Analisis generalfinal

11
7/23/2019 Analisis generalfinal http://slidepdf.com/reader/full/analisis-generalfinal 1/11 Análisis de entrevistas sobre el dispositivo carcelario: El análisis del discurso sobre el dispositivo carcelario delincuencia/delincuente/cárcel, ha sido realizado en base a las distintas entrevistas realizadas a psicólogos profesionales encargados de trabajar en esta área, quienes, a través de su relato, nos han podido contar más menos acerca de su labor institucional, así como de su experiencia laboral !e este modo, hemos diferenciado seg"n ciertas categorías de qué manera se va con#gurando el discurso del dispositivo carcelario, $ como se transforma en un método de control $ sometimiento a través de la coerción de la libertad $ jurisdicción que tiene el individuo sobre sí mismo, $ su propia vida %or lo tanto, a través del estudio de estas entrevistas es que seleccionaremos ciertos enunciados emitidos por los profesionales, los cuales a su vez vienen desde una institución, la cual denota un cierto discurso que nos habla acerca de la forma en la cual es posible concebir al sujeto criminal, así como su posible reinserción $ funcionamiento en la sociedad, si es que es posible claro, seg"n el grado de reinserción que tenga En primer lugar, hablaremos sobre el sujeto delincuente, $a sean intervenidos en tanto agentes o no &voluntad $ posibilidad de actuar' %or ejemplo, en ciertas frases como( “Acá trabajamos con personas que cumplen condena en el medio libre, o sea que no están privadas de libertad, por tanto, nosotros lo que administramos y ejecutamos son las penas sustitutivas” Es posible denotar el cómo la libertad vigilada es determinada por un saber jurídico, el cual mide la peligrosidad del sujeto)delincuente $ determina las instancias legales, así como la duración de la condena Entonces, *e alude al per#l criminógeno, aquí es posible vislumbrar como las diversas formas de encierro son diferenciadas $ clasi#cadas seg"n el grado de peligrosidad del sujeto, $a sean menores de edad, primerizos o reincidentes *e visualiza también como a pesar del gran rango etario que cubre la reinserción social, los reincidentes son  juzgados, categorizados $ diferenciados, siendo excluidos de estos dispositivos(

Transcript of Analisis generalfinal

Page 1: Analisis generalfinal

7/23/2019 Analisis generalfinal

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-generalfinal 1/11

Análisis de entrevistas sobre el dispositivo carcelario:

El análisis del discurso sobre el dispositivo carcelario

delincuencia/delincuente/cárcel, ha sido realizado en base a las distintasentrevistas realizadas a psicólogos profesionales encargados de trabajar

en esta área, quienes, a través de su relato, nos han podido contar más

menos acerca de su labor institucional, así como de su experiencia

laboral !e este modo, hemos diferenciado seg"n ciertas categorías de

qué manera se va con#gurando el discurso del dispositivo carcelario, $

como se transforma en un método de control $ sometimiento a través de

la coerción de la libertad $ jurisdicción que tiene el individuo sobre sí 

mismo, $ su propia vida

%or lo tanto, a través del estudio de estas entrevistas es queseleccionaremos ciertos enunciados emitidos por los profesionales, los

cuales a su vez vienen desde una institución, la cual denota un cierto

discurso que nos habla acerca de la forma en la cual es posible concebir

al sujeto criminal, así como su posible reinserción $ funcionamiento en la

sociedad, si es que es posible claro, seg"n el grado de reinserción que

tenga

En primer lugar, hablaremos sobre el sujeto delincuente, $a sean

intervenidos en tanto agentes o no &voluntad $ posibilidad de actuar'

%or ejemplo, en ciertas frases como(

“Acá trabajamos con personas que cumplen condena en el medio libre, osea que no están privadas de libertad, por tanto, nosotros lo queadministramos y ejecutamos son las penas sustitutivas” 

Es posible denotar el cómo la libertad vigilada es determinada por

un saber jurídico, el cual mide la peligrosidad del sujeto)delincuente $

determina las instancias legales, así como la duración de la condena

Entonces, *e alude al per#l criminógeno, aquí es posible vislumbrar

como las diversas formas de encierro son diferenciadas $ clasi#cadasseg"n el grado de peligrosidad del sujeto, $a sean menores de edad,

primerizos o reincidentes *e visualiza también como a pesar del gran

rango etario que cubre la reinserción social, los reincidentes son

 juzgados, categorizados $ diferenciados, siendo excluidos de estos

dispositivos(

Page 2: Analisis generalfinal

7/23/2019 Analisis generalfinal

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-generalfinal 2/11

“Atendemos básicamente a personas mayores de 18 años hasta 70 u 80años, dependiendo del nmero de condena y distintos tipos de delitos!hasta " años y 1 d#a de condena”$

