ANEXOS - Universidad Nacional De Colombia · 8. procedimiento para la determinaciÓn del cambio en...

76
ANEXOS LA GESTIÓN DE PASTIZALES DESDE EL ENFOQUE DE LA ECONOMÍA ECOLÓGICA Estudio de caso: Marinilla Investigadora CLAUDIA ELENA ÁLVAREZ CANO Programa curricular MAESTRÍA EN MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO Director SERGIO HERNANDO LOPERA CASTRO Escuela PROCESOS Y ENERGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN 2010

Transcript of ANEXOS - Universidad Nacional De Colombia · 8. procedimiento para la determinaciÓn del cambio en...

Page 1: ANEXOS - Universidad Nacional De Colombia · 8. procedimiento para la determinaciÓn del cambio en una capa temÁtica para dos aÑos de referencia..... 37 10. metodologÍa mesmis

ANEXOS

LA GESTIÓN DE PASTIZALES DESDE EL ENFOQUE DE LA ECONOMÍA ECOLÓGICA

Estudio de caso: Marinilla

Investigadora

CLAUDIA ELENA ÁLVAREZ CANO Programa curricular

MAESTRÍA EN MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO Director

SERGIO HERNANDO LOPERA CASTRO Escuela

PROCESOS Y ENERGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN

2010

Page 2: ANEXOS - Universidad Nacional De Colombia · 8. procedimiento para la determinaciÓn del cambio en una capa temÁtica para dos aÑos de referencia..... 37 10. metodologÍa mesmis

LISTA DE ANEXOS

1. PASO A PASO DE LA METODOLOGÍA CRITINC .............................................. 5 2. ESTUDIOS DE CASO DE LA METODOLOGÍA CRITINC ................................ 10 3. PASO A PASO DE LA METODOLOGÍA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DEL CNC CON SIG .............................................................................................. 15 4. APTITUD DE LAS TIERRAS PARA USOS POTENCIALES GENERALES ......... 26 5. FOTOS RECUPERACIÓN DE TALUDES ......................................................... 32 6. FOTOS RECUPERACIÓN DE LA LLANURA DE INUNDACIÓN DE LA QUEBRADA LA MARINILLA ................................................................................. 33 7. CLASIFICACIÓN DE LAS FUNCIONES DE LOS ECOSISTEMAS .................. 33 8. PROCEDIMIENTO PARA LA DETERMINACIÓN DEL CAMBIO EN UNA CAPA TEMÁTICA PARA DOS AÑOS DE REFERENCIA ................................................ 37 10. METODOLOGÍA MESMIS ............................................................................... 50 11. MÉTODO AGROECOLÓGICO RÁPIDO PARA LA EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD ................................................................................................. 51 12. ZONIFICACIÓN DE MARINILLA. PBOT DE 2000 .......................................... 55 13. CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL MUNICIPIO. PBOT DE 2000 .................. 56 15. APTITUD DE USO DEL SUELO. PBOT DE 2000 ........................................... 58 16. MODELO CARTOGRAFICO PROCEDIMIENTOS EN SIG ............................ 59 17. GRAFÍCOS ESTADÍSTICOS COBERTURAS VEGETALES .......................... 60 18. GRÁFICOS ESTADÍSTICOS CONFLICTOS POR USO DEL SUELO ............ 61 19. GRÁFICOS ESTADÍSTICOS INFORMACIÓN SOCIAL .................................. 62 20. FOTOS DE LOS PASTIZALES POR VEREDAS ............................................ 63 21. FOTOS DE LAS FUNCIONES DEL ECOSISTEMA ........................................ 68 22. ESTADÍSTICAS PECUARIAS DE MARINILLA 2005 Y 2008 .......................... 70

Page 3: ANEXOS - Universidad Nacional De Colombia · 8. procedimiento para la determinaciÓn del cambio en una capa temÁtica para dos aÑos de referencia..... 37 10. metodologÍa mesmis

3

23. REGISTRO FOTOGRÁFICO FERIA DE GANADO ........................................ 72 24. REGISTRO FOTOGRÁFICO ESTADO DE VÍAS VEREDALES25. FOTOS PARQUE LINEAL .................................................................................................. 73 25. FOTOS PARQUE LINEAL ............................................................................... 74 26. GANADO EN LA LLANURA DE INUNDACIÓN DE LA QUEBRADA LA MARINILLA ........................................................................................................... 75 27. PASTIZALES DEGRADADOS ........................................................................ 76

Page 4: ANEXOS - Universidad Nacional De Colombia · 8. procedimiento para la determinaciÓn del cambio en una capa temÁtica para dos aÑos de referencia..... 37 10. metodologÍa mesmis

LISTA DE MAPAS MAPA 1. CLASES SUELO CON AC016

65

MAPA 1 A. PENDIENTES 66

MAPA 2. APTITUD DE USO DEL SUELO 67

MAPA 3. ZONAS AGROECOLÓGICAS 68

MAPA 4. USO POTENCIAL DEL SUELO 69

MAPA 5. COBERTURA VEGETAL 1992 70

MAPA 6. COBERTURA VEGETAL 2001 71

MAPA 7. COBERTURA VEGETAL 2007 72

MAPA 8. CONFLICTO CON CLASE DE SUELO 1992 73

MAPA 9. CONFLICTO CON CLASE DE SUELO 2001 74

MAPA 10. CONFLICTO CON CLASE DE SUELO 2007 75

MAPA 11. PUNTOS DE REGISTRO FOTOGRÁFICO DE PASTIZALES 2009. 76

Page 5: ANEXOS - Universidad Nacional De Colombia · 8. procedimiento para la determinaciÓn del cambio en una capa temÁtica para dos aÑos de referencia..... 37 10. metodologÍa mesmis

5

1. PASO A PASO DE LA METODOLOGÍA CRITINC La fila superior del nivel 1 son las nueve características del ecosistema listadas previamente que dan lugar a las funciones ambientales emergidas del capital natural, incluyendo el capital natural cultivado. Debajo de estas características del ecosistema (y sobre el derecho, ver la figura 1) están las características de los ambientes no vivos hechos por el hombre (por ej, rasgos del paisaje, como paredes de piedra, o rasgos de los ambientes construidos), que también dan lugar a funciones ambientales. Las funciones emanadas de estas características ambientales son clasificadas en cuatro categorías: fuente (la capacidad para suministrar recursos), sumidero (la capacidad para neutralizar desechos, sin incurrir en cambios o daños en el ecosistema) soporte de vida (relacionada con la salud y el funcionamiento del ecosistema) y las funciones para el bienestar y la salud humana. De esta manera, las primeras tres series de funciones son puramente ambientales en su formulación, mientras que la cuarta categoría de función está específicamente interesada en los impactos sobre la gente. Las matrices en el nivel 1 muestran cuáles características dan lugar a cuáles funciones. La entrada en las matrices puede ser descriptiva y/o cuantitativa. Ellas probablemente contienen los indicadores de estado de la reserva de capital natural desde el que emanan las funciones relevantes. Las funciones derivadas de los ambientes no vivos hechos por el hombre están probablemente para ser en gran parte funciones en la cuarta categoría conectada con la historia, cultura, amenidad y apreciación estética. Moviéndose hacia el nivel 2, la sostenibilidad se preocupa por si las funciones fuente están disminuyendo. Esto puede ser que los indicadores de estado específicos de las matrices del nivel 1 resumen el suministro de recursos de funciones específicas (por ej, reservas de peces), en cuál caso estos indicadores pueden ser reproducidos aquí para dar una matriz de indicadores de estado para las funciones fuente. Matrices similares de indicadores de estado pueden producirse para las funciones sumidero (por ej, concentración de contaminantes en un lago), soporte de vida (por ej, diversidad de especies en un ecosistema, heterogeneidad espacial/mosaico, número de reservas o elementos similares en el paisaje que puedan proveer memoria ecológica para áreas turbadas, el número de corredores para aves, plantas, vida silvestre, etc) y las de bienestar y salud para los humanos ( por ej, rasgos de los paisajes hechos por el hombre existentes). El agotamiento es ocasionado por las actividades económicas de producción y consumo. En la parte izquierda del nivel 2 está una tabla con los ingresos(I) y salidas (S) físicos económicos. Las filas de la tabla I-S son los recursos agotados y, después abajo, de emisiones contaminantes. Las columnas de la tabla I-S son los sectores económicos usuales y las categorías de demanda final (incluyendo hogares). La fila de recursos muestra las entradas de varios recursos en los diferentes sectores económicos y la demanda final, dando entrada para el agotamiento de las funciones fuente por las actividades económicas específicas y los totales alimentados a través de las funciones fuente, para formar la Matriz de

Page 6: ANEXOS - Universidad Nacional De Colombia · 8. procedimiento para la determinaciÓn del cambio en una capa temÁtica para dos aÑos de referencia..... 37 10. metodologÍa mesmis

6

Impacto A. Las actividades de agotamiento pueden afectar también las funciones sumidero (Matriz de Impacto B). El ejemplo clásico es la disminución de recursos agua. Por ejemplo, reducir el flujo de agua en un río puede reducir enormemente la capacidad del río para neutralizar la contaminación. Las actividades de agotamiento también pueden tener un impacto sobre las funciones soporte de vida (cuando, por ejemplo, se reduce la biodiversidad) y las funciones de salud y bienestar humano (por ej, cuando se seca el agua de los ríos, o se construyen proyectos que destruyen paisajes valiosos) y estas son representadas en las Matrices de Impacto C y D, (ver Ekins y Simon para una discusión más detallada de la aplicación de la estructura CRITINC al agua). La relación de las cuentas económicas con los flujos ambientales en esta forma fue recomendada por la Oficina Estadística de la UN, desde entonces se han desarrollado considerables tablas físicas de I-S (PIOT) para combinarlas con las tablas monetarias I-S que son unos rasgos estándares de contabilidad económica nacional. De esta manera, Vaze 1998, presenta la tabla ambiental I-S para el Reino Unido, en la que las emisiones están desagregadas por sector económico y se presentan como se muestra en la sección izquierda, ver la figura 1. La PIOT alemana descrita por Stahmer construye un flujo total de materiales para la economía alemana El flujo de recursos (medidos en toneladas) aparece debajo de la fila económica usual de la tabla monetaria I-S y se alimenta a través de los sectores económicos como en la figura 2. Pedersen 1994, muestra cómo en una estructura estadística similar para Dinamarca se pueden mostrar los ingresos de 25 tipos diferentes de energía dentro de 117 sectores diferentes de producción, con las emisiones al aire resultantes. La figura 1 por tanto es más un desarrollo de, que un punto de partida desde, la práctica contable económico ambiental actual, en la que estos flujos están relacionados no solamente con los sectores económicos de los que provienen, sino también con las funciones ambientales que impactan. Además de causar el agotamiento de los recursos y su impacto resultante sobre las funciones ambientales, las actividades económicas también emiten contaminantes que se muestran en la Figura 2 como la matriz “Contaminantes por sector”, donde las filas son diferentes contaminantes y las columnas son los sectores económicos alimentados abajo desde aquellos de la tabla I-S. En la parte derecha de la matriz de “Contaminantes por sector” está una columna totalizando todos los contaminantes (incluyendo la exportación e importación neta de contaminantes). Los diferentes contaminantes que están en las filas de la matriz “Contaminantes por sector” son entonces alimentados a través de diferentes funciones ambientales. Ellos pueden tener un impacto sobre las funciones fuente (por ej, la contaminación con ácido puede matar árboles, la contaminación del agua puede matar peces) y estos impactos son registrados en la Matriz de Impacto A´. El agotamiento total de las funciones fuente, registrado abajo en la Matriz de Impacto A´, está por tanto compuesta del agotamiento registrado en las matrices A y A´.

Page 7: ANEXOS - Universidad Nacional De Colombia · 8. procedimiento para la determinaciÓn del cambio en una capa temÁtica para dos aÑos de referencia..... 37 10. metodologÍa mesmis

7

Los contaminantes serán recibidos por diferentes medios ambientales y esto está registrado en la Matriz de Impacto B´, según las funciones sumidero. Las columnas de contaminantes en esta matriz, adecuadamente ponderadas, añadirán para dar el total de contaminantes por tema ambiental. Los contaminantes pueden tener también un impacto sobre las funciones soporte de vida (por ej, el dióxido de carbono sobre la regulación del clima) y estos son registrados en la Matriz de Impacto C´. La contaminación puede también tener impactos sobre las funciones de salud y bienestar humano (por ej, la calidad del aire y los disturbios respiratorios, hacen que los sitios sean insostenibles para la recreación o que reduzcan la visibilidad paisajística). Estos impactos son registrados en la Matriz de Impacto D´. Hasta el momento el sistema de información descrito ha simplemente registrado los impactos de las actividades de agotamiento y contaminación sobre las diferentes funciones ambientales. El nivel 3 de la figura 1 introduce el concepto de sostenibilidad. Como se dijo al principio de este artículo, la sostenibilidad con referencia a las situaciones humanas es ampliamente reconocida por tener dimensiones económica, social y ambiental. Sin embargo, el centro de este artículo es la sostenibilidad ambiental y las dimensiones económica y social son consideradas solamente donde ellas estén afectadas por el uso del capital natural. De esta manera, la sostenibilidad económica, en la parte izquierda de la figura 12, solamente es relevante aquí en la medida en que es afectada por los impactos negativos de las actividades humanas sobre las funciones ambientales. Similarmente, en la parte derecha de la figura 1, la sostenibilidad social solamente es relevante aquí en la medida en que afectada por los impactos negativos de las actividades humanas sobre las funciones ambientales para la salud y el bienestar humano (por ejm, la pérdida de oportunidades de recreación en el ambiente natural puede conducir al vandalismo u otros comportamientos antisociales). En la línea con los principios de sostenibilidad ambiental presentados antes, esto es posible para obtener estándares de sostenibilidad para el uso de las funciones fuente y sumidero y algunas veces para las funciones de salud y bienestar humano. Algunos de estos estándares serán específicos localmente (por ejm, las cargas críticas de ecosistemas específicos) algunos serían formulados en términos nacionales (por ejm, estándares de calidad del aire para la salud humana); algunos pueden estar relacionados con impactos globales (por ejm, las emisiones del carbono concordantes con la estabilidad del clima). Estos estándares pueden ser expresados en términos de indicadores de estado y presión, donde el primero muestra el umbral mínimo de reserva de capital natural necesario para que la función se mantenga y el último muestra la máxima presión que la reserva de capital natural puede resistir, mientras mantiene la función. La diferencia entre la situación actual, el estado de la reserva de capital natural o la presión ejercida sobre él y el estándar de sostenibilidad, pueden ser descrita como la “brecha de la sostenibilidad” SGAP para la función. Las SGAP serán

Page 8: ANEXOS - Universidad Nacional De Colombia · 8. procedimiento para la determinaciÓn del cambio en una capa temÁtica para dos aÑos de referencia..... 37 10. metodologÍa mesmis

8

expresadas en términos físicos y pueden ser interpretadas como la distancia física a la sostenibilidad ambiental con relación a la situación y práctica actuales. Esto es esas “distancias” físicas que indican que el capital natural crítico está siendo agotado1. La propuesta de la estructura de la figura 1 es permitir identificar la reserva actual de capital natural crítico CNC que está siendo disminuida, rastreando las funciones para las características ambientales de las que ellas provienen La estructura también permite identificar la actividad agotadora y así la política puede ser focalizada donde se desee. Suponiendo que la SGAP no representa un efecto irreversible, esto será posible a través de la reducción o evasión de actividades (por presiones ambientales) o actividades de restauración (por estados ambientales) para reducir la SGAP hasta que el estándar de sostenibilidad sea alcanzado. Estas actividades pueden tener un costo. Para cada SGAP (no irreversible), por tanto, habrá, en principio, una suma del dinero correspondiente al mínimo costo, usando las tecnologías disponibles actualmente, de reducción de la SGAP física a cero. Este costo, para cada función puede ser llamado monetario SGAP o M-SGAP. El propósito de tales indicadores sería sugerir objetivos para políticas públicas, el éxito que indicaría una situación consistente con la sostenibilidad ambiental y para indicar los costos de ese éxito, sobre la base de las tecnologías actuales, que es claramente de interés para los que diseñan políticas. Debido a que las M-SGAP para funciones diferentes son expresadas en la misma unidad, pueden ser agregadas para calcular un total del SGAP bruto o G-SGAP, para la economía como un todo. Esto se puede usar para calcular la distancia a la sostenibilidad ambiental con relación a la situación y práctica actuales. Puede notarse que la G-SGAP disminuirá tanto por las mejoras tecnológicas (reduciendo la brecha de sostenibilidad física) como por las tecnologías de reducción, evasión o la restauración sea más barata. Expresado como una tasa, la G-SGAP/GDP puede indicar la “intensidad de insostenibilidad ambiental” comparable con el ampliamente usado cálculo de intensidad de energética. Esto permitiría comparar los impactos de diferentes economías en general. Cuando una política ambiental reduzca la SGAP, el ambiente cambiará, proveyendo nueva información para la política en el próximo período. Las comparaciones intertemporales de los indicadores SGAP entre períodos darán entendimientos sobre cómo están relacionadas entre sí las cuatro categorías (Ekins et al para una discusión posterior sobre el pensamiento subyacente en el concepto de SGAP y para detallar cómo se puede obtener el indicador). 1 Otra vez, es necesario ser enfáticos en que la sostenibilidad ambiental es un concepto dinámico. Los ecosistemas que generan bienes y servicios o desarrollan funciones, evolucionan, a través de los ciclos de desarrollo, deterioro y reorganización. De ahí, la distancia física indicada por SGAP puede variar tanto en el tiempo como en el espacio. Las políticas necesitan monitorear y entender la dinámica de los ecosistemas que generan el flujo de bienes y servicios e interpretar las figuras SGAP adecuadamente.

