ANÁLISIS DEMOGRÁFICO DE LA PROVINCIA DE LA … · UNVM - Demografía Año 2012 2 Audagna- La...

94
Universidad Nacional de Villa María I.A.P. de Ciencias Sociales Lic. en Desarrollo Local- Regional ANÁLISIS DEMOGRÁFICO DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA Estudiantes: Audagna, María Celeste - La Valle, Bárbara - Roulier, Catherine - Villarruel, Camila 25 de Noviembre de 2012

Transcript of ANÁLISIS DEMOGRÁFICO DE LA PROVINCIA DE LA … · UNVM - Demografía Año 2012 2 Audagna- La...

Universidad Nacional de Villa María I.A.P. de Ciencias Sociales

Lic. en Desarrollo Local- Regional

ANÁLISIS DEMOGRÁFICO DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA

Estudiantes: Audagna, María Celeste - La Valle, Bárbara - Roulier, Catherine - Villarruel, Camila

25 de Noviembre de 2012

UNVM - Demografía Año 2012

2

Audagna- La Valle – Roulier - Villarruel

ÍNDICE Introducción

Características de la provincia de La Pampa

Capítulo I: Estructura poblacional de la provincia de La Pampa

1.1 Pirámide poblacional

1.1.1. Pirámide poblacional de la provincia de La Pampa del año 2010

1.1.2. Pirámide poblacional de la provincia de La Pampa del año 2001

1.2 Relación de dependencia

1.2.1. Relación de dependencia de la provincia de La Pampa del año 2010

1.2.2. Relación de dependencia de la provincia de La Pampa del año 2001

1.3 Índice de masculinidad

1.3.1. Índice de masculinidad de la provincia de La Pampa del año 2010

1.3.2. Índice de masculinidad de la provincia de La Pampa del año 2001

1.4 Edad mediana

1.4.1. Edad mediana de la provincia de La Pampa del año 2010

1.4.2. Edad mediana de la provincia de La Pampa del año 2001

1.5 Edad media o edad promedio

1.5.1. Edad media o promedio de la provincia de La Pampa del año 2010

1.5.2. Edad media o promedio de la provincia de La Pampa del año 2001

Capítulo II: Dinámica poblacional de la provincia de La Pampa

2.1. Indicadores de mortalidad

2.1.1. Tasa bruta de mortalidad en la provincia de La Pampa del año 2010

2.1.2. Tasa de mortalidad diferenciada por grupos de edad en la provincia de La Pampa del año

2010

2.1.3. Distribución porcentual de las defunciones por causa en la provincia de La Pampa del año

2010

2.1.4. Tasas ajustadas de la provincia de La Pampa

2.1.5. Tasa de mortalidad diferenciada por sexo y edad en la provincia de La Pampa del año

2010

2.1.6. Mortalidad infantil en la provincia de La Pampa del año 2010 comparado con la

mortalidad infantil a nivel nacional en el año 2010

2.2. Indicadores de Fecundidad

2.2.1. Tasa bruta de natalidad en la provincia de La Pampa, año 2010

2.2.2. Tasa de fertilidad general en la provincia de La Pampa, año 2010

2.2.3. Tasas específicas de fecundidad por edad en la provincia de La Pampa, año 2010

2.2.4. Tasa global de fecundidad en La Pampa en 2001 y 2010

2.3. Indicadores de Migración

2.3.1. Población por lugar de nacimiento y grupos de edad en 2001, 2010 y la diferencia entre

2001 y 2010.

2.3.2. Población extranjera que actualmente reside en La Pampa según censo 2001, 2010 y la

diferencia entre ambos

UNVM - Demografía Año 2012

3

Audagna- La Valle – Roulier - Villarruel

2.3.3. Migración interna: Población que actualmente reside en La Pampa por sexo y lugar de

residencia en 2005, año 2010 y Población que reside en La Pampa en 2001 por sexo y

lugar de residencia en 1996, año 2001

Capítulo III: Indicadores sociales de la provincia de La Pampa

3.1. Pobreza

3.1.1. Línea de indigencia en la provincia de La Pampa

3.1.2. Línea de pobreza en la provincia de La Pampa

3.1.3. Necesidades básicas insatisfechas en la provincia de La Pampa, año 2010

3.2. Mercado Laboral

3.2.1. Tasas de actividad, empleo y desocupación en la provincia de La Pampa, año 2010

3.2.2. Mercado Laboral en América Latina

3.3. Educación

3.3.1. Población escolarizada en la provincia de La Pampa, año 2010

3.3.2. Población según nivel de enseñanza en la provincia de La Pampa, año 2010

3.3.3. Tasa de escolaridad en la provincia de La Pampa, año 2010

3.3.4. Condiciones de asistencia escolar en la provincia de La Pampa, año 2010

3.3.5. Políticas de educación en Argentina

3.4. Salud

3.4.1. Cobertura de salud en la población pampeana, año 2010

3.4.2. Cobertura de salud por sexo y grupos de edad en la provincia de La Pampa, año 2010

3.5. Vivienda Capítulo IV: Políticas de la población mundial y Objetivos de Desarrollo del Milenio. Conclusión Referencias Anexos

UNVM - Demografía Año 2012

4

Audagna- La Valle – Roulier - Villarruel

INTRODUCCIÓN

En este trabajo elaboramos un análisis demográfico de la provincia de La Pampa donde

estudiamos la estructura y composición poblacional, como así también sus características y

dinamismo.

Por demografía entendemos que es una ciencia cuyo fin es el estudio de la población humana y

que se ocupa de su dimensión, estructura, evolución y características generales, considerados

principalmente desde el punto de vista cuantitativo.

El objeto de estudio de la demografía son la poblaciones humanas aunque aún esté en discusión

su delimitación. El área temática de la demografía es la estructura, dinámica y los componentes de

la dinámica de las poblaciones humanas.

El informe se compone de diferentes capítulos. Comenzamos con una breve descripción de la

provincia de La Pampa, para luego desarrollar cada capítulo, hasta arribar a una conclución final.

El capítulo I hace alusión a la estructura de la población donde incluimos pirámides poblacionales,

la relacion de dependencia, el índice de masculinidad, edad media y edad mediana de los

pobladores pampeanos. En cada una de estás variables se efectua una comparación entre los

datos arrojados por el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001 y 2010.

El siguiente capítulo se refiere a la dinámica poblacional, cuyo análisis se centra en índices de

mortalidad, fecundidad y migraciones. Dentro de mortalidad se encuentra información sobre la

tasa bruta de mortalidad en la provincia de La Pampa, tasa de mortalidad diferenciada por grupos

de edad, distribución porcentual de las defunciones por causa, tasas ajustadas, tasa de mortalidad

diferenciada por sexo y edad, y mortalidad infantil. Respecto a la fecundidad, se agregan datos

acerca de la tasa bruta de natalidad, tasa de fertilidad general, tasas específicas de fecundidad por

edad y tasa global de fecundidad en La Pampa en 2001 y 2010. Por último, en el apartado de

indicadores de migración estudiamos la población por lugar de nacimiento y grupos de edad en

2001 y 2010, la población extranjera que actualmente reside en La Pampa según censo 2001 y

2010 y dentro de la migración interna nos centramos en la población que actualmente reside en

La Pampa por sexo y lugar de residencia en 2005, año 2010 y población que reside en La Pampa en

2001 por sexo y lugar de residencia en 1996, año 2001.

En el capítulo III abordamos la temática de indicadores sociales, haciendo énfasis en la línea de

pobreza, línea de indigencia, necesidades básicas insatisfechas, mercado laboral, educación (nivel

de alfabetismo, asistencia escolar), salud y vivienda.

Al finalizar se anexan las tablas de las cuales obtuvimos la información para realizar los análisis

presentados.

UNVM - Demografía Año 2012

5

Audagna- La Valle – Roulier - Villarruel

CARACTERÍSTICAS DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA

Argentina es el país más andino de América del sur. Está compuesto por 23 provincias y su capital

es Buenos Aires.

La provincia de La Pampa está ubicada en el centro de la República Argentina, limitando con

Córdoba y San Luis al norte, Mendoza al noroeste, Neuquén al sudoeste, Río Negro al sur y Buenos

Aires al este. Comparte características de la región de la pampa húmeda al noreste y la Patagonia

al sur, y se la considera una zona de transición entre ambas regiones.

Se divide en veintidós departamentos, cada uno de los cuales posee una localidad como cabecera.

La capital provincial es la ciudad de Santa Rosa, donde se agrupan actividades principalmente

administrativas y gubernamentales, además de educativas, de salud, comerciales, recreativas. (Ver

anexo Nº1: Ubicación geográfica y división departamental de La Pampa)

La provincia de La Pampa fue territorio nacional hasta 1951, cuando pasó a ser provincia junto con

la provincia del Chaco por Ley Nacional Nº 14.037. Se llamo durante un tiempo provincia Eva

Perón durante la presidencia de Juan Domingo Perón. Años más tarde, después del golpe militar

de 1955, se resolvió cambiarle el nombre a su denominación original: La Pampa.

La provincia pertenece a la Región Patagónica creada en 1996. El tratado firmado por las

provincias miembros expresa que: “La región tendrá como objetivo general proveer al desarrollo

humano y al progreso económico y social, fortaleciendo las autonomías provinciales en la

determinación de las políticas nacionales, en la disponibilidad de sus recursos y el acrecentamiento

de su potencial productivo, conservando la existencia de beneficios diferenciales que sostengan el

equilibrio regional”. Las provincias que la integran además de La Pampa son: Río Negro, Chubut,

Santa Cruz, Tierra del Fuego.

Cuenta actualmente con 318.951 habitantes, según datos del Censo Nacional de Población,

Hogares y Viviendas 2010. La población está distribuida de manera asimétrica, concentrándose en

la ciudad capital Santa Rosa, donde se encuentra la Casa de Gobierno, Cámara de diputados,

mayor cobertura de servicios, universidad nacional, hospital y clínicas de alto nivel y

especialización, entre otros equipamientos.

Luego le siguen, General Pico (noreste), General Acha (sudeste), Eduardo Castex (noreste),

Guatrache (sudeste), Toay (sudeste), Realicó (norte), Intendente Alvear (noreste), Victorica

(noroeste). Esto denota que la mayor parte de la población se sitúa en la zona noreste, donde la

calidad del suelo y el relieve son propicios para actividades agrícolas y ganaderas. El resto de la

provincia está poblada por pequeñas localidades.

UNVM - Demografía Año 2012

6

Audagna- La Valle – Roulier - Villarruel

Relieve y clima

Se visualizan relieves llanos en el sector este, y a medida que se avanza hacia el oeste comienzan

ondulaciones del terreno hasta llegar a mesetas de más de 1000 metros sobre el nivel del mar.

Una parte del territorio de la provincia forma parte de la extensa llanura pampeana, sin embargo,

existen importantes variaciones de relieve. El oeste pampeano constituye una zona de transición

hacia la región cuyana y del Comahue mientras va ganando altura hasta alcanzar una altitud

promedio de 600 m, con cumbres de más de 1100 m, con el Cerro Negro (1.125 sndm) y el cerro

Aguas de Torres (aprox. 1.000 m), ambos ubicados en el extremo noroeste de la provincia, como

máximas altitudes.

En el centro oeste se ubican las Sierras Malhuidas, antiguas montañas bajas muy erosionadas

entre las que se destacan la sierra de Lihuel Calel.

La provincia está atravesada por el río Salado (del Oeste) también denominado Chadileuvú. Este

curso de agua ha perdido gran parte de su caudal, ya que sus principales afluentes -los ríos Atuel,

Diamante, Mendoza y San Juan - son sobreutilizados para el riego de los cultivos principalmente

mendocinos. Hacia el sur, se encuentra el río Colorado, que cumple la función de límite con la

provincia de Río Negro

El clima en la provincia es templado húmedo hacia el este y templado seco al oeste. Las

precipitaciones superan los 1000 mm anuales en el noreste, lo que posibilita la agricultura por sus

buenos suelos enriquecidos con humus y el asentamiento de las personas. Las precipitaciones

disminuyen hacia el oeste, decayendo hasta los 600 mm aproximadamente, en consecuencia la

calidad de los suelos es baja, teniendo amplitudes térmicas, lo que provoca poca densidad de

población y la economía regional (poco desarrollada), se dirige hacia la cría intensiva, agricultura

bajo riego y actividad minera.

Recursos Naturales

El árbol más característico es el caldén, que se presenta tanto de forma aislada como en grandes

extensiones (montes).

Entre los recursos hídricos con los que cuenta la provincia, se destaca la presencia del río Atuel,

también conocido como Chadileuvu o Chadileufú, recorriendo La Pampa de norte a sur, por la

zona oeste y desemboca en el río Colorado –límite con la provincia de Rio Negro-. Además hay

lagunas dispersas por el territorio, muchas de ellas de agua salada. Un caso particular es Salinas

Grandes, al sudeste de la provincia. En el sudoeste, aprovechando el recurso del río Colorado, se

construyó, hace más de 50 años el oasis de 25 de Mayo (por su proximidad a este pueblo),

pensado para crear en el “desierto” un lugar apto para el desarrollo de actividades económicas y

el asentamiento de la población; por tal motivo se realizaron obras de puentes, un dique, una

central hidroeléctrica. En otro extremo, en la localidad norteña de Bernardo Laudorré hay aguas

termales.

UNVM - Demografía Año 2012

7

Audagna- La Valle – Roulier - Villarruel

Se la considera una provincia pobre en recursos naturales, por lo que alternativa a seguir es

desarrollar el potencial en cuanto recursos humanos. Para eso cuenta con la Universidad Nacional

de La Pampa, con sedes en Santa Rosa y General Pico, y carreras de medicina veterinaria,

ingenierías: agronómica, electromecánica, sistemas, profesorados de EGB, historia, inglés,

matemática, lengua, entre otras.

Actividades económicas

El sector agropecuario se desarrolla fundamentalmente en la zona nordeste de la provincia, por el

régimen de lluvias y la calidad de los suelos. Se cultivan cereales, oleaginosas y especies forrajeras.

Sobresalen el cultivo de trigo, maíz y girasol. En cuanto a la ganadería, que es el sector que más

aporta a la economía provincial, se desarrolla prácticamente en toda la provincia, y radica en la

cría y engorde de vacunos principalmente, y en menor medida ganado ovino, caprino, equino y

porcino. En los últimos años avanzó notoriamente la apicultura.

La actividad industrial más desarrollada es la alimenticia y de bebidas (47%), siguiéndole la

elaboración de productos metálicos, maquinarias y equipos (27%), y la industria indumentaria y de

calzados (17%). En porcentajes menores se producen minerales no metálicos (3%), industria

gráfica, imprenta diarios (3%), productos químicos (2%), muebles (1%).

Turismo

Los atractivos turísticos más destacados de la provincia de La Pampa son el parque nacional Lihue

Calel, la reserva natural Parque Luro, 25 de Mayo, y Casa de Piedra.

- Parque nacional Lihuel Calel: Es el único parque nacional en la provincia. Conserva desde las

sierras, hasta las primitivas pinturas rupestres.

- Parque Luro: (reserva natural y Monumento Histórico provincial): Es una reserva natural y un

símbolo de la provincia por su historia dentro de ella.

- Parque Recreativo Laguna Don Tomás (Santo Rosa): Este parque es un centro recreativo con

pista de atletismo, canchas de tenis y pista de ciclismo.

- Casa de Piedra: esta ciudad, es un reciente centro turístico, que posee instalaciones para

albergar personas que deseen practicar pesca deportiva y deportes náuticos, ya que goza de

un lago artificial de la represa, un inmenso espejo de agua cristalina con leves ondulaciones,

playas y miradores naturales.

Gobierno

Su sistema de gobierno es regulado por la Constitución Provincial, sancionada el 6 de octubre de

1960 (y reformado en la convención de 1994). El gobernador, que es la máxima

UNVM - Demografía Año 2012

8

Audagna- La Valle – Roulier - Villarruel

autoridad ejecutiva, es electo por un período de 4 años, con posibilidad de reelección.

Actualmente el gobernador pampeano es el Cr. Oscar Mario Jorge.

El Poder Legislativo consta de una única cámara, la Cámara de Diputados, que consta de 30

miembros que representan el pueblo pampeano y pueden ser electos por 2 períodos de 4 años,

como máximo. Los miembros del parlamento se dividen en 12 comisiones donde desarrollan y

evalúan, la posibilidad y efectividad de proyectos propuestos en las comisiones anteriormente

mencionadas. La Cámara de diputado es presidida por el vice-gobernador, Luis Alberto Campo.

El Poder Judicial se puso en marcha a partir de la Ley Provincial nº 21 (promulgado en 1953),

siendo regulado por la Constitución Provincial.

Estos poderes tienen sede en el Centro Cívico de la ciudad de Santa Rosa, excepto una parte del

poder judicial, que fue trasladada en el año 2009 al complejo Centro Judicial de la misma ciudad.

UNVM - Demografía Año 2012

9

Audagna- La Valle – Roulier - Villarruel

CAPÍTULO I

ESTRUCTURA POBLACIONAL DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA

En el capítulo I del presente trabajo estudiamos la estructura poblacional de la provincia de La

Pampa, incluyendo análisis y gráficos que ilustran la situación actual de la población de la provincia

en estudio. En primer lugar nos referimos a la pirámide poblacional elaborada a partir de datos del

Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 por el Instituto Nacional de Estadística y

Censo (INDEC); luego lo comparamos con la pirámide poblacional resultante del Censo Nacional de

Población, Hogares y Viviendas edición 2001. A esto le continúa el análisis de relación de

dependencia e índice de masculinidad, como así también la edad mediana y la edad promedio de

la población pampeana de acuerdo a los datos del brindados por INDEC a partir del censo 2010. A

cada uno de los indicadores, los confrontamos luego con la situación de la provincia en el año

2001.

La estructura poblacional hace referencia a la composición por edad y sexo de la población. Estas

dos variables constituyen las características básicas de una poblacion. Se pueden representar

gráficamente mediante una pirámide de población.

1.1. Pirámide poblacional

Las pirámides de población pueden adoptar diferentes formas y nos proporcionan información

acerca de cuán vieja o joven es una población. Si la base es muy ancha, significa que hay muchos

jóvenes, lo que recaerá sobre la educación o la estructura familiar por ejemplo. Si la cúspide es

ancha, estamos hablando de una población madura o vieja, lo que incurre en gastos de salud o

jubilicaciones. Cada franja de la pirámide de población representa una cohorte o generación.

Hay tres perfiles generales a los que se amoldan las poblaciones y se representan en pirámides de

diferentes formas:

Población Expansiva: Base ancha, población joven, altas tasas de natalidad y mortalidad

moderada. (Mayor número de personas en las edades menores)

Población Constructiva: Base estrecha, resultado de bases de fecundidad y natalidad

inferiores a la tasa de mortalidad. (Menor número de personas en edades menores)

Población Estacionaria: Población que crece poco, base más reducida, tasas de mortalidad

y natalidad similares, sin variaciones a lo largo de mucho tiempo. (Igual número de

personas aproximadamente en todos los grupos de edades, con una reducción paulatina

en edades más avanzadas).

UNVM - Demografía Año 2012

10

Audagna- La Valle – Roulier - Villarruel

1. 1.1. Pirámide poblacional de la provincia de La Pampa del año 2010

La pirámide de población correspondiente a la provincia de La Pampa según los datos propiciados

por el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010, demuestra ser de tipo estacionaria

debido a sus características: las cohortes agrupadas entre los 0-4 años y 30-34 presentan

porcentajes que difieren mínimamente, notándose un leve incremento entre los 5 y los 19 años, lo

cual puede atribuirse a la inmigración de familias con hijos provenientes de otras provincias, tales

como Buenos Aires o Mendoza, o países limítrofes, por ejemplo, Bolivia. La disminución que

observamos cuando comienza la generación de 20 a 24 años, se relaciona con los jóvenes que

finalizan sus estudios secundarios y se trasladan a otras provincias a continuar sus estudios

universitarios. A partir de la cohorte 30-34 años la población tanto masculina como femenina

comienza a reducirse de manera paulatina. Sin embargo, a partir de los 70 años, esta reducción se

acentúa en los varones.

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.

UNVM - Demografía Año 2012

11

Audagna- La Valle – Roulier - Villarruel

1.1.2 Pirámide poblacional de la provincia de La Pampa del año 2001

La pirámide poblacional elaborada a partir de los datos arrojados por el Censo Nacional de

Población, Hogares y Viviendas 2001, presenta características similares a la pirámide poblacional

actual. Es de tipo estacionario, ya que hay un igual número de personas aproximadamente en

todos los grupos de edades y sexo, con una reducción paulatina en edades más avanzadas. A partir

de la cohorte 15-19 años comienza a notarse una disminución en los porcentajes de población de

ambos sexos. Al igual que la situación actual, este fenómeno puede asociarse a que los grupos

afectados emigran de La Pampa hacia otras provincias en búsqueda de oportunidades de estudio y

trabajo.

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001.

Ambas pirámides de población demuestran que el crecimiento de la provincia no es notablemente

elevado: en 2001 contaba con un total de 299.294 habitantes y en 2010 ascendió a 318.951

habitantes; es decir en nueve años la población aumentó en 19.657 habitantes.

Se deduce además, la presencia de un estancamiento demográfico vinculado a la forma que

adoptan las pirámides y al bajo porcentaje de dinamismo de la población: bajas tasas de natalidad,

bajas tasas de mortalidad, población económicamente activa constante.

UNVM - Demografía Año 2012

12

Audagna- La Valle – Roulier - Villarruel

1.2. Relación de dependencia

La relación de dependencia es un indicador de dependencia económica potencial. Mide la

población en edades inactivas en relación a la población en edades activas. Vale aclarar que se

trata de una relación de dependencia “potencial” ya que no todas las personas menores de 15

años o mayores de 65 años están fuera del mercado laboral, ni todos los individuos de 15 y 65

años son activos.

Se obtiene dividiendo la cantidad de varones o mujeres de un grupo de edad (0-14 o 65 y más),

por la cantidad de varones o mujeres que integran la población económicamente activa (grupos de

edad de 14 a 65), y a este resultado de lo multiplica por 100. Se lee: cada 100 personas en edad

activa (trabajando), hay X personas en edad inactiva (dependientes).

1.2.1. Relación de dependencia de la provincia de La Pampa del año 2010

Particularmente en la provincia de La Pampa, con datos del Censo Nacional de Población, Hogares

y Viviendas 2010, podemos observar que, la población activa de varones es mayor a la población

activa de mujeres en un 1,5%. Por otro lado puede verse que en el total de la población de 0 a 14

años es mayor el porcentaje de varones; lo contrario a lo que sucede con el total de la población

de 65 años y más, donde el porcentaje de mujeres alcanza el 12,6%, mientras que en los varones

es del 9,8%.

Con respecto a la relación de dependencia entre los jóvenes y los mayores, puede observarse que

es considerablemente mayor en los jóvenes, pero discriminando a este grupo entre varones y

mujeres, no es grande la diferencia entre ambos, aunque la de los varones es mayor. En los

varones, cada 100 activos, hay 39 niños o jóvenes inactivos, que dependen del trabajo de sus

padres. En las mujeres, cada 100 mujeres activas, hay 38 niñas inactivas.

En cambio, la relación de dependencia de los mayores que, como mencionamos anteriormente es

menor en proporción con la relación de dependencia de los jóvenes, cuando se discrimina entre

varones y mujeres tiene un porcentaje mayor el grupo femenino, lo contrario a lo que sucede con

el grupo de relación de dependencia de los jóvenes. Cada 100 varones activos, hay 15 varones

adultos mayores que dependen de los primeros; mientras que en la mujeres, hay 20 mujeres cada

100 de más de 65 años que dependen del grupo de mujeres en edad activa.

Esto puede atribuirse al fenómeno que las mujeres sobreviven más tiempo que los hombres, razón

por la cual el porcentaje de población adulta femenina es mayor que la población adulta

masculina. En un informe de la CEPAL del año 2002 sobre envejecimiento poblacional, se

manifiesta que los índices de masculinidad a nivel regional, presentan para el año 2000 un

promedio de 86 hombres por cada 100 mujeres de 60 a 74 años, cifra que desciende a 70 hombres

por cada cien mujeres en el grupo de 75 años y más.

UNVM - Demografía Año 2012

13

Audagna- La Valle – Roulier - Villarruel

Relación de Dependencia de La Pampa. Año 2001

Grupo de edad Varones Mujeres Porcentaje varones Porcentaje mujeres

0-14 42875 41494 28,7 28,7

15-64 93362 86220 62,6 59,7

65 y más 12932 16715 8,7 11,6

total 149169 144429 100,0 100,0

Rel. Dep. jovenes 45,9 48,1

Rel. Dep. viejos 13,9 19,4

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.

1.2.2. Relación de dependencia de la provincia de La Pampa del año 2001

Según datos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas del año 2001 podemos ver que,

en la población activa hay una diferencia del 2,9% mayor en los varones que en las mujeres. Con

respecto a la población de 65 años y más es notoria la diferencia de relación de dependencia entre

varones y mujeres, siendo mayor el grupo de mujeres. En el grupo de edad de 0 a 14 años no se

observa una gran diferencia, ya que si tomamos los porcentajes se encuentra el mismo valor en el

grupo de varones y mujeres.

Por otro lado, la relación de dependencia en los jóvenes contiene un porcentaje mayor que la

relación de dependencia de los adultos mayores: Cada 100 adultos varones activos dependen 46

niños / jóvenes y 14 mayores. Por su parte, cada 100 mujeres económicamente activas, depende

48 niñas/jóvenes y 19 adultas mayores.

INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001

Con lo expuesto hasta el momento podemos decir que la población económicamente activa (15 -

64 años) disminuyó desde el años 2001 al año 2010 en un 1,4% siendo en los dos períodos mayor

el grupo de varones.

Relación de Dependencia de La Pampa. Año 2010

Grupo de edad Varones Mujeres Porcentaje varones Porcentaje mujeres

0-14 40255 38981 25,5 24,2

15-64 102029 101893 64,7 63,2

65 y más 15513 20280 9,8 12,6

total 157797 161154 100,0 100,0

Rel. Dep. jóvenes 39,5% 38,3%

Rel. Dep. viejos 15,2% 19,9%

UNVM - Demografía Año 2012

14

Audagna- La Valle – Roulier - Villarruel

Grupo de edad

0-14 103,3

15-64 100,1

65 y más 76,5

Indice de

masculinidad

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población,

Hogares y Viviendas 2010.

Por otro lado, la relación de dependencia de los jóvenes en ambos períodos fue mayor respecto a

la relación de dependencia de los adultos mayores, con una diferencia muy marcada, siendo

mayor en el período analizado del año 2001. En la relación de dependencia de los veteranos

también se observan cambios, aunque no tan diferenciados como en la relación de dependencia

de los jóvenes. Al discriminar en varones y mujeres de más de 60 años, siempre fue mayor el

grupo de las mujeres en relación de dependencia.

1.3.Índice de masculinidad

El índice de masculinidad, también conocida como la razón por sexo, es la relación entre el número

de hombres y mujeres de una población dada. Se expresa el número de varones por cada cien

mujeres. Se obtiene dividiendo la cantidad de varones de un grupo de edad (por ejemplo de 0 a

14) por el mismo grupo de edad en mujeres; a este resultado de lo multiplica por 100.

