ANÁLISIS DEL “DOCUMENTO DE TRABAJO BASES · PDF file2 La Universidad...

28
ANÁLISIS DEL “DOCUMENTO DE TRABAJO BASES PARA LA REFORMA AL SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR MINISTERIO DE EDUCACIÓN JULIO 2015”

Transcript of ANÁLISIS DEL “DOCUMENTO DE TRABAJO BASES · PDF file2 La Universidad...

ANÁLISIS DEL“DOCUMENTO DE TRABAJO BASES PARA LA REFORMA AL SISTEMA NACIONAL DE

EDUCACIÓN SUPERIORMINISTERIO DE EDUCACIÓN

JULIO 2015”

2

La Universidad Técnica Federico Santa María, realizó una serie de ocho presentaciones en sus campus y sedes a cargo de Rectoría, sobre el documento emanado desde el Ministerio de Educación ““Trabajo de Bases para una Reforma al Sistema Nacional de Educación Superior”, con el fin de escuchar los planteamientos de profesores y académicos respecto a esta información, desde las cuales se recopilaron importantes discusiones y análisis. Posteriormente, se trabajó a nivel de sedes, quienes realizaron importantes aportes tanto a nivel de departamento como en forma individual. Para la realización de este documento, se solicitó la conformación de un comité de redacción y editorial, compuesto por ocho académicos y profesores, quienes

participaron de forma activa en cada una de las sesiones de trabajo realizadas. Como institución, agradecemos la valiosa colaboración de Lais San Martin (USM Viña del Mar), Agustín Gonzalez (USM Casa Central), Jorge Ipinza (USM San Joaquín), Franco Perazzo (USM Casa Central), Raul Monge (USM Casa Central), Oscar Saavedra (USM Casa Central), Manuel San Martin (USM Concepción), Cristian Carvallo (USM Vitacura) y Dario Liberona (USM Casa Central), además de la asistencia de María Fernanda Bernal y María Gabriela Hernández, de la Dirección General de Comunicaciones, quienes apoyaron en la revisión, edición y diseño del presente documento.

3

Sobre la Universidad Técnica Federico Santa María

Sobre la Reforma al Sistema Nacional de Educación Superior

I. Nuevo marco regulatorio1.1 Fines y principios1.1.1 Inclusión y no Discriminación Arbitraria1.1.2 Garantía de Calidad1.1.3 Libertad de Enseñanza y Diversidad1.1.4 Autonomía1.1.5 Participación1.1.5.1 Participación de Estamentos Externos1.1.5.2 Alumnos1.1.5.3 Esquemas Participativos1.1.6 Rendición de Cuentas y Publicidad de la Información1.1.7 Respeto y Promoción de los Derechos Humanos1.1.8 Calidad1.2 Sistema Nacional de Educación Superior1.3 Marco Nacional de Cualificaciones1.3.1 Articulación de Carreras1.3.2 Opciones entre Carreras Profesionales y Carreras Técnicas1.3.3 Transición entre el Sistema Actual y el Nuevo MNC1.4 Obtención y mantención del Reconocimiento Oficial para IES privadas1.5 Prohibición Efectiva del Lucro

II. Sistema común de Ingreso a la Educación Superior2.1 Pruebas Específicas2.2 Carreras Vespertinas2.3 Articulación de las Carreras2.4 Plazos2.5 Políticas de Acción Afirmativa III. Aseguramiento de la calidad 3.1 Miembros de la Comisión Nacional de Acreditación3.2 Niveles Educacionales3.3 Acreditación Obligatoria desde el Origen3.4 Acreditaciones Internacionales3.5 Exigencias Mínimas de Operación3.6 Modelo de Acreditación Integrada3.7 Sobre la Innovación y Vinculación con Medio Productivo

ÍNDICE

IV. Nuevo sistema de financiamiento4.1 Requisitos y Compromisos para acceder al Financiamiento Público4.1.1 Sobre la Participación4.2 Gratuidad4.2.1 Sobre los Cambios de Carrera4.2.2 Continuidad de Estudios después del Primer Egreso4.2.3 Arancel de Referencia4.2.4 Panel Técnico a cargo de definir y actualizar los Aranceles de Referencia4.2.5 Requerimiento de 20% de los Primeros Quintiles4.2.6 Incorporación progresiva de los deciles que no tendrán acceso a la Gratuidad

V. Institucionalidad

VI. Política Nacional de Investigación Científica, Tecnología e Innovación6.1 Financiamiento Basal6.2 Ministerio de Ciencia y Tecnología6.3 Internacionalización de Universidades Chilenas

VII. Universidades Regionales

VIII. Calidad de la Educación Superior 8.1 Incentivos a la Calidad8.2 Exigencias Mínimas8.3 Marco Nacional de Cualificaciones (MNC)8.4 Equipo de Trabajo del Marco Nacional de Cualificaciones8.5 Niveles de Acreditación8.6 Duración de la Transición

IX. Formación Técnica a Nivel Universitario 9.1 Sistema de Ingreso9.2 Sobre Títulos Otorgados9.3 Incentivos a las Carreras Técnicas9.4 Aseguramiento de la Calidad 9.5 Obtención de Título posterior al de Técnico

4

La Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM) se funda a partir de la voluntad testamentaria del filántropo, visionario y

emprendedor, Federico Santa María Carrera, quién legó su fortuna para dotar al país de una institución que entregue una formación humana, científica y profesional, centrada en principios y valores universales, comprometida con la sociedad, y con el apoyo al estudiante meritorio de escasos recursos para que pueda educarse y alcanzar el más alto grado de conocimiento y pueda contribuir al desarrollo y progreso del país.

La universidad ha desarrollado un sólido prestigio, que desde 1926, abre caminos hacia nuevos horizontes científicos y tecnológicos, contribuyendo al progreso y desarrollo del país y de la Humanidad. Como institución apreciamos que la Política Pública asuma a la Educación Superior como un Derecho Social garantizado por el Estado, procurando asegurar y entregar Educación de Calidad, equitativa e inclusiva, la cual sea un verdadero aporte al desarrollo social, económico y cultural de Chile.

