ANEXO 1 · Adriana ASESOR (ES) O CODIRECTOR Apellidos Completos Nombres Completos Campo ... través...

124
ANEXO 1 CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES PARA LA CONSULTA, LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL, Y PUBLICACIÓN ELECTRÓNICA DEL TEXTO COMPLETO. Bogotá, D.C., Agosto 3 de 2009 Marque con una X Tesis Trabajo de Grado Señores BIBLIOTECA GENERAL Bogotá Estimados Señores: Yo (nosotros) _____Susana María Betancourt Mogollón__________________________, identificado(s) con C.C. No. ____52.863.964__, autor(es) de la tesis y/o trabajo de grado titulado________“Mi estudiante se olvida de ir encontrando su voz en otro idioma”: Estudio de la Narrativa de una profesora de inglés no-licenciada__ presentado y aprobado en el año __2009__ como requisito para optar al título de ___________Licenciada en Lenguas Modernas______; autorizo (amos) a la Biblioteca General de la Universidad Javeriana para que con fines académicos, muestre al mundo la producción intelectual de la Universidad Javeriana, a través de la visibilidad de su contenido de la siguiente manera: Los usuarios puedan consultar el contenido de este trabajo de grado en la página Web de la Facultad, de la Biblioteca General y en las redes de información del país y del exterior, con las cuales tenga convenio la Universidad Javeriana. Permita la consulta, la reproducción, a los usuarios interesados en el contenido de este trabajo, para todos los usos que tengan finalidad académica, ya sea en formato CD-ROM o digital desde Internet, Intranet, etc., y en general para cualquier formato conocido o por conocer. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. ________________________________ ________________________________ Susana María Betancourt Mogollón C.C. 52.863.964 X

Transcript of ANEXO 1 · Adriana ASESOR (ES) O CODIRECTOR Apellidos Completos Nombres Completos Campo ... través...

ANEXO 1

CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES PARA LA CONSULTA, LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL, Y PUBLICACIÓN ELECTRÓNICA DEL TEXTO COMPLETO.

Bogotá, D.C., Agosto 3 de 2009

Marque con una X

Tesis Trabajo de Grado

Señores BIBLIOTECA GENERAL Bogotá Estimados Señores: Yo (nosotros) _____Susana María Betancourt Mogollón__________________________, identificado(s) con C.C. No. ____52.863.964__, autor(es) de la tesis y/o trabajo de grado titulado________“Mi estudiante se olvida de ir encontrando su voz en otro idioma”: Estudio de la Narrativa de una profesora de inglés no-licenciada__ presentado y aprobado en el año __2009__ como requisito para optar al título de ___________Licenciada en Lenguas Modernas______; autorizo (amos) a la Biblioteca General de la Universidad Javeriana para que con fines académicos, muestre al mundo la producción intelectual de la Universidad Javeriana, a través de la visibilidad de su contenido de la siguiente manera:

Los usuarios puedan consultar el contenido de este trabajo de grado en la página Web de la Facultad, de la Biblioteca General y en las redes de información del país y del exterior, con las cuales tenga convenio la Universidad Javeriana.

Permita la consulta, la reproducción, a los usuarios interesados en el contenido de este trabajo, para todos los usos que tengan finalidad académica, ya sea en formato CD-ROM o digital desde Internet, Intranet, etc., y en general para cualquier formato conocido o por conocer.

De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.

________________________________ ________________________________

Susana María Betancourt Mogollón C.C. 52.863.964

X

ANEXO 2

F ORMULARIO DE LA DESCRIPCIÓN DE LA TESIS O DEL TRABAJO DE GRADO

TÍTULO COMPLETO DE LA TESIS O TRABAJO DE GRADO: ___“Mi estudiante se olvida de ir encontrando su voz en otro idioma”: Estudio de la Narrativa de una profesora de inglés no-licenciada_________________ _______________________________________________________________________________ SUBTÍTULO, SI LO TIENE: ________________________________________________________ _______________________________________________________________________________

AUTOR O AUTORES

Apellidos Completos Nombres Completos

Betancourt Mogollón

Susana María

DIRECTOR (ES)

Apellidos Completos Nombres Completos

Castañeda Peña

Harold Andrés

JURADO (S)

Apellidos Completos Nombres Completos

Salazar

Adriana

ASESOR (ES) O CODIRECTOR

Apellidos Completos Nombres Completos

Campo

Emma

TRABAJO PARA OPTAR AL TÍTULO DE: ___Licenciada en Lenguas Modernas_____ FACULTAD: ________Comunicación y Lenguaje______________ PROGRAMA: Carrera ___ Licenciatura __X_ Especialización ____ Maestría ____ Doctorado __ NOMBRE DEL PROGRAMA: ________Licenciatura en Lenguas Modernas_______________ CIUDAD: BOGOTA AÑO DE PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO: __2009_

NÚMERO DE PÁGINAS _______________119 páginas________________________________ TIPO DE ILUSTRACIONES:

­ Ilustraciones ­ Mapas ­ Retratos X Tablas, gráficos y diagramas ­ Planos ­ Láminas ­ Fotografías

MATERIAL ANEXO (Vídeo, audio, multimedia o producción electrónica):

Duración del audiovisual: ___________ minutos.

Número de casetes de vídeo: ______ Formato: VHS ___ Beta Max ___ ¾ ___ Beta Cam

____ Mini DV ____ DV Cam ____ DVC Pro ____ Vídeo 8 ____ Hi 8 ____

Otro. Cual? _____

Sistema: Americano NTSC ______ Europeo PAL _____ SECAM ______

Número de casetes de audio: ________________

Número de archivos dentro del CD (En caso de incluirse un CD-ROM diferente al trabajo de

grado):

_________________________________________________________________________

PREMIO O DISTINCIÓN (En caso de ser LAUREADAS o tener una mención especial): _______________________________________________________________________________

DESCRIPTORES O PALABRAS CLAVES EN ESPAÑOL E INGLÉS: Son los términos que definen los temas que identifican el contenido. (En caso de duda para designar estos descriptores, se recomienda consultar con la Unidad de Procesos Técnicos de la Biblioteca General en el correo [email protected], donde se les orientará).

ESPAÑOL INGLÉS

Narrativa, profesor no-licenciado de inglés Narrative, not-licenced English teacher

RESUMEN DEL CONTENIDO EN ESPAÑOL E INGLÉS: (Máximo 250 palabras - 1530 caracteres):

RESUMEN

La enseñanza de profesores de inglés no-licenciados que no tienen una preparación profesional en

enseñanza de lenguas constituye un campo quizá poco explorado a nivel nacional e internacional. Este

estudio se centró en hacer una exploración de la enseñanza de una profesora de inglés no licenciada, que

estaba desarrollando su práctica en una institución de educación no formal en enseñanza de lenguas,

creada por ella misma, a través de una entrevista diseñada para obtener narrativas de su experiencia previa

de aprendizaje, su enseñanza, y sus creencias con respecto a la misma y con el fin de hacer una

descripción de dicha práctica, a partir de los resultados obtenidos de la entrevista. Se encontró que la

5

profesora no-licenciada construye su práctica en la narración a través de experiencias previas que luego

vuelca en su salón de clase y que además dicha práctica está mediada por creencias frente al conocimiento

de la lengua, tipos de actividades y tipos de estudiantes principalmente.

ABSTRACT

The educational practice of English teachers who do not have a degree in language teaching is a field that

might have not been very much explored on a national and international level. This study has centered its

efforts in the exploration of the educational practice of one not licensed teacher who did not have a

professional degree in foreign language teaching and who was, at that moment, teaching English at a

language institute, created by her, through an interview designed to obtain narratives of her previous

learning experience, her teaching process and her beliefs regarding that process in order to describe such

process based on the results obtained from the interview. Through the research, it was found that the

teacher describes her practice in her narrative by expressing her language learning experiences which she

then projects in the classroom through her practice which is, at the same time, influenced by her beliefs

regarding, mainly, the language knowledge, types of activities and types of students.

“MI ESTUDIANTE SE OLVIDA DE IR ENCONTRANDO SU VOZ EN OTRO

IDIOMA”: ESTUDIO DE LA NARRATIVA DE UNA PROFESORA DE INGLÉS

NO-LICENCIADA

SUSANA MARÍA BETANCOURT MOGOLLÓN

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS

BOGOTÁ, D.C.

2009

7

“MI ESTUDIANTE SE OLVIDA DE IR ENCONTRANDO SU VOZ EN OTRO

IDIOMA”: ESTUDIO DE LA NARRATIVA DE UNA PROFESORA DE INGLÉS

NO-LICENCIADA

SUSANA MARÍA BETANCOURT MOGOLLÓN

Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Licenciada en

Lenguas Modernas.

Asesor

HAROLD CASTAÑEDA-PEÑA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS

BOGOTÁ, D. C.

2009

8

RESUMEN

La enseñanza de profesores de inglés no-licenciados que no tienen una preparación

profesional en enseñanza de lenguas constituye un campo quizá poco explorado a nivel

nacional e internacional. Este estudio se centró en hacer una exploración de la

enseñanza de una profesora de inglés no licenciada, que estaba desarrollando su práctica

en una institución de educación no formal en enseñanza de lenguas, creada por ella

misma, a través de una entrevista diseñada para obtener narrativas de su experiencia

previa de aprendizaje, su enseñanza, y sus creencias con respecto a la misma y con el fin

de hacer una descripción de dicha práctica, a partir de los resultados obtenidos de la

entrevista. Se encontró que la profesora no-licenciada construye su práctica en la

narración a través de experiencias previas que luego vuelca en su salón de clase y que

además dicha práctica está mediada por creencias frente al conocimiento de la lengua,

tipos de actividades y tipos de estudiantes principalmente.

ABSTRACT

The educational practice of English teachers who do not have a degree in language

teaching is a field that might have not been very much explored on a national and

international level. This study has centered its efforts in the exploration of the

educational practice of one not licensed teacher who did not have a professional degree

in foreign language teaching and who was, at that moment, teaching English at a

language institute, created by her, through an interview designed to obtain narratives of

her previous learning experience, her teaching process and her beliefs regarding that

process in order to describe such process based on the results obtained from the

interview. Through the research, it was found that the teacher describes her practice in

her narrative by expressing her language learning experiences which she then projects in

the classroom through her practice which is, at the same time, influenced by her beliefs

regarding, mainly, the language knowledge, types of activities and types of students.

Descriptores: Narrativa, profesor no-licenciado de inglés.

9

ADVERTENCIA

La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por los alumnos en

sus trabajos de grado. Sólo velará porque no se publique nada contrario al dogma y a la

moral católica y porque los trabajos no contengan ataques o polémicas personales; antes

bien, se vea en ellos el anhelo de buscar la verdad y la justicia.

10

NOTA DE ACEPTACIÓN

_______________________________

_______________________________

_______________________________

Firma Presidente del jurado.

______________________________

Firma del Jurado

______________________________

Firma del Jurado

BOGOTÁ D. C. JUNIO DE 2009

11

AGRADECIMIENTOS

A Dios, por brindarme la fuerza y resistencia física, mental y moral para llevar a cabo

esta investigación; a mi madre, por contribuir a que este proceso fuera relajado y

tranquilo; a mi padre y mi hermana, por SIEMPRE creer en mí, y a todos aquellos que

sin importar si estaban lejos o cerca (amigos, conocidos, compañeros, familiares) me

animaron a continuar con palabras de aliento y motivación.

A mi asesor, Harold, por toda su paciencia y disponibilidad, por siempre facilitar

nuestra comunicación durante el proceso y por asegurarse de que fuera una labor

agradable, de trabajo mutuo y camaradería.

12

TABLA DE CONTENIDO

Pag.

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 9

1. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA: ............................................................................. 11

1.1 Interrogantes que surgen de la narrativa: .................................................................. 16

1.2 INTERROGANTE: .................................................................................................. 19

1.3 CATEGORÍAS DE EXPLORACIÓN Y DESCRIPCIÓN: ..................................... 19

1.4 JUSTIFICACIÓN: .................................................................................................... 20

1.5 OBJETIVO GENERAL: .......................................................................................... 22

2. ESTADO DEL ARTE: ............................................................................................... 23

2.1 DESARROLLOS INVESTIGATIVOS CON PROFESORES NO-LICENCIADOS

A NIVEL INTERNACIONAL: ..................................................................................... 24

2.2 DESARROLLOS INVESTIGATIVOS CON PROFESORES NO-LICENCIADOS

A NIVEL NACIONAL: ................................................................................................. 45

2.3 RECONOCIMIENTO DE LAS CATEGORÍAS DE EXPLORACIÓN A TRAVÉS

DE LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO DEL ARTE:.............................................. 49

3. MARCO METODOLÓGICO: ................................................................................... 51

3.1 El Análisis Narrativo: ............................................................................................... 56

3.1.1 ¿Qué es narrativa? ................................................................................................. 57

3.1.2 La Investigación Narrativa: ................................................................................... 58

3.2 Las Historias de Vida: .............................................................................................. 60

3.2.1 La “Validez” de las Historias de Vida: .................................................................. 64

3.3 Entrevista Electrónica: .............................................................................................. 66

3.3.1 Formulación de las preguntas: ............................................................................... 68

4. RESULTADOS DE LA ENTREVISTA ELECTRÓNICA: ...................................... 71

5. ANÁLISIS DE DATOS: ............................................................................................ 72

5.1 ANÁLISIS SINTAGMÁTICO Y PARADIGMÁTICO DE LA NARRATIVA ..... 73

13

5.2 DESCRIPCIÓN DE LA ENSEÑANZA DE PROFESORES DE INGLÉS NO-

LICENCIADOS ............................................................................................................. 90

7. RECOMENDACIONES: ......................................................................................... 100

8. BIBLIOGRAFÍA: ..................................................................................................... 103

9. ANEXOS .................................................................................................................. 107

9.1 ANEXO 1 ............................................................................................................... 107

9.2 ANEXO 2: FORMATO DE OBTENCIÓN DE CONCLUSIONES FINALES DE

LA PROFESORA NO-LICENCIADA PARTICIPANTE ........................................... 109

ANEXO 3: RESULTADOS DE LA ENTREVISTA ELECTRÓNICA: ..................... 111

9

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, existe una necesidad y demanda creciente de formación en lenguas

extranjeras, especialmente en inglés, de la población colombiana. Este hecho explica

que se haya presentado un crecimiento en la presencia de institutos de educación no

formal en enseñanza de lenguas extranjeras (institutos y escuelas de idiomas), en donde

se encuentran enseñando profesores no licenciados para responder a dicha demanda.

Teniendo en cuenta lo anterior, la presente investigación tiene el propósito de explorar

este tipo de práctica educativa pues aporta elementos que son novedosos, abriendo así

un espacio para la formación de los docentes no licenciados en aspectos que son

relevantes para la enseñanza de la lengua.

El acercamiento a este problema se hizo a través de una exploración de dicha práctica

por medio de una entrevista electrónica elaborada para dicho propósito, en la cual se

dividió la exploración en tres categorías; experiencias previas, práctica (en el aula), y

creencias, con el ánimo de generar narrativas que permitieran explorar desde lo que se

dice de dichas prácticas.

Los resultados de la investigación expresan lo que se encontró en la narrativa de la

profesora de inglés no-licenciada con ninguna preparación en enseñanza de lenguas a

través del análisis sintagmático y paradigmático de la narrativa, a partir de los cuales se

dividió la narrativa en momentos y se exploraron las se organizan en tres dimensiones;

la primera, se constituye como una visión panorámica donde se ubica el contexto en el

que se encuentran la muestra de población encuestada; la segunda, recupera las

experiencias previas de aprendizaje; la tercera, tiene el propósito de observar

experiencias previas, el proceso de enseñanza y las creencias con respecto a la

enseñanza de la profesora, respectivamente, para después hacer una descripción de la

práctica o proceso de enseñanza de inglés de la profesora no-licenciada con base en los

hallazgos encontrados en el análisis de datos.

10

Finalmente, se puede destacar que con esta investigación, se abre un campo de

problemas para nuevas exploraciones, en las que sea posible recuperar la realidad de lo

que sucede en el aula, y traer dicha realidad al área académica para su estudio y

reflexión. Además, al ser un campo muy nuevo y poco estudiado, como se observó, es

importante destacar que este estudio es innovador y generador de nuevos espacios para

el surgimiento de interrogantes que pueden ser motivo de estudio de otras

investigaciones.

11

1. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA:

El presente apartado contiene una historia de vida; la historia de mi vida. No la historia

de mi vida en su totalidad, sino simplemente un pequeño fragmento de ésta; un

fragmento que logró marcar y definir mucho de lo que soy hoy en día y que refleja un

proceso de auto-descubrimiento y auto-evaluación. Este fragmento de mi vida contiene

apartes de lo que fue mi experiencia como aprendiz de la lengua inglesa, de lo que

significó para mi haber descubierto una posible vocación a partir de dicha experiencia,

de lo que fue “ejercer” dicha “vocación” por primera vez, con el ahínco y entusiasmo de

un bebé que da sus primeros pasos, y de las caídas y tropiezos de un andar cada vez más

ensayado y perfeccionado, cada vez más “profesionalizado”.

“Fue en Septiembre de 1999 cuando decidí dejar mi semestre y medio ya cursado de

Economía y Negocios Internacionales en el ICESI, una prestigiosa universidad

especializada en carreras de negocios, ingenierías, derecho, etc., de la ciudad de Cali.

Una de las razones por las que tomé esta decisión, difícil de afrontar, fue el haberme

dado cuenta de que aunque las clases teóricas de Economía como tal me resultaban muy

interesantes, el contenido matemático del currículo me resultaba de gran dificultad y la

clase que más disfrutaba en la universidad eran las clases gratuitas de idiomas que se

ofrecían los sábados en la universidad. Recuerdo que, en esa época, me levantaba con

gran emoción, cada sábado, para asistir a mi clase de Alemán I que no estaba realmente

incluida en el currículo y cuya nota final no tenía ninguna repercusión en mi promedio.

Lo curioso era que ésta era una emoción mayor que la que sentía cada mañana para

asistir a mis otras clases que, a diferencia de las clases de idiomas, sí eran parte del

currículo de Economía y Negocios Internacionales.

Otra de las razones para abandonar dicha carrera era que desde muy pequeña, cuando

solo tenía 8 años, mis padres decidieron inscribirme en clases intensivas de inglés, a las

que asistía todos los sábados. Esta insistencia de mis padres en que yo asistiera a clases

de inglés y la fortuna de que dicho curso en el Centro Colombo Americano hubiera

resultado excelente, me ayudaron a darme cuenta de que en realidad disfrutaba

12

enormemente de aprender inglés sobretodo porque en el Colombo los profesores nos

enseñaban de una manera muy divertida y con libros muy coloridos y didácticos. Esta

situación me hace preguntarme si podría ser posible que la manera divertida y

agradable en la que yo sentía que me estaba siendo enseñado el idioma inglés (en el

Colombo Americano) haya sido un factor determinante en mi posterior éxito como

profesora de inglés principiante. Además, el hecho de estudiar inglés en este instituto,

también representó una gran oportunidad para mí de hacer nuevos amigos y de tener

unos sábados muy divertidos, a pesar de estar en un ambiente de estudio.

Así transcurrió toda mi vida escolar, entre el colegio y las clases de inglés del Colombo,

cuando finalmente terminé todos los cursos en el institutito y me gradué. Recuerdo que

mis profesores les decían a mis padres que yo era muy inteligente y que tenía mucha

facilidad para aprender el idioma. No conformándose con esto, mi madre decidió,

algunos años después, que era tiempo de que yo retomara mis estudios del idioma inglés

con el fin de mejorar mi competencia. Fue así que, cuando yo tenía 17 años, mi madre

me inscribió en cursos de inglés más avanzados en el ELS Language Centers. Esta

experiencia fue súper positiva para mí. Cuando cursaba ya el último nivel, el instituto

ofreció una beca que sería sorteada entre los mejores estudiantes de cada curso; yo era

la estudiante con mejores notas en mi nivel, así que quedé escogida para el sorteo que,

gracias a Dios y a todo mi empeño, me permitió ser la ganadora de una beca para

estudiar inglés durante un mes, en cualquiera de las sedes del ELS en Estados Unidos.

Así, ese mismo año, viajé a la Florida, a estudiar inglés durante un mes, en una sede del

ELS que se encontraba en el Eckerd College de St. Petersburg, Florida. La experiencia

para mí fue completamente maravillosa y pude perfeccionar mi inglés en gran medida.

Quizá todo esto hizo que, cuando estaba en la universidad, disfrutara muchísimo las

clases de lengua extranjera de los sábados, por lo que aquella decisión de Octubre de

dejar mis estudios de Economía y Negocios Internacionales 1999 fue inevitable.

Decidí, una noche de ese mes, que abandonaría mis estudios para estudiar Licenciatura

en Lenguas Modernas. Así, desde ese momento, no volví a clases en la universidad y

decidí tratar de conseguir un empleo mientras se acababa el año y podía matricularme

en una universidad para comenzar mis estudios de Licenciatura en Lenguas. El empleo

13

que conseguí no pudo ser más oportuno, pues mi mamá, a través del SENA, me

consiguió un empleo como profesora de inglés en un instituto. Recuerdo haber trabajado

en el Instituto LESARU de Cali por aproximadamente dos meses. A pesar de no tener

ningún estudio en Licenciatura y ninguna preparación previa para ser profesora, me

lancé a la aventura con todas las ganas y la pasión por hacer las cosas que puede tener

una niña de 19 años que con lo único que contaba era con un conocimiento medio del

idioma inglés y el entusiasmo por hacer un trabajo que, para mí en esa época, se sentía

como muy importante. Lo anterior me lleva a cuestionarme hoy en día si el hecho de

no tener ninguna preparación previa como profesor puede influir en el nivel de

entusiasmo en el desarrollo del proceso de enseñanza. Recuerdo que era considerada

como la mejor profesora del instituto a pesar de ser tan joven y no tener ninguna

preparación o experiencia previa como profesora. Siguiendo con el aspecto de la

preparación previa como profesor, se unen ahora otros aspectos como la

experiencia previa y la edad, lo que me hace preguntarme, a partir de lo expuesto

hasta ahora, si es posible entonces que el hecho de ser joven y de no tener una

experiencia y una preparación previa como profesor, pueden ser factores que

intervienen en el éxito como docente. Siguiendo con la narración de mi experiencia,

recuerdo además que dictaba mis clases de la manera que mejor me parecía, lo que

igualmente me lleva, una vez más, a cuestionarme si es posible que el hecho de

hacer las cosas “como mejor nos parece” sea un factor que influye, positiva o

negativamente, en el éxito como docentes. También recuerdo que era exigente con

mis estudiantes, pero mis clases se llenaban de alumnos y aún así, los sábados en la

mañana, ninguno de mis estudiantes faltaba a clase y aspectos de la forma como yo

enseñaba eran emulados y discutidos por otros profesores del instituto, quienes veían en

mis métodos formas eficaces de enseñar, incluso más eficaces que las de otro profesor

que era, en efecto, licenciado en lenguas y trabajaba en un colegio de la ciudad como

profesor de inglés. Aquí noto que surge un aspecto más, además de los mencionados

(experiencia y preparación previa como profesor y edad); el del nivel de exigencia.

Me pregunto si es posible que el hecho de ser bastante exigentes como docente

pueda influir en el éxito como profesor, o si este factor está relacionado con el

hecho de ser un profesor exitoso.

14

Recuerdo además que me sentía muy segura y tenía muchísima confianza en lo que

hacía, en la forma como dictaba mis clases. Como ya lo mencioné, simplemente

enseñaba como mejor me parecía, seguía mi instinto, pero sentía que en realidad mis

estudiantes aprendían y estaban muy interesados en participar en mi clase, a pesar de mi

falta de preparación profesional. Me pregunto también si el hecho de hacer las cosas

“como mejor nos parece” y de “seguir simplemente el instinto” a la hora de

enseñar, al carecer de la experiencia y preparación previas como profesor, sea un

factor directamente relacionado con la seguridad y la confianza que se tiene

cuando se enseña en un salón de clases.

Luego, el año se acabó y tuve que dejar mi empleo para comenzar, ahora sí, estudios de

Licenciatura en Lenguas Modernas. Para ello, decidí mudarme a Bogotá e inscribirme

en la Universidad Javeriana. Mis estudios en esta universidad transcurrieron

normalmente, aunque con algunas dificultades pues, al haber ingresado en el último año

de vigencia del currículo en curso, fue necesario hacer un cambio de currículo que

implicó una homologación de las materias vistas que fueran equivalentes a las materias

del nuevo currículo. Esto me hizo atrasar muchísimo en la carrera y tuve casi que volver

a empezar. Sin embargo, este cambio lo recibí con positivismo pues sentía muchos

vacíos en el currículo anterior y tenía la esperanza de llenarlos a través del estudio de las

asignaturas del nuevo currículo.

Transcurrieron varios años y así llegó el año 2005. En ese año, decidí que quería

trabajar como profesora de inglés, no sólo por la necesidad de dinero, sino porque sentía

que finalmente, era hora de ejercer la carrera que por tantos años había estudiado. Así,

conseguí un trabajo como profesora de inglés en T&T, un instituto medianamente

reconocido en Bogotá. Pero cuál no sería mi sorpresa al darme cuenta de que ya no era

la misma profesora de antes; ya no me sentía tan segura y confiada en un salón de clase,

en frente de un grupo de estudiantes, y ya mi pasión por ejercer esta labor no estaba

presente. Sentía que sabía tanto al respecto, que había escuchado tanta teoría y tantos

estudios alrededor de cómo dictar una clase, qué hacer y qué no hacer, qué era correcto

e incorrecto, que no sabía a ciencia cierta cómo dictar una clase. Me di cuenta de que

todo este conocimiento causaba en mí una gran inseguridad a la hora de enseñar pues ya

no estaba haciendo las cosas como yo creía que eran correctas. Sentía que todo lo que

hacía, de una u otra forma, estaba mal o era contraproducente para el aprendizaje de mis

15

estudiantes porque este u otro autor lo habían descubierto a través de tal o cual estudio.

Ahora bien, teniendo en cuenta la experiencia previamente expuesta, me pregunto

entonces si es posible que el hecho de tener un conocimiento y preparación previa

como docente de lenguas influya en el nivel de seguridad y confianza del profesor a

la hora de desarrollar el proceso de enseñanza, lo que puede llevar a que las

expectativas de aprendizaje de los estudiantes no sea la esperada y que el profesor

no desarrolle su labor exitosamente. En relación con esta experiencia, recuerdo que

me sentía frustrada y atada, sin libertad de ser simplemente yo misma en el salón de

clase y dejar fluir esa pasión que sentía al realizar el oficio en años anteriores. Esto me

lleva a cuestionarme entonces si es posible que aparte del hecho de tener un

conocimiento y preparación previa como docente de lenguas, el hecho de entonces

no enseñar “como mejor nos parece”, sino como nos dijeron que debíamos hacerlo

durante nuestra preparación profesional como docentes, sea un factor que influye

en el nivel de seguridad y confianza del profesor dentro del aula de clase, lo que

puede acarrear en el fracaso como docente y a afectar negativamente el

aprendizaje de sus estudiantes. Unido a esto, me encontré con el hecho de que

ninguno de los profesores de dicho instituto era licenciado ni estaba interesado en serlo

pues se trataba de muchachos muy jóvenes, la mayoría, que se encontraban estudiando

otras carreras y que se desempeñaban como profesores de inglés para poder costear sus

estudios y sus gastos personales. Incluso me encontré con casos de profesores, aun en

edad adolescente, que ejercían la labor sin tener ninguna experiencia ni estudio sobre

cómo dictar una clase y que lograban conseguir el trabajo porque se habían graduado de

colegios bilingües. Esto garantizaba su completa maestría en el idioma inglés pero no

un conocimiento de cómo dictar una clase. Es cierto que el instituto brindaba a sus

futuros profesores un entrenamiento corto, tal vez de un par de horas, de cómo dictar

una clase a través del enfoque comunicativo, que era la modalidad de enseñanza

utilizada por el instituto en cuestión, pero eso era todo.

Recuerdo que algo que causó gran impacto en mi fue el hecho de que algunos de estos

jovencitos, sin ninguna preparación profesional para ser profesores, tenían mucho más

éxito como docentes, causaban mayor impacto en sus estudiantes y en general, eran

mejores profesores que yo, que llevaba más de cinco años estudiando Licenciatura en

16

Lenguas Modernas en la Universidad Javeriana. Todo esto me hizo cuestionar el por

qué y para qué seguir invirtiendo dinero y tiempo en estudiar la licenciatura, si mi

pasión y capacidad para ser profesora se habían deteriorado tanto después de

cinco años de estudio.

Después de analizar toda la situación, me doy cuenta de que pueden ser muchas las

razones por las que después de muchos años, mi mencionada pasión y capacidad para

ser profesora, se hayan deteriorado. Es posible que en realidad la verdadera vocación de

enseñar no estuviera en mí. Después de todo, hoy en día me dedico a un ámbito de la

carrera, diferente a la pedagogía; soy traductora e intérprete. Sin embargo, no deja de

interesarme profundamente la cuestión de los profesores de inglés no licenciados y

puedo decir que para mi representa un reto muy personal y un interés profundo el

explorar la enseñanza de inglés de los profesores no licenciados, lo que pretendo hacer

en mi investigación.

Toda la experiencia narrada anteriormente refleja mi recorrido personal de aprendizaje

de lengua inglesa, la que, de alguna manera, me llevó a tomar la decisión de dedicarme

a la enseñanza de lenguas profesionalmente. Y así mismo, toda esta experiencia me

impulsó además a querer explorar e investigar sobre la práctica de los profesores no

licenciados, específicamente en nuestro país. Ahora bien, al tomarme la tarea de

plasmar parte de mi experiencia de aprendizaje y enseñanza de la lengua inglesa,

surgieron varios interrogantes:

1.1 Interrogantes que surgen de la narrativa:

Estos interrogantes son entonces:

1. ¿Podría ser posible que la manera divertida y agradable en la que yo sentía que

me estaba siendo enseñado el idioma inglés (en el Colombo Americano) haya

sido un factor determinante en mi posterior éxito como profesora de inglés

principiante?

