ANÁLISIS DE LAS PERCEPCIONES SOBRE EL USO DE...

72
1 ANÁLISIS DE LAS PERCEPCIONES SOBRE EL USO DE HERRAMIENTAS DIGITALES EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA LITERATURA EN LOS ESTUDIANTES Y DOCENTES DEL GRADO 9-01 (J.M) DEL COLEGIO INEM “MANUEL MURILLO TORO” DE LA CIUDAD DE IBAGUÉ AUTOR ANDREA GARZÓN CHACÓN CODIGO: 20111191033 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN EDUCACIÓN LÍNEA DE LITERATURA BOGOTÁ, COLOMBIA. FEBRERO DE 2016

Transcript of ANÁLISIS DE LAS PERCEPCIONES SOBRE EL USO DE...

1

ANÁLISIS DE LAS PERCEPCIONES SOBRE EL USO DE HERRAMIENTAS DIGITALES

EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA LITERATURA EN LOS

ESTUDIANTES Y DOCENTES DEL GRADO 9-01 (J.M) DEL COLEGIO INEM “MANUEL

MURILLO TORO” DE LA CIUDAD DE IBAGUÉ

AUTOR

ANDREA GARZÓN CHACÓN

CODIGO: 20111191033

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN – EDUCACIÓN

LÍNEA DE LITERATURA

BOGOTÁ, COLOMBIA. FEBRERO DE 2016

2

ANÁLISIS DE LAS PERCEPCIONES SOBRE EL USO DE HERRAMIENTAS

DIGITALES EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA LITERATURA EN

LOS ESTUDIANTES Y DOCENTES DEL GRADO 9-01(J.M) DEL COLEGIO INEM

“MANUEL MURILLO TORO” DE LA CIUDAD DE IBAGUÉ

AUTOR

ANDREA GARZÓN CHACÓN

CODIGO: 20111191033

DIRECTOR DE TESIS

Dr. CARLOS FAJARDO FAJARDO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN – EDUCACIÓN

LÍNEA DE LITERATURA

BOGOTÁ, COLOMBIA. FEBRERO DE 2016

3

NOTA DE ACEPTACIÓN

Director de tesis

___________________________________________

Dr. CARLOS FAJARDO FAJARDO

___________________________________________

Evaluador 1:

___________________________________________

Evaluador 2:

4

Acuerdo 19 de 1998 del consejo superior universitario, artículo 177:

“La Universidad Francisco José de Caldas no será responsable por las ideas expuestas en ésta

tesis”.

5

AGRADECIMIENTOS

Infinitos agradecimientos a mis padres por el apoyo incondicional, que me brindaron durante

este proceso y a quienes compartieron sus conocimientos y experiencias durante esta quimera que se

convierte a partir de este momento en una atapa importante y especial para mi vida, debido a que,

representa un crecimiento personal y profesional. Mil gracias por su apoyo y compañía.

Agradecimiento muy especial al Dr. Carlos Fajardo Fajardo, por su humanismo y quien a

pesar de la distancia estuvo presente como asesor; con su apoyo, guía y confianza me llevo a alcanzar

este logro. Gracias también al Dr. Fernando Aranguren director de la Maestría en Comunicación -

Educación por su comprensión y en general a las directivas de la Universidad distrital Francisco José

de Caldas.

6

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN………………………………………………………………………………………………8

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………...9

Justificación………………………………………………………………………………………..11

Planteamiento del problema…….…………………………………………………………………13

Pregunta de investigación….………………………………………………………………………13

Objetivos……………….…………………………………………………………………………..14

Objetivo general…….…..………………………………………………………………………….14

Objetivos específicos………….…..………………………………………………………………..14

CAPITULO 1. ESCENARIOS DESAFIANTES DE LA CIBERCULTURA

1.1 Cibercultura y Literatura………………………………………………………………………………………………………..15

1.1.1 La Cibercultura……………………………………………………………………………..17

1.1.2 La comunicación en la era digital…………………………………………………………..19

1.2 Un espacio para la literatura …………………………………..............................................24

1.2.1 Literatura: hipertexto, hipermedia y mundos posibles………………………………...........27

1.2.2 La literatura y las NT: la literatura en el entorno digital:…………………………………...31

1.3 Revolución en la enseñanza de la literatura………………………………………………...35

1.3.1 ¿Es importante la Literatura en la Escuela?………………………………………………...39

1.4 Necesidad de la alfabetización digital en la escuela………………………………………..43

CAPITULO 2: METODOLOGÍA

1.5 Metodología de Investigación………………………………………………………………….45

1.5.1 Paradigma interpretativo- Cuantitativo…………………………………………………….45

1.6 Enfoque de la investigación: estudio de casa ………………………………………………48

1.6.1 Fases de la investigación……………………………………………………………………49

1.6.2 Categorías de análisis de la investigación…………………………………………………..50

1.7 Descripción de instrumentos de la investigación…………………………………………...50

1.7.1 La encuesta………………………………………………………………………………….51

1.7.2 La observación……………………………………………………………………………...52

1.8 CONTEXTO DE LA INTITUCIÓN…………………………………………………………..52

7

CAPITULO 3. HALLAZGOS DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Objetivo de la encuesta…………………………………………………………………………54

3.2 Ficha técnica……………………………………………………………………………………55

3.3 INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS…………………………………………………….56

3.3.1 Categoría 1: medios de comunicación virtuales………………………………………………57

3.3.2 Categoría 2: Hipertexto……………………………………………………………………….58

3.3.3 Categoría 3: Literatura en línea……………………………………………………………….61

3.3.4 Categoría 4: Tics y educación………………………………………………………………...62

3.4 CONCLUSIONES DE LAINVESTIGACIÓN………………………………………………64

BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………………………67

ANEXO

1. Instrumento de recolección de información (encuesta)

8

RESUMEN

La literatura en la actualidad enfrenta nuevos retos dentro de la actual sociedad. La incursión de

las nuevas formas de comunicación digital, el hipertexto y la hipermedia han generado la necesidad de

crear espacios de reflexión y análisis dentro del campo educativo que permitan un mayor acercamiento

con las nuevas formas de expresión literaria

Esta investigación se encarga de analizar las percepciones de los estudiantes del grado 9-01

(J.M) de la Institución educativa “INEM” Manuel Murillo Toro de la Ciudad de Ibagué, asociada a los

actuales retos literarios, planteando categorías generadas a partir de los mismos las cuales surgen de la

inclusión de los Tic y los avances técnicos/tecnológicos digitales, dentro y fuera del aula por parte del

estudiante,

Asimismo, pone al descubierto las falencias que existen dentro del aula de clase por parte del

docente a la hora de abordar contenidos u obras literarias presentes en el plan de estudios, alejándose

un poco de las posibilidades que brinda el ciberespacio para acercar al estudiantes el goce estético de la

obra literaria a la literatura, la falta de interés por innovar la enseñanza dentro del aula genera unas

prácticas muy tradicionales, desconociendo las habilidades y gustos de los alumnos dentro de los

nuevos medios virtuales

PALABRAS CLAVES: Literatura, Hipertexto, hipermedia, cibercultura, Narrativas

Transmedia, hipermedia, literatura en línea, Tics, entornos digitales, textos impresos, textos digitales,

virtualidad,

9

INTRODUCCION

La literatura través de la historia ha tenido una gran importancia en el desarrollo integral del ser

humano, por cuanto le ha permitido expresar sus sentimientos a partir de la palabra y le ha posibilitado

una manera distinta ver la realidad, proporcionándole a su vez una sensibilidad y una capacidad para

percibir, aprehender y comunicar, desde los sucesos cotidianos, hasta las reflexiones trascendentales.

Aunque en los últimos tiempos por causa del desarrollo tecnológico y el extremo pragmatismo

consumista, la literatura ha sido desplazada de su centralidad protagónica en la formación del

individuo, ahora más que nunca se hace necesario el rescate de su papel y recuperar el lugar que las

culturas de oriente, los griegos, romanos y demás pueblos le dieron en la antigüedad.

Dada las consideraciones anteriores, la realización de la presente investigación permite generar

un análisis de las percepciones sobre el uso de herramientas digitales en el proceso de enseñanza

aprendizaje de la literatura en los estudiantes y docentes del grado 9-01 del colegio “INEM” Manuel

Murillo Toro de la ciudad de Ibagué, debido a que con las nuevas interacciones que surgen en el

ciberespacio, por parte de los estudiantes, se convierte en un reto lograr un acercamiento efectivo a la

lectura de obras literarias.

El logro de este objetivo, sólo es posible si se revisan cuáles son las prácticas de mayor interés

por parte de los adolescentes dentro de los entornos virtuales, y hasta qué punto los relacionan con LA

parte académica, también cuales son los formatos de lectura que prefieren a la hora de leer y hasta qué

punto, la escuela y especialmente el docente de Lengua castellana las integra dentro de sus procesos de

enseñanza aprendizaje, brindándole la oportunidad al alumno de ampliar las perspectivas disciplinares

para el acercamiento a su comprensión e interpretación de la obra literaria..

Abordar el estudio de la literatura dentro del entorno virtual fue el primer paso que se realizó

dentro en el capítulo 1, en donde se encuentran los referentes teóricos como cibercultura, la

comunicación en la era digital, literatura e hipertexto, Narrativas Transmedia, entre otros, estos son

solo algunos de los conceptos que se encuentran desarrollados a lo largo de esta investigación. Surge

entonces la necesidad de una alfabetización digital, que se debe plantear y trabajar en el campo de la

educación, en cuanto a la literatura, ayudara a crear mayor interés por parte de los educandos a la

lectura de obras literarias, rescatando la dimensión ética y estética, al mismo tiempo es importante la

reflexión sobre las prácticas pedagógicas utilizadas en la enseñanza, al igual que la valoración y la

promoción del género en el contexto local.

10

La segunda parte de la investigación consiste en la construcción del diseño metodológico a

seguir. La investigación que aquí se plantea se enmarca bajo del estudio de caso, el cual se sustenta con

un enfoque cualitativo, debido a que dentro del campo investigativo permite comprender a

profundidad los fenómenos educativos, adquiriendo una gran relevancia para el desarrollo de la

ciencias humanas y sociales, lo cual en palabras de del Castillo et. Al (2010) afirma que el estudio caso

implica un proceso de indagación caracterizado por el examen sistemático y en profundidad de casos

de entidades sociales o entidades educativas únicas.

La tercera parte, plantea los hallazgos y conclusiones de la investigación. Para el caso de la

primera, los hallazgos se expresan a través de gráficas las cuales muestran en porcentajes los

resultados obtenidos en cada pregunta que se planteó en la encuesta. En total son 12 preguntas, las

cuales pretenden abarcar las 4 categorías plateadas, fue necesario indagar sobre los recursos

tecnológicos con los que cuentan los estudiantes en sus hogares, tal como se podrá apreciar en la

pregunta 1 para evidenciar si interactúan con los medios de comunicación virtuales. Seguidamente las

preguntas 2, 3, 4,5 apuntan a indagar sobre el uso de las herramientas y dispositivos digitales por parte

de los estudiantes dentro y fuera del aula. La pregunta 6 indaga sobre las activades simultáneas que

realizan los alumnos mientras realizan consultas académicas, estableciendo la relación con la segunda

categoría Hipertexto. Posteriormente, las preguntas 7,8,9 se centran en la indagación específicamente

de la lectura de obras literarias y su relación con los entornos virtuales apuntando a la tercera categoría

Literatura en línea. Finalmente, las preguntas 10,11 y 12 investigan sobre el uso de las TIC por parte

del docente de Lengua Castellana dentro y fuera del aula al momento de abordar contenido u obras

literarias.

La pretensión de este trabajo es contribuir a la reflexión de los docentes de la región en torno a

la interacción con los estudiantes al momento de abordar el texto literario, como un género que requiere

acciones específicas y que en la actualidad está relegada a la condición de insumos de actividades

eventuales y prácticas que desnaturalizan su condición de formadora de una sensibilidad, portadora de

un conocimiento especial y vinculo espiritual entre los seres humanos.

11

JUSTIFICACIÓN

Los Lineamientos Curriculares y los Estándares del Lenguaje y la literatura tienen como un eje

temático la comunicación y otros sistemas simbólicos como parte de la transversalidad en la

adquisición de las competencias comunicativas. La literatura como expresión artística, se nutre de

distintas disciplinas y saberes, no solo en su elaboración, sino también en la posibilidad de acceso e

interpretación por parte del lector. La teoría de la recepción enfatiza en el papel de coa-autor que

cumple el lector contemporáneo.

Por las anteriores razones , la enseñanza de la literatura debe acudir a estrategias que logren el

acercamiento a la lectura del texto literario y para ello debe tener presente el contexto cultural y social

en que se mueve ese lector potencial y ofrecer distintas alternativas que permitan captar su atención.

Las “TIC” (Tecnologías de la información y la comunicación) constituyen herramientas

doblemente significativas. Por un lado, permiten acceder a una variedad de saberes, disciplinas, gustos

y por el otro proporcionar elementos de análisis y evaluación de diferentes tipos de textos, entre ellos

los literarios. La naturaleza misma de la innovación que ofrece la combinación hipermedia despierta

interés en el lector (estudiante), hecho que debe ser aprovechado para analizar y diseñar talleres

virtuales que incorporen las distintas manifestaciones con el texto escrito.

De acuerdo con lo anterior, surge la inquietud y el interés desde el ejercicio docente , de

reflexionar sobre las prácticas pedagógicas y las metodologías con las que se aborda la literatura dentro

y fuera del aula, debido a que estas deben contribuir con el interés por la lectura de textos literarios

contemporáneos e inclusive profundizar en los procesos y habilidades que el lector desarrolla en su

interacción con las redes y demás elementos hipermedia.

Los recursos tecnológicos dentro de la sociedad contemporánea, por la función y uso que se le

asigna de acuerdo con la situación de interés por parte de quien recurre a ellos, en lugar de disminuir

han presentado un incremento potencial dentro de la sociedad actual.

Aunque muchos de los artefactos tecnológicos que tienen gran acogida en la sociedad son

utilizados con fines comerciales y alienadores, la educación por su arte recurre a ellos con el propósito

de transformarlos en herramientas que influyan de manera positiva hacia la edificación de individuos

analíticos y reflexivos.

12

Desde esta perspectiva, la labor del docente consiste en profundizar en una teoría crítica como

intelectual, en el contexto sociocultural en el que sus estudiantes se encuentran sumergidos y por ende

se desenvuelven en este rol.

La presente investigación ha sido originada a partir de la observación y reflexión que surge en

torno a la implementación de recursos tecnológicos que las instituciones educativas hacen de manera

esporádica. Así mismo, se evidencia como en pocas ocasiones se ha utilizado la recepción de este tipo

de herramientas con agrado, ya que hacen parte del contexto social de los estudiantes.

13

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Investigar uno de los fenómenos de la época presentes en el campo literario dentro de la

escuela, pretende entender las circunstancias que han permeado el bajo interés por la lectura de

contenidos literarios, para ello se analiza una muestra del escenario que nos rodea, intentando hacer una

fotografía de momentos y aquellos espacios entornos virtuales y las circunstancias que rodean

actualmente los estudiantes. La constante interacción con los ordenadores, en donde los formatos

digitales toman gran fuerza por sus contenidos multimedia hacen que se cree una resistencia por parte

de los estudiantes al momento de leer textos literarios extensos, debido a que los estilos de lectura ,los

hábitos de estudio tradicionales y la forma de interactuar en la escuela están permeados y sujetos a los

modelos tecnológicos que han modificado las percepciones y el análisis que hacen hoy por hoy los

educandos.

Lo anterior, ha transformado las sensibilidades y los gustos estéticos. En consecuencia, los

intereses están centrados cada vez y con mayor fuerza en textos audiovisuales como las películas, las

fotografías, redes sociales, los documentales, juegos de video, hipermedias, etc.

Aunque los docentes planteen distintas estrategias, los medios cibernéticos y los anteriormente

enunciados permean con gran facilidad los contextos educativos y el empleo del tiempo libre de los

estudiantes. Una de las herramientas más utilizadas por los jóvenes en los diferentes ámbitos es la

fotografía, pues esta le permite registrar las imágenes de la realidad e intervenirlas mediante la variedad

de programas informáticos y vincularse a las redes sociales para interactuar en el ciberespacio.

