ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a...

273
Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos _____________________________________________________________________ ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones 62 Musicoterapia, Movimiento Creativo, Resiliencia Formato Seguimiento de Sesión Individual y Grupal Sesión # 1 Sesión total # 1 Lugar: Fundación Buena Semilla. Barrio Egipto. Localidad Usaquén. Laboratorio de arte Fecha: Miércoles, Agosto 9, 2017 Hora de inicio: 2:00 pm Hora de terminación: 3:20 pm Número de participantes 4 Grupo de edad de los participantes: 6- 8 años Investigadora: Carolina Ramírez Nombre de los participantes: LU, DA, DO, JPH Participantes del grupo ausentes: VI Plan de sesión inicial Objetivos específicos de la sesión: 1. Presentar al grupo de niños la propuesta e intención desde la Musicoterapia para que sepan porque estamos reunidos. 2. Establecer acuerdos entre los miembros del grupo (horarios, día y lugar de encuentro, respeto mutuo, entrega de cartas para los consentimientos) como parte del encuadre terapéutico. 3. Introducir el concepto de resiliencia, a través de una improvisación referencial con movimiento creativo, con el fin acercar a los niños a éste concepto. 4. Abordar la temática de “Quien soy yo”, a través de una improvisación referencial y movimiento creativo, con

Transcript of ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a...

Page 1: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

152

ANEXO3:FormatosdeSeguimientodeSesiones62

Musicoterapia, Movimiento Creativo, Resiliencia Formato Seguimiento de Sesión Individual y Grupal

Sesión # 1 Sesión total # 1 Lugar: Fundación Buena Semilla. Barrio Egipto. Localidad

Usaquén. Laboratorio de arte

Fecha: Miércoles, Agosto 9, 2017 Hora de inicio: 2:00 pm Hora de

terminación: 3:20 pm

Número de participantes 4

Grupo de edad de los participantes:

6- 8 años Investigadora: Carolina Ramírez

Nombre de los participantes: LU, DA, DO, JPH

Participantes del grupo ausentes:

VI

Plan de sesión inicial

Objetivos específicos de la sesión:

1. Presentar al grupo de niños la propuesta e intención desde la Musicoterapia para que sepan porqueestamosreunidos.

2. Establecer acuerdos entre los miembros del grupo (horarios, día y lugar de encuentro, respeto mutuo,entregadecartasparalosconsentimientos)comopartedelencuadreterapéutico.

3. Introducir el conceptode resiliencia, a travésdeuna improvisación referencial conmovimiento creativo,conelfinacercaralosniñosaésteconcepto.

4. Abordarlatemáticade“Quiensoyyo”,atravésdeunaimprovisaciónreferencialymovimientocreativo,con

62 Este formato se diligencia para cada una de las 20 sesiones totales, por cada niño y por resultado.

Page 2: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

153

elobjetodeincluirlaexploraciónde“quiensoyyo”atravésdelamúsicayelsonido.5. Realizar el cierre de sesión a través de una bitácora, con el fin de tener observaciones, impresiones,

expresionesdelosniñosdemaneratangible.

Diseño de sesión

Caldeamiento:-Comomesientohoy:(Retomandolaexperienciapasada).Ubicarnosenuncírculoycadaunoatravésdesonidoscorporalespodrámanifestarcomosesienteenelmomento.Experienciascentrales:

1. Conceptoderesiliencia:Seubicaráunobjeto(ranahechadeespuma)enmediodelcírculoyatravésde una consigna verbal se propondrá escoger un instrumento del set (previamente dispuesto) para“maltratar” al objeto. Es decir, con el instrumento se propondrá improvisar sonidos, música, querepresente maltrato hacia el objeto. Alternativamente se facilitará el uso del cuerpo para expresarmaltratohaciaelobjeto(esteserámodeladopormi).Alfinaldel“maltrato”haciaelobjeto,sepediráalosniñosrevisarelestadoenqueseencuentrala“ranade espuma”. La espuma (deseablemente) se mantendrá intacta, permitiendo mostrar a los niños deforma simbólica que aunque la rana ha sido maltratada, la rana tiene la habilidad de “recuperar suformainicial,esdecir,estarbien”.

2. Quiensoyyo:Sepropondráqueniñoaniñoconlabandasonoratocadaporelrestodelgrupopuedarepresentar(conmovimiento)suhabilidaddeestarbienyterminarenunaposturade“yosoy:poder”

Cierre:- Bitácora: Se invitará a los niños a escribir, dibujar, pegar, la forma como sintió el encuentro de hoy y lasexperiencias.Paraellosedispondrádeunoscuadernos(cadaniñotendráunopropio)queelniñoencontraráencadaunadelassesiones.

Descripción de las experiencias desarrolladas

1. A través de la palabra me presente a los niños, contándoles quien era yo, porque estaba allí e hicimos acuerdo de grupo sobre día, hora, cumplimiento, lugar de encuentro y se habló sobre el objetivo de la investigación. (encuadre terapéutico)

2. Manejo verbal del concepto de resiliencia. Con el objeto de empezar a introducir el concepto de resiliencia le pedí a cada niño que recordará una experiencia triste y comentaba a través de la palabra la habilidad que teníamos en cada uno de nosotros para sobreponernos a experiencias tristes.

Caldeamiento - Se pidió a los niños que a través de percusión corporal, describieran a través del sonido, como se sentían, en el “aquí y ahora”. (Las improvisaciones se grabaron) Experiencias centrales:

Page 3: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

154

- Se dispusieron los siguientes instrumentos: pandereta, pandero, guaza, tambor, boomstick, triangulo. Donde niño a niño se le proponía maltratar sonoramente a una figura (rana de espuma) que se había dispuesto en el centro del círculo. Se realizó una segunda improvisación donde intervino el gesto, el movimiento de maltrato además del sonido. (las improvisaciones se grabaron) - A través de un pulso que variaba en intensidad y velocidad se invitó a los niños al movimiento. “Jugando” con calidades fragmentadas de movimiento. Cierre: - Bitácora: Se invito a los niños a “marcar” sus bitácoras y seguidamente dibujar ó escribir “el como se habían sentido hoy”.

Análisis grupal e individual de la sesión Aspectos Observaciones generales:

Sonoro musical:

Grupo: Al ser improvisaciones con el referente de “maltratar” (en la actividad central), fue visible sonoridades repetitivas, insidiosas, de altos volúmenes. En las improvisaciones donde se proponía explorar a través de la música “ el como me sentía”, los niños demostraron mayor experimentación de sonoridades con percusiones corporales y contra el piso. LU: Experimenta sonoridades, no se controla para generar sus propios sonidos y sonoridades. DA: Sus improvisaciones tienen bajas intensidades, refleja temor, incomodidad DO: Demostraba curiosidad, experimentaba con las sonoridades y reflejaba gusto en ello. JPH: Demostró un poco de dificultad para musicar. Percibo que por motivos emocionales circunstanciales.

Verbal:

Grupo: El grupo en general es expresivo a través de la palabra hablada y dibujada. Son canales de comunicación de los cuales han estado acostumbrados y se sienten cómodos. Por “rutinas” de la fundación los dibujos y pinturas (que están presentes en sus cotidianidades, son de gran disfrute para ellos y piden hacerlas constantemente. LU: La palabra no parece ser su canal de comunicación más fuerte, pero sí busca continuamente expresiones de afecto a través del contacto físico. DA: Tal y como sucedió en el primer encuentro, esta vez también fue reservada. Pocas palabras, poca expresión verbal.

Page 4: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

155

DO: Antes de iniciar sesión me contó (fuera del salón) que estaba triste pues una profe le había quitado algo muy preciado. Despues de haberle escuchado, el niño durante la sesión demostró “confianza” en expresar en palabra sus preguntas, emociones, impresiones. En general expresó motivación por las experiencias. También manifestó abiertamente su deseo de “no querer maltratar la rana”. JPH: Al igual que DA, poca manifestación y expresión verbal.

Cognitivo:

Grupo: El grupo no tuvo dificultad para entender las consignas. Respondían de forma acorde a su nivel de desarrollo. LU: Demuestra capacidad de comprender simbolismos, pues reconoció el valor simbólico del objeto y pudo manifestarse abiertamente a través de la música y el referente del maltrato hacia el objeto. DA: Es la niña más pequeña del grupo. Así que aunque aún no se manifiesta abiertamente, es observadora, imita, toma decisiones de manera autómona. DO: Se mostró atento, con capacidad de analizar y manifestar sus análisis (por qué debemos maltratar la rana?) JPH: Respondió a las propuestas de manera atenta. Con capacidad de memoria y atención.

Afectivo - emocional

Grupo: Siento que éste es uno de los aspectos más recurrentes en los niños. Con manifestaciones abiertas que se pueden visibilizar en sus comentarios, en su producción musical, formas de moverse, de relacionarse entre sí y conmigo como adulta. Percibo necesidad de afecto y búsqueda de atención continua. LU: Se acerca físicamente de formas recurrentes en busca de mi contacto físico. Pide abrazos, caricias. Con los otros niños puede ser “brusca” y a veces autoritaria. En la experiencia de la “rana” ubico la pandereta sobre la “rana”, se colocó ella encima del instrumento y luego mordió la rana hasta “arrancarle” un pedazo. Ella lo hizo impulsivamente pero de inmediato se dio cuenta que había hecho “mal”. Se sintió culpable y apenada. Por supuesto no hubo ningún tipo de recriminación de parte mía pero sí de los otros niños. En la historia que la entristece comentó que su papá le pagaba a su mamá. DA: Se muestra silenciosa, “tímida”, como si reprimiera su expresión libre. En la historia que la entristecía comento que le daba tristeza una prima que vivía con ella y que estaba muy enferma. DO: Fue el único niño que manifestaba su preocupación por maltratar a la rana. La cogía y la besaba, pedía que no lo hiciéramos más. Consolaba a la rana. Sobre la historia triste comentó que le daba tristeza cuando su mamá le pegaba con ortiga. JPH: Se muestra independiente, autónomo. Se defiende ante cualquier circunstancia con otros niños. No recuerdo cual fue su recuerdo sobre una situación que lo entristeciera.

Page 5: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

156

Descripción de la dimensión de movimiento

creativo

Grupo: Se evidencia que el grupo disfruta del movimiento. “Requieren” de él, es decir, solo por tiempos cortos pueden estar en reposo. Ante las propuestas de expresión del movimiento, les es fácil. Lo hacen de formas abiertas y directas. Sus gestos faciales y corporales son expresivos según sus emociones y sentires. LU:: Sus movimientos son libres, abiertos, dispuestos, expresivos. Goza y busca el contacto físico. DA: Percibo que cuida y controla sus movimientos, es decir, no les da rienda suelta. Es cuidadosa y le “cuesta”, expresar a través del movimiento. DO: Su cuerpo, gestos, posturas reflejan su sentir, su emoción. Lo percibo predispuesto para explorar nuevas formas de expresarse a través de su propio movimiento. JPH: Percibo que le gusta estar en movimiento. Su cuerpo refleja “fácilmente” su sentir. También demuestra un poco de inhibición, así que requiere un poco más estímulo y/ó confianza, para hacer del movimiento un canal expresivo.

Descripción de la dimensión de

resiliencia

Grupo: Debido a las circunstancias de vida de cada uno de los niños del grupo focal, así como los niños de la fundación, siento que cada uno de ellos tienen calidades resilientes innatas ó las han desarrollado por las circunstancias de vida familiar y del contexto. LU: A pesar de buscar reconocimiento, la niña tiene rasgos de autonomía, capacidad de toma de decisiones propias. Así mismo reconoce al otro y lo apoya, ayuda. DA: La niña tiende a copiar actitudes, expresiones de los niños más grandes del grupo. Se requiere mayor observación para poder determinar cuales son sus calidades resilientes y sus canales expresivos de comunicación resilientes. DO: A raíz de haber reconocido al niño en su tristeza por la circunstancia anterior a la sesión, puedo percibir que con atención, reconocimiento de un adulto cercano, el niño puede manejar más fácil la frustración y recuperarse rápidamente. JPH: El niño es independiente, puede hacer lo propuesto de manera autónoma. Aún así se requiere mayores experiencias para reconocer mejor sus formas y calidades resilientes.

Auto-percepción y evaluación

Siento que yo llego al encuentro con los niños de formas afectivas y cariñosas. Y sus respuestas son inmediatas a este tipo de relación. Es decir, percibo que les satisface, conectan empáticamente. Me percibo propositiva con el interés de generar atención y deseo de los niños para participar activamente de las experiencias propuestas para la sesión…. Pero también eso hace que me vuelva directiva la sesión se torno directiva. Es decir, los niños me seguían, copiaban y yo me mantuve en lo planeado (excepto por la

Page 6: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

157

última experiencia donde la modifique en el momento, y se convirtió en la misma experiencia de la primera vez que les conocí). No hicimos las posturas de poder, pero si seguimos el pulso del tambor y con el cuerpo nos movimos de formas fragmentadas.

Recomendaciones Estar más atenta (como Mterapeuta) de los emergentes y asumirlos y contenerlos.

Bitácoras

LU: “Aquí esta Bing Bong triste y llorando porque lo maltratamos”

DA: Al marcar su cuaderno decidió dibujarse a si misma con su madre y en el segundo dibujo pinto a Bing Bong con la herida del mordisco.

DO: Se preocupo mucho por la fecha. Manifestó que pintaba a Bing Bong triste y luego como terminó tan rápido en comparación con el resto del grupo decidió ponerse a jugar triqui.

Page 7: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

158

JPH: Imitó a Dominique con la fecha y pinto a Bing Bong “feliz” y finalmente escribió “SOS” pero no dio claridad sobre su significado.

Page 8: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

159

Imágenes de la sesión

Referencias bibliográficas: Echeverría Mauricio, Formato de observación. Musicoterapeuta, Universidad Nacional de Colombia. 2017

Page 9: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

160

Musicoterapia, Movimiento Creativo, Resiliencia Formato Seguimiento de Sesión Individual y Grupal

Sesión # 2 Sesión grupo

1 Lugar: Fundación Buena Semilla. Barrio Egipto. Localidad Usaquén.

Salón de computadores

Fecha: Jueves 10 de agosto, 2017 Hora de inicio: 10:00 am Hora de

terminación: 11:20 am

Número de participantes

3 Grupo de edad de los participantes:

6- 8 años Investigadora: Carolina Ramírez

Nombre de los participantes:

JO, VA, ES Participantes del grupo ausentes:

LASO

Plan de sesión inicial

Objetivos específicos de la sesión:

1. Presentar al grupo de niños la propuesta e intención desde la Musicoterapia para que sepan porque estamos reunidos.

2. Establecer acuerdos entre los miembros del grupo (horarios, día y lugar de encuentro, respeto mutuo, entrega de cartas para los consentimientos) como parte del encuadre terapéutico.

3. Introducir el concepto de resiliencia, a través de una improvisación referencial con movimiento creativo, con el fin acercar a los niños a éste concepto.

4. Abordar la temática de “Quien soy yo”, a través de una improvisación referencial y movimiento creativo, con el objeto de incluir la exploración de “quien soy yo” a través de la música y el sonido.

5. Realizar el cierre de sesión a través de una bitácora, con el fin de tener observaciones, impresiones, expresiones de los niños de manera tangible.

Diseño de sesión

Caldeamiento: - Como me siento hoy: (Retomando la experiencia pasada). Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias centrales:

1. Concepto de resiliencia: Se ubicará un objeto (rana hecha de espuma) en medio del círculo y a través de una consigna verbal se propondrá escoger un instrumento del set (previamente dispuesto)

Page 10: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

161

para “maltratar” al objeto. Es decir, con el instrumento se propondrá improvisar sonidos, música, que represente maltrato hacia el objeto. Alternativamente se facilitará el uso del cuerpo para expresar maltrato hacia el objeto (este será modelado por mi).

Al final del “maltrato” hacia el objeto, se pedirá a los niños revisar el estado en que se encuentra la “rana de espuma”. La espuma (deseablemente) se mantendrá intacta, permitiendo mostrar a los niños de forma simbólica que aunque la rana ha sido maltratada, la rana tiene la habilidad de “recuperar su forma inicial, es decir, estar bien”.

2. Quien soy yo: Se propondrá que niño a niño con la banda sonora tocada por el resto del grupo pueda representar (con movimiento) su habilidad de estar bien y terminar en una postura de “yo soy : poder”

Cierre: - Bitácora: Se invitará a los niños a escribir, dibujar, pegar, la forma como sintió el encuentro de hoy y las experiencias. Para ello se dispondrá de unos cuadernos (cada niño tendrá uno propio) que el niño encontrará en cada una de las sesiones.

Descripción de las experiencias desarrolladas

1. A través de la palabra me presente a los niños, contándoles quien era yo, porque estaba allí e hicimos acuerdo de grupo sobre día, hora, cumplimiento, lugar de encuentro y se habló sobre el objetivo de la investigación. (encuadre terapéutico)

2. Manejo verbal del concepto de resiliencia. Con el objeto de empezar a introducir el concepto de resiliencia le pedí a cada niño que recordará una experiencia triste y comentaba a través de la palabra la habilidad que teníamos en cada uno de nosotros para sobreponernos a experiencias tristes.

Caldeamiento - Se pidió a los niños que a través de percusión corporal, describieran a través del sonido, como se sentían, en el “aquí y ahora”. (Las improvisaciones se grabaron) Experiencias centrales: - Se dispusieron los siguientes instrumentos: pandereta, guaza, boomstick, tríangulo. Donde niño a niño se le proponía maltratar sonoramente a una figura (rana de espuma) que se había dispuesto en el centro del círculo. Se realizó una segunda improvisación donde intervino el gesto, el movimiento de maltrato además del sonido. (las improvisaciones se grabaron) - A través de un pulso que variaba en intensidad y velocidad se invitó a los niños al movimiento. “Jugando” con calidades fragmentadas de movimiento y al final (en el silencio) adquirir una pose de poder con el cuerpo. Cierre: - Bitácora: Se invito a los niños a “marcar” sus bitácoras y seguidamente dibujar ó escribir “el como se habían

Page 11: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

162

sentido hoy”. Análisis grupal e individual de la sesión

Aspectos Observaciones generales:

Sonoro musical:

Grupo: El grupo encuentra interés en el musicar. Siento que los instrumentos seleccionados por mí, no fueron del todo llamativos para ellos. Sin embargo se dieron la oportunidad de musicar. Ante la propuesta de percusión corporal, los tres niños exploraron tímidamente pero les interesó la propia generación de sonido. En la segunda propuesta de la experiencia del maltrato a la rana (Chelsi) las sonoridades se caracterizaron por ser de intensidades altas, repetitivas, pocas variaciones en pulso, no uso de la voz. JO: Utilizó la voz en la primera propuesta (¿Cómo me siento hoy?) diciendo “nalga picha”, la risa fue parte de su sonoridad. Luego utilizó su voz diciendo palabras (popo, nalga picha, chichi) en voz alta que yo imite. La percusión corporal fue de baja intensidad, percutiendo con su cuerpo, el piso y corta duración. También por momentos percutiendo el cuerpo de Valery. En la segunda experiencia del maltrato a la rana, Jorge fue más expresivo. Utilizó diferentes pulsos, escogió todos los instrumentos disponibles alternándolos por momentos. Finalmente su improvisación de maltrato terminó lanzando la rana a la caneca de la basura. VA: En la improvisación sobre “¿Cómo me siento ahora?”, la niña (quien es la más pequeña del grupo) utilizó sonoridades “pequeñas” en duración e intensidad. Usó el cuerpo rozando sus pies contra el piso (no quedando este sonido grabado) y luego se escondió (jugando) detrás mío. En la segunda propuesta (maltrato a la rana) la niña decidió no participar activamente. Estaba molesta (por yo no haber aceptado una propuesta de ella, el nombre de la rana) no toco ningún instrumento pero escuchó la improvisación de sus otros dos compañeros. ES: En la primera propuesta sonora, la niña demostró interés, participación, exploración de sonoridades diversas, tanto percutiendo con el cuerpo como con el piso. Fue una improvisación corta. En la segunda propuesta (maltrato sonoro a la rana) ella fue “cuidadosa” sus sonoridades no representaban “maltrato”, bajas intensidades, sonidos repetitivos y consecutivos. Más tarde manifestó verbalmente que no le gustaba la idea de maltratar a “Chelsi”.

Verbal:

Grupo: Al igual que el grupo del miércoles, los tres niños tienden a usar el canal verbal y pictórico para expresar. Pareciera que fueran sus canales más frecuentes, de mayor uso y comodidad. Así que me comentan muchas cosas (que hicieron hoy, porque están haciendo tal cosa, piden permisos constantemente, me preguntan por otros niños). JO: Sus manifestaciones verbales de éste día, estuvieron ligadas a expresiones de la etapa oral: “nalga

Page 12: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

163

picha”, “popo”, “chichi”, “moco, popo”. Después no manifestó más estas palabras y se permitió estar en la música. Aún así la palabra es para él un medio de expresión importante. VA: Este canal comunicativo no fue el más utilizado por el niña en ésta sesión. Estuvo silenciosa, poca participación verbal. Cuando entró a un estado emocional de malgenio, el silencio se profundizó. (por más de 30’) ES: Su palabra visibilizaba su interés, preguntaba, cuestionaba, acogía a sus compañeros especialmente VA.

Cognitivo:

Grupo: Los tres niños participantes tienen edades “distanciadas”: Valery (6), Estefay (8), Jorge (7). En general percibo que el grupo demuestra estar acorde con su etapa de desarrollo. Los tres demuestran calidades de memoria, entendimiento de consignas y propuestas, son críticos, y creativos. JO: En su bitácora escribió y aunque no sé, si es por su etapa de aprendizaje en lecto-escritura, el niño cambia la dirección de las letras y se le dificulta “armar” las sílabas de las palabras. VA: Siento que la niña puede tener calidades cognitivas importantes, sin embargo es un aspecto que requiere mayores observaciones. ES: La edad de la niña la convierte en “modelo” de los otros dos niños, también la forma en la que ella se relaciona con ellos. Así que la percibo inicialmente “integral” en este aspecto.

Afectivo - emocional

Grupo: Similar el grupo del miércoles, los tres niños participantes de esta sesión, manifiestan su aspecto emocional y afectivo de forma abierta, directa y expresiva. Los niños se conocían entre ellos, yo era la persona “extraña” entre ellos. Así que la relación entre ellos es cercana y “afectiva”. Reconocen al otro y lo involucran. JO: Sentí que el niño tiende a “manipular” con emociones (no reales) de rabia y malestar, para que las personas que estamos a su alrededor realizamos sus deseos, acojamos sus propuestas; aún si éstas no han sido aceptadas “democráticamente” en el grupo. VA: Un buen tiempo de la sesión decidió no participar, guardar silencio sin manifestar que le había molestado ó que le sucedía. Percibo que la niña ante situaciones frustrantes, se silencia, se aísla. No le gusta descalzarse, ni sentarse en el piso, siento que estas fueron las dos principales razones de su malestar. Posteriormente cuando decidíamos el nombre de la rana de espuma, cada uno dio un nombre diferente entonces entre yo a decidir. A la niña no le gustó mi decisión y esto la aisló más aún de las propuestas y las experiencias. Pero nunca logró manifestar las razones que la habían indispuesto. ES: Percibo que la niña es afectiva y emocionalmente congruente con sus formas relacionales, su música, sus expresiones verbales. Fue quien logro volver a vincular a VA al desistir de su nombre elegido (Julieth) para la rana y acoger el nombre inicialmente propuesto por VA (Chelsi).

Page 13: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

164

La niña manifestó abiertamente que tiene una enfermedad que la hace ir al baño frecuentemente. Cuando les pedí recordar una situación triste, la niña se conmovió casi hasta el llanto pues recordó el asesinato de un amigo de la familia.

Descripción de la dimensión de movimiento

creativo

Grupo: Los tres niños están dispuestos al movimiento, a la espontaneidad en sus corporeidades. Gozan de propuestas que vinculen el cuerpo y responden en sus gestos y acciones de formas directas son sus emociones. JO: Es inquieto. El movimiento esta presente en él, todo el tiempo. En la propuesta final de llevar el pulso con sus cuerpos y formar una pose de “poder”, el niño se subió al borde de una ventana y realizó toda la actividad desde ese espacio. Esta dispuesto y busca la proximidad física. VA: Quizás por su indisposición la niña se mostró inhibida para dar rienda suelta al movimiento creativo y expresivo. Aunque me permitió acercarme a ella físicamente, subjetivamente la niña me deja saber que no es de su agrado. Con JO y ES la niña si se mostró mas permisiva y dispuesta. ES: Experimentó abiertamente “nuevas” formas de moverse, los estímulos musicales fueron sin duda de gran valor y aceptación por parte de la niña. La experiencia de moverse de forma “fraccionada” con el pulso como estímulo, fue placentero para ello y buscó constantemente nuevas y divertidas formas de moverse. Percibo a la niña creativa y propositiva con su cuerpo y movimiento.

Descripción de la dimensión de

resiliencia

Grupo: Similar al grupo anterior, después de las observaciones y estos primeros encuentros, soy consciente de que los niños tienen habilidades resilientes por su condición y experiencias de vida. Pues su contexto en el barrio es peligroso, viven situaciones de dificultades económicas, y son victimas de maltrato intrafamiliar. Aunque desconozco hasta el momento la realidad de vida particular de los niños participantes, ellos lo vivencian en su contexto. JO: Le cuesta un poco aceptar, afrontar la frustración, especialmente cuando no es lo que el quiere que sea ó suceda. Se da la oportunidad de reconocer en él mismo cuando quiere ser participe y cuando no. VA: Se le dificulta manifestar abiertamente su emoción, su forma de sentirse. Ante un evento frustrante como sucedió en la sesión, su manera de afrontarlo fue distanciándose y silenciándose. ES: Hasta el momento demuestra tener habilidades resilientes e incluso la capacidad de fomentarlas en otros. Es crítica con las situaciones y propositiva para realizar acciones para resolverlas. Conciliadora.

Auto-percepción y evaluación

Mis intervenciones musicales en las improvisaciones fueron muy directivas y por encima de las sonoridades de los niños.

Page 14: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

165

Hubo un emergente muy importante que yo no supe contener, y fue cuando Estefany recordó que su recuerdo más triste había sido el asesinato de un amigo de la familia. La niña se conmovió hasta “casi” llanto. Todos lo notamos y Valery lo dijo en voz alta varias veces: “Estefany va a llorar”, y yo deje pasar el emergente sin darle contención a la niña y al grupo. Me sentí muy directiva queriendo que los niños realizarán mis propuestas… llevándolos a eso. Me falto una mayor escucha y flexibilidad en el desarrollo de las experiencias musicotapeuticas.

Recomendaciones

- Estar más atenta (como Musicoterapeuta) de los emergentes y asumirlos y contenerlos. - No proponer quitarnos zapatos ni “estar en el piso”, pues no fue bien acogido por el grupo. - La sesión se llevo a cabo en el espacio de los computadores, (por un evento particular) la siguiente posiblemente será en el laboratorio de arte, donde inicialmente fuimos asignados. ¿Cómo estar atenta y atender lo que este cambio pueda suscitar?

Bitácoras

VA: Después de marcar su instrumento con su nombre, corazones e imitando a ES (al rayar con colores y dibujar los instrumentos de la sesión), VA ante la propuesta de dibujar “¿cómo son sentimos hoy en Musicotarapia?”, preguntó si podía dibujar a su familia y lo hizo. Fue la única propuesta que le permitió reincorporarse al grupo y a las propuestas.

ES: Se vinculó a sí misma en el dibujo y a Chelsi (la rana) me comentó que ella se dibujaba triste por haber maltratado a Celsi. Vinculo los instrumentos de la sesión. La niña escribió su edad actual y futura y así mismo los otros dos niños la imitaron.

Page 15: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

166

JO: Se inclinó por la palabra escrita. Quiso escribir musicotarapia, el nombre de Chelsi y un “te amo”. No fue claro a quien iba dirigido el “te amo”.

Imágenes de la

sesión No hubo tomas fotográficas. Solo grabaciones de audio.

Referencias bibliográficas: Echeverría Mauricio, Formato de observación. Musicoterapeuta, Universidad Nacional de Colombia. 2017

Page 16: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

167

Musicoterapia, Movimiento Creativo, Resiliencia Formato Seguimiento de Sesión Individual y Grupal

Sesión # 3 Sesión grupo

# 2 Lugar:

Fundación Buena Semilla. Barrio Egipto. Localidad Usaquén. Laboratorio de Arte

Fecha: Miércoles 16 de agosto, 2017 Hora de inicio: 2:10 pm Hora de

terminación: 3:25 pm

Número de participantes

5 Grupo de edad de los participantes:

6-8 años Investigadora: Carolina Ramírez

Nombre de los participantes:

DO, LU, DA, JPH y VI Participantes del grupo ausentes:

Ninguno

Plan de sesión inicial

Objetivos específicos de la sesión:

1. Recordar la actividad central de la sesión pasada, a través de una experiencia receptiva y movimiento creativo, con el fin de evocar sensaciones de la experiencia de la rana de espuma; es decir, el significado resiliencia.

2. Fortalecer la auto-confianza y seguridad en el niño (a), explorando entorno a las siguientes preguntas: ¿qué es lo que más me gusta de mí mismo?¿Cuál es la parte de mi cuerpo que más me gusta? ¿Para que soy bueno?, a través del método de improvisación y movimiento creativo, con el fin de aportar a un factor resiliente de los niños participantes.

3. Reconocer canciones de la biografía musical del niño, a través del uso de la voz y el movimiento corporal, con el fin de obtener insumos musicales para futuras intervenciones.

Diseño de sesión

Caldeamiento: - Canto “había una vez”: Con la melodía de la “iguana” la musicoterapeuta realizará una parodia de la canción, utilizando la letra para evocar sensaciones, ideas ó pensamientos de los niños sobre la experiencia de la rana. Acompañamiento de instrumento percutivo e invitando al movimiento por el espacio.

Experiencias centrales:

Page 17: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

168

1. Así luzco yo: Se pedirá a los niños que en sus bitácoras se pinten a sí mismos, a través de una consigna verbal.

2. Pienso, pienso, siento, siento que es lo que más me gusta de mi mismo: A través de una experiencia receptiva se invitará a los niños a relajarse sobre colchonetas y con los ojos cerrados, pensar y sentir “que es lo que más me gusta de mí”. (respetuoso, confiado, atento, buen amigo, cariñoso, amoroso, noble, sincero, puedo escuchar a los otros, soy alegre). Se les pedirá escribirlo-dibujarlo en la bitácora.

3. Cual es la parte de mi cuerpo que más me gusta: A través de una consigna verbal se le pedirá a los niños señalar en sus dibujos la parte del cuerpo que más les gusta. Posteriormente escoger un instrumento donde cada uno dará un regalo musical a esa parte del cuerpo del compañero.

4. Soy bueno para: A través de una experiencia receptiva los niños experimentarán movimientos que describan para que son buenos, guiados por el pulso y la melodía de la música. (futbol, las matemáticas, bailar, correr, comer, hacer tareas, arreglar juguetes)

Cierre: Se invitará al “juego” del radio donde uno es el radio escucha y el resto del grupo el dial. Cada vez que el radio escucha escoja un dial, el dial deberá cantar, murmurar, decir el titulo de la canción, de una canción escogida por él ó ella.

Descripción de las experiencias desarrolladas

Caldeamiento - Recreación de la canción de “la iguana”, por parte mía y acompañando el canto con un instrumento percutivo: caja china. Experiencias centrales: - Relajación en colchonetas. Con la consigna verbal “hay una bolita calientita que esta recorriendo las siguientes partes del cuerpo…” Se busco consciencia corporal para luego invitar a reconocer ¿cuál es la parte de mi cuerpo que más me gusta? - En las bitácoras se invito a: 1. “dibujarnos a nosotros mismos”. 2. Dibujar que es lo que más me gusta de mí?. 3. Señalar en el dibujo cual es la parte de mi cuerpo que más me gusta?. 4. Señalar en el dibujo cual es la parte de mi cuerpo que menos me gusta?

Page 18: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

169

- Improvisación referencial: donde se invitó a través de una consigna verbal “tocar música (regalo musical) para la parte del cuerpo que menos nos gusta. Cierre: - Se pregunto a los niños cuales son sus canciones favoritas. Se grabaron sus voces.

Análisis grupal e individual de la sesión Aspectos Observaciones generales:

Sonoro musical:

Grupo: - Los niños estuvieron presentes durante la preparación del espacio y el set de instrumentos. Su reacción fue tomar los instrumentos y empezar a musicar. Con el estímulo de Dominique todos respondieron y se unieron para tocar juntos, la misma canción: “el amor de dios es maravilloso” - Durante el caldeamiento percibo que la voz (mi canto) les interesó. El interés y la curiosidad fue mayor en algunos niños que otros, pero el canto les “impacto”. La consigna fue cantada, y ante la pregunta cantada: “ como está hoy bing bong?”, los niños respondieron en palabra. - Durante la improvisación que directamente los niños musicaron, algunos de ellos se conectaron con la emoción del generar sonido, música. Siento que la consigna “tocar a la parte del cuerpo que menos nos gusta” no fue del todo expresada a través de la música. La emoción estaba más ligada al poder generar música por la música. Así como explorar nuevos instrumentos que estaban en el set: Guitarra, guasa, clave, maraca, boomwhacker, caja china. Como generalidad, el aspecto sonoro musical, presentó las mismas características que en la primera sesión: sonidos repetitivos, intensidades altas y medianas, el instrumento armónico y melódico (guitarra) fue de total interés para ellos y lo ejecutaban de formas tradicionales y no tradicionales pero se notaba imitaciones de referencias anteriores. Incluso vincularon la voz al momento de ejecutar la guitarra. DO: Demostró durante toda la sesión, una inclinación particular por la guitarra. Acercaba un banco, ponía su pie y tocaba y cantaba. Él fue quien dio la pauta de la canción “el amor de dios es maravilloso” y convocó a todo el grupo a seguirlo. Se percibe en el niño gusto por musicar. Posee calidades de ritmo y coordinación. Utiliza su voz y su canto como medio de expresión. LU: Exploró todos los instrumentos presentes en el set. Durante su improvisación seleccionó la guitarra, y generó sonidos marcados por el ritmo, el cual era repetitivo y constante. DA: Al igual que en la primera sesión demuestra baja conexión y/ó interés en el musicar. Explora los

Page 19: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

170

instrumentos con bajo interés y por cortos tiempos. Su improvisación tuvo corta duración, con sonidos de baja intensidad y repetitivos. JPH: Durante la improvisación escogió la guitarra, y sentado con la guitarra sobre sus muslos, se vinculó fuertemente son su interpretación. Exploró cada cuerda, probó diferentes formas de tocarlas, así como diferentes velocidades e intensidades. Se distinguió por ser una improvisación de larga duración. VI: Al igual que en la primera sesión, Victor demuestra poco interés en el momento de generar música, no comprendo aún si es por temor, incomodidad o malestar. Desde que colocamos los instrumentos en el centro del círculo, el manifestó querer tocar la guitarra y al ver que era por turnos y él no obtuvo el primer turno, entonces se relegó y su interés decayó, al punto de no querer volver a tocar. Finalmente lo hizo y su música se caracterizó por ser corta en duración, intensidades bajas, y enmarcadas en ritmo repetitivo.

Verbal:

Grupo: - Al igual que la primera sesión, el grupo refleja mayor inclinación por éste canal de comunicación. Se les facilita expresar emociones, intereses, así como propuestas, respuestas frente a las experiencias. DO: Así como fue propositivo desde lo musical, también lo fue desde lo verbal. Preguntaba, planteaba, discutía, desde la palabra. Cuando se le “canto”, preguntando sobre la rana, el manifestó en palabra que “bing bong” estaba feliz. LU: También se le facilita la expresión a través de la palabra. Sobre la rana manifestó abiertamente que “la rana estaba triste porque le habían arrancado un pedazo”. Sin reconocer que había sido ella… pero recuerda la circunstancia vivida. DA: A diferencia de los demás niños, la palabra y las manifestaciones verbales, se le dificultan. No le es fácil decir lo que le gusta, emociona, entristece, lo que quiere. Sobre la rana manifestó con dificultad que ella estaba triste. Tiene media lengua. JPH: El niño se muestra silencioso, sin embargo también observador y atento. Cuando así lo desea, el niño usa la palabra de formas fáciles, concretas. VI: Según su sentir, le es fácil manifestarse a través de la palabra. Sin embargo si su emoción es contraria, se queda silencioso sin poder manifestarse. Como “consentido” tiende a hacer regresión y habla en media

Page 20: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

171

lengua.

Cognitivo:

Grupo: Percibo capacidad del grupo para entender las consignas tanto habladas como cantadas y responder a ellas. Para las bitácoras, se sugirió el dibujo de la propia figura humana, demostrando en general un nivel apropiado a su etapa de desarrollo. DO: A pesar de ser el mayor del grupo, contar con aspectos de liderazgo y musicalidad, sus escritos y dibujos tienen poco detalle, figuras poco definidas, incompletas. Y se demuestra insatisfecho frente a sus escritos y dibujos. LU: La niña demuestra tener capacidades de entendimiento de las consignas. Su dibujo parece estar acorde con su edad. DA: Es pequeña, habla media lengua y sus dibujos son elaborados, cargados de significado, color, detalle. Reconozco bajos niveles de atención, se “desconecta” fácilmente y se pone a jugar ella sola. JPH: Permite visibilizar buenos niveles de pensamiento crítico, es observador, sus dibujos están cargados de significado. Puede representar de maneras graficas sus emociones, ideas, formas de sentirse. VI: Es uno de los mas pequeños. Se le dificulta entender situaciones, tales como: orden por turnos, filas, (hace pucheros se aísla) presenta “emocionalidades” que no le permiten comprender, razonar ó elaborar, situaciónes.

Afectivo - emocional

Grupo: Para ésta sesión, las formas de “estar” estuvieron permeadas por emociones de oposición a la autoridad (puesta en mi), bajos niveles de auto-control, y bajos niveles de tolerancia a la frustración. DO: Es líder (a veces positivo, a veces negativo), convoca y moviliza el grupo. A diferencia de los otros niños del grupo, demostró buenos niveles de tolerancia a la frustración. Ante la pregunta del cuerpo, manifestó abiertamente que “le gusta todo su cuerpo y no hay nada que no le guste”. Entra al grupo con el rol de “líder” y se comporta como tal. “Corrige” a los otros niños. LU: Recordó su “mordico” a la rana y demostró conmoverse por ello. Movilizó emociones en ella. Ante la

Page 21: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

172

pregunta del cuerpo manifestó que “ no le gusta su rostro y lo que mas le gusta es su corazón”. DA: La niña tiene bajos niveles de interacción con los otros niños. Tiende a aislarse y jugar sola. La relación conmigo como adulta es cálida. JPH: Percibo que el niño es emocionalmente fuerte ? . Tiene altos niveles de tolerancia a la frustración y goza de confianza en si mismo. Ante la pregunta sobre el cuerpo, el niño respondió: “todo mi cuerpo me gusta excepto mis pies que tienen hongos”. VI: Al igual que en la sesión anterior, el niño tiende a frustrarse muy rápidamente y frecuentemente. Aún no es posible entender si es por ser “mimado” ó quizás “maltratado”. Cuando entra en estos estados de “malestar”, la razón de no poder hacer lo que desearía, lo hace caer en mal genio, aislamiento y poca ó nada participación. Le cuesta respetar turnos.(pensar en el Otro)

Descripción de la dimensión de movimiento

creativo

Grupo: En esta sesión, el aspecto corporal no fue del todo explorado, desde las experiencias propuestas. Sin embargo para los niños el movimiento es constante, siempre esta presente. La quietud y reposo corporal, solo sucede por tiempos cortos ó cuando se les propone la actividad de creación plástica. En sus movimientos espontáneos suelen subirse a las paredes (por las columnas), a las mesas, meterse debajo de las mismas, también explorar el espacio, abrir y cerrar puertas… Durante estos momentos de movimientos espontáneos, suelen agruparse para “jugar” juntos. Ó seguir, imitar lo que los otros hacen. Al proponerse una relajación sobre las colchonetas, el elemento y sus niveles bajos de concentración, no permitió llegar a la consciencia corporal que se tenía propuesta. Mientras yo guiaba la relajación con música, los niños nunca lograron estar atentos de ellos y sus cuerpos, pues las colchonetas los distrajeron todo el tiempo. DO: Durante el caldeamiento, (cuando se proponía algo de movimiento) el niño decidió tocar la guitarra. Sus expresiones corporales, posturas, demuestran seguridad de sí mismo y para con los otros compañeros. En su improvisación sus posturas y movimientos también reflejaban esa “seguridad”. LU: Al igual que el grupo, la niña “se deja llevar” por movimientos libres espontáneos. A diferencia de la primera sesión, no tuvo acercamientos físicos constantes conmigo como adulta. No copió el modelo de subirse a las paredes ó a las mesas. Pero siempre fue de interés meterse debajo de la pila de colchonetas en

Page 22: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

173

compañía de DA. DA: Al preguntarle que es lo que más le gusta de su cuerpo respondió que “muñecas y faldas” y manifestó que no hay nada que no le guste”. Le gusta ir a colocarse debajo de la mesa (lo ha hecho durante las dos sesiones). Sus posturas y movimientos son libres espontáneos. JPH: Por momentos “copió” el modelo de Víctor y se subió a la columnas y se tiraba desde ellas. Durante el momento de relajación, fue el único participante que se mantuvo sobre la colchoneta y parecía que escuchaba, luego solo fue de su interés envolverse en ella y hacer rollitos. Durante la improvisación su cuerpo, su postura denotaba la inmersión total (concentración) en su musicar. VI: En movimiento espontáneo, Victor es el más inquieto. Los momentos de reposo, son muy cortos. Explora el espacio, por donde subirse a las paredes, como bajarse de ellas, también las mesas y cualquier otra superficie que encuentre. Por lo tanto el estímulo de la colchoneta, lo distrajo totalmente del objetivo de relajación. Durante la improvisación sus posturas fueron atentas y dispuestas.

Descripción de la dimensión de

resiliencia

Grupo: Durante la sesión, los lenguajes resilientes fueron visibles en la medida que surgieron muchos momentos donde los niños tuvieron que lidiar con frustración, deseos no cumplidos y cumplidos. “Caos”, desorden, propuestas de parte mía que querían hacer y otras no. DO: Demostró alta capacidad para entender y afrontar la frustración de no poder tener el turno que quería para la improvisación. Ó tocar con el instrumento que deseaba, pero rápidamente se acomodaba y seguía en su rol de “líder”, participativo y propositivo. LU: Reconoció, recordó la experiencia de la rana y manifestó la tristeza que la rana pudo haber sentido ó sentía en ese momento. Mostró poco interés por la expresión en la bitácora, pero “resistió” una larga espera mientras los demás completaban la experiencia. DA: Al igual que la sesión pasada, la niña es capaz de “alejarse” de situaciones de confrontación, se aísla. Va a jugar solita. Hasta ahora no ha manifestado situaciones ó experiencias que no le gusten y entra en conflicto con ello. JPH: Percibo que el niño goza de varios aspectos resientes que hacen esta habilidad fuerte en él. Es seguro

Page 23: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

174

de sí mismo. Confía en lo que el hace, dice y así mismo actúa. VI: De todo el grupo Victor es quien demuestra la necesidad de fortalecimiento de aspectos resilientes. Cae en frustraciones profundas, le es difícil resolverlas y salir de ellas. Le cuesta afrontar y resolver lo que le molesta ó no entiende.

Auto-percepción y evaluación

Salí triste y con sensación de no haber conducido “bien” la sesión. Me sentí por momentos “perdida” sin poder contener el grupo y lo que sucedía en el grupo. Lo mas claro para mi: - La sesión proponía muchas experiencias, sin tiempo para profundizar en ellas. - Incluí set de instrumentos nuevos que disperso la atención y concentración. - Incluí elementos “nuevos” como las colchonetas que alentaron a la distracción, del grupo. - Acepte “muchas” propuestas que venían de los niños y para cuando intentaba poner “limites” ellos ya nos los podían reconocer. - A diferencia de la sesión pasada donde fui muy directiva, en esta sesión siento que fui poco directiva, llevando a los niños a no reconocimiento de límites. - Propuse consignas cantadas, y siento que esto llamo la atención de ellos, pero se requiere mejor preparación. - Hoy había un señor “externo” en el espacio haciendo arreglos. Siento que su presencia también influyó.

Recomendaciones

- Preparar el espacio y el set sin la presencia de los niños, pues en esta sesión sucedió lo contrario y siento que fue contraproducente para los objetivos propuestos de la sesión. - Cuidar la sobre-estimulación, por parte de mis propuestas. - Estar más atenta y centrada en la música y el movimiento creativo de los niños. - Después de las consignas verbales cuidar los modelamientos ó ejemplos pues los niños tienden a imitar los ejemplos dados por mi.

Page 24: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

175

Bitácoras

VI: Lo que mas le gusta de el: Jugar futbol. No recuerdo que es lo que mas le gusta de su cuerpo y lo que menos. DO: Realizó cuatro dibujos. Parecía no estar satisfecho con ninguno de los tres.

DA: Manifestó que lo mas le gustaba de ella eran las muñecas y las faldas. Luego empezó a experimentar con letras las cuales pedía que las leyéramos y se reía mucho al escuchar lo que había escrito.

Page 25: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

176

JO: Lo que más le gusta de él es jugar fútbol. Lo que más gusta de su cuerpo es su corazón y lo que menos son sus pies pues tiene hongos.

LU: El dibujo no fue de su interés durante esta sesión. Lo realizó muy rápidamente y sin mayor “cuidado”. Lo que mas le gusta de ella son las flores. La parte del cuerpo que más le gusta es el corazón y lo que menos le gusta de su cuerpo es su rostro.

Imágenes de la

sesión No hubo. Audios sí.

Referencias bibliográficas: Echeverría Mauricio, Formato de observación. Musicoterapeuta, Universidad Nacional de Colombia. 2017

Page 26: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

177

Musicoterapia, Movimiento Creativo, Resiliencia Formato Seguimiento de Sesión Individual y Grupal

Sesión # 4 #sesión grupo

2 Lugar: Fundación Buena Semilla. Barrio Egipto. Localidad Usaquén.

Laboratorio de Arte

Fecha: Jueves 17 de agosto, 2017 Hora de inicio: 10:00 am Hora de

terminación: 11:30 am

Número de participantes

4 Grupo de edad de los participantes:

6-8 años Investigadora: Carolina Ramírez

Nombre de los participantes:

ES, JO, VA, SA (en reemplazo de LASO quien a pesar de ser inicialmente asignada para el grupo focal, no pudo venir ni una sola vez pues había

iniciado un tratamiento odontológico, la entidad entonces acuerda asignar otro niño, SA, quien acompaña el proceso hoy por primera vez).

Participantes del grupo ausentes:

Ninguno

Plan de sesión inicial

Objetivos específicos de la sesión:

1. Recordar la actividad central de la sesión pasada, a través de una experiencia receptiva y movimiento creativo, con el fin de evocar sensaciones de la experiencia de la rana de espuma; es decir, el significado resiliencia.

2. Fortalecer la auto-confianza y seguridad en el niño (a), explorando entorno a las siguientes preguntas: ¿qué es lo que más me gusta de mí mismo?¿Cuál es la parte de mi cuerpo que más me gusta? ¿Para que soy bueno?, a través del método de improvisación y movimiento creativo, con el fin de aportar a un factor resiliente de los niños participantes.

3. Reconocer canciones de la biografía musical del niño, a través del uso de la voz y el movimiento corporal, con el fin de obtener insumos musicales para futuras intervenciones.

Diseño de sesión

Caldeamiento: - Canto “había una vez”: Con la melodía de la “iguana” la musicoterapeuta realizará una parodia de la canción, utilizando la letra para evocar sensaciones, ideas ó pensamientos de los niños sobre la experiencia de la rana. Acompañamiento de instrumento percutivo e invitando al movimiento por el espacio.

Page 27: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

178

Experiencias centrales:

1. Así luzco yo: Se pedirá a los niños que en sus bitácoras se pinten a sí mismos, a través de una consigna verbal. 2. Pienso, pienso, siento, siento que es lo que más me gusta de mi mismo: A través de una experiencia receptiva se invitará a los niños a relajarse sobre colchonetas y con los ojos cerrados, pensar y sentir “que es lo que más me gusta de mí”. (respetuoso, confiado, atento, buen amigo, cariñoso, amoroso, noble, sincero, puedo escuchar a los otros, soy alegre). Se les pedirá escribirlo-dibujarlo en la bitácora. 3. Cual es la parte de mi cuerpo que más me gusta: A través de una consigna verbal se le pedirá a los niños señalar en sus dibujos la parte del cuerpo que más les gusta. Posteriormente escoger un instrumento donde cada uno dará un regalo musical a esa parte del cuerpo del compañero. 4. Soy bueno para: A través de una experiencia receptiva los niños experimentarán movimientos que describan para que son buenos, guiados por el pulso y la melodía de la música. (futbol, las matemáticas, bailar, correr, comer, hacer tareas, arreglar jugetes)

Cierre: Se invitará al “juego” del radio donde uno es el radio escucha y el resto del grupo el dial. Cada vez que el radio escucha escoja un dial, el dial deberá cantar, murmurar, decir el titulo de la canción, de una canción escogida por él ó ella.

Descripción de las experiencias desarrolladas

Caldeamiento - Recreación de la canción de “la iguana”, por parte mía y acompañando el canto con un instrumento percutivo: caja china. Experiencias centrales: - Consciencia corporal: Con una consigna verbal “Chelsi se ha puesto bebe y nos la tragamos y empieza a recorrer las siguientes partes del cuerpo…” Se busco consciencia corporal para luego invitar a reconocer ¿cuál es la parte de mi cuerpo que más me gusta?. El aspecto sonoro en esta experiencia fue con el “guasa”, pues en las partes del cuerpo que yo mencionaba les colocaba el instrumento donde ellos pudieran sentir la

Page 28: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

179

vibración. - En las bitácoras se invito a: 1. “dibujarnos a nosotros mismos”. 2. Dibujar que es lo que más me gusta de mí?. 3. Señalar en el dibujo cual es la parte de mi cuerpo que más me gusta?. 4. Señalar en el dibujo cual es la parte de mi cuerpo que menos me gusta? - Improvisación referencial: donde se invitó a través de una consigna verbal “tocar música (regalo musical) para la parte del cuerpo que más nos gusta. - Movimiento con pulso. Cierre: - Se realizó el juego de la radio, para reconocer sus canciones.

Análisis grupal e individual de la sesión Aspectos Observaciones generales:

Sonoro musical:

Grupo: - Las experiencias propuestas permitieron visibilizar que el canto atrapa la atención del grupo en general, la vibración de un instrumento sobre partes del cuerpo fue también del interés del grupo y ayudó al objetivo del reconocimiento corporal, las improvisaciones referenciales se percibieron menos inhibidas, libres, exploratorias. Con intensidades mayores, formas inusuales de tocar los instrumentos. Las canciones de los niños escogidas para cantar fueron: “Las tetas de mi madre”, “como tu te llamas”, “tu corazón”, “de tus ricos besos”. Los instrumentos del set fueron: tambor, guasa, maraca, claves, caja china, boomwhacker. ES: Escogió el tambor para la improvisación. Incluyó el canto y la voz. Improvisó y recreó su propia música y letra. Durante la experiencia de la radio, canto varias canciones. Por ejemplo: “como tu te llamas”. JO: Se inclinó por el tambor. Su interpretación es “desordenada” es decir, se siente como generar sonido por generarlo, sin conexión emocional ó intención expresiva. Durante la experiencia de la radio escogió varias veces la canción “despacito” y canciones religiosas. VA: Los instrumentos generan en ella curiosidad, pero luego ésta pasa rápidamente. Se conecta musicalmente por cortos tiempos. Al igual que en la primera sesión sus sonoridades fueron “pequeñas” en duración e intensidad. Durante la experiencia de la radio, no participó y expreso abiertamente que no le gustaba cantar. SA: A pesar de ser su primera sesión, el niño demostró ser musical. Ante mi canto, el respondió con canto.

Page 29: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

180

Durante las improvisaciones escogió el tambor e improviso con voz, pulso e intensidad. Rapeaba constantemente. Invitó a los demás niños del grupo a musicar.

Verbal:

Grupo: La palabra como canal expresivo tuvo lugar durante la socialización de sus dibujos. Manifestaban abiertamente el ¿para qué son buenos?, ¿cual es la parte del cuerpo que más les gusta?, y ¿cuál es la que menos les gusta?. Al igual que en sesiones anteriores, la palabra sigue teniendo un peso expresivo significativo. ES: Manifestó, a raíz del dibujo, que extrañaba a su abuela (Rosa) que había fallecido y la quería mucho. Comentó que la parte del cuerpo que más le gusta es su cabeza, y no hay parte que no le guste, por esto señaló con flechas todo su cuerpo. JO: Manifestó que aquello para lo que es bueno es “fumar marihuana” (y así lo pinto), la parte del cuerpo que más le gusta es le corazón y no hay parte del cuerpo que no le guste. VA: A diferencia de los otros niños del grupo, a Valery le cuesta expresar en palabra su sentir, su emoción. Al igual que en la sesión pasada, entró en un momento fuerte de frustación y entonces se queda silenciosa y se aisla. SA: Comentó que para aquello que es bueno es “jugar futbol”, la parte del cuerpo que más le gusta es le corazón y no hay parte del cuerpo que no le guste.

Cognitivo:

Grupo: Esta sesión en particular permite visibilizar que las propuestas (consignas) verbales, musicales, corporales son comprendidas fácilmente por el grupo. A través de los dibujos se puede notar (en general) una consciencia corporal cercana a sus niveles de desarrollo por edad. Y en los dibujos hicieron representaciones con símbolos, demostrando gozar de capacidad simbólica. ES: Entiende con facilidad las consignas verbales y no verbales. Tiene buenos niveles de concentración, atención, es creativa y propositiva. JO: Sus periodos de atención y concentración son cortos. Es creativo, aunque a veces lo hace con el ánimo de “escandalizar”. Sus dibujos son elaborados, coloridos y con detalle.

Page 30: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

181

VA: La atención y concentración son de “fácil” dispersión por su estado emocional que cambia constantemente. Durante dos sesiones consecutivas ha realizado dos dibujos casi idénticos. ¿tendrá elementos estereotipados? SA: A pesar de ser su primera sesión permite visibilizar que es creativo e imaginativo, así mismo propone, participa activamente. Y goza de atención y concentración.

Afectivo - emocional

Grupo: En esta sesión en particular, el aspecto afectivo-emocional, fue positivo. En general el grupo demostró buena relación entre ellos y conmigo como adulta. Respetaron la “diferencia”, en los gustos, lo que me gusta, en las representaciones corporales. ES: Es cálida y afectuosa para con sus compañeros y yo. Comparte los instrumentos con facilidad, espera su turno, goza de calidad de escucha y aceptación de los otros. JO: Al igual que en la primera sesión el niño demuestra estar en “etapa anal”, su expresiones verbales, musicales tienden a referirse a “popo, chichi, caca, marihuana, pedo”. Su canción elegida fue “las tetas de mi madre” y la canta abiertamente, auque sabe que esta haciendo algo “indebido”. Cuando logra salir de estos momentos de querer “escandalizar” el niño busca proximidad física conmigo como adulta. La llegada de SA lo validó en entendimiento de género y encontró un “aliado”. VA: Se observa poca comunicación e interacción con los otros niños del grupo (aún no reconozco las razones), por tanto tiende a estar aislada ó a aislarse. Perdió un lápiz y la “perdida” causo un mayor aislamiento, silenciamiento y sin posibilidad de manifestar su tristeza ó rabia. Finalmente logro manifestarlo y al final de la sesión volvió a participar de las experiencias. Cuando terminamos, autónomamente salió a buscar el lápiz perdido y lo recupero de la calle… permitiéndose recuperar su buen humor.