17

2. ¿El hecho de no tener ninguna preparación previa como profesor puede influir

en el nivel de entusiasmo en el desarrollo del proceso de enseñanza?

3. ¿Es posible que el hecho de ser joven y de no tener una experiencia y una

preparación previa como profesor puedan ser factores que intervienen en el éxito

como docente?

4. ¿Es posible que el hecho de hacer las cosas “como mejor nos parece” sea un

factor que influye en el éxito como docentes?

5. ¿Es posible que el hecho de ser bastante exigentes como docente puede influir

en el éxito como profesor, o será que este factor está relacionado con el hecho de

ser un profesor exitoso?

6. ¿El hecho de hacer las cosas “como mejor nos parece” y de “seguir simplemente

el instinto” a la hora de enseñar, al carecer de la experiencia y preparación

previas como profesor, será un factor directamente relacionado con la seguridad

y la confianza que se tiene a la hora de enseñar?

7. ¿Es posible entonces que el hecho de tener un conocimiento y preparación

previa como docente de lenguas influya en el nivel de seguridad y confianza

del profesor a la hora de desarrollar el proceso de enseñanza, lo que puede llevar

a que las expectativas de aprendizaje de los estudiantes no se cumplan como se

espera o que el profesor no desarrolle su labor exitosamente?

8. ¿Es posible que aparte del hecho de tener un conocimiento y preparación previa

como docente de lenguas, el hecho de entonces no enseñar “como mejor nos

parece”, sino como nos dijeron que debíamos hacerlo durante nuestra

preparación profesional como docentes, sea un factor que influye en el nivel de

seguridad y confianza del profesor dentro del aula de clase, lo que podría

acarrear en el fracaso como docente, en términos del aprendizaje de sus

estudiantes?

Así, los interrogantes surgidos de la narrativa de mi experiencia personal como aprendiz

y profesora de la lengua inglesa tienen que ver con aspectos de la enseñanza de lenguas

como la experiencia de aprendizaje de la lengua, que surge como factor determinante

en el éxito como docente, cuando me cuestiono si podría ser posible que la manera

divertida y agradable en la que yo sentía que me estaba siendo enseñado el idioma

18

inglés haya sido un factor determinante en mi posterior éxito como profesora de inglés

principiante.

La preparación previa como docente, que surge como factor influyente en el nivel de

entusiasmo para el desarrollo del proceso de enseñanza, al preguntarme si el hecho de

no tener ninguna preparación previa como profesor puede influir en el nivel de

entusiasmo en el desarrollo del proceso de enseñanza.

La edad, que surge como factor que interviene en el éxito como docente, al

cuestionarme si el hecho de ser joven, de no tener una experiencia y una preparación

previa como profesor, pueden ser factores que intervienen en el éxito como docente.

El hecho de enseñar “como mejor nos parece”, que surge como otro factor influyente

en el éxito como docente cuando me pregunto si es posible que el hecho de hacer las

cosas “como mejor nos parece” pudiera ser un factor que influye en el éxito como

docentes.

El nivel de exigencia del docente para con sus estudiantes, que surge como factor

influyente en el éxito del docente en el desarrollo de su enseñanza, cuando me cuestiono

si es posible que el hecho de ser bastante exigentes como docente puede influir en el

éxito como profesor, o si este factor está relacionado con el hecho de ser un profesor

exitoso.

El nivel de seguridad y confianza, que surgen como factores posiblemente derivados

del hecho de enseñar “como mejor nos parece” y de no tener una experiencia y

preparación previas como profesor cuando me pregunto si es posible entonces que el

hecho de tener un conocimiento y preparación previa como docente de lenguas influya

en el nivel de seguridad y confianza del profesor a la hora de desarrollar el proceso de

enseñanza, lo que puede llevar a que las expectativas de aprendizaje de los estudiantes

no se cumplan como se esperaba o que el profesor no desarrolle su labor exitosamente.

Y el hecho de “enseñar como nos dijeron que debíamos” que surge como factor

influyente en el nivel de seguridad y confianza del profesor dentro del aula de clase,

19

cuando me cuestiono si es posible que aparte del hecho de tener un conocimiento y

preparación previa como docente de lenguas, el hecho de entonces no enseñar “como

mejor nos parece”, sino como nos dijeron que debíamos hacerlo, en nuestra

preparación profesional como docentes, sea un factor que influye en el nivel de

seguridad y confianza del profesor dentro del aula de clase, lo que podría acarrear en el

fracaso como docente, en términos del aprendizaje de sus estudiantes.

1.2 INTERROGANTE:

Sin embargo, y aunque estos interrogantes surgieron precisamente de la narrativa de mi

experiencia personal como aprendiz y profesora de lenguas no licenciada y luego, como

profesora con algo de formación profesional en enseñanza de lenguas, no es de mi

interés responderlos todos en una sola investigación. Es preciso entonces plantear un

interrogante de investigación que se derive de las preguntas anteriores y que exprese mi

intención primordial de explorar la enseñanza de los profesores de inglés no-licenciados

que ejercen la profesión de docentes de inglés sin haber recibido una formación como

profesores a nivel profesional. Este interrogante general está referido a describir ¿cómo

dicen que enseñan los profesores de inglés no-licenciados que ejercen la profesión

de docentes de inglés sin haber recibido una formación como profesores a nivel

profesional?

1.3 CATEGORÍAS DE EXPLORACIÓN Y DESCRIPCIÓN:

Ahora bien, de los aspectos de la enseñanza de lenguas incluidos en los interrogantes

surgidos de la narrativa de mi experiencia, la experiencia de aprendizaje de la

lengua, la preparación previa como docente, la edad, el hecho de enseñar “como

mejor nos parece(o intuitivamente)”, y el nivel de seguridad y confianza a la hora

de enseñar, surgen tres categorías para la exploración y caracterización de la práctica

educativa de profesores de inglés no licenciados. Las categorías que veo surgir del

ejercicio de narrar mi experiencia personal como profesora de inglés no-licenciada son:

20

experiencias previas de aprendizaje de la lengua inglesa, experiencia de enseñanza

de la lengua y creencias sobre la enseñanza del inglés.

Se escogieron estas tres categorías pues aparecen en este orden en la narrativa; en la

primera parte de la narración, hablo sobre mi experiencia previa como aprendiz de la

lengua inglesa. Más adelante en la narración, menciono mi primera experiencia como

profesora de inglés no licenciada, y una posterior experiencia como docente de la lengua

con conocimiento profesional en enseñanza de lenguas, lo que hace referencia entonces

a la enseñanza en el aula. Y por último, menciono mis impresiones, opiniones y

percepciones de cómo era mi práctica en comparación con la de otros profesores de

lenguas y a través de las mismas, expreso mis creencias de cómo era mi práctica

educativa y de cómo era la práctica educativa de los otros profesores, lo que me lleva

por lo tanto a escoger las creencias sobre la enseñanza como la tercera categoría de

exploración.

1.4 JUSTIFICACIÓN:

La razón más importante por la cual se decidió considerar la exploración de la forma

como enseñan los profesores de inglés no licenciados para el desarrollo de mi trabajo de

grado son las vivencias narradas en la situación problemática que hacen referencia a mi

experiencia como aprendiz de la lengua inglesa, a mi primera experiencia como

profesora no licenciada, y posteriormente, a mi experiencia como profesora con

formación profesional como docente, de donde surgió mi interrogante en relación a

cómo enseñan los profesores de inglés no licenciados, lo que se a su vez se intentará

descubrir a través del presente estudio.

Para el desarrollo de esta investigación, se llevó a cabo una exploración bibliográfica de

las investigaciones con profesores de inglés no licenciados. En los resultados de dicha

exploración, los cuales dieron pie para la elaboración del Estado del Arte para el

presente estudio, se encontró que no existen investigaciones en el contexto colombiano

o internacional con profesores de inglés no licenciados que no tienen ninguna

21

preparación profesional como docentes. Se encuentran, por el contrario, algunas

investigaciones con profesores no licenciados que tienen alguna preparación profesional

en enseñanza de lenguas y que se encuentran ejerciendo la docencia en calidad de

profesores en pre-servicio o con profesores que se encuentran desarrollando cursos de

pre-grado para convertirse en docentes de inglés en el futuro. Basados en los resultados

de dicha búsqueda se puede decir entonces que es posible que en nuestro contexto y en

el contexto internacional, las investigaciones desarrolladas en el campo educativo se

hayan limitado al plano formal de la educación, descuidando de alguna manera el plano

informal o no profesional de la misma. Dichos hallazgos constituyen una de las razones

por las cuales considero que desarrollar esta investigación tendría mucha relevancia y

utilidad en el campo educativo pues se contribuiría a llenar un vacío investigativo,

especialmente para el contexto de nuestro país. Además, considero que los actuales y

futuros profesionales en enseñanza de lenguas extranjeras debemos tener la capacidad

de abrir nuestras mentes a nuevas formas de enseñar y nuevos enfoques, incluso cuando

los mismos no corresponden con lo que conocemos a través de nuestros estudios

profesionales.

Además, esta investigación también es relevante pues, como lo afirman Freeman y

Richards (1996): “con el objetivo de entender mejor la enseñanza de lenguas,

necesitamos saber más sobre los profesores de lenguas: lo que hacen, cómo piensan, lo

que saben, y cómo aprenden. Específicamente, se necesita entender más sobre cómo los

profesores de lengua conciben lo que hacen: lo que saben sobre la enseñanza de

lenguas, cómo piensan sobre su práctica en el salón de clases, y cómo ese conocimiento

y esos procesos de pensamiento son aprendidos a través de la educación a profesores [la

formación que éstos reciben] y la experiencia informal en el trabajo”.

Considero que los resultados que esta investigación arroje no sólo pueden ser útiles para

la planeación y el diseño de programas de capacitación para los profesores de inglés no

licenciados con ninguna preparación profesional como docentes, sino que además,

pueden constituir un marco de referencia en el cual puedan apoyarse futuras

investigaciones que pretendan profundizar en el plano de la enseñanza de lenguas

extranjeras y los demás elementos que articulan este estudio, como el contexto de los

22

profesores de inglés no licenciados, y aspectos vinculados con lo pedagógico como las

experiencias previas de aprendizaje, la enseñanza y las creencias. Además, estos

resultados pueden constituirse en una manera de sistematizar experiencias a nivel no

profesional.

Cabe resaltar que la presente investigación no pretende aproximarse a la práctica de los

profesores de inglés no licenciados con la idea desdeñosa de desacreditar la práctica

educativa de estos profesores; por el contrario, se busca conocer y saber más sobre

dicha práctica y reconocerla como parte de la actualidad en el campo educativo de

nuestro país, por lo que es digna de ser tenida en cuenta.

1.5 OBJETIVO GENERAL:

Ahora bien, teniendo en cuenta todo lo planteado hasta ahora y el interrogante que se

pretende responder a través de este estudio, el objetivo general de esta investigación es

describir la enseñanza de profesores de inglés no licenciados que ejercen la

profesión de docentes de inglés sin haber recibido una formación como profesores

a nivel profesional. Lo anterior, con el fin de, más específicamente, describir las

experiencias previas de aprendizaje, previas a la enseñanza de lenguas, de los profesores

de inglés no licenciados incluidos en el estudio; describir la enseñanza actual de éstos

profesores de inglés; y describir las creencias que tienen los profesores no licenciados

encuestados en relación con el proceso de enseñanza.

23

2. ESTADO DEL ARTE:

Para el desarrollo de esta investigación que se centra en responder cómo es la práctica

educativa de profesores de inglés no-licenciados, se llevó a cabo una exploración de la

literatura y de los trabajos investigativos en relación con dicha práctica a nivel nacional

e internacional.

A través de dicha exploración se encontró que son varios los desarrollos investigativos

en los que se incluye la práctica de profesores de inglés no licenciados o docentes en

formación (profesores de pre-servicio) para fines investigativos. Estos desarrollos

investigativos se han llevado a cabo tanto en el ámbito nacional como en el

internacional. Sin embargo, estas investigaciones incluyen profesores no licenciados

aún pero en pre-servicio o que se encuentran desarrollando sus prácticas educativas

como requisito para obtener su grado o certificación como docentes; esta condición

presupone una formación profesional previa como docentes. En la exploración de la

literatura llevada a cabo para el desarrollo de la presente investigación, no se

encontraron investigaciones o estudios en el ámbito nacional o internacional, que

incluyeran personas con ninguna formación profesional como docentes de inglés y que

se encontraran ejerciendo como profesores de la lengua inglesa, que es el caso

específico que se quiere explorar en la presente investigación. Por lo tanto, es posible

decir que esta característica hace de esta investigación uno de los estudios pioneros en

Colombia.

A continuación entonces, se realizará una presentación cronológica de algunos de estos

desarrollos investigativos. Se presentarán, en primera instancia, los estudios

encontrados a nivel internacional y seguidamente, los estudios encontrados a nivel

nacional.

24

2.1 DESARROLLOS INVESTIGATIVOS CON PROFESORES NO-

LICENCIADOS A NIVEL INTERNACIONAL:

En los años sesenta, Barnett (1961) en Some Ideas about Number Theory presenta un

material diseñado para matemáticos no profesionales que tengan interés en la teoría de

los números, que puede ser aplicado por profesores de matemáticas de secundaria, más

específicamente por profesores de algebra, aritmética y geometría pero que, a su vez,

puede ser comprendido por profesores no matemáticos o por el lector en general. Esta

investigación, sin embargo, no se narrará en detalle dentro de este estado del arte por no

tener relevancia dentro del tema a ser desarrollado en el presente estudio. Sólo se

incluye en este Estado del Arte con el fin de contextualizar los diferentes ámbitos en los

que se han desarrollado investigaciones con profesores no licenciados en general y no

solamente de lengua.

Así, varios años después, Farrel (2001) en Concept Maps To Trace Conceptual Change

in Pre Service English Teachers parte de la base de que a pesar de que los docentes

encargados de dictar los cursos de formación de profesores plantean un currículo

específico que les servirá como carta de navegación para el desarrollo de sus clases en

cuanto a qué enseñar y cómo hacerlo, los profesores en formación que toman estos

cursos tienen de antemano unas ideas y creencias preconcebidas con respecto a la

enseñanza y el aprendizaje y estas creencias e ideas se han formado a través de

diferentes fuentes, incluyendo su experiencias pasadas como estudiantes. Teniendo en

cuenta lo anterior, este autor plantea que pueden existir diferencias entre lo que los

docentes de los cursos de formación para profesores piensan que es importante que sus

estudiantes aprendan y lo que los estudiantes realmente aprenden como resultado del

curso. Por lo tanto, es de crucial importancia que los docentes de los cursos de

formación de profesores encuentren formas de evaluar lo que sus estudiantes (o

profesores en formación) han aprendido a través del curso. Tradicionalmente, para este

fin se ha recurrido a métodos tradicionales como evaluaciones en diferentes

modalidades (orales o escritas) o a cuestionarios. Sin embargo, este autor plantea que

otra manera de evaluar lo que los docentes en formación han aprendido después de

tomar cursos de formación para profesores es trazar o recuperar los cambios

conceptuales que se han generado en estos profesores después del curso y comparar

25

estos cambios con los conceptos que estos traían desde antes de tomar el curso sobre la

enseñanza y el aprendizaje y todo lo que se deriva de estos procesos.

Este autor plantea que este trazo o recuperación es posible a través de la utilización de

mapas conceptuales. Meijer, Verloop y Beijaard (1999), citados en Farrel (2001),

definen un mapa conceptual como “una técnica de investigación para capturar y

representar gráficamente conceptos y sus interrelaciones jerárquicas”. Por lo tanto, este

estudio se llevó a cabo con estudiantes de un programa de certificación de profesores de

secundaria en Singapur. Para el desarrollo de esta investigación se recolectó

información a través de mapas conceptuales desarrollados por los estudiantes el primer

y el último día de clase. El primer día de clases, a los estudiantes se les solicitó que

llevaran a cabo un mapa conceptual de lo que ellos entendían en relación con el proceso

de lectura y la enseñanza de “reading” (lectura) en inglés en la escuela secundaria,

teniendo en cuenta que estos profesores en formación debían traer consigo conceptos o

ideas en relación con estos dos aspectos, derivadas de su propia experiencia como

estudiantes de inglés en la escuela secundaria. Al mismo tiempo, a estos estudiantes se

les facilitó un ejemplo de un mapa conceptual para que pudieran desarrollar la actividad.

Igualmente, el último día de clases se les solicitó a los mismos estudiantes que

construyeran un mapa conceptual de lo que entendían como proceso de lectura y

enseñanza de lectura (reading) en inglés en la escuela secundaria. Al final de la

actividad, a los estudiantes se les hizo entrega del mapa conceptual que habían

construido el primer día de clases con el fin de que compararan los dos mapas y se les

solicitó que escribieran sus comentarios en cuanto a los cambios conceptuales que

habían encontrado a partir de la comparación del primer mapa con el segundo y la razón

de estos cambios. Finalmente, a partir de los cambios expresados, se plantearon

categorías y sub-categorías.

Algunos resultados de la construcción de estos mapas conceptuales mostraron que los

estudiantes (profesores en formación) consideraron cinco conceptos como los más

relevantes en relación con la enseñanza de lectura (reading) en inglés en la escuela

secundaria en Singapur; estos conceptos son: lectura en voz alta, vocabulario,

comprensión, clase divertida, y lectura silenciosa. Curiosamente, 23 de los 24

26

estudiantes (profesores en formación) citaron “lectura en voz alta” como importante en

la enseñanza de lectura. Cuando se les preguntó por qué ellos valoraban esto en un

currículo de lectura, los estudiantes dijeron que ellos mismos habían sido entrenados

con lectura en voz alta en sus días de escuela. Además, durante la entrevista grupal

después del módulo, los profesores en entrenamiento expresaron tener que recurrir a sus

experiencias como estudiantes en el sistema escolar cuando querían generar ideas acerca

de cómo ellos enseñarían lectura en el sistema de educación secundaria en Singapur. En

esta investigación, se concluyó entonces que este curso había tenido algún impacto en

las concepciones que los estudiantes tenían en cuanto al proceso de lectura y a la

enseñanza de lectura (reading) en inglés en la escuela secundaria. Esto, porque ellos

fueron capaces de utilizar términos apropiados para referirse a estos dos procesos y

porque los estudiantes lograron conectar conceptos e integrar conocimiento adquirido en

el curso a sus conceptos previos. También se concluyó que cada estudiante “internaliza”

lo que aprende en el curso de manera diferente.

En relación con la narrativa de mi experiencia personal, expuesta en el apartado

correspondiente a la situación problemática, creo que es preciso decir que la realización

de ejercicios como el llevado a cabo en la anterior investigación, en el que se

recuperaron los cambios conceptuales de los profesores en formación, a partir de las

creencias o conocimientos previos que éstos habían formado fruto de sus experiencias

anteriores al curso de preparación de docentes, pueden resultar de gran utilidad en el

campo de la enseñanza. Este tipo de ejercicios puede contribuir a que se eviten

situaciones como la expresada en mi narrativa, en la que se da un enfrentamiento entre

las creencias sobre cómo yo consideraba que se debía llevar a cabo la enseñanza del

inglés, producto de mi experiencia positiva de aprendizaje de la lengua y entre los

nuevos conocimientos en cuanto a la enseñanza de idiomas y demás aspectos de la

docencia incluidos en los programas de los curso de formación. Considero que si

hubiera tenido la oportunidad de tener una mayor conciencia de lo que yo misma creía

que era la enseñanza, antes de iniciar la formación profesional en enseñanza de lenguas,

y de confrontar luego esas creencias y conocimientos previos con el nuevo

conocimiento adquirido en la formación profesional, mi experiencia como profesora no-

licenciada ejerciendo la profesión sin conocimiento profesional al respecto y mi

27

posterior experiencia como profesora en proceso de formación y con conocimiento de

docencia a nivel profesional no hubieran sido percibidas de manera tan contrastante.

Quizás, gracias a un ejercicio como el llevado a cabo en la investigación de Farrel

(2001) yo hubiera percibido estas dos experiencias como fruto del simple proceso de

cambio conceptual que se genera cuando se profundiza en el conocimiento de una

materia o en este caso, cuando se pasa de un proceso de enseñar “a partir de cómo creo

que debo enseñar” al proceso de “cómo aprendí que debo enseñar de manera

profesional”.

Tres años después, Watson (2004) realizó un estudio llamado Professional Development

School and Teacher Preparedness: Perceptions of Student Teachers en el que se

pretendió determinar si existían o no diferencias entre el nivel de preparación percibido

por los profesores en formación que participaron en un programa de formación de

futuros docentes, antes de someterse a la experiencia de docencia, llamado Escuela de

Desarrollo Profesional (sus siglas en inglés: PDS), y que era implementado en la

Universidad de Tennessee, y la percepción de los profesores que no participaron en el

programa.

En este programa, los futuros profesores son “sumergidos” dentro de la práctica y la

cultura de la enseñanza durante un periodo de tiempo (entre un semestre y nueve

meses). El objetivo del programa es que los estudiantes en proceso de formarse como

futuros docentes no solo experimenten la enseñanza antes de comenzar su práctica como

profesionales formados sino que puedan tener el conocimiento necesario para decidir de

antemano si han escogido la carrera apropiada para ellos, o para que puedan tener una

carrera exitosa en caso de que decidan que es la carrera correcta para ellos. Este

programa se lleva a cabo a través de la colaboración y alianza entre instituciones de

educación superior y distritos escolares locales. En el contexto del programa, los

profesores en formación trabajan de lado de docentes profesionales durante todo el día y

todos los días planeando y llevando a cabo la enseñanza, diseñando currículos,

evaluando el progreso de los estudiantes, y en otras labores relacionadas con la

docencia, bajo la supervisión de profesores y administrativos de la institución educativa.

28

Específicamente, el estudio se centró en determinar si existían o no diferencias en

relación con la percepción del nivel de preparación que tenían los estudiantes

involucrados en el programa y la percepción, en cuanto al mismo aspecto, de los

estudiantes que no se encontraban involucrados en el programa, antes de comenzar su

práctica profesional. Lo anterior, desde su percepción del conocimiento y las

habilidades que el programa les ayudaba a desarrollar, en cuanto a las oportunidades

educativas que se les presentaban a través de su participación en el programa, y en

cuanto a las fortalezas y debilidades del programa dentro de la Univesidad de

Tennessee.

Se utilizó una encuesta en la que los profesores en formación debían responder a

preguntas tipo escala de Likert. La encuesta fue suministrada durante una última

reunión llevada a cabo con los estudiantes antes de su graduación. En el estudio

participaron 93 profesores en formación. Después de identificar a los estudiantes que

participaron en el programa y los que no, se procedió a tabular y comparar las

respuestas de cada grupo. Después de esto, se encontró que no había diferencias

significativas entre las respuestas de los dos grupos de estudiantes; los que participaron

en el programa y los que no.

Un año más tarde, en un estudio titulado A Comparison of the Internship Experience for

Student Interns Placed in Different Urban School Environments, McKinney y Finke

(2005) quisieron determinar si existían diferencias entre la experiencia de práctica

profesional entre estudiantes practicantes que realizaban su práctica en una Escuela de

Desarrollo Profesional (sus siglas en inglés PDS) y estudiantes practicantes que

realizaban su práctica en una Escuela de Desarrollo no Profesional. En el estudio

participaron estudiantes practicantes de dos universidades urbanas que tenían convenios

con distritos escolares urbanos vecinos. Este estudio se realizó teniendo en cuenta que,

según McKinney y Finke (2005), enseñar en una escuela distrital urbana puede

significar un reto incluso para el profesor más competente y experimentado y que, por

esta razón, de acuerdo con la Comisión Nacional para la Enseñanza y el Futuro de

América (2002); citado en McKinney y Finke, (2005), 50% de los profesores que

ejercen en áreas urbanas abandonan la profesión dentro de los primeros cinco años de su

29

carrera, citando falta de apoyo, problemas de comportamiento y falta de preparación

adecuada para suplir las demandas de la enseñanza urbana como factores que influyen

su decisión de abandonar su profesión (Dill & Stafford-Johnson, citado en McKinney y

Finke, (2005). Es por esto que la Comisión Nacional para la Enseñanza y el Futuro de

América (2002), citado en McKinney y Finke (2005), predice la existencia de más de

tres millones de vacantes disponibles principalmente en escuelas distritales urbanas

(United States Department of Education, 2002; citado en McKinney y Finke, 2005).

Esta situación se hace crítica ya que a los distritos urbanos se les dificulta contratar y

retener docentes profesionales, especialmente en la áreas de matemáticas, ciencias,

educación especial y educación bilingüe, en comparación con sus contrapartes

suburbanas y rurales (Dill & Stafford-Johnson, 2003; Stafford & Haberman, 2003;

Olson & Jerald, 1998; U.S. Dept. of Education, 2002); citados en McKinney y Finke,

2005).

Teniendo en cuenta lo anterior, según los autores de esta investigación, es evidente que

los programas de preparación de profesores y los distritos escolares urbanos se

enfrentan con la tarea monumental de preparar y reclutar profesores de alta calidad para

trabajar con estudiantes urbanos. Así, el modelo de Escuela de Desarrollo Profesional,

que emergió del Convenio Colmes, cuenta con el potencial para dar a los candidatos la

guía necesaria, la experiencia temprana en el campo y la oportunidad de aprender de

expertos dentro de un contexto urbano (Abdal-Haqq, 1998; citado en McKinney y

Finke, 2005).

Por lo tanto, el propósito de este estudio fue comparar una experiencia de práctica

profesional de una Escuela de Desarrollo Profesional urbana con la experiencia de

práctica profesional tradicional de una Escuela de Desarrollo no-Profesional. En este

estudio se quiso responder a la pregunta de si existe una diferencia entre la experiencia

de práctica profesional entre estudiantes practicantes que completaron su práctica en

una Escuela de Desarrollo Profesional urbana y la experiencia de práctica profesional de

practicantes que completaron su práctica en una Escuela de Desarrollo no-Profesional

urbana, a partir de criterios como a). Compromiso con la Profesión; b). Enseñanza

30

basada en el contexto de aprendizaje; c). Practicante Reflexivo; d). Enfoque hacia

estudiantes urbanos/en riesgo; e). Auto-Eficacia.

En el estudio participaron 59 estudiantes practicantes que habían sido asignados a

escuelas elementales urbanas localizadas en dos distritos escolares urbanos. De esta

población, 29 estudiantes practicantes completaron su práctica en la Escuela de

Desarrollo Profesional urbana.

Para la recolección de información, a cada estudiante se le solicitó diligenciar la

Encuesta de Experiencia de Enseñanza de Estudiantes (Student Teaching Experience

Survey). Esta encuesta contiene preguntas tipo escala de Likert y fue diseñada por los

investigadores de este estudio basados en la literatura existente, las investigaciones y el

modelo operativo de la Escuela de Desarrollo Profesional. Después de que los

resultados de la encuesta fueron analizados a través de MANOVA, “una técnica

estadística para determinar diferencias entre grupos sobre más de una variable

dependiente” McKinney y Finke (2005), se encontró que no existía diferencias

significativas entre la experiencia de práctica de los dos grupos participantes y que

aunque se hicieron más esfuerzos concentrados en el ambiente de la Escuela de

Desarrollo Profesional para equipar a los estudiantes practicantes con el conocimiento,

las habilidades, aptitudes y disposiciones para tener éxito en un ambiente escolar

urbano, los estudiantes practicantes vinculados a las Escuela de Desarrollo no

Profesional también expresaron haber sido formados a través de experiencias ricas y

recursos útiles para desarrollarse como docente en el ambiente urbano y para

comprender las exigencias de la enseñanza en el ambiente escolar urbano (McKinney y

Finke, 2005).

Como recomendación final, los autores sugieren que los convenios de Escuelas de

Desarrollo Profesional deben enfocarse en ciertos elementos esenciales y experiencias

que caracterizan una práctica urbana de calidad para que los futuros profesores “tengan

éxito y puedan servir en escuelas en condiciones de trabajo menos que ideales sirviendo

a estudiantes en condiciones de pobreza” (Haberman, 1994, p. 1, citado en McKinney y

Finke, 2005).

31

Un año más tarde, Farrel (2006) en The Teacher Is an Octopus: Uncovering Preservice

English Language Teachers’ Prior Beliefs through Metaphor Analysis, también (como

en Farrel, 2001) parte del hecho de que los docentes en formación llegan a los cursos de

formación de profesores con experiencias previas, conocimiento y creencias sobre la

enseñanza y el aprendizaje y que los docentes de los cursos de formación de profesores

deben tener en cuenta dichas creencias previas ya que los nuevos aprendizajes obtenidos

durante estos cursos se verán enfrentados con estas creencias previas y “tendrán que

competir, reemplazar, o de otra manera modificar las viejas teorías en las que se guían

los docentes de los cursos de formación de profesores y los futuros profesores” (Joram y

Gabriele, 1998; citados en Farrel, 2006). De hecho, este autor cita a Lortie (1975), quien

afirma que estas experiencias previas pueden llegar a tener más influencia en los futuros

métodos utilizados por los profesores en pre-servicio que cualquier información que

ellos hayan recibido en los diferentes cursos que ellos toman en los programas de

formación de profesores. Es así como, en esta ocasión, este autor plantea que otro

método para conocer estas creencias previas y conceptos es examinar las metáforas que

los profesores en formación (en pre-servicio) expresan durante su práctica para describir

el aprendizaje y la enseñanza (Bullough, 1990; citado en Farrel, 2006). Por lo tanto, en

esta investigación el autor hace un estudio de caso de las metáforas que utilizan tres

profesores de inglés en pre-servicio en Singapur durante una práctica de enseñanza de

seis semanas con el propósito no sólo de comprender la naturaleza de las metáforas

utilizadas por estos profesores sino para saber hasta qué punto estas metáforas se

mantienen o cambian como resultado de este ejercicio.

