AnexoClase10Estimulacionprenatal

22
PROGRAMA Estimulación Pre-natal.

description

ESTIMULACION TEMPRANA

Transcript of AnexoClase10Estimulacionprenatal

Page 1: AnexoClase10Estimulacionprenatal

PROGRAMA

Estimulación Pre-natal.

Page 2: AnexoClase10Estimulacionprenatal

Introducción.

La Estimulación prenatal es definida como un conjunto de actividades que realizadas

durante la gestación enriquecen al niño por nacer en su desarrollo físico, mental, emocional

y social. Ello se logra a través de una comunicación afectuosa y constante entre el niño y

sus padres desde el embarazo.

Además este proceso enriquece de conocimientos nuevos y previos a la futura mama.

La estimulación prenatal está basada en el desarrollo y maduración del sistema nervioso

central y en particular del cerebro.

Durante este periodo el ser humano construye las primeras bases de su salud, de su

afectividad, de sus capacidades de relación (de su capacidad de amar), de sus facultades

cognitivas, e incluso de su creatividad.

La estimulación es un proceso de aprendizaje que se da con el feto, es decir esta no puede

ser un método de instrucción en el proceso de formación porque se estaría ejerciendo

violencia sobre el futuro bebe. El objetivo de la educación es desarrollar las potencialidades

de este ser en crecimiento y su futura adaptación al medio.

Fundamentación.

El sistema nervioso central está constituido por millones de células llamadas neuronas, las

que se interrelacionan entre sí formando las sinapsis (unión de una neurona con otra), a

nivel de las cuales actúan los neurotransmisores eléctricos. La función de las sinapsis es

integrar cada una de las neuronas a un sistema nervioso complejo que definirá el futuro del

niño. 

       Se ha podido detectar las sinapsis a partir del décimo séptimo día de la fecundación. Al

quinto mes del embarazo la cantidad total y definitiva de neuronas del cerebro está

determinada y empieza el proceso de mielinización de los axones y arborización dendrítica.

La mielinización es importante porque facilita la transmisión nerviosa (Niño por nacer,

2004). 

       Por lo anterior es recomendable que la estimulación prenatal se empiece a temprana

edad gestacional, ya que al  desarrollar adecuadamente la mayor cantidad de sinapsis

Page 3: AnexoClase10Estimulacionprenatal

neuronales, se aumentaría la capacidad de comunicaciones en la masa cerebral, llegando a

ser mas efectivas en su función y mas perfecta en su estructura. Luego pues la capacidad

mental y cerebral habrá aumentado tanto como se halla estimulado y apoyado

tempranamente la conformación y funcionamiento del sistema nervioso central.

Objetivos

Objetivo General:

- Promover la información necesaria de la etapa Pre-natal.

- Potenciar los estímulos del bebe.

- Comunicar al niño sensaciones agradables que permitan disminuir su adaptación al

medio.

Objetivos Propuestos:

+Área Psicológica:

- Promover la salud mental de la madre.

- Prevenir el efecto del estrés.

-La madre es la fuente principal de emociones, sensaciones, sentimientos del nuevo ser

Recomendaciones: cuando la madre se encuentra en estado de angustia o síntomas

psicopáticos es recomendable que haga terapia paralela al embarazo, para prevenir

cualquier tipo de síntomas o trastornos asociados a la personalidad en el bebe. Es

importante el autorreconocimiento de estos sucesos en las madres y que se dejen ayudar por

otros profesionales

NOTA: Los síntomas de estrés en la madre son transmitidos al bebe, con una fuerte carga

destructiva, que pueden llegar a provocar alguna forma de depresión en la vida intrauterina.

Los traumas existen en los bebes, pero dependen de cómo es la vida de la madre. Se habla

de un psiquismo, intrauterino ya que se construye un pasado con el bebe, antes de nacer

Page 4: AnexoClase10Estimulacionprenatal

+Área Física:

- Realizar diversos ejercicios físicos.

- Incentivar la actividad física.

