ANÁLISIS DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO DESDE UNA ...

66
ANÁLISIS DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO DESDE UNA APROXIMACIÓN TERRITORIAL. ESTUDIO DE CASO: EXPLOTACIÓN MINERA Y DINÁMICAS DE VIOLENCIA EN LA REGIÓN DEL BAJO CAUCA ANTIOQUEÑO JUAN DAVID ACOSTA GONZÁLEZ PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA BOGOTÁ D.C. 2013

Transcript of ANÁLISIS DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO DESDE UNA ...

Page 1: ANÁLISIS DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO DESDE UNA ...

ANÁLISIS DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO DESDE UNA APROXIMACIÓN TERRITORIAL. ESTUDIO DE CASO: EXPLOTACIÓN

MINERA Y DINÁMICAS DE VIOLENCIA EN LA REGIÓN DEL BAJO CAUCA ANTIOQUEÑO

JUAN DAVID ACOSTA GONZÁLEZ

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES

INTERNACIONALES CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA

BOGOTÁ D.C. 2013

Page 2: ANÁLISIS DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO DESDE UNA ...

ANÁLISIS DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO DESDE UNA APROXIMACIÓN TERRITORIAL. ESTUDIO DE CASO: EXPLOTACIÓN

MINERA Y DINÁMICAS DE VIOLENCIA EN LA REGIÓN DEL BAJO CAUCA ANTIOQUEÑO

JUAN DAVID ACOSTA GONZÁLEZ TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE POLITÓLOGO

DIRECTOR DEL TRABAJO DE GRADO MANUEL E. SALAMANCA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES

CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA BOGOTÁ D.C

2013

Page 3: ANÁLISIS DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO DESDE UNA ...

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………1

1. MARCO CONCEPTUAL………………………………………………………….9 1.1. CONFLICTOS EMERGENTES Y SELECCIÓN DE

ESTRATEGIAS……………………………………………………..............10 1.2. VIOLENCIA, VIOLENCIA INDISCRIMINDA Y VIOLENCIA

SELECTIVA………………………………………………………………….14 1.3. INTERSECCIÓN ENTRE NECESIDAD, CREDO Y CODICIA (NEED,

CREED, GREED)……………………………………………………………20

2. LOS RECURSOS Y EL DESARROLLO DEL CONFLICTO………………..22 2.1. LOS TIPOS DE RECURSO Y SU PAPEL EN LAS GUERRAS……….22 2.2. COMPLEJIZACIÓN DE LA CONTIENDA………………………………..28

3. PROCESOS VIOLENTOS Y OBTENCIÓN DE

RECURSOS………………………………………………………………………34 3.1. TIPOS DE VIOLENCIA Y EXPLOTACIÓN DE RECURSOS COMO

ESTRATEGIA DE CONTROL……………………………………………..35 3.2.DE LA VIOLENCIA INDISCRIMINADA A LA VIOLENCIA SELECTIVA………………………………………………………………….39

4. ANÁLISIS DE PROCESOS VIOLENTOS EN RELACIÓN A LA OBTENCIÓN DE RECURSOS. ………………………………………………..44 4.1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN MINERA EN BAJO

CAUCA……………………………………………………………………….45 5. CONCLUSIONES………………………………………………………………..51 6. BIBLIOGRAFÍA 7. ANEXOS

Page 4: ANÁLISIS DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO DESDE UNA ...

INTRODUCCIÓN

La confrontación armada en Colombia ha generado nuevas dinámicas entre

actores ubicados en territorios en donde la disputa y el control de recursos

disponibles se hace por medio de la utilización de estrategias y prácticas

violentas. Esto se encuentra en relación con la intersección de diferentes

condiciones políticas, económicas y sociales que permiten una reconfiguración

constante sobre cómo pensar el desarrollo de la guerra y la transformación de

los actores y sus estrategias. Este proceso obedece a lógicas de transición que

dan cuenta de la complejidad inscrita en la confrontación de tipo armado propia

del país.

En medio de ésta, surgen nuevos motores de cambio relacionados con la

obtención y explotación de recursos en los que se hace posible identificar la

estrecha relación con recursos naturales específicamente mineros. Allí, el uso

de la violencia permite establecer estrategias para la obtención de estos

recursos teniendo en cuenta las condiciones geográficas, políticas y sociales

en donde se sitúan (Kriesberg, 2012, 100).

Habitualmente el debate se ha inscrito a favor de la ausencia y abandono de

motivos o ideales de tipo político que inicialmente llevaron a los grupos a la

lucha armada; Collier (Collier, 2001) desarrolla un análisis económico de estas

llamadas rebeliones1 en las que lo criminal ha sobrepasado las justificaciones

políticas de los actores para incursionar en la guerra, alegando a favor de

escenarios en los que el saqueo se convierte en la justificación única de su

lucha.

Sin embargo, el análisis de los actores y su relación con la obtención de

recursos para el proceder de la guerra merece una postura que reconsidere la

complejidad que se encuentra inscrita al interior de su desarrollo a través de la

                                                                                                                         1 Énfasis del autor.

Page 5: ANÁLISIS DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO DESDE UNA ...

redefinición de estas causas y un esfuerzo dirigido por lecturas que se aparten

del simplismo metodológico y explicativo2.

Por lo tanto, para el caso colombiano es necesario un acercamiento analítico

que describa las relaciones entre los distintos actores (legales, ilegales,

privados y públicos) en contextos de transformación y cambio en las formas de

lucha y las estrategias dirigidas a su continuación, las cuales pasan por el

agenciamiento de la violencia para obtener recursos económicos. Además, es

preciso establecer diferencias y categorías entre los recursos y la manera de

acceso a ellos, permitiendo una posible caracterización para abordar de

manera clara la pregunta establecida por Ross (2003) sobre la influencia de los

recursos en la prolongación de conflictos violentos: “¿La diferencia de los tipos

de recurso tiene distintos efectos en el conflicto?3”.

Adicionalmente será abordado el debate sobre las motivaciones de los actores

en la guerra (Greed vs Grievance), partiendo de la premisa en la que es posible

entender que, el conflicto colombiano ha entrado en una lógica de

transformación y su proceso de desarrollo en el tiempo se cruza con diversas

motivaciones de tipo político, social y económico. Al contrario de otorgar una

mirada simple a este tipo de dinámicas, reduciéndolas a manifestaciones

predatorias y ponderando las agendas económicas de la guerra por encima de

las políticas, sociales, ideológicas y culturales, el análisis busca entender la

relación multicausal que existe en la manifestación de variables como la

identidad y la necesidad de un actor, con las diversas formas de obtención de

recursos de tipo económico, permitiendo un entendimiento amplio de lo que

hoy forma al conflicto. (Zartman, 2005, 257).

Posteriormente y complementando los puntos anteriores sobre la

heterogeneidad de afectación que estos recursos tienen en el desarrollo de la

guerra (las múltiples causas y agendas del conflicto que permiten pensar desde

una aproximación no simple del proceso), también se suma un esfuerzo por

determinar la importancia que tiene el uso de lógicas violentas, ya bien sean                                                                                                                          

2 Valenzuela (2001) ofrece una reflexión acerca de este problema. Más adelante será tomado en cuenta para el desarrollo de este trabajo.

3 Mi traducción. Cfr. pp. 48

Page 6: ANÁLISIS DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO DESDE UNA ...

indiscriminadas o selectivas en razón de la consecución de metas (Kalyvas,

2010, 248) definidas a lo largo del tiempo.

La selección de realidades territoriales locales en las que es posible identificar

la presencia de recursos para la guerra en Colombia permite la delimitación

geográfica específica: la zona del Bajo Cauca Antioqueño es un ejemplo claro

que además cumple con el interés analítico del presente trabajo y en el que se

espera poder mostrar los diferentes hallazgos encontrados en torno a las

dinámicas de violencia y exclusión propios del sector y del conflicto.

En función de una aproximación que de cuenta de cambios en el tiempo, ha

sido delimitado un periodo de 10 años (2001-2011) que ilumine el desarrollo de

la guerra en Colombia en relación con los actores y la obtención de recursos

mineros como un nuevo elemento que atraviesa realidades complejas en esta

zona en remplazo de la producción de narcóticos. Específicamente serán

tenidos en cuenta cinco municipios del departamento de Antioquia, ubicados en

la zona del Bajo Cauca; los municipios seleccionados son: El Bagre, Nechí,

Remedios, Segovia, y Zaragoza. La selección no ha sido aleatoria pues

tradicionalmente ésta ha sido una zona en la que la explotación de oro ha

tenido lugar, convirtiéndose en la forma de vida de muchas de las personas

ubicadas allí, además de contar con una participación significativa en la

producción de oro del país en los últimos años(Ramírez y Muñoz, 2012, 26), lo

cual hace de mayor cuidado e interés su escogencia.

Un aproximación a regiones que viven este fenómeno permite además

dilucidar problemas de orden público, tráfico y violación de Derechos Humanos.

Por esto un análisis de escala reducida en las que sea posible identificar

prácticas violentas permite:

…la unión del carácter violento de las guerras civiles, lo que implica una interacción

entre actores en un nivel central y local, y entre combatientes y no combatientes. Esta

interacción es informada por las demandas de la guerra irregular, la lógica de la

asimetría de información y las dinámicas locales de rivalidad entre actores. (Kalyvas,

2010, 6)

Page 7: ANÁLISIS DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO DESDE UNA ...

Por tanto, se parte del hecho de que el tema minero no es un acontecimiento

nuevo para Colombia, de hecho diversos estudios muestran cómo la práctica

minera se ha desarrollado desde épocas anteriores llegando hasta el periodo

de la Colonia y prueban el arraigo tradicional que se remite a las poblaciones

que ejercen esta labor como un modo de vida sirviéndose de sustento básico

(Güisa, 2010). Sin embargo, nuevas dinámicas de violencia han encontrado en

torno a la explotación de recursos naturales a pesar de haber estado ajeno al

desarrollo propio de la contienda, lo que da paso a escenarios en donde la

sociedad civil se ve comprometida de manera conjunta. Lo anterior llama la

atención sobre un contexto en el que se configuran nuevas y distintas

problemáticas sociales, haciendo pertinente más que una respuesta, una

pregunta o preguntas desde el espacio académico que lleven a la reflexión y el

diálogo y que además permitan pensar el país que hoy se nos muestra. Desde

la Ciencia Política, enriquecer el debate que hoy más que siempre se posa

sobre el día a día de la sociedad colombiana en su conjunto, arrojado

ansiosamente a la busqueda de una salida a uno de los tantos problemas que

acaecen en nuestro entorno.

En medio del escenario presentado, surge la siguiente pregunta como guía al

posterior desarrollo del trabajo:

¿Es la explotación aurífera un recurso de uso común que convierte a los

actores de la confrontación y las nuevas organizaciones criminales en simples

depredadores? Ó, ¿detrás de la injerencia violenta de nuevos actores se

encuentran también elementos que tienen que ver con la codicia, la necesidad

y las convicciones políticas?

Metodológicamente el diseño de la investigación se encuentra bajo un análisis

de tipo cualitativo que permite entender por medio de una estudio cronológico

las dinámicas de explotación minera y violencia referente al estudio de caso

seleccionado, más específicamente en los municipios seleccionados

(Druckman, 2005,173). El estudio de caso basado en teoría, busca entender y

describir los acontecimientos que den cuenta de la relevancia del caso, dando

paso a la consecución de conclusiones que proporciones nuevas perspectivas

Page 8: ANÁLISIS DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO DESDE UNA ...

acerca de la realidad analizada (Druckman, 2005, 173). Adicionalmente, la

estructuración de un marco conceptual permite establecer cierta relevancia

teórica, más amplia que demuestre la robustez de los conceptos

seleccionados, a lo que se adiciona la posibilidad de servir como base para la

comparación con otros casos. En este caso, la importancia de los recursos

para la continuación de la guerra no es un tema ajeno a otros países en los que

también se vive este fenómeno. Por lo tanto al momento de evaluar la

complejidad inmersa en el caso y sus posteriores resultados, la selección de la

estrategia cumple con el propósito del análisis (Druckman, 2005, 170).

A lo largo del texto se trabajará con la siguiente hipótesis, con el fin de

establecer un camino que permita una explicación lógica del fenómeno y sus

diversas implicaciones en la realidad analizada expuesta en el caso

seleccionado.

Hipótesis: Entre las diferentes causas que afectan el desarrollo de conflictos

sociales de carácter destructivo, se encuentran procesos de continua

transformación que dan cuenta de dinámicas económicas acompañadas de

largos procesos políticos y sociales en medio de prácticas violentas

determinantes a la hora de establecer relaciones con el territorio y tipo de

recurso.

Objetivo General: Identificar las relaciones existentes entre la explotación

de recursos mineros específicamente de tipo aurífero entendido como un punto

de transición que permite el desarrollo de la guerra y la obtención de estos a

través de prácticas violentas en medio de escenarios que encierren entornos

mediados por lo social, político y económico haciendo uso del estudio de caso

como herramienta explicativa e ilustrativa, específicamente en la región de Bajo

Cauca antioqueño.

Page 9: ANÁLISIS DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO DESDE UNA ...

Objetivos Específicos:

-Demostrar por qué la obtención de recursos mineros es una condición que

exacerba el conflicto y no lo define, pues se encuentra atravesado por la

persistencia de condiciones de necesidad y agravio, atractivas a la disputa

armada por vía violenta.

-Describir por medio de la selección del estudio de caso estipulado (Bajo

Cuaca) diferentes dinámicas que muestren cómo el ejercicio de estrategias

violentas por parte de actores armados reconfiguran la realidad territorial, en

niveles político-administrativos, económicos y sociales.

1. Marco Conceptual

Para el estudio de caso seleccionado (explotación minera en el Bajo Cauca) se

han seleccionado los siguientes conceptos como herramienta para el

desarrollo metodológico y analítico propuesto. En un primer momento la teoría

de Conflictos Sociales expuesta por Kriesberg, específicamente su desarrollo

sobre Conflictos Emergentes (2012) otorgan herramientas conceptuales que

permiten entender desde una postura analítica compleja las causas y motivos

establecidas por las partes.

Así mismo, la adopción de estrategias podrán ser analizadas desde un

resultado destructivo o constructivo. En este caso más con la primera y

complementando en este punto, son adoptados los postulados teóricos sobre la

violencia desarrollados por Kalyvas en La Lógica de la violencia en las Guerras

Civiles (2010). Más específicamente en términos de dos tipos de violencia que

se pueden dar en estos escenarios: indiscriminada y selectiva. Finalmente y

para entender la relación entre la explotación de recursos económicos y

conflictos de tipo armado desde una mirada multicausal y dinámica propuestos

en este análisis, son tomados los conceptos de Need, Creed and Greed

desarrollados por Zartman (2005). A continuación:

Page 10: ANÁLISIS DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO DESDE UNA ...