Una metáfora, según Dickmeyer (1989: 151) citado en Farrel (2006), es la

“caracterización de un fenómeno en términos familiares”. Según Farrel (2006), las

personas utilizan metáforas para simplificar sus experiencias. Y según Senge (1990:

175, citado en Farrel, 2006), “las metáforas, o modelos mentales, son lo que los

humanos llevan en su cabeza en forma de imágenes, creencias e historias…y no sólo

determinan cómo damos sentido al mundo, sino cómo actuamos”. Las metáforas, según

Clandinin (1986; citado en Farrel, 2006), son indicadores de la forma como los

profesores piensan y además guían la forma como éstos actúan en el salón de clases.

32

El método utilizado para el desarrollo de esta investigación fue, entonces, pedir a tres de

los profesores en pre-servicio que tomaban parte de un curso de enseñanza de inglés que

escribieran un diario antes de realizar su práctica como profesores en el cual debían

responder preguntas como ¿cuál es el rol del profesor en el salón de clases?, ¿cómo

debería tomar lugar el aprendizaje? y, adicionalmente, debían completar oraciones como

“un profesor es ________”. Esto, con el fin de averiguar si de hecho los profesores

utilizaban metáforas para dar sentido a sus experiencias previas y creencias acerca de la

enseñanza y el aprendizaje de inglés. Adicionalmente, a los profesores en formación se

les solicitó que escribieran más entradas en su diario (seis en total) durante su posterior

práctica de enseñanza de inglés. Estas entradas también fueron examinadas para

averiguar el uso de metáforas en el contenido de las mismas y dichas metáforas fueron

luego divididas en categorías. Además, a los tres profesores en formación se les solicitó

posteriormente que participaran en una entrevista de grupo focal con el fin de discutir

las metáforas que ellos habían utilizado en sus diarios antes, durante y después de su

práctica, ya que estas entradas de diario de hecho demostraron una rica utilización de

metáforas por parte de los profesores en formación para dar sentido a sus experiencias

previas, creencias y concepciones en relación con la práctica. Estas metáforas fueron

divididas en tres tipologías: de orden social, de transmisión cultural, y de crecimiento

centrado en el aprendiz. Las metáforas de orden social expresadas por los profesores en

formación se muestran en el siguiente cuadro: *

Aspecto Orden Social Transmisión

Cultural

Aprendizaje

centrado en el

Aprendiz

Profesor en

formación 1

Salón de clase

como campo de

batalla / profesor

como General

Profesor como

madre, facilitador,

motivador

Profesor en

formación 2

Salón de clase

como campo de

batalla

Profesor como

mentor

33

Profesor en

formación 3

Profesor como

misionero / llamado

especial

Profesor como

innovador de

prácticas culturales

Profesor como

madre

*Tomado de Farrel (2006); The Teacher Is an Octopus: Uncovering Preservice English

Language Teachers’ Prior Beliefs through Metaphor Analysis; p. 240

La realización de ejercicios de reflexión y análisis en cuanto a las metáforas que se

utilizan para expresar las creencias previas que se tienen en relación con la enseñanza y

el aprendizaje pueden arrojar resultados muy útiles. En la línea de interés de mi

investigación en particular, que pretende describir la práctica educativa de profesores de

inglés no-licenciados, se puede decir que ejercicios como éste pueden ayudar a los

profesores no-licenciados a definir y dar sentido a las creencias y concepciones que

adquieren a través de su práctica educativa y a buscar maneras de modificar estas

concepciones, a veces erróneas, o producto de experiencias negativas en el salón de

clase. Como ejemplo, se puede citar el caso del Profesor en Formación 2 (Eddie) que

participó en la realización de la investigación realizada por Farrel (2006). Durante el

ejercicio, Eddie utilizó la metáfora “el salón de clases es un campo de batalla” para

expresar su visión de lo que para él es un salón de clases y se dio cuenta de que esta

concepción de lo que era un salón de clases era producto de su experiencia pasada como

profesor de medio tiempo no-entrenado, durante un semestre en una escuela secundaria,

una experiencia que él dice le dejó una fuerte impresión. Sin embargo, a través de este

ejercicio, Eddie pudo darse cuenta de que esta metáfora no aplicaba para todos los casos

y de que ya no era apropiada. Además, el hecho de poder reflexionar acerca de su

creencia expresada en su metáfora sobre el salón de clase le permitió reflexionar sobre

la fuerte influencia que esta experiencia pasada como profesor no-entrenado tuvo en sus

creencias actuales en relación con la enseñanza y el aprendizaje.

Con respecto al caso anterior, se podría decir que es muy similar a la experiencia que

plasmo en mi narrativa personal como profesora de inglés no-licenciada con ninguna

experiencia profesional en enseñanza de lenguas y mi posterior experiencia como

profesora de inglés no-licenciada aún pero en proceso de formarme profesionalmente

34

como docente. En mi caso particular, es posible que haya sido mi experiencia de

enseñanza de inglés con ninguna preparación profesional en docencia, percibida por mí

misma como positiva, lo que definió para mí la manera como debía desarrollarse la

enseñanza del inglés en el salón de clase. Es posible que esta experiencia haya sido tan

determinante que mi posterior experiencia como profesora de inglés no-licenciada con

conocimiento profesional en enseñanza de lenguas haya sido personalmente percibida

como una experiencia negativa, a pesar de no ser necesariamente similar a mi primera

experiencia como profesora de inglés.

Igual que Eddie, a través de la realización de la presente investigación, es probable que

yo esté experimentando una oportunidad de darme cuenta de que, posiblemente, la

concepción de enseñanza que se creó en mi repertorio de conocimiento, a partir de mi

primera y positivamente percibida experiencia como profesora de inglés, puede no ser

aplicable a todos los casos y puede ser simplemente producto de replicar los métodos de

enseñanza que mis propios profesores de inglés como lengua extranjera utilizaron

durante mi experiencia de aprendizaje, igualmente percibida como positiva, pero que no

constituye la única y absoluta opción para llevar a cabo la enseñanza del inglés.

Farrel (2006) concluye entonces que cuando los profesores de lengua logran articular

sus creencias acerca de la enseñanza y el aprendizaje a través del uso de metáforas,

éstos logran ser conscientes del origen de estas creencias y pueden entonces decidir si

estas metáforas se mantienen y si son aún válidas o no para su contexto actual y

particular.

Ese mismo año, Hargreaves (2006) en The Status of Teachers and the Teaching

Profesión: Views from inside and outside the profession, interim report from the

Teacher Status Project, (citado en Warin, Maddock, Pell y Hargreaves 2006), se enfoca

en las descripciones o representaciones de profesores de inglés en formación en cuanto

a sus identidades profesionales e ilustra cómo la disonancia de identidad o “la

incomodidad psicológica que puede sentir una persona cuando es consciente de

experiencias no-armoniosas de sí mismo” en la enseñanza (Warin, 2003) pueden surgir

de la idealización y de crear expectativas que no concuerdan con la realidad en relación

35

con la profesión de profesor de inglés. Esta investigación también se llevó a cabo con

profesores profesionales con el fin de comparar los resultados de las encuestas aplicadas

a ambos grupos de profesores. En este estudio, se identifican tres factores que explican

las razones para ser profesores desde el análisis de la información suministrada por

profesores en formación a través de una encuesta; estos tres factores son:

El profesor como misionero: se refiere a individuos que están intrínsecamente

motivados a ejercer la profesión y que persiguen la autosatisfacción en la

elección de su carrera.

La enseñanza como estatus profesional: tiene relación con las condiciones de

trabajo de la carrera (aspecto económico y beneficios).

Las metas profesionales en la enseñanza: representan las razones intrínsecas de

algunos profesores en formación para convertirse en docentes (preocupación por

un aprendizaje constante a lo largo de la vida, ser miembro de un grupo, reto,

creatividad, pertenecer a una comunidad de aprendizaje profesional, y

mejoramiento del propio conocimiento).

En los docentes profesionales se identifican factores notablemente similares: atención

recibida por los estudiantes, la enseñanza como estatus profesional y aprendizaje

constante a lo largo de la vida, respectivamente.

En este estudio, los autores encontraron que para algunos profesores participantes, la

profesión de docente puede no estar acorde con la imagen idealizada que tenían

inicialmente porque su imagen del trabajo era equivocada o porque ellos mismos se

sentían equivocados o no concordaban con su auto-imagen idealizada o identidad, o

porque su experiencia con la enseñanza presentaba retos a los que no habían sido

capaces de acomodarse.

Al respecto, es posible también decir que el anterior hallazgo también podría explicar de

alguna manera el contraste en la percepción de mis dos experiencias como profesora de

inglés no-licenciada (sin y con formación profesional en enseñanza de lenguas),

expresado en mi narrativa personal como positiva y negativa, respectivamente. Así, la

36

investigación realizada por Hargreaves (2006) trae a colación el aspecto de los posibles

retos a los que se enfrenta el docente al llevar a cabo la enseñanza como una razón por

la cual, para los profesores, la profesión de docente puede no estar acorde con la imagen

idealizada que tenían inicialmente cuando éstos se enfrentan a ciertos retos durante su

proceso de enseñanza a los cuales no son capaces de acomodarse. Lo anterior me lleva a

reflexionar al respecto de mi percepción negativa en cuanto a mi experiencia como

profesora de inglés no-licenciada después de haber recibido cierta formación en

enseñanza de lenguas a nivel profesional; pienso que es posible que los nuevos retos a

los que me vi enfrentada, tal vez mi posible incapacidad de sobrellevarlos y el hecho de

que éstos pudieron no haber sido los mismos que tuve que enfrentar durante mi primera

experiencia como profesora de inglés, hayan sido una razón por la cual percibí mi

segunda experiencia como docente de manera negativa, aunque esta reflexión es

sólamente un producto de mi especulación personal y desde esta perspectiva, no está

siendo considerada como un hecho.

Siguiendo en el mismo año, Ololube (2006), en An Examination of Professional and

Non-Professional Teachers Classroom Methodological Competencies, examina las

competencias metodológicas de docentes profesionales y no-profesionales de escuela

secundaria en Nigeria con el fin de explorar el impacto de las competencias

metodológicas de estos dos grupos de docentes como un aspecto que predice la

efectividad de su enseñanza.

Es interesante notar que el autor de esta investigación, Ololube (2006), se cuestiona y se

da a la tarea de explorar el impacto que pueden tener las competencias metodológicas de

docentes profesionales y no-profesionales, como se mencionó anteriormente, como un

aspecto que predice la efectividad de su enseñanza, de la misma manera que yo misma,

a partir del ejercicio de plasmar mis experiencias previas de aprendizaje de la lengua

inglesa y mis experiencias como profesora no-licenciada sin y con una preparación

profesional en enseñanza de lenguas, me cuestiono sobre la influencia o el impacto que

puede generar el hecho de tener una preparación previa en docencia en el “éxito como

docente” (específicamente cuando me pregunto, en el cuestionamiento número 3,

surgido de mi narrativa, si “es posible que el hecho de ser joven, de o tener experiencia

37

y una preparación previa como profesor pueden ser factores que intervienen en el éxito

como docente”. Igualmente, cuando me pregunto, en el cuestionamiento número 4,

(pág. 17) si “es posible que el hecho de enseñar “como mejor nos parece” sea un factor

que influya en el éxito como docente”. Lo anterior me hace pensar que es posible que

mis cuestionamientos hayan sido ya respondidos a través de estudios realizados por

investigadores o docentes que vieron surgir estas inquietudes de sus propias

experiencias como profesores. Esta posibilidad genera en mí, como investigadora, una

motivación especial hacia tratar de responder mi inquietud particular que se refleja en la

pregunta de investigación planteada para mi estudio (en la que me cuestiono cómo

enseñan los profesores de inglés no-licenciados que no cuentan con una preparación

previa en enseñanza de lenguas a nivel profesional).

La investigación de este autor entonces, partió de la hipótesis de que no existen

diferencias significativas en términos de efectividad entre las competencias

metodológicas utilizadas en el salón de clases de profesores profesionales y no-

profesionales (Ololube, 2006).

Este autor hace una contextualización de la situación en materia educativa por la que

atraviesa su país, Nigeria, en el momento en el que fue desarrollada la investigación. Él

plantea que a pesar de que existe en Nigeria una Ley Nacional de Educación, existen

aún muchos problemas que impiden el desarrollo de la educación en la escuela

secundaria en ese país, como la escasez de empleabilidad de profesores profesionales

calificados y el reclutamiento de personas no capacitadas y no calificadas para la

enseñanza: “Es aterrador, sin embargo, mencionar que a pesar de lo que se estipula en la

Política Nacional de Educación, existen muchos problemas que afectan el desarrollo de

la educación secundaria en Nigeria. Estos incluyen entre otros: escasez de

empleabilidad de docentes profesionales calificados y el reclutamiento de personas no

calificadas y no capacitadas para la enseñanza.” Ololube (2006).

Según él, dos categorías de profesores son empleados en Nigeria: profesores que son

académicamente calificados para enseñar y profesores que están profesionalmente

calificados para enseñar en el salón de clase, a quienes Ololube (2006) clasifica así:

38

Profesores académicamente calificados (no-profesionales): son profesores que

no cuentan con una formación profesional como profesores pero sí con una

formación académica resultado de estudiar en una institución que los certifica

para tener un trabajo lucrativo.

Profesores profesionalmente calificados: son profesores que obtienen una

formación profesional en enseñanza que les brinda un conocimiento profesional,

habilidades, técnicas y aptitud diferentes de la educación general.

Teniendo esto en cuenta, este estudio se centró entonces en estos dos tipos de profesores

de escuelas secundarias en Nigeria con el fin de determinar sus competencias

metodológicas, su habilidad de enseñanza y el efecto de esta en los logros académicos

de los estudiantes.

Esto, con el fin de, según Ololube (2006):

- Evaluar hasta qué punto los profesores con calificación académica y aquellos

con calificación profesional en enseñanza utilizan métodos de resolución de

problemas efectivamente.

- Evaluar hasta qué punto los profesores con calificación académica y aquellos

con calificación profesional en enseñanza pueden utilizar efectivamente métodos

individuales de enseñanza.

- Examinar el grado en el que los profesores con formación académica se

comportan académicamente de forma efectiva.

Para el desarrollo de la investigación se elaboró un cuestionario con una escala de

Likert. Una sección del cuestionario responde a información en cuanto a los

antecedentes de los participantes. Otra sección consta de las posibles competencias

metodológicas. Al mismo tiempo, con el fin de lograr el análisis comparativo que se

pretende hacer, se llevaron a cabo varios análisis estadísticos a través de una versión de

Software SPSS 13.0.

39

La población participante en este estudio consistió en rectores, directores de materias y

profesores de diez (10) escuelas secundarias escogidas al azar. De los 270 entrevistados,

76 eran profesores académicamente calificados mientras que 224 eran profesionalmente

calificados. Al mismo tiempo, 126 eran mujeres y 174 hombres. Además, 91 de ellos

eran profesores de materias que pertenecían a las ciencias sociales, 136 eran profesores

de materias pertenecientes a las ciencias naturales y 73 eran profesores de materias

pertenecientes a las humanidades.

Contrario a lo que se planteó en la hipótesis, los resultados de esta investigación

mostraron que hay diferencias significativas en la efectividad de las competencias

metodológicas de los profesores profesionales y no-profesionales. Los hallazgos

demostraron que los profesores capacitados profesionalmente tienen en cuenta las

diferencias individuales que existen entre los estudiantes, dado su conocimiento en

psicología educativa y se involucran en muchas actividades que puedan ayudar a

resolver situaciones problemáticas en este sentido. Esto es, según Ololube (2006),

porque se ve como parte del trabajo de los profesores profesionales al brindar un apoyo

especial a los estudiantes que van atrasados en su aprendizaje en comparación con sus

compañeros de clase, lo que no se espera necesariamente de los profesores no-

profesionales.

Los hallazgos también revelaron que los profesores profesionales tienden a aplicar

“métodos correctos” de enseñanza en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Además,

el análisis también revela la importancia de la medición y evaluación, de la psicología

de la educación, de la filosofía de la educación, de la sociología de la educación, de la

administración educativa, de la planeación educativa y de otros cursos que exponen a

los profesores en formación a los principios básicos para ser profesores efectivos

Ololube (2006). También, se encontró que la información contenida en los datos

recogidos demostró que existen diferencias en la forma y en los enfoques en que los

profesores profesionales y no-profesionales asumen su rol en el proceso de educación.

El autor concluye sugiriendo que se debe dar mucha importancia al hecho de capacitar a

los profesores no-profesionales en el proceso de enseñanza ya que la calidad de la

40

enseñanza tiene un alto puntaje en la evaluación de la efectividad de un profesor.

Ololube (2006) afirma que, en general, en la aplicación de este estudio se pudo ver que

las influencias de los profesores profesionales tienen varios niveles y que sus

competencias en el salón de clases tienen un efecto excepcional en el aprendizaje de los

profesores.

También ese mismo año, en una investigación llamada Urban Teachers’ Beliefs on

Teaching, Learning and Students: A Pilot Study in the United States of America, Song

(2006), lleva a cabo un estudio piloto para investigar las creencias en cuanto a la

enseñanza, el aprendizaje y los estudiantes de 28 profesores de pre-servicio y 26

profesores en servicio con el fin de examinar si existían diferencias entre las creencias

de estos profesores. Con respecto a lo anterior, se asumió de antemano que los

profesores en servicio tendrían creencias más fuertes y positivas en cuanto a la

enseñanza, el aprendizaje y los estudiantes, que los profesores en pre-servicio (Song,

2006). Los 28 estudiantes en pre-servicio estaban suscritos en un programa de

educación de formación de profesores y eran practicantes en cinco escuelas primarias

urbanas y los 26 profesores en servicio estaban enseñando en las mismas escuelas donde

los profesores en pre-servicio estaban llevando a cabo su práctica. La investigación se

llevó a cabo teniendo en cuenta que “las creencias de los profesores son esenciales no

solo porque éstas forman la manera como los profesores definen y entienden las

realidades físicas y sociales pero también porque éstas están inevitablemente

interconectadas con el conocimiento del contenido y la pedagogía de enseñanza”

(Romanowski, 1997; citado en Song, 2006). Y considerando de igual forma que “el

sistema de creencias de los profesores sirve como una red organizadora que establece

los modelos de significado, informes de evaluación, determina la visión de lo que es

correcto e incorrecto, y guía las decisiones de los profesores en relación con el currículo

y la enseñanza” (Romanowski, 1997; citado en Song, 2006). El instrumento que se

utilizó para la recolección de datos en esta investigación fue una encuesta de 26 puntos.

Esta encuesta era una versión modificada de la Encuesta de Expectativas de los

Profesores y Creencias de Déficit del Profesor diseñada por Williams (2001); citado en

Song (2006). Entre las respuestas que se obtuvieron de los dos grupos de profesores

participantes, se encontraron algunas contradicciones, un déficit de creencia en cuanto a

41

algunos aspectos explorados a través de la encuesta y una pedagogía culturalmente

relevante en cuanto a otros aspectos. Sin embargo, el autor concluye que entrevistas más

largas a profesores en servicio y en pre-servicio ayudarían a delinear perspectivas

específicas en cuanto a la enseñanza, el aprendizaje y los estudiantes, y que este estudio

debería ser replicado con un grupo más grande de participantes que representen las

características grupales de los profesores urbanos para poder hacer generalizaciones de

los resultados. Y que con el fin de determinar si existen diferencias en las creencias en

relación con la enseñanza entre los dos grupos de participantes, es necesario llevar a

cabo un estudio comparativo entre profesores urbanos y profesores suburbanos.

Un año más tarde, Macleod, Macmillan y Norwich (2007) en Giving Psychology Away:

Helping Pupils at Risk of Reading Failure By Means of a Self-Voice Feedback

Programme parten de la propuesta de Miller (1969) en la que se plantea que los

psicólogos deberían trabajar a través de no-psicólogos para ayudar a aliviar problemas

sociales. Específicamente, en esta investigación se plantea el problema de que los

desarrollos investigativos de la psicología educativa no deben quedarse sólo en la teoría

sino que deben servir en la práctica y deben aportar y ayudar a los actores del contexto

educativo a resolver problemas y dificultades que se presentan en las escuelas y que

conciernen a dicha disciplina. En este estudio, se pretende ayudar a ciertos estudiantes

identificados como estudiantes que presentan dificultades en cuanto a la habilidad de

lectura. Para esto, se diseñó un programa que brinda apoyo y retroalimentación en

relación con la habilidad de lectura de los estudiantes que se encuentran en desventaja

en cuanto a su competencia en la habilidad de lectura y se entrenó a los profesores de

estos estudiantes para implementar el programa. Además, se pretendió averiguar si la

ayuda de un psicólogo que ayudara a los profesores a implementar el programa, añadía

un valor agregado a esta experiencia. El programa se enfocó en ayudar a los estudiantes

con dificultades en lectura a vincular las habilidades visuales de la lectura (interpretar

los símbolos en la página) y la codificación auditiva de los sonidos (saber qué sonido

representa cada símbolo). Se utilizaron grabadoras Coomber para la implementación del

programa.

42

Ya que el número de estudiantes que necesita una tutoría personalizada o un refuerzo

con el fin de mejorar su habilidad de lectura es muy alto en las escuelas del Reino

Unido, el sistema educativo se ve muy presionado a suplir esta demanda y por esa razón

debe acudir a asistentes de maestros no-calificados o en un mínimo calificados para ello.

Esta investigación se llevó a cabo con 159 estudiantes de entre 6 y 13 años de siete

escuelas diferentes que no tenían las habilidades de lectura adecuadas para su edad

cronológica; todos los estudiantes mostraban un retraso de un año en este sentido. Los

resultados de la implementación de este programa fueron positivos ya que los

estudiantes que participaron en esta implementación mejoraron sus calificaciones en

cuanto a su habilidad de lectura.

En una entrevista realizada a un coordinador de necesidades especiales de una de las

escuelas participantes, éste manifestó que todos los tutores o asistentes de profesor

estuvieron de acuerdo en cuanto a los beneficios que la implementación de este

programa brindó a los niños, que ésta había sido una experiencia nueva para ellos y que

a través de la implementación del programa, sus expectativas y su nivel de empatía

hacia los estudiantes con necesidades especiales había aumentado de manera que ahora

se sentían más inclinados a brindarles una mejor retroalimentación y más

reconocimiento a sus logros.

Además, la intervención se consideró exitosa porque como resultado, la mayoría de los

estudiantes mejoraron su habilidad de reconocimiento de palabras después de

implementar el programa con un asistente de profesor. Igualmente, se concluyó en esta

investigación que la intervención del psicólogo en el proceso, de hecho le dio un valor

agregado a la experiencia pues la experticia particular del psicólogo pudo penetrar y

aportar cuando éste trabajó de la mano de los profesores y asistentes de profesores para

la implementación del programa.

Cabe resaltar que los asistentes de profesor empleados para el desarrollo de esta

intervención fueron asistentes de profesores titulares y no tenían ninguna preparación

profesional como profesores; eran aprendices “no-calificados” Macleod, Macmillan y

43

Norwich (2007). En realidad, estos asistentes fueron brevemente entrenados para hacer

parte de la investigación como apoyo a la labor de los psicólogos profesionales.

Se puede ver entonces, que en el campo internacional se han desarrollado varias

investigaciones con profesores no licenciados o en formación. La contextualización

cronológica que se desarrolló anteriormente incluye algunas de las investigaciones que

se encontraron a través de una ardua exploración bibliográfica.

En este sentido entonces, se han diseñando materiales para profesores no-licenciados de

matemáticas (Some Ideas about Number Theory; Barnett ,1961), se ha diseñado un

programa de reproducción de voz para ayudar a ciertos estudiantes identificados como

estudiantes que presentan dificultades en cuanto a la habilidad de lectura, para ser

aplicado por asistentes de profesor (Giving Psychology Away: Helping Pupils at Risk of

Reading Failure By Means of a Self-Voice Feedback Programme; Macleod, Macmillan

y Norwich, 2007), se ha investigado el cambio conceptual de profesores de inglés en

pre-servicio (Concept Maps To Trace Conceptual Change in Pre Service English

Teachers; Farrel; 2001), se han estudiado las diferencias entre las experiencias de

práctica de profesores practicantes en diferentes contextos de práctica (A Comparison of

the Internship Experience for Student Interns Placed in Different Urban School

Environments; McKinney y Finke, 2005), se han explorado las creencias previas de

profesores de lengua en pre-servicio (The Teacher Is an Octopus: Uncovering

Preservice English Language Teachers’ Prior Beliefs through Metaphor Analysis;

Farrel, 2006), se han estudiado las descripciones o representaciones de profesores de

inglés en formación en cuanto a sus identidades profesionales, (The Status of Teachers

and the Teaching Profesión: Views from inside and outside the profession, interim

report from the Teacher Status Project; Hargreaves, 2006), se han investigado las

competencias metodológicas de docentes profesionales y no-profesionales de escuela

secundaria en Nigeria con el fin de explorar el impacto de las competencias

metodológicas de estos dos grupos de docentes como un aspecto que predice la

efectividad de su enseñanza, (An Examination of Professional and Non-Professional

Teachers Classroom Methodological Competences; Ololube, 2006), se han explorado

las creencias en cuanto a la enseñanza, el aprendizaje y los estudiantes de profesores en

44

pre-servicio y profesores en servicio con el fin de examinar si existían diferencias entre

las creencias de estos profesores en cuanto a aspectos relevantes en la enseñanza,

(Urban Teachers’ Beliefs on Teaching, Learning and Students: A Pilot Study in the

United States of America; Song, 2006), y se ha investigado si existían o no diferencias

entre el nivel de preparación percibido por los profesores en formación que participaron

en un programa de formación de futuros docentes, antes de someterse a la experiencia

de docencia, llamado Escuela de Desarrollo Profesional (sus siglas en inglés: PDS),

(Professional Development School and Teacher Preparedness: Perceptions of Student

Teachers; Watson (2004).

Para este propósito, se ve también que se utilizan varias herramientas; mapas

conceptuales, encuestas, análisis de metáforas y cuestionarios con escalas de Likert con

el fin de estudiar a los profesores de inglés no-licenciados desde diferentes perspectivas.

Sin embargo, vemos que estas investigaciones incluyen profesores no-licenciados aún,

pero que tienen algún grado de formación profesional como docentes y que se

encuentran en pre-servicios o en camino a certificarse como profesores. Pero ninguna de

ellas incluye profesores no-licenciados que ejercen la profesión sin una preparación

profesional previa como profesores. Al respecto, cabe resaltar que aunque los asistentes

de profesor empleados en la última investigación citada (Giving Psychology Away:

Helping Pupils at Risk of Reading Failure By Means of a Self-Voice Feedback

Programme Macleod, Macmillan y Norwich; 2007) son profesores de lengua no-

licenciados que no tienen ninguna preparación profesional como docentes, éstos se

desempeñan como asistentes, no como profesores titulares de una clase, lo que

constituye el tema de interés de mi investigación; el profesor no-licenciado que no

cuenta con ninguna preparación profesional como docente, pero ejerce la labor de

enseñanza como profesor titular de su clase, como “comandante único” de su clase, y no

sólo como un asistente de un profesor titular.

Ahora bien, en la exploración de la literatura existente, en relación con mi tema de

interés, se encontraron además algunas investigaciones a nivel nacional. A

continuación, se hará un breve recuento de algunas de estas investigaciones

encontradas.

45

2.2 DESARROLLOS INVESTIGATIVOS CON PROFESORES NO-

LICENCIADOS A NIVEL NACIONAL:

En Respondiendo a la observación: Cómo apoya la preparación de los estudiantes-

maestros el uso de las notas del profesor consejero, Viáfara González (2005) explora

las opiniones de dieciséis profesores no licenciados que realizan su práctica para

licenciarse como docentes en relación con las notas de observación de su tutor de

práctica y la respuesta de los practicantes a estas notas, y el uso que los practicantes

habían hecho de estas notas para su preparación como docentes, teniendo en cuenta que

las notas de observación son una herramienta alternativa para la preparación de futuros

profesores. Se encontró que los profesores practicantes participantes percibían su uso de

esta herramienta en su preparación expresando metáforas como una lupa, un

rompecabezas, un libro y un mapa.

En Saboreando el gusto de la enseñanza: Experiencias de un grupo de estudiantes-

maestros en su práctica Prada Castañeda & Zuleta Garzón (2005) intentan describir la

experiencia de cuatro estudiantes practicantes con el fin de identificar las dificultades

que enfrentan en su práctica como profesores en pre-servicio, examinar qué actitudes

tuvieron frente a esas dificultades y cómo las superaron, teniendo en cuenta que los

futuros docentes, según los autores, esperan que la práctica docente les muestre lo que

es realmente la enseñanza y la mayoría de ellos se encuentran deseosos de poner en

práctica todas las teorías y conceptos aprendidos y averiguar si verdaderamente

funcionan. Para la recolección de los datos para esta descripción se utilizaron diarios,

charlas en grupo e individuales realizadas por el director de práctica y una entrevista

semi-estructurada. Se encontró al final que lo que ayuda a los profesores practicantes a

superar sus dificultades es su continua reflexión de las mismas.

