Anexos Plan Frutícola Colombia

119
PLAN FRUTÍCOLA NACIONAL ANEXOS DOCUMENTO NACIONAL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL MADR FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTOFRUTÍCOLA FNFH ASOCIACIÓN HORTOFRUTÍCOLA DE COLOMBIA ASOHOFRUCOL SOCIEDAD DE AGRICULTORES Y GANADEROS DEL VALLE DEL CAUCA SAG Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Transcript of Anexos Plan Frutícola Colombia

Page 1: Anexos Plan Frutícola Colombia

PLAN FRUTÍCOLA NACIONAL

ANEXOS

DOCUMENTO NACIONAL

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL MADR

FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTOFRUTÍCOLA FNFH

ASOCIACIÓN HORTOFRUTÍCOLA DE COLOMBIA ASOHOFRUCOL

SOCIEDAD DE AGRICULTORES Y GANADEROS DEL VALLE DEL CAUCA

SAG

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Page 2: Anexos Plan Frutícola Colombia

PLAN FRUTICOLA NACIONAL DE COLOMBIA- PFN

ANEXOS – DOCUMENTO NACIONAL 2

CONTENIDO ANEXOS

CONECTIVIDAD VIAL ............................................................................................ 3

FISIOGRAFÍA DE LA SEIS REGIONES ESTUDIADAS ........................................ 4

EL AGUA ................................................................................................................ 7

RECUROS HUMANO ........................................................................................... 14

DISTRITOS DE RIEGO ......................................................................................... 24

NORMAS TECNICAS DE CALIDAD, NTC ........................................................... 27

VARIEDADES DISPONIBLES PARA EL AGRICULTOR EN COLOMBIA .......... 35

PATRONES DISPONIBLES PARA EL AGRICULTOR EN COLOMBIA ............. 39

NÚMERO DE VARIEDADES Y PATRONES DISPONIBLES POR ESPECIE. .... 40

REGIONES NATURALES .................................................................................... 42

POLITICA DE INVESTIGACIÓN PARA COLOMBIA ........................................... 46

POLÍTICA DE VIVEROS PARA FRUTALES DE CICLO CORTO ........................ 62

POLÍTICA DE CAPACITACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA EN

FRUTALES ........................................................................................................... 69

POLÍTICA DE ASISTENCIA TÉCNICA EN FRUTALES ...................................... 80

PROGRAMA NACIONAL DE POST – COSECHA Y BUENAS PRÁCTICAS

AGRÍCOLAS, BPA EN EL MARCO DEL PLAN FRUTÍCOLA NACIONAL ....... 105

MARCO DE REFERENCIA DE LA AGROINDUSTRIA ...................................... 116

Page 3: Anexos Plan Frutícola Colombia

PLAN FRUTICOLA NACIONAL DE COLOMBIA- PFN

ANEXOS – DOCUMENTO NACIONAL 3

ANEXO 1

CONECTIVIDAD VIAL

Page 4: Anexos Plan Frutícola Colombia

PLAN FRUTICOLA NACIONAL DE COLOMBIA- PFN

ANEXOS – DOCUMENTO NACIONAL 4

ANEXO 2

FISIOGRAFÍA DE LA SEIS REGIONES ESTUDIADAS

REGIÓN CAFETERA

DEPARTAMENTO ZONAS FISIOGRAFICAS

ANTIOQUIA

Vertiente oriental de la cordillera occidental Vertiente occidental de la cordillera central Vertiente oriental de la cordillera central Valle del Magdalena Meseta de Santa Rosa Meseta de la Ceja y Rionegro Llanura del caribe Basín del Atrato

CALDAS

Vertiente occidental de la cordillera central Vertiente oriental de la cordillera central Valle del Magdalena

QUINDIO Vertiente occidental de la cordillera central

RISARALDA Vertiente oriental de la cordillera occidental Vertiente occidental de la cordillera central Valle del Cauca

REGION CARIBE

DEPARTAMENTO ZONAS FISIOGRAFICAS ATLANTICO Bajo Magdalena

Planicie del Caribe BOLIVAR Bajo Magdalena

Planicie del Caribe Depresión Momposina

CESAR Bajo Magdalena Planicie del Caribe Sierra Nevada de Santa Marta

CORDOBA Planicie del Caribe Depresión Momposina

GUAJIRA Península de la Guajira Sierra Nevada de Santa Marta

MAGDALENA Bajo Magdalena Planicie del Caribe Sierra Nevada de Santa Marta

SUCRE Planicie del Caribe

Page 5: Anexos Plan Frutícola Colombia

PLAN FRUTICOLA NACIONAL DE COLOMBIA- PFN

ANEXOS – DOCUMENTO NACIONAL 5

Depresión Momposina

REGION CENTRAL

DEPARTAMENTO ZONAS FISIOGRAFICAS

BOYACA

Vertiente occidental de la cordillera oriental Altiplano cundiboyacense Valle del Magdalena Vertiente oriental de la cordillera oriental

CUNDINAMARCA

Vertiente occidental de la cordillera oriental Altiplano cundiboyacense Valle del Magdalena Vertiente oriental de la cordillera oriental

HUILA

Vertiente oriental de la cordillera central Vertiente occidental de la cordillera oriental Valle del Magdalena Valle de Pitalito

TOLIMA

Vertiente oriental de la cordillera central Vertiente occidental de la cordillera oriental Valle del Magdalena

REGION LLANOS

DEPARTAMENTO ZONAS FISIOGRAFICAS

ARAUCA Vertiente oriental de la cordillera oriental Orinoquia mal drenada

CASANARE Vertiente oriental de la cordillera oriental Orinoquia mal drenada

META Vertiente oriental de la cordillera oriental Orinoquia bien drenada

Page 6: Anexos Plan Frutícola Colombia

PLAN FRUTICOLA NACIONAL DE COLOMBIA- PFN

ANEXOS – DOCUMENTO NACIONAL 6

REGION OCCIDENTE

DEPARTAMENTO ZONAS FISIOGRAFICAS

CAUCA

Planicie del Pacifico Altiplano de Popayán Valle del Patía Valle del Cauca Vertiente occidental de la cordillera occidental Vertiente oriental de la cordillera occidental Vertiente occidental de la cordillera central Vertiente oriental de la cordillera central

CHOCO

Subregión del Baudo Basín del Atrato Vertiente occidental de la cordillera occidental

NARIÑO

Planicie del Pacifico Altiplano de Tuquerres e Ipiales Altiplano de Pasto Vertiente occidental de la cordillera occidental

VALLE

Planicie del Pacifico Valle del Cauca Vertiente occidental de la cordillera occidental Vertiente oriental de la cordillera occidental Vertiente occidental de la cordillera central

REGION SANTANDERES

DEPARTAMENTO ZONAS FISIOGRAFICAS

NORTE DE SANTANDER

Vertiente occidental de la cordillera oriental Vertiente oriental de la cordillera oriental Depresión del Catatumbo

SANTANDER Vertiente occidental de la cordillera oriental Bajo Magdalena

Page 7: Anexos Plan Frutícola Colombia

PLAN FRUTICOLA NACIONAL DE COLOMBIA- PFN

ANEXOS – DOCUMENTO NACIONAL 7

ANEXO 3

EL AGUA Aunque la cantidad de agua acumulada en la atmósfera es bastante pequeña y se presenta en forma de vapor, es de fundamental importancia en el mantenimiento del balance global de agua y energía en la tierra. El volumen de vapor de agua en la atmósfera es prácticamente constante; cuando se condensa y cae en forma de lluvia, debe ser reemplazado por agua evaporada en la superficie de los océanos y los continentes. Este proceso de evaporación consume una cantidad de energía que es aproximadamente igual a la energía liberada en la atmósfera por la condensación. El ciclo de evaporación – condensación no sólo envía vapor desde la superficie de la tierra y del océano hacia la atmósfera, sino que a demás mantiene la superficie más fría y la atmósfera más caliente de lo que se esperaría de no existir el ciclo. Es por tanto un gigantesco <<acondicionador>> del clima del planeta debido a que amortigua los extremos de temperatura. En el estudio del agua en Colombia se distinguen los cuatro grupos que se describen a continuación.

AGUAS OCEÁNICAS En cuanto a las agua oceánicas constituye circunstancia especialmente favorable para el país contar con las cuencas marinas del Caribe y del Pacífico, que limitan su territorio continental por el norte y por el occidente respectivamente, ventajas que se traducen en la posible explotación de los recursos ictiológicos y minerales que se encuentran en su área de dominio, señalada por las aguas territoriales y la Plataforma Continental. Mar Caribe. Baña unos 1.600 km de la costa septentrional del país y se halla limitado al norte por el geoanticlinal en el que emergen el grupo de islas de Cuba, Santo Domingo, Jamaica y Puerto Rico. Y al oriente por la Antillas Menores, numerosas islas pequeñas entre las que sobresalen las de Martinica, Guadalupe, Barbados, Dominica y Antigua.

Page 8: Anexos Plan Frutícola Colombia

PLAN FRUTICOLA NACIONAL DE COLOMBIA- PFN

ANEXOS – DOCUMENTO NACIONAL 8

Al sur por los territorios del las repúblicas de Venezuela, Colombia y Panamá, y al occidente por los de Costa Rica, Nicaragua, Hondura, Guatemala, Belice y la península de Yucatán en México. El Pacífico. Es el mayor de los océanos del mundo, limitado al norte por Asia y Norte América, al oriente por el continente Americano, al sur por el océano Glacial Antártico y al occidente por el archipiélago Malayo, Australia, Tasmania y Asia. El Pacífico Colombiano esta determinado por la cuenca del Chocó, comprendida entre el continente Americano al norte y oriente, la dorsal de Los Galápagos al sur que se localiza transversalmente a la altura del Ecuador Geográfico y una irregular elevación longitudinal al occidente que en cierta forma constituye la prolongación hacia el sur de la península Panameña de Azuero, emergiendo en su extremo meridional la isla de Malpelo. El litoral Pacífico Colombiano mide unos 1.430 km y corresponde a los departamentos de Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño.

AGUAS LACUSTRES Constituyen principalmente las lagunas en las cuencas intermontanas de las diferentes cordilleras y las ciénagas aledañas a los cursos bajos delos grandes ríos, son relativamente numerosas. La cordillera Oriental presenta el mayor número de lagunas de diferentes tamaños, siendo las más extensas la de Tota en Boyacá y la de Fúnquene en Cundinamarca; otras menores son las de Chisacá, Chingaza, Ubaque, Siecha, Guatavita, Iguaque, Suesca, Cucunubá y muchas más. En la cordillera Central y en la Sierra Nevada de Santa Marta son varias las pequeñas lagunas existentes, en su mayoría de origen glacial. La laguna de La Cocha se localiza al sur del país en el departamento de Nariño a 2.760 m de altitud; tiene 20 km de largo y anchura variable entre 3 y 5 km que determina un área total de 70 km2, con una profundida máxima de 73 m. Las Ciénagas Son numerosísimas y se localizan en las márgenes de los grandes ríos colombianos como el Magdalena, Atrato, Sinú, San jorge, Cesar, Cauca y Patía, regulando el nivel de sus aguas en la época de lluvias. Algunas son lugares de recreación turística y la mayoría son fuentes de recursos económicos por su riqueza piscícola.

Page 9: Anexos Plan Frutícola Colombia

PLAN FRUTICOLA NACIONAL DE COLOMBIA- PFN

ANEXOS – DOCUMENTO NACIONAL 9

Algunas de las más notables son la de Zapatosa formada por el río Cesar, las de Chilloa, Sapayán, San Antonio y Simití por el río Magdalena; las de Tadía Opogadó, La Rica y Tumuradó por el Atrato. Las de Ayapel, Punta de Blanco y Carete por el San Jorge; las de Betancí y Grande por el Sinú y las de San Lorenzo, La Raya y Redonda por el Cauca. La más importante de las ciénagas de Colombia es, sin embargo, la formada por una antigua entrada marina en el departamento del Magdalena y que recibe el nombre de Ciénaga Grande de Santa Marta. Tiene comunicación con el mar Caribe, con el río Magdalena por medio de varios caños navegables y con otras ciénagas vecinas como la de Pajaral. Recibe las aguas de los ríos Ají, Aracataca, Fundación y Sevilla que descienden de la Sierra Nevada. La ciénaga de Zapatosa se localiza en la margen derecha del río magdalena y la alimenta principalmente el caudal del río Cesar, cuyo curso se confunde con ella antes de su desembocadura al oriente de la población de El Banco. Es navegable por pequeñas embarcaciones y constituye la base de la actividad económica de gran parte de la población que habita en sus alrededores. Entre las aguas lacustres son también de mencionar los embalses construidos en los cursos de varios ríos para regular su caudal, generar energía eléctrica o suministrar agua a los habitantes de las grandes ciudades. Se destacan los embalses de Tominé, Sisga, Neusa y Muña en Cundinamarca; el de Calima en Valle del Cauca y los de Guadalupe y Río Grande en Antioquia.

AGUAS DE ESCURRIMIENTO Las aguas de escurrimiento superficial se dividen en varias vertientes hidrográficas determinadas por la estructura orográfica del país; la dirección predominante hacia el norte que presentan las tres cordilleras andinas dirigen en ese sentido los principales ríos. El Magdalena encauzado entre las cordilleras Centra y Oriental, el Cauca entre la Central y la Occidental, el Atrato entre la Occidental y las serranías de Baudó y Darién. La orografía colombiana indica la existencia de cinco grandes vertientes hidrográficas: Caribe, Pacífico, Amazonas, Orinoco y Catatumbo, esta última, la menor de todas considerada por algunos como perteneciente a la primera.

Page 10: Anexos Plan Frutícola Colombia

PLAN FRUTICOLA NACIONAL DE COLOMBIA- PFN

ANEXOS – DOCUMENTO NACIONAL 10

Vertiente del Caribe Esta formada por la hoyas hidrográficas de las corrientes que vierten sus aguas al mar Caribe directamente o a través de los principales ríos del sistema; es la más extensa, 435.000 km2 y la de mayor importancia por corresponder a la región de más desarrollo económico y cultural y por albergar a la mayoría de habitantes del país. El principal río es el Magdalena que tiene entre sus afluentes al Cauca, Cesar, San Jorge, Carare, Sogamoso, Lebrija, Saldaña, Bogotá, Negro, Sumapaz, Guarinó, Lagunilla, La Miel, Cocorná, Malena y Nus. El Atrato que recibe las aguas de numerosos ríos como los llamados Arquia, Bojaya, Jiguamiando, Murrí, Sucio, Domingodó, Andágueda y Quito; los ríos Sinú, León, Ranchería y otros que tributan sus caudales directamente al mar. Vertiente del Pacífico Está formada por las corrientes que van al océano de este nombre y se caracteriza por el gran número de cursos fluviales de corto recorrido pero de abundante caudal. Comprende unos 90.000 km2 y los ríos más sobresalientes son el San Juan, Patía, Baudó, Mira, Micay, Dagua, Anchicayá, Yurumanguí, Naya, Guapi, Iscuande y Mataje, todos navegables y por consiguiente las únicas vías de comunicación en esta región. Vertiente Amazónica. Es la mayor del mundo y a Colombia le corresponden aproximadamente 332.000 km2. Está constituída por las hoyas de las corrientes que dirigen sus aguas al Amazonas, entre ellos los ríos de Putumayo, Caquetá, Vaupés, Guanía o Negro, Apaporis, Caguán, Orteguaza, Yarí, Cahuinari e igara Paraná. Vertiente del Orinoco. Tiene en el país 263.000 km2 y comprende las hoyas de los ríos cuyas aguas van al Orinoco, como las del Arauca, Meta, Vichada, Guaviare, Inírida, Ariari, Guayabero, Casanare, Tomo, Cusiana, Tuparro y Guarrojo. Vertiente del Catatumbo. Tributa sus aguas al lago de Maracaibo, tiene 18.500 km en el país y sus principales ríos son, además del Catatumbo, el Zuila, Sardinata, Tarra, Táchira, Cucutilla, San Miguel, Presidente, Guarumito y el Río de Oro, formado por el del Norte, Suroeste e intermedio.

Page 11: Anexos Plan Frutícola Colombia

PLAN FRUTICOLA NACIONAL DE COLOMBIA- PFN

ANEXOS – DOCUMENTO NACIONAL 11

El Magdalena Este es el principal río colombiano que nace en el Macizo Colombiano a 3.685 m de altitud y vierte sus aguas al mar Caribe en Bocas de Ceniza después de un recorrido de 1.538 km y de haber aumentado su caudal con el tributo de numerosos ríos y corrientes menores, el más importante de los caudales es el Cauca. Su hoya hidrográfica cubre una extensión de 256.622 km2.

AGUAS SUBTERRÁNEAS Son abundantes en el país, especialmente en las tierras planas y constituyen factor determinante en el tipo de vegetación que cubre una región, así como es de fundamental importancia para el desarrollo económico en zonas de escasa lluviosidad. A causa de la profusión de corrientes superficiales de apreciable caudal, el país no ha necesitado, hasta el momento, hacer uso intensivo de este valioso recurso y sólo ha tenido utilización en casos particulares de haciendas, factorías y poblaciones pequeñas en la Sabana de Bogotá, en el Valle del Cauca y en mayor escala en la península de La Guajira, dadas, las condiciones de extrema sequedad que la caracterizan.

LA LLUVIA La forma particular como las lluvias bañan a Colombia a lo largo del año, se debe al ir y venir de la zona de convergencia intertropical, ZCIT, sobre sus montañas, valles y llanuras. La proximidad de ésta, se anuncia produciendo el tiempo ciclónico lluvioso con gran nubosidad; cuando pasa y prosigue su camino a otras latitudes deja el tiempo anticiclónico más seco, de menor lluviosidad. Hacia finales de abril, el inmenso surtidor del planeta Azul suele encontrarse sobre la región central del país proveniente del hemisferio Sur. Los vientos originados en el cinturón de altas presiones del Caribe, que todavía penetran bastante en el territorio, se enfrentan con el aire ecuatorial marítimo que avanza desde el Suroeste, provocando fuertes lluvias, especialmente en la vertiente del Pacifico. Ya para julio-agosto la ZCIT ha avanzado mas hacia el Norte llevándose consigo el tiempo ciclónico, mientras el sur del país queda bajo la influencia de las altas presiones australes con un régimen de clima relativamente seco.

Page 12: Anexos Plan Frutícola Colombia

PLAN FRUTICOLA NACIONAL DE COLOMBIA- PFN

ANEXOS – DOCUMENTO NACIONAL 12

A partir de septiembre regresa, alcanzando la zona central del país en los meses de octubre y noviembre; es la época más lluviosa del año; sigue avanzando y los vientos del cinturón de altas presiones del Caribe, que lleva tras de sí, nuevamente traen el tiempo anticiclónico seco que permanece de diciembre a abril. La presencia de la cadena montañosa de los Andes introduce modificaciones importantes a los regímenes de lluvia en el país. El territorio esta sujeto al influjo de dos masas de aire cuyo movimiento converge sobre la cordillera; la del Oeste es de incidencia permanente, con una ligera disminución entre febrero y abril; la del Este, determinada por los vientos Alisios, ejerce su influencia máxima entre los meses de mayo y septiembre. El choque de estas masas de aire sobre los Andes condiciona los patrones especiales mayores de lluvia en el país. Los flujos del Este soplan a baja altura y por esta razón el flanco oriental de la Cordillera Oriental el piedemonte llanero y amazónico constituyen una gran zona de condensación de lluvias. Los flujos del Oeste descargan grandes volúmenes de humedad proveniente de la evaporación del Océano Pacífico Ecuatorial, sobre el flanco de la Cordillera Occidental que mira al mar. En general estas masas de aire están más cargadas de humedad que las del Este ya alcanzan a influir sobre la vertiente occidental de la Cordillera Central. En climatología el milímetro, mm, se usa como unidad de medida de la cantidad de la lluvia o nieve precipitada y equivale a un litro por metro cuadrado 0 a 10 m3 por hectárea. Un aguacero de cierta intensidad puede llegar a 100 mm. en un día; si cae sobre un terreno plano, puede encharcarlo con una capa de agua de hasta 10 cm de altura. El total de las lluvias varía desde 1540 a 200 mm. al año en regiones como el norte de la península de La Guajira, hasta valores superiores a 10.000 mm. anuales en algunos lugares de la región Pacífica. El régimen anual de las lluvias también ofrece variaciones considerables a lo largo del territorio nacional. En la región interandina se manifiesta en la alteración de dos períodos lluviosos en el año con estaciones intermedias en las que ceden las lluvias; este es el régimen bimodal. En las extraandinas Pacífico, Orinoquia, Amazonia, la tendencia es la de una sola alternación en el año, tipo monomodal, si Bien pueden presentarse tendencias al patrón bimodal en cercanías del piedemonte. Diversos estimativos a nivel nacional establecen que la cantidad de lluvia que cae anualmente sobre el territorio colombiano asciende a 3.500 km3 y el evaporado llega a 1.300 km3.

Page 13: Anexos Plan Frutícola Colombia

PLAN FRUTICOLA NACIONAL DE COLOMBIA- PFN

ANEXOS – DOCUMENTO NACIONAL 13

El kilómetro cúbico es una unidad de volumen utilizada frecuentemente en los balances globales y regionales del agua, equivale a mil millones de metros cúbicos. De esta manera se podría afirmar que, en su conjunto, el país tiene disponible para escorrentía superficial interna, así como para infiltración profunda, una magnitud cercana a los 2.200 km3 anuales. Para hacerse a una idea de esta magnitud se puede considerar que toda el agua que corre en un alo por los continentes del planeta llega a los 50.000 km3 anuales, mientras que el consumo anual de una ciudad como Santafé de Bogota puede ser del orden de medio km3.

Page 14: Anexos Plan Frutícola Colombia

PLAN FRUTICOLA NACIONAL DE COLOMBIA- PFN

ANEXOS – DOCUMENTO NACIONAL 14

ANEXO 4

RECUROS HUMANO

EXPERTOS SOBRE FRUTALES EN EL DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA

NOMBRE TITULO ÁREA ENTIDAD CIUDAD

1. Adolfo Trochez MSc. Entomología Consultor Cali 2. Alba P. Echeverry Ingeniero Agrónomo Producción Consultor Cali 3. Alberto Figueroa Ingeniero Agrónomo Producción Agronilo Toro Valle 4. Alejandra Mora Bióloga Microbiología Corporación Biotec Palmira 5. Alfredo León. Ph.D. Suelos Univ. del Pacifico Buenaventura6. Álvaro Alegría Ph.D Virología Consultor Cali 7. Álvaro Caicedo MSc. Mejoramiento Corpoica Palmira 8. Álvaro García O. Ph.D. Suelos Consultor Palmira 9. Álvaro Mejía Ph.D Biotecnología CIAT Palmira 10. Álvaro Muñoz Ingeniero Agrónomo Producción Secretaria Agricultura Cali 11. Ana Elizabeth Díaz MSc. Manejo Integrado Corpoica Palmira 12. Andrés Naranjo MSc. Economía Cámara de Comercio Cali 13. Ángela Rivera Ingeniero Agrónomo Fitopatología Consultor Palmira 14. Angélica Pérez Ingeniero Agrónomo Producción Particular Cali 15. Ansizar Arenas Ingeniero Agrónomo Viveros ICA Palmira 16. Armando Muñoz MSc. Biotecnología CIAT Palmira 17. Arnulfo Gómez C. Ph.D. Mejoramiento Univ. del Pacifico Buenaventura18. Augusto Rodríguez Biólogo Producción Intep Roldanillo 19. Carlos E. Reyes Ingeniero Agrónomo Producción Particular Palmira 20. Carlos A. Montoya MSc. Fitopatología ICA Palmira 21. Carlos Cachón Ingeniero Agrónomo Maracuyá Consultor Cartago 22. Carlos E. Castilla Ph.D. Trópico Húmedo Univ. del Pacifico B/ventura 23. Carlos Escobar T. Ingeniero Agrónomo Mora Productora de Jugos Tulúa 24. Carlos Escobar MSc. Suelo - Agua Univ. Nacional Palmira 25. Carlos F. Ramos Ingeniero Agroindustrial Agroindustria Consultor Palmira 26. Carlos Garcés Ph.D. Riego Consultor Cali 27. Carlos Huertas MSc. Fitopatología Consultor Palmira 28. Carlos J. Lozano Ph.D. Fitopatología Consultor El Darien 29. Carlos Mantilla Ph.D. Entomología Consultor Cali 30. Carlos Martín MSc. Producción Consultor Cali 31. Carlos Harvey Ocampo Ingeniero Agrónomo Producción Consultor Cali 32. Carmen L. Holguín Ingeniero Agrónomo Producción Consultora Cali 33. Celina Torres MSc. Fitopatología U. Del Valle Cali

Page 15: Anexos Plan Frutícola Colombia

PLAN FRUTICOLA NACIONAL DE COLOMBIA- PFN

ANEXOS – DOCUMENTO NACIONAL 15

34. Cesar A. Londoño MSc. Pitaya Consultor Cali 35. Cesar Cardona Ph.D. Entomología CIAT Palmira 36. Cesar Fernández Ingeniero Agrónomo Producción Consultor Cali 37. Claudia L. Bermúdez Ingeniero Agrónomo Manejo Integrado Corpoica Palmira 38. Claudia Jaramillo Ingeniero Agrónomo Producción Consultor Zarzal 39. Claudia M. Álvarez MSc. Medio Ambiente Corporación Biotec Palmira 40. Consuelo Jaramillo MSc. Mejoramiento Consultora La Unión 41. Danilo Ríos Castaño MSc. Mejoramiento Profrutales Candelaria 42. Danilo Sánchez MSc. Fisiología Corporación Biotec Palmira 43. Diana Milena Álvarez Ingeniero Agrónomo Suelos Corporación Biotec Palmira 44. Edgar Amezquita Ph.D. Suelos CIAT Palmira 45. Emilio Constantino MSc. Fisiología Consultor Cali 46. Facio Lince Ingeniero Agrónomo Producción Consultor Ginebra 47. Fernando Marmolejo MSc. Fitopatología Consultor Cali 48. Fernando Montealegre MSc. Geógrafo U. Nacional Palmira 49. Fernando Quinchía Ingeniero Agrónomo Producción Consultor Cali 50. Francia Paz C. Ingeniero Agrónomo Producción Consultor Cali 51. Francia Varón de A. MSc. Fitopatología Consultora Palmira 52. Francisco Morales Ph.D. Virologia CIAT Palmira 53. Francisco Ramírez MSc. Postcosecha Consultor Cali 54. Francois Cavard Ingeniero Agrónomo Piña Consultor Cali 55. Gina A. Contreras Ingeniero Agrónomo Suelos Consultora Palmira 56. Guido Orozco Ingeniero Agrónomo Producción Intep Roldanillo 57. Guillermo Gálvez Ph.D. Fitopatología Consultor Cali 58. Gustavo Caicedo Ingeniero Agrónomo Piña Consultor Cali 59. Gustavo Dávila MSc. Recursos Biofísicos Corpoica Palmira 60. Gustavo Granada Ph.D. Fitopatología Consultor Cali 61. Harold Y. Hernandez Ingeniero Agrónomo Producción Consultor Palmira 62. Henry González Economista Economía SAG Cali 63. Herney Darío Vásquez Ingeniero Agrónomo Producción U. Nacional Palmira 64. Horacio Carmen MSc. Mejoramiento Corpoica Palmira65. Inés Sánchez Ph.D. Biotecnología Corpoica Cali 66. Iván Rivera Ingeniero Agrónomo Producción Secretaria Agricultura Roldanillo 67. Ivonne Gutiérrez MSc. Microbiología Corporación Biotec Palmira 68. Ivonne Valenzuela MSc. Física - Suelos Consultor Palmira 69. J. Humberto Jiménez Ph.D. Citogenética U. del Valle Cali 70. Jaime Agudelo Ingeniero Agrónomo Producción Consultor Bolívar 71. Jaime H. Nuñez Ingeniero Industrial Agroindustria Frutiginebra Ginebra 72. Jaime Cardenas Ingeniero Agrónomo Maracuyá Productora de Jugos Tulúa 73. James H. Cock Ph.D. Fisiología Consultor Cali 74. Jaime Ramírez Ingeniero Agrónomo Producción Grajales La Unión 75. Jair Daza MSc. Viveros Profrutales Candelaria 76. Javier Gereda Ingeniero Agrónomo Guayaba Agronilo Toro 77. Javier Orozco MSc. Mejoramiento Corpoica Palmira

