Anexo 4 - Subsecretaría de Prevención del Delito · que comienzan la dinámica grupal deben...

14
Anexo 4.25 II. Prevención Selectiva Equipo Gestión Escolar (SATV) Componente de Derivación La derivación de uno o más estudiantes a un plan de acción (GAEP) o trabajo específico dentro del establecimiento escolar tiene como propósito focalizar el apoyo en los y las estudiantes con algún nivel de riesgo por violencia escolar, muy especialmente hacia aquellos que están en un nivel de maltrato moderado y grave cuando la escuela liceo posea capacidades de atención específica. Los de alto riesgo, de acuerdo a las posibilidades existentes en los establecimientos educacionales, se ha sugerido, establecer sistemas alternativos de atención en red con instituciones especializadas en temáticas de infancia, adolescencia, familia y violencia social paralelamente a la atención pedagógica que haya planificado el equipo de gestión. En este sentido, se sintetiza la derivación como un procedimiento que da inicio a un proceso de trabajo conjunto: 1. Al interior del establecimiento educacional, a través del trabajo colaborativo entre docentes, orientadores , inspector/a general, asistentes de la educación y la familia o adultos significativos del o los estudiantes que lo requieran. 2. A la red de apoyo externa del establecimiento educacional. Sea una o ambas, la experiencia enseña que, dependiendo de la situación en particular de cada caso, el establecimiento educacional debiera contemplar algún nivel de acuerdos sobre apoyo escolar para los y las estudiantes con comportamientos agresivos y/o violentos y su familia, que complemente la acción de especialistas de la red. 1. Derivación al interior del establecimiento educacional: Dada la especificidad y capacidades instaladas en el establecimiento educacional, se propone, para aquellos que están en régimen de jornada escolar completa, la integración de nuevos criterios para el sentido, propósito y uso de los “tiempos de libre elección. Se afirmó en este documento que la condición de escolaridad” de niños, niñas y jóvenes que frecuentemente hacen uso y abuso de la violencia como mecanismo de respuesta frente a situaciones en la convivencia social, es un factor protector que, a través de los talleres psicoeducativos se promueve potenciar. Un taller psicoeducativo: es la atención pedagógica específica que la escuela liceo

Transcript of Anexo 4 - Subsecretaría de Prevención del Delito · que comienzan la dinámica grupal deben...

Anexo 4.25

II. Prevención Selectiva

Equipo Gestión Escolar (SATV)

Componente de Derivación

La derivación de uno o más estudiantes a un plan de acción (GAEP) o trabajo

específico dentro del establecimiento escolar tiene como propósito focalizar el apoyo

en los y las estudiantes con algún nivel de riesgo por violencia escolar, muy

especialmente hacia aquellos que están en un nivel de maltrato moderado y grave

cuando la escuela – liceo posea capacidades de atención específica. Los de alto riesgo,

de acuerdo a las posibilidades existentes en los establecimientos educacionales, se ha

sugerido, establecer sistemas alternativos de atención en red con instituciones

especializadas en temáticas de infancia, adolescencia, familia y violencia social

paralelamente a la atención pedagógica que haya planificado el equipo de gestión.

En este sentido, se sintetiza la derivación como un procedimiento que da inicio a un

proceso de trabajo conjunto:

1. Al interior del establecimiento educacional, a través del trabajo colaborativo

entre docentes, orientadores , inspector/a general, asistentes de la educación y la

familia o adultos significativos del o los estudiantes que lo requieran.

2. A la red de apoyo externa del establecimiento educacional.

Sea una o ambas, la experiencia enseña que, dependiendo de la situación en

particular de cada “caso”, el establecimiento educacional debiera contemplar algún

nivel de acuerdos sobre apoyo escolar para los y las estudiantes con comportamientos

agresivos y/o violentos y su familia, que complemente la acción de especialistas de la

red.

1. Derivación al interior del establecimiento educacional:

Dada la especificidad y capacidades instaladas en el establecimiento educacional, se

propone, para aquellos que están en régimen de jornada escolar completa, la

integración de nuevos criterios para el sentido, propósito y uso de los “tiempos de libre

elección”.

