Analisis de la_forma_renacimiento

20
Briseño Lerma Javier Espinosa Bardullas pablo Guzmán Jurado Erick Ramírez Martínez Jorge armando Torres Aguilar Israel xalisco

Transcript of Analisis de la_forma_renacimiento

Page 1: Analisis de la_forma_renacimiento

Briseño Lerma Javier

Espinosa Bardullas pablo

Guzmán Jurado Erick

Ramírez Martínez Jorge armando

Torres Aguilar Israel xalisco

Page 2: Analisis de la_forma_renacimiento
Page 3: Analisis de la_forma_renacimiento

El renacimiento se distingue por el

descubrimiento del individuo. Mientras la

Arquitectura del Renacimiento (siglos XV y

XVI) se caracteriza por buscar su inspiración

en una interpretación propia del Arte

clásico, en particular en su vertiente

arquitectónica, que se consideraba modelo

perfecto de las Bellas Artes.

Page 4: Analisis de la_forma_renacimiento

La Arquitectura del Renacimiento estuvo bastante relacionada con una

visión del mundo durante ese período sostenida en dos pilares

esenciales: el clasicismo y el humanismo.

Búsqueda del ideal clásico:

A través del clasicismo, los hombres del Renacimiento miraban

hacia el mundo greco-romano como modelo para su sociedad

contemporánea, buscando aplicar en la realidad material

cotidiana aquello que consideraban que pertenecía a un mundo

más idílico que real. En este sentido, la Arquitectura, en

especial, intentó concretar conceptos clásicos como la

belleza, surgiendo así la teorización y ordenación del

movimiento, fundamentado en la Arquitectura clásica griega y

romana. Según los teóricos renacentistas éste era el camino

idóneo para alcanzar el mundo ideal.

Page 5: Analisis de la_forma_renacimiento

Visión profana sobre temas religiosos:

Los valores clásicos, desde el punto de vista del Cristianismo, de

enorme influencia en este período (teniendo el cuenta que el

Renacimiento surge en Italia, donde la presencia de la Iglesia Católica

fue decisiva para el Arte), eran considerados paganos y de carácter

pecaminoso. Para superar esta censura de la Iglesia Católica, se

integró la visión del mundo cristiano con el proyecto de recuperación

de los ideales clásicos, a través de escenas desacralizadas y edificios

hechos a la medida del hombre. Esta fue otra de las innovaciones del

movimiento.

Influencia de la naturaleza:

La naturaleza era vista como la creación suprema de la obra de Dios y

el elemento más próximo a la perfección (otro de los ideales que

había que buscar a través de la estética clásica). Así, se pasa de la

búsqueda de la inspiración en la naturaleza, a la inspiración en las

formas de la propia naturaleza, tal como proponen los

clásicos, convirtiéndose esto en un valor autónomo.

Page 6: Analisis de la_forma_renacimiento

Antropocentrismo y humanismo:

Además de la naturaleza como creación perfecta, se vuelve la mirada

al ser humano: se deja atrás el teocentrismo medieval para entrar en

el antropocentrismo. El hombre se analiza, en vez de como ser creado

a imagen y semejanza de Dios, como medida y referencia del

Universo. Así, será el objeto central de la manifestación artística, con

una importancia aún mayor que durante la Antigüedad clásica. El

humanismo, como corriente filosófica, se manifestó como un

sentimiento comprometido con la representación del hombre en el

Universo, que así reafirmaba su presencia. Propugnaba la filosofía

humanista el estudio de la naturaleza como instrumento para llegar al

conocimiento, más del Universo en conjunto, que de las cosas

singulares.

Page 7: Analisis de la_forma_renacimiento

En el Renacimiento la belleza es armonía de partes, pero también

es brillo, gozando de objetividad y de naturaleza espiritual, esto

es, "la hermosura de los cuerpos depende de la imagen espiritual

que transparenta la apariencia de los mismos".

Los renacentistas utilizaron un sistema de relaciones para

componer sus obras, fundamentado en un valor constante, el cual

es conocido como la proporción áurea o número de oro. Este valor

se refiere a dos segmentos entre los cuales se cumple la siguiente

relación: el lado mayor es al menor, como la suma de ellos es al

mayor.