Page 16: Anexos Plan Frutícola Colombia

PLAN FRUTICOLA NACIONAL DE COLOMBIA- PFN

ANEXOS – DOCUMENTO NACIONAL 16

78. Javier Satizabal MSc. Producción Consultor Ginebra 79. Jessan Gomez Ingeniero Agrónomo Capacitación Corpoica Palmira 80. Jhon Hernandez Ingeniero Agrónomo Producción Grajales La Unión 81. Joe Tome Ph.D. Mejoramiento CIAT Palmira 82. Jorge Alberto Medina MSc. BPA, BPM Consultor Cali 83. Jorge E. Gómez MSc. Manejo Integrado Corpoica Palmira 84. Jorge Peña MSc. Recursos Biofísicos Corpoica Palmira 85. Jorge Victoria Ph.D. Fitopatología Consultor Cali 86. José Agustín Grajales MSc. Economía Consultor Cali 87. José J. Galindo Ph.D. Fitopatología Consultor Cali 88. Juan J. Fonseca MSc. Ing. Alimentos Consultor Cali 89. Juan Jairo Ruiz MSc. Producción Corporación Biotec Palmira 90. Juan P. Noguera Ingeniero Agrónomo Producción Consultor La Unión 91. Juan Jaramillo V. Ph.D. Mejoramiento Corpoica Palmira 92. Julián Afanador Ingeniero Agrónomo Producción Grajales La Unión 93. Julio Cesar Toro Ph.D. Mej. - Producción Consultor Cali 94. Kelly Troches Ingeniero Agrónomo Mejoramiento Corporación Biotec Palmira 95. Liliana Tobos Bióloga Gest. Ambiental Cenihf La Unión 96. Luís A. Sánchez Ingeniero Agrónomo Producción Consultor Cali 97. Luís F. Echeverry MSc. Ing. Alimentos Consultor Consultor 98. Luís F. Pérez Ingeniero Agrónomo Producción Consultor Cali 99. Luz Alba Luna MSc. Recursos Biofísicos Corpoica Palmira 100. Mabruk Elsharkawy Ph.D. Fisiología Consultor Cali 101. Maria Eugenia Ortiz Ph.D. Suelos Consultor Palmira 102. Maria Hernández Ingeniero Agrónomo Producción Consultor Palmira 103. Mario Calderón Ph.D. Entomología Consultor Palmira 104. Mariano Salcedo Ingeniero Agrónomo Producción Consultor Cali 105. Marisol Giraldo J. MSc. Sanidad Vegetal ICA Cartago 106. Martha M. Bolaños Ph.D: Suelos Corpoica Palmira 107. Mauricio Corrales Ingeniero Agrónomo Viveros Profrutales Candelaria 108. Myriam Sánchez MSc. Gest. Tecnológica Corporación Biotec Cali109. Nancy Barrera MSc. Producción U. Nacional Palmira 110. Nelson Royero MSc. Biotecnología Consultor Cali 111. Nelson Vásquez MSc. Geógrafo Consultor Cali 112. Nhora de Londoño Ph.D. Economista Consultora Cali 113. Nubia Rodríguez MSc. Fisiología Corpoica Palmira 114. Octavio Cardona MSc. Capacitación Consultor Cali 115. Octavio Vargas MSc. Entomología Consultor Palmira 116. Oscar Hurtado Ingeniero Agrónomo Producción Consultor Cali 117. Osmar La Rotta MSc. Producción Consultor La Unión 118. Oswaldo Puerto MSc. Suelos Consultor Cali 119. Paola Moreno Ingeniero Agroindustrial Agroindustria Consultor Cali 120. Patricia Padilla Geógrafo Geografía Consultora Roldanillo 121. Paulina Pineda MSc. Biotecnología Consultora Cali

Page 17: Anexos Plan Frutícola Colombia

PLAN FRUTICOLA NACIONAL DE COLOMBIA- PFN

ANEXOS – DOCUMENTO NACIONAL 17

122. Pedro Zapata Ingeniro Agrónomo Mora Federacafe Cali 123. Phanor Varona Ingeniero Agrónomo Producción Consultor Palmira 124. Ramiro Tafur R. MSc. Producción SAG Cali 125. Ramón L. Jiménez Ingeniero Agrónomo Producción Consultor Tulúa 126. Raúl Saavedra Ph.D. Biotecnología Consultor Palmira 127. Raúl Salazar C. MSc. Fisiología Consultor Cali 128. Roberto Tiznez Ingeniero Agrónomo Producción Consultor Caicedonia 129. Rodrigo Botero Ingeniero Agrónomo Piña Consultor Cali 130. Rodrigo Escobar Ingeniero Agrónomo Producción Consultor Palmira 131. Ronald García MSc. Economía Consultor Cali 132. Ronald Palma Ingeniero Agrónomo Producción Grajales La Unión 133. Rosmery Barreto MSc. Producción Consultora Buga 134. Rubén D. Zarate MSc. Fitopatología Consultor Palmira 135. Saúl Camacho Ph.D. Fisiología Consultor Cali 136. Saul Saavedra Ingeniero Agrónomo Piña Consultor Cali 137. Sergio Silva Ingeniero Agrónomo Guanábana Agronilo La Unión 138. Shirley Toro MSc. Entomología Consultora Cali 139. Sigifredo Sánchez Ingeniero Agrónomo Producción Federacafe Cali 140. Silvio F. Cadena. Ingeniero Agrónomo Producción Consultor Cali 141. Tulio Jaramillo Ingeniero Agrónomo Producción Consultor Cali 142. Viviana Chávez Ingeniero Agrónomo Fitopatología Consultora Cali 143. William Escobar T. MSc. Producción Consultor Cali 144. Yamel López Ph.D. Fisiología U. Nacional Palmira

Page 18: Anexos Plan Frutícola Colombia

PLAN FRUTICOLA NACIONAL DE COLOMBIA- PFN

ANEXOS – DOCUMENTO NACIONAL 18

EXPERTOS SOBRE FRUTALES EN LOS DEPARTAMENTOS DE CALDAS,

RISARALDA Y QUINDÍO

NOMBRE TITULO ÁREA ENTIDAD CIUDAD 1. Adela Ceballos Ingeniero Industrial Agroindustria Univ. Caldas Manizales 2. Alberto Sanint Ingeniero Agrónomo Viveros Jaibana Pereira 3. Alex Bustillo Ph.D. Entomología Cenicafe Manizales 4. Amanda Quintero MSc. Entomología Consultora Pereira 5. Antonio Corrales MSc. Producción Consultor Pereira 6. Artemo López Ingeniero Agrónomo Normas Técnicas Cenicafe Manizales 7. Bernardo Villegas MSc. Fitopatología Univ. Caldas Manizales 8. Carlos E. Jaramillo Ingeniero Agrónomo Producción Hda Taparcal Manizales 9. Carlos Hoyos Ingeniero Agrónomo Producción Umata Ríosucio 10. Clemencia Villegas MSc. Entomología Cenicafe Manizales 11. Eduardo Ra,irez Ingeniero Agrónomo Producción Entrerrios Manizales 12. Fernando Kogson MSc. Producción Univ. Caldas Manizales 13. German Arroyave MSc. Producción Consultor Manizales 14. Gloria G. Correa Ingeniero Agrónomo Producción Consultor Manizales 15. Héctor Gonzales Ingeniero Agrónomo Producción Consultor Manizales 16. Hernando Salazar Ingeniero Agrónomo Producción Univ. Caldas Manizales 17. Hilda Vanden Enden Ingeniero Agrónomo Maracuyá Consultora Manizales 18. Jairo Castaño Ph.D. Fitopatología Univ. Caldas Manizales 19. Jhon Willians Ingeniero Agrónomo Producción Consultor Manizales 20. Jorge Acúdelo Ingeniero Agrónomo Producción Consultor Manizales 21. José Fernando Camero MSc. Cítricos Consultor Pereira 22. José Fernando Restrepo MSc. Mejoramiento Univ. Caldas Manizales 23. Juan C. Aristizabal Ingeniero Agrónomo Producción Univ. Caldas Manizales 24. Juan David Duque Ingeniero Agrónomo Agroindustria Passicol Manizales 25. Julian Araque Ingeniero Agrónomo Producción Consultor Manizales 26. Luís Fernando Vallejo Ph.D. Entomología Univ. Caldas Manizales 27. Manuel Aristizabal MSc. Fisiología Univ. Caldas Manizales 28. Mauricio Lozano MSc. Producción Consultor Armenia 29. Mauricio Rojas MSc. BPA, BPM Cenicafe Manizales 30. Nancy Castaño MSc. Entomología Consultora Manizales 31. Oscar Castaño Ph.D. Entomología Consultor Manizales 32. Rabio Aranzazu MSc. Fitopatología Consultor Manizales 33. Raúl Vanden Enden Ingeniero Agrónomo Producción Consultor Manizales 34. Samuel García Ingeniero Agrónomo Producción Consultor Armenia 35. Silvio Belalcazar Ph.D. Fitopatología Consultor Armenia 36. Víctor Merchán Ph.D. Fitopatología Consultor Manizales

Page 19: Anexos Plan Frutícola Colombia

PLAN FRUTICOLA NACIONAL DE COLOMBIA- PFN

ANEXOS – DOCUMENTO NACIONAL 19

EXPERTOS SOBRE FRUTALES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

NOMBRE TITULO AREA ENTIDAD CIUDAD

1. Alberto Álvarez MSc Economía Agrícola Univ. Nacional Medellín 2. Alegría Saldarriaga MSc Fitopatología Corpoica Medellín 3. Alejandro Madrigal MSc Entomología Univ. Nacional Medellín 4. Álvaro Echeverri MSc Mejoramiento Univ. Nacional Medellín 5. Álvaro Tamayo Vélez MSc. Suelo Corpoica Medellín 6. Blanca Sánchez MSc Economía Agrícola Univ. Nacional Medellín 7. Carlos Escobar MSc Mejoramiento Univ. Nacional Medellín 8. Carlos García MSc Química Univ. Nacional Medellín 9. Carlos Reyes Sequeda MSc Producción Univ. Nacional Medellín 10. Cesar Villamizar MSc Postcosecha Univ. Nacional Medellín 11. Charles Volcy MSc Biología Univ. Nacional Medellín 12. Enrique Martínez Ph. D Fisiología Univ. Nacional Medellín 13. Evelio Gómez MSc Suelos Univ. Nacional Medellín 14. Félix Gomes MSc Producción Univ. Nacional Medellín 15. Francisco Yépez MSc Entomología Univ. Nacional Medellín 16. Germán Franco MSc. Postcosecha Corpoica Medellín 17. Germán Ríos MSc. Agroecosistema Corpoica Medellín 18. Gladyz Vallejo MSc Suelos Univ. Nacional Medellín 19. Guillermo Correa MSc Bioestadística Univ. Nacional Medellín 20. Héctor Achicanoy MSc Fitopatología Univ. Nacional Medellín 21. Hernán Gómez MSc Bioestadística Univ. Nacional Medellín 22. Hernando Ochoa MSc Mejoramiento Univ. Nacional Medellín 23. Hernando Orozco MSc Suelos Univ. Nacional Medellín 24. Jacob Pino MSc Postcosecha Univ. Nacional Medellín 25. Jorge A. Bernal MSc. Mejoramiento Corpoica Medellín 26. Jorge Villa MSc Producción Univ. Nacional Medellín 27. Luz Marina Carvajal MSc. Postcosecha Consultora Medellín 28. Mario Atheortua MSc. Mango Consultor Medellín 29. Mario Lobo Ph. D Mejoramiento Corpoica Medellín 30. Marta Eugenia Londoño MSc. Entomología Corpoica Medellín 31. Marta Mora MSc Postcosecha Univ. Nacional Medellín 32. Pablo Buritica C. Ph. D Fitopatología Univ. Nacional Medellín 33. Pablo J. Tamayo MSc. Manejo Integrado Corpoica Medellín 34. Rafael Navarro MSc Fitopatología Consultor Medellín 35. Regulo Cartagena Ph. D Fisiología Univ. Nacional Medellín 36. Ricardo Torres MSc Química Univ. Nacional Medellín 37. Rodrigo Hoyos Ph. D Biotecnología Univ. Nacional Medellín 38. Rodrigo Vergara MSc Entomología Univ. Nacional Medellín 39. Sonia Jaramillo MSc Cultivos Univ. Nacional Medellín 40. Víctor Pardo MSc Microbiología Univ. Nacional Medellín 41. Walter Osorio MSc Suelos Univ. Nacional Medellín

Page 20: Anexos Plan Frutícola Colombia

PLAN FRUTICOLA NACIONAL DE COLOMBIA- PFN

ANEXOS – DOCUMENTO NACIONAL 20

EXPERTOS SOBRE FRUTALES EN LA REGIÓN CARIBE

NOMBRE TITULO AREA ENTIDAD CIUDAD

1. Carlos Enrique Cardona MSc. Producción Univ. Córdoba Montería 2. Cesar Vaquero MSc. Suelos Corpoica Santa Marta 3. Dagoberto Mulett Ingeniero Agrónomo Producción Consultor Sincelejo 4. Dairo Javier Pérez Ingeniero Agrónomo Producción Univ. Córdoba Montería 5. David Acuña Economista Economía Consultor Cartagena 6. Diomara Suárez MSc. Suelos Corpoica Santa Marta 7. Ender Correa Ingeniero Agrónomo Entomología Univ. Córdoba Montería 8. Fabio de la Asunción Ingeniero Agrónomo Mango Consultor Santa Marta 9. Francisco Jiménez MSc. Producción Consultor Montería 10. Gilberto Gómez MSc. Mejoramiento Corpoica Santa Marta 11. Gonzalo Calderón Rivero MSc. Cítricos Consultor Sabana Larga 12. Graciliano Palencia Ph.D. Suelos Univ. Córdoba Montería 13. Hermes Aramendia Tatis Ph.D. Mejoramiento Univ. Córdoba Montería 14. Hugo Chamorro MSc. Gestión Tec. Consultor Barranquilla 15. Iván Mosquera Ingeniero Agrónomo Producción Umata Corozal 16. Jaime Cárdenas Ingeniero Agrónomo Producción Consultor Barranquilla 17. Javier Matta Ingeniero Agrónomo Mango Consultor Santa Marta 18. Jorge Jiménez Pianeta Ingeniero Agrónomo Producción Consultor Barranquilla 19. José Moisés Luna MSc. Producción Univ. Córdoba Montería 20. Miguel Espitia MSc. Producción Univ. Córdoba Montería 21. Omar Castillo Nuñez Ph.D. Mejoramiento Univ. Córdoba Montería 22. Oscar Ricardo Martínez MSc. Papaya Consultor Santa Marta 23. Rafael Bohórquez MSc. Producción Consultor Montería 24. Ramiro Álvarez MSc. Producción Consultor Barranquilla 25. Raúl Carriaso Ingeniero Agrónomo Producción Consultor Sincelejo 26. Rodolfo Cepeda MSc. Producción Consultor Barranquilla 27. Rodrigo Ocampo MSc. Fitopatología Univ. Córdoba Montería 28. Selene Espinosa Ingeniero Agrónomo Producción Consultora Barranquilla 29. Teobaldis Mercado Ph.D. Suelos Univ. Córdoba Montería

Page 21: Anexos Plan Frutícola Colombia

PLAN FRUTICOLA NACIONAL DE COLOMBIA- PFN

ANEXOS – DOCUMENTO NACIONAL 21

EXPERTOS SOBRE FRUTALES EN EL DEPARTAMENTO DE

CUNDINAMARCA

NOMBRE TITULO AREA ENTIDAD CIUDAD

1. Alba Marina Cotes Ph.D. Manejo Integrado Corpoica Bogotá 2. Alfredo Navarrete Ingeniero Agrónomo Mango Consultor La Mesa 3. Andrés Laignelet MSc. Innovación Corpoica Bogotá 4. Diego Miranda Ph.D. Fisiología Univ. Nacional Bogotá 5. Edgar Martínez G. Ph.D. Fitopatología Consultor Bogotá 6. Elizabeth Aguilera Ph.D. Manejo Integrado Corpoica Bogotá 7. Fabio Barrero Msc. Feijoa Consultor Bogotá 8. Gerard Fisher Ph.D. Fisiología Univ. Nacional Bogotá 9. Gerardo Cayón Ph.D. Fisiología Univ. Nacional Bogotá 10. Germán Arbeladez MSc. Manejo Integrado Univ. Nacional Bogotá 11. Gustavo Ligareto Ph.D. Mejoramiento Univ. Nacional Bogotá 12. Harves Arjona Ph.D. Manejo Integrado Univ. Nacional Bogotá 13. Jairo Clavijo Ph.D. Fisiología Univ. Nacional Bogotá 14. Jairo Gómez Quiroga MSc. Producción Consultor Bogotá 15. Jairo Osorio Ph.D. Fitopatología Corpoica Bogotá 16. Jorge Cabra Ph.D. Fitopatología Consultor Bogotá 17. Jorge Carulla Economista Comercio Exterior Consultor Bogotá 18. Jorge Varón Ph.D. Producción Consultor Bogotá 19. Jorge Zurita Ph.D. Postcosecha Univ. Nacional Bogotá 20. Luz Estela Barrero Ph.D. Biotecnología Corpoica Bogotá 21. Margarita Perea Ph.D. Biotecnología Univ. Nacional Bogotá 22. Oscar Olivares Ph.D. Manejo Integrado Univ. Nacional Bogotá 23. Rabel Angulo Ph.D. Producción Univ. Tadeo Lozano Bogotá 24. Roberto Álvarez Ph.D. capacitación Corpoica Bogotá 25. Roberto de Valencia MSc. Comercio Exterior Consultor Bogotá 26. Rodrigo Lozano Economista Comercio Exterior CCI Bogotá 27. Víctor Núñez Ph.D. Biotecnología Corpoica Bogotá

Page 22: Anexos Plan Frutícola Colombia

PLAN FRUTICOLA NACIONAL DE COLOMBIA- PFN

ANEXOS – DOCUMENTO NACIONAL 22

EXPERTOS SOBRE FRUTALES EN LOS SANTANDERES

NOMBRE TITULO AREA ENTIDAD CIUDAD

1. Cesar Villamisar MSc. Postcosecha Univ. Pamplona Pamplona 2. Claudio Puente MSc. Uva Consultor San Gil 3. Germán Páez Economista Economía Consultor Ocaña 4. Héctor J. Nossa Ingeniero Agrónomo Maracuyá Asoprocat Tibú 5. Jaime Morales Ingeniero Agrónomo Producción Cimpa Barbosa 6. Ligia Núñez Bueno Ph.D. Entomología Consultora Bucaramanga7. Mauricio San Miguel Ingeniero Agrónomo Uva Uvasan San Gil 8. Ramiro Villamisar Ingeniero Agrónomo Uva Asoprouva Cúcuta 9. Raúl Gómez MSc. Guayaba Cimpa Barbosa 10. Víctor Hugo Morales MSc. Cítricos Consultor Bucaramanga

EXPERTOS SOBRE FRUTALES EN LOS LLANOS ORIENTALES

NOMBRE TITULO AREA ENTIDAD CIUDAD

1. Carlos Román MSc. Producción Consultor Villavicencio2. Erick Owen Ph.D. Suelos Consultor Villavicencio3. Guillermo León MSc. Entomología Corpoica Villavicencio4. Javier Orduz Ph.D. Mejoramiento Corpoica Villavicencio5. Juan Carlos Reyes Ingeniero Agrónomo Producción Consultor Villavicencio6. Laura Arango Wiesner MSc. Mejoramiento Corpoica Villavicencio7. Manuel Vargas Ingeniero Agrónomo Piña Consultor Tauramena 8. Mariano Salcedo Ingeniero Agrónomo Piña Consultor Tauramena

EXPERTOS SOBRE FRUTALES EN EL DEPARTAMENTO DE NARIÑO

NOMBRE TITULO AREA ENTIDAD CIUDAD

1. Álvaro Benavides Villarreal Ingeniero Agrónomo Producción Consultor Pasto 2. Carlos Chimachana Ingeniero Agrónomo Producción Consultor Huesaco 3. Carlos Flavio Jiménez Ingeniero Agrónomo Producción Consultor Policarpa4. Cesar Delgado Ortiz MSc. Chirimoya Consultor Pasto 5. Ernesto Insuasti Ingeniero Agrónomo Producción Consultor Pasto 6. Gilberto Bravo Viana Ingeniero Agrónomo Producción Consultor Pasto 7. Hernando Criollo MSc. Germoplasma Univ. Nariño Pasto 8. Javier Chamorro Ingeniero Agrónomo Producción Consultor Imúez 9. Miguel Vargas Ingeniero Agrónomo Producción Consultor Pasto 10. Rodrigo Salgado Valencia Ingeniero Agrónomo Producción Consultor Pasto 11. Tito Vaca Ph.D. Entomología Univ. Nariño Pasto 12. Tulio Cesar Lagos Ph.D. Mejoramiento Univ. Nariño Pasto

EXPERTOS SOBRE FRUTALES EN EL DEPARTAMENTO DE TOLIMA

Page 23: Anexos Plan Frutícola Colombia

PLAN FRUTICOLA NACIONAL DE COLOMBIA- PFN

ANEXOS – DOCUMENTO NACIONAL 23

NOMBRE TITULO AREA ENTIDAD CIUDAD

1. Álvaro Cujar Ingeniero Agrónomo Mango Consultor Espinal 2. Carlos Navia Ortiz Ingeniero Agrónomo Mangostino Consultor Mariquita 3. Carlos Rodríguez Ingeniero Agrónomo Mango Consultor Espinal 4. Eduardo Mejía Ingeniero Agrónomo Aguacate Consultor Fresno 5. Fredy Guzmán MSc. Guanábana Consultor Ibagué 6. German Adolfo Camargo Ingeniero Agrónomo Gulupa Consultor Cunday 7. Héctor Munar Ingeniero Agrónomo Mango Consultor Espinal 8. Hernán Ortiz Barrios Ingeniero Agrónomo Mango Consultor Espinal 9. Hernando Prado Ingeniero Agrónomo Aguacate Consultor Fresno 10. Julio Cesar Ardila Ingeniero Agrónomo Melón y Papaya Consultor Guamo 11. Luís Aponte Vargas Ingeniero Agrónomo Pitaya Consultor Villarrica 12. Maria Luisa Hernández Ingeniero Agrónomo Pitaya Consultor Ibagué 13. Maribel Uribe Ingeniero Agrónomo Mango Consultor Guamo 14. Orlando Morales Feria Ingeniero Agrónomo Mango y Aguacate Consultor San Luís 15. Pedro Martín Pedrosa Ingeniero Agrónomo Lima Tahití Consultor Guamo 16. Rodrigo Cárdenas Ingeniero Agrónomo Granadilla Consultor Fresno 17. Rodrigo Losada Ingeniero Agrónomo Producción Consultor Ibagué 18. Rubén Darío Vargas Ingeniero Agrónomo Mango Consultor Guamo 19. Santiago Galvis Ingeniero Agrónomo Mango Consultor Ibagué

EXPERTOS SOBRE FRUTALES EN EL DEPARTAMENTO DE HUILA

NOMBRE TITULO AREA ENTIDAD CIUDAD

1. Ángel Maria Tierradentro Ingeniero Agrícola Vid Consultor Neiva 2. Carlos J. Cortés Ingeniero Agrónomo Granadilla Consultor Neiva 3. Daniel Echavarria Ingeniero Agrónomo Lulo Consultor Garzón 4. Edilberto Parra Ingeniero Agrónomo Granadilla y Vid Consultor Neiva 5. Emel Mosquera Ingeniero Agrónomo Maracuyá Consultor Neiva 6. Emilio Leiva Leal Ingeniero Agrónomo Lulo y Granadilla Consultor Garzón 7. Filmar Montealegre Ingeniero Agrónomo Grandilla y Mora Consultor Garzón 8. Gil Moyano Sánchez Ingeniero agrónomo Pitaya y Guayaba Consultor Pitalito 9. Henry Parra Ingeniero Agrónomo Vid y Granadilla Consultor Neiva 10. Humberto Luna Ingeniero Agrónomo Lulo y Granadilla Consultor Pitalito 11. Jaime Bolaños Ingeniero Agrónomo Tomate de Árbol Consultor Garzón 12. Jaime Meléndez Ingeniero Agrónomo Granadilla y Lulo Consultor Garzón 13. Jairo Cortés Ospina Ingeniero Agrónomo Maracuyá y Cholupa Consultor Garzón 14. Jarol Hernández Ingeniero Agrónomo Lulo y Granadilla Consultor Garzón 15. Javier Tole Ingeniero Agrónomo Lulo y Granadilla Consultor Garzón 16. Jhon Montealegre Ingeniero Agrónomo Lulo y Granadilla Consultor Garzón 17. José Díaz Ingeniero Agrónomo Cítricos y Papaya Consultor Neiva 18. Mario Figueroa Ingeniero Agrónomo Cítricos Consultor Neiva 19. Víctor Manuel Rodríguez Ingeniero Agrónomo Maracuyá, Aguacate y

Pitaya Consultor Neiva

Page 24: Anexos Plan Frutícola Colombia

PLAN FRUTICOLA NACIONAL DE COLOMBIA- PFN

ANEXOS – DOCUMENTO NACIONAL 24

ANEXO 5

DISTRITOS DE RIEGO

Total Riego y Drenaje Drenaje AprovechableMANATI - CANDELARIA ATLANTICO 32.600 22.100 29.340REPELON ATLANTICO 3.800 2.786 614 3.400SANTA LUCIA ATLANTICO 2.400 1.428 732 2.160MARIA LA BAJA BOLIVAR 17.738 6.409 3.067 16.800CHICAMOCHA Y FIRAVITOBA BOYACA 11.700 9.232 3.710 9.232

SAMACA BOYACA 3.024 2.924 2.924MONTERIA-MOCARI CORDOBA 47.000 6.000 41.000 47.000

LA DOCTRINA CORDOBA 2.300 2.200 100 2.300EL JUNCAL HUILA 4.411 3.441 3.441 3.441EL PORVENIR HUILA 374 374 9 365SAN ALFONSO HUILA 1.640 1.443 1.350ARACATACA MAGDALENA 14.010 10.617TUCURINCA MAGDALENA 22.500 7.215 6.865SEVILLA MAGDALENA 8.671 6.676RIO FRIO MAGDALENA 6.485 3.000 3.000ABREGO N. DE S/DER 1.750 1.100 80 1.400ZULIA N. DE S/DER. 16.619 8.500 13.730SIBUNDOY PUTUMAYO 8.500 8.500LEBRIJA SANTANDER 9.280 1.332 7.746 9.078RIO PRADO TOLIMA 2.510 2.510 2.510RIO RECIO TOLIMA 9.483 9.483 18.454COELLO YCUCUANA TOLIMA 25.219 25.219 25.219

SALDANA TOLIMA 37.700 13.880R U T VALLE 10.214 10.214 10.214Total Nacional 299.928 122.103 91.099 222.662Fuente: MADR- INCODER, Subgerencia de Infraestructura

Características Generales de los Distritos de Adecuación de Tierras - 2002

Area Beneficiada (has)Distritos Departamento

Page 25: Anexos Plan Frutícola Colombia

PLAN FRUTICOLA NACIONAL DE COLOMBIA- PFN

ANEXOS – DOCUMENTO NACIONAL 25

Principales Número de Número deCultivos Predios Usuarios

MANATI - CANDELARIA

Yuca, Sorgo, Maiz, Papaya,

Citricos, Guayaba, Patilla,

Tomate y Pastos

1.853 1.735

REPELONPalma Africana, Maiz,Papaya, Pastos, Platano,Yuca, Tomate, Arroz ySorgo

382 373

SANTA LUCIAYuca, Maiz, Platano,Papaya, Frutales, Aji,Ahuyama, Pastos, Melon yLimón

188 181

MARIA LA BAJA Palma, Arroz, Platano yPasto 1.927 1.523

CHICAMOCHA Y FIRAVITOBA

Cebolla de bulbo, Repollo,Papa, Alberja, Frijol, Maiz,lechuga, Brocoli, Zanahoria,Remolacha, Espinaca,Frutales de clima frio

7.761 5.728

SAMACA Papa, arveja, cebolla, trigo,cebada, remolacha 1.996 1.485

MONTERIA-MOCARI

Arroz, Algodón y Maiz 4.632 4.632

LA DOCTRINA Arroz y Papaya 237 237EL JUNCAL Arroz y Tabaco 307 285EL PORVENIR Arroz, sorgo, algodón, maiz

y soya 62 60SAN ALFONSO Arroz y Sorgo 263 178

ARACATACA Palma Africana, Pastos,Banano, Arroz, Rastrojos,Pancoger, Citricos, Yuca,Frutales y cacao

410 248

TUCURINCA Palma Africana, Banano,Arroz, Frutales y Pastos

314 101SEVILLA banano, palma, frutales 453 379RIO FRIO Banano, palma 563 447ABREGO Cebolla cabezona, frijol,

tomate y tabaco 502 403ZULIA Arroz, palma y cacao 1.171 872SIBUNDOY Pastos, Frijol, Maiz,

manzana y Papa2.962 2.195

LEBRIJA Pastos, ArrozRiego 49,

drenaje 175 224

RIO PRADO Arroz y Sorgo 388 283RIO RECIO Arroz, Algodón y Sorgo 444 360COELLO YCUCUANA

Arroz - Algodón - Sorgo -Maíz - Soya 2.311 1.773

SALDANA Arroz 2.354 1.551

R U T Algodón, Caña, Maiz,Sorgo, Soya, Vid Frutal 1.875 1.230

Total 33.579 26.483Fuente: MADR- INCODER, Subgerencia de Infraestructura

Distritos

Características Generales de los Distritos de Adecuación de Tierras

Page 26: Anexos Plan Frutícola Colombia

PLAN FRUTICOLA NACIONAL DE COLOMBIA- PFN

ANEXOS – DOCUMENTO NACIONAL 26

ANTIOQUIA 3.394 1.762ATLANTICO 580 652BOLIVAR 632 481BOYACA 5.282 4.041CORDOBA 526 763META 812 446HUILA 3.758 1.888MAGDALENA 638 335NORTE DE SANTANDER 3.502 2.285NARIÑO 3.722 4.076SANTANDER 3.006 2.237TOLIMA 3.277 1.115VALLE 574 419CASANARE 634 291CESAR 1.032 581CAUCA 2.814 2.435EJE CAFETERO 1.234 650SUCRE 571 934GUAJIRA 1.011 342CUNDINAMARCA 1.747 1.270Total 38.746 27.003Fuente: MADR- INCODER, Subgerencia de Infraestructura

Irrigación en Pequeña Escala, Sistemas de Riego Construidos

Departamento Hectáreas Familias

Page 27: Anexos Plan Frutícola Colombia

PLAN FRUTICOLA NACIONAL DE COLOMBIA- PFN

ANEXOS – DOCUMENTO NACIONAL 27

ANEXO 6

NORMAS TECNICAS DE CALIDAD, NTC

NÚMERO TITULO RESUMEN

1248-2

Frutas Frescas. Aguacate.

