Anexo_D_Especificaciones_Técnicas_Referenciales

88
ANEXO D ESPECIFICACIONES TÉCNICAS REFERENCIALES Diseño, Construcción y Escrituración de Obras de Alteración y Ampliación 3 Tipologías Edificios Conjunto Habitacional Mártires del Carbón, Comuna de Coronel (Blocks 3020-C, 2550-A, 2599-B, 3039-C, 2779-B y 3058-B) En este ítem se determinarán las consideraciones que deberán contener las partidas de las especificaciones técnicas del proyecto, las cuales están referidas a las exigencias indicadas en la Res. Ex. N°2070, de 2009, que aprueba el Itemizado Técnico de Construcción para Proyectos del Programa Fondo Solidario de Vivienda. Todos los materiales y procedimientos de ejecución deberán cumplir obligatoriamente con las exigencias mínimas indicadas en estas especificaciones e indicaciones que formule el ITO en el libro de obras. Los materiales especificados y empleados en la obra serán nuevos y de calidad óptima según especificaciones. Cualquier especificación o anotación que se indique en los planos y que no aparezca en las especificaciones técnicas o viceversa, se considera especificada en ambos documentos. Las Especificaciones Técnicas a desarrollar por el oferente deberán considerar obligatoriamente las siguientes partidas: O GENERALIDADES 0.1 UBICACIÓN DE LA OBRA Dirección: indicar comuna, calle y número. 0.2 PROPIETARIO Indicar nombre o razón social del propietario. 0.3 PROFESIONALES Deberá indicar los profesionales que intervienen en la obra: Arquitecto: Calculista: Proyectista de instalaciones: Constructora: Profesional Autocontrol: Profesional Autocontrol Eléctrico: 0.4 REFERENCIA A NORMAS Hormigones: Según NCh170 Of85, salvo en lo que contradiga explícitamente al presente itemizado técnico. _________________________________________________________________________________________________ _____________________ Diseño, Construcción y Escrituración de Obras de Alteración y Ampliación 3 Tipologías Edificios Conjunto Agosto 2014 Habitacional Mártires del Carbón, Comuna de Coronel (Blocks 3020-C, 2550-A, 2599-B, 3039-C, 2779-B y 3058-B) Página 1 de 88

description

obra requerida

Transcript of Anexo_D_Especificaciones_Técnicas_Referenciales

ANEXO DESPECIFICACIONES TCNICAS REFERENCIALES Diseo, Construccin y Escrituracin de Obras de Alteracin y Ampliacin 3 Tipologas Edificios Conjunto Habitacional Mrtires del Carbn, Comuna de Coronel (Blocks 3020-C, 2550-A, 2599-B, 3039-C, 2779-B y 3058-B)

En este tem se determinarn las consideraciones que debern contener las partidas de las especificaciones tcnicas del proyecto, las cuales estn referidas a las exigencias indicadas en la Res. Ex. N2070, de 2009, que aprueba el Itemizado Tcnico de Construccin para Proyectos del Programa Fondo Solidario de Vivienda.Todos los materiales y procedimientos de ejecucin debern cumplir obligatoriamente con las exigencias mnimas indicadas en estas especificaciones e indicaciones que formule el ITO en el libro de obras. Los materiales especificados y empleados en la obra sern nuevos y de calidad ptima segn especificaciones.Cualquier especificacin o anotacin que se indique en los planos y que no aparezca en las especificaciones tcnicas o viceversa, se considera especificada en ambos documentos.Las Especificaciones Tcnicas a desarrollar por el oferente debern considerar obligatoriamente las siguientes partidas: OGENERALIDADES

0.1UBICACIN DE LA OBRA Direccin: indicar comuna, calle y nmero.

0.2PROPIETARIO Indicar nombre o razn social del propietario.

0.3PROFESIONALESDeber indicar los profesionales que intervienen en la obra: Arquitecto: Calculista: Proyectista de instalaciones: Constructora: Profesional Autocontrol: Profesional Autocontrol Elctrico:

0.4REFERENCIA A NORMAS Hormigones: Segn NCh170 Of85, salvo en lo que contradiga explcitamente al presente itemizado tcnico. ridos para Hormigones: Segn NCh163. Agua de amasado: Segn NCh1498. Aditivos o adiciones: Debern quedar claramente justificadas e indicadas por el calculista. Ladrillos cermicos: Segn NCh169. Bloques hueco de hormign de cemento: Segn NCh181. Mortero de pega: Segn NCh1928 y NCh2123. Acero Barras laminadas en caliente para Hormign Armado: Segn NCh204. Acero Malla de alta resistencia para Hormign Armado. Especificaciones: Segn NCh218.Maderas: NCh174, NCh176/1, NCh178, NCh755, NCh819, NCh992, NCh993, NCh1198, NCh1207, NCh1970, NCh1989, NCh1990.

1GASTOS ADICIONALES, OBRAS PROVISIONALES Y TRABAJOS PREVIOS

1.1GASTOS ADICIONALES

1.1.1PermisosSe consulta la realizacin de todos los trmites que se requieran para la aprobacin de proyectos y obtencin de la recepcin de la Edificacin y la Copropiedad en la DOM. El pago de permisos y derechos municipales le corresponde a SERVIU como mandante de la obra, pero ser el/la Contratista quien ser responsable de obtenerlos y gestionar, el pago de estos lo realizar el SERVIU.El Contratista deber solicitar a las autoridades respectivas los permisos y autorizaciones correspondientes cuando las obras que ejecuta comprometan la propiedad pblica o privada. Los gastos que se originen por permisos o autorizaciones, y los que se produzcan por dao a la propiedad pblica y privada, sern de exclusiva responsabilidad del Oferente, quien reparar los desperfectos a entera satisfaccin del propietario. Queda explcitamente establecido el cuidado especial que deber tener el Oferente, de modo de causar las menores alteraciones o inconvenientes posibles a terceros que, sin estar directamente relacionados con la obra, se vean afectados por ella.

1.1.2Contratos y Gastos Notariales

1.1.2.1Contrato por prestacin de Servicios Profesionales

Sern de cargo de la Constructora todos los gastos derivados de la contratacin del equipo profesional a cargo de la elaboracin y ejecucin del proyecto.

1.1.2.2Contrato por ejecucin de obras

Sern de cargo de la Constructora todos los gastos derivados de la protocolizacin y perfeccionamiento del contrato respectivo y la tramitacin necesaria para obtener las inscripciones correspondientes en el Conservador de Bienes Races y en general el desarrollo de todos los trmites y acciones necesarias para la correcta ejecucin de las obras, recepcin de las mismas, pago de subsidios y escrituracin de las unidades habitacionales.

1.1.3SegurosEl oferente deber consultar la contratacin de seguros, conforme a exigencias de Bases Administrativas Especiales de la licitacin que originan esta oferta.

1.1.4GarantasDeber consultar las garantas exigidas en las Bases Administrativas Especiales que originan esta oferta.

1.1.5Ensayos de materialesDeber consultar las garantas exigidas en las Bases Administrativas Especiales que originan esta oferta.

1.1.6Inspeccin tcnicaSe debern consultar todos los gastos que sean requeridos para proporcionar oficina, servicios higinicos y movilizacin a la ITO, conforme a lo indicado en las Bases Administrativas Especiales de la licitacin que origina esta oferta.

1.1.7Maquinarias y equipos (considerar en A.P.U)Se deber consultar el empleo de maquinarias y equipos necesarios para una adecuada materializacin de la obra.

1.1.8PlanosEl oferente deber mantener en obra un juego completo de planos dispuestos en forma de cuaderno con listones de unin apernada, desde el inicio hasta el trmino de la obra. Los planos aprobados, las especificaciones tcnicas y el presupuesto debern estar timbrados por la Comisin Tcnica de SERVIU. En caso de que se modifique o cambie algn plano (con VB del SERVIU), el actualizado deber integrarse al legajo de la obra y el modificado deber archivarse a modo de consulta. Al recibir nuevos documentos se dejar la anotacin respectiva en el Libro de Obras. Slo tendrn validez las copias de los planos con firmas y timbres en original.

1.2OBRAS PROVISIONALES

1.2.1Instalaciones Provisionales (incluye letrero)Deber consultar la ejecucin de arranques, uniones y empalmes, redes provisorias de agua potable, alcantarillado y electricidad que sean necesarias para ejecutar la obra. Se incluye letrero conforme a exigencias de Bases Administrativas Especiales de la licitacin que originan esta oferta.

1.2.2Construcciones ProvisionalesDeber consultar la ejecucin de cierros perimetrales y/o interiores, oficinas, bodegas, baos qumicos, garitas, etc., y en general, todas las construcciones provisionales necesarias para la ejecucin de las obras. La arborizacin existente y especies nativas propias de la zona, sern especialmente protegidas. Podr utilizar como oficina para la instalacin de faenas algn recinto existente, previamente autorizado por la ITO y resguardando su ptimo estado de conservacin y mantencin.

1.2.3Aseo y Cuidado de la ObraSe deber consultar todos los gastos relativos al aseo, tanto interior como exterior, y cuidado de la obra, debiendo mantener durante todo el proceso de ejecucin la obra aseada, libre de residuos y desperdicios. La obra se deber entregar totalmente limpia, libre de escombros, desechos y basuras; todos los elementos de la obra, tales como vidrios, pisos, artefactos y accesorios, etc. debern entregarse completamente limpios

1.3TRABAJOS PREVIOS

1.3.1Despeje del TerrenoDeber consultar todos los gastos referidos a desmalezamiento, limpieza y despeje del terreno, para dejarlo apto para la ejecucin de la obra.

1.3.2Demoliciones Deber consultar todos los gastos referidos a las demoliciones que sean necesarias para iniciar las faenas de construccin y abertura de vanos requeridos. Se deber realizar los trabajos estableciendo protocolos de demolicin y los escombros debern ser retirados en camiones encarpados y llevados a botaderos autorizados.

1.3.2.1Refuerzos en vanos

1.3.2.1.1Estructura de refuerzo para vanos en Hormign ArmadoEsta partida est referida a la abertura de vanos segn lo indicado en planos de arquitectura.Las enfierraduras quedarn definidas por el proyecto de clculo estructural en reas de reforzamiento de la estructura, el cual se realizar en base las normas oficiales de diseo vigentes en el pas, no obstante debern respetar lo indicado a continuacin.Se ejecutan en acero con resalte calidad mnimo tipo A44-28H, se deber cumplir con la norma NCh430,la distribucin de cada elemento se indica en plano de clculo. Los muros sern estucados, para dar terminacin.Las dimensiones de los elementos de hormign armado, pilares, cadenas y dinteles sern determinadas por el calculista. En aquellos elementos en que por motivos de clculo y respetando las normas oficiales de diseo estructural vigentes en el pas, presenten enfierraduras de menor cuanta a las aqu indicadas, el calculista en la memoria de clculo, deber justificar detalladamente las hiptesis de diseo que justifiquen dichas disminuciones, lo que ser evaluado por el SERVIU respectivo.Revoltura slo por amasado en planta o en betonera.No se aceptarn separadores metlicos.Se deben dejar todas las reservas para pasadas e instalaciones que vayan embutidas. Las soluciones que crucen elementos estructurales (vigas-cadenas-losas-pilares) deben venir sealadas por el calculista o ser aprobadas por ste.Se compactar con vibradores mecnicos.Los desaplomes de los muros no deben superar el 2/1000 de la altura.El hormign ser del tipo H-30 con un nivel de confianza del 90%. Ser hormign pre-mezclado mecnicamente y llevar aditivo hidrfugo Sika 1 o equivalente tcnico. Se deber tener especial cuidado de que estos elementos estructurales en obra gruesa, no queden con deformaciones o nidos por efecto de moldajes defectuosos.En la eventualidad que as fuera, se deber consultar al calculista el esquema de recuperacin y su reparacin ser visada por el I.T.O. de la obra. La colocacin del hormign debe ser vibrado mecnicamente.Se consultarn moldajes de pino en bruto, como mnimo, en dimensiones y resistencia suficientes para lograr los elementos de hormign en las dimensiones indicadas en planos de clculo a realizar, obtenindose elementos perfectamente horizontales y aplomados, segn corresponda, para el caso de cimientos y sobrecimientos. Para el hormign armado deber utilizar placas de terciado de 9 o 12 mm, como mnimo, segn instruya el ingeniero calculista, se deber considerar la aplicacin de un desmoldante sobre las caras interiores de los moldajes.El procedimiento de curado ser mediante riego peridico y consiste en mojar con agua limpia a intervalos cuando se observa que el hormign empieza a secarse, debe aplicarse un pre curado inicial durante 24 horas, y el responsable del curado, se basar bajo un procedimiento preestablecido para este fin. Se deber dejar especial atencin, en dejar las pasadas para las instalaciones embutidas, salvo la de gas que por normativa debe quedar a la vista.

