Análisis FODA para la implementación de PmL en los ...

27
Análisis FODA para la implementación de PmL en los sectores prioritarios del DR-CAFTA de los países firmantes Consolidado de país – República Dominicana Septiembre 2009 Elaborado para el Programa de USAID de Excelencia Ambiental y Laboral para CAFTA-DR por el Centro de Producción más Limpia de Nicaragua.

Transcript of Análisis FODA para la implementación de PmL en los ...

Page 1: Análisis FODA para la implementación de PmL en los ...

Análisis FODA para la implementación de PmL en los sectores prioritarios del DR-CAFTA de los países firmantes

Consolidado de país – República Dominicana

Septiembre 2009

Elaborado para el Programa de USAID de Excelencia Ambiental y Laboral para CAFTA-DR por el Centro de Producción más Limpia de Nicaragua.  

Page 2: Análisis FODA para la implementación de PmL en los ...

Análisis FODA para la implementación de PmL en los sectores prioritarios del DR-CAFTA de los países firmantes

1

Contenido

RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................................. 2

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 4

2. OBJETIVOS ....................................................................................................................................... 5

3. CONTEXTO NACIONAL ..................................................................................................................... 6

3.1. Contexto económico ................................................................................................................ 6

3.1.1. Índice Riesgo – País......................................................................................................... 7

3.1.2. Tasa de Crecimiento o Descenso del Comercio Internacional ........................................ 8

3.1.3. Incremento o Reducción de los Precios de la Materia Prima e Insumos Importados ..... 9

3.2. Contexto social ...................................................................................................................... 10

3.3. Contexto laboral .................................................................................................................... 10

3.4. Contexto ambiental ............................................................................................................... 11

4. RESUMEN DE METODOLOGÍA ....................................................................................................... 13

5. GENERALIDADES DE LOS SECTORES ........................................................................................... 14

5.1. Sector avícola ........................................................................................................................ 14

5.2. Sector lácteo.......................................................................................................................... 14

5.3. Sector porcino ....................................................................................................................... 15

5.4. Sector azúcar ......................................................................................................................... 15

5.5. Sector frutas y vegetales ....................................................................................................... 16

5.6. Sector bovino ......................................................................................................................... 16

5.7. Sector langostas y camarones .............................................................................................. 17

5.8. Sector textil ............................................................................................................................ 17

6. ANÁLISIS........................................................................................................................................ 19

6.1. Selección del sector modelo ................................................................................................. 20

7. CONCLUSIONES ............................................................................................................................ 22

8. RECOMENDACIONES ..................................................................................................................... 23

ANEXOS ................................................................................................................................................. 24

Anexo A. Criterios de Selección del Sector Modelo........................................................................... 24

Anexo B. Análisis FODA Sectoriales .................................................................................................. 26

Page 3: Análisis FODA para la implementación de PmL en los ...

Consolidado de país – República Dominicana

2

RESUMEN EJECUTIVO

El “Análisis FODA para la implementación de PmL en los sectores prioritarios del DR-CAFTA de los países firmantes (Guatemala, Nicaragua, Costa Rica, Honduras, El Salvador y República Dominicana)”; se encuentra bajo el marco del Programa de Excelencia Ambiental y Laboral para DR-CAFTA (“Programa ELE”, por sus siglas en inglés), el cual tiene como objetivo apoyar a los países miembros de DR-CAFTA a cumplir sus compromisos ambientales y laborales establecidos en el tratado de libre comercio, así como los temas subyacentes.

Esta iniciativa es financiada por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), a través del Programa Regional para Centro América y México de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Industrial, enfocándose en fortalecimiento institucional, mejora del desempeño del sector privado en el medio ambiente y promoción de alianzas para mejorar estándares laborales y ambientales.

El FODA regional es ejecutado por el Centro de Producción más Limpia de Nicaragua (CPmL-N) para apoyar los objetivos del programa bajo el componente de mejora del desempeño ambiental en el sector privado. Dicho análisis tiene como objetivo identificar un sector modelo en cada país firmante del DR-CAFTA para la implementación de PmL; a través de un análisis FODA en los 8 sectores prioritarios (avícola, lácteos, porcino, azúcar, frutas y vegetales, mataderos, camarones y langostas, y textiles) seleccionados en la estrategia regional CCAD.

El presente documento constituye la consolidación de los 8 FODA’s de República Dominicana conteniendo los resultados y conclusiones; así como la selección del sector modelo para el país, que sirva como insumo para definir la estrategia nacional para el fortalecimiento de dicho sector.

Los 8 sectores estudiados presentan un comportamiento económico no muy significativo para el país; ya que el turismo se presenta como la actividad más dinámica del país, aportando entre un 12 y 20% al PIB nacional. Por ello, en este estudio se toma en cuenta este sector para la aplicación de la estrategia nacional de pml.

Como resultado de este análisis se identificó que todos los sectores presentan una u otra característica que los hacen aptos para la implementación de Producción más Limpia, ya sea en temas de aspectos ambientales, accesos a mercados, aspectos legales o de crecimiento económico.

Al realizar la comparación de los 8 sectores, se identificaron elementos comunes como son: la insatisfacción de la demanda interna de algunos productos, bajo aporte al PIB con relación al aporte del sector turismo, descenso en las exportaciones y en la producción, dificultad para cumplir con los requisitos de mercado, especialmente las medidas no arancelarias; debilidades en el desempeño ambiental de las empresas; dificultades en el acceso al crédito, especialmente para las PYMES.

Sin embargo, se identificó que los sectores con mayor potencial para la implementación y aprovechamiento de la metodología de PmL, son los sectores Porcino y Turismo. Esto debido principalmente a que de los 8 sectores priorizados, el sector porcino es el que presenta el

Page 4: Análisis FODA para la implementación de PmL en los ...

Análisis FODA para la implementación de PmL en los sectores prioritarios del DR-CAFTA de los países firmantes

3

mayor aporte al PIB y muestra un crecimiento estable durante el tiempo, además de las barreras no arancelarias con las que se enfrentan para la exportación a Estados Unidos.

En el caso del sector turismo, éste es el que más aporta a la economía nacional y a la vez genera impactos ambientales más significativos en el país, por lo que las estrategias recomendadas tendrían un mayor beneficio en criterios ambientales y económicos.

Para el fortalecimiento de estos sectores se propone como principal estrategia, el establecimiento de los medios y mecanismos para la implementación de pml en estos sectores, como son, la creación de la Comisión Nacional de PmL y del Centro de Producción más Limpia de La República Dominicana, quien estará dando los primeros pasos en la aplicación de pml en los sectores seleccionados.

Page 5: Análisis FODA para la implementación de PmL en los ...

Consolidado de país – República Dominicana

4

1. INTRODUCCIÓN

El Programa Regional para Centro América y México de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) impulsa el Programa de Excelencia Ambiental y Laboral para DR-CAFTA (“Programa ELE”, por sus siglas en inglés), con el fin de apoyar a los países miembros de DR-CAFTA a cumplir con sus compromisos ambientales y laborales establecidos en el DR-CAFTA, enfocándose en fortalecimiento institucional, mejora del desempeño del sector privado en el medio ambiente y promoción de alianzas para mejorar estándares laborales y ambientales.