1.3.1.Índice de masculinidad de la provincia de La Pampa del año 2010

En la provincia en estudio, observamos que el porcentaje de la cantidad de hombres es

mínimamente mayor respecto a la cantidad de mujeres entre los 0 y 24 años de edad. Luego,

sucede un pequeño descenso reflejado entre los 40 y 49 años aproximadamente. Alrededor de los

60 años, el índice de masculinidad se equipara, es decir, el número de hombres iguala al número

de mujeres. A partir de esta edad, comienza a disminuir notablemente, dando como resultado una

población adulta femenina que supera el porcentaje de varones adultos mayores.

Cabe destacar, que la predominancia de la viudez entre las mujeres obedece no sólo a su mayor

longevidad, sino a las pautas sociales y culturales prevalecientes en nuestra sociedad, que llevan a

los hombres a unirse con mujeres más jóvenes y a mayores oportunidades de establecer una

nueva unión después de la viudez o separación.

En esta tabla, que comprende datos obtenidos del Censo nacional de Población Hogares y

Vivienda 2010, se puede apreciar que en el grupo de edad de 0 a 14 hay 103 varones por cada 100

mujeres. En el grupo siguiente, de 15 a 64 años, se iguala la cantidad de hombres y mujeres.

Finalmente, en el grupo de 65 años y más, hay 76 varones por cada 100 mujeres.

UNVM - Demografía Año 2012

15

Audagna- La Valle – Roulier - Villarruel

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

0-4

5-9

10

-14

15

-19

20

-24

25

-29

30

-34

35

-39

40

-44

45

-49

50

-54

55

-59

60

-64

65

-69

70

-74

75

-79

80

-84

85

y m

as

Índice de Masculinidad de La Pampa 2001

INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.

1.3.2.Índice de masculinidad de la provincia de La Pampa del año 2001

Según el Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda, el índice de masculinidad de La Pampa

del año 2001 exponen que el porcentaje de la cantidad de varones es mayor hasta los 30 años de

edad, luego forma una meseta siendo mayor la cantidad de mujeres pero rápidamente vuelve a

aumentar la cantidad de varones. Finalmente a partir de los 60 años se observa una inclinación

hacia abajo muy marcada siendo mayor la cantidad de mujeres.

INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001.

UNVM - Demografía Año 2012

16

Audagna- La Valle – Roulier - Villarruel

Para terminar vale aclarar que, relacionando los gráficos de índice de masculinidad del año 2001 y

2010 no se observan numerosas diferencias, ya que ambos gráficos en un primer momento es

mayor la cantidad de varones en relación con las mujeres pero con muy poca diferencia, esto

sucede de dicha manera hasta un determinado momento donde declina la curva siendo mayor la

cantidad de mujeres, aunque esta meseta es pequeña porque rápidamente vuelve a aumentar. Y

en el último período se observa una inclinación muy marcada hacia abajo donde disminuye el

porcentaje de varones, siendo más notoria en el año 2001

1.4. Edad mediana

La edad mediana es la que divide a la población en dos mitades, una más vieja y otra más joven.

Esto resulta de la división del total de la población por dos.

1.4.1. Edad mediana de la población de la provincia de La Pampa del año 2010

Como resultado, arrojó el dato de 159475,5 para la provincia de La Pampa; en consecuencia la

edad mediana es de 31 años.

1.4.2. Edad mediana de la población de la provincia de La Pampa del año 2001

Arrojo como resultado el dato de 149647 para la provincia de La Pampa; en consecuencia la edad

mediana es de 28 años.

A modo de comparación, podría decirse que la edad mediana en La Pampa, aumentó 3 años

según los datos del INDEC 2010 respecto del censo 2001.

1.5. Edad media o edad promedio

La edad media o edad promedio es un indicador que resume en un sólo número la distribución

por edades de una población. Se obtiene dividiendo la suma total de las edades de todas las

personas del mismo sexo que la componen, por el número total de dichas personas de ese mismo

sexo.

1.5.1 Edad media de la población de la provincia de La Pampa del año 2010

En la provincia en estudio la edad media para los varones es de 33 años, mientras que para las

mujeres es de 34 años.

UNVM - Demografía Año 2012

17

Audagna- La Valle – Roulier - Villarruel

1.5.2. Edad media de la población de la provincia de La Pampa del año 2001

En la provincia de La Pampa, la edad media para varones según los datos del Censo Nacional de

población, hogares y viviendas 2001, es de 31 años, mientras que para las mujeres es de 32 años.

La edad media o promedio para los varones y mujeres de la provincia aumentó 2 años desde 2001

a 2010.

De esta forma, queda caracterizada la estructura poblacional de la provincia de La Pampa,

incluyendo los valores arrojados por el Censo Nacional de población, hogares y viviendas 2010,

comparándolos con el Censo Nacional de población, hogares y viviendas 2001. El análisis a

continuación propone estudiar la provincia desde la óptica de la dinámica poblacional.

UNVM - Demografía Año 2012

18

Audagna- La Valle – Roulier - Villarruel

CAPÍTULO II

DINÁMICA POBLACIONAL DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA

En el capítulo II estudiamos la dinámica poblacional de la provincia de La Pampa, es decir, los

cambios que sufre la población en diferentes momentos y espacios. Consideramos tres

indicadores principales: mortalidad, fecundidad y migración; los observamos y analizamos cómo

influyen en los cambios reflejados en las sociedades.

2.1. Indicadores de mortalidad

Sí tomamos el concepto de mortalidad como una característica de la existencia, debemos definirla

como lo necesariamente opuesto a la vida.

La mortalidad es la condición de ser mortal, por tanto, de ser susceptible a la muerte. Sin

embargo, el término mortalidad está en la mayoría de los casos relacionado con los estudios

estadísticos aplicados sobre poblaciones. La mortalidad aparece entonces como un número que

busca establecer la cantidad de muertes sobre una población determinada.

A lo largo del países, las tasas de mortalidad son muy variables y, mientras encontramos regiones

con tasas de mortalidad extremadamente bajas, también podemos observar poblaciones que

llegan a tener tasas de mortalidad muy altas.

La tasa bruta de mortalidad (TBM) relaciona todas las muertes sucedidas en una población dada

con la población total, midiendo así la disminución de la misma a causa de las muertes.

Se puede considerar como uno de los elementos más importantes de los estudios estadísticos y

demográficos a la tasa de mortalidad infantil. Esta tasa elabora un porcentaje de los niños

menores a un año muertos cada mil niños nacidos vivos. Sin dudas, el estudio de la mortalidad

infantil nos permite saber sobre las condiciones de vida elementales y básicas de una región ya

que un número de mortalidad infantil alta nos estará hablando de la falta de elementos tales

como higiene, salubridad, nutrición, atención sanitaria para ese rango de habitantes.

El descenso de la mortalidad en América Latina y el Caribe fue uno de los puntos de partida de la

transición demográfica de la región. Las mejoras en las condiciones de vida, los adelantos médicos,

y el aumento de la cobertura en salud han hecho posible este fenómeno.

A partir de mediados del siglo XX se extendió la edad de la mortalidad, es decir, las personas viven

más tiempo, llegando a superar los 70 años entre 2000 y 2005.

Asimismo, la esperanza de vida al nacer ha aumentado en los últimos tiempos, sin embargo

presenta notorias diferencias entre clases sociales, dentro de los cual influyen factores como lugar

de residencia, nivel educativo, pertenencia a un grupo indígena,

UNVM - Demografía Año 2012

19

Audagna- La Valle – Roulier - Villarruel

En la región latinoamericana, la esperanza de vida de la mujer es mayor a la del hombre;

relacionándose esto con el descenso de muertes durante el embarazo y parto, accidentes, entre

otras.

Respecto a la mortalidad infantil, es una de las tasas que más disminuyó en los últimos tiempos.

Aquí entran en juego factores como la prevención de enfermedades parasitarias, infecciosas,

cardiovasculares, a través de programas de vacunación, hidratación, concientización,

higienización. Entre 1950 y 1955 morían 128 niños cada mil antes de cumplir un año de vida; hoy

fallecen 28.

Esto ayuda a deducir que los sistemas de salud han ido avanzado, que hay una mayor cobertura y

que en el caso de las mujeres en edad fértil, aumentan las consultas médicas pre y post parto.

2.1.1. Tasa bruta de mortalidad en la provincia de La Pampa del año 2010

Teniendo en cuenta el concepto de tasa bruta de mortalidad podemos decir que relaciona todas

las muertes sucedidas en una población dada con la población total, midiendo así la disminución

de la misma a causa de las muertes. Si bien es muy utilizada, deben adoptarse ciertos recaudos.

Dado que la mortalidad varía con la edad, la tasa bruta pueden confundirnos cuando las

poblaciones que se comparan no tienen una composición similar según la edad y el sexo.

Las poblaciones compuestas por una elevada proporción de personas de edad avanzada en las que

la mortalidad es más alta, mostrarán naturalmente tasas brutas de mortalidad más elevadas que

las de las poblaciones más jóvenes.

La tasa se obtiene dividiendo el número total de muertes (de varones por ejemplo) por el total de

la población (de varones), y a este resultado se lo multiplica por 1000.

En este trabajo la tasa bruta de mortalidad se encuentra dividida en varones y mujeres

pampeanos. El primer grupo arroja un total de 7,634 mientras que el segundo grupo, el de

mujeres, arroja un total de 6,449. Esto quiere decir que la diferencia entre ambos grupos es de

1,185 siendo mayor el grupo de varones.

En términos traducidos, podemos aclarar que mueren entre 7 y 8 varones por cada 1000 varones

en un año, y entre 6 y 7 mujeres por cada 1000 mujeres. De estos valores podemos deducir que la

tasa bruta de mortalidad es relativamente baja.

2.1.2. Tasa de mortalidad diferenciada por grupos de edad en la provincia de

La Pampa del año 2010

Por otro lado se encuentra la mortalidad diferencial, que es el estudio de la mortalidad entre

diversos grupos según sus características y condiciones socioeconómicas. La mortalidad diferencial

entre distintas sub-poblaciones de un país refleja las diferentes condiciones de vida dentro del

mismo.

UNVM - Demografía Año 2012

20

Audagna- La Valle – Roulier - Villarruel

El análisis la mortalidad diferencial se encuentra dividida entre varones y mujeres y cada uno de

éstos a su vez se encuentra dividido por grupo de edad y éstos por las diferentes causas de

muertes.

Dentro del grupo de varones podemos observar que el número que representa a cada grupo de

edad es similar hasta el conjunto entre 45-54 años, ya que oscilan entre 1,871 y 1,676 y desde allí

el número va aumentando rápidamente alcanzando algunos valores como 100,797.

Por otro lado, en el grupo de la mujeres, el número de tasa de mortalidad diferencial en los

primeros años es mínimamente mayor a los siguientes grupos de edad, siendo el grupo de 1-4

años de 1,268 y los demás oscilan entre de 0,151 y 2,410. Pero en el grupo de 55-64 se observa un

aumento progresivo llegando el valor más alto a 75,055.

En este análisis podemos observar que en ambos grupos (varones y mujeres) los números que se

observan entre los grupos de edad de 1-4 años a 45-54 para los varones y de 55-64 para las

mujeres son similares, pero a partir de allí comienzan a aumentar siendo notable que es mayor el

número en el grupo de varones que en el de las mujeres.

2.1.3. Distribución porcentual de las defunciones por causa en la provincia de

La Pampa del año 2010

Defunciones de Varones por causas y grupo de edad. 2010

En la provincia de La Pampa, en los primeros 2 años de vida (después de los 28 días de nacido) la

principal causa de defunción son las malformaciones congénitas con un total de 11 muertes, 9 por

enfermedades del periodo perinatal, 3 por enfermedades infecciosas y parasitarias y 1 caso por

tumores y dos por causas definidas, quedando un total de 24 niños que fallecen antes de los 2

años. Las dos primeras causas de bajas, se dan casi únicamente en este periodo, a no ser por dos

casos de malformaciones, entre los 44 y 64 año.

En el rango de 5 a 14 años disminuye notablemente las defunciones, un total de 5,3% por causas

externas y 2% por causas definidas.

Entre los 15 y los 24 años, de los 33 casos de fallecimientos, 27 son por causas externas, 1 por

enfermedades del sistema circulatorio, 2 por enfermedades del sistema respiratorio y tres por

causas definidas. A pesar del aumento, el hecho de que la mayoría de las bajas no se deban a

enfermedades tratables, puede llevar a suponer que no se da una falla notable en el sistema

sanitario. Se da de forma similar, en el siguiente grupo, de 25 a 34 años, que presenta un total de

32 muertes, con 21 casos de causas externas, 5 por enfermedades del sistema respiratorio y 3 por

tumores, que no hubo en los casos anteriores. 1 caso de enfermedades del sistema circulatorio, 1

de enfermedades del sistema urinario y también 1 por el resto de causas definidas.

Entre los 35 y 44 años, de 36 muertes, la mayoría sigue siendo por causas externas con 12

defunciones, pero a diferencia de las anteriores, aumenta en otros casos: 7 fallecimientos por

tumores, 6 por enfermedades del sistema circulatorio, 4 del sistema urinario como las principales,

y un caso de causas mal definidas y desconocidas, que anteriormente no se había presentado.

UNVM - Demografía Año 2012

21

Audagna- La Valle – Roulier - Villarruel

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Total 1-4 5-14 15-24 25-34 35-44 45-54 55-64 65-74 75 y mas

Causas de muerte por grupo de edad varones. La Pampa 2010

Enf. Infecciosas y parasitarias Tumores Enf. del sistema circulatorio

Enf. del sistema respiratorio Enf. del sistema urinario Ciertas afec. en período perinatal

Malformaciones congénitas Causas externas Resto causas definidas

B.Causas mal definidas y descon.

En el grupo siguiente, de 45 a 54 años, se da más del doble de las defunciones, con 92 en total.

Aquí, las causas externas, están entre las menores en comparación, con 12 muertos, en cambio

resaltan los casos de tumores, con un total de 35, y 29 del sistema circulatorio, y por causas no

definidas, 6.

Entre los 55 y los 64 años, sigue la tendencia anterior. De 186 bajas, 76 son por tumores y 57 del

sistema circulatorio y 18 por resto de causas definidas, como las principales.

En los casos siguientes se mantiene esta tendencia, resaltando los casos por tumores, por el

sistema circulatorio y por el respiratorio. Se destaca que aumentan a 11 y 16 las causas por

enfermedades infeccionas y parasitarias, a diferencia de los grupos anteriores.

DEIS. Boletín 136 – año 2010

UNVM - Demografía Año 2012

22

Audagna- La Valle – Roulier - Villarruel

Defunciones de Mujeres por causas y grupo de edad. 2010

En las mujeres, se da casi la mitad de las defunciones que los varones en el primer grupo de edad

(1 a 4 años) con 15 bajas. De éstas, 5 son ocasionadas por malformaciones congénitas y 4 por

enfermedades del periodo perinatal. En menor medida, 3 por enfermedades del sistema

respiratorio, 2 por causas externas.

En el siguiente grupo etario, las defunciones son similares con los varones, que son 5 y 4 en

mujeres, presentándose 1 caso por tumores, 1 por enfermedades del sistema respiratorio, y 2 por

causas externas.

Entre los 15 y los 24 años, hay un total de 7 defunciones, diferencia notable con los varones, que

presentan 33 casos. De éstas, 3 son por causas externas, 2 por causas definidas, y el resto por

tumores y enfermedad del sistema circulatorio.

En los 25 y 34 años se observan 9 defunciones, la mayoría por tumores, con 5 bajas, 1 caso por

embarazo, parto y puerperio (que por razones lógicas esta causa no se presenta en los varones) y

dos por causas externas.

En el grupo de los 35 a 44 años existe un aumento notable en las muertes, con un total de 39,

siendo el principal los tumores, con 13 muertes. Le sigue las causas externas con 9 y luego 4 por

enfermedades del sistema circulatorio y 3 por embarazo, parto y puerperio y por enfermedades

del sistema respiratorio.

Entre los 45 y los 55 años se vuelve a dar la mitad de defunciones en mujeres que en varones, con

45 casos contra 92 respectivamente. Por tumores sigue siendo la principal causa con un total de

27 fallecimientos, y 10 del sistema circulatorio. Se observa que si bien es menor el número de

defunciones, las causas predominantes son las mismas. Para destacar, son mínimas las tasas de

defunción por embarazo, solo 4 casos en total de todos los grupos.

En el grupo siguiente, el total de defunciones es el doble, y se mantiene la constante anterior,

sumándose otra variable, enfermedades del sistema respiratorio, con 8 bajas, siendo que en los

casos primeros no tenía esa relevancia en comparación. Al igual que resto de causas definidas que

en arroja 12 casos de muertes.

En los siguientes casos sigue la tendencia, solo que en grupo de 75 y más, las defunciones son mas

en mujeres que en varones, esto es porque las primeras tienen mayor esperanza de vida y

fallecen a mayor edad, a diferencia de los segundos, que presentan mayores bajas y lo largo del

recorrido por cada grupo. Para concluir, la principal causa de bajas en esta etapa con las

enfermedades del sistema circulatorio.

UNVM - Demografía Año 2012

23

Audagna- La Valle – Roulier - Villarruel

Sumando los totales de muertes por cada tipo de enfermedad en varones, luego en mujeres, y

comparando dichos resultados, podemos explicitar que la mayor casa de muerte para la población

de la provincia de La Pampa son las enfermedades del sistema circulatorio; luego le siguen las

causas de muerte por tumores y las enfermedades del sistema respiratorio. En menor medida, el

resto de las causas nombradas en los análisis previos.

2.1.4. Tasas ajustadas de la provincia de La Pampa

La provincia de La Pampa pertenece a la región patagónica de nuestro país. Según un informe

sobre indicadores básicos de la Argentina, elaborado por el Ministerio Nacional de Salud y la

Organización Panamericana de la Salud, la tasa de mortalidad ajustada por edad para varones en

la provincia de La Pampa es de 7,92 y la tasa de mortalidad ajustada para mujeres alcanza el 4,62,

lo que conlleva que el promedio sea de 6,08 para ambos sexos.

Esta tasa a nivel nacional comprende los siguientes valores:

Tasa de mortalidad ajustada por edad-ambos sexos: 6,76

Tasa de mortalidad ajustada por edad-varones: 8,75

Tasa de mortalidad ajustada por edad-mujeres: 5,25

Las cifras mencionadas demuestran que la provincia en estudio está por debajo de la media

nacional, es decir, en La Pampa, mueren aproximadamente 8 varones por cada 1000 habitantes y

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Total 1-4 5-14 15-24 25-34 35-44 45-54 55-64 65-74 75 y mas

Causas de muerte por grupo de edad mujeres. La Pampa 2010

Enf. Infecciosas y parasitarias TumoresEnf. del sistema circulatorio Enf. del sistema respiratorioEnf. del sistema urinario Embarazo, parto y puerperioCiertas afec. en período perinatal Malformaciones congénitasCausas externas Resto causas definidasB. Causas mal definidas y descon.

DEIS. Boletín Nº 136. 2010

UNVM - Demografía Año 2012

24

Audagna- La Valle – Roulier - Villarruel

4 o 5 mujeres por cada mil habitantes, mientras que a nivel nacional, el indicador refleja que

fallecen 9 varones por cada mil habitantes y entre 5 y 6 mujeres por cada mil habitantes.

En el caso particular de los varones, La Pampa posee valores similares a las provincias de San Luis,

Córdoba, Jujuy, entre otras. Por otro lado, al referirnos a mujeres, La Pampa junto a Neuquén y

Entre Ríos son las tres provincias que tienen las tasas de mortalidad ajustada más baja en todo el

país.

Para analizar uno de los valores de las causas de defunción definidas y compararla con otras

provincias, se toma el caso de las muertes producidas por enfermedades del sistema circulatorio

(cardiovasculares) ya que en La Pampa es la causa más elevada de defunciones tanto en hombres

como en mujeres. Se confrontan estos valores con el resto de las provincias patagónicas.

En La Pampa las enfermedades cardiovasculares provocan el 32,43% de las defunciones. Esto,

medido en años potenciales de vida perdidos significa 81,25 en la provincia mencionada,

representando el valor más alto de la región patagónica. Por su parte, en Río Negro significa un

total de 66,51; en Neuquén 40,98 siendo el más bajo de la región; en Chubut 53,66; en Santa Cruz

77,59 y en Tierra del Fuego 48,05.

A pesar que La Pampa posee altos niveles de mortalidad debido a enfermedades cardiovasculares,

a nivel nacional la región patagónica es la que posee los niveles más bajos.

Otra cuestión a considerar dentro de las enfermedades cardiovasculares es su aparición a medida

que el individuo crece. Las primeras defunciones por estas causas se dan a partir de los 24 años (se

registra un solo caso), y comienzan a ser más frecuentes a partir de los 45 y 54 años,

intensificándose en el grupo de edad de 65 y 74 y alcanzando su punto máximo en el grupo de

edad de 75 y más años. A su vez, en las mujeres se registran 10 muertes causadas por

enfermedades cardiovasculares en el grupo de edad de 45 a 54 años, incrementa un 20% en los

grupos de edad siguientes y la curva se eleva drásticamente a partir de los 75 años, siendo la causa

de muerte más común en el grupo femenino de adultas mayores.

DEIS. Boletín Nº 136. 2010

UNVM - Demografía Año 2012

25

Audagna- La Valle – Roulier - Villarruel

2.1.5. Tasa de mortalidad diferenciada por sexo y edad en la provincia de La

Pampa del año 2010

La tasa de mortalidad diferenciada nos es útil para comparar la cantidad de personas fallecidas en

un grupo de edad, y sus resultados sirven como datos para la construcción de la esperanza de vida,

como así también para evaluar los diferentes determinantes de la mortalidad en un grupo de

edad.

En el caso del grupo de edad masculino de 1 a 4 años la tasa de mortalidad diferenciada es de 1,87

y desciende en el grupo de 5 a 14 a 0,18. Luego comienza a elevarse progresivamente. Mientras

tanto, en el grupo femenino la tasa de mortalidad diferenciada es por debajo de 1 hasta la edad de

35 años. A partir del grupo etario de 45 a 54 la tasa es de 2,41 mientras que en los varones es del

doble aproximadamente (4,81). En el grupo de edad siguiente de 55 a 64 sucede una situación

similar, la tasa diferenciada de mujeres es de 6,8 y en los varones de 12,10. Finalmente, en el

grupo de 65 a 74 la diferencia entre ambos sexos es aún mayor: la tasa de mortalidad diferenciada

en las mujeres es de 12,46 y en los varones de 28,89. Como se observa en los datos expresados la

tasa de mortalidad diferenciada es mayor en los varones.

2.1.6. Mortalidad infantil en la provincia de La Pampa del año 2010

comparado con la mortalidad infantil a nivel nacional en el año 2010

En Argentina los menores de 1 año padecen excesos de mortalidad, en comparación con los que

presentan los países desarrollados.

Puede decirse que la muerte es el resultado final de un complejo proceso con varios niveles de

determinación, entre ellos la estructura social y económica, y el nivel social e individual.

La mortalidad que ocurre durante el primer año de vida se conoce como mortalidad infantil, ya sea

en el terreno demográfico o de salud.

Las causas que conducen a la muerte durante el primer año de vida, difieren según el momento en

que ocurre el fallecimiento, predominaron los factores biológicos en aquellos más cercanos al

nacimiento y los relacionados con el medio en aquellos que lo hacen después del primer mes de

edad.

En el caso particular de la provincia de La Pampa la tasa de mortalidad en los difuntos con una

semana de edad es de 2,89. Mientras que en el total del país la tasa es de 5,65 para el mismo

grupo de edad.

La tasa del 1,08 corresponde a los casos de mortalidad infantil para los niños de entre una semana

y un mes de edad, mientras que 2,21 es la tasa para el mismo grupo de edad a nivel nacional.

La tasa mortalidad infantil para el caso de los niños con mes de edad hasta los 11 meses es de

3,07, y la tasa del país para el mismo grupo de edad es de 3,99.

A través de estos valores percibimos que los niveles de mortalidad infantil en la provincia de La

Pampa son menores a los valores de la media nacional.

UNVM - Demografía Año 2012

26

Audagna- La Valle – Roulier - Villarruel

2.2. Indicadores de Fecundidad

La fecundidad es la capacidad reproductiva de una población. También se conoce como el número

de nacidos vivos en una población. El término fecundidad es diferente al concepto de fertilidad,

pero se relacionan directamente. La fertilidad se refiere a la capacidad física de las parejas para

reproducirse. Otras variables a considerarse al momento de hablar de fecundidad son la edad de la

pareja al casarse o convivir, la disponibilidad y empleo de métodos anticonceptivos, el desarrollo

económico, el estado social de la mujer y la estructura por edad y sexo.

En los últimos 50 años los países de América Latina y el Caribe han reducido su fecundidad entre

un 30% y un 70%. En ello ha incidido el uso de métodos anticonceptivos modernos, el incremento

del nivel educativo, el mejoramiento general de las condiciones de vida y la incorporación de la

mujer al mundo del trabajo. Por lo tanto, las familias en Latinoamérica son cada vez menos

numerosas.

Pese al descenso general de las tasas de fecundidad, persisten profundas diferencias entre el

número de hijos de las mujeres, dependiendo de su situación socioeconómica, su nivel de

educación y su origen étnico.

Es visible una disminución de la fecundidad, lo que tiene efectos positivos sobre el desarrollo,

impactando directamente en la reducción de la pobreza. En este sentido, la educación de las

mujeres es un factor decisivo, ya que les permite un mayor control de los recursos y más

autonomía para tomar decisiones, entre ellas la del uso de anticonceptivos.

Los determinantes de la fecundidad son variables que intentan explicar los mecanismos

responsables de variaciones en la fecundidad de una población. Estas variables afectan o

intervienen en las tres etapas requeridas naturalmente para que ocurra la fecundidad: las

relaciones íntimas entre varón y mujer (unión sexual), la concepción y el nacimiento vivo. Davis y

Blake (1956) y Bongaarts (1978, 1982) propusieron una serie de determinantes próximos e

intermedios de la fecundidad.

“Los determinantes próximos afectan el nivel de fecundidad natural, es decir el nivel que se

obtendría en ausencia de regulación de la fecundidad (Flórez, 1990:32)”. Los principales

determinantes próximos son: edad al contraer matrimonio, proporción de mujeres en unión

respecto al total de mujeres, prácticas anticonceptivas, prevalencia de infertilidad primaria y

secundaria, aborto natural e inducido, y tiempo de lactancia como factor de infertilidad post

parto.

Los determinantes intermedios inciden en los determinantes próximos: por ejemplo la educación

afecta la edad de nupcialidad.

Hay dos determinantes que priman sobre los demás en el análisis de la fecundidad (Flórez y

Méndez, 2000), la exposición al riesgo de embarazo y la concepción.