1.1. Conflictos Emergentes y Selección de Estrategias

El inicio de una confrontación se da bajo circunstancias específicas que

permiten establecer la emergencia o brote de conflictos sociales por medio de

cambios graduales (Kriesberg, 2012, 55). Es necesario tener en cuenta cuales

son los componentes que esencialmente configuran las condiciones para una

posibilidad emergente del conflicto, estableciendo posibles dinámicas de

transformación a nivel interno-externo (de las partes) y una relación de

continuidad en el tiempo.

Los componentes que permiten identificar la emergencia de los conflictos

sociales de acuerdo con Kriesberg (2012) son: 1) sentimientos de identidad

diferenciada; 2) percepción de agravios; 3) formulación de metas con objetivos

de cambio hacia el otro; por último 4) creencia de cambio en las relaciones

antagónicas entre actores.

A continuación se hará una breve explicación del contenido conceptual de cada

elemento y cómo contribuye a la configuración de escenarios específicos,

enmarcados en contextos de interacción contenciosa. La selección de estos

conceptos recae sobre la importancia por identificar la evolución del conflicto

armado en Colombia; sin dejar de lado la importancia de diferentes dinámicas

de violencia al interior de la guerra y su relación con el espacio donde ésta

tiene lugar, lo cual permite establecer un análisis diferenciado sobre las

percepciones de los actores en el territorio y la forma en que entienden la

captación de recursos económicos desde escenarios que se ven permeados

por altos grados de informalidad e ilegalidad.

Lo anterior permite una clara definición de objetivos y decisiones llevada a cabo

en niveles individuales y colectivos. Esto, porque es claro que la disposición de

algunos actores por mantener la lucha armada se ve inmersa en lógicas que

obedecen al agenciamiento de tácticas violentas a través de decisiones de tipo

grupal (al interior del grupo obedeciendo a objetivos definidos y concertados

previamente) o individual (las oportunidades de obtener beneficios de la

guerra).

Page 11: ANÁLISIS DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO DESDE UNA ...

1) Identidad: Las personas que comparten la misma identidad tienen una

concepción común que les permite pensar en intereses y posiblemente un

destino conjunto. Sin embargo, ésta identidad se encuentra redefinida

constantemente por procesos que responden al desarrollo del conflicto

(Kriesberg, 2012, 56). Para este análisis, la identidad no puede ser entendida

como motor que dirija proceder de la guerra a no ser que estuviésemos

hablando de desplazamiento de comunidades especificas que se encuentren

en medio de la disputa por cuestiones de tipo identitario.

2) Percepción de agravio: En escenarios donde la explotación minera tiene

lugar además del renovado interés de los actores armados por la obtención del

recurso, existe la posibilidad para que se establezcan posiciones de

descontento claras. Asimismo, la falta de institucionalidad y posterior

gobernabilidad por parte del Estado en las zonas donde es explotado el recurso

configuran atmósferas percibidas como nocivas para los intereses de las

partes. En este sentido los miembros pertenecientes a un grupo específico

sienten que han sido perjudicados en el momento en que sus valores se han

visto menospreciados o la cantidad de recursos es percibida como insuficiente

en relación a lo que ellos creen como justo (Kriesberg, 2012, 56). La

informalidad del mercado minero en Colombia se encuentra actualmente dentro

de un marco legislativo que representa un obstáculo para las personas que

tradicionalmente encuentran en esta un medio de subsistencia. A esto se

suman las condiciones estructurales del país en temas de tierras, la

concentración de la riqueza y la mala distribución de regalías (muchas veces

en manos de empresas transnacionales que buscan el máximo beneficio

posible). Lo preocupante, retomando a Garay (2013), es “que se pretenda una

aplicación de políticas como la profundización de la apertura a los capitales

nacionales y extranjeros para la explotación del subsuelo en países en los que

no existe un riguroso régimen regulatorio, ni una sólida institucionalidad

pública…sobre el sector minero-energético y la captación adecuada de la

renta” (17, Cfr.).

Page 12: ANÁLISIS DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO DESDE UNA ...

3) Formulación de metas con objetivo de cambio: En el momento en que la

percepción de agravios se hace presente, los miembros de una comunidad

normalmente otorgan la responsabilidad al “otro”. El primero establece

creencias basadas en la reducción de insatisfacción a partir del último, lo cual

lleva posteriormente a un cambio en su percepción como menor. La idea de

una rebelión que empieza por incompatibilidades de tipo político y luego entra

en prácticas meramente económicas tiende a ser entendida en detrimento del

sustento ideológico inicial de su lucha. Las rebeliones en palabras de Arnson

(2003) deben mezclar la obtención de las primeras muchas veces para la

obtención de las segundas. Podría decirse entonces que, la disputa por el

territorio entre los grupos armados y el Estado Central, debe ser entendida

como un balance de poder en donde las percepciones de cambio se ven

materializadas una vez se ha conseguido el reconocimiento soberano por parte

de la población a través de la violencia, de estos nuevos grupos. La lucha por

los recursos solamente es una factor que influye en la confrontación pero no el

único4.

4) Creencia de cambio en las relaciones antagónicas entre actores: La

selección de estrategias dirigidas a la obtención de objetivos específicos de

cuenta del cambio inmerso en la confrontación. Las acciones adoptadas por los

actores pueden ser una lectura del contexto dinámico en que se encuentran

aludiendo a una selección algunas veces de manera no tan articuladas, pero

consideran así mismo que por medio de sus esfuerzos consiguen mejorar sus

condiciones en relación con el adversario (Kriesberg, 2012, 56). El resultado

de la contienda se encuentra mediado por la selección de diversas estrategias.

A continuación y complementario a los cuatro puntos anteriores, serán tomados

de Kriesberg las estrategias adoptadas por los actores armados con el fin de

complementar el análisis seleccionado y establecer un grado de conexión

conceptual entre los diferentes autores seleccionados.

                                                                                                                         4 El estudio realizado por Chernick (2005) muestra que la causalidad atribuida al conflicto armado

colombiano pasa por el reconocimiento de factores económicos que contribuyen al desarrollo de este. Sin embargo, el análisis no puede estar sesgado por esto y su comprensión debe ser más amplia Al respecto se desarrollará posteriormente en este trabajo esa relación.

Page 13: ANÁLISIS DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO DESDE UNA ...

La selección de estrategias para el desarrollo del conflicto puede ser de dos

tipos: coercitivas o no coercitivas. El cálculo previo a la selección de una de

estas estrategias tiene que ver con las alternativas y costos inmersos en la

decisión. La decisión también se ve afectada por le tipo de “meta” que el actor

desee y no como una simple expresión de su comportamiento (Kriesberg,

2012, 100). Adicionalmente, es importante determinar los tipos de incentivos o

estímulos inscritos en la decisión así como los modos o estrategias de lucha.

Para este análisis se tienen en cuenta principalmente los siguientes:

Inicialmente los estímulos que hacen referencia a la confrontación armada son

entendidos desde lo coercitivo; en estos el herir al adversario mediante el uso

de la fuerza es claro, ya sea desde acciones simbólicas que sirvan al objetivo

de amenaza o hacia uno más actual (Kriesberg, 2012, 101). Es posible

identificar en estos estímulos el uso de la violencia lo cual será conceptualizado

posteriormente desde Kalyvas (2010).

Las estrategias seleccionadas se encuentran determinadas por la percepción

distinta o diferenciada que cada actor posee frente al conflicto así como al

contexto social en que se encuentre. Éste se puede encontrar en contextos

mas o menos institucionalizados (regulación ya sea legislativa, política o

económica) dando paso a dos formas de desarrollo del conflicto: constructivas

o destructivas. El reconocimiento de ciertas reglas por los actores va delimitar

el grado de institucionalización de la confrontación así como una posterior

asimilación de estas (Kriesberg, 2012, 108). Siguiendo esta postura, Kriesberg

(2012) determina la existencia de tres tipos de estrategias que combinadas

con los estímulos planteados para este caso (coercitivos) ilustran una serie de

posibilidades para los actores5. Cuando el estímulo se encuentra inclinado más

hacia niveles de coerción como un estímulo a la confrontación la estrategia

seleccionada será Acción Terrorista. Sin embargo, el acuñar el termino no

responde al etiquetamiento de percepción nociva que se tiene normalmente

hacia los actores. Tiene que ver más que todo con el uso de prácticas violentas

dirigidas principalmente a la coerción del enemigo.

                                                                                                                         5 Para mayor ilustración consultar, Kriesberg: Strategies Combinig Inducements. Fig. 4.1 (2012,

111)

Page 14: ANÁLISIS DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO DESDE UNA ...

Adicionalmente, para que la estrategia seleccionada en el conflicto se lleva a

cabo, las relaciones entre los actores se encuentran atravesadas por

características propias de cada grupo y la percepción de recursos disponibles

para llevar a cabo la lucha. Específicamente en cuanto la obtención de

recursos mineros de oro, como un factor entre los que trascienden el desarrollo

de la confrontación. También es necesario tener en cuenta los tipos de

relación establecidos entre los adversarios haciendo énfasis en el balance

entre los recursos de los que cada uno dispone (Kriesberg, 2012).

1.2. Violencia, Violencia indiscriminada y Violencia selectiva

Kalyvas (2010) desarrolla una teoría sobre las distintas manifestaciones de la

violencia que tienen lugar en el momento de la guerra. Para el autor, la Guerra

Civil es definida de la siguiente manera: un combate armado dentro de los

límites de una entidad soberana reconocida, entre partes sujetas a una

autoridad común al comienzo de las hostilidades (pág. 33, Cfr.).

La definición tomada anteriormente permite incluir el complejo proceso y

evolución en que se encuentra la guerra así como la manifestación de distintas

causas, metas y motivaciones. Intuitivamente y siguiendo la línea propuesta por

el autor, la división violenta de soberanía determina la localización de ciertos

campos en que los actores efectúan el ejercicio de la guerra, lo que

posteriormente lleva a pensar en una división territorial de facto (Kalyvas, 2010,

33).

Una vez reconocida la diputa en términos territoriales, es necesario tener en

cuenta que las relaciones establecidas entre las partes pueden estar unidas o

divididas, reconocidas internacionalmente o aisladas y oscurecidas, apoyadas

por actores externos o basadas en su confianza hacia recursos locales, a la

hora de tratar de capturar el Estado o dividirlo (Kalyvas, 2010, 35).

La decisión por el uso de la violencia como un medio por el cual los objetivos

de la guerra deban ser conseguidos implica la selección previa de estrategias

coercitivas que permiten establecer dinámicas destructivas en el proceso del

conflicto. En esta línea, Salamanca (2009) entiende los conflictos armados

Page 15: ANÁLISIS DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO DESDE UNA ...

como sistemas destructivos de violencia en los que se da un intercambio de

traumas y destrucción. Entender las posturas tomadas por los actores para

llevar a cabo una guerra pueden ser ilustradas de la siguiente manera:

Componente Destructivo Constructivo

Identidad -Exclusión al otro

-Etnonacionalismo

-Definición del “yo” por

antagonismo

-Inclusión del otro

-Nacionalismo Civil

Agravio -Percepción de existencia

amenazada

-Sentimiento de

humillación

-Trauma histórico

-Percepción de

existencia no

amenazada

- Problemas negociables

Metas -Se asume una postura

suma-cero

-Búsqueda por la

destrucción del otro

- Búsqueda por la

venganza

- Se asume en una

relación de metas

mezcladas

- Las necesidades del

otro son reconocidas

Métodos/ Estrategias -Creencia de la violencia

como

único recurso

- Violencia indiscriminada

permitida

- Creencia en la

utilización de medios no

coercitivos

- Uso limitado de la

violencia

Fuente: Kriesberg, 2012, 100

Según Kalyvas, la violencia debe ser entendida entonces, como la imposición

deliberada de daño a las personas. En escenarios de guerra, el enfoque se

Page 16: ANÁLISIS DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO DESDE UNA ...

encuentra reducido a tipos de violencia ejercida contra no-combatientes (2010,

38), por parte de los grupos armados. El tiempo de la guerra concede distintos

matices a su uso, pues las cusas atribuidas a la primera no pueden ser la

condición a la segunda. Por tanto, esta distinción conceptual permite entender

que, así una guerra deba su nacimiento a agravios o condiciones de

necesidades no satisfechas, los medios para su desarrollo en todos los casos,

no obedecen a la implementación exclusiva de estrategias destructivas. En

esta medida, entender en qué momento las partes deciden tomar posturas

absolutas frente al otro pasa por complejizar las relaciones que se dan al

interior y exterior de los grupos, además de diferenciar y establecer

características propias al desarrollo del conflicto. Por ende, el uso de la

violencia debe ser visto como un proceso dinámico en el que sea posible

establecer un análisis en la secuencia de decisiones y eventos que se

intersectan con su producción por parte de cada una de las partes (Kalyvas,

2010, 41).

Debemos considerar el análisis de la violencia a partir de dos variables

específicas que surgen en medio de un análisis complejo del fenómeno. La

primera en relación con los objetivos y la segunda con sus tipos de producción.

Esto con el objetivo por determinar el lugar desde el cual será entendida y

aplicada la violencia como concepto en el desarrollo de este trabajo. En

relación con el primero, los objetivos están dirigidos a un intento del actor

político (Estado – Grupos armados ilegales) por establecer un gobierno sobre

la población. La producción por otro lado, puede ser de tipo unilateral o bilateral

(multilateral) teniendo en cuenta los actores que participan en el proceso. La

condición positiva o negativa en cada caso, es decir, la posibilidad de

existencia de éstos, permite establecer cuatro escenarios posibles: 1) terror de

Estado; 2) violencia de guerra civil; 3) genocidio y deportación masiva; y 4)

exterminación recíproca (Kalyvas, 2010, 51).

Page 17: ANÁLISIS DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO DESDE UNA ...

Objetivos: actor político intenta gobernar a la población

Producción de violencia

SI NO

Unilateral Terror de Estado Genocidio y deportación

masiva

Bilateral

(multilateral)

Violencia de Guerra

civil

Exterminio recíproco

Fuente: Kalyvas, 2010, 51.

Con base en las categorías expuestas por Kalyvas, éste anºálisis opta por la

categoría de Violencia de guerra civil, que a diferencia de la represión por parte

del Estado o el genocidio no se da de forma unilateral. Es necesaria la

participación de al menos dos actores políticos que disputan el control por el

monopolio de la violencia. La decisión por establecer objetivos de control sobre

la población determina a su vez implicaciones estratégicas que serán luego

percibidas en la relación y transformación con el territorio por parte de los

actores.