Para generar un impacto consistente sobre la mejora del desempeño ambiental del sector privado en los países firmantes del DR-CAFTA, surge la necesidad de identificar la situación actual de los países, referente al uso y promoción de medidas y tecnologías de Producción más Limpia. Mediante el análisis FODA se podrá identificar las condiciones existentes en los sectores prioritarios del DR-CAFTA, seleccionando el sector en cada país con mayor potencial para implementar Producción más Limpia, en el cual el Programa orientará sus diferentes actividades.

La implementación de un análisis FODA abarcó la recopilación de una serie de variables a nivel regional desde perspectivas económicas, ambientales, laborales, comerciales, políticas y sociales, con el fin de diagnosticar la situación de los sectores metas en las diferentes coyunturas nacionales con respecto a la implementación de PmL. Todo esto con el fin de establecer estrategias específicas dirigidas a los sectores prioritarios, así como una comparación de los resultados obtenidos por sectores y/o países. El FODA persigue como fin último la implementación de Producción más Limpia en un sector específico por cada país, que se convierta en un modelo a replicarse y se puedan compartir las lecciones aprendidas en todo este proceso.

Para este análisis FODA, el Centro de Producción más Limpia de Nicaragua (CPmL-N), fue seleccionado el responsable de las gestiones administrativas y de coordinación para la ejecución del FODA regional. Para garantizar la armonización de las actividades y resultados se realizaron una ronda de visitas por parte del coordinador a los Centros de Producción más Limpia de los países firmantes del DR-CAFTA para orientar y capacitar a los equipos de consultores en la elaboración de los FODAS para la implementación de PmL.

La recopilación de la información y análisis se realizó en estrecha coordinación con un grupo de consultores y auditores medioambientales expertos en diversos temas, reconocidos por parte de la Secretaría de Estado del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (SEMARENA). Así mismo, estos consultores cuentan con especialidad en el tema de PmL y han participado en la promoción del concepto a nivel académico, industrial e institucional, en el premio regional a la PmL y han participado en el estudio y validación de los resultados del FODA Nacional.

El presente documento constituye la consolidación de los 8 FODA’s de República Dominicana, incluyendo información sobre el sector turismo. Se presentan los resultados y conclusiones; así como la selección de los sectores modelos para el país, que sirva como insumo para definir la estrategia nacional para su fortalecimiento.

Page 6: Análisis FODA para la implementación de PmL en los ...

Análisis FODA para la implementación de PmL en los sectores prioritarios del DR-CAFTA de los países firmantes

5

2. OBJETIVOS

• Identificar el sector modelo en República Dominicana para la implementación de PmL; a través de un análisis FODA en los 8 sectores prioritarios (avícola, lácteos, porcino, azúcar, frutas y vegetales, mataderos, camarones y langostas y textiles) seleccionados en la estrategia regional CCAD, tomando en cuenta la relevancia del sector turismo en este país.

• Proponer las estrategias para el fortalecimiento del sector modelo, a través de la implementación de Producción más Limpia.

Page 7: Análisis FODA para la implementación de PmL en los ...

Consolidado de país – República Dominicana

6

3. CONTEXTO NACIONAL

3.1.Contexto económico1

La economía dominicana ha experimentado un crecimiento de 5.3%, en términos reales, base de referencia 1991, reflejando una desaceleración en comparación al 2007, evidenciado a partir del segundo semestre del 2008. Desde la óptica del gasto, este aumento estuvo sustentado principalmente en el comportamiento favorable de la demanda interna. El consumo final, variable que representa el 91.3%, se expandió en 7.1%, mostrando una disminución del nivel exhibido en el 2007, cuando aumentó en 8.9%. Así mismo, la formación bruta de capital creció en 9.2%, resultando inferior al crecimiento de 12.4% registrado en el año pasado.

La reducción en el ritmo de crecimiento del consumo final es el resultado de las medidas adoptadas por las autoridades monetarias, las cuales comenzaron a surtir efectos a partir del segundo semestre del año, con el objetivo de controlar la inflación, mantener la estabilidad relativa del tipo de cambio y reducir los efectos adversos de los shocks externos. De igual manera, la desaceleración de la formación bruta de capital se explica, en gran medida, por la contracción de la actividad de la construcción, que se manifestó a partir del segundo semestre del año pasado.

Por otro lado, las exportaciones de bienes y servicios en términos reales reflejaron una contracción del orden de -2.6%, influenciado por la caída en el valor en U$ de las exportaciones de productos tradicionales (-44.5%). Este resultado fue impulsado por la disminución de las exportaciones de ferroníquel (-55.2%).

La inflación del año 2008 fue de 4.52%, menor en 4.36 puntos porcentuales a la alcanzada por este indicador en igual periodo del año anterior (8.88%), lo que permitió cumplir con holgura la meta del Programa Monetario establecida a principio del año, a la vez que representó un notable logro, considerando las turbulencias ocurridas a lo largo del año por las alzas que se registraron en el precio del petróleo y de los commodities en el mercado internacional.

Este resultado obedeció, básicamente, a la reducción de -5.63% del IPC (Índice de Precio al Consumidor) durante el trimestre octubre - diciembre, ya que hasta el mes de septiembre este indicador arrojaba una inflación acumulada de 10.76% con respecto a diciembre de 2007. Sin embargo, la variación negativa del IPC durante los meses de octubre, noviembre y diciembre, del orden de -1.05%, -3.28% y -1.40%, respectivamente, permitió terminar el año con un nivel de inflación de 4.52 por ciento.

Este nivel de inflación resultó el más bajo en los últimos siete años para la República Dominicana, y el menor enmarcado dentro de toda la región latinoamericana durante este período.

En el ámbito nacional, las políticas económicas del Gobierno Dominicano han estado orientadas a mantener la estabilidad macroeconómica y el clima de confianza de los 1 BCN (2008). Memoria Anual 2008. Consultado en Junio 9, 2009 en http://www.bcn.gob.ni/.

Page 8: Análisis FODA para la implementación de PmL en los ...

Análisis FODA para la implementación de PmL en los sectores prioritarios del DR-CAFTA de los países firmantes

7

inversionistas y productores/as, lo que se ha manifestado en el crecimiento sostenido del Producto Interno Bruto, disminución de la tasa de interés y tasa de inflación moderada. La cual durante el período 2005-2007 registró un promedio de 7.1%. Sin embargo, desde finales del año 2007, los precios comenzaron a incrementarse hasta situarse la variación acumulada del Índice de Precios al Consumidor (IPC) enero -septiembre 2008 en 10.76%.

Estos niveles de inflación se explican en más del 72.5% por efecto del shock externo proveniente de los referidos aumentos de los precios internacionales, que repercutieron en los precios internos de los grupos alimentos, bebidas y tabaco en un 33.7 % y en el grupo transporte en un 38.8 % por las alzas en los hidrocarburos. Así como, por los efectos del paso de seis tormentas que han afectado el país: dos a finales 2007 y cuatro entre agosto y septiembre del año 2008.