1.3.2.1.2Losa 2 a 4 nivel Hormign ArmadoSe consulta la abertura de losas segn planos de arquitectura, en la zona que se proyecta la escalera al interior del block.Se consulta la reparacin segn proyecto de clculo de la losa en hormign armado existente si esta se encontrase daada estructuralmente o dar terminacin a esta si se encontrase con imperfecciones en su superficie, deber quedar lisa en su cara inferior y superior. Se ejecutan en acero con resalte calidad mnimo tipo A44-28H, se deber cumplir con la norma NCH 429, la distribucin de cada elemento se indicara en plano de clculo si es reparada estructuralmente.El procedimiento de curado ser mediante riego peridico y consiste en mojar con agua limpia a intervalos cuando se observa que el hormign empieza a secarse, debe aplicarse un pre curado inicial durante 24 horas, y el responsable del curado, se basar bajo un procedimiento preestablecido para este fin.

1.3.2.1.3Retiro caseta existenteSe deber retirar toda la estructura de la caseta existente hasta el nivel del radier existente.

1.3.2.1.4Extraccin de escombrosLos escombros debern ser retirados en camiones encarpados y llevados a botaderos autorizados.

1.3.3Replanteo

1.3.3.1Trazado y nivelesLas cotas de terreno estn referidas a los planos referenciales de arquitectura y al de ubicacin que se ejecutar especialmente para cada caso. El nivel de piso terminado (N.P.T.) se determinar en el terreno debiendo ser a lo menos 20 cm. sobre el terreno natural y conjuntamente 20 cm. sobre el nivel de solera ms desfavorable de la va que enfrenta. Para el replanteo se ejecutar un estacado y un cerco de madera al nivel de no ms de 1,5 m. de alto.

Sin perjuicio de las verificaciones que se debern hacer constantemente en cualquier cuerpo de la construccin para asegurar el correcto emplazamiento de los distintos elementos de la obra, se efectuarn los siguientes replanteos:De excavaciones: En base a los ejes, se dibujarn con cal o tiza molida sobre el terreno previamente limpio, los contornos de las excavaciones para fundaciones.

De fundaciones:En el fondo de las excavaciones, sobre emplantillado, se marcarn con lienza, a tensin y tiza los ejes proyectados desde el plano superior, determinados en los cercos de trazados.

De anclajes: Antes de concretar los elementos que correspondan, una vez colocados en los encofrados, se ubicarn con instrumentos las enfierraduras o pernos de anclaje que tomarn la estructura metlica de pasillo.

De ejes y niveles:Los trazados de ejes y niveles se practicarn cumpliendo estrictamente lo estipulado en los planos respectivos. Una vez trazados los niveles debern ser aprobados por el I.T.O.

En general todos los trazados que se deban efectuar sobre las terminaciones se harn con tiza blanca que permita ser retirada totalmente. En ningn caso se usar tierra de color rojo por su dificultad para desmanchar.La definicin de los niveles definitivos se efectuar previa aprobacin de la I.T.O.Se corroborar lnea de edificacin si fuere el caso.

BLOCKS TIPOLOGA 1: 3020-C, 2550-A, 2599-B Y 3039-C

2OBRA GRUESA

2.1.EXCAVACIONES Y MOVIMIENTOS DE TIERRA

2.1.1Excavaciones para fundacionesSe realizarn todos los ensayes necesarios que solicite el I.T.O., para comprobar la calidad del suelo si existieren dudas. El sello de la excavacin ser aprobado por el ingeniero calculista. Estas debern ser recibidas por la I.T.O. antes de proceder a rellenarlas.Se har de acuerdo a los planos de fundaciones cindose estrictamente al perfil diseado y las profundidades mnimas indicadas en ellos. Se deber considerar asimismo las excavaciones para los tendidos de instalaciones, drenajes, niveles definitivos de terreno y calzadas.

2.2 FUNDACIONES Y CIMIENTOSEn terrenos desmoronables ser obligatoria la colocacin de moldajes y alzaprimas que correspondanLos elementos resistentes debern cumplir con las normas chilenas respectivas. Cualquier aspecto no tratado especficamente por estas Normas o consideraciones especiales en relacin con ellas, o inexistencia de la norma respectiva, podr abordarse haciendo clara referencia a las fuentes de consulta nacionales o a la normativa extranjera.El SERVIU se reserva el derecho de aceptar o rechazar estas ltimas soluciones.Hormigones:

Se confeccionarn los siguientes tipos de concreto segn el uso que se les dar en la obra en general, siempre que en el proyecto de clculo no se indique una solucin diferente:

DENOMINACIN RESISTENCIA A LOS 28 DIAS:H10100 (kg/cm)H20200 (kg/cm)H30300 (kg/cm)H15150 (kg/cm)H25250 (kg/cm)H35350 (kg/cm)

Los hormigones sern controlados y debern ser dosificados previamente segn indique el clculo. Durante la elaboracin de los hormigones se tendr especial cuidado con la cantidad de agua por agregarse, debiendo controlar la plasticidad del concreto mediante el Cono de Abrams. En caso de modificacin de las caractersticas de los agregados ptreos se deber corregir la dosificacin correspondiente.

Cuando se interrumpa, con la aprobacin del I. T. 0., el hormigonado de un elemento por ms de 8 hrs. se aplicar un puente de adherencia COLMAFIX o equivalente tcnico, el que se colocar segn especificacin del fabricante. No se podr interrumpir el hormigonado de losas.Todos los hormigones sern controlados a lo menos uno por actividad como: cimiento, sobrecimiento, radieres, pilares, vigas, cadenas y losas.

Para Hormigones hechos in situ: se tomar a lo menos una muestra cada 10 m de hormign fabricado.Para Hormigones premezclados: se tomar a lo menos una muestra cada 15 m de hormign colocado.Para los hormigones fabricados in situ se realizar un control de dosificacin de los ridos a emplear cada 20 m de hormign elaborado en el momento que el I.T.O. lo estime conveniente. Se verificar la constancia de la granulometra y el contenido de impurezas. Antes de iniciar las faenas de hormign, se controlar la humedad contenida con el objeto de fijar la correccin en el volumen de agua a usarse en la mezcla del concreto.Debern indicarse los tratamientos especiales que requieren desde el punto de vista estructural, algunos materiales. No se permitir considerar alternativas que en base a una mayor o especial mantencin, reduzcan lo indicado en las normas respectivas.

2.2.1.CimientoSe consultan cimientos de hormign, de acuerdo a dimensiones y resistencias indicadas en proyecto de estructuras a elaborar, que sealar la tensin mxima que asuma el suelo de apoyo. Se considera una resistencia mnima H-20.Mediante memoria de clculo se justificar el diseo de los cimientos.Antes de proceder a hormigonar el cimiento, se consulta la colocacin de hormign pobre en el fondo de la excavacin de dosificacin y altura segn lo especificado en clculo, la compactacin ser de un 95% del Proctor modificado ser compactado mecnicamente.No se aceptarn hormigones fabricados a mano, se debern utilizar sistemas de vibracin mecnicos.

2.3SOBRECIMIENTOS

2.3.1Sobrecimiento ContinuoSe consultan sobrecimientos de hormign de acuerdo a dimensiones y resistencias indicadas en proyecto de estructuras a elaborar, estos debern ejecutarse con hidrfugo incorporado y ser especificados por resistencia a los 28 das.Se considera una resistencia mnima H-20.Tendrn a lo menos 20 cm sobre el nivel resultante del terreno perfilado y conjuntamente 20 cm sobre el nivel ms desfavorable de solera de la va que enfrentan.No se aceptarn sobrecimientos sin armadura, dicha armadura ser justificada en memoria de clculo y especificaciones tcnicas correspondientes.Antes de iniciar el hormigonado de los sobrecimientos, los ejes debern tener el VB del ingeniero calculista.Deber evitar juntas de hormigonado, si las hubiera sern establecidas por el ingeniero calculista con su correspondiente VB.

2.3.2EnfierraduraSe consulta enfierradura de cadena para sobrecimiento, estas quedarn definidas por el proyecto de clculo estructural, el cual se realizar en base a las normas oficiales de diseo vigentes en el pas.

2.4BASE DE PAVIMENTOS

2.4.1Estabilizado (e=5cm)Se contemplar una cama de estabilizado como base de radier, de 5 cm de espesor, extendindose sobre ella una manga de polietileno de espesor mnimo 0,1 mm con traslapos iguales o mayores a 10 cm.Considerar compactacin mecnica con un Proctor modificado a un 75%.

2.4.2Radier de Hormign (H-15) e=8cmEl radier de hormign ser de 8cm, con hidrfugo incorporado SIKA 1 o equivalente tcnico en las proporciones recomendadas por el fabricante, terminndose afinado en fresco. La resistencia a los 28 das ser indicada en los planos y especificaciones correspondientes.Cuando una salida al exterior resultare de una altura superior a 20 cm deber consultarse cuerpo (s) de grada (s) del mismo material consultado en sobrecimiento.Todo radier que no consulte pavimento de terminacin tanto en interiores como en exteriores abiertos o cubiertos, tendr una resistencia mnima de R 28 = 150 Kg/cm.A fin de evitar grietas incontroladas por construccin de frage, deber disponerse juntas de dilatacin con el hormign fresco en los dos sentidos longitudinal y transversal, estas juntas de hormigonado sern en paos superiores a 25 m2 segn disponga la I.T.O. en el curso de los trabajos, estas debern contar con el VB del ingeniero calculista.

2.5ELEMENTOS VERTICALES NO SOPORTANTES

2.5.1Tabique cierre pasillo (eje A)Los tabiques exteriores de pasillo se consultan de estructura de madera de pino seco cepillado de escuadra 2 x 3, en pino IPV.La fijacin se desarrollar con clavos para hormign Hilti 3 o Tarugo clavo HPS 8x100 o equivalente tcnico, los que afirmarn cada tabique a la losa de piso, muro y cielo. Los pies derechos, no debern quedar a una distancia mayor que los 40 cm de eje a eje. La distribucin de estas tabiqueras ser segn plano constructivo.

2.5.2Tabique muro exterior unidad vivienda (eje B y E)Los tabiques exteriores se consultan de estructura de madera de pino seco cepillado de escuadra 2 x 3, en pino IPV.La fijacin se desarrollar con clavos para hormign Hilti 3 o Tarugo clavo HPS 8x100 o equivalente tcnico los que afirmarn cada tabique a la losa de piso, muro y cielo. Los pies derechos, no debern quedar a una distancia mayor que los 40 cm. de eje a eje. La distribucin de estas tabiqueras ser segn plano constructivo.Se debe considerar y mantener las condiciones de la madera del punto 3 letra b.

2.5.3Tabiquera Shaft exteriorLos tabiques exteriores se consultan de estructura de madera de pino seco cepillado de escuadra en pino 2 x 3 IPV.La fijacin se desarrollar con clavos para hormign Hilti 3 o Tarugo clavo HPS 8x100 o equivalente tcnico los que afirmarn cada tabique a la losa de piso, muro y cielo. Los pies derechos, no debern quedar a una distancia mayor que los 40 cm a eje. La distribucin de estas tabiqueras ser segn plano constructivo.

