Análisis de prospectivas de la educación en la región de América ...

486
UNESCO-SANTIAGO Análisis de prospectivas de la educación en la región de América Latina y el Caribe (Seminario sobre Prospectivas de la educación en la Región de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, 23/25 de agosto de 2000)

Transcript of Análisis de prospectivas de la educación en la región de América ...

  • 5INDICE

    UNESCO-SANTIAGO

    Anlisis de prospectivasde la educacin en la regin

    de Amrica Latina y el Caribe

    (Seminario sobre Prospectivas de la educacinen la Regin de Amrica Latina y el Caribe.Santiago de Chile, 23/25 de agosto de 2000)

  • ANLISIS DE PROSPECTIVAS DE LA EDUCACIN EN LA REGIN DE AMRICA LATINA Y EL CARIBE6

    Se puede reproducir y traducir total o parcialmenteel texto publicado siempre que se indique la fuente.

    Los autores son responsables por la seleccin ypresentacin de los hechos contenidos en estapublicacin, as como de las opiniones expresadasen ella, las que no son, necesariamente las de laUNESCO y no comprometen a la Organizacin

    Publicado por la Oficina Regional de Educacinde la UNESCO para Amrica Latina y el CaribeUNESCO-SANTIAGO

    Febrero 2001Impreso en Chile/ Printed in ChileImpresin: Andros Ltda.

  • 7INDICE

    Indice

    Presentacin 11

    CONFERENCIAS INAUGURALES 13

    Etica de la proximidadHumberto Giannini 13

    El impacto del avan ce de las Ciencias sobre la sociedad en lasprimeras dcadas del siglo XXI. El contexto para la educacinJorge E. Allende 27

    MESA I: CONTEXTOS DE LA EDUCACION 47

    Globalizacin y el futuro de la educacin: Tendencias,desafos, estrategiasJos Joaqun Brunner 47

    Crecimiento econmico, ocupacin e ingresos enAmrica Latina: un perspectiva de largo plazoPedro Sinz G. y Mario La Fuente R. 90

  • ANLISIS DE PROSPECTIVAS DE LA EDUCACIN EN LA REGIN DE AMRICA LATINA Y EL CARIBE8

    MESA II: POLITICAS EDUCATIVAS 111

    Cambios sociales y cambios educativos en LatinoamricaAlvaro Marchesi 111

    Financiamiento educacional en los primeros 15 aosdel siglo XXIJos Pablo Arellano 129

    La educacin como asunto de todos: posible en el futuro?Marcela Gajardo 148

    MESA III: LA EDUCACION Y EL MUNDO DEL TRABAJO 183

    La formacin para el trabajo en Amrica Latina: pasado,presente y futuroMara Antonia Gallart 183

    Educacin media en Amrica Latina: diversificacin y equidadJoo Batista Arajo e Oliveira 207

    MESA IV: GESTION DE LOS SISTEMAS EDUCATIVOS 231

    Las reformas educativas reforman las escuelaso las escuelas reforman las reformas?Graciela Frigerio 231

    El rol de los gestores educativos en el contexto de ladescentralizacin de la escuelaAna Luiza Machado 252

    Sistemas de determinacin y evaluacin de metas de logrosde aprendizaje escolar como instrumento para mejorarla calidad, la equidad y la responsabilizacin en losprocesos educativos en Amrica LatinaPatricia Arregui 263

    El impacto previsible de las nuevas tecnologas en laenseanza y organizacin escolarLen Trahtemberg 292

  • 9INDICE

    MESA V: PROCESOS EDUCATIVOS Y LOS CONTENIDOSDE LA EDUCACION 333

    Cambios pedaggicos para los futuros educacionales deAmrica Latina y el CaribeHenry M. Levin 333

    La educacin en Amrica Latina y el Caribe: Los procesospedaggicosMara Amelia Palacios 361

    La cuestin de la interculturalidad y la educacinlatinoamericanaLuis Enrique Lpez 382

    Perspectivas educativas en el CaribeCheila Valera Acosta 407

    MESA VI: LOS DOCENTES 425

    La profesin docente en la era de la informticay la lucha contra la pobrezaRosa Mara Torres 425

    El desarrollo profesional de los docentes: Proyectandodesde el presente al futuroBeatrice Avalos 457

    Relaciones de la educacin superior con la educacinsecundaria: transformacin de la enseanza, investigaciny extensin universitariasErnesto Schiefelbein, Ricardo Ziga 484

  • PRESENTACIN 11

    Presentacin

    En los ltimos aos se ha generalizado el convencimiento de que la educacin esla clave del desarrollo. La UNESCO desde hace dcadas ha trabajado en estaperspectiva, principalmente desde que se iniciaran las acciones del ProyectoPrincipal de Educacin para Amrica Latina y el Caribe (PPE), el que respondia la peticin de los Ministros de Educacin y Ministros encargados de Planifica-cin y Economa, reunidos en Mxico en 1979, y que le dieron vigencia hasta elao 2000.

    El mrito ms importante del PPE es haber creado un espacio de encuentroregional entre pases con diferentes niveles de desarrollo econmico, poltico ysocial, en un momento en que la UNESCO era la nica agencia del Sistema deNaciones Unidas que trabajaba en el sector de educacin, y en el cual la coope-racin bilateral entre los pases y los programas de asistencia con las nacioneseuropeas, los bancos y otros organismos, no tenan la magnitud ni la diversifica-cin que presentaban a fines de los 90.

    El desafo fundamental al inicio del PPE fue definir el papel de la educacindentro del conjunto de las polticas de desarrollo para superar la pobreza, poten-ciando el papel protagnico de la educacin pblica como dinamizador de lasiniciativas y de los esfuerzos del conjunto de la sociedad. Los Estados Miembros

  • ANLISIS DE PROSPECTIVAS DE LA EDUCACIN EN LA REGIN DE AMRICA LATINA Y EL CARIBE12

    realizaron un notable avance que se tradujo en importantes modernizaciones;otorgaron una alta prioridad a la educacin en las polticas pblicas, aumentandosu presupuesto y estableciendo acuerdos nacionales, estrategias y planes de largoplazo que se asumieron como polticas de Estado.

    Sin embargo, as como se destacan los avances alcanzados, tambin se debereconocer que algunos de los objetivos no se lograron plenamente. La universali-zacin de la educacin bsica no se ha completado, subsisten elevados ndices derepeticin, retraso y abandono escolar, a la vez que se presentan nuevos requeri-mientos frente a problemas emergentes producto de los nuevos escenarios polti-cos, econmicos, tecnolgicos y culturales que afectan a la regin.

    La UNESCO con el apoyo financiero del Gobierno de Espaa y a solicitudde los Ministros de Educacin de Amrica Latina y el Caribe realiz una evalua-cin participativa sobre las polticas educativas implementadas durante los lti-mos 20 aos en la regin. Sin embargo, tambin se percibi necesario elaboraruna visin sobre los escenarios en que se desarrollara la educacin al comienzodel nuevo siglo. El propsito de esta actividad fue generar una visin prospectiva,identificando los desafos y prioridades para los prximos 15 aos, las estrategiasnecesarias para afrontarlo y el papel que se espera de la UNESCO en ese nuevoescenario.

    En el marco de la preparacin de la prxima reunin de PROMEDLAC VII,la Oficina Regional de Educacin de la UNESCO convoc a un grupo de exper-tos a un intercambio de experiencias que permitiera visualizar los requerimientosque el futuro le demanda a la educacin: Seminario sobre Prospectivas de laEducacin en la Regin de Amrica Latina y el Caribe, Chile, 23-25 de agosto,2000. La riqueza de los trabajos presentados y nuestro inters en aportar alenriquecimiento de la visin de la Educacin para el Siglo XXI, nos ha motiva-do a ponerlos al alcance de los interesados, convencidos de que estos puntos devista constituirn un aporte a la reflexin sobre la educacin que nuestros pasesrequieren en los prximos aos.

    Ana Luiza MachadoDirectora de la OREALC

    UNESCO Santiago

  • CONFERENCIAS INAUGURALES 13

    Conferencias Inaugurales

    ETICA DE LA PROXIMIDAD

    Humberto Gianinni *

    Es mi deseo contribuir a este Encuentro sobre Educacin con una propuesta en elmbito de la tica, de la moralia minima, a la que nos han acostumbrado lostiempos. De todos modos, una propuesta tica no tiene que ver slo con decisio-nes que habra que tomar a fin de asumir determinados valores para convertir-nos en tales o cuales sujetos ticos. Eso sera una mera preceptiva. Una propuestatica tiene que ver, ante todo, con lo que somos y con lo que, a partir de esaconstatacin fundamental, podemos esperar de nosotros. En tal sentido est bos-quejado este trabajo preliminar.

    * Humberto Giannini. Profesor de Filosofa y Etica. Universidad de Chile.

  • ANLISIS DE PROSPECTIVAS DE LA EDUCACIN EN LA REGIN DE AMRICA LATINA Y EL CARIBE14

    Lo que intento bosquejar ahora es una tica de la proximidad, tema que ofrecerserias y odiosas dificultades desde la partida; se podra agregar, justamente acausa de esa proximidad.

    Por qu tica de la proximidad? La primera pregunta que habra que hacer-se. Se ha insistido y pienso que con razn que todo saber terico versa sobre,y aspira a establecer estructuras y leyes generales (no locales ni prximas). En ellenguaje aristotlico; que todo saber riguroso es saber de lo universal.

    Ahora, para la tica, sera ms grave que para ninguna otra ciencia, fallar enesta exigencia de la universalizacin de sus preceptos (No hagas a otro lo que nodeseas que te hagan a ti). Y as pareciera que mientras ms universalmentepuede exigir o aplicar un valor tico o una norma, tanta ms garanta dar de surigor y cientificidad. Sin embargo, tal universalizacin slo ser posible cuandola tica llegue a saber qu rasgos, qu caractersticas ideales cabe reconocer yexigir en cada ser humano. Es condicin ineludible saber quines somos parallegar a saber lo que somos (Pndaro).

    Alcanzar la plena humanidad parece ser el ideal, el punto asinttico al quedebieran tender los individuos reales, existentes, as como la circunferenciageomtrica representa el objeto ideal (en el fondo, no existente) al que tiendecualquier figura hecha en el papel. Sin embargo, parece igualmente cierto que loshombres pertenecemos a una humanidad viviente, a una humanidad que no es enabsoluto un ideal al que se tiende, pero tampoco la mera suma de los habitantesactuales del planeta tierra. Ni un mero nombre ni una mera cantidad.

    El hecho es que no decimos pertenecer a ella simplemente por encontrar-nos siendo semejantes. Por el contrario, puede afirmarse que somos semejantespor provenir cada uno de nosotros de esta humanidad histrica que respaldanuestro ser.

    Todo esto es un misterio: el individuo adviene a la existencia, al mundocomn, a causa de una infinidad de iniciativas, decisiones, caprichos, encuentrosy desencuentros que vienen ocurriendo en la vida de la humanidad (nuestrospadres, nuestros abuelos, etc.). Y somos a tal punto azarosos que habra sidosuficiente que, por ejemplo, un lejano antepasado no hubiese asistido a una citaamorosa para que uno de nosotros no estuviera presente hoy en este Encuentro.Su posibilidad de ser habra fenecido muchsimos siglos antes de llegar a larealidad.

    Esta observacin elemental echa por tierra, al menos por lo que respecta anuestra humanidad, la idea de que lo universal sea un simple concepto o, comopiensan a veces los analistas lgicos, una clase o conjunto de elementos indivi-duales que, por tener alguna caracterstica semejante, son puestos convencional-mente all bajo un mismo rtulo.

    Echa por tierra tambin la pretensin de autonoma y autosuficiencia delindividuo (por ejemplo, la pretensin renacentista de que cada cual es hijo de susobras).

