Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal

86
1 PROGRAMA PARQUES EN PELIGRO-BIORRESERVA DEL CONDOR ANÁLISIS DE LOS MODELOS DE GUARDAPARQUES EN LAS ÁREAS PROTEGIDAS DEL ECUADOR CONTINENTAL Jackeline Contreras Díaz, Susana López R., Susan V. Poats, David Suárez Quito, Agosto 2007

description

Son los resultados de un estudio de la realidad de los guardaparques en el Ecuador continental. Este documento fue usado como base para transformar los programas de guardaparques y los modelos de capacitación al personal de áreas protegidas.

Transcript of Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal

Page 1: Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal

1

PROGRAMA PARQUES EN PELIGRO-BIORRESERVA DEL CONDOR

ANÁLISIS DE LOS MODELOS DE

GUARDAPARQUES EN LAS ÁREAS

PROTEGIDAS DEL ECUADOR

CONTINENTAL

Jackeline Contreras Díaz, Susana López R., Susan V. Poats, David Suárez

Quito, Agosto 2007

Page 2: Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal

2

Este material ha sido posible gracias al aporte del Programa Parques en Peligro

financiado por The Nature Conservancy y la oficina de la Agencia para el Desarrollo

Internacional de los Estados Unidos (USAID) a través de la donación No. EDG-A-00-

001-00023-00. Las opiniones aquí expresadas pertenecen a los autores y no representan

necesariamente las opiniones de USAID o TNC.

Citación sugerida:

Jackeline Contreras Díaz, Susana López R., Susan V. Poats, David Suárez. 2007

“Análisis de los modelos de los guardaparques en las áreas protegidas del Ecuador

continental”. Corporación Grupo Randi Randi, TNC y USAID. Quito

Líder del Proyecto: Susan V. Poats

Edición y Revisión del Texto: Douglas Mason, Marcelo Silva, Tatiana Castillo

Las opiniones y datos vertidos en este texto son responsabilidad de los y las autoras.

© Corporación Grupo Randi Randi, 2007

Quito-Ecuador

Agosto 2007

Se permite la reproducción total o parcial del texto de esta obra citando la fuente.

Corporación Grupo Randi Randi

Bourgeois N0 533 y Abelardo Moncayo, Quito, Ecuador

Tel: (593-2) 2434164/ 2431557 Fax: (593-2) 3319462

Casilla 17-11-6102

Correo: [email protected]

Pagina web: www.randirandi.org

Randi Randi es una palabra kichwa que recoge el espíritu de reciprocidad.

Page 3: Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal

3

AGRADECIMIENTO

Las organizaciones y consultores responsables de este estudio desean expresar sus

agradecimientos al personal técnico del Ministerio del Ambiente, especialmente a los

guardaparques, responsables de las áreas protegidas, líderes de biodiversidad, directores

de distrito, oficiales y técnicos de conservación así como a funcionarios/as de

instituciones, de organizaciones no gubernamentales, gobiernos seccionales, líderes y

liderezas comunitarios/as citados/as a continuación:

Reserva Cayapas Mataje

Director Regional: Dr. Mauricio Angulo

Líder de Biodiversidad: Ing. Abel Olalla

Responsable del área: Ing. Italo Vera

Grupo de guardaparques

Líder comunitario

Técnico del FEPP

Reserva El Ángel

Líder de Biodiversidad: Dr. Galo Rosales

Responsable del área: Carlos Molina

Grupo de guardaparques MAE: Sr. Antonio Martínez y Sr. Vladimir Castro.

Grupo de guardaparques comunitarios/as: Sra. Mónica Narváez, Sr. Euler Fuentala y Sr.

Miguel Cabazcango

Coordinadora CGRR: Ing. Tatiana Castillo

Secretaria de la Junta Parroquial La Libertad

Vocal de la Junta Parroquial La Libertad: Sr. Lenin Chauca

Gobierno Municipal de Espejo: Sr. Carlos Enríquez

Reserva Cayambe Coca

Director Distrito Regional: Dr. Vladimir Valarezo

Responsable del área: Sr. Luis Martínez

Oficial de conservación: Sr. Marcelo Mejía

Grupo de guardaparques

Reserva Cuyabeno

Director Regional: Sr. Fausto González

Líder de Biodiversidad: Sr.Francisco Quisanga

Responsable del área: Dr. Luis Borbor

Grupo de guardaparques: Sr. Luis Casanova, Sr. Luis Cedeño, Sr. Ramón Cabrera, Sr.

Arturo Orbe, Sra. Vilma Lucero, Sr. FlorencioGuatatoca y Sr. Aliro Andi

Líderes comunitarios: Sr. Luis Cuvi y Sr. Luis Jipa

Reserva Cotacachi Cayapas

Líder de Biodiversidad: Dr. Galo Rosales

Responsable del área: Sr. Vicente Encalada

Grupo de guardaparques

Page 4: Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal

4

Reserva Geobotánica Pululahua

Director Regional: Dr. Vladimir Valarezo

Responsable del área: Sr. Ronald Navarrete

Guardaparque

Refugio de Vida Silvestre Pasochoa

Coordinador de campo: Sr. Wilson Salazar

Responsable del Área Fundación Natura: Sra. Lorena Coronel

Guardaparque

Parque de Recreación el Boliche

Responsable del área: Per. For. Herman Morales

Guardaparque

Parque Nacional Sumaco

Líder Forestal: Ing. Nelson Chuquín

Coordinador del Proyecto G. Sumaco: Biol. Néstor Oña

Oficial de Conservación

Cooperante del DED

Grupo de Guardaparques incluida una mujer guarda parque

Parque Nacional Cotopaxi

Director del Distrito Regional Zona Centro: Lcdo. Marco Jácome

Responsable del área: Sr. Eddie Coello

Grupo de Guardaparques

Parque Nacional Podocarpues

Director del Distrito Regional

Responsable del Área, zona baja: Ing. Gumersindo Eras

Responsable del Área, zona alta: Ing. Miguel Rivera

Grupo de guardaparques zona alta y zona baja

Líder comunitario zona baja, Secretario Junta Parroquial

Líder comunitario zona baja

Líder comunitario zona alta

Fundación Arco Iris

Gobierno Provincial de Loja zona alta

Parque Nacional Cajas

Director del Distrito Regional: Ing. Pablo Fernández de Córdova

Director Ejecutivo ETAPA: Dr. Franklin Bucheli

Responsable del Área: Ing. Oswaldo Encalada

Grupo de guardaparques

Líder comunitario Sr. Fernando Guarango Vicepresidente de la Junta Parroquial de

Chauchazona baja, Secretario Junta Parroquial

Parque Nacional Sangay ZA

Director del Distrito Regional: Lcdo. Marco Jácome

Responsable del Área: Ing. Miguel Acuña

Page 5: Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal

5

Grupo de guardaparques

Líder comunitario: Sr. José A. Guamán Presidente de la Corporación Zula

Gobierno Municipal de Riobamba: Sr. Fernando Melena

Parque Nacional Sangay ZB

Líder de Biodiversidad: Dr. Rafael Ochoa

Director del Distrito Regional: Ing. Pablo Fernández de Córdova

Responsable del Área: Sr. Darwin Rivadeneira

Grupo de guardaparques en general y al Sr. Marcelo Sharup de la Comunidad Wapu

Gobierno Municipal de Morona Santiago: Sra. Yadira Delgado y Sr. Byron Rosero

Fundación Natura: Sr. Jorge Rivas

Territorio Cofán

Director Distrito Regional: Sr. Fausto González

Líder de Biodiversidad: Sr. Francisco Quisanga

Responsable del área: Sr. Luis Lusitante

Grupo de guardaparques

Fundación Sobrevivencia Cofán: Sr. Randi Borman

Líder comunitario: Colono de la Barquilla y Sr. Roberto Aguinda

Instituciones y ONG´s

Proyecto SNAP/ GEF: Sra. Myriam Factos

FAN: Sr. Roberto Ulloa y Sr. Santiago Silva

Fundación Rumicocha: Sr. Marcelo Simbaña

FONAG: Sr. Pablo Lloret

Proyecto Gran Sumaco: Néstor Oña

Fundación Natura: Lorena Coronel y Jorge Rivas

Page 6: Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal

6

EQUIPO DE APOYO PARA LA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN

Tatiana Castillo, recursos naturales, MSc.

César Cisneros, Ing. geógrafo

Aldemar Néjer, promotor

Carlos Ponce, geógrafo

Prom. Edwin Revelo, promotor

María Isabel Ríos, Ing. agrónoma

David Suárez, biólogo, MSc.

Ximena Tapia, Ing. agrónoma

Paola Valenzuela, Ing. geógrafa

ELABORACIÓN DE MAPAS

Carla Gavilanes, geógrafa, MSc.

PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN

Mauricio Figueroa, matemático, MSc.

Page 7: Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal

7

LISTA DE SIGLAS Y ACRONIMOS

AMAZNOR Proyecto Amazonía Norte

AP Área protegida

APRODIC Asociación de Promotores para el Desarrollo Integral Comunitario

BID Banco Interamericano de Desarrollo

CEREPS Cuenta especial de reactivación productiva y social

CI Conservación Internacional

CIAM Centro de investigación y apoyo a la mujer

CGRR Corporación Grupo Randi Randi

CORBS Corporación Reserva Biosfera Sumaco

DED Cooperación Alemana

EMAAP-Q Empresa Municipal de Alcantarillado y Agua Potable Quito

ETAPA Empresa de telecomunicaciones de alcantarillado y agua potable

FAN Fondo Ambiental Nacional

FAP Fondo de Áreas Protegidas

FEINCE Federación Indígena de la Nacionalidad Cofán del Ecuador

FONAG Fondo para la protección del agua

GEF Fondo Mundial para el Ambiente

GP Guarda parque

GPS Sistema Global de Posicionamiento

GTZ Cooperación Técnica Alemana

HCJV La voz de los Andes radios Ecuador

ICA Instituto de Ciencias Agrícolas

IEDECA Instituto de Ecología y Desarrollo de las Comunidades Andinas

INDA Instituto Nacional de Desarrollo Agrario

INEFAN Instituto Ecuatoriano Forestal y de Áreas Naturales y Vida Silvestre

MAE Ministerio del Ambiente

MAG Ministerio de Agricultura y Ganadería

OCP Oleoducto de crudos pesados

OEA Organización de Estados Americanos

OFDA Oficina Regional del gobierno de los Estados Unidos de asistencia para desastres en el exterior.

ONG Organización no gubernamental

POA Plan Operativo Anual

PRODERENA Programa de apoyo a la gestión descentralizada de los recursos naturales

REA Reserva Ecológica el Ángel

RECAY Reserva Ecológica Cayambe Coca

SNAP Sistema Nacional de Áreas Protegidas

TNC The Nature Conservancy

UCOPED Unidad y Cooperación para el desarrollo de los pueblos

UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

UNORCAC Unión de Organizaciones Campesinas Indígenas de Cotacachi

USAID Agencia para el Desarrollo Internacional del Gobierno de los Estados Unidos

ZA Zona Alta

ZB Zona Baja

Page 8: Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal

8

INDICE

1. INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………. 13

2. ANTECEDENTES ……………………………………………………………. 14

3. JUSTIFICACION ……………………………………………………………. 19

4. METODOLOGÍA …………………………………………………………….. 21

4.1 Diseño de la Metodología

4.1.1 Discusión sobre la metodología planteada

4.2 Aplicación de la Metodología

4.2.1 Cálculo de la muestra estratificada

4.2.2 Selección de los lugares para aplicar las encuestas y las entrevistas

4.2.3 Diseño de encuestas y entrevistas

4.2.4 Trabajo de campo

5. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN CUANTITATIVA ………. 32

5.1 Categoría de guardaparques como variable para discriminar modelos

5.1.1 Categorías de Guardaparques y Funciones

5.1.2 Categorías de guardaparques e institución que administra el área protegida

5.1.3 Categoría de guardaparques y coordinación del trabajo

5.2 Reorganización de la base de datos

5.3 Identificación de las Agrupaciones o Modelos

5.4 Prueba de Hipótesis para comprobar que las agrupaciones son diferentes

5.5 Procesamiento alternativo de la información

5.6 Discusión de los resultados presentados

5.7 Análisis de Efectividad

5.8 Análisis de dependencia con el Proxy del estado de conservación

6. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN CUALITATIVA …………. 77

6.1 Síntesis de la información obtenida en las áreas de estudio

7. CONCLUSIONES …………………………………………………………….. 82

8. RECOMENDACIONES ………………………………………………………. 84

9. BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………………………. 85

10. ANEXOS

Page 9: Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal

9

LISTA DE ANEXOS

ANEXO 1 Matriz 1

ANEXO 2 Formulario de la encuesta a guardaparques para la prueba

ANEXO 3 Formulario final de la encuesta y guiones de las entrevistas

ANEXO 4 Formulario de la encuesta aplicada a responsables de área

ANEXO 5 Gráficos con resultados generales del procesamiento inicial de los datos

presentados en el producto No. 2 de la consultoría.

ANEXO 6 Frecuencias e histogramas de las variables que componen la base de los

guardaparques que se realizaron para el análisis univariable.

ANEXO 7 Matriz de correlación de las variables que componen la base de los

guardaparques.

ANEXO 8 Lista de variables base integrada guardaparques y responsables de área y

base en formato SPSS. Frecuencias de las variables que componen la base integrada

ANEXO 9 Cuadro completo de las agrupaciones de guardaparques identificadas con la

base completa

ANEXO 10 Resultados gráficos de las variables que intervinieron para la identificación

de las agrupaciones.

ANEXO 11 Cálculo de la prueba de hipótesis de las agrupaciones de guardaparques

identificadas

ANEXO 12 Detalle de las variables que forman cada uno de los segmentos de la base de

datos

ANEXO 13 Cuadro completo de las agrupaciones de guardaparques identificadas con

las base dividida en segmentos

ANEXO 14 Cálculo de la prueba de hipótesis de las agrupaciones de guardaparques con

la base dividida en segmentos.

ANEXO 15 Cálculo del índice de efectividad para las áreas que componen la muestra

ANEXO 16 Análisis de dependencia para comprobar efectividad

ANEXO 17 Fichas de identificación general de las áreas

Page 10: Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal

10

ANEXO 18 Resumen de las entrevistas a actores claves por área protegida

Área Protegida 1 Reserva Faunística Cuyabeno

Área Protegida 2 Reserva Ecológica Cayapas Mataje

Área Protegida 3 Reserva Ecológica El Ángel

Área Protegida 4 Reserva Ecológica Cayambe Coca

Área Protegida 5 Reserva Ecológica Cotacahi Cayapas

Área Protegida 6 Parque Nacional Sangay - Zona alta

Área Protegida 7 Parque Nacional Sangay - Zona baja

Área Protegida 8 Parque Nacional Cajas

Área Protegida 9 Parque Nacional Podocarpus

Área Protegida 10 Parque Nacional Cotopaxi

Área Protegida 11 Parque Nacional Sumaco NapoGaleras

Área Protegida 12 Reserva Geobotánica Pululahua

Área Protegida 13 Área Nacional de Recreación El Boliche

Área Protegida 14 Refugio de Vida Silvestre Pasochoa

Área Protegida 15 Territorio Cofán

ANEXO 19 Lista de informantes claves

Page 11: Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal

11

LISTA DE CUADROS

Cuadro 1 Estratificación de la muestra

Cuadro 2 Matriz 2

Cuadro 3 Número de guarda parques por categoría.

Cuadro 4 Tareas que realizan los/as guardaparques por categoría según el tiempo que

dedican a cada una.

Cuadro 5 Tareas con las comunidades que realizan los/as guardaparques por categoría

según el tiempo que dedican a cada una

Cuadro 6 Categoría de guardaparques por tipo de institución que administra el área.

Cuadro 7 Categoría de guardaparques de acuerdo al salario mensual que perciben.

Cuadro 8 Categoría de guardaparques de acuerdo al salario mensual que perciben por

área protegida

Cuadro 9 Categoría de guardaparques de acuerdo a la frecuencia de la reunión de

coordinación entre guardaparques y responsable del área.

Cuadro 10 Agrupaciones de guardaparques

Cuadro 11 Variables que perfilan los grupos y que participan en más agrupaciones

Cuadro 12 Agrupaciones de guardaparques identificadas con la base dividida en

segmentos

Cuadro 13 Efectividad de los modelos de guardaparques

Page 12: Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal

12

LISTA DE FIGURAS

Mapa del Sistema Nacional de Áreas Protegidas

Mapa 1 tareas del grupo de guardaparques: Control y vigilancia

Mapa 2 tareas del grupo de guardaparques: Atención a los turistas

Mapa 3 tareas del grupo de guardaparques: Educación ambiental

Mapa 4 tareas del grupo de guardaparques: Monitoreo de especies

Mapa 5 tareas del grupo de guardaparques: Mantenimiento de senderos, señalización e

infraestructura del área

Mapa 6 tareas del grupo de guardaparques: Actividades de planificación

Mapa 7 Agrupaciones generales de guardaparques

Mapa 8 Agrupaciones de guardaparques por segmentos: Perfil del personal operativo

Mapa 9 Agrupaciones de guardaparques por segmentos: Administración del área

Mapa 10 Agrupaciones de guardaparques por segmentos: Actividades del grupo de

guardaparques

Mapa 11 Número de guardaparques por hectárea

Mapa 12 Brecha entre el número de guardaparques por área y el número de

guardaparques necesario para un manejo básico de las áreas

Mapa 13 Índice de efectividad del trabajo del grupo de guardaparques por área

Mapa 14 Proxy del estado de conservación de las áreas

Mapa 15 tareas del grupo de guardaparques: Participación en reuniones con la

comunidad

Mapa 16 tareas del grupo de guardaparques: Participación en reuniones con el comité de

gestión

Mapa 17 tareas del grupo de guardaparques: Denuncias sobre actividades ilícitas en el

área

Mapa 18 tareas del grupo de guardaparques: Asesoramiento a comunidades en

proyectos productivos

Mapa 19 tareas del grupo de guardaparques: Solución de conflictos por usos ilegales de

recursos en las áreas protegidas

Page 13: Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal

13

1. INTRODUCCIÓN

Las áreas protegidas tienen un papel importante en el patrón general del uso de la tierra

y del desarrollo económico. Las contribuciones específicas de las áreas protegidas para

el bienestar de la sociedad incluyen: el mantenimiento de procesos ecológicos

esenciales que dependen de ecosistemas naturales; la preservación de la diversidad de

especies y de la variación genética; el mantenimiento de las capacidades productivas de

los ecosistemas; la preservación de las características históricas y culturales de

importancia para la vida tradicional y bienestar de la gente local; y la salvaguarda de los

hábitats.

