ANEXOS

113
Índice de Anexos ANEXO 1: Diferentes posturas de mano y muñeca..................2 ANEXO 2: Ángulos límites relevantes............................2 ANEXO 3: Principales ángulos de confort........................3 ANEXO 4: Ángulos de visión.....................................3 ANEXO 5: Interacción del operario y su entorno.................4 ANEXO 6: Problemas Físicos y mentales..........................4 ANEXO 7: Gráficos de tasa de incidencia y lesiones musculo- esqueléticas en la industria...................................5 ANEXO 8: Metodologías de evaluación............................6 ANEXO 9: Gráfica de horas perdidas por lesiones y problemas de salud......................................................... 21 ANEXO 10: Organigrama de la Empresa y Plano de la Planta de fabricación................................................... 22 ANEXO 11: Presentación de las tablas de evaluación............24 ANEXO 12: Lesiones en la empresa..............................25 ANEXO 13: Evaluación de actividades y puestos de trabajo......26 ANEXO 14 Evaluaciones de las actividades seleccionadas con sus respectivas metodologías......................................28 ANEXO 15: Modelo Biomecánico..................................73 ANEXO 16: Tablas de datos de operario según el puesto.........73 ANEXO 17: Tablas de resultados REBA en comparación con su máximo valor......................................................... 75 ANEXO 18: Datos antropométricos estándares para las actividades 1,2 y 4....................................................... 77

description

métodos ergonómicos.

Transcript of ANEXOS

ndice de Anexos

2ANEXO 1: Diferentes posturas de mano y mueca

2ANEXO 2: ngulos lmites relevantes

3ANEXO 3: Principales ngulos de confort

3ANEXO 4: ngulos de visin

4ANEXO 5: Interaccin del operario y su entorno

4ANEXO 6: Problemas Fsicos y mentales

5ANEXO 7: Grficos de tasa de incidencia y lesiones musculo-esquelticas en la industria

6ANEXO 8: Metodologas de evaluacin

21ANEXO 9: Grfica de horas perdidas por lesiones y problemas de salud

22ANEXO 10: Organigrama de la Empresa y Plano de la Planta de fabricacin

24ANEXO 11: Presentacin de las tablas de evaluacin

25ANEXO 12: Lesiones en la empresa

26ANEXO 13: Evaluacin de actividades y puestos de trabajo

28ANEXO 14 Evaluaciones de las actividades seleccionadas con sus respectivas metodologas

73ANEXO 15: Modelo Biomecnico

73ANEXO 16: Tablas de datos de operario segn el puesto

75ANEXO 17: Tablas de resultados REBA en comparacin con su mximo valor

77ANEXO 18: Datos antropomtricos estndares para las actividades 1,2 y 4

78ANEXO 19: Diagramas Bimanuales de las actividades 53 y 56

82ANEXO 20: Pato Hidrulico

82ANEXO 21: Posturas adecuadas para los trabajos

84ANEXO 22: Procedimiento para carga

85ANEXO 23 Cronograma de implementacin de mejoras

ANEXOS PARA LA TESISANEXO 1: Diferentes posturas de mano y mueca

Fuente: Mondelo (Ergonoma 3 pg. 76)

ANEXO 2: ngulos lmites relevantes

Fuente: Mondelo (Ergonoma 3 pag. 77)

ANEXO 3: Principales ngulos de confort

Fuente: Mondelo (Ergonoma 3 pg. 79)ANEXO 4: ngulos de visin

Fuente: Fuente: Mondelo (Ergonoma 3 pg. 82)

ANEXO 5: Interaccin del operario y su entorno

Fuente: Mondelo (Ergonoma 3, Pg. 65)ANEXO 6: Problemas Fsicos y mentales

Elaboracin Propia

ANEXO 7: Grficos de tasa de incidencia y lesiones musculo-esquelticas en la industria

Figura 1. Tasa de incidencia para varias partes del cuerpo

Fuente: http://www.osha.gov/dte/grant_materials/fy08/sh-17807-08/ergonomics for foundries spanish.pdf

Figura 1. Lesiones msculo-esquelticas por industria

Fuente: http://www.osha.gov/dte/grant_materials/fy08/sh-17807-08/ergonomics for foundries spanish.pdf

Figura 2. Notificaciones de Accidentes de trabajo segn parte lesionada 2011Fuente: Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo

ANEXO 8: Metodologas de evaluacinOWAS

El mtodo OWAS basa sus resultados en la observacin de las diferentes posturas adoptadas por el trabajador durante el desarrollo de la tarea, permitiendo identificar hasta 252 posiciones diferentes como resultado de las posibles combinaciones de la posicin de la espalda (4 posiciones), brazos (3 posiciones), piernas (7 posiciones) y carga levantada (3 intervalos).

La primera parte del mtodo, de toma de datos o registro de posiciones, puede realizarse mediante la observacin "in situ" del trabajador, el anlisis de fotografas, o la visualizacin de videos de la actividad tomados con anterioridad.Una vez realizada la observacin el mtodo codifica las posturas recopiladas. A cada postura le asigna un cdigo identificativo, es decir, establece una relacin unvoca entre la postura y su cdigo. El trmino "Cdigo de postura" ser utilizado en adelante para designar dicha relacin.En funcin del riesgo o incomodidad que representa una postura para el trabajador, el mtodo OWAS distingue cuatro Niveles o "Categoras de riesgo" que enumera en orden ascendente, siendo, por tanto, la de valor 1 la de menor riesgo y la de valor 4 la de mayor riesgo. Para cada Categora de riesgo el mtodo establecer una propuesta de accin, indicando en cada caso la necesidad o no de rediseo de la postura y su urgencia.As pues, realizada la codificacin, el mtodo determina la Categora de riesgo de cada postura, reflejo de la incomodidad que supone para el trabajador. Posteriormente, evala el riesgo o incomodidad para cada parte del cuerpo (espalda, brazos y piernas) asignando, en funcin de la frecuencia relativa de cada posicin, una Categora de riesgo de cada parte del cuerpo. Finalmente, el anlisis de las Categoras de riesgo calculadas para las posturas observadas y para las distintas partes del cuerpo, permitir identificar las posturas y posiciones ms crticas, as como las acciones correctivas necesarias para mejorar el puesto, definiendo, de esta forma, una gua de actuaciones para el rediseo de la tarea evaluada.

El mtodo OWAS presenta una limitacin a sealar. El mtodo permite la identificacin de una serie de posiciones bsicas de espalda, brazos y piernas, que codifica en cada "Cdigo de postura", si embargo, no permite el estudio detallado de la gravedad de cada posicin. Por ejemplo, el mtodo identifica si el trabajador realiza su tarea con las rodillas flexionadas o no, pero no permite diferenciar entre varios grados de flexin. Dos posturas con idntica codificacin podran varan en cuanto a grado de flexin de las piernas, y como consecuencia en cuanto a nivel de incomodidad para el trabajador. Por tanto, una vez identificadas las posturas crticas mediante el mtodo OWAS, la aplicacin complementaria de mtodos de mayor concrecin, en cuanto a la clasificacin de la gravedad de las diferentes posiciones, podra ayudar al evaluador a profundizar sobre los resultados obtenidos.

El procedimiento de aplicacin del mtodo es, en resumen, el siguiente:

1. Determinar si la observacin de la tarea debe ser dividida en varias fases o etapas, con el fin de facilitar la observacin (Evaluacin Simple o Multi-fase).2. Establecer el tiempo total de observacin de la tarea (entre 20 y 40 minutos).3. Determinar la duracin de los intervalos de tiempo en que se dividir la observacin (el mtodo propone intervalos de tiempo entre 30 y 60 segundos.)4. Identificar, durante la observacin de la tarea o fase, las diferentes posturas que adopta el trabajador. Para cada postura, determinar la posicin de la espalda, los brazos y piernas, as como la carga levantada.5. Codificar las posturas observadas, asignando a cada posicin y carga los valores de los dgitos que configuran su "Cdigo de postura" identificativo. 6. Calcular para cada "Cdigo de postura", la Categora de riesgo a la que pertenece, con el fin de identificar aquellas posturas crticas o de mayor nivel de riesgo para el trabajador. El clculo del porcentaje de posturas catalogadas en cada categora de riesgo, puede resultar de gran utilidad para la determinacin de dichas posturas crticas.7. Calcular el porcentaje de repeticiones o frecuencia relativa de cada posicin de la espalda, brazos y piernas con respecto a las dems. (Nota: el mtodo OWAS no permite calcular el riesgo asociado a la frecuencia relativa de las cargas levantadas, sin embargo, su clculo puede orientar al evaluador sobre la necesidad de realizar un estudio complementario del levantamiento de cargas) .8. Determinar, en funcin de la frecuencia relativa de cada posicin, la Categora de riesgo a la que pertenece cada posicin de las distintas partes del cuerpo (espalda, brazos y piernas), con el fin de identificar aquellas que presentan una actividad ms crtica.9. Determinar, en funcin de los riesgos calculados, las acciones correctivas y de rediseo necesarias.10. En caso de haber introducido cambios, evaluar de nuevo la tarea con el mtodo OWAS para comprobar la efectividad de la mejora.

RULARULA evala posturas concretas; es importante evaluar aqullas que supongan una carga postural ms elevada. La aplicacin del mtodo comienza con la observacin de la actividad del trabajador durante varios ciclos de trabajo. A partir de esta observacin se deben seleccionar las tareas y posturas ms significativas, bien por su duracin, bien por presentar, a priori, una mayor carga postural. stas sern las posturas que se evaluarn.Si el ciclo de trabajo es largo se pueden realizar evaluaciones a intervalos regulares. En este caso se considerar, adems, el tiempo que pasa el trabajador en cada postura.

Las mediciones a realizar sobre las posturas adoptadas son fundamentalmente angulares (los ngulos que forman los diferentes miembros del cuerpo respecto de determinadas referencias en la postura estudiada). Estas mediciones pueden realizarse directamente sobre el trabajador mediante transportadores de ngulos, electrogonimetros, o cualquier dispositivo que permita la toma de datos angulares. No obstante, es posible emplear fotografas del trabajador adoptando la postura estudiada y medir los ngulos sobre stas. Si se utilizan fotografas es necesario realizar un nmero suficiente de tomas, desde diferentes puntos de vista (alzado, perfil, vistas de detalle...), y asegurarse de que los ngulos a medir aparecen en verdadera magnitud en las imgenes.

El mtodo debe ser aplicado al lado derecho y al lado izquierdo del cuerpo por separado. El evaluador experto puede elegir a priori el lado que aparentemente est sometido a mayor carga postural, pero en caso de duda es preferible analizar los dos lados.

El RULA divide el cuerpo en dos grupos, el grupo A que incluye los miembros superiores (brazos, antebrazos y muecas) y el grupo B, que comprende las piernas, el tronco y el cuello. Mediante las tablas asociadas al mtodo, se asigna una puntuacin a cada zona corporal (piernas, muecas, brazos, tronco...) para, en funcin de dichas puntuaciones, asignar valores globales a cada uno de los grupos A y B.La clave para la asignacin de puntuaciones a los miembros es la medicin de los ngulos que forman las diferentes partes del cuerpo del operario. El mtodo determina para cada miembro la forma de medicin del ngulo.Posteriormente, las puntuaciones globales de los grupos A y B son modificadas en funcin del tipo de actividad muscular desarrollada, as como de la fuerza aplicada durante la realizacin de la tarea. Por ltimo, se obtiene la puntuacin final a partir de dichos valores globales modificados.El valor final proporcionado por el mtodo RULA es proporcional al riesgo que conlleva la realizacin de la tarea, de forma que valores altos indican un mayor riesgo de aparicin de lesiones musculoesquelticas. El mtodo organiza las puntuaciones finales en niveles de actuacin que orientan al evaluador sobre las decisiones a tomar tras el anlisis. Los niveles de actuacin propuestos van del nivel 1, que estima que la postura evaluada resulta aceptable, al nivel 4, que indica la necesidad urgente de cambios en la actividad.