Además de la fotografía ,el chatear, los correos electrónicos, la participación con comentario en

páginas virtuales, lo mismo que la elaboración de blogs se convierten en una posibilidad de

intervención para llenar de contenidos literarios muchas de estas actividades.

Planteamiento del problema

¿Cuáles son las percepciones sobre el uso de herramientas digitales en el proceso de enseñanza

aprendizaje de la literatura que tiene los estudiantes del grado 9 J.M del colegio INEM “Manuel

Murillo Toro” de la Ciudad de Ibagué?

14

OBJETIVOS

Objetivo general

Analizar de las percepciones sobre el uso de herramientas digitales en el proceso de enseñanza

aprendizaje de la literatura en los estudiantes y docentes del grado 9 del colegio INEM “Manuel

Murillo Toro” de la ciudad de Ibagué.

Objetivos específicos

Establecer el uso de herramientas tecnológicas para lectura de obras literarias en el grado 9-01

de la Institución educativa INEM” Manuel Murillo Toro” de la ciudad de Ibagué.

Identificar los roles que desempeñan los docentes y estudiantes al abordar contenidos literarios

en el grado 9-01 de la Institución educativa INEM”Manuel Murillo Toro” de la ciudad de

Ibagué.

Establecer criterios para la implementación y el uso de las herramientas tecnológicas para

incentivar la lectura de obras literarias en el grado 9-01

15

CAPITULO 1. ESCENARIOS DESAFIANTES DE LA CIBERCULTURA

1.1 Cibercultura y Literatura

El pensamiento y la cultura son el escenario en el que el lenguaje toma cuerpo y se convierte en

signo. Además el lenguaje es una facultad de la mente que se encuentra vinculada a toda actividad

humana, ya sea intelectual, tecnológica, artística o simplemente vivencial. Los seres humanos, desde

épocas inmemoriales, han creado sistemas y mecanismos para comunicarse entre sí, para expresar los

sentidos y significados de su tiempo. Un ejemplo de esto son los sonidos guturales, el arte rupestre y las

modernas expresiones tecnomediadas. Es por ello, que para poder comprender el papel que

desempeñan las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC),en los procesos de

lectura y escritura en la era de la cibercultura, es necesario entablar un diálogo con el lenguaje, con los

sistemas de pensamiento a lo largo de la historia para, desde allí, realizar un diagnóstico de la forma

como éste toma cuerpo en los escenarios ciberculturales, los cuales generan otras maneras de producir

y concebir procesos, así como sensibilidades éticas y estéticas presentes en el campo literario.

El presente capítulo, se ocupa de presentar este recorrido, el camino que ha acompañado al

lenguaje en la historia y la forma en que actualmente se ha fusionado con los procesos de configuración

de mundo y los escenarios sociales y culturales que se han transformado a partir de la Internet, sin

dejar de lado la mirada a la herencia de Gutenberg y la manera en que la Modernidad se instaló en una

tecnología que hoy empieza a dar paso a nuevos desafíos que emergen de la instantaneidad, el bricolaje

y la amenaza del mercado, pero también de las posibilidades de aprovechar el universo de mundos

posibles que el hipertexto realiza y que llaman al deber de reeditar el papel del campo Comunicación –

Educación y Literatura.

Desde los tiempos primitivos la ciencia y la tecnología han contribuido al progreso de los

pueblos y por consiguiente al de la humanidad, generando nuevos espacios y/o entornos de

aprendizajes y alfabetizaciones, cambiando de igual forma algunos comportamientos éticos y morales

de los sujetos, reflejados en su ideología y percepción del mundo que lo rodea. Estos últimos están

mediados por las grandes cadenas de mercado, las cuales son impulsadas con la ayuda de los

massmedia (McLuchan, Marshall: 1996), las políticas socioeconómicas que generan necesidades dentro

de la sociedad en donde el sujeto, en aras de ser reconocido dentro de su mundo, es permeado por las

políticas capitalistas sin importar el costo que tenga que pagar por suplir dichas necesidades.

16

En consecuencia de lo anterior, la cadena consumista es cada vez más grande y los nuevos

mercados tienden a dominar la cultura, la cual a su vez se ve transformada en su espacio y tiempo,

alterando la linealidad de este último. Por otro lado, el campo literario no es ajeno a esta

transformación ya que, los nuevos entornos de consumo, de interacción e intereses, con los que el

hombre dialoga en su nuevo entorno, ya no se encuentra necesariamente mediados por la palabra y el

debate cara a cara, sino que estos han sido reemplazados poco a poco por el mundo cibernético, en

donde, a través de los distintos enlaces en red, los habitantes de este “nuevo mundo“ se aventuran a

descubrir, explorar y vivenciar experiencias que emocional y sensorialmente causan mayor impacto en

el lector y en el papel que éste desarrollará en sus interpretaciones, adquiriendo destrezas

comunicativas diferentes presentes en la interpretación y creación de esos símbolos hipermedia.

(Vouillamoz, Nuria: 2000).

Lo anterior, evidencia que en la actualidad vivimos en un auge de constante evolución

innovación en todos los campos del saber y en especial en el campo de lo comunicativo y educativo,

los cuales se encuentran permeados por los grandes avances gestados en los últimos tiempos desde la

ingeniería, ya que, con la masiva creación de elementos y dispositivos electrónicos como computadoras

personales, IPod, celulares, tabletas etc., la información y el conocimiento se encuentran al alcance de

todos, con solo dar un clic, emerge instantáneamente del ciberespacio lo que se requiere encontrar.

Esto no quiere decir, que las culturas anteriores a la modernidad no hayan disfrutado de alguna

tecnología, que permitiera el avance de la humanidad, pues hay que tener claro como lo indica

Albeladejo (2006) que” la tecnología no ha dejado de estar nunca al servicio de la comunidad y por

extensión de la literatura”. Si rememoramos, un poco la comunicación en sus inicios surgió de forma

oral, en donde la memoria jugó un papel determinante para que los pueblos, transmitieran de

generación en generación sus conocimientos. Posteriormente aparece la escritura, la imprenta, el

teléfono la T.V la máquina de escribir y en fin un sin número de elementos que han permitido mejorar

la calidad de vida del hombre y suplir algunas necesidades. Los progresos instrumentales y técnicos

hechos por las antiguas civilizaciones surgieron de necesidades propias de la época, necesidades

comunicativas y sociales primordialmente. Según Piscitelli (2005) “las tecnologías del conocimiento

subyacen a todas las otras áreas de la vida humana, como el hábitat, el transporte, la reproducción etc.”

(p.14).

17

Buena parte de estos cambios culturales han estado condicionados, por el desarrollo de los

avances tecnológicos, pero además de lograr sus fines instrumentales, ha servido a su vez para

posibilitar la interacción entre los seres humanos. En la actualidad, esa interacción comunicativa se ha

transformado, ya que, una parte significativa de la población habita simultáneamente en un espacio

físico y en uno virtual conocido como Ciberespacio, el cual permite un intercambio descentralizado y

desmaterializado de la información, a través de redes de comunicación conocidas como Internet.

Al respecto Rodríguez, J.A (2011) señala que:

El ciber espacio puede definirse como una cierta manera de usar la infraestructura digital que

apunta a un tipo particular de relación entre personas y que soporta aquellas tecnologías

intelectuales que amplifican, exteriorizan y modifican numerosas funciones primitivas humanas:

la memoria (bases de datos, ficheros, hipertextos)…y que favorecen nuevas formas de acceso a la

información y nuevos estilos de razonamientos. (p. 42)

La literatura no es ajena a estos cambios tecnológicos de la época, pues ha estado presenten

desde sus inicios en las transformaciones de la civilización, permitiendo a través de sus relatos orales

la conservación de las costumbres, las creencias y el conocimiento que trae consigo cada cultura.

Posteriormente, con la escritura y la imprenta la literatura logra distribuir y liberar las palabras y el

conocimiento contenido en ellas. En la actualidad, la literatura ha ido nutriéndose de los cambios

tecnológicos y realimentándose en un constante proceso dinamizador. Es decir “obras que ya no

responden a los imperativos tradicionales de la escritura y del libro…obras que pierden al necesidad de

autor”. (Rodríguez: 2011).

Para conocer los cambios presentes en la cultura en los ámbitos comunicativo-educativo,

literario y su relación con el presente social inmediato es importante conocer los conceptos

sociales que enmarcan la actualidad cultural y tecnológica, es necesario conocer el presente

tecno-cultural, es necesario estudiar, comprender y entender lo que está sucediendo con la

cibercultura.

1.1.1 La Cibercultura

El término cibercultura es la combinación del prefijo griego ciber, derivado de la palabra

cibernética (conducir), sin olvidar que también está conformado este por la palabra cultura, del

latín culture (cultivo) la cual hace referencia al conjunto de referentes utilizados por los grupos

18

humanos para identificarse y para comunicarse entre ellos, utilizando sus conocimientos, saberes,

comprensión del mundo, creencias, tecnologías, técnicas, sistemas de símbolos y de signos para

solucionar problemas que el entorno y su convivencia les van generando.

En complemento de lo anterior, Sánchez-Mesa (2004, p. 14 - 21) nos define la

cibercultura como “el fruto de la confluencia de la aplicación cotidiana de los microprocesadores

electrónicos a multitud de actividades humanas y de la apertura e internacionalización de

espacios virtuales de trabajo, ocio, educación, comercio, creación artística, información, de

comunicación en suma.” Teniendo en cuenta esta definición se evidencia que la cibercultura

como lo he expuesto anteriormente no se limita exclusivamente al uso instrumental de todos

aquellos dispositivos electrónicos como Computadoras, IPod, celulares, tabletas, etc., sino que

adquieren vida en al campo social.

Partiendo de lo anterior, se puede decir que los modos de ser y de estar en un lugar

determinado, también se ha trasformado debido a que, la cultura ha ido cambiando la forma de expresar

y manifestar su pensamiento, sus sentimiento y poco a poco sus costumbres, e intereses, debido a que,

la sociedad actual se relaciona con su cultura de manera permanente a través de la navegación

permanente en el ciberespacio por medio de internet ya que con esta red es más fácil saber cómo se ve

cada asunto en los diarios, la radio y la televisión de otros lugares (Canclini:2007).

Es precisamente desde fenómeno de interacción entre el espacio y la cultura lo que genera el

término de Cibercultura el cual permite que nosotros como internautas experimentemos nuevas

posibilidades de percibir el mundo, ya que la idea de lo personal, lo íntimo y lo comunitario se

desnaturaliza, cambia su significado, se entremezcla, la “realidad” se hace virtualidad y la virtualidad

se hace “real”, las comunidades y las culturas se difunden, son una sola, las fronteras no existen, el

cuerpo transforma su identidad, el tiempo se dilata, se acelera y se detiene a voluntad mientras que el

espacio se hace cada vez más difícil de definir.

Canclini (2007) afirma que:

Lo local suele estar en otra parte. Ahora la mayor música cubana, el danzón, se oye y se baila

más en México que en Cuba. El vallenato desplazó a la cumbia de su lugar protagónico en Colombia,

pero la Cumbia se volvió central en el norte de México, en Puerto Rico, en New York y hasta en Perú,

reconvertida en chicha.(p.87)

19

Lo anterior, evidencia que en la Cibercultura, las tecnologías, la información, las

comunicaciones, la sociedad y la convivencia adquieren nuevos sentidos, nuevas prácticas, nuevas

posibilidades y nuevos caminos. Como ya se ha expuesto no hay que limitar el accionar, la invención y

la creación humanas únicamente a lo material ó únicamente a lo simbólico – social, el mismo término

Cibercultura.

1.1.2 La comunicación en la era digital

Dentro de las características de la cibercultura, encontramos la capacidad de crecer y

extenderse tecnológicamente a grandes pasos, pero dentro de la cibercultura se entrelazan diferentes

tipos de sistemas culturales que forman las redes culturales digitales (Levy, 2007) las cuales necesitan

de los participantes humanos (internautas) para que se dé la interacción en la red. Son precisamente,

estos últimos colaboradores quienes hacen posible las prácticas cibernéticas, quienes le dan vida al

espacio virtual.

Para Canclini (2007) al referirnos al concepto internauta, aludimos a un actor, multimodal que

lee, ve, escucha y combina materiales diversos, procedentes de la lectura y los

espectáculos.(p.32)

Lo anterior evidencia, que la nuevas formas de comunicarnos con el mundo, han cambiado en

los últimos tiempos, debido a que lo digital abre nuevas posibilidades tecnoculturales las cuales

gobernadas por la Internet, la hipermedia, las relaciones culturales y electrónicas, logran de esta manera

combinar todas las esferas de la evolución humana.

Vivimos actualmente, interconectados a través de pantallas y son estas las que nos permiten

comunicarnos con otras culturas. Hoy en día, el manejo de esos dispositivos hacen parte del diario

vivir, pues son estos dispositivos los que nos permiten disponer de la información y el conocimiento,

convirtiéndose en el nuevo soporte intelectual y comunicativo.

En palabras de Piscitelli (2005):

“concebir la pantalla como un nuevo soporte intelectual. Un soporte intelectual en el sentido en

que lo fueron en su momento la inspiración en piedra, al papiro, el papel, y recientemente los

soportes electromagnéticos” (p.21)

20

En la cibercultura, la pantalla es la gran protagonista pues permite disfrutar de las imágenes, los

sonidos, las palabras estas últimas tienen la característica de ya no ser reproducidas de manera

concreta, directa y física, son primero decodificadas para su transferencia y envío y posteriormente

codificadas por un ordenador o dispositivo dispuesto para este fin. Estas acciones conllevan a cambios

en la forma como se transfieren, se asimilan, se entienden y se comprenden las informaciones

modificando de esta manera el pensamiento y las acciones humanas.

El fenómeno de la globalización de mercado en los últimos años, ha permitido que esos

procesos comunicativos y tecnológicos se expandan rápidamente creando una diversidad de culturas,

nacientes de los internautas. En la vida actual basta con dar un clic y automáticamente nos

transportamos a mundos inimaginables, quedando relegado a un segundo plano el escenario físico,

pues, el espacio virtual permite recortar distancias y tiempo, reduciendo al ser al mero sedentarismo.

Por ejemplo, ya no es necesario desplazarnos físicamente a un hipermercado o tienda para

acceder a la compra de algún producto, debido a que con una simple llamada en cuestión de minutos

tenemos en la puerta lo que necesitamos, todo gracias a que la manera de comunicarnos y de buscar

información se produce de una manera rápida y eficaz. En ese gran universo virtual denominado

internet, permite desarrollar algunas actividades desde la casa o desde cualquier lugar, como descargar

música, videos o películas, tan solo con un clic los podemos descargan de manera gratuita empleando

programas específicos como Ares o YouTube, Cuevana entre otros. El acceso a la red también permite

gozar a sus visitantes (internautas),de otros espacios como revisar los periódicos, vivir al tanto de lo

que ocurre en el mundo del espectáculo, la moda, apreciar obras de arte, descargar libros, obras

literarias, comprar y vender o simplemente negociar en línea, chequear las transacciones bancarias,

solicitar un pedido al restaurante, etc. Un mundo en el que el tiempo y las distancias no son obstáculos,

para conocer y disfrutar. El ciberespacio nos acerca, nos vuelve cómplices.

En consecuencia, se evidencia que en la actualidad saber manejar la herramienta tecnológica es

una necesidad, pues la cultura cada vez se encuentra más conectada, a través del ciberespacio. Cabe

resaltar que lo anterior no sería posible si no existiera la red denominada internet, debido a que esta red

es la que permite llevar a cabo la interacción virtual. Internet proviene del acrónimo

INTERconectedNETworks (red de trabajos interconectados), de ahí que se encuentre dotada de un

número infinito de enlaces, que hacen posible la comunicación digital de una gran parte del planeta.

