Anejo nº 4.- Estudio de Gestión de residuos....el proyecto de ejecución de la obra un Estudio de...

22
P.A.U. “ERAS DEL PORTILLO” PROYECTO DE URBANIZACIÓN “ZONA Z-16” AYUNTAMIENTO DE MOTILLA DEL PALANCAR (CUENCA) ANEJO Nº 4 – ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS. Arquitecto Jose Saiz López colegiado nº 7.186 www.arquitecturasaiz.com Página 1 Anejo nº 4.- Estudio de Gestión de residuos.

Transcript of Anejo nº 4.- Estudio de Gestión de residuos....el proyecto de ejecución de la obra un Estudio de...

P.A.U. “ERAS DEL PORTILLO”

PROYECTO DE URBANIZACIÓN “ZONA Z-16”

AYUNTAMIENTO DE MOTILLA DEL PALANCAR (CUENCA)

ANEJO Nº 4 – ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS.

Arquitecto Jose Saiz López colegiado nº 7.186 www.arquitecturasaiz.com

Página 1

Anejo nº 4.- Estudio de Gestión de residuos.

P.A.U. “ERAS DEL PORTILLO”

PROYECTO DE URBANIZACIÓN “ZONA Z-16”

AYUNTAMIENTO DE MOTILLA DEL PALANCAR (CUENCA)

ANEJO Nº 4 – ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS.

Arquitecto Jose Saiz López colegiado nº 7.186 www.arquitecturasaiz.com

Página 2

1. JUSTIFICACIÓN DE LA NECESIDAD DE ESTUDIO.

El presente ESTUDIO DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN, se redacta de

acuerdo con el RD 105/2008 por el que se regula la producción y gestión de los residuos de la

construcción y demolición. En particular por la imposición dada en el artículo 4.1. sobre las

obligaciones del productor de residuos de construcción y demolición (RCD’s), que debe incluir en

el proyecto de ejecución de la obra un Estudio de Gestión de RCD’s.

2. OBJETO DEL ESTUDIO

Los trabajos de construcción de una obra dan lugar a una amplia variedad de residuos, los

cuales dependen en sus características y cantidades de la fase de construcción y del tipo de

trabajo ejecutado.

Así, por ejemplo, al iniciarse una obra suele ser habitual que existan construcciones que sea

preciso demoler, así como que se deban realizar movimiento de tierra que originen una

importante cantidad de residuos en forma de sobrantes.

Es necesario identificar los distintos trabajos a ejecutar en la obra con el fin de cuantificar el

tipo y volumen de residuos que previsiblemente se producirán. Es importante que en cada fase

se planifique la forma más adecuada de gestionar los residuos, de tal manera que antes de que

se produzcan los mismos, se haya decidido si se pueden reducir, reutilizar y reciclar.

El objetivo principal de este Estudio es realizar una estimación de los residuos que se prevé

se producirán en la ejecución de la obra, y habrá de servir como base para la redacción del

correspondiente Plan de Gestión de Residuos a elaborar por parte del Constructor. En dicho Plan

se desarrollarán y complementarán las previsiones contenidas en este documento en función de

sus proveedores concretos y su propio sistema de ejecución de la obra.

P.A.U. “ERAS DEL PORTILLO”

PROYECTO DE URBANIZACIÓN “ZONA Z-16”

AYUNTAMIENTO DE MOTILLA DEL PALANCAR (CUENCA)

ANEJO Nº 4 – ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS.

Arquitecto Jose Saiz López colegiado nº 7.186 www.arquitecturasaiz.com

Página 3

3. DATOS DE LA OBRA

Denominación: El presente estudio se redacta para ser incluido en el proyecto: “PROYECTO

DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR RESIDENCIAL ERAS DEL PORTILLO”, de Motilla del Palancar.

Localización: Las obras objeto de este proyecto se sitúan en el Sector Residencial Z-16 de las

NNSS de Motilla del Palancar, situado junto al sector Z-14 y la carretera CM-3114. En la parte

suroeste de la población.

Descripción de las obras: Las obras definidas en el Proyecto de Urbanización del Sector

Residencial “Eras del Portillo” en Motilla del Palancar, son las correspondientes a la urbanización

completa de dicho sector. Estas obras consistirán en la construcción de los viales que conforman

la delimitación de las manzanas edificables, así como las obras complementarias necesarias para

el establecimiento de las redes de aguas pluviales, saneamiento, abastecimiento de agua, red de

telefonía, suministro eléctrico, alumbrado público, equipamiento de zonas verdes y señalización,

en las que se incluyen las conexiones con infraestructuras exteriores necesarias para los distintos

servicios.

La obra proyectada cuenta con distintas actividades, que se ejecutarán según las siguientes

fases:

a) Demolición de edificaciones existentes. Será necesario demoler las edificaciones, cerramientos y vallados existentes dentro del ámbito de actuación. En esta fase se ejecutarán las unidades de obra:

- Retirada de cubiertas. - Demolición de muros de cerramiento. - Demolición de solados y cimentaciones. - Demolición de vallados. - Transporte a vertedero autorizado.

b) Movimiento de tierras. Para conseguir la cota de las rasantes de los viales será necesario rebajar ó elevar la cota del terreno natural. También se ha previsto el relleno del interior de las manzanas con los terrenos sobrantes. Esta actividad consta de las siguientes unidades de obra:

- Despeje y desbroce del terreno, con retirada de tierra vegetal. - Excavación en desmonte, con transporte a lugar de empleo.