El procedimiento de aplicacin del mtodo es, en resumen, el siguiente:

Determinar los ciclos de trabajo y observar al trabajador durante varios de estos ciclosSeleccionar las posturas que se evaluarnDeterminar, para cada postura, si se evaluar el lado izquierdo del cuerpo o el derecho (en caso de duda se evaluarn ambos)Determinar las puntuaciones para cada parte del cuerpo Obtener la puntuacin final del mtodo y el Nivel de Actuacin para determinar la existencias de riesgosRevisar las puntuaciones de las diferentes partes del cuerpo para determinar dnde es necesario aplicar correccionesRedisear el puesto o introducir cambios para mejorar la postura si es necesarioEn caso de haber introducido cambios, evaluar de nuevo la postura con el mtodo RULA para comprobar la efectividad de la mejora.

REBA

La descripcin de las caractersticas ms destacadas del mtodo REBA, orientarn al evaluador sobre su idoneidad para el estudio de determinados puestos.

Es un mtodo especialmente sensible a los riesgos de tipo msculo-esqueltico.

Divide el cuerpo en segmentos para ser codificados individualmente, y evala tanto los miembros superiores, como el tronco, el cuello y las piernas.

Analiza la repercusin sobre la carga postural del manejo de cargas realizado con las manos o con otras partes del cuerpo.

Considera relevante el tipo de agarre de la carga manejada, destacando que ste no siempre puede realizarse mediante las manos y por tanto permite indicar la posibilidad de que se utilicen otras partes del cuerpo.

Permite la valoracin de la actividad muscular causada por posturas estticas, dinmicas, o debidas a cambios bruscos o inesperados en la postura.

El resultado determina el nivel de riesgo de padecer lesiones estableciendo el nivel de accin requerido y la urgencia de la intervencin.

El mtodo REBA evala el riesgo de posturas concretas de forma independiente. Por tanto, para evaluar un puesto se debern seleccionar sus posturas ms representativas, bien por su repeticin en el tiempo o por su precariedad. La seleccin correcta de las posturas a evaluar determinar los resultados proporcionados por mtodo y las acciones futuras.

Como pasos previos a la aplicacin propiamente dicha del mtodo se debe:

Determinar el periodo de tiempo de observacin del puesto considerando, si es necesario, el tiempo de ciclo de trabajo.

Realizar, si fuera necesario debido a la duracin excesiva de la tarea a evaluar, la descomposicin de esta en operaciones elementales o subtareas para su anlisis pormenorizado.

Registrar las diferentes posturas adoptadas por el trabajador durante el desarrollo de la tarea, bien mediante su captura en video, bien mediante fotografas, o mediante su anotacin en tiempo real si sta fuera posible.

Identificar de entre todas las posturas registradas aquellas consideradas ms significativas o "peligrosas" para su posterior evaluacin con el mtodo REBA.

El mtodo REBA se aplica por separado al lado derecho y al lado izquierdo del cuerpo. Por tanto, el evaluador segn su criterio y experiencia, deber determinar, para cada postura seleccionada, el lado del cuerpo que "a priori" conlleva una mayor carga postural. Si existieran dudas al respecto se recomienda evaluar por separado ambos lados.

La informacin requerida por el mtodo es bsicamente la siguiente:

Los ngulos formados por las diferentes partes del cuerpo (tronco, cuello, piernas, brazo, antebrazo, mueca) con respecto a determinadas posiciones de referencia. Dichas mediciones pueden realizarse directamente sobre el trabajador (transportadores de ngulos, electro gonimetros u otros dispositivos de medicin angular), o bien a partir de fotografas, siempre que estas garanticen mediciones correctas (verdadera magnitud de los ngulos a medir y suficientes puntos de vista).

La carga o fuerza manejada por el trabajador al adoptar la postura en estudio indicada en kilogramos.

El tipo de agarre de la carga manejada manualmente o mediante otras partes del cuerpo.

Las caractersticas de la actividad muscular desarrollada por el trabajador (esttica, dinmica o sujeta a posibles cambios bruscos).

La aplicacin del mtodo puede resumirse en los siguientes pasos:

Divisin del cuerpo en dos grupos, siendo el grupo A el correspondiente al tronco, el cuello y las piernas y el grupo B el formado por los miembros superiores (brazo, antebrazo y mueca). Puntuacin individual de los miembros de cada grupo a partir de sus correspondientes tablas.

Consulta de la Tabla A para la obtencin de la puntuacin inicial del grupo A a partir de las puntuaciones individuales del tronco, cuello y piernas.

Valoracin del grupo B a partir de las puntuaciones del brazo, antebrazo y mueca mediante la Tabla B.

Modificacin de la puntuacin asignada al grupo A (tronco, cuello y piernas) en funcin de la carga o fuerzas aplicadas, en adelante "Puntuacin A".

Correccin de la puntuacin asignada a la zona corporal de los miembros superiores (brazo, antebrazo y mueca) o grupo B segn el tipo de agarre de la carga manejada, en lo sucesivo "Puntuacin B".

A partir de la "Puntuacin A" y la "Puntuacin B" y mediante la consulta de la Tabla C se obtiene una nueva puntuacin denominada "Puntuacin C".

Modificacin de la "Puntuacin C" segn el tipo de actividad muscular desarrollada para la obtencin de la puntuacin final del mtodo.

Consulta del nivel de accin, riesgo y urgencia de la actuacin correspondientes al valor final calculado.

Finalizada la aplicacin del mtodo REBA se aconseja:

La revisin exhaustiva de las puntuaciones individuales obtenidas para las diferentes partes del cuerpo, as como para las fuerzas, agarre y actividad, con el fin de orientar al evaluador sobre dnde son necesarias las correcciones.

Rediseo del puesto o introduccin de cambios para mejorar determinadas posturas crticas si los resultados obtenidos as lo recomendasen.

En caso de cambios, reevaluacin de las nuevas condiciones del puesto con el mtodo REBA para la comprobacin de la efectividad de la mejora.

OCRAEl mtodo Check List OCRA evala el riesgo en funcin de los siguientes factores:

La duracin real o neta del movimiento repetitivo.

Los periodos de recuperacin o de descanso permitidos en el puesto.

La frecuencia de las acciones requeridas.

La duracin y tipo de fuerza ejercida.

La postura de los hombros, codos, mueca y manos, adoptada durante la realizacin del movimiento.

La existencia de factores adicionales de riesgo tales como la utilizacin de guantes, presencia de vibraciones, tareas de precisin, el ritmo de trabajo, etc...

Las principales caractersticas del mtodo Check List OCRA son:

Se trata de un mtodo sencillo y rpido de aplicar.

Cerca de 60 opciones agrupadas en 5 factores completan el cuestionario.

La evaluacin de un puesto con un ciclo de trabajo de unos 15 segundos puede realizarse en 3-4 minutos. Para un ciclo de 15 minutos, puede aproximarse a 30 minutos el tiempo de evaluacin, incluyendo tareas adicionales de registro de la informacin (mapas de riesgo, software, videos, etc....).

El mtodo permite evaluar el riesgo asociado a un puesto, a un conjunto de puestos y por extensin el riesgo de exposicin para un trabajador que ocupa un slo puesto o bien que rota entre varios puestos.

El mtodo valora el riesgo en funcin del tiempo:

La valoracin del riesgo debida a cada factor es proporcional al tiempo durante el cual dicho factor est presente en la actividad.

El mtodo considera la duracin del movimiento real o neta como un factor ms de aumento o disminucin del riesgo final.

Para la evaluacin del riesgo asociado a un trabajador el mtodo considera el tiempo de ocupacin real del puesto/s por el trabajador.

Los resultados son concisos y de fcil interpretacin:

El resultado final es un valor numrico, ndice Check List OCRA, que pertenece a uno de los 6 rangos de valores en los que el mtodo organiza los posibles resultados. A cada rango de valores le corresponde una descripcin del riesgo (Optimo, Aceptable, Muy Ligero, Ligero, Medio, Alto) y una escueta recomendacin de accin (No se requiere accin, Nuevo anlisis o mejora del puesto, Mejora del puesto, supervisin mdica y entrenamiento).

A cada factor evaluado se le otorga una puntuacin o subndice. El anlisis de su aportacin al riesgo o ndice final puede orientar el enfoque de posteriores estudios del puesto.

El mtodo considera factores tales como la frecuencia, la fuerza o la postura, considerados relevantes por la mayora de mtodos que evalan movimientos repetitivos (RULA, REBA, JSI,...) .

Incluye en la evaluacin factores adicionales como la utilizacin de guantes, el uso de herramientas con vibracin, uso de herramientas que provocan compresiones en la piel, as como la importancia del ritmo determinado o no por la mquina.

Respecto a las limitaciones del mtodo Check List OCRA cabe sealar:

Su carcter preliminar no concluyente, y por tanto la dependencia de otros mtodos ms exhaustivos para el anlisis del riesgo en profundidad.

El mtodo sugiere la posibilidad de asignar puntuaciones intermedias a los factores para los cuales no se encuentra descrita la situacin concreta en estudio, siendo dichas puntuaciones subjetivas y dependientes del criterio del evaluador.

Evala el riesgo de posturas forzadas nicamente de los miembros superiores, dejando fuera del anlisis las posturas forzadas de la cabeza, el cuello, el tronco, las piernas, etc...

En las evaluaciones de los factores adicionales (guantes, vibraciones, compresin, precisin...) permite seleccionar un nico factor, el ms significativo, perdindose informacin y concrecin del riesgo al coincidir varias de dichas circunstancias.

El mtodo est orientado hacia la evaluacin de puestos ocupados durante un mximo de 8 horas (480 minutos).

Si la ocupacin es de ms de 8 horas la "fiabilidad" del resultado se ve afectada al incrementase el riesgo en la misma proporcin para 9 horas de trabajo, que para 12 horas, 13 horas, etc...

Las posibles opciones planteadas por el mtodo respecto a los periodos de recuperacin hacen referencia a movimientos de entre 6 y 8 horas de duracin como mximo.

El mtodo no clasifica el riesgo para las puntuaciones intermedias otorgadas a los diferentes factores. El anlisis complementario de la importancia de cada factor se reduce a la comparacin subjetiva de los resultados parciales entre s y con respecto al ndice final.

El mtodo valora la fuerza nicamente si sta se ejerce cada pocos ciclos y est presente durante todo el movimiento repetitivo. De esta forma, el riesgo asociado al manejo puntual de cargas requerido por un puesto no quedara convenientemente reflejado en la valoracin final riesgo.

Para resultados del ndice Check List OCRA menores o iguales a 5 el mtodo establece que el riesgo es ptimo y para valores de entre 5 y 7,5 considera el riesgo Aceptable. En ambos casos seala que no es necesaria accin alguna. Sin embargo, la existencia de factores con puntuaciones distintas a cero, es decir con presencia de riesgo, podran interpretarse como aspectos a mejorar del puesto, accin sta siempre recomendable.

El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de Espaa apunta adems las siguientes limitaciones:

El mtodo no considera las "micropausas" como periodos de recuperacin y por tanto de disminucin del riesgo (ejemplo de circunstancia con "micropausas": cinta trasportadora sin producto pendiente de recoger cada pocos segundos).

No permite evaluar el factor fuerza si sta es de carcter ligero.

Se consideran todas las posturas con idntica gravedad y slo su prolongacin en el tiempo afecta al riesgo.