21

Canclini (2007) al respecto afirma que:

Desde la aparición de internet han ido cambiando sus usos y las prioridades. Primero, la

decisión era tenerlo o no. Luego, dar más velocidad a la conexión. Después, mejorar la rapidez

y la interactividad con banda ancha y para muchos, estar conectados siempre incorporando

Internet al móvil. (p. 88)

Al igual que la máquina de vapor inició la revolución industrial del siglo XX, Internet ha sido la

precursora de una nueva revolución conocida como la nueva era digital, en la cual se ha gestado un

amplio abanico de posibilidades relacionados con la comunicación humana, logrando un cambio

múltiple en todos los niveles (cultural, social, político, educativo etc.,). La migración de lo analógico a

lo digital no sólo pone de manifiesto una nueva configuración de los medios, sino que lleva implícito

un cambio de mentalidad en el nuevo lector, un giro en los procesos y en los modos de manifestar el

pensamiento y percepción de mundo, ya que se reconfigurara el mismo acto de escribir y de crear

desde la perspectiva del conocimiento y la cultura.

De este modo, las máquinas inteligentes y los pilares de la cibercultura se encuentran más que

en el hecho de la evolución de los bits y de los desarrollos ligados a los procesadores y los

computadores, a las nuevas dimensiones económicas, sociales y culturales de un mundo en

transformación. La globalización, la dinámica de reemplazo propia al consumo y la liquidez de los

capitales en el marco de un capitalismo postindustrial llevan a que se desarrollen universos que le son

favorables y que aceleran los procesos desde la necesidad de convertirlos en dato, de llevarles a una

digitalización necesaria, en la que se manejan grandes flujos de capital y es posible contactar a

cualquier persona en el lugar en que se encuentre.” Las mayores fuentes de asombro provienen ahora

de la diversidad del mundo que se hace presente en la propia sociedad y del ámbito distante e ignorado

que nos acerca la conectividad” (Canclini: 2007). Por lo anterior Internet y la era digital realizan de

manera contundente el ideal de un mundo globalizado, conectado y en constante movimiento dentro de

un “ahora” eterno.

Pero el cibermundo y la sociedad red no se limitan únicamente a ser la respuesta necesaria a un

engranaje cultural construido sobre el cimiento de una economía de la velocidad y el consumo. En sí

mismas constituyen una dinámica diferente, un escenario distinto y una muestra de la consolidación de

otras perspectivas desde las cuales pensar y realizar incluso otras visiones de la realidad, del espacio y

22

del tiempo. Cibercultura representa otra manera de concebir el pensamiento y en sí misma encarna una

visión de mundo única y particular.

Por lo anterior, dentro de esta perspectiva, el escenario de lo ciber, se concibe

fundamentalmente, y en primer caso, como una ruptura directa sobre las bases tradicionales de lo real.

Sin un material concreto, la cibercultura se realiza rompiendo los límites mismos del tiempo y el

espacio. Su naturaleza efectiva es entonces una especie de desterritorialización, en la que no se

pertenece a ninguna parte en concreto, pero en donde todos pertenecen al mismo lugar, un escenario en

expansión, inconmensurable, intangible, habitado por algoritmos, simulaciones, virtualidades y

espacios donde se consume, se construyen discursos y en general se navega en océanos de información

y datos.

De este modo, la realidad no se compone de lo concreto, sino de representaciones, interfaces y

simulaciones. El mundo de la realidad virtual, de la realidad aumentada y de las realidades en paralelo

de las redes sociales, se convierte en el escenario de sentido que ocupa el lugar antes reservado para lo

concreto y medible. En el espacio de lo ciber, tiempo y espacio se resumen en instante y en no lugar, en

la velocidad de un correo electrónico y en la espacialidad sin cuerpo de los escenarios digitales.

Fotografías, mensajes, palabras y capitales fluyen sobre una enorme autopista que se ha convertido en

el escenario y el trasfondo de las vivencias, así como en el gestor de las vivencias de los habitantes de

las ciudades digitales contemporáneas.

No obstante, cibermundo no solamente se resume a información viajando a grandes velocidades

en un contexto de realidad nuevo. También está directamente implicado en el hecho de la concepción

de una forma diferente de realizar el pensamiento. En el mundo ciber aparece también la consecuencia

de una posible inteligencia colectiva (Levy, p. 24: 2004). En oposición a los matices individuales de la

postmodernidad, la cibercultura se gesta desde la colaboración y la interactividad. No es posible pensar

en un individuo, al menos teóricamente, cuando se habla desde lo ciber y se supone que el saber se

genera cuando se ponen en diálogo diferentes perspectivas y formas de ver la realidad.

El impacto de este tipo de visiones culturales redunda definitivamente en la configuración del

lenguaje. En lo ciber y en el marco de una sociedad pensada sobre lo efímero y lo fugaz, la palabra

también comienza a perder su densidad y los sistemas de representación definitivamente se transforman

y mutan hacia formas más eficientes y ligeras. No por casualidad redes como Twitter y servicios de

mensajería instantánea como WhatsApp se convierten en ejes centrales de las vivencias

23

contemporáneas, gracias a su velocidad, brevedad e instantaneidad, donde quizá se deja de lado el

sentido, pero se mueve la información a la velocidad que requiere un tiempo del instante absoluto.

Así, la digitalización se convierte en una nueva manera de concebir la realidad textual y la

dimensión social y cultural de los escenarios vitales contemporáneos. Ser digital hace parte de la visión

de mundo de las sociedades actuales. No se puede pensar sin estar de algún modo conectado a las

múltiples plataformas en las que circulan los discursos contemporáneos y fenómenos como la

transmudación no son otra cosa que la manifestación de la presencia de las tecnologías en cada

escenario de la existencia y de las modificaciones que las mismas hacen a las practicas, tanto desde el

uso compulsivo de los dispositivos móviles hasta las referencias culturales que emergen de las

pantallas.

Para Barbero (2010) surge un nuevo espacio comunicacional tejido ya no de encuentros y

multitudes sino de conexiones, flujos y redes en los que emergen nuevos modos de “estar juntos” y

otros dispositivos de percepción mediados en un primer momento, por la televisión, después por el

ordenador y después por la imbricación entre televisión e informática en una acelerada alianza entre

velocidades audiovisuales e informacionales (p.50).

En la actualidad son muchas las teorías que acompañan a los nuevos sistemas de representación

de la escritura y con ello los nuevos lenguajes que son creados por los llamados nativos digitales en

donde los inmigrantes digitales en muchas ocasiones se sienten en una época o lugar fuera de esta

galaxia, esto quiere decir que las nuevas evoluciones tecnológicas crean no solo un conflicto cognitivo

,sino social, en donde se requieren la adquisición de nuevas destrezas para ser admitido dentro de la

sociedad, además se debe tener capacidad para hacer varias cosas al mismo tiempo (multitasking

cognitivo), una habilidad que están promoviendo los entornos interactivos en sus usuarios. “Los nativos

digitales piensan de otra manera y construyen/comparten el conocimiento dentro de modelos

relacionales reticulares” (Scolari, 2009).

Daniel Cassany (2012) , en su obra En_ línea leer y escribir en red retoma una metáfora de

Marc Prensky para referirse a este suceso posmoderno “el cambio tecnológico como una emigración

del país del papel al territorio digital” (p.24).Esto podría representar y ejemplificarla los nuevos sucesos

que los seres humanos afrontan en la realidad. Cabe clarificar desde la perspectiva de Cassany que los

nativos son aquellos seres que aparecen después del surgimiento de la Internet y con esta todas las

redes que la acompañan, de igual modo se han desarrollado dentro de una cultura que encuentra

24

rodeada de pantallas, móviles y todos aquellos elementos que tiene acceso a Google, YouTube, redes

sociales etc.; Por otro lado, se encuentran los inmigrantes quienes este autor ,los define como “ los que

nacimos antes y nos educamos con papeles ,lápices y libros, hasta que nos tocó emigrar a la red”.

Nuevos lenguajes y maneras de participar, otras fronteras y diferentes formas de ser. Las

configuraciones actuales de la sociedad demandan cambios sustanciales, pero también y de manera más

importante exigen los procesos críticos necesarios para un tiempo de cambio. Pensar en que los

escenarios digitales están en los distintos espacios de realización de la vida implica, desde el campo

comunicación-educación comenzar a preguntarse por las acciones concretas dentro de las nuevas

posibilidades del lenguaje y la manera en que sea posible en medio de una amenaza de vacío, retornar o

más bien, consolidar la significación.

1.2 Un espacio para la Literatura

El hombre posee varias características que lo diferencian de otras especies, como por ejemplo la

capacidad de razonar, inferir, crear, escribir, hablar y con ello manejar y/o hacer uso de la palabra,

para comunicar de manera diferente su pensamiento, por esto se puede integrar con varios miembros de

su comunidad. Primero lo hizo a través de la oralidad y a medida en que éste fue evolucionando, la

tecnología le sirvió de herramienta para cambiar la forma en la cual el hombre interactúa y sus

comunidades trabajan. También sirvió inicialmente, para instruir, alfabetizar a las comunidades o

pueblos, al respecto Gutiérrez (2003) refiere que “La alfabetización en sentido amplio se refiere a una

preparación básica para la vida” (p.49) haciendo referencia simplemente al tradicional saber leer y

escribir.

Comprendemos que, el mundo y el sujeto o sujetos que habitan en él han evolucionado, por

ende esto conlleva a un cambio y con ello los mecanismos de comunicación cada vez más han

perfeccionado el acercamiento de las distintas comunidades y costumbres encontradas en el ciber

espacio.

Hoy prevalece el arte de hacer varias tareas a la vez, la sensación que genera es la de hacer

cien cosas de manera simultánea. La consecuencia es un pensamiento episódico, fragmentario, que

opera sin secuencias y a saltos provocados por los estímulos. Así se redujo el conocimiento basado en

la experiencia y aumentó el que se caza y se recolecta en la web.

25

Por lo anterior, Castellary (2010) afirma que:

…“la cultura digital incluye, a su vez, los nuevos medios que nacieron en el ámbito digital,

como las reconstrucciones de realidad virtual, el arte por Internet y las nuevas narraciones

interactivas. También, las versiones digitales, los contenidos y las funciones de las instituciones

patrimoniales (bibliotecas, museos y archivos). Al igual que los museos y las instituciones

patrimoniales, la cultura digital asume el reto de coleccionar, contextualizar, conservar y

transmitir”… (P.113-115)

Dentro de esta perspectiva el campo de la literario estos cambios no son ajenos, ya que con la

aparición y el uso masivo de las nuevas tecnologías el escritor-autor se ha visto fuertemente afectado

debido a que las formas de sentir, percibir, analizar y reflexionar en el mundo, son trasmitidas al lector

actual no en el formato físico (libro) , pues este ha mutado al ciberespacio y con el también ha

cambiado la manera de interactuar con la obra.

Con el uso de estas nuevas tecnologías por parte del lector(espectador),el autor literario se han

visto afectados debido a que se han desmoronado los ideales únicos como ser privilegiado que poseía

dones únicos de inspiración los cuales le fueron atribuidos por la cultura tradicional. En consecuencia,

el escritor pasa del status de “figura” divinizada, exaltada, a ejercer un papel de intermediario cultural,

mediante el cual sus expresiones son vendidas por las editoriales, a los lectores (consumidores)

aprovechando la popularidad del autor para vender.

Al respecto Rodríguez, J.A (2011) afirma que :

“ La función cultural del autor ha tenido dos tratamientos: uno, de tipo popular, lo encumbra al

estatus de “figura”, es decir, es decir, persona privilegiada, con capacidades de percepción, de

inspiración, de expresiones tan especiales que hacen que esa figura encumbrada genere un tipo

de recepción de la obra, sesgada por el efecto “figura”…existe también un tratamiento

académico que ha precisamente deconstruido esa figura y la ha reducido al rol de mediador

cultural uno más entre las diversas dinámicas culturales”.(p.15).

A causa de ese tratamiento, el autor ha quedado expuesto que la importancia de sus obras están

siendo medidas por el número de ejemplares que vende la editorial, por el número de descargas, de

likes, de seguidores y comentarios que una comunidad virtual gesten en la red en torno a la obra.

26

La aparición de las nuevas tecnologías ha ofrecido ventajas como por ejemplo la facilidad de

publicación ya que con las nuevas tecnologías de la información queda abolida la necesidad de pasar

por la editorial, por el editor, por la revisión de un ente competente para la revisión de lo que se

publica, pues fácilmente el lector puede convertirse en autor y en editor siendo este mismo un

hipertexto que emplea otros hipertextos por medio de las Nuevas Tecnologías, creándose así nuevos

productores, con la capacidad de generar nuevas obras. En consecuencia, hablaríamos de una

literatura que en palabras de Lindín (2007) conecta la tradición con la novedad, para observar así las

características de la nueva autoría digital, impregnada por una tipología de creación colectiva que

podría llegar a desmoronar la importancia del autor quien a menudo puede pasar desapercibido por la

confluencia en la pantalla de multitud, de elementos con voluntad artística (texto, diseño, audio, video,

imágenes, lenguajes de programación etc.).

Por lo anterior, los escritores que emigran a la red , hacen uso de algunos elementos como los

hipertextos, los blogs, las Wikis, las cuales les brindan algunas garantías para no perder el contacto con

sus lectores iniciándose una conectividad inmediata, lo que permite crear cercanía y dialogo con el

lector o lectores para compartir puntos de vista a través delo ciber. En efecto, la importancia del

escritor y su creación radican no solo en la estética si no en la popularidad que tomen sus escritos en la

red. A través del contacto permanente con sus seguidores o público.

Apreciaríamos dos rupturas importantes hasta aquí, la primera es la ruptura de lo tradicional

refiriéndome específicamente al libro impreso, pues ahora este ha mutado a la red y tanto la lectura y la

escritura rompen su linealidad en el tiempo en donde el espacio no es impedimento para hacer más real

el contacto con el autor. La segunda ruptura importante se relaciona con los elementos ideológicos y

estéticos en consecuencia, el ejercicio literario se ve afectado debido a que la popularidad e

importancia del escritor se gesta de la colectividad y del juego de roles que pueda ejercer con sus

seguidores a través en la red pues el relato y las obras han tenido que emigrar a los espacios digitales.

Según Lindiní (2001) :

El elemento técnico como el contenido artístico son el resultado de una nueva concepción de

autor marcada por la importancia de la libertad (de expresión, de convertirse en autor-editor, de

difusión, se software, de reutilización de contenidos…) imaginando una suerte de literatura del

reciclaje: la ecoliteratura. (p.33)

27

En conclusión, las nuevas tecnologías han ejercido gran influencia en el proceso de la

comunicación literaria. En este contexto cabe reseñar la “novela hipermedia” y la “novela colectiva”,

formas híbridas de carácter experimental que se rigen por el dinamismo textual que se manifiesta en el

hipertexto electrónico. En ellas el papel del autor se difumina y el lector asume el protagonismo, al

afrontar una participación activa en la producción de sentido. Surge, en consecuencia, otra dimensión

de la escritura, del hecho literario (Orozco, 2006).

1.2.1 Literatura: hipertexto, hipermedia y mundo posibles

Por eso insistimos en que más que de muerte o fin, debemos hablar de reinvención de la

lectura. Solo que esta vez los lectores serán cada vez más escritores y que su paleta no

estará compuesta solo de texto sino también de imágenes, sonidos y objetos. Lo digital

convertido en un corrosivo de géneros, soportes y formatos permitirá una liberación

expresiva inaudita”

(Piscitelli 2009)

En la actualidad el trabajo con el hipertexto resulta ser la tendencia dentro de la creación

literaria, herramienta principal de la tecnología digital. El hipertexto es objeto de múltiples

investigaciones dentro del campo de la literatura, debido a que este objeto está implicado dentro del

cambio de ruptura lineal al momento de la lectura y escritura. Esto hace necesario que se aborde las

consecuencias que ha traído y las que se seguirán presentando en la forma de leer e interpretar el

mundo, los efectos en el campo literario, pedagógico y comunicacional.

Los cambios y transformaciones de las sociedades, llevan definitivamente al lenguaje a

cambiar, a ser otro, a establecer nuevas condiciones y posibilidades. No solo se trata de dispositivos, ni

de aparatos ni de mecánicas, sino que otros engranajes textuales comienzan a aparecer en el horizonte

de la significación. Las multipantallas, las mutaciones de la sensibilidad y las tecnologías emergentes,

comienzan a convertirse en el escenario para nuevas formas de consolidar mundos posibles y llevar

incluso a otras sensaciones no contempladas con anterioridad. Es allí donde hipertexto e hipermedia,

aparecen con contundencia.

