Análisis Trimestral del Producto Interno Bruto de México Durante el Periodo 2007-2012

38
Análisis Trimestral del Comportamiento del Producto Interno Bruto de México Durante el Periodo 2007-2012. México, D. F., a 06 de Diciembre del 2012. IPN- ESCA INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Ramírez Guillén Amalia Minerva Villagómez Márquez Luis Análisis Económico Financiero de la Gestión M.C. Fernando González Arriaga

description

En el presente trabajo se muestra un análisis conciso sobre el comportamiento del Producto Interno Bruto, las causas y consecuencias de sus alzas y bajas, así como los factores que influyeron en el estatus económico que México ha presentado durante los trimestres comprendidos entre los años 2007 a 2012. Se incluye una síntesis ejecutiva sobre los tratados de libre comercio con los que cuenta México actualmente, así como como el cálculo del tipo de cambio técnico y sobrevaluación con base al IPC promedio de 1996. Asimismo, se realizó un análisis de las expectativas de riesgo que México puede presentar en el sector salud de acuerdo al entorno económico, político y social, así como la manera que podrían influir el cambio de poder en la Presidencia de México.

Transcript of Análisis Trimestral del Producto Interno Bruto de México Durante el Periodo 2007-2012

Page 1: Análisis Trimestral del Producto Interno Bruto de México Durante el Periodo 2007-2012

Análisis Trimestral del Comportamiento del Producto Interno Bruto de

México Durante el Periodo 2007-2012.

México, D. F., a 06 de Diciembre del 2012.

IPN- ESCA

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Ramírez Guillén Amalia Minerva

Villagómez Márquez Luis

Análisis Económico Financiero de la Gestión

M.C. Fernando González Arriaga

Page 2: Análisis Trimestral del Producto Interno Bruto de México Durante el Periodo 2007-2012

2 Análisis Económico Financiero de la Gestión M.C. Fernando González Arriaga

IPN – ESCA Sto. Tomás. MRG – LVM / 2012

Contenido

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 4

2007 .................................................................................................................................. 5

I TRIMESTRE ................................................................................................................ 5

II TRIMESTRE ............................................................................................................... 5

III TRIMESTRE .............................................................................................................. 5

IV TRIMESTRE .............................................................................................................. 6

2008 .................................................................................................................................. 6

I TRIMESTRE ................................................................................................................ 6

II TRIMESTRE ............................................................................................................... 7

III TRIMESTRE .............................................................................................................. 7

IV TRIMESTRE .............................................................................................................. 7

2009 .................................................................................................................................. 8

I TRIMESTRE ................................................................................................................ 8

II TRIMESTRE ............................................................................................................... 8

III TRIMESTRE .............................................................................................................. 9

IV TRIMESTRE .............................................................................................................. 9

2010 ................................................................................................................................ 10

I TRIMESTRE .............................................................................................................. 10

II TRIMESTRE ............................................................................................................. 10

III TRIMESTRE ............................................................................................................ 11

IV TRIMESTRE ............................................................................................................ 12

2011. ............................................................................................................................... 12

I TRIMESTRE .............................................................................................................. 12

II TRIMESTRE ............................................................................................................. 13

III TRIMESTRE ............................................................................................................ 14

IV TRIMESTRE ............................................................................................................ 14

2012 ................................................................................................................................ 16

I TRIMESTRE .............................................................................................................. 16

II TRIMESTRE ............................................................................................................. 16

Page 3: Análisis Trimestral del Producto Interno Bruto de México Durante el Periodo 2007-2012

3 Análisis Económico Financiero de la Gestión M.C. Fernando González Arriaga

IPN – ESCA Sto. Tomás. MRG – LVM / 2012

III TRIMESTRE ............................................................................................................ 17

IV TRIMESTRE ............................................................................................................ 17

CONCLUSIONES ............................................................................................................ 18

EXPECTATIVAS DE RIESGO ......................................................................................... 19

TRATADOS DE LIBRE COMERCIO ............................................................................... 23

INTRODUCCIÓN. ........................................................................................................ 23

TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMÉRICA DEL NORTE (TLCAN), CON

ESTADOS UNIDOS Y CANADÁ. ................................................................................. 23

TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON BOLIVIA. ..................................................... 24

TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON CHILE. ........................................................ 24

TRATADO DE LIBRE COMERCIO PARAGUAY. ........................................................ 25

TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON LA UNIÓN EUROPEA (TLCUEM). .............. 25

TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON ISRAEL. ...................................................... 25

TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE MÉXICO Y COSTA RICA, EL SALVADOR,

GUATEMALA, HONDURAS, COSTA RICA Y NICARAGUA. (TLC ÚNICO MÉXICO-

CENTROAMÉRICA). ................................................................................................... 25

TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON LA ASOCIACIÓN EUROPEA DE LIBRE

COMERCIO (NORUEGA, ISLANDIA, SUIZA Y LIECHTENSTEIN). ........................... 26

TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON COLOMBIA. ................................................ 26

TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON URUGUAY. ................................................. 26

ACUERDO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA ASOCIACIÓN ECONÓMICA

ENTRE MÉXICO Y JAPÓN. ........................................................................................ 27

ANEXOS.......................................................................................................................... 28

REFERENCIAS Y HEMEROGRAFÍA .............................................................................. 29

PÁGINAS DE INTERNET. ........................................................................................... 29

SUPERÍNDICES .......................................................................................................... 29

SUPERÍNDICES:

2. Anexo 2

3. Anexo 3

4. Anexo 4

5. Anexo 5

6. Anexo 6

Page 4: Análisis Trimestral del Producto Interno Bruto de México Durante el Periodo 2007-2012

4 Análisis Económico Financiero de la Gestión M.C. Fernando González Arriaga

IPN – ESCA Sto. Tomás. MRG – LVM / 2012

INTRODUCCIO N

“México está especialmente expuesto a la situación estadounidense, por diversos

factores: en primer lugar por su enorme dependencia comercial, pues más de 80% de

las exportaciones mexicanas se dirigen a sus vecinos del norte. Asimismo depende

sustancialmente de los bienes de capital y de la tecnología norteamericana, ya que

cerca de 40% de las empresas más importantes de México son de capital

norteamericano. Los Estados Unidos también representan una gran válvula de escape

de la población ante la insuficiencia de empleos en México.

Las reservas del Banco de México se encuentran totalmente nominadas en Dólares y,

por lo tanto, el manejo de las políticas monetaria y crediticia (manejo de circulante y de

tasas de interés) esta supeditada a los mercados norteamericanos. La relación entre

México y Estados Unidos es además profundamente desigual, dado que el PIB

mexicano representa tan sólo 6% del de los Estados Unidos. En estas circunstancias,

resulta difícil pensar que México esté suficientemente blindado ante los problemas de los

Estados Unidos.” 1

En el presente trabajo se muestra un análisis conciso sobre el comportamiento del

Producto Interno Bruto, las causas y consecuencias de sus alzas y bajas, así como los

factores que influyeron en el estatus económico que México ha presentado durante los

trimestres comprendidos entre los años 2007 a 2012.

Se incluye una síntesis ejecutiva sobre los tratados de libre comercio con los que cuenta

México actualmente, así como como el cálculo del tipo de cambio técnico y

sobrevaluación con base al IPC promedio de 1996.

Asimismo, se realizó un análisis de las expectativas de riesgo que México puede

presentar en el sector salud de acuerdo al entorno económico, político y social, así como

la manera que podrían influir el cambio de poder en la Presidencia de México.

1. Román, L. I. (2008). La Recesión en Estados Unidos y sus Impactos en México .

Mercadotecnia Global. Revista electrónica de Mercados y Negocios Internacionales.

Page 5: Análisis Trimestral del Producto Interno Bruto de México Durante el Periodo 2007-2012

5 Análisis Económico Financiero de la Gestión M.C. Fernando González Arriaga

IPN – ESCA Sto. Tomás. MRG – LVM / 2012

2007

I TRIMESTRE

Aunque el PIB de este trimestre fue mayor que en el último de 2006, presentó un nivel

muy bajo con respecto a años posteriores 2. La variación trimestral del PIB con respecto

al mismo periodo del año anterior fue de 2.7% 3 lo que nos indica un nivel por debajo a

otros años. Esto pudo deberse a los acontecimientos ocurridos en Estados Unidos ese

año que afectaron directamente las exportaciones e importaciones con México. En el

ámbito social, el país se vio afectado en las remesas provenientes de Estados Unidos,

las cuales disminuyeron y provocaron consecuencias en el consumo privado que se

presentó en el trimestre en cuestión. Estados Unidos sufrió diversas catástrofes

naturales y esto se vio reflejado en lo explicado anteriormente.

II TRIMESTRE

Las inversiones directas a México beneficiaron el crecimiento durante este trimestre.

Aunque la crisis hipotecaria de Estados Unidos comenzó a mediados de 2007, la

economía del país y las economías dependientes de él como México, se vieron

afectados hasta trimestres posteriores, especialmente en inicios de 2008.

III TRIMESTRE

México continuó su recuperación, y esto se ve reflejado en el crecimiento del PIB

durante este trimestre. Las exportaciones presentaron un incremento importante y el

consumo público se recuperó después de haber presentado variación negativa el

periodo anterior (ver cuadro 1). La crisis hipotecaria de Estados Unidos empieza a cobrar

fuerza.

Cuadro 1

Page 6: Análisis Trimestral del Producto Interno Bruto de México Durante el Periodo 2007-2012

6 Análisis Económico Financiero de la Gestión M.C. Fernando González Arriaga

IPN – ESCA Sto. Tomás. MRG – LVM / 2012

IV TRIMESTRE

Durante este periodo hubo un aumento significativo de 10.5% en la variación trimestral

de las importaciones con respecto al mismo periodo del año anterior. Asimismo, las

actividades primarias (agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca) y las

terciarias (comercio, transporte, corros y almacenamiento, información en medios

masivos, servicios financieros y de seguros, servicios inmobiliarios y de alquiler de

muebles) aumentaron (ver cuadro 1).

En el 2007 México fue, después de Nicaragua, el país con menor crecimiento en

América Latina.