El mantenimiento de las áreas protegidas es una tarea fundamental para que perduren

las contribuciones específicas descritas, uno de los pilares para ello es la persona que

trabaja como guardaparque.

La investigación que se presenta a continuación aporta al ámbito señalado y tuvo como

objetivo identificar los modelos de guardaparques que funcionan en las áreas protegidas

del Ecuador continental. Para conocer el impacto del trabajo de los y las guardaparques

en la conservación e identificar lecciones aprendidas que puedan ser replicables.

El estudio fue financiado por el TNC con fondos del USAID y fue encargado a la

Corporación Grupo Randi Randi organismo no gubernamental, que tiene experiencia en

el tema de guardaparques y proyectos de desarrollo sustentable con enfoque de género,

a través de alianzas estratégicas para facilitar procesos y acciones de investigación

asistencia técnica a comunidades y organizaciones locales, principalmente en sitios

críticos para el manejo de los recursos naturales. La Corporación por su interés en el

tema de guardaparques presentó la única propuesta para la consultoría, la misma que fue

aceptada.

Para la realización del estudio se conformó un equipo multidisciplinario líder del

proyecto compuesto por las y los siguientes profesionales; economista, socióloga,

antropóloga, biólogo y contó con la asesoría especializada de un matemático experto en

procesamiento y manejo de datos. Tanto para el diseño de la metodología como para la

discusión de los resultados obtenidos se unió al equipo CGRR líder del proyecto un

equipo de apoyo conformado por representantes de TNC y USAID.

En Ecuador, el estudio es pionero en el tema, ya que las investigaciones realizadas sobre

áreas protegidas, no han indagado sobre el trabajo de guardaparques desde una

perspectiva que apunte a buscar patrones de homogeneidad en las tareas y funciones

que desempeñan. En otros países el enfoque primordial de los estudios de

guardaparques ha sido el funcionamiento de sistemas de control y vigilancia

manifestados a través de la denuncia y aprehensión de personas que realicen actividades

ilícitas en las áreas1.

Tanto por la novedad del tema como por el enfoque específico con el que se han

abordado otros estudios, el reto de la investigación fue diseñar una metodología con

1 Nos referimos al estudio de Brunner Aaron., Raymond E. Gullison, Richard E. Rice, Gustavo A.B. da

Fonseca. 2001. “Effectiveness of Parks in protecting Tropical Biodiversity” en Revista SCIENCE Vol.

291. 5 Enero. Disponible en: www.sciencemag.org.

Page 14: Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal

14

carácter exploratorio que amplíe el enfoque tratado y que permita recuperar las

experiencias del trabajo de guardaparques en el Ecuador. En el país las experiencias

sobre guardparques se conocían como anécdotas y no como resultados de un proceso

científico de investigación.

El estudio por las características planteadas, puso especial énfasis en la consulta de

fuentes fiables de información secundaria y primaria a base de las cuales se pudieron

establecer criterios claves para realizar la investigación. Así después de una revisión

bibliográfica sobre el tema y por sugerencia del equipo de apoyo, consultamos a un

grupo de responsables de distintas áreas protegidas, a funcionarias y funcionarios del

Ministerio del Ambiente, del Fondo Ambiental y representantes de organizaciones

vinculadas con el tema2.

Los elementos recogidos en las fuentes consultadas nos permitieron diseñar una

metodología que discutimos el equipo CGRR líder del proyecto y con el equipo de

apoyo. En el informe dedicamos un acápite a señalar las principales líneas del debate

que creemos será un insumo útil para futuras investigaciones en el tema.

El documento tiene siete capítulos, 19 anexos y cuenta con 19 mapas que grafican

elementos específicos utilizados en la investigación. En el capítulo primero se describen

algunos antecedentes sobre las áreas protegidas en el Ecuador, en el segundo y el

tercero se trata la gestión de las áreas protegidas y la importancia de los y las

guardaparques en ella. El capítulo cuarto se concentra en la participación como un

mecanismo de gobernanza para el manejo más adecuado de las áreas protegidas. En el

capítulo quinto y sexto se presenta el diseño de la metodología, su aplicación y las

técnicas utilizadas para procesar la información. Los hallazgos de la investigación, y las

lecciones aprendidas identificadas en el estudio se recogen en los capítulos séptimo y

octavo.

2. ANTECEDENTES

Ecuador es uno de los 12 países mega-diversos del mundo, con el 0,2% de la superficie

terrestre, cuenta con el 18% de las aves, 18% de las orquídeas, casi el 10% de anfibios y

8% de mamíferos. Posiblemente es el país que tiene mayor diversidad por área que

cualquier otro y gran parte de este patrimonio natural se encuentra en las áreas

protegidas. 3

El Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador (SNAP), cuenta con 34 áreas,

abarca 22 provincias e incluye la mayor parte de ecosistemas y 40 formaciones

vegetales de las 46 existentes en el país

Los primeros antecedentes en el país sobre protección de las áreas naturales se inician

en la época de la colonia con los esfuerzos realizados para la conservación de los

bosques de quina en la Provincia de Loja. En el siglo 19 se tomaron algunas medidas

para frenar la explotación maderera en la Cuenca del Guayas. Posteriormente en 1929,

el Gobierno prohibió la caza de garzas en las provincias de la Costa. 4 Sin embargo es a

2 Ver anexo 18.

3 MAE. Análisis de las necesidades de financiamiento del SNAP. Pág 13.

4 Estudio de las políticas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas y vida silvestre. s/f.

Page 15: Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal

15

partir de 1936 cuando surge la preocupación por la protección de los ecosistemas

únicos y en ese año las Islas Galápagos son declaradas como Parque Nacional.

Poco a poco en el país se empieza a considerar la conservación de la vida silvestre, con

la firma de varios convenios internacionales. Así en el año de 1943 en la convención

para la protección de la Flora, de la Fauna y de las Bellezas Escénicas Naturales de los

países de América se firma el primer convenio.5

Sin embargo, recién en 1971 se promulga la Ley de Parques Nacional y Reservas, según

Decreto No. 31 del 14 de mayo, que demandaba el control y vigilancia de los límites de

las áreas protegidas. 6 Posteriormente en 1976 la Dirección General de Desarrollo

Forestal del Ministerio de Agricultura, se establece la “Estrategia Preliminar para la

Conservación de las Áreas Silvestres Sobresalientes del Ecuador y “El Sistema

Nacional de Áreas Protegidas, Fase 1”, que incluía un mínimo de nueve áreas y que

podía ser ampliado hasta 39 áreas naturales protegidas. 7

Es a partir de la década de los 80 cuando la preocupación por la conservación empieza a

tener un poco más de importancia y se decretan algunas leyes sobre la protección de la

vida silvestre. En 1981 se promulgó la Ley Forestal y de Conservación de Áreas

Naturales y Vida Silvestre; y, en 1983 se estableció el Patrimonio Nacional de Áreas

Naturales que conforme al Art. 69 está constituido por el “conjunto de Áreas Silvestres

que se destacan por su valor protector, científico, escénico, educacional, turístico y

recreacional, por su flora y fauna, o porque constituyen ecosistemas que contribuyen a

mantener el equilibrio del medio ambiente”.8

A partir de la promulgación del Reglamento General de Aplicación a la Ley Forestal y

de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre, se reconoce formalmente el

Sistema Nacional de Áreas Protegidas y se define el tipo de actividad permitida, de

acuerdo a la categoría de manejo y también se establece la responsabilidad de la

Administración a cargo del Programa Nacional Forestal.9 En 1989, luego de 13 años de

aplicación de la Primera Estrategia se actualiza el documento de la Estrategia para el

Sistema Nacional de Áreas, denominado “Estrategias para el Sistema Nacional de Áreas

Protegidas Fase II”.

Al inicio de la década del 90, el Ecuador entra en un proceso de modernización del

Estado, lo que significó una reducción de gastos y de personal en las entidades públicas.

Sin embargo, no cambió la visión respecto a la conservación de la biodiversidad;

tampoco se tomó en cuenta que la conservación de los recursos dependía de la

participación directa y activa de las poblaciones.

En la misma época, surgen iniciativas con otra visión de conservación y participación,

especialmente de las organizaciones conservacionistas privadas nacionales e

internacionales, por lo que se impulsaron procesos de cambio en algunas áreas con

nuevos procesos de planificación y manejo. Esta nueva visión integraba a los diferentes

5 R.O. No. 990 del 17 de diciembre de 1943.

6 Manual del Guarda parque Comunitario. Ma. Helena Jervis. Fundación Antisana. Proyecto Biorreserva

del Cóndor. Pág. 2. 7 Ibid 2 Pág. 4

8 Ibid 2 Pág. 6.

9 Ibid 2 Pág. 6.

Page 16: Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal

16

grupos de usuarios/as de los recursos, pueblos y grupos humanos asentados dentro de

las áreas protegida o en las zonas de influencia.

Es a partir de 1995 que se establecen varias estrategias para involucrar a las diferentes

poblaciones y organizaciones en los procesos de planificación, decisión, ejecución,

seguimiento y evaluación de los programas forestales y de áreas naturales. En ese año

se presenta la Política Forestal y de Áreas Naturales y Vida Silvestre del Ecuador.10

Posteriormente la nueva Constitución Política de la República (1998) establece entre las

obligaciones del Estado, garantizar a la población un medio ambiente sano y equilibrado

que garantice un desarrollo sustentable y en 1999 la Autoridad Nacional Ambiental

diseñó una Estrategia Ambiental que recoge las políticas vigentes y las experiencias

acumuladas en el país, con el objetivo central de promover, desde la gestión ambiental,

el desarrollo basado en la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad y los

recursos naturales del país.

En esta misma década el Ecuador suscribió varios convenios internacionales sobre

medio ambiente, como la Declaración de Río en 1992, con el objetivo de establecer

una alianza mundial nueva y equitativa, mediante la creación de nuevos niveles de

cooperación entre los Estados, los sectores claves de las sociedades y las personas,

procurando alcanzar acuerdos internacionales en los que se respeten los intereses de

todos y se proteja la integridad del sistema ambiental y de desarrollo mundial,

reconociendo la naturaleza integral e interdependiente de la Tierra. Y en 1993, el país

formó parte de los ciento setenta y cuatro países que suscribieron el Convenio sobre

Diversidad Biológica.

El Ministerio de Medio Ambiente fue creado en 1996, como reemplazo del INEFAN,

con el objeto de asumir el rol de autoridad ambiental nacional, así como coordinar,

unificar, ejecutar y supervisar las políticas, programas y proyectos de las diversas

entidades y dependencias ubicadas en el área del ambiente.

En el Ministerio del Ambiente, la Dirección de Áreas Protegidas y Biodiversidad

designa para cada una de las áreas naturales a un equipo de personas para las

actividades operativas y de campo, y consiste de un responsable de área, técnicos/as y

guarda parques. El guarda parque tradicional hombre es un funcionario del Estado

contratado para cumplir funciones de vigilancia y control de las áreas protegidas. Su

trabajo es importante porque es el guardián de los recursos naturales, dentro y fuera del

área y sus funciones deben estar reglamentadas por el órgano de su jurisdicción y

competencia11

.

A causa de las políticas estatales de reducción del tamaño del Estado y de restricción del

gasto público, el SNAP ha sufrido disminuciones en el presupuesto, lo que incluye

también al personal de las áreas protegidas. Para satisfacer la demanda de personal se

aplicó el modelo propuesto por el Proyecto Subir I (1995) 12

y surgen los primeros

guarda parques comunitarios hombres. La siguiente figura fue la de “parabiólogos”13

10

Ibid 5 Pág. 25. 11

Ibid 5 Pág. 115. 12

El Proyecto Subir I se desarrolló en tres áreas protegidas del país: Reserva Cotacachi Cayapas zona alta

y baja, Reserva Cayambe Coca zona alta y baja y Parque Nacional Yasuní financiado por USAID. 13

Asistente de campo local en investigaciones biológicas.

Page 17: Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal

17

que eran miembro elegidos por las comunidades y se involucraban en actividades de

investigación.

En la segunda fase del Proyecto Subir, se ejecuta formalmente el Programa de

Guardaparques Comunitarios en la Reserva Ecológica Cayambe Coca, como

mecanismo de control y vigilancia de las áreas con la cooperación de las comunidades

locales. El propósito fue el de “consolidar y fortalecer la relación entre la comunidad y

la administración del área protegida, facilitando además, procesos efectivos de

educación ambiental.”, para impulsar la participación comunitaria.14

Posteriormente en Julio de 2001, se actualiza la Ley Forestal y de conservación de

Áreas Naturales y Vida Silvestre, con los siguientes objetivos básicos:15

- Propender a la conservación de los recursos naturales renovables acorde con los

intereses sociales, económicos y culturales del país;

- Preservar los recursos sobresalientes de flora y fauna silvestres, paisajes, reliquias

históricas y arqueológicas, fundamentadas en principios ecológicos;

- Perpetuar en estado natural muestras representativas de comunidades bióticas,

regiones fisiográficas, unidades biogeográficas, sistemas acuáticos, recursos

genéticos y especies silvestre en peligro de extinción;

- Proporcionar oportunidades de integración del hombre con la naturaleza; y,

- Asegurar la conservación y fomento de la vida silvestre para la utilización racional

en beneficio de la población.

14

Ibid 5Pág. 121. 15

Gavilanes Carla. Proyecto de Graduación. Construcción de escenarios para una propuesta de redelimitación de la Reserva

Ecológica El Ángel usando como herramienta el Sistema de Información Geográfica. ESPE.

Page 18: Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal

18

Page 19: Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal

19

3. JUSTIFICACION

El papel que tienen los/as guardaparques en la gestión de las áreas protegidas ha sido

abordado desde distintas perspectivas en el análisis teórico. En el estudio de A.

Brunner, R. Gullison, R. Rice y Gustavo Fonseca sobre la efectividad de las áreas

protegidas para proteger la biodiversidad tropical, los profesionales evalúan la

efectividad a través de tres perspectivas; 1) espacios despejados para usos ilegales

dentro de áreas protegidas; 2) la comparación de las condiciones de las áreas en relación

a las condiciones de sus alrededores y 3) los factores correlacionados con la efectividad

de la protección de las áreas. El estudio se realizó en 93 áreas protegidas ubicadas en 22

países tropicales.

Los resultados del estudio señalan que en la mayoría de las áreas se ha logrado detener

el uso de la tierra para actividades ilícitas. Las medidas de gestión han sido menos

efectivas en mitigar la desforestación, la caza, el fuego y el pastoreo de ganado. La

efectividad de las áreas protegidas se correlaciona con actividades básicas de manejo

como detección forzosa de actividades ilegales, demarcación de límites y compensación

directa a las comunidades locales. Lo señalado sugiere que con un aumento modesto de

los fondos se podría directamente incrementar las capacidades de los parques para

proteger la biodiversidad tropical.16

En el marco de análisis planteado y los resultados obtenidos los investigadores

concluyeron que la efectividad del manejo se correlaciona directamente con la cantidad

de personal de un área protegida, con el nivel en que hayan sido aprehendidos y

sancionados los/as infractores/as dentro de las áreas y con el grado de demarcación de

las áreas y la existencia de programas de compensación directa a las comunidades

locales. Factores como equipamiento, capacitación, salarios y medios de transporte

demostraron tener menor relación con la efectividad17

.

Desde el análisis de las necesidades de financiamiento del Sistema de áreas Protegidas,

el trabajo de los guardaparques se analiza a partir de la composición del presupuesto que

el Estado dedica a las áreas protegidas. En este sentido el rubro que más monto tiene por

categoría de gasto es el de personal que incluye hombres y mujeres contratados/as para

tareas administrativas, tareas de gestión y control y vigilancia. En estas últimas estaría

ubicado el grupo de guardaparques.

Considerando el gasto corriente del Estado en áreas protegidas para el año 2003, el 48%

del mismo se dedicó a personal directo18

. De acuerdo a la investigación mencionada los

fondos del Estado ecuatoriano privilegian el uso de los recursos en personal y otros

actores cubren inversión en infraestructura, servicios profesionales, mantenimiento y

16

Brunner Aaron., Raymond E. Gullison, Richard E. Rice, Gustavo A.B. da Fonseca. 2001.

“Effectiveness of Parks in protecting Tropical Biodiversity” en Revista SCIENCE Vol. 291. 5 Enero.

Disponible en: www.sciencemag.org. Pág. 125.

17Brunner Aaron., Raymond E. Gullison, Richard E. Rice, Gustavo A.B. da Fonseca. 2001.

“Effectiveness of Parks in protecting Tropical Biodiversity” en Revista SCIENCE Vol. 291. 5 Enero.

Disponible en: www.sciencemag.org. Pág. 126.

18

MAE. 2005. Análisis de las necesidades de financiamiento del sistema Nacional de Áreas Naturales

Protegidas del Ecuador. Pág. 49.

Page 20: Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal

20

gastos operativos19

. El mismo estudio señala que existe falta de personal para manejar

el SNAP, indicando que las áreas amazónicas son las que tienen menor cantidad de

personal en relación a su tamaño.

Otra perspectiva de análisis del trabajo del grupo de guardaparques fue planteada por

algunos de los responsables de área del Ministerio del Ambiente20

, a propósito de la

presentación de la propuesta de investigación, para ellos los elementos más importantes

de la problemática eran:

a) reconocimiento del trabajo del grupo de guardaparques que eran elegidos por

la comunidad para la mayor efectividad del manejo del área protegida

b) determinación de que el mayor contacto con la gente que vive dentro y

alrededor de las áreas protegidas, en el trabajo cotidiano del grupo de

guardaparques es uno de los elementos esenciales para conseguir mayor

efectividad en el cuidado de las áreas protegidas.

c) necesidad de buscar financiamiento para el grupo de guardaparques que son

de las comunidades para que continúen con su trabajo, ya que cuando se acaban

los fondos para su remuneración siguen trabajando como guardaparques ad-

honoren.

Lo expuesto se confirma, en algunas áreas protegidas del país, en las que se han dado

procesos de participación por parte de las comunidades ubicadas dentro de las áreas y en

zonas de amortiguamiento. Esto se ha logrado a través de convenios y acuerdos con las

comunidades, por ejemplo, en el caso de la Reserva Ecológica Cayambe Coca, desde el

año 1995, en la Reserva Faunística Cuyabeno, en la Reserva Ecológica Cotacachi

Cayapas. Sin embargo no hay una política desde el Gobierno que apoye estas

iniciativas. Los convenios y/o acuerdos mencionados han servido al equipo de

guardaparques para lograr un manejo más efectivo de las áreas.