Se afirmó en este documento que la condición de “escolaridad” de niños, niñas y

jóvenes que frecuentemente hacen uso y abuso de la violencia como mecanismo de

respuesta frente a situaciones en la convivencia social, es un factor protector que, a

través de los talleres psicoeducativos se promueve potenciar.

Un taller psicoeducativo: es la atención pedagógica específica que la escuela liceo

puede brindar como apoyo a los y las estudiantes en situación de vulnerabilidad y a

su vez, de trabajo coordinado con otras instituciones en red.

Un taller psicoeducativo tiene objetivos y metodologías asociadas a las carencias de

desarrollo que se han observado en niños, niñas y jóvenes que declaran ser víctimas o

victimarios de violencias; en un contexto educativo, acogedor y solidario a la situación

particular y que contribuirá al desarrollo de capacidades resiliente en ellos/as.

En consecuencia, este tipo de talleres se diferencian no solo de los talleres de libre

elección o extraprogramáticos sino también del trabajo terapéutico de un especialista.

En esta caja de herramientas existen ocho ejemplos de talleres específicos de

atención pedagógica especializada1.

Las sesiones programadas en los talleres psicoeducativos que se presentan

corresponden al trabajo, que uno o más docentes puede desarrollar como tal, que

tiene como fin último la integración del o los estudiantes al sistema, la no exclusión

por la carencia de habilidades sociales, oportunidades de aprendizajes significativos a

las necesidades presente de los educandos, el desarrollo de herramientas alternativas a

la violencia y la confianza en sí mismo para resignificar la relaciones sociales.

Como estrategia, método y capacidad de respuesta de la escuela frente a hechos

de violencias, esta reorientación del tiempo de libre elección de algunos estudiantes

es sinérgico y vinculante con las orientaciones en el marco de gestión de la

convivencia escolar e implementación curricular emanada desde el Ministerio de

Educación.

Talleres Psicoeducativos:

Fundados en algunas acciones observadas en establecimientos educacionales y en las

“necesidades de herramientas y técnicas” expresadas por docentes respecto de estas

materias. A partir de ello se ordenan, diseñan y se proponen una serie de talleres,

acotados en el tiempo, dirigidos a estudiantes y familias como alternativas al plan de

acción del grupo GAEP o equipo de gestión pueda recurrir.

Objetivo de un taller psicoeducativo:

Brindar apoyo a los y las estudiantes con características de riesgo por violencia

escolar, sea emisor o receptor de menoscabo y/o daño emocional, verbal y/o físico.

1 Ver anexos 4.14, 4.15, 4.16, 4.17, 4.27 y los indicados en prevención indicada

A modo de ejemplo se presenta a continuación un tipo de taller.

Taller de Entrenamiento para la Gestión de Riesgos por Violencia.

Introducción:

El Taller de entrenamiento para la gestión de riesgos por violencia presenta dos

componentes fundamentales: El Taller de Habilidades Sociales y el Taller de Apoyo

Escolar. Ambos complementarios, siendo posible, que un alumno/a con bajo y mediano

riesgo por violencia escolar, como asimismo leve o moderado niveles de maltrato,

puedan ser derivados a uno de ellos o ambos.

Objetivo de la Intervención Grupal:

Incrementar la competencia social y adaptación al medio escolar y social, a través del

aprendizaje de habilidades sociales y el desarrollo de conductas de autocuidado.

Metodología:

Al implementar la intervención, se deben tener en cuenta un conjunto de principios

metodológicos que faciliten el proceso individual y grupal. En esta intervención se

prioriza una metodología activa, participante y personalizada.

Una metodología es activa cuando se busca que el/la alumno/a a través de cada

actividad, participe espontánea y activamente en el grupo, reflexionando,

desarrollando una actitud crítica constructiva, exponiendo sus opiniones,

compartiendo ideas, escuchando y negociando con los otros, descubriendo nuevas

posibilidades y alternativas de solución a los problemas planteados.

Una metodología es participativa, cuando pretende que el/la alumno/a tome

conciencia de su compromiso como parte responsable de su propio aprendizaje y el

de los demás participantes dentro del grupo.