Page 9: ANEXOS - Universidad Nacional De Colombia · 8. procedimiento para la determinaciÓn del cambio en una capa temÁtica para dos aÑos de referencia..... 37 10. metodologÍa mesmis

9

Para alguna de las funciones de soporte a la vida (por ejm, con relación a la población de ciertas especies en un ecosistema o para la incidencia de enfermedades humanas), o de bienestar y salud humana (por ejm, con relación a la preservación del paisaje o la existencia de oportunidades para la recreación ambiental) puede ser imposible identificar un estándar de sostenibilidad. Puede ser que, para alguna de estas funciones, su pérdida representaría un costo económico sostenible (significando esto que representa una pérdida de bienestar, que fue presumiblemente mayor por los beneficios de la actividad que los causaron) más que un indicativo de insostenibilidad (que sería el caso si la pérdida fuera irreversible y se corriera un riesgo de pérdida excesiva en el futuro). En lugar de estándares de sostenibilidad, en la figura 1 se registrarían para estas funciones tendencias (tendencias en salud o enfermedad). Una tendencia negativa preocuparía y si continúa por mucho tiempo se podría considerar como conducente a una situación insostenible, sin un umbral de insostenibilidad específico identificable

Page 10: ANEXOS - Universidad Nacional De Colombia · 8. procedimiento para la determinaciÓn del cambio en una capa temÁtica para dos aÑos de referencia..... 37 10. metodologÍa mesmis

10

2. ESTUDIOS DE CASO DE LA METODOLOGÍA CRITINC A continuación se analizan los resultados de cada estudio, excepto el realizado en Alemania porque no aparece disponible en el sitio web referenciado.

1. CALIDAD DEL AIRE EN MILÁN: Un estudio de caso para proteger el capital natural crítico en Italia.

Autores: Paola Doria, Davide Migliavacca, Davide Pettenella and Roberto Roson Fondazione ENI Enrico Mattei, Milano. El aire es considerado parte de la reserva de CNC porque no es sustituible por capital manufacturado, humano u otro tipo de capital natural. Además es un elemento vital por ser irremplazable, irreversible y único. La calidad del aire permite la generación de un flujo de bienes y servicios para el sistema no humano (función de) así como bienes y servicios para directa o indirectamente darle bienestar a los humanos (función para). De ahí que el incremento en las emisiones de gases y partículas perniciosas a la atmósfera esté dañando los recursos necesarios para el desarrollo sostenible del planeta a largo plazo. Con base en la clasificación de Pearce y Turner (1990), Ekins y Simon (1998), los autores consideran que el aire cumple las siguientes funciones y las analizan de acuerdo a la legislación existente para limitar por sectores económicos las emisiones de diferentes contaminantes:

Funciones sumidero

Se analiza la legislación vigente para limitar las emisiones del sector transporte, las plantas industriales, las plantas térmicas y el sistema de calefacción.

Funciones soporte de vida

Se analiza la legislación para controlar la emisión de gases efecto invernadero y los gases clorofluorcarbonados.

Funciones para la salud y el bienestar humano

Se analiza la legislación relacionada con el control de dióxido de sulfuro, el monóxido de carbono, el dióxido de nitrógeno y un rango amplio de componentes orgánicos volátiles. Estos gases son descritos como contaminantes primarios porque son producidos directamente en procesos de combustión. También analizan los llamados contaminantes secundarios que son producto de reacciones térmicas, químicas o fotoquímicas.

Luego de esta identificación los autores describen los contaminantes (CO, O3, material particulado, óxido nitroso, dióxido de sulfuro, plomo y benceno –C6H6-), las fuentes que los producen y los efectos que tienen sobre la salud humana. Para

Page 11: ANEXOS - Universidad Nacional De Colombia · 8. procedimiento para la determinaciÓn del cambio en una capa temÁtica para dos aÑos de referencia..... 37 10. metodologÍa mesmis

11

ellos los factores que afectan la concentración de los contaminantes del aire son: el tiempo meteorológico; la velocidad y dirección del viento; la estabilidad atmosférica; la turbulencia, la inversión de temperatura. La zona de estudio se describe con base en la manera como está construida Milán (tiene una forma típicamente radial producto del crecimiento progresivo de grandes coronas concéntricas alrededor del centro de la ciudad), las características poblacionales fueron analizadas desde 1987 a 1998 (densidad por km2, distribución de los sitos de trabajo, número de familias de una sola persona, número total de familias, número de ciclo rutas, número de firmas operando, hombres desempleados, ingreso familiar, pasajeros del transporte público, número de accidentes en la carretera, tráfico de ida y venida en las carreteras de las afueras, muerte por accidente en la carretera), características del sector transporte (número de carros particulares por número de habitantes, número de vehículos para transporte público, costos por rodamiento) y características del sistema de calefacción (comparan los precios y las emisiones producidas por tres combustibles utilizados para hacer funcionar el sistema más común que es el de calderas, ya sea de manera individual o colectiva). Estos dos últimos son considerados como las dos principales fuentes de contaminación atmosférica junto con las plantas térmicas y la industria. Los autores afirman que la situación de contaminación atmosférica de Milán es particularmente seria debido a las condiciones geográficas y topográficas que influyen sobre las características meteorológicas locales. Por estar situada en la parte central del Valle Padana el clima es típicamente continental, mitigado por el mar Adriático y los Alpes. Los autores proponen soluciones tecnológicas (introducción de cinco tecnologías de bajo impacto, cambio de combustibles menos contaminantes o modificaciones en los motores para mejorar la combustión, etc), que deben plantearse a escala nacional o supranacional, o socioeconómicas (restricción vehicular, pago de impuestos por rodamiento, instrumentos de comando y control, instrumentos basados en incentivos económicos, etc), que deben plantearse a escala de municipio, provincia o región. Para disminuir la contaminación por el tráfico vehicular privado (que representa aproximadamente el 81% del total de km diarios cubiertos en Milán) diseñan un modelo que permite elegir la mejor opción entre un rango de alternativas tecnológicas y socioeconómicas, con base en un algoritmo que minimiza los costos. Los autores concluyen de la aplicación del modelo que su efectividad depende de los supuestos y los datos utilizados.

2. REPESANDO LA CONSERVACIÓN: El uso de una metodología de valoración multicriterio en la conservación de un río

Autor: Sandrine Simon. Keele University, School of Politics, International Relations and the Environment

Page 12: ANEXOS - Universidad Nacional De Colombia · 8. procedimiento para la determinaciÓn del cambio en una capa temÁtica para dos aÑos de referencia..... 37 10. metodologÍa mesmis

12

Se parte de que hacer operativa la sostenibilidad fuerte requiere que se mantengan las funciones ambientales, porque ellas son las que permiten conservar la biodiversidad y la resiliencia de los ecosistemas. Ella considera que es un problema que el entendimiento y la implantación de la conservación estén centrados casi exclusivamente en lo científico. Por eso el proyecto CRITINC consideró que poner en práctica la sostenibilidad fuerte requiere también considerar elementos socioeconómicos, aunque teniendo siempre presente que la sostenibilidad ambiental es prerrequisito de la sostenibilidad socioeconómica. Se eligieron los ríos Blythe y Trent, ubicados en el occidente del área central del Reino Unido. El primer río fue declarado como un sitio de especial interés científico (de acuerdo a su sigla en inglés, SSSI) por lo que la estrategia de conservación implementada en él es puramente científica. A pesar de encontrarse en un área relativamente asilada el desarrollo urbano lo está afectando y lo efectos de la estrategia de conservación son limitados porque no involucraron en su diseño a las personas directamente afectadas por la situación del río. Como el segundo río no es SSSI la estrategia de conservación es motivada por una preocupación de planificación urbana y por una motivación socioeconómica que busca indirectamente estimular esfuerzos científicos y ecológicos para restaurar el ecosistema del río. En ambos ríos se hace una descripción detallada, analizando las formas que tienen a lo largo de su recorrido y su estrecha relación con la diversidad biológica y los hábitats que se crean en cada una de ellas, la calidad del agua y las actividades que más están afectando su sostenibilidad. Teniendo en cuenta la diferencia en las estrategias de conservación de los dos ríos y la propuesta por el proyecto CRITINC, la investigación confronta la efectividad de las tres opciones de conservación a través de una evaluación multicriterio en la que tres grupos de expertos evalaron cada una de las opciones con base en las temáticas y criterios utilizados para valorar el cumplimiento de las cuatro funciones ambientales (producción, sumidero, soporte de vida e información), la escala en la que se hace la evaluación y si ofrecen otras alternativas de conservación. Esta comparación concluyó en que la gran diferencia entre las dos estrategias utilizadas en cada río es la brecha social porque la estrategia implantada en el río Blythe es puramente científica, ya que hace énfasis en el sitio o en la especie en peligro sin considerar que los procesos ecológicos están integrados a los procesos económicos. La investigación concluye que esta visión de la conservación puede limitar sus efectos a largo plazo.

3. La dependencia humana del funcionamiento del capital natural: el caso del condado de Estocolomo

Autores: Åsa Jansson y Peter Nohrstedt. Department of Systems Ecology, Natural Resources Management, Stockholm University.

Page 13: ANEXOS - Universidad Nacional De Colombia · 8. procedimiento para la determinaciÓn del cambio en una capa temÁtica para dos aÑos de referencia..... 37 10. metodologÍa mesmis

13

En este artículo se evalúa el papel que juegan los ecosistemas en la vida y desarrollo de la ciudad de Estocolmo, así como la dependencia de agua fresca que tienen los ciudadanos. De esta manera estiman la acumulación potencial de carbono de los ecosistemas, cuantifican los bosques, pantanos y lagos necesarios para asimilar las emisiones de CO2 del transporte, los combustibles fósiles de las plantas eléctricas y otras formas de combustión en la ciudad, para saber si el capital natural con que cuentan es suficiente. De igual manera se cuantifica: la apropiación directa de la población de agua dulce, la apropiación de los ecosistemas de agua renovable, la cantidad de agua dulce que los habitantes apropiarían indirectamente si los ecosistemas pudieran acumular a totalidad de emisiones antropogénicas de CO2 El estudio concluye que los bosques, pantanos y cuerpos de agua internos cumplen un papel muy importante como sumideros de carbono, asimilando cerca del 14% de las emisiones de CO2. Debido a su papel multifuncional, también proveen de bienestar a los habitantes de la ciudad, por lo cual deberían ser considerados como parte del capital natural crítico que estimule políticas de manejo adecuadas para protegerlos. Por otro lado, se indica que los ecosistemas no pueden funcionar o generar servicios aisladamente. Funcionan a través de flujos hidrológicos y biogeofísicos conectados.

4. Pantanos costeros: el mar Wadden holandés Autor: Johan van der Perk & Rudolf de Groot. Environmental System Analysis Group. Wageningen University & Research Center El mar Wadden holandés (un ecosistema templado, pantanoso y con régimen de marea, que por ser una interfase entre la tierra y el agua, es uno de los ecosistemas más productivos del mundo)) es estudiado para identificar las funciones ambientales que cumple, las principales actividades humanas que se realizan en él (cosechas de materia orgánica e inorgánica, la industria, la protección costera, el uso como medio de transporte y comunicación, el uso para recreación, actividades culturales y protección natural y desarrollo) y las consecuencias de las siguientes actividades:

La disminución de su área por la expansión de la agricultura, la industria y las áreas urbanas;

la contaminación que ocasionan los ríos en los estuarios ubicados en la divisoria de aguas

la explotación de recursos naturales como el gas las actividades militares la agricultura la caza de aves la pesca las pestes y enfermedades la recreación y el turismo

Page 14: ANEXOS - Universidad Nacional De Colombia · 8. procedimiento para la determinaciÓn del cambio en una capa temÁtica para dos aÑos de referencia..... 37 10. metodologÍa mesmis

14

el aumento del nivel del mar Para lograrlo eligen una serie de criterios y las unidades de medición para identificar el capital natural crítico. De estos criterios seleccionaron la amenaza, la fragilidad ecológica (capacidad de carga) y el valor de soporte de vida para relacionar su efecto en el cumplimiento de las funciones ambientales del ecosistema. Asimismo, analizan la posible sustitución desde criterios de sostenibilidad débiles y fuertes.

5. Agricultura sostenible y control de la calidad del agua: una aproximación estructural aplicada a la región británica de Francia para evaluar las políticas públicas ambientales

Autor: Jean-Marc Douguet y Patrick Schembri C3ED, France.

En este estudio se evalúa el impacto de las actividades agrícolas sobre la calidad del agua y el suelo de la región británica de Francia. Para ello se valieron de la construcción y aplicación de herramientas analíticas que permitieran evaluar el desarrollo ambiental y los costos económicos de adaptación de la implantación de medidas sostenibles. De esta manera, los autores identifican primero las funciones ambientales importantes del agua y analizan el recurso desde las perspectivas económica y ecológica. Después, analizan algunos indicadores económicos del sector agrícola y ubican las prácticas de manejo en cuatro escenarios:

Agricultura de productividad intensiva Agricultura razonable Agricultura económica Agricultura biológica

Esta categorización permite identificar la escala de impacto y las prioridades que se deben hacer. Posteriormente, formulan indicadores de presión de las actividades agrícolas, concluyendo que el principal problema de contaminación del agua lo ocasionan los nitratos. Finalmente, formulan un modelo que analiza la costo efectividad de las alternativas de solución al problema de contaminación con nitratos, en los cuatro escenarios de manejo agrícola. Para con base en los resultados obtenidos tomar la decisión más acertada para cada escenario. Los autores concluyen que cualquier medida dinámica del desarrollo ambiental debe necesariamente integrar la incertidumbre de los impactos generados por las actividades humanas, ya que la variabilidad espacial y temporal dificulta estimar el impacto relacionado con el uso de los fertilizantes que contaminan el agua. Por último, los autores aclaran que la formulación de escenarios para explorar la posible evolución de las actividades agrícolas en el área de estudio es provisional y que se están refinando los parámetros bajo los cuales se hizo. la simulación y los resultados obtenidos.

Page 15: ANEXOS - Universidad Nacional De Colombia · 8. procedimiento para la determinaciÓn del cambio en una capa temÁtica para dos aÑos de referencia..... 37 10. metodologÍa mesmis

15

3. PASO A PASO DE LA METODOLOGÍA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DEL CNC CON SIG

IMPLEMENTACION DE LA METODOLOGIA SOBRE EL SIG En la instrumentación de la metodología se utilizará software ArcGIS por dos razones prácticas: 1) Es el software con el que se contaba y 2) es el SIG de más amplio uso en el sistema ambiental colombiano. Las fases directamente asociadas con la construcción del sistema consisten en: Fase 1. Preparación de fuentes de información. Incluye todas las actividades relacionadas con la documentación y recopilación de información, con especial énfasis en la estructuración de la información del área piloto y la selección de métodos y modelos para la cuantificación y valoración de las variables. Recopilación de información. La obtención de información geográfica digital constituye un elemento crítico en la construcción de un SIG, ya que se debe tener la máxima precaución con incluir datos erróneos que puedan desfigurar los resultados esperados, sin embargo es una constante en los proyectos SIG la ausencia de datos que reflejen la realidad del territorio bajo estudio, por tanto debe hacerse una pesquisa profunda de la información disponible en la zona y sus alrededores, cumpliendo las siguiente actividades: 1. La primera actividad a abordar consiste en la obtención del área de estudio,

entendida esta como el polígono que delimita físicamente la región de influencia del proyecto. Fuente: Esta información puede ser obtenida de mapas analógicos (en papel), de archivos digitales que contengan la información del registro de los vértices de los linderos que habitualmente se encuentran en los estudios y/o licencias ambientales de cualquier proyecto.

2. La siguiente actividad consistirá en la identificación de la cartografía básica disponible en formato digital o analógico en las cercanías de la zona de estudio. Se entiende por cartografía básica a la cartografía oficial producida por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) y que contiene como mínimo los elementos temáticos correspondientes a curvas de nivel, drenajes, vías, limites políticos, cascos urbanos y centros poblados, en escalas 1:25.000, 1:100.000 y 1:500.000. Fuente: Esta identificación debe hacerse superponiendo la zona de estudio con el índice cartográfico nacional con el objetivo de encontrar las planchas que contienen la información de referencia. Una vez identificadas las planchas, la información puede ser comprada al IGAC o solicitada a las Corporaciones Ambientales con jurisdicción sobre el área de estudio, las cuales en algunos casos poseen la cartografía digital.

