Análisis de la estructura productiva y de ingreso-gasto ... · de la Matriz de Contabilidad Social...

41
Análisis de la estructura productiva y de ingreso-gasto del estado de Nuevo León para el año 2004 JOANA CECILIA CHAPA CANTÚ, ERICK RANGEL GONZÁLEZ 1 n Resumen: En este artículo se analiza la estructura productiva y de ingreso-gasto del estado de Nuevo León mediante la construcción de una Matriz de Contabilidad Social y el cálculo de los efectos multiplicadores de los sectores productivos sobre el ingreso de los hogares para el año 2004. Una de las características más importantes de la Matriz de Contabilidad Social es que fue elaborada con base en los microdatos de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares. Los principales resultados indican que la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca; comercio, restaurantes y hoteles y servicios financieros y alquiler de inmuebles son las actividades pro- ductivas estratégicas por su efecto expansión sobre el ingreso de los hogares del estado de Nuevo León. n Abstract: This article analyzes the productive and income expen- diture structure of the state of Nuevo León by constructing a Social Accounting Matrix and employing the multiplier effects of the productive sectors over household income in 2004. One of the key elements of our Social Accounting Matrix is that it was constructed using micro data of the Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (this data allows for disaggregation for different types of households). The main results indicate that the strategic sectors (defined as those that generate the higher expansion effect over household income) of Nuevo León are i) agriculture, livestock, fo- restry and fishing; ii) commerce, restaurants and hotels; iii) financial services and rental property. 1 Facultad de Economía y Centro de Investigaciones Económicas, Universidad Autóno- ma de Nuevo León, Email: [email protected], [email protected]. Se agradece la asistencia técnica a la Lic. Nelly Cristina Ramírez Grimaldo del Centro de Investigaciones Económicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Así también se agradecen las valiosas sugerencias de dos árbitros anónimos.

Transcript of Análisis de la estructura productiva y de ingreso-gasto ... · de la Matriz de Contabilidad Social...

Page 1: Análisis de la estructura productiva y de ingreso-gasto ... · de la Matriz de Contabilidad Social es que fue elaborada con base ... El segundo objetivo de la investigación consiste

Análisis de la estructura productiva y de ingreso-gasto del

estado de Nuevo León para el año 2004

Joana CeCilia Chapa Cantú,eriCk rangel gonzález1

n Resumen: En este artículo se analiza la estructura productiva y de ingreso-gasto del estado de Nuevo León mediante la construcción de una Matriz de Contabilidad Social y el cálculo de los efectos multiplicadores de los sectores productivos sobre el ingreso de los hogares para el año 2004. Una de las características más importantes de la Matriz de Contabilidad Social es que fue elaborada con base en los microdatos de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares. Los principales resultados indican que la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca; comercio, restaurantes y hoteles y servicios financieros y alquiler de inmuebles son las actividades pro-ductivas estratégicas por su efecto expansión sobre el ingreso de los hogares del estado de Nuevo León.

n Abstract: This article analyzes the productive and income expen-diture structure of the state of Nuevo León by constructing a Social Accounting Matrix and employing the multiplier effects of the productive sectors over household income in 2004. One of the key elements of our Social Accounting Matrix is that it was constructed using micro data of the Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (this data allows for disaggregation for different types of households). The main results indicate that the strategic sectors (defined as those that generate the higher expansion effect over household income) of Nuevo León are i) agriculture, livestock, fo-restry and fishing; ii) commerce, restaurants and hotels; iii) financial services and rental property.

1 Facultad de Economía y Centro de Investigaciones Económicas, Universidad Autóno-ma de Nuevo León, Email: [email protected], [email protected]. Se agradece la asistencia técnica a la Lic. Nelly Cristina Ramírez Grimaldo del Centro de Investigaciones Económicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Así también se agradecen las valiosas sugerencias de dos árbitros anónimos.

Page 2: Análisis de la estructura productiva y de ingreso-gasto ... · de la Matriz de Contabilidad Social es que fue elaborada con base ... El segundo objetivo de la investigación consiste

56 n EconoQuantum Vol. 6. Núm. 2

n Palabras claves: matriz de contabilidad social, matriz insumo producto,análisis estructural, modelos multisectoriales.

n Clasificación jel: H31, H32, H70 y R11

n Fecha de recepción: 11/08/2009 Aceptación: 12/02/2010

n Introducción

Una matriz de contabilidad social (MCS) es una base de datos que contie-ne las relaciones de ingreso-gasto entre los hogares, sectores productivos, gobierno y sector externo en un país o región y en un punto del tiempo. Retrata el flujo circular de la renta, por lo que permite entender cómo se genera, distribuye y asigna el ingreso. Con base en ellas se formulan los modelos multisectoriales, que son empleados para el análisis estructural y de políticas públicas en un contexto de interdependencia general.2

Estas matrices en nivel regional y estatal son escasas en nuestro país, puesto que requieren una vasta cantidad de información que no siempre está disponible en nivel regional, como la matriz insumo-producto (MIP) y la encuesta de ingreso y gasto de los hogares. Se tiene conocimiento de MCS para los estados de Nuevo León (Rodríguez, 1995), Jalisco (González y Sobarzo, 1999) y Guanajuato (Bravo, Castro y Gutiérrez, 2007). Sin embargo, éstas se caracterizan por contar con un bajo nivel de desagregación, principalmente, por tipo de hogar.3 Asimismo, exis-ten trabajos de MCS generadas para pequeñas poblaciones rurales en el país con base en encuestas específicas para ellas, donde generalmente se pone especial atención en desagregar al sector agrícola y ganadero y a los tipos de trabajo relacionados con dichas actividades económicas.4

2 Modelo lineal del flujo circular de la renta (Pyatt y Round, 1979) y modelos de equilibrio general computable (Shoven y Walley, 1973).

3 La MCS NL 1994 utiliza una MIP derivada con el método RAS a partir de la MIP Nacional 1980 y la parte de ingreso y gasto de los hogares fue obtenida de la encuesta de ingreso-gasto del AMM de Monterrey (se consideraron cinco tipos de trabajo, que denominaron estratos). La principal fuente de información de la MCS Jalisco 1990 es la MIP Jalisco 1990; esta base de datos distingue 14 sectores económicos, 7 bienes finales, dos consumidores representati-vos, dos factores de producción y tres regiones (Jalisco, resto del país y sector externo). La MCS Guanajuato 2003 fue construida con base en una actualización de la MIP Guanajuato 1993, para calibrar un modelo de equilibrio general computable con la finalidad de estudiar los efectos de políticas de distribución del agua para la agricultura, por lo que sólo distingue las relaciones de ingreso-gasto entre seis sectores productivos, un consumidor representati-vo, un nivel de gobierno, un sector externo y dos factores productivos.

4 Yuñez-Naude y González (2008) y Yuñez-Naude y Taylor (1999).

Page 3: Análisis de la estructura productiva y de ingreso-gasto ... · de la Matriz de Contabilidad Social es que fue elaborada con base ... El segundo objetivo de la investigación consiste

Análisis de la estructura productiva y de ingreso-gasto... n 57

A pesar de que existen varias MCS en nivel nacional (Adelman y Ta-ylor (1990), Núñez (2003), Ramírez (2009) y Aguayo et al. (2009)), es importante construir matrices estatales o regionales que reflejen las dife-rencias productivas y de ingreso-gasto que existen en el país. Por ejem-plo, de acuerdo al Censo Económico 2004, el sector servicios, medido a través de la producción bruta total, es el que tiene mayor peso, tanto en el nivel nacional como en Nuevo León; sin embargo, este sector repre-senta el 52.36% del total de la producción bruta nacional, en tanto que para Nuevo León representa el 58.72% (lo que representa una diferencia considerable). Dentro de la industria manufacturera se observan las di-ferencias más relevantes entre Nuevo León y México, ya que productos de minerales no metálicos e industrias metálicas básicas aportan 3.90% y 5.64% de la producción bruta total de dicho estado, mientras que di-chos sectores contribuyen 1.47% y 2.12% en nivel nacional. Así mismo, existen diferencias dignas de considerarse en la estructura de ingreso y gasto (y por lo tanto de ahorro) entre el nivel nacional y Nuevo León. Al analizar la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares 2004 (ENIGH 2004) se observa que los primeros dos deciles de ingreso apor-tan respectivamente el 1.24% y 1.02% del ahorro total en Nuevo León. En contraste, en el nivel nacional, estos dos deciles aportan un desahorro de 2.20% y 0.44% respectivamente sobre el ahorro total nacional.5

En este contexto, el primer objetivo de la presente investigación es construir una MCS que retrate, de manera consistente, las relaciones productivas y de ingreso-gasto del estado de Nuevo León para, de esta manera, identificar características estructurales de su economía. La Ma-triz de Contabilidad Social Nuevo León 2004 (MCS NL 2004) distingue las relaciones de ingreso-gasto entre: 10 tipos de hogares, 17 clases de trabajo, 17 sectores productivos, un tipo de capital, dos niveles de go-bierno y un sector externo agregado. El lado productivo se obtuvo apli-cando un método híbrido de regionalización a una MIP Nacional del año 2004 (Aguayo et al., 2009), mientras que las relaciones de ingreso-gasto se obtuvieron de los microdatos de la Encuesta Nacional del Ingreso y Gasto de los Hogares, que es representativa para el estado de Nuevo León (ENIGH NL 2004).6

Las principales diferencias con respecto a la MCS de Rodríguez (1995) son: la MCS NL 2004 retrata el papel del gobierno estatal y fe-deral en el flujo circular de la renta; presenta una mayor desagregación

5 Se utiliza la ENIGH 2004 ya que, en ese año, la encuesta es representativa para Nuevo León.

6 Esta encuesta fue elaborada por el Instituto de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).

Page 4: Análisis de la estructura productiva y de ingreso-gasto ... · de la Matriz de Contabilidad Social es que fue elaborada con base ... El segundo objetivo de la investigación consiste

58 n EconoQuantum Vol. 6. Núm. 2

en la estructura por tipos de trabajo y hogares; además, por el hecho de emplear datos más recientes, presenta una visión más actual de la dis-tribución del ingreso y estructura productiva de Nuevo León (como el incremento en los servicios y el comercio).

El segundo objetivo de la investigación consiste en el cálculo y aná-lisis de los efectos multiplicadores de los sectores productivos sobre el ingreso de los hogares. Ello se logra formulando el modelo de multipli-cadores contables (Stone, 1978 y Pyatt y Round, 1979) y aplicando la descomposición desarrollada por Thorbecke y Jung (1996). El modelo de multiplicadores contables permite contestar las siguientes preguntas: ¿Cuáles son los sectores productivos estratégicos por su poder gene-rador de ingreso para los hogares? ¿Cuál es el sector productivo que más beneficia a los hogares pobres o a los hogares de ingreso medio? ¿Cuál es el hogar más beneficiado cuando la economía de Nuevo León se expande? Mientras que mediante la descomposición de Thorbecke y Jung (1996) se identifica cuál de las etapas del flujo circular de la renta determina las respuestas a las anteriores preguntas: producción (efecto distributivo ligado a los sectores productivos), distribución funcional del ingreso (efecto distributivo directo) o asignación de la renta (efecto interdependencia).7 En este sentido, los resultados de este análisis pue-den servir para el diseño de políticas públicas que tengan como origen las actividades económicas y, como objetivo, el aumento en el ingreso de tipos de hogares específicos.

El contenido del artículo es el siguiente. En el primer apartado se comenta la construcción de la MCS NL 2004 y se puntualizan algunas características estructurales del estado de Nuevo León. El modelo de multiplicadores contables y su descomposición en efecto distributivo e interdependencia son presentados en el segundo apartado y analizados en el tercero. Enseguida se comentan las conclusiones principales. Se finaliza con dos apéndices que contienen una descripción detallada de cómo se construyó la Matriz Insumo Producto Nuevo León 2004 (MIP NL 2004) y la MCS NL 2004.8

7 Barceinas y Cervini (1993), Barceinas et al. (1998), Núñez (2003) y Blancas (2006) rea-lizan análisis estructural de la economía mexicana aplicando metodologías derivadas del modelo de multiplicadores contables. Recientemente, Yunez-Naude y González (2008) aplicaron la descomposición de Thorbecke y Jung (1996) para diez comunidades pobres de México.

8 Los apéndices están disponibles en la página de la revista http://econoquantum.cucea.udg.mx/?page_id=13. No se incluyen en la edición impresa por cuestión de espacio.

Page 5: Análisis de la estructura productiva y de ingreso-gasto ... · de la Matriz de Contabilidad Social es que fue elaborada con base ... El segundo objetivo de la investigación consiste

Análisis de la estructura productiva y de ingreso-gasto... n 59

n Matriz de Contabilidad Social Nuevo León 2004

Una matriz de contabilidad social (MCS) refleja las relaciones de ingre-so-gasto entre los sectores económicos, factores productivos, hogares, sector externo y gobierno. Esta base de datos retrata el flujo circular de la renta de una economía en un punto específico del tiempo. El nivel de desagregación y la estructura de la MCS están en función del objetivo que se persigue y de la información disponible. En este caso, el objetivo es contar con una herramienta que permita analizar estructuralmente la economía del estado de Nuevo León y que pueda ser empleada para ana-lizar y/o diseñar políticas públicas. Por ello, la MCS NL 2004 considera el mayor nivel de desagregación que permitió la información disponi-ble: 10 clases de hogares identificados por su ingreso, 10 tipos de bienes de consumo, 17 tipos de trabajo, un tipo de capital, 17 sectores produc-tivos, dos niveles de gobierno, una cuenta agregada de ahorro-inversión y un sector externo.9

Estructura de la MCS NL 2004En términos generales, la Cuadro 1 describe la estructura de la MCS NL 2004.10 Para cada sector institucional, la columna contiene los gastos y la fila incluye los ingresos. En el caso de las actividades económicas, por columna se observa cómo cada una produce un bien homogéneo mediante la compra de bienes intermedios a otras actividades (A, ma-triz de transacciones intersectoriales 17x17) y la utilización de trabajo (WE, matriz 17x17) y capital (RE, vector 1x17). Por fila, venden pro-ductos intermedios a otras actividades económicas y bienes finales a los consumidores, gobierno y sector externo. Así también, cumplen las obligaciones que adquieren con los dos niveles de gobierno al producir, pagando impuestos y otros impuestos a la producción netos de subsidios aplicados en nivel estatal y federal (TPE1 y TPE2, vectores 1x17).

El ingreso de los hogares proviene del pago al trabajo (WH, matriz 10x17), pago al capital como ingreso (RCF, vector 10x1), transferencias de los dos niveles de gobierno (TDF1 y TDF2, vectores 10x1) y las re-mesas que provienen del extranjero (WSE, vector 10x1). Dicho ingreso lo utilizan en la compra de bienes y servicios finales (CH, matriz 17x10),

9 La ENIGH NL 2004 es representativa por decil de ingreso y por estrato urbano y rural. Dejamos para trabajos posteriores la desagregación por estrato urbano y rural.

