ANATOMIA.ppt

161
ORIGEN, ORGANIZACION FUNCIONAL Y CONTROL DEL MEDIO INTERNO 1

Transcript of ANATOMIA.ppt

  • ORIGEN, ORGANIZACION FUNCIONAL Y CONTROL DEL MEDIO INTERNO*

  • Aprendizaje esperado

    Reconoce conceptos bsicos de fisiologa

    Maneja conceptos bsicos de anatoma humana

    Maneja conceptos generales de organizacin de sistemas y aparatos del cuerpo humano*

  • ORGANIZACIN ESTRUCTURALNiveles:

    1.- Qumico: tomos (C, H, O, N, Ca, K, Na) y molculas (protenas, HdeC, grasas y vitaminas) escenciales para el mantenimiento de la vida.

    *

  • ORGANIZACIN ESTRUCTURALNiveles:

    2.- Celular: unidad estructural y funcional bsica.*

  • ORGANIZACIN ESTRUCTURALNiveles:

    3.- Tisular: tejidos, grupos de clulas similares.*

  • ORGANIZACIN ESTRUCTURALNiveles:

    4.- Sistmico: diferentes rganos unidos para el desempeo de una funcin.*

  • MEDIO INTERNO: LIQUIDO EXTRACELULAR E INTRACELULAR56% del cuerpo humano adulto es lquido,Se encuentra en constante movimiento,Transportado rapidamente por la sangre circulante,Contiene iones y nutrientes,.

    *

  • LIQUIDO EXTRACELULAROrigen de los nutrientes

    Sistema Respiratorio,Tracto Gastrointestinal,Hgado: rgano que se encarga de la conversin de algunas sustancias hacia formas manejables.*

  • LIQUIDO EXTRACELULAROrigen de los nutrientes

    Sistema muscular esqueltico: Movilidad para autoproteccin, mantenimiento de la temperatura y obtencin de alimento.*

  • LIQUIDO EXTRACELULAR*Eliminacin de los productos finales del metabolismo:

    Pulmones, Riones.

  • INTRACELULAR VS EXTRACELULAR*EXTRACELULAR

    Contiene grandes cantidades de iones Na, Cl y bicarbonato, nutrientes como oxgeno, glucosa, cidos grasos y aminocidos. Contiene adems CO2 y otros productos celulares que van hacia los riones para su excrecin.INTRACELULAR

    Contiene grandes cantidades de iones K, Mg, PO4.

  • HOMEOSTASISMantenimiento del organismo dentro de lmites que le permiten desempear una funcin de manera adecuada.*

  • *Concentracin ptima de gases, elementos nutritivos, iones y agua

    Temperatura ptima

    Volumen ptimoCONDICIONES ESCENCIALES DEL MEDIO INTERNO

  • * Enfermedad

  • REGULACIN DE LA HOMEOSTASISSistemas nervioso y endocrino

    **S. nervioso: detecta alteraciones y enva seales en forma de impulsos nerviosos que producen cambios rpido.*

  • ****S. Endocrino: detecta cambios y a travs de la sangre enva los reguladores qumicos. Estos cambios son lentos.

    Ambos mecanismos se coadyuvan para lograr el equilibrio.

    REGULACION DE LA HOMEOSTASIS

  • SISTEMAS DE RETROALIMENTACINCentro de control: Determina el punto de mantenimiento de alguna funcin.Receptor: Monitoriza cambios producidos y enva informacin (impulso aferente) ante cambios considerados como estimulo.Efector: Recibe mensaje (impulso eferente) y emite una respuesta (efecto).*Ciclo de eventos monitorizados constantemente y enviados a la regin central. Los componentes son:

  • *Tipos:

    Sistemas de retroalimentacin positiva: Si la respuesta potencia el estmulo original.

  • *ATipos:

    Sistema de retroalimentacin negativa: Si la respuesta invierte el estmulo original.

