Análisis de la relación de largo plazo entre exportaciones...

130
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Economía y Negocios Internacionales ANÁLISIS DE LA RELACIÓN DE LARGO PLAZO ENTRE EXPORTACIONES Y CRECIMIENTO ECONÓMICO PERUANO PARA EL PERIODO 1950-2012 Tesis para optar el Título Profesional de Licenciado en: Economía y Negocios Internacionales NOMBRES Y APELLIDOS DEL TESISTA: NATHALY YOLANDA RAMOS ROJAS Asesor: Ricardo Quineche Uribe Lima - Perú 2014

Transcript of Análisis de la relación de largo plazo entre exportaciones...

Page 1: Análisis de la relación de largo plazo entre exportaciones ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2737/1/2014_Ramos_Analisis... · FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Economía

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

Economía y Negocios Internacionales

ANÁLISIS DE LA RELACIÓN DE LARGO PLAZO ENTRE EXPORTACIONES Y CRECIMIENTO

ECONÓMICO PERUANO PARA EL PERIODO 1950-2012

Tesis para optar el Título Profesional de Licenciado en:

Economía y Negocios Internacionales

NOMBRES Y APELLIDOS DEL TESISTA:

NATHALY YOLANDA RAMOS ROJAS

Asesor:

Ricardo Quineche Uribe

Lima - Perú

2014

Page 2: Análisis de la relación de largo plazo entre exportaciones ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2737/1/2014_Ramos_Analisis... · FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Economía

“ANÁLISIS DE LA RELACIÓN DE LARGO PLAZO ENTRE EXPORTACIONES Y CRECIMIENTO ECONÓMICO PERUANO PARA EL PERIODO 1950-2012”

Fecha de Sustentación y Aprobación: Jueves 03 de Julio del 2014

Presidente del Jurado

Dr. José Fernando Larios Meoño

Miembro del Jurado

Mg. Carlos González Taranco

Miembro del Jurado

Mg. Jesús Robles Lara

Asesor de tesis

Mg. Ricardo Quineche Uribe

Page 3: Análisis de la relación de largo plazo entre exportaciones ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2737/1/2014_Ramos_Analisis... · FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Economía

ANÁLISIS DE LA RELACIÓN DE LARGO PLAZO ENTRE EXPORTACIONES Y CRECIMIENTO ECONÓMICO PERUANO PARA EL PERIODO 1950-2012

Page 4: Análisis de la relación de largo plazo entre exportaciones ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2737/1/2014_Ramos_Analisis... · FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Economía

i

A mis padres Mario y Yolanda,

A mi hermano Benjamín y

A mis abuelos.

Page 5: Análisis de la relación de largo plazo entre exportaciones ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2737/1/2014_Ramos_Analisis... · FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Economía

ii

AGRADECIMIENTOS

Agradezco infinitamente a Dios por protegerme cada día y por darme las fuerzas

necesarias para seguir siempre adelante.

A mis padres y hermano con su incondicional apoyo en cada etapa de mi vida, sin ellos

no hubiese sido posible el logro de muchos objetivos.

A todos mis profesores, muy en especial al Mg. Ricardo Quineche Uribe, por el

asesoramiento y constante guía hasta la culminación de este trabajo. De igual manera al

Dr. José Fernando Larios Meoño, por su predisposición a atender mis dudas y su apoyo

desde el inicio de esta investigación. Así mismo quedo muy agradecida al Mg. Carlos

González Taranco y al Mg. Jesús Robles Lara por sus comentarios y sugerencias.

A todas las personas que de alguna manera ayudaron en la realización de la misma.

Page 6: Análisis de la relación de largo plazo entre exportaciones ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2737/1/2014_Ramos_Analisis... · FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Economía

iii

ÍNDICE GENERAL

DEDICATORIA i

AGRADECIMIENTOS ii

RESUMEN vi

ABSTRACT vii

1 Capítulo I Introducción ............................................................................................... 1

1.1 Problema de investigación .................................................................................. 2

1.1.1 Planteamiento del problema. ....................................................................... 2

1.1.2 Formulación del problema. .......................................................................... 4

1.1.3 Justificación de la investigación. .................................................................. 4

1.2 Marco referencial ................................................................................................ 5

1.2.1 Antecedentes. .............................................................................................. 5

1.2.2 Marco teórico ..............................................................................................11

1.3 Objetivos e hipótesis ..........................................................................................36

1.3.1 Objetivos ....................................................................................................36

1.3.2 Objetivos específicos ..................................................................................36

1.3.3 Hipótesis general ........................................................................................37

1.3.4 Hipótesis específicas ..................................................................................37

1.4 Hechos estilizados .............................................................................................38

1.4.1 Coyuntura Internacional ..............................................................................38

1.4.2 Economía peruana .....................................................................................39

1.4.3 El comercio internacional en el Perú ...........................................................46

2 Capítulo II Método ..................................................................................................65

2.1 Tipo y diseño de investigación ...........................................................................65

2.1.1 Tipo de investigación ..................................................................................65

2.1.2 Diseño de investigación ..............................................................................65

2.2 Variables ...........................................................................................................65

2.3 Muestra .............................................................................................................66

2.4 Instrumentos de investigación ...........................................................................66

2.5 Procedimientos de recolección de datos ............................................................66

2.5.1 Plan de análisis ..........................................................................................67

3 Capítulo III Resultados .............................................................................................68

Page 7: Análisis de la relación de largo plazo entre exportaciones ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2737/1/2014_Ramos_Analisis... · FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Economía

iv

3.1 Presentación de los resultados ..........................................................................68

3.2 Discusión ...........................................................................................................89

3.3 Conclusiones .....................................................................................................93

3.4 Recomendaciones .............................................................................................95

4 Capítulo IV Referencias ...........................................................................................96

5 Capítulo V Anexos ............................................................................................... 100

ÍNDICE DE GRÁFICAS

Gráfica 1: Co-movimientos de corto plazo entre PBI y exportaciones ............................... 3

Gráfica 2: Tasas de crecimiento mundiales por bloques económicos 1980-2012 ............38

Gráfica 3: Tasa de crecimiento anual PBI peruano 1951-2012 ........................................39

Gráfica 4: Producto Bruto Interno por sectores productivos 1950-2012 ..........................46

Gráfica 5: Apertura comercial1 1950-2012 .......................................................................49

Gráfica 6: Exportaciones totales 1950-2012 ....................................................................50

Gráfica 7: Exportaciones tradicionales y no tradicionales 1950-2012 ...............................50

Gráfica 8: Composición de las exportaciones tradicionales peruanas según sector

económico 1950-2012 .....................................................................................................51

Gráfica 9: Composición de las exportaciones tradicionales peruanas por sub-periodos ..52

Gráfica 10: Exportaciones totales según país de destino 1995 ........................................53

Gráfica 11: Exportaciones totales según país de destino 2012 ........................................53

Gráfica 12: Exportaciones totales mineras 1950- 2012 ....................................................54

Gráfica 13: Índices de precios y volumen de exportaciones mineras ...............................55

Gráfica 14: Importaciones peruanas totales 1950-2012 ...................................................56

Gráfica 15: Importaciones según uso o destino económico 1950-2012 ...........................57

Gráfica 16: Importaciones según uso 1951-2012 .............................................................58

Gráfica 17: Importaciones CIF por países de origen 2011 ...............................................59

Gráfica 18: Importaciones CIF por países de origen 2012 ...............................................59

Gráfica 19: Balanza comercial peruana 1950-2012 .........................................................60

Gráfica 20: Tipo de cambio nominal 1991-2012 ...............................................................62

Gráfica 21: Tipo de cambio real multilateral .....................................................................63

Gráfica 22: Términos de Intercambio ...............................................................................64

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Demanda y Oferta global 1951-2012 .................................................................42

Tabla 2: Tasas anuales de Inflación 1972-1979 ...............................................................42

Tabla 3: Demanda y Oferta global 1950-2012 .................................................................44

Tabla 4: Cuadro resumen de las variables .......................................................................66

Tabla 5: Test de raíz unitaria bajo criterio MAIC ..............................................................69

Tabla 6: Test de raíz unitaria bajo criterio AIC .................................................................70

Tabla 7: Selección del retardo del VAR ...........................................................................70

Tabla 8: Test de normalidad de los residuos ....................................................................71

Page 8: Análisis de la relación de largo plazo entre exportaciones ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2737/1/2014_Ramos_Analisis... · FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Economía

v

Tabla 9: Test de autocorrelación de los residuos .............................................................71

Tabla 10: Test de heterocedasticidad ..............................................................................72

Tabla 11: Test de normalidad de los residuos ..................................................................72

Tabla 12: Test de autocorrelación de los residuos ...........................................................73

Tabla 13: Test de heterocedasticidad ..............................................................................73

Tabla 14: Test de Johansen: Resultado 1 ........................................................................74

Tabla 15: Test de Johansen: Resultado 2 ........................................................................74

Tabla 16: Test de normalidad de los residuos ..................................................................74

Tabla 17: Test de autocorrelación de los residuos ...........................................................75

Tabla 18: Test de heterocedasticidad ..............................................................................75

Tabla 19: Test de Johansen: Resultado 3 ........................................................................75

Tabla 20: Test de Johansen: Resultado 4 ........................................................................76

Tabla 21: Relación de cointegración ................................................................................76

Tabla 22: Análisis de la relación a largo plazo .................................................................76

Tabla 23: Resultados del VECM ......................................................................................77

Tabla 24: Análisis de las variables correctoras de errores ...............................................77

Tabla 25: Test de raíz unitaria bajo criterio MAIC ............................................................78

Tabla 26: Test de raíz unitaria bajo el criterio AIC ............................................................79

Tabla 27: Selección del retardo del VAR..........................................................................79

Tabla 28: Test de normalidad de los residuos ..................................................................80

Tabla 29: Test de autocorrelación de los residuos ...........................................................80

Tabla 30: Test de heterocedasticidad ..............................................................................81

Tabla 31: Test de normalidad de los residuos ..................................................................81

Tabla 32: Test de autocorrelación de los residuos ...........................................................82

Tabla 33: Test de heterocedasticidad ..............................................................................82

Tabla 34: Test de Johansen: Resultado 5 ........................................................................82

Tabla 35: Test de Johansen: Resultado 6 ........................................................................83

Tabla 36: Relación de cointegración ................................................................................83

Tabla 37: Análisis de la relación a largo plazo .................................................................83

Tabla 38: Resultados del VECM ......................................................................................84

Tabla 39: Análisis de las variables correctoras de errores ...............................................84

Tabla 40: Test de raíz unitaria bajo criterio MAIC ............................................................85

Tabla 41: Test de raíz unitaria bajo criterio AIC ...............................................................86

Tabla 42: Selección del retardo del VAR..........................................................................86

Tabla 43: Test de normalidad de los residuos ..................................................................87

Tabla 44: Test de autocorrelación de los residuos ...........................................................87

Tabla 45: Test de heterocedasticidad ..............................................................................88

Tabla 46: Test de Johansen: Resultado 7 ........................................................................88

Tabla 47: Elasticidad ingreso de la demanda por importaciones 1950-2012 ....................90

Tabla 48: Tasas de crecimiento real vs teóricas 1951-2012.............................................90

Page 9: Análisis de la relación de largo plazo entre exportaciones ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2737/1/2014_Ramos_Analisis... · FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Economía

vi

RESUMEN

El presente trabajo de investigación analiza el impacto del comercio

internacional sobre el crecimiento económico peruano para el periodo 1950 a

2012. De acuerdo con la ley de Thirlwall (1979), el crecimiento de un país está

restringido por la balanza de pagos, ya que éste no se puede endeudar

indefinidamente. Lo que persigue esta investigación es verificar, por el lado de la

demanda agregada a través de aspectos estructurales, si las exportaciones son

determinantes para el crecimiento peruano y mediante un análisis de

cointegración determinar la relación a largo plazo de dichas variables. Finalmente

se acepta la hipótesis general por lo que existe evidencia empírica para afirmar

que las exportaciones y el crecimiento económico peruano presentan una

relación unidireccional y de equilibrio a largo plazo.

Palabras claves: Exportaciones, crecimiento económico, cointegración,

unidireccional, equilibrio de largo plazo.

Page 10: Análisis de la relación de largo plazo entre exportaciones ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2737/1/2014_Ramos_Analisis... · FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Economía

vii

ABSTRACT

This research analyzes the impact of international trade on the Peruvian

economic growth during the period 1950-2012. According to Thirlwall's law (1979),

the growth of a country is constrained by the balance of payments, because it can’t

go into debt indefinitely. This research aims to verify, by the aggregate demand

side of the economy through structural aspects, if exports are crucial for the

Peruvian growth and using a cointegration analysis to determine the long-term

relationship between these variables. Finally there is empirical evidence to accept

the general hypothesis and it implies that Peruvian exports and economic growth

have an unidirectional relationship and long-run equilibrium.