2.5.4Tabique acceso central edificioLos tabiques exteriores se consultan de estructura de madera de pino seco cepillado de escuadra en pino 2 x 3 IPV.La fijacin se desarrollar con clavos para hormign Hilti 3 o Tarugo clavo HPS 8x100 o equivalente tcnico los que afirmarn cada tabique a la losa de piso, muro y cielo. Los pies derechos, no debern quedar a una distancia mayor que los 40 cm. de eje a eje. La distribucin de estas tabiqueras ser segn plano constructivo.

2.5.5Tabiquera interior Zonas Secas y HmedasLos tabiques divisorios interiores de recintos secos se consultan de estructura de madera de pino de escuadra 2 x 3 IPV.La fijacin se desarrollar con clavos para hormign Hilti 3 o Tarugo clavo HPS 8x100 o equivalente tcnico los que fijarn cada tabique a la losa de piso, muro y cielo. Los pies derechos, no debern quedar a una distancia mayor que los 40 cm a eje.Todos los elementos de tabiques de madera en contacto con hormign, debern cumplir con lo dispuesto en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, en relacin a la impregnacin a presin y vaco (NCh819 Of. 77).La Inspeccin Tcnica de la Obra exigir los correspondientes certificados de impregnacin a presin y vaco emitidos por la planta impregnadora o por algn organismo reconocido por el MINVU.Todas las maderas a usar en estructuras o terminacin tendrn una humedad mxima del 18 %, salvo indicacin expresa.Las condiciones generales que regirn para todas las maderas usadas en esta obra, sin perjuicio de las indicadas en los planos y especificaciones de estructura sern las siguientes:Mancha Azul: no se aceptar en elementos a la vista, en los ocultos se aceptar hasta un mximo del 20%.Grietas, rajaduras, bolsas o lacras, mdulas, nudos muertos o faltantes: no se aceptarn.Cantos muertos: no se aceptar en elementos a la vista, en los ocultos se aceptar siempre que sean leves.Nudos vivos y firmes: se aceptarn siempre que no estn en las aristas o zonas de traccin.Arqueadura: como mximo 15 mm en 3 m de longitudEncorvadura: como mximo 5 mm en 3 m de longitudAcanaladura, torcedura o alabeo: no se aceptar.En vanos de puertas y ventanas se consideraran mnimo 2 piezas de madera clavadas y solidarias entre s (pie derecho y jamba) a cada costado del vano correspondiente.

2.5.6Tabique divisorio entre unidades F-120 (Volcometal)Se consulta una estructura metlica. Consta de siete montantes verticales (pie-derechos), hechos con perfiles de acero galvanizado tipo C de 60 x 40 x 8 x 0,5 mm, distanciados entre ejes cada 0,4 m, aproximadamente y de dos soleras (inferior y superior) de 61 x 20 x 0,5mm.La fijacin se desarrollar con clavos para hormign Hilti 3 o Tarugo clavo HPS 8x100 o equivalente tcnico los que afirmarn la estructura a la losa de piso, muro y cielo.Esta deber quedar aplomada y firme.

2.6ESCALERA

2.6.1Estructura metlicaSe consulta escalera de acero interior del block, diseo, dimensiones y ubicacin segn planos de arquitectura y proyecto de estructura a realizar.Se consulta estructura metlica limn tipo canal, peldao tipo canal, estructura metlica soporte vertical en tubular cuadrado, estructura metlica del soporte interior en descanso en perfil tubular rectangular, estructura metlica en soporte de permetro de descanso en perfil tipo canal, estructura metlica de pasamanos en perfil cuadrado. Se consulta la fijacin de la estructura al muro de hormign como radier y losa a travs de pernos anclaje (canal muro- soporte vertical piso).Las dimensiones de los elementos metlicos, tipos de anclajes y detalles, sern en conformidad planos de estructuras suscritos por profesional competente.Deber dar cumplimiento a lo indicado en O.G.U.C. especialmente a lo indicado en el Art. 4.2.7 referido a las barandas.

2.6.2Hormign 225kg/cem/m3 Se consulta para los peldaos y descanso hormign H-15 como relleno de la perfilera metlica.

2.6.3Malla Acma C-92Se consulta colocacin de malla acma C-92 en descanso de la escalera previo a la colocacin del hormign de manera de evitar posterior quiebre.

2.7TECHUMBRE

2.7.1Estructura de TechumbreSe mantendr la estructura existente reparando elementos que se encuentren daados, se repararn aleros, parte de la cubierta en mal estado o que por proyecto se deba eliminar el shaft y dejar una cubierta continua, adems de la hojalatera incluyendo caballetes. Se instalarn de acuerdo a las recomendaciones de los fabricantes y sern aprobados por SERVIU a nivel de proyecto (planimetra a adjuntar).Se debe evitar el ingreso de aves, roedores y murcilagos a los entretechos y aleros.

2.7.1.1Tijeral (se estima un 10% de elementos a reparar)La estructura se mantendr, de presentar alguna fisura o desaplomo que afecte la obra esta deber cambiarse o ser reforzada con material de la misma dimensin y resistencia estructural. Este tipo de cambio ser definido por el contratista con el VB de la I.T.O.

2.7.1.2Solera (se estima un 10% de elementos a reparar)Se mantendrn las existentes, de presentar alguna en fisura o desaplomo que afecte la obra deber cambiarse o se reforzada con material de la misma dimensin y resistencia estructural. Este tipo de cambio ser definido por el contratista con el VB de la I.T.O.

2.8 CUBIERTAS

2.8.1Costaneras (se estima un 10% de elementos a reparar)Se consulta el recambio parcial de las costaneras existentes por costaneras de madera de pino 2x4 IPV o Metalcon, segn el estado en que se encuentren en inspeccin tcnica del I.T.O. SERVIU.

2.8.2Cubierta (se estima un 15% de elementos a reparar)Se consulta plancha PV 4, ser fijada a las costaneras mediante tornillos de techo 12 x 2" 1/2, debiendo asegurar su fijacin e impermeabilizacin. Se instalarn de acuerdo a las recomendaciones de los fabricantes y sern aprobados por SERVIU a nivel de proyecto.Las pendientes, traslapos y colocacin de las planchas cumplirn las normas o instrucciones del fabricante. La cubierta deber sobresalir mnimo 3 cm del plomo interior de las canales hacia las cuales botan las aguas o de tapacanes y taparreglas. Se debe evitar el ingreso de aves, roedores y murcilagos a los entretechos.Los entretechos deben prever un sistema de ventilacin cruzada, a travs de aleros con sistemas que contemplen aberturas de tamao mximo de 1 cm (celosas, rejillas u otros).

2.9ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS Y PROTECCIONES HDRICASSe consultarn canales, forros cortagoteras, limatesas, caballetes, collarines de salida de ductos o ventilaciones sobre la cubierta, sombreretes, y en general, cualquier elemento que a juicio de la I.T.O. sea necesario para evitar filtraciones, en fierro galvanizado tipo Zincalum de e=0,4 mm, o fijadas con tornillo negro rosca gruesa de 1 1/4 o tornillos de techo 2" x 12, sin clavos directos, cuidndose la adecuada impermeabilizacin y evacuacin de las aguas lluvias.

2.9.1CanalesLas canales se consultan de PVC color blanco, cuidndose la correcta impermeabilizacin y evacuacin de aguas lluvias dejando una pendiente de 0,5% hacia las bajadas.La solucin de canales se consultarn en toda la cubierta (segn clculos de superficie que recibe las aguas lluvias).Se deber entregar detalle a escala adecuada que seale solucin indicando desarrollo de canales, seccin de bajadas, materialidades etc.

2.9.2Bajadas ALLSe consultan bajadas de PVC color blanco.La solucin de bajadas se consultarn en toda la cubierta (segn clculos de superficie que recibe las aguas lluvias).En la salida de cada bajada se consultar una superficie de drenaje para lo cual se excavar un volumen de 50 cm x 50 cm x 60 cm de profundidad, la que se rellenar con ripio grueso y/o bolones.Se deber entregar detalle a escala adecuada que seale solucin indicando desarrollo de canales, seccin de bajadas, materialidades, etc.

2.9.3Forros

2.9.3.1Hojalatera sombrero ShaftComo terminacin consulta un gorro y manta de hojalatera de zincalum de 0,4mm a fin de asegurar la estanqueidad as como tambin impedir el ingreso de aves o basuras al sistema.

2.9.3.2Hojalatera ductos ShaftSe consultan ductos de 4 al igual que codos de 45 de 4 de hojalatera de zincalum de 0,4 mm a fin de asegurar la buena evacuacin de los gases del calefont.

2.9.3.3Hojalatera Tabique Acceso CentralSe consulta hojalatera de zincalum de 0,4 mm en la parte superior de Tabique acceso central al edificio a fin de asegurar la correcta impermeabilizacin y evacuacin de aguas lluvias. Tendrn un traslapo mnimo con planchas de cubierta de 20 cm.

2.9.4Caballete zincalum e=0,4mmSe consultan cumbreras, limatesas en fierro galvanizado tipo Zincalum de e = 0,4 mm, cuidndose la correcta impermeabilizacin y evacuacin de aguas lluvias. Tendrn un traslapo mnimo con planchas de cubierta de 20 cm.Deber afianzarse a estructura de techumbre fijada mediante tornillo de techo de 2 x 12.

2.9.5VentilacionesLos entretechos deben prever un sistema de ventilacin cruzada, con sistemas que contemplen aberturas de tamao mxima de 1 cm (celosas, rejillas u otros).

2.10ALEROS y TAPACN

2.10.1Aleros Se consultan aleros en todas las fachadas del edificio, estos tendrn un mnimo de 0.30 m, sern forrados con plancha fibrocemento lisa 1,2x2,4x6mm, por todo el permetro de la obra, deber perforarse para permitir ventilacin.

2.10.2TapacnSe consultan tapacanes y taparreglas de madera seca pino blanco o pino insigne impregnado a presin y vaco (NCh819 Of 77) de dimensiones mnimas 1x 6 como base para el recubrimiento de este.

3TERMINACIONES

Se debe cumplir las Normativas en cuanto a resistencia al fuego, disposiciones acsticas y trmicas.Todo sistema constructivo y material deber ejecutarse en conformidad a la normativa aplicable y con las recomendaciones que establece el fabricante.

Comportamiento al fuego:Elementos y componentes soportantes en general con resistencia al fuego F-15 en sus elementos soportantes (de muros y complejo cielo techumbre), Art.4.3.5. Numeral 14 de la O.G.U.C.Muros divisorios o de adosamiento con resistencia al fuego F-60 Art 4.3.5 y 4.3.3 de la O.G.U.C.

Elemento estructuralN Solucin o EnsayeDescripcin

Muros (F15)

A.2.3.15.13 (Zona Seca)

A.2.3.15.26 (Zona Seca)

A.2.3.15.24 (Zona Hmeda)

A.2.3.15.15 (Zona Hmeda)Tabique superboard Pizarreo, 6mm (algunos espesores fueron modificados, vericar en las partidas)Tabique Perimetral Etsapol, Esp.= 50mm; Et 90 mm.Tabique Perimetral Etsapol Esp=50mm; Et 81mm (algunos espesores fueron modificados, vericar en las partidas)Tabique Durabord 6mm, 2 Caras; Et 82 mm (algunos espesores fueron modificados, vericar en las partidas)

Tabique divisorio entre unidades F-120A.2.3.120.05 (muro divisorio)Tabique Volcometal, Esp.= 120mm (Aislanglas Panel 60mm), acero galvanizado tipo C de 60 X 40 X 6 X 0,5 distanciados entre eje cada 0,4 m. (algunos espesores fueron modificados, vericar en las partidas)

3.1SISTEMAS ACTIVOS DE PROTECCIN AL FUEGO

3.1.1Red HmedaSe consulta la instalacin de una Red Hmeda en conformidad a las exigencias mnimas previstas en el Reglamento de Instalaciones Domiciliarias de Agua Potable y alcantarillado (RIDDA) aprobado por D.S. N 70 del ministerio de Obras Pblicas y sus modificaciones.