En las dinámicas de la guerra, los actores establecen relaciones en medio de la

disputa que posteriormente se ve reflejada en la fragmentación del espacio en

donde tiene lugar el uso de diversas manifestaciones de violencia, dando paso

a una categorización específica que será desarrollada más adelante. La

anterior característica se presenta en las guerras irregulares que expone

Kalyvas. Esto lleva a considerar que en últimas es la soberanía la que se ve

perjudicada, estableciendo el colapso del monopolio de la violencia

desarrollado a partir de una lucha de base territorial. Como producto de la

confrontación, Kalyvas establece tres zonas que permiten entender la lógica

territorial de la guerra: zonas de control gubernamental, zonas de control

insurgente y zonas en disputa. (2010, 132)

Page 18: ANÁLISIS DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO DESDE UNA ...

Adicionalmente, la presencia de población civil entra como un factor

determinante que afecta las relaciones entre actores y territorio respondiendo al

tipo de control que dispongan los actores en las zonas nombradas. Como

resultado de lo anterior, Kalyvas establece dos tipos de soberanía:

segmentada, será cuando dos actores políticos o más ejerzan una soberanía

completa sobre partes distintas del territorio del Estado y fragmentada, será

cuando dos actores políticos o más ejerzan una soberanía limitada sobre la

misma parte del territorio del Estado (2010, 133).

Los medios por los cuales los actores interactúan con el contexto de disputa,

tiene como condición previa el uso de la violencia que puede ser de cuatro

tipos (discriminada, selectiva, limitada y masiva), dependiendo de la relación

que se establezca con la población y el territorio en que se tiene presencia. Sin

embargo es preciso acotar el uso de únicamente dos de estas categorías para

el análisis propuesto: selectiva e indiscriminada.

Kalyvas establece dos teorías de Guerra Civil: Colaboración y Control. La

decisión de optar por la segunda para llevar a cabo el análisis permite

establecer grados de coherencia entre la realidad estudiada como un caso

específico y los conceptos que encierra esta teoría.

Cuando las estrategias establecidas están determinadas por el uso de la

violencia, los actores buscan crear relaciones con la población y el territorio; si

la colaboración no es posible, los actores se moverán a dinámicas de control

sobre todo cuando las ventajas otorgadas por dinámicas violentas definen en

últimas los comportamientos y actitudes de la población evitando así la

posibilidad de defección hacia otros actores también presentes en la disputa

por el poder. El análisis de Kalyvas inicialmente entiende que aquellas fuerzas

militares estatales son las que establecerán tácticas de control para determinar

la posterior colaboración dentro una realidad definida lo cual no siempre es una

condición necesaria.

El problema principal que parece estar detrás de todo esto es el uso de la

violencia entendida como un recurso de la guerra que “tiende a remplazar la

Page 19: ANÁLISIS DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO DESDE UNA ...

provisión de beneficios materiales y no materiales, induciendo a aquellos

individuos para los que es importante la supervivencia a colaborar menos con

el actor político al que ellos temen” (Kalyvas, 2010, 169). Si todo se reduce a la

necesidad por sobrevivir en medio del caos y la incertidumbre de la guerra, la

violencia permite establecer según el autor mecanismos que definen los tipo de

control ejercidos en la población. La decisión de los individuos queda

supeditada a imaginarios de coerción determinados por la violencia; en el caso

colombiano, específicamente en un escenario en donde la vida diaria se

encuentra relacionada a algún tipo de actividad económica y el sustento

provenga exclusivamente de su práctica (p.ej. minería artesanal), en el

momento en que algún actor armado incurre de forma abrupta en los procesos

sociales por medio de la violencia como instrumento que moldea la vida

política y en sociedad.

A este respecto, Salamanca complementa diciendo que la violencia pasa por la

competencia del control de zonas y poblaciones, estableciendo objetivos claros

en su uso:

Es posible igualmente pensar que los mecanismos de ejercicio de la violencia se

relacionan entre sí, por una parte, compitiendo por el control de zonas determinadas;

por la otra, tratando de elevar los niveles de amenaza a la población civil a un punto tal

que difícilmente se puede llevar una vida cotidiana en una dinámica de cruces violentos

en los que cada actor pretende solamente aumentar su capacidad de represiva; por

ende, su impacto sobre la población de los territorios que pretende controlar (2004, 91).

Una vez la violencia ha tenido lugar y su objetivo es dinamizar los procesos

sociales ya existentes, las dimensiones de territoriales comienzan a

experimentar cambios en relación con dinámicas políticas y económicas. Lo

anterior suscita una dificultad por determinar el proceder de los agravios y

cómo pueden ser percibidos; el posicionamiento territorial de una actor para

efectuar sus prácticas y objetivos determinado por la ventaja de territorios en

los que se den condiciones favorables a la lucha armada con la intención de

exaltar los agravios percibidos por una población dejada en el olvido por el

Estado central y una vez esto ha ocurrido la pregunta pasa por si la población

ve como legítimos a estos actores para la representación de sus intereses.

Page 20: ANÁLISIS DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO DESDE UNA ...

Esto ya no importa, pues la violencia establece las jerarquías que no permiten

actitudes indiferentes a la guerra por parte de la población, “tan es así que las

lealtades a ellos (los grupos armados) son temporales. En otras palabras, la

neutralidad se pierde, pero no por convicción sino por necesidad, vital en este

caso, que impone el uso de la violencia asesina sobre ella” (Salamanca, 2004,

96).

Ahora lo importante es determinar qué tipos de violencia son de uso predilecto

para determinar el control de zonas en disputa. Sea cual sea –selectiva o

discriminada-, como bien lo relata Kalyvas, su uso responde lineamientos de

tipo instrumental.

Tanto la violencia selectiva como la indiscriminada son, en principio, formas

instrumentales de violencia que tratan de generar colaboración mediante la disuasión.

La distinción se basa en el nivel en el que se determinas la <<culpa>> (y de ahí la

fijación del blanco) … una vía para hacer operativa esta distinción será notando que la

violencia selectiva conlleva el establecimiento personalizado del blanco, mientras que

la violencia indiscriminada supone un establecimiento colectivo del objetivo. (Kalyvas,

2010, 207).

La intención relacionada con la selección de esta teoría para el desarrollo

analítico propuesto en esta tesis, esta encaminado a determinar el

agenciamiento de estrategias violentas en zonas donde la presencia de

recursos esta determinada por la competencia entre diferentes actores al

momento de hacerse con los beneficios económicos a disposición. A esto se

suma el propósito de expandir el debate propuesto por el autor, pues el tema

de los recursos y las agendas económicas en conflictos como el que vive

Colombia, cumplen un papel importante en procesos violentos que afectan

directamente poblaciones y territorio objetivo.

1.3 Intersección entre Necesidad, Credo y Codicia (Need, creed and greed)

Entender el continuo cambio en que el conflicto armado se encuentra pasa por

el reconocimiento de distintas causas que configuran su desarrollo de manera

diferenciada. La importancia de un análisis de tipo multi-causal al conflicto,

Page 21: ANÁLISIS DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO DESDE UNA ...

permite la ruptura con lecturas simples que desconocen o simplemente pasan

por alto el grado de complejidad inscrito en procesos sociales de este estilo.

Por tanto, la relación que existe entre actores armados y la explotación de

recursos económicos debe ser entendida en contextos en donde la obtención

de estos como un motor de lucha que pasa por el reconocimiento de factores

de tipo político y social. El mal llamado “boom minero” entra como un nuevo

factor de importante peso para la continuación del conflicto colombiano. El

análisis propuesto entiende este fenómeno, en la línea propuesta por Zartman

de la siguiente forma:

De acuerdo con Zartman (2005) la presencia de grupos armados y su

participación en redes de producción de recursos ilegales, está sustentada en

una multicausalidad que incluya procesos de corte político, social y económico

que posteriormente o en curso de desarrollo, permitieron la consolidación de

esas estructuras delictivas de poder. Normalmente se tiende a pensar que la

actividad de grupos armados en redes de comercio ilegal esta ligada a

procesos de depredación sin ninguna justificación política de por medio (Collier,

2001). Esta nueva forma de entender las guerras ha sido considerada luego de

que se introdujesen conceptos como “nuevas guerras o guerras irregulares”, en

donde se dio una trasformación por los actores en disputa de poder, en un

principio a cargo de los Estados, dando paso a la inclusión de nuevos actores

carentes de estructuras verticales de poder en donde las condiciones

contextuales de cada escenario llevan al uso de la violencia para sustentar

modos de vida.

Sin embargo, no todos los conflictos pueden estar atravesados por esta nueva

lógica. Incluso debe llegar a pensarse que a través del tiempo han

evolucionado incluyendo nuevas dinámicas de violencia correspondientes a

cambios estructurales, además de la introducción de nuevas variables de

contexto de manera influyente en los actores de la confrontación.

En el caso de Colombia, históricamente se han generado ciertos "traumas” que

pueden ser considerados como puntos de inflexión en cuanto el desarrollo de

estrategias, dinámicas y posturas de guerra y violencia.

Page 22: ANÁLISIS DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO DESDE UNA ...

Este proceso histórico de configuración de nuevos y viejos actores, debe ser

entendido en medio de la intersección por necesidad (falta condiciones

estructurales para la satisfacción de necesidades básicas), creencias

(identidad) y codicia (recursos para la guerra) desde una postura diferenciada

en el momento de establecer unidades de análisis.

2. Los recursos y el desarrollo del conflicto

La confrontación armada en Colombia ha probado ser un proceso que desde

distintos ángulos ha logrado superar condiciones desfavorables, obstaculizando

el surgimiento de escenarios que permitan hablar en términos conclusivos o de

salida al conflicto a lo largo del tiempo, demostrando cómo en medio de

cambios -que tienen lugar en contextos nacionales e internacionales- en

estructuras económicas y políticas, se configuran o reproducen nuevos

procesos de transición en el que la obtención de recursos se muestra como un

factor preponderante a la hora de entender la complejidad inmersa en la

guerra. En el desarrollo de este capítulo será tenida en cuenta primero, la

importancia que recae sobre la obtención de recursos en las guerras, haciendo

referencia a la tipología establecida por Ross (2003) por medio de la cual

determina los diferentes roles que éstos cumplen en las guerras. Finalmente,

serán explicadas las relaciones existentes entre la obtención de recursos y la

transformación del conflicto en medio de contextos donde se hace posible

identificar agravios aún presentes, desmintiendo lecturas del conflicto que

privilegian la presunción de una lógica violenta fuertemente supeditada al

saqueo.

2.1 Los tipos de recurso y su papel en las guerras

Entendiendo que los conflictos se encuentran en continuos escenarios de

cambio y transformación, surgen relaciones económicas que empiezan a

regular el funcionamiento interno y externo de éstas. Para entender cómo

operan estas economías de guerra Ballentine y Sherman nos dan una

Page 23: ANÁLISIS DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO DESDE UNA ...

aproximación descriptiva que puede ayudar a entender mejor la lógica que se

establece detrás de los factores que determinan su postergación en el tiempo:

… estas son parasitarias, porque están dominadas por la búsqueda de rentas y

la extracción y comercio de productos primarios, en vez de actividades

económicas de valor agregado; son ilícitas, por lo tanto al depender

fuertemente de mercados negros y grises que operan por fuera y a costa de la

actividad económica legal y formal del Estado; y son predatorias – esto es,

están basadas en el uso sistemático y deliberado de la violencia para la

adquisición de bienes, el control del comercio y la explotación de la fuerza

laboral. (Ballentine y Sherman 2003, 3).

En medio de estas economías de guerra surgen diversos tipos de recursos que

permiten la consecución de obejtivos y estrategias porpuestas en la guerra. De

acuerdo con Ross (2003), los recursos cumplen diversos roles en relación con

cuatro características específicas que serán descritas a continuación: 1) los

recursos poseen difertentes efectos en conflcitos donde los actores busquen

objetivos separatistas o no; 2) también su impacto depende fuertemente si es

un recurso que pueda ser saqueable o no, pues su obtención puede estar al

alcance de pequeños grupos que no tengan habilidades específicas para su

explotación; 3) la opción de que sea saqueable contribuye al disparamiento de

conflcitos de tipo no-separatista, y una vez ha empezado es muy difícil de

resolver; y por último, 4) recursos no saqueables tienden a producir conflcitos

de carácter separatista, aunque raramente influencian conflcitos no-

separatistas (Ross, 2003, 48).

La anterior caracterización se hace con el objetivo por determinar el papel que

el oro cumple en el desarrollo de la guerra en Colombia actualmente, puesto

que es percibido como un motor de cambio en el que además distintos actores,

legales e ilegales, se ven permeados por su obtención. Pese a la descripción

tomada, el caso colombiano no ha sido identificado como un conflicto de corte

separatista, pues la disputa entre actores ha llevado a pensar en la guerra

como la demanda de cambios estruturales al interior del Estado.

Si se toma la caracterización de Ross, en Colombia se pueden encontrar los

dos tipos de recursos: saqueables y no saqueables. A lo largo de la guerra, los

Page 24: ANÁLISIS DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO DESDE UNA ...

recursos han cumplido un rol importante para su posterior desarrollo. Es

posible establecer un patrón de transformación en la obtención de recursos

para la guerra si se sigue el análsis propuesto por Chernick (2005). Allí, se

muestra claramente una correlación directa entre el advenimiento de

abundantes fuentes al conflcito para su financiación y una expansión territorial

que responde a la intensidad de la guerra (Chernick, 2005, 179). Es importante

resaltar la división histórica a lo largo del conflicto que el autor hace, pues

permite identificar una variación establecida en tres fases en la cual cada una

responde a un contexto económico específico.

FASES CONTEXTO ECONÓMICO

FASE 1: La Violencia (1946-1964) Boom Cafetero, 1948.1958

FASE 2: Guerrillas y Estado / baja

intensidad (1964-1984)

Apoyo internacional a los grupos

insurgentes

FASE 3: Violencia multipolar (1982-

2002)

Boom de la cocaína, boom petrolero,

1982-presente

Fuente: Chernick, 2005, 1836.

Con lo anterior se busca establecer un patrón de trasnformación que ha tenido

lugar a lo largo del conflicto en Colombia. Cada fase responde a un contexto

económico que ha servido para llevar a cabo la guerra por parte de los

diferentes actores. Éstos a su vez han establecido relaciones con los recursos,

ya bien sean saqueables o no; lo interesante en este punto es ver que en el

país se dan los dos tipos de recursos de acuerdo a la tipología hecha por Ross.

Lo cual permite establecer dinámicas complejas entre la guerra y los recursos,

puesto que actores como las FARC, ELN y grupos Paramilitares obedecen a

diversidad de identidades, perciben distintamente los agravios hechos por un

tercero y establecen estrategias específicas en cada contexto.