Page 16: ANEXOS - Universidad Nacional De Colombia · 8. procedimiento para la determinaciÓn del cambio en una capa temÁtica para dos aÑos de referencia..... 37 10. metodologÍa mesmis

16

Limitantes: La cartografía básica es un buen ejemplo de los problemas asociados a la escala, a mayor nivel de aproximación (mayor escala) mayor es las escasez de información, la escala recomendada para trabajos de este tipo es la 1:25.000, sin embargo en ciertas regiones esta es limitada o desactualizada, especialmente en aquellas regiones alejadas de los centros urbanos o vías principales y en regiones de alta nubosidad donde su levantamiento ha sido obstaculizado por este fenómeno. Adicionalmente, es habitual encontrar problemas de disponibilidad debido a circunstancias de “seguridad nacional” relacionados con la presencia de bases militares, aeropuertos, áreas de explotación de hidrocarburos o trazado de oleoductos.

3. A continuación debe explorarse la información temática disponible, es decir las

fuentes que aporten datos espaciales acerca de coberturas vegetales, cuencas, amenazas, estudios socio-económicos, riqueza arqueológica, etc. Fuente: Estas fuentes de información suelen encontrarse en los estudios asociados a la licencia ambiental, entre ellos son de particular importancia los mapas de coberturas vegetales, usos del suelo, suelos, hidrología, geología, geomorfología y procesos erosivos. Si estas fuentes no están disponibles por algún tipo de restricción, debe recurrirse a mapas de más fácil acceso aunque de escala menor, los cuales pueden encontrarse en Corporaciones Ambientales e institutos tales como Ingeominas e IDEAM. Adicionalmente, puede recurrirse a fuentes de información procedentes de imágenes satelitales las cuales están disponibles para su uso en la WEB. Limitantes: La información temática suele presentar algunos problemas asociados a la escala y actualidad de la información, habitualmente los mapas de suelos y geología se encuentran en escalas pequeñas (>1:200.000), en algunos casos, como por ejemplo en operaciones petroleras y mineras, pueden encontrarse fuentes de datos en escalas mayores, sin embargo estas son de difícil acceso ya que hacen parte de la información reservada de las compañías que las desarrollan. Con respecto a los mapas de coberturas y usos debe tenerse precaución respecto a su fecha de creación ya que estos suelen estar desactualizados.

Fase 2. Identificación de la(s) función(es) bajo amenaza y ubicación en la categoría a que corresponden. Esta fase incluye la identificación, espacialización y/o modelamiento de los elementos y variables que permitan representar la región bajo estudio a través de capas temáticas de acuerdo a la lista de chequeo presentada por Ekins y otros, la cual se simplificó para reducir la introducción de información redundante, irrelevante o inexistente. Retomando la Tabla 1, puede hacer una evaluación de las diferentes funciones de acuerdo a las fuentes de información existentes, indicando su procedencia y pertinencia para el caso de estudio.

Page 17: ANEXOS - Universidad Nacional De Colombia · 8. procedimiento para la determinaciÓn del cambio en una capa temÁtica para dos aÑos de referencia..... 37 10. metodologÍa mesmis

17

Funciones de regulación Función Fuente Proceso de análisis Resultados

esperados 1. Regulación de gases

Coberturas vegetales

Esta fuente puede ser obtenida de un mapa de coberturas actualizado o a partir de imágenes de satélite, utilizando:

Clasificación de coberturas

Índices de vegetación (GVI2)

Índice Tasselled Cap de humedad

Fuentes de datos entre el estado de referencia y el estado modificado para una posterior comparación cuantitativa

2. Regulación del clima 3. Prevención de desastres 4. Regulación del agua 5. Retención de suelos 6. Regulación de Nutrientes 7. Polinización 8. Control Biológico

Suposiciones: Se parte de considerar que las coberturas vegetales son un buen indicador entre dos estados, y que será la variación cuantitativa en el área la que permitirá definir la pérdida o ganancia en las funciones: Regulación de Gases asociadas al efecto invernadero, si la cobertura

disminuye se supone que la cobertura anterior fue deteriorada que por lo tanto el CO2 entrapado en ellas pudo ser liberado. Esto no es necesariamente cierto, ya que procesos de explotación racional de los bosques pueden permitir su uso en construcción o insumos humanos sin liberación de carbón, y la cobertura de reemplazo puede cumplir una función más activa en la captura de CO2, ya que un bosque en crecimiento consume mas carbono que uno maduro. En la determinación de esta función es de gran ayuda, cuando no existen estudios profundos de captura de CO2, el índice de valor verde (GVI de su sigla en inglés) el cual puede ser obtenido del análisis de imágenes de satélite multiespectrales, como por ejemplo: Landsat, Ikonos y Spot (Ver Anexo II)

Regulación del clima, se supone que la disminución de la cobertura vegetal afecta negativamente la regulación del clima, por lo tanto la obtención de un indicador de esta cobertura puede ser un buen indicador de esta variable, en este caso se utilizo el índice verdor obtenido de una imagen Landsat .

Prevención de desastres, retención de suelos y regulación del agua, se supone que la disminución en área de las coberturas vegetales más robustas (Bosques y rastrojos) afectan negativamente el área de análisis, esto guarda relación con los procesos que suceden en una cuenca ya que las masas vegetales cumplen un papel fundamental en la reducción del arrastre provocado por las aguas y

2 El índice de vegetación corresponde a un algoritmo que a través de la combinación de los registros entre el infrarrojo y el rojo permite obtener una medida cuantitativa de la vegetación presente (Ver Anexo II)

Page 18: ANEXOS - Universidad Nacional De Colombia · 8. procedimiento para la determinaciÓn del cambio en una capa temÁtica para dos aÑos de referencia..... 37 10. metodologÍa mesmis

18

en la regulación del tiempo de transito de las escorrentías superficiales y subsuperficiales.

Regulación de nutrientes, polinización y control biológico, se parte de la suposición que las diferentes coberturas vegetales presentes en el estado de referencia se encuentran en equilibrio y que ya existe una dinámica consolidada de los flujos de energía, masa e información entre ellas, luego cualquier modificación inducirá un desbalance en esta dinámica.

Se omitieron las funciones formación de suelos y tratamiento de desechos, suponiendo su efecto despreciable ya que ellas se desarrollan en periodos muy largos, adicional a esto la información requerida para su obtención escapa a la mayoría de los estudios ambientales.

Funciones de hábitat

Función Fuente Proceso de análisis Resultados esperados

11. Funciones de Refugio

Coberturas vegetales

Esta fuente puede ser obtenida de un mapa de coberturas actualizado o a partir de imágenes de satélite, utilizando: Clasificación de coberturas, Índices de vegetación (GVI), e Índice Tasselled Cap de Verdor

Fuentes de datos entre el estado de referencia y el estado modificado para una posterior comparación cuantitativa

12. Funciones de Criadero

Suposiciones: en ambas se parte de la suposición que a coberturas vegetales más densas y robustas, aumentará la prestación de servicios de refugio y criadero para especies silvestres. Funciones de Producción

Función Fuente Proceso de análisis Resultados esperados

13. Alimento Usos del suelo Inventarios de fauna y flora Redes hídricas

Estas fuentes puede ser obtenida de un mapa de coberturas actualizado e inventarios y zonificaciones apoyadas en trabajo de campo, las magnitudes zonales serán procesadas en relación a las áreas, mientras que las lineales (ríos) serán procesadas con relación a su densidad.

Fuentes de datos entre el estado de referencia y el estado modificado para una posterior comparación cuantitativa

14. Materias primas

Suposiciones: Se supone que la obtención de materiales crudos y alimentos están ligados a

formas tradicionales de explotación como la caza, la pesca y la utilización de maderas y forrajes, por lo tanto ellas se asocian a las coberturas existentes.

Los recursos genéticos, médicos y ornamentales, se omiten ya que no existen inventarios adecuados ni profundos en nuestro país que permitan introducir información objetiva en la evaluación de estas variables.

Page 19: ANEXOS - Universidad Nacional De Colombia · 8. procedimiento para la determinaciÓn del cambio en una capa temÁtica para dos aÑos de referencia..... 37 10. metodologÍa mesmis

19

Funciones de Información

Función Fuente Proceso de análisis Resultados esperados 15. Recreación Uso potencial

del suelo Coberturas Vegetales Redes hídricas Inventarios antropológicos

A partir de las fuentes de información se “aíslan” aquellas zonas en las cuales se identifican potenciales turísticos, históricos ó antropológicos, utilizando operaciones de conjuntos y lógica booleana

Fuentes de datos entre el estado de referencia y el estado modificado para una posterior comparación cuantitativa

16. Información espiritual e histórica

Suposiciones: Se omiten las funciones estéticas, de información cultural y artística y de

ciencia y educación, dado que su valoración puede exigir estudios que superan los alcances de cualquier evaluación de impactos ambientales.

Funciones de Transporte/Hábitat

Función Fuente Proceso de análisis Resultados esperados

17. Habitación Uso potencial del suelo Uso actual del suelo

A partir de las fuentes de información se Aplican procesos de análisis utilizando álgebra de mapas

Fuentes de datos entre el estado de referencia y el estado modificado para una posterior comparación cuantitativa

18. Cultivos

19. Conversión de Energía

Uso actual del suelo Coberturas Vegetales

20. Minería Geología 21. Disposición de residuos

Geología Uso Potencial Información de Suelos

22. Transporte Vías 23. Turismo Uso potencial del

suelo Coberturas Vegetales

Fase 3. Establecimiento de las funciones asociadas al capital natural del cual ellas surgen. Se busca aquí desarrollar un modelo espacial integrado de las diferentes capas de información obtenidas en la Fase 2 como preámbulo al análisis e identificación del CNC. Las actividades involucradas son: 1. Diseño de las redes de impactos producidas por un proyecto de desarrollo y/o

cambio de uso. 2. Determinación de la dimensión espacio-temporal de cada impacto a través de

la valoración de los factores de tensión sobre el ecosistema.

Page 20: ANEXOS - Universidad Nacional De Colombia · 8. procedimiento para la determinaciÓn del cambio en una capa temÁtica para dos aÑos de referencia..... 37 10. metodologÍa mesmis

20

3. Desarrollo de un esquema de superficies de costo para las variables y elementos bajo análisis.

Estos procesos se desarrollan a través de técnicas de análisis espacial donde se combinan las fuentes de información a través de análisis basados en operaciones de conjuntos (intersección y unión) y álgebra de mapas (operaciones aritméticas y booleanas con matrices). Este análisis es ilustrado en la Figura 8, en ella las relaciones son mostradas a través de líneas que indican las operaciones espaciales ejecutadas sobre las diferentes fuentes de información (Ver números que acompañan los cuadros resultados). En esta tarea se utilizó la aplicación Model Builder del software SIG ArcGis 9.0, los resultados obtenidos agrupados por funciones fueron:

Page 21: ANEXOS - Universidad Nacional De Colombia · 8. procedimiento para la determinaciÓn del cambio en una capa temÁtica para dos aÑos de referencia..... 37 10. metodologÍa mesmis

21

Modelo para el cálculo de las funciones de asociadas al CNC (1) El Potencial de Hábitats toma como fuente de datos las función verdor calculada a partir de un modelo Taselled Cap obtenido de imágenes Lansat, considerando que la densidad y el estado de salud de la vegetación aportan a las especies silvestres las condiciones de protección, alimento y refugio requeridas

(1)

(2)

(3)

(4)

(6)

(5)

(7) (9)

(8)

(10)

(11)

(12)

(13)

(14)

(15)

(16)

Page 22: ANEXOS - Universidad Nacional De Colombia · 8. procedimiento para la determinaciÓn del cambio en una capa temÁtica para dos aÑos de referencia..... 37 10. metodologÍa mesmis

22

para su normal desarrollo, a partir de allí se reclasifica esta fuente en dos funciones principales (refugio y criadero), ambas en una escala cualitativa de 1-9, otorgando un menor valor a las coberturas descubiertas y poco densas y un mayor valor al caso contrario. (2) El Potencial de Nutrientes toma como fuente de datos la misma función verdor considerando que los ciclos de nutrientes están en equilibrio en la región de estudio, en este caso el clasificador en la escala 1-9 se realiza para intervalos iguales de la función original, ya que por ejemplo una zona de pastos, que puede no ser un buen refugio para especies silvestres, puede contribuir en mayor medida a la fijación de nutrientes como por ejemplo el nitrógeno. (3) El Potencial de Regulación de aguas toma como fuente de datos la función humedad calculada a partir de un modelo Taselled Cap, ya que este indicador tiene una alta correlación con el agua retenida por la vegetación y los suelos en la zona radicular. La escala de clasificación se establece entre 1y 9 de acuerdo a los valores originales de la fuente de datos. (4) El Potencial de Regulación de Gases toma como fuente de datos el índice de vegetación normalizado (NDVI), el cuál tiene como ventaja, e inconveniente, que no responde a ninguna variable concreta sino a una amalgama de factores (cobertura, estado fenológico, estado fitosanitario) sin embargo para comparaciones temporales de una misma zona permite obtener estimaciones de variables tales como el índice de área foliar, flujo neto de CO2, radiación fotosintéticamente activa absorbida por la planta y productividad neta de la vegetación, etc, por tal motivo es posible inferir que a mayor valor mayor uso de CO2, lo cual se refleja en el clasificador el cual asume una escala de 1 a 9. (5), (6), (7) los potenciales de polinización, regulación del clima y control biológico usan como fuente de información la coberturas existentes en el estado de referencia suponiendo que ellos están en equilibrio, la asignación de las valores del clasificador debe hacerse teniendo en cuenta el role de la cobertura en: la atracción y flujo de polinizadores naturales y el mantenimiento de las cadenas tróficas (asignación de pesos por biólogos, entomólogos, agrónomos conocedores del tema) y el role de ellas en el mantenimiento del clima (asignación de pesos subjetiva de acuerdo a la continuidad del estado actual). (8) El potencial de retención de suelos asume una relación sencilla y inversa entre el papel de las coberturas en la retención de suelos de acuerdo a la pendiente, así a mayor pendiente y menor cobertura vegetal mayor será la perdida de suelos. (9) El potencial de materias primas toma como fuente las coberturas vegetales otorgando una ponderación a los subfactores de acuerdo al potencial de éstas en la provisión de materiales para la construcción y forrajes para las especies domésticas.

Page 23: ANEXOS - Universidad Nacional De Colombia · 8. procedimiento para la determinaciÓn del cambio en una capa temÁtica para dos aÑos de referencia..... 37 10. metodologÍa mesmis

23

(10) El potencial para vivienda se realiza con un razonamiento similar al potencial de retención de suelos, pero en este caso la regla de decisión involucra la declaración a menores pendientes y coberturas vegetales de menor valor, mayor será el potencial de vivienda, se asume que áreas boscosas y de altas pendientes (>20°) el área está restringida para ese uso. (11), (12) y (13) Los potenciales de producción de energía, cultivos y turismo toman como fuente de datos el mapa de coberturas otorgando mayores valores a aquellos que muestren mayor potencial en cuanto a la producción en los ítems respectivos, es de aclarar que la fuente de datos ideal será el mapa de usos potenciales, asociado a los planes de ordenamiento y desarrollo regionales. (14) El Potencial minero toma como fuente de datos la geología y la caracterización de los contenidos minerales de los sustratos, clasificándolos de acuerdo a su interés económico. (15) El potencial de transporte toma como fuente de datos las vías existentes en el instante de referencia, realizando una operación de densidad vial para la zona de estudio, así a mayor densidad mayor valor del clasificador. (16) El potencial de residuos se desarrolla utilizando una relación entre la distancia a centros poblados, características del sustrato y coberturas, de tal forma que a distancias mayores de 300 m de los centros poblados, sustrato arcilloso (permeabilidades bajas) y coberturas sin valor ecológico o económico, mayor será este potencial. Es de aclarar que ya este aspecto esta reglamentado y un modelo de mayor complejidad requeriría calcular otros factores como la pendiente, la distancia a aeropuertos, la distancia a centros productores y el espesor del horizonte de suelos, entre otros. Fase 4. Preparación de las matrices de impacto. En esta fase se busca determinar los resultados intermedios que permitirán desarrollar una evaluación de las funciones ambientales críticas, requiere determinar las diferencias entre el estado actual y el estado de referencia. Dado que el estado actual fue determinado en la Fase 3 (en t=0), es necesario determinar claramente la ubicación temporal del estado de referencia teniendo en cuenta:

Page 24: ANEXOS - Universidad Nacional De Colombia · 8. procedimiento para la determinaciÓn del cambio en una capa temÁtica para dos aÑos de referencia..... 37 10. metodologÍa mesmis

24

Determinación de los estados de referencia para la determinación de impactos Estado Características Fuente Ejemplo

Anterior conocido (t=t0 –tx)

Pertenece a un estado de referencia del pasado el cual se reconoce como mejor y/o aceptable por parte de los actores

Mapas de uso y cobertura en tx Inventarios de biológicos y de características socio-económicas Imágenes de satélite y fotografías aéreas en tx

Desarrollo petrolero en Arauca, las condiciones anteriores bióticas, económicas y sociales son conocidas y se encuentran mapificadas

Anterior desconocido (t=t0 –tx)

Pertenece a un estado de referencia que no fue identificado o caracterizado, pero que se supone a partir del deterioro de las condiciones actuales.