INTRODUCCIÓN

Presentamos este documento de trabajo que reúne los comentarios y pensamientos de nuestros académicos respecto a los cambios legales y administrativos que propone el Ministerio de Educación (MINEDUC), para que sea un aporte a la discusión que engloba la Reforma Educacional y que realizan en estos momentos, actores de la Educación y comunidades de las instituciones de Educación Superior.

Buscamos ser colaboradores activos en el establecimiento de un sistema que sea garante de la calidad de la formación que reciben los estudiantes a nivel nacional, donde sin importar su condición, tengan las mismas oportunidades de acceso.

Este instrumento propone ser un intercambio de ideas, que promueva la conversación, el debate académico y ciudadano, con el objetivo de enriquecer estas directrices antes de su ingreso al Parlamento en el segundo semestre de 2015. Este es un documento de política que propone en una primera instancia, observaciones a cambios urgentes y necesarios que podría requerir el sistema.

5

La Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM) fue fundada en 1926 en la ciudad de Valparaíso, por voluntad testamentaria de Don Federico Santa María Carrera, quien manifestó su deseo de contribuir al desarrollo del país, formando a ingenieros de clase mundial y facilitando el ingreso a la vida académica de estudiantes talentosos con pocas oportunidades. Con el paso de los años, la UTFSM decidió expandirse para formar a profesionales de excelencia, instalándose con sus sedes en Viña del Mar y Concepción, y luego con dos campus en Santiago -San Joaquín y Vitacura-. De esta manera, hoy en día se posiciona como la Escuela de Ingeniería más grande de Chile con cerca de 20 mil alumnos en todos sus campus y sedes1 .

Nuestra misión es contribuir -mediante la docencia, investigación y extensión de nuevos conocimientos- a su difusión, entrega universal, formación humana, científica y profesional de sus alumnos en un marco de excelencia y de respeto para que éstos, utilizando el conocimiento de distintas áreas y altos valores cultivados, sean capaces de contribuir al desarrollo y mejoramiento de la Humanidad.

La excelente y rigurosa formación de sus profesionales ha posicionado a la UTFSM como una de las mejores universidades del país. En 2014, el puntaje promedio PSU de los alumnos matriculados fue de 638,11 y su NEM promedio de 6,1 abarcando así a estudiantes de gran mérito académico.

Aproximadamente 20 mil alumnos son parte de esta comunidad, que se ha caracterizado por la excelencia académica de sus programas de pregrado, postgrado y postítulo. Los estudiantes tienen la posibilidad de formarse integralmente, con un fuerte acento científico – tecnológico y con un sólido componente humanista. La calidad de sus Profesores, junto a una adecuada infraestructura, constituyen los pilares de su formación profesional.

La UTFSM es una fundación de Derecho Privado que tiene carácter de universidad particular. Está regida por la legislación general aplicable a las universidades chilenas, además de sus propios estatutos. Conforme a estas disposiciones, la Dirección Superior de la Universidad, es una función ejercida por autoridades colegiadas y unipersonales, siendo su objetivo cautelar

la mantención de los fines de la institución, fijando sus políticas globales y aprobando los planes de mediano y largo plazo destinadas a materializarlas.

En términos de docencia e investigación, para el año 2014, la UTFSM contó con 1.247 profesores2 , de los cuales el 33,5% eran de jornada completa con doctorado y 27,2% con magíster3 .

Esta Casa de Estudios en el ámbito de la investigación, destaca por ser una de las que genera mayor impacto internacional en términos de la calidad de sus investigaciones. En 1962, fue la primera en impartir programas de doctorado en Sudamérica. Para 2013, SIR (Social Indicators Research) establecía que el índice de impacto de la Universidad fue de 1,91; mientras que el 2014, se elevó aún más siendo esta cifra de 2,284 y el más alto de una universidad chilena. Cabe señalar que el año pasado, el ranking Times Higher Education, posicionó a la UTFSM en el rango 251-275, siendo la tercera mejor universidad de Latinoamérica y la primera chilena, reconociendo la calidad de profesores, perspectiva internacional, número de invenciones que contribuye a la industria, el nivel de investigación y citas en revistas indexadas.

Comprometidos con la formación social y educativa de los escolares con pocas oportunidades, la USM posee varios sistemas para apoyar su ingreso a la Educación Superior, tales como el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE) y el Propedéutico.

El PACE de la UTFSM comenzó el año pasado trabajando con 11 establecimientos educacionales de la V región, apoyando a estudiantes desde primero a cuarto medio. En tanto, el programa Propedéutico “Ex Umbra in Solem” entrega acompañamiento y orientación a los estudiantes de cuarto medio en su último semestre.

Por otra parte, hay programas preocupados por la retención de esos alumnos, de modo que su formación universitaria sea exitosa. Para eso está el Plan de Mejoramiento Institucional (PMI), acción universitaria para detectar debilidades y fortalezas educativas, ofreciendo becas de nivelación académica. También se destaca el programa Centro Integrado de Aprendizajes

Sobre la Universidad Técnica Federico Santa María

1 Cifra 2014 en www.rankings.americaeconomia.com/mejores-universidades-chile-2014/el-ranking/2IDEM3www.ucm.cl/fileadmin/templates/images/Documentos/PDF_RANKING_DE_UNIVERSIDADES_2014.pdf, página 38.4www.ucm.cl/fileadmin/templates/images/Documentos/PDF_RANKING_DE_UNIVERSIDADES_2014.pdf , pagina 44.

6

Es importante reconocer a la UTFSM como un actor principal en la formación de técnicos universitarios, logrando una articulación de carreras que sea acorde con lo que el Ministerio reconoce. Por otra parte, consideramos necesario que esta entidad explore en profundidad la diferencia entre técnicos de CFT e Institutos, de los técnicos universitarios.

Sobre la Reforma al Sistema Nacional de Educación Superior

en Ciencias Básicas (CIAC), iniciativa institucional que nace en el marco del proyecto MECESUP, donde los alumnos de primer año reciben tutorías de estudiantes de cursos superiores, además de apoyo psicológico. El modelo educativo de la UTFSM, se ha caracterizado no sólo por formar profesionales de gran nivel, sino también por sus técnicos universitarios. De hecho, en

2014, miles de alumnos se matricularon en nuestras carreras técnicas, siendo la universidad chilena que más contribuye a la formación de excelencia de técnicos, conforme a la voluntad testamentaría de nuestro fundador, poniendo al alcance del desvalido meritorio el poder llegar al más alto grado del saber humano.