P.A.U. “ERAS DEL PORTILLO”

PROYECTO DE URBANIZACIÓN “ZONA Z-16”

AYUNTAMIENTO DE MOTILLA DEL PALANCAR (CUENCA)

ANEJO Nº 4 – ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS.

Arquitecto Jose Saiz López colegiado nº 7.186 www.arquitecturasaiz.com

Página 4

- Extendido y compactación de tierras.

c) Reposiciones y conexiones exteriores. Las actividades aquí englobadas son: c.1) Reposición y conexión de red de agua potable, con las unidades de obra típicas de las obras de canalizaciones:

- Excavación en zanja. - Colocación de tuberías. - Relleno de las zanjas.

c.2) Cruces subterráneos Ctra. CM-3114, previstos para conectar la nuevas redes con los

servicios existentes en el exterior del ámbito. Incluye las siguientes unidades de obra:

- Excavación en zanja.

- Perforación horizontal mediante topo.

- Relleno de la zanja.

- Reposición de firme existente.

c.3) Reposición enmorrillado, consistente en la retirada y posterior recolocación del

empedrado existente en una era, catalogado como bien de interés patrimonial.

d) Instalación de las distintas redes de servicios a implantar, como son las redes de pluviales, saneamiento, abastecimiento de agua, telefonía, gas, media tensión, baja tensión, alumbrado y red de riego en zonas verdes. En todas estas redes además de la red general se ejecutarán las correspondientes acometidas a parcelas. Todas estas actividades se completan con unidades de obra similares, como son:

- Excavación en zanja. - Tendido de tuberías ó cables. - Relleno de la zanja con tierras u hormigón. - Ejecución de pozos o arquetas de fábrica de ladrillo.

e) Afirmado mediante rellenos con capas granulares, formando base o sub-base en cada uno de los pavimentos proyectados:

- Extendido y compactado de capa de zahorra natural. - Extendido y compactado de capa de zahorra artificial.

f) Encintados de pavimentos mediante bordillos, para la delimitación de los distintos pavimentos ejecutados, tanto en los viales como en las zonas verdes, en las que se ejecutan las siguientes unidades elementales:

P.A.U. “ERAS DEL PORTILLO”

PROYECTO DE URBANIZACIÓN “ZONA Z-16”

AYUNTAMIENTO DE MOTILLA DEL PALANCAR (CUENCA)

ANEJO Nº 4 – ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS.

Arquitecto Jose Saiz López colegiado nº 7.186 www.arquitecturasaiz.com

Página 5

- Excavación del cimiento. - Colocación de los bordillos con hormigón y rejuntado con mortero.

g) Pavimentación de aceras, ejecutadas con baldosa hidráulica sentada sobre mortero,

dispuestas sobre solera de hormigón: - Hormigonado, extendido y regleado de solera de hormigón. - Colocación de baldosas sobre mortero.

h) Pavimentación de calzadas, ejecutadas con mezclas bituminosas en caliente en las zonas

destinadas al tráfico rodado. Las unidades de obra que comprede son: - Riegos con emulsiones asfálticas, de imprimación ó adherencia. - Extendido y compactación de mezclas bituminosas en caliente.

i) Pavimento terrizo peatonal, ejecutado con arena caliza sobre base de zahorra natural: - Extendido y compactación de capa de zahorra natural. - Extendido y compactación de capa de arena caliza de machaqueo.

j) Pavimentos continuos de hormigón, ya sea fratasado ó pulido según se trate de solera ó pavimento, empleados en distintas zonas de las zonas verdes.

- Extendido, vibrado, fratasado ó pulido de capa de hormigón.

k) Alumbrado público, que se completa con el montaje de farolas.

l) Plantaciones de zonas ajardinadas, mediante árboles, arbustos y plantas.

m) Colocación de mobiliario urbano y juegos infantiles, a instalar en las zonas verdes y que se colocarán mediante anclajes con pernos y taco químico, ó bien mediante pequeños dados de cimentación. Consistirá en:

- Instalación de fuente. - Colocación de bancos. - Colocación de papelera de fundición. - Colocación de aparca-bicicletas de acero galvanizado. - Colocación de juegos infantiles.

ñ) Señalización, consistirá en la señalización horizontal y vertical necesaria para regular los

sentidos de circulación del tráfico rodado, se colocarán:

- Marca vial reflexiva blanca con pintura termoplástica.

- Señal circular de diámetro 60 cm.

- Señal triangular de 70 cm. de lado.

- Señal octogonal de doble apotema 60 cm.

P.A.U. “ERAS DEL PORTILLO”

PROYECTO DE URBANIZACIÓN “ZONA Z-16”

AYUNTAMIENTO DE MOTILLA DEL PALANCAR (CUENCA)

ANEJO Nº 4 – ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS.

Arquitecto Jose Saiz López colegiado nº 7.186 www.arquitecturasaiz.com

Página 6

Promotor: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MOTILLA DEL PALANCAR.

Presupuesto del Proyecto: El presupuesto de ejecución material de las obras es de: 1.703.962,82

€euros.

Plazo de ejecución: El plazo de ejecución de las obras descritas es de DOCE MESES (12),

contados a partir de la fecha del acta de comprobación de replanteo.

4. CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS RESIDUOS.

El tratamiento de residuos de esta obra se adecuará a la Resolución de 14 de junio de

2001, de la Secretaría General de Medio Ambiente, correspondiente al I Plan Nacional de

Residuos de Construcción y Demolición.