  • *

  • ENFERMEDAD*Prdida del equilibrio o la capacidad del organismo para conservar sus funciones.Tipos:

    1.-Enfermedades locales

    2.-Enfermedades sistmicas

  • ENFERMEDAD*Prdida del equilibrio o la capacidad del organismo para conservar sus funciones.Tipos de alteraciones:

    1.-Subjetivas

    2.-objetivas

  • AUTOMATICIDAD DEL ORGANISMOEl organismo esta constitudo por aprox. 100 billones de clulas organizadas en diferentes estructuras funcionales.Cada estructura funcional participa en el mantenimiento de las condiciones homeostticas del medio interno.Clulas participan activamente en la conservacin de la homeostasis.La disfuncin entre el medio interno y las clulas, pueden producir enfermedad y la muerte. *

  • FISIOLOGIADeterminacin de las funciones de cada uno de los sistemas orgnicosRelacin entre estructura y funcinDivisiones:

    a) F. celular:*b) F. sistmicaS. NerviosoS. MuscularS. EndocrinoS. CardiovascularS. RespiratorioS. RenalS. ReproductorS. Digestivo

  • FISIOLOGIA CELULARA) Clula y su funcin*Organizacin de la clula;Ncleo (membrana nuclear)Citoplasma (membrana celular)

    *Protoplasma: Compuesto bsicamente por:AguaElectrolitosProtenasLpidosHidratos de carbono

    *

  • ESTRUCTURA FSICA DE LA CLULA***Organelos

  • ESTRUCTURAS MEMBRANOSAS**Compuestas por:Lpidos y protenas

    ***Comprenden:Membrana celularMembrana nuclearMembrana del retculo endoplsmicoMembrana mitocondrialLisosomasAparato de golgi

    *

  • *QUE ES UNA CLULA?*Unidad estructural, funcional y gentico de todo ser vivo.

  • *TEORIA CELULAR*Todo ser vivo esta formado por una o mas clulas,*Todas las clulas proceden de una clula preexistente,*Todas las funciones vitales de los organismos ocurren dentro de la clula,*Las clulas contienen informacin hereditaria para la regulacin de las funciones celulares y para la transmisin de la informacin a las prximas generaciones.

  • *TIPOS DE CLULASVaran segn su forma, y su tamao. 1.- Clulas contrctiles2.- Clulas con finas prolongaciones3.- Clulas con microvellosidades o pliegues4.- Clulas cbicas, prismticas o aplanadas

  • *TEJIDOS

  • *TEJIDOSEl tejido animal es superior al de los vegetales. Existen 4 tipos de tejidos principales:Tejido epitelialTejido muscularTejido conjuntivoTejido nervioso

  • *TEJIDO EPITELIALTejido no diferenciado, que constituye una cubierta de clulas continua para el cuerpo y reviste los rganos y las cavidades internas. Sus cavidades se clasifican de acuerdo con la forma de las clulas individuales:EscamosoCuboidesColumnar o prismtico

  • *

  • *TEJIDO EPITELIALPueden estar formados por una sola capa de clulas (epitelio simple), como el del revestimiento interno del sistema circulatorio, o por varias capas (epitelio estratificado), como el de la capa externa (epidermis) de la piel. Diversas uniones entre clulas mantienen la integridad del tejido epitelial.

  • *

  • *TEJIDO EPITELIALSegn funcin:Epitelio de revestimiento o pavimentosoEpitelio glandularEpitelio absorvente

  • *TEJIDO EPITELIALEn la superficie libre o apical de determinadas clulas epiteliales se encuentran: microvellosidades, estereocilios, cilios, axonema y flagelos. As existe distintos tipos de epitelios como: Epitelio ciliadoEpitelio flageladoEpitelio con microvellosidades

  • *TEJIDO EPITELIAL1.- De superficies hmedas:Simple (plano, cbico, cilndrico)PseudoestratificadoEstratificado no queratinizado (plano clinindrico, de transicin)2.- De superficies secas:-Estratificado queratinizado

  • *

  • *TEJIDO CONECTIVOTejido no diferenciado, el cual sostiene y rellena distintas partes del cuerpo. Incluye distintos tejidos con propiedades funcionales diversas y con ciertas caractersticas comunes. Los tejidos conectivos renen, dan apoyo y protegen a los otros tres tipos de tejido, los principales tejidos conectivos, de acuerdo al volumen que ocupan en el cuerpo humano son: El sanguneo, El linftico y El seo.