Por último, la metodología es personalizada, pues concibe al alumno/a como persona,

singular e irrepetible, con su propia historia, creencias y valores culturales y, con

una tendencia básica de desarrollo y de integración social.

Considerando estos principios, las temáticas y actividades de los encuentros

grupales pueden modificarse para atender las necesidades emergentes, debido a que

los problemas y creencias de un grupo son el punto de partida del aprendizaje y la

reflexión. Los participantes deben transformarse en sujetos activos, propositivos y

agentes de su propio cambio, en tanto los/las monitores/as facilitarán el proceso

individual y grupal de resignificación.

Características de los Grupos y Participantes:

La conformación de los grupos y la elección de sus participantes pueden ser

determinadas a través de las siguientes estrategias:

Resultados de la aplicación del instrumento de alerta temprana denominado

“Instrumento de Medición de Riesgo por Violencia Escolar”, que es respondido por los

docentes, o por el instrumento de autoaplicación denominado “A mí me sucede que”.

Sugerencias de los orientadores y/o profesores jefe y/u otros actores educativos de

cada escuela - liceo, quienes pueden proponer estudiantes a partir de los resultados

de los instrumentos de detección temprana y/o por la observación de sus conductas

en el establecimiento educacional.

Es necesario descartar la presencia de estudiantes con patologías médicas o

psiquiátricas que resulten incompatibles con el trabajo grupal.

1. Estructura del Taller:

La metodología utilizada sugiere una forma particular de trabajar las actividades de

cada sesión. Un principio fundamental consiste en respetar la dinámica establecida por

cada grupo, lo que implica modificaciones y negociaciones grupales continuas, siempre

en pro de la convivencia y el aprendizaje individual y grupal.

Ejemplo de Taller psicoeducativo ( anexo 4.28):

El taller para el desarrollo de competencias sociales está estructurado en ocho

encuentros semanales de 90 minutos cada uno. En consonancia con lo anterior, cada

encuentro se encuentra dividido en tres momentos:

1. Actividad de inicio/Bienvenida: El/la monitor/a comienza el encuentro

preguntándole al grupo: “¿Cómo estamos hoy?, ¿cómo estoy hoy?”

2. Actividad central: Se realizan las diferentes actividades propuestas, con las

modificaciones pertinentes por grupo.

3. Actividad de cierre: El/la monitor/a cierra el encuentro preguntándole al

grupo: “¿Cómo nos vamos? ¿Qué me llevo hoy?”

Estas preguntas tienen como objetivo conocer el estado de ánimo con el que llegan

los participantes, su disposición a trabajar y los aprendizajes que han obtenido del

encuentro. Además y fundamentalmente, estas instancias y preguntas buscan otorgar

un espacio de acogida, reflexión, diálogo, participación y contención a las situaciones

y contingencias que cada alumno/a plantee dentro del grupo.

Capacidad del Taller:

Por el propósito del taller y necesidades de los participantes se sugiere trabajar en

grupos pequeños y cerrados de seis a diez participantes. Esto implica que aquellos/as

que comienzan la dinámica grupal deben continuar hasta el final de la intervención y

así evitar la rotación de participantes y pérdida de continuidad de los encuentros y

actividades.

Esto tiene como fundamento la necesidad de crear un vínculo grupal, a través del

consenso de normas de trabajo y respeto a la confidencialidad que permita crear un

espacio adecuado de contención y escucha. Por esto, en el primer encuentro, es

conveniente que se priorice tanto la presentación de cada integrante, como el

consenso de reglas grupales, que permitan un encuadre colectivo del que todos los

integrantes del grupo se sientan partícipes.

Evaluación del Taller:

Evaluación cualitativa:

Cada sesión es registrada por el docente responsable para lo cual se presenta una

pauta que guíe esta acción. Para ello, a través de preguntas abiertas dirigidas a los

participantes, recoge apreciación del proceso vivido con el fin de ir evaluando,

reformulando, y adecuando las actividades, acorde a la organización, participación,

dinámica y motivación del grupo.