Keywords: Exports, economic growth, cointegration, unidirectional, long-run

equilibrium.

Page 11: Análisis de la relación de largo plazo entre exportaciones ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2737/1/2014_Ramos_Analisis... · FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Economía

1

1 Capítulo I Introducción

El principal objetivo que persiguen los hacedores de política es mejorar el bienestar

de toda la sociedad. Tal es así que en las últimas décadas en muchos de los países

latinoamericanos se ha ido gestando un proceso de liberalización y apertura comercial. La

economía peruana no ha estado exenta de ello, propiciándose a partir de la reforma de los

90s un ambiente estable caracterizado por un mayor desarrollo del comercio internacional.

Esto ha traído consigo tasas sostenidas en el crecimiento económico sobre todo en sectores

dinámicos como el de minería, construcción y comercio.

Si nos remontarnos a la década los 80s, Perú pasaba por una serie de reformas y

políticas que la encaminaron a sufrir severas crisis, generándose lo que muchos denominan

la década perdida. Pero a partir de la reducción de barreras arancelarias como producto de

la liberalización comercial, adopción de políticas macroeconómicas adecuadas, crecimiento

de las exportaciones e importaciones, la economía peruana está gozando de un proceso de

desarrollo económico positivo y sobresaliente en Latinoamérica.

La presente investigación analiza por el lado de la demanda el impacto de las

exportaciones sobre el crecimiento económico peruano de largo plazo, se observa las

principales características de la oferta exportable en las que el tipo de bienes y servicios

juegan un papel crucial para determinar el crecimiento de equilibrio.

Esta investigación está formada por tres capítulos importantes. En este primer

capítulo se formula el problema observado que busca explicar lo que persigue esta

investigación y se hace un recuento de estudios que abren la discusión sobre el problema a

investigar, se procede además a desarrollar el modelo de Thirlwall (1979) el cual es el marco

teórico y contribuye a demostrar que el crecimiento económico peruano presenta

restricciones externas. En el segundo capítulo se formulan los objetivos e hipótesis seguido

de los hechos estilizados durante el periodo de análisis, para finalmente en el tercer capítulo

mostrar y discutir los resultados econométricos obtenidos.

Page 12: Análisis de la relación de largo plazo entre exportaciones ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2737/1/2014_Ramos_Analisis... · FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Economía

2

1.1 Problema de investigación

1.1.1 Planteamiento del problema.

Desde el boom del guano, seguido por el breve auge económico de los 50s e

inicio de los 60s que gozó la economía peruana debido a una serie de reformas y

política de apertura comercial, esta favorable situación se revirtió durante la década

de los 70 y 80s, época en la que en Perú se originó una crisis como resultado del

inadecuado manejo fiscal y la grave situación social a causa del terrorismo, lo que

contribuyó a que se genere un escenario interno poco alentador. Sin embargo, dada

la evidencia durante las últimas dos décadas, el crecimiento económico peruano ha

sido positivo, debido a un prudente manejo de políticas macroeconómicas, apertura

comercial y a un estable entorno económico, lo que se ha reflejado en mejoras en el

bienestar de la sociedad.

Partiéndose de la gran importancia que tiene el comercio internacional para el

crecimiento económico, en una economía pequeña, las exportaciones han significado

uno de los principales motores de crecimiento para el Perú, pues no sólo generan

ingresos, sino también permiten mejoras en la productividad y adquisición de nueva

tecnología1. Dado este contexto y proceso de liberalización de las barreras

comerciales, surge el planteamiento del problema de analizar la sostenibilidad en el

largo plazo del crecimiento liderado por las exportaciones, pues en economías en

desarrollo como la peruana, altamente dependiente de las exportaciones primarias,

se es muy vulnerable a la coyuntura mundial y sobre todo a los precios de los

productos tradicionales (commodities). Un claro problema de la oferta exportable

peruana es la concentración en pocos productos.

Bajo este contexto, dada la importancia y fuerte influencia que tiene el sector

externo sobre la economía peruana, se desea medir el impacto que ha traído consigo

el incremento de las exportaciones y su efecto a largo plazo en el crecimiento. El

presente proyecto tiene como fin examinar la dependencia que existe entre el

crecimiento económico peruano y la tasa de crecimiento de las exportaciones, dicho

1 Si se incrementan las exportaciones, se genera una mayor oferta, que implica llegar a más mercados,

originando un mayor desarrollo de las economías de escala en la producción (Balassa, 1988).

Page 13: Análisis de la relación de largo plazo entre exportaciones ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2737/1/2014_Ramos_Analisis... · FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Economía

3

impacto es puesto en evidencia por medio de la elasticidad ingreso2. Como puede

observarse a continuación tanto el PBI como las exportaciones peruanas presentan

un vínculo durante todo el periodo, lo cual nos hace presumir la relación directa entre

dichas variables.

Gráfica 1: Co-movimientos de corto plazo entre PBI y exportaciones (En miles de millones de S/.)

Fuente: BCRP. Elaboración Propia.

Sobre la importancia que juegan algunas variables que afectan el comercio

internacional Thirlwall (1991)3 sostiene que “si los términos de intercambio reales

entre bienes primarios e industriales no cambian, el crecimiento del país productor y

exportador de productos primarios estará restringido por la balanza de pagos, a

diferencia del país productor de bienes industriales”, para el caso peruano se analiza

el impacto que tiene dichos términos de intercambio sobre el crecimiento de las

exportaciones durante el periodo de análisis de manera descriptiva, analizando los

aspectos estructurales para establecer hechos estilizados.

2 La elasticidad ingreso de la demanda es el cambio proporcional en un bien que se origina por los cambios en el

nivel de los ingresos. 3 Mencionado por Jiménez (2010).

-15,000

-10,000

-5,000

0

5,000

10,000

15,000

20,000

50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 00 05 10

PBI EXPORTACIONES

Page 14: Análisis de la relación de largo plazo entre exportaciones ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2737/1/2014_Ramos_Analisis... · FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Economía

4

1.1.2 Formulación del problema.

Es así que se busca verificar y analizar el siguiente problema ¿El comercio

internacional, evidenciado con el incremento de las exportaciones, sobre todo

mineras, afecta el crecimiento económico peruano de largo plazo?

1.1.3 Justificación de la investigación.

Con el presente proyecto, se busca obtener evidencia empírica para

corroborar y verificar el impacto que trae consigo la apertura comercial, medido por el

crecimiento de las exportaciones, sobre mejoras en el bienestar, bajo el esquema de

un modelo restringido por la balanza de pagos4. Para poder determinar así, si bajo

modelos de crecimiento liderados por la demanda se corrobora que la apertura

comercial ha impulsado el crecimiento económico peruano de largo plazo.

Con esta investigación se busca además analizar las políticas comerciales que

están detrás, se analiza la tendencia de los componentes de la balanza comercial

durante el periodo de estudio y se formula recomendaciones que permitan mejoras

para el comercio internacional.

Harrod (1973) hace mención con respecto a las decisiones de los hacedores

de política “para conseguir una variación importante en las importaciones de

alimentos se debe dar una regulación directa, pues las políticas fiscales, monetarias

y/o variaciones en el tipo de cambio no generan cambios importantes sobre las

importaciones a través de la elasticidad precio de la demanda”.

Con este proyecto se busca beneficiar por tanto, a todos los actores

involucrados en el comercio internacional, desde los hacedores de políticas hasta los

consumidores finales, pues es necesario analizar el impacto de las exportaciones ya

que según menciona Vega-Centeno (1988) “el desarrollo industrial de un país no

debe ser dependiente, sino más bien abierto al intercambio con el exterior”, lo cual

significa reorientar la oferta exportable hacia mercados más amplios y desarrollar

ventajas comparativas. Este tema cobra interés ya que son factores que influyen en la

toma de decisiones tanto de las empresas inversoras como las familias consumidoras

de bienes y servicios. Debido a la poca disponibilidad de evidencia empírica sobre

4 Basado en el modelo de Thirlwall (1979).

Page 15: Análisis de la relación de largo plazo entre exportaciones ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2737/1/2014_Ramos_Analisis... · FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Economía

5

estos estudios para el caso peruano, con el presente proyecto se busca abrir nuevas

discusiones y analizar las políticas involucradas en este campo para el periodo 1950-

2012.

1.2 Marco referencial

1.2.1 Antecedentes.

Existen vastos estudios empíricos que analizan la relación entre el crecimiento

económico y exportaciones, pues al existir liberalización del comercio internacional,

los países pueden crecer más rápido sin tener que sacrificar divisas5. Dado el objetivo

de análisis, a continuación se menciona algunos de los estudios revisados que abren

las discusiones para la presente investigación.

La corriente neoclásica había logrado responder a preguntas como “la razón

entre las convergencias de las tasas de crecimiento de los países” por el lado de la

oferta (por medio de la función de producción), mas no explicaba el por qué la

productividad de los factores variaba entre países. Es así que surge la corriente

keynesiana con nuevos postulados para tratar de explicar esas interrogantes.

Anthony Thirlwall observó la restricción que generaba la balanza de pagos en el

crecimiento de algunos países desarrollados. En su paper Thirlwall (1979), utiliza una

data6 para los años 1951-1973 y dividiéndola en dos periodos, muestra cómo el

crecimiento de países desarrollados se aproxima a la tasa de crecimiento de las

exportaciones dividido por la elasticidad ingreso de la demanda de importaciones7

siendo conocida años más tarde, como la famosa “ley de Thirlwall”. Mediante la

calibración de las variables, probó la hipótesis y concluyó que para el crecimiento de

un país, se debe evitar generar déficits en la balanza de pagos (sino muy por el

contrario mantener superávits). Considera a las exportaciones como una variable

fundamental, pues recomienda la necesidad de hacerlas más atractivas y reducir la

elasticidad ingreso de la demanda por importaciones. En el caso de los países que

5 De acuerdo con Agosín (1999), para una economía pequeña y de baja industrialización, llevar a cabo una

buena promoción de las exportaciones es fundamental para sostenidas tasas de crecimiento. 6 Utilizó la data elaborada por trabajos anteriores de los autores Kern (1978), Houthakke (1969) y Cornwall

(1977). 7 Para que el equilibrio en la balanza de pagos sea mantenido, el crecimiento económico a largo plazo debía

estar determinado por dicho ratio entre la tasa de las exportaciones y elasticidad-ingreso demanda de importaciones. Esta fue la hipótesis planteada por Thirlwall (1979).

Page 16: Análisis de la relación de largo plazo entre exportaciones ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2737/1/2014_Ramos_Analisis... · FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Economía

6

muestran tasas de crecimiento bajas considera que estas se deben básicamente a

las características de los bienes producidos los cuales determinan la elasticidad

ingreso de las importaciones.

Kennedy y Thirlwall (1979), centran su análisis en la economía del Reino

Unido, haciendo uso de datos de corte transversal para 177 industrias

manufactureras8 para el período 1970-1975 derivan formalmente el multiplicador de

Harrod respecto a cambios autónomos en las exportaciones e importaciones. Los

autores encuentran ciertas dificultades en la interpretación del coeficiente de forma

reducida que derivaron tomando los supuestos de Kaldor. Se muestran de acuerdo

con Kaldor (1977) en cuanto al crecimiento económico, pues sostienen que dado un

incremento de las importaciones, pueden llevar a un estancamiento de la producción

doméstica. Según la evidencia empírica, el periodo de análisis estuvo marcado de

una amplia liberalización del comercio y el aumento de las exportaciones fue

resultado de la penetración de las importaciones pero con deterioros en la tasa de

crecimiento de la producción, originando como consecuencia restricciones en el

crecimiento, debido a que el incremento en las importaciones no ha sido igualada con

mejoras en la tasa de crecimiento de las exportaciones.

McGregor y Swales (1983), buscan responder en qué medida las

exportaciones e importaciones se ven afectadas por cambios en las variables

exógenas9 de la demanda agregada. Hacen un recuento de los estudios empíricos

realizados por Kaldor (1977), Kennedy y Thirlwall (1979) para la economía del Reino

Unido. Mediante un análisis comparativo estático, derivan los ratios de las

elasticidades ingreso de la demanda de exportaciones e importaciones, para luego

compararlas con las derivaciones de Thirlwall (1979) y probar el objetivo planteado.

Consideran que para un análisis apropiado de las variaciones de las industrias en las

exportaciones e índices de importación, se requiere un enfoque microeconómico.

