ANÁLISIS TERRITORIAL DE LA ACCESIBILIDAD COMO INDICADOR DE...

77
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LA ACCESIBILIDAD COMO INDICADOR DE LA CALIDAD DEL SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE MASIVO-SITM EN SANTIAGO DE CALI HÉCTOR ALEJANDRO HUERTAS RODRÍGUEZ CARLOS ALFONSO SERRANO FLÓREZ UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL Y GEOMÁTICA INGENIERÍA CIVIL SANTIAGO DE CALI 2017

Transcript of ANÁLISIS TERRITORIAL DE LA ACCESIBILIDAD COMO INDICADOR DE...

Page 1: ANÁLISIS TERRITORIAL DE LA ACCESIBILIDAD COMO INDICADOR DE ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10482/1/CB... · conquistado que abre espacio a nuevos proyectos en

ANÁLISIS TERRITORIAL DE LA ACCESIBILIDAD COMO INDICADOR DE LA

CALIDAD DEL SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE MASIVO-SITM EN

SANTIAGO DE CALI

HÉCTOR ALEJANDRO HUERTAS RODRÍGUEZ

CARLOS ALFONSO SERRANO FLÓREZ

UNIVERSIDAD DEL VALLE

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL Y GEOMÁTICA

INGENIERÍA CIVIL

SANTIAGO DE CALI

2017

Page 2: ANÁLISIS TERRITORIAL DE LA ACCESIBILIDAD COMO INDICADOR DE ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10482/1/CB... · conquistado que abre espacio a nuevos proyectos en

ANÁLISIS TERRITORIAL DE LA ACCESIBILIDAD COMO INDICADOR DE LA

CALIDAD DEL SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE MASIVO-SITM EN

SANTIAGO DE CALI

HÉCTOR ALEJANDRO HUERTAS RODRÍGUEZ

CARLOS ALFONSO SERRANO FLÓREZ

Trabajo de Grado para optar al título de Ingeniero Civil

Director:

Ciro Jaramillo Molina, Ph.D

Ingeniero Civil

UNIVERSIDAD DEL VALLE

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL Y GEOMÁTICA

INGENIERÍA CIVIL

SANTIAGO DE CALI

2017

Page 3: ANÁLISIS TERRITORIAL DE LA ACCESIBILIDAD COMO INDICADOR DE ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10482/1/CB... · conquistado que abre espacio a nuevos proyectos en

ANÁLISIS TERRITORIAL DE LA ACCESIBILIDAD COMO INDICADOR DE LA

CALIDAD DEL SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE MASIVO-SITM EN

SANTIAGO DE CALI

Nota de aceptación:

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

Firma del Director de la Escuela

___________________________________

Firma del Director del Proyecto

Santiago de Cali, agosto de 2017.

Page 4: ANÁLISIS TERRITORIAL DE LA ACCESIBILIDAD COMO INDICADOR DE ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10482/1/CB... · conquistado que abre espacio a nuevos proyectos en

El paso por esta universidad ha estado lleno de enriquecedoras experiencias y

nuevos conocimientos que me han formado como persona y como profesional, la

culminación de esta etapa representa una meta cumplida, un gran peldaño

conquistado que abre espacio a nuevos proyectos en mi vida. Dedico este triunfo

a las personas que han apoyado, seguido y aconsejado en este proceso de

formación.

A mi madre Liliana Rodríguez Ruales y a mi padre Héctor Huertas Coral por ser

las personas por las cuales he podido forjar mi camino, con su cariño, confianza,

apoyo y comprensión me dieron el aliento para seguir siempre adelante.

A mi compañero de trabajo de grado, por su comprensión, compromiso y

dedicación entregada a este proyecto.

A la Universidad del Valle, por la cual siempre tendré aprecio por su formación en

esta etapa que termina.

Alejandro Huertas Rodríguez

Quiero dedicar este trabajo a todas esas personas que han sido importantes para

mí en cada etapa de mi carrera y de mi vida, brindándome su apoyo a lo largo de

este camino. Cada voz de aliento, cada consejo recibido ha sido un granito de

arena determinante en la obtención de este logro.

A mis padres, por ser ese pilar fundamental que con su amor, esfuerzo y apoyo

incondicional me impulsa a luchar por mis metas y aspiraciones, a mis tías por

estar siempre pendientes de mi proceso de formación y por el cariño y

comprensión que me brindaron siempre.

A mi compañero Alejandro, por su disciplina, compromiso y esfuerzo entregados

en pro de sacar adelante este proyecto.

A mis compañeros y amigos, por las experiencias vividas en todo este tiempo, y a

la Universidad del Valle por la formación recibida para cumplir esta meta.

Carlos Alfonso Serrano Flórez

Page 5: ANÁLISIS TERRITORIAL DE LA ACCESIBILIDAD COMO INDICADOR DE ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10482/1/CB... · conquistado que abre espacio a nuevos proyectos en

AGRADECIMIENTOS

Queremos expresar un sincero agradecimiento a nuestro director de tesis y profesor

Ciro Jaramillo Molina, Ph.D por el acompañamiento, guía y apoyo que nos brindó

en este proyecto. Sus conocimientos en las áreas de movilidad y transporte fueron

el pilar para el inicio, desarrollo y culminación de los objetivos planteados.

A los ingenieros Juan Ricardo Segura y María Claudia Jiménez, de la Dirección de

Operaciones de Metro Cali S.A. por su atenta disposición y colaboración en la

gestión de la información base para la ejecución de las actividades del proyecto.

A los encargados del proyecto de investigación “Movilidad en transporte y

segregación socio-espacial: un estudio de equidad para Cali”, adscrito a la Facultad

de Socioeconomía de la Universidad del Valle, por su colaboración al acceder a

facilitar la información socioeconómica de los barrios de la ciudad requerida para el

desarrollo del proyecto.

Al Grupo de Investigación de Tránsito, Transporte y Vías de la Universidad del Valle

(GITTV), por el acompañamiento de sus integrantes y por poner a disposición sus

conocimientos, experiencia, espacio y herramientas para facilitar el desarrollo de

este proyecto.

Page 6: ANÁLISIS TERRITORIAL DE LA ACCESIBILIDAD COMO INDICADOR DE ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10482/1/CB... · conquistado que abre espacio a nuevos proyectos en

RESUMEN

Con el continuo crecimiento poblacional y comercial de la ciudad de Santiago de

Cali, la demanda de movilidad y transporte de sus habitantes se ha transformado

en un tema primordial a tratar y a resolver por parte de la Alcaldía de la ciudad. La

implementación de buses de tránsito rápido (BRT) ha sido el método propuesto para

la satisfacción de dicha demanda, aunque la cobertura de infraestructura vial del

sistema BRT cubre el 92,56%, según cifras expuestas por el ente gestor de este

sistema, Metro Cali S.A, en la actualidad se reflejan problemas e inconformismo por

el servicio en algunos sectores de la ciudad. En este estudio se evalúa la

accesibilidad del sistema BRT en el territorio de Santiago de Cali como parámetro

e indicador de calidad del mismo, utilizando indicadores de accesibilidad universales

como el indicador de densidad absoluta, indicador de densidad ponderado e

indicador de tiempo global, los cuales trabajan directamente con la malla vial del

sistema y su red de rutas. Para análisis más enfocados en la población se

implementa el indicador de Hansen que relaciona también los estratos

socioeconómicos de los habitantes.

Los resultados globales de estos indicadores arrojan que los barrios de estrato

social 2, 3 y 4 son los más beneficiados por el SITM-MIO, con las condiciones de

accesibilidad más favorables, menores tiempos de viaje y mayores posibilidades a

oportunidades de empleo, siendo el 70,3% de la población que se atribuye esta

buena calidad del sistema. Por otro lado, los barrios de estrato 1, que alcanzan a

ser el 13% aproximadamente de la población, además de los barrios de estratos

altos (5 y 6) son los que tienen la condición más desfavorable según los resultados

de los indicadores, siendo esta una falla a resolver.

Palabras clave: accesibilidad, buses de tránsito rápido - BRT, territorio, población,

calidad.

Page 7: ANÁLISIS TERRITORIAL DE LA ACCESIBILIDAD COMO INDICADOR DE ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10482/1/CB... · conquistado que abre espacio a nuevos proyectos en

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 1

1. EL PROBLEMA ................................................................................................ 2

1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA .............................................................. 2

1.2. OBJETIVOS ................................................................................................ 4

1.2.1. OBJETIVO GENERAL ......................................................................... 4

1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................ 4

1.3. JUSTIFICACIÓN ......................................................................................... 5

2. MARCO DE REFERENCIA ............................................................................... 6

2.1. ANTECEDENTES ....................................................................................... 6

2.2. ESTADO DEL ARTE ................................................................................. 11

2.2.1. MARCO CONCEPTUAL ....................................................................... 11

2.2.2. MARCO TEÓRICO ............................................................................... 12

3. CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE

MASIVO DE SANTIAGO DE CALI – MIO ............................................................. 18

3.1. CORREDORES TRONCALES ................................................................. 19

3.2. CORREDORES PRETRONCALES Y COMPLEMENTARIOS .................. 19

3.3. TERMINALES DE CABECERA E INTERMEDIAS .................................... 20

3.4. ESTACIONES DE PARADA ..................................................................... 21

3.5. PUNTOS DE PARADA .............................................................................. 25

3.6. PATIOS Y TALLERES .............................................................................. 26

3.6.1. INSTALACIONES EN OPERACIÓN ..................................................... 26

3.6.2. INSTALACIONES QUE AÚN NO ENTRAN EN OPERACIÓN .............. 27

3.7. TIPOLOGÍAS DE VEHÍCULOS ................................................................. 27

3.8. MIO CABLE .............................................................................................. 30

4. METODOLOGÍA ............................................................................................. 31

4.1. RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ........................................................ 31

4.2. DETERMINACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO .. 32

4.2.1. DETERMINACIÓN DE ZONAS Y CENTROIDES .............................. 37

4.3. CARACTERIZACIÓN DE RUTAS DEL SITM MIO .................................... 39

4.4. ANÁLISIS Y SELECCIÓN DE INDICADORES .......................................... 46

4.4.1. INDICADOR DE DENSIDAD .............................................................. 46

4.4.2. INDICADOR ABSOLUTO DE TIEMPO GLOBAL ............................... 47

4.4.3. INDICADOR DE HANSEN ................................................................. 48

5. RESULTADOS Y ANÁLISIS ........................................................................... 49

Page 8: ANÁLISIS TERRITORIAL DE LA ACCESIBILIDAD COMO INDICADOR DE ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10482/1/CB... · conquistado que abre espacio a nuevos proyectos en

5.1. INDICADOR DE DENSIDAD ........................................................................ 49

5.2. INDICADOR DE TIEMPO GLOBAL ............................................................. 53

5.3. INDICADOR DE HANSEN ........................................................................... 56

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................. 62

BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 64

Page 9: ANÁLISIS TERRITORIAL DE LA ACCESIBILIDAD COMO INDICADOR DE ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10482/1/CB... · conquistado que abre espacio a nuevos proyectos en

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 1. CORREDOR TRONCAL.. .................................................................... 19

FIGURA 2. TERMINAL DE CABECERA ANDRÉS SANÍN ..................................... 20

FIGURA 3. TERMINAL INTERMEDIA CALIPSO .................................................... 21

FIGURA 4. ESTACIÓN UNIVERSIDADES............................................................. 25

FIGURA 5. PUNTO DE PARADA MIO ................................................................... 26

FIGURA 6. PATIO TALLER CALIMA SAMECO.. ................................................... 27

FIGURA 7. BUS ARTICULADO .............................................................................. 28

FIGURA 8. BUS PADRÓN ..................................................................................... 28

FIGURA 9. BUS COMPLEMENTARIO ................................................................... 29

FIGURA 10. CABINA SUSPENDIDA DEL MIO CABLE .......................................... 30

FIGURA 11. DISTRIBUCIÓN SOCIOECONÓMICA DE BARRIOS DE LA CIUDAD

DE CALI.. ......................................................................................................... 33

FIGURA 12. DISTRIBUCIÓN SOCIOECONÓMICA DE LA POBLACIÓN URBANA

DE LA CIUDAD DE CALI ................................................................................. 33

FIGURA 13. ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA DE LOS BARRIOS DE CALI

........................................................................................................................ 35

FIGURA 14. DENSIDAD POBLACIONAL DE LOS BARRIOS DE CALI EN HAB/KM2

........................................................................................................................ 37

FIGURA 15. MAPA DE BARRIOS DE CALI CON SUS RESPECTIVOS

CENTROIDES ................................................................................................. 39

FIGURA 16. RUTAS TRONCALES DEL SISTEMA MIO ........................................ 42

FIGURA 17. RUTAS PRETRONCALES DEL SISTEMA MIO ................................. 43

FIGURA 18. RUTAS ALIMENTADORAS DEL SISTEMA MIO Y LÍNEA DEL

SISTEMA MIO CABLE..................................................................................... 44

FIGURA 19. PUNTOS DE PARADA DEL SISTEMA MIO Y MIO CABLE ................ 45

FIGURA 20. NIVELES DE ACCESIBILIDAD PARA LA ZONA URBANA DE CALI

POR INDICADOR DE DENSIDAD ABSOLUTA (CASO A) .............................. 50

FIGURA 21. NIVELES DE ACCESIBILIDAD PARA LA ZONA URBANA DE CALI

POR INDICADOR DE DENSIDAD PONDERADA (CASO B) ........................... 51

FIGURA 22. NIVELES DE ACCESIBILIDAD PARA LA ZONA URBANA DE CALI

POR INDICADOR DE TIEMPO GLOBAL ........................................................ 53

FIGURA 23. CURVAS ISÓCRONAS PARA LA ZONA URBANA DE CALI ............. 54

FIGURA 24. NIVELES DE ACCESIBILIDAD PARA LA ZONA URBANA DE CALI

POR INDICADOR DE HANSEN (POLÍGONOS).. ............................................ 56

FIGURA 25. NIVELES DE ACCESIBILIDAD PARA LA ZONA URBANA DE CALI

POR INDICADOR DE HANSEN (SUPERFICIE).. ............................................ 57

Page 10: ANÁLISIS TERRITORIAL DE LA ACCESIBILIDAD COMO INDICADOR DE ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10482/1/CB... · conquistado que abre espacio a nuevos proyectos en

FIGURA 26. HISTOGRAMAS DE DENSIDAD (ABSOLUTA Y PONDERADA),

TIEMPO DE VIAJE Y ACCESIBILIDAD POR HANSEN PROMEDIO POR

ESTRATO SOCIOECONÓMICO ..................................................................... 59

FIGURA 27. DIAGRAMAS DE DISPERSIÓN DE DENSIDAD (ABSOLUTA Y

PONDERADA), TIEMPO DE VIAJE Y ACCESIBILIDAD POR HANSEN

PROMEDIO POR ESTRATO SOCIOECONÓMICO ........................................ 60

Page 11: ANÁLISIS TERRITORIAL DE LA ACCESIBILIDAD COMO INDICADOR DE ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10482/1/CB... · conquistado que abre espacio a nuevos proyectos en

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1. MEDIDAS DE ACCESIBILIDAD.. ........................................................... 14

TABLA 2. ESTACIONES DE PARADA DEL CORREDOR TRONCAL CARRERA 1

........................................................................................................................ 22

TABLA 3. ESTACIONES DE PARADA DEL CORREDOR TRONCAL CARRERA 15

........................................................................................................................ 22

TABLA 4. ESTACIONES DE PARADA DEL CORREDOR TRONCAL CALLE 5 ..... 23

TABLA 5. ESTACIONES DE PARADA DEL CORREDOR TRONCAL CENTRO:

CALLES 13 Y 15 .............................................................................................. 23

TABLA 6. ESTACIONES DE PARADA DEL CORREDOR TRONCAL AVENIDA 3N

........................................................................................................................ 24

TABLA 7. ESTACIONES DE PARADA DEL CORREDOR TRONCAL

AGUABLANCA ................................................................................................ 24

TABLA 8. TIPOLOGÍAS Y CARACTERÍSTICAS DE VEHÍCULOS DEL SITM-MIO.