La exposición al riesgo de embarazo se presenta a través de la nupcialidad y de las uniones

(legales, de hecho o cohabitación) tanto como de las relaciones prematrimoniales. La concepción

UNVM - Demografía Año 2012

27

Audagna- La Valle – Roulier - Villarruel

está fuertemente relacionada con el uso de anticonceptivos. Este determinante actúa a través de

tres factores: edad de entrada a la unión, la proporción de mujeres que permanecen solteras

respecto al total de mujeres y la proporción de uniones disueltas (por separaciones o viudez)

respecto al total de uniones, según Flórez (1994).

Entre los determinantes socioeconómicos individuales se encuentran: educación, ocupación

femenina, lugar de residencia, ocupación del esposo, acceso y conocimiento de métodos

anticonceptivos, y factores psicológicos y afectivos del comportamiento.

En este sentido, “hay una relación negativa y fuerte entre la educación y la fecundidad”, afirman

Farooq y Simmons. Esta relación se observa más en los niveles altos de educación, lo cual sugiere

un umbral de acción de la variable; y también presenta mayor efecto mediante la educación que

conduce al desarrollo de una actividad económica (principalmente en el sector terciario).

Ordóñez y Jaramillo (1998) citando a Singh y Casterline (1985) escriben al respecto: "La educación

está asociada con pautas de comportamiento más moderno, amplía el conocimiento sobre los

métodos anticonceptivos y el uso de los métodos más eficientes, posterga la edad de ingreso al

matrimonio y, cuando se trata de estudios superiores, a menudo obliga a postergar largo tiempo

los nacimientos". Y añaden que la educación subyace a los diferenciales por zona de residencia y

por status socioeconómico, además de ser un indicador fuerte de los niveles de ingreso.

También hay una relación directa entre mayor educación y matrimonios más tardíos y con menor

fecundidad marital.

Flórez y Méndez (2000) dicen que “la educación de la mujer es la variable individual con mayor

efecto sobre la fecundidad, no sólo por las mejores oportunidades de empleo que abre la

educación sino porque las mujeres educadas tienen ideas más amplias sobre la familia y la

maternidad” (2000:20).

La relación entre fecundidad y empleo o educación de la mujer depende de circunstancias locales.

Sin embargo, se pueden hacer algunas generalizaciones: el trabajo femenino en áreas rurales

parece tener asociación con mayor fecundidad; una fuerte relación inversa entre trabajo y

fecundidad en las mujeres en altos cargos profesionales, o en mujeres con trabajo en el sector

terciario (servicios).

El entorno general ejerce su influencia a través de otras variables sobre toda comunidad y por

tanto sobre la familia y sus decisiones de fecundidad. Esta influencia es, por un lado, de las

características inherentes a la sociedad (cultura, valores y normas de la comunidad, sistema

político, circunstancias económicas, etc.) y por otro de las políticas públicas relacionadas con la

fecundidad. Es así como el comportamiento respecto a la fecundidad varía entre residentes de la

zona rural o la urbana (Farooq y Simmons, 1985).

También se aprecia una diferencia de fecundidad en zonas urbanas y rurales debido a la influencia

que tiene el efecto modernización sobre la fecundidad, que normalmente tiene una mayor

influencia en las zonas urbanas.

UNVM - Demografía Año 2012

28

Audagna- La Valle – Roulier - Villarruel

La ocupación del esposo es otra de las variables importante en los determinantes de la fecundidad

marital. Asimismo, hay una relación positiva entre el acceso a métodos anticonceptivos y el uso.

El acceso a métodos anticonceptivos está condicionado por el conocimiento de métodos,

proximidad al lugar donde se consiguen y posibles limitantes o barreras. Entre las limitantes

principales a considerar están el costo, las barreras sociales y la calidad del servicio

Entre los determinantes contextuales e institucionales se encuentran: el status de la mujer, rol

económico de los niños, mortalidad infantil, acceso a instituciones y servicios de planificación

familiar y grado de urbanización.

Las características de cada región, la prevalencia de uniones consensuales, la distribución del

ingreso regional y los programas políticos y gubernamentales sobre planificación familiar también

son determinantes socioeconómicos contextuales relevantes.

El status de la mujer es un concepto complejo y por tanto constituye un determinante de difícil

medición. Frecuentemente viene asociado al nivel educativo y a la participación laboral, así mide

Flórez (1990) tomando la proporción de mujeres en ocupaciones no agrícolas y la proporción de

mujeres con educación secundaria o más.

Hay dificultades y desacuerdo sobre cómo medir el rol económico de los niños y exponen tres

puntos principales: el costo de oportunidad de la participación de la madre en la crianza del hijo,

los costos directos (comida, techo, educación, etc.) y la tercera, cómo el hijo es un activo

económico para la unidad familiar.

La relación entre el rol de los niños y la fecundidad total parte de la base del diferente valor

económico de los hijos según su contribución económica al hogar en una sociedad agraria o

urbana. En la sociedad agraria los niños pueden representar valor económico (trabajo) mientras en

la urbana son improductivos hasta incorporarse al mercado laboral. De este modo en la sociedad

agraria se favorece la fecundidad total mientras en la urbana no necesariamente.

Farooq y Simmons (1985) consideran la importancia de las políticas gubernamentales relacionadas

con la fecundidad en cuanto que pueden promover o desalentar los nacimientos, el uso de

anticonceptivos o de prácticas como el aborto.

Los cambios en el comportamiento de las variables demográficas de un país son el resultado, en

consecuencia, de lo que ocurre dentro de cada sector y, al mismo tiempo, se ven afectados por la

transferencia de personas entre diferentes sectores, es decir por la movilidad social. Así, por

ejemplo, en tanto exista movilidad ascendente, con un porcentaje mayor de población con

comportamientos propios de sectores medios y altos, se lograrán avances en la transición, sin que

ello implique necesariamente cambios de conductas dentro de cada uno de los grupos sociales. Sin

embargo, el peso relativo de estos dos factores ha estado cambiando. Dado que los cambios

demográficos han estado ligados, en parte importante, a las conductas de los mencionados

estratos medios y altos, existe la expectativa de que las tendencias futuras estén ligadas

fundamentalmente a lo que ocurra en los grupos más rezagados en la transición. Estos grupos ya

han mostrado signos inequívocos de haber iniciado su propio proceso de transición.

UNVM - Demografía Año 2012

29

Audagna- La Valle – Roulier - Villarruel

Respecto a la historia de la transición demográfica en América Latina se diferencian distintas

etapas. La situación pre-transicional, a comienzos del siglo XX, se definía por una esperanza de

vida al nacer del orden de 30 años y una tasa global de fecundidad en torno a 6 hijos (Pérez

Brignoli, 1994). Una de las características distintivas de la pre-transición latinoamericana, respecto

de la europea, es el mayor nivel observado en la fecundidad, lo que se atribuye a una nupcialidad

más temprana y a una menor incidencia del celibato en los países latinoamericanos (Zavala de

Cosío, 1992).

En primer lugar comenzó a descender la mortalidad, con lentitud a comienzos del siglo XX, con

mayor intensidad desde 1930 (Arriaga, 1974), para menguar —en forma general— con

posterioridad a la Segunda Guerra Mundial. La región alcanzó, en promedio, 52 años de edad y

una tasa de mortalidad infantil de 127 por mil en el período 1950-1955 (CEPAL/CELADE, 2002). En

las dos décadas siguientes se lograron los mayores avances, superándose los 60 años de esperanza

de vida al nacer en la década de 1970. En la actualidad la región ya tiene una esperanza de vida de

70 años y una tasa de mortalidad infantil de aproximadamente 36 por 1000.

El descenso de la fecundidad fue bastante posterior al de la mortalidad. Al comenzar la segunda

mitad del siglo XX la fecundidad promedio de América Latina se aproximaba a los 6 hijos por mujer

y mostraba tendencias moderadamente crecientes hasta el inicio de la década de 1960. Esta

tendencia de aumentos de la fecundidad fue probablemente producto de los descensos anteriores

de la mortalidad, que acrecentó el tiempo de posibilidad de la mujer a quedar embarazada y se

asoció a mejores condiciones de salud para la procreación. También habrían incidido los aumentos

en la nupcialidad observados en los decenios de 1950 y 1960 (Zavala de Cosío, 1992). Recién en la

segunda mitad del decenio de 1960 hubo un cambio importante en el número promedio de hijos

por mujer, el que fue descendiendo para llegar en la actualidad a ser igual a 2,7, menos que la

mitad del valor que tenía 35 años atrás. El descenso coincidió con la llamada Segunda Revolución

Anticonceptiva Europea, es decir con la difusión de métodos modernos de anticoncepción,

incluyendo la esterilización y sin descartar que el aborto pudiera haber tenido una gran

importancia en este proceso. La rapidez del descenso de la fecundidad marca también una

diferencia con el proceso seguido por los países desarrollados, aunque América Latina todavía se

mantiene en niveles superiores a aquellos.

Hay que destacar asimismo que estos procesos no se vivieron de manera uniforme en todos los

países, e incluso dentro de cada país, mostrándose importantes diferencias entre los sectores

sociales más pudientes y aquellos de menores ingresos, cuyos niveles de mortalidad y fertilidad

continúan siendo más elevados.

2.2.1. Tasa bruta de natalidad en la provincia de La Pampa, año 2010

La tasa bruta de natalidad representa la frecuencia con que ocurren los nacimientos de una

población dada. Es también entendido como la cantidad de niños nacidos cada mil habitantes.

Permite estudiar la tendencia de la natalidad. Para calcular la tasa bruta de natalidad se divide el

número de nacimientos ocurridos durante un período de tiempo determinado, y la población

media de ese mismo periodo. Se expresa cada mil habitantes.

UNVM - Demografía Año 2012

30

Audagna- La Valle – Roulier - Villarruel

En el caso de la provincia de La Pampa, la población total ente 14 y 49 años es de 171.032

habitantes según el Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda 2010. La cantidad de nacidos

vivos es de 5.522; por lo tanto la tasa bruta de natalidad alcanza el valor de 32,35. Esto representa

que nacen aproximadamente 32 niños cada mil habitantes.

2.2.2. Tasa de fecundidad general en la provincia de La Pampa, año 2010

La tasa de fecundidad general representa la relación entre los nacimientos vivos y las mujeres en

edad fértil. Permite evaluar la tendencia de la fecundidad y comparar con otras poblaciones. Se

calcula dividiendo el número de nacimientos ocurridos en un área geográfica en un período

determinado, por la población de mujeres de 15 a 49 años estimada a la mitad del mismo período,

por mil. Se expresa cada mil mujeres en edad fértil. La tasa de fecundidad general en la provincia

de La Pampa alcanza el valor de 66, es decir, la tendencia es que nazcan 66 niños por cada mil

mujeres.

2.2.3. Tasas específicas de fecundidad por edad en la provincia de La Pampa,

año 2010

La tasa específica de fecundidad por edad se refiere al número de nacimientos que ocurren en un

determinado año o período de tiempo de referencia por 1000 mujeres de edad reproductiva

clasificadas en grupos de un solo año o de cinco años.

Se usa como patrón de fecundidad en función de la edad (frecuencia relativa de procreación entre

mujeres de diferentes edades en años reproductivos) o como cálculo intermedio en la derivación

de la tasa global de fecundidad. Se calcula dividiendo el número de hijos nacidos de la madre de

cierta edad o grupos de edades durante un periodo de doce meses, y la población femenina media

de la misma edad o grupos de edades. En la provincia en estudio, esta tasa representa el 0,43.

2.2.4. Tasa global de fecundidad en La Pampa en 2001 y 2010

La tasa global de fecundidad es una medida teórica que expresa el número de hijos que en

promedio tendría cada mujer de una cohorte hipotética de mujeres no expuestas al riesgo de

muerte desde el inicio hasta el final del período fértil y que, a partir del momento en que se inicia

al mismo, tuviera hijos de acuerdo a las tasas de fecundidad por edad del periodo de estudio. Se

obtiene sumando las tasas de fecundidad por edad; y sí estas fueran quinquenales se deberá

multiplicarlas por cinco.

Esta variable proporciona el número promedio de hijos que nacerían por mujer si todas las

mujeres vivieran hasta el final de sus años fértiles y dieran a luz de acuerdo a la tasa de fecundidad

promedio para cada edad.

En La Pampa según el Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda elaborado por INDEC en

2010, la tasa global de fecundidad es de 2,17, lo que representa que una mujer en edad fértil

tendrá aproximadamente 2 hijos en promedio.

UNVM - Demografía Año 2012

31

Audagna- La Valle – Roulier - Villarruel

En la provincia las mujeres comienzan a tener hijos a partir de los 15 años, momento en el cual la

curva de natalidad comienza a ascender de forma pronunciada, alcanzando su punto máximo en la

edad de 25 a 29 años. En el período siguiente, de 30 a 34 años, la cantidad de hijos que tienen las

mujeres también representa un número elevado, pero a partir de este momento, los 35 años, la

curva comienza a descender de manera exponencial hasta alcanzar el cero en el periodo de 45 a

49 años.

Comparando estos valores con los arrojados según el Censo Nacional de Población, Hogares y

Vivienda llevado a cabo en 2001, son similares en sus características. El promedio de hijos por

mujer en 2001 es de 2,42, algo mayor al presentado en 2010. Esto continúa representando que

una mujer en edad fértil tendrá aproximadamente 2 hijos en promedio, a pesar de la baja en

algunos decimales donde representa que la tasa global de fecundidad sería menor en 2010.

El gráfico que ilustra la tasa específica de fecundidad por grupos de edad en la provincia de La

Pampa en 2001 es prácticamente igual al gráfico que muestra los resultados de 2010.

Arribamos a la conclusión preliminar que la tasa de fecundidad en La Pampa es baja y que se

mantiene estable a través de los años. El promedio de hijos por mujer no supera los 3 hijos, la tasa

bruta de natalidad representa que nacen aproximadamente 32 niños cada mil habitantes, y la tasa

de fecundidad general expresa que la tendencia a la fecundidad es de 66 mujeres por cada mil. En

el caso que se deseara aumentar la natalidad, el gobierno provincial debería implementar políticas

de incentivo a la natalidad, aunque no hay perspectivas de estas acciones en el corto plazo.

0,00

0,02

0,04

0,06

0,08

0,10

0,12

15/19 20/24 25/29 30/34 35/39 40/44 45/49

Tase específica de fecundidad por edad en La Pampa. 2010

Fuente: DEIS 2010

0,00

0,02

0,04

0,06

0,08

0,10

0,12

15/19 20/24 25/29 30/34 35/39 40/44 45/49

Tasa específica de fecundidad por edad en La Pampa. 2001

Fuente: DEIS 2001

UNVM - Demografía Año 2012

32

Audagna- La Valle – Roulier - Villarruel

2.3. Indicadores de Migración

La migración es el movimiento geográfico de personas a través de una frontera específica con fines

de establecer una residencia permanente o semipermanente. En combinación con la fecundidad y

la mortalidad, la migración es un componente de cambio para una población. Los términos

“inmigración” y “emigración” se utilizan para denominar los movimientos entre los países (la

migración internacional). Los términos paralelos “migración hacia” y “migración desde” se utilizan

para clasificar los movimientos entre áreas de un país (denominados también migración interna o

intrarregional).

La migración es un fenómeno que incluye diferentes causas y consecuencias y que debe ser

entendido dentro de un contexto determinado.

En el actual momento histórico, en el que se propician los intercambios en tiempo real, revela las

asimetrías de una globalización que incluye individuos, poblaciones, países y regiones, y que al

mismo tiempo excluye a otros tantos. Por lo tanto, los migrantes deben enfrentar muchas

restricciones para desplazarse.

La migración internacional encuentra sus determinantes básicos en las desigualdades en los

niveles de desarrollo, cuya enormidad, persistencia y notoriedad en el mundo globalizado

contemporáneo acrecienta las llamadas presiones migratorias.

Las migraciones ofrecen oportunidades para las personas que se desplazan y esto conlleva un gran

potencial para las economías, dado el impacto macroeconómico de las remesas. Sin embargo,

implica también riesgos como la fuga de capital humano, la desintegración familiar y una fuerte

desprotección, más aun cuando se refuerza la selectividad de los inmigrantes.

Son personas que se van y no vuelven, hombres, mujeres y niños que traspasan fronteras

nacionales pero también culturales y sociales. Las migraciones son históricas y más aún con la

globalización. Pero también este impulso se topa con fuertes obstáculos que intentan restringir la

migración y esto conlleva al aumento de irregularidades, incrementando la vulnerabilidad en la

que de por sí se coloca una persona al migrar.

Entre principios del siglo XIX y mediados del XX América Latina y el Caribe fue escenario de una

intensa inmigración de ultramar, especialmente desde Europa, que aportó en ese período más de

once millones de personas a la región. De ello se beneficiaron varios países, y los propios

inmigrantes, que consolidaron sus proyectos de vida. La migración entre países de la región

pasaba entonces casi inadvertida no tanto por su menor volumen, sino por el mayor vigor de los

desplazamientos del campo a la ciudad. Pero el panorama se ha modificado notablemente desde

entonces. A los cambios socioeconómicos y sociopolíticos que han enfrentado nuestros países se

suman las fuerzas de la globalización, para configurar un nuevo mapa migratorio.

Los inmigrantes que cruzaban el Atlántico para “hacer la América” mermaron –de 76,1% del total

de inmigrantes en 1970, a 41,3% en 2000-, y aumentaron los latinoamericanos y caribeños

UNVM - Demografía Año 2012

33

Audagna- La Valle – Roulier - Villarruel

dispuestos a buscar horizontes en otros lugares dentro de la región, así como los decididos a

desplazarse a países más lejanos.

En referencia los países de América Latina y el Caribe, estos mostraron en las últimas décadas un

comportamiento económico inestable. Durante los años noventa apenas se consiguió revertir las

graves consecuencias de la “década perdida” de 1980; en este momento con la caída de las

democracias varios países europeos recibieron población proveniente de América Latina y el

Caribe. A su vez, la precariedad del empleo y la profundización de las tensiones sociales dieron pie

a una sensación generalizada de vulnerabilidad social en la región. En Argentina en particular,

después de la crisis del año 2001, mucha población que quedó sin empleo, también decidió

emigrar hacia otros países, principalmente europeos, con preferencias a asentarse en España, en

búsqueda de nuevas oportunidades de vida y trabajo.

En el caso particular de la migración entre los países de la región latinoamericana, es decir,

migración interna o interregional, tiene profundas raíces históricas y se asocia tanto a la

articulación de los mercados de trabajo como a factores de carácter coyuntural. Este patrón

experimentó un notable aumento en los años setenta. Argentina, con un acervo de migrantes

intrarregionales algo superior a las 800.000 personas en 1990, es el destino tradicional de

corrientes originadas en naciones limítrofes, que se insertan en la agricultura, la industria, la

construcción y los servicios. Además, entre las características de la migración intrarregional se

destaca la creciente participación de las mujeres y de las personas altamente calificadas. Otro

rasgo es el aumento de las formas de movilidad de duración temporal variable, que no involucran

el traslado del lugar de residencia.

En América Latina y el Caribe, el mapa migratorio ha evolucionado fuertemente. La intensa

inmigración de europeos en los siglos XIX y primera mitad del XX dio paso a una de origen

intrarregional. Al mismo tiempo, se ampliaron los destinos hacia los que emigran los

latinoamericanos y caribeños, aunque sigue siendo Estados Unidos el país que concentra las tres

cuartas partes de los migrantes de la región.

En los países de la región mencionada, las migraciones internas han sufrido transformaciones

profundas. Las más evidentes son la declinación sistemática de la migración del campo a la ciudad

-en un panorama de gran urbanización-, la consolidación de los desplazamientos entre ciudades

como principal corriente migratoria interna, y los crecientes traslados dentro de las metrópolis.

El mayor volumen de desplazamientos de población dentro de los países de la región lo constituye

la corriente interurbana, es decir, el traslado de una ciudad a otra.

La migración interna se relaciona estrechamente con las desigualdades territoriales. Al establecer

disparidades territoriales relevantes para los flujos migratorios, los mercados de trabajo juegan un

rol protagónico, especialmente en lo que se refiere a salarios y desempleo en las distintas zonas.

Estas disparidades se tornan más preocupantes cuando acentúan las desventajas de los pobres.

Así ocurre, por ejemplo, con la dificultad para atender a la población rural dispersa, por los costos

que supone.

UNVM - Demografía Año 2012

34

Audagna- La Valle – Roulier - Villarruel

No hay indicios de que la migración atenúe las desigualdades regionales. Si bien hay controversia

conceptual al respecto, la escasa evidencia disponible en América Latina y el Caribe sugiere que,

en general, las regiones de emigración, normalmente pobres o estancadas, tienden a perder

población joven y recursos humanos calificados, población que es “ganada” por las zonas de

atracción.

En el caso de Argentina, la tasa de desempleo de los migrantes internos es menor para la Región

Pampeana y Patagonia, a diferencia de otras zonas. A su vez en estas regiones mencionadas, la

duración del desempleo es menor en los migrados recientes; mientras que en el caso de Cuyo,

NEA y NOA la duración del desempleo de los migrantes recientes es mayor. Estas características

nos permiten deducir que en el caso de La Pampa, la situación general de los migrantes no es tan

negativa como en otros lados de la Argentina, como la nombrada región de Cuyo, NEA y NOA, ya

que el trabajo suele ser más estable y mejor remunerado.

La migración en el territorio de La Pampa en las primeras décadas del siglo XX, apoyado en la

dinámica interna de una economía en crecimiento, experimentó un importante incremento

poblacional ligado al aporte de migrantes extranjeros.

El proceso inicial estuvo estrechamente vinculado a la ocupación de los espacios "vacíos", la

historia en los últimos años del siglo XIX nos permite apreciar un notable movimiento poblacional,

más aún si tenemos en cuenta que los agrimensores que recorrieron el territorio entre 1882 y

1884 "lo encontraron despoblado", y sólo 5 años después de esta fecha, la población total era de

12.022 habitantes de acuerdo al censo levantado en 1887 por el Gobernador Ayala.

Para 1895 se duplicó el número de pobladores del territorio debido a una sorprendente tasa de

crecimiento anual del 10,1% en el período comprendido entre 1887 y 1895. El proceso inicial de

población de frontera sólo pudo darse a través de los aportes migratorios que en una primera

etapa, provinieron de otras provincias argentinas y en una segunda etapa, aportando el flujo

migratorio ultramarino el 29,6% de la población. Dentro de este último grupo predominaron los

españoles e italianos que en conjunto significaban el 67% de los extranjeros, aunque debe

señalarse que los españoles representan por sí solos la mitad del total de los inmigrantes

transoceánicos. Así, como parte de este proceso para la última década del siglo XIX, el territorio se

había organizado incipientemente y se encontraba en pleno proceso de ocupación y en vías de

integración con las provincias limítrofes.

A inicios del siglo XX, se produjo el avance de las actividades agrícolas al encadenarse dos

fenómenos que, conjuntamente con la disponibilidad de un medio de transporte adecuado,

impulsaron esta expansión: el ingreso masivo de migrantes y la subdivisión de las extensas

propiedades (mediante el arriendo y la venta). Esta última situación generó una expansión

sostenida de la demanda de mano de obra, acelerando el proceso migratorio, que cada vez más se

compuso de migrantes extranjeros, situación que podemos corroborar a partir de los datos del

censo territorial de 1912 en donde representaban el 40% aproximadamente de la población en su

conjunto. Por otra parte la preeminencia de españoles e italianos dentro de este grupo aumentó

hasta representar las dos terceras partes del aporte inmigratorio.

UNVM - Demografía Año 2012

35

Audagna- La Valle – Roulier - Villarruel

2.3.1. Población por lugar de nacimiento y grupos de edad en 2010, 2001 y la

diferencia entre 2010 y 2001

La población de la provincia de La Pampa según el Censo Nacional de Población, Hogares y

Vivienda 2010 está constituida mayormente por personas nacidas dentro de los límites del

territorio nacional, esto representa el 98,90%. Por su parte, sólo el 1,10% restante representa a las

personas nacidas en el extranjero que actualmente residen en La Pampa.

En el 2001, la situación no era muy diferente a la actual, siendo la población nacida en Argentina

que actualmente reside en la provincia de La Pampa del 98,80%, y el 1,20% nacida en el

extranjero.

Como muestran los gráficos abajo adjunto, respecto a la población nacida en otros países que en

la actualidad residen en la provincia en estudio, se destacan los valores más altos entre los grupos

de edad de 15-19 a 60-64 donde oscilan que aproximadamente más de 200 extranjeros han

migrado hacia La Pampa. Los porcentajes son menores en los grupos de edad que contemplan la

niñez, de donde se puede deducir que al migrar parejas, algunas lo hacen con hijos pequeños. A su

vez, tanto en 2001 como en 2010 se observa que el grupo de 80 años y más también recibe valores

altos de inmigrantes, situación que se puede asociar a que son los padres de las personas en edad

activa que vienen al país para pasar los últimos años de su vida acompañados por sus hijos.

Se destaca que la figura formada por ambas pirámides presenta significativas similitudes, lo que

denota que en 10 años, La Pampa recibió aproximadamente el mismo porcentaje de residentes

nacidos en el extranjero.

Respecto a la población nacida en el interior del país, se observan curvas similares en los gráficos

presentados. La diferencia radica en el aumento de población de la provincia de La Pampa

reflejado en el censo 2010, razón por la cual la cantidad de nacidos en el interior del país se

incrementa en un valor de 19.657 personas que en la actualidad viven en La Pampa.

Para completar el análisis se realizó la diferencia por grupos de edad de la población nacida en el

país entre 2001 y 2010. En los primeros tres grupos de edad el saldo es negativo, lo que significa

que en el periodo 1990-2001 nacieron más individuos en la Argentina censados en La Pampa en

2001, que en el periodo 2002-2010. Luego la relación se invierte y es positiva en todos los grupos

de edad aunque presenta diferencias de valores. La máxima diferencia se aprecia en el grupo de

edad de 30-34 años; en 2001 la población alcanzaba un valor de 19.174 mientras que en 2010 era

de 23.449, lo que denota que en 2010 hay un incremento de 4.275 personas entre 30 y 34 años

nacidas en Argentina residentes en La Pampa.

UNVM - Demografía Año 2012

36

Audagna- La Valle – Roulier - Villarruel

-3.000

-2.000

-1.000

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

Provincia de La Pampa. Diferencia entre 2001 y 2010 de Población total nacida en el país según grupo de edad.

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda 2010

Fuente: INDEC. Censo de Población y Vivienda 2010

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

0-4

5-9

10

-14

15

-19

20

-24

25

-29

30

-34

35

-39

40

-44

45

-49

50

-54

55

-59

60

-64

65

-69

70

-74

75

-79

80

y m

ás

Provincia de La Pampa. Población total por país de nacimiento, según grupo de edad. Año 2001

Poblacion nacida en el país

Población nacida en el extranjero

Fuente: INDEC. Censo de Población y Vivienda 2010

UNVM - Demografía Año 2012

37

Audagna- La Valle – Roulier - Villarruel

2.3.2. Población extranjera que actualmente reside en La Pampa según censo

2001, 2010 y la diferencia entre ambos

Como se mencionó con anterioridad, la población pampeana está conformada por un porcentaje

muy pequeño de personas nacidas en el extranjero. En el 2001 las personas que estaban

empadronas en la provincia eran 181. En cambio, en 2010 esta cifra se incrementó notablemente

ascendiendo a un total de 2.651 extranjeros residentes en La Pampa.

