Análisis Del Marco Jurídico Presupuestario

7
-.Universidad Politécnica de Nicaragua.- Trabajo de Derecho Financiero “Análisis del Marco Jurídico Presupuestario” Realizado por: Karen de la Concepción Mayorga Rodríguez Jerson Jim Cerda Tijerino Entregado a: Prof. Rodolfo Gutiérrez Calonge Año: IV-año Sección: D-3 Turno: Matutino Fecha: 09/09/15

description

Tributos Nicaragua

Transcript of Análisis Del Marco Jurídico Presupuestario

Page 1: Análisis Del Marco Jurídico Presupuestario

-.Universidad Politécnica de Nicaragua.-

Trabajo de Derecho Financiero

“Análisis del Marco Jurídico Presupuestario”

Realizado por:

Karen de la Concepción Mayorga Rodríguez

Jerson Jim Cerda Tijerino

Entregado a:

Prof. Rodolfo Gutiérrez Calonge

Año:

IV-año

Sección:

D-3

Turno:

Matutino

Fecha:

09/09/15

Page 2: Análisis Del Marco Jurídico Presupuestario

Análisis de la Constitución Política de Nicaragua (con reformas del año 2014), de la

Ley de Administración Financiera y del Régimen Presupuestario (Ley No. 550) y la

Ley Anual de Presupuesto General de la República de Nicaragua 2015 (Ley No. 889)

con el Derecho Financiero

1. Relación entre las leyes del marco jurídico presupuestario.

Como ya sabemos hablar de la dinámica del presupuesto general de la república es también

hablar de la dinámica de la actividad financiera del Estado, sin embargo, para poder entender

ambas debemos analizar el marco jurídico presupuestario, que según lo impartido en clase de

Derecho Financiero I, este marco jurídico está compuesto principalmente por tres leyes, estas

son: Constitución Política de Nicaragua (con reformas del año 2014), Ley de Administración

Financiera y del Régimen Presupuestario (Ley No. 550) y la Ley Anual de Presupuesto General

de la República de Nicaragua 2015 (Ley No. 889). Un aspecto importante que debemos abordar

en relación a estas leyes, tiene que ver con la forma en que están conectadas unas con otras. En

aras de explicar esto creamos el siguiente gráfico:

Evidentemente nuestra Carta Magna está por encima de las otras leyes, pero esto no es solo

porque sea la carta fundamental, sino también porque crea o regula las otras dos leyes, lo que se

puede apreciar en su artículo 112, en lo relativo a las finanzas públicas.

Según nuestro grafico la Ley 550 está un peldaño más arriba de la Ley 889, la razón de haberlas

ubicados en ese orden se debe a que consideramos que la Ley 550 regula todos los aspectos

relacionados a la creación del presupuesto general de la república, siendo así que la Ley 889 es

el resultado de haberse completado ese proceso (está jerarquía se realiza solo para entender la

dinámica presupuestaría).

Constitución Política de Nicaragua (con reformas del año 2014)

Ley de Administración Financiera y del Régimen Presupuestario (Ley

No. 550)

Ley Anual de Presupuesto General de la República de Nicaragua del

año 2015(Ley No. 889)

Page 3: Análisis Del Marco Jurídico Presupuestario

2. La Constitución Política de Nicaragua (con reformas del año 2014) y el Derecho

Financiero.

El aspecto financiero en nuestra constitución sale a relucir hasta su Título VI, denominado

“Economía Nacional, Reforma Agraria y Finanzas Públicas”. En esta sección pudimos destacar

que en su artículo 98, párrafo uno, se encuentra como función principal del Estado una de las

etapas de la actividad financiera, esta es el “Empleo de los recursos”, esto se confirma cuando

habla de “realizar una distribución cada vez más justa de la riqueza”.

En esta misma sección, pero en el artículo 105, se muestra la génesis de la actividad financiera, es

decir, el momento en que el Estado asume las necesidades colectivas y las vuelve sus

obligaciones, en palabras del texto constitucional:

“Es obligación del Estado promover, facilitar y regular la prestación

de los servicios públicos básicos de energía, comunicación, agua,

transportes…. [l]os servicios de educación, salud y seguridad social,

son deberes indeclinables del Estado…..”

Si nos trasladamos al artículo 112, nos encontramos con los aspectos básicos del presupuesto

general de la república, empezando con:

Vigencia: Anual

Objeto: Regular los ingresos ordinarios y extraordinarios de la administración pública.