Especificaciones del Empaque

Esta norma establece las características que debe reunir el empaque del aguacate, destinado tanto al mercado nacional como al internacional.

1266

Frutas Frescas. Mangos

Establece definiciones, requisitos mínimos, clasificación, calibre, tolerancias, presentación y rotulado.

1266-2

Frutas Frescas. Mango. Especificaciones del

Empaque.

Establece las características que debe reunir el empaque de mango, destinado tanto al mercado nacional como al internacional. Contiene definiciones y requisitos.

1266-3

Frutas Frescas. Mango.

Almacenamiento.

Establece condiciones necesarias para almacenar las variedades de mango más comunes.

1266-4

Frutas Frescas. Mango.

Transporte.

Establece las condiciones apropiadas para el transporte del mango.

1268-2

Frutas Frescas. Naranja.

Especificaciones del Embalaje.

Establece las características que debe reunir el embalaje de la naranja, destinada tanto al mercado nacional como internacional.

1268-3

Frutas Frescas. Naranja.

Almacenamiento

Establece las condiciones necesarias para conservar la naranja durante su almacenamiento.

1268-4

Frutas Frescas. Naranja.

Transporte.

Establece las condiciones apropiadas para el transporte de la naranja.

1272

Frutas Frescas. Toronja.

Establece definiciones, requisitos mínimos, clasificación, calibre, tolerancias, presentación y

Page 28: Anexos Plan Frutícola Colombia

PLAN FRUTICOLA NACIONAL DE COLOMBIA- PFN

ANEXOS – DOCUMENTO NACIONAL 28

rotulado. NÚMERO TITULO RESUMEN

1291

Frutas Frescas. Generalidades.

Establece definiciones, clasificación, designación, requisitos físicos generales y factores de calidad.

1330

Frutas Frescas. Mandarina.

Establece la terminología y requisitos que debe cumplir la mandarina destinada al consumo en estado fresco.

1364

Frutas Procesadas. Concentrados de Frutas

Contiene definición y designación, requisitos generales y específicos, toma de muestras y criterio de aceptación o rechazo, ensayos, rotulado y envase.

192

Frutas Procesadas. Cóctel de Frutas

Establece los requisitos, métodos de ensayo, definiciones clasificación, toma de muestras y criterio de aceptación o rechazo, rotulado y envase.

1949

Embalajes. Cajas de Cartón para Frutas y Productos Hortícolas. Determinación de la Flexión Estática de Fondo.

Establece la preparación de las muestras, el procedimiento de ensayo y la manera de presentar el informe.

285

Frutas Procesadas. Mermelada y Jaleas de Frutas

Contiene definiciones, requisitos generales, características fisicoquímicas y microbiológicas, defectos, toma de muestras y criterios de aceptación o rechazo, ensayos, rotulado y envase.

3518

Industrias Agrícolas. Frutas Frescas. Uvas de Mesa. Guía de Almacenamiento en Frío.

Establece condiciones de cosecha y almacenamiento en frío, características de calidad para el almacenamiento, desinfección, almacenamiento en frío, métodos de almacenamiento, condiciones óptimas de almacenamiento y auxiliares de almacenamiento.

Page 29: Anexos Plan Frutícola Colombia

PLAN FRUTICOLA NACIONAL DE COLOMBIA- PFN

ANEXOS – DOCUMENTO NACIONAL 29

NÚMERO TITULO RESUMEN

3523-1

Industrias Agrícolas. Frutas Frescas. Manzana.

Establece los requisitos que deben cumplir las manzanas de las variedades yellow, newtown, granny smith, white winter, rome beauty, golden delicious, winesap, stayman winesap, grupo delicious, jonathan-blackjon, king david, red king oregon, red spur, stackrimson, spur, mcintosh y anna destinadas a ser consumidas en estado fresco.

3523-2

Industrias Agrícolas. Frutas

Frescas. Manzana. Especificaciones del

Empaque.

Establece las características que debe reunir el empaque de la manzana para ser suministradas en estado fresco y destinadas para el comercio nacional como internacional.

3523-3

Industrias Agrícolas. Frutas

Frescas. Manzana Almacenamiento y Transporte

Establece las condiciones necesarias para conservar las manzanas durante su almacenamiento y transporte, las cuales son destinadas para el consumo directo.

3542

Transporte. Frutas Frescas. Ordenamiento de Embalajes Paralelepipedos en Vehículos de Transporte Terrestre.

Suministra orientación sobre el ordenamiento de los embalajes de frutas y verduras frescas en vehículos de transporte terrestre.

549

Refrescos de Frutas

Establece los requisitos y los ensayos que deben cumplir los refrescos de frutas.

3554

Frutas Frescas. Pitahaya Amarilla.

Establece los requisitos que debe cumplir la pitahaya amarilla, destinada para el consumo en fresco o como materia prima para el procesamiento. Contiene definiciones, clasificación, calibre, empaque y rotulado.

404

Frutas Procesadas. Jugos y

Pulpas de Frutas

Establece los requisitos y los métodos de ensayo que deben cumplir los jugos y pulpas de frutas.

Page 30: Anexos Plan Frutícola Colombia

PLAN FRUTICOLA NACIONAL DE COLOMBIA- PFN

ANEXOS – DOCUMENTO NACIONAL 30

NÚMERO TITULO RESUMEN

4085

Frutas Frescas. Tangelo Mineola. Especificaciones.

Establece los requisitos que debe cumplir el tangelo mineola destinado para el consumo en fresco o como materia prima para el procesamiento. Contiene definiciones, clasificación, calibración, requisitos, empaque y rotulado.

4086

Frutas Frescas. Naranja Valenciana. Especificaciones.

Establece los requisitos que debe cumplir la naranja valencia destinada para el consumo en fresco o como materia prima para procesamiento. Contiene definiciones, clasificación, calibre, empaque y rotulado.

4087

Frutas Frescas. Lima Tahití. Especificaciones.

Establece los requisitos que debe cumplir la lima Tahití, destinada para el consumo en fresco o como materia prima para procesamiento. Contiene definiciones, clasificación, calibre, empaque y rotulado.

4100

Frutas Frescas. Higo, Tuna Opuntia. Especificaciones.

Establece los requisitos que debe cumplir el higo, destinado para el consumo en fresco o como materia prima para el procesamiento. Contiene definiciones, clasificación, calibre, empaque y rotulado.

4101

Frutas Frescas. Granadilla. Especificaciones

Establece los requisitos que debe cumplir la granadilla, destinada para el consumo en fresco o como materia prima para el procesamiento. Contiene definiciones, clasificación, calibre, empaque y rotulado.

4102

Frutas Frescas. Piña Variedad Manzana. Especificaciones.

Establece los requisitos que debe cumplir la piña manzana, destinada para el consumo en fresco o como materia prima para el procesamiento. Contiene definiciones, clasificación, calibre, empaque y rotulado.

4103

Frutas Frescas. Fresas

Variedad Chandler. Especificaciones.

Establece los requisitos que debe cumplir la fresa variedad Chandler destinada para el consumo en fresco o como materia prima para el procesamiento.

Page 31: Anexos Plan Frutícola Colombia

PLAN FRUTICOLA NACIONAL DE COLOMBIA- PFN

ANEXOS – DOCUMENTO NACIONAL 31

NÚMERO TITULO RESUMEN

4104

Frutas Frescas. Alcachofa.

Variedad Green Globe. Especificaciones.

Establece los requisitos que debe cumplir la alcachofa variedad Green globe, destinada para el consumo en fresco o como materia prima para el procesamiento.

4105

Frutas Frescas. Tomate de Árbol. Especificaciones.

Establece los requisitos que debe cumplir el tomate de árbol rojo, destinado para el consumo fresco o como materia prima para el procesamiento. Contiene definiciones, clasificación, calibre, empaque y rotulado.

4106

Frutas Frescas. Mora de Castilla. Especificaciones.

Establece los requisitos que debe cumplir la mora de castilla, destinada para el consumo en fresco o como materia prima para el procesamiento. Contiene definiciones, clasificación, calibre, empaque y rotulado.

4580

Frutas Frescas. Uchuva.

Especificaciones.

Establece los requisitos que debe cumplir la uchuva, destinada para el consumo fresco o como materia prima para el procesamiento.

5093

Frutas Frescas. Lulo de Castilla. Especificaciones.

Establece los requisitos que debe cumplir el Lulo de Castilla Solanum quitoense Lam destinado para el consumo fresco o como materia prima para la agroindustria.

5094

Frutas Frescas. Lulo de Castilla. Especificaciones del

Empaque.

Establece los requisitos que debe cumplir el empaque utilizado para la recolección y la comercialización del lulo de Castilla Solanum quitoense Lam, tanto en el mercado fresco nacional o de exportación como en la agroindustria.

5139

Frutas Frescas. Mangos Criollos Especificaciones.

Establece los requisitos que deben cumplir los denominados mangos criollos, que para este caso considera tres variedades de la especie Magifera indica L., también llamadas mango común o hilacha, azúcar y vallenato, destinados para el consumo fresco o como materia prima para la agroindustria.

Page 32: Anexos Plan Frutícola Colombia

PLAN FRUTICOLA NACIONAL DE COLOMBIA- PFN

ANEXOS – DOCUMENTO NACIONAL 32

NÚMERO TITULO RESUMEN

5140

Frutas Frescas. Mangos Criollos. Especificaciones del

Empaque.

Establece los requisitos que debe cumplir el empaque utilizado para la recolección y la comercialización de los denominados mangos criollos, que para este caso se considera tres variedades de la especie Mangifera indica l., también llamadas mango común o hilacha, azúcar y vallenato, tanto para el mercado fresco nacional o de exportación como para la agroindustria.

5141

Frutas Frescas. Mora de Castilla. Especificaciones del

Empaque.

Establece los requisitos que debe cumplir el empaque utilizado para la recolección y comercialización de la mora de castilla Rubus glaucus Benth., tanto para el mercado fresco nacional o de exportación como para la agroindustria.

5165

Frutas Frescas. Pitahaya Amarilla. Especificaciones del

Empaque.

Establece los requisitos que debe cumplir el empaque utilizado para la recolección y la comercialización de la pitahaya amarilla Selenicereus megalanthus Haw, tanto en el mercado fresco nacional o de exportación como en la agroindustria.

5166

Frutas Frescas. Uchuva. Especificaciones del

Empaque.

Establece los requisitos que debe cumplir el empaque utilizado para la recolección y la comercialización de uchuva Physalis peruviana L., tanto en el mercado fresco nacional o de exportación como para la agroindustria.

5207

Frutas Frescas. Melón Variedad Cantaloupe.

Especificaciones.

Establece los requisitos que debe cumplir el melón Cucumis melo L., variedad Cantaloupe, destinado para el consumo fresco o como materia prima para la agroindustria.

5208

Frutas Frescas. Guanábana. Especificaciones.

Establece los requisitos que debe cumplir la guanábana Annona muricata L., destinada para el consumo en fresco o como materia prima para la agroindustria.

Page 33: Anexos Plan Frutícola Colombia

PLAN FRUTICOLA NACIONAL DE COLOMBIA- PFN

ANEXOS – DOCUMENTO NACIONAL 33

NÚMERO TITULO RESUMEN

5209

Frutas Frescas. Aguacate. Variedades Mejoradas.

Especificaciones.

Establece los requisitos que debe cumplir el aguacate Persea americana Mill en las variedades Booth 8, Choquette, Fuerte, Hass, Lorena, Trapp, Trinidad y Santana, destinados para el consumo fresco o como materia prima para la agroindustria.

5210

Frutas Frescas. Mango. Variedades Mejoradas.

Especificaciones.

Establece los requisitos que debe cumplir el mango Magifera indica L., en las variedades mejoradas: Tommy atkins, Vandyke, Irwin, Kent y Keitt, destinadas para el consumo fresco o como materia prima para la agroindustria.

5321

Frutas Frescas. Uva Isabella. Especificaciones

Establece los requisitos de calidad que debe cumplir la uva Isabella Vitis labrusca L., destinada para el consumo fresco o como materia prima para la agroindustria.

695

Productos de Frutas.

Definiciones Generales.

Establece definiciones.

708

Bebidas Alcohólicas. Vinos de

Frutas.

Establece los requisitos y los ensayos que deben cumplir los vinos de frutas.

729-1

Frutas Frescas. Piña

Especificaciones.

Especifica los requisitos que debe cumplir la piña, variedad cayena lisa, destinada para el consumo en fresco o como materia prima para el procesamiento.

729-2

Frutas Frescas. Piña. Especificaciones del

Empaque.

Establece las características que debe reunir el empaque de la piña, destinada tanto al mercado nacional como al internacional.

729-3

Frutas Frescas. Piña. Almacenamiento y Transporte.

Describe las condiciones para la conservación, durante el almacenamiento entre el sitio de producción y el sitio del consumo y durante el transporte. Contiene condiciones para la cosecha y el almacenamiento, requisitos para el transporte.

Page 34: Anexos Plan Frutícola Colombia

PLAN FRUTICOLA NACIONAL DE COLOMBIA- PFN

ANEXOS – DOCUMENTO NACIONAL 34

NÚMERO TITULO RESUMEN

832-1

Frutas Frescas. Melones.

Aplica a melones de las variedades o cultivares que van a ser suministrados frescos al consumidor. Se excluyen los melones para procesamiento industrial.

832-2

Frutas Frescas Melones. Especificaciones del

Empaque.

Esta norma establece las características que debe reunir el empaque de los melones Cucumis melo l., destinados tanto al mercado nacional como al internacional.

832-3

Frutas Frescas. Melones. Almacenamiento y Transporte.

Esta norma tiene por objeto suministrar una guía acerca de las operaciones que se deben llevar a cabo antes y durante el almacenamiento en frío y el transporte de los melones Cucumis melo L.

882-2

Frutas Frescas. Fresas.

Especificaciones del Empaque.

Establece las características que debe reunir el empaque de las fresas, destinado tanto al mercado nacional como al internacional.

882-3

Frutas Frescas. Fresas. Almacenamiento y Transporte.

Describe las condiciones óptimas para el enfriamiento de diferentes variedades de fresas frescas destinadas al mercado para el consumo en forma fresca.

883

Industrias Agrícolas. Frutas Frescas. Uvas de Mesa.

Clasificación.

Establece los requisitos que deben cumplir las uvas de mesa destinadas a ser consumidas frescas. Se excluyen aquellas que se utilizan como materia prima para la industria.

Page 35: Anexos Plan Frutícola Colombia

PLAN FRUTICOLA NACIONAL DE COLOMBIA- PFN

ANEXOS – DOCUMENTO NACIONAL 35

ANEXO 7

VARIEDADES DISPONIBLES PARA EL AGRICULTOR EN COLOMBIA

ESPECIE VARIEDAD INSTITUCIÓN m.s.n.m.

1 Naranja Palmira Ruby ICA 0-1000 2 Naranja Salerma ICA 0-1200 3 Naranja García Valencia ICA 0-1200 4 Naranja Hamlin Nucelar-7 ICA 0-1600 5 Naranja Galicia ICA 800-1400 6 Naranja Lerma ICA 800-1600 7 Naranja Valle Washington ICA 1000-1800 8 Naranja ICA Parson B.N.8 ICA 800-1600 9 Naranja Carter Navel Profrutales 800-1600

10 Naranja Frost Washington Profrutales 1000-1800 11 Naranja Frost Valencia Profrutales 800-1200 12 Naranja Campbell Valencia Profrutales 800-1200 13 Naranja Olinda Valencia Profrutales 800-1200 14 Naranja García Valencia Profrutales 800-1400 15 Naranja Washington Blood Profrutales 800-1800 16 Naranja Salerma Profrutales 800-1600 17 Naranja Lima Naranja Profrutales 800-1200 18 Naranja Cutter Valencia Profrutales 800-1400 19 Naranja Nativa 59 Cicolsa 800-1400 20 Naranja Salustiana C. CAF. Venecia 800-1500 21 Mandarina Oneco Nucelar ICA 800-1400 22 Mandarina ICA Jamundí ICA 800-1400 23 Mandarina ICA Amaime ICA 800-1400 24 Mandarina ICA Bolo ICA 800-1400 25 Mandarina Arrayana C. CAF. Venecia 800-1800 26 Mandarina Clementina C. CAF. Venecia 800-1600 27 Mandarina Satsuma C. CAF. Venecia 800-1600 28 Mandarina Dancy Profrutales 800-1400 29 Lima ácida Tahití Nucelar ICA 0-1800 30 Lima ácida Nativo Pajarito Profrutales 0-1200 31 Toronja ICA Hatico ICA 0-1200 32 Toronja ICA Manuelita ICA 0-1200

ESPECIE VARIEDAD INSTITUCIÓN msnm

33 Toronja Kelly Marsh Profrutales 0-600 34 Toronja Red Blush Profrutales 0-600 35 Toronja Star Ruby Profrutales 0-600 36 Toronja Ruby Red Profrutales 0-600 37 Tangelo Orlando Profrutales 800-1600 38 Tangelo Minneola Jaibaná 800-1600 39 Maracuyá Venezuela ICA 0-1200

Page 36: Anexos Plan Frutícola Colombia

PLAN FRUTICOLA NACIONAL DE COLOMBIA- PFN

ANEXOS – DOCUMENTO NACIONAL 36

40 Maracuyá Brasil ICA 0-1200 41 Vid ICA Queen Torres-1 ICA 800-1100 42 Vid Isabella Profrutales 800-1600 43 Vid Red Globe Ceniuva 800-1400 44 Vid Cornichon Italia Profrutales 800-1300 45 Vid Muscat Alejandría Profrutales 800-1300 46 Vid Zinfandell Oswaldo Puerto 900-1400 47 Vid Cabernet Sauvignon Oswaldo Puerto 1100-1600 48 Vid Ribier-Alphonse LValle Oswaldo Puerto 800-1300 49 Vid Chardonnay Joachin Elzberg 1200-1400 50 Vid Pinot Noir Marcos Quijano 1000-1600 51 Vid Riesling Marcos Quijano 1000-1600 52 Vid Silvaner Marcos Quijano 1000-1600 53 Vid Grenache Noir Marcos Quijano 1000-1600 54 Vid Sauvignon Blanc Pablo Emilio Toro 1000-1600 55 Carambolo Icambola ICA 800-1200 56 Guayaba Palmira ICA -1 ICA 0-1400 57 Guayaba Roja ICA - 2 ICA 0-1400 58 Guayaba Coronilla ICA - 30 ICA 0-1400 59 Guayaba Manzana C. Lozano 0-1400 60 Guayaba Cimpa 00196 Corpoica 0-1400 61 Guayaba Brasil redonda Ori Corpoica 0-1400 62 Guayaba Guavata Victoria Corpoica 0-1400 63 Guayaba Regional roja Corpoica 0-1400 64 Guayaba Brasil roja pera Corpoica 0-1400 65 Guayaba Ráquira blanca Corpoica 0-1400 66 Guayaba Brasil blanca ácida Corpoica 0-1400 67 Guayaba Indian pink Profrutales 0-1400 68 Guayaba Klom Sali Profrutales 0-1400 69 Guayaba Roja Africana 0328 W.E. Corpoica 0-1400 70 Guayaba Brasilera 0477 W.E. Corpoica 0-1400 71 Guayaba Nativa del Cauca 1459-8 W.E. Corpoica 0-1400 72 Mango Sufaida ICA-1 ICA 0-600

ESPECIE VARIEDAD INSTITUCIÓN msnm 73 Mango Albania Profrutales 0-600 74 Mango Haden Profrutales 0-600 75 Mango Keitt Profrutales 0-600 76 Mango Kent Profrutales 0-600 77 Mango Lorito Profrutales 0-600 78 Mango Palmer Profrutales 0-600 79 Mango Yulima ICA 0-600 80 Mango Vandyke ICA 0-600 81 Mango Edward ICA 0-600 82 Mango Ruby Profrutales 0-600 83 Mango Fascell Profrutales 0-600 84 Mango Tommy Atkins ICA 0-600 85 Mango Zill ICA 0-600 86 Mango Azúcar ICA 0-600 87 Mango Hilacha Corpoica 0-600

Page 37: Anexos Plan Frutícola Colombia

PLAN FRUTICOLA NACIONAL DE COLOMBIA- PFN

ANEXOS – DOCUMENTO NACIONAL 37

88 Mango Manzana Vallenato Profrutales 0-600 89 Mango Irwin Profrutales 0-600 90 Papaya Carica VP-1 ICA 0-1400 91 Papaya Carica VP-2 ICA 0-1400 92 Papaya Cotove Carlos Reyes 0-1400 93 Papaya Catira-1 Corpoica 0-1200 94 Papaya Zapote Corpoica 0-1000 95 Papaya Tainung-1 Agrocert 0-1100 96 Papaya Maradol roja Agrocert 0-1100 97 Papaya Solo Sunrise Agrocert 0-800 98 Guanábana Elita Profrutales 800-1150 99 Chirimoya Tapialquer CD-2 César Delgado 1900-2200 100 Chirimoya Tasnaque CD-1 César Delgado 1900-2200 101 Chirimoya CH-16.18 Profrutales 1500-2200 102 Piña MD-2 Golden Frutos del Casanare 0-1200 103 Piña Cayena Lisa Frutos del Casanare 0-1200 104 Piña Manzana Antonio Corrales 0-1300 105 Piña Perolera Julián Herrera 0-1200 106 Piña Champaca Antonio Corrales 0-1200 107 Tomate de árbol Amarillo común Corpoica L.S 1800-2500 108 Tomate de árbol Amarillo redondo Corpoica L.S 1800-2500 109 Tomate de árbol Rojo común Corpoica L.S 1800-2500 110 Tomate de árbol Rojo morado Corpoica L.S 1800-2500 111 Lulo La Selva Corpoica L.S 1200-2600 112 Lulo Jalisco Corpoica L.S 1200-2600

ESPECIE VARIEDAD INSTITUCIÓN msnm 113 Zapote Portoviejo Profrutales 0-1200 114 Brevo B20.10 Profrutales 0-2200 115 Brevo B20.1 Profrutales 0-2200 116 Brevo B20.26 Profrutales 0-2200 117 Litchi PF-1 Profrutales 1000-1500 118 Aguacate Fuerte Profrutales 1200-2000 119 Aguacate Gwen Profrutales 1600-2000 120 Aguacate Trinidad Profrutales 0-1800 121 Aguacate Hass Profrutales 1200-2000 122 Aguacate Lorena Profrutales 400-1400 123 Aguacate Trapica Profrutales 0-400 124 Aguacate Reed Profrutales 1200-1800 125 Aguacate Booth 8 Profrutales 0-1800 126 Aguacate Choquette Profrutales 0-1500 127 Aguacate Collin Red Profrutales 0-1100 128 Limón Eureka Profrutales 0-1100 129 Limón Variegado Profrutales 0-1100 130 Níspero PF-1 Profrutales 0-1200 131 Atemoya PF-1 Profrutales 800-1500 132 Mamoncillo PF-1 Profrutales 0-1150 133 Grosella PF-1 Profrutales 0-1150 134 Biriba PF-1 Profrutales 0-1000 135 Zapote Porto Viejo Profrutales 0-1000

Page 38: Anexos Plan Frutícola Colombia

PLAN FRUTICOLA NACIONAL DE COLOMBIA- PFN

ANEXOS – DOCUMENTO NACIONAL 38

136 Granadilla Castilla Corpoica 1800-2300 137 Curuba Común Corpoica 2000-2400 138 Mora Castilla Corpoica 1800-2200 139 Mora Francesa UCO- Antioquia 1800-2200 140 Mora Ranchona Comité de Cafeteros 1800-2200 141 Mora Hartona Comité de Cafeteros 1800-2200 142 Mora Bogotana Comité de Cafeteros 1800-2200 143 Mora Azul Comité de Cafeteros 1800-2200 144 Mora Pajarita Comité de Cafeteros 1800-2200 145 Mora San Antonio UCO- Antioquia 1800-2200 Fuente: Julio Cesar Toro. [email protected]

Page 39: Anexos Plan Frutícola Colombia

PLAN FRUTICOLA NACIONAL DE COLOMBIA- PFN

ANEXOS – DOCUMENTO NACIONAL 39

ANEXO 8

PATRONES DISPONIBLES PARA EL AGRICULTOR EN COLOMBIA

ESPECIE PATRÓN INSTITUCIÓN 1 Naranja Cleopatra Profrutales 2 Naranja Citrumelo CPB 4475 Profrutales 3 Naranja Citrange Troyer Profrutales 4 Naranja Citrange Carrizo Profrutales 5 Naranja Kryder 15-3 Profrutales 6 Naranja Citrange C-35 Profrutales 7 Naranja Sunki x Trifoliada English Profrutales 8 Naranja Volkameriana Profrutales 9 Naranja Flying Dragon Profrutales 10 Naranja Rich 21-3 Profrutales 11 Naranja Rangpur Profrutales 12 Naranja Limón Rugoso Profrutales 13 Naranja Naranjo Agrio Profrutales 14 Vid Richter- 99 Oswaldo Puerto 15 Vid Rupestris du lot Profrutales- ICA 0825 16 Vid Agraz Glabro Oswaldo Puerto 17 Vid Richter -110 Oswaldo Puerto 18 Vid Paulsen-1103 Oswaldo Puerto 19 Vid S04 Oswaldo Puerto 20 Aguacate Waldin Profrutales 21 Aguacate Lula Profrutales 22 Aguacate Antillano Profrutales 23 Aguacate Duke-7 Profrutales 24 Mango Arauca Profrutales 25 Mango Hilacha Profrutales 26 Mango Sabre Profrutales 27 Mango 4.9 - Israel Profrutales 28 Guayaba Guayaba Profrutales 29 Guanábano Guanábano Profrutales 30 Chirimoya Chirimoya Tasnaque CD-1 César Delgado 31 Guayaba SEL-D-13 Puerto Rico 0659 Corpoica 32 Guayaba SEL-D-14 Puerto Rico 0662 Corpoica 33 Guayaba Puerto Rico 0238 Corpoica 34 Guayaba Puerto Rico blanco 0235 Corpoica

Page 40: Anexos Plan Frutícola Colombia

PLAN FRUTICOLA NACIONAL DE COLOMBIA- PFN

ANEXOS – DOCUMENTO NACIONAL 40

ANEXO 9

NÚMERO DE VARIEDADES Y PATRONES DISPONIBLES POR ESPECIE.

ESPECIE VARIEDAD PATRÓN 1 Naranja 20 13 2 Mango 18 3 3 Guayaba 16 6 4 Aguacate 10 4 5 Vid 14 6 6 Papaya 8 7 Mora 8 8 Mandarina 8 9 Toronja 6 10 Piña 5 11 Tomate de árbol 4 12 Brevo 3 13 Chirimoya 3 1 14 Limón 2 15 Maracuyá 2 16 Tangelo 2 17 Lima ácida 2 18 Lulo 2 19 Zapote 1 20 Litchi 1 21 Níspero 1 22 Atemoya 1 23 Mamoncillo 1 24 Grosella 1 25 Biriba 1 26 Zapote Costeño 1 27 Granadilla 1 28 Curuba 1 29 Carambolo 1 30 Guanábana 1 1

Total 145 34

Page 41: Anexos Plan Frutícola Colombia

PLAN FRUTICOLA NACIONAL DE COLOMBIA- PFN

ANEXOS – DOCUMENTO NACIONAL 41

ANEXO 10

INSTITUCIONES Y PERSONAS REFERENTES PARA OBTENER MATERIAL DE SIEMBRA O INFORMACIÓN.

