Análisis del Perfil Municipal de San Carlos de Bariloche

download Análisis del Perfil Municipal de San Carlos de Bariloche

of 85

description

Tesis de grado de la Lic. en Ciencia Política y Administración Pública.Análisis del perfil municipal de San Carlos de BarilochePalabras claves: Desarrollo Loca, Turismo, Perfil municipal, cadena de valor.

Transcript of Análisis del Perfil Municipal de San Carlos de Bariloche

  • Ma. Agueda Andersen FCPyS- UNCUYO

    1

  • Ma. Agueda Andersen FCPyS- UNCUYO

    2

    Universidad Nacional De Cuyo

    Facultad De Ciencias Polticas Y Sociales

    Licenciatura En Ciencias Polticas Y Administracin Pblica

    TESIS

    Anlisis del Perfil Municipal su Posible

    Ampliacin o Replanteo.

    Caso San Carlos de Bariloche

    Mara gueda Andersen

    Nro. Registro: 14149

    Directora de tesis: Lic. Leonora Cuoghi

    ---- 2010 ----

  • Ma. Agueda Andersen FCPyS- UNCUYO

    3

    Sumario:

    Introduccin ............................................................................................................ 5

    Parte I ................................................................................................................. 9

    Marco terico ........................................................................................................ 10

    Origen y Evolucin del concepto de Desarrollo ................................................. 11

    Evolucin del concepto de desarrollo ................................................................................. 11

    Apreciaciones y evolucin del desarrollo local ................................................................... 12

    Qu es un PERFIL MUNICIPAL y cul es su finalidad?................................................... 14

    Elaboracin del Diagnostico .............................................................................................. 16

    Perfil Municipal ................................................................................................. 18

    Ro Negro ........................................................................................................................... 18

    Departamento de Bariloche ................................................................................................ 19

    San Carlos de Bariloche ..................................................................................................... 19

    PERFIL FSICO ............................................................................................................................ 19

    PERFIL SOCIODEMOGRFICO E INFRAESTRUCTURA SOCIAL ............................................ 19

    INFRAESTRUCTURA DE COMUNICACIONES .......................................................................... 21

    PERFIL ECONMICO .................................................................................................................. 21

    GOBIERNO Y ASUNTOS PBLICOS .......................................................................................... 24

    ORGANIZACIN Y ESTRUCTURA DE LA ADMINISTRACIN PBLICA MUNICIPAL .............. 25

    Resea histrica ................................................................................................... 26

    Parte II .............................................................................................................. 31

    Elaboracin del diagnostico ................................................................................ 32

    Conjeturas ............................................................................................................. 34

    MODULO DE TRABAJO: Desarrollo institucional y financiamiento ................................... 34

    MODULO DE TRABAJO: Desarrollo Econmico y Fomento Productivo ........................... 37

    MODULO DE TRABAJO: Ordenamiento Territorial ............................................................ 40

    MODULO DE TRABAJO: Desarrollo social y capital humano ........................................... 41

    Precisin en la elaboracin de conjeturas..................................................................... 43

    Desarrollo institucional y financiamiento .................................................................... 43

    Desarrollo Econmico y Fomento Productivo ............................................................ 44

    Ordenamiento Territorial e Infraestructura ................................................................. 45

    Desarrollo social y capital humano ............................................................................ 46

    Diagnstico del Municipio San Carlos de Bariloche .......................................... 47

    Parte III ............................................................................................................. 56

    EL TURISMO .......................................................................................................... 57

    Productos Tursticos ............................................................................................ 57

    Turismo en Bariloche ....................................................................................................... 57

    Cadena de Valor de Bariloche: ........................................................................................ 58

    Soluciones: ....................................................................................................................... 63

  • Ma. Agueda Andersen FCPyS- UNCUYO

    4

    Reflexiones finales: .......................................................................................... 66

    Conclusin........................................................................................................ 66

    Anexos ............................................................................................................. 71

    ANEXO I ................................................................................................................. 72

    Gua para elaborar un Perfil Municipal segn Programa Mexicano de Hermanamientos y

    Cooperacin Internacional Descentralizada ....................................................................... 72

    ANEXO II ................................................................................................................ 74

    Entrevista relevamiento: ..................................................................................................... 74

    Modelo de cuestionario para conocer las competencias de Bariloche, y datos bsicos. .. 74

    ANEXO III ............................................................................................................... 77

    Modelo de encuesta realizada a los funcionarios del EMPROTUR .................................. 77

    ANEXO IV ............................................................................................................... 78

    Tipologa de productos tursticos ........................................................................................ 78

    Bibliografa ....................................................................................................... 82

    Pginas Web.......................................................................................................... 85

    ndice de Tablas TABLA 1: DISTANCIAS BARILOCHE CON LAS PRINCIPALES CIUDADES TURSTICAS DE LA REGIN ........... 19 TABLA 2: NIVEL MXIMO DE INSTRUCCIN ALCANZADO ..................................................................... 21 TABLA 3: PBI LOCAL Y SU VARIACIN ENTRE 2005 Y 2007 ............................................................... 22 TABLA 4: POBLACIN OCUPADA SEGN CATEGORAS OCUPACIONALES, COMPARACIN MUNICIPIO,

    PROVINCIA Y NACIN. ............................................................................................................ 22 TABLA 5: TRANSFERENCIAS DEL PRESUPUESTO BARILOCHENSE DIVIDIDAS EN CONDICIONADAS, NO

    CONDICIONADAS Y SOCIALES .................................................................................................. 35 TABLA 6: NIVEL DE POBREZA E INDIGENCIA AL 31/3/10, S. C. DE BARILOCHE ..................................... 42

    ndice de Figuras FIG. 1: TASAS DE LA CONDICIN DE ACTIVIDAD LABORAL DE LA POBLACIN ECONMICAMENTE ACTIVA

    (PEA), 18 BARRIOS O AGRUPAMIENTOS DE BARRIOS, SAN CARLOS DE BARILOCHE 1997-2005 (ABALERON, 2007-A) ........................................................................................................ 23

    FIG. 2 ORGANIZACIN Y ESTRUCTURA DE LA ADMINISTRACIN PBLICA MUNICIPAL ........................... 25 FIG. 3: ENTRADA MENSUAL DE VIAJEROS A BARILOCHE. DATOS AO 2005, FUENTE: SECRETARIA DE

    TURISMO. MUNICIPIO SAN CARLOS DE BARILOCHE (MSCB) ................................................... 39 FIG. 4: EVOLUCIN MENSUAL DEL EMPLEO EN LA CIUDAD DE SAN CARLOS DE BARILOCHE DATOS AO

    2005, FUENTE: SECRETARIA DE TURISMO. MUNICIPIO SAN CARLOS DE BARILOCHE (MSCB) .... 39 FIG. 5: CADENA DE VALOR DEL TURISMO, S. C. DE BARILOCHE......................................................... 59 FIG. 6: CADENA DE VALOR DEL TURISMO MSCB, SECTOR PRIVADO ................................................. 60 FIG. 7: CADENA DE VALOR DEL TURISMO, MSCB, TURISMO ............................................................. 61 FIG. 8: CADENA DE VALOR DEL TURISMO MSCB, SECTOR PBLICO Y PRIVADO ................................. 62

  • Ma. Agueda Andersen FCPyS- UNCUYO

    5

    Introduccin

    Ms que transformacin, el desarrollo es invencin; comporta un

    elemento de intencionalidad. El desarrollo no se importa, corresponde a una

    construccin colectiva fuertemente determinada por las fuerzas internas y

    externas de generacin, interaccin y distribucin.

    Fundamentalmente la fortaleza para facilitar el impacto del desarrollo en

    la sociedad se debe no solo al crecimiento econmico que una regin posee,

    sino tambin al marco poltico y socio-econmico en que stas se desarrollan y

    a la forma en que se promueve la apropiacin de los beneficios por la sociedad

    en su conjunto.

    La novedad que queda cada vez ms a la luz, es que el xito se logra en

    un proceso sistmico de aportes colectivos. El anlisis sistmico es un avance

    que, en base a la experiencia nacional e internacional, se ha producido

    respecto de los viejos modelos lineales de desarrollo. Esos modelos pensaban

    que el inicio del bienestar era el crecimiento econmico y que mgicamente

    ese crecimiento derramara sobre la sociedad toda Independientemente de las

    capacidades y condicionantes socio-culturales de una comunidad.

    La idea bsica sobre el desarrollo local como concepto supone pensarlo

    desde abajo, no un proceso que va desde lo general a lo particular sino al

    revs. La idea de desarrollo local, bsicamente, es potenciar la identidad

    cultural, el sentido de pertenencia y la proximidad geogrfica a una misma

    comunidad para hacer de ellos potentes factores para fomentar los

    intercambios intelectuales, comerciales y financieros que conducen a al

    desarrollo. Trabajar sobre las fortalezas locales quiere decir CONOCER lo que

    EXISTE, valorar lo local, identificar las carencias y potenciar programas y

    proyectos que nazcan desde el reconocimiento de tales caractersticas

    especficas. Estas caractersticas se constituyen en el perfil de un municipio.

    Por lo tanto es muy importante y necesario conocer si el municipio dispone de

    una actividad que lo motoriza, saber si tal actividad es funcional para la

    comunidad local en su conjunto y como necesita ser actualizado.

    En Argentina, frente a las reformas del Estado y al cambio de funciones

    de los distintos niveles de organizacin, el municipio ha quedado como el

    principal responsable de atender las demandas del ciudadano. Sin embargo

  • Ma. Agueda Andersen FCPyS- UNCUYO

    6

    pocos municipios cuentan con un perfil definido.

    Hacer un anlisis del perfil municipal, nos permitir conocer el estado

    de la ciudad, qu nmeros maneja, qu reas se destacan y cules estn

    mostrando falencias. A nivel prctico, nos faculta a revisar las polticas que se

    han llevado a cabo para poder definir las polticas a largo plazo.

    La ciudad de Bariloche en la Patagonia Argentina presenta

    caractersticas que se combinan en pocas ciudades del pas: altos ndices de

    PBI y altos ndices de pobreza y desempleo, es considerado un centro turstico

    de excelencia pero funciona con alta estacionalidad. Es una ciudad con dos

    caras que est dividida geogrfica social y econmicamente. Una cara es la

    que se muestra al turista y la otra es la que sobrevive fuera de temporada.

    Considerando los conceptos expuesto sobre desarrollo local parece muy claro

    que se necesita trabajar junto con la gente del lugar en busca de una mejor

    ciudad, planteando las bases de una planificacin estratgica.

