Anexo_1_Modernidad

download Anexo_1_Modernidad

of 6

Transcript of Anexo_1_Modernidad

  • 7/25/2019 Anexo_1_Modernidad

    1/6

    Anexo 1

    Debate terico y exploracin de escenas y escenarios culturales que inciden en laestructuracin de la personalidad La Modernidad como contexto del desarrollo de lapersonalidad.

    Profesor: Patricio Escorzaexto: Berman, Marshall, Todo lo slido se desvanece en el aire, Madrid, Siglo XXI Editores, 1988.

    1. Definicin de modernidad: forma de e!eriencia "ital. E!eriencia com!artida de #n tiem!o $ de #nes!acio, de #no mismo $ de los dem%s, de las !osi&ilidades $ !eligros de la "ida.

    '. Ser modernos: encontrarse en #n entorno (#e !romete a"ent#ras, !oder, alegr)a, crecimiento,transformacin de nosotros $ del m#ndo $ (#e al mismo tiem!o amena*a con destr#ir todo lo (#esomos, lo (#e tenemos, lo (#e sa&emos.

    +. a modernidad #ne a toda la h#manidad, cr#*a etnias, fronteras, clase, nacionalidad, religin e

    ideolog)as.

    -. Esta es #na #nidad !aradica es la #nidad de la des#nin: somos arroados a #na "or%gine de!er!et#a desintegracin $ reno"acin, de l#cha $ contradiccin, de am&ig/edad $ ang#stia. Sermodernos es formar !arte de #n #ni"erso en el (#e 0todo lo slido se des"anece en el aire0.

    . M#chas !ersonas creen (#e son las !rimeras o 2nicas (#e enfrentan esta modernidad $ esta ideaha lle"ado a !ensar en #n 3ara)so 3erdido !remoderno. Sin em&argo m#chas !ersonas han !asado!or ella !or m%s de (#inientos a4os.

    5. 6a !esar de (#e la ma$or)a de las !ersonas han e!erimentado la modernidad como #na amena*aradical a s# historia $ tradiciones, en el c#rso de cinco siglos 7sta ha desarrollado #na historia rica $#na m#ltit#d de tradiciones !ro!ias.

    . Berman desea e!lorar $ tra*ar el ma!a de esas tradiciones, com!render la forma en (#e !#edenn#trir $ enri(#ecer n#estra !ro!ia modernidad $ las formas en (#e !odr)a em!o&recer # osc#recern#estro sentido de lo (#e es la modernidad $ de lo (#e !#ede ser.

    8. os !rocesos (#e han originado #na "or%gine social, econmica $ c#lt#ral se les ha denominadode modernizacin. Entre ellos:

    grandes desc#&rimientos de las ciencias f)sicas

    ind#striali*acin de la !rod#ccin (#e genera n#e"as formas de !oder colecti"o$ l#cha de clases. alteraciones demogr%ficas. los sistemas de com#nicacin de masas los mo"imientos sociales masi"os de !ersonas $ !#e&los mercado ca!italista m#ndial siem!re en e!ansin $ dr%sticamente fl#ct#ante.

    9. as "isiones, ideas $ "alores (#e acom!a4aron o acom!a4an estos !rocesos han sidodenominados como modernismo.

    1. 3ara efectos de com!render algo tan am!lio como la historia de la modernidad la ha di"idido en

    tres fases:

    1

  • 7/25/2019 Anexo_1_Modernidad

    2/6

    a; la !rimera se etiende m%s o menos de comien*os del siglo X

  • 7/25/2019 Anexo_1_Modernidad

    3/6

    18. El siglo XX ha sido !rol)fico $ ha generado las creadoras $ creadores m%s destacados, sinem&argo, seg2n Berman, no sa&emos cmo #tili*ar n#estros modernismos, hemos !erdido laconein entre n#estra c#lt#ra $ n#estras "idas.