Además afirman que los modelos keynesianos simples como el de Thirlwall (1979),

donde las variaciones en las exportaciones e importaciones son endógenas y

8 Industrias clasificadas por la Clasificación Industrial Estándar.

9 Consumo e importación autónoma, gasto de gobierno, inversión pública y privada.

Page 17: Análisis de la relación de largo plazo entre exportaciones ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2737/1/2014_Ramos_Analisis... · FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Economía

7

dependen del valor que tome la elasticidad-ingreso de la demanda de importaciones,

son más eficaces.

Khan, Malik y Hasan (1995), mediante el enfoque de causalidad de Granger,

analizan la relación de causalidad entre crecimiento de las exportaciones y

crecimiento económico para Pakistán, usando data trimestral para el periodo 1972 -

1994 del PBI y las exportaciones para dicho país. Entre los principales resultados,

demuestran que hay una relación estable de largo plazo entre crecimiento de

exportaciones y crecimiento económico, encontrando una relación de

retroalimentación más fuerte entre las exportaciones del sector manufactura (cuya

demanda es inelástica) y crecimiento económico, en comparación a las exportaciones

primarias. Por lo que de acuerdo a los resultados, los autores recomiendan la

promoción de las exportaciones manufactureras para alcanzar mayor crecimiento

económico.

Atesoglu (1997) realiza un análisis para la economía de Estados Unidos

durante el periodo 1931-1994, con el objetivo de encontrar evidencia empírica sobre

la hipótesis del modelo de Harrod-Thirlwall10 y examinar las exportaciones reales y los

ingresos reales durante todo el periodo de análisis, dividiéndola además por tramos

marcados por acontecimiento mundiales como la Segunda Guerra Mundial. La

metodología utilizada es el procedimiento de Johansen para testear la cointegración

de las variables. Los resultados muestran una relación de cointegración para todo el

periodo de 1931-1994, además al analizarse por sub-periodos encuentran una

relación de cointegración positiva durante la post-guerra (1950-1994) y el periodo

Bretton Woods (1950-1973). Los resultados muestran además que el régimen

monetario es un factor importante, pues durante el periodo 1974-1994 con la

adopción del tipo de cambio flexible parece elevarse la restricción de la balanza de

pagos.

10

El modelo de la balanza de pagos restringida, fue puesta en evidencia por Harrod (1933) y más tarde Thirlwall (1979) revitalizó “el multiplicador de comercio exterior” de Harrod. La ley de Thirlwall también es conocida como el modelo de Harrod-Thirlwall.

Page 18: Análisis de la relación de largo plazo entre exportaciones ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2737/1/2014_Ramos_Analisis... · FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Economía

8

López-Gallardo y Cruz (1999), realizan un análisis para los países de

Argentina, Colombia y México durante el periodo 1965-1996, mediante modelos VAR.

Los autores buscan analizar la relación de largo plazo entre diversas variables como

el tipo de cambio real (TCR) y el PBI, a través de un análisis de cointegración. Como

resultado obtuvieron que para los países de Argentina, Colombia y México la

elasticidad del PIB respecto al TCR es positiva, sin embargo para Brasil esta es

negativa. Es así que los autores cuentan con evidencia empírica para afirmar que el

TCR sí influye en el crecimiento económico de largo plazo para el periodo de análisis.

Pacheco-López y Thirlwall (2007) analizan 17 países latinoamericanos durante

el periodo 1977-2002 con el fin de comparar el impacto de la liberalización del

comercio, bajo un análisis pre y post de la adopción de dicha política. La metodología

utilizada es la de mínimos cuadrados ordinarios y métodos de momentos

generalizados. Por medio de variables dummy en la regresión ellos incluyen la

liberalización del comercio en cada uno de los países, entre ellos el Perú11. Una de

las principales conclusiones a las cuales llegaron, es que existe un conflicto entre el

postulado de a mayor crecimiento de la balanza comercial, mayor crecimiento del

PBI, pues en al menos 10 de los países analizados parecen haber empeorado en el

desempeño macroeconómico dada la liberalización económica, puesto que crecieron

pero a costa de deterioros en la balanza comercial. Sólo en el caso de Chile y

Venezuela parece existir evidencia de mejoras en ambos aspectos. En el caso

específico de Perú, sus resultados muestran una peor situación frente a la

liberalización económica.

Maneschiold (2008) realiza un análisis de causalidad, con el fin de determinar

la relación de cointegración entre el crecimiento y las exportaciones para los países

de Brasil (1991-2006), México (1980-2006) y Argentina (1991-2006) bajo la hipótesis

del crecimiento impulsado por las exportaciones. La hipótesis es aceptada tanto para

Argentina como México12, sin embargo en el caso de Brasil no se acepta. La

metodología utilizada en este trabajo para testear el posible problema de quiebre

estructural, es el test de raíz unitaria de Zivot y Andrews (1992), además para testear

11

Consideran 1991 como el año de liberalización del comercio. 12

Tanto para los periodos de pre y post quiebre estructural.

Page 19: Análisis de la relación de largo plazo entre exportaciones ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2737/1/2014_Ramos_Analisis... · FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Economía

9

la cointegración hacen uso del método de máxima verosimilitud de Johansen y

Juselius (1990), finalmente usando el método de Granger y haciendo uso de Guilkey

y Salemi (1982) se prueba la relación de causalidad entre las variables mencionadas.

El autor concluye que las estrategias implementadas por los gobiernos para la

promoción de las exportaciones con una estrategia liberal juegan un papel

fundamental, evitando las políticas restrictivas y altamente regulatorias, para el

crecimiento de una economía.

Chena (2008), realiza un análisis para América Latina y destaca la importancia

de la elasticidad ingreso de la demanda interna como una restricción para el

crecimiento impulsado por las exportaciones de bienes primarios. Mediante un

análisis descriptivo de la extensa revisión literaria trata de explicar las posibilidades

de crecimiento sostenido de los países exportadores de alimentos, a través de

modificaciones al modelo de Thirlwall (1979) en las funciones de comercio e

incorporando el efecto de las exportaciones de bienes cuya demanda interna es

inelástica y la exterior es casi perfectamente elástica. El autor concluye que aunque

disminuya la elasticidad ingreso de las importaciones, si la elasticidad ingreso de la

demanda de alimentos es relativamente elevada, la posibilidad de crecer exportando

este tipo de productos restringe la balanza de pagos y por lo tanto el crecimiento;

aunque el país goce de mejores términos de intercambio. En el caso de países

exportadores de alimentos se da una relación directa entre el empleo y el incremento

del precio de los productos exportables.

Yang (2008) mediante el uso de data de 44 países13 para los periodos 1958-

2004 y haciendo uso de modelos estáticos y dinámicos (con la calibración de

variables proxy para la productividad), estudia las mejoras tecnológicas en los

sectores transables y no transables para poder corroborar el crecimiento de dichas

economías, bajo la hipótesis de crecimiento liderado por las exportaciones. Dada la

evidencia empírica el autor observó que en muchos países, cuando el tipo de cambio

se aprecia, el crecimiento está dirigido por las exportaciones. Además concluyó (con

el uso del modelo dinámico) que dados un alto crecimiento en las exportaciones y el

PBI acompañados de mayores mejoras en la productividad de bienes transables a

13

El autor analiza a países de la OCDE, Asia, África, América Latina y el Caribe.

Page 20: Análisis de la relación de largo plazo entre exportaciones ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2737/1/2014_Ramos_Analisis... · FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Economía

10

diferencia del sector no transable, no se rechaza la hipótesis planteada en casi la

totalidad de los países analizados. Mientras que dado el crecimiento en las

exportaciones y PBI, acompañados de mayores mejoras en la productividad del

sector no transable que en el sector transable, no se acepta la hipótesis.

Madrueño (2009) realiza un análisis de las restricciones al crecimiento para

México para los períodos 1980-2007 con datos trimestrales. Con el objetivo de

analizar los cambios en las políticas económicas y la etapa post- NAFTA. Las

estimaciones se realizan siguiendo el modelo de Thirlwall y comparándola con el

modelo ampliado (con la inclusión de la inversión extranjera directa y remesas). La

metodología utilizada es el procedimiento de Johansen. Según los resultados se

observa que hay una relación de largo plazo para ambos modelos. Cuando se analiza

el primer modelo se observa que el crecimiento observado es menor al del equilibrio

por lo que se deduce que se han visto limitadas por factores adicionales. Sin

embargo, al analizar el segundo modelo con inversión extranjera directa y remesas la

senda de crecimiento de largo plazo observada por la economía mexicana muestra

una menor brecha con el crecimiento de equilibrio del modelo en comparación con el

modelo anterior. Por lo que se concluye que hay evidencia de que el crecimiento está

restringido por la balanza de pagos. El autor considera que la demanda juega un

papel fundamental para explicar la dinámica económica en el largo plazo, pero no es

suficiente pues es necesario tomar en cuenta variables de la oferta a fin de obtener

una mejor explicación del crecimiento.

Donoso y Víctor Martín (2010) hacen un recuento de los diversos estudios

empíricos bajo la hipótesis del crecimiento liderado por las exportaciones y concluyen

que en casi la totalidad de los casos se cumple la hipótesis, mas en el caso de las

funciones de producción neoclásicas existen ciertas debilidades en cuanto a la

utilización de los modelos, muestras reducidas y además que se asume la

exogeneidad de las exportaciones lo cual podría llevar a posibles problemas de

especificación. También consideran que se debe tener mucho cuidado al momento de

tomar la hipótesis del crecimiento dirigido por las exportaciones.

Aricioglu, Ucan y Sarac (2013), realizan una aplicación de la ley de Thirlwall

para Turquía, con datos trimestrales para los períodos 1987-2011. La metodología en

Page 21: Análisis de la relación de largo plazo entre exportaciones ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2737/1/2014_Ramos_Analisis... · FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Economía

11

dicho trabajo, la cual la hace diferente a las del resto, es el uso del modelo

econométrico ARDL junto al método del filtro de Kalman. Las principales conclusiones

a las que llegan los autores es que mediante esta metodología se puede obtener las

elasticidades ingresos de la exportación e importación para cada año permitiendo

obtener resultados más robustos. Como resultado del análisis se tiene que la ley de

Thirlwall no se cumple para el periodo de análisis en la economía turca.

De manera general, se puede observar que muchos autores concluyen en que

existe una relación entre el crecimiento liderado por las exportaciones, con relaciones

unidireccionales en muchos de ellos, lo que tiende a apoyar nuestro postulado de

exogeneidad de las exportaciones. Con respecto a la relación del crecimiento

restringido por la balanza de pagos, existe evidencia en muchos de los países que

tienen crecimiento económico pero con deterioro en la balanza de cuenta corriente.

Finalmente hay evidencia de que en algunos países, el tipo de cambio afecta el

crecimiento utilizando modelos distintos al de la ley de Thirlwall. A continuación se

presenta una breve revisión teórica que sentará las bases de la presente

investigación.

1.2.2 Marco teórico

1.2.2.1 Revisión de las teorías del crecimiento.

En los antecedentes sobre la teoría del crecimiento económico de autores

modernos se considera dos grandes visiones, en los siguientes apartados se hace un

recuento de los postulados de dichos autores y su influencia sobre la importancia del

comercio y exportaciones para una economía.

1.2.2.1.1 La visión exógena (1936-1970)

Esta visión incluye teorías económicas tanto keynesianas como neoclásicas.

Harrod (1933) tomando como base el análisis realizado por Keynes14 (1929) sobre la

inversión y crecimiento económico, lo extiende a un análisis de largo plazo y analiza

las dinámicas del comercio exterior. Harrod concluye que la estabilidad del

crecimiento económico puede deberse a eventualidades o como resultado de las

14

A quien se le puede atribuir como uno de los primeros antecedentes para el estudio de crecimiento por el lado de la demanda.

Page 22: Análisis de la relación de largo plazo entre exportaciones ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2737/1/2014_Ramos_Analisis... · FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Economía

12

intervenciones del Estado (las cuales son consideradas como comportamientos

exógenos). Durante este periodo surgieron además modelos para explicar el

crecimiento equilibrado de pleno empleo tales como el de Domar (1946), Kaldor15

(1956), Solow (1956) y el de tipo Maltusiano16. Estos modelos parten de la hipótesis

de que el crecimiento económico está determinado por variables exógenas

(sobretodo el progreso tecnológico).

Romer (1986) critica esta postura pues no considera convincente que la tasa

de crecimiento de un país no dependa del comportamiento de los agentes.

1.2.2.1.2 La visión endógena (1985 hasta la actualidad)

Realiza críticas sobre algunos conceptos de los modelos de crecimiento

clásico, como el caso del progreso tecnológico exógeno en el modelo de crecimiento.