    Por lo expuesto el PROBLEMA de investigacin que se presenta para el

    desarrollo de esta tesina es:

    Es el perfil municipal turstico de la ciudad de Bariloche suficiente

    para conseguir desarrollo local sostenible? Existe la posibilidad de

    ampliar o reformular el perfil municipal permitiendo cubrir las falencias

    que presenta el perfil actual?

    Como respuesta a esta pregunta, nuestra primera HIPTESIS es que el

    perfil turstico de la ciudad de Bariloche presenta falencias en el aspecto

    econmico, social y estratgico, por lo que es necesario ampliarlo o

    replantearlo para lograr un desarrollo local sustentable.

    Las hiptesis que se derivan son:

    - El perfil municipal est concentrando en el turismo.

    - La ciudad presenta una mono actividad que es dbilmente

    acompaada por la gestin municipal. Ello hace que no se logra un

    desarrollo generalizado de la ciudad.

    - Existen en la ciudad alternativas dentro de la misma industria del

    turismo que an no han sido detectadas por los organismos oficiales

    y necesitan promocin.

    - La ciudad cuenta con recursos humanos y tcnicos que se podran

  • Ma. Agueda Andersen FCPyS- UNCUYO

    7

    incorporar al perfil de Bariloche potenciando y ampliando la actividad

    del Turismo.

    El OBJETIVO GENERAL es analizar el perfil municipal de la ciudad de

    Bariloche para poder evaluar si es insuficiente, caso afirmativo, enunciar cuales

    son las posibles soluciones.

    Los OBJETIVOS ESPECFICOS son:

    - Conocer el perfil de desarrollo de la Ciudad de San Carlos de

    Bariloche.

    - Comprobar si el perfil municipal de Bariloche est devaluado y

    distinguir cules son los sectores de Bariloche que no concuerdan

    con ese perfil.

    - Enunciar posibles soluciones al problema.

    Metodolgicamente se realiza una investigacin de tipo descriptiva que

    implica en primera instancia indagar a travs de la utilizacin de fuentes de

    informacin primaria y secundaria de tipo documental, normativa y registros de

    datos y a partir de un anlisis FODA (fortaleza, oportunidades, debilidades y

    amenazas) determinar la situacin actual en la que se encuentra la ciudad de

    Bariloche.

    En segundo lugar y contemplando los aportes de la informacin

    obtenida, se proceder a analizar las posibles alternativas que presenta el

    municipio como perfil municipal. Para ello nos apoyaremos en tcnicas como

    encuestas, entrevistas semi abiertas aplicadas sobre una muestra aleatoria

    simple, consultando a funcionarios de la administracin pblica local as como

    a referentes locales y a profesionales de los centros de investigacin.

    Para lograr estos objetivos se divide la tesina en CAPTULOS, a

    continuacin se realiza una breve descripcin de los mismos.

    En la primera parte se describe el marco terico, con el fin de hacer una

    evolucin del concepto de desarrollo, as como tambin una introduccin al

    desarrollo local y a los instrumentos con los que se dispone. Tomando como

    base a Daniel Arroyo se determina como se realiza un perfil municipal y cules

    son los pasos a seguir que sern posteriormente usados para la elaboracin de

    esta tesis.

    Una vez expuesta la teora se proceder a estudiar el perfil municipal de

    la ciudad de Bariloche. En esta seccin se presenta a la ciudad enmarcada en

  • Ma. Agueda Andersen FCPyS- UNCUYO

    8

    la provincia y se determinan sus distintos perfiles y sus caractersticas (perfil

    social en infraestructura, perfil socio econmico, etc.). Se incorpora adems,

    una resea histrica que contempla la evolucin del perfil de desarrollo de la

    ciudad dado que a partir de l pueden entenderse las identidades y cohesiones

    de la comunidad.

    En la segunda parte se profundiza el anlisis de la ciudad y se realiza el

    diagnstico. Para esto se utilizaran las tcnicas mencionadas dentro del marco

    terico, en primera instancia un anlisis FODA, seguido por la mejora en la

    precisin del estudio de las problemticas detectadas. EL procedimiento

    conduce a resumir la informacin generada en un diagnstico.

    En la tercer parte, se explicitan soluciones de corto y largo plazo

    desarrolladas en base a considerar al turismo como industria que articulado

    con las potencialidades locales existentes puede conducir a un desarrollo local

    sustentable.

  • Ma. Agueda Andersen FCPyS- UNCUYO

    9

    Parte I

  • Ma. Agueda Andersen FCPyS- UNCUYO

    10

    No sobrevivirn los ms fuertes,

    tampoco los ms inteligentes,

    sino aquellos que se adapten al cambio

    Charles Darwin

    Marco terico

    Hace ya ms de una dcada que comenzaron a propiciarse en nuestro

    pas experiencias de desarrollo local, tanto en el plano terico desde los

    centros acadmicos y de investigacin, como en la prctica, desde las

    instancias gubernamentales y de la sociedad civil. Tales experiencias no se han

    constituido aun en iniciativas sistemticas, masivas, ni sostenidas en el tiempo

    y no han sido acompaadas por un contexto macroeconmico, ni un proyecto

    de pas favorables para su crecimiento. En la dcada de los 90, comenzaron a

    orse algunas voces en este sentido y a conocerse algunas experiencias. Sin

    embargo, el contexto macroeconmico y de polticas pblicas, as como la

    ideologa y las visiones dominantes, caracterizadas por un modelo fuertemente

    exgeno, privatista, de retroceso en los indicadores sociales y econmicos, era

    fuertemente contrario a los preceptos del desarrollo en general, y local en

    particular (ALTSCHULER, 2006).

    Hacia fines de los 90, se haba producido una descentralizacin de

    hecho hacia los gobiernos municipales. Esta se caracteriz por una fuerte

    transferencia de funciones y roles, sin la correspondiente transferencia de

    recursos, capacidades y competencias. A partir de modelos generalmente

    importados de Europa, se expandieron las ideas de la planificacin estratgica,

    la participacin ciudadana, la gestin asociada y la cooperacin pblico-

    privada. Adems, la concepcin del nuevo rol del municipio, que desborda sus

    funciones tradicionales de alumbrado, barrido y limpieza (ABL), se haba

    generalizado. Como respuesta a este cambio creciente, los municipios

    comenzaron a asumir nuevas funciones vinculadas con la gestin de polticas

    sociales, ambientales, de promocin econmica y del empleo. Estos procesos

    que implicaron un fuerte replanteo de los modelos tradicionales de gestin local

    y una reorientacin de la intervencin municipal hacia la promocin ms

    integral del desarrollo local (TECCO, 1997).

  • Ma. Agueda Andersen FCPyS- UNCUYO

    11

    Cuando estalla la crisis, hacia fines de 2001, un importante nmero de

    ciudades y municipios argentinos haba realizado experiencias de planificacin

    estratgica participativa (CATENAZZI y REESE, 2000)1, de conformacin de

    micro regiones, de promocin de Pymes y micro emprendimientos, de

    implementacin de proyectos de desarrollo productivo. Sin embargo fueron

    pocas las experiencias en las que se sostuvieron procesos de desarrollo local,

    desde una concepcin integral. Entendiendo al Desarrollo Local integral como

    el proceso de ampliacin de oportunidades para individuos, grupos sociales y

    comunidades territorialmente organizadas, as como la movilizacin completa

    de sus capacidades y recursos para un beneficio comn en trminos

    econmicos, sociales, polticos y culturales (ALTSCHULER, 2003).

    Las experiencias existentes en aquel entonces, aun siendo incompletas,

    discontinuas o parciales, se vieron fuertemente afectadas por la crisis, que

    oblig a muchos gobiernos locales a reorientarse hacia polticas de emergencia

    y contencin social.

    En el periodo actual, con la nueva macro economa postdefault, se han

    implementad polticas pblicas nacionales que, aunque lejanas de constituirse

    verdaderas polticas de Estado, se orientan explcitamente al desarrollo local y

    la economa social.2 Por lo tanto encontramos que se abre un perodo de

    potencial crecimiento para estas iniciativas que nos obligan a realizar un

    balance de los logros, dificultades y desafos del desarrollo local en la

    Argentina.

    Origen y Evolucin del concepto de Desarrollo

    Evolucin del concepto de desarrollo

    Durante las dcadas del 50 y los 60, el concepto de Desarrollo estuvo

    ligado a principios econmicos: el objetivo fundamental era el Crecimiento y el

    nico indicador que lo caracterizaba estaba dado por el Producto Interno Bruto

    (PIB)3. Con el paso de los aos, se comprob que estos modelos resultaban

    insuficientes debido a su reduccionismo, pues no necesariamente el

    1 Segn estos autores la experiencia argentina en materia de planificacin del desarrollo local tiene una corta

    trayectoria y comienza a finales de 1993 con la formulacin del Plan Estratgico de la ciudad de Crdoba. Para el 2000, alrededor de ochenta ciudades o micro-regiones y un Estado Provincial haban adoptado el enfoque participativo-estratgico en la elaboracin de sus planes de desarrollo. 2Principalmente aunque no exclusivamente encaradas por el Ministerio de Desarrollo Social de la Nacin.

    3El PIB incluye la produccin realizada dentro de los lmites geopolticos de un pas dado.

  • Ma. Agueda Andersen FCPyS- UNCUYO

    12

    crecimiento del Producto Nacional Bruto per cpita se constitua en sinnimo

    de desarrollo.

    Durante la dcada de los 70 se reconoce que, adems del crecimiento

    econmico, para lograr desarrollo real, se deba reducir o eliminar la pobreza,

    la desigualdad y el desempleo buscando lograr una verdadera equidad4.

    En esta poca nace el concepto de Ecodesarrollo, definido como el

    desarrollo socialmente deseable, econmicamente viable y ecolgicamente

    prudente. Se introduce en este enfoque un elemento claramente innovador: la

    preocupacin por el medio ambiente. Entre los aos 80 y 90, el objetivo

    fundamental del Desarrollo Econmico incorpora el concepto de Sostenibilidad.

    En la dcada de los noventa como consecuencia de los esfuerzos del

    Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD) surge un nuevo

    concepto de desarrollo que coincide con el manejado durante la dcada del 70.

    En este momento, la visin del desarrollo enfocado a la produccin material, es

    sustituida por otra centrada en las aplicaciones de las capacidades humanas.

    Al mismo tiempo, surge un nuevo indicador para la medicin del desarrollo

    conocido como: el ndice de Desarrollo Humano (IDH)5.