La definición de los Residuos de construcción y demolición RCD’s, es la contemplada en la

LER (Lista Europea de Residuos), de aplicación desde el 1 de enero de 2002, que ha sido

traspuesta al derecho español en la Orden MAM/304/2002. Dicha orden incluye en su anexo 1 el

capítulo 17 “Residuos de la construcción y demolición (incluida la tierra excavada de zonas

contaminadas)”, que servirá de base para identificar y codificar los residuos que puedan

generarse.

Para proceder al estudio, identificación y valorización de los residuos en la obra, los

clasificamos en los dos niveles siguientes:

RCDs de Nivel I. Residuos generados por el desarrollo de las obras de infraestructura de ámbito

local o supramunicipal contenidas en los diferentes planes de actuación urbanística o planes de

desarrollo de carácter regional, siendo resultado de los excedentes de excavación de los

movimientos de tierra generados en el transcurso de dichas obras.

Se trata, por tanto, de las tierras y materiales pétreos, no contaminados, procedentes

de obras de excavación.

P.A.U. “ERAS DEL PORTILLO”

PROYECTO DE URBANIZACIÓN “ZONA Z-16”

AYUNTAMIENTO DE MOTILLA DEL PALANCAR (CUENCA)

ANEJO Nº 4 – ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS.

Arquitecto Jose Saiz López colegiado nº 7.186 www.arquitecturasaiz.com

Página 7

RCDs de Nivel II. Residuos generados principalmente en las actividades propias del sector de la

construcción, de la demolición, de la reparación domiciliaria y de la implantación de servicios.

Son residuos no peligrosos que no experimentan transformaciones físicas, químicas o

biológicas significativas.

4.1. Identificación de los residuos generados en la obra

Los residuos generados en la obra serán los sobrantes del saldo de movimiento de tierras

(excavaciones/rellenos), y los productos resultantes de las demoliciones.

Los residuos generados en la obra, son los que se identifican en la tabla siguiente,

(clasificados conforme la Lista Europea establecida en la Orden MAM7304/2002).

A.1. Residuos Construcción y Demolición: Nivel I

A.1.1. Tierras y petreos procedentes de la excavación

17 05 04 Tierras y piedras

A.2. Residuos Construcción y Demolición: Nivel II

A.2.1. Residuos de naturaleza no pétrea

17 02 01 Madera

17 02 02 Vidrio

17 02 03 Plástico

17 04 05 Hierro y acero

17 06 05* Materiales de construcción que contienen amianto

A.2.2 Residuos de naturaleza pétrea

17 01 01 Hormigón

17 01 07 mezclas de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos

5. PRODUCCIÓN Y GESTIÓN DE LOS RCDs EN LA OBRA.

5.1. Estimación de la cantidad de residuos.

P.A.U. “ERAS DEL PORTILLO”

PROYECTO DE URBANIZACIÓN “ZONA Z-16”

AYUNTAMIENTO DE MOTILLA DEL PALANCAR (CUENCA)

ANEJO Nº 4 – ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS.

Arquitecto Jose Saiz López colegiado nº 7.186 www.arquitecturasaiz.com

Página 8

Como se ha comentado la principal fuente de residuos será la demolición de edificaciones

existentes, si bien dado que las mismas se reducen fundamentalmente a muros de cerramiento

de corrales y pequeñas y precarias naves almacén bastante antiguas, arrojarán muy pocos

residuos distintos a los materiales pétreos utilizados en los muros y soleras. A efectos de

estimación de la cantidad generada de cada uno de los residuos que previsiblemente se

obtendrán en la obra, cabe señalar:

RCD’s de Nivel I.

17 05 04. Consiste en el saldo excedente entre las excavaciones y los rellenos a realizar en la

obra. La cantidad esperada de tierras procedentes de las excavaciones será:

Excavaciones totales: 40.065,45 m3

Rellenos totales: 20.407,11 m3

Tierras sobrantes: 19.658,34 m3

RCD’s de Nivel II.

17 00 01. Madera: La cantidad esperada de este residuo es mínima, limitándose a algún

marco de ventana o puerta que exista en el interior de alguna de las construcciones, y en ningún

caso se superará 1 T de residuo, por lo que no se contempla su separación para tratamiento por

separado.

17 02 02. Vidrio: Al igual que la madera la cantidad que pueda recuperarse de este residuo

será mínima, limitándose a alguna ventana que pueda existir en alguna de las construcciones. En

ningún caso se alcanzará 1 T. de residuo, por lo que no se contempla su retirada selectiva para

tratamiento por separado.

17 02 03. Plástico: Del mismo modo que los anteriores se producirá en cantidades mínimas, y

en ningún caso se alcanzará 1 T. de residuo, por lo que no se contempla su retirada selectiva

para tratamiento por separado.

P.A.U. “ERAS DEL PORTILLO”

PROYECTO DE URBANIZACIÓN “ZONA Z-16”

AYUNTAMIENTO DE MOTILLA DEL PALANCAR (CUENCA)

ANEJO Nº 4 – ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS.