  • CONFERENCIAS INAUGURALES 15

    Modificando un tanto una conocida expresin de Heidegger, digamos que,despus de venir sobreviviendo subterrneamente de posibilidad en posibilidad,llegamos aqu al mundo de los otros, arrojados por los otros. Y este es el puntoclave: que al mundo hemos sido arrojado por los otros. Y cada vez que el mundose vuelve inhspito, los ms jvenes empiezan oscuramente a cobrar esa deuda.

    La expresin mundo ser empleada frecuentemente en este trabajo. Peroesto ya lo sabemos, no significa aqu la amplitud indiferenciada del Universo, nisiquiera del planeta; mundo es el lugar diferenciado donde una minsculapartcula de la humanidad (un individuo) es recogido o acogido por otros enalguna parte del planeta, despus de su largusima odisea por el mundo de laposibilidad. Desde ese instante su modo de ser en el mundo al cual ha sidoarrojado, se llama habitar junto a otros en un espacio comn.

    Ahora bien, tampoco en el habitar se est simplemente con otros: la esenciadel habitar humano es ser ante otros, estar expuesto ante ellos. En esto consistejustamente la espacialidad pblica, referencia insoslayable del habitar. Porque sehabita, en un sentido propio, un espacio ms extenso que el de la habitacin, el dela casa o el rancho. La espacialidad privada, punto originario y reiterativo departida y de recogimiento, punto de apoyo de la identidad de todos los das,supone la espacialidad pblica. Dicho de otra manera: el ciclo permanente derecogimiento en lo privado y de exposicin en lo pblico constituye la espacio-temporalidad propia del ser humano en cuanto ser en el mundo o habitante de sumundo. A este movimiento original que constituye la forma bsica de humanidadde todo grupo humano, lo hemos llamado re-flexin cotidiana.

    Y es aqu en este espacio donde tiene sentido una tica de la proximidad.Llamamos as: tica de la proximidad, a una reflexin fundada en la expe-

    riencia que se tiene del otro, y no simplemente como otro ser humano, sino comoprjimo, esto es: experiencia de seres humanos espacial y temporalmente prxi-mos; expuestos, por lo tanto, a los efectos de mis iniciativas, de mis preferenciase intereses, de mi libertad.

    Es en esta experiencia ante el prjimo, en conflicto con el prjimo, en conti-nuas divergencias y convergencias con l a propsito de intereses en pugna, quese va decantando la calidad de la convivencia con el reconocimiento y el afianza-miento de valores comunes (con-sabidos).

    Ahora bien, es un hecho que los portentosos avances tcnicos (superacin delas barreras espacio-temporales) estn produciendo una suerte de disolucin de lamundanidad del mundo; esto es, una profunda alteracin del vnculo entre loprivado y lo pblico, y un consecuente debilitamiento de los lazos con el prjimo,y entonces, con la estructura ontolgica del habitar.

    La pregunta es la siguiente: si la sociedad histrica es la realidad a la cual seremite el individuo en su constitucin ontolgica, cmo defender, cmo preser-var esa realidad?

  • ANLISIS DE PROSPECTIVAS DE LA EDUCACIN EN LA REGIN DE AMRICA LATINA Y EL CARIBE16

    Uno de los modos ms fuertes y determinantes de la convengencia social esla escuela, y todos los espacios de re-flexin generacional (el liceo, la universi-dad). La escuela es la gran institucin re-flexiva por la que la sociedad se vuelvea s misma, para reconocerse e ir, en el tiempo, descubriendo, formulando yconfirmando sus valores.

    As, la gran tarea de preservacin cultural en este siglo consistir en ofreceren la escuela y en la educacin, en general, un bagaje de contenidos y actividadesque permitan al estudiante reconocer, respetar y cultivar un mundo comunitario;sus modos tradicionales de sintonizar con la naturaleza y de pactar con ella, deinvocar a sus dioses; que le permitan asimilar espiritualmente (comprender) lasexperiencias pasadas y tejer, a partir de sus propias posibilidades, sus proyectos yesperanzas.

    Pero, se dir, y despus de la escuela? En la edad de la que debiera ser de laciudadana, cmo preservar el espacio pblico y la plenitud del habitar?

    Est ocurriendo en occidente y con tendencia sostenida, el debilitamiento delestado. La economa mundializada est socavando los pilares del estado nacional;incluso el ideal mismo de Nacin-Estado. Ante la ideologa triunfante de unEstado mnimo y de un mercado annimo planetario, los grandes conglomeradosculturales han empezado a cultivar la antigua utopa de la ciudad capaz de expre-sar y dignificar la humanidad del hombre.

    Paralelamente, el trmino ciudadano ha empezado, har cuestin de unos20 aos, a recuperar en todas partes su antigua ligazn a la ciudad (y el trminopoltico a la idea de polis), pues en ella el ciudadano se mueve efectivamente,acta y recibe los efectos inmediatos buenos o malos de la iniciativa ajena;pues, en ella aparece el prjimo como el rostro concreto, tico, de la humanidad.En una palabra, es en la ciudad del siglo XXI donde el ciudadano podr ejercerplenamente sus derechos democrticos.

    Por lo que es preciso, en la medida de nuestras fuerzas, encauzar la polticahacia la fortaleza de la polis, verdadero centro de la civilidad; replanificar laciudad a fin de posibilitar el encuentro diario de los ciudadanos en el espaciopblico y, al mismo tiempo, garantizar a cada cual un espacio digno e inviolablede recogimiento.

    En las pginas que siguen, formularemos en forma ms precisa, cules sonlos fundamentos, los lmites espaciales y metodolgicos de este saber restringi-do, debole, que llamamos tica de la proximidad.

  • CONFERENCIAS INAUGURALES 17

    ESPACIO Y SIGNIFICADO

    LOS TRES MODOS DE LA ESPACIALIDAD

    Desde la perspectiva que desarrollar aqu resulta prioritario vincular el exa-men de la conducta moral a lo que quisiera desde ahora describir como la espa-cialidad propia del ser humano. El desarrollo de esta perspectiva nos llevar auna conclusin importante desde el punto de vista metodolgico: que son losactos ticos (o morales) los que constituyen esta espacialidad propiamente huma-na.

    Lo sorprendente es que aun cuando habitamos esta espacialidad habr, pri-mero, que descubrirla, para luego, de marcarla y diferenciarla tericamente deotros modos del ente espacial.

    Se habla de espacialidad en un sentido genrico, objetivo. Y en este espa-cio universal caben indiferentemente tanto los fenmenos fsicos como lasconductas humanas; tanto las galaxias a millones de aos luz y los procesos infraatmicos imaginariamente espaciales, as como los movimientos convulsivos deun hombre aterrado. No nos detendremos en este sentido.

    Tampoco vamos a referirnos con el trmino espacialidad humana a lafuente psquica de la conducta, al mbito interno de la intencionalidad y de losmotivos. En un sentido propio, los fenmenos psquicos no participan de laespacialidad del mundo, aun cuando, como se dice, van a dar a ella.

    Cul sea el punto adecuado para observar y describir en profundidad tericalos actos humanos si el objetivo(el espacio de todas las cosas) o el subjetivo(el que se alcanza por actos de reflexin) es una disputa que dura siglos y en lacual ambas partes recurren a la experiencia como a un criterio definitivo. Porque,por una parte, no hay duda de que es al mundo donde van a dar los actoshumanos y que es all donde se vuelven experimentables, mensurables, significa-tivos. Por otra parte, tampoco cabe duda de que slo es la experiencia interna laque permite a cada cual remontar hasta lo ms prximo de la fuente de susvivencias, y encontrarse as con los hechos mismos: con el miedo mismo,con el deseo que me devora, y en el punto y en el momento precisos de suaparicin.

    Aceptando todo esto, nosotros partiremos, sin embargo, de la hiptesis deque no hay una alternativa cerrada (aut ..aut) entre la experiencia de lo que semuestra sensible, objetivamente ante los ojos, y la experiencia de lo que sesiente, de lo que se vive como ntimo. Partiremos de una tercera constatacin: deque, adems de las anteriores, existe otra experiencia que antecede tanto la pri-mera: al saber de lo otro, de lo meramente entitativo, as como a la segunda: alsaber de la intimidad y del yo mismo. Y tal vez funda este saber. Indicaremosla tercera opcin con el nombre provisorio de experiencia del otro. Es en

  • virtud de esta experiencia que empezara la vida humana a construir, a ordenar unespacio externo, pero tambin a sentir los primeros rumores y movimientos inter-nos de un yo mismo; empezara a generar la polaridad yo-mundo.

    Que tal experiencia no slo sea anterior sino, adems, el fundamento de lasdos otras, tal afirmacin corresponde ms bien al momento hipottico de nuestrotrabajo y podramos por ahora, dejarla de lado. Sin embargo, independiente de surango si es la primera y la principal, su misma existencia no es una hiptesissino un hecho que vale la pena describir, y demarcar en relacin a los fenme-nos espaciales, en general. Y no slo describir y demarcar desde fuera: esteespacio se constituir en el lugar de observacin en el que vamos a instalarnuestra pesquisa.

    Tengamos, pues, como punto firme de la cuestin: que se trata de la expe-riencia del otro, del prjimo; experiencia irreductible tanto a la experiencia delmundo de los entes en general como a la experiencia enclaustrada de la interiori-dad. El otro no soy yo ni es una cosa del mundo.

    SER ANTE OTRO SUJETO

    Ahora es preciso determinar tal irreductibilidad.Hay que precisarla, porque no se la percibe as como experiencia irreductible,

    cuando observamos a ese prjimo transitando por las calles o trabajando uno allado del otro en la oficina o juntos, frente a un televisor. Es cierto: no se lapercibe cuando simplemente estamos con ellos, teniendo frente el mundo con susexigencias impostergables, y a los otros, para decirlo sartreanamente, slo desoslayo. La vivencia que queremos describir resulta, en cambio, del hecho devolverse uno, desde ese mundo supuestamente comn en el que estamos, haciael otro sujeto con el que se est. Devolverse hacia l para proponerle, para pedirlealgo o para interpelarlo acerca de algo, o enjuiciarlo por algo, etc. Este giro,esta conversin, desde lo ajeno hacia el otro o en trminos lingsticos, el girode lo semntico a lo pragmtico pone en juego una relacin absolutamentenueva entre nosotros y que, en contraposicin al mero ser-con (mit-sein) des-crito por Heidegger, ser reconocido como ser-ante-otro sujeto. Y a esta modali-dad de ser le concederemos una preeminencia ontolgica fundamental.

    Platn sostena que es justamente aqu en este encuentro cara a cara, comodira Levinas, donde empieza el camino recto hacia la verdad del ser. Limitmo-nos a decir que pueden aducirse razones poderosas para sostener que esta expe-riencia puede constituir al menos un punto legtimo de partida para el filosofar.Creo, adems, que una opcin semejante ofrece ms de alguna ventaja a lareflexin que se proponga subrayar decididamente el problema tico. Y paramarcar el rasgo distintivo de tal experiencia, ms que experiencia del otro convie-ne denominarla experiencia ante el otro o, lo que resultar ser lo mismo, expe-riencia moral.

    ANLISIS DE PROSPECTIVAS DE LA EDUCACIN EN LA REGIN DE AMRICA LATINA Y EL CARIBE18

  • Intentar mostrar ahora que se trata de una experiencia soberana y, comoadelantbamos, irreductible a las otras dos.