    Como podemos observar el desarrollo ha atravesado diferentes fases,

    acepciones o modelos de actuacin. ...perdiendo su carcter estrictamente

    cuantitativo para transformarse en un concepto ms cualitativo,... ms

    complejo, multidimensional e intangible... (BECERRA, 1987-2000). Todo esto

    aporta y enriquece la fisonoma del Desarrollo desde lo Local, que puede llegar

    a constituir un modelo en s mismo, con las caractersticas de los diferentes

    enfoques y con planteamientos basados en las sinergias de distintos

    conceptos.

    Apreciaciones y evolucin del desarrollo local

    La globalizacin, con su precepto de sociedad sin fronteras,

    indirectamente ha trado consigo una revalorizacin de lo local que se puede

    sintetizar en aquello de pensar lo global y actuar desde lo local. Esta nueva

    4Entindase equidad como la respuesta consciente que se da a una necesidad o situacin, de acuerdo a las

    caractersticas o circunstancias propias o especficas, de la persona a la que va dirigida la accin, sin discriminacin alguna. 5Se basa en un indicador social estadstico compuesto por tres parmetros: Vida larga y saludable (medida segn la

    esperanza de vida al nacer). Educacin (medida por la tasa de alfabetizacin de adultos y la tasa bruta combinada de matriculacin en educacin primaria, secundaria y superior, as como los aos de duracin de la educacin obligatoria). Y Nivel de vida digno (medido por el PIB per cpita PPA en dlares).

  • Ma. Agueda Andersen FCPyS- UNCUYO

    13

    filosofa tiene como principal sostn la revalorizacin del territorio y de los

    recursos locales.

    El punto de partida es que todas las comunidades territoriales tienen

    recursos (econmicos, humanos, institucionales y culturales) que constituyen

    su potencial de desarrollo. A nivel local se concentran determinadas estructuras

    productivas, mercados de trabajo, capacidades innovadoras, un sistema

    institucional, cultural y de tradiciones propias que se articulan para dar paso a

    procesos de crecimiento local.

    Sin embargo, al hablar en trminos locales, es necesario diferenciar las

    polticas de promocin econmica de las de desarrollo local". Las primeras

    tienen por objetivo el crecimiento econmico, en este caso local. Es decir, el

    crecimiento del producto bruto territorial, o local. Este tipo de polticas corre el

    riesgo de generar enclaves desarrollados y competitivos, aislados de la

    sociedad local ya que no se plantea, necesariamente, una poltica que articule

    con las fuerzas productivas y sociales, generando tambin el desarrollo de la

    comunidad. En cambio, la concepcin de desarrollo local plantea como

    elemento central la articulacin de los actores locales en pos no slo del

    crecimiento econmico, sino tambin del desarrollo de las instituciones y de la

    sociedad local en el conjunto.

    Se trata, entonces, de buscar nuevos caminos de crecimiento y de

    cambios estructurales que permitan un mejor aprovechamiento de los recursos

    existentes en el territorio a fin de contribuir a la creacin de empresas y de

    empleo y a la mejora de la calidad de vida de la comunidad en su conjunto. As

    entendemos el desarrollo local como la capacidad de llevar adelante un

    proyecto de desarrollo sustentable, que contemple la equitativa distribucin de

    la riqueza aprovechando eficientemente las capacidades de la sociedad local,

    alentando su participacin y, finalmente, que tienda a la insercin en la

    globalizacin, conservando la identidad local.

    La CEPAL define al desarrollo local como un proceso de crecimiento y

    de cambio estructural que mediante la utilizacin del potencial de desarrollo

    existente en el territorio conduce a la mejora del bienestar de la poblacin de

    una localidad o regin. Cuando la comunidad local es capaz de liderar el

    proceso de cambio estructural, la forma de desarrollo se puede convenir en

    denominarla desarrollo endgeno (SILVA LIRA, 2003).

  • Ma. Agueda Andersen FCPyS- UNCUYO

    14

    Vzquez-Barquero identifica dentro del desarrollo local tres dimensiones:

    una econmica, en la que los empresarios locales usan su capacidad para

    organizar los factores productivos locales con niveles de productividad

    suficientes para ser competitivos en los mercados; otra sociocultural: en la que

    los valores y las instituciones sirven de base al proceso de desarrollo; y

    finalmente, una dimensin poltico-administrativa en la que las polticas

    territoriales permiten crear un entorno econmico local favorable, protegido de

    interferencias externas e impulsar el desarrollo local. (VZQUEZ-BARQUERO

    A., 1988)

    El desarrollo local requiere de la dirigencia local poltica y social un

    cambio de visin tanto del gobierno como de la sociedad. En efecto, sin negar

    el papel que tiene en el desarrollo en el nivel nacional y provincial del Estado y

    el mercado es necesario dirigir la mirada a la sociedad local para buscar y

    potenciar sus fortalezas y tratar de reducir sus debilidades. (VILLAR, 2003)

    Entendiendo al desarrollo como aquella actividad econmica que

    motoriza el crecimiento econmico del lugar y mejora las condiciones de vida:

    el desarrollo local hace referencia a un proceso que va de abajo hacia arriba.

    Supone pensar desde las capacidades existentes en determinado territorio, qu

    podemos hacer y qu no; con qu recursos contamos y con cules no. Es un

    concepto que va ms all de la idea de territorio, que le suma a la idea del

    crecimiento econmico, el impacto social. (ARROYO, 1997)

    Qu es un PERFIL MUNICIPAL y cul es su finalidad?

    Segn Daniel Arroyo, el primer elemento con que cuenta el desarrollo

    local es El perfil de desarrollo entendido como aquellas actividades que

    motorizan o generan el crecimiento econmico del lugar con distribucin del

    ingreso y con mejoras en las condiciones sociales. Por lo tanto, para el autor,

    solo hay desarrollo cuando una localidad tiene un objetivo hacia dnde va.

    Si no hay un modelo definido, ni condiciones para el impulso de las

    capacidades existentes, no hay modelo de desarrollo local posible. Es decir, si

    la localidad no puede definir hacia dnde va, no tiene ninguna chance de

    pensar el desarrollo local; ya que la puerta de entrada hacia una iniciativa de

    desarrollo local reside en el perfil productivo, capaz de motorizar el crecimiento

    econmico y la mejora de las condiciones de vida.

  • Ma. Agueda Andersen FCPyS- UNCUYO

    15

    El programa de desarrollo local, para poder realizarse, tiene que tener un

    plan detrs. Daniel Arroyo plantea que el desarrollo local es un proceso que

    tiene diferentes etapas en las que se incluyen los actores, modelos de polticas

    (ARROYO, 1997).

    Segn el Programa Mexicano de Hermanamientos y Cooperacin

    Internacional Descentralizada6, el Perfil Municipal es el documento informativo

    en donde un municipio describe su situacin general, referidos a las

    caractersticas fsicas, demogrficas, polticas, econmicas e histricas, por

    slo mencionar algunos elementos.

    Puede decirse que el Perfil Municipal es la Carta de Presentacin de

    una localidad y a travs de dicho documento, se podr conocer mejor a la

    ciudad y permitir identificar reas de oportunidad.

    Daniel Arroyo define cuatro instrumentos de planificacin:

    El plan de fortalecimiento institucional: tiene que ver con la programacin

    interna de la administracin municipal.

    El plan de gobierno: surge de las decisiones y las polticas que decide

    aplicar el gabinete municipal.

    El programa estratgico: estratgico incorpora dos acuerdos bsicos: a) uno

    entre las distintas reas del municipio para la elaboracin de un programa

    que le de identidad al territorio y b) otro acuerdo con algunas

    organizaciones sociales que le puedan dar sustentabilidad a este programa.

    El plan estratgico: implica un trabajo articulado y mancomunado entre el

    estado local, las organizaciones sociales y el sector privado en funcin de

    potenciar las posibilidades de desarrollo que tiene un territorio o una regin.

    Apunta a establecer los objetivos de los prximos diez o veinte aos de una

    comunidad. Incluye tres etapas: la primera de diagnstico, una segunda de

    diseo y una tercera de ejecucin.

    La etapa de diagnstico se puede dividir en dos ejes:

    Diagnstico de contexto: definicin de la estructura social del lugar,

    principales demandas, polticas pblicas que aplica el estado para cada

    sector social y mapeo de actores.

    Diagnostico especfico: listado de problemas reales, establecer

    6Gua para la creacin de Oficinas de Relaciones Internacionales en los Gobiernos Locales PROMEHCID, Direccin

    General de Coordinacin Poltica, Direccin de Gobiernos Locales, Mxico, Noviembre de 2008

  • Ma. Agueda Andersen FCPyS- UNCUYO

    16

    prioridades, definir principal problema a solucionar.

    La segunda etapa incluye el diseo de seis ejes: misin, lneas de accin,

    metas, identificacin de los socios, recursos y canales de comunicacin.

    En la ejecucin es donde se llevan adelante las acciones; es la puesta en

    marcha (ARROYO, 1997).

    Elaboracin del Diagnostico

    Un diagnstico tiene como propsito describir el estado de situacin en

    que se encuentra un territorio al momento de la intervencin y es conveniente

    que incorpore una lnea de base con indicadores cuantitativos y cualitativos que

    describan aspectos del territorio en los que se busca intervenir. Hay que tener

    en cuenta que lnea de base y diagnstico no son sinnimos. El diagnstico

    supone mayor complejidad ya que incorporan el anlisis de otros factores que

    pudieran estar afectando el territorio.

    Para realizar un diagnstico es necesario encarar varias etapas. La

    primera implica elaborar una serie de conjeturas7, que intenten responder al

    interrogante Cules son los principales problemas en el desarrollo del

    territorio bajo anlisis?

    Para la generacin de esas conjeturas, se debe tener en cuenta que

    estn relacionadas a los problemas de los siguientes bloques temticos.

    Desarrollo institucional y descentralizacin

    Desarrollo social y capital humano

    Ordenamiento Territorial e Infraestructura

    Desarrollo Econmico y Fomento Productivo

    La segunda etapa corresponde al alcance de precisin en la elaboracin

    de conjeturas.

    Una vez formuladas las primeras conjeturas, se revisan y se reformulan

    en el caso de que sea necesario. Esto conduce a un proceso dialctico de ida y

    vuelta, donde lo que se procura es precisar la calidad del diagnstico que exige

    toda estrategia en proceso de formulacin.

    Durante el desarrollo de las conjeturas, es importante tener en cuenta

    que para cada conjetura elaborada en cada uno de los cuatro bloques

    7Una conjetura es un juicio u opinin que se deduce de indicios, sospechas o sntomas que se advierten de la realidad

    en estudio.

  • Ma. Agueda Andersen FCPyS- UNCUYO

    17

    temticos, debe realizarse un anlisis a nivel micro y macro del territorio

    estudiado.