El mtodo valora todos los tipos de agarre con el mismo riesgo. Slo la duracin del mismo influye en el incremento del riesgo, sin embargo, los agarres "en pinza" son por lo general ms propensos a provocar trastornos msculo-esquelticos que los agarres palmares o en gancho.

JSIEl mtodo permite evaluar el riesgo de desarrollar desrdenes musculo-esquelticos en tareas en las que se usa intensamente el sistema mano-mueca, por lo que es aplicable a gran cantidad de puestos de trabajo. Fue propuesto originalmente por Moore y Garg del Departamento de Medicina Preventiva del Medical College de Wisconsin, en Estados Unidos [5].

Su validez fue refrendada en estudios posteriores, aunque siempre sobre tareas simples [6]. Se han realizado propuestas para extender su uso a trabajos multitarea, empleando un mtodo de clculo similar al del ndice de Levantamiento Compuesto empleado en la ecuacin de levantamiento de NIOSH. Esta propuesta puede consultarse en [4].

Mientras que tres de las seis variables del mtodo son valoradas cuantitativamente, las otras tres son medidas subjetivamente basndose en las apreciaciones del evaluador y empleando escalas como la CR10 de Borg, [1] y [2]. En ocasiones esto es considerado como una limitacin del mtodo [3], a las que podran sumarse que el procedimiento no considera vibraciones o golpes en el desarrollo de la tarea. No obstante, se trata de una de los mtodos ms extendidos y empleados para analizar los riesgos en las extremidades superiores.

La aplicacin del mtodo comienza con la determinacin de cada una de las tareas realizadas por el trabajador y la duracin de los ciclos de trabajo. Conocidas las tareas que se evaluarn se observar cada una de ellas dando el valor adecuado a las seis variables que propone el mtodo. Una vez valoradas se calcularn los factores multiplicadores de la ecuacin para cada tarea mediante las tablas correspondientes. Conocido el valor de los factores se calcular el Strain Index de cada tarea como el producto de los mismos.

El procedimiento de aplicacin del mtodo es, en resumen, el siguiente:

Determinar los ciclos de trabajo y observar al trabajador durante varios de estos ciclosDeterminar las tareas que se evaluarn y el tiempo de observacin necesario (generalmente se hace coincidir con el tiempo de ciclo)Observar cada tarea y dar un valor a cada una de las seis variables de acuerdo con las escalas propuestas por el mtodoDeterminar el valor de los multiplicadores de la ecuacin de acuerdo a los valores de cada variableObtener el valor del JSI y determinar la existencia de riesgosRevisar las puntuaciones para determinar dnde es necesario aplicar correccionesRedisear el puesto o introducir cambios para disminuir el riesgo si es necesarioEn caso de haber introducido cambios, evaluar de nuevo la tarea con el mtodo JSI para comprobar la efectividad de la mejora

NIOSHBsicamente son tres los criterios empleados para definir los componentes de la ecuacin: biomecnico, fisiolgico y psicofsico. El criterio biomecnico se basa en que al manejar una carga pesada o una carga ligera incorrectamente levantada, aparecen momentos mecnicos que se transmiten por los segmentos corporales hasta las vrtebras lumbares dando lugar a un acusado estrs. A travs del empleo de modelos biomecnicos, y usando datos recogidos en estudios sobre la resistencia de dichas vrtebras, se lleg a considerar un valor de 3,4 kN como fuerza lmite de compresin en la vrtebra L5/S1 para la aparicin de riesgo de lumbalgia. El criterio fisiolgico reconoce que las tareas con levantamientos repetitivos pueden fcilmente exceder las capacidades normales de energa del trabajador, provocando una prematura disminucin de su resistencia y un aumento de la probabilidad de lesin. El comit NIOSH recogi unos lmites de la mxima capacidad aerbica para el clculo del gasto energtico y los aplic a su frmula. La capacidad de levantamiento mximo aerbico se fij para aplicar este criterio en 9,5 kcal/min. Por ltimo, el criterio psicofsico se basa en datos sobre la resistencia y la capacidad de los trabajadores que manejan cargas con diferentes frecuencias y duraciones, para considerar combinadamente los efectos biomecnico y fisiolgico del levantamiento.

A partir de los criterios expuestos se establecen los componentes de la ecuacin de Niosh. La ecuacin parte de definir un "levantamiento ideal", que sera aqul realizado desde lo que Niosh define como "localizacin estndar de levantamiento" y bajo condiciones ptimas; es decir, en posicin sagital (sin giros de torso ni posturas asimtricas), haciendo un levantamiento ocasional, con un buen asimiento de la carga y levantndola menos de 25 cm. En estas condiciones, el peso mximo recomendado es de 23 kg. Este valor, denominado Constante de Carga (LC) se basa en los criterios psicofsico y biomecnico, y es el que podra ser levantado sin problemas en esas condiciones por el 75% de las mujeres y el 90% de los hombres. Es decir, el peso lmite recomendado (RWL) para un levantamiento ideal es de 23 kg. Otros estudio consideran que la Constante de Carga puede tomar valores mayores (por ejemplo 25 Kg.)

La ecuacin de Niosh calcula el peso lmite recomendado mediante la siguiente frmula:

RWL = LC HM VM DM AM FM CMen la que LC es la constante de carga y el resto de los trminos del segundo miembro de la ecuacin son factores multiplicadores que toman el valor 1 en el caso de tratarse de un levantamiento en condiciones ptimas, y valores ms cercanos a 0 cuanto mayor sea la desviacin de las condiciones del levantamiento respecto de las ideales. As pues, RWL toma el valor de LC (23 kg) en caso de un levantamiento ptimo, y valores menores conforme empeora la forma de llevar a cabo el levantamiento.

Localizacin Estndar de Levantamiento

La Localizacin Estndar de Levantamiento (Figura 1) es la posicin considerada ptima para llevar a cabo el izado de la carga; cualquier desviacin respecto a esta referencia implica un alejamiento de las condiciones ideales de levantamiento. Esta postura estndar se da cuando la distancia (proyectada en un plano horizontal) entre el punto agarre y el punto medio entre los tobillos es de 25 centmetros y la vertical desde el punto de agarre hasta el suelo de 75.Se hace necesario recordar que en la aplicacin del mtodo todas las medidas deben ser expresadas en centmetros.

La distancia vertical del agarre de la carga al suelo es de 75 cm. (V)

La distancia horizontal del agarre al punto medio entre los tobillos es de 25 cm. (H)

Figura 1: Posicin estndar de levantamiento

Limitaciones del mtodo

Como en la aplicacin de cualquier mtodo de evaluacin ergonmica, para emplear la ecuacin de Niosh deben cumplirse una serie de condiciones en la tarea a evaluar. En caso de no cumplirse dichas condiciones ser necesario un anlisis de la tarea por otros medios. Para que una tarea pueda ser evaluada convenientemente con la ecuacin de Niosh sta debe cumplir que:

Las tareas de manejo de cargas que habitualmente acompaan al levantamiento (mantener la carga, empujar, estirar, transportar, subir, caminar...) no supongan un gasto significativo de energa respecto al propio levantamiento. En general no deben suponer ms de un 10% de la actividad desarrollada por el trabajador. La ecuacin ser aplicable si estas actividades se limitan a caminar unos pasos, o un ligero mantenimiento o transporte de la carga. [1]

No debe haber posibilidad de cadas o incrementos bruscos de la carga.

El ambiente trmico debe ser adecuado, con un rango de temperaturas de entre 19 y 26 y una humedad relativa entre el 35% y el 50% [2].

La carga no sea inestable, no se levante con una sola mano, en posicin sentado o arrodillado, ni en espacios reducidos.

El coeficiente de rozamiento entre el suelo y las suelas del calzado del trabajador debe ser suficiente para impedir deslizamiento y cadas, debiendo estar entre 0.4 y 0.5.

No se emplean carretillas o elevadores

El riesgo del levantamiento y descenso de la carga es similar.

El levantamiento no es excesivamente rpido, no debiendo superar los 76 centmetros por segundo.

GINSHTToda manipulacin manual de cargas conlleva un riesgo inherente, el mtodo trata de determinar el grado de exposicin del trabajador al realizar el levantamiento o trasporte de la carga, indicando en cada caso si dicho riesgo cumple con las disposiciones mnimas de seguridad y salud reconocidas como bsicas por la legislacin vigente, las entidades anteriormente referidas y por la mayora de especialistas en la materia.

Cabe destacar, el elevado porcentaje de lesiones originadas por la manipulacin manual de cargas (alrededor del 20% del total), siendo las lesiones ms comunes las de tipo msculo-esqueltico, en concreto las que afectan a la espalda. Por ello, el mtodo trata de preservar al trabajador de posibles lesiones derivadas del levantamiento, evaluando con especial cuidado los riesgos que afectan ms directamente a dicha parte del cuerpo, en especial a la zona dorso-lumbar.

Las lesiones derivadas del levantamiento de cargas pueden originarse como consecuencia de unas condiciones ergonmicas inadecuadas para el manejo de las mismas (cargas inestables, sujecin inadecuada, superficies resbaladizas...), debido a las caractersticas propias del trabajador que la realiza (falta de informacin sobre las condiciones ideales de levantamiento, atuendo inadecuado...) o por el levantamiento de peso excesivo. Aspectos todos ellos recogidos por el mtodo.

El mtodo parte de un valor mximo de peso recomendado, en condiciones ideales, llamado Peso terico, a partir del cual y tras considerar las condiciones especficas del puesto, tales como el peso real de la carga, el nivel de proteccin deseado, las condiciones ergonmicas y caractersticas individuales del trabajador, obtiene un nuevo valor de peso mximo recomendado, llamado Peso aceptable, que garantiza una actividad segura para el trabajador.

La comparacin del peso real de la carga con el peso mximo recomendado obtenido, indicar al evaluador si se trata de un puesto seguro o por el contrario expone al trabajador a un riesgo excesivo y por tanto no tolerable. Finalmente, el mtodo facilita una serie de recomendaciones o correcciones para mejorar, si fuera necesario, las condiciones del levantamiento, hasta situarlo en lmites de riesgo aceptables.

Se trata de un mtodo sencillo, que a partir de informacin de fcil recopilacin, proporciona resultados que orientan al evaluador sobre el riesgo asociado a la tarea y la necesidad o no de llevar a cabo medidas correctivas de mejora.El mtodo est especialmente orientado a la evaluacin de tareas que se realizan en posicin de pie, sin embargo, realiza algunas indicaciones sobre los levantamientos realizados en posicin sentado que podra orientar al evaluador acerca del riesgo asociado al levantamiento en dicha postura, en cualquier caso inadecuada. La gua se centra en la evaluacin de tareas de manipulacin manual de cargas susceptibles de provocar lesiones principalmente de tipo dorso-lumbar, estableciendo que podrn ser evaluadas tareas en la que se manejen cargas con pesos superiores a 3 Kg., al considerar que por debajo de dicho valor el riesgo de lesin dorso-lumbar resulta poco probable. Sin embargo, seala que si la frecuencia de manipulacin de la carga es muy elevada, aun siendo sta de menos de 3 kg., podran aparecer lesiones de otro tipo, por ejemplo en los miembros superiores por acumulacin de fatiga. En tales circunstancias, debera evaluarse el puesto bajo los criterios de otros mtodos orientados hacia este tipo de trastornos.