El primero de ellos, ha sido objeto de estudio en los últimos tiempos, debido a que en sus

inicios afirma Piscitelli (2005) el termino Hipertexto fue empleado como un comodín, en el momento

de conectar las nuevas tecnologías de la información con las humanidades y la educación, pero en la

28

actualidad se utiliza para referirse a textos digitalizados o a aquellos que, aun impresos tienen una

estructura no lineal (p.16).

Lo cierto es que el Hipertexto se refiere esencialmente a una posibilidad textual distinta, abierta

y múltiple. Una ruptura completa con la linealidad y una apertura absoluta a escenarios laberinticos.

Una construcción dinámica de la textualidad que se distancia por completo de la noción tradicional de

texto y se convierte en el soporte fundamental de una condición incierta de la presencia. En el

hipertexto no hay inicio, no hay final, solamente un eterno navegar entre vínculos, en saltos de un lugar

a otro y en una exploración en la que la interacción con el lector es vital e incluso, en palabras de

Landow (2011) se está en capacidad de realizar lo imposible.

Un hipertexto, concebido como un laberinto y diseñado desde una red compleja de conexiones,

se convierte en el lenguaje por excelencia del escenario digital. Es su soporte y su razón para

legitimarse. Es el componente que forja nuevos lectores y nuevos escritores para los que la parcialidad,

el movimiento y la brevedad son indispensables Canclini (2010) ” se lee de otras maneras, por ejemplo

escribiendo y modificando” (p.85). Su saber radica en identificar las conexiones, en poner juntas las

partes del rompecabezas y en estar en interacción con un texto que ya no habla desde la linealidad, sino

desde la ruptura y la fragmentación, en la que incluso figuras como el final y el autor dan paso a un

papel activo del receptor, capaz de construir nuevos mundos y de tomar las alternativas que el texto le

ofrece y que con la evolución tecnológica dejar de pertenecer a la región de una sola plataforma o

lenguaje, para volver diverso, aparecer en otros espacios y ser capaz de integrar imágenes, voz y otros

soportes mediáticos.

Es así como surge el horizonte de lo que se denomina como hipermedia, que no es otra cosa

que otro espacio diferente de posibilidades de integración, dialogo y laberinto en diversos medios. Ya

no solamente la aplicabilidad de un escenario multimedia, donde están varios soportes, sino el laberinto

donde confluyen todas las posibilidades mediáticas integrándose como vehículos constructores del

mensaje, que se conectan y se enlazan entre sí y que llevan a la materialización una estimulación

sensorial completa. Los niños y jóvenes de hoy se mueven en un universo de dinamismo, de

fragmentación, de inmediatez, un mundo mosaico, de continua estimulación y simultáneo (Barbero,

2010 p.60)

Esto se explica en virtud de que en el hipermedia es posible manejar diferentes niveles y grados

de lenguaje y experiencia. De este modo, se puede trabajar con elementos visuales, auditivos y de

29

naturaleza mixta, lo que deviene en que efectivamente la sensibilidad sea estimulada desde la

participación en la estructura laberíntica y múltiple que propone y que definitivamente desarrolla

fenómenos de comprensión que deben apuntarle a saber decodificar la imagen, el texto y el sonido y a

hacerlo en forma simultánea, lo cual origina no solamente generaciones de nativos digitales, sino

también generaciones multimedia y multitarea (Morduchowicz, 2010).

En ese universo abierto, se revitaliza de algún modo el papel de los mundos posibles, llevándose

a una interesante posibilidad y a la vez un reto notorio. Esto se explica en virtud de que, por un lado,

los mundos digitales permiten realizar simulaciones y creaciones en entornos virtuales donde se

generan escenarios en los que se materializan productos que en ocasiones estaban en la región de lo

imaginario. Sin embargo, el desafío está en la manera en que estos mismos mundos en vez de

potenciar, reducen, se convierten en lugar común en abundancia de recursos pero carencia de sentido,

en una especie de dictadura del significante (Baudrillard, 2006)

En este sentido justamente, en el que en el caso de la literatura, hipertexto e hipermedia han

llevado a varios cuestionamientos sobre el escenario clásico de lo literario debido a que es en

esa gran revolución de lo digital y de los medios las apreciaciones estéticas han sufrido grandes

trasformaciones, nos dirigimos hacia una sociedad construida, controlada por la mediatización

(Cfr. Fajardo: 1998).

Hasta aquí, es indudable que la incorporación e influencia de la tecnología dentro del campo

literario ha contribuido a que los lectores se conviertan en autor y en editor, ese fenómeno Escolari lo

define como Narrativas Transmedia (NT), debido a que los nuevas experiencias narrativas no solo

trasforman al sujeto , sino que, también trasforman las nuevas formas de comunicación , tal como lo

afirma Henry Jenkins (2003) “ hemos entrado en una nueva era de convergencia de medios que vuelve

inevitable el flujo de contenidos a través de múltiples canales”(p.24)

También, Escolari (2012) define las NT como:

“formas narrativas en particular que se expande a través de múltiples plataformas mediáticas.”

Además las NT son “una particular forma narrativa que se expande a través de diferentes

sistemas de significación (verbal, icónico, visual, interactivo etc) y medios (cine, comic,

televisión, videojuegos, teatro etc)” (p. 24).

30

De ahí que, las plataformas como Blogs, wikis, YouTube, Facebook, twitter entre otros, se

convierten en medios atractivos por excelencia para los jóvenes ,debido a que, no solo son

espectadores, sino que a través, de la interacción se convierten en protagonistas del relato. En

consecuencia, los jóvenes consumidores se han vuelto cazadores y recolectores de información, les

gusta sumergirse en las historias, reconstruir el pasado de los personajes y conectarlos con otros textos

dentro de la misma franquicia. (Escolari ,2012).

Hasta aquí podemos evidenciar como a través del hipertexto las NT ,han generado la necesidad

de un lector activo, coautor del texto, debido a que ,al oponer la literatura desde el ámbito de la

cibercultura se encuentra que el lector se convierte en pieza fundamental e incluso posee el papel

principal dentro del proceso de comunicación intertextual.

Por consiguiente, las nuevas tecnologías despliegan una notable influencia en los ámbitos

comunicativos y literarios. En cuanto al primero, cada sujeto y en especial los jóvenes se sienten

atraídos por estas plataformas, debido a que les permite crear lazos de información y conocimiento con

personas conocidas o en los casos comunes generar nuevas amistades a través de distintas plataformas,

haciendo uso de la narración en espacios virtuales. Scolari (2012) sostiene que:

…“cada niño integra la información de varios medios, lo que lleva a que cada uno conozca algo

de sus amigos o amigas no saben. Entre todos comparten la información y van

reconstruyendo de forma colaborativa el universo narrativo”… (p. 25)

En cuanto al ámbito literario, cabe señalar que, las nuevas narrativas o las narrativas de moda

son las denominadas NT las cuales se encuentran inmersas en las denominadas “novela hipermedia” y

la “novela colectiva”, las cuales surgen como formas híbridas de carácter experimental que se rigen por

el dinamismo textual que se manifiesta en el hipertexto electrónico. En ellas el papel del autor se

difumina y el lector asume el protagonismo, al afrontar una participación activa en la producción de

sentido. Surge, en consecuencia, otra dimensión de la escritura, del hecho literario (Orozco, 2006).

31

1.2.2 Literatura y NT: La literatura en el entorno digital.

En la literatura el hipertexto ha favorecido la construcción de formas narrativas, abrió espacio a

nuevos tipos de creadores que se encontraban por fuera de las elite de la escritura tradicional,

reconfigurando las formas de narrar.

Por lo anterior, Scolari, C. (2013) afirma que:

” las NT no hace referencia exclusivamente a una adaptación de un lenguaje a otro (por ejemplo

del libro al cine), sino de una estrategia que va mucho más allá y desarrolla un mundo

narrativo que abarca diferentes medios y lenguajes.”(p.25).

Desde este punto de vista, el relato se divulga y aparecen nuevos actores o escenarios que

trascienden las fronteras del universo de ficción. Así el hipertexto se convierte es una invitación a la

exploración, incluso a perderse.

Las posibilidades que se abren para repotencialización del ejercicio literario con la emergencia

y la extensión de las llamadas tecnologías digitales interactivas conforman el escenario final para lo

popular, que ahora se puede entender como hipertextualización o virtualización de la ciudad ”letrada” o

como la posibilidad de empoderamiento (expresivo y creativo) del hombre común.

Tal vez estemos pasando ya, como dice Carlos Monsiváis (1999) transitando sin solución de

continuidad “del rancho al internet”, es decir, tal vez hayamos dotado el escenario cultural

contemporáneo de los dispositivos necesarios para hacer que lo popular, que la ciudad real, sea por fin

visible.

Estamos en un momento de la historia, donde algunos conceptos como tiempo y espacio se

rompen progresivamente, unos lo viven como espectadores desde la barrera, otros lo padecen y son

arriesgados tal es el caso de los jóvenes quienes se sumergen y navegan constantemente en el mundo

digital, viven día a día el acelerado ritmo de las mutaciones mediáticas, piensan digitalmente y por ello

crean. Rodríguez, J.A (1996) citando a Chartier nos recuerda que:

“La revolución de nuestro presente es, evidentemente mayor que la de Gutenberg. No solo

modifica la técnica de producción de lo escrito, sino también las estructuras y las formas

mismas del soporte que trasmite a sus lectores”(p. 45).

32

En consecuencia, se puede decir que solo siendo lectores, productores e intérpretes de los

nuevos mundos narrativos que parecen témpanos en los océanos de la cotidianidad, podemos aventurar

algo más que una mueca de cansancio o desprecio por el mundo que parece que ya no puede ser

transformado sin que sucumbamos a un delirio de masas.

Los modos de narrase hoy la humanidad incluye varias características, como dice Rodríguez

(2004) ” los entornos digitales son dispositivos que han venido poco a poco superando una utilización

puramente funcional de su potencial, para convertirse en medios más fascinantes de producción de

mundos imaginarios alternos”(p.133), son estos entornos digitales los que proporcionan a la mente

humana los retos de una posibilidad histórica, la forma de plasmar la huella de un conjunto llamado

humanidad que a manera de papiros digitales serán la memoria de nuestro tiempo.

Po lo anterior, podríamos decir que narra se convierte en la herramienta más eficaz para

reafirmar la existencia después del tiempo, durante la historia de la humanidad la angustia de pervivir

ha conducido al hombre a dejar su huella impresa en los anaqueles de los siglos. Ahora que la

interactividad emerge a cada pulsión el hombre debe ser capaz de entenderse con el otro; mas allá de

miedo a la soledad extrema frente a una pantalla, pues nos encontramos ante la posibilidad de entender

otras formas de compañías, porque lo retoma Rodríguez (2004) de Holtzman: “la experiencia digital

no es pasiva. Demanda participación. La obra no se define por el trabajo “privilegiado” de un artista

encumbrado en un pedestal, sino por la interacción entre obra y publico” (p.133), el concepto mismo de

obra también muta para quedar en el vacío conceptual. Porque según Rodríguez:

¿Dónde está la “obra”?, ¿en el modo interactivo que ofrece el artista espectador?, ¿en la idea

inicial del autor, quien busca sobre todo promover la interactividad? Y ¿quién es finalmente el

autor? A sumirlas implica aceptar que estamos ante el surgimiento de expresiones artísticas y

estéticas vinculadas al sujeto interconectado de la Cibercultura (2007, p. 9).

Lo anterior nos lleva reflexionar sobre esas nuevas narrativas que han surgido en el entorno

virtual y que tanto asustan a la voz tradicional, advirtiendo que aún no existe un concepto que unifique

las múltiples expresiones que aparecieron con la red , encontrándonos frente a discursos como

narrativas hipermediales, narrativas digitales, narrativas del ciberespacio, narrativas virtuales entre

muchas otras. Innegable este tema viene preocupando a os estudiosos de la cultura, críticos, literatos,

comunicadores y estudiosos de casi todas las disciplinas y hace más de una década Vouillamoz, N.

(2000) afirmaba que:

33

Abordar las percusiones del impacto de la informática en el sistema literario supone reconocer

la aparición de lo que ha venido a denominarse literatura electrónica, que en principio, obliga a

constatar un cambio de marco: el paso del texto impreso al texto electrónico conlleva otro

entorno físico y otros hábitos de composición y lectura. Esas transformaciones tienen

consecuencias en los procesos de aprehensión y conceptualización del producto literario y

configuran unos paradigmas alternativos de conocimiento. (p. 104)

En consecuencia es importante resaltar que hace diez años los blog estaban en la fase de

experimentación, aquellas grandes comunidades digitales o redes sociales estaban siendo prediseñadas.

Facebook era una quimera, la conectividad se empezaba a concebir como una prioridad, los

periódicos físicos todavía llegaban a las puertas de las casas. En cambio, los medios electrónicos y la

literatura ya tenían construida una relación con algunos contratiempos.

En este mismo sentido, me atrevería a decir que una de las relaciones más fuertes entre la

literatura y el entorno virtual se encuentra en su característica compartida de la inmersión, y de ahí la

importancia de la verosimilitud con la que la obra de arte alberga al lector, la cual le hace creer que ese

mundo allí descrito es posible , lógicamente ello requiere una estructura narrativa y usos del lenguaje

que generen una relación correspondida, con la cual se logra otra característica compartida,

denominada interactividad. Ryan (2004), sostiene que: “lo que está en juego en la síntesis de la

inmersión y la interactividad es nada menos que la participación del individuo en su integridad en la en

la experiencia artística” (p. 39). Así, el entorno virtual colabora en proveer una nueva forma de

inmersión e interactividad muy propia de las artes, presentándose aquí ese mal entendido que han

tenido y seguirán teniendo sus mundos. No obstante visto desde otra perspectiva el entorno virtual lo

que nos ofrece es la posibilidad de que cualquier persona pueda acceder al placer de deconstruir el

artefacto estético.

Gracias a la dimensión inmersa de la RV (realidad virtual) se abre una nueva relación entre los

ordenadores, la literatura y el arte. Los ordenadores siempre han sido interactivos, pero hasta hoy el

poder de crear una sensación de inmersión era prerrogativa del arte (Ryan, 2004, p.90).

En consecuencia son estos escenarios compartidos los que han permitido el nacimiento de las

nuevas formas narrativas, en las que los límites no son la preocupación, por el contrario la

preocupación existe en el uso adecuado y correcto de los medios necesarios que permitan llevar el

mensaje. El arte de la actualidad no es arte por el arte, nada de romántico hay en su construcción o en

34

su intencionalidad comunicativa, por el contrario el arte está dado por un contexto que ofrece

posibilidades de combinar artefactos, símbolos, enunciados y medios de difusión como lo plantea

Rodríguez, J.A ( 2001):

En tiempos más recientes, la tecnología ha contribuido a que las obras literarias lleguen a más

receptores, gracias a la eliminación de obstáculos y dificultades de acceso a algunas obras

literarias, que son leídas ahora en bibliotecas o repertorios virtuales. Pero las nuevas tecnologías

de índole digital no solo han contribuido a la difusión de la literatura, sino que, de una manera

inédita y poderosa, han generado escenarios para la creación de nuevas formas de literatura, y

entre esas nuevas formas se destaca la narrativa digital (p.39).

Hasta este punto, se ha planteado la favorabilidad que el hipertexto le ha realizado a la

literatura en cuanto a la construcción de formas narrativas. Como ya se ha expuesto anteriormente, está

herramienta abrió los espacios a otro tipo de narradores que se encontraban por fuera de la esfera

tradicional y reconfigurando las formas de narrar, al poder enlazar fragmentos, saltar, copiar,

desplazarse y desvanecerse, lo que ha llevado a que el autor transforme los esquemas literarios de la

narración, potenciando el juego como nueva estética con lo cual se logra que el lector no solo sea el

decodificador de las semánticas ocultas, si no que de alguna manera reconstruya el discurso narrativo.

Valencia (2011) anota al respecto que “En literatura, las formas participativas, vienen dadas por obras

que piden ser compuestas por el lector en ordenamiento de segmentos o tramas narrativas” (p.86). tal

articulación no debe perder de vista que las lecturas que aquí se realicen incitan en la mayoría de los

casos a realizar una lectura participativa, siendo este uno de los objetivos principales que se gestan al

incorporarse las nuevas tecnologías (TIC) y las NT en la educación.