    Para el anlisis micro existen dos dimensiones: El grado de autonoma

    que tiene el gobierno local para resolver el problema enunciado en la conjetura

    (por ejemplo las competencias y funciones que tiene el gobierno para resolver

    esos temas) y La identificacin de los problemas de gestin al interior del

    municipio.

    Para el anlisis macro, si identifican las potencialidades y limitaciones

    que el gobierno municipal debe asumir para resolver los problemas de los

    bloques temticos.

    La tercera etapa corresponde a la consolidacin del diagnstico.

    Teniendo en cuenta las posibilidades y limitaciones internas y externas

    que tienen los gobiernos municipales para resolver los problemas enunciados

    en las conjeturas, el ltimo paso es redactar el diagnstico de situacin

    considerando las conjeturas reformuladas.

  • Ma. Agueda Andersen FCPyS- UNCUYO

    18

    Perfil Municipal

    A partir de aqu se llevara a cabo el anlisis de caso del perfil municipal

    de la ciudad de Bariloche tomando como base el marco terico desarrollado y

    como ejemplo de presentacin la gua para elaborar un perfil municipal del

    Programa Mexicano de Hermanamientos y Cooperacin Internacional

    Descentralizada8. Se puede encontrar un ejemplo del mismo en el ANEXO I. La

    informacin expuesta fue obtenida a travs de fuentes primarias (ordenanzas,

    presupuestos, web oficial) aun as se podr observar que en materia de datos

    estadsticos no todas las referencias son de los mismo aos, esto se debe

    principalmente a la falta de datos oficiales, lo que implic la bsqueda de datos

    por fuentes alternativas (Fundacin Bariloche, Centro de Estudios Regionales-

    UNFasta, INTA)

    Ro Negro

    Ro Negro es una provincia

    Argentina situada al sur del pas,

    en la Patagonia argentina o

    Regin Patagnica. Limita al norte

    con la provincia de La Pampa, al

    este con la de Buenos Aires, al sur

    con Chubut y al oeste con

    provincia de Neuqun y (separada

    por la Cordillera de los Andes) con la Repblica de Chile. Sus smbolos

    oficiales son el Himno a Ro Negro, el Escudo de la provincia y la bandera de la

    Provincia del Ro Negro.

    La provincia tiene una superficie de 203,130 Km2 lo que representa un

    7,3% del territorio nacional. Se encuentra dividida en 13 departamentos. La

    Constitucin provincial fue sancionada en 1958 y reformada en 1988. Los

    departamentos se dividen a su vez en municipios y comisiones de fomento.

    Segn estimaciones del INDEC para junio de 2007 la poblacin era de 594.189

    habitantes.

    8Gua para la creacin de Oficinas de Relaciones Internacionales en los Gobiernos Locales PROMEHCID, Direccin

    General de Coordinacin Poltica, Direccin de Gobiernos Locales, Mxico, Noviembre de 2008

  • Ma. Agueda Andersen FCPyS- UNCUYO

    19

    Departamento de Bariloche

    Departamento ubicado al oeste de la provincia, pertenece a la

    Regin Andina. Tiene una superficie de 5,415 Km2. Dentro del

    departamento se encuentran el Municipio de El Bolsn, el Municipio

    de Dina Huapi y el Municipio de San Carlos de Bariloche.

    San Carlos de Bariloche

    San Carlos de Bariloche, o simplemente Bariloche, es un municipio de la

    Argentina, pertenece a la provincia de Ro Negro, y es la ciudad cabecera del

    Departamento.

    PERFIL FSICO

    La ciudad de San Carlos de Bariloche est ubicada dentro del Parque

    Nacional Nahuel Huap, en el sudoeste de la provincia de Ro Negro, junto a la

    cordillera de los Andes, en la ribera sur del lago Nahuel Huap.

    El ejido municipal de Bariloche cuenta con una superficie de 27.455 Ha.

    estas se dividen en siete zonas: San Carlos de Bariloche, Villa Campanario,

    Villa Llao Llao, Villa Los Coihues, Barrio Pilar, Colonia Suiza y Villa Catedral.

    Tabla 1: Distancias Bariloche con las principales ciudades tursticas de la regin

    PERFIL SOCIODEMOGRFICO E INFRAESTRUCTURA SOCIAL

    La ciudad se caracteriza por un intenso y constante crecimiento de su

    poblacin: En el ao 2001 la ciudad contaba con 93.101 habitantes (INDEC,

    2001), representando entonces un incremento del 19,98% frente a los 77.600

    Cuadro de distancias - a localidades / en kilmetros

    Kilmetros Bariloche La Angostura San Martn Villa Traful El Bolsn Esquel

    Bariloche 0 70 180 80 130 300

    La Angostura 70 0 110 30 200 370

    San Martn 180 110 0 90 310 480

    Villa Traful 80 30 90 0 210 380

    El Bolsn 130 200 310 210 0 180

    Esquel 300 370 480 380 180 0

  • Ma. Agueda Andersen FCPyS- UNCUYO

    20

    habitantes (INDEC, 1991) del censo anterior. Segn estimaciones, hoy la

    poblacin ronda en los 130.000 habitantes (CER-2010).

    Por su magnitud y ubicacin geogrfica, el centro urbano de Bariloche es

    relevante en varios aspectos:

    - Es el ms poblado de la provincia de Ro Negro (16% del total de la

    poblacin provincial);

    - Es el ms poblado ubicado al pie del lado argentino de la Cordillera de

    los Andes;

    - Es el segundo centro argentino cuya principal actividad es el turismo

    (despus de Mar del Plata);

    - Es el tercer aglomerado de toda la Patagonia despus de Neuqun-

    Plottier- Cipoletti y Comodoro Rivadavia- Rada Tilly.

    El 11,10% de las personas son indigentes y el 20,10 % son pobres, en

    tanto que se mide un 9,11% de desocupacin y un 10,13% de subocupacin.

    Adems el 55,7% de las personas que estn desocupadas no termin la

    escuela secundaria, lo que implica que hay un problema serio de baja

    calificacin para el mercado laboral (CER-2010).

    Si se aplica en Bariloche el coeficiente de Gini -que muestra la

    distribucin de la riqueza- se advierte que en diciembre de 2009, los ingresos

    mensuales de la dcima parte ms rica de la comunidad local superaban en

    34,71 veces a los recursos que en igual perodo obtuvo el 10%

    econmicamente menos favorecido, este ndice es superior al promedio

    nacional.

    El mayor porcentaje de la poblacin de Bariloche solo alcanzo el nivel

    primario como mximo nivel de instruccin, con nmeros similares a los

    provinciales y nacionales. El porcentaje de la poblacin que alcanz el nivel

    secundario completo y terciario/ universitario incompleto es mayor que el de la

    provincia acercndose al promedio nacional. Curiosamente a nivel terciario o

    universitario completo la ciudad casi duplica al nivel provincial y nacional.

    En la ciudad existen escuelas primarias y secundarias de rgimen

    pblico y privado, escuelas tcnicas, sedes universitarias (UNRio Negro,

    UNComahue, UNFasta) e institutos terciarios (Esc. De Hotelera, etc.).

  • Ma. Agueda Andersen FCPyS- UNCUYO

    21

    Tabla 2: Nivel mximo de instruccin alcanzado9

    Nivel de Instruccin Municipio Provincia Pas

    Sin Instruccin o primaria incompleta 15,86% 23,01% 17,90%

    Primaria completa y secundaria incompleta 46,12% 49,93% 48,87%

    Secundaria completa y terciario o universitario incompleto

    25,94% 19,48% 24,49%

    Terciario o universitario completo 12,07% 7,59% 8,73%

    En materia de salud Bariloche cuenta con una importante infraestructura

    hospitalaria entre los que podemos mencionar al Hospital Zonal Ramn Castillo

    y el Hospital Privado Regional, con profesionales mdicos de primera lnea y la

    capacidad de atender a pacientes con diversas dolencias y grados de

    complejidad. Adems existen distintos centros especializados de salud: Centro

    Patagnico de Flebologa y Linfologa, Centro Patagnico de Nefrologa y

    Hemodilisis, y Centro Traumatolgico especializado, entre otros.

    INFRAESTRUCTURA DE COMUNICACIONES

    La ciudad de Bariloche tiene un aeropuerto internacional equipado para

    recibir aviones de todo tipo. Las principales lneas areas nacionales

    (Aerolneas Argentinas, LAN Argentina y LADE), hacen vuelos regulares y

    arriban tambin varias lneas areas internacionales de pases cercanos con

    frecuencias que se incrementan en la poca de esqu (julio y agosto).

    Tambin se puede llegar a Bariloche en mnibus y autos particulares. La

    principal va terrestre es la ruta 237 "Luis Piedrabuena", que ingresa desde

    Neuqun y conecta con el resto de la Argentina. Otras opciones son la ruta 23

    que est asfaltada desde la Ruta 3 hasta la zona de Valcheta y luego es de

    ripio y tierra y que surca la lnea sur patagnica y la ruta RN 258, que conecta

    la localidad de El Bolsn y continua hacia al sur y al este (Esquel, Trelew, etc.).

    Actualmente, la ruta RN 237 (desde Collon Cura) y la ruta 258 forman parte de

    la ruta RN 40, las ex rutas 237 y 258 se unen por la nueva Av. de

    Circunvalacin al norte de la ciudad.

    Finalmente el Tren Patagnico, que recorre 800km conectado a

    Bariloche con la capital de la Provincia y el puerto de San Antonio Oeste.