INSTITUCIONES VARIEDADES PATRONES TOTAL 1 Vivero Profrutales 57 23 80 2 ICA 31 31 3 Corpoica 22 4 26 4 Comité de Cafeteros del Valle 9 9 5 Oswaldo Puerto 3 5 8 6 Agrocert 3 3 7 Frutos del Casanare 3 3 8 César Delgado 2 1 3 9 Carlos Lozano 1 1 2 10 Universidad Católica de Oriente 2 2 11 Vivero Jaibaná 1 1 12 Ceniuva 1 1 13 Joachin Herzberg 1 1 14 Carlos Reyes Cequeda 1 1 15 Julián Herrera 1 1 16 Antonio Corrales 1 1 17 Cicolsa 1 1 18 Marcos Quijano 4 4 19 Pablo Emilio Toro 1

Total 145 34 179

Page 42: Anexos Plan Frutícola Colombia

PLAN FRUTICOLA NACIONAL DE COLOMBIA- PFN

ANEXOS – DOCUMENTO NACIONAL 42

ANEXO 11

REGIONES NATURALES

REGIÓN DEL CARIBE Comprende la parte septentrional del país, limitada al norte y oeste por el mar Caribe, al sur por las últimas estribaciones de las cordilleras Central y Occidental y al este por el piedemonte de la cordillera Oriental. El aspecto físico es muy variado, con diferencias notorias en el relieve y en las condiciones climáticas de una subregión a otra, tales como la península esteparia de La Guajira, muy seca, en contraste con la zona inundable de la Depresión Momposina, en su mayor parte cubierta de agua a causa de los desbordamientos de los ríos Magdalena, Cauca, San Jorge y Cesar que concurren allí formando un delta interior. Es también patente la diferencia entre el macizo montañoso de la Sierra Nevada de Santa Marta de abrupta topografía y que alcanza las mayores alturas del país, con las tierras bajas y planas adyacentes. También es notoria la exuberante vegetación de la zona de Urabá con la casi inexistente de la Guajira y escasa del Delta Magdalenense, la extraordinaria fertilidad de los valles del Sinú y San Jorge la pobreza de los suelos de La Guajira por su aridez y de la Depresión Momposina por su alta humedad. Con excepción de las partes altas de la Sierra Nevada todas sus tierras corresponden al piso térmico cálido, por debajo de 1.000 m, pertenecientes administrativamente a los departamentos de La Guajira, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Sucre, Córdoba y parte de Cesar.

Page 43: Anexos Plan Frutícola Colombia

PLAN FRUTICOLA NACIONAL DE COLOMBIA- PFN

ANEXOS – DOCUMENTO NACIONAL 43

Tabla 1. Regiones naturales de Colombia

REGIÓN Km 2 I Region del Caribe 128.000 1. La Guajira 13.250 2. Sierra Nevada de Santa Marta 16.950 3. Delta Magdalenese 9.800 4. Sabanas del Caribe 29.170 5. Depresion Momposina 24.100 6. Valles del Sinú y San Jorge 25.200 7. Uraba 9.530 II Región del Pacífico 61.860 1. Chocó 40.660 2. Llanura del Pacífico 21.200 III Región Andina 355.260 1. Vertiente occidental Andina 27.600 2.Cordillera Occidental 26.880 3. Cuenca del río Cauca 16.300 4. Montaña Antioqueña 31.370 5. Cordillera Central 33.520 6. Macizo Colombiano 10.300 7.Foso del Patía 4.550 8. Altiplano de Los Pastos 10.100 9.Valle alto del Magdalena 24.050 10.Valle selvático del Magdalena 35.570 11.Cordillera Oriental 12.600 12 Altiplano Cundiboyacense 46.370 13.Cañón del Suárez y Chicamocha 3.350 14.Montaña Santandereana 17.150 15.Serranía de Los Motilones 6.750 16.Cuenca del Catatumbo 17.600 17.Vertiente oriental Andina 29.200 IV Región Amazónica 331.150 1.Llanura Amazónica 326.100 2.Serranía de La Macarena 5.050 V Región de los Llanos Orientales 262.600 VI Región insular de San Andrés y Pro videncia44 TOTAL REGIONES 1.138.914

Fuente: Samper, M, Diego. 1993

Page 44: Anexos Plan Frutícola Colombia

PLAN FRUTICOLA NACIONAL DE COLOMBIA- PFN

ANEXOS – DOCUMENTO NACIONAL 44

REGIÓN DEL PACÍFICO Comprende la franja occidental del país que va desde el golfo de Urabá al norte, el valle del río Mira en la frontera con el Ecuador al sur, el piedemonte dela cordillera Occidental al este y el océano Pacífico al oeste. Su anchura es variable y su aspecto físico es más homogéneo, ya que a todo lo largo predomina una llanura selvática húmeda, solamente interrumpida al norte por al serranía de Baudó, cordón montañoso que corre paralelo al litoral. La precipitación en al zona del Chocó es de las más altas del mundo y constante durante todo el año, lo que determina un ambiente húmedo y bochornoso que ha dificultado su conquista económico. Los principales núcleos poblados son Quibdo, Buenaventura y Tumaco, y la jurisdicción administrativa se reparte entre los departamentos de Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño.

LA REGIÓN ANDINA Es la que presenta mayor variedad de matices climáticos y morfológicos en su conformación, porque abarca las tres cordilleras que cruzan el territorio colombiano, con su rico conjunto de valles y montañas, mesetas y vertientes. Todo esto determina una extensa gama de aspectos geográficos que permiten distinguir numerosas regiones fisiográficas, como las 17 ya anotadas, pero que con estudios más detallados de las características locales pueden considerarse muchas más. Es esta la región de Colombia más valiosa y rica, donde se desarrollan la mayoría de las actividades económicas y culturales del país, con recursos naturales y humanos de toda índole, con tierras fértiles aptas para el adelanto agrícola, grandes centros industriales y comerciales. Los diferentes aspectos físicos varían notoriamente de un lugar a otro de tal manera que, por ejemplo, se registran altas temperaturas en los valles interandinos y en otras partes bajas y valores menores de 0ºC en las cimas de las cordilleras. La vegetación va de la selvática húmeda del valle medio del Magdalena y Catatumbo hasta la xerofítica y subxerofítica de las zonas áridas de algunos lugares, como al norte del Huila, en el cañón del Chicamocha y otros sectores situados en las sombras secas de las cordilleras.

Page 45: Anexos Plan Frutícola Colombia

PLAN FRUTICOLA NACIONAL DE COLOMBIA- PFN

ANEXOS – DOCUMENTO NACIONAL 45

De la misma manera varía el régimen pluviométrico con más de 4.000 mm en las áreas húmedas y menos de 300 m al año en las partes secas. La altimetría va también desde unos 100 m sobre el nivel del mar hasta 5.750 m en la cúspide del nevado del Huila.

LA REGIÓN AMAZÓNICA Se sitúa en al parte suroriental del país entre la cordillera Oriental, las repúblicas de Perú y Brasil y los Llanos Orientales, de los que la separa el Ecuador climático. El aspecto general es plano con algunas elevaciones aisladas que interrumpen la uniformidad de la vegetación selvática, regada por grandes corrientes fluviales que tributan sus aguas al Amazonas, destacándose los ríos Putumayo, Caquetá, Guainía, Vaupés, Caguám, Apaporis, Orteguaza, Yarí y Caraparaná.

LA REGIÓN DE LOS LLANOS ORIENTALES Llamada también Orinoquia colombiana, comprende las tierras planas y onduladas situadas entre la cordillera Oriental al Oeste, los ríos Arauca y Meta al norte, el Orinoco al este y la región Amazónica al sur. Son extensas sabanas regadas por grandes cauces que se dirigen al Orinoco, entre ellos el Meta, Casanare, Arauca, Vichada, Guaviare, Inirída, Tomo Cinaruco, Guarrojo y Tuparro.

LA REGIÓN INSULAR DE SAN ANDRÉS Y PROVIDENCIA Está formada por el archipiélago colombiano de este nombre que se halla diseminado en el mar caribe, a unos 700 km de la costa norte del país, y formado por las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalinas; los bancos Alicia, Quitasueño, Serrana y Serranilla, el bajo Nuevo y una serie de cayos entre los que sobresalen los llamados Roncador y Alburquerque.

Page 46: Anexos Plan Frutícola Colombia

PLAN FRUTICOLA NACIONAL DE COLOMBIA- PFN

ANEXOS – DOCUMENTO NACIONAL 46

ANEXO 12

POLITICA DE INVESTIGACIÓN PARA COLOMBIA

INTRODUCCIÓN Colombia es un país con enorme potencial para aumentar la producción de frutas y el área con frutales, debido a la gran oferta edafoclimática que le permite producir frutas de diferentes especies durante todo el año, desde el nivel del mar hasta los 2.800 metros de altitud, de manera competitiva. Como si esto fuera poco, Colombia tiene 433 especies nativas de frutales comestibles identificados, que la hacen el primer país del mundo en biodiversidad de frutas por kilómetro cuadrado, antes de Indonesia y Brasil. Sin embargo, en el ámbito internacional, sin contar con la exportación de banano, en el año 2.005 solamente exportó 44 millones de dólares en frutas, de los cuales 24 correspondieron a Uchuva. Las frutas fueron consideras por Monitor Company en 1.994 como uno de los cinco sectores estratégicos para desarrollar a Colombia. Ésta es una razón más para crear y desarrollar una estrategia de investigación y formación de investigadores alrededor de las frutas, para que estas se vuelvan más rentables y competitivas, que contribuyan a garantizar la soberanía alimentaría y la sostenibilidad de las regiones de la mano del desarrollo tecnológico del sector frutícola. Sin embargo, por el lado de los frutales no se ve mayor esfuerzo del estado Colombiano ni del sector privado para mejorar su productividad y competitividad. Ya es hora que la competitividad y la sostenibilidad no se fundamenten solamente en la riqueza de la tierra, la variedad de pisos térmicos y microclimas para producir todo tipo de fruta durante todo el año o la mano de obra barata. Ambas propuestas o modelos son insostenibles porque no generan crecimiento ni en productividad ni en riqueza. Las propuestas con base en el aumento del conocimiento producen más riqueza a largo plazo, razón por la cual se debe invertir más en investigación o capital social que es lo mismo.

Page 47: Anexos Plan Frutícola Colombia

PLAN FRUTICOLA NACIONAL DE COLOMBIA- PFN

ANEXOS – DOCUMENTO NACIONAL 47

Existe una brecha tecnológica muy grande entre el promedio de productores comerciales que usan alguna tecnología y el rendimiento en los centros de investigación. Hace falta asistencia técnica calificada. Las pérdidas en postcosecha se deben principalmente al desconocimiento de la tecnología, al mal manejo de la fruta y falta de cadena de frío, centros de acopio, carreteras, ferrocarril, empaques inapropiados y mal almacenamiento. Las frutas son seres vivos y altamente perecederos. Si bien es cierto que Colombia tiene ventajas naturales para producir frutas con destino al mercado externo, también es cierto que en las principales frutas de exportación no se tiene ni exclusividad ni una participación importante a excepción del banano de exportación. Más aún, en los mercados como el de la Unión Europea U.E., Colombia se encuentra frente a grandes desventajas por la proximidad de varios competidores con mejor dotación en infraestructura de transporte y los tratamientos preferenciales. En el caso de la fruta fresca para exportación es necesario cumplir con la onerosa carga que representan las normas fitosanitarias, principalmente en relación con las moscas de las frutas y entre ellas la mosca del mediterráneo. Además hay que tener en cuenta que las certificaciones de calidad, buenas practicas agronómicas y de manejo son costosas y cada día son más requeridas por los importadores. Esto significa controles cuarentenarios estrictos, fruta de calidad excelente con cero plagas y libres de residuos tóxicos. La U.E. no tiene disposiciones contra moscas de la frutas, sin embargo hay que mantenerse alerta. La fruta transformada en pulpa congelada o concentrada a 35, 45 o 65 grados Brix no tiene restricciones de moscas, como tampoco lo tienen las frutas en mermelada, jalea, compota y otras presentaciones.

EL PROBLEMA La investigación sobre frutas en Colombia se caracteriza por una serie de esfuerzos muy dispersos donde cada entidad trabaja por su lado y generalmente el investigador no sabe lo que hace otro con la misma especie en un lugar diferente, cuando lo ideal es unirse para no duplicar esfuerzos.

Page 48: Anexos Plan Frutícola Colombia

PLAN FRUTICOLA NACIONAL DE COLOMBIA- PFN

ANEXOS – DOCUMENTO NACIONAL 48

Esto también aplica para instituciones públicas, privadas, universidades, organizaciones no gubernamentales ONG y Corporaciones Autónomas Regionales, CAR y Asociaciones de Productores. No hay una masa crítica que permita hacer los avances necesarios para garantizar una seguridad alimentaría y generar excedentes excelentes para exportar. La investigación sobre frutales en Colombia ha estado y esta prácticamente en manos del Estado. Esto es muy lógico porque la investigación que vaya a tener impacto no se puede dejar que la haga el sector privado, además de su costo por ser de largo plazo. Hasta 1.994 el Instituto Colombiano Agropecuario ICA, hizo la mayor parte de la investigación en frutales. Hasta dicho año entregó variedades mejoradas entre naranja, mandarina, toronja, lima ácida, maracuyá, guayaba, mango, vid y papaya, además de patrones para cítricos, mango y vid, así como también fichas técnicas, paquetes tecnológicos y patrones para otras especies. A partir de 1.994 la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria Corpoica, fue encargada de continuar con la investigación en frutales. Sin embargo, como Corpoica es una institución de carácter mixto que depende más de los fondos públicos, ha demostrado no ser lo suficientemente eficiente u operativa para responder a este encargo. Es una ingenuidad conceptual creer que una institución mixta va a invertir en investigación pública, esto genera una competencia perversa. Las diferentes universidades en el campo de la agronomía han generado conocimiento a través de tesis de pregrado y postgrado en frutales. Estas tesis que componen lo que muchos denominan la literatura gris, ha contribuido de manera general al desarrollo de paquetes tecnológicos en aquellos frutales en los cuales el Estado Colombiano ha invertido poco como es el caso de la uchuva, la macadamia y el higo por mencionar algunas. En muchas especies agrícolas la generación de conocimiento ha estado concentrada en los países desarrollados, a través de empresas transnacionales vinculadas a la producción de insumos y medios de producción por medio de las donaciones a universidades de dichos países y centros internacionales en los que participan organismos multilaterales y fundaciones privadas. Mucha de esa investigación se disfraza en los países en vía desarrollo como una imitación o adopción. De esta manera las ventajas de la innovación siempre serán de los otros.

Page 49: Anexos Plan Frutícola Colombia

PLAN FRUTICOLA NACIONAL DE COLOMBIA- PFN

ANEXOS – DOCUMENTO NACIONAL 49

El caso de frutas es único y la carrera nunca se puede ganar copiando al que va primero. Colombia por razones de clima principalmente tiene que desarrollar su propia investigación. Para lograr una investigación autónoma se debe fortalecer a las instituciones de investigación y hacer que las universidades entren a participar de una manera más activa a través de programas de postgrado. Hay que partir de la premisa que la ciencia y la tecnología son las fuerzas creativas directas y componentes básicos de la cultura y determinantes de la economía. Pueblo que no tiene investigación fuerte y seria, que no invierte en ciencia y tecnología no se podrá desarrollar nunca. En el escenario del siglo XXI el éxito de la competencia internacional esta asociado a la inversión en capital humano, al diseño y a la ganancia en innovaciones tecnológicas. En Colombia la inversión en investigación científica equivale en la actualidad al 0.53% del Producto Interno Bruto PIB, cuando en Brasil es el 0.9, México 0.66, Argentina 0.58, Chile 0.48, Uruguay 0.20, Guatemala 0.22 y Perú 0.38. En el Japón es del 3.12%, Estados Unidos EE. UU. 2.7 y el promedio de la Unión Europea 1.83. Aquí cabe preguntarse si los países pobres invierten poco en investigación porque son pobres o son pobres porque invierten poco. En relación con científicos e ingenieros dedicados a la investigación científica y al desarrollo tecnológico, Colombia tiene el 0.4 por cada 10.000 habitantes cuando en Argentina es el 3.6, Venezuela 2.8, Perú, 2.7, Brasil 2.6, Trinidad y Tobago 2.5 y México 2.2. En este aspecto Colombia está por debajo de Nicaragua, Chile, El Salvador, Guyana, Ecuador y Paraguay. El repunte de la China en los últimos 6 años se debe principalmente a la preparación de los profesionales del país para la investigación. En 1.997 estudiaban en las universidades extranjeras 180.000 Chinos de los cuales 100.000 estaban en las universidades de los EE.UU. De estos 4.000 tenían becas de instituciones Norte Americanas y el resto lo hacían con recursos de su país, personales, privados o Estatales.

Page 50: Anexos Plan Frutícola Colombia

PLAN FRUTICOLA NACIONAL DE COLOMBIA- PFN

ANEXOS – DOCUMENTO NACIONAL 50

Por otro lado, en el 2004 cerca de 350.000 Ingenieros de Sistemas, tecnólogos de la información y científicos se graduaron en instituciones de educación superior de la China, frente a 140.000 de EE.UU. Esto quiere decir que la inversión en talento humano es la clave de la China para sostener el avance que ha logrado y aun seguir progresando. En cuanto a patentes registradas Colombia tiene 169 contra 3.934 de Brasil, 1.677 de Argentina, 1.347 de México, 455 de Chile y 351 de Venezuela. En programas doctorales en 1.988 Colombia tenía cero estudiantes registrados, mientras que Estados Unidos tenía 34.000, Francia 4.500, Brasil 1.500, México 1.000 y Venezuela 190. La buena noticia es que en Colombia se dispone de algunos grupos maduros de investigación y desarrollo tecnológico. Entre ellos se cuentan la Universidad Nacional, CIAT, Cenicafe, Cenicaña, Cenipalma y Cenibanano. La Universidad Nacional cuenta con 310 doctorados o Ph.D, el sector público con 108 y el privado con 26. Este en un factor positivo para generar conocimiento. Formar un Ph.D en el exterior cuesta 120.000 dólares o sea unos 288 millones de pesos con una investigación que esta muy lejos de los problemas reales del país. En Colombia esa formación debe costar unas 9 veces menos, pero contribuye con un incremento significativo en la capacidad innovadora. La participación de Colciencias como un organismo articulador apenas empieza a jugar un papel importante en el campo de la investigación. La acreditación de grupos de investigación se esta volviendo un estimulo importante. Sin embargo, el recurso financiero que posee no le alcanza para atender ni la mínima parte de lo que se necesita. Colciencias promueve la investigación básica y deja la investigación aplicada y adaptativa en manos de los Cenis y otros centros de desarrollo tecnológico. Se necesitan centros de desarrollo tecnológico exclusivos para frutales, si se quiere salir del atraso en relación con otros países de la región. De allí la necesidad de impulsar la creación de asociaciones, agremiaciones o federaciones de productores por especie. En un país donde se tranzan en los mercados del país 76 especies de frutales es ingenuo pensar que un solo centro los puede atender todos.

Page 51: Anexos Plan Frutícola Colombia

PLAN FRUTICOLA NACIONAL DE COLOMBIA- PFN

ANEXOS – DOCUMENTO NACIONAL 51

Le cabe al Fondo Nacional de Fomento Hortofrutícola y al Estado a través del Ministerio de Agricultura concertar una política coherente en frutales con la potencialidad del país como se destaca en apartes de este documento. También hay que preguntarse que le hace más falta al país si Masters o Ph.D. Hay quienes sugieren que lo que se requiere son investigadores que entiendan lo que necesita el mercado y sepan trabajar en equipo, para aprovechen las ventajas del trópico. Los grupos multidisciplinarios siguen siendo la mejor estrategia para avanzar en el desarrollo de ciencia y tecnología y generar conocimiento. Hacer ciencia es trabajo en equipo, pues en pleno siglo XXI, en la ciencia moderna es impensable hacerla sin las asociaciones científicas y sin mecanismos de difusión. Se debe crear una oficina o departamento de transferencia de tecnología que divulgue todos los resultados de la investigación, ya que esta solo cumple con su objetivo social cuando llega a las manos de los productores. No ser conciente de lo que esta pasando en el mundo es un tipo de analfabetismo, pues se desayuna, se almuerza y se come con ciencia y tecnología. Se puede asegurar que los lineamientos de los paneles de expertos y los enfoques de los grupos multidisciplinarios se deben convertir en política nacional. Las buenas propuestas son la mejor manera de permear y sensibilizar a los formuladores de las políticas que deben regir la producción frutícola. El mayor interés de los países importadores por las frutas radica en que estas proporcionan fundamentalmente salud a través de vitaminas, minerales, proteínas y aminoácidos. Los países industrializados tienen una proporción muy alta de la población con personas de edad avanzada, un ingreso muy alto y por eso pueden cambiar sus hábitos para durar más. En otras palabras, están comprando salud además de la satisfacción que les proporcionan las frutas. Los profesores en particular deben tener un perfil muy definido para investigar, para aplicar el rigor científico en todos los temas o áreas de interés de manera que los alumnos se contagien de ese espíritu tan importante y necesario para alcanzar el éxito. Los profesores deben tener también el tacto suficiente para identificar líderes e investigadores, ya que no todos los estudiantes pueden serlo. Si se alcanza a

Page 52: Anexos Plan Frutícola Colombia

PLAN FRUTICOLA NACIONAL DE COLOMBIA- PFN

ANEXOS – DOCUMENTO NACIONAL 52

seleccionar un 25% de la población estudiantil para volverla investigadora, eso sería ser un logro muy grande. La Universidad debe crear el espacio y el ambiente adecuado para que sus alumnos se capaciten de un modo tal que puedan formar sus propias empresas después de egresados. Se pretende que el PFN supervise este proceso, con el fin de que la investigación que se adelante, tenga una aplicación rápida en el campo a través de investigación aplicada y adaptativa, principalmente. También se espera que no se invierta dinero en investigaciones conocidas, para no repetir y malgastar el poco recurso que se le dedica a la investigación en Colombia. De aquí la importancia de tener en una sola entidad todos los trabajos que se hayan hecho en el país y en el exterior sobre el tema frutícola. El PFN ha concertado con el Fondo Nacional de Fomento Hortofrutícola FNFH y el Centro Internacional de Agricultura Tropical CIAT, el establecimiento del Centro de Información y Documentación de Frutas Tropicales con sede en las instalaciones de dicha institución en Palmira, Valle del Cauca. Este centro se propone atender a todo tipo de fruticultor a través de un sistema novedoso y dinámico que le permita ponerse al día con los resultados de la investigación aplicables a su finca o parcela Como se puede ver en la Tabla 1 hay 5 áreas con prioridad muy alta, 11 con prioridad alta, 1 alta media y 3 de prioridad media. Es posible que no haya recursos para cubrir todas las prioridades altas, por lo cual se propone una estrategia de “Paneles de Expertos” a nivel nacional para darle recomendaciones al gobierno sobre los temas de mayor prioridad. Para cada uno de los temas, el panel de expertos debe elaborar un programa y los proyectos que sean necesarios a nivel nacional para afrontar el estudio que resuelva los diferentes problemas de la fruticultura Colombiana. En este sentido cada programa y proyecto debe tener bien definida la metodología, el cronograma y los costos. Si se toma como ejemplo la antracnosis que es un problema de orden nacional, el panel de expertos debería decir en cuales especies de frutales se debe hacer el mayor énfasis, con qué estrategia y a qué costo.

Page 53: Anexos Plan Frutícola Colombia

PLAN FRUTICOLA NACIONAL DE COLOMBIA- PFN

ANEXOS – DOCUMENTO NACIONAL 53

En el caso del mango como ejemplo, se han observado prototipos o ecotipos en los campos de agricultores que presentan tolerancia o resistencia a insectos, plagas y enfermedades. Entonces aquí hay varias estrategias: 1. Identificar, colectar, evaluar, seleccionar, conservar y multiplicar los clones

sobresalientes de mango a nivel nacional para promover su cultivo entre los fruticultores. Los clones seleccionados además de la tolerancia o resistencia deben ser de alta productividad, excelente calidad y no presentar alternancia en la producción. Dentro de este mismo esquema se deben definir unos 4 o 5 lugares de Colombia en zonas o regiones representativas para manejar los bancos de germoplasma con estos ecotipos sobresaliente o promisorios. Así, de una manera amplia y transversal se puede resolver un problema nacional en una especie muy importante para la economía del país.

2. Algo similar se puede hacer con la misma especie para el caso de la mosca de la fruta. Más aún, se podría sugerir que el productor se abstenga de cultivar las variedades Tommy Atkins e Irwin, porque son altamente susceptibles a este problema, por lo cual se han convertido en verdaderas trampas para atraer la plaga y aumentar la infestación a su alrededor.

3. La pudrición radicular del aguacate conocida como Phytophtora es un problema mundial grave, que amerita un trabajo con patrones provenientes de todo el país. En la región del Chocó hay especimenes que crecen en sitios de lluvia alta en suelos encharcables y podían tener tolerancia a este hongo. Entonces se debería hacer lo mismo que se recomendó para mango con una colección nacional. Igual los hay en regiones entre 1500 y 1800 m.s.n.m. en árboles criollos provenientes de semilla que tienen más de 20 años y están sanos.

4. En papaya el virus de la mancha anular es una enfermedad grave en el mundo entero. La estrategia para resolver este problema en Colombia, puede ser por la vía de la inmunización transgenica en un acuerdo con la Universidad de Cornell en Geneve Estado de Nueva York. Introducir el gene inmunizante en las variedades Colombianas cuesta 300.0000 dólares. La fase primaria de este convenio se adelantó a través del Centro Nacional de Investigaciones de la Uva, Ceniuva en Ginebra Valle del Cauca.

Page 54: Anexos Plan Frutícola Colombia

PLAN FRUTICOLA NACIONAL DE COLOMBIA- PFN

ANEXOS – DOCUMENTO NACIONAL 54

Se podrían describir más ejemplos pero lo importante es decidirse por una estrategia que convoque a todos los científicos de las instituciones de investigación para definir que es primero dentro de tantas prioridades.

POLÍTICA SUGERIDA 1. El Estado debe por lo menos aumentar al doble la inversión en investigación en relación con el Producto Interno Bruto, PIB. 2. El dinero que recauda el SENA a través de la Ley 344 debe ser manejado por Colciencias o destinado a proyectos de beneficio nacional o de efecto transversal como el que se tiene definido a través del PFN en políticas de postcosecha BPA y BPM. 3. El Estado debe definir de una vez por todas donde va a quedar la investigación agropecuaria de Colombia. Si es en Corpoica, que se reestructure y fortalezca para que no tenga el vaivén que la ha caracterizado desde su inicio hace 12 años y definir a que productos se les dará prioridad. 4. La universidad tiene que entrar a jugar un papel importante en la investigación, a través de programas de postgrado y diplomados que preparen científicos para resolver problemas nacionales. Se debe obligar a los profesores a realizar un proyecto de investigación por año en las universidades públicas. 5. La investigación en temas de trascendencia nacional como las moscas de las frutas y el virus de la mancha anular del papayo entre otros se debe abordar convocando el concurso de la universidad, los centros de desarrollo tecnológico, el CIAT y un Corpoica renovado para concentrar esfuerzos y conocimientos que permitan avanzar más rápido hacia soluciones verdaderas. El programa Nacional conjunto con todas las instituciones de investigación del país debe empezar a infundir la asociatividad, el empresarismo y la cultura exportadora, haciendo a la vez énfasis en el valor agregado para no seguir exportando solo materia prima. 6. El ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural a través del Fondo Nacional de Fomento Hortofrutícola, debe trazar unas políticas claras acerca de la manera como se deben adjudicar los recursos para investigación en frutales, siempre orientados a invertir en los programas de cubrimiento nacional con mayor beneficio para un gran número de productores.

Page 55: Anexos Plan Frutícola Colombia

PLAN FRUTICOLA NACIONAL DE COLOMBIA- PFN

ANEXOS – DOCUMENTO NACIONAL 55

7. En la Tabla 1 aparecen las necesidades de investigación que se sugieren como políticas en relación con la limitante principal, la especie afectada y la prioridad correspondiente. En cada una de las limitantes se deben identificar los expertos en el tema específico para debatir ampliamente los diferentes aspectos y estrategias que conduzcan a resolver los problemas en un plazo prudente. Además para determinar las prioridades de acuerdo con el presupuesto disponible sin dejar por fuera lo más importante para el país como un todo. En relación con esta tabla hay nueve problemas fitosanitarios importantes, 7 de manejo agronómico 4 de recursos genéticos y 3 de transferencia de tecnología y asistencia técnica. Para resolver todas las limitantes consideradas en la Tabla 1 hay que conformar paneles de expertos para establecer políticas, programas, proyectos, estrategias, compromisos, costos y cronogramas a nivel nacional. Este panel de expertos debe recomendar que instituciones públicas y privadas deben hacer parte del grupo o comisión que debe manejar los diferentes programas. En este documento se tratarán algunas limitantes con su respectiva recomendación, pero el asunto tiene que ser abordado con mayor profundidad por el equipo que se conforme. Se sugiere también que el MADR y el PFN sean los organismos rectores de cada uno de los programas y a la vez interventores de los proyectos.

LIMITANTES FITOSANITARIOS De los nueves limitantes fitosanitarios, los dos más importantes son la antracnosis y la mosca de las frutas. Programa Nacional De Antracnosis Se debe convocar a un grupo nacional de expertos para definir y manejar un Programa Nacional De Antracnosis. Este grupo tendrá a su cargo la definición de las políticas, estrategias y proyectos para resolver el problema de antracnosis en frutales.