  • *TEJIDO CONECTIVO1.-Sanguneo se caracteriza por:

    -Poseer una matriz extracelular lquida (GR, GB y plaquetas)

    Transporte de nutrientes, oxigeno y otras sustancias de desecho.

  • *TEJIDO CONECTIVO2.-Linftico se caracteriza por:

    Formar linfocitos, y clulas de soten de los rganos linfoides, que forman redes laxas.

    Los linfocitos reaccionan ante la presencia de sustancias antignicas.

  • *TEJIDO CONECTIVO3.-seo se caracteriza por:

    -Matriz extracelular mineralizada, -Almacena calcio y fosfato, regulando la homeostasis de los niveles de calcio,-Posee protenas y proteoglucanos.

  • *TEJIDO CONECTIVO4.-Otros:-Conectivo laxo-Conectivo denso irregular-Conectivo denso regular-Adiposo-Cartilaginoso-Hemopoytico

  • *TEJIDO MUSCULARTejido diferenciado. Se caracteriza por fibras musculares (miofribrillas) especializadas en la contraccin-elasticidad, que es llevada a cabo por ensambles de dos protenas, la actina y la miosina, permitiendo el movimiento.-Origen: mesodermo

  • *TEJIDO MUSCULARTipos:-Msculo estriado (estras y de contraccin rpida), que incluye al msculo esqueltico (voluntario, se fatiga) y al cardaco (involuntario). -Msculo liso (sin estras y de contraccin lenta).

  • *TEJIDO MUSCULAR1.-Tejido muscular estriado: formado por clulas que pueden medir varios centmetros de longitud y presentan muchos ncleos.

    1.1.- Tejido muscular cardiaco: integrado por fibras estriadas con un ncleo, se encuentran ramificadas y unidas entre si formando una malla.

  • *TEJIDO MUSCULAR2.-Tejido muscular liso: posee clulas en forma de hueso, con extremos puntiagudos y un ncleo central.

  • *

  • *TEJIDO NERVIOSOTejido diferenciado, que conforma una red de comunicacin muy compleja, que dirige nuestras funciones vitales. (encfalo, nervios y rganos sensoriales)

  • *

  • *TEJIDO NERVIOSOEst constituido por clulas nerviosas o neuronas y la neuroglia.

  • *TEJIDO NERVIOSONeurona: especializada en la recepcin, procesamiento y transmisin de la informacin. Soma

  • *TEJIDO NERVIOSONeuroglia: conjunto de clulas con prolongaciones.

    Tipos:-Atrocitos-Oligodendrocitos- Microglia

  • *

  • *TIPOS BSICOS DE CLULASA) Clulas Procariotas:

  • *TIPOS DE CLULASA) Clulas Eucariticas:

  • *TIPOS DE CLULASLa clula eucaritica se divide en::

  • *COMPARTIMENTOS1a.- Membrana Plasmtica: La membrana delimita el territorio de la clula y controla su contenido qumico, es decir, rodea a la clula y mantiene su integridad. Barrera semipermeable o selectiva.

    Delgada, elstica, y de estructura dinmica, Se puede modificar, formando poros y canales, Formada en mayor proporcin por protenas y lpidos, 55% protenas, 25% de fosfolpidos, 13% de colesterol, 3% de hidratos de carbono.

  • *COMPARTIMENTOS1a.- Membrana Plasmtica: Funciones:

    -Regula el paso de sustancias hacia el interior de la clula y viceversa,Como estructura dinmica, permite el paso de ciertas sustancias e impide el paso de otras,Asla y protege a la clula del ambiente externo.

  • *COMPARTIMENTOS1a.- Membrana Plasmtica: Estructura bsica, bicapa lipdica Parte hidrofbica e hidroflica Grandes molculas de prot. globulares intercalndose a lo largo de la lmina lipdica.

  • *Modelo del mosaico fluido

  • *COMPARTIMENTOS1a.- Membrana Plasmtica: Barrera fundamental impermeable a iones, glucosa y rea. El O2, CO2 y alcohol (liposolubles) atraviesan esta porcin de la membrana con facilidad.