    Tengamos esto presente: que la partcula ante (coram) con la que describi-mos el ser-ante-otro, denota el momento ms ntimo de la intersubjetividad:esto es, el encuentro nico encuentro real de dos sujetos que convergen haciaun mismo punto, haciendo retroceder, anulando, todas las perspectivas, todos losflancos por los que uno de los sujetos pudiera reducir al otro a ente observado,a pura objetividad. En el ser-ante-otro se disipa en cierto sentido la espacialidadobjetiva, y aparece una nueva espacialidad, que media une y separa a la vez alos sujetos que la generan.

    Y es justo en ese entre que une y separa donde proyectamos ubicar lapresente indagacin.

    LA DELIMITACION DEL ENTRE

    En esta disposicin de ser ante otro, la conducta del sujeto no est dirigidadirectamente al mundo, sino a otro, en cuanto agente, en cuanto sujeto autnomo.Y como no se trata de una accin fsica ni implica una respuesta esencialmentefsica, la llamaremos accin pro-positiva. Con esto queremos destacar la autono-ma de los agentes. O tambin, accin comunicativa, para destacar el espaciocomn (el entre) que la accin genera. Ya volveremos sobre esto.

    Trataremos, pues, de describir la experiencia que se tiene del otro cuando sehace pasar a primer plano la accin que ostenta ese rango de pro-positiva. Desdeese momento, al otro no podr de ninguna manera considerrselo tericamentecomo un ente en medio de los entes: como una cosa fsica, biolgica oabstractamente social; ni siquiera como aquel que es simplemente otro comoyo y al que tengo ah, al lado mo o volcado conmigo en un quehacer que usa ymanipula las cosas del mundo, o al que examino como psiquiatra o antroplogo.

    En la experiencia que aqu destacamos, no se trata de que otro sujeto co-labore en una accin comn (trabajar en una industria, cantar en un coro, etc.) Enesta experiencia, el otro es, junto conmigo, el agente necesario y correlativo deun significado supuestamente comn que estamos realizando. Para realizar, efec-tivamente el significado de vender algo, por fuerza se debe encontrar a otrosujeto que decida realizar el significado correlativo de comprar. Tales sujetos seencuentran a cierta distancia el entre del que hemos hablado en virtud delmodo de vincularse significativamente el uno al otro. Lo visible para ambossujetos es que el significado se est realizando en virtud de la convergencia desus actos. Se comprende que esta visibilidad, por ejemplo, estoy aceptando loque t ofreces a la venta, no muestra ni el motivo ni la intencin que tiene unopara ofrecer lo que ofrece, y el otro para aceptarlo. Tales intenciones y motivosson invisibles y pertenecen, en toda vinculacin a otro ser humano, a la esfera delo supuesto.

    CONFERENCIAS INAUGURALES 19

  • ANLISIS DE PROSPECTIVAS DE LA EDUCACIN EN LA REGIN DE AMRICA LATINA Y EL CARIBE20

    Es legtimo que un investigador de la conciencia el fenomenlogo, en elsentido husserliano consagre sus estudios a desentraar y a hacer para s visiblestales supuestos. Pero tambin nos parece legtimo optar por reconocer su distan-cia, y en esa distancia tenerlos presentes como esos supuestos insuprimibles que son.

    LOS SUPUESTOS EN LA ACCION Y LO VISIBLE EN ELLA

    Detengmonos en este lmite: del lado nuestro, las acciones intersubjetivascon los modos de distancia que ponen entre los sujetos; por el otro lado, los actossubjetivos o intencionales, en el lenguaje de Husserl.

    Sera insensato desconocer que los llamados actos intencionales son porderecho propio los nicos que pueden dar una respuesta satisfactoria cuandointentamos aprehender el sentido ltimo de la conducta ajena. Si queremos saberpor qu una persona en su vida corriente hace lo que hace, por ejemplo, reincidiren cierta actitud con alguien, tendremos tantas respuestas posibles como actosintencionales puedan suponrsele: porque teme tal o cual consecuencia; porquedesea esto o aquello; porque en el fondo de su alma odia o envidia a esa persona,etc. Todos, intentos, los nuestros, que tienden a comprender el significado ltimode una conducta, es decir, su verdad.

    Habra que reconocer, pues, que en la gnesis y en el dinamismo del espaciointersubjetivo, la intencionalidad de la conducta es el supuesto esencial, siem-pre presente; aquello que el otro oculta, retiene para s, disimula, acuartela obien, deja asomar o expresa abiertamente a travs de su cuerpo. En otras pala-bras: habra que reconocer que la intencionalidad es la verdad de lo que simple-mente aparece y desaparece en el espacio comn; la verdad del temblor casiimperceptible de la mano o del inicio fugaz de una sonrisa. Pero, adems, un actointencional no tiene porque traducirse necesaria o visiblemente en una accin enel mundo: puedo odiar con toda mi alma a mi vecino sin que yo deje traslucir unsolo gesto que delate mis sentimientos, e incluso hacer manifestaciones que in-duzcan a pensar todo lo contrario.

    En resumen: eso que le pasa a cada sujeto en cuanto sujeto, en la medida enque es un modo ntimo de sentir el mundo, de percibirlo, de recordarlo, unprincipio ntimo de recepcin; en una palabra: en la medida en que es retencinde ser, resulta inconmensurable e incompaginable con lo que le pasa a otroindividuo. Cada cual viene de lo suyo y va a lo suyo. Esta es la razn por la cual,a actos tales como sentir, recordar, entender, etc., preferimos llamarlos actosretentivos y no intencionales.

    Es por esta razn tambin que la vida de la subjetividad, entendida comoretencin de ser y residuo, permanecer paralelamente en nuestra investigacin

  • CONFERENCIAS INAUGURALES 21

    como el supuesto terico inderogable de lo que est ocurriendo en la espacialidadintersubjetiva.

    Si, como investigadores, sobrepassemos los lmites que nos hemos impues-to, cortaramos todo camino de vuelta hacia el espacio comn. Y dos individuos(dos investigadores) uno al lado del otro, seran como las mnadas de Leibniz:soledades absolutamente incomunicables, habitantes de casas contiguas pero sinventanas ni puertas desde las que alguien pudiese asomarse al mundo comn.

    Ahora bien, en contraposicin a estos actos retentivos de la subjetividad,centraremos nuestra atencin en ciertas acciones volcadas al espacio comn: lasacciones pro-positivas. Es aqu donde estaremos nosotros como investigadores.

    EL CUERPO SIGNIFICANTE

    Creo que podemos ya caracterizar la espacialidad en la que vamos a detener-nos: se trata de una espacialidad en la que estn en juego significados, interpreta-ciones, valoraciones; en otras palabras, de una espacialidad en que slo cabenacontecimientos semnticos, de sentido. Como en el ajedrez donde se percibe larealidad de cada pieza, por ejemplo la del rey, slo como una realidad ensituacin (jams en s): Rey amenazado, en jaque, socorrido, clavado, en eseespacio cargado semnticamente por las intenciones y planes de las otras piezasque se mueven y desplazan en el tablero. As, pero de una manera infinitamentems variada y rica, el cuerpo humano en todos sus movimientos actuales y encada uno de ellos, es de la cabeza a los pies un cuerpo significante, es decir, unsistema de signos que est mostrando algo distinto de s. Pero lo que el cuerpohumano hace, en cuanto humano, no es expresar una cosa solamente interna,como el alma, sino una relacin no visible, de la cual el cuerpo es significante: loque alguien supuestamente est sintiendo, deseando, proyectando, la alegra osorpresa que ahora parecen conmoverlo. En otras palabras: el cuerpo que essiempre mi cuerpo deja entrever el modo por el que tal o cual sujeto se vincu-la a su mundo y es afectado por l. Lo visible, lo dado, es el cuerpo significante.Lo invisible, en cambio, lo permanentemente supuesto por un observador exter-no, es esa relacin intransferible en la que un ser en el mundo se encuentra eneste momento con el mundo y desde esa perspectiva tambin intransferible que ase le da. Es a la relacin a la que apunta y la que expresa el cuerpo significante.

    El cuerpo del otro es para m la nica clave de su secreto. Por eso cada cualcuida y reprime sus movimientos a fin de que traduzcan slo lo que uno quiere yno traicione lo que cada cual desea retener para s.

    Es un hecho que muy pronto el alma infantil aprende que su cuerpo estambin un lugar seguro del ocultamiento de la verdad, esto es, all donde puedoesconderme de los otros mejor que en cualquier lugar externo. As pues, estosjuegos de mostracin y ocultamiento representan el combustible con el que secarga y recarga el espacio semntico cotidiano, lugar primario de la interpreta-

  • ANLISIS DE PROSPECTIVAS DE LA EDUCACIN EN LA REGIN DE AMRICA LATINA Y EL CARIBE22

    cin, lugar en el que la veracidad de las acciones cuenta ms, muchsimo ms,que la verdad de las cosas del mundo.

    LA ACCION PRO-POSITIVA

    ESTRUCTURA Y AMPLITUD DE LA ACCION

    Los seres humanos nos relacionamos unos a otros, comunicndonos algo.Esta que tiene sus lmites borrosos es la nica relacin no mecnica, no causal,no forzada, propiamente humana.

    Ahora bien, diremos tambin accin pro-positiva como otro modo parareferirnos a cualquier forma oral de comunicarnos con otro sujeto. Ya veremospor qu. Y la amplitud de nuestra investigacin alcanzar, en lneas generales,todos los actos de habla, en cuanto proponen algo, y ms all de ellos, todas lasacciones propositivas no verbales, como pueden serlo, el guiar el ojo o el indicaralgo con los labios. Lo que es propio y esencial en este acto es que el sujetovuelve su mirada desde el mundo, para dirigirse a otro sujeto y pro-ponerle(poner ante sus ojos) algo respecto de ese mundo supuestamente comn.

    En la estructura global de la accin de comunicar verbalmente algo a alguien,el foco de la mirada se vuelve hacia ese alguien con el que abrimos justamente lacomunicacin.

    Lo que haremos ahora es investigar las consecuencias de esta especie deconversin hacia el otro desde un espacio semntico supuestamente comn. Enotras palabras: qu pasa cuando retiramos de la primera lnea el inters por elcontenido objetivo de la comunicacin; cuando mediatizamos tal contenido y elnfasis queda puesto en esta nueva realidad que abre la comunicacin.

    Digamos de un modo muy amplio que dirigirse a otro sujeto, en el modode la comunicacin, es pro-ponerle algo, primero, en el sentido de poner ante susojos un hecho inadvertido por l, una carencia, un peligro, una salida etc.:Mira eso..!, Qu hora es?, No te entusiasmes con tal idea) etc.

    Decimos pro-poner tambin en el sentido de poner bajo la consideracinde..., por cuanto el otro tambin es un sujeto agente, es decir, alguien que siemprepodr objetar, poner en cuestin, evadir, diferir la respuesta o simplemente noresponder respecto del significado propuesto. En fin, decimos pro-poner msbien que comunicar, pues en toda pro-posicin se queda a la espera de unarespuesta ya sea conductual o verbal de la otra subjetividad. Una de las razonesde por qu marginamos de nuestra investigacin las proposiciones escritas es questas silencian o, en ltimo trmino, aminoran esta mediacin, cuando estndirigidas a un destinatario annimo del que aparentemente no se espera nada.Nuestro mtodo consistir, por el contrario, en destacar esta destinacin. Y enexaminarla.

  • CONFERENCIAS INAUGURALES 23

    LA ESPERA

    En qu consiste el acto retentivo de esperar? Y por qu nos detenemos en l?Una primera aproximacin: la espera, como expectativa, es una de las tres

    dimensiones subjetivas del tiempo. Se espera un acontecimiento positivo, unabuena nueva. Quien afirma que espera un mal o que debemos esperar lo peordebiera decir ms bien que lo teme ( si no lo temiera no sera un mal). Y de aquresulta una primera aproximacin: que en todo acto propositivo hay algn gradode esperanza, que la comunicacin humana est regida por el principio de laesperanza, de algn grado de esperanza.