Según esta visión el progreso tecnológico es resultado del comportamiento de los

agentes motivados por obtener un beneficio. Consideran que el crecimiento

endógeno se debe a variables tales como: la acumulación de capital físico (Romer,

1986), el capital público de infraestructura (Barro, 1990), Investigación y Desarrollo

(Guellec & Ralle, 1991) y el capital humano (Lucas, 1988). A diferencia del modelo de

Solow donde el crecimiento se ve afectado por el progreso tecnológico y aumento de

la población17.

En cuanto a la relación de crecimiento y el comercio internacional, este

enfoque ha permitido plantear modelos de crecimiento18 que permite explicar dicha

relación. Tenemos algunos trabajos realizados por Abramovitz (1979 y 1986),

Grossman y Helpman (1989, 1990, 1991) que coinciden en que los países

subdesarrollados son los que más se benefician de una apertura comercial.

15

En sus hechos estilizados sostiene que los países que crecen más rápido son los que tienen una mayor participación de la industria en el PBI. Encuentra además que un rápido crecimiento de las exportaciones y del producto llevan a un mayor crecimiento, creándose de esa manera un círculo virtuoso de crecimiento. 16

Este modelo fue propuesto por Thomas R. Malthus en el siglo XIX, también denominado crecimiento exponencial poblacional 17

Como resultado de la productividad marginal del capital decreciente. 18

Como los modelos de crecimiento learning-by-learning, Grosman y Helpman (1989) muestran un modelo simple de este tipo. Tenemos además a Agosín (2007) quien desarrolla un modelo de crecimiento que vincula la diversificación de la producción y las exportaciones con el crecimiento, basándose en postulados de Romer (1993) y Lewis (1954).

Page 23: Análisis de la relación de largo plazo entre exportaciones ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2737/1/2014_Ramos_Analisis... · FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Economía

13

Destinobles (2007), menciona que en la formulación del modelo de Harrod-

Domar, la demanda efectiva es la variable matriz, ya que al igual que la oferta de

mano de obra (considerada como variable exógena) son variables que limitan el

crecimiento. Por lo que se puede concluir que este modelo contribuyó más tarde en la

teoría del crecimiento dirigido por la demanda.

1.2.2.2 La demanda y el crecimiento económico.

Siguiendo con la teoría neoclásica y los modelos desarrollados por Ramsey,

Cass-Koopmans y McKenzie en los 60s, cabe resaltar que sostienen que el

crecimiento económico de un país está restringido por la propensión a ahorrar,

coincidiendo con los postulados de los keynesianos ortodoxos seguidores de la teoría

del crecimiento endógeno quienes también apoyan esta afirmación para el

comportamiento de largo plazo (Jiménez, 1987).

Además, entre otros autores que postulan teorías del crecimiento

determinadas por la demanda, tenemos a Lustig y Ros (1986), quienes afirman que

en las economías industriales tardías como la peruana, el crecimiento está limitado

por la demanda efectiva interna y los precios no tienden a equilibrar el comercio

internacional.

De manera similar Jiménez (2009) sostiene que en países con bajos procesos

de industrialización, la tasa de crecimiento se ajusta para equilibrar la expansión de

las exportaciones e importaciones, ello debido a que la capacidad productiva se

ajusta a la demanda, pues el límite del crecimiento está dado por la balanza de pagos

en el largo plazo.

1.2.2.3 La teoría del comercio internacional.

En el siguiente acápite, se realiza un breve recuento de las principales

corrientes económicas para conocer así los antecedentes de la teoría del comercio

internacional y los importantes supuestos que esta tiene, haciendo referencia a ello

tenemos:

Page 24: Análisis de la relación de largo plazo entre exportaciones ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2737/1/2014_Ramos_Analisis... · FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Economía

14

1.2.2.3.1 El mercantilismo.

Esta doctrina que abarca el periodo de 1500 a 1750, establece la

importancia de una balanza comercial superavitaria y la intervención del

Estado como el medio ideal para el desarrollo económico. Entre los principales

representantes se tienen a Azpilicueta, Mercado, Bodín, Montchrétien y Petty.

El mercantilismo consiste en un conjunto de políticas y/o medidas llevadas a

cabo por el gobierno, que tienen como fin principal unificar el mercado y

consolidar el poder del Estado.

1.2.2.3.2 La economía ortodoxa.

Los principales propulsores son Adam Smith, David Ricardo, John

Stuart Mill y la escuela neoclásica.

Adam Smith es uno de los primeros autores que considera una relación

entre el comercio y crecimiento en su obra “La Riqueza de las Naciones”,

afirma que la división de trabajo está limitada por el tamaño del mercado. Para

una expansión de la actividad económica, esta sólo se logra mediante

incremento de la renta y del ingreso destinado al ahorro (fomentando la

acumulación de capital) la cual se logra con el comercio exterior. Realiza

numerosas críticas al mercantilismo y plantea los primeros argumentos en

favor del liberalismo.

En el campo de la economía internacional, la escuela clásica dio

grandes aportes, dos de sus grandes representantes fueron David Ricardo y

John Stuart Mill. El principal aporte de Ricardo (1817) fue la teoría de la

ventaja comparativa. Los beneficios otorgados por el libre comercio se deben

a los ingresos generados para los comerciantes y la acumulación de capital.

Mientras que Mill (1848) enfatiza en el análisis tributario como medida para

que un país goce de mayores ventajas en determinados mercados por lo que

agrega que la protección de dichos mercados, se dan por motivos de defensa,

subsistencia y el apoyo a mercados nacientes.

Tomando como base los postulados de Ricardo (1817), tenemos el

principal aporte de la escuela neoclásica, el teorema de Heckscher-Ohlin-

Page 25: Análisis de la relación de largo plazo entre exportaciones ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2737/1/2014_Ramos_Analisis... · FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Economía

15

Samuelson19 para dar explicación del comercio internacional, este modelo

establece que los países en cuyos factores de producción son abundantes,

deben especializarse en la producción de dichos bienes. Bajo este modelo

podemos observar así que los países en desarrollo se especializan en

productos que son intensivos en mano de obra y tierra, a diferencia de los

países desarrollados que se especializan en bienes que son intensivos en

capital físico y tecnológico. Siguiendo este enfoque de la importancia del

intercambio comercial internacional, tenemos la postura de Marshall (1879)

que considera que el progreso económico de un país es el resultado del

comercio internacional.

1.2.2.3.3 La economía heterodoxa

Los seguidores de esta corriente mediante diversos análisis, explican la

incapacidad del comercio como medio para mejorar el desarrollo. De acuerdo

con Schumpeter (1912), sentó algunos detalles acerca de la importancia del

rol las empresas para el desarrollo económico, las cuales las resume en cinco

puntos: acceder a nuevos mercados, introducción de nuevos productos,

nuevas formas de producción, obtención de nuevos recursos y nuevas formas

de organización20, estos son puntos clave para el comercio internacional.

Además, tenemos a Presbich (1949) con el teorema desarrollista centro y

periferia, quien considera un sistema en que los ganadores son los países

considerados en el centro y perdedores para quienes se encuentran en la

periferia21.

Mientras que otros autores como Ffrench-Davis y Griffin (1964)

consideran que el comercio internacional es importante pues influye sobre la

tasa de crecimiento del ingreso de un país, que a la vez está influenciado por

la expansión de la capacidad productiva y la demanda.

19

Este modelo tiene su origen con los trabajos realizados por Heckscher(1919) y modificado más tarde por Ohlin(1933), además esta teoría cuenta con aporte de Samuelson quien destaca la importancia de la redistribución del ingreso (remuneraciones sean iguales entre los países como consecuencia del libre comercio) 20

Mencionado por Croitoru (2012). 21

Mencionado por Rosentbal (1987) en la revista Comercio Exterior de México.

Page 26: Análisis de la relación de largo plazo entre exportaciones ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2737/1/2014_Ramos_Analisis... · FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Economía

16

Finalmente, luego de revisar las principales corrientes y supuestos de

la literatura que tienen como fin explicar el crecimiento de los países, se puede

afirmar que el comercio internacional juega un papel determinante para el

desarrollo de las economías, pues facilita la adopción de nuevas tecnologías,

lo cual implica incurrir en menores costes de producción y un crecimiento a

largo plazo. Es así que, a continuación se presenta el modelo que permitirá

corroborar la hipótesis de la presente investigación.

1.2.2.4 Modelo

1.2.2.4.1 Teoría del crecimiento dirigido por la demanda: Modelo de Thirlwall (1979)

Las escuelas del pensamiento económico que han estudiado el

crecimiento económico en la historia, se pueden agrupar en dos grandes

corrientes, entre quienes han estudiado las variables del lado de la oferta y

quienes le dan una gran importancia a la demanda para explicar el crecimiento

económico de un país.

La primera corriente de pensamiento utiliza una función de producción

agregada mediante modelos de crecimiento exógenos basados en el

crecimiento de la productividad total de los factores (PTF) o residuo de Solow.

La segunda corriente de pensamiento sostiene que el crecimiento económico

estaría determinado por factores de demanda, ya que los factores de oferta y

progreso tecnológico son en gran parte endógenos, pues depende del

crecimiento del producto. De esta última corriente de pensamiento surge el

trabajo de Thirlwall22 (1979), quien formuló su teoría del crecimiento de largo

plazo, basado en una versión dinámica del multiplicador de comercio exterior

de Harrod (1933), la cual es conocida como Ley de Thirlwall. Esta ley propone

que las exportaciones tienen un papel determinante en el crecimiento

22

Cabe agregar que Thirlwall reconoce que Prebisch (1949, 1950, 1951) fue uno de los principales antecedentes por sus ideas económicas.

Page 27: Análisis de la relación de largo plazo entre exportaciones ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2737/1/2014_Ramos_Analisis... · FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Economía

17

económico, debido a que dicho crecimiento está restringido por la cantidad de

divisas en una economía23.

Partiendo de las funciones de demanda que son determinadas por el

comercio internacional según Thirlwall (1979), se presenta a continuación el

modelo que es la base del desarrollo de la presente investigación.

Función de Demanda por Exportaciones:

En volúmenes es definida como:

ZEPPkX */1 (1)

Donde X : Volumen de exportaciones, P * , P : Nivel de precios internacional y

nivel de precios interno respectivamente, E : Tipo de cambio nominal y Z :

Nivel de ingreso mundial.

En tasas de crecimiento:

zeppx )*( (2)

Donde: x y z son las tasas de crecimiento del volumen de las exportaciones y

el ingreso mundial respectivamente,

: Elasticidad precio de la demanda de

exportaciones (

< 0), : Elasticidad ingreso de la demanda de exportaciones

( > 0) y 1k : Constante.

Función de Demanda por Importaciones:

En volúmenes se define como:

YPEPkM /*2 (3)

Donde M : Volumen de importaciones,Y : Nivel de Ingreso Doméstico y

:

Elasticidad precio de la demanda de importaciones. (

< 0)

En tasas de crecimiento:

ypepm )*( (4)

23

Véase,Thirwall, A. P. , The Balance of Payments constrain as an Explanation of International Growth rates differences, 1979.

Page 28: Análisis de la relación de largo plazo entre exportaciones ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2737/1/2014_Ramos_Analisis... · FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Economía

18

Donde: y e m son las tasas de crecimiento del ingreso doméstico y las

importaciones respectivamente. : Elasticidad ingreso de la demanda de

importaciones. ( > 0) y 2k : Constante.

Definiendo la condición de equilibrio de la balanza de pagos como:

MEPXP * (5)

Donde: P , *P : Precio de exportaciones e importaciones y :, MX Volumen

de Exportaciones e Importaciones.

En tasas de crecimiento:

p + empx * (6)

Sustituyendo las ecuaciones (2) y (4) y despejando la variable “ y ”, se

obtiene la tasa de crecimiento del producto consistente con el equilibrio de la

balanza de pagos sin flujos de capital, la cual se muestra a continuación en la

ecuación (7).

/*1* zpepy (7)

De la ecuación (7) cuando se tiene que 0* pep se dicen que

mejoran los términos de intercambio, mientras que si 0 , se produce una

devaluación y si se tienen menores valores de se ve reflejado por menores

importaciones. Thirlwall (1979) asume que los precios relativos medidos en

una moneda común no varían en el largo plazo; es decir, *pep , por lo

tanto la tasa de crecimiento del producto consistente con el equilibrio en el

largo plazo queda definido como:

zxdondezy ,/* (8)

/* xy (9)

Page 29: Análisis de la relación de largo plazo entre exportaciones ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2737/1/2014_Ramos_Analisis... · FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Economía

19

La ecuación (9) es la conocida ley de Thirlwall, se puede concluir que

dado el equilibrio de largo plazo, si se tiene que x *y , las importaciones

crecen a la misma tasa que las exportaciones para que se mantengan el

equilibrio. Pues si la tasa de crecimiento de *y es positiva, el ratio de las

importaciones y exportaciones se incrementarán en el tiempo, siempre y

cuando la elasticidad ingreso de la demanda por importaciones ( ) sea

mayor a la unidad24.