    Posee molculas de colesterol que se encuentran disueltas en la bicapa lipdica.

  • *COMPARTIMENTOS1a.- Membrana Plasmtica: Protenas: -Conformadas por Glucoprotenas.

    -Tipos de protenas: integrales (toda la membrana y perifricas (ancladas)

    Carbohidratos (Glucocliz)

  • *Modelo del mosaico fluido

  • *

  • *TRANSPORTE DE MEMBRANAEl intercambio de materia entre el interior de la clula y su ambiente externo. Conceptos:

    LEC: Liquido extracelular

    LIC: Liquido intracelular

  • *TRANSPORTE DE MEMBRANASegn la direccin del transporte de sustancias y el tipo de stas tendremos: Conceptos:

    -Ingestin: Es la entrada en la clula de aquellas sustancias necesarias para su metabolismo. Excrecin: Salida de los productos de desecho. Secrecin: Si lo que sale no son productos de desecho sino sustancias destinadas a la exportacin.

  • *TRANSPORTE DE MEMBRANAA) Trasporte de molculas de baja masa molecular

  • *TRANSPORTE DE MEMBRANA1.- Transporte pasivo o difusin:Proceso de difusin de sustancias a travs de la membrana. Se trata de un transporte a favor del gradiente de concentracin, por lo que no requiere un aporte de energa.

  • *TRANSPORTE DE MEMBRANA1.a.- Transporte pasivo simple:a.1. Difusin a travs de la bicapa lipdica:-Hormonas esteroideas, los frmacos liposolubles y los anestsicos, como el ter. Tambin sustancias apolares como el oxgeno y el nitrgeno atmosfrico, y algunas molculas polares muy pequeas como el agua, el CO2, el etanol y la glicerina.

  • *TRANSPORTE DE MEMBRANA1.a.- Transporte pasivo simple:a.2. Difusin a travs de canales proteicos. -Se realiza a travs de protenas canal. Protenas que forman canales acuosos en la doble capa lipdica. Pasan as ciertos iones, como el Na+ , el K+ y el Ca+ +

  • *TRANSPORTE DE MEMBRANA

  • *TRANSPORTE DE MEMBRANA1.b.- Transporte pasivo facilitado:-Las molculas hidrfilas no pueden atravesar la doble capa lipdica por difusin.-Determinadas protenas de la membrana, llamadas permeasas, actan como "barcas" para que estas sustancias puedan salvar el obstculo que supone la doble capa lipdica.

  • *TRANSPORTE DE MEMBRANA

  • *TRANSPORTE DE MEMBRANA

  • *TRANSPORTE DE MEMBRANA2. Osmosis:-Una difusin pasiva, caracterizada por el paso del agua a travs de la membrana semipermeable, desde la solucin ms diluida a la ms concentrada.

  • *TRANSPORTE DE MEMBRANA2. Osmosis:-Presin osmtica, es aquella que seria necesaria para detener el flujo de agua a travs de la membrana semipermeable. Al considerar como semipermeable a la membrana plasmtica, las clulas de los organismos pluricelulares deben permanecer en equilibrio osmtico con los lquidos tisulares que los baan. .

  • *TRANSPORTE DE MEMBRANA2.a Solucin hipertnica:-Es aquella que tiene mayor concentracin de soluto en el medio externo y la clula pierde agua (H2O) debido a la diferencia de presin osmtica.

  • *TRANSPORTE DE MEMBRANA2.a Solucin hipotnica:-Es aquella que tiene menor concentracin de soluto en el medio externo en relacin al medio citoplasmtico de la clula y la concentracin de agua es ms alta. (Glbulos rojos: hemlisis).

  • *TRANSPORTE DE MEMBRANA2.a Medio o solucin isotnica:-Es aquella en el cual la concentracin de soluto es la misma fuera y dentro de una clula. -En hematologa, se dice de las soluciones que tienen la misma concentracin de sales que las clulas de la sangre son isotnicas. Por tanto, tienen la misma presin osmtica que la sangre y no producen la deformacin de los glbulos rojos.