En mayor parte La Pampa recibe población proveniente de países limítrofes, principalmente de

Chile, Paraguay, Bolivia y en menor porcentaje de Uruguay y Brasil. De otros países

latinoamericanos, alberga población nativa de Perú. También recibe personas cuyo lugar de

nacimiento son los países europeos, entre ellos, España, Italia y Alemania.

Más del 78% de la población residente en 2010 en La Pampa han inmigrado desde países limítrofes

a Argentina en búsqueda de nuevas oportunidades de empleo, la mayoría de las veces porque ya

han venido familiares o conocidos que pueden ayudarlos a comenzar su vida acá. Los inmigrantes

chilenos generalmente primero se radican un tiempo en la provincia de Mendoza y luego se

trasladan a la provincia de La Pampa. En el caso de los migrantes paraguayos y bolivianos, se

dedican a trabajar principalmente en la industria de la construcción y los bolivianos además en la

fabricación de ladrillos.

En el caso de las mujeres migrantes, quienes provienen de los países limítrofes, arriban a la

provincia sin poseer un alto grado de formación académica. Muchas veces sólo tienen estudios

primarios y secundarios. Esto las conduce a insertarse en el mercado laboral a través de

actividades referidas al comercio (almacén, tienda de ropa) o trabajan como amas de casas.

Los niños cuyos padres han migrado, asisten a la escuela del lugar con regularidad y a medida que

van creciendo, en la mayoría de los casos, continúan con las actividades que realizan sus padres.

Como se observa en el gráfico, el mayor flujo de población hacia la Argentina, con destino final la

provincia de La Pampa, son nativos de países latinoamericanos reflejando los flujos migratorios

interregionales. Se vislumbra la migración desde países cercanos lo cual da la posibilidad de

retornar a los lugares de origen, ya sea a visitar a familiares o mudarse nuevamente. Sin embargo,

en la mayor cantidad de los casos, los migrantes que se instalan en La Pampa, perduran en el

lugar.

A su vez, se asientan en ciudades, lo que lleva a incrementar la población en áreas urbanas, un

proceso con tendencia creciente en la región Latinoamericana. Una de las razones para radicarse

en La Pampa podría ser, como lo ha sido históricamente, la baja densidad de población con la que

cuenta la provincia, como así también la gran cantidad de tierra aún deshabitadas.

UNVM - Demografía Año 2012

38

Audagna- La Valle – Roulier - Villarruel

Fuente: INDEC. Censo nacional de población, hogares y viviendas 2001 y 2010

2.3.3. Migración interna: Población que actualme nte reside en La Pampa

por lugar de residencia en 2005, según censo 2010 y Población que reside en

La Pampa en 2001 por lugar de residencia en 1996, según censo 2001

La población pampeana que reside actualmente en esta provincia pero que en 2005 vivían en

otras provincias argentinas representa el 4,47%. Este fenómeno se condice con lo expuesto

anteriormente en las migraciones dentro del país, esto es propuestas de empleo, familiares

que se encuentran en La Pampa, personas que se fueron a otras provincias por un lapso de

tiempo determinado para realizar algún tipo de trabajo pero sin quedarse a vivir allí, etc. Este

porcentaje constituye el cien por cien para confeccionar el gráfico que se muestra a

continuación. La mayor cantidad de población de otras provincias proviene de Buenos Aires

(37%). A esto le sigue Córdoba (12%), Mendoza (10%), Ciudad Autónoma de Buenos Aires (9%)

y Río Negro (7%). Del resto de las provincias, el porcentaje de población que decide radicarse

en La Pampa es de menos del 4% por provincia.

Por su parte, según el Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda 2001, el porcentaje de

personas que cinco años atrás (1996) residían en otras provincias pero que en 2001 estaban

radicadas en La Pampa es de 4,95%, una cifra apenas mayor que en 2010. Esto refleja que en

proporción, fueron más los migrantes hacia La Pampa entre 1990 y 2001, que entre 2002 y

2010. La composición de la población migrante en este periodo de tiempo es semejante a la

migrante según el censo 2010: en primer lugar la población proviene de Buenos Aires (44%),

0

200

400

600

800

1.000

1.200

Comparacion entre extranjeros empadronados en La Pampa, censo 2001 y nacidos en el extranjero residentes en La

Pampa, censo 2010

Población extranjera en 2001

Población extranjera en 2010

Fuente: INDEC. Censo de Población y Vivienda 2010

UNVM - Demografía Año 2012

39

Audagna- La Valle – Roulier - Villarruel

luego de Mendoza y Córdoba (10% cada una), Ciudad Autónoma de Buenos Aires (9%) y Río

Negro (7%).

En algunos casos, los migrantes provenientes de la provincia de Córdoba, Buenos Aires y

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, son en realidad pampeanos que han ido a realizar sus

estudios universitarios a estas provincias y luego retornan a La Pampa.

También hay que tener en cuenta, que con todos estos cambios de migraciones todas las

provincias que se encuentran afectadas pueden sufrir, como se expresó anteriormente, fuga de

capital humano y fuga de capital económico, y para la provincia de La Pampa podría

constituirse esto en un cambio económico, ya que se encuentran más cantidad de hombres y

mujeres en busca de trabajo y nuevas familias que se van a desarrollar allí, con todo lo que esto

implica. Sin embargo, no se observa un cambio radical respecto a actividades económicas,

industriales, comerciales, administrativas, educativas. La Pampa es una provincia muy pasiva y

con un lento crecimiento poblacional.

Estos procesos de migración interna se han mantenido estables en la provincia comparando los

resultados de los Censos de Población y Vivienda 2001 y 2010. De aquí se puede deducir que

desde los regímenes de gobierno –provincial o local- no han implementado acciones o políticas

para atraer inmigrantes, ya sea de otras provincias como de otros países.

Ciudad de Buenos Aires

9%

Buenos Aires44%

Catamarca0%

Chaco1%

Chubut2%

Córdoba10%Corrientes

1%

Entre Ríos1%

Formosa1%

Jujuy0%

La Rioja0% Mendoza

10%

Misiones1%

Neuquén4%

Río Negro7%

Salta1%

San Juan0%

San Luis3%

Santa Cruz1%

Santa Fe2%

Santiago del Estero0%

Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur

0%

Tucumán1%

Provincia de La Pampa. Poblaciónde 5 años y más en viviendas

particulares que residehabitualmente en esta provincia,

según provincia de residenciaen 1996. Año 2001.

Fuente: INDEC. Censo nacional de Población, hogares y Viviendas 2001

UNVM - Demografía Año 2012

40

Audagna- La Valle – Roulier - Villarruel

Ciudad de Buenos Aires

9%

Buenos Aires38%

Catamarca0%Chaco

1%Chubut

2%

Córdoba12%

Corrientes1%

Entre Ríos2%

Formosa1%

Jujuy1%

La Rioja0%

Mendoza10%

Misiones2%

Neuquén4%

Río Negro7%

Salta2%

San Juan1%

San Luis4%

Santa Cruz2%

Santa Fe2%

Santiago del Estero0%

Tierra del Fuego, Antártida e Islas del

Atlántico Sur

1%

Tucumán1%

Provincia de La Pampa. Poblaciónde 5 años y más en viviendas

particulares que residehabitualmente en esta provincia,

según provincia de residenciaen 2005. Año 2010

Fuente: INDEC. Censo nacional de Población, hogares y Viviendas 2010

UNVM - Demografía Año 2012

41

Audagna- La Valle – Roulier - Villarruel

CAPÍTULO III:

INDICADORES SOCIALES DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA

Los indicadores sociales son medidas de resumen, de preferencia estadística, referente a la

cantidad o magnitud de un conjunto de parámetros o atributos de una sociedad. Permite ubicar o

clasificar las unidades de análisis (personas, naciones, sociedades, bienes, etc.) con respecto al

concepto o conjunto de variables que se están analizando.

Existen indicadores sociales simples e indicadores complejos. Por ejemplo, la tasa de

analfabetismo, o el acceso al agua potable son indicadores sociales simples, ya que se refieren a

atributos que se puede constatar su presencia o nivel calidad en forma simple y empírica.

Diferente es el caso de indicadores como clase social o prestigio, que requieren un marco

conceptual más complejo, al ser ambos un constructo teórico y no tener una equivalencia empírica

concreta. En la composición de indicadores se deben tener conceptos claros y precisos, que no

requieran un gran desarrollo matemático o estadístico.

En el capítulo III trataremos diferentes indicadores sociales de la provincia de La Pampa, entre

ellos, pobreza, salud, educación, mercado laboral y condiciones de vivienda.

La pobreza es la falta de bienestar. Para medirla, primero hay que definir qué se entiende por

bienestar y el tipo de indicadores que permitan medirlo. Además hay que definir el nivel mínimo

de bienestar, por debajo del cual se supone que hay pobreza. También hay que encontrar un

índice que permita medir varios indicadores en una sola medida de pobreza.

La pobreza es multidimensional, puede asociarse a la falta de ingresos para cubrir ciertas

necesidades básicas, con una educación deficiente, falta de acceso a servicios públicos o servicios

de salud.

El término pobreza tiene distintos significados, ya que se puede referir a “necesidad”, “estándar

de vida” e “insuficiencia de recursos”.

La interpretación de “necesidad” se refiere a la carencia de bienes y servicios materiales

requeridos para vivir; por lo tanto, bajo este enfoque la pobreza se limita a la atención de artículos

específicos. En cambio, el término “estándar de vida” no se refiere exclusivamente a privaciones

predeterminadas, sino también al hecho de vivir con menos que otras personas. Por último, la

pobreza puede ser interpretada como “insuficiencia de recursos”, es decir, la carencia de riquezas

para adquirir lo que una persona necesita. Bajo esta última interpretación, la satisfacción de las

necesidades no basta para que una persona deje de ser pobre, pues esa satisfacción puede no

haber sido procurada por medio de recursos propios.

Los métodos más utilizados para medir la pobreza son:

Pobreza estructural: puede ser medida por el método de los indicadores sociales,

que se conoce como las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), y está basado en una

concepción de la pobreza como “necesidad”.

UNVM - Demografía Año 2012

42

Audagna- La Valle – Roulier - Villarruel

Pobreza coyuntural: se estudia por el método de líneas de pobreza a partir del

costo de las necesidades básicas, y éste se relaciona con la definición “estándar de vida”.

Está ligado a la “insuficiencia de recursos”.

Existen dos enfoques con respecto a la pobreza: el enfoque absoluto y el relativo. El primero

sostiene que las necesidades son independientes de las riquezas de los demás, y no satisfacerlas

revela una condición de pobreza. El segundo plantea que las necesidades surgen a partir de la

comparación con los demás, y la condición de pobreza depende del nivel general de riqueza. La

pobreza es absoluta en el espacio de las capacidades, pero relativo en el espacio de los bienes.

3.1.1. Línea de Indigencia en la provincia de La Pampa

La línea de indigencia o pobreza extrema se mide tomando como referencia el valor de una

canasta de consumo que permite a una familia típica cubrir sus necesidades mínimas de

alimentación (según la OMS), partiendo del valor de una canasta de consumo que proporcione

2,250 kilocalorías diarias por adulto.

La línea de indigencia procura establecer si los hogares cuentan con ingresos suficientes como

para cubrir una Canasta de Alimentos capaz de satisfacer un umbral mínimo de necesidades

energéticas y proteicas. Se utiliza la Canasta Básica de Alimentos de costo mínimo determinada en

función de los hábitos de consumo de la población definida. Se toma en cuenta también los

requerimientos normativos kilocalóricos y proteicos indispensables para esa población.

Una vez establecidos los componentes de la Canasta Básica Alimentaria se los prioriza con los

precios relevados por el Índice de Precios al Consumidor para cada periodo de medición.

Además, es necesario hacer una adecuación que refleje las características de cada individuo en

relación con las variables edad, sexo y actividad; se toma como referencia al varón adulto de 30-59

años con actividad moderada (“adulto equivalente” y se le asigna un valor igual a 1).

Como se percibe en el gráfico presentado a continuación, donde se compara la línea de indigencia

en los primeros semestres desde el año 2003 al año 2012, por personas en la provincia de La

Pampa. Está línea ha ido disminuyendo constantemente hasta alcanzar valores cercanos al cero.

Podemos deducir que el ingreso de los pampeanos ha aumentado de modo tal que le permiten

acceder a la canasta básica de alimentos. También, existe la posibilidad de que en este descenso

de la curva haya contribuido la distribución de planes sociales y ayudas sociales que permita

alcanzar a cubrir las necesidades de alimentación.

UNVM - Demografía Año 2012

43

Audagna- La Valle – Roulier - Villarruel

3.1.2. Línea de Pobreza en la provincia de La Pampa

La línea de pobreza es un método indirecto de aproximarse al concepto de bienestar a través de

los ingresos o gastos de las familias. En las economías de mercado, los individuos satisfacen

necesidades con la compra y venta de bienes y servicios. La capacidad de compras depende de los

ingresos.

Es sensible a las variaciones en el corto plazo; no obstante permite comparar regiones dentro de

un país, o comparar países.

Los datos de obtienen de la Encuesta Permanente de Hogares. Ésta tiene que ser representativa

de las características reales de los hogares, tener una adecuada cobertura geográfica, ponderar

bien los datos de los hogares.

La Línea de Pobreza permite establecer una estimación del nivel de gastos/ingresos que permiten

clasificar a los hogares entre pobres y no pobres. Es una estimación del valor monetario de una

canasta básica de bienes y servicios que satisface las Necesidades Básicas de una familia típica. En

otras palabras, consiste en establecer, a partir de los ingresos de los hogares, si éstos tienen

capacidad de satisfacer un conjunto de necesidades alimentarias y no alimentarias consideradas

esenciales.

Para calcularla, es necesario contar con el valor de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y ampliarlo

con la inclusión de bienes y servicios no alimentarios, con el fin de obtener el valor de la Canasta

Básicas Total (CBT).

Para ampliar la CBA se utiliza el “Coeficiente de Engel”, definido como la relación entre los gastos

alimentarios y los totales observados en la población de referencia. En función de la variación

relativa de esos precios, se determina para cada mes de medición, el valor del Coeficiente.

Fuente: INDEC. Encuesta Permanente

de Hogares (EPH). 2012

UNVM - Demografía Año 2012

44

Audagna- La Valle – Roulier - Villarruel

Por último, se compara el valor de la CBT de cada hogar con el ingreso total familiar de dicho

hogar. Si el ingreso es inferior al valor de la CBT se considera que el hogar y los individuos que lo

componen se hallan por debajo de la Línea de Pobreza; de lo contrario, se encontrarán en el grupo

de hogares y personas no pobres.

El gráfico muestra que la línea de pobreza, considerando el porcentaje de personas, ha disminuido

constantemente al igual que la línea de indigencia. En el primer trimestre del año 2012, el 5,2% de

la población pampeana estaba por debajo de la línea mencionada. Esto porcentaje es menor a la

situación presentada hace una década atrás donde el 50% de las personas estaban en condiciones

de pobreza. A pesar de haberse mejorado los niveles de bienestar, y que actualmente el 95% de la

población tiene acceso a servicios, vivienda, alimentación, vestimenta, salud, esto no significa que

debe dejar de trabajarse en cuestiones vinculadas con la pobreza, porque aún persiste un

porcentaje de la población que no accede a estos beneficios.

La disminución de las líneas de indigencia y pobreza, pueden asociarse a mejoras económicas y

sociales a nivel país, donde La Pampa es una más de las provincias que reciben estas

oportunidades.

En la tabla de incidencia de la pobreza y la indigencia en el total de aglomerados urbanos, La

Pampa, ubicada en la región pampeana, presenta los segundos valores más altos dentro de las

líneas de indigencia tanto en hogares como en personas, superando la media. Respecto a la línea

de pobreza, ocupa el tercer lugar como región más pobre, ocupando los primeros lugares la región

noreste y noroeste. Esto índice que desde el gobierno deberán continuar trabajando en políticas

Fuente: INDEC. Encuesta Permanente de

Hogares (EPH). 2012

UNVM - Demografía Año 2012

45

Audagna- La Valle – Roulier - Villarruel

Hogares Personas Hogares Personas

Total de aglomerados urbanos 4,8 6,5 1,8 1,7

Gran Buenos Aires 4,4 5,8 1,7 1,5

Cuyo 4,4 6,2 1,6 1,9

Noreste 9,0 12,3 2,5 3,0

Noroeste 5,2 7,5 1,1 1,1

Pampeana 4,9 6,8 2,0 2,2

Patagonia 3,1 3,8 1,5 1,5

Fuente : INDEC, Encuesta Permanente de Hogares Continua.

en % en %

Incidencia de la pobreza e indigencia en el total

de aglomerados urbanos y por región

Segundo semestre 2011

Región

Bajo la línea de pobrezaBajo la línea de indigencia

para que ningún habitante tenga necesidades básicas insatisfechas y lograr una mayor igualdad

para todas las provincias.

3.1.3. Necesidades básicas insatisfechas (NBI) en la provincia de La Pampa en

2010

El método de las necesidades básicas insatisfechas (NBI) es un método directo de medición de

pobreza. Permite observar directamente la falta de cobertura a bienes y/o servicios básicos. Los

datos se obtienen de los censos poblaciones y se complementa con la EPH.

El método consiste en la contracción de indicadores de insatisfacción habitacional, educacional y

ocupacional, a partir de la información censal. El objetivo es localizar territorialmente los niveles

de insatisfacción elementales de vida, tales como: alimentación, vestimenta, alojamiento,

equipamiento del hogar, servicios de salud, educación y cultura.

Para calcularlo se debe:

- Identificar las necesidades consideradas básicas indispensables para la vida humana: en AL son:

vivienda, vida saludable (servicios de la vivienda), educación, garantizar la subsistencia de los

miembros del hogar.

-Seleccionar las variables para medir cada necesidad.

-Definir el umbral de satisfacción de las necesidades básicas.

-Método de agregación: después de que se calculan todos los índices de privación de las NB

seleccionadas a nivel de los hogares, se identifican las regiones que tienen más NBI.

Una de las ventajas es que proporciona información desagregada sobre el tipo de necesidades

que han quedado insatisfechas. En cambio, dentro de las desventajas encontramos que no

proporciona información acerca de la profundidad de la insatisfacción de una necesidad; es

UNVM - Demografía Año 2012

46

Audagna- La Valle – Roulier - Villarruel

difícil comparar las condiciones de vida en el tiempo. Las situaciones cambian, las posibilidades

también y las necesidades se transforman; la incidencia de la insatisfacción de la NB está

directamente relacionado con la cantidad de variables que utilizamos para calcularla: si usamos

más variables, descubriremos mayor cantidad de hogares pobres/carentes.

Se considera hogares con NBI a aquellos hogares que reúnen al menos una de las siguientes

condiciones:

Hacinamiento: tuvieran más de tres personas por cuarto;

Vivienda: pieza de inquilinato, vivienda precaria u otro tipo, lo que excluye casa,

departamento y rancho;

Condiciones sanitarias: no tuvieran ningún tipo de retrete;

Capacidad de subsistencia: tuvieran cuatro o más personas por miembro ocupado y,

además, cuyo jefe posea baja educación.

Las tres primeras condiciones representan niveles críticos de privación de los hogares en sus

necesidades habitacionales. La cuarta representa insuficiencia en acceso a educación básica. La

quinta representa una incapacidad de los hogares de mayor tamaño, y con una alta proporción de

miembros inactivos, de obtener ingresos suficientes para una subsistencia adecuada.

El NBI puede ser aplicado tanto a los hogares como a la población.

Un hogar censal es el conjunto de personas que cohabitan en una vivienda y comparten gastos de

alimentación. Este concepto no debe ser identificado con la familia, puesto que en la misma puede

haber miembros que transitoriamente no cohabiten con el resto de los miembros. Tampoco debe

ser confundido con la vivienda, ya que en una vivienda pueden habitar más de un hogar.

La NBI permite cuantificar los hogares y la población residente en ellos, que se pueden identificar

con la pobreza estructural o clásica. También permite la descripción de sus hogares y su

correspondiente población según la cantidad de indicadores que registra, como así también

posibilita identificar geográficamente las necesidades no cubiertas por la población.

Para calcular las NBI en La Pampa, tomamos la variable de condiciones sanitarias, ya que es la

única que proporciona datos certeros y actualizados obtenidos del Censo de Población y Vivienda

2010. Podemos observar que en el gráfico que el 97% de la población tiene baño y descarga de

inodoro por cadena o mochila; que el 2% tiene baño pero carece de descarga de inodoros con

mochila, botón o cadena; mientras que el 1% no tiene baño.

Evaluando en conjunto las líneas de pobreza e indigencia, sumado a las NBI, podemos manifestar

que en comparación con otras provincias, La Pampa no posee grados elevados de pobreza

extrema.

UNVM - Demografía Año 2012

47

Audagna- La Valle – Roulier - Villarruel

97%

2% 1%

Viviendas particulares por tenencia de

baño y descarga de inodoro en La Pampa. Año 2010

Con botón, cadena o mochila

Sin botón, cadena o mochila

No tiene baño

Fuente: INDEC. Encuesta permanente de hogares 2012

3.2. Mercado Laboral

El empleo es la concreción de una serie de tareas a cambio de una retribución pecuniaria

denominada salario. En la sociedad, los trabajadores comercian sus capacidades en el denominado

mercado laboral.

En la actualidad el empleo es una circunstancia difícil de garantizar para toda la población activa.

Esto hace que los Estados redoblen sus esfuerzos para reducir el número de desempleados al

mínimo, y por ende paliar las consecuencias negativas que derivarían de esta situación.

La información recaudada de las Encuestas Permanentes de Hogares permite caracterizar a la

población en términos demográficos, ocupacionales, habitacionales, educacionales y de ingresos,

entre otros, desarrollando un sistema de indicadores sociales.

A continuación se enuncia una serie de definiciones básicas sobre el indicador trabajo para la

mejor comprensión de los datos presentados:

Población Económicamente Activa (PEA): la integran las personas que tienen ocupación o

la están buscando activamente; está compuesta por la población ocupada más la

desocupada en busca de trabajo.

Población Desocupada: se refiere a personas que, no teniendo ocupación, buscan trabajo

activamente. Corresponde a la desocupación abierta, por lo tanto no incluye otras formas

de precariedad laboral (también relevadas por las EPH) tales como las personas que

realizan trabajos transitorios mientras buscan activamente una ocupación, las que

involuntariamente trabajan jornadas por debajo de lo normal, las que han suspendido la

UNVM - Demografía Año 2012

48

Audagna- La Valle – Roulier - Villarruel

búsqueda de trabajo por falta de oportunidades visibles de empleo, las ocupadas en

puestos por debajo de su calificación o de la remuneración vital mínima, etc.

Población Subocupada Demandante: comprende a los ocupados que trabajan menos de

35 horas semanales por causas involuntarias, desean trabajar más horas y buscan

activamente otra ocupación.

Población Subocupada No Demandante: comprende a los ocupados que trabajan menos

de 35 horas semanales por causas involuntarias, desean trabajar más horas y no buscan

activamente otra ocupación.

Población Subocupada Visible: se refiere a los ocupados que trabajan menos de 35 horas

semanales por causas involuntarias y desean trabajar más horas. Comprende a todos los

ocupados en empleos de tiempo reducido; incluye, entre otros, a agentes de la

Administración Pública Provincial o Municipal cuyo horario de trabajo ha sido disminuido y

están dispuestos a trabajar más horas.

No conviene confundir la población activa con la población en edad laboral o población en edad

económicamente activa (PEA), que es la que según la legislación tiene capacidad legal de

incorporarse al mercado de trabajo (por ejemplo, entre los 16 y los 65 años, variando según la

legislación); tampoco debe confundirse con la población ocupada, que es la parte de la población

activa que efectivamente desempeña un trabajo remunerado. Por lo tanto, la población activa se

divide en dos grupos, los empleados y los desempleados.

La fracción de población activa que busca empleo pero no es capaz de encontrarlo determina la

tasa de desempleo.

El término desempleo o desocupación, hace referencia a la situación del trabajador que carece

de empleo y, por tanto, de salario. Por extensión es la parte de la población que estando en edad,

condiciones y disposición de trabajar (población activa) carece de un puesto de trabajo.

En cuanto a las tasas más relevantes, definimos las siguientes:

Tasa de Actividad: se calcula como porcentaje de la PEA con relación a la población total.

Tasa de Empleo: se calcula como porcentaje de la población ocupada con relación a la

población total.

Tasa de Desocupación y Subocupación Demandante y No Demandante: se calculan como

porcentajes de la subpoblación respectiva con relación a la PEA.

Tasa de Subocupación horaria: calculada como porcentaje entre la población subocupada

y la PEA.

Para los análisis posteriores se tomaron como referencia las EPH y algunos datos del Censo

Nacional de Población, Hogares y Vivienda 2010. A causa de que aún no están sistematizados

UNVM - Demografía Año 2012

49

Audagna- La Valle – Roulier - Villarruel

todos los datos arrojados por este censo, hay algunos porcentajes de tasas que no son incluidos en

este trabajo debido a la ausencia de información, tales como cantidad de personas desocupadas,

subempleadas demandantes, subempleadas no demandantes.

3.2.1. Tasas de actividad, empleo y desocupación en la provincia de La Pampa,

año 2010

La población de la provincia de La Pampa es de 318.951 habitantes, de los cuales, 203.309

conforman la población económicamente activa entre 14 y 65 años. De esta cifra, 101.416 son

varones y 101.893 son mujeres. En el caso especifico de la Provincia de La Pampa, mediante el

gráfico puede observarse que la tasa de actividad (porcentaje de la PEA con relación a la población

total) ha ido variando a lo largo del año 2010. En promedio, la tasa de actividad es de 44, 04% a lo

largo de 2010.

Siguiendo con el caso particular la Provincia de La Pampa la tasa de empleo permaneció entre el

40% y el 43 % durante todo el periodo del año 2010, teniendo su porcentaje más bajo 41.3% en el

primer trimestre del año y llegó a su pico máximo 43,3% el tercer trimestre del mismo, el cual bajo

a 43% el último trimestre del mismo año.

Asimismo, la tasa de desocupación dividida en trimestres a lo largo de todo el año 2010, arroja

como resultado que con el 5,1% el tercer trimestre del año se convierte en el de mayor porcentaje

de desocupación, mientras que el siguiente trimestre desciende 2,8%, quedando en 2,3% siendo

este el porcentaje más bajo de todo el año.

40

40,5

41

41,5

42

42,5

43

43,5

1° 2° 3° 4°

Po

rce

nta

je

Trimestre

Tasa de empleo en principales aglomerados urbanos en La Pampa. Año 2010

Fuente: INDEC. Encuesta Permanente de Hogares

0

1

2

3

4

5

6

1° 2° 3° 4°

Po

rce

nta

jes

Tírimestre

Tasa de desocupación en principales aglomerados urbanos en La Pampa. Años 2010

Fuente: INDEC. Encuesta Permanente de Hogares .