%or consiguiente, cuando hablamos de que la función que cumple

este organismo es el de promover que los sujetos que han cometidodelitos presten servicios en bene#cio de la comunidad, se alude también

a la idea de que estos sujetos particulares, cali#cados por el sistema

como sujetos peligrosos, no solo han ejercido un da+o sobre un sujeto

particular, ellos han atentado sobre la normativa social, es un atentado a

la sociedad, a la le$ bajo la cual esta funciona, al representante del

poder legislativo *e per#la entonces al sujeto, diferenciándolo de los

ciudadanos que se mantienen en concordancia con la le$

su vez, los estereotipos del per#l criminógeno también funcionan

como una clasi#cación del -reo. la cual lo convierte en un n"mero másque en un sujeto, centrándose en el acto, más que en la persona si

también, existe una predisposición del sujeto a ser rehabilitado, donde

ellos mismos creen que pueden cambiar $ contribuir de otra forma a la

sociedad

“%os j&venes que tienen un mayor 'rado de privaci&n socioculturaltambi(n están más e)puestos a ries'os, *ya+ orque son j&venes que sehan criado en la calle, son j&venes que tienen mucho más normali-adoel tema del delito, el tema del consumo, ya sea por el lu'ar donde viven

o por su misma .amilia donde esta normali-ado”$

!e modo que los sujetos infractores, los cuales a través de sus

experiencias de vida han llegado a cometer alg"n delito, junto la

responsabilidad individual que se le adjudica al delincuente, es puesta

en jaque si se observa desde una perspectiva psicológica $ social, $a

que también existe una segregación en los sectores más vulnerables de

la sociedad a quienes se les criminaliza a través de estereotipos $

formas de vida con#nadas a la marginalidad social

“/l es un caso que presenta un pro'reso de pron&stico bastante bajo, dehecho, (l es de esos personajes que cuando se ve sobrepasadoemocionalmente se corta los bra-os, hay mucha autoa'resi&n, ataca asus compañeros tambi(n, pero con muy poca responsabili-aci&n de s# mismo”$

Page 3: Analisis generalfinal

7/23/2019 Analisis generalfinal

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-generalfinal 3/11

*iguiendo esta idea, la responsabilización también es una de las

labores que se da entre las omunidades 0erapéuticas, la cual intenta

lograr que la palabra empe+ada por los sujetos tenga sentido dentro de

este programa de cumplimiento de condena de jóvenes entre 12 a 13

a+os, siendo estos comportamientos recurrentes, $a que la ma$oría de

los jóvenes que ingresan son consumidores de drogas *in embargo, es

importante también recalcar como esta individualización $

responsabilización del acto criminal en el individuo, de alguna manera

invisibiliza $ no toma en cuenta las las relaciones de poder que se

imponen sobre el comportamiento de estos jóvenes, los cuales

reproducen una violencia que $a ha sido ejercida sobre ellos, sobre los

marginados que viven en los sectores más bajos $ consumen pasta base

en las esquinas, los delincuentes sí también, es importante vislumbrar

en qué punto se unen las categorizaciones de sujeto)drogadicto $ sujeto)

criminal

su vez, en la relación sujeto)reo $ gendarme es posible denotar

la violencia ejercida sobre estos sujetos)delincuentes(

“s una relaci&n mayormente de solo violencia, en 'endarmer#a seestudia un año para ser subo2cial!, lo nico que les van a enseñar sont(cnicas de violencia, son t(cnicas de control, de vi'ilancia, nada más”$

En consecuencia, existe una verdadera di#cultad a la hora de

cambiar la visión $ el trato desde los gendarmes a los sujetos, $a que

estos han sido preparados para tratar con este -tipo. de criminales,quienes delinquieron $ ahora están cumpliendo un castigo por el

atentado cometido contra toda la sociedad, representada por el Estado

En segundo lugar, abordaremos el tema de la reinserción social,

donde el dispositivo carcelario intenta, de manera errónea(

“ntre'arle herramientas a las personas que cumplen condena ensistema abierto para que se puedan reinsertar tanto social comolaboralmente$” 