Las reuniones entre el equipo CGRR líder del proyecto y el equipo de apoyo enfocaron

la problemática en los siguientes puntos:

a) integrar las experiencias y criterios de los responsables de área para el

estudio.

b) determinar grandes preguntas o temas del estudio.

c) integrar la variable “contacto con la gente” como uno de los elementos de

diferenciación de los modelos y de mayor efectividad.

d) integrar para la diferenciación de los modelos el número de guarda-parques

por tamaño de área.

e) incorporar la capacitación del grupo de guardaparques como otro elemento

diferenciador.

f) integrar otro elemento de diferenciación, que es el estado de conservación

de las áreas protegidas considerando la percepción de los responsables de

área y otros actores claves.

Discusión de las perspectivas presentadas

19

Ibid 16 Pág. 46. 20

En el anexo No.1 del producto 1 de la consultoría se encuentra una memoria del evento.

Page 21: Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal

21

Cada una de las perspectivas analizadas presenta distintas aristas sobre la problemática,

como equipo CGRR líder del proyecto decidimos diseñar una visión integradora, que

recogiera los objetivos del estudio y que fuera factible realizarla con los recursos

disponibles para la investigación.

Como se observa en las perspectivas planteadas la discusión se centra en las funciones

que deben cumplir el grupo de guardaparques. En el estudio de Brunner et. al. el grupo

de guardaparques se considera como vigilantes y controladores de las actividades dentro

del área protegida. De acuerdo a los criterios de los responsables del área las funciones

de los guardaparques van más allá del control y la vigilancia, abarcan un

relacionamiento permanente con las comunidades, lo que de alguna manera en el

estudio de Brunner et. al. (2001) se señala como la relación entre la efectividad y la

compensación directa a las comunidades locales.

Considerando las conclusiones del debate que mantuvimos como equipo CGRR líder

del proyecto con el equipo de apoyo, decidimos captar las funciones que el grupo de

guardaparques realiza incluyendo las tareas que ejecuta con las comunidades. Además

incluir en el estudio la relación del trabajo del grupo de guardaparques con la

aprehensión y sanción de actividades ilícitas de la misma forma que se hizo en el

estudio de Brunner et. al. La decisión que tomamos permitía estudiar la relación del

trabajo del grupo de guardaparques con las comunidades y el trabajo de detección y

sanción de actividades ilícitas.

Adicionalmente recogiendo las conclusiones del estudio de Brunner et. al. sobre las

relaciones entre mayor efectividad y mayor número de guardaparques en un área,

decidimos que era indispensable analizar el presupuesto con el que funcionan las áreas y

que sirve para el pago del grupo de guardaparques. En este sentido enfocamos dos

entradas a la problemática, la primera que se concentra en la composición del

presupuesto y la segunda que analiza las fuentes de financiamiento de los salarios.

En referencia al involucramiento de las comunidades que están dentro y alrededor de las

áreas como equipo CGRR líder del proyecto consideramos que uno de los principales

problemas que enfrenta el establecimiento de las áreas protegidas es la exclusión de los

grupos involucrados en la gestión del área protegida. Para tener una visión diferente a

la señalada creemos que para que exista una democracia participativa en las estructuras

del Estado y para reconocer la existencia de diferentes grupos sociales en las áreas

protegidas, deben complementarse formas de cogestión, lo cual significa diferentes

posibilidades de integración y acuerdos que apoyen al trabajo del grupo de

guardaparques.

4. METODOLOGÍA

Como se mencionó en la introducción el estudio propuesto tuvo el carácter de

exploratorio, porque no existía un estudio anterior que trate del mismo tema en nuestro

país y porque los objetivos propuestos para la investigación tampoco habían sido

abordados en trabajos de otros países. Siendo así, para diseñar la metodología, los

insumos y criterios que se adoptaron como válidos desde el inicio, fueron recogidos de

Page 22: Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal

22

la revisión bibliográfica realizada, de los responsables de varias áreas protegidas21

, y

de las reuniones entre el equipo CGRR líder del proyecto y el equipo de apoyo.

Las principales conclusiones de las fuentes citadas fueron:

- iniciar el diseño de la metodología a través de grandes preguntas que guíen el

estudio

- diferenciar los modelos de guardaparques a través del cumplimiento de

funciones y responsabilidades; administración de cada programa de

guardaparques, impacto del grupo de guardaparques en la conservación y

capacitación del grupo de guardaparques.

- incorporar como otro elemento para diferenciar los modelos y como medida de

impacto del trabajo del grupo de guardaparques el estado de conservación de las

áreas protegidas determinado a través de la percepción que estos grupos.

- recoger las conclusiones del estudio de Aaron Bruner et. al.22

sobre efectividad

de los parques para conservar la biodiversidad tropical, en él se concluye que la

efectividad en la conservación de la biodiversidad está relacionada

significativamente con las siguientes variables:

Número de guardaparques y la extensión del área que protegen.

Nivel de infracciones y sanciones por actividades ilegales en el parque, medida

a través de la probabilidad que tiene el grupo de guardaparques de aprehender y

sancionar a infractores en el trabajo que realizan.

Existencia de programas de compensación directa a las comunidades que están

asentadas alrededor del área

Grado de demarcación de los límites de las área

- Tratar el manejo de las áreas protegidas como una estrategia donde participen

todas las personas involucradas, que en el caso del trabajo de los hombres y las

mujeres que son guardaparques significa observar no sólo las tareas de

vigilancia y control que realizan sino además privilegiar las tareas en las cuales

tienen mayor contacto con la gente

- Reconocer que el mayor contacto con la gente que vive dentro y alrededor de las

áreas protegidas, en el trabajo cotidiano del grupo de guardaparques es uno de

los elementos esenciales para conseguir mayor efectividad en el cuidado de las

áreas protegidas

21

Se realizó un taller de trabajo realizado con algunos responsables de área del Ministerio del Ambiente,

una memoria del mismo se presentó como anexo al primer producto de la consultoría. Todos los

responsables del área son hombres. 22 Brunner Aaron., Raymond E. Gullison, Richard E. Rice, Gustavo A.B. da Fonseca. 2001.

“Effectiveness of Parks in protecting Tropical Biodiversity” en Revista SCIENCE Vol. 291. 5 Enero.

Disponible en: www.sciencemag.org

Page 23: Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal

23

- Reconocer que el trabajo del grupo de guardaparques que son elegidos por la

comunidad es más efectivo para el manejo del área protegida ya que cuentan

con el respaldo y reconocimiento de las personas que pertenecen a la comunidad

- Reconocer que el grupo de guardaparques que son de las comunidades tienen

dedicación a su trabajo a tal punto que después de que se acaban los fondos para

su remuneración siguen trabajando como guarda-parques ad-honorem

- Integrar las experiencias y criterios de los responsables de área para el estudio.

Con los elementos expuestos y buscando cumplir los objetivos generales de la

investigación se establecieron dos preguntas e hipótesis para guiar el estudio:

1.- ¿Existen diferencias entre los modelos de guardaparques en la conservación de los

recursos naturales?

Hipótesis Nula23

1: No existen diferencias entre los modelos de guardaparques en la

conservación de los recursos naturales.

Hipótesis Alternativa No. 1: Existen diferencias entre los modelos de guardaparques en

la conservación de los recursos naturales.

2.- ¿Existen modelos de guardaparques que son más efectivos en la conservación de los

recursos naturales?

Hipótesis Nula No.2: No existen modelos de guardaparques que son más efectivos en la

conservación de los recursos naturales

Hipótesis No. 2: Existen modelos de guardaparques que son más efectivos en la

conservación de los recursos naturales.

A partir de las hipótesis propuestas se definieron los siguientes conceptos

fundamentales que fueron operacionalizados24

a través de variables e indicadores.

Modelo de guardaparque: es una representación de un sistema complejo de la realidad

compuesto por las siguientes variables:

- funciones del grupo de guardaparques.

- el contacto que tiene el o la guardaparque con la gente que vive dentro y

alrededor de las áreas protegidas en su trabajo.

- incentivos al trabajo de el o la guardaparque

- coordinación del trabajo del grupo de guardaparques y los responsables de área.

- administración del área protegida.

Efectividad del trabajo del grupo de guardaparques como medida del impacto de su

trabajo en la conservación compuesto por:

23

Las hipótesis nulas, sirven para descartar o aceptar las hipótesis alternativas. 24

En el anexo No. 1 se encuentra la Matriz 1 que recoge las variables y los indicadores a través de los

que se propuso obtener la información.

Page 24: Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal

24

- relación entre tipo de función del grupo de guardaparques y la frecuencia con

que realizan las funciones.

- relación entre el número de guardaparques y la extensión del área protegida

- adiestramiento de los hombres y mujeres guardaparques.

- contacto de el o la guardaparque con la gente que vive dentro y alrededor del

área protegida.

- incentivos al trabajo de el o la guardaparque

- administración del área protegida.

- tiempo que dedica el grupo de guardaparques al área protegida.

- equipo que tiene el área protegida

- percepción sobre el estado de conservación del área

De acuerdo a los objetivos del estudio, el universo de investigación era los modelos de

guardaparques que funcionan en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador,

específicamente en las áreas continentales que tuvieran guardaparques trabajando, para

observar el funcionamiento del modelo y su efectividad.

Como no se habían identificado los modelos, se determinó como unidad de análisis a

los y las guardaparques y gracias a los insumos que se obtuvieron en las reuniones con

los grupos señalados se identificaron tipos de guardaparques que existían en las áreas

protegidas continentales, que serían un punto de referencia inicial para el diseño de la

investigación.

4.1 Diseño de la Metodología

Como equipo CGRR líder del proyecto determinamos que tanto por el tiempo como por

los recursos disponibles para la investigación, el estudio se realizaría a través de una

muestra con el 95,5% de confianza, para garantizar que los resultados obtenidos puedan

ser comprobables. Además para responder a la diversidad del universo de estudio,

propusimos estratificar la muestra de acuerdo a los tipos de guardaparques que fueron

identificados por los responsables de área y en las reuniones de trabajo que mantuvimos

con el grupo de profesionales del equipo de apoyo de TNC y USAID.

Sugerimos como equipo CGRR líder del proyecto, una estrategia de investigación

cuantitativa y cualitativa para recopilar la información, de esta manera se garantizaba la

fiabilidad25

y la validación de la misma y se podía con las diversas fuentes de consulta

hacer una triangulación o una “aplicación de distintas metodologías en el análisis de una

misma realidad social”26

Seleccionamos la encuesta como técnica cuantitativa porque garantiza que la

información sea recogida en forma estandarizada y que se ajuste a los criterios para

probar la hipótesis con métodos estadísticos. Para lograr la triangulación de la

información propusimos aplicar la encuesta al grupo de guardaparques y a los

responsables de área diseñando un cuestionario con algunas preguntas iguales para los

dos grupos, para tener información sobre el mismo tema desde dos perspectivas

diferentes.

25

la fiabilidad, es decir la obtención de resultados consistentes en mediciones que puedan ser

comprobables 26

Ibid 2

Page 25: Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal

25

Planteamos las entrevistas abiertas a informantes claves como técnica cualitativa, que

ayuda a dar elementos de soporte a las técnicas cuantitativas. Las entrevistas deberían

contar con preguntas análogas y complementarias a las encuestas y de tal manera que

exista correspondencia entre los items de la técnica cuantitativa y de la cualitativa.

Como técnicas para el procesamiento de la información cuantitativa propusimos el

análisis univariable, bivariable y multivariable. En tanto que para el análisis de la

información cualitativa se organizó de acuerdo a los grandes temas planteados en los

guiones de las entrevistas.

4.1.1 Discusión sobre la metodología planteada

Discutimos la metodología planteada en el equipo CGRR líder del proyecto e

identificamos como fortalezas de la propuesta la combinación de las técnicas

cuantitativas y cualitativas para la recopilación de la información, los conceptos

relevantes y las variables e indicadores que operacionalizan las hipótesis.

En relación a las preguntas e hipótesis guía que propusimos y que presentamos en el

producto uno de la consultoría. El equipo de apoyo TNC y USAID27

planteó la

necesidad de aclarar las hipótesis, identificar claramente entre las variables cuáles eran

dependientes y cuáles independientes. El equipo de apoyo sugirió que en la

clasificación de variables, las dependientes serían los factores que se utilizarían para

probar o no las diferencias entre los modelos de guardaparques.

Para el equipo CGRR líder del proyecto adoptar la posición sugerida por el equipo de

apoyo, implicaba tener elementos suficientes a nivel teórico y empírico para identificar

cuáles eran los indicadores dependientes y cuáles los independientes, por lo menos en

estudios realizados en otros países, ya que en el Ecuador no se contaba con uno de este

tipo.

Adicionalmente, suponía que se reducían las técnicas de análisis de datos a la regresión,

lo que implicaba un diseño de investigación predictiva es decir “hallar una serie de

variables que predigan la futura evolución de fenómenos concretos.”28

Como equipo

CGRR líder del proyecto optamos por mantener la propuesta inicial porque no se

contaba con la información que pudiera determinar cuáles variables eran dependientes y

cuáles eran independientes para diseñar una investigación predictiva.

Determinamos además que el alcance del estudio era exploratorio, para extraer variables

relevantes, además señalar los temas claves o “nortes” que son indispensables tratar y

comprobar en la problemática propuesta; descriptivo, porque determinaba las

características de un hecho y permitía extraer tipologías y tenía un énfasis evaluativo

porque observaba la efectividad de los modelos como medida de impacto del trabajo de

guardaparques.

En relación a las técnicas propuestas para la recopilación de la información recogimos

la recomendación del equipo de apoyo TNC y USAID e incluimos en el diseño de las

encuestas a guardaparques y responsables, preguntas que estuvieran relacionadas con

27

Se refiere a los comentarios al producto No 1 enviado por Douglas Mason, con los que estuvo de

acuerdo Tatiana Egüez. 28

D’Ancona, María de los Ángeles. 1999. Metodología Cuantitativa. Estrategias y técnicas de

investigación social. Editorial Síntesis Sociológica. España.

Page 26: Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal

26

los hallazgos señalados en el estudio de Aaron Bruner et.al.,29

Privilegiamos también,

como sugirió el grupo de apoyo, las manifestaciones de efectividad del trabajo de

guardaparques que habían sido señaladas por los responsables de área consultados en el

inicio de la investigación.

4.2 Aplicación de la Metodología

4.2.1 Cálculo de la muestra estratificada

Como ya mencionamos, el SNAP está compuesto por 34 áreas distribuidas a lo largo del

territorio ecuatoriano. Luego de un sondeo inicial por teléfono a los responsables de

área y de entrevistas a informantes calificados30

que conocen del tema, determinamos

que existen 25 áreas con distintos tipos de guardaparques en el Ecuador continental. La

población total de guardaparques se determinó que era 240 en 25 áreas protegidas.

Para el cálculo de la muestra utilizamos la siguiente fórmula, que considera una

población finita.

k2 *p*q*N

n= ______________

e2 *(N-1) + k

2 *p*q

Donde: n; es el tamaño de la muestra

N: es el tamaño de la población o universo (número total de posibles encuestados).

k: es una constante que depende del nivel de confianza que asignemos. El nivel de confianza

indica la probabilidad de que los resultados de nuestra investigación sean ciertos: un 95,5 %

de confianza es lo mismo que decir que nos podemos equivocar con una probabilidad del

4,5%.

e: es el error muestral deseado. El error muestral es la diferencia que puede haber entre el

resultado que obtenemos preguntando a una muestra de la población y el que obtendríamos si

preguntáramos al total de ella. 31

Para la estratificación de la muestra propuesta, utilizamos la tipología de guardaparques

identificada con los responsables de área y en las reuniones de trabajo con el equipo de

apoyo TNC y USAID, tal tipología fue confirmada en el sondeo telefónico. La muestra

se dividió en estratos calculados de acuerdo al porcentaje que cada tipo de guardaparque

representaba en el universo de estudio. (Ver cuadro 1).

Cuadro 1 Estratificación de la muestra

29

Ibid 20. 30

Se entrevistó a: Laura Altamirano, bióloga MAE, Tatiana Egüez, bióloga, TNC, Santiago Silva

biólogo, FAN, expertos en áreas protegidas del CGRR. 31

http:// www.feedbacknetworks.com/cas/experiencia/sol-preguntar-calcular.htm; consultado el 2 de

febrero del 2007 a las 9:30 am.

Page 27: Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal

27

Universo Guardaparques

237

Número de

individuos por

estrato

Porcentaje en relación a

la población que es

aplicado para distribuir

la muestra

Distribución de la muestra

por estrato con un nivel de

confianza del 95,5%

1er estrato GP MAE 82 35% 51

2do estrato GP contrato 44 19% 27

3er estrato GP comunitario 48 20% 30

4to estrato GP adhonorem 27 11% 17

5to estrato GP otra institución 36 15% 23

TOTAL 237 100% 148

Elaboración y Fuente: CGRR.

4.2.2 Selección de los lugares para aplicar las encuestas y las entrevistas

Para la selección de los lugares donde aplicamos las encuestas y las entrevistas

tomamos en cuenta los siguientes criterios, que fueron discutidos con el equipo de

apoyo TNC y USAID 32

.

Seleccionamos las áreas que:

- tengan guardaparques en su equipo de administración

- tengan un período de creación de al menos cinco año

- estén localizadas en regiones diferentes del país

- sean administradas por instituciones públicas, privadas o ambas

- hayan tenido apoyos financieros y/o técnicos adicionales para la gestión

- representen alternativas de manejo estructuradas en forma diferente a la

delimitación geográfica de las áreas

- integren aspectos culturales y de género en la gestión de manejo

En la Matriz 2 de la siguiente página, se detallan en las filas todas las áreas protegidas y

en las columnas constan los criterios de selección. Las áreas seleccionadas están

marcadas con color.

Con el sondeo telefónico pudimos también constatar que existen divisiones en las áreas

para el manejo y gestión de las mismas. Para nuestro estudio, en algunos casos

tomamos solamente una parte del área, por ejemplo Cayambe Coca Zona alta y

Cotacachi Cayapas zona alta, en otros casos tomamos toda el área y la presentamos

como una sola, como Podocarpus. En otros casos tomamos todas las zonas del área y las

presentamos separadas como Sangay. Esta diversa clasificación de la información nos

permitió completar la muestra calculada y por otra parte observar hasta que punto las

divisiones de las áreas en zonas tienen relación con el trabajo de los guardaparques.

