Una mirada general: Para ubicarnos en el contexto...

7
Una mirada general: Para ubicarnos en el contexto histórico

Transcript of Una mirada general: Para ubicarnos en el contexto...

Page 1: Una mirada general: Para ubicarnos en el contexto …ecaths1.s3.amazonaws.com/seminariointegracionareal/15922100.02... · Para ubicarnos en el contexto histórico" "o ~ "CAPíTULO)

Una mirada general:

Para ubicarnos en el contexto histórico

Page 2: Una mirada general: Para ubicarnos en el contexto …ecaths1.s3.amazonaws.com/seminariointegracionareal/15922100.02... · Para ubicarnos en el contexto histórico" "o ~ "CAPíTULO)

" " o~

"CAPíTULO)

"1. TEÓRICOS rizr, LIBERALISMO E.cONÓMICO

Durante la orímera fase de la revolución indusaial el liberalismo oolítícodefine un mod~lo de estado: una teoría similar trata de deñnír un modelo deeconomía. Se considera a Adam SmiI.h. con' su obra La. riQueza de Las naciones(1776), como er7Ul"1dador del liberalismo económico y el'i.'"1.iciadordel periododejos llamados econorrustas clasicos. El propósito de Smith, como e! Q~ Josñ-siócratas y los mercantilistas, era descuonr el proceQillllemo de enriquecer alEscaoo, como demuesu-a su titulo, pero llega al convencirrÜento de gue es con-Dici6n previa el enriquecimiento de los ind.ividuos, y este es el meollo de suaDra: -Cuarido uno trabaja para si mismo sirve a la sociedad con más eficaciaque si trabaja para el ínteréssocíaí- es su axioma de la armonía entre el inte-"res particular y el general.

Adam Srníth es el gran panegirista d~ la libertad económica: para el es inú-til la intervención de! Estado, que habían predicado los mercantilistas: el or-den se establece por si mismo. or ·el juego de la oÍerta y la demanda. ~producto es sOllcitado, su e el precio y se avorece Su elaboración. con lo quetodo vendedor es retribu.ido según la importancia de los seMClOS"D resta:a: actividad concurrente garanUza: el orDen. a "usticia roO' eso de la so-cíeda .

El gran problema de los economistas de esta época era aclarar la teoria delvalor: ¿procede el valor del trabajo?" Adam Srn.ith, como los autores de sutiempo, distingue <valor de uso' y <valor de cambio>:

'Las cosas que tienen valorde uso tienen, a menudo. muv poco o nm-gún valor de cambio: por el contrario, las cosas que tienen rr-ayor valorde cambio tienen con frecuencia poco valor de uso. Nada es más útilque el agua: pero no se puede comprar casi nada con ella. Por el con-trario, un diamante casi no tiene valor de uso., pero sirve para cambiar-

. lo Dor un2, I!ran ca.'Jtidad de bi"~,nes.. "

Page 3: Una mirada general: Para ubicarnos en el contexto …ecaths1.s3.amazonaws.com/seminariointegracionareal/15922100.02... · Para ubicarnos en el contexto histórico" "o ~ "CAPíTULO)

226 HISTORIA UNIVERSAL: EDAD CONTEMPORÁN~'\

. A partir de La riqueza de Las n~io.nes se habla del progreso económico.que su autor centra en la acumulación de fondos o rícuezas. El ahorro se con- .vierte en la base del creciJ.-niento: lo oue se ahorra. o. lo Que es lo mismo. no seconsume. se inyjerte. es decir. .deja de util.iz.arse en uso impr~duct:ivo paraemplearse en u,."''}trabajo productivo.· . .

Los economistas del siglo XX han criticado este pensamíénto del escritorescocés, pero su influjo fue constante. . -

En la escuela inglesa destaca la figura de David. Ricardo. con su obra Prin-. cipios de economía poLiti.ca (1817). que se separa -:en bastantes oumos de la de .Adam Smith. Influencia grande en otros pensadores. incluso en Marx. tuvo sudoctr~a del salario: que -:-en op.inión de Ricardo- se mantendria siempre con'un .rrurumo de subsístencía. y. ae .subir el salario nominal. no lo haría el real':'

. por la elevación. del .precio de los articulas. Por el contrario. pronostica con. ~~:... tiempo una terioencia descendente. 'debida al aurnentodel número de obreros "':'y a la competencia entre ellos. Describe. así, en terminas de estructura econó-mica. la situación trágica del obrerismo en su epoca.. .

En la ~uela cláSica francesa desta~a Juan Bautista Sai]. que publica en180.3 su TraLQ.D..ode econorruc pO[ltl.CClLa reacción contra la escuela clásica seuucia e.n Sismoruii: con Nueuos principios de economía pounca [1819). obra oue~tica las doctrinas de Ricardo. Puede ocurrír .: dice Sisrnondi. que no COU-;CFoan la nqueza rndl\·1dual y colecr.iva. oue la riqueza este mal Olsmbuiaa' so-?re el regimen de libertad pos(Ulado por Smith replic2 que la libertad de dere-cho no Implica la libertad oe necno. puesto que al concertarse un trabajo lasGOSpanes no están en la misma situación.