    PERFIL ECONMICO

    Segn datos del Centro de Estudios Regionales de la Universidad Fasta

    9Datos correspondientes al Censo Nacional de Poblacin, Vivienda y Hogares Ao 2001

  • Ma. Agueda Andersen FCPyS- UNCUYO

    22

    se puede decir que el PBI local y su variacin entre 2005 y 2007 es la

    siguiente10:

    Tabla 3: PBI local y su variacin entre 2005 y 2007

    Rama de actividad econmica PBI 2005

    11 PBI 2007

    12

    $ % $ %

    1. Turismo y act. Conexas 1.212.130.980 43.80 1.571.574.710 44.05

    2. Comerc. may. / min. / reparac. 306.690.320 11.08 401.038.760 11.24

    3. Complejo Ciencia y Tcnica 290.617.040 10.50 341.453.820 9.57

    4. Act. Inmob./alquil./ emprendim. empresariales 181.995.860 6.58 246.189.275 6.90

    5. Construccin 144.183.115 5.21 195.167.440 5.47

    6. Administracin pblica 110.357.665 3.99 137.723.275 3.86

    7. Transporte y comunicaciones 62.223.005 2.25 84.203.870 2.36

    8. Enseanza priv. / medicina prepaga/servic.

    Prof. 51.970.920 1.88 68.504.840 1.92

    9. Electricid./ gas/ agua/ cloacas 48.153.285 1.74 57.444.165 1.61

    10. Intermediacin financiera 41.720.655 1.51 56.373.775 1.58

    11. Servic. comunitarios y sociales 6.365.090 0.23 7.492.720 0.21

    Valor agregado global 2.456.407.935 88.77 3.167.166.650 88.77

    Ms:

    Impuesto al Valor Agregado 307.008.865 11.09 395.798.705 11.09

    Impuestos Internos 4.013.415 0.14 4.995.145 0.14

    P.B.I. S.C.Bariloche 2.767.430.215 100.00 3.567.960.500 100.00

    Podemos observar que el PBI se San Carlos de Bariloche tiene una

    definida tendencia creciente. A partir de la tabla del PBI se puede ver como el

    turismo y las actividades conexas junto con el comercio mayorista y minorista

    ocupan ms del 40% del PBI y tienen tendencia al crecimiento. Por otro lado, el

    complejo de ciencia y tcnica representa la segunda actividad que aporta al

    PBI, se puede observar que aunque el ingreso de la actividad ha ido

    aumentando, porcentualmente ha decado frente al PBI local.

    A continuacin presentamos los porcentajes de la poblacin ocupada

    segn categoras ocupacionales, haciendo una comparacin del municipio con

    la provincia y la nacin.

    Tabla 4: Poblacin ocupada segn categoras ocupacionales, comparacin municipio, provincia y Nacin.13

    Categora del Trabajador Municipio Provincia Pas

    Obrero o empleado en el sector pblico 24,06% 24,18% 21,20%

    Obrero o empleado en el sector privado 45,81% 47,84% 48,94%

    Patrn 6,03% 6,33% 6,24%

    Trabajador por cuenta propia 20,97% 17,91% 20,26%

    10

    Nota: No se dispone de datos anteriores ni de datos actualizados. 11

    A precios de mercado local, vigentes al 31/12/05 12

    A precios de mercado local, vigentes al 31/12/07 13

    Datos obtenidos del sitio del Instituto Nacional de Estadsticas y Censos - INDEC

  • Ma. Agueda Andersen FCPyS- UNCUYO

    23

    Trabajador familiar 3,12% 3,75% 3,37%

    En la Fig. 1 se muestra la tasa de Condicin de Actividad Laboral de la

    Poblacin Econmicamente Activa (PEA) considerando 18 barrios o

    agrupamientos de barrios.

    Podemos ver que: La informacin nos habla de una tasa de desocupacin de

    casi 6 personas econmicamente activas cada 100 cuando en la misma poca

    de 1997 era de ms de 27. Ello refleja la espectacular recuperacin de la

    economa en general, y del turismo, en particular. Sin embargo, si a la tasa de

    desocupacin le sumamos la tasa de subocupacin demandante (es decir

    trabajan menos de 35 horas semanales pero desearan trabajar ms) llegamos

    a un cuadro ms realista con un porcentaje de 14,40% del total de la PEA. Ni

    hablar de s seguimos sumando, esta vez a los sub ocupados no demandantes:

    llegaramos casi al 27% que era la desocupacin abierta en el verano de 1997.

    Podramos seguir as considerando no ocupados a los beneficiarios de planes

    Jefes y Jefas, con lo cual el panorama sera ms penoso.

    Fig. 1: Tasas de la Condicin de Actividad Laboral de la Poblacin Econmicamente Activa (PEA), 18 barrios o agrupamientos de barrios, San Carlos de Bariloche 1997-2005 (ABALERON, 2007-A)

  • Ma. Agueda Andersen FCPyS- UNCUYO

    24

    GOBIERNO Y ASUNTOS PBLICOS

    El Gobierno Municipal est constituido por:14

    Un Departamento Deliberante: se denomina Concejo Municipal y sus

    miembros son ciudadanos elegidos en forma directa y proporcional.

    Un Departamento Ejecutivo: est a cargo de un ciudadano que se

    denomina Intendente Municipal, elegido en forma directa y a simple mayora de

    sufragios. Esta funcin es incompatible con el ejercicio de otro cargo pblico o

    de profesin alguna. Reside en la ciudad de San Carlos de Bariloche. El

    intendente actual es Marcelo Cascn (Julio 2008).

    Un Departamento de Contralor: Es ejercido por el Tribunal de Contralor

    que est integrado por tres (3) miembros designados cada uno como Vocal,

    elegidos en forma directa y por representacin proporcional, en oportunidad de

    la renovacin ordinaria de las autoridades municipales. Acta en forma

    independiente respecto de los otros rganos de gobierno.

    Todos los funcionarios de los departamentos antes mencionados duran en

    su mandato cuatro (4) aos y cesan el mismo da en que expire ese plazo, sin

    que evento alguno que lo haya interrumpido sea motivo para que se les

    complete ms tarde. Pueden ser reelectos slo una vez consecutiva y debe

    pasar un perodo completo para una nueva eleccin.

    14

    Carta Orgnica Municipal, San Carlos de Bariloche

  • Ma. Agueda Andersen FCPyS- UNCUYO

    25

    ORGANIZACIN Y ESTRUCTURA DE LA ADMINISTRACIN PBLICA

    MUNICIPAL

    Fig. 2 Organizacin y Estructura de la Administracin Pblica Municipal

  • Ma. Agueda Andersen FCPyS- UNCUYO

    26

    Resea histrica

    Fundacin de Bariloche15

    En 1895 Carlos Wiederhold instala en la regin el primer almacn de

    ramos generales pero recin el 3 de mayo de 1902 por medio de un decreto

    presidencial se da carcter oficial de fundacin al asentamiento que lleva el

    nombre de San Carlos De Bariloche; Carlos en homenaje a Wiederhold y

    Bariloche como consecuencia de una deformacin del termino Vuriloche, (gente

    distinta o diferente de atrs o del otro lado). Esta denominacin es la que

    reciban los indgenas que habitaron los valles del sector oriental de la

    Cordillera de los Andes antes del ingreso de los Mapuches.

    A fines del verano de 1902 arriban al Nahuel Huapi, provenientes de

    Buenos Aires, los primeros visitantes que se auto titularon turistas: Aarn

    Anchorena, Carlos Lamarca y Esteban Lavallol.

    En 1913 se termina de construir el primer camino para autos. Gracias a

    la visita del ex presidente norteamericano, Theodore Roosevelt. En 1912 se

    produce el primer arribo en avin a Bariloche, la maquina haba partido el da

    anterior desde San Isidro, en la provincia de Buenos Aires, haciendo escalas en

    Baha Blanca, Ro Colorado y Cipolleti.

    En 1934, lleg el ferrocarril que uni Bariloche con la costa Atlntica.

    Junto con la ley 12.103 se crea la Direccin de Parques Nacionales y el Parque

    Nacional Nahuel Huapi. Por esta misma poca se iniciaron los deportes

    invernales como actividad recreativa vecinal. La primera competencia de esqu

    tuvo lugar en el Cerro Otto y participaron una docena de deportistas. Esa noche

    hubo baile social en el Hotel Suizo y se eligi a la Reina de la Nieve.

    En 1936 gracias a la inspiracin de Ezequiel Bustillo, y con la direccin

    profesional de los arquitectos Alejandro Bustillo y De Estrada, se realizan las

    obras del Templo Mayor, el Centro Cvico, el hotel Llao Llao, la capilla San

    Eduardo, el edificio de la Intendencia del Parque Nacional, la hostera Nacional

    de la Isla Victoria, la estacin del Ferrocarril, el Hospital Zonal, etc.

    Comenzndose as a delinear la vocacin turstica de la ciudad.

    15

    http://www.bariloche.com/ciudad

  • Ma. Agueda Andersen FCPyS- UNCUYO

    27

    Distintas pocas o fases en la evolucin de la historia de Bariloche16:

    La primera poca de Bariloche se enmarca en la colonizacin tarda, con

    el establecimiento permanente del primer hombre blanco en 1895. A partir de

    este hecho se inicia el comercio principal con la vecina Chile: la distribucin de

    las tierras para la actividad agrcola, las actividades de los primeros

    aserraderos, y surge la necesidad de comunicarse con el resto de Argentina. A

    fines de los aos treinta, la superficie del territorio municipal haba crecido, de

    las originales 400 a 7.890 hectreas.

    Esto genero nuevos productos y procesos productivos en la zona, en

    menos de 40 aos paso de ser Patagonia desrtica, a ser un lugar habitable

    con un perfil productivo agropecuario que empezaba a florecer (estancias que

    criaban ganado y cosechaban cereales, aserraderos, molino harinero, tambo,

    etc.) que abastecan la demanda local.

    La segunda poca constituye el principio de la actividad turstica, un

    turismo de elites proveniente de Buenos Aires

    incentivado a partir de la finalizacin la lnea

    frrea en 1934, la creacin del Parque

    Nacional Nahuel Huapi, y la ejecucin de

    grandes obras pblicas edilicias y de infraestructura. Este progreso dur hasta

    1946 aproximadamente.

    Durante este periodo se produjo una transformacin de los productos y

    las fuentes de energa, generando un nuevo proceso productivo, en el que las

    actividades agropecuarias desarrolladas hasta ese momento empiezan a

    perder su atractivo para pasar al turismo.

    La llegada del ferrocarril se presenta como la principal razn que permite

    una nueva interaccin entre el sistema econmico establecido hasta momento

    caracterizado por las actividades agropecuarias y el turismo que empieza a

    influir en la economa local. La creacin del Parque porque afecta el marco

    socio- institucional y genera un sistema de gobierno mixto y medio ambiental

    que se constituye en el recurso principal que demanda el turismo.

    La tercera poca, en plena sintona con los dos primeros gobiernos

    peronistas (a partir de 1946), es la del turismo social, de los hoteles sindicales,

    del mayor poder adquisitivo de los trabajadores, de las vacaciones por ley para

    16

    Se toma como base el texto de ABALERON-2007A

  • Ma. Agueda Andersen FCPyS- UNCUYO

    28

    todo trabajador como derecho adquirido, y del ahorro puesto en lotes.

    En 1958, la provincia de Ro Negro se institucionaliza dejando de ser

    Territorio Nacional, y se realizan los primeros comicios para elegir Gobernador,

    Diputados Nacionales y Provinciales y miembros de los Consejos Municipales.

    Ello implic un gobierno local para Bariloche y otras localidades, y otro

    provincial propio.

