ANÁLISIS Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES DE SALUD 2014 · Mapas 3 Indicador de Mortalidad Infantil...

56
HOSPITAL TUNJUELITO II NIVEL E.S.E. NIT. 830.077.617-6 SALUD PÚBLICA ANÁLISIS Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES DE SALUD 2014 INFORME FINAL LOCALIDAD SEXTA TUNJUELITO HTTP://MEDICINA-REFLEXION.BLOGSPOT.COM/2011/04/EQUIDA ENERO 2015 Equipo ASIS Local Gloria Beltrán Duran, Epidemióloga Jazmín Calderón, Profesional del Área Social Harbey Ortiz, Geógrafo Santos Guillermo Robayo Ávila

Transcript of ANÁLISIS Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES DE SALUD 2014 · Mapas 3 Indicador de Mortalidad Infantil...

Page 1: ANÁLISIS Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES DE SALUD 2014 · Mapas 3 Indicador de Mortalidad Infantil por UPZ. ... se realiza integración del análisis de información cuantitativa de

HOSPITAL TUNJUELITO II NIVEL E.S.E.

NIT. 830.077.617-6 SALUD PÚBLICA

ANÁLISIS Y SEGUIMIENTO DE

INDICADORES DE SALUD 2014

INFORME FINAL

LOCALIDAD SEXTA TUNJUELITO

HTTP://MEDICINA-REFLEXION.BLOGSPOT.COM/2011/04/EQUIDA

ENERO 2015

Equipo ASIS Local

Gloria Beltrán Duran, Epidemióloga

Jazmín Calderón, Profesional del Área Social

Harbey Ortiz, Geógrafo

Santos Guillermo Robayo Ávila

Page 2: ANÁLISIS Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES DE SALUD 2014 · Mapas 3 Indicador de Mortalidad Infantil por UPZ. ... se realiza integración del análisis de información cuantitativa de

HOSPITAL TUNJUELITO II NIVEL E.S.E.

NIT. 830.077.617-6 SALUD PÚBLICA

Tabla de Contenido

1. GENERALIDADES .............................................................................................................................. 4

1.1 INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................... 4

1.2. JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................................................... 5

1.3. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................................. 6

1.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................................................................... 6

1.4. MARCO CONCEPTUAL.......................................................................................................................... 6

1.5. METODOLOGIA .................................................................................................................................... 9

2. DESARROLLO DEL PLAN DE ANÁLISIS ................................................................................................. 12

2.1 MONITOREO Y ANÁLISIS DE INDICADORES DE SALUD DE LA ETAPA DE CICLO VITAL NIÑEZ ............. 12

2.1.1 MORTALIDAD PERINATAL ................................................................................................................ 12

2.1.2 MORTALIDAD INFANTIL ................................................................................................................... 18

2.1.3 MORTALIDAD EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS .............................................................................. 21

2.1.4 MORTALIDAD POR NEUMONÍA EN MENORES DE CINCO AÑOS...................................................... 25

2.1.5 MORTALIDAD POR ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA –EDA EN MENORES DE CINCO AÑOS ......... 30

2.1.6 MORTALIDAD POR DESNUTRICIÓN EN MENORES DE CINCO AÑOS ................................................ 31

2.1.7 PREVALENCIA DE BAJO PESO AL NACER .......................................................................................... 33

2.1.8 DESNUTRICIÓN GLOBAL Y CRÓNICA EN MENORES DE CINCO AÑOS .............................................. 35

2.1.9 LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA .............................................................................................. 40

2.1.10 COBERTURA DE VACUNACIÓN ...................................................................................................... 41

2.2 MONITOREO Y ANÁLISIS DE INDICADORES DE SALUD DE LA ETAPA DE CICLO VITAL ADOLESCENCIA

.................................................................................................................................................................. 43

2.2.1 NACIMIENTOS EN MENORES DE 15 AÑOS ...................................................................................... 43

2.2.2 NACIMIENTOS EN ADOLESCENTES DE 15 A 19 AÑOS ...................................................................... 44

2.3 MONITOREO Y ANÁLISIS DE INDICADORES QUE APLICAN A JUVENTUD Y ADULTEZ ............................ 47

2.3.1 MORTALIDAD MATERNA ................................................................................................................. 48

2.3.2 SUICIDIO CONSUMADO ................................................................................................................... 50

3. CONCLUSIONES .............................................................................................................................. 52

4. EVALUACIÓN DEL PROCESO ........................................................................................................... 54

5. RECOMENDACIONES...................................................................................................................... 54

Lista de Gráficas

Gráfica 1 Enfoque Estratégico del Uso de la Iniciativa Regional de Datos Básicos en

Salud ................................................................................................................ 8

Gráfica 2 Tendencia de Mortalidad Perinatal Localidad Tunjuelito Comparada con

Bogotá. 2000 – 2014 ....................................................................................... 12

Gráfica 3 Tasas - Casos de Mortalidad Perinatal Localidad Tunjuelito ....................... 14

Gráfica 4 Tendencia Mortalidad Infantil, Localidad Tunjuelito Comparada con Bogotá.

1999–2014 ...................................................................................................... 18

Page 3: ANÁLISIS Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES DE SALUD 2014 · Mapas 3 Indicador de Mortalidad Infantil por UPZ. ... se realiza integración del análisis de información cuantitativa de

HOSPITAL TUNJUELITO II NIVEL E.S.E.

NIT. 830.077.617-6 SALUD PÚBLICA

Gráfica 6 Tendencia Mortalidad por Neumonía en Menores de 5 años. Localidad

Tunjuelito Comparada con Bogotá. 1999-2014 ..................................................... 25

Gráfica 7 Tendencia Mortalidad por Enfermedad Diarreica Aguda en Menores de 5

años. Localidad Tunjuelito Comparada con Bogotá. 1999-2014............................... 30

Gráfica 8 Mortalidad Por Desnutrición En Menores De Cinco Años. Localidad Tunjuelito

Comparada con Bogotá. 1999-2014 .................................................................... 31

Gráfica 10 Desnutrición Global en Menores de Cinco años. Localidad Tunjuelito Año

2014 ............................................................................................................... 37

Gráfica 11 Desnutrición Crónica en Menores de Cinco años. Localidad Tunjuelito año

2014 ............................................................................................................... 38

Gráfica 12 Tendencia de la mediana de lactancia materna exclusiva. Localidad

Tunjuelito. 2000 – 2014 .................................................................................... 40

Gráfica 13 Mediana de lactancia materna exclusiva. Localidad Tunjuelito. 2014 ........ 41

Gráfica 14 Nacimientos en adolescentes de 10 a 14 años. Localidad Tunjuelito. 2005 a

2014 ............................................................................................................... 44

Gráfica 15 Nacimientos en adolescentes de 15 a 19 años. Localidad Tunjuelito. 2005 -

2014 ............................................................................................................... 45

Gráfica 16 Tendencia Mortalidad Materna. Localidad Tunjuelito Comparada con Bogotá.

1999-2014 ...................................................................................................... 48

Gráfica 17 Tendencia Casos Suicidio Consumado. Localidad Tunjuelito. 2005 – 2014 51

Lista de Tablas

Tabla 1 Metas de los Indicadores de salud priorizados en el Distrito. Año 2014 ........ 10

Tabla 2 Porcentaje de cobertura de vacunación por biológico. Localidad Tunjuelito.

Años 2013 - 2014 ............................................................................................. 42

Lista de Mapas

Mapas 1 Indicador Mortalidad Perinatal por UPZ Localidad Tunjuelito 2014 ................................. 13

Mapas 2 Casos Mortalidad Perinatal por Microterritorio. Localidad Tunjuelito 2014 ..................... 16

Mapas 3 Indicador de Mortalidad Infantil por UPZ. Localidad Tunjuelito 2014 ............................... 20

Mapas 4 Localización Casos de Mortalidad Infantil. Localidad Tunjuelito 2014............................... 21

Mapas 5 Indicador de Mortalidad Menores de 5 años por UPZ. ...................................................... 23

Mapas 6 Localización Caso Mortalidad Menores de 5 Años. ............................................................ 24

Mapas 7 Indicador Mortalidad por Neumonía por UPZ .................................................................... 27

Mapas 8 Localización Casos Mortalidad por Neumonía. .................................................................. 29

Mapas 9 Indicador Mortalidad por Desnutrición por UPZ ................................................................ 32

Mapas 10 Indicador de Prevalencia Bajo Peso al Nacer por IPZ ....................................................... 34

Mapas 11 Indicador de Desnutrición Global por UPZ Localidad Tunjuelito 2014 ............................ 36

Mapas 12 Indicador de Desnutrición Crónica por UPZ Localidad ..................................................... 39

Mapas 13 Indicador de Mortalidad Materna por UPZ ..................................................................... 49

Page 4: ANÁLISIS Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES DE SALUD 2014 · Mapas 3 Indicador de Mortalidad Infantil por UPZ. ... se realiza integración del análisis de información cuantitativa de

HOSPITAL TUNJUELITO II NIVEL E.S.E.

NIT. 830.077.617-6 SALUD PÚBLICA

1. GENERALIDADES

1.1 INTRODUCCIÓN

El análisis de situación de salud requiere indispensablemente de la constante

disponibilidad de indicadores que den una información vigente y actualizada,

que refleje no sólo las condiciones de salud, sino también el contexto social de

la población analizada.1

Los indicadores son variables que intentan medir u objetivar en forma

cuantitativa o cualitativa sucesos colectivos (especialmente sucesos

biodemográficos), de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud – OMS

los indicadores son "variables que sirven para medir los cambios”.

La Secretaría Distrital de Salud para el año 2013 priorizó 15 indicadores de

salud, los cuales continúan siendo los indicadores trazadores en el ASIS para el

año 2014, que se muestran con sus metas en la tabla 1.

El presente informe da cuenta de los indicadores de salud por etapa de ciclo

vital: Niñez – Infancia, adolescencia, y unos que aplican a diferentes etapas de

ciclo vital como el suicidio y la mortalidad materna, encontrados en la localidad

sexta Tunjuelito, según distribución en las diferentes escalas territoriales: UPZ,

los territorios de salud Venecia y Tunal, pertenecientes a la UPZ 42 Venecia y

del territorio Tunjuelito de la UPZ 62 de Tunjuelito, así como de los micro

territorios.

Se parte de la consecución y revisión de las fuentes de información

secundarias (bases de RUAF ND, indicadores nutricionales, tableros de control

de PAI, datos aportados por el subsistema SISVECOS, series de mortalidad

potencialmente evitable) y primarias (unidades de análisis, Investigaciones

Epidemiológicas de Campo); se realiza integración del análisis de información

cuantitativa de la matriz de Indicadores, cualitativa proveniente de las

unidades de análisis y, geográfica que contiene mapas y análisis espacial. Es

así que teniendo en cuenta la información suministrada por la SDS y los

subsistemas Estadísticas Vitales – EEVV, SISVAN y SISVECOS que hacen parte

de la vigilancia en salud pública, se hace la geo-referenciación de los eventos

1 Secretaría Distrital de Salud. Anexo 2. Análisis y Seguimiento a Indicadores de Situación de Salud Programa

Territorio Saludable 2014

Page 5: ANÁLISIS Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES DE SALUD 2014 · Mapas 3 Indicador de Mortalidad Infantil por UPZ. ... se realiza integración del análisis de información cuantitativa de

HOSPITAL TUNJUELITO II NIVEL E.S.E.

NIT. 830.077.617-6 SALUD PÚBLICA

de mortalidad perinatal, mortalidad infantil, mortalidad por neumonía e IRA,

mortalidad en menores de cinco años, la mortalidad materna y el suicidio,

además de los indicadores nutricionales como la desnutrición global,

desnutrición crónica, obesidad y la lactancia materna exclusiva (entendiéndose

esta como aquella suministrada a los niños menores de 6 meses consistente

única y exclusivamente en leche materna), además de los bajos pesos al nacer

en niños nacidos tanto a término como a pretérmino, datos estos que teniendo

en cuenta su naturaleza son viables para ser ubicados espacialmente.

El análisis espacial se presenta enfocado en los territorios sociales concertados

y delimitados desde finales del año 2012 y que siguen vigentes y validados en

el año 2014, lo anterior teniendo en cuenta que de la unión de la información

de los territorios Venecia y Tunal ubicados en el costado norte de la localidad,

se obtiene la información de la UPZ Venecia (UPZ 42) y para el caso de la UPZ

Tunjuelito (UPZ 62) está contiene un único territorio con el mismo nombre.

De acuerdo con las alertas dadas por la semaforización de los indicadores se

realizan unidades de análisis con los equipos ERI y ERC de los Territorios en las

cuales se tienen en cuenta las actividades realizadas por ellos y la forma de

fortalecer dichas actividades a fin de disminuir la presentación de los casos

incluidos en estos indicadores.

La importancia del análisis y seguimiento a los indicadores de salud radica en

que constituyen un acercamiento objetivo a la situación de salud de una

comunidad, son la base para la generación de información basada en la

evidencia necesaria para la toma de decisiones y programación de planes y

proyectos en salud. En resumen “Para facilitar la cuantificación y evaluación de

las diferentes dimensiones del estado de salud de una población se utilizan los

indicadores de salud”.2 Además, permiten hacer seguimiento a los planes,

proyectos y programas de salud y de esta manera evaluarlos, así como la

identificación de los grupos poblacionales vulnerables y las condiciones de vida

o determinantes sociales que afectan la situación de salud de la comunidad.

1.2. JUSTIFICACIÓN

Como se mencionó al inicio del presente informe, el análisis de situación de

salud requiere indispensablemente de la constante disponibilidad de

información, que refleje no sólo las condiciones de salud, sino también el

2 Boletín Epidemiológico Organización Panamericana de la Salud, volumen 22, No. 4, diciembre 2011

Page 6: ANÁLISIS Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES DE SALUD 2014 · Mapas 3 Indicador de Mortalidad Infantil por UPZ. ... se realiza integración del análisis de información cuantitativa de

HOSPITAL TUNJUELITO II NIVEL E.S.E.

NIT. 830.077.617-6 SALUD PÚBLICA

contexto social de la población analizada,3 y teniendo en cuenta que toda

decisión se toma sobre información se espera que sean útiles para respaldar

acciones políticas, evaluar logros y metas.

1.3. OBJETIVO GENERAL

Efectuar seguimiento y análisis a los indicadores trazadores por etapa de ciclo

y que responden a las metas del Plan de Gobierno Distrital, del Plan Sectorial,

a los procesos de Respuestas y Planificación y Gestión Integral de la Salud

Pública en los Territorios.

1.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Monitorear los 15 indicadores de salud priorizados por la Secretaria Distrital

de Salud a nivel local y de casos a nivel de Territorios Saludables.

Identificar las fuentes primarias y secundarias de datos para la obtención

de información.