Page 56: Anexos Plan Frutícola Colombia

PLAN FRUTICOLA NACIONAL DE COLOMBIA- PFN

ANEXOS – DOCUMENTO NACIONAL 56

También determinará en cuales especies se trabajará primero y en cuales después. Aquí se debe tener muy en cuenta el presupuesto disponible para definir la prioridad. El PFN propone las especies mango y guanábana. Mango. En el caso del mango criollo por ser de polinización cruzada, dad su naturaleza poliembriónica, ha dado origen a una variedad de ecotipos que aumentan la variabilidad genética de manera considerable. Esto amplia también la posibilidad de encontrar materiales con resistencia o tolerancia al hongo que causa la antracnosis. Se ha podido comprobar que en que en la región de Santa Babara, Antioquia, la Región Caribe y Cundinamarca hay árboles sanos al lado de poblaciones con la enfermedad. Se tendrá entonces que montar los proyectos específicos para recolectar, evaluar, seleccionar, conservar, multiplicar y repartir entre los productores de mango en destino a la agroindustria primordialmente. También se podrá recomendar el derrame o poda de los árboles susceptibles a la antracnosis para injertarlos con yemas de los ecotipos resistentes o tolerantes. Guanábano. La antracnosis en guanábano es talvez más dañina que en el mango, pues éste es mucho más rustico que el guanábano. Sin embargo, el mango es más importante desde el punto de vista económico y social. Como Colombia es centro de origen y dispersión del guanábano, en consecuencia la variabilidad genética existente se supone que es muy alta. Sin embargo, la única colección que existe está en el Centro Experimental del ICA – Corpoica en Palmira con 32 entradas que tienen una base muy estrecha, tanto así que 12 de esos materiales son prácticamente los mismos. En Colombia está registrada ante el ICA, solamente la variedad Elita producida por el vivero Profrutales y esta variedad es susceptible a la antracnosis. Observaciones hechas por el grupo de Frutales de la Universidad de Córdoba, en la Región Caribe se encuentran prototipos de guanábano que no presentan la enfermedad a pesar de una humedad relativa por encima del 80%. Hace falta entonces seguir y aplicar la misma estrategia sugerida para el mango. Hacer colecciones y mantener bancos de germoplasma activos es muy costoso, pero más costoso es el control de esta enfermedad.

Page 57: Anexos Plan Frutícola Colombia

PLAN FRUTICOLA NACIONAL DE COLOMBIA- PFN

ANEXOS – DOCUMENTO NACIONAL 57

Programa Nacional De Mosca De Las Frutas La mosca de las frutas constituye una de las mayores limitantes para exportación de frutas principalmente a los Estados Unidos y Japón. El problema es mayor en mango y guayaba aunque se presenta prácticamente en todas las frutas. Tanto en el caso del mango como en el de la guayaba se sugieren los mismos planteamientos que se hicieron para antracnosis.

PRINCIPALES LIMITANTES SOBRE MANEJO AGRONÓMICO Fisiología Vegetal En esta área se necesita que un grupo de investigadores especializados en Fisiología Vegetal, resuelva interrogantes acerca de la ecofisiología y fenología en las especies principales. Esta área ha sido deficitaria desde el inicio de la investigación sobre frutales en el ICA y continúa siendo así. No hay masa crítica y hay que formarla con una prioridad muy alta. Fertilización No se conocen niveles críticos sobre fertilización en frutales y casi todas las recomendaciones se hacen extrapolando resultados de países subtropicales principalmente. En conexión con la fenología se podrá determinar la mejor época para aplicar los fertilizantes enmienda a los cultivos de frutales. No es lo mismo las necesidades del mango que las del aguacate o de la papaya. Si se resuelven estas limitantes se será no solo más competitivo sino que también se bajarán los costos al productor y el precio al consumidor.

Page 58: Anexos Plan Frutícola Colombia

PLAN FRUTICOLA NACIONAL DE COLOMBIA- PFN

ANEXOS – DOCUMENTO NACIONAL 58

Riego y Drenaje Esta es otra área deficitaria en producción de frutales. Está estrechamente ligada con la fenología o fases de desarrollo del cultivo que es lo mismo y también con las épocas en que se debe fertilizar. Para la mayoría de los frutales no se conocen láminas de riego, ni frecuencia, pues casi todas las recomendaciones son dadas por las empresas que venden equipos de riego. Hay mucho empirismo que se debe acabar, pues el riego es un componente importante para aumentar el rendimiento y para romper la estacionalidad de la cosecha. El riego y el drenaje van de la mano en una fruticultura tecnificada. Al igual que las dos áreas tratadas anteriormente, tiene una prioridad muy alta.

LIMITANTES SOBRE RECURSOS GÉNETICOS Aunque se cuenta con 145 variedades mejoradas en 30 especies de frutales y 34 patrones en 7 especies, hay un faltante considerable de variedades, clones y ecotipos en especies como uchuva, guanábana, lulo, maracuyá, granadilla, curuba, papaya, chirimoya, chontaduro, borojó, zapote, nispero, macadamia, marañón, sandia y coco. Con la misma filosofía aplicada en los temas anteriores, el grupo de expertos es responsable de esta área a nivel nacional, debe establecer prioridades por especie. El PFN sugiere, mango, guanábana, uchuva y lulo para empezar. Uchuva La facultad de Agronomía en la Universidad Nacional en Palmira tiene una colección de 220 entradas y Corpoica en el Centro Experimental La Selva en Rionegro Antioquia tiene 110 entradas de las cuales 50 son de Costa Rica. Como la uchuva es de polinización cruzada, se presume que la variabilidad genética que existe en el país es muy grande. Esto aumenta la posibilidad de encontrar materiales superiores de mayor calidad, productividad y diferentes épocas de cosecha.

Page 59: Anexos Plan Frutícola Colombia

PLAN FRUTICOLA NACIONAL DE COLOMBIA- PFN

ANEXOS – DOCUMENTO NACIONAL 59

En este momento se depende de una sola variedad para exportar y si llega a surgir un problema grave de plagas o enfermedades que la ataquen podría desaparecer del mercado. La uchuva fue el primer renglón en exportar de frutas con 24 millones de dólares en el 2005. Los casos de mango y guanábano ya se expusieron. Con el resto de las especies se pueden ir evacuando de acuerdo con el presupuesto disponible. 8. La masa critica de especialistas en frutales cuenta con 345 expertos de los cuales 69 son Ph.D., 131Masters y 145 profesionales especializados para atender la investigación básica, la aplicada, la adaptativa y la asistencia técnica especializada. En términos de área de cobertura equivale a decir que hay un experto en frutales por cada 639 hectáreas que arroja un déficit muy alto. En términos de expertos para resolver 23 temas de investigación con prioridad alta para los que solo hay 200 científicos es también muy poco. De los 345 expertos en frutales el 20% son PhD., el 38% Masters y 42% profesionales universitarios con experiencia. Esto quiere decir, que de los expertos el 58% tiene un postgrado y que es un personal capacitado para generar conocimiento que resuelva tanto problemas fundamentales como de coyuntura. El esquema de fondos concúrsales coloca a los investigadores en una posición de pelear por los recursos y esto lleva en la mayoría de los casos la presentación de proyectos que no necesariamente son los que prioritariamente requiere el país. 9. El Estado debe fortalecer la capacitación y la transferencia de tecnología como uno de los componentes más importantes para difundir los resultados de la investigación, con el fin de ayudar al desarrollo de la fruticultura. La investigación cumple su función social cuando los resultados de la misma quedan en poder de los productores.

Tabla 1. Principales limitantes para investigar

PROBLEMÁTICA

ESPECIE AFECTADA

REGIÓN

PRIORIDAD

1. LIMITANTES SANITARIOS Y DE PRODUCCIÓN LIMPIA

Antracnosis

Lulo, Guanábano, Mango, Cítricos, Tomate de árbol, Papaya, Mora, Aguacate

Todo el país

Muy alta

Page 60: Anexos Plan Frutícola Colombia

PLAN FRUTICOLA NACIONAL DE COLOMBIA- PFN

ANEXOS – DOCUMENTO NACIONAL 60

Material de siembra infectado por virus

Cítricos, Lulo y Tomate de árbol

Zona andina y

núcleos citrícolas

Alta

Pérdidas en poscosecha por daño de patógenos

Mango, Guanábano, Mora, Aguacate, Pitaya, Papaya, Piña, Uchuva, Lulo

Todo el país, con énfasis en centros

de acopio

Alta / Media

Pudriciones radiculares por hongos y nemátodos

Papaya, Aguacate, Granadilla, Lulo, Maracuyá y Curuba

Todo el país

Alta

Moscas de la fruta

Mango, Guayaba, Mora y

Papaya.

Todo el país

Alta

Baja divulgación de información existente

Todas las frutas

Todo el país

Alta

Pocas opciones biológicas de manejo sanitario

Todas las frutas

Todo el país

Alta

MIP – Control biológico

Todas las frutas

Todo el país

Alta

Falta de laboratorios para medir residuos de agroquímicos y bacterias y otros en biológicos.

Todas las frutas

Todo el país

Alta

2. PRINCIPALES LIMITANTES SOBRE MANEJO AGRONÓMICO

Fisiología–Ecofisiología– Estudios fenológicos

Mango, Aguacate, Cítricos, papaya, Vid, Tomate de Árbol, Lulo, Mora, Guayaba, Pitaya, Brevo.

Todo el país

Muy Alta

Fertilización-Determinación de niveles críticos y épocas de fertilización

Todas las frutas

Todo el país

Muy Alta

Riego y drenaje – Consumo, Laminas, Frecuencia y Sistemas

Mango, Guayaba, Aguacate, Guanábano, Cítricos, Limas ácidas, Papaya, Marañón, Piña,

Piso térmico cálido

Muy Alta

Page 61: Anexos Plan Frutícola Colombia

PLAN FRUTICOLA NACIONAL DE COLOMBIA- PFN

ANEXOS – DOCUMENTO NACIONAL 61

Pitaya, Maracuyá, Melón, Sandía y Brevo.

Baja agregación de valor por otros usos: Color, sabor y aromas nuevos, farmacología, nutraceuticos y alimentos funcionales.

Todas las frutas

Todo el país

Alta

Carencia de tecnologías de propagación

Guayaba, Aguacate, Mango, Frutales nativos

Santander, Tolima,

Región Caribe, Zona Cafetera,

Meta

Media

Faltan criterios de zonificación de la producción

Todas las frutas

Todo el país

Alta - PFN

Estudios sobre fisiología postcosecha.

Todas las frutas

Todo el país

Alta

3. PRINCIPALES LIMITANTES SOBRE RECURSOS GENÉTICOS

Baja oferta de variedades y materiales promisorios

Guanábano, Marañón, Mora, Tamarindo, Cítricos, Mango, Guayaba, Aguacate, Papaya, Lulo, Tomate de árbol y Piña.

Todo el país

Alta

Materiales nativos dispersos y poco explotados

Sapotáceas, Frutales Andinos y Frutales Amazónicos.

Todo el país

Media

Materiales de los productores poco utilizados y valorados

Guanábano, Piña, Guayaba, Lulo, Mora, Aguacate, Mango y Papaya

Todo el país

Media

No hay oferta de variedades resistentes al virus PRV del papayo.

Papaya

Todo el país

Muy alta

Page 62: Anexos Plan Frutícola Colombia

PLAN FRUTICOLA NACIONAL DE COLOMBIA- PFN

ANEXOS – DOCUMENTO NACIONAL 62

ANEXO 13

POLÍTICA DE VIVEROS PARA FRUTALES DE CICLO CORTO

ANTECEDENTES

El área con frutales en producción a Diciembre del 2004, fue de 220.623 hectáreas, sin incluir el banano de exportación. En concordancia con el crecimiento del área en frutales, se ha venido desarrollando la actividad de los viveros para atender las necesidades de material de siembra de frutales para siembras nuevas, resiembras y la renovación normal que se presenta cada año. En el momento hay unos 210 viveros inscritos ante el ICA y registrados por dicha entidad. Estos viveros que utilizan diversa metodologías de propagación de acuerdo con su desarrollo tecnológico, ofrecen también diferentes calidades de material de siembra a los fruticultores. Es bien conocido que el éxito de un cultivo de frutales depende, en gran parte, de la calidad del material vegetal que suministran los viveros y del manejo o tecnología que se le aplique. La palabra vivero proviene del latín “vivarium”, que se entiende como el terreno adonde se transplantan, desde el almácigo, los arbolitos para transponerlos después de recriados a su lugar definitivo.

EL PROBLEMA

Page 63: Anexos Plan Frutícola Colombia

PLAN FRUTICOLA NACIONAL DE COLOMBIA- PFN

ANEXOS – DOCUMENTO NACIONAL 63

En Colombia existe el decreto 1840 de 1994 por el cual se reglamento el artículo 65 de la Ley 101 de 1993. Entre los propósitos de este decreto esta el control técnico de la calidad de las semillas para siembra, certificación, multiplicación, comercialización, importación y exportación de semillas, reglamentación y planificación de la producción y asignación de semilla básica de los materiales de propiedad del Estado y la aplicación del régimen de protección a las variedades vegetales. El decreto se refiere a semillas como el ovúlo fecundado y maduro o cualquier otra parte vegetal que se utilice para la siembra. Sin embargo, no reglamenta ni se refiere al uso de las semillas sexuales y mucho menos al caso de los frutales. En la resolución 02407 del Instituto Colombiano Agropecuario ICA, del 22 de octubre del 2.002 se dictan normas en materia de producción, distribución, comercialización y movilización de material de propagación clonal de frutales dentro del territorio nacional. En esta resolución se considera material de propagación a cualquier parte de origen sexual o asexual de la planta destinada a la perpetuación de la especie, tales como patrones, yemas, injertos, estacas, rizomas, estolones, semillas y meristemos. Esta resolución es para viveros que producen material de siembra de frutales perennes, permanentes o de ciclo largo. No hay reglamentación para quienes producen material de propagación para frutales de ciclo corto también denominados semipermanentes o transitorios. En esta categoría se incluyen especies como Maracuya, granadilla, curuba, tomate de árbol, lulo, uchuva, papaya, piña y mora, por mencionar sólo los más importantes que se propagan por semilla, acodo, estaca o esqueje, microinjertación, tejido meristemático y colinos como la piña. Las especies anteriores, con excepción de la piña, se han convertido en cultivos gitanos que van de región en región, debido principalmente al mal origen del material de propagación, en lo que tiene que ver con la sanidad.

PASSIFLORÁCEAS Se ha comprobado que en el caso del maracuya, la granadilla y la curuba, los principales problemas que matan la planta o acortan sensiblemente la vida útil, se llevan del vivero al campo.

Page 64: Anexos Plan Frutícola Colombia

PLAN FRUTICOLA NACIONAL DE COLOMBIA- PFN

ANEXOS – DOCUMENTO NACIONAL 64

Estas enfermedades que componen el complejo de hongos que causan el “damping off” o muerte descendente son el Fusarium, Phytium, Rhizotocnia y Phytophtora. Todo esto sucede porque no hay una institución que tenga la responsabilidad de velar por la sanidad fitosanitaria, de un lado y la calidad genética que garantice la fidelidad de la variedad, por otro lado. En este sentido es necesario, además de la política y la reglamentación, implementar un sistema de obtención de semilla que asegure una producción rentable. En estas pasifloráceas de ciclo corto, debido a la autoincompatibilidad en la fertilización o polinización de la flor, la semilla de los frutos producidos da origen a plantas que producen frutos diferentes en tamaño, peso, espesor de la cáscara y en general frutos de calidad muy variable. Para obtener semilla que garantice cultivos uniformes y frutos de buena calidad, se necesita implementar programas de selección masal en las tres especies nombradas anteriormente. Este sistema de selección consiste en identificar dentro del cultivo en el campo las mejores plantas por vigor, productividad, sanidad y calidad de fruta. De las plantas seleccionadas se cosechan las frutas y se les extrae la semilla. Las semillas de las plantas seleccionadas se mezclan y de allí sale el material de siembra para el cultivo siguiente de maracuyá, granadilla, curuba, gulupa o chulupa. Al ciclo siguiente se hace lo mismo y asi sucesivamente cosecha tras cosecha a través de la cual se estará renovando y perpetuando un cultivo sano con fruta de buena calidad.

PAPAYA El cultivo del papayo en Colombia y en el mundo entero se volvió transitorio por el virus de la mancha anular, VMA, que reduce drásticamente la vida útil de la planta y causa un daño grave a la calidad de la fruta Para el cultivo comercial de la papaya existe una tecnología generada por Semillas del Caribe en México, a través de la cual se obtienen resultados rentables.

Page 65: Anexos Plan Frutícola Colombia

PLAN FRUTICOLA NACIONAL DE COLOMBIA- PFN

ANEXOS – DOCUMENTO NACIONAL 65

Esta tecnología es utilizada con mucho éxito en el Valle del Cauca a pesar de la gran incidencia de este virus en dicho departamento. También existen las variedades transgénicas, producidas con la tecnología generada por el Dr. Denis Goncalves y su grupo de investigación en la Universidad de Cornell, Geneve, estado de Nueva York, Estados Unidos. Hoy existen variedades transgénicas inmunes al VMA, por este sistema en Hawai, Tailandia, México y Brasil. Colombia ha avanzado en los contactos con la Universidad de Cornell para convertir en transgénicas las variedades más utilizadas en el país, mediante un convenio interrumpido que se inició con Ceniuva, en el Valle del Cauca. Este convenio se podría revivir con un apoyo de 300.000 dólares para concluir este trabajo.

PIÑA En relación con la piña, se debe hacer una política que incluya o parta de una asociación de piñicultores que consideren la importancia de suministrar colinos sanos permanentemente a sus afiliados. Esta situación tiene más vigencia hoy, cuando la demanda mundial por la variedad Golden es una realidad. Para reemplazar las 12000 hectáreas que tiene Colombia con piña, se necesita un programa nacional de producción de colinos de esta variedad. Esto se justifica porque entre los principales problemas en la producción de piña se cuenta los sinfilidos y la cochinilla que se traslada de un lugar a otro a través de los colinos infestados, razón por la cual para la producción de estos colinos debe haber una reglamentación muy clara.

MORA

Este es otro cultivo transitorio que se propaga principalmente por estaca, acodo o cultivo meristemático. Al igual que en la piña, la mejor manera es mediante una asociación nacional. Vale la pena destacar que la Universidad Católica de Oriente en Ríonegro, Antioquia, tiene una capacidad instalada suficiente para la producción de plantas por vía cultivo de tejidos meristematicos que puede atender cualquier demanda en el caso de expansión del área con este cultivo.

Page 66: Anexos Plan Frutícola Colombia

PLAN FRUTICOLA NACIONAL DE COLOMBIA- PFN

ANEXOS – DOCUMENTO NACIONAL 66

Este protocolo para multiplicación meristematica de mora es muy conocido y además de la institución mencionada anteriormente hay producción de este material por otras instituciones en Caldas y Cundinamarca principalmente.

UCHUVA

Esta especie cuenta con unos productores organizados en Cundinamarca, a través de los cuales se podría implementar una política para la producción y comercialización del material de siembra. Aquí se considera la factibilidad por el hecho que esta es la segunda fruta de exportación de Colombia después del banano y la demanda en el mercado mundial es creciente y sostenida. En esta especie se justifica hacer una recolección nación nacional de los mejores ecotipos por vigor, sanidad, productividad y calidad para evaluar seleccionar y multiplicar con el fin de repartiló a los productores de uchuva. Lo anterior tiene como fundamento que Colombia es centro de origen y dispersión de esta especie por lo cual se presume que la variabilidad genética es muy alta. La exportación de uchuva fue el segundo renglón después del banano en el año 2.005 por un valor de 24 millones de dólares. Esta exportación depende en el momento de una sola variedad que hace el sistema aparentemente frágil en el caso de cualquier plaga o enfermedad que aparezca como epidemia.

OTRAS RESOLUCIONES La resolución 001806 también del ICA del 7 de septiembre del 2.004 se refiere al registro y manejo de predios de producción de fruta para exportación y el registro de los exportadores. En esta resolución se habla de todos los requerimientos que debe cumplir el productor de frutas que pretenda exportar. Simplemente es un apoyo o complemento al sistema de producción de frutas como una cadena integrada en la cual se destacan las normas fitosanitarias, de estricto cumplimiento en la actual economía de mercados. También se cuenta con el documento Conpes 3375 del Consejo Nacional de Política Económica y Social. Este documento es conocido como el Conpes sanitario, porque trata sobre la política nacional de sanidad agropecuaria e

Page 67: Anexos Plan Frutícola Colombia

PLAN FRUTICOLA NACIONAL DE COLOMBIA- PFN

ANEXOS – DOCUMENTO NACIONAL 67

inocuidad de alimentos para el sistema de medidas sanitarias y fitosanitarias, MSF. Este documento tiene más que todo que ver con el ICA y con el Invima. Por otro lado, se encuentra la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales UPOV, con sede en Ginebra Suiza. Esta institución fue creada en 1.961 mediante un convenio del cual hace parte Colombia. El objeto principal del convenio es la protección de las obtenciones vegetales por un derecho de propiedad intelectual. La misión de la UPOV es proporcionar y fomentar un sistema eficaz para la protección de las variedades vegetales con miras al desarrollo de variedades nuevas para beneficio de la sociedad. Como se puede ver existen normas y herramientas para orientar al productor de frutas en relación con el material de siembra para especies perennes, pero por ningún lado aparece algo relacionado con el material de propagación para las especies semipermanentes.

POLÍTICA SUGERIDA

1. Que el ICA reglamente la producción de material de siembra de los cultivos de frutales propagados por semilla sexual, dándole un destaque importante a la garantía de que el usuario adquiera un material fitosanitariamente sano y genéticamente fiel a la variedad que se entrega.

2. Que se tengan en cuenta las instalaciones que requiere un vivero para este

tipo de materiales: infraestructura, áreas de trabajo, almácigos, umbráculos, laboratorios, definir áreas de acuerdo con la capacidad de entrega por año.

3. Que entre los requisitos para la inscripción y registro de los viveros se tenga en cuenta la idoneidad del recurso humano.

4. Que las obligaciones del viverista o productor de la semilla, estaca, acodo,

meristemo, microinjerto y colinos tengan carácter punitivo en caso de incumplimiento o negligencia.

5. Que la frecuencia y la calidad de las inspecciones que debe hacer el ICA a

cada vivero para mantener la sanidad del material de propagación se establezca con un criterio que le garantice al productor de fruta una mayor confiabilidad en relación principalmente con la sanidad y la fidelidad del material que compra.

Page 68: Anexos Plan Frutícola Colombia

PLAN FRUTICOLA NACIONAL DE COLOMBIA- PFN

ANEXOS – DOCUMENTO NACIONAL 68

6. Que ICA e Icontec generen la norma de calidad correspondiente. En esta norma se deben describir los pasos y métodos para el funcionamiento ordenado del vivero, que cumpla con los estándares internacionales, debido a las exigencias del mundo moderno.

El tema sobre la reglamentación de material de propagación por semilla sexual por parte del ICA para las especies de ciclo corto es una recomendación del panel de expertos en sanidad vegetal realizado en Bogotá el 13 de julio del 2006, como parte de la estrategia del PFN de debatir y concertar todo lo relacionado con los temas de mayor relevancia en la producción de frutales, para una política nacional.

Page 69: Anexos Plan Frutícola Colombia

PLAN FRUTICOLA NACIONAL DE COLOMBIA- PFN

ANEXOS – DOCUMENTO NACIONAL 69

ANEXO 14

POLÍTICA DE CAPACITACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA EN FRUTALES

INTRODUCCIÓN La capacitación y la transferencia de tecnología se pueden fundir como un solo concepto que está estrechamente unido o interdependiente de la educación y la investigación. Este esquema tiene su origen en el modelo de los “Land Grant Colleges”, de las Universidades dedicadas a la agricultura y ganadería en los Estados Unidos. Desde su concepción como “Ley Justin Morril” de 1862 este acto legislativo que fue sancionado por Abraham Lincoln fue una concepción visionaria que se anticipo a la era de la información y aun hoy día está vigente. En la instrumentación de dicha concepción se articularon tres grandes componentes para contribuir al desarrollo de la sociedad a través de la promoción del conocimiento como son la Educación, Investigación y Extensión, que no es otra cosa que capacitación y transferencia de tecnología en la concepción actual. La división del trabajo y las interfases entre estos tres componentes fueron muy bien definidas. La educación se ocupa de la formación de profesionales con grado superior en agricultura; la investigación se centra en la generación de conocimiento y tecnología para la misma y la extensión se dedica a divulgar la aplicación de esos conocimientos y tecnología entre los productores. Este modelo en América Latina y el Caribe, ALC, se ha copiado y adaptado de manera incompleta, razón por la cual son más los fracasos que los éxitos, al punto que la palabra extensión ha sido prácticamente extinguida y hoy se le sustituye por capacitación, divulgación y transferencia de tecnología. Actualmente la concepción multifuncional de la extensión para los objetivos múltiples que se propone es pertinente la participación de los extensionistas en cuatro funciones que no son mutuamente excluyentes sino que se interceptan en

Page 70: Anexos Plan Frutícola Colombia

PLAN FRUTICOLA NACIONAL DE COLOMBIA- PFN

ANEXOS – DOCUMENTO NACIONAL 70

arreglos particulares de acuerdo con las características de cada situación en particular.

• El cambio técnico • La educación no formal • El cambio institucional • La gestión

En la práctica la extensión en ALC ha predominado el énfasis en el cambio técnico y la educación no formal que vienen a ser las funciones convencionales de la extensión. La institucionalidad encargada de la extensión en Colombia ha sido principalmente pública, como el ICA, SENA, DRI, UMATAS y Secretarias Departamentales de Agricultura, siendo privada solo para el caso del café, las flores, el banano de exportación y la palma de aceite. Esta institucionalidad demostró su incapacidad de cumplir dicha función por muy buenos que fueran los modelos de extensión diseñados, especialmente por la multiplicidad de funciones que se le fueron encargando por el Estado y los gobiernos departamentales y municipales sin ampliar la base presupuestal, olvidando que la extensión es más costosa que la propia investigación. Para la agricultura y los frutales en especial, se hace necesario reformular esta institucionalidad que es una condición necesaria para garantizar el proceso de reducción de la brecha tecnológica existente. Aquí debe jugar tal vez el papel más importante el sector académico a través de las universidades. En primer lugar, la academia tiene que entender que el mejor camino para salir del rezago es que el profesorado se concientice primero que debe investigar, no solo para que la sociedad les crea, sino también para que los resultados de la investigación se enseñen a los alumnos y se difundan por quienes van a tener a su cargo la asistencia técnica, la capacitación y también la investigación. El ministerio de educación le debería exigir a la universidad que cada profesor desarrolle al menos un proyecto de investigación de manera permanente. Con todo el conocimiento que generan las universidades, se sacan boletines o cartillas de enseñanza para difundir entre los productores. En este sentido la universidad sale preparando a quienes tendrán a su cargo más tarde la responsabilidad de entregar el conocimiento a los agricultores.

Page 71: Anexos Plan Frutícola Colombia

PLAN FRUTICOLA NACIONAL DE COLOMBIA- PFN

ANEXOS – DOCUMENTO NACIONAL 71

EL PROBLEMA El problema principal es el desconocimiento de la tecnología existente para la producción rentable de frutas por parte de los agricultores. Este conocimiento está en posesión de los expertos tanto en persona, como en documentos escritos inéditos y publicados que no pasan de ser más que un acervo de conocimiento creciente disponible pero al cual no se la ha dado el uso adecuado que se requiere hoy más que nunca. Las principales causas de este problema se detallan a seguir.

1. No existen programas serios de capacitación en desarrollo productivo para los agricultores y personal de campo para disminuir la brecha tecnológica existente en la gran masa critica.

2. Los agricultores y personal de campo no están familiarizados con los

principios de la planeación, producción y mercadeo, además de que muchas veces no se le hace seguimiento a los conocimientos adquiridos en los pocos eventos de capacitación.

3. No existe una oferta de centros de información tecnológica y

documentación en los diversos sistemas de información agrícola del país que sea accesible a los agricultores.

Si no se ataca este problema se seguiría dependiendo de las importaciones en algunas especies particularmente guanábana, lulo, mora, aguacate, piña y uva en fruta fresca, además de fruta transformada, naranja, guayaba, uva, fresa, mango, papaya, guanábana, piña, toronja y otros cítricos. Además, tampoco se podría contar con una oferta exportable que permita hacer presencia permanente en el mercado mundial. Los bajos niveles de ingreso en el campo seguirían persistiendo y con ellos también el bajo acceso a educación, salud, vivienda y recreación, en otras palabras se seguiría en postración indefinida. La mejor manera de resolver el problema es reducir la brecha tecnológica existente, teniendo como principal instrumento la capacitación, la transferencia de tecnología y la divulgación del conocimiento disponible sobre frutales. Además si la capacitación y divulgación no se realiza de una manera masiva, continuada y seria con seguimiento y evaluación del impacto, el país no podrá nunca construir una plataforma exportadora verdadera basada en los frutales.