SA: Su aspecto emocional y afectivo, parece estar construido con bases fuertes. Se relaciona fácilmente con todos los miembros del grupo. Ante momentos de frustración, los toma tranquilamente, sin apresurarse, excitarse ó entrar a emocionalidades.

Descripción de la dimensión de movimiento

Grupo: Esta sesión en particular no centró muchas experiencias en el movimiento creativo. Sin embargo se dieron momentos de “libertad” en movimientos por el espacio, donde nuevamente el grupo demuestra disfrute el

Page 31: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

182

creativo movimiento libre. Así mismo durante las improvisaciones sus posturas corporales continúan denotando concentración, vinculación con el musicar. ES: Al igual que en la primera sesión, la niña demuestra seguridad y confianza en sí misma, a través de las formas de moverse y las posturas que adopta. Observo que le es fácil utilizar el movimiento como canal expresivo. JO: Es inquieto, su cuerpo y movimientos también lo son. Se sube sobre las mesas, así como a las columnas del espacio, queriendo alcanzar el techo y desde allí se lanza sin medir riesgos. Ó mejor puede tomar estos riesgos fácilmente. Sus movimientos son constantes, no soporta tiempos largos de quietud y descanso. VA: Cuando entra en los estados emocionales de frustración, falta de interés, aislamiento, la niña puede quedarse tiempos prolongados en las mismas posturas (generalmente incómodas), arrinconada, en posturas pequeñas y disminuidas. Cuando esta “bien” emocionalmente, sus posturas y movimientos reflejan un poco de timidez, y gusto por el movimiento. Así mismo, cuando entra en momentos de frustración su cuerpo se “encoje”, “recoge”, se empequeñece y se queda muy quieta sin poder hacer contacto visual y sin responder a su nombre ó contacto físico. SA: Su contextura es grande y “pesada”. Tiende a moverse lento y suavemente, mientras observa y analiza. Aún se requieren otras observaciones para entender mejor su relación con el movimiento.

Descripción de la dimensión de

resiliencia

Grupo: Fue bonito reconocer que la mayoría de niños no encuentra una parte del cuerpo que no sea de su agrado. A pesar de ser niños vulnerados y en algunos casos agredidos (no confirmado, el comentario parte de mi observación). Han demostrado la capacidad resiliente en general. ES: Al igual que en la sesión anterior se percibe una capacidad resiliente particular. La sesión pasada expresó tristeza por el asesinato de un amigo de la familia, en este encuentro tristeza por la muerte de su abuelita Rosa. El poder expresarlo es una habilidad resiliente en sí. Luego rápidamente puede volver fácilmente a una emoción “normal”. JO: El niño puede encontrar frustración fácilmente en circunstancias sencillas. Le cuesta manifestar razones, analizar, así que cuando esto sucede el niño tiende a “quedarse” con el malestar adentro. Hubo un momento que se salió del salón. El “solo” (y con asistencia de Elkin) logro auto-controlarse.

Page 32: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

183

VA: Del grupo, es la niña que más demuestra “bajas” capacidades resilientes. Durante la sesión suceden varios aspectos que es posible identificarlos como situaciones de adversidad y a la niña se le dificulta afrontarlas y recuperarse de las mismas. No le es fácil manifestar, expresar su malestar. SA: A pesar de ser su primera sesión, es posible identificar habilidades resilientes, a través de procesos de análisis y deducción. Sin embargo se requiere mejor y mayor observación.

Auto-percepción y evaluación

- A raíz de la sesión previa, evite la sobre estimulación. Así que no hubo guitarra en el set, tampoco colchonetas, ni estimulo musical en el momento de la relación y consciencia corporal, y funcionó. Entonces, el grupo pudo mantener momentos importantes de concentración y participación. - Por ende, yo me sentí mas segura y atenta a lo que sucedía con ellos, sus respuestas, su música, sus movimientos. - No pude grabar nada de la sesión pues estaba sin batería en cámaras y celular, lo cual no fue correcto. Pues quede sin material de documentación de la sesión.

Recomendaciones

- El saludo especial, entre los miembros del grupo, si denota sensación de pertenencia al grupo y actuar de formas respetuosas. - ¿Como generar mas atención en la referencia para la improvisación y que la emoción este presente, más que generar sonido por generarlo.?

Bitácoras

SA: Aunque no había cuaderno para él. No presentó dificultad alguna para usar uno marcado con el nombre de Laura Sofía. Manifestó que lo que más le gustaba de el era jugar futbol. La parte del cuerpo que más le gusta de su cuerpo es el corazón y la que menos, ninguna. Le gusta todo su cuerpo.

Page 33: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

184

ES: Ante la consigna, la niña pinto inicialmente a sí misma (en la parte derecha del dibujo) y luego a su abuela Rosa, quien había fallecido recientemente. Luego pintó a su mamá, su hermana gemela y otra persona. Ante la pregunta que le gusta más de ella, no recuerdo su respuesta. La parte del cuerpo que más le gusta es su cabeza y no hay parte del cuerpo que no le guste, por eso señaló con flechas todo su cuerpo. VA: La niña estaba emocionalmente afectada para cuando se propuso realizar los dibujos, entonces el momento en que decidió acercarse a las bitácoras, fue cuando ya estábamos en la la experiencia de movimiento y pulso. Así que no siguió la consigna planteada para el dibujo y a cambio “repitió” un dibujo previamente hecho por la niña, solo que ahora las personas que acompañaban el dibujo eran si tío, tía y ella misma. JO: Ante la pregunta que es lo que más le gusta de él respondió que fumar marihuana. La parte del cuerpo que más le gusta: el corazón y la parte del cuero que menos, respondió que ninguna. Todo su cuerpo le gusta.

Imágenes de la sesión No hubo.

Referencias bibliográficas: Echeverría Mauricio, Formato de observación. Musicoterapeuta, Universidad Nacional de Colombia. 2017

Page 34: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

185

Musicoterapia, Movimiento Creativo, Resiliencia Formato Seguimiento de Sesión Individual y Grupal

Sesión # 5 #sesión grupo

3 Lugar: Fundación Buena Semilla. Barrio Egipto. Localidad

Usaquén. Laboratorio de Arte

Fecha: Miércoles 23 de agosto, 2017 Hora de inicio: 2:00 pm Hora de

terminación: 3:30 pm

Número de participantes

5 Grupo de edad de los participantes:

6-8 años Investigadora: Carolina Ramírez

Nombre de los participantes:

DO, LU, DA, JPH y VI Participantes del grupo ausentes:

Ninguno

Plan de sesión inicial

Objetivos específicos de la sesión:

1. Recordar la experiencia de la sesión pasada cuando cada uno compartió “para que somos buenos”, a través de una experiencia permeada por el movimiento creativo y el método receptivo, con el fin de contribuir al fortalecimiento de la “confianza en sí mismo”.

2. Contribuir al fortalecimiento del factor resiliente de la confianza, a través de los métodos receptivo -

recreativo y el movimiento creativo, con el fin de reforzar la posibilidad de “tener personas en las que puedo confiar”.

3. Contribuir al fortalecimiento del factor resiliente de la confianza, a través de los métodos receptivo -

recreativo y el movimiento creativo, con el fin de reforzar la idea que “yo puedo generar nuevas ideas”.

Diseño de sesión Caldeamiento:

- Expresaré con mi cuerpo y al son de la música, para que soy bueno: A través de un estímulo receptivo (Little bitty pretty one) se invitará inicialmente a que todo el grupo baile. Posteriormente a través

Page 35: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

186

de una consigna verbal se invitará a cada participante a que muestre con expresión corporal el “para que soy bueno”.

Experiencias centrales:

- Puedo confiar en mi compañero: Cada niño decidirá un sonido del cuerpo para guiar al otro compañero por el espacio, mientras el niño que se deja guiar se le invitará a tener los ojos cerrados. - Puedo confiar en mis compañeros del grupo: En silencio, nos ubicaremos alrededor de cada uno de los participantes y a través de una consigna verbal se pedirá que el participante del centro se deje llevar por pequeños impulsos.

Cierre:

- Cantar juntos: Para despedirnos cantaremos juntos una canción de la biografía de alguno de los niños participantes, compartida la sesión anterior. Se dará la opción que los niños propongan ideas de cómo recrearla.

Descripción de las experiencias desarrolladas

Caldeamiento: - Expresaré con mi cuerpo y al son de la música, para que soy bueno: Se propuso inicialmente con una consigna verbal “vamos a bailar juntos”, el movernos por el espacio con el estímulo musical. Posteriormente con una consigna verbal se invitó uno a uno a manifestar en palabra y luego en movimiento “para que somos buenos”. No todos los niños participaron activamente. Experiencias centrales: Puedo confiar en mi compañero: Después de yo modelar la experiencia, en duplas, cada pareja se dividieron por roles, donde uno guiaba con un sonido del cuerpo y el otro seguía. Puedo confiar en mis compañeros del grupo: La propuesta consistió en hacernos en grupo para que quien estuviera en el centro del círculo pudiera confiar ser llevado de lado a lado, sin dejarlo caer. Aunque modelé con Dominique, solo permitieron hacerlo Victor, Dominique y yo. Los demás miembros del grupo no se

Page 36: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

187

conectaron con la experiencia. Había cansancio y distracción. Cierre: Marionetas: Se propuso que los niños se ubicaran en parejas, donde uno cumpliera el rol de titiritero y el otro de títere. Fue una experiencia que gusto. Recuperó la atención e interés del grupo. Aunque no fue la inicialmente diseñada para la sesión, sí fue en la línea de la confianza en el otro, donde debía haber observación propia, del otro, y cuidado mutuo; todo permeado por un estímulo musical. Experiencia receptiva. Sillas: Como “premio” a que Joseph pudo sacar su “súper poder” y manifestarme lo que le había molestado, jugamos a las sillas, donde con un estímulo musical debíamos girar alrededor de unas sillas y para cuando la música se detuviera debíamos buscar donde sentarnos.

Análisis grupal e individual de la sesión Aspectos Observaciones generales:

Sonoro musical:

Grupo: Esta sesión en particular estuvo centrada en el movimiento creativo. Sin embargo el aspecto sonoro musical como tal se vio reflejado en una de las experiencias centrales donde se proponía que un niño guiara al otro a través de un sonido corporal. Los sonidos escogidos por ellos fueron palmas, percusión con los muslos, chasquidos con los dedos. Las selecciones musicales en las experiencias receptivas fueron acogidas, a pesar, de no ser parte de su biografía musical. (Aubry (grande cascade y steppe) y Little bitty, pretty one) DO: Su sonido corporal fue los golpes contra los muslos, generaba sonidos repetitivos y centrados en ritmos repetitivos. LU: Su sonido fueron las palmas, ritmos repetitivos y consecutivos fueron las características de su sonido. DA: Hizo pareja con Luciana y tímidamente zapateo en el piso. Se cansó rápidamente. El volumen de su sonido fue de baja intensidad. Con el estímulo musical de la actividad de caldeamiento la niña reconoció que es música de la banda sonora de la película de “Matilda”. JPH: No participó de la experiencia.

Page 37: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

188

VI: Escogió a Dominique como pareja y su sonido fueron las palmas. Al igual que el grupo utilizó sonoridades repetitivas, centradas en un ritmo consecutivo. Sin embargo Victor, sí eligió intensidades altas. El niño manifestó abiertamente querer hacer música

Verbal:

Grupo: La manifestación verbal de “para que somos buenos” fue diferente a la de la sesión pasada cuando ellos escribieron y dibujaron en sus bitácoras cosas diferentes a las que ellos ahora expresaban. La palabra hablada continua siendo prioritaria como lenguaje de expresión entre los mismos niños y conmigo. DO: En su bitácora había expresado ser bueno para “jugar futbol”, ahora manifestaba ser bueno para correr. Se comparó con “flash”. Solo Victor y Yo imitamos su movimiento. Durante toda la sesión el niño manifiesta verbalmente deseos, propuestas, intenciones. Ahora no sé si es por se propositivo ó por no poder concentrarse en una sola actividad por un largo tiempo. LU: En su bitácora había expresado ser buena para “las flores”, ahora manifestaba ser buena para jugar. Para cuando se le pidió realizar un movimiento expresivo para representarlo se le dificultó mucho. Siento que la niña le cuesta manifestar abiertamente deseos, intereses, pregutnas, propuestas… y termina ajustándose a la de los demás. DA: En su bitácora había expresado ser buena para “las faldas y las muñecas”, ahora manifestaba ser buena para “hacer oficio: barrer, trapear, lavar loza”. La niña lo manifestó verbalmente de forma temerosa con pena. La palabra es un canal “difícil” para la niña. Tiene media lengua y es difícil entenderle. Tampoco ella intenta expresarse a través de la palabra de formas abierta, activa. JPH: Yo he “patrocinado” la idea de los “súper poderes” que son todos aquellos factores que nos permiten ser resilientes. Uno de estos “súper poderes” es el poder decir lo que sentimos cuando estamos de mal genio, ó algo nos ha molestado. Joseph estuvo muy molesto desde el inicio de sesión y yo continuamente le pedía que sacara su súper poder y me dijera que era lo que le pasaba, que le había molestado. Justo antes de la última experiencia él me pudo manifestar que su molestia era que yo no había aceptado jugar a las “sillas”. Y yo en forma de celebrar, el que haya podido manifestarme verbalmente lo que le había molestado, propuse realizar el juego como cierre de sesión. Siento que el niño percibió el valor de este “súper poder”. VI: Fue el único niño que fue congruente con lo que había dibujado en su bitácora la semana pasada y lo que manifestaba ahora de forma verbal: “soy bueno para jugar futbol”. Así que colocamos un balón imaginario y

Page 38: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

189

jugamos con movimientos creativos con un balón imaginario.

Cognitivo:

Grupo: El tema principal de la sesión que era “poder confiar en el otro y en mí mismo”, siento que fue “entendido” por el grupo en general. Las experiencias que nos permitieron vivir esa confianza de forma subjetiva fue apropiada y aceptada por los niños. DO: Bajos tiempos de concentración y atención. Requiere cambios de actividad continuos y se “desconecta” fácilmente. LU: La niña demuestra poder comprender las propuestas. Sin embargo con bajos niveles de concentración e inmersión en la experiencia. DA: En este punto siento que el nivel cognitivo más bajo de la niña es aquel que se refleja en su habilidad de habla. JPH: El niño ha demostrado ser hábil, atento, reflexivo. En esta sesión en particular el niño fue emocional, elemento que no le permitió ser participe de las experiencias. Sin embargo realizó un proceso de reflexión y afrontó su emoción negativa para finalmente poder participar activa y positivamente. VI: Parece que el niño elabora de mejor forma los momentos de frustración. Siento que piensa al respecto y los elabora de formas más positivas y logra recuperarse rápidamente.

Afectivo - emocional

Grupo: El aspecto afectivo-emocional es uno de los que más arroja “información”, formas de ser en la sesión (de parte mía), y maneras de negociación en las experiencias y formas de ser. Siento que ha medida que pasa el tiempo hay mejor entendimiento y compresión entre el grupo, así como “aperturas” expresivas. En la experiencia de la marioneta fue visible que ningún niño manifestó dificultad en jugar el rol de líder y seguidor. DO: Se le propuso crear movimientos representando como se juega futlbol con una bola imaginaria. El inicio golpeando físicamente a Victor. Se tuvo que detener la actividad para mediar en el contacto físico brusco y con intención consciente de “hacer daño”.

Page 39: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

190

LU: Siento que la niña le cuesta manifestar abiertamente deseos, intereses, preguntas, propuestas… y termina ajustándose a la de los demás. Siento que el nivel de interés de la niña ha ido disminuyendo a medida que pasa el tiempo. DA: El momento de la sesión más emotivo para la niña fue cuando manifestó que lo que ella hacía mejor es “hacer oficio”. La niña demostró sentir “pena”, “vergüenza” y no muy orgullosa por ello. JPH: La emocionalidad negativa y de malestar, fue el sentimiento predominante del niño durante casi toda la sesión. Sin embargo el niño pudo finalmente manifestar su molestia (aunque con dificultad), afrontar la situación y unirse al grupo y a las actividades nuevamente. VI: El niño demuestra poder controlar mejor los momentos de baja tolerancia a la frustración. Pues cuando sucede le toma menos tiempo para recuperarse. Cuando yo lo “imitaba” el niño expresó malestar. Hacia como un reclamo, pues lo percibía como burla hacia él.

Descripción de la dimensión de movimiento

creativo

Grupo: Esta sesión en particular estuvo muy centrada en el aspecto del movimiento creativo. Desde el inicio a través de experiencias receptivas, el movimiento y exploración del mismo estuvieron presentes. El grupo continúa demostrando gusto y disposición para experiencias que involucren el movimiento y que estén mediadas por el estímulo musical. La primera experiencia que era “bailar”, tuvo poca recepción, y siento que es, por la palabra “bailar” que inmediatamente coarta. Sin embargo a medida que iba pasando la sesión y el movimiento seguía presente los cuerpos se liberaban, se permitían jugar y explorar con el movimiento en relación con el espacio. Durante el caldeamiento, cuando se proponía vamos a “demostrar con el cuerpo para que somos buenos” los niños espontáneamente realizaban una posición de quietud de antes y después del estímulo musical. La experiencia de la marioneta permitió observar como los niños, permeados por la lúdica, cuidaron del otro, reconocían el cuerpo del otro y el propio. Hubo consciencia corporal, hubo exploración de movimiento. Para analizar el movimiento creativo de forma individual en cada niño, utilizaré un paralelo con el análisis musical en función de la búsqueda de la articulación entre Musicoterapia y movimiento creativo. DO: Es activo, inquieto corporalmente. Se le dificulta estar en quietud y es congruente con sus expresiones sonoras, tienen las mismas características. Frente a la propuesta del caldeamiento, el niño no paro de bailar. Utilizaba característica de movimientos del “hip hop”. Se daba la oportunidad de explorar niveles, calidades de movimiento.

Page 40: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

191

LU: Desde la primera experiencia ella manifestó abiertamente que le daba pena bailar. Se veía totalmente contenida. Por dentro se movía pero su cuerpo no lo podía reflejar. Siento que ha sido victima de burla, temerosa de “ser” (tanto en la música como en el movimiento), no se permite “ser”. DA: Sus movimientos difícilmente reflejan libertad, es inhibida para el movimiento cuando depende de ella. Sin embargo cuando yo la imitaba la niña se reía incontrolablemente. Disfrutaba de ello. Era como si el imitarla era validarla en sus formas de ser en el movimiento. JPH: Por la situación emocional inicial no participó en casi toda la sesión. Sin embargo una vez pudo manifestar su malestar, y volver a estar de buen humor, participó con Victor en la experiencia de la Marioneta. Aquí se le vio propositivo, cuidadoso del cuerpo de Victor, y se dejo llevar por las propuestas de Victor. No tuvo dificultad de ser guiado y guiar. Siento que él es inteligente con su cuerpo, es decir, las formas de moverse son elaboradas, reconoce el esquema corporal, disocia segmentos corporales. VI: En la primera experiencia donde se invitaba a bailar, él, junto con Dominique, fueron los primeros en no tener dificultad para hacerlo. Disfrutaba del moverse, experimentaba, también estaba muy atento de los “otros”.

Descripción de la dimensión de

resiliencia

Grupo: El concepto de confianza, es el factor resiliente explorado en ésta sesión. Cada experiencia estaba enmarcada en la idea de cómo experimentar confianza en mi mismo (que es lo que mejor yo hago?), la confianza en el otro (seguir el sonido del otro con los ojos cerrados) y confianza en el grupo (dejarse llevar corporalmente para que el otro pueda sustentarme). Para ello requería interrelación en los miembros del grupo, contacto físico, consciencia propia y del otro. Con al experiencia de las marionetas además de la confianza en que el “otro no me va a hacer daño y permitirme confiar”, estaba presente el elemento de liderar, tomar iniciativa, autonomía y dejarse liderar, confiando en el “otro”. Siento que cada una de las experiencias fueron acogidas por los niños. En algunos momentos con mayor ó menor inclusión consciente pero en general con interés, gusto y permitiéndose vivir intensamente las propuestas. DO: El niño demuestra tener la capacidad de confiar en el otro. Se deja llevar. Cuando le corresponde cuidar del “otro”, ser el líder, puede olvidar la responsabilidad adquirida y no cuidar del otro. Se demuestra confiado

Page 41: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

192

en sí mismo, a través de planteamiento activo de ideas, propuestas y desarrollarlas a cabo con seguridad. LU: Ubicándome en los factores resilientes de Gotberg, a la niña se le dificulta confiar, por esta razón, se inhibe para participar activamente, así como para expresar abiertamente sus ideas, intereses, necesidades. Por lo tanto los factores de autonomía, iniciativa, también requieren mayor desarrollo. DA: Quizás por su corta edad, la niña requiere mayor elaboración en cada uno de los factores resilientes. La niña poco a poco demuestra mayor confianza y por tanto se permite mayor expresividad. Sus factores resilientes de autonomía, iniciativa y aplicación requieren atención. Pues a la niña se le dificulta tomar decisiones por ella misma y asumir las consecuencias, así como dificultad en la capacidad y voluntad de hacer las cosas y desarrollar, apropiar el desarrollo de experiencias. En ésta última la niña demostró un avance. JPH: Siento que fue la sesión prueba para Joseph. Tuvo muchísima rabia y malestar, por yo no haber aceptado una propuesta de un juego. El niño entonces permaneció aislado, haciendo pucheros, evitando el contacto visual y físico (especialmente de parte mía) sin embargo pudo manifestarme verbalmente su malestar y después de haber podido hacerlo, recupero su buen estado de ánimo y participación activa. “el súper poder” de poder decir lo que nos ha molestado ó hacernos sentir mal… Joseph logró sacar su “súper poder”. VI: Ante diversas y variadas situaciones de la sesión en las que el niño hubiera entrado en “crisis”, por bajos niveles de tolerancia a la frustración, Victor demostró poder recuperarse más rápidamente. El mecanismo defensivo de regresarse al puchero (observado en sesiones pasadas) ahora tiene menor preponderancia.

Auto-percepción y evaluación

- La expresión verbal sigue siendo un elemento importante de comunicación mía con los niños. Es una necesidad? Yo me asusto de no usarla? Debo dejar de usarla? - Las experiencias corporales son un disfrute para mí… le estaré dando el valor a la música?

Recomendaciones

- El utilizar la palabra “bailar” tiende a atemorizar. Quizas mejor usar la frase: “exploremos con el cuerpo”, ó “jugemos con el cuerpo”. - Dar continuidad a la búsqueda de “para que soy bueno” y trascenderlo “para que otras cosas puedo llegar a ser bueno?” - Averiguar edades de los niños. - El cantar juntos, inicialmente propuesta de cierre de sesión no se hizo, es importante retomarla. - Trazar un paralelo entre el aspecto sonoro-musical y el aspecto de la resiliencia. Me inclino a que pueden ser comparados directamente en función de la articulación entre ambos. - El aspecto resiliente de “yo puedo generar nuevas ideas” no fue tratado en sesión a pesar de haber sido uno

Page 42: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

193

de los objetivos de la misma. Se requiere retomar el tema.

Bitácoras No se usaron los instrumentos.

Imágenes de la

sesión

Referencias bibliográficas: Echeverría Mauricio, Formato de observación. Musicoterapeuta, Universidad Nacional de Colombia. 2017

Page 43: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

194

Musicoterapia, Movimiento Creativo, Resiliencia Formato Seguimiento de Sesión Individual y Grupal

Sesión # 6 #Sesión

de grupo

3 Lugar: Fundación Buena Semilla. Barrio Egipto. Localidad

Usaquén. Laboratorio de Arte

Fecha: Jueves 24 de agosto, 2017 Hora de inicio: 10:00 am Hora de

terminación: 11:30 pm

Número de participantes

2 Grupo de edad de los participantes:

6-8 años Investigadora: Carolina Ramírez

Nombre de los participantes:

JO y VA Participantes del grupo ausentes:

ES, ALL, SA

Plan de sesión inicial

Objetivos específicos de la sesión:

1. Recordar la experiencia de la sesión pasada cuando cada uno compartió “para que somos buenos”, a través de una experiencia permeada por el movimiento creativo y el método receptivo, con el fin de contribuir al fortalecimiento de la “confianza en sí mismo”.

2. Contribuir al fortalecimiento del factor resiliente de la confianza, a través de los métodos receptivo -

recreativo y el movimiento creativo, con el fin de reforzar la posibilidad de “tener personas en las que puedo confiar”.

3. Contribuir al fortalecimiento del factor resiliente de la confianza, a través de los métodos receptivo -

recreativo y el movimiento creativo, con el fin de reforzar la idea que “yo puedo generar nuevas ideas”.

Diseño de sesión Caldeamiento:

- Expresaré con mi cuerpo y al son de la música, para que soy bueno: A través de un estímulo

Page 44: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

195

receptivo (Little bitty pretty one) se invitará inicialmente a que todo el grupo baile. Posteriormente a través de una consigna verbal se invitará a cada participante a que muestre con expresión corporal el “para que soy bueno”.

Experiencias centrales:

- Puedo confiar en mi compañero: Cada niño decidirá un sonido del cuerpo para guiar al otro compañero por el espacio, mientras el niño que se deja guiar se le invitará a tener los ojos cerrados. - Puedo confiar en mis compañeros del grupo: En silencio, nos ubicaremos alrededor de cada uno de los participantes y a través de una consigna verbal se pedirá que el participante del centro se deje llevar por pequeños impulsos.

Cierre:

- Cantar juntos: Para despedirnos cantaremos juntos una canción de la biografía de alguno de los niños participantes, compartida la sesión anterior. Se dará la opción que los niños propongan ideas de cómo recrearla.

Descripción de las experiencias desarrolladas

Caldeamiento: - Expresaré con mi cuerpo y al son de la música, para que soy bueno: Se propuso inicialmente con una consigna verbal “vamos a jugar juntos con movimientos”, con el estímulo musical. Posteriormente con una consigna verbal se invitó uno a uno a manifestar en palabra y luego en movimiento “para que somos buenos”. A ambos niños se les dificultó participar activamente de la invitación, sin embargo con técnicas de empatía como la imitar, y reflejar su movimiento, los niños poco a poco se permitieron estar en la experiencia. Experiencias centrales: Puedo confiar en mi compañero: Después de yo modelar la experiencia, los dos niños participantes se dividieron por roles, donde uno guiaba con un sonido del cuerpo y el otro seguía. Puedo confiar en mis compañeros del grupo: La propuesta consistió en hacernos en grupo para que quien

Page 45: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

196

estuviera en el centro del círculo pudiera confiar ser llevado de lado a lado, sin dejarlo caer. Modelé con Valerie. La imagen de “echar pegante” en los zapatos funcionó, pues ella entendió que no podría mover los pies. Cierre: Marionetas: Se propuso que los niños se ubicaran en parejas, donde uno cumpliera el rol de titiritero y el otro de títere. Fue una experiencia que gusto. Aunque no fue la inicialmente diseñada para la sesión, sí fue en la línea de la confianza en el otro, donde debía haber observación propia, del otro, y cuidado mutuo; todo permeado por un estímulo musical. Experiencia receptiva.

Análisis grupal e individual de la sesión Aspectos Observaciones generales:

Sonoro musical:

Grupo: Las selecciones musicales en las experiencias receptivas fueron acogidas, a pesar, de no ser parte de su biografía musical: Aubry (grande cascade y steppe) y Little bitty, pretty one. Las sonoridades eran invitadas a imitarse, reflejarse, crearlas a través del movimiento corporal y los tracks musicales como rectores del movimiento creativo. VA: Inició guiando sonoramente a Jorge con las palmas y luego con golpes en los muslos. Aunque de formas tímidas, la niña respondió a los pulsos de la música. La niña se permitió dejarse llevar por las sonoridades de Jorge ó mías. Se dejaba guiar por el sonido. JO: En el juego de las “escodidas” cantadas, el niño se lanzo a hacerlo. Canto los números. Al igual que Valerie, sus movimientos respondieron a los pulsos de la música. Al final de la sesión el niño pidió la canción de “despacito” para llevar a cabo la experiencia de la marioneta.

Verbal:

Grupo: La manifestación verbal de “para que somos buenos” fue diferente a la de la sesión pasada cuando ellos escribieron y dibujaron en sus bitácoras cosas diferentes a las que ellos ahora expresaban. La palabra hablada continua siendo prioritaria como lenguaje de expresión entre los mismos niños y conmigo. VA: Inicio la experiencia de: manifestar para que era ella buena y lo hizo con el juego. (la sesión pasada no lo había manifestado). A mi pregunta: eres buena para jugar que?, ella respondió: “Yo soy buena para jugar, la lleva”. Entonces yo propuse explorar nuevas formas de jugar la lleva, pensando en otros tipos de movimientos.

Page 46: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

197

Entonces después de proponer “vibrado”, “girando”, la propuesta aceptada por ellos fue “saltando”. También desde la palabra sucedió una situación importante de anotar y es que Jorge le pedía constantemente a Valerie un beso. Al notar la incomodidad de la niña y la persistencia de Jorge, yo aborde la situación desde la palabra dejándole saber a Jorge que sí Valerie no quería darle un beso, él no tenia porque ser insistente. Jorge en respuesta dijo “pero ella no me ha dicho no”. Yo noté que Jorge requería de la palabra para entender la negación. Así que le hice saber a Valerie que tenia que decir “no” para que Jorge entendiera. La niña entonces fue “capaz” de decirle un “no” que al principio fue débil pero después le “salió” fortalecido. Le celebré que había sacado el “súper poder” de decir lo que le molestaba. JO: El niño manifestó que él es bueno para jugar también (no sé si impregnado por Valerie, ó porque quería seguir jugando) así que el propuso “escondidas” donde finalmente acordamos “cantar los números”.

Cognitivo:

Grupo: El tema principal de la sesión que era “poder confiar en el otro y en mí mismo”, siento que fue “entendido” por los dos niños. Las experiencias que nos permitieron vivir la confianza de forma subjetiva fue apropiada y aceptada. VA: A diferencia de otras sesiones, la niña estuvo atenta, concentrada, propositiva, respondía a las experiencias y se permitió confiar y tomo la responsabilidad de Jorge para que él confiara en ella. JO: El niño ha demostrado gozar de calidades de reflexión, atención, concentración. Siento que el aspecto emocional es el que interfiere en sus procesos cognitivos.

Afectivo - emocional

Grupo: Al ser una sesión de dos participantes, me fue posible estar muy atenta y sensible a los dos niños. Continúo sintiendo que el aspecto afectivo-emocional es de gran influencia en los niños. Ambos me manifestaron acercamiento, permitieron el contacto físico, visual. Razón por la cual siento que la relación entre nosotros se fortalece, especialmente desde la temática tratada hoy que es la “confianza”. En la experiencia de la marioneta y seguir el sonido del otro, fue visible que ningún niño manifestó dificultad en jugar el rol de líder y seguidor. VA: En la experiencia de dejarse llevar por una sonoridad corporal, la niña se permitió estar, cerrando muy bien sus ojos y confiando. Siento que la niña, a diferencia de sesiones pasadas, esta vez estuvo “más” presente. No se desconecto fácilmente ni se dejo llevar por emociones “negativas” ó frustraciones que solían

Page 47: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

198

alejarla de las experiencias. JO: El niño continúa manifestando momentos de “regresión” como mecanismo de defensa. Cuando algo le frustra, al no poder manejarlo, hace pucheros de bebé, tonalidad de bebé y habla en media lengua.

Descripción de la dimensión de movimiento

creativo

Grupo: Esta sesión en particular estuvo muy centrada en el aspecto del movimiento creativo. Desde el inicio a través de experiencias receptivas, el movimiento y exploración del mismo estuvieron presentes. Los niños demostraron gusto y disposición para experiencias que involucren el movimiento y que estén mediadas por el estímulo musical. La primera experiencia que era “explorar con el movimiento”, tuvo poca recepción al inicio, sin embargo a medida que iba pasando la sesión y el movimiento seguía presente los cuerpos se liberaban, se permitían jugar y explorar con el movimiento en relación con el espacio. La experiencia de la marioneta permitió observar como los niños, permeados por la lúdica, cuidaron del otro, reconocían el cuerpo del otro y el propio. Hubo consciencia corporal, hubo exploración de movimiento. Para analizar el movimiento creativo de forma individual en cada niño, utilizaré un paralelo con el análisis musical en función de la búsqueda de la articulación entre Musicoterapia y movimiento creativo. VA: Al inicio de la sesión el movimiento se le dificultó. Para ella era más fácil seguir mi movimiento que proponer el de ella misma, aspecto que va ligado al factor de autonomía de la resiliencia. A pesar de haberse permitido explorar con el movimiento imitando a Jorge ó a mí, cuando se le proponía a ella liderar y proponer, se le dificultaba. Sin embargo en esta sesión sus exploraciones corporales fueron más evidentes que en otras. JO: Sus propuestas de movimiento creativo, están latentes. Ante un estímulo, y si su estado emocional se lo permite, puede moverse de formas especiales. Cuando pidió la canción “despacito” su movimiento era muy desde el hip hop, la forma de caminar, cantar, la mano en el bolsillo, … Cuando encontraba otros tipos de estímulos musicales, no desistía del movimiento, percibo que disfrutaba de él y exploraba.

Descripción de la dimensión de

resiliencia

Grupo: El concepto de confianza, es el factor resiliente explorado en ésta sesión. Cada experiencia estaba enmarcada en la idea de cómo experimentar confianza en mi mismo (que es lo que mejor yo hago?), la confianza en el otro (seguir el sonido del otro con los ojos cerrados) y confianza en el grupo (dejarse llevar corporalmente para que el otro pueda sustentarme). Para ello requería interrelación en los miembros del grupo, contacto físico, consciencia propia y del otro. Con la experiencia de las marionetas además de la confianza en que el “otro no

Page 48: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

199

me va a hacer daño y permitirme confiar”, estaba presente el elemento de liderar, tomar iniciativa, autonomía y dejarse liderar, confiando en el “otro”. Siento que cada una de las experiencias fueron acogidas por los niños. En algunos momentos con mayor ó menor inclusión consciente pero en general con interés, gusto y permitiéndose vivir intensamente las propuestas. VA: En la experiencia de dejarse llevar por una sonoridad corporal, la niña se dejo llevar, cerrando muy bien sus ojos y confiando. A diferencia de otras sesiones, la niña estuvo atenta, propositiva, respondía a las experiencias y se permitió confiar y tomo la responsabilidad de Jorge para que él confiara en ella. Por tanto, a pesar de existir avances, es importante que la niña continúe trabajando en factores resilientes como la autonomía, la confianza en sí misma y los otros y la iniciativa. JO: Siento que el niño incorporó, un una medida importante, el concepto de confianza en el otro. El niño “entraba” brusco a tocar a la niña, también jugaba un poco brusco, pero al comentarle (verbalmente) que la confianza se rompía muy fácilmente, el niño pudo tener momentos de juego cuidadoso, atento de Valerie. Siento que me falto hacer mayor hincapié a la frustación que tuvo el niño para cuando Valerie le pudo decir “no” al beso. El se aisló, pero de forma “manipuladora” para que la niña terminara contentando su “malgenio”.

Auto-percepción y evaluación

- Me siento más cómoda con menos niños en sesión. Puedo prestar más atención a cada uno de ellos. Puedo ser más observadora. - La expresión verbal sigue siendo un elemento importante de comunicación mía con los niños. Es una necesidad? Yo me asusto de no usarla? Debo dejar de usarla? - Las experiencias corporales son un disfrute para mí… le estaré dando el valor a la música, durante las mismas?

Recomendaciones

- Para ésta sesión no utilice la palabra “bailar” sino “jugar” y tuvo mejor acogida. - Dar continuidad a la búsqueda de “para que soy bueno” y trascenderlo “para que otras cosas puedo llegar a ser bueno?” - Averiguar edades de los niños. - El cantar juntos, inicialmente propuesta de cierre de sesión no se hizo, es importante retomarla. Jorge propuso constantemente la canción “despacito”. - Trazar un paralelo entre el aspecto sonoro-musical y el aspecto de la resiliencia. Me inclino a que pueden ser comparados directamente en función de la articulación entre ambos. - El aspecto resiliente de “yo puedo generar nuevas ideas” no fue tratado en sesión a pesar de haber sido uno

Page 49: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

200

de los objetivos de la misma. Se requiere retomar el tema.

Bitácoras No se usaron los instrumentos.

Imágenes de la

sesión

También se hicieron registros audio-visuales.

Referencias bibliográficas:

Echeverría Mauricio, Formato de observación. Musicoterapeuta, Universidad Nacional de Colombia. 2017

Page 50: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

201

Musicoterapia, Movimiento Creativo, Resiliencia Formato Seguimiento de Sesión Individual y Grupal

Sesión # 7 #sesión grupo

4 Lugar: Fundación Buena Semilla. Barrio Egipto. Localidad

Usaquén. Laboratorio de Arte

Fecha: Miércoles 30 de agosto, 2017 Hora de inicio: 2:00 pm Hora de

terminación: 3:35 pm

Número de participantes

5 Grupo de edad de los participantes:

6-8 años Investigadora: Carolina Ramírez

Nombre de los participantes:

DO, LU, DA, JPH y VI Participantes del grupo ausentes:

Ninguno

Plan de sesión inicial

Objetivos específicos de la sesión:

1. Contribuir al fortalecimiento del factor resiliente de la “confianza en sí mismo”, a través de los métodos de improvisación y el movimiento creativo, con el fin de reforzar el concepto que “yo puedo generar nuevas ideas”, para resolver un reto. (creatividad y recursividad al momento de enfrentar una adversidad, Aplicación)

2. Fortalecer la habilidad resiliente de la autonomía, a través del método de improvisación y artes

mixtas, con el objeto de expresar sentimientos y pensamientos. (Iniciativa, aplicación)

3. Fortalecer la habilidad resiliente de la aplicación, a través de la articulación de la improvisación y el movimiento creativo, con el fin de reconocer “que me gustaría ser en el futuro”.

Diseño de sesión

Caldeamiento:

- Canción de bienvenida: Se cantará una canción de bienvenida al grupo. Con el objeto de contribuir a la pertenencia al grupo. Se tendrá en cuenta el nombre de cada niño y niña.

Page 51: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

202

- Calentamiento a ritmo de samba: Se incluirá un ritmo perteneciente a la biografía musical de los participantes (reguetton) con el objeto de prepararnos para el movimiento donde cada uno tendrá la opción de dirigir y ser dirigido. Con una consigna verbal se le pedirá a cada participante que proponga un calentamiento físico, de algún segmento corporal.

Experiencias centrales:

- Exploraré nuevas formas de tocar un instrumento: Se preparará un instrumento (guitarra) y se pondrá el reto de interpretar el instrumento de formas no convencionales. Con el fin de que el niño, recurra a exploraciones corporales y formas nuevas de tocarlo con otras partes del cuerpo. Creatividad ante una dificultad. Cada niño hará su propuesta y los demás tendrán la opción de elegir la mejor propuesta. Al final todos tomaremos un instrumento para tocarlo juntos de formas no convencionales ó convencionales, improvisación libre grupal. Se preparará un set con: maracas, caja china, pandereta, pandero. - Identificar una problemática en mí y proponer una forma de resolverla: A través de la pregunta cantada: “¿qué quiero mejorar de mí?”. Se invitará al grupo a identificar que es eso que quiero mejorar de mi y como lo puedo resolver. - Dejare impreso en mi bitácora, todas las posibilidades que puedo tener de resolver mi problemática: Se invitará a que cada uno de los participantes dibuje ó escriba (con ayuda del grupo) todas aquellas posibilidades de resolución que cada problemática podría tener. (un súper poder, es poder tener muchas soluciones a un problema)

Cierre:

- Tocar y movernos juntos para descubrir nuestro futuro: Se invitará a que tres niños improvisen con los instrumentos y a que dos nos muestren con su cuerpo “yo sueño con ser en un futuro….”

Descripción de las experiencias desarrolladas

Caldeamiento:

- Canción de bienvenida: El grupo llego “distraído” con bolitas piquis, jugando a subirse en la mesa. Mientras yo alistaba el espacio y los instrumentos ellos se conectaron con otras cosas.

Page 52: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

203

Mi canto (canción de bienvenida) los conecto por un momento pero luego “gano” en lo que ellos inicialmente estaban. - Calentamiento a ritmo de samba: Aunque yo imaginé que el ritmo de reguetton iba a ser de su agrado y apropiación, la música no les afecto de ninguna manera, el grupo siguió distraído en lo que venían haciendo previamente. La única niña que respondió a la propuesta fue Danna. Luciana observaba desde lejos. Los otros tres niños continuaban en las bolitas piquis.

Experiencias centrales:

- Exploraré nuevas formas de tocar un instrumento: El reto, la problemática era tocar un instrumento (la guitarra) de formas no convencionales. Pero siento que aunque hubo un poco de intento… fue difícil para los niños el comprenderlo. La forma convencional de tocar la guitarra se mantuvo en todos. Dominique intentó quitándose los zapatos para tocarla con los pies. - Identificar una problemática en mí y proponer una forma de resolverla: No se dio la pregunta a través de una consigna cantada pero sí hablada. Se invitó entonces a que cada niño lo dibujara y escribiera en sus bitácoras. Un problema y tres soluciones al mismo.

Cierre: - Tocar y movernos juntos para descubrir nuestro futuro: A raíz del trabajo con la bitácora, DO “arrancó” una hoja de papel y con ella hizo una pistola. VI, y JPH entonces hicieron lo mismo y el siguiente juego en el que ellos quedaron inmersos fue de dispararse, acuchillarse (pues también habían hecho una navaja). DA y LU se hicieron debajo de las mesas. Entonces tome este emergente para proponer que las niñas y yo haríamos “la banda sonora” del juego de los niños y que después cambiaríamos de roles.

Análisis grupal e individual de la sesión

Aspectos Observaciones generales:

Sonoro musical:

Grupo: En la primera propuesta, yo cante una canción de bienvenida. Los niños mostraron interés en lo que hacia por muy corto tiempo. Sus respuestas no fueron tan visibles. Ante la propuesta de interpretar la guitarra de formas diferentes, creativas; el grupo tuvo dificultad para experimentar. Todos se inclinaron a hacerlo de formas convencionales. Sin embargo cuando fue su turno, todos se dieron la oportunidad de generar sonoridades desde la concentración e interiorización. Las

Page 53: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

204

improvisaciones fueron largas… yo tenia que pedir detener la improvisación. En la propuesta de “la banda sonora de los pistorelos”, se propuso que un grupo tocara mientras el otro representaba una historia. Los sonidos creados por el grupo en general, no reflejaron correspondencia entre los niños que conformaban el grupo. Cada uno generaba sonidos de formas independientes, no grupalmente. Las calidades sonoras eran repetitivas, estereotipadas. DO: Frente a la canción de bienvenida, Dominique respondió con canto. Cantando que estaba “muy mal, muy bien”. También en la propuesta de tocar la guitarra de forma no convencional el se “lanzó” a hacerlo con sus pies, golpes con el cuerpo de la guitarra. LU: En la experiencia de tocar la guitarra de formas no convencionales, la niña se permitió hacerlo, a pesar de saber que el grupo no la escuchaba. Su mirada iba y venia pero no paraba de tocar. Pulsaba las cuerdas con la mano derecha y lo hizo por un largo periodo de tiempo. Como respuesta a la canción de bienvenida, fue una acción corporal: sonrisa y “dedo gordo arriba”. DA: A pesar que la niña notó que el grupo no la escuchaba, ella se involucro en una improvisación larga con la guitarra sobre sus muslos y pulsando las cuerdas con ambas manos. Estaba pendiente de mí y los niños para saber si estaba siendo escuchada. JPH: Al igual que en sesiones pasadas, el niño se permite “entrar” en sonoridades caracterizadas por concentración, detalle de tocar cuerda por cuerda y buscar la sonoridad de las mismas. Toco lo guitarra pulsando las cuerdas con ambas manos. Su mirada fija en sus manos y en el instrumento VI: Frente a la canción de bienvenida, el niño respondió varias veces: “muy mal, muy mal”. Cuando le correspondió tocar la guitarra de formas no convencionales, el niño se permitió hacerlo por un periodo largo de tiempo. Experimento con la guitarra en el aire, en el piso, tocando con la mano, los dedos, ritmos repetitivos y constantes.

Verbal:

Grupo: Grabación de voz. La sesión tuvo un aporte importante desde la expresión verbal. A través de una consigna verbal se pidió que dibujaran un problema que tuvieran y luego socializaran tanto la dificultad como tres soluciones posibles a la problemática. Cada niño, excepto Victor manifestaron aspectos importantes de su vida privada. DO: Al compartir sobre la problemática personal, el compartió que su problema es que en el colegio el se pelea con otros niños, que no le comentaba a la profesora y que entonces se peleaban muy fuerte. El decía

Page 54: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

205

que el le gustaba reventar a los demás niños. Después lo negó, pero inmediatamente propuso su propia solución: “cuando me pegan, yo también pego pero después pido perdón”. También no pelear. Al final de la experiencia el niño manifestó abiertamente que las pistolas eran buenas. En la última experiencia cuando se propuso “hacer la banda sonora de los pistorelos”, el niño propuso verbalmente que los pistoleros estuvieran fumando marihuana. LU: Manifestó que su problema era que habían niñas, amigas en el colegio que no quieren ser ya sus amigas y entonces ella le decía a la profe y ella las regañaba. Las soluciones propuestas fueron: 1. Pedir perdón. 2. No pelearse con las amigas. DA: La niña contó una problemática en el colegio donde al final la mamá la regaño gritando pero no le pegó. Yo sugerí tres soluciones: 1. Pedir disculpas. 2. Una carta a la mamá ó al papá (aquí la niña manifestó que al papa no podía pues él estaba en la cárcel). JPH: Fue el primero que manifestó que su mayor problema es que su mamá, luego corrigió papá, le pegaba. Su dibujo también fue muy claro al respecto. Dominique propuso la solución de portarse bien. Yo propuse “pedir disculpas” y dibujarle ó escribir una carta al papá ó a la mamá. VI: El niño no pudo compartir no identificar (aparentemente) su problemática. Ante la problemática de Dominique el niño manifestó que la solución a que le pegaran era “pegar hasta reventar al otro y matar”.

Cognitivo:

Grupo: La dificultad más grande de esta sesión fue la falta de concentración, muy cortos periodos de atención. Así mismo bajo nivel de interés en las experiencias propuestas. Con el comportamiento (subirse a las columnas, tirar los zapatos, subirse a las mesas) los niños demostraban contraposición a mi como modelo de autoridad. DO: Aunque el niño logra vincularse a las experiencias, así mismo puede perder la atención muy fácilmente. Y como es un líder, el grupo le sigue en sus acciones y posturas. LU: La niña parece comprender las propuestas, pero no demuestra interés abiertamente en la vivencia de la experiencia. Tal y como ha ocurrido en sesiones pasadas, pareciera que la niña se “contiene” para no participar. Puede ser pena, miedo, inseguridad. DA: La niña esta demostrando participaciones activas, atentas. La niña pudo concentrarse en la propuesta

Page 55: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

206

que les pedía, en una de las experiencias del calentamiento. “Mover partes del cuerpo para calentarlas”, mientras el resto del grupo estaba distraído. JPH: Siento que es uno de los niños que posee un nivel “alto” de desarrollo cognitivo. Es reflexivo, critico, realiza las experiencias con entendimiento visible y puede observar y juzgar las acciones y formas de pensar de los demás. VI: El niño también comprende las experiencias propuestas. Sus niveles de atención son muy cortos. Repetidas veces no logra conectarse con las experiencias y busca posturas oposicionales.

Afectivo - emocional

Grupo: La directora de proyectos de la fundación, me había advertido que los niños intentaban “engañar”. Esta sesión siento que para mí fue visible. Pues ante preguntas mías cantadas ó habladas, ellos no respondían lo que verdaderamente sentían ó así por lo menos lo percibí. Al grupo se le dificulta espera larga de turnos. Después de observar los videos de la sesión, a pesar del “caos”, los niños pudieron manifestar aspectos personales de su vida, tanto en el juego como en la expresión verbal y musical. DO: A diferencia de lo que había sucedido en sesiones anteriores, el niño en esta sesión realizó impacto muy fuerte de los instrumentos contra el suelo. Como fue el caso del “Guasa” rajándolo. Y de la caja china rompiéndolo. A pesar de decirle varias veces de cuidar de los instrumentos el niño continuó presentando esta acción. No se notaba agresividad, ni sentimiento de rabia; era como sobreexcitación. LU: Cuando yo cantaba, en la canción de bienvenida, ella expresa “pena ajena” y pareciera que “sufriera” al verme hacer algo que ella “no podría”. La niña tiende a aislarse. No participa activamente y cuando se une a la experiencia lo hace sin mayores convencimientos. Como controlándose. En esta sesión se percibió búsqueda de acercamiento físico para conmigo. DA: A medida que pasan las sesiones, la niña se permite participar, expresar. Aunque se “alía” con Luciana, no copia sus comportamientos. Logra momentos muy especiales de autonomía. JPH: Siento que esta llegando sin motivación. Lo noto molesto, apartado, sin lograr decir exactamente que es aquello que le inquieta ó le molesta. Si embargo, cuando logra conectarse, sus participaciones suelen ser atentas, reflexivas, propositivas.

Page 56: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

207

VI: Cuando se propuso dibujar el niño manifestó que “él no podía dibujar” y me pedía ayuda para hacerlo. En esta sesión demostró posturas oposicionales, retadoras. Se le dificulta conectarse con las experiencias ó se niega la oportunidad de hacerlo.

Descripción de la dimensión de movimiento

creativo

Grupo: Como experiencia de caldeamiento se propuso una experiencia receptiva con un ritmo de reguetton para movilizar ciertas partes del cuerpo. Ni el ritmo, ni la invitación fue de su interés por un muy largo tiempo. Finalmente solo Dominique se movilizó con Danna y Luciana. En la propuesta de “la banda sonora de los pistorelos”, se propuso demostrar con el cuerpo y los movimientos la historia de los pistoleros peleándose y resolviendo la pelea. Sus movimientos eran dinámicos, representaban el contexto que viven, como lo viven. Entraban a “lastimarse” con movimientos de ataque con pistolas y navajas. Se requisaban como los policías lo hacen. DO: Ante la experiencia receptiva como estímulo a movilizar el cuerpo y el movimiento, el niño respondió con movimientos libres de “baile” de hip hop. Con balanceos, paradas de manos, giros sobre cuatro apoyos boca arriba (posición de cangrejos. Al igual que en sesiones anteriores, el niño demuestra capacidades de expresarse a través del movimiento. LU: Cuando se le dificulta participar, su cuerpo se queda inmovilizado. Con posturas estáticas y pequeñas. Se le dificulta expresarse a través del movimiento y las representaciones corporales. Se empieza a reír nerviosamente. DA: La niña poco a poco, ha empezado a ser propositiva desde el movimiento. Se lanzó a proponer desplazamientos corriendo para que el resto del grupo la siguiera. Continua siendo un poco tímida, pero se empieza a lanzar a hacerlo. JPH: En ésta sesión en particular, el niño se mantuvo alejado por tiempos prolongados. En la representación de la historia con banda sonora, sus representaciones y juegos corporales eran elocuentes. “Acuchillaba”, “ disparaba”, “perseguía”, “requisaba”… VI: En esta sesión en particular, la distracción de las bolitas piquis, no le permitió al niño conectarse del todo. Así que su movimiento creativo estuvo relegado, contenido, mínimo.

Descripción de la Grupo:

Page 57: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

208

dimensión de resiliencia

En la experiencia de dibujar una problemática y tener tres soluciones, se compartió que “un super poder” es tener varias soluciones a un mismo problema. En la propuesta de “la banda sonora de los pistorelos”, se propuso que después de estar fumando marihuana y de estar en conflicto, disparándose entre ellos, los niños deberían resolver la situación. No se logro llegar a este punto. Los niños se quedaron en la situación problemática. Cuando las niñas representaron su historia (amigas que ya no quieren ser amigas), las niñas estuvieron pasivas. Fui yo quien propuso y ellas se limitaron a seguir. DO: Cuando proponíamos tres soluciones a una problemática, el niño era quien mas aportaba a nuevas soluciones. Aunque varias veces decía “pedir perdón”, también podría proponer pelear y “reventar al otro”. Sin embargo, siento que el niño posee habilidades resilientes claras. Se recupera fácilmente ante la frustración. Es propositivo. LU: Se dificulta reconocer sus habilidades resilientes pues la niña en repetidas ocasiones, se le dificulta expresarse a través de la música, el movimiento, la palabra hablada y escrita (dibujada). Tiende a observar y participar de formas moderadas. DA: La niña goza de habilidades resilientes, poco a poco empieza a demostrar capacidades de confianza en ella misma, y actitudes, acciones autónomas. JPH: Ante la pregunta si pelearse, dispararse, golpearse, reventarse eran buenas soluciones, el niño es el primero en manifestar “no” y da razones criticas, atentas. Sus habilidades resilientes en esta sesión se caracterizaron por poder expresar lo que siente y piensa, sin embargo se nota cierta dificultad para tolerar la frustación. VI: El niño en esta sesión demostró bajo nivel de hacerse cargo de sus acciones, se le dificulto expresar lo que sentía y pensaba y baja tolerancia a la frustación.

Auto-percepción y evaluación

- Una vez más me queda la certeza que ellos no pueden estar presentes durante la preparación del espacio. Esta gestión debo proponerla desde el cambio de rutina de la Fundación. - Al cantar con la guitarra, me debo acercar a ellos, estuve alejada por no tener “la manito” y sustentar la guitarra para poder desplazarme por el espacio. - Para poder contener al grupo desde el inicio…. Debe haber una experiencia unificadora… de otra manera ellos se quedan dispersos durante toda la sesión. - Al inicio de la sesión hubo un juego de ellos relacionado con arañas… no supe cual fue, ni lo tome como

Page 58: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

209

emergente.

Recomendaciones

- Retomar la problemática y tres soluciones de Victor. - Ser más enfática en la postura de límites y participación activa - Incluir un juego musical - Incluir el aprendernos una canción juntos.

Bitácoras

DA: Cuando su mamá la regaño por alguna problemática del colegio. Y la solución: hablar con la mamá.

DO: Representó cuando se pelea con los otros niños del colegio.

LU:: Su problemática: La amigas que ya no querían ser sus amigas. La representación gráfica pareciara que

Page 59: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

210

no estuviera siendo de su interés.

VI: No comento verbalmente su problemática, solo quedo como evidencia su dibujo.

JPH: Repitió el dibujo dos veces, pues el primero lo guardo en su bolsillo en forma de carta para su mamá. Representó cuando ella le pega.

Page 60: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

211

Imágenes de la sesión

Referencias bibliográficas: Echeverría Mauricio, Formato de observación. Musicoterapeuta, Universidad Nacional de Colombia. 2017

Page 61: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

212

Musicoterapia, Movimiento Creativo, Resiliencia Formato Seguimiento de Sesión Individual y Grupal

Sesión total # 8 Sesión de grupo #

5 Lugar: Fundación Buena Semilla. Barrio Egipto. Localidad Usaquén.

Laboratorio de Arte

Fecha: Lunes 11 de Septiembre, 2017 Hora de inicio: 2:10 pm Hora de

terminación: 3:40 pm

Número de participantes

5 Grupo de edad de los participantes:

6-8 años Investigadora: Carolina Ramírez

Nombre de los participantes:

DO, LU, DA, JPH y VI Participantes del grupo ausentes:

Ninguno

Plan de sesión inicial

Objetivos específicos de la sesión:

1. Fortalecer la habilidad para la recursividad y creatividad en la resolución de conflictos, a través de improvisación referencial y el movimiento creativo, con el fin de revisar los conflictos (de cada niño) vistos en la sesión pasada, y retomar sus posibles soluciones.

2. Reconocer el tipo de relaciones de los niños con sus adultos significativos cercanos, a través de la

improvisación referencial y el movimiento creativo, con el fin de afrontar las situaciones problemáticas expresadas por ellos en la sesión previa.