El objetivo ltimo del mtodo es garantizar la seguridad del puesto en estudio, preservando a todo trabajador de posibles lesiones. Como primera observacin, la gua considera que el riesgo es una caracterstica inherente al manejo manual de cargas y ningn resultado puede garantizar la total seguridad del puesto mientras exista levantamiento manual de cargas, slo ser posible atenuarlo corrigiendo, segn el caso, peso y/o condiciones del levantamiento. Por ello, como recomendacin previa a la propia evaluacin del riesgo, seala que, en cualquier caso, se debera evitar la manipulacin manual de cargas, sustituyndose por la automatizacin o mecanizacin de los procesos que la provocan, o introduciendo en el puesto ayudas mecnicas que realicen el levantamiento.

Si finalmente el rediseo ideal anteriormente indicado no fuera posible, el mtodo trata de establecer un lmite mximo de peso para la carga bajo las condiciones especficas del levantamiento, e identificar aquellos factores responsables del posible incremento del riesgo para, posteriormente, recomendar su correccin o accin preventiva hasta situar al levantamiento en niveles de seguridad aceptables.

El procedimiento de aplicacin del mtodo es el siguiente:

1. Determinar si existe manipulacin de cargas, es decir el peso de la carga es superior a 3 Kg.2. Considerar la posibilidad del rediseo ideal del puesto introduciendo automatizacin o mecanizacin de procesos o ayudas mecnicas. En tal caso acabara en este punto la evaluacin.3. Recopilacin de datos de manipulacin de la carga, que incluyen: 3.1. Peso real de la carga manipulada por el trabajador. 3.2. Duracin de la tarea: Tiempo total de manipulacin de la carga y tiempo de descanso.3.3. Posiciones de la carga con respecto al cuerpo: Altura y separacin de la carga cuerpo.3.4. Desplazamiento vertical de la carga o altura hasta la que se eleva la carga.3.5. Giro del tronco.3.6. Tipo de agarre de la carga.3.7. Duracin de la manipulacin.3.8 .Frecuencia de manipulacin.3.9. Distancia de transporte de la carga.

4. Identificar las condiciones ergonmicas del puesto que no cumplen con las recomendaciones para la manipulacin segura de cargas.5. Determinar las caractersticas propias o condiciones individuales del trabajador que no se encuentran en ptimas condiciones.6. Especificar el grado de proteccin o prevencin requerido para la evaluacin, es decir el porcentaje o tipo de poblacin que se desea proteger al calcular el peso lmite de referencia.7. Clculo del peso aceptable o peso lmite de referencia, que incluye:

7.1. Clculo del Peso terico en funcin de la zona de manipulacin.7.2. Clculo de los factores de correccin del peso terico correspondientes al grado de proteccin requerido y a los datos de manipulacin registrados.

8. Comparacin del peso real de la carga con el peso aceptable para la evaluacin del riesgo asociado al levantamiento, indicando si se trata de un riesgo tolerable o no tolerable.9. Clculo del peso total transportado, que podr modificar el nivel de riesgo identificado hasta el momento si dicho valor supera los lmites recomendados para el trasporte de cargas. As pues, el riesgo podr redefinirse como no tolerable an siendo el peso real de la carga inferior al peso aceptable.10. Anlisis del resto de factores ergonmicos e individuales no implcitos en el clculo del peso aceptable que no se encuentran en ptimas condiciones. El criterio del evaluador determinar en cada caso si se trata de factores determinante del riesgo y si dichas circunstancias conllevan un riesgo no tolerable para el levantamiento.11. Identificacin de las medidas correctoras que corrijan las desviaciones que aumentan el riesgo de manipulacin manual de la carga y de su urgencia.12. Aplicacin de las medidas correctoras hasta alcanzar niveles aceptables de riesgo. Se recomienda insistir en la mejora del puesto considerando todas las medidas preventivas identificadas, aun cuando el nivel de riesgo conseguido sea tolerable tras corregir slo algunas de las desviaciones.13. En caso de haber realizado correcciones, evaluar de nuevo la tarea con el mtodo para comprobar su efectividad.

FANGERLa importancia y aplicacin generalizada del mtodo queda patente en su inclusin como parte de la norma ISO 7730 relativa a la evaluacin del ambiente trmico.

EL Voto medio estimadoes un ndice que refleja el valor de los votos emitidos por un grupo numeroso de personas respecto de una escala de sensacin trmica de 7 niveles (fri, fresco, ligeramente fresco, neutro, ligeramente caluroso, caluroso, muy caluroso), basado en el equilibrio trmico del cuerpo humano (la produccin interna de calor del cuerpo es igual a su prdida hacia el ambiente).

El equilibrio trmico depende de la actividad fsica, de la vestimenta, y de parmetros ambientales como: la temperatura del aire, la temperatura radiante media, la velocidad del aire y la humedad del aire.

El Voto medio estimado predice el valor medio de la sensacin trmica. No obstante, los votos individuales se distribuirn alrededor de dicho valor medio, por lo que resulta til estimar el Porcentaje de personas insatisfechas por notar demasiado fri o calor, es decir aquellas personas que consideraran la sensacin trmica provocada por el entorno como desagradable.

El mtodo Fanger, mediante el clculo del ndice del Voto medio estimado (PMV), permite identificar la sensacin trmica global correspondiente a determinado ambiente trmico. Una vez identificada la sensacin trmica el clculo del ndice del Porcentaje de personas insatisfechas (PPD) permitir predecir el porcentaje de personas que considerarn dicha situacin como no confortable.

El procedimiento de aplicacin del mtodo se resume en los siguientes pasos:

1. Recopilacin de informacin, que incluir:

1.1. El Aislamiento de la ropa.1.2. La Tasa metablica.1.3. Caractersticas del ambiente, definida por:

- La Temperatura del aire.

- La Temperatura radiante.

- La Humedad relativa o la Presin parcial del vapor de agua.

- La Velocidad relativa del aire.

2. Clculo del Voto medio estimado (PMV).3. Obtencin de la sensacin trmica global a partir del Voto medio estimado, segn la escala de 7 niveles definida por Fanger.4. Clculo de Porcentaje estimado de insatisfechos (PPD) a partir del valor del PMV.5. Anlisis de resultados: (estos puntos se proponen como complemento a la aplicacin del mtodo propiamente dicho).

- Valoracin de la situacin (satisfactoria o no adecuada) en funcin del valor del PMV y del PPD.

- Anlisis del balance trmico correspondiente a las condiciones evaluadas.

6. Si la situacin resulta insatisfactoria proponer las correcciones oportunas de mejora de las condiciones trmicas.7. En caso de haber realizado correcciones, evaluar de nuevo la tarea con el mtodo para comprobar su efectividad.

REGIel mtodo REGI como herramienta que permite evaluar, redisear y disear regmenes de trabajo y descanso para actividades fsicas en ambientes calurosos o no calurosos-, teniendo en cuenta el consumo energtico de las actividades y el ambiente trmico. Enrique Gregori y Pedro R. Mondelo, profesores de la Universitat Politcnica de Catalunya UPC-, basados en una idea original de Silvio Via, del ISPJAE de La Habana, desarrollaron el mtodo REGI despus realizar varios trabajos de investigacin con experimentos de laboratorio y de su aplicacin prctica.

El mtodo parte de la consideracin de que casi todos los factores presentes en el puesto de trabajo de cualquier actividad influyen integralmente en la capacidad de trabajo fsico de las personas, como son: la fatiga provocada por la actividad y su gasto energtico, el dinamismo de las actividades, el ambiente trmico, el ruido, las vibraciones, la iluminacin, la monotona, la desmotivacin, etctera.

REGI se expresa relacionando la capacidad de trabajo fsico del sujeto -modificada por el ambiente real-, el tiempo de trabajo, el ambiente trmico del puesto y el lmite del gasto energtico del individuo, tomando valores similares a los propuestos por Lehmann salvo en los primeros minutos de la actividad.

La utilizacin de este mtodo debe estar precedida de un anlisis preliminar que garantice, antes de su aplicacin, condiciones de trabajo correctas de posturas y movimientos, repetitividad, manipulacin de cargas y esfuerzos, para lo cual se pueden utilizar varias herramientas, como los mtodos OWAS, RULA, NIOSH la Gua Tcnica de Manipulacin de Cargas del INSHT y AFNOR.

ANEXO 9: Grfica de horas perdidas por lesiones y problemas de salud

Elaboracin Propia, Fuente: La empresaANEXO 10: Organigrama de la Empresa y Plano de la Planta de fabricacin

ANEXO 11: Presentacin de las tablas de evaluacin

Tabla 1 Consecuencias del mtodo de Fine

CONSECUENCIASC

CATSTROFE, numerosas muertes, daos por encima de $ 1 000 000100

VARIAS MUERTES, daos desde $ 500 000 a $ 1 000 0050

MUERTE, daos desde $ 100 000 a $ 500 00025

LESIONES GRAVES, invalidez permanente o daos de $ 10 000 a $ 100 00015

LESIONES CON BAJA, daos desde $ 1 000 a $ 10 0005

LESIONES SIN BAJA, daos hasta $ 1 0001

Fuente: Gua del curso de Seguridad IntegralElaboracin propia

Tabla 2 Exposicin del mtodo de Fine

EXPOSICINE

CONTINUAMENTE, muchas veces al da10

FRECUENCIALMENTE, aproximadamente una vez al da6

OCASIONALMENTE, de una vez a la semana a una vez al mes3

IRREGULARMENTE, de una vez al mes a una vez al ao2

RARAMENTE, cada bastantes aos1

REMOTAMENTE, no se sabe que haya ocurrido pero no se descarta0.5

Fuente: Gua del curso de Seguridad Integral

Elaboracin propia

Tabla 3 Probabilidad del mtodo de Fine

PROBABILIDADP

Es el resultado ms probable y esperado10

Es completamente posible, no ser nada extrao6

Sera una secuencia o coincidencia rara pero posible, ha ocurrido3

Coincidencia muy rara, pero se sabe que ha ocurrido1

Coincidencia extremadamente remota pero concebible0.5

Coincidencia prcticamente imposible0.1

Fuente: Gua del curso de Seguridad Integral

Elaboracin propia

De los datos obtenidos, tenemos la siguiente formula la cual nos determinar si existe riesgo en cada una de las actividades descritas anteriormente.

RIESGO = CONSECUENCIAS x EXPOSICIN x PROBABILIDAD

Una vez obtenido el resultado, procedemos a compararlo con la siguiente tabla

Tabla 4 Calificacin de magnitud de riesgo de la metodologa de Fine

Magnitud del Riesgo ( R )Clasificacin del RiesgoActuacin frente al Riesgo

Mayor de 400Riesgo muy alto (grave e inminente)Detencin inmediata de la actividad peligrosa

Entre 200 y 400Riesgo altoCorreccin inmediata

Entre 70 y 200Riesgo notableCorreccin necesaria urgente

Entre 20 y 70Riesgo moderadoNo es emergencia pero debe corregirse

Menos de 20Riesgo aceptablePuede omitirse la correccin

Fuente: Gua del curso de Seguridad Integral

Elaboracin propia

ANEXO 12: Lesiones en la empresa

Elaboracin Propia

Fuente: La empresa

ANEXO 13: Evaluacin de actividades y puestos de trabajo

Elaboracin propiaANEXO 14 Evaluaciones de las actividades seleccionadas con sus respectivas metodologasPuesto de Oxicorte

Actividad 2: Ajuste de planchas en pantgrafo

Mtodo OWAS

Posicin de espalda

En esta actividad se ha seleccionado el dgito 2 del cdigo de postura de la posicin de espalda debido a que el operario presenta una flexin en el tronco, adems de presentar una inclinacin mayor a 22. Esto es consecuencia del ajuste que tiene que hacer el operario con las mordazas para sujetar los retazos de planchas a ser cortados en el pantgrafo.

Posicin de brazos

En esta operacin se describe el dgito 1 del cdigo de postura de la posicin de brazos debido a que el operario debe realizar el ajuste necesario y ambos brazos se encuentran por debajo del nivel de los hombros.