41,0

41,5

42,0

42,5

43,0

43,5

44,0

44,5

45,0

45,5

46,0

1° 2° 3° 4°

Po

rce

nta

je

Trimestre

Tasa de actividad en Santa Rosa, La Pampa. Año 2010

Fuente: INDEC. Encuesta Permanente de Hogares

UNVM - Demografía Año 2012

50

Audagna- La Valle – Roulier - Villarruel

3.2.2. Mercado laboral en América Latina

En los párrafos siguientes se brinda información sobre el mercado laboral en América Latina,

haciendo énfasis en los mercados formales e informales, y las consecuencias de este último.

La concepción de que los mercados laborales de los países en desarrollo están divididos en dos

sectores uno formal y otro informal, generalmente, caracteriza al primero como de altos ingresos

laborales y al segundo como de bajos ingresos laborales.

Una definición de sector informal alternativa, es la que considera como trabajador informal a la

persona que no tiene protección social, que no recibe prestaciones. Este trabajador puede ser

asalariado, por cuenta propia o trabajador familiar. Según esta definición, el trabajador informal

carece de casi cualquier forma de protección social y está expuesto a los riesgos normales del

trabajo. El no tener acceso a un sistema de pensiones le impide retirarse y lo obliga a permanecer

en activo por un periodo más prolongado que el normal para el trabajador formal.

En América latina, los trabajadores con bajo nivel de escolaridad se concentran en el sector

informal. Los trabajadores del sector informal, ocupados, se encuentran en el 30% más bajo de la

distribución de la remuneración horaria y los trabajadores asalariados precarios (sin protección de

un sistema de previsión social).

Existen varias razones que explican la baja probabilidad de encontrar trabajadores capacitados con

bajos niveles educativos. Primera, la desaparición relativa de oportunidades de hacer carrera de

por vida en las empresas. Con ella, las oportunidades de capacitación se han distribuido más

desigualmente que en el pasado.

En principio, las empresas tienden a capacitar a quienes pueden hacerlo en forma rápida y barata;

esto es, a quienes tienen niveles de educación más altos, porque a medida que la persona ha

aprendido más, más fácil le será aprender.

Segunda, los menos educados tienen menos posibilidades de encontrar trabajo de base (empleo

estable); es decir, presentan mayores niveles de rotación que los más educados.

Tercera, el lento crecimiento de la demanda de trabajo formal en las economías menos

desarrolladas en relación con el crecimiento de la población económicamente activa ocasiona que

una fracción importante de los empleos se genere en el sector informal de la economía, en el cual

se concentran los trabajadores de menores niveles educativos y las oportunidades de capacitación

son pocas.

Por otro lado, la alta concentración de mujeres en el sector informal en los países de América

Latina ha sido atribuida a tres factores. Primero, los aumentos en las tasas de matrícula escolar y

en el promedio de años de escolaridad, los cuales ocasionaron un aumento en las tasas de

participación laboral. Segundo, la caída en los ingresos familiares, debido a las crisis económicas

propició un aumento en la oferta laboral de las mujeres (el efecto del trabajador adicional).

Tercero, el aumento en la oferta laboral de las mujeres se observó en un contexto recesivo en

varios países, lo que ocasionó una escasez de trabajos formales y que las mujeres se concentraran

en el sector informal.

UNVM - Demografía Año 2012

51

Audagna- La Valle – Roulier - Villarruel

La mayor presencia de los jóvenes en este grupo de trabajadores de baja remuneración es

probable que se deba a la poca experiencia laboral y al hecho de que se concentren en el sector

informal de la economía en empleos de baja productividad. En el caso de los adultos,

probablemente ello se deba a su concentración en el sector informal de la economía y al deterioro

natural de sus competencias laborales.

Existe una relación entre informalidad y desigualdad. A su vez, los índices de desigualdad de las

distribuciones de los años de escolaridad y del ingreso laboral están positivamente

correlacionados. Ello sugiere que la escolaridad es uno de los principales determinantes del

ingreso de los trabajadores. Pero aunque las credenciales educativas ayudan a quienes las poseen

a colocarse en el mercado de trabajo, ello no significa necesariamente que elevando los niveles de

escolaridad de la población aumente el ingreso real de los trabajadores y mejore la distribución

del ingreso. Estos resultados también dependen de los factores que determinan la demanda de

trabajadores por parte de los empleadores. Específicamente, el efecto de la escolaridad en el

ingreso laboral depende de la acumulación de los otros factores productivos que determinan las

posibilidades de empleo, los niveles de productividad e ingresos de los trabajadores.

La política económica de los países latinoamericanos debe estar orientada a elevar los niveles de

acumulación de capital físico y humano para alcanzar un crecimiento sostenido. Los mayores

niveles de escolaridad de la población sólo se traducirán en aumentos en productividad e ingresos

laborales si cuentan con los recursos complementarios que se necesitan para desplegar su

potencial productivo. La acumulación de capital físico y la incorporación de nuevas tecnologías son

elementos indispensables para satisfacer las expectativas de quienes se educan y requieren de

oportunidades formales de trabajo.

El sector informal de la economía es un rasgo estructural de las economías en desarrollo. Éste no

tiende a desaparecer; al contrario, parece crecer con el paso del tiempo. Por ello, se necesita el

diseño de políticas económicas que apoyen la capacidad de generar nuevos empleos formales,

tales como políticas de crédito a los micronegocios, de capacitación para la creación, organización

y manejo administrativos de micronegocios.

La política social debe integrar a los trabajadores informales. Existe evidencia de que son las

empresas formales las que más capacitan a sus trabajadores de manera institucional en y fuera del

lugar de trabajo, mientras que el sector informal casi no capacita a los trabajadores. El acceso de

los trabajadores informales, con niveles de escolaridad por encima del umbral mínimo para

capacitarse, a programas de capacitación general es fundamental para que adquieran las

competencias y habilidades laborales que se necesitan en el mercado de trabajo. Ello les permitirá

obtener mejores oportunidades de empleo.

Los trabajadores informales de bajo nivel de escolaridad necesitan elevar su nivel como condición

necesaria para capacitarse. Por ello, se les debe facilitar el acceso a los servicios educativos para

que puedan acreditar los niveles primario y secundario.

En Argentina, el derecho al trabajador está garantizado en nuestra Constitución Nacional en los

artículos 14 y 14 bis; sin embargo parte de la población goza de determinados derechos laborales y

UNVM - Demografía Año 2012

52

Audagna- La Valle – Roulier - Villarruel

otra gran proporción no. Quienes se ven vedados de estos derechos, o son trabajadores en negro,

poseen los menores niveles educativos, primaria o secundaria incompleta.

3.3. Educación

El nivel más elemental del logro educativo se mide por el alfabetismo. Para incorporar en la

medición del logro el desarrollo del conocimiento, se utiliza el nivel formal de educación alcanzado

por el cincuenta por ciento de la población. El valor mínimo es cero y el valor ideal está

representado por quince años, por lo que equivale al tercer nivel (terciario o universitario).

El PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) a nivel internacional clasifica a los

países de acuerdo a la siguiente puntuación: desarrollo humano alto de 800 puntos, desarrollo

humano medio de 500 a 799, desarrollo humano bajo de 0 a 499, de manera complementaria y

con el objetivo de observar las disparidades entre diferentes grupos sociales.

El alfabetismo representa el primer paso para acceder a la educación, a la comunicación y a la

adquisición de conocimientos en sentido general, aspectos indispensables para llevar una vida

productiva en sociedad. Es la herramienta mínima en la cual se puede contar en este mundo cada

vez más tecnificado.

El valor mínimo es cero, lo menos deseado y representa una situación en la que nadie sabe leer ni

escribir, por otro lado el valor máximo es cien y simboliza la situación ideal.

3.3.1. Población escolarizada en la provincia de La Pampa, año 2010

La población de la provincia de La Pampa tiene según el Censo Nacional de Población, Hogares y

viviendas del año 2010, 15.391 niños de tres a cinco años, 31.817 niños de seis a once años,

33.536 adolescentes de doce a diecisiete años y 222.785 personas de dieciocho años o más. De los

cuales sólo 7.667 niños de tres a cinco años asisten a un establecimiento educativo, 31.410 niños

de seis a once años, 29.862 adolescentes de doce a diecisiete años y 19.714 adultos de dieciocho

años y más.

La educación se encuentra dividida en nivel inicial donde concurren los niños de tres a cinco años,

lo que sería el jardín de infantes. En el nivel primario y educación general básica (EGB) se

encuentran mayormente niños de seis a once años. Desde los doce a los diecisiete asisten al

secundario y polimodal y con dieciocho años y más concurren al nivel universitario y post

universitario. Por último en educación especial concurren personas de todas las edades.

En el siguiente gráfico se puede observar el porcentaje de personas escolarizadas en toda la

provincia, en el nivel inicial casi el cincuenta por ciento de todos los niños asisten a un

establecimiento educativo, mientras que en nivel primario y educación general básica casi el cien

por ciento de los chicos asisten. Por otro lado en el nivel secundario y polimodal más de noventa

UNVM - Demografía Año 2012

53

Audagna- La Valle – Roulier - Villarruel

por ciento concurren al colegio, la diferencia es notable en el nivel universitario y post

universitario donde sólo casi el diez por ciento de las personas siguen una carrera de grado o

alguna especialización.

3.3.2. Población según nivel de enseñanza en la provincia de La Pampa, año

2010

El gráfico siguiente muestra la población total de la provincia según nivel de enseñanza inicial,

primarios, EGB, secundario, polimodal, superior no universitario, universitarios, post universitario,

educación especial.

Antes de continuar con la explicación, recordamos que en La Pampa se está viviendo un perÍodo

de transición entre dos modelos educativos: el primero que comprende 1º, 2º, y 3º ciclo de la

educación general básica (EGB) más 3 años de polimodal; el segundo (nuevo sistema) comprende

6 años de escuela primaria y 6 años de escuela secundaria.

En nivel de enseñanza primario es el que contiene a los niños y de 6 a 12 años, y representa el

nivel máximo en la curva (asociado a que comprende mayor cantidad de población que otros

grupos, por ejemplo los del nivel inicia o polimodal).

Los valores menores en los sectores secundario y polimodal, además de no poder evaluarse

objetivamente a causa del cambio de sistema educativo aún en transición, nos muestra que existe

cierto porcentaje de deserción escolar en los últimos años debido a los bajos valores que

representa la curva.

Una vez que los jóvenes terminan sus estudios secundarios, aproximadamente 8000 continúan

cursando carreras universitarias y más de 2000 optan por niveles no universitarios (por ejemplo

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

3 a 5 6 a 11 12 a 17 18 y mas

Po

rce

nta

je

Grupo por edad

Población escolarizada de La Pampa por grupos de edad

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población,

Hogares y Viviendas 2010.

UNVM - Demografía Año 2012

54

Audagna- La Valle – Roulier - Villarruel

tecnicaturas). Además, solo 336 aproximadamente deciden continuar con su formación

profesional especializando mediante maestrías, doctorados. El general, esto denota que el nivel de

profesionalización en la provincia es bajo, dado que menos de 11.000 personas siguen estudiando

al finalizar el secundario o polimodal.

Por otro lado, existe la educación especial destinada a personas con capacidades diferentes.

Aproximadamente 600 niños y jóvenes reciben este tipo de educación.

3.3.3. Tasa de escolaridad en la provincia de La Pampa, año 2010

Para resumir los gráficos anteriores y completar esta parte del análisis, se presenta la tasa de

escolaridad en la provincia de La Pampa según los datos del Censo Nacional de población, hogares

y vivienda 2010. La tasa más alta que casi alcanza el 100% se presenta en el nivel primario entre

los niños de 6 a 11 años. En el nivel secundario, la tasa es menor representando el 88,6% de

jóvenes escolarizados entre los 12 y 17 años de edad.

En el nivel inicial que comprende a los niños de 3 a 5 años, la tasa de escolaridad es del 50%

aproximadamente. Estos niños luego ingresan a la escuela primaria.

Finalmente, los porcentajes menores los encontramos a partir de los 18 años, con una tasa que no

alcanza el 10%, razón por la cual, podemos decir que el nivel de profesionalización y formación

terciaria, universitaria y de postgrado en La Pampa es baja (la explicación se amplía en los

próximos análisis).

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población,

Hogares y Viviendas 2010.

UNVM - Demografía Año 2012

55

Audagna- La Valle – Roulier - Villarruel

3.3.4. Condiciones de asistencia escolar en la provincia de La Pampa, año 2010

Respecto a la condición de asistencia escolar en la provincia en estudio, tomando como margen

para el estudio la totalidad de la población pampeana, observamos que el 66% de la población ha

asistido alguna vez a la escuela, y que el 29% lo esta haciendo actualmente. Suponiendo que todas

estas personas han terminado y/o finalizarán sus estudios, nos atrevemos a insinuar que el 95% de

la población es alfabetizada; mientras que el 5% restante es analfabeta ya que nunca asistió a una

escuela o colegio.

Asiste29%

Asistió66%

Nunca asistió5%

Condiciónde asistencia escolar en La Pampa. Año 2010

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población,

Hogares y Viviendas 2010.

UNVM - Demografía Año 2012

56

Audagna- La Valle – Roulier - Villarruel

Para desagregar los valores aportados en este gráfico, se presentan dos nuevos gráficos

diferenciando la población de 3 años y más por condición de asistencia escolar en varones, y luego

en mujeres.

Ambos gráficos poseen características muy similares, donde las personas que nunca asistieron a la

escuela se encuentran en el grupo de edad de 3 a 4 años y de 30 y más tanto en varones como en

mujeres.

Respecto a las personas que asisten actualmente a la escuela, se hallan diferencias entre los

grupos de edad. Entre los 3 y 5 años, los porcentajes son bajos; luego, entre los 6 y 11 años,

periodo que coincide con el nivel de enseñanza primario, la curva se eleva. Entre los 12 y 14 años,

aún encontramos que todos los adolescentes –mujeres y varones- continúan asistiendo al colegio,

pero a partir de los 15 a 17, ya figuran personas que asistieron al colegio pero que no lo hacen

actualmente, lo que refleja deserción estudiantil en el polimodal o últimos años del secundario.

Continuando con el análisis percibimos a partir de los 18 años, que es levemente mayor el

porcentaje de mujeres que asisten a establecimientos educativos (universidades, terciarios), lo

que denota que el porcentaje de formación profesional en mujeres es mayor a la de los varones.

Entre los 25 y 29 años aproximadamente 10.000 varones y 10.000 mujeres respondieron que

asistieron a un colegio o escuela y menos de 2000 continúan haciéndolo en la actualidad.

Finalmente, a partir de los 30 años cerca de 80.000 mujeres y más de 75.000 varones confirmaron

haber asistido a establecimientos educativos, mientras que más de 2000 varones y 3000 mujeres

aún asisten y más de 2500 varones y mujeres nunca asistieron.

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población,

Hogares y Viviendas 2010.

UNVM - Demografía Año 2012

57

Audagna- La Valle – Roulier - Villarruel

3.3.5. Políticas de educación en Argentina

Para completar el análisis, a continuación se brinda información acerca de la política de educación

en Argentina.

En nuestro país se observa en el plano de la educación, una estructura social desigual e injusta

que se mantiene en nuestro país e impacta inevitablemente en el desarrollo de las políticas

educativas. En este contexto, y para promover cambios profundos que potencien las capacidades

de la educación, es fundamental mantener constancia en el terreno de la investigación y del

seguimiento de los problemas y las políticas que surgen en el ámbito nacional e internacional.

Siguiendo este criterio, el estudio de la educación en Argentina indica que existen al menos dos

tipos de problemas fundamentales:

- Primero, una situación social muy grave y fragmentada, en la cual el sistema educativo

presenta grandes desigualdades que afectan el acceso, las condiciones y la calidad de

los servicios brindados a los niños y jóvenes de nuestro país.

- En segundo lugar, debe destacarse que en Argentina a partir de la transferencia de las

escuelas del gobierno nacional a las provincias, existen en la práctica 24 sistemas

educativos. Las condiciones de cada uno de ellos varían enormemente, influyendo en

las desigualdades dentro y entre los propios sistemas, e implicando una variedad de

posibles alternativas en la formulación de políticas educativas según cada contexto

específico.

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población,

Hogares y Viviendas 2010.

UNVM - Demografía Año 2012

58

Audagna- La Valle – Roulier - Villarruel

De hecho, la provincia de La Pampa tuvo un sistema de 9 años de EGB y tres años de polimodal

hasta hace dos años, y ahora esta en una etapa de transición, cambiando su sistema educativo a 6

años de primario y 6 años de secundario tal como se desarrolla en la provincia de Córdoba.

Una primera tendencia central del sistema educativo argentino es su expansión histórica y el

especialmente significativo avance de la educación secundaria, que se había conformado con

características fundacionales selectivas, en oposición a la educación primaria común y universal.

Esta masificación progresiva de la cobertura del sistema manifiesta las distintas etapas de la

conquista social de la escolarización, que transcurre entre 1880 y 1960 para la educación primaria

y que se inicia más decididamente en 1983 para la educación secundaria.

Esta tendencia en la dimensión de la oferta educativa implica profundas transformaciones del

orden escolar. Para la política educativa esto supone una disminución sensible de la profundidad

en favor de la extensión. A medida que crece el sistema ya no será posible inspeccionar cada aula

y conocer cómo enseña cada docente, sino que habrá que generar sistemas de administración de

inmensos contingentes de alumnos, docentes y escuelas.

A su vez, la expansión del acceso supone un gran desafío de financiamiento, que en ciertas etapas

históricas se cubrirá con la depreciación del salario docente, y de planificación de la oferta de

escuelas y cargos docentes.

Para la organización escolar y la pedagogía, la masificación de la enseñanza primaria no fue un

desafío tan crucial como la secundaria, dado que el objetivo de la universalización estuvo presente

desde su mandato fundacional. En las aulas de las escuelas secundarias el objetivo más reciente de

la masificación plantea numerosos dilemas. La tradición expulsiva y selectiva de la secundaria

parece entrar en crisis en medio de grandes cambios en las culturas juveniles, atravesadas por

nuevos medios y tecnologías de la comunicación y complejas realidades sociales.

En las aulas resta forjar nuevos paradigmas pedagógicos que afronten esta complejidad. La

heterogeneidad social y cultural de los jóvenes deberá comenzar a ser considerada como un punto

de partida para reconocer plenamente el derecho de todos al nivel secundario.

En la gestión del actual gobierno nacional, una medida para incluir la tecnología en la escuela, fue

el programa Conectar Igualdad.com.ar, a través del cual se otorgan netbooks a profesores y

alumnos para incorporarlas como herramientas de trabajo y estudio.

Para realizar cualquier tipo de accion educativa, y para mantener el sistema en si, se necesita

contar con presupuesto. Hay dos modelos de asignar recursos que remiten a las formas de

gobierno o a las de prestación del servicio: centralizados y descentralizados.

En los primeros, el vínculo entre las escuelas y el Estado central es directo: ésta es la instancia que

detenta el poder de decisión, más allá de que pudieran existir formas desconcentradas de

administración. El segundo caso incluye a los países federales y también a algunos unitarios que en

los últimos años comenzaron a descentralizar la gestión educativa a instancias subnacionales.

UNVM - Demografía Año 2012

59

Audagna- La Valle – Roulier - Villarruel

La Argentina fue el único país de la región que transfirió las escuelas a las provincias sin los

correspondientes recursos financieros. Así sucedió con las escuelas del nivel primario en 1978 y

con las del secundarias entre 1992 y 1993. Debido a esto, las instancias subnacionales tuvieron

que asumir con sus propios ingresos el sostenimiento del servicio.

Pese a esto, cuando se descentralizaron los establecimientos de nivel medio, se garantizó

legalmente que el gobierno central compensaría el déficit en el caso de que los recursos

provinciales provenientes de la Coparticipación de Impuestos fuesen inferiores a los que recibía

antes de la provincialización. Sin embargo, esto nunca fue necesario.

En cuanto al nivel primario, debieron pasar diez años para que las provincias consiguieran que se

les incrementara el porcentaje de la coparticipación de impuestos en una magnitud que cubriera

el costo que había significado la transferencia.

Las veintitrés provincias y la Ciudad de Buenos Aires financian la oferta de los servicios que deben

prestar -entre ellos, educación y salud a través de dos vías: a) los recursos provenientes de los

impuestos recaudados en su territorio; b) la coparticipación de impuestos con el Estado Nacional.

3.4. Salud

La salud es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de

enfermedad o dolencia, según la definición presentada por la Organización Mundial de la Salud en

su constitución aprobada en 1948. Este concepto se amplía a: "La salud es un estado de completo

bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”.

En la salud, como en la enfermedad, existen diversos grados de afectación y no debería ser tratada

como una variable dicotómica. Así, se reformularía de la siguiente manera: "La salud es un estado

de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y no sólo la ausencia de

afecciones o enfermedades”. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o

metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como a nivel macro (social). En 1992 un

investigador amplió la definición de la OMS, al agregar: "y en armonía con el medio ambiente".

Dentro del contexto de la promoción de la salud, la salud ha sido considerada no como un estado

abstracto sino como un medio para llegar a un fin, como un recurso que permite a las personas

llevar una vida individual, social y económicamente productiva. La salud es un recurso para la vida

diaria, no el objetivo de la vida. Se trata de un concepto positivo que acentúa los recursos sociales

y personales, así como las aptitudes físicas.

A nivel mundial, los gobiernos de diferentes países deberán afrontar un desafío adicional en sus

políticas y prioridades, producto de los cambios que se avizoran en el contexto global y que

afectan los sistemas de salud en el mundo. Tan sólo se señalan algunas cuestiones clave para las

que se requiere un pensamiento innovador en un futuro próximo.

UNVM - Demografía Año 2012

60

Audagna- La Valle – Roulier - Villarruel

• El envejecimiento de la población afectará la dinámica de los servicios de salud y requerirá

mayor investigación sobre los problemas que afectan a los mayores; sus derechos y expectativas,

el rol de la familia y las redes sociales en su cuidado, atención y bienestar, así como las

implicancias financieras para el sistema. A mayor expectativa de vida, mayor tasa de dependencia

de ancianos y menor aporte relativo al sistema, sumado al incremento de los costos en los

tratamientos de larga duración.

• La globalización trae nuevos riesgos sanitarios por el pasaje e intercambio de personas, bienes,

servicios y capital y requiere presencia, definición y transparencia en nuevos espacios de acuerdo

regional y global.

• El cambio epidemiológico en el peso de las enfermedades re-direcciona las prioridades: de

trasmisibles a crónicas, de los jóvenes a los viejos y alerta sobre la amenaza de enfermedades

nuevas o recurrentes. Más cáncer por el envejecimiento, más accidentes en los jóvenes, mayor

obesidad, mayores problemas de salud mental, más adicción a sustancias lícitas como el tabaco y

el alcohol y a sustancias ilícitas; mayor violencia familiar y social, mayor preocupación pública por

la seguridad de los alimentos. La pandemia del SIDA continúa su marcha, a la espera de una

tecnología más eficaz para su prevención y tratamiento.

• El incremento de las expectativas públicas exigirá trabajar con un público más informado y con

medios masivos de comunicación muy activos y críticos.

• Los avances de la ciencia y del conocimiento con su nuevo potencial terapéutico, traerán dilemas

éticos y de regulación y control de nuevos productos, en campos como la genética, la

bioingeniería, la robótica, la telemedicina, la biotecnología, entre otros que se vislumbran. El

profesional de ciencias de la salud deberá adaptarse a las exigencias emergentes. El aumento del

rol de la tecnología en la atención de la salud, así como en el autodiagnóstico, autotratamiento y

tratamiento en el hogar, exigirá una mayor evaluación en término de costos y eficacia.

• Nuevas exigencias en materia de aprendizaje para el personal de salud, el que deberá adaptarse

a los nuevos conocimientos, técnicas y formas de trabajo y a los consiguientes cambios de los

roles profesionales.

Los distintos indicadores globales relacionados con la situación de salud en Argentina tienden a

mejorar desde hace años. Sin embargo, al analizar las distintas regiones del país se pone de

manifiesto que dicha tendencia dista de ser homogénea, ya que surgen diferencias injustas y

evitables.

Es creciente la importancia de las enfermedades no transmisibles y la influencia cada vez mayor

del envejecimiento de la población. Perduran las endemias del chagas, la tuberculosis y la lepra. El

VIH/SIDA continúa en ascenso. La violencia, la droga y los accidentes se han instalado de modo

protagónico. Aún se registran enfermedades prevenibles por vacunación.

El norte argentino muestra mayor mortalidad infantil y materna, mayor proporción de muertes

por infecciones y causas mal definidas y menor proporción de partos realizados en

establecimientos asistenciales, que la región central y el sur del país. Las provincias más pobres

tienen un porcentaje de años de vida perdidos cuatro veces mayor que las provincias más ricas.

UNVM - Demografía Año 2012

61

Audagna- La Valle – Roulier - Villarruel

Los estratos pobres de la población tienen significativamente peor salud, con mayor proporción de

enfermedades potencialmente evitables y mayor mortalidad infantil y materna.

Existe una estrecha relación entre desarrollo económico-social y situación de salud, así como la

correlación entre ingresos per cápita y expectativa de vida al nacer. Los factores que inciden en los

procesos de salud/enfermedad de una población están vinculados a aspectos centrales de la

estructura y de la organización social, como son el nivel de riqueza y las características de su

distribución, las condiciones de la vivienda y del medio, la alimentación, la educación y el empleo,

entre otros aspectos.

El sector salud muestra la tradicional fragmentación de los subsectores público, privado y de la

seguridad social, con escasa complementariedad y articulación de sus instituciones y

establecimientos. Según datos arrojados por un informe de políticas de salud, presentado por La

presidencia de la nación en el año 2000, por cada 10.000 habitantes el sector dispone

aproximadamente de 27 médicos, 5,4 enfermeras, 1,2 parteras, 6,6 odontólogos y 3,2

farmacéuticos. El número de establecimientos con internación asciende a 3.310, con 155.749

camas o sea 4,31 camas por mil habitantes. Los establecimientos sin internación suman 12.775

para todos los subsectores.

El modelo de atención de la salud ha privilegiado desde hace décadas, el desarrollo de las

actividades centradas en la especialización y el uso de la alta tecnología, en detrimento de los

programas de promoción y prevención y del desarrollo de redes de atención primaria. La

organización sanitaria en la mayoría de los estados provinciales está basada en la atención de la

enfermedad en los grandes centros hospitalarios.

Es significativa la diferencia en el gasto por beneficiario entre las jurisdicciones provinciales y

municipales al referirnos al subsector público, como asimismo entre los beneficiarios de las obras

sociales.

En muchos países el Estado nacional o provincial se hacen cargo de los sistemas de salud

destinados a la población. En otras ocasiones es competencia de empresas privadas quienes

“venden” el servicio. En este último caso, hay que destacar, que no todas las personas tienen

acceso a la cobertura de salud, debido a sus costos.

En nuestro país hay diferentes organismos y mecanismos que se encargan de prestar el servicio de

cobertura de salud.

El subsector público posee la mayor capacidad instalada del país, dependiendo sus

establecimientos de la Jurisdicción Nacional, Provincial o Municipal. Presta servicios a la totalidad

de la población que los demanda sin exclusión, y cubre financieramente a la población no

asegurada.