Cabe notar que los aspectos que busca investigar este estudio (dificultades de profesores

en pre-servicio durante su práctica, actitudes frente a las dificultades y maneras de

superarlas) guardan una estrecha relación con mi investigación. A pesar de que en este

caso, mi intención es describir la práctica educativa de una profesora de inglés no-

licenciada (que no tiene ninguna preparación previa a nivel profesional en el campo de

la docencia) a partir de sus experiencias previas de aprendizaje, su enseñanza actual en

46

el salón de clases y sus creencias, esta intención se originó precisamente de mis

experiencias como profesora de inglés no-licenciada (primero sin una formación

profesional como docente y después, con algo de formación a nivel profesional como

docente de lenguas), contenidas en una narrativa en la que a la vez se expresan mis

propias dificultades frente a mi práctica y mis actitudes frente a las mismas dificultades;

sin embargo, en mi narrativa no expreso haber implementado ninguna estrategia para

superar las dificultades experimentadas). Lo anterior refleja que ya, a nivel nacional, se

ha reconocido que los profesores no-licenciados, en este caso, los que se encuentran e

pre-servicio, experimentan dificultades a la hora de enfrentarse a la enseñanza, aun

cuando ya tienen una preparación profesional en enseñanza de lenguas extranjeras.

En Acerca de la capacitación en el uso de los materiales en la formación para la

enseñanza del inglés como lengua extranjera: Algunas reflexiones, González Moncada

(2006) realizó un estudio en la Universidad de Antioquia en el que se exploró la

capacitación que se les daba a los estudiantes del curso de pre-grado en enseñanza de

lenguas de dicha Universidad en cuanto a la utilización de materiales didácticos y la

efectividad de esta utilización en la práctica docente. En esta investigación se concluye

que es necesario revisar, dentro del programa de pre-grado, la forma como los

estudiantes son expuestos o capacitados en relación con el uso de estos materiales y que

los estudiantes deben ser formados para ejercer su práctica en contextos escolares donde

los recursos y materiales puedan ser limitados y en contextos donde hayan mayores

posibilidades de encontrar materiales técnicos y no-técnicos. Estos hallazgos sirven

finalmente para que dentro de esta investigación la autora haga un llamado para revisar

la formación en uso de materiales que se les está brindando a los estudiantes a nivel

local y nacional.

Esta investigación pone en evidencia algunas debilidades del programa de formación de

profesores de lengua de una universidad colombiana. Específicamente, debilidades en

cuanto a la preparación que se les da a los estudiantes del programa en el uso de

materiales didácticos para la enseñanza de lenguas. Lo anterior me hace pensar que esta

puede ser una razón por la cual algunos profesores no-licenciados que ya han recibido

algo de formación profesional en enseñanza de lenguas se enfrentan a dificultades para

47

llevar a cabo la enseñanza; es decir, la causa de que estos profesores posiblemente no

sepan cómo enfrentar los retos que se presentan en el desarrollo de la enseñanza

(Hargreaves; 2006) y de que por lo tanto alberguen percepciones negativas de su

experiencia de enseñanza (como lo que en mi caso particular expreso en mi narrativa),

puede ser que hayan debilidades en los programas de formación profesional de docentes

y que estas debilidades se vean reflejadas en el desarrollo de la enseñanza de lenguas

por parte de los profesores. O simplemente, es posible que se trate simplemente de una

falta de capacidad de estos profesores para enfrentar retos en la enseñanza, lo que hace

que la profesión docente pueda no estar acorde con la imagen idealizada que tenían

inicialmente, como lo menciona Hargreaves (2006).

Se puede ver entonces que en el contexto nacional se han realizado algunas

investigaciones con profesores de inglés no licenciados que poseen una preparación

profesional previa como docentes y que se encuentran realizando sus prácticas para

licenciarse o en camino a certificarse como docentes. Se han explorado sus opiniones en

cuanto a las notas de observación de su tutor de práctica, la respuesta de los mismos a

estas notas, y el uso que éstos habían hecho de estas notas para su preparación como

docentes (Respondiendo a la observación: Cómo apoya la preparación de los

estudiantes-maestros el uso de las notas del profesor consejero Viáfara González;

2005); se han descritos sus experiencias como practicantes con el fin de determinar las

dificultades que enfrentan en su práctica como profesores en pre-servicio, examinar qué

actitudes pueden tener frente a esas dificultades y cómo las superan (Saboreando el

gusto de la enseñanza: Experiencias de un grupo de estudiantes-maestros en su

práctica Prada Castañeda & Zuleta Garzón; 2005) y se ha explorado la capacitación

suministrada a este tipo de estudiantes respecto de los materiales didácticos y la

efectividad de su utilización en la práctica docente (En Acerca de la capacitación en el

uso de los materiales en la formación para la enseñanza del inglés como lengua

extranjera: Algunas reflexiones González Moncada; 2006), siendo estos sólo algunos de

los aspectos investigados incluidos en este Estado del Arte con respecto a los profesores

no-licenciados con preparación profesional como docentes, en pre-servicio, o en camino

a licenciarse. Sin embargo, vemos que ninguna de estas investigaciones estudia la

práctica de profesores de inglés no-licenciados que se encuentran ejerciendo la

48

profesión de docentes sin haber recibido previamente una formación como profesores a

nivel profesional.

Así, se puede decir que a partir de la revisión de la literatura y los desarrollos

investigativo existentes, a nivel nacional e internacional, en relación con la enseñanza

de profesores de inglés no-licenciados se encontró que son varias las investigaciones

desarrolladas con profesores que no son licenciado aún pero que cuentan con una

preparación profesional como docentes o que se encuentran en pre-servicio o realizado

su práctica para licenciarse. Sin embargo, no se encontraron investigaciones con

profesores no-licenciado que se encuentran ejerciendo la profesión de docentes de

lenguas sin tener una preparación a nivel profesional en enseñanza de las mismas.

Teniendo en cuenta lo anterior, considero entonces que investigar la enseñanza de un

profesor de inglés no-licenciado que ejerce la profesión de docente de inglés sin contar

con una preparación profesional en enseñanza de lenguas da un sentido pionero a mi

investigación y puede comenzar a enfocar la atención hacia la posibilidad de que hayan

más individuos ejerciendo la docencia en estas condiciones y hacia la manera como

estas personas están ejerciendo la profesión. Esto, al mismo tiempo, también le da un

sentido de relevancia a mi investigación teniendo en cuenta que yo misma me

desempeñé como docente de inglés sin tener preparación alguna a nivel profesional en

enseñanza de lenguas.

Además, cabe mencionar también que a través de la revisión de la literatura y

desarrollos investigativos existentes en relación con mi tema de interés pude darme

cuenta, como investigadora y como expositora de una situación problemática expresada

a través de la narrativa de mi experiencia como aprendiz de la lengua inglesa y como

profesora no-licenciada, de que algunos de los desarrollos investigativos encontrados

pueden dar solución a varios de los interrogantes y dificultades a los que se enfrentan

los profesores en el ejercicio de su enseñanza y más aún cuando se enfrentan por

primera vez al desarrollo de esta actividad.

Con respecto a la exploración anterior, cabe mencionar también, como lo hizo Bolívar

(2006) en “La investigación biográfica y narrativa en Iberoamérica: Campos de

49

desarrollo y estado actual”, que se es consciente de que “cualquier selección, como ésta,

es por naturaleza incompleta, por lo que no pretendemos la exhaustividad, sino recoger

lo que estimamos más interesante para el desarrollo del ámbito en nuestro contexto”.

2.3 RECONOCIMIENTO DE LAS CATEGORÍAS DE EXPLORACIÓN A

TRAVÉS DE LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO DEL ARTE:

Ahora bien, teniendo en cuenta que precisamente ésta es la población de interés de mi

investigación, es decir, los profesores de inglés no-licenciados que enseñan inglés sin

tener una preparación profesional previa como docentes y teniendo en cuenta que ya las

tres categorías de exploración de la práctica de estos profesores (experiencias previas de

aprendizaje, enseñanza y creencias en relación con la enseñanza) surgieron de la

narrativa de mi experiencia personal expresada en el apartado sobre la Situación

Problemática, considero necesario sin embargo hacer un reconocimiento de estas tres

categorías desde el Estado del Arte construido en el presente apartado ya que estas tres

categorías se hacen evidentes dentro de los desarrollos investigativos encontrados en la

exploración de la literatura llevada a cabo para dicha construcción.

En primer lugar, en la investigación de Farrel (2001) en la que se plantea que los

profesores en camino de certificarse y que asisten a los cursos de formación de docentes

entran a estos cursos con unas ideas y creencias preconcebidas con respecto a la

enseñanza y el aprendizaje y que estas creencias se han formado a través de diferentes

fuentes como sus experiencias previas como estudiantes, las categorías de experiencias

previas de aprendizaje y creencias se reflejan claramente en este estudio.

En segundo lugar, en el estudio llevado a cabo por Farrel (2006), cinco años más tarde,

estas dos categorías, creencias y experiencias previas se reconocen nuevamente ya que

el autor acude una vez más a la afirmación de que los docentes en formación llegan a

los cursos de formación de profesores con experiencias previas, conocimiento y

creencias sobre la enseñanza y el aprendizaje. Y que éstas experiencias previas pueden

tener más influencia en los métodos de enseñanza futuros de los profesores en

formación que cualquier información que ellos hayan recibido de los diferentes cursos

50

que toman durante el programa de educación para profesores (Lortie, 1975; citado en

Farrel, 2006).

En tercer lugar, en el estudio realizado por McKinney y Finke en el año 2005, se

exploran las diferencias entre la práctica profesional de dos grupos de estudiantes que

realizan su práctica para licenciarse en dos tipos de investigaciones diferentes; uno de

los grupos realiza su práctica profesional en una Escuela de Desarrollo Profesional

urbana y el otro, la realiza en una Escuela de Desarrollo no-Profesional urbana. En esta

investigación, se logra reconocer entonces la segunda categoría de exploración surgida

de la narrativa de mi propia experiencia; la enseñanza.

Y en cuarto lugar, en el estudio piloto realizado por Song (2006), se investigan las

creencias en cuanto a la enseñanza, el aprendizaje y los estudiantes, de un grupo de

profesores en pre-servicio o en formación para determinar si existían diferencias entre

las creencias de estos profesores. El interés principal de esta investigación, las

creencias, se constituye como la tercera categoría escogida para la exploración de la

práctica educativa de la población escogida para ser estudiada en mi investigación.

Este autor afirma que la enseñanza está basada en valores y creencias personales

explícitas e implícitas. Según Romanowski (1997; citado en Song, 2006), las creencias

de los profesores son esenciales no sólo porque forman la manera como los profesores

definen y comprenden las realidades físicas y sociales sino también porque están

inevitablemente entrelazadas con el conocimiento de contenido y la pedagogía de

enseñanza. Además, el mismo autor citado afirma también que el sistema de creencias

de los profesores sirve como un cuadro organizativo que establece los patrones de

significado, informa evaluaciones, determina visiones de correcto o incorrecto, y guía

las decisiones de los profesores con respecto al currículo y la enseñanza.

51

3. MARCO METODOLÓGICO:

Como el presente estudio pretende hacer una exploración y descripción de la enseñanza

impartida por los profesores de inglés no-licenciados que no cuentan con una

preparación a nivel profesional en enseñanza de lenguas, es posible decir que la

investigación es de tipo exploratorio-descriptivo. (Ver. Objetivo General pág. 22)

Esta investigación es de tipo exploratorio (Sampieri, 1998), pues no se encontraron

antecedentes en relación con el tema en cuestión. Es decir, no se encontraron

investigaciones relacionadas con la enseñanza de los profesores de inglés no licenciados

que no tienen ninguna preparación profesional en enseñanza de inglés tanto en el campo

nacional como en el internacional, a través de la revisión de la literatura y estudios

existentes alrededor del tema. Los resultados de esta exploración se exponen en el

capítulo llamado Estado del Arte (pág. 23). Por lo tanto, se quiso proceder a explorar

esta población a través de la narrativa de un sujeto con las características de la

población estudiada, en este caso, de una profesora de inglés no-licenciada con

ninguna preparación a nivel profesional en enseñanza de lenguas.

El estudio es descriptivo pues busca describir las propiedades importantes del fenómeno

sometido a análisis, el proceso de enseñanza de la población elegida (profesores de

inglés no licenciados) a partir de los datos recolectados a través de un instrumento, con

el fin de decir finalmente, cómo es y cómo se manifiesta el fenómeno de interés desde

lo que se narra, es decir, cómo dicen que enseñan los profesores de inglés no licenciados

que no cuentan con una preparación profesional en enseñanza de lenguas. Igualmente,

ésta descripción se hará cualitativamente, pues no se pretende arrojar datos numéricos o

de porcentajes en relación al fenómeno mencionado sino que se pretende describir sus

cualidades (Sampieri, 1998).

Se decidió hacer esta exploración y descripción del fenómeno por investigar (la

enseñanza de los profesores de inglés no-licenciados que ejercen la profesión sin tener

una preparación previa a nivel profesional en enseñanza de lenguas) a partir de la

narrativa de mi experiencia como profesora de inglés no-licenciada sin y con

52

preparación profesional en enseñanza de lenguas (expresada en el apartado sobre la

Situación Problemática; pág. 11) de donde surgió la pregunta de investigación y las

categorías de exploración; de la revisión de la literatura y los desarrollos investigativos

(cuyos resultados se exponen en el apartado sobre Estado del Arte; pág. 23 ) en la cual,

aunque se encontraron investigaciones con profesores no-licenciados aún pero en

proceso de formación para convertirse en docentes profesionales ejerciendo la profesión

a manera de práctica profesional preparatoria para la práctica formal.

Pero además, se decidió realizar esta investigación con base, especialmente, en una

investigación específica realizada por Watson (2006) que se llamó “Narrativas de

Práctica y la construcción de identidad en la enseñanza”1 en la que se pretendió

igualmente explorar, en este caso, la relación entre la identidad profesional, el

conocimiento profesional y la acción profesional dentro del contexto discursivo de la

práctica. En dicha investigación, para la exploración, el investigador contó con la

participación de un solo profesor, al que llamó “Dan”, que enseñaba inglés en una

pequeña escuela secundaria rural. Dan tenía más de 20 años de experiencia ejerciendo la

profesión y además había tomado un curso de preparación de profesores. El

investigador eligió que este profesor en particular participara en el desarrollo de su

investigación, particularmente porque, según el investigador, éste era un profesor que él

sabía que reflexionaba sobre la práctica y el desarrollo profesional. Para el desarrollo

del estudio, se llevó a cabo una entrevista en la que se intentó explorar diferentes áreas

como la vida de Dan como profesor y aprendiz y se intentó a través de las preguntas,

incitar una narrativa. El investigador pretende que de la entrevista surja una narrativa

pues éste se basa en la afirmación de Loughran (2003; citado en Watson, 2006) quien

sostiene que “la comprensión de profesional y pedagógica de los profesores está

fuertemente ligada a sus narrativas de la práctica”2. La entrevista fue grabada y más

adelante, el investigador se sirvió del correo electrónico con el fin de obtener

información adicional por parte de Dan. Así mismo, la presente investigación se valdrá

de los datos recogidos a través de una entrevista electrónica enviada a través del correo

electrónico aplicada a un solo representante de la población a ser estudiada, 1 “Narratives of Practice and the Construction of Identity in Teaching”. University of Aberdeen. Watson

(2006) 2 “…teachers‟ professional and pedagogical understanding is strongly bound up within their narratives of

practice” (Loughran et al., 2003)

53

específicamente, de una sola profesora de inglés no-licenciada que ejerce la enseñanza

del inglés sin tener preparación alguna a nivel profesional en enseñanza de lenguas. A

través de dicha entrevista electrónica, se intentarán recoger las narrativas de historia de

vida de la profesora enfocadas en momentos específicos de su vida: su experiencia

como aprendiz de la lengua inglesa y su experiencia como profesora de la misma. Por lo

tanto, para llevar a cabo la exploración y descripción de la práctica educativa/enseñanza

de los profesores de inglés no-licenciados que ejercen la profesión sin preparación

profesional en enseñanza de lenguas, se analizarán las narrativas de historia de vida de

la profesora elegida para participar en el desarrollo de la investigación por medio de la

metodología de análisis de narrativas de historias de vida.

Aunque existen múltiples modos de acercarse a los sujetos y opciones metodológicas

variadas como hacer estudios de caso o de „historias de vida‟, hacer seguimiento

etnográfico prolongado en tiempos largos a grupos de actores pertenecientes a

comunidades o culturas homogéneas; hacer arqueología de las relaciones comunicativas

de los sujetos atravesadas por mecanismos de poder, y demás (Muñoz, 2006), en este

caso particular, se escoge hacer análisis de narrativas de historias de vida

específicamente porque como afirma Muñoz (2006), éstas sirven para mirar en detalle y

profundidad a ciertos sujetos particulares, respetando una cronología, o en el caso

particular de la presente investigación, en tiempos pasados y presentes. Esto es

exactamente lo que se pretende hacer en el caso particular de esta investigación; se

mirará un sujeto particular en cierta profundidad a partir de una entrevista electrónica

que indaga la experiencia de la profesora participante de manera cronológica

(experiencia previa de aprendizaje de la lengua seguida de la experiencia posterior de

enseñanza de la misma); en otras palabras, se indaga en la entrevista específicamente su

pasado como aprendiz de la lengua y su presente como profesora de inglés no

licenciada.

La profesora no-licenciada elegida, cuyo nombre real es Lía y quien nos brindó

consentimiento escrito para utilizar su nombre completo (ver Anexo 1)3, enseña inglés

3 Este consentimiento fue escrito a través de una carta construida por la misma investigadora con algunas

condiciones para la participación de Lía en la investigación y se le brindó a la profesora la posibilidad de,

54

en un instituto de educación no formal, más específicamente, en una escuela de idiomas.

Esta escuela fue fundada por ella misma en asocio con algunos amigos y compañeros de

colegio, después de terminar su carrera como Comunicadora Social en la Universidad

Javeriana de Bogotá. Lo hizo como alternativa de empleo al no lograr vincularse

laboralmente de manera satisfactoria, a su parecer, en un empleo relacionado con la

carrera que había estudiado. De la misma manera que Watson (2006) escogió

desarrollar su investigación con Dan porque sabía que éste profesor reflexionaba sobre

la práctica de la profesión y la enseñanza, en el caso de la presente investigación elegí

trabajar con Lía porque durante mi experiencia como profesora no-licenciada con

estudios a nivel profesional en enseñanza de lenguas, tuve la oportunidad de trabajar

con ella en el mismo instituto de enseñanza de inglés, lo que propició que en varias

oportunidades, reflexionáramos juntas sobre nuestra enseñanza en este instituto y

nuestro desarrollo de la profesión en este contexto.

Además, se escoge realizar la investigación a través de la narrativa de una sola

profesora no-licenciada porque, como lo comenta Bourdieu (1991; citado en Muñoz,

2006) sobre lo que se pretende cuando se hace estudio de relato de vida de un individuo,

“no buscamos personajes destacados sino seres anónimos, personas fascinantes en su

actuación común y corriente, sin perder de vista su posicionamiento social” y además

porque “no nos interesa reunir el máximo de datos posibles y por lo mismo multiplicar

las historias hasta que los datos se repitan sin aportar novedad, saturando la

información”. (Muñoz, 2006).

Igual que en la investigación de Watson (2006) realizada con el profesor Dan, la

narrativa de historia de vida de una sola profesora de inglés no-licenciada nos servirá

como luz para explorar y describir la práctica educativa/enseñanza de los profesores de

inglés no-licenciados que ejercen la profesión con ninguna preparación profesional en

enseñanza de lenguas en general, apoyándonos en la afirmación de Ferrarotti (1997;

citado en Muñoz; 2006), que afirma que “en cada historia estaría contenida, junto a la

historia del sujeto, la historia de los grupos a los que ha pertenecido. En la historia

estaría la vida de todo un grupo social, porque esta porta un mundo. El mundo es

a través de firmar esta carta, no sólo otorgar su autorización para que se utilizara su nombre real en la

investigación sino también de estar de acuerdo o no con las condiciones de participación.

55

expresado y conocido en y por la historia.”. Así mismo, podríamos decir que en la

narrativa de historia de vida de la profesora de inglés no-licenciada escogida está

potencialmente contenida la historia del grupo social de interés al que pertenece en este

caso, es decir, al profesorado que ejerce la profesión de enseñanza del inglés sin tener

una preparación profesional en enseñanza de lenguas.

Además, la presente investigación tiene un halo autobiográfico en tanto que se utilizan

narrativas de los mismos autores… (Bolívar, 2006). En este caso, mi propia narrativa

(en apartado sobre Situación Problemática pág. 11) sirvió como punto de partida para la

investigación y arrojó los interrogantes que darían origen al interrogante principal de

investigación (ver pág. 19) y a las categorías de exploración y descripción (Ver pág. 19.

Pero también, el desarrollo de esta investigación se abordará desde una perspectiva ética

y émica. Estos dos términos, ético y émico, fueron asignados originalmente por el

antropólogo lingüístico Kenneth Pike en el año de 1954 cuando éste sugirió que existían

“dos perspectivas que podían ser empleadas en el estudio del sistema cultural de una

sociedad, de la misma manera que existían dos perspectivas que podían ser utilizadas en

el sistema de sonido de una lengua” (Pike; 1954). Según el autor, en ambos casos es

posible tomar el punto de vista del individuo que mira el fenómeno desde afuera y el

individuo que lo mira desde adentro pues hace parte del mismo fenómeno.

Más específicamente, la perspectiva émica, según Pike (1954) se enfoca en las

distinciones culturales intrínsecas que tienen significado para los miembros de cierta

sociedad. En este caso, los miembros nativos de una cultura son los únicos jueces de la

validez de una descripción émica. Ahora bien, la perspectiva ética, según Pike (1954),

se enfoca en los conceptos extrínsecos y en las categorías que tienen significado para los

observadores científicos.

En el caso de mi investigación, y habiendo explicado de manera general el significado

de estos dos enfoques, podemos decir entonces que este estudio se desarrollará desde

una perspectiva ética en el sentido de que yo misma, como observadora del fenómeno,

aporto unas categorías de análisis a partir de mi propia narrativa (experiencia previa de

56

aprendizaje de inglés práctica educativa/ enseñanza y creencias) de la misma forma

como, según Pike (1954), el estudio de un fenómeno o población desde la perspectiva

ética se hace a partir de las categorías que tienen significado para el observador externo

del fenómeno estudiado. Al mismo tiempo, mi investigación se hará desde una

perspectiva émica porque las categorías aportadas por el observador para el análisis de

la población o fenómeno se resuelven a partir de la narrativa de uno de los miembros de

la comunidad estudiada, en este caso, de la profesora de inglés no-licenciada

participante en la presente investigación.

Ahora bien, como la investigación del fenómeno por ser abordado se pretende hacer a

través del análisis de narrativas enfocados en momentos específicos de la historia de

vida de una profesora de inglés no-licenciada, en el siguiente apartado se desarrollará el

tema del análisis de narrativas con el fin de que haya claridad al respecto del tipo de

metodología que se utilizará para el análisis de los datos.

3.1 El Análisis Narrativo:

“…lo que somos depende del modo en que nos comprendemos y construimos textos

sobre nosotros mismos...” (Bárcena, 1997; citado en Bolívar, 2006)

En primer lugar, la investigación narrativa actualmente está teniendo un gran auge.

Según Bolívar (2006) el incremento de su popularidad puede deberse a “nuestra actual

coyuntura postmoderna: en un mundo que ha llegado a ser caótico y desordenado, sólo

queda el refugio en el propio yo y por lo tanto lo social se desvanece (Dubet y

Martuccelli, 1999) para dar lugar a una sociedad individualizada (Bauman, 2001; Elias,

1990)”. Sin embargo, “los relatos que la gente cuenta sobre la vida personal hablan de

lo que hacen, sintieron, les sucedió o las consecuencias que ha tenido una acción,

siempre contextualmente situados en relación con otros; no desde un yo solitario o

imparcial”. (Bolívar, 2006) Según lo anterior, suponemos que en esta investigación la

narrativa que surgirá a partir de la entrevista electrónica aplicada a la profesora

participante será producto no sólo de su experiencia como profesora no-licenciada en su

instituto de inglés sino también producto de sus experiencias pasadas como aprendiz

misma de la lengua que, suponemos, estarán impregnadas de sus sentimientos,

57

percepciones y creencias acerca de dichas experiencias y de sus interacciones con otros

durante las mismas. Y es precisamente en estos dos aspectos (experiencias previas de

aprendizaje de la lengua y experiencias como profesora de inglés no-licenciada) en los

que se centrarán las preguntas por formular en la entrevista electrónica que se aplicará a

la profesora, como se verá más adelante.

Así mismo, Bolívar (2006) afirma que la metodología de análisis de narrativas tiene

gran auge actualmente porque hoy en día, se está dando una importancia general a lo

que significan los relatos de los sujetos y a las historias que recogen experiencias vitales

y porque hay una revisión en profundidad de nuestros saberes sociales. Precisamente, se

escogió esta metodología para el desarrollo de la presente investigación porque,

teniendo en cuenta las intenciones personales del investigador, se quería de alguna

manera hacer una revisión de lo que implica ser profesor de inglés no-licenciado, por

decirlo de una manera general.

Con respecto a este auge de la metodología narrativa en la investigación, resulta muy

interesante lo que afirma Muñoz (2006) cuando dice que “todo lo que se cuenta sucede

en el tiempo, arraiga en el mismo, se desarrolla temporalmente; y lo que se desarrolla en

el tiempo puede narrarse”. Pero sobre todo, cuando este autor afirma que incluso “cabe

la posibilidad de que todo proceso temporal sólo se reconozca como tal en la medida en

que pueda narrarse de un modo u otro”. Este comentario supone que la narrativa tiene

una gran importancia y un sentido de “indispensabilidad” en la investigación pues,

según el comentario del autor, la narrativa se convertiría en una herramienta

fundamental para el manejo de situaciones ocurridas que suceden en el tiempo cuando

se quiere investigar sobre las mismas.

3.1.1 ¿Qué es narrativa?

Por un lado, para Bruner (1991; citado en Muñoz, 2006) “las narraciones son textos

desde los cuales se configuran los significados, concebidos como una sucesión de

hechos o acontecimientos relatados que al articularse crean una historia. Así mismo,

para Ricoeur (2000) la narración es una síntesis de múltiples eventos e incidentes en un

relato completo y singular. En el caso particular de la presente investigación,

58

suponemos que la narrativa a través de la cual desarrollaremos la investigación (la

narrativa de la profesora participante) estará así mismo compuesta por hechos y

acontecimientos que se narrarán sucesivamente y que al final formarán o darán

resultado a una historia. Podemos decir además que escogimos valernos del recurso de

la narrativa para el desarrollo de la investigación pues según Bruner (1991; citado en

Muñoz, 2006), las narrativas “facilitan la aproximación a las formas en las cuales los

seres humanos experimentan el mundo y se constituyen como individuos” y por lo

tanto, pensamos que éste sería el recurso indicado para aproximarnos a la forma cómo la

profesora participante percibe su experiencia como aprendiz de la lengua inglesa, su

experiencia como profesora de la misma y explorar cómo se ve ella misma como

profesora no-licenciada.

Además, como nuestra intención con la investigación es explorar, además de la

experiencia previa de aprendizaje de la lengua inglesa y la experiencia de enseñanza de

la lengua, las creencias de la profesora participante en relación con dicha enseñanza,

elegimos la narrativa como medio para esta exploración ya que, según Bolívar (2006),

“la narrativa expresa la dimensión emotiva de la experiencia, la complejidad, relaciones

y singularidad de cada acción…”. En el caso particular de nuestro estudio,

consideramos a las creencias como la dimensión emotiva de las experiencias que

queremos explorar.

3.1.2 La Investigación Narrativa:

Como enfoque de investigación, se entiende la narrativa como una particular

reconstrucción de la experiencia, por la que, mediante un proceso reflexivo, se da

significado a lo sucedido o vivido (Ricoeur, 1995; citado en Muñoz, 2006). Eso mismo

se pretende lograr a través del uso de este método de investigación, hacer una reflexión

de la narrativa obtenida de la profesora participante para dar sentido a la misma por

medio de la exploración y descripción de sus experiencias previas como aprendiz de la

lengua, su experiencia de enseñanza de la lengua y sus creencias alrededor de la

enseñanza de inglés. O en otras palabras, el mismo autor plantea que, “como método de

investigación, la narrativa es una valiosa estrategia para conocer las formas de construir

59

sentido, a partir de acciones temporales personales, por medio de la descripción y

análisis de los datos relatados”.

Ahora bien, según Polkinghorne (1995; citado en Bolívar, 2006) “…la investigación

narrativa es una parte de la investigación cualitativa convencional, aún cuando hay

posiciones que la entienden como un enfoque específico y propio, distintivo de la

investigación cualitativa convencional”. Así, cuando Bolívar (2006) compara la

investigación narrativa con la investigación formal, expresa que “la investigación

narrativa permite representar un conjunto de dimensiones de la experiencia que la

investigación formal deja fuera, sin poder dar cuenta de aspectos relevantes

(sentimientos, propósitos, deseos, etc.)”. Por este motivo, este método de investigación

resulta sumamente útil y pertinente para el desarrollo de la presente investigación

porque permite a la profesora participante expresar sus sentimientos, propósitos, deseos

etc., y permite al investigador explorar estas dimensiones de la experiencia.

Así mismo, Huberman, Thompson y Weiland (2000; citados en Bolívar, 2004)

reconocen que "la fuerza específica de la narrativa viene dada, entre otras cosas, por su

capacidad para captar las sutiles y complejas interacciones realmente inherentes a una

vida" (p.80)…” Se podría decir que ésta también es una de las razones por las que se

escogió la narrativa como herramienta para explorar la enseñanza de los profesores de

inglés no-licenciados en el caso de la presente investigación; porque se pensó que ésta

sería la manera más aproximada de realmente captar el sentimiento y las ideas de la

entrevistada de la manera más cercana posible.