    Qu es lo que se espera en toda comunicacin? Simplemente, que el otrosujeto participe de un significado comn que le estoy proponiendo.

    Esta accin por ejemplo, la de dirigirme a otro, adelantndole la mano conel propsito de reconciliarme con l y esperar de su parte, algo parecido es laforma normal, cotidiana de trasformar ese ser simplemente con otro, como deca-mos, de soslayo, en el vnculo, por fulminante que sea su duracin, que nosparece fundamental y primario de ser ante otro sujeto; el gesto primario por elque se reconoce en el otro ms ac de toda teora a un agente autnomo comoyo, compartiendo el mismo mundo.

    Ahora bien, toda comunicacin, todo acto pro-positivo conlleva tal reconoci-miento que, evidentemente posee un carcter tico.

    Es a propsito de la iniciacin de un significado implcitamente con-sabido(por ejemplo, el acto de reconciliarse) que espero, como sujeto, una respuesta. Loque implica que la iniciativa pasa desde ese momento al otro sujeto; que deboesperar que surja libremente en el otro agente. El cumplimiento del significadoqueda as siempre abierto y no determinado por el emisor como un efecto oconsecuencia de sus actos, ni manejado unilateralmente por l, como en el casode la mentira o de la publicidad engaosa. En estos ltimos casos, la comunica-cin, al retener un aspecto esencial de lo que deba ponerse ante los ojos del otro,resulta ser paradjicamente un medio de in-comunicar a otro sujeto, de reducirloa la soledad.

    La espera, la expectativa es, pues, una condicin esencial del ser ante otro, enel modo de la comunicacin: esperar que se nos escuche, que se considere lo quehemos dicho por ejemplo, que el destinatario mire el peligro que le estoy repre-sentando (Cuidado!), que escuche la peticin que le dirijo, que considere en supropia teora la proposicin que le estoy haciendo. O si no, para qu hablamos?

    LO CORRELATIVO Y LO CONMENSURABLE

    En resumen: esperamos que el otro sujeto entienda el significado de lo quehago o de lo que digo para l: si le pregunto por una calle, que responda a mi acto

  • ANLISIS DE PROSPECTIVAS DE LA EDUCACIN EN LA REGIN DE AMRICA LATINA Y EL CARIBE24

    de preguntar, si le informo de algo, que haga uso adecuado de mi informacin; silo llamo, que acuda; si lo saludo, que responda al saludo en la formalidad quecorresponde.

    En una palabra: lo que se espera es que el significado de su respuesta seacorrelativo al significado de lo propuesto. Tal correlacin confirmar que almenos participamos de un significado con-sabido, de un mundo comn.

    Pero, hay ms: que la respuesta del otro sea correlativa al significado que lepropongo (aceptndolo o rechazndolo) no implica necesariamente que tal res-puesta sea conmensurable con lo que espero. Por ejemplo, no es conmensurableque, a un saludo de cortesa que dirijo cada maana a mi vecino, ste me respon-da un buen da, porque s con un abrazo largo y sofocante. La riqueza inagotabledel conflicto cotidiano y la imposibilidad de agotarlo con una teora reside justa-mente en este hecho: en la distancia que se da a diario entre lo que se espera delos otros y la respuesta, al parecer, esencialmente incompleta, inapropiada,extempornea, excesiva, incongrua, absurda, en fin, inconmensurable que el otropuede darnos. Y esta eventual inconmensurabilidad de la relacin es lo que sejuzga, lo que se enjuicia, lo que se valora a cada instante en el espacio comn.Por esto es que se puede decir que los significados, y las palabras que los deno-tan, jams son algo fijo y meramente convencional. Los significados (y las pala-bras) son productos de un largo conflicto de la intersubjetividad en su compren-sin del ser.

    LAS TRANSACCIONES

    Digamos, por ltimo, que pertenecen a este espacio no slo las accionespuramente propositivas. Tambin le pertenecen aquellas que suponen algo, ade-ms de palabras: las llamaremos transacciones. Ante todo: estas acciones tienenlos caracteres genricos descritos para las acciones propositivas: esto es, realizar-se entre un sujeto que pro-pone algo y otro sujeto que responde (positiva onegativamente) al significado de la accin.

    Pero, las conductas transaccionales suponen, adems, algn material, algninstrumento o algn modo de institucionalidad por los que se realizan.

    Para realizar el acto eminentemente comunicativo de hablar (hablar, en pbli-co, por ejemplo) no necesitamos nada externo; en cambio, para escribir a alguienacto transaccional necesitamos stylo, papel, correo electrnico e institucionesque mantengan la eficacia de la transaccin; o para casarme otro actotransaccional un oficial civil o un cura; o para vender algo a alguien, instrumen-tos de cambio, instituciones que legalicen la operacin, como las notaras, losbancos, los estudios jurdicos, etc.

    En definitiva, tanto las acciones propositivas como las transacciones consti-tuyen el espacio semntico, el mundo-total de la intersubjetividad que estudia-mos.

  • CONFERENCIAS INAUGURALES 25

    ETICA DE LA PROXIMIDAD

    Hay razones poderossimas, decamos, para pensar que la experiencia de laque partimos y el espacio semntico en el que nos hemos detenido, constituyan elterritorio firme para una indagacin filosfica que privilegia la cuestin tica. Yahora me parece que estamos en situacin de mostrar algunas de esas razones:

    Se podra mostrar a partir de lo expuesto, que el mundo es un hecho semnticoy que, por tanto, no hay mundo sin comunicacin.

    Ahora bien, en nuestro punto de partida quedan, como se ha dicho, entreparntesis tanto las cosas del mundo y el espacio mundano mismo as como lasustancia inabordable desde nuestra perspectiva, de la intimidad. El campo quedacontrado a las acciones propositivas y a las transacciones; en ambas, el mundo ylas cosas del mundo, es justamente lo puesto ante los ojos, lo referido a unadeterminada accin ante otro sujeto. En este orden de cosas, lo primero que entraen juego es la veracidad de los hablantes, la buena fe, la buena voluntad (en elsentido kantiano), etc. que stos ponen en la relacin, ms que la verdad ltimadel mundo referido. Este es una de las razones por las que este punto de partidaimplica de por s a la tica.

    Hay otra razn que refuerza la anterior. Como hemos visto, en el actopropositivo y en la transaccin, no estoy simplemente con otro tomados de lamano, viendo T.V., por ejemplo. Ocurre que el otro puede volverse hacia mpara interpelarme: y esperar alguna forma de respuesta, esto es, una accin corre-lativa y conmensurable con el acto inicial: si me pregunta algo respecto a nuestrarelacin, que le responda verazmente; si me compra algo, que yo le entregue lamercadera conforme a la calidad, cantidad y tiempo establecidos, etc.

    Y esta es la fuente inmediata, directa, de los juicios cotidianos de valor, y deuna eventual interpelacin cuando uno de los sujetos juzga que el otro no harespondido al significado propuesto, o bien, que su respuesta no es conmensura-ble con lo que se esperaba. As nace, as se alimenta y se renueva el dilogocotidiano: entre enjuiciamientos y justificaciones, actos propositivos fundamenta-les, por cuanto constituyen los hitos esenciales de la experiencia moral.

    Llamamos enjuiciamiento a un modo de volverse hacia un sujeto que, alparecer, tiene una voluntad deficitaria para realizar el significado que lo vincula-ba a sujeto que lo interpela.

    Por su parte, el interpelado, si quiere salvar una relacin humana o unprincipio compartido (la justicia, la honradez, la amistad, etc.), intentar respon-der a ese acto enjuiciante con una justificacin (lingstica o simplemente testi-monial). La expresin lo dice claramente: Uno se justifica ante otro sujeto. Perotambin ante s mismo como si fuera otro (conciencia moral). O ante Dios comosi fuera s mismo.

    Y as como una pro-posicin cualquiera (verbal o gestual) es el acto msgenrico y abstracto entre todos los actos dirigidos a otro sujeto, el enjuiciamien-

  • ANLISIS DE PROSPECTIVAS DE LA EDUCACIN EN LA REGIN DE AMRICA LATINA Y EL CARIBE26

    to y la justificacin, que surgen en el ejercicio diario de la convivencia, son lospolos entre los que se mueve el dilogo moral ciudadano.

    EL DIALOGO MORAL

    Toda moral es dialgica. Todo dilogo es moral. O ms bien, el intento desuperar un conflicto moral.

    Esto es as, porque cualquier dilogo es la teorizacin obligada y divididasobre el ser de las cosas, pero esencialmente, sobre el significado de nuestrosactos. Una teorizacin obligada a fin de acortar la divisin, resolviendo conflictosde interpretacin que ocurren a cada momento, respecto de lo que se crea saber(lo con-sabido) en el espacio comn de los hablantes.

    Ahora bien, en este espacio, la vida del otro nombrado as por la filosofaya no es simplemente la del otro, sino la de un prximo que, rondando misposibilidades y yo las suyas, se est ligando permanentemente a m en la concre-cin de significados comunes. Nuestro espacio se genera y se regenera en lainquieta interpretacin de los significantes, en la redefinicin de los significadosen juego y en la continua revaloracin de las acciones: qu es el matrimonio, ques la amistad, el compaerismo, la familia, qu es la vida democrtica y lalibertad poltica, etc. En cierta medida, se renueva, da a da, la preocupacinsocrtica que va preguntando qu, sin examen, estamos dando por supuesto res-pecto de esos significados que constituyen nuestro mundo comn. Y se renuevanlas disputas, los enjuiciamientos, las justificaciones. En este espacio, prjimo esaquel que puede permanentemente interpelarme.

    Es pues, a una reflexin terica que se vuelve sobre este espacio y estosconflictos, a la que quisiramos denominar tica de la proximidad.

  • CONFERENCIAS INAUGURALES 27

    EL IMPACTO DEL AVANCE DE LAS CIENCIAS SOBRE LASOCIEDAD EN LAS PRIMERAS DECADAS DEL SIGLO XXI.EL CONTEXTO PARA LA EDUCACION

    Jorge E. Allende*

    Al iniciar el nuevo tercer milenio, una de las caractersticas ms sobresalientes denuestra civilizacin es el extraordinario y vertiginoso avance cientfico. Esteritmo que duplica nuestros conocimientos cada cuatro aos tiende a incrementarsepor el efecto autocataltico resultante de que la ciencia genera nuevas tecnologasy a su vez las nuevas tecnologas posibilitan un avance ms veloz de la ciencia.Es seguro predecir que el ritmo del avance cientfico-tecnolgico se va a incre-mentar an ms en las primeras dcadas del siglo XXI.

    Otro fenmeno relacionado tiene que ver con el acortamiento del perodo quetranscurre entre la generacin de los conocimientos cientficos y el momento queesas aplicaciones llegan al pblico mundial como nuevos productos o servicios.En los pases desarrollados, las empresas y las universidades e institutos deinvestigacin han forjado bien lubricadas alianzas y acuerdos que muy eficiente-

    * Jorge E. Allende. Director del Instituto de Ciencias Biomdicas. Facultad de Medicina. Univer-sidad de Chile.

  • ANLISIS DE PROSPECTIVAS DE LA EDUCACIN EN LA REGIN DE AMRICA LATINA Y EL CARIBE28

    mente y con gran rapidez traducen los nuevos conocimientos en aplicaciones ymejoramientos de procesos y productos que llegan al mercado con slo meses dedemora.

    El segundo factor que acelerar el impacto del desarrollo cientfico-tecnol-gico en las prximas dcadas es la demanda que surgir de los enormes proble-mas planteados por la sustentabilidad del desarrollo que deseamos. Recientemen-te las academias de ciencias de todo el mundo se reunieron en Japn a plantearselos grandes desafos de la transicin a la sustentabilidad que debern enfrentarseantes del ao 2050 (1-3).