Mapas de uso potencial Caracterización de condiciones biofísicas y ecológicas de escenarios similares. Caracterización de factores de deterioro ambiental.

Desarrollo cafetero en Colombia, las condiciones bióticas, económicas y sociales son poco conocidas y no se encuentran mapificadas

Futuro Desconocido (t=t0 + tx)

Pertenece a un estado futuro que se generará a partir de la introducción de un proyecto de desarrollo o explotación de cualquier tipo

Mapas de evaluación de impactos ambientales Zonificación del Plan de Manejo Ambiental Fuentes de datos de condiciones actuales

Cambios de uso en cualquier región con la introducción de nuevos proyectos, por ejemplo explotaciones petroleras

Futuro Conocido (t= t0 + tx)

Pertenece a un estado futuro que se generará a partir de un plan concertado de ordenamiento ambiental territorial, en él los escenarios estarán mapificados de acuerdo a la aspiración colectiva y desarrollo de las fases y los planes parciales

Zonificación del Plan de ordenamiento ambiental territorial Fuentes de datos de condiciones actuales

Caso Falkirk

Una vez determinado el estado de referencia se procede al calculo de las funciones asociadas al CNC, usando el mismo modelo representado en la Figura 8, teniendo en cuenta que las fuentes de datos corresponderán a aquellas medidas o diseñadas para t= tx. Posteriormente, y dado que cada uno de los resultados de las funciones agregadas es representado por una matriz en la cual cada celda tiene una ubicación específica en el espacio geográfico, se realizan operaciones aritméticas para encontrar donde se presenta pérdida, mantenimiento o ganancia, así se obtendrán resultados representados por mapas con las siguientes características:

Page 25: ANEXOS - Universidad Nacional De Colombia · 8. procedimiento para la determinaciÓn del cambio en una capa temÁtica para dos aÑos de referencia..... 37 10. metodologÍa mesmis

25

Operación Estado en Tiempo Resultado Estado CNC

t0 tx

Resta Mayor Menor >0 Aumenta Igual Igual 0 Permanece

Menor Mayor <0 Disminuye División Mayor Menor >1 Aumenta

Igual Igual 1 Permanece Menor Mayor <1 Disminuye

Este fase dará como resultado la expresión espacial de las presiones que exceden la capacidad de carga y por tanto el estado cualitativo del CNC. Fase 5. Derivación de los estándares de sostenibilidad Dado que la obtención de un modelo que permitiese valorar el CNC requiere el desarrollo de nuevos modelos y estudios socioeconómicos y físico-bióticos de gran profundidad y complejidad, estas fases se dejan enunciadas para desarrollos e implementaciones posteriores La identificación de estos estandáres de sostenibilidad involucra: La construcción de la línea de sostenibilidad base. La predicción multiescalar de las perturbaciones naturales y antrópicas a través

del análisis jerárquico de los sistemas involucrados. Las cuales consisten en funciones de agregación espacial de datos modelados a partir de fuentes discretas en diferentes escalas

Fase 6. Comparación del estándar de sostenibilidad con el estado actual Cuando es posible identificar los estándares de sostenibilidad, se procede a calcular la distancia de la sostenibilidad (SGAPs), a través del cálculo de la distancia en una función objetivo para cada una de las funciones. Fase 7. Descripción de la aspiración económica y social que sitúa la función medio ambiental bajo amenaza o presión. Requiere el desarrollo de estudios de planeación ambiental territorial con el concurso y concertación con los habitantes y los decisores de las políticas territoriales. El resultado son mapas que representan el escenario de máxima aspiración Fase 8. Aplicación de herramientas de análisis-decisión tales como análisis multicriterio, que permiten sopesar los diferentes impactos sobre una escala común, posibilitando además conocer las implicaciones de la aplicación del principio de sostenibilidad fuerte.

Page 26: ANEXOS - Universidad Nacional De Colombia · 8. procedimiento para la determinaciÓn del cambio en una capa temÁtica para dos aÑos de referencia..... 37 10. metodologÍa mesmis

26

4. APTITUD DE LAS TIERRAS PARA USOS POTENCIALES GENERALES La agrupación de los suelos, de acuerdo a su capacidad de uso y manejo utilizando el sistema de las clases y subclases agrológicas (IGAC, 1983), permitió señalar y delimitar, en términos generales, los suelos con vocación agrícola (clases y subclases IIIs y IVs), ganadera (IVh), para cobertura vegetal permanente (IVe, VIe, VIIs y VIIe) y para conservación y/o recuperación de la naturaleza (clase VIII). Esta evaluación constituye la base fundamental para definir la aptitud potencial de las tierras de la Zona estudiada para usos generales tal como lo requiere CORNARE para el desarrollo de sus actividades de ordenamiento regional, asistencia técnica y transferencia tecnológica en la región.

Tierras para Agricultura (a) Agricultura con Cultivos Limpios (ACL) Las tierras aptas para cultivos limpios, que son los que requieren siembras y desyerbas frecuentes que implican laboreo y remoción del suelo y en las cuales este permanece expuesto la mayor parte del año, corresponden a las clases IIIs y IVs, pero se diferencian entre si en el grado de intensidad de las prácticas de conservación de suelos que se deben ejecutar para la conservación del recurso y para el logro del desarrollo sostenible. Cultivos Limpios con Prácticas Ligeras de Conservación de Suelos (ACLl) Esta Unidad está conformada por las tierras de la clase III, subclase s, cuyas condiciones topográficas suaves, con pendientes que no superan el 12%, le confieren muy poca susceptibilidad al deterioro por agentes erosivos. Para la siembra exitosa de cultivos limpios se requiere mejorar la fertilidad de los suelos aplicando fertilizantes y abonos orgánicos y manejar eficientemente el problema de la acidez, seleccionando variedades de plantas que la toleren y/o agregando cal. La gama de cultivos recomendables está conformada por papa (común y criolla), maíz, frijol, calabaza, arracacha, ahuyama, cidroyota y hortalizas (repollo, remolacha, zanahoria, coliflor, habichuela, rabanitos, lechuga y cilantro), en el piso térmico frío. En la franja de clima medio se pueden cultivar, además, tomate, pepino cohombro, piña y pimentón. Las prácticas de conservación de suelos que se deben llevar a efecto en las tierras de la unidad son las culturales simples (rotaciones de cultivos, abonos verdes, adición de compost, siembras en contorno), complementadas con prácticas agronómicas para incrementar la producción (uso de semillas, mejoradas, aplicación de fertilizante y correctivos químicos del suelo y control de plagas y enfermedades).

Page 27: ANEXOS - Universidad Nacional De Colombia · 8. procedimiento para la determinaciÓn del cambio en una capa temÁtica para dos aÑos de referencia..... 37 10. metodologÍa mesmis

27

Cultivos Limpios con Prácticas Intensivas de Conservación de Suelos (ACLi) Corresponden a esta agrupación las tierras de la clase IV, subclase s, las cuales son más vulnerables ante las fuerzas erosivas porque las pendientes llegan hasta un 25%. En estas condiciones la siembra de cultivos limpios debe hacerse ejecutando prácticas de conservación tales como siembras en contorno, barreras vivas, coberturas muertas, cultivos en franjas y uso permanente de materia orgánica para mejorar la fertilidad del suelo y la estructura del mismo. Los cultivos recomendables y las prácticas agronómicas para desarrollarlos son los mismos que se anotaron en la subdivisión anterior.

Tierras para Ganadería (g) El tipo de ganadería al que se hace referencia en esta agrupación es aquel en el cual el ganado permanece en pastoreo y, por lo tanto, requiere tierras con aptitud para este tipo de actividad. La ganadería intensiva, particularmente aquella dedicada a la producción de leche, puede ubicarse en terrenos con vocación agrícola a condición de que sus rendimientos, en términos económicos y ambientales, sean similares o mayores que aquellos producidos por la agricultura. Pastoreo (GPA) Este uso no requiere la remosión frecuente de la tierra, ni la deja desprovista de una cobertura vegetal protectora en ningún momento, pero en ciertas épocas tiene que soportar sobre carga de animales por lo que se pueden generar procesos de deterioro. Si esto sucede en las estaciones de mayor humedad, el fenómeno erosivo se acelera. Los pastos que producen buenos resultados en la región son el kikuyo, los rye grases, el imperial y el king grass; estos dos últimos se utilizan como pastos de corte. De hecho, la ganadería en libre pastoreo ha ocasionado erosión en la región cuyas marcas más evidentes son las terracetas denominadas, en este caso, "patas de vaca". En este sentido es necesario tener en cuenta que los suelos derivados de cenizas volcánicas tienen, en condiciones similares de pendiente y profundidad efectiva una vulnerabilidad mayor que la de los suelos originados a partir de otros materiales litológicos y, por lo tanto, el pastoreo debe ser hecho con las más rigurosas medidas de conservación entre los cuales se cuenta el control al sobrepastoreo, el manejo eficiente de las praderas (abonamiento, fertilización, riego, renovación oportuna, control fitosanitario, mezcla de gramíneas con leguminosas) y la eliminación de capas compactas y de marcas de pisoteo en condiciones de exceso de humedad en el suelo, con instrumentos de labranza mecanizada. Las tierras aptas para pastoreo son aquellas pertenecientes a la clase IV, subclase h a condición de que se ejecuten obras mínimas de drenaje.

Page 28: ANEXOS - Universidad Nacional De Colombia · 8. procedimiento para la determinaciÓn del cambio en una capa temÁtica para dos aÑos de referencia..... 37 10. metodologÍa mesmis

28

Tierras que Requieren Cobertura Vegetal Permanente (b) La susceptibilidad de los suelos al deterioro, por las características particulares heredadas del material volcánico (cenizas) y por las condiciones del relieve (lomerío y montaña) con pendientes fuertes en áreas extensas continuas o en sectores que alternan, en un patrón complejo, con zonas de topografía suave, hace que se necesite establecer sistemas de manejo que conduzcan a proteger permanentemente el suelo en las partes más vulnerables del terreno. Esto se logra, idealmente, conservando el bosque nativo y en los sitios en que este ha desaparecido, reforestando y/o estableciendo sistemas en los que los componentes agrícola, pastoril y silvícola se cambian, en diferentes formas, proporciones y rotaciones. Agricultura con Cultivos Semi- Limpios (ACS) Estos cultivos, aunque son de período vegetativo largo (vgr: árboles frutales, café sin sombrío, plátano) ofrecen protección baja contra la erosión porque requieren labores y remosión del suelo en la fase de establecimiento y limpias poco severas; por esta razón se deben ubicar en las tierras de la clase IV subclase e y en la clase VI, subclase s (seleccionando las áreas cuyas pendientes se acerquen más al límite inferior de estas clases que es el 25%) y siempre y cuando se ejecuten prácticas culturales intensas de conservación (siembras en contorno, barreras vivas, coberturas muertas y uso intensivo del abonamiento orgánico en todas sus formas), complementadas con obras de desvío de aguas de escorrentía (zanjillas, canales). La gama de cultivos semilimpios que se pueden recomendar en el área de estudio no es muy amplia en el caso del piso térmico frío (frutales: peros, manzanos, duraznos, brevos, feijoas, tomate de árbol), aguacate, mora y flores. En la zona de clima medio se recomienda plátano, banano y cítricos (naranjo, limón, mandarino). Agricultura con Cultivos Densos (ACD) Debido a su sistema radicular, al macollamiento y a que no requieren la remosión frecuente de la tierra porque ésta sólo se lleva a efecto en la fase de establecimiento del cultivo, las plantaciones densas (pastos de corte, caña panelera, bambú, guadua) constituyen una buena cobertura vegetal protectora por lo que se deben ubicar en las tierras de la clase IV subclase e y en las de clase VI, subclases s y e. Los cultivos densos se deben llevar a efecto con suficiente abonamiento orgánico, evitando el uso del azadón, desviando las aguas de escorrentía y utilizando técnicas agronómicas para incrementar la producción. Cultivos Silvo - Agrícolas (BSA) Consiste este sistema protector en una combinación de árboles con cultivos permanentes como el café y transitorios como maíz, frijol, yuca, etc. En el cinturón térmico frío se pueden diseñar sistemas de producción en los que los cultivos semilimpios se siembran entre fajas amplias de pasto (imperial, king gras) para evitar pérdidas de suelo por ecorrentía. Dicho de otra manera, el tipo de utilización de la

Page 29: ANEXOS - Universidad Nacional De Colombia · 8. procedimiento para la determinaciÓn del cambio en una capa temÁtica para dos aÑos de referencia..... 37 10. metodologÍa mesmis

29

tierra armoniza la agricultura y los árboles permitiendo la siembra, la labranza y la recolección de la cosecha en ciertas áreas las cuales se quedan desprovistas de vegetación durante períodos generalmente cortos, en medio de las áreas cubiertas con árboles en forma permanente. En las zonas cultivadas hay remosión frecuente de la tierra, como es obvio. Los cultivos silvo-agrícolas se deben implantar en las tierras de la clase VI, subclase s y e. Cultivos Agro - Silvo - Pastoriles (BAS) Este sistema tiene un componente más que el anterior porque se introducen áreas con pastos y forrajes como cobertura para el sostenimiento del ganado. En síntesis, en este modelo protector se armonizan la agricultura, los árboles y los pastos permitiendo la labranza, la siembra y la recolección de la cosecha en áreas seleccionadas y por períodos largos como en el caso del pastoreo, dentro de los cultivos (generalmente permanentes: frutales) y entre los árboles, pero sin dejar la tierra desprovista de vegetación. En el cinturón térmico medio se encuentran las mejores posibilidades para desarrollar estos sistemas combinados de tres componentes (vgr: cítricos - pastos - nogal cafetero; tomate de árbol - pastos-eucaliptos; bambú- pastos frutales varios). Los sistemas agro - silvo - pastoriles son un excelente medio de protección de las tierras de la Clase VI, subclase s y e. Cultivos Silvo - Pastoriles (BSP) Consiste este sistema en la combinación de árboles con pastos y forrajes lo cual asegura una cobertura vegetal protectora permanente ya que no se requiere remover frecuente ni continuamente la tierra. Las áreas para pastoreo se deben seleccionar en los sectores menos pendientes de las unidades agrológicas aptas para este sistema combinado; el pastoreo puede ser permanente o rotativo dentro y entre los árboles. Algunos ejemplos de sistemas silvo-pastoriles son: pasto - nogal cafetero; pasto - eucalipto y pasto - árboles frutales de porte alto (guamos, aguacate). Las tierras aptas para el sistema silvo - pastoril son aquellas de la Clase VI, subclases s y e, y de la Clase VII, subclase s.