En consecuencia, durante el período enero- septiembre 2008, la economía dominicana registró una tasa de crecimiento de 5.4%, los sectores que impulsaron el crecimiento del PIB fueron: comunicaciones 15.7%; intermediación financiera y seguros 14.0%; energía y agua 11.0%; comercio 10.1% y la construcción en un 5.3%, después de haber crecido éste en un 10% en el primer semestre del presente año.

La República Dominicana, frente a la globalización de la economía, ha asumido el reto de elevar la competitividad de sus sectores productivos; en este contexto, la Secretaría de Estado de Agricultura, institución rectora del Sector Agropecuario presenta cada año un Plan Operativo Sectorial Agropecuario, que se enmarca dentro de la estrategia concebida en el Plan Nacional de Desarrollo y a la vez marca la ruta a seguir, a fin de contribuir a lograr competitividad e incrementar la producción de alimentos, dentro del marco de la responsabilidad medio ambiental, ante el incremento del calentamiento global y cambio climático.

Además, se orienta a cumplir los acuerdos de libre comercio contraídos por el país y la comunidad internacional como: el tratado de libre comercio (DR-CAFTA) con los Estados Unidos y Centro América, con CARICOM, la Unión Europea y otros.

En la actualidad, la República Dominicana tiene como principal fortaleza la estabilidad macroeconómica, que se refleja en índices de inflación por debajo de las dos cifras, una estabilidad cambiaria e índice de crecimiento, por encima del promedio de los países del área. Las principales fuentes de divisas son las remesas, el turismo, las zonas francas y las exportaciones; otros sectores dinámicos son las telecomunicaciones y el sector de bebidas alcohólicas.

3.1.1. Índice Riesgo – País

Después que la economía dominicana registrara un crecimiento económico sostenido, con tasa de crecimiento promedio de 9.5% en el período 2005-2007, y considerando que en el contexto de América Latina, República Dominicana fue uno de los países de mayor crecimiento económico, al cierre de 2008 la economía dominicana, medida a través del Producto Interno Bruto (PIB) año de referencia 1991, experimentó un crecimiento de 5.3%, reflejando el proceso de desaceleración del crecimiento económico ocurrido a partir del segundo semestre del año.

Page 9: Análisis FODA para la implementación de PmL en los ...

Consolidado de país – República Dominicana

8

Fruto de la relativa estabilidad macroeconómica de la que disfruta actualmente la República Dominicana, Standard & Poor’s mantiene la calificación B con perspectiva estable; Moody’s también mantiene la calificación en B2 con tendencia estable, mientras que Institutional Investors modifica su calificación de riesgo a 34.7% (36.3% septiembre de 2008), aumentando dos posiciones en el listado de los 177 países, para quedar en la posición 91. Estos resultados podrían considerarse satisfactorios, si se toma en consideración el desfavorable entorno internacional prevaleciente durante el 2008.

3.1.2. Tasa de Crecimiento o Descenso del Comercio Internacional2

El comercio exterior y el empeño de satisfacer a la población de acuerdo con las nuevas demandas internacionales ha hecho que los recientes gobiernos se hayan encaminado hacia otras formas de finanzas, los ciudadanos también han cooperado intercambiando la agropecuaria, agricultura y demás trabajos menos sofisticados por el comercio moderno, como son: negocios, tiendas, etc.

En los últimos años el país ha tenido que importar productos en los cuales antes se era autosuficiente e importar los que antes se exportaban; debido a lo planteado anteriormente, agregándole la falta de mano de obra causada por la misma razón.

Por otra parte, en la última década se observa que en los países Europeos y en algunos otros Hispanoamericanos se está produciendo un efecto globalizador como consecuencia de la ruptura del frente comunista, tal es el caso del nuevo tratado entre EEUU y México o las nuevas incorporaciones a la UE de los antiguos países comunistas del este. Todo este movimiento globalizado se entiende siempre dentro de tratados económicos, por supuesto liberales y capitalistas. Bajo la excusa de potencia el comercio o crear un mercado más competitivo, se están produciendo fenómenos alarmantes.

El comercio internacional está regido en RD por el Memorando de Entendimiento aprobado en OMC que crea una Rectificación Técnica (RT) para ocho productos considerados sensibles del país. La Rectificación Técnica (RT) surgió como consecuencia de la reacción de los sectores productivos del país, a partir de la consolidación de un arancel máximo de 40% para todas las importaciones. Se procedió a utilizar uno de los mecanismos de protección permitidos en la OMC, dentro del marco de los acuerdos asumidos en la Ronda Uruguay del GATT.

Entre esas decisiones, la República Dominicana aplica dos tipos de barreras a las importaciones: aranceles y contingentes arancelarios. Las tasas arancelarias vigentes son de 0%, 3%, 8%, 14%, 20%, 25% y 40%. Entonces, los ocho productos agropecuarios sensibles que están sujetos a contingentes arancelarios son, leche en polvo, arroz, azúcar, frijoles, carne de pollo, cebolla, ajo y maíz. Las importaciones dentro de la cuota pagan el arancel ordinario (5-25%), y las importaciones fuera de la cuota un arancel mucho más elevado.

2 BCN 2008. Anuario Estadístico 2008. Managua, Nicaragua.

Page 10: Análisis FODA para la implementación de PmL en los ...

Análisis FODA para la implementación de PmL en los sectores prioritarios del DR-CAFTA de los países firmantes

9

El arancel - cuota consiste en mantener el arancel vigente hasta un determinado nivel de importación y se activa a partir de un volumen establecido, aplicando un arancel cuota superior, para cada producto.

La solicitud de Rectificación Técnica para República Dominicana condujo a una negociación bilateral con los Estados Unidos, como principal suplidor para siete productos.

3.1.3. Incremento o Reducción de los Precios de la Materia Prima e Insumos Importados

La economía dominicana ha encarado condiciones externas desfavorables, principalmente durante el año 2007 y el primer semestre de 2008. Los precios del petróleo, los alimentos, metales y otros bienes básicos y materias primas importadas han generado presiones inflacionarias en el plano doméstico, que no sólo han influido en el comportamiento de la cuenta corriente de la balanza de pagos, sino también en el resultado de las cuentas fiscales y los precios internos.

Sin embargo, en el último mes, las variables que conforman el entorno externo relevante para la República Dominicana han experimentado un cambio de tendencia que, de mantenerse, favorecerían el desempeño de la economía hacia el cierre de 2008:

• Los precios internacionales del petróleo y otras materias primas muestran una tendencia a la baja, aunque todavía se mantiene en un nivel alto de precio con respecto al comportamiento del año pasado y sus niveles históricos.

• En el periodo enero-junio 2008, la factura petrolera ascendió a US$2,349.2 millones, superior en US$944.6 millones, reflejando un notable crecimiento de 67.3% con respecto a igual período del pasado año como resultado de que durante 2007 el precio promedio fue de US$57.23/ba y durante el presente la canasta de combustible relevante para el país fue de US$94.33/ba.

• Recientemente, los precios internacionales del petróleo han presentado una tendencia a la baja, presentando cotizaciones del crudo tipo West Texas de US$101.18/ba en su cierre a septiembre de 2008, después de haber alcanzado su pico histórico de US$145.31/ba en julio. De mantenerse este precio en una banda entre US$102.0/ba y US$106.0/ba, el ahorro en la factura petrolera sería entre US$302 millones con un precio promedio de US$106/ba y US$352 con un precio promedio de US$102/ba. Esto mejoraría, en esa misma proporción, el balance de la cuenta corriente y, por vía de consecuencia, el resultado global de la balanza de pagos.