3.2AISLACIN TRMICASe consulta que toda intervencin de la envolvente de las viviendas del edificio, se ejecutarn, cumpliendo con exigencias sobre acondicionamiento trmico para la zona 4 (art. 4.1.10 O.G.U.C.)

Los complejos de techumbres, muros perimetrales, pisos inferiores ventilados y superficie de ventana que conformen la envolvente de las viviendas debern cumplir, segn zona trmica en donde se emplace el proyecto con las exigencias trmicas indicadas en el artculo 4.1.10 de la O.G.U.C. Para minimizar la ocurrencia de puentes trmicos, los materiales aislantes trmicos solo podrn estar interrumpidos por elementos estructurales. En el caso de sistema de techumbre el cadeneteado que sostiene el cielo no podr interrumpir el aislante trmico. En el caso de incorporar material aislante en muros se debern contemplar barreras de vapor interior y de humedad exterior asegurando su continuidad. Evitar puente trmico en estructuras metlicas conformadas por perfiles abiertos rellenndolos con material aislante.

Elemento estructuralN Solucin o EnsayeDescripcin

Muros HormignN 1.2.M.A18.6Muro Hormign armado de espesor 15 cm, con solucin tipo EIFS y placas de termo enchape de hormign celular Hebel de 625 x 200 x 30 (mm) por cara exterior.

Tabiques nivel 1 al 4N R100 / PE.1.1

N R100 / V.2.16Poliestireno Expandido Aislantes nacionales 10Kg / m3 Planchas.

Lana de vidrio aislantes volcan 12,5Kg / m3 Royos.

3.2.1Aislacin Trmica muros y tabiques de la envolventeSe debe cumplir con la normativa trmica de acuerdo a lo indicado en el Art. 4.1.10 O.G.U.C. en los muros que dan hacia el exterior de la vivienda.

3.2.1.1Aislacin Trmica tabiques exteriores unidad viviendas (ejes B y E)Se consulta la colocacin de Aislante trmico de 50 mm de poliestireno de 10kg/m3 que cumpla para la zona 4 con la norma trmica, la instalacin se har segn norma del fabricante en todos los tabiques exteriores.

3.2.1.2Aislacin Trmica muros hormign fachada exterior (ejes B, E, 9 y 1) EIFSEl acabado de los muros exteriores ser con el revestimiento incorporando sistema de aislacin trmica E.I.F.S. Previo a la instalacin del sistema E.I.F.S. se consulta la aplicacin de un hidrolavado a los muros con el fin de eliminar todos los residuos, sales minerales, pinturas daadas, suciedad o cualquier otro residuo que afecte la correcta adherencia de los elementos del sistema.

Los muros exteriores deben ser dejados con el plomo por fuera y sin fisuras o grietas. El muro o sustrato ser revestido con planchas de poliestireno expandido de 20mm de espesor, densidad de 20 Kg/m3, tamao 100X50. La fijacin ser con 2kgs/m3 de adhesivo pasta mezclada en proporcin 2:1 por peso con cemento tipo especial. Toda la superficie resultante ser cubierta con malla de fibra de vidrio reforzada con resistencia a la traccin no menos de 1900 N/ 5cm, fijada con 3 Kgs por m2 de pasta adhesiva, incluyendo perfiles de refuerzo de PVC en las esquinas y ventanas (vanos). La terminacin ser en base a pasta texturizada segn determine el proyecto especificado, aplicada en una mano con llana, precoloreada o neutra para aplicar posteriormente pintura, color a definir por la ITO.

Esta solucin se encuentra en el listado de Soluciones Constructivas de Acondicionamiento Trmico del MINVU y su instalacin debe ser realizada por proveedor certificado en sta materia, que podr corresponder a alguno de los que se indican a continuacin u otro:a. Prosolsystem.clb. Eurotecc. Andescod. Solcrom

3.3AISLACIN ACSTICATodos los elementos medianeros entre viviendas vertical y horizontal debern cumplir con las exigencias sealadas en el artculo 4.1.6 de la O.G.U.C.En muros medianeros las uniones y encuentros entre elementos de distinta materialidad que conforman un elemento constructivo debern garantizar sellos adecuados para dar cumplimiento a las exigencias sealadas en el artculo 4.1.6 de la O.G.U.C.En muros medianeros conformados por tabiqueras de maderas o metlicas se debern considerar sellos adecuados en las soleras inferiores para evitar la ocurrencia de puentes acsticos.

Elemento estructuralN Solucin o EnsayeDescripcin

Tabique divisorio entre unidades F-120N 2-C3.1Tabique divisorio volcometal RF e=120mm, lana de vidrio de 60mm de espesor.

3.3.1Aislacin acstica Tabique divisorio entre unidades F-120 (Solucin acstica: 2-C3.1)Se consulta espacios libres en el interior del panel, los cuales sern rellenos con Lana de Vidrio, cuyo espesor es de 60 mm con densidad media aparente de 18 Kg/m3.La instalacin se har segn norma del fabricante.

3.4PROTECCIN HDRICA

3.4.1.Aislacin Hdrica Tabiques de la envolvente (ejes E y B)Se consulta fieltro asfltico de 15 lbs. como sello de humedad, ser colocado en forma horizontal desde la parte inferior y la fijacin ser en base a corchetes con traslapo de 10 cm.

3.4.2.Aislacin Hdrica Tabiques cierre pasillo (eje A)Se consulta fieltro asfltico de 15 lbs. como sello de humedad, ser colocado en forma horizontal desde la parte inferior a la superior de la plancha de OSB estructural de 9,5mm y la fijacin ser en base a corchetes con traslapo de 10 cm.

3.4.3Aislacin Hdrica Tabique shaft exteriorSe consulta fieltro asfltico de 15 lbs. como sello de humedad, ser colocado en forma horizontal, la fijacin ser en base a corchetes con un traslapo de 10 cm.

3.4.4.Aislacin Hdrica Tabique baoSe consulta fieltro asfltico de 10 lbs. como sello de humedad, ser colocado en forma horizontal, la fijacin ser en base a corchetes con un traslapo de 10 cm.

3.4.5.Barrera de VaporSe consulta en todos los tabiques de los ejes B y E Fieltro Respirable tipo Volcn 10lbs. o equivalente tcnico como barrera de vapor bajo el revestimiento interior, cualquier solucin permitir que el vapor de agua interior pueda salir al exterior. Se debe asegurar continuidad en la instalacin de la barrera.

3.5REVESTIMIENTOS EXTERIORES

3.5.1Planchas y Entablados

3.5.1.1Placa fibrocemento 10mm terminacin pintura (ejes B y A pasillo)Se consulta para el caso de estructuras de madera (muros Pasillo Exterior,) se utilizar revestimiento de fibrocemento 10 mm y su instalacin se har segn recomendaciones del fabricante, considerando todo lo necesario para la buena ejecucin de la obra. Se consulta sello de silicona en puntos de junturas con el hormign de manera de impedir las filtraciones de cualquier tipo.Todo muro se entregar completamente terminado, firme, limpio y aplomado.Para la terminacin de estas placas, se consulta Pintura Martelina Hidrorepelente.

3.5.1.2Placa fibrocemento 10mm terminacin EIFS, eje B (sin revestimiento de siding) Se consulta para el caso de estructuras de madera (muros exteriores de los departamentos que no dan al pasillo) se utilizar revestimiento de fibrocemento 10 mm y su instalacin se har segn recomendaciones del fabricante, considerando todo lo necesario para la buena ejecucin de la obra.Se consulta sello de silicona en puntos de junturas con el hormign de manera de impedir las filtraciones de cualquier tipo.Todo muro se entregar completamente terminado, firme, limpio y aplomado.Para la terminacin de estas placas, se consulta la colocacin de Sistema EIFS de acuerdo a lo especificado en el tem 3.2.1.2.

3.5.1.3Placa fibrocemento 10mm en shaft (eje E)Se consulta para el caso de estructuras de madera (shaft) se utilizar revestimiento de fibrocemento 10mm y su instalacin se har segn recomendaciones del fabricante, considerando todo lo necesario para la buena ejecucin de la obra, para la fijacin de los perfiles se consultan tornillos negros rosca gruesa de 1. Se consulta sello de silicona en puntos de junturas con el hormign de manera de impedir las filtraciones de cualquier tipo.Todo muro se entregar completamente terminado, firme, limpio y aplomado.Para la terminacin, se consulta la colocacin de martelina hidrorepelente, o su equivalente tcnico. La instalacin se har segn norma del fabricante en todos los muros de hormign que dan al exterior.

3.5.1.4OSB 9,5mm (bajo siding ejes A, E, 1' y 8')Se consulta para el caso de estructuras de madera (muros exteriores de los departamentos que no dan al pasillo) placas OSB estructural de 9,5 mm como elemento arriostrante de la estructura de madera y base para el revestimiento exterior, fijadas clavos corrientes de 1 o tornillos punta broca de 6 x1 5/8. La fijacin se har de acuerdo al tipo de material a utilizar en la estructura. Se consulta sello de silicona en puntos de junturas con el hormign de manera de impedir las filtraciones de cualquier tipo. Todo muro se entregar completamente terminado, firme, limpio y aplomado.

3.5.1.5Revestimiento siding exterior pasillo (ejes A, E, 1' y 8')Se consulta para el caso de estructuras de madera (muros exteriores de los departamentos) se utilizar revestimiento de Siding fibrocemento 6 mm tipo madera y su instalacin se har segn recomendaciones del fabricante, considerando perfiles de: cortagotera base, cortagotera ventana, esquineros, para puertas y ventanas (perfil J) y todo lo necesario para la buena ejecucin de la obra, para la fijacin de los perfiles se consultan tornillos negros rosca gruesa de 1, instalando como base placa de OSB estructural de 9,5 mm.Los siding de fibrocemento sern fijadas con tornillos rosca gruesa de 1 , en traslapos horizontales y verticales de este revestimiento deber consultar sello de acuerdo a recomendaciones del fabricante.Se consulta sello de silicona en puntos de junturas con el hormign de manera de impedir las filtraciones de cualquier tipo.En caso de utilizar Siding de PVC se utilizarn solo perfiles correspondientes a la lnea del fabricante (no se aceptarn fabricados in situ).Todo muro se entregar completamente terminado, firme, limpio y aplomado.

3.6REVESTIMIENTOS INTERIORES

3.6.1Estucos y Enlucidos

3.6.1.1Enlucidos Muros Divisorios de Hormign Se consulta pasta de muro F-15 para muros de hormign, se deber dejar listo para posteriormente lijar y pintar.Todo muro se entregar completamente terminado y limpio.

3.6.1.2Enlucido Rasgos de VanosSe consulta la reparacin de vanos de muros de hormign, en puertas y ventanas, con mortero en proporcin 1:3 con hidrfugo incorporado SIKA 1 o equivalente tcnico en las proporciones recomendadas por el fabricante, o con mortero de reparacin.Los rasgos de los vanos de las ventanas debern rehacerse considerando la elaboracin de un reborde perimetral o chambrana por sus 4 caras, de manera que en la posterior colocacin de la ventana, sta quede atracada en este reborde, impidiendo el ingreso de humedad al interior.Los rasgos debern quedar firmes, aplomados e impermeables en sectores hacia el exterior.

3.6.2Cermicos

3.6.2.1Cermicos muro 20 x 30cm (Baos)Se consulta cermica de muro 20x30 cm para zona bao, sector de ducha/tina, detallado en planos de Arquitectura, sobre placa de fibrocemento base cermica de 6 mm fijado con adhesivo DA en polvo segn normas del fabricante o equivalente tcnico.Todo muro se entregar completamente terminado y limpio.

3.6.3Planchas

3.6.3.1Placa fibrocemento "base cermica" 6 mm, muro baoSe consulta en sector de la ducha/tina, para el caso de estructuras de madera, en tabiques que conforman recintos hmedos plancha fibrocemento base cermica 1,2 x 2,4 x 6mm, se fijarn con clavos corrientes de 1 tornillo punta broca de 6 x 1/4, segn estructura a consultar para la colocacin posterior de cermicas adheridas al paramento segn normas del fabricante.