Fig. 1 Sistema Nacional de Educación Superior

IES estatales(Convenio Marco)

IES privadas

sin aportes públicosSistema con

compromisos Públicos

de E.Superior

Sistema Nacional de E. Superior con Acreditación de Calidad Obligatoria

IES privadas con aporte público

(Convenio Desempeño)

Ministerio de Ciencia y Tecnología

Marco Nacional

de Cualifica-cionesMNC

Superintendencia de E.S.

Subsecre-taria de

Educación Superior

CRUCHConsejo de Rectores de U. Chilenas

(1953)

La diferencia planteada anteriormente debe también considerar aspectos financieros, dado que es posible que el arancel promedio no refleje la diferencia entre los distintos tipos de Educación Técnica.

CAPÍTULO INuevo marco regulatorio

8

1.1 Fines y principios

La propuesta define que la Educación Superior chilena es un derecho social cuya provisión debe encontrarse al alcance de todas las personas que cumplan los requisitos de acceso, promoción y egreso establecidos por el Sistema Nacional de Educación Superior, sería de interés el poder definir explícitamente las obligaciones de los partícipes del sistema, en especial las de los estudiantes.

Se menciona que los resultados deben servir al interés general de la sociedad, es conveniente explicitar cuáles son los resultados esperados y considerados de Interés general.

Se considera a la Educación Superior como un Derecho Social garantizado por el Estado, es importante definir el cómo se salvaguarda este derecho en situaciones de toma o paros, y que normas se definirán al respecto.

1.1.1 Inclusión y no Discriminación Arbitraria

Valoramos que la Educación Superior, sea un espacio diverso e inclusivo. Para lo cual se sugieren acciones afirmativas y condiciones especiales para aumentar la inclusión de diversos grupos de alumnos, incluyendo la existencia de cuotas, metas y obligaciones al respecto.

Las acciones tendientes a ponderar deficiencias en los niveles previos a la Educación Superior serán transitorias en la medida que se resuelvan efectivamente los problemas durante la educación escolar, se recomienda establecer planes y plazos para poder resolver estos problemas.

Por otra parte, los aportes de gratuidad deben considerar partidas adicionales y condiciones especiales para potenciar estos aspectos de inclusión, tales como duración adicional de la carrera, aportes a infraestructura u otras regulaciones.

En temas como la inclusión y la no discriminación arbitraria, consideramos que deben tomarse medidas y desarrollar incentivos para poder facilitar la posterior empleabilidad de alumnos discapacitados que se gradúen, así como incentivos para que las IES faciliten e instalen la infraestructura necesaria.

1.1.2 Garantía de Calidad

La Educación Superior será de calidad en su provisión y sus resultados, es importante conocer cuáles serán los estándares y parámetros definidos de calidad.Proponemos que la empleabilidad sea un indicador fundamental en la evaluación de la Calidad.Deben definirse los estándares de calidad específicos

para las carreras técnicas en las universidades.

1.1.3 Libertad de Enseñanza y Diversidad

La Educación Superior debe ser diversa y pluralista, considerando los aportes de instituciones estatales, corporaciones y fundaciones de derecho privado.

Las nuevas regulaciones no deben afectar la Libertad de Enseñanza de las Instituciones de Educación Superior.

1.1.4 Autonomía

El Sistema Nacional de Educación Superior garantiza la autonomía académica, administrativa y financiera de las IES. Es importante que tanto las regulaciones o el proceso de transición, no permitan una reducción excesiva de la autonomía de instituciones. Esto considera temas como la apertura de carreras y nuevos campus, número de vacantes para alumnos, entre otros aspectos.

Se considera fundamental que la autonomía académica de las IES garantice la libertad de cátedra de los académicos de las instituciones.

1.1.5 Participación

El Sistema de Educación Superior reconoce el derecho de todos los actores y estamentos a participar de la vida institucional, con el propósito de contribuir al cumplimiento de los fines de la Educación Superior y la formación en valores democráticos para el ejercicio de la ciudadanía.

1.1.5.1 Participación de Estamentos Externos

La universidad no busca satisfacer a quienes están dentro, sino que ser un real aporte a la Sociedad. En este sentido, consideramos necesaria la incorporación de estamentos externos que aporten en este sentido, como Ex Alumnos, Industria y Gobierno.

1.1.5.2 Alumnos

Planteamos la existencia de normas generales respecto de las Federaciones, sus atribuciones y responsabilidades, esto con miras a la resolución de conflictos en temas de paralización y manifestaciones en un régimen de gratuidad. Formulamos la inquietud de saber cuál será el rol del Estado en la financiación del sistema, cuando se dé un escenario de paralización prolongado.

9

1.1.5.3 Esquemas Participativos

Dada la diversidad de proyectos educativos y con el fin de salvaguardar la autonomía, proponemos la fijación de políticas y estamentos de gobernabilidad que sean definidos por cada institución, considerando que estén dentro de un marco de norma general, que considere un mínimo de participación de sus respectivos estamentos, esto permitiría un esquema amplio de multiestamentalidad para las IES, donde funcionarios, ex alumnos, profesores de jornadas parciales, investigadores, representantes de gobierno, entre otros, podrían participar.

Es importante conocer cuál será la norma general que regirá a la Educación Superior en este sentido y por ende, la definición mínima de porcentajes y requerimientos de participación por estamentos en diferentes escenarios.

1.1.6 Rendición de Cuentas y Publicidad de la Información

Solicitamos la pronta definición de los mecanismos y normas sugeridas respecto de la rendición pública de cuentas e información y cuáles serán los requerimientos mínimos al respecto en términos de tiempo y procedimientos.

El desarrollo de mejores y más eficientes mecanismos de entrega de información, puede requerir de grandes inversiones en sistemas y personal, esto debería estar reflejado en los aranceles que se definirán u otros mecanismos financieros.