........................................................................................................................ 29

TABLA 9. RUTAS EXPRESAS, TRONCALES Y PRETRONCALES OPERATIVAS

DEL SITM-MIO A SEPTIEMBRE DE 2016 ....................................................... 40

TABLA 10. RUTAS ALIMENTADORAS OPERATIVAS DEL SITM-MIO A

SEPTIEMBRE DE 2016 ................................................................................... 41

TABLA 11. DATOS DE LAS RUTAS DEL SITM-MIO EN HORA PICO-DÍA HÁBIL

POR SERVICIO ............................................................................................... 41

TABLA 12. DATOS DE LAS RUTAS DEL SITM-MIO EN HORA PICO-DÍA HÁBIL

POR TIPOLOGÍA ............................................................................................ 42

TABLA 13. VALORES DE C SEGÚN TIPOLOGÍA DE VEHÍCULO ......................... 48

Page 12: ANÁLISIS TERRITORIAL DE LA ACCESIBILIDAD COMO INDICADOR DE ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10482/1/CB... · conquistado que abre espacio a nuevos proyectos en

1

INTRODUCCIÓN

Santiago de Cali, como la tercera ciudad más importante del territorio colombiano

refleja crecimiento y oportunidades para la población la cual acoge, población que

para su desarrollo y sano esparcimiento necesita movilizarse. Por esta razón la

ciudad implementó desde el año 2009 un ambicioso proyecto que consiste en un

sistema de buses de tránsito rápido (BRT) para satisfacer las demandas de

movilidad que tienen sus habitantes.

Sin embargo, con el transcurso de los años este sistema de transporte masivo, ha

encontrado dificultades para reemplazar el transporte público colectivo tradicional

(TPC) y en articularse de forma esperada a los otros modos de transporte, además

de generar señales de inconformismo de los usuarios y quejas por la poca

frecuencia de rutas que generan largos tiempos de espera y aglomeraciones en

algunas estaciones y paradas. Esto refleja una inadecuada distribución del sistema

y una falla en la operación que, para el ente gestor del sistema, Metro Cali S.A., es

de gran importancia resolver.

El objetivo de este estudio es generar insumos que reflejen el estado actual de la

distribución del sistema BRT implementado en el territorio de Cali teniendo como

indicador de calidad y parámetro a evaluar su accesibilidad, para así poder plantear

futuras soluciones que ayuden a la mejora del mismo.

Entendiendo la accesibilidad como la facilidad que tiene una persona en movilizarse

de un punto arbitrario de inicio a otro final, se hizo una revisión de la literatura

universal con el fin de implementar indicadores de accesibilidad, que por medios de

modelación matemática y datos específicos determinen el nivel de accesibilidad que

tienen cada uno de los barrios en el territorio de estudio para de esta forma generar

el insumo esperado.

Page 13: ANÁLISIS TERRITORIAL DE LA ACCESIBILIDAD COMO INDICADOR DE ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10482/1/CB... · conquistado que abre espacio a nuevos proyectos en

2

1. EL PROBLEMA

1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

El Sistema Integrado de Transporte Masivo MIO surgió con el propósito de

reemplazar el Transporte Público Colectivo tradicional (TPC), articularse a otros

modos de transporte, reducir emisiones contaminantes y desestimular el uso del

transporte particular, buscando con esto facilitar las condiciones de accesibilidad y

movilidad de las personas en la ciudad de Cali y en ese orden de ideas, mejorar la

calidad de vida de los habitantes de la ciudad. Este sistema se basó en experiencias

exitosas de sistemas BRT en Curitiba, Porto Alegre (Brasil) y Bogotá (DNP, 2002)

e inició su planeación desde el año 2002 con una estimación de 960 mil viajes/día

para día hábil, siendo estructurado en 3 fases de las cuales la primera se proyectaba

tener lista para el año 2007 y la tercera para el año 2009 (GGT, 2006), sin embargo,

retrasos en la ejecución de las obras de infraestructura y en la adjudicación de los

contratos de concesión para la operación de los vehículos y el sistema de recaudo

postergaron su inicio de operación para el año 2009. Se destaca que el MIO es el

único sistema BRT de las ciudades colombianas diseñado para reemplazar en su

totalidad al transporte público colectivo, buscando abarcar la totalidad de la

demanda de transporte público de Cali.

Se ha identificado que, en la actualidad, los niveles de prestación del servicio y los

tiempos y velocidades de desplazamiento que el sistema de transporte masivo

ofrece no cumplen con las expectativas de sus usuarios y repercuten negativamente

en las oportunidades que estos tienen para realizar sus desplazamientos (Diario

Occidente, 2016). Teniendo en cuenta las proyecciones iniciales fijadas durante el

proceso de planeación del sistema, se estableció como meta para el final del año

2015 el movilizar un promedio de 960.000 pasajeros por día hábil (Alcaldía de

Santiago de Cali, 2012), sin embargo, a la fecha mencionada se presentó que el

sistema movilizaba un promedio de 482.344 pasajeros por día hábil, lo que supone

un cumplimiento del 70% de la meta trazada, la cual se redujo para ese año a

683.396 pasajeros (Programa Cali Como Vamos, 2016). Para el primer trimestre del

año 2016, el MIO transportó un total de 34,9 millones de pasajeros, lo que

comparado con el primer trimestre del año anterior se traduce en una disminución

de 0,4% en el número de pasajeros transportados (DANE, 2016). Esto, para el ente

gestor, se ha debido a los incumplimientos de los operadores por cuanto ellos

aducen problemas económicos que les impiden poner a operar la totalidad de su

flota operativa (Aguirre, L.J., 2015), lo cual a su vez se traduce en menores

frecuencias, mayores intervalos de paso de los vehículos y, por consiguiente,

mayores tiempos de desplazamiento.

Page 14: ANÁLISIS TERRITORIAL DE LA ACCESIBILIDAD COMO INDICADOR DE ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10482/1/CB... · conquistado que abre espacio a nuevos proyectos en

3

Adicionalmente, para el año 2014, las velocidades de desplazamiento promedio del

sistema aún no alcanzaron la meta fijada de 20 kilómetros por hora, y en

comparación con datos del año 2013, la velocidad promedio se redujo de 18,3 a

17,8 kilómetros por hora (Programa Cali Como Vamos, 2015). Esto como

consecuencia impacta negativamente en los tiempos de desplazamiento y en los

niveles de satisfacción de los usuarios respecto al servicio prestado.

Es por estas y otras razones como por ejemplo el incumplimiento en los

cronogramas de salida de circulación de los buses del TPC y los pocos avances en

la construcción de las obras de infraestructura pendientes (terminales), que la

demanda del sistema no ha crecido de la forma esperada, situándose lejos de la

meta planteada y muchos usuarios han migrado a otros medios de transporte como

por ejemplo transporte público colectivo, las motocicletas, el transporte informal o,

si sus posibilidades económicas lo permiten, automóviles, incrementando entonces

el uso del transporte privado lo cual va en contra del objetivo inicial del MIO (Diario

Occidente, 2014).

Entonces, se pretende analizar las condiciones actuales de accesibilidad que ofrece

el sistema MIO para la totalidad de la ciudad de Cali y sus impactos en la población

considerando su red de rutas, tiempos y velocidades de desplazamiento con el fin

de ofrecer un insumo para que los entes interesados propongan y lleven a cabo

soluciones en un futuro.

Todo esto lleva a realizar la siguiente pregunta: ¿desde la perspectiva de la

accesibilidad territorial, cómo es la calidad del servicio prestado por el SITM-MIO

para los sectores de la ciudad de Cali?

Page 15: ANÁLISIS TERRITORIAL DE LA ACCESIBILIDAD COMO INDICADOR DE ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10482/1/CB... · conquistado que abre espacio a nuevos proyectos en

4

1.2. OBJETIVOS

1.2.1. OBJETIVO GENERAL

Evaluar la calidad del servicio prestado por el SITM-MIO para los sectores de la

ciudad de Cali mediante parámetros de accesibilidad.

1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Caracterizar la red de rutas actual del sistema MIO

• Definir parámetros para medir la accesibilidad del sistema MIO

• Identificar sectores de la ciudad con ventajas y desventajas en el servicio

prestado por el sistema MIO

Page 16: ANÁLISIS TERRITORIAL DE LA ACCESIBILIDAD COMO INDICADOR DE ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10482/1/CB... · conquistado que abre espacio a nuevos proyectos en

5

1.3. JUSTIFICACIÓN

Una de las necesidades más apremiantes de un municipio es la buena movilidad.

En la ciudad de Santiago de Cali es común encontrarse con una percepción

ciudadana mayormente negativa acerca de su movilidad, y más si se habla del

servicio prestado por la entidad encargada del transporte masivo y más importante

de la ciudad, el MIO.

Teniendo en cuenta que el tema de movilidad es crucial para el cumplimiento de los

estándares de calidad de vida de una comunidad y que la movilidad de las personas

es dinámica y está en continuo cambio, se requiere realizar un monitoreo y

evaluación constantes de sus parámetros para así tener herramientas que permitan

formular acciones de mejoramiento continuo. Considerando los inconvenientes

actuales del servicio del MIO tales como: la disminución de oferta, el incremento de

tiempos de desplazamiento y la migración de usuarios a otros modos de transporte,

que repercuten negativamente en la accesibilidad de los usuarios dentro del

sistema, es importante y pertinente realizar estudios que permitan analizar la

situación actual del mismo, las fortalezas y falencias del servicio y proporcionar

recursos para proponer y seleccionar alternativas de mejora, que a su vez podrán

contribuir a mitigar el problema de movilidad de la ciudad. Por lo cual este proyecto

va encaminado a estructurar información científica y tecnológicamente adecuada

basada en literatura internacional, identificar y establecer indicadores y

herramientas aceptadas a nivel mundial con lo cual se hará un aporte al contexto

particular en que se encuentra la ciudad de Cali.

Los interesados en la mitigación del problema de la movilidad en la ciudad y entes

pertinentes para abordar una solución son las entidades del orden municipal,

iniciando por la Alcaldía de Santiago de Cali y sus dependencias: Metro Cali S.A.

como ente gestor del MIO, la Secretaria de Movilidad y el Departamento

Administrativo de Planeación Municipal – DAPM. Por lo que les compete el

mejoramiento de la calidad del servicio de transporte prestado a la ciudadanía y así

proyectar a Cali como una ciudad moderna más competitiva.

Page 17: ANÁLISIS TERRITORIAL DE LA ACCESIBILIDAD COMO INDICADOR DE ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10482/1/CB... · conquistado que abre espacio a nuevos proyectos en

6

2. MARCO DE REFERENCIA

2.1. ANTECEDENTES

Los antecedentes son trabajos previos realizados dentro del marco de la

investigación de la accesibilidad:

• “Evaluación de la accesibilidad a los usos del suelo y estrategias de

transporte: revisión y direcciones de investigación” (Geurs, K. y van Wee, B.,

2004)

En su artículo, y partiendo del hecho de que el concepto de accesibilidad en

sí es frecuentemente malinterpretado y poco definido, Geurs y van Wee

identificaron cuatro componentes de la accesibilidad: componente de

transporte, componente de uso del suelo, componente temporal y

componente individual, y a su vez, determinaron cuatro tipos de medición de

accesibilidad: mediciones basadas en la infraestructura, las cuales analizan

los niveles de servicio de la infraestructura de transporte tales como niveles

de congestión o tiempos y velocidades de desplazamiento promedios en la

red; mediciones basadas en la ubicación, que analizan la accesibilidad por

lugares a actividades distribuidas en el espacio; mediciones basadas en la

persona, que hacen referencia a la accesibilidad en un nivel individual o las

actividades en las que una persona puede participar en determinado

momento; y mediciones basadas en la utilidad, analizando principalmente

beneficios económicos de las actividades. Los autores evaluaron estas

medidas de acuerdo a criterios como su base teórica, operacionalización o

facilidad de aplicación, facilidad de interpretación y comunicación,

encontrando que, si bien las mediciones basadas en la infraestructura

permiten describir el funcionamiento del sistema de transporte y son fáciles

de aplicar e interpretar y comunicar, tienen la desventaja de que no satisfacen

los criterios teóricos completamente, al no considerar el componente de uso

del suelo ni tampoco elementos de los componentes temporal e individual, y

por tanto puede llevar a resultados erróneos para evaluar accesibilidad por

usos del suelo.

Page 18: ANÁLISIS TERRITORIAL DE LA ACCESIBILIDAD COMO INDICADOR DE ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10482/1/CB... · conquistado que abre espacio a nuevos proyectos en

7

• “Análisis de Accesibilidad Vial para el Departamento del Valle del Cauca”

(Murillo Hoyos, J., 2007)

En este trabajo, la autora llevó a cabo un análisis de las condiciones de

accesibilidad vial para la red vial del departamento del Valle del Cauca y

varios de los municipios conectados por esta desde el punto de vista

operacional, haciendo uso principalmente de medidas topológicas tales como

el indicador de densidad de Kansky y el factor de ruta con la finalidad de

evaluar la facilidad de acceso y desplazamiento entre municipios ofrecida por

la infraestructura vial del departamento. Evaluando los indicadores de

accesibilidad, se encontró que las zonas urbanas con las mejores

condiciones de accesibilidad eran aquellas con la mayor cantidad de accesos

y vías de comunicación con otros municipios, destacándose el caso de la

ciudad de Cali, mientras que para Buenaventura se presentaron los

resultados menos favorables, dada su poca cantidad de infraestructura de

acceso y su distancia con respecto al resto de municipios comunicados por

la malla vial estudiada.