• Así mismo, la economía estadounidense, principal socio comercial de República Dominicana, que había dado señales de desaceleración y se proyectaba entraría en una recesión, experimentó una tasa de crecimiento interanual de 3.3% en el segundo trimestre de 2008, superando las expectativas de los analistas y las proyecciones de los organismo internacionales. Esta situación mejoró las perspectivas de las cuentas externas.

Page 11: Análisis FODA para la implementación de PmL en los ...

Consolidado de país – República Dominicana

10

• Igualmente, el dólar se ha fortalecido con respecto al euro y otras monedas importantes como el yen y la libra esterlina. Esta apreciación de la moneda estadounidense se debe a que las condiciones económicas en Europa y Asia se han deteriorado más que en los Estados Unidos. En adición, el diferencial de tasas de interés entre la economía estadounidense y Europa desfavorece a la Zona Euro, a pesar de la reducción de tasas en Estados Unidos.

• El reciente fortalecimiento del dólar estadounidense también ha contribuido a la reducción del precio del petróleo en el mercado internacional.

Analistas y organismos internacionales coinciden en que para el segundo semestre de 2009 la turbulencia en los mercados financieros internacionales podría comenzar a desaparecer. No obstante, la actitud proactiva de las autoridades monetarias de los Estados Unidos al realizar importantes salvamentos a empresas líderes de garantía hipotecaria como Fannie Mae y Freddie Mac, y proveer más de US$1.5 trillones en facilidades de liquidez a las empresas afectadas, mejora las perspectivas en este sentido.

3.2.Contexto Social

Se estima que para el año 2003 la población de República Dominicana es de 9 millones de personas, de las cuales el 66.6% vive en zonas urbanas. Presenta un crecimiento anual de la población de 1.7%, una natalidad por 1000 habitantes de 26.5 y una fecundidad de 2.9 hijos por mujer. La esperanza de vida tiene un valor de 67 años.

El país es catalogado con un desarrollo humano medio. Tiene un índice de desarrollo humano de 0.737. Según el PRB, en el 2003, el 3.2% de personas viven con menos de un dólar diario. En 1998, el Banco Central reflejó que el 25.8% de los hogares estaban por debajo de la línea de pobreza (ingresos menores a U$ 60 mensuales). Se estima que la población haitiana inmigrante es la más pobre del país.

República Dominica, presenta un porcentaje de alfabetización de adultos de 84.0% y una cobertura de acceso a servicios de saneamiento adecuados del 67%.

De los grandes retos y desafíos que tiene por delante la nación dominicana son la desigual distribución de la riqueza, motivada principalmente por el fenómeno de la corrupción, el clientelismo y el populismo, además de un galopante aumento de los niveles de inseguridad ciudadana y delincuencia.

3.3.Contexto Laboral

En su informe preliminar de 2008 sobre la economía, el Banco Central reveló que la tasa de desempleo apenas creció 0.2 puntos porcentuales en ese año, al pasar de 14%, en abril de 2008, a 14.2%, en octubre. Ese año, sin embargo, fueron frecuentes los anuncios de despidos, sobre todo en las zonas francas.

La OIT, en su informe Panorama Laboral 2008, revela que República Dominicana es el segundo país con mayor pérdida acumulada del salario mínimo real (4.3%) en América Latina.

Page 12: Análisis FODA para la implementación de PmL en los ...

Análisis FODA para la implementación de PmL en los sectores prioritarios del DR-CAFTA de los países firmantes

11

Actualmente viven en nuestro país mas de 1,000,000 de nacionales haitianos, de los cuales, más del 90% lo hacen de manera irregular. Penetran al país por la frontera, huyendo de las precarias condiciones socioeconómicas y políticas del hermano país. Este es de los retos más grandes. Estos ciudadanos haitianos trabajan básicamente en el campo y en el sector de la construcción.

El país ha visto mejorar grandemente las condiciones de estabilidad laboral, no sólo en lo económico, sino en la salud, los riesgos laborales y la permanencia en el trabajo. En tal sentido hay que mencionar la creación de la Secretaria de Estado de Administración Pública, la Administradora de Riegos Laborales y el régimen de Salud Pública.

El número de registro de hechos violatorios de los derechos laborales entre hombre y mujeres, es atribuida a que la mayoría de los casos denunciados provienen del sector construcción, agricultura e industria azucarera (51,4%) en los que la mano de obra predominante es masculina. Se recibieron 195, del sector agrícola, 179 de la industria de la construcción, 153 casos de empresas de zonas francas, 95 de la industria azucarera, 74 del comercio organizado, 63 de comunicación, 53 de educación privada, 23 del gobierno y 63 del sector servicios. Mientras que en unos 50 no especificó el lugar de trabajo, para un total de 913 casos atendidos.

En conclusión el gobierno indica que no cree que el mercado laboral se deteriore, basado en la comparación de la tasa de desempleo de 14.2% calculada por el BC con el 19.7% encontrado en agosto de 2004, lo que indica una reducción en la tasa de crecimiento de un 3 por ciento en 2009.

3.4.Contexto Ambiental

El país cuenta con la Ley 064-2000 que, entre otras funciones, reglamenta y ejecuta las políticas dominicanas medioambientales a través de la Secretaría de Estado de Medioambiente y Recursos Naturales (SEMARENA). Aparte de la citada Ley, el país ha elaborado toda una serie de normativas y reglamentaciones en materia ambiental, que regulan el funcionamiento del aparato productivo nacional, respecto al Medioambiente nacional.

No obstante, en los diferentes sectores analizados, se han identificado actividades agresivas al medioambiente. Los principales efectos medioambientales que pueden originarse y deben tenerse en consideración para la obtención de los productos terminados son los siguientes:

• Contaminación difusa de aguas subterráneas. • Eutrofización de aguas superficiales. • Acidificación. • Contribución al efecto invernadero producido por dióxido de carbono, metano y

óxido nitroso. • Problemas locales por el olor, el ruido y el polvo. • Dispersión de metales pesados (cobre y zinc) y pesticidas. • Emisiones de CO, olores y particulado, • Vertidos de agua contaminada, lodos y estiércol.

Page 13: Análisis FODA para la implementación de PmL en los ...

Consolidado de país – República Dominicana

12

• Desechos sólidos contaminados, consumo de combustibles, etc. • Consumo de agua, • Producción de residuos sólidos que no son reciclados. • Residuos peligrosos dispuestos inadecuadamente

Page 14: Análisis FODA para la implementación de PmL en los ...

Análisis FODA para la implementación de PmL en los sectores prioritarios del DR-CAFTA de los países firmantes

13

4. RESUMEN DE METODOLOGÍA

La metodología desarrollada para el análisis FODA abarcó los siguientes pasos:

A. Recopilación de información. Ésta se agrupó en temas (crecimiento económico, política y aspectos legales, acceso a mercados, investigación y desarrollo, aspectos ambientales y financiamiento) con sus respectivas variables. La recopilación se realizó en coordinación con diferentes organismos:

• Autoridades de gobiernos: Ministerio de Fomento y Comercio (MIFIC); Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR), Ministerios del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA), Centro de Trámites y Exportaciones (CETREX), Instituto de Fomento Municipal (INIFOM), Administración Nacional de Pesca y Acuicultura (ADPESCA), entre otros.