    En este perodo el cambio se produce en todos los

    niveles. Con transformaciones socio-

    institucionales, laborales y culturales. Gracias a las

    lneas de ferrocarril y las polticas sociales

    nacionales en Bariloche se empieza a enraizar la

    idea del perfil turstico, aprovechando las ventajas paisajsticas del parque

    nacional y el grado de autonoma institucional que empieza a adquirir, es que

    se van definiendo los objetivos del lugar.

    La cuarta poca se inicia en 1964 con la llegada de la ruta pavimentada

    que conecta a Bariloche con el resto de la Argentina, y la finalizacin de las

    obras del Aeropuerto (1967). Despus de una breve recesin turstica, entre

    1958 y 1963, la actividad tom un camino ascendente y continuo. Las

    mencionadas obras permiten incentivar el turismo internacional y regional. A

    ello se suman la generacin de la doble estacionalidad con el nacimiento del

    turismo invernal o turismo blanco.

    En esta fase, el turismo deja de ser solo oferta nacional para

    transformarse en destino de visitantes tanto nacionales e internacionales. La

    incorporacin del aeropuerto es factor clave para el arribo del turismo

    internacional, al igual que las carreteras pavimentadas que agilizaron las

    comunicaciones permitiendo no solo nuevas tecnologas, sino tambin la

    transformacin de las fuentes de energa (infraestructura, servicios pblicos,

    etc.) la actividad tambin trae aparejada el comienzo del desarrollo de una

    cadena de valor en torno a la actividad turstica ms especfica, de mayor

    infraestructura, hoteles, excursiones, comercios (ahumaderos, cerveceras,

    artesanas).

    Paralelo al turismo en esta poca surgen en Bariloche los principales

    centros de investigacin y desarrollo. Entre los que encontramos:

  • Ma. Agueda Andersen FCPyS- UNCUYO

    29

    El Centro Atmico Bariloche (CAB): creado en el ao 1955 como

    Instituto de Fsica. Es un centro de investigacin bsica y aplicada en Fsica, y

    de investigacin y desarrollo en Ingeniera Nuclear e Ingeniera Mecnica17.

    Fundacin Bariloche: creada en 1963, lleva a cabo programas

    interdisciplinarios de creacin e investigacin aplicada y desarrollo tecnolgico

    en exploracin y explotacin de recursos mineros, conservacin del medio

    ambiente, economa de la energa, computacin e informtica, educacin

    superior, problemas socio-econmicos del desarrollo y modelos matemticos

    de simulacin18.

    INTA- Estacin Experimental Agropecuaria Bariloche: creada en 1967,

    se desarroll en el marco del Proyecto FAO-INTA (1967-1973), teniendo como

    finalidad el incremento de la produccin ovina en la Patagonia. Desde

    mediados de los 70 hasta el ao 1985 fue sede del Centro Regional

    Patagnico. Los objetivos iniciales de la unidad fueron la generacin y

    transferencia de tecnologa al sector ganadero ovino extensivo,

    fundamentalmente para sector de grandes productores19.

    Universidad Nacional del Comahue, Centro Regional Universitario

    Bariloche (CRUB): creado en 1972. Bariloche se incorpora a la Universidad en

    funcin de su vnculo con las Ciencias Exactas. Se destacan las Ciencias

    Biolgicas, donde profesionales vinculados a algunas otras instituciones como

    la Fundacin Bariloche, INTA, El Centro de Salmonicultura y Parque

    Nacionales, hicieron su aporte a la fundamentacin del desarrollo de esta

    especialidad20.

    INVAP S.E.: creada en 1976, es una empresa de alta tecnologa

    dedicada al diseo, integracin, y construccin de plantas, equipamientos y

    dispositivos en reas de alta complejidad como energa nuclear, tecnologa

    espacial, tecnologa industrial y equipamiento mdico y cientfico entre los que

    podemos mencionar: reactores nucleares, satlites, radares y generadores

    elicos21.

    La quinta poca se inicia con la hiperinflacin de 1989 y se caracteriza

    por el advenimiento de las polticas ortodoxas del ajuste estructural que

    17

    Centro Atmico Bariloche, Web Oficial, www.cab.cnea.gov.ar 18

    Fundacin Bariloche,Web Oficial, www.fundacionbariloche.org.ar 19

    INTA, EEA Bariloche, Web Oficial, http://www.inta.gov.ar/bariloche/ 20

    UNComahue, Centro Regional Universitario Bariloche, Web Oficial, www.crub1.uncoma.edu.ar 21

    INVAP, Web Oficial, www.invap.com.ar

  • Ma. Agueda Andersen FCPyS- UNCUYO

    30

    impactan sobre la actividad turstica, reducindola, y sobre las de investigacin

    y desarrollo desfinancindolos y expulsando recursos humanos.

    Este cambio a nivel del sistema econmico provoca una gran

    transformacin a nivel laboral y cultural. El plan de Cavallo del 1 a 1 le da una

    gran desventaja a Bariloche como destino turstico frente a distintos destinos

    internacionales (la gente prefera por el mismo precio irse a Miami) provocando

    altsimos ndices de desempleo que llegaron al 66% (ABALERON, 2006). A su

    vez, las actividades de investigacin y desarrollo como consecuencia del

    modelo neoliberal se estancan, esto se debe a la falta de incentivo que recibe

    la educacin y la ciencia por parte de los gobiernos nacionales, provinciales, y

    municipales.

    La sexta poca se inicia a partir de la cada del Plan de Convertibilidad

    con la recuperacin del turismo nacional perdido en la dcada de los noventa,

    un importante turismo internacional, una revitalizacin de las actividades

    vinculadas, y un salto significativo en el saldo migratorio neto, entre otros

    aspectos positivos.

    La cada del Plan de Convertibilidad ofrece la oportunidad de recuperar,

    y aumentar significativamente, el nmero de turistas, especialmente de

    extranjeros de pases limtrofes, entre otros. Esto impacta fuertemente en la

    economa de Bariloche y en el importante descenso de la tasa de

    desocupacin. Sin embargo, solo dos tercios de los ocupados son

    considerados plenos, con alta incidencia en los ingresos. Aunque 44 de cada

    100 ocupaciones estn directa o indirectamente vinculadas al Turismo, ms de

    dos tercios de los parados que haban trabajado antes, lo haban hecho en

    esos mismos sectores (ABALERON, 2006).

  • Ma. Agueda Andersen FCPyS- UNCUYO

    31

    Parte II

  • Ma. Agueda Andersen FCPyS- UNCUYO

    32

    Elaboracin del diagnostico

    A partir de aqu se desarrollara el diagnstico de la ciudad de Bariloche,

    teniendo como propsito describir el estado de situacin en que se encuentra el

    territorio al momento de la intervencin e incorporando una lnea de base con

    indicadores cuantitativos y cualitativos que describan aspectos del territorio en los

    que se busca intervenir.

    Para el desarrollo del diagnstico se realizara una investigacin de tipo

    descriptiva. En primera instancia se realizar un anlisis FODA cuya dinmica se

    describe en el siguiente prrafo. Se utiliza para el relevamiento fuentes primarias

    (libros, ordenanzas, revistas cientficas - CEPAL) y secundarias (diarios locales y

    regionales, diccionarios tcnicos, etc.), tambin, con el fin de profundizar la

    informacin, se realizarn entrevistas abiertas semi estructuradas aplicadas sobre

    una muestra aleatoria simple. Entre los entrevistados son representantes polticos,

    personal tcnico de la administracin pblica (Secretarias de Economa, Secretaria

    de Planeamiento, etc.), representantes asociativos, autoridades de organizaciones

    sociales de Bariloche (Fundacin Gente Nueva, Fundacin NorteSur, etc.).22

    Tendremos en cuenta que, como ya se mencion en el marco terico, para

    realizar un diagnstico es necesario encarar varias etapas. La primera implica

    elaborar una serie de conjeturas23, que intenten responder al interrogante Cules

    son los principales problemas en el desarrollo de Bariloche?

    Para la generacin de estas conjeturas, tendremos en cuenta que estn

    relacionadas a los problemas de los siguientes bloques temticos.

    Desarrollo institucional y descentralizacin

    Desarrollo social y capital humano

    Ordenamiento Territorial e Infraestructura

    Desarrollo Econmico y Fomento Productivo

    A continuacin detallamos las conjeturas para cada uno de los bloques y se

    explicitan los motivos que las justifican (Lnea de base expresada a travs de indicadores

    cuali y cuantitativos).

    22

    En el Anexo I se presentan 2 modelos de los cuestionarios realizados. 23

    Una conjetura es un juicio u opinin que se deduce de indicios, sospechas o sntomas que se advierten de la realidad en estudio.

  • Ma. Agueda Andersen FCPyS- UNCUYO

    33

    La segunda etapa corresponder al alcance de precisin en la elaboracin de

    conjeturas

    Durante el desarrollo de las conjeturas, se realizar un anlisis a nivel micro y

    macro del territorio estudiado.

    La tercera etapa corresponder a la consolidacin del diagnstico.

    Teniendo en cuenta las posibilidades y limitaciones internas y externas que

    tiene la ciudad de San Carlos de Bariloche para resolver los problemas enunciados

    en las conjeturas, el ltimo paso ser redactar el diagnstico de situacin

    considerando las conjeturas reformuladas.

  • Ma. Agueda Andersen FCPyS- UNCUYO

    34

    Conjeturas

    MODULO DE TRABAJO: Desarrollo institucional y financiamiento

    1. Falta la creacin, convocatoria y jerarquizacin de organismos creados

    por la Carta Orgnica debido principalmente a la concentracin de poder

    por parte del ejecutivo municipal.

    Segn el artculo 73 al 75 de la Carta Orgnica MSCB: El Municipio debe

    crear la Unidad de Planeamiento Estratgico, el Consejo de planeamiento

    estratgico, el Banco de Tierras y el Plan de ordenamiento territorial. Desde

    hace 5 aos se vienen generando las estructuras polticas para el desarrollo

    de dichos organismos pero no se ha avanzado ms all del diagnstico de

    situacin.

    2. Existe un fuerte desequilibrio vertical24 que dificulta al municipio

    generar su propias polticas.

    El Ejecutivo municipal no dispone de los fondos para cancelar la 2da. cuota

    del sueldo anual complementario. El secretario de Economa local dijo que "el

    pago del aguinaldo no tiene fecha" y ya solicit "paciencia".25 Segn

    informaron medios periodsticos en junio del 2008: La ciudad pedir a la

    Provincia apoyo financiero para poder pagar. Sin embargo, la tan temida

    imposibilidad de cumplir con los compromisos financieros del ltimo mes del

    ao, es ya una realidad para la paradisaca Bariloche.