2. POSTULADOS ECONÓ1\1JCOS DEL LffiERALISMO

La. llamada d~ctrina del l.a,J.ssez-[aire llena una etapa del pensamiento \' dela aC~VJ.dad econorruca. En su base se esconde una glorificación de la libertad:el me, cado se regula 'por Ubr7 coocmrencia el trabaiador elige libremente ;;]¡

.P'aba)o. l~ mano de aDra se oesolaza libremente, el contrato de trabajo es unacuerdo libre entre atronos <: ~ 1 E· .d . , f-. . sta o se reouce a oe en-~,er. la libertad .de una actividad económica autónoma de cualquier regulaciónpolltica. LOs.:nt..lcOS de la escuela clásica distinguieron. como Sismondi. entrela libertad teonca y la real, que SUDorua igualdad.

Las leyes del mercado. basadas e~ el juego de la oferta y la demanda. sonla m~o lOVLSl e ue rige el ~un o economico y a a arga eq ran la pro-ducclOn y el consumo de los Qlversos articulas. To a oarrera ci inclusoentre las naciones ue dífícult 1 1 d' .. , e as eyes .e mercado. debe·. ser aDaÍlaa: sepos~a el incremento del comercio ínternacional. principio que casa pe ecta.·mertLe con las necesldades de las potencias L.'1dustrial. es.