Posicin de piernas

En esta actividad se ha seleccionado el dgito 4 del cdigo de postura de posicin de piernas dado que el operario se encuentra en cuclillas con las dos piernas flexionadas y el peso equilibrado entre ambas como se muestra en la figura

Cargas y fuerzas

En esta actividad se ha seleccionado el digito 1 del cdigo de Cargas y Fuerzas ya que el operario carga piezas con peso menores a 10 Kg

Mtodo OCRASFactor de recuperacinPuntos

Existe una interrupcin de al menos 8/10 minutos cada hora (contando el descanso del almuerzo) o el periodo de recuperacin est incluido en el ciclo.0

Existen 2 interrupciones por la maana y 2 por la tarde (adems del descanso del almuerzo) de al menos 7-10 minutos para un movimiento de 7-8 horas; o bien existen 4 interrupciones del movimiento (adems del descanso del almuerzo); o cuatro interrupciones de 8-10 minutos en un movimiento de 7-8 horas; o bien al menos 4 interrupciones por movimiento (adems del descanso del almuerzo); o bien 4 interrupciones de 8/10 minutos en un movimiento de 6 horas. 2

Existen 2 pausas, de al menos 8-10 minutos cada una para un movimiento de 6 horas (sin descanso para el almuerzo); o bien existen 3 pausas, adems del descanso para el almuerzo, en un movimiento de 7-8 horas.3

Existen 2 pausas, adems del descanso para almorzar, de entre 8 y 10 minutos cada una para un movimiento de entre 7 y 8 horas (o 3 pausas sin descanso para almorzar); o 1 pausa de al menos 8-10 minutes en un movimiento de 6 horas.4

Existe una nica pausa, de al menos 10 minutos, en un movimiento de 7 horas sin descanso para almorzar; o en 8 horas slo existe el descanso para almorzar (el descanso del almuerzo se incluye en las horas de trabajo). 6

No existen pausas reales, excepto de unos poco minutos (menos de 5) en 7-8 horas de movimiento. 10

ACCIONES TCNICAS DINMICASPuntos

Los movimientos del brazo son lentos (20 acciones/minuto). Se permiten pequeas pausas frecuentes.0

Los movimientos del brazo no son demasiado rpidos (30 acciones/minuto). Se permiten pequeas pausas.1

Los movimientos del brazo son bastante rpidos (ms de 40 acciones/minuto). Se permiten pequeas pausas.3

Los movimientos del brazo son bastante rpidos (ms de 40 acciones/minuto). Slo se permiten pequeas pausas ocasionales e irregulares.4

Los movimientos del brazo son rpidos (ms de 50 acciones/minuto). Slo se permiten pequeas pausas ocasionales e irregulares.6

Los movimientos del brazo son rpidos (ms de 60 acciones/minuto). La carencia de pausas dificulta el mantenimiento del ritmo.8

Los movimientos del brazo se realizan con una frecuencia muy alta (70 acciones/minuto o ms). No se permite bajo ningn concepto las pausas.10

Intensidad del esfuerzoEscala de Borg CR-10

Ligero7

Fuerza moderada (3-4 puntos en la escala de Borg).

DuracinPuntos

1/3 del tiempo.

2

Ms o menos la mitad del tiempo.4

Ms de la mitad del tiempo.6

Casi todo el tiempo. 8

HOMBROPuntos

Si las manos permanecen por encima de la altura de la cabeza se duplicarn las puntuaciones.

El brazo/s no posee apoyo y permanece ligeramente elevado algo ms de la mitad el tiempo.1

Los brazos se mantienen a la altura de los hombros y sin soporte (o en otra postura extrema) ms o menos el 10% del tiempo.2

Los brazos se mantienen a la altura de los hombros y sin soporte (o en otra postura extrema) ms o menos el 1/3 del tiempo. 6

Los brazos se mantienen a la altura de los hombros y sin soporte ms de la mitad del tiempo. 12

Los brazos se mantienen a la altura de los hombros y sin soporte todo el tiempo.24

MUECAPuntos

La mueca permanece doblada en una posicin extrema o adopta posturas forzadas (alto grado de flexin-extensin o desviacin lateral) al menos 1/3 del tiempo. 2

La mueca permanece doblada en una posicin extrema o adopta posturas forzadas (alto grado de flexin-extensin o desviacin lateral) ms de la mitad del tiempo. 4

La mueca permanece doblada en una posicin extrema, todo el tiempo. 8

AGARRE

Los dedos estn apretados (agarre en pinza o pellizco).

La mano est casi abierta (agarre con la palma de la mano).

Los dedos estn en forma de gancho (agarre en gancho).

Otros tipos de agarre similares.

DuracinPuntos

Alrededor de 1/3 del tiempo.

2

Ms de la mitad del tiempo.4

Casi todo el tiempo.8

MOVIMIENTOS ESTEREOTIPADOSPuntos

Repeticin de movimientos idnticos del hombro y/o codo, y/o mueca, y/o dedos al menos 2/3 del tiempo (o el tiempo de ciclo est entre 8 y 15 segundos, todas las acciones tcnicas se realizan con los miembros superiores. Las acciones pueden ser diferentes entre si).1,5

Repeticin de movimientos idnticos del hombro y/o codo, y/o mueca, y/o dedos casi todo el tiempo (o el tiempo de ciclo es inferior a 8 segundos, todas las acciones tcnicas se realizan con los miembros superiores. Las acciones pueden ser diferentes entre si).3

FACTORES ADICIONALESPuntos

Se utilizan guantes inadecuados (que interfieren en la destreza de sujecin requerida por la tarea) ms de la mitad del tiempo. 2

La actividad implica golpear (con un martillo, golpear con un pico sobre superficies duras, etc.) con una frecuencia de 2 veces por minuto o ms. 2

La actividad implica golpear (con un martillo, golpear con un pico sobre superficies duras, etc.) con una frecuencia de 10 veces por hora o ms.2

Existe exposicin al fro (a menos de 0 grados centgrados) ms de la mitad del tiempo. 2

Se utilizan herramientas que producen vibraciones de nivel bajo/medio 1/3 del tiempo o ms. 2

Se utilizan herramientas que producen vibraciones de nivel alto 1/3 del tiempo o ms. 2

Las herramientas utilizadas causan compresiones en la piel (enrojecimiento, callosidades, ampollas, etc.). 2

Se realizan tareas de precisin ms de la mitad del tiempo (tareas sobre reas de menos de 2 o 3 mm.). 2

Existen varios factores adicionales concurrentes, y en total ocupan ms de la mitad del tiempo. 2

Existen varios factores adicionales concurrentes, y en total ocupan todo el tiempo. 3

Duracin del movimientoMultiplicador de duracin

60-120 minutos 0,5

121-180 minutos 0,65

181-240 minutos 0,75

241-300 minutos 0,85

301-360 minutos 0,925

361-420 minutos 0,95

421-480 minutos 1

> 480 minutos 1,5

ndice Check List OCRARiesgoAccin sugerida

Menor o igual a 5OptimoNo se requiere

Entre 5,1 y 7,5AceptableNo se requiere

Entre 7,6 y 11Muy LigeroSe recomienda un nuevo anlisis o mejora del puesto

Entre 11,1 y 14LigeroSe recomienda mejora del puesto, supervisin mdica y entrenamiento

Entre 14,1 y 22,5MedioSe recomienda mejora del puesto, supervisin mdica y entrenamiento

Ms de 22,5AltoSe recomienda mejora del puesto, supervisin mdica y entrenamiento

Mtodo REBA

Actividad 4: Trazo de planchas

Mtodo OWAS

Posicin de espalda

En esta actividad se describe el dgito 2 del cdigo de posicin de espalda dado que existe una flexin del tronco. Adems de describir un ngulo mayor a 20 como se muestra en la figura ya que el operario requiere tener exactitud para poder efectuar la actividad.

Posicin de brazos

En la presente actividad se ha seleccionado el dgito 1 del cdigo de posicin de brazos dado que el operario para ejecutar sus labores mantiene los dos brazos por debajo del nivel de los hombros tal como muestra la figura

Posicin de piernas

En esta operacin se ha seleccionado el dgito 3 del cdigo de posicin de piernas pues el operario procede con la actividad de pie

Cargas y fuerzas

En esta actividad se ha seleccionado el dgito 1 del cdigo de postura de Cargas y fuerzas dado que el operario posee una carga menor a 10 Kg como se muestra en la figura

Mtodo OCRA

Factor de recuperacinPuntos

Existe una interrupcin de al menos 8/10 minutos cada hora (contando el descanso del almuerzo) o el periodo de recuperacin est incluido en el ciclo.0

Existen 2 interrupciones por la maana y 2 por la tarde (adems del descanso del almuerzo) de al menos 7-10 minutos para un movimiento de 7-8 horas; o bien existen 4 interrupciones del movimiento (adems del descanso del almuerzo); o cuatro interrupciones de 8-10 minutos en un movimiento de 7-8 horas; o bien al menos 4 interrupciones por movimiento (adems del descanso del almuerzo); o bien 4 interrupciones de 8/10 minutos en un movimiento de 6 horas. 2

Existen 2 pausas, de al menos 8-10 minutos cada una para un movimiento de 6 horas (sin descanso para el almuerzo); o bien existen 3 pausas, adems del descanso para el almuerzo, en un movimiento de 7-8 horas.3

Existen 2 pausas, adems del descanso para almorzar, de entre 8 y 10 minutos cada una para un movimiento de entre 7 y 8 horas (o 3 pausas sin descanso para almorzar); o 1 pausa de al menos 8-10 minutes en un movimiento de 6 horas.4

Existe una nica pausa, de al menos 10 minutos, en un movimiento de 7 horas sin descanso para almorzar; o en 8 horas slo existe el descanso para almorzar (el descanso del almuerzo se incluye en las horas de trabajo). 6

No existen pausas reales, excepto de unos poco minutos (menos de 5) en 7-8 horas de movimiento. 10

ACCIONES TCNICAS DINMICASPuntos

Los movimientos del brazo son lentos (20 acciones/minuto). Se permiten pequeas pausas frecuentes.0

Los movimientos del brazo no son demasiado rpidos (30 acciones/minuto). Se permiten pequeas pausas.1

Los movimientos del brazo son bastante rpidos (ms de 40 acciones/minuto). Se permiten pequeas pausas.3

Los movimientos del brazo son bastante rpidos (ms de 40 acciones/minuto). Slo se permiten pequeas pausas ocasionales e irregulares.4

Los movimientos del brazo son rpidos (ms de 50 acciones/minuto). Slo se permiten pequeas pausas ocasionales e irregulares.6

Los movimientos del brazo son rpidos (ms de 60 acciones/minuto). La carencia de pausas dificulta el mantenimiento del ritmo.8

Los movimientos del brazo se realizan con una frecuencia muy alta (70 acciones/minuto o ms). No se permite bajo ningn concepto las pausas.10

Intensidad del esfuerzoEscala de Borg CR-10

Ligero7

Fuerza moderada (3-4 puntos en la escala de Borg).

DuracinPuntos

1/3 del tiempo.

2

Ms o menos la mitad del tiempo.4

Ms de la mitad del tiempo.6

Casi todo el tiempo. 8

HOMBROPuntos

Si las manos permanecen por encima de la altura de la cabeza se duplicarn las puntuaciones.