    Uno de los temas planteados es la necesidad que tendr la humanidad dealimentar, vestir y proporcionar trabajo a los 3.000 millones de nuevos habitantesque el planeta tendr en esos aos. Adems est la impostergable necesidad deresolver el problema de los ms de 800 millones de personas que ahora sufrenhambre y desnutricin. La situacin se agudiza por el hecho de que el total delincremento de la poblacin se generar en los pases en desarrollo. La escasez detierras y de agua para irrigar nuevas superficies cultivables y la necesidad depreservar la biodiversidad de las selvas vrgenes que an subsisten en el planeta,nos indican que la nica solucin viable para duplicar la produccin agropecuariaes el cultivo intensivo en la agricultura y la generacin de nuevas variedades deplantas de alto rendimiento y mayor valor nutritivo. Esto se puede lograr a travsde la biotecnologa y los alimentos transgnicos. Desgraciadamente ha habidouna pobre percepcin social de la necesidad y beneficios de los avances cientfi-cos en este campo y por parte de las empresas biotecnolgicas ha habido unainadecuada disposicin por responder a las preocupaciones y temores de la gente.Vamos a volver sobre este tema.

    Otro cambio que ocurrir aceleradamente y requerir de avances en ciencia ytecnologa en los prximos aos es el de la estructura etrea de nuestras poblacio-nes. La disminucin porcentual de nuestros nios y jvenes y el aumento notorioen la proporcin de los adultos mayores y el prolongamiento de sus vidas deman-darn de respuestas cientficas que mejoren la calidad de vida de los miembros dela tercera edad y un mayor y ms dedicado cuidado de los nios.

    Importantes y serios desafos para la ciencia y la tecnologa se pueden vis-lumbrar tambin en el desarrollo de nuevas fuentes de energa, de purificacin ydesalinizacin del agua y de descontaminacin del medio ambiente.

    Est claro, entonces, que en los prximos aos tendremos un avance cientfi-co cada vez ms veloz y un acelerado desarrollo tecnolgico y, al mismo tiempo,habr grandes desafos para enfrentar mediante las herramientas de la ciencia ytecnologa la problemtica del desarrollo sustentable.

    Tomar el ejemplo del progreso de las ciencias biolgicas que ha culminadoen el reciente desciframiento del genoma humano, para analizar cmo el avancecientfico impacta o puede impactar en nuestra sociedad, en su educacin ycultura.

  • CONFERENCIAS INAUGURALES 29

    LOS AVANCES CIENTIFICOS QUE LLEVARON ALDESCIFRAMIENTO DEL GENOMA HUMANO

    La revolucin de la biologa molecular se inici en 1944 cuando OsvaldAvery descubri que el ADN es el material que contiene la informacin gentica.Este descubrimiento, motivado por el deseo de Avery de encontrar la respuesta aqu haca virulentas a unas cepas de pneumococos en contraste con cepasavirulentas muy similares, fue ignorado por la mayora de la comunidad cientfi-ca.

    El desciframiento de la estructura de doble hlice del ADN por Watson yCrick en 1953 (figura 1), sin embargo, contest dos preguntas esenciales de labiologa: cmo se poda codificar informacin en el ADN y cmo se poda copiarla informacin para trasmitirla fielmente de generacin en generacin. La listaque se adjunta a continuacin (Tabla I), detalla algunos de los grandes hitos de labiologa molecular que se fueron sucediendo y que en el corto perodo de mediosiglo nos trajeron desde el descubrimiento de Avery hasta el anuncio de Clintony Blair del trmino del desciframiento del genoma humano hace unas semanasatrs.

    Sin poder entrar en detalles para comentar cada uno de los avances de estalista, muchos de los cuales merecieron el Premio Nobel de Medicina y Fisiologao de Qumica, vale la pena hacer dos alcances generales.

    Figura 1ESTRUCTURA DE DOBLE HELICE DEL ADN

    POR WATSON Y CRICK (1953)

  • ANLISIS DE PROSPECTIVAS DE LA EDUCACIN EN LA REGIN DE AMRICA LATINA Y EL CARIBE30

    Tabla IHITOS DE LA BIOLOGIA MOLECULAR

    AO DESCUBRIMIENTO INVESTIGADOR

    1944 EL DNA ES EL MATERIAL GENETICO O. AVERY

    1953 LA DOBLE HELICE DEL DNA WATSON* y CRICK*

    1959 EL RNA MENSAJERO COPIA LAINFORMACION DEL DNA JACOB* y MONOD*

    1961 PRIMERA LETRA DEL CODIGO GENETICO M. NIRENBERG*

    1965 DESCIFRAMIENTO TOTAL DEL CODIGO NIRENBERG, OCHOA*y KHORANA*

    1962-1967 MECANISMO DE LA SINTESIS DE PROTEINAS LIPMANN* y varios laboratorios

    1963-1972 DESCUBRIMIENTO ENZIMAS DE RESTRICCION ARBER* y SMITH*, NATHANS*

    1973 PLASMIDOS RECOMBINANTES BERG*, COHEN, H. BOYER

    1977 METODOS DE SECUENCIACION DEL DNA GILBERT*, SANGER*

    1981 RATONES TRANSGENICOS PALMITER y BRINSTER

    1985 PCR - AMPLIFICACION DEL DNA MULLIS*

    1988 TECNICA DEL KNOCK-OUT M. CAPECCHIMUTACION DE GENES ESPECIFICOS

    1989 SE INICIA PROYECTO GENOMA HUMANO NIH, DOE, HUGO

    1993 PRIMERA SECUENCIA DE CASCADA WEINBERG, ARBUCH y VARIOSDE TRANSDUCCION DE SEALES

    1995 PRIMER GENOMA BACTERIANO TIGR - EMPRESAHAEMOFILLUS INFLUENZAE

    1996 GENOMA DE LEVADURA UNION EUROPEA - Consorcio delaboratorios

    1997 CLON DE MAMIFERO - DOLLY WILMUT y colaboradores

    1998 GENOMA DE C. ELEGANS Consorcio de LaboratoriosDESCUBRIMIENTO DE CELULAS Thomson y colsTRONCALES HUMANAS

    MARZO 2000 GENOMA DE DROSOFILA Consorcio de laboratorios yEmpresas Celera

    JUNIO 2000 MAPA GENERAL DEL GENOMA HUMANO Consorcio internacional Celera.(Ganadores de Premio Nobel)

  • CONFERENCIAS INAUGURALES 31

    El primero ya fue dicho y tiene que ver con la velocidad de los avances. Paradarse cuenta, es suficiente sealar que slo en 1977, Frederick Sanger dise sumetdica para determinar la secuencia de bases, las letras que codifican la infor-macin del ADN, mtodo que lo hizo acreedor a su segundo Premio Nobel.Veintitrs aos despus, esa metdica que inicialmente permita determinar lasecuencia de 500 bases por semana, ha sido tan perfeccionada y robotizada queahora ha permitido descifrar los 3.000 millones de bases del genoma humano enunos pocos aos. Actualmente un centro de genmica puede determinar un mi-lln de bases por da.

    La segunda caracterstica que podra comentar de la lista es el hecho de quelos primeros grandes descubrimientos de la biologa molecular fueron la obra deuna o dos personas, mientras que los avances recientes slo se pueden lograrmediante el trabajo de grandes consorcios de laboratorios, generalmente de variospases. Esta es una leccin que los cientficos latinoamericanos tenemos queaprender y que hace mucho ms urgente e imperativa la integracin de los esfuer-zos de los pases de la regin en el campo cientfico tecnolgico para lograr lamasa crtica que nos permita atacar problemas ambiciosos y relevantes.

    Qu efecto han tenido la lista de conocimientos de la Tabla I? La respuestaes que el impacto ha sido enorme en muchos mbitos. Evidentemente que en elmbito de los conocimientos biolgicos los avances que hemos logrado en losltimos 50 aos han sido extraordinarios. Estamos en la edad de oro de la biolo-ga en la que se han contestado preguntas tan bsicas como: los mecanismos quegeneran la diversidad de millones de diferentes anticuerpos que nos defienden delas infecciones; los mecanismos mediante los cuales las hormonas actan sobrenuestros tejidos; o la respuesta a las preguntas de cmo y por qu las clulas sedividen; el proceso por medio del cual un embrin que inicialmente es una esferapuede generar un bello y complejsimo animal o un ser humano.

    Los avances de los ltimos aos en lo que sabemos sobre las clulas y losorganismos vivos son realmente asombrosos. Pero el impacto de la biologamolecular no ha sido solamente cientfico; tambin los conocimientos generadoshan resultado en nuevas tecnologas que han revolucionado drsticamente la me-dicina, la agricultura y la industria.

    En la Tabla II vemos algunos de los avances que la biotecnologa ha produ-cido en los ltimos 20 aos. Vemos, por ejemplo, que la ingeniera gentica, lacapacidad de cambiar e introducir material gentico en seres vivos, nos ha permi-tido, por ejemplo, producir insulina humana en bacterias para el tratamiento demillones de diabticos, tambin est permitiendo producir eritropoietina paratratar severos casos de anemia. Estas mismas tcnicas han permitido elaborarvacunas contra muchas enfermedades como la hepatitis B, el clera, la rabia ymuchas otras mortales enfermedades.

  • ANLISIS DE PROSPECTIVAS DE LA EDUCACIN EN LA REGIN DE AMRICA LATINA Y EL CARIBE32

    Tabla IIALGUNOS IMPACTOS DE LA BIOLOGIA MOLECULAR Y LA

    BIOTECNOLOGIA EN LA MEDICINA, LA AGRICULTURA Y LA INDUSTRIA

    1. PRODUCCION DE PROTEINAS DE ALTO VALOR TERAPEUTICO MEDIANTE INGENIERIA GENETICA[INSULINA, INTERFERON, HORMONA DE CRECIMIENTO, HGF, ETC.]

    2. LA GENERACION DE NUEVOS TIPOS DE VACUNAS [HEPATITIS B, RABIA, - VACUNAS DNA]

    3. DIAGNOSTICO DE AGENTES INFECCIOSOS CON PEQUEISIMAS MUESTRAS [KITS DE DIAGNOSTICOMEDIANTE PCR PARA ENFERMEDADES INFECCIOSAS HIV]

    4. LA LOGICA MOLECULAR DEL CANCER

    5. LOS MECANISMOS DE LA FUNCION HORMONAL Y DE LA TRANSDUCCION DE SEALESINTERCELULARES

    6. EL DIAGNOSTICO DE ENFERMEDADES GENETICAS Y ESTRATEGIAS EXPERIMENTALES PARA LATERAPIA GENICA

    7. DISEO DE DROGAS MEDIANTE MODELAMIENTO MOLECULAR [INHIBIDORES DE PROTEASAS PARATRATAMIENTO DEL HIV]

    8. LA GENERACION DE PLANTAS TRANSGENICAS QUE SON RESISTENTES A VIRUS Y A INSECTOS

    9. LA GENERACION DE PLANTAS TRANSGENICAS RESISTENTES A HERBICIDAS O A SUELOS ARIDOS,ACIDOS O TOXICOS

    10. LA PRODUCCION DE GRANOS O FRUTAS DE MAS ALTO PODER NUTRITIVO MEDIANTE MODIFICA-CIONES GENETICAS

    11. LA PRODUCCION DE VACUNAS Y ANTICUERPOS PARA USO ANIMAL O HUMANO EN PLANTAS

    12. LA GENERACION DE ANIMALES TRANSGENICOS (CERDOS, OVEJAS, SALMONES) QUE CRECEN MASRAPIDO AL SOBRE EXPRESAR LA HORMONA DE CRECIMIENTO EXOGENA

    13. LA PRODUCCION DE PROTEINAS DE ALTO VALOR TERAPEUTICO EN LA LECHE DE ANIMALESTRANSGENICOS

    14. PRODUCCION DE NUEVOS Y MEJORES ANTIBIOTICOS MEDIANTE CEPAS DE BACTERIAS U HONGOSGENETICAMENTE MODIFICADOS

    15. PRODUCCION DE ENZIMAS, AMINOACIDOS U OTROS COMPUESTOS DE ALTO VALOR COMERCIALEN BACTERIAS Y LEVADURAS

    16. DESCONTAMINACION DE AGUAS Y RESIDUOS MEDIANTE CEPAS DE MICRO ORGANISMOSGENETICAMENTE MODIFICADOS

    17. PROCESOS DE PRODUCCION MAS LIMPIOS EN NUMEROSAS INDUSTRIAS (INDUSTRIA DE PULPA DEPAPEL O DE LA HARINA DE PESCADO) DEBIDO AL USO DE BIOTECNOLOGIA.