!e este modo, al situar el discurso de la criminalidad sobre el sujeto

que delinque, se otorga un sentido a la idea de 4einserción social o

rehabilitación, buscando reparar entonces a aquel que tiene el

problema Esta perspectiva propia del paradigma etiológico o de la

criminología clásica Es por ello que la #nalidad de la cárcel declarada

Page 4: Analisis generalfinal

7/23/2019 Analisis generalfinal

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-generalfinal 4/11

por la le$ es la reeducación $ la reinserción social de los sentenciados,

en tanto proceso de resocialización

*in embargo, con este discurso sobre la necesidad de intervenir en el

individuo, se justi#ca la necesidad de la cárcel como lugar en el que

realizar la intervención, evitando hablar de sus efectos perniciosos, así como de presentarla a través del castigo drástico que inherentemente

es sí es como al centrar los problemas en el individuo que delinque, se

enmascaran los problemas de origen, desatendiendo medidas

preventivas

“%os internos están con una estructura de poder permanente, siendosometidos! eso hace que la persona qui-ás no se sienta con la libertad y eso hace que quiera revindicar esa condici&n de sometimiento”$

%or lo tanto, este método ejercido para integrar al sujeto a lasociedad, conlleva la idea de libertad tras el castigo de la pena privativa,sin embargo, esto no implica siempre un cambio conductual $a que sit"aal sujeto en torno al deseo de libertad, algo no inherente al ser humano

“3ay una o.erta de distintos talleres, que desarrollan distintashabilidades$ 4ue son, por ejemplo, la comunicaci&n, el control deimpulsos, ra-onamiento cr#tico, empat#a, roles sociales, control de laira”$

sí es como al instalar el discurso sobre el sujeto susceptible de

cambio, se otorga un sentido a la idea de 4einserción social orehabilitación, buscando reparar conductas que hagan un individuoacorde a la sociedad $ "til a esta Esto, debido a que al sujeto no legusta la cárcel, por ende, se ponen a disposición del sistema progresivoen torno al -hacer conducta. $ poder obtener su libertad

Es por ello, que existen diversos modos a través de dispositivos,capaces de volver a instalar al sujeto delincuente como un sujetofuncional $ productivo en la sociedad, por ejemplo(

“l objetivo de nosotros no es la rehabilitaci&n, sino que el reducir el

daño$” 

“%o que pasa es que uno a lo que aspira acá es que el joven se inserteen distintos tipos de redes sociales, ya sea que trabaje, que estudie, queten'a acceso a (se tipo de opciones, que a lo mejor de maneraespontánea no hubiesen sur'ido sin el apoyo de otro pro.esional, *meentiendes+ s di.#cil hablar de rehabilitaci&n, porque como te di'o, el

Page 5: Analisis generalfinal

7/23/2019 Analisis generalfinal

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-generalfinal 5/11

trabajo de uno no va en.ocado en la rehabilitaci&n, va en reducir eldaño$” 

!ado que la reinserción social o la rehabilitación en este programa

no se encuentra presente en el discurso del psicólogo, la frase -reducir

el da+o. hace referencia a que el sujeto estudie $/o trabaje, lo cual siestaría hablando de todas formas de que el sujeto se reinserte en la

sociedad de una manera normativa, buscando nuevamente reparar a

aquel que tiene el problema, a pesar de que este problema sea producto

de sus condiciones de vida $ sociales, más que del libre albedrio del

sujeto, lo cual es propio del paradigma etiológico o la criminología

clásica

5aratta nos dice como el dispositivo carcelario trabaja en el

mantenimiento de la escala vertical &jerárquica' de la sociedad,

participando en la producción $ reproducción de la desigualdad social,cubriendo comportamientos ilegales que permanecen impunes $

ejerciendo la subordinación a la disciplina, así como el control total sobre

el individuo

En tercer lugar, abordaremos la labor institucional, la cual busca(

“oder entre'arle herramientas para que la persona se reinserte, o seaque vuelva a la sociedad, pero de .orma proactiva y pro social$ 4ueten'a un trabajo, que si tiene estudios interrumpidos, que 2nalmenterealice esos estudios y sea 2nalmente al'uien que se vincule con lasociedad, no a trav(s del delito sino a trav(s en el .ondo del aporte, que pueda aceptar todo nivel social, educacional o laboral$” 