10 En dicha tabla se identifican las submatrices componentes y las fuentes de información consultadas. Así también en el Anexo 1 se encuentra un listado con las cuentas institucio-nales. El anexo 1 se encuentra disponible en la página de la revista http://econoquantum.cucea.udg.mx/?page_id=13.

Page 6: Análisis de la estructura productiva y de ingreso-gasto ... · de la Matriz de Contabilidad Social es que fue elaborada con base ... El segundo objetivo de la investigación consiste

Cuadro 1Estructura de la MCS NL 2004

Familias Sociedades Actividades productivas Trabajo Capital Gobierno Estatal

(G1)

Gobierno Federal

(G2)

CCA Sector Externo

Familias

0

RCF=RE+RG (10x1)

Estructura ENIGH 2004

Información MIP NL 2004

0

WH=WE+WG (10x17)

Estructura ENIGH 2004

Información MIP NL 2004

0

TDF1 (10x1)

Estructura ENIGH 2004

Becas y ayudas SCNM FPEYM

TDF2 (10x1)

Estructura ENIGH 2004

Oportunidades SIGVFQ

Prestaciones sociales SCNM CPSI

0

WSE (10x1)

Estructura ENIGH 2004

Información Banco de México

Sociedades

0

0 0

0

RE+RG

(1x1)

Información MIP NL 2004

0

0

0

0

Actividades

productivas

CH (17x10)

Estructura Tabla Gasto ENIGH 2004

Matriz de Paso Núñez 2003

Información MIP Nuevo León 2004

0

A (17x17)

Información MIP NL 2004

0

0

G (17x1)

Información MIP NL 2004

0 I (17x1)

Información MIP NL 2004

XN (17x1)

Información MIP NL 2004

Trabajo

0 0

WE (17x17)

Estructura Tabla Ingreso y Tabla

Población ENIGH 2004

Información MIP NL 2004

0

0

WG (17x1)

Estructura ENIGH 2004

Información MIP NL 2004

0

0

0

Capital

0 0

RE (1x17)

Información MIP NL 2004

0

0 RG (1x1)

Información Fitch México

0

0

0

Gobierno

Estatal

G1

TDG1 (1X10)

APEF

0

TPE1 (1x17)

Información SCNM FPEYM

0

0 TPG1 (1x1)

Información SCNM FPEYM

TRANS (1x1)

Información SHCP

-SG (1x1)

Cuenta residual que iguala ingresos

y gastos de gobierno local

0

Gobierno Federal

G2

TDG2 (1x10)

Información SHCP

0

TPE2 (1x17)

Tasa impositiva TPE2 MIP Méxi-

co 2000 Tasa de CSS Censos

Económicos 2004

Información SHCP y SCNM

CBYS

0

0

TPG2 (1x1)

Información SCNM FPEYM

0

-SGFE (1x1)

Cuenta residual que iguala ingresos

y gastos de gobierno federal en

Nuevo León

0

CCA SH (1x10)

Cuenta residual

0

0

0

0

0

0

0

0

Sector externo

0

0

0

0

0

0

0

-XNET (1x1)

Cuenta residual que iguala ingresos

y gastos del sector externo

0

Notas: CCA: Cuenta agregada de capital. / SHCP: Secretaría de Hacienda y Crédito Público. / SIGVFQ: Sexto

Informe de Gobierno de Vicente Fox Quesada. / MIP Nuevo León 2004: Matriz Insumo Producto 2004, refe-

rencia propia. / SCNM FPEYM: Sistema de Cuentas Nacionales de México, Estadísticas de Finanzas Públicas

Estatales y Municipales, INEGI. / AEPEF: Anuario Estadístico por entidad federativa, edición 2006, INEGI. /

MIP México 2000: Matriz Insumo Producto 2000, Consultores Internacionales Especializados, México, D.F. /

SCNM CBYS: Sistema de Cuentas Nacionales de México, Cuentas de bienes y servicios, INEGI. / Fitch México: Fitch Méxi-

co S.A. de C.V (2007). Listado de Calificaciones de Finanzas Públicas. Nuevo León. Disponible en http://www.fitchmexico.

com/espanol/Listados/listado_finanzas.aspx

Fuente: Elaboración Propia.

Page 7: Análisis de la estructura productiva y de ingreso-gasto ... · de la Matriz de Contabilidad Social es que fue elaborada con base ... El segundo objetivo de la investigación consiste

60 n EconoQuantum Vol. 6. Núm. 2

en el pago de impuestos directos, derechos, productos, aprovechamien-tos y contribuciones de mejoras a ambos niveles de gobierno (TDG1 y TDG2, vectores 1x10). El resto lo destinan al ahorro (SH, vector 1x10).

Se asume que los gobiernos estatal y municipal ofrecen un “bien público agregado”, el cual es producido mediante la compra de bienes y servicios a las actividades productivas (G, vector 17x1) y la utilización de trabajo (WG, 17x1).11 Además, pagan impuestos (TPG), intereses (RG) y el remanente lo ahorran (SG, déficit o superávit más inversión pública bruta). Cabe comentar que el gobierno federal transfiere recur-sos a los gobiernos locales, conocidos como aportaciones y participacio-nes (TRANS). Así también, el gobierno federal recauda más en el estado de Nuevo León que lo que le regresa vía transferencias. Por eso, existe un saldo que es identificado con las siglas SGFE.

El sector externo agrega al resto del mundo y al resto de los estados de la república mexicana. Este sector intercambia bienes con las empre-sas nuevoleonesas (XNE, vector 17x1). Asimismo, los extranjeros otor-gan remuneraciones netas a las familias del estado (WSE remesas, vec-tor 10x1). La cuenta corriente con signo contrario es concebida como el ahorro del exterior en la economía nuevoleonesa (XNET), la cual aparece como parte de la cuenta de capital. 12

Para cada sector institucional, la suma de los gastos es igual a la suma de los ingresos. Esto se logra derivando el ahorro de manera endógena. De esta manera, la MCS cumple con la identidad macroeconómica: aho-rro agregado (la suma del ahorro privado (SH), público (SG+SGFE) y externo (XNET)) igual a inversión agregada (I, que es la formación bru-ta de capital más el cambio en inventarios). Esta identidad es recogida por la cuenta agregada de capital (CAC).

Submatrices componentes y fuentes de información13

La MCS NL 2004 fue construida con información proveniente de la Matriz Insumo-Producto Nacional 2004 (Aguayo et al., 2009), de la ENIGH NL 2004, de estadísticas de finanzas públicas de INEGI y de los Censos Económicos 2004 de INEGI, entre otras fuentes.

11 Por definición, el gobierno no genera excedente bruto de explotación, es decir, pago al capital.

12 Cabe destacar que la MCS incluye las cuentas con el exterior que se pudieron extraer de la información regional disponible. En este sentido, sólo se identifican las exportaciones netas de Nuevo León (XNE) y las remesas (WSE).

13 Por cuestiones de espacio, la MIP NL 2004, la MCS NL 2004 y los Apéndices A y B, están disponibles previa solicitud a los autores o, bien, pueden ser consultados en el sitio de internet de EconoQuantum http://econoquantum.cucea.udg.mx/?page_id=13.

Page 8: Análisis de la estructura productiva y de ingreso-gasto ... · de la Matriz de Contabilidad Social es que fue elaborada con base ... El segundo objetivo de la investigación consiste

Análisis de la estructura productiva y de ingreso-gasto... n 61

La Matriz Insumo Producto Nuevo León 2004 (MIP NL 2004) es una MIP de coeficientes técnicos totales que distingue la generación y utilización de la producción para 17 sectores productivos según el codi-ficador del Sistema de Cuentas Nacionales de México 1993. La matriz de coeficientes técnicos se obtuvo aplicando el Método RAS de regiona-lización a la MIP Nacional 2004 y utilizando información de los Censos Económicos 2004 de INEGI.14 En el apéndice A se describe con mayor detalle cómo se derivó cada uno de sus componentes: valor agregado bruto, transacciones intersectoriales y la demanda final.

A partir de la ENIGH NL 2004 se derivaron estructuras porcentuales de las relaciones de ingreso-gasto entre las familias, los factores pro-ductivos, el sector externo y el gobierno.15 Estas estructuras permitie-ron transformar los datos de cuentas nacionales y finanzas públicas que están contenidos en la MIP NL 2004 según el hogar que generaba el gasto y el hogar que recibe el ingreso. Para ello, los hogares fueron cla-sificados según deciles de ingreso corriente trimestral.16 Una vez que se ubicaron los hogares por decil de ingreso, se estimaron las submatrices de consumo privado, remuneraciones, sociedades, impuestos y transfe-rencias a los hogares que se describen en el Apéndice B.

Identidades contables: PIB estatalLa MCS NL 2004 es consistente con el PIB oficial a precios básicos (517,475 millones de pesos), sumándole los impuestos sobre la produc-ción netos de subsidios (27,552 millones de pesos), así como el valor agregado bruto del gobierno (13,694 millones de pesos). Esto puede ser corroborado por el lado de los recursos y de la utilización:

Recursos, Ingreso de Factores después de impuestos

(1) PIB WE WG RE RG TPE TPG= + + + + +

14 Este método fue desarrollado por Stone (1962) y Stone y Brown (1962) y es ampliamente empleado en la literatura insumo producto. Estudios empíricos que se han abocado a la ta-rea de comparar el desempeño de los métodos de regionalización han llegado al consenso de que las técnicas híbridas, especialmente el método RAS, tienen un mejor desempeño que las técnicas no basadas en encuestas. Véase Cabrera, Contreras y Sancho (1998); Mo-rrison y Smith (1974); Sawyer y Miller (1983); Willis (1987); Harris y Liu (1998); Jalili (2000); Bonfiglio (2005).

15 La ENIGH NL 2004 es representativa para Nuevo León. La muestra fue de 3,442 hogares, con una tasa de “no respuesta” de 11.2 % de los hogares entrevistados.

16 El ingreso corriente total incluye el ingreso corriente monetario (remuneraciones al traba-jo, renta empresarial, transferencias, renta de la propiedad y otros ingresos) y el ingreso corriente no monetario (autoconsumo, pago en especie, regalos y estimación del alquiler de la vivienda). Los cálculos fueron construidos a partir de la información de la “Tabla Concentrado”.

Page 9: Análisis de la estructura productiva y de ingreso-gasto ... · de la Matriz de Contabilidad Social es que fue elaborada con base ... El segundo objetivo de la investigación consiste

62 n EconoQuantum Vol. 6. Núm. 2

Utilización, Demanda agregada

(2) PIB C I G WG TPG XN= + + + + +

Características estructurales de Nuevo LeónLa construcción de la MCS NL 2004 permitió identificar las siguientes características de ingreso-gasto del estado, en el año 2004:

l Los servicios superan a la industria manufacturera en su aportación a la producción de Nuevo León (59% contra 34%).

l El ramo de Servicios Comunales, Sociales y Personales es la activi-dad productiva que mayor producción y valor agregado genera en el estado.

l El sector de Productos Metálicos, Maquinaria y Equipo es el que exhibe la más alta producción y valor agregado de la industria manu-facturera.

l Un superávit comercial con el sector externo, el cual asciende a 18% del PIB. Alimentos, Bebidas y Tabaco, Productos de Minerales No Metálicos, Industrias Metálicas Básicas y los sectores proveedores de servicios son exportadores netos hacia el extranjero y el resto de los estados de la República Mexicana. Esto tiene mucho sentido, dado que personas provenientes de otros estados adquieren en Nuevo León servicios educativos y médicos.

l El 84% del ingreso y el 91% del ahorro estatal están concentrados en los cinco deciles más altos de ingreso. En especial, el décimo decil genera el 48% y el 62% del ingreso y del ahorro del estado, respecti-vamente.

l El ingreso por renta de capital supera en 115% al ingreso laboral. l Los tipos de trabajo que concentran la mayor parte de las remunera-

ciones son: Trabajadores de la Educación, del Arte y Deportes (L3), Profesionistas (L1) y Funcionarios y directivos de los sectores públi-co, privado y social (L4).

l El 58% del programa oportunidades es recibido por los hogares ubi-cados en el decil más bajo de ingreso.

l Contrario a lo que se esperaba, los hogares ubicados en el noveno y décimo decil son los que reciben más ingresos por remesas (17% y 16%, respectivamente).

l La tasa efectiva de impuestos directos federales que pagan los hoga-res es ligeramente progresiva con respecto al ingreso. Los primeros deciles de ingreso pagan entre 2% y 4%, mientras que los deciles más altos contribuyen con entre 5% y 7% de su ingreso.

Page 10: Análisis de la estructura productiva y de ingreso-gasto ... · de la Matriz de Contabilidad Social es que fue elaborada con base ... El segundo objetivo de la investigación consiste

Análisis de la estructura productiva y de ingreso-gasto... n 63

l El Gobierno Federal recoge más recursos por concepto de impues-tos que las cantidades que la Federación regresa al estado de Nuevo León, por la vía de las aportaciones, participaciones y transferencias directas a las familias. Este déficit ascendía a 12% del PIB del esta-do, en el 2004.

n Modelo de multiplicadores contables

Multiplicadores contablesEl modelo de multiplicadores contables se formula con base en las rela-ciones inherentes en una MCS, mediante el establecimiento de supues-tos sobre los patrones de gasto y las funciones de producción, así como la determinación de las variables de política. El modelo es estático y supone: propensiones medias fijas, relaciones lineales de producción (complementariedad entre los bienes intermedios, importaciones y fac-tores primarios), precios fijos o una economía con capacidad ociosa. Las cuentas endógenas son los hogares, los sectores económicos y los factores productivos, ya que se desea explicar su nivel de renta ante una inyección del gasto público, aumento de demanda de exportaciones o de demanda de capital. Estas últimas tres variables corresponden al gobierno, sector externo e inversión, que son los sectores institucionales concebidos como exógenos.

El Cuadro 2 contiene las relaciones entre las cuentas endógenas y exógenas. La matriz Tnn es la de transacciones entre las cuentas endóge-nas; Tnx incluye las inyecciones de cuentas exógenas a endógenas; Txn, es una matriz de salidas al contener los pagos de las cuentas endógenas a exógenas y; Txx es la matriz de residuales, es decir, de intercambios entre los sectores institucionales exógenos.17 Utilizando la información de este Cuadro se determina la fórmula de los multiplicadores contables o multiplicadores ampliados de Leontief.18 Tnn puede ser expresada en función de una matriz de propensiones medias fijas a gastar (An), que se obtiene dividiendo las transacciones realizadas entre las cuentas endó-genas por el total de la columna correspondiente, tal que:

(3) T A Ynn n n=

17 El subíndice “n” indica que la cuenta es endógena y el subíndice “x” indica que la cuenta es exógena.

18 Ejemplos de aplicaciones de esta metodología son los trabajos de: Llop y Manresa (1999), Ferri y Uriel (2000), Cardenete y Sancho (2002), De Miguel, Manresa y Ramajo (1998), Domínguez (2007), Chapa (2003), Núñez (2003), entre otros.

Page 11: Análisis de la estructura productiva y de ingreso-gasto ... · de la Matriz de Contabilidad Social es que fue elaborada con base ... El segundo objetivo de la investigación consiste

64 n EconoQuantum Vol. 6. Núm. 2

donde Yn es una matriz diagonalizada que contiene el ingreso total de cada cuenta endógena Yn.