1.1.7 Respeto y Promoción de los Derechos Humanos

Como Universidad Santa María, promovemos y apoyamos los planteamientos realizados en el apartado del documento entregado por MINEDUC.

1.1.8 Calidad

Somos participes de la Calidad en la Formación, la creación de conocimiento y su transferencia, estos principios son parte de la cultura de la Universidad.

1.2 Sistema Nacional de Educación Superior

No se incluye en el documento de la propuesta, una evaluación retrospectiva de la Educación Superior donde se plantee un balance acerca de lo que ha sucedido en la Educación Universitaria en los últimos años. Es importante tener un buen diagnóstico y

plantear cuales son los objetivos de la Educación Superior en el futuro.

Se observa en el objetivo general de la Educación Superior, temas como la garantía de la autonomía académica, se debe cuidar que la fiscalización permanente no afecte dicha autonomía. Respecto del Consejo que incluya a todas las IES que reciben financiamiento público, y que se conformara además del CRUCH, es necesario aclarar el rol de esta nueva entidad.

1.3 Marco Nacional de Cualificaciones

Entendemos que el documento de MINEDUC plantea la entrega de recursos hasta el tercer nivel de este Marco Nacional de Cualificaciones (MNC), que en términos prácticos, representa a una carrera de entre cinco a seis años. Sobre este punto, creemos que faltan consideraciones respecto al caso de los alumnos que exceden la permanencia definida para la carrera, suspendan su carrera o decidan cambiarse de carrera.

1.3.1 Articulación de Carreras

La continuidad de estudios o articulación entre niveles formativos se considera una de las características que debe favorecer un sistema educativo solvente. Las bases propuestas en el documento de trabajo de MINEDUC deben ser más precisas en este aspecto. Debería indicarse que la articulación implica el reconocimiento de conocimientos previos, posibilidades de modelos con salidas intermedias, ente otras materias. También debería definir si se consideran restricciones de edad y lapsos de tiempo específicos transcurridos entre carreras.El sistema debería permitir el reingreso de estudiantes en tramos de tiempos discontinuos, ya que, por ejemplo, una persona puede estudiar y titularse de técnico, trabajar en el medio laboral y requerir volver al sistema educativo tres, cinco o diez años después de su primera carrera. Se requiere más precisión sobre el cómo afecta la homogenización de nombres de carreras y créditos a la autonomía de las instituciones y sus programas.Respecto de la articulación de carreras, consideramos que se puede tener gratuidad para una carrera técnica y luego obtener otro título vespertino sin que necesariamente sean carreras articuladas.

1.3.2 Opciones entre Carreras Profesionales y Carreras Técnicas

Es necesario determinar el rol del Estado en cuanto

10

al financiamiento de una carrera técnica o una carrera profesional con honores, es decir financiar a algunos estudiantes dos años de carrera y a otros seis años, como se incentivará la prosecución de una carrera técnica de acuerdo a las necesidades del país.

1.3.3 Transición entre el Sistema Actual y el nuevo MNC

Es importante para la planificación de los IES conocer cuando comenzara a operar el nuevo sistema de acreditación.

1.3.4 Equivalencia de títulos Técnicos.

Se considera necesario especificar la equivalencia entre la formación técnica universitaria y la de institutos profesionales, en términos de créditos.

1.4 Obtención y mantención del Reconocimiento Oficial para IES privadas

Se plantea que se definirán algunos estándares de umbral que deberán cumplir y que se harán extensivos para todas las IES, nuevas y en funcionamiento, respecto de la gestión, la formación de pregrado y postgrado, la investigación y la vinculación con el medio. Se recomienda proponer estos estándares a la brevedad.

La Universidad Técnica Federico Santa Maria está constituida como una institución sin fines de lucro desde su fundación y cumple con la norma requerida.

Es necesario precisar el número de carreras requeridas para mantener el reconocimiento.

Se indica que las condiciones de mantención de reconocimiento oficial, serán monitoreadas

periódicamente, se requiere la especificación de procedimientos y mecanismos para cumplir con este requerimiento.

1.5 Prohibición Efectiva del Lucro

Creemos necesario que las instituciones de Educación Superior deben organizarse como personas jurídicas y sin fines de lucro, estipulando que no se puede ni debe repartir excedentes a sus socios.

Las universidades debieron obtener financiamiento -el que muchas veces- se obtuvo total o parcialmente a través de empresas externas que prestaron sus servicios a dichas instituciones en materia de asistencia técnica, capacitación y entrenamiento, entre otras. Lógicamente existió y ha existido un cobro por tales servicios, pero lo anterior no infringe ninguna ley, ni siquiera la que prohíbe el lucro en este tipo de instituciones. Entendemos que se paga por servicios efectivamente prestados y que estos son necesarios para que la universidad pueda vincularse con el Sector Industrial y la Comunidad. Ante esto, solicitamos que se consideren estas actividades en el marco de la Reforma.

Es necesario generar una respuesta respecto a la coexistencia de los Centros de Investigación Científica y Tecnológica -algunos de ellos con vinculación internacional- que crean y transfieren conocimiento mediante prestaciones de servicio al sector público y privado

Dado que se establecerán excepciones que aseguren la posibilidad de relaciones con empresas dependientes de la IES, exclusivamente para el desarrollo de fines que le son propios, se requiere definir a la brevedad posible un equipo de trabajo conjunto que permita acordar estas excepciones.

CAPÍTULO IISistema Común de Ingreso a la

Educación Superior

12

Creemos ciertamente que todos los alumnos, independientemente de su condición u origen, deben ser sometidos a los mismos criterios de ingreso para alguna carrera específica y que, una vez que estos estudiantes ingresen a la Universidad, las instituciones deben tener políticas de apoyo que permitan una inclusión exitosa en el sistema de educación superior.La Prueba de Selección Universitaria (PSU) en Chile ha generado un sesgo socioeconómico en la admisión. Creemos que afecta adversamente a la educación secundaria, liceos y colegios, que se vuelcan a prepa¬rar alumnos para pasar exitosamente esta prueba, invirtiendo una enorme cantidad de tiempo y de energía de profesores y alumnos, en lugar de concentrarse en enriquecer el bagaje de conocimientos de estos últimos.