Validar la información de cada uno de los territorios que conforman la

Localidad sexta de Tunjuelito, con la información oficial entregada por ASIS

Distrital

Realizar monitoreo y análisis mensual a los casos en articulación con los

equipos de los territorios Tunal, Venecia y Tunjuelito.

Socializar la información generada.

Detectar las variaciones en el número de casos que se presentan en las

bases de información internas del Hospital Tunjuelito II Nivel con los

reportados por Secretaria Distrital de Salud que puedan generen alertas

epidemiológicas.

Desarrollar unidades de análisis que generen propuestas que

mitiguen los efectos y planes de mejora.

1.4. MARCO CONCEPTUAL

“Los indicadores de salud representan medidas-resumen que capturan

información relevante sobre distintos atributos y dimensiones del estado de

salud y del desempeño del sistema de salud y que, vistos en conjunto, intentan

reflejar la situación sanitaria de una población y sirven para vigilarla.”4 En

3 Secretaría Distrital de Salud. Anexo 2. Análisis y Seguimiento a Indicadores de Situación de Salud Programa

Territorio Saludable 2014 4 Boletín Epidemiológico Organización Panamericana de la Salud, volumen 22, No. 4, diciembre 2011

Page 7: ANÁLISIS Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES DE SALUD 2014 · Mapas 3 Indicador de Mortalidad Infantil por UPZ. ... se realiza integración del análisis de información cuantitativa de

HOSPITAL TUNJUELITO II NIVEL E.S.E.

NIT. 830.077.617-6 SALUD PÚBLICA

salud se tienen en cuenta indicadores de proceso, de resultado y de impacto.

Los indicadores de proceso son aquellos que “permiten evaluar la gestión

realizada por la entidad territorial entorno a la Vigilancia en Salud Pública. Se

refieren a las actividades realizadas para alcanzar determinado resultado”. Los

indicadores de resultados permiten medir los efectos inmediatos o a corto

plazo generados por los productos de una política, programa o proyecto, sobre

la población directamente afectada. Los indicadores de impacto se refieren al

resultado final, producto de las acciones realizadas, permite medir los efectos a

mediano y largo plazo, generados por una política, programa o proyecto, sobre

la población en general. Los efectos medidos son aquellos directamente

atribuibles a dicha política, programa o proyecto específico. Incluye efectos

positivos y negativos, producidos directa o indirectamente por una

intervención, sean estos intencionales o no.5

El actual modelo de salud pública dentro de “El modelo humano de atención en

salud” tiene un enfoque de derechos, territorial y poblacional, basado en la

Atención Primaria en Salud – APS, este reconocimiento de APS es una

estrategia para fortalecer la capacidad de la comunidad para reducir las

desigualdades en materia de salud, así mismo es una condición esencial para

lograr los objetivos de desarrollo del Milenio y abordar las causas

fundamentales del proceso de salud. Es en este contexto en el que análisis y

seguimiento de los indicadores de salud se extiende a las escalas territoriales

de localidad, Unidad Planeación Zonal - UPZ, Territorios Saludables y Micro

territorios.

La utilidad de los indicadores, sin lugar a duda, se relaciona con la calidad de la

información obtenida la cual se basa en datos reales, por lo que se hace

necesaria la evaluación permanente no solo de los resultados derivados, sino

también de las fuentes de datos disponibles, lo que parte de la captura,

sistematización y resumen de datos que se requiere cumplan con los atributos

de calidad:

Atributos de la calidad de los indicadores:

Validez: Que mida lo que efectivamente intenta medir

Confiabilidad: Que la medición repetida en condiciones similares reproduzca

los resultados

Especificidad: Que mida solamente el fenómeno que se quiere medir

Sensibilidad: Que pueda medir los cambios en el fenómeno que se quiere

medir

Mensurabilidad: Que sea basado en datos disponibles o fáciles de conseguir

5 Secretaría Distrital de Salud. Anexo 2. Análisis y Seguimiento a Indicadores de Situación de Salud Programa Territorio

Saludable 2014

Page 8: ANÁLISIS Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES DE SALUD 2014 · Mapas 3 Indicador de Mortalidad Infantil por UPZ. ... se realiza integración del análisis de información cuantitativa de

HOSPITAL TUNJUELITO II NIVEL E.S.E.

NIT. 830.077.617-6 SALUD PÚBLICA

Relevancia: Que sea capaz de dar respuestas claras a los asuntos más

importantes de las políticas de salud

Costo- efectividad: Que los resultados justifiquen la inversión en tiempo y

otros recursos

Pertinencia: Que las mediciones que se lleven a cabo sean relevantes y

útiles en el tiempo para facilitar las decisiones que serán tomadas sobre la

base de tales mediciones

Precisión: Debe reflejas fielmente la magnitud que se quiere analizar

Oportunidad: Que se encuentre disponible en el periodo de tiempo en que

la información es importante y relevante para la toma de decisiones

Económico: Debe existir una proporcionalidad entre los costos incurridos en

la medición de los beneficios y la relevancia de la medición

Atributos de la calidad de los indicadores en conjunto

Integralidad: Que no falten datos

Consistencia interna: Que vistos solos o en grupos los valores de los

indicadores sean posibles, coherentes y no se contradigan.

(Organización Panamericana de la Salud, 2011)

Gráfica 1 Enfoque Estratégico del Uso de la Iniciativa Regional de Datos Básicos en Salud

FUENTE: Boletín Epidemiológico Organización Panamericana de la Salud, volumen 22, No. 4, diciembre 2001

En la gráfica anterior se puede apreciar como los indicadores en salud son

Page 9: ANÁLISIS Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES DE SALUD 2014 · Mapas 3 Indicador de Mortalidad Infantil por UPZ. ... se realiza integración del análisis de información cuantitativa de

HOSPITAL TUNJUELITO II NIVEL E.S.E.

NIT. 830.077.617-6 SALUD PÚBLICA

especialmente útiles en diferentes niveles de toma de decisiones y cuyos

principales productos son los documentos como son el Análisis de Situación de

Salud, Sala Situacional entre otros. Los indicadores constituyen una

estandarización de la información que permite comparar los datos de salud.

1.5. METODOLOGIA

Con base en las guías de la Secretaria Distrital de Salud, se realizó la matriz de

seguimiento y análisis de los 15 indicadores de salud priorizados para el 2014.

Las fuentes de información utilizadas a nivel local en el seguimiento a

mortalidad potencialmente evitable fueron las bases de datos SDS-RUAF ND.-

preliminares Sistema de Estadísticas Vitales SDS, última fecha de actualización

15-01-2015, para tasa de suicidio se incluyó información solo del subsistema

SISVECOS, pues no se contó con información actualizada del Instituto Nacional

de Medicina Legal y Ciencias Forenses; para los indicadores de seguridad

alimentaria se recibió información de las bases de notificación al subsistema de

vigilancia SISVAN del Hospital Tunjuelito II Nivel ESE; los datos de coberturas

de vacunación se obtuvieron de los tableros de control del Programa Ampliado

de Inmunización - PAI del Hospital Tunjuelito. En relación con la información

para el indicador de embarazos en adolescentes y el análisis de variables

asociadas a este evento como peso al nacer de los niños se utilizan las bases

RUAF de nacidos vivos procedentes del subsistema Análisis Demográfico

del Hospital y se comparan con las salidas entregadas por ASIS Distrital.

En la escala de UPZ y territorios de salud las fuentes de información incluyen

las bases RUAF de defunciones y nacidos vivos procedentes del subsistema

Análisis Demográfico del Hospital, nacidos vivos de PAI por UPZ, las bases de

vacunados mensuales del Programa Ampliado de Inmunización - PAI del

Hospital Tunjuelito de donde se toma el número de niños vacunados por

territorio; los subsistemas de vigilancia en salud pública: SIVIGILA con las

Investigaciones Epidemiológicas de Campo – IEC, SISVECOS y SISVAN; en

algunos casos la información proveniente los equipos de los Territorios de

Salud, la cual se verifica y contrasta con la información de los subsistemas de

Vigilancia en Salud Pública; Posteriormente se desarrolla el diligenciamiento de

la matriz de seguimientos a casos e indicadores y la respectiva comparación

con las bases oficiales entregadas por ASIS Distrital lo cual genera un insumo

para realizar el informe y su respectiva socialización en la Red Promotora de

Calidad de Vida y Salud – RPCVS, por parte de ASIS Local. Cabe anotar que

todos los datos son preliminares.

Page 10: ANÁLISIS Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES DE SALUD 2014 · Mapas 3 Indicador de Mortalidad Infantil por UPZ. ... se realiza integración del análisis de información cuantitativa de

HOSPITAL TUNJUELITO II NIVEL E.S.E.

NIT. 830.077.617-6 SALUD PÚBLICA

Las fuentes primarias de información cualitativa fueron las unidades de análisis

de acuerdo con las alertas generadas en la semaforización de la matriz de

indicadores, realizadas inicialmente del indicador específicamente identificado

con los equipos ERI y ERC de los Territorios de Salud, posteriormente con los

subsistemas de Vigilancia en Salud Pública y con comunidad; de igual forma,

se cuenta con la información obtenida en la Investigaciones Epidemiológicas de

Campo, unidades de análisis en mesas intersectoriales como el Comité de

Infancia y Adolescencia y Familia – COLIAF y la Red del Buen Trato - RBT. La

divulgación se realizó socializando la información mensualmente en las

reuniones de la Red Promotora de Calidad de Vida y Salud, en el COVE Local y

se publica en la página web del Hospital.

Tabla 1 Metas de los Indicadores de salud priorizados en el Distrito.

Año 2014

META INDICADOR

Reducir a 31 casos de mortalidad

materna por 100.000 nacidos vivos Razón de Mortalidad materna

Reducir a 3.3 casos de suicidio por

100.000 habitantes Tasa de Suicidio

Disminuir a 15.7 casos de mortalidad en

menores de 5 años por 10.000 menores

de 5 años.

Tasa de Mortalidad en

menores de 5 años

Reducir a 8 casos la mortalidad en niños

menores de un año por 1000 nacidos

vivos

Tasa de Mortalidad Infantil

Disminuir a 12% la prevalencia de

desnutrición global en menores de 5

años.

Tasa de Desnutrición crónica

en menores de 5 años

Disminuir a 9 casos de mortalidad por

neumonía en menores de 5 años por

100.000 menores de 5 años

Tasa de Mortalidad por

neumonía en menores de 5

años

Reducir la mortalidad perinatal a 15 por

mil nacidos vivos en coordinación con

otros sectores de la administración

distrital, al 2016. .

Tasa de Mortalidad perinatal

Page 11: ANÁLISIS Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES DE SALUD 2014 · Mapas 3 Indicador de Mortalidad Infantil por UPZ. ... se realiza integración del análisis de información cuantitativa de

HOSPITAL TUNJUELITO II NIVEL E.S.E.

NIT. 830.077.617-6 SALUD PÚBLICA

Reducir a 1 por 100.000 menores de 5

años mortalidad por EDA, al 2016

Tasa de Mortalidad por EDA

en menores de 5 años

Reducir a 1.5 por 100.000 la tasa de

mortalidad por desnutrición en menores

de 5 años.

Tasa de Mortalidad por DNT

en menores de 5 años

Identificar y medir situaciones de

embarazo en adolescentes menores de

15 años, generando la denuncia y las

acciones para el inmediato

restablecimiento de sus derechos en el

marco de cero tolerancia

Proporción de Embarazo en

adolescentes menores de 15

años

Disminuir a 30% los casos de embarazo

en adolescentes entre 15 y 19 años.

Proporción de Embarazo en

adolescentes entre 15 y 19

años

Incrementar a 4 meses la lactancia

materna exclusiva, en los niños y niñas

menores de 6 meses

Mediana de tiempo de

lactancia materna exclusiva

Disminuir a 3% la prevalencia de

desnutrición global en menores de 5

años.

Tasa de Desnutrición global

en menores de 5 años

Lograr 95% de cobertura en vacunación

para cada uno de los biológicos del

Programa

Ampliado de Inmunizaciones

Cobertura de Vacunación

Disminuir a 10% la prevalencia de bajo

peso al nacer. Tasa de Bajo Peso al Nacer

FUENTE: SDS Guía Operativa ASIS 2014

El análisis espacial se presenta enfocado en los territorios sociales concertados

y delimitados desde finales del año 2012 y que siguen vigentes para el año

2014, lo anterior teniendo en cuenta que de la unión de la información de los

territorios Venecia y Tunal ubicados en el costado norte de la localidad, se

obtiene la información de la UPZ Venecia (UPZ 42) y para el caso de la UPZ

Page 12: ANÁLISIS Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES DE SALUD 2014 · Mapas 3 Indicador de Mortalidad Infantil por UPZ. ... se realiza integración del análisis de información cuantitativa de

HOSPITAL TUNJUELITO II NIVEL E.S.E.

NIT. 830.077.617-6 SALUD PÚBLICA

Tunjuelito (UPZ 62) está contiene un único territorio denominado Tunjuelito.

2. DESARROLLO DEL PLAN DE ANÁLISIS

2.1 MONITOREO Y ANÁLISIS DE INDICADORES DE SALUD DE LA ETAPA DE

CICLO VITAL NIÑEZ

2.1.1 MORTALIDAD PERINATAL

La mortalidad perinatal se encuentra entre los indicadores universales tanto de

condiciones de vida, como de la calidad y acceso a los servicios de salud, una

muerte perinatal es el resultado final de la interacción de una serie de factores

presentes en el proceso de gestación, por lo que uno de los objetivos

fundamentales del plan de desarrollo para el distrito es garantizar la salud

materna y perinatal; la meta es reducir la mortalidad perinatal a 15 por mil

nacidos vivos en coordinación con otros sectores de la administración distrital,

al 2016.

Gráfica 2 Tendencia de Mortalidad Perinatal Localidad Tunjuelito Comparada

con Bogotá. 2000 – 2014

Año2000

Año2001

Año2002

Año2003

Año2004

Año2005

Año2006

Año2007

Año2008

Año2009

Año2010

Año2011

Año2012

Año2013

Año2014

6. TUNJUELITO 13,8 10,9 10 12,2 13,5 11,9 16,8 17,4 22,3 18,4 19,5 34,1 13,6 14,4 15,05

BOGOTÁ 15,1 14,3 13,5 15,1 15,6 19,3 23,3 23,7 26,8 24,4 35,3 36,2 15,5 14,7 14,8

META DISTRITAL 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Tasa

*10

00

NV

+ f

eta

le

FUENTE 2000-2007: Certificado de defunción - Bases de datos DANE-Sistema de Estadísticas Vitales SDS.-

Definitivos; 2008 al 2010.-Bases de datos DANE-RUAF.-El año 2010 preliminar actualizado 17-07-2012,

2011: Bases de datos SDS y RUAF.- con corte al 31 de diciembre actualizado 09-02-2012; 2012: Bases de

datos SDS y RUAF.- con corte al 31 de diciembre actualizado 03-2013; Bases de datos SDS y RUAF.- con

Page 13: ANÁLISIS Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES DE SALUD 2014 · Mapas 3 Indicador de Mortalidad Infantil por UPZ. ... se realiza integración del análisis de información cuantitativa de

HOSPITAL TUNJUELITO II NIVEL E.S.E.