~e considera factor imprescindible d~l desarrollo la acumulación de caní-tal, ~ que se exalta como rector y benefactor de la sociedad. Adam Srnith es ..cnbe .• La tndustríosídad de la sociedad sólo puede aumentar en proporción al

~~~ ¡'l¡,\

'\227j

. j . Laumento de su capttal.. De esta forma la doctrina del beneficio ilimitado oi...Je~·da canonizada. ¿¿,i pensamiento liberal centra su preocupación 'en la tril;.gí~O'anancia. ahorro caDital. il interes indiyjdual v el social colllcloen siem re:~segura Adam Smith: mas lejos llega Malthus cuando con ena la asistenda 9ilos desv'alidos por ser perjudicial ara a SOCle e .cidad general no- seria:posible <si el pnnclplmolOr de la conducta fuera la benevo éncía-. j--- . ~ . '

[

La ideología del liberalismo económico favoreció el proceso de índustríalíza-Ícíón. la creación de mercados mundiales. la acumulación de capitales. el sur-lgímrenro de empresas gig~.mesc;as. dimensiones todas q~e se reflejan en la. se-!gunda fase de la revolución industrial: pero separo la euca de la econonua y!se despreocupó de los problemas sociales de la industrialización. ..\ .

. l'. . .,»1

:1i

En el úlUmo tercio del siglo XL, la industria mecanizada europea se ha\convertido en una fuerza capaz de conquistar el mundo. Los productos de lis \zrandes ootencías industriales llegan a todas panes. aoovados en la reVOIU-¡ción de los transportes )1 elaborados en un proceso en el que se integran gra.:,·des emoresas. nuevos orocedírníentos de fabricación v revolucionarias innova-

. cienes tecnológicas. Es' la era del mercado m_undi al . it .

El aumento de la oroducción de la industria mundial entre 1870 \' 1900 se!señala en todas las ramas. La producción de hierro se .triplica. pasa de los 121millones de Tm a 37: la de carbón se multiplica por tres veces y media. de 220 ¡a cerca de los 800 millones de Tm: el número de husos de algodón se duplica]

. eri el conjunto europeo y excede este índice en Estados Unidos. Alemania. Ha-!l.ia y Rusia. AJ mismo tiempo aumentan las inversiones de capitales fuera de:los paises en los que se ha acumulado: el caso ingles es el mas perceptible.:lnalaterra había invertido en el exterior. en 1855. unos 200 millones de libras: ien~1875 esta cifra se habia elevado a 1.050 millones. en 1885 a mas de 1.500 jv en 1900 a 2.400 millones. Se forma 'un mercado mundial. en el oue ciertas 1

i:,atencias suministran oroductos indutriales v otros pai·ses. como Australia ,,)Argentina. colocan sus oroductos aaricolas. De esta manera se lleg~ a .una si- J .tuación de orecios mund.iajes: un pais no puede calcular con medidas nacio-:nales los precios de coste porque podría no encontrar mercado fuera. e inclu- lso dentro ..de sus fronteras. por lo cual las naciones que no 'se encuentran a la Icabeza en el desarrollo de sus Industrias han de 'volver' al. proteccíorusmo y'¡'abandonar el librecambismo. Iílosofía económica de la primera revolución in- .dustrial, . I .

Esta fase de crecimiento se apoya en la abund~cia de meWes precio~os: ISchnerb afirma que si el siglo XL'\. es el del carbón y el hierro. con no menor Imotivo puede ser llamado el siglo del oro y de la plata. El comercio mundial;necesita instrumentos de cambio y las monedas se apoyan fundamentalmenteen el-oro: el aumento de sus reservas permitió la fluidez del íntercambío inter-',nacional. Entre 1800 y 1860 el stock de oro se multiplica por 22 y en 1914',por 63. con respecto a principios del siglo XlX. El aumento de la plata es simi-:

SEGUNDA FASE DE LA INDUSTRIALIZACiÓN

3. LA ERA DEL GRAN CAPITALISMO

Page 4: Una mirada general: Para ubicarnos en el contexto …ecaths1.s3.amazonaws.com/seminariointegracionareal/15922100.02... · Para ubicarnos en el contexto histórico" "o ~ "CAPíTULO)

.,1 228/f

HISTORIA. UNIVERS~.L EDAD CONTEMPOR~NEA

~2J.~n 1848 se descubre oro en CaliÍornia.l\1iles de hombres llegan en ava-¡~cna al nu.evo Eldorado: surge una sociedad de buscadores que vive en ue-bJOS de macera. se estimula la construcción de barcos. se hace ursent: 1

. . '1 f _,__" '" e acorrstr'uccion cei errocarru. Luego es Australia. contínente casi vacío ' 'N Gal 1 . aonaeen ueva-ó_' _es del Sur.en~aLhursl. en 1849, un pastor descubre el preciadometal. Más tarde Alaska y Aíríca del Sur aportan una nueva. riada amarilla.

. ,No sólo aumema la circwacíón de moneda sino L2JTIbiénla de los nuevosU1suumemos fin~cieros de la revolución iilduSL."ial: creditos bancarios. ac-pones de sociedad es anónimas. see:"ros. En la Bolsa de París se, nezocian va-lores en :'830 por un momo de 4.850 millones de francos. en 1900~se alcan- -

, Z2.J."1 los 8/.000 millones,