Así mismo, en cada una de las fases descritas, se mantienen presentes

sentimientos de agravio por parte de los actores. Como bien lo relata Chernick,

                                                                                                                         6 He decidido tomar solamente estas variables de la tabla pues ilustra lo que se quiere mostrar en

este punto, la importancia de los recursos momentos específicos del conflicto y su transformación a lo largo del tiempo. En su versión original contiene otras variables que incluyen: principales actores armados, muertes políticas, homicidios y contexto internacional.

Page 25: ANÁLISIS DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO DESDE UNA ...

la inclusión de la guerrilla en el mercado ilegal de droga le permitió establecer

nuevas relaciones de control en los territorios en donde se encontraba

establecido el grupo (2005, 199). Esto porporciona además, la posibilidad de

aumentar su capacidad de combate y se ve representado en el paso de 4.000 a

18.000 combatientes en el periodo de 1984 a 2002. Pero si bien la ventaja que

le otorga la inclusión en este mercado se ve reflejada en una mayor capacidad

de ingerencia violenta, también es posible ver cómo la guerrilla de las FARC en

este tiempo siguió reclamando por la defensa de intereses de los campesinos y

la negociación de un mejor precio de sus cultivos en tiempos de crisis

económica en el país. (Cano, 1999, citado en Chernick, 2005, 199). En esta

misma línea, Guáqueta argumenta que el conflicto colombiano se encuentra

invariable en su núcleo y las causas políticas e ideológicas permanecen a

pesar de que factores económicos hayan alterado y prolongado la dinámica

inicial del mismo (2003, 74).

Actualmente, el escenario de la guerra ha permitido la inclusión de nuevos

actores que desde nuevas perspectivas influyen en cómo puede ser desatada,

pues ahora los intereses se encuentran plasmados en contextos donde es

posible la intersección de legalidad e ilegalidad, público y privado, formal e

informal, etc. Todo esto ocurre en la lucha por hacerse a un territorio en donde

la confrontación ha tenido lugar desde sus inicios, en otras de forma

circusntancial, por características propias que influyeron en la decisión de los

grupos por establecerse allí. Salamanca nos da una posible clave para

entender la lógica que se inscribe al interior de estos dinámicas violentas en

Colombia. La intersección de variables previamente descrita ocurre en zonas

en las que se da cierta sensación de “ambigüedad” propia de las llamadas

Nuevas Guerras expuestas por Kaldor (1995), es un rasgo común a situaciones

de confrontación armada en las que los intereses pasan por lo económico,

político y social (2004,88). A esta ambigüedad se une muchas veces la falta de

presencia estatal como un factor calve a la hora de entender el por qué del uso

de la violencia por parte de actores no legítimos en porciones de territorio en

los que la soberanía entra en disputa.

Page 26: ANÁLISIS DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO DESDE UNA ...

Por tanto, seguir el análisis porpuesto por Chernick requiere una actualización

del contexto económico propio de la guerra y su desarrollo actual en el que la

minería y especialemente la de tipo aurífero ha venido cobrando un

protagonísmo importante, convirtiendola en un nuevo combustible para la

guerra además de acentuar su carácter evolutivo (NYTimes, 2011, 2).

El ejercicio de extracción minera de oro se ubica principalmente en zonas

rurales en las que el tipo de explotación ha sido tradicionalmente de corte

artesanal, caracterizada por altas tasas de ilegalidad e informalidad, pues

gracias a la falta de instituciones no es posible establecer medidas legales que

garanticen la actividad minera como un sustento a personas que comúnmente

dependen de su uso. El informe realizado por CITpax muestra que la mayoría

de ingresos –un 86%- para 2010 proveniente de la explotación minera se da en

contextos en los que predomina la informalidad (2012, 7).

Lo anterior evidencia lo importante que es el control de la explotación del suelo

y subsuelo en el que se encuentren ubicados metales preciosos, pues estos

atraen no solo grupos armados ilegales, además, concesiones de gran tamaño

a compañías internacionales que una vez establecen toda su fuerza industrial

en una zona de explotación, acaban por debilitar las condiciones laborales y

sociales que previamente correspondían a mineros de pequeña escala (Güisa

2010, 13).

Esto se presenta como un escenario propicio a grupos armados ilegales,

quienes surgen en medio de una confrontación por la disputa de estos recursos

y encuentran en la informalidad del mercado minero una fuente de sustento a

su lucha. Con base en la caracterización de recursos de Ross, el oro cumple

con al menos dos de las condiciones establecidas en su análisis. En primer

lugar, se puede decir que el oro por sí es un recurso saqueable, es decir, que

es de fácil acceso para los actores armados. Como bien se ha descrito

anteriormente, el clima de informalidad es propicio para que los grupos

obtengan los beneficios de la explotación aurífera de manera rápida y segura.

Esto es posible además gracias al uso de la violencia como una fuente de

control territorial y poder dentro de la estructura socio-política de población

Page 27: ANÁLISIS DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO DESDE UNA ...

afectada. En segundo lugar, la posibilidad de ser un recurso saqueable

contribuye al disparamiento de conflictos que configuren objetivos no-

separatistas. Aunque el control territorial de los grupos armados determine

realidades políticas paralelas a las establecidas por el Estado central, no es

posible entenderlas como un proyecto dirigido a la independencia territorial,

sino más bien, esto es posible gracias a la baja capacidad del establecimiento

por hacerse de un control completo de su territorio lo cual permite la entrada a

otros actores.

El conflicto actual se encontraría en una cuarta fase siguiendo el análisis de

Chernick, representada posiblemente de la siguiente forma: En la última

década el oro se convierte en un motor de cambio al conflicto gracias a un

aumento en los precios a nivel internacional en los precios del mineral -300

dólares onza en 2002 a 1850 dólares en 2011- (CITpax, 2012, 6) , acompañado

todavía por la presencia de cultivos ilícitos. Sin embargo, debido a la facilidad

que otorga su carácter legal una vez ha ingresa al mercado, permite

actividades dirigidas al lavado de activos provenientes del narcotráfico por

tanto se convierte en un recurso de uso predilecto. En la escena también

aparece la relación entre empresas privadas y grupos ilegales, algunas veces

mediada por prácticas extorsivas y en otras como el pago de “vacunas” que

sirven a fines de regulación de la vida civil poniendo por encima los intereses

privados de estas empresas en detrimento de prácticas artesanales de

pequeña escala (CITpax, 2012, 7).

FASE 4: Violencia multi-actor Boom Minero, 2001- presente

Una aproximación responsable si se quiere hacer una explicación de las

diferentes causas del conflicto en Colombia y en términos generales de

cualquier conflicto que haya entrado ya en lógicas destructivas de violencia

para la obtención de metas políticas pasa por el reconocimiento de que los

recursos por sí mismos son una de las tantas caras que permiten entender el

conflicto. El propósito de muchas guerras normalmente empieza por el

descontento de sectores pertenecientes a un núcleo social en términos de

Page 28: ANÁLISIS DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO DESDE UNA ...

exclusión percibida en diferentes espacios políticos, sociales, económicos,

culturales, étnicos, etc. Las diferentes posturas que se convierten en el

sustento ideológico de grupos armados posee un carácter de ida y vuelta entre

los llamados medios y fines de la guerra. En términos de Ballentine y

Sherman, el hacer la guerra, como cualquier otra forma de actividad social

organizada requiere de recursos financieros y otros para su proceder (2003, 1).

La tendencia ha estado marcada hacia explicaciones que muestran cómo los

conflictos están siendo regulados por oportunidades económicas y no por

agravios expresados en la decisión por tomar las armas (Collier, 2000). Estas

explicaciones ven en este tipo de escenarios condiciones propicias para hacer

de la guerra un beneficio, lo cual resulta problemático si en verdad se quiere

buscar un salida al conflicto en donde los actores ven la privación de

necesidades o derechos como una constante en manos del Estado central.

Una vez que la violencia tienen lugar, se empiezan a establecer diferentes

objetivos por parte de los actores -muchas veces de forma no tan clara. Esto

obedece a intereses y creencias que en un principio dieron forma a

motivaciones por parte de un actor para empezar un proceso de lucha armada.

Las guerras se ven permeadas por la influencia de factores que van desde el

contexto local e internacional, que tienen repercusión en el momento de definir

posturas y visiones en lo político y también en lo ideológico.

2.2 Complejización de la contienda

Para lograr una comprensión clara de la idea que se dibuja detrás del conflicto

armado en Colombia, es necesario tener en cuenta cómo actuan diferentes

factores en realidades que se ven inmersas en lo político, lo económico y lo

social, y reconociendo en la intersección de éstas la presencia de agravios aún

presentes. Permitendo una continua configuración de escenarios violentos

como resultado de políticas de corto alcance -por parte del Estado- a

realidades complejas inscritas en el caso colombiano. La opción teórica y

explicativa tomada en este punto pretende mostrar las diferentes posturas,

percepciones, ideas, etc. Adoptadas por los actores armados, con el objetivo

Page 29: ANÁLISIS DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO DESDE UNA ...

de otorgar una mirada ámplia al interior de las causas del conflicto, situando la

discusión en el debate por las Agendas Económicas de la Guerra.

Se ha argumentado desde ya hace un tiempo el surgimiento de nuevos

procesos que componen las llamadas “Nuevas Guerras” a partir del análsis

hecho por Kaldor, en donde el desarrollo de la guerra basado en eventos como

el fin de la Guerra Fría o el ataque a las Torres en New York en 2001, se

encuentran mermadas por la desintegración de los Estados, liberadas por

actores estatales y no estatales; guerras en donde la violencia encuentra su

pricipal objetivo en estructuras civiles; finalmente son guerras en las que se

derrumban las recaudaciones tributarias y la financiación del esfuerzo bélico se

realiza mediante el robo y el saqueo, el comercio ilícito y demás ingresos

generados por la guerra (2006, 13). La categoría propuesta anteriormente deja

de lado motivaciones y vinculaciones de tipo político o idelogico; esta definición

resulta problemática si se tiene en cuenta en su sentido más puro ya que la

acción por parte de los actores responde a explicaciones de tipo monolítico, en

cuanto que el motor principal por el cual reivindican comportamientos violentos

es concebido como un medio para hacerse de fines económicos. El alejamiento

a análsis de este estilo resulta imperativo para lo que sigue.

Podría pensarse más bien que la presencia de recursos para el funcionamiento

de las guerras sigue estando presente en porocesos violentos, ya bien sea

entre Estados con un reparto de poder medido por la capacidad militar a lo cual

Kalyvas define como guerras Convencionales o por otro lado, guerras en las

que la asimetría de poder resulta de actores armados con una capacidad militar

limitada (guerrilas, partisanos, etc.), enfrentados a estructuras políticas y

militares al mando del Estado central, definidas como Irregulares (2009, 199).

Tomando como un punto de partida inicial el Carácter Cambiante de las

Nuevas Guerras se abre el paso a lecturas planas del conflicto aludiendo a la

oportunidad, la captura de recursos, las narrativas distorsionadas de

descontento y la postura predatoria de los actores armados (Collier, 2000, 92)

como un paradigma reconocido para la explicación de guerras con

caracteristicas que en un principio fueron producto de desigualdades pero hoy

Page 30: ANÁLISIS DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO DESDE UNA ...

en día han perdido cualquier resquicio de ésta motivación concluyendo en un

Sacar porvecho de la guerra.

En Colombia la discusión también se ha ido ajustando a los cambios que en

niveles nacionales e internacionales afectan de manera significativa el

desarrollo de la guerra. La inclusión de nuevos actores en el paisaje del

conflcito en Colombia, la evolución al interior de sus estructuras y la aparición

de recursos legales o ilegales como un motor que alimenta la lucha también ha

sido foco de discusión para la academia pasando por la discusión acerca de las

“causas obejetivas de la violencia”7 en las que se encuentra la pobreza, la

desigualdad y exclusión política y una arraigada cultura de la intolerancia

(Valenzuela, 2001, 3) .

Por tanto, es necesario definir las bases del debate y actualizar las

motivaciones. La lectura de las interpretaciones que se dan respecto a los

manifestaciones de la violencia en Colombia siguen vigentes, por tanto es

necesario pasar por una reinterpretación y reubicación de las “causas

obejtivas” en conjunto con motivaciones de tipo económico no como una

explicación simple al conflcito sino teniendo en cuenta que existen espacios en

donde la intersección de estas variables puede llevar a una aporximación

causal más responsable y ámplia del conflicto en Colombia. De esta forma

“...los análisis sobre las causas de un fenómeno no pueden ignorar los efectos

resultantes de la interacción entre variables, ni diferentes combinaciones de

variables independientes o secuencias causales, en las que ninguna es

condición necesaria o suficiente, que pueden producir el mismo resultado”

(Bennett , 1999, citado en: Valenzuela, 2001, 9).

El objeto de la lucha se remite a porciones de poder que bien pueden ser

representadas en la obtención de recursos de todo tipo. Esto pasa por la

capacidad militar, el apoyo civíl, el control territorial y la disponibilidad financiera

para hacer la guerra. Pero es preciso entender que no siempre el apoyo de

                                                                                                                         7 Dentro de los trabajos que ilustran la discusión al respecto se encuentran Bejarano (1997),

Sarmiento (1999) y Rubio (2000).

Page 31: ANÁLISIS DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO DESDE UNA ...

población civil o el poder territorial se da de manera consensuada y muchas

veces pasa por la utilzación de practicas violentas de coacción.

Remitirnos a las cífras de pobreza, desempleo, niveles de NBI, exlcusión

social, desigualdad y demás no justifican la razón por la cual un conflcito social

se solucione por vías destructivas como consecuencia de agravios percibidos

por parte de algunos actores que en principio no vieron otra salida sino la de

optar por prácticas violentas representadas en rebelión. Una postura teórica

que puede iluminar la comprensión respecto a la proclividad de un conflicto por

ser destructivo o no, nos viene dada por Kriesberg, quien atribuye a las formas

en que una incompatibilidad entre partes puede ser llevada a cabo por tácticas

destructivas o no, dependiendo del nivel de regulación e institucionalización de

la misma (2012, 106). No todas las personas de una sociedad ven la salida a

un conflicto específico de forma violenta, sin embargo la porción que lo sienta

así puede percibir en el uso de las armas una como estrategia coercitiva los

medios para agenciar necesidades y creencias a falta de un sistema político

que no otorgue oportunidades claras para la inclusión en la vida política del

país. En palabras de Arnson, las causas o agravios objetivos estan presentes

en varias sociedades, pero no todas ellas decidieron ir a la guerra y solo unas

pocas tuvieron disponibles los recursos para sostener una rebelión (2005, 7).

De lo anterior, es posible indetificar que los conflcitos deben ser entendidos en

ciclos o fases através del tiempo y la relación que guardan con la obtención de

recursos económicos es solo una clave para entender por qué tienden a

prolongarse.