• “Disparidad espacial en necesidades sociales de transporte y provisión de

transporte público en Santiago de Cali (Colombia)” (Jaramillo, C., Lizárraga,

C. y Grindlay, A., 2012)

En este artículo, los autores estudiaron la relación entre la exclusión social y

la accesibilidad al transporte público de los habitantes de la ciudad de Cali.

Se identificó tanto la necesidad de transporte como la provisión de transporte,

para realizar una comparación entre ambas, teniendo que la necesidad de

transporte se obtuvo de la ponderación de variables sociales y factores

relacionados al transporte, como edad, nivel de ingresos, situación de

empleo, formación académica, posesión de vehículos y grado de

accesibilidad a las distintas actividades, según su importancia. De otra parte,

para el cálculo de la provisión de transporte se usó un indicador topológico

que consideró el número de paradas del sistema por comuna, la tipología y

capacidad de los vehículos y la frecuencia de paso de los mismos. Como

resultados se encontró que la mayor brecha entre provisión y necesidad

(indicando deficiencia) se presentó en las comunas del oriente y la ladera,

mientras que hacia la zona centro se presentó la mayor concentración de

corredores de transporte, y por tanto una alta provisión, en línea con la

estructura de corredores del sistema.

Page 19: ANÁLISIS TERRITORIAL DE LA ACCESIBILIDAD COMO INDICADOR DE ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10482/1/CB... · conquistado que abre espacio a nuevos proyectos en

8

• “Evaluando la equidad espacial de patrones de accesibilidad basados en

autobuses de tránsito rápido en países en desarrollo: el caso de Cali,

Colombia” (Casas, I. y Cahill Delmelle, E., 2012)

En este estudio, las autoras llevan a cabo una evaluación de la accesibilidad

proporcionada por el sistema MÍO para los diferentes estratos

socioeconómicos de la ciudad en relación a dos características: una de ellas

es la facilidad del acceder al sistema como tal, es decir, la cercanía de la

población a los puntos de parada de los buses del sistema, mientras que la

otra es la accesibilidad a tres tipos de equipamientos urbanos (hospitales,

sitios recreativos y bibliotecas). Para la medición del nivel de acceso de la

población al sistema, se hizo uso de la función de área de servicio contenida

en el software de Sistemas de Información Geográfica (SIG) ArcGis, aplicada

a las estaciones de parada del sistema, mientras que para medir la

accesibilidad a las distintas actividades se trabajó con el indicador de

gravedad desarrollado por Hansen en 1959. Los resultados de este estudio

mostraron que las mejores condiciones de acceso a pie al sistema se dan en

los estratos bajos y altos, con los usuarios de los estratos medios caminando

distancias mayores, mientras que se encontró que la accesibilidad a las

actividades dependía de su distribución territorial, siendo más equitativa para

la recreación y menos en el caso de la salud.

• “Impacto regional: caso de aplicación de análisis de accesibilidad territorial”

(Escobar García, D. y García Orozco, F., 2012)

En este estudio, los autores tuvieron como objetivo analizar la accesibilidad

media global ofrecida por una red de carreteras, la cual fue calculada en un

radio de 30 kilómetros alrededor del casco urbano del municipio de Palestina,

en el departamento de Caldas, teniendo en cuenta que en este se construirá

el nuevo Aeropuerto del Café. Para el desarrollo de esta investigación se

contó con datos tomados en campo e información secundaria suministrada

por fuentes oficiales como la Gobernación de Caldas (red vial). Esta

información, junto con las posibles intervenciones futuras a la infraestructura,

fue georreferenciada y digitalizada para permitir su modelación con atributos

como el tiempo de viaje y velocidad media de operación entre arcos, con lo

cual se calculó la matriz de tiempos medios de viaje entre todos los nodos de

la red, con lo cual se obtuvo el vector de tiempos medios de recorrido por el

camino mínimo para todos los nodos y se representaron estos resultados

cartográficamente por curvas isócronas. Los resultados obtenidos indicaron

que hacia la zona centro-sur del departamento de Caldas se tienen los

mayores valores de accesibilidad, mientras que hacia los municipios del norte

Page 20: ANÁLISIS TERRITORIAL DE LA ACCESIBILIDAD COMO INDICADOR DE ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10482/1/CB... · conquistado que abre espacio a nuevos proyectos en

9

existe la necesidad de establecer mejor conectividad. En cuanto a las

intervenciones viales futuras, se concluye que se cumple el objetivo de

reducir los tiempos de viaje, sin embargo, estas mejoras no son realmente

significativas.

• “Modelamiento de accesibilidad: prediciendo el impacto de infraestructura de

transporte planificada en los patrones de accesibilidad en Edimburgo, Reino

Unido” (Karou, S. y Hull, A., 2014)

En este estudio se tuvo como objetivo evaluar los impactos en la

accesibilidad de los habitantes de la ciudad de Edimburgo debidos a la

construcción de nuevas líneas de tranvía en la ciudad. Para este objetivo, los

autores se sirvieron de una herramienta de modelación basada en sistemas

de información geográfica (SIG) llamada SNAPTA, la cual fue desarrollada

teniendo en cuenta tres medidas de accesibilidad: tiempo o costo de viaje

entre diferentes zonas de la ciudad y el centro, número de destinos a los que

se puede acceder por transporte público usando el mismo tiempo de viaje, y

un indicador de gravedad derivado de la ecuación de Hansen que incluye un

elemento de transporte (tiempo de viaje entre zonas) y un elemento de usos

del suelo. A continuación, se consideraron cuatro escenarios para la red de

transporte de la ciudad: un escenario base reflejando la situación actual y

otros tres escenarios de expansión futura, los cuales fueron modelados

mediante SNAPTA, junto con seis diferentes tipos de actividades incluyendo

centros de negocios, educativos y de salud, parques y sitios recreativos,

entre otros, para verificar la accesibilidad a los distintos servicios. Como

resultados se encontró que la accesibilidad a los sitios de trabajo fue

positivamente impactada en toda la ciudad luego de la implementación de los

cuatro escenarios de análisis, siendo el último escenario el que presentaba

la red de transporte al final del proceso de expansión.

• “Problemas de accesibilidad con sistemas BRT para una universidad en la

periferia. El caso de la Universidad del Valle (Campus Meléndez)” (Parra

Reyes, J., 2014)

En este estudio el autor tuvo como objetivo medir la accesibilidad hacia el

campus de Meléndez de la Universidad del Valle, desde cada uno de los

barrios de la ciudad de Cali a través del sistema BRT de la ciudad. Para lograr

esto, el autor realizó una caracterización de la población de Cali y de la

población estudiantil de la universidad, a partir de las cuales se estimó la

posible población potencial que se dirigiría al campus por barrio. Igualmente,

con base en la información de rutas del sistema MIO, se obtuvieron datos de

Page 21: ANÁLISIS TERRITORIAL DE LA ACCESIBILIDAD COMO INDICADOR DE ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10482/1/CB... · conquistado que abre espacio a nuevos proyectos en

10

cantidad de rutas por barrio y tiempos de desplazamiento. La accesibilidad

hacia la Universidad del Valle desde los barrios se midió mediante dos

indicadores: el indicador de Hansen y el índice de provisión de transporte

público IPTP (Jaramillo et al, 2012). Los resultados indicaron que las zonas

con las mejores condiciones de accesibilidad son aquellas cercanas al

campus universitario, mientras que los barrios del distrito de Aguablanca y

periféricos, donde se encontraría la mayor parte de la población estudiantil

de la universidad, cuentan con los índices de accesibilidad más bajos y la

menor oferta de transporte. Se evalúan entonces dos escenarios futuros,

donde se introducen un nuevo corredor troncal y una ruta expresa, mejorando

sustancialmente los índices de accesibilidad, pero presentando todavía bajos

niveles de oferta de transporte puesto que las mejoras no logran captar

completamente la demanda de la zona oriental.

• “Accesibilidad a la oferta turística urbana con un sistema BRT. El caso de

Santiago de Cali (Colombia)” (Zabala, A. y Martínez, C., 2015)

En este estudio, los autores buscaron evaluar los niveles de accesibilidad a

los principales sitios turísticos de la ciudad de Cali, mediante el uso del SITM-

MIO. Para lograr este objetivo, los autores realizaron una caracterización

técnica y operativa de la infraestructura del sistema e identificaron y

caracterizaron la distribución de la oferta turística urbana de la ciudad,

compilando esta información en una base de datos para su tratamiento en un

software de información geográfica. A continuación, los autores realizaron

una revisión bibliográfica para seleccionar los indicadores más apropiados

para su uso en este estudio, los cuales fueron el indicador de Hansen y el

IPTP, y se calcularon los índices de accesibilidad actual a través del análisis

de la red del sistema MIO y se hizo la evaluación de un escenario futuro. Los

resultados obtenidos indicaron que, para el indicador de Hansen, el potencial

de oportunidades de actividad tiene una influencia importante sobre los

valores de accesibilidad, mientras que por IPTP son las características del

sistema que permiten medir su calidad (conectividad e infraestructura) las

que tienen una mayor influencia en los resultados.

Page 22: ANÁLISIS TERRITORIAL DE LA ACCESIBILIDAD COMO INDICADOR DE ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10482/1/CB... · conquistado que abre espacio a nuevos proyectos en

11

2.2. ESTADO DEL ARTE

2.2.1. MARCO CONCEPTUAL

Con el fin de adentrar la propuesta en un marco de referencia se quiere

contextualizar la misma para su mejor entendimiento, a través de los siguientes

conceptos con mayor relevancia para el proyecto extraídos de los artículos antes

mencionados en los antecedentes:

• Accesibilidad: La accesibilidad se define como la facilidad para que cualquier persona pueda llegar a un lugar, objeto o servicio en condiciones de seguridad, comodidad e igualdad. Esta es, por tanto, una variable fundamental para garantizar el cumplimiento del principio de igualdad de oportunidades y permitiendo una mejora de la calidad de vida de todos los ciudadanos. Geurs y van Wee (2004) identificaron cuatro componentes de accesibilidad, los cuales se definen a continuación:

• Componente de transporte: Describe el sistema de transporte y principalmente, los inconvenientes que ofrece el sistema a una persona para poderse movilizar de un lugar a otro mediante un modo de transporte específico, incluyendo variables como tiempos, costos, esfuerzos y riesgos, y oferta y demanda.

• Componente de usos del suelo: Refleja los usos del suelo, las oportunidades de distribución de cantidad, calidad y espacio de las diferentes actividades (comerciales, de servicios, educativas, etc.) de cada destino, así como su demanda en los lugares de origen de los habitantes.

• Componente temporal: Se refiere a la disponibilidad de oportunidades de transporte en distintos momentos del día y disponibilidad temporal de las personas para realizar ciertas actividades.

• Componente individual: Refleja las necesidades, habilidades y oportunidades de la persona como tal y que influyen en el nivel de acceso de una persona a los modos de transporte.

• Movilidad urbana: Desplazamiento entre un punto y otro de la ciudad con el fin de satisfacer una necesidad, definiendo políticas con aspectos asociados a infraestructura, gestión de tránsito, seguridad vial e inversiones.

Page 23: ANÁLISIS TERRITORIAL DE LA ACCESIBILIDAD COMO INDICADOR DE ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10482/1/CB... · conquistado que abre espacio a nuevos proyectos en

12

• Redes de transporte: Es el conjunto de medios que permiten el desplazamiento de personas y mercancías entre lugares geográficos, desempeñando un papel importante en la economía y la organización espacial.

2.2.2. MARCO TEÓRICO

• Niveles de Accesibilidad (Izquierdo, R. (1994)): Antes de analizar los indicadores de accesibilidad más utilizados interesa

realizar algunas consideraciones cerca de la escala y ámbito de estudio, ya

que solo es posible establecer comparaciones cuando estos coinciden. A tal

fin, pueden distinguirse tres niveles de accesibilidad:

• Accesibilidad Relativa: Es el grado de conexión que tienen dos lugares situados en el mismo territorio. Es interesante señalar que la accesibilidad relativa entre dos puntos no tiene por qué ser igual en los dos sentidos, pues la distancia puede no ser simétrica.

• Accesibilidad Integral o Absoluta: Es el grado de interconexión que tiene un punto con todos los demás que están en el mismo territorio. La fórmula operativa de la accesibilidad integral dependerá del tipo de accesibilidad relativa que se utilice y en términos generales se puede expresar su relación del siguiente modo:

𝐴𝑖 = ∑ 𝑎𝑖𝑗𝑛𝑗 (Ec. 1)

Donde:

Ai = Accesibilidad integral del punto i

aij = Accesibilidad relativa entre i y j

n = Número total de puntos en la zona

• Accesibilidad Global: Es la suma de las accesibilidades absolutas o integrales de todos los puntos de la zona en estudio, entendiéndose del siguiente modo:

Page 24: ANÁLISIS TERRITORIAL DE LA ACCESIBILIDAD COMO INDICADOR DE ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10482/1/CB... · conquistado que abre espacio a nuevos proyectos en

13

𝐴 = ∑ 𝐴𝑖𝑖 (Ec. 2)

Donde:

A = Accesibilidad global

Ai = Accesibilidad integral

• Medidas de Accesibilidad

A continuación, en la tabla 1 se presentan las medidas de accesibilidad, las cuales tienen los diferentes indicadores que podrían ser elegidos para la evaluación de la accesibilidad.

Page 25: ANÁLISIS TERRITORIAL DE LA ACCESIBILIDAD COMO INDICADOR DE ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10482/1/CB... · conquistado que abre espacio a nuevos proyectos en

14

Tabla 1. Medidas de accesibilidad. Fuente: Elaboración propia (2017).

Medidas Topológicas Son las más antiguas, están basadas en la teoría de grafos

y sólo consideran la red de transporte en la zona de estudio, simplificándola y representándola por una malla, en donde cada uno de sus tramos une dos nodos

Índice Autor / Año Descripción Pro / Contra Formulación

Indicador de

densidad

Izquierdo, R. (1994)

Mide la densidad de

infraestructuras de

comunicación de una zona en

km/km2

Permite obtener información

sobre la disponibilidad de infraestructura vial

que hay en cada barrio para posteriormente

generar mapas descriptivos sobre el comportamiento de la

red en el territorio. /

Puede tener muchas variaciones según la ponderación que se haga de las vías o servicio de distinta

categoría.

Indicador de

densidad de

Kansky

Potrykowski M.

y Taylor, Z. (1978)

Mide la densidad

mediante la cuantificación de la dotación

de infraestructura y

el número de nodos del grafo

o zona de estudio

Involucra los tramos de infraestructura vial del

sistema en relación a las paradas o estaciones

que los conecta, permitiendo visualizar la

disponibilidad de las entradas que tienen los

usuarios al sistema. /

Cuantifica la densidad numerando los tramos en la zona sin tener en

cuenta la longitud de los mismos, posibilitando más incertidumbre en

sus resultados.