De esta forma, consideramos que como Educación Superior, estamos desperdiciando una enorme oportunidad educacional en un momento crítico de la formación de jóvenes. Se les prepara y pone énfasis, en rigor, para una prueba que no mide necesariamente las aptitudes y características del postulante, ni permite apreciar cuál es la calidad humana que hay detrás de él o ella.

Entendemos la Educación Superior como un Derecho Social importante, y que es vital que los mecanismos de admisión identifiquen de forma justa y con protocolos públicos quien accede a ésta. Planteamos la inquietud respecto a que la ponderación debe ser definida por cada Institución de Educación Superior (IES). Proponemos con este objetivo que los estándares de calidad sean los mismos para todas las instituciones, determinando un piso común en cuanto a los estándares de entrada, de manera que no se generen grandes diferencias entre una universidad y otra.

2.1 Pruebas específicas

En relación con los Criterios de Selección, creemos

que el documento no especifica si existirán pruebas especiales de ingreso para aquellas carreras que lo requieren, por ejemplo: carreras deportivas y de arte en todas sus expresiones. Además, no queda del todo claro como el reconocimiento de aprendizajes previos aporta al sistema de ingresos.

Proponemos que exista un estándar mínimo común por carrera para la selección de estudiantes

2.2 Carreras Vespertinas

Especificar si se considera que el sistema de ingreso único también se aplicara a los programas de carreras vespertinas.

2.3 Articulación de Carreras

Creemos necesario precisar cuáles serán las normas que regirán sobre la articulación carreras.

2.4 Plazos

El documento no esclarece cuándo se estima que se implemente este sistema y quienes serán los responsables de su definición.

2.5 Políticas de Acción Afirmativa

Se menciona que se definirán políticas de acción afirmativa que aseguren el ingreso a la educación superior de estudiantes de grupos históricamente discriminados, existirán objetivos, metas o indicadores que deban ser cumplidos, y cuáles serán los plazos establecidos.

Estas políticas de acceso deberán ser complementadas por las IES, con soportes institucionales enfocados en el acompañamiento y apoyo a los estudiantes en los dos primeros años de la educación superior, cuando deben entregarse estas propuestas.

CAPÍTULO IIIAseguramiento de la Calidad

14

3.1 Miembros de la Comisión Nacional de Acreditación

Con el fin de generar un proceso de acreditación amplio y orientador en la calidad del proceso formativo, se propone que la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) esté integrada solamente por destacados profesionales de la Academia, Industria y Gobierno, en composición y selección como ocurre en Instituciones de acreditación de prestigio internacional como ABET. Por otra parte, se propone asegurar una visión y estándar de clase mundial, solicitando que esta comisión se componga únicamente por profesionales de reconocida trayectoria internacional, en materia de procesos de acreditación y que al menos algún miembros de la comisión sea un acreditador extranjero, quien tendrá la misión de entregar una visión de carácter global.

3.2 Sobre Niveles Educacionales

Como institución sostenemos que la Educación Preescolar, Básica y Media debe garantizar los niveles de conocimientos pertinentes y formación necesaria para que los estudiantes puedan abordar y enfrentar exitosamente la Educación Superior, teniendo una buena base formativa al momento de su ingreso a entidades de Educación Superior.

3.3 Acreditación Obligatoria desde el Origen

Consideramos la obligatoriedad de todas las instituciones como una fortaleza. El sistema único de medición de la calidad de las IES debe ser objetivo, trasparente y de público conocimiento.

3.4 Acreditaciones Internacionales

Se propone que el sistema de aseguramiento de calidad en sus criterios considere a las IES que cuenten con acreditaciones internacionales como un componente adicional de calidad. Que estas acreditaciones puedan ser reconocidas y homologadas.

Por otra parte, consideramos necesario manifestar metas claras respecto de equidad, diversidad, permanencia, y otros deberían ser un input relevante en el proceso de acreditación. Por otra parte, los rankings internacionales deben ser considerados también.

3.5 Exigencias mínimas de Operación

También deberán cumplir exigencias mínimas de operación en términos cualitativos y cuantitativos.

3.6 Modelo de Acreditación Integrada

Se deben revisar los criterios asociados a innovación y vinculación con el medio productivo con funciones fundamentales para los IP/CFT, ya que en una Universidad como la UTFSM estos elementos también están presentes en todas sus carreras con evidencias concretas como lo es el 3IE, la Academia de Ciencias Aeronáuticas que nace de una alianza con LAN (relación Universidad – Empresa). Se debería complementar con todas las iniciativas y convenios que actualmente posee la universidad.

El modelo propuesto en el documento del MINEDUC, plantea un sistema de muestreo donde es obligatoria la acreditación de toda carrera nueva. Siguiendo en la misma línea plantea que mientras el sistema de calidad interno de la IES sea mejor evaluado disminuirá el porcentaje de carreras evaluadas.

Al respecto se propone que debe ser necesario conocer cómo será el modelo de muestreo a aplicar y su representatividad de los campus y sedes, donde surge la inquietud sobre si será un % de carreras en cada sede, sobre cómo será el mecanismo de selección de dichas carreras para mantener la aleatoriedad evitando sesgos de la IES o bien de la Institución Acreditadora.Asimismo es necesaria la definición de parámetros objetivos que definan como irán variando los tamaños de muestra de las carreras que entrarán en la acreditación según la evaluación del sistema de calidad que posea la Universidad y los plazos en que se conocerán las carreras a evaluar.

Es importante definir cuáles serán los criterios con que se seleccionaran las carreras por campus, número de alumnos, porcentaje del total del campus, por especialidad, y otros criterios.

3.7 Sobre la Innovación y Vinculación con Medio Productivo

Se deben revisar los criterios asociados a innovación y vinculación con el medio productivo con funciones fundamentales para los IP/CFT, ya que en una Universidad como la UTFSM estos elementos también están presentes en todas sus carreras con evidencias concretas como lo es el 3IE, la Academia de Ciencias Aeronáuticas que nace de una alianza con LAN (relación Universidad – Empresa).

Se debería complementar con todas las iniciativas y convenios que actualmente posee la universidad.