  • CONFERENCIAS INAUGURALES 33

    Tambin en el rea mdica estas tcnicas han permitido diagnosticar enfer-medades infecciosas con minsculas muestras de sangre o tejidos y con una totalcertidumbre. Esta sensibilidad en el diagnstico es fundamental en casos como elSIDA o infecciones con virus tan mortales como el Hanta. Es tambin ahoraposible diagnosticar la presencia o el riesgo de decenas de diferentes enfermeda-des genticas en familias o aun en fetos antes de nacer.

    Los nuevos conocimientos nos han permitido entender la lgica del cncer ycmo esa enfermedad se genera por una acumulacin de mutaciones que vanhaciendo que esas clulas vayan gradualmente escapando de los mltiples contro-les que regulan el crecimiento celular. El entender como se originan los diferen-tes cnceres y tumores est permitiendo disear nuevas drogas y tratamientospara controlar esta gravsima enfermedad que es una de las mayores responsablesde las muertes humanas. Los conocimientos moleculares tambin estn ayudandoa generar drogas y tratamientos para las patologas cardiovasculares que son otrasde las mayores causantes de muerte.

    En el campo de la agricultura, la biotecnologa ha causado tambin un enor-me impacto. El mejoramiento gentico que permiti la revolucin verde que hasalvado millones de vidas es un proceso muy lento que usa el cruzamiento clsicode diferentes variedades de plantas, para ir consiguiendo azarosamente la intro-duccin de genes beneficiosos en cultivares de alta productividad. Las metdicasque permiten directamente la introduccin de genes deseables mediante latransgnesis, ahorran mucho tiempo y grandes esfuerzos.

    Actualmente se han desarrollado plantas transgnicas que producen granoscon mayor poder nutritivo, por ejemplo con alto contenido de vitamina A. Tam-bin se han producido plantas resistentes a diferentes tipos de insectos y de virusque causan grandes daos a la produccin. Igualmente se han diseado plantasresistentes a herbicidas y tomates y frutas que han sido modificados genticamentepara disminuir la velocidad del proceso de maduracin, lo que permite su prolon-gado almacenamiento. En Cuba y en algunos otros pases se han diseado plantaspara producir grandes cantidades de anticuerpos y vacunas y otras protenashumanas de alto valor teraputico. Se calcula que actualmente hay ms de 35millones de hectreas con plantas transgnicas.

    Tambin se han producido animales transgnicos. Despus del famoso ratnde Harvard, patentado por el hecho de que su contenido de un oncogen activadolo haca especialmente susceptible al cncer, han surgido una serie de otras especiestransgnicas como cerdos, cabras, ovejas y salmones. Algunos de estos animalestransgnicos producen protenas de alto costo y utilidad mdica, secretn-dolasen la leche, lo que facilita mucho su posterior purificacin. Muchos animalestransgnicos han sido modificados con genes exgenos de la hormona de creci-miento, lo que los hace crecer y desarrollarse ms rpidamente, lo que aumenta-

  • ANLISIS DE PROSPECTIVAS DE LA EDUCACIN EN LA REGIN DE AMRICA LATINA Y EL CARIBE34

    ra su productividad econmica. Las tcnicas desarrolladas en el clonamiento deDolly han abierto una nueva puerta para la generacin de animales transgnicosmodificados, posiblemente eliminando genes (knock-out), lo que sera de granutilidad para estudiar la funcin de genes especficos.

    A nivel de la industria, la biotecnologa ha entrado fuertemente en la indus-tria farmacutica y en la agri-industria. Cepas de levaduras y bacteriasgenticamente modificadas estn siendo usadas en la fabricacin de vinos y cer-vezas y tambin para la produccin de enzimas y compuestos orgnicos de usoindustrial. Uno de los aspectos ms interesantes reside en el campo de labiotecnologa ambiental. Las metdicas biotecnolgicas estn permitiendo hacerprocesos ms limpios y eficientes, por ejemplo, en dos industrias de gran impor-tancia para Chile: la de fabricacin de papel y la de harina de pescado.

    La biologa molecular y sus aplicaciones en la forma de biotecnologa, apesar de llevar slo 20 aos de desarrollo, ya ha tenido un inmenso impacto engrandes reas de la economa mundial y ha generado nuevos productos que setransan anualmente en decenas de miles de millones de dlares.

    Vale la pena sealar que la biotecnologa incide en las reas de desarrollosocioeconmico de la mayor importancia para Amrica Latina como son la salud,la produccin agropecuaria y la agri-industria.

    Es tambin interesante detenerse brevemente en el intenso debate que actual-mente se desarrolla sobre el uso y consumo de alimentos transgnicos. Estedebate es una excelente ilustracin de los peligros que existen en la incomunica-cin entre la sociedad en general con la comunidad cientfica-tecnolgica.

    En la comunicad cientfica mundial, como lo demuestra la declaracin de unimportante grupo de Academias de Ciencias (4) hay un consenso muy claro deque la biotecnologa y las tcnicas de transgnesis son una respuesta potencial algravsimo desafo de producir alimento para los miles de millones de nuevasbocas de los nios que nacern en las prximas dcadas. Tambin se planteanestas tcnicas como utilsimas herramientas para limitar los efectos negativos delactual uso de fertilizantes y pesticidas sobre el ambiente y avanzar hacia lasustentabilidad. Desafortunadamente, se ha despertado un serio rechazo por partede grandes grupos en Europa y en menor medida en Estados Unidos y AmricaLatina en contra del uso de estos alimentos. La arrogancia de las empresasbiotecnolgicas en este rubro y la poca disposicin de los cientficos a explicar enforma entendible la naturaleza de estos alimentos y las limitaciones de los riesgosinvolucrados han permitido que el debate se d en un mbito de temores y deargumentos principalmente emocionales.

    Lo ms grave es que esta falta de entendimiento est deteniendo el avance deuna de las mejores esperanzas que tenemos para ayudar a resolver el problema dealimentar a la humanidad en las prximas dcadas.

  • CONFERENCIAS INAUGURALES 35

    EL SIGNIFICADO DEL DESCIFRAMIENTO DEL GENOMAHUMANO Y SU IMPACTO EN LOS PROXIMOS AOS

    El desciframiento del genoma humano anunciado hace slo algunas semanasatrs es un gran logro para toda la humanidad. Sin duda que constituye uno de losms importantes hitos de la ciencia de todos los tiempos y un avance espectacularpara las ciencias biolgicas y mdicas.

    QUE SE HA LOGRADO Y COMO SE HA LOGRADO?

    El genoma humano es el conjunto de toda la informacin que cada ser huma-no hereda. El genoma est conformado por gigantescas molculas de ADN queestn arrolladas y empacadas en los 23 pares de cromosomas que estn en elncleo de cada una de los 100 trillones de clulas que componen nuestro cuerpo.Si uno estirara esas molculas y uniera sus terminales de cada clula, tendramosun cordelito delgadsimo pero de dos metros de largo.

    Estas molculas estn compuestas por dobles cadenas enrolladas sobre smismas y cada una de esas cadenas tiene 4 diferentes eslabones qumicos, lasllamadas bases desoxinucleotdicas que pueden ser representadas por las letras A,T, G y C. Los ADN de diferentes organismos tienen diferentes secuencias de esasletras, pues es la secuencia de las letras la que, igual que las palabras, le dasentido a la informacin. El ADN de los 23 cromosomas humanos tiene alrededorde 3.000 millones de letras, lo que es equivalente a un libro de un milln depginas. En ese libro, hay entre 50.000 y 100.000 mensajes que son los genes yque constituyen slo el 5% del genoma.

    Para contestar la pregunta, lo que se inform el 26 de junio es que se habalogrado tener digitado entre el 90 y el 97% del libro del milln de pginas contodas sus letras. Tambin se han logrado identificar la posicin y la secuencia decerca de 10.000 genes o sea entre el 10 y el 20% de todos los mensajes. El otrologro es que se han podido poner ms de 5.000 seales a lo largo de todo el libroy de esta manera cualquier nuevo gen que se encuentra va a estar cerca de algunade estas seales.

    Llegar a este extraordinario logro se consigui mediante un esfuerzo de 12aos que involucr a cientos de laboratorios en todo el mundo, mayormente en elmundo desarrollado. Los grandes contribuyentes a esto fueron los NationalInstitutes of Health y el Department of Energy en Estados Unidos; la WellcomeTrust en el Reino Unido y la Fundacin Genethon en Francia.

    En Amrica Latina, no hubo un esfuerzo organizado pero laboratorios enBrasil, Mxico, Argentina y Chile hicieron pequeas contribuciones a este logro.

    Una organizacin internacional de cientficos, llamada HUGO, coordin losesfuerzos a nivel mundial y organiz reuniones que monitorearon el avance delProyecto.

  • ANLISIS DE PROSPECTIVAS DE LA EDUCACIN EN LA REGIN DE AMRICA LATINA Y EL CARIBE36

    Empresas biotecnolgicas con una predominante participacin de cientficoshan jugado un papel clave en el inmenso avance tecnolgico que ha sido necesa-rio para lograr acortar el tiempo al 65% originalmente programado. Estos avanceshan incluido una robotizacin y automatizacin de los ensayos y al desarrollo depoderosos mtodos computacionales para llevar adelante el anlisis de los gigan-tescos bancos de datos. En los ltimos aos, algunas compaas, como CELERA,se han embarcado en un proyecto paralelo y hasta cierto punto competitivo con elesfuerzo financiado por los Estados o por instituciones sin fines de lucro. Elpunto de controversia es que la informacin generada por entes privados estrestringida y se pretende en algunos casos patentar parte de esa informacin.Estas pretensiones han sido muy resistidas por la comunidad cientfica interna-cional que argumenta sobre la necesidad de que la informacin sea pblica yaccesible para poder usarla en investigacin y tambin porque considera que lainformacin gentica es patrimonio de toda la humanidad y como tal no deberaser patentada.

    Aunque el tener el genoma humano digitado en ese libro de un milln depginas es un enorme logro, est muy claro que ste ms bien marca un inicio envez de un final. Estamos ahora iniciando la era postgenmica en la que tenemosnuevamente un gran desafo por delante. Este gran desafo es entender ese libroque ahora est casi totalmente en nuestro banco de datos. Tenemos todava queaislar e identificar el 80 90% de los genes presentes en el genoma. Luegotenemos la tarea ms difcil que es encontrar la funcin que cumple cada uno deesos genes y ms difcil an descifrar como las protenas que estn codificadaspor cada uno de ellos actan y se relacionan para conformar la complejsimacadena de interacciones que conforman las clulas y los organismos vivos. Sinduda que estas enormes tareas acapararn el inters de la comunidad de investi-gadores en biologa molecular que trabajarn durante las primeras dos o tresdcadas de este nuevo siglo.

