Analisis Pedag Los Coristas

download Analisis Pedag Los Coristas

of 11

Transcript of Analisis Pedag Los Coristas

  • 7/29/2019 Analisis Pedag Los Coristas

    1/11

    1

    Universidad Nacional de Lomas de Zamora

    Facultad de Ciencias Sociales

    Carrera: Letras

    PedagogaPedagogaPedagogaPedagoga

    Ao: 2009

    Primer cuatrimestre

    Profesora Titular: Mgter. Marta DeglInnocenti

    Profesora Adjunta: Lic. Mnica Czerlowski

    JTP: Lic. Cristian Lucero

    Profesores adjuntos: Lic. Cristina Martinez

    Prof. Alejandra Nanizzi

    Lic. Lourdes Viamonte Leme

    Gastn Luraghi

    Alumnas: Arregn, Marcela

    Baldo, Liliana

  • 7/29/2019 Analisis Pedag Los Coristas

    2/11

    2

    La transmisin de la cultura

    Y

    la educacin verdadera

    Anlisis pedaggico de una situacin educativa, centrado en las

    tensiones que se generan alrededor de la problemtica de la transmisin de la

    cultura, basado en algunas escenas del film Los coristas.

  • 7/29/2019 Analisis Pedag Los Coristas

    3/11

    3

    ndice

    1) La transmisin de la cultura y la educacin verdadera.Transmisin de la cultura y tensin1

    2) Anlisis de las tensiones - Marco terico....2

    3) Anlisis pedaggico de la pelcula Los coristas5

    4) Conclusiones.7

    5) Bibliografa.8

  • 7/29/2019 Analisis Pedag Los Coristas

    4/11

    4

    La transmisin de la cultura y la educacin verdadera

    [] la educacin verdadera espraxis, reflexin y accin del hombre

    sobre el mundo para transformarlo.Paulo Freire

    Pensar en los nios, como futuros ciudadanos en una sociedad de iguales, no es

    pensarlos estereotipados y reproduciendo el discurso hegemnico que les fue trasmitido, sino

    ocupando un lugar establecido por ellos mismos a travs de la reflexin y su accin sobre el

    mundo. Siguiendo el pensamiento de Hanna Arendt, la educacin debe proporcionarles las

    herramientas intelectuales, polticas y de afecto, para que puedan lograr la transformacin de

    esa sociedad que los tiene inmersos; pero tambin debe protegerlos durante ese tiempo de

    transmisin. Para ello se hace necesario ensear mejor, colocndolos ante situaciones

    cotidianas que les permitan acceder a conocimientos, culturas y lenguajes disciplinarios

    diferentes.

    El presente trabajo se presenta a modo de anlisis pedaggico de una situacin

    educativa, centrado en las tensiones que se generan alrededor de la problemtica de la

    transmisin de la cultura, basado en algunas escenas del film Los coristas.

    Transmisin de la cultura y tensin

    La transmisin de la cultura, desde una perspectiva crtica, es una accin pedaggica

    que tiene como objetivos conservar productos culturales y posibilitar espacios de creatividad y

    renovacin, generando una de las tensiones principales de la pedagoga: los procesos de

    emancipacin o dominacin. La transmisin de la cultura, desde esta mirada, es fundamental

    para la conformacin de los sujetos y la construccin de los productos sociales.1

    Cuando nos referimos a tensiones (del lat. tenso, -nis), hablamos de conceptos en

    constante oposicin, que generan un movimiento dinmico entre las concepciones acerca del

    hombre como sujeto de aprendizaje; la sociedad, como espacio donde se desarrolla ese

    aprendizaje; y el sistema educativo.

    Considerando que los contenidos de la educacin no son neutros, pues estn

    atravesados por cuestiones inherentes al discurso hegemnico, las tensiones son necesarias

    para no caer en estados extremos de rigidez o laxitud total.

    1DeglInnocenti, Marta. Tensiones en la transmisin de la cultura, en cuadernillo de Ctedra

    Pedagoga,UNLZ, 2009.