El brazo/s no posee apoyo y permanece ligeramente elevado algo ms de la mitad el tiempo.1

Los brazos se mantienen a la altura de los hombros y sin soporte (o en otra postura extrema) ms o menos el 10% del tiempo.2

Los brazos se mantienen a la altura de los hombros y sin soporte (o en otra postura extrema) ms o menos el 1/3 del tiempo. 6

Los brazos se mantienen a la altura de los hombros y sin soporte ms de la mitad del tiempo. 12

Los brazos se mantienen a la altura de los hombros y sin soporte todo el tiempo.24

CODOPuntos

El codo realiza movimientos repentinos (flexin-extensin o prono-supinacin extrema, tirones, golpes) al menos un tercio del tiempo.2

El codo realiza movimientos repentinos (flexin-extensin o prono-supinacin extrema, tirones, golpes) ms de la mitad del tiempo. 4

El codo realiza movimientos repentinos (flexin-extensin o prono-supinacin extrema, tirones, golpes) casi todo el tiempo. 8

MUECAPuntos

La mueca permanece doblada en una posicin extrema o adopta posturas forzadas (alto grado de flexin-extensin o desviacin lateral) al menos 1/3 del tiempo. 2

La mueca permanece doblada en una posicin extrema o adopta posturas forzadas (alto grado de flexin-extensin o desviacin lateral) ms de la mitad del tiempo. 4

La mueca permanece doblada en una posicin extrema, todo el tiempo. 8

AGARRE

Los dedos estn apretados (agarre en pinza o pellizco).

La mano est casi abierta (agarre con la palma de la mano).

Los dedos estn en forma de gancho (agarre en gancho).

Otros tipos de agarre similares.

DuracinPuntos

Alrededor de 1/3 del tiempo.

2

Ms de la mitad del tiempo.4

Casi todo el tiempo.8

MOVIMIENTOS ESTEREOTIPADOSPuntos

Repeticin de movimientos idnticos del hombro y/o codo, y/o mueca, y/o dedos al menos 2/3 del tiempo (o el tiempo de ciclo est entre 8 y 15 segundos, todas las acciones tcnicas se realizan con los miembros superiores. Las acciones pueden ser diferentes entre s).1,5

Repeticin de movimientos idnticos del hombro y/o codo, y/o mueca, y/o dedos casi todo el tiempo (o el tiempo de ciclo es inferior a 8 segundos, todas las acciones tcnicas se realizan con los miembros superiores. Las acciones pueden ser diferentes entre s).3

FACTORES ADICIONALESPuntos

Se utilizan guantes inadecuados (que interfieren en la destreza de sujecin requerida por la tarea) ms de la mitad del tiempo. 2

La actividad implica golpear (con un martillo, golpear con un pico sobre superficies duras, etc.) con una frecuencia de 2 veces por minuto o ms. 2

La actividad implica golpear (con un martillo, golpear con un pico sobre superficies duras, etc.) con una frecuencia de 10 veces por hora o ms.2

Existe exposicin al fro (a menos de 0 grados centgrados) ms de la mitad del tiempo. 2

Se utilizan herramientas que producen vibraciones de nivel bajo/medio 1/3 del tiempo o ms. 2

Se utilizan herramientas que producen vibraciones de nivel alto 1/3 del tiempo o ms. 2

Las herramientas utilizadas causan compresiones en la piel (enrojecimiento, callosidades, ampollas, etc.). 2

Se realizan tareas de precisin ms de la mitad del tiempo (tareas sobre reas de menos de 2 o 3 mm.). 2

Existen varios factores adicionales concurrentes, y en total ocupan ms de la mitad del tiempo. 2

Existen varios factores adicionales concurrentes, y en total ocupan todo el tiempo. 3

Duracin del movimientoMultiplicador de duracin

60-120 minutos 0,5

121-180 minutos 0,65

181-240 minutos 0,75

241-300 minutos 0,85

301-360 minutos 0,925

361-420 minutos 0,95

421-480 minutos 1

> 480 minutos 1,5

ndice Check List OCRARiesgoAccin sugerida

Menor o igual a 5OptimoNo se requiere

Entre 5,1 y 7,5AceptableNo se requiere

Entre 7,6 y 11Muy LigeroSe recomienda un nuevo anlisis o mejora del puesto

Entre 11,1 y 14LigeroSe recomienda mejora del puesto, supervisin mdica y entrenamiento

Entre 14,1 y 22,5MedioSe recomienda mejora del puesto, supervisin mdica y entrenamiento

Ms de 22,5AltoSe recomienda mejora del puesto, supervisin mdica y entrenamiento

Mtodo REBA

Puesto de Apuntalado y Soldado

Actividad 52: Apuntalado y soldado de piezas

Mtodo OWASPosicin de espalda

En la siguiente actividad se ha seleccionado el dgito 2 del cdigo de postura de la posicin de espalda, ya que el operario flexiona el tronco para poder cumplir con su funcin. Adems de existir un ngulo de 32 aproximadamente de encorvamiento de la espalda, como podemos apreciar en la figura

Posicin de brazos

Para esta operacin se ha seleccionado el dgito 1 del cdigo de postura de la posicin de brazos debido a que el operario durante la actividad, siempre mantiene ambos brazos por debajo del nivel de los hombros.

Posicin de piernasPara esta actividad se ha seleccionado el dgito 1 del cdigo de postura de la posicin de piernas dado que el operario, como se muestra en la figura, puesto que el operario se encuentra sentado

Cargas y fuerzas

En esta actividad se ha seleccionado el dgito 1 del cdigo de Cargas y fuerzas debido a que el peso que soporta el operario durante la realizacin de su trabajo es menor a 10 kg

Mtodo OCRAFactor de recuperacinPuntos

Existe una interrupcin de al menos 8/10 minutos cada hora (contando el descanso del almuerzo) o el periodo de recuperacin est incluido en el ciclo.0

Existen 2 interrupciones por la maana y 2 por la tarde (adems del descanso del almuerzo) de al menos 7-10 minutos para un movimiento de 7-8 horas; o bien existen 4 interrupciones del movimiento (adems del descanso del almuerzo); o cuatro interrupciones de 8-10 minutos en un movimiento de 7-8 horas; o bien al menos 4 interrupciones por movimiento (adems del descanso del almuerzo); o bien 4 interrupciones de 8/10 minutos en un movimiento de 6 horas. 2

Existen 2 pausas, de al menos 8-10 minutos cada una para un movimiento de 6 horas (sin descanso para el almuerzo); o bien existen 3 pausas, adems del descanso para el almuerzo, en un movimiento de 7-8 horas.3

Existen 2 pausas, adems del descanso para almorzar, de entre 8 y 10 minutos cada una para un movimiento de entre 7 y 8 horas (o 3 pausas sin descanso para almorzar); o 1 pausa de al menos 8-10 minutes en un movimiento de 6 horas.4

Existe una nica pausa, de al menos 10 minutos, en un movimiento de 7 horas sin descanso para almorzar; o en 8 horas slo existe el descanso para almorzar (el descanso del almuerzo se incluye en las horas de trabajo). 6

No existen pausas reales, excepto de unos poco minutos (menos de 5) en 7-8 horas de movimiento. 10

ACCIONES TCNICAS DINMICASPuntos

Los movimientos del brazo son lentos (20 acciones/minuto). Se permiten pequeas pausas frecuentes.0

Los movimientos del brazo no son demasiado rpidos (30 acciones/minuto). Se permiten pequeas pausas.1

Los movimientos del brazo son bastante rpidos (ms de 40 acciones/minuto). Se permiten pequeas pausas.3

Los movimientos del brazo son bastante rpidos (ms de 40 acciones/minuto). Slo se permiten pequeas pausas ocasionales e irregulares.4

Los movimientos del brazo son rpidos (ms de 50 acciones/minuto). Slo se permiten pequeas pausas ocasionales e irregulares.6

Los movimientos del brazo son rpidos (ms de 60 acciones/minuto). La carencia de pausas dificulta el mantenimiento del ritmo.8

Los movimientos del brazo se realizan con una frecuencia muy alta (70 acciones/minuto o ms). No se permite bajo ningn concepto las pausas.10

Intensidad del esfuerzoEscala de Borg CR-10

Ligero7

Fuerza moderada (3-4 puntos en la escala de Borg).

DuracinPuntos

1/3 del tiempo.

2

Ms o menos la mitad del tiempo.4

Ms de la mitad del tiempo.6

Casi todo el tiempo. 8

HOMBROPuntos

Si las manos permanecen por encima de la altura de la cabeza se duplicarn las puntuaciones.

El brazo/s no posee apoyo y permanece ligeramente elevado algo ms de la mitad el tiempo.1

Los brazos se mantienen a la altura de los hombros y sin soporte (o en otra postura extrema) ms o menos el 10% del tiempo.2

Los brazos se mantienen a la altura de los hombros y sin soporte (o en otra postura extrema) ms o menos el 1/3 del tiempo. 6

Los brazos se mantienen a la altura de los hombros y sin soporte ms de la mitad del tiempo. 12

Los brazos se mantienen a la altura de los hombros y sin soporte todo el tiempo.24

CODOPuntos

El codo realiza movimientos repentinos (flexin-extensin o prono-supinacin extrema, tirones, golpes) al menos un tercio del tiempo.2

El codo realiza movimientos repentinos (flexin-extensin o prono-supinacin extrema, tirones, golpes) ms de la mitad del tiempo. 4

El codo realiza movimientos repentinos (flexin-extensin o prono-supinacin extrema, tirones, golpes) casi todo el tiempo. 8

MUECAPuntos

La mueca permanece doblada en una posicin extrema o adopta posturas forzadas (alto grado de flexin-extensin o desviacin lateral) al menos 1/3 del tiempo. 2

La mueca permanece doblada en una posicin extrema o adopta posturas forzadas (alto grado de flexin-extensin o desviacin lateral) ms de la mitad del tiempo. 4

La mueca permanece doblada en una posicin extrema, todo el tiempo. 8

AGARRE

Los dedos estn apretados (agarre en pinza o pellizco).

La mano est casi abierta (agarre con la palma de la mano).

Los dedos estn en forma de gancho (agarre en gancho).

Otros tipos de agarre similares.

MOVIMIENTOS ESTEREOTIPADOSPuntos

Repeticin de movimientos idnticos del hombro y/o codo, y/o mueca, y/o dedos al menos 2/3 del tiempo (o el tiempo de ciclo est entre 8 y 15 segundos, todas las acciones tcnicas se realizan con los miembros superiores. Las acciones pueden ser diferentes entre si).1,5

Repeticin de movimientos idnticos del hombro y/o codo, y/o mueca, y/o dedos casi todo el tiempo (o el tiempo de ciclo es inferior a 8 segundos, todas las acciones tcnicas se realizan con los miembros superiores. Las acciones pueden ser diferentes entre si).3

FACTORES ADICIONALESPuntos

Se utilizan guantes inadecuados (que interfieren en la destreza de sujecin requerida por la tarea) ms de la mitad del tiempo. 2

La actividad implica golpear (con un martillo, golpear con un pico sobre superficies duras, etc.) con una frecuencia de 2 veces por minuto o ms. 2

La actividad implica golpear (con un martillo, golpear con un pico sobre superficies duras, etc.) con una frecuencia de 10 veces por hora o ms.2

Existe exposicin al fro (a menos de 0 grados centgrados) ms de la mitad del tiempo. 2

Se utilizan herramientas que producen vibraciones de nivel bajo/medio 1/3 del tiempo o ms. 2

Se utilizan herramientas que producen vibraciones de nivel alto 1/3 del tiempo o ms. 2

Las herramientas utilizadas causan compresiones en la piel (enrojecimiento, callosidades, ampollas, etc.). 2

Se realizan tareas de precisin ms de la mitad del tiempo (tareas sobre reas de menos de 2 o 3 mm.). 2

Existen varios factores adicionales concurrentes, y en total ocupan ms de la mitad del tiempo. 2

Existen varios factores adicionales concurrentes, y en total ocupan todo el tiempo. 3

Duracin del movimientoMultiplicador de duracin

60-120 minutos 0,5

121-180 minutos 0,65

181-240 minutos 0,75

241-300 minutos 0,85

301-360 minutos 0,925

361-420 minutos 0,95

421-480 minutos 1

> 480 minutos 1,5

ndice Check List OCRARiesgoAccin sugerida

Menor o igual a 5OptimoNo se requiere

Entre 5,1 y 7,5AceptableNo se requiere

Entre 7,6 y 11Muy LigeroSe recomienda un nuevo anlisis o mejora del puesto

Entre 11,1 y 14LigeroSe recomienda mejora del puesto, supervisin mdica y entrenamiento

Entre 14,1 y 22,5MedioSe recomienda mejora del puesto, supervisin mdica y entrenamiento

Ms de 22,5AltoSe recomienda mejora del puesto, supervisin mdica y entrenamiento

Mtodo REBA

Puesto de EnsambleActividad 53: Taladrado de tapas y platinas

Mtodo OWAS

Posicin de espalda

En esta actividad se selecciona el dgito 4 del cdigo de postura de la posicin de espalda debido a que el operario, como muestra la figura, flexiona el tronco de forma simultnea describiendo un ngulo de 71 grados aproximadamente.