Matriz del Taller de Habilidades Sociales

Encuentro

Objetivos

Actividades

Materiales

Encuentro 1:

Conociéndonos

Favorecer la

comunicación

interna del grupo a

partir del

conocimiento de sus

integrantes.

Bienvenida y aspectos

básicos de encuadre

Actividad de

presentación: “La

pelota curiosa”

Actividad central:

“Mis expectativas,

Nuestro

contrato”:

Actividad de cierre:

“¿Cómo me voy?”

Pelota. Hojas con

preguntas,

pegamento,

Papelógrafos,

plumones.

Encuentro 2:

¿Quién soy yo?

Favorecer la

expresión de

características

personales

positivas.

Actividad de inicio:

“¿Cómo estamos hoy?,

¿Cómo llegué hoy?”

Actividad de

motivación: “¡Atentos,

congelados!”

Actividad central:

“Mi autoretrato”

Actividad de cierre:

“¿Cómo me voy?”

Radio, música

Revistas, plumones,

hojas

blancas.

Encuentro 3:

Mis formas de

comunicar

Reconocer los

estilos de

comunicación

asertivo, agresivo y

pasivo.

Actividad de inicio:

“¿Cómo estamos hoy?,

¿Cómo llegué hoy?”

Actividad de

motivación: “Mi

reflejo”

Actividad central:

“¿Cómo me

comunico?”

Actividad de cierre:

“¿Cómo me voy?”

Hojas con

definiciones,

Papelógrafo.

Encuentro 4:

¿Cómo expreso

mi opinión?

Favorecer en los

alumnos el ejercicio

de

comportamientos y

actitudes asertivas.

Actividad de inicio:

“¿Cómo estamos hoy?,

¿Cómo llegué hoy?”

Actividad de

motivación: “León,

rifle, cazador”

Actividad central:

“Mi opinión es

importante

Actividad de cierre:

“¿Cómo me voy?”

Carteles con frases

“De acuerdo” y “En

desacuerdo”

Hojas con frases.

Papelógrafos.

Encuentro 5:

Con nuestros

gestos también

comunicamos.

Conocer y vivenciar

la importancia de

las claves no

verbales en el estilo

de comunicación

asertivo.

Actividad de inicio:

“¿Cómo estamos hoy?,

¿Cómo llegué hoy?”

Actividad de

motivación: “Un juego

de película”

Actividad central:

“Estatua humana”

Actividad de cierre:

“¿Cómo me voy?”

Revistas,

pegamento, tijeras,

hojas blancas,

lápices.

Encuentro 6:

¡Estas son mis

ideas!

Facilitar la

capacidad de

discutir y presentar

sus propias ideas de

manera asertiva.

Actividad de inicio:

“¿Cómo estamos hoy?,

¿Cómo llegué hoy?”

Actividad de

motivación: “Las

lanchas”

Actividad central:

“Así planteo mis ideas”

Actividad de cierre:

“¿Cómo me voy?

Hojas de diarios.

Hoja con actividad.

Encuentro 7:

Compartiendo

con nuestro

grupo

Favorecer el

reconocimiento de

aspectos positivos

propios y de los

Actividad de inicio:

“¿Cómo estamos hoy?,

¿Cómo llegué hoy?”

Actividad de

Vendas para los

ojos.

Lápices, papeles,

demás que se

pueden compartir

en las relaciones

humanas.

motivación: “Juego de

la confianza”

Actividad central:

“Ofrezco cosas buenas

a los

demás”

Actividad de cierre:

“¿Cómo me voy?”

revistas,

pegamento,

elementos como

cajas de fósforos

vacías, rollos de

papel higiénico, etc.

Encuentro 8:

Despedida.

Favorecer en el

alumno el

reconocimiento de

la co-construcción

de nuevas formas

de observar y ver a

los demás y a sí

mismo, sin criticar

ni juzgar, lo que les

permitirá

comunicarse en

forma asertiva,

respetar las

características del

otro y narrar una

nueva historia con

nuevos significados

relacionales.

Actividad de inicio:

“¿Cómo estamos hoy?,

¿Cómo llegué hoy?”