    19. 0En gran medida hemos !erdido el arte de introd#cirnos en el c#adro, de reconocernos como

    !artici!antes $ !rotagonistas del arte $ el !ensamiento de n#estro tiem!o. A#estro siglo haengendrado #n arte moderno es!ectac#lar !ero !arece (#e hemos ol"idado cmo ca!tar la "idamoderna de la (#e emana ese arte.0

    '. os modernos del siglo XX se han orientado m#cho hacia las !olari*aciones. a modernidad esace!tada con #n ent#siasmo ciego $ acr)tico, o condenada con #n distanciamiento $ #n des!recioneol)m!ico. as "isiones a&iertas de la "ida moderna han sido s#!lantadas !or "isiones cerradas, elesto $ a(#ello !or esto o a(#ello.

    '1. El modernismo del f#t#rismo $ los mo"imientos como Ba#ha#s, ro!i#s, etc $ Mc #hans#&$acen en el modernismo (#e los cient)ficos sociales norteamericanos de !osg#erra e!ortaron al

    Cercer M#ndo.

    ''. os cr)ticos del siglo XIX cre)an al menos (#e el hom&re com!render)a el destino determinado !oresta modernidad $ l#char)a contra 7l. Sin em&argo, los hom&res del siglo XX no tienen fe ni em!at)acon el hom&re contem!or%neo. En #F%cs, Gdorno $ Benamin la !rof#ndidad $ "isin dial7ctica "ansiem!re entrela*adas con #na deses!eracin c#lt#ral monol)tica.

    '+. El !aradigma del 0hom&re #nidimensional0 incl#si"e es internali*ado !or la A#e"a I*(#ierda. Deac#erdo con este !aradigma tanto Mar como >re#d est%n o&soletos, no slo las l#chas sociales $ declase sino tam&i7n los conflictos $ contradicciones !sicolgicas han sido a&olidas !or el 0estado deadministracin total0.

    '-. @#nto a los "enes re"ol#cionarios de la d7cada del sesenta (#e !roc#ra&an generar cam&ios, semanten)an las ideas del !aradigma #nidimensional (#e se4ala&a (#e no ha&)a !osi&ilidad de cam&io!osi&le. G !artir de este !#nto se a&rieron dos caminos:

    a; la &2s(#eda de #na "ang#ardia (#e est#"iera totalmente 0f#era0 de la sociedadmoderna 0el s#strato de los marginales $ desclasados, los e!lotados $ los !erseg#idos de otras ra*as,colores, los !arados $ los inser"i&les0. Estos gr#!os s#!#estamente no ha&)an sido alcan*ados a2n!or el &eso de la modernidad. Esto seg2n Berman es #na f#tilidad !#esto (#e no ha$ nadie (#e !#edaestar af#era del m#ndo contem!or%neo.

    &; !ara los radicales, (#e ha&)an hecho s#$o el !aradigma #nidimensional, el 2nicocamino (#e (#eda&a era el de la f#tilidad $ la deses!eracin.

    '.Los sesenta

    B2s(#eda del sentido 2ltimo de la modernidad. Aat#rale*a del modernismo $ di"isin de ella en tresgrandes tendencias &asadas en las actit#des hacia la "ida moderna en s# con#nto:

    a; afirmati"a, &; negati"a, c; marginada.

    3

  • 7/25/2019 Anexo_1_Modernidad

    4/6

    c; a marginada sca&a el arte !or el arte $ se centra&a en el o&eto art)stico sin "inc#lacin alg#nacon s# entorno social ni con sentimientos !ersonales.

    &; a negati"a era la re"ol#cin !ermanente $ sin fin contra la totalidad de la eistencia moderna. atradicin de derrocar la tradicin. na c#lt#ra ad"ersaria, de la negacin.

    a; a afirmati"a en los sesenta f#e desarrollada !or #n gr#!o heterog7neo. ?oincide con el !o! art acomien*os de los sesenta. S#s temas dominantes era (#e 0de&emos a&rir los oos al m#ndo en (#e"i"imos0, 0cr#*ar la frontera, sal"ar el "ac)o0. Esto significa&a rom!er las &arreras entre el arte $ otrasacti"idades h#manas, entre otras, el es!ect%c#lo comercial, la tecnolog)a ind#strial, la moda $ eldise4o, la !ol)tica. Se trata&a de rom!er las fronteras de las es!ecialidades !ara tra&aar #ntos en!rod#cciones $ act#aciones (#e com&inaran di"ersos medios $ crearan #nas artes m%s ricas $!oli"alentes.