  • 7/29/2019 Analisis Pedag Los Coristas

    5/11

    5

    Marco terico

    Algunas de las tensiones ms frecuentes en la praxis son:

    -Naturaleza / Cultura, -Lo individual / lo social, -Transformacin / reproduccin,

    - Inclusin / exclusin, - Deculturacin / compensacin, -Determinacin / emancipacin,

    -Maestro como funcionario del Estado / Intelectual transformador,

    -Lo dominante / lo alternativo, -Ciudadano / consumidor, -Carencia / posibilidad

    -Otras.

    Antes que la tensin se comenzara a ver como una posibilidad de confrontacin en materia

    educativa, existi una conceptualizacin del conocimiento como ahistrico y neutro. Por lo tanto

    el papel que se le adjudicaba al factor cultural era nimio. Paradjicamente quienes accedan al

    capital cultural, segn palabras de Bourdiue, eran aquellos favorecidos social y

    econmicamente. Los excluidos eran los que genticamente tenan un techo intelectual, que,

    vaya coincidencia, eran los de escasos recursos. Otro discurso ideolgico con respecto a la

    transmisin, considera que es necesario analizar esta prctica humana en su contexto social e

    histrico, y en la idea de mundo y de hombre en la cual se basan.Desde esta ltima perspectiva la educacin modifica perdurablemente a quienes participan

    de ella y a la sociedad, a travs de la conservacin y transformacin de la vida humana.

    De las tensiones anteriormente mencionadas desarrollaremos las siguientes:

    a) Tensin naturaleza / cultura:

    Dentro de la tensin naturaleza / cultura existen muchas variables. Bsicamente esta

    tensin oscila entre la idea de que todo es heredado, dejando un estrecho margen a la

    posibilidad de cambio; y otra, la de la cultura, en la que el entorno histrico, social y

    econmico son los factores que pueden favorecer o no la inclusin exitosa del sujeto en el

    mbito escolar.

    En el campo de lo cultural la funcin del maestro adquiere una relevancia significativa.

    Desde una posicin crtica y revisionista de las prcticas pedaggicas se logr

    determinar que alumnos y docentes se clasifican entre s, y que esto trae aparejado un

    porvenir probable que ellos mismos anticipan y que al mismo tiempo ayudan a realizar.

    (Bourdieu, 1979, pg. 107)

    Segn Kaplan el maestro clasifica o tipifica a los alumnos de diversas formas,

    contribuyendo as, a la construccin social de la figura del nio. El acto de

    nombramiento/clasificacin tiene ms fuerza en aquellos que institucionalmente detentan una

    posicin de mayor autoridad.2

    Las prcticas escolares se ven determinadas por estos actos de

    clasificacin ya que el maestro es la figura pedaggica autorizada.

    Es posible advertir el carcter performativo de los actos de nombramiento en la

    construccin social que va a obligar al individuo a comportarse de determinada manera de

    acuerdo a la esencia social que se le asign.

    2Kaplan, Carina V.,Buenos y malos alumnos. Descripciones que predicen., Ed.Aique, 2003, Buenos

    Aires.

  • 7/29/2019 Analisis Pedag Los Coristas

    6/11

    6

    b) Maestro como funcionario del Estado / Intelectual transformador:

    Uno de los roles del maestro como funcionario del Estado, es el del maestro

    disciplinador, responsable de moldear ciudadanos atendiendo al lema positivista de orden

    para el progreso, para lograrlo el maestro deba usar tcnicas de vigilancia, y aplicar

    correctivos presentndose siempre como ejemplo. El castigo disciplinario escribe Foucault

    tiene por funcin reducir las desviaciones. Debe, por lo tanto, ser esencialmente correctivo

    El disciplinamiento implica una coercin ininterrumpida, constante, que vela sobre los

    procesos de la actividad ms que sobre su resultado y se ejerce segn una codificacin que

    reticula con la mayor aproximacin el tiempo, el espacio y los movimientos (Foucault, M.,

    1987, pg.141).