1.2.2.4.2 Crítica neoclásica al modelo de Thirlwall: Mc Gregor y Swales (1983)

Ellos realizan una crítica sobre los precios relativos y competencia

imperfecta, pues sostienen que se trata de una ley general. Afirman que la

ecuación puede derivarse también de un modelo con restricciones de oferta

limitada por la demanda efectiva y por el equilibrio de la balanza de pagos.

Esta crítica rechaza el supuesto de neutralidad de los precios relativos, que

permite a Thirlwall obtener el resultado de la ecuación (9).

En su réplica25, Thirlwall (1986) establece que en el largo plazo, los

precios relativos en una moneda común permanecen constantes debido a tres

posibles razones:

Las variaciones en el tipo de cambio conducen cambios proporcionales

en los precios internos.

La estructura del mercado es altamente competitiva.

Hay competencia oligopólica.

De acuerdo con McCombie y Thirlwall (2006), la evidencia empírica

manifiesta que en el largo plazo, los cambios generados por la participación en

el comercio internacional en muchos de los países no obedecen a las

variaciones del tipo de cambio ni a las de los precios relativos, sino más bien a

la competencia imperfecta. De esto depende esencialmente el éxito o fracaso

24

Ver McGregor y Swales (1983) 25

Tomado de Perrotini (2002).

Page 30: Análisis de la relación de largo plazo entre exportaciones ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2737/1/2014_Ramos_Analisis... · FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Economía

20

en el comercio internacional. Además McCombie26 (1992), agrega que los

factores reflejados en las elasticidades ingreso de la demanda son los que

determinan la participación de las exportaciones en el comercio internacional.

1.2.2.5 Análisis de las series de tiempo

Existen variables tanto internas como externas que afectan el crecimiento

económico de un país, dado el objetivo del presente trabajo de investigación se

analizan las restricciones generadas por los factores externos, pues cobra gran

importancia en el largo plazo. Por tal motivo, para el siguiente estudio, se toma en

cuenta la versión simple de la ley de Thirlwall (1979).

Existen amplios estudios empíricos que buscan contrastar la Ley de Thirlwall,

sea en su versión simple y ampliada tales como Atesoglu (1997), Madrueño (2009),

Aricioglu, Ucan y Sarac (2013) quienes emplean las técnicas de cointegración para

evaluar el comportamiento de las series de tiempo y probar la validez de la hipótesis

planteada por Thirlwall.

Para el análisis de dichas variables temporales es necesario el manejo de

algunas teorías econométricas motivo por el cual, en los siguientes apartados se hará

un breve resumen de las metodologías más comunes para analizar las series de

tiempo.

1.2.2.5.1 Estacionariedad

Se dice que un proceso estocástico27 es estacionario si su media y

varianza son constantes a través del tiempo y si además el valor de la

covarianza entre dos periodos no depende del tiempo. Consideremos el

siguiente modelo autorregresivo AR(1):

ttt u 1 (10)

26

Mencionado por Perrotini (2002) pág. 122. 27

Se dice que un proceso estocástico o aleatorio, porque es una colección de variables dadas en el tiempo, esta definición corresponde a Gujarati y Porter (2010). También puede llamarse serie de tiempo.

Page 31: Análisis de la relación de largo plazo entre exportaciones ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2737/1/2014_Ramos_Analisis... · FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Economía

21

En la ecuación (10) donde tu es un ruido blanco28, la serie t

converge (cuando t ) a una serie de tiempo estacionaria si | |< 1. En

caso en que la | | =1 estamos frente a una serie no estacionaria y con una

varianza de 2t , la serie de tiempo con =1 es conocida como “caminata

aleatoria o random walk”. En el caso en que >1 la serie de tiempo crece

exponencialmente cuando t se incrementa.

La detección de la estacionariedad resulta imprescindible para la

modelación. En la mayoría de la literatura empírica lo que más se testea es la

estacionariedad en sentido débil debido a la facilidad de testearlos a diferencia

de la estacionariedad en sentido fuerte.

Para poder inferir sobre el comportamiento entre las variables, es

necesario que estas sean estacionarias, pues de no ser así podríamos caer en

el problema de tener resultados significativos cuando en realidad no lo son, ya

que puede presentar una varianza que no es constante en el tiempo, además

la serie puede contar con una tendencia y estacionalidad, ocasionando que la

estimación de nuevas observaciones no sean fiables. Cuando las series de

tiempo son no estacionarias29, es necesario diferenciarlas expresándose de la

siguiente manera:

tttt u 1 (11)

De manera general, si una serie de tiempo tiene que diferenciarse “d”

veces para hacerla estacionaria decimos que la serie es integrada de orden

“d”. La cual se denota como dt ~ . El modelo de caminata aleatoria, es un

ejemplo de proceso estocástico integrado, pues un modelo de caminata

28

Es un tipo especial de proceso estocástico puramente aleatorio (ruido blanco) si tiene una media igual a cero,

una varianza constante 2 y no está correlacionado [ tu NID (0, 2 ] (Dickey & Fuller, 1979). 29

Existen trucos para hacer que una serie sea estacionaria, sea eliminando el drift o tendencia.

Page 32: Análisis de la relación de largo plazo entre exportaciones ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2737/1/2014_Ramos_Analisis... · FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Economía

22

aleatoria sin deriva30 es un proceso integrado de orden 1, ya que es necesario

diferenciarlo una vez para que dicha serie sea estacionaria. Al referirse al

análisis de integrabilidad de una serie, se refiere a la prueba de raíces

unitarias.

Para el testeo de la existencia de estacionariedad, existen diversos

estadísticos que serán explicados en los próximos apartados.

Se tiene el siguiente proceso generador de datos (PGD) de series de tiempo:

ttt udy Tt ,........,1 (12)

ttt vuu 1 (13)

Bajo los siguientes supuestos:

tu sigue una función de ruido blanco y la 00 u (condición inicial).

tv sigue un proceso estacionario, donde: itiitv 0 con

||0 ii y

}{ t es un ruido blanco.

tv tiene una varianza definida por 222 )1( , donde

2

1

12 lim tt

.

Además se tiene que el límite de teorema central dice que:

rWvt

rT

t

][

1

2/1 31

H0: 1 ; H1: 1|| . Si se acepta hipótesis nula entonces hay una raíz

unitaria y por tanto estamos frente a una caminata aleatoria.

tt zd ' donde tz es un set de componentes determinísticos.

Para llevar a cabo el procedimiento de las pruebas de raíces unitarias

existen diversas pruebas, los cuales mencionaremos a continuación.

30

Puede ser llamada también raíz unitaria cuando tenemos un modelo autorregresivo de primer orden

tutt 1 , y si consideramos que 1 ; nos enfrentamos en este caso a un serie no estacionaria. El

número de raíces unitarias que tiene una serie, está referida al número de veces que se integra o diferencia para que esta sea estacionaria. 31

rW es un proceso estocástico continuo llamado proceso Wiener estándar, en honor a Norbert Wiener.

Page 33: Análisis de la relación de largo plazo entre exportaciones ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2737/1/2014_Ramos_Analisis... · FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Economía

23

El estadístico DF:

Dickey y Füller (1979) propusieron dos estadísticos para

testear la prueba de raíz. Para ello calcularon valores críticos del

estadístico tau ( ^

t )32 en base a simulaciones de Monte Carlo.

Tomando como base el PGD de la ecuación (12) tenemos el siguiente

modelo de regresión33:

Sea:

tttt vyzy 1' (14)

Donde: ' es un coeficiente determinístico y tv es el término de

error. Dickey y Füller (1979) asumen que 2,0...~ diivt y }0{tz siendo

un conjunto vacío (lo que trae como consecuencia que el análisis se dé

sólo hacia el lado izquierdo. Bajo la hipótesis H0: 1 ó lo que es lo

mismo la existencia de raíz unitaria. Se tiene la siguiente distribución

asintótica dada por:

drrW

W

drrW

dWrW

2

2

2

^ ]1)1([5.01 (15)

2/12

2

2/12

]1)1([5.0^

drrW

W

drrW

dWrWt

(16)

Donde las ecuaciones (15) y (16) son funciones de procesos de

Wiener, se utilizan las tablas de Dickey-Füller para comparar el

estadístico ^

t .

Si tenemos }1{tz ó },1{ tzt , entonces W es reemplazado por

rZZZWZrWW i 1)'( para todo ,i ( :intercepto ;

:tendencia).

32

MacKinnon (1991) preparó dichos valores en una forma más extensa. 33

Antes de hacer un recuento de la prueba DF, tomar en cuenta los supuestos sobre el proceso generador de datos.

Page 34: Análisis de la relación de largo plazo entre exportaciones ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2737/1/2014_Ramos_Analisis... · FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Economía

24

Si el valor absoluto calculado del estadístico tau ( ^

t ) excede la

DF absoluta, rechazamos la hipótesis nula (Ho: 1 ) en este caso la

serie de tiempo es estacionaria. Para probar los valores críticos ver

Dickey y Füller (1979).

El principal problema de esta prueba es que toma en cuenta

supuestos muy restrictivos como la independencia y homocedasticidad

del término de error (ya que en los modelos planteados: }0{tz ,

}1{tz y },1{ tzt para probar la raíz unitaria se supone que el término

de error no está correlacionado). Situación que está muy distante de la

realidad, pues las series económicas son más complejas. Otro de los

problemas es que la potencia de este test decrece, cuanto mayor es el

número de parámetros añadidos, lo que lleva a aceptar el problema de

raíz unitaria cuando en realidad sucede lo contrario.

El estadístico ADF:

Said y Dickey (1984) proponen una extensión del estadístico DF

para procesos ARMA (p, q), la cual consiste en testear la ecuación (14)

transformada en primeras diferencias. Los autores corrigen la

autocorrelación por medio de la siguiente autorregresión:

t

k

i

itittt ybyzy

1

10' (17)

Redefiniéndose la ecuación (17) como una ecuación sin tendencia

ttt zyy '^~

tal que:

t

k

i

ititt ybyy

1

~

1

~

0

~

(18)

Dichos autores asumen que tv es I(0) y sigue un proceso ARMA

(p,q). Donde 10 , bajo la hipótesis nula H0: 00 . Partiendo del

PGD de la ecuación (12), para la corroboración de la hipótesis

calcularon los siguientes estadísticos:

Page 35: Análisis de la relación de largo plazo entre exportaciones ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2737/1/2014_Ramos_Analisis... · FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Economía

25

drrW

W

2

2^ ]1)1([5.01

(19)

2/12

2 ]}1)1([5.0{^

drrW

Wt

v

(20)

Donde: 222 2/ v cuando existe correlación34. Las

distribuciones dependen de estos parámetros nuisance35 que impiden

tabular los valores críticos, pero dado el modelo corregido y si se

cumple que k , por tanto 0/3 k , desaparecen los parámetros

nuisances y como resultado

1

^

y ^

t convergen a las ecuaciones

(15) y (16). En esta prueba también se sigue la misma distribución

asintótica y por lo tanto se toman en cuenta los mismos valores críticos

que en la prueba DF.

Lo que dichos autores realizan es ajustar la prueba DF con el

objetivo de tener cuidado con la posible correlación serial y lograr así

que t sea ruido blanco, al agregar más rezagos. El problema de esta

prueba es la baja potencia cuando el componente MA de los errores es

negativo, situación similar ocurre cuando posee una raíz unitaria

cercana a 1, pues tiende a cancelarse con la raíz unitaria del AR. En el

siguiente apartado se introduce un test alternativo al mencionado.

El estadístico “Zt”:

A diferencia de las pruebas ADF, Perrón (1987) propone un

procedimiento alternativo utilizando métodos estadísticos no

paramétricos del estadístico DF, para evitar la correlación serial en los

términos de error sin añadir los términos de diferencia rezagados.

Phillips y Perrón (1988) ampliaron el procedimiento para las series de

34 Se cumple que

22v

35 Es el parámetro de un modelo en el no hay un interés científico pero cuyos valores son útiles y necesarios

para hacer inferencias acerca de los parámetros en los cuales hay interés. Para mayor información, revisar B.S. Everitt ,”The Cambridge Dictionary of Statistics”, Second Edition.