" En e~La nue\'a era P.co~ómica va no oilotan la economía las emmesas dedimenSlOn local o nacional: la empresa caoitalista ,experirnenra un Cr~cimJehto"gle:an'[es~o. La expansión fabrí] y comercial de eLapas anteriores había sidoImpulsada por pequeñas sociedades. Desde 1840 se había demostrado la ne-cesidad de 12.ssociedades por acciones en ei impulso de servicios oublícos. co-mo Ierrocarrtles. puertos, surrunísrros de agua y gas: los socios de estas ern-presas teman UI1a responsabilidad limitada. es decir. no habrian de cubrircon su nqu~ personal una eventual ruina. simplemente perdían todo valorsus acciones. kªS empresas tienen cada vez mavor numero de accionistas vn~Ce!ita.r¡ CÜSDonerd~ un caoitaimas elevado. En los ültimos ail.O,sdel siel~surg_n aSOClaCl?neSce empresas, en -cuvo seno se tOman acuerdos sobre pre·~IOSV oroducclOn. con lo oue se camilla en algUIlOSsecwres hacia lli"1sistema~:.m0nooolio. bien ciifere~t~ de l.a ii?re ccnc\.lJ:rencia o\.:e había posQl!adp e!.lD~ralismo~,.Eri 1,88?.RoChe¡eUer [tlnCa !a Stanoara Oil. cue monopoliza el pe·troreo: al ano siguiente las cornparuas oe acero de Inglaterra. Alemania y Bél-glca llegan ,a un convenio sobre el' lanzarruento de acciones al mercado: los fa",brícantes ae 2:''lTlamento. los Armstrong, Krupp. erc.. acuerdan reoarurse elrr:ercaoo ínrérnacíonal: en 1886 Nobel establece el pr.••.mer tDlst jme'macjonaL': e Dynarrute Trust Ltd." Escas asociaciones de empresas son de.dos ooos: los'!\ZIteU. suoonen 'W1 acuerdo sobre los orecios entre las fábricas de un' mismoproducto:.los .Konzern· si!Snificar¡.una integración mayor, W1a fusión de va-~~s socleaaoe; por acciones con la finalidad de desembocar en' el monoDolio$ llil. sector. z.n u:na~nmera [ase se produce la denominada integración hori-

zontal. acuerdo o rusíon de empresas del mismo sector económico: lueso aca-:ecen ejemplos de integración vertical. en la que una misma empresa c~ea ~usfiliales para controlar todas las fases de una actividad: por ejemplo, Rockeie-ller no se limita a monopolizar el petróleo. sino que funda empresas.de auto-buses, de transpones, circuitos de venta, La potencia de estos -trusts- Ileso aser mayor que la de algunos gobiernos y la legíslacíón de las potencias índus-males. especialmente la de Estados Unidos, se orientó hacia su prohibición.

~si.a sociedad tiene, un arquetipo. el hombre de empresa. a veces un adve-necm:o de la fartun a. que, desde una posición humilde. con la audacia y la in-tuíción como, armas, se convierte en el fundador y mOLOrd los monopolios.

-Rockefeller es el glganle del petróleo. Carnesie del acero Morgan d la B" h ' ",. anca.,:..res omores y tres sectores básicos de la índustríalízación nort aro Ti anO. b h e a.tres nom res se an convertido en clásicos de las diversas actividades eco-

¡tiC - :.

SEG(lNO',( FASE DE LA. INDUSTRIALIZACiÓN- , s:. :704e~

229cé5G CCo,':::'

nornícas: Rítz en la nosteleria, Hearst en el periodismo. Poulenc en los pro-e ductos farmacéuticos. Astor en las inversiones ínmobílíarías, Coíntreau y Per-

nod en los licores. Las dimensiones wiiversales qúe adquiere la prod~cción'industrial provocan que a las antiguas ferias como lugares de inlercalpbiosustituyan las e..xposiciones internacionales y la actividad en las ciudades quegob,i,t;man mundialmente un producto: los precios y producción del algodón se.

. .,regwan en Liverpool. la seda en Milán. los cereales en Amberes y Chicago,Londres y Nueva York son centros neurálgicos de toda clase de inversiones.Un gran trust que tuviese su casa matriz en Londres. Nueva York, París oBerlín estaba en condiciones de decidir acontecírníeritos en otros continentes

. y b~l2J la 'legislación de los países afectados: había nacido una nueva formade poder. casi desconocida para el hombre de la calle. preocupa..rue para poli-tícos y juristas. .

. ,,:'

4. EL PROGRESO DE U...s COMUN1CACIOI't"ES

Los príncípales complejos ferroviarios europeos quedaron terminados hada·,1870' los ferrocarriles constituyen un agente de transÍonnadón mucho masQoderoso que las máquinas textiles. Son. en primer lugar. un campo de ínver-sienes. lnglaterra surnínistró vías. material rodante. diseños de trazados. ca-pital para la consrrucción de la red de muchos países: la quinta paree de susinversiones en el extranjero correspondía a las efectuadas en los íerrocarrilesde América del Norte: también eran cuantiosas sus inversiones en los de la ln-día, América del Sur y Oriente Próximo. En la red del viejo continente, túne-les. corno el de San Gotardo y el Simplón, y largos recorridos.' hasta Salónica,Constantinopla. V1adivostok. proporcionaron posibilidades y dimensionesnuevas al comercio internacional: el estímulo para el intercambio fue decisivo.

_ tn cuanto al consumo de hierro y acero suscitado por la construcción de laslíneas ,puede leerse en los índices de las grandes potencias, prov,eedoras nosólo de sus propias necesidades. sino también del material que se precisabaen los países menos mdustríalízados. El ferrocarriLfue la palanca de la supre-macia económica de algunas naciones. Con la derrota de 1870 Francia hubo·de contribuir a la expansión formidable de Alemania en los diez años siguien-tes.' Un economista alemán escribía: -Puede decirse que con las índemnízacío-nes de guerra. Francia nos ha construido las principales redes ferroviariaS.;

En esta fase el barco de vapor desplaza definitivameme al de ·•.ela, Hasta1870 resultaba demasiado caro el buque de hierro: Inglaterra disponía de untonelaje de veleros en la producción de 4,5 a 1 con respecto al de vapores. Enla década del 70 las innovactones en los motores de vapor vencen a la vela enla marina mercante: el motor de triple expansión se utilizó en el -Aberdeen- en1881. la eficiencia de la maquinaria permitía aumentar la carga y la'velocidad ..No íníluyen menos en ínnovar los transportes fluviales y oceánícos. los cana-les: el -Shíp canal- de Mancnester. el canal nuevo de Rotterdam, el canal deKiel. y especialmente las travesías ístrnícas de Suez y Panamá. que potencia-ron el Mediterraneo y el Caribe como centros neurálgicos de las comU:oicacio-nes marítimas. Para los transportes de Europa a Asia se utilizaba i:2 vía de El