CAPÍTULO IVNuevo Sistema de Financiamiento

16

4.1 Requisitos y Compromisos para acceder al Financiamiento Público

Se menciona el ser una institución constituida como una corporación de derecho privado sin fines de lucro y no contar con sociedades comerciales entre los integrantes de esta corporación como un requisito para acceder a la gratuidad, sin embargo la UTFSM está establecida como una Fundación de derecho privado y sin fines de lucro, consideramos que es posible participar del proceso con esta modalidad equivalente de personalidad jurídica.

Respecto de la propiedad de la fundación en otras sociedades que apoyen la consecución de sus fines, es necesario establecer cuáles serán las normas y situaciones de excepción.

4.1.1 Sobre la Participación

Se requiere incluir en los estatutos la participación de los estamentos académico, estudiantil y funcionario/trabajador, en órganos de gobierno superior de la institución, con derecho a voz y voto. Cuáles serán las normas mínimas por las Universidades privadas de carácter público, cuáles serán los plazos para la implementación de esta exigencia.

Se menciona a los estamentos académico, estudiantil y funcionario, pero existen una serié de otras consideraciones como ex alumnos, miembros de la industria, profesores de tiempo parcial, investigadores que pueden ser considerados para la participación.

Dada la diversidad de proyectos educativos y con el fin de salvaguardar la autonomía, proponemos la fijación de políticas y estamentos de gobernabilidad definidos por cada institución, considerando que estén dentro de un marco general.

Sin embargo, es importante conocer y especificar cuál será el marco general sobre participación que regirá a la Educación Superior y por ende, la definición de exigencias mínimas de porcentajes de participación por estamentos en diferentes escenarios.

4.2 Gratuidad

Se sugiere que mientras no se logre la gratuidad universal, es necesario entregar en un principio este beneficio a un determinado grupo de estudiantes a nivel nacional, especialmente a quienes son parte de los quintiles I, II y III, con la idea de que el próximo año -2016- y durante toda la transición, se eviten inequidades que podrían generar importantes conflictos sociales, con un sistema que es discreto y que ante alumnos del quintil III con muy pocas

diferencias definirá gratuidad total para algunos o ningún aporte para otros.

Se propone que la Universidad pueda distribuir en forma diferenciada, los recursos recibidos por arancel considerando criterios y cantidad diferenciada entre los distintos quintiles. Una vez otorgada la gratuidad a un alumno, deberá entregarse en forma permanente, independiente de los cambios económicos (quintiles), durante los años que dure la carrera.

Es importante definir cuál será el tiempo en que se terminara la transición o cuáles serán las condiciones en que esta gratuidad universal se alcanzará, esto permitirá a las familias tomar decisiones respecto de la educación superior.

4.2.1 Sobre los Cambios de Carreras

Se considera necesaria una especificación respecto a las posibles situaciones que se desarrollarían en el caso de cambios de carreras, así como también los procedimientos correspondientes. Es necesario recalcar la importancia de que todos los estudiantes tengan la opción (máximo una vez) de efectuar cambios en cuanto a su carrera o Institución –siempre que sea necesario- dentro de su proceso formativo. Es posible establecer que este cambio sea considerado como parte del tiempo adicional de duración de la carrera final de un 20%.

4.2.2 Continuidad de Estudios después del Primer Egreso

Se entiende que podría existir diferencias entre los aportes por gratuidad otorgados a las carreras técnicas y a las carreras profesionales de honor, es decir habrá alumnos que cuenten con aportes estatales cuatro o cinco veces superior a otros alumnos.Por lo tanto, se plantea que los alumnos que opten por carreras técnicas profesionales, deberán contar con el apoyo estatal para avanzar en su formación profesional con una segunda carrera que permita complementar sus estudios con posterioridad. Se requiere contar con reglas claras respecto de la articulación permitida, la obtención de dos títulos, plazos permitidos para iniciar la segunda carrera, entre otras, con el fin de que los estudiantes puedan tomar decisiones informadas.

4.2.3 Arancel de Referencia

El cálculo del arancel de referencia es fundamental para la gratuidad. Es complejo calcular y representar los costos reales de carreras con una gran variedad de instituciones, profesores, infraestructura, costos adicionales, beneficios incorporados tales como

17

almuerzos, matriculas, costos de títulos, y otras facilidades para los alumnos.El arancel deber reflejar de la mejor manera posible, costos asociados a las carreras y la calidad otorgada.

4.2.4 Panel Técnico a cargo de definir y actualizar los Aranceles de Referencia

La UTFSM solicita formar parte del panel técnico a cargo de definir y actualizar los aranceles regulados propuestos como parte de la nueva institucionalidad publica de la Educación Superior.

La correcta definición de los aranceles de referencia es una tarea fundamental para el éxito de la reforma y es de todo nuestro interés poder participar en este panel, toda vez que la UTFSM es una IES que cuenta con una de las mayores complejidades estructurales del sistema Chileno, con presencia Regional y en Santiago, destacada Investigación, formación de técnicos universitarios, y altos grados de inclusión.

4.2.5 Requerimiento de 20% de los Primeros Quintiles

La obligatoriedad de 20% de alumnos de quintiles I y II, debería ser global por Universidad y no por campus o por carreras. Se propone complementar este índice global con el desarrollo de un mínimo por Campus o carreras, se propone un 10% para los quintiles mencionados.

Es necesario definir un plan de incorporación progresiva de estudiantes de quintiles I y II en aquellos campus o carreras, cuando no se cumplan con el requerimiento establecido sin perjudicar el acceso a la gratuidad de ellos toda vez que la Universidad cumpla con el 20% requerido en forma global.

4.2.6 Incorporación Progresiva de los deciles que no tendrán acceso a la Gratuidad

Para los deciles VI al X deberá generarse un plan, procedimiento y plazos de incorporación.

CAPÍTULO VInstitucionalidad

19

Desde el punto de vista de la Institucionalidad, ésta de-berá reformarse y anclarse en principios que defiendan el Derecho a la Educación de Calidad de la población, así como también de un ordenamiento jurídico que su-ministre una regulación sustantiva de todo el Sistema de Educación Superior.