Page 30: ANEXOS - Universidad Nacional De Colombia · 8. procedimiento para la determinaciÓn del cambio en una capa temÁtica para dos aÑos de referencia..... 37 10. metodologÍa mesmis

30

Plantaciones Productoras (BPU) Se incluyen dentro de esta unidad de uso las plantaciones de árboles nativos y/o introducidos que se siembran con fines comerciales y, por lo tanto, hay períodos relativamente cortos en los cuales se hace aprovechamiento o entresaca que deja áreas determinadas desprovistas de cobertura vegetal; sin embargo, en estos lapsos la tierra está protegida por las raíces, los tocones de los árboles y el sotobosque hasta que la nueva plantación comienza a crecer y a desarrollarse. Las tierras aptas para plantaciones forestales productoras son las de la Clase IV, subclase s y e. Los árboles recomendados son las distintas variedades de pinos, cipreses, eucaliptus y acacias entre las especies exóticas que se adaptan muy bien en las condiciones ecológicas de la zona, particularmente en el piso térmico frío muy húmedo; para el clima medio existen mayores posibilidades de reforestación con especies nativas que para el frío; entre estas figuran el nogal cafetero, el yarumo y el guamo, entre otras. Plantaciones Productoras - Protectoras (BPC) Este tipo de cobertura permanente está constituida por plantaciones heterogéneas de árboles nativos y/o introducidos (pinos, cipreses, eucaliptos, acacias), cuyas tasas de crecimiento y valor son diferentes. La cobertura ofrece protección continua a la tierra por la combinación de árboles y sotobosque, aún en los períodos relativamente cortos en los que se ejecuta tala selectiva que deja desprovistas de árboles pequeñas áreas. Esta clase de uso no remueve en forma continua y frecuente la tierra. La protección que le ofrece a los suelos la plantación la hace especialmente útil para el aprovechamiento con conservación de las tierras de las clases agrológicas VI y VII, subclases s y e. En este sentido la diferencia con la unidad anterior radica en el menor riesgo de deterioro que existe con este sistema de cobertura y uso de la tierra. Plantaciones Protectoras (BPP) Este sistema de máxima protección al suelo está conformado por los bosques naturales primarios existentes en la región incluyendo pequeños relictos de los mismos. Las plantaciones protectoras no permiten la remosión de la tierra, ni la eliminación de la cobertura vegetal por períodos largos a excepción de las pequeñas áreas de enriquecimiento o aprovechamiento. Por las razones anteriores, este tipo de uso es el ideal para proteger las tierras de la clase VII, subclase e y las de la clase VIII, cuando tienen el bosque primario. Tierras para Conservación y/o Recuperación de La Naturaleza (c) Se trata de áreas alrededor de los nacimientos de agua, santuarios de fauna, bancos genéticos, parques naturales, zonas de belleza escénica excepcional, áreas declaradas de reserva forestal protectora que existen en la Zona (ejemplo: cerro El Capiro, parque de Piedras Blancas, cuencas de captación de agua para los

Page 31: ANEXOS - Universidad Nacional De Colombia · 8. procedimiento para la determinaciÓn del cambio en una capa temÁtica para dos aÑos de referencia..... 37 10. metodologÍa mesmis

31

embalses). En este tipo de utilización de la tierra no se permite intervención alguna sobre el bosque, especialmente en lo relacionado con el aprovechamiento de madera comercializable; estas áreas deben protegerse y conservarse en su estado natural, permitiendo su recuperación espontánea y/o el enriquecimiento, para lo cual se les debe someter a un manejo especial controlado. De acuerdo a las circunstancias anotadas, a este uso se deben dedicar las tierras de las clases VI, VII y VIII que poseen bosque y que están en áreas de protección de aguas, fauna y flora y todas aquellas que, por normatividad, hacen parte del área declarada como de Manejo Especial. En la siguiente Tabla aparecen resumidos los usos potenciales del suelo y su relación con las clases y subclases de tierras, que conforman la región estudiada.

Usos Generales Símbolo Clase Subclase

Tierras para Agricultura

- Cultivos limpios con prácticas ligeras de conservación A C L i III s de conservación de suelos

- Cultivos limpios con prácticas intensivas de conservación A C L i IV s

Tierras para Ganadería

- Pastoreo G P A IV h

Tierras que requieren Cobertura Vegetal Permanente IV e- Cultivos Semilimpios A C S VI s

- Cultivos Densos A C D VI es, e

- Cultivos Silvo - agrícolas B S A VI s, e

- Cultivos Agro-silvo-pastoriles B A S VI s, e

- Cultivos Silvo-pastoriles B S P VI s, eVII s

- Plantación Productora B P U VI s, e

- Plantación Productora - Protectora B P C VI s, eVII s, e

- Plantación Protectora B P P VII e

Tierras para la Conservación y/o Recuperación de VI * s, eLa Naturaleza VII * s, e- Conservación, protección y/o manejo especial C P E VIII

* En las áreas que poseen bosque y en las que es necesario protreger agua, flora y fauna.

Clasificacion Agrológica

CUADRO No. 10

USOS POTENCIALES GENERALES Y CLASES DE TIERRAS

Page 32: ANEXOS - Universidad Nacional De Colombia · 8. procedimiento para la determinaciÓn del cambio en una capa temÁtica para dos aÑos de referencia..... 37 10. metodologÍa mesmis

32

5. FOTOS RECUPERACIÓN DE TALUDES

Page 33: ANEXOS - Universidad Nacional De Colombia · 8. procedimiento para la determinaciÓn del cambio en una capa temÁtica para dos aÑos de referencia..... 37 10. metodologÍa mesmis

33

6. FOTOS RECUPERACIÓN DE LA LLANURA DE INUNDACIÓN DE LA QUEBRADA LA MARINILLA

Tramo entre puentes La Feria y La Colchonera Antes Después

Sector aguas debajo del puente La Ramada Antes: Represamiento de basuras por árboles caídos Después: Limpieza de tramo de cauce

Fuente: CORNARE

Page 34: ANEXOS - Universidad Nacional De Colombia · 8. procedimiento para la determinaciÓn del cambio en una capa temÁtica para dos aÑos de referencia..... 37 10. metodologÍa mesmis

34

7. CLASIFICACIÓN DE LAS FUNCIONES DE LOS ECOSISTEMAS

FUNCIONES DE REGULACION

Mantenimiento de funciones esenciales y sistemas de soporte a la vida

1. Regulación de gases Role del ecosistema en los ciclos biogeoquímicos (ej: balance CO2/O2, capa de ozono, etc)

Protección rayos ultravioletas por el O3 (prevención de enfermedades)

Mantenimiento de la calidad de aire (bien)

Influencia sobre el clima 2. Regulación del clima Influencia de las coberturas

y los procesos biológicos sobre el clima

Mantenimiento de un clima favorable (temperatura, precipitaciones, etc) para la salud, cultivos, habitación

3. Prevención de desastres

Influencia de los ecosistemas en los desastre

Protección contra tormentas Protección contra avenidas

torrenciales 4. Regulación del agua Role de las coberturas

vegetales en la escorrentía y descarga a los ríos

Irrigación y drenaje natural, légamo

5. Abastecimiento de agua

Filtrado, retención y almacenamiento de agua fresca (por ejemplo en acuíferos)

Provisión de agua para consumo (domestico, irrigación y uso industrial).

6. Retención de suelos Role de la vegetación y biota asociada a la retención de suelos

Mantenimiento de tierras cultivables

Prevención de daños por erosión/enfangamiento

7. Formación de suelos Meteorización de la roca, acumulación de materia orgánica

Mantenimiento de tierras cultivables

Mantenimiento de la producción natural de los suelos

8. Regulación de Nutrientes

Role de la biota en el almacenamiento y reciclajes de nutrientes

Mantenimiento de la salud de los suelos y productividad de los ecosistemas

9. Tratamiento de desechos

Role de la vegetación y la biota en la remoción y rompimiento de nutrientes y compuestos xenicos

Control de la polución / destoxificación

Filtrado de partículas de polvo (calidad del aire)

Disminución de la polución por ruido

10. Polinización Role de la biota en el movimiento de gametos florales

Polinización de especies silvestres

Polinización de cosechas 11. Control Biológico Control de plagas a través

de las relaciones tróficas Control de pestes y

enfermedades Reducción de herbívoros que

dañan las cosechas FUNCIONES DE HABITAT

Provisión de hábitat para especies animales y vegetales silvestres

12. Funciones de Refugio Espacio habitable para especies animales y vegetales silvestres

Mantenimiento de la diversidad biológica y genética

Page 35: ANEXOS - Universidad Nacional De Colombia · 8. procedimiento para la determinaciÓn del cambio en una capa temÁtica para dos aÑos de referencia..... 37 10. metodologÍa mesmis

35

13. Funciones de Criadero Hábitats disponibles para reproducción

Mantenimiento de especies comercialmente explotables

FUNCIONES DE PRODUCCIÓN

Provisión de recursos naturales

14. Alimento Conversión de energía solar en plantas y animales comestibles

Pesca, caza, frutas Agricultura y acuicultura de

subsistencia a pequeña escala 15. Materiales primas Conversión de energía

solar en biomasa para uso humano

Construcción y manufactura (madera, pieles, etc)

Combustible y energía (madera, materia orgánica)

Forraje y fertilizantes (krill, hojas) 16. Recursos Genéticos Material genético en plantas

y animales silvestres Mejora de la resistencia de las

cosechas a los patógenos y a los parásitos

Otras aplicaciones 17. Recursos Médicos Variedad de sustancias

bioquímicas y otras aplicaciones medicinales de la biota natural

Aplicaciones farmacéuticas Modelos químicos Organismos de ensayos y

laboratorio 18. Recursos ornamentales Variedad de la biota con

usos ornamentales (potenciales)

Recursos para la moda, artesanía, joyería, animales domésticos, decoración y recuerdos (ej:. pieles, plumas, orquídeas, mariposas, pescados de acuario, etc.)

FUNCIONES DE INFORMACION

Provisión de opciones y oportunidades para el desarrollo cognitivo

19. Información estética Características atractivas del paisaje

Disfrute paisajístico (atractivos escénicos.)

20. Recreación Variedad paisajística con potencial recreacional

Ecoturismo, estudio y disfrute de la naturaleza

21. Información Cultural y Artística

Variedad en las características naturales con valor cultural y artístico

Uso de la naturaleza como motivo en libros, películas, pintura, arquitectura, publicidad, folklore, símbolos nacionales, etc

22. Información espiritual e histórica

Variedad en las características naturales con valor espiritual e histórico

Uso de la naturaleza para los propósitos religiosos o históricos (valores asociados a la herencia)

23. Ciencia y educación Variedad natural con valor científico y educativo

Uso de los sistemas naturales para en procesos de aprendizaje, etc..

Uso de la naturaleza en investigación científica

FUNCIONES DE SOPORTE/TRANSPORTE

Abastecimiento de un substrato o medio conveniente para las actividades y la infraestructura humana

24. Habitación Dependiendo de los tipos de uso se presentan diferentes requerimientos en las condiciones ambientales, por ejemplo:

Espacio habitable en el rango de pequeños asentamientos hasta áreas urbanas

25. Cultivos Alimento y materias primas para actividades agraria y pecuarias

Page 36: ANEXOS - Universidad Nacional De Colombia · 8. procedimiento para la determinaciÓn del cambio en una capa temÁtica para dos aÑos de referencia..... 37 10. metodologÍa mesmis

36

26. Conversión de Energía estabilidad y fertilidad de suelos, calidad de aire y agua, topografía, clima, geología, etc.

Insumos energéticos (solares, eólicos, hídricos, etc)

27. Minería Minerales, hidrocarburos, etc. 28. Disposición de residuos Espacio para disposición de

residuos sólidos 29. Transporte Transporte por tierra y agua 30. Turismo Actividades turísticas (deportes,

playas, etc)

Fuente: de Groot (2004), adaptado de Costanza et al., (1997), de Groot (1992), de Groot et al., (2002), traducido y adaptado por Escobar (2005)

Page 37: ANEXOS - Universidad Nacional De Colombia · 8. procedimiento para la determinaciÓn del cambio en una capa temÁtica para dos aÑos de referencia..... 37 10. metodologÍa mesmis

37

8. PROCEDIMIENTO PARA LA DETERMINACIÓN DEL CAMBIO EN UNA CAPA TEMÁTICA PARA DOS AÑOS DE REFERENCIA

El proceso inicia con la conversión de los layers a formato Raster. El proceso de conversión se hace desde la herramienta Spatial Analyst del software ArcGIS, desde la cual se accede a la opción Convert, y en ésta Feature to Raster… como se observa a continuación:

Figura 1. Acceso a la función para convertir objetos vectoriales a formato

raster

Una vez convertidos a formato raster lo que se tiene es un malla (también conocida como grid) con muchas celdas, y en cada celda un valor (asignado por el software de manera arbitraria); también aparece el atributo particular (el código que identifica la cobertura vegetal) y el número de celdas en todo el grid que tienen ese valor (COUNT). La Figura 2 muestra el grid de cobertura vegetal para el año 1992.

Page 38: ANEXOS - Universidad Nacional De Colombia · 8. procedimiento para la determinaciÓn del cambio en una capa temÁtica para dos aÑos de referencia..... 37 10. metodologÍa mesmis

38

Figura 2. Visualización del grid de cobertura vegetal en el año 1992

Con el fin de facilitar el los análisis de la información, las 46 diferentes categorías de cobertura vegetal existentes en el archivo original (para el año 1992), fueron agrupadas en 13 categorías. Así, categorías como Bp1c, Bp1l y Bp2c, fueron agrupadas en pl (plantaciones). Las categorías resultantes fueron: bn1, bn2, pl, cp, ct, pm, pn, Pm1k, Pm2k, Pm3i, Pn1k, Pn2k y Pn3k. A los grid de coberturas vegetales de los diferentes años se les realizó un proceso de reclasificación, el cual consiste en asignar un valor a las distintas clases de coberturas vegetales existentes en cada año. El valor asignado por el usuario debería tener una particularidad, y es que al realizar una operación de resta con otro grid de coberturas vegetales, también reclasificado con los mismos valores, la diferencia entre dos valores de cobertura vegetal no podía repetirse. Fue así como para los grid de coberturas vegetales del año 1992 y 2001, se asignaron los siguientes valores: bn1: 1 bn2: 2 pl: 8 cp: 16 ct: 32 pm: 64 pn: 128

Page 39: ANEXOS - Universidad Nacional De Colombia · 8. procedimiento para la determinaciÓn del cambio en una capa temÁtica para dos aÑos de referencia..... 37 10. metodologÍa mesmis

39

Pm1k: 256 Pm2k: 512 Pm3i: 1024 Pn1k: 2049 Pn2k: 4096 Pn3k: 8192 La Figura 3, muestra el grid de coberturas vegetales del año 1992 reclasificado.

Figura 3. Visualización del grid de coberturas vegetales del año 1992

reclasificado. Las categorías de áreas construidas, cuerpos de agua, nubes, vías y sombras fueron extraídas del análisis, pues estos polígonos no eran representativos en términos de área ocupada. La Figura 4, esquematiza el tipo de operación que se realiza entre los grid.

Page 40: ANEXOS - Universidad Nacional De Colombia · 8. procedimiento para la determinaciÓn del cambio en una capa temÁtica para dos aÑos de referencia..... 37 10. metodologÍa mesmis

40

Figura 4. Esquematización de una operación de resta entre dos grid

La Tabla 1, muestra los distintos valores que pueden generarse al realizar la operación de resta entre dos grid. Es importante aclarar que esta tabla funciona para las distintas operaciones de sustracción que se realizan en este estudio, es decir: - Cobertura_Vegetal_1992 – Cobertura_Vegetal_2001 Tabla 1. Valores resultantes del proceso de resta entre dos grid de coberturas vegetales

La forma de utilizar esta Tabla es como sigue: El grid resultante de la operación de resta entre dos grid de coberturas vegetales, tendrá solo los valores existentes en esta tabla, es decir, podrá tener un valor mínimo de -8191 y máximo de 8191. Así la situación con valor más negativo,

Page 41: ANEXOS - Universidad Nacional De Colombia · 8. procedimiento para la determinaciÓn del cambio en una capa temÁtica para dos aÑos de referencia..... 37 10. metodologÍa mesmis

41

significará que hubo un cambio de bn1 a Pn3k; de manera análoga, el valor más alto de la tabla (8191), indicará que hubo un cambio de Pn3k a bn1. Si el valor de la celda es cero (0), indicará que no hubo cambio en la cobertura vegetal entre los años evaluados.

Figura 5. Visualización del grid resultante de restar el grid de coberturas

vegetales del año 2001 del grid de coberturas vegetales del año 1992.

La tabla de atributos del grid que se muestra en la Figura 5, contiene 3 campos, a saber: Rowid: es un valor autonumérico, e indica el número de la fila VALUE: Este es el valor de un número de celdas existentes en el grid (resultado

de la resta entre grids) COUNT: este el número de celdas que tienen el valor indicado en la columna

VALUE. Para este ejercicio, el tamaño de las celdas fue de 10 m X 10 m, lo cual indica que cada celda tiene un tamaño de 100 m2. Así, si se multiplica el número de celdas por 100 m2, el resultado, seré el número de metros cuadrados que han sufrido el cambio de cobertura vegetal. Ahora bien, si el valor de la celda es cero (0), y se multiplica el número de celdas con valor cero por 100 m2, el resultado será el número de metros cuadrados en el municipio en los que no hubo cambio en la cobertura vegetal.