Page 26: ANÁLISIS TERRITORIAL DE LA ACCESIBILIDAD COMO INDICADOR DE ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10482/1/CB... · conquistado que abre espacio a nuevos proyectos en

15

Indicador absoluto

de tiempo global

Sarmiento, I.,

Muñoz, J. y Ángel, C.

(2000)

Mide la suma de tiempos

de desplazamiento

s desde un punto a todos

los demás

Permite visualizar la velocidad

con que se pueden desplazar los usuarios

desde un barrio específico hacia todos los nodos (barrios) del territorio teniendo en

cuenta la longitud de la red vial.

/ Tiende a favorecer los

puntos ubicados hacia el centro de una red por su localización geográfica.

Factor de ruta

Izquierdo, R. (1994)

Mide la calidad del trazado, es decir su grado de

aproximación a la línea recta

Al ser la línea recta el mejor

trazado de conexión entre dos puntos se

puede ponderar la red vial en función de esta

característica. /

Al tener trazados con un mismo

punto de salida y de llegada se debe tener en cuenta otras condiciones

para usarlo.

Índice de trazado y velocidad

Izquierdo, R. (1994)

Es variante del factor de ruta,

donde sus resultados se representan gráficamente

utilizando curvas

isócronas

Los resultados arrojados por las

curvas isócronas permiten una mejor visualización de la

condición de la red vial del sistema gracias a

que el gráfico generado se apoya en el mapa del

territorio. /

Al ser una variante del factor de ruta también se

deberán variar las condiciones de uso para los trazados con mismo

punto de salida y llegada.

Page 27: ANÁLISIS TERRITORIAL DE LA ACCESIBILIDAD COMO INDICADOR DE ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10482/1/CB... · conquistado que abre espacio a nuevos proyectos en

16

Medidas Agregadas: Se basan en la interrelación entre transporte y usos del suelo, proporcionan una información

conjunta de un grupo de nodos de la red vial, y su relación con otros.

Índice Autor / Año Descripción Pro / Contra Formulación

Indicador de

gravedad

Izquierdo, R. (1994)

Incluye el número de

habitantes de cada nodo,

y se restringe con un valor de impedancia, la cual se define

como la dificultad de

desplazarse de i a j

Incluye una variable de tipo

social, que es el número de habitantes en cada

nodo (barrio), permitiendo hacer

análisis que incluya el censo poblacional y su

estrato social en función del indicador.

/ Se debe definir la

impedancia al desplazamiento, la cual puede variar según el criterio con la que se

haga, generando incertidumbre en el

resultado.

Indicador de

Hansen

Hansen, W.G.

(1959)

Evalúa la atracción de la

población para una zona, considerando la

cantidad de áreas

dispuestas para el desarrollo y combinando el

índice de accesibilidad

con la disponibilidad

de áreas

Permite ver los posibles desplazamientos de los habitantes de un nodo

(barrio) teniendo en cuenta las áreas con

mayor desarrollo. /

No tiene en cuenta la infraestructura de

comunicaciones en la zona de estudio para

determinar la facilidad de desplazamiento entre el

nodo y el área de desarrollo.

Page 28: ANÁLISIS TERRITORIAL DE LA ACCESIBILIDAD COMO INDICADOR DE ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10482/1/CB... · conquistado que abre espacio a nuevos proyectos en

17

Indicador de

Hirshman y

Henderson

Barcellos, V.,

Goncalves, A., Lopes, F.

(2000)

Mide los pesos respecto al crecimiento

poblacional de toda una región y en función de la accesibilidad

de una subregión en

comparación de la región de la cual se divide

Separa y da un peso a la accesibilidad de cada subregión (barrio) del territorio a la hora de

analizar el comportamiento del

crecimiento poblacional de todo el territorio

(Cali). /

Debido a la desigualdad social en el territorio la

tasa de crecimiento poblacional puede variar en zonas del territorio,

generando incertidumbre a la hora de darle un

peso a la accesibilidad de cada nodo (barrio) respecto a la tasa de crecimiento de todo el

territorio (Cali)

Índice de provisión

de transporte

público (IPTP)

Jaramillo et al

(2012)

Cuantifica la cantidad

de transporte público en una zona, y emplea

variables de infraestructura que califican el

acceso al servicio

Se relaciona directamente con la infraestructura vial,

estaciones y paradas encontrada en cada barrio permitiendo

analizar la accesibilidad de los usuarios al

sistema.

Page 29: ANÁLISIS TERRITORIAL DE LA ACCESIBILIDAD COMO INDICADOR DE ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10482/1/CB... · conquistado que abre espacio a nuevos proyectos en

18

3. CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE

MASIVO DE SANTIAGO DE CALI – MIO

El Sistema Integrado de Transporte Masivo MIO tiene el propósito de reemplazar

en su totalidad el transporte público colectivo (TPC) de la ciudad de Santiago de

Cali, articularse a otros medios de transporte, reducir emisiones contaminantes y

desestimular el uso de transporte particular, buscando con esto facilitar las

condiciones de accesibilidad y movilidad de las personas en la ciudad, y en ese

orden de ideas mejorar la calidad de vida de los habitantes de Cali.

Para ello el sistema MIO ha desarrollado en la ciudad un gran proyecto integrador

que ha aportado al mejoramiento de las vías principales de la ciudad, la construcción

de terminales y la recuperación del espacio público. La infraestructura del SITM MIO

consta de (Metro Cali S.A., 2013):

1. Construcción de 49 kilómetros de corredores troncales con carril exclusivo solo

bus.

2. Adecuación funcional de al menos 248 kilómetros de corredores pretroncales

y complementarios con carriles mixtos, que no requieren separación física.

3. Construcción de 55 estaciones de parada en corredores troncales, separadas

cada 500 metros en promedio.

4. Adecuación de 1616 puntos de parada en corredores pretroncales

y complementarios, separados cada 300 metros en promedio.

5. Construcción y/o adecuación de 10 puentes peatonales y 5 puentes

vehiculares en corredores troncales.

6. Adecuación de 12 intersecciones vehiculares en corredores troncales y de 3

intersecciones vehiculares en los corredores pretroncales y complementarios.

7. Construcción de 5 terminales de cabecera y 4 terminales intermedias.

8. Señalización y demarcación de corredores troncales, pretroncales y

complementarios.

9. Construcción del sistema de transporte aéreo suspendido MIO Cable

La circulación de los vehículos del sistema se concentra en los corredores,

terminales, estaciones y paradas, además de las cabinas de MIO Cable, las cuales

se reconocen por sus siguientes conceptos:

Page 30: ANÁLISIS TERRITORIAL DE LA ACCESIBILIDAD COMO INDICADOR DE ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10482/1/CB... · conquistado que abre espacio a nuevos proyectos en

19

3.1. CORREDORES TRONCALES

Son vías construidas en carriles centrales de las principales avenidas dentro del

perímetro urbano y que cuentan con una demanda mayor a los sesenta mil

(60.000) pasajeros por día. Su uso es exclusivo para los buses articulados del

SITM MIO y cuenta con estaciones de parada a cada 500 metros (Metro Cali

S.A., 2013). Los corredores troncales del SITM MIO son:

• Carrera 1

• Calle 5

• Carrera 15

• Centro: Calles 13 y 15

• Avenida 3N

• Troncal de Aguablanca

Figura 1. Corredor troncal. Fuente: Metro Cali S.A. (2016).

3.2. CORREDORES PRETRONCALES Y COMPLEMENTARIOS

Son vías que concurren en los corredores troncales, y en las cuales los vehículos

circulan sin separación física con el resto de la vía. Las paradas en estos

corredores se hacen en el transcurso del trayecto a cada 300 metros en

promedio (Metro Cali S.A., 2013).

Page 31: ANÁLISIS TERRITORIAL DE LA ACCESIBILIDAD COMO INDICADOR DE ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10482/1/CB... · conquistado que abre espacio a nuevos proyectos en

20

3.3. TERMINALES DE CABECERA E INTERMEDIAS

Las terminales del SITM MIO, son espacios de integración donde se concentran

los usuarios, y se distribuyen al interior de la ciudad a través de las diferentes

rutas que confluyen en estas. Las terminales son de dos tipos: de cabecera e

intermedias.

Las terminales de cabecera son aquellas que están ubicadas en los extremos de

la ciudad y desde donde salen o llegan los buses que cubren los sectores

suburbanos (municipios aledaños). Además, permiten realizar trasbordos entre

rutas troncales, pretroncales y alimentadoras, al igual que trasbordos desde y, en

algunos casos, hacia buses intermunicipales (Metro Cali S.A., 2013). Las

terminales de cabecera que conforman el sistema MIO son:

• Terminal Andrés Sanín (Troncal Carrera 15)

• Terminal Menga (Troncal Avenida 3N)

• Terminal Paso del Comercio (Troncal Carrera 1)

• Terminal Lili o Sur (Troncal Calle 5)

• Terminal Aguablanca (Troncal de Aguablanca)

De estas, se encuentran ya construidas y en operación las terminales Andrés

Sanín, Menga y Paso del Comercio.

Figura 2. Terminal de Cabecera Andrés Sanín. Fuente: Sainc (2012).

Page 32: ANÁLISIS TERRITORIAL DE LA ACCESIBILIDAD COMO INDICADOR DE ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10482/1/CB... · conquistado que abre espacio a nuevos proyectos en

21

Por su parte, las terminales intermedias, están ubicadas al interior de la ciudad, en

sitios cercanos a cruces con vías importantes y puntos de generación de abundante

demanda, permitiendo trasbordos entre servicios de buses de corredores troncales,

pretroncales y complementarios. Las terminales intermedias que conforman el

sistema MIO son:

• Terminal Cañaveralejo: Calle 5 entre carreras 50 y 52

• Terminal Calipso: Calle 70 entre carreras 28D y 29

• Terminal Guadalupe: Calle 25 entre carreras 61 y 69

• Terminal Centro: Calles 13 y 15 entre carreras 11 y 12

• Terminal Glorieta Estación: Avenida de las Américas con calle 25

De las anteriores estaciones, se encuentran ya construidas y en operación las

terminales Cañaveralejo y Calipso.

Figura 3. Terminal Intermedia Calipso. Fuente: Alcaldía de Santiago de Cali (2015).

3.4. ESTACIONES DE PARADA

Las estaciones de parada son los lugares de detención de los vehículos del SITM

MIO en los corredores troncales. Están ubicadas en el separador central de los

mismos, con una distancia promedio de 500 metros entre cada una. La principal

característica es que poseen una plataforma a nivel con el piso interno de los

buses articulados (90 cm. de altura desde el nivel de la vía) para permitir el rápido

embarque de los pasajeros por el lado izquierdo de los buses (Metro Cali S.A.,

2013). Las estaciones de parada del sistema MIO se distribuyen en los

corredores troncales como se muestra a continuación:

Page 33: ANÁLISIS TERRITORIAL DE LA ACCESIBILIDAD COMO INDICADOR DE ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10482/1/CB... · conquistado que abre espacio a nuevos proyectos en

22

Tabla 2. Estaciones de parada del corredor troncal Carrera 1

TRONCAL CARRERA 1 (9)

ESTACIÓN DIRECCIÓN VAGONES PLATAFORMAS

Chiminangos Cra. 1 - Cl. 62 2 4

Flora Industrial Cra. 1 - Cl. 56 1 2

Salomia Cra. 1 - Cl. 47 1 2

Popular Cra. 1 - Cl. 44 2 * 4 *

Manzanares Cra. 1 - Cl. 39 1 2

Fátima Cra. 1 - Cl. 30 1 2

Piloto Cra. 1 - Cl. 24 1 2

Río Cali Cra. 4N - Cl. 23 1 2

San Nicolás Cra. 1 - Cl. 21 1 2

* Estación opera con 1 vagón y 2 plataformas de parada Fuente: Adaptado de Metro Cali S.A. (2016).

Tabla 3. Estaciones de parada del corredor troncal Carrera 15

TRONCAL CARRERA 15 (9)

ESTACIÓN DIRECCIÓN VAGONES PLATAFORMAS

7 de Agosto Dg. 15 - Cl. 71A 2 4

El Trébol Cra. 15 - Cl. 58 1 2

Villa Colombia Cra. 15 - Cl. 52 1 2

Chapinero Cra. 15 - Cl. 44 1 2

Atanasio Girardot Cra. 15 - Cl. 34 1 2

Floresta Cra. 15 - Cl. 30 1 2

Belalcázar Cra. 15 - Cl. 21 1 2

San Pascual Cra. 15 - Cl. 13/15 3 6 *

San Bosco Cra. 15 - Cl. 9 2 4

* Estación opera con 5 plataformas de parada

Fuente: Adaptado de Metro Cali S.A. (2016).

Page 34: ANÁLISIS TERRITORIAL DE LA ACCESIBILIDAD COMO INDICADOR DE ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10482/1/CB... · conquistado que abre espacio a nuevos proyectos en

23

Tabla 4. Estaciones de parada del corredor troncal Calle 5

TRONCAL CALLE 5 (15)

ESTACIÓN DIRECCIÓN VAGONES PLATAFORMAS

Santa Librada Cl. 5 - Cra. 22 2 4

Manzana del Saber Cl. 5 - Cra. 27 2 4

Estadio Cl. 5 - Cra. 34 2 4

Tequendama Cl. 5 - Cra. 39 2 4

Lido Cl. 5 - Cra. 44 2 4

Unidad Deportiva Cl. 5 - Cra. 52 1 6

Plaza de Toros Cl. 5 - Cra. 56 1 2

Pampalinda Cl. 5 - Cra. 62 1 2

Refugio Cl. 5 - Cra. 66 1 2

Caldas Cl. 5 - Cra. 70 1 2

Capri Cl. 5 - Cra. 78 4 4

Meléndez Cl. 5 - Cra. 94 1 2

Buitrera Cra. 100 - Cl. 11 2 2

Univalle Cra. 100 - Cl. 13 2 2

Universidades Cra. 100 - Cl. 16 4 4 (+8 Alim.)

Fuente: Adaptado de Metro Cali S.A. (2016).

Tabla 5. Estaciones de parada del corredor troncal Centro: Calles 13 y 15

TRONCAL CENTRO (9)

ESTACIÓN DIRECCIÓN VAGONES PLATAFORMAS

Torre de Cali Av. 3N - Cl. 15 2 4

La Ermita Cl. 13 - Cra. 4 2 2

Plaza Cayzedo Cl. 13 - Cra. 4 1 1

Centro Cl. 13 - Cra. 8 2 2

Santa Rosa Cl. 13 - Cra. 10 1 1

Fray Damián Cl. 13 - Cra. 15 3 3

Sucre Cl. 15 - Cra. 15 3 3

Petecuy Cl. 15 - Cra. 8 3 3

San Pedro Cl. 15 - Cra. 4 3 3

Fuente: Adaptado de Metro Cali S.A. (2016).