Arquitecto Jose Saiz López colegiado nº 7.186 www.arquitecturasaiz.com

Página 9

17 04 05: Hierro y acero. El acero presente en los porchados metálicos a retirar no se

computa como residuo, pues el proyecto contempla el desmontaje de los mismos para su

posterior reutilización por sus propietarios originales en un nuevo emplazamiento. En cuanto al

resto de materiales presentes en vallados, cerchas y correas, cuyo desmontaje está previsto

realizar por separado antes de la demolición, se estima en:

972 ml. Perfil IPE80 972 ml x 6 kg/ml 5.832,00 kg

144 ml. Perfil UPN40 576 ml x 2,6 kg/ml 1.497,60 kg

565,71 m2 vallado 2m 565,71 x 1,7 kg7ml 961,71 kg

Total 8.291,31 kg.

17 06 05*. Materiales de construcción que contienen amianto. Existen cubiertas de placa simple

de fibrocemento. Se trata de un residuo peligroso, que precisa un protocolo especial para su

desmontaje y retirada, y como tal se tratará, estando prevista su retirada por empresa

especializada inscrita en el RERA. La cantidad prevista será:

S/ medición desmontaje 1274,71 m2 de placa simple de fibrocemento.

17 01 01. Hormigón. Consistirá en los productos obtenidos de la demolición de las soleras

existentes. La cantidad prevista es:

S/ medición demolición soleras 3.082,85 m2

3.082,85 x 0,15 = 462,43 m3 x 2,4 t/m3 = 1.109,83 Tm.

17 01 07. Mezclas de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos. Son los residuos

procedentes de la demolición de muros de cerramientos, mayoritariamente de bloques de

hormigón, que puedan ir más o menos revuelto con ladrillos. La cantidad estimada será:

S/ medición demolición 3.196,149 m2

P.A.U. “ERAS DEL PORTILLO”

PROYECTO DE URBANIZACIÓN “ZONA Z-16”

AYUNTAMIENTO DE MOTILLA DEL PALANCAR (CUENCA)

ANEJO Nº 4 – ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS.

Arquitecto Jose Saiz López colegiado nº 7.186 www.arquitecturasaiz.com

Página 10

La densidad estimada para residuos de demolición oscila entre 0,5 y 1,5 T/m3. Dado que

la mayoría serán residuos de hormigón se considera una densidad media de 1,5 T/m3.

3.196,149 x 0,20 = 639,23 m3 x 1,5 T/m3 = 958,84 Tm.

5.2 Previsión de operaciones de reutilización y destinos previstos.

De acuerdo con los principios generales del tratamiento de residuos de construcción y

demolición se destinarán preferentemente, y por este orden, a operaciones de reutilización,

reciclado u otras formas de valorización.

En este sentido, las tierras sobrantes no precisarán eliminación en vertedero, pues se

utilizarán para el relleno de las manzanas resultantes dentro de la propia urbanización.

De la misma forma el acero y el hierro, retirado de forma selectiva antes de la demolición

propiamente dicha será valorizable como chatarra.

El resto de materiales deberán llevarse a Planta de RCD’s para su reciclaje.

En resumen, a cada uno de los residuos se les dará tratamiento según la tabla siguiente:

P.A.U. “ERAS DEL PORTILLO”

PROYECTO DE URBANIZACIÓN “ZONA Z-16”

AYUNTAMIENTO DE MOTILLA DEL PALANCAR (CUENCA)

ANEJO Nº 4 – ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS.

Arquitecto Jose Saiz López colegiado nº 7.186 www.arquitecturasaiz.com

Página 11

A.1. Residuos Construcción y Demolición: Nivel I

A.1.1. Tierras y petreos procedentes de la excavación

Código MAM Descripción Tratamiento Destino Cantidad

17 05 04 Tierras y piedras Reutilización Obra 19658,34 m3

A.2. Residuos Construcción y Demolición: Nivel II

A.2.1. Residuos de naturaleza no pétrea

Código MAM Descripción Tratamiento Destino Cantidad

17 02 01 Madera * * *

17 02 02 Vidrio * * *

17 02 03 Plástico * * *

17 04 05 Hierro y acero Valorización Externo 8,29 Tm

A.2.2 Residuos de naturaleza pétrea

Código MAM Descripción Tratamiento Destino Cantidad

17 01 01 Hormigón Reciclado Planta RCD 1109,83 Tm

Mezclas de hormigón, ladrillos, tejas y

materiales cerámicos

17 01 07

Materiales de construcción que

contienen amianto

17 06 05

Planta RCDReciclado

1,274,71 m2Gestión en vertedero

autorizado para ese residuo

958,84 Tm

P.A.U. “ERAS DEL PORTILLO”

PROYECTO DE URBANIZACIÓN “ZONA Z-16”

AYUNTAMIENTO DE MOTILLA DEL PALANCAR (CUENCA)

ANEJO Nº 4 – ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS.

Arquitecto Jose Saiz López colegiado nº 7.186 www.arquitecturasaiz.com

Página 12

6. MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN DE RESIDUOS EN LA OBRA.

6.1. Gestión en la preparación de residuos en la obra

La gestión correcta en la preparación de los residuos en la obra sirve para evitar que se

produzcan pérdidas debidas a derrames o contaminación de los materiales, para lo cual se trata

de implantar sistemas y procedimientos adecuados que garanticen la correcta manipulación de

las materias primas y los productos, para que no se conviertan en residuos, es decir para

minimizar el volumen de residuos generados.