Posicin de brazos

Se selecciona el dgito 2 del cdigo de postura de la posicin de brazos en esta operacin ya que el operario tiene un brazo bajo el nivel de los hombros y otro situado por encima del nivel de estos, hombros.

Posicin de piernas

En esta operacin se selecciona el dgito 3 del cdigo de posicin de piernas, pues el operario se encuentra con una pierna recta y la otra flexionada en un equilibrio entre ambas.

Cargas y fuerzas

En esta actividad se selecciona el dgito 1 del cdigo de Cargas y Fuerzas pues el operario carga elementos no mayores a 10kg respectivamente.

Mtodo OCRAFactor de recuperacinPuntos

Existe una interrupcin de al menos 8/10 minutos cada hora (contando el descanso del almuerzo) o el periodo de recuperacin est incluido en el ciclo.0

Existen 2 interrupciones por la maana y 2 por la tarde (adems del descanso del almuerzo) de al menos 7-10 minutos para un movimiento de 7-8 horas; o bien existen 4 interrupciones del movimiento (adems del descanso del almuerzo); o cuatro interrupciones de 8-10 minutos en un movimiento de 7-8 horas; o bien al menos 4 interrupciones por movimiento (adems del descanso del almuerzo); o bien 4 interrupciones de 8/10 minutos en un movimiento de 6 horas. 2

Existen 2 pausas, de al menos 8-10 minutos cada una para un movimiento de 6 horas (sin descanso para el almuerzo); o bien existen 3 pausas, adems del descanso para el almuerzo, en un movimiento de 7-8 horas.3

Existen 2 pausas, adems del descanso para almorzar, de entre 8 y 10 minutos cada una para un movimiento de entre 7 y 8 horas (o 3 pausas sin descanso para almorzar); o 1 pausa de al menos 8-10 minutes en un movimiento de 6 horas.4

Existe una nica pausa, de al menos 10 minutos, en un movimiento de 7 horas sin descanso para almorzar; o en 8 horas slo existe el descanso para almorzar (el descanso del almuerzo se incluye en las horas de trabajo). 6

No existen pausas reales, excepto de unos poco minutos (menos de 5) en 7-8 horas de movimiento. 10

ACCIONES TCNICAS DINMICASPuntos

Los movimientos del brazo son lentos (20 acciones/minuto). Se permiten pequeas pausas frecuentes.0

Los movimientos del brazo no son demasiado rpidos (30 acciones/minuto). Se permiten pequeas pausas.1

Los movimientos del brazo son bastante rpidos (ms de 40 acciones/minuto). Se permiten pequeas pausas.3

Los movimientos del brazo son bastante rpidos (ms de 40 acciones/minuto). Slo se permiten pequeas pausas ocasionales e irregulares.4

Los movimientos del brazo son rpidos (ms de 50 acciones/minuto). Slo se permiten pequeas pausas ocasionales e irregulares.6

Los movimientos del brazo son rpidos (ms de 60 acciones/minuto). La carencia de pausas dificulta el mantenimiento del ritmo.8

Los movimientos del brazo se realizan con una frecuencia muy alta (70 acciones/minuto o ms). No se permite bajo ningn concepto las pausas.10

Intensidad del esfuerzoEscala de Borg CR-10

Ligero7

Fuerza moderada (3-4 puntos en la escala de Borg).

DuracinPuntos

1/3 del tiempo.

2

Ms o menos la mitad del tiempo.4

Ms de la mitad del tiempo.6

Casi todo el tiempo. 8

HOMBROPuntos

Si las manos permanecen por encima de la altura de la cabeza se duplicarn las puntuaciones.

El brazo/s no posee apoyo y permanece ligeramente elevado algo ms de la mitad el tiempo.1

Los brazos se mantienen a la altura de los hombros y sin soporte (o en otra postura extrema) ms o menos el 10% del tiempo.2

Los brazos se mantienen a la altura de los hombros y sin soporte (o en otra postura extrema) ms o menos el 1/3 del tiempo. 6

Los brazos se mantienen a la altura de los hombros y sin soporte ms de la mitad del tiempo. 12

Los brazos se mantienen a la altura de los hombros y sin soporte todo el tiempo.24

CODOPuntos

El codo realiza movimientos repentinos (flexin-extensin o prono-supinacin extrema, tirones, golpes) al menos un tercio del tiempo.2

El codo realiza movimientos repentinos (flexin-extensin o prono-supinacin extrema, tirones, golpes) ms de la mitad del tiempo. 4

El codo realiza movimientos repentinos (flexin-extensin o prono-supinacin extrema, tirones, golpes) casi todo el tiempo. 8

MUECAPuntos

La mueca permanece doblada en una posicin extrema o adopta posturas forzadas (alto grado de flexin-extensin o desviacin lateral) al menos 1/3 del tiempo. 2

La mueca permanece doblada en una posicin extrema o adopta posturas forzadas (alto grado de flexin-extensin o desviacin lateral) ms de la mitad del tiempo. 4

La mueca permanece doblada en una posicin extrema, todo el tiempo. 8

AGARRE

Los dedos estn apretados (agarre en pinza o pellizco).

La mano est casi abierta (agarre con la palma de la mano).

Los dedos estn en forma de gancho (agarre en gancho).

Otros tipos de agarre similares.

DuracinPuntos

Alrededor de 1/3 del tiempo.

2

Ms de la mitad del tiempo.4

Casi todo el tiempo.8

MOVIMIENTOS ESTEREOTIPADOSPuntos

Repeticin de movimientos idnticos del hombro y/o codo, y/o mueca, y/o dedos al menos 2/3 del tiempo (o el tiempo de ciclo est entre 8 y 15 segundos, todas las acciones tcnicas se realizan con los miembros superiores. Las acciones pueden ser diferentes entre si).1,5

Repeticin de movimientos idnticos del hombro y/o codo, y/o mueca, y/o dedos casi todo el tiempo (o el tiempo de ciclo es inferior a 8 segundos, todas las acciones tcnicas se realizan con los miembros superiores. Las acciones pueden ser diferentes entre si).3

FACTORES ADICIONALESPuntos

Se utilizan guantes inadecuados (que interfieren en la destreza de sujecin requerida por la tarea) ms de la mitad del tiempo. 2

La actividad implica golpear (con un martillo, golpear con un pico sobre superficies duras, etc.) con una frecuencia de 2 veces por minuto o ms. 2

La actividad implica golpear (con un martillo, golpear con un pico sobre superficies duras, etc.) con una frecuencia de 10 veces por hora o ms.2

Existe exposicin al fro (a menos de 0 grados centgrados) ms de la mitad del tiempo. 2

Se utilizan herramientas que producen vibraciones de nivel bajo/medio 1/3 del tiempo o ms. 2

Se utilizan herramientas que producen vibraciones de nivel alto 1/3 del tiempo o ms. 2

Las herramientas utilizadas causan compresiones en la piel (enrojecimiento, callosidades, ampollas, etc.). 2

Se realizan tareas de precisin ms de la mitad del tiempo (tareas sobre reas de menos de 2 o 3 mm.). 2

Existen varios factores adicionales concurrentes, y en total ocupan ms de la mitad del tiempo. 2

Existen varios factores adicionales concurrentes, y en total ocupan todo el tiempo. 3

Duracin del movimientoMultiplicador de duracin

60-120 minutos 0,5

121-180 minutos 0,65

181-240 minutos 0,75

241-300 minutos 0,85

301-360 minutos 0,925

361-420 minutos 0,95

421-480 minutos 1

> 480 minutos 1,5

ndice Check List OCRARiesgoAccin sugerida

Menor o igual a 5OptimoNo se requiere

Entre 5,1 y 7,5AceptableNo se requiere

Entre 7,6 y 11Muy LigeroSe recomienda un nuevo anlisis o mejora del puesto

Entre 11,1 y 14LigeroSe recomienda mejora del puesto, supervisin mdica y entrenamiento

Entre 14,1 y 22,5MedioSe recomienda mejora del puesto, supervisin mdica y entrenamiento

Ms de 22,5AltoSe recomienda mejora del puesto, supervisin mdica y entrenamiento

Mtodo REBA

Actividad 56: Consolidacin de tapas y platinas

Mtodo OWAS

Posicin de espalda

En la presente actividad la espalda presenta el dgito 2 del cdigo de postura dentro de la evaluacin Owas ya que el operario tiene que encorvarse y flexionar completamente las rodillas con una inclinacin mayor a 20. Esto es efectuado debido a que, como podemos apreciar en la imagen, las piezas del motn de acero se encuentran en el suelo.

Posicin de brazos

Para esta actividad se selecciona el dgito 1 del cdigo de postura de la posicin de los brazos, debido a que el operario siempre mantiene los brazos por debajo del hombro para que pueda recoger las piezas y poder cargarlas a la carretilla.

Posicin de piernas

En la posicin de piernas se selecciona el dgito 4 en el cdigo de postura, debido a que el operario permanece con las piernas flexionadas durante la accin de esta actividad. Adems podemos apreciar que el ngulo que describen las piernas es inferior a 150.