3.6.3.2Placa fibrocemento 6 mm, muro baoSe consulta para el caso de estructuras de madera, en tabiques que conforman recintos hmedos plancha fibrocemento 1,2 x 2,4 x 6mm, se fijarn con clavos corrientes de 1 tornillo punta broca de 6 x 1/4, segn estructura a consultar para posterior colocacin de pintura.

3.6.3.3Placa fibrocemento 6 mm, muro cocinaSe consulta para el caso de estructuras de madera, en tabiques que conforman recintos hmedos plancha fibrocemento 1,2 x 2,4 x 6mm, se fijaran con clavos corrientes de 1 tornillo punta broca de 6 x 1/4, segn estructura a consultar para posterior colocacin de pintura.

3.6.3.4Yeso Cartn 10 mmSe consulta para el caso de estructuras de madera, en tabiques que conforman recintos secos, Yeso Cartn 10 mm ST de 1,20x 2,40m, fijados con clavos para volcanita de 1 5/8 tornillo punta broca de 6 x 1/4. Estas debern quedar aplomadas y firmes en su fijacin.El tratamiento de juntas para las planchas de yeso cartn, ser ejecutado mediante colocacin de cinta de fibra de vidrio y masilla base, ambos de la lnea Junta Pro Volcn o equivalente tcnico.

3.6.3.5Doble plancha de Yeso Cartn RF 15mmEn Revestimiento Muro divisorio entren unidades F-120, se consulta por ambas caras con doble plancha de Yeso-Cartn RF, de 15mm de espesor, cada una. Todas las planchas sern atornilladas a la estructura de acero.El tratamiento de juntas para las planchas de yeso cartn, ser ejecutado mediante colocacin de cinta de fibra de vidrio y masilla base, ambos de la lnea Junta Pro Volcn o equivalente tcnico.La instalacin se har segn las normas del fabricante. Todo muro se entregar completamente terminado, firme y limpio.

3.7REVESTIMIENTO CIELOS

3.7.1Afinados y Enlucidos Continuos

3.7.1.1Enlucidos LosasSe consulta en cielos (losas de hormign armado) de 1 a 3 nivel empastado y lijado.

3.7.1.2Enlucidos Yeso Cartn (Cielo 4 piso)Se consulta en cielo interior departamentos (revestimiento de placa yeso cartn) de 4 nivel: encintado, empastado y lijado.

3.7.2Estructura Secundaria

3.7.2.1Cadeneteado Metalcon cielo pasillo exterior 4 pisoSe consulta perfiles de acero Galvanizado en cielo pasillo exterior 4 nivel, cadeneteado en Metalcon o equivalente tcnico, atornillados a la estructura de acero. La instalacin se har segn las normas del fabricante.

3.7.2.2Cadeneteado pino 2x2 cielo interior dptos. 4 pisoEn cielo del 4 piso de los dptos., se consulta una estructura de entramado de madera pino bruto seco de 2x 2, en pino 2x 2 IPV, en sector interior de los departamentos, fijado a la estructura de techumbre existente, para posterior instalacin de revestimiento de cielo raso. Los elementos del entramado no debern quedar a una distancia mayor de 40cm a eje.La modulacin del entramado de cielo y elementos de anclaje se har de acuerdo al revestimiento especificado y segn recomendaciones del fabricante, por tanto la estructura base estar modulada para la fijacin del material de revestimiento.Las fijaciones sern segn material a utilizar.

3.7.3Cielos continuo

3.7.3.1Placa Yeso Cartn 10mm En cielo del 4 piso, en sector interior del departamento y exterior sector pasillo. Se revestir en placa de yeso cartn de 10 mm fijada a la estructura de entramado de madera pino 2x 2 con clavos para volcanita de 1 5/8 tornillo punta broca de 6 x 1/4 a la estructura de Metalcon o equivalente tcnico.Todo cielo deber quedar firme y nivelado.

3.7.3.2Placa Yeso Cartn RHEn cielo del 4 piso, en recintos Cocina y Bao se revestir con placa de yeso cartn RH fijada a la estructura de entramado de madera pino 2 x 2 con clavos para volcanita de 1 5/8 tornillo punta broca de 6 x 1/4 a la estructura de Metalcon o equivalente tcnico.Todo cielo deber quedar firme y nivelado.

3.8PAVIMENTOS

3.8.1Preparacin de superficie para recibir pavimentos (afinado)Se consulta en todas las superficies de hormign donde se requiera (dormitorios), hacer un afinado de piso para recibir las terminaciones de piso correspondiente (cubrepiso). Todo pavimento se entregar completamente terminado y limpio.

3.8.2CubrepisoSe consulta en zona dormitorios cubrepiso con goma, espesor 3mm, 100% fibra, instalado mediante pegado, con pegamento del tipo thomsi flex, adefor o equivalente tcnico. Todo pavimento se entregar completamente terminado y limpio.

3.8.3Cermica

3.8.3.1Cermica sobre base Radier y Losas HormignSe consulta cermica de piso 30x30cm antideslizante para zona de bao, cocina, living, comedor, pasillo exterior e interior, fijado con adhesivo AC en polvo o equivalente tcnico, segn normas del fabricante. Todo pavimento se entregar completamente terminado y limpio.

3.9PUERTAS

3.9.1Puertas acceso edificioSe consultan puertas de aluminio color blanco, medio cuerpo vidriado y medio cuerpo opaco, de 1,0 x 2m la cual se abrir hacia el exterior, con cierre automatizado tipo brazo hidrulico, en accesos del primer nivel, segn planos de arquitectura.

3.9.2Puertas accesos departamentosSe consulta puerta acceso tipo Placarol o equivalente tcnico de dimensiones 0,8 x 2,0cm.La fijacin al marco ser mediante 3 bisagras de 3 x 3 fijadas mediante tornillo 1x7.Se consulta marco de madera de pino finger joint de 1 1/2 x 4, pintado con protector de madera o esmalte al agua satinado.Todas las puertas consultan topes de goma afianzados al piso con tornillos o tarugos de plstico.

3.9.3Puertas baosSe consulta puerta de MDF para bao, de 45mm de espesor y ancho 70 cm.La fijacin al marco ser mediante 3 bisagras de 3 x 3 fijadas mediante tornillo 1x7.Se consulta marco de madera de pino finger joint 1 1/2 x 4 pintado con protector de madera o esmalte al agua en su cara exterior.En puerta de Bao se consulta rejilla celosa de ventilacin.La puerta de bao debe considerar impermeabilizacin en sus 6 caras.Todas las puertas consultan topes de goma afianzados al piso con tornillos o tarugos de plstico.

3.9.4Puertas cocinaSe consulta puerta de MDF para cocina, de 45mm de espesor y ancho 70 cm.La fijacin al marco ser mediante 3 bisagras de 3 x 3 fijadas mediante tornillo 1x7.Se consulta marco de madera de pino finger joint 1 1/2 x 4 pintado con protector de madera o esmalte al agua en su cara exterior.En puerta de Cocina se consulta rejilla celosa de ventilacin.La puerta de Cocina debe considerar impermeabilizacin en sus 6 caras.Todas las puertas consultan topes de goma afianzados al piso con tornillos o tarugos de plstico.

3.9.5Puertas dormitoriosSe consulta puerta de MDF para cada dormitorio, de 45mm de espesor y ancho 75 cm. La fijacin al marco ser mediante 3 bisagras de 3 x 3 fijadas mediante tornillo 1x7.Se consulta marco de madera de pino finger joint 1 1/2 x 4 pintado con protector de madera o esmalte.Todas las puertas consultan topes de goma afianzados al piso con tornillos o tarugos de plstico.

3.10VENTANAS

3.10.1Ventanas aluminioEn recintos no habitables, se recomienda un tamao no menor al 8% de la superficie del recinto, con un ancho mnimo de 0.45m, se consultar un porcentaje con celosa transparente, con un mnimo de 3 lminas.Deber considerar sistema de desage para aguas de condensacin superficial interior.Se deber garantizar la estanqueidad e impermeabilidad de las ventanas, segn zona climtica.Las ventanas debern ajustarse perfectamente al tamao del rasgo ejecutado en el muro y de acuerdo a las dimensiones y tipologas que se indican a continuacin:

Cuadro indicativo ventanas

VentanaUbicacinDimensiones (cm)CantidadTipo

ventana 1dormitorio / estar140 X 10080 unidadescorrederas

ventana 2cocina45 X 10020 unidadesFija/Celosa fija

ventana 3bao50 X 6020 unidadesFija/celosa

ventana 4estar 70 X 10020 unidadesCorredera

ventana 5pasillo100 X 10014 unidadesCorredera

ventana 6pasillo136 X 10060 unidadesCorrederas

ventana 7pasillo acceso 90 X 2008 unidadesFija

ventana 8Tabique acceso 100 X 2003 unidadesproyectante

PERFIL: Se consultarn marcos de aluminio lnea AL 25 reforzado y para proyectantes lnea AL 32 o equivalente tcnico, sern de buena calidad de espesor y dimensiones de acuerdo al tamao de la ventana. La solucin de la ventana deber garantizar hermeticidad y proteccin contra aguas lluvias y permitir el escurrimiento de agua de condensacin hacia el exterior, anexo a la quincallera propia de las ventanas. Se prohibir la ejecucin de perforaciones en la parte baja de los marcos, esto debe venir resuelto de fbrica.

VIDRIOS:De primera calidad y de espesores segn tamao, acorde a normas VIPLA, como mnimo se emplearn triples, en ventanas.En recintos de baos se consultarn translcidos de fantasa tipo catedral.

3.10.1.1Ventanas con Celosas (ver punto 3.10.1)

3.10.1.2Ventanas Correderas (ver punto 3.10.1)

3.10.1.3Ventanas Fijas (ver punto 3.10.1)

3.10.1.4Ventanas Proyectantes (ver punto 3.10.1)

3.10.2Marcos de madera en ventanasPara el caso de estructura de tabiquera de madera, se consulta marco de madera de pino seco cepillado de 1 x4 como mnimo fijado a la estructura con tornillos negros rosca gruesa de 1 x 6 5/8 con tornillos negros punta broca de 1 x 6 5/8.Se considerar forros cortagoteras en jambas, peana y dintel en fe galvanizado en su defecto utilizar toda la perfilera especial para siding de fibrocemento para posteriormente montar ventanas en perfilera de aluminio.Se consultar alfeizar sobresaliente en 4cm como mnimo respecto del plomo de la fachada, con corta gotera, con pendiente de 20% hacia el exterior.

3.11QUINCALLERA

3.11.1Cerradura acceso edificioSe consulta 1 cerrojo de doble seguridad, llave, de acero inoxidable marca Steelook o equivalente tcnico.No se aceptarn quincalleras de plsticos.

3.11.2Cerradura acceso Dptos.Se consulta con caja de acero estampado, con cilindro interior y exterior, picaporte reversible, cerrojo de dos vueltas, con tres llaves y pomo. No se aceptarn quincalleras de plsticos.

3.11.3Cerradura BaoSe consulta de embutir con picaporte reversible, cerrojo de una vuelta, seguro interior y entrada de emergencia exterior. No se aceptarn quincalleras de plsticos.

3.11.4Cerradura CocinaSe consulta Picaporte reversible, cerrojo de dos vueltas, con dos llaves.No se aceptarn quincalleras de plsticos.

3.11.5Cerradura DormitorioDe embutir con picaporte reversible, cerrojo de una vuelta, seguro interior y entrada de emergencia exterior.No se aceptarn quincalleras de plsticos.

3.12PROTECCIONES

3.12.1Baranda Proteccin PasilloSe consulta proteccin de acero galvanizada de 1 m de altura y ubicacin segn planos de arquitectura y estructura. Las dimensiones de los elementos metlicos, tipos de anclajes y detalles, sern en conformidad y darn cumplimiento a lo indicado en O.G.U.C. especialmente a lo indicado en el Art. 4.2.7 referido a las barandas.