2008

I TRIMESTRE

Los estragos de la crisis hipotecaria de Estados Unidos empiezan a notarse con una

desaceleración de la economía mexicana que se reflejó en una la disminución del PIB

por $400, 489,933.55 M.N. con respecto al IV trimestre de 2007. Las actividades

primarias, secundarias y terciarias también registraron un decremento a causa de esto 4,5

y 6, siendo las últimas, las más afectadas. Los resultados del cuarto trimestre de 2007 y

del primero del 2008 muestran un comportamiento que se acerca peligrosamente a la

recesión pero sin alcanzarla.

Cuadro 2

Page 7: Análisis Trimestral del Producto Interno Bruto de México Durante el Periodo 2007-2012

7 Análisis Económico Financiero de la Gestión M.C. Fernando González Arriaga

IPN – ESCA Sto. Tomás. MRG – LVM / 2012

II TRIMESTRE

Los precios de los productos primarios aumentaron, Estados Unidos empieza a tomar

medidas para rescatar su economía estropeada por la crisis hipotecaria. Las

importaciones en México registraron una variación anual del 9.4% con respecto al mismo

periodo del año anterior (cuadro 2) y la inversión privada influyó significativamente de

manera positiva con una variación del 10% con respecto al mismo periodo del año

anterior. Por otro lado, hubo un decremento del gasto de consumo privado debido a la

caída en los niveles del empleo formal. (cuadro 3).

III TRIMESTRE

El abrupto aumento en el desempleo iniciado en el II trimestre de este año, continua

durante este periodo de manera significativa. En el sector agropecuario hay una

disminución hasta de del 3.59% en la variación trimestral, aunque las industrias

extractivas tuvieron un aumento del 1.45% con respecto al mismo periodo del año

anterior. El PIB disminuye en este trimestre de $34, 712, 335.15 M.N.

IV TRIMESTRE

Sin duda, este fue el trimestre en el que se reflejó en mayor medida la crisis de 2008,

registrándose decrementos significativos en los sectores de empleo, inversión privada y

exportaciones. Estos factores no provocaron disminución del PIB gracias al dinamismo

que presentaron las actividades terciarias.6

Cuadro 3

Page 8: Análisis Trimestral del Producto Interno Bruto de México Durante el Periodo 2007-2012

8 Análisis Económico Financiero de la Gestión M.C. Fernando González Arriaga

IPN – ESCA Sto. Tomás. MRG – LVM / 2012

2009

I TRIMESTRE

La crisis de 2008 sigue reflejándose durante este periodo. Las actividades productivas

presentan decrementos significativos, especialmente las secundarias que incluyen a la

industria manufacturera.5 Sumado esto al brote de influenza A(H1N1), se produjo un

reducción considerable en la demanda externa. México sufría de un decremento de

financiamiento externo y una baja en el precio del petróleo de exportación. Todos estos

factores provocaron una abrupta caída en las exportaciones manufactureras así como

en los niveles de producción, afectando directamente a la industria del transporte

automotriz. (ver gráfica 7).

II TRIMESTRE

En el segundo trimestre de 2009, se registró la caída más importante de todo el año en

las variaciones anuales y trimestrales (-10%, -6.9% respectivamente). (Ver gráfica 8). Por

otro lado, las exportaciones manufactureras empezaron a recuperarse luego de un fuerte

decremento en el periodo anterior, esto gracias a la mejoría de las condiciones externas

del mercado, pero este esfuerzo no fue suficiente para mantener un PIB con el aumento

deseado. La caída de la actividad productiva y la disminución de la tasa de desempleo,

se tradujo en una menor demanda de trabajo.

Gráfica 7

Page 9: Análisis Trimestral del Producto Interno Bruto de México Durante el Periodo 2007-2012

9 Análisis Económico Financiero de la Gestión M.C. Fernando González Arriaga

IPN – ESCA Sto. Tomás. MRG – LVM / 2012

III TRIMESTRE

Las actividades productivas continúan en recuperación, a excepción de las primarias.4, 5 y

6 El PIB, presenta un incremento $ 335,496,312.64 MN, eso puede atribuirse a que

durante la segunda mitad de 2009 hubo entradas importantes de recursos del exterior, la

asignación de Derechos Especiales de Giro por parte del Fondo Monetario Internacional

y un programa de cobertura sobre los ingresos petroleros que adquirió el Gobierno

Federal contra reducciones en el precio del petróleo. Todo esto provocó un aumento en

la reserva internacional neta de $5,397 MMD.

IV TRIMESTRE

Este periodo fue de recuperación para México, el PIB casi alcanzó los mismos niveles

que años anteriores2, aunque la variación anual siguió siendo negativa3. Las actividades

productivas aumentaron aunque la inversión extranjera directa se redujo de $1,583 MDD

a $735 MDD.

2009 fue un año dramático, en el primer semestre aún se vivían los estragos de la crisis

de 2008, pero gracias a las acciones del Banco de México y la tendencia positiva en las

actividades productivas, así como el aumento de las exportaciones, la balanza de pagos

pudo alcanzar un superávit en la cuenta de capital de $14,526 MDD.

Gráfica 8

Page 10: Análisis Trimestral del Producto Interno Bruto de México Durante el Periodo 2007-2012

10 Análisis Económico Financiero de la Gestión M.C. Fernando González Arriaga

IPN – ESCA Sto. Tomás. MRG – LVM / 2012

2010

I TRIMESTRE

En los primeros meses de 2010, se asentó la reactivación de la actividad productiva que

comenzó en el segundo semestre de 2009. La mejoría en la economía mundial provocó

que la demanda externa se incrementara lo que impulsó las exportaciones (ver cuadro 4).

A pesar de esto, el PIB presentó un decremento importante con respecto al último

semestre de 20092 y la actividades productivas también muestran niveles por debajo del

periodo anterior4, 5 y 6. El sector manufacturero presento niveles muy por debajo del

periodo anterior en el uso de su capacidad instalada (ver gráfica 10), esta condición

mejoró en el III trimestre de este año.

II TRIMESTRE

La variación anual se presentó con números positivos desde el trimestre anterior3, las

actividades primarias tienen un repunte, así mismo las secundarias que muestran una

recuperación a partir del último periodo de 2009.4 y 5 Por otro lado, el sector de servicios

también se mostró con tendencia positiva, incrementándose especialmente en los

sectores relacionados con la economía externa como el comercio y el transporte (Ver

gráfica 9), coadyuvando al crecimiento de la economía mexicana gracias al aumento de

la demanda externa.

Cuadro 4

Page 11: Análisis Trimestral del Producto Interno Bruto de México Durante el Periodo 2007-2012

11 Análisis Económico Financiero de la Gestión M.C. Fernando González Arriaga

IPN – ESCA Sto. Tomás. MRG – LVM / 2012

III TRIMESTRE

A partir del periodo anterior y durante este, el empleo formal cobró fuerza gracias a la

expansión de la economía durante el año, aunque las tasas de desocupación mostraron

niveles muy similares a los de 2008 durante la crisis global. Dentro del sector

manufacturero, la tasa de empleo se mantuvo equilibrada, ya que las industrias no

tuvieron problemas para la contratación de mano obra calificada y el nivel de uso de la

capacidad instalada de empresas manufactureras muestra una buena recuperación

después de haber presentado niveles bajos durante el primer periodo de este año pese

a su recuperación en el periodo en cuestión, queda por debajo de años anteriores,

incluyendo 2008. (ver gráfica 10).

Gráfica 9

Page 12: Análisis Trimestral del Producto Interno Bruto de México Durante el Periodo 2007-2012

12 Análisis Económico Financiero de la Gestión M.C. Fernando González Arriaga

IPN – ESCA Sto. Tomás. MRG – LVM / 2012

IV TRIMESTRE

El PIB alcanzó el nivel más alto desde 20072 gracias a la influencia del incremento de la

demanda externa. En este último periodo hubo una ligera diferencia entre las

importaciones y las exportaciones pero gracias a la recuperación de las exportaciones

durante todo el año, la variación anual entre estas logró registrarse en mayor medida por

el lado de las exportaciones, lo que contribuyó a que el déficit de la balanza de pagos se

mantuviera bajo. (Ver cuadro 4)

2011.

I TRIMESTRE

El impulso positivo en la economía mexicana que se había producido en 2010, perdió

fuerza por diversos factores. El PIB presentó una disminución de $409,007,426.81 M.N.

con respecto al último trimestre del año anterior. Las actividades productivas,

especialmente las primarias en el sector agrícola, también tuvieron un decremento4

debido a las heladas que se presentaron en el mes de febrero, la variación trimestral se

mantuvo casi al mismo nivel con respecto al periodo anterior3. Fue en este periodo

cuando ocurrió el terremoto y tsunami que sacudió Japón, provocando un desplome en

la economía Asiática que repercutió a nivel global. Las importaciones provenientes de

los países asiáticos se vieron seriamente afectadas, incluyendo los sectores de

productos pesqueros, electrónicos y textiles.