    Apartndonos de la concepcin de ver al maestro como funcionario del Estado

    podemos encontrar en la tarea docente otros objetivos a alcanzar, donde ensear significa

    motivar al alumno, trasladarle la posibilidad de pensar la realidad desde otro lugar, distinto al

    que trae...ya no es transmitir conocimientos sino, transmitir la posibilidad de generar un

    pensamiento propio3

    c) Tensin inclusin / exclusin:

    La escuela pretenda instaurar, como valor fundamental, una sociedad basada en

    principios igualitarios: todos los seres humanos nacen iguales y tienen iguales derechos,

    intentando formar la homogeneidad que conformara una ciudadana letrada que se sintiera

    parte de una comunidad inclusiva, equiparando igualdad con homogeneidad, y que fuera

    considerada universal o terreno neutro. Quienes persistieran en su diversidad seran

    considerados peligrosos y deban ser incluidos o pelear por sus valores; aunque tambin dio

    las armas para excluir o derribar todo aquello que sus parmetros ubicaban fuera de la

    igualacin4

    An cuando sta aparezca como caracterstica de una poca posterior, creemos que,

    en funcin del presente trabajo podramos asociar esta tensin con la de carencia/

    posibilidad, en cuanto a la aparicin de las instituciones de vigilancia y sus tres elementos

    para pensar la relacin educacin: el sujeto de educacin como el nio carente, el modelo de

    atencin para ellos y, en preparar maestros tcnicos dedicados a atender a esos nios;

    renunciando as, desde su discurso a la posibilidad de la educacin, realizando la sustitucin

    sujeto de educacinpor nio carente; en este caso nios peligrosos, como caractersticas de

    los all presentados; dado que, el punto de partida para lograr la inclusin consiste en aclararquin es el sujeto de la educacin y cul la tarea que la ella debe desarrollar con respecto a l,

    porque Un sujeto de la educacin es alguien en proceso de humanizacin, colocado en

    posicin de recibir un legado, de acceder a la transmisin de aquello que la humanidad ha sido

    capaz de construir histricamente y que le ha valido de devenir precisamente en eso:

    3DeglInnocenti, Marta, Czerlowski, Mnica,Las tensiones en la Pedagoga, en cuadernillo Ctedra

    Pedagoga, UNLZ, 2009.4

    Dussel, Ins Southwell, Myriam,La escuela y la igualdad: renovar la apuesta, en cuadernillo Ctedra

    Pedagoga, UNLZ, 2009.

  • 7/29/2019 Analisis Pedag Los Coristas

    7/11

    7

    humanidad5.El nio, como sujeto del la especie humana, debe recibir de la educacin todo lo

    que lo convierta en alguienen proceso de humanizacin, o sea, debe recibir la posibilidad.

    d) Tensin dominante / alternativo:

    Cabe destacar que para el anlisis que se realizar, la tensin estara caracterizada por

    definir lo dominante como lo hegemnico, en un concepto determinista, segn Follari, en el cual

    no hay posibilidad de transformacin; y lo alternativo caracterizado como proveedor de

    mecanismos de ruptura, conformando procesos de discontinuidad con el orden hegemnico y,

    en los mejores casos, de impugnacin6. Es un concepto habilitante a algo diferente. Debido a

    la disonancia con la dominacin deben poseer valor en s mismos.

    En su concepcin lo alternativo, no se sita en un espacio ajeno/exterior a lo

    dominante, sino en una relacin dialctica de identidad / contradiccin con l7

    5 Martines, Pablo,Educacin, pobreza e igualdad:del nio carente al sujeto de la educacin, en

    cuadernillo Ctedra Pedagoga, UNLZ, 2009.

    6Follari, Roberto A.,Alternativas pedaggicas y hegemona en la historia de la educacin den Amrica

    Latina, en cuadernillo Ctedra Pedagoga, UNLZ, 2009.

    7Ibidem., pg. 109.

  • 7/29/2019 Analisis Pedag Los Coristas

    8/11

    8

    Anlisis pedaggico de la pelcula Los coristas.