El subsector de la seguridad social comprende las Obras Sociales Nacionales y el PAMI, creadas por

leyes nacionales específicas; las Obras Sociales Provinciales, correspondientes a las 24

jurisdicciones, con marcos jurídicos heterogéneos, y otras Obras Sociales, como son las de las

Fuerzas Armadas o la Policía.

UNVM - Demografía Año 2012

62

Audagna- La Valle – Roulier - Villarruel

El subsector privado se compone de prestadores directos y de entidades financiadoras o

“prepagos”.

El sector prestador (clínicas, sanatorios, laboratorios, consultorios y hospitales privados) creció

vertiginosamente desde 1970, al amparo del fuerte aporte de fondos provenientes de contratos

con las Obras Sociales, favorecido por un marco regulatorio débil y por la modalidad de pago por

prestación.

Las empresas de Medicina Prepaga actúan como entidades de seguro voluntario. Se concentran en

las grandes ciudades, cubriendo a alrededor de 2,2 millones de personas, cuyo gasto representa

aproximadamente el 7% del total del gasto en salud. La mayoría de sus afiliados tienen doble

cobertura, ya que también realizan aportes por ley a alguna obra social.

3.4.1. Cobertura de salud en La Pampa, año 2010

En la provincia que estamos analizando el 32% de la población no tiene obra social, ni prepaga o

plan estatal; esto significa que no tiene ningún tipo de protección ante enfermedades, accidentes,

consultas médicas. Cada vez que necesita realizar algún chequeo médico o realizarse estudios,

debe concurrir a hospitales públicos o abonar los costos médicos preestablecidos. En otras

palabras, un tercio de la población pampeana no tiene cobertura de salud. Aquí observamos las

desigualdades en términos de cobertura de salud que se vio reflejada en la descripción anterior.

Por otro lado, del 68% restante, el 52% de la población gozan del servicio de obra social. Son en su

mayoría empleados estatales o de la administración pública a quienes les descuentan el monto de

la obra social de sus respectivos sueldos. La obra social de la provincia de La Pampa es el SEMPRE,

que está a cargo del gobierno provincial y cubre solo dentro de los límites provinciales.

A su vez, el 8% de la población tienen prepaga a través de obra social, el 4% prepaga con

contratación voluntaria, es decir que las personas se hacen cargo directamente de los pagos por el

servicio; y el 4% restante tienen programas y planes de salud estatales.

El gráfico siguiente muestra la cobertura de salud de la población pampeana.

52%

8%4%

4%

32%

Cobertura de salud en toda la población de La Pampa. Año 2010

Obra Social

Prepaga a través de obra social

Prepaga sólo por contratación voluntaria

Programas y planes estatales de salud

No tiene obra social, prepaga o plan estatal

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población,

Hogares y Viviendas 2010.

UNVM - Demografía Año 2012

63

Audagna- La Valle – Roulier - Villarruel

En cuanto a la cobertura de salud según división de sexo, podemos decir que en promedio las

diferencias de cobertura entre varones y mujeres no son abismales. En primer lugar, respecto a las

obras sociales, el número de mujeres que las poseen es de más de 87.000 personas, mientras que

en los varones alcanza el valor de 77.000. Esta diferencia puede estar asociada a que hay mayor

cantidad de mujeres trabajando en la administración pública, razón por la cual reciben obra social.

Respecto a prepagas a través de obra social, prepaga por contratación voluntaria y programas y

planes estatales de salud, apenas supera el 10.000 personas en el primer caso, y los dos restantes

están por debajo de este número. Prácticamente es igual la cantidad de varones y mujeres que

utilizan estos servicios, notándose una leve diferencia en prepagas a través de obra social donde la

cantidad de varones es superior a las mujeres.

Finalmente, considerando las personas que no tienen cobertura de salud, los valores son elevados

para una pequeña provincia. Más de 53.000 varones no gozan del servicio de obra social, ni

prepagas ni planes estatales. En las mujeres este valor desciende a 47.000 personas. En suma, hay

más de 10.000 pampeanos sin cobertura de salud, es decir, un tercio de la población como se

mencionó y mostró en el gráfico anterior.

3.4.1. Cobertura de salud por sexo y grupo de edad en La Pampa, año 2010

Para analizar la cobertura de salud en varones y mujeres por grupos de edad se elaboraron los dos

gráficos abajo adjuntos. Posemos percibir que hay variadas similitudes entre ambos: en cada

grupo de edad, las personas que poseen cobertura de salud es mayor a las que no lo poseen; sin

embargo, estos últimos valores son notorios y elevados.

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población,

Hogares y Viviendas 2010.

Sin

cobertura

UNVM - Demografía Año 2012

64

Audagna- La Valle – Roulier - Villarruel

De los 0 a los 19 años, tanto en varones como en mujeres, el porcentaje de cobertura de salud va

en aumento. Estos niños y adolescentes seguramente utilizan los servicios de obra social, prepagas

y planes estatales que reciben sus padres. Luego se observa una pequeña disminución entre los 20

y los 29 años, edad que coincide con la etapa de formación profesional (ir a la universidad) e

inserción al mercado laboral.

A partir de los 30 años, hay una suba en la curva, que comienza a disminuir a lo largo del resto de

los grupos de edad, con subas en algún grupo específico, por ejemplo en los 60-64 y 80 y más en

el caso de las mujeres. Esto va a acompañado a que las mujeres viven más tiempo que los

hombres y muchas de ellas poseen cobertura de la salud en la vejez. Esto demuestra cierto

compromiso del Estado por asegurar el derecho de la salud, aunque está lejos de homogeneizarse

la situación en toda la provincia y que no exista desigualdad de cobertura de salud en el territorio

pampeano.

Los valores de la curva de personas sin acceso a cobertura de salud, posee un comportamiento

similar a la curva antes descripta, con valores menores pero significativos considerando la baja

densidad de población provincial. Este fenómeno se asocia a las diferencias económicas, sociales,

de empleo, existentes en La Pampa.

UNVM - Demografía Año 2012

65

Audagna- La Valle – Roulier - Villarruel

El Gobierno Nacional se constituye en garante del derecho a la salud para todos, solidariamente y

sin discriminaciones, para lo que se están proponiendo los ordenamientos necesarios y las normas

pertinentes, al igual que los mecanismos de regulación y fiscalización de las acciones requeridas.

Se pone particular énfasis en la satisfacción de los usuarios, en el respeto de los derechos

humanos y en la ausencia de discriminación; en preservar el derecho a la confidencialidad, a la

intimidad y a la privacidad de las personas, así como el derecho de los pacientes en cuanto al

acceso y a la comunicación de toda información relevante disponible relacionada con su

diagnóstico y tratamiento, propiciando el consentimiento informado ante la potencial

participación en actividades de investigación y docencia.

Este derecho a la salud lleva aparejado el bienestar y la salud de las familias; el reconocimiento de

la gente, el ambiente y sus problemas, así como el fortalecimiento de las organizaciones

familiares, comunitarias y de la sociedad para una participación más responsable y protagónica.

Se ha de considerar a la salud en el lugar de vida: el hogar, la escuela, el trabajo, el barrio y la

ciudad, incorporando espacios del equipamiento social con un enfoque de humanización y ética.

El derecho exige un cuidado integral de las personas que incorpore contenidos y actitudes para la

satisfacción de necesidades fundamentales de identidad, protección, afecto, autonomía y

reconocimiento de derechos.

3.5. Vivienda

La vivienda es una de las temáticas tradicionales del censo. Esto se debe a que la descripción y

caracterización de las condiciones de habitación de los hogares y la población constituye una

temática históricamente relevante en razón de que, en nuestras sociedades, la vivienda es la

unidad que debería reunir las condiciones mínimas para posibilitar a sus habitantes la

reproducción y realización de las actividades de la vida cotidiana que tienen que ver con el

alimento, el descanso, la higiene personal, etc. El reconocimiento del derecho a la vivienda por los

estados nacionales y organismos internacionales, incentiva el desarrollo de políticas tendientes a

lograr el acceso a la vivienda digna y el pleno ejercicio del derecho. Esto genera una creciente

demanda de información específica sobre la temática a fin de disponer de herramientas útiles para

dimensionar y describir con mayor precisión las necesidades habitacionales, así como evaluar las

políticas aplicadas.

Para analizar las viviendas, hogares y población de la Provincia de La Pampa, se tomo el cuadro

denominado: Viviendas particulares habitadas, hogares y población censada por tipo de vivienda,

año 2010. El mismo, utiliza distintos conceptos que se definirán de forma breve a continuación.

Vivienda: es un recinto de alojamiento estructuralmente separado (rodeado por paredes, muros o

tapias u otros elementos de separación y cubierto por un techo) e independiente (sus ocupantes

UNVM - Demografía Año 2012

66

Audagna- La Valle – Roulier - Villarruel

pueden entrar o salir sin pasar por el interior de otras viviendas). Según el régimen de convivencia

de las personas que las ocupan, las viviendas se clasifican en:

Vivienda particular: es aquella vivienda destinada a alojar personas que viven bajo un

régimen de tipo familiar. Constituyen tipos de vivienda particular: casas, ranchos, casillas,

departamentos, piezas en inquilinato, piezas en hotel familiar o pensión, viviendas

móviles, viviendas en lugares de trabajo, locales no construidos para habitación.

Vivienda colectiva: es aquella vivienda destinada a alojar personas que viven bajo un

régimen institucional (no familiar), regulada por normas de convivencia de carácter

administrativo, militar, religioso, de salud, de reclusión, de trabajo, de educación, y demás.

Habitualmente ocupan edificaciones construidas originalmente o adaptadas para tal fin.

Constituyen tipos de viviendas colectivas: cuarteles, hogares de religiosos (incluye

conventos y seminarios), hospitales, hogares de ancianos (incluye geriátrico), prisiones

(incluye comisarías), campamentos/obradores, residencias de estudiantes, colegios o

internados, hogares de menores, hoteles turísticos.

Dentro de los diferentes tipos de vivienda particular encontramos:

Casa: vivienda con salida directa al exterior.

Rancho: vivienda con salida directa al exterior. Se considera propia de áreas rurales.

Casilla: vivienda con salida directa al exterior, construida originalmente para que habiten

personas y se considera propia de áreas urbanas.

Departamento: forma parte de un edificio o estructura que, con una entrada común,

contiene por lo menos dos viviendas a las que se accede a través de pasillos, escaleras,

zaguanes o ascensores de uso común.

Pieza en inquilinato: pieza ubicada en un inquilinato o conventillo, siendo ésta una

edificación o estructura que ha sido construida o remodelada deliberadamente para

contener varias piezas que tienen salida a uno o más espacios de uso común con la

finalidad de alojar en forma permanente personas en calidad de inquilinos. Generalmente

la edificación tiene baño/s y/o cocina/s que se usan en forma compartida.

Pieza en hotel familiar o pensión: construida con el fin que una familia solo la habite unos

días de manera pasajera; poseen baño privado generalmente, pero no cocina.

Local no construido para habitación: vivienda que no ha sido construida o adaptada para

que habiten personas.

Vivienda móvil: estructura que es utilizada como vivienda, construida para ser

transportada (tienda de campaña, taco o carpa) o que constituye una unidad móvil.

Hogar: persona o grupo de personas que viven bajo el mismo techo y comparten los gastos de

alimentación.

El cuadro relaciona las variables de los diferentes tipos de viviendas, en relación a viviendas y a

hogares; a su vez, muestra la cantidad de habitantes, es decir la población en cada tipo de

vivienda. Por ejemplo, el primer caso, en vivienda hay 95.356 casas existentes de este tipo y de

hogar 97.959 casas existentes, lo que arroja un total de 193.315 casas en general, en las cuales la

UNVM - Demografía Año 2012

67

Audagna- La Valle – Roulier - Villarruel

Casa Rancho Casilla DepartamentoPieza/s en

inquilinato

Pieza/s en

hotel o pensión

Local no

construido

para habitación

Vivienda móvil

Viviendas 95.356 458 169 8.239 317 10 177 71 104.797

Hogares 97.959 473 178 8.452 338 11 184 79 107.674

Total 193.315 931 347 16.691 655 21 361 150 212.471

Población 295.115 1.181 379 16.853 665 23 369 164 314.749

FUENTE: INDEC. Censo nacional de población hogares y vivienda 2010

Provincia de La Pampa. Viviendas particulares habitadas, hogares y población censada por tipo de vivienda. Año 2010

Tipo de vivienda

Total

población es de 295.115 personas. Vale aclarar que no se contemplan las personas en situación de

calle.

Por un lado es en casas, es donde de manera predominante viven los habitantes de La Pampa, el

94 % y le siguen los departamentos, en menor medida, con solo el 5%, y el 1% en ranchos. El resto,

tiene un porcentaje a partir del 0% por tanto los gráficos que lo representan no lo muestran. La

cantidad de ranchos, es en total de 931, donde habitan 1.181 personas, que si bien se relaciona

con el ámbito rural, para la extensión real ocupada de la provincia no es un dato menor. Como así

tampoco el de las casillas, que son 347, en total, donde residen 379 personas, no se puede pasar

por alto dado que se asocia con las zonas urbanizadas, que en relación es mínima.

Por el otro lado, existen más hogares que viviendas. Los primeros son 107.674 y mientras que las

segundas 104.797. Este dato es llamativo, teniendo en cuenta que el hogar se relaciona con la

unión socioeconómica más que familiar a diferencia de la vivienda.

Una diferencia significativa a destacar, es la relación de cantidad de residencias totales, con la

cantidad de habitantes que residen en las mismas: el número de viviendas y hogares asciende a

212.471, mientras la población es de 314.749. Con este dato se puede inducir que no predominan

las familias numerosas, y que mayor medida, las residencias, están ocupadas por personas solas o

parejas. Se relaciona con una tendencia a nivel mundial, la disminución de hijos por familia, por

tanto familias más pequeñas, o parejas sin hijos.

Nuevamente, al haber decidido trabajar con los datos del último censo (2010), nos encontramos

con que no están disponibles todos los datos, razón por la cual el análisis quedó acotado a trabajar

con tasas de actividad, empleo y desempleo. Aún no hay accesibilidad de datos de materiales para

la construcción de las viviendas, electrodomésticos existentes, entre otros.

94%

1%0%

5%

0%0%

0% 0%

Porcentaje de Poblacion segun resida en tipos de vivienda. La Pampa. Ano 2010.

Casa

Rancho

Casilla

Departamento

Pieza/s en inquilinato

Pieza/s en hotel o pensión

Local no construido para habitación

Vivienda móvil

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.

UNVM - Demografía Año 2012

68

Audagna- La Valle – Roulier - Villarruel

91%

1%0%

8%

0%0%

0%

0%

Población por tipo de viviendas en La Pampa. Año 2010

Casa

Rancho

Casilla

Departamento

Pieza/s en inquilinato

Pieza/s en hotel o pensión

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población,

Hogares y Viviendas 2010.

Porcentaje de población en Viviendas según tipo de vivienda. La Pampa. Año 2010

91%

1%0%

8%

0%0%

0% 0%

Población por hogares en La Pampa. Año 2010

Casa

Rancho

Casilla

Departamento

Pieza/s en inquilinato

Pieza/s en hotel o pensión

Porcentaje población en Hogares según tipo de vivienda. La Pampa. Año 2010

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población,

Hogares y Viviendas 2010.

UNVM - Demografía Año 2012

69

Audagna- La Valle – Roulier - Villarruel

CAPITULO IV

POLÍTICA MUNDIAL DE LA POBLACIÓN Y OBJETIVOS DE

DESARROLLO DEL MILENIO

Como hemos explicitado en los análisis y cuerpo teórico anteriormente, la población humana a

escala mundial está aumentando de manera no prevista.

Históricamente, se han mantenido bajos niveles de población, pero a partir del siglo XX, con

énfasis en la segunda mitad de este siglo, las tasas de natalidad aumentaron, la esperanza de vida

se extendió por lo que se amplió la edad de la vejez, los movimientos migratorios son más

frecuentes y las desigualdades sociales continúan en aumento.

Hay organismos a nivel internacional que estudian estos fenómenos e incluso proponen acciones

para mitigar los efectos y bregar por un mundo cada vez más justo.

En este contexto, en el año 2000 los 192 países miembros de las Naciones Unida fijaron los

Objetivos de Desarrollo del Milenio, que consiste en ocho objetivos de desarrollo humano, los

cuales acordaron conseguirlos para el año 2015.

De este modo, en un contexto, donde problemáticas como el hambre, mortalidad infantil, el

analfabetismo, la degradación de recursos y el sida, se incrementaron a lo largo de los noventa,

junto con la pujanza de los movimientos antiglobalización, tuvo lugar en septiembre de 2000, en la

ciudad de Nueva York, la Cumbre del Milenio. Representantes de 189 estados recordaron los

compromisos adquiridos en los noventa y firmaron la Declaración del Milenio.

Por primera vez, la agenda internacional del desarrollo pone una fecha para la consecución de

acuerdos concretos y medibles. El acuerdo tiene la virtud de reconocer la relevancia de lo global.

Implica no solo compromisos y políticas de cada uno de los países en desarrollo, sino también de

nuevas relaciones con los países desarrollados. Se reconoce que no existirá crecimiento y

desarrollo si los países ricos no abren sus mercados, si no cambian sus políticas de subsidios, y si

no ayudan para que se resuelva el creciente problema del endeudamiento externo de los países

emergentes. Para que la propuesta se cumpla todos deben participar. El Gobierno Nacional, los

Gobiernos Provinciales y Municipales, las organizaciones sociales, el sector privado, los medios de

comunicación y la ciudadanía en general. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio deben ser un

factor que estimule el debate y la acción, la reflexión sobre los resultados que se van alcanzando y

eventualmente las decisiones para modificar aquellos programas que no logran los efectos

esperados.

En la Declaración del Milenio se recogen ocho objetivos referentes puntualmente a la erradicación

de la pobreza, la educación primaria universal, la igualdad entre los géneros, la mortalidad infantil,

materna, el avance del VIH/sida y el sustento del medio ambiente.

En respuesta de aquellos objetivos que demandaban un cambio hacia posturas más sociales de los

mercados mundiales y organizaciones financieras se añade el Objetivo 8, ‘Fomentar una

Asociación Mundial para el Desarrollo’. En otras palabras, el objetivo promueve que el sistema

UNVM - Demografía Año 2012

70

Audagna- La Valle – Roulier - Villarruel

comercial, de ayuda oficial y de préstamo garantice la consecución en 2015 de los primeros siete

objetivos y, en general, un mundo más justo.

Cada Objetivo se divide en una serie de metas, alcanzando un total de 18, cuantificables mediante

48 indicadores concretos. Los títulos de los ocho objetivos, con sus metas específicas, son:

Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre.

- Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas que sufren hambre.

- Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas cuyos ingresos son inferiores a

un dólar diario.

- Conseguir pleno empleo productivo y trabajo digno para todos, incluyendo mujeres y jóvenes.

Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal.

- Asegurar que en 2015, la infancia de cualquier parte, niños y niñas por igual, sean capaces de

completar un ciclo completo de enseñanza primaria.

Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer.

- Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria,

preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza antes de finales de 2015

Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil.

- Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de niños menores de cinco años.

Objetivo 5: Mejorar la salud materna

- Reducir en tres cuartas partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna.

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.

- Haber detenido y comenzado a reducir la propagación del VIH/SIDA en 2015.

- Lograr, para 2010, el acceso universal al tratamiento del VIH/SIDA de todas las personas que lo

necesiten.

- Haber detenido y comenzado a reducir, en 2015, la incidencia de la malaria y otras enfermedades

graves

Objetivo 7: Garantizar el sustento del medio ambiente.

- Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales y

reducir la pérdida de recursos del medio ambiente.

- Haber reducido y haber ralentizado considerablemente la pérdida de diversidad biológica en

2010.

- Reducir a la mitad, para 2015, la proporción de personas sin acceso sostenible al agua potable y a

servicios básicos de saneamiento.

- Haber mejorado considerablemente, en 2020, la vida de al menos 100 millones de habitantes de

barrios marginales.

UNVM - Demografía Año 2012

71

Audagna- La Valle – Roulier - Villarruel

Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

- Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto, basado en normas, previsible y no

discriminatorio.

- Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados.

- Atender las necesidades especiales de los países en desarrollo sin litoral y los pequeños Estados

insulares en desarrollo (mediante el Programa de Acción para el desarrollo sostenible de los

pequeños Estados insulares en desarrollo y los resultados del vigésimo segundo período

extraordinario de sesiones de la Asamblea General).

- Encarar de manera integral los problemas de la deuda de los países en desarrollo con medidas

nacionales e internacionales para que la deuda sea sostenible a largo plazo.

- En cooperación con las empresas farmacéuticas, proporcionar acceso a los medicamentos

esenciales en los países en desarrollo a precios asequibles.

- En cooperación con el sector privado, dar acceso a los beneficios de las nuevas tecnologías,

especialmente las de la información y las comunicaciones.

Estos objetivos están establecidos hasta el año 2015. En la convención mundial sobre medio ambiente desarrollada en Río de Janeiro, conocida como RIO+20, se propuso extender estos objetivos, con algunas modificaciones, bajo la denominación de Objetivos de Desarrollo Sostenible.

UNVM - Demografía Año 2012

72

Audagna- La Valle – Roulier - Villarruel

CONCLUSIONES

La provincia de La Pampa está ubicada en el centro de la República Argentina y su población

es, según el Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda 2010, de 318.951 habitantes. La

estructura poblacional está compuesta por 157.797 varones y 161.154 mujeres.

La pirámide poblacional de la provincia posee características de una pirámide estacionaria ya

que hay tasas de motilidad y natalidad similares, sin variaciones exponenciales a lo largo del

tiempo.

Continuando con la estructura de la población, hay dos grupos, los niños de 0 a 14 años, y los

adultos mayores de 65 años, que dependen de la población activa comprendida entre los 15 y

los 64 años, esto significa que una relación de dependencia entre diferentes grupos de edad.

El índice de masculinidad es levemente superior en los varones; pero a partir de los 60 años,

hay una diferencia notoria entre ambos sexos ya que hay 77 hombres cada 100 mujeres. Esto

condice con un fenómeno a nivel mundial, donde en todas las poblaciones, en los grupos de

edad mayores hay más mujeres que varones.

La edad mediana de la población es de 31 años, mientas que la edad media en varones es de

33 años y en las mujeres es de 34.

En cuanto a la dinámica poblacional de la provincia, tomamos tres indicadores para su estudio:

mortalidad, fecundidad y migraciones.

De acuerdo a los datos proporcionados por la Dirección de Estadísticas e Información de

Salud en el boletín Nº136 en 2010, fallecen más hombres que mujeres, y las causas principales

de muerte para ambos sexos, son principalmente, enfermedades del sistema circulatorio,

tumores y enfermedades del sistema respiratorio.

Respecto a la mortalidad infantil, la tasa de mortalidad infantil para la provincia es de 7, 07,

mientras que a nivel nacional es de 11, 85, representando que los valores provinciales son

menores a la media densidad.

En cuanto a la fecundidad, en la provincia de La Pampa la tasa bruta de natalidad es de 32

niños cada 1000 habitantes, lo cual refleja que la tasa de fecundidad en La Pampa es baja y

que se mantiene estable a través de los años. Sumado a estos datos, tasa global de fecundidad

es de 2, 17 es decir, en promedio, una mujer en edad fértil, tendrá entre 2 y 3 hijos, y la tasa

de fecundidad general expresa que la tendencia a la fecundidad es de 66 mujeres por cada mil.

En el caso que se deseara aumentar la natalidad, el gobierno provincial debería implementar

políticas de incentivo a la natalidad, aunque no hay perspectivas de estas acciones en el corto

plazo.

Respecto a la migración, en la provincia de La Pampa, más del 98 % de la población es nacida

en la República Argentina, mientras q el 1,10 % son personas nacidas en países extranjeros que

actualmente residen en La Pampa. Esta migración externa procede en mayor parte de países

limítrofes, y en menor medida de países europeos. En cuanto a la migración interna, el 4,47%

UNVM - Demografía Año 2012

73

Audagna- La Valle – Roulier - Villarruel

de la población proviene de otras provincias, principalmente de Buenos Aires, Córdoba y

Mendoza. En relación al 2001, los datos de migración son externa son mayores que en el

último censo, mientras que la migración interna se ha mantenido estable.

Por el lado de los indicadores sociales, la línea de indigencia, arroja valores cercanos a cero, lo

cual se puede reducir a partir de un aumento en los ingresos como también por la vasta

distribución de planes y ayudas sociales que permiten cubrir las necesidades de alimentación.

Los datos que refieren a la línea de pobreza han bajado su valor de forma notoria desde 2003,

y en el primer trimestre del año 2012, indicaban que el 5,2% de la población pampeana estaba

por debajo de la línea mencionada.

Cuando analizamos mercado laboral, se diferencia la población económicamente activa y las

diferentes formas de empleo y subempleo. De la población de la provincia de La Pampa, data

que 203.309 personas, de un total de 318.951, conforman la PEA. De acuerdo a la información

con que cuenta el Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda 2010, la tasa de empleo es

del 43%.

Respecto a la educación, los datos del último censo, indican que hasta el nivel primario llegan

casi el 100% de los niños, mientras que en el secundario existe un descenso dada por

deserción y un 90% de los jóvenes se encontraba cursándolo al 2010. Esto se ve influenciado

pero las actuales políticas tomadas por el Gobierno Nacional, que fomenta la educación por un

lado, pero por el otro impiden a los profesores que repitan el año. En cuanto al nivel

universitario y post universitario solo 10% continúa estudiando en la provincia analizada. Si

bien la oferta de universidades públicas y privadas y terciarios es amplia, los jóvenes

pampeanos suelen estudiar en Córdoba, Buenos Aires, La Plata, como los destinos más

elegidos, dato que el censo no contempla. Considerando la condición de asistencia escolar en

La Pampa, estimamos que aproximadamente el 5% no se encuentra escolarizada significando

que jamás asistió a una institución educativa, el restante 95%, asistió por lo menos un tiempo

a algún colegio.

En la provincia analizada, el 32% de la población no tiene obra social, ni prepaga ni plan

estatal. Por tanto, cada vez que necesita realizar algún chequeo médico, o estudios, debe

asistir a hospitales públicos o abonar los costos médicos preestablecidos. Esto representa un

tercio de la población. Asimismo, del 52% de la población poseen obra social, en su mayoría

empleados públicos. El 8% posee prepaga a través de la obra social y el 4% prepaga de

contratación voluntaria. El 4% restante tienen programas y planes de salud estatales. Del

tercio de población que no goza con cobertura de salud, 53.000 son varones, y 47.000 son

mujeres, desciende de forma mínima, lo cual se puede asociar al hecho de que hay mayor

cantidad de mujeres trabajando en la administración pública.