Actividad de

motivación:

“Contemos nuestra

historia”

Actividad central: “Mi

camino en el taller”

Actividad de cierre:

“¿Cómo me voy?”

Hoja con línea,

revistas, lápices,

pegamento, tijeras

Elementos para la

convivencia grupal.

2. Intervención con red de apoyo externa.

La complejidad de las relaciones sociales y, en especial de las situaciones que

constituyen riesgo de violencia, en sus distintos compromisos o desarrollo, demanda

reconocer la necesidad de trabajar en RED con instituciones y/o equipos externos al

establecimiento educacional.

Una red se constituye para la generación de vínculos entre personas, grupos, y/o

instituciones que, teniendo cada uno sus propias características y particularidades, se

unen reconociendo la necesidad de crear lazos y aunar esfuerzos para el cumplimiento

de objetivos comunes, compartiendo un espacio de igualdad y de reconocimiento de

sus distintos saberes y aportes para la solución de la/s temática/s que les convocan.

Una RED DE APOYO SOCIAL es el conjunto de RELACIONES entre personas e

instituciones que GENERAN VÍNCULOS, para FORTALECER integralmente a cada

PERSONA, grupo o institución y cubrir las NECESIDADES INDIVIDUALES Y

COLECTIVAS.

Desde la perspectiva señalada, para abordar integralmente el problema de violencias

importa el desarrollo de redes primarias y secundarias e institucionales.

RED SOCIAL PRIMARIA: es aquella donde los miembros están unidos por su

naturaleza afectiva, es decir, las personas que se conocen entre sí unidas por

vínculos afectivos de familia, amistad, vecindad, trabajo, estudio y recreación.

RED SOCIAL SECUNDARIA: se constituye en un contexto más lejano al grupo

primario y que se rigen por una menor proximidad en las relaciones sociales. Está

situada en el mundo externo de la familia. Ejemplo: grupos recreativos, relaciones

religiosos, de estudio, de intereses comunes, entre otros.

REDES SOCIALES INSTITUCIONALES: Comprendidas dentro de las redes

secundarias, son aquellas organizaciones gestadas y constituidas para cumplir con

objetivos específicos, que satisfagan necesidades particulares de los usuarios;

necesidades que son puntuales y deben ser canalizadas dentro de organismos creados

para tales fines. Ejemplo: Red de Escuelas de una comuna, sistema de salud, sistema

judicial, Centros de Atención Psicológica de universidades, entre otros.

Un análisis sistémico del problema en el establecimiento educacional compromete la

mirada y reflexión de las redes sociales primarias y secundarias del o los estudiantes.

Para efectos de atender integralmente el problema se plantea la articulación con redes

institucionales que les puedan brindar una atención especializada y complementaria al

quehacer del liceo.

Ciertamente, el trabajar en red conlleva beneficios, tales como:

Recursos humanos, materiales y financieros para desarrollar soluciones

comunes al problema.

Apoyo social para las personas, grupos, organizaciones, instituciones como

resultado del proceso de intercambio se produce. El apoyo social puede ser

psicológico, material y financiero, asistencia física, información y contactos

sociales positivos.

Facilita el cumplimiento de objetivo comunes optimizando recursos físicos,

humanos y materiales en beneficio de la calidad del servicio y mejora de

atención,

Favorece la diversidad y adecuación de las estrategias, entre otros.

Sin embargo, junto al los beneficios del trabajo en red, deben atenderse demandas

susceptibles de presentarse en un trabajo en red, tales como:

Necesidad de dedicar tiempo para el trabajo en equipo y articulación de la red.

Necesidad de un determinado nivel de gestión institucional de parte del Liceo.

Cabal conocimiento de quienes la integran o se necesiten que integren la red

institucional, entre otros.

Objetivo del trabajo en red:

Brindar herramientas de gestión para la derivación de los y las estudiantes y/o familias

comprometidos con niveles de riesgo por violencia.

Descripción:

A continuación presenta en primer lugar algunas variables con miras al éxito de la

derivación y, posteriormente proporciona un modelo de Protocolo de derivación o de

Referencia y, de Seguimiento o retroalimentación.