Adicionalmente, la posibilidad para que un tipo de confrontación armada pueda

tener lugar depende en gran medida de un clima de “ambigüedad” como antes

fue expuesto, mermado por la falta de presencia estatal permitiendo “…que se

suplanten las fuerzas legales por otras que fundan ciertos tipos de nocivas

legalidades nuevas” (Salamanca, 2004, 90). El hecho de que existan

estructuras políticas no definidas lleva a escenarios en los que la idea de

soberanía pueda ser disputada por medio de la violencia, logrando así una

posterior institucionalidad nublada. Esto puede ser traducido en niveles de

Page 32: ANÁLISIS DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO DESDE UNA ...

gobierno carentes de legitimidad en zonas rurales, apartadas de la realidad

centralista que viven países como Colombia y en las que se pone en duda el

reconocimiento por parte de la población de un Estado al cual acudir en

momentos de incertidumbre.

Esta falta de gobernabilidad puede ser leída como un agravio en sociedades

que dependen en gran medidad de las decisiones tomadas desde niveles

centrales de poder, gracias a la falta de cohesión territorial generando

obstáculos para el buen funcionamiento económico y político de sus

instituciones. Por tanto, “…fallas de gobernabilidad generan agravios y, así de

importante, contribuye a estructuras de oportunidad que permiten retos

violentos a lo militar y económico” (Arnson, 2005, 10).

La situación minera en Colombia se configura un fenómeno al cual se debe

prestar atención, pues la conjugación de interes y actores sirve como caldo de

cultivo para que distintos conflcitos cobren vida. Diferente a las confrontaciones

armadas –donde se puede indentificar la presencia de grupos guerrileros como

FARC y ELN en conjunto con grupos paramilitares AUC en un principio y

posterior a un proceso incompleto de desmovilización BACRIM-, los problemas

que aquí se inscriben estan rodeados por coyunturas que van desde el

impacto ambiental, la expropiación de territorio a comunidades indígenas, la

disminución de oportunidades laborales a causa de políticas mineras que

benefician los megapreyectos, la corrupción de instituciones que sacan

provecho de mercados ilegales coptados por la criminalidad y la violación a

derechos humanos. Si a esto se suma la mala legislación, producto del Código

de Minas de 2001 (Ley 685) con serios atrasos en temas tan recurrentes como

la formaliazación de titulos, la inseguridad jurídica en temas laborales, la

flexibilización de requisitos para hacerse con títulos y la falta de soportes

dirigidos a la reducción del impacto ambiental (Semana, 2013), la predicción no

arroja un escenario alentador.

Pensar la paz en medio de este contexto se encuentra estrechamente ligada al

reconocimineto y redireccionamiento de los agravios que puedan sentir los

grupos como parte de su identidad (Guáqueta, 2003, 93). Un aporte importante

Page 33: ANÁLISIS DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO DESDE UNA ...

en esta dirección lo otrogan la teoría de confclictos emergentes que bien es

tenida en cuenta para el desarrollo de este análsis (Kriesberg, 2012).

Determinar de forma clara los objetivos políticos y económicos por parte de los

combatientes puede ser problemático. A nivel interno los grupos pueden

mostrar serios indicios por hacerse con recursos sin ningún fín de tipo político.

Esto se debe a relaciones que tienen lugar en las estructuras más íntimas de

los grupos y muchas veces caen en motivaciones individuales por obtener

beneficios por fuera de lo establecido como una meta de tipo común. Al interior

de cada grupo es posible identificar características propias. Algunas veces

pueden los medios de la guerra pueden ser inapropiados en relación con los

objetivos buscados; de acuerdo con Kriesberg, es posible determinar la

escognecia de una u otra estrategia basandose en el análisis de las siguientes

variables: predisposiciones frente al otro (adversario en la guerra), ideología,

organización social y recursos disponibles para la lucha (2012, 130).

Siguiendo el análsis, las predisposiciones pueden estar determinadas por el

contexto político, social y económico que en cierto modo moldean la toma de

decisones; un ejemplo expuesto por Kriesberg pueden ser las condiciones de

género o la condición socio-económica en que se nace. Si bien estas

categorías no son exclusivas a una explicación del por qué ciertas personas

deciden ir a la guerra y otras no, es preciso tenerlas en cuenta. La ideologías

según el autor, “se refiere a formas de pensamiento, a menudo implícitas, las

cuales ofrecen interpretaciones del mundo social en el que un grupo funciona y

guís su acción” (Kriesber, 2012, 135). La organización social se refiere al

compromiso que las personas puedan tener con una causa propia de la lucha

percibida en un entorno de grupo. Finalmente, los recursos disponibles hacen

referencia a la capacidad humana, económica de los grupos para llevar a cabo

cierto tipo de estrategia. Un esfuerzo por establecer condiciones de

comportamiento ayuda al esclarecimiento de las motivaciones.

En colombia,

[…] la mayoría de líderes de las guerrillas colombianas continuan aferrados a ideales

políticos y metas que fundamentalmente buscan la trasformación de las instituciones

Page 34: ANÁLISIS DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO DESDE UNA ...

políticas y económicas del país, manteiendo confiables fuentes de ingresos que

claramente han influenciado sus estrategias militares y decisiones tácticas, incluyendo

el tiempo para pensar en un proceso de desmovilización. Para los grupos guerrilleros,

la fortaleza económica determina su fuerza militar y así mismo configura expectativas

para entrar en una mesa de negociación. (Guáqueta, 2003, 94)

Al respecto también Chernick ha contribuído con la postura de que a pesar de

la inclusión de variables económicas que han reconfigurado el escenario inicial

de la guerra pueden ser identificadaso al menos 4 objetivos de contenido

político en los grupos guerrilleros de las FARC y el ELN: 1) la costrucción de un

ejercito capaz de confrontar las fuerzas armadas y las milicias paramilitares de

adscripción derechista con el objetivo de tomar el poder estatal o forcar a un

acuerdo político; 2) proteger y expander sus recursos financieros para el

sostenimiento de estrategias insurgentes; 3) desestabilizar y retar al Estado en

niveles regionales; y 4) establecer estructuras de poder alternativas in regiones

seleccionadas para competir por el control territorial (Chernick, 2003, 182).

La complejización de procesos en donde se produce la intersección de diversos

factores en tiempos similares debe ser tenida en cuenta a la hora de establecer

categorías de análsis con miras a explicar de una forma completa las causas o

motivaciones de la guerra. Para concluir este aparte, Chernick sintetiza de

forma clara diciendo:

…los recursos son siempre un factor decisivo en cualquier lucha prolongada o

movimiento de protesta. Los movimientos no puede durar sin un soporte que pase por

los recursos. Sin embargo, los recursos no son sino un elemento, acompañado de

agravios, ideología, estrategia, y en algunas ocasiones condiciones internacionales.

Los recursos son un factor pero no el8 factor (Chernick, 2003, 182).

3. Procesos violentos y obtención de recursos

Esta parte del análsis se encuentra dirigido al esclarecimiento de las dinámicas

violentas en escenarios donde la presencia de recursos cobra gran

importancia, llevando a los actores por la selección de estrategias destructivas.

En este caso específico el oro se presenta como un recurso si se quiere nuevo,

                                                                                                                         8 Énfasis añadido por el autor.

Page 35: ANÁLISIS DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO DESDE UNA ...

que configura realidades diferenciadas con respecto a las que se venían

tejiendo alrededor del vínculo que los grupos tuvieron con las cultivos de droga

(cocaína y amapola). Este nuevo paisaje se encuentra en medio de realidades

dinámicas de violencia que satisfacen los intereses legales, ilegales y grises

(Garay, 2013, 58). El mercado minero en Colombia contiene altos grados de

informalidad dispuestos desde su funcionamiento interior ya sea por la falta de

una legislación clara que no deja espacio alguno a la regualción de esta

actividad o por vacios institucionales formales que garanticen el buen

funcionamiento en armonía con interes económicos macro y micro. Las

consecuencias ecuentran relación en “la capacidad del Estado para garantizar

el ejercicio de los derechos por parte de las comunidades mediante la pérdida

del monopolio de las armas”. (Garay, 2013, 58).

Se ha dispuesto de la siguiente estrcutura para el desarrollo del presente

capítulo. En primer lugar, serán descritas las dinámicas violentas que pueden

ser efectuadas por los actores armados con el objetivo de la obtención de

recursos mineros en condiciones específicas, determinadas por factores

propios del territorio y la forma como los actores operan dentro de el.

Finalmente será explicado el proceso de cambio entre dos tipos de violencia

(indiscriminada-selectiva) por parte de los actores armados, con el fin instaurar

estructuras de control en contextos en los que sea posible identificar al

presenica de recursos de tipo minero, especialmente aurífero.

3.1 Tipos de violencia y explotación de recursos como estrategia de Control

Una vez hecha la caracterización del recurso minero en el actual contexto de

conflicto y su importancia como atractivo a los grupos armados9, este análsis

se dirige a entender las diferentes dinámicas de violencia que se inscriben en

un entorno de lucha por la obtención de recuros de este tipo. Los actores

armados operan en escenarios específicos atraídos por la novedad y las

características del mercado minero en conjunto con actores civíles y privados.

                                                                                                                         9 Véase numeral 2.1

Page 36: ANÁLISIS DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO DESDE UNA ...

Como resultado de la disputa por el control territorial en manos de las facciones

rebeldes en contra del Estado, la mirada se torna más compleja de lo que se

cree. El control deseado por parte de los grupos, encuentra en el uso de la

violencia un recurso para librar la guerra. En escenarios violentos la población

civil sirve a los grupos como un medio para cumplir con éxito el uso de

estrategias ya que por medio de éstas se logran redes de información vitales a

la hora de una confrontación. En este sentido, se hace posible pensar que la

relación no es exclusiva hacia fines que permitan un mayor grado de

información. Si en el contexto se identifica la presencia de recursos naturales

que sirvan a la continuación de la guerra, la importancia de los grupos por

establecer niveles de control en estas zonas encuentra una estrecha relación

por la cooptación del mercado en cuestión en manos de los civíles. Lo anterior

se presenta como un supuesto de este análsis.

El hacerse de recursos para la continuación de la lucha armada tiene su razón

de ser en la forma como los actores establecen relaciones con la fuente de

obtención de éstos. Ya se ha argumentado sobre la múltiple intersección de

intereses que recubren las dinámicas entre las partes del conflicto, y cómo

establecen patrones y actitudes al interior de lo económico para seguir en la

búsqueda de fines políticos. En palabras de Salamanca citando a Kalyvas, “el

bandidismo siempre ha sido parte del método, como también el transfondo

político de las contiendas emprendidas por los rebeldes. Es decir, que ni son

sólo saqueadores, ni sólo luchadores por la libertad” (Kalyvas, 2004, 100).

Pero el problema llega en momentos en que se dificulta visualizar con claridad

qué fines justifican la adscripción de ciertos actores para el obrar de la guerra;

pasando por el daño a poblaciones civiles. Retomando a Salamanca, esto

puede ser entendido por la presencia de una ambigüedad al interior de los

grupos entre el discurso y la acción, pues cada uno justifica su acción en

marcos de acción lógicos que las legitiman (Kalyvas, 2004, 101). En últimas,

una ambigüedad entre lo político de la guerra y las formas de llevar a cabo esa

política.

Page 37: ANÁLISIS DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO DESDE UNA ...

La ambigüedad se hace mayor cuando el objetivo de esta violencia se ecuentra

dirigido a grupos de personas con el fin de establecer sistemas de control para

el beneficio de la guerra. De lo que se habla en este momento tiene que ver

con el uso de una violencia indiscriminada dirigida al saqueamiento de bienes

como lo establece Kalyvas (Kalyvas, 2010, 214, Cfr).

No cabe duda de que la posibilidad de ser de la guerra, es decir, las

condiciones que permiten su existencia, se encuentre permeada en medio de

ambientes regidos principalmente por la ilegalidad, especialmente para los

grupos armados. En este proceso los distintos actores son llevados a

escenarios límite en los que el afán por la toma de decisiones se ve afectada

por el continuamiento de la confrontación. La disposición de recursos

económicos y humanos se hace necesaria pues la capacidad militar va de la

mano de la forma en cómo son obtenidos. Una clara distinción al respecto

recae sobre los medios económicos de las Fuerzas Armadas y los diferentes

grupos rebeldes:

[…] las FA son una institución del Estado colombiano que no participa, a través de su

actividad, en la obtención de los recursos que le permiten existir. Es decir…su

remuneración hace parte del presupuesto general del Estado. Por el contrario, la

remuneración económica de la guerrilla depende de su propia actividad ilegal (Salazar

y Castillo, 2001, citados en: Salamanca, 2004, 110).

La violencia opera de forma tal, estableciendo relaciones en un contexto de

interacción social, distorsionadas mediante lógicas de terror, miedo y coacción.

La voluntad o disponibilidad a la acción a nivel individual y grupal se ve

socavado en momentos de extrema dificultad para determinar el objetivo de la

vida en sociedad; el efecto último que produce el uso de prácticas violentas

termina por estabelcer sistemas de interacción en donde los valores y usos

comunes entre personas pretenecientes a una población específica responda a

intereses establecidos por medio de la fuerza. “El objetivo central de la

violencia indiscriminada es el de dar forma al comportamiento civil de forma

indirecta” (Kalyvas, 2010, 218). La teoría de la Guerra Irregular de Control

expuesta por Kalyvas puede ilustrar de forma clara las funciones que cumple la

violencia en la sociedad dirigidas a la obtención de colaboración por parte de

Page 38: ANÁLISIS DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO DESDE UNA ...

lo grupos; el autor propone una condición a esta posibilidad diciendo que

“cuanto más alto sea el nivel de control ejercido por un actor político en un

área, más elevado será el nivel de colaboración civil con este actor político”

(Kalyvas, 2010, 166). Lo que pretende este análsis al tomar la reladidad minera

como un escenario de reproducción de la violencia, es que el tipo de control

obtenido por los actores también se encuentra definido por la obtención de

beneficios en zonas con presencia de recursos.

Se trata de ahondar en la repercusión que tiene la violencia en estas zonas,

yendo más allá de lo que propone Kalyvas como un asunto de prácticas

coercitivas indiscriminadas, en donde lo importante pasa por determinar

ventajas a partir del ejercicio violente y su desarrollo en la guerra por medio de

la obtención de información, disuación o posible colaboración con el adversario,

identificar posibles culpables o dinámicas de terror con el fin último de la

guerra. La posibilidad de ésta también se encuentra determinada en gran parte

por el provecho económico que deja la obtención de recursos.