• Gremios: Asociación Nacional de Avicultores (ANAPA), Cámara Nicaragüense del Sector Lácteo (CANISLAC), Comité Nacional de Productores de Azúcar (CNPA), Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN), Cámara Nicaragüense de la Pesca (CAPENIC),

), ), Comisión Nacional de Zona Francas, Asociación de la Industria Textil y de Confección (ANITEX), entre otros.

• Asociaciones empresariales: Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN), Cámara de Industrias de Nicaragua (CADIN), entre otras.

• Instituciones financieras: LAFISE

B. Análisis FODA. Una vez recopilada la información se procedió al análisis FODA para poder determinar los aspectos en donde los sectores tienen ventajas frente a otros y en cuáles necesitan mejorar para ser más competitivos. Se clasificaron las variables mencionadas según sus características en externas o internas. Posteriormente, se evaluó cada variable de manera cualitativa, con el fin de agruparlas en: fortalezas, oportunidades, debilidades o amenazas.

C. Cruce de variables internas y externas. Una vez completada la clasificación de las variables, se realizó el cruce de variables internas y externas, dando lugar a las estrategias específicas o recomendaciones para cada sector.

D. Selección del sector modelo. Se seleccionó el sector con las mejores condiciones para la intervención del programa ELE, en su fortalecimiento ambiental. Ver anexo 1, sobre los criterios de selección.

Page 15: Análisis FODA para la implementación de PmL en los ...

Consolidado de país – República Dominicana

14

5. GENERALIDADES DE LOS SECTORES

5.1.Sector Camarones

La acuicultura es el sector de producción de alimentos que está creciendo más rápidamente en el mundo. Desde 1984, la producción acuícola ha aumentado a una tasa media anual de más del 12%, en comparación con el 3% correspondiente a la carne de bovino y 1.6% de la pesca. Hoy por hoy, la acuicultura produce más de una cuarta parte de la pesca total mundial (García 2003). La producción mundial de la pesca de captura y la acuicultura suministró alrededor de 101 millones de toneladas de pescado para el consumo humano en 2002, lo que equivale a un suministro per cápita aparente de 16,2 kg (equivalente de peso en vivo), cuyo crecimiento desde 2000 se debió a la acuicultura.

El suministro total de pescado para consumo humano ha ido creciendo más lento que la población mundial; como consecuencia, el suministro medio de pescado per cápita, disminuyó de 14,6 kg en 1987 a 13,2 kg en 1992 y se ha mantenido estable desde entonces. Con todo, el pescado suministró a más de 2,600 millones de personas de todo el mundo, al menos un 20% del aporte de proteínas animales per cápita.

Los desembarques mundiales de la pesca de captura se han mantenido relativamente estables en los cuatro últimos años. Esto ha causado un empeoramiento de la situación de los recursos pesqueros mundiales, que actualmente se encuentran, según FAO:

• 25% moderamente explotados • 47% plenamente explotados • 18% subreexplotados • 10% agotados

La producción mundial de la acuicultura continúa creciendo, tanto en volumen como en proporción del suministro mundial de pescado para consumo humano directo. La producción acuícola de pescado para la alimentación humana continúa siendo principalmente (57,7 %) de agua dulce.

Los países en desarrollo representaron el 90,7 % de la producción de 2002, consistente sobre todo en peces omnívoros/herbívoros o especies que se alimentan por filtración. La producción aumentó en todos los continentes en 2000-02, con la excepción de Europa, donde se mantuvo relativamente inalterada.

5.2.Sector Porcino

Con más de 200 granjas entre pequeñas y grandes instaladas en el país, el sector porcino dominicano ofrece más de 40,000 empleos directos, habiendo aportado más de 23, 000,000 de pesos a la economía dominicana en el año 2008.

Para el año 2007, el Sector Porcino aportaba el 5.5% al PIB del Sub-Sector pecuario, registrando una tasa de crecimiento respecto al año 2006 del 7.2%, siendo este el mayor incremento porcentual de aportes al PIB en el Sector Pecuario, superando sectores mas tradicionales como el sector leche fresca (7.0%), huevos (6.2%) y pesca (4.1).

Page 16: Análisis FODA para la implementación de PmL en los ...

Análisis FODA para la implementación de PmL en los sectores prioritarios del DR-CAFTA de los países firmantes

15

El sector porcino es uno de los rubros con mayor empuje de la economía dominicana y con proyección de crecimiento, debido a la creciente demanda mundial de carne de cerdo, la cual superó las 96.9 MM de Ton. en el 2008.

Las propias características de la producción de carne porcina (ocasiona grandes impactos ambientales) y el gran volumen de producción que maneja (estructuralmente el sector maneja unas de 50,000 Marranas y más de 3,000 Berracos).

5.3.Sector Bovino

Para finales del año 2005, según la Secretaria de Estado de Agricultura (SEA), la población Bovina dominicana se estimaba en unas 1,904,401 cabezas, para una producción de 72,006 toneladas métricas de carne de res por año.

El sistema bovino dominicano puede dividirse en tres grandes grupos: los grandes productores (que dedican su producción a las grandes cadenas de distribución y tienen modernos sistemas de procesamiento), los medianos productores (caracterizados por una tecnología menos moderna) y los pequeños productores (que, por su naturaleza tienen sistemas caracterizados por procesos débiles e ineficientes).

El sector Bovino es uno de los rubros con mayor empuje de la economía dominicana y con proyección de crecimiento, debido a la creciente demanda mundial de carne de res.

5.4.Sector Avícola

La población animal Avícola analizada fueron los Pollos de Engorde. El pollo es uno de los principales rubros pecuarios que componen la canasta familiar de la República Dominicana. El gasto mensual promedio en pollo para una familia durante el año 2002 fue de RD$112.60, o sea un 4.2% del gasto mensual de la canasta familiar agropecuaria, que fue de RD$2,690.65 (Banco Central, Cuentas Nacionales, 2002).

La producción de pollo en la República Dominicana es una de las actividades agropecuarias tecnificadas, alcanzando niveles de rendimientos muy altos. Esto se debe al corto ciclo reproductivo de las gallinas, que ha permitido la selección y reproducción de animales muy eficientes en la conversión de alimentos. Los productores dominicanos se han mantenido al día con los sistemas de producción modernos, lo cual les permite producir animales listos para el mercado a los 39 días de nacidos.

Como el pollo es la carne más barata en el mercado, cualquier fluctuación en su precio activa la reacción de la opinión pública, ya que tiene un impacto significativo en el consumidor.

La producción de pollos de engorde se encuentra concentrada en las zonas de Licey al Medio, Santiago, Moca, La Vega, Jarabacoa y en Santo Domingo. Esa producción se realiza en naves abiertas, para resistir determinados ambientes, diferentes a las exigencias que tienen las plantas incubadoras y granjas reproductoras.