En este sentido, reviste una gran importancia el análisis frecuente de los diferentes residuos

que se generan para poder determinar con precisión sus características, conocer las posibilidades

de reciclaje o recuperación, y definir los procedimientos de gestión idóneos. La buena gestión se

reflejará por:

- La implantación de un registro de los residuos generados - La habilitación de una zona o zonas de almacenamiento limpias y ordenadas,

con los sistemas precisos de recogida de derrames, todo ello según establece la legislación en materia de residuos.

6.2 Segregación en el origen.

Es la práctica de minimización más simple y económica, y la que evidentemente se va a

utilizar de modo generalizado en la obra, ya que puede emplearse con la mayor parte de los

residuos generados y normalmente requiere cambios mínimos en los procesos.

Hay que considerar que la mezcla de dos tipos de residuos, uno de ellos peligroso, obliga

a gestionar el volumen total como residuo peligroso. En consecuencia la mezcla de diferentes

tipos de residuos dificulta y encarece cualquier intento de reciclaje o recuperación de los residuos

y limita las opciones posteriores de su tratamiento.

P.A.U. “ERAS DEL PORTILLO”

PROYECTO DE URBANIZACIÓN “ZONA Z-16”

AYUNTAMIENTO DE MOTILLA DEL PALANCAR (CUENCA)

ANEJO Nº 4 – ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS.

Arquitecto Jose Saiz López colegiado nº 7.186 www.arquitecturasaiz.com

Página 13

Esta obra, como productora de este tipo de residuos está obligada, a entregarlos a un

gestor de residuos o a participar en un acuerdo voluntario o convenio de colaboración que

incluya estas operaciones:

- Como productor o poseedor de escombros sufragará los costes de gestión de los residuos generados.

- Hasta su retirada, se adquiere el compromiso de mantener los residuos en condiciones de higiene y seguridad mientras éstos se encuentren en la misma.

- Los productos de un residuo susceptible de ser reciclado o de valorización deberá destinarlo a estos fines, evitando su eliminación en todos los casos que sea posible.

- En la obra está prohibido el abandono, vertido o eliminación incontrolada de residuos y toda mezcla o dilución de estos que dificulte su gestión.

- Por último se adquiere el compromiso de segregar todos los residuos que sea posible, con el fin de no generar más residuos de los necesarios o convertir en peligrosos los residuos que no lo son al mezclarlos.

6.3 Reciclado y recuperación.

Una alternativa óptima de gestión consiste en aprovechar los residuos generados (por

ejemplo las tierras excavadas de la obra), reciclándolas en la misma obra (rellenos,

explanaciones o pactos en préstamo) o en otra obra.

Esta técnica en la obra reduce los costes de eliminación, reduce las materias primas y

proporciona ingresos por la venta de este tipo de residuos.

La eficacia dependerá de la capacidad de segregación de los residuos recuperables de

otros residuos del proceso, lo que asegurará que el residuo no esté contaminado y que la

concentración del material recuperable sea máxima.

6.4. Recepción y manipulación de materiales en la obra

Se tomarán en la recepción en obra de los materiales, las siguientes acciones y medidas que

tratarán de influir en la protección del medio ambiente:

P.A.U. “ERAS DEL PORTILLO”

PROYECTO DE URBANIZACIÓN “ZONA Z-16”

AYUNTAMIENTO DE MOTILLA DEL PALANCAR (CUENCA)

ANEJO Nº 4 – ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS.

Arquitecto Jose Saiz López colegiado nº 7.186 www.arquitecturasaiz.com

Página 14

Se revisará el estado del material cuando se reciba un pedido, esto evitará problemas de devoluciones y pérdidas por roturas de envases o derrames, materias fuera de especificación, etc.

Se reutilizarán bidones en usos internos, es más barato que comprar bidones nuevos y además se generan menos residuos.

• Se mantendrán las zonas de transporte limpias, iluminadas y sin obstáculos para evitar derrames accidentales.

• Se mantendrán cerrados los contenedores de materias para evitar derrames en el transporte.

• En caso de fugas se realizarán informes en los que se analicen las causas, al objeto de tomar medidas preventivas.

• Se evitarán y en su defecto se recogerán los derrames de productos químicos y aceites con ayuda de absorbentes en lugar de diluir en agua, a fin de evitar vertidos.

• No se almacenarán sustancias incompatibles entre sí, para ello se exigirán a los productos que disponga de las fichas de seguridad de al objeto de ser consultadas las incompatibilidades. Por ejemplo, el ácido sulfúrico en presencia de amoníaco reacciona vigorosamente desprendiendo una gran cantidad de calor.

Se establecerá en el Plan de Emergencia o Actuaciones de Emergencia de la obra las actuaciones y las normas de seguridad y cómo actuar en caso de emergencia, además se colocarán en lugar visible. A este fin, cabe recordar que la obra como todo lugar de trabajo deberá disponer (conforme a la LPRL 31/1995) de unas Actuaciones de Emergencia, que deberán reflejarse en el Estudio de Seguridad y posteriormente en el correspondiente Plan de Seguridad.

• Se colocarán sistemas de contención para derrames en tanques de almacenamiento, contenedores, etc., situándolos en áreas cerradas y de acceso restringido.

• Se controlarán constantemente los almacenes de sustancias peligrosas y se colocarán detectores necesarios, con el objeto de evitar fugas y derrames.

6.5. Almacenamiento de residuos de construcción y demolición en el lugar de producción.

El depósito temporal de estos residuos se podrá efectuar de las formas siguientes:

• Mediante el empleo de sacos industriales, elementos de contención o recipientes flexibles, reciclables, con una capacidad inferior o igual a 1metro cúbico.