    Debemos pensar que paralelamente con los estudios del genoma humano sehan estado haciendo estudios de genomas de otros organismos. Ya se han com-pletado cerca de 30 genomas bacterianos y los genomas de levadura, C.elegans yDrosophila. Este ao se completar el primer genoma de una planta, la Arabidopsisthaliana y el genoma del arroz est muy avanzado. No hay duda que en losprximos 5 aos tendremos los genomas del ratn, el chimpanc, la vaca, el trigoy tal vez algunas otras plantas de importancia econmica.

    Las tcnicas desarrolladas para el genoma humano y la gran analoga queexiste entre los genes de diferentes organismos facilitarn enormemente la tareade asignar funciones a los genes de estas nuevas especies que nos interesan. Unanoticia positiva para Amrica Latina se encuentra en la publicacin en la revistaNature del 13 de julio (5) del genoma de la Xilella fastidiosa. Este trabajo, hechototalmente en Brasil, constituye el primer desciframiento del genoma de una

  • CONFERENCIAS INAUGURALES 37

    bacteria que es un importante fitopatgeno. La X. fastidiosa ataca las plantacio-nes de citrus en Brasil y otros pases, reduciendo la productividad de estos rbo-les. El logro de Brasil demuestra que con la firme decisin poltica y con laeficiencia de instituciones como la Fundacin para el Amparo de Pesquisas delEstado de Sao Paulo (FAPESP) es posible para un pas latinoamericano posesio-narse en la frontera del conocimiento. Actualmente el consorcio de laboratoriosen Sao Paulo que logr este importante avance est ya muy adelantado en elestudio del genoma de la caa de azcar. Sin duda que otros pases latinoameri-canos deberamos seguir el ejemplo de Brasil en este campo.

    El desarrollo de la bioinformtica, una nueva ciencia que ha surgido de laconjuncin de las dos tecnologas ms dinmicas de estos aos, nos permitirhacer interesantsimas comparaciones entre los genomas de diferentes organis-mos. Estas comparaciones, por ejemplo, entre chimpancs y humanos que seasemejan en ms de un 98% deberan darnos luces sobre los factores genticosque otorgan la extraordinaria capacidad cognitiva de la especie humana. Estascomparaciones sern tambin de enorme utilidad para el profundo entendimientode la evolucin molecular.

    La elucidacin del genoma humano y el desarrollo de tcnicas para tipificarlas particularidades genticas de individuos permitirn el desarrollo de la medi-cina predictiva. Esta disciplina correlacionar los rasgos genticos con la predis-posicin a enfermedades que pueden aparecer varias dcadas despus.

    Sobre esto hay que mencionar que el desciframiento del genoma facilitarenormemente el discernir los diversos genes que contribuyen a enfermedadespolignicas que incluyen a todas las mayores responsables de la morbilidad hu-mana como son las patologas cardiovasculares, el cncer, la enfermedad deAlzheimer, la diabetes, etc. La medicina predictiva podra ayudar mucho a reali-zar terapia preventiva y a monitorear a los individuos en alto riesgo de estaspatologas.

    Otro resultado previsible del conocimiento del genoma y de la funcin de susgenes que lo componen tiene que ver con las capacidades y algunos comporta-mientos humanos. Hay un cmulo de evidencias que sealan que caractersticascomo longevidad, y destrezas para las artes plsticas, las matemticas o la msi-ca, entre otras, tienen componentes genticos. Algunos comportamientos como lapredisposicin al alcoholismo tambin parecen tener factores genticos. Todaesta rea, que sin duda tiene muy importantes efectos sociales, ser desarrolladaa partir de los estudios genticos y se tratar de responder la muy debatidapregunta sobre las relativas contribuciones de genes y ambiente a las habilidadeso comportamiento de cada individuo.

    En ambos casos, en la prediccin de enfermedades y en la exploracin dehabilidades humanas hay importantes temas de tica que requieren ser discutidosy resueltos por nuestras sociedades. La confidencialidad de la informacin sobre

  • ANLISIS DE PROSPECTIVAS DE LA EDUCACIN EN LA REGIN DE AMRICA LATINA Y EL CARIBE38

    las caractersticas genticas de un individuo es muy fundamental para prevenirposibles discriminaciones por parte de los empleadores, compaas de seguros, opor el mismo Estado. Otro tema de la biotica que debe ser aclarado se relacionacon la terapia gnica, que altera o repara la informacin gentica de un enfermocon fines teraputicos. La vaga separacin entre lo sano y lo enfermo es unproblema que dificulta la definicin del mbito de este tipo de terapia.

    Otro aspecto importante que tiene que resolverse en cuanto incide en lainformacin gentica que surge del genoma humano tiene que ver con las etniasde nuestros pases y de otras latitudes. Esta informacin puede ser til paraconocer mejor algunas patologas que son prevalentes en los diversos gruposhumanos. Debemos ser muy vigilantes de que ese tipo de informacin no sirvapara ser fuente de discriminaciones inaceptables. No es necesario tener una bolade cristal para poder predecir que los conocimientos del genoma humano y losque surgirn en la era postgenmica tendrn un enorme impacto no slo sobre lasciencias biolgicas y las ciencias mdicas, sino tambin sobre la sociedad en suconjunto y tambin ciertamente sobre las instituciones educacionales y sobre losindividuos.

    LA EDUCACION EN CIENCIAS: NECESIDAD SOCIAL

    Hemos visto como las ciencias estn desarrollndose con un ritmo desenfre-nado, situacin que se acelerar an ms en los prximos aos. Hemos vistotambin, con el ejemplo de los estudios genmicos, cmo este avance cientficoimpactar con gran fuerza en todos los mbitos de la sociedad de las prximasdcadas. Estos hechos que con gran seguridad podemos predecir se contraponencon otro hecho actual que tambin podemos afirmar con gran certeza, un enormey creciente desconocimiento de lo que hace y persigue la ciencia por parte delgrueso de nuestra sociedad.

    Este analfabetismo cientfico en gran parte de los estratos sociales, es unhecho mundial que tiene condiciones especialmente preocupantes en Chile yAmrica Latina. Como lo ha expresado Carl Sagan (6), esta mezcla de poder, porel lado de la ciencia, e ignorancia por parte de la sociedad que le da sustento, esuna mezcla explosiva que es altamente peligrosa e inconveniente.

    Uno de los posibles escenarios, del cual ya tenemos algunos signos comohemos sealado en el caso de los alimentos transgnicos, es que la sociedad seatemorice del poder de la ciencia y la tecnologa, pierda confianza en la validezde los objetivos que estas persiguen y le quite su apoyo. Esto sera un trgicoescenario, pues se estara desechando una de las ms poderosas herramientas deque disponemos para resolver los enormes problemas que enfrentar la sociedad

  • CONFERENCIAS INAUGURALES 39

    del siglo XXI y tambin se estara frenando uno de los ms activos mbitos dedesarrollo cultural que ha construido la humanidad.

    Para cerrar la brecha de las dos culturas que preocupaba a C.P. Snow (7) ypermitir un fecundo dilogo entre la sociedad y la ciencia y la tecnologa esnecesario que se mejore la calidad de la educacin en ciencias en todos losniveles educacionales. Tambin es necesario que los cientficos y tecnlogoshagan un esfuerzo por comunicarse en forma entendible con la sociedad, queescuchen las preocupaciones y demandas del pueblo y que se propicie una divul-gacin cientfica de alta calidad.

    La comunidad cientfica chilena, consciente y preocupada de este tema, orga-niz hace slo dos meses un importante evento titulado CHILE-Ciencia 2000.Ciencia, Tecnologa y Sociedad: Un Encuentro Necesario. En ese evento sediscuti en profundidad sobre los mecanismos y estmulos que podran fomentarel dilogo y permitir una mutua comprensin y un trabajo conjunto de los cient-ficos y tecnlogos con el resto de la sociedad. Las principales ponencias y con-clusiones de este Encuentro estn en el Homepage de CONICYT (http://www.conicyt.cl).

    Obviamente que, entre todos estos temas, el que ms nos preocupa en estaocasin tiene que ver con la educacin en ciencias.

    El aprendizaje de las ciencias tiene que iniciarse desde los primeros aos deescolaridad. Es fundamental que los nios aprendan el enfoque de exploracin,del juego experimental en que tratamos de contestar preguntas sobre el hombre yel universo, no memorizando las respuestas, sino buscando contestaciones consimples herramientas que manipulamos con nuestras propias manos. Esta metdi-ca est plenamente de acuerdo con los postulados de la reforma educacional enque se le otorga la mayor importancia a la actividad del educando versus eldiscurso del docente. Es importante que nuestros nios experimenten temprana-mente el gozo del descubrimiento y que aprendan la fascinacin de la ciencia.

    El mtodo cientfico tiene adems muchos valores formativos como la sanacrtica, la rigurosidad en el sacar conclusiones y el absoluto respeto por la verdad.Los nios que han conocido a la ciencia y a los cientficos desde sus primerosaos, sern ciudadanos que se interesarn por la ciencia y valorarn la labor quehacen los cientficos.

    Desgraciadamente los nios tienen, en general y en todo el mundo, unaerrada y negativa idea de los cientficos y de la ciencia. Esa es una idea queayuda a generar el abismo entre ciencia y sociedad y que deberamos cambiar.

    El Prof. Leopoldo de Meis, destacado bioqumico brasileo interesado en laenseanza de las ciencias, ha participado en un interesante estudio realizado envarios pases del mundo que estudiaba la visin que los nios tienen de loscientficos, recolectando dibujos en que nios de 10 a 13 aos mostraban cmoimaginan a una persona trabajando en ciencia.

    http://

  • ANLISIS DE PROSPECTIVAS DE LA EDUCACIN EN LA REGIN DE AMRICA LATINA Y EL CARIBE40

    Como se puede ver en las figuras 2 y 3 que reproducimos de su libro Cien-cia e Educaao (8), la opinin de los nios en muchos casos es muy negativa,ya que los cientficos aparecen con caras terrorficas y con algunos claros signosde maldad o locura. Hay varios otros aspectos de estos dibujos que son interesan-tes y preocupantes de analizar. Uno de ellos es que en la gran mayora de losdibujos, a pesar de que sus autores fueron en todos los pases aproximadamenteiguales cantidades de cada sexo, el cientfico es claramente un hombre y slo en10% de los casos aparecen cientficas en los dibujos. Esto significa que las niasno ven la vida cientfica como un posible destino para ellas, lo que augura malpara nuestro deseo y necesidad de atraer ms mujeres a la ciencia.

    Figura 2

  • CONFERENCIAS INAUGURALES 41

    Al contrario, cuando se le pidi a los nios que dibujaran a un artista, losdibujos mostraron una relacin de los sexos del artista representada muy cercanaa la paridad. Otro aspecto importante del estudio del Dr. de Meis tiene que vercon las actividades que los nios relacionan con los cientficos (Tabla III). Comopodemos ver, la mayora piensa en los cientficos haciendo experimentos, peromuy pocos los ven pensando y observando, actividades que ocupan gran parte denuestro tiempo.

    Tambin es muy indicativo del gran desconocimiento de la actividad cientfi-ca que los profesores de estos nios tienen, el hecho de que no incluyan a ladocencia como una actividad a la cual los cientficos dedicamos gran proporcin

    Figura 3

  • ANLISIS DE PROSPECTIVAS DE LA EDUCACIN EN LA REGIN DE AMRICA LATINA Y EL CARIBE42

    Tabla IIIFRECUENCIA (EN %) DE LAS PALABRAS CLAVES CITADAS

    EN LA RESPUESTA A LA PREGUNTA:CUL ES LA ACTIVIDAD DE UN CIENTFICO?