La capacidad instalada de la industria avícola para producir pollos de engorde en el país es de aproximadamente 35.0 millones de pies cuadrados de naves o galpón, de los cuales el

Page 17: Análisis FODA para la implementación de PmL en los ...

Consolidado de país – República Dominicana

16

64% se encuentra en el Distrito Nacional. El promedio de las naves es de 10,000 - 12,000 pies2 (por cada pies2 cabe un pollo).

En términos generales, puede decirse que el sistema de producción avícola se caracteriza por tener una integración vertical desde las reproductoras de huevos fértiles hasta obtener el pollo procesado, tanto crudo como cocinado, en el caso de algunas empresas que poseen su propia cadena de restaurantes. Se dan altos niveles tecnológicos en las empresas más grandes en contraste con el bajo nivel tecnológico de las granjas más pequeñas

5.5.Sector frutas y vegetales

La República Dominicana es un país eminentemente agrícola, con grandes extensiones de terreno con vocación apta para la agricultura. En el año 2007 fueron cosechadas un total de 2,655,267 hectáreas3, lo que constituye un 55% de todo el territorio nacional.

Las grandes extensiones de terreno cultivable de la República Dominicana están distribuidas en diferentes regiones físicas y climáticas a lo largo del territorio dominicano: El Valle de Constanza, por su altura y condiciones climáticas templadas, es propicio para el cultivo de flores, papas, ajo, hortalizas y productos de huerta en general. El gran valle del Cibao es propicio para la siembra de oleaginosas, las montañas del norte son ricas productoras de café y cacao y los valles del sur son propicios para la siembra de leguminosas.

El sector agropecuario está representado en el Estado Dominicano por la Secretaría de Estado de Agricultura (SEA), institución que planifica y administra las políticas públicas de apoyo al sector. Otras instituciones de importancia son el Banco Agrícola de la República Dominicana (BA) y el Instituto Agrario Dominicano (IAD), institución responsable de la administración de la Reforma Agraria Dominicana.

5.6.Sector Lácteo

El Sector lácteo en República Dominicana es una actividad productiva con una amplia trayectoria, donde predominan los micros y pequeños empresarios, con tecnología artesanal y semiartesanal, caracterizándose por una baja especialización, pero bien diversificada, ya que se producen varios tipos de queso, yogurt, mantequilla, helados, dulces y diferentes tipos de leches, lo que conlleva a poca capacidad de comercializar y tener acceso a mercados internacionales. Se cuenta con gran variedad de lácteos como producción primaria, pero no cuentan con la tecnología apropiada ni los recursos económicos necesarios para su desarrollo.

La industria láctea de República Dominicana se concentra en los quesos y en menor medida, las leches fluidas, seguidos también de otros derivados menores como mantequilla, dulces, pasteles y en los últimos años el yogur. Aunque dicha comparación debe tomarse de forma relativa por tratarse de grupos con diferentes procesos y contenidos de leche.

En el 2004 la agricultura y la pecuaria empleaban al 15% de la población empleada, siendo el segundo sector más empleador directo después del comercio. La ganadería que posee

3 República Dominicana en Cifras 2008; ONE, página 82.

Page 18: Análisis FODA para la implementación de PmL en los ...

Análisis FODA para la implementación de PmL en los sectores prioritarios del DR-CAFTA de los países firmantes

17

alrededor del 45% del empleo agropecuario, emplea directamente aproximadamente un 7% del total de la Población Económicamente Activa (PEA).

Según datos del Banco Central de la República Dominicana, en 2005, la producción total de leche en el país fue de poco más de 751 millones de litros y ha venido incrementándose sistemáticamente desde finales de los noventa. Desde 1997 la producción se ha casi duplicado. Esto sucedió a pesar de que una parte significativa de la producción se realiza mediante el sistema de pastoreo libre, lo que hace que el producto total varíe de manera significativa en función del régimen de lluvias que determina la disponibilidad de alimentos.

5.7.Sector Azúcar

La demanda ha venido variando constantemente durante todo el período 2000- 2004 como lo evidencia el crecimiento del 14 por ciento en el año 2001 con relación al 2000; mientras que en el 2003, la demanda apenas se incrementó en un 2.1 por ciento para sufrir una reducción considerable en el 2003 del orden del 13.7 por ciento.

En el 2004 se expandió en un 11.4 por ciento. La demanda hasta octubre del 2005 fue de 278,850 y si proyectamos noviembre y diciembre; casi igualaría la del 2004 con 334,620 TM, y siendo así la misma sufriría una reducción del 0.2 por ciento.

En el mercado mundial, no se comercializa con azúcar desde hace más de diez años, debido a la estructura de precios que continúa por debajo de los costos de producción a pesar de que en el último año se ha registrado un repunte aunque no lo suficiente como para constituirse en instrumento de estímulo a la inversión con fines expansivos de la producción azucarera.

Su nivel de tecnificación, modernización y consecuentemente eficientización les permiten al subsector azucarero operar con altos niveles de productividad, constituyendo éste, el mecanismo más idóneo de que dispone la República Dominicana para competir en azúcar con Estados Unidos y Centroamérica en el marco del RD-CAFTA; así como con la Unión Europea y cualesquiera otra región del mundo; siempre y cuando los subsidios a la agricultura y/o a los productores de azúcar, no formen parte de la política azucarera de esos países o regiones.

5.8.Sector textil

El sector de confecciones del país esta constituidos por empresas instaladas en los parques de Zonas Francas de Exportación; por empresas que a pesar de no estar instaladas en los parques, se han acogido al régimen especial de Zonas Francas y por ende tiene el mismo trato que las primeras empresas aunque están ubicas fuera de los parques, dentro de ese grupo están las grandes empresas de confecciones textiles dominicanas, que en su gran mayoría son las empresas de gran tamaño (con más de 200 trabajadores) del sector.

Las estadísticas del Consejo Nacional de Zonas Francas para el mes de noviembre del 2008 arrojaron una cantidad de 121,843 puestos de trabajos de los cuales el 40.6% corresponden a la rama de confecciones textiles. De igual forma el total de empresa en operación asciende a 526, de las cuales 142 equivalentes a un 27.0% confeccionan

Page 19: Análisis FODA para la implementación de PmL en los ...

Consolidado de país – República Dominicana

18

productos textiles. Este dato es bien relevante ya que este sector con tan solo el 27% de las empresas ofrece el alrededor del 41% de los empleos.

Otra proporción de empresas corresponden a micro, pequeñas y medianas empresas, de las cuales no hay datos oficiales debido al nivel de informalidad en el que desarrollan sus actividades productivas, con relación a las mismas solo hay estimaciones realizadas por las distintas asociaciones del sector y por algunas instituciones del sector oficial, todas las cuales difieren mucho en cuanto al total de las mismas y a sus niveles productivos. Esto es así debido al alto nivel de mortandad de las mismas que se suma a una taza de nuevas empresas que no son registradas producto de su informalidad.

Page 20: Análisis FODA para la implementación de PmL en los ...

Análisis FODA para la implementación de PmL en los sectores prioritarios del DR-CAFTA de los países firmantes

19

6. ANÁLISIS

Para la selección del sector modelo en la República Dominicana, fue necesaria la comparación de las variables estudiadas para cada uno de los 8 sectores priorizados en CAFTA-DR.