!e modo que, al referir la labor de las instituciones carcelarias enfunción de la reinserción social, alude también a la idea deresocialización, propia de una visión positivista de la criminologíaparece también un carácter terapéutico del trabajo post)penitenciarioEl discurso del problema se sit"a entonces en el sujeto que delinque,donde se buscará trabajar entonces en el tratamiento de este sujetodiferente a los que se comportan conforme a la le$, de hecho, el

discurso alude a la formación de sujetos pro)sociales

“5 bueno, el trabajo social6psicosocial, está centrado en el área t(cnicaque tiene cada unidad penal$ Ah# trabajan tres tipos de pro.esionales loserapeutas 9cupacionales, los sic&lo'os y los rabajadores :ociales!tiene que hacerse car'o de las atenciones sociales! intervenciones decasos! y la intervenci&n de 'rupos! un en.oque que utili-a

Page 6: Analisis generalfinal

7/23/2019 Analisis generalfinal

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-generalfinal 6/11

'endarmer#a para poder hacer sus instrumentos de dia'n&stico, y de plan de intervenci&n”$

%or lo tanto, respecto a la institución penitenciaria se vislumbra un

enfoque en torno a la reinserción del sujeto en la sociedad, pero tambiénel intento de acercarlos a su fuero interno, por ende, trabaja en torno ala idea de peligrosidad $ el riesgo de reincidencia 6a$ una idea deltrabajo multidisciplinario tras la intención de resocialización, propia deuna visión positivista de la criminología

omo cuarta categoría analizaremos la Labor profesional de sí 

misma, en la cual se trata de analizar la mirada que tienen de sí mismo

en su labor los psicólogos, independiente de las de#niciones formales

trazadas por la institucionalidad 7undamentalmente se trata de apreciarlas variables discursivas que se encuentran en las visiones de los

profesionales, sobre todo lo que dice relación con los sujetos a intervenir

8na primera cuestión relevante dice relación con la concepción

que se tiene respecto del acto delictivo, en la medida en que esta

socialmente asumido como una decisión voluntaria, libre e individual por

parte de los sujetos, independiente de los factores estructurales que los

condicionan !e esta forma el discurso imperante que conduce las

lógicas $ aplicación del derecho moderno, que visualiza al sujeto 9

delincuente como aquel que voluntaria $ libremente a optado por elcamino del delito, es una tensión en la cual se ve inmerso el profesional,

en tanto la relación directa con el ellos implica un reconocimiento de

factores externos a la voluntad individual rompiendo con los prejuicios

dominantes Esta situación se genera en tanto el profesional descubre

que no existe una validación positiva del delito por parte de los sujetos,

sino que por el contrario, el actuar delictivo sería más bien el resultado

de las difíciles condiciones de vida que les ha tocado vivir

8no de los entrevistados a#rmaba que -cuando uno llega acá

como profesional uno no puede llegar con prejuicios respecto a la

atención de los jóvenes, porque t" te das cuenta que cuando los

chiquillos llegan acá son jóvenes que $o creo que el :;< de ellos no les

gusta el tema de delinquir, mu$ pocos de ellos tienen una validación

positiva del delito.

Page 7: Analisis generalfinal

7/23/2019 Analisis generalfinal

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-generalfinal 7/11

%or otra parte fue posible identi#car otro eje de tensión que se les

presenta a los profesionales dentro del sistema carcelario $ que dice

relación con la contradicción que evidencian entre el teórico objetivo de

su labor, asociado a la reinserción $ los verdaderos resultados que se

obtienen con los sujetos En este sentido los profesionales evidencian

que si bien se entregan herramientas $ se desarrollan diversas formas

de intervención, las dinámicas propias dentro del sistema generan

resultados totalmente antagónicos a los objetivos trazados 8no de los

entrevistados no indicaba que -se supone que la prevención general se

centra en la sociedad, lo que re=eja que la privación de libertad es más

un costo que un bene#cio para la sociedad que se intenta proteger >a

prisión como se ha con#gurado provoca $ replica conductas la

-delincuencia.

simismo se nos indicó que -resulta como una paradoja, porque $o

digo( >a cárcel en ning"n caso está interviniendo positivamente en la

sociedad 4eproduce o potencia muchas veces el tema delictual, no lo

interrumpe, porque no ha$ una intervención e#caz.