Page 5: Una mirada general: Para ubicarnos en el contexto …ecaths1.s3.amazonaws.com/seminariointegracionareal/15922100.02... · Para ubicarnos en el contexto histórico" "o ~ "CAPíTULO)

"

230 HISTORIA UNIVERSAL: EDAD CONTEMPORÁNEA

Cabo o uria combinación de navegación y carretera por Alejandría-El Nilo-Suez-Bombay'- lo que suponía un total de 80 horas para la travesía egipcia;'más un mes la mediterránea e indica, duración mucho mas breve que la de,tres meses que suponía el viaje de Londres a Bombay por El Cabo. Lesseps. 'antiguo cónsul en Alejandria. realiza el proyecto de canal ístrnico en Suez:afrontando constantes problemas financieros que obligaron al lanzamiento de,sucesivas emisiones de acciones y empréstitos. La creación de una' red mun:

'dial de transportes continentales v ocearucos provoca dos efectos claros: el,.hW1dinuento de los precios y la división internacional del trabajo. basada enW1 bloque de naciones industriales europeaS v un djsTante anillO de prod) Jeto:res de materias, primas. Inglaterra. Francia. Alern arua ,proveen de productossiderúrgicos; .maquínarta. capitales. mientras' las 'praderas norteamericanas-y .;canadienses; la: India. China. Australia. aportan alírnéntcs o materiales en'bruto: esta es la situación hacia 1880.

'En la maguina de vapor había haDado el sip;lo XIX el insrrumento de su re-volución del transpone. pero sus posibilidades de perieccionanliemo técnicoparecían a~otadas. sus rendimientos. limitados. Se hacia necesario encontrarW1 motor que funcionase con un combustible liquido. o.con una mezcla de ai-re y gas. El primer diseño de un motor de explosión se atribuye a Huyghens.quien había descubierto .que la expansión de gases provocada por la combus-tión de pólvora dentro de un .cilindro producia energía ·.mec8..n..ica.En los años80 se investiga en un molor que impulse el movírruentc'de un vehículo por ea-rretera; en 1883 el conde Diony el rnecáruco Bouton utilizaron un motor a va-por, pero en 1885 se emplean en estos vehículos los primeros motores movi-dos por derivados del petróleo. la nueva fuente de energía que lentamente.,juntO a la elecbicidad, desplaza al carbón \' al va,t>0r. El primer automóvil loconstruye en Mannheim Carl Benz. con W1 motor de gas en el que se inyecta-ba vapor de gasolina. En los años 90 Forest crea el motor de cuatro cilindros,dota de inyector al carburador y de bujía al encendido: Michelin fabrica losprimeros neumátícos para el nuevo vehículo: Renault la marcha directa. Alcomenzar el Siglo x.."X ya hay algunas fábricas de' automóviles. En la segundarevolución industrial su papel es similar al del ferrocarril en la primera, aW1-que se impone de manera mas lenta, por tratarse de W1 sistema de transporteindividual que exige capacidad económica en el comprador. El automóvil su-Rone un nuevo estimulo para la indusuia siderúrgica, reclama tina nueva redde comunicaciones. intensifica los transoortes terrestres. se conviene en carn-p.0 de inversión para los capitales de principiOS de siglo. Los grandes del auto-móvil, los Ford, Chrysler, Benz. Crtroeri. se convierten en los ídolos de Nortea-rnéríca y Europa.

Otro vehículo revoluciona el transporte. Desde finales del siglo X'VIJI loshombre pued n elevarse en globos de aire caliente o gas, pero su propulsión.por med o m cárucos, impedía que se considerara un sistema de transporte11 t 11 pru viajes y comercio. La aplicación de motores y la conversión de globosII dIrigibles la acomete el conde Zeppelin en 1896. en talleres que aplican

u • motores a ínflables gigantescos, que se utilizan militarmente. con resulta-••. r , -~---- --_.,--"'~ ~ •• ~rl;..,J "",., ,,1 rr"nc:nnrtp hasca oue

. '. -' .

.W1a serie de catástrofes aconsejan su abandono. El futuro es de otro aparato.Los hermanos Orville y Wilbur Wright. mecánicos de bicicletas. diseñaron un ,sistema de alerones para la flexíón independiente de las .alas de los aviones. elmotor y la hélice. y consiguieron efectuar en cl.!ciembre de '1903 un vuel? con-:1 trolado,de doce segundos: en 1908 ya pudieron recorrer 112 millas en tres

, 1 horas. La aviación abre horizontes nuevos a los hombres.~i Él Rrogresode las comunicaCiones no-se limita al invento de nuevos apara-! tos d;; transporte de car~as o de hombres. sino tamoien a la creación de pro-1 cedimiemos de transmisión de noticias: ei telégrafo. el teléÍono y la radio sig- '.t nifican W1 imoulso tan fuerte para la creación del mercado mundial. out ea-! racteriza el Q:ran capitalismo. como otros instrumentos artificiales, la Unión''1 ".- Postal: el sistema·métrico. que dieron unas bases unitarias paralas transac- ...i: . 'ciones i'merrÍacionales.' Mor se. el escocés Bell, }1er12y Marcorii, ,COA sus ínno-i vaciones técnicas nerrruüer on regular precios'. intercambios y ventas a nivel

§ j mundial en elc~o, o de la economía y revolucionaron los sistemas de ínfor-it~I~.mación dela prensa y los gobiernos.

11ti!tji

iIIf~~~~a~.