• En contenedores metálicos específicos, ubicados de acuerdo con las ordenanzas municipales.

• Acopiados en la zona de obras, en lugares debidamente señalizados y segregados del

resto de los residuos.

6.6. Almacenamiento de materiales en la obra.

P.A.U. “ERAS DEL PORTILLO”

PROYECTO DE URBANIZACIÓN “ZONA Z-16”

AYUNTAMIENTO DE MOTILLA DEL PALANCAR (CUENCA)

ANEJO Nº 4 – ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS.

Arquitecto Jose Saiz López colegiado nº 7.186 www.arquitecturasaiz.com

Página 15

Se seguirán las especificaciones de almacenamiento, tratamiento y uso de los materiales, siguiendo las instrucciones del proveedor y fabricante, para evitar deterioros en el almacenamiento, en especial cuando se trate de productos químicos o tóxicos.

Los contenedores para el almacenamiento en el lugar de producción y el transporte de los residuos deconstrucción y demolición deberán estar pintados en colores que destaquen su visibilidad, especialmente durante la noche, y contar con una banda de material reflectante de, al menos, 15 centímetros a lo largo de todo su perímetro. En los mismos deberá figurar, en forma visible y legible, la siguiente información:

- Razón social, CIF y teléfono del titular del contenedor/ envase.

- Número de inscripción en el Registro de Transportistas de Residuos

El responsable de la obra a la que presta servicio el contenedor adoptará las medidas necesarias para evitar el depósito de residuos ajenos a la misma. Los contenedores permanecerán cerrados o cubiertos, al menos, fuera del horario de trabajo, para evitar el depósito de residuos ajenos a la obra a laque prestan servicio.

Cuando se utilicen sacos industriales y otros elementos de contención o recipientes, se dotarán de sistemas (adhesivos, placas, etcétera), en los que figurará la información indicada en el anterior.

Los contenedores de productos tóxicos, químicos o en especial de residuos de amianto, deberán estar perfectamente señalizados, identificados y limitado el acceso a los mismos, pudiendo solo acceder el personal especializado o autorizado.

P.A.U. “ERAS DEL PORTILLO”

PROYECTO DE URBANIZACIÓN “ZONA Z-16”

AYUNTAMIENTO DE MOTILLA DEL PALANCAR (CUENCA)

ANEJO Nº 4 – ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS.

Arquitecto Jose Saiz López colegiado nº 7.186 www.arquitecturasaiz.com

Página 16

7. PLIEGO DE CONDICIONES.

Para el Productor de Residuos. (artículo 4 RD 105/2008)

Incluir en el Proyecto de Ejecución de la obra en cuestión, un “estudio de gestión de

residuos”, el cual ha de contener como mínimo:

-Estimación de los residuos que se van a generar.

-Las medidas para la prevención de estos residuos.

-Las operaciones encaminadas a la posible reutilización y separación de estos residuos.

-Pliego de Condiciones

-Valoración del coste previsto de la gestión de los residuos.

-En obras de demolición, rehabilitación, reparación o reforma, hacer un inventario de los residuos

peligrosos, así como su retirada selectiva con el fin de evitar la mezcla entre ellos o con otros

residuos no peligrosos, y asegurar su envío a gestores autorizados de residuos peligrosos.

-Disponer de la documentación que acredite que los residuos han sido gestionados

adecuadamente, ya sea en la propia obra, o entregados a una instalación para su posterior

tratamiento por Gestor Autorizado. Esta documentación la debe guardar al menos los 5 años

siguientes.

-Si fuera necesario, por así exigírselo, constituir la fianza o garantía que asegure el cumplimiento

de los requisitos establecidos en la Licencia, en relación con los residuos.

Para el Poseedor de los Residuos en la Obra. (artículo 5 RD 105/2008)

La figura del poseedor de los residuos en la obra es fundamental para una eficaz gestión

de los mismos, puesto que está a su alcance tomar las decisiones para la mejor gestión de los

residuos y las medidas preventivas para minimizar y reducir los residuos que se originan.

En síntesis, los principios que debe observar son los siguientes:

-Presentar ante el promotor un Plan que refleje cómo llevará a cabo esta gestión, si decide

asumirla él mismo, o en su defecto, si no es así, estará obligado a entregarlos a un Gestor de

Residuos acreditándolo fehacientemente. Si se los entrega a un intermediario que únicamente

P.A.U. “ERAS DEL PORTILLO”

PROYECTO DE URBANIZACIÓN “ZONA Z-16”

AYUNTAMIENTO DE MOTILLA DEL PALANCAR (CUENCA)

ANEJO Nº 4 – ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS.

Arquitecto Jose Saiz López colegiado nº 7.186 www.arquitecturasaiz.com

Página 17

ejerza funciones de recogida para entregarlos posteriormente a un Gestor, debe igualmente

poder acreditar quien es el Gestor final de estos residuos.

-Este Plan, debe ser aprobado por la Dirección Facultativa, y aceptado por el Promotor, pasando

entonces a ser otro documento contractual de la obra.

-Mientras se encuentren los residuos en su poder, los debe mantener en condiciones de higiene y

seguridad, así como evitar la mezcla de las distintas fracciones ya seleccionadas, si esta selección

hubiere sido necesaria, de acuerdo a lo establecido en el articulado a partir de qué valores se ha

de proceder a esta clasificación de forma individualizada.