    3. Las mnimas transferencias territoriales no condicionadas26 dificultan la

    existencia de iniciativas de desarrollo local.

    A partir del anlisis del presupuesto oficial se puede observar que el ingreso

    total del ao 2007: $154.278.844 que se divide en: jurisdiccin municipal:

    $36.725.840, de otras jurisdicciones $49.100.000- coparticipacin

    $40.790.000- , recursos previstos de rganos nacionales e internacionales y

    entidades financieras $20.720.030 y los egresos totales ao 2007:

    24

    El desequilibrio vertical hace referencia a la formacin de un desequilibrio estructural entre ingresos y gastos subnacionales, como consecuencia de que las bases impositivas locales son relativamente restringidas y tienden a estar muy por debajo del costo total de los bienes y servicios cuya provisin es de responsabilidad subnacional. 25

    El Ciudadano, En rojo: Bariloche se convierte en el 1er. municipio que anuncia que no puede pagar aguinaldos http://elciudadanobche.com.ar/nuevo/JUNIO_2008/081124/nota.php?id_nota=3340&nota=En%20rojo:%20Bariloche%20se%20convierte%20en%20el%201er.%20municipio%20que%20anuncia%20que%20no%20puede%20pagar%20aguinaldos, 19/11/2008 26

    Las transferencias pueden ser de dos tipos: condicionadas o no condicionadas. Las primeras son fondos que deben ser gastados con un propsito determinado. En este caso, el poder central define, de alguna manera, el destino de los fondos transferidos. Cuando se trata de transferencias no condicionadas, los fondos son de libre disponibilidad y sern utilizados de acuerdo con las prioridades del gobierno local. (OSCAR CETRNGOLO 2007)

  • Ma. Agueda Andersen FCPyS- UNCUYO

    35

    $154.278.844. En la tabla 5 se observa la distribucin del presupuesto en

    transferencias condicionadas, no condicionadas y sociales

    Tabla 5: Transferencias del presupuesto barilochense divididas en condicionadas, no condicionadas y sociales

    Ao Condicionadas No

    Condicionadas Aportes del

    tesoro Nacional

    Transferencias Sociales

    Programa El hambre ms

    urgente PROMENU

    Pensiones para abuelos y/o

    discapacitados

    Programa de Becas de estudio p/

    adolescentes y jvenes

    2004 No se registran datos

    2005 $ 300.000 $ 1.334.000 $ 672.000 $ 126.000

    2006 $ 450.000 $ 1.000.000 $ 350.000 $ 622.000 $ 172.200

    2007 $ 662.400 $ 130.000 $ 1.200.000 $ 869.000 $ 420.000

    4. Existe una imperfecta descentralizacin de competencias y recursos.

    Al calcular el equilibrio vertical nos encontramos con que, midiendo el nivel

    de centralizacin/ descentralizaron en un rango entre 0 y 1, el resultado es:

    0,59. Esto significa que no existe descentralizacin total, o que la misma es

    imperfecta tanto en competencias, como en financiamiento.

    5. No existen mecanismos de acceso a la informacin que aseguren

    procesos participativos y toma de decisin.

    No existe sistematizacin ni diseo mecnico o digital que posibilite el acceso

    a la informacin actualizada (ordenanzas, presupuestos, estadsticas) que

    hacen a la institucionalidad. Esto produce la imposibilidad para acceder a

    datos estadsticos de la comunidad, que deberan ser pblicos por Decreto

    N 1172/2003.

    6. Dbil incidencia desde el municipio en generacin de condiciones que

    aseguren la participacin ciudadana y de la sociedad civil

    Existen mecanismos creados por la Carta Orgnica que permiten la

    participacin ciudadana (Audiencia pblica, banca del buen vecino,

    referndum popular, iniciativa popular, presupuesto participativo). La

    ejecucin de dichos mecanismos es imperfecta, solo en algunas zonas de

    Bariloche se est llevando a cabo el presupuesto participativo. Las

    audiencias pblicas se llevan a cabo sin la participacin del organismo

    legislativo, este hecho las desnaturaliza.

  • Ma. Agueda Andersen FCPyS- UNCUYO

    36

    7. Superposicin entre los distintos niveles del estado debido a la

    ambigedad de la legislacin que sumada a la falta de los recursos

    humanos y materiales dificulta la gestin de las competencias del

    municipio

    Como ejemplo, se observa que en relacin con un tema de alto impacto

    como la educacin, la legislacin establece que:

    Constitucin Nacional: Artculo 5- Cada provincia dictar para s una

    Constitucin bajo el sistema representativo republicano, de acuerdo

    con los principios, declaraciones y garantas de la Constitucin

    Nacional; y que asegure su administracin de justicia, su rgimen

    municipal, y la educacin primaria. Bajo de estas condiciones, el

    Gobierno federal, garante a cada provincia el goce y ejercicio de

    sus instituciones.

    Ley Nacional 26.206: Artculo 5- El Estado Nacional fija la poltica educativa

    y controla su cumplimiento con la finalidad de consolidar la unidad

    nacional, respetando las particularidades provinciales y locales.

    Constitucin Provincial: Artculo 65- Las polticas educativas de la Provincia

    son formuladas con la intervencin de un Consejo Provincial de

    Educacin, el que tendr participacin necesaria en la

    determinacin de los planes y programas educativos, orientacin

    tcnica, coordinacin de la enseanza, y los dems aspectos del

    gobierno de la educacin que establezca la ley. Es integrado por

    representantes de docentes en actividad, consejos escolares y

    representantes del Poder Ejecutivo, con carcter autrquico, y en

    las formas y con los atributos que fija la ley.

    La administracin local y el gobierno inmediato de las escuelas en

    cuanto no afecten a la parte tcnica, est a cargo de consejos

    escolares electivos que funcionan en cada una de las localidades,

    los que se integran con vecinos, alumnos y docentes que residen en

    el lugar.

    Carta Orgnica: Artculo 24- Realizar gestiones ante las autoridades

    competentes nacionales y provinciales, a fin de asegurar la

    educacin y la salud pblicas.

    Artculo 25- Establecer y coordinar polticas de desarrollo social

  • Ma. Agueda Andersen FCPyS- UNCUYO

    37

    para la poblacin en riesgo.

    Artculo 26- Promover la insercin de los sectores sociales

    excluidos y estimular sus capacidades.

    Sin embargo, a pesar de esta distribucin de responsabilidades, la Tabla n 2

    Nivel mximo de instruccin alcanzado, muestra que ms del 60% de la

    poblacin no ha alcanzado el nivel mnimo de instruccin que le permite

    acceder a un mercado laboral medianamente competitivo. Fortalece esta

    afirmacin el hecho que el 55,7% de las personas que estn desocupadas no

    termin la escuela secundaria (CER- 2010).

    MODULO DE TRABAJO: Desarrollo Econmico y Fomento Productivo

    1. Falta planificacin estratgica que defina acciones econmicas, que

    promuevan actividades y emprendimientos.

    En el ao 2006 la carta orgnica define que debe existir una planificacin

    estratgica, y el municipio lleva 5 aos creando las estructuras que an no

    han llegado a buen puerto.

    2. La ciudad presenta una mono actividad sujeta a factores externos como

    el clima, los vaivenes de la tasa de cambio de sus monedas, los ciclos

    econmicos mundiales y las presiones para desregular normas de

    conservacin del patrimonio natural y cultural.

    En la Fig. 3 se muestra la evolucin mensual del nmero de pasajeros que

    arriban a Bariloche para los aos 2007, 2008, 2009 y 2010. Se observa que

    el ingreso es fuertemente estacional con mximos notorios en verano (enero)

    e invierno (Julio- Agosto). Dependiendo de las caractersticas de cada ao

    tambin se deduce un incremento en el mes de abril asociado a la poca de

    pascuas.

    Al hacer una comparacin de los aos podemos ver que hay distintos

    factores que influyeron en la entrada mensual. Comparando los aos 2007 y

    2008 observamos que:

    En el ao 2008, no se observa el incremento de turistas que se

    hubiera producido ese ao a mediados de abril. Es importante recordar que

    entre los meses de Marzo y Mayo se produjo al enfrentamiento entre el

  • Ma. Agueda Andersen FCPyS- UNCUYO

    38

    gobierno y el campo, que deriv en cortes de ruta en las fechas de mayor

    demanda turstica (pascuas y feriados).

    El mnimo de la curva es ms pronunciado en el ao 2008 (ms de

    2000 viajeros menos). En dicho mes se produjo la erupcin del Volcn El

    Chaitn que imposibilito el arribo de aviones a Bariloche durante

    aproximadamente 3 meses.

    A partir del mes de Julio de 2008 se observa una disminucin del

    nmero de viajeros. En relacin con el ao anterior la falta de nieve, produjo

    una achicamiento de la temporada de invierno que se tradujo en la

    disminucin de la cantidad de entradas en el mes de agosto y la abrupta

    cada en el mes de Septiembre.

    Si comparamos los aos 2007 y 2008 con el 2009 se observa que:

    La afluencia de viajeros asociados al turismo es menor a los aos

    anteriores. El nmero de viajeros del mes de mayo no se modifica porque

    seguramente contempla el moviendo de personas ajenas al turismo. Esta

    disminucin general est vinculada a los rezagos de la crisis 2008-2010.

    El brote de gripe A en el mes de Junio y Julio afecto fuertemente al

    turismo que se produce en las vacaciones de invierno.27

    Comparando el 2009 con el presente ao, se observa:

    Un leve incremento en Febrero y Marzo y una notoria

    recuperacin, aunque a niveles menores que en los aos 2007 y 2008 en la

    temporada invernal.

    Considrese que en el ao 2010 la no existencia del incremento

    de turistas en el mes de Abril podra estar relacionada a que este ao la

    semana de pascua se produjo en las primeras semanas de Marzo.

    27

    La Cmara Argentina de Turismo se encuentra en sesin permanente, analizando el impacto que podra sufrir la actividad. Ya se estima una baja de entre un 30% y 40%, tanto por las recomendaciones para no viajar a la Argentina, como por las restricciones en el turismo interno, como por ejemplo la suspensin de los viajes de estudios http://www.zonactual.com/economia/la-gripe-porcina-en-argentina-%C2%BFcomo-influye-sobre-la-economia

  • Ma. Agueda Andersen FCPyS- UNCUYO

    39

    10.000

    30.000

    50.000

    70.000

    90.000

    110.000

    En

    ero

    Feb

    rero

    Ma

    rzo

    Ab

    ril

    Ma

    yo

    Ju

    nio

    Ju

    lio

    Ag

    osto

    Se

    ptie

    mb

    re

    Octu

    bre

    Novie

    mb

    re

    Dic

    iem

    bre

    Meses

    Can

    tid

    ad

    de V

    iaje

    ros

    2007 2008 2009 2010

    Fig. 3: Entrada mensual de viajeros a Bariloche. Datos Ao 2005, fuente: Secretaria de Turismo. Municipio San Carlos de Bariloche (MSCB)

    3. Fuerte estacionalidad del empleo en turismo

    En la Fig. 4 se describe la evolucin mensual del empleo en la ciudad de San

    Carlos de Bariloche. Si lo comparamos con la Fig. 3 que nos permiti analizar

    la estacionalidad turstica, se puede observar una fuerte correccin entre los

    niveles de empleo y las oscilaciones en el nmero de visitantes a la localidad.