Page 36: Análisis de la relación de largo plazo entre exportaciones ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2737/1/2014_Ramos_Analisis... · FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Economía

26

tiempo de la forma }1{tz y },1{ tzt , en lugar de estimar nuevos

parámetros, modificaron el estadístico. Siendo los siguientes:

drrW

W

y

ss

t t

v

2

2

2

21

2

2^2^

)(

]1)1([5.0)(5.0)1(^

(21)

2/12

2

2

2/121

2

2^2

^

])([

]1)1([5.0

][

)(5.0)( ^

drrW

W

y

sst

s

s

t t

vvt

(22)

Como resultado ellos corrigen la autocorrelación de forma

paramétrica, sea:

tt

k

i

t vvkwvs^^

1

1~

122^

),(2 (23)

11),(

kkw

(24)

Donde dado el PGD de la ecuación (12), los autores usaron los

residuales tv^

para la construcción del estimador de 2 . Además

k

i

kw

1

),( es la sumatoria de autocovarianzas36 , 2s es un estimador

consistente de la varianza y 2^

vs es el estimador de la varianza. En el

estadístico DF 2s =

2^

vs cuando tv^

es un ruido blanco.

Los valores críticos asintóticos para el estadístico los mismos que el

DF y ADF.

Esta es una prueba cuya ventaja radica en que hace uso de

formas no funcionales para el proceso de errores de las variables, es

decir pruebas no paramétricas. Además este tipo de prueba tiene

mayor potencia que el estadístico ADF, sin embargo el principal

36

Conocida como la sumatoria de Barlett.

Page 37: Análisis de la relación de largo plazo entre exportaciones ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2737/1/2014_Ramos_Analisis... · FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Economía

27

problema es que se basa en la teoría asintótica y por tanto sólo en

muestras grandes da buenos resultados.

Los estadísticos “M”:

Este tipo de estadístico fue propuesto originalmente por Stock

(1999), y más tarde dicho análisis es retomado por Perrón y Ng (1996),

a diferencia del estadístico ADF donde se plantea la elección de los

rezagos, estos autores proponen métodos distintos que generan

mejores propiedades37, dichos autores definen el estadístico como:

drrW

W

y

syM

t t

2

2

1

21

2

22~

1

)(

]1)1([5.0

2

)(

(25)

2/12

2/1

2

1

2~

12

)(

drrWs

y

MSB tt

(26)

2/12

2

2/1

21

~22

2~

1

])([

]1)1([5.0

4

drrW

W

ys

syM

t

t (27)

Tal que: ^

1

~

ttt zyy

2

^22 )1(1/

bss ek

La cual representa la varianza de largo plazo.

T

kttkek

eks1

2^

12 )( Representa la varianza del error.

De la ecuación (18) propuesta por Said y Dickey (1984), se puede

obtener

k

jjbb

1

^^

)1( . Para probar los valores críticos ver Stock (1999).

37

Según Presno y López (2001) la utilización de dichos métodos planteados por Perrón y Ng (1996) genera mejores propiedades en cuanto a tamaño y potencia.

Page 38: Análisis de la relación de largo plazo entre exportaciones ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2737/1/2014_Ramos_Analisis... · FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Economía

28

Los estadísticos de la ecuación (25) y (27) son una modificación

de los estadísticos ^

y t respectivamente de Phillips y Perrón

(1988), mientras que el estadístico de la ecuación (26) es la versión

modificada de R1 de Bhargava (1986). De acuerdo con Perrón y

Rodríguez (2012), el problema de los test “M” radica en que presentan

un buen tamaño pero poca potencia en el caso del AR negativo, por lo

cual este tipo de test suelen ser conservadores.

El test ADFGLS:

Esta es una prueba propuesta por Elliot, Rothenberg y Stock

(1996), estos autores hacen uso de mínimos cuadrados

generalizados(GLS) para el análisis de raíz unitaria, empleando

aproximaciones asintóticas locales a la unidad: /1 c . Ellos

demuestran que tiene un mayor poder que el test ADF.

Una característica principal de esta prueba es el uso de GLS

para la eliminación de la tendencia en el punto

/1 c , donde

c es

un parámetro de no centralidad.

Construyen el estadístico de la siguiente forma: Primero definen

la serie sin tendencia como: tMCGtt zyy 'ˆ~

. Luego utilizando la nueva

serie ty~

corrigen la autocorrelación por medio de la ecuación (18) y

testean la hipótesis nula del PGD de la ecuación (12).

Cuando }1{tz y },1{ tzt los estadísticos propuestos son:

2/12

2

])([

1)1(5.0

drrW

WDF

c

cMCG

(28)

2/12

,

2,

])([

1)1(5.0

drrV

VDF

cc

ccMCG

(29)

Page 39: Análisis de la relación de largo plazo entre exportaciones ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2737/1/2014_Ramos_Analisis... · FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Economía

29

Donde rbrWcrV ccc )(),(, ; drrrWWb cc )()1(3)1( ;

)3/1/()1(

2___

ccc

Para los valores críticos asintóticos ver Elliot, Rothenberg y Stock

(1996), Ng y Perrón (2001).

Cuando }1{tz la distribución asintótica es la misma que el test

ADF, pero con un mayor poder que el DF, mientras que cuando },1{ tzt

difiere del test ADF. Este estadístico tiene un mejor tamaño pero el

problema radica en la carencia de potencia.

El estadístico óptimo factible en un punto (PTGLS):

Elliot et al.(1996) basándose en Dufour y King (1991)

consideraron el desarrollo de estadísticos con propiedades de

optimalidad bajo errores gaussianos. Este test es denotado por GLS

TP y

definido por:

2

___ )1()(),(

s

SSccPGLS

T

(30)

Donde )(_

S y )1(S son la suma de cuadrados de los residuos

obtenidos por las regresiones GLS donde H1:_

y Ho: 1

respectivamente

Siendo las distribuciones asintóticas definidas por:

1

0

2_

2__

, )1()(),( ccGLS

T WcdrrWcccP (31)

1

0

_2

,

_2

_

,

2__

, ),1()1(),(),( __ cVcdrcrVcccPcccc

GLST (32)

Para }1{tz y },1{ tzt respectivamente. Y donde _

c es el punto

en el cual se transforman las variables sea con tendencia o con

Page 40: Análisis de la relación de largo plazo entre exportaciones ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2737/1/2014_Ramos_Analisis... · FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Economía

30

intercepto. Para los valores críticos asintóticos ver Elliot et al. (1996),

Ng y Perrón (2001).

Como puede observarse para el testeo de la hipótesis en los

diversos estadísticos, es necesario elegir el valor de los rezagos (k).

Said y Dickey (1984) escogieron el valor de k mediante pruebas F,

siendo el valor elegido k=6. Ambos encontraron que los resultados

eran los mismos para rangos por encima del k seleccionado. Schwert

(1989) considera que el valor seleccionado de k tiene implicaciones en

el tamaño y potencia del test ADF.

Respecto a este criterio, Ng y Perrón (1995) a través de

ensayos seleccionan los valores de k mediante los criterios Bayesiano

(BIC) y el de Akaike (AIC) tal como se muestra a continuación:

T

ksk ek

kaic

2)(logminarg 2

}{

(33)

T

kTsk ek

kbic

)log()(logminarg 2

}{

(34)

Donde el primer término de las ecuaciones (33) y (34) buscan

minimizar el logaritmo de la varianza y el segundo término son las

penalidades por incluir más rezagos. Si se escogen más rezagos de los

debidos, los estadísticos pierden potencia por lo que tienen

distorsiones en el tamaño mayores a los siguientes estadísticos.

Es así que Ng y Perrón (2001) basados en consideraciones

teóricas y simulaciones bajo los criterios de información modificados:

MAIC y MBIC38 obtienen:

T

kkCsk TTek

kmic

])(ˆ[)(logminarg 2

}{

(35)

38

Revisar Ng y Perrón (2001).

Page 41: Análisis de la relación de largo plazo entre exportaciones ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2737/1/2014_Ramos_Analisis... · FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Economía

31

Donde:

T

t

tekT ysk

1

21

20

12ˆ)()(ˆ esta ecuación incorpora el

comportamiento del 0ˆ0 y la varianza de la ecuación de ADF viene

dada por 2eks . El MAIC usa 2TC y el MBIC usa )log(TCT

Dichos autores llevaron a cabo un vasto análisis comparando el

MAIC y MBIC como resultado recomiendan el MAIC, pues la ventaja de

este criterio radica en que considera la posible dependencia de 0̂

sobre k. Además de los criterios recomendados por Ng y Perrón

(2001), existen otros criterios para seleccionar el k, tales como el t-sig.

1.2.2.6 Cointegración

En el caso de estar frente a un proceso I(1), se puede hacer análisis de

cointegración. Como bien se sabe, la regresión de una variable no

estacionaria sobre otra con las mismas características, puede causar

resultados espurios. Supongamos que se tiene dos variables que son

individualmente I(1) y si al combinarlas linealmente se obtiene I(0) en este

caso se dice que son cointegradas. Se considera que si las variables están

cointegradas entonces existe una relación de largo plazo o de equilibrio entre

dichas variables. Sea la definición formal:

0...2211 nTTtt YYY (36)

Siendo este proceso donde se tiene: un vector ntttt YYYY ,...,, 21 de

orden (nx1) que es I(1). Entonces tY está cointegrada con 0<r<n vectores

cointegrantes si existe una matriz (también conocida como vector de

cointegración) ),...,,(' 21 TB de orden (rxn) tal que:

)0(~

'

'

'

11

I

u

u

Y

Y

YB

rt

t

tT

t

t

(37)

Page 42: Análisis de la relación de largo plazo entre exportaciones ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2737/1/2014_Ramos_Analisis... · FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Economía

32

Las pruebas de cointegración detectan la existencia de un equilibrio a

largo plazo entre los elementos de tY . Para el análisis de cointegración en

series I(1) se toma en cuenta:

En primer lugar, comprobar si las series son I(1), para luego estimar el

rango de cointegración y por último estimar los vectores de cointegración.

Para el análisis de cointegración haremos un recuento de los siguientes test:

Test de cointegración: Los más utilizados son Engle y Granger (1987) y

Johansen (1988)

Test de Engle y Granger (1987)

Bajo la situación en la que hay al menos un vector

cointegrante. Estos autores desarrollaron un simple procedimiento

de dos etapas basado en las técnicas de los residuales.

Este procedimiento es el siguiente:

Forma el residual cointegrante tt uY '

Se realiza el test de raíz unitaria sobre tu para determinar si es

I(0).

El vector cointegrante puede ser pre-especificada o estimado.

Es decir, en el primer caso, la teoría económica podría implicar

específicos valores para los elementos de . Como resultado el

residual cointegrante es construido usando dicho vector. Este

tipo de test es usualmente más poderoso que los test que

emplean vectores estimados. Para el caso en que es

estimado, se obtiene los residuos a través de la regresión por

MCO para luego aplicarle la prueba de raíz unitaria a dichos

residuos y finalmente tener evidencia de cointegración.

Las hipótesis a contrastar son:

Hipótesis nula H0: )1(~' IuY tt (no existencia de

cointegración) Tiene raíz unitaria.

Page 43: Análisis de la relación de largo plazo entre exportaciones ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2737/1/2014_Ramos_Analisis... · FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Economía

33

Hipótesis alternativa H1: )0(~' IuY tt (existe cointegración) No

tiene raíz unitaria.

Granger desarrolló el teorema de representación que

establece una relación entre cointegración y mecanismos de

corrección de errores (MCE), Engle y Granger (1987) consideran

un vector N (de series temporales tY ) cuenta con la siguiente

representación MCE:

ttt FZYLLA 1)1)(( (38)

Donde: )(LA es la matriz de polinomios en el operador de

retardos, L es un operador de retardos, A y F son matrices de los

parámetros de orden Nxr, ttt YAZ 11 ' es un vector de orden rx1 y

t siendo las perturbaciones estacionarias de Nx1.

Estos autores establecen así dicho teorema de forma tal

que las relaciones entre variables cointegradas pueden

representarse mediante MCE.

Test de Johansen (1988)

Johansen estima el VECM39 por máxima verosimilitud. Bajo

la situación en la que son posibles nr 0 vectores cointegrantes.

Johansen (1988) desarrolló un sofisticado procedimiento secuencial

para determinar la existencia de cointegración y el número de

relaciones de cointegración basadas en técnicas de máxima

verosimilitud.

La metodología de Johansen toma como punto de partida el

vector autorregresivo (VAR) de orden p dado por:

tptpttt yAyAy ...1 (39)

39

Modelo vectorial de corrección de errores.