Como resultado a lo anterior, el funcionamiento de las relaciones entre

personas e instituciones políticas también se ve contagiado de alguna manera

por estructuras de poder establecidas desde ejercicios violentos. La posibilidad

de ejercer derechos políticos y económicos se encuentra lejos de ser la ideal;

estos escenarios pueden tener lugar cuando los niveles de institucionalidad por

parte del Estado no son claros o muchas veces nulos. En dos puntos puede ser

entendida esta ruptura institucional, abordada desde Salamanca, “a) la quiebra

institucional provocada por actores que crean formas de lealtades de

conveniencia; y b) los controles territoriales establecidos gracias a la agencia

violenta (Salamanca, 2004, 112). La anterior falta de institucionalidad

identificada en el sector minero permite una explotación en medio de la

informalidad e ilegalidad. Lo anterior llama la atención a grupos armados pues

ven el mercado minero una fuente de financiamiento de fácil regulación debido

a la falta de presencia estatal (Defensoría del Pueblo, 2010, 28). A esto se

suma la inestabilidad política y económica, producto de bajos niveles de

Page 39: ANÁLISIS DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO DESDE UNA ...

gobernanza y economías deficientes en crecimiento, incapaces de distribuir

eficientemente los ingresos producto de la explotación minera (Ross, 2012, 8).

La capacidad y legitimidad por parte del Estado son puestas en duda, pues el

control territorial ya ha sido cooptado. La guerra encuentra su engranaje en las

formas de distribución y atribución del territorio pasando por dinámicas micro

en sectores específicos del país. Lo local y regional cobran una gran

importancia a la hora de dinamizar porcesos sociales en los que la obtención y

aprovechamiento de recursos dados sea una variable que se cruce con

estrategias destructivas del conflicto a largo y corto plazo.

3.2 De la violencia indiscriminada a la violencia selectiva

Un argumento inicial para justificar el uso de la violencia puede estar

relacionado con la ausencia de medios distintos a esta, dirigidos a lograr

objetivos que no parecen responder a una lógica que no sea una distinta al uso

de la fuerza por medio de las armas. Lo anterior puede estar referido a

percepciones o creencias de agravio individuales o colectivas, en las que se de

una mala distribución de los recursos debido a la existencia de estructuras

políticas y económicas desiguales y en las que las divisiones socio-económicas

se encuentren fuertemente marcadas, lo que lleva al decisión de los actores de

cuestión por iniciar una campaña armada. En este sentido la escases de los

recursos también puede ser un factor determinante a la hora de establecer

acciones bélicas dirigidas a su pronta obtención, en la que el motor principal

esta asociado a un afán por la supervivencia y la falta de oportunidades

materiales no realizables.

La definición de violencia otorgada por Kalyvas y conceptualizada

anteriormente, tiene en su contenido un factor deliberativo, es decir que son

previamente considerados los beneficios y obstaculos de llevarla a cabo. Por

esto se hace necesario entender el origen y producción de la violencia como

“un proceso dinámico que permite una investigación de la secuencia de

decisiones y acontecimientos que se intersectan para producir violencia, así

Page 40: ANÁLISIS DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO DESDE UNA ...

como el de actores que, de otro modo, serían invisibles, que toman parte de

este proceso y los conforman en formas fundamentales” (Kalyvas, 2010, 41).

En medio de este proceso se crean diversas posibilidades que permiten la

realización de formas de violencia dirigidas a la obtención de un objetivo

específico. Desde un primer punto, la posibilidad de prácticas violentas

indiscriminadas vienen determinadas por las oportunidades que la guerra

ofrece para la extorsión y el chantaje, como lo ha identificado Kalyvas. A esto

se suma el agravamiento por la falta de recursos, condicionando las acciones

de futuros combatientes, pues no perciben una opción diferente a la que les es

ofrecida por este tipo de violencia (2010, 233).

Sin embargo, la puesta en marcha de prácticas violentas indiscrimindas resulta

contraproducente para el actor que la este ejecutando debido a que en un

contexto de guerra civil -como se ha seleccionado previamente para la

explicación del fenómeno en cuestion-, la presencia de un segundo bando o

grupo permite generear incentivos en los civiles con el fin de conseguir apoyo y

legitimar su posicionamiento territorial. Según Kalyvas, la selección de objetivos

más personalizados por parte de los actores armados, lleva a una percepción

de seguridad entre la población en cuanto que, sus acciones van a estar

contenidas por la amenaza representada en el obrar de cierta manera.

Pero la lógica que se dibuja detrás de zonas en donde es posible identificar

beneficios por la obtención de recursos, muestra una diferencia clara con lo

hasta aquí expuesto por Kalyvas. La violencia pasa de ser indiscriminada

colectiva a selectiva colectiva, y no como lo plantea el autor, argumentando a

favor de una violencia mucho más personalizada cuando ésta es de carácter

selectivo. La razón de esto viene definida por los intereses que un actor pueda

decretar en escenarios donde la fuerza laboral de la población civil se convierta

en el sustento de su lucha. Como lo señala el informe del CTIpax, “el interés de

los grupos armados ilegales por las zonas mineras y petroleras del país

también ha venido acompañado de un incrementeo en las cifras de homicidios

y otros actos violentos” (2012, 25). Un ejemplo de la anterior situación que

Page 41: ANÁLISIS DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO DESDE UNA ...

identifica el informe, se da en zonas como Antioquia, Sur de Bolivar, Nariño y

Meta.

El producto de prácticas violentas va encaminada a comunidades en

escenarios especificamente rurales en donde se puede hablar de un tipo de

victimización colectiva como “una expresión dinámica, compleja y diversa…En

este caso, las comunidades victimizadas en Colombia se caracterizan por la

existencia de lazos colectivos, movidos por la confianza y la labor o

pensamiento colectivo: vida en común duradera (Garay, 2013, 64).

La razón de establecer agencias violentas responde a la transformación propia

del conflicto por encontrar recursos que satisfagan las necesidades de la

guerra, en zonas que presenten esta característica. Selectivamente se produce

un interes hacia el control territorial y de las prácticas colectivas de explotación

del recurso en manos de la población civil. El aumento de combates y

presencia militar e insurgente en el mapa del conflcito en Colombia, es causado

por la importancia de los recursos como motor del proceso armado; “…el

crimen relacionado al conflicto ha aumentado como respuesta a prácticas por

parte de los combatientes relacionadas al tráfico de drogas, extorción,

secuestros, lavado de activos, explotación ilegal de minerales y criminalidad

común para la compra de armas y entrenamiento de combatientes.”

(Guaqueta, 2003, 78).

El paso de un tipo de violencia indiscriminada a una más selectiva viene dada

por el desarrollo mismo de la guerra en relación con la percepción de los

actores por establecer estruturas de poder sólidas y alternas a las del Estado

cental en los territorios en que se encuentran. La posibilidad de escenarios

anteriormente descritos viene definida por la cantidad de información que

dispongan los actores armados, otorgada simpre por la población civil

siguiendo la lectura de Kalyvas. Adicionalmente, a medida que el conflcito

crece y se expande en terminos espaciales, el tiempo de la guerra tiende a ser

prolongado, estableciendo intereses económicos que acompañen su desarrollo.

Resumiendo, “si un conflicto crece, deberíamos observar una transición hacia

Page 42: ANÁLISIS DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO DESDE UNA ...

la violencia selectiva a medida que empiezan a imponerse intereses a largo

plazo” (Kalyvas, 2010, 248).

No puede ser dejada a un lado una lectura que permita entender que la posible

expansión del conflicto recae en condiciones donde la disputa por el poder se

hace posible, es decir, un contexto en el cual, la capacidad del Estado por dar

respuesta a todo tipo de demandas sociales no encuentra una articulación

posible entre niveles de institucionalidad mínimos y una regulación de la vida

civil. Esto permitiría la erosión de estructuras políticas en la sociedad, dando

paso al uso de la violencia como garante de control y supervivencia en un

ambiente de disputa inconcluso debido a actores políticamente débiles que no

son capaces de asir por completo el monopolio de la fuerza (Kalyvas, 2010,

247).

Por tanto, la relación que se esconde en el paso de un cierto tipo de violencia a

otra pasa por el control territorial del que los actores dispongan para librar su

lucha. El balance de poder entre facciones políticas en medio de la

confrontación también necesita de la disponibilidad de recursos para librar

procesos de guerra fundamentalmente de tipo irregular, pues la búsqueda por

la simetría en las relaciones que pueden ser el objetivo por una de las partes

en relación al contexto en que se ubica, permitiría pensar la selección de

estrategias y objetivos de todo tipo; pasando por la satisfacción de distintas

agendas de la guerra (política, económica, social, etc.)

Debido la multiplicidad de actores armados inmersos en la confrontación, se

presenta como un obstáculo determinar de manera clara los diferentes

intereses para cada uno, y posteriormente lo que se vuelve más problemático

sería una caracterización a nivel interno de éstos. En el proceso de

transformación y evolución de la guerra los grupos también pasan por todo tipo

de cámbios al interior de sus estructuras permitiendo la defección por parte de

algunos combatientes movidos por la codicia, así como el ofrecimiento de la

violencia puesta al servicio de intereses privados de seguridad. En el sector

minero, el informe del CITpax muestra cómo los grupos han establecido

dinámicas de violencia alternas, en las que es posible la mezcla de diversos

Page 43: ANÁLISIS DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO DESDE UNA ...

usos de la violencia en función del cumplimiento de intereses privados. Entre

estos se pueden encontrar servicios de seguridad privada, extorsión con

cheque a empresas, control y administración de la oferta laboral, presión social

a nivel interno de las empresas, votos cautivos y captación de regalías (2012,

32).

La violencia entra en la borrosa nube que se dibuja entre lo legal e ilegal, los

objetivos dispuestos por los grupos armados ilegales así como los legales se

ven inmersos en un contexto en donde la falta de regulación y presencia del

Estado en conjunto con la presencia de sectores privados y civíles, compiten

por el establecimiento de estructuras de control.

En escenarios donde predomine la competencia por la obtención de los

recuros, la violencia será el factor de preferencia por parte de los actores

armados que buscan condicionar los procesos sociales mediante la

implentación de estructuras políticas a partir estrategias destructivas. El

proceso puede estar inmerso en la transición de la violencia indiscriminada a

una más selectiva. La economía de la guerra también se encuentra

determinada por la puesta en marcha de acciones más o menos violentas. Por

ende, los grupos buscarán establecer procesos de cambio social en los que

sea la eficacia el objetivo principal. Para Kalyvas, ésta eficacia es posible a

través de la imposición selectiva que depende menos de la exactitud y más de

una percepción que se da entre la población que tiene lugar (2010, 275).

La economía de la guerra encierra en su complejidad una multiplicidad de

intereses en medio de un cambio que viene determinado en tiempo y espacio.

La violnecia también responde a procesos de transformación pero al final los

grupos tienen preferencias claras como lo expone Kalyvas a continuación:

Los actores políticos maximizan el control territorial; buscan <<conquistar>> territorio y

aumentar el nivel de control sobre el territorio que dominan…el aumento del control

significa obtener la colaboración de los civiles y la eliminación de la defección, es decir,

la colaboración con el actor rival; esta es la función principal de la violencia selectiva.

(Kalyvas, 2010, 280).

Page 44: ANÁLISIS DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO DESDE UNA ...

La producción de violencia directa dirigida a colectividades mineras como hasta

aquí ha sido descrita contiene un “carácter anti-comunitario dirigido a la

fracturación de tejidos sociales y de fragmentación / destrucción de proyectos

de vida colectivos. Lo anterior viene a ser complementado con un patrón

adicional de violencia anti-sindical y que impacta específicamente

reivindicaciones laborales en el sector minero-energético.” (Garay, 2013, 65).

4. Análisis de procesos violentos en relación a la obtención de recursos. Estudio de Caso seleccionado: Bajo Cauca antioqueño

La selección del caso pretende ofrecer un diagnóstico sobre la situación minera

en regiones en donde sea posible una caracterización de lo referido en el

análsis elaborado hasta ahora. También responde a la necesidad por

estabelcer unidades territoriales específicas que den cuenta de procesos en

escalas locales de la situación de conflicto en colombia. Por tanto, se ha

seleccionado una muestra de cinco municipios en la zona del Bajo Cuaca

antioqueño10 (El Bagre, Nechí, Remédios, Segóvia y Zaragoza11).

La información dispuesta para la elaboración de este análsis ha sido de

contenido estadístico y documental sobre la zona en cuestión para un perido de

10 años (2002-2011). La intención se dirige a la elaboración de un diagnóstico

en el que sea posible arrojar una interpretación (con base en los datos

mostrados) sobre la influencia del sector minero en la transformación del

conflcito en Colombia. Para esto es preciso establecer correlación entre

niveles de producción de oro, el índice de riesgo humanitario (IRSH) como

indicador compuesto y la presencia de actores armados y del Estado, como

variables explicativas para entender los niveles de violencia en relación con la

presencia del recurso en los diferentes municipios.

                                                                                                                         

10 Ver anexo mapa de la zona 11 Ver anexo (perfil OCHA para los cinco municipios).

Page 45: ANÁLISIS DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO DESDE UNA ...

4.1. Diagnóstico de la situación minera en Bajo Cauca

El Departamento de Antioquia actualmente se encuentra con el 10 % de su

área total titulada a la explotación del mineral de oro; lo anterior corresponde a

615.120h (hectáreas) de un total de 6.361 h. Así mismo el 30 % del territorio se

encuentra en estado de solicitud lo cual corresponde a 1.927 h 12 . Los

municipios seleccionados para el análsis representan el 25 % del área total del

Departamento13 : El Bagre (156 h), Nechí (1.013 h), Remedios (198.5 h),

Segovia (123 h) y Zaragoza (106 h). Esta selección suma un total de 108 títulos

de propiedad minera en comparación con los 270 de todo el departamento, es

decir, aproximadamente el 40%.

En promedio, la producción de oro en los cinco municipios para los diez años

seleccionados se encuentra alrededor de 2’009.003 Gr. Adicionalmente la

selección de los municipios cumple con una característica sobre los niveles de

informalidad en relación a la explotación minera como puede ser observado en

Ramírez y Muñoz, 2012, en donde es posible observar una correlación entre la

concentración de la tierra y la informalidad en la actividad minera. Lo cual

indica que en municipios productores de oro también existen altos índices de

informalidad de la tierra e índices más bajos de concentración de la misma

(Ramírez y Muñoz, 2012,69). En municipios como Remedios y Zaragoza, la

informalidad supera el 50 % y la producción de oro es mayor a los 300 kg para

2010. Lo cual corresponde al incremento mostrado en la gráfica 1.

2

                                                                                                                         12 Datos tomados del informe sobre minería de la Contraloría (2013) Cuadro 1, pp. 97. 13 Anexo mapa de titulación miera en el país.