Page 72: Anexos Plan Frutícola Colombia

PLAN FRUTICOLA NACIONAL DE COLOMBIA- PFN

ANEXOS – DOCUMENTO NACIONAL 72

COMO DEBE SER LA CAPACITACIÓN El Plan Frutícola Nacional PFN sugiere y propone que en Colombia la capacitación, la transferencia de tecnología y la misma Asistencia Técnica se reestructuren de tal manera que sean efectivos para cerrar la brecha tecnológica que existe en la gran mayoría de las especies frutícolas. En primer lugar la capacitación a que se hace referencia en este documento es la capacitación informal que es aquella que no otorga título o grado académico, aunque si se puede dar un diploma de participación que ha demostrado ser un estimulo para los productores. Esta capacitación informal debe incluir a ingenieros agrónomos, asistentes técnicos y tecnólogos agrícolas en un mismo grupo y a los dueños de finca, mayordomos, administradores y obreros en otro grupo. Aquí también se deben incluir los hijos de los dueños y de los mayordomos con el fin de que estos reemplacen más tarde a los primeros y garanticen la permanencia en la región y la continuidad y progreso en las actividades frutícolas. En cada grupo el contenido del curso o taller de capacitación puede ser el mismo pero la profundidad del conocimiento impartido tiene que ser mayor en el primer grupo. En otras palabras la capacitación no es como una talla única u “all size” como si fuera ropa. Para cada grupo debe acomodarse a varios criterios que el experto debe manejar para ser más efectivo. En este grupo se pretende también capacitar a capacitadores para cubrir cada vez una masa crítica mayor. En el segundo grupo o nivel de enseñanza debe ser más didáctico y pragmático para que el alumno capte mejor. Como el nivel de escolaridad dentro de este grupo es muy variado, generalmente y cuando sea posible se debe segmentar con ese criterio. Por otro lado, la capacitación se debe hacer de preferencia a productores asociados o agremiados. No se puede en pleno siglo XXI seguir haciendo una capacitación atomizada por todos lados. La capacitación a productores asociados conlleva ventajas tanto de orden técnico como económico que justifica plenamente hacer el cambio hacia este tipo de estrategia.

Page 73: Anexos Plan Frutícola Colombia

PLAN FRUTICOLA NACIONAL DE COLOMBIA- PFN

ANEXOS – DOCUMENTO NACIONAL 73

La dispersión en cambio hace más costosa y difícil la capacitación principalmente por los desplazamientos y el tiempo que estos representan. Cuando se concentra el esfuerzo en una asociación la efectividad es mayor porque del intercambio de productores con un fin común se enriquecen todos y se aumenta la solidaridad y la pertenencia.

TALLERES Esta es la modalidad que ha demostrado ser la más conveniente en cualquiera de los niveles mencionados anteriormente. Los talleres a diferencia de los cursos tienen mayor porcentaje de parte práctica, lo cual ayuda mucho a que el alumno aprenda más porque una cosa es ver u oír y la otra es hacer.

TEMAS De acuerdo con lo expuesto, los talleres se deben diseñar de manera que la cobertura de los temas se haga por separado y determinando el tiempo suficiente para que sean aprendidos a cabalidad. Se pretende que después de cada taller los productores dominen el tema objeto del taller. En el caso de frutales las especies seleccionadas deben ser la de mayor importancia económica y social de la región o zona donde residan los alumnos o los interesados. De igual manera la duración de los talleres se debe definir según la especie y el conocimiento que exista para impartir. En frutales se han identificado 25 temas que se podrían llamar transversales porque le sirven a todas las especies.

1. Material de siembra,

2. Poda

3. Polinización

4. Construcción de reservorios

5. Piscicultura

Page 74: Anexos Plan Frutícola Colombia

PLAN FRUTICOLA NACIONAL DE COLOMBIA- PFN

ANEXOS – DOCUMENTO NACIONAL 74

6. Riego

7. Mercadeo 8. Manejo postcosecha

9. Técnicas de recolección

10. Empaque

11. Procesamiento agroindustrial artesanal

12. Almacenamiento

13. Logística y transporte

14. Gestión empresarial

15. Economía de la frutas

16. Manejo integrado de plagas y enfermedades

17. Formulación de proyectos para crédito

18. Institucionalidad del sector agropecuario

19. Formación de organizaciones de base

20. Manejo ambiental

21. Internet para acceder a datos

22. Buenas Prácticas Agrícolas y de Manejo

23. Aplicación de productos agroquímicos y biológicos

24. Manejo de residuos sólidos y líquidos de la producción frutícola

25. Preparación de insumos orgánicos para la fruticultura.

CAPACITACIÓN MASIVA Tal como se hace en Francia, aquí se debería implementar la Capacitación y la Transferencia de Tecnología a través de la televisión.

Page 75: Anexos Plan Frutícola Colombia

PLAN FRUTICOLA NACIONAL DE COLOMBIA- PFN

ANEXOS – DOCUMENTO NACIONAL 75

La modalidad criolla que se propone por el PFN es que en cada municipio y corregimiento se aproveche el “Compartel” del Estado para hacerlo. En algunos sitios se puede también que las alcaldías monten su propia estación de televisión local. En ambos casos Compartel o estación local se pueden plantear varias estrategias para difundir el conocimiento. El agricultor que no puede dejar sus labores de rutina para atender a un curso, un taller o una charla, lo puede hacer el sabado, el domingo o por las noches de acuerdo con su mayor conveniencia. El aparato de televisión para recibir la señal puede ser el de su propia vivienda, también puede estar el televisor en la iglesia, la casa de la cultura o una escuela. Por el mismo canal se anuncian los temas y los agricultores escogen el asunto que más les interesa. Este medio también sirve para que las amas de casa se capaciten en varios procesos, como la fabricación artesanal de mermeladas, jaleas, compotas y aun secar o deshidratar frutas. La masa crítica es tan grande que esta es una forma novedosa, practica y sencilla que se debe tener muy en cuenta.

QUIEN DEBE SER EL RESPONSABLE El PFN sugiere y recomienda que la política de capacitación debe ser un propósito de Estado manejado por un ente Nacional con toda la legalidad, respetabilidad y el alcance tan importante que tiene. Por supuesto el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural MADR y el mismo Ministerio de Educación a través del Icfes deberán diseñar la política con la base y la experiencia acumulada a través de los años.

EJEMPLO DEL CONTENIDO DE UN TALLER Dentro de cada especie se dictara durante dos días la parte teórica con el siguiente contenido: -Selección del lugar

Page 76: Anexos Plan Frutícola Colombia

PLAN FRUTICOLA NACIONAL DE COLOMBIA- PFN

ANEXOS – DOCUMENTO NACIONAL 76

-Selección de la variedad -Manejo del cultivo -Practicas culturales -Poda -Control de malezas -Principales plagas -Principales enfermedades -Cosecha La parte teórica se desarrollará bajo el concepto de taller, en el cual se estimula y favorece la participación del alumno para que comparta aquellas prácticas sobresalientes que le han permitido permanecer en el negocio a través del tiempo. Con este tipo de ejercicio el intercambio de conocimientos entre los propios fruticultores a no dudarlo tendrá algún beneficio para mejorar sus cultivos, ya que dentro del debate franco y abierto el profesor o experto ayudará a los participantes a formar un consenso en relación con aquellas practicas en las cuales la mayoría estén de acuerdo que le van a ser de mayor provecho. Aquí se parte del principio de que cada fruticultor cree que lo que el hace en su finca o parcela es lo más adecuado, porque así lo ha hecho a través de la historia y les ha dado buenos resultados incluyendo a sus ancestros de quienes las han heredado. Este ejercicio incrementa además el sentido de pertenencia y les da mayor confianza para intervenir en cualquier debate que se le pueda presentar en el futuro relacionado con las prácticas de producción. La parte práctica se desarrollará durante un día en cultivos de la región con el propósito de mostrar in situ un cultivo bien manejado para que el participante lo tome como modelo. De igual manera se seleccionará una finca con un cultivo mal manejado para que el agricultor se de cuenta de lo que no debe hacer. Parte de la dinámica en la práctica es verificar, comprobar y compilar los determinantes del buen y mal manejo por parte de los agricultores en sus cultivos. Esto a su vez, puede generar una discusión que conlleve a que cada uno saque sus propias conclusiones orientados por el experto al frente del taller. Esto llevará a una compilación de factores de éxito y fracaso por producto, de forma tal que cada productor se de cuenta de que causo lo bueno o lo malo y como se debe corregir, de acuerdo con las posibilidades culturales y económicas de cada uno. Tanto en las especies como en los temas se podría decir que el slogan de la capacitación permanente se resume en formación integral. En esta se espera que

Page 77: Anexos Plan Frutícola Colombia

PLAN FRUTICOLA NACIONAL DE COLOMBIA- PFN

ANEXOS – DOCUMENTO NACIONAL 77

los alumnos aprendan inclusive a tratar conflictos de cualquier orden dentro de su comunidad, ya que se pretende que los tres días de permanencia en los talleres es una vivencia de valores, de respeto y normas de vida que a no dudarlo redundaran en mayor productividad.

MATERIALES DE ENSEÑANZA Con el fin de cada productor o alumno quede con su propio material para consultar, se propone varios niveles de publicaciones impresas y otros medios de difusión magnética o visual.

MANUAL En primer lugar se tendrán los manuales por especies. Este es el documento más completo que se pretende debe ser para profesionales, asistentes técnicos y tecnólogos preferiblemente. Sin embargo, deben estar escritos de manera que quien sepa leer los entienda por más términos técnicos que tenga.

BOLETÍN TÉCNICO En este tipo de publicación se incluyen todos los temas que tienen que ver con la producción de un cultivo de frutas pero en una forma más condensada que el manual. Se espera que con este material mucho productor pueda satisfacer sus necesidades para hacer un cultivo rentable.

BOLETÍN DIVULGATIVO Esta es una publicación a un nivel más didáctico, dirigido a agricultores de menor conocimiento y con el cual se espera puedan entender fácilmente lo que se quiere enseñar. Este tipo de impreso debe incluir mucha imagen, ya sea en foto o en dibujo. Si es foto preferiblemente que sea a color, sobre todo si se trata de un síntoma de una enfermedad o una plaga.

Page 78: Anexos Plan Frutícola Colombia

PLAN FRUTICOLA NACIONAL DE COLOMBIA- PFN

ANEXOS – DOCUMENTO NACIONAL 78

CARTILLA Este es el nivel menos técnico de los materiales impresos, donde a través de dibujos se guía paso a paso al agricultor para que haga las cosas bien y en orden. En la cartilla se cubren todos los temas principales que requiere un productor con explicaciones muy cortas que acompañan al dibujo. Es tal vez el documento escrito que más acogida tiene entre los pequeños productores de fruta.

SEPARATAS Generalmente se hacen para cubrir temas transversales específicos para que el agricultor se le facilite el manejo y consulta. En las separatas el tema se trata de una manera tan integral y completa que el agricultor que las coleccione puede tener algo más que un manual en si.

PLEGABLES Y HOJAS DIVULGATIVAS Son publicaciones que de manera muy resumida orientan a un agricultor sobre un cultivo en particular o sobre un tema. Generalmente se hacen para tratar sobre plagas, enfermedades específicas y problemas puntuales o campañas de prevención

AUDIOVISUALES En unos casos como complemento y en otras para facilitar envíos, el material impreso se pública en DVD, Cd´s y fotos. Todos estos materiales se deben poner a disposición de los usuarios en un sitio central que puede ser la biblioteca agrícola central, BAC, del ICA-Corpoica en el Centro Nacional de Investigación Tibaitata en Mosquera Cundinamarca y/o en el CIAT, Palmira, Valle del Cauca.

Page 79: Anexos Plan Frutícola Colombia

PLAN FRUTICOLA NACIONAL DE COLOMBIA- PFN

ANEXOS – DOCUMENTO NACIONAL 79

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

La capacitación debe ser evaluada a través del seguimiento por lo menos a un 10% de los productores de cada taller. Este seguimiento se debe hacer en la propia finca del agricultor, ya que esta es la única manera de medir el nivel de adopción o establecer el impacto. La capacitación por si misma no dice mucho, por el contrario se convierte en un indicador de número que no dice mayor cosa en relación con el cambio.

Page 80: Anexos Plan Frutícola Colombia

PLAN FRUTICOLA NACIONAL DE COLOMBIA- PFN

ANEXOS – DOCUMENTO NACIONAL 80

ANEXO 15

POLÍTICA DE ASISTENCIA TÉCNICA EN FRUTALES

INTRODUCCIÓN La asistencia técnica viene a ser el complemento que necesita el agricultor para tener en quien confiar la solución de los problemas que se le presentan en el manejo de un cultivo comercial. En Colombia existe una oferta de tecnología importante para garantizar una fruticultura rentable y competitiva en las principales especies de importancia económica y social. Se presume que esta oferta la conocen los asistentes técnicos.

EL PROBLEMA Desde el establecimiento del Sistema Nacional de Transferencia de Tecnología en el año 1988 con el cual se dio inicio a las Unidades Municipales de Transferencia de Tecnología Agropecuaria, Umata, para cubrir el espacio dejado por el ICA y otras instituciones como la Caja Agraria, el Banco Cafetero y el Banco Ganadero; se aumentó el problema del agricultor pequeño y mediano primordialmente porque no tienen como pagar el servicio. La Ley 607 del 2000 que apunta a garantizar “La Asistencia Técnica Directa Agropecuaria”, por parte de los entes municipales y nacionales para racionalizar y coordinar las actividades correspondientes con miras a ampliar la cobertura progresiva, la calidad y pertinencia del servicio, la orientación y el requerimiento, han demostrado no ser lo que se esperaba. Los principios de eficacia y libre escogencia por parte de los beneficiarios no funcionó. Luego del Decreto 3199 del 2002 reglamentó la prestación del servicio publico obligatorio de asistencia Técnica Directa Rural. El artículo 10 señala las entidades prestadoras del servicio de Asistencia Técnica Directa Rural EPS agropecuarias según el literal (e) del artículo 4º de la Ley antes referida.

Page 81: Anexos Plan Frutícola Colombia

PLAN FRUTICOLA NACIONAL DE COLOMBIA- PFN

ANEXOS – DOCUMENTO NACIONAL 81

Estas empresas prestadoras del servicio se pueden asimilar a las EPS sobre salud con un esquema de servicios prestados por profesionales en grupos multidisciplinarios.

QUE SUGIERE EL PFN Como existe la política de Estado y ésta apenas empieza a funcionar, será el mercado y no el Estado el que defina el rumbo finalmente. Sin embargo, el PFN sugiere que la Asistencia Técnica sea obligatoria a través del crédito por parte de Finagro. El crédito para pequeños y medianos se va a otorgar a asociaciones y gremios por cuanto la asociatividad, el empresarismo y la cultura de producir calidad se tienen que imponer sí se quiere una fruticultura competitiva. Hay que tener en cuenta que la asistencia técnica es más eficiente y equitativa cuando se presta a grupos de fruticultores organizados. De esta manera los proyectos productivos que se formulen por medio de alianzas entre organizaciones de pequeños y medianos frutícultores, proveedores de insumos y otros miembros de la cadena tendrán más opción de éxito que quien no este organizado.

Page 82: Anexos Plan Frutícola Colombia

PLAN FRUTICOLA NACIONAL DE COLOMBIA- PFN

ANEXOS – DOCUMENTO NACIONAL 82

ANEXO 16

POLÍTICAS SOBRE MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS, MSF

INTRODUCCIÓN Las Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, MSF, se han convertido en la barrera principal para la exportación de fruta fresca a Estados Unidos de Norteamérica. EE.UU., Canadá y Japón principalmente. Esto quiere decir que Colombia debe hacer un esfuerzo muy grande para fortalecer las instituciones responsables de las directrices y estrategias para responder a las normas y requisitos del mercado global. Las normas que tiene EE.UU. para el comercio interno de frutas son las mismas que utiliza para el comercio exterior. Colombia tiene que hacer un cambio muy rápido si quiere competir en el mercado internacional que seguramente será más exigente cada día. Ya el gobierno a través del Conpes está fortaleciendo al Instituto Nacional de Vigilancia de Alimentos Invima y al ICA para hacerle frente y ponerse a tono con las exigencias de los tratados comerciales con cualquier país del mundo. Esta modernización debe conducir también a que el consumidor Colombiano coma fruta más sana. El Servicio de Inspección Sanitaria de Animales y Plantas de los EE.UU:, USDA - APHIS, con la participación del ICA y el Centro de Excelencia Fitosanitaria, CEF trabajan mancomunadamente en varias áreas, entre las que se cuentan la Mitigación de Plagas, Tratamientos Cuarentenariois, Vigilancia y Prevención, Cría Masiva de Insectos, Moscas de las frutas y Análisis de Riesgos de Plagas, ARP, principalmente para corregir la entrada de fruta fresca colombiana al mercado de los EE.UU. En este momento está permitida la entrada de 22 especies de frutas a dicho país empezando con el Arándano o Mortiño que algunos denominan como Agraz, Vaccinium spp; Banano y Bananito, Musa spp; Ciruela, Prunus domestica; Coco, Cocus nucifera; Durian, Durio zibethinus; Frambuesa, Rubus spp; Fresa, Fragania

Page 83: Anexos Plan Frutícola Colombia

PLAN FRUTICOLA NACIONAL DE COLOMBIA- PFN

ANEXOS – DOCUMENTO NACIONAL 83

chiloensis; Granada, Punica granatum; Limón, Citrus limon; Lima Tahití, Cítrus aurantifolia; Lulo, Solanum guitoeure; Mandarina, Cítrus reticulata; Mora, Rubus glaucus; Naranja, Cítrus sinensis; Piña, Ananas comosus; Pitaya amarilla, Selenicerus megalanthus; Tamarindo, Tamarindus inidica; Toronja, Cítrus paradisí; Higo o Tuna, Opuntia Ficus indica; Uchuva, Physalis peruviana y Uva, Vitis vinifera. También se encuentran en proceso de análisis de riesgo la Curuba, Pasiflora mollissima; Feijoa, Acca sellowiana; Papaya, Carica papaya; Gulupa, Pasiflora spp; Maracuya, Pasiflora edulis, var. flavicarpa; Granadilla, Pasiflora ligulanis; Tomate de árbol, Solanum betaceumm y Aguacate, Persea americana. Como se puede ver existen todos los elementos para armar un programa articulado, concentrado, multidisciplinario con participación de la institucionalidad y toda la cadena para demostrarle al mundo que Colombia puede reducir o eliminar la incertidumbre en relación con sanidad e inocuidad de la fruta que se exporte. Solo hace falta ponerse a trabajar en el programa que es amplio y complejo porque abarca muchas áreas entre las que se cuentan Inocuidad, Buenas Practicas Agrícolas, BPA; Buenas Practicas de Manufacturas, BPM, Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades, MIPE y Buenas Practicas Humanas, BPH.

EL PROBLEMA En los últimos años el sector agroalimentario en el mundo ha enfrentado la diseminación rápida de brotes de enfermedades transmitidas por alimentos en los que intervienen agentes bacterianos y contaminantes químicos, plagas y enfermedades que afectan la inocuidad de los alimentos, todo lo cual tiene repercusiones de diversa índole en la producción y el comercio fluido de las frutas. Un ejemplo lo representa ciclospora en frambuesa y la salmonela en mango. El incremento de los factores de riesgo es el resultado de la falta de un sistema de prevención e inspección permanente de los cultivos, practicas de manejo inadecuado, condiciones de higiene precarias en todas las etapas de la cadena agroalimentaria, uso indiscriminado de sustancias que contaminan materia prima, agua, suelo y aire.

Page 84: Anexos Plan Frutícola Colombia

PLAN FRUTICOLA NACIONAL DE COLOMBIA- PFN

ANEXOS – DOCUMENTO NACIONAL 84

PANEL DE EXPERTOS El 13 de Julio del 2006 en las oficinas del Centro de Excelencia Fitosanitaria, CEF en Bogotá se hizo un Panel de Expertos para Tratar el Tema MSF. Participaron los 18 profesionales que aparecen en la Tabla 1.

Tabla 1. Panel de expertos Plan Frutícola Nacional tema MSF.

NOMBRE INSTITUCIÓN 1. Luisa Fernanda Sarmiento Ministerio de Agricultura y Desarrollo, MADR2. Alonso González CIAT 3. Bernardo Villegas Estrada Universidad de Caldas 4. Herberth Matheus G. ICA 5. Mauricio Cuestas MADR 6. Darío Corredor CEF 7. Boris Orduz CEF 8. Javier Orlando Orduz R. Corpoica 9. Julio Cesar Toro SAG - PFN 10. Manuel Antonio Vargas López Fondo Nacional De Fomento Hortofruticola 11. Roberto de Valencia Asohofrucol 12. Pablo J. Tamayo Corpoica 13. Emilio Arévalo Peñaranda ICA 14. Camilo Silva MADR 15. Jaime Cárdenas ICA 16. Ramiro Tafur SAG - PFN 17. Jairo Osorio Corpoica 18. Juan Jaramillo Corpoica

CONCLUSIONES DEL PANEL Después de un amplio debate se llegó a las conclusiones que se detallan a continuación, en las cuales se indica claramente qué, como y quien debe ser el responsable de todo el tema MSF. • Acciones claves a desarrollar: Se requiere investigación en material de

propagación, certificación, cuarentena y conocimiento de plagas exóticas, análisis de riesgos y áreas de baja prevalencia.

• La propuesta es ubicar 4 grandes áreas de producción de material de propagación en la Costa, Llano, Tolima y Santander.

• Es importante engranar estos temas con el Conpes para investigación.

Page 85: Anexos Plan Frutícola Colombia

PLAN FRUTICOLA NACIONAL DE COLOMBIA- PFN

ANEXOS – DOCUMENTO NACIONAL 85

• Frente a Estados Unidos y otros destinos, la lista de admitidos es amplia, por lo que es clave divulgar la lista de admitidos. El país requiere una verdadera inserción en el comercio internacional de frutas y hortalizas frescas.

Además falta investigación y uso de métodos de mitigación de plagas cuarentenarias. El país se rezagó en el uso de Bromuro de Metilo, se requiere el establecimiento de áreas de baja prevalencia especialmente para Ceratitis y A. fraterculus. Se necesita avanzar en los estudios básicos para varias plagas.

• Se están encontrando problemas fitosanitarios para los cuales no tenemos aun se tienen en el país medidas de mitigación.

• Se coincide en la importancia de crear zonas agro exportadoras o clusters, pero siempre revisando el tema fitosanitario como punto de partida del cluster.

• Se debería incluir al plan frutícola, el hortícola, papa, y otros, así como también definir quién los articula. Se propone que sea CEF el líder de todo el tema.

• Existen unos productos con mercados definidos en fresco y procesado. Para esto se debe definir también quien socializa el plan. Al final debe Salir un derrotero por entidades y por roles.

• Como resolver el problema estructural del atraso con respecto a comercio internacional de frutas y vegetales frescos. Ej.: Tendencia mundial con piña Gold y no con Cayena y Manzana.

• Un empresario no va a esperar que el estado le resuelva sus problemas fitosanitarios. MANEJO EMPRESARIAL DEBE HACER QUE CAMBIE EL ROL DE LAS INSTITUCIONES.

• Es clave revisar como lo están haciendo nuestros competidores.

• Se debe trabajar por especie. Tener claro cuales normas son obligatorias y cuales son voluntarias.

• Los gremios son concientes que no todo se soluciona por la vía de la reglamentación. Parte del éxito son normas voluntarias.

• Tenemos que crecer hacia exportaciones. La articulación no ha sido exitosa. Énfasis debe ser en frutas de exportación. Para fruta fresca y agroindustria ubicar regiones y cultivos que actualmente exportan. Aprovechar ventajas ya generadas. Cuales frutas y cuales zonas contra cual problemática actual y potencial.

• Tema muy importante extensión, transferencia y Asistencia Técnica.

Page 86: Anexos Plan Frutícola Colombia

PLAN FRUTICOLA NACIONAL DE COLOMBIA- PFN

ANEXOS – DOCUMENTO NACIONAL 86

• Colombia tiene institucionalidad aun fuerte ES CLAVE EL TEMA DEL TALENTO HUMANO.

• Es mejor avanzar por especie, pero sin olvidar la región.

• Se debe precisar Plan frutícola y Plan exportador. Se debe generar una fruticultura con visión exportadora. Debemos avanzar hacia un mercado no diferenciado interno y externo. Fortaleza institucional pero con empresarios.

• Se requiere entregar en el plan, un componente de agricultura de alto nivel con visión agro exportadora 3 - 4 regiones/5-6 productos. Para el resto de la fruticultura, no de las grandes áreas, retomar la propuesta en temas fitosanitarios.

• El ICA para trabajar y cumplir sus responsabilidades en este proceso requiere ajustes que impliquen compromiso serio.

• Las especies están concentradas, pero es difícil evitar el efecto espejo. El tema regional impide afirmar que se tiene que dejar de sembrar en zonas específicas.

• En el plan está claro el tema de áreas mínimas y de concentración. Colombia no exporta porque no tiene oferta exportable.

• Muy importante predecir como se comporta el mercado interno. También son estratégicos los mercados étnicos y mercados de agroindustria.

• El uso de plaguicidas en control fitosanitario sigue siendo fundamental y

además, los mercados nacionales son más importantes para absorber la producción.

• Una pregunta a la que debemos tener respuesta: Que va a pasar con los pequeños agricultores de menos de 1 hectárea. El plan lo contempla y tiene las respuestas para este aspecto.

• Existe en general una alta contaminación por pesticidas. Se debe revisar el beneficio/costo de programas como BPA. No hay oferta adecuada de pesticidas registros de uso, para manejo de problemas fitosanitarios en frutas.

• Manzathe en mora es indispensable, pero está restringido su uso en mercados internacionales. Una opción es el uso de periodos de carencia.

• Aumento de áreas conlleva a aumento de incidencia de problemas fitosanitarios, lo cual requiere opciones de manejo.

• Mejoramiento genético y variedades no están tan disponibles, pero BPA y plaguicidas siguen siendo necesarios. Este es un tema transversal.

Page 87: Anexos Plan Frutícola Colombia

PLAN FRUTICOLA NACIONAL DE COLOMBIA- PFN

ANEXOS – DOCUMENTO NACIONAL 87

• ICA debe estructurar un plan definido de registro de plaguicidas.

• Son importantes los clusters, pero el efecto espejo puede ser útil. Existe mucha tecnología que lo que necesita es ser bien manejada. Tenemos como cumplir en el tema de residuos.

• Hay que buscar la forma de bajar aplicaciones de plaguicidas en todos los productos. Es urgente una campaña de divulgación.

• Conpes no necesariamente ha demostrado ser la solución.

• El plan debe tener dientes en normativa para definir competencias. Es urgente la actualización y ajuste de normas.

• El país esta en mora de lanzar una agresiva campaña sobre BPA.

• Es indispensable contar con Manuales actualizados sobre MIP.

• Moscas de las frutas es un tema prioritario. La Regionalización debe tener el componente fitosanitario en cuenta. La vigilancia fitosanitaria en la actualidad no tiene la cobertura más adecuada.

• Establecimiento y mantenimiento de áreas de escasa prevalencia y predios libres. Transferencia de tecnología es una gran limitante, dado que no se ha implementado como debe ser.

• Gran parte de la normatividad existe pero no se implementa como debe ser.

• Costo de un programa nacional esta cerca de: US $12-15 millones de dólares.

Esta inversión para asegurar exportaciones de frutas y hortalizas con visión de los próximos 50 años.

• Se sugiere que ICA sea el responsable de este programa ante una Unidad que debe estar en MinAgricultura.

• Gerente del Programa en ICA y siempre con la aprobación de instituciones “socias”. APHIS y CEF, como fortalezas para sacar adelante el programa.

• Mosca de las frutas: un propósito nacional.

• Se coincide en que el centro de operaciones en temas fitosanitarios, para asegurar articulación y altos estándares técnicos de este plan, debe ser el CEF.

Page 88: Anexos Plan Frutícola Colombia

PLAN FRUTICOLA NACIONAL DE COLOMBIA- PFN

ANEXOS – DOCUMENTO NACIONAL 88

PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA CUBRIENDO LAS SIGUIENTES ESPECIES:

ESPECIE

AGUACATE MANGO

PIÑA MANDARINA

LIMON Y LIMA NARANJA

TORONJAS – POMELOS MORA FRESA

UCHUVA MARACUYA

PITAYA GUANABANA

GUAYABA TOMATE DE ARBOL

PAPAYA MARAÑON

COMPROMISOS 1. Política Sobre Material de Propagación. Responsables: E. Arévalo; J. Orduz; P. Tamayo y A. González.

Normatividad y regulación en temas específicos de material de propagación

Material de propagación, disponibilidad.

Cuarentena, transporte hacia y dentro del país de material limpio.

Desarrollo y construcción de capacidad Dx

Identificación de riesgos asociados a movimiento de material de propagación

Page 89: Anexos Plan Frutícola Colombia

PLAN FRUTICOLA NACIONAL DE COLOMBIA- PFN

ANEXOS – DOCUMENTO NACIONAL 89

2. Política en Inocuidad/Residualidad. Responsable: B. Villegas

Normatividad y regulación

Control y uso de insumos plaguicidas / alimentos. Producción limpia

Desarrollo e implementación de sistemas instrumentales para la detección de residuos

Medidas de intervención en el sistema productivo agrícola investigación, ajuste y transferencia.

Resistencia de plagas a químicos

BPA asociado a rastreabilidad en frutas.