~~.

!

.......

SEGUNDA FASE'DE LA INDUSTRIALIZACiÓN. -,,;.•..

231 "

o . INNOVACIONES TECNOLÓGICAS

La 'cadena de ínveruos de la segunda fase de la índustrtalízación se apoyaen' avances v descubrimientos cientiñcos. .Sobre la naturaleza del calor y laconversión de una íorrna de energía en otra la terrnodinámica efectúa ínvesti-sacíones v formula leyes. que posibilitan la fabricación de las nuevas máqui-~a~. Los 'escudios sobre la electricidad. palanca fundamental de la segundarevolución industrial. son constantes. Faraday habia investigado sobre ias re-laciones entre electricidad y magnetismo y puso las bases para todos los siste-mas de producción y distribución. de corrientes eiéctncas. así como de !a elec-troquírníca: MaxweIJ expresó las ideas de Faraday en términos matemaocos ydedujo la velocidad de las ondas electromagnétícas. Hertz. preocupa~o por ha-llar un sistema de telésraíos sin hilos que permitiera comunicar las oos orillas= .'del Atlántico. descubrió en la aunós[era las ondas que transmiten el SOIllOO,

ondas cuya existencia había deducido Maxwell. }\J mismo tiempo que las in-vestígacícnes sobre la elecuicidad y sus propiedades los fisicos dedicaron ~re-cíente atención a la naturaleza de la luz. SI experimento Michelson. IJevaoo a

. cabo en 1887.. oermitió comorobar qUt la velocidad de la luz era ~deoendien-te del movimiento del foco. sorprendeme observación q1J.edesemoocana e.n lateoría óe la relatividad de Einstein, uno de CUYOSoostulados es la considera-ción de la velocidad de la luz corno una constante del uníverso. El descubri-miento, en 1895. por Roeritgen de los ravos X supuso un paso importante nosólo para la medicina. sino también para el análisis de la estructura atómicade los cnstales.. Los progresos de la quírníca constituyen otro fundamento delas ínnovaciones de la segunda revolución índustríal. En la química orgánicase estudia una amplía zama de sustancias y se sintetizan otras.o • ~ o o •

Estos descubrimientos repercuten inmediatamente en el desarrollo de tressecwres industriales: la industria clectrica la qJ dmlea y la del rneI.al.

Page 6: Una mirada general: Para ubicarnos en el contexto …ecaths1.s3.amazonaws.com/seminariointegracionareal/15922100.02... · Para ubicarnos en el contexto histórico" "o ~ "CAPíTULO)

....... '.::."!

<: ~':. .:.. , ..: .:¡-Ó; :, •. ,:: . .;'. :.i

":~::¿::~:,';:r;>;!. :.:;;~j;·X:··i

'. í"':','1

• :;.~ ¡.1/ ••• '

:·;>i.. ..... ;.' ": .,'~. ,

• '0'1J

HISTORIA UNIVERS.AL: EDAD COt'-nEMPORANEA

.',:-'

En la in.dusma elécrrica supone el primer paso la fabricación de generado-res. con imanes en el inicio de los experimentos. luego con baterías que pro-porcioriaban W1a eorríentecontínua. En la exoosícíón de París .de 1881 se ex-h1ben generadores de corriente alterna. A la' producción en gran escala se lle-ga en los años 80. CU3..t'"1COEdíson culmina sus experimentos. Para el. sectordel alumbrado el encendido de la primera bombilla eléctrica por Edison en

. 1879 fue el inició de un sector que competiría y vencería. no sin grandes re-sistencias. al alumbrado de gas. Al año siguiente Edison fabricaba cinco milbombillas por mes ..El motor eléctrico se aplica a la tracción por estos mismosaños. El primer ferrocarril eléctrico fue probado en Berlín en 1879 y el primer

.metro londinense se .construve entre 1887-1890: a ccntínuacíón se .electríñcaen Estados U~do~ la línea d-e Baltírnorea Ohio. A finales de siglo circula pci~las calles de Londres una Dota de taxímetros con motores eléctricos. pero eneSL/;campo del transporte individual la eiectrícídad no pudo vencer al petró-leo: si. en cambio. se impuso en el transpone colectivo: en los años 90 lostranvías de las grandes cíudadea se electrifican. con lo que desaparecen lostranvías de mulas. El telégrafo. el teléfono y la radio se ofrecen como camposprometedores para ia índustría de la electricidad.

En lain.d.usUi.o. quimica las aplicaciones de los efectos químicos de la elec-trícidad permíueron la fabricación de sosa. aprovechada en las técnicas deblanqueado: en las ernt.r esas tintoreras las necesidades de ácido sulfúrico

.provocaron la ínstalacíón de plantas industriales en muchos lugares de! mun-do: la producción de Iosfatos. nitratos y carbonatos modificó. las posibilidadesde la agrículrura ..La. industria de los colorantes. que hasta' mediados de Sigloutil.iz.aba exclusívamerue tintes de origen natural, comienza a disponer de pro-ductos artíñcíales. desde que en 1856 Wílliarn Perkín descubre la malveína.prime, time de anilina. En 'pocos años se dispuso de una amplia gama de pro-ductos síritétícos: en 1897 se colocó en el mercado añil sintético. que arruinóde manera inmediata las plantaciones de índigo de la India. Otro sector fun-damental lo constituyen los explosivos. En la década de 1860 Nobel inventa ladinamita. .medíante una mezcla de nitroglicerina y U-T1asustancia mineral de-nornínada Kieselguhr, Su introducción en el campo de la mineria adquiriógran volumen. pero menor que la revolución que supuso para las técnicas mi-litares. lo que proporcionó recursos financieros casi ilimitados.