Cargas y fuerzas

En esta actividad se selecciona el dgito 1 del cdigo de postura de Cargas y Fuerzas debido a que la carga es menor a 10 kg como podemos apreciar en la figura

Mtodo OCRAFactor de recuperacinPuntos

Existe una interrupcin de al menos 8/10 minutos cada hora (contando el descanso del almuerzo) o el periodo de recuperacin est incluido en el ciclo.0

Existen 2 interrupciones por la maana y 2 por la tarde (adems del descanso del almuerzo) de al menos 7-10 minutos para un movimiento de 7-8 horas; o bien existen 4 interrupciones del movimiento (adems del descanso del almuerzo); o cuatro interrupciones de 8-10 minutos en un movimiento de 7-8 horas; o bien al menos 4 interrupciones por movimiento (adems del descanso del almuerzo); o bien 4 interrupciones de 8/10 minutos en un movimiento de 6 horas. 2

Existen 2 pausas, de al menos 8-10 minutos cada una para un movimiento de 6 horas (sin descanso para el almuerzo); o bien existen 3 pausas, adems del descanso para el almuerzo, en un movimiento de 7-8 horas.3

Existen 2 pausas, adems del descanso para almorzar, de entre 8 y 10 minutos cada una para un movimiento de entre 7 y 8 horas (o 3 pausas sin descanso para almorzar); o 1 pausa de al menos 8-10 minutes en un movimiento de 6 horas.4

Existe una nica pausa, de al menos 10 minutos, en un movimiento de 7 horas sin descanso para almorzar; o en 8 horas slo existe el descanso para almorzar (el descanso del almuerzo se incluye en las horas de trabajo). 6

No existen pausas reales, excepto de unos poco minutos (menos de 5) en 7-8 horas de movimiento. 10

ACCIONES TCNICAS DINMICASPuntos

Los movimientos del brazo son lentos (20 acciones/minuto). Se permiten pequeas pausas frecuentes.0

Los movimientos del brazo no son demasiado rpidos (30 acciones/minuto). Se permiten pequeas pausas.1

Los movimientos del brazo son bastante rpidos (ms de 40 acciones/minuto). Se permiten pequeas pausas.3

Los movimientos del brazo son bastante rpidos (ms de 40 acciones/minuto). Slo se permiten pequeas pausas ocasionales e irregulares.4

Los movimientos del brazo son rpidos (ms de 50 acciones/minuto). Slo se permiten pequeas pausas ocasionales e irregulares.6

Los movimientos del brazo son rpidos (ms de 60 acciones/minuto). La carencia de pausas dificulta el mantenimiento del ritmo.8

Los movimientos del brazo se realizan con una frecuencia muy alta (70 acciones/minuto o ms). No se permite bajo ningn concepto las pausas.10

Fuerza intensa (5-6-7 puntos en la escala de Borg).

DuracinPuntos

2 segundos cada 10 minutos

4

1% del tiempo8

5% del tiempo16

ms del 10% del tiempo24

Intensidad del esfuerzoEscala de Borg CR-10

Ligero7

HOMBROPuntos

Si las manos permanecen por encima de la altura de la cabeza se duplicarn las puntuaciones.

El brazo/s no posee apoyo y permanece ligeramente elevado algo ms de la mitad el tiempo.1

Los brazos se mantienen a la altura de los hombros y sin soporte (o en otra postura extrema) ms o menos el 10% del tiempo.2

Los brazos se mantienen a la altura de los hombros y sin soporte (o en otra postura extrema) ms o menos el 1/3 del tiempo. 6

Los brazos se mantienen a la altura de los hombros y sin soporte ms de la mitad del tiempo. 12

Los brazos se mantienen a la altura de los hombros y sin soporte todo el tiempo.24

CODOPuntos

El codo realiza movimientos repentinos (flexin-extensin o prono-supinacin extrema, tirones, golpes) al menos un tercio del tiempo.2

El codo realiza movimientos repentinos (flexin-extensin o prono-supinacin extrema, tirones, golpes) ms de la mitad del tiempo. 4

El codo realiza movimientos repentinos (flexin-extensin o prono-supinacin extrema, tirones, golpes) casi todo el tiempo. 8

MUECAPuntos

La mueca permanece doblada en una posicin extrema o adopta posturas forzadas (alto grado de flexin-extensin o desviacin lateral) al menos 1/3 del tiempo. 2

La mueca permanece doblada en una posicin extrema o adopta posturas forzadas (alto grado de flexin-extensin o desviacin lateral) ms de la mitad del tiempo. 4

La mueca permanece doblada en una posicin extrema, todo el tiempo. 8

AGARRE

Los dedos estn apretados (agarre en pinza o pellizco).

La mano est casi abierta (agarre con la palma de la mano).

Los dedos estn en forma de gancho (agarre en gancho).

Otros tipos de agarre similares.

DuracinPuntos

Alrededor de 1/3 del tiempo.

2

Ms de la mitad del tiempo.4

Casi todo el tiempo.8

MOVIMIENTOS ESTEREOTIPADOSPuntos

Repeticin de movimientos idnticos del hombro y/o codo, y/o mueca, y/o dedos al menos 2/3 del tiempo (o el tiempo de ciclo est entre 8 y 15 segundos, todas las acciones tcnicas se realizan con los miembros superiores. Las acciones pueden ser diferentes entre si).1,5

Repeticin de movimientos idnticos del hombro y/o codo, y/o mueca, y/o dedos casi todo el tiempo (o el tiempo de ciclo es inferior a 8 segundos, todas las acciones tcnicas se realizan con los miembros superiores. Las acciones pueden ser diferentes entre si).3

FACTORES ADICIONALESPuntos

Se utilizan guantes inadecuados (que interfieren en la destreza de sujecin requerida por la tarea) ms de la mitad del tiempo. 2

La actividad implica golpear (con un martillo, golpear con un pico sobre superficies duras, etc.) con una frecuencia de 2 veces por minuto o ms. 2

La actividad implica golpear (con un martillo, golpear con un pico sobre superficies duras, etc.) con una frecuencia de 10 veces por hora o ms.2

Existe exposicin al fro (a menos de 0 grados centgrados) ms de la mitad del tiempo. 2

Se utilizan herramientas que producen vibraciones de nivel bajo/medio 1/3 del tiempo o ms. 2

Se utilizan herramientas que producen vibraciones de nivel alto 1/3 del tiempo o ms. 2

Las herramientas utilizadas causan compresiones en la piel (enrojecimiento, callosidades, ampollas, etc.). 2

Se realizan tareas de precisin ms de la mitad del tiempo (tareas sobre reas de menos de 2 o 3 mm.). 2

Existen varios factores adicionales concurrentes, y en total ocupan ms de la mitad del tiempo. 2

Existen varios factores adicionales concurrentes, y en total ocupan todo el tiempo. 3

Duracin del movimientoMultiplicador de duracin

60-120 minutos 0,5

121-180 minutos 0,65

181-240 minutos 0,75

241-300 minutos 0,85

301-360 minutos 0,925

361-420 minutos 0,95

421-480 minutos 1

> 480 minutos 1,5

ndice Check List OCRARiesgoAccin sugerida

Menor o igual a 5OptimoNo se requiere

Entre 5,1 y 7,5AceptableNo se requiere

Entre 7,6 y 11Muy LigeroSe recomienda un nuevo anlisis o mejora del puesto

Entre 11,1 y 14LigeroSe recomienda mejora del puesto, supervisin mdica y entrenamiento

Entre 14,1 y 22,5MedioSe recomienda mejora del puesto, supervisin mdica y entrenamiento

Ms de 22,5AltoSe recomienda mejora del puesto, supervisin mdica y entrenamiento

Mtodo REBA

ANEXO 15: Modelo Biomecnico

Elaboracin propiaANEXO 16: Tablas de datos de operario segn el puestoPuesto:Operario de Corte

Edad:51 aos

Altura:1.58 m

Peso.65 kg

Puesto:Operario de Corte

Edad:59 aos

altura:1.62 m

Peso:68 kg

Puesto: Operario de Soldadura

Edad:46 aos

Altura:1.65m

Peso:74 kg

Puesto:Operario de Estructuras

Edad:26 aos

Altura:1.66m

Peso:61Kg

Puesto:Operario de Estructuras

Edad:24 aos

Altura:1.67m

Peso:66 KG

Puesto:Operario de Forja

Edad:26 aos

Altura:1.67m

Peso:63 Kg

ANEXO 17: Tablas de resultados REBA en comparacin con su mximo valorActividadUn operario se encarga de cargar las planchas en el pantgrafoEVALUACINMXIMO

Grupo ATronco45

Cuello23

Piernas24

Grupo BBrazo46

Antebrazo22

Mueca23

Agarre13

Fuerzas23

ActividadAjustar las planchas con mordazas al pantgrafoEVALUACIONMAXIMO

Grupo ATronco35

Cuello33

Piernas34

Grupo BBrazo46

Antebrazo12

Mueca33

Agarre03

Fuerzas03

ActividadEl operario en posicin de flexin dibuja las figuras en las planchasEVALUACIONMAXIMO

Grupo ATronco35

Cuello23

Piernas24

Grupo BBrazo46

Antebrazo12

Mueca13

Agarre03

Fuerzas03

ActividadLas piezas ya apuntaladas y depuradas son soldadas y colocadas en el sueloEVALUACIONMAXIMO

Grupo ATronco35

Cuello33

Piernas34

Grupo BBrazo46

Antebrazo12

Mueca33

Agarre03

Fuerzas03

ActividadLas piezas, tapas, son colocadas en el taladro por un operarioEVALUACIONMAXIMO

Grupo ATronco45

Cuello23

Piernas34

Grupo BBrazo36

Antebrazo22

Mueca33

Agarre03

Fuerzas03

Actividadrecojo y acomoda de piezas procesadasEVALUACIONMAXIMO

Grupo ATronco35

Cuello23

Piernas34

Grupo BBrazo46

Antebrazo22

Mueca33

Agarre03

Fuerzas03

ANEXO 18: Datos antropomtricos estndares para las actividades 1,2 y 4

Fuente: ErgofellowANEXO 19: Diagramas Bimanuales de las actividades 53 y 56DIAGRAMA BIMANUALOPERACION:

Procesar piezas en el taladro (Actividad 53)

METODO: Actual Propuesto

MANO IZQUIERDASIMBOLOSMANO DERECHA

TMDESCRIPCIONDESCRIPCIONTC

4sSe desplaza hasta recipienteSe mantiene esttica3s

3sCoge pieza en recipienteSe mantiene esttica3s

3sSe desplaza hacia el taladro de la zona de estructurasSe mantiene esttica3s

5sColoca la pieza en el taladroAyuda a colocar la pieza en el taladro5s

10sRetiene la pieza en el taladroPrende la mquina10s

20sRetiene la pieza en el taladroManipula la mquina y la baja20s

10sRetiene la pieza en el taladroApaga la mquina10s

4sCoge la pieza para la revisinSe mantiene esttica4s

2sLa suelta al sueloSe mantiene esttica2s

3660 s

RESUMEN: Cantidad 40 piezasFecha: __ / __ / ____

Diagramado por: Miguel ngel Salvatierra Manchego hoja: ____ de ___ hojas

DIAGRAMA BIMANUALOPERACION:

Procesar piezas en el taladro (Actividad 53)

METODO: Actual Propuesto

MANO IZQUIERDASIMBOLOSMANO DERECHA

TMDESCRIPCIONDESCRIPCIONTC

4sSe desplaza hasta recipiente de piezasSe desplaza hasta recipiente de piezas3s

8sCarga el recipiente de piezasCarga el recipiente de piezas3s

3sSe dirige hacia el taladroSe dirige hacia el taladro3s

5sColoca el recipiente al costado del taladro (sobre una mesa implementada)Coloca el recipiente al costado del taladro (sobre una mesa implementada)5s

3sCoge una pieza y la coloca en el taladroCoge una pieza y la coloca al costado del taladro10s

10sAjusta la pieza en el taladroManipula el taladro y calibra la pieza20s

20sRetiene la pieza en el taladroTaladra10s

4sCoge la pieza para la revisinSe dirige hacia el recipiente en la mesa al costado del taladro4s

2sColoca la pieza en el recipiente de piezas procesadas (propuesto)Coge una pieza del recipiente de piezas sin procesar2s

1580s

RESUMEN: Cantidad 40 piezasFecha: __ / __ / ____

Diagramado por: Miguel ngel Salvatierra Manchego hoja: ____ de ___ hojas

DIAGRAMA BIMANUALOPERACION:

Recojo de piezas procesadas (Actividad 56)

METODO: Actual Propuesto

MANO IZQUIERDASIMBOLOSMANO DERECHA

DTDESCRIPCIONDESCRIPCIONDT

8sSe dirige hacia zona de piezas procesadasSe dirige hacia zona de piezas procesadas8s

2sCoge una pieza procesadaCoge una pieza procesada2s

4sLa transporta hacia la carretilla de cargaLa transporta hacia la carretilla