Dentro del campo educativo la incorporación de las TIC también incrementa los

requerimientos técnicos necesarios para escribir, que pasan de dominar un lápiz a manipular varios

programas sofisticados de dibujo escritura, maquetación y edición entre otros. (Cassanny, 2001).

35

1.3 REVOLUCIÓN EN LA ENSEÑANZA DE LA LITERATURA

No basta con que la educación proporcione un lugar para el compromiso. Si el propósito de la

educación no es simplemente preparar a los estudiantes para una capacidad específica, sino

darles una idea de las posibles trayectorias disponibles en diversas comunidades, entonces la

educación debe incorporar la imaginación como elemento esencial. Se debe dejar que los

estudiantes exploren quienes son, quienes no son, quienes podrían ser. Deben poder

comprender de donde vienen y a donde pueden ir.

Etienne Wenger (1999)

Los medios de comunicación desde sus inicios se vienen constituyendo como un eje primordial

en la sociedad, ya que ha sido el puente en que las mayorías o masas se construyen culturalmente: de

ahí que se hace posible observar como las poblaciones ven a través de ellos diferentes concepciones de

mundo, en las que sus experiencias de vida están reflejadas. Por lo tanto, su consumo se ha

intensificado cada vez más, pasando de un estado de entretenimiento o un sistema de información a ser

los encargados de cambiar y transformar algunas categorías propias de la cotidianidad, como lo son el

aprendizaje, el trabajo, el ocio, entre otros; para el desarrollo de retroceso de la humanidad.

Al respecto Barbero (2010) cita a Ramírez haciendo referencia a que:

Los cambios en el mundo de los jóvenes no ponen ente una “generación cuyos sujetos

culturales no se constituyen a partir de identificaciones con figuras, estilos y prácticas de añejas

tradiciones que definen la “cultura” sino a partir de la conexión /desconexión (juegos de

interfaz) con los aparatos” (Ramírez: 1996).

Desde esta perspectiva, la escuela como sistema social, científico y tecnológico integra a la

educación el campo de los medios de comunicación y propone una rehabilitación del sujeto frente al

replanteamiento de una posición de intelectuales y una cultura mediática que se ofrece en el mundo de

la información. En ese sentido, este nueva forma de incursionar en la educación ofrece al estudiante la

posibilidad de obtener formas culturales distintas de la hegemonía, ilustrada y ascética cultura del libro,

por unas nuevas formas de conocimiento que integre las culturas populares, de gustos y placeres mucho

más cercanos a la estética massmediatica (Barbero,2008). De este modo, se da paso a nuevos ambientes

36

de aprendizaje que aunque no sustituyen del todo las aulas tradicionales, se encarga de complementar y

renovar la educación.

Por lo tanto, es importante lograr una reflexión sobre lo significativo de implementar las TIC

en las aulas, así como de alguna manera otras tecnologías en su momento se fueron introduciendo

(sillas, tableros, lapicero, etc.), las cuales sirvieron para facilitar, optimizar y mejorar el ámbito

educativo. Sin embargo, no es menos importante renovar su uso y planteamiento de manera constante.

En consecuencia se hace necesario enfatizar en uno de los medios de comunicación y la informática es

como el computador y el internet, que por su habilidad de procesar y presentar un gran número de

información, sirve como vehículo a la hora de construir saberes, modos de aprender y formas de

conocer. Por consiguiente, el llamado es para que como docentes empleemos este tipo de herramientas

en el aula de clase con fines educativos y no de otra manera que afecte la formación de la sociedad,

todo lo anterior, dependiendo de su utilización; tal como lo afirma Weizenbaum (2007) “es una nueva y

poderosa metáfora para ayudarnos a comprender muchos aspectos del mundo, pero que esclaviza

lamente de quien carece de otras metáforas y de otros recursos a que apelar”. (p. 227)

Entre tanto el internet como herramienta de comunicación e información, ha fortalecido los

medios alternativos y comunitarios como: la radio, televisión y prensa; Favoreciendo procesos sociales

de comunicación interactiva a intercambios en multimedia producto de la digitalización de los

mensajes y de la integración de los “telecentros”.(Ibíd.). Igualmente, permite un desarrollo de

comunidades virtuales o cibercomunidades (movimientos sociales y redes ciudadanas.) enfocadas hacia

temas de carácter social.

De acuerdo con lo anterior, la utilización de artefactos como computadoras, Ipod ,tablets,

Smartphone aportan una mejor calidad y efectividad en la interacción y en los procesos de aprendizaje

colaborativo, entendiendo este desde esfuerzos cooperativos o de grupo entre el docente y los

estudiantes. Por esta razón, cabe repensar en los elementos y relaciones que se establecen y entran en

juego en esas nuevas modalidades de enseñanza aprendizaje.

De ahí que para diseñar y desarrollar entornos de formación basados en las tecnologías es

pertinente plantear situaciones que se adapten a los diversos contextos tanto del alumno, como del

profesor, la institución, entre otros: conociendo las posibilidades que estas aplicaciones al ser utilizadas

puedan generar al máximo grandes beneficios con fines educativos. En este sentido, al implementar

estas herramientas (blogs, wikis, foros) en el aula, como docentes de literatura, debemos proponernos

37

retos y modalidades de aprendizaje innovadores, que contribuyan al mejoramiento de la interacción con

la literatura dentro y fuera del aula.

Cerrillo (2010) sostiene que:

…” hay aspectos de atención casi inexcusable, como que el profesor debiera asumir un

concepto de la enseñanza de la literatura diferente del que ha prevalecido hasta hace unos

pocos años. Dicho concepto se basaría al menos en estos cuatro pilares: la defensa del

atractivo de la lectura de la obra literaria en sí misma, la aceptación de las interpretaciones

personales que cada receptor haga de la lectura de la obra literaria, la conciencia sobre los

valores formativos de la lectura literaria y el trabajo simultaneo de la lectura y escritura

significativas. (p.86)

Lo anterior, conlleva a que el docente y estudiante(s) logren una mejor interacción comunicativa

dentro y fuera del aula, debido a que se lograría que el acercamiento al texto literario se entienda como

un acto de comunicación, que permite explorar y trabajar la competencia, interpretativa, argumentativa

y propositiva, la cual se adquiere progresivamente y metódicamente. La obra literaria es producto de

una cultura y de un contexto cuyo significado habrá que interpretar, por tanto, en el marco de un

sistema cultural que, además, es cambiante, y en el que los participantes en la comunicación literaria

deben tener la competencia literaria que les permitirá acceder a la decodificación literaria más allá de

la puramente lingüística.(Ibíd.)

En cuanto a las modalidades de formación que surgen con la aplicación de tecnologías en el

aula, estas aplican la participación activa de estudiante en el proceso de aprendizaje; la atención a las

destrezas emocionales e intelectuales a distintos niveles; la preparación de los jóvenes para asumir

responsabilidades un mundo rápido y en constante cambio, la flexibilidad de los alumnos para entrar

en un mundo laboral que demandará formación a lo largo de toda la vida y las competencias necesarias

para este proceso de aprendizaje continuo (Salinas: 1997). Es así como este sistema de innovación en el

aula requiere de un proceso de sistematización, formalización, seguimiento y evaluación, que se

encuentre relacionado con el uso, selección, utilización y organización de la información..

Del mismo modo, el rol que desempeñamos como maestros al ser usuarios de este tipo de

tecnologías en el aula, va más allá de ser la fuente de todo conocimiento, convirtiéndonos en guías,

orientadores y mediadores de alumnos para facilitarles el uso de los recursos y herramientas que

necesitan para explorar nuevos conocimientos, habilidades y competencias. Por lo anterior, cabe

38

precisar que así como se necesita de una participación activa y de motivación del profesorado, también

se requiere de un compromiso institucional.

En vista de lo anterior, es importante resaltar la posición que manifiesta Chistian Doelker

(1982), en su texto La realidad manipulada en donde afirma que: “como docentes no hay que temer lo

que los medios hacen por nosotros, debemos preguntarnos más bien qué podemos nosotros hacer con

los medios” (p.50); ya que el compromiso que nos compete está orientado a pensar en didácticas

significativas de aprendizaje direccionadas al estudiante sin aislarlos de su contexto y de sus gustos.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que muchas instituciones educativas del país cuentan

con un acceso restringido a este tipo de herramientas, por lo tanto como docentes estamos en la

obligación de crear nuevas didácticas con enfoques virtuales, teniendo en cuenta que no solo se forma

desde lo conceptual y procedimental, sino que las nuevas tecnologías también deben abordar el

conocimiento desde una perspectiva social.

En este sentido, las posibilidades de trabajo en los procesos pedagógicos relacionados con las

tecnologías de la información (TIC) según Ricardo y Fontalvo (2006) plantea que:

“con la mediación en la tecnología es posible crear nuevos escenarios y posibilidades en un

medio electrónico y representacional que supone una ampliación o expansión de la realidad,

que permite crear condiciones para que el individuo se apropie de nuevos conocimientos, de

nuevas experiencias, de nuevos elementos que le generen procesos de análisis, reflexión y

apropiación” (p.38).

En consideración, cabe resaltar que la realidad no debe estar limitada a la red, debido que en

este se presentan múltiples formas de visionar el mundo, pero para la recepción de este se requiere de

una actitud activa, no como consumidores de información, sino como sujetos en capacidad de análisis,

reflexión y apropiación del sistema de la red, es decir que se debe reconstruir los planes de estudios a

partir de las nuevas experiencias cognitivas afectivas y socio-virtuales que experimentan los

estudiantes contemporáneos.

Al respecto Barbero (2010) sostiene que :

…”las actuales transformaciones tecnoculturales de la comunicación están posibilitando a los

individuos y a las colectividades insertar sus cotidianas culturas orales, sonoras y visuales en los

nuevos lenguajes y las nuevas escrituras. (p.55).

39

1.3.1 ¿ES IMPORTANTE LA LITERATURA EN LA ESCUELA?

La cultura digital integra sistemas (materiales y simbólicos),

agentes y prácticas culturales, interacciones y comunicaciones

(levy:2004)

Si la educación ha de concebirse como la formación de la personalidad humana en su infinita y

compleja condición, inscrita en la tradición de una cultura concreta y que sostiene unos valores y unos

ideales que determinan el cultivo de determinadas cualidades humanas, es natural que la literatura no

sólo se inscriba en tal tradición sino que le otorgue significación y sentido, toda vez que la interpreta, la

actualiza y la anuncia para los hombres que transcurren a lo largo de las generaciones.

En consecuencia, la literatura repercute en la formación del hombre, dado que, en lo

fundamental, se sustenta y dispone para el individuo y la comunidad de una perspectiva estética acerca

de la imagen que se quiere del ideal de sí mismo y de la colectividad; esto es, el sentimiento del deber

del individuo ante su propio ideal de virtud y la voluntad orientada a la construcción constante de su

propio destino y del destino que se teje al lado de quienes comparten su existencia.

De esta manera, la literatura se ve comprometida en la formación de un hombre singular en

quien se conjugan los cimientos últimos de la individualidad humana, en tanto cultivo de sí mismo, y

de la comunidad, de esta manera el hombre se constituye como ser político. De hecho, existe una

relación estrecha y dinámica entre la creación literaria (en su diversidad de géneros) y la cultura. La

cultura, entendida como sustrato del entramado simbólico de la sociedad y de los individuos, se abre en

sus múltiples dimensiones (onírica, erótica, lúdica, corporeidad y racionalidad) y es capturada y

expresada en la literatura, a fin de establecer, más que explicaciones, interpretaciones de la condición

humana que se afirma en su quehacer y que anuncia el tipo de hombre y de sociedad al cual debería

aspirarse.

De este modo, y en su carácter formativo, la literatura busca educar al hombre hacia el ideal de

cierta forma humana, y más si dicha forma es entendida como llevar hacia la plenitud lo más humano

de que es capaz el hombre y desde una concepción auténtica del ser humano como tal. Por ello, es

posibleconcebir los distintos estilos y movimientos artísticos y literarios de un país o una época como

una huella de la existencia humana, cuyo legado marca sin lugar a dudas una forma de expresar el

pensamiento, de percibir el mundo y de dar sentido a la existencia de ese sujeto propio de ese mundo.

Muñoz Molina (citado por Cerrillo: 2010) ha dicho que ” la literatura es un “lujo de primera

40

necesidad… y es que la función estética de la literatura no es algo banal o accesoria, sino esencial,

porque hace posible un conocimiento critico de mundo y de la persona”.(p. 86)

Sobre esos criterios, la literatura se entiende como el acto mediante el cual el hombre significa

lo material y lo espiritual, valiéndose de la palabra, a fin de señalar el mundo que es frente al mundo

que debería ser, y siempre en la búsqueda de dar significación y sentido a los mundos posibles. El

hombre como ser social y real vive una serie de necesidades que debe suplir mediante el conocimiento,

fundado en la ciencia, pero también en la medida en que alcanza un sentido de su propia forma humana

como reflejo de la vida que fluye a su alrededor y que significa desde su mismo espíritu, y que suele

expresar en el arte y la literatura.

Por ello, no es posible concebir la cultura griega sin sus poetas y trágicos. ¿Es posible referirse a

la civilización griega sin aludir a la obra de Homero, Hesíodo, Píndaro y los trágicos, entre muchos

otros? ¿O es posible referirse al Renacimiento sin Dante, Petrarca, Shakespeare o Cervantes? ¿O

referirse a la modernidad sin Goethe, Flaubert, Baudelaire o Dostoievski? ¿Y qué decir de

Latinoamérica? Daniel Arango (1997) en el libro La tragedia griega, acerca de la relación de la

literatura con la educación y la pedagogía, plantea que:

Los poetas se sintieron justamente como educadores del pueblo, y su influencia pudo ser tan

considerable, como ya se ha observado, que, decenios después de la muerte del último trágico,

la propuesta de Platón de expulsar a los poeta de la República debió basarse en la consideración

de que la poesía era una fuerza capaz de preservar o de arruinar la seguridad del Estado. (p.5)

Se explica así por qué la literatura hace parte de la historia de la humanidad y de los pueblos y

por qué su estudio se ha inscrito en los planes curriculares de las academias y las universidades en

todos los momentos del mundo moderno. En esa perspectiva, podemos entender la importancia de la

literatura dentro de los panes de estudios, debido a que, desde la fundación de las universidades, en las

postrimerías de la Edad Media y como anuncio de la modernidad, la literatura se ha constituido en

norte pedagógico, jugando un papel determinante en la nueva concepción de hombre y de sociedad y

coadyuvando a las transformaciones económicas, políticas y sociales que demandaban los nuevos

tiempos.

En la actualidad, con el advenimiento de las ideologías posmodernas y la irrupción de las

nuevas tecnologías de la comunicación, la literatura se ha cargado de nuevos sentidos y de nuevas

significaciones, al tiempo que inaugura nuevas formas expresivas y establece nuevas miradas acerca de

41

la estética de la literatura, dado que no se aparta del propósito mayor que consiste en dar cuenta de la

condición humana.

Las nuevas tecnologías de la comunicación, como el Internet, han provocado sensibles

transformaciones en las relaciones del sujeto consigo mismo y con su entorno, de donde se desprenden

nuevas concepciones acerca de la cultura y la sociedad, del saber y el conocimiento, de la formación y

la educación, de los juegos del poder y la autoridad, de la conciencia ética y política, de la realidad y la

ficción, y todo ello como impacto en la crítica y en las relaciones de sentido del sujeto con el texto

literario. Raffael Pinto (citado por Laura Borrás Castanyer (s.f) ) afirma que :

La revolución electrónica de las últimas décadas, finalmente, y la creación de una Red

comunicativa global han enormemente reducido el tiempo y aumentado el radio de difusión de

la palabra escrita, y han sentado las condiciones tecnológicas para que el individuo humano se

relacione con la cultura conservada en los textos de manera radicalmente autónoma:

desaparecido cualquier principio de autoridad que imponga determinados cánones o ciertas

interpretaciones, la libre navegación, como lector y como escritor, por el corpus indefinido del

saber escrito (la Red) hace que el usuario de Internet se relacione con este saber a través de

interrogaciones sucesivas que van diseñando recorridos sumamente aleatorios, cuyo único

principio orientador parece ser el impulso azaroso de la curiosidad y el deseo. La interacción

cultural del individuo con la sociedad deja de ser, así, el producto previsible de

condicionamientos externos a esta relación (económicos, religiosos, ideológicos, etc.) y se

convierte en el efecto impredecible de esta misma relación interactiva con la Red, que tiene en

la palabra escrita electrónicamente su condición de posibilidad.(p.278)

Se muestra entonces la importancia fundamental de la literatura en la construcción de las

sociedades y las culturas, en cuanto carácter pedagógico y formativo, perspectiva que es posible

evidenciar a lo largo de la historia. Pero también es de subrayar el lugar de relevancia de la escritura en

la configuración del saber de todos los tiempos. En ese sentido, desde un punto de vista

epistemológico, y en lo que concierne a las nuevos fundamentos del saber y el conocimiento, surgidos

en el mundo moderno.