3. Experimentar la habilidad de hacer/probar lo que no conoce ó no sabe, a través del método

recreativo y el movimiento creativo, con el objeto de apoyar la construcción de habilidades resilientes en los niños.

4. Fortalecer la habilidad de decidir, ensoñar, querer sobre le futuro, a través de la articulación del

método recreativo y el movimiento creativo, con el fin de reconocer “que me gustaría ser en el futuro”.

Page 62: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

213

Diseño de sesión

Caldeamiento: - Canción de bienvenida: Se cantará la canción de bienvenida al grupo. Con el objeto de contribuir a la pertenencia al grupo. Se tendrá en cuenta el nombre de cada niño y niña. (obj 3) - Aprendamos una canción juntos, al tiempo que creamos nuevos movimientos: Se enseñará a los niños la canción “aram, sam, sam” y se pedirá que cada uno se “invente” un nuevo movimiento. Se jugará con cambios de velocidades. (obj 3)

Experiencias centrales:

- Mi problemática mi solución: A través de una consigna verbal se le pedirá a los niños recordar las problemáticas y sus tres posibles soluciones (tal y como se había compartido la sesión pasada). Y reconocer que había pasado con las soluciones? Si lo habían abordado? - Esta es mi familia y el miembro de mi familia más representativo: Se invitará a seleccionar instrumentos del set donde el niño pueda usarlos para representar a los miembros de su familia y se tomará una foto. Posteriormente se le pedirá que escoja a su miembro de familia mas representativo (importante ) y se dará la consigna verbal: “¿como suena esa persona?” (objt 1 y 2).

- Tocar y movernos juntos para descubrir nuestro futuro: Se invitará a que tres niños improvisen con los instrumentos y a que dos nos muestren con su cuerpo “yo sueño con ser en un futuro….” (objt 4)

Cierre:

- Preparación de la sesión próxima con papas, madres ó acudientes.

Descripción de las experiencias desarrolladas

Caldeamiento: - Canción de bienvenida: Se buscó reunir al grupo para iniciar todos juntos (pues la sesión pasada, al no hacerse así, los niños no pudieron centrarse en casi el resto de sesión). Una vez reunidos JO propuso un pulso (golpes en muslos y palmas) y desde ahí yo inicie cantando la canción de bienvenida y preguntando uno a uno como se sentía. Todos respondieron, entre el juego, la realidad y la expectativa de escucharme cantar. Ninguno respondió cantando pero si llevando el ritmo. - Se cantó “aram sam sam”: Los niños cantaron proponiendo un movimiento creativo. Sucedió que DO

Page 63: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

214

propuso tonalidades bajas, JO tonalidades altas al igual que cambios de velocidad. Sus movimientos, aunque aparentemente pequeños y “tímidos”, se demostraron a sí mismos la capacidad de plantear ideas y ser aceptados. Experiencias centrales:

- Esta es mi familia y el miembro de mi familia más representativo: Tal y como se planeó se pidió al grupo representar a los miembros de su familia con un instrumento y posteriormente elegir uno y sonorizarlo. (se tomo fotografía y video). En la sonorización de los miembros de cada familia, los niños se lanzaron (por iniciativa de ellos) a adivinar que emoción era la que tenía este miembro de la familia. Instrumentos usados en el set: maraca, sonajero, pandereta, caja china, guasa.

- Mi problemática mi solución: Solo se abordó la problemática de VI quien era el niño que no lo había hecho en a sesión pasada. Pero no se pregunto a los demás niños, si habían o no abordado la situación problema y las soluciones. DO, en medio de querer competir y ganar, lanzó las tres posibles soluciones. DA y LU también manifestaron otras dos posibles soluciones.

- Tocar y movernos juntos para descubrir nuestro futuro: No se realizó

Cierre:

- ¿Para que es bueno JO?: El niño manifestó que en la sesión pasada él no había mostrado “para que era bueno”, así que por petición de él, lo retomamos con un estimulo musical (batucada) y el nos mostró que era bueno para “correr”. El resto de grupo lo copió. LU tuvo dificultad para hacerlo. - VI y jugar futbol: VI manifestó que su problemática era que se había peleado en el colegio porque no lo habían dejado jugar futbol. Así que yo propuse “jugar” futbol con una bola imaginaria, experimentando con el cuerpo. Y así tener en cuenta su deseo. Todos jugamos con la pelota imaginaria. Percibo que DO y VI “matonean” a JO. Se unen los dos para maltratarlo, no le pasan la bola, etc…

Análisis grupal e individual de la sesión Aspectos Observaciones generales:

Sonoro musical: Grupo: Esta sesión tuvo varios momentos desde la exploración musical. Todos en general participaron activamente, se dieron la oportunidad de explorar, participar. Siento que aunque aún falta colocar la música

Page 64: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

215

como herramienta primordial de expresión, los niños y yo empezamos a tomarlo de formas más cercanas y simbólicas. En la primera experiencia de cantar juntos “aram sam sam”, los niños se interesaron propusieron tonalidades y velocidades diferentes a las originales de la canción. DO LU DA JPH VI Como en sesiones pasadas el niño experimenta con las formas de interpretar los instrumentos. Se expresa desde formas rítmicas. Sonorizó al papa del primo relacionándolo con las emociones (bravo, feliz, triste) Maraca. Durante la canción de bienvenida, se dio la oportunidad de cantar libremente frente a todos, una canción de su elección.

Se le dificulta por “timidez” ó “miedo”. Sin embargo con la actividad central de sonorizar su adulto significativo, la niña lo hizo generando sonidos relacionados con las emociones (mamá con rabia, feliz, cariñosa). Guasa

Se mostró dispuesta a sonorizar, su mama fue la elegida para darle forma desde el sonido. Con emociones de felicidad, tristeza, rabia. Su instrumento: Caja china.

Fue quien primero sonorizo a su papá con la maraca. Y fue él quien propuso las presentaciones musicales desde las emociones. Representaciones musicales de las emociones.

Eligio a la mamá para representarla musicalmente, con la maraca. Posteriormente eligió el guasa para sonorizar a su papá.

Verbal:

Grupo: En aspectos generales el grupo continua demostrando que la palabra, la comunicación verbal es un canal de comunicación de gran valor, por encima de todos los demás. DO LU DA JPH VI El niño continúa La niña continúa Aunque la niña La última sesión He notado en esta

Page 65: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

216

expresándose principalmente desde la palabra. Puede hacerlo libre y directamente.

mostrándose inhibida para expresarse libremente, aún desde la palabra.

continúa expresándose a media lengua, su comunicación ha empezado a ser más frecuente, manifestándose más desde este canal.

donde se habló del super poder de poder expresar lo que siente fue fundamental. Esta vez el niño también tuvo un momento de frustración cuando VI y DO lo maltrataron físicamente, pero el niño pudo expresármelo desde la palabra. Y al momento de hacerlo pudo reincorporarse a las experiencias.

sesión que el niño “amenaza” desde la palabra y expresiones, posturas corporales. Pero su sentir, ideas, emociones se le dificulta expresarlas desde el canal verbal.

Cognitivo:

Grupo: Al igual que en observaciones anteriores, el grupo en general demuestra tener la capacidad de comprender las consignas, responder a ellas de forma “racional”. Por otra parte los aspectos de atención y concentración siguen siendo un reto para el grupo en general. DO LU DA JPH VI Al igual que en sesiones anteriores, el niño demuestra ser creativo al experimentar desde el sonido como en propuestas de ideas, canto. Su atención esta

La percepción de que la niña tiene un buen nivel cognitivo, se mantiene a la sesión de hoy. Las causas que no le permiten manifestarlo de forma abierta es (a mi parecer) un

La niña continua demostrando sesión, tras sesión toda su capacidad, en ese aspecto, sus habilidades cognitivas. En esta sesión la niña demostró interés y se involucro, desde la reflexión, con la

Durante la sesión el niño recordó sesiones pasadas y sus objetivos. Recordó el maltrato a Bing-Bong y sugiriendo no maltratar a nadie más. También reclamó su derecho de hacer la

Al igual que en sesiones anteriores, el niño demuestra gozar de buen nivel cognitivo. El aspecto que en ocasiones no permite visibilizar fácilmente sus comprensiones y reflexiones, es el aspecto emocional y

Page 66: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

217

presente. aspecto afectivo y/ó emocional. La niña por otro lado entiende y reconoce las consignas, las propuestas dadas.

propuesta: pensaba sobre como sonaría su mamá y la interpretaba con intención.

experiencia de “lo que soy bueno”. Demostrando así memoria y concentración.

afectivo que tiende a llevarlo a “emocionalidades” y responder intuitivamente.

Afectivo - emocional

Grupo: Esta sesión en particular tuvo una carga emocional importante, pues se pedía en la actividad central que representaran a los miembros de su familia escogiendo algunos instrumentos. Posteriormente sonorizar a uno en particular. Todo el grupo respondió a esta propuesta de forma interesada, atenta, con disposición emocional. DO LU DA JPH VI El niño escogió el papa de “mi primo” (VI) para sonorizarlo. No comentó mucho sobre su familia directa. Estaban presentes en la foto su mamá, su hermano JO, primo VI, y el papá del primo VI. La persona escogida fue el papá de VI con la maraca.

La niña continúa mostrándose inhibida para expresarse libremente, sin embargo en la experiencia de la foto y sonorización familiar la niña simbolizo a la mamá, papá, ella, LA (prima), RO (primo). La persona escogida fue su mama con el guasa.

La niña ha demostrado ir “creciendo” en su expresión de formas de sentir, pensar y actuar. Se le nota cada vez mas confiada en aspectos musicales, corporales. Su persona elegida fue su Mamá, DA (hermano), su papá. Sonorizo a su mamá.

En ésta sesión percibí que el niño es matoneado por la dupla VI y DO. También se manifestó que el papá de VI le ha pegado al papá de JO. Por otro lado, siento que el niño ha desarrollado confianza en mí como adulta y se ha dado la oportunidad de expresarme emociones y sentimientos íntimos. En la foto familiar escogio:

En la actividad central manifestó que su papa había golpeado al papa de JO. El niño toma actitudes amenazantes con otros niños (actitudes que no había percibido antes). Se le dificulta participar activamente por emociones “negativas” del momento. Como si encontrará impulso de ir en contra de la autoridad que en este caso la

Page 67: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

218

Papá, hermanos (JE, DI), él, mamá. Sonorizo a su papá con la maraca. El niño exigió retomar para él la experiencia de “aquello para lo que es bueno”: correr.

represento yo. Su foto familiar: Su hermanos (KE, ER), mamá, papá. Sonorizo a su mamá.

Descripción de la dimensión de movimiento

creativo

Grupo: La sesión permitió percibir que ellos empiezan a “reconocer” las propuestas desde la música y el movimiento. Las aceptan mas fácil y se permiten experimentar. Es importante continuar proporcionando experiencias que les permitan encontrar en el movimiento una forma de expresión libre. La imagineria (estimulada por mi) siento que fue fundamental para generar mayor aporte al significado del movimiento. DO LU DA JPH VI Al igual que en sesiones pasadas, el niño continua demostrando apertura para expresarse libremente a través del movimiento. Explora con el movimiento y posturas y se le nota disfrute. Creación de mov: serpiente saliendo del piso (aram sam sam). Con tonalidad baja

Siento que continua siendo una de las áreas que más se le dificulta a la niña. Sin embargo percibo que las razones pueden ser por emociones circunstanciales. Su cuerpo y movimientos quedan inmovilizados pero sus emociones… es como si quedarán atrapadas…. Y no encuentran un canal para salir.

La niña continúa siendo un poco inhibida en el aspecto del mov. Creativo. Aunque ha ido construyendo confianza, es uno de los aspectos a seguir experimentando y facilitando para que ella pueda encontrar en el movimiento una forma de expresión. Creación de mov: Corazón con las manos que salía y

En esta sesión el niño se mostró dispuesto a la exploración con el movimiento. Es importante seguir experimentando y facilitando para que él pueda encontrar, en el movimiento, una forma de expresión. Creación de mov: dedos moviéndose muy pequño como cociendo muy cerca de los ojos (aram

El niño para la ceración de mov. Tomo una referencia de una acción cotidiana como era lavar ropa… y propuso que el cambio desde el canto se generara en volumen en crecimiento.

Page 68: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

219

Creación de mov: vinocular del corazón al ojo (aram sam sam)

entraba (aram sam sam). Añadió un canto nuevo.

sam sam). Con tonalidad alta.

Descripción de la dimensión de

resiliencia

Grupo: Habilidad de tomar decisiones propias, confianza en sí mismo: se reflejaron en la propuesta de elegir un movimiento propio para acompañar la canción de “Aram sam sam”. Habilidad de poder expresar lo que siente y piensa, habilidad de hacer/probar lo que no conoce ó no sabe: la foto familiar y sonorizar a un familiar elegido. DO LU DA JPH VI Aunque repitió dos veces de formas diferentes que instrumentos simbolizaban a su familia, demostró confianza en sí mismo y la habilidad de tomar decisiones propias de maneras rápidas, decididas. Su movimiento también le fue fácil crearlo y apropiarse de el. Se notó habilidad para expresar lo que sentía y pensaba en la foto familiar y sonorización de su familiar.

Aunque un poco inhibida y con malestar pues le grupo se disperso un momento cuando le correspondía escucharla. La niña tomo la decisión de simbolizar a sus miembros de la familia de forma facíl. Y así mismo de forma confiada sonorizó a su mamá desde diferentes emociones. La habilidad de poder expresar libremente lo que piensa y siente se observaron inhibidas tanto

Ante la habilidad de tomar decisiones propias y confiar en sí misma, la niña ha demostrado ir construyéndolas con el paso de las sesiones. Puede tomar sus propias decisiones aunque no de forma continua durante toda la sesión. La habilidad de poder expresar lo que siente y piensa también se observa que ha ido en construcción. Sin embargo se precisa mayor visualización de esta habilidad. Sobre el hacer y probar lo que no

La última sesión donde se habló del super poder de poder expresar lo que siente fue fundamental. Esta vez el niño también tuvo un momento de frustración cuando VI y DO lo maltrataron físicamente, pero el niño pudo expresármelo desde la palabra. Y al momento de hacerlo pudo reincorporarse a las experiencias. Tomo la decisión de iniciar la actividad de la foto familiar. Como habilidad de probar

Al notar, en esta sesión, procesos de matoneo con otros niños participantes. Entró en duda si hay ó no confianza en el niño. Pues la aparente agresividad puede ser fruto de poca confianza en sí mismo. Fue creativo en la apropiación de un movimiento creativo para la canción. La habilidad de poder expresar lo que siente y piensa también es un aspecto que requiere en el niño

Page 69: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

220

desde la música como desde el mov creativo.

conoce, fue apropiado por ella con facilidad desde el simbolizar a sus familiares y llevar a cabo la experiencia sin dificultades.

algo que no habíamos hecho antes. Organizo y sonorizo con un poco de timidez pero sonorizo por un tiempo prolongado. Creo movimiento desde su propio gusto e intención.

mayor visibilización, pues no se percibe de formas claras y abiertas. Le fue fácil experimentar nuevas ideas y tomo riesgos de hacerlo.

Auto-percepción y evaluación

- Aunque aún con aparente “caos”, subidas y bajadas de atención y concentración, siento que los niños se conectaron con la experiencia de la foto familiar. Les llamo la atención fue una posibilidad de contar sobre ellos y siento que hubo interés y agrado. - El llevar mis propios instrumentos me hizo recordarles repetidas veces el hecho de cuidarlos. Me sentí incomoda, preocupada por lo que le pudiera pasar a mis instrumentos. - Siento que le estoy poniendo mas atención a los niños que a las niñas. Pues estos tienden a ser más “visibles” por sus encuentros físicos, verbales, musicales…. Mientras las niñas son mas “calmadas”. Por tanto siento que de alguna forma las desconozco. - Siento que debo permitirme tiempo para permitir que ellos respondan, pues me siento acelerada para “mostrarles” lo que yo espero que hagan… por tanto tiendo a condicionales.

Recomendaciones - Retomar el tema de la familia y yo. - La canción de bienvenida… repetirla en cada sesión? - retomar la canción de Aram Sam Sam

Bitácoras

No hubo uso de bitácoras en esta sesión. Imágenes de la

sesión

Page 70: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

221

DA: Miembros de la familia representados por la niña: Mamá (caja china), el hermano DA (Sonajero), su papá que esta en la carcél (padereta), su abuelita que esta en el cielo (guasa), no recuerdo a quien represento con la maraca. Su persona elegida para sonorizar: Mamá con la caja china.

DO: Miembros de la familia representados por la niño: Mamá (Guasa), hermano JO (sonajero), mamá (pandereta), el primo VI (caja china), el papá de VI (maraca). Después de cuestionar la presencia de dos mamas, el niño reorganizo: mamá (guasa), “yo” (sonajero), hermano JO (pandereta), el primo VI (caja china), ), el papá de VI (maraca). El papá no esta presente. Su persona elegida para sonorizar: El papá de VI, con la maraca.

Page 71: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

222

JPH: Miembros de la familia representados por la niño: El papá (maraca), hermano JE (sonajero), mamá (guasa), hermano DI (caja china), “yo” (baqueta de la caja china). Su persona elegida para sonorizar: El papá, con la maraca. LU: Miembros de la familia representados por la niña: mamá (guasa), papá (pandereta), “yo” (baqueta de la

Page 72: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

223

caja china), mi prima LA (caja china), mi primo RO (sonajero). No especifico a quien representaba la maraca. Su persona elegida para sonorizar: La mamá, con el guasa. VI: Miembros de la familia representados por la niña: el hermano KE (sonajero), mamá (maraca), papá (guasa), mi hermano (caja china) y “yo” (la baqueta de la caja china).

Referencias bibliográficas: Echeverría Mauricio, Formato de observación. Musicoterapeuta, Universidad Nacional de Colombia. 2017

Page 73: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

224

Universidad Nacional de Colombia Maestría en Musicoterapia

Formato Seguimiento de Sesión Individual y Grupal Musicoterapia, Movimiento Creativo, Resiliencia

Sesión total # 9 Sesión de grupo #

6 Lugar: Fundación Buena Semilla. Barrio Egipto. Localidad Usaquén.

Laboratorio de Arte

Fecha: Miércoles 13 de Septiembre, 2017 Hora de inicio: 2:10 pm Hora de

terminación: 3:30 pm

Número de participantes

5 Grupo de edad de los participantes:

6-8 años Investigadora: Carolina Ramírez

Nombre de los participantes:

DO, LU, DA, JPH y VI Participantes del grupo ausentes:

Ninguno

Plan de sesión inicial

Objetivos específicos de la sesión:

1. Vincular a los padres de familia y /o acudientes al proceso y vivencias de los niños, a través de replicar experiencias musicoterapeuticas ya vividas por los niños, con el fin de hacerlos participes y conocedores del proceso de sus hijos.

2. Plantear y vivenciar por parte de los padres el concepto de resiliencia, a través de improvisaciones

referenciales, método receptivo y movimiento creativo, con el fin de que los adultos reconozcan el concepto desde la vivencia en apoyo al proceso de sus hijos.

Diseño de sesión

Caldeamiento: - Maltratar y cuidar musicalmente a la rana resiliente: Con un set de instrumentos previamente organizado se invitará a que entre todos improvisemos con la consigna de maltratar musicalmente a la rana para luego cuidar de ella musicalmente. Se le presentará a los padres presentes el concepto de resiliencia y se expresará a través del musicar juntos con la referencia del maltrato y no maltrato. Para notar que la rana estará bien al final de la experiencia, como el super poder de lograr estar bien después de una experiencia difícil.

Page 74: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

225

- Aram Sam Sam: Se recreará la canción dejándole saber a los padres de las ideas que los niños tuvieron sobre el movimiento creativo. Y se enseñara la canción a los padres para cantarla juntos.

Experiencias centrales: - Masaje sonoro: tengo la habilidad de cuidar de mi y del otro. Se pedirá ubicarnos en parejas (familiar y niño (a)) y se invitara por turnos a dar un masaje sonoro al otro. Para luego intercambiar roles. - Guiar al otro con los ojos cerrados: Sobre la habilidad de confiar en mi mismo y el otro, se invitará a que las mismas parejas (familiar y niño (a)), se guíen el uno al otro a través de un sonido corporal. Donde uno guía y el otro se deja guiar con los ojos cerrados - Como sonamos juntos: Con la referencia de la foto familiar y la sonorización de una familiar escogido, se pedirá que “improvisen el niño y el familiar, para escuchar como suenan juntos”. En caso el adulto de algún niño no esté, se pedirá que el niño escoja quien podría tocar con el, advirtiendo que el niño debe indicar al otro (en secreto), como suena ese familiar.

Cierre: - Como nos sentimos: Invitar a la verbalización sobre como se sintió cada uno en la sesión.

Descripción de las experiencias desarrolladas

Caldeamiento: - Maltratar y cuidar musicalmente a la rana resiliente: De forma verbal se comento el concepto de resiliencia y la experiencia de maltrato que habíamos hecho a “Bing Bong”. Y se invito a improvisar juntos para “maltratar musicalmente a la rana”. El set estaba constituido por un tambor, un guasa, dos maracas, las claves, un boomstick, una pandereta. No pudimos subir mucho el volumen pues LU estaba con dolor de oído y le maltrataba la intensidad sonora, aún así el grupo improviso, maltratando a Bing Bong. La señora AM, abuelita de DO, estuvo presente durante una hora de sesión. En la sesión anterior, DO no había incluido la abuelita como miembro importante de la foto de su familia. - Aram Sam Sam: Retomamos la canción de “aram sam sam” de la sesión pasada, con las tonalidades, volúmenes y movimientos propuestos por los niños.

Page 75: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

226

Experiencias centrales: Masaje sonoro: La mamá de VI y la abuelita de DO se hicieron con sus familiares y se masajearon con el guasa la primera pareja y el tambor con la segunda, respectivamente. DA se hizo conmigo y LU con JO. Verbalmente se comentó sobre el “súper poder” de la resiliencia de poder cuidar de mí y del otro. Para esta experiencia la señora BI, mama de VI, había llegado y permaneció durante una hora de sesión. - Guiar al otro con los ojos cerrados: La mamá de VI y la abuelita de DO se hicieron con sus familiares y se guiaron uno al otro con un sonido corporal, respectivamente. JO se hizo conmigo y DA con LU. - Como sonamos juntos: Se invitó a que lo hicieran las parejas de familiares presentes, los demás niños y yo fuimos “espectadores”. Ambas improvisaciones tuvieron buenas duraciones e intensidades medias. Sonidos percutidos repetitivos. No sobre salió uno sobre el otro, se escucharon y tocaron juntos. - Aram Sam Sam: VI propuso enseñar la canción de “Aram Sam Sam” a su mamá. Cierre: - Canto: “a la lata, al latero”. Se propuso en un círculo pasarnos unos elementos al ritmo de la canción. - El bobito: Con la cachucha de JO y el saco de VI, los niños espontáneamente empezaron a jugar “al bobito”. Que al final origino conflicto entre DO y VI y DO y JO.

Análisis grupal e individual de la sesión Aspectos Observaciones generales:

Sonoro musical:

Grupo: Durante la improvisación inicial de maltrato a Bing Bong, los niños y la señora AM (guasa), se dieron la oportunidad de musicar juntos, donde el ritmo y sonidos constantes y repetitivos fueron representativos. Durante el canto de la canción Aram Sam Sam, los niños poco a poco se dan la oportunidad “usar” el canto. La melodía de Aram Sam Sam, permaneció en la memoria de los niños a lo largo de la sesión, pues cantaban extractos de ella durante la sesión. Se percibe gusto, por parte de los niños en el aprendizaje de canciones. En la experiencia de cómo sonamos juntos, se escogieron los instrumentos así: - AM (claves) y DO (tambor) - BI (tambor) y VI (guasa) La canción de “a la lata, al latero”, no fue de interés para el grupo. Los adultos ya se habían ido y el grupo estaba cansado. Se percibió necesidad de movimiento.

Page 76: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

227

DO LU DA JPH VI - El niño continua demostrando ser explorativo, con diferentes sonoridades y gusto por el generar música. En la primera improvisación sobre el maltrato a Bing Bong, escogió la pandereta. - en la experiencia de musicar con la abuelita, fue visible que la sra. AM estaba atenta del musicar del niño y respondía a el con el ritmo.

- En medio de su malestar, la niña acompaño la improvisación inicial estando atenta de los otros y musicando con la atención colocada en los otros. Escogió el boom wrakker y lo golpeaba contra el piso.

- La niña “agarraba” la maraca con poca fuerza, su postura y fuerza corporal al tocar era muy baja, musicar pasivo y de baja intensidad. (Primera improvisación de maltrato a bing bong). - En la canción de Aram Sam Sam, la niña se “salió” de la melodía propuesta y creo la propia.

- Escogió las claves, siguió la velocidad de impacto propuesta por VI. Su sonido era “dependiente” de los del resto del grupo.

- Se presentó musicalmente como el líder de la improvisación “de maltrato” a bing bong”. Coloco el tambor en diferentes ubicaciones, exploraba diferentes sonoridades e intensidades. - en la experiencia de cómo sonamos juntos, el niño se ubico espacialmente por delante de la mamá pero se percibía la escucha hacia el musicar de su mamá. Su musicalidad fue por parte del tambor un sonido constante y repetitivo al igual que el niño con el guasa.

Verbal:

Grupo: Por las características de la sesión, así como la presencia de dos adultos acompañantes, los niños utilizaron este canal de comunicación con baja intensidad. DO LU DA JPH VI

Page 77: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

228

- Se percibió al niño silencioso a pesar de reconocer este canal de comunicación muy fuerte en él. La razón puede ser la presencia de la abuelita por una hora de sesión.

- Continua estando silenciosa, con pequeños momentos de expresarse a través del lenguaje verbal.

- DA estuvo mayormente silenciosa, desde el canal del lenguaje verbal. Una causa puede ser que ningún adulto la acompaño para la sesión.

- DA estuvo mayormente silenciosa, desde el canal del lenguaje verbal. Una causa puede ser que ningún adulto la acompaño para la sesión.

- A diferencia de otras sesiones, el niño no utilizó este canal de formas recurrentes.

Cognitivo:

Grupo: El grupo en general demostró memoria y mejores calidades de atención. Memoria al estar recordando y compartiendo con los adultos experiencias ya vividas y atención / concentración, quizás por la presencia de los adultos, quienes son roles importantes para los niños. DO LU DA JPH VI - Respondió a las propuestas musicales y verbales. Su atención y concentración estuvieron presentes. Siento que la presencia de la abuelita influye en su comportamiento.

- Su atención y concentración son de corta duración. Especialmente hoy que la niña estaba enferma.

- Al igual que en sesiones previas, la niña continúa demostrando actitudes y aptitudes significativas que han ido creciendo con el pasar de las sesiones. Mayor nivel de análisis, reflexión y participación.

- El niño estuvo silencioso, no se dejo notar. Sin embargo sus capacidades cognitivas siguen siendo de buen nivel como lo percibido en sesiones anteriores.

- Respondió a las propuestas musicales y verbales. Su atención y concentración estuvieron más presentes, que en sesiones previas. Siento que la presencia de su mamá influye en su comportamiento.

Afectivo - emocional

Grupo: Esta sesión fue importante en este aspecto, pues se invitó a papas, mamas, acudientes. La mamá de VI llego (aunque casi una hora tarde) y la abuelita de DO, quien permaneció desde el inicio y por una hora. Los demás niños DA, JO, LU, no contaron con la presencia de ningún adulto. Aunque no manifestaron nada al respecto, sí siento que puedo haber tenido una repercusión en su estar afectivo y emocional. DO LU DA JPH VI

Page 78: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

229

- El niño se comportó de forma diferente con la presencia de la abuelita. Estaba más atento, cuidadoso, menos “extrovertido”. Se percibió una relación afectiva con la abuelita. - Recordó, compartiendo en voz alta, la experiencia de haber revisado “para que somos buenos”. - Baja cercanía física entre el niño y la abuelita.

- La niña había salido en la mañana de una hospitalización por infección de oído. Tenía dolor y efecto de los antibióticos, entonces estaba adormilada, pasiva.

- La niña continúa mostrando momentos de “desconectarse” y empezar a correr y jugar solita. Por unas acciones corporales que hizo en el video, se percibe que le afecto la no presencia del adulto.

- Siento que la no presencia de un adulto de su familia le hizo comportarse silencioso y cuidadoso. - Propuso compartir la experiencia de la marioneta.

- Desde el inicio de la sesión estaba pendiente de la presencia de su mamá. Desde afuera le grito varias veces llamándola. La mamá llego tarde. Posteriormente se percibió cercanía afectiva y física entre ellos.

Descripción de la dimensión de movimiento

creativo

Grupo: En la canción de Aram Sam Sam, los imaginarios recreados con los movimientos creativos (dados para cada niño) dio “estimulo” al canto. Se invitó a la abuelita de DO (con la mano, indicar las palabras que salen de la boca) y a la mamá de VI (aplaudir sin sonido), a generar su propio movimiento, para completar la canción. Durante la experiencia de “el masaje sonoro”, se percibió gusto por el contacto físico y así mismo, gusto por generar el contacto y la musicalidad para el bienestar del otro. DO LU DA JPH VI - Su movimiento creativo estuvo supeditado a las experiencias propuestas, que se

- Se continúa notando la niña con aspectos inhibitorios cuando se trata de

- Observando a la niña en el video, en un momento que están musicando un niño t su mamá y yo

- Su movimiento creativo estuvo supeditado a las experiencias propuestas, que se

- Retomamos su movimiento creativo de la canción de “Aram Sam Sam” y él se

Page 79: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

230

centraron en lo musical. En la canción de Aram Sam Sam, se recordó su movimiento creativo y se le percibía orgullo por su propuesta. En el masaje sonoro, se dejo llejo “llevar” y así lo manifestaba su cuerpo y su movimiento. Así mismo cuando se cambiaron los roles.

movimiento libre y creativo. Se percibe que se controla a sí misma. No se deja llevar por movimientos expresivos, auténticos, libres.

estoy de espaldas, la niña emprende un diálogo “no verbal” con la cámara, manifestando su “tristeza”, por no ser ella quien toca ó no ser ella quien tiene compañía por parte de un adutlo.

centraron en lo musical. Los aportes del niño desde el movimiento creativo, fueron pocas.

manifestó orgulloso por eso. Durante el resto de la sesión, el niño demuestra claramente posturas corporales un poco retadoras.

Descripción de la dimensión de

resiliencia

Grupo: - Como propuesta de sesión se esperaba reconocer la relación de los niños participantes con adultos cercanos. Tres niños participantes no contaron con esta compañía. - El mantener los instrumentos en el centro de un círculo, sin tocarlos, es muy difícil para el grupo en general. La impulsividad por musicar, es más grande que la propuesta de no tocarlos. - Durante la experiencia del “masaje sonoro” se percibió que los adultos presentes demostraron cuidado hacia sus niños directos así como la posibilidad de confiar en ellos y en los niños. - Sobre el confiar en el otro y ser guiado con los ojos cerrados, los niños y los adultos demostraron disponibilidad y “dejarse estar”, en el experiencia. DO LU DA JPH VI - Durante la experiencia de dar un “masaje sonoro” el niño tomó el tambor y

- No fue posible obsérvala con un adulto, miembro de su familia. - Las habilidades

- No fue posible obsérvala con un adulto, miembro de su familia. - Las habilidades

- No fue posible obsérvalo con un adulto, miembro de su familia. - De las demás

- Ante la autoregulación, el niño se le continua dificultando pues presenta actitudes

Page 80: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

231

musicalmente ofreció atención, cuidado a su abuelita con sonoridades de baja intensidad y ritmo repetitivo. La señora AM, también demostró un cuidado hacia el niño a través del sonido, con contacto físico y contacto musical afectivo.

resilientes de confiar en sí mismo, el otro, la niña las experimento con DA, y al igual que en sesiones previas la niña se permitió ser guiada y guiar, de formas cuidadosas y respetuosas, aunque permeadas por el juego. -La habilidad de cuidar del otro (masaje sonoro) también la niña la llevo a cabo con disfrute y sin ninguna complicación.

resilientes de confiar en sí mismo, el otro, la niña las experimento con DA, y al igual que en sesiones previas la niña se permitió ser guiada y guiar, de formas cuidadosas y respetuosas, aunque permeadas por el juego. - El masaje también lo realizó sin dificultad y con la actitud de permitirse estar en la experiencia.

habilidades resilientes, ya experimentadas, el niño se presentó atento, dispuesto, cuidadoso y confiado.

impulsivas, en este sesión al elegir los instrumentos durante la actividad de caldeamiento. - Durante la experiencia de dar un “masaje sonoro” el niño escogió las claves y sin contacto físico, masajeó a su mamá con el sonido. Su mañana estuvo atenta, dispuesta y cuidadosa al generar el masaje para su hijo. - Durante la experiencia de guiar con sonido, la mamá de VI estaba distraída y pareciera sin comprender ó deseo de involucrarse en la experiencia.

Auto-percepción y evaluación

- Sentí la presencia de la mamá y de la abuelita como apoyo. Estaban atentas y dispuestas y ello me generó confianza, alegría de saber su interés y disposición. - Me sentí regañona, pues me preocupo que los adultos presentes me percibieran “laxa” en extremo con los niños. - La presencia de las dos adultas me permitió realizar unas especie de “recorderis” de experiencias y conceptos experimentados y percibí que es bien regresar y retomar ideas, experiencias pues puede ayudar a

Page 81: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

232

la incorporación de las mismas.

Recomendaciones

- La señal de sonido y silencio es importante controlarla para no detener “antes de tiempo” las improvisaciones libres. - ¿Después de cada experiencia preguntar como se sintieron? - Preguntar a VI y DO, en la siguiente sesión, como se sintieron con la compañía de su mama y abuela y a los demás niños DA, LU, JO como se sintieron sin haber tenido la presencia de un adulto. - Tocar entre dos niños, saber como sonamos con nuestros compañeros de sesión.

Bitácoras

No hubo uso de bitácoras en esta sesión. Imágenes de la

sesión Imágenes en video y audio, no fotografías.

Referencias bibliográficas: Echeverría Mauricio, Formato de observación. Musicoterapeuta, Universidad Nacional de Colombia. 2017

Page 82: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

233

Musicoterapia, Movimiento Creativo, Resiliencia Formato Seguimiento de Sesión Individual y Grupal

Sesión total # 10 Sesión de grupo #

4 Lugar: Fundación Buena Semilla. Barrio Egipto. Localidad Usaquén.

Comedor

Fecha: Jueves 14 de Septiembre, 2017 Hora de inicio: 10:05 am Hora de

terminación: 10:25 am

Número de participantes

3 Grupo de edad de los participantes:

6-8 años Investigadora: Carolina Ramírez

Nombre de los participantes:

JO, VA, ALL (primera sesión) Participantes del grupo ausentes:

ES

Plan de sesión inicial

Objetivos específicos de la sesión:

1. Vincular a los padres de familia y /o acudientes al proceso y vivencias de los niños, a través de replicar experiencias musicoterapeuticas ya vividas por los niños, con el fin de hacerlos participes y conocedores del proceso de sus hijos.

2. Plantear y vivenciar por parte de los padres el concepto de resiliencia, a través de improvisaciones

referenciales, método receptivo y movimiento creativo, con el fin de que los adultos reconozcan el concepto desde la vivencia en apoyo al proceso de sus hijos.

Diseño de sesión

Caldeamiento: - Pulso y movimiento: Se invitará a un padre de familia a generar un pulso con el tambor y el resto del grupo a seguir el pulso con movimiento libre y posteriormente con movimiento de calidad fraccionada. - Maltratar y cuidar musicalmente a la rana resiliente: Con un set de instrumentos previamente organizado se invitará a que entre todos improvisemos con la consigna de maltratar musicalmente a la rana para luego cuidar de ella musicalmente. Se le presentará a los padres presentes el concepto de resiliencia y se expresará a través del musicar juntos con la referencia del maltrato y no maltrato. Para notar que la rana estará bien al final de la experiencia, como el super poder de lograr estar bien después de una experiencia difícil.

Page 83: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

234

Experiencias centrales:

- Masaje sonoro: tengo la habilidad de cuidar de mi y del otro. Se pedirá ubicarnos en parejas (familiar y niño (a)) y se invitara por turnos a dar un masaje sonoro al otro. Para luego intercambiar roles. - Guiar al otro con los ojos cerrados: Sobre la habilidad de confiar en mi mismo y el otro, se invitará a que las mismas parejas (familiar y niño (a)), se guíen el uno al otro a través de un sonido corporal. Donde uno guía y el otro se deja guiar con los ojos cerrados - Como sonamos juntos: Se pidió que “improvisaran el niño y el familiar, para escuchar como suenan juntos”.

Cierre: - Como nos sentimos: Invitar a la verbalización sobre como se sintió cada uno en la sesión.

Descripción de las experiencias desarrolladas

Caldeamiento: - Pulso y movimiento: Para esta primera actividad ningún papá, mamá o adulto había llegado aún. Así que lo propusimos entre nosotros, yo inicie acompañando con una pandereta y los niños deberían acompañar el pulso del instrumento con movimientos fragmentados. - Maltratar y cuidar musicalmente a la rana resiliente: Con el set de instrumentos (caja china, guasa, maraca, pandereta, boom wracker) se propuso maltratar con el sonido, un muñeco de peluche (pues yo no llevaba la rana chelsi). Para luego revisar si la rana podía estar bien, después de todo el maltrato. En este punto la mamá de VA había llegado con una amiga de la familia la Sra. CA. Ambas mujeres fueron participes de la experiencia. De manera verbal se compartió el concepto de resiliencia y una posible definición, donde yo hacia referencia a “super poderes”. Siendo uno de ellos, el poder de recuperarnos de situaciones difíciles. (La improvisación no pudo quedar registrada, pues el equipo se apago). Experiencias centrales: - Masaje sonoro: tengo la habilidad de cuidar de mi y del otro.

Page 84: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

235

VA realizó la experiencia con su mamá VI. ALL con la sra. CA. Y JO conmigo. La propuesta permitió visibilizar que la mama de VA, la Sra. VI, tenia poco interés ó no prestó atención a la experiencia. El masaje que le hizo a la hija lo hacia distraídamente, mientras miraba hacia otros sitios. JO la disfrutó, cerró sus ojos y permaneció en total quietud. ALL aunque con un poco de desconfianza, pues la Sra CA, no la conocíamos, permaneció también inmóvil y atenta a lo que sucedía. Cuando cambiamos de rol las dos personas adultas se permitieron dar el masaje y manifestaron agrado con sonrisas al final de la experiencia. Aquí de forma verbal se compartió el objetivo que era “entrenar” el “super poder” de poder cuidar de mí y del otro. - Guiar al otro con los ojos cerrados: El espacio que nos correspondió para esta sesión era difícil pues habían juguetes, mesas, sillas… pero para esta experiencia en particular fue buen espacio, pues nos permitió caminar, desplazarnos y tener espacio entre cada pareja. Las parejas se mantuvieron, tal como en la experiencia anterior. Aquí de forma verbal se compartió el objetivo que era “entrenar” el “super poder” de poder confiar en mí y en el otro. - Como sonamos juntos: A las dos adultas presentes y su hija y ALL, se pidió improvisar en parejas para saber como sonaba cada pareja. Cierre: - Aram Sam Sam: Se compartió con los niños la canción, y se les pidió inventar un movimiento creativo a cada uno. Con la intención de fortalecer las habilidades resilientes de “habilidad de probar y hacer lo que no se conoce”, “habilidad de tomar decisiones propias”. - Ejercitarnos juntos: Jorge propuso hacer entrenamiento físico y siguiendo este emergente lo hicimos como cierre de sesión. Se invitó a que cada uno inventara un ejercicio físico. Yo acompañaba con un pulso (conteo) constante.

Análisis grupal e individual de la sesión Aspectos Observaciones generales:

Sonoro musical:

Grupo: - Durante el masaje sonoro, se percibió sonoridades de baja intensidad y sonidos “repetitivos”, pero cuidadosos del otro.

JO VA ALL - Durante el masaje sonoro, el - La niña escogió la baqueta de la - Al dar el masaje sonoro, la niña

Page 85: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

236

niño decidió solo recibirlo. Yo le dí dos masajes: uno con el guasa y el otro con la maraca. En ambos momentos el niño permaneció inmóvil y con ojos cerrados. En algunos momentos sonriendo. - Cuando se propuso musicar juntos para VA y su mamá, JO lo realizó acostado, demostrando poco interés, sin embargo, el niño fue líder un par de veces durante la improvisación grupal, aumentando intensidades sonoras y velocidades. Así mismo marcó el final de la impro, soltando el guasa y dejándolo caer al piso. - En la experiencia de Aram Sam Sam, el niño se permitió cantar con intensidades altas generalmente.

caja china para dar el masaje. En contacto directo con el cuerpo de la mamá. - La mamá dando el masaje con la pandereta, no realizó contacto físico directo y a una “prudente” distancia le dio el baño desde el sonido: vibraciones constantes y repetitivas del instrumento. - En la experiencia de musicar con su mamá, la niña busco diversas sonoridades con la baqueta de la caja china: golpear el piso, la silla y la mesa. Mientras la mamá no se desplazo y solo generó sonido percutiendo el “boom wraker” contra su cuerpo. En la improvisación estuvo atenta de la niña y sonreía. - En la experiencia de Aram Sam Sam, la niña manifestó abiertamente que NO le gusta cantar. Y efectivamente no lo hizo, pero sí propuso movimiento creativo.

experimento poco, interpreto mismas sonoridades y con volúmenes bajos. - Durante la experiencia de musicar en grupo para darle un “concierto” a VA y ER, la niña desmostró inclinarse por ser pasiva, seguidora de otras referencias musicales. - En la experiencia de Aram Sam Sam, la niña participó activamente, canto, e intentó aprender la canción en relación con los movimientos.

Verbal:

Grupo: Hace bastante tiempo no nos encontrábamos para hacer sesión juntos. También estaba la presencia de las dos personas adultas, así que realizamos varias verbalizaciones tanto yo como los niños.

JO VA ALL - Tal y como sucedió en sesiones pasadas, el niño sigue usando la media lengua y pucheros para comunicarse verbalmente.

- Manifestó abiertamente, a través de la palabra habada, que no le gusta cantar y se mantuvo en ese no gustar.

- La niña es pequeña y era su primera sesión. Así que sus expresiones verbales fueron pocas y tímidas.

Cognitivo: Grupo: Al no habernos visto por bastantes días, más la presencia de las dos personas adultas, permitieron

Page 86: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

237

retomar experiencias previas y repetirlas. Siento que fue positivo pues los niños volvieron a escuchar el objetivo de nuestro encuentro y recordaron conceptos previos y percibo que esta repetición aporta al afianzamiento de los conceptos así como de la experiencia vivida.

JO VA ALL

- El niño reconoce las consignas, recordó experiencias previas. - Tiene bajos niveles de atención y concentración. Se pierde fácilmente en otras cosas y acciones.

- La niña posee buenos niveles de “inmersión” en las experiencias, pero suele afectarse por razones emocionales. - Demuestra buenos niveles de memoria. - Sus periodos de atención y concentración parecen ser también cortos.

- Aunque es su primera sesión, se alcanza a percibir buenos niveles de atención y concentración. - Entiende con facilidad las consignas.

Afectivo - emocional

Grupo:

JO VA ALL - El niño pareciera llamar la atención a través de la no participación, ó la participación contraria a lo propuesto. (sucediendo de forma recurrente) ¿por qué requerirá de atención constante? ¿ó es quizás que es consentido y espera ser tratado de la misma forma? ¿Ó es unas forma de “manipular” y finalmente conseguir lo que desea?

- La niña demostró momentos de querer generar conflicto con ALL. - En la presencia de la mamá, se percibió a la niña tranquila, segura y participativa con su madre. - La mamá por el contrario parecía un poco desinteresada, distrida. - Mientras el grupo le daba el concierto a ellas dos (VA y VI), las dos se consintieron, hubo proximidad física, contacto físico.

- Aunque es su primera sesión, la niña participó activamente, se visibilizó gusto, interés, cuestionamiento. - Se percibe tímida. - Se percibe también la necesidad de fortalecer sus capacidades expresivas desde diferentes canales: verbal, físico, plástico.

Descripción de la dimensión de movimiento

creativo

Grupo: - Durante el pulso y movimiento, los niños (aún sin la presencia de los adultos) se dejaron guiar por el pulso como motor de movimiento. - Durante el masaje sonoro los niños realizaron contacto físico con los cuerpos de los adultos, pero los adultos

Page 87: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

238

no necesariamente. - Para la canción de Aram Sam Sam, los adultos ya se habían retirado.

JO VA ALL - Durante el masaje sonoro, el niño decidió solo recibirlo. Yo le di dos masajes: uno con el guasa y el otro con la maraca. En ambos momentos el niño permaneció inmóvil y con ojos cerrados. En algunos momentos sonriendo. - En la experiencia de Aram Sam Sam, el niño creó el movimiento de (Se me olvido)

- En pulso y movimiento la niña propuso los saltos como respuesta al pulso y “contagio” al resto del grupo. No logro salir de esta propuesta de movimiento. - En la experiencia de Aram Sam Sam, la niña creó el movimiento de acunar a un bebé imaginario entre sus manos.

- En la experiencia de Aram Sam Sam, la niña creó el movimiento de (Se me olvido). - La expresión corporal de la niña denota un poco de incomodidad ó timidez pero la niña se mantiene en lo que desea. Es importante indagar mejor.

Descripción de la dimensión de

resiliencia

Grupo:

JO VA ALL

- En la experiencia de guiar al otro con los ojos cerrados (confiar en el otro), el niño realizó la experiencia conmigo. Cuando yo lo guiaba, el se dejo guiar sin dificultades aunque a veces abría los ojos. Cuando el me guió, siento que cuido de mí. No me dejo golpearme contra nada y espacialmente siempre se ubico de frente a mí.

- Cuando le correspondió a la mamá de la niña (VI) guiar con un sonido a su hija. La mamá le dio la espalda a la niña. No cuido de ella durante la experiencia. - La mamá durante el masaje sonoro, se notaba distraída, desatenta, como sin interés. En el momento de dar, así como de recibir el masaje. Lo dio con la pandereta - Tanto la mamá como la niña, se permitieron guiar y ser guiadas. La mamá sin embargo demostró poco interés y poca “inmersión” en la experiencia.

- Durante el masaje sonoro, la niña fue pareja de la Sra. CA. Era la primera vez que la conocía pero acepto la participación y el encuentro. - La niña continuó haciendo dupla en la guía del otro con los ojos cerrados. No se percibió ningún tipo de “riña” de ninguna de las dos y se permitieron estar en la experiencia.

Page 88: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

239

Auto-percepción y evaluación

- El cambio de espacio, siento que afecta el desarrollo de la sesión, y ello me tenía un poco incómoda. Sin embargo encontré apoyo en el grupo de tutores de la fundación, al no interrumpir y cuidar que nadie lo hiciese. - Al observarme en los videos, siento que tengo expresiones corporales y faciales “acogedoras”, “tranquilas”. - La presencia de las dos mujeres adultas aportó a la sesión, desde lo comportamental de los niños hasta la expresión de los niños.

Recomendaciones - Retomar la canción de “Aram Sam Sam” y los movimientos propuestos por los niños. - Reconocer como se sintieron los niños que no tuvieron la compañía de sus padres, madres ó acudientes.

Bitácoras

No hubo uso de bitácoras en esta sesión. Imágenes de la

sesión Imágenes en video y audio, no fotografías.

Referencias bibliográficas: Echeverría Mauricio, Formato de observación. Musicoterapeuta, Universidad Nacional de Colombia. 2017

Page 89: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

240

Musicoterapia, Movimiento Creativo, Resiliencia Formato Seguimiento de Sesión Individual y Grupal

Sesión total # 11 Sesión de grupo #

5 Lugar: Fundación Buena Semilla. Barrio Egipto. Localidad Usaquén.

Comedor

Fecha: Lunes 18 de Septiembre, 2017 Hora de inicio: 10:05 am Hora de

terminación: 10:25 am

Número de participantes

4 Grupo de edad de los participantes:

6-8 años Investigadora: Carolina Ramírez

Nombre de los participantes:

JO, VA, ALL, ES Participantes del grupo ausentes:

Ninguno

Plan de sesión inicial

Objetivos específicos de la sesión:

1. Contribuir al fortalecimiento del factor resiliente de la “confianza en sí mismo”, a través de los métodos de improvisación y el movimiento creativo, con el fin de reforzar el concepto que “yo puedo generar nuevas ideas”, para resolver un reto.

(creatividad y recursividad al momento de enfrentar una adversidad, Aplicación) 2. Fortalecer la habilidad resiliente de la autonomía, a través del método de improvisación y artes mixtas,

con el objeto de expresar sentimientos y pensamientos. (Iniciativa, aplicación) 3. Fortalecer la habilidad resiliente de la aplicación, a través de la articulación de la improvisación y el

movimiento creativo, con el fin de reconocer “que me gustaría ser en el futuro”.

Diseño de sesión

Caldeamiento:

- Canción de bienvenida: Se cantará una canción de bienvenida al grupo. Con el objeto de contribuir a la pertenencia al grupo. Se tendrá en cuenta el nombre de cada niño y niña. - Expresaré con mi cuerpo y al son de la música, para que soy bueno: A través de un estímulo receptivo (Little bitty pretty one) se invitará inicialmente a que dos participantes recuerden y retomen esta experiencia. Posteriormente a través de una consigna verbal se invitará a cada participante a que muestre con expresión corporal el “para que soy bueno”.

Page 90: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

241

Experiencias centrales:

- Exploraré nuevas formas de tocar un instrumento: Se preparará un instrumento (guitarra) y se pondrá el reto de interpretar el instrumento de formas no convencionales. Con el fin de que el niño, recurra a exploraciones corporales y formas nuevas de tocarlo con otras partes del cuerpo. Creatividad ante una dificultad. Cada niño hará su propuesta y los demás tendrán la opción de elegir la mejor propuesta. Al final todos tomaremos un instrumento para tocarlo juntos de formas no convencionales ó convencionales, improvisación libre grupal. Se preparará un set con: guitarra, maracas, caja china, pandereta, pandero. - Identificar una problemática en mí y proponer una forma de resolverla: A través de la pregunta cantada: “¿qué quiero mejorar de mí?”. Se invitará al grupo a identificar que es eso que quiero mejorar de mi y como lo puedo resolver. - Dejare impreso en mi bitácora, todas las posibilidades que puedo tener de resolver mi problemática: Se invitará a que cada uno de los participantes dibuje ó escriba (con ayuda del grupo) todas aquellas posibilidades de resolución que cada problemática podría tener. (un súper poder, es poder tener muchas soluciones a un problema)

Cierre: - Tocar y movernos juntos para descubrir nuestro futuro: Se invitará a que tres niños improvisen con los instrumentos y a que dos nos muestren con su cuerpo “yo sueño con ser en un futuro….”

Descripción de las experiencias desarrolladas

Caldeamiento: - Canción de bienvenida: Con el fin de “atrapar” la atención del grupo, la canción de bienvenida la empecé a marcar con un pulso (percusión corporal), saludando a niño por niño. - ¿Quien se puede inventar un nuevo ritmo? Investigamos sobre ello.

- Para que soy bueno: Cada niño expuso para que era bueno, nos dió el chance de explorar desde el

cuerpo, dramatizaciones, canciones, sonidos, palabra. Experiencias centrales:

Page 91: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

242

- Identificar una problemática en mí y proponer una forma de resolverla: Esta propuesta fue interesante pues los niños pudieron expresar situaciones problemáticas, especialmente desde la palabra hablada, pues cuando se propuso sonorizar estas problemáticas, no fue posible. El grupo no acogió la idea.

- Exploraré nuevas formas de tocar un instrumento: No pudo realizarse por no poder tener

instrumentos en esta sesión.

- Dejare impreso en mi bitácora, todas las posibilidades que puedo tener de resolver mi problemática: No teníamos las bitácoras así que se dibujo en hojas blancas. (imágenes anexas).

Cierre:

- Aram Sam Sam: Se retomó la canción de la sesión pasada, con los movimientos propuestos por los niños y los padres.

Análisis grupal e individual de la sesión

Aspectos Observaciones generales:

Sonoro musical:

Grupo: - En la canción de bienvenida, con un ritmo con percusión corporal, fue muy interesante porque inmediatamente llamo la atención de casi todos. Posteriormente hubo interés cuando cada uno creó su propio ritmo, hubo exploración. - En grabación están las improvisaciones de los niños sobre sus problemáticas y miedos.

JO VA ALL ES - En el saludo con percusión corporal, decidió no participar. - Al manifestar para que es bueno, el niño manifestó que para cantar y no tuvo dificultad para hacerlo en frente de todo el grupo y

- En el saludo con percusión corporal, fue muy interesante pues le llamo la atención (a diferencia de sesiones anteriores) se involucro, respondió verbalmente a pesar de haber manifestado en otras

- En el saludo con percusión corporal, se mostró tímida, inhibida. Sin embargo presente, atenta.

- Tal y como ha sucedido en sesiones anteriores, en el saludo con percusión corporal, la niña creó ritmos motivados por el gusto. Exploró, participó.

Page 92: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

243

solo. Canción “como tu te llamas”. En varias ocasiones el niño ha expresado interés por esta canción, pero no por ninguna otra.

sesiones que a ella no le gusta cantar. Cuando le correspondió crear su propio ritmo fue exploradora en velocidades, formas de percutir. Se notó disfrute en ella. - En el para que soy buena la niña propuso juego de manos y canto… pero no cantó.

Verbal:

Grupo: - Frente a la propuesta de compartir verbalmente “cual es el problema más grande que tengo en este momento”, cada niño pudo hacerlo desde un compartir directo y abierto. Y debido a esta experiencia el mayor tiempo de la sesión se fue desde la palabra, los niños tenían muchas cosas que contar.

JO VA ALL ES - El niño manifestó que es bueno, para cantar y lo hizo. - El niño manifestó que su problema es que “da balas”. Su problema es el sonido de las balas, aunque es visible cierta “manipulación” del niño, como querer escandalizar. (no es verdaderamente su problemática). - El niño también

- Manifestó que es buena para juego de manos y canción. Lo hizo tímidamente conmigo pero con JO, demostró “mucha” cercanía. - La niña manifestó que su situación problema fue cuando un día cuando estaba jugando en la calle con un gato y vieron venir a la policía, entonces se entraron

- La niña manifestó que es buena para “avisarle a las profesoras cuando un niño le pega al otro”… y así lo dramatizamos. - El problema mas grande: “que uno no se sale a la calle solo”…. Los demás niños complementaron diciendo: “porque lo atacan, le hacen daño, lo violan y le meten un palo que tenga popó y chichí”.

- La niña manifestó que es buena para bailar la canción “cheky”? - Ante la problemática de ALL la niña compartió que su prima había sido atacada físicamente al aceptar un regalo de un extraño. - Su problema principal fue un día que estaba en la calle con su hermana gemela y una amiga y un taxí paró y las invitó a

Page 93: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

244

compartió una situación real donde la policía había llegado cuando unos conocidos del niño estaban reunidos y habló de el “Calabazo”, los demás niños reconocen que es “Jaime”

corriendo pues su miedo es que la policía se la lleve.

- La niña tenía muchas historias por contar, yo no se las pude escuchar todas.

que se subieran que él las llevaba. La hermana gemela dijo: “no gracias y allí esta mi mami” y entonces la llamaron y el taxi arranco. - También contó que cuando iban solas en un transmilenio (con su hermana) la policía las detuvo por ir solas. -También compartió el robo de un celular que ella presenció.

Cognitivo:

Grupo: El aspecto cognitivo del grupo es marcado por la edad de cada niño, así como por su aspecto emocional y afectivo, que impacta en sus habilidades de concentración, atención y disposición.

JO VA ALL ES - El niño demuestra comprender las consignas y un buen nivel de comprensión de las mismas. La dificultad grande es que tiene cortos niveles de atención y concentración.