Según lo expuesto por otros documentos, como por ejemplo el del Consejo de Rectores de las Universida-des de Chile (CRUCH), se valora la provisión mixta de instituciones en la Educación Superior, pues la misma configuración del Consejo de Rectores, con una tradi-ción de 60 años en el país, ha dado cuenta de esta riqueza.

Concordamos con los planteamientos del CRUCH de levantar nuevas instituciones que sean un aporte en esta área.

Apoyamos la propuesta de:

• Crear un Ministerio de Ciencia y Tecnología

• Posicionar y generar lineamientos para una Subse-cretaría de Educación Superior, encargada de diseñar y financiar políticas públicas en esta materia

• Superintendencia de Educación Superior, preocupa-da de guiar y asegurar el cumplimiento de deberes y derechos involucrados en el proceso de Enseñanza/Aprendizaje nacional, así como también procurar la fis-calización de los recursos públicos

• Reformular la Comisión Nacional de Acreditación, o permitir la creación de una Agencia que reemplace sus funciones.

CAPÍTULO VIPolítica Nacional de Investigación Científica, Tecnología e Innovación

21

Es importante que la nueva Reforma Educacional se haga cargo del retraso que tiene nuestro país respecto de la Investigación, la Innovación y el desarrollo Tecnológico si consideramos el promedio de la OCDE.Tenemos un presupuesto de ciencia que es bastante bajo (0,36% del PIB) en comparación con Latinoamérica (1% del PIB), y mucho más bajo que el promedio de los países del OCDE (2,4% del PIB) estando en el último lugar de todos los países de la OCDE.

Se hace imperativo que Chile cambie su foco desde la explotación de recursos naturales hacia un desarrollo con base en el conocimiento.

Creemos necesario potenciar instrumentos que permitan mantener todas las capacidades de investigación que ha llegado a tener Chile, aumentado el número de investigadores según lo recomendado en el Informe de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo elaborado por Comisión Presidencial Ciencia para el Desarrollo de Chile de julio del 2015.Del mismo modo, resulta imprescindible que forme parte de las prioridades del presupuesto público el incrementar sustantivamente los recursos destinados a financiar Iniciativas relacionadas con los sectores estratégicos del país y la focalización de recursos en áreas prioritarias.

Se propone una Política Nacional de Ciencia, Tecnología de Innovación que contenga una definición de objetivos de mediano y largo plazo, planes de evaluación y seguimiento, así como los recursos necesarios y el establecimiento de una institucionalidad pública coherente y eficaz, con atribuciones y responsabilidades claramente determinadas en la Ley. Es fundamental que en Chile se considere esta política pública como una prioridad nacional, especialmente cuando se dispone a construir un mejor sistema de Educación Superior, siendo que esta política constituye la principal estrategia para participar de la economía del conocimiento.

6.1 Financiamiento Basal

Aumentar y establecer aportes basales orientados principalmente para las actividades de investigación científica e innovación que llevan a cabo las universidades con calidad en investigación. Ello permitiría optimizar y potenciar capacidades ya existentes en el país y desarrollar nuevos núcleos de alto impacto en la productividad científica nacional.Este instrumento de la política pública se encuentra

comprometido en el Programa Presidencial (2014-2018) y cada vez resulta más evidente su necesidad, puesto que el mayor aporte a la investigación e innovación continúa haciéndose en las instituciones universitarias de excelencia, que estas han debido financiar en buena medida con cargo a sus propios recursos.

6.2 Ministerio de Ciencia y Tecnología

Concordamos plenamente con la propuesta de la creación de un Ministerio de Ciencia y Tecnología.CONICYT planteó en su momento las razones del por qué invertir en Ciencia y Tecnología en Chile. Básicamente, para obtener nuevo conocimiento, nuevas tecnologías e innovaciones, junto con los beneficios que la ciencia y la tecnología trae consigo en los ámbitos económico, social, cultural, político, educacional, en salud, ambiental, organizacional y simbólico.

Por esta razón se debe generar instancias de coordinación entre los ministerios sectoriales que puedan definir las necesidades y oportunidades del país para que con el Ministerio de Ciencia y Tecnología se definan los recursos, instrumentos, instancias y mecanismos para poder abordarlas.

Es por esta razón, que se recomienda la creación en universidades de programas de doctorado con orientación profesional que generen un perfil de investigador apropiado para la empresa o el servicio público, así como también aumentar el financiamiento de fondos concursables para investigación y desarrollo, ajustando el volumen de recursos disponibles al creciente número de investigadores y profesionales en Ciencia y Tecnología en el país.

6.3 Internacionalización de Universidades Chilenas

Fortalecer y apoyar la internacionalización de las universidades chilenas, tanto desde la perspectiva de la investigación como respecto de la formación de pre y post grado, incluyendo bajo este concepto la formación de extranjeros en chile.

Aumentar significativamente el número de investigadores nacionales y extranjeros, a través de becas de postgrado y de postdoctorado, y de mecanismos de atracción que faciliten su inserción en el medio nacional, para lo cual se requiere aumentar la infraestructura y el financiamiento requerido.

CAPÍTULO VIIUniversidades Regionales

23

Las universidades regionales cumplen un rol funda-mental en el desarrollo social y económico y cultural de país. Generan impactos en la economía nacional me-diante la formación de capital humano, la producción de conocimiento y la transferencia tecnológica, posibi-litando y potenciando la descentralización en el acceso a la Educación y Cultura, siendo fundamentales para el desarrollo local y un poderoso instrumento de promo-ción social.

Las Casas de Estudio a nivel nacional, son factores determinantes para el logro de desarrollos territoriales equilibrados y sustentables, por lo que se hace nece-sario definir modelos de asignación de recursos para el desarrollo de la investigación y la vinculación con el medio más pertinentes y adecuados que los existentes en la actualidad.

Recogemos la propuesta del Consejo de Rectores, sobre la necesidad de un cambio en los indicadores para asignar los recursos del Estado a las institucio-nes universitarias regionales, las cuales se enfrentan a condiciones relativas menos favorables. El Consejo de Rectores propone avanzar en el establecimiento explí-cito de una política de Estado de cohesión y desarrollo regional del talento, con sus respectivos instrumentos y recursos, para generar mejores oportunidades en to-dos los territorios.