    PALABRAS CLAVES ESCUELA BASICA ESCUELA PROFESORES CIENTIFICOS1 2 3 4 5 MEDIA DE ESCUELA

    Haciendo experimentos 42 38 60 58 70 91 84 52

    Investigando 8 40 45 36 55 80 43 13

    Descubriendo 17 17 44 27 48 65 37 13

    Invencin 74 26 26 22 33 16 2 0

    Creacin 0 5 4 10 4 10 20 17

    Pensando 2 0 0 1 1 4 7 30

    Haciendo hiptesis 0 0 0 0 1 13 26 20

    Observando 0 3 1 3 1 25 47 17

    Enseando 2 1 0 2 2 3 8 35

    Publicando 2 0 0 0 1 4 8 43

    Ayudando a otros 0 0 0 0 0 1 5 26

    Nmero de respuestas 53 81 85 96 181 302 133 54

    Fuente: Cincia e educaao - o conflito humano-tecnologico - L. De Meis.

    de nuestro tiempo, pues la gran mayora estamos en las universidades y quetampoco consideren que la actividad cientfica ayuda a nuestros prjimos; una delas importantes motivaciones que nos impulsan en este difcil camino. Est claroque tenemos mucho trabajo por delante para mejorar la percepcin que tienen losnios y la sociedad sobre la ciencia y los cientficos. Una de las maneras quetenemos para avanzar en esto es mejorar la educacin en ciencias.

    Una de las caractersticas que explican las bases del problema de la pobreeducacin cientfica de nuestros nios es la separacin que ha existido en losltimos aos entre las instituciones que forman a los profesores de nuestrasescuelas y liceos y las facultades universitarias donde se investiga en ciencia ytecnologa. En general, las facultades de educacin, las universidades pedaggi-cas y otras instituciones que forman nuestros principales grupos de docentes enciencias, no incluyen entre sus cuadros acadmicos a un nmero significativo deinvestigadores cientficos. Es difcil entonces que los profesores de ciencias ten-gan una vivencia real de lo que significa hacer ciencia, una vivencia que puedantransmitir a sus alumnos.

    Un segundo factor que ya hemos visto est definido por el vertiginoso avancede las ciencias. Esta velocidad es tal que todos quedamos rpidamente obsoletos,a menos que hagamos un tremendo esfuerzo para mantenernos al da en algunos

  • CONFERENCIAS INAUGURALES 43

    campos muy especficos en que trabajamos. Este es un fenmeno general queafecta a todas las profesiones. Como profesor de la Facultad de Medicina, lespuedo contar que con mucha frecuencia acuden a m connotados mdicos quienescon congoja me dicen que ya no pueden leer revistas mdicas de su especialidad,porque no entienden los trminos de la gentica y biologa molecular que se estnempleando. Ellos necesitan re-actualizarse. Para los maestros y profesores deciencias esta es una permanente necesidad. Los nios y jvenes ven las noticiassobre el clonamiento de Dolly, sobre el genoma humano, sobre Steven Hawkinsy esperan que sus profesores les puedan aclarar y explicar de qu se trata.

    Estoy convencido de que los cientficos activos de nuestros pases tenemosuna tremenda responsabilidad de hacer algo por solucionar estos dos problemas.El ao 1993, cuando tuvimos en Chile la Asamblea General de la ICSU, yoocupaba el cargo de Presidente de la Academia Chilena de Ciencias. Decidimosaprovechar la presencia de las ms importantes academias, la Royal Society delReino Unido, la National Academy of Sciences de Estados Unidos, la AcademiaRusa, la Francesa, etc. para tener una discusin sobre el tema de la ciencia y socie-dad. Uno de los tres temas planteados fue el de cmo las Academias y los cien-tficos podan ayudar a elevar el nivel de la educacin en ciencias de los nios.

    La respuesta de la mayora de las ms antiguas y prestigiosas academias fueque ellas trabajaban conjuntamente con las Asociaciones de Profesores de Cien-cias. Como en Chile no exista una Asociacin equivalente, la Academia Chilenadecidi crearla y, en 1994, se fund la Asociacin Nacional de Profesores deCiencias de Chile, estrechamente vinculada a la Academia y al Comit NacionalICSU. Esta Asociacin que tiene personera jurdica y cuenta con ms de 800miembros, acaba de realizar su 6 Congreso Nacional en Arica con mucha parti-cipacin de delegados de otros pases latinoamericanos. Uno de los logros de estaasociacin ha sido demostrarles a los profesores que los cientficos estamos inte-resados y dispuestos a colaborar con ellos y, a su vez, proporcionar a los cient-ficos oportunidades concretas de contribuir a actualizar a los profesores y aescuchar sus problemas.

    Las instituciones universitarias donde se realiza investigacin cientfica defrontera tambin tienen una responsabilidad de cooperar en este campo. Noso-tros, en el Instituto de Ciencias Biomdicas de la Facultad de Medicina de laUniversidad de Chile, tenemos una experiencia interesante. Hemos definido queinstitucionalmente vamos a concentrar nuestra labor de extensin en dos campos:la actualizacin de los profesionales de la salud y el mejoramiento de la educa-cin preuniversitaria en ciencias biolgicas.

    En este ltimo campo hemos realizado una serie de actividades que incluyenseries de conferencias en liceos municipalizados de la Regin Metropolitana,actividades de estudiantes de enseanza media en los laboratorios del ICBM ycursos para profesores. Tambin hemos preparado materiales histolgicos para

  • ANLISIS DE PROSPECTIVAS DE LA EDUCACIN EN LA REGIN DE AMRICA LATINA Y EL CARIBE44

    demostrar la materia de la clula y sus componentes en el programa del 1er aomedio.

    Tal vez lo ms novedoso que hemos hecho ha sido un curso prctico sobreingeniera gentica de una semana de duracin. Hemos montado este curso conapoyo de la Fundacin Andes y lo hemos ofrecido 7 veces a profesores y alum-nos. Uno de esos cursos se desarroll en el Mineral El Salvador (en el Norte deChile), donde se llevaron los simples aparatos y reactivos y los nios y profesoresde esa apartada ciudad pudieron hacer ingeniera gentica de bacterias y aislargenes y protenas. Esta experiencia nos ha llevado a postular la constitucin delaboratorios mviles que puedan trasladarse a diferentes liceos y colegios y queeviten la necesidad de hacer costosas instalaciones en cada establecimiento.

    A ese respecto hemos tomado contacto nuevamente con las Academias deCiencias de otros pases. En la reunin mundial de Academias de Ciencias reali-zada en Tokio, a la que ya me he referido, se le dio mucha importancia al tema dela educacin en Ciencias, lo que nos permiti generar muchos contactos y plan-tear una reunin en enero del 2001 en Chile, en que participaran muchas acade-mias de Amrica Latina y las de Estados Unidos y Francia. Esa reunin secentrara en la participacin de cientficos en la preparacin de materiales deexperimentacin que puedan permitir que los nios los manipulan y vayan des-cubriendo algunos de los grandes principios de la ciencia. Pensamos recoger lasmuy importantes experiencias de los otros pases en este campo y plantearle alMinisterio de Educacin un proyecto sobre esta materia.

    Hay muchas otras maneras como los cientficos pueden colaborar con losprofesores y con las autoridades para mejorar el nivel de la educacin cientficade nuestra juventud. La confeccin de textos y la revisin de sus contenidos esuna tarea concreta en que ya hay varios cientficos participando, pero en la quenecesitamos involucrar a ms personas. Otra rea tiene que ver con el desarrollode la educacin informal, por ejemplo, en la implementacin de museos cientfi-cos y en ferias y otras actividades, como las que impulsa con mucho xito elPrograma Explora de CONICYT.

    En el siglo XXI la ciencia y la tecnologa tendrn un impacto cada vez mayoren la vida de cada persona de este planeta. Es muy importante que esas personastengan una comprensin mnima de lo que es y persigue la ciencia. Esa compren-sin le permitir a los ciudadanos del futuro opinar y demandar de la ciencia lasolucin de sus problemas y aprovechar mejor los aportes de las nuevas tecnolo-gas para mejorar su calidad de vida. La educacin tiene que jugar un papelesencial en fomentar esa comprensin y permitirle a la sociedad disfrutar con loslogros de esa fascinante aventura de la mente humana.

  • CONFERENCIAS INAUGURALES 45

    BIBLIOGRAFIA

    1 Policy Division of the National Research Council. National Academy Press. OurCommon Journey. A transition toward sustainability, Washington, 1999.

    2 Heap, Brian and Kent, Jennifer. Towards Sustailable Consumption. A EuropeanPerspective. Eds. The Royal Society. London, 2000.

    3 Rocha-Miranda C.E. Transition to Global Sustainability. The Contribution of BrazilianScience. Ed., Academia Brasileira de Ciencias. Rio de Janeiro, 2000.

    4 Transgenic Plants and World Agriculture. Report prepared under the auspices ofthe Royal Society of London, the U.S. National Academy of sciences, the BrazilianAcademy of Sciences, the Chinese Academy of Sciences, the Indian National ScienceAcademy, the Mexican Academy of Sciences and the Third World Academy ofSciences. http://www.nap.edu.html/transgenic.

    5 The Xylella fastidiosa Consortium of the Organization for Nucleotide Sequencingand Analysis, Sao Paulo, Brazil. The Genome sequence of the plant patogen Xylellafastidiosa. Nature 406, 151-157, 2000.

    6 Sagan, Carl. The Demon-Haunted World. Hotline Press, 1996.7 Snow C.P. The Two Cultures. Cambridge University Press, 1959.8 Meis L. de. Cincia e educao o conflito humano-tecnolgico.

    http://www.nap.edu.html/transgenic

  • MESA I: CONTEXTOS DE LA EDUCACIN 47

    Mesa I: Contextos de la Educacin

    GLOBALIZACION Y EL FUTURO DE LA EDUCACION:TENDENCIAS, DESAFIOS, ESTRATEGIAS

    Jos Joaqun Brunner *

    Se procura aqu responder a la pregunta: cmo se ver afectada la educacinparticularmente en Amrica Latina por los cambios que estn ocurriendo en suentorno? El texto est dividido en cuatro partes.

    La primera parte describe brevemente, desde distintos puntos de vista, laspercepciones existentes en Amrica Latina respecto a la educacin al comenzar elsiglo siglo XXI:

    desde el punto de vista del sector dirigente, la intelligentsia y los medios decomunicacin;

    * Jos Joaqun Brunner. Director Programa de Educacin de la Fundacin Chile. E-mail:[email protected]. El autor agradece los comentarios y sugerencias de Jamil Salmi al borra-dor inicial de este texto.

  • ANLISIS DE PROSPECTIVAS DE LA EDUCACIN EN LA REGIN DE AMRICA LATINA Y EL CARIBE48

    desde el punto de vista de la gente y las asociaciones civiles, y desde el punto de vista de los expertos educacionales y de personas que

    influyen en las decisiones pblicas educacionales.

    El cuadro que se obtiene es esencialmente contradictorio. Ante todo, lasgrandes expectativas enunciadas no parecen compatibles con la negativa evolu-cin del entorno que se prev traer consigo la globalizacin.

    La segunda parte analiza la globalizacin como contexto, teniendo a la vistala tesis que sostiene que ella es causa directa o indirecta de una gran variedad deefectos, frecuentemente negativos, para el desarrollo educacional de las naciones.Se busca verificar la capacidad explicativa de esa tesis a la luz del enfoque de lapropensin de impacto de la interconectividad global, que distingue cuatrotipos analticamente distintos de impactos de la globalizacin: decisionales,institucionales, distributivos y estructurales. Sometida a tal anlisis, la tesis de losgrandes efectos no