Los personajes más importantes son los siguientes: Nicolás

Copérnico, Galileo Galilei Miguel Ángel Buonarroti, Leonardo Da

Vinci y Sandro Botticelli Dante Alighieri, Boccacio, Nicolás

Maquiavelo y William Shakespeare y Juan de Gutenberg

Page 8: Analisis de la_forma_renacimiento

Leon Battista Alberti fue

sacerdote, Secretario Personal

(abreviador apostólico) de tres

Papas (Enrique IV, Nicolás V, Pio

II)(desde 1431 a

1464), humanista, arquitecto, pro

yectó edificios aunque nunca

dirigió sus obras, matemático, y

poeta italiano. Además de estas

actividades principales, también

fue

criptógrafo, lingüista, filósofo, m

úsico y arqueólogo. Es una de las

figuras del humanismo y

personalidad artísticas teórica

más polifacéticas del

Renacimiento.

Page 9: Analisis de la_forma_renacimiento

Para Alberti, un Arquitecto era aquel

que con método y procedimiento seguro

y perfecto sepa proyectar racionalmente

y realizar en la práctica, mediante el

desplazamiento de las cargas y la

acumulación y conjunción de los

cuerpos, obras que se acomoden

perfectamente a las más importantes

necesidades humanas. A tal fin, requiere

el conocimiento y dominio de las

mejores y mas altas disciplinas.

A si mismo para Alberti el arte somete a la realidad a las reglas de

nuestro pensamiento, dotando a la naturaleza de una armonía a la que

aspira pero no alcanza por sí misma, por eso mediante la representación

artística es posible dotar al mundo de la racionalidad objetiva del

hombre y encontrar en él una constante repetición de elementos de

manera armónica

Page 10: Analisis de la_forma_renacimiento

En la teoría artística de Alberti se pueden

encontrar seis características esenciales

en las que se ve la relación del arte con la

naturaleza, con la armonía y con el

mundo clásico.

1. Vuelta al naturalismo y abandono de la

concepción trascendental del arte.

2. Vuelta hacia el empirismo y abandono

de la concepción apriorística del arte.

3. Abandono de la concepción absolutista

de lo bello y las normas artísticas.

4. Afirmación de la actitud estética y

abandono del juicio del arte desde un

punto de vista moral.

5. Insistencia en el

humanismo.

6. Vuelta al clasicismo, y

abandono de la

mentalidad gótica que

concebía el arte como

algo trascendental.

Page 11: Analisis de la_forma_renacimiento

Andrea Padallio fue un importante

arquitecto de la República de Venecia.

Trabajó fundamentalmente en la ciudad de

Venecia y alrededores. Se lo considera un

autor del manierismo, sus villas campestres

y otras obras han influido de manera

importante en la arquitectura del

Neoclasicismo.

Palladio fue inducido a dar sus primeros pasos en la Arquitectura

estudiando y copiando libros de principios, las traducciones de

Vitruvio, se le hizo entrar en gusto, concurrir a las Academias que en

Venecia había y finalmente fue puesto en el camino real que

conduce a la adquisición de las bellas proporciones griegas.

Page 12: Analisis de la_forma_renacimiento

Andrea Palladio, creó escuela, el

palladianismo, un estilo en el que las formas

clásicas, de clara armonía, se conjugan en

completo equilibrio con columnas y frontones

con aspecto de templos antiguos.

Palladio tuvo una gran incidencia en

numerosos artistas y dejó un enorme legado

para el arte de la construcción. cuyas

construcciones se caracterizaban por su

sencillez y equilibrio, basado en la aplicación

de una estricta simetría y un sistema lógico

de proporciones.

Su recuperación de la arquitectura que se realizaba en la era clásica

dio la vuelta al mundo.

Page 13: Analisis de la_forma_renacimiento

Una de las facetas más importantes

en Alberti son sus tratados

teóricos, por los que hoy conocemos

su pensamiento artístico. Es curioso el

concepto que tiene del arte y

definición de la idea. La función del

arquitecto es matemática, crear, dar

proporciones. La labor de aparejador

la hacen sus discípulos, que son los

que resuelven los problemas a pie de

obra. El arquitecto es el que la

inventa.

Page 14: Analisis de la_forma_renacimiento

De regreso a Florencia en 1434 Leon Battista Alberti, se acercó a la obra de los innovadores florentinos (Filippo Brunelleschi, Donatello y Masaccio). De 1436 data De Pictura , que el propio Alberti tradujo a toscano con el título "Della pittura", obra que dedica a Brunelleschi. En este tratado trata de dar reglas sistemáticas a las artes figurativas. El tratado se basa principalmente en Euclides. En su introducción marca la distinción entre la forma presente, la palpable y la forma aparente, es decir, la que aparece ante la vista, que varía según la luz y el lugar, a la que se unió la teoría de los rayos visivos. Luego trata de los colores: el rojo, el azul, el verde y el amarillo (en correspondencia con los cuatro elementos) que Alberti define como colores fundamentales. El blanco y el negro no los define como colores, sino como modificación de la luz. Sigue la descripción del método prospectivo siguiendo principios geométricos.