- En los dibujos de esta sesión la niña “rompió” las figuras esquemáticas y puntos que había estado realizando en sesiones previas. - Se percibe que la niña comprende las consignas, pero su aparente conducta oposicional interceden en la participación activa y afecta emocionalmente su participación.

- La niña tiene a imitar a VA. Y en su dibujo y escritura se visibilizó un nivel de desarrollo menor al que corresponde a su edad. (5 años)

- La niña es la más grande del grupo y demuestra desde su musicalidad, expresiones plásticas, verbales y corporales un desarrollo a nivel de su edad.

Page 94: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

245

Afectivo - emocional

Grupo: - En esta sesión se percibió una “camarería” entre JO y VA. Que los lleva a distanciarse del grupo. - En esta sesión se percibe un tipo de “recelo” de VA hacia ALL. Y ALL “dependiente” de lo que haga ó diga VA. - La escucha del grupo es difícil. No les es fácil escuchar al otro.

JO VA ALL ES - Tal y como ha ocurrido en sesiones previas, el niño tiene a “escandalizar” con temas como la violencia, las balas, la violación, el robo. Sin embargo cuando libremente dramatiza una situación es claro que el niño refleja su contexto: “deme su celular ó la mató”, mientras “jugaba” con otra niña participante.

- Se siente “malestar”, “rabia”, de la niña hacia ALL. Al final de la sesión al cuestionarla, la niña manifestó. - La niña ha demostrado a lo largo de las sesiones dificultad empática para conmigo como adulta, ó al menos es esa la percepción (es importante revisar esta observación). También es posible conducta oposicional.

- La niña esta muy atenta de VA, y tiende a imitar, repetir todo lo que VA, haga ó diga. - La imitación constante refleja poca autonomía y baja confianza en sí misma.

- La niña es una guía positiva para el grupo. Desde lo afectivo como en lo actitudinal.

Descripción de la dimensión de movimiento

creativo

Grupo: - Cuando ES manifestó que es buena para bailar, todos intentamos hacer lo mismo…. Pero el grupo en general estuvo muy inhibido para hacerlo. No es claro si por pena, miedo, no interés. - Se notó gusto de los niños por experiencias de dramatizar / actuar roles desde expresiones, movimientos y posturas corporales. - En la Canción de Aram Sam Sam, (y aunque hubo mucha distración), el único que hizo uso del movimiento y el canto fue JO. ALL y VA (ES había salido) solo se quedaron observando.

Page 95: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

246

JO VA ALL ES - Al manifestar para que es bueno, el niño manifestó que para cantar “como te llamas”, durante la grabación estuvo inhibido pero después sus movimientos eran libres, desde el estilo del hip hop. (como ha sucedido en sesiones pasadas). - Ante la pregunta, en que parte del cuerpo sientes el miedo, el niño manifestó que en ninguna parte. - Al proponer compartir problemáticas el niño mencionó las balas y utilizó una dramatización mientras decía: “deme su celular ó la mató”, mientras “jugaba” con otra niña participante. A través del cuerpo y juego de roles el niño expone su contexto. - En la canción Aram Sam Sam, el niño recordó su propuesta de movimiento: manos debajo del mentón y mover la cabeza.

- La niña se muestra (aún) inhibida para el movimiento libre y expresivo. - Ante la pregunta, en que parte del cuerpo sientes el miedo, la niña manifestó que en el corazón. - En la canción Aram Sam Sam, la niña propuso el “arrullar” en brazos.

- La niña manifestó que es buena para “avisarle a las profesoras cuando un niño le pega al otro”… y así lo dramatizamos. ES y VA fueron las profes. JO el niño “matorneador”, y ALL fue ALL. Percibí gusto de los niños por este tipo de experiencias. Crearon movimientos creativos, dramatizaron, actuaron. - ALL manifestó que el miedo de estar sola en la calle, lo siente en el cuello, en la garganta. - En la canción Aram Sam Sam, la niña propuso aplaudir con intensidad baja.

- La niña manifestó que es buena para bailar la canción “cheky”?. Lo bailo aunque con movimientos “estereotipados”. - En la canción Aram Sam Sam, la niña había salido del salón pero el grupo recordó que su movimiento eran golpes en el pecho.

Page 96: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

247

Descripción de la dimensión de

resiliencia

Grupo: - Sobre el compartir la problemática, se invitó a buscar, encontrar tres soluciones al problema y dibujarlas. El súper poder de “a un problema, muchas soluciones”, sin embargo en general el grupo no planteo soluciones solo se centro en la problemática… y así lo reflejan sus dibujos y expresiones verbales.

JO VA ALL ES - El niño no comprendía la propuesta de dar varias soluciones a su problemática de las balas. Intentó abordarlo pero no se percibe comprensión al respecto por parte del niño.

- La niña ha manifestado abiertamente que no le gusta cantar. Y aún no se lanza a hacerlo aunque proponga que es buena para jugar con un juego de manos. - La niña dibujo la problemática del miedo a que los policías se la lleven, sin embargo no fue posible para ella plantear soluciones, se mantuvo en la problemática.

- La niña imitó la problemática, la forma del dibujo y la temática de VA. - Escribió en letras la palabra “miedo”, y no es visible la búsqueda de varias soluciones a una problemática. - La imitación constante refleja poca autonomía y baja confianza en sí misma.

- La niña dibujo su problemática de un taxista que propuso llevarlas y al notar que estaba su mamá arranco muy rápido. Ante la pregunta de plantear propuestas de solución, la niña no las dibujo, sino que en tres cuadros pinto la secuencia cronológica de la historia.

Auto-percepción y evaluación

- Los niños al manifestar sus problemáticas, fue importante notar que sus problemas están relacionados con la presencia de la policía, donde ellos representan más el miedo y la dificultad, más que personajes con roles sociales que puedan prestar ayuda. Los valores de los roles sociales están invertidos… como abordar esta situación? Perpetuar el miedo a los policías ó proponer que los policías representan “ayuda”, “protección”?

Recomendaciones

- Canción de bienvenida con ritmo corporal e incluso con juego de manos. - Bailar dejando los movimientos estereotipados…. ¿cómo habrían nuevas formas de movernos? - Revisar cual es la canción “cheky” de ES. - Involucrar dramatizaciones? - Retomar el objetivo de “a un problema, varias soluciones”, pues se visibilizó poco alcance de este objetivo.

Page 97: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

248

- Retomar y completar la canción Aram Sam Sam.

Bitácoras

JO: Mi problemática son las balas

JO: Dibujo libre, copiando un dibujo que había en el comedor de otro niño.

ALL: Miedo a salir sola a la calle

Page 98: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

249

VA: Miedo a la policía, porque me llevan ES: Mi problema es un taxista que nos dijo que nos subiéramos a su taxi para llevarnos y cuando le dijimos que no, que nuestra mama ya venia… arranco

Imágenes de la sesión

Referencias bibliográficas:

Echeverría Mauricio, Formato de observación. Musicoterapeuta, Universidad Nacional de Colombia. 2017

Page 99: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

250

Musicoterapia, Movimiento Creativo, Resiliencia Formato Seguimiento de Sesión Individual y Grupal

Sesión total # 12 Sesión de grupo #

6 Lugar: Fundación Buena Semilla. Barrio Egipto. Localidad Usaquén.

Laboratorio de Arte

Fecha: 21 de Septiembre, 2017 Hora de inicio: 10:05 am Hora de

terminación: 10:25 am

Número de participantes

3 Grupo de edad de los participantes:

6-8 años Investigadora: Carolina Ramírez

Nombre de los participantes:

JO, VA, ALL Participantes del grupo ausentes:

ES

Plan de sesión inicial

Objetivos específicos de la sesión:

1. Fortalecer la habilidad para la recursividad y creatividad en la resolución de conflictos, a través de expresión verbal y artística, con el fin de revisar los conflictos (de cada niño) vistos en la sesión pasada, y retomar sus posibles soluciones.

2. Reconocer el tipo de relaciones de los niños con sus adultos significativos cercanos, a través de la

improvisación referencial y el movimiento creativo, con el fin de afrontar las situaciones problemáticas expresadas por ellos en la sesión previa.

3. Experimentar la habilidad de hacer/probar lo que no conoce ó no sabe, a través del método recreativo y

el movimiento creativo, con el objeto de apoyar la construcción de habilidades resilientes en los niños.

Diseño de sesión

Caldeamiento:

- Canción de bienvenida: Se cantará la canción de bienvenida al grupo. Con el objeto de contribuir a la pertenencia al grupo. Se tendrá en cuenta el nombre de cada niño y niña. Se propondrá con juego de manos, como elemento emergente de la sesión pasada.

Page 100: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

251

- Aram Sam Sam: Se retomará la canción “aram, sam, sam”, de la sesión pasada y se jugará con cambios de velocidades e intensidades.

Experiencias centrales: - Esta es mi familia y el miembro de mi familia más representativo: Se invitará a seleccionar instrumentos del set donde el niño pueda usarlos para representar a los miembros de su familia y se tomará una foto. Posteriormente se le pedirá que escoja a su miembro de familia mas representativo (importante ) y se dará la consigna verbal: “¿como suena esa persona?”

Cierre: - Mi problemática mi solución: A través de una consigna verbal se le pedirá a los niños recordar las problemáticas y sus tres posibles soluciones (tal y como se había compartido la sesión pasada). Al no haber habido propuestas desde la solución, se intentará abordar aquí desde el aspecto verbal y plástico.

Descripción de las experiencias desarrolladas

Caldeamiento: - Canción de bienvenida: Se cantó la canción de bienvenida, pero a diferencia de la sesión pasada, los niños no tuvieron el mismo interés. Aún proponiendo diferentes tipos de ritmos de percusión corporal. Sin embargo se propuso el jugo de “manos” mientras la cantábamos (tal y como VA lo había propuesto: “yo soy buena para esto”) y entonces hubo mayor receptividad. JO no se unió a la experiencia, decidió aislarse, por razones no definidas. - Aram Sam Sam: Tuvo poco interés en los niños. Yo intenté aportar un elemento “nuevo” y fue generar nuevos movimientos, pero ellos se sintieron coartados ó atemorizados. Poca acogida. Experiencias centrales: - Esta es mi familia y el miembro de mi familia más representativo: Esta experiencia tuvo mayor acogida. Todos utilizaron todo el set de instrumentos disponibles (caja china con baqueta, tamborín, maraca, guasa, pandereta, llamador). Llama la atención que ninguno de los tres participantes decidió estar y ser parte de la foto familiar. Quizás a razón de la modelación inicial de ALL. Sin embargo JO fue el único que al final decidió ser parte de la foto. Las sonoridades de sus adultos selectos, fue enmarcada por improvisaciones cortas, con ritmos repetitivos e intensidades varias. Se propuso dar una emocionalidad a las improvisaciones y allí hubo un poco de exploración.

Page 101: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

252

- Improvisación juntos: Se propuso improvisar juntos donde cada uno de los miembros escogidos estuvieran presentes e improvisar en grupo. Cierre: - Mi problemática mi solución: A pesar que los niños habían pedido el usar sus bitácoras, una vez se les suministró entraron en rechazo. Tal vez porque yo no cedí al uso de ellas, hasta que llegara el momento, que yo había elegido. Midiendo la respuesta a la frustración y capacidad de auto-control. Sin embargo para ellos fue difícil (para mi también). Así mismo, siento que la sesión se enmarcó en actitudes oposicionales continuas y directas hacia mi. Pidieron realizar un dibujo libre antes que mi propuesta de dibujar soluciones a las problemáticas manifestadas en la sesión pasada. Yo accedí y así se realizó. - Canción yo tengo un botecito: Sin estar planeado, decidí involucrar la primera estrofa de “tengo un botecito”, en guitarra y canto. Gusto mucho, hubo proximidad física, con mucho interés en la guitarra y mi voz. Participaron recreando la canción con la guitarra y el llamador (JO). Noté un poco de cansancio al final por la repetición continua de la primera estrofa.

Análisis grupal e individual de la sesión Aspectos Observaciones generales:

Sonoro musical:

Grupo: - En la primera experiencia (caldeamiento), yo propuse iniciar sin consigna verbal, directamente con un ritmo corporal y sonido (ahh) los niños no respondieron con acción sonora pero observaban en silencio lo que yo hacia. Solo el ritmo de palmas (que venía de VA) convoco a las dos niñas a probar y experimentar con el sonido. EL juego de palmas (melodía de “mochilón” fue un elemento que vino de ella y el grupo conecto con el saludo. - En el caldeamiento se usaron elementos de intensidades (alta, baja) y velocidades (rápido, lento). (aram sam sam) - En la improvisación grupal, JO y VA compartieron el llamador. Representando a dos papas y una tía. VA con la baqueta estaba con la intensidad mas alta, sin permitir que JO participara. (minuto 1’62´´) - La introducción por primera vez de la canción de “mi botecito” fue muy interesante: fue vincular, llamó la atención, hubo un compartir.

JO VA ALL

Page 102: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

253

- En el caldeamiento el niño trabajo conmigo el juego de ritmo de palmas, solo recibiendo mi contacto, pero no generando intensión sonora. - Con la canción de Aram Sam Sam, el niño le dio paso a la voz, al canto. - Fue el tercero en decidir participar en la experiencia de escoger miembros de la familia. Y así fueron sus representaciones: llamador (papá), pandereta (mamá), baqueta (abuelito) guasa (tía), maraca (tío), tamborín (tío), caja china (¿) - A la pregunta con quienes vives? Manifestó que no con todos ellos. - Cuando se le preguntó si el se incluiría en la foto dijo que no, pero después se incluyó. - La elección de su miembro de la familia fue el llamador (su papá), su sonoridad fueron sonidos percutivos de gran intensidad, su disposición corporal era “rígida”, sin cambios de ritmo. Cuando se le pidió sonorizar a su papa feliz, solo hizo un golpe percutivo. - Durante la improvisación, el niño constantemente utilizó la voz con “gritos” a muy alta intensidad. Al inicio reclamando el “miedo” de

- VA propuso en el caldeamiento, ritmo de palmas una velocidad lenta y contenida. - La niña tal y como advirtió en sesiones pasadas no cantó. (aram sam sam) - Fue la segunda en decidir participar en la experiencia de escoger miembros de la familia. Sin embargo inicialmente no quería cambiar la disposición de los instrumentos así que yo propuse cambio de lugar. La niña hizo la siguiente elección de instrumentos: Llamador (papá), pandereta (mamá), caja china (abuela), guasa (abuelo), maraca (tía), tamborín (tío). - Manifestó que vive con la mama, el hermano y papá. - No quiso ser parte de la foto. - Escogió el llamador para representarlo musicalmente. Su sonoridad se representa por golpes de gran impacto. Improvisación corta. Con golpes consecutivos sin variación de ritmos. - La emoción del padre era “cuando esta bravo” y después cuando se le pidió hacerlo con la emoción de alegría, su intensidad bajo e incluso probó el timbre de pandereta y caja china

- Aunque no fue muy visible el canto de la niña en Aram Sam Sam, es clara su intención y deseo de dar paso a la voz. - En la experiencia de escoger miembros de la familia con los instrumentos la niña hizo la siguiente elección: Guasa (mamá), caja china (papá), pandereta (tio), maraca (abuelo), baqueta de caja china (tia), tamborín y llamador (abuelita). Escogio la caja china y dijo que era su tia. La representación musical fue una serie de percusiones, a una misma velocidad e intensidad, también percutiendo el piso. La emoción que quiso representar del tío fue que “estaba bravo”. - Durante la improvisación grupal la niña se notaba “desconectada”, y por momentos recreaba la pandereta incluso con impactos contra el piso.

Page 103: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

254

que VA le golpeara con la baqueta al estar compartiendo instrumento con VA. Su sonoridad en el llamador sobresalía en intensidad e impactos percutivos repetitivos.

-Durante la improvisación la niña quien compartía instrumento con JO, estaba por encima de todo el grupo desde la intensidad, los golpes repetitivos y constantes. Después dio la baqueta a JO y ella experimentó con sonoridades en la madera del llamador.

Verbal:

Grupo: Una de las experiencias que invitaba a la expresión verbal era el uso de la bitácora en donde se propuso verbalizar sobre las problemáticas que cada uno tenía (de la sesión pasada) y dar tres soluciones. Esta expresión esta directamente relacionada con la dimensión de la resiliencia (ver fila de resiliencia). Se dio paso a un dibujo libre antes de regresar a la consigna de dibujar tres soluciones a la problemática.

JO VA ALL - El niño manifestó abiertamente que una solución a su problema es “entregar la pistola al papá”, mientras yo preguntaba si otra posible solución era hablar en vez de disparar?

- Recordamos que el miedo era que la policía se la llevara. Las soluciones grupales a la problemática: Yo pregunté se una solución podría ser entrar a la casa y hablar con la mamá? Pero la niña no logro proponer una solución.

- La niña manifestó verbalmente el interés de conocer sobre mi familia (como musicoterapeuta en formación) - Intentamos dar solución a su problemática que era el miedo a estar sola en la calle, pero no se logro.

Cognitivo:

Grupo: - Ha sucedido que el grupo recuerda a Chelsi la rana en casi todas las sesiones. Hoy fue el caso viniendo el recuerdo de parte de VA. - En general el grupo comprende las consignas, da respuesta a ellas (a diferentes niveles), demuestra capacidad de memoria. - Es interesante ver que ante la propuesta de representar a los miembros de la familia, a pesar de su corta edad, los niños logran hacer un trabajo de simbolización importante.

Page 104: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

255

JO VA ALL

- Sus dibujos son elaborados, tienen detalle. - Tiene bajos niveles de concentración,

- Al inicio de la sesión, pregunto por chelsi la rana, demostrando una memoria e impacto importante frente a esta experiencia. - La niña demuestra capacidad de memoria, bajos periodos de concentración. - En la expresión a través de la música, se percibe necesidad de mayor exploración para hacer de este canal expresivo un proceso de mayor elaboración.

- Al igual que en sesiones previas, la niña demuestra estar un poco atrás con relación al desarrollo “normal” de su edad. Su expresión verbal es aún no posible de entender (media lengua) y su expresión visual (dibujo) tiene representaciones de figuras humanas poco elaboradas y poco detalle.

Afectivo - emocional

Grupo: El “estar” emocional y afectivo en esta sesión fue difícil, se percibió bajo interés, baja participación, bajo nivel de concentración y capacidad para vincularse con la expresión, la música y el movimiento.

JO VA ALL - Al igual que en sesiones previas, el niño tiende a tomar actitudes de consentido, hablar a media lengua, gritar para llamar la atención y dejarse llevar por las “presiones” de VA.

- En esta sesión la niña “rechazo” de forma continua y abierta a ALL. Con risa, comentarios como “no sabe”, “no puede”, “no”. - En el caldeamiento, la niña (con un podo de dificultad y contacto físico fuerte) pudo trabajar con ALL. - La niña se notaba dispersa, ausente, no muy conectada.

- ALL de manera espontánea decidió ser la primera en la representación de la familia. - ALL la niña no quiso ser parte de la foto de la familia. - Estaba enferma con “mocos” y VA hacia “matoneo” con ello. -ALL compartió la baqueta con VA

Descripción de la dimensión de movimiento

creativo

Grupo: - En la primera experiencia (caldeamiento), yo propuse iniciar sin consigna verbal, directamente con un ritmo corporal y sonido (ahh) los niños no respondieron con acción sonora pero si se observa movimientos con generación de sonido, cuerpos estáticos y con movimiento. - En la canción de Aram Sam Sam, los niños estuvieron inhibidos para crear nuevos movimientos.

Page 105: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

256

JO VA ALL

- Recordaba cual era su movimiento (mentón apoyado sobre manos y movimiento de cabeza) y así lo mantuvo. También recordó que mi movimiento era golpes en el pecho. Ante mi propuesta de un nuevo movimiento para mi, el niño no tuvo dificultad en “copiar” el movimiento de orangután.

- En Aram Sam Sam, la imitación ó creación de movimientos, la niña demostró inhibición.

- En Aram Sam Sam, la niña propuso desplazarse por el espacio hacia atrás en posición sentada y apoyándose en manos y pies (como un gusanito)

Descripción de la dimensión de

resiliencia

Grupo: - La recursividad y creatividad en la resolución de conflicto, fue una de las categorías observadas: en general el grupo demostró dificultad y actitudes oposicionales. - La habilidad de hacer y probar lo que no se conoce ó sabe: los tres niños presentes se permiten entrar a la experiencia y realizarla aunque con resistencia y poca inmersión ó profundidad en la misma - Tolerancia a la frustación es otra categoría aquí observada, por las dinámicas de la sesión: JO y VA pedían todo el tiempo ir a sus bitácoras pero yo intencionalmente lo impedí, lograron resistir la frustración por casi toda la sesión pero esta invadió la posibilidad de no lograr “estar” del todo “bien” para todas las otras previas experiencias. - La habialidad de poder expresar lo que siente y piensa, también fue aquí observado: no fue fácil para ellos, especialmente desde la música. (representación de miembros de la familia) Sus improvisaciones son cortas, sin mayor inmersión afectiva y emocional en el musicar.

JO VA ALL - Ante la propuesta de resolución de conflicto ante una problemática previamente compartida, el niño pudo dar una solución de manera verbal, posteriormente la dibujo “entregar el arma”. Sin embargo no se observó mayor

- Ante la propuesta de encontrar varias soluciones a un problema, la niña no pudo expresarlo verbalmente pero dibujo en su bitácora a la policía y tres personas con rostros sonrientes cerca de la policía. Aunque no

- La niña había manifestado que su problemática era el miedo a salir sola, aunque no fue posible comprender su verbalización (media lengua) su dibujo fue dos personas (aparentemente una de las figuras humanas es ella) y una

Page 106: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

257

elaboración. - Ante la categoría de hacer y/ó probar lo que no se conoce o sabe, el niño lo hace pero en esta sesión son actitudes oposicionales constantes y abiertas.

pudo verbalizar cual era la solución que encontraba a su problema. - Ante la categoría de hacer y/ó probar lo que no se conoce o sabe, la niña lo hace pero en esta sesión son actitudes oposicionales constantes y abiertas. Sin embargo sorprendió encontrar respuesta a la consigna en su bitácora. - VA no le gusto lo dibujado y arranco la hoja de su cuaderno, a pesar de indicarle que todo lo que sea de ella es bien y podemos aprender a aceptarlo aún cuando no estemos satisfechos con lo hecho.

casa al lado, como representando la opción de estar fuera de casa. - La niña es constantemente rechazada por VA y JO copia esta acción; la niña entonces demuestra sí afectarse pero la posibilidad de continuar participando de las experiencias… aún continuamente busque aprobación de los otros dos niños. En un momento hablamos sobre la posibilidad de poder estar sola. - La niña quizás por su corta edad tiende a copiar e imitar las respuestas, actitudes de los otros dos niños. Se percibe búsqueda de aprobación y aceptación.

Auto-percepción y evaluación

- Fue una sesión difícil, se percibió todo el tiempo una actitud oposicional, cuando les manifesté mi sentir, guardaron silencio, siento que fue positivo haber podido dejarles saber. - Es interesante ver que ante la propuesta de representar a los miembros de la familia, a pesar de su corta edad, los niños logran hacer un trabajo de simbolización importante. - Tuve momentos de poca paciencia y tiendo a ser muy directiva, muy profesora (aún) - Sin embargo al observarme en los videos, me percibo tranquila, conciliadora, afectiva. - Hubo poco musicar y movimiento durante esta sesión.

Recomendaciones - Dar continuidad al trabajo con la fotos familiares. - Como abordar las actitudes oposicionales? - Mayor musicar y movimiento más que la palabra.

Page 107: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

258

Bitácoras e imágenes de

sesión

VA: Dibujo libre

VA: Solución al problema de que la policía venga a llevarserla: estar con mamá y papá.

JO: Solución al problema: entregar el arma

Page 108: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

259

Referencias bibliográficas:

Echeverría Mauricio, Formato de observación. Musicoterapeuta, Universidad Nacional de Colombia. 2017

JO: por segunda vez el niño copia un dibujo desde otra referencia. Dibujo libre

ALL: Ante la propuesta de un dibujo con la solución a su problemática (no poder salir sola a la calle) la niña represento este dibujo.

VA, JO, DA, representación familiar (ver aspecto sonoro-musical)

Page 109: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

260

Musicoterapia, Movimiento Creativo, Resiliencia Formato Seguimiento de Sesión Individual y Grupal

Sesión total # 13 Sesión de grupo #

7 Lugar: Fundación Buena Semilla. Barrio Egipto. Localidad Usaquén.

Comedor

Fecha: Lunes, 25 de Septiembre, 2017 Hora de inicio: 10:00 am Hora de

terminación: 11:25 am

Número de participantes

3 Grupo de edad de los participantes:

6- 8 años Investigadora: Carolina Ramírez

Nombre de los participantes:

VA, SA (su segunda sesión), ALL, (La recogieron a la media hora de haber empezado sesión)

Participantes del grupo ausentes:

ES, JO

Plan de sesión inicial

Objetivos específicos de la sesión:

1. Aportar a las habilidades resilientes de los niños participantes, a través de los métodos recreativo e improvisación, con el fin de fortalecer la capacidad del hacer y/o probar lo que no conoce ó no sabe.

2. Aportar a las habilidades resilientes de los niños participantes, a través de los métodos recreativo e improvisación, con el fin de fortalecer la capacidad de ser recursivo y creativo en la resolución de un conflicto.

3. Aportar a las habilidades resilientes de los niños participantes, a través del método de improvisación, con el fin de fortalecer la capacidad de expresar lo que siente y piensa.

Diseño de sesión

Caldeamiento: - Canción de bienvenida: Se dará continuidad a la canción de bienvenida aprendida hace dos sesiones, desde el estímulo de un pulso marcado con percusión corporal y una melodía que viene de un ritmo de cumbia. - A la lata al latero: Se invitará a recrear la canción pero desde el movimiento creativo de “pintar” el cuerpo de un participante con una parte del cuerpo especifico que simulara diferentes tipos de “brochas”. El movimiento deberá estar acorde con el pulso de la canción.

Experiencias centrales:

- Continuidad a la foto familiar: Se entregarán las fotos de las familias a cada niño, y se invitará a

Page 110: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

261

musicar, en parejas, con la siguiente consigna: “como sonamos juntos en conflicto y con música expresar como esperas que la situación cambie”. Para ello el niño deberá seleccionar los dos instrumentos y quien representará en sonido y movimiento al otro familiar. 1. Esta es la foto de la familia 2. Elige un miembro de la familia 3. Elige un compañero con el que quieras tocar 4. Elige quien representará a ese familiar y quien a ti mismo “como sonamos y nos movemos juntos en conflicto y con música expresar como esperas que la situación cambie”. 5. Improvisar juntos.

Cierre: - Mi botecito: El reto de aprender y tocar juntos la canción.

Descripción de las experiencias desarrolladas

Caldeamiento: - Canción de bienvenida: Con el estímulo de un ritmo de palmas (propuesto por VA) se inició la canción de bienvenida a ritmo de cumbia. Los niños presentes en general participaron y estuvieron atentos y participativos. - A la lata al latero: Recreando la canción de “a la lata, al latero”, se invitó a “pintar” el cuerpo de uno de los compañeros con una parte del cuerpo que serviría como “brocha”. El grupo respondió con mucho interés y participación activa. También manifestando mucho gusto por las sensaciones vividas en el cuerpo.

(recogieron a ALL) Experiencias centrales:

- Continuidad a la foto familiar: Con VA se intentó dar continuidad a la experiencia de la fotografía familiar. La niña dio paso a improvisaciones cortas aunque con intención de conexión emocional. Con SA, se hizo la foto familiar por primera vez.

Cierre:

- Mi botecito: Aprendimos la canción juntos. Fue de su gusto. Recrearon y cantaron. Análisis grupal e individual de la sesión

Aspectos Observaciones generales:

Sonoro musical: Grupo: - En la canción de bienvenida, hubo participación, se siguió un ritmo y velocidad propuesta por VA

Page 111: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

262

- En la canción de “a la lata al latero”, los niños se dejaron llevar por la acción física, y se desinhibieron con el canto

VA ALL SA - La niña fue quien propuso la velocidad y ritmo para recrear la canción. - Ante la foto de la familia, la niña volvió a organizar su familia representándola con los instrumentos del set: tamborín (mamá), guasa1 (papá), guasa 2 (hermano), caja china (prima), maraca (abuelo), pandereta (abuelo). - Ante la pregunta de que si quería estar en la foto con la familia, no quiso (al igual que en la sesión pasada). - Ante la propuesta de que escogiera un familiar la niña escogió al papá (guasa 1), mamá (guasa 2) y abuela (maraca), y su improvisación fueron frases rítmicas muy cortas cada una y sin variación en ritmo, ni intensidad. La niña continúa haciendo ritmos continuos, repetitivos sin variación. La intensidad al recrear fue sin embargo, más baja que en la sesión pasada. - Ante la propuesta de improvisar juntas donde los dos instrumentos sean 1. Ella 2. Un familiar. Ella

- La niña se queda quieta observando y escuchando. Sin generar sonido con la voz, ni ritmo con las palmas.

- SA se lanzó a seguir el canto a pesar de no conocerlo. Canta las últimas frases de las palabras. (canción de bienvenida) - En la experiencia de representar los miembros de la familia con un instrumento el niño así lo hizo: Tamborín (papá), pandereta (mamá), hermano (maraca), hermana (guasa 1), abuelito (guasa 2), caja china (mi hermano que solo lo he conocido una vez), baqueta de la caja china (mi tío), llamador (mi tía Carol). - Ante la pregunta de si vivía con todos ellos dijo: “no, vivo con mi mamá, mi papá y yo en una pieza y mi hermano vive en otra pieza) - Decidió ser parte de la foto familiar. - Al pedirle elegir un instrumento, un familiar e improvisar, eligió el llamador (la tía carol) y su musicalidad fue la repetición de dos frases rítmicas iguales y al final una tercera frase rítmica diferente y corta. - Para la experiencia de improvisar juntos. El niño escogió al guasa como el mismo y el

Page 112: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

263

escogió a su papá (guasa) y ella (caja china). El papá fue recreado por ella y ella misma por (mi) en la caja china. 1. Como suenan VA y su papá? La niña recreó frases rítmicas y yo las copiaba. Aquí la niña por primera vez experimenta nuevas sonoridades y nuevas y variadas frases rítmicas. 2. Como suenan VA y su papá cuando hay un problema entre los dos? La niña vinculó sonidos más fuertes y rápidos, como nerviosos. Incluso con un movimiento físico fuerte. 3. Solucionemos el problema entre VA y su padre con la música. La niña estuvo dispuesta su guasa (papá) sonó cálido, suave, tranquilo. - En el canto del “botecito” la niña por primera vez “deja salir” su voz, su canto - En la improvisación grupal, VA continúa recreando con grandes intensidades, es directiva, da ordenes, no escucha al otro.

llamador como su abuelo. Yo recreé a SA y el niño a su abuelo (por decisión de él). La sonoridad de la improvisación fue un velocidad lenta al inicio, (marcada por el niño), donde yo imitaba su sonoridad, intensidad, y ritmo… (grabación incompleta).

Verbal:

Grupo: - Los dos niños presentes, son expresivos a través de sus palabras. Les es fácil manifestar, solicitar, proponer.

VA ALL SA

Page 113: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

264

- A la niña le queda fácil, en este punto del proceso, hacer peticiones abiertas, preguntas, se manifiesta espontáneamente a través de la palabra, propone…

La recogieron desde temprano, no hay comentario sobre éste aspecto.

- SA es mayor, es claro en sus comentarios, goza de calidades de escucha y le es fácil manifestarse.

Cognitivo:

Grupo: - Esta sesión fue particularmente dirigida al aspecto cognitivo pues en la actividad central se le pedía al grupo representar a su miembro de familia representativo y sonorizarlo con una serie de consignas verbales, los dos niños presentes demostraron comprender y responder a las propuestas.

VA ALL SA - A diferencia de sesiones pasadas la niña por primera vez, se conecta con la consigna, su musicar y emoción. - La niña se percibe, más autónoma, con poder de decisión, y propositiva.

La recogieron desde temprano, no hay comentario sobre éste aspecto.

- El niño goza de calidades de reflexión, analiza. Su desarrollo cognitivo parece estar acorde con su edad.

Afectivo - emocional

Grupo: - De cuatro participantes estuvo presente solo una (VA), y SA nos acompañó por segunda vez, por decisión mía. Así que la sesión fue casi individual, permitió centrarme en las necesidades de cada uno y los niños pudieron manifestarse y sentirse tenidos en cuenta.

VA ALL SA - La presencia de SA puede ser una influencia importante para VA. Desde lo comportamental, afectivo, y participativo.

- En el poco tiempo que la niña alcanzó a estar en sesión, se continúa percibiendo inhibida, tímida.

- El niño al ser mayor, tiene actitudes, comportamientos “maduros”, que afecta a los otros niños. Es decir su presencia es modeladora.

Descripción de la dimensión de movimiento

Grupo: - En la canción de “a la lata al latero”, los niños se dejaron llevar por la acción física, y se desinhibieron con el canto y el movimiento. Fueron espontáneos en las formas de moverse y hacer contacto físico con el cuerpo

Page 114: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

265

creativo del compañero participante. - En general los movimientos de los niños se percibieron espontáneos, “libres”, aunque los estímulos de esta sesión en particular no invitaron mucho al movimiento, los niños se perciben “autenticos” en sus posturas, respuestas corporales a la música, y movimientos.

VA ALL SA - El movimiento para la niña es importante. Difícilmente puede permanecer en quietud. - Sus movimientos se perciben acordes con su emoción. - Sus posturas y movimientos también reflejan libertad de expresión.

- La niña continúa expresando inhibición, pena ó quizás miedo con sus formas de moverse, sus posturas.

- En la corporeidad del niño se nota la musicalidad, responde corporalmente a la música… baila y su gesto facial se afecta con la música.

Descripción de la dimensión de

resiliencia

Grupo: - En la canción de “a la lata al latero”, los niños se dejaron llevar por la acción física, y se desinhibieron con el canto, además del movimiento y contacto físico con el otro. Mostraron respeto por el otro en el momento de realizar el contacto físico. Las siguientes son las categorías propuestas para esta sesión:

1. Capacidad del hacer y/o probar lo que no conoce ó no sabe. 2. Capacidad de ser recursivo y creativo en la resolución de un conflicto. 3. Capacidad de expresar lo que siente y piensa.

VA ALL SA 1. En esta sesión en particular

la niña se lanzó a probar a experimentar y en especial conexión con la emoción.

2. La niña no percibió las consignas de improvisación como “conflicto”, las tomó y resolvió rápidamente.

3. Por primera vez en esta sesión, fue evidente el que la niña se haya permitido

La recogieron desde temprano, no hay comentario sobre éste aspecto.

1. El niño solo ha estado dos sesiones, siendo ésta su segunda. Aún así el niño experimenta, prueba. No demuestra “miedo” ó “inseguridad” ante lo que no conoce. Incluso pide entrar a sesión aún sin haber estado en un proceso contínuo.

2. La actitud del niño es

Page 115: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

266

expresar libremente su sentir, en especial a través de la música.

dispuesta, escucha, propone, resuelve, se lanza al hacer, al sentir. Aún no le conocemos sus puntos ó momentos conflictivos.

3. Se le percibe dispuesto y abierto a expresarse a sí mismo.

Auto-percepción y evaluación

- Me molestó el hecho de tener solo a una participante del proyecto, por aspectos circunstanciales. Aún no puedo medir las consecuencias de que SA ingrese al grupo ocacionalmente. - La inclusión de más experiencias desde lo corporal y musical, tiene inmediata aceptación por los niños. - La consigna verbal en la actividad central fue difícil, no fui clara… requiere mayor precisión.

Recomendaciones

- Repetir esta sesión. - Mayor musicar y movimiento más que la palabra. - No incluir más los elementos técnicos (cámaras) dentro de la sesión. Genera mucha distracción e intimidación.

Bitácoras No se hizo uso del instrumento.

Imágenes de la sesión

SA: Representación de los miembros de su familia (ver aspecto sonoro-musical)

Referencias bibliográficas: Echeverría Mauricio, Formato de observación.

Musicoterapeuta, Universidad Nacional de Colombia. 2017

SA: imagen tomada por VA

Page 116: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

267

Musicoterapia, Movimiento Creativo, Resiliencia Formato Seguimiento de Sesión Individual y Grupal

Sesión total # 14 Sesión de grupo #

7 Lugar: Fundación Buena Semilla. Barrio Egipto. Localidad Usaquén.

Comedor

Fecha: Martes, 10 de Octubre, 2017 Hora de inicio: 2:00 pm Hora de

terminación: 3:30pm

Número de participantes

3 Grupo de edad de los participantes:

6- 8 años Investigadora: Carolina Ramírez

Nombre de los participantes:

LU, DA, DO, JPH Participantes del grupo ausentes:

VI

Plan de sesión inicial

Objetivos específicos de la sesión:

1. Aportar a las habilidades resilientes de los niños participantes, a través de los métodos recreativo e improvisación, con el fin de fortalecer la capacidad del hacer y/o probar lo que no conoce ó no sabe.

2. Aportar a las habilidades resilientes de los niños participantes, a través de los métodos recreativo e improvisación, con el fin de fortalecer la capacidad de ser recursivo y creativo en la resolución de un conflicto.

3. Aportar a las habilidades resilientes de los niños participantes, a través del método de improvisación, con el fin de fortalecer la capacidad de expresar lo que siente y piensa.

Diseño de sesión

Caldeamiento: - Canción de bienvenida: Se dará continuidad a la canción de bienvenida aprendida hace dos sesiones, desde el estímulo de un pulso marcado con percusión corporal y una melodía que viene de un ritmo de cumbia. - Aram Sam Sam: Se recreará la canción con los movimientos creativos de cada uno incluso las madre y abuelita que asistieron la semana pasada. - A la lata al latero: Se invitará a recrear la canción pero desde el movimiento creativo de “pintar” el cuerpo de un participante con una parte del cuerpo especifico que simulara diferentes tipos de “brochas”. El movimiento deberá estar acorde con el pulso de la canción.

Experiencias centrales:

Page 117: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

268

- Continuidad a la foto familiar: Se entregarán las fotos de las familias a cada niño, y se invitará a musicar, en parejas, con la siguiente consigna: “como sonamos juntos en conflicto y con música expresar como esperas que la situación cambie”. Para ello el niño deberá seleccionar los dos instrumentos y quien representará en sonido y movimiento al otro familiar. 1. Esta es la foto de la familia 2. Elige un miembro de la familia 3. Elige quien representará a ese familiar y quien a ti mismo “como sonamos y nos movemos juntos en conflicto y con música expresar como esperas que la situación cambie”. 4. Improvisar juntos.

Cierre: - Mi botecito: El reto de tocar juntos la canción.

Descripción de las experiencias desarrolladas

La sesión de hoy tuvo una serie de situaciones que marcaron el devenir del encuentro. - Era la primera vez que veía el grupo después de tres semanas, por el cierre de la fundación. - El primero fue que al subir en compañía de un niño noté que había un camino de sangre en la calle. El niño me indico que estaba allí hace dos días, pero que no sabía que había pasado. - No había llaves del laboratorio, por lo cual nos tocó usar el comedor, este estaba muy sucio y lleno de mesas y sillas. No teníamos set de instrumentos. - La señora que trabaja en la cocina de la fundación, decidió colocar rancheras a todo volumen mientras la sesión estaba en desarrollo. - El grupo pedía constantemente dibujar y yo al no aceptar su propuesta, entraba en momentos de frustración y rabia. - El grupo estaba muy inclinado hacia el movimiento, no les era fácil encontrar la quietud. Caldeamiento: - Canción de bienvenida: Con percusión corporal y canto se dio paso a saludar a los niños presentes. La disposición de sillas alrededor no fue acogida por los niños quienes “navegaban” por todo el espacio constantemente. - A la lata al latero: Se invitará a recrear la canción pero desde el movimiento creativo de “pintar” el cuerpo de un participante con una parte del cuerpo especifico que simulara diferentes tipos de “brochas”. El movimiento deberá estar acorde con el pulso de la canción. El invitar a los niños a la experiencia fue muy difícil, DA y LU se quedaron relegadas en las sillas más lejanas y “jugaban” a estar dormidas. JO y DO mientras jugan con las

Page 118: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

269

sillas a golpearlas y tirarlas al piso. Finalmente LU fue la primera en permitirse ser “pintada”, luego DA, DO y JO nunca lo permitió. Experiencias centrales:

- Continuidad a la foto familiar: El entregar la foto, en físico, fue atractivo para ellos, la propuesta los contuvo por un corto tiempo. La consigna (al no tener instrumentos) fue que todos fueran (al tiempo) a buscar dos sonidos, en el espacio, que representaran a dos personas de la foto de su familia y posteriormente improvisaran (conmigo) donde ellos sonorizaban a un miembro de la familia y yo al otro. Se proponía como concierto, pero llamó muy poco su atención y nuevamente la “resistencia” a esperar turnos, fue muy corta. - Canción mi botecito: Con voz y palmas, se invitó a conocer la canción de “mi botecito”, el canto es de su agrado, les gustó la historia, básicamente escucharon y pocos replicaron el canto. Pero gustó. Se dió paso a dar sentido a algunas palabras y frases y se habló sobre la letra de la canción.

Cierre:

- Aram Sam Sam: Se recreará la canción con los movimientos creativos de cada uno incluso las madre y abuelita que asistieron la semana pasada. Por un tiempo corto, la canción (ya conocida) atrapó su atención y dieron la sensación de sentirse alagados por recordar sus movimientos y sonidos. - Recordemos experiencias vividas: A raíz de no haber podido trabajar con el grupo en tres semanas por: falta de agua en la fundación, y cierre de la misma por amenazas a las personas que allí trabajan; se dio paso a proponer recordar experiencias vividas en MT. Cada uno recordó alguna. (ver aspecto verbal)

- Como es (el niño) en el futuro? Finalmente se accedió a ir al dibujo en las bitácoras. Allí se les pidió un primer dibujo con la consigna de “cómo me siento ahora, hoy”; y un segundo dibujo de “como me imagino yo en el futuro?”

Análisis grupal e individual de la sesión

Aspectos Observaciones generales:

Sonoro musical: Grupo: - En las improvisaciones (conmigo) se percibió en general la intención de distinguir sonoramente, entre emociones contrastantes: feliz v/s triste, rabioso v/s contento. Se reconoció intensión de expresión a través de

Page 119: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

270

la música. LU DA DO JPH

- A la sesión de hoy, la niña no ha cantado, sí improvisó con sonoridades (como lo hizo hoy percutiendo mesas, sillas y paredes) pero su voz aún no es escuchada. - Se percibió gusto y expresión libre en su improvisación.

- La niña no se permite cantar… sonríe y se aleja. Sus sonoridades durante la experiencia central, fueron pequeñas en intensidad y duración.

- Tal y como el niño ha demostrado en sesiones previas, no tiene dificultad para permitirse cantar, probar sonoridades con su voz. - El niño recordó la canción de “a la lata al latero” y la cantaba. - Durante la improvisación de sus dos familiares, el niño se sentó sobre la mesa, y con los pies, de forma muy contundente, golpeó la silla muy fuertemente sobre el piso… hasta llegar al agotamiento. Intenté movilizarlo de ese “extasis” durante la improvisación pero no fue posible. No lograba escucharme (ó al menos así lo sentí). Se involucro emocionalmente con su éxtasis sonoro.

- Se percibe gusto del niño por canciones. Las canta, después de haber completado la experiencia, él las sigue cantando. Murmura las melodías. Usa sonidos onomatopéyicos con las melodías.

Verbal:

Grupo: - La expresión verbal continúa siendo su mayor canal de expresión. Sin embargo se percibió intención de dar significado expresivo a las sonoridades.

LU DA DO JPH - La niña se manifestó - DA recordó la - El niño es propositivo, - Recordó la experiencia

Page 120: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

271

poco, hoy, a través de la palabra. Sin embargo su dibujo, por vez primera fue rico en detalle y color.

experiencia previa de jugar con las sillas alrededor con música y sentarse cuando esta se detuviera.

lleno de energía para el hacer, para responder. Sus acercamientos (a mi desde) la palabra son afectivos.

previa vivida de “para que somos buenos”.

Cognitivo:

Grupo: - A pesar de no habernos visto desde hace mucho tiempo, los niños recuerdan el tipo de propuestas y (aunque hoy con mucho esfuerzo de retomarlas) finalmente lo hacen.

LU DA DO JPH - Cuando se pidió realizar el dibujo, la niña por vez primera, realiza un dibujo con mucho detalle y colorido. Aunque por falta de tiempo no logro socializar. - La niña continúa demostrando capacidad para comprender las consignas.

- La niña pudo manifestar un sentimiento importante a través del dibujo. La tristeza con figuras, rostros y personas con caras “tristes” (manifestadas por ella).

- Aunque es participativo, propositivo, con calidades reflexivas importantes. Sus expresiones plásticas son limitadas, con poco detalle, con figuras abstractas ó sin formas definidas.

- El niño recuerda las letras de las canciones, así como su melodía. También da respuesta sobre el significado de algunas de las palabras de las letras de las canciones. - Ante la pregunta de cómo se veía el en el futuro, dibujo una figura abstracta y manifestó que era él cuando viejito: arrugadito.

Afectivo - emocional

Grupo: - Como respuesta a la pregunta en la canción de bienvenida, el grupo en general respondió “bien”. - El grupo tuvo un momento de apagar luces, cerrar entradas de luz y empezar a cantar “se fue la luz”…. Como un premio de lograr hacer lo que yo les pedía que no hicieran (conducta oposicional directa)

LU DA DO JPH - En esta sesión encontró resonancia y cercanía a DA, y entre las dos acordaban actitudes y conductas para

- La niña expresó, gracias al dibujo, su sentimiento de tristeza, pero no dio razones ó motivos para sentirse así.

- Antes de iniciar sesión, el niño (como saludo) me dió un abrazo que duro varios segundos, fue conmovedor ver

- Al igual que en sesiones anteriores, el niño demuestra emociones controladas, capacidad expresiva de

Page 121: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

272

ejecutarlas conjuntamente.

- Cuando JO recordó la experiencia previa vivida de “para que somos buenos”… se percibió que la niña se incomodó ó intimido con el recuerdo que es “buena para hacer oficio”. - En esta sesión encontró resonancia y cercanía a DA, y entre las dos acordaban actitudes y conductas para ejecutarlas conjuntamente.

como existía una expresión de afecto real y muy cercana. - El niño es un líder, y el grupo tiene a seguir sus propuestas y reacciones emocionales (si a él no le gusta, a los demás niños tampoco). - Tiene momentos de matonear a JO, pero no a las niñas.

emociones y sentimientos. - También concordancia con su actuar y expresar. - Cuando tiene momentos de frustración el niño tiende a apartarse y quedarse callado con cara de bravo. Pero rápidamente puede manifestar su sentir y regresar a otro estado emocional.

Descripción de la dimensión de movimiento

creativo

Grupo: - En la experiencia de “a la lata al latero” y pintar el cuerpo del compañero, se percibió contacto respetuoso, capacidad de generar y recibir el contacto físico. También la fuerza con la que éste se ejercía, era “cuidadosa del otro” mientras que quien la recibía, lo permitía sin ningún problema. Dentro del cuidado del otro, hubo poca exploración en diferentes formas de brochas. - La imagen de ser brochas y tener pintura en las manos, capturó su atención y entraron en el juego. Hubo momentos donde preguntaban de que color habían sido pintados.

LU DA DO JPH - Fue la primera en experimentar ser “pintada”, aceptando fácilmente el contacto físico. - Sus movimientos se perciben libres, espontáneos. - Sus posturas son atentas, dispuestas.

- Tal y como se ha observado en sesiones pasadas, la niña, tiende a “esconderse” debajo de mesas y sillas. No con regularidad pero sí cuando la acompaña sentimientos de “tristeza” e “incomodidad” como sucedió en esta sesión…

- La expresión corporal de DO es abierta, sin “tapujos”, descomplicada. Su cuerpo y movimientos, acompañaron expresiones catárticas durante la improvisación.

- Su cuerpo es expresivo. Es posible percibir malestar en él pues adopta posturas “encogidas”, cruza los brazos. - Su gesto facial es también expresivo así como su mirada.

Page 122: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

273

especialmente al manifestar el recuerdo de la experiencia para que somos buenos. La niña recordó que para “hacer oficio” y percibí que esto la “disminuyo”.

Descripción de la dimensión de

resiliencia

Grupo: - Las categorías de resiliencia que fueron directamente observadas en esta sesión fueron: 1. Capacidad del hacer y/o probar lo que no conoce ó no sabe. 2. Capacidad de ser recursivo y creativo en la resolución de un conflicto. 3. Capacidad de expresar lo que siente y piensa. - Aunque la sesión fue difícil contenerla por las causas anotadas arriba (descripción de las experiencias desarrolladas), varias categorías de resiliencia fueron visibles:

LU DA DO JPH 1. Ante la habilidad de hacer y probarlo que no conoce ó sabe, la niña demostró poder buscar sonoridades con elementos del espacio, pero no cantar ó dar cabida a su voz. 2. La niña se ajustó fácilmente a la dificultad de no tener instrumentos, al espacio, a las propuestas, pero se percibe un poco de inhibición para proponer, desde el liderazgo. 3. Su improvisación con sonoridades del espacio,

1. La niña adopta un lugar pasivo en el grupo. Prueba nuevas ó diferentes experiencias, solo si nota que otros lo hacen. Y tiende a copiar actitudes, comportamientos. Es significativo reconocer si es por “miedo”, ó necesidad de aceptación. 2. Sería importante saber como la niña como actuaría en una sesión individual, pues los miembros del grupo designan sus actuares, incluso como resolución a

1. Los retos de llevar a cabo algo que no conoce ó sabe, son aceptados de inmediato por el niño. Toma riesgos y los asume fácil y rápidamente. 2. Su capacidad de ser recursivo y creativo es visible. Es propositivo, “inventa” nuevas formas de generar sonoridades, esta atento al cambio, a lo nuevo, a lo emocionante. 3. Se percibe, como en sesiones pasada, que DO puede expresar de

1. El niño esta dispuesto y atento para probar lo que no conoce ó sabe. De formas tranquilas, organizadas, reflexivas. 2. El niño, ante conflicto, puede entrar en mucho disgusto, manifestarse con golpes y persecuciones al otro. Es importante continuar revisando y proponiendo formas creativas de resolverlos. 3. A medida que pasan los encuentros, crece la confianza y el conocernos como grupo,

Page 123: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

274

fue espontánea, con altos volúmenes, estaba cargada de significado. Su dibujo también estaba lleno de emoción, color, detalle (por vez primera). Sus manifestaciones verbales son pocas.

conflictos particulares. 3. La niña permite ciertos momentos expresivos, pero son pocos, casi no visibles, disminuidos.

formas claras, directas y enfáticas sus formas de pensar y sentir. Al no ser atendidas, entra en frustración, pero también (como en esta sesión) le es fácil salir de esta emoción.

como personas, el niño encuentra mayor espacio para expresarse, manifestarse. - Al igual que en sesiones anteriores, el niño demuestra tener control sobre sus frustraciones. “pelea”, se defiende, en los momentos que DO lo matonea, quitándole la cachucha ó lo que tenga en la mano.

Auto-percepción y evaluación

- El grupo estaba muy inclinado hacia el movimiento, pero yo no tomé ese emergente y los forcé a concentrarse, sentarse… - No aborde la expresión abierta de DA de sentirse hoy “triste”. - El grupo tuvo un momento de apagar luces, cerrar entradas de luz y empezar a cantar “se fue la luz”…. Como un premio de lograr hacer lo que yo les pedía que no hicieran (conducta oposicional directa). Yo entre en contra-transferencia y me dio mucha rabia… hasta golpear y dañar una puerta de las entradas de la luz. - Siento que el hecho de haber detenido el proceso también me había afectado a mi; sintiendo baja energía, poca paciencia, poca observación atenta, poco entendimiento de los emergentes y “atemorización” por las situaciones de seguridad en el barrio.

Recomendaciones - Mayor trabajo corporal. El grupo hoy tenía mucha energía desde el movimiento y la acción corporal - Retomar ó poner atención sobre la tristeza expresada por DA hoy y no abordada. - Más momentos de musicar.

Bitácoras

DA: ¿cómo estas ahora? ( no lo socializó) DA: ¿Cómo es DA en el futuro? “Me siento triste”

Page 124: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

275

JO: ¿cómo estas ahora? “bien, contento” JO: ¿Cómo es JO en el futuro? “viejito, arrugadito”

DO: Dibujo libre

DO: Como te sientes?: “feliz” LU: Como te sientes ahora: “feliz”

LU: No socializó

Referencias bibliográficas: Echeverría Mauricio, Formato de observación. Musicoterapeuta, Universidad Nacional de Colombia. 2017

Page 125: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

276

Musicoterapia, Movimiento Creativo, Resiliencia Formato Seguimiento de Sesión Individual y Grupal

Sesión total # 15 Sesión de grupo #

8 Lugar: Fundación Buena Semilla. Barrio Egipto. Localidad Usaquén.

Laboratorio

Fecha: Miércoles, 11 de Octubre, 2017 Hora de inicio: 2:10 pm Hora de

terminación: 3:30pm

Número de participantes

2 Grupo de edad de los participantes:

6- 8 años Investigadora: Carolina Ramírez

Nombre de los participantes:

JPH, VI Participantes del grupo ausentes:

LU, DA, DO

Plan de sesión inicial

Objetivos específicos de la sesión:

1. Aportar a las habilidades resilientes de los niños participantes, a través de los métodos recreativo, improvisación y composición, con el fin de fortalecer la capacidad del hacer y/o probar lo que no conoce ó no sabe.

2. Aportar a las habilidades resilientes de los niños participantes, a través de los métodos recreativo y composición, con el fin de fortalecer la habilidad de decidir, ensoñar, querer sobre le futuro.

3. Aportar a las habilidades resilientes de los niños participantes, a través del método de composición, con el fin de fortalecer la capacidad de expresar lo que siente y piensa.

Diseño de sesión

Caldeamiento: - Al son de mi piano: Se pintarán unas teclas de un piano en el piso y se invitará a que cada niño “habite” con su cuerpo este espacio. Y cada vez que el niño participante se pare sobre la tecla, el niño que habita el espacio deberá 1. Improvisar con un instrumento. 2. Empezar a cantar y tocar alguna canción. Para ello se recordarán las canciones hasta ahora “estudiadas” (aram sam sam, a la lata al latero, mi botecito). - Nuestras estaciones: Se pintarán algunas estaciones en el piso y cada niño será dueño de su estación. Para cuando el grupo pase por la estación… cada niño podrá decidir que desean que “hagamos” en su estación.

Experiencias centrales:

Page 126: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

277

- Un querer sobre el futuro: Retomando la última parte de la sesión anterior, se invitará al grupo a reposar, tomar algunas respiraciones y recordar, pensar “como me sueño a mi mismo en el futuro”. Y con representación con movimientos del cuerpo (silencio). El resto del grupo deberá “adivinar” cual es el deseo del futuro de cada uno de los participantes. - Soy bueno para elegir y soñar sobre mi futuro: Se recreará la canción de “mi botecito”. Todo el grupo juntos. Posteriormente se tomarán algunas palabras (desde el movimiento) expresadas por los niños y se buscará componer una canción todos juntos, sobre nuestro futuro.

Cierre: - Mi botecito: Construiremos cada uno nuestro bote (papel), representando nuestra vida y lo pintaremos.

Descripción de las experiencias desarrolladas

Caldeamiento: - Al son de mi piano: Se pintaron las teclas con tiza en el piso. Los niños entendieron muy rápidamente la propuesta e interactuaron improvisando con instrumentos. Improvisación instrumental. Participación en grupo, negociación. - Nuestras estaciones: No se llevo a cabo.