  • *TRANSPORTE DE MEMBRANA

  • *TRANSPORTE DE MEMBRANA3.- Transporte activo:-Cuando el transporte se realiza en contra de un gradiente qumico (de concentracin) o elctrico. Para este tipo de transporte se precisan transportadores especficos instalados en la membrana, siempre protenas, que, mediante un gasto de energa en forma de ATP, transportan sustancias a travs de sta.

  • *TRANSPORTE DE MEMBRANA

  • *TRANSPORTE DE MEMBRANAB) Trasporte de molculas de elevada masa molecular1.- Transporte qumico:-Permite la entrada o la salida de la clula de partculas o grandes molculas envueltas en una membrana. Se trata de un mecanismo que slo es utilizado por algunos tipos de clulas.

  • *TRANSPORTE DE MEMBRANA1.1 Endocitosis:-Las sustancias entran en la clula envueltas en vesculas formadas a partir de la membrana plasmtica. Invaginacion de la membrana

  • *TRANSPORTE DE MEMBRANA

  • *TRANSPORTE DE MEMBRANA1.1 Tipos de endocitosis:Fagocitosis: es la ingestin de grandes partculas slidas por medio de seudpodos.

  • *TRANSPORTE DE MEMBRANA1.1 Tipos de endocitosis:Pinocitosis: es la ingestin de sustancias disueltas en forma de pequeas gotitas lquidas que atraviesan la membrana al invaginarse sta.

  • *TRANSPORTE DE MEMBRANAMediada por un receptor

  • *TRANSPORTE DE MEMBRANA1.2 Exocitosis:-Es el mecanismo por el cual las macromolculas contenidas en vesculas citoplasmticas son transportadas desde el interior celular hasta la membrana plasmtica, para ser vertidas al medio extracelular.

  • *TRANSPORTE DE MEMBRANA

  • *TRANSPORTE DE MEMBRANA

  • *TRANSPORTE DE MEMBRANA1.3 Transcitosis:-Es el conjunto de fenmenos que permiten a una sustancia atravesar todo el citoplasma celular desde un polo al otro de la clula. Implica el doble proceso endocitosis-exocitosis.

  • *TRANSPORTE DE MEMBRANA

  • *

  • *COMPARTIMENTOS1b.- Pared Celular: Es una capa rgida que se localiza en el exterior de la membrana plasmtica en las clulas de bacterias, hongos, algas y plantas. La pared celular protege los contenidos de la clula, da rigidez a la estructura celular, media en todas las relaciones de la clula con el entorno y acta como compartimiento celular. Adems, en el caso de hongos y plantas, define la estructura y otorga soporte a los tejidos.

  • *COMPARTIMENTOS1b.- Pared Celular: No todos los seres vivos presentan pared celular, como sucede con los animales y la mayora de los protistas de tipo animal.

    *Bacterias: est formada por un peptidoglicano. *Las plantas: celulosa en el caso de la pared primaria y la lignina, entre otras sustancias, en la pared secundaria.

  • *COMPARTIMENTOS

  • *COMPARTIMENTOS1b.- Pared Celular: Los plasmodesmos son las conexiones por medio de las cuales se comunican qumicamente las clulas a travs de sus paredes celulares.

  • *COMPARTIMENTOS

  • *COMPARTIMENTOS2.- Citoplasma: En l hay unos compartimentos separados entre s por membranas, que se llaman orgnulos. Los orgnulos celulares se encargan de distintas funciones.

  • *

  • *COMPARTIMENTOS2a.- Citoesqueleto: Formado por filamentos y tbulos de diversos tamaos: los microtbulos tienen un rol primordial en la divisin celular. Los filamentos de actina. intervienen en la divisin celular y en la motilidad.

  • *ORGANELOS1.- Retculo endoplasmtico: Red de sacos aplanados, tubos y canales interconectadas entre s que intervienen en funciones relacionadas con la sntesis proteica y el transporte intracelular.

  • *1.- Retculo endoplasmtico: ORGANELOS

  • *4.- Peroxisomas:Llevan a cabo reacciones oxidativas de degradacin de cidos grasos y aminocidos.