Page 15: Analisis de la_forma_renacimiento

El II libro habla de teoría artística.

Alberti divide la pintura en tres partes:

Circumscriptione, es decir, contorno de

los cuerpos, en donde trata del llamado

velo, del sistema para trazar contornos

precisos.

Compositione, es decir, composición de

los planos, en donde trata de la teoría

de las proporciones basándola en la

anatomía.

Receptione di lumi, que trata de tonos

y tintas, se habla fundamentalmente

del relieve, y en este apartado

reprueba también el uso excesivo del

oro puro para los fondos.

Page 16: Analisis de la_forma_renacimiento

El libro III trata de la formación y del modo de vida del artista, que ya no es artesano como antes, en tanto en cuanto su arte se basaba en la técnica, sino intelectual puesto que su arte se basa en las matemáticas y la geometría. En este tratado Alberti diferencia entre copia y variedad, diferencia que se expresará durante todo el Renacimiento. Mientras la copia es la abundancia de temas presentes en una composición, la variedad, en cambio, es la diversidad, tanto en la decoración como en los colores, de los temas. A este principio de variedad se adaptarán artistas diversos como Fra Filippo Lippiy Donatello.

Page 17: Analisis de la_forma_renacimiento

(1450)

De re ædificatoria es un completo tratado de

arquitectura en todos los aspectos teóricos y

prácticos relativos a la profesión. La obra no

fue publicada hasta unos años después de su

muerte en 1485.

En Roma, durante el papado de Nicolás

V, restauró las iglesias de Santa María la

Mayor y Santo Stefano Rotondo. En dicha

ciudad escribió De re ædificatoria en latín.

Se trata de una obra no dirigida a

especialistas, sino al gran público con

formación humanística, tomando como

modelo los diez libros de arquitectura de

Vitruvio, que en aquel momento circulaba en

copias manuscritas sin corregir

filológicamente. La obra también está

dividida en diez libros.

Page 18: Analisis de la_forma_renacimiento

I- Lineamenta. (Regio (zona), Área (parcela), Partitio

(ordenación), Paries (muros), Tectum (cubiertas) y Aperitio

(huecos)

II- Materia

III- Opus (técnica constructiva)

IV- Universorum opus (obras generales)

V- Singuiorum opus (obras específicas)

VI- Ornamentum

VII- Sacrorum ornamentum

VIII- Publici profani ornamentum

IX- Privati ornamentum

X- Operitium instauratio (por primera vez un arquitecto se

ocupa de la restauración, antes si alquien intervenía en

una obra era para destruirla)

Page 19: Analisis de la_forma_renacimiento

En los tres primeros, trata de la elección del terreno, de los

materiales que deben utilizar y de los cimientos (lo que Vitrubio

llama firmitas). Los libros IV y V se centran en diversos tipos de

edificios (utilitas). El libro VI sobre la belleza arquitectónica

(venustas), y en él habla de la belleza como una armonía que se

puede expresar matemáticamente gracias a la ciencia de las

proporciones. Este libro incluye, además un tratado acerca de la

construcción de máquinas. Los libros VII, VIII y IX tratan de la

construcción de iglesias, edificios públicos y privados. El libro X

trata de restauración. En el tratado parte siempre del estudio de

la antigüedad, un estudio basado sobre medidas de los

monumentos antiguos, para proponer nuevos tipos de edificios

modernos, y también edificios nuevos por la diferencia

cronológica pero inspirados en el estilo antiguo, entre los que se

incluían las prisiones, que trata de hacer más humanas, los

hospitales y otros lugares de utilidad pública.

Page 20: Analisis de la_forma_renacimiento

El definitor, instrumento inventado por Leon Battista Alberti.

De 1464 es su tratado De statua, en el que define la escultura tanto poniendo como quitando, dividiéndola en tres modos según la técnica utilizada:

Quitar y poner, esculturas con materiales blandos: tierra y cera;

Quitar, escultura en piedra;

Añadir, o sea, el realce sobre metal.

Más adelante Alberti fija sus reglas de procedimiento con los dos métodos: dimensio y definitio. El primero utiliza escuadra y regla y la teoría de las proporciones. El segundo, que utiliza un instrumento que el mismo Alberti había inventado, el definitor, cuyo objetivo es calcular las variables temporales producidas por el movimiento del modelo.