4.2.3 Diseño de encuestas y entrevistas

Las encuestas que diseñamos como equipo CGRR líder del proyecto estuvieron

dirigidas, como mencionamos a dos grupo sociales al de guardaparques y al de

responsables del área. Para ello consideramos los indicadores mencionados en la matriz

1 que se encuentra en el anexo 1 y los cuestionarios que utilizó Aaron Brunner33

en su

investigación que fueron provistos por el equipo de apoyo TNC y USAID.

32

Reunión mantenida con el grupo de trabajo el 19 y 30 de enero del 2007. 33

Los cuestionarios fueron proporcionados por Douglas Mason y fueron utilizados en la investigación.

Brunner Aaron., Raymond E. Gullison, Richard E. Rice, Gustavo A.B. da Fonseca. 2001. “Effectiveness

Page 28: Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal

28

La encuesta para el grupo de guardaparques34

consta de cinco partes. La primera detalla

la información general del lugar, y de la persona que llena el cuestionario. La segunda

parte se dedica a las funciones del grupo de guarda-parques, detallando el tipo, el lugar,

los mecanismos de registro de las actividades y los incentivos que reciben los y las

guardaparques en su trabajo.

La tercera parte trata del contacto con la gente que tiene el grupo de guardaparques en

su trabajo, detallando las actividades que realizan y la frecuencia de las mismas. El

cuarto apartado recopila información sobre la capacitación que el grupo de

guardaparques ha tenido, los temas tratados y el tiempo invertido en ello. La parte final

se concentra en la administración del programa de guardaparques en el área protegida.

El temario propuesto en su conjunto consta de 40 preguntas, el que probamos en el área

de El Ángel con guardaparques que fueron escogidos por la comunidad y con

guardaparques de la zona baja de la Reserva Cotacachi Cayapas en el sector de

Cristóbal Colón. Los resultados obtenidos los discutimos con todo el grupo de

profesionales del equipo CGRR líder del proyecto, reformulamos la encuesta,

incorporando las sugerencias realizadas, en el anexo 3 se encuentra el formulario

definitivo.

La encuesta para los responsables de área, como equipo CGRR líder del proyecto la

formulamos con énfasis en las tareas de administración y coordinación del trabajo entre

grupo de guardaparques y responsables. La encuesta se encuentra en el Anexo 4.

Decidimos no probar el cuestionario porque ya tuvimos en el inicio de la investigación

una reunión, como se mencionó, con un grupo de responsables de áreas donde nos

indicaron sus preocupaciones y puntos que deberían ser parte de la investigación, los

que incluimos en la encuesta.

Las entrevistas abiertas diseñamos con la posibilidad de ir ampliando y profundizando

las respuestas a través de preguntas generadoras. Así a medida que se desarrollaban las

entrevistas surgirían nuevas preguntas, con lo cual obtendríamos una amplia gama de

conocimiento sobre los temas tratados.

Planificamos como equipo CGRR líder del proyecto realizar las entrevistas a varios

actores claves como: directores o líderes de los distritos regionales; a los responsables

de las áreas protegidas; a los diferentes tipos de guardaparques (MAE, contratados,

comunitarios, ad honoren, voluntarios); a líderes comunitarios; a representantes de

gobiernos municipales, representantes de ONGs, coordinadores de proyectos que estén

en las zonas e instituciones involucradas en la gestión de áreas protegidas. Por lo tanto

diseñamos cinco tipos de entrevistas abiertas.

Además como una forma de validación de la información obtenida en la encuesta,

planificamos, que en todas las áreas se realicen reuniones ampliadas con los diferentes

tipos de guardaparques, para tener una amplia gama de respuestas y a la vez ir

of Parks in protecting Tropical Biodiversity” en Revista SCIENCE Vol. 291. 5 Enero. Disponible en:

www.sciencemag.org por el equipo de investigación. CGRR 34

En el anexo 2 se encuentra el primer formulario de la encuesta

Page 29: Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal

29

confirmando algunas respuestas obtenidas en la encuesta. En el anexo 3 se encuentran

los guiones de las entrevistas.

Los temas propuestos para las entrevistas fueron: tipos de guardaparques, actividades

que realizan, trabajo del grupo de guardaparques y conservación del área, solución de

conflictos y registro de actividades ilegales. Relaciones con las comunidades dentro y

fuera del área, mecanismos de manejo conjunto. Capacitación recibida. Aspectos

administrativos, relación con el Distrito Regional y con la Dirección de Biodiversidad

en Planta Central, financiamiento, frecuencia de reuniones con el responsable del área.

Incluimos también preguntas sobre percepciones del grupo de guardaparques sobre su

trabajo, limitantes y propuestas para mejorar su trabajo y relaciones interinstitucionales.

4.2.4 Trabajo de campo

Antes de iniciar el trabajo de campo en las 15 áreas protegidas seleccionadas,

realizamos algunas actividades previas:

Contactos por teléfono con los jefes de las áreas y con los Directores de los

diferentes distritos regionales y/o líderes de biodiversidad para determinar las fechas

de visita, lugares de encuentro y logística con el personal de las áreas. En muchas

áreas tienen una reunión mensual, por lo que se preparó las visitas a las mismas

teniendo en cuenta las fechas previstas en cada una.

Preparación del equipo de encuestadores, tanto en las encuestas como en las

entrevistas. Cada persona del equipo recibió todos los documentos y luego hubo

una revisión de las preguntas con el equipo.

El trabajo de campo duró un mes y medio. En casi todas las áreas visitadas, el personal

del área ofreció todo el apoyo para cumplir con el trabajo. Sin embargo, en la Reserva

Ecológica Cayambe Coca no contamos con este apoyo y no aplicamos todos los

instrumentos previstos. Cuando terminó esta etapa, el equipo de encuestadores entregó

tanto las encuestas como las entrevistas e hicimos una revisión de todo el material con

ellos y ellas.

Page 30: Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal

30

CUADRO 2 MATRIZ 2 CRITERIOS UTILIZADOS PARA SELECCIONAR LA MUESTRA TIPOS DE GUARDAPARQUES

ÁREAS PROTEGIDAS DEL ECUADOR CONTINENTAL

ÁREAS CON GUARDAPARQUES

año creación parque

Inst. Administradora Región

Gp MAE

Gp Contrato

GP comunitario Gp Adhonorem

Gp otra institución Institución

Pequeñas menos 5000 ha.

1 Manglares El Salado no

2 Limoncocha 1985 2

3 Pululahua 1966 MAE Sierra 3

4 Río Muisne no

5 El Cóndor no

6 Parque Lago no

7 La Chiquita no

8 Isla Corazón y Fragatas no

9 Pasochoa 1996 3 Natura

10 El Boliche 1979 2

11 Isla Santa Clara no

Medianas 5000 a 10.000 ha.

12 Chimborazo 1987 6

13 Machalilla 1979 9

14 Cofán Bermejo 2002 Fund.Cofán Oriente 9

15 Cayapas – Mataje 1995 Costa 13

16 Manglares Churote 1979 5 2

17 Cotopaxi 1975 MAE Sierra 6 1 2 Fonag

18 Cajas 1977 ETAPA Sierra 19 ETAPA

19 Arenillas 2001 1 F. Armadas

20 El Ángel 1992 3 Randi Randi

Grandes más de 10.000 ha.

21 Yasuní 1979 4 5

Page 31: Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal

31

22 Cuyabeno 1979 MAE Oriente 6 4

23a Sangay zona alta 1975 MAE/NATURA Sierra/Oriente 7 2

23b Sangay zona baja Sierra/Oriente 5 3 Moore

24a Cayambe Coca zona alta 1970 MAE Sierra/Oriente 4 7 25

24b Cayambe Coca zona baja 2 6

25a Cotacachi Cayapas zona alta 1968 MAE Sierra/Costa 12

25b Cotacachi Cayapas zona baja 4 1

26a Llanganates zona alta 1996 2

26b Llanganates zona baja 5 2

27 Sumaco Napo Galeras 1994 MAE/GTZ Oriente 1 12

28 Illinizas 1996 1

29 Podocarpus zona alta y zona baja 1982 MAE Influencia PYP Sierra/Oriente 4 5 7 Moore

30 Antisana 1993 Fund. Antisana Oriente 15 Varias

31 Mache Chindul 1996 4

32 no

33 no 34 no

TOTAL POBLACIÓN 241 79 38 44 27 53

PORCENTAJE PARA DISTRIBUIR MUESTRA 148 0,33 0,16 0,18 0,11 0,22 1,00

MUESTRA DISTRIBUIDA 148 49 23 27 17 33 148,00

TOTAL GUARDAPARQUES EN AREAS SEÑALADAS 54 27 30 25 34

Fuente: Ministerio del Ambiente sondeo telefónico realizado por equipo CGRR líder del proyecto

Page 32: Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal

32

5. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN CUANTITATIVA 35

Con la información recopilada a través de los instrumentos descritos, organizamos dos

matrices. En la primera, las filas eran las encuestas aplicadas a guardaparques y las

columnas eran las preguntas de la encuesta. La misma clasificación fue aplicada a la

información recopilada con la encuesta a los responsables del área. Estos resultados

descriptivos presentamos como equipo CGRR líder del proyecto en el segundo informe

de avance de la investigación. En Anexo 5 están los gráficos con los resultados

generales presentados.

Con los resultados obtenidos analizamos las características de cada una de las variables

a través de las frecuencias, media, desviación estándar. En Anexo 6 están los cálculos

realizados para cada una de las variables. En Anexo 17 están fichas con una descripción

general de las áreas que formaron parte de la muestra.

Considerando los objetivos de la investigación y las técnicas que propusimos,

realizamos un análisis bivariable exploratorio con el fin de buscar posibles relaciones

entre las variables y elaboramos tablas de doble entrada. Especial énfasis pusimos en la

confección de tablas combinadas incluyendo la variable categoría de guardaparques que

había servido como punto de partida para la estratificación de la muestra.

5.1 Categoría de guardaparques como variable para discriminar modelos

Decidimos como equipo CGRR líder del proyecto que era necesario analizar la variable

categoría de guardaparques en relación con cada uno de los elementos que componían

los modelos de guardaparques, de acuerdo a nuestra propuesta. Con este estudio

podríamos saber si la variable categoría de guardaparques era una de las más relevantes

para la discriminación de los modelos y si deberíamos seguir el análisis de la

información por este camino.

Como se mencionó, propusimos que el modelo de guardaparques estaba compuesto por

los siguientes elementos: funciones del grupo de guardaparques y contacto con la gente,

incentivos al trabajo que tiene el grupo de guardaparques, coordinación del trabajo entre

guardaparques y responsable del área y administración del área.

La primera constatación del análisis que realizamos, fue que el número de

guardaparques a los que se les había aplicado la encuesta, por categoría, se habían

identificado bajo una categoría diferente a la que se determinó cuando se estratificó la

muestra. Siendo así, de acuerdo a las encuestas, la nueva distribución por categoría del

grupo de guardaparques es la que se presenta en el Cuadro 4.

35

Para el análisis y procesamiento de la información se contó con el asesoramiento del Master en

Estadística Aplicada e Ingeniero Matemático Mauricio Figueroa.

Page 33: Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal

33

Cuadro 4. Número de guarda parques por categoría.

GUARDAPARQUES POR CATEGORÍA

OTROS DETALLES DE LOS CONTRATOS

ÁREAS MAE COMUNITARIO CONTRATO TOTAL

ANGEL* 2 3 5

COFÁN 20 20

CAYAPAS 14 14

COTOPAXI 7 2 1 Hostería 10

CAJAS 14 empresa municipal 14

CUYABENO 6 3 9

SANGAY ALTA 7 3 10

SANGAY BAJA 5 3 8 COTACACHI

CAYAPAS 12 1 contrato FAN 13

SUMACO 1 11 12

PODOCARPUS 2 11 13

PULULAHUA 2 2

PASOCHOA 1 contrato F. Natura 1

BOLICHE 1 1

CAYAMBE COCA 5 8 3 contrato FAN 16

TOTAL 50 67 31 148

* Al momento de las encuestas en el Ángel existían dos guardaparques del MAE y tres comunitarios,

pero a la fecha de este informe, con fondos de McArthur, PRODERENA, y Páramos Transfronterizos

existe un total de 11 guardaparques, 3 contratados por el MAE y 9 comunitarios.

Fuente y Elaboración: ENCUESTA GUARDAPARQUES CGRR 2007

En relación al número de guardaparques por categorías originalmente planteados en la

estratificación de la muestra, el grupo de guardaparques comunitarios aumentó porque

se unieron al grupo los y las ad honoren y una parte de los y las guardaparques

contratados/as con otros fondos.

Las/los guardaparques ad honoren son seleccionados por la comunidad y son

reconocidos como comunitarios en su sector y trabajan por horas. El grupo de

guardaparques comunitarios al terminar el financiamiento de sus remuneraciones

permanecían como guardaparques sin remuneración hasta que el responsable de área

gestionará y consiguiera en el mejor de los casos un nuevo ingreso para estas personas.

Al conseguir los ingresos para el personal mencionado algunos guardaparques pasaban

a ser contratados por otras instituciones. Es decir no eran categorías diferentes el grupo

de guardaparques ad honoren y el grupo de guardaparques contratados por otra

institución, sino eran grupos de guardaparques que expresaban distintas situaciones de

la categoría de guardaparques comunitarios.

Sin embargo, además existen guardaparques que habían sido contratados por otras

instituciones y que no se reconocían ni eran reconocidos como comunitarios que son los

que se señalan en el Cuadro 4 como contratados.

5.1.1 Categorías de Guardaparques y Funciones

Según las funciones del grupo de guardaparques, que es el primer componente de los

modelos que propusimos y considerando el número de días que cada una de las

categorías de guardaparques dedican a realizar las tareas, se puede observar que no

Page 34: Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal

34

existen diferencias sustantivas entre las funciones que cada grupo realiza en términos

generales. (Ver Cuadro 5 y 6).

Cuadro 5 Tareas que realizan los/as guardaparques por categoría según el tiempo

que dedican a cada una.

NÚMERO DE GUARDAPARQUES POR CATEGORÍA NUMERO DE DÍAS

QUE DEDICAN A LA

ACTIVIDAD MAE CONTRATO COMUNITARIO

Tarea: Control Y Vigilancia

0 2 2 11

0,01- 1 8 2 7

1,1 - 3 16 12 33

3,1 - 5 15 2 3

5,1 - 7 5 3

7,1 - 10 3 5

10,1 - 15 3 3

más de 15 14

Tarea: Atención a turistas

0 9 12 49

0,01- 1 10 6 9

1,1 - 3 21 6

3,1 - 5 6 1 1

5,1 - 7 1 1

7,1 - 10 3

más de 15 13

Tarea: Educación ambiental

0 33 24 51

0,01- 1 10 5 12

1,1 - 3 5 1 3

3,1 - 5 1 1 1

7,1 - 10 1

más de 15 2

Tarea: Monitoreo de especies

0 43 27 40

0,01- 1 4 2 6

1,1 - 3 1 1 20

3,1 - 5 2

más de 15 2

Tarea: Mantenimiento de infraestructura, senderos, límites

0 27 19 37

0,01- 1 9 8

1,1 - 3 10 2 19

3,1 - 5 3 1 2

5,1 - 7 1

más de 15 10

Tarea: Planificación

0 48 22 59

0,01- 1 2 6 5

1,1 - 3 2 1

3,1 - 5 1 1

más de 15 1

Page 35: Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal

35

NÚMERO DE GUARDAPARQUES POR CATEGORÍA NUMERO DE DÍAS

QUE DEDICAN A LA

ACTIVIDAD MAE CONTRATO COMUNITARIO

Tareas administrativas

0 39 28 56

0,01- 1 5 1 8

1,1 - 3 3 1 1

3,1 - 5 2 1

7,1 - 10 1

más de 15 2

Fuente y Elaboración: ENCUESTA GUARDAPARQUES CGRR 2007.

El grupo de guardaparques del MAE y comunitarios dedican casi igual proporción de

tiempo al control y vigilancia. El grupo de guardaparques de contrato y del MAE

realizan más actividades de atención a los turistas que el grupo de los comunitarios. El

grupo de contrato realiza menos educación ambiental. El grupo de comunitarios realizan

más tareas de monitoreo de especies y mantenimiento de senderos. Cada una de las

categorías de guardaparques como se observa no tienen tareas específicas que las

caractericen. Los grupos de guardaparques por categoría realizan las mismas tareas, con

dedicación de tiempo diferente.

En relación a las actividades con la comunidad que los/as guardaparques realizan como

se presenta en el Cuadro 6 tanto guardaparques del MAE como comunitarios asisten a

reuniones con la comunidad y con los comités de gestión en igual proporción.

Cuadro 6 Tareas con las comunidades que realizan los/as guardaparques por

categoría según el tiempo que dedican a cada una

NÚMERO DE GUARDAPARQUES POR CATEGORÍA NUMERO DE DÍAS QUE

DEDICAN A LA ACTIVIDAD* MAE CONTRATO COMUNITARIO

Tareas asistir a reuniones con la comunidad

0 15 17 16

0,01- 1 46 14 43

1,1 - 3 3 1 6

3,1 - 5 1 1

Tarea: Asistir a reuniones con comités de gestión

0 32 14 49

0,01- 1 15 18 14

1,1 - 3 3 3

Tarea: Denuncia sobre actividades ilícitas en el área

0 20 8 28

0,01- 1 19 21 34

1,1 - 3 6 3 4

3,1 - 5 3

más de 5 2

Tarea: Participar proyectos productivos con la comunidad

0 34 21 40

0,01- 1 12 9 17

1,1 - 3 3 2 4

Page 36: Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal

36

NÚMERO DE GUARDAPARQUES POR CATEGORÍA NUMERO DE DÍAS QUE

DEDICAN A LA ACTIVIDAD* MAE CONTRATO COMUNITARIO

3,1 - 5 4

más de 5 1 1

Tarea: Solución de conflictos

0 33 18 43

0,01- 1 13 12 18

1,1 – 3 2 2 5

3,1 – 5 2 4 * La unidad de medida de las actividades que el grupo de guardaparques realiza con la comunidad es número de días. Se utilizó esta unidad para hacer

comparables todas las actividades de acuerdo al tiempo que dedican.

Fuente y Elaboración: ENCUESTA GUARDAPARQUES CGRR 2007.

Los guardaparques comunitarios realizan más denuncias de actividades ilícitas que los

del MAE y que el grupo de contratados. En proporción casi igual los guardaparques del

MAE (todos hombres) y el grupo de los comunitarios intervienen en la solución de

conflictos y en la promoción de proyectos productivos en las comunidades.