Los multiplicadores contables son similares a los multiplicadores insumo producto, sólo que ahora hablamos de una matriz inversa de propensiones medias a gastar:

(4) y n x A y x I A x Mxn n n n= + = + = − =( )−1

donde M son los multiplicadores ampliados. El elemento mij de la ma-triz representa el incremento en la renta nacional de la cuenta i cuando la cuenta j recibe una inyección unitaria de ingreso proveniente de uno de los sectores institucionales exógenos. La sumatoria por fila de los elementos de la matriz M son indicadores de los efectos absorción o inducción hacia adelante y dictan el incremento en la renta de la cuen-ta cuando todo el sistema económico experimenta una inyección. En contraste, la sumatoria por columna resulta en el efecto difusión o ex-pansión hacia atrás, con lo que computa el aumento en la renta de la economía ante una inyección unitaria en la cuenta j.

Cuadro 2Representación Esquemática de las Cuentas Endógenas y Exógenas

en el Modelo Lineal del Flujo Circular de la Renta

Gastos

Tota

l

Endógenas Suma Exógenas Suma

Ingr

e-

sos

Endógenas Tnn n Tnx x yn

Exógenas Txn l Txx t yx

Total yn′ yx′

Fuente: Defourny y Thorbecke (1984).

n= ingreso de las cuentas endógenas proveniente de ellas mismas.l= ingreso de las cuentas exógenas proveniente de las cuentas endógenas.x= ingreso de las cuentas endógenas proveniente de las cuentas exógenas.t= ingreso de las cuentas exógenas proveniente de las cuentas exógenas.yn= ingreso total de las cuentas endógenas.yx= ingreso total de las cuentas exógenas.

La trayectoria del efecto depende de qué cuenta recibe la inyección exógena de ingreso. La magnitud del multiplicador depende de la tra-yectoria. En este sentido, la magnitud de los efectos difusión y absor-ción se entiende inspeccionando la matriz An. Como ya se mencionó

Page 12: Análisis de la estructura productiva y de ingreso-gasto ... · de la Matriz de Contabilidad Social es que fue elaborada con base ... El segundo objetivo de la investigación consiste

Análisis de la estructura productiva y de ingreso-gasto... n 65

anteriormente, esta matriz contiene los patrones de gasto de los factores primarios (1), los hogares (2) y los sectores productivos (3):

(5) AA

A

A An =

0 0

0 0

0

13

21

32 33

donde A13 es la proporción de la producción bruta que los sectores pro-ductivos destinan al pago de los factores primarios (trabajo y capital); A33 es la matriz de coeficientes técnicos; A21 es la distribución del pago a los factores primarios según tipo de hogar y; A32 es la matriz de pro-pensiones medias a gastar de los hogares según el sector productivo que provee los bienes de consumo. 19

En términos generales, los hogares con mayores efectos difusión son aquéllos que tienen alta propensión media a consumir o que gastan en bienes o servicios finales que, a su vez, son importantes demandantes de bienes intermedios y/o factores productivos. Mientras que los hogares con alto efecto absorción son los que capturan la mayor parte del pago a los factores productivos. Los sectores productivos que son importantes de-mandantes de insumos intermedios o de factores productivos son los que tendrán altos efectos difusión. Asimismo, los principales proveedores de bienes intermedios o de consumo final, directos o indirectos, serán las acti-vidades económicas con alto efecto absorción. Con respecto a los factores productivos, éstos tendrán un alto efecto difusión si su renta es percibida por hogares que tienen alta propensión media a consumir y mostrarán alto efecto absorción si son muy utilizados por las actividades productivas.

En la siguiente sección se profundiza el análisis de los efectos mul-tiplicadores de los sectores productivos sobre el ingreso de los hogares. Para ello se descomponen los multiplicadores contables en los efectos distributivo e interdependencia (Thorbecke y Jung, 1996). La descom-posición permite entender por qué el ingreso de algunos hogares se ex-pande en mayor cuantía que otros cuando los sectores productivos reci-ben una inyección de ingreso.

Efecto distributivo e interdependenciaUn incremento en la demanda final del sector j genera un efecto dis-tributivo (D) y un efecto interdependencia (R), donde su trayectoria es

19 La MCS NL 2004 no considera transferencias entre hogares, es decir, A22 = 0. Por lo tanto, el análisis teórico que se comenta a continuación no considera este efecto.

Page 13: Análisis de la estructura productiva y de ingreso-gasto ... · de la Matriz de Contabilidad Social es que fue elaborada con base ... El segundo objetivo de la investigación consiste

66 n EconoQuantum Vol. 6. Núm. 2

sectores productivos - factores productivos – hogares - sectores produc-tivos - factores productivos – hogares (Esquema 1). El efecto distribu-tivo (dij)captura el ingreso adicional que recibe un hogar i cuando se otorga dinero a un sector productivo j; este último, para producir más, demandará insumos intermedios a sí mismo y a los sectores económicos que lo proveen. Para abastecer al sector j los sectores demandarán insu-mos de otras actividades y éstas a su vez de otras (a). Adicionalmente, el sector j y sus sectores proveedores utilizan trabajo y capital (b), el salario y renta de capital van a formar parte del ingreso del hogar i (c).20 Matricialmente se expresa:

(6) D A A I A= −( )−

21 13 33

1

A su vez, el efecto distributivo está compuesto de dos efectos: efecto distributivo directo D A A

1 21 13=( ) y efecto distributivo proveniente de

los sectores productivos D I A3 33

1

= −( )( )−.

El efecto interdependencia comienza donde termina el efecto dis-tributivo.21 Este efecto considera que el ingreso adicional recibido por los hogares será gastado en bienes y servicios, los cuales, para ser pro-ducidos, requieren de bienes intermedios provenientes de los sectores productivos (d-a), trabajo y capital propiedad de los hogares (b). Final-mente, el proceso se cierra dado que los hogares recibirán el salario y renta de capital derivados (c). Matricialmente:

(7) R I A A I A A= − −( )

− −

21 13 33

1

32

1

Noten que la magnitud del efecto interdependencia depende directa y positivamente del efecto distributivo y de la matriz de propensiones medias a gastar.

El efecto total sobre el ingreso de los hogares cuando la demanda final de los sectores productivos se incrementa es igual:

(8) M RD I DA DC23 32

1

= = − −

20 Si existieran transferencias entre los hogares, la expresión de los efectos distributivos se premultiplicaría por I A−( )−

22

1 .

21 El efecto interdependencia coincide con el denominado efecto circular según la descom-posición de Pyatt y Round (1979).

Page 14: Análisis de la estructura productiva y de ingreso-gasto ... · de la Matriz de Contabilidad Social es que fue elaborada con base ... El segundo objetivo de la investigación consiste

Análisis de la estructura productiva y de ingreso-gasto... n 67

Dado que la matriz D tiene la misma dimensión que la matriz MC23, el efecto distributivo total del sector j en el hogar i viene dado por los elementos de la matriz D que son dij, mientras que el efecto interdepen-dencia del sector j en el hogar i (rij,) es separado de la siguiente manera:

(9) rmdijij

ij

=

De forma similar, el efecto distributivo directo del sector j sobre el hogar i (d1ij) está contenido en la matriz D1 y el efecto distributivo rela-cionado con los factores productivos (d3ij)se obtendrá:

(10) dddijij

ij3

1

=

Por lo tanto, el multiplicador contable del sector j sobre el hogar i puede expresarse como la multiplicación de los tres efectos antes men-cionados:

Esquema 1 Proceso Multiplicador de una inyección exógena

a los sectores productivos

Fuente: elaboración propia.

d

a

bc

d

a

bc

d

a

bc

FAMILIAS

FACTORESPRODUCTIVOS

Trabajo y capitalpor dinero

Bienes y serviciospor dinero SECTORES

ECONÓMICOSBienes intermedios

por dinero

Efecto distributivo: a-b-cEfecto interdependencia: d-a-b-cEfecto total: a-b-c-d-a-b-c

Inyecciónexógena

Page 15: Análisis de la estructura productiva y de ingreso-gasto ... · de la Matriz de Contabilidad Social es que fue elaborada con base ... El segundo objetivo de la investigación consiste

68 n EconoQuantum Vol. 6. Núm. 2

(11) m r d dij ij ij ij=1 3

Notemos que la descomposición de los multiplicadores contables en estos dos efectos tiene sentido económico, puesto que representan un ciclo completo del flujo circular de la renta:

Etapa de producción: la renta se genera en las actividades produc-tivas que producen bienes y servicios empleando bienes intermedios y factores productivos. Esta etapa está capturada en el efecto distributivo ligado a los sectores productivos.

Etapa de distribución: las actividades productivas les pagan a los factores productivos, los cuales transfieren su renta a los dueños que son los hogares (en el caso de la renta de capital, ésta pasa a formar parte de la cuenta sociedades y, a su vez, las sociedades las transfieren a los hogares). Esta parte del flujo circular de la renta está contenida en el efecto distributivo directo.

Etapa de asignación: los hogares asignan la renta, adquiriendo bie-nes de consumo provenientes de las actividades productivas, iniciando de nuevo el proceso. Éste es el efecto interdependencia.

n Descomposición del efecto multiplicador de los sectores produc-tivos sobre el ingreso de los hogares

La matriz MC23 contiene los efectos multiplicadores de las actividades productivas sobre el ingreso de los hogares (Cuadro 3). Un elemento de esta matriz se interpreta como el ingreso asociado al hogar i cuando la demanda final del sector j se incrementa en un peso. La fila total es el aumento en el ingreso de todos los hogares cuando el sector j recibe una inyección exógena de ingreso. Mientras que la columna media indica cuánto se incrementa el ingreso del hogar i cuando la demanda final se incrementa en un peso repartido uniformemente en todos los sectores productivos.

Las actividades estratégicas por su poder expansivo sobre el ingreso de los hogares son: agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (AE1); comercio, restaurantes y hoteles (AE14) y servicios financieros y alqui-ler de inmuebles (AE16). Un aumento de un peso en la demanda final de estos sectores provoca que el ingreso de los hogares se incremente en 1.84, 1.77 y 1.76 pesos; respectivamente. En contraste, el sector minería (AE2) tiene el efecto multiplicador más bajo, por cada peso inyectado en este sector, el ingreso de los hogares se incrementa en 1.32 pesos.

El ingreso de los hogares H6, H8 y H10 se expande en mayor mag-nitud cuando se incrementa la demanda final del sector comercio, res-

Page 16: Análisis de la estructura productiva y de ingreso-gasto ... · de la Matriz de Contabilidad Social es que fue elaborada con base ... El segundo objetivo de la investigación consiste

Análisis de la estructura productiva y de ingreso-gasto... n 69

Fuen

te: E

labo

raci

ón P

ropi

a co

n ba

se e

n la

MC

S N

L 2

004.

AE

1A

E2

AE

3A

E4

AE

5A

E6

AE

7A

E8

AE

9A

E10

AE

11A

E12

AE

13A

E14

AE

15A

E16

AE

17M

edia

H1

0.12

00.

028

0.04

60.

034

0.03

80.

033

0.03

30.

033

0.03

10.

031

0.03

40.

034

0.03

30.

035

0.03

40.

036

0.03

10.

039

H2

0.09

10.

035

0.05

00.

044

0.05

10.

041

0.04

10.

043

0.04

10.

040

0.04

40.

045

0.04

20.

045

0.04

50.

046

0.04

10.

046

H3

0.09

10.

045

0.05

90.

056

0.06

40.

052

0.05

10.

055

0.05

20.

051

0.05

60.

057

0.05

20.

056

0.05

50.

055

0.05

20.

057

H4

0.09

10.

057

0.07

20.

069

0.07

60.

066

0.06

60.

069

0.06

60.

064

0.07

00.

072

0.06

70.

073

0.07

30.

072

0.06

90.

070

H5

0.09

60.

062

0.07

80.

074

0.08

20.

072

0.07

10.

075

0.07

20.

069

0.07

60.

077

0.07

30.

080

0.08

00.

079

0.07

70.

076

H6

0.09

90.

085

0.10

00.

101

0.10

50.

098

0.09

80.

104

0.09

70.

095

0.10

40.

104

0.09

90.

107

0.10

70.

103

0.10

10.

100

H7

0.13

20.

098

0.12

10.

118

0.12

70.

115

0.11

40.

120

0.11

40.

110

0.12

00.

122

0.11

70.

127

0.12

50.

125

0.12

40.

119

H8

0.15

70.

134

0.16

10.

160

0.16

40.

157

0.15

90.

163

0.15

50.

151

0.16

10.

167

0.16

20.

176

0.17

20.

173

0.16

80.

161

H9

0.26

20.

169

0.21

50.

201

0.20

70.

201

0.20

40.

204

0.19

50.

190

0.20

10.

210

0.20

90.

229

0.21

60.

224

0.23

20.

210

H10

0.70

20.

610

0.73

80.

716

0.68

70.

740

0.76

60.

732

0.70

20.

698

0.69

80.

773

0.78

30.

843

0.79

20.

842

0.80

20.

743

Tota

l1.

842

1.32

31.

640

1.57

21.

602

1.57

51.

605

1.59

91.

527

1.49

81.

562

1.66

11.

637

1.77

21.

698

1.75

61.

698

Cua

dro

3M

atri

z de

mul

tiplic

ador

es c

onta

bles

: sec

tore

s pr

oduc

tivos

-hog

ares

Page 17: Análisis de la estructura productiva y de ingreso-gasto ... · de la Matriz de Contabilidad Social es que fue elaborada con base ... El segundo objetivo de la investigación consiste

70 n EconoQuantum Vol. 6. Núm. 2

taurantes y hoteles. Nótese que el resto de los hogares se ven más be-neficiados ante un aumento en la demanda final del sector agricultura, ganadería, silvicultura y pesca.

El décimo decil (H10) es el tipo de hogar que más se beneficia cuan-do se expande la demanda final de todas las actividades económicas. El ingreso del hogar más rico se incrementa en 74 centavos cuando se in-yecta un peso a los sectores económicos repartido de manera uniforme. Mientras que el hogar más pobre sólo obtiene 4 centavos.

La descomposición de los multiplicadores contables permite enten-der la diferente magnitud de los efectos sobre el ingreso de los hogares según el sector económico que es estimulado. En los Cuadros 4-7 están contenidos los efectos interdependencia, distributivo total, distributivo directo y distributivo asociado a los sectores productivos.

El proceso económico detrás de la descomposición es el siguiente. El hogar más pobre se ve más beneficiado cuando se incrementa la de-manda final de AE1. Para abastecer un aumento unitario en su demanda final, este sector requiere insumos intermedios, trabajo y capital. De ma-nera directa, H1 recibe 8 centavos porque absorbe el salario y la renta de capital derivados del aumento en la producción (efecto distributivo directo). Estos 8 centavos se expanden a 9 centavos por el efecto mul-tiplicador que se genera por la compra-venta de insumos intermedios entre sectores (efecto distributivo total = efecto distributivo directo por efecto distributivo asociado a los sectores productivos). El hogar H1 gasta parte de este ingreso en bienes y servicios finales provistos por los sectores económicos que, a su vez, necesitan de bienes intermedios, trabajo y capital. Esto último es el denominado efecto interdependencia, que provoca que el efecto total sobre el ingreso de los hogares se eleve a 12 centavos (multiplicador contable = efecto distributivo por efecto interdependencia).