Ahora bien, Paul Atkinson (2005) señala que la narrativa no es el único modo de

organizar o dar cuenta de la experiencia, aunque es de los modos más penetrantes e

importantes de hacerlo y que la narrativa es un género relevante para representar y

hablar de la acción en la vida cotidiana y en contextos especializados” (Bolívar, 2006).

Por lo tanto, con respecto a lo anterior en el caso de la presente investigación, la

profesora participante se vale de la narrativa para hablar no solo de su experiencia de

aprendizaje sino de su experiencia de enseñanza de la lengua inglesa, lo que en este caso

60

se constituiría como el contexto especializado al que la profesora se refiere para relatar

sus acciones.

De otro lado, Connelly y Clandinin (2000; citados en Bolívar, 2004) señalan que "los

relatos de las narrativas de docentes son conjuntamente personales, reflejando la historia

de vida de una persona, y sociales, en la medida en que reflejan también los contextos

profesionales en que viven los profesores" (p.318). Así, en el caso de la presente

investigación, se puede afirmar que la narrativa nos da la posibilidad de explorar la

historia de vida (que incluye específicamente la experiencia como aprendiz y profesora

de la lengua) de la profesora participante y también de explorar el contexto profesional

en el que esta profesora se desempeña (la enseñanza del inglés sin una preparación

profesional previa en enseñanza de lenguas).

Ahora bien, ya que para el desarrollo de esta investigación analizaremos la narrativa de

un fragmento de la historia de vida de la profesora participante (su experiencia de

aprendizaje y enseñanza de la lengua inglesa como profesora no-licenciada sin

preparación profesional en enseñanza de lenguas), a continuación se brindarán algunas

generalidades sobre las historias de vida:

3.2 Las Historias de Vida:

En primer lugar, el movimiento encaminado hacia el uso de las historias de vida en la

investigación fue promovido por Bruner, (1986; 1987; 1990; 1991; citado en Gubrium

& Holstein; 2001; pág. 125), un psicólogo cognitivo que expresó que los seres humanos

en realidad construimos significado personal (y realidad) durante la composición y

expresión de nuestras narrativas y que nuestras experiencias toman la forma de las

narrativas que utilizamos para contar dichas experiencias.

Así, las historias de vida han ganado respeto y aceptación en muchos círculos

académicos (Gubrium & Holstein; 2001; pág. 124). Particularmente, en educación, las

historias de vida han sido utilizadas como una nueva manera de conocer y enseñar

(Witherell & Noddings; 1991; citado en Gubrium & Holstein; 2001; pág. 124) como en

61

el caso específico de la presente investigación, el análisis de la narrativa de historia de

vida nos permitirá conocer la enseñanza de inglés ejercida por profesores no-

licenciados.

Bernabé Sarabia (1985) define las historias de vida como “autobiografías definidas

como vidas narradas por quienes las han vivido, o informes producidos por los sujetos

sobre sus propias vidas”. Esto es exactamente lo que Lía, la profesora participante nos

facilitará; un informe sobre su vida pero enfocado en momentos específicos de esa vida:

su experiencia previa como aprendiz de la lengua inglesa y su experiencia como

profesora de inglés no-licenciada.

Según Gubrium & Holstein; (2001; pág. 126), existe una diferencia entre un relato o

historia de vida y una historia oral. La diferencia se encuentra usualmente en el énfasis y

el alcance. Una historia oral generalmente se enfoca en un aspecto específico de la vida

de una persona, como la vida laboral o en un rol especial en alguna parte de la vida de

una comunidad. Esta se enfoca usualmente en la comunidad o en lo que alguien

recuerda sobre un evento, asunto, tiempo o lugar histórico específico. Mientras que un

relato o historia de vida es una narrativa completa de la entera experiencia de vida de un

individuo, resaltando los aspectos más importantes. Ésta nos da un punto de ventaja

desde donde ver cómo una persona experimenta y comprende la vida, especialmente la

suya propia a través del tiempo. Permite identificar y ver lazos que conectan una parte

de la vida de una persona con otra, por ejemplo qué conectan la niñez con la adultez.

Teniendo en cuenta esta diferenciación, es posible decir entonces que en el caso

específico de la presente investigación, aunque decimos que nos valdremos del análisis

de la narrativa de historia de vida de la profesora participante para el desarrollo del

estudio, esto se hará con el fin de explorar y describir aspectos específicos de dicha

historia de vida (experiencias previas de aprendizaje del inglés, enseñanza del inglés

como profesora no-licenciada y creencias con respecto a la enseñanza de inglés), y por

lo tanto se pretende que la profesora participante se enfoque en construir una narrativa

sobre esos momentos específicos en su historia de vida; es decir, no se pretende ser

totalizante es el alcance sino enfocarse en aspectos específicos de la historia de vida de

ella.

62

Específicamente, según (Gubrium & Holstein; 2001; pág. 125) una historia de vida es la

historia que una persona escoge contar acerca de la vida que él o ella han vivido,

contada lo más completa y honestamente posible, lo que la persona recuerda de ella y lo

que él o ella quieren que otros sepan de ella, usualmente como resultado de una

entrevista guiada por otro. Así, para la presente investigación, se le solicita a la

profesora participante que se comprometa por escrito a dar cuenta de lo que recuerda y

quiere que se sepa con respecto a los fragmentos de su vida de interés para la

investigación de la manera más completa y honesta posible. (Ver Anexo 2). Lo anterior,

con el fin de obtener la mayor exactitud y veracidad posible en las narrativas de la

profesora participante, lo que no quiere decir que un compromiso tal pueda garantizar

que los hechos estén narrados con un ciento por ciento de exactitud o veracidad.

(Además, se aclara que yo como investigadora retendré el control editorial del material;

ver Anexo 1).

Lo anterior porque “la subjetividad está en el centro del proceso de contar historias de

vida” y se encuentra significado a las historias de vida a través de la interpretación…

(Gubrium & Holstein; 2001; pág. 133). Si tenemos en cuenta entonces que “la meta

final de la investigación narrativa de la vida humana, que aplica para las historias de

vida también, es la interpretación de la experiencia, éste es un asunto complejo porque

la interpretación y la experiencia son términos altamente relativos. (Josselson &

Lieblich, (1995, citados en Gubrium & Holstein; 2001; pág. 133). Así que la

experiencia plasmada en las historias de vida es relativa y no garantiza total veracidad y

exactitud.

De otro lado, Gubrium & Holstein (2001; pág. 124) consideran que es importante, al

tratar de comprender las experiencias de la vida de otras personas o sus relaciones o

otros, “permitir que sus voces sean escuchadas, dejarlos hablar por y sobre sí mismos

primero” (Gubrium & Holstein; 2001; pág. 124). Así, en el caso de la presente

investigación, el primer paso metodológico fue permitirle a la profesora no-licenciada

participante escribir ella misma, y con sus propias palabras, sin imponer en ella la

presión de una grabadora o de la cara de un interlocutor, su propia historia en la

63

intimidad de su hogar u oficina, o mejor, en la intimidad de sus propios pensamientos y

su auto-reflexión con respecto a lo que se quería indagar a través de la herramienta de

recolección con el fin de que volcara sus pensamientos en páginas a manera de

narrativas sin someterla a presiones o influencias externas. Gubrium & Holstein (2001),

además, consideran que lo anterior es importante porque “si se quiere conocer la

perspectiva única de un individuo, no hay mejor manera de obtenerla que a través de su

propia voz”.

Puede también ser importante tratar de comprender las experiencias de vida de otras

personas ya que “una narrativa de historia de vida destaca las influencias, experiencias,

circunstancias, asuntos, temas y lecciones de vida más importantes” y además “una

narrativa de historia de vida puede ser una experiencia valiosa para la persona que

cuenta la historia y una tarea exitosa de investigación para quien recoge la

información”. (Gubrium & Holstein; 2001; pág. 125). En el caso particular de la

presente investigación, creo que este ejercicio resulta muy beneficioso para mí como

investigadora porque me permite volcar una preocupación personal y expresarla como

una situación problemática (ver pág. 11) sensible de ser investigada y tal vez de resuelta

a partir de la realización de este estudio y además me permite confrontar mis propias

experiencias con las de otra profesora no-licenciada y darme cuenta de que otros

miembros de la comunidad estudiada, de la que alguna vez fui parte, la de los profesores

no-licenciados que ejercen la profesión de docentes sin tener una preparación previa en

enseñanza de lenguas, también pueden albergar sus propias preocupaciones e

inquietudes en relación con su experiencia docente. (Ver Recomendaciones pág. 102).

Al mismo tiempo, este ejercicio puede permitir a la profesora no-licenciada participante

reflexionar acerca de su propia práctica y de su propio pasado (particularmente, sobre su

pasado como aprendiz de la lengua inglesa), y tal vez ahondar y recapacitar en aspectos

que quizás había pasado por alto en relación con su vida presente como docente y su

desarrollo profesional.

Hablamos de la reflexión sobre el pasado en este caso además porque, como lo afirma

Bolívar (2006) “una historia de vida se construye integrando todos aquellos elementos

del pasado que el sujeto considera relevantes para describir, entender o representar la

64

situación actual y enfrentarse prospectivamente al futuro. Por lo tanto, para la presente

investigación, teniendo en cuenta que a través de la herramienta de recolección se

indagará sobre el pasado y presente de la profesora no-licenciada (experiencia previa de

aprendizaje de la lengua inglesa y experiencia de aprendizaje de la misma), se le

preguntará también a la profesora sobre el efecto que cree que puede tener su

participación en la presente investigación y los resultados de la misma con respecto a su

futuro (como individuo y como profesora de inglés no-licenciada).

3.2.1 La “Validez” de las Historias de Vida:

Ahora bien, según Gubrium & Holstein; (2001; pág. 131) la investigación cualitativa

(incluyendo las entrevistas de historias de vida) puede ser determinada como fuente

fidedigna o válida en sus propios méritos. Como los trabajos artísticos tienen sus

propios estándares de juicio, también los tienen los métodos de investigación basados

primordialmente en la subjetividad, flexibilidad, y en inevitables variables humanas.

Una historia de vida es primero y principalmente un texto, para ser leído, comprendido e

interpretado con su propio mérito y su propia manera. Lo anterior se refiere a las

historias de vida como testimonios que tienen validez por sí mismas y no necesitan

soportes o métodos de confirmación de que lo que se dice es cierto o no porque

dependen del recuerdo de quien las narra y de la flexibilidad y subjetividad con las que

son narradas y solo el narrador de la historia de vida y quizás los testigos o personas

involucradas en la historia pueden dar cuenta de la veracidad de los hechos narrados.

Es así como, con respecto a los relatos de vida, Muñoz, (2006) dice que sus principales

características son:

rescatan la experiencia de un individuo que habla en primera persona; no tiene

pretensiones de exhaustividad ni de totalidad;

es suficiente la memoria de ciertos hechos, a partir de los recuerdos

fragmentarios y desordenados del sujeto, de sus intereses personales; no importa

la „verdad‟ de lo que se cuenta, sino el modo en que actualiza lo sucedido; y lo

más importante,

65

es un diálogo entre interlocutores que se ponen en relación íntima, hablando de

su „mi social‟. (Mead, 1990; citado en Muñoz, 2006). Desde éste ángulo

biográfico se trata de conocer estructuras y normas sociales a partir de contexto

individuales.

Sin embargo, a pesar de lo anterior, la utilización de las historias de vida “como forma

de investigar, ha motivado ciertos rechazos iniciales, demandando resultados y análisis

más propios de otras metodologías, a los que este enfoque no puede responder”

(Bolívar, 2006) ya que “altera los modos habituales de lo que se entiende por

conocimiento en ciencias sociales y de lo que importa conocer”. (Bolívar, 2006)

Es así como con el fin de contrarrestar lo anterior, varios trabajos (Bolívar, Domingo &

Fernández, 2001; Bolívar, 2002; Marinas & Santamarina, 1993; De Miguel, 1996;

Flick, 2004; citados en Bolívar 2006) recomiendan, entre otras cosas:

cuidar la validez del proceso de investigación, explicando, describiendo y

argumentando cada paso y decisión tomada. (Así, en este marco metodológico,

se describe detalladamente cada paso de la investigación así como el por qué se

toman ciertas decisiones como el número de profesores a entrevistar y por qué se

elige una entrevista electrónica como método de recolección de información).

someter los resultados a juicio público y negociación dialéctica con los

informantes/actores (Teniendo en cuenta lo anterior, al profesor participante se

le entregará un informe de los resultados arrojados por la investigación y se

pedirá su opinión al respecto y su acuerdo o desacuerdo con estos resultados y

su análisis (Watson, 2006).4 En dicho informe se aclaró que a pesar de que yo

como investigadora retuve control editorial del material, aún así mi interés era

producir algo que ella (Lia) considerara una interpretación veraz y pertinente de

su narrativa o que simplemente ella se sintiera cómoda y conforme con lo que se

4 “...I sent Dan transcripts and my preliminary analysis (on which this paper is based) for comments”

(Watson, 2006).

66

iba a publicar en el trabajo de grado como producto de la interpretación de su

narrativa.5 (Watson, 2006).

Para concluir se puede añadir que, como lo afirman (Gubrium & Holstein; 2001; pág.

129) “las historias de vida pueden dar claves acerca de las más grandes luchas y triunfos

de las personas, de dónde están sus valores más profundos, cuáles han sido sus

búsquedas, dónde ellos han podido ser lastimados y dónde se han recuperado o

levantado”. En mi caso particular, hacer el ejercicio de narrar los fragmentos de mi

historia de vida que tienen que ver con mi experiencia de aprendizaje de inglés y mi

experiencia como profesora de inglés sin y con preparación profesional en enseñanza de

lenguas me ayudó a descubrir el sentimiento de gran incompetencia para llevar a cabo la

labor de enseñanza de inglés después de haber recibido cierto grado de formación

universitaria en enseñanza de lenguas comparado con el sentimiento de ser

suficientemente competente y de sentirme segura y confiada para la labor antes de haber

recibido formación alguna a nivel profesional en enseñanza de lenguas. (Ver apartado

Situación Problemática pág. 11). Y fue precisamente este descubrimiento lo que en

parte me impulsó a llevar a cabo esta investigación.

3.3 Entrevista Electrónica:

“La entrevista de historia de vida es un enfoque altamente contextualizado y

personalizado de recolección de información cualitativa sobre la experiencia

humana. (Gubrium & Holstein; 2001; pág. 132)”.

El presente apartado brindará una visión general de la herramienta de recolección de

datos que se escogió para el desarrollo de esta investigación; la Entrevista Electrónica.

Hablamos de entrevista electrónica porque no fue aplicada oralmente ni personalmente

a la profesora no-licenciada seleccionada para participar en la investigación sino que se

envió a la misma a través del correo electrónico.

5 “I made clear that while I would retain editorial control of the material, my aim was to produce

something that Dan felt was truthful rendition” (Watson, 2006).

67

Se decidió que se indagaría sobre la experiencia de aprendizaje y enseñanza de inglés de

la profesora participante por medio de una entrevista para ser respondida en forma

escrita, en vez de oral, debido a dificultades en la asignación de un día y hora que fueran

oportunas tanto para mí como investigadora como para la profesora participante para

llevar a cabo la misma. Lo anterior, apoyándonos en Gubrium & Holstein; (2001; pág.

131) quienes afirman que “la clave para obtener las mejores entrevistas está en que el

entrevistador sea flexible y sea capaz de adaptarse a circunstancias específicas”. Así que

por consenso y acuerdo mutuo entre investigador y participante se quisieron evitar

pasos que pudieran imposibilitar el desarrollo de la investigación en el tiempo requerido

y para la fecha planeada, como la trascripción de la posible entrevista oral, que puede

llegar a consumir una gran cantidad de tiempo del asignado para el desarrollo de la

investigación.

Además, igual como lo hizo Watson (2006), quien para el desarrollo de su investigación

se valió del correo electrónico o para llevar a cabo parte de la recolección de los datos

para el desarrollo del estudio (información escrita adicional sobre la entrevista y los

comentarios de su entrevistado con respecto al análisis preliminar de su entrevista)6, en

la presente investigación se decidió hacer uso del correo electrónico no solo como

herramienta de comunicación entre investigador y profesora no-licenciada sino además

para la aplicación de la encuesta y recolección de datos a través de la misma teniendo en

cuenta que, según Frankfort-Nachmias (1996; p. 226), el uso del e-mail o correo

electrónico para la recolección de la información presenta muchas ventajas: el costo de

envío es bajo o inexistente, comparado con otros métodos; el margen de error se reduce

porque las personas que diligencian la encuesta no están influenciadas por las

características o técnicas del entrevistador; y esta forma de recolección permite un

amplio acceso a la muestra de población, en los casos en que ésta se encuentra

geográficamente dispersa.

6 “Following the interview I engaged in e-mail correspondence with Dan about the interview which

provided some additional data”. (Watson, 2006)

68

3.3.1 Formulación de las preguntas:

Fue tomando como guía la investigación de Watson (2006), que se decidió formular a

Lía, la profesora participante, dos preguntas que en la mayor medida posible, a mi

parecer, incitaran a que ésta respondiera dichas preguntas a manera de narrativa.7 Es

importante mencionar también que se pretendió incitar a la profesora de inglés-no

licenciada participante a responder a manera de narrativa porque, como se puede ver

desde el planteamiento de la situación problemática (pág. 11), la presente investigación

y la intención de realizarla nacen precisamente de mi propia narrativa sobre mi

experiencia personal como aprendiz de inglés, mi experiencia inicial como profesora de

inglés no-licenciada con ninguna experiencia previa o formación profesional como

docente, y mi posterior experiencia como profesora de inglés aún no-licenciada pero

con preparación universitaria como docente y en proceso de licenciarme como profesora

de donde, a su vez, surgieron las tres categorías para la exploración y descripción de la

enseñanza de los profesores de inglés no-licenciados que ejercen la profesión sin tener

una preparación previa a nivel profesional en enseñanza de lenguas.

Para la formulación de las preguntas que conformarían la entrevista electrónica, se

discutió con el asesor de esta investigación la posibilidad de no lograr la información

que se necesitaba al formular al entrevistado preguntas muy puntuales y, en contraste, se

decidió formular preguntas que nos dieran la posibilidad a nosotros, asesor e

investigador de obtener narraciones, dar la posibilidad al entrevistado de producir

narrativas y de contar su propia historia con riqueza de detalles. La intención era tratar

de evitar formular preguntas cuya respuesta serían sí o no y formular preguntas de

manera que pudiéramos asegurarnos de que el entrevistado narraría una historia.

En principio, se plantean dos preguntas como entrevista preliminar con el fin de obtener

una primera respuesta a las mismas y a partir de estas respuestas, juzgar si se necesitaba

formular preguntas adicionales para reforzar o enfocarse en algún aspecto de interés que

hubiera quedado sin responder por el entrevistado a partir de las dos preguntas de las

7 “The aim of the questions was to attempt to „incite narrative‟ (Holstein & Gubrium; 1995, p.56; citados

en Watson, 2006).

69

que se compuso la entrevista preliminar. Se hizo así teniendo en cuenta que, según

Gubrium & Holstein, (2001; pág. 675) “los investigadores no pueden conocer

exactamente cuáles son los procesos sociales y sicológicos más significativos en

contextos particulares así que comienzan con áreas de interés para ellos y forman

preguntas de entrevista preliminares con el fin de abrir dichas áreas”8.

Además, se intenta que las dos preguntas que componen la entrevista preliminar sean lo

más „abiertas‟ posible y que sean muy generales con el fin de dar pie a que la

entrevistada se exprese libremente y con el objetivo de asegurarse de no limitarla con

preguntas demasiado cerradas. Lo anterior arrojaría una narrativa inicial a través de la

cual se podría determinar si sería necesario realizar más entrevistas más adelante tal vez

con preguntas más específicas sobre lo que se necesitaba en principio indagar (la

experiencia aprendizaje y de enseñanza de la lengua inglesa y las creencias de la

profesora al respecto de la enseñanza del inglés; en otras palabras, las categorías).

En general, nuestra entrevista consiste de sólo dos preguntas porque nuestra intención

era producir narrativas, no recolectar información específica y, además, como se había

mencionado anteriormente, porque “no nos interesa reunir el máximo de datos posibles

y por lo mismo multiplicar las historias hasta que los datos se repitan sin aportar

novedad, saturando la información.” (Muñoz, 2006).

Se intentó entonces que a través de estas dos preguntas se indagara de la manera más

global posible sobre las tres categorías escogidas para la exploración y descripción de la

enseñanza de profesores de inglés no-licenciados que ejercen la profesión con ninguna

preparación profesional en enseñanza de lenguas: la experiencia previa como

aprendiz de la lengua inglesa de la profesora no-licenciada participante, la enseñanza,

y sus creencias en relación con dicha práctica o enseñanza. Cabe recordar que estas

categorías surgieron de la revisión de mi propia narrativa de historia de vida (contenida

en el capítulo sobre Situación Problemática pág. 11 y ver también pág. 19 sobre el

8 “Researchers cannot know exactly what the most significant social and social psychology processes are

in particular settings, so they start with areas of interest to them and form preliminary interviewing

questions to open up those areas.” (Gubrium & Holstein, 2001; pág. 675)

70

surgimiento de las categorías de descripción). Este surgimiento es válido según

McCracken, (1988; citado en Gubrium & Holstein; 2001; pág. 134) quien comenta que

“no es necesario tratar de interpretar una entrevista de historia de vida con estándares de

análisis cuantitativo. Las categorías de análisis emergerán de una revisión de cada texto

de historia de vida, junto con una complejidad de patrones y significados, en vez de

estar determinados desde el principio como en los estudios cuantitativos”.

Teniendo en cuenta entonces que las tres categorías por explorar son: experiencias

previas, práctica y creencias, las preguntas se formularon de la siguiente manera:

Se supuso que la categoría enseñanza surgiría a partir de la pregunta:

Cuéntanos historias/anécdotas que tú consideras positivas y negativas de tu

experiencia enseñando inglés. Por favor, brinda tantos detalles como te sea

posible.

De la misma manera, se supuso que la categoría experiencias previas (de aprendizaje)

surgiría a partir de la pregunta:

Cuéntanos ¿cómo te enseñaba tu profesor(a) favorito (a) de inglés? Haz

memoria y nárranos la clase que siempre recordarás. Por favor, ¡brinda

tantos detalles como te sea posible!

En el caso de la tercera categoría, Creencias, se supuso que emergería de los datos

obtenidos a partir de la narrativa de historia de vida surgida de las dos preguntas

formuladas pues según Titon (1980) e Ives (1986; citados en Gubrium & Holstein;

2001; pág. 129) “las historias de vida son los depósitos de la tradición popular, las

creencias, las costumbres y prácticas y éstas pueden responder muchas preguntas sobre

el proceso de mantener las tradiciones vivas”.

De la misma manera, y en relación con la intención de explorar las categorías a través

de las preguntas de la entrevista, nos pareció que la narrativa de historia de vida sería

71

una herramienta muy útil para tal fin pues, según Bert Cohler (1982; citado en Gubrium

& Holstein, 2001; pág.134), “la forma en que un individuo cuenta una narrativa

personal en cualquier momento de su vida representa la interpretación más consistente

internamente de la forma como una persona actualmente comprende el pasado, la

experiencia presente y el futuro anticipado”, que en mi investigación en particular

representaría dos de las categorías de exploración; „experiencias previas de aprendizaje‟

y „la práctica educativa/enseñanza‟.

Ahora bien, en cuanto a la coherencia de la narrativa resultante y el grado de honestidad

con el que el entrevistado narra la historia, Gubrium & Holstein (2001; pág. 126)

afirman al respecto que “la coherencia y la honestidad pueden ser parte de un proceso

colaborativo, si es necesario, pero lograr que estas dos condiciones se cumplan depende

de cuán abierto esté el entrevistado o encuestado a ser coherente y honesto”. Lo anterior

nos brinda luces para saber, en el caso particular de la presente investigación, que tal

vez el grado de coherencia de la narrativa obtenida o el grado de honestidad con que

ésta ha sido expresada no es una responsabilidad que recae exclusivamente sobre el

investigador sino que éstos pueden obedecer a factores de tipo personal o individual que

son exclusivos del entrevistado o encuestado y que pueden resultar difíciles o

imposibles de controlar por parte del recolector de la información, quizás por las

implicaciones emocionales que puede tener para el encuestado el contar su historia y

relatar su vida o aspectos de la misma. En el caso específico de esta investigación, sin

embargo, la entrevistada se compromete por escrito a ser lo más honesta posible (Ver

Anexo 1) pero el grado de honestidad en que el entrevistado responde a la entrevista

sigue dependiendo enteramente de los deseos e intenciones del mismo.

4. RESULTADOS DE LA ENTREVISTA ELECTRÓNICA:

Los resultados de la entrevista electrónica aplicada a la profesora no-licenciada

participante, se encuentran contenidos en el Anexo 3.

72

5. ANÁLISIS DE DATOS:

Ahora bien, el análisis de la narrativa obtenida de la encuesta aplicada a la profesora de

inglés no-licenciada se llevará a cabo a partir del análisis sintagmático y paradigmático

al que se refieren Gubrium & Holstein (2001), en el que se analiza a las narrativas a

través de dos ejes:

Gráfica 1:

Tomado de Gubrium & Holstein (2001): 718.

Por un lado, está la estructura o eje sintagmático, representado en la Gráfica 1 en el eje

horizontal. A través de esta estructura se analiza la dimensión temporal y de la trama de

la narración: cómo empieza una historia y qué problema se plantea (orígenes), qué

complicaciones marcan un cambio en el desarrollo del problema, cuál es el punto

crucial o decisivo (que según los autores, es la parte de la historia en la que el narrador

se da cuenta de su meta) y que hace que la conclusión sea inevitable, cómo concluye la

historia y con qué tipo de resolución. (Gubrium & Holstein, 2001). Así, para llevar a

cabo el análisis sintagmático de la narrativa de Lía, la profesora participante, se buscará

en la misma, en qué apartes se encuentran los orígenes de la narrativa, las

complicaciones que se presentaron en la historia, la resolución a esas complicaciones, el

punto crucial o decisivo en el que las complicaciones empezaron a resolverse o en el

que la profesora se encontró con la resolución a la(s) complicación(es) y la conclusión o

conclusiones a las que ésta llegó al final de lo ocurrido.

73

Por otro lado, está la estructura o análisis paradigmático, representado en la gráfica X

por el eje vertical. Según Gubrium & Holstein (2001), éste se enfoca en imágenes

recurrentes que pueden aparecer en cierto momento en la historia y describe y explica el

vocabulario simbólico y la manera en que los registros de asociación expresan juicios y

respuestas afectivas (como las evaluaciones éticas, la voz, la geometría de los

personajes, la auto-representación y los símbolos; ver Gráfica 1). Sin embargo, en el

caso específico de la presente investigación, estos símbolos o imágenes recurrentes que

se explorarán a través de esta dimensión del análisis serán los que se pretenden explorar

a través del análisis de la narrativa.

5.1 ANÁLISIS SINTAGMÁTICO Y PARADIGMÁTICO DE LA NARRATIVA

A continuación, entonces, se llevará a cabo el análisis sintagmático con el fin de,

primero, dividir la narrativa en momentos y, seguidamente, se pasará a realizar el

análisis paradigmático con el fin de explorar las categorías de descripción de la

enseñanza de inglés de los profesores de inglés no-licenciados con ninguna preparación

profesional en enseñanza de lenguas (las experiencias previas de aprendizaje de inglés,

la enseñanza y las creencias):

NARRATIVA DE PROFESORA NO-LICENCIADA:9

PRIMERA PARTE: Cuéntanos historias/anécdotas que tú consideras positivas y

negativas de tu experiencia enseñando inglés. Por favor, brinda tantos detalles

como te sea posible.

9 Ver narrativa completa de la profesora de inglés no-licenciada en Anexo 3.

74

Introducción: “Enseñar a otra persona un idioma es, en esencia, enseñarle un modelo

de pensamiento, una forma de ver el mundo: los idiomas reflejan el pensamiento de un

pueblo, por eso, enseñar idiomas es tan complicado; el que enseña debe tener mucha

creatividad, muchos recursos mucha disposición para que la clase no se convierta

(como generalmente ocurre) en un ejercicio memorístico y mecánico, en que el

estudiante repite obsesivamente unas fórmulas gramaticales y unas frases de cajón.

Análisis Paradigmático: En este fragmento, Lía hace una introducción a su narrativa

expresando varias creencias con respecto a la enseñanza: “enseñar a otra persona un

idioma es… enseñarle un modelo de pensamiento”; “enseñar a otra persona un idioma

es…enseñarle una forma de ver el mundo”; “enseñar idiomas es…complicado”.

También expresa una creencia con respecto a los idiomas o las lenguas: “los idiomas

reflejan el pensamiento de un pueblo” y, según ella, de ésta creencia se deriva otra de

sus creencias sobre la enseñanza, expresada en este fragmento, que habla de que

“enseñar idiomas es…complicado”. De la misma manera, en esta parte de su narrativa,

Lía expresa creencias con respecto al profesor y a la manera “eficaz”, por así decirlo, de

enseñar; Lía cree que “el que enseña, (el profesor), debe ser muy creativo, valerse de

muchos recursos y tener mucha disposición” para que la enseñanza sea efectiva, o

mejor, “para que la clase no se convierta… en un ejercicio memorístico y mecánico, en

que el estudiante repite obsesivamente unas fórmulas gramaticales y unas frases de

cajón”. Esta expresión, a su vez, contiene su creencia sobre lo que ella considera como

desfavorable para la enseñanza: el memorizar a través de la repetición constante de

fórmulas gramaticales y “frases de cajón”. Sin embargo, Lía no define en su narrativa a

qué hace referencia cuando habla de dichas frases. Al mismo tiempo, la profesora

también expresa claramente tener una creencia con respecto a las clases de inglés; ella

parece indicar que “generalmente ocurre” que las clases de inglés se convierten en un

“ejercicio memorístico y mecánico, en que el estudiante repite obsesivamente unas

fórmulas gramaticales y unas frases de cajón”. Sin embargo, no es claro si ella se refiere

a todas a que todas las clases de inglés, en general, se convierten en lo que ella dice; es

posible que con dicha expresión, ella se refiera a que cuando el profesor no cuenta con

las características que ella menciona para que la enseñanza sea efectiva, como

“creatividad, uso de muchos recursos, mucha disposición” las clases de inglés se

75

convierten en lo que aquí definimos como su creencia con respecto a las clases de

inglés.