NIT. 830.077.617-6 SALUD PÚBLICA

corte al 31 de diciembre actualizado Ajuste 19-08-2014. Año 2014 Bases de datos SDS y RUAF.- con corte

al 31 de diciembre actualizado 16-01-2015

Como se observa en la gráfica 2, la mortalidad perinatal en la localidad

Tunjuelito tiende a disminuir en los últimos años, presentando la tasa más baja

desde el año 2005; sin embargo, durante el año 2014 se presentan 42

defunciones; es así como se encuentra que este indicador se ubica cerca de la

meta distrital de 15 por 1000 nacidos vivos; sin embargo, es la primera vez

que es mayor al de Bogotá. Gráfica 3. El comportamiento en la localidad Sexta

Tunjuelito, durante el año 2014 está entre las 10 más bajas de Bogotá. Este

evento se distribuye en los Territorios de Salud de la siguiente manera: El

Territorio Venecia con el 61,9% (n=26), Territorio Tunal 4.76% (n=2) y, el

Territorio Tunjuelito con el 33,3% (n=14), al comparar la tasa por UPZ se

evidencia al Territorio Tunjuelito como el más vulnerable con una tasa de 22,2

defunciones perinatales por 1000 nacidos vivos, asociado esto a las

condiciones socioeconómicas de la población, que incluyen el acceso a servicios

de salud de calidad, a diferencia del territorio Tunal. Mapas 1 y 2.

Mapas 1 Indicador Mortalidad Perinatal por UPZ Localidad Tunjuelito 2014

Page 14: ANÁLISIS Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES DE SALUD 2014 · Mapas 3 Indicador de Mortalidad Infantil por UPZ. ... se realiza integración del análisis de información cuantitativa de

HOSPITAL TUNJUELITO II NIVEL E.S.E.

NIT. 830.077.617-6 SALUD PÚBLICA

Bases de datos SDS y RUAF.- con corte al 31 de diciembre actualizado 18-01-2015

Gráfica 3 Tasas - Casos de Mortalidad Perinatal Localidad Tunjuelito

Comparación 2000 a 2014

Page 15: ANÁLISIS Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES DE SALUD 2014 · Mapas 3 Indicador de Mortalidad Infantil por UPZ. ... se realiza integración del análisis de información cuantitativa de

HOSPITAL TUNJUELITO II NIVEL E.S.E.

NIT. 830.077.617-6 SALUD PÚBLICA

Fuente: Bases de datos SDS-RUAF.-preliminares Sistema de Estadísticas Vitales SDS. Fecha de Ajuste 16-

01-2015. Matriz seguimiento a indicadores Hospital Tunjuelito II nivel ESE. 2014

Al revisar las condiciones registradas en la base RUAF se encuentra que el

76,2% de estas defunciones son fetales, es decir que murieron antes de nacer,

el 40% (n=17) eran del sexo masculino, 36% eran mujeres (n=15) y 24% de

sexo indeterminado (n=10); según la edad gestacional del total de los casos el

17% (n=7) no tiene dato de edad gestacional, el 52% (n=22) tienen edad entre 20

y 27 semanas, es decir que son extremadamente prematuros (Estos recién

nacidos requieren la atención más intensiva y costosa para sobrevivir.6). El 7%

(n=3) fueron muy prematuros con edad entre 28 y 32 semanas de gestación, estos

bebés requieren atención de apoyo adicional y la mayoría sobrevive; el 19% (n=8)

son prematuros tardíos –aquellos entre las 32 y 36 semanas—que en el mundo

representan el 84 por ciento del total de nacimientos prematuros o 12.5 millones,

la mayoría sobrevive con atención de apoyo7. 10 casos eran defunciones

neonatales tempranas.

Sin tener en cuenta la relación con la edad gestacional se encuentra que el 11.9%

(n=5) no registra peso en la base RUAF, 47,6% (n=20) tenían peso

extremadamente bajo (menos de 1000 gr), 14. 3% (n=6) tenían peso bajo (1000 a

1500 gr), 14. 3% (n=6) tenían peso bajo intermedio (1500 a 2499 gr) y 11,9 %

(n=5) tenían peso normal. Estas variables, edad gestacional pre-término y bajo

peso al nacer, se relacionan con condiciones de salud de la madre y cuidados

prenatales pobres.

6 http://www.who.int/pmnch/media/news/2012/preterm_birth_report/es/index3.html, Informe de Acción

Global sobre nacimientos prematuros

7 Ídem

Page 16: ANÁLISIS Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES DE SALUD 2014 · Mapas 3 Indicador de Mortalidad Infantil por UPZ. ... se realiza integración del análisis de información cuantitativa de

HOSPITAL TUNJUELITO II NIVEL E.S.E.

NIT. 830.077.617-6 SALUD PÚBLICA

Mapas 2 Casos Mortalidad Perinatal por Microterritorio. Localidad Tunjuelito

2014

Bases de datos SDS y RUAF.- con corte al 31 de diciembre actualizado 18-01-2015

El rango de la edad de la madre va de 16 a 42 años, 11,9% (n=5) son

adolescentes entre 15 y 19 años, 45,2% (n=19) son mujeres jóvenes y el

Page 17: ANÁLISIS Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES DE SALUD 2014 · Mapas 3 Indicador de Mortalidad Infantil por UPZ. ... se realiza integración del análisis de información cuantitativa de

HOSPITAL TUNJUELITO II NIVEL E.S.E.

NIT. 830.077.617-6 SALUD PÚBLICA

40,5% (n=17) son adultas jóvenes. 69,1% (n=29) de estas mujeres cuentan

con un compañero de las cuales 35.7% constituyen uniones libres por más de

dos años y 16.7% por menos de 2 años, 16,7% son casadas, solteras 26,2%

(n=7). El 45,2% de las madres terminaron bachillerato clásico o técnico,

11,9% son profesionales, 23,8% habían terminado básica primaria o

secundaria, 4,8% técnico profesional. Respecto a la causa básica de muerte el

23,8 % correspondió a Feto y recién nacido afectados por otras complicaciones

maternas del embarazo, seguido del Feto y recién nacido afectados por

corioamnionitis, interrupción voluntaria del embarazo – IVE y Muerte fetal de

causa no especificada cada una con una carga porcentual de 7,1; esto muestra

la importancia de fortalecer las medidas relacionadas con aspectos

preconcepcionales como planificación de la maternidad-paternidad con

cuidados de la salud materna para la gestación, el uso de métodos

anticonceptivos, inicio oportuno y adecuado de los controles prenatales,

acceso oportuno a una atención en servicios de salud con calidad. El 55%

(n=23) de las gestantes pertenecen al régimen de aseguramiento contributivo,

17% al régimen subsidiado, 5% al régimen de excepción, 2% al régimen

especial y 21% (n=9) no se encuentra afiliada al SGSSS, la estratificación de

la prestación de los servicios de salud son un factor de riesgo para la condición

de salud sexual y reproductiva en la localidad.

Al revisar las IEC de la mortalidad perinatal notificadas a Vigilancia en Salud

Pública se encuentra que en este evento se presentan factores de riesgo como

asesoría incompleta o no bien comprendida por la gestante, se redirecciona a

la gestante para que no asista a consulta de urgencias si no presenta signo de

alarma pero es una gestante de alto riesgo por HTA; al indicar a la gestante

que guardara reposo porque el bebe estaba muy “bajito”, no se dieron

alternativas, ni las considera la ley cuando una gestante es de alto riesgo

obstétrico y necesita reposo, igual ocurre en la asistencia a curso de

preparación para la maternidad. No se pueden revisar los carné de control

prenatal porque las IPS se los quitan a las madres al morir el bebe.

Entre las demoras identificadas en las IEC, se encuentran en la primera

demora desconocimiento de los derechos y deberes en salud dentro del

aseguramiento, desconocimiento de factores de riesgo durante la gestación,

parto, puerperio - postparto, pertenece a microterritorio y no se encuentra

caracterizada, no hay ingreso oportuno a control prenatal. Se encuentra

también que no se oferta consulta preconcepcional, fallas en la canalización y

seguimiento efectivo a la planificación familiar. En la segunda demora se

Page 18: ANÁLISIS Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES DE SALUD 2014 · Mapas 3 Indicador de Mortalidad Infantil por UPZ. ... se realiza integración del análisis de información cuantitativa de

HOSPITAL TUNJUELITO II NIVEL E.S.E.

NIT. 830.077.617-6 SALUD PÚBLICA

encuentra caso de una familia desplazada, que presenta inconvenientes

familiares, culturales y económicos para tomar la decisión de solicitar atención,

dificultad en el acceso a los servicios por barreras dadas por problemas de

aseguramiento. En la tercera demora se encuentra retraso en la actualización

de las bases de datos y pobres alternativas de solución para la atención

oportuna de la mujer gestante, más aún en seguimiento a la ARO. No se

permite acceso a la familia y acompañantes. En la cuarta demora se encuentra

inconveniente en la oportunidad del servicio de salud para atender la gestante,

falta de calidez en la atención.

De los casos identificados los territorios de salud no habían caracterizado

varios lo cual se espera que mejorara con el nuevo barrido de caracterización

que se realiza en el mes de enero de 2015 para el diagnóstico rápido de los

microterritorios de salud. En las visitas realizadas por los equipos de los

territorios de salud se encuentran casos que viven de visita en casa de

familiares pero su lugar de residencia habitual es en otra localidad.

2.1.2 MORTALIDAD INFANTIL

De acuerdo con la Unicef, “La mortalidad infantil es un indicador importante del

desarrollo de los países y un reflejo de sus prioridades y valores. Invertir en la

salud de los niños y sus madres no solo es primordial desde el punto de vista

de los derechos humanos; también es una decisión económica sensata y una

de las maneras más seguras en que los países pueden encaminarse hacia un

futuro mejor.” De las muertes en menores de 1 año, más de un tercio

corresponde a niños y niñas menores de un mes, quienes mueren privados de

servicios esenciales de salud y sin acceso a los productos básicos que podrían

haberlos salvado. Un número considerable de esas defunciones infantiles son el

efecto de infecciones respiratorias o diarreicas que ya no constituyen una

amenaza en los países industrializados. La mortalidad infantil junto con la

mortalidad materna y la mortalidad perinatal reflejan los efectos del nivel

socioeconómico de un país, la calidad de los sistemas de salud de un territorio

y por supuesto las condiciones sociales en que viven estos grupos

poblacionales. En la Localidad Tunjuelito, este concepto se evidencia en las

diferencias encontradas entre los Territorios de Salud Venecia y Tunjuelito y el

Territorio Tunal que tiene la mayoría de viviendas en estrato tres a diferencia

de los otros dos territorios que son estrato 2.

Gráfica 4 Tendencia Mortalidad Infantil, Localidad Tunjuelito Comparada con

Page 19: ANÁLISIS Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES DE SALUD 2014 · Mapas 3 Indicador de Mortalidad Infantil por UPZ. ... se realiza integración del análisis de información cuantitativa de

HOSPITAL TUNJUELITO II NIVEL E.S.E.

NIT. 830.077.617-6 SALUD PÚBLICA

Bogotá. 1999–2014

FUENTE 2000-2007: Certificado de defunción - Bases de datos DANE-Sistema de Estadísticas Vitales SDS.-

Definitivos; 2008 al 2010.-Bases de datos DANE-RUAF.-El año 2010 preliminar actualizado 17-07-2012,

2011: Bases de datos SDS y RUAF.- con corte al 31 de diciembre actualizado 09-02-2012; 2012: Bases de

datos SDS y RUAF.- con corte al 31 de diciembre actualizado 03-2013; Bases de datos SDS y RUAF.- con

corte al 31 de diciembre actualizado 19-01-2015

En la localidad Tunjuelito, la mortalidad en menores de un año se mantiene

con tendencia a la disminución desde el año 1999, presentando picos en 2004,

2008 y 2012; en el 2012 presentó un aumento de 27 a 39 casos comparado

con el año anterior; pero vuelve a bajar en el 2013 a 22 casos, y para el año

2014, se encuentran 30 casos, para una tasa acumulada de 10,7 defunciones

de menores de un año por cada 1000 nacidos vivos, (mapa 3) mostrando

tendencia a aumentar el evento este año frente a anterior; el comportamiento

en la localidad Sexta Tunjuelito, en este año es la segunda tasa más alta de

Bogotá después de la Candelaria. Se distribuyen en los territorios de salud con

un 62,5% (n=15) en el territorio Venecia, 25% (n=6) en el territorio Tunjuelito

y se presentan 3 (12,5%) casos en el Territorio Tunal. Mapa 4.

Al revisar las condiciones registradas en la base RUAF se encuentra que el

54,2% (n=13) fueron niños pretérmino con peso al nacer entre 640 y 2250 gr,

igual proporción murieron antes de cumplir el primer mes de vida. El 29,2% de

las causas básicas de muerte se relacionan con afecciones de origen

respiratorio, 25% a infecciones, 20,8% a malformaciones especialmente las

cardiacas, llaman la atención dos casos de muerte sin asistencia en estudio por

medicina legal; esto muestra la importancia de fortalecer las medidas

relacionadas con aspectos pre-concepción como planificación de la maternidad-

Page 20: ANÁLISIS Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES DE SALUD 2014 · Mapas 3 Indicador de Mortalidad Infantil por UPZ. ... se realiza integración del análisis de información cuantitativa de

HOSPITAL TUNJUELITO II NIVEL E.S.E.

NIT. 830.077.617-6 SALUD PÚBLICA

paternidad con cuidados de la salud materna para la gestación, el uso de

métodos anticonceptivos, inicio oportuno y adecuado de los controles

prenatales, acceso oportuno a una atención en servicios de salud con calidad

tanto en el período prenatal como postnatal.

Mapas 3 Indicador de Mortalidad Infantil por UPZ. Localidad Tunjuelito 2014

Bases de datos SDS y RUAF.- con corte al 31 de diciembre actualizado 18-01-2015

En relación con la edad de la madre se observa que 54,2% (n=13) son

mujeres jóvenes, 25% (n=6) son adultas jóvenes, 12,5 (n=2) de adolescentes

de 15 a 19 años. 58,4% de estas mujeres cuentan con un compañero, 37.5%

Page 21: ANÁLISIS Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES DE SALUD 2014 · Mapas 3 Indicador de Mortalidad Infantil por UPZ. ... se realiza integración del análisis de información cuantitativa de

HOSPITAL TUNJUELITO II NIVEL E.S.E.