Experiencias centrales:

- Un querer sobre el futuro: Retomando la última parte de la sesión anterior, se invitará al grupo a reposar, tomar algunas respiraciones y recordar, pensar “como seré yo a los 16 años?”. (la consigna cambio a lo que inicialmente se había pensado) Y con representación con movimientos del cuerpo (silencio). El resto del grupo deberá “adivinar” cual es el deseo del futuro de cada uno de los participantes. - Soy bueno para elegir y soñar sobre mi futuro: Cantamos juntos la canción ya conocida de mi botecito y luego intentamos componer una canción juntos, con la melodía de mi botecito, pero ajustando la letra a las visiones de los niños sobre su futuro.

Cierre:

- Mi botecito: Construiremos cada uno nuestro bote (papel), representando nuestra vida y lo pintamos. Análisis grupal e individual de la sesión

Aspectos Observaciones generales:

Sonoro musical: Grupo: - En la propuesta de improvisar bajo la acción del toque de una tecla de un piano pintado en el piso, permitió

Page 127: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

278

visibilizar intención de expresión y experimentación libre de los niños con los instrumentos. Probando diferentes formas de tocar el instrumento y con diferentes intensidades. - Se recreo la canción del botecito y se invitó a los niños a recrear, sin embargo los dos niños participantes no presentaron interés, a cambio de recrear la canción, se movían, caminaban, jugaban… pero si escuchaban. - Luego se dio paso a crear la letra de la composición donde se invitaba a cantar sobre nuestro barco, nuestra vida: “yo tengo una vida, que me llevará, Yo tengo una vida, ¿qué le pasará?”

JPH VI - En la experiencia de tocar el piano, el niño escogió la Guitarra. Con el instrumento apoyado en sus muslos, el niño fue cuidadoso, con sonoridades de baja intensidad, con detalle al tocar las cuerdas. Con la intención de improvisación arpegeada. Al hacer cambio de instrumento, JO exploró toco el instrumento con diferentes partes el cuerpo como por ejemplo los pies. - JO completaba las frases de la canción de mi botecito, cantando.

- En la experiencia de tocar el piano, el niño escogió el llamador. Se percibió la intención de tocar con intensidades fuertes, con el puño impactaba la membrana del instrumento… al punto de a veces lastimarse la mano. Sus ritmos eran repetitivos, sin cambios. - Ante la propuesta de composición de nuestra propia canción, el niño de forma libre empezó a improvisar una letra para su canción: minuto 10’15’’ “en una casa estaba un niño, que estaba solito y la mamá le pegó y con sus hermanitos y sus primitos se fueron a pasear y victicor se quedó solito y se salió y se perdió” “ allá en la casita, con sus hermanitos y sus primitos, se fuerona pasear y victicor, se quedó solito y se perdió … y llegaron sus papas y le pegan con la correa”

Verbal:

Grupo: - La consigna verbal de “como seré yo a los 16 años”, dio paso a expresiones verbales significativas. - Ante la consigna verbal de “quien quieres que vaya en tu barco” (que te acompañe en tu vida) se percibe que los niños alcanzaron a comprender la metáfora y manifestaron abiertamente sobre quienes irían con ellos en su barco. Ambos incluyeron a un buen número de familiares para que los acompañasen.

Page 128: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

279

JPH VI - JO preguntó, que es más importante: la guitarra ó mi papá?

- Ante la consigna de “como seré yo a los 16 años”, el niño se tendió en el piso y cerró sus ojos. Al yo preguntarle, el tuvo que recurrir a la palabra para manifestarme que “a los 16 años él estaría muerto, como sucede con los adultos del barrio”. - VI manifestó que su papá era muy juicioso, porque lo llevaba a cine, a comer helado, a jugar…

Cognitivo:

Grupo: - Ante la consigna verbal de “quien quieres que vaya en tu barco” (que te acompañe en tu vida) se percibe que los niños alcanzaron a comprender la metáfora. - Se invitó a los niños a hacer, con una hoja de papel, su barco que metafóricamente representaba su vida. En ambos niños participantes, se notó gusto por crear, fue como “mágico” el momento en el que de una hoja de papel apareciera una figura reconocida por ellos.

JPH VI - Comprendió fácilmente el paso a paso de la realización del barco de papel, mostró interés y gustó, orgullo por lo que él había creado. Lo pintó con varios colores y figuras como estrellas, líneas, círculos.

- Comprendió el paso a paso de la realización del barco de papel, aunque con un poco de frustración. Mostró interés y gustó, por la experiencia.

Afectivo - emocional

Grupo: - Al haber sido la sesión con solo dos niños, las relaciones interpersonales entre los participantes y yo fueron tranquilas, negociadoras, participativas. Hubo posibilidad de escucharnos entre nosotros y ello generó interés y gusto en los participantes.

JPH VI - El niño cogió su barco de papel y fue directamente al agua para colocarlo a navegar. Pero al ser de papel este rápidamente se daño. Yo aproveche este suceso para verbalmente indicar que así de frágil es la vida si no se cuida.

- En la experiencia de improvisar en las “teclas del piano”, el niño tuvo un momento de mucha frustración pues él quería la guitarra, pero

Descripción de la dimensión de

Grupo: - En la propuesta de moverse libremente mientras se “jugaba” tocando las teclas de un piano pintadas en el

Page 129: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

280

movimiento creativo

piso, los dos niños participantes fueron explorativos, juguetones, se percibió libertad de movimiento y gusto. - En la experiencia de un “querer sobre el futuro”, ambos niños se observaron, libres, espontáneos, con movimientos y representaciones creativas. Inició JO manifestando su deseo de ser futbolista y VI imitó a JO. Mi modelaje de que quería ser yo cuando grande, llamó su atención e intentaban interpretar mis movimientos corporales. - Al ser JO y VI los dos únicos participantes, los niños tuvieron momentos como encontrarse corporalmente para formar una tortuga y su caparazón, yo acompañe el momento con canto. - Los dos niños, con iniciación de VI, deciden descalzarse y hacer toda la sesión sin zapatos.

JPH VI - El niño respondió a la modelación inicial, pasando de una tecla a otra, compartiendo ambas teclas y sus movimientos se notaban impulsados por el estímulo de la improvisación instrumental. Su cuerpo respondía al ritmo y la velocidad. A veces sus movimientos eran quien guiaban la improvisación. - Ante la pregunta de “como seré yo a los 16 años” el niño represento con su expresión corporal que sería un futbolista profesional. Su cuerpo y movimientos empezaron a jugar con una bola imaginaria, mientras su gesto facial era sonriente.

- En la propuesta de moverse mientras se desplazaban de una tecla de piano a la otra, el niño estuvo un poco inhibido al comienzo, después tuvo un momento de tirarse al piso sobre una de las teclas e improvisar con su cuerpo el llanto y pataleo de una pataleta. No se notó conexión con el estimulo musical, pero sí libertad de movimiento y expresión a través del mismo. - Ante la consigna verbal de “como seré yo a los 16 años”, el niño antes de imitar a JO e imaginar que sería futbolista profesional, el niño se tendió en el piso y cerro sus ojos, representando su muerte para esa edad. - En varias sesiones VI me muestra heridas ó cicatrices que tiene en la piel.

Descripción de la dimensión de

resiliencia

Grupo: - El niño cogió su barco de papel y fue directamente al agua para colocarlo a navegar. Pero al ser de papel este rápidamente se daño. Yo aproveche este suceso para verbalmente indicar que así de frágil es la vida si no se cuida. Un súper poder es cuidar la vida. - Como somos los capitanes de nuestro barco, podemos decidir hacia donde queremos que vaya nuestro barco, nuestra vida. Somos los capitanes de nuestra vida.

JPH VI - Ante la pregunta hacia donde quiero que vaya mi - En la experiencia de “tocar el piano”, el niño pudo

Page 130: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

281

barco, mi vida, el niño respondió hacia donde mi familia.

comprender y restablecerse fácilmente, ante la frustración de no haber tomado la guitarra de primeras. - Ante la pregunta hacia donde quiero que vaya mi barco, mi vida, el niño respondió hacia el mar.

Auto-percepción y evaluación

- Hubo un momento muy especial que fue la improvisación vocal de VI y yo no retomé este acto creativo del niño.

Recomendaciones

- Mayor trabajo corporal. - Retomar ó poner atención sobre la tristeza expresada por DA hoy y no abordada. - Más momentos de musicar. - Retomar la experiencia de las estaciones. - Utilizar un papel resistente al agua para hacer un barco de verdad.

Bitácoras No se uso el instrumento.

Imágenes de la sesión

Experiencia: improvisar con los instrumentos mientras se juega con las teclas del piano pintadas en el piso.

VI: Pintando el barco de su vida. JPH y VI: Su barco, su vida.

Referencias bibliográficas: Echeverría Mauricio, Formato de observación. Musicoterapeuta, Universidad Nacional de Colombia. 2017

Page 131: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

282

Formato Seguimiento de Sesión Individual y Grupal Musicoterapia, Movimiento Creativo, Resiliencia

Sesión total # 16 Sesión de grupo #

8 Lugar: Fundación Buena Semilla. Barrio Egipto. Localidad Usaquén.

Laboratorio de Arte

Fecha: 12 de Octubre 2017 Hora de inicio: 10:05 am Hora de

terminación: 10:25 am

Número de participantes

3 Grupo de edad de los participantes:

6-8 años Investigadora: Carolina Ramírez

Nombre de los participantes:

JO, VA, ALL Participantes del grupo ausentes:

ES

Plan de sesión inicial

Objetivos específicos de la sesión:

1. Aportar a las habilidades resilientes de los niños participantes, a través de los métodos recreativo e improvisación, con el fin de fortalecer la capacidad del hacer y/o probar lo que no conoce ó no sabe.

2. Aportar a las habilidades resilientes de los niños participantes, a través de los métodos recreativo e improvisación, con el fin de fortalecer la capacidad de ser recursivo y creativo en la resolución de un conflicto.

3. Aportar a las habilidades resilientes de los niños participantes, a través del método de improvisación, con el fin de fortalecer la capacidad de expresar lo que siente y piensa.

Diseño de sesión

Caldeamiento:

- Canción de bienvenida: Se dará continuidad a la canción de bienvenida aprendida hace dos sesiones, desde el estímulo de un pulso marcado con percusión corporal y una melodía que viene de un ritmo de cumbia. - A la lata al latero: Se invitará a recrear la canción pero desde el movimiento creativo de “pintar” el cuerpo de un participante con una parte del cuerpo especifico que simulara diferentes tipos de “brochas”. El movimiento deberá estar acorde con el pulso de la canción.

Experiencias centrales:

Page 132: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

283

- Continuidad a la foto familiar: Se entregarán las fotos de las familias a cada niño, y se invitará a musicar, en parejas, con la siguiente consigna: “como sonamos juntos en conflicto y con música expresar como esperas que la situación cambie”. Para ello el niño deberá seleccionar los dos instrumentos y quien representará en sonido y movimiento al otro familiar. 1. Esta es la foto de la familia 2. Elige un miembro de la familia 3. Elige quien representará a ese familiar y quien a ti mismo “como sonamos y nos movemos juntos en conflicto y con música expresar como esperas que la situación cambie”. 5. Improvisar juntos. (musicoterapeuta y participante)

Cierre:

- Mi botecito: El reto de aprender y tocar juntos la canción.

Descripción de las experiencias desarrolladas

- Esta era la primera vez de ver al grupo después de tres semanas de receso. En la última sesión antes del cierre de la fundación (Lunes Septiembre 25) solo estaba VA como participante activa y SA (invitado). Por esta razón, para retomar el trabajo, se decidió repetir la planeación 7 para este grupo.

Caldeamiento:

- Pintando con una brocha el cuerpo: Se invito a pintar el cuerpo de un compañero participante, con parte de nuestro cuerpo que sería una brocha. A tiempo y ritmo de la canción de “a la lata al latero”. Los tres niños presentes participaron atentos y dispuestos al contacto físico. Se percibió cuidado del otro.

Experiencias centrales:

- Improvisando con un miembro de mi familia: Se entregaron las fotos impresas de la sesión pasada (como regalo) y se pidió escoger un instrumento que los representara a ellos mismos y a un familiar. Ellos debían escoger a quien yo representaría musicalmente para acompañarlos en la improvisación.

- Haciendo mi barco de papel: Se invitó al grupo a hacer su barco de papel en simbología a su vida, luego a pintarlo.

Cierre:

− Juego y me muevo al ritmo del tambor: El grupo ya agotado, propuso espontáneamente jugar a congelados, yo entonces tomé un tambor y la propuesta era jugarlo al ritmo del tambor.

Page 133: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

284

Análisis grupal e individual de la sesión

Aspectos Observaciones generales:

Sonoro musical:

Grupo:

- En la experiencia de pintar el cuerpo del otro a ritmo y melodía de la canción de “a la lata, al latero”, JO propuso ritmo de reguetton, canción “tomate una foto”. Al momento de hacer el contacto, a pesar de que yo modelaba, haciendo contacto con los acentos musicales de las canciones… no se percibió en los niños el seguir el ritmo con sus movimientos.

- Con la intención de introducir otras musicalidades, al pintar se cantó la canción de a “la lata al latero” mientras se pintaban los cuerpos.

- Al minuto 21’54’’ los tres niños compartieron instrumento (guitarra) e improvisaron juntos. POR ANALISAR

- Se cantó por vez primera la canción del botecito. Los niños respondieron al cantar la letra y melodía de la canción, durante la “magia” de hacer el barco de papel.

JO VA ALL

- El niño, al igual que en sesiones pasadas, manifiesta su interés en ritmos de reguetton.

- El niño sabía y cantó la canción de “a la lata al latero”.

- Impro Jorge 23’55’’.

El niño eligió la guitarra siendo él mismo y las claves como “yo”.

El niño exploró el instrumento, vario su ritmo, así como su

- A pesar que en la sesión pasada la niña canto… en esta sesión (tres semanas después) la niña se rehusó a hacerlo.

- La niña decidió iniciar la improvisación. Donde ella era “ella”, en las claves y ella representaba a su papá con la guitarra.

Impro 13’22’’

Hizo dos improvisaciones cortas,

- La niña fue la segunda en improvisar. Inicialmente escogió la pandereta para representar a su mamá, y la guitarra representando a su tía…. Después lo modifico para representar a su papá con la guitarra (ella la tocaba) y la pandereta ella (yo la tocaba).

Impro 16’43’’

Su primera improvisación fue larga, con la guitarra apoyada en sus muslos, daba un ritmo constante. Y así se mantuvo por largo tiempo. La intensidad y

Page 134: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

285

intensidad sonora. Exploró sonidos percutivos con el cuerpo de la guitarra y sonidos agudos con las cuerdas a la altura de las clavijas. Su improvisación fue larga, no se dejo molestar por los “ruidos” de las otras participantes. Estaba en “él” concentrado, en sí mismo.

Me miraba constantemente, escuchando mi acompañamiento y el final fue un dialogo sonoro entre ambos.

Su segunda improvisación fue igual de “rica” que la anterior en detalles de exploración de sonidos, cuerda a cuerda, cambios de ritmo…

donde inicialmente quería representar a su papá “bravo con ell”a: la niña hizo ritmo con ambas manos y con un ritmo repetitivo y creciendo en velocidad e intensidad. Yo imité y trate de dar mayor espacio para una improvisación más larga.

La segunda improvisación: “ella y su papá bien”. Su musicalidad fue diferente, experimento, jugo con silencios y pausas sonoras en la guitarra. Mantenía contacto físico conmigo y sonreía. Su base rítmica vario, ya no eran sonoridades repetitivas.

- La niña descubrió las sonoridades agudas de las cuerdas de la guitarra (cerca de las clavijas) y eso le llamo mucho la atención y le encantó.

- VA reconocía ritmos afuera del salón… reguetton.

- En el minuto 23’50’’ la niña tocó conmigo el instrumento.

velocidad fueron constantes también. Yo intente dar cambios en la figura rítmica y por momentos la niña los acogía.

La segunda improvisación: la niña manifestó verbalmente que su “mama lloraba y luego se ponía feliz” y así se decidió representarlo con la música.

Así que su segunda improvisación fue de bajas intensidades, nuevamente un ritmo sobre las cuerdas constante, y unos momentos de tocar cuerda por cuerda.

Los dos otros niños se unieron a su improvisación y ella tenía un gesto de satisfacción por ello. Los otros dos niños entraron a acompañar desde las mismas intensidades sonoras.

- Mientras pintaba la niña espontáneamente empezó a cantar la canción de “tomate una foto”.

Verbal: Grupo:

- En esta sesión hubo consignas muy desde lo verbal y así mismo los niños respondían. La palabra es un canal fuerte de lenguaje en ellos.

Page 135: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

286

JO VA ALL

- El niño sigue manifestándose en media lengua y a veces con expresiones como “popo”, “caca”, “marihuana”. Siento que lo hace como formas de escandalizar, pero también refleja que no ha abandonado aún la etapa anal.

- La niña puede expresarse fácilmente a través de la palabra, aveces de formas desafiantes.

- Para con ALL de formas “agresivas”

- La niña tiene una “media lengua” y tonos de voz muy suaves que impiden comprenderla, desde la palabra.

- Al presentar a su mamá y ella contó algo sobre su mamá que lloraba por algo de su papá… pero no fue del todo claro.

Cognitivo:

Grupo:

- Se invitó a hacer un barco en papel, los tres niños se mostraron interesados. La experiencia retomó su atención y los “centro”. Su concentración estuvo presente, así como su capacidad de espera, paciencia, y quietud corporal. Posteriormente se dio paso a pintar su barco.

- Se habló de la simbología del barco siendo su vida y que ellos eran los pilotos del barco, los pilotos de su vida.

JO VA ALL

- El niño demuestra memoria con la letra de las canciones “a la lata al latero”, “el botecito”… y otras que hacen parte de su biografía musical como “como tu te llamas” y “tomo tu foto”.

- La niña es muy hábil en actuar actitudes oposicionales, en búsqueda de sus intereses.

- Así que la relación conmigo como adulta, a veces durante la sesión se tornó en lucha de poderes.

- La niña demuestra estar en la etapa de seguir al otro en búsqueda de la aprobación y aceptación como miembro del grupo.

- Goza de memoria, compresión de las consignas, capacidad simbólica.

Page 136: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

287

Afectivo - emocional

Grupo:

- Ante la experiencia de pintar el cuerpo del otro con el cuerpo, JO y VA venían de estar “jugando” a pegarse en la cabeza, yo entonces propuse otro tipo de contacto, con esta actividad.

- Como este contacto maltratante se mantuvo, yo verbalmente puse el límite en forma de regaño.

JO VA ALL

- JO pudo hacer contacto físico con VA de otra forma (cuidadosa y respetuosa), sin embargo no realizó contacto físico con ALL.

- Al igual que en sesiones pasadas, el niño reincide en “media lengua” al hablar.

- El niño tuvo mucha frustración con su barco de papel, pues no le gustó y reclamaba yo le hiciera otro.

- No hizo acercamiento físico con JO en la experiencia de pintar su cuerpo a ritmo de la canción

- Al igual que en otras sesiones la niña muestra conductas oposicionales hacia mí .

- La niña continúa demostrando “maltrato” verbal, físico hacia ALL. La llama “niñita”, “tonta”, “boba”

- En esta sesión la niña tubo el impulso de “peinarme”.. manifestándome su deseo de que yo me viera bonita.

- La niña poco a poco se desinhibe, es más participativa y activa.

- Su dependencia de VA es muy notoria. A pesar de que VA la rechaza abiertamente. La niña entonces busca aprobación de VA copiándola en todo lo que diga, haga, proponga.

Descripción de la dimensión de movimiento

creativo

Grupo:

- Las imágenes mentales fueron utilizadas en esta sesión como elemento que contribuye a la imaginación y a la creatividad. Por ejemplo en la experiencia de pintar el cuerpo, se “jugaba” a pegar los pies en el piso… buscando la quietud de los cuerpos, el no desplazarse. Así mismo los otros cuerpos se les pedía imaginar que tenían pinturas de color en sus manos. “les voy a colocar oídos grandes para que escuchen mejor”

- Se invitó a hacer un barco en papel, los tres niños se mostraron interesados. La experiencia retomó su atención y los “centro”. Su concentración estuvo presente, así como su capacidad de espera, paciencia, y quietud corporal.

Page 137: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

288

- Al final se propuso jugar congelados pero moviéndose de formas diferentes, el grupo acogió jugar congelados pero saltando y girando.

JO VA ALL

- Durante la sesión el niño varias veces hacia movimientos de reguetton y cantaba “despacito”.

- Su expresión corporal es elocuente. Manifiesta abiertamente sus emociones en los gestos faciales y corporales.

- El regueton y su ritmo le hacen empezar a moverse y actuar de formas particulares.

- La niña tiene movimientos libres, sus posturas demuestran seguridad en ella misma. Así como sus tonos de voz.

- Puede ser creativa con movimientos nuevos.

- La niña demuestra movimientos “pequeños”, con posturas de “encogimieto”, y con duda.

- Ante el juego libre como los congelados, la niña puede desinhibirse en medio del contexto del juego y entonces se puede visualizar movimientos grandes y libres.

Descripción de la dimensión de

resiliencia

Grupo:

- En la experiencia de pintar el cuerpo del otro, con una parte de nuestro cuerpo, se percibió cuidado por el otro y cuidado de sí; a pesar que al inicio de la sesión los niños estaban teniendo contactos físicos bruscos.

- Se recordó el súper poder de “hacer cosas que no he hecho antes y atraverme a hacerlas”. - Se habló de la simbología del barco siendo su vida y que ellos eran los pilotos del barco, (los pilotos de

su vida), así mismo que ellos podían decidir quien iba en sus barcos, (en sus vidas). Otro elemento resiliente con esta experiencia fue la pregunta a donde quieren que vayan sus barcos (sus vidas). [Las respuestas no quedaron grabadas.]

Factores:

1. Capacidad del hacer y/o probar lo que no conoce ó no sabe.

2. Capacidad de ser recursivo y creativo en la resolución de un conflicto.

Page 138: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

289

3. Capacidad de expresar lo que siente y piensa.

JO VA ALL

- Al igual que en otras sesiones, el niño continúa demostrando dificultad para lidiar con frustración.

- El niño invitó a habitar su barco, a varios miembros de su familia.

- Se observa dificultad para expresar libremente lo que siente y piensa, especialmente si esta en momento de frustración ó enojo. Sin embargo hoy musicalmente en sus improvisaciones fue muy expresivo.

- Al hacer el barco de papel el niño no puedo manejar la frustración de que no le haya gustado su propio barco.

- La niña

- La niña invitó a habitar su barco, a varios miembros de su familia.

- La niña esta muy atenta del “otro”, por tanto actúa según lo que el otro le propone… y lo hace de formas “bruscas”, ó demandantes hacia el otro.

- Cuando se le preguntan razones, a la niña se le dificulta expresarse libremente.

- La niña invitó a habitar su barco, a varios miembros de su familia.

- La niña tiene la capacidad y en individual logra hacer los que no conoce ó sabe, pero en grupo la niña se limita a copiar ó imitar, en este caso a VA.

Auto-percepción y evaluación

- Fue una sesión difícil, se percibió todo el tiempo una actitud oposicional, cuando les manifesté mi sentir, guardaron silencio, siento que fue positivo haber podido dejarles saber.

- Es interesante ver que ante la propuesta de representar a los miembros de la familia, a pesar de su corta edad, los niños logran hacer un trabajo de simbolización importante.

- Tuve momentos de poca paciencia y tiendo a ser muy directiva, muy profesora (aún)

Page 139: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

290

- Sin embargo al observarme en los videos, me percibo tranquila, conciliadora, afectiva.

- Hubo poco musicar y movimiento durante esta sesión.

- Percibo que inconscientemente dejo a ALL siempre al final y desatendida.

Recomendaciones

- Dar continuidad al trabajo con la fotos familiares.

- Como abordar las actitudes oposicionales?

- Mayor musicar y movimiento más que la palabra.

Bitácoras No se hizo uso de este instrumento en la sesión.

Imágenes de la sesión

Los tres barcos de los tres participantes.

Los niños me “regalaron” los barcos.

Referencias bibliográficas: Echeverría Mauricio, Formato de observación. Musicoterapeuta, Universidad Nacional de Colombia. 2017

Page 140: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

291

Musicoterapia, Movimiento Creativo, Resiliencia Formato Seguimiento de Sesión Individual y Grupal

Sesión total # 17 Sesión de grupo #

9 Lugar: Fundación Buena Semilla. Barrio Egipto. Localidad Usaquén.

Salón de los computadores

Fecha: Martes, 17 de Octubre, 2017 Hora de inicio: 2:10 pm Hora de

terminación: 3:30pm

Número de participantes

5 Grupo de edad de los participantes:

6- 8 años Investigadora: Carolina Ramírez

Nombre de los participantes:

JPH, VI, DO, LU, DA Participantes del grupo ausentes:

0

Plan de sesión inicial

Objetivos específicos de la sesión:

1. Aportar a las habilidades resilientes de los niños participantes, a través de los métodos recreativo, improvisación y composición, con el fin de fortalecer la capacidad del hacer y/o probar lo que no conoce ó no sabe.

2. Aportar a las habilidades resilientes de los niños participantes, a través de los métodos recreativo y composición, con el fin de fortalecer la habilidad de decidir, ensoñar, querer sobre le futuro.

3. Aportar a las habilidades resilientes de los niños participantes, a través del método de composición, con el fin de fortalecer la capacidad de expresar lo que siente y piensa.

4. Aportar a las habilidades resilientes de los niños participantes, a través del método de improvisación, con el fin de fortalecer la capacidad de tomar decisiones propias.

Diseño de sesión

Caldeamiento: - Al son de mi piano: Se pintarán unas teclas de un piano en el piso y se invitará a que cada niño “habite” con su cuerpo este espacio. Y cada vez que el niño participante se pare sobre la tecla, el niño que habita el espacio deberá empezar a cantar y tocar alguna canción. Para ello se vinculará una nueva canción: “Aiepo” - Nuestras estaciones: Se pintarán algunas estaciones en el piso y cada niño será dueño de su estación. Para cuando el grupo pase por la estación… cada niño podrá decidir que desean que “hagamos” en su estación, con el cuerpo y con la voz.

Page 141: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

292

Experiencias centrales:

- Soy bueno para elegir y soñar sobre mi futuro: Se recreará la melodía de la canción de “mi botecito”, ajustando las palabras de cada participante sobre su futuro. “Ahora victicor tiene, sueños de dieciséis Cuando se convierta, en un jugador…. En gran personaje, se convertirá Futbolista siempre, siempre prosesional…

- Un querer sobre el futuro: Para los niños que no vinieron la sesión anterior, se invitará al grupo a reposar, tomar algunas respiraciones y recordar, pensar “como me sueño a mi mismo en el futuro”. Y con representación con movimientos del cuerpo (silencio). El resto del grupo deberá “adivinar” cual es el deseo del futuro de cada uno de los participantes.

Cierre: - Mi bote, mi vida: Para los niños que no vinieron a la sesión pasada, se hará el barco en papel y se pintará. - Recordando los superpoderes? A través de una pregunta y dibujos, se invitará al grupo a recordar los súper poderes que hemos entrenado en Musicoterapia. Confiar en mi mismo Confiar en el otro Muchas soluciones a un problema Puedo tomar mis propias decisiones Puedo sentirme mal pero también puedo después recuperarme Puedo probar y hacer cosas nuevas Puedo soñar sobre mi futuro

Descripción de las experiencias desarrolladas

- La sesión no pudo llevarse a acabo en el laboratorio por que este estaba ocupado. El cambio de lugar definitivamente afecta el proceso. - Contener al grupo en esta sesión fue muy difícil. Pareciera que la mayor parte del tiempo fue tratando de lograr el “estar”.

Page 142: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

293

- Al final de la sesión otros niños de la Fundación, yo los vincule al canto así como sus nombres y deseos, sus reacciones fueron de expresiones de agrado y reconocimiento. Caldeamiento: - Los niños encontraron una pelota de fútbol e iniciaron un juego entre ellos…. El “sacarlos” de allí fue muy difícil. Decidí empezar a cantar la melodía de “aeipo” e ir pintando en el piso las teclas de un piano. La forma de “sacarlos”, fue quitándoles a la “fuerza” la pelota. - Al son de mi piano: Los niños comprendieron la experiencia con facilidad y la experiencia capturo su atención y acción musical y física. - Nuestras estaciones: No se llevó a cabo. Experiencias centrales: - Un querer sobre el futuro: Se invitó al grupo a representar con sus cuerpos lo que ellos serán en el futuro. Esta experiencia, a pesar de haber sido realizada antes por VI y DO, atrajo la atención y formas explorativas de los niños. Por vez primera DA y LU cantaron y movieron de formas que no habían hecho antes. - Soy bueno para elegir y soñar sobre mi futuro: Al notar que la atención del grupo estaba muy dispersa, y su interés aún más. Yo recree con mi voz la canción del botecito, cambiando la letra para ajustarla a los deseos de los niños en su futuro. Como experiencia receptiva, los niños aunque aparentemente distraídos, mostraban algún gesto (sonrisa) cuando yo hacia referencia a cada uno de ellos y su futuro. Cierre: - Hacer el barco con un papel: Se invitó a doblar una hoja de papel con la simbología que el barco es mi vida y yo como capitán del mismo voy a dirigir mi vida y a elegir a quien quiero yo que me acompañe. El barco lo pintaron al final de la experiencia.

Análisis grupal e individual de la sesión

Aspectos Observaciones generales: Sonoro musical: Grupo:

Page 143: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

294

- Durante la experiencia de tocar el “piano humano”, los niños improvisaron generando sonoridades de ritmos repetitivos, sin mayor cambio en intensidades, ni de frases rítmicas. Se respetaron los turnos según la tecla “accionada” por el cuerpo del otro. - JO y VI no representaron con el cuerpo su deseo al ser grandes, pues lo hicieron la sesión pasada y no quisieron repetirlo en otra. - En un momento que yo recreaba la canción de “mi botecito”, LU llevaba el ritmo con sus palmas y JO la cantó conmigo, recordando la letra y la melodía. Los demás participantes aunque aparentemente distraídos y en otras acciones, escuchaban y mantenían la atención.

JPH VI DO LU DA - El niño demuestra recordar la melodía y la letra de la canción del botecito y cantarla conmigo.

- En esta sesión en particular el niño no participo en la actividad de actuar, ni cantar, tampoco se unió al canto de la canción sobre su futuro.

- En la experiencia de representar con nuestros cuerpos que hare a los 16 años, DO inicio con un canto y danza libre. Canto: “tengo tu foto” y sus movimientos estuvieron muy cercanos al estilo de danza de regueton. - Repitió la experiencia de represar con el cuerpo su deseo al ser grande cantando y bailando con gran fuerza y determinación la canción “despacito”. - En el minuto 16, el niño canta

- En la experiencia de representar con nuestros cuerpos que hare a los 16 años, LU, empezó balanceándose de un lado al otro, dando paso a un ritmo que inicie yo con palmas y percusión corporal. La niña seguía el ritmo con su movimiento.

- En la experiencia de representar con nuestros cuerpos que hare a los 16 años, DA, empezó a cantar “tengo tu foto” acompañando con movimientos pequeños e inhibidos, pero le dio una importante prioridad a su canto. Nunca antes lo había hecho!

Page 144: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

295

libremente su canción y una canción a su mamá.

Verbal:

Grupo: - Como ha sucedido en otras sesiones, este lenguaje de expresión y comunicación sigue siendo el más fuerte y poderoso.

JPH VI DO LU DA - En esta sesión en particular el niño estuvo silencioso. Expreso poco a través de la palabra, pero cantó, especialmente a canción del botecito.

- Con palabras como “punto malo para usted” el niño se relaciona con el resto del grupo. - El niño volvió a repetir que su futuro a los 16 años sería estar muerto.

- Su lenguaje estuvo, en esta sesión más, hacia el canto.

- Muchas veces la niña hace preguntas, comentarios, pero yo encuentro que le coloco poca atención.

- Del grupo es la niña que menos expresa. Evita el contacto y la proximidad física y comparte muy poco desde el lenguaje verbal. Hoy sin embargo cantó de forma como nunca antes lo había hecho.

Cognitivo:

Grupo: - El grupo en general comprende las consignas aunque desde la parte comportamental no las sigan. Demuestran recordar experiencias previas. - En el hacer el barco de papel, el grupo demostró gozar de atención, concentración y capacidad de seguir el paso a paso del hacer el barco. Habilidades motoras, finas.

JPH VI DO LU DA - Demuestra recordar letras de canciones y melodías. Es propositivo e independiente, autónomo.

- Sus acciones están marcadas por sus emociones. Demuestra ser poco reflexivo y poco crítico.

- A pesar de ser pequeño, el niño se empodera en el grupo. Es un líder, algunas veces positivo pero en esta sesión

- La niña reconoce las propuestas, las acoge, aunque el grupo de niños varones, la “opaca” y ella tiende a aislarse.

- La niña sigue instrucciones aunque con resistencia. Reconoce y entiende las consignas. Siento

Page 145: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

296

particularmente inclinado hacia la oposición. Siento que él lo sabe, y cuando se le llama la atención de forma muy rigurosa el se autocorrige, no de otra manera.

que el seguirlas es para ella una imposición mas que un interés y gusto.

Afectivo - emocional

Grupo: - VI, DA y DO en un momento que estaban retirados de la propuesta incial, estaban jugando a que DA estaba esperando un bebé y la niña tenía un muñeco escondido debajo de su camisa.

JPH VI DO LU DA - El niño responde de formas afectivas hacia mi y pareciera “imparcial” con los otros niños participantes. En esta sesión fue autónomo, independiente. Toma desiciones por él mismo, no depende de los demás.

- Como en sesiones anteriores, el niño continua demostrando dificultad para manejar la frustración. - El niño tiende a comportarse desde lo emocional.

- Busca constantemente mi atención, desde preguntas en volúmenes muy altos, ó haciendo algo que sabe que no es aceptado, ó entrando con contacto físico fuerte con otros niños.

- La niña busco en repetidas ocasiones, cercanía física conmigo. Como buscando consentimiento y proximidad física.

- Repetidas veces la niña se desconecta y se aleja del grupo, refugiándose en otros espacios y con otras actividades. - La niña se escondía, no sé si buscando mi atención ó no queriendo estar.

Descripción de la dimensión de movimiento

creativo

Grupo: - Polvo mágico para que al tocar los instrumentos el cuerpo de los compañeros se pudieran empezar a mover mágicamente: Imagen para generar movimiento libre y creativo.

JPH VI DO LU DA - En el piano - Los movimientos - El niño, como en - La niña acepto - La imagen del

Page 146: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

297

humano, el niño exploró con varios movimientos nuevos: pequeños y rápidos, lentos, sobre dos apoyos entre dos teclas, paso lento.

de VI fueron cuidadosos, atentos de lo que presencia podría ocasionar sonoramente en la tecla donde se ubicaba. Vinculo la voz (gritos), saltos de teclas, apoyos sobre solo un pie, saltos sobre dos pies,

sesiones previas, goza de movimientos “liberados”, con toma de riesgo, sin consciencia de poder lastimarse, jugo con pasos por las teclas de a dos, de a una, sobre dos y un apoyo. - En la experiencia de representar con nuestros cuerpos que hare a los 16 años, DO inicio con un canto y danza libre. Canto: “tengo tu foto” y sus movimientos estuvieron muy cercanos al estilo de danza de reguetton.

que VI la acompañara en tocar las teclas juntos. Sus movimientos fueron controlados y un poco inhibidos, pero le gustaba que su presencia activara el sonido. Su movimiento base fue el caminar, con las manos tomadas por la espalda. - En la experiencia de representar con nuestros cuerpos que hare a los 16 años, LU, empezó balanceándose de un lado al otro, dando paso a un ritmo que inicie yo con palmas y percusión corporal. Probo giros, medias lunas. Improviso con su cuerpo por un largo periodo de tiempo.

“polvo mágico”, le dio un poco de mov. Libre, pero continuaba siendo un poco inhibido. - En la experiencia de representar con nuestros cuerpos que hare a los 16 años, DA, empezó a cantar “tengo tu foto” acompañando con movimientos pequeños e inhibidos, pero le dio una importante prioridad a su canto. Nunca antes lo había hecho!

Descripción de la dimensión de

resiliencia

Grupo: - En la experiencia de mostrar con sus cuerpos que quieren ser a los 16 años, DO al ser el primero fue un referente tan importante que todo el grupo lo siguió con el mismo deseo: ser cantante y bailarín. - Por vez primera DA y LU cantaron y movieron de formas que no habían hecho antes.

Page 147: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

298

- Factores: 1. Capacidad del hacer y/o probar lo que no conoce ó no sabe. 2. Habilidad de decidir, ensoñar, querer sobre le futuro. 3. Capacidad de expresar lo que siente y piensa. 4. Capacidad de tomar decisiones propias.

JPH VI DO LU DA 1. Siempre, especialmente cuando esta conectado desde el interés con la experiencia. 2. Sí, para le fue fácil manifestar proyecciones y ensoñaciones. 3. Algunas veces. Pero es uno de sus “súper poderes” mas enriquecidos. 4. Es propositivo e independiente, autónomo.

- Demuestra dificultad para controlar la frustración como por ejemplo cuando no hacemos lo que él dice, no lo hace de primeras como el propone, ó no puede tener el instrumento deseado. Entonces se aleja, coloca un gesto de mal genio. 1. Sí aunque depende que tan fortalecido se siente con la propuesta, de otra manera cae en frustación. 2. Manifestó que su futuro era estar muerto a los 16, pues es lo que el reconocía que pasaba en su contexto.

1. Sí, es habido de riesgos y nuevos retos. 2. Manifesto abiertamente su deseo de ser a sus 16 años un cantante y bailarín. Canto y bailo dos veces, con mucha determinación. 3. Sí. Es honesto y directo en decir lo que piensa, siente, lo que le molesta. 4. Sí, es autónomo - En esta sesión también se percibió poco cuidado de sí mismo y por el otro.

- Expreso su deseo de ser a sus 16 años una gran cantante. 1. Con dificultad y timidez. 2. Manifestó querer ser cantante y a diferencia de otras sesiones, aquí canto y bailo de formas que no había hecho antes. 3. Con dificultad y rara vez. Esta sesión fue uno de los casos donde su manifestación es poco visible. 4. Con dificultad. Coloca esta opción al grupo ó a un líder del grupo.

- En la experiencia de representar con nuestros cuerpos que hare a los 16 años, DA, probó movimientos que en principio no quería hacer pues consideraba que no sabia hacerlos. - En la experiencia de representar con nuestros cuerpos que hare a los 16 años, DA, empezó a cantar “tengo tu foto” acompañando con movimientos pequeños e inhibidos, pero le dio una importante prioridad a su canto. Nunca antes lo había hecho! - Decidió ser una gran cantante. 1. Lo hace si otra

Page 148: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

299

3. Con dificultad. En esta sesión en particular no lo hizo. 4. Tiene la habilidad para hacerlo, pero no de forma autónoma y crítica pero si de formas emocionales y manipuladoras.

persona lo ha hecho antes. Pocas veces se postula para tener la experiencia de primeras. 2. Lo hizo hoy de maneras como nunca antes, pero me da la impresión que siguiendo el modelo de DO. No tomó la decisión de forma autónoma. 3. Rara vez. Generalmente guarda silencio y se aísla, como sucedió hoy. 4. Difícilmente pero tiene la habilidad de hacerlo, siento que falta un poco de práctica.

Auto-percepción y evaluación

- Aunque percibo, ésta como una sesión difícil por la constante inversión de energía en contener el grupo, me gusta que me veo en los videos, atenta de cada niño y que no doy consignas ó “correcciones” desde la negatividad. Busco contener a los niños desde frases positivas ó distractoras ó propositivas en cambios de acción. - Mucha paciencia.

Recomendaciones - Mayor exigencia de seguimiento de reglas y acuerdos. - Utilizar un papel resistente al agua para hacer un barco de verdad.

Bitácoras No se hizo uso del instrumento.

Page 149: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

300

Imágenes de la sesión

LU la única niña que se quedo hasta el final de la sesión, pidió que se le tomara una foto con su barco pintado.

Referencias bibliográficas: Echeverría Mauricio, Formato de observación. Musicoterapeuta, Universidad Nacional de Colombia. 2017

Page 150: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

301

Formato Seguimiento de Sesión Individual y Grupal Musicoterapia, Movimiento Creativo, Resiliencia

Sesión total # 18 Sesión de grupo #

10 Lugar: Fundación Buena Semilla. Barrio Egipto. Localidad Usaquén.

Comedor

Fecha: Miércoles, 18 de Octubre, 2017 Hora de inicio: 2:00 pm Hora de

terminación: 3:25pm

Número de participantes

5 Grupo de edad de los participantes:

6- 8 años Investigadora: Carolina Ramírez

Nombre de los participantes:

JPH, VI, DO, LU, DA Participantes del grupo ausentes:

0

Plan de sesión inicial

Objetivos específicos de la sesión:

1. Aportar a las habilidades resilientes de los niños participantes, a través de los métodos recreativo y composición, con el fin de fortalecer la habilidad de decidir, ensoñar, querer sobre le futuro. 2. Aportar a las habilidades resilientes de los niños participantes, a través del método de composición, con el fin de fortalecer la capacidad de expresar lo que siente y piensa. 3. Aportar a las habilidades resilientes de los niños participantes, a través del método de improvisación, con el fin de fortalecer la capacidad de tomar decisiones propias. 4. Reconocer las habilidades resilientes que pueden estar incorporadas en los niños, a través de los métodos de improvisación, con el fin de ir cerrando proceso

Diseño de sesión

Caldeamiento: - Nuestras estaciones: Se pintarán algunas estaciones en el piso y cada niño será dueño de su estación. Para cuando el grupo pase por la estación… cada niño podrá decidir que desean que “hagamos” en su estación, con el cuerpo y con la voz.

Experiencias centrales: - Soy bueno para elegir y soñar sobre mi futuro: Se recreará entre todos, la melodía de la canción de “mi botecito”, ajustando las palabras de cada participante sobre su futuro. (el niño podrá cambiar lo de que desea para su futuro).

Page 151: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

302

A cada niño se le entregará su canción escrita. “Ahora victicor tiene, sueños de dieciséis Cuando se convierta, en un jugador…. En gran personaje, se convertirá Futbolista siempre, siempre prosesional… - Regalo a mi compañero: Se dividirá el grupo con diferentes roles, donde dos parejas, se estarán reglando un momento de reconocimiento por parte del otro, mientras un niño y yo improvisamos musicalmente. El reconocimiento se hará con contacto físico en respuesta al estilo musical.

Cierre: - Recordando los súper poderes A través de una improvisación musical, se invitará al grupo a recordar los súper poderes que hemos entrenado en Musicoterapia. Confiar en mi mismo Confiar en el otro Muchas soluciones a un problema Puedo tomar mis propias decisiones Puedo sentirme mal pero también puedo después recuperarme Puedo probar y hacer cosas nuevas Puedo soñar sobre mi futuro

Descripción de las experiencias desarrolladas

- Una vez más el grupo y yo nos vemos enfrentados a un espacio que no es adecuado, pues hay muchos distractores, ruidos. Es muy difícil hacer sesión en el comedor. - En esta sesión se le informó al grupo sobre el cierre la próxima semana. No mostraron mayor asombro pero sí este aviso, les hizo por un momento estar atentos. - Yo les prometí regalarles un CD con su canción. Caldeamiento:

− Improvisación grupal: Decidí iniciar con una improvisación grupal referencial “vamos a tocar juntos, para saludarnos”. Pues DO inicio cantando y el grupo estaba distraído y cargado de energía. Impro

Page 152: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

303

minuto: 3’00’’ video 001.

- Nuestras estaciones: Se invitó a que cada niño escogiera una “casa en el espacio” y correr por el espacio para cuando yo dijera a la casa de JO (ei) el podría escoger que iba a ser todo el grupo con su voz y su cuerpo. La propuesta no tuvo a cogida, todos estaban desinteresados. Ante tanto desinterés solo hicimos la casa de LU y un poco la casa de JO pero posteriormente abandoné la idea y pase a otra experiencia, también porque LU insistió hasta que la mesa se le cayó encima.

Experiencias centrales: - De que “súper poder” se acuerdan?: Se indago de forma verbal, después de haber anunciado que era la penúltima sesión, cual era el súper poder que mas había quedado en ellos. Se les entregó la letra del coro de la canción de mi botecito, con la parodia de la letra de sus futuros, e una imagen de super heroínas y super héroes (anexo) El tener las canciones escritas con el dibujo y cantarla uno a uno, les llamó mucho la atención. Posteriormente uno a uno se grabo la canción con el niño… mientras los demás jugaban escondidas. Este juego los atrapa “terriblemente”. Cierre: - Acompañando el juego: Al notar que no se logró llevar a cabo la propuesta de cantar juntos y grabar la canción, yo tome la guitarra y empecé a acompañar el juego con arpegios y sonidos del ambiente. Improvisando. - Pinto mi súper poder: a través de la consigan verbal de “pintar el súper poder que mas aprendí”.

Análisis grupal e individual de la sesión

Aspectos Observaciones generales:

Sonoro musical:

Grupo: - Durante la improvisación grupal, el grupo pudo estar junto (excepto VI) y empezar a tocar juntos. La improvisación tuvo momentos de compartir musical, varios emergentes que nacieron de palabras cantadas, y sonoridades “tranquilas”. - Durante la grabación individual de las canciones, el grupo no colocó atención, sin embargo mientras jugaban escondidas, me pregunto si me estaba escuchando.

Page 153: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

304

JPH VI DO LU DA

- Aunque el niño respondió con la voz “estoy bien”, sus sonoridades eran muy pequeñas en volumen, con bastantes silencios, y más bien observaba a los demás. Su caja china no fue muy audible. Cuando yo avisaba el cierre de la impro, JO trajo la canción del “pájaro carpintero”. - En el turno de JO de grabar su canción, el niño se interesó en las ondas de sonido y empezó a jugar con ellas y cambios de intensidad en su voz. Cuando le correspondió cantar su canción, lo hizo recordando la letra, la armonía

- Desde el inicio decidió no participar de la improvisación. Se alejó y buscaba con sonidos llamar la atención de los demás para que lo validarán en su alejamiento. - cuando le correspondió cantar a VI, el grupo estaba jugando escondidas y esto llamó al niño, así que no pudo cantar pues su emoción lo dirigía a otros lugares.

- Durante la improvisación inicial, el niño toma el rol de líder, sus intensidades sobresalen sobre los demás. Él fue quien propuso saludar con el canto. Escogió la guitarra y exploró diferentes ritmos con el instrumento apoyado sobre la mesa. - Cuando le correspondió cantar su canción, el niño se “recogió” y lo hizo de forma concentrada y conectada con emoción. Aunque con un poco de dificultad recordó la letra, pero si tenia incorporada la melodía y la tonalidad.

- Escogió la pandereta. Sus sonoridades no fueron audibles. Con sonidos pequeños, postura corporal desinteresada, con expresión facial de disgusto. - En la grabación de su canción, la niña cantó. De repente su voz estaba llenando el espació afinada e interesada en la canción de su futuro.

- La niña escogió el pandero, su sonoridad estuvo presente, con sonidos de media intensidad, y participando del compartir musical. -DA mostro resistencia para grabar su canción. No quería, no quiso.

Page 154: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

305

y la melodía.

Verbal:

Grupo: - El grupo mantiene sus comunicaciones principalmente desde la palabra.

JPH VI DO LU DA - Ante la pregunta que vamos a hacer en tu casa?” el niño respondió vamos a “correr por todo el espacio y cantar”

- El niño al final de la sesión intentó recordar y manifestar dos súper poderes pero no pudo verbalizarlos. - Decidió libremente contar una historia de terror.

- Ante la pregunta de que súper poder se acuerdan, el niño manifestó el “poder decir lo que siento y pienso”.

- Ante la pregunta que vamos a hacer en tu casa?” la niña respondió vamos a “farrear”, hacer fiesta. Y con la voz a cantar.

- Se mantuvo silenciosa como en sesiones pasadas.

Cognitivo:

Grupo: - En esta sesión en particular la atención, la concentración, el “estar” fue muy difícil para todos los miembros del grupo.

JPH VI DO LU DA - A pesar de la distracción y “caos” de todo el resto del grupo, el niño demuestra poder “reconcentrarse” rápidamente y sin dificultad.

- Tal y como se percibió en la sesión pasada el niño actua netamente desde la emoción. Así que procesos de reflexión y atención han sido muy difíciles en él en las últimas dos sesiones. Es posible que la postura

- Al igual que en sesiones pasadas, el impulso oposicional, no le permite concentrarse y estar atento y participativo.

- A pesar de tener las posibilidades de participar activamente, concentrarse y mantener la atención, la niña demuestra hoy haber tenido mucha dificultad para ello.

- Aunque la niña es poco expresiva verbal y musicalmente, sus dibujos son elocuentes.

Page 155: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

306

oposicional hacia mí es lo que lo lleva a estas formas de actuar.

Afectivo - emocional

Grupo: - Siento que en esta sesión el aspecto emocional y afectivo entre los niños y yo se ha tornado hacia lo oposicional. Al notar que no hay regaño, y mas bien tonos “suaves”, “atentos”, ellos lo traducen como la posibilidad de hacer lo opuesto al modelo de autoridad. Cuando les pregunte si les gustaba que les gritaran y regañaran, todos guardaron silencio. Siento que es una infancia muy acostumbrada a tratos demandantes, autoritarios y si no esta allí el modelo de autoridad ellos pierden la consciencia de limite y se desbordan. No hace uso de su autonomía.

JPH VI DO LU DA - El niño, al igual que en sesiones anteriores, continúa demostrando estar centrado en el. Sin mayor distracción ó alteración por los otros. Así mismo continua participando de las actividades propuestas, sin entrar en oposición como los otros dos niños.

- El niño es exigente y demandante y en caso de no hacer lo que el pide, actúa de formas aparentemente de ira. Con actitudes manipuladoras.

- De formas constantes y repetitivas, el niño estaba ubicado en la oposición, no realizar lo pedido por mi, ir a lo contrario. Si se le pedí silencio, hacia exactamente lo contrario. - Y en ese lugar se ha mantenido por dos sesiones, a diferencia de todas las sesiones anteriores.

- Ante el desinterés ó frustración la niña “actúa” sueño y cansancio. - Siento que es un aspecto actitudinal que la niña ha tenido desde el principio del proceso y es como “cansancio”, “aburrimiento”, “baja energía”.

- La niña esta muy pendiente de la cámara. - No se percibe una empatía (distancia) conmigo que le permita estar tranquila para expresar, manifestar, participar. - Al pedirle que cantaramos su canción, la niña me “engaño” para que mirara hacia otros lugares.

Descripción de la dimensión de movimiento

Grupo: - “voy a revisar las casitas con mi ojo mágico”. Ante la propuesta de que cada participante escogiera una casa en el espacio, segunda experiencia de caldeamiento.

Page 156: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

307

creativo - En esta sesión el movimiento creativo estuvo centrado en expresión corporal, posturas corporales.

JO VI DO LU DA - El niño ha demostrado en sesiones anteriores que su cuerpo hace visible su sentir, en esta sesión en particular el niño estuvo “dominado” por el espacio y los pocos estímulos corporales.

- Su postura oposicional la reflejan sus movimientos y gestos faciales. En aparente mal genio, pucchero, cruce de brazos. Sin embargo cuando yo no lo estoy mirando, su postura y movimientos son diferentes.

- Tal y como ha demostrado en sesiones previas, su movimiento es libre, toma riesgos corporales, desinhibido. El espacio del comedor le permite serlo aún mas. Bota sillas al piso, sacude, tira, lanza, golpea…

-Durante la improvisación de saludo, la expresión corporal de la niña fue elocuente, manifestando desinterés, cansancio, el “no querer”. - Después de mucho intentar, la mesa se le cayó encima. - Mucho tiempo de estar en quietud.

- Observo que la niña recorre el espacio, se centra en la camará, se queda en los sitios de su interés, pareciera como si hablara para ella misma. Sus movimientos son tranquilos y constantes. Poco tiempo de estar en quietud.

Descripción de la dimensión de

resiliencia

Grupo: Factores: 1. Habilidad de decidir, ensoñar, querer sobre le futuro. 2. Capacidad de expresar lo que siente y piensa. 3. Capacidad de tomar decisiones propias. 4. Habilidades resilientes que pueden estar incorporadas en los niños

JPH VI DO LU DA 1. Al igual que en la sesión pasada, se percibe que el niño goza de esta habilidad… se puede proyectar en el futuro. 2. En esta sesión

- Al momento de grabar su canción, el niño me pidió la guitarra la no acceder el entro en frustración y no la pudo manejar. 1. No fue posible

1. Lo manifestó varias veces y de formas abiertas y espontaneas. 2. Sí, lo hace de forma constante y exigiendo. 3. Sí, se percibe

1. Manifestó que ser cantante y bailarina. Aunque siento que un poco en respuesta al modelamiento de JO. 2.Sí lo hace, tiene la

1. En la sesión pasada sorprendió haciéndolo. En esta no fue tan visible. 2. Se le dificulta mucho, pero creo que es por un

Page 157: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

308

en particular no estuvo presente. 3. El niño las tiene, y en esta sesión se hicieron visibles al observar que a pesar de que el grupo esta en oposición, él se mantiene al margen. 4. Siento que varias pero la mas visible es “expresar lo que siente y piensa”.

visibilizarlo pue son participo de la experiencia. 2. No, se mantiene en la oposición. 3. Las toma pero requiere de otro compañero que lo avale, que lo acompañe; de otra manera desiste. 4. No sé.

autonomía. 4. El manifestó el super poder de decir los que siento y pienso.

habilidad. 3. Ante la propuesta de que la niña tomara la decisión de que íbamos a hacer todos en su casa, se le dificulto tomar la decisión, manifestaba que “lo que nosotros quisiéramos”. Finalmente tomo una opción, pero le costo. 4. No sé

asunto de empatía ó falta de cercanía a mi. 3. No es visible 4. No sé

Auto-percepción y evaluación

- Nuevamente una sesión muy difícil con este grupo. El grupo se mantiene en la oposición y yo gasto mucha energía tratando de contenerlos… y el espacio no ayuda. - Ahora me pregunto si debo incluirme en sus juegos oposicionales mas que tratar de vincularlos a la “fuerza” en las experiencias propuestas por mí.

Recomendaciones

- Mayor exigencia de seguimiento de reglas y acuerdos. - Utilizar un papel resistente al agua para hacer un barco de verdad. - tener siempre la guitarra afinada antes, el celular listo para grabar y todos los elementos de otra manera el grupo en esa espera, se cansa mucho. - Realizar un regalo para el otro? Como cierre?

Bitácoras

DA y LU: No verbalizó su dibujo, pero este responde a la pregunta: ¿cuál es tu súper poder? Referencias bibliográficas: Echeverría Mauricio, Formato de observación. Musicoterapeuta, Universidad Nacional de Colombia. 2017

Page 158: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

309

Musicoterapia, Movimiento Creativo, Resiliencia Formato Seguimiento de Sesión Individual y Grupal

Sesión total # 19 Sesión de grupo #

9 Lugar: Fundación Buena Semilla. Barrio Egipto. Localidad Usaquén.

Laboratorio de Arte

Fecha: 19 de Octubre 2017 Hora de inicio: 10:00 am Hora de

terminación: 10:30 am

Número de participantes

5 Grupo de edad de los participantes:

6 - 8 años Investigadora: Carolina Ramírez

Nombre de los participantes:

JO, VA, ALL, ES, SA Participantes del grupo ausentes:

0

Plan de sesión inicial

Objetivos específicos de la sesión:

1. Aportar a las habilidades resilientes de los niños participantes, a través de los métodos recreativo, improvisación y composición, con el fin de fortalecer la capacidad del hacer y/o probar lo que no conoce ó no sabe.

2. Aportar a las habilidades resilientes de los niños participantes, a través de los métodos recreativo y composición, con el fin de fortalecer la habilidad de decidir, ensoñar, querer sobre le futuro.

3. Aportar a las habilidades resilientes de los niños participantes, a través del método de composición, con el fin de fortalecer la capacidad de expresar lo que siente y piensa.

4. Aportar a las habilidades resilientes de los niños participantes, a través del método de improvisación, con el fin de fortalecer la capacidad de tomar decisiones propias.