ORIGEN 1 - Análisis Sintagmático: “Aprendí inglés en el colegio, lo absorbí, más

bien. Escuchaba, hablaba, leía inglés todos los días al menos cinco horas diarias. Una

vez terminado el colegio, estudié comunicación social y literatura”.

Análisis Paradigmático: Aquí se encuentra la categoría de experiencias previas de

aprendizaje cuando ella describe aspectos de la metodología a través de la cual le fue

enseñada la lengua: escuchar, hablar, leer inglés todos los días al menos cinco horas

diarias. Además, en este fragmento se encuentra la categoría de creencias con respecto a

cómo la profesora aprendió la lengua cuando ella afirma que en vez de “aprender” el

idioma, lo “absorbió” o, en términos técnicos, el proceso de aprendizaje de Lía a su

parecer fue más un proceso de “adquisición” de la lengua, que se refiere a la manera

como una persona alcanza niveles de competencia en el idioma de manera natural, a

través de la vivencia en el contexto de la lengua en lugar de en un salón de clases; es la

manera como los seres humanos alcanzan competencia en su lengua materna (Krashen y

Terrel, 1983).

COMPLICACIÓN 1 - A.S: Mientras esperaba mi respuesta de práctica profesional,

empecé a buscar un trabajo de medio tiempo. Presenté la hoja de vida a Teaching and

Tutoring, un colegio personalizado, lo hice pensando en entrar como profesora de

español”.

RESOLUCIÓN 1 - A.S: “Me aceptaron rápidamente para el trabajo...”

Es curioso ver aquí que Lía, a pesar de no haber tenido una preparación profesional en

enseñanza de lenguas, fue “rápidamente” aceptada o admitida para trabajar en un

instituto de enseñanza de lengua inglesa. Esta situación podría ser materia de una

investigación que se enfoque tal vez en aspectos sociales y contextuales a nivel nacional

o regional de la enseñanza de inglés de profesores no-licenciados en Colombia. Planteo

lo anterior, ya que este fragmento de la narrativa me hace preguntarme si en el contexto

colombiano, los institutos de inglés contratan personas con ninguna preparación

profesional o experiencia en enseñanza de lenguas para ejercer la profesión y de ser así,

76

qué efectos tiene este fenómeno en el contexto de enseñanza y aprendizaje de lenguas.

Quiero recordar que en mi caso personal (Ver mi narrativa pág. 11) así, lo que me hace

preguntarme sobre las regulaciones del Ministerio de Educación Nacional en ese sentido

frente a institutos de idiomas (Ver Recomendaciones pág. 102)

COMPLICACIÓN 2 – A.S: “…sin embargo, conseguí una práctica profesional fuera

de Colombia y decidí irme durante un semestre. Durante ese tiempo estuve trabajando

con UNESCO, realmente me acordaba poco del trabajo que había abandonado en

Bogotá. Cuando regresé, estaba un poco a la deriva; el soroche, el reencuentro con la

antigua cotidianidad y la necesidad de orientarse hacia algún horizonte profesional

hacían que todo se viera un poco más confuso”.

RESOLUCIÓN 2 – A.S: “Entonces, supe que me había vuelto a llamar de Teaching

and Tutoring, regresé. Esta vez me llamaban para que trabajara como profesora de

inglés en colegios del distrito.

Nuevamente, es curioso ver cómo, a pesar de no tener una preparación a nivel

profesional en enseñanza de lenguas, Lía fue convocada para trabajar en colegios

distritales, lo que reafirma el interrogante expresado anteriormente sobre la dinámica de

contratación de estas personas para ejercer la profesión de docentes de lenguas en

institutos de idiomas de nuestro país.

COMPLICACIÓN 3 – A.S: Nunca en la vida había enseñado un idioma a nadie, nunca

había trabajado en un colegio.

Este fragmento de la narrativa expresa que efectivamente, Lía no contaba con

experiencia alguna en enseñanza de lenguas, en el contexto de educación formal o

informal. Sin embargo, quizá toma una decisión de vida probablemente recurriendo a

sus experiencias previas de aprendizaje y a su experiencia escasa en la docencia.

RESOLUCIÓN 3 – A.S: Sin embargo, ellos me llamaron para que hiciera el proceso

de selección para el trabajo de docente. El proceso era, básicamente, un pequeño

77

entrenamiento; nos hablaban de ejercicios para romper el hielo, juegos, formas de

manejar el tiempo…

A.P: En esta parte de la narrativa, cuando Lía dice que “nunca en la vida había

enseñado un idioma a nadie, nunca había trabajado en un colegio” y que, sin embargo,

la llamaron para el proceso de selección, ella pareciera expresar implícitamente su

creencia de que para poder trabajar en un colegio distrital y por lo tanto, para enseñar en

este contexto, es necesario haber tenido experiencia enseñando y trabajando en ese

contexto o en algún colegio.

EVALUACIÓN 1 – A.S: …en realidad algunas de las cosas me parecían interesantes,

útiles, pero otras, simplemente prescindibles y esto por una razón: cada profesor es

distinto, cada grupo es distinto, las fórmulas mecanizadas y repetidas hasta el

cansancio no darán siempre los mismos resultados. El buen profesor debe saber medir

el grupo, improvisar, adaptar sus conocimientos y su preparación a las necesidades de

ese grupo.

A.P: En este fragmento, Lía claramente expresa creencias con respecto a varios

aspectos que tienen que ver con la enseñanza, como creencias sobre el profesor: “cada

profesor es distinto”, creencias sobre los estudiantes: “cada grupo (de estudiantes) es

distinto” y creencias sobre la enseñanza: “las fórmulas mecanizadas y repetidas hasta el

cansancio no darán siempre los mismos resultados”. Además, aquí Lía expresa una

creencia sobre cómo debe enseñar “el buen profesor” y dice que éste debe “saber medir

el grupo” o tal vez reconocer que cada grupo es distinto y que es necesario reconocer las

características particulares de un grupo de estudiantes para decidir cómo desarrollar el

proceso de enseñanza (Douglas, 1994) o en otras palabras, que debe saber “improvisar,

adaptar sus conocimientos y su preparación a las necesidades de ese grupo” y que por lo

tanto, algunos métodos que le habían enseñado durante su entrenamiento en el instituto

le parecían “interesantes” pero otras, a su parecer, eran “prescindibles” pues algunos

métodos funcionan para ciertos contextos con profesores y estudiantes dependiendo de

sus particularidades. Este tema ha sido ampliamente desarrollado por varios

investigadores en el campo de la investigación, entre ellos Douglas, H (1994) en su

78

trabajo “Principles of Language Learning and Teaching” o Principios de Aprendizaje y

Enseñanza de Lengua, quien también habla de la importancia de tener en cuenta varios

aspectos como el quiénes son los estudiantes; qué deben aprender y qué se les debe

enseñar; cómo tiene lugar el aprendizaje, etc.

ORIGEN 2 – A.S: Durante este proceso de selección conocí profesores de todo tipo:

algunos licenciados, otros cursando alguna carrera, muchos con experiencia, otros,

como yo, respaldados únicamente por el inglés que habían logrado absorber en un

colegio bilingüe.

En este fragmento de narrativa, es posible ver cómo, según la experiencia narrada por

Lía, en algunos institutos de inglés (en Colombia o en Bogotá; la narrativa no da pie

para hacer generalizaciones en este caso) es posible encontrar todo tipo de profesores

con antecedentes diversos; tanto profesores con una preparación profesional en

enseñanza de lenguas (licenciados) como profesores sin esta preparación (profesores

“respaldados únicamente por el inglés que habían logrado absorber en un colegio

bilingüe”). Lo anterior brinda más bases para sostener el interrogante surgido sobre la

dinámica de contratación de estas personas para ejercer la profesión de docentes de

lenguas en institutos de idiomas de nuestro país. Este fragmento brinda un soporte para

afirmar que puede haber institutos de inglés que contraten personas sin preparación a

nivel profesional para enseñar lenguas. Adicionalmente, se puede ver cómo Lía

construye identidad como profesora sin formación pero con el inglés „que absorbí‟

como hecho suficiente para ejercer la profesión. Es decir, ella ve como un „respaldo‟ no

la titulación de licenciada sino el conocimiento de la lengua.

COMPLICACIÓN 4 – A.S: Al final de este proceso, me dijeron que no tenía la edad ni

la experiencia para trabajar con colegios distritales…

A.P: Aquí, la creencia de Lía de que para poder trabajar en un colegio distrital es

necesario haber tenido experiencia enseñando y trabajando en colegios de este tipo (Ver

Resolución 3) se reafirma con lo expresado en este fragmento de su narrativa pues

79

finalmente, ella no fue admitida para trabajar en un colegio distrital pues “no tenía la

edad ni la experiencia”.

RESOLUCIÓN 4 – A.S: …pero que podría, si quería, trabajar directamente en

Teaching and Tutoring, como profesora de inglés de ese colegio. Una vez dicho esto, la

última instrucción que recibí fue: "hable el lunes con la coordinadora de inglés".

En este fragmento, una vez más, se evidencia entonces que aunque se consideró que Lía

no tenía la edad ni la suficiente experiencia para trabajar en un colegio distrital, esto no

era un impedimento para que ella trabajara en el instituto de inglés, lo que sigue

reafirmando mi interrogante sobre la dinámica de contratación de personas sin

preparación en enseñanza de lenguas para ejercer la profesión de docentes de lenguas en

institutos de idiomas de nuestro país. De nuevo, dentro de la calificación profesional

pareciera que para cierto tipo de instituciones basta con el respaldo que el conocimiento

de la lengua da.

ORIGEN 3 – A.S: La primera clase que dicté se la dicté a Daniel, un estudiante de

noveno que antes de entrar a TyT estudiaba en el English. Era completamente bilingüe.

Entonces, las clases que le dictaba a Daniel eran en esencia las mismas que había

recibido yo en el colegio: leer, discutir textos, hacer exposiciones, y escribir todo tipo

de textos. Fue básicamente, una clase de literatura y actualidad. La mayor parte de las

clases que dicté en TyT fueron así.

A.P: Aquí Lía elabora un poco más sobre su experiencia de aprendizaje de la lengua;

ella describe cómo en su colegio, al ser bilingüe como el de Daniel, su estudiante, le

enseñaron de una manera específica: con lectura, discusión de textos, a través de asignar

exposiciones a los estudiantes, y escribir diferentes tipos de textos, apoyándose en

temas literarios y de actualidad. Así mismo, a partir de este fragmento de su narrativa,

es posible ver cómo Lía acude a la manera en que le enseñaron en el colegio para

desarrollar su enseñanza con un estudiante que ella considera que encaja con las

características del estudiante para el cual la metodología de enseñanza aplicada a ella en

80

su experiencia de aprendizaje fue utilizada (estudiante bilingüe o que ya tiene una

competencia significativa en la lengua).

Aquí también Lía pareciera expresar implícitamente la creencia de que una metodología

para enseñar inglés a estudiantes que ya poseen una alta competencia en el idioma

inglés o que ya son „bilingües‟ consiste en, según ella, “leer, discutir textos, hacer

exposiciones, y escribir todo tipo de textos” apoyándose en temas literarios y de

actualidad. Consecuentemente, vuelve esto una práctica de enseñanza.

COMPLICACIÓN 5 – A.S: Lo más difícil llegó, cuando me asignaron a un estudiante

que venía de Buga, y no sabía nada de inglés: no tenía programas, no tenía bases...

¿Cómo se empieza de cero con un estudiante?

Este fragmento y el interrogante que Lía plantea evidencia su inicial incapacidad de

definir o saber cómo trabajar con un estudiante con un nivel específico de competencia;

en este caso, con poca o ninguna competencia en el idioma inglés. Esto ocurrió,

posiblemente, porque no contaba con una preparación a nivel profesional (estudios

universitarios) en enseñanza de lenguas o con experiencia alguna ejerciendo la

docencia. Precisamente, el interés para la presente investigación se generó gracias a

situaciones e interrogantes como éstos; yo misma, a pesar de que hoy en día tengo una

amplia preparación en enseñanza de lenguas, una vez fui, como Lía, una profesora que

se enfrentó a ejercer la profesión de profesora de inglés sin tener una preparación

profesional en enseñanza de lenguas y que también se vio enfrentada a tener que decidir

cómo encarar una situación como ésta; a pensar en cómo ejercer la enseñanza si nunca

lo había hecho y nunca había recibido preparación (Ver Narrativa Situación

Problemática pág. 11 ). Es por lo anterior que, a través de esta investigación, se

intentará responder a la pregunta de “cómo enseñan los profesores de inglés no-

licenciados que ejercen la profesión de docentes de inglés sin haber recibido una

formación como profesores a nivel profesional” pues se desconoce a qué acuden

entonces estos profesores para ejercer la profesión y cómo desarrollan su proceso de

enseñanza.

81

RESOLUCIÓN 5 – A.S: Empecé jugando. Luego lo hacía anotar algún vocabulario,

leer algo, crear preguntas, escribir recetas e instrucciones.

A.P: En este fragmento se puede ver que posiblemente Lía cree, o creyó, en el momento

en que tuvo que enfrentarse a la situación de enseñarle inglés a un estudiante que no

tenía ningún conocimiento o competencia en la lengua, que una manera de desarrollar la

enseñanza, en este caso, era a través de juegos, de anotación de vocabulario, de lectura,

de formulación de preguntas y de practicar la escritura (“escribir recetas e

instrucciones”). Sin embargo, es difícil conocer el origen de esta acción o creencia de

Lía pues, en esta oportunidad, esta creencia pareciera que no se derivó de su experiencia

de aprendizaje de la lengua y Lía tampoco da luces sobre el posible origen de la misma.

COMPLICACIÓN 6 Y EVALUACIÓN 2 – A.S: Pero él, como muchas personas,

sentía que por no estar aprendiendo gramática y repitiendo fórmulas obsesivamente, no

estaba en realidad aprendiendo nada.

A.P: Aquí se puede ver que Lía expresa una creencia con respecto a los estudiantes; ella

expresa que su estudiante principiante en el idioma inglés, como otras personas (o

estudiantes) creen que la manera más efectiva de aprender inglés es a través,

exclusivamente, del aprendizaje de la gramática y de la repetición rigurosa (tal vez con

fines de memorización) de fórmulas gramaticales. Además, en este fragmento de la

narrativa se puede ver cómo Lía, de alguna manera, cree que dicha metodología no

necesariamente es la más efectiva a la hora de aprender y enseñar inglés.

RESOLUCIÓN 6 – A.S: Entonces, me apegué a un libro, tan predecible como tedioso,

y seguí el método y los ejercicios del libro.

A.P: Aquí es posible ver cómo Lía tal vez cree o encuentra que la metodología de

“apegarse a un libro y seguir el método y los ejercicios” no es la manera más efectiva de

garantizar el aprendizaje del inglés en los estudiantes y, al utilizar la palabra “tedioso”

tal vez Lía está expresando su creencia de que si bien dicha metodología puede ser

82

efectiva, posiblemente no es la más “divertida” para desarrollar la enseñanza, lo que

expresa claramente una creencia suya con respecto a la enseñanza.

PUNTO CRUCIAL O DECISIVO 1 Y COMPLICACIÓN 7 – A.S: Nunca pude dejar

de mirarme desde afuera y sorprenderme al verme a mí misma repitiendo, escribiendo

cosas infinitamente aburridas y mecánicas.

A.P: Aquí Lía reafirma su creencia sobre la enseñanza expresada anteriormente en la

Resolución 6 de que la metodología de “apegarse a un libro y seguir el método y los

ejercicios” y de “repetición rigurosa de formas gramaticales” (Complicación 6 y

Evaluación 2) no es la manera más efectiva de garantizar el aprendizaje del inglés en los

estudiantes, a través de una especie de indignación por haber tenido, a fuerza, que

recurrir a esta metodología que ella considera poco efectiva: “Nunca pude dejar de

mirarme desde afuera y sorprenderme al verme a mí misma…”

RESOLUCIÓN 7 – A.S: Después de algunas experiencias parecidas con la mayoría de

los estudiantes no bilingües que tenía, pedí en el colegio que me asignaran, en la

medida de lo posible, estudiantes bilingües con los que pudiera hacer clases más

enfocadas a la literatura. En muchos casos, lo que intentaba con los estudiantes que no

sabían mucho inglés, era tocar temas muy polémicos, muy controvertidos y crearles así,

la necesidad (un poco más visceral y menos mecánica) de discutir, de llevar la

contraria, de gritar su opinión.

A.P: Aquí, Lía expresa claramente otras de sus creencia sobre cómo se debe enseñar a

estudiantes con poca o ninguna competencia en la lengua; a través de discutir temas de

naturaleza polémica y controvertida con el fin de motivarlos y crear en ellos la

necesidad de expresarse, en este caso, en la lengua inglesa. Retorna así a configurar una

práctica de enseñanza basada en sus experiencias previas de aprendizaje.

EVALUACIÓN 3 – A.S: A veces es un poco más fácil enseñar si se ayuda a que

encuentren su indignación en otro idioma.

83

A.P: En este fragmento de la narrativa, Lía expresa su creencia de que la apelación a los

sentimientos de los estudiantes puede crear maneras de que ellos se animen a expresarse

en la lengua que están aprendiendo o puede facilitar que lo hagan. Pareciera estar

recreando con sus palabras una postura comunicativa, la lengua en uso con el fin de

decir algo para apartarse así de su experiencia práctica en la que la repetición y el seguir

un libro son algo ´tedioso‟.

PUNTO CRUCIAL O DECISIVO 2 Y PREPARACIÓN 1 – A.S: Trabajé dos años en

TyT, después de eso abrí una pequeña empresa de clases a domicilio para estudiantes

de colegio. He dictado algunas de las clases, en particular clases de español, inglés y

geografía. Estas clases se enmarcan en el programa y las sugerencias del colegio…

Esta parte de la narrativa contribuye al interrogante planteado anteriormente sobre la

dinámica de contratación de profesores en institutos de nuestro país pues cuando Lía

expresa que abrió su propio instituto de idiomas y no sólo dictaba inglés sino también

materias como español y geografía. Me pregunto entonces si tal vez Lía, para llevar a

cabo exitosamente su proyecto de instituto, no necesitaría, además de una preparación

profesional en enseñanza de lenguas, una preparación profesional como docente de otras

ciencias también. Esto puede dar más fuerza aún a la posibilidad de investigar a fondo la

problemática de los institutos de idiomas o de enseñanza a domicilio (como el instituto

de Lía) y de los profesores no-licenciados, no solo de inglés, tal vez a nivel nacional o

regional.

COMPLICACIÓN 8 – A.S: …alguna vez me tocó explicarle unos temas gramaticales a

un niño. Realmente, me vi obligada a repasar para memorizar cosas que no quiero

recordar, y enseñárselas a una persona que no las necesita saber, pues ya es bilingüe y

usa bien el idioma.

A.P: En este fragmento, Lía sigue enfatizando en la creencia de que centrarse

exclusivamente en la gramática no es necesariamente la manera más efectiva (o

divertida) de desarrollar el proceso de enseñanza y garantizar el aprendizaje de los

estudiantes (Punto Crucial o Decisivo 1 y Complicación 7; Complicación 6 y

Evaluación 2) y enfatiza que, personalmente, no encuentra placentero el ejercicio de

84

repasar la gramática inglesa para incluirla en su proceso de enseñanza. Además, expresa

otra creencia con respecto a la enseñanza de lenguas de que los estudiantes que ya son

bilingües o que cuentan con un alto nivel de competencia en el idioma inglés no

necesitan estudiar o repasar la gramática: “…y enseñárselas a una persona que no las

necesita saber, pues ya es bilingüe y usa bien el idioma…”. Esto también interroga

planes de estudio y currículos de inglés como lengua extranjera y/o segunda. Nótese que

seguramente los currículos a que estos alumnos de Lía fueron expuestos podrían

catalogarse como basados en la gramática y no tanto en lo comunicativo.

COMPLICACIÓN 9 – A.S: Tengo un estudiante que es médico, no tiene bases de

inglés…

RESOLUCIÓN 8 – A.S: y he tenido que recurrir a juegos, a pequeñas adivinanzas y

cuentos cortos para enseñarle vocabulario, finalmente, hemos empezado a trabajar con

textos médicos para ampliar su vocabulario y con algunos ejercicios de escritura. En

este caso, es inevitable llegar a la gramática, sin embargo,

A.P: Aquí Lía recurre a juegos, pequeñas adivinanzas y cuentos cortos para enseñar

vocabulario a un estudiante que tiene poca o ninguna competencia en el idioma inglés,

lo que sugiere que de alguna manera Lía sostiene la creencia de que estos métodos

pueden dar resultados positivos a la hora de desarrollar el proceso de enseñanza con este

tipo de estudiantes. Además, en este fragmento se puede ver que para trabajar con este

tipo de estudiante, Lía recurre a los textos con vocabulario técnico (en este caso de

medicina, pues es el campo de interés del estudiante) y a ejercicios de escritura. Es

posible que haya recurrido a esto porque alberga una creencia de que estos métodos

también pueden contribuir al aprendizaje (al menos en este caso, en el que se trabaja con

un estudiante con un interés específico en cuanto al aprendizaje de la lengua). Y

precisamente, para referirse al caso particular del estudiante con poca o ninguna

competencia en el idioma inglés y con interés particular en el vocabulario técnico de su

profesión, Lía expresa que “es inevitable llegar a la gramática” o tener que incluir el

estudio de la gramática cuando se desarrolla el proceso de enseñanza con este tipo de

85

estudiantes, lo que presupone una creencia más de Lía con respecto a la enseñanza.

Adicionalmente, se podría especular que el tipo de estudiante (adulto) también

entrecruza su creencia de que aprender una lengua es saber su gramática de manera

prescriptiva, aunque esto no se puede verificar desde la narrativa de Lía. Sin embargo,

es posible argumentar que si esto es verificable entonces se podría afirmar que las

creencias de varios actores (profesor no licenciado – estudiante adulto) pueden ir

configurando prácticas de enseñanza-aprendizaje.

EVALUACIÓN 4 – A.S: …creo que la clave está en tener en cuenta que, si bien la

gramática es un elemento, ella sola no es el idioma, no puede ser jamás el eje central

de una clase, al menos no de una clase productiva. El problema en muchos casos, está

en que las personas tienen una disposición para aprender todo en forma mecánica,

entonces en muchas clases…

A.P: En este fragmento de la narrativa de Lía, ella expresa claramente su creencia con

respecto al estudio de la gramática como método de enseñanza de la lengua. Ella dice

claramente que “si bien la gramática es un elemento, ella sola no es el idioma” y más

claramente aún, que la gramática en la enseñanza “no puede ser jamás el eje central de

una clase, al menos no de una clase productiva”. Lo anterior presupone que Lía cree que

para que el proceso de enseñanza sea “productivo” es necesario diversificar los métodos

y no sólo centrarse en el estudio de la gramática que, al fin y al cabo, es sólo un aspecto

de la lengua y no encierra toda su totalidad y riqueza. Lo anterior expresa claramente

una creencia de Lía con respecto a cómo debe ser o desarrollarse el proceso de

enseñanza y en qué metodología no debe enfocarse exclusivamente; el estudio de la

gramática.

Además, Lía expresa más adelante una creencia con respecto a los estudiantes y dice

que éstos tienen una “disposición para aprender todo en forma mecánica”, es decir que

existe una preferencia en los estudiantes por aprender de cierta manera que ella

considera perjudicial para el aprendizaje, de manera “mecánica”. Tal vez con este

término, Lía se refiera al aprendizaje “por repetición” que mencionó en fragmentos de

su narrativa anteriormente (Complicación 6 y Evaluación 2; Punto Crucial o Decisivo 1

86

y Complicación; Resolución 8), en donde también menciona su creencia de que los

estudiantes prefieren métodos como la “repetición rigurosa de formas gramaticales” y

donde también muestra considerar estos métodos como poco efectivos para el

aprendizaje.

EVALUACIÓN 5 Y CONCLUSIÓN 1 – A.S: …mi estudiante se dedica a repetir miles

de veces una fórmula, una conjugación, a traducir hasta mi respiración, pero se olvida

de hablar, de intentar construir, de ir encontrando su voz en otro idioma”.

A.P: En esta parte Lía, una vez más, reafirma su creencia de que “la repetición de

fórmulas gramaticales” puede ser un método “poco efectivo” por así decirlo, para el

aprendizaje y además expresa o cree, aunque no muy claramente, que la traducción, de

una u otra manera, puede también no ser un método muy efectivo para propiciar el

aprendizaje de la lengua cuando dice que “mi estudiante se dedica…a traducir hasta mi

respiración…”. Es este fragmento, Lía finalmente concluye expresando de manera

global su creencia final sobre cómo debe desarrollarse el proceso enseñanza-aprendizaje

cuando dice que su estudiante “se olvida de hablar, de intentar construir, de ir

encontrando su voz en otro idioma” (lo que origina también el nombre de este estudio),

lo que implica que ella posiblemente cree que durante este proceso, el estudiante debería

hablar, intentar construir, e “ir encontrando su voz”, o desarrollando su competencia, en

el idioma inglés.

SEGUNDA PARTE: Cuéntanos ¿cómo te enseñaba tu profesor(a) favorito (a) de

inglés? Haz memoria y nárranos la clase que siempre recordarás. Por favor,

¡brinda tantos detalles como te sea posible!

Introducción: “Los mejores profesores de inglés que he tenido, tienen una cosa en

común: el esfuerzo por hacernos olvidar que estábamos aprendiendo un idioma. Y el

éxito que tenían en estos intentos.

87

Análisis Paradigmático: En este fragmento, Lía expresa claramente su creencia sobre la

enseñanza de que los “buenos” o “mejores” profesores enseñan la lengua “haciendo

olvidar a los estudiantes que están aprendiendo un idioma”. Además que, en su

experiencia de aprendizaje de la lengua, los profesores que aplicaban esta estrategia

eran exitosos en el alcance del objetivo; lograr que sus estudiantes aprendieran inglés.

ORIGEN 1 – Análisis Sintagmático: No estuve en institutos de inglés en ningún

momento, desde muy pequeña, tuve profesores extranjeros que no hablaban español…

COMPLICACIÓN 1 – A.S: …y resultaba algunas veces molesto pensar que esas

personas que nos corregían la pronunciación, la ortografía, hasta la postura a todos,

no se habían tomado el trabajo de aprender nuestro idioma.

RESOLUCIÓN 1 – A.S: Sin embargo, eso no estaba en juicio ni en discusión, el asunto

en este caso, es que para hacer parte del grupo, para entrar a esa pequeña comunidad

que eran las clases, había que aprender el idioma del líder. Eso estaba fuera de toda

discusión.

A.P: En esta parte de la narrativa, se ejemplifica en la práctica lo que afirma Byrne

(1980), que el objetivo de la enseñanza de lenguas es “capacitar al aprendiz para

comportarse de una manera en la que él pueda participar en algún grado y para ciertos

propósitos como miembro de una comunidad diferente a la propia” y que “en la

enseñanza de lenguas estamos preparando al aprendiz a participar en algún otro grupo

social, alguna comunidad lingüística diferente a la propia, a jugar un papel o cumplir un

rol en esa comunidad” cuando Lía cuenta que en su experiencia de aprendizaje se le

creó la necesidad de aprender inglés para poder participar en su clase, hacer parte de su

grupo e integrarse con sus compañeros y profesor.

ORIGEN 2 – A.S: En cuarto de primaria, Miss McDonald era nuestra profesora de

inglés, matemáticas, ciencias y religión. Era escocesa, bajita, de pelo rubio y ondulado

y con la mirada profunda. Recuerdo que era asmática y malgeniada. Hasta hace poco,

asocié ambas condiciones gracias a ella. Miss Linda Mc Donald era más que linda, era

preciosa, no hablaba una sola palabra de español, había trabajado en varias partes de

África y Europa, pero esta era su primera parada en este continente.

88

COMPLICACIÓN 2 – A.S: Tenía que enseñarnos cuatro materias sin hablar nuestro

idioma, entonces, tenía que obligarnos a manejar bien el suyo.

Aquí Lía hace la relación entre el hecho de que como su profesora no podía hablar el

idioma de sus estudiantes tuvo, por fuerza, que enseñarles su idioma o, en otras

palabras, que esa “necesidad de integrarse y de ser parte de un grupo” de la que habla

Lía anteriormente (Resolución 1) y de poder trabajar con el grupo le crea la necesidad a

la profesora de que los estudiantes aprendan su idioma y a los estudiantes de aprenderlo.

En ese sentido, hay un vínculo muy fuerte con las creencias que Lía expresa frente a un

plausible „deber ser‟ de la práctica docente como quedó reflejado en sus experiencia

enseñando Inglés (Ver Parte 1 del análisis). Esa práctica incluye el ser como docente un

modelo de lengua y el propiciar actividades de clase alejadas del contenido gramatical

(ver también Resolución 2 a continuación).