Page 35: ANÁLISIS TERRITORIAL DE LA ACCESIBILIDAD COMO INDICADOR DE ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10482/1/CB... · conquistado que abre espacio a nuevos proyectos en

24

Tabla 6. Estaciones de parada del corredor troncal Avenida 3N

TRONCAL AVENIDA 3N (5)

ESTACIÓN DIRECCIÓN VAGONES PLATAFORMAS

Álamos Av. 3N - Cl. 52 1 2

Vipasa Av. 3N - Cl. 44 1 2

Prados del Norte Av. 3N - Cl. 38 1 2

Las Américas Av. 3N - Cl. 23AN 1 2

Versalles Av. 3N - Cl. 21 1 2

Fuente: Adaptado de Metro Cali S.A. (2016).

Tabla 7. Estaciones de parada del corredor troncal Aguablanca

TRONCAL AGUABLANCA (8)

ESTACIÓN DIRECCIÓN VAGONES PLATAFORMAS

Nuevo Latir Cra. 28D - Cl. 83 1 2

Amanecer Cra. 28D - Cl. 72U 1 2

Troncal Unida Cra. 28D - Cl. 72I 1 2

Conquistadores Tr. 29 - Cl. 44 1 2

Villanueva Tr. 25 - Cl. 32 1 2

Santa Mónica Tr. 25 - Cl. 28 1 2

Primitivo Tr. 25 - Dg. 18 1 2

Cien Palos Cra. 17 - Cl. 18 1 2

Fuente: Adaptado de Metro Cali S.A. (2016).

Page 36: ANÁLISIS TERRITORIAL DE LA ACCESIBILIDAD COMO INDICADOR DE ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10482/1/CB... · conquistado que abre espacio a nuevos proyectos en

25

Figura 4. Estación Universidades. Fuente: Metro Cali S.A. (2014).

3.5. PUNTOS DE PARADA

Son lugares posicionados a lo largo de los corredores pretroncales y

alimentadores cada 300 metros en promedio. Están destinados a la detención

segura de los vehículos del SITM MIO, garantizando el abordaje y descenso de

los pasajeros. Se ubican en las áreas de espacio público constitutivas del andén

(a 20 cm de altura desde el nivel de la vía). Estos puntos de parada son

adecuados y equipados con mobiliario urbano (señales informativas, bancas de

concreto, bolardos, cobertizos, entre otros) que permiten la espera cómoda del

servicio de transporte público (Metro Cali S.A., 2013).

Page 37: ANÁLISIS TERRITORIAL DE LA ACCESIBILIDAD COMO INDICADOR DE ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10482/1/CB... · conquistado que abre espacio a nuevos proyectos en

26

Figura 5. Punto de parada MIO. Fuente: Metro Cali S.A. (2014).

3.6. PATIOS Y TALLERES

El SITM MIO cuenta con instalaciones de patios y talleres en diferentes puntos

de la ciudad, estas instalaciones son para el uso exclusivo de buses del MIO y

están destinadas para el parqueo de los vehículos que no se encuentren en

circulación o debido a que necesitan mantenimiento; también se realizan

actividades como el llenado de combustible, lubricación y lavado interno y

externo (Metro Cali S.A., 2013). Se tienen en cuenta 4 instalaciones de patios y

talleres para apoyar el sistema, sin embargo, desde su inicio de operación el

MIO cuenta con dos instalaciones en operación y dos instalaciones aún en etapa

de estudios y diseños.

3.6.1. INSTALACIONES EN OPERACIÓN

• Patio Taller Norte Calima – Sameco: Ubicado en el norte de la ciudad, en la Avenida 2C con Calle 74N, y operado por el concesionario Blanco y Negro Masivo. Puesto en operación en el año 2009.

• Patio Taller Puerto Mallarino: Ubicado en el oriente de la ciudad, en la Calle 84 con Carrera 26C, de la Comuna 14, y operado por el concesionario Unimetro. Fue puesto en operación en el año 2009.

Page 38: ANÁLISIS TERRITORIAL DE LA ACCESIBILIDAD COMO INDICADOR DE ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10482/1/CB... · conquistado que abre espacio a nuevos proyectos en

27

3.6.2. INSTALACIONES QUE AÚN NO ENTRAN EN OPERACIÓN

• Patio Taller Sur Valle del Lili: Ubicado en el sur de la ciudad, en la Carrera 109 con Calle 25, en el Área de Expansión Urbana de Cali, y asignado al concesionario GIT Masivo. Actualmente se encuentra en estudios y diseños.

• Patio Taller Sur Aguablanca: Ubicado en el oriente de la ciudad, en la Carrera 28D con Calle 112, en la Comuna 21, y asignado al concesionario ETM. Actualmente se encuentra en estudios y diseños.

Figura 6. Patio Taller Calima Sameco. Fuente: Metro Cali S.A. (2014)

3.7. TIPOLOGÍAS DE VEHÍCULOS

El sistema implementa 3 tipos de vehículos para el transporte de los usuarios,

bus articulado, bus padrón y bus complementario (Figuras 7, 8 y 9), cada uno

definido con diferentes características expuestas en la Tabla 8 a continuación.

Page 39: ANÁLISIS TERRITORIAL DE LA ACCESIBILIDAD COMO INDICADOR DE ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10482/1/CB... · conquistado que abre espacio a nuevos proyectos en

28

Figura 7. Bus Articulado. Fuente: GIT MASIVO S.A. (2013)

Figura 8. Bus Padrón. Fuente: GIT MASIVO S.A. (2013)

Page 40: ANÁLISIS TERRITORIAL DE LA ACCESIBILIDAD COMO INDICADOR DE ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10482/1/CB... · conquistado que abre espacio a nuevos proyectos en

29

Figura 9. Bus Complementario.

Fuente: GIT MASIVO S.A. (2013)

Tabla 8. Tipologías y características de vehículos del SITM MIO.

Fuente: Metro Cali S.A. (2016) y GIT MASIVO S.A. (2013)

Característica Bus Articulado Bus Padrón Bus Complementario

Color Azul Azul Verde

Parada Sólo en las

estaciones

Estaciones y paraderos

demarcados en el perímetro

urbano

Paraderos demarcados

en los barrios

Circulación Corredores

troncales Corredores pretroncales

Corredores

complementarios

Capacidad 160 pasajeros 80 pasajeros 51 pasajeros

Rutas T (Troncal) y E

(Expreso)

P (Pretroncal) y A

(Alimentador) A (Alimentador)

Horarios

Lunes-sábado

(5:00 am-11:00 pm)

Domingo y Festivo

(6:00 am-10:00 pm)

Lunes-sábado

(5:00 am-11:00 pm)

Domingo y Festivo

(6:00 am-10:00 pm)

Lunes-sábado

(5:00 am-11:00 pm)

Domingo y Festivo

(6:00 am-10:00 pm)

Page 41: ANÁLISIS TERRITORIAL DE LA ACCESIBILIDAD COMO INDICADOR DE ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10482/1/CB... · conquistado que abre espacio a nuevos proyectos en

30

3.8. MIO CABLE

Es un medio de transporte urbano que consiste en un sistema teleférico, cuenta

con noventa (90) cabinas suspendidas (Figura 9) a las cuales los usuarios

pueden acceder a través de cuatro (4) estaciones; las cuales son Estación

Cañaveralejo, Tierra Blanca, Lleras Camargo y Brisas de Mayo. Tiene un

recorrido de 2,08 km, que se recorre en aproximadamente 14 minutos, con una

frecuencia máxima de 300 cabinas por hora y una capacidad máxima de 3.000

pasajeros por hora (Metro Cali S.A., 2015).

Figura 10. Cabina suspendida del MIO Cable. Fuente: EL TIEMPO (2016)

Page 42: ANÁLISIS TERRITORIAL DE LA ACCESIBILIDAD COMO INDICADOR DE ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10482/1/CB... · conquistado que abre espacio a nuevos proyectos en

31

4. METODOLOGÍA

4.1. RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

La recolección de la información para llevar a cabo el proyecto se realizó en dos

partes: una de ellas involucrando la zona de estudio, la cual se adelantó mediante

la información encontrada por comunas y barrios generadas por la Alcaldía de

Santiago de Cali y sus dependencias, y en investigaciones previas realizadas por el

Grupo de Investigación de Transporte, Tránsito y Vías (GITTV) de la Universidad

del Valle, al cual está vinculado este proyecto. Para esta fase se obtuvieron los

datos relacionados a continuación, los cuales se tabularon y organizaron:

• Identificación de la totalidad de los barrios situados en Santiago de Cali

• Población residente

• Estrato socioeconómico moda

• Área del barrio Por otro lado, para facilitar el cálculo de los indicadores de accesibilidad, se gestionó la información socioeconómica de los barrios de la ciudad por medio de los responsables del proyecto de investigación “Movilidad en transporte y segregación socio-espacial: un estudio de equidad para Cali”, adscrito a la Facultad de Socioeconomía de la Universidad del Valle. De la base de datos entregada, se utilizaron los datos de densidad de empleos (tanto formales como informales) por barrio.

El otro componente de esta fase involucró información relacionada con el sistema

de transporte masivo, para lo cual se gestionó esta información con Metro Cali S.A.,

ente gestor del MIO, recolectando los datos relacionados con:

• Longitud total de corredores del sistema (troncales, pretroncales y alimentadores)

• Tipos de vehículos del sistema y sus respectivas capacidades

• Número total de rutas y sus respectivas tipologías

• Longitud de cada ruta

• Intervalos y frecuencias de paso por cada ruta en hora pico

• Tiempos de ciclo por ruta

• Velocidades promedio por ruta

• Listado de puntos de parada del sistema (estaciones y paraderos sobre las vías)

• Red de rutas y puntos de parada del sistema MIO y MIO Cable en formato .shp

Page 43: ANÁLISIS TERRITORIAL DE LA ACCESIBILIDAD COMO INDICADOR DE ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10482/1/CB... · conquistado que abre espacio a nuevos proyectos en

32

Toda la información base recolectada fue compilada y procesada en una base de datos que involucró información numérica y cartográfica para así proceder con el cálculo de los indicadores pertinentes.

4.2. DETERMINACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO

La ciudad de Santiago de Cali es la capital del departamento del Valle del Cauca,

así como también es la tercera ciudad más poblada de Colombia y la primera en el

suroccidente colombiano, con una población de 2.394.925 habitantes al año 2016.

El municipio tiene un área total de 561,7 km2, de los cuales 119,21 km2

corresponden a su zona urbana y el resto a la zona rural y el área de expansión. Se

localiza a una altitud de 1.070 msnm, con una temperatura promedio de 24,7 °C

(Alcaldía de Santiago de Cali, 2016).

Administrativamente, la ciudad se ha sectorizado en comunas (en la zona urbana)

y corregimientos (zona rural). Por medio del Acuerdo 15 de agosto 11 de 1998 la

ciudad se subdividió en 20 comunas en la zona urbana y 15 corregimientos en la

zona rural. Los Acuerdos 10 de agosto de 1998 y 134 de agosto 10 de 2004 crearon

las comunas 21 y 22 (Alcaldía de Santiago de Cali, 2016). Los corregimientos se

subdividen a su vez en veredas, mientras que las comunas se dividen en barrios,

de los cuales actualmente existen 334 legalmente constituidos.

De acuerdo con la distribución de los barrios de la ciudad por su respectivo estrato

moda, se encuentra que más del 60% de los mismos pertenecen a los estratos bajo

y medio-bajo, predominando este último, mientras que un 4% de los sectores de la

ciudad son caracterizados como estrato alto. Lo anterior puede observarse en la

Figura 11.

Por otra parte, al analizar la distribución socioeconómica de la población de la zona

urbana de la ciudad se observa que las dos terceras partes pertenecen a los

estratos socioeconómicos bajo y medio-bajo, predominando el estrato bajo,

mientras que menos del 10% de la población forma parte de los estratos altos, como

puede verificarse en la Figura 12.

Page 44: ANÁLISIS TERRITORIAL DE LA ACCESIBILIDAD COMO INDICADOR DE ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10482/1/CB... · conquistado que abre espacio a nuevos proyectos en

33

Figura 11. Distribución socioeconómica de barrios de la ciudad de Cali. Fuente: Adaptado de Alcaldía de Santiago de Cali (2016).

Figura 12. Distribución socioeconómica de la población urbana de la ciudad de Cali. Fuente: Elaboración propia (2016).

Page 45: ANÁLISIS TERRITORIAL DE LA ACCESIBILIDAD COMO INDICADOR DE ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10482/1/CB... · conquistado que abre espacio a nuevos proyectos en

34

Al comparar las dos distribuciones anteriores, se evidencia que existe cierta

correspondencia entre las proporciones de sectores y población por estrato

socioeconómico, sin embargo, para ambas figuras cambia el estrato predominante.

A pesar que se presenta un mayor número de barrios pertenecientes al estrato

medio-bajo, los sectores pertenecientes al estrato bajo concentran una mayor

población, seguidos por los barrios catalogados dentro del estrato medio-bajo. En

la Figura 13, se puede observar la distribución espacial de barrios de acuerdo con

su estrato moda, en la cual se muestra que los barrios pertenecientes al estrato bajo

se ubican principalmente al oriente (comuna 6 y Distrito de Aguablanca) y occidente

de la ciudad (comunas 1, 18 y 20), mientras que los estratos altos predominan en el

norte y sur de la ciudad.

Igualmente, y al analizar la densidad poblacional de los barrios de la ciudad (Figura

4), se observa que la gran mayoría de los sectores más densamente poblados se

encuentran concentrados en tres zonas: el oriente de la ciudad especialmente en

los sectores de Mojica, Comuneros, El Retiro, El Vergel y El Vallado, el nororiente

en los barrios Los Alcázares, Paso del Comercio, Petecuy, Floralia y San Luis, y la

ladera de la ciudad en la comunas 20 (Siloé y barrios circunvecinos), 1 (Terrón

Colorado y Vistahermosa) y 18 (sectores de Los Chorros y Alto Jordán), mientras

que las zonas menos densamente pobladas se encuentran al sur y centro de la

ciudad, principalmente en la comuna 22 cuyos sectores son extensos pero no

cuentan con una población numerosa, y en la comuna 3 que se caracteriza por ser

el centro de la ciudad y como tal sus barrios no cuentan con una gran población

residente.

Al comparar esta información con lo obtenido de la Figura 13 donde se presenta el

estrato moda por barrio, se encuentra que estos sectores con altas densidades

poblacionales corresponden en su mayoría a sectores de bajos ingresos

socioeconómicos, mientras que, a su vez, los barrios de estratos altos tienen por lo

general bajas densidades poblacionales. Sin embargo, esta correspondencia no se

cumple en zonas como los barrios San Pascual y Sucre, caracterizados como zonas

de estrato socioeconómico muy bajo pero cuya densidad poblacional es baja dado

que se encuentran localizados en el centro de la ciudad.