    Marco narrativo de la pelcula.La obra narra las historias vividas por un grupo de nios y jovencitos que se encuentran

    encerrados en una institucin encargada de su rehabilitacin. All, reciben instruccin por parte

    de un reducido nmero de autoridades escolares que promueven el principio de

    accin/reaccin.

    El nombre del instituto, Fond de letang, (Fondo del estanque) es una anticipacin del

    concepto que los educadores tienen acerca del alumnado.

    En el lugar trabajan el director, un profesor, un prefecto (que renuncia y da paso a la

    aparicin de un nuevo empleado) y un vigilante.

    El nuevo prefecto, ser quien desarrolle a lo largo de la pelcula, cambios significativos

    en cuanto a la enseanza, que a largo plazo, darn como resultado cambios radicales en la

    vida de algunos de los alumnos.

    Anlisis de algunas tensiones presentes en la pelcula.

    La visin que el director y sus ayudantes tienen de los alumnos, es fcilmente

    perceptible a travs de las categorizaciones que realizan. En numerosas ocasiones se los

    nombra como sin remedio, incapaces de lograr nada, casos perdidos. Se los desprecia a

    travs de la mirada, el gesto, y la violencia fsica. Cada vez que los nombran, dejan traslucir

    que creen que ellos nunca saldrn de la situacin en la que estn inmersos, debido a que han

    nacido desfavorecidos. Como consecuencia, los nios terminan actuando como se predice de

    ellos permanentemente.

    Por el contrario, el nuevo prefecto, Clment Mathieu, genera variadas formas de

    anticipaciones positivas, animndolos a materializar sus sueos, pidindoles, en primer lugar

    que escriban sus nombres, sus deseos de ser y el trabajo de sus sueos. Sin mostrar

    debilidad, les marca un camino absolutamente opuesto a lo que estaban acostumbrados,

    asignando a cada uno un lugar en su coro.

    Mientras les adjudica las cuerdas que considera apropiadas a cada uno, puede ver las

    diferencias culturales que traen de sus familias, o la inexistencia de ellas. As, pregunta a un

    nio quin le ense la cancin que canta y ste contesta: mi abuelo. Inmediatamente

    consulta a Pepinot, un nio hurfano, que declara no saber canciones, (siendo sta una funcin

    que cumplen las madres en la primera infancia), y acto seguido lo nombra ayudante del

    director, reafirmando la nocin de que las posibilidades a las que se est expuesto el sujeto,

    exceden lo gentico o natural.

    La tensin inclusin/exclusin se encuentra presente a lo largo de todo el film, pero

    significativamente se inicia con la primera imagen del Instituto, una imagen que narra mucho

    ms que un conjunto de palabras. Cuando el prefecto se acerca a su nuevo lugar de trabajo se

    encuentra con un inmenso portn de rejas que delimita un adentro de un afuera, y en un

  • 7/29/2019 Analisis Pedag Los Coristas

    9/11

    9

    costado, pequeo, casi insignificante, un nio que por estar excluido dentro de ese lugar de

    encierro, ha perdido la nocin temporal inmediata, el da de la semana en que vive.

    Por otro lado, el prefecto logra ser incluido dentro del grupo excluido al cubrir el robo

    de sus partituras por parte de los internos. Este accionar le posibilita ser mirado desde otra

    perspectiva, y le abre una puerta entre los nios.

    A medida que el prefecto recorre el lugar, este lugar de encierro tan detalladamente

    planeado para recluir a los que molestaban al orden social establecido, se hace

    miserablemente patente: Las puertas tienen miradores, (panpticos, en trminos

    foucaultianos), los castigados por diversos motivos (trasgresin, mentira, encubrimiento) tienen

    un destino inevitable en salas especiales de correccin; se pierde la nocin de intimidad en los

    inmensos pabellones dormitorios, se aplican castigos generales que acten como

    regeneradores sociales.