En general, el efecto distributivo directo explica la diferencia de los efectos multiplicadores de los sectores productivos sobre el ingreso de los hogares. Este efecto es mayor conforme el decil de ingreso es más alto, ya que, en la economía del estado de Nuevo León, el ingreso laboral y la renta de capital están concentrados en los deciles más altos de ingreso.

Los sectores económicos con mayores efectos difusión sobre el in-greso de los hogares presentan fuerte efecto interdependencia (AE1, AE14, AE16 y AE17). Para estos sectores, el efecto interdependencia es mayor al efecto distributivo asociado a los sectores productivos. Estas actividades son relevantes proveedoras de bienes y/o servicios finales, por lo que el efecto inducido del ingreso-consumo, contenido en el efec-to interdependencia, es alto. La excepción a la anterior conclusión es

Page 18: Análisis de la estructura productiva y de ingreso-gasto ... · de la Matriz de Contabilidad Social es que fue elaborada con base ... El segundo objetivo de la investigación consiste

Análisis de la estructura productiva y de ingreso-gasto... n 71

AE

1A

E2

AE

3A

E4

AE

5A

E6

AE

7A

E8

AE

9A

E10

AE

11A

E12

AE

13A

E14

AE

15A

E16

AE

17

H1

1.22

62.

144

1.67

22.

097

1.90

82.

138

2.14

52.

144

2.17

92.

171

2.08

32.

156

2.20

42.

234

2.22

22.

184

2.46

4

H2

1.40

82.

015

1.80

01.

944

1.75

82.

032

2.07

51.

993

1.98

42.

013

1.92

61.

962

2.08

82.

080

2.03

12.

023

2.24

5

H3

1.53

21.

928

1.83

51.

862

1.71

41.

965

2.02

31.

918

1.92

31.

934

1.86

51.

908

2.02

82.

041

2.00

72.

064

2.12

3

H4

1.80

11.

953

1.91

41.

909

1.80

01.

976

2.00

91.

932

1.93

11.

957

1.88

61.

929

2.01

12.

002

1.94

32.

003

2.02

9

H5

1.83

51.

951

1.93

01.

927

1.82

21.

978

2.02

51.

941

1.93

81.

967

1.89

71.

956

2.03

12.

007

1.93

42.

006

1.98

6

H6

2.37

11.

872

1.96

51.

870

1.85

91.

917

1.95

01.

857

1.88

21.

896

1.82

91.

916

1.96

11.

971

1.90

52.

016

1.99

0

H7

2.08

31.

924

1.95

91.

910

1.84

81.

958

1.99

21.

910

1.91

71.

939

1.87

81.

943

1.99

31.

982

1.94

61.

992

1.94

9

H8

2.48

01.

924

1.99

91.

930

1.93

61.

954

1.95

31.

915

1.92

31.

937

1.91

01.

944

1.95

31.

957

1.92

01.

965

1.95

5

H9

1.88

52.

001

1.96

72.

011

2.00

92.

002

2.00

02.

010

2.00

22.

012

1.99

92.

024

1.98

91.

964

2.00

91.

987

1.86

9

H10

2.67

61.

987

2.05

12.

019

2.18

71.

945

1.91

12.

004

1.99

51.

964

2.06

81.

968

1.90

71.

917

1.96

11.

902

1.93

0

Fuen

te: E

labo

raci

ón P

ropi

a co

n ba

se e

n la

MC

S N

L 2

004.

Cua

dro

4 E

fect

o in

terd

epen

denc

ia

Page 19: Análisis de la estructura productiva y de ingreso-gasto ... · de la Matriz de Contabilidad Social es que fue elaborada con base ... El segundo objetivo de la investigación consiste

72 n EconoQuantum Vol. 6. Núm. 2

AE

1A

E2

AE

3A

E4

AE

5A

E6

AE

7A

E8

AE

9A

E10

AE

11A

E12

AE

13A

E14

AE

15A

E16

AE

17

H1

0.09

80.

013

0.02

70.

016

0.02

00.

015

0.01

50.

016

0.01

40.

014

0.01

60.

016

0.01

50.

016

0.01

50.

016

0.01

3

H2

0.06

40.

018

0.02

80.

022

0.02

90.

020

0.02

00.

022

0.02

10.

020

0.02

30.

023

0.02

00.

022

0.02

20.

023

0.01

8

H3

0.06

00.

023

0.03

20.

030

0.03

70.

027

0.02

50.

029

0.02

70.

026

0.03

00.

030

0.02

60.

028

0.02

80.

027

0.02

5

H4

0.05

00.

029

0.03

80.

036

0.04

20.

034

0.03

30.

036

0.03

40.

033

0.03

70.

037

0.03

30.

037

0.03

70.

036

0.03

4

H5

0.05

20.

032

0.04

00.

039

0.04

50.

036

0.03

50.

039

0.03

70.

035

0.04

00.

039

0.03

60.

040

0.04

10.

039

0.03

9

H6

0.04

20.

045

0.05

10.

054

0.05

70.

051

0.05

00.

056

0.05

20.

050

0.05

70.

054

0.05

10.

054

0.05

60.

051

0.05

1

H7

0.06

40.

051

0.06

20.

062

0.06

90.

059

0.05

70.

063

0.06

00.

057

0.06

40.

063

0.05

80.

064

0.06

40.

063

0.06

3

H8

0.06

30.

070

0.08

10.

083

0.08

50.

080

0.08

20.

085

0.08

10.

078

0.08

40.

086

0.08

30.

090

0.09

00.

088

0.08

6

H9

0.13

90.

085

0.10

90.

100

0.10

30.

100

0.10

20.

101

0.09

80.

095

0.10

10.

104

0.10

50.

117

0.10

70.

113

0.12

4

H10

0.26

20.

307

0.36

00.

355

0.31

40.

381

0.40

10.

365

0.35

20.

355

0.33

70.

393

0.41

10.

440

0.40

40.

443

0.41

6

Cua

dro

5 E

fect

o di

stri

butiv

o

Fuen

te: E

labo

raci

ón P

ropi

a co

n ba

se e

n la

MC

S N

L 2

004.

Page 20: Análisis de la estructura productiva y de ingreso-gasto ... · de la Matriz de Contabilidad Social es que fue elaborada con base ... El segundo objetivo de la investigación consiste

Análisis de la estructura productiva y de ingreso-gasto... n 73

AE

1A

E2

AE

3A

E4

AE

5A

E6

AE

7A

E8

AE

9A

E10

AE

11A

E12

AE

13A

E14

AE

15A

E16

AE

17

H1

0.08

50.

007

0.00

50.

010

0.00

70.

006

0.00

50.

007

0.00

40.

006

0.00

60.

006

0.00

60.

010

0.00

70.

011

0.00

7

H2

0.05

20.

009

0.00

80.

014

0.01

30.

007

0.00

70.

009

0.00

50.

008

0.00

90.

010

0.00

70.

014

0.01

10.

015

0.01

1

H3

0.04

50.

013

0.01

00.

019

0.01

80.

010

0.00

90.

012

0.00

70.

010

0.01

20.

012

0.00

90.

018

0.01

30.

017

0.01

5

H4

0.03

30.

015

0.01

30.

022

0.02

00.

012

0.01

10.

015

0.00

90.

013

0.01

50.

015

0.01

20.

024

0.01

90.

024

0.02

2

H5

0.03

40.

017

0.01

40.

023

0.02

10.

014

0.01

20.

016

0.01

00.

014

0.01

60.

015

0.01

30.

025

0.02

10.

026

0.02

5

H6

0.01

90.

025

0.01

90.

033

0.02

60.

020

0.01

70.

024

0.01

30.

020

0.02

40.

021

0.01

80.

035

0.02

80.

033

0.03

2

H7

0.03

60.

028

0.02

20.

038

0.03

20.

022

0.02

00.

027

0.01

50.

022

0.02

60.

024

0.02

10.

041

0.03

10.

041

0.04

2

H8

0.02

70.

037

0.02

90.

050

0.03

70.

030

0.02

90.

036

0.02

00.

030

0.03

30.

033

0.03

10.

058

0.04

50.

058

0.05

6

H9

0.09

00.

044

0.03

60.

059

0.04

20.

037

0.03

60.

041

0.02

40.

037

0.03

70.

040

0.04

10.

075

0.05

10.

073

0.08

6

H10

0.09

60.

157

0.12

80.

205

0.11

20.

147

0.14

80.

143

0.08

20.

139

0.10

60.

162

0.17

00.

290

0.19

40.

297

0.27

5

Fuen

te: E

labo

raci

ón P

ropi

a co

n ba

se e

n la

MC

S N

L 2

004.

Cua

dro

6 E

fect

o di

stri

butiv

o di

rect

o

Page 21: Análisis de la estructura productiva y de ingreso-gasto ... · de la Matriz de Contabilidad Social es que fue elaborada con base ... El segundo objetivo de la investigación consiste

74 n EconoQuantum Vol. 6. Núm. 2

AE

1A

E2

AE

3A

E4

AE

5A

E6

AE

7A

E8

AE

9A

E10

AE

11A

E12

AE

13A

E14

AE

15A

E16

AE

17

H1

1.15

31.

834

5.00

31.

673

2.96

72.

710

2.96

52.

358

4.04

02.

555

2.57

22.

493

2.68

51.

516

2.09

11.

486

1.73

0

H2

1.24

51.

870

3.58

11.

636

2.21

32.

724

3.00

92.

337

3.85

12.

568

2.43

42.

386

2.82

31.

527

2.02

01.

484

1.69

4

H3

1.32

31.

830

3.23

51.

610

2.08

92.

666

2.99

42.

311

3.86

42.

541

2.39

32.

424

2.87

21.

545

2.11

01.

539

1.64

9

H4

1.50

21.

878

2.95

71.

641

2.14

22.

682

2.94

62.

346

3.89

12.

572

2.44

72.

466

2.78

31.

547

1.99

21.

526

1.57

7

H5

1.52

21.

865

2.95

91.

647

2.16

32.

668

2.97

62.

353

3.89

32.

577

2.45

82.

543

2.85

71.

559

1.96

71.

532

1.54

1

H6

2.19

31.

827

2.73

81.

637

2.19

32.

604

2.89

72.

298

3.91

42.

548

2.39

52.

637

2.82

41.

553

2.01

91.

560

1.58

5

H7

1.76

01.

858

2.83

61.

646

2.17

72.

654

2.93

12.

339

3.91

02.

567

2.45

52.

584

2.80

11.

559

2.04

01.

539

1.52

9

H8

2.33

61.

874

2.75

11.

667

2.29

32.

651

2.84

52.

376

3.98

62.

566

2.58

72.

570

2.65

71.

545

2.00

81.

528

1.53

8

H9

1.55

21.

905

3.01

41.

696

2.47

82.

673

2.86

12.

467

4.07

82.

585

2.72

12.

596

2.58

91.

547

2.10

01.

536

1.44

7

H10

2.74

11.

953

2.82

01.

729

2.79

42.

588

2.70

72.

562

4.27

12.

550

3.19

22.

432

2.41

81.

518

2.08

51.

492

1.51

0

Fuen

te: E

labo

raci

ón P

ropi

a co

n ba

se e

n la

MC

S N

L 2

004.

Cua

dro

7 E

fect

o di

stri

butiv

o lig

ado

a lo

s se

ctor

es p

rodu

ctiv

os

Page 22: Análisis de la estructura productiva y de ingreso-gasto ... · de la Matriz de Contabilidad Social es que fue elaborada con base ... El segundo objetivo de la investigación consiste

Análisis de la estructura productiva y de ingreso-gasto... n 75

la relación entre AE1-H10, donde el efecto interdependencia es bajo, posiblemente como consecuencia de la baja propensión media a gastar de los hogares ricos en bienes provistos por el sector AE1.

El sector de comunicaciones y transportes (AE15) muestra un com-portamiento interesante. El efecto interdependencia es fuerte para los dos tipos de hogares más pobres, mientras que el efecto distributivo li-gado a los sectores productivos es más importante que el efecto interde-pendencia para el resto de los hogares. Esto sugiere que los hogares más pobres utilizan con mayor intensidad servicios de transporte público.

n Conclusiones

Se elaboró una MCS para el estado de Nuevo León que toma en cuenta las diferencias en la estructura productiva y de ingreso-gasto existentes con respecto a su contraparte nacional. La MCS NL 2004 fue construida siguiendo los lineamientos que establecen las Naciones Unidas. Detalla el ingreso, el ahorro, las transferencias de los niveles de gobierno a los hogares, el consumo, las remesas y los impuestos directos por deciles de ingreso. Involucra el mecanismo del federalismo fiscal mexicano, al tiempo que establece los recursos que recauda el gobierno federal en Nuevo León y qué tanto de ellos regresa al estado. Incluye las presta-ciones sociales por sectores económicos y los impuestos por niveles de gobierno, con la posibilidad de que estos últimos pueden ser desglosa-dos con la finalidad de analizar sus efectos. Por ello, esta base de datos puede ser empleada para analizar los efectos redistributivos de políticas públicas en el estado de Nuevo León.

Existe el precedente de la MCS desarrollada por Rodríguez (1995) para el estado de Nuevo León. Sin embargo, la MCS NL 2004 presenta un mayor grado de desagregación en la estructura productiva, niveles de gobierno y tipos de trabajo y hogares. Además por el hecho de emplear datos más recientes presenta una visión más actual de la distribución del ingreso y estructura productiva de Nuevo León (como el incremento en los servicios y el comercio).

La construcción de la MCS NL 2004 permitió identificar importan-tes características productivas y distributivas del estado en el año 2004: i) los servicios superan a la industria manufacturera en su aportación a la producción de Nuevo León, especialmente el sector de servicios comunales, sociales y personales; ii) Nuevo León es exportador neto de alimentos, bebidas y tabaco, productos de minerales no metálicos, industrias metálicas básicas y servicios (superavit del 18% del PIB); iii) el ingreso por renta de capital supera en 115% al ingreso laboral; iv) los

Page 23: Análisis de la estructura productiva y de ingreso-gasto ... · de la Matriz de Contabilidad Social es que fue elaborada con base ... El segundo objetivo de la investigación consiste

76 n EconoQuantum Vol. 6. Núm. 2

trabajadores de la educación, del arte y deportes (L3), los profesionistas (L1) y los funcionarios y directivos de los sectores público, privado y social (L4) son los tipos de trabajo que concentran las remuneraciones y v) el 84% del ingreso y el 91% del ahorro están concentrados en los cinco deciles más altos de ingreso.

Los sectores estratégicos en el estado de Nuevo León por su poder expansivo sobre el ingreso de los hogares, considerando de manera en-dógena la interrelación entre actividades económicas-factores producti-vos-hogares son: agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (AE1); co-mercio, restaurantes y hoteles (AE14) y servicios financieros y alquiler de inmuebles (AE16).