Sin embargo, la información disponible no permite una comparación adecuada de cada una de estas variables, ya que no se presenta de manera estándar:

Crecimiento económico: La selección del sector se hará tomando en cuenta la relación que existe entre la oportunidad de aplicar PmL y el potencial de crecimiento económico del sector.

La información disponible sobre el crecimiento económico de los sectores estudiados dificulta obtener una mejor visión acerca de las condiciones económicas de cada uno de ellos:

• Los sectores avícola, bovino y porcino han experimentado crecimiento entre los años 2006 y 2007, pero de ellos, es el sector porcino el que más ha crecido.

• El sector azúcar aporta alrededor del 0.7 % al PIB nacional, y actualmente sólo existen 3 ingenios azucareros. Además, no se cuenta con la capacidad de abastecer la demanda interna ni las cuotas establecidas bajo RD-CAFTA, viéndose obligados a importar este producto.

• El sector textil ha experimentado descenso en el aporte al PIB, con lo que no se posiciona como un sector estable para la economía dominicana.

• El sector lácteo también experimentó crecimiento, sin embargo, no se cuenta con la suficiente capacidad de exportación ni de abastecimiento de la demanda interna por lo que se hace necesaria la importación de productos lácteos.

• El sector frutas y vegetales tiene un aporte al PIB bajo, pero estable. Además, registra crecimiento en las exportaciones de sus productos.

• Finalmente, el sector Camarones y Langostas, registra un aporte al PIB de alrededor del 0.06% a mediados del 2007, siendo el sector con menor aporte entre los sectores estudiados.

Al comparar esta información se observa que el sector porcino es el más estable para la economía dominicana, junto con el sector frutas y vegetales.

Aspectos legales: Los aspectos legales son similares para todos los sectores. No se cuenta con acuerdos voluntarios de producción más limpia que faciliten su implementación en alguno de ellos. La legislación ambiental existente, también es aplicable a todos estos sectores. Cabe señalar que la SEMARENA con apoyo del Programa de Cooperación USAID/CCAD está en proceso de elaboración de la Política Nacional de Producción más Limpia.

Page 21: Análisis FODA para la implementación de PmL en los ...

Consolidado de país – República Dominicana

20

Acceso a mercado: En cuanto a esta variable, como se mencionó anteriormente, los sectores lácteos y azúcar se ven en la necesidad de importar productos para poder abastecer su demanda interna. De los demás sectores, el único cuyas exportaciones han crecido es el sector Frutas y Vegetales. En el caso del sector Porcino, éste se ve en la dificultad al no cumplir con los requisitos de exportación a los Estados Unidos, siendo este aspecto una buena oportunidad para la implementación de producción más limpia en el sector, ya que facilitará a la vez el cumplimiento de las barreras no arancelarias establecidas.

En cuanto a los aspectos ambientales y de financiamiento, no se cuenta con la información suficiente que permita seleccionar un sector sobre otro.

6.1.Selección del sector modelo

El sector modelo es aquel que presente un mayor potencial de implementar PmL y que presente mayores fortalezas o capacidades para aprovechar las oportunidades que pueden proporcionar el programa; tomando en cuenta las amenazas que se identifiquen en el análisis.

Dentro de las características identificadas como potenciales del sector para implementación de producción más limpia están:

Las medidas no arancelarias que los sectores deben cumplir para la exportación a Estados Unidos.

En este caso, el buen desempeño ambiental de las empresas conforme a la legislación aplicable juega un papel importante en el acceso al mercado estadounidense, y es por eso que la aplicación de Producción más Limpia contribuirá a alcanzar este objetivo, al incidir en las prácticas ambientales de la empresa.

Paralelamente, se espera que la implementación de PmL contribuya a reducir el impacto ambiental de los sectores. Debido al tamaño del sector porcino, se presume que sus impactos ambientales son más representativos en relación a los demás sectores.

Otras de las barreras no arancelarias es la certificación HACCP o el cumplimiento de otros requisitos de acceso al mercado estadounidense. Existen debilidades y por consiguiente una gran oportunidad en cuanto a la implementación de buenas prácticas de manufactura en el sector porcino. La implementación de PmL en estas empresas facilitaría la aplicación de buenas prácticas de manufactura y posteriormente su certificación HACCP.

Asimismo, el sector porcino es de mayor importancia para la economía dominicana por su crecimiento económico sostenido, y siendo el mayor entre las actividades pecuarias.

Debido a estas razones, el sector modelo seleccionado para la República Dominicana es el sector porcino.

Por otro lado, se propone como segundo sector modelo para la implementación de producción más limpia, al sector turismo, debido a:

Page 22: Análisis FODA para la implementación de PmL en los ...

Análisis FODA para la implementación de PmL en los sectores prioritarios del DR-CAFTA de los países firmantes

21

• Se constituye actualmente, de manera incuestionable para la República Dominicana, el sector de mayor importancia para su economía y crecimiento. Aporta entre 12 y 20% del PIB.

• Para el año 2007 el sector turismo con más de 65,000 habitaciones hoteleras, empleaba más de 190,000 personas, de manera directa e indirecta, y aportó a la economía más de cuatro mil millones de dólares norteamericanos4.

• En cuanto a los aspectos ambientales, aunque éstos no están documentados, las actividades turísticas tienen un gran impacto sobre el medio ambiente, ya que es una actividad de alto consumo energético y agua, así como de generación de residuos sólidos; los cuales pueden ser también aprovechados de una manera u otra (reciclaje, generación de metano, entre otros). Al ser una de las actividades más dinámicas en la República Dominicana, es de esperarse que los impactos ambientales generados sean muy significativos en comparación con los demás sectores económicos. Esto resulta en un gran potencial en la reducción de consumo de recursos energéticos y agua, así como de generación de los residuos ya mencionados.

• Por la ubicación geográfica del país, se puede concluir que su “vocación productiva” es la actividad turística, la cual se espera siga creciendo y contribuyendo a la economía nacional, por lo que la variable ambiental aplicada en este sector, debe ser una prioridad dentro de las estrategias de desarrollo del país.

4 República Dominicana en Cifras 2008; ONE, página 134.

Page 23: Análisis FODA para la implementación de PmL en los ...

Consolidado de país – República Dominicana

22

7. CONCLUSIONES

Con base en la información disponible de las diferentes variables estudiadas, el sector modelo para la implementación de estrategias de Producción más Limpia en la República Dominicana, es el sector porcino, y como segunda opción, el sector turismo; ya que éstos reúnen una serie de características que permitirán un mejor impacto al implementar producción más limpia.

La implementación de PmL persigue como objetivo principal eliminar las barreras no arancelarias con las que se enfrenta el sector porcino, para la introducción de sus productos en Estados Unidos. En el caso de los demás sectores estudiados, se identificó que dos de ellos no tienen la capacidad de exportación, por lo que la implementación de pml en estos sectores no obtendría los beneficios como en el caso del sector porcino. El resto de sectores se descarta debido al aporte al PIB bajo o en descenso.