42

En consecuencia, la enseñanza de la literatura en la escuela debe ser replanteada, y orientada a

rescatar el valor de aprender a leer literatura, debido a que los planteamientos de enseñanza dela

literatura en algunos casos se quedan en la parte netamente historicista, lo cual limita la interpretación y

la recepción del contenido por parte del alumnado, anulando el desarrollo de la competencia literaria.

En efecto, Cerrillo (2010) sostiene que :

Probablemente, lo que hoy se necesite, más que enseñar literatura- de acuerdo con el concepto

tradicional referido--, sea enseñar a apreciar la literatura o, en todo caso, poner a los alumnos en

disposición de poder apreciarla y valorarla.(p.87)

Lo anterior conlleva , a que los criterios de selección que se hagan de las lecturas literarias por

parte del docente, deben inicialmente tener un gusto literario por parte del docente, para que a la hora

de abordar la obra dentro del aula de clase, se logre seducir a los segundos lectores (alumnos),

introduciéndoles con lecturas previas al contenido que van a explorar, ambientar con videos,

fotografías , percepciones de mundo ,e inquietudes que tengan los lectores, para que se pueda alcanzar

el gusto, por le lectura, situando la estética de la literatura en la búsqueda de la significación del

carácter de humanidad y en tanto la formación humana en su sentido más elevado.

En efecto, dentro del campo virtual son muchas las visones de mundo que subyacen, es posible

ligar el hipertexto como una herramienta de núcleo específico del conocimiento y el aprendizaje dentro

del campo literario debido a que se ha convertido en una forma de enseñar, aprender y disfrutar a partir

de este sistema de información y comunicación. De tal manera, que se brinden nuevas metodologías en

el momento de abordar textos literarios, pasando de una lectura simple o lineal, a múltiples lecturas que

abran un camino de interconexión entre los lectores y el texto; para ello se acude a distintos métodos

propios de este sistema como lo son el hipertexto, el blog, entre otros.

El Hipertexto, actualmente es considerado como una herramienta que permite hacer una lectura

no secuencial de algún texto, en el que el individuo se le exige que en su cerebro almacene y recupere

la información a través de la asociación de ideas, ya que al presentarse una idea esta se encuentra

enlazada con otras fuentes de información bien sean de otros textos, imágenes, sonidos o elementos

que contengan el documento, el tema o la idea central.

43

Por esta razón, el hipertexto dentro de este campo literario surge como una nueva estrategia de

lectura a través de la red, convirtiéndose en una opción diferente de abordar la literatura, porque

potencia la escritura, donde el lector es un agente activo que tiene algo que decir y toma posiciones

reflexivas, críticas y analíticas frente al texto que está leyendo. En consideración, camero citado por

Rodríguez, J.A (2000) en su libro Hipertexto y Literatura afirma que:

“resultaría casi imposible permanecer inactivo frente al monitor: la lectura simple

y pura habría desaparecido, el lector seria escritor al cabo de un instante no habrá

barrera entre escritura y lectura, la literatura se convertirá en una gran comunidad

de hacedores de textos”. (p.18)

1.4 NECESIDAD DE LA ALFABETIZACIÓN DIGITAL EN LA ESCUELA.

Dentro de los retos educativos, sociales actuales, es de vital importancia tratar el tema de la

necesidad e importancia de la alfabetización digital, debido a que la alfabetizar hoy en día en este

campo comunicativo tan amplio resulta ser todo un reto. Lo anterior obedece a que existe una relación

estrecha entre el desarrollo cultural actual y los procesos de cambio que han surgido en el campo

comunicativo por la denominada revolución tecnológica. Estos procesos son inherentes el uno del otro,

es así como las TICS y las NT están unidas a los cambios, sociales, económicos, políticos y educativos.

Al hablar de alfabetización digital es necesario hablar de fenómenos socioeconómicos actuales, los

nuevos mercados, la economía global y las relaciones de desigualdad y exclusión entre el norte y el sur

(Gutiérrez, 2003). La educación principalmente reproducen los sistemas sociales, así las instituciones

educativas se deben adaptar a los cambios que la sociedad tiene, uno de esos cambios es la adaptación

a las TIC, logrando lógicamente, un análisis crítico sobre el uso de los recursos y el rol que los

docentes asumen como facilitadores de los procesos de aprendizaje (Ibídem). Se hace necesario,

profundizar en temas importantes como cambio social y la nueva alfabetización que se requiere, dentro

y fuera de la escuela, debido a la diversidad de culturas que convergen y surgen en el ciberespacio,

siendo este entorno el ámbito por excelencia para la interacción, ya que, la información es brindada

como mercancía en la sociedad del conocimiento, generándose nuevos lenguajes, nuevas formas de

comunicar y de aprender a través de la llamada tecnología digital.

44

CAPÍTULO 2. METODOLOGÍA

1.5 Metodología de investigación

2.1.1Paradigma interpretativita- cualitativa

La investigación que se plantea se enmarca bajo el paradigma interpretativito-cualitativo, el cual

sustenta que la realidad es construida socialmente a través de definiciones individuales o colectivas, así

mismo, Wittrock (1989) afirma que se centra en los aspectos específicos del significado y la acción de

la vida social que se desarrolla en escenas concretas de interacción cara a cara y en la sociedad que

rodea la acción

Dentro de este marco, cabe resaltar que, por ser una investigación de corte cualitativo debido a

que no pretende descubrir leyes generales para explicar losacontecimientos, pues su objetivo según,

Dos Santos, Filho (2010), en la “comprensión o interpretación del fenómeno social a partir a partir de

las perspectivas de los autores, y a través de la participación en sus vidas, esta comprensión del

significado remite a llevar a llevar a cabo un abordaje hermenéutico, para interpretar en los sujetos los

significados, las construcciones sociales, las características y la importancia que tienen los diferentes

fenómenos en la realidad.

Así mismo, la investigación de corte cualitativo rechaza la búsqueda de regularidades o leyes

causales en la investigación social, como afirma, Dos Santos, (2004)

La complejidad de la vida social, las diversas interpretaciones de los individuos, los cambios

continuos a través del tiempo, así como las diferencias culturales, no permiten establecer leyes

que se apliquen a todo tiempo y lugar. (p.24)

Por lo tanto el papel del investigador radica no en descubrir leyes, sino en una comprensión

interpretativa de la realidad que estudia. Dentro de este ámbito López parra (2001) sostiene que en la

investigación cualitativa el problema del discurso está atravesado por la hermenéutica y la acción

comunicativa. Por lo tanto, la alusión al lenguaje y a la comunicación, son al mismo tiempo objeto y

práctica investigativa. En este caso, el investigador busca la información y presenta sus resultados

mediante un lenguaje claro y de fácil entendimiento para las personas que son participantes dentro de

su investigación o se interesan por su trabajo.

45

Para llevar a cabo la investigación cualitativa, el investigador recurre a técnicas como la teoría

fundamentada en la realidad (groundedtheory) investigación histórica, la investigación

fenomenológica, las historias de vida, la investigación acción etc. (Cabrero &Ricahrt ,s.f).

Por tanto, según Taylor Bogdan (citado por García, 1998) considera que la mayor parte de los

métodos cualitativos son tan antiguos como la historia escrita y así se pueden rastrear los orígenes de

métodos de observación y del trabajo de campo en viajeros e historiadores desde Heródoto hasta Marco

Polo. Sin embargo, con el florecimiento de las ciencias positivistas durante la Modernidad y la

afirmación del método científico como único válido de conocimiento, se relegan los demás métodos,

los cuales vuelven a ser retomados a partir del siglo XIX y comienzos del XX, como es el caso del

empleo de la observación participante, entrevistas, historias de vida y documentos personales.

La geografía no estuvo ajena a las preocupación es en el campo cualitativo, empleando algunas

técnicas que hoy se pueden considerar como tales para llevar a cabo el análisis del paisaje o para

comprender mejor los aspectos sobre una ciudad o región.

Cabe resaltar según Ballesteros (1998) que:

Esta disciplina contaba con una arraigada tradición, desde la época griega de viajeros que

observaron y descubrieron la realidad con la que se pusieron en contacto, e incluso, tras su

institucionalización en el siglo XIX como disciplina científica, conservo una vertiente atenta a

la exploración y observación de nuestros territorios. (p.17).

En el campo de la educación, la realización de una investigación amparada en el paradigma

interpretativita- cualitativa implica una observación en un escenario educativo, seguida de una

reflexión deliberada sobre lo que se observó, Wittrock (1989) plantea que:

…esta reflexión entraña el examen deliberado del observador(s) de su propio punto de vista

interpretativo y de los fundamentos de este en cuanto a la teoría formal, modos de ver

culturalmente aprendidos y valores personales.(p.47)

Dentro de este marco, las interpretaciones que se realicen dentro del aula en la realización de la

práctica pedagógica, tendrán como elemento fundamental, la subjetividad, emociones y valores de cada

uno de los investigadores. Sin embargo, el tiempo disponible para llevar a cabo fue aproximadamente

de 3 horas semanales durante 10 semanas aproximadamente, en donde quizás algunos aspectos que

pueden ser relevantes no se hacen visibles durante el tiempo estimado de trabajo.

46

Según Witttrock (1989), los resultados de la investigación interpretativa son de vital interés para

los docentes, puesto que al igual que el investigador interpretativo, les interesan los aspectos

específicos del significado y las acciones locales, que son la materia vital de la práctica cotidiana del

aula. Dentro de este ámbito, la investigación interpretativa en las aulas se basa en la interpretación de

los acontecimientos por parte del profesor, teniendo como referencia unas razones individuales y

profesionales para alimentar y profundizar este estudio, Witttrock sostiene que su rol no es el de

observador participante que acude desde el mundo exterior, sino el de un participante

excepcionalmente observador que delibera dentro de la escena de la acción, buscando evaluar su papel

frente a sus estudiantes u observando de estos los comportamientos, actitudes, preferencias entre otros;

para así mismo nutrir su experiencia y buscar técnicas que le permitan mejorar su práctica y

modifiquen o acentúen las acciones de sus estudiantes.

A partir de esto, cabe resaltar que como señala Hymes (1982) los métodos de la investigación

interpretativa son intrínsecamente democráticos; no se precisa ninguna capacitación especial para

poder comprender los resultados de dicho investigación, ni se necesita tener aptitudes ocultas para

realizarla. Puesto que, solo se requiere de facultades de observación, comparación, análisis, contraste y

reflexión que poseen la mayoría de seres humanos, y lo que hace el sujeto investigador es utilizarlas de

manera sistemática y deliberada. De ahí que los maestros cumplan con todos los requerimientos para

llevar a cabo esta tarea, ya que cuentan, con el espacio, el tiempo, los sujetos, la metodología.

1.6 Enfoque de la investigación: Estudio de caso

La investigación que aquí se plantea se enmarca bajo del estudio de caso, el cual se sustenta

con un enfoque cualitativo, debido a que dentro del campo investigativo permite comprender a

profundidad los fenómenos educativos, adquiriendo una gran relevancia para el desarrollo de la

ciencias humanas y sociales, lo cual en palabras de Castillo et. Al (2010) afirma que el estudio caso

implica un proceso de indagación caracterizado por el examen sistemático y en profundidad de casos

de entidades sociales o entidades educativas únicas.

Stake (1998) sostiene que, este tipo de investigación es el estudio de la particularidad y de la

complejidad de un caso singular, para llegar a comprender su actividad es circunstancias concretas, en

donde “el propósito fundamental del estudio de caso es comprender la particularidad del caso, en el

intento de conocer cómo funcionan todas las partes que los componen y las relaciones entre ellas para

formar un todo” (Muñoz y Serván, 2001). En consecuencia, la educación se comprende como una

47

práctica social que requiere ser cuestionada, analizada y comprendida por los docentes desde las nuevas

prácticas sociales que emergen en los entornos virtuales, los cuales están generando cambios en la

comunidad educativa de acuerdo a su contexto, a sus necesidades y especialmente a la visión de ser

humano que se quiere constituir.

Los estudios de caso en educación según Merriam. Se agrupan en tres tipologías diferentes

según la naturaleza del informe final así :

Estudio de casos descriptivo: Este, presenta un informe detallado del caso

eminentemente descriptivo, sin fundamentación teórica ni hipótesis previas. Aporta

información básica generalmente sobre programas y prácticas innovadoras.

Estudio de casos interpretativo: Aporta descripciones densas y ricas con el propósito de

interpretar y teorizar sobre el caso. El modelo de análisis es inductivo para desarrollar

categorías conceptuales que ilustren, ratifiquen o desafíen presupuestos teóricos

difundidos antes de la obtención de la información.

Estudio de casos evaluativo: Este estudio describe y explica pero además se orienta a la

formulación de juicios de valor que constituyan la base para tomar decisiones.

2.2.1 Fases de la investigación

La primera parte del proyecto recopila información por medio de una herramienta de

recolección de datos (la encuesta) interpretados y argumentados cuantitativamente para conocer el

tamaño de la muestra y para medir objetivamente el nivel de confianza de las respuestas de la

herramienta. Posteriormente se analizan los resultados interpretándose de forma cualitativa para

generar conclusiones objetivas. En esta investigación el estudio de tipo cuantitativo se encarga de

recopilar la información centrándose en los resultados arrojados por las unidades de estudio,

tabulándolos y arrojando porcentajes sujetos a medición estadística y promedial. Por su parte el estudio

de tipo cualitativo busca establecer cuáles son las percepciones y las posturas del grupo de estudio a

partir de sus opiniones y valoraciones acerca de los interrogantes expuestos, contextualizados y

categorizados previamente, para logra la resolución de la situación problema, se construyen los

objetivos, que marcan los propósitos y fines a alcanzar dentro de la investigación.

La segunda fase llamada enfoque de metodología investigativa; plantea claramente la

conceptualización del enfoque de investigación, la descripción de los instrumento de indagación y la

48

enunciación de las categorías, las que al finalizar son analizadas para responder al objetivo general. En

el proceso de recolección de la información desde los instrumentos de investigación, se recurre a la

utilización de recursos como la encuesta a estudiantes, quienes resuelven unas preguntas previamente

elaboradas, dicha encuesta provee información relevante para la investigación. En segunda instancia se

realizan una serie de observaciones directas del actuar de los estudiantes y el docente de clase, la cual

servirá para analizar de manera directa el estudio. Por último, se usa la entrevista para socializar y

contrastar los resultados que arrojan la encuesta frente a los Ítems planteados.

La tercera fase llamada recolección de la información; entendiéndose a partir de la

fundamentación y elaboración del marco referencia y teórico, que evidencia la indagación y

profundización de categorías fundantes para la argumentación y/o emergentes posterior análisis del

objeto de la investigación.

La cuarta y última fase está caracterizada per el análisis de los datos y percepciones de los

estudiantes sobre el uso de las herramientas digitales por parte del docente a la hora de abordar obras

literarias. Por lo anterior, se hace necesario platear categorías de análisis que arrojan hallazgos y

reflexiones del objeto estudiado. Por último, cabe anotar que las categorías acá expuestas no

constituyen afirmaciones sino líneas orientadoras para guiar la investigación debido a la no existencia

de antecedentes previos de este estudio.