Variables para la Derivación:

El proceso para referir un/a estudiante por riesgo por violencia - sea internamente al

Equipo de Gestión como externamente a Redes institucionales - siempre ha de ocurrir

frente a la necesidad de intervenciones especializadas dada la complejidad de la

situación.

Permanentemente, debe establecerse la importancia de la atención y, clarificarle al

alumno/a y su familia los beneficios que conlleva tal intervención. El diálogo debe ser

claro y acogedor y, se debe contemplar el máximo de esfuerzos para la atención más

oportuna y expedita de los ellos/as y/o sus familias.

Se sugiere tener presente:

• Las solicitudes deben señalar la urgencia con que se requiere la atención.

• Frente a toda demanda hacia las redes externas más especializadas, deben ser derivados

aquellos alumnos/as que observan un mayor nivel de compromiso por emisión o ser

receptor de actos de violencia escolar.

• Internamente, el Equipo de Gestión, deberá analizar las situaciones tantas veces como lo

estime necesario, debiéndose contar con la anuencia de la dirección del establecimiento y

contemplar la participación de algún otro agente educativo del establecimiento escolar,

cuando la situación lo demande y para efectivamente poder actuar oportunamente.

• Para referir un estudiante al Equipo de Gestión y éste a redes externas, no sólo serán,

necesariamente, aquellos casos detectados por la aplicación de uno o ambos instrumentos

de medición de riesgo por violencia, sino también podrán derivar otros actores educativos

y/o apoderados-as que hayan detectados acciones violentas entre estudiantes.

• Se debe remarcar la necesidad de prestar atención a los/as padres, madres y/o

apoderados-as, especialmente cuando en sus relatos emergen indicadores presuntivos y/o

más certeros de que su hijo/a pudiera estar en riesgo por violencia, cualquiera sea su rol

en la situación (victimario/víctima, agresor-a/agredido-a).

• Cuando un caso se deriva a redes externas, esta decisión debe ser en conjunto con

la familia o adulto significativo. Ello, es vital para el éxito del tratamiento y para

aumentar las herramientas de la familia con miras a la crianza y su responsabilidad

familiar hacia el/la hijo/a. Por otro lado, para las intervenciones psicosociales

especializadas se demanda la presencia del padre y/o madre y/o tutor, especialmente en

la entrevista inicial.

• Siempre se debe respetar el derecho de los/as padres, madres y/o apoderados-as a la

privacidad y confidencialidad de su historia y acontecimientos familiares.

• Cuando la red de apoyo externa que atiende a algún alumno/a, solicite información

de manejo del colegio e incluya información privada y no sólo académica, se

recomienda que el establecimiento educacional solicite la aprobación o consentimiento

de los los/as padres, madres y/o apoderados-as o tutores a cargo del alumno/a. Estos

ajustes dignifican el proceso que se vive; sabiendo que no siempre esto es posible.

A continuación, se pone a disposición del usuario, un modelo de hoja de referencia y de

seguimiento de la intervención en red.

Protocolo de derivación o de Referencia

Nombre estudiante: __________________________________________________

Edad:__________________ Fecha de Nacimiento: ____/ ____/ ____

Liceo: ________________________________________________________

Curso: ____________________ Fecha: ____/ ____/ ____

Motivo de Referencia:

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

Comportamiento dentro del Colegio:

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

Sintomatología Física:

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

ACCIONES O REFERENCIAS ANTERIORES

A Dirección

A Psicología

A Servicio Orientación

Cita a los Padres, Familiares

Resultados de Acciones Anteriores

________________________ ________________________

Nombre Responsable Firma Responsable

Fecha: ____/ ____/ ____

Protocolo de retroalimentación o de Seguimiento

Nombre estudiante: _________________________________________________

Edad:__________________ Fecha de Nacimiento: ____/ ____/ ____

Liceo: ___________________________________________________

Curso: ____________________

Motivo de Referencia o derivación:

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

Asistió a:

Departamento de Orientación

Terapia con los Padres

Consultorio

Talleres

Psicólogo/a

Terapia Individual

Resultados de la Derivación:

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

________________________ ________________________

Nombre Responsable Firma Responsable

Fecha: ____/ ____/ ____