En la industria· del metal supone una gran novedad la utilización del alu-minio. conocido ya. pero cuyas propiedades no podian ser eficazmente utiliza-das anteriormente .• AJgo similar OCuTnÓ con el cobre. en el que consiguieronobtenerse formas mas puras mediante procedimientos electrolítícos. lo quepermitió el progreso de múltiples aparatos de la índustría eléctrica. La deman-da de níquel se incrernenta con un nuevo proceso de trabajo denominado Or-Iord. La capacidad' del ZiI1Cpara impedir la oxidación del hierro le conviene enotro metal solicitado. Ninguno de estos metales consiguió desplazar al hierro.que continúa siendo el 'pan de la. índustría-. gracias a constantes innovacio-nes como la conversión del hierro en acero ínícíado por Bessemer. o el proce-dírníento Siemens-Marun. ideado con la misma finalidad. o el invento deGílchrist Thornas de rayar el convertidor con una sustancia básica. que per-

.-- - - - .. - ._~'.,~ ~",..h" (Ac:fm-n rnmo los de Lore-

I

SEGUNDA FASE DE LA INDUSTRIALIZACiÓN' 233

na: gracias a este nuevo procedimiento los alemanes dispusieron. desde 1871.de unos yacírníentos que les proporcionaban hierro y abonos fosfatados.

Las aplicaciones del hierro. que en la primera revolución industrial ~e cír-cunscríben al camoo de los ferrocarriles. encuentran .ahora otros dos ámbitos.ia construcción y ;1 armamento. La posibilidad de doblar y ensamblar vigas dehierro revolucionó técnicamente a la arquitectura y a la íngeruería: Eíffel, conla construcción de la torre parísína (1889) y la del puente de Oporto. .culrmnóunas técnicas Que se habían iniciado en las cubiertas de las estaciones ferro-viarias. El acero aumenta la potencia de las armas: la artillería y los navíos'acorazados. el fusil y los cascos. las granadas. todo exíge hierro: la siderurgia

'<seexoansíonano va por inversiones en ferrocarriles. sL.'"10por .la aparición dee:randesempresas:de armamentos. El subrnarínc, cuyos primeros experírnen-~os se deben a los españoles Monruriol e Isaac Peral ..exíge un blindaje perfec-to de acero y aparatos de alta precisión. desde el periscopio y el torpedo a íns-uumentos de medida exactos.

, Si el rasgo esencial de la revolución industrial es la creación de ínstrumen-tos. como se la definió en una ocasión. en el último tercio del siglo XIX. al ladode un capitalismo mundial. que adopta formas financieras. de trust y explota-ción de capitales. se produce. con el cambio y. crecimiento continuos con quehemos c';acleri.zado a la primera. una .segunda revolución industrial. en laque la electricidad. el motor de explosión. el petróleo y las índustrtas químicasconstituyen algunas de las palancas fund~entales.

LAS CIUSIS DEL CAPITALISMO

La: 111110VaCIOnesconstantes no suponen un camino de progreso sin esco-llos. el d arrollo del capitalismo industrial está acompañado por una granIDe bUld d. a p riadas de prosperidad suceden otros de depresión y paro .Los conomístas se han esforzado por medir estas oscilaciones y por encon-trarles alguna explícacíón. El francés Juglar midió periodos de unos 8 años.denominados <ciclos mayores'; a una fase de expansión sucede otra de liqui-dación de los fenómenos que la habían provocado: el norteamericano Kitchinestableció oscilaciones de 3.5 años. denominadas <ciclos menores>: el rusoKondratieff ha señalado oleadas de W10S 50 años que comprenden una fasede alza y otra de baja; denominadas en conjunto -cíclo largo •. Las causas deestas oscilaciones han sido discutidas repetidas veces. El economista nortea-mericano Schurnpeter. apoyándose en los ciclos Kondradeff. ha señalado unafase económica que corresponderia a la primera revolución industrial y ?J va-por (1789-1848). una segunda apoyada en el ferrocarril y el acero (1848-1891$)y una tercera en el automóvil. la electrícídad y las industrias quimicas (a par-tir de 1896).

En medio de ias o:':cilaciones que ha estudiado Juglar se señalan unascrestas: la noción de crisis económica estaría definida por el punto superío:de ínversíón que señala el paso de la expansión hacia la depresión. La íntegra,..iñn·intf'.rnacional. con ia índustrialízacíón. el p. rón OTO. te .. ti ndc a plOI'O

Page 7: Una mirada general: Para ubicarnos en el contexto …ecaths1.s3.amazonaws.com/seminariointegracionareal/15922100.02... · Para ubicarnos en el contexto histórico" "o ~ "CAPíTULO)

234 HISTORIA UNIVERSAL: EDAD CONTEMPORÁNEA

- .car 1a coíncídencia de las crisis en todos los paises industriales a un tiempo:son crisis mundiales. En el siglo XL"'¿ se han señalado en los años 1825. '1836.1847. 1866, 1873. 1882 Y 1890 ..

La crisis de 1873 coincide cronológícamente con los fenómenos que distín-guen a la segunda revolución industrial. Las causas han podido ser diversas:disminución de la producción de oro, baja de precios. superproducción y pa-ro. invasión de los productos agrícolas de los países nuevos. Paradójicamenteesta crisis afecta mas a los paises más desarrollados y menos a los que se en-

. cuentran en una coyuntura ya problemática: en este sentido resulta aleccio-nadar comparar las repercusiones de 1873 en Francia y Alemania. La. crisis se