Laboratorios de referencia

3. Programa de Vigilancia Fitosanitaria para Moscas de las Frutas. Responsable: H. Matheus y B. Orduz

Moscas de las frutas en predios libres ubicados dentro de áreas de baja prevalencia.

Estatus fitosanitario

Riesgos fitosanitarios, plagas exóticas.

Desarrollo y construcción de capacidad Dx

Sistemas de información

Transferencia de tecnología

Systems approach-MIP, Paquetes tecnologicos.

Page 90: Anexos Plan Frutícola Colombia

PLAN FRUTICOLA NACIONAL DE COLOMBIA- PFN

ANEXOS – DOCUMENTO NACIONAL 90

4. Medidas de Mitigacion de Riesgos Fitosanitarios. Responsable: D. Corredor

Tratamientos cuarentenarios

Sistemas de cría artificial y control biológico.

CEMIP

5. Capacitación del Recurso Humano. Responsable: J. Cárdenas Capacitación y formación del recurso humano y de los usuarios del sistema MSF de acuerdo con competencias institucionales en investigación, control y vigilancia en las especies siguientes. Especies: Mango, cítricos, aguacate, guayaba, guanábana, mora, tomate de árbol, maracuyá, piña, papaya.

INOCUIDAD

Para contribuir al aseguramiento de la calidad e inocuidad de los productos frutícolas priorizados aguacate, cítricos, guanábana, maracuyá, mora, papaya, piña y tomate de árbol, para mercado nacional y de exportación es necesario: 1. Generar Capacidades en la Formación de Recursos Humanos para Fortalecer el Acceso a Mercados de Exportación Para lograr la implantación de sistemas de aseguramiento de calidad e inocuidad para sistemas de producción frutícola se requiere crear la capacidad institucional para la formación de recursos humanos en la adopción y aplicación de BPA y de trazabilidad. Instituciones como Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, conjuntamente con Corporación Colombia Internacional, CCI y con el Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, podrían desarrollar:

Page 91: Anexos Plan Frutícola Colombia

PLAN FRUTICOLA NACIONAL DE COLOMBIA- PFN

ANEXOS – DOCUMENTO NACIONAL 91

• Programas de formación en BPA.

• Implementación de planes de capacitación en sistemas de aseguramiento de calidad e inocuidad de acuerdo con programas para tres niveles: facilitadores, supervisores y trabajadores.

• Difusión de los programas de capacitación mediante seminarios, boletines e

internet. 2. Implantación de las BPA y de los Sistemas de Trazabilidad en Empresas Frutícolas El propósito es la implantación de buenas prácticas agrícolas y trazabilidad, a nivel piloto, en las agroempresas participantes de las cadenas productivas de frutas seleccionadas. La implementación piloto implica:

• La selección de las agroempresas.

• Definición de acuerdos entre las agroempresas exportadoras participantes.

• Diagnóstico de la situación de las buenas prácticas agrícolas y trazabilidad en cada agroempresa piloto.

• Establecimiento de planes y procedimientos.

• Implantación de las buenas prácticas y trazabilidad.

3. Acciones Permanentes en Sanidad de los Productos Frutícolas Esto con el fin de promover el fortalecimiento institucional del Instituto Colombiano Agropecuario mediante las siguientes acciones:

• Consolidación de un Sistema de Vigilancia Epidemiológica, que permita mejorar el conocimiento de la situación fitosanitaria de los productos frutícolas seleccionados.

• Control en la aparición de residuos químicos o biológicos en los productos

agroalimentarios.

• Establecimiento y/o fortalecimiento de Laboratorios Nacionales de Referencia en materia de Diagnóstico Vegetal y Control de Residuos de plaguicidas en los productos frutícolas.

Page 92: Anexos Plan Frutícola Colombia

PLAN FRUTICOLA NACIONAL DE COLOMBIA- PFN

ANEXOS – DOCUMENTO NACIONAL 92

PROGRAMA NACIONAL DE MOSCAS DE LAS FRUTAS Fortalecer la red de monitoreo de moscas de las frutas mediante la instalación y mantenimiento de trampas para detección de moscas nativas y exóticas en rutas y predios de exportación. Las rutas se localizarán a lo largo de las vías principales terrestres de movilización de materiales de origen vegetal, puertos, aeropuertos y pasos fronterizos. Disponer de personal capacitado en las acciones de vigilancia con equipos de cómputo, geoposicionadores satelitales y medios de movilización adecuados. Fortalecer y mantener activo el sistema de manejo de información de la red de vigilancia de moscas de las frutas en Colombia, con base en el uso de herramientas de sistemas de información geográfica y comunicación vía satelital de todos los niveles del sistema. Fortalecer y mantener el componente de diagnóstico fitosanitario como apoyo al sistema de vigilancia sobre moscas de las frutas. Establecer nódulos con personal capacitado en diagnóstico de moscas de las frutas y otras plagas emergentes de alto riesgo en ciudades como Palmira, Manizales, Medellín, Bogotá, Valledupar, Montería, Duitama y Villavicencio. Desarrollar acciones de transferencia de tecnología sobre Manejo Integrado de Moscas de las Frutas, soportado en herramientas de difusión masiva en medios de cobertura nacional, apoyados en mecanismos grupales como talleres, cursos, demostraciones de método y de resultado de la implementación de prácticas en fincas piloto y medios impresos. Revisión, ajuste, armonización y socialización de las regulaciones fitosanitarias sobre registro de predios, protocolos y planes de trabajo para el establecimiento de áreas de baja prevalencia de plagas. PROGRAMA NACIONAL DE MOSCAS DE LAS FRUTAS MEDIDAS

DE MITIGACIÓN Todo país importador ejerce su libre potestad para acoger y producir la legislación fitosanitaria que considere indispensable para prevenir la entrada y el establecimiento de organismos exóticos que puedan representar algún riesgo a las plantas y la agricultura de ese país.

Page 93: Anexos Plan Frutícola Colombia

PLAN FRUTICOLA NACIONAL DE COLOMBIA- PFN

ANEXOS – DOCUMENTO NACIONAL 93

Para prevenir este riesgo, el país importador exige al país exportador una serie de medidas de mitigación con un enfoque de sistema holístico. Este enfoque sistemático e integral debe incluir al menos dos medidas de manejo que sirvan, en forma independiente y acumulativa para prevenir la entrada y el establecimiento de los organismos generadores del riesgo fitosanitario. El nivel de protección fitosanitaria es determinado por el país importador. Un programa nacional de mosca de las frutas debe, necesariamente, incluir total o parcialmente, las estrategias correspondientes a un manejo racional de estos insectos, con miras a cumplir todas las exigencias de un mercado de exportación. Ello incluye la determinación de los protocolos de preinspección, áreas libres, áreas de baja prevalencia y tratamientos cuarentenarios. Dentro de los tratamientos cuarentenarios los más comunes son el uso de Bromuro de Metilo, Agua Caliente, Vapor Caliente, Aire Forzado Caliente, Irradiación y Frío. De estos tratamientos se podría hablar de Bromuro de Metilo e Irradiación como tratamientos con un espectro más universal comparado con los otros, esto es, son tratamientos aplicables a un mayor número de frutas. Al considerar aspectos de costos, el tratamiento de Bromuro de Metilo es, por mucho, el de costos más bajos en cuanto a instalación y la irradiación el de los costos más altos. Los costos del manejo del tratamiento, dependen en mucho de los volúmenes tratados. Como el Bromuro de Metilo es el tratamiento más universal y el más usado en aspectos cuarentenarios de frutas por parte de todos los países exportadores, Colombia debería fijar como una de sus prioridades el establecimiento de cámaras de Bromuro para tratamientos cuarentenarios en localidades especiales como los puertos de entrada y salida de bienes de importación y exportación. Una acción urgente y necesaria para el desarrollo de estos protocolos sería el establecimiento de una reglamentación sobre el uso del Bromuro de Metilo por parte del ICA. Esto hace que la investigación sobre el Bromuro de Metilo y su efecto sobre nuestras frutas sea una necesidad inaplazable. Es necesario, adicionalmente, continuar con toda la investigación que en este momento se adelanta por parte del CEMIP y el Laboratorio de Cuarentenas del ICA, tales como las crías de moscas de las frutas y otros insectos y las investigaciones biológicas sobre otras plagas de importancia cuarentenaria.

Page 94: Anexos Plan Frutícola Colombia

PLAN FRUTICOLA NACIONAL DE COLOMBIA- PFN

ANEXOS – DOCUMENTO NACIONAL 94

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PARA LA OFERTA DE MATERIAL VEGETAL

ORGANIZACIÓN DE LOS VIVEROS DEL PAÍS La fruticultura moderna necesita garantizar la calidad sanitaria y productiva del material vegetal utilizado para el establecimiento de cultivos frutales, en el cual algunos de ellos tienen una duración de 20 o más años, lo cual requiere inversiones considerables. Por lo tanto, un vivero debe cumplir los más altos estándares de calidad técnica, sanitaria y legal. El país no posee en las diferentes regiones productores de frutas de viveros organizados y tecnificados que puedan proveer el material que se necesita. Por tanto se sugiere que los viveristas actuales se organicen en las diferentes regiones productoras para crear asociaciones privadas o cooperativas que permitan crear viveros altamente tecnificados en las principales regiones de Colombia, pero no atomizados como existen en la actualidad. Nota: Esta organización se logró en la citricultura española obligados por el desastre citrícola que se originó con la llegada de la tristeza de los cítricos y obligó al cambio de patrones y a la producción de material vegetal libre de virus, en especial del virus de la tristeza. Ese cambio tecnológico-organizativo impidió que se volviera inviable la citricultura española y retomara sus niveles de crecimiento y desarrollo. Estas regiones serian:

1. Santander: abastecería los dos departamentos de Santander, Arauca, parte de Boyacá y el sur del Cesar.

2. Costa Atlántica: podría ubicarse en la región con mayor potencial o en una

localidad equidistante de las diferentes regiones productoras.

3. Occidente del país, Valle del Cauca: es la región con mayor experiencia y tradición en la multiplicación de plantas y puede proveer plantas desde Nariño, la zona cafetera hasta los valles interandinos de Tolima y Huila.

4. Los Llanos Orientales: proporcionaría material vegetal a los departamentos de esta región y las regiones orientales de Cundinamarca y Boyacá.

5. Zona Andina: Se puede pensar en tener un vivero para frutales de clima frío.

Page 95: Anexos Plan Frutícola Colombia

PLAN FRUTICOLA NACIONAL DE COLOMBIA- PFN

ANEXOS – DOCUMENTO NACIONAL 95

MULTIPLICACIÓN DE MATERIAL VEGETAL Esta actividad es exigente en cuanto a sanidad del material, conservación de las características genéticas, normas legales, conocimiento de los procesos técnicos de multiplicación de plantas y de prácticas empresariales. A continuación se esbozan las recomendaciones más importantes para los principales frutales multiplicados en el país.

• Frutales de ciclo largo, Aguacate, Cítricos, Mango, Guanábana, Guayaba, Marañón, Macadamia y otros. Los viveros autorizados deben tener plantas madres de las variedades y clones recomendados para cada región. Cítricos, en el C.I. Palmira se tiene el programa nacional de yemas libres de virus de la Tristeza.

Este programa proporciona el material indexado correspondiente a la variedad. Se deben tener casas de malla para multiplicar el material vegetal que entrega el programa de limpieza varietal, preferiblemente en cada una de las regiones productoras, multiplicando los clones de mejor comportamiento de cada región. Para esta labor se puede utilizar la infraestructura y recurso humano de Corpoica en las diferentes regiones. Las yemas de estos programas se le entregan a los viveristas para su multiplicación comercial.

• Los frutales de ciclo corto y medio multiplicados por semilla sexual o

vegetativa como Tomate de Árbol, Mora, Lulo, Uchuva, Maracuyá, Granadilla, Curuba y Piña deben ser reproducidos por empresas o centros de investigación que garanticen y certifiquen la idoneidad genética del material y la sanidad ofrecida.

Dependiendo de la problemática sanitaria que se transmita por semilla sexual en estos materiales, se puede requerir que el material de propagación a distribuir, se obtenga por Cultivo de meristemos, como un mecanismo de limpieza sanitaria. De igual manera, para aquellos casos en que no sea posible la limpieza por esta técnica, se requerirá que los laboratorios de meristemos registrados en ICA, obtengan las yemas de huertos madres o lugares libres de determinada enfermedad o se utilicen técnicas como termoterapia de estacas o tejidos.

Page 96: Anexos Plan Frutícola Colombia

PLAN FRUTICOLA NACIONAL DE COLOMBIA- PFN

ANEXOS – DOCUMENTO NACIONAL 96

• Los viveros distribuidores de plántulas, deberán buscar mecanismos que garanticen que los materiales no se infecten en sus sitios de distribución. Podría requerirse en algunos casos el establecimiento de casas de malla, para proteger estos materiales.

Por ejemplo, en el caso del tomate de árbol, se podrían producir plántulas a través de semilla sexual, sin pasar por cultivo de meristemos, pero los viveristas productores del material, deberían contar con casas de malla, para proteger el material durante el tiempo de establecimiento de los materiales y hasta que las plántulas sean entregadas al agricultor.

INVESTIGACIÓN BÁSICA SOBRE CALIDAD FITOSANITARIA DEL

MATERIAL VEGETAL

• Para todos los frutales priorizados, es necesario complementar los actuales protocolos o Kits de Diagnóstico y desarrollar métodos nuevos de diagnóstico y detección de enfermedades y plagas en material de propagación sexual y vegetativa.

Los laboratorios del ICA, deben contar con técnicas adecuadas para la detección e identificación de las principales plagas de estos cultivos.

• Para todos los frutales priorizados, es necesario complementar y desarrollar

investigación sobre métodos de erradicación y control de plagas y enfermedades en suelo y material de propagación sexual y vegetativa.

• Todos los frutales priorizados, deben ser reproducidos por empresas o

centros de investigación que garanticen y certifiquen la idoneidad genética del material y la buena sanidad.

NORMATIVIDAD Y REGULACIÓN SOBRE MATERIAL DE PROPAGACIÓN

- El ICA cuenta con una normatividad para la producción, distribución, importación y comercialización de semilla dentro del territorio nacional, Resolución 00148 de 18 de Enero de 2005. En esta norma se contemplan algunos parámetros relacionados con la producción de material vegetal micropropagado (Artículo 40 de la Resolución) y se establecen las condiciones mínimas que deben tener quienes se dediquen a esta actividad y sus instalaciones.

Page 97: Anexos Plan Frutícola Colombia

PLAN FRUTICOLA NACIONAL DE COLOMBIA- PFN

ANEXOS – DOCUMENTO NACIONAL 97

Bajo esta medida se pueden reglamentar los laboratorios de cultivos de tejidos que produzcan material de propagación de frutales, Tales como lulo, uchuva, mora, brevo y otros. Bajo esta norma se contemplan las condiciones de los laboratorios y casas de malla. - De igual manera se cuenta con la Resolución de ICA No. 2407 del 22 de Octubre de 2002, mediante la cual se dictan normas en materia de producción, distribución, comercialización, importación y movilización dentro del territorio nacional de material de propagación clonal de frutales. Con esta norma se reglamentan los viveros productores y distribuidores de material clonal de frutales. - En el caso de los frutales propagados por semilla sexual, no se cuenta con una reglamentación que garantice a los agricultores la sanidad del material. Tal es el caso de frutales como mora, lulo, uchuva, tomate de árbol o incluso en el caso de frutales como el brevo, el cual se propaga vegetativamente, pero no se tiene claridad con respecto a los huertos de procedencia del material de propagación. En este sentido se requiere una armonización e integración de las normas del Instituto, una mejor definición de las condiciones para la semilla de los patrones, las características de los huertos madre, ampliando este concepto a casos como el del brevo o al caso de frutales que se propagan por semilla sexual como la uchuva o el tomate de árbol; definir en que casos se requieren técnicas de indexación y a cuales casos se les acepta la “preinmunización” con cepas atenuadas de virus endémicos. Requerir la licencia de movilización fitosanitaria de ICA para el transporte interno de material de propagación de frutales, principalmente entre municipios y departamentos y prohibir la venta de material de propagación de frutales en viveros o sitios no registrados ante ICA. Este es un comercio que debe estar en manos de personal idóneo y autorizado.

PREVENCIÓN DE RIESGOS FITOSANITARIOS PARA LA FRUTICULTURA COLOMBIANA

Con el propósito de prevenir la entrada de plagas exóticas a nuestra fruticultura, se deberá hacer un inventario de las plagas exóticas, sus riesgos de introducción, establecer los requerimientos o procedimientos para autorizar la introducción de material vegetal de propagación y capacitar a los funcionarios adecuadamente para la detección oportuna, en los sitios habilitados para el comercio internacional. El ICA deberá contar con técnicas rápidas para la detección de plagas de importancia cuarentenaria en los sitios de cuarentena o en laboratorios cercanos a

Page 98: Anexos Plan Frutícola Colombia

PLAN FRUTICOLA NACIONAL DE COLOMBIA- PFN

ANEXOS – DOCUMENTO NACIONAL 98

estas oficinas. De igual manera y para casos en que se requiera germoplasma para el mejoramiento de nuestra fruticultura, este deberá ingresar por la Estación Cuarentenaria, para que se efectúe la limpieza respectiva, tal como se hace con caña. Se deberá coordinar para los frutales promisorios seleccionados en el plan frutícola, la realización de estudios que permitan determinar cuales serían los limitantes fitosanitarios más importantes, que podrían obstaculizar el comercio internacional de la fruta fresca y de acuerdo con esto proponer la realización de los respectivos análisis de riesgos.

CAPACITACIÓN DEL RECURSO HUMANO La capacitación y formación del recurso humano y de los usuarios del sistema MSF de acuerdo con las competencias institucionales como investigación, control y vigilancia, es un tema prioritario de cara al comercio global. Uno de los instrumentos de política estratégicos para el éxito del Plan Frutícola Nacional es el relacionado con la Educación y capacitación del talento humano responsable en cada una de las instituciones, MinAgricultura, ICA, Corpoica y SENA de la ejecución de los programas nacionales en materia de sanidad vegetal e inocuidad. Aunque muchos de los aspectos relacionados con investigación se recogen en el Conpes que está en construcción, otros elementos como la transferencia, la extensión, la ejecución de planes y proyectos regionales y locales, la elaboración de la normatividad, así como los procedimientos técnicos, requieren que se identifiquen, formulen, se haga un adecuado seguimiento y evaluación de los programas de educación y capacitación, para que el talento humano colombiano, adquiera los conocimientos, habilidades, valores, actitud y comportamiento necesarios para el desempeño eficiente y responsable. Es indispensable sincronizar los planes anuales de capacitación de las diferentes instituciones, así como priorizar las áreas del conocimiento, de acuerdo con las competencias y las debilidades identificadas en materia de Sanidad e Inocuidad. Esta política también debe considerar la oferta local, nacional y mundial de Educación y Capacitación en temas MSF y propiciar espacios de discusión con centros de educación superior a través del ICFES, para incluir cátedras relacionadas con los Acuerdos de Agricultura A.A. y Medidas Sanitarias y Fitosanitarias MSF de la Organización Mundial del Comercio OMC.

Page 99: Anexos Plan Frutícola Colombia

PLAN FRUTICOLA NACIONAL DE COLOMBIA- PFN

ANEXOS – DOCUMENTO NACIONAL 99

Un aspecto importante es el relacionado con los procesos de selección, inducción, reinducción y actualización del talento humano disponible en el momento, de tal manera que se respeten los perfiles por cargo y por área técnico-científica. El Plan deberá considerar toda una estrategia de fortalecimiento del talento humano tanto oficial como privado, de manera que la normatividad en MSF y las normas voluntarias, sean conocidas en detalle y su proceso de implementación resulte totalmente asegurado. El objetivo mas estratégico del área de capacitación deberá ser en el futuro inmediato, el conocimiento y entendimiento detallado del Acuerdo MSF, de tal manera que en los próximos diez años, el país asegure su adecuada implementación, para que la inserción de la agricultura colombiana en el mercado mundial de vegetales y sus productos, cumpla con los estándares MSF. La política en Educación y Capacitación debe contemplar además metas claras en el corto y mediano plazo en relevo generacional, evitando perdida de la memoria institucional, fuga de cerebros y espacios “muertos”, por efecto de retiro de investigadores, científicos y expertos de las agencias responsables del Sistema MSF Nacional. La inversión en Capacitación y Educación en talento humano debe incrementarse en por lo menos 20%, con respecto a lo ejecutado en la actualidad por cada una de las instituciones del Sistema MSF Nacional. En el caso del ICA, se cuenta con los recursos del préstamo del Banco Mundial y además con recursos del presupuesto asignado por el Gobierno Nacional, así como con la posibilidad de generar alianzas estratégicas y mecanismos de cooperación con otros gobiernos e instituciones nacionales e internacionales.

RECOMENDACIONES Como el tema MSF es tan amplio, para hacer operativo el Programa Nacional sobre MSF, el Plan Frutícola Nacional, PFN, recomienda la conformación de un Grupo Gestor y Ejecutor a cargo del CEF con la Interventoría del MADR. Este grupo tendrá a su cargo la elaboración de la estrategia necesaria para que se actúe de acuerdo con las exigencias internacionales de las MSF. Deberá además definir el presupuesto de cada una de las actividades que componen los programas.

Page 100: Anexos Plan Frutícola Colombia

PLAN FRUTICOLA NACIONAL DE COLOMBIA- PFN

ANEXOS – DOCUMENTO NACIONAL 100

ANEXO 17

POLÍTICAS DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, MADR

INSTRUMENTOS DE POLITICA DEL MADR

MEDIDA INSTRUMENTO DESCRIPCION

INSTRUMENTOS FINANCIEROS Y COBERTURA DE

RIESGO

CREDITO DE REDESCUENTO

Para apoyo a los exportadores agropecuarios, créditos de redescuento para capital de trabajo e inversión de DTF+2 para pequeños y de DTF+5 para medianos y grandes productores.

FONDO AGROPECUARIO DE GARANTIAS (FAG)

La cobertura del FAG para los créditos de pequeños productores pueden ascender a 100% del valor del crédito, cuando se trata de prestamos inferiores a 15 smlv y a 80% para prestamos superiores a esa suma. Para productores medianos hasta el 75% del valor del crédito, cuando el préstamo es inferior a 350 smlv y a 60% para el resto de prestamos. Para grandes productores la cobertura máxima es del 50% del valor del crédito

INCENTIVO A LA CAPITALIZACION RURAL

ICR

El ICR cubre el 40% del valor de la inversión de los proyectos financiados con crédito de redescuento Finagro, desarrollados por pequeños productores y alianzas estratégicas para cultivos de tardío rendimiento y proyectos de adecuación de tierras. Para medianos y grandes el ICR cubre el 20% del valor de la inversión.

TITULARIZACION

El sistema consiste en emitir títulos con cargo a los flujos de caja futuros de una plantación o de un proyecto productivo con el objeto de vincular inversionistas para financiar el desarrollo de actividades productivas.

Page 101: Anexos Plan Frutícola Colombia

PLAN FRUTICOLA NACIONAL DE COLOMBIA- PFN

ANEXOS – DOCUMENTO NACIONAL 101

FONDOS DE CAPITAL DE RIESGO

Sirve de intermediario financiero entre inversionistas que buscan retornos satisfactorios para su inversión a largo plazo y proyectos innovadores que requieren una alta inversión inicial para comenzar a obtener retornos también en el largo plazo. Es una alternativa de financiamiento para macadamia, marañon y frutales de ciclo largo.

SEGURO CLIMATICO

Ampara los riesgos de variaciones no previstas en el régimen de lluvias para los cultivos de algodón, arroz, maíz y plátano. El subsidio base de la prima (20%), aumenta a 40% si la contratación del seguro se efectúa de menara colectiva y a 45% si el área de las fincas aseguradas es inferior a 10 hectáreas.

COBERTURA DE TASA DE CAMBIO Y DE

PRECIOS INTERNACIONALES

El MADR ofrecerá el Programa de Protección de Ingreso para Exportadores Agrícolas a todos los productos promisorios exportables. Este otorga un incentivo equivalente al 80% del costo de la prima de las opciones ofrecidas por la Bolsa Nacional Agropecuaria.

EXENCIONES TRIBUTARIAS

a. La Excención del Impuesto a la Renta Liquida para cultivos de tardío rendimiento como macadamia, marañon, cítricos y frutales de ciclo largo. Esta exención estará vigente hasta el 2014. b. Beneficios tributarios e incentivos para inversión en el sector forestal durante los próximos quince años. c. Estímulos a la producción de biocombustibles.

INVESTIGACION, INNOVACION Y TRANSFERENCIA TECNOLOGICA

AMPLIAR EL ALCANCE DEL ESQUEMA DEL

FONDO CONCURSAL

Tiene como punto de partida el diseño de agendas de investigación para priorizar los proyectos de investigación y desarrollo tecnológico, de acuerdo con las necesidades de las cadenas productivas de cada producto exportable.

Page 102: Anexos Plan Frutícola Colombia

PLAN FRUTICOLA NACIONAL DE COLOMBIA- PFN

ANEXOS – DOCUMENTO NACIONAL 102

CONSOLIDAR LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A TRAVES DE LOS

CENTROS PROVINCIALES DE

GESTION AGROEMPRESARIAL

Para fortalecer el servicio de transferencia de tecnología y ampliar su alcance se consolidarán los centros provinciales de gestión agroempresarial en las diferentes regiones del país.

FORTALECER LA CAPACIDAD DE

INVESTIGACION Y DESARROLLO

TECNOLOGICO

Se fortalecerá la capacidad de las instituciones de investigación y desarrollo tecnológico sectoriales como la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria Corpoica, Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal, Conif y la Corporación Colombia Internacional,CCI.

AFIANZAR LA CAPACIDAD

INSTITUCIONAL EN GESTION DE LA

PROPIEDAD INTELECTUAL

Para fomentar la inversión en ciencia y tecnología, se desarrollara un proyecto de difusión de los derechos de propiedad intelectual para que aquellos que desarrollen nuevos productos o procesos, puedan participar de los beneficios de su comercialización, escalamiento o replica.

FORTALECER LA CAPACIDAD PARA APROVECHAR LOS

RECURSOS GENETICOS Y LOS AVANCES DE LA

BIOTECNOLOGIA

Se impulsaran los proyectos de investigación en biotecnología, desarrollados por consorcios de investigación; se desarrollaran programas de caracterización y evaluación del potencial de los recursos genéticos, su conservación in situ, conocimiento tradicional asociado al aprovechamiento de los recursos genéticos y se impulsara el uso de semilla certificada y material reproductivo de buena calidad en los sistemas productivos.

MEDIDAS SANITARIAS Y

FITOSANITARIAS MSF

EVALUACION DE RIESGO

El ICA, el Invima y el Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Mavdt, en coordinación con Corpoica, el Instituto Nacional de Salud, INS y demás centros de investigación desarrollaran las agendas de investigación que den prioridad a las necesidades de las cadenas productivas de cada producto exportable, en las áreas de sanidad agropecuaria e inocuidad.

Page 103: Anexos Plan Frutícola Colombia

PLAN FRUTICOLA NACIONAL DE COLOMBIA- PFN

ANEXOS – DOCUMENTO NACIONAL 103

GESTION DE RIESGO

a. Acciones de control como la Inspección, vigilancia y control; Vigilancia epidemiológica y Capacidad Diagnostica. b. Acciones preventivas como los Sistemas preventivos de aseguramiento de calidad; Trazabilidad y Agendas Ambientales.

COMUNICACIÓN DEL RIESGO

a. Consulta pública y notificación del MSF y sus protocolos y manuales. b. Educación y comunicación dirigida al consumidor, productor, procesador y comercializador

GESTION DE ADMISIBILIDAD

SANITARIA EN LOS MERCADOS

INTERNACIONALES

a. Gestión para el reconocimiento internacional de los sistemas de inspección, vigilancia y control. b. El ICA y el Invima deben gestionar el reconocimiento del status sanitario de los factores de inocuidad. c. Desarrollo de procesos de equivalencia con sistemas MSF de otros países. d. Participación internacional en los foros técnicos multilaterales para la presentación de posiciones por país.

DESARROLLO DE MERCADOS

SISTEMA DE INTELIGENCIA DE

MERCADOS

La CCI y el MADR harán una evaluación detallada de las oportunidades de exportación en segmentos específicos de mercado y el estudio de factibilidad de los proyectos.

ACTIVIDADES DE PROMOCION

A través de macroruedas de negocios, participación en ferias, misiones empresariales, campañas publicitarias, visitas a clientes potenciales y asesorias de expertos internacionales.

COMERCIALIZADORA INTERNACIONAL DE

PRODUCTOS HORTOFRUTICOLAS

A través de la CCI se realizará el acompañamiento y seguimiento necesario para la conformación de una comercializadora internacional de productos hortofrutícolas.

Page 104: Anexos Plan Frutícola Colombia

PLAN FRUTICOLA NACIONAL DE COLOMBIA- PFN

ANEXOS – DOCUMENTO NACIONAL 104

PROGRAMA DE PROVEEDURIA ORGANIZADA

La CCI y el MADR adelantaran un programa de acompañamiento para el desarrollo de esquemas de proveeduría organizada en los diferentes proyectos de exportación agropecuaria.