-Debe sufragar los costes de gestión, y entregar al Productor (Promotor), los certificados y

demás documentación acreditativa.

-En todo momento cumplirá las normas y órdenes dictadas.

-Todo el personal de la obra, del cual es el responsable, conocerá sus obligaciones acerca de la

manipulación de los residuos de obra.

-Es necesario disponer de un directorio de compradores/vendedores potenciales de materiales

usados o reciclados cercanos a la ubicación de la obra.

-Las iniciativas para reducir, reutilizar y reciclar los residuos en la obra han de ser coordinadas

debidamente.

-Animar al personal de la obra a proponer ideas sobre cómo reducir, reutilizar y reciclar residuos.

-Facilitar la difusión, entre todo el personal de la obra, de las iniciativas e ideas que surgen en la

propia obra para la mejor gestión de los residuos.

-Informar a los técnicos redactores del proyecto acerca de las posibilidades de aplicación de los

residuos en la propia obra o en otra.

-Debe seguirse un control administrativo de la información sobre el tratamiento de los residuos

en la obra, y para ello se deben conservar los registros de los movimientos de los residuos dentro

y fuera de ella.

-Los contenedores deben estar etiquetados correctamente, de forma que los trabajadores obra

conozcan dónde deben depositar los residuos.

-Siempre que sea posible, intentar reutilizar y reciclar los residuos de la propia obra antes de

optar por usar materiales procedentes de otros solares.

El personal de la obra es responsable de cumplir correctamente todas aquellas órdenes y

normas que el responsable de la gestión de los residuos disponga. Pero, además, se puede servir

de su experiencia práctica en la aplicación de esas prescripciones para mejorarlas o proponer

otras nuevas.

P.A.U. “ERAS DEL PORTILLO”

PROYECTO DE URBANIZACIÓN “ZONA Z-16”

AYUNTAMIENTO DE MOTILLA DEL PALANCAR (CUENCA)

ANEJO Nº 4 – ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS.

Arquitecto Jose Saiz López colegiado nº 7.186 www.arquitecturasaiz.com

Página 18

Para el personal de obra, los cuales están bajo la responsabilidad del Contratista y

consecuentemente del Poseedor de los Residuos, estarán obligados a:

-Etiquetar de forma conveniente cada uno de los contenedores que se van a usar en función de

las características de los residuos que se depositarán.

-Las etiquetas deben informar sobre qué materiales pueden, o no, almacenarse en cada

recipiente. La información debe ser clara y comprensible.

-Las etiquetas deben ser de gran formato y resistentes al agua.

-Utilizar siempre el contenedor apropiado para cada residuo. Las etiquetas se colocan para

facilitar la correcta separación de los mismos.

-Separar los residuos a medida que son generados para que no se mezclen con otros y resulten

contaminados.

-No colocar residuos apilados y mal protegidos alrededor de la obra ya que, si se tropieza con

ellos o quedan extendidos sin control, pueden ser causa de accidentes.

-Nunca sobrecargar los contenedores destinados al transporte. Son más difíciles de maniobrar y

transportar, y dan lugar a que caigan residuos, que no acostumbran a ser recogidos del suelo.

-Los contenedores deben salir de la obra perfectamente cubiertos. No se debe permitir que la

abandonen sin estarlo porque pueden originar accidentes durante el transporte.

-Para una gestión más eficiente, se deben proponer ideas referidas a cómo reducir, reutilizar o

reciclar los residuos producidos en la obra.

-Las buenas ideas deben comunicarse a los gestores de los residuos de la obra para que las

apliquen y las compartan con el resto del personal.

P.A.U. “ERAS DEL PORTILLO”

PROYECTO DE URBANIZACIÓN “ZONA Z-16”

AYUNTAMIENTO DE MOTILLA DEL PALANCAR (CUENCA)

ANEJO Nº 4 – ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS.

Arquitecto Jose Saiz López colegiado nº 7.186 www.arquitecturasaiz.com

Página 19

Con carácter General:

Prescripciones en relación con el almacenamiento, manejo y, en su caso, otras

operaciones de gestión de los residuos de construcción y demolición en obra.

Gestión de residuos de construcción y demolición

Gestión de residuos según RD 105/2008, realizándose su identificación con arreglo a la

Lista Europea de Residuos publicada por Orden MAM/304/2002 de 8 de febrero o sus

modificaciones posteriores.

La segregación, tratamiento y gestión de residuos se realizará mediante el tratamiento

correspondiente por parte de empresas homologadas mediante contenedores o sacos

industriales.

Certificación de los medios empleados

Es obligación del contratista proporcionar a la Dirección Facultativa de la obra y al

Promotor los certificados de los contenedores empleados así como de los puntos de vertido final,

ambos emitidos por entidades autorizadas y homologadas.

Limpieza de las obras

Es obligación del Contratista mantener limpias las obras y sus alrededores tanto de

escombros como de materiales sobrantes, retirar las instalaciones provisionales que no sean

necesarias, así como ejecutar todos los trabajos y adoptar las medidas que sean apropiadas para

que la obra presente buen aspecto.

P.A.U. “ERAS DEL PORTILLO”

PROYECTO DE URBANIZACIÓN “ZONA Z-16”

AYUNTAMIENTO DE MOTILLA DEL PALANCAR (CUENCA)

ANEJO Nº 4 – ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS.