    os modernistas de este estilo se llama&an a s) mismos 0!osmodernistas0. 3ara ellos el modernismode la re"ol#cin !#ra $ de la forma !#ra eran demasiado o!resi"os del es!)rit# moderno

    En que lugar podemos considerar a Sastre

    El ideal de esta !ost#ra moderna era a&rirse a la inmensa "ariedad $ ri(#e*a de las cosas, losmateriales $ las ideas (#e el m#ndo moderno !rod#c)a inagota&lemente. Ins#flaron aire fresco $l2dico en #n am&iente en (#e la atmsfera c#lt#ral se ha&)a con"ertido en algo solemne, r)gido$ cerrado.

    Este modernismo se ig#al a #n !asado de Ba#delaire, Hhitman. G!ollinaire, !ero n#nca rec#!er s#garra cr)tica.

    Este modernismopop, como lo denomina Berman n#nca desarroll #na !ers!ecti"a cr)tica (#e !#dieraclarificar c#%l era el !#nto en (#e la a!ert#ra al m#ndo moderno de&)a detenerse $ en el !#nto en (#eel artista moderno de&e "er $ decir (#e alg#nos de los !oderes de este m#ndo de&en desa!arecer.

    '5. Codos los modernismos seg2n Berman ten)an serios fallos. Sin em&argo todos a!ortaron ciertaenerg)a $ "italidad en la e!resin, #n leng#ae com2n, #n am&iente "i&rante, #n hori*onte com!artidode e!eriencia $ deseos. Codas eran intentos de conectar el !resente t#rlento con #n !asado $ con#n f#t#ro. Codas estas iniciati"as fracasaron, !ero &rotaron de #na am!lit#d de "isin e imaginacin $de #n ardiente deseo de disfr#tar el !resente.

    '. Esto sin em&argo no oc#rre en la d7cada del setenta (#e seg2n Berman es tan triste.

    '8. a modernidad im!lica la conein h#mana.

    4

  • 7/25/2019 Anexo_1_Modernidad

    5/6

    Con qu o con quienes se quiere conectar Sartrer?

    '9. Glg#nos ho$ se han s#mergido en el estr#ct#ralismo (#e no se !reg#nta !or la modernidad.tros seg2n Berman, han ado!tado la m)stica del !osmodernismo, (#e 0se esf#er*a !or c#lti"ar

    la ignorancia de la historia $ la c#lt#ra modernas $ ha&la como si todos los sentimientos, lae!resi"idad, el #ego, la se#alidad $ la com#nidad aca&aran de ser in"entados !or los!osmodernistas $ f#eran desconocidos e incl#so inconce&i&les #na semana antes.0

    Berman, fundamentalmente, no est en contra del posmodernismo, pero s lo est en elmodo cmo se enfrenta el posmodernismo como corriente que borra la tradicin anterior

    y que no recoe para refle!ionar y elaborar a partir de all"

    +. ?ritica a los cientistas sociales (#ienes han di"idido la modernidad en #na serie decom!onentes se!arados: ind#striali*acin, constr#ccin del Estado, #r&ani*acin, desarrollo delos mercados, formacin de #na elite, !ara no integrarlos en #n todo $ as) no com!rometer s#s

    !ro!ias "idas, o&ras $ l#gar en la historia.

    +1. El ecli!se del !ro&lema de la modernidad ha significado la destr#ccin de #na forma "ital deles!acio !2&lico. 6a a!res#rado la desintegracin de n#estro m#ndo en agregados de gr#!os deinter7s material $ es!irit#al, m%s aislados de lo (#e necesitamos estar.