    2500

    2700

    2900

    3100

    3300

    3500

    3700

    3900

    Enero

    Febrero

    Marzo

    Abril

    Mayo

    Junio

    Julio

    Agosto

    Septiembre

    Octubre

    Noviembre

    Diciembre

    Fig. 4: Evolucin mensual del empleo en la ciudad de San Carlos de Bariloche Datos Ao 2005, fuente: Secretaria de Turismo. Municipio San Carlos de Bariloche (MSCB)

    4. Excesiva dependencia laboral del complejo Turstico (Hoteles y

    Gastronoma, Comercio, Construccin, e Industrias Manufactureras,

    como las principales) que no llega a absorber la oferta laboral local.

  • Ma. Agueda Andersen FCPyS- UNCUYO

    40

    En el grafico Fig. 1 que describe las Tasas de la Condicin de Actividad

    Laboral de la Poblacin Econmicamente Activa (PEA), 18 barrios o

    agrupamientos de barrios, San Carlos de Bariloche 1997-2005 (ABALERON,

    2007-A) puede observarse la diferencia entre tasa de ocupacin28 y la tasa

    de empleo29.

    5. Baja reinversin y redistribucin del ingreso en la localidad

    Muchas de las cadenas hoteleras son de capital extranjero, que tienen una

    inversin inicial local y luego las ganancias no son reinvertidas en el territorio.

    6. Potencial no suficientemente desarrollado del complejo de Ciencia y

    Tcnica del pas, y ausencia de una atmsfera de emprendimientos y

    negocios para ampliar la oferta de bienes y servicios de alta tecnologa,

    ms all de la presencia de INVAP S.E. Completa desvinculacin entre el

    Turismo - Ciencia y Tcnica.

    De acuerdo al estudio de la Universidad FASTA, el desarrollo del sector

    tecnolgico pas a ocupar el segundo sector en importancia de la economa

    de la ciudad (despus del complejo Turstico), gracias a la insercin de

    INVAP S.E. en la economa internacional, ya que esta empresa habra

    facturado por s sola el 61,62% del volumen de transacciones del complejo

    Ciencia y Tcnica, durante el 2005. (CER. 2005)

    MODULO DE TRABAJO: Ordenamiento Territorial

    1. Falta de plan de ordenamiento territorial que contemple las siguientes

    situaciones:

    2. Plan de tratamiento de residuos y reubicacin del basural.

    El Vertedero Municipal de Bariloche se encuentra sobre la Ruta Nacional 258

    y recibe la mayora de los residuos slidos urbanos (RSU) de dicha ciudad

    (unas 50.000 toneladas/ao, aproximadamente)30. En este sitio, unas 200

    personas se dedicaban a recuperar e ingerir residuos, se estima que 120 son

    nios.31

    28

    Es el porcentaje de personas empleadas del total de las disponibles. 29

    Es la razn entre la poblacin ocupada y la poblacin econmicamente activa. 30

    ANB Noticias, La historia sin fin: vuelven a encontrar residuos patgenos en bolsas comunes, http://www.anbariloche.com.ar/noticia.php?nota=13045, Preocupacin en el Concejo ante la ausencia de respuestas por el tema Vertedero, http://www.anbariloche.com.ar/noticia.php?nota=13195, Otro incendio en el vertedero http://www.anbariloche.com.ar/noticia.php?nota=11026 31

    ANB Noticias, Organizaciones en alerta tambin piden por chicos en el basurero, http://www.anbariloche.com.ar/noticia.php?nota=9608No contratarn empresa de seguridad para el vertedero municipal,

  • Ma. Agueda Andersen FCPyS- UNCUYO

    41

    3. Falta de infraestructura acorde al perfil turstico

    Inexistencia de centros de convenciones o salones para conferencias, que

    limita la actividad acadmica y empresarial a la hora de armar foros, charlas,

    debates, etc. Posible masificacin sin control de la actividad que puede

    degradar el patrimonio natural y cultural.

    4. Deficiente distribucin de los servicios pblicos (corte de luz, acceso a

    red cloacal).

    El Barrio Pilar I32 y el Bario Pilar II no cuentan con agua potable y gas33.

    5. Falta infraestructura para responder ante situaciones climticas.

    La nieve trajo alegra a los turistas y complicaciones en los barrios34, Un

    temporal en Bariloche caus cortes de rutas y evacuaciones35, Hay

    inundaciones en varios barrios por la intensa lluvia36.

    MODULO DE TRABAJO: Desarrollo social y capital humano

    1. Falta establecer y coordinar polticas de desarrollo social para la

    poblacin en riesgo.

    Es mayor el porcentaje de planes y programas sociales destinados a

    educacin, salud y alimentacin (Plan familia, Plan comer en familia, Plan

    Calor, Manos a la obra), frente a menos del 10% del presupuesto que va

    dedicado a planes de desarrollo social (Plan FinEs finalizacin de estudios

    primarios y secundarios-, Plan Manos a la obra -financia distintos tipos de

    proyectos productivos-, Fo.Se.Mu. prstamos para microemprendimientos-,

    etc.)

    2. Falta promover la insercin de los sectores sociales excluidos y

    estimular sus capacidades.

    En el caso de los nios que trabajan en el basural de Bariloche las cifras nos

    dan indicios positivos de la importancia de la escuela para estos chicos y sus

    http://www.anbariloche.com.ar/noticia.php?nota=8632 Municipio admite incapacidad para impedir que nios busquen basura en el Vertedero, http://www.anbariloche.com.ar/noticia.php?nota=9222 32

    http://www.anbariloche.com.ar/noticia.php?nota=14999 Otro inverno sin conexin de gas para el Pilar I y con escasez de lea y garrafas 33

    http://www.anbariloche.com.ar/noticia.php?nota=15346 Llega al Concejo la preocupacin por demoras en la red de gas para el Pilar I 34

    Barilochense.com, La nieve trajo alegra a los turistas y complicaciones en los barrio http://www.barilochense.com/index.php?notas=1&id=4501

    35Diario Clarin, Un temporal en Bariloche caus cortes de rutas y evacuaciones,

    http://www.clarin.com/diario/2004/06/29/sociedad/s-03015.htm 36

    ANB Noticias, Reclamo de vecinos del barrio Malvinas por constantes inundaciones, http://www.anbariloche.com.ar/noticia.php?nota=15368

  • Ma. Agueda Andersen FCPyS- UNCUYO

    42

    familias, ya que aproximadamente el 70% de los chicos que concurran al

    basural asistan a clases antes o despus de ir al basural.

    Tabla 6: Nivel de pobreza e indigencia al 31/3/10, S. C. de Bariloche37

    Hogares pobres Hogares no

    pobres

    Total Hogares

    proyectados No indigentes Indigentes Total

    Hogares 14,35 8,04 22,39 77,61 100

    Personas 20,1 11,1 31,2 68,8 100,0

    Fuente: Hugo Jos Monasterio para el programa "Ciudades en crecimiento", de la OEA

    3. Falta un servicio de educacin con calidad y continuidad.

    as, sern en total 15 los das perdidos luego de la explosin de una

    caldera, luego de la reconexin al zepelin tras varias jornadas sin el

    fluido38, Pacficamente los estudiantes pasaron toda la noche de ayer en

    la escuela a la espera de una solucin ante la falta de agua. Las precarias

    conexiones permiten slo abastecer dos baos y el problema persiste desde

    hace siete aos, segn denunciaron en la institucin.39

    4. Exceso de planes sociales a corto plazo y falta de planes a largo plazo,

    ya que existen nicamente polticas asistencialistas y clientelistas

    Programa El hambre ms urgente: $662.400,, PROMENU: $130.000,

    Aportes del tesoro Nacional: $1.200.000, Pensiones para abuelos y/o

    discapacitados: $869.000, Programa de Becas de estudio p/ adolescentes y

    jvenes: $420.00040

    37

    Diario Ro Negro, Los pros y los contras de Bariloche, a travs de sus indicadores, 18/07/2010, http://www.rionegro.com.ar/diario/rn/nota.aspx?idart=417726&idcat=9546&tipo=2 38

    ANB, Finalmente, el lunes retomarn las clases los alumnos de la Escuela 315, http://www.anbariloche.com.ar/noticia.php?nota=15894

    39ANB, Tras ocupacin en CEM 20 trabajan para conectar el agua y se retoman las clases, http://www.anbariloche.com.ar/noticia.php?nota=14858 40

    Presupuesto 2010, MSCB, www.concejobariloche.gov.ar

  • Ma. Agueda Andersen FCPyS- UNCUYO

    43

    Precisin en la elaboracin de conjeturas

    Desarrollo institucional y financiamiento

    41

    Las limitaciones pueden confundirse con problemas, sin embargo en la metodologa aqu adoptada (SILVA LIRA, 2003) se entiende por limitaciones aquellos problemas que no estn al alcance de resolucin por parte del gobierno municipal, pero que constituyen un obstculo a cualquier idea de proyecto en gestacin.

    Conjeturas Anlisis Micro

    Fortalezas Debilidades

    Falta la creacin, convocatoria y

    jerarquizacin de organismos creados

    por la Carta Orgnica debido

    principalmente a la concentracin de

    poder por parte del ejecutivo

    municipal.

    Fuerte desequilibrio vertical que

    dificulta al municipio generar sus

    propias polticas.

    Mnimas transferencias

    territoriales no condicionadas que

    dificultan la existencia de iniciativas de

    desarrollo local

    Imperfecta descentralizacin de

    competencias y recursos.

    No existen mecanismos de acceso

    a la informacin que aseguren

    procesos participativos y toma de

    decisin.

    Dbil incidencia desde el

    municipio en generacin de

    condiciones que aseguren la

    participacin ciudadana y de la

    sociedad civil

    Superposicin entre los distintos

    niveles del estado debido a la

    ambigedad de la legislacin que

    sumada a la falt