Page 44: Análisis de la relación de largo plazo entre exportaciones ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2737/1/2014_Ramos_Analisis... · FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Economía

34

Donde ty es un vector de variables nx1 que son I(1) y t es un

vector de innovaciones de nx1. Dicha ecuación puede ser reescrita

como:

1

1

1

p

i

tititt yyy (40)

Donde:

p

i

i IA1

y

p

ij

ji A1

(41)

Toma supuestos sobre los parámetros de tendencia o

intercepto y número de los vectores de cointegración denotado por

“r”. Si el coeficiente matriz ha reducido el rango r <n, existe

entonces nxr matrices y , cada uno con rango r tal que ' y

ty' es estacionario. Los elementos de son conocidos como el

ajuste de parámetros en el VECM y cada columna de es un

vector cointegrante. Esto muestra que para un r dado, el estimador

de máxima verosimilitud de define la combinación de 1ty que

produce las correlaciones canónicas r más grandes de ty con

1ty después de corregir para las diferencias retardadas y variables

determinísticas cuando están presentes.

Johansen propone dos pruebas para el rango de

cointegración (r). La prueba lambda-max esta prueba busca

corroborar la hipótesis nula de r vectores cointegrantes, mientras

que la hipótesis alterna es r+1. Por otro lado, está la prueba de la

traza, la cual se debe a que involucra la traza de la diagonal de la

matriz, con el fin de corroborar la hipótesis nula de r vectores

cointegrantes, mientras que la hipótesis alterna de n vectores

cointegrantes. Dichas pruebas se muestran a continuación:

)1ln( 1

^

max rTJ (42)

Page 45: Análisis de la relación de largo plazo entre exportaciones ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2737/1/2014_Ramos_Analisis... · FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Economía

35

)1ln(1

^

n

ri

itraza TJ (43)

Donde: T es el tamaño de la muestra y i

^

es la i-ésima

correlación canónica más grande.

Este es uno de los métodos que ha alcanzado mucha

popularidad, de acuerdo con un estudio comparativo que realiza

Gonzalo (1994) sostiene que el de Johansen (1988) es el que

presenta las mejores propiedades de estimación.

Cabe agregar que tiene ciertas ventajas sobre el

procedimiento de Engle y Granger, ya que el test de Johansen

contrasta simultáneamente el orden de integración y la presencia

de relaciones de cointegración entre las variables, a diferencia de

Engle y Granger en el que sólo es posible estimar un vector de

cointegración, Johansen estima los vectores de cointegración sin

asumir que existe únicamente un vector.

Motivo por el cual para la presente investigación se hará uso

del test de cointegración de Johansen ya que es un método

aplicable a sistemas de ecuaciones, de acuerdo con la tesis

doctoral de Izquierdo (2005) actualmente el método de máxima

verosimilitud de Johansen basado en la formulación VAR de las

series, es el más extendido.

Page 46: Análisis de la relación de largo plazo entre exportaciones ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2737/1/2014_Ramos_Analisis... · FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Economía

36

1.3 Objetivos e hipótesis

1.3.1 Objetivos

El planteamiento de la investigación tiene como fin analizar en qué medida

algunas variables del comercio internacional, en este caso las exportaciones

determinan el crecimiento de la economía peruana en el largo plazo; pues al existir

una alta dependencia de los bienes industriales y del ingreso en el resto del mundo40,

hace altamente vulnerable a la economía y más aún cuando está concentrado en

pocos mercados, liderado en los últimos años por Estados Unidos, China y Suiza,

originando que el crecimiento económico esté restringido por la balanza de pagos. Si

bien se viene estructurando medidas de diversificación con las políticas comerciales,

aún Perú es un país primario exportador con bajo nivel de I&D, no permitiéndole

gozar de grandes ventajas en sectores que cuentan con un mayor nivel de tecnología

en otros países, además cabe agregar que la oferta exportable está concentrado en

productos mineros convirtiendo así en una economía altamente vulnerable a los

shocks externos. De tal manera, el objetivo general planteado del presente proyecto

de investigación es el siguiente:

“Verificar cuál es el impacto de las exportaciones sobre el crecimiento

económico peruano bajo un modelo que explique la relación y las limitaciones en el

largo plazo”.

Este objetivo busca analizar a su vez de qué manera impacta la economía del resto

del mundo sobre la demanda agregada y por tanto el crecimiento. Realizar un

análisis descriptivo de la política comercial y comercio exterior peruano, mediante

hechos estilizados.

1.3.2 Objetivos específicos

a) Verificar el efecto de los precios relativos sobre las exportaciones e importaciones

peruanas totales.

b) Evaluar la política comercial peruana durante el periodo 1950-2012.

c) Verificar el impacto de las economías industrializadas de la OCDE sobre el

crecimiento económico de largo plazo.

40

Las exportaciones peruanas están lideradas básicamente por productos mineros, dado que la economía peruana es tomadora de precios la convierte altamente sensible.

Page 47: Análisis de la relación de largo plazo entre exportaciones ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2737/1/2014_Ramos_Analisis... · FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Economía

37

1.3.3 Hipótesis general

“Dado que somos un país pequeño y con apertura comercial, caracterizada

por una oferta exportable primaria, principalmente de productos mineros, se sostiene

que las exportaciones son determinante para la economía peruana, pues influye

directamente sobre el crecimiento económico peruano a largo plazo”41.

1.3.4 Hipótesis específicas

a) En el largo plazo, los precios relativos no tienen influencia significativa sobre las

exportaciones e importaciones totales.

b) La política comercial peruana es determinante para el crecimiento del país.

c) Son altamente determinantes las economías industrializadas de la OCDE, para el

crecimiento de la economía peruana a largo plazo.

41

Véase Anexo 01 para conocer la Matriz de consistencia

Page 48: Análisis de la relación de largo plazo entre exportaciones ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2737/1/2014_Ramos_Analisis... · FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Economía

38

1.4 Hechos estilizados

En el siguiente apartado, se reporta las principales características de la

economía peruana, dividiéndola en sub-periodos para facilitar el análisis y poder

realizar comparaciones entre ellos. Las cuales servirán de sustento para explicar los

resultados posteriores de la investigación. Se inicia con las principales características

de la coyuntura internacional, seguido de los hechos relacionados a las dimensiones

del comercio internacional en Perú.

1.4.1 Coyuntura Internacional

Antes de la crisis financiera del 2008, el crecimiento de la economía mundial

rondaba en promedio en 3%. A continuación se presenta en tasas de crecimiento.

Gráfica 2: Tasas de crecimiento mundiales por bloques económicos 1980-2012

Fuente: FMI. Elaboración propia.

Como podemos ver en la Gráfica anterior, las economías emergentes

constituyen uno de los principales focos de crecimiento en las últimas dos décadas,

por las altas tasas que registran por encima del promedio mundial sobre todo a partir

de inicios del siglo XXI. Por otro lado, en Latinoamérica se puede observar que en los

-4.00

-2.00

0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012

Mundo Economías Avanzadas Mercados Emergentes y Economías en Desarrollo Latinoamérica y el Caribe

Page 49: Análisis de la relación de largo plazo entre exportaciones ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2737/1/2014_Ramos_Analisis... · FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Economía

39

80s debido a la serie de reformas económicas se registraron tasas de crecimiento

negativas y la misma situación se presenta en 2008 y 2009 como consecuencia de la

crisis financiera.

El crecimiento de la economía mundial, durante el periodo 1980-2012 ha

estado marcado por las altas tasas de los países que forman parte del ASEAN42, las

economías emergentes y en desarrollo las cuales constituyen una gran oportunidad

de diversificación de las exportaciones. China es uno de los principales destino de las

exportaciones peruanas y es uno de los países con la más alta tasa del crecimiento

durante todo el periodo de 1980-2012 (Ver Anexo 02).

1.4.2 Economía peruana

A continuación se analiza las tasas de crecimiento de la economía peruana,

en la que se observan periodos de grandes volatilidades y que durante las últimas

dos décadas se han registrado altas tasas de crecimiento, logrando niveles de

periodos anteriores a la gran crisis originada en los 80s.

Gráfica 3: Tasa de crecimiento anual PBI peruano 1951-2012 (Variaciones porcentuales)

Fuente: Elaboración propia con datos del BCRP

Como podemos observar el crecimiento económico peruano ha enfrentado

una alta volatilidad durante los periodos 1977 a 1990 debido a la crisis interna

originada en el país marcada por la hiperinflación, déficit fiscal y el caos social

42

Los países que forman parte de la ASEAN son Indonesia, Singapur, Malasia, Filipinas, Tailandia, Camboya, Birmania, Laos, Vietnam y Brunéi.

-15

-10

-5

0

5

10

15

19

51

19

53

19

55

19

57

19

59

19

61

19

63

19

65

19

67

19

69

19

71

19

73

19

75

19

77

19

79

19

81

19

83

19

85

19

87

19

89

19

91

19

93

19

95

19

97

19

99

20

01

20

03

20

05

20

07

20

09

20

11

Page 50: Análisis de la relación de largo plazo entre exportaciones ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2737/1/2014_Ramos_Analisis... · FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Economía

40

durante esta época. Se puede observar que la tasa de crecimiento promedio durante

todo el periodo de análisis es de 3.56%.

Para el análisis de las políticas adoptadas por los gobiernos durante 1950-

2012, se divide el análisis en tres sub-periodos, comprendidos por los años 1950-

1975, el segundo 1976-1990 y por último 1991-2012, los cuales muestran escenarios

con diferentes características.

La economía peruana durante 1950-1975

Durante este periodo, el modelo primario – exportador fue el motor del

crecimiento económico peruano sobretodo en la década de los 50s, se adoptó un

régimen de tipo de cambio libre , se promovió una libertad económica eliminándose

controles de precios lo cual atrajo fuertes inversiones, sin embargo este

restablecimiento del clima de confianza y el periodo de estabilidad económica

empieza a virar hacia otro modelo con la Ley de Promoción Industrial promulgada en

1959, cuyo objetivo fue evitar una alta dependencia de los mercados externos.

Durante todo el periodo se obtuvo una tasa de crecimiento promedio de

5.55%, denominado por muchos como el Golden Age. Este crecimiento económico,

estuvo acompañado de altas tasas de crecimiento del sector manufactura siendo en

promedio de 6.72%. De acuerdo con Parodi (2012), durante 1950-1962 el crecimiento

se financiaba gracias a la cuenta de capitales y además la deuda externa ascendía a

US$ 158 millones de dólares en 1962.

Dada la política de libre mercado hasta inicios de los 60s, existía una coalición

doméstico-extranjera que defendía el sector primario-exportador. Debido a los

desajustes fiscales, Parodi (2012) agrega que estas se mitigaron gracias al “boom

exportador” sobretodo con la llegada de Southern Perú Cooper Corporation. La

economía peruana de los años 50 y 60 de acuerdo con Rojas (1993), estuvo marcada

por una política de apertura comercial, fomento a las exportaciones sobretodo de

materias primas, caracterizada por un mercado oligopolista pues estas medidas

beneficiaron a una élite.

Con el inicio del gobierno de Belaúnde en 1963, se dio el auge del modelo

industrialización por sustitución de importaciones (ISI), con un escenario adverso. Se

generó una deuda externa que sumó US$737 millones en 1968, el crecimiento

económico empezaba a desacelerarse. A pesar que se continuó con un crecimiento

Page 51: Análisis de la relación de largo plazo entre exportaciones ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2737/1/2014_Ramos_Analisis... · FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Economía

41

liderado por las exportaciones, la diferencia con el periodo del “boom exportador”,

ahora se debía ya no en un incremento del volumen sino a los precios internacionales

del cobre y la harina del pescado. El principal problema durante este periodo, ha sido

la escasez de divisas, pues los sectores primarios crecían a menores tasas que el

sector manufacturero y otros sectores que dependen de dichas divisas.

Durante 1963 y 1968 el lento crecimiento del volumen de las exportaciones de

acuerdo con Carol Wise se debió a que la oferta exportable necesitaba inversiones

más sofisticadas y requería un ambiente económico más liberal, además un punto

fundamental son que el tipo de cambio nominal se mantuvo fija en la práctica. Debido

a la política fiscal expansiva la cual trajo consigo un déficit fiscal, se promovió el

aumento de la demanda interna, lo que provocó una mayor demanda de las

importaciones las que crecieron a mayores tasas generándose así además un déficit

comercial. Como medida para menguar esta situación no hubo otra alternativa que

devaluar.