3.13MOLDURAS

3.13.1GuardapolvosSe consulta de madera tipo pino insigne de 3/4" x 3" cepillados, fijados a muros de H.A. mediante tornillos y tarugos de madera cada 40 cm (12x70x3,0) y a tabiques de madera con puntillas de 1 .

3.13.2PilastrasSe consulta de madera tipo pino insigne de 14x70 mm cepillados, fijados a tabiques de madera con puntillas de 1 .

3.13.3CornizasSe consulta de madera tipo pino insigne media caa o cuarto rodn de 20 x 20mm cepillados fijados a tabiques de madera con puntillas de 1 .

3.13.4EsquinerosSe consulta de madera tipo pino insigne media caa o cuarto rodn de 20 x 20 mm cepillados, fijados a tabiques de madera con puntillas de 1 .

3.14PINTURAS

3.14.1Pinturas base agua

3.14.1.1Esmalte al agua (aleros)Se consulta pintura esmalte al agua satinado en placas de fibrocemento sector aleros.Las pinturas se aplicarn segn instrucciones del fabricante, con las manos necesarias para obtener una buena terminacin (2 mnimas) y obligatoriamente en las partidas indicadas en algn otro tem de estas especificaciones, los colores sern definidos por el contratista con V B de la I.T.O.Se deber dar cumplimiento a todo lo indicado anteriormente segn las recomendaciones del fabricante.

3.14.1.2Esmalte al agua muros zonas secasSe consulta pintura esmalte al agua para muros de hormign, en muros con revestimiento de placa yeso cartn y muros con revestimientos de placas de fibrocemento previamente empastados y lijados.Las pinturas se aplicarn segn instrucciones del fabricante, con las manos necesarias para obtener una buena terminacin (2 mnimas) y obligatoriamente en las partidas indicadas en algn otro tem de estas especificaciones, los colores sern definidos por el contratista con V B de la I.T.O.Se deber dar cumplimiento a todo lo indicado anteriormente segn las recomendaciones del fabricante.

3.14.1.3Esmalte al agua cielos zonas secasSe consulta en cielos (losas de hormign armado) de 1 a 3 nivel previamente empastado y lijado pintura esmalte al agua satinado.Se consulta en cielo interior departamentos (revestimiento de placa yeso cartn) de 4 nivel previamente encintados, empastados y lijados, pintura esmalte al agua satinado. Se consulta en cielo sector Pasillo Exterior (revestimiento de placa yeso cartn) de 4 nivel previamente empastados y lijados, pintura esmalte al agua satinado.Las pinturas se aplicarn segn instrucciones del fabricante, con las manos necesarias para obtener una buena terminacin (las manos son 2 mnimo) y obligatoriamente en las partidas indicadas en algn otro tem de estas especificaciones, los colores sern definidos por el contratista con V B de la I.T.O.Se deber dar cumplimiento a todo lo indicado anteriormente segn las recomendaciones del fabricante.

3.14.2Pinturas para fibrocemento

3.14.2.1Pintura para siding fibrocementoSe consulta pintura para fibrocemento la cual se colocar sobre la placas de siding en tabiques exteriores y tapacanes (2 manos).La colocacin se har segn las normas del fabricante y los colores sern definidos por el contratista con V B de la I.T.O.Todo muro se entregar completamente terminado y limpio.

3.14.3Pinturas base leo

3.14.3.1Pintura base leo muros zonas hmedasSe consulta pintura en base a leo para muros de hormign y en muros con revestimientos de placas de fibrocemento (bao y cocina) previamente empastados y lijados.Las pinturas se aplicarn segn instrucciones del fabricante, con las manos necesarias para obtener una buena terminacin (2 mnimas) y obligatoriamente en las partidas indicadas en algn otro tem de estas especificaciones, los colores sern definidos por el contratista con V B de la I.T.O.Se deber dar cumplimiento a todas las recomendaciones del fabricante.

3.14.3.2Pintura base leo cielos zonas hmedasSe consulta en cielos baos y cocina (losas de hormign armado) de 1 a 3 nivel previamente empastado y lijado pintura esmalte al agua satinado.Se consulta en cielo baos y cocina, departamentos (revestimiento de placa yeso cartn RH) de 4 nivel previamente encintados, empastados y lijados.Las pinturas se aplicarn segn instrucciones del fabricante, con las manos necesarias para obtener una buena terminacin (las manos son 2 mnimo) y obligatoriamente en las partidas indicadas en algn otro tem de estas especificaciones, los colores sern definidos por el contratista con V B de la I.T.O.Se deber dar cumplimiento a todo lo indicado segn las recomendaciones del fabricante.

3.14.4Pinturas densas para fachadas

3.14.4.1Pintura Martelina Hidrorepelente (pasillo)Se consulta en tabiques Pasillo Exterior y Shaft sobre fibrocemento se consulta Martelina o Sipalina hidrorepelente, previa colocacin de sellante cal. La instalacin deber ser de acuerdo a las normas del fabricante y deber quedar limpio, parejo y firme. El color ser definido por el contratista con el VB de la I.T.O.

3.14.5Pinturas Anticorrosivas

3.14.5.1Pintura Antixido y leoSe consultan en todos los elementos y estructuras metlicas, incluyendo hojalatera, sern 2 manos de antixido de diferente color. Sobre todos los elementos tratados previamente con antixido se consulta leo en 2 manos como mnimo.La colocacin se har segn las normas del fabricante y el color del leo de terminacin ser definido por el contratista con V B de la I.T.O.

3.14.6Pintura Intumescente

3.14.6.1Pintura estructura EscaleraSe consultan cubrir todos los elementos estructurales en acero de las escaleras con pintura intumescente tipo Cerefire X-200 o su equivalente tcnico.La colocacin se har segn la Norma Chilena NCh Idiem N 300.464, y los colores sern definidos por el contratista con V B de la I.T.O.

3.14.7Pintura Antideslizante

3.14.7.1Peldaos EscaleraSe consulta en peldaos de escalera pintura antideslizante para toda su superficie de huella y descansos.

3.14.8Barnices de poro abierto a base agua

3.14.8.1Protectores de madera en marcos ventanasSe consulta protector de madera "Cerestain" o equivalente tcnico, en todos los alfeizar, jambas y dinteles de madera en ventanas.El protector se aplicara segn instrucciones del fabricante, con las manos necesarias para obtener una buena terminacin (las manos recomendadas son 2 mnimas) y obligatoriamente en las partidas indicadas en algn otro tem de estas especificaciones, los colores sern definidos por el contratista con V B de la I.T.O.

4INSTALACIONES

4.1INSTALACIONES REDES DE AGUA POTABLE Y AGUAS SERVIDAS

4.1.1Red interior agua fraSe contempla red interior embutida en baos y cocina, para alimentar todos los artefactos indicados en planta. Se consultarn caeras de cobre o similares caractersticas (segn proyecto), las cuales en ningn caso podrn quedar a la vista.Se consulta soluciones segn proyecto aprobado por ESSBIO.

4.1.2Medidor y empalmeSe consultar un medidor de agua potable de acuerdo a proyecto y nicho guardamedidor de albailera y loseta de H. C. V. prefabricada, en las dimensiones establecidas por el organismo pertinente. Contemplar adems, una puerta metlica tipo reja con candado que asegure su inviolabilidad y llave que permita dejar todo el nicho resguardado.

4.1.3Red exteriorSe consulta red exterior a profundidad mnima de 50 cm para alimentar con agua potable todos los artefactos considerados en el proyecto.

4.1.4Red interior Agua calienteLa instalacin de agua caliente se efectuar segn planos y especificaciones tcnicas entregadas por el instalador sanitario, los que sern de acuerdo a normas y reglamentacin vigente. Se contempla red interior embutida en baos y cocina, para alimentar con agua caliente la lavadora, lavaplatos, lavamanos y tina. Se consultarn caeras de cobre o similares caractersticas (segn proyecto).Se consulta soluciones segn proyecto aprobado por ESSBIO.

4.1.5Red interior de aguas servidasLa instalacin de alcantarillado ser de acuerdo a planos y especificaciones entregados por el instalador sanitario, los cuales estarn de acuerdo a normas y reglamentacin vigente y debidamente autorizado por el servicio correspondiente.

4.1.6Evacuacin de aguas servidasSegn Proyecto Sanitario aprobado por ESSBIO se deber considerar la evacuacin de Aguas Servidas con tubos de PVC gris sanitario. Se ejecutarn cmaras de inspeccin domiciliaria de albailera estucada o prefabricada, de acuerdo a normas de ESSBIO. La altura de tapas de cmara ser la del suelo definitivo de antejardn o patio.Los artefactos de lavamanos tendrn sifones y los lavaplatos desgrasadores.Las ventilaciones de alcantarillado no podrn quedar a la vista por el interior de los recintos, tendrn solucin de sello en el paso por la cubierta y refuerzo de abrazadera y hormign en la base, no se aceptaran tuberas de PVC a la intemperie.Las descargas de alcantarillado no podrn quedar a la vista, sino que debern ser canalizados por medio de Shaft o bien por cielos y vigas falsas. La descarga de la lavadora deber contemplarse en el lugar dispuesto para aquello.

4.2 ARTEFACTOS SANITARIOS

4.2.1WCSe consultan dos tipos de WC segn proyecto sanitario, considerando WC de descarga vertical para los baos ubicados en el 1 piso y descarga horizontal para los baos ubicados en los pisos 2 al 4.Estos sern de tipo Tom blanco, taza y estanque enlozado, de procedencia nacional o equivalente tcnico.Se fijarn adecuadamente y vendr con todos sus fittings. Las tapas sern del plstico del mismo color del artefacto. Consulta llave de paso angular y flexible para su conexin a la red de agua fra.

4.2.2Lavamanos con pedestalSer modelo Tom o equivalente tcnico, enlozado con pedestal, ser afianzado convenientemente al muro mediante tornillos y tarugos. Se consulta desage plstico y sifn plstico de 1 , tapn y cadenilla. Se debe considerar llaves de paso para agua fra y agua caliente.

4.2.3Llave monomando lavamanosEn lavamanos se consulta llave monomando, de metal cromado con manilla tipo paleta, FAS o equivalente tcnico.

4.2.4TinaSe consulta tina de acero estampado de 1,0x0,70m montada sobre un dado de albailera. Se confeccionar tabique pino IPV 2x2 y revestido con fibrocemento base cermica de 6 mm con registro para revisar su correcto funcionamiento en base a 1 celosa. Se challa para ducha tipo telfono para agua fra y caliente. Se deber garantizar su durabilidad por un perodo mnimo de 5 aos.

4.2.5Llaves de combinacin tina-duchaSe contempla combinacin tina ducha, de metal cromado, FAS o equivalente tcnico.

4.2.6LavaplatosEl lavaplatos ser de acero inoxidable de 0.80m con una fuente y un secador. Se instalar sobre mueble de melamina de color blanco 15mm, con 2 puertas y sin divisiones interiores, con tomas para llaves de agua fra y caliente y llaves de combinacin.Con sifn desgrasador de 1 y desage, ambos plsticos.Sellos de silicona neutra con fungicida en todo el contorno superior del artefacto en contacto con muros o tabiques.

4.2.7Llaves de combinacin lavaplatosSe contempla combinacin lavaplatos, de metal cromado, FAS o equivalente tcnico.

4.2.8Conexin lavadoraSe debe considerar red y llaves para agua fra y caliente que alimenten este artefacto y su respectivo desage segn plano aprobado por el Servicio correspondiente. No se considera lavadora. La red ser embutida.

4.3INSTALACIONES ELCTRICAS

4.3.1Proyecto de instalaciones elctricasAntes de iniciar la ejecucin de las obras elctricas, se deber presentar para VB de la inspeccin, los planos de las obras a ejecutar; junto a las especificaciones tcnicas de todos los equipos y materiales a utilizar. Los planos deben incluir: ingeniera de detalles, cortes, elevaciones, diagrama unilineal, cuadro de cargas, plantas con distribuciones generales de los circuitos, sistema de puesta a tierra, incluyendo todo lo necesario para la instalacin del Hidropack.