NIT. 830.077.617-6 SALUD PÚBLICA

en uniones libres por más de dos años y 16,7% por menos de 2 años, 4,2%

casadas. El 50% de las madres terminaron bachillerato clásico o técnico,

12.5% son profesionales, 8,3% básica secundaria, 4,2% básica primaria y

4,2% habían terminado técnico profesional. El 50% de las gestantes

pertenecen al régimen de aseguramiento contributivo, 16,7% al régimen

subsidiado, 8,3% al régimen de excepción y 16,7% no se encuentra afiliada al

SGSSS.

Mapas 4 Localización Casos de Mortalidad Infantil. Localidad Tunjuelito 2014

Bases de datos SDS y RUAF.- con corte al 31 de diciembre actualizado 18-01-2015

2.1.3 MORTALIDAD EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS

En el mundo mueren diariamente alrededor de 26,000 niños y niñas menores

Page 22: ANÁLISIS Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES DE SALUD 2014 · Mapas 3 Indicador de Mortalidad Infantil por UPZ. ... se realiza integración del análisis de información cuantitativa de

HOSPITAL TUNJUELITO II NIVEL E.S.E.

NIT. 830.077.617-6 SALUD PÚBLICA

de cinco años y la gran mayoría de esas muertes ocurren en países en vías de

desarrollo. Una fracción importante de las defunciones de niños menores de 5

años que padece el mundo a diario, se habrían podido evitar con medidas que

aseguren condiciones básicas de salud, higiene y nutrición a los niños durante

sus primeros años de vida. Así mismo, un porcentaje importante de esas

muertes son causadas por enfermedades propias de la primera infancia, que

no habrían sido fatales si se hubiera seguido una rutina básica de vacunación.

La situación actual y las tendencias recientes de reducción de la mortalidad de

menores de cinco años en el mundo, hacen prever que no se podrá alcanzar

el Objetivo de Desarrollo del Milenio 4.

Tanto en Bogotá como la localidad Tunjuelito se observa disminución del

evento, aunque se presentan algunos picos en 2004, 2008 y 2011; el 63% de

las muertes de menores de 5 años ocurren en el primer mes de vida, lo cual

obliga a incrementar los esfuerzos conjuntos para disminuir el peso de la

muerte en el periodo neonatal. (Gráfica 5)

Gráfica 5 Tendencia Mortalidad en Menores de 5 años, Localidad Tunjuelito

Comparada con Bogotá. 1999– 2014

FUENTE 2000-2007: Certificado de defunción - Bases de datos DANE-Sistema de Estadísticas Vitales SDS.-

Definitivos; 2008 al 2010.-Bases de datos DANE-RUAF.-El año 2010 preliminar actualizado 17-07-2012,

2011: Bases de datos SDS y RUAF.- con corte al 31 de diciembre actualizado 09-02-2012; 2012: Bases de

datos SDS y RUAF.- con corte al 31 de diciembre actualizado 03-2013; Bases de datos SDS y RUAF.- con

corte al 31 de diciembre actualizado 18-01-2015. 2014: Bases de datos SDS y RUAF.- con corte al 31 de

diciembre actualizado 18-01-2015.

Se observa disminución en la línea de tendencia de la mortalidad en menores

de 5 años, en la localidad Tunjuelito; sin embargo, comparada con Bogotá

Page 23: ANÁLISIS Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES DE SALUD 2014 · Mapas 3 Indicador de Mortalidad Infantil por UPZ. ... se realiza integración del análisis de información cuantitativa de

HOSPITAL TUNJUELITO II NIVEL E.S.E.

NIT. 830.077.617-6 SALUD PÚBLICA

presenta un comportamiento irregular con algunos picos en los años 2004,

2008 y 2012. El comportamiento de la mortalidad en menores de cinco años

en la localidad Sexta Tunjuelito, durante el año 2014 presenta una tasa de 22

defunciones en menores de 5 años por 100.000 menores de 5 años, constituye

el 2,9% del total del Distrito Capital, y presentando una razón de tasas de 1,16

indicando mayor mortalidad en menores de 5 años en la Localidad comparada

con la de Bogotá. Mapa 5.

Mapas 5 Indicador de Mortalidad Menores de 5 años por UPZ.

Localidad Tunjuelito 2014

Bases de datos SDS y RUAF.- con corte al 31 de diciembre actualizado 18-01-2015

En la localidad, durante el 2014, se registraron 34 casos de mortalidad en

menores de 5 años; a diferencia del año anterior, cuando no se presentaron

Page 24: ANÁLISIS Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES DE SALUD 2014 · Mapas 3 Indicador de Mortalidad Infantil por UPZ. ... se realiza integración del análisis de información cuantitativa de

HOSPITAL TUNJUELITO II NIVEL E.S.E.

NIT. 830.077.617-6 SALUD PÚBLICA

casos de niños de 1 a 4 años, muestra 4 casos en este grupo de edad, uno con

lugar de residencia en el Territorio Tunjuelito y tres en el Territorio Venecia

(microterritorios Carmen, Samoré y Fátima); el resto de casos corresponden a

los de mortalidad infantil.

Mapas 6 Localización Caso Mortalidad Menores de 5 Años. Localidad Tunjuelito 2014

Bases de datos SDS y RUAF.- con corte al 31 de diciembre actualizado 18-01-2015

Teniendo en cuenta que ya se mencionaron con anterioridad en el apartado de

Page 25: ANÁLISIS Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES DE SALUD 2014 · Mapas 3 Indicador de Mortalidad Infantil por UPZ. ... se realiza integración del análisis de información cuantitativa de

HOSPITAL TUNJUELITO II NIVEL E.S.E.

NIT. 830.077.617-6 SALUD PÚBLICA

mortalidad infantil y perinatal, se revisaran las condiciones registradas en la

base RUAF de los niños de 1 a 4 años, que constituyen el 18% (n=4) del total

de la mortalidad en menores de 5 años, encontrando que eran niños con

edades de 1, 2 y 3 años, 2 pertenecen al régimen contributivo, uno al régimen

especial y uno no estaba afiliado al SGSSS; la causa básica de muerte en estos

niños registrada incluye Muerte sin asistencia (ahogamiento), Linfedema no

clasificado en otra parte con antecedente de linfangiectasia intestinal primaria,

Hemangioma de cualquier sitio y síndrome del abdomen en ciruela, es decir

que dos de los cuatro casos se debieron a afecciones congénitas. En este grupo

sigue siendo importante fortalecer las medidas relacionadas con aspectos pre-

concepción como planificación de la maternidad-paternidad con cuidados de la

salud materna para la gestación, el uso de métodos anticonceptivos, inicio

oportuno y adecuado de los controles prenatales, acceso oportuno a una

atención en servicios de salud con calidad tanto en el período prenatal como

postnatal; fortalecer las actitudes y prácticas relacionadas con la prevención de

accidentes en el hogar.

2.1.4 MORTALIDAD POR NEUMONÍA EN MENORES DE CINCO AÑOS

De acuerdo con la OMS “la neumonía es la causa principal de muerte de

niños en todo el mundo. Se calcula que la neumonía mata a unos 1,1

millones de niños menores de cinco años cada año, más que el SIDA, la

malaria y el sarampión combinados. La neumonía puede estar causada por

virus, bacterias u hongos, puede prevenirse mediante inmunización, una

alimentación adecuada y mediante el control de factores ambientales. La

neumonía causada por bacterias puede tratarse con antibióticos, pero

alrededor del 30% de los niños que padecen neumonía reciben los

antibióticos que necesitan.”8

La mayoría de los niños sanos pueden combatir la infección mediante sus

defensas naturales, pero los niños inmunodeprimidos presentan un mayor

riesgo de contraer neumonía. El sistema inmunitario del niño puede

debilitarse por malnutrición o desnutrición, sobre todo en lactantes no

alimentados exclusivamente con leche materna. La presencia previa de

enfermedades como sarampión o infecciones de VIH sintomáticas también

aumentan el riesgo de que un niño contraiga neumonía.

Gráfica 5 Tendencia Mortalidad por Neumonía en Menores de 5 años.

8 http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs331/es/

Page 26: ANÁLISIS Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES DE SALUD 2014 · Mapas 3 Indicador de Mortalidad Infantil por UPZ. ... se realiza integración del análisis de información cuantitativa de

HOSPITAL TUNJUELITO II NIVEL E.S.E.

NIT. 830.077.617-6 SALUD PÚBLICA

Localidad Tunjuelito Comparada con Bogotá. 1999-2014

FUENTE 2000-2007: Certificado de defunción - Bases de datos DANE-Sistema de Estadísticas Vitales

SDS.-Definitivos; 2008 al 2010.-Bases de datos DANE-RUAF.-El año 2010 preliminar actualizado 17-07-

2012, 2011: Bases de datos SDS y RUAF.- con corte al 31 de diciembre actualizado 09-02-2012; 2012:

Bases de datos SDS y RUAF.- con corte al 31 de diciembre actualizado 03-2013; Bases de datos SDS y

RUAF.- con corte al 31 de diciembre actualizado 18-01-2015

Algunos factores ambientales también aumentan la susceptibilidad de los

niños a la neumonía: la contaminación al interior ocasionada por el uso de

biomasa (como leña o excrementos) como combustible para cocinar o

calentar el hogar vivir en hogares hacinados el consumo de tabaco por los

padres.9

Durante el transcurso del año 2014 se presentan dos casos de mortalidad por

neumonía en menores de 5 años con lugar de residencia en el barrio Isla del

Sol del Territorio de Salud Venecia de la localidad Tunjuelito, lo que evidencia

aumento de la tasa a 12,9 por 100.000 menores de cinco años. Gráfica 6.

Mapa 7. Una corresponde a un niño a la edad cumplida de 6 meses 25 días,

ocurrida en el mes de mayo, afiliado al régimen contributivo, era producto de

un embarazo gemelar por parto por cesárea, con edad gestacional de 35

semanas, con peso al nacer de 1700 gr, antecedentes de prematurez,

ventilación mecánica al nacer, más de 1 mes hospitalizado, causa directa de

muerte Hipoxia severa, causa básica de muerte: Neumonía debida a virus

Sincitial respiratorio. Edad de la madre, 25 años, escolaridad: técnico, estado

civil: unión libre, ocupación: hogar, edad del padre: 25 años, escolaridad:

bachiller, ocupación: asesor de cobranzas, Convivía con padres y hermanos.

Viven en una casa de 2 pisos, tienen el primero en arriendo, estrato 2, cuentan

con todos los servicios, agua, luz, alcantarillado, gas. Cuenta con 2

habitaciones, en una duerme la hija mayor y en la otra los gemelos con los

99 Ídem

Page 27: ANÁLISIS Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES DE SALUD 2014 · Mapas 3 Indicador de Mortalidad Infantil por UPZ. ... se realiza integración del análisis de información cuantitativa de

HOSPITAL TUNJUELITO II NIVEL E.S.E.

NIT. 830.077.617-6 SALUD PÚBLICA

padres, sala-comedor, baño y cocina independiente, los pisos son en cerámica,

las paredes están estucadas y pintadas, no tienen mascotas. Los padres del

menor son fumadores, la madre refiere no hacerlo dentro de la casa y cuando

ingresa se cambia y lava las manos. Fue un embarazo planeado, planificada

con el Dispositivo Intrauterino (DIU). El 5 de octubre se hospitaliza por trabajo

de parto y antecedente de DBT gestacional, le aplicaron insulina, le colocan 3

dosis de un medicamento para maduración de los pulmones. Después del parto

la madre salió a los 2 o 3 días aproximadamente, los niños fueron intubados y

trasladados a la UCI durante 12 horas por dificultad para respirar, luego

pasaron a intermedios duraron 25 días hospitalizados, sin oxígeno, esperando

que subieran de peso. Salieron con pedivit y sin O2 domiciliario, a los 2 días

tenían cita canguro y estaban saturando bajito los dejaron hospitalizados 8

días con O2, les dieron salida con O2 domiciliario el cual utilizaron hasta los 4

meses y medio. La alimentación era leche materna y S26, las vacunas estaban

al día, En 2 ocasiones a los 3 y 4meses tuvieron episodios de bronquiolitis por

prematurez los dejaron en observación 1 día. Estaban en plan canguro en la

Clínica Colombia, con Jefe tuvieron 2 ó 3 controles, el resto solo con pediatra,

neuropediatra, fonoaudiología, terapia ocupacional y física.

Antes de semana santa el padre de los niños tuvo gripa pero utilizaba

tapabocas, los niños empezaron con tos muy esporádica y moquitos en

semana santa, el domingo consultó a la Clínica Colombia, solo Santiago quedó

hospitalizado por dificultad respiratoria. En la IEC la madre refiere que recibió

visita por parte del Equipo de territorios 15 días antes de la hospitalización de

los niños y fue remitida a nutrición. Se identifica como demora la toma de la

decisión no oportuna de remitir.

Mapas 7 Indicador Mortalidad por Neumonía por UPZ

Page 28: ANÁLISIS Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES DE SALUD 2014 · Mapas 3 Indicador de Mortalidad Infantil por UPZ. ... se realiza integración del análisis de información cuantitativa de

HOSPITAL TUNJUELITO II NIVEL E.S.E.

NIT. 830.077.617-6 SALUD PÚBLICA

Localidad Tunjuelito 2014

Bases de datos SDS y RUAF.- con corte al 31 de diciembre actualizado 18-01-2015

La otra defunción (mapa 8) ocurrida en el mes de abril, sin afiliación al SGSSS,

con edad gestacional de 39 semanas, con peso al nacer de 3200 gr, a la edad

cumplida de 7 meses, antecedentes de neumonía viral por virus influenza a

asociado al cuidado de la salud, causa directa de muerte insuficiencia

respiratoria aguda, causa básica de muerte: Influenza con neumonía, virus no

Page 29: ANÁLISIS Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES DE SALUD 2014 · Mapas 3 Indicador de Mortalidad Infantil por UPZ. ... se realiza integración del análisis de información cuantitativa de

HOSPITAL TUNJUELITO II NIVEL E.S.E.

NIT. 830.077.617-6 SALUD PÚBLICA

identificado. Edad de la madre, 26 años, escolaridad: media académica, estado

civil: unión libre.

Mapas 8 Localización Casos Mortalidad por Neumonía. Localidad Tunjuelito 2014

Bases de datos SDS y RUAF.- con corte al 31 de diciembre actualizado 18-01-2015

Page 30: ANÁLISIS Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES DE SALUD 2014 · Mapas 3 Indicador de Mortalidad Infantil por UPZ. ... se realiza integración del análisis de información cuantitativa de

HOSPITAL TUNJUELITO II NIVEL E.S.E.