FORTALECIMIENTO DE LOS SISTEMAS DE

INFORMACION

El MADR liderara la modernización y reestructuración de los sistemas de información partiendo de la evaluación de la demanda por información de los actores del sector rural y de las fuentes de información existentes.

PROGRAMA DE GESTION DE CALIDAD

Se adelantará un programa de aseguramiento de la calidad alimentaría que fomente el cumplimiento de las normas de calidad exigidas para el ingreso de los productos al exterior.

CONSOLIDAR LA GESTION DE LAS

CADENAS PRODUCTIVAS

Se consolidarán los acuerdos regionales de competitividad para las cadenas productivas de los productos que tengan posibilidad de crecer en los mercados internacionales.

MERCADEO INTERNACIONAL DE LA

OFERTA DE REDUCCIONES

VERIFICADAS DE EMISIONES DE GASES

EFECTO INVERNADERO

El MADR liderara el diseño de un portafolio de inversiones para las especies forestales con mayor capacidad de captura de dióxido de carbono y coordinara la promoción de dichos proyectos en el exterior, con el fin de atraer inversión extranjera directa y transar bonos de dióxido de carbono en el mercado internacional.

FUENTE: MADR. 2006. Apuesta exportadora agropecuaria. 119p.

Page 105: Anexos Plan Frutícola Colombia

PLAN FRUTICOLA NACIONAL DE COLOMBIA- PFN

ANEXOS – DOCUMENTO NACIONAL 105

ANEXO 18

PROGRAMA NACIONAL DE POST – COSECHA Y BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS, BPA EN EL MARCO DEL PLAN

FRUTÍCOLA NACIONAL

CRITERIOS ORIENTADORES El Programa promoverá la ejecución de proyectos bajo los siguientes criterios orientadores: • Propiciar la participación activa del sector productivo de frutas en el

programa, propendiendo por la integración entre productor, industria, comercializadores, exportadores, Estado, consumidor e investigación.

• Trabajar la cadena completa por producto, con énfasis en Poscosecha y Buenas Prácticas Agrícolas basado en el enfoque de Demanda hacia Oferta.

• Definir acciones específicas para los productos priorizados por el Plan Frutícola Nacional, de interés Regional y/o Nacional, dependiendo de los tipos de mercado, comercialización en fresco nacional y de exportación, e industria nacional y de exportación, apoyados y articulados con los Centros provinciales de Gestión Agroempresarial.

• Fomentar los Núcleos Regionales de Desarrollo Agroindustrial.

• Contribuir a la consolidación y normalización de la cadena.

• Fomentar la implementación de tecnologías que incorporen criterios de agricultura limpia y protección del medio ambiente e inocuidad alimentaría.

• Integrar las acciones de formación del SENA y otras instituciones los conocimientos y experiencias que se generen en los proyectos.

• Impartir formación a los diferentes actores de la cadena hortifrutícola por competencias laborales hasta lograr su certificación.

Page 106: Anexos Plan Frutícola Colombia

PLAN FRUTICOLA NACIONAL DE COLOMBIA- PFN

ANEXOS – DOCUMENTO NACIONAL 106

OBJETIVOS DEL PROGRAMA

OBJETIVO GENERAL DEL PROGRAMA Contribuir al desarrollo competitivo sostenible y equitativo de la hortifruticultura Colombiana, a través de la ejecución de proyectos de implementación de Tecnologías de Poscosecha y de Buenas Prácticas Agrícolas, incentivando actividades de innovación, transferencia, asesoría y evaluación permanente de tecnologías en los diferentes eslabones de las cadenas, actividades que se desarrollarán en asocio con empresas y organizaciones de productores, procesadores, comercializadores e Instituciones y en general con todos los actores de las cadenas agropecuarias, hasta obtener la s certificaciones correspondientes.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Optimizar la cadena agroindustrial mediante el desarrollo de proyectos de

innovación y Desarrollo Tecnológico y de Transferencia de Tecnología; con énfasis en Poscosecha y BPA propiciando la articulación de todos los actores.

• Contribuir a la estandarización y normalización de los resultados obtenidos en los proyectos, entre productores rurales, intermediarios, transportistas, empresas de distribución, consumo en fresco, empresas agroindustriales y empresas exportadoras de productos agropecuarios.

• Promover y garantizar la articulación y transferencia de los resultados de los proyectos que se ejecuten en el marco del Programa con las acciones de formación profesional del SENA.

• Cofinanciar y participar en la ejecución de proyectos con empresas, asociaciones y/o gremios de productores, comercializadores y procesadores, que permitan incrementar la productividad, mejorar la calidad, disminuir las pérdidas posproducción de los productos agropecuarios, generar valor agregado y lograr mayor eficiencia en los mercados, a través de acciones específicas de Innovación, Asesoría y Transferencia de Tecnología.

• Apoyar actividades de producción y publicación de materiales de apoyo para la transferencia, la actualización de docentes y profesionales del sector, divulgación tecnológica, actividades de difusión de resultados del programa, y soluciones tecnológicas que apoyen las actividades de transferencia de Tecnología en BPA (Seminarios Simposios, Jornadas de divulgación.

Page 107: Anexos Plan Frutícola Colombia

PLAN FRUTICOLA NACIONAL DE COLOMBIA- PFN

ANEXOS – DOCUMENTO NACIONAL 107

• Realizar acciones de cooperación Nacional e Internacional en Tecnologías

de Poscosecha y BPA.

REQUERIMIENTOS PARA ASUMIR LA

RESPONSABILIDAD DEL DESARROLLO EN MATERIA DE POSCOSECHA Y BPA EN EL MARCO DEL PLAN

FRUTICOLA NACIONAL. REPOTENCIACIÓN DE CENTROS POSCOSECHA Y DE BPA DEL

SENA Red de Centros El Programa Nacional de Poscosecha y de Buenas Prácticas Agrícolas ha venido trabajando desde 1.993 en red, articulando acciones con 32 Centros de Formación (ver anexo No. 1) bajo esquemas de informalidad, en razón a que dentro de la estructura organizativa del SENA no existe esta estructura de trabajo. Esta informalidad limita el desarrollo de grandes tareas en razón a que queda a voluntad de cada Regional o Subdirección de Centro participar o no en una tarea de prioridad nacional. Se Requiere Crear Formalmente la Red de Centros SENA en Materia de Poscosecha y BPA, con Responsabilidades y Funciones Especificas. En este sentido el SENA Regional Quindío quien ha venido liderando la red informal, se postula para hacerlo bajo esquemas de formalidad y adscrito a la Dirección de formación Profesional del SENA. Actualización y Relevo Generacional del Equipo Nacional de Expertos en Poscosecha y BPA Para reactivar el trabajo del programa Poscosecha y BPA y darle la fuerza necesaria para asumir el reto de desarrollo tecnológico en Poscosecha y BPA, se requiere, desarrollar semestralmente jornadas específicas de actualización en temas de tecnología de punta en Poscosecha y BPA y para compartir experiencias generadas en el desarrollo específico del trabajo. Simultáneamente se debe trabajar en el relevo generacional del equipo, en cada uno de los Centros SENA, inyectando nuevas energías que permitan avanzar rápidamente en los cambios que requiere el país.

Page 108: Anexos Plan Frutícola Colombia

PLAN FRUTICOLA NACIONAL DE COLOMBIA- PFN

ANEXOS – DOCUMENTO NACIONAL 108

Articulación con el Centro Nacional de Documentación en Frutas Tropicales del CIAT Una de las necesidades específicas para avanzar en procesos tecnológicos es la disponibilidad de material de consulta de desarrollos tecnológicos en materia de Poscosecha y BPA, en este sentido se propone que el SENA cuente con nodos de acceso a información tecnológica, vía Centro nacional de Documentación en frutas tropicales actualmente en construcción por parte del CIAT. Desarrollo y Actualización de Materiales de Apoyo para la Capacitación y Transferencia de Tecnología. El desarrollo de actividades de transferencia requiere de materiales que faciliten los procesos de enseñanza aprendizaje y adopción de tecnologías en poscosecha y BPA, en este sentido, una de las tareas prioritarias se debe orientar a revisar y actualizar el material desarrollado por el SENA, en poscosecha y BPA y adicionalmente desarrollar material nuevo que contribuya a las nueva exigencias de los mercados y en especial el TLC, permitiendo que los beneficiarios de la tecnología adopten y puedan resolver problemas o aprovechar oportunidades de los mercados. Repotenciación de Laboratorios Poscosecha En 22 de 32 Centros del SENA que hacen parte de la red del Programa nacional de BPA, cuentan con infraestructura de laboratorios para el desarrollo de actividades de formación y transferencia de tecnología. Los equipos que actualmente poseen los laboratorios requieren ser remplazados por equipos nuevos en cantidad y calidad que respondan a las necesidades de formación. Los equipos básicos en tecnología poscosecha son:

Refractómetros digitales

Refractómetros con sensores para mediciones no destructivas

Phmetros

Penetrometros

Balanzas de precisión hasta de 8 Kg dos dígitos

Page 109: Anexos Plan Frutícola Colombia

PLAN FRUTICOLA NACIONAL DE COLOMBIA- PFN

ANEXOS – DOCUMENTO NACIONAL 109

Balanza electrónica hasta para 200 Kg, dos dígitos

Respirómetros

Termómetros de bulbo húmedo y seco

Termómetros de punzón para temperatura interna de la fruta

Refrigeradores con control de temperatura y humedad relativa

Temptele (Equipos para evaluar temperatura y humedad relativa en ensayos).

Bandas de selección y clasificación

Cámaras de maduración

Cuartos fríos de conservación

Parafinadotes y/o enceradores

Empacadoras al vacío

Licuadoras

Tablas de picar

Cuchillos

Exprimidores

Tablas de color o diccionario de colores Equipos especiales para 5 Centros Regionales (Bolívar en Región Caribe, Armenia Eje cafetero, Bogotá (Mosquera Centro oriente, Boyacá, Meta) Valle del Cauca (Buga) Para Centro Occidente del país (Valle, Cauca, Nariño), Espinal (Tolima, Huila, Caquetá):

Cromatógrafo de gases

Espectrofotómetro

Page 110: Anexos Plan Frutícola Colombia

PLAN FRUTICOLA NACIONAL DE COLOMBIA- PFN

ANEXOS – DOCUMENTO NACIONAL 110

PRESUPUESTO FASE I

ASIGNACIÓN PRESUPUESTAL De recursos para Convocatoria de proyecto con énfasis en Poscosecha y BPA

Fase I, 36 meses. Estimado en miles de $ COL.

ITEM DESCRIPCIÓN VALOR

EFECTIVO APORTE ESPECIE

TOTAL

01 Reprogramación de 50 Instructores Tiempo completo Poscosecha y BPA

0.0

4140000000

4140.000.000

02 Desplazamientos para actualización de Instructores y multiplicación de capacitación

200.000.000

00

200.000.000

03

Materiales e insumos

100.000.000

00

100.000.000

04 Repotenciación de 32 laboratorios poscosecha y BPA

4.200.000.000

00

4.200.000.000

05 Presupuesto implementar proyectos poscosecha y BPA

10.000.000.000

00

10.000.000.000

TOTAL

14.500.000.000

4140.000.000

18.640.000.000

Page 111: Anexos Plan Frutícola Colombia

PLAN FRUTICOLA NACIONAL DE COLOMBIA- PFN

ANEXOS – DOCUMENTO NACIONAL 111

PRESUPUESTO FASE II

FASE II, 36 meses

Estimado en miles de $ COL. ITEM DESCRIPCIÓN VALOR

EFECTIVO APORTE ESPECIE

TOTAL

01 Reprogramación de 50 Instructores Tiempo completo Poscosecha y BPA

0.0

4.140.000.000

4.140.000.000

02 Desplazamientos para actualización de Instructores y multiplicación de capacitación

200.000.000

00

200.000.000

03 Materiales e insumos para actualización Instructores

50.000.000 00 50.000.000

04 Actualización de material de apoyo, difusión y transferencia

500.000.000 00 500.000.000

05 Eventos de divulgación de tecnología

200.000.000 100.000.000 300.000.000

06 Presupuesto implementar proyectos poscosecha y BPA

20.000.000.000 00 20.000.000.000

TOTAL

20.950.000.000

4.140.000.000

25.090.000.000

FORTALEZAS INSTITUCIONALES

ESPECIALISTAS POSCOSECHA 80 Docentes formados como especialistas en Poscosecha a nivel de posgrado, 29 de ellos complementaron su formación en Reino Unido, España Chile y Costa Rica, a través de becas otorgadas por el Reino Unido. 80 Especialistas de nivel Intermedio, formados por los especialistas egresados de la Universidad Católica de oriente.

Page 112: Anexos Plan Frutícola Colombia

PLAN FRUTICOLA NACIONAL DE COLOMBIA- PFN

ANEXOS – DOCUMENTO NACIONAL 112

PUBLICACIONES • 16 Manuales en Tecnología Poscosecha transversales.

• 28 Paquetes de capacitación específicos por producto en presentación libro

carpeta y CD ROM.

• 8 Publicaciones desarrolladas bajo alianzas con otras Instituciones.

LABORATORIOS POSCOSECHA El Programa montó laboratorio poscosecha en el Centro Núcleo (Armenia) y en 21 Centros más, dotados con equipos básicos para desarrollar acciones de capacitación y transferencia de tecnología en poscosecha. Los Centros con laboratorio Poscosecha se hallan en: Armenia (núcleo), Espinal, La Angostura, Popayán, Multisectorial de Lópe, Agropecuario de Buga, Agropecuario de Pereira, Agropecuario de Manizales, Multisectorial de Rionegro (Oriente), Agropecuario La Salada en Antioquia, Multisectorial de Mósquera, Agropecuario en Sogamoso, Agropecuario de El Hachón en el Meta, Agropecuario de Guatiguará, Agropecuario del Cesar en Valledupar, Agropecuario del Magdalena en la Gaira, Agropecuario del Atlántico en Barranquilla, Agropecuario de Bolívar en Cartagena, Multisectorial de Florencia en el Caquetá, Agropecuario de Norte de Santander en Cúcuta, y Agropecuario de Villeta en Cundinamarca.

TECNOLOGÍA POSCOSECHA EN LOS CENTROS DEL SENA El Programa apoyó y asesoró la consolidación de una Tecnología de 5 semestres hoy de 4 por competencias laborales a nivel intermedio Profesional en Tecnologías de Poscosecha y comercialización de frutas y hortalizas. En 12 Centros del SENA se ha venido desarrollando esta Tecnología, siendo ellos: Centro Agroindustrial del Quindío, Agropecuario del Tolima, Agropecuario del Cauca, Agropecuario de Nariño, Agropecuario de Risaralda, Agropecuario de La Salada en Antioquia, Multisectorial de oriente en Antioquia, Agropecuario del Meta, Agropecuario del Huila, Multisectorial de Mósquera, Agropecuario de Bolívar, Agropecuario de Caldas.

Page 113: Anexos Plan Frutícola Colombia

PLAN FRUTICOLA NACIONAL DE COLOMBIA- PFN

ANEXOS – DOCUMENTO NACIONAL 113

BIBLIOTECAS

En el Centro líder, 600 títulos relacionados con Poscosecha y 50 bibliotecas SENA más dotadas con bibliografía básica de Poscosecha adquirida y producida por el Programa de Competitividad e frutas y Hortalizas

CUATRO METODOLOGÍAS DE TRABAJO VALIDADAS POR EL PROGRAMA.

El Programa validó tres metodologías, que se constituyen en una de las fortalezas más importantes para la transferencia de Tecnología: • Capacitación en cascada. • Elaboración de paquetes de capacitación a partir de estudios de caso. • Elaboración de cursos de capacitación a nivel de paquetes en cadena

agroindustrial. • Asesoría y seguimiento para asegurar niveles de adopción e

implementación de tecnología en poscosecha y BPA

EXPERIENCIA EN EJECUCIÓN DE PROYECTOS Transferencia de Tecnología Con Recursos Ley 344 desde el año 1999 se ejecutaron 65 Proyectos de Transferencia de Tecnología en poscosecha en acuerdo con 25 empresas e instituciones, beneficiando a 64 empresas y organizaciones y 9146 personas entre productores y comercializadores. En la vigencia 2005-2006, se están ejecutando 6 Proyectos en Buenas Prácticas Agrícolas en cadena agroindustrial, a través de alianzas con empresas e instituciones, con cobertura en 4 Departamentos, 25 empresas beneficiadas, 681 productores y comercializadores y 800 operarios, generando resultado de impacto en términos de calidad y reducción de perdidas poscosecha. Proyectos de Innovación Se han ejecutado siete (8) Proyectos de Innovación y desarrollo Tecnológico en poscosecha para mango, mora, lulo, uchuva y pitahaya, en cuatro temas: Inteligencia de mercados, zonificación de la producción, empaques y embalajes y tecnologías de cosecha y poscosecha., los conocimientos que allí se generan están

Page 114: Anexos Plan Frutícola Colombia

PLAN FRUTICOLA NACIONAL DE COLOMBIA- PFN

ANEXOS – DOCUMENTO NACIONAL 114

siendo transferidos al SENA y el sector productivo generando resultados de impacto. Trabajo en Red de Centros SENA. El Programa opera en red con 33 Centros del SENA, lo cual permite tener una cobertura nacional, que puede extenderse a todo el territorio nacional. Cada uno de los Centros participantes se ha empoderado en el tema de poscosecha y BPA y realiza alianzas con empresas privadas y publicas para desarrollar acciones de formación y transferencia de tecnología y para la ejecución de proyectos con recursos SENA Ley 344/96 y de otras fuentes de financiación.

BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS La política de contribución del SENA a la innovación, la competitividad y el desarrollo tecnológico productivo se realiza a través de diferentes estrategias y programas nacionales, considerada como eje para la modernización de la formación profesional, y mecanismo articulador con el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología y de apoyo para el desarrollo de la economía nacional. La ley 29 de 1990 y sus decretos reglamentarios, la ley 119 de 1991 y la ley 344 de 1996, establecen el marco normativo para que el SENA destine recursos y desarrolle políticas y programas con instituciones, empresas y demás entidades que adelantan actividades de ciencia y tecnología como apoyo a la productividad nacional. El plan se estructuró atendiendo criterios de pertinencia, calidad, oportunidad, focalización e impacto sectorial, con beneficios directos a las empresas y organizaciones. El Plan estratégico 2002-2006 definió ocho (8) vectores estratégicos: Vector de Inteligencia Competitiva y Direccionamiento Estratégico, Vector de Formación Profesional Integral, Vector de Emprendimiento y Empresarismo, Vector de Empleo y Trabajo, Vector de Contribución a la Innovación la Productividad y el Desarrollo Tecnológico, Vector de normalización y certificación del Desempeño Laboral, Vector de Internacionalización del SENA y Vector de Gestión Institucional. El vector de Contribución a la Innovación la Productividad y el Desarrollo Tecnológico promueve e incentiva a nivel nacional la conformación de una cultura que propicie condiciones y capacidades locales y sectoriales para la incorporación, innovación y transferencia de tecnología, en pro del desarrollo económico y social del país incluyendo a todos y cada uno de los actores que lo hacen posible. Para el desarrollo de las estrategias, programas y proyectos contemplados en este vector, el SENA aplicará principalmente los recursos del Articulo 16 de la Ley 344 de

Page 115: Anexos Plan Frutícola Colombia

PLAN FRUTICOLA NACIONAL DE COLOMBIA- PFN

ANEXOS – DOCUMENTO NACIONAL 115

1996, y para ello adelantará todas las acciones que permitan el aseguramiento y ejecución de los mismos. El dinamismo del mercado Internacional, hace que los productos agropecuarios en fresco o procesado sean producidos bajo estándares internacionales de calidad, que le garanticen al consumidor calidad e inocuidad, que los procesos productivos no afecten negativamente al medio ambiente y que las personas que participan en el proceso productivo reciban garantías de seguridad y bienestar laboral. Los mercados internacionales de Europa y de Estados Unidos han definido normas para permitir el ingreso de productos a esos mercados, los cuales se hallan descritos en las normativas EUREP-GAP y USDA, las cuales se hallan fundamentadas en: • Creciente demanda mundial de productos inocuos que garanticen salud para

el consumidor.

• Exigencias de proceso productivos que garanticen protección al medioambiente.

• Preocupación mundial por la salud y el bienestar del trabajador.

• Cambios permanentes en el concepto de la calidad. Los tratados comerciales como el TLC, MERCOSUR, abren oportunidades para los productos Colombianos, lo cual exige el cumplimiento de de las exigencias en términos de Buenas Prácticas Agrícolas. Conjuntamente con el SENA quien sería la institución líder, trabajaría Asohofrucol como gremio rector, las Universidades con especialistas en frutas, la agroindustria del sector frutícola, el CIAT con el centro de información y Ministerio de Agricultura como director de la Política Agropecuaria Nacional.

Page 116: Anexos Plan Frutícola Colombia

PLAN FRUTICOLA NACIONAL DE COLOMBIA- PFN

ANEXOS – DOCUMENTO NACIONAL 116

ANEXO 19

MARCO DE REFERENCIA DE LA AGROINDUSTRIA Hay problemas que afectan a Colombia y que nos obligan a tomar decisiones audaces y adecuadas a la realidad. Los problemas más preocupantes son: a) la desnutrición, b) las pérdidas de alimentos y c) la concentración urbana poblacional agravada por el desplazamiento. La desnutrición causa problemas de aprendizaje y de conducta y causa deserción escolar que se refleja en inadecuada capacitación del adulto. La pérdida de alimentos es un problema grave en América Latina en donde se calculan pérdidas del 20% de toda la producción por mal manejo pre o poscosecha. En el caso de las frutas en Colombia las pérdidas se calculan entre un 25 y un 30% de la producción. El problema de la concentración urbana cada día es mayor. En Colombia el 76% de la población es urbana y el desplazamiento causado por el conflicto armado agrava esta situación. Esto obliga a alimentar grandes conglomerados que no producen sus propios alimentos. La agroindustria aparece como una posible solución a los problemas de los productores y al abastecimiento de productos alimenticios de la población. Hay que ser cuidadosos en comprender los elementos que componen la agroindustria para poder darle el apoyo económico, técnico, jurídico y político que requiere. Hay que distinguir el sistema macroeconómico de la agroindustria y la planta procesadora de materia primas integrada a su producción primaria. Concepto: El concepto de agroindustria implica manejo, preservación y transformación de las materias primas provenientes de la agricultura, la ganadería, silvicultura, la pesca y a acuicultura, orientándolas para un uso y necesidades específicas del consumidor o sea el mercado demandante1. Este concepto señala la idea de integración entre la producción de materiaa primas y su nivel o grado de transformación. Esta integración obliga al productor de materia primas a especializarse y a aplicar la tecnología y las prácticas agrícolas apropiadas si quiere tener éxito, puesto que la empresa agroindustrial le demanda variedades específicas con características adecuadas para el producto

1 Isidro Planella – Consideraciones sobre un marco integral de la agroindustria

Page 117: Anexos Plan Frutícola Colombia

PLAN FRUTICOLA NACIONAL DE COLOMBIA- PFN

ANEXOS – DOCUMENTO NACIONAL 117

transformado que requiere el mercado nacional o internacional. La empresa agroindustrial debe igualmente tener la información suficiente sobre las especies y variedades que requiere, tener un departamento técnico para ofrecer asistencia oportuna a los productores y mantener estudios de mercado de las diferentes frutas actualizados. La integración va desde el mercado hacia atrás y crea vínculos físicos como el establecimiento de unidades de transformación cercanas a las zonas de producción, vínculos tecnológicos como el uso de riego por goteo, sistemas de computación, generación de investigación y demanda por asistencia técnica y vínculos empresariales que permitan desarrollar módulos de empresas como asociaciones de campesinos o agricultores o sea la agroempresarización de los pequeños y medianos productores. La agroindustria igualmente debe promover la agricultura por contrato para garantizar al productor la absorción de su cosecha a precios conocidos de antemano y rentables, liberando en algunos casos un porcentaje del producto para ser comercializado en el mercado fresco. Así, la agroindustria promueve el desarrollo del campo y permite al productor sembrar con seguridad de mercado. Objetivos de la agroindustria 1. Relacionar las producciones estacionales con los procesos de

transformación de acuerdo con el destino específico que le exija el mercado.

2. Prolongar la vida útil de los productos, sea en el estado en fresco, semiprocesado o procesado.

3. Asegurar un abastecimiento uniforme. 4. Permitir una adecuada distribución en todas las zonas del país. 5. Generar nuevas técnicas, procesos y productos agroindustriales. 6. Agregar mayor valor generando nuevas fuentes de empleo por su efecto

multiplicador en otras actividades económicas. 7. Incentivar el desarrollo económico, tecnológico y social del campo

colombiano al impulsar la creación y el fortalecimiento de cluster o núcleos de producción y desarrollo.

8. Facilitar e incrementar las exportaciones de un número de productos, por sus menores requerimientos fitosanitarios para ingresar a los mercados internacionales y crea desarrollo mediante la generación de divisas.

9. Incentivar la investigación básica y aplicada tanto de materia primas como de producto terminados.

10. La agroindustria es un verdadero motor de desarrollo, de generación de empleo y de riqueza para el sector frutícola colombiano.

Page 118: Anexos Plan Frutícola Colombia

PLAN FRUTICOLA NACIONAL DE COLOMBIA- PFN

ANEXOS – DOCUMENTO NACIONAL 118

11. Abre las posibilidades de desarrollar nuevos usos de los productos frutícolas desde el punto de vista nutricional, medicinal y nutracéutico.

Niveles de agroindustria Aunque no hay acuerdo entre los autores sobre la clasificación de las agroindustria para el caso de la fruticultura si es útil clasificarla por su nivel de transformación así: 1. Nivel de transformación cero, en la cual los productos no sufren cambios en

su tejido o estructura, ejemplo: almacenamiento de manzanas o peras en frío; lavado, encerado, clasificación y empaque de cítricos y lavado encerado y empaque individual de papaya.

2. Nivel de transformación uno, en el cual los productos sufren una transformación primaria como por ejemplo, pulpa de frutas, cascos de naranja o de guayaba, guacamoles y puré de papaya.

3. Nivel de transformación dos, en el cual los productores sufren un mayor grado de procesamiento como por ejemplo, pulpa concentrada de maracuyá a 60 oBrix, pulpa de mango a 29 oBrix, piña enlatada en rodajas y mermeladas de frutas.

4. Nivel de transformación cuatro, en el que los productos con mayor grado de procesamiento se combinan con productos transformados o semiprocesados, por ejemplo, yogur con frutas y pastelería.

Las empresas agroindustriales pueden trasformar varios niveles, pero lo importantes es que se establezca una estrecha relación casi indisoluble entre la planta procesadora y la producción de materias primas. No hay duda que para desarrollar nuevas plantaciones tecnificadas de diferentes frutas, las agroindustria juega un papel preponderante. Las empresas procesadoras de pulpas, dulces, jugos, mermeladas y sobre todos aquellas que están orientadas hacia el sector exportador, deben involucrarse directamente en los programas y proyectos departamentales, regionales y nacionales propuestos en el Plan Frutícola Nacional. Productos como mora, maracuyá, mango, lulo, fresa, papaya, naranja, mandarina y tamarindo, que tienen alta participación agroindustrial deben desarrollarse en una alianza estratégica entre las empresas procesadoras y las asociaciones de productores de las diferentes frutas.

Page 119: Anexos Plan Frutícola Colombia

PLAN FRUTICOLA NACIONAL DE COLOMBIA- PFN

ANEXOS – DOCUMENTO NACIONAL 119

El Gobierno Nacional a través del Ministerio de Agricultura debe adoptar una política de apoyo e impulsos a las empresas que agregan valor a las frutas que se producen en Colombia: crédito suficiente u oportuno para compra de maquinaria y modernización de procesos, impulso a los contratos forward para compra de materia prima, incentivos para crear departamentos de asistencia técnica que apoyen a las asociaciones de productos en el uso de variedades mejoradas, riego por goteo, Buenas Prácticas Agrícolas y sobre todo estimular la implantación de las agricultura por contrato en el sector frutícola. Como aporte al conocimiento del sector agroindustrial de productos agrícolas en Colombia y en especial del sector de frutas y hortalizas, el PFN en el trabajo del Instituto del Tecnología de Alimentos, Intal, con sede en Medellín presentan: a. La lista de empresas procesadoras por departamento, ciudad y los

productos que elabora b. La lista de proveedores de equipos y maquinaria para procesos de frutas y

hortalizas. c. La lista de exportadores de las diferentes frutas y productos procesados. Conclusiones La agroindustria colombiana de frutas y hortalizas debe integrarse completamente a la cadena productiva sectorial y todas sus proyecciones y planes de desarrollo deben estar acorde a las políticas de fomento y siembra de las nuevas áreas de frutas en el país. Se deben establecer sistemas de información confiables para conocer las necesidades reales en áreas, especies, variedades, volúmenes y épocas para cada una de las frutas que se agroindustrializan. Esto da garantía de abastecimiento para hacer los compromisos de venta a nivel de mercado nacional e internacional. Establecer la cadena productiva frutícola es una necesidad.