Page 42: ANEXOS - Universidad Nacional De Colombia · 8. procedimiento para la determinaciÓn del cambio en una capa temÁtica para dos aÑos de referencia..... 37 10. metodologÍa mesmis

42

9. METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS ESTILOS DE AGRICULTURA A ESCALA PREDIAL

Esta metodología fue propuesta por Vélez y Gastó (1999) por considerar que el conocimiento de los estilos rurales a nivel de predio, es fundamental para el diseño de adecuadas estrategias de manejo, investigación, adaptación tecnológica y administración, elaboradas en correspondencia con los objetivos, limitaciones y posibilidades del predio y del gestor. La necesidad de una nueva metodología es consecuencia de que las propuesta metodológicas existentes se basan usualmente en características o variables como tipo de producciones (agrícola, ganadera, forestal, acuícola, agroturística, etc), tipo de cultivos, de ganadería, de tecnología, de itinerario de labores, de relaciones con el mercado, y rentabilidad, entre otras, sin establecer o sin darle suficiente importancia a las variables con mayor incidencia en al estructura y funcionamiento de los estilos prediales, que permitan integrar y a la vez discriminar los estilos de agricultura de mayor significancia. Según los autores de la metodología los métodos y modelos existentes frecuentemente se localizan en dos extremos. En el primero, se presenta una máxima complejidad debido al número relativamente alto de características o variables consideradas para el estudio de los estilos, esto hace que además de ser muy complejos, son poco operativos y epistemológicamente triviales. En el segundo caso, están aquéllos que postulan una máxima simplicidad, reduccionismo e irredundancia, es decir, que ningún aspecto del sistema sea derivable de cualquier otro. Finalmente los autores consideran que la descripción apropiada de un estilo de agricultura requiere inicialmente elaborar un núcleo conceptual que permita establecer, primero los elementos constitutivos esenciales del fenómeno que se estudia y frente a los cuales las unidades empíricas muestran variaciones, es decir, establecer las variables discriminantes; y segundo, saber cuál es la relación que las tipologías identificadas mantienen con el contexto o modelo. Por ellos plantean que los estilos de agricultura pueden ser caracterizados y analizados por las siguientes cuatro variables: intensidad tecnológica (IT), intensidad en el empleo de mano de obra (IMO), receptividad tecnológica (RT) y diversidad de uso del suelo, de actividades y de flujos dentro del predio (D). Definición de variables Se presenta a continuación un resumen de la estructura teórica y operativa de la metodología3. El concepto de receptividad tecnológica o de capacidad de acogida (Gómez, 1994) se puede abordar desde las siguientes perspectivas:

3 En el anexo 2 se encuentra la propuesta detallada

Page 43: ANEXOS - Universidad Nacional De Colombia · 8. procedimiento para la determinaciÓn del cambio en una capa temÁtica para dos aÑos de referencia..... 37 10. metodologÍa mesmis

43

Como la capacidad de un ámbito para recibir y asimilar una cantidad y tipo de tecnología determinado, como aportes y estructura de artificialización, sin que se deteriore su capacidad productiva.

Como los costos y esfuerzos tecnológicos necesarios de aplicar para mantener al ámbito en adecuadas condiciones de uso y producción, adicionales a los requeridos para mantener o aumentar los rendimientos y que pueden causar el deterioro del ámbito y, consecuentemente, un aumento en los costos (Nava, Armijo y Gastó, 1979; Gastó y González, 1992)

A partir de la relación beneficios/costos adicionales, es posible definir un gradiente desde ámbitos de alta receptividad tecnológica (costos adicionales mínimos), hasta aquellos en que la receptividad tecnológica es mínima (costos adicionales máximos). A manera de ejemplo, en un ámbito localizado en una región montañosa de pendientes pronunciadas y largas, los costos para controlar la erosión serán mayores que en una región montañosa pero de pendientes pronunciadas y cortas, y obviamente mayor que en un distrito plano. Así, los costos adicionales constituyen el indicador para evaluar la receptividad tecnológica de un ecosistema (Gastó y González, 1992). Determinación de la receptividad tecnológica. En la literatura que a continuación se referencia el concepto tierra es similar al de ecosistema y de paisaje para determinar su uso y manejo rural, predial y agrícola de acuerdo con su receptividad tecnológica potencial, como la de FAO (1976): Un marco de trabajo para la evaluación de tierras; Tosi (1972): Clasificación y metodología para la determinación y levantamiento de mapas de la capacidad de uso mayor de la tierra rural en Colombia. En la metodología, la receptividad tecnológica (RT) se determina como una función del ámbito, del uso específico y de los sistemas de manejo agrotecnológico (sma) RT = f(ámbito, uso, sma) Ámbito (llamado también Unidad Biogeoestructural UNBI) El establecimiento de categorías de ámbitos o características del territorio y su entorno climático con respecto a la receptividad tecnológica, se debe fundamentar sobre un adecuado entendimiento de los procesos ecológicos involucrados en la receptividad tecnológica y en el manejo de los recursos naturales, condicionados o controlados por un rango de factores claves del hábitat, los cuales permiten la transformación del ecosistema, sin que este se degrade, con la mínima resistencia, la mayor elasticidad y amplitud. La transformación del ecosistema, desde un estado inicial, Ei, a un estado deseado, Ej, y el mantenimiento de este estado, deben realizarse con mínimos costos adicionales (Bailey, 1996; Gastó, Vélez y D´Angelo, 1997).

Page 44: ANEXOS - Universidad Nacional De Colombia · 8. procedimiento para la determinaciÓn del cambio en una capa temÁtica para dos aÑos de referencia..... 37 10. metodologÍa mesmis

44

Lo primero para determinar la receptividad tecnológica, por lo tanto, es definir los factores claves para cada nivel jerárquico de estudio, priorizándolos de acuerdo a su grado de control, tanto espacial como temporal, sobre el tamaño, productividad, estructura y función del ámbito específico; los factores que ejercen mayor control son de una jerarquía superior y su influencia es más amplia y general, mientras que aquellos de menor jerarquía son más limitados y específicos; es decir, los factores clave no son igualmente significativos y no deben ser considerados todos al mismo tiempo (Bailey, 1996). El ordenamiento jerárquico y las interacciones de los factores climáticos, morfodinámicos y edáficos, determinan las condiciones biofísicas y ecológicas del ámbito y su receptividad tecnológica. En cuanto al clima, el factor clave es la humedad ambiental, producto de la interacción entre la temperatura y la precipitación. La temperatura es limitante si presenta probabilidades de heladas. La precipitación tiene efectos directos e indirectos en los procesos erosivos en relieves quebrados desprovistos de vegetación, especialmente en condiciones secas en donde el desarrollo de la cobertura vegetal es lento, debido precisamente a la baja precipitación o a sus irregularidades, lo cual constituyen los efectos indirectos de este factor. La humedad ambiental tiene incidencia sobre los procesos morfodinámicos, es decir, erosivos y de acumulación, de desarrollo de los suelos, y de sus condiciones químicas y fertilidad; la humedad ambiental también ejerce un importante control sobre condiciones biológicas del ecosistema que pueden competir con los objetivos de la agricultura, como lo son las dinámicas de poblaciones de insectos plagas, microorganismos patógenos y melazas. La humedad, junto con la temperatura inciden sobre los procesos microbiológicos del suelo, la mineralización de la materia orgánica y sobre la agresividad de las condiciones biológicas referidas (Holdrige, 1982; Etter, 1990; Tricart y Filian, 1982; Pérez, 1983; Bailey, 1996) La humedad ambiental es medida mediante la relación de evapotranspiración potencial ® que se obtiene del cociente entre la evapotranspiración potencial anual (ETP) y la precipitación anual promedio (PP) (Holdrige, 1982) R= ETP/PP La relación de evapotranspiración potencial define las provincias de humedad, es decir, los climas húmedos y secos, cuyo límite se presenta cuando r=1, llamada línea de unidad, r constituye un indicador de las condiciones biológicas, geomorfodinámicas y edáficas, para el uso de la tierra, la producción (cosecha) de agua de un lugar y para la ubicación de los asentamientos humanos. Por esto con base en las provincias de humedad es posible definir índices y categorías de receptividad tecnológica. En cuanto a la geomorfología, las interacciones entre los factores morfodinámicos tales como la geoformas o modelado, la litología y la cobertura vegetal, en un clima específico, determinan o condicionan los procesos morfogenéticos y, en consecuencia, el grado de desarrollo y humedad de los suelos, su profundidad y

Page 45: ANEXOS - Universidad Nacional De Colombia · 8. procedimiento para la determinaciÓn del cambio en una capa temÁtica para dos aÑos de referencia..... 37 10. metodologÍa mesmis

45

fertilidad, y permite identificar y evaluar los procesos activos de degradación de los suelos, o aquellos procesos no activos pero que pueden llegar a serlo si se emplean tecnologías inapropiadas, y por lo tanto, permite apreciar la naturaleza e importancia de los trabajos de conservación de suelos necesarios para bloquear o invertir una dinámica o procesos de degradación (Tricart y Filian, 1982; Etter, 1990) La geoforma es el factor geomorfológico de mayor jerarquía ya que ejerce una incidencia directa sobre la litología y la cobertura vegetal, puede modificar la incidencia de los factores climáticos originando climas locales y microclimas, y los efectos pedogénicos de la lluvia y de la humedad ambiental. Por lo tanto, la geoforma constituye el factor clave en los procesos morfodinámicos que determinan o condicionan la receptividad tecnológica, denominada Distrito, el cual se define fundamentalmente por la pendiente que determina, en gran medida, los efectos de la gravedad y la precipitación sobre los procesos erosivos, también determina o condiciona los tipos de agricultura, cultivos, ganadería, explotación forestal y los tipos de tecnología que pueden ser empleados; en términos generales, los Distritos planos son los que ofrecen menores limitantes para una agricultura intensiva bajo cualquier tipo de sma (Tricart y Filian, 1982; Etter, 1990) La pendiente es un factor determinante en los procesos morfodinámicos, ya que al incrementarse se intensifican los procesos morfogénicos, especialmente los de la escorrentía y reptación, en detrimento de los pedogénicos (Tricart y Filian, 19852; SCS-USDA, 1974). El medio litológico es el sustrato de rocas y demás materiales sobre los que se ejerce la pedogénesis, debido a la acción de otros factores, los cuales son dinámicos, y puede estar constituido por rocas no consolidadas (cenizas volcánicas, aluviones y depósitos coluviales), rocas sedimentarias (conglomerados, areniscas, arcillositas), rocas metamórficas (anfibolitas, cuarciodioritas, mármoles, neises, esquistos) y rocas ígneas (serpentinitas, graníticas); la granulometría del sustrato litológico, su consistencia, porosidad y diaclasas, condicionan las velocidades, formas de alteración y procesos erosivos. Así el manejo agrotecnológico en una pendiente determinada, en un clima húmedo, no es igual si el sustrato litológico está constituido por materiales impermeables o porosos. La cobertura vegetal puede ejercer una acción estabilizadora de los procesos morfogénicos, especialmente el de la erosión y también de procesos de lixiviación, en condiciones climáticas humedad y/o de topografía quebrada (Tricart y Filian, 1982; Etter, 1990; Bailey, 1996) En cuanto a las condiciones edáficas, los factores más determinantes de la receptividad tecnológica son la profundidad efectiva, la textura y el hidromorfismo, y junto con la pendiente, determinan o condicionan los efectos deteriorantes de la mecanización, de la aplicación de fertilizantes, del riego, etc. Gastó, Cosio y Canario (1993), han definido estos factores como los de mayor jerarquía para la determinación del Sitio. Otros factores importantes en la determinación de las condiciones edáficas son la pendiente a nivel de Sitio, especialmente en ambientes húmedos y muy húmedos, en los cuales los procesos morfodinámicos, puede ser o llegar a ser muy activos; la exposición de la pendiente (E), reacción

Page 46: ANEXOS - Universidad Nacional De Colombia · 8. procedimiento para la determinaciÓn del cambio en una capa temÁtica para dos aÑos de referencia..... 37 10. metodologÍa mesmis

46

(R); salinidad (S); fertilidad (F); pedregosidad (P), materia orgánica (M); inundaciones (I); estos factores deben ser considerados si alcanzan niveles restrictivos. En algunas situaciones la vegetación nativa puede ayudar como indicador de las condiciones edáficas (Gastó, Cosio y Canario, 1993) Otro factor que debe ser considerado en la determinación de la receptividad tecnológica, es la disposición espacial de los ámbitos, la cual puede establecer interdependencias entre ellos. Intensidad tecnológica Puede definirse como el grado de artificialización del ámbito o magnitud de los aportes por unidad de área, con el fin de incrementar el flujo de recursos o los rendimientos por unidad de área, y aumentar la cantidad y calidad de recursos naturales movilizados y reproducidos para su conversión en valores específicos (Gastó, Guerrero y Vicente, 1993, Ploeg, 1992). Resulta del análisis del tipo de magnitud de tecnología aplicada (SMA) y su relación con la RT, puede expresarse así:

SMA= f(usos, coberturas, estructura espacial, estilo, manejo, cuidados, tecnoestrcutura, hidroestructura)

La intensidad tecnológica de la agricultura se refiere a la producción por unidad operacional, la cual depende de las situaciones específicas de cada sistema agrícola; en el caso de la agricultura de arado, la unidad operacional es la tierra y el indicador de intensidad más importante es el valor de la producción bruta por hectárea, este puede ser interpretado únicamente como una consecuencia de la intensidad de aplicación de tecnología por unidad de área. Si el valor de la producción bruta/ha es alta se tiene un sistema intensivo, si es baja el sistema será extensivo. Otras medidas operativas pueden ser por cabeza de ganado, por árbol, o por volumen de agua (Meews, Ploeg y Wijermans, 1988; Gastó, Guerrero y Vicente, 1995) Intensidad de mano de obra Esta variable se refiere al cociente promedio entre el número de operaciones agrícolas y la cantidad de mano de obra requerida para ese número de labores; en el caso de la agricultura de arado el cociente empleado es entre el número de ha y el número de trabajadores, o unidades de ganado y número de trabajadores en el caso de la ganadería. Los sistemas agrícolas llamados de gran escala o muy extensivos si el número de ha es significativamente mayor respecto al número de trabajadores (Meews, Ploeg, Wijermans, 1988). Este concepto considera una relación más amplia que incluye cultura, capacitación, capital y valor del producto, por lo cual debe considerarse como integración de todos ellos. Gastó (1995) considera que la intensidad de mano de obra (s) es función de la actividad agrícola (A), de las características del ámbito (E) y del tipo de tecnología empleada (T). S=f(A,E,T)

Page 47: ANEXOS - Universidad Nacional De Colombia · 8. procedimiento para la determinaciÓn del cambio en una capa temÁtica para dos aÑos de referencia..... 37 10. metodologÍa mesmis

47

Diversidad Esta variable se refiere a la diversidad o uso múltiple del predio se refiere a la diversidad de usos y flujos o intercambios dentro y entre ámbitos, entre los usos y actividades, entre el predio y la naturaleza y entre el predio y la sociedad. En el intercambio con la naturaleza se puede distinguir dos niveles, uno referido a la apropiación de los recursos naturales y obtención de beneficios sin producir mayores cambios en los ecosistemas naturales o medio ambiente natural (MAN), conformados por unidades espaciales y temporales de ecosistemas naturales que existen en el predio de P o en otros predios a los que P tiene acceso; y dos, los ecosistemas naturales son transformados total o parcialmente en ámbitos productivos, constituyendo el medio ambiente transformado (MAT), conformado por unidades espaciales y temporales de ecosistemas o ámbitos transformados en diferentes grados, lo cual depende de los objetivos asignados a la producción, de las metas establecidas por P, de la disponibilidad de recursos y de su relación con el mercado. La diversidad o uso múltiple (D) puede ser estimada a través del cociente entre el número de usos y flujos (uf), y el número de categorías de ámbitos (a), identificados en el predio. D=uf/a Un D mayor o igual a 1 significa, teóricamente, que por cada ámbito hay al menos un uso y/o flujo, sin embargo, puede suceder que los usos y flujos estén concentrados en unos pocos ámbitos, en ambas situaciones el predio tiene una gran diversidad de usos y/o flujos. Un D menos que uno significa que hay ámbitos no usados, el predio está siendo subutilizado, o puede ser que hay ámbitos no aptos para la agricultura, aquí puede establecerse categorías de uso múltiple de acuerdo con el valor del cociente. Integración de Variables En la Tabla 2 se relacionan las variables, los descriptores y los indicadores de cada variable incorporada para la descripción de los estilos de predios (EP) rurales de la siguiente manera: EP= f (RT, IT, IMO, D) Donde: RT: es la receptividad tecnológica IT: es la intensidad tecnológica IMO: es la intensidad en el empleo de mano de obra D: es la diversidad de uso de los suelos, de actividades y de flujos del predio Tabla 2. Variables, descriptores e indicadores para caracterizar los estilos de predio.