RESOLUCIÓN 2 – A.S: Empezó a inventar juegos y premios: el grupo que acumulara

puntos por hablar en inglés durante todas las clases, tendría premios como pizzas,

dulces, menos tareas, etc. Así mismo, los perdedores tendrían la posibilidad de apelar,

y para eso, tenían que aprender a pelear, a exasperarse con fluidez en inglés. Además

de la competencia, miss McDonald nos daba premios como grupo; nos organizó una

pequeña fiesta para todos por hablar en inglés durante tres semanas enteras, todas las

clases... aún entre nosotros. Los premios nos hacían querer hablar en inglés, y la

necesidad de protestar ante castigos, decisiones, etc., nos hacían necesitar hablar su

idioma para poder decirle que estábamos en absoluto desacuerdo con sus decisiones.

A.P: Aquí Lía cuenta cómo durante su experiencia de aprendizaje su profesora de

entonces adoptó estrategias para lograr que sus estudiantes aprendieran inglés y la clase

pudiera integrarse como: inventar juegos y dar diferentes premios a los estudiantes que

hablaran inglés durante toda la clase. Es posible que a causa de esa experiencia

específica, Lía más adelante en su práctica haya adoptado los juegos como estrategia de

enseñanza (Resolución 5 – Primera Parte), específicamente cuando le asignaron un

estudiante (que venía de Buga) y no tenía ninguna competencia en el idioma lo que,

nuevamente supone que ella, a raíz de su experiencia con esta profesora en particular

89

durante su experiencia de enseñanza, ella generó una creencia de que ésta sería una

estrategia efectiva de enseñanza y por eso la aplicó más adelante en su propia práctica.

Evaluación 1 – A.S: Creo que el éxito estuvo en esas dos cosas: crearnos ganas y

necesidad del idioma, hacernos pensar en todo (matemáticas, competencia, premios,

tareas) menos en lo dispendioso de aprender el idioma.

A.P: En esta parte entonces se hace evidente la creencia de Lía generada de su

experiencia previa de que el generar en el estudiante el deseo y la necesidad de aprender

el idioma a través de diferentes estrategias puede garantizar el éxito o alcance de

objetivo en la enseñanza; que los estudiantes aprendan la lengua.

Conclusión: Así mismo actuaron más adelante, Miss María de Lugo, Clara Irene

Reyes: las clases con ellas eran discusiones sobre temas de actualidad, sobre las obras

de Shakespeare, de Steinbeck, de Edgar Allan Poe y otros varios... así, hizo que hablar,

escribir, leer en otro idioma nos pareciera casi natural, necesario, inherente a muchos

espacios...”

A.P: En este fragmento de la narrativa Lía nuevamente reitera que en su experiencia de

aprendizaje de lengua, sus profesores se valieron de discutir temas literarios y de

actualidad para promover en los estudiantes la comunicación en el idioma de forma

natural, la necesidad de comunicarse en la lengua en diferentes espacios y situaciones.

Con respecto a esto, se pudo ver en otros fragmentos de su narrativa que efectivamente,

Lía aplicó estas mismas estrategias de enseñanza en su propia práctica, curiosamente

durante su primera experiencia enseñando la lengua, cuando le tuvo que enseñar inglés a

Daniel, un estudiante que, como ella, había estudiado en un colegio bilingüe y tenía una

alta competencia en el idioma (Origen 3 – Primera Parte).

Ahora bien, después de haber identificado las categorías de exploración dentro de la

narrativa de Lía, en el apartado a continuación, se describirá cómo enseñan los

profesores de inglés no-licenciados que no cuentan con una preparación profesional en

90

enseñanza de lenguas. Esta descripción se hace con base en lo que se encontró a partir

de la narrativa de una profesora de inglés no-licenciada que ejerce la profesión sin tener

una preparación a nivel universitario en enseñanza y a partir de tres categorías de

exploración: las experiencias previas de aprendizaje de la lengua, la enseñanza en el

salón de clases y las creencias con respecto a la enseñanza. Cabe recordar que, aunque

no se pretende generalizar y se es consciente de que cada contexto, situación y profesor

es distinto, se quiere con este estudio encontrar una base de conocimiento de dicha

práctica que puede potenciar más estudios similares futuros. Esto, de la misma manera

como Watson (2006) en su investigación “Narratives of Practice and the Construction

of Identity in Teaching” pretendió igualmente explorar, en este caso, la relación entre la

identidad profesional, el conocimiento profesional y la acción profesional dentro del

contexto discursivo de la práctica a partir del análisis de la narrativa de un solo profesor

al que llamó “Dan”. Además, esta descripción de la enseñanza de estos profesores a

partir de la narrativa de la profesora participante, se hará desde lo que dice la literatura y

los desarrollos investigativos con respecto a las categorías de exploración y de cómo se

relacionan entre sí en la práctica de la enseñanza. Lo anterior con el fin de partir desde

una base teórica y brindar soporte teórico a mi descripción e ir desde la teoría a la

práctica

5.2 DESCRIPCIÓN DE LA ENSEÑANZA DE PROFESORES DE INGLÉS NO-

LICENCIADOS

A través de la exploración de la literatura y de lo que se plantea en diferentes

investigaciones que se centran en el estudio de las experiencias de aprendizaje, la

enseñanza y las creencias (las categorías de exploración elegidas para el desarrollo de la

presente investigación), se encuentra que las tres categorías están relacionadas

directamente y que en el contexto de la enseñanza-aprendizaje del inglés algunas

categorías dan origen a otras. Más específicamente, se encontró que las experiencias

previas de aprendizaje de la lengua dan origen o influyen directamente en las creencias

de enseñanza-aprendizaje que los profesores tienen o forman a través de su vida y que

influyen a su vez en la manera cómo los mismos desarrollan el proceso de enseñanza en

el salón de clases. Lo anterior presupone que la forma como los profesores desarrollan

91

la enseñanza en el salón de clases se origina de sus creencias sobre el proceso de

enseñanza-aprendizaje que al mismo tiempo se originaron no sólo de su propia

experiencia como profesores en el salón de clases sino también de sus propias

experiencias como estudiantes o experiencias de aprendizaje. Esta interrelación de las

categorías se vio reflejada, a su vez, en la narrativa de la profesora participante en el

presente estudio. A continuación entonces, se expondrá y se identificará esta relación

entre categorías y su incidencia en la enseñanza de la profesora no-licenciada

participante expresada a través de narrativa a la vez que se describirá cómo esta

profesora enseña.

En cuanto a las experiencias previas de aprendizaje, Lortie (1975) y Rokeach (1968)

afirman que en el caso de los profesores, se ha señalado que sus predisposiciones

personales constituyen el factor más relevante de su “ser profesor”, y que sus

experiencias como estudiantes les han conducido a desarrollar creencias que luego,

cuando ellos mismos actúan como profesores, trasladan al salón de clases, tengan o no

formación. Esta afirmación muestra claramente la relación que existe entre las tres

categorías en el contexto de la enseñanza- aprendizaje de lenguas. Lo que aquí se

expresa es que las predisposiciones personales (o creencias) constituyen el factor (o

factores) más relevantes de su desarrollo del proceso de enseñanza (o de su ser profesor)

y que sus experiencias como estudiantes han dado pie a que los profesores desarrollen

creencias que se reflejan e influyen en su enseñanza en el salón de clases. De la misma

manera, en una investigación desarrollada con profesores en pre-servicio o profesores

en formación que se encuentran realizando prácticas de enseñanza como preparación

para su práctica futura como docentes profesionales, Farrell (2006) sugiere que “los

profesores en pre-servicio llegan a cualquier curso de educación para profesores con

experiencias previas, conocimiento y creencias acerca del aprendizaje y la enseñanza”.

En el caso específico de Lía esta relación se ve cuando ella se ve enfrentada a su

primera experiencia ejerciendo la profesión; específicamente cuando tuvo que enseñarle

inglés a un estudiante, Daniel, que venía de un colegio bilingüe y que ya tenía un alto

nivel de competencia en el idioma (Origen 3 – A.S – Primera Parte). En este caso, lo

que ella hizo fue acudir a su propia experiencia de aprendizaje de inglés porque ella

92

misma, como Daniel, había estudiado en un colegio bilingüe. De su experiencia de

aprendizaje en ese colegio, entonces, a ella, parece ser, se le generó la creencia de que la

metodología a través de la cual ella aprendió inglés en su colegio funcionaría en este

caso y sería la manera de enseñarle inglés a Daniel o a un estudiante con alta

competencia en el idioma o bilingüe. Entonces, Lía recurrió a enseñarle a Daniel a

través de una metodología que consistía en “leer, discutir textos, hacer exposiciones, y

escribir todo tipo de textos” apoyándose en temas literarios y de actualidad que

coincidía con la metodología con la que a ella le fue enseñada la lengua en su colegio

que, según ella, consistía en hacer al estudiante escuchar, hablar, leer inglés todos los

días al menos cinco horas diarias (Origen 1 – A.S – Primera Parte) y en discutir la

literatura de Steinbeck, de Edgar Allan Poe y otros varios (Conclusión – Segunda

Parte). Según la literatura, esto ocurre porque, según Britzman (1986; citado en Taylor,

2003) “todos los profesores traen a sus experiencias de enseñanza biografías

institucionales implícitas –las experiencias acumulativas de las vidas escolares- las

cuales, en contraste, informan su conocimiento del mundo de los estudiantes, de la

estructura escolar y el currículo”.

A partir de lo anterior se ratifica la teoría a través de la práctica y es posible ver

entonces cómo las experiencias previas de aprendizaje juegan un papel determinante en

las creencias que los profesores desarrollan con respecto a cómo es o cómo debe ser el

proceso de enseñanza-aprendizaje y en el desarrollo de este proceso en el salón de

clases.

Ahora bien, con respecto a la enseñanza, Lía cree que durante este proceso, el profesor

que lo desarrolla debe ser “muy creativo, valerse de muchos recursos y tener mucha

disposición” para que la enseñanza sea efectiva (Introducción – Primera Parte) pues, si

esto no se hace, la clase se puede convertir en un ejercicio memorístico y mecánico, en

que el estudiante repite obsesivamente unas fórmulas gramaticales y unas frases de

cajón” (Introducción – Primera Parte).

Y para ella, una clase en la que se le dé prioridad a la memorización y repetición,

especialmente de fórmulas gramaticales y “frases de cajón” resulta ser una táctica poco

93

efectiva para la promoción del aprendizaje de los estudiantes (Introducción – Primera

Parte). En contraste, ella cree que se debe saber medir el grupo, improvisar, y que el

profesor debe adaptar conocimientos y su preparación a las necesidades de ese grupo

(Evaluación 1). Que los “buenos” o “mejores” profesores enseñan la lengua “haciendo

olvidar a los estudiantes que están aprendiendo un idioma” (Introducción – Segunda

Parte), según lo que ella vio durante su experiencia de aprendizaje, a través de crear

juegos y darle premios a los estudiantes por hablar en la lengua (Resolución 2 –

Segunda Parte) con el fin último de capacitarlos para que puedan participar y ser

miembros de una comunidad diferente a la suya, como lo explica Byrne (1980), (ver

Resolución 1: A.P – Segunda Parte). En el caso específico de la experiencia de Lía, su

profesor crea ganas y necesidad en el estudiante de expresarse en el idioma (Evaluación

1 – Segunda Parte) para que éste intente ser parte del grupo o pequeña comunidad que

constituye su salón de clases (Resolución 1 – Segunda Parte) pues el profesor no tiene

ninguna competencia en español, que es la lengua materna del estudiante, y sólo habla

inglés en clase, entonces el estudiante debe aprender y expresarse en la lengua con el fin

de adaptarse y poder participar. También, en el caso de Lía, para motivar a los

estudiantes y crear en ellos una necesidad de expresarse en la lengua, ella adoptó la

estrategia de promover discusiones sobre temas polémicos y controvertidos para que

ellos sintieran la necesidad de hablar, de expresar su opinión y de llevar la contraria para

trabajar con un estudiante que tenía un alto nivel de competencia en el idioma

(Resolución 7 – Primera Parte), lo que tal vez surgió de su experiencia previa de

enseñanza cuando, en su colegio, su profesora inventaba juegos como dar diferentes

premios (pizzas, dulces, menos tareas, etc.) al grupo de estudiantes que lograra hablar

inglés durante todas las clases, generando en los “perdedores” la necesidad de protestar

o apelar la decisión “peleando” y “exasperándose” en inglés.

Por lo tanto, y basada en sus creencias de lo que no contribuye a un aprendizaje efectivo

del inglés en los estudiantes, Lía direcciona su proceso de enseñanza hacia la utilización

de diferentes métodos y estrategias como los juegos, anotación de vocabulario, lectura,

formulación de preguntas y práctica de la escritura (“escribir recetas e instrucciones”),

(Resolución 5 – Primera Parte), cuando se enfrenta con estudiantes con poca o ninguna

competencia en el idioma inglés, y de estrategias como discutir temas de naturaleza

94

polémica y controvertida con el fin de motivar al estudiante y crear en él mismo, la

necesidad de expresarse, pero en inglés (Resolución 7 – Primera Parte). Esto, pues ella

cree que apelar a los sentimientos de los estudiantes puede ayudar al profesor a lograr el

objetivo de hacer que sus estudiantes se animen a expresarse en la lengua que están

aprendiendo o puede facilitar que lo hagan (Evaluación 3 – Primera Parte). Además, Lía

también menciona haber recurrido a formular pequeñas adivinanzas y a la lectura de

cuentos cortos para enseñar vocabulario cuando se enfrentó a otro estudiante que tenía

un bajo nivel de competencia en el idioma pero que tenía un interés específico de

aprender vocabulario técnico debido a su profesión de médico (Resolución 8 – Primera

Parte). Sin embargo, Lía dice que en este caso, fue inevitable tener que recurrir a

estudiar la gramática (Resolución 8 – Primera Parte) pero que, contrario a sus fuertes

creencias de que el estudio de la gramática resulta ser una táctica poco efectiva para la

promoción del aprendizaje de los estudiantes (Introducción – Primera Parte), la clave

para que el estudio de la gramática no sea un recurso negativo en el proceso de

enseñanza-aprendizaje es tener en cuenta que aunque la gramática es un elemento de la

lengua, las clases no pueden enfocarse sólo en su estudio si se quiere que la clase resulte

“productiva” (Evaluación 4 – Primera Parte).

Ahora bien, Lía también da luces en su narrativa de cómo es la metodología de

enseñanza que ella utiliza cuando ya se enfrenta a desarrollar el proceso de enseñanza

con estudiantes que tienen un alto nivel de competencia en la lengua inglesa o que son

bilingües. A propósito del estudio de la gramática, ella dice que los estudiantes que ya

son bilingües o que cuentan con un alto nivel de competencia en el idioma inglés no

necesitan estudiar o repasar la gramática pues ya son bilingües y usan bien el idioma

(Complicación 8 – Primera Parte). Por lo tanto, la metodología o estrategias a las que

ella acude para desarrollar el proceso de enseñanza con este tipo de estudiantes es, como

se evidenció en el apartado anterior sobre la descripción de la enseñanza de la profesora

de inglés no licenciada a través de la Categoría de „Experiencias previas de Aprendizaje

de la Lengua‟, a través de “leer, discutir textos, hacer exposiciones, y escribir todo tipo

de textos” apoyándose en temas literarios y de actualidad pues ella, para enseñar a este

tipo de estudiantes, acude a la metodología con la que a ella le fue enseñada la lengua en

su colegio. La cual, según ella, consistía en hacer al estudiante escuchar, hablar, leer

95

inglés todos los días al menos cinco horas diarias, pues ella misma fue una estudiante

con un alto nivel de competencia en el idioma inglés estudiando en un colegio bilingüe.

En resumidas cuentas, Lía enseña de la manera que sus creencias sobre cómo enseñar al

guían para hacerlo. Douglas (1994) ejemplifica lo anterior de la siguiente manera: “si

(…) se considera al aprendizaje como un proceso de condicionamiento operante a través

de un cuidadoso programa de reforzamiento, se va a enseñar de acuerdo con esto. Si se

considera el aprendizaje de una segunda lengua básicamente como un proceso

deductivo en vez de inductivo, probablemente [el profesor] escogerá presentar reglas

copiosas y paradigmas a sus estudiantes en vez de dejarlos „descubrir‟ estas reglas

inductivamente”. Lo anterior describe el grado de influencia de las creencias en la

manera como los profesores enseñan. Según lo que un profesor crea que es la enseñanza

y según la manera que el crea que se debe enseñar, así mismo desarrollará el su proceso

de enseñanza en el salón de clases.

Ahora bien, a partir de la descripción anterior es posible decir entonces que el enfoque

metodológico del que Lía se sirve para desarrollar su enseñanza, sea con estudiantes

bilingües o con poca o ninguna competencia en el idioma inglés, se basa en sus

creencias con respecto a la no necesidad de incluir el estudio de la gramática en su

proceso de enseñanza derivada de la creencia de que esto hace que la clase se convierta

en “un ejercicio memorístico y mecánico, en que el estudiante repite obsesivamente

unas fórmulas gramaticales y unas frases de cajón” (Introducción – Primera Parte). Esto,

como ya se dijo anteriormente, hace que ella acuda a diferentes estrategias como los

juegos, anotación de vocabulario, lectura, formulación de preguntas y práctica de la

escritura (“escribir recetas e instrucciones”), a leer, discutir textos, hacer exposiciones, y

escribir todo tipo de textos” apoyándose en temas literarios y de actualidad, a discutir

temas de naturaleza polémica y controvertida con el fin de motivar a los estudiantes y

crear en ellos la necesidad de expresarse en la lengua, incluyendo el estudio de la

gramática sólo cuando es inevitable pero asegurándose de no centrar su clase en el

estudio de la misma. Y además, la elección de estos métodos se basa también en el

acudir a su experiencia propia de aprendizaje de lengua, lo que crea en ella creencias

sobre cómo desarrollar su proceso de enseñanza.

96

Lo anterior refleja nuevamente lo que los desarrollos investigativos nos dicen sobre esa

interrelación entre las categorías de exploración; que “para entender mejor el rol de un

profesor, su sistema de creencias debe ser concebido como una foto [o reflejo] de

comportamiento” (Horowitz, 1994; citado en Song, 2006). Es decir, que las creencias de

los profesores se reflejan y definen cómo se comportan o cómo desarrollan el proceso

de enseñanza en el salón de clases. O como lo afirma Doyle (1998, p. 19) los

pensamientos que aceptamos como verdaderos se convierten en nuestras creencias y que

la acumulación de todas nuestras creencias individuales forman nuestro sistema de

creencias, el cual, según Romanowski (1997; citado en Song, 2006), “sirve como un

cuadro organizativo que establece los patrones de significado, informa evaluaciones,

determina visiones de correcto o incorrecto, y guía las decisiones de los profesores con

respecto al currículo y la enseñanza”.

Así, es posible ver cómo, nuevamente, las categorías de exploración surgidas para el

análisis de la presente investigación no dejan de estar relacionadas entre sí en el campo

de la enseñanza-aprendizaje. Las creencias surgen entonces de las diversas experiencias

pasadas de los profesores (no sólo como aprendices sino también familiares, de trabajo,

etc.) y a su vez tienen una gran influencia y definen la manera cómo éstos perciben qué

es el proceso de enseñanza y cómo debe ser desarrollado.

6. CONCLUSIONES

A partir de la presente investigación fue posible explorar un poco la práctica de

enseñanza de profesores de inglés no-licenciados que no cuentan con una preparación a

nivel profesional en enseñanza de lenguas. Lo anterior, a través de la narrativa de un

miembro de dicha comunidad, una profesora de inglés no-licenciada, profesional en

Comunicación Social y Periodista de la Universidad Javeriana de Bogotá, quien se

encuentra ejerciendo la profesión de docente de inglés en su propio instituto de inglés en

el que se dictan clases de inglés y refuerzos a estudiantes de todas las edades.

97

Aunque la intención de esta investigación no es de generalizar los resultados a la

práctica de todos los profesores de inglés no-licenciados, este estudio intenta describir

cómo enseñan estos profesores si no se prepararon para el ejercicio de la docencia y la

enseñanza de la lengua inglesa en una institución de educación formal. Se intentó

entonces hacer la exploración de la práctica y posteriormente describir la misma a partir

de tres categorías que surgieron del ejercicio de la investigadora misma, de plasmar su

propia experiencia como profesora no-licenciada antes y después de haber iniciado sus

estudios profesionales en enseñanza de lenguas, expresada a manera de narrativa.

En dicha narrativa, la investigadora comienza narrando su experiencia de aprendizaje de

la lengua inglesa para después contar cómo, sin tener una preparación profesional en

docencia, comenzó a trabajar en un instituto de inglés como profesora y cómo luego de

haber comenzado la carrera en Licenciatura en Lenguas Modernas, se embarcó en la

misma aventura con diferentes resultados. Toda esta experiencia le generó a la

investigadora, ciertas creencias sobre la enseñanza de lenguas y todo lo que éste proceso

involucra. Por lo tanto, se elije realizar la exploración y descripción de la práctica de

enseñanza de la profesora no-licenciada participante en la investigación a través de las

categorías de experiencias previas de aprendizaje de la lengua, enseñanza, y creencias

sobre la enseñanza. Se decide entonces, por medio de una entrevista electrónica,

propiciar y obtener una narrativa que incluyera elementos para explorar dichas

categorías. Es decir, que Lía, la profesora no-licenciada participante, contara detalles de

cómo aprendió inglés, cómo enseña inglés sin tener una preparación profesional en

docencia, y qué expresara, implícitamente, las creencias que al parecer se podían haber

generado en ella de dichas experiencias.

Ahora bien, a través de la exploración de la literatura y los hallazgos investigativos al

respecto de estas tres categorías, fue posible ver que las mismas estaban relacionadas o

se generaban las unas de las otras en el contexto de enseñanza-aprendizaje. Y, para

sorpresa de la investigadora, fue posible ver que, efectivamente, estas categorías se

encontraban igualmente relacionadas y se generaban las unas de las otras, en el caso de

la experiencia de Lía.

98

A continuación, entonces, se expondrán los hallazgos de la presente investigación

surgidos de la exploración de la experiencia de la profesora no-licenciada y de la

descripción de su práctica:

Para enseñar inglés a estudiantes bilingües o con un alto nivel de competencia en el

idioma inglés, la profesora participante acude a estrategias como hacer que sus

estudiantes lean, discutan textos, hagan exposiciones, y escriban todo tipo de textos

apoyándose en temas literarios y de actualidad.

La profesora no-licenciada participante expresa creer que durante el proceso de

enseñanza, el profesor que lo desarrolla debe ser muy creativo, valerse de muchos

recursos y tener mucha disposición para que la enseñanza sea efectiva pues, si esto no se

hace, la clase se puede convertir en un ejercicio memorístico y mecánico, en que el

estudiante repite obsesivamente unas fórmulas gramaticales y unas “frases de cajón”.

A propósito del estudio de la gramática, la profesora no-licenciada participante parece

creer que una clase en la que se le dé prioridad a la memorización y repetición,

especialmente de fórmulas gramaticales y “frases de cajón” resulta ser una táctica poco

efectiva para la promoción del aprendizaje de los estudiantes.

La profesora de inglés no-licenciada también expresa creer, a propósito del estudio de la

gramática para el aprendizaje de inglés, que aunque a veces resulte inevitable tener que

recurrir a estudiar la gramática, como cuando por ejemplo en su caso, tuvo que

enseñarle inglés a un estudiante que tenía un bajo nivel de competencia en el idioma

pero que tenía un interés específico de aprender vocabulario técnico debido a su

profesión de médico, la clave para que el estudio de la gramática no sea un recurso

negativo en el proceso de enseñanza-aprendizaje es tener en cuenta que aunque la

gramática es un elemento de la lengua, las clases no pueden enfocarse sólo en el estudio

de la gramática si se quiere que la clase resulte “productiva”.

Para enseñar inglés a estudiantes que tienen un bajo o ningún nivel de competencia en el

idioma inglés (como en el caso específico del estudiante médico), la profesora de inglés

99

no-licenciada recurre a formular pequeñas adivinanzas y a la lectura de cuentos cortos

para enseñar vocabulario. Además, para enseñar inglés a este tipo de estudiantes, ella

también recurre a juegos, anotación de vocabulario, lectura, formulación de preguntas y

práctica de la escritura haciéndolos escribir recetas e instrucciones (como en el caso del

estudiante de Buga).

También con respecto al estudio de la gramática para el aprendizaje de inglés, la

profesora de inglés no-licenciada cree que los estudiantes que ya son bilingües o que

cuentan con un alto nivel de competencia en el idioma inglés no necesitan estudiar o

repasar la gramática.

La profesora no-licenciada participante expresa creer que para que el proceso de

enseñanza de inglés alcance el objetivo de que los estudiantes aprendan la lengua, el

profesor debe saber “medir el grupo” (o tal vez, ella se refiere a conocer qué tipo de

estudiantes tiene, cuáles son sus antecedentes, para qué necesitan aprender inglés,

etc.)10

, improvisar y adaptar sus conocimientos y su preparación a las necesidades de

ese grupo.

Ella también expresa creer que los “buenos” o “mejores” profesores enseñan la lengua

“haciendo olvidar a los estudiantes que están aprendiendo un idioma” a través de

estrategias como los juegos y dando premios a los estudiantes por expresarse en la

lengua.

También, la profesora no-licenciada experimentó en su experiencia que, para cumplir

con el fin último de la enseñanza de capacitar a los estudiantes para que puedan

participar y ser miembros de una comunidad diferente a la suya, el profesor generaba

ganas y necesidad en el estudiante (ella y sus compañeros) de expresarse en el idioma

para que ellos intentaran ser parte del grupo o pequeña comunidad que constituía su

salón de clases a través de crear situaciones en las que los estudiantes necesitaran

expresarse (por ejemplo, a través de la dinámica de juegos y premios a los ganadores de

los juegos, los “perdedores” se ven en la necesidad de expresar su descontento ante la

10

Douglas H. (1994) “Principles of Language Learning and Teaching”. San Francisco State University.

Prentice Hall Regents. Third Edition.

100

situación y lo hacen en inglés porque, como su profesora no habla su lengua materna, no

tienen más opción).

A partir de la experiencia expuesta anteriormente, la profesora no-licenciada adapta en

su propio proceso de enseñanza la misma estrategia pero a través de promover

discusiones sobre temas polémicos y controvertidos para que sus estudiantes sientan la

necesidad de hablar, de expresar su opinión y de llevar la contraria. Por lo tanto, con

base en su experiencia de aprendizaje, la profesora no-licenciada parece haber generado

la creencia de que apelar a los sentimientos de los estudiantes puede ayudar al profesor

a lograr el objetivo de hacer que sus estudiantes se animen a expresarse en la lengua que

están aprendiendo o puede facilitar que lo hagan; para que encuentre su voz en otro

idioma.

7. RECOMENDACIONES:

Habiendo entonces expuesto en el apartado anterior las conclusiones a las que se

llegaron a través del presente estudio, a continuación se expondrán entonces algunas

recomendaciones para futuras investigaciones o futuras acciones que puedan tomarse

teniendo en cuenta los hallazgos expuestos:

Teniendo en cuenta que a través de la exploración de la literatura expuesta en el

apartado sobre el Estado del Arte (Ver pág. 23 ) no se encontraron investigaciones con

profesores de inglés no-licenciados que ejercen la profesión sin una preparación

profesional en enseñanza de lenguas, aunque no se descarta la posibilidad de que en

efecto, haya investigaciones con este tipo de profesores que hayan sido desarrolladas o

estén siendo desarrolladas en este momento tanto a nivel nacional como internacional,

considero que los hallazgos de la presente investigación pueden aportar para futuras

investigaciones que generen reflexión sobre la práctica no formal con el fin de explorar

tal vez nuevas metodologías y enfoques quizá generados de la improvisación de los

profesores no-profesionales y por qué no, encontrar que algún hallazgo puede ser de

utilidad y aplicable en el contexto de la práctica formal.

101

También, considero que sería interesante investigar la problemática de los profesores de

inglés no-licenciados en nuestro país, tal vez de la mano del Ministerio de Educación

Nacional pues a través del análisis de los datos obtenidos en el presente estudio,

surgieron algunas inquietudes relacionadas quizá con la dinámica de contratación de

profesores de los institutos de inglés en Colombia pues, a pesar de que la profesora

participante no era licenciada ni tenía experiencia alguna ejerciendo la profesión, fue

fácilmente convocada para trabajar en un instituto, recordando, además, que yo misma

experimenté lo mismo en mi primera práctica como docente. Sin embargo, ya fue

expedido por el Gobierno Nacional un decreto para la regulación de la educación no-

formal en la modalidad de enseñanza de idiomas (Ver Anexo 4).

Además, los hallazgos de esta investigación, y los de posibles estudios futuros con

respecto al tema de la enseñanza de los profesores de inglés no-licenciados pueden

brindar un punto de partida desde el cual evaluar la posibilidad de crear programas de

capacitación para estos profesores con el fin de brindarles las bases teóricas que éstos

puedan necesitar para llevar a cabo una enseñanza quizá más efectiva, y que no

necesariamente sea una capacitación a nivel profesional sino adaptada al perfil de estos

profesores, aunque en Colombia han existido programas de profesionalización docente.

Esta investigación puede servir, además, como un marco de referencia en el cual puedan

apoyarse también futuras investigaciones que pretendan profundizar en la enseñanza de

lenguas extranjeras y demás elementos de este estudio: contexto de los profesores de

inglés no licenciados y aspectos vinculados con lo pedagógico, experiencias de

aprendizaje de la lengua, la práctica educativa y las creencias.

Ahora bien, a lo largo de la presente investigación, se mencionó que los hallazgos y

conclusiones aquí surgidos serían presentados a la profesora no-licenciada, junto con un

formato de preguntas (Ver Anexo 2) con el fin de conocer sus impresiones / opiniones /

comentarios al respecto de dichos hallazgos y conclusiones y del manejo que se le dio a

su narrativa para este estudio. Sin embargo, a pesar de varios intentos de contactarla,

finalmente no fue posible localizar a Lía y este ejercicio no pudo ser llevado a cabo y

por lo tanto, no fue posible lograr una perspectiva émica total y no se pudo entonces

102

confrontar mis interpretaciones con las que Lía tendría y saber si habían coincidencias.