Page 46: ANÁLISIS TERRITORIAL DE LA ACCESIBILIDAD COMO INDICADOR DE ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10482/1/CB... · conquistado que abre espacio a nuevos proyectos en

35

Figura 13. Estratificación socioeconómica de los barrios de Cali. Fuente: Alcaldía de Santiago de Cali (2016).

Page 47: ANÁLISIS TERRITORIAL DE LA ACCESIBILIDAD COMO INDICADOR DE ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10482/1/CB... · conquistado que abre espacio a nuevos proyectos en

36

Figura 14. Densidad poblacional de los barrios de Cali en hab/km2. Fuente: Elaboración propia (2017).

Page 48: ANÁLISIS TERRITORIAL DE LA ACCESIBILIDAD COMO INDICADOR DE ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10482/1/CB... · conquistado que abre espacio a nuevos proyectos en

37

4.2.1. DETERMINACIÓN DE ZONAS Y CENTROIDES

Dado que para el desarrollo de este proyecto es fundamental relacionar la

información referente al SITM-MIO con la información geográfica y social de la zona

de estudio, se realizó una representación cartográfica de la zona urbana de Cali con

el fin de identificar zonas para medir sus indicadores de accesibilidad. Se optó por

trabajar con 334 polígonos, cada una representando un barrio para efectos de

trabajar con la unidad básica de división administrativa de la ciudad. Mediante el

programa ArcGis en su versión 10.3, se obtuvieron los centroides de cada barrio

con los cuales se realizó la medición de los indicadores de accesibilidad del sistema

MIO para cada uno de los sectores de la ciudad. Los centroides obtenidos para cada

uno de los polígonos identificados se encuentran a continuación en la figura 15:

Page 49: ANÁLISIS TERRITORIAL DE LA ACCESIBILIDAD COMO INDICADOR DE ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10482/1/CB... · conquistado que abre espacio a nuevos proyectos en

38

Figura 15. Mapa de barrios de Cali con sus respectivos centroides. Fuente: Elaboración propia (2017).

Page 50: ANÁLISIS TERRITORIAL DE LA ACCESIBILIDAD COMO INDICADOR DE ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10482/1/CB... · conquistado que abre espacio a nuevos proyectos en

39

4.3. CARACTERIZACIÓN DE RUTAS DEL SITM MIO

El sistema MIO tiene programado a septiembre del año 2016 la circulación de

776 vehículos en 96 rutas que abarcan una malla vial de aproximadamente 1500

km de longitud y que a su vez están subdivididas por tipología de servicio en 7

rutas expresas, 6 troncales, 26 pretroncales y 57 alimentadoras. Esta oferta de

rutas ha permitido que el sistema alcance una cobertura espacial del 92,56% en

el territorio de Cali, la cual sin embargo se espera mejorar con acuerdos de

integración con otros agentes como el transporte público colectivo aún presente

en la ciudad, los camperos que operan en la zona de ladera y las empresas que

prestan el servicio intermunicipal (Metro Cali S.A., 2017). El sistema cuenta con

2079 puntos de parada, las cuales están distribuidas en estaciones (75 en total)

y entre los barrios y calles de la ciudad. Las rutas con las que el sistema se

muestran en las tablas 9 y 10, relacionadas a continuación:

Tabla 9. Rutas expresas, troncales y pretroncales operativas del SITM-MIO a septiembre de 2016.

Fuente: Metro Cali S.A. (2016)

EXPRESAS TRONCALES PRETRONCALES

E21 T31 P10A P21B P40A P52D

E27 T40 P10B P24A P40B P71

E27B T42 P10D P24B P47A P72

E31 T47B P12A P24C P47B P80A

E37 T50 P14A P27C P47C P82

E41 T57A P17 P27D P51

E52 P21A P30A P52A

Page 51: ANÁLISIS TERRITORIAL DE LA ACCESIBILIDAD COMO INDICADOR DE ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10482/1/CB... · conquistado que abre espacio a nuevos proyectos en

40

Tabla 10. Rutas alimentadoras operativas del SITM-MIO a septiembre de 2016. Fuente: Metro Cali S.A. (2016)

ALIMENTADORAS

A01A A11 A13B A17C A23 A35B A42A A52 A71 A77

A02 A12A A13C A18 A24 A36 A42B A53 A72A A78A

A03 A12B A14A A19A A32 A37A A44A A55 A72B A85

A04 A12C A14B A19B A33 A37B A44B A56 A73

A05 A12D A17A A21 A34 A41A A45B A57 A75

A06 A13A A17B A22 A35A A41B A47 A70 A76

La movilidad de las personas pone a prueba la efectividad del sistema en las horas

pico, en donde se da la mayor congestión de usuarios que se transportan a sus

lugares de academia o trabajo. Los estudios de Metro Cali realizados a la operación

del sistema indicaron que la hora pico de la mañana se presenta entre las 6 y 7 am,

la cual será la franja horaria en que se concentrará el análisis del mismo para este

proyecto debido a su mayor demanda de movilidad. En el anexo 1 se muestran los

datos suministrados por Metro Cali sobre las características y disponibilidad de las

rutas del sistema MIO en las horas pico y en día hábil. Las siguientes tablas (11 y

12), resumen la capacidad del sistema para dichas condiciones en datos como la

longitud promedio, velocidad promedio, intervalo mínimo de paso promedio y

frecuencia promedio de las rutas, tanto en servicio y tipología.

Tabla 11. Datos de las rutas del SITM-MIO en hora pico-día hábil por servicio. Fuente: Metro Cali S.A. (2016)

SERVICIO

LONGITUD

PROMEDIO

[km]

VELOCIDAD

PROMEDIO

[km/h]

INTERVALO

MÍNIMO

PROMEDIO

[min]

FRECUENCIA

PROMEDIO

[veh/h]

FLOTA

(veh)

EXPRESA 26,69 19,53 5,19 12,03 119

TRONCAL 22,75 16,90 4,53 13,81 110

PRETRONCAL 26,82 16,02 9,15 6,98 306

ALIMENTADOR 8,90 17,29 9,39 8,03 241

TOTAL 776

Page 52: ANÁLISIS TERRITORIAL DE LA ACCESIBILIDAD COMO INDICADOR DE ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10482/1/CB... · conquistado que abre espacio a nuevos proyectos en

41

Tabla 12. Datos de las rutas del SITM-MIO en hora pico-día hábil por tipología. Fuente: Metro Cali S.A. (2016)

TIPOLOGÍA

LONGITUD

PROMEDIO

[km]

VELOCIDAD

PROMEDIO

[km/h]

INTERVALO

MÍNIMO

PROMEDIO

[min]

FRECUENCIA

PROMEDIO

[veh/h]

FLOTA

(veh)

ARTICULADO 25,90 18,23 4,53 13,85 176

PADRÓN 20,25 16,48 7,92 8,32 456

COMPLEMENTARIO 9,08 17,48 10,69 6,93 144

TOTAL 776

Con base en la información obtenida de Metro Cali del sistema de rutas, estaciones

y paradas empleadas por el sistema MIO se realizó el mapeo de esta información,

permitiendo tener una perspectiva más acertada de la distribución del sistema en la

ciudad y dar análisis a la misma. Esto se realizó mediante el software ArcGis, en el

cual se ubicaron las capas de trazado de las rutas del sistema, puntos de parada y

barrios de la ciudad, al igual que la línea del MIO Cable y sus estaciones. El

resultado de esta georreferenciación se muestra en las siguientes figuras (Figuras

16, 17, 18 y 19), las cuales muestran el conjunto de rutas del sistema por tipología

a septiembre de 2016 y la distribución espacial en la ciudad de los puntos de parada

del sistema.

Page 53: ANÁLISIS TERRITORIAL DE LA ACCESIBILIDAD COMO INDICADOR DE ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10482/1/CB... · conquistado que abre espacio a nuevos proyectos en

42

Figura 16. Rutas troncales del sistema MIO. Fuente: Metro Cali S. A. (2016)

Page 54: ANÁLISIS TERRITORIAL DE LA ACCESIBILIDAD COMO INDICADOR DE ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10482/1/CB... · conquistado que abre espacio a nuevos proyectos en

43

Figura 17. Rutas pretroncales del sistema MIO. Fuente: Metro Cali S. A. (2016)

Page 55: ANÁLISIS TERRITORIAL DE LA ACCESIBILIDAD COMO INDICADOR DE ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10482/1/CB... · conquistado que abre espacio a nuevos proyectos en

44

Figura 18. Rutas alimentadoras del sistema MIO y línea del MIO Cable. Fuente: Metro Cali S. A. (2016)

Page 56: ANÁLISIS TERRITORIAL DE LA ACCESIBILIDAD COMO INDICADOR DE ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10482/1/CB... · conquistado que abre espacio a nuevos proyectos en

45

Figura 19. Puntos de parada del sistema MIO y MIO Cable. Fuente: Metro Cali S. A. (2016)

Page 57: ANÁLISIS TERRITORIAL DE LA ACCESIBILIDAD COMO INDICADOR DE ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10482/1/CB... · conquistado que abre espacio a nuevos proyectos en

46

4.4. ANÁLISIS Y SELECCIÓN DE INDICADORES

Entendido el comportamiento de la distribución poblacional en el territorio de

Santiago de Cali según al análisis realizado en la primera fase de caracterización

del proyecto, es necesario generar una evaluación a la relación que hace el sistema

MIO con los habitantes por medio de herramientas universales como los indicadores

de accesibilidad. Estos indicadores califican la calidad en accesibilidad de los

sistemas de transporte con interpretaciones matemáticas de los datos obtenidos de

la correlación entre sistema y población. Sin embargo, existen en la literatura gran

cantidad de indicadores que según la ponderación que se quiera hacer son de

mayor utilidad que otros.

Por esta razón se hizo una recopilación de los indicadores de accesibilidad con

mayor relación e incidencia en el proyecto, con el fin de seleccionar aquellos con

mayor aporte a la evaluación de la accesibilidad que el sistema MIO ofrece a los

habitantes de Cali. A continuación se presentan los indicadores de accesibilidad

más pertinentes, teniendo en cuenta su relación con el proyecto.

La demanda de movilidad generada por la población en el territorio de Santiago de

Cali se puede estudiar de forma localizada para cada uno de los barrios que

conforman la zona de estudio, con el fin de hacer una evaluación más específica a

la accesibilidad que el SITM MIO ofrece a sus usuarios. En este indicador la

demanda será reflejada por la cantidad de habitantes en cada barrio, y la oferta del

servicio será evidenciada en la longitud de malla vial dispuesta para el tránsito de

los buses del MIO. La relación entre la oferta y la demanda será el análisis que el

indicador de densidad usará para evaluar la calidad del servicio prestado. Es por

esta relación entre población e infraestructura de transporte que se ha seleccionado

este indicador como herramienta pertinente en el proyecto.

4.4.1. INDICADOR DE DENSIDAD (Izquierdo, R. (1994))

Se entiende como la medida de la densidad de infraestructuras de comunicación de una zona (km/km2), el cual puede tener muchas variaciones según la ponderación que se haga de las vías o servicio de distinta categoría. El índice de densidad (D) se puede obtener a partir de la siguiente ecuación:

𝐷 =𝑘𝑚 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑑

Á𝑟𝑒𝑎 𝑧𝑜𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑜 (

𝑘𝑚

𝑘𝑚2) (Ec. 3)

Adicionalmente, con base en este indicador se decidió introducir una ponderación

con la finalidad de considerar variables relacionadas con la oferta del servicio, como

la cantidad de servicios ofrecidos (número de rutas) sobre las vías de cada barrio

Page 58: ANÁLISIS TERRITORIAL DE LA ACCESIBILIDAD COMO INDICADOR DE ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10482/1/CB... · conquistado que abre espacio a nuevos proyectos en

47

de la ciudad y la capacidad de los vehículos que prestan servicio en estas rutas.

Esta densidad ponderada se planteó mediante la siguiente ecuación:

𝐷𝑃𝑜𝑛𝑑 =𝑘𝑚 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑑𝑜𝑟∗𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑟𝑢𝑡𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑑𝑜𝑟∗𝐶

Á𝑟𝑒𝑎 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑖𝑜 (Ec. 4)

El factor C en la ecuación anterior se tomó como la capacidad del mayor

vehículo que sirva la zona de estudio, dependiendo del tipo de corredores y

rutas que presten servicio en el sector.

Tabla 13. Valores de C según tipología de vehículo.

Fuente: Metro Cali S.A. (2016)

TIPOLOGÍA C

Articulado 160

Padrón 80

Complementario 51

Con esta ponderación es posible realizar comparaciones con respecto a la

densidad absoluta para cada zona de estudio. De igual forma, para el cálculo

de densidad absoluta y densidad ponderada se consideraron los límites

administrativos de los barrios como condiciones de frontera para realizar la

asignación de rutas a cada uno. En ambos casos se optó por seguir estos límites

y tomar para cada sector las rutas que transitan dentro de su jurisdicción.

4.4.2. INDICADOR ABSOLUTO DE TIEMPO GLOBAL (Sarmiento, I., Muñoz, J. Y Ángel, C. (2000))

Es un indicador que mide la suma de tiempos de desplazamiento desde un punto a todos los demás. El punto de menor sumatoria de tiempo es el mejor comunicado. Este indicador tiende a favorecer los puntos ubicados hacia el centro de una red por su localización geográfica, dado que los tiempos de viaje desde estos nodos hasta los otros son menores.

𝑇𝑖 = ∑ 𝑡𝑖𝑗𝑛𝑗=𝑖 (Ec. 5)

Donde:

tij = Tiempo mínimo de recorrido de i a j utilizando la red

El cálculo de este indicador se llevó a cabo mediante la extensión Network Analyst del programa ArcGis, simulando la matriz origen-destino de tiempos mínimos entre centroides de barrios por medio de la red del sistema de transporte masivo para

Page 59: ANÁLISIS TERRITORIAL DE LA ACCESIBILIDAD COMO INDICADOR DE ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10482/1/CB... · conquistado que abre espacio a nuevos proyectos en

48

todos los barrios de Cali. Al realizar la sumatoria de tiempos para cada centroide, se obtiene un vector de tiempos de viaje (Escobar García, D. y García Orozco, F., 2012). Los resultados obtenidos fueron representados mediante curvas de tiempos iguales, o isócronas.

4.4.3. INDICADOR DE HANSEN (Hansen, W.G. (1959))

Para evaluar la atracción de la población para una zona, Hansen consideró la cantidad de áreas disponibles para el desarrollo, y propuso la combinación del índice de accesibilidad con la disponibilidad de áreas para determinar el potencial de desarrollo de una región. Este potencial es definido como el producto del valor de accesibilidad integral por el área disponible de la manera siguiente:

𝐴𝑖 = ∑ 𝐴𝑖𝑗𝑛𝑗=1 (Ec. 6)

𝐴𝑖𝑗 =𝐸𝑗

𝑑𝑏𝑖𝑗 (Ec. 7)

Siendo:

Aij = Nivel de accesibilidad de la zona i respecto a la zona j Ej = Total de empleos en la zona dij = Distancia entre las zonas i y j n = Número de zonas del área de estudio b = Parámetro de calibración

Para este indicador, se optó por tomar el término dij como el tiempo en minutos entre centroides, el cual se obtuvo del análisis del indicador inmediatamente anterior, dado que tanto el tiempo como la distancia son factores de impedancia para los viajes. De igual forma, se tomó el parámetro de calibración b como 1, dado que su imprecisión se incrementa en la medida en que este valor sea mayor.