Las actividades físicas o motoras la madre las podrá realizar a partir del quinto mes de

embarazo, si no se encuentra dentro del grupo de madres con riesgo en la gestación.

Fortalecer esta área, mejora el centro del equilibrio del bebe y lo pone en alerta. Ayuda a

que la madre realice un trabajo con los músculos, y órganos que tendrán actividad directa

en el momento del parto.

Actividades: incluidas en esta etapa son, la gimnasia psicofísica prenatal, el trabajo de

estiramiento y respiración, los ejercicios de relajación, el trabajo de posturas, la meditación

y la concentración. Algunas actividades deportivas apropiadas en la etapa para embarazadas

son, yoga, natación y pilates.

Nota: aprender a manejar la respiración, corregir la postura, aliviar dolores corporales y

sensaciones físicas propias del cambio, resultara beneficioso para la salud, el equilibrio

emocional y brindara un ambiente placentero al feto de preparación para el momento del

parto.

A las 22 y 24 semanas, el feto ya responde a las estimulaciones acústicas, produciendo una

aceleración en el ritmo cardiaco, aumentando las respuestas motoras.

Área Social.

- Promoción de la concurrencia a los controles propios y del bebé.

- Informar sobre el esquema de vacunación.

- Promover un ambiente cálido. (orientar a establecer relaciones sanas con el padre de

sus hijos)

- Intercambiar experiencias, pensamientos y sensaciones con otras futuras mamas.

Recomendaciones: Es importante que todas las mujeres embarazadas puedan hacerse los

controles propios de esta etapa y que los médicos observen la evolución y desarrollo del

nuevo ser. En caso de algún tipo de complicación el medico podrá recomendar y asesorar

que es lo que hace falta y es necesario para que el embarazo llegue a termino.

Page 5: AnexoClase10Estimulacionprenatal

Nota: Aunque avancemos solas con el embarazo, debemos transmitirle a el bebe que todo

estará bien, generar nuevas compañías, refugiarnos en quienes nos quieren, o establecer

relaciones sanas, aunque estemos separadas del futuro padre permitirá crear un ambiente

sano y en armonía para la llegada de este nuevo ser.

Intercambiar experiencias, sensaciones, pensamientos, angustias genera repensar nuestra

situación, (otras madres salieron adelante, otras madres tuvieron que afrontar serias

dificultades, no estoy sola), general y predisponerse a espacios de encuentros fortalecerá el

autoestima de la mujer embarazada.

PRIMER TRIMESTRE.

En el primer trimestre de embarazo el embrión, es capaz de experimentar sensaciones y de

comunicarse, se recomiendan ejercicios diversos de relajación y visualización.

Actividad: Relajación y visualización

Una muy buena actividad para estimular al bebé durante este periodo.

Este ejercicio no debe durar más de diez minutos

+Este ejercicio consiste en, ubicarse en un lugar cómodo, poner música suave, concentrar

en la imagen del hijo, transmitiéndole pensamientos positivos, como el deseo de tenerlo,

acunarlo, etc.

Nota: se trata de transmitirle la sensación de bienestar de la madre al bebe a través de sus

hormonas.

En este primer trimestre esta es una de las actividades fundamentales, ya que no se podría

proporcionar una actividad estimulando los sentidos del embrión por que todavía no se ha

formado el sistema nervioso central.

SEGUNDO TRIMESTRE.

En este segundo trimestre se desarrollan todos los sentidos, que responden a estímulos

táctiles, kinestesicos, térmicos vestibulares y sensitivos. Los estímulos recomendados

responden a varios objetivos dirigidos al feto, entre ellos la capacidad de comunicarse con

sus padres a través de sus movimientos, aprender a asociar, esto es, a establecer relación

entre ciertos estímulos y ciertas respuestas, reconocer sonidos y ruidos y finalmente

Page 6: AnexoClase10Estimulacionprenatal

aprender a prestar atención y desarrollar su memoria. Este tipo de comunicación será el

primer paso para el desarrollo del lenguaje asociando palabras y significados.

POTENCIAR LOS SENTIDOS DEL BEBE, EN LA ETAPA PRE-NATAL.