NIT. 830.077.617-6 SALUD PÚBLICA

2.1.5 MORTALIDAD POR ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA –EDA EN MENORES

DE CINCO AÑOS

La mortalidad por enfermedad diarreica aguda –EDA- en menores de 5 años se define como la “Muerte de un niño(a) menor de cinco años que

haya presentado enfermedad diarreica aguda, acompañada de deterioro de la condición general, aumento del grado de deshidratación y la

presencia de alguna infección asociada.”10

La Tasa de Mortalidad por Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) en

menores de 5 años corresponde al número de muertes de niños

menores de 5 años, cuya causa básica de muerte fue una enfermedad

infecciosa intestinal, por cada 100.000 menores de 5 años en un año.

Grafica 7. La localidad de Tunjuelito en los últimos 9 años no ha

presentado ningún caso, y en el año 2014 presenta un comportamiento

similar.

Gráfica 6 Tendencia Mortalidad por Enfermedad Diarreica Aguda en Menores

de 5 años. Localidad Tunjuelito Comparada con Bogotá. 1999-2014

FUENTE 2000-2007: Certificado de defunción - Bases de datos DANE-Sistema de Estadísticas Vitales SDS.-

Definitivos; 2008 al 2010.-Bases de datos DANE-RUAF.-El año 2010 preliminar actualizado 17-07-2012,

2011: Bases de datos SDS y RUAF.- con corte al 31 de diciembre actualizado 09-02-2012; 2012: Bases de

datos SDS y RUAF.- con corte al 31 de diciembre actualizado 03-2013; Bases de datos SDS y RUAF.- con

corte al 31 de diciembre actualizado 13-01-2014

10 Protocolo de Vigilancia en Salud Pública de MORTALIDAD POR ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EN < 5 AÑOS (EDA). INS

Page 31: ANÁLISIS Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES DE SALUD 2014 · Mapas 3 Indicador de Mortalidad Infantil por UPZ. ... se realiza integración del análisis de información cuantitativa de

HOSPITAL TUNJUELITO II NIVEL E.S.E.

NIT. 830.077.617-6 SALUD PÚBLICA

2.1.6 MORTALIDAD POR DESNUTRICIÓN EN MENORES DE CINCO AÑOS

La mortalidad por desnutrición (DNT) en menores de 5 años corresponde al

número de muertes de niños menores de 5 años por cada 100.000 niños de

estas edades, cuya causa o causas de muerte incluyan desnutrición y/o

deficiencia nutricionales. Se excluye de esta clasificación las muertes en las

que la desnutrición se presenta como una patología secundaría. De acuerdo

con el Instituto Nacional de Salud la desnutrición puede ser una causa básica o

subyacente de muerte en una de cada ocho defunciones en menores de un

año, y en una de cada tres en niños de uno a cuatro años.11 La mortalidad por

desnutrición en la localidad se ha mostrado variable, el último pico fue en el

2009.

Gráfica 7 Mortalidad Por Desnutrición En Menores De Cinco Años. Localidad

Tunjuelito Comparada con Bogotá. 1999-2014

FUENTE 2000-2007: Certificado de defunción - Bases de datos DANE-Sistema de Estadísticas Vitales SDS.-

Definitivos; 2008 al 2010.-Bases de datos DANE-RUAF.-El año 2010 preliminar actualizado 17-07-2012,

2011: Bases de datos SDS y RUAF.- con corte al 31 de diciembre actualizado 09-02-2012; 2012: Bases de

datos SDS y RUAF.- con corte al 31 de diciembre actualizado 03-2013; Bases de datos SDS y RUAF.- con

corte al 31 de diciembre actualizado 13-08-2014

Durante el transcurso del año 2014 se presenta un caso de mortalidad

por desnutrición en menores de cinco años, para una tasa de 6,46 por

100.000 menores de cinco años. Gráfica 8. Esta defunción corresponde

a una niña con lugar de residencia en el barrio San Vicente Ferrer del

Territorio de Salud Venecia, ocurrida en el mes de julio, sin afiliación al

régimen de seguridad social en salud, con edad gestacional de 40

semanas, peso al nacer de 3590 gr, a la edad de 11 meses, con

11 http://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/741

Page 32: ANÁLISIS Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES DE SALUD 2014 · Mapas 3 Indicador de Mortalidad Infantil por UPZ. ... se realiza integración del análisis de información cuantitativa de

HOSPITAL TUNJUELITO II NIVEL E.S.E.

NIT. 830.077.617-6 SALUD PÚBLICA

antecedentes de desnutrición proteico-calórica, inmunodeficiencia,

septicemia por Estafilococo, artritis séptica de cadera, insuficiencia

respiratoria aguda, con causa básica de muerte Septicemia debida a

Estafilococo no especificado. Edad de la madre 25 años, escolaridad:

secundaria incompleta, estado civil: soltera, tiene 3 hijos vivos (3, 5, 7

años) de padres diferentes, está embarazada en el momento de la IEC

(31 semanas aproximadamente), desplazados del Vichada hace 8 años,

sin afiliación al régimen de seguridad social, ocupación: ama de casa;

vive en una casa donde se ubican 4 hogares, con un total de 15

personas, la niña convivía con la mama y una tía materna, la niña

dormía con su madre. La madre refiere que intentó IVE en Oriéntame

pero no fue posible debido a lo avanzado del embarazo, a El padre de la

niña no convive con ellas, tiene 32 años, es trabajador independiente

instalador de ornamentación – ventanas.

Mapas 9 Indicador Mortalidad por Desnutrición por UPZ

Localidad Tunjuelito 2014

Bases de datos SDS y RUAF.- con corte al 31 de diciembre actualizado 18-01-2015

Page 33: ANÁLISIS Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES DE SALUD 2014 · Mapas 3 Indicador de Mortalidad Infantil por UPZ. ... se realiza integración del análisis de información cuantitativa de

HOSPITAL TUNJUELITO II NIVEL E.S.E.

NIT. 830.077.617-6 SALUD PÚBLICA

La madre realiza un solo control prenatal, presenta el carné de vacunas pero

incompletas para la edad, no tiene carné de control de crecimiento y

desarrollo. La madre refiere que no dio lactancia materna porque se le “seco la

leche con el segundo hijo”, alimentaba los niños con nestogeno y colada,

también dice que la niña se encontraba interna en la Fundación Ayuda a la

Infancia Hogares Bambi, por riesgo de bajo peso, recibía apoyo alimentario de

la SDID, el proceso inicio con un periodo de diarrea, lo llevó por urgencias a la

Unidad El Carmen, presentó manchas semejantes a quemaduras que tomaban

color morado y se esparcían, que eran por una bacteria en la sangre y la

diarrea.

2.1.7 PREVALENCIA DE BAJO PESO AL NACER

La vigilancia del bajo peso al nacer se basa en el hecho de que “los recién

nacidos que pesan menos de 2,5 kg. tienen más probabilidades de morir

durante los primeros meses o los primeros años. Los que sobreviven tienen

disminuidas las funciones del sistema inmunológico y corren mayor riesgo de

padecer posteriormente varias enfermedades, incluida la diabetes y diversas

cardiopatías. Tienen también propensión a seguir malnutridos y a tener

menores coeficientes de inteligencia además de discapacidades cognoscitivas.

El peso al nacer refleja la experiencia intrauterina; no sólo es un buen

indicador del estado de salud y la nutrición de la madre, sino también de las

probabilidades de supervivencia, crecimiento, salud a largo plazo y desarrollo

psicosocial del recién nacido”.12

La prevalencia de bajo peso al nacer en al tercer trimestre del año 2014 es

12,4%, en el mes de enero presenta una tasa bastante alta, se evidencia

tendencia a aumentar este indicador durante el año, con 347 casos de bajo

peso al nacer.

En el recorrido del año 2014, el 53,7% de los niños nacen con peso normal,

33,6% con déficit, es decir con pesos entre 2500 y 2900 gr. y el 12,4% de los

niños nacen con bajo peso. En relación con la clasificación del bajo peso se

encuentra que el extra-bajo (0 -999 gr) constituye el 1% de los nacidos en la

localidad Tunjuelito, muy bajo (1000 -1499 gr) el 0,5% y el bajo (1500 -2499

gr) el 10,9%; siendo el 63% de estos casos asociado a prematurez, con

edades gestacionales entre 26 y 36 semanas. Gráfica 9.

12http://www.unicef.org/spanish/specialsession/about/sgreport-

df/15_LowBirthweight_D7341Insert_Spanish.pdf

Page 34: ANÁLISIS Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES DE SALUD 2014 · Mapas 3 Indicador de Mortalidad Infantil por UPZ. ... se realiza integración del análisis de información cuantitativa de

HOSPITAL TUNJUELITO II NIVEL E.S.E.

NIT. 830.077.617-6 SALUD PÚBLICA

Gráfica 9 Peso al Nacer. Localidad Tunjuelito. 2014

2814

305937

14998

0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600

EXTRABAJO (0 -999)

BAJO (1500 -2499)

NORMAL (3000-4199)

Fuente: Base de datos Aplicativo Web RUAF_ND, datos PRELIMINARES. Actualizado 16-01-2015

En el año 2013, la prevalencia de bajo peso al nacer en la localidad fue 12,9 se

encuentra entre las 9 más altas del Distrito, y 2014 la prevalencia de bajo peso

al nacer es similar a la de Bogotá (12,24%).

Mapas 10 Indicador de Prevalencia Bajo Peso al Nacer por IPZ Localidad Tunjuelito 2014

Fuente: Base de datos Aplicativo Web RUAF_ND, datos PRELIMINARES. Actualizado 16-01-2015

Page 35: ANÁLISIS Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES DE SALUD 2014 · Mapas 3 Indicador de Mortalidad Infantil por UPZ. ... se realiza integración del análisis de información cuantitativa de

HOSPITAL TUNJUELITO II NIVEL E.S.E.

NIT. 830.077.617-6 SALUD PÚBLICA

2.1.8 DESNUTRICIÓN GLOBAL Y CRÓNICA EN MENORES DE CINCO AÑOS

La desnutrición es el resultado del consumo insuficiente de alimentos y de la

aparición repetida de enfermedades infecciosas. La desnutrición puede ser

crónica, aguda y desnutrición según peso para la edad. La desnutrición implica

tener un peso corporal menor a lo normal para la edad, tener una estatura

inferior a la que corresponde a la edad (retraso en el crecimiento), estar

peligrosamente delgado o presentar carencia de vitaminas y/o minerales

(malnutrición por carencia de micronutrientes o mejor conocida como hambre

oculta).

Según la OMS, “La malnutrición es una causa subyacente que contribuye a

más de un tercio del total de las muertes en menores de cinco años, ya que

hace que los niños sean más vulnerables a las enfermedades graves”. En la

actualidad está identificado el periodo fundamental para prevenir la

desnutrición: el embarazo y los dos primeros años de vida del niño. Es lo que

se conoce como los 1.000 días críticos para la vida. En esta etapa es cuando se

produce el desarrollo básico del niño, por lo que la falta de atención adecuada

afectará a la salud y el desarrollo intelectual del niño el resto de su vida.13

El SISVAN es el subsistema encargado de vigilar el estado nutricional de los

menores de 10 años, mujeres gestantes, recién nacidos a termino con bajo

peso. El estado nutricional se determina teniendo en cuenta la notificación que

realizan las 10 unidades notificadoras de la localidad Tunjuelito, de esta forma

este depende también del volumen de notificación que se obtiene

mensualmente. Se realiza seguimiento a la desnutrición global la cual indica la

proporción de niños menores de 5 años con peso para la edad por debajo de -2

desviaciones estándar, en relación con el número total de niños notificados al

Sistema de Vigilancia Alimentaria y Nutricional- SISVAN del Hospital Tunjuelito.

Se presenta por lo general cuando los niños han sido privados de alimentos por

periodos de tiempo cortos, y/o presentan problemas agudos de salud como

ERA y EDA.

13 http://www.unicef.es/sites/www.unicef.es/files/Dossierdesnutricion.pdf

Page 36: ANÁLISIS Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES DE SALUD 2014 · Mapas 3 Indicador de Mortalidad Infantil por UPZ. ... se realiza integración del análisis de información cuantitativa de

HOSPITAL TUNJUELITO II NIVEL E.S.E.

NIT. 830.077.617-6 SALUD PÚBLICA

Mapas 11 Indicador de Desnutrición Global por UPZ Localidad Tunjuelito 2014

Fuente: Hospital Tunjuelito, Unidad de Salud Pública, Vigilancia en Salud Pública, SISVAN 2014. Preliminar

La prevalencia de desnutrición global para el año 2013 fue de 4,9; para el

2014 es de 4,6% (n=171), comportamiento similar al mismo periodo en el año

2013. El estado de malnutrición en los menores residentes en la localidad dado

por la desnutrición global se mantienen por encima de la meta distrital,

Page 37: ANÁLISIS Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES DE SALUD 2014 · Mapas 3 Indicador de Mortalidad Infantil por UPZ. ... se realiza integración del análisis de información cuantitativa de

HOSPITAL TUNJUELITO II NIVEL E.S.E.

NIT. 830.077.617-6 SALUD PÚBLICA

situación que se ha sido constante como se observa en la gráfica, lo que se

puede deber a los bajos recursos económicos de las familias e inadecuados

hábitos alimentarios, con un incremento de enfermedades agudas y por ende a

una afectación del peso corporal de los menores, ejemplo en el mes de mayo

donde se presenta el pico epidemiológico de ERA.

Gráfica 8 Desnutrición Global en Menores de Cinco años. Localidad Tunjuelito Año 2014

Fuente: Hospital Tunjuelito, Unidad de Salud Pública, Vigilancia en Salud Pública, SISVAN 2014. Preliminar

Desnutrición crónica: Un niño que sufre desnutrición crónica presenta un

retraso en su crecimiento. Se mide comparando la talla del niño con el

estándar recomendado para su edad. Indica una carencia de los nutrientes

necesarios durante un tiempo prolongado, por lo que aumenta el riesgo de que

contraiga enfermedades y afecta al desarrollo físico e intelectual del niño. La

desnutrición crónica, siendo un problema de mayor magnitud en cuanto al

número de niños afectados, es a veces invisible y recibe menor atención. El

retraso en el crecimiento puede comenzar antes de nacer, cuando el niño aún

está en el útero de su madre. Si no se actúa durante el embarazo y antes de

que el niño cumpla los 2 años de edad, las consecuencias son irreversibles y se

harán sentir durante el resto su vida.14 Por esta razón las acciones que se

realizan desde salud pública priorizan a los menores que tienen afectado su

peso esperando prevenir situaciones de desnutrición crónica.

La meta del plan territorial de salud es “Reducir a 12% la prevalencia de

desnutrición crónica en niños y niñas menores de 5 años, en coordinación y con el

14 http://www.unicef.es/sites/www.unicef.es/files/Dossierdesnutricion.pdf

Page 38: ANÁLISIS Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES DE SALUD 2014 · Mapas 3 Indicador de Mortalidad Infantil por UPZ. ... se realiza integración del análisis de información cuantitativa de

HOSPITAL TUNJUELITO II NIVEL E.S.E.