La inspeccin podr solicitar todas las complementaciones de detalles y obras que estime conveniente para una mejor solucin del proyecto.

Cuando se especifique una marca determinada, se podr proponer una alternativa equivalente o superior tcnicamente, para lo cual, se debern adjuntar las fichas tcnicas respectivas de modo que pueda ser evaluada por la inspeccin.

Todo material que se proyecte para la ejecucin de las instalaciones deber ser nuevo, de marca conocida y de primera calidad.

El proyecto elctrico se deber realizar de acuerdo a lo indicado en la norma NCh Elec. 2/84. Toda la instalacin elctrica deber cumplir adems con las siguientes normas:

NCh Elec 4/2003: Instalaciones interiores en baja tensin. N.SEG.5 E.n. 71: Instalaciones corrientes fuertes. N.SEG.6 E.n. 71: Cruces y paralelismos lneas elctricas. NCh Elec 10/84: Trmites para la puesta en servicio de una instalacin. N.SEG._21.78:Alumbrado pblico en sectores residenciales. Norma N 9/71: Alumbrado pblico en sectores urbanos.

PruebasEl Contratista deber probar y demostrar a satisfaccin de la ITO respecto de lo siguiente: Que todos los circuitos son continuos y estn libres de corto circuito. Que todos los circuitos estn libres de conexiones a tierra no especificada. Que la resistencia de aislacin entre todos los conductores no conectados a tierra no es inferior a 10 Kilo Ohms por Volt de tensin de servicio. Que la iluminacin de emergencia funcione los tiempos establecidos por norma, mnimo 3 veces continuas. Que la resistencia a tierra de todos los conductores no conectados a tierra, no es inferior a 10 Mega Ohms.

Para cumplir con los incisos anteriores, la medicin se har con Megger de 2,5 veces la tensin de servicio mxima admisible respecto a tierra de la aislacin de rgimen del cable o conductores, y a 2000 Mega Ohms de escala.

Los gastos asociados a esta partida deben ser considerados en Item 1.1.2.1 del Itemizado de Partidas.

4.3.2ConductoresLos conductores utilizados en edificios deben ser los especificados en Art. 11.1 de NCh Elec 4/2003.

Nota: Las uniones sern soldadas con estao al 50 %, cubierta por una cinta aislante (mnimo 3 vueltas) de goma y una plstica con caractersticas tcnicas de altos estndares que aseguren durabilidad en el tiempo y mnimos riesgos en estado de operacin.En canalizaciones subterrneas se utilizarn conductores con aislacin de polietileno reticulado, segn lo indicado en NCh Elec 4/2003.De ser necesario realizar derivaciones en cmaras, stas debern efectuarse mediante uniones soldadas con estao al 50 % y cubiertas con mangas termo contrables con silicona o resina.

4.3.3EmpalmeSe deber proyectar un empalme subterrneo areo, de acuerdo a lo establecido en normas y reglamentos vigentes para instalaciones elctricas de las Empresas Distribuidoras Locales. De no existir dichos reglamentos, se deber considerar como modelo lo establecido en las Normas para Empalmes de Baja Tensin, Agosto2000 de la CGE.Ser responsabilidad del contratista la modificacin, ampliacin y/o cambio de los empalmes de existir estos.Para conjuntos habitacionales con carcter de condominio, se debe considerar un punto de empalmes concentrados la instalacin de Red de distribucin de energa elctrica construida bajo normas de la empresa distribuidora local, la cual se entregar a sta.

4.3.4TablerosLa caja para el montaje del tablero elctrico de cada departamento deber ser modular empotrable, IP40 IK07, para paredes de albailera o tabiques, material aislante y auto extinguible, Clase II, puerta rgidas, color blanco, bornes aislados IP2X. Para su tamao, se debe considerar que el tablero puede ser ampliado hasta en un 25% de su capacidad, esto es considerando las protecciones necesarias.

4.3.5ProteccionesLas protecciones a utilizar en TDA, deben cumplir con las siguientes especificaciones tcnicas: Proteccin Termo Magntica:a. Poseer certificacin nacional e internacional respecto a la norma Europea IEC 60898 (uso domiciliario).b. Tensin de aislamiento Ui de 500 [V].c. Conexin por bornes protegidas contra los contactos directos (IP 20). d. Curva de operacin C o considerar coordinacin de protecciones.e. Capacidad de ruptura 6 [kA] y considerar coordinacin de protecciones.f. Capacidad de conexionado es de 1,5 a 4 [mm2] para cable rgido y de 1,6 a 6 [mm2] para cable flexible.g. Bornes con pernos con sistema imperdibles.h. Porta etiquetas para identificacin de circuitos.i. Resistente a la prueba de fuego y calor segn EN 60898, y que segn la prueba del hilo incandescente es resistente hasta 960[C] para el cuerpo y 650[C] para el comando.

Proteccin Diferencial:a. Poseer certificacin nacional e internacional respecto a la norma Europea IEC 61008.b. Tensin de aislamiento Ui de 300 [V] y una tensin de aislamiento de impulso Uimp de 6 [KV].c. Conexin por bornes protegidas contra los contactos directos (IP 20). d. Bornes con pernos con sistema imperdibles.e. Porta etiquetas para identificacin de circuitos.Resistente a la prueba de fuego y calor segn EN 60898, y que segn la prueba del hilo incandescente es resistente hasta 960[C] para el cuerpo y 750[C] para el comando.

4.3.6CanalizacionesLa canalizacin de los circuitos se efectuar por cielo falso, tabiques, embutida en muros y/o radier.Para las canalizaciones se utilizarn, segn corresponda, los siguientes tipos de ductos: conduit elctrico rgido de PVC clase III, caeras de acero galvanizado norma ANSI C-80.1, conduit elctrico de PVC Schedule 40, la unin de ductos se efectuar mediante coplas de PVC o acero galvanizado y las acometidas a cajas mediante boquillas de PVC y contratuerca de acero galvanizado segn corresponda.

Las cmaras se debern ajustar a la normativa SEC, ser hermticas, con sus drenajes respectivos si no existe presencia de napas, en el caso que las hubiera se debern presentar alternativas para resolver el tema de la inspeccin.

Las cajas de distribucin sern con grafetas metlicas, auto-extinguibles con las siguientes caractersticas segn su aplicacin:

Tabiques delgados: Pre roturas para tubos de 20 [mm], 2 en fondo de la caja y laterales. Fabricadas con polipropileno con aporte de ignifugo ms pigmento. Dimensiones de 105x61x38 [mm]. Color naranjo, 3 mdulos.

Albailera y uso general: 6 prerroturas para tubos de 16 [mm] y 6 para tubos de 20 [mm]. Fabricadas con polipropileno con aporte de ignifugo ms pigmento. Dimensiones de 106x71x52 [mm]. Color amarillo 3 mdulos.

Las tapas para cajas de distribucin, se debern considerar de la misma lnea que los aparatos (enchufes, interruptores).

Nota: Todos los tornillos que se utilicen para fijacin de aparatos y tapas de cajas de derivacin deben ser los incluidos por el fabricante. No se aceptarn tornillo para madera o vulcanita como medio de fijacin de aparatos.

4.3.7Iluminacin exteriorPara iluminacin exterior perimetral se deber considerar la utilizacin de luminarias de 100 [W], clase I, incandescentes para rosca E27, IP44 IK07 con rejilla.

4.3.8Iluminacin de emergenciaSe deber incorporar a la instalacin elctrica un sistema de iluminacin de emergencia, de acuerdo a la exigencia de la norma NCh Elec 4/2003 considerando autonoma mnima de a lo menos 1.5 horas.

4.3.9Tierra de proteccinSe debe considerar el diseo de una malla de puesta a tierra, segn memoria de clculo obtenida a partir de mediciones geoelctricas del terreno y niveles de cortocircuito solicitados a la empresa distribuidor de energa elctrica local.Las uniones de cables y barras se debern efectuar mediante soldaduras de alto punto de fusin Cadweld, Erico o equivalente tcnico.Se deber considerar la instalacin de una cmara Tipo C para inspeccin del sistema de puesta a tierra.

4.3.10Centros (iluminacin y enchufes)Se proyectarn centros de iluminacin y enchufes, teniendo presente que estos son requerimientos mnimos al proyecto arquitectnico respectivo y a las consideraciones normativas vigentes de la SEC.

Cantidad mnima de artefactos: 1 enchufe doble para comedor 1 enchufe doble para living 3 enchufes dobles para dormitorio matrimonial 2 enchufes dobles para otros dormitorios 1 enchufe doble bipaso (10/16[A]) para cocina 1 enchufe simple para refrigerador 1 enchufe simple bipaso para lavadora 1 enchufe simple para bao 1 centro de iluminacin por recinto ( considerar apliqu) Iluminacin de pasillos y/o escaleras con respaldo de emergencia ( Mnimo, equipo fluorescente hermtico de marca reconocida mundialmente)

No obstante a lo anterior se deber cumplir con norma NCh 4/2003 art. 8.1.2.2.

Nota: La iluminacin de reas comunes (escaleras y pasillo) deber ser controlado por minutera.

En general se recomienda utilizar equipos modulares componibles, marca Bticino o su equivalente o superior tcnico.Para los centros de enchufes se considerarn bases 2P+T de 10/16 [A], con alvolos protegidos con clip de seguridad, incorporados en fabrica en el interior del mdulo, para evitar la introduccin de elementos metlicos que puedan provocar choques elctricos, alvolos elsticos, con capacidades de 2 alambres de 2,5 [mm2] por borne, los cuales sern tipo tornillo.

Los interruptores manuales sern de 16 [A], 220 [V], 50 [Hz], con contactos de plata para asegurar un adecuado funcionamiento y durabilidad.

Nota: Se deber proyectar un circuito de enchufes exclusivo para bao y cocina, considerando estos enchufes con una potencia de 1000 [W] cada uno. Esto se debe a la necesidad de una mayor potencia total para cada casa habitacin.

4.3.11Sala de bombasSe deber presentar proyecto elctrico de fuerza y control para sala de bombas.

Nota: 1. Las canalizaciones debern ser en caera de acero galvanizado.2. Se deber considerar iluminacin en base a equipo fluorescente hermtico y un enchufe de servicio IP 44.Las caractersticas de las protecciones y elementos de control, debern ser a lo menos equivalentes a las caractersticas de tem N 5.

4.4INSTALACIONES DOMICILIARIAS DE COMBUSTIBLE

4.4.1Gas combustible

4.4.1.1Red InteriorConsidera la instalacin de red particular, considerando que cada uno de los comuneros tendr abastecimiento mediante cilindro (no considera el suministro del cilindro, s se considera nicho metlico segn proyecto y exigencia SEC) que alimentar al calefont y cocina (no consulta cocina) y se ejecutar segn proyecto aprobado por el SEC. La distribucin interior se har en caera de Cu o lo que indique el proyecto de especialidad correspondiente. Se considera obtencin de Sello Verde.

4.4.1.2Calefont Se consulta la provisin y colocacin de calefont de 10 Its como mnimo o superior de acuerdo a requerimientos del proyecto, ir en la ubicacin indicada en planta de arquitectura. Las llaves de paso sern de bronce nacional. Todas las llaves de salida sern cromadas.

4.5INSTALACIONES ESPECIALES

4.5.1RoldanasSe consultan roldanas en la parte posterior del block para tender ropa. Irn fijadas a estructura metlica de perfil tubular rectangular de acero 20x40x2mm la cual se complementa con rueda 50mm de acero en la estructura y cordel de polipropileno torcido de 6mm.Detalles de ubicacin y diseo segn planos de arquitectura.La perfilara de acero se consulta con pintura antixido 2 manos de diferente color y terminacin con pintura de leo en 2 manos.