0  

5000000  

10000000  

15000000  

20000000  

2001  2002  2003  2004  2005  2006  2007  2008  2009  2010  2011  

Gramos  Oro  

Producción  de  Oro  Municipios  de  An4oquia  2001-­‐2011  

EL  Bagre  

Nechí  

Remedios  

Segovia  

Zaragoza  

Page 46: ANÁLISIS DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO DESDE UNA ...

Gráfica 1: Producción de oro en Bajo Cauca14

No obstante, el IRSH15 en promedio se calcula en 0.70 de probabilidad en los

5 municipios en una escala de 0 a 1, donde cero es la mínima probabilidad de

riesgo y uno es la máxima probabilidad. La metodología de “semáforo”

implementada por OCHA estipula tres niveles de riesgo (verde, amarillo y rojo)

refleja la combinación amenaza y vulnerabilidad en las zonas seleccionadas.

De 0-0.51 (verde), de 0.52-0.68 (amarillo) y de 0.59-1 (rojo). En la zona del

Bajo Cauca16 esto indicaría una alta probabilidad de riesgo. Sin embargo, los

datos analizados van hasta 2010, por tanto no puede ser establecida una

relación entre la producción y las demás variables de forma directa. Hubo una

reducción importante en municipios como El Bagre, Segovia y Zaragoza (ver

Gráfica 2). La cual responde con la violación de derechos humanos que

pueden ser observados en la zona como producto de la desterritoralización,

“que a pesar de todo sigue conservando un determinado valor de autoridad y

de movilización social como institución coadyuvante” (Garay, 2013, 11).

Gráfica 2: IRSH Bajo Cauca17

                                                                                                                         14 Fuente: Ingeominas 2012 (elaboración propia) 15 El IRSH proporciona a los analistas en el ámbito humanitario, una herramienta de uso general

que muestre un resultado a nivel municipal entendido como la probabilidad de que exista una situación de crisis humanitaria enmarcado por las variables asociadas a los factores sociales, económicos, oferta institucional y el conflicto. Amenaza es definida según OCHA como la probabilidad de ocurrencia de un suceso potencialmente desastroso durante cierto periodo de tiempo en un sitio dado; pueden ser de orden natural o humano. Vulnerabilidad se encuentra definida como la función inversa de la capacidad de los individuos, grupos, hogares y comunidades de prever, resistir, enfrentar y recuperarse del impacto o efecto de eventos adversos que implican una perdida de activos materiales e inmateriales. Las anteriores variables componen el IRSH.

16 Ver anexo mapas IRSH. 17 Fuente: Elaboración propia basada en OCHA 2012.

0  

0.5  

1  

1.5  

El  Bagre   Nechí   Remedios   Segovia   Zaragoza  

IRH  para  los  municipios  seleccionado  (06-­‐08-­‐10)  

Serie1  

Serie2  

Serie3  

Page 47: ANÁLISIS DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO DESDE UNA ...

Lo anterior no responde a una reducción en las tasas de homicidios en la zona,

pues para 2011 municipios como Zaragoza y El Bagre presentan tasas de

359.24 y 76.75 por cada 100.000 habitantes respectivamente (Ver Gráfica 3).

Así mismo en municipios como Nechí, Remedios y Segovia en las tasas de

homicidios muestran variaciones entre la disminución y el aumento de estas no

haciendo posible establecer relaciones causales; lo que también permite

observar que la zona seleccionada muestra comportamientos diferentes en

cada municipio.

Por tanto los niveles de violencia que se muestran anteriormente parecen

arrojar una primera relación entre las manifestaciones violentas y la disputa por

recursos en lugares donde su presencia es altamente marcada. Ahora el

problema se inscribe en los derechos de uso en el suelo para su explotación en

medio de un ambiente en el que existe la presencia de grandes empresas

trasnacionales, mineros artesanales y grupos armados (Gary, 2013, 18).

Tampoco soluciona problemas relacionados con el índice de NBI como una

categoría adicional a la vulnerabilidad expuesta a poblaciones en donde la

minería es de uso común. En municipios como Nechí y El Bagre este índice se

encuentra por encima del 50 % siendo además zonas en los que la producción

de oro supera también los 300 kg para 2012 (Ramírez y Muñoz, 2012, 73).

Gráfica 3: Tasa Homicidios Bajo Cauca18

                                                                                                                         18 Fuente: Elaboración propia basada en FORENSIS 2011.

0  

200  

400  

600  

800  

2001  2002  2003  2004  2005  2006  2007  2008  2009  2010  2011  

Tasa  de  Ho

micidios  (po

r  cada

 100.000  hab

itantes)  

Tasa  de  Homicidios  Municipios  Baja  Cauca    2000-­‐2011  

Zaragoza  

Segovia  

Remedios  

Nechí  

El  Bagre  

Page 48: ANÁLISIS DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO DESDE UNA ...

Pero también se hace necesario observar que los niveles de desplazamiento

han mostrado un comportamiento de reducción a partir de 2003 con un leve

pico en 2005 (ver gráfica 4), sin embargo la tendencia muestra que éstos han

logrado establecerse en un promedio de 2810 número de personas

expulsadas, lo cual no deja de ser preocupante pero en realidad municipios

como El Bagre presentan una reducción del 90% en 2011, pasando de 3.633 a

316 en 2001. Si bien lo anterior podría significar una reducción significativa en

los niveles de expulsión ya sea por planes de consolidación o la ausencia de

actores armados ilegales, esto puede ser interpretado como el establecimiento

de relaciones de control por vía armada por parte de grupos ilegales en

municipios como El Bagre, pasando de una violencia indiscriminada a una de

carácter más selectivo. Adicionalmente y en palabras de Garay, el

desplazamiento puede ser ahora referido a las concesiones de territorio masivo

a grandes empresas por parte del Estado central, llevando a un “grave

detrimento del tejido social y el patrimonio de propietarios campesinos, de

minorías étnicas y de desplazados con derechos sobre predios abandonados y

despojados de manera forzada en amplios territorios del país, entre otros

(Garay, 2013, 18). La contradicción ahora se hace clara, pues ante la ausencia

de reglas claras de explotación en el sector minero, sumado a políticas públicas

arrojadas al beneficio de los intereses de producción de capital extranjero o

doméstico de gran escala lleva “a procesos de captura y reconfiguración

cooptada de instituciones del Estado por parte de empresas transnacionales

y/o domésticas, legales, grises (que actúan entre la legalidad y la ilegalidad) y

abiertamente ilegales como en el caso de minería criminal en países como

Colombia y México” (Garay, 2013, 19).

Page 49: ANÁLISIS DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO DESDE UNA ...

Gráfica 4: Número de personas desplazadas Bajo Cauca

Para entender mejor lo que se vive en zonas com esta es necesario tener en

cuenta la presencia de actores armados ilegales y agentes estatales

presentados en la gráfica 5. Para la elaboración de esta gráfica fue necesario el

uso de dos fuentes (CERAC y OCHA) ya que para los años de 2009 y 2011

CERAC no presentaba presencia de los grupos armados pero la corroboración

tampoco dio muestra de alguno de los grupos. Lo anterior se debe a la

imposibilidad por el control de la zona por vía armada ya sea entre fuerzas de

FARC, neo-paramilitares o ELN. En los municipios de Segovia y Remedios se

hace constante la presencia de Guerrilla y Paramilitares siendo estos

acreedores de los mayores niveles de producción de oro y además distribución

en los giros de Regalías por parte de la Nación. En razón a lo mencionado

anteriormente como bien lo ha documentado el CTIpax en su informe de 2012

sobre actores armados en el sector minero, una de las preocupaciones

respecto a las actividades ilícitas por parte de estos grupos tiene que ver con la

captación en los giros de regalías ya sea por medio de tácticas de extorsión o

debido niveles de institucionalidad débiles en municipios donde los gobiernos

locales muestran rasgos de corrupción en manos de líderes políticos siendo

esto un incentivo para los grupos a penetrar el tejido institucional.

0  

2000  

4000  

6000  

8000  

2000  2001  2002  2003  2004  2005  2006  2007  2008  2009  2010  2011  Núm

ero  de

 desplazad

os  

 Desplazamiento  (expulsión)  

El  Bagre  

Nechí  

Remedios  

Segovia  

Zaragoza  

Page 50: ANÁLISIS DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO DESDE UNA ...

Gráfica 5: Presencia actores armados Bajo Cauca19

Las condiciones en que se dan situaciones de riesgo o vulneración a

poblaciones corresponde a la intersección no solo de actores armados en

busca de la obtención del recurso minero (oro) para la continuación de la

guerra y que pueden ser manifestadas en el número de muertes o los ataques

a poblaciones civiles. Detrás de eso se encuentran realidades complejas que

encierran la imposibilidad por accerder de manera legítima a la explotación de

un recurso que configura espacios de uso común para cierto grupo de

personas a falta de acuerdo reflejados en instituciones formales dispuestas a

regulara este tipo de actividad. El Estado debe entrar como un garante a los

derechos de poblaciones vulnerables en escenarios donde le sea posible

intervenir de forma clara para evitar cualqier tipo de daño, pues…

(…) con el agravante de que la búsqueda por el acaparamiento del suelo y el subsuelo

se puede convertir en uno de los principales factores, si no en el más importante, en la

generación y profundización de conflictos y violencias […] se ha reproducido una

incesante lucha por el dominio territorial con miras al ejercicio del poder político y

económico, a través de múltiples modalidades ilegales e ilegítimas, pero no

excluyentes de otras de índole aparentemente legal, y que está expresado actualmente

por la existencia de cerca de un 40% de la tierra sin derecho formal de propiedad

(específicamente en el caso de población campesina con carácter de poseedor,

tenedor, etc.) y de más de 7 millones de has. dejadas en abandono forzado o

despojadas por la acción de grupos armados ilegales y la

participación/apoyo/financiación de algunos agentes legales y grises durante los

últimos 25 años en el país, y por la presencia de casi 22 millones de has. del territorio                                                                                                                          

19 Fuente: Elaboración propia basada en CERAC 2012

0   0  1   1   1   1   1  

0  1  

0  1  

0  1  

0  1  

0   0  1   1   1  

0   0  

0   0  1  

0   0  

0  

1  

0  

1  

0  

1  

1  

1  

0  1  

0   0   0  1   1  

1   1  

1  

0  1  

0  

1  

1  

1  

0  

1  

1  

1  

1  

1   1   1  0  

1   1  

1   1  

1  

1  

1  

1  

1  

0  

1  

0  

1  

0  

1  

1  0  

1  0  

0  

1  0  

1  0  

0  

0  

0  

0  

1  

0  

1  

0  

1  

0  

1  

0  1  

0  

0  1  

2000   2001   2002   2003   2004   2005   2006   2007   2008   2009  

Presencia  de  GAML    

El  bagre   Nechí   Remedios   Segovia   Zaragoa  

Page 51: ANÁLISIS DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO DESDE UNA ...

continental de Colombia sujetas a solicitud y aprobación de licencias mineras. (Garay,

2013, 19).

La violencia entendida cómo una intención premeditada para hacer daño al

otro no siempre puede ser vista en una sola dirección pues la falta de

condiciones materiales y no materiales para la obtención del recurso debido a

la concentración de tierras o la mala distribución de éstas para su posterior

explotación, corresponden a la falta de oportunidades de tipo estructural como

responsabilidad del Estado. Incluso es posible obeserva que el comportamiento

de los municipios no responde a patrones exclusivos de comportamiento

respecto a los índices seleccionados.

5. Conclusiones

El desarrollo de esta tesis estuvo dirigido hacia una aproximación a

dimensiones propias de la guerra que actualmente tienen lugar en el país, con

el interes por descubrir y analizar problemáticas que al parecer se presnetan

como nuevas y empiezan a configurar la realidad regional de Colombia. Día a

día la presencia de prácticas violentas configura el panorama político y social

de comunidades vulnerables que al econtrarse en medio de la confrontación

viven el padecer de la guerra entre bandos que no parecen distinguir los

objetivos en el obrar de sus acciones bélicas.

En medio de estas dinámicas violentas, el continuo desarrollo de las mismas

pasa por conseguir el sustento a la guerra, aprovechando la diversidad

geográfica propia del país ya que esta proporciona por medio de la explotación

de sus suelos la vía posible al pensar en seguir con el proposito de la lucha

armada. Al mirar en el interior de los diferentes proyectos armados de los

grupos es posible identificar múltiples factores que sirven de alimento a la

obtención de objetivos, priorizando unos más que otros. Es una dificil tarea

poder diferenciar y establecer los medios y fines de cada actor enmarcado en

el proceso de lucha, pues la trasformación de la guerra parece indicar hacia la

obtención de los recursos económicos como único propósito por parte de los

grupos ilegales.

Page 52: ANÁLISIS DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO DESDE UNA ...

Sin embargo, a lo largo de este trabajo se ha hecho un esfuerzo dirigido a

mostrar cómo la construcción de escenarios políticos mediados por la violencia

todavía contienen en su interior la esencia política e ideológica en algunos de

los actores. Es necesario entender que la postura aquí seleccionada pasa por

un análsis académico responsable con la realidad del país, alejado de

explicaciones simplistas metadológica y analíticamente, permitiendo establecer

relaciones entre las estrategias utilizadas por las partes y su interacción con el

ambiente en donde se encuentran.

Lo anteriormente dicho permite reconocer las distintas razones inscritas en el

desarrollo del conflicto en Colombia como un proceso que debe ser leído a la

luz de los cámbios históricos, permitiendo espacios en donde confluye la

diversidad de posturas políticas y económicas sumado a ambientes que

carecen de una estabilidad institucional fuerte, más que todo al interior de las

zonas rurales de Colombia. Una postura que de cuenta de relaciones causales

en donde sea posible la interacción de distintas variables para así establecer

categorías de análisis que puedan dar cuenta de la complejidad enmarcada en

el proceso de la guerra.

Esto permite una acercamiento a realidades específicas territorialmente

demarcadas por la presencia de actores armados que han traducido la mayor

parte de su lucha en la disputa por el control de poblaciones y zonas ricas en

recursos de todo tipo, en contra del Estado central. Por esto, el análsis aquí

porpuesto ha pasado por la selección de una metodología de corte cualitativo

que permita el acercamiento preciso para una posible interpretación sobre las

distintas causas y consecuencias que dibujan la acción de las partes del

conflcito entrlazadas entre sí, dando cuenta de la transformación de la guerra,

específicamente en la selección de un caso en donde sea posible identificar

variables de tipo económico (recursos) político (institucional) e ideológico

(grupos armados).