    -La presencia de catalasa y peroxidasa son las que usan los peroxisomas en el hgado .

    -Por esta va se obtiene la mayor fuente de energa metablica.ORGANELOS

  • *2.- Aparato de Golgi:Es una pila de bolsas membranosas que se deriva del retculo endoplasmtico. Funciona como una planta empaquetadora, modificando vesculas del retculo endoplsmico rugoso. ORGANELOS

  • *3.- Lisosomas:Los lisosomas (del griego lysis = aflojamiento; soma = cuerpo): son vesculas relativamente grandes formadas por el aparato de Golgi que contienen enzimas hidrolticas. ORGANELOS

  • *3.- Lisosomas:Son los que salen de las cisternas del aparato de Golgi, contienen enzimas digestivas y todava no han participado en la digestin. ORGANELOS

  • *3.- Lisosomas:Se forman al unirse con otras vesculas, por lo que han realizado la digestin.

    Vacuolas hererofgicas o digestivas - Vacuolas autofgicas. ORGANELOS

  • *COMPARTIMENTOS

  • *COMPARTIMENTOS

  • *

  • *5.- Vacuolas:Presente en plantas y en algunas clulas protistas eucariotas. Segregan productos de desecho de las clulas vegetales y eliminan sales y otros solutos cuya concentracin aumenta gradualmente durante el tiempo de vida de la clula. ORGANELOS

  • *COMPARTIMENTOS

  • *6.- Mitocondrias:En los ribosomas tiene lugar la sntesis de protenas, cuyo fin es construir el cuerpo celular, regular ciertas actividades metablicas, entre otras. ORGANELOS

  • *7.- Cloroplasto:Son los organelos celulares que en los organismos eucariontes fotosintetizadores se ocupan de la fotosntesis. ORGANELOS

  • *COMPARTIMENTOS

  • *8.- Ribosomas:Su funcin es sintetizar protenas a partir de la informacin gentica que les llega del ADN transcrita en forma de ARN mensajero (ARNm). ORGANELOS

  • *

  • *9.- Centrolos:Conformados por un grupo de nueve tbulos ordenados en crculos, participan directamente en el proceso de divisin o reproduccin celular, llamado mitosis. ORGANELOS

  • *COMPARTIMENTOS

  • *3. Ncleo:Sus funciones son: almacenar, transcribir y transmitir, la informacin almacenada en el ADN, que se encuentra protegido por unas protenas llamadas Histonas. Adems contiene al nuclolo que est formado por 100% RNA. COMPARTIMENTOS

  • *3.1- Nucleolo:La funcin principal es la produccin y ensamblaje de los componentes ribosmicos. COMPARTIMENTOS

  • *

  • *

  • *FUNCIONES BSICAS DE LOS SERES VIVOS1.-Nutrirse2.-Relacionarse4.-Reproducirse

  • *ADAPTACION CELULARAnte diversos estmulos la clula experimenta unos cambios que le sirven para adecuarse a la situacin y permanecer en el tiempo. Estos cambios son: 1.-Atrofia2.-Hipertrofia3.-Hiperplasia4.-Metaplasia

  • *ADAPTACION CELULAR

  • *LESION CELULARCuando un agente externo o interno altera en gran parte su fisionoma, sobrepasando los lmites de dicha adaptabilidad, surge la lesin celular que puede ser reversible o irreversible. 1.-Reversibles

    2.-Irreversibles: (punto de no retorno = entran en proceso de necrosis o apoptsis).

  • *MUERTE CELULARCuando todos los mecanismos de adaptacin y de resistencia se han agotado.2.1-Necrosis: Hay respuesta inflamatoria, y es un proceso patologico.

    **Producto de una enfermedad como gangrena o apoptosis.

  • *MUERTE CELULARCuando todos los mecanismos de adaptacin y de resistencia se han agotado.2.1-Apoptosis: Se trata de un proceso fisiolgico y patolgico.