NIT. 830.077.617-6 SALUD PÚBLICA

apoyo de los demás sectores de la Administración Distrital, al 2016”.

Gráfica 9 Desnutrición Crónica en Menores de Cinco años. Localidad Tunjuelito

año 2014

ENE FEBMAR

ABRMA

YJUN JUL

AGO

SEP OCTNOV

DIC

DNT Crónica 17,3 21,9 18,0 21,1 16,7 21,3 17,0 19,5 18,7 24,0 18,4 18,4

Meta Distrital 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12

Línea base Local 2013 17,6 17,6 17,6 17,6 17,6 17,6 17,6 17,6 17,6 17,6 17,6 17,6

Línea base Distrital 2013 17,4 17,4 17,4 17,4 17,4 17,4 17,4 17,4 17,4 17,4 17,4 17,4

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

Pre

vale

nci

a D

NT

Cró

nic

a

Fuente: Hospital Tunjuelito, Unidad de Salud Pública, Vigilancia en Salud Pública, SISVAN 2014

La prevalencia de desnutrición crónica para el año 2013 fue de 17,6%, para el

año 2014 fue 19,1%; lo cual muestra aumento del indicador. La proporción de

niños menores de 5 años con talla baja para la edad se ha mantenido por

encima de las líneas de base tanto local como Distrital y aún más de la meta

distrital. Gráfica 11. Como se evidencia esta ha sido la problemática

nutricional de mayor preocupación en la localidad, ya que se ha mantenido una

alta prevalencia por varios años.

En las intervenciones que se realizan desde el SISVAN, se identifican

problemáticas como bajo nivel de ingresos, hacinamiento, inadecuados hábitos

alimentarios, como bajo consumo de frutas y verduras, alto consumo de

alimentos fuentes de carbohidratos y aunque sería de esperarse un bajo

consumo de alimentos fuentes de proteína animal por lo menos esta situación

se identifica en algunos pocos casos. También se encuentra el aporte de

alimentos a los niños dado por el ICBF y la SLIS en los jardines infantiles y los

HOBI, así como en las IED.

Page 39: ANÁLISIS Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES DE SALUD 2014 · Mapas 3 Indicador de Mortalidad Infantil por UPZ. ... se realiza integración del análisis de información cuantitativa de

HOSPITAL TUNJUELITO II NIVEL E.S.E.

NIT. 830.077.617-6 SALUD PÚBLICA

Mapas 12 Indicador de Desnutrición Crónica por UPZ Localidad

Tunjuelito 2014

Fuente: Hospital Tunjuelito, Unidad de Salud Pública, Vigilancia en Salud Pública, SISVAN 2014

Page 40: ANÁLISIS Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES DE SALUD 2014 · Mapas 3 Indicador de Mortalidad Infantil por UPZ. ... se realiza integración del análisis de información cuantitativa de

HOSPITAL TUNJUELITO II NIVEL E.S.E.

NIT. 830.077.617-6 SALUD PÚBLICA

2.1.9 LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA

De acuerdo con la UNICEF “La leche materna constituye, por si sola, el mejor

alimento y la mejor bebida que puede darse en forma exclusiva a un niño o

una niña hasta los seis meses y con otros alimentos hasta los dos años.”15

Gráfica 10 Tendencia de la mediana de lactancia materna exclusiva. Localidad

Tunjuelito. 2000 – 2014

Fuente: Hospital Tunjuelito, Unidad de Salud Pública, Vigilancia en Salud Pública, SISVAN. 2014

La Mediana de lactancia materna en menores de 6 meses, en el año 2004

presenta un pico de 3.2 meses de media de lactancia materna exclusiva. En el

2013 se registra un resultado acumulado 2.77 meses, el valor más alto los

últimos 9 años, mostrando tendencia a aumentar. Esta variable puede

presentar un sub-registro, ya que no siempre se indaga en consulta este dato

o por lo menos no se consigna en la historia clínica ni en el formato de

notificación; sin embargo, da luces de la situación en la localidad.

Este año se observa mejor comportamiento del indicador pues se encuentra en

ocho meses del año por encima de la línea de base indicando aumento en el

número de meses de lactancia materna exclusiva en la localidad, a pesar de

alcanzar la meta sino en un mes. Gráfica 12.

15 http://www.unicef.org.co/pdf/nutri4_pg55-126.pdf

Page 41: ANÁLISIS Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES DE SALUD 2014 · Mapas 3 Indicador de Mortalidad Infantil por UPZ. ... se realiza integración del análisis de información cuantitativa de

HOSPITAL TUNJUELITO II NIVEL E.S.E.

NIT. 830.077.617-6 SALUD PÚBLICA

Gráfica 11 Mediana de lactancia materna exclusiva. Localidad Tunjuelito. 2014

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC

resultado mensual 3 2,2 3,7 3,6 3,6 2,6 3,4 3,7 2,8 4,3 2,5 3,2

Meta Distrital 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

Línea Base Distrital 2012 2,9 2,9 2,9 2,9 2,9 2,9 2,9 2,9 2,9 2,9 2,9 2,9

Línea base Local 2013 2,6 2,6 2,6 2,6 2,6 2,6 2,6 2,6 2,6 2,6 2,6 2,6

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

4,5

5

Mes

es

Fuente: Hospital Tunjuelito, Unidad de Salud Pública, Vigilancia en Salud Pública, SISVAN

2.1.10 COBERTURA DE VACUNACIÓN

La vacunación es una intervención muy exitosa en términos de costo-

efectividad, evita millones de muertes por enfermedades inmunoprevenibles

como hepatitis A y B, sarampión, parotiditis, enfermedades por neumococos,

poliomielitis, diarrea por Rotavirus, Tétanos o la fiebre amarilla, especialmente

en lactantes y ancianos; actualmente la inmunización se extiende a jóvenes y

adultos debido a los período de inmunidad dados por los biológicos que en

algunos casos son menores a los esperados, a la aparición de nuevas

mutaciones en microorganismos de gripe, meningitis y cáncer de cuello de

útero (VPH) y/o a las deficiencias en las coberturas de vacunación. 16

“Se entiende por vacuna cualquier preparación destinada a generar inmunidad

contra una enfermedad estimulando la producción de anticuerpos. Puede

tratarse, por ejemplo, de una suspensión de microorganismos. El método más

habitual para administrar las vacunas es la inyección, aunque algunas se

administran con un vaporizador nasal u oral”. 17

16 Informe Final de Análisis y Seguimiento a Indicadores de Situación de Salud Localidad Sexta Tunjuelito 2013. ASIS

Hospital Tunjuelito II Nivel ESE.013 17 http://www.who.int/topics/vaccines/es/

Page 42: ANÁLISIS Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES DE SALUD 2014 · Mapas 3 Indicador de Mortalidad Infantil por UPZ. ... se realiza integración del análisis de información cuantitativa de

HOSPITAL TUNJUELITO II NIVEL E.S.E.

NIT. 830.077.617-6 SALUD PÚBLICA

Para el seguimiento a la cobertura de vacunación en la Localidad Tunjuelito, se

tienen en cuenta los datos aportados por el componente de Programa

Ampliado de Inmunización – PAI del Hospital Tunjuelito II Nivel ESE,

encontrándose que en el año se cumple con la meta de cobertura del 95%,

para ser útil en su objetivo, en 2 de los biológicos, ninguno de los cuales es

trazador; los biológicos con mayor dificultad para alcanzar la cobertura

esperada son para la población de menores de un año, la segunda dosis de

Rotavirus y tercera dosis de Polio. Comparando el resultado con el año anterior

se observa disminución en el cumplimiento general de metas de vacunación de

biológicos trazadores como terceras dosis de polio pasando de 93.2 a 86.3%

en el presente año y ligero aumento en la Triple viral para niños de un año

pasando de 87.3 el año 2013 a 88.6% en 2014. Tabla 2.

Tabla 2 Porcentaje de cobertura de vacunación por biológico. Localidad Tunjuelito. Años 2013 - 2014

EDAD Y BIOLÓGICO 2013 2014

MENORES DE UN AÑO 3as POLIO 93,2 86,3

BCG RECIEN NACIDOS 99,3 107,6

2as ROTAVIRUS 90,6 83,9

POBLACIÓN DE 1 AÑO TRIPLE VIRAL 87,3 88,6

HEPATITIS A 89,1 88,7

FIEBRE AMARILLA 90,8 89,1

NEUMOCOCO 3a. DOSIS 87,3 88,6

POBLACIÓN DE 5 AÑOS TRIPLE VIRAL 91,3 102,5

Fuente: Tableros de Control, PAI. Localidad Tunjuelito – 2014 PRELIMINAR

Es de tener en cuenta que la meta asignada por censo DANE 2005 para el

presente año, para terceras dosis de polio en los menores de un año,

disminuyó en 138 dosis. Para niños de un año, por el contrario aumentó en

436 dosis. En el mes de febrero, la meta asignada para la localidad, respecto al

año anterior, para terceras dosis de polio disminuyó en 487 dosis, para los

niños de un año disminuyó en 203 dosis e igualmente para los niños de 5 años,

son 472 niños menos. La meta de las IPS privadas es asignada por la EPS y

sobre ellas se calculó la meta del restante de IPS con servicio de vacunación de

la localidad. El cambio en las metas es debido a un ajuste importante que

realizó el Ministerio de salud a la meta del Distrito Capital.

Page 43: ANÁLISIS Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES DE SALUD 2014 · Mapas 3 Indicador de Mortalidad Infantil por UPZ. ... se realiza integración del análisis de información cuantitativa de

HOSPITAL TUNJUELITO II NIVEL E.S.E.

NIT. 830.077.617-6 SALUD PÚBLICA

Según el tablero de control para triple viral en niños de un año se tienen 2875

dosis aplicadas y para terceras dosis de Polio 2663, es decir, que con el

cumplimiento obtenido para el año, la semaforización se mantiene en rojo para

el cumplimiento acumulado de terceras dosis de polio y para los biológicos del

año de edad que incluyen triple viral.

De acuerdo con la información aportada por la coordinación de PAI, lo anterior

puede estar asociado a aspectos que influyeron para que no se lograran

coberturas útiles administrativas de PAI en la localidad a saber:

El acortamiento del esquema en Bogotá para el año 2013, en respuesta al brote de tosferina que se presentó al finalizar 2012 y el que regresó al

esquema nacional cada dos meses en agosto de 2014. Los rumores de ESAVI por la aplicación de la vacuna contra VPH en Carmen

de Bolívar, fue un impacto negativo para todo el programa puesto que hizo perder la credibilidad en el mismo por parte de la población.

La meta bajo teniendo en cuenta que la proyección DANE poblacional no

corresponde al crecimiento real, dado que ha disminuido el total de nacimiento en la localidad.

Se tienen dos IPS que atienden partos en la localidad que son Clínica El Carmen y Hospital Tunal, éste último en su mayoría son población de otras localidades.

A pesar de la disminución de la meta asignada, sigue siendo mayor al total de nacidos vivos en la localidad.

2.2 MONITOREO Y ANÁLISIS DE INDICADORES DE SALUD DE LA ETAPA DE

CICLO VITAL ADOLESCENCIA

2.2.1 NACIMIENTOS EN MENORES DE 15 AÑOS

Embarazos en adolescentes son aquellos que ocurren en mujeres de

diecinueve años o menos. El embarazo en adolescentes es un asunto complejo

con muchas razones para preocuparse. Los niños de 12 a 14 años de edad son

más propensos que otros adolescentes a tener relaciones sexuales no

planeadas y de ser convencidos a tener sexo. Los bebés nacidos de

adolescentes tienen una probabilidad de 2 a 6 veces más de tener bajo peso al

nacer que aquellos cuyas madres tienen 20 años o más. La prematuridad juega

el mayor papel en el bajo peso al nacer, pero el retraso en el crecimiento

intrauterino (crecimiento inadecuado del feto durante el embarazo) también es

un factor.18

18 http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001516.htm

Page 44: ANÁLISIS Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES DE SALUD 2014 · Mapas 3 Indicador de Mortalidad Infantil por UPZ. ... se realiza integración del análisis de información cuantitativa de

HOSPITAL TUNJUELITO II NIVEL E.S.E.

NIT. 830.077.617-6 SALUD PÚBLICA

El embarazo en adolescentes se presenta cada vez con más frecuencia

evidenciando variaciones en su epidemiología como edades más tempranas,

que no solo se reportan como consecuencia de abuso, sino por cambios en las

prácticas sexuales entre adolescentes.i La meta Distrital es identificar y medir

situaciones de embarazo en menores de 15 años, generando la denuncia y las

acciones para el inmediato restablecimiento de sus derechos, en el marco de la

Cero Tolerancia.

Gráfica 12 Nacimientos en adolescentes de 10 a 14 años. Localidad Tunjuelito.

2005 a 2014

Fuente: Certificado de Nacido Vivo.-Bases de datos SDS y RUAF ND.-Sistema de Estadísticas Vitales SDS- Datos

Preliminares. Fecha de Actualización: 14 de enero de 2015

La localidad Tunjuelito desde el año 2005 presenta tendencia a la disminución

excepto por el pico presentado en el 2012. Durante el año 2014 se encuentran

13 nacimientos de adolescentes menores de 15 años, mostrando aumento

comparado con el año anterior.

2.2.2 NACIMIENTOS EN ADOLESCENTES DE 15 A 19 AÑOS

La radiografía mundial sobre el embarazo en menores de edad la muestra un

informe del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), el cual

plantea para Colombia que en el país la tasa de embarazo en adolescentes

entre 15 y 19 años es 10% mayor en la población pobre, 7% mayor en

mujeres que viven en el sector rural y se concentra en tres regiones del país:

Page 45: ANÁLISIS Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES DE SALUD 2014 · Mapas 3 Indicador de Mortalidad Infantil por UPZ. ... se realiza integración del análisis de información cuantitativa de

HOSPITAL TUNJUELITO II NIVEL E.S.E.

NIT. 830.077.617-6 SALUD PÚBLICA

Orinoquia, Amazonia y Pacífica, donde el acceso a programas de prevención es

mucho más difícil.19 Hasta dos tercios de embarazos en la adolescencia ocurren

en el grupo de 18 a 19 años de edad.

Tania Patriota, representante para Colombia del UNFPA, refiere al periódico El

Espectador, que cada día 20.000 niñas menores de 18 años dan a luz en

países en desarrollo, alrededor de 70.000 adolescentes mueren cada año por

causas relacionadas su parto, y las posibilidades de hemorragia, pre-

eclampsia, endometritis y anemia son altísimas. No sólo se afecta la salud de

estas niñas, sus hijos sufrirán por la falta de oportunidades.

También, el estudio pone en evidencia el efecto económico del embarazo para

un país, sobre todo por los costos en pérdida de oportunidades y de

productividad. Por ejemplo, Brasil pierde cada año 3.000 millones de dólares

de productividad a costa del embarazo adolescente, mientras Uganda pierde el

30% de su PIB. No es problema que afecta a niñas, familias e hijos, el

embarazo adolescente es un problema de toda la sociedad.