Con lo descrito se confirma que no se pueden identificar guardaparques por categoría

que tengan mayor énfasis en las tareas con la comunidad. Lo que si se observa es que

todas las categorías de guardaparques participan con distinta dedicación a las tareas con

la comunidad, se podría decir como resultado de todo el proceso, que el grupo de

guardaparques del MAE se va asemejando más al grupo de comunitarios, y los-as

comunitarios-as van asimilando los oficios que realizan el grupo del MAE, o sea, se va

conformando en el tiempo, un equipo más homogéneo. A excepción del grupo de

guardaparques Cofán que no realizan actividades de relacionamiento comunitario, ni

capacitación, ni turismo.

En consecuencia con lo expuesto las categorías de guardaparques no es una variable que

discrimina los modelos de guardaparques tal y como propusimos. Ya que no se podía

claramente identificar características específicas de cada una de las categorías en

relación a las funciones que realizan.

5.1.2 Categorías de guardaparques e institución que administra el área protegida

En el Cuadro 7 observamos que existen guardaparques de todas las categorías en áreas

que son administradas por el MAE, se distinguen los que son contratados por ETAPA

como un tipo específico. Las categorías de guardaparques no son una variable

discriminante según la institución que administra el área protegida.

Cuadro 7 Categoría de guardaparques por tipo de institución que administra el

área.

Institución que administra el

área protegida

Número de guardaparques por categoría de

acuerdo al tipo de institución que administra el

área

MAE contrato Comunitario

MAE 50 16 58

ONG 1

MAE y ONG 1

EMPRESA MUNICIPAL ETAPA 14

No conoce quién administra 1 7

Fuente y Elaboración; ENCUESTA GUARDAPARQUES CGRR 2007.

Page 37: Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal

37

Categoría de guardaparques e incentivos al trabajo de guardaparques

El grupo de guardaparques encuestado, identificó en las entrevistas, que el salario es el

mayor incentivo a su trabajo. Si revisamos el salario mensual del grupo de

guardaparques por categoría, podemos observar que el grupo de guardaparques que

menos gana son los comunitarios. Sin embargo, igual que con los otros cruces de

variables, en el rango de salario promedio (151-300 dólares) se ubican las tres

categorías de guardaparques. Esto demuestra que no existe una discriminación clara

entre categorías considerando el salario como mayor incentivo al trabajo del grupo de

guardaparques.

Cuadro 8 Categoría de guardaparques de acuerdo al salario mensual que

perciben.

Salario mensual

guardaparques

en dólares

Número de guardaparques por categoría

de acuerdo al salario mensual que perciben

MAE contrato Comunitario

0 - 150 22

151- 300 10 17 44

301- 450 33 9 0

451 y más 7 6 0

Fuente y Elaboración; ENCUESTA GUARDAPARQUES CGRR 2007.

Adicionalmente, si comparamos los salarios del grupo de guardaparques por categoría

entre las áreas, que se indica en el Cuadro 9, se observa que no existen salarios iguales

por categoría de guardaparques, cada categoría de guardaparques tiene distintos salarios

de acuerdo al área. El salario del grupo de guardaparques comunitarios es el que mayor

dispersión presenta tiene salarios que van entre 50 a 240 dólares.

Adicionalmente existen guardaparques comunitarios que prestaron sus servicios con

fondos de proyectos específicos y que se quedaron sin remuneración cuando se terminó

el proyecto. De acuerdo a las entrevistas a los responsables del área, los salarios del

grupo de guardaparques comunitarios se determinan según los recursos que el área

dispone para cada año y/o de acuerdo a los convenios con las instituciones que

contribuyen con fondos adicionales.

Cuadro 9 Categoría de guardaparques de acuerdo al salario mensual que

perciben por área protegida

ÁREA PROTEGIDA SALARIO MENSUAL

NÚMERO DE GUARDAPARQUES POR CATEGORÍA QUE RECIBEN EL SALARIO

SEÑALADO

MAE CONTRATO COMUNITARIO

EL ANGEL 170 2

178,57 1

300 2

COFAN BERMEJO 140 1

158 1

Page 38: Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal

38

ÁREA PROTEGIDA SALARIO MENSUAL

NÚMERO DE GUARDAPARQUES POR CATEGORÍA QUE RECIBEN EL SALARIO

SEÑALADO

MAE CONTRATO COMUNITARIO

158,4 1

175 1

180 2

200 3

205 1

210 3

211 1

230 1

235 3

240 1

250 1

CAYAPA-MATAJE 50 14

COTOPAXI 200 1

220 2

300 1

350 4

360 1

450 1

CAJAS 440 2

450 6

550 3

551 2

679 1

CUYABENO 240 1

245 2

300 2

350 1

450 2

453 1

SANGAY ZONA ALTA 225 3

350 4

361 1

363 1

452 1

SANGAY ZONA BAJA 35 1

225 1 2

350 4

COTACACHI CAYAPAS ZONA ALTA 202 1

300 1

330 2

428 1

435 1

450 2

452 2

454 1

465 1

537 1

SUMACO 225 1

240 1 9

244 1

Page 39: Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal

39

ÁREA PROTEGIDA SALARIO MENSUAL

NÚMERO DE GUARDAPARQUES POR CATEGORÍA QUE RECIBEN EL SALARIO

SEÑALADO

MAE CONTRATO COMUNITARIO

PODOCARPUS 220 1

225 2

226 4

245 2

270 1

380 2 1

PULULAHUA 300 2

PASOCHOA 220 1

BOLICHE 360 1

CAYAMBE COCA ZONA ALTA 0 6

226 1

240 2 1

300 1

350 4

425 1

Fuente y Elaboración; ENCUESTA GUARDAPARQUES CGRR 2007

En consecuencia con lo expuesto, las diferencias no son necesariamente por el tipo de

guarda parque sino por las oportunidades de financiamiento, que permiten que los

guardaparques puedan ser contratados. La categoría de guardaparques no es una

variable que discrimine el componente del modelo incentivos del trabajo del grupo de

guardaparques.

5.1.3 Categoría de guardaparques y coordinación del trabajo de guardaparques y

responsables

En relación a la coordinación del trabajo entre guardaparques y responsables todo el

grupo encuestado señaló que tienen reuniones permanentes. La frecuencia con la que se

realizan las reuniones de coordinación se señala en el Cuadro 10, observamos que la

mayoría de las reuniones se realizan con frecuencia mensual. Sobresale el número de

guardaparques comunitarios que no conocen cuando se realizan las reuniones. Como se

observa, no existe diferencia en las reuniones de coordinación de acuerdo a las

categorías de guardaparques. Las reuniones de coordinación, se organizan por área no

por categoría de guardaparques.

Cuadro 10 Categoría de guardaparques de acuerdo a la frecuencia de la reunión

de coordinación entre guardaparques y responsable del área. Frecuencia de la reunión

coordinación entre guardaparques

y responsables de área

Número de guardaparques por categoría

de acuerdo a la frecuencia de la reunión de

coordinación con los responsables del área

MAE Contrato Comunitario

semanal 12 11 5

quincenal 2

mensual 22 18 35

bimensual 6 1

esporádica 6

trimestral 10

no conoce la frecuencia 20

Fuente y Elaboración; ENCUESTA GUARDAPARQUES CGRR 2007

Page 40: Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal

40

Como equipo CGRR líder del proyecto con el análisis bivariable centrado en la variable

categoría de guardaparques en relación con los componentes del modelo de

guardaparques propuesto, constatamos que no existían las suficientes evidencias o pistas

que sugieran que las categorías de guardaparques eran una variable que discrimine los

modelos de guardaparques 36

. Lo dicho desde la óptica de las relaciones matemáticas y

estadísticas significaba que las categorías de guardaparques eran difusas, dando lugar a

que la información recolectada en lugar de aportar más datos, distorsione los resultados.

Por ejemplo, un/una guardaparque podía resultar clasificado/a en dos categorías

diferentes.

Sin embargo de lo constatado decidimos que para identificar relaciones entre las

variables como un nuevo punto de entrada en el análisis de los datos con la información

como estaba organizada, era necesario un análisis multivariable que “permite analizar

simultáneamente toda la información sobre el fenómeno considerando todos los factores

que intervienen en él. Permite utilizar tanto variables continuas como nominales,

ordinales o textuales”.

Para iniciar con el análisis multivariable 37

calculamos una matriz de correlación con

todas las variables que formaron parte de la base de guardaparques, en el Anexo 7 se

presenta la matriz de correlación entre todas las variables. Se puede observar que existe

poca relación entre las variables y la variable de inicio, categoría de guardaparques,

porque los valores de correlación son menores a 0,5 en su mayoría. La categoría de

guardaparques tiene relación con el lugar de trabajo, y con la institución que financia

los salarios, sin embargo estás correlaciones por si solas no brindaban suficientes pistas

para continuar el análisis por este camino.

El concepto de modelos de guardaparques que definimos en la operacionalización de la

hipótesis estaba compuesto por diversos factores38

, en tanto que los elementos que se

tomaron en cuenta para la tipología de guardaparques, eran factores diferentes39

. Por

tanto no era asimilable la tipología de guardaparques a los modelos de guardaparques tal

como se definieron para el estudio. Tal conclusión llevó a que discutiéramos como

debía procesarse la información para identificar los modelos con los elementos

propuestos.

5.2 Reorganización de la base de datos

Considerando, que los componentes de los modelos de guardaparques propuestos eran

variables que, como se expuso, se manifestaban de forma diferente por área y no por

tipo de guardaparque, y además que la efectividad de los modelos como medida de

impacto del trabajo del grupo de guardaparques se evalúa como una parte de la gestión

36

Cuando se utiliza la palabra modelos se esta haciendo referencia al concepto definido en la

operacionalilzación de la hipótesis con los componentes que se detallan. 37

Idelfonso Grande Esteban y Elena Abascal Fernández. 1989. Métodos Multivariantes para la

investigación Comercial. Editorial Ariel. S.A. Barcelona. Pág 8. 38

Los componentes de los modelos propuestos eran: funciones, incentivos del grupo de guardaparques,

administración del área y coordinación entre el trabajo del grupo de guardaparques y los responsable del

área 39

Los factores que se utilizaron para la determinación de las categorías de guardaparques eran el tipo de

contrato que tenía el/la guardaparque, condiciones por las que el/la guardaparque fue elegido/a para sus

funciones, fuentes de financiamiento de los contratos de trabajo.

Page 41: Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal

41

de un área, decidimos como equipo CGRR líder del proyecto organizar la información

por áreas investigadas. De esta manera se podía integrar y contrastar la información del

grupo de guardaparques con la que dieron los responsables de área.

La decisión de organizar de forma diferente los datos implicó cambiar la unidad de

análisis inicialmente propuesta que era la de guardaparques a la de área protegida. El

análisis que proponíamos seguía el siguiente proceso:

Determinar si existen modelos de guardaparques.

Si es que existen modelos de guardaparques, determinar si estos modelos son

diferentes.

Si es que existen modelos de guardaparques, proponer una medida que indique

la efectividad de los modelos y, si es posible, ajustar un modelo para esta

medida.

Para conocer si existen modelos de guardaparques, nos propusimos determinar la

existencia o no de agrupaciones de áreas protegidas. Si éstas se agrupan, se concluía que

existen modelos de guardaparques.

En el caso de que existan agrupaciones de áreas protegidas, el número de modelos de

guardaparques es el número de agrupaciones de áreas protegidas.

En el caso de que se concluía que existen modelos de guardaparques, para determinar si

los modelos son o no diferentes, se proponía 1) utilizar el perfil de los grupos, y 2)

realizar pruebas de hipótesis no paramétricas.

Para conocer la influencia de factores sobre la efectividad de los modelos, se propone

utilizar, si es que se cumple con los supuestos, modelos de regresión lineal múltiple ya

que sus resultados facilitan la interpretación.

Considerando el esquema de análisis descrito, debido a que no se le puede preguntar (o

medir) a un área protegida sobre sus cualidades o características respecto de su

funcionamiento, de su operatividad, de sus normas, etc., recurrimos a las respuestas

dadas por el grupo de guardaparques y responsables de área para crear características o

variables de las áreas adecuadas para responder al proceso descrito.

Construimos una nueva base de datos, diseñando y probando la forma en que cada una

de las variables debía estructurarse para diferenciar los modelos con las técnicas

estadísticas. Las estrategias fueron sacar promedio de los valores de las variables,

ponderar los valores a través de porcentajes de las variables, crear variables dicotómicas

de 1 y 0 para señalar rasgos específicos del grupo de guardaparques en cada área de

manera que sirvieran para discriminar.

Por ejemplo, si hubiesen en un área protegida tres guardaparques con edades de 27, 43 y

54 años de edad, respectivamente, entonces, se crea la variable edad promedio del grupo

de guardaparques en esa área protegida en particular con valor de (27 + 43 + 54)/3 =

41.33. Si el nivel de educación de estos mismos guardaparques es primaria, secundaria

y primaria, entonces, se podría crear la variable nivel de educación más frecuente en esa

área, con el valor de primaria.

Page 42: Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal

42

Utilizando estas dos variables creadas simplemente para ejemplificar el método de

creación de variables, podemos caracterizar al área diciendo que sus guardaparques en

promedio tienen edad de 41.33 años, relativamente jóvenes, y un nivel de educación

básico.

Diseñamos y determinamos primero las variables que agrupaban la información de la

encuesta del grupo de guardaparques y después analizamos que variables de la encuesta

de responsables de área podían incorporarse a la base para completar la información. En

otros casos, con la información que obtuvimos del grupo de guardaparques y de los

responsables de área sobre un mismo aspecto, construimos una sola variable uniendo la

información.

La categoría de guardaparques en este nuevo marco de organización de la información

fue considerado como una variable de resultado del proceso de análisis, ya que no se

podía discriminar a través de esta variable las áreas y tampoco se podía determinar los

límites claros sobre lo que era ser guardaparque contratado por el MAE, contratado por

otra institución o guardaparque comunitario, como expusimos. En consecuencia la

identificación de los modelos de guardaparque debería dar características suficientes de

los/as guardaparques, de sus funciones y de categorías.

Con la base nueva realizamos un análisis estadístico a través de descriptivos para revisar

la consistencia de cada variable. La base creada fue una matriz de 114 variables y 15

filas. En el Anexo 8 hay una lista de las variables que conformaron la base integrada en

formato Excel, la base construida en formato SPSS y los cálculos de las frecuencias de

las variables.

Con la nueva base de información por área graficamos en los mapas las tareas del grupo

de guardaparques en el mapa 1 los tonos más oscuros señala mayor tiempo de

dedicación al control y vigilancia como se observa el área que mayor tiempo dedica es

Cajas en tanto que el área que menor tiempo dedica es Cofán- Bermejo. En el mapa 2

los tonos tomates y rojos señalan que el grupo de guardaparques dedican mayor tiempo

a la atención a turistas en tanto que los amarillos señalan menos dedicación de tiempo a

esta actividad. En el mapa 3, 4 5, 6 graficamos el tiempo que dedica el grupo de

guardaparques a actividades como educación ambiental, monitoreo de especies,

mantenimiento de senderos y planificación los tonos más oscuros señalan mayor

dedicación de tiempo a esta actividad.

Page 43: Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal

43

Page 44: Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal

44

Page 45: Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal

45

Page 46: Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal

46

Page 47: Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal

47

Page 48: Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal

48

Page 49: Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal

49

5.3 Identificación de las Agrupaciones o Modelos

La manera propuesta en este estudio de averiguar si existen modelos de guardaparques

como mencionamos era analizar si existen áreas que son similares. Para analizar la

similitud de las áreas protegidas utilizamos técnicas de cluster análisis.

Existen varias técnicas de cluster análisis, por ejemplo, la técnica denominada two step,

métodos jerárquicos y métodos recursivos, como el denominado de las k medias. La

elección de la técnica adecuada depende de varios factores. Por ejemplo, del número de

observaciones disponibles y del tipo de variables disponibles.

Hubiese sido ideal utilizar la técnica two step, ya que permite utilizar tanto variables

categóricas y continuas a la vez. Pero esta técnica necesita una gran cantidad de

observaciones disponibles. En este estudio, las 15 observaciones disponibles, 15 áreas

protegidas, consideramos que no son suficientes; además, la estructura de la

información capturada del grupo de guardaparques impide que se formen variables

categóricas de las áreas. Es decir, en cuanto a las variables, solo se pueden formar

variables continuas para las áreas. Estas dos razones hicieron descartar esta técnica.

La técnica recursiva de las k medias, que utiliza solamente variables continuas, queda

descartada automáticamente ya que necesita que se especifique de antemano el número

de clusters que se debe formar. Para este estudio, esto es imposible ya que el mismo es

un primer alcance de modelos de guardaparques; y es este estudio el que debe proponer

la existencia de modelos.

Finalmente, decidimos utilizar la técnica de cluster análisis jerárquico, debido

fundamentalmente a que permite proponer el número de clusters a utilizar.

La utilización de cluster análisis jerárquico implica definir de antemano cómo se van a

formar los grupos de áreas protegidas y cuál va ha ser la medida de similitud de las

áreas.

Debido a que se ha formado solamente variables o características continuas de las 15

áreas protegidas, se decidió utilizar como medida de similitud la distancia euclidiana n

dimensional.

Como propusimos en este estudio que las características de cada grupo de áreas

protegidas obtenido sea la manifestación de los modelos que dirigen el accionar de las

áreas dentro del grupo, decidimos que el método de agrupación adecuado es el

denominado el método de Ward. En general, el método de Ward representa al grupo

mediante el promedio de las características de los objetos dentro del grupo formado. La

agrupación se da de tal manera que los errores cometidos al representar a los objetos

individuales por el promedio dentro del grupo sea el mínimo.

Adicionalmente, debíamos decidir si el cálculo de las similitudes se realizaba con las

variables tal y como están creadas o si se realizaba sobre variables transformadas. Esta

decisión dependía exclusivamente de la unidad de medida de las variables disponibles y

de sus correspondientes varianzas.

Page 50: Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal

50

Como las unidades de medida de las variables disponibles eran varias, y la dispersión de

las mismas era significativa, decidimos transformar las variables antes de calcular la

similitud de las áreas protegidas. No utilizamos la transformación denominada z score

porque las varianzas de las variables son muy diferentes y esto podía sesgar la

conformación de los grupos. Decidimos, transformar las variables a un rango entre 0 y

1, cada una, para así, hacerlas comparables.

El perfil de los grupos se lo utiliza para caracterizar a los mismos. Esta caracterización

nos permite conocer los modelos que están actuando sobre los grupos de áreas

protegidas. En el gráfico, la línea horizontal en todos los casos representa la media y los

puntos representan los valores de la variable para cada una de las agrupaciones

identificadas. Mientras más lejos se encuentren los puntos de la línea horizontal,

mayores son los niveles de discriminación que las variables provocan en el grupo.