    El Director del instituto basa su tarea en el principio de accin/reaccin. A travs de

    esta dinmica, pretende y logra reproducir un discurso hegemnico consolidado, un orden

    establecido que se encuentra legitimado por su lugar de autoridad en el instituto. Entre las

    acciones que lleva a cabo para cumplir esta tarea puede verse cmo motiva a los alumnos a

    delatar a sus compaeros, mediante la amenaza y la reclusin solitaria de un alumno

    arbitrariamente seleccionado; en otra secuencia se lo ve golpeando e insultando a un alumno;

    en otras oportunidades los acusa bajo amenazas intuitivas para que confiesen travesuras.

    Todo su accionar est reglado por la imposicin de castigos, pretendiendo regenerar,

    enderezar y civilizar personas, que, por otro lado, declara insalvables.

    En la modalidad de trabajo de los empleados, puede verse como se reproduce un

    formato nefasto, rgido, recurrente en muletillas, que surgen del director y de su forma de ver el

    mundo, la educacin, y a stos nios en particular.

    El prefecto, por su parte, intenta generar herramientas para que los alumnos puedan

    construir un camino diferente en relacin al aprendizaje.

    En este proceso, genera propuestas alternativas, no slo en contenidos, sino tambin

    en las formas. La formacin de un coro, pese a las oposiciones vigentes en el instituto, se

    muestra como un contra discurso hegemnico que pretende abrir posibilidades nunca

    pensadas en ese lugar de reproduccin de dominacin.

    Un espacio alternativo se genera cuando, al descubrir al causante de la herida del

    vigilante, le propone al alumno que se dedique a cuidarlo hasta que se recupere, a cambio de

    no contar su participacin en el hecho.

    El discurso dominante atraviesa todo el relato, aunque es muy perceptible en algunosdilogos en particular; por ejemplo: t otra vez; es todo lo que entienden; esos pobres

    nios, es una causa perdida, es un burro.

    En una escena en la que los alumnos estn jugando con la agenda del prefecto, entra

    el director y el nuevo empleado dice: ya los tengo bajo control, plegndose al discurso

    hegemnico, discurso que sabe que su superior desea or.

    Observamos tambin ciertos mecanismos de coercin presentes en toda la pelcula

    para reproducir la ideologa dominante: silbatos, gritos, la campana para reunir o llamar al

  • 7/29/2019 Analisis Pedag Los Coristas

    10/11

    10

    orden, la imposicin de silencios por largos perodos, la peticin de delatar a algn

    responsable.

    Conclusiones

    Finalizando el presente anlisis podemos reafirmar las palabras citadas inicialmente, y

    aspirar a movilizar una mirada crtica en cuanto a la prctica pedaggica.

    La pelcula Los coristas, y muchas otras basadas en historias reales son un fiel reflejo

    de la factibilidad de cambios educativos.

    El juego de las tensiones, claramente visible, demuestra la constante oposicin entre

    dos formas de ver el mundo y dos maneras de posicionar al sujeto de aprendizaje.

    A travs de este material flmico es posible determinar que de acuerdo a las prcticas

    educativas elegidas, se pueden generar cambios significativos y duraderos. Los primeros,

    visibles en la respuesta de los nios de manera inmediata frente a la nueva propuesta y trato;

    los segundos, comprobados en la vida de por lo menos dos de los protagonistas, que logran

    trascender aquello que su condicin cultural les tena preparado como un destino ineludible.

  • 7/29/2019 Analisis Pedag Los Coristas

    11/11

    11

    BIBLIOGRAFA

    DeglInnocenti, Marta. Tensiones en la transmisin de la cultura, en cuadernillo deCtedra Pedagoga,UNLZ, 2009.

    Dussel, Ins Southwell, Myriam, La escuela y la igualdad: renovar la apuesta, encuadernillo Ctedra Pedagoga, UNLZ, 2009.

    Follari, Roberto A., Alternativas pedaggicas y hegemona en la historia de laeducacin den Amrica Latina, en cuadernillo Ctedra Pedagoga, UNLZ, 2009.

    Kaplan, Carina V., Buenos y malos alumnos. Descripciones que predicen., Ed.Aique,2003, Buenos Aires.

    Martines, Pablo, Educacin, pobreza e igualdad:del nio carente al sujeto de laeducacin, en cuadernillo Ctedra Pedagoga, UNLZ, 2009.