Vista

A pesar del que el útero es un ambiente oscuro, el bebe tiene la capacidad de distinguir la

luz a partir del segundo trimestre. Si se apunta un foco hacia la panza, el bebe puede

percibir ese cambio de luz y reaccionara a el moviéndose o pateando. La luz que percibe el

bebe esta difuminada, por lo que difícilmente puede lastimar sus ojos. Hay que asegurarse

de jugar con sus bebe cuando este despierto para no molestar su ciclo de sueño.

Técnica Visual: Se realiza en forma más efectiva a partir del cuarto mes de gestación; con

la utilización de la luz natural y artificial (linterna, lámpara, etc.). Los fotones de luz que

llegan al feto a través de la pared abdominal de la madre estimulada la retina ocular,

siguiendo la vía por el nervio óptico hasta la corteza cerebral, si se moviera suavemente la

luz sobre la superficie del abdomen, el feto la notara y se moverá. Asimismo se puede

cambiar el color de la luz colocando plásticos transparentes de color delante del foco de luz.

Esto es muy estimulante y placentero para el bebe, lo cual le permitirá en edad temprana

una mejor discriminación visual, así como una mejor orientación y dirección.

 

Sonidos

La audición es uno de los sentidos que más se pueden estimular, ya que el aparato auditivo

del bebé se desarrolla aproximadamente a las 14 semanas de gestación

El niño en el útero es capaz de oír sonidos, interiores y exteriores, que tendrán para él una

cierta carga afectiva, agradable o desagradable, guardando en su memoria alguno de esos

sonidos, los más habituales y los más marcados en especial la voz humana.

El sonido opera como un neurotransmisor interactivo actuando directamente sobre el

sistema neurovegetativo* celular e hipófisiario del feto, dejando impreso un registro a

modo de huella.

Page 7: AnexoClase10Estimulacionprenatal

Técnica Auditiva: Las sensaciones producidas por la música van a quedar grabadas en el

futuro bebé, que lo remitirá una vez nacido a ese estado placentero que vivió durante su

gestación. 

Se debe hablar con el bebe, suave y claramente, cantarle, leerle cuentos y decirle que se le

ama y ponerle música suave. También se puede moverle un sonajero o hacerle funcionar

una cajita de música cerca del vientre materno y balancear el cuerpo al compás de la

música.

Músico Embriología:

La música favorece el bienestar físico y mental del bebe que la escucha en su instancia

intrauterina y el resto de la vida. La madre potencia sus facultades por medio de la música y

le transmite al bebe su sentimientos. El recién nacido al escuchar la música, la asocia con el

sentimiento placentero experimentado en el vientre materno.

Los niños que han sido estimulados antes y después del nacimiento:

- Desarrollaran su creatividad.

- Incrementaran su coordinación.

- Enriquecerán sus emociones y fortalecerán sus relaciones interpersonales y

familiares.

- Potencializarán su memoria y concentración.

- Tendrá mejores aptitudes para la lectura y la matemática.

Sabores

Para prevenir malformaciones en el tubo neural del bebé (espina bífica y anencefalia) es

vital tomar ácido fólico. Se recomienda comenzar a tomarlo tres meses antes de empezar a

buscar el embarazo, y seguir tomándolo durante el primer trimestre una vez que la

gestación se ha confirmado. El ácido fólico o folato es una vitamina del grupo B, la B9, que

se encuentra de forma natural en las verduras de hojas verdes, como las espinacas, la

lechuga, las acelgas o el brécol. Durante la gestación se necesita mayor cantidad de la que

podemos ingerir a través de la dieta.

La apreciación de los sabores aparece a las 8va y 9na semanas.

Page 8: AnexoClase10Estimulacionprenatal

Cuidados en la alimentación: En esta época, más que nunca, la mama tiene que elegir con

esmero cada bocado que se toma, importa sobre todo que sea nutritivo y que no aporte

calorías vacías (muchas grasas y azúcares y pocos nutrientes).