En cuanto a la condición de vivienda de los pobladores de la provincia de La Pampa, teniendo

en cuenta la distinción entre vivienda y hogar, concluimos en que existen en viviendas 95.356

casas, y en hogares, 97.959 casas, como predominante de tipo de vivienda, en las cuales se

UNVM - Demografía Año 2012

74

Audagna- La Valle – Roulier - Villarruel

alojan 255.115 personas. El restante de tipo de vivienda arroja una cantidad mínima en

comparación, de habitantes. No se puede dejar de destacar que en la década del ’90 y del

2000, en la provincia se llevaron a cabo una gran cantidad de planes de vivienda, como el Plan

5000 viviendas y el Plan 3000, con los cuales se construyeron casas en distintas localidad de la

provincia. Los datos brindados no contemplan las personas en situación de calle, pero

considerando el total de la población y la cantidad de personas que se consideran que tienen

algún tipo de residencia, encontramos que existen 4.202 personas en situación de calle, el cual

consideramos un numero amplio dado la situación mencionada, las distintas posibilidades de

acceso, y en relación con el total de pobladores.

En términos generales, podemos expresar que en la provincia de La Pampa suceden pequeños

cambios en su estructura y dinámica poblacional, siendo una provincia estable en este sentido,

que tiene un lento crecimiento poblacional, con una concentración en la ciudad capital. El

resto de los habitantes viven en pequeñas ciudades o pueblos, existiendo una leve

concentración de pueblos en el norte de la provincia donde las condiciones geográficas son

aptas para la actividad rural. Hacia el sur y el oeste disminuyen el número de asentamientos

urbanos, coincidiendo estos datos con las características propias de la región patagónica. A

modo provincial, La Pampa tiene menos de 1 habitante por kilometro cuadrado, lo cual

significa que es un territorio escasamente poblado.

Conocer la situación demográfica de la provincia nos ayuda a comprender ciertos fenómenos y

planificar a futura planes y proyectos para desatar procesos de desarrollo local y regional que

contribuyan a mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

UNVM - Demografía Año 2012

75

Audagna- La Valle – Roulier - Villarruel

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ELECTRÓNICAS

Bisig, Nidia E. (1999). Adolescencia, morbimortalidad y salud reproductiva. CEA, Córdoba,

1999.

Bolaños, Marta Vera. Revisión crítica a la teoría de la transición epidemiológica. IEAP/UAEM

Papeles de POBLACIÓN No. 25. Julio –setiembre, 2000.

CELADE. Los adultos mayores en américa latina y el caribe. datos e indicadores. boletín

informativo. Edición Especial con ocasión de la II Asamblea Mundial de Naciones Unidas sobre

el Envejecimiento, Madrid 2000.

Censo nacional de población hogares y vivienda 2001

www.indec.mecon.ar/webcenso/ecpi/index_ecpi.asp

Censo nacional de población hogares y vivienda 2010 www.censo2010.indec.gov.ar/

Encuestas permanentes de hogares. www.indec.mecon.ar/dbindec/login.asp

Guzmán, José Miguel. Envejecimiento y desarrollo en América Latina y el Caribe. Centro

Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) – División de Población. Santiago de

Chile, mayo de 2002.

Giusti, Alejandro. Realidad Social y realidad estadística: desafíos del censo 2001. VI Jornadas

Argentinas de Estudios de Población

Giusti, Alejandro y Calvelo, Laura. "Migraciones internacionales en Argentina: hacia la

renovación de las técnicas de medición". Escrito presentado en el marco de la Reunión

Bilateral Argentino Estadounidense sobre políticas migratorias, 7 y 8 de junio de 1999;

Bariloche, Argentina.

INDEC. www.indec.mecon.ar/

Mazzeo, Victoria. La mortalidad infantil en la Argentina. ¿Se cumplirán las metas del año

2000?. Paper presentado en las VI Jornadas de AEPA. Neuquén, 2001.

OPS-OMS- Boletín Epidemiológico, Vol. 22 No. 2, junio 2001. Desigualdades en la Mortalidad

Infantil en la Región de las Américas: Elementos Básicos para el Análisis.

Schkolnik, Susana. Tendencias demográficas en américa latina: desafíos para la equidad en el

ámbito de la salud. Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de

Población de la CEPA L. Santiago, 1996.

UNVM - Demografía Año 2012

76

Audagna- La Valle – Roulier - Villarruel

Villa, Miguel y Martínez Santiago, Jorge. El mapa migratorio internacional de América Latina y

el Caribe: patrones, perfiles, repercusiones e incertidumbres. CELADE. Chile, noviembre de

2001.

UNVM - Demografía Año 2012

77

Audagna- La Valle – Roulier - Villarruel

ANEXOS

Anexo Nº1

Ubicación de la provincia de La Pampa

UNVM - Demografía Año 2012

78

Audagna- La Valle – Roulier - Villarruel

Año 2010

Varones Mujeres % Varones % Mujeres

Total población

Total 157797 161154

0-4 12964 12649 -4,1 4,0

5-9 13349 13070 -4,2 4,1

10-14 13942 13262 -4,4 4,2

15-19 14216 13710 -4,5 4,3

20-24 12238 11813 -3,8 3,7

25-29 11625 11589 -3,6 3,6

30-34 11715 11734 -3,7 3,7

35-39 10376 10679 -3,3 3,3

40-44 9350 9631 -2,9 3,0

45-49 9368 9414 -2,9 3,0

50-54 8441 8444 -2,6 2,6

55-59 7866 7761 -2,5 2,4

60-64 6834 7118 -2,1 2,2

65-69 5643 5993 -1,8 1,9

70-74 4053 4919 -1,3 1,5

75-79 2946 3854 -0,9 1,2

80-84 1772 2971 -0,6 0,9

85 y mas 1099 2543 -0,7 1,6

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y

Viviendas 2010.

Provincia de La Pampa. Población por sexo según grupos etarios.

% por sexo

318951

Grupo etarioSexo

Anexos Nº 2: Capítulo I

1. Tabla de la estructura poblacional por sexo y grupos etarios de la provincia de La Pampa

del año 2010 y 2001

2. Tabla del Índice de masculinidad de la provincia de La Pampa del año 2010 y 2001.

3. Tabla edad mediana de la provincia de La Pampa del año 2010 y 2001.

4. Tabla de edad media de la provincia de La Pampa del año 2010 y 2001.

Tablas 1:

UNVM - Demografía Año 2012

79

Audagna- La Valle – Roulier - Villarruel

Varones Mujeres % Varones % Mujeres

Total poblacion

Total 149.169 150.125

0-4 13.289 12.861 -4,4 4,3

5-9 14.520 14.110 -4,9 4,7

10-14 15.066 14.523 -5,0 4,9

15-19 13.394 13.091 -4,5 4,4

20-24 12.128 11.577 -4,1 3,9

25-29 10.579 10.509 -3,5 3,5

30-34 9.476 9.698 -3,2 3,2

35-39 9.641 9.797 -3,2 3,3

40-44 9.080 8.825 -3,0 2,9

45-49 8.654 8.292 -2,9 2,8

50-54 7.930 7.821 -2,6 2,6

55-59 6.883 6.610 -2,3 2,2

60-64 5.597 5.696 -1,9 1,9

65-69 4.581 4.787 -1,5 1,6

70-74 3.605 4.298 -1,2 1,4

75-79 2.436 3.453 -0,8 1,2

80-84 1.428 2.309 -0,5 0,8

85 y más 882 1.868 -0,3 0,6

299.294

Provincia de La Pampa. Población por sexo según grupos

etarios. Año 2001

Grupo etarioSexo % por sexo

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares

y Viviendas 2001.

UNVM - Demografía Año 2012

80

Audagna- La Valle – Roulier - Villarruel

Indice de Masculinidad de La Pampa. año 2010

Varones Mujeres

Total población 318951

Total 157797 161154 Indice de Masculinidad Grupo de edad

0-4 12964 12649 102,5 0-14 103,3

5-9 13349 13070 102,1 15-64 100,1

10-14 13942 13262 105,1 65 y más 76,5

15-19 14216 13710 103,7 total 97,9

20-24 12238 11813 103,6

25-29 11625 11589 100,3

30-34 11715 11734 99,8

35-39 10376 10679 97,2

40-44 9350 9631 97,1

45-49 9368 9414 99,5

50-54 8441 8444 100,0

55-59 7866 7761 101,4

60-64 6834 7118 96,0

65-69 5643 5993 94,2

70-74 4053 4919 82,4

75-79 2946 3854 76,4

80-84 1772 2971 59,6

85 y mas 1099 2543 43,2

Indice de masculinidad

Grupo etarioSexo

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.

Indice de Masculinidad de La Pampa. año 2001

Varones Mujeres

Total población

Total 149.169 150.125 Indice de Masculinidad Grupo de edad

0-4 13.289 12.861 103,3 0-14 103,3

5-9 14.520 14.110 102,9 15-64 108,3

10-14 15.066 14.523 103,7 65 y más 77,4

15-19 13.394 13.091 102,3 total 96,3

20-24 12.128 11.577 104,8

25-29 10.579 10.509 100,7

30-34 9.476 9.698 97,7

35-39 9.641 9.797 98,4

40-44 9.080 8.825 102,9

45-49 8.654 8.292 104,4

50-54 7.930 7.821 101,4

55-59 6.883 6.610 104,1

60-64 5.597 5.696 98,3

65-69 3.605 4.298 83,9

70-74 2.436 3.453 70,5

75-79 1.428 2.309 61,8

80-84 658 1.315 50,0

85 y mas 882 1.568 56,3

Indice de masculinidad

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001.

Grupo etarioSexo

299.294

Tablas 2:

UNVM - Demografía Año 2012

81

Audagna- La Valle – Roulier - Villarruel

Total 318.951 318951

0 5.160 5.160

1 5.113 10.273

2 5.149 15.422

3 4.999 20.421

4 5.192 25.613 159475,5

5 5.200 30.813

6 5.222 36.035

7 5.564 41.599

8 5.029 46.628

9 5.404 52.032

10 5.377 57.409

11 5.221 62.630

12 5.378 68.008

13 5.438 73.446

14 5.790 79.236

15 5.624 84.860

16 5.629 90.489

17 5.677 96.166

18 5.515 101.681

19 5.481 107.162

20 5.137 112.299

21 4.795 117.094

22 4.685 121.779

23 4.698 126.477

24 4.736 131.213

25 4.655 135.868

26 4.502 140.370

27 4.539 144.909

28 4.771 149.680

29 4.747 154.427

30 4.845 159.272

31 4.911 164.183

32 4.492 168.675

33 4.753 173.428

34 4.448 177.876

35 4.421 182.297

36 4.237 186.534

37 4.202 190.736

38 4.143 194.879

39 4.052 198.931

40 3.977 202.908

41 3.823 206.731

42 3.758 210.489

43 3.641 214.130

44 3.782 217.912

45 3.884 221.796

46 3.748 225.544

47 3.760 229.304

48 3.763 233.067

49 3.627 236.694

50 3.600 240.294

51 3.351 243.645

52 3.255 246.900

53 3.315 250.215

54 3.364 253.579

55 3.287 256.866

56 3.243 260.109

57 3.082 263.191

58 3.059 266.250

59 2.956 269.206

60 3.013 272.219

61 2.851 275.070

62 2.826 277.896

63 2.673 280.569

64 2.589 283.158

65 2.591 285.749

66 2.415 288.164

67 2.252 290.416

68 2.253 292.669

69 2.125 294.794

70 2.084 296.878

71 1.784 298.662

72 1.740 300.402

73 1.684 302.086

74 1.680 303.766

75 1.596 305.362

76 1.382 306.744

77 1.301 308.045

78 1.310 309.355

79 1.211 310.566

80 1.151 311.717

81 1.029 312.746

82 963 313.709

83 863 314.572

84 737 315.309

85 673 315.982

86 611 316.593

87 499 317.092

88 422 317.514

89 364 317.878

90 268 318.146

91 209 318.355

92 160 318.515

93 126 318.641

94 88 318.729

95 67 318.796

96 45 318.841

97 40 318.881

98 18 318.899

99 28 318.927

100 24 318.951

Edad mediana de la pcia. de La Pampa. Año 2010

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas

2010.

EdadPoblación

totalFrecuencia

Acumulada

Total 299.294 299294

0 5.136 5.136 149647

1 4.941 10.077

2 5.283 15.360

3 5.316 20.676

4 5.474 26.150

5 5.771 31.921

6 5.565 37.486

7 5.646 43.132

8 5.714 48.846

9 5.934 54.780

10 6.250 61.030

11 5.968 66.998

12 5.754 72.752

13 5.815 78.567

14 5.802 84.369

15 5.742 90.111

16 5.531 95.642

17 5.293 100.935

18 5.079 106.014

19 4.840 110.854

20 4.806 115.660

21 4.883 120.543

22 4.755 125.298

23 4.570 129.868

24 4.691 134.559

25 4.298 138.857

26 4.310 143.167

27 4.291 147.458

28 4.241 151.699

29 3.948 155.647

30 4.021 159.668

31 3.931 163.599

32 3.721 167.320

33 3.873 171.193

34 3.628 174.821

35 3.848 178.669

36 3.892 182.561

37 3.888 186.449

38 3.926 190.375

39 3.884 194.259

40 3.854 198.113

41 3.692 201.805

42 3.691 205.496

43 3.367 208.863

44 3.301 212.164

45 3.590 215.754

46 3.428 219.182

47 3.413 222.595

48 3.310 225.905

49 3.205 229.110

50 3.262 232.372

51 3.168 235.540

52 3.227 238.767

53 3.159 241.926

54 2.935 244.861

55 2.796 247.657

56 2.986 250.643

57 2.720 253.363

58 2.578 255.941

59 2.413 258.354

60 2.546 260.900

61 2.244 263.144

62 2.247 265.391

63 2.173 267.564

64 2.083 269.647

65 2.195 271.842

66 1.947 273.789

67 1.785 275.574

68 1.742 277.316

69 1.699 279.015

70 1.733 280.748

71 1.581 282.329

72 1.577 283.906

73 1.544 285.450

74 1.468 286.918

75 1.386 288.304

76 1.289 289.593

77 1.144 290.737

78 1.102 291.839

79 968 292.807

80 964 293.771

81 779 294.550

82 734 295.284

83 672 295.956

84 588 296.544

85 530 297.074

86 488 297.562

87 396 297.958

88 315 298.273

89 244 298.517

90 231 298.748

91 122 298.870

92 126 298.996

93 77 299.073

94 73 299.146

95 52 299.198

96 31 299.229

97 23 299.252

98 10 299.262

99 14 299.276

100 18 299.294

Edad Total

Edad mediana de la pcia. de La Pampa. Año 2001

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001.

Frecuencia

acumulada

Tablas 3:

UNVM - Demografía Año 2012

82

Audagna- La Valle – Roulier - Villarruel

Varones Media Varones Mujeres Media mujeres

Total

0 2.531 0 2.605 0

1 2.562 2562 2.379 2379

2 2.671 5342 2.612 5224

3 2.693 8079 2.623 7869

4 2.832 11328 2.642 10568

5 2.981 14905 2.790 13950

6 2.820 16920 2.745 16470

7 2.836 19852 2.810 19670

8 2.873 22984 2.841 22728

9 3.010 27090 2.924 26316

10 3.232 32320 3.018 30180

11 3.016 33176 2.952 32472

12 2.917 35004 2.837 34044

13 2.997 38961 2.818 36634

14 2.904 40656 2.898 40572

15 2.826 42390 2.916 43740

16 2.776 44416 2.755 44080

17 2.699 45883 2.594 44098

18 2.579 46422 2.500 45000

19 2.514 47766 2.326 44194

20 2.465 49300 2.341 46820

21 2.544 53424 2.339 49119

22 2.451 53922 2.304 50688

23 2.336 53728 2.234 51382

24 2.332 55968 2.359 56616

25 2.206 55150 2.092 52300

26 2.157 56082 2.153 55978

27 2.148 57996 2.143 57861

28 2.160 60480 2.081 58268

29 1.908 55332 2.040 59160

30 1.952 58560 2.069 62070

31 1.982 61442 1.949 60419

32 1.817 58144 1.904 60928

33 1.940 64020 1.933 63789

34 1.785 60690 1.843 62662

35 1.924 67340 1.924 67340

36 1.955 70380 1.937 69732

37 1.894 70078 1.994 73778

38 1.980 75240 1.946 73948

39 1.888 73632 1.996 77844

40 1.927 77080 1.927 77080

41 1.885 77285 1.807 74087

42 1.913 80346 1.778 74676

43 1.714 73702 1.653 71079

44 1.641 72204 1.660 73040

45 1.813 81585 1.777 79965

46 1.738 79948 1.690 77740

47 1.754 82438 1.659 77973

48 1.692 81216 1.618 77664

49 1.657 81193 1.548 75852

50 1.600 80000 1.662 83100

51 1.604 81804 1.564 79764

52 1.631 84812 1.596 82992

53 1.596 84588 1.563 82839

54 1.499 80946 1.436 77544

55 1.411 77605 1.385 76175

56 1.528 85568 1.458 81648

57 1.389 79173 1.331 75867

58 1.359 78822 1.219 70702

59 1.196 70564 1.217 71803

60 1.303 78180 1.243 74580

61 1.096 66856 1.148 70028

62 1.117 69254 1.130 70060

63 1.083 68229 1.090 68670

64 998 63872 1.085 69440

65 1.076 69940 1.119 72735

66 922 60852 1.025 67650

67 882 59094 903 60501

68 901 61268 841 57188

69 800 55200 899 62031

70 813 56910 920 64400

71 761 54031 820 58220

72 694 49968 883 63576

73 696 50808 848 61904

74 641 47434 827 61198

75 604 45300 782 58650

76 552 41952 737 56012

77 462 35574 682 52514

78 440 34320 662 51636

79 378 29862 590 46610

80 392 31360 572 45760

81 305 24705 474 38394

82 278 22796 456 37392

83 233 19339 439 36437

84 220 18480 368 30912

85 193 16405 337 28645

86 157 13502 331 28466

87 134 11658 262 22794

88 91 8008 224 19712

89 83 7387 161 14329

90 75 6750 156 14040

91 32 2912 90 8190

92 38 3496 88 8096

93 18 1674 59 5487

94 22 2068 51 4794

95 16 1520 36 3420

96 9 864 22 2112

97 7 679 16 1552

98 4 392 6 588

99 - 0 14 1386

100 3 300 15 1500

Total 4631042 4874089

Promedio

149.169 150.125

31,04 32,46

Edad

Edad media o edad promedio de la pcia. de La Pampa. Año 2001

SexoTablas 4:

Varones Promedio Varones Mujeres Promedio Mujeres

Total 157.797 161.154

0 2.604 2.556

1 2.585 2585 2.528 2528

2 2.575 5150 2.574 5148

3 2.547 7641 2.452 7356

4 2.653 10612 2.539 10156

5 2.629 13145 2.571 12855

6 2.689 16134 2.533 15198

7 2.764 19348 2.800 19600

8 2.559 20472 2.470 19760

9 2.708 24372 2.696 24264

10 2.759 27590 2.618 26180

11 2.693 29623 2.528 27808

12 2.706 32472 2.672 32064

13 2.783 36179 2.655 34515

14 3.001 42014 2.789 39046

15 2.857 42855 2.767 41505

16 2.847 45552 2.782 44512

17 2.839 48263 2.838 48246

18 2.836 51048 2.679 48222

19 2.837 53903 2.644 50236

20 2.656 53120 2.481 49620

21 2.445 51345 2.350 49350

22 2.378 52316 2.307 50754

23 2.386 54878 2.312 53176

24 2.373 56952 2.363 56712

25 2.319 57975 2.336 58400

26 2.296 59696 2.206 57356

27 2.238 60426 2.301 62127

28 2.410 67480 2.361 66108

29 2.362 68498 2.385 69165

30 2.414 72420 2.431 72930

31 2.542 78802 2.369 73439

32 2.244 71808 2.248 71936

33 2.283 75339 2.470 81510

34 2.232 75888 2.216 75344

35 2.188 76580 2.233 78155

36 2.128 76608 2.109 75924

37 2.091 77367 2.111 78107

38 2.003 76114 2.140 81320

39 1.966 76674 2.086 81354

40 1.949 77960 2.028 81120

41 1.887 77367 1.936 79376

42 1.807 75894 1.951 81942

43 1.818 78174 1.823 78389

44 1.889 83116 1.893 83292

45 1.958 88110 1.926 86670

46 1.870 86020 1.878 86388

47 1.895 89065 1.865 87655

48 1.841 88368 1.922 92256

49 1.804 88396 1.823 89327

50 1.822 91100 1.778 88900

51 1.694 86394 1.657 84507

52 1.653 85956 1.602 83304

53 1.605 85065 1.710 90630

54 1.667 90018 1.697 91638

55 1.680 92400 1.607 88385

56 1.654 92624 1.589 88984

57 1.566 89262 1.516 86412

58 1.544 89552 1.515 87870

59 1.422 83898 1.534 90506

60 1.454 87240 1.559 93540

61 1.430 87230 1.421 86681

62 1.341 83142 1.485 92070

63 1.342 84546 1.331 83853

64 1.267 81088 1.322 84608

65 1.255 81575 1.336 86840

66 1.169 77154 1.246 82236

67 1.091 73097 1.161 77787

68 1.094 74392 1.159 78812

69 1.034 71346 1.091 75279

70 973 68110 1.111 77770

71 797 56587 987 70077

72 803 57816 937 67464

73 733 53509 951 69423

74 747 55278 933 69042

75 700 52500 896 67200

76 606 46056 776 58976

77 592 45584 709 54593

78 548 42744 762 59436

79 500 39500 711 56169

80 461 36880 690 55200

81 380 30780 649 52569

82 391 32062 572 46904

83 285 23655 578 47974

84 255 21420 482 40488

85 223 18955 450 38250

86 203 17458 408 35088

87 145 12615 354 30798

88 135 11880 287 25256

89 128 11392 236 21004

90 69 6210 199 17910

91 45 4095 164 14924

92 44 4048 116 10672

93 37 3441 89 8277

94 25 2350 63 5922

95 15 1425 52 4940

96 11 1056 34 3264

97 6 582 34 3298

98 4 392 14 1372

99 5 495 23 2277

100 4 400 20 2000

Total 5148068 5539780

Promedio

Edad media o edad promedio de la pcia. de La Pampa. Año 2010

34,3732,62

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.

EdadSexo

UNVM - Demografía Año 2012

83

Audagna- La Valle – Roulier - Villarruel

Anexos Nº 3: Capítulo II

a) Indicadores de mortalidad

1. Tabla de la causas de defunciones de varones por grupos etarios de la provincia de La

Pampa del año 2010 + distribución porcentual por causa, tasa bruta de mortalidad y tasa

de mortalidad diferenciada.

2. Tabla de la causas de defunciones de mujeres por grupos etarios de la provincia de La

Pampa del año 2010 + distribución porcentual por causa, tasa bruta de mortalidad y tasa

de mortalidad diferenciada.

Tabla 1:

Tabla 2:

Varones

Causas de muerte Total 1-4 5-14 15-24 25-34 35-44 45-54 55-64 65-74 75 y mas

A. Total causas definidas 1264 24 5 33 32 36 92 186 298 556 97,16

Enf. Infecciosas y parasitarias 37 2 0 0 0 1 2 7 11 16 2,84

Tumores 351 1 0 0 3 7 35 76 107 122 26,98

Enf. del sistema circulatorio 398 0 0 1 1 6 29 57 89 215 30,59

Enf. del sistema respiratorio 206 2 0 2 5 4 7 16 47 123 15,83

Enf. del sistema urinario 28 0 0 0 1 1 1 1 4 20 2,15

Ciertas afec. en período perinatal 9 9 0 0 0 0 0 0 0 0 0,69

Malformaciones congénitas 13 11 0 0 0 0 1 1 0 0 1,00

Causas externas 110 1 3 27 21 12 11 10 13 12 8,46

Subtotal 1152 24 0 30 31 31 86 168 271 508 88,55

Resto causas definidas 44 2 2 3 1 5 6 18 27 48 3,38

B.Causas mal definidas y descon. 37 0 0 0 1 2 3 5 26 2,84

Defunciones totales 1301 26 5 33 32 37 94 189 303 582 100,00

Total de población 170424 13895 27358 29.841 25880 22075 19.505 15610 10487 5774

Tasa bruta de mortalidad 7,634

Tasa de mortalidad diferenciada 1,871 0,183 1,106 1,236 1,676 4,819 12,108 28,893 100,797

Defunciones de Varones por

causas y grupos de edad. 2010Distribución %

por causa

Grupos de edad

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010

Mujeres

Causas de muerte Total 1-4 5-14 15-24 25-34 35-44 45-54 55-64 65-74 75 y mas

A.- Total causas definidas 1042 15 4 7 9 39 45 105 141 676 94,47

Enf. Infecciosas y parasitarias 38 0 0 0 0 3 0 4 6 25 3,45

Tumores 241 0 1 1 5 13 27 44 49 101 21,85

Enf. del sistema circulatorio 378 0 0 1 0 4 10 30 47 285 34,27

Enf. del sistema respiratorio 181 3 1 0 0 3 1 8 16 149 16,41

Enf. del sistema urinario 26 0 0 0 0 0 1 3 2 20 2,36

Embarazo, parto y puerperio 4 0 0 0 1 3 0 0 0 0 0,36

Ciertas afec. en período perinatal 4 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0,36

Malformaciones congénitas 7 5 0 0 1 1 0 0 0 0 0,63

Causas externas 35 2 2 3 2 9 1 4 3 9 3,17

Subtotal 914 14 4 5 9 36 40 93 123 589 82,86

Resto causas definidas 128 1 0 2 0 3 5 12 18 87 11,60

B. Causas mal definidas y descon. 61 2 0 0 0 0 1 4 7 47 5,53

Defunciones totales 1103 17 4 7 9 39 46 109 148 723 100,00

Total de población 171032 13409 26498 28646 24390 21586 19086 15906 11878 9633

Tasa bruta de mortalidad 6,449

Tasa de mortalidad diferenciada 1,268 0,151 0,244 0,369 1,807 2,410 6,853 12,460 75,055

Defunciones por Mujeres por

causas y grupos de edad. 2010

Distribución %

por causa

Grupos de edad

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010

UNVM - Demografía Año 2012

84

Audagna- La Valle – Roulier - Villarruel

Grupos de edad

Nacidos

vivos

Poblacion

mujeres

Tasa especifica

por edad (hijos

por mujer)

Tasa global de

fecundidad

15/19 952 14.621 0,07 0,33

20/24 1395 13.941 0,10 0,50

25/29 1321 12.137 0,11 0,54

30/34 1132 11.840 0,10 0,48

35/39 557 10.997 0,05 0,25

40/44 124 10.256 0,01 0,06

45/49 12 9.810 0,00 0,01

Total 5493 83.602 0,43 2,17

Fuente: DEIS 2010

Año 2010

b) Indicadores de Fecundidad

3) Tabla de Total de nacidos vivos en La Pampa 2010.

4) Tabla de Tasa bruta de natalidad; Tasa de fecundidad general y Tasa global de fecundidad

en La Pampa 2010.

5) Tabla de Tasa especifica por edad y tasa global de fecundidad (desagregado) en La Pampa

2010 y 2001.

Tabla 3:

Tabla 4:

Tabla 5:

T.B.N (tasa bruta natalidad)

32,35

T.F.G (tasa fecundidad gral.)