La distribución funcional del ingreso explica el diferente efecto mul-tiplicador de los sectores productivos sobre el ingreso de los hogares. El efecto distributivo directo es mayor conforme el decil de ingreso es más alto, puesto que en la economía del estado de Nuevo León, el ingreso la-boral y la renta de capital están concentrados en los deciles más altos de ingreso. Por ello, cuando la economía de Nuevo León se expande (cuando todos los sectores económicos crecen), el décimo decil (H10) es el tipo de hogar que más se beneficia, ya que absorbe el 48% del ingreso total.

Los resultados de esta investigación pueden utilizarse para el diseño de políticas públicas que tienen como punto de origen los sectores pro-ductivos y como objetivo el ingreso de los hogares. De tal forma que si el objetivo de la política es incrementar el ingreso de todos los hogares, se debería apoyar a los sectores agricultura, ganadería silvicultura y pes-ca; comercio, hoteles y restaurantes y servicios financieros y alquiler de inmuebles. Mientras que si el objetivo de la política es focalizado, por ejemplo, apoyar a los hogares más pobres, ésta debe ir dirigida a impulsar al sector de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca. Adicio-nalmente, la MCS NL 2004 puede ser empleada como base para futuros trabajos de investigación, ya que permite formular modelos multisecto-riales que tienen la virtud de estudiar la estructura de la economía y los efectos de políticas públicas involucrando diferentes grados de interde-pendencia, tales como Modelos Lineales del Flujo Circular de la Renta y Modelos de Equilibrio General Computable.

n Bibliografía

Aguayo, E.; Chapa, J., Ramírez, N. y Rangel, E. (2009). “Análisis de la generación y redistribución del ingreso en México a través de una matriz de contabilidad social”, Estudios Económicos, Número Ex-traordinario, febrero de 2009, pp. 225-311.

Page 24: Análisis de la estructura productiva y de ingreso-gasto ... · de la Matriz de Contabilidad Social es que fue elaborada con base ... El segundo objetivo de la investigación consiste

Análisis de la estructura productiva y de ingreso-gasto... n 77

Adelman, I. y Taylor E. (1990). “Is Structural Adjustment with Human Face Possible? The Case of Mexico”. The Journal of Development Studies. pp 387-407.

Bonfiglio, A. (2005). “Can Non-Survey Methods Substitute for Survey-Based Models? A Performance Analysis of Indirect Techniques of Estimating I-O Coefficients and Multipliers”, Universita Politecnica delle Marche, Quaderno di Ricerca No. 230, Italy.

Barceinas, F. y Cervini, H. (1993). “Análisis de los multiplicadores con-tables asociados a una matriz de contabilidad social para México”, Análisis Económico, vol. 11, Núm. 22, pp. 3-46.

Barceinas, F., Crowe, A. y Yunez, N. (1998). “Multiplicadores Conta-bles y de Precios Fijos: Una aplicación a una Matriz de Contabili-dad Social para México (1989)” en La crisis productiva y financiera mexicana. UAM-Azcapotzalco, México, D. F.

Blancas, A. (2006). “Interinstitutional linkage analysis: a social accoun-ting matrix multiplier approach for the Mexican economy”, Econo-mic Systems Research, Vol. 18, Number 1, March 2006, pp. 29-59.

Bravo, H. M, Castro, J. C. y Gutiérrez, M. A. (2007). “Evaluación Eco-nómica de la Aplicación de Políticas de Distribución del Agua Su-perficial en la agricultura de Guanajuato”, El Trimestre Económico. Vol. LXXIV (3), julio, pp. 685-717.

Cabrera, B., Contreras, D. y Sancho, A. (1998). “Selección de estima-ciones de tablas input-output mediante métodos non-survey”, Revis-ta de Economía Aplicada, N° 17 Vol. VI, pp. 135-155.

Cardenete, M. y Sancho, F. (2002). “Evaluación de multiplicadores con-tables en el marco de una matriz de contabilidad social regional”, Investigaciones Regionales 2, pp. 121-139.

Chapa, J. (2003). “Análisis de la apertura comercial en México median-te modelos multisectoriales, 1970-1993”. Tesis de doctorado. Uni-versidad de Barcelona, España.

Defourny, J. y Thorbecke, E. (1984). “Structural Path Analysis and Multiplier Decomposition within a Social Accounting Matrix Fra-mework”, The Economic Journal, 94. March 1984, pp.111-136.

De Miguel, F., Manresa, A. y Ramajo, J. (1998): “Matriz de contabilidad social y multiplicadores contables: Una aplicación para Extremadu-ra”, Estadística Española. Vol. 40, No. 143, pp.195-232.

Domínguez, M. (2007). “Efecto Económico de los Programas Sociales en el Estado de Nuevo León. El caso de Oportunidades, Adulto Ma-yor y Personas con Discapacidad”. Tesis de licenciatura, Facultad de Economía, UANL.

Ediciones Fiscales ICEF S.A. (2004). Fisco Agenda 2004. México.

Page 25: Análisis de la estructura productiva y de ingreso-gasto ... · de la Matriz de Contabilidad Social es que fue elaborada con base ... El segundo objetivo de la investigación consiste

78 n EconoQuantum Vol. 6. Núm. 2

Ferri, J. y Uriel, E. (2000). “Multiplicadores contables y análisis es-tructural en la matriz de contabilidad social. Una aplicación al caso español”, Investigaciones Económicas, Vol. XXIV (2), 2000, pp. 419-453.

Fitch México S. A. de C. V (2007). Listado de Calificaciones de Finan-zas Públicas. Nuevo León. Disponible en http://www.fitchmexico.com/espanol/Listados/listado_finanzas.aspx

González, E. y Sobarzo, H. (1999). “Jalisco y la economía nacional: Un Modelo de Equilibrio General Computable”, Momento Económico, Nº 104, julio-agosto 1999, pp. 35-51.

Harris, R. y Liu, A. (1998). “Input Output Modeling of the Urban and Regional Economy: The Importance of External Trade”, Regional Studies. Vol. 32, pp. 851-862.

Instituto Nacional de Geografía Estadística e Informática (2006). “Es-tadísticas de Finanzas Públicas Estatales y Municipales” Edición 2006. Disponible en: http://www.inegi.org.mx

Instituto Nacional de Geografía Estadística e Informática (2006). “Anua-rio Estadístico por Entidad Federativa” Edición 2006. Disponible en: http://www.inegi.org.mx

Instituto Nacional de Geografía Estadística e Informática (2004). “Cen-sos Económicos 2004”. Disponible en: http://www.inegi.org.mx

Instituto Nacional de Geografía Estadística e Informática (2004). “En-cuesta Nacional de Ingreso Gasto 2004”. Disponible en: http://www.inegi.org.mx

Jalili, A. (2000). “Evaluating Relative Performances of Four Non-sur-vey Techniques of Updating Input-Output Coefficients”, Economics of Planning. Vol. 33, pp. 221-37.

Llop, M. y Manresa, A. (1999). “Análisis de la Economía de Cataluña (1998) a Través de una Matriz de Contabilidad Social”, Estadística Española, Vol. 41, No. 144, pp. 241-268.

Morrison, W. y Smith, P. (1974): “Nonsurvey Input-Output Techniques at the Small Area Level: An Evaluation”, Journal of Regional Scien-ce, Vol. 14, pp.1-14.

Núñez, G. (2003). “Un análisis estructural y de equilibrio general de la economía mexicana”. Tesis de Doctorado. Universidad Autónoma de Barcelona, España.

Pyatt, G.; y Round, P. (1979): “Accounting and Fixed Price Multipliers in a Social Accounting Framework”, Economic Journal, No.89, pp. 850-873.

Page 26: Análisis de la estructura productiva y de ingreso-gasto ... · de la Matriz de Contabilidad Social es que fue elaborada con base ... El segundo objetivo de la investigación consiste

Análisis de la estructura productiva y de ingreso-gasto... n 79

Ramírez, N. (2009). Matriz de Contabilidad Social para la Economía Mexicana 2000. Tesis de Maestría. Facultad de Economía, UANL (por defender).

Rodríguez, E. (1995). “La construcción de una matriz de contabilidad social (o de insumo-producto extendida) para Nuevo León”, Revista Ensayos, Vol. XIV, No. 1., mayo 1995, pp.107-135.

Sawyer, C. y Miller, R. (1983). “Experiments in regionalization of a national input-output table”, Environment and Planning A, Vol. 15, pp. 1501-1520.

Shoven, J. y Walley, J. (1973). “A General Equilibrium with Taxes: A Computational Procedure and an Existence Proof”, Review of Eco-nomics Studies, Vol. 40, pp. 475-495.

Stone, R. (1978). “The Disaggregation of the Household Sector in the National Accounts”. World Bank Conference on Social Accounting Methods in Development Planning. Cambridge.

Stone, R. (1962). “Multiple classifications in social accounting”, Bu-lletin de l´Institut International de Statistique, Vol. 39, pp. 215-233.

Stone, R. y Brown, A. (1962). “A Computable Model of Economic Growth” A Programme for Growth, Vol. I , Chapman & Hall, Lon-don.

Thorbecke, E. y Jung, H-S. (1996). “A Multiplier Decomposition Me-thod to Analyze Poverty Alleviation”, Journal of Development Eco-nomics, Vol. 48, pp. 279-300.

Willis, K. (1987). “Spatially Disaggregated Input Output Tables: An Evaluation and Comparison of Survey and Nonsurvey Results”, En-vironment and Planning A, Vol.19, pp. 107-116.

Yúnez Naude, A. y Taylor, J. (1999). “Manual para la elaboración de matrices de contabilidad social con base en encuestas socioeconó-micas aplicadas a pequeñas poblaciones rurales”, Documentos de Trabajo, Núm. XIV, México, Centro de Estudios Económicos y Pro-grama de Estudios del Cambio Económico y la Sustentabilidad del Agro Mexicano (Precesam), El Colegio de México.

Yuñez-Naude, A. y González, S. (2008). “Efectos multiplicadores de las actividades productivas sobre el ingreso y pobreza rural en México”, El trimestre económico, Vol. LXXV (2), Núm. 298, abril-junio de 2008, pp. 349-377.

Page 27: Análisis de la estructura productiva y de ingreso-gasto ... · de la Matriz de Contabilidad Social es que fue elaborada con base ... El segundo objetivo de la investigación consiste

Anexo 1

Cuentas contenidas en la MCS Nuevo León 2004

H1 Hogares ubicados en el decil 1 K Capital

H2 Hogares ubicados en el decil 2

AE1 Agricultura, Ganadería,

Silvicultura y Pesca

H3 Hogares ubicados en el decil 3 AE2 Minería

H4 Hogares ubicados en el decil 4 AE3 Alimentos, Bebidas y Tabaco

H5 Hogares ubicados en el decil 5 AE4 Industria Textil

H6 Hogares ubicados en el decil 6 AE5 Industria de la Madera

H7 Hogares ubicados en el decil 7 AE6 Industria del Papel

H8 Hogares ubicados en el decil 8 AE7 Industria Química

H9 Hogares ubicados en el decil 9

AE8 Productos de Minerales No

Métalicos

H10 Hogares ubicados en el decil 10 AE9 Industrias Metálicas Básicas

SOC Sociedades

AE10 Productos Metálicos, Maquinaria

Y Equipo

G1 Gobierno estatal y municipal AE11 Otras Industrias Manufactureras

G2 Gobierno federal AE12 Construcción

AHORRO Cuenta de ahorro-inversión AE13 Electricidad, Gas y Agua

L1 Profesionistas AE14 Comercio, Restaurantes y Hoteles

L2 Técnicos AE15 Comunicaciones y Transportes

L3 Trabajadores de la Educación del Arte y

Deportes

AE16 Servicios financieros y de alquiler

de inmuebles

L4 Funcionarios y directivos de los sectores

público, privado y social

AE17 Servicios comunales, sociales y

personales

L5 Trabajadores en actividades agrícolas,

ganaderas, silvícolas y de caza y pesca C1 Alimentos, Bebidas y Tabaco

L6 Jefes de supervisiones u otros trabajadores

de control en la fabricación artesanal e

industrial y en actividades de reparación y

mantenimiento C2 Vestido y calzado

L7 Artesanos, trabajadores fabriles en la

industria de la transformación y trabajadores

en actividades de reparación y mantenimiento

C3 Vivienda, electricidad, gas, agua y

otros combustibles

L8 Operadores de maquinaria fija de

movimiento continuo y equipos en el proceso

de fabricación industrial

C4 Mobiliario, equipo y enseres

domésticos

L9 Ayudantes, peones y similares en el

proceso de la fabricación artesanal e

industrial y en actividades de reparación y

mantenimiento C5 Sanidad

L10 Conductores y ayudantes de conductores

de maquinaria móvil y medios de transporte C6 Transporte

L11 Jefes de departamento, coordinadores y

supervisores en actividades administrativas y

de servicios C7 Esparcimiento y cultura

L12 Trabajadores de apoyo en actividades

administrativas C8 Educación

L13 Comerciantes, empleados de comercio y

agentes de ventas C9 Hoteles, cafeterías y restaurantes

L14 Vendedores ambulantes y trabajadores

ambulantes en servicios

C10 Bienes y servicios diversos

(cuidados personales, comunicaciones,

servicios sociales, financieros y otros

servicios)

L15 Trabajadores en servicios personales en

abastecimientos

RERM Resto de los Estados de la

República Mexicana

L16 Trabajadores en servicios domésticos SE Sector Externo

L17 Trabajadores en servicios de protección

y vigilancia y fuerzas armadas

Page 28: Análisis de la estructura productiva y de ingreso-gasto ... · de la Matriz de Contabilidad Social es que fue elaborada con base ... El segundo objetivo de la investigación consiste

Apéndice A

Matriz Insumo Producto Nuevo León 2004

A.1 Valor agregado bruto

Las remuneraciones y el excedente bruto de explotación para los 17 sectores ( y )

fueron obtenidos a partir del PIB a precios básicos por sector publicado por el INEGI1 y de

los Censos Económicos 2004.2 Tal que:

(a.1)

(a.2)

remuneraciones censales del sector en Nuevo León.

excedente bruto de explotación censal del sector en Nuevo León.

valor agregado bruto censal del sector en Nuevo León.

El valor agregado bruto a precios del productor del sector se obtuvo

añadiendo los impuestos sobre la producción netos de subsidios aplicados en nivel estatal y

federal (TPE1 y TPE2). Los TPE1 incluyen el impuesto sobre nómina, el impuesto sobre

hospedaje y el impuesto sobre loterías. Se asume que los sectores económicos pagan la tasa

efectiva del impuesto sobre nóminas en el año de referencia, la cual es el cociente de la

recaudación por concepto del impuesto sobre nóminas y las remuneraciones (base

1 En la publicación “Producto Interno Bruto por entidad federativa 1999-2004”, el INEGI establece que el PIB

estatal no incluye a los impuestos sobre la producción netos de subsidios. 2 La información de los Censos Económicos fue reclasificada utilizando las tablas comparativas que publica

INEGI de los clasificadores SCIAN (Sistema de clasificación industrial de América del Norte) y SCNM 1993

(Sistema de cuentas nacionales de México). Los Censos contienen información sobre la producción bruta y

sus componentes (consumo intermedio, valor agregado, etc.) para las entidades federativas del país según el

clasificador SCIAN 2002, mientras que para construir la MIP se requiere dicha información por actividad

económica según el clasificador SCNM.