Page 48: ANEXOS - Universidad Nacional De Colombia · 8. procedimiento para la determinaciÓn del cambio en una capa temÁtica para dos aÑos de referencia..... 37 10. metodologÍa mesmis

48

Variable-concepto Indicador Qué medir Cómo medir

Intensidad tecnológica Grado y tipo de artificialización

Sistema de manejo agrotecnológico

Estilo, cuidados, condición y tendencia

Evaluación en terreno de los descriptores mediante la metodología propuesta por Gastó, Cosio y Canario (1993)

Intensidad de Mano de obra Cantidad de mano de obra que se emplea para el manejo del predio

Cociente entre el número de ha del predio y la cantidad de amno de obra contratada (n/ha/trabajador)

Cantidad de mano de obra empleada para la realización de todas las actividades del predio

Medición y evaluación en terreno de los descriptores

Diversidad Uso múltiple del predio

Cociente entre el número de usos y flujos diferentes (uf) y el número de ámbitos diferentes (a)

Número de ámbitos diferentes y número de usos del suelo, actividades y flujos diferentes a nivel predial

Metodología propuesta por Gastó, Cosio y canario (1993)

Receptividad tecnológica Cantidad y tipo de tecnología que puede ser aplicada a un ámbito como aportes y estructuras de artificialización para afectar la producción sin deteriorar la sostenibilidad a nivel de ámbito y predial

Condiciones climáticas, geomorfológicos y edáficas

Clima: temperatura, precipitación y humedad ambiental Geomorfología: pendiente, mediante lo cual se establecen los Distritos Suelo: textura, profundidad e hidromorfismo. Si otras condiciones tales como compactación, salinización, acidez, pedregosidad, materia orgánica, sodicidad, exposición, se tornan limitantes, también serán consideradas

Medición en terreno de los descriptores, con base en base la metodología propuesta por Gastó, Cosio y Canario (1993)

Análisis de la metodología La metodología tiene la virtud de detallar y definir la finca en términos de un amplio número de variables y sería un complemento ideal de la metodología MESMIS. Se debe identificar la unidad de homogeneidad (UNBIS) señalada anteriormente e identificar las coberturas y las unidades espaciales, para evitar repetir esfuerzos de medir varias veces la misma cosa. Por lo tanto, se debe hacer la identificación de las UNBIS paralelamente con la identificación de las coberturas y las unidades espaciales.

Page 49: ANEXOS - Universidad Nacional De Colombia · 8. procedimiento para la determinaciÓn del cambio en una capa temÁtica para dos aÑos de referencia..... 37 10. metodologÍa mesmis

49

Por otro lado, según la definición de Gastó et al., (1993) las UNBIS están en función de: factores climáticos (humedad ambiental), geología (material parental), geoforma (pendiente), suelo (condiciones edáficas, textura, profundidad efectiva). Entonces ¿Dónde esta el componente BIO? Como la parte BIO es determinante para caracterizar la potencialidad del agroecosistema y la forma de manejo más adecuada, se debe tener en cuenta las condiciones microbiológicas del suelo y la cobertura como variables de las UNBIS; en este punto se debe tener en cuenta que la microbiología del suelo determina la cobertura y viceversa. Es fundamental para la identificación de las UNBIS contar con el conocimiento de expertos, con el fin de realizar los procedimientos de identificación de la forma más adecuada, ahorrando esfuerzos y tiempo; y para la identificación de las unidades espaciales contar con el encargado de la finca, pues el es el que cuenta con el conocimiento de los arreglos espaciales, temporales y de particularidades de manejo que definen las parcelas. Además, se deben generar indicadores para definir criterios de comparación, que dependerán de los recursos económicos y humanos y el propósito del análisis. Otros elementos cuestionables en la metodología son:

1. La falta de estudio de las jerarquías, que causa un aislamiento del predio. 2. No se incluye la variable tiempo. 3. No tiene en cuenta variables de la dimensión cultural, social y política.

Además de analizar otras variables de la dimensión económica como el tipo de propietario, el administrador (o tipo de administración), precios de los insumos utilizados en la producción, relaciones con el mercado, entre otras.

4. Es muy dispendiosa su aplicación por tener una estructura y manejo de datos complicada, lo que exige la intervención de expertos para su aplicación. Esto dificulta la comunicación con campesinos, productores y agentes estatales.

5. No aparece lo pecuario, ni lo forestal, ni el sistema de producción de forma explicita.

Page 50: ANEXOS - Universidad Nacional De Colombia · 8. procedimiento para la determinaciÓn del cambio en una capa temÁtica para dos aÑos de referencia..... 37 10. metodologÍa mesmis

50

10. METODOLOGÍA MESMIS El Marco para la Evaluación de Sistemas de Manejo de Recursos Naturales incorporando Indicadores de Sustentabilidad (MESMIS) es una modificación de otras metodologías, como las aplicadas por la FAO y el IICA, que surge con el ánimo de que el desarrollo sustentable rebase la mera retórica académica o política y aporte elementos sustantivos hacia un verdadero cambio de los modelos de desarrollo existentes, con marcos conceptuales y herramientas prácticas que permitan hacer explícitos los grandes lineamientos de la discusión general sobre sustentabilidad (Masera, Astier y López, 1999). Para lograrlo integra los siguientes elementos generales:

a. Delimitación de los atributos básicos de un sistema de manejo de recursos sustentable, tales como la productividad, estabilidad, resiliencia, confiabilidad, adaptabilidad, equidad y autodependencia

b. Delimitación del objeto bajo estudio (por ejemplo, los objetivos y características del sistema de manejo, así como el tiempo y la escala de evaluación)

c. Derivación de criterios de diagnóstico y de indicadores concretos relacionados con los atributos de sustentabilidad

d. Medición y monitoreo de los indicadores e. Análisis e integración de los resultados de la evaluación f. Propuestas y recomendaciones para la retroalimentación del sistema de

manejo y del proceso mismo de la evaluación De esta forma se responde a las tres preguntas que debe contestar todo marco:

I. ¿De qué elementos consta la evaluación? II. ¿Cómo se lleva a cabo?

III. ¿de qué manera se expondrán, integrarán y aplicarán los resultados para el mejoramiento del perfil de los sistemas de manejo bajo análisis?

Análisis de la metodología Esta metodología se puede considerar como una de las mejores metodologías aplicadas para la evaluación de agroecosistemas, puesto que implica un enfoque sistémico. En términos generales el principal inconveniente es el tipo de configuración que utiliza (ameba) para graficar los indicadores porque no permite identificar fácilmente cuál de ellos se debe priorizar cuando obtienen la misma calificación. Tampoco establece relaciones de dependencia entre los atributos del territorio y los indicadores de estado elegidos para evaluarlo.

Page 51: ANEXOS - Universidad Nacional De Colombia · 8. procedimiento para la determinaciÓn del cambio en una capa temÁtica para dos aÑos de referencia..... 37 10. metodologÍa mesmis

51

11. MÉTODO AGROECOLÓGICO RÁPIDO PARA LA EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD

Esta propuesta fue diseñada por Altieri & Nicholls (2000) con base en los lineamientos del MESMIS, para contribuir con soluciones para uno de los desafíos que enfrentan tanto agricultores, como extensionistas e investigadores saber ¿cuándo un agroecosistema puede ser considerado saludable?, o en qué estado de salud se encuentra, después de que se ha iniciado la conversión a un manejo agroecológico? Los investigadores que trabajan en agricultura sostenible han propuesto una serie de indicadores de sostenibilidad para evaluar el estado de los agroecosistemas (Gómez et al., l996, Masera et al., 1999). Algunos indicadores consisten en observaciones o mediciones que se realizan a nivel de finca para determinar la fertilidad y conservación del suelo y si las plantas están sanas, vigorosas y productivas. La metodología hace un diagnóstico de la calidad del suelo y la salud del cultivo usando indicadores sencillos. Indicadores de calidad de suelo y salud de las plantas, con sus características y valores correspondientes Característica y valor establecido* Valor campo CALIDAD DE SUELO 1. Estructura Suelo polvoso, sin gránulos visibles (1) Suelo suelto con pocos gránulos que se rompen al aplicar presión suave (5) Suelo friable y granular, los agregados, mantienen la forma después de aplicar presión suave, aún humedecidos (10) 2. Compactación e infiltración Compacto, se anega (1) Presencia de capa compacta delgada, el agua se infiltra lentamente (5) Suelo no compacto, el agua se infiltra fácilmente (10) 3. Profundidad del suelo Subsuelo casi expuesto (1) Suelo superficial delgado, con menos de 10 cm (5) Suelo superficial más profundo, con más de 10 cm (10) 4. Estado de residuos Presencia de residuos orgánicos que no se descomponen o lo hacen muy lentamente (1) Se mantienen residuos del año anterior, en proceso de descomposición (5) Residuos en varios estados de descomposición, residuos viejos bien descompuestos (10) 5. Color, olor y materia orgánica Suelo pálido, con mal olor o químico, y no se observa la presencia de materia orgánica o humus (1) Suelo pardo claro o rojizo, con poco olor y con algún grado de materia orgánica o humus (5)

Page 52: ANEXOS - Universidad Nacional De Colombia · 8. procedimiento para la determinaciÓn del cambio en una capa temÁtica para dos aÑos de referencia..... 37 10. metodologÍa mesmis

52

Suelo de negro o pardo oscuro, con olor a tierra fresca, se nota presencia abundante de materia orgánica y humus (10) 6. Retención de humedad Suelo se seca rápido (1) Suelo permanece seco durante la época seca (5) Suelo mantiene humedad durante la época seca (10) 7. Desarrollo de raíces Raíces poco desarrolladas, enfermas y cortas (1) Raíces con crecimiento limitado, se observan algunas raíces finas (5) Raíces con buen crecimiento, saludables y profundas, con abundante presencia de raíces finas (10) 8. Cobertura de suelo Suelo desnudo (1) Menos de 50 % del suelo cubierto por residuos, hojarasca o cubierta viva (5) Más del 50 % del suelo con cobertura viva o muerta (10) 9. Erosión Erosión severa, se nota arrastre de suelo y presencia de cárcavas y canalillos (1) Erosión evidente, pero poca (5) No hay mayores señales de erosión (10) 10.Actividad biológica Sin signos de actividad biológica, no se observan lombrices o invertebrados (insectos, arañas, centipides, etc.) (1) Se observan algunas lombrices y artrópodos (5) Mucha actividad biológica, abundantes lombrices y artrópodos (10) *Valor establecido (calculado en puntos) entre paréntesis. SALUD DEL CULTIVO 11.Apariencia Cultivo clorótico o descolorido, con signos severos de deficiencia de nutrimentos (1) Cultivo verde claro, con algunas decoloraciones (5) Follaje verde intenso, sin signos de deficiencia (10) 12.Crecimiento del cultivo Cultivo poco denso, de crecimiento pobre. Tallos y ramas cortas y quebradizas. Muy poco crecimiento de nuevo follaje (1) Cultivo más denso, pero no uniforme, con crecimiento nuevo y con ramas y tallos aún delgados (5) Cultivo denso, uniforme, buen crecimiento, con ramas y tallos gruesos y firmes (10) 13.Resistencia o tolerancia a estrés (sequía, lluvias intensas, plagas, etc.) Susceptibles, no se recuperan bien después de un estrés (1) Sufren en época seca o muy lluviosa, se recuperan lentamente (5) Soportan sequía y lluvias intensas, recuperación rápida (10) 14.Incidencia de enfermedades

Page 53: ANEXOS - Universidad Nacional De Colombia · 8. procedimiento para la determinaciÓn del cambio en una capa temÁtica para dos aÑos de referencia..... 37 10. metodologÍa mesmis

53

Susceptible a enfermedades, más del 50 % de plantas con síntomas (1) Entre 20-45% de plantas con síntomas de leves a severos (5) Resistentes, menos del 20% de plantas con síntomas leves (10) 15.Competencia por malezas Cultivos estresados dominados por malezas (1) Presencia media de malezas, cultivo sufre competencia (5) Cultivo vigoroso, se sobrepone a malezas, o malezas chapeadas no causan problemas (10) 16.Rendimiento actual o potencial Bajo con relación al promedio de la zona (1) Medio, aceptable con relación al promedio de la zona (5) Bueno o alto, con relación al promedio de la zona (10) 17.Diversidad genética Pobre, domina una sola variedad de café (1) Media, dos variedades (5) Alta, más de dos variedades (10) 18.Diversidad vegetal Monocultivo sin sombra (1) Con solo una especie de sombra (5) Con más de dos especies de sombra, e incluso otros cultivos o malezas dominantes (10) 19.Diversidad natural circundante Rodeado por otros cultivos, campos baldíos o carretera (1) Rodeado al menos en un lado por vegetación natural (5) Rodeado al menos en un 50 % de sus bordes por vegetación natural (10) 20.Sistema de manejo Monocultivo convencional, manejado con agroquímicos (1) En transición a orgánico, con sustitución de insumos (5) Orgánico diversificado, con poco uso de insumos orgánicos o biológicos (10) PROMEDIO SALUD DEL CULTIVO Análisis de la metodología Aunque los autores aclaran que la metodología utiliza indicadores específicos para cafetales, con algunas modificaciones, puede ser aplicada a una gran diversidad de agroecosistemas en otras regiones. Los indicadores utilizados se seleccionaron porque son fáciles y prácticos de utilizar por los agricultores. Además, son precisos y fáciles de interpretar, sensitivos a los cambios ambientales y al impacto de las prácticas de manejo sobre el suelo y el cultivo, integran propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo y pueden relacionarse con procesos del ecosistema, por ejemplo determinan la relación entre diversidad vegetal y estabilidad de poblaciones de plagas. Con respecto a la metodología de Vélez y Gastó (1999) que también considera indispensable medir los atributos con los que se cuenta para tomar decisiones de producción, es una buena alternativa cuando no se cuenta con suficientes recursos financieros para hacer mediciones puntuales o con un equipo experto para hacer las evaluaciones de cada variable. Algunas de las limitaciones de la metodología son:

Page 54: ANEXOS - Universidad Nacional De Colombia · 8. procedimiento para la determinaciÓn del cambio en una capa temÁtica para dos aÑos de referencia..... 37 10. metodologÍa mesmis

54

Hace falta que la metodología parta de una unidad física de homogeneidad

establecida, que permita una plataforma en la que se pueda enmarcar la unidad de estudio en un espacio geográfico.

Solamente sirve para estimar la calidad del suelo y la salud del cultivo. No hay claridad en cuanto a los criterios para hacer la valoración de cada

indicador, por lo que puede tener gran subjetividad, esto implica que el resultado final dependerá de la capacidad de análisis del investigador.

Permite realizar un buen diagnóstico, más no una buena toma de decisiones, lo que es una consecuencia directa de la falta de un proceso de la jerarquización de los problemas. Conocer cuáles son los problemas activos y pasivos tiene como facilidad dirigir las soluciones de manera que sea aplicada a la fuente del problema.

La interpretación por separado de los resultados (amebas), no permite que halla una interrelación e interdependencia entre los indicadores. Lo que significa que se afecta el enfoque sistémico.

Page 55: ANEXOS - Universidad Nacional De Colombia · 8. procedimiento para la determinaciÓn del cambio en una capa temÁtica para dos aÑos de referencia..... 37 10. metodologÍa mesmis

55

12. ZONIFICACIÓN DE MARINILLA. PBOT DE 2000

Page 56: ANEXOS - Universidad Nacional De Colombia · 8. procedimiento para la determinaciÓn del cambio en una capa temÁtica para dos aÑos de referencia..... 37 10. metodologÍa mesmis

56

13. CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL MUNICIPIO. PBOT DE 2000

Page 57: ANEXOS - Universidad Nacional De Colombia · 8. procedimiento para la determinaciÓn del cambio en una capa temÁtica para dos aÑos de referencia..... 37 10. metodologÍa mesmis

57

ANEXO 13. CUADRO COMPARATIVO DE CATEGORÍAS DE USO POR ZONA EN LAS VERSIONES 2000 Y 2007 DEL PBOT ZONA CARACTER USO PRINCIPAL USO COMPLEMENTARIO USO RESTRINGIDO USO PROHIBIDO LÍMITES DE OCUPACIÓN Y USO

PBOT 2000 PBOT 2007 PBOT 2000 PBOT 2007 PBOT 2000 PBOT 2007 PBOT 2000 PBOT 2007

NORORIENTAL ZR1 Comprende las veredas de: Pozo, La Inmaculada, La Milagrosa, Yarumos, Montañita, San José, Santa Cruz, Los Alpes, Gaviria, Alto de Mercado, el paraje Cristo Rey, San Bosco.