Gráfica 10

Page 13: Análisis Trimestral del Producto Interno Bruto de México Durante el Periodo 2007-2012

13 Análisis Económico Financiero de la Gestión M.C. Fernando González Arriaga

IPN – ESCA Sto. Tomás. MRG – LVM / 2012

II TRIMESTRE

La inversión total presentó un

incremento durante este periodo. (ver

cuadro 5). La demanda interna pública

presentó valores negativos, esto debido

a que el ingreso promedio real de los

trabajadores de la economía presentó

variaciones anuales negativas desde

2008. (Ver gráfica 11). La demanda

privada se mantuvo equilibrada. A pesar

de estos factores, el PIB no obtuvo

disminución con respecto al periodo

anterior, aunque su crecimiento fue

bajo.2

Cuadro 5

Gráfica 11

Page 14: Análisis Trimestral del Producto Interno Bruto de México Durante el Periodo 2007-2012

14 Análisis Económico Financiero de la Gestión M.C. Fernando González Arriaga

IPN – ESCA Sto. Tomás. MRG – LVM / 2012

III TRIMESTRE

A pesar de que en el periodo anterior la inversión total había incrementado, a partir de

este trimestre empieza a decrecer influenciado por el estancamiento de la demanda

interna de maquinaria y equipo nacional e importado. (Ver gráfica 11)

IV TRIMESTRE

El déficit de la cuenta corriente se presenta casi igual que el trimestre anterior, mientras

que la cuenta financiera tiene un incremento considerable. (Ver cuadro 6). A diferencia

de 2010, los índices de capacidad instalada de la industria manufacturera recobran

fuerza y se recuperan durante 2011, a pesar de esto, durante el IV trimestre este sector

empieza a debilitarse. (ver gráfica 12)

Gráfica 11

Page 15: Análisis Trimestral del Producto Interno Bruto de México Durante el Periodo 2007-2012

15 Análisis Económico Financiero de la Gestión M.C. Fernando González Arriaga

IPN – ESCA Sto. Tomás. MRG – LVM / 2012

Cuadro 6

Gráfica 12

Page 16: Análisis Trimestral del Producto Interno Bruto de México Durante el Periodo 2007-2012

16 Análisis Económico Financiero de la Gestión M.C. Fernando González Arriaga

IPN – ESCA Sto. Tomás. MRG – LVM / 2012

2012

I TRIMESTRE

Las exportaciones no petroleras empezaron a mostrarse con una tendencia a la alza,

esto gracias al incremento de la demanda externa. La exportaciones de bienes

petroleros se mantuvo equilibrado con disminuciones e incrementos leves. Por otro lado,

las importaciones tuvieron un mayor crecimiento con respecto al último periodo de 2011.

Gracias a esto, el déficit de la cuenta corriente se mostró equilibrado. (Ver gráfica 13). A

pesar de esto, el PIB tuve un decremento por $344,091,404.26 miles de pesos y una

variación trimestral de 4.8% con respecto al periodo anterior.

II TRIMESTRE

El PIB retomó su tendencia al incremento, no hubo disminuciones en las actividades

productivas. La balanza de bienes y servicios presentó una disminución significativa con

respecto al periodo anterior y se observa ligero incremento en la balanza de renta. (Ver

cuadro 7). En el caso de las mercancías petroleras disminuyen y las no petroleras

aumentan. (Ver gráfica 13).

Gráfica 13

Page 17: Análisis Trimestral del Producto Interno Bruto de México Durante el Periodo 2007-2012

17 Análisis Económico Financiero de la Gestión M.C. Fernando González Arriaga

IPN – ESCA Sto. Tomás. MRG – LVM / 2012

III TRIMESTRE

Los servicios siguieron disminuyendo, la balanza de bienes y servicios presentó un

déficit de -$5,205 MDD, las exportaciones disminuyeron con respecto al periodo anterior

y las importaciones tuvieron un ligero decremento.

IV TRIMESTRE

Se da un cambio en el poder mexicano y no solamente eso, sino cambio de partido

político en el poder. Entran mandatarios nuevos y algunas políticas instrumentadas por

la administración pasada corren peligro. A finales de noviembre, se anunció que no

habría incremento en los impuestos, ya que las especulaciones eran que el IVA

aumentaría entre un 17% y 19%.

Esto hubiese tenido una repercusión negativa en la demanda interna de productos ya

que los precios aumentarían y la población tendría menos poder adquisitivo.

Cuadro 7

Page 18: Análisis Trimestral del Producto Interno Bruto de México Durante el Periodo 2007-2012

18 Análisis Económico Financiero de la Gestión M.C. Fernando González Arriaga

IPN – ESCA Sto. Tomás. MRG – LVM / 2012

CONCLUSIONES

La tendencia del PIB a la alza durante todo el año a mejorado la estabilidad económica

del país, es difícil especular sobre como cerrará 2012, ya que a pesar de la tendencia

positiva de la economía de México durante el año, se han suscitados diversos

acontecimientos que provocan disminuciones en el sector turismo, como las

manifestaciones por la presunta imposición del nuevo “presidente electo”. Por un lado,

esto puede influir de manera negativa en la inversión extranjera pero por otro, si la nueva

administración implementa estrategias adecuadas de relaciones internacionales puede

atraer bastante inversión del exterior.

La disposición que entró en vigor el pasado 27 de noviembre de 2012 indica un aumento

en los salarios mínimo de las tres zonas geográficas (de acuerdo al Servicio de

Administración Tributaria, el salario mínimo general diario es de 62.33 pesos en la zona

A, 60.57 en la zona B y 59.08 en la zona C). Este aumento está justificado por una

tendencia positiva en el PIB durante 2012. La inflación se ha mantenido equilibrado sin

pasar del 4.9%. Estos factores pueden resultar muy benéficos para la sociedad. Sin

embargo es muy notorio que los salarios mínimos en México son muy bajos en relación

a la riqueza existente en el país.

Los precios de los productos de la canasta básica han incrementado considerablemente

y la calidad de los productos obtenidos por el consumidor se ha visto opacada debido a

la importación de cereales, hortalizas y frutas transgénicas provenientes del exterior, lo

que desacelera la economía interna al no impulsar la compra a productores mexicanos.

México tiene la capacidad para convertirse en una potencia mundial, los problemas

internos en el sector social y político influyen de manera negativa para que esto suceda.

La violencia desmedida que se ha venido incrementando en los últimos años influye

directamente en el turismo ya que este representa el 9% del PIB y genera 2.5 millones

de empleos directos.

Sin embargo el descontento social que se vive en la política mexicana ha levantado

indignación entre la población, debido a que se vive una sensación de abuso por parte

del poder ya que no se atienden las necesidades y deseos de la población.

Page 19: Análisis Trimestral del Producto Interno Bruto de México Durante el Periodo 2007-2012

19 Análisis Económico Financiero de la Gestión M.C. Fernando González Arriaga

IPN – ESCA Sto. Tomás. MRG – LVM / 2012

EXPECTATIVAS DE RIESGO

A diferencia de muchos países, México arranca este 2013 con una nueva

administración, que según la OECD inicia con una economía sana, inflación controlada,

un crecimiento que duplica al estimado por la OECD, un sistema bancario bien

capitalizado, una apertura comercial con 44 países y mejoras regulatorias que benefician

el ambiente de los negocios.

La economía mundial se encuentra en el quinto año de la crisis originado por la “Gran

Recesión”. La situación en muy preocupante para Europa, donde se percibe un gran

ambiente de especulación interna y externa para los planes económicos mundiales de

este 2013. Además se especula que esta situación junto con otras más, generará un

desaceleración económica global. Dentro de este contexto se minimizan las expectativas

que aporta la OECD.

A pesar de este panorama que arroja el 2012, se espera que la economía mexicana

tenga un incremento del 3.3% para el 2013 (Ver cuadro 8), y esto como consecuencia de

la dinámica de las exportaciones mexicanas ante un mayor crecimiento previsto de la

economía mundial y, en particular, de la producción industrial de los Estados Unidos. Se

espera que durante 2013, E.U.A. tenga un crecimiento de 2.6%, cifra superior al cierre

del 2012 con crecimiento de 2.3%. Respecto a la producción industrial de dicho país, se

estima una expansión anual de 3.3%, ligeramente menor a la de este año que fue de

3.6%.

Cuadro 8. Previsiones de

crecimiento para México. La

estimación que hace la OECD es

de 3.3% para el 2013, menor a la

estimada en 2012.

Page 20: Análisis Trimestral del Producto Interno Bruto de México Durante el Periodo 2007-2012

20 Análisis Económico Financiero de la Gestión M.C. Fernando González Arriaga

IPN – ESCA Sto. Tomás. MRG – LVM / 2012

Sin embargo, existen elementos de riesgo, tales como:

1) Los problemas de confianza en Europa, asociados a la situación fiscal y

financiera de los países de la periferia de la zona del Euro.

2) La sostenibilidad fiscal de mediano plazo en los Estados Unidos así como el

grado de ajuste fiscal que llegue a implementarse en 2012.

3) El incremento en los precios del petróleo, asociado a eventos geopolíticos en

el Medio Oriente.

4) Una desaceleración pronunciada en la economía china como resultado de un

ajuste en el precio de los bienes raíces mayor a lo previsto.

Frente a este entorno global, México tiene grandes desafíos. El reto será implementar

reformas económicas en sectores estratégicos importantes, uno de ellos, la industria

petrolera, dado que representa uno de los pilares más importantes de ingresos al país.

La perspectiva de la OECD para nuestro país asegura que México se mantendrá

creciendo muy por encima de la media de la OECD, muy por encima de Estados Unidos

y de la Unión Europea.

La SHCP estimó un incremento del PIB del 3.5% para el 2012. En esta estimación se

reconoce la pérdida de dinamismo económico, dado que es una tasa de crecimiento

inferior a la observada en 2011 (3.9%) y 2010 (5.5%). Hasta este momento se registra

un porcentaje del 3.8 del PIB, lo cual confirmaría un menor desempeño de la economía

mexicana con respecto a los dos años anteriores. La estimación de la inflación se ubica

en un nivel consistente del 3.0% y el déficit en la cuenta corriente de la balanza de

pagos que será equivalente a 1.2% del PIB.

Es un hecho que la demanda externa continuará apoyando el crecimiento económico de

México para el 2013, sin embargo disminuirá su participación en el PIB, de acuerdo a las

estimaciones de la SHCP, se espera un crecimiento de 4.9 a 5.o por ciento en 2013; por

lo que su contribución sobre el crecimiento económico será de 1.0 puntos porcentuales

(pp) del crecimiento del PIB. Esto implica que su participación respecto a la tasa de PIB

disminuirá de 45.7% en 2012 a 42.1% en 2013.

La demanda interna se incrementará a 3.8%, lo que significaría que el consumo perdería

participación dentro de la tasa de crecimiento del PIB al pasar de 82.9 a 78.9 por ciento,

Page 21: Análisis Trimestral del Producto Interno Bruto de México Durante el Periodo 2007-2012

21 Análisis Económico Financiero de la Gestión M.C. Fernando González Arriaga

IPN – ESCA Sto. Tomás. MRG – LVM / 2012

en ese orden. Con lo anterior no se esperaría que el consumo dé un mayor impulso a la

actividad económica nacional.