Gráfica 13 Nacimientos en adolescentes de 15 a 19 años. Localidad Tunjuelito.

2005 - 2014

Fuente: Certificado de Nacido Vivo.-Bases de datos SDS y RUAF ND.-Sistema de Estadísticas Vitales SDS- Datos

Preliminares. Fecha de Actualización: 16 de enero de 2015

La tendencia de los embarazos en adolescentes, en la localidad Tunjuelito, va

hacia la disminución a pesar de que en los años 2011 a 2013 reportó ligero

aumento de casos, en el año 2014 se aprecia disminución significativa.

Entre los determinantes según el informe del Fondo de Población de las

Naciones Unidas, el origen está en marginalizar a las niñas, en arrebatarles el

poder de decisión sobre sus vidas, en obligarlas a entrar en una unión muy

temprano, en excluirlas de la escuela. El informe confirma que las niñas con

19 http://www.elespectador.com/noticias/salud/el-embarazo-adolescente-problema-de-toda-sociedad-

articulo-455643

Page 46: ANÁLISIS Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES DE SALUD 2014 · Mapas 3 Indicador de Mortalidad Infantil por UPZ. ... se realiza integración del análisis de información cuantitativa de

HOSPITAL TUNJUELITO II NIVEL E.S.E.

NIT. 830.077.617-6 SALUD PÚBLICA

poca educación, que viven en zonas rurales o que pertenecen a una minoría

étnica son más proclives a quedar embarazadas que las niñas ricas, urbanas y

educadas. Para el caso de las regiones como Amazonía, Orinoquía, es evidente

entonces que la distancia, la ausencia de servicios básicos, la falta de

oportunidades y de permanencia en la escuela, al igual que la cultura del

matrimonio temprano en muchas etnias indígenas, acentúan el problema.20

También se tiene en cuenta que en entornos de conflicto armado, éste lleva a

un nivel de violencia y de inequidad mucho más alto. De hecho, estos estudios

han confirmado que el 30% de mujeres en entornos de desplazamientos han

sido embarazadas, 10% más que el promedio nacional en niñas. La coerción y

la falta de oportunidades en esos contextos conducen a muchas mujeres a

creer que el embarazo es su solución.

El informe plantea nuevas estrategias para abordar la problemática, propone

una nueva forma de pensar en el desafío del embarazo adolescente. Hasta

hace poco se concebía este fenómeno como un problema en el que había que

cambiar el comportamiento de la niña, culpabilizándola, sin considerar los

desafíos subyacentes. Ahora creemos que el rol de los hombres en

fundamental: hay que educarlos en el tema con programas que contemplen

mucho más que la genitalidad y la reproducción.

De otra parte, se considera que en la localidad Tunjuelito hay que impactar los

determinantes sociales de inequidad social para dar la oportunidad a las

adolescentes de mejorar su nivel educativo y calidad de vida entre otros, lo

cual favorece el que tengan un proyecto de vida más allá de embarazarse. Las

adolescentes en la localidad consideran que el embarazo no es una

problemática pero que afecta sus proyectos de vida, sin embargo, no refieren

que requieren una asesoría más clara y personalizada en relación con los

métodos de planificación familiar.

En unidad de análisis con estudiantes de un colegio de la localidad 44% indica

que nadie le enseño sobre la sexualidad y sus prácticas, seguido de los padres

y amigos con 22%, otros familiares y personal de salud en 11% de los

adolescentes. Los métodos anticonceptivos más conocidos son el condón, las

pastillas y el implante subcutáneo. Al indagar sobre el proceso que debe vivir

un adolescente para tener una sexualidad saludable consideran que deben

recibir más orientación sobre sexualidad, conocerse y amarse a sí mismos,

20 http://www.elespectador.com/noticias/salud/el-embarazo-adolescente-problema-de-toda-sociedad-

articulo-455643

Page 47: ANÁLISIS Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES DE SALUD 2014 · Mapas 3 Indicador de Mortalidad Infantil por UPZ. ... se realiza integración del análisis de información cuantitativa de

HOSPITAL TUNJUELITO II NIVEL E.S.E.

NIT. 830.077.617-6 SALUD PÚBLICA

cuidarse usando condón, tener buena higiene, tener mayor conocimiento al

respecto especialmente sobre enfermedades, respeto por la pareja, tener

respeto y honestidad en las relaciones, cuidar el cuerpo y disfrutar

saludablemente, tener un método de planificación, cuidarse siempre, prevenir

el embarazo.

Al indagar por qué se presentan embarazos en adolescentes la mayoría

refieren que no conocen bien los métodos de planificación, inadecuado uso de

los métodos anticonceptivos, por fallas en el método anticonceptivo, tienen

relaciones sexuales por satisfacción y no ven los riesgos en el momento,

durante el acto sexual no se protegen adecuadamente, por irresponsabilidad,

por pena en el momento de comprar un condón, por descuido y relaciones

sexuales accidentales, no piensan más allá del placer sexual, algunas niñas

quedan embarazadas por violación. En general después de quedar en

embarazo buscan perder el bebe.

Se encuentran deficiencias en la capacitación de los padres para educar a sus

hijos en SSR, y muchas de las dificultades son por relaciones no funcionales,

Existe educación sexual en los colegios pero no responde a los requerimientos

dadas las dinámicas de los adolescentes en la actualidad, Existen barreras de

acceso a la asesoría en temas sobre sexualidad a los jóvenes por

aseguramiento, Los hombres tienen el imaginario de que la responsabilidad de

la regulación de la fecundidad es de las mujeres. Los jóvenes refieren

dificultades en el acceso a los métodos anticonceptivos por costos, por pena o

por desconocimiento. Los jóvenes no consideran el embarazo en adolescentes

como una problemática pero sí reconocen que implica cambios en sus

proyectos de vida, la vida se torna más “dura” por cuestiones económicas y

restricciones de sus actividades y su “libertad adolescentes consultan en casi la

mitad de los casos a internet cuando tienen dudas o preguntas sobre

sexualidad. No tienen claridad del rol que desempeñan como hombre o como

mujer en la relación de pareja.

2.3 MONITOREO Y ANÁLISIS DE INDICADORES QUE APLICAN A JUVENTUD Y

ADULTEZ

En este apartado se tratan los indicadores que aplican a las etapas de ciclo

Page 48: ANÁLISIS Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES DE SALUD 2014 · Mapas 3 Indicador de Mortalidad Infantil por UPZ. ... se realiza integración del análisis de información cuantitativa de

HOSPITAL TUNJUELITO II NIVEL E.S.E.

NIT. 830.077.617-6 SALUD PÚBLICA

vital juventud y adultez.21

2.3.1 MORTALIDAD MATERNA

Con el fin de dar cumplimiento al quinto objetivo del milenio el cual busca

disminuir la mortalidad materna en tres cuartas partes, los países se

comprometieron a reducir entre 1990 y 2015 la mortalidad materna (MM) en

tres cuartas partes. La Mortalidad Materna se define como toda muerte

ocurrida por causa del embarazo, parto o puerperio, o por complicaciones de

alguna enfermedad agravada por el embarazo, que ocurre durante éste, el

parto o hasta 42 días después de éste , estas pueden ser tardías cuando se

presentan después de los 42 días pero antes de un año de terminación del

embarazo. La mortalidad materna puede ser indirecta relacionada con el

embarazo, que incluye las muertes de causa incidental y las violentas

(homicidios y suicidios). Para el caso de Colombia la meta es reducir a 48,8 las

muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos durante el cuatrienio 2010-

2014; para Bogotá es reducir a 31 por 100.000 nacidos vivos la razón de

mortalidad materna, en coordinación con otros sectores de la Administración

Distrital, al 2016.

Gráfica 14 Tendencia Mortalidad Materna. Localidad Tunjuelito Comparada

con Bogotá. 1999-2014

año1999

año2000

año2001

año2002

año2003

año2004

año2005

año2006

año2007

año2008

año2009

año2010

año2011

año2012

año2013

año2014

TUNJUELITO 88,0 88,0 101,7 129,0 72,3 23,3 24,0 25,0 0,00 80,1 83,6 0,0 32,2 67,0 0,0 35,8

BOGOTÁ 86,5 92,8 77,1 64,2 58,8 64,2 59,6 52,7 48,6 41,7 52,7 37,3 38,6 41,1 24,4 35,8

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

140,0

Tasa

*10

00

00

NV

FUENTE 1999-2007: Certificado de defunción - Bases de datos DANE-Sistema de Estadísticas Vitales SDS.-Definitivos;

2008 al 2010.-Bases de datos DANE-RUAF.-El año 2010 preliminar actualizado 17-07-2012, 2011: Bases de datos SDS y

RUAF.- con corte al 31 de diciembre actualizado 09-02-2012; 2012: Bases de datos SDS y RUAF.- con corte al 31 de

diciembre actualizado 12-07-2013; 2013: Bases de datos SDS y RUAF.- con corte al 31 de diciembre actualizado 13-08-

2014; 2014: Bases de datos SDS y RUAF.- con corte al 31 de diciembre actualizado 16-01-2015

21 http://www.asivamosensalud.org/inidicadores/estado-de-salud/grafica.ver/9

Page 49: ANÁLISIS Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES DE SALUD 2014 · Mapas 3 Indicador de Mortalidad Infantil por UPZ. ... se realiza integración del análisis de información cuantitativa de

HOSPITAL TUNJUELITO II NIVEL E.S.E.

NIT. 830.077.617-6 SALUD PÚBLICA

Mapas 13 Indicador de Mortalidad Materna por UPZ

Localidad Tunjuelito 2014

Fuente: bases de datos SDS-RUAF.-preliminares Sistema de Estadísticas Vitales SDS Ajustado 15-09-2014

En la localidad Sexta de Tunjuelito, la mortalidad materna ha mantenido un

comportamiento variable. En el año 2013, de acuerdo con la información obtenida

de las investigaciones epidemiológicas de campo realizadas por vigilancia en

salud pública se identifica una mortalidad materna, por lo que es necesario aclarar

que los datos presentados son preliminares y pueden ser modificados de acuerdo

con los ajustes realizados por Estadísticas Vitales y el DANE. En el año 2014 la

Page 50: ANÁLISIS Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES DE SALUD 2014 · Mapas 3 Indicador de Mortalidad Infantil por UPZ. ... se realiza integración del análisis de información cuantitativa de

HOSPITAL TUNJUELITO II NIVEL E.S.E.

NIT. 830.077.617-6 SALUD PÚBLICA

localidad ocupa el quinto lugar entre las localidades con mayor razón de

mortalidad materna en el Distrito Capital, siendo 35.8 defunciones maternas por

100.000 nacidos vivos; así mismo la razón de tasas indica que la mortalidad

materna en la Localidad es 28% más alta que la de Bogotá.

Este indicador obedece a una defunción materna postparto, ocurrida en el mes

de marzo, de una mujer de 41 años, con lugar de residencia en el barrio San

Benito, perteneciente al régimen subsidiado, con nivel de educación básica

primaria, ocupación el hogar, soltera en unión libre por más de dos años; su

compañero de 42 años es bachiller. El caso registra causa directa de muerte

choque neurogénico, con antecedente de encefalopatía hipoxicoisquémica,

secundaria a hemorragia postparto choque hemorrágico. La señora fue

caracterizada en el 2011, pero se volvió a tener contacto con ella en este año,

cuando se vuelve a caracterizar, que se encuentra en embarazo y se dan las

recomendaciones correspondientes. Por una vecina se enteran que la señora

Yaneth trabajaba en la bodega de cueros que queda en el primer piso de la

casa donde vivía. No asistencia al curso de la preparación de la maternidad y

paternidad, no se encuentra registrado los controles prenatales en el CLAP,

Embarazo no planeado. Factores Protectores: Apoyo de su familia Buenas

condiciones higiénico-sanitarias en la vivienda. Se anexa informe de unidad de

análisis.

2.3.2 SUICIDIO CONSUMADO

Este indicador muestra la mortalidad por suicidio o lesiones auto-infligidas en

la población general de la localidad Tunjuelito.

Según la Organización Mundial de la Salud, cerca de 3000 personas se suicidan

cada día en el mundo (lo que equivale a una cada 30 segundos), y otras

60.000 intentan hacerlo pero no lo logran. Las tasas de suicidio han

aumentado un 60% en los últimos 50 años y este incremento ha sido

particularmente agudo en países en desarrollo, especialmente entre personas

jóvenes: es la tercera causa de muerte entre los 15 y los 34 años a nivel

mundial.22

En el Distrito Capital el suicidio es un evento prioritario, cuya vigilancia está a

cargo del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de la Conducta Suicida –

22 http://www.asivamosensalud.org/inidicadores/estado-de-salud/grafica.ver/56

Page 51: ANÁLISIS Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES DE SALUD 2014 · Mapas 3 Indicador de Mortalidad Infantil por UPZ. ... se realiza integración del análisis de información cuantitativa de

HOSPITAL TUNJUELITO II NIVEL E.S.E.

NIT. 830.077.617-6 SALUD PÚBLICA

SISVECOS, el cual aborda no solo el evento de conducta suicida desde la

prevención y educación para disminuir el riesgo de fatalidad y la reincidencia,

como la atención; sino también a los factores de riesgo asociados. La meta

Distrital es reducir el suicidio consumado a 3.3 por cada 100.000 habitantes.

De acuerdo con la información suministrada por el INMLCF durante el 2013 se

presentaron 220 suicidios en Bogotá, de los cuales 3,6% (n=8) se dieron en

residentes de la localidad Tunjuelito, 7 casos correspondieron a hombres

(87,5%) y uno a mujeres (12,5%), los grupos de edad afectados fueron en

primer lugar el de adultos jóvenes (25 a 34 años) con 3 casos y adulto

maduro (40 a 49 años) con dos casos, es decir el suicidio está dándose

predominantemente entre los adultos de la localidad (50%); aunque también

se ven afectados grupos de 15 a 17 años, 20 a 24 años y 60 a 64 años. Los

mecanismos fueron en 5 de los casos ahorcamiento y en 3 arma de fuego. De

4 de los casos no se tiene información sobre la razón del suicidio, 2 por

conflicto de pareja, uno por situación económica y uno por enfermedad mental.

Es de aclarar que esta información es aportada a principio de este año.