Diseño de sesión

Caldeamiento:

- Al son de mi piano: Se pintarán unas teclas de un piano en el piso y se invitará a que cada niño “habite” con su cuerpo este espacio. Y cada vez que el niño participante se pare sobre la tecla, el niño que habita el espacio deberá empezar a cantar y tocar alguna canción. Para ello se vinculará una nueva canción: “Aiepo”. - Nuestras estaciones: Se pintarán algunas estaciones en el piso y cada niño será dueño de su estación. Para cuando el grupo pase por la estación… cada niño podrá decidir que desean que “hagamos” en su estación, con el cuerpo y con la voz.

Page 159: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

310

Experiencias centrales:

- Un querer sobre el futuro: Se invitará al grupo a reposar, tomar algunas respiraciones y recordar, pensar “como me sueño a mi mismo en el futuro”. Y con representación con movimientos del cuerpo (silencio). El resto del grupo deberá “adivinar” cual es el deseo del futuro de cada uno de los participantes.

- Soy bueno para elegir y soñar sobre mi futuro: Se recreará la melodía de la canción de “mi botecito”, ajustando las palabras de cada participante sobre su futuro. “Ahora Valery tiene, sueños de dieciséis Cuando se convierta, en una bailarina En gran personaje, se convertirá bailarina siempre, siempre profesional…

Cierre:

- Recordando los superpoderes? A través de una pregunta y dibujos, se invitará al grupo a recordar los súper poderes que hemos entrenado en Musicoterapia.

Confiar en mi mismo Confiar en el otro Muchas soluciones a un problema Puedo tomar mis propias decisiones Puedo sentirme mal pero también puedo después recuperarme Puedo probar y hacer cosas nuevas Puedo soñar sobre mi futuro

Descripción de las experiencias desarrolladas

- Se le informó a los niños que esta era la penúltima sesión, SA expresó que no quería que “yo me fuera”, ES me abrazó por un periodo largo de tiempo y VA también me abrazo.

Caldeamiento:

- Al son de mi piano: Se pintó en el piso teclas de piano, se entrego la tecla a cada niño y se pidió que cada niño seleccionara un instrumento para ir a sus teclas.

Page 160: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

311

- Improvisación grupal: Se invito al grupo a improvisar juntos, pidiéndoles que seleccionaran un instrumento cada uno, ubicándonos en un círculo en medio del salón. Solo SA y JO participaron cantando una canción religiosa. Ni ALL, VA, ES participaron. No hubo dicha improvisación.

Experiencias centrales:

- Un querer sobre el futuro: Se invitó al grupo a cerrar sus ojos, imaginar que “va a ser de ustedes a los 16 años, representarlo con el cuerpo y los demás niños deberán adiviniarlo”.

- Soy bueno para elegir y soñar sobre mi futuro: Se recreó la melodía de la canción de “mi botecito”, ajustando las palabras de cada participante sobre su futuro. Cantamos todos juntos. “Ahora estefany tiene, sueños de dieciséis Cuando se convierta, en una bailarina En gran personaje, se convertirá bailarina siempre, siempre profesional…

Cierre:

- Recordando los superpoderes? Se le pidió al grupo coger un lugar en el espacio “sus casas” y desde allí recordar los superpoderes que habían quedado en su memoria, para cuando un estimulo musical (escogidos por ellos) se detuviera. - Nuestras fotos: Por un emergente, el grupo pidió que tomara fotos del grupo para que yo los pudiera recordar.

Análisis grupal e individual de la sesión

Aspectos Observaciones generales:

Sonoro musical:

Grupo:

- En la experiencia de las teclas del piano, el grupo en general respondió de formas interesantes. Jugando con las sonoridades, cambios de ritmos, intensidades, velocidades, improvisación con la voz.

- Cuando recreamos la canción del botecito con la parodia de nuestro futuro, SA y JO estuvieron cerca de mi, cantando. ES,

Page 161: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

312

VA y ALL se alejaron y no cantaron. No respondían a los llamados e invitaciones que yo les hacia.

- SA y VI, decidieron cantar juntos la canción de “como tu te llamas” y otro reguetton que no conozco su nombre. Yo no sabía el ritmo de reguetton pero eso no les incomodó. Animados por las ondas del celular al grabar se permitieron cantar y cantar.

- ES, ALL y VA, cantamos juntas y compartimos instrumento.

- Este fue el orden de las canciones que los niños pidieron en la experiencia de cierre: “como tu te llamas” (JO), “tus ricos besos” (ES), “se preparó” (SA), “ni una llamada” (JO),

JO VA ALL ES SA

- En la experiencia de pasar por las teclas del piano, incluyo la voz con gritos… también cuando le correspondía tocar en la tecla.

- En un momento durante la experiencia de las teclas de piano, el niño tuvo el emergente de empezar a cantar “a la lata al latero”.

- Tuvo el emergente de incluir la canción de la “lata al latero” cuando ALL pasó por las teclas y con la influencia de SA.

- En la experiencia de cantar la canción de nuestro futuro, VA acepto compartir la guitarra conmigo para recrear la canción juntas.

- Se le dificulta el lenguaje musical.

- En la experiencia de recrear su canción sobre el futuro, a la niña se le dificultó sacar su canto.

- Se le dificulta comunicarse a través de la música.

- En la experiencia de recrear la canción sobre nuestro futuro, el canto de ES fue el más reconocible. La niña demostró saber la melodía, el tono, y la letra.

- Durante las tres sesiones que el niño ha asistido a las sesiones, el niño ha demostrado inclinación por aspectos musicales, aquí ante la experiencia de las teclas del piano, el niño utilizó su voz con notas largas y de gran intensidad. 13’00’’. 001.

- Cuando ALL pasó por las teclas su uso de la voz fue mucho más notorio, lúdico, canto impacto al resto del grupo.

- Cuando de invitó a la improvisación libre, el

Page 162: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

313

- Cuando de invitó a la improvisación libre, SA empezó a cantar una canción religiosa con la guitarra y JO lo acompaño con canto.

- El niño quizo cantarme

niño empezó a cantar una canción religiosa con la guitarra.

Verbal:

Grupo:

- Las expresiones verbales, en esta sesión, fueron varias. Se tomaron elementos importantes desde la palabra como ¿cuáles son los super poderes que habían quedado en ellos?. La palabra continúa siendo fundamental como medio de comunicación.

JO VA ALL ES SA

- El niño continúa usando lenguaje de etapa anal: “la naranja picha”. Siento que es con ánimo de escandalizar.

- Al hacer su representación, el niño dijo “gatilleros, dándonos bala”.

- A la pregunta ¿cuál es tu super poder? El niño digo “nada”

- Cuando estábamos recreando la canción del futuro, VA manifestó (una vez más) abiertamente que a ella no le gusta cantar…. A pesar de haberlo hecho antes.

- Después ella pidió que cantaran solo las mujeres, sin los hombres.

- A la pregunta ¿cuál es tu super poder? El niño digo “jugar”, yo propuse hacernos

- Al igual que en sesiones pasadas, a la niña se le dificulta “sacar” su voz. Se atemoriza, prefiere manifestármelo en secreto.

- Su media lengua continúa.

- Cuando JO hizo su representación con SA, la niña pudo expresar en voz alta “lo mataron”, “policía y ladrón”, “los dos se murieron”

- En la mayoría de la sesión la niña permaneció silenciosa.

- En la experiencia de cierre cuando le pregunte a la niña sobre el súper poder que haya quedado en ella manifestó: “no hacerle daño a los compañeros”.

- Al adivinar que sería el deseo futuro de “ser”, el niño dijo repetidas veces a ES, que ella quería ser “criminalista”, sin saber que significaba.

Page 163: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

314

felices”

Cognitivo:

Grupo:

- Los aspectos generales desde los cuales se observo el desarrollo cognitivo se centran en la memoria de las letras de las canciones elegidas por ellos, su capacidad de entender las consignas, sus formas relacionales.

JO VA ALL ES SA

- El niño en repetidas ocasiones intenta “manipular” para lograr hacer lo que el desea ó quiere. Él sabe que este comportamiento tiene resultado. Yo le manifiesto que desde este espacio y el se auto-corrige al respecto.

- La niña tiene habilidades cognitivas, capacidad de memorizar, de concentrarse en tareas puntuales. Siento que aspectos actitudinales y comportamentales le retrasan su desarrollo en este aspecto.

- La niña es la más pequeña del grupo y suele inhibirse por ello. Pero demuestra tener capacidad de memoria, concentración, atención. Su necesidad de ser reconocida por los otros, también la distrae de experiencias que pueden aportar a su desarrollo a nivel cognitivo.

- En esta sesión en particular la niña estuvo alejada, pero por sesiones previas se reconoce sus capacidades cognitivas.

- Esta es la tercera sesión del niño. Su edad avanzada y sus calidades comportamentales permiten hacer evidente sus capacidades cognitivas. Recuerda la letra de muchas canciones de reguetton, esta atento de los otros, es crítico, creativo, propositivo.

Afectivo - emocional

Grupo:

- Después de haberle comentado a VA que ALL la seguía como si ella fuera una mamá, la niña (VA) empezó a comportarse como mamá autoritaria con ALL.

JO VA ALL ES SA

- Al niño se le - Al pedirles - La niña tuvo - En esta sesión en -A pesar de contar

Page 164: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

315

dificultan las llamadas de atención, varias veces repetía que si no se hacia lo que el decía, se saldría del salón, al no permitir hacer lo que él esperaba entraba en frustración. Sin embargo el mismo salía de este estado rápidamente.

- Se nota con gran influencia de SA en sus acciones, ideas, reacciones.

- VA tiene inclinaciones a “disminuir”, “matonear” a las otras niñas. Y JO tiende a copiar lo que VA dice ó hace. Para cuando ALL hizo su representación, su expresión fue “perrito”.

seleccionar un instrumento para la experiencia del piano, la niña manifestó: tomo el tamborín que es mi tía.

- Al igual que en sesiones anteriores, la niña continúa “maltratando” a ALL. Con risas, adjetivos fuertes hacia ella.

- En repetidas ocasiones la niña demuestra actitudes oposicionales y ALL la copia.

- La niña tiene inclinaciones a “disminuir”, “matonear a las otras niñas. Cuando ES hizo la representación de su sueño de grande, VA dijo en voz alta que ella sería “payasa”. Cuando ALL hizo su representación, su expresión fue “cara de ratón”.

dificultad inicial para participar de la experiencia de las teclas del piano. Por ver a JO y SA en otras cosas. Cuando se conectó, los otros dos niños respondieron de formas musicales muy interesantes. La niña entonces se percibió satisfecha, contenta de sentirse tenida en cuenta.

- La niña continúa demostrando mucha atención hacia VA. Copiando sus comportamientos, formas de actuar y decir; a pesar de ser “maltratada por ella”

particular la niña estuvo un poco distanciada (hacia tres sesiones que no participaba en el grupo) y poco participativa.

- Pero por sesiones anteriores se reconoce en ella desarrollos afectivos y emocionales significativos. Responde acertadamente a comentarios bruscos ó matoneadores, es centrada en ella misma.

con el niño en pocas sesiones, se reconoce en él capacidades afectivas y emocionales significativas. El niño no se deja afectar fácilmente. Cuida de los otros. No entra en juegos de “agredir” y no permite ser “agredido”. Puede involucrarse fácilmente con los niños más pequeños y respetar su participación.

Page 165: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

316

- Al igual que en sesiones pasadas, la niña (después de saber que esta sería la penúltima sesión) vino a peinarme y a “dejarme bonita”

Descripción de la dimensión de movimiento

creativo

Grupo:

- Siempre que entramos al laboratorio, el grupo inmediatamente se inclina a trepar las vigas, subirse sobre los bordes de las paredes, subirse a las mesas; es un impulso natural.

- Al final de la sesión que se le invitó al grupo a moverse libremente por el espacio: 1. Llenado el espacio. 2. Llenando los espacios vacíos de los otros cuerpos. 3. Moviéndonos lentamente. 4. Como robots, movimientos fraccionados.

JO VA ALL ES SA

- Inicio la experiencia del piano, con movimientos creativos, desde media lunas, hasta girar por el piso, pisar dos teclas al tiempo, paradas de manos. Improviso moviéndose por las teclas por un tiempo prolongado.

- Para su representación, el niño pidió ayuda de SA. En parejas representaron

- La niña exploró con saltos grandes, saltando de a dos teclas, decidió permanecer tiempos prolongados en algunas teclas.

- Al representar con su cuerpo su sueño de grande, la niña manifestó querer ser profesora. Con movimientos pequeños un poco tímidos.

- De igual manera su

- En la experiencia de pasar por las teclas del piano, la niña tuvo movimientos cuidadosos, pequeños, poco exploradores, pero reflejaban satisfacción al ver que generaba sonidos en los demás niños.

- Para su representación corporal sobre lo que ella quiere ser cuando grande, la niña manifestó querer ser

- La niña se mostró “cuidadosa” en el movimiento por las teclas del piano, a veces con manos en los bolsillos. Corrió, salto sobre dos apoyos, y uso movimientos lentos y controlados.

- Al representar con su cuerpo su sueño de grande, la niña hizo una improvisación de “bailarina” llena de matices: giros, splits,

- En la experiencia de las teclas del piano, el niño tomó grandes riesgos saltando muy grande de tecla a tecla. Se lastimó pero siguió. Jugo con movimientos a diferentes velocidades y con movimientos libres y espontáneos.

- Al representar con su cuerpo su sueño de grande, el niño hizo de “futbolista profesional”. Con

Page 166: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

317

una escena de “correr y martarse”. El niño dijo “gatilleros, dándonos bala”. Ante la pregunta “que profesión era?”, JO no supo responder.

segunda representación fue ser “niñera” con la misma calidad de movimientos.

- En la propuesta de movernos libremente por el espacio (experiencia final), la niña no lo hizo permaneció en quietud y observándonos a todos los demás.

policía. Sus movimientos fueron pequeños, tímidos, inhibidos. Incluso decidió comunicarle a los demás en forma de secreto. No lo hizo en voz alta. Manifestó querer hacer una segunda representación pero no tuvimos tiempo para hacerla.

saltos, uso de brazos, fue una improvisación creativa.

- Hizo también una segunda improvisación manifestando querer ser “veterinaria”.

movimientos elaborados, pensados, finos.

- Su segunda representación “cantante profesional” fue también elocuente, con expresiones corporales claras.

Descripción de la dimensión de

resiliencia

Grupo:

- Ante la respuesta de JO de “nada” como súper poder, yo manifesté el súper poder de poder tomar buenas y malas decisiones.

- Después de que SA propusiera la canción “ preparó”, VA comento que después de la canción hacían la señal con la mano del dedo parado. Yo aproveche para dar otro super poder “nuevos significados a los ya existentes. Por ejemplo el dedo parado puede ser un cohete despegando. Minuto 33’ 002.

- Factores:

1. Capacidad del hacer y/o probar lo que no conoce ó no sabe.

2. Habilidad de decidir, ensoñar, querer sobre le futuro.

3. Capacidad de expresar lo que siente y piensa.

4. Capacidad de tomar decisiones propias. JO VA ALL ES SA

- Al niño se le - A la pregunta ¿cuál - A la pregunta ¿cuál - En la experiencia de 1. Sí, el niño no se

Page 167: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

318

dificultan las llamadas de atención, varias veces repetía que si no se hacia lo que el decía, se saldría del salón, al no permitir hacer lo que él esperaba entraba en frustración. Sin embargo el mismo salía de este estado rápidamente.

- A la pregunta ¿cuál es tu super poder? El niño digo “nada”

1. En ocasiones sí, y otras tantas no. Entra en comportamientos demandantes en vez de tomar nuevos riesgos.

2. Su futuro inicialmente lo centro en respuesta a su contexto “gatillero”, después manifestó su deseo de ser cantante. Cuando lo hacia ya no hablaba en media lengua.

3. Verbalmente el niño lo hace, y de formas

es tu super poder? El niño digo “jugar”, yo propuse hacernos felices”.

1. Se le dificulta especialmente cantar, bailar, le ha costado mucho trabajo. Yo percibo que hay deseo, pero se cohíbe por razones no conocidas. Quizás miedo a la burla como ella lo hace con otros.

2. En la experiencia la niña demostró poder ensoñar e imaginar como se ve ella en su futuro.

3. Lo hace, de formas demandantes y con tonos de voz fuerte. Musicalmente y a través del cuerpo, se le dificulto mucho.

4. Sí, la niña es “autoritaria”, entonces la toma de decisiones pareciera que le es fácil. Percibo que también requiere de la

es tu super poder? La niña digo “ser fuerte”, en voz fuerte.

1. Al ser la mas pequeña, se le dificulta pero si se siente validad por otro ó por mi, lo hace. Puede probar.

2. Demostró, a través de la experiencia, que si puede imaginar su futuro.

3. Se le dificulta tanto desde la palabra como desde la música.

4. Se le dificulta, depende del otro.

cierre cuando le pregunte a la niña sobre el súper poder que haya quedado en ella manifestó: “no hacerle daño a los compañeros”.

1. Sí , la niña no tiene dificultad en probar cosas nuevas, pareciera que disfruta de ellas.

2. Lo hizo sin dificultad, con disfrute.

3. En esta sesión en particular, estuvo un poco distanciada, poco expresiva.

4. Sí, ha demostrado ser autónoma, creativa, crítica.

intimida. Toma riesgos con facilidad. Se percibe gusto por la música y el movimiento, así que no tiene dificultad con ello.

2. Decididamente manifestó querer ser cantante.

3. Sí tanto en lenguajes musicales como verbales y corporales.

4. Si, quizás por su edad, posee gran habilidad en toma independiente de decisiones.

Page 168: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

319

demandantes.

4. Puede tomar decisiones propias, en la mayoría de los casos con necesidad de refuerzo de otro compañero.

afirmación de otro en sus decisiones.

Auto-percepción y evaluación

- En esta sesión, los limites fueron mas claros (tono de voz mas firme de parte mía) teniendo “mejores” atenciones y respuestas por parte del grupo. ¿están acostumbrados a trato fuerte?

- Note observación constante mía, que me permitía tomar emergentes importantes que se dieron durante la sesión, como la señal del dedo con la mano.

- El no saber el ritmo del reguetton, es una gran limitante para mí como terapeuta.

Recomendaciones - Realizar el cierre con experiencias corporales, musicales de gran intensidad.

- Prometí llevar su canción grabada

Bitácoras No se uso este instrumento.

Imágenes de la Sesión

Page 169: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

320

ANEXO4:FormatodeValoraciónSonoroMusical–MovimientoCreativo–HabilidadesResilientes63

MUSICOTERAPIA,MOVIMIENTOCREATIVOYRESILIENCIA

Fortalecimientodehabilidadesresilientes,atravésdeintervencionesMusicoterapéuticaspara9niñosyniñasentrelos6y8años,miembrosdelaFundaciónBuenaSemilla,BarrioEgipto,Bogotá

Formatodevaloraciónsonoro-musicalymovimientocreativoporniño–fasevaloración,intermediayfinaldelproceso

Nombredelosparticipantes

NúmerodeSesión:3

LU

Elementosmusicales/Elementosde

movimientocreativo!

Factores

"

RITMO/RITMOENMOVIMIENTOCREATIVO

TIMBRE/CALIDADDEMOVIMIENTOCREATIVO

DINÁMICAAGÓGICA/DIMENSIÓN

DEMOVIMIENTOCREATIVO

HABILIDADESRESILIENTES

YO/OTRO

Haciaotro/haciauno:Aligualqueelgrupo,laniña“sedejallevar”pormovimientoslibresespontáneos.Nocopióelmodelodesubirsealas

ConfianzayCuidadodesímismoydelotro:

Laniñasemostródesconfianzayaislamiento.

63 Este instrumento valora cada participante en dos sesiones en cada fase (valoración, intermedia y final del proceso) de 20 sesiones totales y se consignan los resultados correspondientes.

Page 170: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

321

paredesóalasmesas.Perosiemprefuedeinterés

metersedebajodelapiladecolchonetasencompañíadeDA.Calidaddemovimientoy

fuentessonorasfueronexploradasconideas

negociadasentrelassuyaspropiasyladelosotros.

Mordióelobjetoquesimbolizabaelmaltrato.

Habilidaddeexpresarloquesienteypiensa:

Reconoció,recordólaexperienciadelobjetosimbólicodemaltratoy

manifestólatristezaqueelobjetopudohabersentidoósentíaenesemomento.

Habilidaddedecidir,ensoñar,creerycrearsobreelfuturo:

Anteunaexperienciacreativa,mostrópocointerésporla

expresiónenlabitácora,pero“resistió”unalargaespera

mientraslosdemáscompletabanlaexperiencia.

FUSIÓN/DIFERENCIACIÓN

Integración:Susvolúmenesestabanlamayorpartedeltiempoencongruenciacon

susdimensionesdemovimeinto,estemarcado

porimagineria.

CAMBIO/ESTABILIDAD

Estabilidad:Explorótodoslosinstrumentospresentesenelset.Durantesuimprovisación

seleccionólaguitarra,ygenerósonidosmarcadosporelritmo,elcualerarepetitivoyconstante,susmovimientossemantuvieronestablesenrelaciónconsuritmomusical.

DA

Elementosmusicales/Elementosde

movimientocreativo!

RITMO/RITMOENMOVIMIENTOCREATIVO

TIMBRE/CALIDADDEMOVIMIENTOCREATIVO

DINÁMICAAGOGICA/DIMENSIÓNDE

MOVIMIENTOCREATIVO

HABILIDADESRESILIENTES

Page 171: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

322

Factores

"

YO/OTRO

Haciaotro/alejandosedeuno:Durantelaimprovisación“alapartedenuestrocuerpoquemenosnosgusta”,laniñaseacomodóalasposturas,

musicalidadesdelosdemás.Probópocosinstrumentosdelset,aunquesusposturasymovimientossonlibres

espontáneos.

Confianza y cuidado de símismoydelotro:Se percibe un nivel bajo deconfianza, al replegarse yalejarse, no queriendoparticipar de las experiencias.Tiende a aislarse y a vecesparticiparinhibidamente.Habilidad de expresar lo quesienteypiensa:Hastaahoranolograexpresarabiertamente sus ideas,emociones. Lo que le gusta óno y se percibe que entra enconflictoaraízdeello.Habilidaddedecidir,ensoñar,creerycrearsobreelfuturo:Cuando se invitó a crearlibremente en la bitácora, sepercibequeestepuedeseruncanal de comunicaiónsignificativo para ella. Puedeser creativa, usar varioscolores, imaginar,representar.

FUSIÓN/DIFERENCIACIÓN

Diferenciación:Sepercibenmovimientoslibres,conmomentosdeentrarenensoñación,juegos

imaginariosyrecreaatravésdesucuerpoyacciones

corporales.Sumusicalidadnoreflejaestemundode

“ensoñación”.

CAMBIO/ESTABILIDAD

Estabilidad: Al igual que en la primera sesión

demuestra baja conexión y/ó interés en el musicar. Explora los instrumentos

con bajo interés y por cortos tiempos. Su

improvisación tuvo corta duración, con sonidos de

baja intensidad y

Page 172: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

323

repetitivos, así mismo sus movimientos y secuencias

de los mismos son estables, con poco cambio,

exploración.

DO

Elementosmusicales/Elementosde

movimientocreativo!

Factores

"

RITMO/RITMOENMOVIMIENTOCREATIVO

TIMBRE/CALIDADDEMOVIMIENTOCREATIVO

DINÁMICAAGOGICA/DIMENSIÓNDE

MOVIMIENTOCREATIVO

HABILIDADESRESILIENTES

YO/OTRO

Haciauno/lejosdeotros:Elniñodecidiótocarlaguitarra.Élfuequiendiolapautadelacanción“elamordedioses

maravilloso”yconvocóatodoelgrupoaseguirlo.Suscalidadesdemovimiento

demuestranapropiacióndesudeseoysentir,probandoconelcantoylaguitarra.Propone

“casi”conimposiciónsudeseodecantarytocarsumúsicasobreloquese

proponeyeldeseodelosdemas.

Confianza y cuidado de símismoydelotro:Sus expresiones corporales,posturas, demuestranseguridadde símismo y paracon losotros compañeros. Ensu improvisaciónsusposturasy movimientos tambiénreflejabanesa“seguridad”.Habilidad de expresar lo quesienteypiensa:Demostróaltacapacidadparaentender y afrontar lafrustracióndenopodertenerel turno que quería para laimprovisación. Ó tocar con elinstrumento que deseaba,pero rápidamente seacomodabayseguíaensurolFUSIÓN/DIFERENCIACIÓ

Fusión:Poseecalidadesderitmoycoordinación.Utiliza

Page 173: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

324

N suvozysucantocomomediodeexpresión.Elritmomusical

comoenelmovimientocreativoestapresentecasi

todoeltiempo.

de “líder”, participativo ypropositivo.Habilidaddedecidir,ensoñar,creerycrearsobreelfuturo:

Susexpresionespictoricaseranmuypocoelaboradasymanifestaba“rabia”,porello.CAMBIO/ESTABILIDAD

Desarrollo:Lasdinámicasensonidoydimensionesdelmovimientoestanen

desarrollo,estasserepitenócambianconfrecuencia.

JPH

Elementosmusicales/Elementosde

movimientocreativo!

Factores

"

RITMO/RITMOENMOVIMIENTOCREATIVO

TIMBRE/CALIDADDEMOVIMIENTOCREATIVO

DINÁMICAAGOGICA/DIMENSIÓNDE

MOVIMIENTOCREATIVO

HABILIDADESRESILIENTES

YO/OTRO

Haciauno/lejosdelosotros:Durantelaimprovisación

escogiólaguitarra,ysentadoconlaguitarrasobresus

muslos,sevinculófuertementesonsu

interpretación.Explorócadacuerda,probódiferentes

formasdetocarlas,asícomodiferentesvelocidadeseintensidades.Sedistinguióporserunaimprovisaciónde

Confianzaidadodesímismoydelotro:Percibo que el niño goza devarios aspectos resientes quehacenestahabilidadfuerteenél. Es seguro de sí mismo.Confíaen loqueelhace,diceyasímismoactúa.Habilidad de expresar lo quesienteypiensa:Percibo que el niño esemocionalmente fuerte, tiene

Page 174: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

325

largaduración,conpocaatenciónalosotrosperoconunaltoniveldeconcentración

enelmismodurantelaimprovisaciónsucuerpo,su

posturadenotabalainmersióntotal

(concentración)ensumusicar.

altosnivelesdetoleranciaalafrustración. Se expresa conseguridad a través delenguajesmusicales.Habilidaddedecidir,ensoñar,creerycrearsobreelfuturo:

Susdibujosestancargadosdesignificado,puederepresentar

demaneragráficasusemocionesideasyformasde

sentirse.

FUSIÓN/DIFERENCIACIÓN

Integración:Pormomentos“copió”elmodelodeVIysesubióalacolumnasysetiraba

desdeellas.Duranteelmomentoderelajación,fueelúnicoparticipantequese

mantuvosobrelacolchonetayparecíaqueescuchaba,luegosolofuedesuinterésenvolverseenellayhacerrollitos.Senotóintegraciónentresusformasdemoverseyexperimentarconelcuerpoconsusformas“concentradas

enél”paramusicar.

CAMBIO/ESTABILIDAD

Cambio:Suexploraciónmusicalmantieneelementosquecambianconstantemente.

Nosepercibencélulasrítmicasconstantes,hayvariaciones,mientrassu

cuerpoymovimientoledanpasoalmusicar.

Page 175: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

326

VI

Elementosmusicales/Elementosde

movimientocreativo!

Factores

"

RITMO/RITMOENMOVIMIENTOCREATIVO

TIMBRE/CALIDADDEMOVIMIENTOCREATIVO

DINÁMICAAGOGICA/DIMENSIÓNDE

MOVIMIENTOCREATIVO

HABILIDADESRESILIENTES

YO/OTRO

Haciauno/lejosdelotro:Sumúsicasecaracterizaporser

decortaduración,intensidadesbajas,yenmarcadasenritmo

repetitivo,mantieneunacélularítmicaydifícilmentelavaria,susmovimientossonconstantes,depocaspausas.

Confianza y cuidado de símismoydelotro:Se perciben bajos niveles deconfianza en sí mismo y conactitudes amenzantes hacialosotros.Habilidad de expresar lo quesienteypiensa:Se ledificultaexpresar loquesiente, piensa ó desea,cayendo en frustracionesprofundas y le es difícilresolverlas y salir de ellas. Lecuesta afrontar y resolver loquelemolestaónoentiende.Habilidaddedecidir,ensoñar,creerycrearsobreelfuturo:En esta sesión, su aspectocreativosevióreflejadoensuactividad corporal. Tienepocosmomentosdequietud.

FUSIÓN/DIFERENCIACIÓN

Diferenciación: Enmovimiento espontáneo,Victor es el más “inquieto”.

Page 176: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

327

Losmomentosdereposo,sonmuy cortos. Explora elespacio, por donde subirse alas paredes, como bajarse deellas, también las mesas ycualquier otra superficie queencuentre. Por lo tanto elestímulo de la colchoneta, lodistrajo totalmente delobjetivo de relajación.Durante la improvisación susposturas fueron atentas ydispuestas. Por otro lado, senota poco interés paraexplorar sonoridades, pocomomentosdefusionaramboselementos.

CAMBIO/ESTABILIDAD

Desarrollo:seobservaqueVIestaenconstanteexploracióncondiversascalidadesde

movimiento,miestrasquesuexploraciónconinstrumentos

óvozeslimitada.

Nombredelosparticipantes

NúmerodeSesión:4

JO

Elementosmusicales/Elementosde

movimientocreativo!

Factores

RITMO/RITMOENMOVIMIENTOCREATIVO

TIMBRE/CALIDADDEMOVIMIENTOCREATIVO

DINÁMICAAGOGICA/DIMENSIÓNDE

MOVIMIENTOCREATIVO

HABILIDADESRESILIENTES

Page 177: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

328

"

YO/OTRO

Haciauno/lejosdelosotros:Durantelaimprovisaciónseinclinóporeltambor.Su

interpretaciónes“desordenada”esdecir,sesientecomogenerarsonidoporgenerarlo,sinconexión

emocionalóintenciónexpresiva,sinimportarquecualidaddesonido.También

desdelacalidaddemovimientoelniñosecentra

ensuspropiasformascualidadesdesonidoy

calidadesdemovimiento.

Confianza y cuidado de símismoydelotro:El niño puede encontrarfrustración fácilmente encircunstancias sencillas. Lecuesta manifestar razones,analizar, así que cuando estosucede el niño tiende a“quedarse” con el malestaradentro. Hubo un momentoque se salió del salón, conelementosde“manipulación”.Con asistencia de suscompañeros (ó yo) puedelograrsalirdeestosestadosyauto-controlarse.Habilidad de expresar lo quesienteypiensa:Se ledificultaexpresar loquesiente y piensa. El musicar lellama la atención y loexperimenta aunque sepercibapocaconexiónconsusformasdesentirópensar.Habilidaddedecidir,ensoñar,creerycrearsobreelfuturo:

Seledificultagenerarcreacióndesdeunaintención.Tiendeacopiaróimitaralos

otrosó“sabotear”lascreacionesdelosdemas.

Page 178: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

329

FUSIÓN/DIFERENCIACIÓN

Diferenciación:Elniñotienegrandesvolúmenesmusicales,

tambiéngrandesmovimientos,aunqueestosúltimosalgunasvecesno“encajan”consuaspecto

musical.

CAMBIO/ESTABILIDAD

Desarrollo:Esinquieto,sucuerpoymovimientos

tambiénloson.Sesubesobrelasmesas,asícomoalascolumnasdelespacio,

queriendoalcanzareltechoydesdeallíselanzatomandoriesgosfácilmente.Sus

movimientossonconstantes,nosoportatiemposlargosde

quietudydescanso.Susritmosenlamúsicasoniguales,mantienemismas

célulasrítmicasysequedaallílamayorpartedeltiempo,conpocoscambiosenlas

mismas.

VA

Elementosmusicales/Elementosde

movimientocreativo!

Factores

RITMO/RITMOENMOVIMIENTOCREATIVO

TIMBRE/CALIDADDEMOVIMIENTOCREATIVO

DINÁMICAAGOGICA/DIMENSIÓNDE

MOVIMIENTOCREATIVO

HABILIDADESRESILIENTES

Page 179: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

330

"

YO/OTRO

Hacia uno/lejos de otros:Cuando entra en los estadosemocionales de frustración,falta de interés, aislamiento,la niña puede quedarsetiempos prolongados en lasmismas posturas(generalmente incómodas),arrinconada, en posturaspequeñas y disminuidas.Cuando esta “bien”emocionalmente, susposturas y movimientosreflejanunpocodetimidez,ygustoporelmovimiento.Asímismo,cuandoentraenmomentosdefrustraciónsucuerpose“encoje”,“recoge”,seempequeñeceysequedamuyquietasinpoderhacer

contactovisualysinresponderasunombreócontactofísico.Suemociónafectasudinámicamusical,

durantelaimprovisaciónllegóaserausente,sincontacto

conlosotros.

Confianza y cuidado de símismoydelotro:Delgrupo,es laniñaquemásdemuestra “bajas”capacidades resilientes.Durante la sesión sucedenvariosaspectosqueesposibleidentificarlos comosituaciones de adversidad y ala niña se le dificultaafrontarlas y recuperarse delasmismas.Habilidad de expresar lo quesienteypiensa:No le es fácil manifestar,expresar su malestar. Sesilencia, se aleja del grupo yde las experienciaspropuestas.Habilidaddedecidir,ensoñar,creerycrearsobreelfuturo:

Sobrelascreacióneslibres,laniñadibujademaneraestereotipada,asícomosonidosrepetitivosyconpocasmodificaciones.

FUSIÓN/DIFERENCIACIÓN

Diferenciación:Los

instrumentosgeneranenellacuriosidad,peroluegoésta

pasarápidamente.Seconecta

Page 180: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

331

musicalmenteporcortostiemposDurantela

experienciadelaradio,noparticipóyexpreso

abiertamentequenolegustabacantar,nibailar.Por

ellonoseevidenciacoincidenciaenloselementosmusicalesnidemovimiento.

CAMBIO/ESTABILIDAD

Estabilidad:Laniñasemantieneenlasmismas

dinámicasydimensionesdemovimiento:“pequeñas”enduracióneintensidad.Con

muypocoscambiosóintencióndecambio.

ES

Elementosmusicales/Elementosde

movimientocreativo!

Factores

"

RITMO/RITMOENMOVIMIENTOCREATIVO

TIMBRE/CALIDADDEMOVIMIENTOCREATIVO

DINÁMICAAGOGICA/DIMENSIÓNDE

MOVIMIENTOCREATIVO

HABILIDADESRESILIENTES

YO/OTRO

Haciaotro/Haciauno:Escogióel tambor para laimprovisación. Incluyó elcanto y la voz. Improvisó yrecreó su propia música yletra. Sus calidades demovimientosonexpresivasen

Confianza y cuidado de símismoydelotro:-Gozadecalidaddeescucha,aceptación de los otros yaceptación de las propuestasde cada sesión. Es cálida,respetuosa y afectiva con sus

Page 181: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

332

congruencia con sumúsica lacual esta en constanteatencióndesímismayelotro.

compañeros.- Al igual que en la primerasesión, la niña demuestraseguridad y confianza en símisma,atravésdelasformasdemoverseylasposturasqueadopta. Observo que le esfácil utilizar el movimientocomocanalexpresivo.Habilidad de expresar lo quesienteypiensa:- En las sesiones le es fácilexpresar situacionesdolorosas y vincularsecoherentemete con elsentimientoylaemoción.-Gozadecapacidadresiliente,cuando después de expresarunasituacióndolorosa,puederecuperarseconrápidez.Habilidaddedecidir,ensoñar,creerycrearsobreelfuturo:En la expresión creativa através del dibujo, la niñapresenta expresioneselaboradas y reflexiona sobreellas.

FUSIÓN/DIFERENCIACIÓN

Fusión:Seobservaquelaniñafusionalascalidadesritmicasmusciales,corporalesademas

queotroselementosdeambasformasexpresivas.

CAMBIO/ESTABILIDAD Cambio:Laniñapuedecambiarlascalidadesde

Page 182: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

333

movimiento,asícomolaexperimentaciónde

diferentestexturasmusicales.

SA

Elementosmusicales/Elementosde

movimientocreativo!

Factores

"

RITMO/RITMOENMOVIMIENTOCREATIVO

TIMBRE/CALIDADDEMOVIMIENTOCREATIVO

DINÁMICAAGOGICA/DIMENSIÓNDE

MOVIMIENTOCREATIVO

HABILIDADESRESILIENTES

YO/OTRO

Haciaotro/haciauno:Apesardesersuprimerasesión,el

niñodemostróinclinaciónporelmusicar.Antemicanto,elrespondióconcanto.Durantelasimprovisacionesescogióeltamboreimprovisoconvoz,pulsoeintensidad.Rapeabaconstantemente.Invitóalosdemásniñosdelgrupoamusicar.Sumusicaresta

acompañadopormovimientosquereflejansucontextosocial.Estaatento

delosotrosniñosyeltambiénpropone.

Confianza y cuidado de símismoydelotro:Se percibe confianza en símismo, insiste en susinteréses y persiste hastalograr lo que se propone.(lograringresaralproyectodemusicoterapia)Habilidad de expresar lo quesienteypiensa:Le es facil expresar sus ideas,sentimientos. Se percibegustóporlamúsica,elcantoyel movimiento. Le es facilcantar canciones de suhistoriamusical e impactar algrupoconestahabilidad.Habilidaddedecidir,ensoñar,creerycrearsobreelfuturo:Sus actos creativos desde lamúsica, movimiento, dibujos,

Page 183: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

334

sonelaborados,detallados.

FUSIÓN/DIFERENCIACIÓN

Fusión:Sucontexturaesgrandey“pesada”.Tiendeamoverselentoysuavemente,

conpatronesrítmicosestablecidos.Durantelaimprovisaciónsevisibilizófusiónentrelosritmoscorporalesymusicales.

CAMBIO/ESTABILIDAD

Desarrollo:Suspatronesritmicoscambiaban

constantementetantoenelmovimientocomoenla

música,aunquepersistiaconritmoscomohip-hopy

reguetton.

Nombredelosparticipantes

NúmerodeSesión:9

LU

Elementosmusicales/Elementosde

movimientocreativo!

Factores

"

RITMO/RITMOENMOVIMIENTOCREATIVO

TIMBRE/CALIDADDEMOVIMIENTOCREATIVO

DINÁMICAAGÓGICA/DIMENSIÓN

DEMOVIMIENTOCREATIVO

HABILIDADESRESILIENTES

YO/OTRO Haciaotro/alejándosedeuno:Enmediodesumalestarfísico

ConfianzayCuidadodesí

Page 184: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

335

(estabaenferma),laniñaacompañólaimprovisacióninicialestandoatentadelosotrosymusicandoconlaatencióncolocadaenlosotros.Escogióelboom

wrakkerylogolpeabacontraelpiso,respondiendo

ritmicamentealaspropuestasdelosotros.

mismoydelotr

Lahabilidaddecuidardelotro(masajesonoro),laniñalallevoacabocondisfrutey

juegoysindificutades.Guióypermitióserguiadacon

cuidadoyrespeto.

Habilidaddeexpresarloquesienteypiensa:

FuecapazdeexpresarsentimientodeempatíaconDAymaniestarlesusdeseosy

gustos.

Habilidaddedecidir,ensoñar,creerycrearsobreelfuturo:

Antelaexperienciadeconfianzaenelotro,laniñapudocreareimaginarnuevassonoridadesymovimientos.

FUSIÓN/DIFERENCIACIÓN

Integración:Duranteestaimprovisaciónladinámicaydimensióndemovimiento,

estuvieronintegradas,aunquelaexpresiónsepercibió

inhibida.

CAMBIO/ESTABILIDAD

Estabilidad:Seobservólaniñaconaspectosinhibitorios

cuandosetratademovimientoysonoridadeslibresycreativas.Sepercibequesecontrolaasímisma.

Pocasexploraciones.

Page 185: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

336

DA

Elementosmusicales/Elementosde

movimientocreativo!

Factores

"

RITMO/RITMOENMOVIMIENTOCREATIVO

TIMBRE/CALIDADDEMOVIMIENTOCREATIVO

DINÁMICAAGOGICA/DIMENSIÓNDE

MOVIMIENTOCREATIVO

HABILIDADESRESILIENTES

YO/OTRO

Haciaotro/alejándosedeuno:En larecreacióndelacanciónde Aram Sam Sam, la niñacreo/improvisó su propiatextura/forma de canción ytambién respondió a laspropuestas corporales ymusicales de los otrosmiembros del grupo. Sinembargo en la improvisaciónla niña estuvo respondiendomas a los otros quecompartiendo necesidades yexpresionespropias.

Confianza y cuidado de símismoydelotro:La niña demuestra un pocomás de confianza en susformas participativas, aunquetiende a fijarse y copiar elmaterial musical y corporaldelotro.Habilidad de expresar lo quesienteypiensa:Se le dificulta expresarselibremente tanto desde lapalabra como desde lamúsica. Se percibe que susmovimientos responden a suestado emocional, durante lasesión.Habilidaddedecidir,ensoñar,creerycrearsobreelfuturo:La niña manifiesta estar pormomentos en mundosoníricos. Hablando sola yjugansosola.

FUSIÓN/DIFERENCIACIÓN

Diferenciación: Al improvisarcon un instrumento, la niña“agarraba” la maraca conpoca fuerza, su postura yfuerza corporal al tocar eramuy baja, su “hacer música”era pasivo y de bajaintensidad. Elementosmusicales como dinámica yelementos corporales como

Page 186: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

337

dimensión, coincidieron muypoco.

CAMBIO/ESTABILIDAD

Desarrollo:Enestasesiónenparticularlaniñaimprovisó

conelcuerpo,(laniñaemprendeundiálogo“noverbal”conlacámara,

manifestandosu“tristeza”,pornoserellaquientocaónoserellaquientienecompañía

porpartedeunadulto)demostrando(enla

improvisación)elementosexpresivosatravésdeformas

musicalesycalidadesdemovimientoendesarrollo.

DO

Elementosmusicales/Elementosde

movimientocreativo!

Factores

"

RITMO/RITMOENMOVIMIENTOCREATIVO

TIMBRE/CALIDADDEMOVIMIENTOCREATIVO

DINÁMICAAGOGICA/DIMENSIÓNDE

MOVIMIENTOCREATIVO

HABILIDADESRESILIENTES

YO/OTRO

Haciaotro/haciauno:Elniñoexploróconlapandereta,mantuvolamismacélula

rítmica,conmomentosquelosmodificabaparaimitara

otros.

Confianza y cuidado de símismoydelotro:Durante laexperienciadedarun “masaje sonoro” el niñotomó el tambor ymusicalmente ofrecióatención, cuidado a suabuelita con sonoridades de

Page 187: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

338

baja intensidad y ritmorepetitivo. Se percibe unarelación afectiva con sufamiliar. La señora AM,tambiéndemostróuncuidadohacia el niño a través delsonido, con contacto físico ycontactomusicalafectivo.Habilidad de expresar lo quesienteypiensa:Se percibió al niño silencioso,enpresenciadelaabuelita.Habilidaddedecidir,ensoñar,creerycrearsobreelfuturo:Enestasesiónelniñorecordóycompartióenvozaltala

experienciadehaberrevisadoparaquesomosbuenos.

FUSIÓN/DIFERENCIACIÓN

Integración:Elementoscomoelritmomusicalycorporal,seobservaronintegrados,asícomosuaportemusical,conlaimprovisacióndelgrupo.

CAMBIO/ESTABILIDAD

Estabilidad:Duranteestaimprovisaciónnoseobservaroncambios

significativosendinámicassonorasnidimesionesde

movimiento.

JPH Elementosmusicales/Elementosde

RITMO/RITMOENMOVIMIENTOCREATIVO

TIMBRE/CALIDADDEMOVIMIENTOCREATIVO

DINÁMICAAGOGICA/DIMENSIÓNDE

HABILIDADESRESILIENTES

Page 188: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

339

movimientocreativo!

Factores

"

MOVIMIENTOCREATIVO

YO/OTRO

Haciaotro/alejándosedeuno:Escogió las claves, siguió elrtimo de impacto propuestapor VI. Su sonido era“dependiente” de los delrestodelgrupo.

Confianza y cuidado de símismoydelotro:De las demás habilidadesresilientes, yaexperimentadas, el niño sepresentó atento, dispuesto,cuidadosoyconfiado.Habilidad de expresar lo quesienteypiensa:En esta sesión estuvosilenciosoycuidadoso,talvezpor la no presencia de algúnadultodesufamilia.Habilidaddedecidir,ensoñar,creerycrearsobreelfuturo:Susmanifestacionescreativas

desdelomusicalyelmovimeintoestuvieronun

pocorelegadas.

FUSIÓN/DIFERENCIACIÓN

Integración:Ladinámicamusicalydimensionde

movimientocomoelementossepercibieronintegrados,aunqueelniñoaportópoco

expresivamente.

Page 189: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

340

CAMBIO/ESTABILIDAD

Estabilidad:Losaportespropiosdelniñodesdeelritmodelmovimiento

creativo,yexploraciónrítmicafueronpocas.

VI

Elementosmusicales/Elementosde

movimientocreativo!

Factores

"

RITMO/RITMOENMOVIMIENTOCREATIVO

TIMBRE/CALIDADDEMOVIMIENTOCREATIVO

DINÁMICAAGOGICA/DIMENSIÓNDE

MOVIMIENTOCREATIVO

HABILIDADESRESILIENTES

YO/OTRO

Hacia uno/contra otro: Sepresentómusicalmente comoel líder de la improvisación“de maltrato” a bing bong”.Coloco el tambor endiferentes ubicaciones,exploraba diferentesintensidades, incrementandovelocidades en las mismas.Exploró diferentes posturascorporales, en relación conelinstrumento y la generacióndesonidopercutivo.

Confianza y cuidado de símismoydelotro:Ante la autorregulación, elniño se le continuadificultando pues presentaactitudes impulsivas, en estesesión al elegir losinstrumentos durante laactividaddecaldeamiento.Habilidad de expresar lo quesienteypiensa:Durante laexperienciadedarun “masaje sonoro” el niñoescogió las claves y sincontacto físico, masajeó a sumamá con el sonido. Sumañana estuvo atenta,dispuesta y cuidadosa algenerar el masaje para suhijo.

Page 190: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

341

- Durante la experiencia deguiarconsonido, lamamádeVIestabadistraídayparecierasin comprender ó deseo deinvolucrarseenlaexperiencia.Habilidaddedecidir,ensoñar,creerycrearsobreelfuturo:En esta sesión el niño sepermitió entrar a mundosimaginarios para generar unaimprovisación, (maltrato abingbong)apesardenotarseimpulsividadenelniñoporlosinstrumentos.

FUSIÓN/DIFERENCIACIÓN

Integración:Ritmicamente,seobservóqueelniñointegralageneraciónritmicadesonido(patronritmico)ysupatrónritmicodemovimiento.

CAMBIO/ESTABILIDAD

Estabilidad:Elniñosemantuvoenpatronesritmicos

fijoslamayorpartedeltiempo,conpocasvariaciones

ycambios.

Nombredelosparticipantes

NúmerodeSesión:11

JO

Elementosmusicales/Elementosde

movimientocreativo!

RITMO/RITMOENMOVIMIENTOCREATIVO

TIMBRE/CALIDADDEMOVIMIENTOCREATIVO

DINÁMICAAGOGICA/DIMENSIÓNDE

MOVIMIENTOCREATIVO

HABILIDADESRESILIENTES

Page 191: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

342

Factores

"

YO/OTRO

Hacia el otro/hacia uno: Almanifestarparaqueesbueno,el niño manifestó que paracantar “como tu te llamas”,durante la interpretaciónestuvo inhibido pero despuéssus movimientos eran libres,desde el estilo del hip hop.Atento de si mismo y suscompañeros de sesión. Notuvo dificultad para hacerloen frente de todo el grupo ysolo. (En varias ocasiones elniñohaexpresadointerésporesta canción, pero no porningunaotra)

Confianza y cuidado de símismoydelotro:Enesta sesiónelniñoadoptólaspropuestadepensar“paraque somos buenos” y searriezgo a cantar frente algrupo. Tomando decisionesindependientes y haciendosecargodesusacciones.El niño refleja las realidadesde su contexto: “balas,violacionesyrobo”Habilidad de expresar lo quesienteypiensa:Se percibe que el niñomanifiesta deseos haciendoregresiones (media lengua) ysi no es tenido en cuentaentra facilmente en estadosemocionales de“manipulación”. Sin embargoen esta sesión pudorelacionarse desde latranquilidadyelgusto.Habilidaddedecidir,ensoñar,creer y crear sobre el futuro:El niño no comprendía lapropuesta de dar variassoluciones a su problemáticadelasbalas.Intentóabordarlopero no se percibecomprensión al respecto porpartedelniño.

Page 192: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

343

FUSIÓN/DIFERENCIACIÓN

Integración:Integroelcantoymovimientoscaracterísticosdeesteestilodemúsica.Incluyendomelodía,ritmo.

CAMBIO/ESTABILIDAD

Desarrollo:Alestarrecreandounacanciónlas

modificacionesfueronmásvisiblesdesdeelritmocorporal.Elcualfuepormomentosespontáneoy

libre.

VA

Elementosmusicales/Elementosde

movimientocreativo!

Factores

"

RITMO/RITMOENMOVIMIENTOCREATIVO

TIMBRE/CALIDADDEMOVIMIENTOCREATIVO

DINÁMICAAGOGICA/DIMENSIÓNDE

MOVIMIENTOCREATIVO

HABILIDADESRESILIENTES

YO/OTRO

Hacia otro/hacia uno: En laexperiencia “para que soybuena” la niñamanifestó soybuena para “el juego demanosyelcanto”.Sepercibióatentadesupropiomaterialydelaspropuestasdelosotros.Aún cuando realizó un juegode ritmo, su movimiento

Confianza y cuidado de símismoydelotro:- Llama la atención que a laniña se le dificulta establecerempatía con la invetigadora(desconocimiento) y con ALL(conductas maltratadorasfrecuentes).- En algunos momentos secentrasoloenella.

Page 193: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

344

respondió pero no su voz. Laniña (tal y comomanifestó alcomienzo del proceso), no legusta cantar, no ha cantandohastaelmomento.

Habilidad de expresar lo quesienteypiensa:La niña ha manifestadoabiertamentequeno legustacantar. Y aún no se lanza ahacerloaunquepropongaquees buena para jugar con unjuegodemanosconcanto.Habilidaddedecidir,ensoñar,creerycrearsobreelfuturo:

-Laniñadibujolaproblemáticadelmiedoaquelospolicíasselalleven,sinembargonofueposibleparaellaplantearsoluciones,semantuvoenlaproblemática.

-Losdibujosestereotipadossemodificaron.

FUSIÓN/DIFERENCIACIÓN

Integración:“enlaexperienciade para que soy buena”elementosderitmo,calidadesde movimiento, posturasatentas, se notaron visibles eintegradoras en la niña.Aunque aún un pocoinhibidas.

CAMBIO/ESTABILIDAD

Estabilidad:Sepercibepocoscambiosenlospatronesritmicosmusicalesyde

movimiento.

ES Elementosmusicales/Elementosde

RITMO/RITMOENMOVIMIENTOCREATIVO

TIMBRE/CALIDADDEMOVIMIENTOCREATIVO

DINÁMICAAGOGICA/DIMENSIÓNDE

HABILIDADESRESILIENTES

Page 194: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

345

movimientocreativo!

Factores

"

MOVIMIENTOCREATIVO

YO/OTRO

Hacia otro/hacia uno: La niñamanifestó que es buena parabailar la canción “cheky”?. Lobailó aunque conmovimientos“estereotipados”, modificóalgunas secuencias demovimiento.Estuvoatentadesímismaydelosotros.

Confianza y cuidado de símismoydelotro:- La niña es una guia positivapara el grupo desde loafectivoyactitudinal.Habilidad de expresar lo quesienteypiensa:- Le es fácil utilizar diversoscanales expresivos, como lamúsica, el canto, elmovimiento creativo, eldibujoylapalabra.Habilidaddedecidir,ensoñar,creerycrearsobreelfuturo:

-Laniñacontinuademostrandohabilidaden

expresionesdeformacreativaypropositiva.Concapacidad

imaginativa.

FUSIÓN/DIFERENCIACIÓN

Fusión:Enlapropuestasoybuenaparabailar,laniñapresentósimultaneidaden

formasritmicasenelmovimientoyelementos

Page 195: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

346

comoletradelacanción,melodía.

CAMBIO/ESTABILIDAD

Desarrollo:Apresardebailarunacanciónpregrabada,laniñamanifestoimpulsosdecambiosenalgunascalidades

demovimiento.

ALL

Elementosmusicales/Elementosde

movimientocreativo!

Factores

"

RITMO/RITMOENMOVIMIENTOCREATIVO

TIMBRE/CALIDADDEMOVIMIENTOCREATIVO

DINÁMICAAGOGICA/DIMENSIÓNDE

MOVIMIENTOCREATIVO

HABILIDADESRESILIENTES

YO/OTRO

Hacia otro/hacia uno: La niñamanifestó que es buena para“avisarle a las profesorascuando un niño le pega alotro”…yasí lodramatizamos.ES y VA fueron las profes. JOel niño “matoneador”, y ALLfue ALL. Percibí gusto de losniños por este tipo deexperiencias. Crearonmovimientos creativos,dramatizaron, actuaron. Sepercibióatenciónensímisma,por el otro y juegosexplorativos desde diferentescalidadesdemovimientos.

Confianza y cuidado de símismoydelotro:-Seobservabajaconfianzaensimismaypocaautonomía.-Constamenteesinfluenciadaen su comportamiento yformadepenserporVA.- Toma a VA (quien lamatonea)comomodelo.Habilidad de expresar lo quesienteypiensa:- Se le dificulta expresar susideasyemocionesapesardeque en esta sesiónmanifestaba verbalmentemuchas historias

Page 196: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

347

problemáticasdelcontexto.Habilidaddedecidir,ensoñar,creerycrearsobreelfuturo:- La niña imitó laproblemática, la forma deldibujoylatemáticadeVA.- Escribió en letras la palabra“miedo”, y no es visible labúsquedadesolucionesaunaproblemática.

FUSIÓN/DIFERENCIACIÓN

Integración:Enlaimprovisaciónatravésdelmovimientocreativo,sepercibióintegraciónenpatronesrítmicosdemovimientodurantela

dramatización.

CAMBIO/ESTABILIDAD

Desarrollo:Eljuegoderepresentarroles,lepermitió

alaniñaexperimentardiferentesdinámicasenlavoz

ydimesionesensumovimientorepresentativo.

Existieroncambiosdedimensióndemovimiento

aunquenodeformaconstante.

Nombredelosparticipantes

NúmerodeSesión:17

Page 197: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

348

LU

Elementosmusicales/Elementosde

movimientocreativo!

Factores

"

RITMO/RITMOENMOVIMIENTOCREATIVO

TIMBRE/CALIDADDEMOVIMIENTOCREATIVO

DINÁMICAAGÓGICA/DIMENSIÓN

DEMOVIMIENTOCREATIVO

HABILIDADESRESILIENTES

YO/OTRO

Hacia otro/hacia uno: En laexperiencia de representarcon nuestros cuerpos queharé a los 16 años, LU,empezóbalanceándosedeunladoalotro,dandopasoaunritmoqueinicieyoconpalmasy percusión corporal. Probogiros,mediaslunas.Improvisocon su cuerpo por un largoperiodo de tiempo. Por vezprimera se observa expresiónlibre de la niña probandodiferentes calidades demovimiento, siendoconscientedeellamismaydelos otros. (no le molestó quelosdemásestuvieranviéndolaóignorándola)

ConfianzayCuidadodesímismoydelotro:

Laniñaconfíamásensuscompañerosyenla

investigadora,aunqueaúnpresentaunpocode

dificultad.Escuidadosayrespetuosaconsímismaylos

paticipantes.