*e tendrá también en cuenta el análisis de una de las "ltimascategorías, que está presente dentro de las tres entrevistas, referida a laLabor profesional desde la mirada institucional.

Esta categoría dice relación con los objetivos $ metodologíasdesarrolladas por los profesionales, trazadas desde la institucióncarcelaria Esta categoría de análisis permite desglosar los elementosque componen los fundamentos del concepto de reinserción social, tantoen su desarrollo teórico como práctico En este sentido resulta de vitalimportancia comprender cuales son las ideas $ las pro$ecciones que setienen en relación al proceso de intervención con los sujetos sí escomo uno de nuestros entrevistados nos indica que -nosotros nosinsertamos en una de las visiones que tiene la institución que tiene que

ver con el tema de la asistencia, el tema de la rehabilitación oreinserción social, eso es básicamente nuestro objetivo fundamental Eh,entregarle herramientas a las personas que cumplen condena ensistema abierto para que se puedan reinsertar tanto social comolaboralmente.

Page 8: Analisis generalfinal

7/23/2019 Analisis generalfinal

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-generalfinal 8/11

!esde esta perspectiva, se pudo establecer que una de las tareas que

se conciben del quehacer profesional dentro del sistema carcelario se

encuentra ligada estrechamente a la idea de control Esto se realiza

fundamentalmente a partir de la comprensión del -deseo de libertad.,

desde lo cual se incorpora una dinámica que se basa en el principio del

-bene#cio., lo cual concretamente no es otra cosa que un sistema de

premios relacionados a la conducta del individuo

%or su parte otra de las tareas profesionales, de gran relevancia para

el funcionamiento del sistema, radica en los procesos de clasi#cación de

los individuos en relación a su estructura psíquica o a presencia de

presuntas patologías !e esta forma es que conceptos tales como

-antisocial., -estructura limítrofe. o -psicótico. de#nen los niveles de

peligrosidad de los sujetos

En esta lógica es que se reconoce las falencias que tiene el sistema

en la medida en que las de#niciones institucionales no están en

coherencia con la realidad vivencial del submundo carcelario !esde

esta perspectiva es propicio indicar que independiente del esquema

metodológico o la estrategia de intervención, los resultados no podrán

ser más que negativos, pues la con#guración misma del sistema impide

que los procesos desarrollados con los internos puedan decantar en-casos de éxito. Esto no tan solo por las variables estructurantes de las

lógicas penitenciarias sino que además existen factores asociados a las

mismas estructuras de personalidad algunos internos, en la medida que

-también existen sujetos que no conocen otra realidad más, $ esta

situación les trae seguridad, $a sea en torno al -vivo. de la prisión o al

qué no tiene familia ni nada fuera de esta, o sea, ha$ una familiaridad

con esta, se diferencian los que viven en una prisión $ los que deben

aprender a vivir en esta.

7inalmente analizaremos una categoría que es mencionada en una delas entrevistas la cual nos parece esencial de mencionar Esta categoríase de#ne a partir de las lógicas de poder dentro del sistemapenitenciario, el Sufrimiento penitenciario Existe una estructuracarcelaria absolutamente jerarquizada, que no solamente se limita a losmárgenes institucionales, sino que además se caracteriza por relacionesasimétricas de poder entre los mismos internos, lo cual se traduce en

Page 9: Analisis generalfinal

7/23/2019 Analisis generalfinal

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-generalfinal 9/11

condiciones -castigo. que van más allá, en muchos casos, de la penaprivativa de libertad, pues los internos se ven inmersos en una -doblecondena., donde, por un lado, el reo es sometido a las dinámicas depoder asociadas a su pena $, por otro, a la institucionalización dedinámicas de desvalorización que insertan a muchos presos en un lugar

de subordinación dentro de una estructura informal de poder

 0al como se a#rmó uno de los profesionales -*e generan otro tipo

de relaciones de poder, se genera violencia, se genera que muchos

internos estén sometidos a temas s"per complejos %or ejemplo, ha$ un

rol que es el del ?pér@inA $ que él tiene que hacerle todas las cosas al

?vivoAB de lavarle la ropa, la loza, de hacerle la cama.