Por ejemplo, utilizando el siguiente gráfico, referente a los días laborables promedio se

puede argumentar que en el cluster 1 del ejemplo se

Cluster

654321

dia

sla

bp

rom

30.0

25.0

20.0

15.0

10.0

Simultaneous 95% Confidence Intervals for Means

Reference Line is the Overall Mean = 21.9

labora en promedio 30 días, a diferencia del tiempo promedio de labor poblacional que

es de 21.9 días. Esto le caracteriza al modelo 1 del ejemplo; en esta agrupación se labora

más que en los otros modelos. En Anexo 10 presentamos todos los resultados gráficos

de las variables que intervinieron para la identificación de las agrupaciones.

Concluimos que existen seis grupos de guardaparques, por lo tanto existen seis modelos

de guardaparques que están actuando sobre todas las áreas protegidas del Ecuador

continental. Tres están compuestos por una sola área protegida, 2 compuestos por 3 y

uno por 6 áreas. El cuadro 11 indica las agrupaciones y las áreas que componen. El

perfil de cada modelo se presenta en el anexo 9.

En la siguiente página se presentan los dendogramas de resultado del cluster análisis

desde la línea vertical a la izquierda se señalan las agrupaciones.

Page 51: Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal

51

Page 52: Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal

52

Cuadro 11 Agrupaciones de guardaparques

Agrupaciones de guardaparques

Áreas que componen las

agrupaciones

Agrupación guadaparques indígenas Reserva Cofán/Territorio Cofán

Agrupación de guardaparques

comunitarios mestizos y afros sin

presencia de guardaparques MAE Cayapas-Mataje

Agrupación de guardaparques con fuerte

tendencia a la atención a turistas y control

de ingreso. Cotopaxi,Cajas, Cotacachi-Cayapas

Agrupación de guardaparques con

tendencia a la atención a turistas y

recorridos de mantenimiento de senderos Pululahua, Pasochoa, Boliche

Agrupación consolidada de guardaparques

comunitarios pioneros, con guardaparques

del MAE y contratados con fuerte apoyo

comunitaria. Cayambe-Coca

Agrupación de programas de

guardaparques comunitarios en formación

(recientes) con guardaparques del MAE

con poca tendencia a la atención a turistas

Ángel, Cuyabeno (sin guardaparques

Cofán), Sangay alta y baja, Sumaco,

Podocarpus

Fuente y Elaboración; ENCUESTA GUARDAPARQUES CGRR 2007

A continuación describimos muy sucintamente cada una de las agrupaciones:

Agrupación guardaparques indígenas: Todos los guardaparques son elegidos porque

pertenecen a la nacionalidad y viven en las comunidades del territorio en el que

trabajan. Son los que menor instrucción, experiencia y edad tienen. No realizan trabajos

de relacionamiento comunitario, no realizan actividades de turismo ni de capacitación.

Se concentran en el mantenimiento de linderos, patrullaje y simultáneamente hacen

monitoreo de especies. Para esta agrupación de guardaparques la posibilidad de

aprehensión y sanción de infractores es menor al 25%.

Agrupación de guardaparques comunitarios mestizos y afros sin presencia de

guardaparques MAE: son guardaparques elegidos por la comunidad una parte son afro

y otros mestizos, trabajan por horas o días y tienen remuneración de acuerdo al trabajo

que realizan. Dedican mayor tiempo a reuniones con la comunidad para proyectos

productivos y solución de conflictos. Existen convenios de uso de los recursos por las

comunidades en territorio del área protegida. Es la agrupación que todavía no ha

concluido la linderación del área por lo cual solo el 20% de los puntos de acceso al área

son monitoreados. De acuerdo a esta agrupación de guardaparques la posibilidad de

aprehensión y sanción de infractores es mayor al 50%.

Agrupación de guardaparques con fuerte tendencia a la atención a turistas y

control de ingreso: son guardaparques elegidos por concurso de alrededor 40 años con

instrucción secundaria y experiencia. Todos los guardaparques son hombres y trabajan

la mayoría como empleados del MAE y con contrato de ETAPA. Tienen el salario más

alto de todo el grupo de guardaparques. Dedican mayor cantidad de tiempo a la

atención a turistas vigilando los controles de ingreso, muy poco trabajo con las

comunidades. De acuerdo a esta agrupación de guardaparques la posibilidad de

Page 53: Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal

53

aprehensión y sanción de infractores es variable según el tipo de infractores que se trate.

Son áreas cercanas a ciudades medianas.

Agrupación de guardaparques con tendencia a la atención a turistas y recorridos

de mantenimiento de senderos: son guardaparques elegidos por concurso, tienen más

de 60 años y cuentan con primaria completa. Dedican más tiempo a atención a turistas,

mantenimiento de infraestructura y senderos. No trabajan con la comunidad. Son áreas

cercanas a Quito. Para la mayor parte de guardaparques no existen infractores en estas

áreas.

Agrupación consolidad de guardaparques comunitarios pioneros, con

guardaparques del MAE y contratados con fuerte apoyo comunitario: es el grupo

de guardaparques pioneros en ser contratados por pertenecer a las comunidades

aledañas o dentro del área, lo que significa que en su mayoría son representantes

reconocidos por la comunidad de esta manera son un puente entre las autoridades del

MAE y la comunidad. Lo que se constata por los acuerdos suscritos entre ambas partes

por lo que los conflictos en las áreas, por usos ilegales de recursos, se solucionan a

través de compensaciones a los daños. En la zona las posibilidades de aprehensión y

sanción a infractores es mayor al 50%.

Agrupación de programas de guardaparques comunitarios en formación

(recientes) con guardaparques del MAE con poca tendencia a la atención a

turistas: son guardaparques de edad media con mayor instrucción, trabajan tanto en

guardianías como en las comunidades, algunos fueron elegidos porque conocen el área

y otros por concurso. Dedican más tiempo a control y vigilancia y a relacionarse con

las comunidades a través de proyectos productivos, educación ambiental y participación

en reuniones. En esta agrupación de guardaparques la aprehensión y sanción de

infractores depende del tipo de infracción. En el caso de pequeñas infracciones se

recurre a la aplicación de compensaciones del daño y en los casos de infracciones

mayores como las empresas petroleras la aprehensión y sanción está fuera del alcance

del grupo de guardaparques.

En el mapa 7 graficamos las agrupaciones generales de guardaparques identificadas,

cada color señala un modelo diferente y los tonos de colores señalan los distintos

énfasis que discriminan la agrupación. Así los tonos de verde señalan el énfasis en

agrupaciones de guardaparques con mayor concentración de trabajo en las comunidades

y los tonos tomate señalan el énfasis de las agrupaciones de guardaparques en la

atención de turistas.

Page 54: Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal

54

Page 55: Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal

55

5.4 Prueba de Hipótesis para comprobar que las agrupaciones son diferentes

Para responder a la pregunta si los modelos de guardaparques eran o no diferentes, lo

ideal era utilizar las pruebas paramétricas denominadas pruebas de localización que

prueban si dos o más vectores (en este caso, los centros de los grupos que actúan como

representantes de los modelos) son o no iguales utilizando el estadístico de Hotelling.

Pero esto resultó imposible ya que comprobamos que los supuestos exigidos por estas

pruebas no se cumplen (específicamente no se cumple el supuesto de que las variables

que disponemos sigan una distribución normal 114-dimensional; además, se dispone de

pocas observaciones).

Por tanto, utilizamos métodos no paramétricos para realizar las pruebas de hipótesis de

igualdad de modelos de guardaparques. Reducimos las dimensiones de las variables al

primer componente principal de las mismas, y sobre este componente realizamos las

pruebas de hipótesis no paramétricas adecuadas.

Las variables relevantes que perfilan los grupos o que los diferencian y que participan

en más agrupaciones y con las que calculamos el factor que explicaba el 40% de la

varianza, para hacer la prueba de hipótesis fueron los que señalamos en el cuadro 12.

Cuadro 12 Variables que perfilan los grupos y que participan en más agrupaciones

Nombre de la variable en

la base Nombre completo

salarioprom salario mensual promedio en dólares

sancionestrab guardaparques que han recibido sanciones en su trabajo

peleccionconoc

% de guardaparques que fueron elegidos porque conocen el área

capacitproduc poca guardaparques tienen poca capacitación en general

capacitproalgo

guardaparques tienen algo capacitación en proyectos

productivos

Fuente y Elaboración; ENCUESTA GUARDAPARQUES CGRR 2007

Después aplicamos el método de “k muestras independientes” para la prueba de la

hipótesis, el resultado de la prueba Kruskal Wallis Test, pruebas de hipótesis no

paramétricas, debido a que se dispone de pocas observaciones y no se cumplen los

supuestos de normalidad, arrojó un valor de la significancía exacta de 0,009 que es

menor a 0,05 que es el máximo error permitido de acuerdo al diseño estadístico de la

investigación. Concluimos luego del proceso que los seis modelos propuestos son

diferentes estadísticamente. Por tanto se aceptó la hipótesis alternativa que afirmaba que

existen diferencias entre los modelos de guardaparques. Los cálculos realizados se

encuentran en Anexo 11.

5.5 Procesamiento alternativo de la información

Con el propósito de organizar de otra manera la información, privilegiar los

componentes propuestos en la operacionalización de conceptos y explorar en que

medida las agrupaciones identificadas pueden mantener las características, decidimos

dividir en segmentos la base de datos. La nueva base de información fue clasificado en

tres segmentos: el perfil del personal operativo, características administrativas del área y

Page 56: Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal

56

actividades del grupo de guardaparques. Estas variables propusimos como

componentes de los modelos en el diseño de la metodología de la investigación.

El primer segmento es el denominado perfil del personal operativo que reúne variables

de instrucción, experiencia y edad del grupo de guardaparques y responsables del área.

El segundo segmento reúne las variables relacionadas con el ámbito administrativo de

las áreas como: lugar donde desempeñan las tareas el grupo de guardaparques,

condiciones de trabajo del grupo de guardaparques, implementación del plan de manejo,

presupuesto del área, coordinación del trabajo entre guardaparques y responsables del

área, planificación operativa del área, equipo que dispone el grupo de guardaparques

para desempeñar su trabajo, capacitación del grupo de guardaparques, número de

visitantes que recibe el área en un año. El tercer segmento reúne funciones del grupo de

guardaparques que están relacionadas con el control y vigilancia, atención a turistas,

educación ambiental, monitoreo de especies, mantenimiento de senderos e

infraestructura, tareas de planificación y administrativas.

En el Mapa No. 8 graficamos las agrupaciones de guardaparques de acuerdo al

segmento perfil del personal operativo, se destaca, la Reserva Cofán Bermejo, como un

grupo aparte, al igual que el Parque Sumaco y la Reserva Cayapas Mataje que forman el

otro grupo.

En el Mapa No. 9 graficamos las agrupaciones de guardaparques de acuerdo al

segmento administrativo, se destaca en verde el modelo de guardaparques conformado

por el área Cayambe Coca y Cofán, con un énfasis en el trabajo en la comunidad.

Destaca también el color morado que señala el modelo conformado por las áreas el

Ángel, Podocarpus y Pasochoa, en todas ellas la asesoría y apoyo de organizaciones no

gubernamentales ha sido relevante para la capacitación y equipamiento del grupo de

guardaparques.

En el Mapa No. 10 se grafican los modelos identificados de acuerdo al segmento de

actividades de guardaparques. Como se observa el modelo de mayor especialización por

el tiempo que dedica a cada una de las actividades es el conformado por el Parque

Nacional Cajas.

Incluimos cuatro variables específicas que captan tareas que señalan el nivel del

contacto con la gente que tienen el grupo de guardaparques en las zonas de trabajo.

Estas variables son: asistencia a reuniones de la comunidad, asistencia a reuniones con

el comité de gestión, denuncias sobre actividades ilícitas en el área protegida,

participación en proyectos productivos con la comunidad, solución de conflictos por

usos ilegales de recursos del área protegida.

Con cada segmento de la base aplicamos las técnicas para la identificación de grupos o

clusters, y se seleccionó como opción el método de ward, se obtuvieron agrupaciones

por cada uno de los segmentos. En el cuadro 13 presentamos las agrupaciones

identificadas con la base dividida en los segmentos, señalando sus características más

importantes. En el anexo 13 se encuentran las agrupaciones con todas las variables que

las caracterizan.

Page 57: Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal

57

Page 58: Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal

58

Page 59: Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal

59

Page 60: Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal

60

Cuadro 13 Agrupaciones de guardaparques identificadas con la base dividida en

segmentos

Segmento de la base Agrupaciones identificadas Áreas que la componen Personal Operativo Agrupación de guardaparques más

jóvenes con menor experiencia y menor

instrucción

Agrupación de guardaparques más viejos

con mayor experiencia e instrucción media (primaria completa)

Agrupación de guardaparques jóvenes con mayor instrucción (secundaria) y

experiencia media

Agrupaciones de guardaparques adultos

con experiencia media (10 años) y con

mayor instrucción (incluso universidad)

Territorio Cofán Bermejo

(incluye espacios aledaños a la Reserva

Cofán Bermejo)

Áreas Pululahua, Pasochoa, Boliche

Áreas Cayapas - Mataje y Sumaco

Áreas El Ángel, Cuyabeno, Cayambe

Coca, Cajas, Cotacachi.Cayapas,

Podocarpus,Cotopaxi, Sangay

Administrativo Agrupaciones cuyo presupuesto en más

de la mitad tiene el apoyo de ONGs

Agrupaciones cuyo presupuesto en más

de las mitad se financia con fondos del gobierno

Agrupaciones cuyo presupuesto en más del 75% se financia con fondos del

gobierno o de Empresa Municipal

Agrupaciones donde más de la mitad del

presupuesto se financia con fondos

diferentes a los del gobierno

Äreas El Ángel, Pasochoa, Podocarpus

Áreas Cayapas-Mataje, Cuyabeno,

Sangay alta y baja, Sumaco, Pululahua, Boliche

Áreas Cotopaxi, Cajas, Cotacachi Cayapas

Territorio Cofán Bermejo

(incluye espacios aledaños a la Reserva

Cofán Bermejo) Área Cayambe Coca

Actividades Agrupaciones de guardaparques que tienen mayor dedicación en tiempo a

todas las actividades con tendencia

mayor a la atención a turistas, muy poco

trabajo con las comunidades. Cuentan

con algún apoyo de las comunidades

aledañas.

Agrupaciones de guardaparques que

dedican a la atención al turismo y mantenimiento de senderos e

infraestructura, no trabajan con las

comunidades. Cuentan con poco apoyo de la comunidad.

Agrupaciones de guardaparques que realizan actividades de control y

vigilancia y tiene relación con la

comunidad en reuniones y proyectos productivos. Cuentan con fuerte apoyo

de la comunidad

Agrupaciones de guardaparques

que dedican a control vigilancia y

atención a turistas, proyectos

productivos. Cuentan con algún a poco

apoyo de la comunidad.

Área Cajas

Áreas Pululahua, Pasochoa

Áreas EL Ángel, Sangay alta,

Cotacachi-Cayapas, Cayambe coca,

Cayapas-Mataje, Sumaco

Áreas Cofán, Cuyabeno, Sangay baja,

Cotopaxi, Podocarpus, Boliche

Fuente y Elaboración; ENCUESTA GUARDAPARQUES CGRR 2007

Para la comprobación de que las agrupaciones identificadas por segmentos son

diferentes se realizó pruebas de hipótesis no paramétricas, Kruskal Wallis Test, debido a

que se dispone de pocas observaciones y no se cumplen los supuestos de normalidad.

Page 61: Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal

61

Para esto se redujo la dimensión de las variables a un solo factor, que explica la mayor

varianza.

En todos los casos la hipótesis alternativa fue comprobada ya que los niveles de

significancia, que señalan el porcentaje de error del cálculo, son menores que el error

muestral contemplado que era del 0,05. Así el nivel de significancia fue 0 para el

segmento de perfil del personal operativo, 0,012 para el segmento del ámbito

administrativo y 0,035 para el segmento de actividades de los guardaparques; esto

quiere decir que los modelos de guardaparques identificados a través de los segmentos

son diferentes. En Anexo 14 se encuentran los cálculos de las pruebas mencionadas.

5.6 Discusión de los resultados presentados

Con dos diferentes formas de organizar los datos hemos identificado agrupaciones

distintas de guardaparques. Las que incluyeron todas las variables de la base presentan

agrupaciones con características que captan todos los aspectos medidos en el proceso,

desde este punto de vista serían agrupaciones más integrales.

Sin embargo, al dividir la base de datos en segmentos las agrupaciones encontradas

revelan características específicas de cada segmento. Como se observa, no sólo son

características de los/as guadaparques sino son elementos de las áreas que funcionan de

forma diferente en cada grupo. Podríamos decir que se trata de diferentes dimensiones

donde las primeras agrupaciones asemejan el enfoque de amplia cobertura y las

segundas son el enfoque con menor cobertura pero mayor detalle sobre los elementos

que se tratan. Son enfoques complementarios que describen partes de la realidad

compleja.

Considerando las pruebas de hipótesis realizadas y las condiciones de trabajo que han

privilegiado la fiabilidad estadística, las agrupaciones identificadas podrían ser

identificadas en las áreas que no fueron seleccionadas en la muestra.

5.7 Análisis de Efectividad

Definimos que el impacto de los guardaparques en la conservación era una

manifestación de la efectividad del trabajo de los guardaparques. Para medir la

efectividad se construyó un índice donde se integran los elementos propuestos en el

diseño de la metodología. Un índice es una medida que resume una serie de indicadores

que “alude a una propiedad latente, cuya existencia puede ser hipotética y que va a ser

medida mediante otras propiedades que son manifiestas, bajo el supuesto de que

corresponden a la propiedad latente”40

La efectividad del trabajo de los guardaparques es una parte del conjunto de elementos

que componen la efectividad del manejo del área protegida. Es el conjunto de acciones

que basándose en las aptitudes, capacidades y competencias particulares permiten

cumplir satisfactoriamente los objetivos del personal operativo, que están adecuados a la

función para la que fue creada el área protegida.41

Para la calificación de los

40

Manuel Mora y Araujo y otros. 1971. Medición y construcción de índices. Cuadernos de Investigación

Social. Ediciones Nueva Visión. Argentina 41

Aplicación del concepto de efectividad del manejo construida por Izurieta 1997 a los objetivos del

estudio.