2.2.2Categorías de análisis de la investigación

La propuesta de investigación se acercará a la indagación y profundización de categorías

conceptuales que permitirán hacer la argumentación y análisis del objeto de investigación; en el marco

referencial se nominarán de maneras diferentes a las presentadas en la metodología de investigación,

por aquello de generar en el lector la expectativa y el interés por el tema. Las categorías o referentes

conceptuales hallados en el proceso investigativo fueron:

Tics

Entornos comunicativos virtuales

Hipertexto

Literatura en línea

49

2.2.3 Descripción instrumentos de investigación

Los instrumentos de recolección de datos son los ejes fundamentales sobre las cuales se

sostienen las investigaciones probabilísticas, éstas son esenciales en los procesos analíticos en los que

se requieren hacer estimaciones de variables en la población utilizando a posteriori muestras

estadísticas para la interpretación de los datos recolectados por los instrumentos de medición. Al tomar

una muestra significativa de manera aleatoria de la población y al darle igualdad de oportunidades de

posible participación a la totalidad de la población el subconjunto elegido por probabilidad da una idea

y un estimado preciso del conjunto mayor o población y de sus percepciones e interpretaciones

(Sampieri: 2001: p.265). Los errores en la precisión de los datos dependen del error del muestreo los

cuales pueden ser calculados estadísticamente.

2.3.1 LA ENCUESTA

La encuesta tiene como fin buscar información de una manera sistemática y organizada dentro

de una dinámica investigador - investigados: pregunta - respuesta. El investigador realiza

cuestionamientos acerca de la información y los datos que desea obtener para posteriormente

interpretarlos. La encuesta debe ser realizada dentro de una población determinada y se debe a su vez

tomar una muestra considerable de elementos de esa población para que representen a la totalidad de

las unidades de estudio a priori delimitadas. Si las preguntas se le realizan a la totalidad de los

elementos de la población ya no se conocería el estudio como encuesta sino como censo. Esta

información hace referencia a lo que las personas son, hacen, piensan, opinan, sienten, esperan, desean,

quieren u odian, aprueban o desaprueban o a los motivos de sus actos, opiniones y actitudes (Visauta,

1989: 259 en Rodríguez et al. 1996).

Para que una encuesta pueda desarrollarse bajo un alto grado de confianza y con un error

muestral aceptable se deben realizar las mismas preguntas a los participantes siguiendo el mismo orden

y teniendo la misma finalidad. Si es posible, se debe procurar tener en cuenta las situaciones sociales de

la población y establecer una igualdad en sus contextos culturales, esto nos acerca más a llegar a

conclusiones en donde "las diferencias localizadas son atribuibles a las diferencias entre las personas

entrevistadas" (Rodríguez et al. 1996). Sin embargo, la finalidad de la encuesta esta en recolectar datos

objetivos de las variables expuestas, más que en medir la población o las unidades de estudio. La

50

encuesta así mismo recolecta los datos que se necesitan de una manera indirecta, cuidando de no

coaccionar a los participantes de la misma, esto garantizará la objetividad del estudio.

Al momento de planear la encuesta Rodríguez et al. (1996) enfatizan en lo imperativo de definir

el problema y establecer los objetivos, siendo estos claros, concisos y sencillos, entendibles

denotativamente tanto para el realizador como para las unidades de estudio. La definición del problema

y el objetivo de la investigación deben ser coherentes ad hoc.

Los datos deben manejarse de manera sistemática y organizada para evitar posibles

desviaciones del objetivo principal del ejercicio, y finalmente, se debe ser cuidadoso, específico y

detallado en la interpretación de los resultados, tomando pregunta por pregunta, sus determinadas

respuestas y la pertinencia de estas con el marco teórico de la investigación para de esta manera

elaborar las conclusiones finales.

2.3.2 LA OBSEVACIÓN

La observación es propia de la investigación cualitativa y es compatible con el enfoque que se

asumirá en esta investigación,-EC- esta técnica se utiliza como instrumento, al permitir el registro

minucioso y descriptivo de las conducta de los sujetos en este caso de los estudiantes de grado noveno

y docentes de Lengua Castellana de la institución educativa “INEM” Manuel Murillo Toro, registro

que deberá ser de forma sistemática para obtener la información del objeto de estudio.

El observador en el proceso de observación, no pregunta ni se comunica con las personas que

observa. La información puede registrarse de varias maneras, uno, conforme ocurren los sucesos, dos a

partir de sucesos o tres, a partir de registros anteriores. Es relevante precisar, que la observación puede

ser estructurada o no estructurada, oculta o abierta y natural o artificial, según sea la necesidad e interés

de lo que se desea recoger como información.

Se entiende como observación estructurada, a la observación en la que el investigador define

con claridad las acciones, comportamientos, relaciones, lenguaje y demás, que va a observarse y

establece los métodos con los que se medirán este tipo de observación. La observación no estructurada,

es aquella en que la que participa el investigador, vigilando acuciosamente todos los aspectos sobre el

51

problema planteado en la investigación; este tipo de observación flexibiliza el registro de la

observación.

Ampliando el espectro sobre la observación, se puede hablar sobre la que es oculta o abierta; en

la observación oculta los sujetos no se dan cuenta de que están siendo observados, permitiendo que los

participantes se comporten de forma natural y en ese sentido, el registro podría ser de mayor

confiabilidad, mientras que en la observación abierta, los participantes son conscientes de que están

siendo observados por el investigador, el cual tiene unos objetivos, los cuales ellos no desconocen, eso

implicaría, forzar las conductas a lo que se quiere encontrar.

Dentro de la observación en la investigación cualitativa, se puede hablar también, de una

observación natural, la cual consiste en observar el comportamiento de los sujetos conforme se presenta

en su entorno y ambiente cotidiano. La ventaja de la observación natural es que el objeto de la

investigación que se observa es más real. Las desventajas podrían ser, el costo de esperar a que una

determinada acción que dé respuesta a la pregunta de indagación.

2.4 CONTEXTO DE LA INSTITUCIÓN

Institución Educativa INEM Manuel Murillo Toro

La Institución Educativa “INEM” Manuel Murillo Toro pertenece al sector oficial, es de

carácter mixto se encuentra ubicada geográficamente en la comuna 3 del Municipio de Ibagué

Departamento del Tolima, en la dirección calle 22 No 9-02 B- Interlaken vía Calambeo, fue creado

mediante el Decreto 1962 de 1.969 por el entonces presidente Doctor Carlos Lleras Restrepo.

52

La I.E.INEM Manuel Murillo Toro de Ibagué inicia su labor educativa el primero de marzo de

1.973 destacándose como el primer centro educativo de enseñanza Media Diversificada en el Tolima.

Es administrada por la Secretaria de Educación municipal, presta actualmente el servicio de Educación

Preescolar, Educación Básica (Primaria, Secundaria) Educación Media (Académica, Técnica) y

Educación Formal para Adultos, con un calendario A y con la perspectiva del funcionamiento en

jornada diurna y nocturna.

Dentro de los grupos se encuentran desplazados, comunidades indígenas colombianas, afro

descendientes, campesinos de distintas regiones del país e hijos de madres cabeza de hogar y en

situación de empleo informal. La institución educativa con el deseo de responder coherentemente a la

población inmersa en ella plantea en su misión institucional y reconociéndose como un institución

multicultural e incluyente, una educación integral con énfasis en mejoramiento de la calidad de vida y

la transformación de su entorno social, para finalmente proponerse desde su visión alcanzar una calidad

educativa, inclusiva y multicultural en el marco de la innovación y la flexibilidad permanente.

53

CAPITULO 3. HALLAZGOS DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Objetivo de la encuesta

El objetivo principal que tiene la encuesta es conocer las percepciones que tiene los estudiantes

del grado 9-01 jornada mañana (J.M) de la Institución educativa INEM “Manuel Murillo Toro” de la

ciudad de Ibagué, sobre el uso de las herramientas digitales por parte del docente de Lengua Castellana

dentro de los contenidos de contenidos literarios que se abordan, específicamente la lectura de obras

literarias.

La finalidad de este proyecto de investigación radica en analizar las percepciones sobre el uso

de herramientas digitales en el proceso de enseñanza aprendizaje de la literatura en los estudiantes y

docentes del grado 9-01 del colegio INEM “Manuel Murillo Toro” de la ciudad de Ibagué, siendo ésta

la población escogida para desarrollar la investigación. El estudio no solo tiene en cuenta las opiniones

sobre sus gustos, sus hábitos lectores sino que también da cuenta del uso de herramientas digitales por

parte del docente de Lengua Castellana como estrategia para abordar contenidos u obras literarias. Los

resultados expuestos por el instrumento de medición nos ofrecen respuestas a lo anteriormente

expuesto, también se indaga sobre las percepciones de los estudiantes frente al uso de las herramientas

tecnológicas, dentro y fuera del aula como un instrumento de aprendizaje, debido a que cada día se

tiende a interactuar más con el los entornos digitales.

3.2Ficha técnica de la encuesta

La población

Los estudiantes del grado 9-01,de la Institución educativa “INEM” Manuel Murillo Toro son el

conjunto de unidades de análisis a interpretar. Tomando como población a la totalidad de los estudiantes de

noveno grado que aparecen registrados y matriculados en la base de datos de la institución en el segundo

semestre B del año 2015.

Tamaño de la muestra

La muestra es de 50 estudiantes, los cuales respondieron todas las preguntas planteadas en la

encuesta.

54

Distribución y caracterización

Edad

Gráfica 1: distribución de edades y caracterización

En la gráfica 1, se puede evidenciar que la edad predominante entre los estudiantes del grado

901 oscila entre los 15 y 16 años, obteniendo esta categoría un porcentaje del 70%. Por otra parte, los

demás estudiantes que se encuentran entre los 14 años determinan un 18% y los que tiene 17 años

determinan el 12% de la población encuestada.

Sexo

En la gráfica 2 se puede apreciar que el sexo femenino predomina entre los estudiantes del

grado 9-01 de la Institución educativa “INEM” Manuel Murillo Toro, ocupando este género un 58%(29

individuos) de los encuestados, dejando así con un 42% (21 individuos) al género masculino en un

segundo lugar dentro del grado.

18%

34% 36%

12%

Edades

14 años 15 años 16 años 17 años

55

Grafica 2: distribución y caracterización por género

Trabajo de campo

La encuesta se llevó a cabo de manera virtual por medio de página www.gmail.com, donde el

investigador desde su cuenta de correo electrónico envió a través de drive la encuesta a los 50

estudiantes de grado 9-01(J.M) de la Institución Educativa “INEM” Manuel Murillo Toro de la Ciudad

de Ibagué. Se fijó una fecha que comprendía una semana a partir del envió de la encuesta, fecha en la

cual se cerró la encuesta. La encuesta se envió con un mensaje adjunto el cual expresaba el permiso de

la coordinadora Académica Dra. Flor Alba Vargas Silva y el docente titular de la asignatura de lengua

castellana para este curso Licenciada Amparo Morales

Fecha de aplcación

La encuesta fue enviada el dia 30 de septiembre del año 2015 cerrandose la participacion de la

misma el dia 10 de octubre del mismo año.

3.3 INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

La interpretación de los resultados se basan en el resultado que arrojo la encuesta aplicada el día

30 de septiembre de año 2015 a los estudiantes de grado 9-01 (J.M) de la Institución Educativa

“INEM” Manuel murillo Toro ubicada en la Ciudad De Ibagué. Para el desarrollo del proyecto de

investigación, fue necesario indagar sobre los recursos tecnológicos con los que cuentan los estudiantes

en sus hogares, tal como se podrá apreciar en la pregunta 1 para evidenciar si interactúan con los

medios de comunicación virtuales. Seguidamente las preguntas 2, 3, 4,5 apuntan a indagar sobre el uso

0

5

10

15

20

25

30

Género

Femenino

Masculino

56

de las herramientas y dispositivos digitales por parte de los estudiantes dentro y fuera del aula. La

pregunta 6 indaga sobre las activades simultáneas que realizan los alumnos mientras realizan

consultas académicas, estableciendo la relación con la segunda categoría Hipertexto. Posteriormente,

las preguntas 7,8,9 se centran en la indagación específicamente de la lectura de obras literarias y su

relación con los entornos virtuales apuntando a la tercera categoría Literatura en línea. Finalmente las

preguntas 10,11 y 12 investigan sobre el uso de las TIC por parte del docente de lengua castellana

dentro y fuera del aula al momento de abordar contenido u obras literarias (categoría 4).

Cabe resaltar que las categorías se han trabajado a lo largo de la primera parte del trabajo

denominada marco teórico y la metodología y población seleccionada y objeto de estudio se evidencia

en el diseño metodológico, por ello, en esta última parte se presentaran los resultados y su respectiva

interpretación para llegar a las conclusiones.

La entrevista aplicada consistió en 12 preguntas con las cuales se buscaba dar cumplimiento al

primer objetivo específico planteado en la formulación de esta propuesta investigativa, el cual consistió

Establecer el uso de herramientas tecnológicas para lectura de obras literarias en el grado 9-01. De otra

parte la observación de algunas clases donde se evidencio el juego roles de los estudiantes y el docente

de lengua castellana, permitió evidenciar como como se abordan los contenidos literarios y el

acercamiento a la obra literaria en los, apuntado a si al desarrollo del segundo objetivo específico

plateado. El tercer objetivo específico se evidenciara en el planteamiento de las conclusiones.

3.3.1 Categoría 1: medios de comunicación virtuales

Recursos tecnológicos

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Po

rce

nta

je d

e

Pd

isp

on

ibili

dad

MEDIO DE COMUNICACION

Gráfica 3.Disponibilidad de medios de comunicacion en las viviendas

57

La pregunta número 1 planteada en la encuesta, busca recopilar información sobre la

familiarización que existe en el hogar con relación a las tecnologías de la información y comunicación

buscando tener una idea de que tanto pueden interactuar en la cotidianidad los estudiantes con las

herramientas tecnológicas, en efecto se puede apreciar en la gráfica número 3, que la T.V ( 100%),el

Smartphone (93%), Internet((90%) ocupan los primeros lugares dentro de la categoría de medios de

comunicación. En segundo lugar, dentro de esta misma categoría encontramos que el portátil y el

internet (60%) compartiendo la misma importancia, lo que traduce que existe la necesidad de que

ambas herramientas se complementen para cumplir con su función comunicativa.

En tercer lugar se ubican el PC de mesa y el teléfono fijo (40% c/u) , el Play Station y la

Tablet, lo que indica que poco a poco estas herramientas han perdiendo fuerza por la presencia en el

mercado de nuevos aparatos tecnológicos que cada vez son más inteligentes y avanzados, debido a que

integran las funciones de llamar, navegar jugar, escucha música, descargar videos, imágenes etc.,.

3.2.2Categoria 2: Hipertexto

Dentro la gráfica n° 4, está relacionada con la pregunta número 2, la cual se pregunta

sobre el uso que los estudiantes del grado 9-01 hacen de sus dispositivos electrónicos. Los

resultados arrojados por la gráfica muestran que los principales usos se centran, en visitar redes

sociales,(22%), navegar en la red (20%) y escuchar música (20%). otros usos se distribuyen

entre seguir publicaciones (18%), se encuentran rezagados a los últimos lugares, resaltando de

sobremanera el poco interés de los estudiantes (13%) revisar el correo electrónico (13%) y jugar

(7%).

20%

7%

18%

20%

22%

13%

Gráfica 4: Uso del dispositivo tecnológicos

Escuchar música

Jugar

Seguir publicaciones

Navegar por internet

Visitar redes sociales

Revisar correo electronico

58

Al preguntar sobre la herramienta predilecta al momento de realizar las consultas asignadas por

el docente de Lengua Castellana, mostraron una preferencia amplia hacia los dispositivos electrónicos

tales como, Internet (47%.), Smartphone (45%). Por último dejaron atrás los libros en físico (5%),

Tablet (5%) y las revistas (1%), convirtiéndose esta última en la opción menos escogida.

Los resultados presentados en esta gráfica claramente muestran que a los encuestados les

interesa les gusta elaborar presentaciones donde empleen alguna aplicación multimedia 50%. El 30%

emplea de la población emplea Power point para la elaboración de exposiciones y el 20% le gusta

buscar un video en YouTube, para explicar la temática asignada.