El objetivo general detrás del análsis se encuentra en relación con la

posibilidad de encontrar escenarios en donde sea posible dar cuenta de la

complejidad inmersa en conflictos de tipo armado. Dando una luz sobre la

Page 53: ANÁLISIS DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO DESDE UNA ...

situación actual minera y la disputa por los recursos desde el campo de la

resolución de conflcitos e investigación para la paz, ya que en Colombia este

fenómeno se presenta como una fuente de lucha y agravamiento de conflictos

ya existentes, llegando a vulnerar distintas capas de la sociedad no

relacionadas directamente con su consecución.

Por esta razón el análisis propuesto estuvo enfocado en dar cuenta de los

procesos violentos que se inscriben actualmente en la obtención de recursos

de tipo minero. La caracterización del recurso otorga una mejor comprensión

en la manera como los actores perciben el proceso de obtención del mismo,

pues de acuerdo a la distinción hecha por Ross y de la cual aquí se hizo uso, si

un recurso tiene facilidad para ser saqueable o no esto va contribuir

directamente en el desarrollo de la guerra. Por tanto, el recurso minero (oro) se

presenta en ambientes informales que permiten a los actores una facilidad para

su obtención. Es clave entender que este proceso de obtención se presenta en

un cambio en las fases del conflicto en Colombia; complementando y tomando

gran parte de los elaborado por Chernick, el conflicto colombiano ha estado

marcado por distintas “fases” en relación con la obtención de recursos. El

aporte viene dado por la entrada de una nueva fase en la que se reconoce la

importancia del mal llamado “Boom” minero que hoy acaece en nuestro país.

Sin embargo no es posible alejarse de otras maneras de financiamiento a las

guerra actual, pues este nuevo escenario se muestra como una alternativa de

transición entre el tráfico de cultivos ilícitos y demás formas de acción por parte

de los grupos: extorción, secuestro, bandidaje, etc.

Así mismo, fue necesario reconocer la presencia de posturas de tipo ideológico

y político pues marcan la decisión de algunos grupos por seguir buscando una

salida al conflicto por medio de la violencia. La relación entre los agravios

propios del conflicto y los agravios que hasta hoy forman parte de la realidad

colombiana en distintas dimensiones políticas, económicas y sociales son

atribuidas directamente al papel del Estado colombiano y la falta o ausencia de

capacidad por responder de forma clara y concisa a estas demandas. Por

tanto, entender el proceso violento en Colombia se encuentra atravesado en

Page 54: ANÁLISIS DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO DESDE UNA ...

gran parte por la importancia territorial del mismo y la configuración de

espacios en donde se hace posible repensar el papel del Estado, aludiendo a

temas como la soberanía y legitimidad, pues una vez ha sido puesta en duda

su capacidad, la posibilidad de otro actor -en este caso de carácter bélico-

entre en la disputa por el hacerse acreedor de zonas en donde sea la fuerza de

las armas la última palabra.

Lo anterior da para pensar que en últimas el conflicto en Colombia es el

resultado de diferentes percepciones y formas de pensar el país; el poder se

encuentra definido por la capacidad de adquirir recursos en zonas en las que

sea posible retar al detentor del poder establecido y en los que la violencia a

través de las armas forma parte de esos recursos para hacer la guerra.

Es por eso que otro de los aporte que el trabajo buscó se dirigió a establecer la

manera de cómo la violencia entra a hacer parte de procesos sociales,

específicamente en relación con la explotación de recursos en la zona del Bajo

Cauca como una aproximación a la realidad en una escala micro.

Pensar el papel de la violencia en este tipo de realidades permitió abordar el

proceso de explotación desde la perspectiva otorgada por Kalyvas sobre un

paso de la violencia de tipo indiscriminado a una más selectiva; sin embargo

fue posible identificar que en el objetivo de los grupos armados se enfoca más

en grupos que individuos, lo cual ensancha la comprensión de esta lógica

violenta mostrada por Kalyvas.

En relación con lo obtenido del análisis del caso fue posible reconocer la

importancia productiva de la zona para el mineral en cuestión. Así mismo se

encontró una asociación en la presencia de algunos grupos armados pero una

disminución en las tasas de homicidio y desplazamiento; esto puede ser

interpretado como resultado de acciones militares en busca del control

territorial. Pero es posible que la reducción en ataque violentos responda a un

proceso de transición violento que ahora se encuentra en un estado selectivo y

la lucha se dio en la mitad de la década pasada. En esta línea también surge

una preocupación por determinar la fuente de los niveles de asesinatos en la

Page 55: ANÁLISIS DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO DESDE UNA ...

región. El aumento significativo par 2011 se encuentra atravesado por el

proceso de desmovilización los antiguos Paramilitares y la fragmentación en

células criminales que hoy se han hecho presentes en la región.

También fue posible arrojar una interpretación sobre la situación de riesgo y

amenaza tomando el IRSH en cuanto la reducción de los municipios a

encontrarse en situaciones de vulnerabilidad y crisis humanitaria. Para 2010

solo los municipios de Nechí y Remedios se encontraban en situación de riesgo

medio y municipios como El Bagre y Zaragoza presentan un nivel cero de

amenaza pero siguen teniendo tasas de homicidios de 76 y 359 por cada

100.000 habitantes respectivamente.

Al considerar los puntos analizados como un camino demostrativo a lo que

pretende exponer este trabajo, es posible establecer una articulación entre las

motivaciones de los grupos por controlar zonas con presencia de minera y la

permanencia de agravios sociales en estas. Es posible entender la relación

como un proceso de transición, sin dejar de lado las consecuencias de la

guerra y la disputa por el control territorial dejando saldos de muertes todavía

importantes.

Sin embargo la característica principal que arroja el análisis sobre la zona tiene

que ver más que todo con la diferencia enmarcada en cada municipio

seleccionado en la forma cómo se comporta respecto a los niveles de violencia

y la manera en que los actores armados hacen uso de esta para establecer

niveles de control en la población dirigidos a captar la renta proveniente del

recurso. Lo anterior no permite arrojar relaciones de causalidad sobre las

variables seleccionadas en el caso por la misma heterogeneidad que contienen

los municipios en su interior; entender la complejidad inscrita en los procesos

sociales sobre la obtención de recursos desde este análisis permite entender

que la realidad local del país se comporta según las condiciones y relaciones

propias de los actores y sus intereses en juego van tejiendo mundos sociales

exclusivos y más cuando la presencia estatal se hace casi nula y en caso de

existir se ve desdibujada por la vinculación a procesos de corrupción asociados

a la captación de rentas producto de la explotación de minerales como el oro.

Page 56: ANÁLISIS DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO DESDE UNA ...

En cuanto recomendaciones sobre la metodología seleccionada para un

análisis que dé cuenta de las relaciones exactas entre la explotación minera y

al mismo tiempo logre mostrar la presencia de los diferentes actores, sería

necesario disponer de recursos propios para llevar a cabo tal empresa, en

relación con el tiempo, sin olvidar las condiciones propias de seguridad para el

grupo investigativo que lleve a cabo este análisis.

Page 57: ANÁLISIS DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO DESDE UNA ...

Bibliografía

Arnson, C y Zartman, W. (edit.), (2005). Rethinking the economics of war: The

intersection of need, creed and greed. Washington, Woodrow Wilson Center

Press

Ballentine. K y Sherman, J (edit.) The Political Economy of Armed Conflict.

Colorado, Lynne Rienner Publishers

Berdal, M y Malone, D (edit.), (2000). Greed & grievance economic agendas in

civil wars. Colorado, Lynne Rienner Publishers

Centro de Investigación y Educación Popular/ Programa po la Paz

(CINEP/PPP), (2012). Minería, Conflcitos Sociales y Violación a los Derechos

Humanos en Colombia. Bogotá, (CINEP)

Centro Internacional de Toledo para la Paz (CITpax), (2012). Actores Armados

Ilegales y Sector Extractivo en Colombia. s.l. (CITpax)

Chernick, M. (2005). “Economic Resources and Internal Armed Conflicts:

Lessons from the Colombian Case” en: Arnson, C y Zartman, W. (edit.).

Rethinking the economics of war: The intersection of need, creed and greed.

Washington, Woodrow Wilson Center Press, pp. 178-205

Collier, P. (2001, mayo-junio). “Causas económicas de las guerras civiles y sus

implicaciones para el diseño de políticas”. Restrepo, C (trad.), en: Revista El

Malpensante, pp.29-53

Page 58: ANÁLISIS DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO DESDE UNA ...

Collier, P. (2000) “Doing weel out of war: An economic perspective”, en: Berdal,

M y Malone, D (edit.), Greed & grievance economic agendas in civil wars.

Colorado, Lynne Rienner Publishers, pp. 91-111

De Soysa, I. (2000) “The Resource Curse: Are civel wars driven by rapacity or

paucity”, en: Berdal, M y Malone, D (edit.), Greed & grievance economic

agendas in civil wars. Colorado, Lynne Rienner Publishers, pp. 113- 135

Druckman, D. (2005). Doing Research: Methods of inquiry for conflict analysis.

London. Sage

El Colombiano (2012, 17 de julio) “En 192% aumento el homicidio en el

Nordeste antioqueño” [en línea], disponible en:

http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/E/en_192_aumento_homicid

io_en_el_nordeste_antioqueno/en_192_aumento_homicidio_en_el_nordeste_a

ntioqueno.asp , recuperado: 14 de abril de 2013

El Tiempo (2012, 23 de abril) “En Antioquia, las Farc y las 'Bacrim' se financian

con minas de oro” [en línea], disponible en:

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-11632221 , recuperado: 26

de marzo de 2013

Garay, L. Et.al. (2013) “Minería en Colombia: Fundamentos para superara el

modelo extractivista”: Informe Contraloría General. Bogotá-Madrid, Imprenta

nacional de Colombia

Page 59: ANÁLISIS DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO DESDE UNA ...

Guáqueta, A. (2003). “The Colombian Conflict: Political and Economic

Dimensions”, en: Ballentine. K y Sherman, J (edit.) The Political Economy of

Armed Conflict. Colorado, Lynne Rienner Publishers, pp. 73-106

Güisa, L. (2010) La minería de hecho en Colombia: Informe de la Defensoría

del Pueblo. Bogotá, Imprenta nacional de Colombia

Kaldor, M. (2006) “Un nuevo enfoque sobre las guerras”. Nagore, L. (Trad.) en:

Papeles, No 94 pp. 11-20

Kalyvas, S. (2010) La lógica de la violencia en la guerra civil. Piedras, P (trad.),

s.l., Akal

Kalyvas, S. (2009, julio-diciembre). “El Carácter Cambiante de las Guerras

Civiles 1800-2009”, en: Economía política de los conflictos armados, Colombia

Internacional, No. 70, pp. 193-214

Kriesberg, L. (2012) Constructive Conflicts: From escalation to resolution, 4ª ed.

Maryland, Rowman & Littlefield Publisihng Group

Malone, D y Sherman, J. (2005). “Economic Factors in Civil Wars: Policiy

Considerations” en: Arnson, C y Zartman, W. (edit.). Rethinking the economics

of war: The intersection of need, creed and greed. Washington, Woodrow

Wilson Center Press, pp. 234-255

Nanneti, E. (2011) “ El Trilema minero: la gran minería sostenible y socialmente

responsable es una falacia” [en línea], disponible en:

Page 60: ANÁLISIS DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO DESDE UNA ...

http://www.razonpublica.com/index.php/econom-y-sociedad-temas-29/2349-el-

trilema-minero-la-gran-mineria-sostenible-y-socialmente-responsable-es-una-

falacia.html , recuperado: 26 de marzo de 2013

New York Times (2011, 4 de Marzo) “In Colombia, New Gold Rush Fuels Old

Conflict” en:

http://www.nytimes.com/2011/03/04/world/americas/04colombia.html?pagewant

ed=all&_r=0 recuperado: 26, marzo de 2013.

Pissoat, O y Gouëst, V. (2002, enero-abril). “Representación cartográfica de la

violencia”, en: Análisis Político No. 45, IEPRI, pp. 3-34

Ramírez, J y Muñoz J.C. (2012) Informalidad e ilegalidad en la explotación del

ORO y la MADERA en Antioquia. Medellin, EAFIT

Ross, M. (2003) “Oil, Drugs and Diamonds: The Varying Roles of Natural

Resources in Civil War”, en: Ballentine. K y Sherman, J (edit.) The Political

Economy of Armed Conflict. Colorado, Lynne Rienner Publishers, pp. 47-72

Ross, M. (2012) The oil curse: How petroleum wealth shapes the development

nations. New Jersey. Princeton University Press

Salamanca, M. (2004) Violencia Política y Modelos Dinámicos: Un Estudio

sobre el caso colombiano. Deusto, Universidad de Deusto, Instituto de

Derechos Humanos Pedro Arrupe, Itxaropena S.A

Page 61: ANÁLISIS DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO DESDE UNA ...

Salamanca, M. (2009) “The Role of the European Union in Supporting Long

Term Democracy Building in Contexts of Armed Conflict: The Case of

Colombia” [en línea], disponible en:

http://www.idea.int/resources/analysis/loader.cfm?csmodule=security/getfile&pa

geid=37980 , recuperado: 15 abril de 2013

Semana (2013, 29 de marzo) “Oro y crimen: minería ilegal” [en línea],

disponible en: http://www.semana.com/nacion/articulo/oro-crimen-mineria-

ilegal/338107-3 , recuperado: 2 de abril de 2013

Semana (2013, 4 de mayo) “¿Qué viene tras la caída del código minero? [en

línea], disponible en: http://www.semana.com/nacion/articulo/que-viene-tras-

caida-del-codigo-minero/342120-3 , recuperado: 5 de mayo de 2013

Valenzuela, P. (2001). Reflexiones sobre interpretaciones recientes de la

violencia en Colombia. Conferencia ofrecida en el marco del Seminario sobre

pobreza y violencia en Colombia, Departamento de Estudios sobre el

Desarrollo, Universidad de Uppsala, Suecia, noviembre de 2001.

Page 62: ANÁLISIS DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO DESDE UNA ...

Anexo 1. Mapa índice de amenaza

Fuente:  Informe  IRSH  OCHA,  2009  

 

Page 63: ANÁLISIS DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO DESDE UNA ...

Anexo 2. Mapa índice de vulnerabilidad

Fuente:  Informe  IRSH  OCHA,  2009  

 

Page 64: ANÁLISIS DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO DESDE UNA ...

 

Anexo 3. Mapa IRSH

Fuente:  Informe  IRSH  OCHA,  2009

 

 

Page 65: ANÁLISIS DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO DESDE UNA ...

 

Anexo 4. Mapa Eventos de Conflicto

Fuente:  Programa  Presidencial  para  los  DDHH  y  DIH.  Vicepresidencia  de  la  República  (2011)  

 

Page 66: ANÁLISIS DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO DESDE UNA ...

 

Anexo 5. Mapa área titulada y solicitada minería oro