ANGINA DE PECHO.docx

6
2015 YARITZA CANTILLO RIOS UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES 16/04/2015 ANGINA DE PECHO

Transcript of ANGINA DE PECHO.docx

ANGINA DE PECHO

ANGINA DE PECHO

CASO CLNICO:

Fase inicial

Paciente Rodrigo Vidal de cuarenta aos de edad, que ingresa al servicio de urgencias por crisis asmtica con un DX inicial de Angina de pecho inestable con seis das de evolucin, presenta antecedentes familiares, de hipertensin y diabetes abuelo y madre, con antecedentes personales de asma. A la valoracin se encontr desorientado y hablando con un puntaje de cuatro (4) segn la escala de Glasgow, signos vitales de FC 100, FR 40, TA 140/90, SaO2 70%. Presenta tirajes supraclaviculares, patrn respiratorio costo-abdominal, disnea, cianosis perifrica en las uas y comisura labial, en la gasometra arterial presenta PA 7.15, HCO3 19 presentando acidosis respiratoria que por decisin medica el tratamiento inicial es colocar ventilacin mecnica invasiva, con un modo ventilatorio controlado, el paciente se complica con una neumona adquirida durante su estado en U.C.I quien al momento de la auscultacin se escucha movilizacin de secreciones en ambos campos pulmonares.

Fase Dos (2)

Paciente que ingresa al servicio de hospitalizacin despus de 20 das de estancia en la unidad de cuidados intensivos, se realiza destete por presentar mejora en cuanto a su patologa y gasometra, en el momento de revaluacin fisioteraputica presenta signos vitales FC 75, FR 19, T/A 110/70, SaO2 82% gasometra de PH 7.40 HcO3 24, se encuentra orientado segn la escala de Glasgow con un porcentaje de 5, a la auscultacin se encuentra movilizacin de secreciones en ambos campos pulmonares.

OBJETIVO GENERAL:

Prevenir el desacondicionamiento fsico promoviendo su capacidad aerbica para reincorporarlo en el menor tiempo posible a sus actividades de la vida diaria y rol social.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1. Promover higiene bronquial Aplicar tcnicas de aclaramiento muscular con ondas de choque ( Percusin, Vibracin)

Tos dirigida

Drenaje postural Espiracin lenta prolongada con glotis abierta

2. Mejorar la capacidad funcional respiratoria Fortalecimiento de msculos respiratorios con ejercicios y tcnicas instrumentales. Flutter Ciclo activo de la respiracin Espiracin con labios fruncidos

3. Mantener y mejorar las cualidades fsicas del paciente

( Se encuentra en la tercera etapa del sndrome de desacondicionamiento fsico)Para esto se le realizan ejercicios activos asistidos con resistencia, tcnica de F.N.P como intervencin lenta, sostener estabilizacin rtmica e inversin lenta.

INTENSIDAD: 70% de su frecuencia cardiaca mxima.

Deficiencia Sistema respiratorio, circulatorio

Restricciones Rol social, familiar, laboral

Limitacin Actividades recreacionales y deportivas