    **Las clulas estn programadas para morir.

  • *

  • Alteraciones del equilibrio electrolticoHipernatremia: ocurre por de la ingesta de agua o excesivo de las prdidas de agua (falla renal, fiebre, vmitos). Las alteraciones son similares a la anterior, pero menos graves.Alteraciones del SodioHiponatremia: ocurre por de las prdidas de agua por el rin mediante la orina o por un consumo excesivo de agua. Provoca alteraciones como letargo y confusin hasta convulsiones o coma.

  • Hiperkalemia: es ms grave que la anterior. Ocurre principalmente por falla en la excrecin renal; tambin por la enfermedad de Addison. Otras causas son destruccin de tejido muscular (aplastamiento), quemaduras graves y sobredosis de cocana. Provoca arritmias o paro cardiaco. Alteraciones del PotasioHipokalemia: ocurre principalmente por falla renal (reabsorcin) y en menor grado por vmitos, diarrea o laxantes. En grandes prdidas provoca debilidad muscular, espasmos y hasta parlisis. En enfermos cardiacos puede causar arritmias.

  • Equilibrio cido-baseSe dice que un compuesto es cido cuando disuelto en agua entrega una solucin de pH menor que 7.4 (mayor concentracin de iones H+), y que un compuesto es base o alcalino cuando disuelto en agua entrega una solucin de pH mayor de 7.4 (mayor concentracin de iones OH-). El equilibrio cido-base se refiere a la mantencin de concentraciones adecuadas de iones hidrgeno (H+) en el LEC, lo que se traduce en un pH sanguneo de 7.4

  • La produccin de iones H+ se origina mediante dos formas: - La respiracin celular: en forma de CO2 - El metabolismo de las protenas.

  • 1.- Los buffers o tampones: HCO3- , los eritrocitos y protenas del plasma.

    El organismo dispone de medios que actan coordinadamente para defenderse de la acumulacin de iones H+:2.- La regulacin respiratoria: reteniendo o eliminando CO2, mediante el aumento o disminucin de la frecuencia respiratoria.

  • 3.- La regulacin renal: excretando H+ y reabsorbiendo HCO3-.

  • Alteraciones del equilibrio cido-base Acidosis metablica Baja concentracin de HCO3 en la sangre (< pH). Causas: * Aumento de la produccin de cido (diabetes mellitus descompensada, metabolismo anaerbico, ayuno,).* Insuficiencia renal ( excrecin de H+ ) * Prdidas de bicarbonato (diarrea) * Intoxicacin por sustancias productoras de cido (aspirina)

  • Alcalosis metablica Aumenta concentracin de HCO3 en la sangre (> pH). Causas: * Prdidas de cido (vmitos profusos)* Exceso de Diurticos (retensin de bicarbonato y aumento de las prdidas de K)* Aumento de la secrecin de aldosterona.* Aumento de la ingesta de lcali.

  • Acidosis respiratoria Aumenta la concentracin de CO2 en sangre (< pH) Causas: * Hipoventilacin alveolar (insuficiencia respiratoria)Alcalosis respiratoria Disminuye la concentracin de CO2 en sangre (> pH) Causas: * Hiperventilacin alveolar (voluntaria o mecnica) * Fiebre, histeria, tumores cerebrales. * Neumonia. * Altura geogrfica.

  • Mecanismos compensatorios Sistema Respiratorio Acidosis: aumento de la ventilacin alveolar PCO2 pH Por cada mmHg que PCO2, la ventilacin 1-4 L. Su inicio es en minutos; mximo en 24-48 hrs.

    Alcalosis: disminucin de la ventilacin alveolar PCO2 pH. Limitado por O2

  • Sistema Renal Acidosis: * Mediante la reabsorcin de HCO3 CO2 H2CO3 H+ + HCO3- * Cambio de iones H+ por Na+, mediante los mecanismos del HPO4- , HCO3- y NH3-. Comienza 6-12 hrs. , mxima 2-3 das

    Alcalosis: reabsorcin y excrecin de HCO3

  • TermorregulacinLos seres vivos denominados homeotermos tienen la capacidad de mantener una temperatura corporal estable por medio de mecanismos que regulan las prdidas y la produccin de calor. As, la termorregulacin es la expresin de un equilibrio entre la produccin de calor y la prdida de ste.