BLOCK TIPOLOGA 2: 2779-B

2OBRA GRUESA

2.1.EXCAVACIONES Y MOVIMIENTOS DE TIERRA

2.1.1Excavaciones para fundacionesSe realizarn todos los ensayes necesarios que solicite el I.T.O., para comprobar la calidad del suelo si existieren dudas. El sello de la excavacin ser aprobado por el ingeniero calculista. Estas debern ser recibidas por la I.T.O. antes de proceder a rellenarlas.Se har de acuerdo a los planos de fundaciones cindose estrictamente al perfil diseado y las profundidades mnimas indicadas en ellos. Se deber considerar asimismo las excavaciones para los tendidos de instalaciones, drenajes, niveles definitivos de terreno y calzadas.

2.2 FUNDACIONES Y CIMIENTOSEn terrenos desmoronables ser obligatoria la colocacin de moldajes y alzaprimas que correspondanLos elementos resistentes debern cumplir con las normas chilenas respectivas. Cualquier aspecto no tratado especficamente por estas Normas o consideraciones especiales en relacin con ellas, o inexistencia de la norma respectiva, podr abordarse haciendo clara referencia a las fuentes de consulta nacionales o a la normativa extranjera.El SERVIU se reserva el derecho de aceptar o rechazar estas ltimas soluciones.Hormigones:Se confeccionarn los siguientes tipos de concreto segn el uso que se les dar en la obra en general, siempre que en el proyecto de clculo no se indique una solucin diferente:

DENOMINACIN RESISTENCIA A LOS 28 DIAS:H10100 (kg/cm)H20200 (kg/cm)H30300 (kg/cm)H15150 (kg/cm)H25250 (kg/cm)H35350 (kg/cm)

Los hormigones sern controlados y debern ser dosificados previamente segn indique el clculo. Durante la elaboracin de los hormigones se tendr especial cuidado con la cantidad de agua por agregarse, debiendo controlar la plasticidad del concreto mediante el Cono de Abrams. En caso de modificacin de las caractersticas de los agregados ptreos se deber corregir la dosificacin correspondiente.

Cuando se interrumpa, con la aprobacin del I. T. 0., el hormigonado de un elemento por ms de 8 hrs. se aplicar un puente de adherencia COLMAFIX o equivalente tcnico, el que se colocar segn especificacin del fabricante. No se podr interrumpir el hormigonado de losas.Todos los hormigones sern controlados a lo menos uno por actividad como: cimiento, sobrecimiento, radieres, pilares, vigas, cadenas y losas.

Para Hormigones hechos in situ: se tomar a lo menos una muestra cada 10 m de hormign fabricado.Para Hormigones premezclados: se tomar a lo menos una muestra cada 15 m de hormign colocado.Para los hormigones fabricados in situ se realizar un control de dosificacin de los ridos a emplear cada 20 m de hormign elaborado en el momento que el I.T.O. lo estime conveniente. Se verificar la constancia de la granulometra y el contenido de impurezas. Antes de iniciar las faenas de hormign, se controlar la humedad contenida con el objeto de fijar la correccin en el volumen de agua a usarse en la mezcla del concreto.Debern indicarse los tratamientos especiales que requieren desde el punto de vista estructural, algunos materiales. No se permitir considerar alternativas que en base a una mayor o especial mantencin, reduzcan lo indicado en las normas respectivas.

2.2.1.CimientoSe consultan cimientos de hormign, de acuerdo a dimensiones y resistencias indicadas en proyecto de estructuras a elaborar, que sealar la tensin mxima que asuma el suelo de apoyo. Se considera una resistencia mnima H-20.Mediante memoria de clculo se justificar el diseo de los cimientos.Antes de proceder a hormigonar el cimiento, se consulta la colocacin de hormign pobre en el fondo de la excavacin de dosificacin y altura segn lo especificado en clculo, la compactacin ser de un 95% del Proctor modificado ser compactado mecnicamente.No se aceptarn hormigones fabricados a mano, se debern utilizar sistemas de vibracin mecnicos.

2.3SOBRECIMIENTOS

2.3.1Sobrecimiento ContinuoSe consultan sobrecimientos de hormign de acuerdo a dimensiones y resistencias indicadas en proyecto de estructuras a elaborar, estos debern ejecutarse con hidrfugo incorporado y ser especificados por resistencia a los 28 das.Se considera una resistencia mnima H-20.Tendrn a lo menos 20 cm sobre el nivel resultante del terreno perfilado y conjuntamente 20 cm sobre el nivel ms desfavorable de solera de la va que enfrentan.No se aceptarn sobrecimientos sin armadura, dicha armadura ser justificada en memoria de clculo y especificaciones tcnicas correspondientes.Antes de iniciar el hormigonado de los sobrecimientos, los ejes debern tener el VB del ingeniero calculista.Deber evitar juntas de hormigonado, si las hubiera sern establecidas por el ingeniero calculista con su correspondiente VB.

2.3.2EnfierraduraSe consulta enfierradura de cadena para sobrecimiento, estas quedarn definidas por el proyecto de clculo estructural, el cual se realizar en base a las normas oficiales de diseo vigentes en el pas.

2.4BASE DE PAVIMENTOS

2.4.1Estabilizado (e=5cm)Se contemplar una cama de estabilizado como base de radier, de 5 cm de espesor, extendindose sobre ella una manga de polietileno de espesor mnimo 0,1 mm con traslapos iguales o mayores a 10 cm.Considerar compactacin mecnica con un Proctor modificado a un 75%.

2.4.2Radier de hormign H-15 (e=8cm)El radier de hormign ser de 8cm, con hidrfugo incorporado SIKA 1 o equivalente tcnico en las proporciones recomendadas por el fabricante, terminndose afinado en fresco. La resistencia a los 28 das ser indicada en los planos y especificaciones correspondientes.Cuando una salida al exterior resultare de una altura superior a 20 cm deber consultarse cuerpo (s) de grada (s) del mismo material consultado en sobrecimiento.Todo radier que no consulte pavimento de terminacin tanto en interiores como en exteriores abiertos o cubiertos, tendr una resistencia mnima de R 28 = 150 Kg/cm.A fin de evitar grietas incontroladas por construccin de frage, deber disponerse juntas de dilatacin con el hormign fresco en los dos sentidos longitudinal y transversal, estas juntas de hormigonado sern en paos superiores a 25 m2 segn disponga la I.T.O. en el curso de los trabajos, estas debern contar con el VB del ingeniero calculista.

2.5ELEMENTOS VERTICALES NO SOPORTANTES

2.5.1Tabique cierre pasillo (eje A)Los tabiques exteriores de pasillo se consultan de estructura de madera de pino seco cepillado de escuadra 2 x 3, en pino IPV.La fijacin se desarrollar con clavos para hormign Hilti 3 o Tarugo clavo HPS 8x100 o equivalente tcnico, los que afirmarn cada tabique a la losa de piso, muro y cielo. Los pies derechos, no debern quedar a una distancia mayor que los 40 cm de eje a eje. La distribucin de estas tabiqueras ser segn plano constructivo.

2.5.2Tabique muro exterior unidad vivienda (ejes B y E)Los tabiques exteriores se consultan de estructura de madera de pino seco cepillado de escuadra 2 x 3, en pino IPV.La fijacin se desarrollar con clavos para hormign Hilti 3 o Tarugo clavo HPS 8x100 o equivalente tcnico los que afirmarn cada tabique a la losa de piso, muro y cielo. Los pies derechos, no debern quedar a una distancia mayor que los 40 cm. de eje a eje. La distribucin de estas tabiqueras ser segn plano constructivo.Se debe considerar y mantener las condiciones de la madera del punto 3 letra b.

2.5.3Tabiquera Shaft exteriorLos tabiques exteriores se consultan de estructura de madera de pino seco cepillado de escuadra en pino 2 x 3 IPV.La fijacin se desarrollar con clavos para hormign Hilti 3 o Tarugo clavo HPS 8x100 o equivalente tcnico los que afirmarn cada tabique a la losa de piso, muro y cielo. Los pies derechos, no debern quedar a una distancia mayor que los 40 cm a eje. La distribucin de estas tabiqueras ser segn plano constructivo.

2.5.4Tabique acceso central edificioLos tabiques exteriores se consultan de estructura de madera de pino seco cepillado de escuadra en pino 2 x 3 IPV.La fijacin se desarrollar con clavos para hormign Hilti 3 o Tarugo clavo HPS 8x100 o equivalente tcnico los que afirmarn cada tabique a la losa de piso, muro y cielo. Los pies derechos, no debern quedar a una distancia mayor que los 40 cm. de eje a eje. La distribucin de estas tabiqueras ser segn plano constructivo.

2.5.5Tabiquera interior Zonas Secas y HmedasLos tabiques divisorios interiores de recintos secos se consultan de estructura de madera de pino de escuadra 2 x 3 IPV.La fijacin se desarrollar con clavos para hormign Hilti 3 o Tarugo clavo HPS 8x100 o equivalente tcnico los que fijarn cada tabique a la losa de piso, muro y cielo. Los pies derechos, no debern quedar a una distancia mayor que los 40 cm a eje.Todos los elementos de tabiques de madera en contacto con hormign, debern cumplir con lo dispuesto en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, en relacin a la impregnacin a presin y vaco (NCh819 Of. 77).La Inspeccin Tcnica de la Obra exigir los correspondientes certificados de impregnacin a presin y vaco emitidos por la planta impregnadora o por algn organismo reconocido por el MINVU.Todas las maderas a usar en estructuras o terminacin tendrn una humedad mxima del 18 %, salvo indicacin expresa.Las condiciones generales que regirn para todas las maderas usadas en esta obra, sin perjuicio de las indicadas en los planos y especificaciones de estructura sern las siguientes:Mancha Azul: no se aceptar en elementos a la vista, en los ocultos se aceptar hasta un mximo del 20%.Grietas, rajaduras, bolsas o lacras, mdulas, nudos muertos o faltantes: no se aceptarn.Cantos muertos: no se aceptar en elementos a la vista, en los ocultos se aceptar siempre que sean leves.Nudos vivos y firmes: se aceptarn siempre que no estn en las aristas o zonas de traccin.Arqueadura: como mximo 15 mm en 3 m de longitudEncorvadura: como mximo 5 mm en 3 m de longitudAcanaladura, torcedura o alabeo: no se aceptar.En vanos de puertas y ventanas se consideraran mnimo 2 piezas de madera clavadas y solidarias entre s (pie derecho y jamba) a cada costado del vano correspondiente.

2.5.6Tabique divisorio entre unidades F-120 (A.2.3.1.120.05)Se consulta una estructura metlica. Consta de siete montantes verticales (pie-derechos), hechos con perfiles de acero galvanizado tipo C de 60 x 40 x 8 x 0,5 mm, distanciados entre ejes cada 0,4 m, aproximadamente y de dos soleras (inferior y superior) de 61 x 20 x 0,5mm.La fijacin se desarrollar con clavos para hormign Hilti 3 o Tarugo clavo HPS 8x100 o equivalente tcnico los que afirmarn la estructura a la losa de piso, muro y cielo.Esta deber quedar aplomada y firme.

2.6ESCALERA

2.6.1Estructura metlicaSe consulta escalera de acero interior del block, diseo, dimensiones y ubicacin segn planos de arquitectura y proyecto de estructura a realizar.Se consulta estructura metlica limn tipo canal, peldao tipo canal, estructura metlica soporte vertical en tubular cuadrado, estructura metlica del soporte interior en descanso en perfil tubular rectangular, estructura metlica en soporte de permetro de descanso en perfil tipo canal, estructura metlica de pasamanos en perfil cuadrado. Se consulta la fijacin de la estructura al muro de hormign como radier y losa a travs de pernos anclaje (canal muro- soporte vertical piso).Las dimensiones de los elementos metlicos, tipos de anclajes y detalles, sern en conformidad planos de estructuras suscritos por profesional competente.Deber dar cumplimiento a lo indicado en O.G.U.C. especialmente a lo indicado en el Art. 4.2.7 referido a las barandas.

2.6.2Hormign 225kg/m3 Se consulta para los peldaos y descanso hormign H-15 como relleno de la perfilera metlica.

2.6.3Malla Acma C-92Se consulta colocacin de malla acma C-92 en descanso de la escalera previo a la colocacin del hormign de manera de evitar posterior quiebre.

2.7TECHU