Arquitecto Jose Saiz López colegiado nº 7.186 www.arquitecturasaiz.com

Página 20

Con carácter Particular:

Prescripciones a tener en cuenta en la obra:

Para los derribos: se realizarán actuaciones previas tales como apeos, apuntalamientos,

estructuras auxiliares…para las partes o elementos peligrosos, referidos tanto a la propia obra

como a los edificios colindantes

Como norma general, se procurará actuar retirando los elementos contaminados y/o peligrosos

tan pronto como sea posible, así como los elementos a conservar o valiosos (cerámicos,

mármoles…). Seguidamente se actuará desmontando aquellas partes accesibles de las

instalaciones, carpinterías y demás elementos que lo permitan

El depósito temporal para RCD’s valorizables (maderas, plásticos, metales, chatarra…) que se

realice en contenedores o acopios, se deberá señalizar y segregar del resto de residuos de un

modo adecuado.

En el equipo de obra deberán establecerse los medios humanos, técnicos y procedimientos para

la separación de cada tipo de RCD.

Se atenderán los criterios municipales establecidos (ordenanzas, condiciones de licencia de

obras…), especialmente si obligan a la separación en origen de determinadas materias objeto de

reciclaje o deposición.

En este último caso se deberá asegurar por parte del contratista realizar una evaluación

económica de las condiciones en las que es viable esta operación, tanto por las posibilidades

reales de ejecutarla como por disponer de plantas de reciclaje o gestores de RCDs adecuados.

La Dirección de Obra será la responsable de tomar la última decisión y de su justificación ante las

autoridades locales o autonómicas pertinentes.

Se deberá asegurar en la contratación de la gestión de los RCDs que el destino final (planta de

reciclaje, vertedero, cantera, incineradora…) son centros con la autorización autonómica, así

mismo se deberá contratar sólo transportistas o gestores autorizados e inscritos en el registro

pertinente.

Se llevará a cabo un control documental en el que quedarán reflejados los avales de retirada y

entrega final de cada transporte de residuos

P.A.U. “ERAS DEL PORTILLO”

PROYECTO DE URBANIZACIÓN “ZONA Z-16”

AYUNTAMIENTO DE MOTILLA DEL PALANCAR (CUENCA)

ANEJO Nº 4 – ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS.

Arquitecto Jose Saiz López colegiado nº 7.186 www.arquitecturasaiz.com

Página 21

La gestión tanto documental como operativa de los residuos peligrosos que se hallen en una obra

de derribo o de nueva planta se regirá conforme a la legislación nacional y autonómica vigente y

a los requisitos de las ordenanzas municipales.

Asimismo los residuos de carácter urbano generados en las obras (restos de comidas, envases…)

serán gestionados acorde con los preceptos marcados por la legislación y autoridad municipal

correspondiente.

Las operaciones de desamiantado o manipulación de elementos en base a amianto (bajantes,

canalones, depósitos, aislamientos, pinturas, placas de cubiertas, etc…) deberán realizarse

conforme al RD 396/2006 y la “Guía de buenas prácticas para prevenir o minorizar los riesgos del

amianto en los trabajos en los que esté presente (o pueda estarlo) destinada a empresarios,

trabajadores e inspectores de trabajo, publicada por el Comité de altos responsables de la

Inspección de Trabajo (SLIC)”, por la COMISIÓN EUROPEA.

Se exigirá un Plan de Trabajo, cuyo contenido deberá adecuarse a las exigencias normativas

establecidas por el RD 396/2006.

Los restos de lavado de canaletas / cubas de hormigón serán tratadas como escombros

Se evitará en todo momento la contaminación con productos tóxicos o peligrosos de los plásticos

y restos de madera para su adecuada segregación, así como la contaminación de los acopios o

contenedores de escombros con componentes peligrosos

Las tierras superficiales que pueden tener un uso posterior para jardinería o recuperación de los

suelos degradados serán retiradas y almacenada durante el menor tiempo posible en montones

de altura no superior a 2 metros. Se evitará la humedad excesiva, la manipulación y la

contaminación con otros materiales.

P.A.U. “ERAS DEL PORTILLO”

PROYECTO DE URBANIZACIÓN “ZONA Z-16”

AYUNTAMIENTO DE MOTILLA DEL PALANCAR (CUENCA)

ANEJO Nº 4 – ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS.

Arquitecto Jose Saiz López colegiado nº 7.186 www.arquitecturasaiz.com

Página 22

8. PRESUPUESTO.

La estimación de la valoración económica que supone la gestión de RCD’s de la obra,

incluyendo su reciclaje en planta autorizada, la cual se incluirá como partida del presupuesto, es

la siguiente:

A.2. Residuos Construcción y Demolición: Nivel II

A.2.1. Residuos de naturaleza no pétrea

Precio Gestión* Código MAM Descripción

Cantidad m2 Importe

17 06 05 Materiales de construcción que contienen amianto **

1274,71 7,12 9075,94

** Incluye desmontaje y manipulación

TOTAL TRATAMIENTO MATERIALES AMIANTO 9075,94

A.2.2 Residuos de naturaleza pétrea

Cantidad Tm

17 01 01 Hormigón

1109,83 11,31 12552,18 17 01 07 Mezclas de hormigón,

ladrillos, tejas y materiales cerámicos

958,84 11,31 10844,48

* El precio de gestión incluye transporte a planta de tratamiento.

SUMA TRATAMIENTO RCD PETREOS

23396,66

En Motilla del Palancar, Abril de 2016

EL ARQUITECTO: José Saiz López

Colegiado nº 7.186