En cuanto al tipo cambio se prevé promedie entre los 12.8 pesos por dólar en 2013,

dando estabilidad a la moneda. El sector privado estima una reducción de puestos de

trabajo con respecto al 2012, pese al crecimiento económico estimado. El Banco de

México arroja sus datos ubicando la creación de empleos entre 500 y 600 mil puestos,

dato muy cercano al reportado este 2012.

Como último dato la SHCP, estima que el precio de referencia del petróleo para efectos

presupuestales en 2013 sea de 87.2 dólares por barril (dpb), es decir. 2,9 dpb ó 3.22%

inferior a lo que se considera para 2012 (90.1 dpb). Obviamente esto implicaría menos

recursos, afectando los ingresos de este país.

La pregunta obligada es ¿Qué pasará con la inversión que requiere este sector?, siendo

que es una reforma obligada de este sexenio.

El panorama cambia cuando hablamos de números y los riesgos que enfrenta la

economía parecen tener más implicaciones. Parece difícil que bajo este esquema

mundial de desaceleración económica México pueda cumplir con todas las

recomendaciones que hace la OECD en favor del crecimiento económico del país. Las

propuestas que hace este organismo están enfocadas a: medio ambiente, educación,

inversión en los sectores energéticos, salud, población, investigación, etc., que a nuestro

parecer no son nada novedosos, puesto que los hemos leído y escuchado sexenio tras

sexenio, sin tener un plan a largo plazo.

Nuestra opinión es que México necesita un plan de crecimiento continuo a largo plazo

(20 años ó 30 por lo menos) y que involucre inclusive a gobiernos posteriores a este,

independientemente de ideologías políticas y en favor de la población del país.

Nuestro presidente, electo democráticamente, deberá tomar en cuenta las

observaciones que hace la OECD, las cuales nos parecen bastante atinadas y oportunas

para cada sector de país.

Debemos tomar en cuenta esta desaceleración económica que inicio desde el 2008, y

analizar la dependencia de nuestra economía hacia los Estados Unidos. Sin embargo,

Page 22: Análisis Trimestral del Producto Interno Bruto de México Durante el Periodo 2007-2012

22 Análisis Económico Financiero de la Gestión M.C. Fernando González Arriaga

IPN – ESCA Sto. Tomás. MRG – LVM / 2012

inversión es lo que necesitamos, pero dadas las circunstancias económicas del mundo,

sólo tenemos la opción a largo plazo.

México requiere inversión en muchos sectores pero en el presente trabajo se aborda

desde la perspectiva de la desigualdad que sigue afectando a nuestro país.

Es verdad que México ha puesto en marcha importantes iniciativas para combatir la

pobreza (Programa Progresa y el Programa Oportunidades), sin embargo pese a los

avances, la desigualdad ha persistido presentándose un incremento que inició a partir

del 2000 y que hasta la actualidad repunta con una cifra de 52 millones de personas que

viven en la pobreza.

¿Cómo afectará la perspectiva económica 2013 en la población? Analizando las

circunstancias, tal parece que este no será un buen año para la población con menores

ingresos. Es obvio que, dada la importancia que tienen los ingresos por exportación en

el crudo del país, este sexenio se tiene que enfocar a la inversión de la industria del

petróleo, por tanto la población tendrá que esperar un poco más.

Para reducir de manera significativa la pobreza, es necesario aumentar las

transferencias sociales a los más pobres, lo que implica reformar el sistema de

seguridad social con la finalidad de que se amplíe el apoyo a las familias de menores

ingresos.

México se encuentra en el segundo lugar en cuanto a desigualdad social sólo después

de Chile. El informe que presenta la OCDE titulado Divided We Stand: Why Inequality

Keeps Rising (Diciembre 2011), indica que el 10% más pobre de la población mexicana

percibe aproximadamente el 1.3% del total del ingreso, mientras que el 10% más rico

obtiene casi el 36%. Este dato nos indica que se debe focalizar una redistribución de los

recursos, pero no sólo esto ayudará a la población, debemos invertir en materia de

educación de calidad, salud y transferencias en favor de la gente más necesitada.

Es alto el grado de incertidumbre de la economía del país y parece que se incrementará

en la población, por un tiempo indefinido ó al menos hasta que alguien decida apostar

por la INVERSIÓN a largo plazo en distintos sectores del país en beneficio real de los

mexicanos.

Page 23: Análisis Trimestral del Producto Interno Bruto de México Durante el Periodo 2007-2012

23 Análisis Económico Financiero de la Gestión M.C. Fernando González Arriaga

IPN – ESCA Sto. Tomás. MRG – LVM / 2012

TRATADOS DE LIBRE COMERCIO

INTRODUCCIÓN.

México cuenta con 12 tratados de libre comercio con 44 países, 28 Acuerdos para la

Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones (APPRIs) y 9 acuerdos de

comercio (Acuerdos de Complementación Económica y Acuerdos de Alcance Parcial) en

el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). Es el segundo país

con más tratados en el mundo.

En este contexto, México se ha colocado como el único país latinoamericano con libre

acceso comercial a los países con más alto ingreso per cápita del mundo.

TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMÉRICA DEL NORTE (TLCAN), CON

ESTADOS UNIDOS Y CANADÁ.

EL TLCAN, firmado entre Estados Unidos, Canadá y México que entró en vigor el 1º de

Enero de 1994. Es uno de los tratados más importantes que tiene México, puesto que

involucra a una de las potencias económicas del mundo, E.U.A. El objetivo general de

este tratado es formar una zona de libre comercio, estableciendo reglas claras y

permanentes para el intercambio comercial, que permita el incremento de flujo comercial

e inversión, así como nuevas oportunidades de empleo y mejorar los niveles de vida.

México es para E.U.A. el tercer socio comercial, ocupa el segundo lugar de destinos de

las exportaciones y el 3er. Proveedor. E.U.A. es para México el primer socio comercial,

el primer destino de nuestras exportaciones y el 1er. Proveedor. La inversión que tiene

este país en México asciende a 149,563 millones dólares (inversión acumulada 2009-

2012), según la ficha técnica de la secretaria de economía. Por el contrario México tiene

una inversión acumulada en ese país de 12,600 millones de dólares y esta enfocada,

principalmente, en el sector manufacturero.

El principal producto que comercializa México son los aceites crudos de petróleo o de

mineral bituminoso. Dato importante, si tomamos en cuenta que nuestras reservas de

petróleo se están acabando.

Page 24: Análisis Trimestral del Producto Interno Bruto de México Durante el Periodo 2007-2012

24 Análisis Económico Financiero de la Gestión M.C. Fernando González Arriaga

IPN – ESCA Sto. Tomás. MRG – LVM / 2012

El grado de apertura hacia los productos que nos ofrece E.U.A. a nuestra economía es

del 60%, mientras que para México sólo representa el 24.4%.

Por otro lado, se encuentra Canadá, un país que apertura su mercado en 52% a los

productos mexicanos. Somos el tercer socio comercial de este país, el 5to. con respecto

al destino de las exportaciones, y el 3er. proveedor. Los principales productos que

exporta México son: aparatos receptores de televisión, automóviles de turismo y

aparatos de telefonía o telegrafía. México obtiene principalmente de ese país: semillas

de nabo o de colza, partes y accesorios de vehículos, automóviles de turismo y aluminio

en bruto. Nuestra inversión en ese país asciende a 2,187 millones de dólares

(acumulada de 2011 a 2008). Canadá tiene una inversión en México de 12,300.9

millones de dólares en el mismo período. Nuestros comercio total desde 2003 se ha

incrementado en 184%.

TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON BOLIVIA.

Las relaciones se rigen por el acuerdo ACE No. 66, que sustituye al tratado de libre

comercio con Bolivia. Bolivia se encuentra en el lugar 21 como socio comercial de

México. Es el país No. 21 destino de las exportaciones de México y el 19no. proveedor.

Los principales productos que exporta nuestro país son: preparaciones capilares (9%),

polímeros de estireno (9%), automóviles para transporte de personas (4%), dispositivos

de almacenamientos (4%). Es poca la inversión que tiene Bolivia en nuestro país

representando el 0.2 millones dólares de 2009 a 2011. En cambio, México tiene una

inversión acumulada de 11.9 millones de dólares en el mismo periodo dentro de los

países de América Latina. Además se encuentran instaladas dos compañías mexicanas:

CEMEX y Grupo México.

TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON CHILE.

Chile es el tercer socio comercial. 3er. destino de exportaciones y el 3er. proveedor en

México. La inversión de México en Chile asciende a 3,450 millones de dólares

(acumulada a Marzo de 2012). Chile es el 6to. Receptor de inversión mexicana dentro

de los países de AL. México exporta a Chile: televisores de pantalla plana, automóviles,

tractocamiones, teléfonos celulares. El crecimiento registrado durante 2011 fue del 9%

del comercio total.

Page 25: Análisis Trimestral del Producto Interno Bruto de México Durante el Periodo 2007-2012

25 Análisis Económico Financiero de la Gestión M.C. Fernando González Arriaga

IPN – ESCA Sto. Tomás. MRG – LVM / 2012

TRATADO DE LIBRE COMERCIO PARAGUAY.

Paraguay es para México el 20mo. socio comercial, 20mo. destino de las exportaciones

y 17mo. proveedor. El comercio total ha aumentado el 42% desde el 2000 hasta el 2012.

México tiene una inversión acumulada de 151.7 mdd y su principal producto exportado

es revestidos de aleaciones de aluminio y zinc.

TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON LA UNIÓN EUROPEA (TLCUEM).

La Unión Europea representa el 2do. Socio comercial en México. Los sectores donde se

concentra su mayor inversión son: la industria manufacturera, servicios financieros y

otros servicios, registrando 31.2 millones de dólares de ingreso anual en el país. Su

inversión en México representa 111.8 Millones de dólares (2009-2012). Existen 13,462

empresas con inversión de Unión Europea en México. Los principales productos de

exportación de México son: aceites crudos de petróleo (30.2%), vehículos a combustión

diesel (10.0%). Los principales productos importados son: gasolina, excepto gasolina

para aviones (7.0 %) y en segundo lugar medicamentos sin mezclar para usos

terapéuticos o profilácticos (2.3%).

TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON ISRAEL.