. inicia en Viena por la escasa rentabílídad de los ferrocarriles y de las inversio-nes irunobilianas:' al. aumentar los costes algunas empresas' se' árruínan.velmísrno proceso se repite, inmediatamente en. Alemania .. numerosos bancosquiebran como consecuencia de inversiones imprudentes. La crisis dura hasta1879: las díñcultades de los ferrocarriles repercuten en las industrias de hie-rro. la producción de fundición desciende en dos años en un 27 %: se extíen-de después al sector textil. bajan los salarios. el paro aumenta. Por el contra-rio. Francia. que vive agobiada por las mdemnízactones de guerra que ha depagar a Alemania. es poco sensible a la contracción de la coyuntura interna-cional: dé aquí cue Maurice Flamant v .Jeanne Sínaer-Kerel hablen de -ta cri-sis de 1873; el reverso de una víctoría-. - ..

Estas sacudidas. verdaderos cataclismos económico-sociales. se repiten a. lo largo de los siglos XL'X y )';:X. ¿Son inherentes al sistema económico del capi-talismo? 1..0 Indiscutible es su realidad periódica. su carácter de compañerasde la industrialización.

DOCUMENTOS

DEFENSADEL TRATADO DE COMERCIO FRANCO-BRlTÁNICO DE ¡860

Identificar qué ideología económica recoge el texto y razonarlo COTl frases deldiscurso. Anotar los productos que deben ser rebajados y comentar su importan-cia en el comercio internacional de .esos años. Comparar. subrayando las coinci-dencias. las posiciones francesa e inglesa.

Francia se compromete a reducir los derechos sobre la hulla y sobre elcoque inglés a partir del 1.0 de julio de 1860: sobre el hierro en barras y elhierro colado. asl como sobre el acero. a partir del 1.0 de octubre de 1860:'sobre las herramientas y máquinas a partir del 1.• de diciembre de 1860;sobre los hilos y tejidos de lino. de cáñamo, entre ellos supongo. el yute. ylos que íncíden directamente sobre vanos sectores Importantes, a partir del1.°dejunioOe=1-861. ~ .. He aquí la primera concesión importante hecha por Francia, El 1.° de

octubre de 186L Francia se compromete a reductr los derechos y a supri-mir todas las prohíbícíones sobre todos los pl UdUCLOSbritánicos menciona-

L_' _

... r'

~l

I~

\1tIH

11. '1i

" ~iIi

SEGUNDA FASE DE LA. INDUSTRIALlZACIÓI'J

-;V':!I!

",'~L

23;~;;'

1

"

dos en una lista especial. de manera que níngunode los derechos sobre es- .i:¡·tos productos sobrepasará el 30 % ad. lJalorem La lista especial abarca' to- .das las ramas de la industria británica. los hilos y tejidos de lino. de caña-mo. de míraguano. de lana. de seda ~.-de algodón: los objetos de piel. decuero. de cortezas.' lozas y porcelanas ... Los derechos serán recaudados. apartir de entonces. segun el método 'de apreciación actualmente en vigor enlas aduanas inglesas. es decir. el importador declarará el valor y la aduanade Frartcia podrá apropiarse el articulo pagando el precio declarado. mas el

. !O 'l'O. Debo decir que el hecho de que el gobierne francés haya aceptado in-troducir en su_legislación comercial semejante disposición. la cual nos lleva'a descartar lada sospecha y garantizar la ejecución escrupulosa del tratado .demuestra claramente su liberalismo sincero. Existe. por otra parte, otra'

'. cláusula v es oue el máximo de 300;0 será reducido. dentro de tres años. al25 % .. : E~le li~le del 300;b. al que Francia sesomete al abandonar el síste-"ma de la prohibiCión absclu la. es precisamente la regla que había sido.adoptada por el Parlamento británico cuando M. Huskissón era ministro decomercio v empezó a modificar de forma notoria nuestra legislación comer-cial. Pero.·.. existe una diferencia entre los dos casos: en In~laterr2.. eh rnu-:chos casos. la puesta en pracuca del prtncí pio era ~al que los derechos per-cibidos eran bastante superiores al 30 %: por el contrario. segun los térmí-nos del tratado actual. Francia nos garanuza que ei máximo recaudado serárealmente el 30 % Y que. segun el tipo de. producto. en bastantes casos. losderechos se manlendran bastante inferiores a esa rasa. rncluso para los ob-jeTOSmanuíaclurados .

Me referiré ahora a las cláusulas ingiesas. Inglalerra se compromete.salvo durante un periodo excepcional :" determinado en lo que concierneurucarnente a dos o tres articulas. a abolir inmediata :' totalmente. cual-quier tipo de derecho sobre los objetos manufacturados. De esa forma, losobjetos manufacturados no sobrepasaran la tarifa britáruca. Se comprometea reducir el actual derecho sobre el aguardiente. que actualmente está a 15chelines por galón. y equipararioaJ de las coionias. es decir a 8 chelines. 2peruques. Inglaterra se compromete a reducir el derecho sobre el vino. dealrededor 5 chelines 10 peruques. a 3 chelines por gal6'n. Además. se com-promete a cambiar. a partir del 1.0 de abril de 1861. el impuesto único por Iun impuesto proporcional que tendrá en cuenta la graduación del vino. es .decir la cantidad de alcohol oue conuene.". Las dos partes se reservan el de- 'recho a gravar con nuevos impuestos cualquier articulo extranjero. en casod_eque los artículos similares de la producción Indígena fueran gravados'con los mismos impuestos. Igualmente consienten en tratarse mutuamente icomo a las naciones más favorecidas. Todos los articulos del Tratado seránejecutoríos durante un- periodo de diez años: exístíra además la síguíenre 'cláusula: una vez transcurrtdos los diez años. tanto por una parte como porotra. se avisara si se desea revisar el Tratado. .

GU.DSTONE

Expuesta en la Cámara de los Comunes. el l O de febrero de 1869·

En NOUSHJ: Le commemaire .... págs. 138-139