Creemos necesario ampliar los fondos para promover la atracción y retención de capital humano avanzado, ligado a los ejes de desarrollo regional, así como la im-plementación de medidas que eviten la migración de alumnos talentosos y que permitan desarrollar planes remediales para atender el perfil de estudiantes que permanecen en sus respectivas regiones.

CAPÍTULO VIIICalidad de la Educación Superior

25

La calidad es el pivote que articula institucionalidad, gratuidad y equidad en la Educación Superior. En consecuencia, el conjunto de políticas, normas y medidas que implemente la reforma debe dirigirse, prioritariamente, a elevar los estándares de calidad de la Educación Superior, considerando al sistema en su conjunto y no sólo a un sector de las instituciones o de la matrícula.

Se proponen los siguientes factores a tener presente:

8.1 Incentivos a la Calidad

Las políticas públicas deben actuar no sólo mediante regulaciones, sino también mediante incentivos e instrumentos financieros dirigidos a lograr ciertos estándares de calidad.

Compartimos con el Consejo de Rectores que la cultura de la calidad es prioritariamente un compromiso ético de las instituciones de Educación Superior, en el contexto de un pacto social público-privado.

Se deberán generar incentivos que promuevan un proceso de mejora permanente en la calidad de la Educación superior.

8.2 Exigencias Mínimas

Todas las instituciones de Educación Superior -incluyendo las nuevas universidades y CFT estatales- deben cumplir con exigencias de calidad mínimas equivalentes, son embargo consideramos que cada institución de Educación Superior debería definir estrategias propias de calidad superior que le son propias y pertinentes.

8.3 Marco Nacional de Cualificaciones

La existencia de un Marco Nacional de Cualificaciones (MNC) será fundamental para velar por la calidad del sistema de Educación Superior.

Estamos conscientes de que el Marco Nacional de Cualificaciones impone un gran desafío y es de gran complejidad, y solicitamos la definición de los plazos e instancias que participaran en la conformación de dicho marco.

8.4 Equipo de Trabajo del Marco Nacional de Cualificaciones

Un equipo de trabajo liderado desde el Ministerio de Educación, con expertos de distintas instituciones, ha propuesto para la educación superior un marco con una arquitectura de cinco niveles de formación, desde el Técnico Nivel Superior (nivel 1) al Doctorado (nivel 5).

Solicitamos la participación de la Universidad en este equipo de trabajo que seguirá participando en el desarrollo de este proyecto. Desde cuando se estima que comenzaría esta nueva modalidad de cualificaciones.

8.5 Niveles de Acreditación

Sobre los nuevos niveles de acreditación otorgados en estas cinco categorías serán otorgados por cuanto tiempo (cada nivel), o serán evaluados todos los años y todas las instituciones.

Dado que todas las instituciones requerirán la acreditación cómo será el proceso, los plazos y criterios para realizar la acreditación inicial de todas las Instituciones a la partida y como continuara el proceso después de la acreditación inicial de todas las instituciones.

8.6 Duración de la Transición

El documento genera dudas en cuanto a la duración de la transición. No queda del todo claro cuánto tiempo estima el Ministerio de Educación que se desarrollará la transición entre el actual y el nuevo sistema de acreditación, ni por cuanto tiempo convivirán ambos sistemas.

CAPÍTULO IXFormación Técnica a Nivel

Universitario

27

La USM y el CRUCH comparten la visión de que sin una educación técnica de calidad, Chile no avanzará en equidad. Coincidimos, asimismo, en que la formación técnica de calidad es una condición para que el país alcance los objetivos de incrementar su productividad y competitividad económica y alcanzar así mayores niveles de desarrollo.

En la Política Nacional de Formación Técnica, que contempla entre otras medidas la creación de 15 Centros de Formación Técnica Estatales (CFT), sin embargo no se ha explicitado el rol de la formación técnica Universitaria que permite a los alumnos obtener títulos universitarios y ser parte de las mejores Universidades del país.

Estos programas ya cuentan con un mismo sistema de selección que es único para las Universidades del CRUCH y otras adscritas, y cuentan con una gran experiencia e infraestructura para la formación de los mejores técnicos del país así como la articulación natural entre programas para el avance profesional de los alumnos.

En este sentido la Universidad Técnica Federico Santa María ha sido un pilar de la formación de técnicos universitarios de nivel superior en el país, con cerca del 20% del total de Técnicos Universitarios.

Es fundamental fortalecer el rol de la Formación Técnica que actualmente se imparte al interior de las universidades, concepto que el Consejo de Rectores apoya ampliamente.

9.1 Sistema de Ingreso

El Nuevo sistema de ingreso debiese considerar y fortalecer las competencias adquiridas por los estudiantes de liceo técnicos profesionales,

diferenciando las evaluaciones a los estudiantes con formación científica o técnica, y permitiendo el reconocimiento de algunas materias cursadas durante la educación media.

9.2 Sobre Títulos Otorgados

Recomendamos el mantener la designación Universitario en el título, otorgando títulos de Técnico Nivel Superior Universitario, y diferenciándolos en alguna medida de los títulos otorgados por CFT.

9.3 Incentivos a las Carreras Técnicas

Una de las labores que debe prevalecer en este nuevo marco regulatorio, es la de ordenar y reorientar la pirámide de profesionales que hay en nuestro país, ya que, somos un país que ha privilegiado la formación de los más altos grados profesionales en desmedro de la formación técnica, provocando una clara asimetría con los requerimientos del país.9.4 Aseguramiento de la Calidad

Los criterios o parámetros con que serán evaluadas las instituciones y carreras deben diferenciar niveles, ejemplo: ingeniería civil, técnicos universitarios, técnicos de CFT.

9.5 Obtención de Título posterior al de Técnico

Respecto de la gratuidad, para el caso de los jóvenes que tras finalizar una carrera técnica desean cursar una segunda carrera de nivel superior ya sea en modalidad diurna o vespertina, se debería mantener la gratuidad si se realiza luego de un determinado número de años de obtener el título de técnico Universitario.El marco regulatorio también deberá tener en cuenta la articulación entre niveles de estudio.