México se encuentra en el lugar No. 57 como socio comercial de este país. Se reporta

un comercio total acumulado al 2011 de 657mdd. Existe un crecimiento de 11.8% en

2011 en cuanto a comercio total (exportaciones e importaciones).

TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE MÉXICO Y COSTA RICA, EL

SALVADOR, GUATEMALA, HONDURAS, COSTA RICA Y NICARAGUA. (TLC

ÚNICO MÉXICO-CENTROAMÉRICA).

Sustituye tres acuerdos comerciales vigentes que tiene México con Centroamérica. Este

tratado ha fortalecido la integración de México con América Latina.

Para México representa el 7.1 de las exportaciones que hacemos con todas las regiones

(Incluyen América del Norte (83.5%), Europa (5.3%), Asia (3.6%) y otros (0.5%). De

2005-2010 las exportaciones mexicanas hacia América Latina crecieron en promedio

14.1%, la segunda tasa más alta después del crecimiento con Asia. México sustenta su

presencia en esos países como proveedor importante de servicios (banca, hotelería,

construcción, telecomunicaciones, tecnologías de la información, educación, distribución

Page 26: Análisis Trimestral del Producto Interno Bruto de México Durante el Periodo 2007-2012

26 Análisis Económico Financiero de la Gestión M.C. Fernando González Arriaga

IPN – ESCA Sto. Tomás. MRG – LVM / 2012

y entretenimiento, entre otros). Centroamérica es el cuarto destino de la inversión

mexicana en América Latina. Gracias a los tratados bilaterales con México y estos

países el comercio se ha multiplicado por 3.6 veces, para alcanzar 6,554 millones de

dólares en 2010. Se espera que esta se refuerce.

TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON LA ASOCIACIÓN EUROPEA DE

LIBRE COMERCIO (NORUEGA, ISLANDIA, SUIZA Y LIECHTENSTEIN).

Es el 16º socio comercial de México. Los principales productos de exportación son: las

demás formas de bruto en oro, para uso no monetario, plata en bruto, tubos de

entubado, desperdicios y desechos de fundición, hierro o acero y partes de cargadores y

supercagadores. En los últimos años se ha disminuido el comercio total bilateral

registrando un número negativo del 5.6%. Se han disminuido las exportaciones desde el

2003 al 2012 en 16.8%. No especifica el motivo.

TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON COLOMBIA.

Dentro de este tratado se contemplaba a Venezuela, sin embargo el 17 de Noviembre de

2006, quedó sin efectos para este país. En los últimos diez años el comercio bilateral

creció 967%. Las exportaciones mexicanas crecieron 1129%. Los principales productos

exportados de México son monitores y proyectores, automóviles de turismo, teléfonos,

vehículos para transporte de mercancías, tractores entre otro. Colombia es el primer

socio comercial de México en AL.

TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON URUGUAY.

Uruguay es el decimosexto socio comercial de México y onceavo proveedor. El comercio

bilateral con este país se ha incrementado en 224% de 2003 a 2010. Se incrementaron

las exportaciones mexicanas en 512%. Los principales productos importados son:

vehículos ligeros para transporte de personas; monitores y proyectores con pantalla

plana; tractores de rueda con toma de fuerza para acoplamiento de implementos

agrícolas, cajas de volteo, etc. México es el cuarto socio de Uruguay, teniendo una

inversión al mes de febrero de 2011 equivalente al 0.4% del total de la inversión

mexicana en América Latina y el Caribe. Uruguay reporta una inversión en México de 77

MDD. El grado de apertura de nuestra economía a la de Uruguay se reporta como un

58%, mientras que México otorga un 58% a este país.

Page 27: Análisis Trimestral del Producto Interno Bruto de México Durante el Periodo 2007-2012

27 Análisis Económico Financiero de la Gestión M.C. Fernando González Arriaga

IPN – ESCA Sto. Tomás. MRG – LVM / 2012

ACUERDO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA ASOCIACIÓN

ECONÓMICA ENTRE MÉXICO Y JAPÓN.

Funciona como la base en la estrategia de México para considerar a Asia como parte

fundamental de su política comercial internacional. Japón tiene concentrada su inversión

en México en varios sectores como: industrias manufactureras, comercio al por mayor,

construcción, agricultura y ganadería, caza y pesca, servicios financieros y de seguros

que en conjunto suman cerca de 2,983.6 MDD. No existe un registro de las inversiones

que realiza nuestro país en Japón. Sin embargo los principales productos que exporta

son: plata, instrumentos y aparatos médicos y de cirugía, carne y despojos comestibles,

teléfonos y sus partes, computadoras. Las importaciones que realizamos a ese país son:

autopartes, dispositivos de cristal líquido, partes de radio y televisión, fusibles. Existe un

crecimiento del comercio del 5.5. de 2008 a 2012.

Page 28: Análisis Trimestral del Producto Interno Bruto de México Durante el Periodo 2007-2012

28 Análisis Económico Financiero de la Gestión M.C. Fernando González Arriaga

IPN – ESCA Sto. Tomás. MRG – LVM / 2012

ANEXOS

Anexo 1. Cálculo del tipo de cambio equilibrio o técnico y sobrevaluación.

Anexo 2. PIB en valores absolutos.

Anexo 3. Variación porcentual del PIB.

Anexo 4. Actividades primarias.

Anexo 5. Actividades secundarias.

Anexo 6. Actividades terciarias.

Page 29: Análisis Trimestral del Producto Interno Bruto de México Durante el Periodo 2007-2012

Análisis Económico Financiero de la Gestión

M.C. Fernando González Arriaga

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Comercio y Administración

INDICE MX: 34.6565386

INDICE EU: 156.858333

TIPO DE CAMBIO PROMEDIO: 7.600316667

Equilibrio Libre

(1) (2)= (1)/34.65 (3) (4)=(3)/156.85 (5) (6) (7)

INDICE PROMEDIO INDICE PROMEDIO (5)=(2)/(4) (6)=(5)*7.60

ENE 31.0547018 89.60704997 154.70 98.6240238 0.90857224 6.90543672 7.476 -7.63%

FEB 31.7795077 91.69844708 155.00 98.81527918 0.92797842 7.05292989 7.524 -6.26%

MAR 32.4790962 93.71708074 155.50 99.13403814 0.94535724 7.18501439 7.5687 -5.07%

ABR 33.4023927 96.38121417 156.10 99.5165489 0.96849434 7.36086366 7.4617 -1.35%

MAY 34.0112372 98.13800979 156.40 99.70780428 0.98425605 7.48065768 7.4326 0.65%

JUN 34.5650622 99.73604885 156.70 99.89905966 0.99836824 7.58791481 7.5604 0.36%

JUL 35.0564172 101.1538331 157.00 100.090315 1.01062558 7.68107447 7.6206 0.79%

AGO 35.5223638 102.4983026 157.20 100.2178186 1.02275527 7.77326396 7.5115 3.48%

SEP 36.0903258 104.1371333 157.70 100.5365776 1.03581339 7.87250978 7.544 4.35%

OCT 36.5407981 105.4369526 158.20 100.8553366 1.0454276 7.94558082 7.7263 2.84%

NOV 37.0944321 107.0344404 158.70 101.1740955 1.05792337 8.04055265 7.906 1.70%

DIC 38.2821279 110.4614873 159.10 101.4291027 1.08905121 8.27713408 7.872 5.15%

ENE 39.2665572 113.3020169 159.40 101.6203581 1.11495392 8.47400288 7.8217 8.34%

FEB 39.9264094 115.2059931 159.70 101.8116135 1.13156043 8.60021759 7.974 7.85%

MAR 40.4233045 116.6397632 159.80 101.8753652 1.14492609 8.70180081 7.9313 9.71%

ABR 40.860022 117.8998933 159.90 101.939117 1.15657166 8.79031083 7.9519 10.54%

MAY 41.2329321 118.97591 159.90 101.939117 1.16712714 8.87053584 7.9167 12.05%

JUN 41.5987738 120.0315308 160.20 102.1303724 1.17527752 8.93248132 7.9504 12.35%

JUL 41.9611767 121.0772294 160.40 102.257876 1.18403818 8.99906511 7.8248 15.01%

AGO 42.3342778 122.1537972 160.80 102.5128832 1.19159459 9.05649624 7.7853 16.33%

SEP 42.8615483 123.6752142 161.20 102.7678903 1.20344218 9.14654168 7.7707 17.71%

OCT 43.2040831 124.663584 161.50 102.9591457 1.21080632 9.20251143 8.3683 9.97%

NOV 43.6874143 126.0582162 161.70 103.0866493 1.22283746 9.29395192 8.2135 13.15%

DIC 44.2995066 127.8243829 161.80 103.1504011 1.23920393 9.41834232 8.0681 16.74%

ENE 45.2633035 130.6053788 162.00 103.2779047 1.26460136 9.6113708 8.4643 13.55%

FEB 46.0557375 132.8919142 162.00 103.2779047 1.286741 9.77963905 8.5253 14.71%

MAR 46.5952345 134.4486104 162.00 103.2779047 1.30181389 9.89419777 8.5192 16.14%

ABR 47.0311878 135.7065356 162.20 103.4054083 1.31237367 9.97445551 8.4898 17.49%

MAY 47.4058173 136.7875134 162.60 103.6604154 1.31957327 10.0291747 8.8164 13.76%

JUN 47.9661377 138.4042945 162.80 103.787919 1.33352991 10.1352496 8.9852 12.80%

JUL 48.4286456 139.7388418 163.20 104.0429262 1.34308835 10.2078967 8.9215 14.42%

AGO 48.8942101 141.0822089 163.40 104.1704298 1.35434028 10.293415 9.9717 3.23%

SEP 49.6872173 143.370398 163.50 104.2341816 1.37546432 10.4539644 10.1933 2.56%

OCT 50.3992234 145.4248621 163.90 104.4891888 1.39176946 10.5778886 10.1137 4.59%

NOV 51.2917624 148.0002462 164.10 104.6166923 1.41469055 10.7520962 9.9995 7.53%

DIC 52.5432656 151.6114066 164.40 104.8079477 1.44656402 10.9943447 9.8963 11.10%

ENE 53.8701206 155.4399916 164.70 104.9992031 1.48039211 11.2514488 10.1543 10.80%

FEB 54.5940802 157.5289469 164.70 104.9992031 1.50028707 11.4026568 9.9441 14.67%

MAR 55.1012915 158.9924839 164.80 105.0629549 1.5133068 11.5016109 9.5218 20.79%

ABR 55.6069744 160.4516109 165.90 105.7642246 1.51706885 11.5302037 9.2447 24.72%

MAY 55.9414855 161.4168287 166.00 105.8279764 1.52527559 11.5925775 9.6872 19.67%

JUN 56.3090465 162.4774107 166.00 105.8279764 1.53529734 11.668746 9.4409 23.60%

JUL 56.6811925 163.5512224 166.70 106.274239 1.53895454 11.6965418 9.401 24.42%

AGO 57.0002293 164.4717899 167.10 106.5292461 1.54391208 11.7342207 9.385 25.03%

SEP 57.5509977 166.0610092 167.80 106.9755087 1.55232736 11.7981795 9.3483 26.21%

OCT 57.915502 167.1127714 168.10 107.1667641 1.55937125 11.8517153 9.625 23.13%

NOV 58.4305459 168.5989091 168.40 107.3580194 1.5704361 11.9358116 9.432 26.55%

DIC 59.0158926 170.2879024 168.80 107.6130266 1.58240975 12.0268152 9.4986 26.62%

1998

1999

(8)=((6)/(7))-

1*100)

ESTIMACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO DE EQUILIBRIOBASE: 1996 = 100

1996

1997

México Estados Unidos

ÍNDICES DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

AÑO MES

PRECIOS

RELATIVOS

TIPO DE CAMBIO SOBREVALUA

CIÓN

ANEXO 1

Page 30: Análisis Trimestral del Producto Interno Bruto de México Durante el Periodo 2007-2012

Análisis Económico Financiero de la Gestión

M.C. Fernando González Arriaga

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Comercio y Administración

ENE 59.8083266 172.5744378 169.30 107.9317856 1.59892136 12.1523087 9.6253 26.25%

FEB 60.3388447 174.1052258 170.00 108.3780481 1.60646209 12.2096206 9.3662 30.36%

MAR 60.6733558 175.0704436 171.00 109.0155661 1.60592152 12.2055121 9.2845 31.46%

ABR 61.0185651 176.0665308 170.90 108.9518143 1.61600366 12.2821396 9.4127 30.48%

MAY 61.2466669 176.724709 171.20 109.1430696 1.6192023 12.3064502 9.511 29.39%

JUN 61.6094519 177.77151 172.20 109.7805876 1.61933466 12.3074562 9.8243 25.28%

JUL 61.8497803 178.4649675 172.70 110.0993465 1.62094484 12.3196941 9.3667 31.53%

AGO 62.1896405 179.4456199 172.70 110.0993465 1.62985182 12.3873899 9.1995 34.65%

SEP 62.6439336 180.756464 173.60 110.6731127 1.63324641 12.4131899 9.4459 31.41%

OCT 63.075302 182.0011594 173.90 110.8643681 1.64165604 12.4771058 9.5642 30.46%

NOV 63.614608 183.5573044 174.20 111.0556234 1.65284115 12.5621161 9.4155 33.42%

DIC 64.3033073 185.5445175 174.60 111.3106306 1.66690743 12.6690243 9.6098 31.83%

ENE 64.6597879 186.5731277 175.60 111.9481485 1.66660307 12.6667111 9.6828 30.82%

FEB 64.616995 186.4496504 176.00 112.2031557 1.66171485 12.6295591 9.7025 30.17%

MAR 65.0263937 187.6309535 176.10 112.2669075 1.67129351 12.7023599 9.4933 33.80%

ABR 65.3544095 188.5774292 176.40 112.4581629 1.67686742 12.7447234 9.2537 37.73%

MAY 65.5043759 189.0101511 177.30 113.031929 1.67218372 12.7091258 9.1835 38.39%

JUN 65.6593093 189.4572051 177.70 113.2869362 1.67236587 12.7105102 9.0708 40.13%

JUL 65.4887106 188.9649495 177.40 113.0956808 1.67084143 12.698924 9.1408 38.93%

AGO 65.8767129 190.084514 177.40 113.0956808 1.6807407 12.7741616 9.2 38.85%

SEP 66.4899514 191.8539881 178.10 113.5419434 1.68971908 12.8424001 9.5098 35.04%

OCT 66.7904573 192.7210855 177.60 113.2231844 1.70213447 12.936761 9.2542 39.79%

NOV 67.042057 193.447066 177.50 113.1594326 1.70950898 12.9928096 9.2681 40.19%

DIC 67.1349025 193.7149677 177.40 113.0956808 1.71284143 13.0181373 9.1695 41.97%

ENE 67.7546363 195.5031839 177.70 113.2869362 1.72573459 13.1161293 9.1463 43.40%

FEB 67.7110792 195.3775016 178.00 113.4781916 1.7217185 13.0856058 9.1303 43.32%

MAR 68.0574347 196.3768961 178.50 113.7969505 1.72567802 13.1156994 9.016 45.47%

ABR 68.4291986 197.4496054 179.30 114.3069649 1.72736286 13.1285047 9.372 40.08%

MAY 68.5678937 197.8498042 179.50 114.4344685 1.72893541 13.1404566 9.6562 36.08%

JUN 68.9022137 198.8144707 179.60 114.4982203 1.73639791 13.197174 9.9568 32.54%

JUL 69.1000117 199.3852087 180.00 114.7532274 1.73751286 13.205648 9.7861 34.94%

AGO 69.3627468 200.1433198 180.50 115.0719864 1.73928795 13.2191392 9.9109 33.38%

SEP 69.7799508 201.3471445 180.80 115.2632418 1.7468461 13.2765835 10.2299 29.78%

OCT 70.0875094 202.2345921 181.20 115.518249 1.75067224 13.3056634 10.1552 31.02%

NOV 70.6543551 203.8702019 181.50 115.7095043 1.76191405 13.3911048 10.1465 31.98%

DIC 70.9619138 204.7576495 181.80 115.9007597 1.76666357 13.4272025 10.4393 28.62%

ENE 71.2487846 205.5854034 182.60 116.4107741 1.76603416 13.4224188 10.9069 23.06%

FEB 71.4466979 206.1564739 183.60 117.048292 1.76129417 13.3863934 11.0324 21.34%

MAR 71.8976919 207.4577985 183.90 117.2395474 1.76952064 13.4489172 10.7889 24.66%

ABR 72.0204395 207.8119816 183.20 116.7932848 1.77931447 13.5233534 10.3 31.29%

MAY 71.7880466 207.1414214 182.90 116.6020294 1.77648213 13.5018267 10.3377 30.61%

JUN 71.8473516 207.3125436 183.10 116.729533 1.77600765 13.4982205 10.437 29.33%

JUL 71.9514802 207.6130023 183.70 117.1120438 1.77277243 13.4736318 10.5243 28.02%

AGO 72.1673229 208.2358075 184.50 117.6220581 1.77038058 13.455453 11.0475 21.80%

SEP 72.5969396 209.4754485 185.10 118.0045689 1.77514693 13.4916788 11.0133 22.50%

OCT 72.8631226 210.2435086 184.90 117.8770653 1.78358282 13.5557942 11.0525 22.65%

NOV 73.467896 211.9885569 185.00 117.9408171 1.79741469 13.6609208 11.3985 19.85%

DIC 73.7837297 212.8998821 185.50 118.2595761 1.80027605 13.682668 11.2372 21.76%

ENE 74.2423093 214.2230944 186.30 118.7695904 1.8036864 13.7085878 11.0214 24.38%

FEB 74.6864074 215.504521 186.70 119.0245976 1.81058811 13.761043 11.0606 24.41%

MAR 74.9394882 216.234775 187.10 119.2796047 1.81283947 13.778154 11.1748 23.30%

ABR 75.0525815 216.5611011 187.40 119.4708601 1.8126688 13.7768569 11.4093 20.75%

MAY 74.8643225 216.0178876 188.20 119.9808745 1.80043602 13.6838839 11.4147 19.88%

JUN 74.9843118 216.3641116 188.90 120.427137 1.79663917 13.6550266 11.5258 18.47%

JUL 75.1808459 216.9312025 189.10 120.5546406 1.79944299 13.6763365 11.4079 19.88%

AGO 75.6449422 218.2703332 189.20 120.6183924 1.80959412 13.7534883 11.3807 20.85%

SEP 76.2704033 220.0750753 189.80 121.0009032 1.8187887 13.8233701 11.3884 21.38%

OCT 76.7986318 221.5992567 190.80 121.6384211 1.82178669 13.8461558 11.539 19.99%

NOV 77.4537455 223.48956 191.70 122.2121872 1.82870109 13.8987074 11.2373 23.68%

DIC 77.6137312 223.9511919 191.70 122.2121872 1.83247839 13.927416 11.1495 24.92%

2001

2002

2004

2003

2000

ANEXO 1

Page 31: Análisis Trimestral del Producto Interno Bruto de México Durante el Periodo 2007-2012