Habilidaddeexpresarloquesienteypiensa:

Aunquecondificultadyunpocodevergüenza,laniñalogramanifestarsusdeseos

sobresufuturo.

(estasesiónfueunodeloscasosdondesumanifestación

espocovisible)

FUSIÓN/DIFERENCIACIÓN

Fusión:Laniñademostrócolocarjuntos,fusionadosloselementosritmicosmusicalesycorporalesalrespondery

Page 198: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

349

guiarelpulsoyritmoque“yo”marcabaconpercusióncorporal.Otroelementopresenteeramformasdemoverseconunamelodía

“interna”

Habilidaddedecidir,ensoñar,creerycrearsobreelfuturo:

Expresosudeseodeserasus16 años una gran cantante.Manifestóquerersercantantey a diferencia de otrassesiones,aquícantoybailodeformas que no había hechoantes.

CAMBIO/ESTABILIDAD

Desarrollo:Laniñademostróciertassecuenciasdemovimientoconpocos

cambios,peroexistiómáscambioyexploraciónquela

ausenciadeél.

DA

Elementosmusicales/Elementosde

movimientocreativo!

Factores

"

RITMO/RITMOENMOVIMIENTOCREATIVO

TIMBRE/CALIDADDEMOVIMIENTOCREATIVO

DINÁMICAAGOGICA/DIMENSIÓNDE

MOVIMIENTOCREATIVO

HABILIDADESRESILIENTES

YO/OTRO .

Hacia otro/hacia uno: En laexperiencia de representarcon nuestros cuerpos quehare a los 16 años, DA,empezó a cantar “tengo tufoto” acompañando conmovimientos pequeños einhibidos, pero le dio unaimportante prioridad a sucanto. Nunca antes lo había

Confianza y cuidado de símismoydelotro:En el transcurso del proceso,la niña fue construyendorelaciones interpersonales demayor confianza, mejoró lahabilidad de tomardecisiones. Pocas veces sepostula para tener laexperienciadeprimeras.

Page 199: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

350

hecho!

Tomóladecisióndecantarcomoqueríaapesarquelasituaciónylapresenciade

todoslosdemásleatemorizaban.

Habilidad de expresar lo quesienteypiensa:Aunque aún unhibida, la niñaen esta sesión lograexpresarse a través del cantoy el baile como nunca antesloshabíahecho.Habilidaddedecidir,ensoñar,creerycrearsobreelfuturo:En la experiencia derepresentar con nuestroscuerpos que hare a los 16años, DA, empezó a cantar“tengotufoto”acompañandoconmovimientos pequeños einhibidos, pero le dio unaimportante prioridad a sucanto.

FUSIÓN/DIFERENCIACIÓN

Integración:Lasdinámicasmusicalesydimensionesdemovimientocreativoestanintegradas.Sevisibilizanpequeñas,“timidas”,se

percibenecesidaddefisionarotroselementosmusicalesycorporales;sinembargoporvezprimeralaniñaseexpresaatravésdelcanto,asíquees

enrealidaddegrandesdinámicasydimesiones.

CAMBIO/ESTABILIDAD

Estabilidad:Haypocosytimidoscambiosencalidadesdemovimientosperosíhay

usodevoz.

DO

Elementosmusicales/Elementosde

movimientocreativo!

Factores

"

RITMO/RITMOENMOVIMIENTOCREATIVO

TIMBRE/CALIDADDEMOVIMIENTOCREATIVO

DINÁMICAAGOGICA/DIMENSIÓNDE

MOVIMIENTOCREATIVO

HABILIDADESRESILIENTES

Page 200: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

351

YO/OTRO

Haciaotro/haciauno:Elniño,como en sesiones previas,goza de movimientos“liberados”, de diversascalidades,contomaderiesgo,sin consciencia de poderlastimarseEn la experiencia derepresentar con nuestroscuerpos que hare a los 16años,DOinicioconuncantoydanza libre. Canto: “tengo tufoto” y sus movimientosestuvieron muy cercanos alestilodedanzadereguetton.

Al ejecutar su representaciónestabamuyatentodesíydelotro.

Confianza y cuidado de símismoydelotro:El niño demostró autonomíapara toma de decisiones. Enesta sesión se percibió pococuidadoporsímismoyporelotro. Particularmenteinclinadohacialaoposición.Habilidad de expresar lo quesienteypiensa:Es honesto y directo en decirloquepiensa, sientey loquele molesta. Puede hacerlo através de la música y elmovimientocreativo.Habilidaddedecidir,ensoñar,creerycrearsobreelfuturo:Eshabidoderiesgosynuevosretos.Manifesto abiertamente sudeseodeserasus16añosuncantante y bailarín. Canto ybailo dos veces, con muchadeterminación.

FUSIÓN/DIFERENCIACIÓN

Fusión:Atravésdelaexperienciaderepresentarqueserádeélalos16,sepercibequeelniñofusionaelementosritmicosmusicalesydemovimientocreativo.A

pesarderecrearunmovimientoestereotipadodereguetton,elniñopruebaotrospatronesritmicos

corporalesenfusiónconlamelodía.

CAMBIO/ESTABILIDAD Desarrollo:loselementosve

lavoz,ycalidadesdemovimientoserepitencon

Page 201: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

352

patronesiguales.Elniñopersisteenelgustodelamúsicadereguetton,sin

cambiosvisibles.

JPH

Elementosmusicales/Elementosde

movimientocreativo!

Factores

"

RITMO/RITMOENMOVIMIENTOCREATIVO

TIMBRE/CALIDADDEMOVIMIENTOCREATIVO

DINÁMICAAGOGICA/DIMENSIÓNDE

MOVIMIENTOCREATIVO

HABILIDADESRESILIENTES

YO/OTRO

Haciaotro/alejandosedeuno:Enlaexperienicaevaluadaelniñonoparticipo,lohabiahechoenlasesiónanterior.Estaveznofuesudeseoexplorar,níbuscarotros

timbrecomolavoz.Estuvomuypendientedel“otro”másquedesudeseopersonal.

Confianza y cuidado de símismoydelotro:Es propositivo, independienteyautónomo.Habilidad de expresar lo quesienteypiensa:En esta sesión se expresópoco a través de la palabra yprefirió el canto. DemuestrarecordarletrasdecancionesymelodíasHabilidaddedecidir,ensoñar,creerycrearsobreelfuturo:Siempre, especialmentecuandoesta conectadodesdeelinterésconlaexperiencia.Enestasesiónenparticularlefue fácilmanifestar ( a travésdel canto) proyecciones yensoñaciones.

Page 202: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

353

FUSIÓN/DIFERENCIACIÓN

Diferenciación:Norealizólaexperiencia,losritmos

musicalesydemovimientonopudieronserobservados.

CAMBIO/ESTABILIDAD

Estabilidad:nohubocambios.Nosepudoobservarcalidadesdemovimientonideseodeexploraciónconlavoz.

VI

Elementosmusicales/Elementosde

movimientocreativo!

Factores

"

RITMO/RITMOENMOVIMIENTOCREATIVO

TIMBRE/CALIDADDEMOVIMIENTOCREATIVO

DINÁMICAAGOGICA/DIMENSIÓNDE

MOVIMIENTOCREATIVO

HABILIDADESRESILIENTES

YO/OTRO

Haciaotro/contrauno:Enestasesiónenparticularelniñonoparticipoenla

actividaddeactuar,nicantar,tampocoseunióalcantodela

canciónsobresufuturo.Estuvoencontradesusdeseosynecesidaddeexpresiónydelgrupo.

Confianza y cuidado de símismoydelotro:Demuestra dificultad paracontrolar la frustración comopor ejemplo cuando nohacemos loqueéldice,no lohace de primeras como elpropone,ónopuedetenerelinstrumento deseado.Entonces se aleja, coloca ungestodemalgenio.Tiene la habilidadpara tomardecisiones propias, no deformaautónomaycríticapero

Page 203: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

354

si de formas emocionales ymanipuladoras.Habilidad de expresar lo quesienteypiensa:Se ledificultaexpresar loquesienteópiensa.Enestasesiónenparticularnolohizo.Habilidaddedecidir,ensoñar,creerycrearsobreelfuturo:Manifestó que su futuro eraestarmuertoalos16,pueseslo que el reconocía quepasabaensucontexto.

FUSIÓN/DIFERENCIACIÓN

Diferenciación:Norealizólaexperiencia,losritmos

musicalesydemovimientonopudieronserobservados.

CAMBIO/ESTABILIDAD

Estabilidad:nohubocambios.Nosepudoobservarni

dimensionesdemovimiento,nidinámicasmusicales.

Nombredelosparticipantes

NúmerodeSesión:19

JO

Elementosmusicales/Elementosde

movimientocreativo!

RITMO/RITMOENMOVIMIENTOCREATIVO

TIMBRE/CALIDADDEMOVIMIENTOCREATIVO

DINÁMICAAGOGICA/DIMENSIÓNDE

MOVIMIENTOCREATIVO

HABILIDADESRESILIENTES

Page 204: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

355

Factores

"

YO/OTRO

Haciaotro/haciauno:Iniciolaexperiencia del piano, concalidades de movimientoscreativos, desdemedia lunas,hasta girar por el piso, pisardos teclas al tiempo, paradasde manos. Improvisomoviéndoseporlasteclasporuntiempoprolongado.Estabaatentodelosotros,apesardehaber golpeado a VA poraccidente. Incluyo pormomentos la voz con fuertesagudos y otras texturassonoras.

Confianza y cuidado de símismoydelotro:Al niño se le dificultan lasllamadas de atención, variasveces repetía que si no sehacia lo que el decía, sesaldría del salón, al nopermitir hacer lo que élesperaba entraba enfrustración. Sin embargo elmismo salía de este estadorápidamente.

Se percibe influenciable, porlosniñosmásgrandes.

Habilidad de expresar lo quesienteypiensa:A la pregunta ¿cuál es tusúper poder? El niño digo“nada”

El niño puede verbalmenteexpresar sus deseos, algunasvecesdeformasdemandante.

Habilidaddedecidir,ensoñar,creerycrearsobreelfuturo:

En ocasiones prueba nuevascosasyotrastantasno.Entra

Page 205: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

356

en comportamientosdemandantesenvezdetomarnuevosriesgos.

Su futuro inicialmente locentro en respuesta a sucontexto “gatillero”, despuésmanifestó su deseo de sercantante. Cuando lo hacia yanohablabaenmedialengua.

4. Puede tomar decisionespropias, en la mayoría de loscasos con necesidad derefuerzodeotrocompañero.

FUSIÓN/DIFERENCIACIÓN

Integración: La dinámica desonido y dimensión demovimiento fue característicoen esta experiencia. Pormomentos integrabaelementos como la voz congritos, al movimiento ymusicalidaddelgrupo.

CAMBIO/ESTABILIDAD

Desarrollo:Tuvoelemergentedeincluirlacancióndela“lataal latero” cuando ALL pasóporlasteclas,conlainfluenciade SA. Por tanto esta endesarrolloelusodediferentesformasdetexturassonoras.

VA Elementosmusicales/Elementosde

RITMO/RITMOENMOVIMIENTOCREATIVO

TIMBRE/CALIDADDEMOVIMIENTOCREATIVO

DINÁMICAAGOGICA/DIMENSIÓNDE

HABILIDADESRESILIENTES

Page 206: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

357

movimientocreativo!

Factores

"

MOVIMIENTOCREATIVO

YO/OTRO

Hacia otro/hacia uno: La niñasedesplazopor las teclasconun ritmo corporal y temporalparticular:consaltosgrandes,saltando de a dos teclas,permaneciendo tiemposprolongados en algunasteclas; siempre atenta de símismayelotro.

Confianza y cuidado de símismoydelotro:-Se percibe baja confianza ensí misma, cuando utiliza lanegación y formas deoposicióna laspropuestasdelasesión.- Su comportamiento es“autoritario”, aunquerequiere de la afirmación deotrosparaauto-afirmarse.- Se mostró afectiva con lainvestigadora.Habilidad de expresar lo quesienteypiensa:-Se le dificulta especialmentecantar,bailar.- Se percibe deseo en ella,perosecohíbeporrazonesnoconocidas. (Quizásmiedoa laburla como ella lo hace conotros).-Se ledificultó laexpresiónatravés de la música y elmovimiento.

- Al manifestar sus ideas ódeseos, lo hace de manerademandante y con tono de

Page 207: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

358

vozfuerte.

Habilidaddedecidir,ensoñar,creerycrearsobreelfuturo:

En la experiencia la niñademostró poder ensoñar eimaginarcomoseveellaensufuturo.

FUSIÓN/DIFERENCIACIÓN

Integración:laniñaintegróelritmodelmovimientocreativo

conelritmodedesplazamiento,alosotroselementosmusicalesquesucedíancuandolaniña

pasabaporlasteclas.Puedetenermayordesarrollo.

CAMBIO/ESTABILIDAD

Estabilidad:Ladinámicamusicalydimensióndemovimientosemantuvo

estable,conpococambioyexploración.

ES

Elementosmusicales/Elementosde

movimientocreativo!

Factores

RITMO/RITMOENMOVIMIENTOCREATIVO

TIMBRE/CALIDADDEMOVIMIENTOCREATIVO

DINÁMICAAGOGICA/DIMENSIÓNDE

MOVIMIENTOCREATIVO

HABILIDADESRESILIENTES

Page 208: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

359

"

YO/OTRO

Haciaotro/haciauno:Cuandole correspondía estar en latecla, laniñamanteníaritmosconstantes;aldesplazarseporlas teclas, la niña fue“cuidadosa”enelmovimientoa veces con manos en losbolsillos. Corrió, salto sobredos apoyos, y usomovimientos lentos ycontrolados. Siempre enatenciónalotroydesímisma.

Confianza y cuidado de símismoydelotro:-Enlaexperienciadecierrelaniña manifestó: “no hacerledañoaloscompañeros”.

- Responde acertadamente acomentarios maltratadores ómatoneadores,escentradaenellamisma.

-Seobservacapacidadnaturaldeliderazgo.

Habilidad de expresar lo quesienteypiensa:En esta sesión en particular,estuvo un poco distanciada ypoco expresiva; al saber quelos encuentros demusicoterapiaseterminaban.Habilidaddedecidir,ensoñar,creerycrearsobreelfuturo:

Demostró ser atenta,autónoma,creativaycrítica.

FUSIÓN/DIFERENCIACIÓN

Integración:Laniñaintegrosuritmomusicalyde

movimientoaloquesucedíaconelrestodelgrupo.Nofue

contanteperopresente.

Page 209: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

360

CAMBIO/ESTABILIDAD

Desarrollo:laniñamanifestópocoscambios,perosíla

presenciadeexploracionesdedinámicasydimensionesde

movimiento.

ALL

Elementosmusicales/Elementosde

movimientocreativo!

Factores

"

RITMO/RITMOENMOVIMIENTOCREATIVO

TIMBRE/CALIDADDEMOVIMIENTOCREATIVO

DINÁMICAAGOGICA/DIMENSIÓNDE

MOVIMIENTOCREATIVO

HABILIDADESRESILIENTES

YO/OTRO

Haciaotro/alejándosedeuno:Enlaexperienciadepasarporlas teclas del piano, la niñatuvomovimientoscuidadosos,pequeños,pocoexploradores,peroreflejabansatisfacciónalver que generaba sonidos enlos demás niños. La dinámicaen la interpretación,asícomola dimensión en elmovimiento fueron enrespuestamásalotro(s)queasuspropiosintereses.

Confianza y cuidado de símismoydelotro:- A la pregunta ¿cuál es tusuperpoder?Laniñadijo“serfuerte”,envozalta.

-Al ser lamáspequeña,se ledificulta probar cosas nuevaspero si se siente validadaporotroópormi, lohace.Puedeprobar.

- Depende del otro paratomardecisiones.

Habilidad de expresar lo quesienteypiensa:- A la niña se le dificultaexpresarse, se atemoriza,prefiere manifestarse en

Page 210: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

361

secretoalainvestigadora.- Esta detenida en etapas dedesarrollo verbal (medialengua)Habilidaddedecidir,ensoñar,creerycrearsobreelfuturo:

-Atravésdelaexperienciadeimaginar el futuro, seproyecta en la profesión de“cuidadodeperritos”.

FUSIÓN/DIFERENCIACIÓN

Diferenciación:Elementoscomoexploracióndevariosinstrumentosysustimbres,

asícomodiversascalidadesdemovimiento,sepercibendistantes.Coincidieronpor

algunosmomentos.

CAMBIO/ESTABILIDAD

Estabilidad:Loselementosmusicalescomolaexploración

dediferentestexturassonoras,asícomodiversas

formasdemoverseódesplazarse,semantienenen

pococambiosóexploraciones.Sepercibe

dificultadenlaniña.(miedo)

SA Elementosmusicales/Elementosde

RITMO/RITMOENMOVIMIENTOCREATIVO

TIMBRE/CALIDADDEMOVIMIENTOCREATIVO

DINÁMICAAGOGICA/DIMENSIÓNDE

HABILIDADESRESILIENTES

Page 211: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

362

movimientocreativo!

Factores

"

MOVIMIENTOCREATIVO

YO/OTRO

Hacia otro/hacia uno: En laexperiencia de las teclas delpiano, el niño tomó grandesriesgos saltando muy grandede tecla a tecla. Se lastimópero siguió. Jugo conmovimientos a diferentesvelocidades y conmovimientos libres yespontáneos. Estando muyatento del otro y de susdeseoseintenciones.

Confianza y cuidado de símismoydelotro:Poseegranhabilidadentomaindependientededecisiones.

Su aspecto emocional yafectiva parece estarconstruida con bases sólidas.Se relaciona fácilmente contodoslosmiembrosdelgrupo.

Ante momentos defrustraciones, los tomatranquilamente sin permitirqueloafecten.

Habilidad de expresar lo quesienteypiensa:Ante la capacidad de hacer yprobar cosas que no sabe, elniño no se intimida. Tomariesgos con facilidad. Sepercibe gustopor lamúsica yel movimiento, y le es fácilexpresarse a través de estosdoscanales.

El niño insiste en unapercepciónde “maldad”de símismo; lastutorastambiénlo

Page 212: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

363

definencomounniño“difícil”.

Habilidaddedecidir,ensoñar,creerycrearsobreelfuturo:

Manifestó decididamentequerer ser cantanteprofesional.

FUSIÓN/DIFERENCIACIÓN

Integración:Antelaexperienciadelasteclasdelpiano,elniñoutilizósuvozconnotaslargasydegranintensidad,integrando

elementoscomoexploracióndetonalidades.

CAMBIO/ESTABILIDAD

Cambio:CuandoALLpasóporlasteclassuusode lavozfuemucho más notorio, lúdico,canto impacto al resto delgrupo. Se percibe que se lefacilita cambio de una ideatemática ó movimiento alotro, a veces sin repetir. Legustaexperimentar.

Page 213: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

364

ANEXO5:MatrizdeValoracióndeAspectosdeDesarrolloIntegraldelNiño

MUSICOTERAPIA,MOVIMIENTOCREATIVOYRESILIENCIA

Fortalecimientodehabilidadesresilientes,atravésdeintervencionesMusicoterapéuticaspara9niñosyniñasentrelos6y8años,miembrosdelaFundaciónBuenaSemilla,BarrioEgipto,Bogotá

Matriz de valoración de aspectos de desarrollo integral del niño, por fases de valoración, intermedia y final del proceso

Nombre de los participantes Número de Sesión : 3

LU

ASPECTO VERBAL: Tambiénselefacilitalaexpresiónatravésdelapalabra.Sobrelaranamanifestóabiertamenteque“laranaestabatristeporquelehabíanarrancadounpedazo”.Sinreconocerquehabíasidoella…perorecuerdalacircunstanciavivida.

ASPECTO COGNITIVO:

Laniñademuestratenercapacidadesdeentendimientodelasconsignas.Sudibujopareceestaracordeconsuedad.

ASPECTO AFECTIVO-EMOCIONAL:

Recordó su “mordico” a la rana y demostró conmoverse por ello. Movilizó emociones en ella. Ante la pregunta del cuerpomanifestóque“nolegustasurostroyloquemaslegustaessucorazón”.

DA

ASPECTO VERBAL: Adiferenciadelosdemásniños,lapalabraylasmanifestacionesverbales,seledificultan.Noleesfácildecirloquelegusta,emociona,entristece,loquequiere.Sobrelaranamanifestócondificultadqueellaestabatriste.Tienemedialengua.

ASPECTO COGNITIVO:

Espequeña,hablamedialenguaysusdibujossonelaborados,cargadosdesignificado,color,detalle.Reconozcobajosnivelesdeatención,se“desconecta”fácilmenteyseponeajugarellasola.

ASPECTO AFECTIVO-EMOCIONAL:

Laniñatienebajosnivelesdeinteracciónconlosotrosniños.Tiendeaaislarseyjugarsola.Larelaciónconmigocomoadultaescálida.

Page 214: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

365

DO

ASPECTO VERBAL: Así como fue propositivo desde lomusical, también lo fue desde lo verbal. Preguntaba, planteaba, discutía, desde la palabra.Cuandosele“canto”,preguntandosobrelarana,elmanifestóenpalabraque“bingbong”estabafeliz.

ASPECTO COGNITIVO:

Apesarde ser elmayordel grupo, contar con aspectosde liderazgo ymusicalidad, sus escritos y dibujos tienenpocodetalle,figuraspocodefinidas,incompletas.Ysedemuestrainsatisfechofrenteasusescritosydibujos.

ASPECTO AFECTIVO-EMOCIONAL:

Eslíder(avecespositivo,avecesnegativo),convocaymovilizaelgrupo.Adiferenciadelosotrosniñosdelgrupo,demostróbuenosnivelesdetoleranciaalafrustración.Antelapreguntadelcuerpo,manifestóabiertamenteque“legustatodosucuerpoynohaynadaquenoleguste”.Entraalgrupoconelrolde“líder”ysecomportacomotal.“Corrige”alosotrosniños.

JPH

ASPECTO VERBAL: Elniñosemuestrasilencioso,sinembargotambiénobservadoryatento.Cuandoasí lodesea,elniñousa lapalabradeformasfáciles,concretas.

ASPECTO COGNITIVO:

Permite visibilizar buenos niveles de pensamiento crítico, es observador, sus dibujos están cargados de significado. Puederepresentardemanerasgraficassusemociones,ideas,formasdesentirse.

ASPECTO AFECTIVO-EMOCIONAL:

Perciboqueelniñoesemocionalmentefuerte?.Tienealtosnivelesdetoleranciaalafrustraciónygozadeconfianzaensimismo.Antelapreguntasobreelcuerpo,elniñorespondió:“todomicuerpomegustaexceptomispiesquetienenhongos”.

VI

ASPECTO VERBAL: Segúnsusentir,leesfácilmanifestarseatravésdelapalabra.Sinembargosisuemociónescontraria,sequedasilenciososinpodermanifestarse.Como“consentido”tiendeahacerregresiónyhablaenmedialengua.

ASPECTO COGNITIVO:

Esunode losmaspequeños.Se ledificultaentendersituaciones, talescomo:ordenpor turnos, filas, (hacepucherosseaísla)presenta“emocionalidades”quenolepermitencomprender,razonaróelaborar,situaciónes.

ASPECTO AFECTIVO-EMOCIONAL:

Aligualqueenlasesiónanterior,elniñotiendeafrustrarsemuyrápidamenteyfrecuentemente.Aúnnoesposibleentendersiesporser“mimado”óquizás“maltratado”.Cuandoentraenestosestadosde“malestar”,larazóndenopoderhacerloquedesearía,lohacecaerenmalgenio,aislamientoypocaónadaparticipación.Lecuestarespetarturnos.(pensarenelOtro)

Nombre de los participantes Número de Sesión : 4

JO ASPECTO VERBAL: Elniñomanifestóqueélesbuenoparajugartambién(nosésiimpregnadoporValerie,óporquequeríaseguirjugando)asíqueelpropuso“escondidas”dondefinalmenteacordamos“cantarlosnúmeros”.

Page 215: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

366

ASPECTO COGNITIVO:

Elniñohademostradogozardecalidadesdereflexión,atención,concentración.Sientoqueelaspectoemocionaleselqueinterfiereensusprocesoscognitivos.

ASPECTO AFECTIVO-EMOCIONAL:

Elniñocontinúamanifestandomomentosde“regresión”comomecanismodedefensa.Cuandoalgolefrustra,alnopodermanejarlo,hacepucherosdebebé,tonalidaddebebéyhablaenmedialengua.

VA

ASPECTO VERBAL:

Iniciolaexperienciade:manifestarparaqueeraellabuenaylohizoconeljuego.(lasesiónpasadanolohabíamanifestado).Amipregunta:eresbuenaparajugarque?,ellarespondió:“Yosoybuenaparajugar, la lleva”.Entoncesyopropuseexplorarnuevasformas de jugar la lleva, pensando en otros tipos de movimientos. Entonces después de proponer “vibrado”, “girando”, lapropuestaaceptadaporellosfue“saltando”.TambiéndesdelapalabrasucedióunasituaciónimportantedeanotaryesqueJorgelepedíaconstantementeaValerieunbeso.AlnotarlaincomodidaddelaniñaylapersistenciadeJorge,yoabordelasituacióndesdelapalabradejándolesaberaJorgequesíValerienoqueríadarleunbeso,élnoteniaporqueserinsistente.Jorgeenrespuestadijo“peroellanomehadichono”.YonotéqueJorgerequeríadelapalabraparaentenderlanegación.AsíquelehicesaberaValeriequeteniaquedecir“no”paraqueJorgeentendiera. La niña entonces fue “capaz” de decirle un “no” que al principio fue débil pero después le “salió” fortalecido. Lecelebréquehabíasacadoel“súperpoder”dedecirloquelemolestaba.

ASPECTO COGNITIVO:

Adiferenciadeotrassesiones,laniñaestuvoatenta,concentrada,propositiva,respondíaalasexperienciasysepermitióconfiarytomolaresponsabilidaddeJorgeparaqueélconfiaraenella.

ASPECTO AFECTIVO-EMOCIONAL:

Enlaexperienciadedejarsellevarporunasonoridadcorporal,laniñasepermitióestar,cerrandomuybiensusojosyconfiando.Sientoquelaniña,adiferenciadesesionespasadas,estavezestuvo“más”presente.Nosedesconectofácilmentenisedejollevarporemociones“negativas”ófrustracionesquesolíanalejarladelasexperiencias.

ES

ASPECTO VERBAL: Manifestó,araízdeldibujo,queextrañabaasuabuela(Rosa)quehabíafallecidoylaqueríamucho.Comentóquelapartedelcuerpoquemáslegustaessucabeza,ynohaypartequenoleguste,porestoseñalóconflechastodosucuerpo.

ASPECTO COGNITIVO:

Entiendeconfacilidadlasconsignasverbalesynoverbales.Tienebuenosnivelesdeconcentración,atención,escreativaypropositiva.

ASPECTO AFECTIVO-EMOCIONAL:

Escálidayafectuosaparaconsuscompañerosyyo.Compartelosinstrumentosconfacilidad,esperasuturno,gozadecalidaddeescuchayaceptacióndelosotros.

SA ASPECTO VERBAL: Comentóqueparaaquelloqueesbuenoes“jugarfutbol”,lapartedelcuerpoquemáslegustaeslecorazónynohaypartedelcuerpoquenoleguste.

Page 216: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

367

ASPECTO COGNITIVO:

Apesardesersuprimerasesiónpermitevisibilizarqueescreativoeimaginativo,asímismopropone,participaactivamente.Ygozadeatenciónyconcentración.

ASPECTO AFECTIVO-EMOCIONAL:

Suaspectoemocionalyafectivo,pareceestarconstruidoconbasesfuertes.Serelacionafácilmentecontodoslosmiembrosdelgrupo.Antemomentosdefrustración,lostomatranquilamente,sinapresurarse,excitarseóentraraemocionalidades.

Nombre de los participantes Número de Sesión : 9

LU

ASPECTO VERBAL: Continuaestandosilenciosa,conpequeñosmomentosdeexpresarseatravésdellenguajeverbal.

ASPECTO COGNITIVO:

Suatenciónyconcentraciónsondecortaduración.Especialmentehoyquelaniñaestabaenferma.

ASPECTO AFECTIVO-EMOCIONAL:

Laniñahabíasalidoenlamañanadeunahospitalizaciónporinfeccióndeoído.Teníadoloryefectodelosantibióticos,entoncesestabaadormilada,pasiva.

DA

ASPECTO VERBAL: DAestuvomayormentesilenciosa,desdeelcanaldellenguajeverbal.Unacausapuedeserqueningúnadultolaacompañoparalasesión.

ASPECTO COGNITIVO:

Aligualqueensesionesprevias,laniñacontinúademostrandoactitudesyaptitudessignificativasquehanidocreciendoconelpasardelassesiones.Mayorniveldeanálisis,reflexiónyparticipación.

ASPECTO AFECTIVO-EMOCIONAL:

Laniñacontinúamostrandomomentosde“desconectarse”yempezaracorreryjugarsolita.Porunasaccionescorporalesquehizoenelvideo,sepercibequeleafectolanopresenciadeladulto.

DO

ASPECTO VERBAL: Sepercibióalniñosilenciosoapesardereconocerestecanaldecomunicaciónmuyfuerteenél.Larazónpuedeserlapresenciadelaabuelitaporunahoradesesión.

ASPECTO COGNITIVO:

Respondióalaspropuestasmusicalesyverbales.Suatenciónyconcentraciónestuvieronpresentes.Sientoquelapresenciadelaabuelitainfluyeensucomportamiento.

ASPECTO AFECTIVO- Elniñosecomportódeformadiferenteconlapresenciadelaabuelita.Estabamásatento,cuidadoso,menos“extrovertido”.

Page 217: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

368

EMOCIONAL: Sepercibióunarelaciónafectivaconlaabuelita.Recordó,compartiendoenvozalta,laexperienciadehaberrevisado“paraquesomosbuenos”.Bajacercaníafísicaentreelniñoylaabuelita.

JPH

ASPECTO VERBAL: DAestuvomayormentesilenciosa,desdeelcanaldellenguajeverbal.Unacausapuedeserqueningúnadultolaacompañoparalasesión.

ASPECTO COGNITIVO:

Elniñoestuvosilencioso,nosedejonotar.Sinembargosuscapacidadescognitivassiguensiendodebuennivelcomolopercibidoensesionesanteriores.

ASPECTO AFECTIVO-EMOCIONAL:

Sientoquelanopresenciadeunadultodesufamilialehizocomportarsesilenciosoycuidadoso.Propusocompartirlaexperienciadelamarioneta.

VI

ASPECTO VERBAL: Adiferenciadeotrassesiones,elniñonoutilizóestecanaldeformasrecurrentes.

ASPECTO COGNITIVO:

Respondióalaspropuestasmusicalesyverbales.Suatenciónyconcentraciónestuvieronmáspresentes,queensesionesprevias.Sientoquelapresenciadesumamáinfluyeensucomportamiento.

ASPECTO AFECTIVO-EMOCIONAL:

Desdeeliniciodelasesiónestabapendientedelapresenciadesumamá.Desdeafueralegritovariasvecesllamándola.Lamamállegotarde.Posteriormentesepercibiócercaníaafectivayfísicaentreellos.

Nombre de los participantes Número de Sesión : 11

JO

ASPECTO VERBAL:

-Elniñomanifestóqueesbueno,paracantarylohizo.- El niño manifestó que su problema es que “da balas”. Su problema es el sonido de las balas, aunque es visible cierta“manipulación”delniño,comoquererescandalizar.(noesverdaderamentesuproblemática).-Elniñotambiéncompartióunasituaciónrealdondelapolicíahabíallegadocuandounosconocidosdelniñoestabanreunidosyhablódeel“Calabazo”,losdemásniñosreconocenquees“Jaime”

ASPECTO COGNITIVO:

-Elniñodemuestracomprenderlasconsignasyunbuenniveldecomprensióndelasmismas.Ladificultadgrandeesquetienecortosnivelesdeatenciónyconcentración.

ASPECTO AFECTIVO- -Talycomohaocurridoensesionesprevias,elniñotienea“escandalizar”contemascomolaviolencia,lasbalas,laviolación,el

Page 218: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

369

EMOCIONAL: robo.Sinembargocuandolibrementedramatizaunasituaciónesclaroqueelniñoreflejasucontexto:“demesucelularólamató”,mientras“jugaba”conotraniñaparticipante.

VA

ASPECTO VERBAL: -Manifestóqueesbuenaparajuegodemanosycanción.LohizotímidamenteconmigoperoconJO,demostró“mucha”cercanía.-Laniñamanifestóquesusituaciónproblemafuecuandoundíacuandoestabajugandoenlacalleconungatoyvieronveniralapolicía,entoncesseentraroncorriendopuessumiedoesquelapolicíaselalleve.

ASPECTO COGNITIVO:

-Enlosdibujosdeestasesiónlaniña“rompió”lasfigurasesquemáticasypuntosquehabíaestadorealizandoensesionesprevias.-Sepercibequelaniñacomprendelasconsignas,perosuaparenteconductaoposicionalintercedenenlaparticipaciónactivayafectaemocionalmentesuparticipación.

ASPECTO AFECTIVO-EMOCIONAL:

-Sesiente“malestar”,“rabia”,delaniñahaciaALL.Alfinaldelasesiónalcuestionarla,laniñamanifestó.-Laniñahademostradoalolargodelassesionesdificultadempáticaparaconmigocomoadulta,óalmenosesesalapercepción(esimportanterevisarestaobservación).Tambiénesposibleconductaoposicional.

ES

ASPECTO VERBAL:

-Laniñamanifestóqueesbuenaparabailarlacanción“cheky”?-AntelaproblemáticadeALLlaniñacompartióquesuprimahabíasidoatacadafísicamentealaceptarunregalodeunextraño.-Suproblemaprincipalfueundíaqueestabaenlacalleconsuhermanagemelayunaamigayuntaxíparóylasinvitóaquesesubieranqueéllasllevaba.Lahermanagemeladijo:“nograciasyallíestamimami”yentonceslallamaronyeltaxiarranco.-Tambiéncontóquecuandoibansolasenuntransmilenio(consuhermana)lapolicíalasdetuvoporirsolas.-Tambiéncompartióelrobodeuncelularqueellapresenció.

ASPECTO COGNITIVO:

-Laniñaeslamásgrandedelgrupoydemuestradesdesumusicalidad,expresionesplásticas,verbalesycorporalesundesarrolloaniveldesuedad.

ASPECTO AFECTIVO-EMOCIONAL: -Laniñaesunaguíapositivaparaelgrupo.Desdeloafectivocomoenloactitudinal.

ALL ASPECTO VERBAL: -Laniñamanifestóqueesbuenapara“avisarlealasprofesorascuandounniñolepegaalotro”…yasílodramatizamos.-Elproblemamasgrande:“queunonosesalealacallesolo”….Losdemásniñoscomplementarondiciendo:“porqueloatacan,lehacendaño,loviolanylemetenunpaloquetengapopóychichí”.-Laniñateníamuchashistoriasporcontar,yonoselaspudeescuchartodas.

ASPECTO -LaniñatieneaimitaraVA.Yensudibujoyescriturasevisibilizóunniveldedesarrollomenoralquecorrespondeasuedad.(5

Page 219: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

370

COGNITIVO: años)

ASPECTO AFECTIVO-EMOCIONAL:

-LaniñaestamuyatentadeVA,ytiendeaimitar,repetirtodoloqueVA,hagaódiga.-Laimitaciónconstantereflejapocaautonomíaybajaconfianzaensímisma.

Nombre de los participantes Número de Sesión : 17

LU

ASPECTO VERBAL: Muchasveceslaniñahacepreguntas,comentarios,peroyoencuentroquelecolocopocaatención.

ASPECTO COGNITIVO:

-Laniñareconocelaspropuestas,lasacoge,aunqueelgrupodeniñosvarones,la“opaca”yellatiendeaaislarse.

ASPECTO AFECTIVO-EMOCIONAL: -Laniñabuscoenrepetidasocasiones,cercaníafísicaconmigo.Comobuscandoconsentimientoyproximidadfísica

DA

ASPECTO VERBAL: -Delgrupoeslaniñaquemenosexpresa.Evitaelcontactoylaproximidadfísicaycompartemuypocodesdeellenguajeverbal.Hoysinembargocantódeformacomonuncaanteslohabíahecho.

ASPECTO COGNITIVO:

-Laniñasigueinstruccionesaunqueconresistencia.Reconoceyentiendelasconsignas.Sientoqueelseguirlasesparaellaunaimposiciónmasqueuninterésygusto.

ASPECTO AFECTIVO-EMOCIONAL:

-Repetidasveceslaniñasedesconectaysealejadelgrupo,refugiándoseenotrosespaciosyconotrasactividades.-Laniñaseescondía,nosésibuscandomiatenciónónoqueriendoestar.

DO

ASPECTO VERBAL: Sulenguajeestuvo,enestasesiónmás,haciaelcanto.

ASPECTO COGNITIVO:

Apesardeserpequeño,elniñoseempoderaenelgrupo.Esunlíder,algunasvecespositivoperoenestasesiónparticularmenteinclinadohacialaoposición.Sientoqueéllosabe,ycuandoselellamalaatencióndeformamuyrigurosaelseautocorrige,nodeotramanera.

ASPECTO AFECTIVO-EMOCIONAL:

-Buscaconstantementemiatención,desdepreguntasenvolúmenesmuyaltos,óhaciendoalgoquesabequenoesaceptado,óentrandoconcontactofísicofuerteconotrosniños.

Page 220: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

371

JPH

ASPECTO VERBAL: Enestasesiónenparticularelniñoestuvosilencioso.Expresopocoatravésdelapalabra,perocantó,especialmenteacancióndelbotecito.

ASPECTO COGNITIVO:

-Demuestrarecordarletrasdecancionesymelodías.Espropositivoeindependiente,autónomo.

ASPECTO AFECTIVO-EMOCIONAL:

-Elniñorespondedeformasafectivashaciamiypareciera“imparcial”conlosotrosniñosparticipantes.Enestasesiónfueautónomo,independiente.Tomadesicionesporélmismo,nodependedelosdemás.

VI

ASPECTO VERBAL: Conpalabrascomo“puntomaloparausted”elniñoserelacionaconelrestodelgrupo.-Elniñovolvióarepetirquesufuturoalos16añosseríaestarmuerto.

ASPECTO COGNITIVO:

Susaccionesestánmarcadasporsusemociones.Demuestraserpocoreflexivoypococrítico.

ASPECTO AFECTIVO-EMOCIONAL:

-Comoensesionesanteriores,elniñocontinuademostrandodificultadparamanejarlafrustración.-Elniñotiendeacomportarsedesdeloemocional.

Nombre de los participantes Número de Sesión : 19

JO

ASPECTO VERBAL:

-Elniñocontinúausandolenguajedeetapaanal:“lanaranjapicha”.Sientoqueesconánimodeescandalizar.

-Alhacersurepresentación,elniñodijo“gatilleros,dándonosbala”.

-Alapregunta¿cuálestusuperpoder?Elniñodigo“nada”

ASPECTO COGNITIVO:

-Elniñoenrepetidasocasionesintenta“manipular”paralograrhacerloqueeldeseaóquiere.Élsabequeestecomportamientotieneresultado.Yolemanifiestoquedesdeesteespacioyelseauto-corrigealrespecto.

ASPECTO AFECTIVO-EMOCIONAL:

Alniñoseledificultanlasllamadasdeatención,variasvecesrepetíaquesinosehacialoqueeldecía,sesaldríadelsalón,alnopermitirhacerloqueélesperabaentrabaenfrustración.Sinembargoelmismosalíadeesteestadorápidamente.

-SenotacongraninfluenciadeSAensusacciones,ideas,reacciones.

Page 221: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

372

-VAtieneinclinacionesa“disminuir”,“matonear”alasotrasniñas.YJOtiendeacopiarloqueVAdiceóhace.ParacuandoALLhizosurepresentación,suexpresiónfue“perrito”.

VA

ASPECTO VERBAL:

-Cuandoestábamosrecreandolacancióndelfuturo,VAmanifestó(unavezmás)abiertamentequeaellanolegustacantar….Apesardehaberlohechoantes.

-Despuésellapidióquecantaransololasmujeres,sinloshombres.

-Alapregunta¿cuálestusuperpoder?Elniñodigo“jugar”,yopropusehacernosfelices”

ASPECTO COGNITIVO:

-Laniñatienehabilidadescognitivas,capacidaddememorizar,deconcentrarseentareaspuntuales.Sientoqueaspectosactitudinalesycomportamentalesleretrasansudesarrolloenesteaspecto.

ASPECTO AFECTIVO-EMOCIONAL:

Alpedirlesseleccionaruninstrumentoparalaexperienciadelpiano,laniñamanifestó:tomoeltamborínqueesmitía.

-Aligualqueensesionesanteriores,laniñacontinúa“maltratando”aALL.Conrisas,adjetivosfuerteshaciaella.

-EnrepetidasocasioneslaniñademuestraactitudesoposicionalesyALLlacopia.

-Laniñatieneinclinacionesa“disminuir”,“matonearalasotrasniñas.CuandoEShizolarepresentacióndesusueñodegrande,VAdijoenvozaltaqueellasería“payasa”.CuandoALLhizosurepresentación,suexpresiónfue“caraderatón”.

-Aligualqueensesionespasadas,laniña(despuésdesaberqueestaseríalapenúltimasesión)vinoapeinarmeya“dejarmebonita”

ES

ASPECTO VERBAL: -Enlamayoríadelasesiónlaniñapermaneciósilenciosa.

-Enlaexperienciadecierrecuandolepreguntealaniñasobreelsúperpoderquehayaquedadoenellamanifestó:“nohacerledañoaloscompañeros”.

ASPECTO COGNITIVO:

-Enestasesiónenparticularlaniñaestuvoalejada,peroporsesionespreviassereconocesuscapacidadescognitivas.

ASPECTO AFECTIVO-EMOCIONAL:

Enestasesiónenparticularlaniñaestuvounpocodistanciada(haciatressesionesquenoparticipabaenelgrupo)ypocoparticipativa.

-Peroporsesionesanterioressereconoceenelladesarrollosafectivosyemocionalessignificativos.Respondeacertadamenteacomentariosbruscosómatoneadores,escentradaenellamisma.

Page 222: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

373

ALL

ASPECTO VERBAL:

-Aligualqueensesionespasadas,alaniñaseledificulta“sacar”suvoz.Seatemoriza,prefieremanifestármeloensecreto.

-Sumedialenguacontinúa.

-CuandoJOhizosurepresentaciónconSA,laniñapudoexpresarenvozalta“lomataron”,“policíayladrón”,“losdossemurieron”

ASPECTO COGNITIVO:

-Laniñaeslamáspequeñadelgrupoysueleinhibirseporello.Perodemuestratenercapacidaddememoria,concentración,atención.Sunecesidaddeserreconocidaporlosotros,tambiénladistraedeexperienciasquepuedenaportarasudesarrolloanivelcognitivo.

ASPECTO AFECTIVO-EMOCIONAL:

-Laniñatuvodificultadinicialparaparticipardelaexperienciadelasteclasdelpiano.PorveraJOySAenotrascosas.Cuandoseconectó,losotrosdosniñosrespondierondeformasmusicalesmuyinteresantes.Laniñaentoncessepercibiósatisfecha,contentadesentirsetenidaencuenta.

-LaniñacontinúademostrandomuchaatenciónhaciaVA.Copiandosuscomportamientos,formasdeactuarydecir;apesardeser“maltratadaporella”

SA

ASPECTO VERBAL: -Aladivinarqueseríaeldeseofuturode“ser”,elniñodijorepetidasvecesaES,queellaqueríaser“criminalista”,sinsaberquesignificaba.

ASPECTO COGNITIVO:

Estaeslatercerasesióndelniño.Suedadavanzadaysuscalidadescomportamentalespermitenhacerevidentesuscapacidadescognitivas.Recuerdalaletrademuchascancionesdereguetton,estaatentodelosotros,escrítico,creativo,propositivo.

ASPECTO AFECTIVO-EMOCIONAL:

Apesardecontarconelniñoenpocassesiones,sereconoceenélcapacidadesafectivasyemocionalessignificativas.Elniñonosedeja afectar fácilmente. Cuida de los otros. No entra en juegos de “agredir” y no permite ser “agredido”. Puede involucrarsefácilmenteconlosniñosmáspequeñosyrespetarsuparticipación.

Page 223: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

374

ANEXO6:Formatosdeplaneacióndesesiones

MUSICOTERAPIA MOVIMIENTO CREATIVO Y RESILIENCIA

FUNDACIÓN BUENA SEMILLA

PLAN DE SESIÓN

Sesión #: 1 Grupo A y B64

Objetivos específicos de la sesión:

1. Presentar al grupo de niños la propuesta e intención desde la Musicoterapia para que sepan porque estamos reunidos.

2. Establecer acuerdos entre los miembros del grupo (horarios, día y lugar de encuentro, respeto mutuo, entrega de cartas para los consentimientos) como parte del encuadre terapéutico.

3. Introducir el concepto de resiliencia, a través de una improvisación referencial con movimiento creativo, con el fin acercar a los niños a éste concepto.

4. Abordar la temática de “Quien soy yo”, a través de una improvisación referencial y movimiento creativo, con el objeto de incluir la exploración de “quien soy yo” a través de la música y el sonido.

5. Realizar el cierre de sesión a través de una bitácora, con el fin de tener observaciones, impresiones, expresiones de los niños de manera tangible.

Desarrollo de la sesión:

A. Actividad de caldeamiento

Duración: 5 minutos - Como me siento hoy: (Retomando la experiencia pasada). Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento.

! Métodos y técnicas utilizadas: Método improvisación, referencial

B. Actividades centrales:

Duración: 30 minutos

- Concepto de resiliencia: Se ubicará un objeto (rana hecha de espuma) en medio del círculo y a través de una consigna verbal se propondrá escoger un instrumento del set (previamente dispuesto) para “maltratar” al objeto. Es decir, con el instrumento se propondrá improvisar sonidos, música, que represente

64 Cada diseño de sesión fue replicada en el grupo A (miércoles) y B (jueves).

Page 224: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

375

maltrato hacia el objeto. Alternativamente se facilitará el uso del cuerpo para expresar maltrato hacia el objeto (este será modelado por mi). Al final del “maltrato” hacia el objeto, se pedirá a los niños revisar el estado en que se encuentra la “rana de espuma”. La espuma (deseablemente) se mantendrá intacta, permitiendo mostrar a los niños de forma simbólica que aunque la rana ha sido maltratada, la rana tiene la habilidad de “recuperar su forma inicial, es decir, estar bien”.

! Métodos y técnicas utilizadas: Improvisación referencial. - Quien soy yo: Se propondrá que niño a niño con la banda sonora tocada por el resto del grupo pueda representar (con movimiento) su habilidad de estar bien y terminar en una postura de “yo soy : poder” ! Métodos y técnicas utilizadas: Improvisación referencial.

C. CIERRE: socialización de la sesión:

Duración: 15 minutos

- Bitácora: Se invitará a los niños a escribir, dibujar, pegar, la forma como sintió el encuentro de hoy y las experiencias. Para ello se dispondrá de unos cuadernos (cada niño tendrá uno propio) que el niño encontrará en cada una de las sesiones.

Sesión #: 2 Grupo A y B

Objetivos específicos de la sesión:

1. Recordar la actividad central de la sesión pasada, a través de una experiencia

receptiva y movimiento creativo, con el fin de evocar sensaciones de la experiencia de la rana de espuma; es decir, el significado resiliencia.

2. Fortalecer la auto-confianza y seguridad en el niño (a), explorando entorno a las siguientes preguntas: ¿qué es lo que más me gusta de mí mismo?¿Cuál es la parte de mi cuerpo que más me gusta? ¿Para que soy bueno?, a través del método de improvisación y movimiento creativo, con el fin de aportar a un factor resiliente de los niños participantes.

3. Reconocer canciones de la biografía musical del niño, a través del uso de la voz y el movimiento corporal, con el fin de obtener insumos musicales para futuras intervenciones.

Page 225: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

376

Desarrollo de la sesión:

A. Actividad de caldeamiento

Duración: 10 minutos

- Canto “había una vez”: Con la melodía de la “iguana” la musicoterapeuta realizará una parodia de la canción, utilizando la letra para evocar sensaciones, ideas ó pensamientos de los niños sobre la experiencia de la rana. Acompañamiento de instrumento percutivo e invitando al movimiento por el espacio.

! Métodos y técnicas utilizadas: Método receptivo, parodia.

Letra: “había una vez una rana llamada “bing, bong” (grupo a) “chelsi” (grupo b) que le pegamos, pisamos y también maltratamos…. Y “bing bog”, “chelsi” volvió hoy, volvió hoy,….. y así se sintió… Porfavor (Luciana) dinos como se sintió, como ella esta hoy: ….

B. Actividades centrales:

Duración: 50 minutos Se desarrollara a través de cuatro experiencias: - Así luzco yo: Se pedirá a los niños que en sus bitácoras se pinten a sí mismos, a través de una consigna verbal.

- Pienso, pienso, siento, siento que es lo que más me gusta de mi mismo:

A través de una experiencia receptiva se invitará a los niños a relajarse sobre colchonetas y con los ojos cerrados, pensar y sentir “que es lo que más me gusta de mí”. (respetuoso, confiado, atento, buen amigo, cariñoso, amoroso, noble, sincero, puedo escuchar a los otros, soy alegre). Se les pedirá escribirlo-dibujarlo en la bitácora.

- Cual es la parte de mi cuerpo que más me gusta: A través de una consigna verbal se le pedirá a los niños señalar en sus dibujos la parte del cuerpo que más les gusta. Posteriormente escoger un instrumento donde cada uno dará un regalo musical a esa parte del cuerpo del compañero.

- Soy bueno para:

Page 226: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

377

A través de una experiencia receptiva los niños experimentarán movimientos que describan para que son buenos, guiados por el pulso y la melodía de la música.

(futbol, las matemáticas, bailar, correr, comer, hacer tareas, arreglar jugetes)

! Métodos y técnicas utilizadas: Métodos de improvisación y receptivo. Artes

combinadas.

C. CIERRE: socialización de la sesión:

Duración: 15 minutos - Se invitará al “juego” del radio donde uno es el radio escucha y el resto del grupo el dial. Cada vez que el radio escucha escoja un dial, el dial deberá cantar, murmurar, decir el titulo de la canción, de una canción escogida por él ó ella.

Sesión #: 3 Grupo A y B

Objetivos específicos de la sesión:

1. Recordar la experiencia de la sesión pasada cuando cada uno compartió

“para que somos buenos”, a través de una experiencia permeada por el movimiento creativo y el método receptivo, con el fin de contribuir al fortalecimiento de la “confianza en sí mismo”.

2. Contribuir al fortalecimiento del factor resiliente de la confianza, a través de los métodos receptivo - recreativo y el movimiento creativo, con el fin de reforzar la posibilidad de “tener personas en las que puedo confiar”.

3. Contribuir al fortalecimiento del factor resiliente de la confianza, a través de los métodos receptivo - recreativo y el movimiento creativo, con el fin de reforzar la idea que “yo puedo generar nuevas ideas”.

Desarrollo de la sesión:

A. Actividad de caldeamiento

Duración: 15 minutos - Expresaré con mi cuerpo y al son de la música, para que soy bueno: A través de un estímulo receptivo (Little bitty pretty one) se invitará inicialmente a que todo el

Page 227: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

378

grupo baile. Posteriormente a través de una consigna verbal se invitará a cada participante a que muestre con expresión corporal el “para que soy bueno”.

! Métodos y técnicas utilizadas: Receptivo

B. Actividades centrales:

Duración: 40 minutos - Puedo confiar en mi compañero: Cada niño decidirá un sonido del cuerpo para guiar al otro compañero por el espacio, mientras el niño que se deja guiar se le invitará a tener los ojos cerrados. - Puedo confiar en mis compañeros del grupo: En silencio, nos ubicaremos alrededor de cada uno de los participantes y a través de una consigna verbal se pedirá que el participante del centro se deje llevar por pequeños impulsos.

! Métodos y técnicas utilizadas: Receptivo y recreativo

C. CIERRE: socialización de la sesión:

Duración: 15 minutos - Cantar juntos: Para despedirnos cantaremos juntos una canción de la biografía de alguno de los niños participantes, compartida la sesión anterior. Se dará la opción que los niños propongan ideas de cómo recrearla.

Sesión #: 4 Grupo A y B

Objetivos específicos de la sesión:

1. Contribuir al fortalecimiento del factor resiliente de la “confianza en sí mismo”, a

través de los métodos de improvisación y el movimiento creativo, con el fin de reforzar el concepto que “yo puedo generar nuevas ideas”, para resolver un reto.

(creatividad y recursividad al momento de enfrentar una adversidad, Aplicación)

2. Fortalecer la habilidad resiliente de la autonomía, a través del método de improvisación y artes mixtas, con el objeto de expresar sentimientos y pensamientos. (Iniciativa, aplicación)

3. Fortalecer la habilidad resiliente de la aplicación, a través de la articulación de la improvisación y el movimiento creativo, con el fin de reconocer “que me gustaría ser en el futuro”.

Page 228: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

379

Desarrollo de la sesión:

A. Actividad de caldeamiento

Duración: 15 minutos - Canción de bienvenida: Se cantará una canción de bienvenida al grupo. Con el objeto de contribuir a la pertenencia al grupo. Se tendrá en cuenta el nombre de cada niño y niña. - Calentamiento a ritmo de samba: Se incluirá un ritmo perteneciente a la biografía musical de los participantes (reguetton) con el objeto de prepararnos para el movimiento donde cada uno tendrá la opción de dirigir y ser dirigido. Con una consigna verbal se le pedirá a cada participante que proponga un calentamiento físico, de algún segmento corporal.

! Métodos y técnicas utilizadas: Recreación y receptivo

B. Actividades centrales:

Duración: 40 minutos - Exploraré nuevas formas de tocar un instrumento: Se preparará un instrumento (guitarra) y se pondrá el reto de interpretar el instrumento de formas no convencionales. Con el fin de que el niño, recurra a exploraciones corporales y formas nuevas de tocarlo con otras partes del cuerpo. Creatividad ante una dificultad. Cada niño hará su propuesta y los demás tendrán la opción de elegir la mejor propuesta. Al final todos tomaremos un instrumento para tocarlo juntos de formas no convencionales ó convencionales, improvisación libre grupal. Se preparará un set con: maracas, caja china, pandereta, pandero.

! Métodos y técnicas utilizadas: Improvisación no referencial.

- Identificar una problemática en mí y proponer una forma de resolverla: A través de la pregunta cantada: “¿qué quiero mejorar de mí?”. Se invitará al grupo a identificar que es eso que quiero mejorar de mi y como lo puedo resolver.

! Métodos y técnicas utilizadas: Receptivo

- Dejare impreso en mi bitácora, todas las posibilidades que puedo tener de resolver mi problemática: Se invitará a que cada uno de los participantes dibuje ó escriba (con ayuda del grupo) todas aquellas posibilidades de resolución que cada problemática podría tener. (un súper poder, es poder tener muchas soluciones a un problema)

! Métodos y técnicas utilizadas: Artes mixtas.

Page 229: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

380

C. CIERRE: socialización de la sesión:

Duración: 15 minutos - Tocar y movernos juntos para descubrir nuestro futuro: Se invitará a que tres niños improvisen con los instrumentos y a que dos nos muestren con su cuerpo “yo sueño con ser en un futuro….”

! Métodos y técnicas utilizadas: Improvisación.

Sesión #: 5 Grupo A y B

Objetivos específicos de la sesión:

1. Fortalecer la habilidad para la recursividad y creatividad en la resolución de

conflictos, a través de improvisación referencial y el movimiento creativo, con el fin de revisar los conflictos (de cada niño) vistos en la sesión pasada, y retomar sus posibles soluciones.