Page 62: Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal

62

indicadores combinamos y aplicamos los parámetros construidos y validados en la

metodología propuesta por Miguel Cifuentes, Arturo Izurieta y Helder Enrique de Faria

en el estudio Medición de la Efectividad del Manejo de Áreas Protegidas, del año 2000.

Los indicadores descritos a continuación componen el índice de efectividad:

1. Relación entre número de guardaparques y extensión del área protegida.

Para obtener este indicador calculamos la relación entre el número de guarda-parques y

la extensión del área protegida a través de la información actualizada que obtuvimos en

el trabajo de campo. Este dato fue comparado con la unidad de hectáreas por persona en

el escenario básico, construida en el estudio “Ministerio del Ambiente. 2005. Análisis

de las necesidades de financiamiento del sistema Nacional de Áreas Naturales

Protegidas del Ecuador”.

De acuerdo al estudio mencionado, para el cálculo del número de personal operativo en

el escenario básico, analizamos el número de guardaparques en función de las

categorías de manejo de las áreas protegidas. La comparación de los indicadores

permitió sacar un porcentaje que señala la brecha que separa la condición real de las

áreas protegidas en relación al escenario básico. Calificamos los resultados obtenidos

con valores de 1 a 4, uno indica la brecha más grande y el 4 la brecha menor.

En el mapa 11 graficamos el número de hectáreas por guardaparque de acuerdo a los

datos recopilados en el estudio, los colores más oscuros señalan menor número de

guardaparques por hectárea. El mapa 12 grafica la brecha de hectáreas por guardaparque

comparado con el escenario básico. En comparación con el mapa 11 como se observa,

los tonos oscuros coinciden, es decir existe menor número de guardaparques por

hectárea y mayor brecha. Sin embargo, es indispensable recordar que en el cálculo del

número de guardaparques requerido en el escenario básico se tomó como criterio la

necesidad de un/a guardaparque por cada 10 kilómetros de frontera con alta presión en

las áreas, información que no incluye el mapa 1142

.

2. Perfil del personal operativo del área

Compusimos cuatro indicadores: nivel de escolaridad, experiencia, habilidades y

capacitación de los guardaparques. Los datos fueron calculados con la información

recopilada en la encuesta.

Las habilidades de los guardaparques fueron construidos a través de una pregunta

realizada a los mismos respecto al trabajo para controlar la amenaza más importante del

área. Calificamos la respuesta a esta pregunta por el responsable del área con

parámetros de más efectiva o menos efectiva.

Los valores calificados van de 1 para señalar un perfil de guardaparque menos adecuado

y 4 para señalar un perfil de guardaparques más adecuado.

42

Ibid 2.

Page 63: Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal

63

Page 64: Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal

64

Page 65: Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal

65

3. Incentivos del trabajo de los guardaparques

Calculamos dos indicadores. El primero fue relacionado con el salario de los/las

guardaparques y la percepción de ellos y ellas sobre el monto que reciben en relación a

otros medios de vida en las zonas donde trabajan. El segundo categoriza la motivación

del guardaparque en su trabajo con información que fue obtenida a través de las

entrevistas abiertas realizadas. Los indicadores fueron categorizados utilizando los

criterios validados en la metodología mencionada que sirvió de base.

4. Tiempo de trabajo efectivo dedicado a la zona

Hicimos un cálculo sumando los días efectivos de trabajo en la zona en un año, y

después aplicamos categorías de 1 para el menor tiempo y 4 para el mayor tiempo,

como en los otros componentes del índice.

5. Equipo que disponen los guardaparques para su trabajo

Calculamos la información de acuerdo al criterio de los responsables de menor a mayor

disponibilidad de equipo en el área.

6. Amenazas y trabajo para controlar las amenazas del área protegida

Hicimos un cálculo sumando el número de amenazas del área protegida mencionadas

como las más importantes por guardaparques y por responsables y relacionamos este

dato con el porcentaje de control de estas amenazas que el mismo grupo consultado

señaló. Categorizamos los porcentajes obtenidos desde insatisfactorio a satisfactorio con

valores de 1 y 4.

Una vez obtenidos los valores parciales de los indicadores, adicionamos y promediamos

para sacar un solo valor por área que fue interpretado de acuerdo a la metodología que

sirve de base, con una escala de no efectivo, poco efectivo, medianamente efectivo y

efectivo.

El índice de efectividad para cada área de la muestra está incluido en Anexo 15. El

cálculo obtenido señaló como área poco satisfactoria en la efectividad al Cuyabeno y

como área efectiva al Cajas lo que graficamos en el mapa 13. El resto de áreas que

fueron parte de la muestra resultaron medianamente satisfactorias.

Sin embargo el objetivo de la construcción del índice era la evaluación de las

agrupaciones identificadas en cuanto a la efectividad, lo que hicimos sacando un

promedio del índice de efectividad obtenido para cada agrupación. Se utilizaron las

agrupaciones identificadas con toda la base de información. El Cuadro 14 presenta los

resultados obtenidos.

Page 66: Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal

66

Page 67: Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal

67

Cuadro 14.Efectividad de los modelos de guardaparques

Modelo Áreas que componen el modelo Índice de

efectividad Evaluación

1 Cofán 0,55 medianamente

efectivo

2 Cayapas Mataje 0,57 medianamente

efectivo

3 Cotopaxi, Cajas, Cotacachi Cayapas 0,68 medianamente

efectivo

4 Pululahua, Pasochoa, Boliche 0,60 medianamente

efectivo

5 Cayambe Coca 0,60 medianamente

efectivo

6 El Ángel, Cuyabeno, Sangay alta y baja, Sumaco y

Podocarpus 0,58 medianamente

efectivo

Fuente y Elaboración: CGRR

El resultado señala que no existen agrupaciones más efectivas que otras, todas las

agrupaciones identificadas han sido evaluadas como medianamente efectivas.

Sin embargo, en el cálculo del índice y de los modelos no tomamos en cuenta ninguna

variable que se refiera al estado de conservación de las zonas investigadas. Para

determinar el efecto del trabajo de los guardaparques y los responsables del área sobre

la efectividad de las áreas, construimos una variable Proxy del estado de conservación

de la zona.

5.8 Análisis de dependencia con el Proxy del estado de conservación

Una variable Proxy del estado de conservación es una medida aproximada de la variable

que queremos investigar. Al no contar con información cuantitativa del estado de

conservación, utilizamos la información cualitativa que disponíamos.

La fiabilidad de construir esta medida aproximada se sustenta en la información

recogida que se señala que el estado de conservación de la zona en las distintas áreas

esta relacionado directamente con la eficiencia en el trabajo de los guardaparques.

El Proxy del estado de conservación fue considerado como variable dependiente, y fue

construido con la diferencia entre el porcentaje de área conservada a fecha de la

encuesta y el porcentaje de área conservada hace cinco años. Estos porcentajes fueron el

resultado de la opinión promedio de los guardaparques y responsables del área protegida

recogidos en la encuesta y en las entrevistas.

El mapa 14 grafica el Proxy para las áreas seleccionadas en la muestra. Los tonos más

claros agrupan a los rangos negativos, señalan las áreas donde el personal operativo

considera que mayor porcentaje de cobertura vegetal se ha perdido en el transcurso de 5

años. Los tonos más oscuros indican las áreas donde el estado de conservación se

mantuvo igual o mejoró.

Las variables independientes fueron las 114 variables creadas a través de las encuestas

aplicadas. Para determinar el efecto de los guardaparques y responsables sobre la

efectividad de las áreas, determinamos pertinente la utilización de la metodología

denominada regresión múltiple por mínimos cuadrados. Dos motivos fundamentales

Page 68: Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal

68

permitieron la decisión por este modelo. El primero, la simplicidad del modelo en

cuanto a estimación de los parámetros involucrados y en cuanto a interpretación de los

resultados.

Page 69: Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal

69

Page 70: Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal

70

El segundo, el modelo de regresión lineal múltiple resultante se ajusta a todas las

hipótesis del modelo y el ajuste resulta ser adecuado.

La metodología óptima para la selección de variables, o sea, probar con todas las

posibles combinaciones de las variables independientes, no fue factible debido a la gran

cantidad de combinaciones. Seleccionamos a las variables resultantes de las

metodologías Stepwise y Forward, disponibles en la mayoría de paquetes comerciales.

Después realizamos los modelos de regresión lineal múltiple para todas las

combinaciones de las variables mencionadas, y seleccionamos la que mejor se ajusta a

los supuestos del modelo. En Anexo 16 hay una descripción detallada del proceso.

Las conclusiones del análisis demuestran que teniendo como variable dependiente la

proxy del estado de conservación de la zona la efectividad:

se verá beneficiada cuando el “apoyo comunitario es fuerte” es intenso y los

beneficiarios del turismo son pocos.

se verá afectada cuando el “apoyo comunitario es poco”.

que prácticamente no será impactada con una variación de los salarios

promedios.

Con el análisis expuesto en relación a la hipótesis dos se concluye que no existen

agrupaciones de guardaparques más efectivas, sino elementos que determinan un trabajo

más efectivo de los guardaparques. Estos elementos están relacionados con el mayor

involucramiento con la comunidad en el proceso.

Para completar el análisis de los resultados obtenidos aplicamos la metodología de

componentes principales para conocer las variables relacionadas con el “apoyo

comunitario fuerte”.

Las variables identificadas fueron:

selección de guardaparques porque conocen la zona de trabajo.

compensación del daño como un tipo de sanción que los guardaparques aplican

para solucionar conflictos.

la comunidad como lugar de trabajo de los guardaparques.

la comunidad y las guardianías como otro lugar de trabajo de los guardaparques.

asistencia de los guardaparques a las reuniones con la comunidad.

asistencia de los guardaparques para trabajo en proyectos productivos con la

comunidad.

experiencia de los guardaparques menor de tres años.

En los mapas 15, 16, 17 y 18 graficamos las actividades a través de las que el grupo de

guardaparques se involucra con la comunidad. Así en el mapa 15 con el color morado

se señala el área Cayambe Coca, donde una de las actividades a la que dedican mayor

tiempo el grupo de guardaparques es a reuniones con la comunidad. Otra forma de

involucrar a la comunidad en el trabajo de gestión de las áreas es a través de los comités

de gestión, lo que se realiza sobre todo en el área Cotacachi Cayapas que se indica con

el color rosado en el mapa 16. En está área incluso existen grupos de colonos

Page 71: Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal

71

organizados para el cuidado del área que apoyan directamente al trabajo de los

guardaparques.

Las tareas de relacionamiento con las comunidades aledañas a las áreas protegidas están

ligadas. En el mapa 17 por ejemplo, que grafica las tareas del grupo de guardaparques

en la denuncia de actividades ilícitas, las áreas donde mayor actividad tiene son las

mismas que habíamos señalado antes como las áreas donde el grupo de guardaparques y

grupos comunitarios trabajan conjuntamente. Es de resaltar también en el mapa 17, el

área de Cuyabeno como sector con gran actividad en las denuncias, sobre todo por la

explotación petrolera que es la amenaza más significativa de la zona.

La gestión de las áreas protegidas como una actividad de corresponsabilidad entre todos

los grupos involucrados, debería diseñar alternativas productivas y amigables con el

ambiente para que mejoren las condiciones de vida de la población. Para ello, el grupo

de guardaparques debe impulsar proyectos productivos, lo que describimos en el mapa

18, el color morado indica las áreas donde mayor importancia dan a este aspecto.

En el mapa 19 se señalan las áreas que mayor tiempo dedican a la solución de conflictos

que coinciden con las que mayor vinculación tienen con la comunidad. De acuerdo a

las entrevistas, la posibilidad de mayor contacto con la comunidad favorece para que la

solución de conflictos sea más efectiva porque consigue mantener en mejor estado las

zonas y porque crea mayor conciencia en los grupos que viven alrededor de las áreas

protegidas.

Page 72: Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal

72

Page 73: Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal

73

Page 74: Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal

74

Page 75: Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal

75

Page 76: Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal

76

Page 77: Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal

77

6. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN CUALITATIVA

Como equipo CGRR líder del proyecto revisamos, analizamos y agrupamos en grandes

temas y subtemas la información recogida en las diferentes entrevistas a todos los

actores involucrados en las áreas. Hicimos un informe detallado de cada una de las

áreas estudiadas, manteniendo el mismo esquema, excepto de la Reserva Cofán

Bermejo que es manejada por el equipo de guarda parques como un solo territorio lo

que incluye parte de las Reservas Cuyabeno y Cayambe Coca zona baja. En el anexo

18 se encuentra la descripción de cada una de las quince áreas y las entrevistas

realizadas a algunas instituciones relacionadas con el tema del estudio.

Las preguntas que se hicieron en las entrevistas recogen información sobre el tipo de

guarda parques, relaciones comunitarias, capacitación, aspectos administrativos que en

algunos casos apoyan a las preguntas realizadas en las encuestas, en otros difieren un

poco porque las percepciones de los diversos actores sociales no son semejantes, cada

cual puede tener una perspectiva diferente sobre el mismo tema.

A continuación se hace una síntesis de las entrevistas de las catorce áreas estudiadas y

del territorio Cofán.

6.1 Síntesis de la información obtenida en las áreas de estudio

Las entrevistas abiertas se dirigieron a los/las diversos actores/as involucrados/as en las

áreas protegidas: Distrito Regional; responsables de las áreas; líderes comunitarios,

ONG´s: (Corporación Grupo Randi Randi, Fundación Rumicocha, Fundación Natura,

Fundación Arco Iris, Fundación Sobrevivencia Cofán) gobiernos locales; proyectos

como SNAP/GEF, Gran Sumaco; y, otras instituciones como: DED, el Fondo

Ambiental Nacional, FONAG.

En las entrevistas realizadas se trataron varios temas que se dividieron de la siguiente

forma:

Tipos de guarda parques; actividades que realizan; trabajo del grupo de guardaparques

y el estado de conservación del área; solución de problemas y registro de actividades

ilegales.

Relación con las comunidades; si tienen autoridad el grupo de guardaparques; relación

con las comunidades dentro del área protegida; mecanismos de manejo conjunto o

participativo con las comunidades; relación con los propietarios ubicados en la zona de

amortiguamiento o fuera del área.

Capacitación; temas de capacitación.

Aspectos administrativos; relaciones institucionales con el Distrito Regional y con

Planta Central de Biodiversidad; financiamiento; frecuencia de reuniones de

coordinación con el jefe de área.

Percepciones del grupo de guarda parques sobre su trabajo; cómo se siente y qué

piensa de su trabajo; limitantes en el trabajo; propuestas para mejorar su trabajo y el de

la Institución; coordinación interinstitucional.

Page 78: Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal

78

TIPOS DE GUARDA PARQUES:

De acuerdo a la información obtenida en las entrevistas, las áreas tienen diferentes tipos

de guardaparques, que pueden ser: del MAE, contratados (por diferentes instituciones),

comunitarios que son de las comunidades y trabajan igual que los del MAE. Los ad

honoren y honoríficos que trabajan por horas y a veces tienen un reconocimiento

financiero y que no existen en todas las áreas.

Los ad honoren están en la Reserva Cayambe Coca y los honoríficos en el Parque

Sangay.

Es importante señalar que en algunas áreas hay mujeres guardaparques, como en el

Parque Sumaco, Reserva El Ángel. Las guarda parques realizan su trabajo con la misma

eficiencia que los hombres, a pesar de que a veces son criticadas y no tienen el apoyo de

algunas personas.

En las áreas estudiadas señalan que no hay diferencias por tipo de guardaparque entre

los/las guarda parques porque cumplen las mismas funciones. La diferencia está en la

institución que les paga, que puede ser: el MAE con fondos del Estado y con el apoyo

del FAN a los contratados, ETAPA, Fundación Moore, Fundación Sobrevivencia

Cofán, Fundación Arco Iris, Fundación Natura, Proyecto Gran Sumaco a través de una

tercerizadora; Proyecto AMAZNOR; Corporación Grupo Randi Randi, FONAG, HCJV.

Las actividades que realizan son: control, vigilancia, patrullajes, control de caza, pesca,

control de extracción de madera, de incendios, control de la ampliación de la frontera

agrícola y tráfico de vida silvestre, guía a turistas, monitoreo de las especies, educación

ambiental, reuniones comunales. En algunas áreas se hace seguimiento de proyectos,

talleres de capacitación sobre agricultura orgánica o de conservación.

Todas las personas entrevistadas señalan que el trabajo de los/las guarda parques es

cumplir con los objetivos de la conservación. Por la presencia del grupo de guarda

parques la gente se da cuenta que no debe cometer infracciones, ya que en algunos casos

se aplican las sanciones correspondientes. Es un trabajo duro y sacrificado que requiere

voluntad para apoyar a las áreas protegidas y valorar los recursos naturales. El grupo

guarda parques a veces es incomprendido y en algunos casos amenazado, por gente que

ha sido llamada la atención o ha tenido que pagar una multa por realizar actividades

ilícitas. Sin embargo con su presencia la gente ha ido cambiando de criterio y sabe que

existe alguien que vigila.

La labor de los/las guarda parques comunitarios ha sido muy beneficiosa e influye para

que las áreas se mantengan en buenas condiciones, a pesar de que la remuneración es

baja. De acuerdo a la percepción de algunos/as entrevistados/as el trabajo de los/las

guarda parques comunitarios en relación con el estado de conservación del área es

notorio y esto se verifica principalmente en el incremento de la participación y

concienciación de las personas. Ellos son de las comunidades y conocen a fondo lo que

pasa, tienen contacto directo, se reúnen por las noches y hay más coordinación y

comunicación.

Page 79: Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal

79

De acuerdo a las entrevista, el manejo de las áreas es más efectivo en su gestión

cuando las comunidades toman parte en el mismo y tienen actas de compromiso que

deben cumplir. Por ejemplo en la Reserva Cayambe Coca y el Parque Nacional

Sumaco, hay una compensación al daño realizado, la cual se paga de diferentes formas:

comida para las mingas, en alevines, con plantas, entre otras. En otras áreas como la

Reserva Faunística Cuyabeno tienen firmados convenios con las comunidades y en el

caso de la Reserva Cayapas Mataje las comunidades tienen concesión de uso y manejo

de los recursos en sus territorios dentro de la Reserva.

Los problemas se solucionan con las comunidades y/o con los/las infractores/as,

dependiendo de las actividades ilícitas que se hayan cometido. Muchas veces

dialogando y conversando se llega a acuerdos. Cuando es una infracción grave el/la

guarda parque hace un reporte y el responsable del área envía la denuncia al Distrito

Regional y allí se inician los procesos legales. En las áreas no conocen si los/as

infractores fueron realmente sancionados.