Análisis Económico Financiero de la Gestión

M.C. Fernando González Arriaga

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Comercio y Administración

ENE 77.6164896 223.9591511 191.60 122.1484354 1.83349996 13.9351803 11.2141 24.26%

FEB 77.8750871 224.7053234 192.40 122.6584498 1.83195959 13.923473 11.0965 25.48%

MAR 78.2260901 225.718128 193.10 123.1047123 1.8335458 13.9355287 11.1783 24.67%

ABR 78.5046858 226.5220044 193.70 123.4872231 1.83437605 13.9418389 11.0832 25.79%

MAY 78.3074621 225.9529236 193.60 123.4234713 1.83071276 13.9139967 10.916 27.46%

JUN 78.2322964 225.7360362 193.70 123.4872231 1.82801128 13.8934646 10.7752 28.94%

JUL 78.5384759 226.6195042 194.90 124.2522446 1.82386648 13.8619628 10.6057 30.70%

AGO 78.6322606 226.890116 196.10 125.0172661 1.81487024 13.7935886 10.7995 27.72%

SEP 78.9474047 227.7994514 198.80 126.7385645 1.79739649 13.6607825 10.7907 26.60%

OCT 79.1411804 228.3585832 199.10 126.9298199 1.79909326 13.6736785 10.7857 26.78%

NOV 79.7107846 230.0021522 198.10 126.292302 1.82118901 13.8416132 10.5793 30.84%

DIC 80.2003958 231.4149051 198.10 126.292302 1.83237538 13.9266332 10.6344 30.96%

ENE 80.6706985 232.7719439 199.30 127.0573235 1.83202304 13.9239552 10.4433 33.33%

FEB 80.7941357 233.1281168 199.40 127.1210753 1.83390611 13.9382672 10.456 33.30%

MAR 80.8955059 233.4206164 199.70 127.3123307 1.83344862 13.9347901 10.8935 27.92%

ABR 81.014116 233.7628608 200.70 127.9498486 1.82698818 13.8856887 11.0903 25.21%

MAY 80.6534587 232.7221991 201.30 128.3323593 1.8134335 13.7826688 11.2966 22.01%

JUN 80.7231076 232.9231681 201.80 128.6511183 1.81050248 13.7603921 11.2723 22.07%

JUL 80.944467 233.5618917 202.90 129.352388 1.80562489 13.723321 10.9181 25.69%

AGO 81.3575335 234.7537776 203.80 129.9261542 1.80682465 13.7324395 10.9037 25.94%

SEP 82.1788391 237.123621 202.80 129.2886362 1.8340639 13.9394665 10.9935 26.80%

OCT 82.5381173 238.1603031 201.90 128.7148701 1.85029362 14.0628174 10.764 30.65%

NOV 82.9711819 239.409893 202.00 128.7786219 1.85908103 14.1296045 10.9975 28.48%

DIC 83.4511389 240.7947889 203.10 129.4798916 1.85970799 14.1343696 10.8116 30.73%

ENE 83.8821347 242.0384095 203.44 129.6947352 1.86621615 14.1838337 11.0382 28.50%

FEB 84.1165964 242.714939 204.23 130.1977368 1.86420244 14.1685289 11.1682 26.86%

MAR 84.2986491 243.2402444 205.29 130.8747809 1.85857231 14.1257381 11.0322 28.04%

ABR 84.2483088 243.0949895 205.90 131.2674919 1.85190549 14.0750682 10.9278 28.80%

MAY 83.8373111 241.9090729 206.76 131.8100197 1.83528592 13.9487542 10.7445 29.82%

JUN 83.9379918 242.1995827 207.23 132.1153907 1.83324275 13.9332255 10.7946 29.08%

JUL 84.2945115 243.2283056 207.60 132.3506349 1.837757 13.9675352 10.9273 27.82%

AGO 84.637929 244.2192225 207.67 132.391436 1.84467538 14.020117 11.0378 27.02%

SEP 85.2951115 246.1154951 208.55 132.9524518 1.85115424 14.0693584 10.9315 28.70%

OCT 85.6274955 247.0745753 209.19 133.3623758 1.85265577 14.0807705 10.7023 31.57%

NOV 86.2315792 248.8176339 210.83 134.4104553 1.85117767 14.0695365 10.8968 29.12%

DIC 86.588099 249.8463568 211.45 134.7999787 1.85345991 14.0868823 10.9157 29.05%

ENE 86.9894423 251.0044163 212.20 135.2806673 1.85543449 14.1018897 10.8262 30.26%

FEB 87.2480398 251.7505886 212.62 135.5509749 1.85723923 14.1156063 10.7243 31.62%

MAR 87.8803969 253.5752287 213.44 136.0724645 1.8635308 14.1634242 10.6482 33.01%

ABR 88.080379 254.1522687 213.97 136.410349 1.86314507 14.1604925 10.5095 34.74%

MAY 87.9852151 253.8776773 215.21 137.1976837 1.85045163 14.0640184 10.3306 36.14%

JUN 88.3493204 254.9282879 217.47 138.6410243 1.83876518 13.9751976 10.3069 35.59%

JUL 88.8416901 256.3490001 219.09 139.6738033 1.83534059 13.9491696 10.0353 39.00%

AGO 89.3547475 257.829406 218.75 139.4564097 1.84881718 14.051596 10.2847 36.63%

SEP 89.9636584 259.5863931 218.87 139.5348244 1.86036994 14.1394007 10.9814 28.76%

OCT 90.5767069 261.355319 216.97 138.3197152 1.88950157 14.3608103 12.7125 12.97%

NOV 91.6062698 264.3260798 213.07 135.8384955 1.94588492 14.7893416 13.3225 11.01%

DIC 92.2406957 266.1566893 211.40 134.771928 1.97486742 15.0096177 13.8325 8.51%

ENE 92.4544696 266.7735251 211.96 135.1295755 1.97420531 15.0045855 14.3097 4.86%

FEB 92.6585892 267.3625038 212.82 135.6784785 1.97055942 14.9768756 15.0698 -0.62%

MAR 93.1916449 268.9006137 212.56 135.5114488 1.98433871 15.0816026 14.1517 6.57%

ABR 93.5178225 269.8417858 212.71 135.6032513 1.98993596 15.1241434 13.8443 9.24%

MAY 93.2454332 269.0558176 212.98 135.7766562 1.98160586 15.060832 13.1667 14.39%

JUN 93.4171419 269.551276 214.74 136.9031504 1.96891945 14.9644113 13.1722 13.61%

JUL 93.6716019 270.2855096 214.73 136.8916751 1.97444811 15.0064309 13.2125 13.58%

AGO 93.8957197 270.9321923 215.48 137.3717261 1.97225586 14.9897691 13.314 12.59%

SEP 94.3667119 272.2912208 215.88 137.6292833 1.97843958 15.0367673 13.4928 11.44%

OCT 94.6522036 273.1149951 216.48 138.0073315 1.97898903 15.0409433 13.1479 14.40%

NOV 95.1431941 274.5317277 217.11 138.4134304 1.98341828 15.074607 12.9157 16.72%

DIC 95.5369519 275.6678994 217.33 138.5517718 1.98963821 15.1218805 13.0659 15.74%

2005

2006

2007

2008

2009

ANEXO 1

Page 32: Análisis Trimestral del Producto Interno Bruto de México Durante el Periodo 2007-2012

Análisis Económico Financiero de la Gestión

M.C. Fernando González Arriaga

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Comercio y Administración

ENE 96.5754794 278.6645275 217.47 138.6403868 2.00998089 15.2764912 13.0098 17.42%

FEB 97.1340501 280.2762598 217.40 138.5944855 2.0222757 15.3699357 12.7769 20.29%

MAR 97.8236434 282.2660527 217.44 138.6218987 2.03622988 15.4759919 12.3306 25.51%

ABR 97.5119472 281.3666663 217.37 138.579185 2.03036745 15.4314356 12.2626 25.84%

MAY 96.8975195 279.5937608 217.18 138.4574191 2.01934835 15.3476869 12.9146 18.84%

JUN 96.8671774 279.5062099 217.21 138.4727195 2.01849296 15.3411857 12.8441 19.44%

JUL 97.0775034 280.1130968 217.65 138.75514 2.01875835 15.3432027 12.6455 21.33%

AGO 97.3471344 280.8911058 218.06 139.0184349 2.02053135 15.3566781 13.1676 16.62%

SEP 97.8574335 282.3635526 218.36 139.2109653 2.02831402 15.4158288 12.5998 22.35%

OCT 98.4615172 284.1066111 219.02 139.6291771 2.03472238 15.4645344 12.3387 25.33%

NOV 99.250412 286.3829342 219.44 139.8975721 2.0470901 15.558533 12.4664 24.80%

DIC 99.7420921 287.8016566 220.41 140.5178771 2.04814976 15.5665868 12.3496 26.05%

ENE 100.228 289.2037236 221.04 140.9144132 2.052336 15.5984035 12.1519 28.36%

FEB 100.604 290.288656 222.01 141.5340806 2.05101594 15.5883707 12.1062 28.76%

MAR 100.797 290.8455495 223.19 142.2895394 2.04404028 15.5353534 11.9084 30.46%

ABR 100.789 290.8224658 224.03 142.8231419 2.0362419 15.4760832 11.5278 34.25%

MAY 100.046 288.6785702 224.63 143.2082027 2.01579634 15.3206905 11.578 32.33%

JUN 100.041 288.6641429 224.84 143.3376189 2.01387567 15.3060928 11.723 30.56%

JUL 100.521 290.0491629 225.52 143.769856 2.01745464 15.3332941 11.7425 30.58%

AGO 100.68 290.5079508 226.27 144.248632 2.01393904 15.3065744 12.348 23.96%

SEP 100.927 291.2206591 226.87 144.6336928 2.01350497 15.3032754 13.7994 10.90%

OCT 101.608 293.1856562 226.80 144.5916166 2.02768088 15.4110168 13.1802 16.93%

NOV 102.707 296.356775 227.01 144.7254954 2.04771643 15.5632933 13.61 14.35%

DIC 103.551 298.7921019 227.03 144.7376082 2.06437087 15.6898723 13.9476 12.49%

ENE 104.284 300.9071429 227.51 145.0385167 2.07467058 15.7681533 13.0077 21.22%

FEB 104.496 301.5188601 228.43 145.6301333 2.07044279 15.7360209 12.7891 23.04%

MAR 104.556 301.6919876 229.10 146.0540828 2.06561831 15.6993533 12.8093 22.56%

ABR 104.228 300.7455572 229.18 146.1044467 2.0584285 15.6447084 12.9942 20.40%

MAY 103.899 299.7962414 228.53 145.69006 2.0577673 15.6396831 14.3047 9.33%

JUN 104.378 301.178376 228.62 145.7480742 2.06643126 15.7055319 13.4084 17.13%

JUL 104.964 302.8692546 228.72 145.8150135 2.07707867 15.7864556 13.2833 18.84%

AGO 105.279 303.778174 230.10 146.6941508 2.07082677 15.7389392 13.2571 18.72%

SEP 105.743 305.1170267 231.41 147.5305743 2.06816132 15.7186809 12.8695 22.14%

OCT 106.278 306.6607469 13.0911

2010

2011

2012

ANEXO 1

Page 33: Análisis Trimestral del Producto Interno Bruto de México Durante el Periodo 2007-2012

ANEXO 2

Trimestral

Miles de pesos a precios de 2003

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México.