Page 29: Análisis de la estructura productiva y de ingreso-gasto ... · de la Matriz de Contabilidad Social es que fue elaborada con base ... El segundo objetivo de la investigación consiste

gravable). Mientras que los dos impuestos restantes se aplican en el sector que incluye la

actividad que gravan, en este caso, el sector de servicios comunales, sociales y personales.

La recaudación por concepto de estos gravámenes proviene de la publicación de INEGI:

Estadísticas de Finanzas públicas estatales y municipales, Edición 2006. Los TPE2

incluyen el impuesto sobre el valor agregado (IVA), el impuesto especial sobre producción

y servicios (IEPS), los aranceles, el subsidio eléctrico y el subsidio al sector agropecuario.

Los TPE2 por sector económico (TPE2j) fueron calculados aplicando la tasa efectiva

(tPE2j) de la Matriz Insumo Producto Nacional 2000 (Consultores Internacionales

Especializados) al valor agregado antes de impuestos (VAATj), ajustando el monto de

manera que la recaudación total resultante igualara el dato oficial de recaudación por este

concepto en Nuevo León (TPE2O):

(a.3)

17

1

*2

2

**22

j

jj

jjj

VAATtPE

OTPEFA

FAVAATtPETPE

El monto de la recaudación por concepto de los impuestos federales en Nuevo León

fue obtenida de la publicación de INEGI: Anuario estadístico por entidad federativa,

edición 2006.3

A.2 Matriz de transacciones intersectoriales

3 Cabe comentar que esta información tiene la limitación de ser obtenida con base en el domicilio fiscal de las

empresas y, no necesariamente, donde se realiza la producción o la venta, sin embargo, es la única

información que está disponible en nivel estatal.

Page 30: Análisis de la estructura productiva y de ingreso-gasto ... · de la Matriz de Contabilidad Social es que fue elaborada con base ... El segundo objetivo de la investigación consiste

El consumo intermedio por actividad productiva (CIj) se calculó utilizando el mismo

procedimiento empleado para las remuneraciones y el excedente bruto de explotación,

mientras que la demanda intermedia (DIi) por sector de origen se obtuvo aplicando el

método de ponderación regional basado en el pib:

(a.4) j

jjj

VAC

CICPIBCI *

(a.5) Ni

RiN

iiPIB

PIBDIDI *

CICj=consumo intermedio censal del sector j en Nuevo León; el supraíndice R indica

Nuevo León y N indica nacional.

La matriz regional de coeficientes técnicos fue derivada aplicando el Método RAS

de regionalización a la MIP Nacional 2004 y utilizando información de los Censos

Económicos 2004 de INEGI. El RAS es un método de balanceo mediante el cual se obtiene

la matriz regional de coeficientes técnicos, ajustando, iterativamente, la matriz nacional de

coeficientes técnicos de manera que sea compatible con el consumo intermedio, la demanda

intermedia y la producción bruta sectorial de la región.4

4 El método RAS tiene las siguientes etapas:

1) Se calcula la demanda intermedia sectorial a partir de la matriz nacional de coeficientes técnicos y de la

producción sectorial de la región.

2) Los correctores por fila son el cociente de la demanda intermedia regional y la demanda intermedia

resultado de la etapa anterior.

3) Se corrige la matriz nacional de coeficientes técnicos con los correctores por fila.

4) Se calcula el consumo intermedio sectorial a partir de la matriz nacional de coeficientes técnicos corregida

en la etapa anterior y la producción sectorial de la región.

5) Los correctores por columna son el cociente del consumo intermedio regional y del consumo intermedio

calculado en la etapa anterior.

6) Se corrige la matriz nacional de coeficientes técnicos resultado de la etapa 3 con los correctores por

columna.

El proceso antes descrito se repite iterativamente hasta que la matriz de coeficientes obtenida cumpla con

exactitud las restricciones impuestas por filas y columnas, es decir, que cumpla con la demanda intermedia, el

Page 31: Análisis de la estructura productiva y de ingreso-gasto ... · de la Matriz de Contabilidad Social es que fue elaborada con base ... El segundo objetivo de la investigación consiste

A.3 Demanda final

Consumo privado. El consumo privado total fue calculado para 10 bienes o servicios (cz),

desglosando dichos bienes de consumo final en los sectores económicos que proveen los

insumos intermedios para constituirlos, tal como se requiere en una MIP (ci). Para su

cálculo se utilizó información de la ENIGH 2004, del sistema de cuentas nacionales de

México generado por INEGI5 y una submatriz nacional del año 1996 que transforma los

bienes de consumo final en sectores económicos6.

(a.6)

10

1z

izi cc

(a.7) ziziz cbc *

ciz=producción del sector i comprada por el bien o servicio final z.

biz= proporción del bien de consumo final z que es provisto por el bien intermedio i

Consumo de gobierno. El gasto de gobierno estatal en bienes y servicios (G1) en la MIP

incluye: materiales y suministros, servicios generales, transferencias a organismos

descentralizados y secretarías y, acciones sociales, eliminando las transferencias directas a

los hogares.7 El gasto de gobierno por sector económico (G1i) se derivó aplicando la

estructura sectorial de la MIP Nacional 2000, de esta manera se está suponiendo que el bien

consumo intermedio y la producción bruta sectorial de la región. En cada iteración, la matriz de coeficientes

técnicos inicial a ser utilizada es la matriz calculada en la última etapa de la iteración inmediata anterior. 5 Gasto en consumo privado en el mercado interior en bienes y servicios y gasto en consumo importado en el

mercado interior en bienes y servicios, respectivamente. 6 En este sentido se está suponiendo que la constitución de bienes finales en Nuevo León y en el país es igual.

Lo cual es un supuesto defendible. La matriz puente que permite hacer la conversión fue obtenida de Nuñez

(2003). 7 La cuenta de producción del gobierno se calculó con información de Estadísticas de Finanzas Públicas

Estatales y Municipales de INEGI, Edición 2006. Este procedimiento considera el gasto federal

descentralizado más no el gasto que la federación ejerce directamente en la región.

Page 32: Análisis de la estructura productiva y de ingreso-gasto ... · de la Matriz de Contabilidad Social es que fue elaborada con base ... El segundo objetivo de la investigación consiste

público agregado provisto por el gobierno de Nuevo León está constituido sectorialmente

de la misma manera que el bien público agregado provisto por el gobierno federal.8

(a.8) 11 GgG ii

gi= proporción de la compra de bienes y servicios del sector i en el gasto total del

gobierno federal en bienes y servicios de la MIP Nacional 2000.

Las remuneraciones pagadas por el gobierno (WG) provienen de Estadísticas de

Finanzas Públicas Estatales y Municipales Edición 2006, INEGI. Mientras que los

impuestos sobre la producción netos de subsidios (TPG) se calcularon aplicando la tasa

efectiva implícita en la cuenta de producción del gobierno de Nuevo León para el año 2003,

tomando como base gravable el valor agregado bruto a precios básicos (VAG).9 Dicha tasa

se aplicó al valor agregado bruto a precios básicos calculado a partir de los datos de

Estadísticas de Finanzas Públicas Estatales y Municipales.10

Por lo tanto, el valor agregado

bruto a precios del productor del gobierno (VABG) y la producción bruta a precios del

productor (PBG) en Nuevo León se obtienen:

(a.9) TPGVAGVABG

(a.10) VABGGPBG 1

8 Este supuesto tuvo que aplicarse debido a que la información del gasto estatal y municipal no presenta el

desglose requerido para ser clasificada por sector de actividad económica. 9 Sistema de Cuentas Nacionales de México. Gobiernos Estatales. Cuentas Corrientes y de Acumulación,

1998-2003. Cuentas de Producción y por Finalidad, INEGI. Esta publicación contiene información de las

cuentas de producción de los gobiernos estatales, sin incluir a los municipales. Además, contiene información

hasta el año 2003. Por estos motivos, sólo fue utilizada para calcular la tasa efectiva de impuestos. 10

Que en este caso coincide con las remuneraciones, ya que por definición las actividades del gobierno no

generan excedente bruto de explotación.

Page 33: Análisis de la estructura productiva y de ingreso-gasto ... · de la Matriz de Contabilidad Social es que fue elaborada con base ... El segundo objetivo de la investigación consiste

La formación bruta de capital fijo y la variación de existencias. La FBCFi y la VEi

fueron estimadas bajo el método de ponderación regional con base en el PIB. El sector

construcción es la excepción a este procedimiento, por definición, su producción bruta

(estimada por el lado de los recursos) es clasificada en la FBCF.

(a.11) Ni

RiN

iiPIB

PIBFBCFFBCF *

(a.12) Ni

RiN

iiPIB

PIBVEVE *

Exportaciones netas. Para que la MIP Nuevo León 2004 refleje el producto interno bruto

del Estado, se debe considerar las exportaciones netas al exterior, que incluyen las

transacciones con el resto de los estados de la República Mexicana y con el extranjero. La

MIP Nuevo León 2004 es una matriz de coeficientes totales, por lo tanto, dentro de las

transacciones se están considerando los bienes y servicios que provienen del exterior de

Nuevo León, ya sea de otros países o de otros estados de México. En tal sentido, esa cuenta

es un residual que permite que la matriz cumpla con la identidad contable del PIB:

(a.13) IGCPIBXNE

donde: PIB=valor agregado bruto a precios del productor; C=consumo privado;

G=consumo de Gobierno; I=formación bruta de capital fijo más variación de existencias y;

XNE=exportaciones Netas al Exterior.

Page 34: Análisis de la estructura productiva y de ingreso-gasto ... · de la Matriz de Contabilidad Social es que fue elaborada con base ... El segundo objetivo de la investigación consiste

Apéndice B

Submatrices de la Matriz de Contabilidad Social Nuevo León 2004

B.1 Consumo Privado de los Hogares

La MCS contiene dos submatrices relacionadas con el consumo privado: la submatriz de

consumo privado por actividad económica y tipo de bien o servicio final (CSAC, 17x10) y la

submatriz de consumo privado por tipo de bien y tipo de hogar (CCH, 10x10).

La ENIGH provee información del gasto en bienes y servicios finales realizado por

los hogares. Mientras que las matrices insumo producto presentan el consumo privado por

actividad económica de origen. Por lo tanto, se requiere de una matriz puente para

transformar el consumo privado por sector económico en gasto en consumo privado por

bien y servicio final. En este sentido, la submatriz CSAC se obtiene a partir del vector

columna de consumo privado por sector de actividad de la MIP NL 2004 (CSA, 17x1) y de

una matriz puente que contiene de qué sectores provienen los insumos intermedios que

constituyen a cada uno de los bienes y servicios de consumo final.11

De esta matriz puente

se generó B (17x10) que es una matriz que contiene la distribución de las ventas para

consumo privado del sector i según bien o servicio final j. Por lo tanto, CSAC es el resultado

de:

(b.1) BMCC SASAC

donde, MCSA es una matriz que contiene en su diagonal principal a los elementos del vector

CSA, y cero en los demás.

11

La matriz puente es de dimensión 17x10 y fue tomada de Núñez (2003).

Page 35: Análisis de la estructura productiva y de ingreso-gasto ... · de la Matriz de Contabilidad Social es que fue elaborada con base ... El segundo objetivo de la investigación consiste

Mientras que, con el fin de que la MCS NL 2004 concuerde con la MIP NL 2004, la

submatriz que contiene el gasto de cada tipo de hogar en los diez bienes o servicios finales,

CCH, se estima a partir de CSAC y de una matriz que denominamos D de dimensión (10x10)

que contiene la distribución del gasto total en el bien o servicio final i según el tipo de

hogar j que fue derivada de la ENIGH NL 2004.12

Tal que,

(b.2) DMCC CCH

donde, MCC= es una matriz cuadrada de orden 10x10 que contiene en su diagonal principal

los elementos del vector CC= z´CSAC y cero en los demás. Cabe comentar que “z” es un

vector columna de unos de dimensión 17x1.

B.2 Remuneraciones de las Personas Ocupadas

Las remuneraciones son pagadas por los sectores económicos y el gobierno a los tipos de

trabajo y éstos a su vez representan ingreso de los hogares. Por ello, la MCS contiene dos

submatrices relacionadas con el ingreso salarial: submatriz de remuneraciones por tipo de

trabajo y por actividad económica (WE, 17x17) y submatriz de remuneraciones por tipo de

hogar y por tipo de trabajo (WH, 10x17).

La submatriz WE es calculada a partir del vector fila de remuneraciones por

actividad económica de la MIP NL 2004 (W, 1x17) y de una matriz S (17x17) que contiene

la distribución de las remuneraciones del sector j por tipo de trabajo i, esta última matriz se

derivó de los microdatos de la ENIGH NL 2004.13

De esta forma,

12

La matriz D se obtuvo de los microdatos de la ENIGH NL 2004, específicamente se utilizó la información

de la “Tabla: Gasto”. El gasto se estima para cada hogar y se agrupa en los 10 grandes rubros de bienes y

servicios siguiendo la clasificación del Sistema de Cuentas Nacionales de México. 13

La matriz S se obtuvo a partir de información de los sueldos y salarios de las personas por tipo de

ocupación y por tipo de actividad económica de la “Tabla Ingresos” y de la “Tabla Población” de la ENIGH

NL 2004. De la “Tabla Ingresos” se obtuvieron a los miembros del hogar que perciben remuneraciones. Las

remuneraciones están integradas por sueldos, salarios, o jornal; destajo, comisiones y propinas; horas extras;

aguinaldo, incentivos, gratificaciones, bonos, percepciones adicionales o sobresueldo; primas vacacionales y

Page 36: Análisis de la estructura productiva y de ingreso-gasto ... · de la Matriz de Contabilidad Social es que fue elaborada con base ... El segundo objetivo de la investigación consiste

(b.3) SMWWE

donde MW= matriz de dimensión 17x17, contiene los elementos del vector W en su

diagonal principal y los demás son ceros.

La submatriz WH es estimada a partir de la información de WT que es una matriz

que considera las remuneraciones pagadas por las empresas WE, sumándole las

remuneraciones entregadas por el gobierno, WG.14

Así también, se utiliza la matriz F (10

x17) que envuelve la distribución de las remuneraciones pagadas al tipo de trabajo j según

el tipo de hogar i.15

(b.4) FMLWH

donde ML es una matriz de dimensión 17x17 que contiene en su diagonal principal a los

elementos del vector L=WTz, los demás son cero.