5% 1%

47% 42%

5%

Gráfica 5:Preferencia por herramienta para realizar consultas

Libros

Revistas

Internet

Smartphone

Tablet

20%

30%

50%

Gráfica 6: Manejo de TIC

Elaborar una cartelera

Buscar un video enYoutube para explicar latemática asignadaElabora una presentaciónen Power Point

Elabora una presentacióncon alguna aplicaciónmultimediaEmplea el tablero

59

Los resultados de esta pregunta arrojan como resultado que según los estudiantes del grado 9-01

la página que le ofrece una información académica confiable es Google academic 46%, seguida de

Wikipedia (30%), se puede observar que la confiabilidad disminuye para Slideshare 20%, quedándose

el rincón del vago en el último lugar con un porcentaje del 4%.

Los resultados presentados en esta gráfica claramente muestran que los espacios de interacción

permanente de los encuestados están centrados en visitar redes sociales 50%, seguidamente, escuchar

música con un 30%. El 10% de la población manifiesta que su interacción permanente se relaciona con

los juegos y el 10% restante realizan la interacción a través del chat. Sorpresivamente en este ítem

nadie le dio relevancia a la revisión del correo electrónico.

30%

20%

0%

46%

4%

Gráfica 7: Búsqueda de inf. en espacios virtuales

Wikipedia

Slideshare

Universia

Google academic

El Rincon del vago

50%

10%

30%

10%

Gráfica 8: Espacios virtuales de interacción permanente

Visitar redes sociales

Jugar

Escuchar música

Chatear

Revisar Correo

60

3.3.3 Categoría 3: Literatura en línea

Dentro de los resultados se puede observar la lectura de obras literarias por año es de 4 obras

anuales, ósea dos por semestre, siendo este el ítem más significativo con un 80%, luego se evidencia

que el 16% de los encuestados realiza la lectura de obras literarias una vez al mes t tan solo un 4%

realiza este tipo de lectura una vez al año.

Frente a los formatos de lectura que prefieren los estudiantes a la hora de abordar un texto

literario se evidencia que hay un alto grado de preferencia por realizar el ejercicio en formato virtual

con un 70%, un 20% prefiere realizarlo el formato físico (libro) y el 10% expresaron su inclinación por

combinar los dos formatos.

4%

80%

16%

0%

Gráfica 9: Lectura de obras Literarias anual

Una vez al año

Dos veces cadasemestre

Una vez al mes

No realiza

20%

70%

10%

0%

Gráfica 10: Formatos de lectura

Físico

Digital

Físico y digital

Audio Libro

61

La torta demuestra que el 60% de los participantes en la encuesta considera quela lectura de

obras literarias en espacios virtuales les facilita el acceso acercamiento con el texto literario, además el

24% población gusta del ejercicio de lectura virtual porque le permite acceder a información

relacionada con la obra a raves de hipervínculos de forma instantánea, mientras que el 16% lo gusta de

este medio debido a que le permite comentar la obra con sus compañeros o amigos.

Finalmente, ningún encuestado considera que la lectura de obras iterarías en el entorno virtual le

permite establecer nuevas relaciones interpersonales.

3.3.4 Categoría 4: TIC y acercamiento a la lectura de obras literarias

La gráfica muestra que los estudiantes de grado 9-01(J.M), perciben que el docente de Lengua

Castellana algunas veces (90%) emplea herramientas digitales dentro y fuera del aula para fomentar su

interés por la lectura de obras literarias. Tan solo, el 10% afirma que el docente emplea herramientas.

60% 24%

16%

0%

Gráfica 11: Lectura de obras en espacios virtuales

Facilidad de acceder alas obras

Posibilidad de accedera informaciónrelacionada a través dehipervínculos

Posibilidad decomentar la obra consus compañeros oamigos

10%

90%

0%

Gráfica 12: TICs y ejercicio docente

Si

Algunas veces

No

62

En la gráfica se observa que el 62% de los encuestados opinan que la herramienta más utilizada

por el docente Lengua Castellana para el desarrollo de los contenidos literarios dentro del aula de clase,

es el Video-Beam con una 62%, mientras que el 20% manifiesta que los videos de YouTube es la

herramienta más empleada por el docente, seguida del tablero acrílico con un 13%,dejando en un

último lugar a las fotografías con un 5%.

A la pregunta ¿Qué herramientas tecnológicas le gustaría que se implementara en el

acercamiento a la lectura de obras literarias? la muestra respondió con un apabullante 60% Plataformas

electrónicas, como wikis, Blog, foros etc. Al mismo cuestionamiento el 25% se inclinó por Rincones de

textos discontinuos, seguida por la Tablet (10%) y finalmente los audio-libro aparecen con un 5%.

0%

62%

20%

5% 13%

Gráfica 13: Herramientas tecnológicas empleadas por el docente dentro del aula

Smart Boart

Video-Beam

Videos Youtube

Fotografías

Tablero acrílico

10% 6%

4%

60%

20%

0%

Gráfica 14 :posibles herramientas de acercamiento a la lectura

Rincones detextosdiscontinuosdentro del aula

Tablet

63

3.4 CONCLUSIONES DE LA INVESTIGACIÓN (RECOMENDACIONES)

3.4.1 Objetivo de la encuesta

El objetivo de la encuesta es conocer las percepciones que tienen los estudiantes de grado 9-01

(J.M) de la Institución educativa “INEM” Manuel Murillo Toro de la ciudad de Ibagué, sobre el uso de

herramientas digitales en el proceso de enseñanza aprendizaje de la literatura.

La finalidad de este proyecto investigativo consiste en analizar percepciones que tiene los

estudiantes del grado 9-01sobre el uso de herramientas digitales en el proceso de enseñanza aprendizaje

de la literatura en la actualidad, siendo ésta la población escogida para desarrollar la investigación. El

estudio no solo tiene en cuenta las opiniones sobre sus gustos, sus hábitos lectores y su interacción en

los espacios virtuales -si bien los resultados expuestos por el instrumento de medición nos pueden

ofrecer respuestas acerca de estas cuestiones - sino también, y como factor de mayor importancia, se

cuestiona acerca de la percepción de los estudiantes sobre el uso de las herramientas digitales dentro y

fuera del aula por parte del docente, específicamente en relación al acercamiento y desarrollo de

contenidos literarios, sobre todo en estos momentos en donde la literatura se encuentra dentro de una

sociedad cibercultural, cada día con tendencia a anclarse más hacia lo digital.

Por lo anterior, se puede concluir que dentro del campo de medios de comunicación virtual,

todos los hogares cuentan como mínimo con dos herramientas tecnológicas, la población encuestada,

señala que el T.V, los Smartphone y los ordenadores portátiles poseen una alta adquisición y

aceptabilidad dentro de los viviendas, lo que traduce que la mayoría de los estudiantes tienen una alta

interacción con los medios de comunicación de tipo virtual.

Así, las nuevas tecnologías de la comunicación, como el Internet, han provocado sensibles

transformaciones en las relaciones del sujeto consigo mismo y con su entorno, de donde se desprenden

nuevas concepciones acerca de la cultura y la sociedad, del saber y el conocimiento, de la formación y

la educación, de los juegos del poder y la autoridad, de la conciencia ética y política, de la realidad y la

ficción.

Otra conclusión evidente dentro de esta investigación es que la población encuestada emplea

sus dispositivos como herramienta de comunicación, la cual le permite realizar varias actividades de

tipo académico, pero al mismo tiempo actividades como chatear, escuchar música, estar vinculado

permanentemente a redes sociales, jugar entre otras es propia en los jóvenes.

En complemento de lo anterior, Sánchez-Mesa (2004) plantea que las anteriores actividades son algo

muy propio del surgimiento de la cibercultura debido a que, el fruto de la confluencia de la aplicación

64

cotidiana de los microprocesadores electrónicos a multitud de actividades humanas y de la apertura e

internacionalización de espacios virtuales de trabajo, ocio, educación, comercio, creación artística,

comunicación, evidencian que no hay un uso meramente instrumental de todos aquellos dispositivos

electrónicos como Computadoras, Smartphone, tabletas, etc., sino que adquieren vida en al campo

social.

En cuanto al campo educativo, no hay desconocimiento total de las TIC por parte del docente,

Lengua Castellana de la institución Educativa “INEM” Manuel Murillo Toro de la ciudad de Ibagué,

pero si es evidente el poco uso dentro del aula de clase como herramienta de aprendizaje y de

acercamiento a la lectura de obras literarias, se hace evidente en las conclusiones de esta investigación,

la preocupación de no utilizarlas como herramientas de aprendiza e interacción con la literatura,

teniendo en cuenta los cambios que actualmente experimenta el campo literario dentro de la

cibercultura y su interacción con las Narrativas Transmedia.

La literatura en la actualidad está deviniendo en una suma de resultados de los nuevos tipos de

lectura y de creación literaria germinados y compuestos por las múltiples y nuevas posibilidades

permitidas e impulsadas por la liberación de la palabra dada por la interacción de esta con la

cibercultura. German Antoni Arellano(2010), defiende la idea de que hay que ser parte el

reconocimiento de la existencia de un profundo cambio cultural, donde la nuevas formas de saber,

abriéndose a la reintegración del sentir y la imagen posibilitan nuevas manera de intercambiar con el

otro y explorar nuevas formas de sociabilidad. Por ello, el proceso que permite la distorsión de la figura

de únicamente lector o escritor y la transformación de estos en participantes activos del proceso (lector-

usuario-jugador) se convierten en el eje principal de la actualidad literaria.

Frente a esto, Piscitelli (2009) manifiesta una reinvención literaria que permite que el aporte

hecho a la literatura por parte de la hipermedia y de lo digital abra nuevas posibilidades de expresivas y

creativas. El alejamiento de lo literario y lo cibercultural genera miedos basados en la falta de destrezas

por parte del docente para explorar lo hipertextual y las herramientas tecnológicas. Es en este punto

donde precisamente radica el inconveniente de los roles que desarrollan dentro del aula el docente con

los estudiantes, debido a que desde la observación que se realizaron a las clases, fue evidente el temor

que soporta el docente sobre las bases de la desinformación acerca de su adecuado uso y de las

ventajas y desventajas de las mismas. Estos miedos, son los cimientos de la incertidumbre generada por

los procesos de cambio, por los que está pasando el campo educativo, social y cultural.

65

Esta investigación evidenció las tendencias y gustos por parte de los estudiantes del grado 9-01

a los entornos tecnológicos y el alejamiento y renuncia por parte de la gran mayoría al texto impreso

su interés a la lectura a través de medios electrónicos. Por otra parte, se observó que quizás la edad del

docente incide en un cambio de dinámicas didácticas y pedagógicas dentro del aula, al momento de

interactuar contenidos literarios y abordar obras. Sin embargo, la mayor parte de las percepciones de

los estudiantes frente al uso de herramientas tecnológicas por parte del docente es medianamente

aceptada por el solo hecho de utilizar el Video-Beam, ya que genera una expectativa dentro de la

dinámica tradicional de la clase.

Dentro de los resultados hallados se encuentra que la población participante en la investigación

tiene una expectativa bastante alta frente a la posibilidad de utilizar plataformas virtuales que les

permita interactuar de una manera más eficaz con textos digitales, contribuyendo esto a jugar con la

gran motivación y atracción que sienten los estudiantes hacia el conocimiento de estas nuevas

posibilidades de difusión literaria.

66

BIBLIOGRAFÍA

Bianchini, A. (1999). Conceptos y definiciones de hipertexto. Caracas: Universidad Simón

Bolívar/Departamento de computación y tecnología de la información. Recuperado de

http://ldc.usb.ve/-abianc/hipertextp.pdf

Casacuberta, D. (2003).Creación colectiva. En internet el creador es público. Barcelona:

Gedisa

Cassany, Daniel. (2001). En_ línea leer y escribir en la red. Barcelona. Editorial Anagrama

Cisterna Cabrera, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del

conocimiento en investigación cualitativa. Bilbao. Ediciones de la universidad de destino.

Chartier, R. (1999).La cultura escrita, literatura e historia. México: Fondo de Cultura

económica.

García Canclini, N. (2009) Lectores, espectadores e internautas. Barcelona: Editorial Gedisa

Gutiérrez Martín, Alfonso (2003).Alfabetización digital. Algo más que ratones y letras.

Buenos Aires. Editorial GEDISA.

Hernández Sampieri, Roberto; et al. (2001)Metodología de la Investigación. México, D.F

McGraw-Hill. 2ª. Ed.

Landow, G.P (2002). Hipertexto: la convergencia de la teoría crítica contemporánea y la

tecnología. Barcelona: Paidós editores.

Levy, Pierre (2002). Cibercultura. Madrid. Editorial Antrophos.

Llunch Gema (2010).Las lecturas de los jóvenes un nuevo lector para un nuevo siglo.

Barcelona: Antrophos.

Martín-Barbero, J. (1991).De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y

hegemonía. México: Ediciones G. Gili.

Piscitelli, Alejandro. (2009). Internet la imprenta del siglo XXI. Barcelona. Gedisa

Rodríguez Ruiz, Jaime A. (2000). Hipertexto y literatura.Bogotá: Centro Editorial Javeriano

CEJA.

67

______________________(2011). Narratopedia. Reflexiones sobre narrativa digital, creación

colectiva y cibercultura. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Trejo Delarbre, R. (2006).Viviendo en el Alpeh. La sociedad de la información y sus

laberintos. Barcelona: Gedisa.

Vouillamoz, N. (2000).Literatura e Hipermedia. La irrupción de la literatura interactiva:

precedentes y crítica. Barcelona: Piados.

68

ANEXO

69

La presente encuesta se realiza como ejercicio académico para obtener el título de Magister en Comunicación-

Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Genero F ____ M__________ Edad:________

1. Dentro de su vivienda dispone de:

T.V

Por Táctil

PC – de mesa

Play station

Tablet

Teléfono fijo

Smartphone

Celular

Ipod

Conexión a internet

Plan de datos

2. Cuando interactúa con dispositivos de información masiva ¿cuál es el principal uso que le otorga

a estos?

Escuchas música Navegar por internet

Encuesta a estudiantes de grado 9-01(J.M) Institución educativa “INEM” Manuel Murillo Toro

70

Jugar visitar redes sociales

Seguir publicaciones Revisar el correo

3. ¿Cuáles de las siguientes herramientas emplea con mayor frecuencia para la elaboración de sus

consultas?

Libros

Revistas

Computador

Smartphone

Tablet

4. Cuando prepara un material de exposición sobre algún contenido literario asignado por su

docente de lengua castellana usted prefiere

Elaborar una cartelera

Buscar un video en YouTube para explicar la temática asignada

Elabora una presentación en Power Point

Elabora una presentación con alguna aplicación multimedia

Emplea el tablero

5. ¿ Cuál de las siguientes páginas cree que le ofrece una información académica confiable?

Wikipedia

Slideshare

Universia

Google academic

El rincón del vago

71

6. Cuando inicia la elaboración de sus trabajos o consultas académicas en espacios virtuales usted

simultáneamente realiza:

Visitar redes sociales Chatear

Jugar Revisar correo

Escuchar música Seguir publicaciones

7. ¿Con que frecuencia realiza lectura de obras literarias?

Una vez al año

Dos veces cada semestre

Una vez al mes

No lo realiza

8. ¿Qué formato prefiere al momento de abordar la lectura de obras literarias?

Físico

Digital

Físico y digital

Audio libro

9. Lo más significativo de la lectura de obras literarias en medios digitales es:

Facilidad de acceder a las obras

Posibilidad de acceder a información relacionada a través de hipervínculos

Posibilidad de comentar la obra con sus compañeros o amigos

Oportunidad de establecer nuevas relaciones interpersonales

10. ¿Cuáles de las siguientes herramientas tecnológicas emplea el docente para el desarrollo de los

contenidos literarios dentro del aula de clase?

Smart Boart

Video-Beam

72

Videos Youtube

Fotografías

Tablero acrílico

11. ¿El docente emplea herramientas digitales dentro y fuera del aula para fomentar su interés por

la lectura de obras literarias?

Si Algunas veces No

12. ¿Qué herramientas tecnológicas le gustaría que se implementara en el acercamiento a la

lectura de obras literarias?

Libros físicos

Rincones de textos discontinuos dentro del aula

Tablet

Audio libros

Plataformas electrónicas

Redes sociales