El bebé recibe su alimentación a través de la sangre de su madre. La dieta de la mujer

embarazada debe ser lo más sana posible, y en ella deben tener un papel protagonista las

verduras y hortalizas, y la fruta fresca. Sobre todo, es prioritario que la mujer sea consciente

de lo que come, y elija lo mejor para ella y su hijo. Se recomienda hacer cinco comidas al

día, y que los tentempiés sean sanos.

Algunos alimentos están prohibidos durante el embarazo, por el riesgo de que contagien a

la madre enfermedades muy graves para el feto. Se trata de la carne cruda o poco hecha, los

embutidos, los quesos tiernos y las ensaladas que no estén perfectamente lavadas, por el

riesgo de que contagien la toxoplasmosis o la listeriosis.

Nota: Los fetos humanos absorben cierta cantidad de líquido amniótico y notaron la

disminución del deseo después de aplicar una inyección del sabor amargo.

El olfato

Se desarrolla conjuntamente con el gusto, se realiza a través de la detección de moléculas

olfativas en un medio acuoso, relacionadas con las aromas que perciban la embarazada.

Tacto

A partir de la sexta semana del embarazo el bebe desarrolla el sentido del tacto.

Se da a través del tacto principalmente de los padres, asociados a la palabra, se puede

conectar con el niño y hacer que tenga un conocimiento afectivo y perceptible de sus padres

antes de nacer.

Cuando la madre sienta una patada o note la ubicación de su bebe en la panza, puede

tocarla, frotarla, darle masajes o empujar, este sencillo juego le hace saber que hay alguien

allí afuera e incentiva su actividad física.

Técnica: Táctil asociada a la motora.

Se realiza mediante la utilización de diversos instrumentos (masajeadores, texturas),

aplicados a nivel del dorso fetal, a través del vientre materno. Su aplicación a diferentes

Page 9: AnexoClase10Estimulacionprenatal

presiones genera vibraciones que se transmiten a través del líquido amniótico y son

captados por los nervios periféricos de la piel del bebé. Este estímulo es transmitido a la

médula espinal y luego al cerebro, produciendo así cambios físicos como es el movimiento

del bebé.

Las caricias en el vientre materno, logran la comunicación con el bebe. Asimismo se

recomienda dejar que el agua tibia sin mucha potencia caiga sobre el abdomen cuando la

madre se baña. 

TERCER TRIMESTRE.

Durante este periodo se le puede enseñar al feto el concepto de ritmo, mejorar el equilibrio,

percibir relaciones especiales, potenciar el desarrollo de su memoria y destrezas

intelectuales. Y estimular su socialización ya que se ha comprobado que los bebes

estimulados de esta manera se mostraron mas alerta, atentos relajados y amigables.

Aparecen los primeros indicios de memoria en el cerebro fetal.

Destinatarios:

+ Mujeres en periodo de gestación.

+ Mujeres primerizas, jóvenes o adultas.

+ Mujeres embarazadas, sin apoyo socio familiar,

+ Mujeres embarazadas, con escasos conocimientos acerca de este periodo.

+ Mujeres embarazadas, con escasas habilidades para relacionarse.

+ Mujeres embarazadas con bajo nivel socioeconómico.

+ Futuros padres.

Cronograma:

Para llevar adelante este programa se realizaran talleres por trimestres de gestación. Los

talleres serán abiertos a la comunidad.

Dicho taller se desarrollará en encuentros un día a la semana, y durara una hora y media

cada uno.

Evaluación.

Page 10: AnexoClase10Estimulacionprenatal

Nombre/………… Actividad Frecuencia (Cuantitativo) Observaciones.

(Cualitativo)

Periodo de

gestación/

………………….

Relajación y

visualización.

L M M J V S D

Hablar con el

bebe.

Practicar la

meditación.

Participar de

espacios de

encuentros.

L M M J V S D

Estimulación de

los sentidos

Vista

Auditiva

Táctil

Actividades

alternativas

Yoga L M M J V S D

Natación L M M J V S D

Pilates L M M J V S D

Caminatas L M M J V S D

Espacios

alternativos

Obstetra

Nutricionista

Page 11: AnexoClase10Estimulacionprenatal

(acompañamiento

individual)

Ginecólogo

Orientación Clase de Pre-

parto.