sí el verdadero castigo de la pena privativa, no está dado

solamente por la pérdida de libertad, sino que más bien está dado por la

modi#cación de las condiciones de vida tanto materiales como del punto

de vista de las relaciones humanas, en donde se debe ser capaz de

elaborar una estrategia de sobreviviencia, que en muchos casos se

encuentra asociada formatos preconcebidos en dinámicas delictivas que

se aprenden en la experiencia anterior al ingreso al sistema carcelario

>a violencia $ el abuso son elementos constitutivos de las relaciones

humanos dentro del sistema

sí es como la adversidad a la cual se enfrenta el reo, con#gura al

castigo como una medida contraproducente, en tanto el sujeto, en vez

de recti#car sus actos se ve en la obligación de implementar nuevas

técnicas delictivas que le permitan afrontar de mejor manera su nueva

vida dentro de la prisión

El problema se torna mucho más complejo en la medida que

incorporamos el espectro -geográ#co., pues uno de los ma$ores

problemas del sistema carcelario chileno está dado por un profundo

hacinamiento que act"a como un elemento catalizador de las tensionesque se generan a partir de línea jerárquica que estructuran las

relaciones entre los internos 0al como a#rma la investigadora Cessica

astillo -El hacinamiento en los penales reviste una gravedad especial,

$a que agudiza los problemas de higiene, deterioran la calidad de las

prestaciones que reciben los presos, se generan ma$ores problemas de

Page 10: Analisis generalfinal

7/23/2019 Analisis generalfinal

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-generalfinal 10/11

seguridad, se acentúan los problemas de convivencia

aumentando el riesgo de violencia y malos tratos. &astillo, sf'

En síntesis es posible exponer que, términos generales, si

pudiésemos de#nir con un concepto la relación institucional que se

genera entre los profesionales del área de la salud, la entidad carcelaria

$ los sujeto)delincuentes, esta sería( D04!FFD *e parte de la

base del establecimiento de categorías delictivas asociadas al grado de

la peligrosidad de un sujeto que se encuentran consagradas en las

normativas legales, las cuales a su vez se encuentran legitimadas por

los -saberes cientí#cos. relacionados con ello !esde esta perspectiva el

estado establece una taxonomía condenatoria, la cual no solo identi#cauna falta en relación al o los particulares victimas del acto delictivo sino

una transgresión al conjunto de la sociedad Esto que a simple viste

posee un alto grado de coherencia, implica asumirá lo menos dos

cuestiones medulares que sustentas todo el sistema, no tan solo

carcelario sino que también jurídico

En primer término esta lógica implica no considerar las variables

estructurales que condicionan la vida de los sujetos, particularmente

aquellas que dicen relación con la vida en la marginalidad de lo cual

deriva una dinámica delictiva naturalizada, probablemente transmitidadirectamente de los n"cleos familiares $ una relación ampliamente

normalizada respecto al consumo de drogas

En este contexto, $ como segundo asunto, es que el estado

asume una posición no tan solo condenatoria, sino que además

conscientemente elabora una estructura carcelaria cu$o ethos se

sostiene en el ejercicio directo de la violencia Gendarmería es una

institución que forma personas para que ejecute sus labores de control a

partir del ejercicio plani#cado, consciente $ sistemático de violencia

En base a lo anterior es como el acto delictivo, concebido como

una decisión voluntaria de un sujeto)delincuente / sujeto)drogadicto,

conlleva desde su origen una tensión con el profesional a cargo de la

-reinserción. 6emos visto como la reinserción se comprende ipso facto

como una idea que conduce hacia la -reducción de da+os. que no es

otra cosa que a normalización de los sujetos para ser funcionales al

Page 11: Analisis generalfinal

7/23/2019 Analisis generalfinal

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-generalfinal 11/11

esquema productivo, desatendiendo las raíces estructurales $

estructurantes del fenómeno !e esta manera es que el sistema

carcelario se convierte en una institución reproductora de las relaciones

 jerárquicas que de#nen nuestra sociedad El proceso de reinserción

social no es otra cosa que la b"squeda de reproducir, bajo los preceptos

normativos legales, las relaciones productivas desiguales que de#nen

nuestro sistema económico En este mismo sentido es que las relaciones

verticales intracarcelarias, que no se encuentran dadas solo por la

relación de los sujetos con el estado, tienden a reproducir las lógicas

delictivas, en la medida que los sujeto)delincuentes deben elaborar

estrategias de supervivencia, cargadas de un amplio dominio del

quehacer delictivo, en un lugar en el cual la asimetría de poder entre los

internos determina el sitial $ la forma en que el sujeto desarrollara su

vida social, en un marco de degradación material que agudiza todos los

fenómenos antes expuestos