66,05

T.G.F (tasa global de fecundidad)

2,17

Fuente: DEIS 2010

Fuente: DEIS 2010

nacidos vivos por grupo de edad <15 hasta 49 Total

nacimientos <15 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 Total nacidos vivos

Total nacidos vivos 5533 29 952 1395 1321 1132 557 124 12 5522

Tasa específica

por edad

UNVM - Demografía Año 2012

85

Audagna- La Valle – Roulier - Villarruel

Grupos de edad

Nacidos

vivos

Poblacion

mujeres

Tasa especifica

por edad (hijos

por mujer)

Tasa global de

fecundidad

15/19 930 13.091 0,07 0,36

20/24 1.489 11.577 0,13 0,64

25/29 1.370 10.509 0,13 0,65

30/34 937 9.698 0,10 0,48

35/39 432 9.797 0,04 0,22

40/44 105 8.825 0,01 0,06

45/49 13 8.292 0,00 0,01

Total 5.276 71.789 0,48 2,42

Año 2001

Fuente: DEIS 2010

Tasa específica

por edad

UNVM - Demografía Año 2012

86

Audagna- La Valle – Roulier - Villarruel

Argentina Otros

Total 299.294 295.851 3.443

0-4 26.150 26.134 16

5-9 28.630 28.593 37

10-14 29.589 29.500 89

15-19 26.485 26.267 218

20-24 23.705 23.485 220

25-29 21.088 20.841 247

30-34 19.174 18.955 219

35-39 19.438 19.198 240

40-44 17.905 17.646 259

45-49 16.946 16.630 316

50-54 15.751 15.452 299

55-59 13.493 13.271 222

60-64 11.293 11.070 223

65-69 9.368 9.171 197

70-74 7.903 7.707 196

75-79 5.889 5.727 162

80 y más 6.487 6.204 283

Provincia de La Pampa. Población por lugar de

nacimiento según grupos de edad. Año 2001

Sexo y grupos

de edadTotal

País de nacimiento

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y

Viviendas 2001

Argentina Otros

Total 318.951 315.504 3.447

0-4 25.613 25.549 64

5-9 26.419 26.302 117

10-14 27.204 27.101 103

15-19 27.926 27.796 130

20-24 24.051 23.844 207

25-29 23.214 22.926 288

30-34 23.449 23.173 276

35-39 21.055 20.785 270

40-44 18.981 18.728 253

45-49 18.782 18.531 251

50-54 16.885 16.626 259

55-59 15.627 15.360 267

60-64 13.952 13.724 228

65-69 11.636 11.442 194

70-74 8.972 8.799 173

75-79 6.800 6.667 133

80 y más 8.385 8.151 234

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y

Viviendas 2010

Provincia de La Pampa. Población total por país de

nacimiento, según grupo de edad. Año 2010

Sexo y grupo

de edadPoblación total

País de nacimiento

Argentina Otros

Total

0-4 -537 -585 48

5-9 -2.211 -2.291 80

10-14 -2.385 -2.399 14

15-19 1.441 1.529 -88

20-24 346 359 -13

25-29 2.126 2.085 41

30-34 4.275 4.218 57

35-39 1.617 1.587 30

40-44 1.076 1.082 -6

45-49 1.836 1.901 -65

50-54 1.134 1.174 -40

55-59 2.134 2.089 45

60-64 2.659 2.654 5

65-69 2.268 2.271 -3

70-74 1.069 1.092 -23

75-79 911 940 -29

80 y más 1.898 1.947 -49

Total 19.657 19.653 4Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y

Viviendas 2001 y 2010

Población totalPaís de nacimiento

Provincia de La Pampa. Diferencia de Población total por

país de nacimiento, según grupo de edad. Año 2001

y2010

Sexo y grupo

de edad

c) Migraciones

6) Tablas de población por lugar de nacimiento según grupos de edad. Año 2001, 2010 y

diferencia entre ambos.

7) Tabla de población extranjera que actualmente reside en La Pampa según censo 2001,

2010 y la diferencia entre ambos

8) Tablas de Migración interna: Población que actualmente reside en La Pampa por sexo y

lugar de residencia en 2005, año 2010 y Población que reside en La Pampa en 2001 por

sexo y lugar de residencia en 1996, año 2001

Tablas 6:

UNVM - Demografía Año 2012

87

Audagna- La Valle – Roulier - Villarruel

Países 2001 2010 Diferencia

Bolivia 23 378 355

Brasil 14 90 76

Chile 38 1.022 984

Paraguay 38 406 368

Uruguay 21 177 156

Alemania 1 15 14

España 22 283 261

Italia 10 180 170

Perú 14 100 86

Total 181 2.651 2.470

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y

Viviendas 2001 y 2010.

Comparacion entre extranjeros empadronados en La

Pampa, censo 2001 y nacidos en el extranjero residentes

en La Pampa, censo 2010

Varones Mujeres Porcentaje

Total 288.875 142.319 146.556 100

En el país 288.132 141.939 146.193 99,74

Ciudad de Buenos Aires 1.186 548 638 0,41

Buenos Aires 4.852 2.462 2.390 1,68

Catamarca 4 4 - 0,00

Chaco 86 42 44 0,03

Chubut 244 133 111 0,08

Córdoba 1.574 766 808 0,54

Corrientes 112 62 50 0,04

Entre Ríos 202 96 106 0,07

Formosa 169 72 97 0,06

Jujuy 70 29 41 0,02

La Pampa 275.229 135.392 139.837 95,28

La Rioja 23 11 12 0,01

Mendoza 1.238 671 567 0,43

Misiones 201 80 121 0,07

Neuquén 529 296 233 0,18

Río Negro 904 474 430 0,31

Salta 198 98 100 0,07

San Juan 100 43 57 0,03

San Luis 517 276 241 0,18

Santa Cruz 238 126 112 0,08

Santa Fe 237 138 99 0,08

Santiago del Estero 46 28 18 0,02

Tierra del Fuego, Antártida e

Islas del Atlántico Sur79 57 22

0,03

Tucumán 94 35 59 0,03

En el extranjero 726 369 357 0,25

Ignorado 17 11 6 0,01

0

Porcentaje

Total residentes argentinos 99,74

Total residentes en La Pampa 95,28

Tota l res identes en otras pcias 4,47

Lugar de residencia en 2005 TotalSexo

Provincia de La Pampa. Población de 5 años y más en viviendas particulares que reside

habitualmente en esta provincia por sexo, según lugar de residencia en 2005. Año 2010

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010

Total 272.903 135.710 137.193 100

En el país 272.622 135.571 137.051 99,90

Ciudad de Buenos Aires 1.242 614 628 0,46

Buenos Aires 5.766 2.951 2.815 2,11

Catamarca 29 19 10 0,01

Chaco 79 41 38 0,03

Chubut 245 128 117 0,09

Córdoba 1.338 640 698 0,49

Corrientes 148 83 65 0,05

Entre Ríos 130 65 65 0,05

Formosa 81 51 30 0,03

Jujuy 36 18 18 0,01

La Pampa 259.105 128.620 130.485 94,94

La Rioja 12 3 9 0,00

Mendoza 1.319 700 619 0,48

Misiones 123 67 56 0,05

Neuquén 518 282 236 0,19

Río Negro 967 532 435 0,35

Salta 97 52 45 0,04

San Juan 51 27 24 0,02

San Luis 411 213 198 0,15

Santa Cruz 114 68 46 0,04

Santa Fe 307 169 138 0,11

Santiago del Estero 31 12 19 0,01

Tierra del Fuego, Antártida e

Islas del Atlántico Sur 62 39 23 0,02

Tucumán 112 56 56 0,04

En el extranjero 281 139 142 0,10

Ignorado 307 125 182 0,11

Lugar de residencia en 1996 Total Varones MujeresPorcentaje

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas

2001

Provincia de La Pampa. Población de 5 años y más en viviendas particulares que

reside habitualmente en esta provincia por sexo, según lugar de residencia en 1996.

Año 2001

Tabla 7:

Tablas 8:

UNVM - Demografía Año 2012

88

Audagna- La Valle – Roulier - Villarruel

Anexos Nº 4: Capítulo III

Indicadores sociales

4.1. Pobreza: línea de indigencia, línea de pobreza y necesidades básicas insatisfechas

4.2. Mercado Laboral

4.3. Educación

4.4. Salud

4.5. Vivienda

Tabla 1: Línea de indigencia y pobreza en los 1º semestre desde 2003 a 2012. La Pampa

Línea de pobreza y línea de indigencia en La Pampa, desde 2003 a 2012

Primer semestre de 2003 Primer semestre de 2004 Primer semestre de 2005 Primer semestre de 2006 Primer semestre de 2007

Bajo la línea de indigenciaBajo la línea de pobrezaBajo la línea de indigenciaBajo la línea de pobrezaBajo la línea de indigenciaBajo la línea de pobrezaBajo la línea de indigenciaBajo la línea de pobreza

Hogares Personas Hogares Personas Hogares Personas Hogares Personas Hogares Personas Hogares Personas Hogares Personas Hogares

TOTALES 18,1 24,8 39,0 50,3 11,3 16,2 31,2 41,2 9,0 13,1 25,2 34,1 7,4 10,3 20,0

Bahía Blanca - Cerri 14,6 19,4 32,1 40,8 9,7 13,3 31,0 39,1 11,9 18,1 25,8 35,5 5,1 7,0 17,2

Concordia 43,0 52,8 68,6 78,4 30,1 39,0 59,7 71,6 19,2 29,5 45,4 58,1 10,3 15,9 28,4

Gran Córdoba 19,9 26,7 43,0 54,4 12,2 17,4 37,3 48,2 10,7 16,2 29,7 39,9 8,7 11,6 22,2

Gran La Plata 11,4 15,7 29,9 40,0 9,6 13,6 24,0 32,5 4,6 6,7 17,3 24,2 6,4 8,9 15,1

Gran Rosario 20,7 29,3 42,4 54,6 11,3 16,5 31,0 42,0 9,5 12,3 25,6 32,9 7,7 10,2 20,4

Gran Paraná 20,8 29,0 46,4 59,4 13,1 18,4 37,0 46,4 6,3 7,8 28,2 36,4 7,5 11,0 23,8

Gran Santa Fe _ _ _ _ 12,5 19,2 34,1 46,1 10,6 17,3 28,0 41,0 9,2 14,8 23,9

Mar del Plata - Batán 14,9 19,5 30,6 39,9 7,5 9,4 18,9 22,6 7,4 9,8 18,3 23,6 5,3 6,4 15,6

Río Cuarto 15,4 18,8 39,5 48,9 13,0 16,7 31,7 39,8 8,8 11,5 27,8 34,1 6,8 9,0 22,2

Santa Rosa - Toay 10,7 16,3 34,3 46,2 7,4 9,1 28,2 36,2 4,8 6,1 22,7 30,1 5,4 8,0 19,5

San Nicolás - Villa Constitución _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Fuente: INDEC. Encuesta Permanente de Hogares (EPH). 2012

Primer semestre de 2007 Primer semestre de 2008 Primer semestre de 2009 Primer semestre de 2010

Bajo la línea de indigenciaBajo la línea de pobrezaBajo la línea de indigenciaBajo la línea de pobrezaBajo la línea de indigenciaBajo la línea de pobrezaBajo la línea de indigencia

Personas Hogares Personas Hogares Personas Hogares Personas Hogares Personas Hogares Personas

6,1 12,9 19,5 3,1 4,1 9,5 14,3 3,6 4,7 8,9 13,1

. . . 3,7 6,1 9,4 16,3 3,3 4,1 7,6 12,7

11,5 23,7 33,8 5,0 7,0 18,6 27,0 4,3 6,3 15,1 21,5

5,9 14,1 21,7 2,6 3,5 9,2 14,8 3,7 4,1 8,6 11,8

6,4 9,9 16,2 3,3 3,1 9,9 14,4 2,3 2,7 7,7 12,2

5,5 12,0 18,3 2,9 3,9 8,0 12,0 4,2 5,7 10,0 14,6

6,9 15,4 22,8 2,9 4,8 8,5 13,0 3,9 5,4 9,6 12,7

8,5 16,6 23,3 4,8 6,1 13,1 18,2 3,0 5,2 9,5 14,8

4,6 10,2 15,1 2,6 3,5 8,6 12,1 3,9 5,7 8,4 12,0

4,2 11,8 16,2 3,4 4,3 9,8 13,3 3,8 4,3 8,4 10,7

5,3 11,2 17,0 2,8 3,6 8,6 13,6 1,9 3,3 5,5 9,4

6,2 11,7 16,5 3,8 3,4 10,0 12,9 3,8 5,0 10,2 13,5

Primer semestre de 2010 Primer semestre de 2011 Primer semestre de 2012

Bajo la línea de indigenciaBajo la línea de pobrezaBajo la línea de indigenciaBajo la línea de pobrezaBajo la línea de indigenciaBajo la línea de pobreza

Hogares PersonasHogares Personas Hogares Personas Hogares Personas Hogares Personas Hogares Personas

3,1 4,3 7,6 11,2 2,5 2,8 5,4 7,6 1,7 1,6 3,9 5,2

2,1 3,5 4,3 7,2 2,1 2,3 4,3 5,9 2,2 2,3 4,9 6,5

4,8 6,1 15,0 19,9 2,5 2,3 8,4 11,5 3,1 3,3 8,1 10,6

2,7 3,4 7,4 10,0 1,4 1,3 4,5 6,1 1,4 1,3 4,0 4,9

3,6 5,9 7,4 13,0 2,3 3,5 5,3 7,7 1,5 1,6 3,1 5,0

3,9 6,2 9,4 14,7 4,2 4,5 6,7 9,0 2,3 2,6 3,6 4,5

3,1 3,6 8,0 9,9 3,6 3,7 7,4 10,3 1,2 0,9 4,2 6,1

2,8 3,8 7,0 11,0 1,2 1,4 4,7 7,6 0,7 0,4 4,4 6,8

2,5 1,8 5,7 6,9 2,6 2,5 4,7 5,8 1,6 1,5 3,5 4,9

2,6 2,9 6,6 8,4 1,7 2,2 4,1 6,4 1,6 1,3 2,2 2,1

1,8 2,2 3,2 4,5 2,9 3,3 5,3 7,2 0,4 0,6 2,6 3,9

4,0 4,6 8,5 12,3 3,2 3,5 7,7 10,6 1,9 1,7 4,7 6,3

UNVM - Demografía Año 2012

89

Audagna- La Valle – Roulier - Villarruel

Hogares Personas Hogares Personas

Total de aglomerados urbanos 4,8 6,5 1,8 1,7

Fuente: INDEC. Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Gran Buenos Aires 4,4 5,8 1,7 1,5

Cuyo 4,4 6,2 1,6 1,9

Noreste 9,0 12,3 2,5 3,0

Noroeste 5,2 7,5 1,1 1,1

Pampeana 4,9 6,8 2,0 2,2

Patagonia 3,1 3,8 1,5 1,5

Fuente: INDEC, Encuesta Permanente de Hogares Continua.

en % en %

Incidencia de la pobreza e indigencia en el total

de aglomerados urbanos y por región

Segundo semestre 2011

Región

Bajo la línea de pobrezaBajo la línea de indigencia

Año

2003 16,3 46,2

2004 9,1 36,2

2005 6,1 30,1

2006 9,0 27,4

2007 4,2 16,2

2008 4,3 13,3

2009 4,3 10,7

2010 2,9 8,4

2011 2,2 6,4

2012 1,3 2,1

Fuente: INDEC. Encuesta Permanente de Hogares (EPH). 2012

Línea de

Indigencia

Línea de

Pobreza

Personas

Resumen de la tabla anterior

Tabla 2: pobreza e indigencia por aglomerados urbanos. Se resalta la región pampeana

UNVM - Demografía Año 2012

90

Audagna- La Valle – Roulier - Villarruel

La Pampa

Santa Rosa - Toay 3,6 3,7 5,1 2,3

Fuente: INDEC. Encuesta Permanente de Hogares (EPH).

Nota: la tasa de desocupación abierta está calculada como porcentaje entre el total de

desocupados sobre la población económicamente activa.

Tasa de desocupación en principales aglomerados urbanos en La Pampa. Años

2010

TrimestreProvincia y aglomerado urbano

1° 2° 3° 4°

2010

Tasa de desocupación abierta

La Pampa

Santa Rosa - Toay 41,3 42,1 43,3 43,0

Fuente: INDEC. Encuesta Permanente de Hogares (EPH).

Nota: la tasa de empleo está calculada como porcentaje entre el total de la

población ocupada y la población total.

Tasa de empleo en principales aglomerados urbanos en La Pampa. Año

2010

Provincia y

aglomerado

urbano

Tasa de empleo

2010

Trimestre

1° 2° 3° 4°

No tienen

bañoCon botón,

cadena o

mochila

Sin botón,

cadena o

mochila

104.797 101.706 2.191 900

Fuente: INDEC. Encuesta Permanente de Hogares (EPH).

Provincia de La Pampa. Viviendas particulares por

tenencia de baño y descarga de agua del inodoro. Año

Total de viviendas

particulares

Tenencia de baño

Tabla 3: NBI según tenencia de baño

Tablas 4: Mercado Laboral

UNVM - Demografía Año 2012

91

Audagna- La Valle – Roulier - Villarruel

Asiste Asistió Nunca asistió

Total 303.529 88.653 201.509 13.367

3-4 10.191 3.261 155 6.775

5 5.200 4.406 76 718

6-11 31.817 31.410 84 323

12-14 16.606 16.099 401 106

15-17 16.930 13.763 3.089 78

18-24 35.047 11.396 23.424 227

25-29 23.214 2.980 20.069 165

30 y más 164.524 5.338 154.211 4.975

Grupo por edad nunca asistieron

3 a 5 15.391 7.667 231 7.493 48,68

6 a 11 31.817 31.410 84 323 1,02

12 a 17 33.536 29.862 3.490 184 0,55

18 y mas 222.785 19.714 197.704 5.367 2,41

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.

Provincia de La Pampa. Población de 3 años y más por condición de asistencia

escolar, según sexo y grupo de edad. Año 2010

Sexo y grupo

de edad

Población de 3

años y más

Condición de asistencia escolar

Nota: se incluye a las personas viviendo en situación de calle.

Inicial Primario

Educación

General Básica

(EGB)

Secundario PolimodalSuperior no

universitarioUniversitario

Post

universitario

Educación

especial

Total 303.529 88.653 9.509 32.298 15.004 9.273 11.205 2.584 7.834 336 610

3-4 10.191 3.261 3.248 - - - - - - - 13

5 5.200 4.406 4.394 - - - - - - - 12

6-11 31.817 31.410 1.867 26.428 2.959 - - - - - 156

12-14 16.606 16.099 - 3.637 7.299 4.560 465 - - - 138

15-17 16.930 13.763 - 314 4.166 1.683 7.438 11 9 - 142

18-24 35.047 11.396 - 212 526 1.061 3.302 1.314 4.890 9 82

25-29 23.214 2.980 - 148 54 580 - 519 1.607 59 13

30 y más 164.524 5.338 - 1.559 - 1.389 - 740 1.328 268 54

Grupo por edad % escolarizado

3 a 5 15391 7.667 7.642 25 7.667 49,8

6 a 11 31817 31.410 1.867 26.428 2.959 156 31.410 98,7

12 a 17 33536 29.862 3.951 11.465 6.243 7.903 11 9 142 29.724 88,6

18 y mas 222.785 19.714 1.919 580 3.030 3.302 2.573 7.825 336 149 19.714 8,8

Provincia de La Pampa. Población de 3 años y más que asiste a un establecimiento educativo por nivel de enseñanza, según sexo y grupo de edad. Año 2010

Sexo y grupo

de edad

Población de 3

años y más

Población de 3

años y más que

asiste a un

establecimiento

educativo

Nivel de enseñanza

Nota: se incluye a las personas viviendo en situación de calle.

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.

Población escolarizada según grupos de

Tablas 5: educación

UNVM - Demografía Año 2012

92

Audagna- La Valle – Roulier - Villarruel

Condición de asistencia escolar

Asiste % Asistió % Nunca asistió %

Total 303.529 88.653 29 201.509 66 13.367 4,4

Varones 150.033 42.911 14 100.310 67 6.812 4,5

3-4 5.200 1.652 1 64 1 3.484 67,0

5 2.629 2.243 43 36 1 350 13,3

6-11 16.172 15.955 607 44 0 173 1,1

12-14 8.490 8.184 51 248 3 58 0,7

15-17 8.543 6.619 78 1.876 22 48 0,6

18-24 17.911 4.939 58 12.835 72 137 0,8

25-29 11.625 1.216 7 10.313 89 96 0,8

30 y más 79.463 2.103 18 74.894 94 2.466 3,1

Mujeres 153.496 45.742 15 101.199 66 6.555 4,3

3-4 4.991 1.609 1 91 2 3.291 65,9

5 2.571 2.163 43 40 2 368 14,3

6-11 15.645 15.455 601 40 0 150 1,0

12-14 8.116 7.915 51 153 2 48 0,6

15-17 8.387 7.144 88 1.213 14 30 0,4

18-24 17.136 6.457 77 10.589 62 90 0,5

25-29 11.589 1.764 10 9.756 84 69 0,6

30 y más 85.061 3.235 28 79.317 93 2.509 2,9

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.

Provincia de La Pampa. Población de 3 años y más por condición de asistencia escolar, según sexo y grupo de

edad. Año 2010

Población de 3

años y más

UNVM - Demografía Año 2012

93

Audagna- La Valle – Roulier - Villarruel

Obra Social

Prepaga a

través de obra

social

Prepaga sólo

por

contratación

voluntaria

Programas y

planes

estatales de

salud

No tiene obra

social, prepaga

o plan estatal

Total 315.110 164.605 24.215 12.281 12.283 101.726

Porcentajes 100 52 8 4 4 32

0-4 25.709 10.610 2.176 958 1.623 10.342

5-9 25.830 11.837 2.095 796 1.283 9.819

10-14 27.062 12.893 1.949 634 1.163 10.423

15-19 27.626 12.881 2.115 682 1.276 10.672

20-24 23.741 9.006 1.721 759 1.135 11.120

25-29 23.097 9.304 2.048 1.086 730 9.929

30-34 23.119 10.688 2.190 1.246 907 8.088

35-39 20.735 10.300 1.936 1.046 830 6.623

40-44 18.985 10.036 1.678 801 639 5.831

45-49 18.505 9.560 1.879 909 515 5.642

50-54 16.572 8.782 1.442 1.008 592 4.748

55-59 15.326 7.979 1.230 920 555 4.642

60-64 14.058 9.303 924 727 448 2.656

65-69 11.417 9.845 305 352 284 631

70-74 9.074 8.283 241 188 112 250

75-79 6.552 6.016 170 127 105 134

80 y más 7.702 7.282 116 42 86 176

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.

Provincia de La Pampa. Población en viviendas particulares por tipo de cobertura de salud, según

sexo y grupo de edad. Año 2010

Sexo y grupo

de edad

Población en

viviendas

particulares

Tipo de cobertura de salud

Provincia de La Pampa. Población en viviendas particulares por tipo de cobertura de salud, según sexo y grupo de edad. Año 2010

Sexo y grupo

de edad

Población en

viviendas

particulares

Obra Social (¹)

Prepaga a

través de obra

social

Prepaga sólo

por

contratación

voluntaria

Programas y

planes

estatales de

salud

Varones 155.602 77.236 12.283 6.332 5.947 53.804 101798 65,42 34,58

0-4 13.071 5.561 1.046 452 825 5.187 7884 5,07 3,33

5-9 12.957 6.026 1.008 386 623 4.914 8043 5,17 3,16

10-14 13.975 6.603 1.006 284 613 5.469 8506 5,47 3,51

15-19 13.945 6.483 1.109 373 611 5.369 8576 5,51 3,45

20-24 11.895 4.500 844 352 577 5.622 6273 4,03 3,61

25-29 11.653 4.626 1.029 542 356 5.100 6553 4,21 3,28

30-34 11.332 5.003 1.120 613 359 4.237 7095 4,56 2,72

35-39 10.101 4.778 934 539 319 3.531 6570 4,22 2,27

40-44 9.258 4.628 863 418 355 2.994 6264 4,03 1,92

45-49 9.460 4.587 942 517 238 3.176 6284 4,04 2,04

50-54 8.240 3.996 719 561 263 2.701 5539 3,56 1,74

55-59 7.751 3.673 661 464 254 2.699 5052 3,25 1,73

60-64 6.925 3.547 599 453 271 2.055 4870 3,13 1,32

65-69 5.460 4.454 195 192 150 469 4991 3,21 0,30

70-74 4.081 3.718 79 87 67 130 3951 2,54 0,08

75-79 2.812 2.540 82 75 33 82 2730 1,75 0,05

80 y más 2.686 2.513 47 24 33 69 2617 1,68 0,04

Mujeres 159.508 87.369 11.932 5.949 6.336 47.922 111.586 69,96 30,04

0-4 12.638 5.049 1.130 506 798 5.155 7.483 4,69 3,23

5-9 12.873 5.811 1.087 410 660 4.905 7.968 5,00 3,08

10-14 13.087 6.290 943 350 550 4.954 8.133 5,10 3,11

15-19 13.681 6.398 1.006 309 665 5.303 8.378 5,25 3,32

20-24 11.846 4.506 877 407 558 5.498 6.348 3,98 3,45

25-29 11.444 4.678 1.019 544 374 4.829 6.615 4,15 3,03

30-34 11.787 5.685 1.070 633 548 3.851 7.936 4,98 2,41

35-39 10.634 5.522 1.002 507 511 3.092 7.542 4,73 1,94

40-44 9.727 5.408 815 383 284 2.837 6.890 4,32 1,78

45-49 9.045 4.973 937 392 277 2.466 6.579 4,12 1,55

50-54 8.332 4.786 723 447 329 2.047 6.285 3,94 1,28

55-59 7.575 4.306 569 456 301 1.943 5.632 3,53 1,22

60-64 7.133 5.756 325 274 177 601 6.532 4,10 0,38

65-69 5.957 5.391 110 160 134 162 5.795 3,63 0,10

70-74 4.993 4.565 162 101 45 120 4.873 3,06 0,08

75-79 3.740 3.476 88 52 72 52 3.688 2,31 0,03

80 y más 5.016 4.769 69 18 53 107 4.909 3,08 0,07

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.

Porcentaje

de población

con

cobertura de

salud

Porcentaje

de población

sin

cobertura de

salud

No tiene obra

social,

prepaga o plan

estatal

Cantidad de

personas que

tienen

cobertuba de

salud

Tipo de cobertura de salud

Tablas 6: Cobertura de Salud

UNVM - Demografía Año 2012

94

Audagna- La Valle – Roulier - Villarruel

Casa Rancho Casilla DepartamentoPieza/s en

inquilinato

Pieza/s en

hotel o pensión

Local no

construido

para habitación

Vivienda móvil

Viviendas 104.797 95.356 458 169 8.239 317 10 177 71

Hogares 107.674 97.959 473 178 8.452 338 11 184 79

Población 314.749 295.115 1.181 379 16.853 665 23 369 164

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.

Provincia de La Pampa. Viviendas particulares habitadas, hogares y población censada por tipo de vivienda, según departamento. Año 2010

Departamento Total

Tipo de vivienda

Tablas de vivienda