Recursos:

Materiales: Computadora, salón, equipo de música, colchonetas, sillas, cuentos, peluches,

pelotas, etc.

Humanos: profesionales de la salud, profesores de diferentes áreas, terapeutas, madres en

periodo de gestación, acompañantes.

Anexo:

Cada una de las fichas de clase.

Page 12: AnexoClase10Estimulacionprenatal

Nombre y Apellido:

1° Trimestre

Contenidos Objetivos Recursos Observación

Relajación y Visualización.

Fortalecer el vínculo madre-hijo.

Duración, no más de 10 minutos.

Colchoneta, música suave.

Generar espacios de encuentros con otras madres.

Fortalecer la autoestima.

Espacio, sillas, mates.

Aprendizaje de la respiración.

Profesor de Yoga.

Espacio Alternativo Despejar dudas en el ciclo del embarazo.

Obstetra

Aprender a alimentarse.

Nutricionista

Canalizar las emociones

Psicólogo

Desarrollo

Page 13: AnexoClase10Estimulacionprenatal

Nombre Y Apellido:

2° Trimestre

Contenidos Objetivos Recursos Observación

Aprender a manejar el cuerpo

Corrección de la postura, aliviar dolores de espalda y comprender sensaciones físicas del cambio corporal.

Profesor de Yoga. Acompañante familiar.

Natación Caminata Pilates

Bienestar físico Espacio libre, pileta, profesor de Pilates de Pilates.

Potenciar los sentidos del feto

Estimulación visual

Luces naturales o artificiales. Ejemplo: linterna.

Estimulación del tacto. Incentivación física del feto.

Diferentes texturas, masajeadores.

Estimulación gustativa.

Alimentos.

Estimulación auditiva.

Voces, cuentos, música.

Acompañamiento Individual

Despejar dudas en el ciclo del embarazo.

Obstetra

Aprender a alimentarse.

Nutricionista

Canalizar las emociones

Psicólogo

Desarrollo

Page 14: AnexoClase10Estimulacionprenatal

Nombre y Apellido:

3° Trimestre

Contenidos Objetivos Recursos Observación

Recomendación a curso de pre-parto.

Disminución del miedo al dolor en el momento del parto.

Capacitación alternativa.

Potenciar los sentidos del feto

Estimulación visual Luces naturales o artificiales. Ejemplo: linterna

Estimulación del tacto. Incentivación física del feto.

Diferentes texturas, masajeadores.

Estimulación gustativa.

Alimentos.

Estimulación auditiva.

Voces, cuentos, música.

Desarrollo

Page 15: AnexoClase10Estimulacionprenatal

Primer Trimestre.

Contenidos Objetivos Técnica /Actividad

Recursos Evaluación

Clase. 1 Relajación y visualización

Fortalecer el vinculo madre-hijo

Terapeuta.Madre.

Observaciones

Desarrollo Duración no más de diez minutos.

Consiste en ubicarse en un lugar cómodo, escuchar música suave, concentrarse en la imagen del hijo. Transmitirle pensamientos positivos. Es decir el deseo de tenerlo, acunarlo, etc.

Lugar cómodo y amplio.Equipo de música. (Recomendación música clásica).Colchoneta

Page 16: AnexoClase10Estimulacionprenatal

Segundo Trimestre.

Contenidos Objetivos Técnica /Actividad

Recursos Evaluación

Clase. 1 Potenciar los sentidos del bebe.

Estimulación del tacto

Terapeuta.Madre.Padre.

Observaciones

Desarrollo Incentivación física del feto.

Consiste en ubicarse en un lugar cómodo, tocar el vientre (madre y padre), luego colocarle diferentes texturas. Usar masajeadores.

Lugar cómodo y amplio.Masajeadores, diferentes texturas.

Este programa ha sido realizado por alumnas del Curso presencial de Estimulación Temprana del Centro Psicosocial Argentino de la ciudad de Chascomús