RELACION CON LAS COMUNIDADES

Los/as guarda parques tienen autoridad en algunas áreas, sin embargo en otras la gente

considera que no tienen ninguna autoridad en las comunidades.

En algunas áreas, los responsables del área así como los/as guarda parques, señalan que

la nueva estructura les restó jerarquía ya que no son jueces de primera instancia, y los

guarda parques están como auxiliares de servicio. Sugieren que el Ministerio debería

retomar este tema para que vuelvan a tener las denominaciones antiguas, inclusive les

restó autoridad en lo que se refiere a sanciones por las actividades ilícitas.

Sobre el tema de relaciones comunitarias en general son buenas, aunque a veces surgen

conflictos y dificultades, sin embargo se trata de buscar soluciones. En algunas áreas no

hay población dentro de las mismas, en otras si, pero en casi todas los/as guarda parques

son respetados y la gente valora su trabajo. Generalmente les respaldan los líderes y son

sus aliados.

También hay coordinación con los cabildos y convenios con algunas organizaciones y

gobiernos locales para apoyar en algunas actividades de las áreas.

En lo referente a mecanismos de manejo conjunto o participativo con las comunidades

se ha dado en la Reserva Cayambe Coca, Parque Sumaco, Reserva Cayapas Mataje.

La relación con los propietarios ubicados en la zona de amortiguamiento área, en la

mayoría de los casos es buena. Ha habido una disminución de los incendios, cacería,

pesca e inclusive en el avance de la frontera agrícola. Se mantiene diálogos y

conversaciones, pero cuando existen denuncias se evidencia cierta resistencia y malestar

en las personas infractoras

CAPACITACION

En lo que se refiere a capacitación en casi todas las áreas el equipo de guarda parques

señala que si han recibido sobre diversos temas como: primeros auxilios, supervivencia,

Page 80: Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal

80

monitoreo ambiental, cartografía, manejo de conflictos, autogestión, turismo, relaciones

humanas, manejo de páramos, granjas integrales, brigadistas forestales, contabilidad. En

algunos casos antes de iniciar el trabajo y también por iniciativa propia.

Los cursos han sido dictados diversas instituciones, ONG´s: MAE, Defensa Civil, Jatun

Sacha, Fundación Natura, Fundación Sobrevivencia Cofán, Corporación Grupo Randi

Randi, FONAG, Proyecto Gran Sumaco, Ecociencia, TNC, Fundación Rumicocha,

Parques en Peligro, Ecoluz, Fundasol, APRODIC, entre otras..

Señalan que el trabajo si ha mejorado con la capacitación. En cuanto a validación de los

cursos recibidos, no siempre se validan en las oficinas de Planta Central, solamente en

algunas áreas como Boliche y Pululahua, dijeron que les piden los certificados de los

cursos recibidos.

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

Las relaciones con el Distrito Regional y con Planta Central de Biodiversidad en general

son buenas y hay apoyo. Sin embargo en algunas áreas no existe una relación muy

cercana.

En cuanto a financiamiento en todas las áreas señalan que no cuentan con lo suficiente

para el manejo de las mismas. El MAE no tiene fondos para cubrir todas las

necesidades. Solamente el Parque Nacional Cajas tiene suficiente financiamiento a

largo plazo.

En algunas áreas se está trabajando mediante autogestión con ONG´s o gobiernos

seccionales, locales y con proyectos para conseguir fondos.

La frecuencia de reuniones de coordinación con el responsable de área depende de cada

una de las áreas protegidas, en general se hace mensualmente una reunión con todos/as

las guarda parques para conocer las novedades, resultados y las actividades cumplidas.

Sin embargo tienen una reunión semanal para planificación, se reportan las actividades

por escrito y una copia se envía al Distrito Regional.

Las acciones ilegales se informan al responsable del área y él manda al Distrito quien

tiene la potestad de realizar las sanciones legales pertinentes.

El seguimiento de las actividades del equipo de guarda parques que se hace en las

reuniones mensuales de todo el equipo, conjuntamente con el responsable del área, es

permanente.

PERCEPCIONES DE LOS GUARDA PARQUES SOBRE SU TRABAJO

En general todos los/las guarda parques señalan que están orgullosos de ser guarda

parques y que les gusta su trabajo ya que apoyan a la conservación de los recursos

naturales.

En lo que se refiere a limitantes, les desanima lo económico, además no cuentan con el

apoyo logístico, equipo necesario, no siempre tienen transporte, las guardianías no están

Page 81: Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal

81

bien equipadas. Algunos/as guarda parques indican que están alejados/as de sus

familias.

En las propuestas para mejorar su trabajo, los/as guarda parques señalan que deberían

tener más capacitación para un mejor manejo de las áreas y en lo que se refiere a

relaciones comunitarias; mejorar las condiciones de trabajo; más coordinación del MAE

con ONG´s, gobiernos locales y seccionales para lograr la participación de todos; y, que

las sanciones por actividades ilegales se agiliten.

TERRITORIO COFAN

La nacionalidad Cofán manejan su territorio como uno solo, en el cual se encuentran las

áreas protegidas: Cofán Bermejo, Cuyabeno y Cayambe Coca, zona baja. La

nacionalidad Cofán mantiene 54 guarda parques comunitarios, son hombres y mujeres

que trabajan 27 personas durante un mes y tienen un mes de descanso y luego entra el

otro grupo. Así se ha logrado mantener en buen estado el bosque.

De acuerdo con el Decreto 1308 de 2003, se confirió a la nacionalidad Cofán el tener

guarda parque comunitarios con los siguientes beneficios:

La nacionalidad Cofán tiene responsabilidad ambiental sobre su territorio.

El equipo de guarda parques comunitarios por ser propietarios del territorio

Cofán tienen los mismo derechos y obligaciones que cualquier guardaparque del

Estado, salvo el de llevar un uniforme del MAE.

El equipo de guarda parques tienen la posibilidad de detener a un infractor.

Los/las guarda parques seleccionados deben ser de la nacionalidad Cofán y aprobar un

curso, para lo cual se hace una convocatoria y se presentan las personas interesadas, que

son seleccionadas por sus capacidades, no por las comunidades. De esta manera se

evita que se defina a dedo.

En la actualidad se está tratando de categorizar a los guarda parques comunitarios en

tres niveles, con una diferenciación en el sueldo, los niveles son:

Básico, personas capacitadas en manejo de GPS para hacer un lindero,

conocimiento básico de primeros auxilios y monitoreo de biodiversidad.

Intermedio, personas capacitadas en el manejo de GPS diferencial, leyes

ambientales, mayor conocimiento sobre monitoreo de biodiversidad. Estas

personas deberían ser peritos legales de primera instancia y paramédicos.

Avanzado, tener todos los conocimientos necesarios para entrar a un área natural

y manejarla eficientemente. Este nivel actualmente no existe.

Los/las guarda parques tienen una credencial que les otorgó el Ministerio del Ambiente

y la Fundación Sobrevivencia Cofán.

El equipo de guardaparques comunitarios se reúne cada mes para coordinar las

acciones. Las principales actividades son: control y patrullaje, linderación y monitoreo.

En la Cayambe-Coca, apoya a controlar la minería, colonización ilegal, cacería y pesca

ilegal; en la Cofán-Bermejo la colonización ilegal y cacería; en la Reserva Cuyabeno

Page 82: Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal

82

controla la cacería, pesca y madereros. También controla la cacería comercial por parte

de colonos, especialmente cuando cae el precio del café. Con los quichuas ha

enfrentado la destrucción del área y la caza. Con los mineros y petroleros los problemas

son distintos, porque el MAE les permite trabajar y es conciliador en lugar de ser

tajante, en este caso el equipo de guarda parques tiene que estar vigilante.

El trabajo del equipo de guarda parques se hace de dos maneras:

Patrullaje con cinco personas y la limpieza de linderos (especialmente en los

ríos Cofanes y Cuyabeno) y/o trabajos muy puntuales. Visitan lugares o puntos

de conflicto regular, por ejemplo los colonos y mineros de Puerto Libre.

Apoyan el trabajo en las estaciones en grupos de dos o tres personas: dos en

Bermejo, cuatro en la Cayambe Coca y dos en Cuyabeno.

En campo el equipo de guarda parques comunitarios recoge los datos en libros de

campo, esos datos son procesados en una base de datos. El monitoreo que hacen es

sobre especies existentes en la zona para determinar si están aumentando o

disminuyendo las especies. Todos los registros tanto de monitoreo como los de

linderación se ingresan con el punto obtenido por el GPS. El jefe del área señala que

hay un aumento del 40% de las especies desde que él empezó como guarda parque.

Las comunidades del territorio Cofán que se encuentran dentro de las áreas protegidas

son: Zábalo dentro de la Reserva Cuyabeno; Sinangüé en la Cayambe Coca y

Tayuscange, Chanyanaye y Alto Bermejo en la Cofán Bermejo.

Las comunidades Cofán mantienen convenios de uso con el Ministerio del Ambiente;

la de Zábalo tiene un convenio definitivo, pero con las otras son convenios renovables.

El equipo de guarda parques comunitarios ha sido capacitado en manejo de GPS, leyes

ambientales y primeros auxilios, entre otros temas. La capacitación es continúa desde el

año 2003 y por lo menos son de unos 15 días por año. Al terminar cada capacitación,

reciben un certificado del ICA. Los cursos fueron aprobados por el MAE, pero no se

ha logrado la aprobación del Ministerio de Educación. No trabajan como guías

turísticos ni hacen actividades de educación ambiental, no han recibido capacitación en

estos aspectos.

7. CONCLUSIONES

Pese a que en el Ecuador los grupos de interesados en la gestión de áreas protegidas ha

considerado que existe una tipología de guardaparques compuesta por guardaparques

del MAE, contrato, comunitarios, entre otros, nuestro estudio ha demostrado que los

tipos de guardaparques se van asemejando por las funciones que realizan, (correlación

entre categoría de guardaparque y funciones para todas las tareas se calcularon valores

menores a 0,5 como se presenta en el anexo 7). Existe la misma forma de

administración para todos los tipos de guardaparques que trabajan dentro de una misma

área, ya que las funciones para todo el grupo de guardaparques son asignadas por los

responsables de cada área protegida

Page 83: Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal

83

Con la información recopilada a través de las encuestas identificamos 6 agrupaciones

generales diferentes de guardaparques: tres están compuestos por una sola área

protegida, 2 compuestos por 3 y uno por 6 áreas , las mismas que están caracterizadas

por 114 variables. Las agrupaciones enfocan características del perfil, del

financiamiento, del equipamiento, apoyo de la comunidad de las áreas que favorecen

para que la tarea del grupo de guardaparques se realice más adecuadamente.

El impacto en la conservación de las agrupaciones identificadas, lo evaluamos a través

del índice elaborado por Cifuentes et. al (2000). De acuerdo a los resultados del índice

no encontramos que alguna de las 6 agrupaciones fuera más efectiva. Todas las

agrupaciones fueron calificadas como medianamente efectivas, lo que significa que en

las áreas existen algunos elementos que funcionan mejor que otros, que al sumarse

como se hace en el índice determinan un valor intermedio. No existen áreas en las

cuales todos los elementos tengan un funcionamiento totalmente efectivo.

El análisis de regresión entre la variable dependiente Proxy del estado de conservación

de las áreas, calculada a través de la percepción de los grupos encuestados y las

variables disponibles en la base como independientes demostró que el estado de

conservación de la zona será:

más efectivo cuando el “apoyo comunitario es fuerte” .

menos efectivo cuando el “apoyo comunitario es poco”.

menos efectivo cuando los beneficiarios del turismo son pocos

y prácticamente no será impactada con una variación de los salarios promedios

Identificamos que el apoyo comunitario fuerte está relacionado, con funciones que

realiza el grupo de guardaparques en la comunidad, como asistencia a las reuniones y

trabajo en proyectos productivos. El grupo de guarda parques que son seleccionados

porque son y/o conocen la zona ayudan a que las áreas se mantengan en mejores

condiciones. Ellos y ellas conocen la flora y fauna y tienen más acercamiento a las

comunidades. La mayor relación del grupo de guardaparques con la comunidad dentro

y/o en las zonas de amortiguamiento permite que se establezcan convenios y/o acuerdos

con las comunidades para control y vigilancia y se solucionen conflictos a través de

compensación de los daños. El grupo de guardaparques que se relaciona más con las

comunidades realiza menos tareas de atención a los turistas.

De acuerdo a la percepción de los guardaparques en las entrevistas debe considerarse

mejores salarios. Ellos y ellas señalan que a pesar del interés en la conservación hay

varios limitantes como: el aspecto económico, la falta de incentivos, de medios de

transporte, equipamiento personal y de las guardianías, lo que a veces afecta en un

mejor desempeño de sus tareas.

De acuerdo a la información de las encuestas como de las entrevistas casi todos los/as

guarda parques han recibido capacitación. Sin embargo, necesitan una actualización de

conocimientos en aspectos tecnológicos, multimedia, GPS, estudios de impacto

ambiental, monitoreo de recursos naturales y biodiversidad, para un mejor desempeño

de su trabajo.

La percepción de los responsables de área es que el cambio de denominación en el

organigrama funcional del Ministerio de Ambiente, ha afectado su autoridad y la del

Page 84: Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal

84

grupo de guardaparques lo que ha impactado negativamente en su trabajo. Además

señalaron que existen algunos guardaparques honoríficos y comunitarios que necesitan

que se reconozca su trabajo a través de una remuneración continua ya que aportan para

la efectividad del trabajo en las áreas.

8. RECOMENDACIONES DE POLITICAS

Como equipo CGRR líder del proyecto hemos considerado que existen diferentes

recomendaciones para distintos grupos relacionados con el trabajo de los/las

guardaparques. A continuación las detallamos:

Recomendación para Política de administración

Contratar guarda parques que conozcan la zona en donde van a trabajar para que

exista un mejor relacionamiento con las comunidades dentro de las áreas y de las

zonas de amortiguamiento.

Proponer sanciones para los infractores de las áreas a través de la compensación de

los daños causados

Reconsiderar entre las tareas obligatorias de los/las guardaparques el

relacionamiento de ellos/ellas con las comunidades que están dentro y alrededor del

área. A través de mecanismos como asistencia a las reuniones con la comunidad,

promoción de proyectos productivos con la comunidad.

Replantear las denominaciones de los responsables de área, guarda parques en el

organigrama institucional

Reconocer formal por parte del MAE a los guarda parques comunitarios y otros

como los honoríficos por ejemplo.

Recomendación para Política financiera

Crear un apoyo financiero permanente para el grupo de guarda parques que no son

personal del MAE.

Recomendación para Política de capacitación

Capacitación y formación permanente a los/las guarda parques, para una mejor

gestión en las áreas, en temas que permitan acceder a nuevas tecnologías para

realizar su trabajo de forma más adecuada, con un reconocimiento por parte del

Ministerio para conseguir la profesionalización del grupo.

Recomendación para Política de investigación y proyectos

Investigación con indicadores geográficos y biológicos sobre el estado de

conservación de las áreas relacionado con el trabajo del grupo de guardaparques.

Page 85: Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal

85

9. BIBLIOGRAFÍA

Barber. Ch. V., Miller K. R., Boness M. (ed.). 2004. Resguardando las áreas

protegidas ante el cambio global. Asuntos y Estrategias. Resumen Ejecutivo. Gland

Suiza. UICN.

Brunner A., Gullison R.E., Balmford A., 2004. Financial Costs and Shortfalls of

Managing and Expanding Protected-Area Systems in Developing countries.

December 2004. Vol. 54 No. 12. BioScience 1119.

Brunner A., Naughton –Treves L., Gullison Ted., Treves Adrian., Sáenz M., Harper G.,

Brandon K., Rice R., 2004. Manejo de 8 áreas protegidas del Ecuador. Uso de la

tierra, zonificación y costo de manejo. Informe Preliminar. CI. Gordon y Betty

Moore Foundation. Quito, Ecuador.

Brunner A., Gullison R.E., E. Rice R., Da Fonseca G., 2001. “Effectiveness of Parks in

protecting Tropical Biodiversity” en Revista SCIENCE Vol. 291. 5 Enero.

Disponible en: www.sciencemag.org

CEDA, 2005. Primer Congreso Iberoamericano de Biodiversidad y Derecho Ambiental

Memorias. Quito, Ecuador.

Cifuentes M., Izurieta Arturo, de Faria H. 2000. Medición de la Efectividad del Manejo

de Áreas Protegidas. UICN. Turrialba, Costa Rica.

D’Ancona, María de los Ángeles .1999. Metodología Cuantitativa. Estrategias y

técnicas de investigación social. Editorial Síntesis Sociológica. España.

Campaña Jorge Luis. Informe de Actividades 2004-2006. Programa Participativo de

Control y vigilancia para el Parque Nacional Llanganates. Ecociencia Programa

Parques en Peligro. Quito, Ecuador.

Gavilanes Carla. 2004. Proyecto de Graduación. Construcción de escenarios para una

propuesta de redelimitación de la Reserva Ecológica El Ángel usando como

herramienta el Sistema de Información Geográfica. ESPE. Quito, Ecuador.

Jervis María Helena. 2001. Manual del Guardaparque Comunitario. Fundación

Antisana. Quito, Ecuador.

MAE, Cooperación Ecuador República Federal Alemana. Un futuro en Reserva. 2005.

El Proyecto Gran Sumaco Sistematización de un proceso. Quito, Ecuador.

Ministerio del Ambiente. 2005. Análisis de las necesidades de financiamiento del

Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas del Ecuador. Quito, Ecuador.

Ponce de León Eugenia. Estudio Jurídico sobre categorías regionales de áreas

protegidas. 2005. Instituto de Investigación y Recursos Biológicos. Alexander Von

Humbolt. Bogotá, Colombia.

Page 86: Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal

86

Rivas A., López A., Mosquera G., Granizo T., 2005. Participación Social en el Manejo

de las Áreas Protegidas. Distribución de Beneficios Generados por la Conservación

de las Áreas Naturales protegidas. TNC. Quito, Ecuador.

Suárez David. 2004. Informe del Programa de Capacitación de Guarda parques

Comunitarios y Promotores Ambientales. Corporación Grupo Randi Randi. Quito,

Ecuador.

Ulloa J., Campaña J., Ponce C.,(2004). Diagnóstico de conocimientos, actitudes y

prácticas sobre conservación de la naturaleza en la Provincia de Cotopaxi.

EcoCiencia, Programa de conservación de la biodiversidad, páramos y otros

ecosistemas frágiles. (mimeo). Quito, Ecuador.