B.3 Sociedades-Hogares

El sector institucional “sociedades” recoge los ingresos por pago al capital, el cual se

calcula sumando el excedente bruto de operación de la MIP NL 2004 y el pago de intereses

por deuda de los gobiernos estatal y municipal (este último dato se obtuvo de Fitch, México

2007).

reparto de utilidades. De la “Tabla Población” se determinó la condición de actividad del mes pasado de los

miembros del hogar (si trabajó o no trabajó), la ocupación y el sector de actividad económica en que trabajan

(considerándose solamente el primer empleo). Fueron considerados un total de 17 clases de empleo y 17

sectores productivos (las actividades económicas fueron clasificadas de acuerdo con el codificador del

SCNM). Una vez integrada la información proveniente de ambas bases (tabla ingresos y tabla población), se

obtuvo una base con información para 3,681 miembros del hogar ocupados, con datos válidos. Una vez

aplicado el factor de expansión, esto se traduce en información sobre las remuneraciones para 1;290,932

personas ocupadas en Nuevo León. 14

Las remuneraciones pagadas por el gobierno fueron clasificadas en los siguientes tipos de trabajo:

trabajadores de la educación y funcionarios del sector público y privado. 15

Esta matriz se construyó a partir de los datos utilizados para derivar la submatriz WE anterior cruzando la

información con el decil de ingreso al que pertenecen los hogares con miembros que trabajan.

Page 37: Análisis de la estructura productiva y de ingreso-gasto ... · de la Matriz de Contabilidad Social es que fue elaborada con base ... El segundo objetivo de la investigación consiste

La renta de las sociedades fue asignada por tipo de hogar utilizando información de

la ENIGH NL 2004. A partir de esta encuesta se derivó la estructura porcentual de los

ingresos que reciben los tipos de hogares provenientes de la renta empresarial más los

ingresos provenientes de la renta de la propiedad.

B.4 Impuesto sobre la renta

Se asumió que los hogares pagan directamente el impuesto sobre la renta (ISR).16

La Fisco

Agenda 2004 se utilizó para determinar las tasas de impuestos (tISRi) que cada tipo de

hogar contribuye de acuerdo con su ingreso (INGTi) y, con ello, el monto recaudado por

decil (ISRi). Después, dicho monto calculado fue ajustado al dato de recaudación en Nuevo

León por concepto de este impuesto (ISRO), que fue obtenido de la publicación de INEGI:

Anuario estadístico por entidad federativa, Edición 2006.17

El monto se obtuvo de la

siguiente manera:

(b.5)

10

1

*

**

i

ii

iii

INGTtISR

ISROFA

FAINGTtISRISR

B.5 Transferencias-Hogares

Transferencias estatales y municipales

16

No se contó con la información necesaria para desglosar cuánto era pagado por las sociedades y cuánto por

las personas físicas. Así también, es importante comentar que este dato presenta el mismo problema que la

recaudación por impuestos federales sobre producción, está determinado con base en el domicilio fiscal de las

empresas y no en donde específicamente se realiza la actividad que se grava. 17

Los TPG2 definidos en el apartado I.1 incluyen al ISR, al impuesto sobre la tenencia y uso de vehículos y al

impuesto sobre automóviles nuevos (ISAN). Como aproximación, se utilizó la distribución por decil de

ingreso del pago del ISR para hacer lo propio con la recaudación por tenencia e ISAN.

Page 38: Análisis de la estructura productiva y de ingreso-gasto ... · de la Matriz de Contabilidad Social es que fue elaborada con base ... El segundo objetivo de la investigación consiste

En este rubro, se incluye las becas y ayudas de los gobiernos estatales y municipales, así

como los fondos destinados a los Programas del adulto mayor y apoyo a personas con

discapacidad.

Los recursos destinados a las becas y ayudas fueron obtenidos de las Estadísticas de

Finanzas Públicas Estatales y Municipales, Edición 2006, INEGI. Mientras que el monto de

los programas sociales fue calculado a partir del padrón de beneficiados publicado en la

página del Gobierno del Estado de Nuevo León que corresponde al año 2006.18

La distribución de las transferencias por deciles de ingreso se obtuvo de la ENIGH

NL 2004, utilizando el rubro de becas y donativos provenientes del gobierno.

Transferencia federal: Oportunidades

El apoyo recibido en el Estado por concepto del Programa Federal Oportunidades ascendió

a 158.6 millones de pesos en el 2004, según el Sexto Informe de Gobierno Federal. A su

vez, la ENIGH NL 2004 desglosa el monto que reciben los hogares por este programa, de

esta manera, se pudo derivar la distribución porcentual de esta transferencia por tipo de

hogar. La estructura porcentual se aplicó al monto transferido, obteniendo el apoyo

otorgado por decil de ingreso.

18

Es pertinente señalar que los programas sociales del adulto mayor y para personas con discapacidad no

fueron incluidos en la ENIGH NL 2004; pero, es necesario comentar que debido al interés en el estudio de sus

efectos, dichos programas fueron considerados como parte de la MCS NL 2004. Este supuesto es válido,

puesto que las relaciones de ingreso-gasto no cambian en tan poco tiempo.

Page 39: Análisis de la estructura productiva y de ingreso-gasto ... · de la Matriz de Contabilidad Social es que fue elaborada con base ... El segundo objetivo de la investigación consiste

B.6 Gasto en servicios de gobierno por tipo de hogar

Según la ENIGH NL 2004, este rubro incluye servicios del sector público tales como

expedición de pasaportes, actas y títulos. Esta variable fue utilizada para desglosar por tipo

de hogar los derechos que por este concepto se cobran en el estado de Nuevo León.

B.7 Otros impuestos directos y pagos no tributarios por tipo de hogar

El resto de los impuestos directos (predial, tenencia, entre otros menores),

aprovechamientos, productos y contribuciones a mejoras fueron desglosados por nivel de

gobierno y tipo de hogar según la estructura porcentual calculada para el impuesto del ISR.

Se aplicó este supuesto por no contar con la información necesaria para su asignación.

B.8 Remesas

El dato de las remesas (WSE) que recibe Nuevo León fue obtenido del Banco de México, el

cual ascendió a 3,140.32 millones de pesos en 2004. La asignación por tipo de hogar se

obtuvo de la ENIGH NL 2004, específicamente del rubro ingresos provenientes del

extranjero.

Page 40: Análisis de la estructura productiva y de ingreso-gasto ... · de la Matriz de Contabilidad Social es que fue elaborada con base ... El segundo objetivo de la investigación consiste

Matriz Insumo-Producto Nuevo León, millones de pesos 2004

Sectores

Agricultura,

Ganadería,

Silvicultura

y Pesca

Minería

Alimentos,

Bebidas y

Tabaco

Industria

Textil

Industria

de la

Madera

Industria

del Papel

Industria

Química

Productos

de

Minerales

No

Metálicos

Industrias

Metálicas

Básicas

Productos

Metálicos,

Maquinaria

y Equipo

Otras

Industrias

Manufactureras

Construccion Electricidad,

Gas y Agua

Comercio,

Restaurantes

y Hoteles

Comunicaciones

y Transportes

Servicios

financieros

y de

alquiler de

inmuebles

Servicios

comunales,

sociales y

personales

Demanda

Intermedia

Consumo

Privado

Consumo

de

Gobierno

FBCF VE XNE Demanda

Final

Producción

Bruta

Agricultura, Ganadería,

Silvicultura y Pesca 758 0 8981 10 175 19 132 4 0 0 10 0 1 0 0 0 136 10226 7781 67 278 -186 -5418 2522 12747

Minería 5 139 8 1 0 3 1652 680 1835 52 38 289 2312 0 0 9 9 7032 4 1 4 6 -784 -769 6263

Alimentos, Bebidas y

Tabaco 1207 0 15971 57 1 76 459 0 0 2 11 0 1 0 0 0 530 18314 43655 18 27 1770 12897 58366 76680

Industria Textil 108 32 368 1338 79 59 344 227 139 454 60 134 172 1562 547 199 2701 8521 9623 78 39 1153 -12994 -2101 6420

Industria de la Madera 66 4 54 8 1093 216 70 20 0 823 39 1596 58 17 5 57 112 4240 2155 1 823 223 -3164 38 4278

Industria del Papel 40 8 697 37 9 2414 664 676 100 296 69 96 66 2510 274 901 1803 10661 2444 83 5 291 -4960 -2137 8524

Industria Química 1353 166 1640 327 104 378 13657 1859 1365 1451 272 745 410 2121 10148 870 4774 41641 17987 69 22 1333 -22544 -3133 38508

Productos de Minerales

No Metálicos 168 140 2313 3 31 13 877 11166 550 2100 179 11789 149 351 175 2271 3103 35380 3558 72 46 1013 2372 7060 42440

Industrias Metálicas

Básicas 56 191 584 10 43 207 291 578 29893 10107 201 8579 149 575 390 200 366 52420 80 3 27 1040 7905 9056 61475

Productos Metálicos,

Maquinaria y Equipo 913 1063 6709 144 267 491 1755 5203 7839 57303 251 8185 3035 12935 39222 2897 32401 180617 12097 137 73946 9333

-

144081 -48567 132049

Otras Industrias

Manufactureras 60 14 2 17 0 107 24 2 2 93 364 55 79 289 183 852 1740 3883 937 213 1223 502 -3763 -888 2995

Construccion 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 57264 0 0 57264 57264

Electricidad, Gas y Agua 95 75 476 18 16 136 696 1263 821 202 10 86 1230 1609 305 1311 537 8885 3542 191 0 0 2680 6413 15298

Comercio, Restaurantes

y Hoteles 546 262 6372 355 390 599 2356 1625 2089 3546 225 1653 1425 7060 5955 2198 6486 43142 31970 178 0 0 100508 132656 175797

Comunicaciones y

Transportes 247 282 3376 145 168 234 1273 927 1064 1447 93 1618 425 8522 9587 2059 6978 38444 53586 317 0 0 43056 96959 135402

Servicios financieros y de

alquiler de inmuebles 84 39 440 41 42 114 229 334 156 381 27 478 141 6926 1038 11412 4294 26176 50048 505 0 0 15040 65593 91770

Servicios comunales,

sociales y personales 75 86 1526 31 33 109 389 639 263 673 15 947 305 20975 6778 7228 14646 54715 42764 10582 174 0 113176 166697 221412

Consumo Intermedio 5781 2500 49517 2540 2452 5176 24870 25203 46116 78929 1863 36250 9956 65453 74608 32465 80617 544296 282230 12515 133878 16477 99926 545026 1089323

Valor Agregado Bruto 6967 3763 27163 3880 1826 3348 13638 17237 15359 53120 1132 21014 5342 110344 60794 59304 140795 545026 0 13694 0 0 0 13694 558721

Remuneraciones 5091 867 7576 1198 809 1143 2527 5570 5022 15183 504 4917 1206 27603 16746 14269 67168 177399 0 13694 0 0 0 13694 191093

Sueldos y Salarios 4980 563 5590 939 625 860 2039 4006 3551 11274 389 4077 628 22672 13703 10977 55220 142094 0 11600 0 0 0 11600 153694

Prestaciones sociales 111 231 1774 247 167 247 432 1412 1428 3409 106 761 577 4444 2854 2789 11602 32592 0 2094 0 0 0 2094 34687

Contribuciones

patronales 89 125 1105 176 113 167 266 797 675 2117 70 673 123 3376 2119 1732 6849 20572 0 821 0 0 0 821 21393

Otras

prestaciones Sociales 22 106 668 72 54 80 166 615 753 1292 36 89 454 1069 735 1057 4753 12020 0 1273 0 0 0 1273 13293

Utilidades

repartidas a

trabajadores 0 73 212 11 17 37 56 152 43 499 10 78 1 486 188 503 346 2712 0 0 0 0 0 0 2712

Excedente Bruto de

Explotacion 1611 1573 15904 2078 756 1709 9173 9876 8043 27563 454 15243 4369 80769 42956 43078 70722 335876 0 0 0 0 0 0 335876

Impuestos sobre la

produccion netos de

subsidios 193 1304 3518 580 248 474 1866 1677 2196 9709 166 650 -268 1209 694 1590 1746 27552 0 0 0 0 0 0 27552

Federal 254 1304 3518 580 248 474 1866 1677 2196 9709 166 650 -278 1209 24 1590 1678 26865 0 0 0 0 0 0 26865

Estatal -61 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 9 0 670 0 54 672 0 0 0 0 0 0 672

Municipal 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 14 15 0 0 0 0 0 0 15

Otos Impuestos sobre

la produccion netos de

subsidios 72 18 165 24 14 22 72 113 99 666 8 205 34 764 398 367 1159 4200 0 0 0 0 0 0 4200

Federal 29 11 101 14 7 12 51 67 56 538 4 87 24 468 258 248 597 2572 0 0 0 0 0 0 2572

Estatal 43 7 63 10 7 10 21 47 42 127 4 41 10 231 140 119 561 1482 0 0 0 0 0 0 1482

Municipal 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 77 0 65 1 1 1 146 0 0 0 0 0 0 146

Producción Bruta 12747 6263 76680 6420 4278 8524 38508 42440 61475 132049 2995 57264 15298 175797 135402 91770 221412 1089323 282230 26209 133878 16477 99926 558721

Fuente: elaboración propia con base en la Matriz Insumo Producto Nacional 2004 contenida en Aguayo et al (2009);

Sistema de Cuentas Nacionales de México, Estadísticas de Finanzas Públicas Estatales y

Municipales, INEGI.;

Enuesta Nacional del Ingreso y Gasto de los Hogares con sobremuestra para Nuevo

Leon 2004, INEGI.; y

Censos Económicos 2004,

INEGI.

Page 41: Análisis de la estructura productiva y de ingreso-gasto ... · de la Matriz de Contabilidad Social es que fue elaborada con base ... El segundo objetivo de la investigación consiste

MCS Nuevo León 2004 millones de pesos de 2004

H1 H2 H3 H4 H5 H6 H7 H8 H9 H10 SOC G1 G2

AHOR

RO L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 K AE1 AE2 AE3 AE4 AE5 AE6 AE7 AE8 AE9 AE10 AE11 AE12 AE13 AE14 AE15 AE16 AE17 C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9 C10

SECTO

R

EXTER

NO

TOTAL

H1 6033.44 64.35 92.56 0.00 14.05 0.00 110.55 1043.

64 46.54 261.73

308.6

5

222.8

6

202.4

1 0.00 171.69 187.27

41.0

0

195.3

1

130.9

0

112.1

5 225.60 9464.70

H2 7059.79 84.54 15.14 67.67 112.1

1 83.95 36.74

592.3

9 35.39 977.07

393.5

5

362.8

9

569.2

0 28.85 262.16 353.63

82.4

6

496.4

5

278.9

3

241.2

9 167.06

12301.2

4

H3 8678.68 35.78 22.93 0.00 149.1

9 270.54 17.44

482.4

7

209.9

4

1307.6

3

598.6

0

463.4

8

455.4

8 56.33 476.38 476.77

93.6

7

620.2

3

127.1

4

639.3

0 214.29

15396.2

4

H4 11483.0

9 29.01 8.36 214.88

367.5

9 419.42 87.13

294.8

5

315.3

8

1313.5

9

506.2

7

476.1

1

911.2

5

235.5

8 925.19 684.11 0.48

786.3

2

208.4

8

829.0

4 205.07

20301.1

9

H5 11618.8

5 249.13 19.61 215.62

639.6

8

1039.9

4 220.49

292.2

9

369.2

5

1377.1

2

592.3

7

411.8

8

1254.