Gráfica 15 Tendencia Casos Suicidio Consumado. Localidad Tunjuelito. 2005 –

2014

FUENTE: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses – INMLCF / Centro de Referencia Regional sobre

Violencia – CRRV Regional Bogotá. Matriz seguimiento a indicadores Hospital Tunjuelito II nivel ESE. 2014. Datos

preliminares

En la gráfica 20 se muestra que el suicidio mantiene un comportamiento

variable en los últimos 9 años (Gráfica 17); sin embargo, la tendencia es

constante en cuanto a la alta tasa de suicidio en la localidad. En el año 2014 se

presentaron 7 casos reportados por la SDS con fuente el INMLCF, de los cuales

2 casos notificados al subsistema de vigilancia de conducta suicida –

Page 52: ANÁLISIS Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES DE SALUD 2014 · Mapas 3 Indicador de Mortalidad Infantil por UPZ. ... se realiza integración del análisis de información cuantitativa de

HOSPITAL TUNJUELITO II NIVEL E.S.E.

NIT. 830.077.617-6 SALUD PÚBLICA

SISVECOS.

En el mes de enero se registra un caso de un joven de 20 años, con lugar de

residencia en el barrio Abraham Lincoln, mecanismo ahorcamiento, la

Investigación Epidemiológica de Campo resulta fallida por lo que no se cuenta

con información para ampliar el análisis por determinantes sociales de la

conducta suicida en este caso. En el mes de marzo se registra un caso de un

hombre de 48 años, soltero, con lugar de residencia en el barrio Santa Lucia,

mecanismo ahorcamiento, con antecedente de enfermedad mental - depresión

maniaca, con baja adherencia al tratamiento médico. Fue visitado por el

personal de psicosocial del Territorio de Salud Tunal. Esta información ha sido

aportada por el subsistema SISVECOS.

Los principales factores de riesgo del suicidio identificados por la OMS son las

enfermedades mentales como la depresión y los trastornos por consumo de

alcohol, el abuso de sustancias psicoactivas, la violencia, los sentimientos de

pérdida, así como el entorno social y cultural.23 En la localidad se evidencian

los conflictos de pareja como primera razón.

3. CONCLUSIONES

En la localidad Tunjuelito en el año 2014, se registran 74 casos de mortalidad

potencialmente evitable, entre las que la mortalidad en menores de 5 años

presenta el mayor número de casos (34), seguida de la mortalidad en infantil

(30) y de la perinatal (28).

La razón de mortalidad materna en la localidad (35,8 defunciones maternas

por 100.000 NV) el indicador se muestra más alto que el de Bogotá (28

defunciones maternas por 100.000 NV), dando una razón de razones de 1.42

es decir que la mortalidad materna es 42% más alta en la localidad que en

Bogotá.

La razón de tasas entre la localidad Tunjuelito y Bogotá, para el año 2014, es

superior a uno en 6 de los indicadores de mortalidad potencialmente evitable a

saber, Razón de mortalidad materna 1,42 indicando que se mueren 42% más

gestantes en la localidad que en Bogotá por cada 100.000 nacidos vivos,

mortalidad infantil 1.14 lo que indica que se muere 14% más niños menores

de un año en la localidad que en Bogotá, mortalidad en menores de 5 años

1,16 es decir es 16% mayor en la localidad que en Bogotá, mortalidad por

neumonía en menores de 5 años 1,77 es decir es 77% mayor en la localidad

23 http://www.who.int/topics/suicide/es/

Page 53: ANÁLISIS Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES DE SALUD 2014 · Mapas 3 Indicador de Mortalidad Infantil por UPZ. ... se realiza integración del análisis de información cuantitativa de

HOSPITAL TUNJUELITO II NIVEL E.S.E.

NIT. 830.077.617-6 SALUD PÚBLICA

que en Bogotá, mortalidad perinatal es de 1,04 y para la mortalidad por

desnutrición en menores de 5 años es 1,62.

El 53,7% de los niños nacen con peso normal, 33,6% con déficit, es decir con

pesos entre 2500 y 2900 gr., el 12.4% de los niños nacen con bajo peso.

En la localidad Tunjuelito se observa alto número de recién nacidos con bajo

peso asociado a prematurez, pues aproximadamente el 47,3% de estos casos

está asociado a prematurez, con edades gestacionales entre 22 y 36 semanas.

La localidad no presenta en los últimos años mortalidad por EDA, pero este año

se presenta un caso de mortalidad por Desnutrición.

La desnutrición crónica presenta altos índices en la localidad que superan las

líneas de base local y distrital con el 19,1%, muy por encima de la meta del

milenio que corresponde a 12%. Lo que se puede relacionar con hábitos

alimentarios inadecuados, bajos ingresos, lo que conlleva a afectar la talla de

los menores. La desnutrición global se encuentra 1.6 puntos porcentuales de la

meta distrital.

Los biológicos con mayor dificultad para alcanzar la proporción esperada son

para la población de menores de un año Triple viral, segundas dosis de

rotavirus y tercera dosis de Neumococo. Este año las coberturas de vacunación

en general bajaron encontrándose semaforizadas en rojo, es decir por debajo

de 90%; excepto BCG en recién nacidos y triple viral en niños de 5 años.

Aunque el año pasado se evidenció que los indicadores de salud priorizados en

la localidad Tunjuelito presentaban un comportamiento diferencial entre los

territorios de salud, que se asoció a las condiciones socioeconómicas y

culturales de cada uno, este año se encuentra que el Territorio Tunjuelito

presenta disminución en los indicadores a excepción de la razón de mortalidad

materna; es así como el territorio Tunal presenta el aumento en el número de

casos en los indicadores de mortalidad infantil y menores de 5 años, continúa

con un caso de suicidio identificado en la localidad durante el año; y el

territorio Venecia presenta mayor concentración de los casos de mortalidad.

Las acciones de promoción y detección en cada Microterritorio continúan siendo

apoyo para la población ya que proporcionan la educación y sensibilización

necesaria para optimizar el reconocimiento de los signos de alarma en los

Page 54: ANÁLISIS Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES DE SALUD 2014 · Mapas 3 Indicador de Mortalidad Infantil por UPZ. ... se realiza integración del análisis de información cuantitativa de

HOSPITAL TUNJUELITO II NIVEL E.S.E.

NIT. 830.077.617-6 SALUD PÚBLICA

niños menores de 5 años lo cual se transforma en una oportunidad de atención

institucional para los menores en esta etapa.

Para los indicadores del SISVAN se cuenta con los datos que se reportan al

subsistema de las consultas de crecimiento y desarrollo considerando un sub

registro. Aunque se evidencian acciones también por parte del ICBF y la SLIS,

especialmente en los jardines escolares.

4. EVALUACIÓN DEL PROCESO

La evaluación del proceso se realiza a través de la siguiente matriz

DOFA:

DEBLIDADES: aspectos críticos que se pueden controlar en la ESE.OPORTUNIDADES: aspectos externos a la Institución que favorecen

el avance del proceso.

AMENAZAS: aspectos extremos a la Institución que obstaculizan el avance del

proceso y que no esta bajo nuestro control

FORTALEZAS: aspectos internos que Favorecen el desarrollo del

proceso para el logro de los resultados esperados.

* La asesoría técnica a los territorios de salud para el seguimiento a las

mortalidades desde el guía territorial de la SDS, fortalece los procesos

territoriales locales.

* La continuidad de los profesionales a cargo de los proceso territoriales ha

contribuido a la apropiación conceptual y metodologica que fortalece el

análisis de indicadores.

* No todas las instituciones cuentan con equipos dispuestos para el análisis

de situación de salud lo que constituye una puerta de entrada para la

información intersectorial.

HOSPITAL TUNJUELITO II NIVEL ESE

DOFA PROCESO ANALISIS Y SEGUIMIENTO A INDICADORES DE SALUD

* La continuidad de los integrantes del equipo ASIS favorece la apropiación

y desarrollo de oportunidades de mejoramiento y posicionamiento del ASIS

en los diferentes espacios.

*

* El equipo de Gestión de Polícas y Programas ha desarrollado mayor

apropiación de la realidad local reflejada en el análisis de indicadores

* Los territorios han dispuesto agendar los tiempos de análisis de

indicadores como una prioridad en sus reuniones mensuales.

* Ha mejorado la oportunidad y calidad de la información entregada por los

subsistemas de Vigilancia

* Se ha contado con los espacios locales Comité de SAN, Red de Buen

Trato, la reunión del consejo de gobierno de la localidad, Mesa de Infancia

para socialización de los indicadores de primera infancia, a través de la

articulación con el equipo de Gestión de Políticas, en los que se percibió

interés por parte de estos actores.

* La georeferenciación de los casos permite el análisis espacial de los

eventos.

* El análisis por determinación social de la salud a través de los

indicadores con los equipos territoriales ha permitido desarrollar

escenarios de concertación y revisión de nuevas propuestas de

mejoramiento.

* La información de los indicadores a los territorios y sus analisis permite

fortalecer acciones por parte del Hospital y al interior de los equipos

territoriales.

* Posicionamiento de los productos de ASIS en la página web del Hospital

* Algunos de los productos de gestión geográfica no permiten visibilizar la situación

salud de la localidad como es el caso de la semaforización de los indicadores.

* Dificultad en el acceso a la información necesaria para la elaboración del indicador de

suicidio

* Al verificar las direcciones en algunos casos la dirección reportada no se ubica dentro

de la localidad ni por georeferenciación ni por verificación en campo

* las fuentes de información usadas para el indicador de embarazo en adolescentes son

salidas desde la SDS, no son compatibles y no permiten desarrollar ejercicios de

comparación y seguimiento a las variables sociales

* Debil articulación con el Programa Ampliado de Inmunización a pesar de la gestión

pertinente por parte del equipo ASIS

* En las reuniones con los equipos de los Territorios de Salud se observa dificultad en la

concertación de metodología para análisis de indicadores especialmente con dos

territorios.

* Poca cobertura en la socialización de los indicadores a nivel intersectorial

* A pesar de esto se encuentra discrepancia entre los datos obtenidos a través de la

base entregada por el subsistema de EEVV del Hospital y los entregados por ASIS

Distrital, esto llevó a que los datos por territorios no concordaran con los de la localidad.

* Las inconsistencias encontradas entre la base de datos de mortalidad evitable

entregada por la SDS y el subsistema de EEVV del Hospital

* Se presentan dificultades para tener datos para los indicadores por microterritorio por

lo anteriormente mencionado.

* Persiste dificultad en el acceso al dato espacial con calidad en algunos subsistemas.

* Los equipos de los territorios registran debilidad en el proceso de análisis de

indicadores.

* No se cuenta con datos de población a nivel de microterritorio ni por territorio lo cual

dificulta

*La información demográfica no alcanza el nivel de detalle del Territorio ni del

microterritorio lo cual dificulta los análisis ni permite dimensionar.

* Disparidad de criterio en relación con las mortalidades perinatales que registran

causa básica de muerte IVE, las cuales en los territorios se considera que no deben

incluirse en el análisis de mortalidad evitable.

5. RECOMENDACIONES

Page 55: ANÁLISIS Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES DE SALUD 2014 · Mapas 3 Indicador de Mortalidad Infantil por UPZ. ... se realiza integración del análisis de información cuantitativa de

HOSPITAL TUNJUELITO II NIVEL E.S.E.

NIT. 830.077.617-6 SALUD PÚBLICA

Teniendo en cuenta que el propósito final del seguimiento a los indicadores de

salud es que se tomen decisiones que impacten para mejorar la situación de

salud de la población en la localidad, en el análisis de los indicadores de salud

se incluye la respuesta institucional a través del Programa Territorios

Saludables que brinda evaluación y orientación en salud por los profesionales

de los equipos ERI y ERC, concientización a los usuarios para que tengan en

cuenta medidas preventivas y estilos de vida saludables, signos de alarma,

cuidado-autocuidado y asistencia a controles médicos rutinarios, prenatales, de

crecimiento y desarrollo, etc., educación y orientación para acceder a los

servicios de salud, canalización a los servicios de salud y red de apoyo, entre

otras actividades.

En la evaluación realizada en las unidades de análisis de los indicadores de

salud con los equipos de los Territorios de Salud, se evidencian algunas

debilidades especialmente en relación con la identificación oportuna del riesgo

en algunas personas visitadas por los equipos ERI y ERC, así como la

comunicación interna en estos equipos de manera que las visitas de médico,

enfermeras, psicólogo, nutricionista y demás profesionales sean oportunas y

efectivas en el sentido de que den paso a las acciones necesarias para mitigar

el riesgo, por lo anterior se sugiere mejorar los mecanismo de evaluación de

riesgo individual de las personas visitadas a través de la capacitación y

empoderamiento de los equipos ERI en valoración y seguimiento al mismo; así

mismo reevaluar y fortalecer el proceso de canalizaciones y su seguimiento.

Se encuentra una débil articulación con las diferentes EPS y sus IPS en la

localidad que de otra forma permitiría eliminar las barreras de acceso a los

servicios de salud en el momento en el que se identifica el riesgo por los

profesionales de los equipos ERI, por lo que se espera que se considere la

remisión del médico de territorio como una evaluación y concepto válido a la

hora de priorizar las citas y atención a estos pacientes; es decir, fortalecer la

articulación entre los equipos de salud de los territorios de salud y los

profesionales asistenciales del POS no solo del régimen subsidiado sino

también del contributivo y especial, considerando a estos profesionales como

una extensión del sistema de salud cercano a sus usuarios y afiliados.

También es necesario revisar y fortalecer el proceso de canalización de los

casos de forma que el objetivo de cada canalización se logre de forma efectiva

y oportuna.

Page 56: ANÁLISIS Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES DE SALUD 2014 · Mapas 3 Indicador de Mortalidad Infantil por UPZ. ... se realiza integración del análisis de información cuantitativa de

HOSPITAL TUNJUELITO II NIVEL E.S.E.

NIT. 830.077.617-6 SALUD PÚBLICA

Se identifica también la necesidad de capacitar de forma robusta y profunda al

personal médico y paramédico en el trabajo de Territorio Saludable con

enfoque APS de forma que las intervenciones sean de calidad y bajo los

estándares de la ética médica, es necesario precisar que este punto puede

necesitar ser tenido en cuenta desde las universidades y centro de formación

de los profesionales en salud.

En general se considera que es necesario mejorar a todo nivel los sistemas de

información que permitan tener acceso a datos con las características

necesarias para generar indicadores que cumplan criterios de calidad.

No se cuenta con información para el análisis de la determinación social de los

casos de suicidio en la localidad, debido a que la fuente primaria es el INMLCF

y no se recibe en la localidad; en razón de lo anterior se realiza fortalecimiento

de la búsqueda activa de casos de conducta suicida en articulación con la línea

123 y las UPGD de la Localidad.

Se requiere ajustar las estrategias de acercamiento y educación en salud a la

comunidad a fin de lograr el impacto deseado en mejoramiento de hábitos y

prácticas saludables. De otra parte, es importante la articulación entre las

actividades de los equipos de territorios y los del área asistencial.

ii http://www.revistapediatria.cl/vol5num1/pdf/5_EMBARAZO%20ADOLESCENTE.pdf

http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/Subdireccion-

Vigilancia/sivigila/Protocolos%20SIVIGILA/PRO%20EDA.pdf