2009/01

2012/03

1993/01

2012/11/16

Año Periodo Dato

I 8,504,292,729.05$

II 8,799,339,933.50$

III 8,859,746,155.40$

IV 9,077,166,518.55$

I 8,676,676,585.00$

II 9,013,138,581.21$

III 8,978,426,246.06$

IV 8,991,879,452.70$

I 8,057,088,793.93$

II 8,167,699,994.71$

III 8,503,196,307.35$

IV 8,808,953,212.69$

I 8,412,716,776.38$

II 8,779,112,324.14$

III 8,933,395,421.83$

IV 9,182,847,967.32$

I 8,773,840,540.51$

II 9,037,019,719.13$

III 9,325,559,113.32$

IV 9,544,322,285.30$

I 9,200,230,881.04$

II 9,439,153,920.06$

III 9,634,719,166.72$

Producto interno bruto, a precios de mercado

Gráfica 1

Nota

Fecha inicial

Fecha final

Última actualización

Ruta temática

Periodicidad

Unidad de medida

Fuente

Cifras preliminares

2007

2008

Cuentas nacionales> Producto interno bruto trimestral> A precios de 2003> Valores absolutos> Producto interno bruto, a precios

de mercado

2009

2010

2011

2012

Tabla 1

Para el primer trimestre de 2011, son cifras revisadas concarácter preliminar. La suma de las cifras parciales puede no coincidir con eltotal debido al

redondeo.

$7,000,000,000.00

$7,500,000,000.00

$8,000,000,000.00

$8,500,000,000.00

$9,000,000,000.00

$9,500,000,000.00

$10,000,000,000.00

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III

2007 2008 2009 2010 2011 2012

PIB en Valores Absolutos

Dato

Page 34: Análisis Trimestral del Producto Interno Bruto de México Durante el Periodo 2007-2012

ANEXO 3

Producto interno bruto, a precios de mercado

Trimestral

Porcentaje

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México.

2009/01

2012/11/16

Año Periodo Anual

I 3.060603

II 2.956972

III 3.458368

IV 3.550319

I 2.027022

II 2.429712

III 1.339543

IV -0.939578

I -7.140842

II -9.380069

III -5.293020

IV -2.034349

I 4.413852

II 7.485734

III 5.059264

IV 4.244486

I 4.292594

II 2.937739

III 4.389862

IV 3.936408

I 4.859791

II 4.449854

III 3.315191

Cifras preliminares

Última actualización

Tabla 2

Cuentas nacionales> Producto interno bruto trimestral> A precios de 2003> Variación anual> Producto interno

bruto, a precios de mercadoRuta temática

Periodicidad

Unidad de medida

Fuente

Gráfica 2

2007

2008

2009

2010

2011

2012

-12.000000

-10.000000

-8.000000

-6.000000

-4.000000

-2.000000

0.000000

2.000000

4.000000

6.000000

8.000000

10.000000

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III

2007 2008 2009 2010 2011 2012

PIB Variación Porcentual

Anual

Page 35: Análisis Trimestral del Producto Interno Bruto de México Durante el Periodo 2007-2012

ANEXO 4

Trimestral

Miles de pesos a precios de 2003

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México.

2009/01

2012/11/16

Año Periodo Dato

I 293,130,106.61$

II 325,979,629.76$

III 281,646,635.97$

IV 340,685,164.16$

I 286,568,620.31$

II 337,342,988.81$

III 283,337,894.10$

IV 349,405,253.76$

I 284,339,505.36$

II 328,952,905.12$

III 269,983,085.07$

IV 333,717,737.13$

I 283,092,632.88$

II 342,242,976.22$

III 285,541,857.78$

IV 341,269,858.78$

I 276,888,837.45$

II 313,337,341.41$

III 287,449,154.40$

IV 342,443,421.00$

I 295,408,207.41$

II 348,230,735.96$

III 292,354,274.84$ Gráfica 3

2011

2012

Cifras preliminares

2007

2008

2009

2010

Nota

Última actualización

Tabla 3

Para el primer trimestre de 2011, son cifras revisadas concarácter preliminar. La suma de las cifras parciales puede no coincidir con

eltotal debido al redondeo.

Cuentas nacionales> Producto interno bruto trimestral> A precios de 2003> Valores absolutos> Actividades primarias> Agricultura,

ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza> TotalRuta temática

Periodicidad

Unidad de medida

Fuente

$-

$50,000,000.00

$100,000,000.00

$150,000,000.00

$200,000,000.00

$250,000,000.00

$300,000,000.00

$350,000,000.00

$400,000,000.00

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III

2007 2008 2009 2010 2011 2012

Actividades Primarias

Dato

Page 36: Análisis Trimestral del Producto Interno Bruto de México Durante el Periodo 2007-2012

ANEXO 5

Miles de pesos a precios de 2003

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México.

2009/01

2012/11/16

Año Periodo Dato

I 2,660,117,253.55$

II 2,724,408,798.44$

III 2,732,463,695.74$

IV 2,720,248,776.27$

I 2,681,488,256.09$

II 2,772,133,564.60$

III 2,708,391,207.46$

IV 2,659,964,247.84$

I 2,425,970,072.70$

II 2,462,356,668.27$

III 2,521,478,810.66$

IV 2,582,265,544.37$

I 2,539,602,862.93$

II 2,659,961,156.38$

III 2,685,157,256.44$

IV 2,716,544,912.25$

I 2,672,354,834.99$

II 2,741,999,774.44$

III 2,786,003,041.47$

IV 2,819,896,129.10$

I 2,801,408,094.49$

II 2,853,936,382.91$

III 2,887,212,480.80$ Gráfica 4

2012

2007

2008

2009

2010

2011

Tabla 4

Última actualización

Cuentas nacionales> Producto interno bruto trimestral> A precios de 2003> Valores absolutos> Actividades secundarias>Minería, electricidad, agua y

suministro, de gas por ductos al consumidor final, Construcción, Industrias manufactureras.

Ruta temática

Periodicidad

Unidad de medida

Fuente

Cifras preliminares

Nota

Para el primer trimestre de 2011, son cifras revisadas concarácter preliminar. La suma de las cifras parciales puede no coincidir con eltotal debido al

redondeo.

$2,100,000,000.00

$2,200,000,000.00

$2,300,000,000.00

$2,400,000,000.00

$2,500,000,000.00

$2,600,000,000.00

$2,700,000,000.00

$2,800,000,000.00

$2,900,000,000.00

$3,000,000,000.00

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III

2007 2008 2009 2010 2011 2012

Actividades Secundarias

Dato

Page 37: Análisis Trimestral del Producto Interno Bruto de México Durante el Periodo 2007-2012

ANEXO 6

Cuentas nacionales> Producto interno bruto trimestral> A precios de 2003> Valores absolutos> Actividades terciarias> Total

Trimestral

Miles de pesos a precios de 2003

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México.

2009/01

2012/03

1993/01

2012/11/16

Año Periodo Dato

I 5,314,380,760.14$

II 5,516,377,252.34$

III 5,626,223,013.97$

IV 5,788,341,877.54$

I 5,505,870,802.18$

II 5,699,459,023.51$

III 5,785,272,456.50$

IV 5,786,303,633.81$

I 5,191,211,707.03$

II 5,221,607,339.50$

III 5,560,081,806.81$

IV 5,697,326,830.67$

I 5,434,605,596.18$

II 5,621,071,870.31$

III 5,793,192,627.30$

IV 5,952,151,082.20$

I 5,680,228,974.07$

II 5,837,343,413.37$

III 6,114,991,924.10$

IV 6,254,183,064.46$

I 5,981,216,146.14$

II 6,107,592,611.29$

III 6,319,756,748.38$ Gráfica 5

2012

2007

2008

2009

2010

2011

Fecha inicial

Fecha final

Última actualización

Tabla 5

Ruta temática

Periodicidad

Unidad de medida

Fuente

Cifras preliminares

Nota

Para el primer trimestre de 2011, son cifras revisadas concarácter preliminar. La suma de las cifras parciales puede no coincidir con eltotal debido al

redondeo.

$-

$1,000,000,000.00

$2,000,000,000.00

$3,000,000,000.00

$4,000,000,000.00

$5,000,000,000.00

$6,000,000,000.00

$7,000,000,000.00

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III

2007 2008 2009 2010 2011 2012

Actividades Terciarias

Dato

Page 38: Análisis Trimestral del Producto Interno Bruto de México Durante el Periodo 2007-2012

29 Análisis Económico Financiero de la Gestión M.C. Fernando González Arriaga

IPN – ESCA Sto. Tomás. MRG – LVM / 2012

REFERENCIAS Y HEMEROGRAFI A

Documento Relativo al cumplimiento de las disposiciones contenidas en el

artículo 42, Fracción I, de la ley federal de presuspuesto y responsabilidad

hacendaria, 2012, emitido por la SHCP.

Serie “Mejores Politicas”. México. Mejores Políticas para un desarrollo

incluyente. Septiembre 2012. OCDE.

Precriterios de política económica 2013: Extracto de Información de Interés

para entidades federativas, Ramón Castañeda Ortega.

Análisis de la Información del Artículo 42 fracción I de la Ley Federal de

Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria 2012. CEFP/008/2012 Centro de

estudios de Finanzas Públicas LXI Legislatura Cámara de diputados. Abril 2012.

PÁGINAS DE INTERNET.

http://www.joinbusiness.com.mx/noticia4.html

http://www.radiover.info/n.php?id=74465

http://eleconomista.com.mx/sistema-financiero/2012/11/27/sera-2014-ano-

bonanza-mexico-ocde

http://www.shcp.gob.mx/Paginas/default.aspx

http://www.sat.gob.mx/sitio_internet/asistencia_contribuyente/informacion_frecuen

te/salarios_minimos/

http://www.banxico.org.mx/

http://www.inegi.gob.mx/

SUPERÍNDICES

2. Anexo 2

3. Anexo 3

4. Anexo 4

5. Anexo 5

6. Anexo 6