Sin embargo, el formato creado para obtener la retroalimentación de la profesora queda

adjunto a este trabajo (Ver Anexo 2) y podría ser utilizado en futuras investigaciones

con los mismos propósitos. Además, en el caso de investigaciones parecidas a mi

estudio, recomiendo obtener la retroalimentación e impresiones / opiniones /

comentarios de los participantes en la investigación pues esto puede brindar mayor

soporte a las interpretaciones del investigador.

103

8. BIBLIOGRAFÍA:

- Abdal-Haqq, (1998); citado en McKinney y Finke, (2005).

- Bárcena, (1997); citado en Bolívar, (2006)

- Barnett, L. A. (1961) “Some Ideas about Number Theory”. National Council of

Teachers of Mathematics, Inc. Washington D.C.

- Bauman, (2001); Elias, (1990); citados en citado en Bolívar, (2006).

- Britzman (1986); citado en Taylor, (2003)

- Bolívar, Antonio (2006). “La investigación biográfica y narrativa en

Iberoamérica: Campos de desarrollo y estado actual”, (2002); citado en Muñoz,

(2006)

- Bolívar, Domingo & Fernández, (2001); Bolívar, (2002); Marinas &

Santamaría, 1993; De Miguel, (1996); Flick,(2004); citados en Bolívar (2006)

- Bourdieu, (1991); citado en Muñoz, (2006).

- Bruner (1991); citado en Muñoz, (2006)

- Bullough, (1990); citado en Farrel, (2006)

- Castañeda, Liliana Prada and Zuleta Garzón, Xatlí. Tasting Teaching Flavors: A

Group of Student-Teachers´ Experiences in their Practicum. Profile, Jan. /Dec.

2005, no.6, p.157-170. ISSN 1657-0790.

- Clandinin (1986); citado en Farrel, (2006)

- Comisión Nacional para la Enseñanza y el Futuro de América (2002); citado en

McKinney y Finke, (2005)

- Cohler (1982); citado en Gubrium & Holstein, (2001; pág.134)

- Connelly y Clandinin (2000); citados en Bolívar, (2004)

- Dickmeyer (1989); 151; citado en Farrel, (2006)

- Dill & Stafford-Johnson, (2003); Stafford & Haberman, (2003); Haberman,

(1995); citado en McKinney y Finke, (2005).

104

- Douglas, H. (1994) “Principles of Language Learning and Teaching”. San

Francisco State University. Prentice Hall regents. Third Edition.

- Dubet y Martuccelli, (1999); citados en citado en Bolívar, (2006).

- Farrell (2001) “Concept Maps to Trace Conceptual Change in Pre Service

English Teachers”. RELC Journal (en línea), 2001, 32; 27-44, disponible en

http://rel.sagepub.com/cgi/content/abstract/32/2/27, recuperado: 24 de Marzo de

2008.

- Farrel (2006) “The Teacher Is an Octopus: Uncovering Preservice English

Language Teachers‟ Prior Beliefs through Metaphor Analysis” RELC Journal

(en línea), 2006; 37; 236; 248, disponible en:

http://rel.sagepub.com/cgi/content/abstract/37/2/236, recuperado: 24 de Marzo

de 2008.

- Ferrarotti (1988); citado en Muñoz, (2006).

- Frankfort-Nachmias, C. (1996) “Research Methods in The Social Sciences” St.

Martin‟s Press. New York.

- Freeman, D. y Richards, J. (1996) “Teacher Learning in Language Teaching”.

Cambridge Language Teaching Library. Cambridge University Press.

- Gergen & Gergen, (1988); citados en Muñoz, (2006).

- González Moncada, Adriana. On Materials Use Training in EFL Teacher

Education: Some Reflections. Profile, Jan. /Dec. 2006, no.7, p.101-116. ISSN

1657-0790.

- Gubrium & Holstein; Handbook of Interview Research: Context and Method.

Sage Publications; (2001).

- Haberman, (1994), p. 1, citado en McKinney y Finke (2005).

- Hargreaves (2006), “The Status of Teachers and the Teaching Profesión: Views

from inside and outside the profession, interim report from the Teacher Status

Project”, (London, DfES); citado en Warin, Maddock, Pell y Hargreaves (2006),

“Resolving identity dissonance through reflective and reflexive practice in

teaching”. Reflective Practice. Vol. 7, No. 2, May 2006, pp. 233-245

- Horowitz, (1994); citado en Song, (2006)

- Huberman, Thompson y Weiland (2000); citados en Bolívar, (2004)

- Joram y Gabriele, (1998); citados en Farrel, (2006)

105

- Josselson & Lieblich, (1995), citados en Gubrium & Holstein; (2001; pág. 133)

- Krashen, S. and Terrell, T. (1983). The natural approach - Language acquisition

in the classroom. London: Pergamon

- Labov (2001); citado en Labov (s.f)

- Lortie (1975), citado en Farrel, (2006)

- Loughran (2003; citado en Watson, (2006)

- Macleod, Macmillan y Norwich (2007) “Giving Psychology Away: Helping

Pupils at Risk of Reading Failure By Means of a Self-Voice Feedback

Programme”, School Psychology International; (en línea), 2007; 28; 555; 573,

disponible en: http://spi.sagepub.com/cgi/content/abstract/28/5/555, recuperado:

24 de Marzo de 2008.

- Mead, (1990); citado en Muñoz, (2006)

- Meijer, Verloop y Beijaard (1999); citados en Farrel, (2001)

- McKinney y Finke (2005) “A Comparison of the Internship Experience for

Student Interns Placed in Different Urban School Environments” University of

North Carolina at Charlotte. Volumen XXVII, Numero 1 & 2, 2004 & 2005-51

- Miller (1969); citado en Macleod, Macmillan y Norwich (2007)

- MUNOZ, G. La Comunicación en los mundos de vida juveniles. Tesis doctoral,

U. de Manizales – CINDE, 2006.

- Ololube (2006) “An Examination Of Professional And Non-Professional

Teachers Classroom Methodological Competencies” IABR and TLC

Conferences Proceedings Cancun, Mexico

- Paul Atkinson (2005); citado en Bolívar, (2006).

- Pike (1954); citado en Professor James Lett's Faculty WebPage:

http://faculty.ircc.edu/faculty/jlett/Article%20on%20Emics%20and%20Etics.ht

m

- Pinilla, (2007); citado en Muñoz, (2006).

- Polkinghorne, (1995); citado en Bolívar, (2006).

- Ricoeur (1995); citado en Muñoz, (2006)

- Romanowski, (1997); citado en Song, (2006).

- Sarabia (1985); citado en Bolívar, (2006).

- Sampieri, F (1998) Metodología de la Investigación. Mc. Graw Hill, México.

106

- Senge (1990); 175, citado en Farrel, (2006)

- Song (2006), “Urban Teachers‟ Beliefs on Teaching, Learning and Students: A

Pilot Study in the United States of America” Education and Urban Society, (en

línea), 2006; 38; 481; 499, disponible en:

http://eus.sagepub.com/cgu/content/abstract/38/4/481, recuperado: 24 de Marzo

de 2008.

- Titon (1980); Ives, 1986; citados en Gubrium & Holstein; (2001; pág. 129)

- United States Department of Education, (2002); citado en McKinney y Finke,

(2005).

- Viáfara González, John Jairo. Responding to Observation: How Student

Teachers´ Use of their Counselor´s Notes Support their Preparation. Profile, Jan.

/Dec. 2005, no.6, p.141-156. ISSN 1657-0790.

http://faculty.ircc.edu/faculty/jlett/Article%20on%20Emics%20and%20Etics.htm

- Watson (2004) “Professional Development School and Teacher Preparedness:

Perceptions of Student Teachers” ERIC Education Resources Information

Center (en línea), disponible en:

http://eric.ed.gov/ERICDocs/data/ericdos2sql/content_storage-

01/0000019b/80/1b/c0/cg.pdf, recuperado: 24 de Marzo de 2008.

- Watson (2006) Narratives of practice and the construction of identity in

teaching”. University of Aberdeen.

- Williams (2001); citado en Song (2006).

- Witherell & Noddings; 1991; (citado en Gubrium & Holstein; 2001; pág. 124)

107

9. ANEXOS

9.1 ANEXO 1

AUTORIZACIÓN ESCRITA DE LA PROFESORA NO-LICENCIADA

PARTICIPANTE

Santafé de Bogotá, Marzo 23 de 2009

Srta. Susana Betancourt

Estudiante Licenciatura en Lenguas Modernas

Pontificia Universidad Javeriana

La presente es con el fin de dar a usted mi autorización expresa de utilizar mi nombre

completo, cualquier información personal que sea de su conocimiento y que a su juicio

resulte útil incluir dentro del estudio y, así mismo, las respuestas a la entrevista

electrónica que yo he concedido a usted por medio de correos electrónicos para el

desarrollo de su investigación. A través de la presente, certifico además estoy consciente

de que usted retendrá el control editorial del material, con fines investigativos.

Con respecto a la entrevista, doy fe de que en la misma doy cuenta de lo que recuerdo y

quiero que se sepa con respecto a los fragmentos de mi vida de interés para la

investigación de la manera más completa y honesta posible.

Así mismo, le solicito por este medio facilitarme los resultados de su investigación una

vez sea finalizada para que yo pueda brindar mi opinión e impresiones al respecto.

108

Espero que mis respuestas a su entrevista sean de gran utilidad para la realización de su

investigación y para así llenar el vacío investigativo existente.

Sin otro particular,

Atentamente,

Lía Durán

Comunicadora Social y Periodista / Profesora de Inglés

Pontificia Universidad Javeriana

109

9.2 ANEXO 2: FORMATO DE OBTENCIÓN DE CONCLUSIONES FINALES

DE LA PROFESORA NO-LICENCIADA PARTICIPANTE

CONCLUSIONES FINALES DE PROFESORA PARTICIPANTE:

Lía, después de leer el análisis de tus narrativas para la presente investigación y los

resultados obtenidos, por favor cuéntanos tus impresiones, opiniones, acuerdos y

desacuerdos con respecto a los mismos. Deseamos tener conocimiento de lo anterior

pues, a pesar de que yo como investigadora retendré el control editorial del material, mi

interés es producir algo que tú consideres que es una interpretación veraz de tu historia.

(Watson, 2006).

Además, nos gustaría conocer tus percepciones sobre tu experiencia de participación en

la investigación, basados en lo que, a continuación, Gubrium & Holstein; (2001; pág.

127-128) consideran como beneficios personales del ejercicio de compartir las historias

de vida. Por favor, debajo de cada punto, cuéntanos si consideras que en tu caso,

participar en la investigación y contar fragmentos de tu historia de vida trajo o no para ti

los beneficios enumerados a continuación:

1. Al compartir nuestras historias, ganamos una perspectiva más clara sobre

nuestras experiencias personales y sentimientos, lo que como consecuencia trae

más significado a nuestras vidas.

2. A través de compartir nuestras historias, obtenemos más auto-conocimiento, una

auto-imagen más fuerte, y una auto-estima mejorada.

3. Al compartir nuestras historias, compartimos experiencias que apreciamos y

puntos de vista con otros.

4. Compartir nuestras historias nos puede traer alegría, satisfacción y paz interna.

5. Compartir nuestras historias es una manera de purgar [o limpiar], o liberar

ciertas cargas y validar la experiencia personal; esto es de hecho [un aspecto]

central en el proceso de recuperación.

110

6. Compartir nuestras historias ayuda a crear comunidad y puede mostrarnos que

tenemos más en común con otros de lo que pensamos.

7. Al compartir nuestras historias, podemos ayudar a otras personas a ver su vida

más claramente o de forma diferente, y tal vez inspirarlos a cambiar cosas

negativas en sus vidas.

8. Cuando compartimos nuestras historias, los demás nos conocerán y nos

comprenderán mejor de formas que antes no lo habían hecho.

9. Al compartir nuestras historias, tal vez ganemos un mejor sentido de cómo

queremos que nuestras historias terminen y de cómo podemos darnos a nosotros

mismos los “buenos” finales que queremos. Al comprender nuestro pasado y

presente, derivamos una perspectiva más clara de nuestras metas para el futuro.

Preguntas Finales de Reflexión:

¿Crees que este ejercicio te permitió reflexionar acerca de tu propia práctica y de

tu propio pasado (particularmente, sobre tu pasado como aprendiz de la lengua

inglesa), y tal vez ahondar y recapacitar en aspectos que quizás habías pasado

por alto en relación con tu vida presente como docente y su desarrollo

profesional?

¿Qué efecto crees tú que pudo o puede tener tu participación en la presente

investigación y los resultados de la misma con respecto a tu futuro (como

individuo y como profesora de inglés no-licenciada)?

- ¿Hay algo más que quisieras agregar o complementar con respecto a tu

participación en la investigación y tus impresiones sobre los resultados y

conclusiones obtenidos?

111

ANEXO 3: RESULTADOS DE LA ENTREVISTA ELECTRÓNICA:

NARRATIVA DE UNA PROFESORA DE INGLÉS NO-LICENCIADA (CON

NIGUNA FORMACIÓN COMO DOCENTE DE LENGUAS A NIVEL

PROFESIONAL).

“Mi estudiante…se olvida de…ir encontrando su voz en otro idioma”

Lia Margarita Durán es una profesora de inglés de 25 años, graduada en Comunicación

Social de la Universidad Javeriana. Se encuentra en este momento completando una

maestría en la misma universidad y desempeñándose como docente y dirigiendo su

propia academia de enseñanza de la lengua inglesa. A continuación, Lia narrará parte de

su historia de vida, la que interesa a la investigación y que fue indagada a través de la

encuesta…

Primera Parte:

Cuéntanos historias/anécdotas que tú consideras positivas y negativas de tu

experiencia enseñando inglés. Por favor, brinda tantos detalles como te sea

posible.

Lía: “Enseñar a otra persona un idioma es, en esencia, enseñarle un modelo de

pensamiento, una forma de ver el mundo: los idiomas reflejan el pensamiento de un

pueblo, por eso, enseñar idiomas es tan complicado; el que enseña debe tener mucha

creatividad, muchos recursos mucha disposición para que la clase no se convierte

(como generalmente ocurre) en un ejercicio memorístico y mecánico, en que el

estudiante repite obsesivamente unas fórmulas gramaticales y unas frases de cajón.

112

Aprendí inglés en el colegio, lo absorbí, más bien. Escuchaba, hablaba, leía inglés

todos los días al menos cinco horas diarias. Una vez terminado el colegio, estudié

comunicación social y literatura. Mientras esperaba mi respuesta de práctica

profesional, empecé a buscar un trabajo de medio tiempo. Presenté la hoja de vida a

Teaching and Tutoring, un colegio personalizado, lo hice pensando en entrar como

profesora de español. Me aceptaron rápidamente para el trabajo, sin embargo,

conseguí una práctica profesional fuera de Colombia y decidí irme durante un

semestre. Durante ese tiempo estuve trabajando con UNESCO, realmente me acordaba

poco del trabajo que había abandonado en Bogotá. Cuando regresé, estaba un poco a

la deriva; el soroche, el reencuentro con la antigua cotidianidad y la necesidad de

orientarse hacia algún horizonte profesional hacían que todo se viera un poco más

confuso. Entonces, supe que me había vuelto a llamar de Teaching and Tutoring,

regresé. Esta vez me llamaban para que trabajara como profesora de inglés en colegios

del distrito. Nunca en la vida había enseñado un idioma a nadie, nunca había trabajado

en un colegio. Sin embargo, ellos me llamaron para que hiciera el proceso de selección

para el trabajo de docente. El proceso era, básicamente, un pequeño entrenamiento;

nos hablaban de ejercicios para romper el hielo, juegos, formas de manejar el tiempo:

en realidad algunas de las cosas me parecían interesantes, útiles, pero otras,

simplemente prescindibles y esto por una razón: cada profesor es distinto, cada grupo

es distinto, las fórmulas mecanizadas y repetidas hasta el cansancio no darán siempre

los mismos resultados. El buen profesor debe saber medir el grupo, improvisar, adaptar

sus conocimientos y su preparación a las necesidades de ese grupo.

Durante este proceso de selección conocí profesores de todo tipo: algunos licenciados,

otros cursando alguna carrera, muchos con experiencia, otros, como yo, respaldados

únicamente por el inglés que habían logrado absorber en un colegio bilingüe. Al final

de este proceso, me dijeron que no tenía la edad ni la experiencia para trabajar con

colegios distritales, pero que podría, si quería, trabajar directamente en Teaching and

Tutoring, como profesora de inglés de ese colegio. Una vez dicho esto, la última

instrucción que recibí fue: "hable el lunes con la coordinadora de inglés". La primera

clase que dicté se la dicté a Daniel, un estudiante de noveno que antes de entrar a TyT

estudiaba en el English. Era completamente bilingüe. Entonces, las clases que le

113

dictaba a Daniel eran en esencia las mismas que había recibido yo en el colegio: leer,

discutir textos, hacer exposiciones, y escribir todo tipo de textos. Fue básicamente, una

clase de literatura y actualidad. La mayor parte de las clases que dicté en TyT fueron

así. Lo más difícil llegó, cuando me asignaron a un estudiante que venía de Buga, y no

sabía nada de inglés: no tenía programas, no tenía bases... ¿Cómo se empieza de cero

con un estudiante?

Empecé jugando. Luego lo hacía anotar algún vocabulario, leer algo, crear preguntas,

escribir recetas e instrucciones. Pero él, como muchas personas, sentía que por no

estar aprendiendo gramática y repitiendo fórmulas obsesivamente, no estaba en

realidad aprendiendo nada. Entonces, me apegué a un libro, tan predecible como

tedioso, y seguí el método y los ejercicios del libro. Nunca pude dejar de mirarme desde

afuera y sorprenderme al verme a mi misma repitiendo, escribiendo cosas infinitamente

aburridas y mecánicas. Después de algunas experiencias parecidas con la mayoría de

los estudiantes no bilingües que tenía, pedí en el colegio que me asignaran, en la

medida de lo posible, estudiantes bilingües con los que pudiera hacer clases más

enfocada a la literatura. En muchos casos, lo que intentaba con los estudiantes que no

sabían mucho inglés, era tocar temas muy polémicos, muy controvertidos y crearles así,

la necesidad (un poco más visceral y menos mecánica) de discutir, de llevar la

contraria, de gritar su opinión. A veces es un poco más fácil enseñar si se ayuda a que

encuentren su indignación en otro idioma,

Trabajé dos años en TyT, después de eso abrí una pequeña empresa de clases a

domicilio para estudiantes de colegio. He dictado algunas de las clases, en particular

clases de español, inglés y geografía. Estas clases se enmarcan en el programa y las

sugerencias del colegio, alguna vez me tocó explicarle unos temas gramaticales a un

niño. Realmente, me vi obligada a repasar para memorizar cosas que no quiero

recordar, y enseñárselas a una persona que no las necesita saber, pues ya es bilingüe y

usa bien el idioma. Tengo un estudiante que es médico, no tiene bases de inglés, y he

tenido que recurrir a juegos, a pequeñas adivinanzas y cuentos cortos para enseñarle

vocabulario, finalmente, hemos empezado a trabajar con textos médicos para ampliar

su vocabulario y con algunos ejercicios de escritura. En este caso, es inevitable llegar a

114

la gramática, sin embargo, creo que la clave está en tener en cuenta que, si bien la

gramática es un elemento, ella sola no es el idioma, no puede ser jamás el eje central

de una clase, al menos no de una clase productiva. El problema en muchos casos, está

en que las personas tienen una disposición para aprender todo en forma mecánica,

entonces en muchas clases, mi estudiante se dedica a repetir miles de veces una

fórmula, una conjugación, a traducir hasta mi respiración, pero se olvida de hablar, de

intentar construir, de ir encontrando su voz en otro idioma”.

Segunda Parte: Cuéntanos ¿cómo te enseñaba tu profesor(a) favorito (a) de inglés?

Haz memoria y nárranos la clase que siempre recordarás. Por favor, ¡brinda

tantos detalles como te sea posible!

Lía: “Los mejores profesores de inglés que he tenido, tienen una cosa en común: el

esfuerzo por hacernos olvidar que estábamos aprendiendo un idioma. Y el éxito que

tenían en estos intentos. No estuve en institutos de inglés en ningún momento, desde

muy pequeña, tuve profesores extranjeros que no hablaban español, y resultaba

algunas veces molesto pensar que esas personas que nos corregían la pronunciación, la

ortografía, hasta la postura a todos, no se habían tomado el trabajo de aprender

nuestro idioma. Sin embargo, eso no estaba en juicio ni en discusión, el asunto en este

caso, es que para hacer parte del grupo, para entrar a esa pequeña comunidad que

eran las clases, había que aprender el idioma del líder. Eso estaba fuera de toda

discusión. En cuarto de primaria, Miss McDonald era nuestra profesora de inglés,

matemáticas, ciencias y religión. Era escocesa, bajita, de pelo rubio y ondulado y con

la mirada profunda. Recuerdo que era asmática y malgeniada. Hasta hace poco, asocié

ambas condiciones gracias a ella. Miss Linda Mc Donald era más que linda, era

preciosa, no hablaba una sola palabra de español, había trabajado en varias partes de

África y Europa, pero esta era su primera parada en este continente. Tenía que

enseñarnos cuatro materias sin hablar nuestro idioma, entonces, tenía que obligarnos a

manejar bien el suyo. Empezó a inventar juegos y premios: el grupo que acumulara

puntos por hablar en inglés durante todas las clases, tendría premios como pizzas,

115

dulces, menos tareas, etc. Así mismo, los perdedores tendrían la posibilidad de apelar,

y para eso, tenían que aprender a pelear, a exasperarse con fluidez en inglés. Además

de la competencia, miss McDonald nos daba premios como grupo; nos organizó una

pequeña fiesta para todos por hablar en inglés durante tres semanas enteras, todas las

clases... aún entre nosotros. Los premios nos hacían querer hablar en inglés, y la

necesidad de protestar ante castigos, decisiones, etc., nos hacían necesitar hablar su

idioma para poder decirle que estábamos en absoluto desacuerdo con sus decisiones.

Creo que el éxito estuvo en esas dos cosas: crearnos ganas y necesidad del idioma,

hacernos pensar en todo (matemáticas, competencia, premios, tareas) menos en lo

dispendioso de aprender el idioma.

Así mismo actuaron más adelante, Miss Maria de Lugo, Clara Irene Reyes: las clases

con ellas eran discusiones sobre temas de actualidad, sobre las obras de Shakespeare,

de Steinbeck, de Edgar Allan Poe y otros varios... así, hizo que hablar, escribir, leer en

otro idioma nos pareciera casi natural, necesario, inherente a muchos espacios...”

116

ANEXO 4

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

DECRETO 3870 DEL 2 DE NOVIEMBRE DE 2006

(2 de noviembre de 2006)

Por el cual se reglamenta la organización y funcionamiento de los programas de educación para

el trabajo y el desarrollo humano en el área de idiomas y se establecen las condiciones mínimas

de calidad

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA

En ejercicio de sus facultades constitucionales y legales, en especial las conferidas en el

numeral 11 del artículo 189 de la Constitución Política, el artículo 42 de la Ley 115 de 1994 y la

Ley 1064 de 2006,

DECRETA

ARTÍCULO 1º.- OBJETO Y ÁMBITO: El presente decreto tiene por objeto reglamentar la

organización y funcionamiento de los programas de educación para el trabajo y el desarrollo

humano en el área de idiomas. Las disposiciones contenidas en el presente decreto se aplican a

las instituciones prestadoras del servicio educativo de carácter estatal y privado.

ARTÍCULO 2º.- ADOPCIÓN DE LA REFERENCIA INTERNACIONAL: Adóptase el

“Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación”

como el sistema de referencia para los procesos de aprendizaje, enseñanza y evaluación

adelantados en Colombia. Las instituciones prestadoras del servicio educativo que ofrezcan

programas de educación para el trabajo y el desarrollo humano en el área de idiomas, deberán

referenciar sus programas con los niveles definidos en el referido marco común.

ARTÍCULO 3º.- NIVELES DE DOMINIO El Ministerio de Educación Nacional publicará

periódicamente la lista de exámenes estandarizados que permiten certificar el nivel de dominio

lingüístico

ARTÍCULO 4º.- CONDICIONES BÁSICAS DE CALIDAD: Para obtener el registro del

programa las instituciones prestadoras del servicio educativo deberán demostrar el

cumplimiento de las siguientes condiciones básicas de calidad:

1. Denominación del programa: La institución prestadora del servicio educativo deberá

especificar la denominación del programa, la cual deberá corresponder al contenido

curricular.

117

2. Descripción de las competencias que el educando debe adquirir una vez finalizado el

programa de acuerdo con las contempladas en el Marco común europeo de referencia para

las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación”.

3. Plan de estudios: Es la fundamentación teórica, práctica y metodológica del programa; los

principios y propósitos que orientan la formación, la estructura y organización de los

contenidos curriculares. Deberá contener:

3.1. Duración

3.2. Objetivos

3.3. Identificación de los contenidos básicos de formación

3.4. Distribución del tiempo

3.5. Estrategia metodológica

3.6. Número de estudiantes por programa

3.7. Criterios de evaluación de los estudiantes

3.8. Jornada

4. Infraestructura: Comprende las características y ubicación del inmueble donde se

desarrollará el programa. La institución deberá tener una planta física adecuada, teniendo

en cuenta: el número de estudiantes, las metodologías, las modalidades de formación, las

estrategias pedagógicas, las actividades docentes, administrativas y de proyección social.

5. Organización administrativa: Corresponde a las estructuras organizativas, sistemas

confiables de información, mecanismos de gestión que permitan ejecutar procesos de

planeación, administración, evaluación, seguimiento de los currículos y los diferentes

servicios y recursos.

6. Recursos específicos para desarrollar el programa:

6.1 Número de aulas previstas

6.2. Laboratorios y equipos

6.3. Recursos bibliográficos

6.4. Ayudas educativas.

6.5. Medios electrónicos

7. Personal docente específico para el desarrollo del programa: Número de docentes,

dedicación prevista y niveles de formación

8. Personal administrativo para el desarrollo del programa.

9. Reglamento de estudiantes y docentes

10. Mecanismos de financiación: La institución deberá demostrar la disponibilidad de recursos

financieros que garanticen el adecuado funcionamiento del programa y la viabilidad del

cumplimiento de las condiciones mínimas de calidad que incluye el sistema de costos

educativos y tarifas.

PARÁGRAFO: Las Secretarías de Educación de las entidades territoriales certificadas no

podrán exigir requisitos adicionales a los establecidos en este artículo.

118

ARTÍCULO 5º.- REGISTRO DE LOS PROGRAMAS: Para ofrecer un programa de

educación para el trabajo y el desarrollo humano en el área de idiomas, se requiere contar con el

respectivo registro.

El registro es el reconocimiento que mediante acto administrativo hace la Secretaría de

Educación de la entidad territorial certificada de las condiciones básicas de calidad para el

adecuado funcionamiento de los programas de educación para el trabajo y el desarrollo humano

en el área de idiomas.

Corresponde a cada Secretaría incluir en el Sistema de Información de la educación para el

trabajo y el desarrollo humano los programas registrados.

El registro de los programas tiene una vigencia de cinco (5) años, contados a partir de la

ejecutoria del acto administrativo que lo otorga. Su renovación se debe solicitar ante la

respectiva Secretaría de Educación con una antelación de seis (6) meses a su vencimiento, para

lo cual deberá cumplir con las condiciones básicas de calidad.

ARTÍCULO 6º.- REGISTRO DE LOS PROGRAMAS OFRECIDOS POR

INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR: Los programas de educación para el

trabajo y el desarrollo humano en el área de idiomas ofrecidos por las instituciones de educación

superior requieren del registro de que trata el artículo 5 de este decreto.

Los programas de idiomas ofrecidos por las instituciones de educación superior dentro de la

estructura curricular de sus programas de educación superior, no requerirán registro alguno.

ARTÍCULO 7º.- PROGRAMAS OFRECIDOS POR ORGANISMOS DE

COOPERACIÓN INTERNACIONAL: Los programas de educación para el trabajo y el

desarrollo humano en el área de idiomas que actualmente están desarrollando los Organismos de

Cooperación Internacional dentro del marco de convenios bilaterales de cooperación técnica o

cultural, no requerirán registro alguno. El Organismo de Cooperación Internacional deberá

informar a la Secretaría de Educación para que se incluyan en el Sistema de Información de la

educación para el trabajo y el desarrollo humano.

Los programas que desarrollen los Organismos de Cooperación Internacional con posterioridad

a la expedición de este decreto se someterán a lo previsto en esta disposición.

ARTÍCULO 8º.- RÉGIMEN DE TRANSICIÓN: Los programas de formación en el área de

idiomas actualmente registrados en las Secretarías de Educación, tendrán plazo de un año,

contado a partir de la entrada en vigencia del presente decreto para solicitar el registro.

Vencido el término de transición, las instituciones que no hayan adelantado el proceso

establecido en este artículo, no podrán admitir nuevos estudiantes, en consecuencia la respectiva

Secretaria de Educación procederá mediante acto administrativo a cancelar el registro del

programa.

ARTÍCULO 9º.- CERTIFICADO DE ESTUDIOS: Las instituciones prestadoras del servicio

educativo debidamente autorizadas otorgarán un certificado a quienes haya culminado un

programa de formación en el área de idiomas.

ARTÍCULO 10º.- VIGENCIA: El presente decreto rige a partir de la fecha de su publicación y

deroga las normas que le sean contrarias.

119

PUBLÍQUESE Y CUMPLASE

Dado en Bogotá, D. C., a los

La Ministra de Educación Nacional,

CECILIA MARIA VELEZ WHITE

Original firmado.