Distrito Agrario para la producción agropecuaria

a. Cultivos transitorios con prácticas de manejo y conservación de suelos en pendientes menores del 40%. b. Cultivos semipermanebntes con prácticas de manejo y conservación de suelos en pendientes menores del 60%. c. Cultivos densos d. Ganadería en pastoreo de acuerdo a la capacidad de carga en pendientes menores del 40% respetando los retiros de agua. e. Ganadería semiestabulada con establecimiento de cultivos silvopastoriles en pendientes entre el 40% y 60%. f. Bosque protector en los retiros y nacimientos de agua de acuerdo al análisis técnico. g. Producción de especies animales menores como conejos, curies, aves que no supere los 10.000 animales por explotación. h. Cultivos silvoagrícolas, agrosilvo-pastoriles, y silvopastoriles según los usos potenciales con énfasis en zonas frágiles. i. Vivienda campesina. i. Agroindustria no contaminante tipología I-4, I-5, I-6,I-7,I-8.

a.Cultivos transitorios con prácticas de manejo y conservación de suelos en pendientes menores del 40% . b.Cultivos semipermanentes con prácticas de manejo y conservación de suelos en pendientes menores del 60% . c.Cultivos densos d. Ganadería en pastoreo de acuerdo a la capacidad de carga en pendientes menores del 40% respetando los retiros de agua. e. Ganadería semiestabulada con establecimiento de cultivos silvopastoriles en pendientes entre el 40% y 60% . f. Bosque protector en los retiros y nacimientos de agua de acuerdo al análisis técnico. g. Producción de especies animales menores como conejos, curíes, aves que no supere los 10.000 animales por explotación. h. Cultivos silvoagrícolas, agrosilvo-pastoriles, y silvopastoriles según los usos potenciales con énfasis en zonas frágiles. i. Vivienda campesina. j. Agroindustria no contaminante limpia

a. Centro de acopio. b. Centro de investigación agroambiental. c. Instalaciones para la prestación de servicios y desarrollo a la comunidad. d. Todos los demás que fortalezcan la actividad productora del sector primario y no produzcan impactos negativos evaluado por la Secretaría de Agricultura y Ambiente. e. Agroturismo y ecoturismo.

a.Vivienda para la administración de la función principal. b.Centros de acopio. c. Centros de investigación agroambiental. d. Equipamiento veredal e. Actividades de fortalecimiento de la función principal. f. Agroturismo g. Ecoturismo h. Comercio y Servicio a escala veredal y sectorial rural.

a. Extracción de materiales de construcción. b. Porquerizas c. Florifactorías d. Agroindustria contaminante mitigable tipología I-2, I-3. e. Servicios de carretera, montallantas, bombas de gasolina. f. Actividades para la prestación de servicios subregional y regional que no sea complementaria al uso principal. g. Aprovechamiento del agua (reglamentado en los usos del agua). h. Establecimientos abiertos al público. i. Predios menores de 10.000 metros cuadrados

a.Extracción minera y materiales para la construcción. b. Porcícolas c. Florifactorías d.Agroindustria mitigable e. Actividades de servicio subregional y regional y no complementaria al uso principal f. Infraestructura de redes (vías eléctricas, telefónicas). Energía, gas.

a. Industria contaminante no mitigable tipología I-1, I-2 b. Urbanizaciones c. Parcelas de recreo no explotadas de acuerdo a los usos potenciales definidos para la zona d. Establecimientos abiertos al público con venta de licor e. Predios menores de 3.200 metros cuadrados.

a.Lotes menores de 10.000 m2 b. Viviendas en lotes menores de 3.200 mt2 c. Parcelaciones que no aprovechen el uso potencial de la zona. d Actividades prohibidas según estudios de impacto integrado. e A procesos de urbanización

NOROCCIDENTAL ZR2 Comprende las veredas de: Chocho Mayo, La Peña, Salto Arriba, Salto Abajo, El Provenir, El Rosario, La Milagrosa, La Asunción, Llanadas, El Socorro, parte de La Primavera, parte de la Milagrosa y parte de San José.

Agropecuaria y futura expansión del Distrito Agrario.

a. Cultivos transitorios y semipermanentes en pendientes menores del 40% b. Cultivos semipermanentes en pendientes menores de 60% c. Cultivos densos d. Ganadería en pastoreo de acuerdo a la capacidad de carga en pendientes menores del 40% respetando los retiros de agua. e. Ganadería semiestabulada con establecimiento de cultivos silvopastoriles en pendientes entre el 40% y 60%. f. Producción de especies animales menores como conejos, curies, aves que no supere los 10.000 animales por explotación. g. Cultivos silvoagrícolas, agrosilvopastoriles y silvopastoriles, según los usos potenciales. h. Plantación forestal productora i. Plantación forestal productora-protectora j. Bosque natural productor-protector k. Agroindustria no contaminante tipología I-4 a I-8 l. Vivienda

a.Cultivos Semipermanentes, pendientes menores del 40%. b.Cultivos permanentes en pendientes menores del 60% c.Ganadería, Pastoreo en pendientes menores del 40% d.Ganadería semiestabulada en pendientes entre 40 y 60% e.Producción. Especies animales menores que no superen 10.000 animales f.Cultivos silvoagrícolas, silvopastoriles, agrosilvopastoriles según uso potencial g.Plantación forestal productora y protectora h.Bosque natural productor protector i. Agroindustria no contaminante limpia.

a. Instalaciones para la prestación de servicios y desarrollo a la comunidad. b. Actividades que fortalezcan la actividad productiva del sector primario y no produzca impactos negativos de acuerdo a evaluación de Secretaría de Agricultura y Ambiente y Planeación. c. Agroturismo y ecoturismo

a.Vivienda b.Servicios Comunitarios a escala de estas comunidades c. Actividades que fortalezcan la actividad productora agropecuaria complementarias a las actividades principales. d Agroturismo e. Ecoturismo.

a. Parcelas de recreo cuya tierra no sea explotada de acuerdo a los usos potenciales según evaluación de Secretaría de Agricultura y Ambiente. b. Extracción de materiales de construcción c. Florifactorías d. Agroindustria contaminante mitigable tipología I-2, I-3. e. Establecimientos abiertos al público. f. Predios menores de 10.000 metros cuadrados

a.Extracción minera y materiales para la construcción. b.Porcícolas c. Florifactorías d. Agroindustrias mitigables e. Actividades subregionales no complementarias al uso principal f. Infraestructura de redes y vías g. Parcelaciones para vivienda campestre y de recreo.

a. Industria contaminante no mitigable I-1, I-2. b. Urbanización c. Predios menores de 3200 metros cuadrados. d. Establecimientos abiertos al público con venta de licor

a.Predios menores de 10.000 mts2. b. Viviendas en lotes menores de 3.200 mts2 c. Parcelaciones que no aprovechen el uso potencial de la zona con manejos adecuados. d. Procesos de urbanización e. Actividades prohibidas según estudio de impacto integrado. f. A procesos de urbanización

SUR ZR3 Comprende las veredas de: Cimarronas, Campo Alegre, La Esperanza, Cascajo Abajo, La Esmeralda, Las Mercedes, Cascajo Arriba, Belén (parte) Chagualo. Zona campestre de la Primavera.

Producción primaria con cobertura vegetal permanente y vinculada a procesos parcelatorios.

a. Cultivos semipermanentes en pendientes menores de 60% b. Producción pecuaria tipología I-7, I-8 c. Bosque productor protector d. Vivienda

a.Cultivos Permanentes, b.Producción Pecuaria c. Bosque productor protector d. Vivienda e. Parcelaciones

a. Cultivos de todo tipo b. Bosque de todo tipo c. Parcelaciones recreativas con área mínima por unidad de vivienda de 3.200 metros cuadrados con infiltración y 2.000 metros cuadrados con red de alcantarillado y sistema de tratamiento d. Instalaciones para la prestación de servicios comunitarios e. Instalaciones comerciales

a.Cultivos con manejo sostenible b. Bosques c. Parcelaciones recreativas d. Servicios comunitarios (equipamiento) e. Actividades propias a la dinámica y carácter de la zona f. Agroturismo g. Ecoturismo

a. Actividades incompatibles con la vivienda

a.Extracción minera b. Porcícolas c. Florifactorías d. Industria no mitigable e. Actividades subregionales y regionales no complementarias

a. Industria tipología I-1, I-2

a.Parcelación con loteo menor de 3.200 mt2 requieren resolver en conjunto los servicios públicos domiciliarios con tratamiento de aguas. El límite de la subdivisión es de 2000 mts2 con una vivienda y altura máxima de dos pisos. c.A lotes menores de 10.000 m2 d.A viviendas en lotes menores de 3.200 mts2 e.A viviendas en lotes menores de 2.000 mts2 sin alcantarillado. f. A parcelaciones que no aprovechen el uso potencial de la zona. g.A actividades prohibidas según estudios de impacto integrado. h.A procesos de urbanización

Page 58: ANEXOS - Universidad Nacional De Colombia · 8. procedimiento para la determinaciÓn del cambio en una capa temÁtica para dos aÑos de referencia..... 37 10. metodologÍa mesmis

58

15. APTITUD DE USO DEL SUELO. PBOT DE 2000

Page 59: ANEXOS - Universidad Nacional De Colombia · 8. procedimiento para la determinaciÓn del cambio en una capa temÁtica para dos aÑos de referencia..... 37 10. metodologÍa mesmis

59

16. MODELO CARTOGÀFICO PROCEDIMIENTOS EN SIG

Page 60: ANEXOS - Universidad Nacional De Colombia · 8. procedimiento para la determinaciÓn del cambio en una capa temÁtica para dos aÑos de referencia..... 37 10. metodologÍa mesmis

60

17. GRAFÍCOS ESTADÍSTICOS COBERTURAS VEGETALES

Page 61: ANEXOS - Universidad Nacional De Colombia · 8. procedimiento para la determinaciÓn del cambio en una capa temÁtica para dos aÑos de referencia..... 37 10. metodologÍa mesmis

61

18. GRÁFICOS ESTADÍSTICOS CONFLICTOS POR USO DEL SUELO

Page 62: ANEXOS - Universidad Nacional De Colombia · 8. procedimiento para la determinaciÓn del cambio en una capa temÁtica para dos aÑos de referencia..... 37 10. metodologÍa mesmis

62

19. GRÁFICOS ESTADÍSTICOS INFORMACIÓN SOCIAL

Page 63: ANEXOS - Universidad Nacional De Colombia · 8. procedimiento para la determinaciÓn del cambio en una capa temÁtica para dos aÑos de referencia..... 37 10. metodologÍa mesmis

63

20. FOTOS DE LOS PASTIZALES POR VEREDAS

Vereda Alto del Mercado Pto 26

Vereda Belén Pto 31

Vereda Campo Alegre Pto 52

Page 64: ANEXOS - Universidad Nacional De Colombia · 8. procedimiento para la determinaciÓn del cambio en una capa temÁtica para dos aÑos de referencia..... 37 10. metodologÍa mesmis

64

Vereda Cascajo Abajo Pto 51

Vereda Cascajo Arriba Pto 62

Vereda Chagualo Pto 56

Page 65: ANEXOS - Universidad Nacional De Colombia · 8. procedimiento para la determinaciÓn del cambio en una capa temÁtica para dos aÑos de referencia..... 37 10. metodologÍa mesmis

65

Vereda Cimarronas Pto 48

Vereda Cristo Rey Pto 15

Vereda El Porvenir Pto 92

Page 66: ANEXOS - Universidad Nacional De Colombia · 8. procedimiento para la determinaciÓn del cambio en una capa temÁtica para dos aÑos de referencia..... 37 10. metodologÍa mesmis

66

Vereda El Pozo Pto 89

Vereda El Recodo Pto 34

Vereda El Rosario Pto 94

Page 67: ANEXOS - Universidad Nacional De Colombia · 8. procedimiento para la determinaciÓn del cambio en una capa temÁtica para dos aÑos de referencia..... 37 10. metodologÍa mesmis

67

Vereda El Socorro Pto 100

Vereda Gaviria Pto 40

Vereda La Asunción Pto 23

Page 68: ANEXOS - Universidad Nacional De Colombia · 8. procedimiento para la determinaciÓn del cambio en una capa temÁtica para dos aÑos de referencia..... 37 10. metodologÍa mesmis

68

21. FOTOS DE LAS FUNCIONES DEL ECOSISTEMA

Funcioón de Regulación

Recuperación de taludes

Page 69: ANEXOS - Universidad Nacional De Colombia · 8. procedimiento para la determinaciÓn del cambio en una capa temÁtica para dos aÑos de referencia..... 37 10. metodologÍa mesmis

Función de Recreación

Parque Alcaravanes

Page 70: ANEXOS - Universidad Nacional De Colombia · 8. procedimiento para la determinaciÓn del cambio en una capa temÁtica para dos aÑos de referencia..... 37 10. metodologÍa mesmis

70

22. ESTADÍSTICAS PECUARIAS DE MARINILLA 2005 Y 2008

INVENTARIO PECUARIO POR MUNICIPIO Y POR SUBREGIÓN 2005

Municipio Vaca

Parida Vaca Horra

Novilla Vientre

Novilla Levante

Novillo Levante

Novillo Ceba

Cría Hembra

Cría Macho

Toros Total

Bovinos

LA UNION 4.122 10.956 2.252 4.504 582 619 2.061 2.061 722 27.879 LA CEJA 2.391 4.671 1.986 2.178 645 301 1.195 1.196 362 14.925 CARMEN DE VIBORAL 2.391 4.650 651 3.199 1.105 141 1.195 1.196 308 14.836 RIONEGRO 2.449 4.098 1.223 2.497 745 446 1.224 1.225 310 14.217 MARINILLA 1.957 2.441 1.045 1.669 679 249 978 980 218 10.216

SANTUARIO 1.404 566 1.741 1.754 687 77 702 702 148 7.781

GUARNE 1.404 1.112 824 1.425 734 47 702 702 133 7.083 EL RETIRO 1.038 982 1.105 1.449 414 264 519 519 122 6.412 SAN VICENTE 1.229 975 316 926 495 149 614 615 100 5.419

Total subregión

Oriente 14.263 19.495 8.891 15.097 5.504 1.674 7.129 7.135 1.701 80.889

INVENTARIO PECUARIO POR MUNICIPIO Y POR SUBREGIÓN 2005

Municipio

Tipo de Explotación Pdcción Leche/vaca

/dia

Pdcción/ Lec./dia

Vacas en

ordeño

Hectáreas en Pastos Total

Pastos % Leche

% D.P

% Carne

Corte Natural Mejorado

LA UNION 100,0 0,0 0,0 12,0 162.000 13.500 0 1.150 10.900 12.050 CARMEN DE V. 78,0 20,0 2,0 8,3 32.885 3.962 70 7.000 4.006 11.076 LA CEJA 90,0 10,0 0,0 11,5 75.670 6.580 40 3.310 5.505 8.855 EL RETIRO 85,0 10,0 5,0 12,0 9.876 823 300 6.350 2.150 8.800 RIONEGRO 80,0 15,0 5,0 8,0 52.000 6.500 900 4.200 2.500 7.600 SAN VICENTE 15,0 80,0 5,0 5,3 10.187 1.922 92 6.698 140 6.930 GUARNE 94,0 1,0 5,0 12,0 24.984 2.082 100 3.800 1.220 5.120 MARINILLA 50,0 20,0 30,0 8,0 34.400 4.300 220 2.530 2.250 5.000

SANTUARIO 40,0 40,0 20,0 8,0 21.488 2.686 80 1.500 1.000 2.580 Total

subregión Oriente

66,5 24,5 9,0 9,1 261.490 28.855 1.802 35.388 18.771 55.961

Page 71: ANEXOS - Universidad Nacional De Colombia · 8. procedimiento para la determinaciÓn del cambio en una capa temÁtica para dos aÑos de referencia..... 37 10. metodologÍa mesmis

71

INVENTARIO DE GANADO BOVINO 2008

GRUPO ETÁREO MACHOS HEMBRAS TOTAL

Menores de 12 meses 323 955 1278 de 12 a 24 meses 674 1669 2343 de 24 a 36 meses 978 1045 2023 Mayores de 36 meses 250 4500 4750 10394

SISTEMA DE EXPLOTACIÓN 2008

TIPO % RAZA UNIDADES PRODUCTORAS

Leche 90 Holstein 450

Carne 5 Holstein x Cebú 20

Doble propósito 5

Holstein x Cebú 20

Total 490

ÁREA DE PASTOREO DE GANADO

Tipo Área (ha)

Variedad predominante

Corte 266 Imperial y Kingrass Natural 2470 Grama Mejorada 1064 Kikuyo Cultivo forrajero 50

Morera, chacha fruto, botón de oro

Total Área Pastos 3850

Page 72: ANEXOS - Universidad Nacional De Colombia · 8. procedimiento para la determinaciÓn del cambio en una capa temÁtica para dos aÑos de referencia..... 37 10. metodologÍa mesmis

23. REGISTRO FOTOGRÁFICO FERIA DE GANADO

Page 73: ANEXOS - Universidad Nacional De Colombia · 8. procedimiento para la determinaciÓn del cambio en una capa temÁtica para dos aÑos de referencia..... 37 10. metodologÍa mesmis

73

24. REGISTRO FOTOGRÁFICO ESTADO DE VÍAS VEREDALES

Entrada La Esperanza

Entrada El Chagualo

Entrada Las Mercedes

Page 74: ANEXOS - Universidad Nacional De Colombia · 8. procedimiento para la determinaciÓn del cambio en una capa temÁtica para dos aÑos de referencia..... 37 10. metodologÍa mesmis

74

25. FOTOS PARQUE LINEAL

Page 75: ANEXOS - Universidad Nacional De Colombia · 8. procedimiento para la determinaciÓn del cambio en una capa temÁtica para dos aÑos de referencia..... 37 10. metodologÍa mesmis

26. GANADO EN LA LLANURA DE INUNDACIÓN DE LA QUEBRADA LA MARINILLA

Page 76: ANEXOS - Universidad Nacional De Colombia · 8. procedimiento para la determinaciÓn del cambio en una capa temÁtica para dos aÑos de referencia..... 37 10. metodologÍa mesmis

27. PASTIZALES DEGRADADOS