Page 60: ANÁLISIS TERRITORIAL DE LA ACCESIBILIDAD COMO INDICADOR DE ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10482/1/CB... · conquistado que abre espacio a nuevos proyectos en

49

5. RESULTADOS Y ANÁLISIS

Después de realizar la caracterización de la zona de estudio y de las rutas

actualmente ofrecidas por el sistema de transporte masivo MIO y de seleccionar los

indicadores apropiados para realizar la evaluación de las condiciones de calidad del

servicio en función de la accesibilidad, se realizó la aplicación de los indicadores de

densidad, tanto absoluta como ponderada, tiempo global e indicador de Hansen.

Los resultados de accesibilidad obtenidos, para los tres indicadores analizados, se

expresaron en cinco categorías:

• Muy baja

• Baja

• Media

• Alta

• Muy alta

Las categorías anteriores permitirán entonces determinar la calidad del servicio por

sectores de la ciudad y, por ende, identificar los barrios con condiciones tanto

favorables como desfavorables.

5.1. INDICADOR DE DENSIDAD

Los resultados de accesibilidad para densidad absoluta y densidad ponderada para

cada barrio de la ciudad de Cali se ilustran a continuación en las Figuras 20 y 21:

Page 61: ANÁLISIS TERRITORIAL DE LA ACCESIBILIDAD COMO INDICADOR DE ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10482/1/CB... · conquistado que abre espacio a nuevos proyectos en

50

Figura 20. Niveles de accesibilidad para la zona urbana de Cali por indicador de densidad absoluta (caso A).

Fuente: Elaboración propia (2017).

Page 62: ANÁLISIS TERRITORIAL DE LA ACCESIBILIDAD COMO INDICADOR DE ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10482/1/CB... · conquistado que abre espacio a nuevos proyectos en

51

Figura 21. Niveles de accesibilidad para la zona urbana de Cali por indicador de densidad ponderada (caso B).

Fuente: Elaboración propia (2017).

Page 63: ANÁLISIS TERRITORIAL DE LA ACCESIBILIDAD COMO INDICADOR DE ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10482/1/CB... · conquistado que abre espacio a nuevos proyectos en

52

Con base en lo observado en las figuras 20 y 21 se pueden realizar las siguientes

observaciones:

• En el caso de densidad absoluta (caso A), considerando únicamente el

corredor vial por donde se presta el servicio sin tener en cuenta las tipologías

y rutas que transitan por el mismo, se encuentra que los sectores con los

mayores niveles de accesibilidad están repartidos en varios puntos de la zona

urbana. Sin embargo, hacia la zona céntrica de la ciudad se observan altos

valores de accesibilidad, con algunos barrios periféricos al norte, sur y

occidente teniendo los menores valores. Para esta variante del indicador, la

longitud de las vías atendidas por el sistema y el área de cada uno de los

barrios ejercen una gran influencia en los resultados.

• Al considerar las tipologías de servicio del SITM (caso B) para el cálculo de

densidad, se encuentra que los barrios con la accesibilidad más alta son

aquellos alrededor en la zona de influencia de la Terminal Calipso, lo cual

incide directamente en este hecho al tener la posibilidad de acceder a una

mayor cantidad de servicios. Esto también se cumple para San Pedro, El

Calvario y San Pascual, barrios atravesados por la troncal Centro (Calles 13

y 15), en la cual se concentran la mayor cantidad de servicios ofrecidos por

el SITM-MIO.

• A diferencia del caso A, para el cual no se observan muchas zonas

agrupando barrios de altos niveles de accesibilidad, en el caso B se observa

que los barrios cercanos a los corredores troncales y estaciones terminales

del sistema cuentan con niveles de accesibilidad mayores que los barrios

más alejados de las troncales. Esto es debido a que las troncales son

atendidas por vehículos con una mayor capacidad (articulados) y en algunos

casos por vehículos padrones atendiendo rutas pretroncales, por lo que los

usuarios residentes en estos sectores cuentan con una oferta de servicio

mayor tanto en número de rutas como en capacidad y esto genera que en

estos barrios existan mayores facilidades para acceder y utilizar el servicio.

• Igualmente, al comparar los resultados para densidad absoluta con los

obtenidos para densidad ponderada, se encuentra que en el último caso los

valores de accesibilidad aumentan en la gran mayoría de sectores de la

ciudad. Se observa de esta forma la influencia de la ponderación aplicada,

ya que la mayor parte de los barrios son atendidos por rutas pretroncales y

alimentadoras, las cuales operan con buses de menor capacidad, variable de

la cual depende directamente la ponderación.

Page 64: ANÁLISIS TERRITORIAL DE LA ACCESIBILIDAD COMO INDICADOR DE ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10482/1/CB... · conquistado que abre espacio a nuevos proyectos en

53

5.2. INDICADOR DE TIEMPO GLOBAL Los resultados de accesibilidad obtenidos mediante este indicador se ilustran a

continuación en las Figuras 22 y 23:

Figura 22. Niveles de accesibilidad para la zona urbana de Cali por indicador de tiempo global. Fuente: Elaboración propia (2017).

Page 65: ANÁLISIS TERRITORIAL DE LA ACCESIBILIDAD COMO INDICADOR DE ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10482/1/CB... · conquistado que abre espacio a nuevos proyectos en

54

Figura 23. Curvas isócronas para la zona urbana de Cali. Fuente: Elaboración propia (2017).

Con base en las figuras 22 y 23, se pueden realizar las siguientes observaciones:

• Los sectores con menor sumatoria de tiempos de desplazamiento y por ende,

mayores niveles de accesibilidad, se ubican principalmente en el centro de la

ciudad y alrededor de los corredores troncales de la Carrera 1 al norte, la

Troncal de Aguablanca en el oriente y el tramo norte de la Calle 5. Los barrios

ubicados alrededor de la Avenida Guadalupe hacia el sur cuentan igualmente

Page 66: ANÁLISIS TERRITORIAL DE LA ACCESIBILIDAD COMO INDICADOR DE ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10482/1/CB... · conquistado que abre espacio a nuevos proyectos en

55

con muy altos valores de accesibilidad. Esto es consecuente con la teoría

para este indicador, siendo las zonas centrales de la red aquellas con

mejores resultados. De igual manera, los barrios cercanos a las troncales

cuentan con la ventaja que en estos corredores dadas sus características, se

dan las mayores velocidades de tránsito, lo que deriva en menores tiempos

de desplazamiento.

• Los barrios con mayores dificultades son aquellos ubicados en los extremos

de la ciudad, principalmente hacia el norte y sur de la ciudad y el extremo

oriente. Estos sitios, siendo los puntos más remotos, están más alejados de

los barrios restantes de la ciudad y sus habitantes requieren hacer uso de

rutas alimentadoras para acceder a los corredores troncales, por ende,

presentan tiempos más altos de desplazamiento con respecto a los barrios

ubicados hacia el centro, que están más concentrados y cercanos entre sí.

• Siguiendo con lo anterior, también se presentan casos de barrios que a pesar

de no estar localizados en los puntos extremos de la ciudad cuentan con altos

tiempos de viaje, lo que se puede observar en la figura 23 donde se

presentan puntos con tiempos de viaje altos. Esta situación se debe a la

estructura de la red de transporte, que en varios casos no permite rápidas

integraciones entre corredores y rutas del sistema. De igual manera, algunas

rutas alimentadoras deben recorrer una distancia larga desde algunos barrios

hacia sus estaciones de integración con el resto del sistema, lo que incide

directamente en el incremento de los tiempos en estas zonas.

• En la zona de ladera, la cual es importante tener en cuenta dada la dificultad

existente para ofrecer el servicio en esos sectores, se aprecia que los barrios

de la comuna 20 cuentan con valores de accesibilidad altos, en contraste con

las comunas 1, 18 y el barrio de Altos de Menga en la comuna 2, donde se

observan valores de accesibilidad entre medios y muy bajos. Lo anterior se

debe a que en la zona de Siloé existe una mayor oferta del servicio (rutas

alimentadoras y sistema MIO Cable) y una mayor cercanía con una terminal

donde los usuarios pueden integrarse con el resto del sistema para acceder

a sus destinos, lo cual influye en los tiempos de desplazamiento haciendo

que estos sean considerablemente menores.

Page 67: ANÁLISIS TERRITORIAL DE LA ACCESIBILIDAD COMO INDICADOR DE ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10482/1/CB... · conquistado que abre espacio a nuevos proyectos en

56

5.3. INDICADOR DE HANSEN

Los resultados de accesibilidad obtenidos para cada barrio de la ciudad de Cali mediante el indicador de Hansen se ilustran a continuación en las Figuras 24 y 25:

Figura 24. Niveles de accesibilidad para la zona urbana de Cali por indicador de Hansen (polígonos).

Fuente: Elaboración propia (2017).

Page 68: ANÁLISIS TERRITORIAL DE LA ACCESIBILIDAD COMO INDICADOR DE ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10482/1/CB... · conquistado que abre espacio a nuevos proyectos en

57

Figura 25. Niveles de accesibilidad para la zona urbana de Cali por indicador de Hansen (superficie).

Fuente: Elaboración propia (2017).

Con base en las figuras 24 y 25, se pueden realizar las siguientes observaciones:

• Los sectores con mejores posibilidades de acceso a oportunidades

(expresadas en términos de empleo) mediante el SITM-MIO, y con mejores

indicadores de accesibilidad se encuentran hacia el centro de la ciudad, en

los barrios El Calvario, Sucre, Obrero, El Hoyo, El Piloto, en la zona noroeste

(barrios El Peñón, Juanambú y Normandía), alrededor de la calle 5 (San

Page 69: ANÁLISIS TERRITORIAL DE LA ACCESIBILIDAD COMO INDICADOR DE ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10482/1/CB... · conquistado que abre espacio a nuevos proyectos en

58

Antonio), el corredor de la carrera 29 desde Santa Elena hacia el oriente y la

troncal de la carrera 1 hacia el norte.

• Al igual que como se presentó con el indicador de tiempo global, los barrios

con menores indicadores de accesibilidad fueron los ubicados hacia los

extremos de la ciudad, particularmente hacia el norte, oriente (distrito de

Aguablanca) y sur (sector de Ciudad Jardín y Pance). Esto se debe a que el

tiempo de desplazamiento ejerce una gran influencia en la posibilidad de

acceso a las oportunidades por parte de los usuarios, las cuales en este caso

fueron los empleos. Para estos sitios remotos, los tiempos son efectivamente

mayores, por ende, hay mayores dificultades en el acceso a las

oportunidades para sus residentes.

• Al realizar la comparación entre los resultados obtenidos mediante el

indicador de tiempo global y el indicador de Hansen para el análisis mediante

polígonos, se encuentra que los niveles de accesibilidad disminuyen para la

mayoría de barrios de la ciudad. Lo anterior se debe a que para el cálculo del

indicador de Hansen se considera, además del tiempo de viaje, la atractividad

de cada punto de destino, expresada en términos de la densidad de empleos

de cada barrio, mientras que para el indicador de tiempo global solamente se

está considerando el tiempo de viaje del usuario independientemente del

motivo de tal viaje.

Buscando analizar los resultados de estos indicadores de acuerdo al estrato

socioeconómico de cada barrio, se realizó el cálculo de los valores promedio de

estos para el consolidado de los diferentes estratos socioeconómicos de la ciudad,

los resultados obtenidos se muestran en las figuras 26 y 27:

Page 70: ANÁLISIS TERRITORIAL DE LA ACCESIBILIDAD COMO INDICADOR DE ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10482/1/CB... · conquistado que abre espacio a nuevos proyectos en

59

Figura 26. Histogramas de densidad (absoluta y ponderada), tiempo de viaje y accesibilidad por Hansen promedio por estrato socioeconómico.

Fuente: Elaboración propia (2017).

Estos resultados reflejan que en general los barrios catalogados dentro de los

estratos 2, 3 y 4 son los que presentan resultados más favorables en cuanto a

calidad de servicio del sistema MIO en su territorio, abarcando estos el 70% de la

población urbana de Cali, como lo muestra el indicador de densidad, asimismo estos

sectores tienen una mayor disponibilidad de rutas (troncales, pretroncales y

alimentadores) para la movilidad de los usuarios. Estas condiciones inciden en la

mayor accesibilidad que tienen los barrios de estrato bajo y medio-bajo para

movilizar a sus habitantes hacia el resto de la ciudad, como lo resume el indicador

de tiempo global. El indicador de Hansen también coloca a los barrios en estos

estratos como aquellos con las mayores posibilidades de acceso a oportunidades

de empleo en la ciudad.

Por otro lado, los barrios de estrato 1, que alcanzan a reunir aproximadamente el

19% de la población de la ciudad son los que presentan resultados desfavorables

0

0,01

0,02

0,03

0,04

0,05

0,06

1 2 3 4 5 6

Den

sid

ad

Ab

so

luta

[k

m/k

m2]

Estrato social

0

5

10

15

20

25

1 2 3 4 5 6

Den

sid

ad

Po

nd

era

da

[km

/km

2]

Estrato social

37

38

39

40

41

42

1 2 3 4 5 6

Tie

mp

o d

e v

iaje

[m

in]

Estrato social

2,6

2,7

2,8

2,9

3

3,1

3,2

3,3

1 2 3 4 5 6

Accesib

ilid

ad

Han

sen

Estrato social

Page 71: ANÁLISIS TERRITORIAL DE LA ACCESIBILIDAD COMO INDICADOR DE ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10482/1/CB... · conquistado que abre espacio a nuevos proyectos en

60

para los indicadores evaluados, en donde tanto la distribución de la malla vial del

MIO, la disposición de diferentes rutas, los tiempos de viaje a todos los demás

destinos y las posibilidades de acceso a empleos es de bajo nivel mediante el uso

del sistema. Aunque la infraestructura vial del sistema se encuentre repartida en un

gran porcentaje del territorio y abarque la totalidad del mismo, estos indicadores

reflejan una falla en el servicio a la hora de satisfacer las demandas de movilidad

que tienen los usuarios que habitan estos barrios. Es de notar también que los

barrios del estrato más alto (6) cuentan con bajos índices de accesibilidad, sin

embargo, estos son en su mayoría sectores de gran extensión territorial y baja

densidad poblacional, en los cuales la cobertura espacial del servicio se adecúa a

estas condiciones. También se debe tener en cuenta que en estas zonas

generalmente existe un predominio en el uso del vehículo particular sobre el

transporte público, por lo que el enfoque de la prestación del servicio no está

necesariamente orientado a estos lugares.