Contenido: Limites de los gastos de los órganos del Estado, las fuentes y destinos de

todos ingresos y egresos.

También este artículo manifiesta que la única instancia estatal que puede modificar y aprobar esta

ley es la Asamblea Nacional. De igual forma somete que lo relacionado a los ingresos, egresos y

procesos, serán regulados por una ley de régimen presupuestario (entiéndase Ley 550). Ya en el

artículo 113 faculta al poder ejecutivo para la formulación del Proyecto Anual del Presupuesto

General de la República. El famoso principio de legalidad tributaria se ve manifestado en la

constitución en su artículo 114.

Otro aspecto importante relacionado a materia presupuestaria y tributación que se encuentra

inmerso en la constitución, es el tema de las exenciones de impuestos, concediendo así este

beneficio únicamente a:

Medios de comunicación social (artículo 68, ciertos actos)

Medicamentos, vacunas, sueros, ortesis, protesis. Insumos y materia prima para realizar

los medicamentos (artículo. 114).

Universidades y Centros de Educación Técnica Superior

Page 4: Análisis Del Marco Jurídico Presupuestario

3. Ley de Administración Financiera y del Régimen Presupuestario (Ley No. 550) y el

Derecho Financiero.

Desde el Considerando I de esta ley se pueden observar puntos básicos del Derecho

Financiero, como es el aspecto político, cuando menciona que el “Gobierno conduce un

proceso de mejoramiento de las unidades administrativas que desarrollan la función

financiera…para concretar las metas del Estado”. También en el considerando II, se logra

apreciar la importancia de la administración rigurosa en el sistema financiero, coincidiendo

esto con la etapa de la “Administración de Recursos” de la actividad financiera.

La ley 550 regula todo lo relativo al Sistema de Administración Financiera, conocido como

SAF, que es el sistema por el que se rige el sector público, quien está organizado de la

siguiente manera (artículo 3, ley 550):.

La Ley 550 nos explica en que consiste el SAF y cuales son sus alcances. En sus Artos. 2 y

3 dice que el SAF: “… comprende el conjunto de órganos, normas y procedimientos que

conforman un ordenamiento integrado, armónico y obligatorio [y cuyo alcance aplica]…

a las entidades y organismos que componen el Sector Público…”

IEEP-PRESUPUESTOS PÚBLICOS

Page 5: Análisis Del Marco Jurídico Presupuestario

Para el correcto desarrollo e integración del sistema, la Ley 550 crea subsistemas. Estos

subsistemas son, según su Art. 6.

a) Subsistema de Presupuesto.

b) Subsistema de Tesorería.

c) Subsistema de Crédito Público.

d) Subsistema de Contabilidad Gubernamental.

A su vez el SAF se encuentra conexo con otros sistemas que se rigen con sus propias leyes,

reglamentos y normas administrativas:

i. Sistema de Administración de Contrataciones del Sector Público.

ii. Sistema de Administración del Servicio Civil y de la Carrera Administrativa.

iii. Sistema de Administración de Bienes del Sector Público.

iv. Sistema Nacional de Inversiones Públicas.

El órgano rector del SAF es el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, MHCP, a quien le

corresponde normar su funcionamiento y supervisar la actuación de los órganos que

componen los subsistemas.

La ley 550 nos presenta todo el proceso de creación del presupuesto general de la república,

que pueden ser resumidas en cuatro etapas1:

Etapa de Formulación. Se elabora del Proyecto de Ley del Presupuesto, iniciando con

crear la política presupuestaria a cargo del órgano rector del sistema, MHCP, esta debe

informar a los organismos y entidades del sector público a más tardar el 30 de mayo de

cada año, Art.30, Ley 550. En los meses de junio, julio y agosto se conforma una comisión

institucional de revisión y actualización de la estructura programática, el MHCP remite los

techos de gastos a las instituciones públicas y se formula el anteproyecto y el Marco

Presupuestario de Mediano Plazo.

En septiembre el MHCP consolida el presupuesto y lo presenta al Presidente de la

República. Posteriormente el Presidente, según art. 113 de la Constitución, envía a la

Secretaría de la Asamblea Nacional, el Proyecto de Ley Anual de Presupuesto General de

la República, a más tardar, el 15 de octubre del año anterior al ejercicio presupuestario

Etapa de Aprobación. La Junta Directiva de la Asamblea Nacional debe incluir el

proyecto a la Agenda y Orden del día para la siguiente Sesión Plenaria, donde el Ministro

del MHCP lo expondrá y responderá preguntas, pasando después el proyecto de

presupuesto a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto para el Proceso de

Consulta y Dictamen.