La implementación de medidas de PmL en los sectores seleccionados, contribuirá a la mejora de su competitividad, al ejecutar programas de calidad, cumplir con las normas técnicas para productos alimenticios y normas ambientales, reduciendo el consumo de recursos, para el caso del sector turismo, reduciendo costos de producción, mejorando su imagen y posicionándolas como empresas ambientalmente responsables. Así mismo, al fortalecer a la empresa en sus controles administrativos y ambientales, se necesita de recursos humanos, aportando a la generación y calidad de empleos.

En el contexto ambiental, ambos sectores generan impactos significativos por el consumo de agua y energía, así como por la generación de efluentes con alta carga orgánica. La implementación de las medidas de pml contribuirá a la disminución de estos impactos ambientales.

Page 24: Análisis FODA para la implementación de PmL en los ...

Análisis FODA para la implementación de PmL en los sectores prioritarios del DR-CAFTA de los países firmantes

23

8. RECOMENDACIONES

Para el fortalecimiento de los sectores seleccionados se recomienda lo siguiente:

a. Establecimiento del Centro de Producción más Limpia en la República Dominicana, en donde las empresas puedan acceder para la asistencia en la identificación de medidas de pml y acompañamiento en su implementación. Esto conllevará la formación de:

• Comisión de PmL a nivel nacional que articule al sector público y privado. A la vez será la responsable de implementar la Política de PmL que se está trabajando actualmente.

• Un grupo de consultores especialistas en la metodología de producción más limpia, para su implementación y asistencia en las empresas, específicamente en los sectores seleccionados.

b. Articular las iniciativas que las autoridades ambientales han establecido a nivel regional, con las necesidades del sector privado que pueden ser solventadas a través de producción más limpia, de cara al cumplimiento de la legislación ambiental. Estas iniciativas pueden incluir el acceso al fondo de garantías DCA/USAID, acuerdos voluntarios de producción más limpia, programas de incentivos y programas de pml, eficiencia energética y energía renovable.

c. Promoción de la metodología de producción más limpia mediante instrumentos no financieros como el Premio Nacional a la Producción más Limpia.

El premio a la producción más limpia es un incentivo de mercado mediante el cual la empresa tiene la oportunidad de mejorar su imagen como empresa ambientalmente responsable, obteniendo una mejor posición ante los consumidores.

Otro objetivo de esta estrategia es la reducción de la contaminación provocada por las actividades productivas, implementando las medidas de reducción que las empresas tendrán que presentar para su postulación al premio.

d. Elaboración de guías sectoriales y manuales para la implementación de producción más limpia en los sectores modelos.

e. En el sector turismo: es de especial importancia promover programas de asistencia técnica y capacitación en temas de Producción más Limpia, con énfasis en la Eficiencia Energética.

Page 25: Análisis FODA para la implementación de PmL en los ...

Consolidado de país – República Dominicana

24

ANEXOS

Anexo A. Criterios de Selección del Sector Modelo

El sector modelo es aquel que presente un mayor potencial de implementar PmL y que presente mayores fortalezas o capacidades para aprovechar las oportunidades (entiéndase como parte las oportunidades que el DR-CAFTA ofrece en cada país y para cada sector) que puede proporcionar el programa ELE; tomando en cuenta las amenazas que se identifiquen en el análisis.

Se realizará una comparación de los sectores, conforme a la información disponible, tomando en cuenta:

1. Crecimiento económico del sector. En estas variables es necesario tener en consideración las causas del crecimiento o decaimiento económico del sector. Si el crecimiento del sector se debe al crecimiento de la demanda, el sector puede presentar las condiciones para aprovechar mejor la implementación de PmL. En cambio, si el crecimiento ha sido por la mejora en los rendimientos, o cambio a tecnología más eficiente, probablemente, la implementación de medidas de PmL no tenga resultados significativos para el país. La selección del sector se hará tomando en cuenta la relación que existe entre la oportunidad de aplicar PmL y el potencial de crecimiento económico del sector.

2. El número de empresas y su tamaño. Éste deberá ser significativo, de tal manera que los resultados que se obtengan de la implementación de PmL, genere un mayor impacto ambiental positivo de parte del sector.

3. Las necesidades del sector (debilidades), que dificulten la mejora en la productividad y en las actividades de exportación a Estados Unidos, tales como la tasa de inversión en el sector y el cumplimiento de los requisitos del mercado estadounidense en materia de inocuidad y/o calidad. (Cumplimiento de normas técnicas, legislación ambiental aplicable).

4. Aspectos ambientales. El propósito de la selección del sector modelo es la mejora significativa en su desempeño ambiental. Por lo tanto la aplicación de PmL será mejor aprovechada por aquel sector con impactos ambientales significativos, generados tanto desde el consumo de recursos como en los residuos (sólidos, efluentes, emisiones). Se deberá tomar en cuenta también la disponibilidad de los recursos primarios para el sector. Por ejemplo: se priorizará aquel sector con alto consumo de agua, pero que se encuentre en un entorno con poca disponibilidad del recurso. Los diagnósticos en PmL realizados por los Centros de Producción más Limpia brindan información del potencial del sector, para la reducción del consumo de recursos (si aplica).

5. Las oportunidades o fortalezas que le faciliten al sector la implementación de PmL. Éstas pueden ser: la existencia de mecanismos (legales) voluntarios de implementación de PmL, acceso a financiamiento, la aplicabilidad para el fondo de garantías DCA/USAID, premio nacional y/o regional a la Producción más Limpia, entre otras.

Page 26: Análisis FODA para la implementación de PmL en los ...

Análisis FODA para la implementación de PmL en los sectores prioritarios del DR-CAFTA de los países firmantes

25

6. Las oportunidades que el sector pueda aprovechar: demanda internacional, capacidad de comercialización.

7. Vocación productiva del país. Analizar con más detalles el potencial de aquellos sectores que históricamente han contribuido más al desarrollo económico del país, o que está mejor representado u organizado para dar el paso hacia la exportación o para incrementar su participación en el mercado internacional (USA) y que tenga impactos ambientales significativos que puedan ser mitigados a través de PmL.

El sector elegido como modelo será el resultado del análisis y los criterios del grupo de consultores a cargo de realizar los FODA’s sectoriales y del coordinador de equipo con base en los parámetros indicados anteriormente. La selección del sector modelo será la orientación que el Centro de Producción más Limpia ha decidido para enfocar el trabajo que se desarrollará bajo los aportes del proyecto ELE de US-AID.

El sector enfrenta grandes sectores y desafíos, siendo los más relevantes.

• Bajo nivel Tecnificación.

• Procesos productivos altamente agresivos al MA

• Altas tasas de interés en los financiamientos.

• Dificultades de acceso al mercado internacional.

• Sistemas de producción no estandarizados.

• Energía eléctrica deficiente y cara.

• No poseer licencia para la exportación a los EUA

• Otros

No obstante estas dificultades, el sector porcino es uno de los rubros con mayor empuje de la economía dominicana y con proyección de crecimiento, debido a la creciente demanda mundial de carne de cerdo, la cual supero las 96.9 MM de Ton. en el 2008

Page 27: Análisis FODA para la implementación de PmL en los ...

Consolidado de país – República Dominicana

26

Anexo B. Análisis FODA Sectoriales