    +'. ?asi el 2nico a#tor de la !asada d7cada Jsetenta; (#e ha dicho algo so&re la modernidad es>o#ca#lt. K seg2n Berman se re!ite en las ideas de la a#la de hierro Le&eriana. as totalidadesde >o#ca#lt a&sor&en todas las facetas de la "ida moderna. 0>o#ca#lt desarrolla estos temascon #na inflei&ilidad o&sesi"a $ de hecho con rasgos s%dicos, im!oniendo s#s ideas a s#slectores como &arrotes de hierro, haciendo (#e cada dial7ctica !enetre en n#estra carne como#na n#e"a "#elta de tornillo.0

    #nteresante crtica a $oucaul" Sin embaro pareciera que Berman siente que las ideas de$oucault tuvieron incluso en l el efecto de seduccin por la sensacin de vaco y de

    pasividad que nos qued despus de la dcada del sesenta"

    ++.>o#ca#l ser)a tan atracti"o !ara m#chos intelect#ales !or(#e ofrece a #na generacin deref#giados de los sesenta #na coartada histrica m#ndial !ara e!licar el sentimiento de!asi"idad e im!otencia (#e se a!oder de tantos de nosotros en los setenta.

    +-. Berman cita a cta"io 3a*, !ara se4alar (#e de alg2n modo eiste la !osi&ilidad de mirar alas modernidades del !asado, a las ra)ces de #n !asado de modernidades (#e nos !#edenil#minar en la in"encin o constr#ccin de las modernidades del ma4ana.

    +. Berman e!resa la "ol#ntad de (#e eista esa !osi&ilidad de contactarnos con (#ienes "i"enesta modernidad de ho$ a m#cha distancia n#estra $ con a(#ellos (#e "i"ieron otras !asadas.Esto !odr)a in$ectarnos energ)a !ara il#minar a(#ellas necesidades contradictorias (#e nosins!iran $ nos atormentan:

    n#estro deseo de estar arraigados en #n !asado !ersonal $ social esta&le $ coherente

  • 7/25/2019 Anexo_1_Modernidad

    6/6

    n#estro deseo de crecimiento J!lacer, e!eriencias, econmico, sensi&ilidad; (#edestr#$e tanto los !aisaes f)sicos $ sociales de n#estro !asado como n#estros ")nc#losemocionales con estos m#ndos !erdidos.n#estras deses!eradas lealtades a los gr#!os 7tnicos, nacionales, de clase $ seo de

    los (#e es!eramos (#e nos den #na identidad slida.

    n#estro deseo de "i"ir de ac#erdo a #nos "alores claros $ slidosn#estro deseo de a&ra*ar las !osi&ilidades ilimitadas de la "ida $ las e!erienciasmodernas (#e an#lan todos los "alores.

    +5. Berman !ro!one (#e los !rimeros modernistas f#eron ca!aces de e!erimentar lamodernidad como #na totalidad a#n c#ando slo #na !e(#e4a !arte del m#ndo era moderna,ho$ c#ando todas las redes de la modernidad han ca)do so&re nosotros, hemos !erdido elcontrol de las contradicciones (#e ellos ca!taron con toda s# f#er*a.

    +. Si somos ca!aces de hacer n#estras "isiones $ si somos ca!aces de #sar s# !ers!ecti"a!ara o&ser"ar n#estro entorno con n#e"os oos, "eremos (#e en n#estras "idas ha$ m%s

    !rof#ndidad (#e la (#e reconocemos. Sentiremos n#estra com#nidad con los otrosotras (#ehan l#chado !or n#estros mismos dilemas $ "ol"eremos a conectar con #na c#lt#ra modernistanota&lemente rica $ "i&rante nacida de esas l#chas: #na c#lt#ra (#e contiene grandes reser"asde f#er*a $ de sal#d, si somos ca!aces de reconocerla como !ro!ia.

    +8. El retroceso, ser)a #na forma de a"an*ar: recordar los modernismos del siglo XIX nosde&iera dar la "isin $ el "alor !ara crear los modernismos del siglo XXI: 0a!ro!iarse de lasmodernidades de a$er !#ede ser a la "e* #na cr)tica de las modernidades de ho$ $ #n acto de feen las modernidades $ en los hom&res $ m#eres modernos de ma4ana $ !asado ma4ana.0

    Este =es#men f#e reali*ado !or ilda #ongo !ara #n c#rso de Doctorado en iterat#ra en lani"ersidad ?atlica de ?hile.