  • En el ser humano la temperatura se mantiene relativamente constante en 37C ( 0.4), existiendo variaciones individuales en relacin a la actividad fsica, ciclo menstrual, metabolismo y la temperatura ambiental.La temperatura axilar y bucal es la ms influida por el medio ambiente, la rectal puede ser modificada por el metabolismo, y la timpnica por la temperatura del pabelln auricular .

  • El centro regulador de la temperatura se encuentra en el hipotlamo, el que presenta dos regiones que actan coordinadamente: - Una situada por anterior que disipa el calor, - Una situada por posterior que conserva el calor (es el que predetermina la temperatura de 37C)Regulacin de la temperatura corporal

  • La temperatura de la sangre que llega al hipotlamo es el principal determinante de la respuesta del organismo a los cambios climticos. Un alza de la temperatura estimula al hipotlamo anterior para liberar calor, inhibindose la accin del hipotlamo posterior. Cuando se activa el centro disipador de calor el centro generador de calor se inactiva, lo que produce la activacin de todos los mecanismos que pierden calor, reduciendo la temperatura corporal. La vasodilatacin general puede aumentar en 7 veces la transferencia de calor hacia la piel.

  • Los estmulos provenientes de los receptores trmicos presentes en la piel son conducidos hacia el hipotlamo posterior en donde se activarn o inactivarn los mecanismos generadores de calor.

  • Fuentes de calora. Internos: vasoconstriccin, piloereccin, secrecin de adrenalina y hormonas tiroideas ( metabolismo), espasmos musculares (escalofros).La temperatura corporal se mantiene constante gracias a un equilibrio entre las ganancias de calor y las prdidas.

  • Prdidas de calora. Internos: sudoracin o transpiracin, vasodilatacin, jadeo.b. Externos: radiacin solar (ultravioleta), fuentes de calor (infrarrojas).

  • b. Externos: Radiacin (60%) que entrega calor al ambiente Conduccin (3%) por objetos ms fros.

    Conveccin (12%) desde la piel a las partculas de aire o aguaEvaporacin (22%) mediante vapor de agua

  • Alteraciones del equilibrio trmico Factores predisponentes: Ancianos Abuso de alcohol Enfermedades del SN Enfermedades mentalesHIPOTERMIACorresponde al descenso de la temperatura corporal bajo los 35C producida principalmente por una exposicin al fro durante tiempo prolongado.

  • A medida que la temperatura desciende se reduce el metabolismo y la circulacin cerebral, lo que provoca alteraciones del razonamiento y confusin. A los 30C desaparecen los reflejos y las pupilas quedan fijas. El coma aparece a los 26C y el EEG es plano a los 20C. Sin embargo, estos cambios son reversibles.

  • HIPERTERMIA Corresponde al aumento de la temperatura corporal por sobre los 40.5C en donde la produccin de calor excede las prdidas del mismo. Tiene varias causas: -Intoxicacin por frmacos (antidepresivos, antihistamnicos) - Abuso de drogas (anfetaminas, cocana) - Infecciones - Tumores cerebrales

  • A medida que aumenta la temperatura, se observan los siguientes efectos: A los 39C existe sudoracin intensa, rubor, taquicardia y disnea. Pueden aparecer convulsiones. A los 40C aparecen mareos, debilidad, nauseas, vmitos y deshidratacin. A los 41C suelen aparecer alucinaciones, delirio y somnolencia. A los 42C se altera la presin arterial y puede entrarse en coma. A los 43C puede ocurrir un paro cardiorrespiratorio, dao cerebral o la muerte.

  • FIEBRE Corresponde al aumento de la temperatura corporal por sobre los 38C y se acompaa de un malestar general. Es un signo de varias patologas.Se produce por alteraciones a nivel del hipotlamo, estimuladas por pirgenos endgenos (prostaglandinas, serotonina, citoquinas) y exgenos (virus, bacterias, endotoxinas, complejos inmunes).

  • Las principales complicaciones de la fiebre son las convulsiones y el desequilibrio electroltico.La fiebre se puede presentar en forma intermitente, continua, remitente o recurrente.