2. Reconocer el tipo de relaciones de los niños con sus adultos significativos cercanos, a través de la improvisación referencial y el movimiento creativo, con el fin de afrontar las situaciones problemáticas expresadas por ellos en la sesión previa.

3. Experimentar la habilidad de hacer/probar lo que no conoce ó no sabe, a través del método recreativo y el movimiento creativo, con el objeto de apoyar la construcción de habilidades resilientes en los niños.

4. Fortalecer la habilidad de decidir, ensoñar, querer sobre le futuro, a través de la articulación del método recreativo y el movimiento creativo, con el fin de reconocer “que me gustaría ser en el futuro”.

Desarrollo de la sesión:

A. Actividad de caldeamiento

Duración: 20 minutos - Canción de bienvenida: Se cantará la canción de bienvenida al grupo. Con el objeto de contribuir a la pertenencia al grupo. Se tendrá en cuenta el nombre de cada niño y niña. (obj 3)

Page 230: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

381

- Aprendamos una canción juntos, al tiempo que creamos nuevos movimientos: Se enseñará a los niños la canción “aram, sam, sam” y se pedirá que cada uno se “invente” un nuevo movimiento. Se jugará con cambios de velocidades. (obj 3)

! Métodos y técnicas utilizadas: Recreación y receptivo

C. Actividades centrales:

Duración: 40 minutos

- Mi problemática mi solución: A través de una consigna verbal se le pedirá a los niños recordar las problemáticas y sus tres posibles soluciones (tal y como se había compartido la sesión pasada). Y reconocer que había pasado con las soluciones? Si lo habían abordado? - Esta es mi familia y el miembro de mi familia más representativo: Se invitará a seleccionar instrumentos del set donde el niño pueda usarlos para representar a los miembros de su familia y se tomará una foto. Posteriormente se le pedirá que escoja a su miembro de familia mas representativo (importante ) y se dará la consigna verbal: “¿como suena esa persona?” (objt 1 y 2).

! Métodos y técnicas utilizadas: Improvisación referencial. - Tocar y movernos juntos para descubrir nuestro futuro: Se invitará a que tres niños improvisen con los instrumentos y a que dos nos muestren con su cuerpo “yo sueño con ser en un futuro….” (objt 4)

! Métodos y técnicas utilizadas: Improvisación referencial

C. CIERRE: socialización de la sesión:

Duración: 15 minutos - Preparación de la sesión próxima con papas, madres ó acudientes.

Sesión #: 6 Grupo A y B

Objetivos específicos de la sesión:

Page 231: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

382

1. Vincular a los padres de familia y /o acudientes al proceso y vivencias de los niños, a través de replicar experiencias musicoterapeuticas ya vividas por los niños, con el fin de hacerlos participes y conocedores del proceso de sus hijos.

2. Plantear y vivenciar por parte de los padres el concepto de resiliencia, a través de

improvisaciones referenciales, método receptivo y movimiento creativo, con el fin de que los adultos reconozcan el concepto desde la vivencia en apoyo al proceso de sus hijos.

Desarrollo de la sesión:

A. Actividad de caldeamiento

Duración: 20 minutos - Maltratar y cuidar musicalmente a la rana resiliente: Con un set de instrumentos previamente organizado se invitará a que entre todos improvisemos con la consigna de maltratar musicalmente a la rana para luego cuidar de ella musicalmente. Se le presentará a los padres presentes el concepto de resiliencia y se expresará a través del musicar juntos con la referencia del maltrato y no maltrato. Para notar que la rana estará bien al final de la experiencia, como el super poder de lograr estar bien después de una experiencia difícil.

! Métodos y técnicas utilizadas: Improvisación referencial

- Aram Sam Sam: Se recreará la canción dejándole saber a los padres de las ideas que los niños tuvieron sobre el movimiento creativo. Y se enseñara la canción a los padres para cantarla juntos.

! Métodos y técnicas utilizadas: Recreativo

B. Actividades centrales:

Duración: 40 minutos

- Masaje sonoro: tengo la habilidad de cuidar de mi y del otro. Se pedirá ubicarnos en parejas (familiar y niño (a)) y se invitara por turnos a dar un masaje sonoro al otro. Para luego intercambiar roles.

! Métodos y técnicas utilizadas: Improvisación referencial. - Guiar al otro con los ojos cerrados: Sobre la habilidad de confiar en mi mismo y el otro, se invitará a que las mismas parejas (familiar y niño (a)), se guíen el uno al otro a través de un sonido corporal. Donde uno guía y el otro se deja guiar con los ojos cerrados

! Métodos y técnicas utilizadas: Improvisación referencial.

- Como sonamos juntos:

Page 232: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

383

Con la referencia de la foto familiar y la sonorización de una familiar escogido, se pedirá que “improvisen el niño y el familiar, para escuchar como suenan juntos”. En caso el adulto de algún niño no esté, se pedirá que el niño escoja quien podría tocar con el, advirtiendo que el niño debe indicar al otro (en secreto), como suena ese familiar.

! Métodos y técnicas utilizadas: Improvisación referencial.

C. CIERRE: socialización de la sesión:

Duración: 15 minutos - Como nos sentimos: Invitar a la verbalización sobre como se sintió cada uno en la sesión.

Sesión #: 7 Grupo A y B

Objetivos específicos de la sesión:

1. Aportar a las habilidades resilientes de los niños participantes, a través de los

métodos recreativo e improvisación, con el fin de fortalecer la capacidad del hacer y/o probar lo que no conoce ó no sabe.

2. Aportar a las habilidades resilientes de los niños participantes, a través de los métodos recreativo e improvisación, con el fin de fortalecer la capacidad de ser recursivo y creativo en la resolución de un conflicto.

3. Aportar a las habilidades resilientes de los niños participantes, a través del método de improvisación, con el fin de fortalecer la capacidad de expresar lo que siente y piensa.

Desarrollo de la sesión:

A. Actividad de caldeamiento

Duración: 20 minutos

- Canción de bienvenida: Se dará continuidad a la canción de bienvenida aprendida hace dos sesiones, desde el estímulo de un pulso marcado con percusión corporal y una melodía que viene de un ritmo de cumbia.

! Métodos y técnicas utilizadas: Recreativo

Page 233: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

384

- A la lata al latero: Se invitará a recrear la canción pero desde el movimiento creativo de “pintar” el cuerpo de un participante con una parte del cuerpo especifico que simulara diferentes tipos de “brochas”. El movimiento deberá estar acorde con el pulso de la canción. ! Métodos y técnicas utilizadas: Recreativo

B. Actividades centrales:

Duración: 40 minutos

- Continuidad a la foto familiar: Se entregarán las fotos de las familias a cada niño, y se invitará a musicar, en parejas, con la siguiente consigna: “como sonamos juntos en conflicto y con música expresar como esperas que la situación cambie”. Para ello el niño deberá seleccionar los dos instrumentos y quien representará en sonido y movimiento al otro familiar. 1. Esta es la foto de la familia 2. Elige un miembro de la familia 3. Elige quien representará a ese familiar y quien a ti mismo “como sonamos y nos movemos juntos en conflicto y con música expresar como esperas que la situación cambie”. 5. Improvisar juntos. (musicoterapeuta y participante)

! Métodos y técnicas utilizadas: Improvisación referencial.

C. CIERRE: socialización de la sesión:

Duración: 15 minutos - Mi botecito: El reto de aprender y tocar juntos la canción.

! Métodos y técnicas utilizadas: Recreación.

Sesión #: 8 Grupo A y B

Objetivos específicos de la sesión:

1. Aportar a las habilidades resilientes de los niños participantes, a través de los

métodos recreativo, improvisación y composición, con el fin de fortalecer la capacidad del hacer y/o probar lo que no conoce ó no sabe.

Page 234: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

385

2. Aportar a las habilidades resilientes de los niños participantes, a través de los métodos recreativo y composición, con el fin de fortalecer la habilidad de decidir, ensoñar, querer sobre le futuro.

3. Aportar a las habilidades resilientes de los niños participantes, a través del método de composición, con el fin de fortalecer la capacidad de expresar lo que siente y piensa.

Desarrollo de la sesión:

A. Actividad de caldeamiento

Duración: 20 minutos - Al son de mi piano: Se pintarán unas teclas de un piano en el piso y se invitará a que cada niño “habite” con su cuerpo este espacio. Y cada vez que el niño participante se pare sobre la tecla, el niño que habita el espacio deberá 1. Improvisar con un instrumento. 2. Empezar a cantar y tocar alguna canción. Para ello se recordarán las canciones hasta ahora “estudiadas” (aram sam sam, a la lata al latero, mi botecito).

! Métodos y técnicas utilizadas: Recreativo, improvisación

- Nuestras estaciones: Se pintarán algunas estaciones en el piso y cada niño será dueño de su estación. Para cuando el grupo pase por la estación… cada niño podrá decidir que desean que “hagamos” en su estación.

! Métodos y técnicas utilizadas: Improvisación B. Actividades centrales:

Duración: 40 minutos

- Un querer sobre el futuro: Retomando la última parte de la sesión anterior, se invitará al grupo a reposar, tomar algunas respiraciones y recordar, pensar “como me sueño a mi mismo en el futuro”. Y con representación con movimientos del cuerpo (silencio). El resto del grupo deberá “adivinar” cual es el deseo del futuro de cada uno de los participantes.

! Métodos y técnicas utilizadas: Artes mezcladas, improvisación corporal.

- Soy bueno para elegir y soñar sobre mi futuro: Se recreará la canción de “mi botecito”. Todo el grupo juntos. Posteriormente se tomarán algunas palabras (desde el movimiento) expresadas por los niños y se buscará componer una canción todos juntos, sobre nuestro futuro.

! Métodos y técnicas utilizadas: Recreativo, composición. C. CIERRE: socialización de la sesión:

Page 235: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

386

Duración: 15 minutos - Mi botecito: Construiremos cada uno nuestro bote (papel), representando nuestra vida y lo pintaremos.

! Métodos y técnicas utilizadas: Artes mezcladas.

Sesión #: 9 Grupo A y B

Objetivos específicos de la sesión:

1. Aportar a las habilidades resilientes de los niños participantes, a través de los

métodos recreativo, improvisación y composición, con el fin de fortalecer la capacidad del hacer y/o probar lo que no conoce ó no sabe.

2. Aportar a las habilidades resilientes de los niños participantes, a través de los métodos recreativo y composición, con el fin de fortalecer la habilidad de decidir, ensoñar, querer sobre le futuro.

3. Aportar a las habilidades resilientes de los niños participantes, a través del método de composición, con el fin de fortalecer la capacidad de expresar lo que siente y piensa.

4. Aportar a las habilidades resilientes de los niños participantes, a través del método de improvisación, con el fin de fortalecer la capacidad de tomar decisiones propias.

Desarrollo de la sesión:

A. Actividad de caldeamiento

Duración: 20 minutos - Al son de mi piano: Se pintarán unas teclas de un piano en el piso y se invitará a que cada niño “habite” con su cuerpo este espacio. Y cada vez que el niño participante se pare sobre la tecla, el niño que habita el espacio deberá empezar a cantar y tocar alguna canción. Para ello se vinculará una nueva canción: “Aiepo”

! Métodos y técnicas utilizadas: Recreativo

- Nuestras estaciones: Se pintarán algunas estaciones en el piso y cada niño será dueño de su estación. Para cuando el grupo pase por la estación… cada niño podrá decidir que desean que “hagamos” en su estación, con el cuerpo y con la voz.

! Métodos y técnicas utilizadas: Improvisación

Page 236: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

387

B. Actividades centrales:

Duración: 40 minutos

- Un querer sobre el futuro: Para los niños que no vinieron la sesión anterior, se invitará al grupo a reposar, tomar algunas respiraciones y recordar, pensar “como me sueño a mi mismo en el futuro”. Y con representación con movimientos del cuerpo (silencio). El resto del grupo deberá “adivinar” cual es el deseo del futuro de cada uno de los participantes.

! Métodos y técnicas utilizadas: Artes mezcladas, improvisación corporal.

- Soy bueno para elegir y soñar sobre mi futuro: Se recreará la melodía de la canción de “mi botecito”, ajustando las palabras de cada participante sobre su futuro. “Ahora victicor tiene, sueños de dieciséis Cuando se convierta, en un jugador…. En gran personaje, se convertirá Futbolista siempre, siempre prosesional…

! Métodos y técnicas utilizadas: Recreativo, composición.

C. CIERRE: socialización de la sesión:

Duración: 15 minutos - Mi bote, mi vida: Para los niños que no vinieron a la sesión pasada, se hará el barco en papel y se pintará. - Recordando los superpoderes? A través de una pregunta y dibujos, se invitará al grupo a recordar los súper poderes que hemos entrenado en Musicoterapia. Confiar en mi mismo Confiar en el otro Muchas soluciones a un problema Puedo tomar mis propias decisiones Puedo sentirme mal pero también puedo después recuperarme Puedo probar y hacer cosas nuevas Puedo soñar sobre mi futuro

Sesión #: 10 Grupo A y B

Objetivos específicos de la sesión:

Page 237: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

388

1. Aportar a las habilidades resilientes de los niños participantes, a través de los métodos recreativo y composición, con el fin de fortalecer la habilidad de decidir, ensoñar, querer sobre le futuro.

2. Aportar a las habilidades resilientes de los niños participantes, a través del método de composición, con el fin de fortalecer la capacidad de expresar lo que siente y piensa.

3. Aportar a las habilidades resilientes de los niños participantes, a través del método de improvisación, con el fin de fortalecer la capacidad de tomar decisiones propias.

4. Reconocer las habilidades resilientes que pueden estar incorporadas en los niños, a través de los métodos de improvisación, con el fin de ir cerrando proceso

Desarrollo de la sesión:

A. Actividad de caldeamiento

Duración: 20 minutos

- Nuestras estaciones: Se pintarán algunas estaciones en el piso y cada niño será dueño de su estación. Para cuando el grupo pase por la estación… cada niño podrá decidir que desean que “hagamos” en su estación, con el cuerpo y con la voz.

! Métodos y técnicas utilizadas: Improvisación, receptivo

B. Actividades centrales:

Duración: 40 minutos

- Soy bueno para elegir y soñar sobre mi futuro: Se recreará entre todos, la melodía de la canción de “mi botecito”, ajustando las palabras de cada participante sobre su futuro. (el niño podrá cambiar lo de que desea para su futuro). A cada niño se le entregará su canción escrita. “Ahora victicor tiene, sueños de dieciséis Cuando se convierta, en un jugador…. En gran personaje, se convertirá Futbolista siempre, siempre prosesional…

! Métodos y técnicas utilizadas: Recreativo, composición.

- Regalo a mi compañero: Se dividirá el grupo con diferentes roles, donde dos parejas, se estarán reglando un momento de reconocimiento por parte del otro, mientras un niño y yo improvisamos musicalmente. El reconocimiento se hará con contacto físico en respuesta al estilo musical.

C. CIERRE: socialización de la sesión:

Page 238: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

389

Duración: 15 minutos - Recordando los súper poderes A través de una improvisación musical, se invitará al grupo a recordar los súper poderes que hemos entrenado en Musicoterapia. Confiar en mi mismo Confiar en el otro Muchas soluciones a un problema Puedo tomar mis propias decisiones Puedo sentirme mal pero también puedo después recuperarme Puedo probar y hacer cosas nuevas Puedo soñar sobre mi futuro

Sesión #: 11 Grupo A y B

Objetivos específicos de la sesión:

1. Despedir los niños y el proceso, a través de experiencias receptivas, de

improvisación y movimiento creativo, con el fin de realizar un cierre de la intervención.

2. Recolectar retroalimentación por parte del grupo, a través de expresiones libres,

con el fin de obtener impresiones inmediatas de los niños.

Desarrollo de la sesión:

A. Actividad de caldeamiento

Duración: 20 minutos

− Bing, bong: Se traerá a la rana que nos acompaño el primer día de sesión y le dira a los niños que ella regresa hoy a saber de cuales fueron los “súper poderes” adquiridos por cada uno de ellos.

- Nuestras canciones: Se reproducirá un collage de extractos de canciones vividas durante el proceso, durante su reproducción se invitará a acompañarlas con movimientos libres. Cuando haya pausas se preguntará sobre aquel súper poder que quedo más en su memoria.

! Métodos y técnicas utilizadas: Improvisación, receptivo

Page 239: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

390

B. Actividades centrales:

Duración: 40 minutos

- Improvisar juntos: Se invitará a una improvisación en grupo, para despedirnos. Con un set de instrumentos previamente organizados.

! Métodos y técnicas utilizadas: Improvisación - Escuchamos nuestra canción: Se reproducirá la canción editada del grupo sobre su futuro.

! Métodos y técnicas utilizadas: receptivo

C. CIERRE: socialización de la sesión:

Duración: 15 minutos - Retroalimentación: Grabar aquello que los niños me quieran decir. Entregar los detallitos para ellos.

Page 240: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

391

Anexo7:FormatosdeObservación

Formato de Observación – Participación Musicoterapia, Movimiento Creativo, Resiliencia

Observación # 1 Lugar: Fundación Buena Semilla. Barrio Egipto. Localidad Usaquén

Fecha: Agosto 1, 2017 Hora de inicio: 11:00 am Hora de

terminación: 4:00 pm

Actividades llevadas acabo en el primer día de observación y contacto con la entidad

1. Fui citada por VI (Psicóloga, Directora de proyectos de la Fundación Buena Semilla) desde el 30 de Julio, para exponer la propuesta de investigación, resolver sus dudas y responder a sus preguntas directas

2. Viviana me solicita quedarme hasta las dos de la tarde para desarrollar una serie de experiencias con un grupo de niños pues ella desea verme en interacción con los niños.

3. Almuerzo con el grupo de tutoras (3), un profesor de educación física, la señora encargada de la cocina - aseo y la directora de proyectos.

4. Encuentro con un grupo de 5 niños de la Fundación (jornada tarde), con la supervisión de la directora de proyectos. Una hora y cuarto de duración.

5. Retroalimentación por parte de la supervisora de proyectos.

Desarrollo/apreciaciones de las actividades del día:

1.

• Me habló sobre el “abstract” de la investigación, previamente entregado por mi, diciéndome que tenia dudas de cómo yo iba a lograr desarrollar los objetivos.

• Sobre la fundación: me contó que son una entidad sin ánimo de lucro, con 20 años de gestión, creada por una comunidad cristiana, iniciada por el señor Elias Mendoza y actualmente en

Page 241: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

392

convenio con una fundación Europea que apoya económicamente el objeto social de la fundación. Entonces VI como directora de proyectos es la encargada de “mediar” entre ambas fundaciones para constatar que se este atendiendo verdaderamente a la población. La población principal que atiende la entidad es la infancia y adolescencia del barrio Egipto. En contra-jornada con los niños escolarizados en las jornadas de la mañana y tarde.

• La percepción de VI sobre la población: “Encuentra a la infancia del barrio como población desatendida por sus familias, con altos niveles de incompetencia parental. Describe al barrio como “peligroso” me pide inicialmente no subir sola, siempre llamar para subir y bajar acompañada. Define las profesiones de los adultos habitantes (padres y madres de los niños) del barrio como “ladrones”. Así mismo me habla sobre pandillas que se “turnan” el barrio para tener el control del mismo”.

• Me comenta sobre algunas historias de vida de los niños que atiende la fundación, donde hay niños que tienen a sus padres en cárcel ó muertos y ellos tienen que “velar” por ellos mismos. También población victimas de violencia física, abuso sexual, violencia de contexto, violencia intrafamiliar y familias (todas) con muy bajos recursos económicos. Y finalmente describe a los niños con dificultades de auto-regulación, concentración y bajo aprestamiento?

2.

• Posteriormente me propone quedarme para llevar a cabo un encuentro con un grupo de niños y observarme en relación con los niños. Y me pide ayudar a acomodar el espacio del laboratorio (barrer) mientras le cuento sobre la teoría de resiliencia de mi trabajo. (sentí que el hecho que me propusiera barrer el espacio, era una forma de ponerme en “prueba”)

3.

• El almuerzo con el grupo de tutoras (LA, MI, LAU), el profesor de educación física (OS), la señora a cargo de la preparación de alimentos y aseo (Sra. Estela) fue interesante pues pude observar: ! Que entre el grupo de trabajadores de la fundación hay una relación “agradable”, tratan

temas personales y compartiendo sobre su vida privada. ! Este tiempo también lo dedican para hablar de casos particulares de niños, y sobre la

planificación de la jornada de la tarde. ! Los niños, de la jornada de la tarde, se acercan para hablar de su privacidad con algunos de

Page 242: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

393

los “profes”. ! La mayoría de los niños saluda a los miembros de la fundación de maneras afectuosas.

4.

• En los espacios siguientes detallare el encuentro con los niños. 5.

• Después de la hora y media de encuentro con los niños, ViI, me hizo los siguientes comentarios: ! Le gustó la forma (mía) de relacionarme con los niños. ! Me describió como una persona “chévere” y me agradecía que hubiera una persona

“chévere” con los niños. ! Me recomendó mantener experiencias fijas. Es decir, una serie de experiencias que los

niños reconocieran todos los días, para generar en ellos seguridad, pues sintió que mis propuestas eran muy nuevas para ellos y de retos constantes nuevos… y que ella percibía que eso los agotaría prontamente.

! También me sugirió explicar a los niños qué estarían haciendo conmigo… pues percibió que no comente nada ni explique.

! Me comentó que los niños siempre piden mandálas pues ella se los propone diariamente y ella considera que les proporciona búsqueda del centro y autocontrol.

! Posteriormente me dio la siguiente información sobre los grupos que ella como directora de proyectos me ofrecería para llevar a cabo la práctica de la investigación.

GRUPO 1: Miércoles 2:00 a 3:15 pm. Con niños entre 5 y 7 años. - LU (sonido del helado)

- DA

- DO (hermano de JPH) de bajos niveles de atención.

- JPH (pequeño)

-VI

GRUPO 2: Jueves 10:00 a 11:00 am. Con niños entre los 9-11 años. - JO

Page 243: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

394

-LASO con bajos niveles de atención

- VA

- ES

Número de participantes: 5

Nombres de los participantes: LU, DA, JO, JPH, VI

Grupo de edad de los participantes: 6-8 años

Nombre de la persona que dirige el encuentro:

Carolina Ramírez, con la supervisión de

Viviana

Lugar: Laboratorio de arte en la Fundación Buena Semilla

Sociográma:

DA

LU (helados) JPH

JPH (pequeño)

Yo VI

Page 244: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

395

Desarrollo y/o descripción de actividades desarrolladas

Actividad 1:

1. Movimiento y nombre: En círculo pedí a cada niño realizar un movimiento con el sonido (en palabra) de su nombre.

Actividad 2:

2. Presentarme con un sonido: Niño a niño ejecutaba un sonido con su propio cuerpo y/ó en contacto con el piso, donde se proponía describirnos a cada uno con un sonido “yo soy…”

Actividad 3:

3. Movimiento de muñecos ó robots de madera: Se propuso moverse de forma “fraccionada” al pulso de las palmas. a. TRA LA LA: El niño que dirigía la actividad cantaba “tralala” para convertirnos al resto en muñecos ó robots de madera

b. El niño encargado aplaudía a la velocidad que quería que nos moviéramos. Los demás debían cuidar el pulso del niño “director” y moverse de maneras fraccionadas.

Actividad 4:

4. Improvisación libre con instrumentos: En el centro del círculo se colocaron: un sonajero, una pandereta, un pandero, un guasa, un tambor, un triangulo, un boomstick. Con el fin de improvisar juntos. a. Niño a niño podía escoger su instrumento favorito para después tocarlo juntos.

b. Se rotaban los instrumentos para reiniciar una nueva improvisación.

Actividad 5:

5. Masaje sonoro: Se propuso que todos los niños se acostarán en el piso y yo, con un sonajero, pasaba uno a uno ofreciéndoles un masaje sonoro (donde había contacto físico del instrumento

Page 245: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

396

con el cuerpo de los niños) a. Yo a ellos

b. En parejas

Actividad 6:

6. Mandalas: Los niños pidieron repetidas veces esta actividad. Les prometí que al final del encuentro y después de haber prometido hacerlo, fuimos a dibujar mandálas.

Objetivo (s) generales y particulares del encuentro:

Atender la solicitud de Viviana de conocerme en relación con los niños.

De mi parte intentar ofrecer experiencias gratas y de descubrimiento para los niños, a través de la música y el movimiento creativo.

Observaciones generales:

Aspecto sonoro

musical Aspecto corporal Aspecto

verbal Aspecto cognitivo

Aspecto afectivo-emocional

Grupal:

El grupo disfruta del musicar. Se visibiliza intención expresiva a través del sonido, así como la capacidad de musicar en grupo.

Individual:

JPH: Goza de calidades musicales.

Grupal:

El grupo respondió con agrado, interés a las propuestas corporales. Percibo un nivel interesante de exploración del movimiento.

Individual:

Grupal:

Aunque las experiencias no invitaban a la palabra hablada ni escrita sí percibo deseo de los niños por compartir sus sentimientos desde lo verbal.

Grupal:

Los niños no tuvieron dificultad para entender mis propuestas desde la palabra, desde el movimiento ni desde el lenguaje musical.

Grupal:

En este primer encuentro, percibo necesidad de las niñas (especialmente) de acogimiento físico afectivo. Los niños son más “independientes” pero se controlan para expresar sus

Page 246: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

397

LU: Relacionó un sonido de su cotidianidad (venta de helados) con el timbre del triángulo y así lo tocó.

VI: Se inclinó todo el tiempo por el tambor y goza tocándolo.

JPH: Su movimiento es rico en matices. Explora abiertamente diferentes formas y lugares para moverse.

VI: Su movimiento es expresivo, permite visibilizar sus formas de sentir y pensar.

Joiseph (pequeño): Baja exploración, temeroso, con movimientos controlados.

Individual:

JPH No le fue posible compartir su sentimiento desde la palabra.

Por lo compartido por Viviana, parece que están atrasados en su desarrollo cognitivo.

Individual:

DA: No alcanzo a comprender bien, pero creo que la niña tiene dificultad para expresar y comunicarse.

emociones.

Individual:

JPH: Baja tolerancia a la frustración. Durante las improvisaciones, no resistió no poder tener el instrumento de su elección y decidió aislarse de las propuesta y del grupo.

JPH(pequeño):

Silencioso, retraido, controlado.

LU: Pedía abrazos constantemente, se acercaba para recibir contacto físico.

Page 247: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

398

Descripción de la dimensión de movimiento creativo

Grupal:

Siento que el movimiento es un lenguaje de expresión posible en el grupo. Los niños disfrutaron de las propuestas corporales y se dieron la oportunidad de explorar.

Es necesario continuar explorando y proponiendo pues siento que los niños están abiertos a este tipo de canal de comunicación.

Individual:

JPH: La expresión libre a través del movimiento pareciera ser un canal “fácil”, “utilizado” por el niño. Sus movimientos son libres, expresivos, creativos.

VI y DA: Los percibo auto-controlados, con dificultad de permitirse fluir en el movimiento, como canal expresivo.

LU: Goza del movimiento, es juguetona, participativa. El movimiento puede ser un elemento importante para su desarrollo.

Descripción de la dimensión de resiliencia

Beatitud

Creencias y valores

Corporeidad Afectivo - emocional

Cognitivo - conductivo Social Imaginación

Grupal:

Con este primer encuentro me es difícil determinar este lenguaje resiliente en el grupo.

Sin embargo por ser la

Grupal:

Percibo el movimiento, la expresión desde el movimiento como un canal posible en el grupo.

Grupal:

Congruente con su edad los niños y niñas del grupo, los percibo dispuestos a compartir, en general. Sin embargo, también

Grupal:

Es un poco prematuro, pues el primer encuentro no permite visibilizar este canal de forma abierta.

Grupal:

A pesar de saber que los niños se conocen por compartir mismos espacios, noté poca intención de socializar entre ellos, por tanto,

Grupal:

Noté a los niños estar acordes con los impulsos de su edad de explorar, proponer, preguntar. Así como entrar a mundos creativos y subjetivos.

Page 248: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

399

entidad de carácter Cristiano, los niños tienen varias experiencias permeadas por este tema.

Individual:

No tengo un caso particular.

Individual:

JPH: Percibo capacidad de expresar a través del movimiento.

congruente con el contexto que habitan, están predispuestos, desconfiados de manifestarse abiertamente.

Individual:

DA: la observé necesitada de acogimiento afectivo

Individual:

No tengo un caso particular.

comparten poco

Individual:

DA: Es importante explorar sí el compartir con el otro puede ser una posibilidad para la niña, pues la percibí controlada.

Individual:

Vi: Desde temprano en el encuentro solicitó repetidas veces el acercamiento a las Mandálas, con deseo de la expresión plástica.

También le percibí facilidad en entrar a mundos imaginarios y crear desde allí.

Referencias bibliográficas:

Echeverría Mauricio, Formato de observación. Musicoterapeuta, Universidad Nacional de Colombia. 2017

Kaplansky, Nira, Modelo Basico de Resiliencia 2017.

Page 249: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

400

Formato de Observación – Participación Musicoterapia, Movimiento Creativo, Resiliencia

Observación # 2 Lugar: Fundación Buena Semilla. Barrio Egipto. Localidad Usaquén

Fecha: Agosto 3, 2017 Hora de inicio: 8:00 am Hora de

terminación: 12:00 pm

Actividades llevadas acabo en el segundo día de observación y contacto con la entidad

1. Acordado con VI (Psicóloga Directora de proyectos de la Fundación Buena Semilla) este día acompañe la jornada de la mañana en la Fundación.

2. Acompaño la ubicación de los niños en el comedor.

! Al parecer los niños tienen puestos fijos. Se ubican solos en un lado de la mesa, donde pareciera estar reservado para los mas grandes y en la otra esquina los más pequeños. Una vez sentados (por orden de llegada) esperan pacientemente mientras comparten con los demás anécdotas, situaciones con los amigos, programas de TV, tareas de la escuela, etc…

! Hay una mesa más pequeña, reservada para los mas pequeños. Este día solo estaba una pequeña de 4 años aprox. (era su primer día en la fundación).

3. Observo y asisto en el desayuno de los niños.

! Las tutoras piden a dos niños liderar una oración. ! Asisto el servir un chocolate y un pan a cada niño. Los niños están “acostumbrados” a pasar al

otro el alimento para “circular” y hacer el proceso más rápido. Hay colaboración y consciencia del Otro.

! La tutora asigna un par de niños a recoger los pocillos y colocarlos en un lugar determinado… los demás colaboran en una “rutina” que claramente esta establecida.

4. Observo y asisto a las actividades que las tutoras de la Fundación tenían preparadas para los niños.

! La tutora (Diana), explica a los niños el concepto de figuras geométricas. Noto a los niños con

Page 250: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

401

poca atención, distraídos. Pareciera que fuera un tema lejano a su interés. ! La tutora (Laura), invita a los niños a salir al patio por grupos (de forma planeada los grupos son

heterogéneos en edades y niveles). ! Se plantea un primer juego donde el primer grupo, que identificara el nombre de la figura

geométrica que la tutora mostraba, ganaba un punto. El reto enmarcado en el juego, fue de mayor interés para ellos. La sensación de “competencia” era clara, movió emociones como la alegría, la rabia, los celos. Sus cuerpos estaban atentos, dispuestos, había concentración y emoción.

! El juego continuo con un número y figura geométrica entregada a cada grupo, posteriormente los niños tenían que dibujar la figura geométrica en el piso del patio con una tiza. La actividad vinculó el cuerpo, la acción, además de la concreción de la figura y sus formas. También aquí hubo disfrute por parte de los niños. El “untarse” del color de la tiza en manos, brazos y ropa, generó alegría. (algunas niñas lo usaron como maquillaje en las mejillas). La lúdica infantil, aquí de gran valor.

! Todos los miembros del grupo debían “caber” en la figura pintada en el piso. Aquí noté que bajo el marco del juego y la competencia los niños estaban dispuestos a la proximidad física, al contacto incluso. Era claramente un trabajo en grupo y la significancia de pertenecer a un grupo.

! Cada grupo tubo el reto de dibujar “conjuntos” enmarcados por la figura geométrica, donde según el número dado, tenían que pintar dentro del conjunto un reto particular. Por ejemplo: ocho medios de transporte dentro del rombo, etc… Aquí cada miembro del grupo participó, observe que a los niños lideres de cada grupo les costaba entregar la tiza a los otros para que dibujaran. Se aferraban al “poder”. Querer ser ellos quienes hacían todo.

! Finalmente se seleccionó a un representante de cada grupo para que socializara (presentará en palabra) cual había sido su figura y los elementos dentro del conjunto. Los niños seleccionados para liderar lo hicieron con “inhibición”, se notaban tímidos, posiblemente con miedo a ser victimas de burla.

! Posteriormente todos reingresaron al comedor donde se les entrego una hoja blanca y lápices de colores (por grupo) para que dibujaran cinco conjuntos con figuras geométricas y dentro de ellos pintaran elementos de un mismo conjunto. Nuevamente se percibe un líder que se apropia de la actividad, desconociendo a los demás miembros del grupo en la participación.

Page 251: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

402

! Finalizada la actividad, los niños que necesitaban adelantar tareas, se fueron con la tutora (Laura) al patio, mientras los demás niños de forma (natural) tomaron juegos de mesa ó libros y en grupos ó individualmente empezaron a jugar solos, sin la guía ó asistencia de los adultos. Observé que los niños se agrupaban por edades ó grupos de amigos. Reconocían las reglas de los juegos de mesa y los textos de lectura eran literatura infantil. Yo acompañe a tres niñas que me pidieron leer con ellas “la cenicienta”. Algunas niñas de diferentes edades se agrupaban para jugar con las manos entonando canciones (las cuales quedaron grabadas).

A la mitad del momento una niña empezó a perseguir a golpear a su hermano que la había presionado. Este fue un momento significativo pues la niña no logró calmar su ira. Las tutoras tampoco “pudieron” controlarla entonces la niña golpeó por más de 5 minutos una puerta, hasta que la mamá tuvo que venir por ella. (los hermanos conviven con su mamá que acaba de salir de la cárcel y el padre esta fallecido).

! Finalmente los niños fueron ubicados en la mesa del comedor para servirles el almuerzo antes de ir a su jornada escolar de la tarde.

5. Yo anuncie mi salida y una de las tutoras le ordena a uno de los niños mayores (10 a 12 años) que

Page 252: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

403

me acompañe a bajar a la circunvalar. Supuestamente mi seguridad como adulta (nueva en la comunidad) depende de la compañía de un niño.

Es de anotar que el sector donde queda la escuela, (la candelaria) esta rodeado de vendedores ambulantes mientras los niños salen de la escuela solos (en su gran mayoría).

Page 253: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

404

ANEXO8:FormatoEncuestaTutoresdelaFundaciónBuenaSemilla

SÍ No Sí No SÍ No SÍ No SÍ No

¿Alniño(a)selefacilitaexpresar

ideas,sentimientos,con

elcuerpo

ENCUESTA–TUTORESFUNDACIONBUENASEMILLA

¿Elniñoescercanoalamúsica?

¿Percibesalniñoconcapacidaddeexpresar

loquepiensaysiente?

¿Elniño(a)confiaensímismo?

¿Esfacilparael

niñotomardesiciones?

Esfacilparaelniño(a)aceptar

unarecomendaciónó

prohibición

¿Comodescribesalniño(a)?

TRABAJODEINVESTIGACIÓN:“MUSICOTERAPIA,MOVIMIENTOCREATIVOYRESILIENCIA”

Apreciadostutores,conelobjetivodeidentificarelmundomusicaldelniño(a)yasídarapoyoalprocesomusicoterapeutico,teagradezcoresponderelsiguientecuadro,conuna“x”ócomentario;deacuerdoconlaexperienciaquetengasconcadaunodelosniñosaquimencionados:

¿Algunaotrainformaciónsobreel

niño(a)queconsideresrelevante?

Cuandoelniñotieneuna

situaciondifícil,comolaresuelve?

Page 254: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

405

Anexo9:TabulaciónEncuestaaTutores

Vi Vi ALL All Jo Jo Va Va Do Do

Es cercano a la musica

Si Si Si No Si Si Si Si Si Si

Expresa lo que siente y

piensa Si Si Si No Si Si Si Si Si Si

Confía en si mismo

Si Si Si No Si Si Si Si Si Si

Fácil para tomar

decisiones No No No No No No -- No -- No

Como resuelve una

situación dificil

Pelea grita

Habla con sus

compañeros

Acepta su error y

continua

Se calla y sigue la corriente positivam

ente al grupo

Se enoja

se frusta

Es de mal

genio y es

agresivo

Se enoja y no quiere

hacer nada

Malgeniada se aparta

del grupo y no

participa en clase

Grita pelea y acaso

alimente llora

Es de mal

genio

Descripción del niño

Perfeccionista

trabaja bien a veces

No es agresivo

Calmada independi

ente y aplicada

Le gustan mucho los juegos y participa en clase

Tierno y un poco consenti

do

Le gusta much

o comp

Es aplicada y

tranquila,cuando no se hace lo que

Muy buena

coordinación

Dulce y carismáti

co un poco

despistad

Muy activo

Page 255: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

406

entra en conflicto con sus

compañeros

etir quiere se enoja

o y desorient

ado

Acepta una prohibición o

recomendación

No Si Si Si No No No No No No

Se le facilitaexpres

ar ideas,sentimientos con el

cuerpo

Si Si Si No Si Si

En algunas ocasiones

es muy timida

Si Si Si

Información adicional relevante

Tiene algunas

dificultades con el lenguaje

Es muy respetuoso con

sus compañe

ros y profesore

s

Hace poco entro a la fundación,

no la conozco

bien

Por ser la mas

pequeña del grupo no toma

decisiones por si sola

----

Es un poco

agresivo

cuando le

hacen tramp

a

-----

Cuando esta de

mal genio no habla

es voluntario

sa cuando quiere

----

Es muy

competir o siemp

re quiere ser el primer

o

Page 256: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

407

ANEXO10:Tabulación“FormatodeObservación”

Observación del contexto:

• La Fundación Buena Semilla es una entidad sin ánimo de lucro, creada por una

comunidad cristiana, iniciada por el señor “E.M” y actualmente tiene un convenio con

una fundación Europea que apoya económicamente el objeto social de la fundación.

La directora de proyectos “VI,” es la encargada de mediar entre ambas entidades para

constatar que se esté atendiendo verdaderamente a la población.

Imagen 1: Espacio interior de la Fundación Buena Semilla. Niños en actividad lúdica-académica (agosto1, 2017)

• La entidad tiene 6 adultos (cuatro tutores, una cocinera, una directora de proyectos) a

cargo de 60 niños, aproximadamente. Se percibe entre los adultos una relación

“agradable”, tratan temas personales y comparten sobre su vida privada. También

hablan sobre casos particulares de niños, y sobre la planificación de la jornada de la

tarde y mañana. Algunos niños se acercan a los adultos para compartir temas

personales.

• La población que atiende la entidad son niños, niñas y adolescentes del Barrio Egipto,

en la jornada contraria a su jornada escolar.

Page 257: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

408

• La Fundación ofrece desayuno y onces a los niños que asisten en la mañana y

almuerzo y onces a los niños a los que van por la tarde. Durante la toma de alimentos

se observa que los niños conocen bien estas rutinas: hay colaboración y consciencia

del otro para rotar los alimentos, los cubiertos y la posterior recogida de los elementos

utilizados.

• Además de realizar atención básica a los niños (alimentación), la entidad ofrece

atención psicosocial (musicoterapia, arte terapia, psicología) y acompañamiento en

labores escolares y lúdicas. Durante estas últimas observamos en los niños capacidad

de proximidad física e incluso el contacto.

• Las relaciones interpersonales en la entidad se basan en el reconocimiento de límites

estrictos hacia los niños y niñas, el buen comportamiento es esperado en las rutinas

diarias. A los padres también se les exige cumplir normas pre establecidas: deben

realizar un pago mensual de $40.000 y asistir trimestralmente –con carácter

obligatorio– a una reunión de padres. Así que las relaciones interpersonales entre

padres-niños-miembros de la fundación están enmarcadas en normas, acuerdos y

ayudas mutuas.

Observación de la población: niños y habitantes del sector

• En el apartado de antecedentes se encuentra la caracterización básica y ubicación

geográfica del sector (ver Antecedentes, 1.1). Como aspecto básico, a tener en

cuenta, en el barrio Egipto alto (localidad de La Candelaria) viven familias de

estrato 1 y 2 con un promedio de 675 habitantes de los cuales 300 son niños,

niñas y adolescentes.

• La Fundación Buena Semilla está ubicada en el barrio Egipto Alto y atiende un

promedio de 60 niños, niñas y adolescentes diariamente. Los aspectos que priman

Page 258: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

409

en la atención son la alimentación, la asistencia académica y la atención

psicosocial.

• Una característica de la relación entre los miembros de la Fundación y los niños es

el saludo afectuoso de los niños, niñas y adolescentes a los miembros de la

fundación.

• La directora del proyecto describe la población de la siguiente manera: “Encuentra

a la infancia del barrio como población desatendida por sus familias, con altos

niveles de incompetencia parental”. Describe al barrio como “peligroso”. Define las

profesiones de los adultos habitantes del barrio (padres y madres de los niños)

como “ladrones”. Así mismo habla sobre pandillas que se “turnan” el barrio para

tener el control del mismo.

• Algunos de los niños reciben “arte terapia” en el laboratorio de la Fundación. Ellos

están acostumbrados a dibujar, pintar, esculpir y manifiestan especial interés por

este tipo de expresiones. La directora de proyectos es quien se encarga de estos

procesos y tiene un reglamento especial que premia o castiga con “estrellas” la

buena conducta de los niños y niñas. Las intervenciones musicoterapéuticas, que

propone esta investigación se realizan en este mismo espacio, y por esta razón se

pide que musicoterapia cumpla con el mismo reglamento.

Page 259: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

410

Imagen 2: Acuerdos de comportamiento en el taller o laboratorio de la Fundación Buena Semilla.

• Se percibe que algunos niños tienen olores fuertes, vestimentas desgastadas y

poco auto-cuidado.

• Se observa que la mayoría de los niños llegan y se van de la Fundación por sus

propios medios y sin compañía adulta.

• El trato entre los niños es intimidante, de burla, competitivo.

• En las calles del barrio se escucha música que viene de las casas. La música es

esencialmente reggaetón y hip hop. En la fundación no se escuchó música durante

los dos periodos de observación.

• Se percibe que los niños disfrutan de propuestas corporales y se dan la

oportunidad de explorar a través del movimiento.

• Al ser la entidad de carácter cristiano, los niños se perciben “acostumbrados” a

rezar, dar gracias, cantar canciones religiosas.

• Se percibe predisposición y desconfianza de los niños y niñas hacia los adultos

para manifestarse abiertamente.

• Se nota concordancia entre la edad de los niños con los impulsos de explorar,

proponer, preguntar. Así como entrar a mundos creativos y subjetivos.

Page 260: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

411

Imagen 3: Vista exterior de la Fundación Buena Semilla. Barrio Egipto Bogotá.

Page 261: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

412

ANEXO11:TabulaciónFichasMusicoterapeuticas

MUSICOTERAPIA - MOVIMIENTO CREATIVO – RESILIENCIA

Tabulación de información de fichas musicoterapeuticas Diligenciadas por los padres

MUSICA VI ALL JO VA DO

Tipo de música que escucha el

Reggaetón Romantica Reggaetón Regueton Reggaetón

Canción favorita No sabe Romeo santos -todas Ozuna Criminal Despacito

Escucha en la casa-todos

Casi no se escucha Vallenato-Bachata Ozuna Reggaetón Discoverkids

Quien toca instrumento o canta

Ninguno No indica Papa y mama No indica Tía-canta

Edad de respuesta a la musica

5 años 1 año Desde bebe 4 años 4años

Tiene instrumento musical propio

No No. No No. Flauta

El Niño canta Si, la que escucha Si Si Si Si

Page 262: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

413

MOVIMIENTO CREATIVO

VI ALL JO VA DO

Le gusta bailar Si Si Si Si Si. Mucho

Expresa ideas sentimientos

corporalmente Creo que si Si Si Si Si

Momentos de expresión de ideas con el cuerpo y el

movimiento

Cuando baila Cuando esta contenta y jugando

Botes Cuando se siente feliz Cuando habla y escucha música

RESILIENCIA VI ALL JO VA DO

Se le facilita confianza en si mismo

Si Si Si Si No

Se le facilita confiar en sus padres

Si Si No Si Si

Confía en un familiar Si Si Si Si Si

Se le facilita tomar decisiones

Si Si Si Si No

Ante una situación difícil , como la

resuelve Se pone bravo o habla

Cuando se porta mal “pide perdón”

Peliando Preguntando Hablando con la mama

Page 263: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

414

Acepta recomendación o

prohibiciones Si Si No Si Si

Ha expresado que quiere ser cuando sea

grande No Doctora de animalitos No Si Doctor o futbolista

Expresa lo que siente y piensa

Si

No muchas veces, hay que preguntarle varias

veces, porque era brava o triste

Si A veces En algunas ocaciones

Comentarios del joven sobre los

talleres de musicoterapia

Le gusta y cuenta lo que le enseñan

Dice que hacen ruidos con palitos, con las manos,que cantan y

que le gustan

Dice que “ mi mama es el tambor”

Que le gusta Bailan, cantan, hacen música con las manos

Page 264: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

415

ANEXO12:LetradeCanciones65

COMO TU TE LLAMAS Como tú te llamas, yo no sé

De donde llegaste, ni pregunté Lo único que sé, es que quiero con usted Quedarme contigo hasta el amanecer /bis

Óyeme mamacita, tu cuerpo y carita

Piel morena, lo que uno necesita Mirando una chica tan bonita

Y pregunto porque anda tan sólita ven dale ahí ahí moviendo todo eso pa' mí

No importa idioma ni el país Ya vámonos de aquí, que tengo algo bueno para ti

Una noche de aventura hay que vivir Óyeme ahí ahí, mami vamos a darle

Rumbeando y bebiendo a la vez Tu tranquila que yo te daré Una noche llena de placer

Como tú te llamas, yo no sé

De donde llegaste, ni pregunté Lo único que sé, es que quiero con usted

Quedarme contigo hasta el amanecer

Yo pendiente a ti, como bailas así Con ese movimiento me hipnotizas

Me voy acercando hacia ti y te digo suave al oído

Escúchame mami Yo te estoy queriendo Siento algo por dentro

Y tú me dices "Estás muy loco, deja eso" Mami yo te estoy queriendo

Siento algo por dentro Me muero por llevarte

Como tú te llamas, yo no sé

De donde llegaste, ni pregunté Lo único que sé, es que quiero con usted Quedarme contigo hasta el amanecer /bis

Como tú te llamas yo no sé (no sé)

De donde llegaste, ni pregunté Lo único que sé, es que quiero con usted

Quedarme contigo hasta el amanecer

65 Lista de canciones más relevantes de la biografía del grupo de niños.

Page 265: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

416

N I C K - Nicky Nicky Nicky Jam Saga White Black La Industria Inc.

DESPACITO

Sí, sabes que ya llevo un rato mirándote Tengo que bailar contigo hoy

Vi que tu mirada ya estaba llamándome Muéstrame el camino que yo voy

Tú, tú eres el imán y yo soy el metal

Me voy acercando y voy armando el plan Solo con pensarlo se acelera el pulso

Ya, ya me está gustando más de lo normal

Todos mis sentidos van pidiendo más Esto hay que tomarlo sin ningún apuro

Despacito

Quiero respirar tu cuello despacito Deja que te diga cosas al oído

Para que te acuerdes si no estás conmigo

Despacito Quiero desnudarte a besos despacito Firmo en las paredes de tu laberinto

Y hacer de tu cuerpo todo un manuscrito (sube, sube, sube)

Quiero ver bailar tu pelo Quiero ser tu ritmo

Que le enseñes a mi boca Tus lugares favoritos (favoritos, favoritos baby)

Déjame sobrepasar tus zonas de peligro

Hasta provocar tus gritos Y que olvides tu apellido (Diridiri, dirididi Daddy)

Si te pido un beso ven dámelo

Yo sé que estás pensándolo Llevo tiempo intentándolo

Mami, esto es dando y dándolo Sabes que tu corazón conmigo te hace bom, bom

Sabes que esa beba está buscando de mi bom, bom Ven prueba de mi boca para ver cómo te sabe

Quiero, quiero, quiero ver cuánto amor a ti te cabe Yo no tengo prisa, yo me quiero dar el viaje

Empecemos lento, después salvaje

Page 266: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

417

Pasito a pasito, suave suavecito Nos vamos pegando poquito a poquito Cuando tú me besas con esa destreza Veo que eres malicia con delicadeza

Pasito a pasito, suave suavecito Nos vamos pegando, poquito a poquito

Y es que esa belleza es un rompecabezas Pero pa montarlo aquí tengo la pieza

Despacito

Quiero respirar tu cuello despacito Deja que te diga cosas al oído

Para que te acuerdes si no estás conmigo

Despacito Quiero desnudarte a besos despacito Firmo en las paredes de tu laberinto

Y hacer de tu cuerpo todo un manuscrito (sube, sube, sube)

Quiero ver bailar tu pelo Quiero ser tu ritmo

Que le enseñes a mi boca Tus lugares favoritos (favoritos, favoritos baby)

Déjame sobrepasar tus zonas de peligro

Hasta provocar tus gritos Y que olvides tu apellido

Despacito

Vamos a hacerlo en una playa en Puerto Rico Hasta que las olas griten "¡ay, bendito!"

Para que mi sello se quede contigo Pasito a pasito, suave suavecito

Nos vamos pegando, poquito a poquito

Que le enseñes a mi boca Tus lugares favoritos (favoritos, favoritos baby)

Pasito a pasito, suave suavecito Nos vamos pegando, poquito a poquito

Hasta provocar tus gritos Y que olvides tu apellido (DY)

Despacito

Autores de la canción: Erika Ender / Luis Fonsi / Ramon Ayala

Letra de Despacito © Sony/ATV Music Publishing LLC, Cypmp, BMG Rights Management US.

Page 267: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

418

CRIMINAL

Uh oh oh oh

El negrito ojos claros Ozuna Miento

Si te digo que en ti no ando pensando Quisiera saber lo que estás haciendo Te llamo pero me sale ocupado, oh

Tú me robaste el corazón como un criminal Bebé yo no puedo negarlo

Esto que siento por ti no puede ser legal, ah Criminal, cri-criminal

Tu estilo, tu flow, baby muy criminal Criminal, uh criminal ah

Criminal, cri-criminal Tu estilo, tu flow, mami muy criminal

Criminal, cri-criminal ah Ya tú me miras como que te pongo mal

De lejos yo puedo observar Lo que tu mente puede pensar

Tú me dices que yo me dejo llevar Será porque tienes un flow

Demasio' de cri-criminal baby Similar yo la he visto por ahí

Que solo la mire de lejitos Y se ponga así, salvaje

Báilame pero con coraje Y deja que esta pista haga te suba el traje

Miento Si te digo que en ti no ando pensando Quisiera saber lo que estás haciendo Te llamo pero me sale ocupado, oh

Tú me robaste el corazón como un criminal Bebé yo no puedo negarlo

Esto que siento por ti no puede ser legal, ah Criminal, cri-criminal

Tu estilo, tu flow, baby muy criminal Criminal, uh criminal, ah

Criminal, cri-criminal Tu estilo, tu flow, mami muy criminal

Criminal, cri-criminal, ah Como tú no hace, rompe la ley

Tú eres un delito que yo quiero cometer Si por eso dieran tiempo, perpetuar debieras ver Para mis problemas que no quiero resolver, no

Tú me encantas, yo no te quiero mentir Tú, tú eres para mí, yo no te quiero compartir

Si mala maña, la cosa se nos daña

Page 268: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

419

Tú, no te has ido y mi cuerpo a ti te extraña Tú me miras, como que te pongo mal

De lejos yo puedo observar Lo que tu mente puede pensar

Tú me dices que yo me dejo llevar Será porque tienes un flow

Demasio' de cri-criminal, baby Criminal, cri-criminal

Tu estilo, tu flow, baby muy criminal Criminal, uh criminal, ah

Criminal, cri-criminal Tu estilo, tu flow, mami muy criminal

Criminal, cri-criminal, ah Pina Records

Dimelo Vi Natti Nat, Natti Nat

La Fórmula Autores de la canción: Egbert Rosa / Jan Carlos Ozuna Rosado / Jesus Manuel Nieves Cortes /

Natalia Gutierrez / Rafael Pina / Vicente Saavedra Letra de Criminal © Sony/ATV Music Publishing LLC, Warner/Chappell Music, Inc

Page 269: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

420

ANEXO13:ProducciónMusical66

Ahora Danna tiene sueños de dieciséis Cuando de convierta en una cantante

En gran personaje, se convertirá cantante siempre profesional

Ahora Luciana tiene sueños de dieciséis Cuando de convierta en una cantante y bailarina

En gran personaje, se convertirá cantante y bailarina siempre profesional

Ahora Victor tiene sueños de dieciséis Cuando de convierta en un futbolista profesional

En gran personaje, se convertirá en un futbolista profesional siempre profesional

Ahora Dominique tiene sueños de dieciséis Cuando de convierta en un cantante

En gran personaje, se convertirá un cantante profesional siempre profesional

66 Letra de canción que surgió como parodia, donde los niños y la musicoterapeuta abordaron la tercera sub-categória de análisis: “Habilidad de decidir, ensoñar, creer y crear el futuro”. Tema original: “El botecito” de Tiburcio Romero.

Page 270: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

421

ANEXO14:Collagefotográfico67

67 Imágenes representativas de las etapas inicial, media y final del proceso, tomadas de las bitácoras e imágenes fotográficas de las sesiones.

Sesión#1.9/8/17.AutoraLU.“AquíestaBingBongSesión#1.9/8/17.AutoraDA.Almarcarlatristeyllorandoporquelomaltratamos”.bitácora,laniñasepintoconsumadre.Sesión#1.9/8/17.AutorJPH.PintóaBingBong Sesión#2.10/08/17.AutoraVA.Dibujodela feliz. familiaylosinstrumentosusadosensesión.

Sesión#2.10/08/17.AutoraES.¿cómote Sesión#11.18/9/17.AutorJO.Dibujaunproblemasentistehoydurantelasesión? quetengahoyelbarrio.“miproblemasonlasbalas”.

Page 271: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

422

Sesión#11.18/9/17.AutoraVA.Dibujaun Sesión#11.18/9/17.AutoraVA.Dibujaunproblemaquetengastuóelbarrio.“Miedoa problemaquetengastuóelbarrio.“Untaxista

laPolicíaporquemellevan” quenosdijoquenossubiéramosaltaxi”Sesión#15.11/10/17.El“barcodesuvida”.Dondesimbólicamentelosniñosre-creansuvidaycomoellosdeseabanquefueraenelfuturo.Conquecolores,quieneselcapitán,quienesvanenelbarco,haciadondedeberáir.Elementoacompañadodelaproducciónmusical“parodiadelacancióndelbotecito”.

Page 272: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias

Musicoterapia, Movimiento Creativo y Resiliencia Anexos

_____________________________________________________________________

423

Se invitó a seleccionar instrumentos de set, con el fin de que cada niño (a) pueda usarlos para represnetar a los miembros de su familia. Posteriormente se tomo una foto68, se pidió al niño que escogiese un instrumento que representara a un familiar representativo y sonoramente describiera a este familiar.

68 Aquí 5 imágenes como evidencia de 9, niños participantes.

Seinvitaráaseleccionarinstrumentosdelsetdondeelniñopuedausarlospararepresentaralosmiembrosdesufamiliaysetomaráunafoto.Posteriormenteselepediráqueescojaasumiembrodefamiliamasrepresentativo(importante)ysedarálaconsignaverbal:“¿comosuenaesapersona?”

Page 273: ANEXO 3: Formatos de Seguimiento de Sesiones62 3_14.pdf · Ubicarnos en un círculo y cada uno a través de sonidos corporales podrá manifestar como se siente en el momento. Experiencias