15

367.6

5

1186.3

1 908.27

38.7

9

649.1

5

255.1

6

826.0

4 286.66

22818.3

9

H6 16943.1

8 42.11 0.00 546.23

1087.

07 723.19 77.10 21.74

1036.

96 991.03

902.4

7

716.1

7

1489.

44

779.1

5

1173.8

6

1087.3

0

64.3

0

833.7

6 86.75

645.1

7 179.87

29426.8

6

H7 19289.5

1 23.54 0.00 721.26

1193.

50

2034.7

3 207.57

208.5

8

1059.

37

1641.9

9

813.5

6

708.2

0

1561.

59

1081.

07

1531.3

5

1389.4

7

65.2

8

1005.

76

322.0

7

732.7

8 54.39

35645.5

5

H8 30674.9

1 6.93 0.00

1430.0

4

1275.

02

1542.6

6 377.56 0.00

1408.

62

1374.4

2

773.1

8

689.9

6

1836.

10

1120.

04

1963.4

6

1558.5

7

48.0

4

835.0

0

296.7

5

1320.

98 762.99

49295.2

3

H9 37740.3

8 77.94 0.00

3362.3

8

1956.

02

4944.5

1

1187.3

4

775.5

2

1546.

65

1660.1

8

377.5

9

356.1

5

1254.

58

2121.

91

3824.2

2

2234.3

1

41.5

6

1038.

13

133.8

0

897.1

3 541.57

66071.8

8

H10 186776.

46 14.36 0.00

8582.2

0

1553.

18

9725.2

7

14061.

76 0.00

2537.

35 295.03

132.4

1 69.98

358.0

3

4108.

43

2058.5

8

2580.9

8

66.4

8

341.2

6 17.13

2128.

11 502.84

235909.

85

SOC 336298.

31

336298.

31

G1 28.18 39.13 70.23 106.76 116.43 185.20 256.05 395.92 460.34 1998.10 2094.2

3

23464.

45

-

4270.22

-18.48 7.27 63.50 10.04 6.77 9.58 21.22 46.67 42.07 127.23 4.22 117.80 19.98 295.81 810.38 119.74 630.51

27259.1

2

G2 189.4

3 351.06 528.72 696.90 974.88

1441.9

1

2139.8

3

3086.8

3

3248.7

9

16381.0

0 0.26

-

67446.3

6

394.65

1546.

29

5393.0

7

841.6

4

421.3

4

732.9

0

2349.0

5

3155.8

5

3680.0

1

13656.1

8

275.8

5

1498.2

3 323.46 6121.66 3136.07

4626.7

9

13876.7

5

23623.0

5

AHOR

RO

2255.

75

1856.3

7

2266.0

4

5320.8

6

4541.1

0

7015.4

9

9968.2

0

14767.

79

21955.

64

111757.

88

181705.

11

L1 0.00 49.60 146.62 70.49 0.00 79.04 267.31 70.92 242.91 1089.05 34.04 249.28 130.35 1882.03 244.44 933.23 9650.96 15140.2

8

L2 0.00 64.01 198.41 0.00 30.83 44.21 127.82 388.56 152.18 639.88 0.00 87.42 15.43 719.16 453.16 949.58 4476.75 8347.40

L3 6710.1

8 0.00 0.00 0.00 36.42 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 71.50 0.00 0.00 0.00 74.30 0.00 454.37

13437.4

6

20784.2

2

L4 4889.5

9 73.31 0.00 59.36 12.58 0.00

203.4

5 226.34 0.00 0.00 1426.19 0.00 433.49 0.00 1935.59 750.07

1654.0

1 4719.68

16383.6

7

L5 3653.5

6 0.00 11.08 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 30.85 0.00 16.00 0.00 3711.49

L6 567.56 121.4

3 374.27

190.7

3

148.3

1

109.7

1 335.99

1026.8

9 572.57 2472.81 51.98 389.82 87.81 455.80 630.69 244.09 784.97 8565.43

L7 57.53 68.44 777.41 182.4

7

338.3

4 67.44 115.29 539.86 780.80 1920.58 13.56

1682.7

9 110.95 1595.44 730.92

1104.5

5 1113.42

11199.8

0

L8 57.61 194.7

1 684.67

225.9

9 60.88

161.8

7 271.25 762.63 402.78 2074.55 74.92 21.32 14.42 212.01 0.00 54.32 124.72 5398.65

L9 21.57 0.00 536.74 58.88 63.70 49.23 87.35 563.83 308.57 572.83 47.82 816.62 12.76 576.69 288.66 272.61 199.82 4477.67

L10 137.23 0.00 149.48 13.52 0.00 29.08 103.61 307.02 405.83 366.74 23.69 211.01 0.00 1111.15 6213.92 209.49 610.46 9892.22

L11 45.90 0.00 521.60 11.40 0.00 45.65 97.11 76.20 302.45 168.46 0.00 134.10 104.74 1983.64 988.59 575.12 4844.02 9898.99

L12 0.00 33.65 846.69 69.37 0.00 77.61 184.63 353.08 120.03 503.68 11.47 64.84 142.12 2792.49 1292.40 1267.1

2 5814.02

13573.2

1

L13 140.99 103.8

9

1083.8

1 43.13 0.00 12.38 180.74 37.50 274.99 321.34 99.00 11.60 0.00 6646.39 161.13

1537.1

2 806.68

11460.6

8

L14 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 471.14 34.06 11.98 24.88 542.06

L15 19.40 0.00 297.94 35.50 0.00 6.19 44.34 31.63 0.00 62.83 41.91 17.07 10.54 2372.58 481.00 541.06 2839.37 6801.36

L16 72.85 0.00 62.18 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 53.11 0.00 1516.8

6 152.11 1857.11

L17 132.61 0.00 51.56 0.00 0.00 11.03 53.02 0.00 30.88 83.24 0.00 36.15 0.00 245.84 1622.24 138.61 5966.79 8371.98

K 422.52 1610.6

2

1573.

47

15904.

26

2077.

67

755.8

4

1708.

61

9172.5

8

9876.2

6

8043.4

0

27562.9

0

453.5

2

15242.

65

4369.3

9

80768.7

5

42956.3

0

43077.

61

70721.9

7

336298.

31

AE1 66.58 92.20 758.28 0.04 8980.5

1 9.60

174.5

3 19.40 132.08 4.24 0.00 0.00 10.15 0.00 0.64 0.00 0.00 0.00 136.38

7708.2

8 0.00 72.55 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -5418.03

12747.4

3

AE2 1.19 10.02 4.92 139.2

5 8.12 0.69 0.00 2.94

1652.4

5 680.10

1834.9

7 51.96 37.51 288.95

2312.3

3 0.00 0.10 9.18 8.74 3.72 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -784.40 6262.75

AE3 18.17 1796.29 1207.3

9 0.04

15971.

08 57.41 0.52 75.77 459.48 0.00 0.00 1.59 10.56 0.00 0.77 0.00 0.00 0.00 529.69

43654.

77 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

12896.6

0

76680.1

2

AE4 77.73 1192.19 107.53 32.23 367.83 1338.

24 78.92 58.71 343.72 227.30 138.55 453.95 60.26 133.55 171.65 1562.41 546.82 198.51 2700.93 0.00

7315.

57 0.00 413.27 0.00 0.00 0.00 313.52 0.00

1580.9

7

-

12994.4

9

6419.87

AE5 1.23 1045.88 65.68 3.82 54.35 8.16 1093.

29

216.3

5 70.17 20.27 0.00 822.72 38.72

1595.9

7 57.94 17.39 5.45 56.98 112.47 0.00 0.00 0.00

2154.5

9 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -3163.67 4277.76

AE6 82.89 296.19 40.40 7.92 697.07 36.64 9.49 2414.

28 664.27 675.53 100.17 295.71 68.62 96.27 65.68 2510.12 274.17 901.42 1802.98 0.00 0.00 2.33 831.82 0.00 0.00

279.9

9

1329.9

3 0.00 0.00 -4960.06 8523.83

AE7 68.71 1354.70 1352.8

9

166.2

3

1640.2

2

326.5

8

104.0

3

377.6

3

13656.

98

1859.1

8

1364.5

8 1451.33

272.0

9 745.40 409.59 2120.78

10148.2

3 870.41 4774.39 0.00 0.00 22.67

3907.1

9

1464.3

6

7737.9

0 0.00 0.00 0.00

4855.0

9

-

22543.5

1

38507.6

5

AE8 71.51 1058.75 168.38 139.7

8

2313.0

7 3.05 31.04 12.92 876.94

11166.

27 550.46 2100.36

179.3

4

11788.

86 148.80 351.49 174.81

2271.2

6 3103.46 0.00 0.00 0.00

3557.5

9 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2371.98

42440.1

1

AE9 3.33 1066.80 55.61 191.0

1 584.15 9.60 43.40

207.1

6 291.24 577.88

29892.

96

10106.9

5

200.6

8

8579.0

1 149.30 574.59 390.07 199.95 365.99 0.00 0.00 80.44 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 7905.36

61475.4

7

AE10 137.40 83278.9

1 913.37

1062.

61

6709.4

9

143.5

0

267.2

9

491.3

6

1755.4

5

5203.4

7

7839.3

2

57303.1

2

251.1

8

8185.2

9

3035.3

1

12935.4

7

39222.4

2

2896.9

8

32401.1

0 0.00 0.00 0.00

2190.8

7 0.00

7826.3

7

1353.

35 0.00 0.00 726.80

-

144081.

13

132049.

33

AE11 212.61 1724.87 59.66 13.97 2.15 16.96 0.19 107.4

0 23.77 1.66 1.73 92.87

363.8

7 55.22 78.54 289.40 182.97 852.46 1740.31 0.00 0.00 101.10 238.96 232.68 0.00

187.0

6 177.29 0.00 0.00 -3762.87 2994.82

AE12 0.00 57263.9

9 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

57263.9

9

AE13 191.24 0.00 95.34 74.91 475.83 17.90 16.25 135.5

1 695.66

1262.6

7 821.24 202.29 10.08 85.64

1229.5

9 1609.24 305.46

1310.5

6 536.71 0.00 0.00

3541.7

7 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2680.16

15298.0

7

AE14 177.66 0.00 545.99 261.9

1

6371.8

2

354.7

4

389.9

9

599.0

4

2356.4

6

1625.0

9

2089.0

5 3545.76

224.7

6

1653.0

1

1425.0

0 7059.80 5955.06

2198.4

1 6485.69 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

31969.

68 0.00

100508.

50

175797.

41

AE15 317.15 0.00 246.93 281.5

5

3375.8

6

145.2

4

167.9

4

234.4

8

1272.9

9 926.51

1064.0

9 1446.81 93.03

1618.3

8 425.06 8521.54 9586.56

2058.6

7 6978.14 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

37071.

31 0.00 102.01 0.00

16412.

25

43055.8

3

135402.

31

AE16 505.09 0.00 83.64 38.97 440.03 40.75 42.02 113.9

1 229.28 333.56 156.30 381.20 27.31 477.51 141.15 6926.21 1038.27

11412.

37 4293.97 0.00 0.00

40714.

43 0.00

1892.8

8 0.00 0.00 0.00 0.00

7440.5

7

15040.2

7

91769.6

8

AE17 10582.

19 174.36 74.51 85.76

1525.8

9 31.00 32.86

109.0

0 389.06 639.47 262.60 672.74 14.69 946.71 304.77

20974.5

2 6777.90

7228.2

6

14645.6

3 0.00

131.0

0

1363.0

2

10359.

75

7549.7

8

2515.2

1

5473.

00

9562.1

5 0.00

5810.4

5

113175.

66

221411.

94

C1 2744.

91

3487.8

1

3891.2

6

4489.0

0

4440.6

8

5227.8

7

5141.6

8

6269.4

3

6890.8

8 8783.26

51366.7

7

C2 132.3

4 210.73 299.34 377.98 495.59 590.29 781.57 916.74

1210.0

7 2431.94 7446.58

C3 1731.

99

2625.6

4

3057.4

9

3081.9

0

4057.3

2

4140.0

7

4621.3

7

4828.7

9

5978.5

0

11775.2

5

45898.3

2

C4 568.2

3 777.12 884.86

1148.3

2

1316.2

5

1583.6

3

1764.3

4

2069.6

6

3090.1

7

10451.4

6

23654.0

5

C5 243.9

3 291.77 441.95 348.34 647.65 564.16

1302.3

8

1209.5

6

1158.8

5 4931.10

11139.7

0

C6 962.3

0

1544.1

5

2153.3

7

2519.2

2

3625.7

0

4558.5

5

4844.1

2

6772.2

3

10093.

29

18077.8

5

55150.7

9

C7 39.72 96.87 132.94 279.54 344.60 413.07 528.71 913.93 1240.4

3 3303.60 7293.41

C8 115.2

6 246.10 342.14 459.29 582.25 761.59 712.37

1496.7

9

1498.7

7 5270.34

11484.9

0

C9 0.00 50.34 239.56 150.32 91.30 739.86 785.93 2773.1

2

3845.9

8

23293.2

7

31969.6

8

C10 452.6

5 724.16

1088.3

3

1322.7

6

1584.6

4

2205.1

6

2799.0

0

3794.4

6

5400.1

9

17454.7

8

36826.1

3

SE 103066.

52

103066.

52

TOTA

L

9464.

70

12301.

24

15396.

24

20301.

19

22818.

39

29426.

86

35645.

55

49295.

23

66071.

88

235909.

85

336298.

31

27259.

12

23623.

05

181705.

11

15140.

28

8347.

40

20784.

22

16383.

67

3711.

49

8565.

43

11199.

80

5398.

65

4477.

67

9892.

22

9898.

99

13573.

21

11460.

68

542.

06

6801.

36

1857.

11

8371.

98

336298.

31

12747.

43

6262.

75

76680.

12

6419.

87

4277.

76

8523.

83

38507.

65

42440.

11

61475.

47

132049.

33

2994.

82

57263.

99

15298.

07

175797.

41

135402.

31

91769.

68

221411.

94

51366.

77

7446.

58

45898.

32

23654.

05

11139.

70

55150.

79

7293.

41

11484.

90

31969.

68

36826.

13

103066.

52

Fuente: Elaboración

Propia con base en:

Secretaría de Hacienda y Crédito

Público.

Sexto Informe de Gobierno de

Vicente Fox Quesada

MIP Nuevo León 2004: Matriz Insumo

Producto 2004.

Sistema de Cuentas Nacionales de México, Estadísticas de Finanzas Públicas

Estatales y Municipales, INEGI.

Anuario Estadístico por entidad federativa,

edición 2006, INEGI.

Matriz Insumo Producto 2000, Consultores Internacionales

Especializados, México, D.F.

Sistema de Cuentas Nacionales de México, Cuentas de

bienes y servicios, INEGI.

Fitch México S.A. de C.V (2007). Listado de Calificaciones de Finanzas Públicas. Nuevo León. Disponible en

http://www.fitchmexico.com/espanol/Listados/listado_finanzas.aspx