Figura 27. Diagramas de dispersión de densidad (absoluta y ponderada), tiempo de viaje y accesibilidad por Hansen promedio por estrato socioeconómico.

Fuente: Elaboración propia (2017).

y = -0,2141x + 7,0774

0

1

2

3

4

5

6

7

8 13 18 23

Estr

ato

so

cia

l

Densidad (D.Ponderada) [km/km2]

y = 39,478x + 1,6039

0

1

2

3

4

5

6

7

0,035 0,045 0,055 0,065

Estr

ato

so

cia

l

Densidad (D.Absoluta) [km/km2]

y = 0,4604x - 14,841

0

1

2

3

4

5

6

38 39 40 41 42

Estr

ato

so

cia

l

Tiempo de viaje (T.Global) [min]

y = -1,3027x + 7,4251

0

1

2

3

4

5

6

2,6 2,8 3 3,2 3,4

Estr

ato

so

cia

l

Accesibilidad (Hansen)

Page 72: ANÁLISIS TERRITORIAL DE LA ACCESIBILIDAD COMO INDICADOR DE ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10482/1/CB... · conquistado que abre espacio a nuevos proyectos en

61

En la Figura 27 se evidencia la relación entre los estratos socioeconómicos

presentes en la ciudad y sus valores promedio de accesibilidad, la cual muestra un

comportamiento creciente o decreciente que puede ser favorable o desfavorable

según la teoría del indicador con que se evalúe. La información encontrada por cada

indicador es la siguiente:

Indicador de densidad absoluta: Tiene una tendencia creciente y favorable hacia los

estratos altos de la ciudad, en donde la cantidad de malla vial encontrada en el área

de los barrios pertenecientes a estratos más altos es mayor.

Indicador de densidad ponderada: Tiene una tendencia decreciente y desfavorable

hacia los estratos altos de la ciudad, en donde la cantidad de rutas y capacidad del

sistema es mayor para los barrios pertenecientes a estratos más bajos.

Indicador de tiempo global: Tiene una tendencia creciente y desfavorable hacia los

estratos altos de la ciudad, en donde los tiempos de viaje son más cortos para los

barrios pertenecientes a estratos más bajos, otorgándoles mejores condiciones de

accesibilidad.

Indicador de Hansen: Tiene un comportamiento decreciente y desfavorable hacia

los estratos bajos de la ciudad, para los cuales las posibilidades de acceso a

oportunidades de empleo son menores.

Los resultados obtenidos para los indicadores considerados se corresponden con

los conceptos teóricos de los mismos, como se pudo apreciar con lo obtenido

mediante el indicador de tiempo global, el cual como se planteó por Sarmiento et al

(2000), tiende a favorecer los puntos ubicados hacia el centro de una red. En este

caso, los sectores con menores valores de tiempos y, por ende, una mejor calidad

fueron aquellos ubicados en las cercanías del centro, en detrimento de las zonas

periféricas que obtuvieron los mayores tiempos, con lo que el postulado teórico del

indicador de tiempo global se confirmó en el análisis realizado. De igual manera, se

encontró que los sectores aledaños a los corredores troncales o vías con alta oferta

de servicios, principalmente rutas pretroncales, poseen valores de accesibilidad

altos, y por ende una buena calidad de servicio, con lo que los hallazgos de este

estudio son congruentes con respecto a los resultados obtenidos previamente por

Jaramillo et al (2012), donde se encontraron ventajas hacia la zona centro y las

zonas aledañas a los corredores troncales, y deficiencias en el oriente de la ciudad

y la zona de ladera en el oeste, y por Parra Reyes (2014). Se debe hacer la salvedad

de que en este último estudio únicamente se consideró un destino: la Universidad

del Valle, mientras que para este caso se tomó el conjunto total de barrios de la

zona urbana como orígenes y destinos, por lo que los niveles de accesibilidad

obtenidos pueden diferir en varios polígonos entre estudios.

Page 73: ANÁLISIS TERRITORIAL DE LA ACCESIBILIDAD COMO INDICADOR DE ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10482/1/CB... · conquistado que abre espacio a nuevos proyectos en

62

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En la planeación y gestión de sistemas de transporte masivo para ciudades

como Santiago de Cali el cálculo y análisis de indicadores de accesibilidad se

constituye como una herramienta útil, puesto que estos permiten comprender la

relación entre las características espaciales del territorio como localización y

área del territorio así como también socioculturales y económicas, y las

infraestructuras de transporte, al igual que evaluar los efectos de la

implementación de redes de transporte en el territorio, identificando puntos con

mayores y menores posibilidades de movilidad con el fin que los planificadores

encargados tomen las decisiones pertinentes que faciliten la implementación de

alternativas para avanzar hacia una situación de equilibrio para todo el espacio

geográfico.

De igual manera, la utilización de sistemas de información geográfica (SIGs)

permite disponer de una herramienta importante en la planeación de sistemas

de transporte masivo, dado que no solo facilita la referenciación geográfica y

espacial de la red de transporte, sino que también ofrece la posibilidad de

relacionarla con información inherente al territorio. Estos sistemas facilitan la

construcción de modelos que permiten simular y evaluar posibles actuaciones

sobre las redes de transporte y sus impactos en el territorio, con lo cual se tiene

un soporte fuerte en la toma de decisiones para la planificación y gestión de

redes e infraestructura de transporte.

En términos generales, los resultados obtenidos mediante los índices calculados

permiten inferir que el sistema de transporte masivo MÍO favorece las

condiciones de accesibilidad para la mayor parte de la zona urbana de Cali. Las

zonas con mayores ventajas en el servicio y mejores condiciones de calidad

fueron el centro y zonas cercanas a los corredores troncales de la carrera 1, calle

5 y Troncal de Aguablanca, en el norte, sur y oriente, respectivamente. En

contraste, los puntos extremos de la ciudad, donde se encuentra una gran

concentración de población, presentan las mayores dificultades en cuanto al

servicio y, por lo tanto, deficiencias en lo concerniente a la calidad.

En cuanto a cobertura territorial, se encontró que el SITM permite brindar un

servicio adecuado para la zona urbana de Cali. Por ende, las dificultades que se

presentan en el servicio actualmente no se derivan directamente de la

planeación de las rutas y servicios del sistema, sino que allí convergen una serie

de factores externos que inciden en estas afectaciones, tales como el estado y

disponibilidad de la flota, la competencia con otros modos de transporte por la

demanda, las condiciones de la infraestructura vial de la ciudad y los tiempos de

expansión y mejoramiento de la infraestructura del sistema.

Page 74: ANÁLISIS TERRITORIAL DE LA ACCESIBILIDAD COMO INDICADOR DE ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10482/1/CB... · conquistado que abre espacio a nuevos proyectos en

63

Dado que los sectores con condiciones de accesibilidad menos favorables son

aquellos más densamente poblados y donde se encuentran los habitantes con

menores recursos económicos, las acciones de mejora del servicio del SITM

deberían ser orientadas prioritariamente a estos barrios. Como alternativas para

mejorar los indicadores de accesibilidad en estas zonas se sugieren la

incorporación de nuevas rutas en barrios donde actualmente no se tenga una

cobertura espacial adecuada del servicio y/o donde las condiciones de

topografía e infraestructura lo permitan, rutas alimentadoras “expresas” en

sectores de alta densidad poblacional y alejados de los corredores troncales

para reducir tiempos de desplazamiento desde estos puntos hacia el resto de la

ciudad y, en el largo plazo, la adecuación de nuevos corredores troncales que

permitan ofrecer una mayor capacidad de transporte especialmente en la zona

oriente de la ciudad.

Como recomendación para estudios posteriores en los que se quiera profundizar

sobre el tema, se sugiere explorar otros criterios para abordar las condiciones

de frontera para el cálculo de los indicadores e incluir variables que permitan una

mayor aproximación al comportamiento real del sistema, tales como la demanda

de pasajeros, con el fin de que se puedan obtener resultados más detallados,

más confiables y mejor ajustados a las dinámicas de los usuarios, que permitan

generar más insumos para la toma de decisiones por parte de los planificadores

encargados. Se sugiere asimismo ampliar el área de estudio para incluir la zona

rural y los municipios del área metropolitana, toda vez que el sistema también

es utilizado por residentes de estas zonas y se busca que el mismo sea un medio

para articular e integrar el conjunto de la ciudad región.

Page 75: ANÁLISIS TERRITORIAL DE LA ACCESIBILIDAD COMO INDICADOR DE ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10482/1/CB... · conquistado que abre espacio a nuevos proyectos en

64

BIBLIOGRAFÍA

• Aguirre, L. J. (2015). ¿Por qué el MIO no logra enamorar a los caleños?

Responde el presidente de Metro Cali. En: El País Cali, 19 de julio de 2015.

Consultado el 17 de julio de 2017. Disponible en:

http://www.elpais.com.co/cali/por-que-el-mio-no-logra-enamorar-a-los-

calenos-responde-el-presidente-de-metro.html

• Alcaldía de Santiago de Cali (2012). Plan de Desarrollo Municipio de

Santiago de Cali 2012-2015 “CaliDA, una ciudad para todos”. Consultado el

10 de febrero de 2017. Disponible en

http://www.cali.gov.co/publico2/documentos/2013/Plan_de_desarrollo2012-

2015F.pdf

• Alcaldía de Santiago de Cali (2016). Cali en Cifras año 2015. Consultado el

10 de febrero de 2017. Disponible en

https://planeacion.cali.gov.co/caliencifras/Documentos%20pdf/Caliencifras2

015.pdf

• Barcellos, V., Lopes, F. y Goncalves, A. (2000). Propuesta de un Método de

Evaluación aplicado a Rio de Janeiro. IV Congreso de Ingeniería de

Transporte. Universidad Politécnica de Valencia, España.

• Casas, I. y Cahill Delmelle, E. (2012). Evaluating the spatial equity of bus

rapid transit-based accessibility patterns in a developing country: The case of

Cali, Colombia. En: Transport Policy. No. 20.

• Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2016). Encuesta de

Transporte Urbano de Pasajeros I Trimestre de 2016. Consultado el 17 de

julio de 2017. Disponible en:

https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/transporte/bol_trans

p_Itrim16.pdf

• Departamento Nacional de Planeación (2002). Documento Conpes 3166

Sistema Integrado de Transporte Masivo de Pasajeros para Santiago de Cali

– Seguimiento.

• Diario Occidente (2014). Transporte informal, un mal que padece Cali. En:

Diario Occidente, 3 de agosto de 2014. Consultado el 17 de julio de 2017.

Disponible en: http://occidente.co/transporte-informal-un-mal-que-padece-

cali/

Page 76: ANÁLISIS TERRITORIAL DE LA ACCESIBILIDAD COMO INDICADOR DE ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10482/1/CB... · conquistado que abre espacio a nuevos proyectos en

65

• Diario Occidente (2016). Persisten quejas por mal servicio. En: Diario

Occidente, 25 de mayo de 2016. Consultado el 17 de julio de 2017.

Disponible en: http://occidente.co/persisten-quejas-por-mal-servicio/

• Escobar García, D. y García Orozco, F. (2012). Impacto regional: caso de

aplicación de análisis de accesibilidad territorial. Épsilon, n. 18, p. 71-86, junio

2012. ISSN 1692-1259. Consultado el 29 de mayo de 2017. Disponible en:

https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ep/article/view/2204

• Geurs, K. T. y Van Wee, B. (2004). Accessibility evaluation of land-use and

transport strategies: review and research directions. En: Journal of Transport

Geography. No. 12.

• GIT Masivo S. A. (2013). Nuestra Flota. Consultado el 10 de febrero de 2017.

Disponible en http://gitmasivo.com/web/nuestra-flota/

• Grupo de Gestión y Tecnología (2006). Asesoría en Operación y Transporte

para el Sistema Integrado de Transporte Masivo de Santiago de Cali – MIO.

• Hansen, W.G. (1959). How accessibility shapes land-use. En: Journal of the

American Institute of Planners, No. 25.

• Izquierdo, R. (1994). Transportes. Un enfoque integral. Madrid: Colegio de

Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.

• Jaramillo, C., Lizárraga, C. y Grindlay, A. L. (2012). Spatial disparity in

transport social needs and public transport provision in Santiago de Cali

(Colombia). En: Journal of Transport Geography. No. 24.

• Karou, S. y Hull, A. (2014). Accessibility modelling: predicting the impact of

planned transport infrastructure on accessibility patterns in Edinburgh, UK.

En: Journal of Transport Geography. No. 35.

• Metro Cali S. A. (2013), Infraestructura del SITM MIO. Consultado el 10 de febrero de 2017. Disponible en http://mio.com.co/index.php/en/infraestructura-124.html#i

• Metro Cali S. A. (2015), MIO Cable. Consultado el 10 de febrero de 2017. Disponible en http://www.metrocali.gov.co/cms/mio-cable-5/

• Metro Cali S. A. (2017), Informe de Gestión con relación al Plan de Desarrollo Municipal Vigencia 2016. Consultado el 15 de febrero de 2017. Disponible en http://www.metrocali.gov.co/cms/assets/image-gallery/Gestion/Informe-de-Gestin-2016.pdf

Page 77: ANÁLISIS TERRITORIAL DE LA ACCESIBILIDAD COMO INDICADOR DE ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10482/1/CB... · conquistado que abre espacio a nuevos proyectos en

66

• Murillo Hoyos, J. (2007). Análisis de Accesibilidad Vial para el Departamento

del Valle del Cauca. Tesis de Pregrado de Ingeniería Civil. Universidad del

Valle.

• Parra Reyes, J. (2014). Problemas de accesibilidad con sistemas BRT para

una universidad en la periferia. El caso de la Universidad del Valle (Campus

Meléndez). Tesis de Pregrado de Ingeniería Civil. Universidad del Valle.

• Potrykowsky, M. y Taylor, Z. (1978). Geografía del Transporte. Barcelona:

Editorial Ariel.

• Programa Cali Como Vamos (2015). Informe de Calidad de Vida en Cali,

2014.

• Programa Cali Como Vamos (2016). Informe de Calidad de Vida de Cali

2015: Una mirada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

• Rodrigue, J., Comtois, C. y Slack, B. (2006). The geography of transport

systems. Nueva York: Routledge.

• Sarmiento, I., Muñoz, J. y Ángel, C. (2000). Análisis de la Accesibilidad en la

Región del Occidente Colombiano. IV Congreso de Ingeniería de Transporte.

Universidad Politécnica de Valencia, España.

• Zabala, A. y Martínez, C. (2015). Accesibilidad a la oferta turística urbana con un sistema BRT. El caso de Santiago de Cali (Colombia). Tesis de Pregrado de Ingeniería Topográfica. Universidad del Valle.