1 Adelmo Sandino. Módulo 2 Presupuestos Públicos. (Managua: IEEP, 2013), 14 y 15

Page 6: Análisis Del Marco Jurídico Presupuestario

La consulta tiene una duración no mayor de 20 días y en ella pueden los diputados

introducir por escrito y debidamente fundamentadas, mociones de modificación al Proyecto

de Ley Anual del Presupuesto General de la República, de acuerdo a lo que norma. El

Plenario de la Asamblea Nacional debe aprobar la Ley de Presupuesto a más tardar el 15 de

diciembre.

Etapa de Ejecución y Control. Consiste en la aplicación de las normas y procedimientos

de la Ley Anual del Presupuesto y tiene una duración de un año. En esta etapa, el MHCP,

como órgano rector de las finanzas públicas, y la Asamblea Nacional, realizarán acciones

de control y seguimiento sobre la ejecución física y financiera de los presupuestos en las

instituciones públicas; mientras que la Contraloría General de la República audita la gestión

del Presupuesto en los períodos ya concluidos.

Por su parte, la Dirección General de Presupuesto del MHCP realiza los informes

trimestrales que incluyen el análisis de los resultados financieros y físicos, así como una

evaluación de los programas de gasto y otras informaciones pertinentes. En esta etapa la

Asamblea Nacional puede modificar o reformar el Presupuesto General de la República, a

solicitud del Ejecutivo, con el objetivo de ajustar las proyecciones de ingresos, o bien los

límites de egresos a las necesidades y disponibilidades de recursos. El proceso es muy

similar a la elaboración del presupuesto.

Etapa de Auditoría y Evaluación. Esta etapa la dirige la Contraloría General de la

República, CGR, que tiene entre sus atribuciones: “El control sucesivo sobre la gestión del

Presupuesto General de la República”, así como “El control, examen y evaluación de la

gestión administrativa y financiera de los entes públicos, los subvencionados por el Estado

y las empresas públicas o privadas con participación de capital público”, según el Art. 155,

Cn, numerales 2 y 3. En efecto, de acuerdo a sus facultades la Contraloría tiene que:

“examinar, evaluar y recomendar las técnicas y procedimientos de control interno

incorporados en los sistemas operativos, administrativos, de información, de tesorería,

presupuesto, crédito público, compras y contrataciones de bienes, obras y servicios”8,

Art. 42, Ley 681, numeral 8.

La Contraloría publica sus informes sobre la implementación del Presupuesto unos dos

años después de transcurrido el ejercicio presupuestario.

En vista de que la Ley 550 controla todo el proceso de formación del presupuesto, así

como se encuentra integrado, es que consideramos que se encuentra en un nivel jerárquico

superior al de la ley 889.

Page 7: Análisis Del Marco Jurídico Presupuestario

4. Ley Anual de Presupuesto General de la República de Nicaragua 2015 (Ley No. 889)

con el Derecho Financiero.

En esta ley se plasma todo los gastos e ingresos del Estado, así como la división de gastos e

ingresos por institución, siendo el resultado de todo un análisis que comienza en el

Ministerio de Hacienda y Crédito Público y que termina en la Asamblea Nacional. Esta ley

refleja la etapa final de la actividad financiera, donde la obtención de recursos debió ser

provechosa para no acarrear con ningún déficit.

El presupuesto anual es el cálculo anticipado de los ingresos y egresos de la actividad

económica del Estado, el presupuesto es el instrumento de desarrollo anual de las

instituciones públicas que cuyos planes y programas se formulan por término de un año y

bajo ciertas condiciones previstas, este concepto se aplica a cada centro de responsabilidad

de la organización, es decir las instituciones públicas, por este mecanismo el estado puede

satisfacer las necesidades de la población Nicaragüense, como la seguridad, salud y

educación, etc.

El presupuesto anual de la república deberá contener una relación con los objetivos que se

propone alcanzar y las explicaciones para la estimulación de los ingresos y para la

determinación de las autorizaciones de los egresos asi mismo deberá contener las

estadísticas de los ingresos y egresos; las fuentes de financiamiento, la evolución de la

deuda pública y la evolución del balance fiscal en su clasificación económica.