El principal problema de este modelo primario-exportador radicó en que los

beneficios del crecimiento no se habían redistribuido de forma equitativa pues

favorecía a un reducido sector. Con el gobierno militar de 1968 a 1975 se realizaron

una serie de reformas con el fin de cambiar el modelo de desarrollo, basándose en la

ideas de la CEPAL. En 1970 se promulga la Ley de la Minería cuyo objetivo fue

regular la inversión. Durante este periodo con el objetivo de equilibrar el presupuesto

fiscal se recurrió al endeudamiento externo incrementándose la deuda a US$ 2,170

millones en 1974. Debido a la naturaleza del modelo de ISI, se generó un alto

crecimiento económico, pero a costa de incremento de las importaciones y que a

pesar del crecimiento de los precios internacionales de las materias primas, se

generaron déficits comerciales, pues los tipos de cambio fijo desincentiva las

exportaciones y el control de precios durante este gobierno desincentivó el desarrollo

del sector agrícola.

Como resultado de dichas políticas se tiene que el crecimiento de las

exportaciones fue de 5.60% anual en promedio durante 1951-1975 pasando luego a

4.69% durante 1966-1979 (Ver Tabla 1), la misma tendencia siguió el PBI peruano

durante ese periodo de tiempo. Cabe agregar que el auge de las exportaciones

peruanas durante los 50s, por una parte se debió a las políticas de incentivo como la

aprobación del Código de Minería, resultado de la demanda de países como Corea.

Page 52: Análisis de la relación de largo plazo entre exportaciones ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2737/1/2014_Ramos_Analisis... · FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Economía

42

Lo que puede observarse es el incremento de la inversión pública en 19.29% en

promedio, seguido de las importaciones con 8.80%. Durante todo este periodo se

observa en promedio un déficit comercial, de acuerdo con la Tabla 3.

Tabla 1: Demanda y Oferta global 1951-2012 (Variaciones porcentuales reales)

1951-1975 1976-1990 1991-2012 1950-2012

1. Demanda Interna 5.91 -0.17 5.32 3.69

a. Consumo privado 5.34 0.18 4.47 3.33

b. Consumo público 7.55 -0.79 5.30 4.02

c. Inversión bruta interna 8.52 -0.01 8.60 5.70

Inversión bruta fija 8.37 -0.72 8.41 5.35

- Privada 7.19 1.39 8.60 5.73

- Pública 19.29 -4.02 8.61 7.96

2. Exportaciones 5.60 1.81 7.29 4.90

4. Importaciones 8.80 -0.60 8.94 5.71

3. Producto Bruto Interno 5.55 0.08 5.03 3.56

Fuente: BCRP. Elaboración propia.

La economía peruana durante 1976-1990

El segundo sub-periodo que comprende los años 1976-1990, tuvo una tasa de

crecimiento en promedio de tan sólo 0.08%, se inicia con el gobierno militar de

Morales Bermúdez. Los primeros años de su gobierno, estuvieron caracterizados por

el creciente déficit fiscal heredado de gobiernos pasados, una balanza en cuenta

corriente deficitaria y una inflación que estaba registrando altas tasas. Durante este

gobierno se promovieron diversas medidas como subsidios a las exportaciones.

Tabla 2: Tasas anuales de Inflación 1972-1979 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979

Inflación 4.2 13.8 19.1 24.0 44.4 32.4 73.7 66.7

Fuente: BCRP, Memoria 1982, p.91

En 1977 se incrementó el tipo de cambio pero ello vino acompañado de una

inflación que de ser tan sólo 4.2% en 1972 esta pasó a 66.7% en 1978. Entre las

medidas de ajuste realizadas estuvieron un programa de minidevaluaciones, se

eliminaron diversos subsidios para ajustar el déficit fiscal, ajuste en el precio de

algunos productos, se redujeron medidas para-arancelarias para algunos productos

importados, lo cual ayudó a una recuperación de la balanza de pagos. A pesar de

estos ajustes, la inflación continuó con una tendencia al alza.

Page 53: Análisis de la relación de largo plazo entre exportaciones ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2737/1/2014_Ramos_Analisis... · FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Economía

43

Mientras que en 1979 los precios internacionales de las materias primas

permitieron gozar de reservas internacionales positivas, pues las exportaciones se

incrementaron, el volumen exportado se incrementó en 488% debido a la inversión

petrolera que llegó a convertirse en el segundo producto exportable después del

cobre. En el gobierno de Fernando Belaúnde, el problema principal fue la inflación. En

1981, los precios de las exportaciones se redujeron debido a la recesión internacional

por lo cual el déficit fiscal se incrementó. Sin embargo, el objetivo principal durante

esta época fue reducir la inflación a costa de una disminución en el tipo de cambio

real, por lo que se produjeron mini devaluaciones, lo que generó desincentivos en las

exportaciones, a pesar de las correcciones en el tipo de cambio nominal estas no

mostraron ningún efecto, pues los déficits continuaron. Los diversos ajustes de los

precios causaron una elevada inflación en este periodo.

Cabe resaltar según Parodi (2012), durante el primer gobierno de Alan García,

las exportaciones tradicionales representaban el 80% del total y estas eran inelásticas

al tipo de cambio, mientras que las importaciones el 85 % de las mismas eran bienes

de capital por lo que un aumento en el tipo de cambio no las afecta. Sin embargo, se

tomaron medidas con el fin de imponer restricciones a las importaciones elevándose

el arancel máximo a 120% en 1986. En este mismo año se fijó el tipo de cambio

nominal, generándose dos tipos de cambio referenciales, el tipo de cambio MUC y el

tipo de cambio financiero. En 1988 el Ministro de Economía, Abel Salinas, reconoce

que la grave crisis originada (Hiperestanflación), se debía a que la demanda interna

había logrado incrementos en mayor medida que las exportaciones.

Page 54: Análisis de la relación de largo plazo entre exportaciones ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2737/1/2014_Ramos_Analisis... · FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Economía

44

Tabla 3: Demanda y Oferta global 1950-2012 (Porcentaje del PBI)

1950-1975 1976-1990 1991-2012 1950-2012

1. Demanda Interna 103.16 99.21 100.12 100.83

a. Consumo privado 66.97 64.08 68.99 66.68

b. Consumo público 13.53 12.42 9.68 11.88

c. Inversión bruta interna 22.65 22.72 21.45 22.27

Inversión bruta fija 22.34 22.17 21.07 21.86

- Privada 18.20 15.60 17.02 16.94

- Pública 4.14 6.57 4.05 4.92

Variación de existencias 0.31 0.55 0.38 0.41

2. Exportaciones 20.74 20.21 19.05 20.00

3. Importaciones 23.90 19.43 19.17 20.83

4. Producto Bruto Interno 100.00 100.00 100.00 100.00

Fuente: Elaboración propia con datos del BCRP

De acuerdo con la Tabla 3, el consumo privado ha significado el componente

más importante del gasto agregado en el Perú, siendo este 66.68% en promedio del

PBI durante el 1950-2012. Por otro lado la inversión privada, luego de representar el

18.20% durante 1950-1975 sufre desaceleraciones para este periodo llegando a

representar el 15.60%. La inversión pública registró desaceleraciones en 4.02% en el

crecimiento promedio, sin embargo como porcentaje del PBI aumentó para este sub-

periodo debido a las políticas antes mencionadas. Con respecto al sector externo, se

observa un superávit fiscal durante este periodo, pero ello debido a una caída en las

importaciones que sufrió una gran desaceleración para este sub-periodo43.

La economía peruana durante 1991-2012

Con el gobierno entrante de Alberto Fujimori (1990), se tomaron diversas

medidas drásticas con el objetivo de reducir la inflación, el cual estaba asociado con

el grave déficit fiscal. Entre ellas estuvieron el establecimiento de un régimen

cambiario flotante administrada, lo cual permitió inyectar liquidez a la economía

compatible con la disminución de la inflación. Perú se reinsertó nuevamente a la

comunidad financiera internacional. Este nuevo modelo buscaba que el sector privado

sea el proveedor de recursos y el Estado el regulador, ello hizo posible un proceso de

privatización de las empresas públicas peruanas. La serie de medidas como la

43

Entre 1981 y 1982 el arancel promedio se incrementa pasando de 32% a 36%

Page 55: Análisis de la relación de largo plazo entre exportaciones ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2737/1/2014_Ramos_Analisis... · FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Economía

45

disminución de las barreras arancelarias, la eliminación del CERTEX, llevaron a la

economía a un proceso de liberación comercial.

El principal problema que se había generado los primeros años de la década

de los 90s se debía a la brecha externa, pues las importaciones estaban creciendo a

mayores tasas que las exportaciones, financiada con la entrada de capitales. Sin

embargo, dado el entorno internacional, se corría el riesgo de una migración de los

capitales de corto plazo. Por lo que se optó por disminuir el déficit fiscal con políticas

contractivas. El año 1996 fue un año de enfriamiento de la economía con el fin de

sobrellevar los efectos de la crisis del tequila, en el que se da una caída en los

precios internacionales y debido a la disminución de los proyectos de inversión se dio

una caída además en los volúmenes exportados. Los años posteriores, la economía

tuvo que sobrellevar las crisis internacionales. Durante este periodo el sector

construcción empieza a ser un factor determinante para el crecimiento del PBI, debido

al aumento del gasto privado, por la expansión del crédito y el aumento de la

inversión pública. Hasta mediados de los 90s el crecimiento estaba basado en la

demanda interna, a partir de 1997 se basa en el incremento de las exportaciones.

En el segundo gobierno de Alan García el crecimiento se basó en uno primario

exportador, disminuyendo incentivos para el desarrollo de las exportaciones no

tradicionales como alteraciones en los precios relativos. Se puede observar un

crecimiento de las importaciones debido a la apertura comercial y disminución de los

aranceles. Es así que el superávit heredado del gobierno de Alejandro Toledo se

revierte a partir del 2007 debido a la caída en el tipo de cambio, la reducción de las

barreras arancelarias. Durante todo este período se observa que la economía

peruana es altamente dependiente al sector externo.

Estructura productiva peruana

Tenemos que el sector Pesca ha mostrado la misma tendencia durante 1950-

2012, representando el 0.44% del PBI en los 50s y mediados de los 60s, para pasar a

0.47% del PBI durante el 2002-2012. Mientras que el sector Minería ha venido

ganando terreno representando el 5.84% del PBI durante el 2002-2012, siendo casi el

doble del valor en los 50s y mediados de 60s. Situación similar sucede con el sector

Electricidad y Agua que ha pasado de 0.55% del PBI en 1950-1965 para representar

en 2002-2012 el 2.06% del PBI. De la misma manera, el sector construcción ha

Page 56: Análisis de la relación de largo plazo entre exportaciones ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2737/1/2014_Ramos_Analisis... · FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Economía

46

venido alcanzando mayor peso durante el periodo de análisis. Los impuestos a los

productos y derechos de importación por otro lado han mostrado un menor porcentaje

del PBI sobre todo a partir de 1991 por las políticas adoptadas en el Perú de mayor

apertura comercial. Por otro lado, los sectores Comercio y Manufactura no han

mostrado altas volatilidades en los dos primeros sub-periodos, sin embargo para el

periodo de mayor apertura comercial estas se redujeron cada una representa cerca

del 15% del PBI total peruano. Finalmente el sector Agropecuario pasó de representar

cerca del 12% del PBI a 8% en la última década debido a la falta de competitividad en

el sector.

Gráfica 4: Producto Bruto Interno por sectores productivos 1950-2012

(Porcentaje del PBI total)

Fuente: Elaboración propia con datos del BCRP

1.4.3 El comercio internacional en el Perú

A continuación se presentan las diversas políticas económicas y modelos

económicos adoptados en todo el periodo de análisis de la investigación:

Modelo primario-exportador:

Antes de la Gran Depresión de los años treinta, en mucho de los

países latinoamericanos era predominante este modelo, donde las

-2%

3%

8%

13%

18%

23%

28%

33%

38%

43%

Agropecuario Pesca Minería Manufactura Electric. y agua

Construcción Comercio Otros servicios

Imp. a productos y derechos de

import.

1950-1975 1976-1990 1991-2012

Page 57: Análisis de la relación de largo plazo entre exportaciones ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2737/1/2014_Ramos_Analisis... · FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Economía

47

exportaciones eran el principal motor de crecimiento económico. Pero luego

de originada la crisis se dieron efectos negativos en las economías de América

Latina, como la peruana. Motivo por el cual se inició un proceso de

industrialización, pues se redujo la capacidad de importar, con el objetivo de

no depender altamente de mercados externos. Durante la década de los 50s y

mediados de los 60s, las cuentas fiscales estuvieron balanceadas, mientras

que otros países de América Latina implementaban el modelo de sustitución

de importaciones, en la práctica en Perú se continuaba con este modelo. Los

sectores más representativos durante este periodo fueron el agrícola, minero y

petrolero.

Modelo de sustitución de importaciones:

A partir de la década de los 50s se empieza a llevar a cabo en el Perú

este proceso de industrialización. De acuerdo con Parodi (2012) el modelo

liberal primario-exportador de la economía peruana caracterizaba al periodo

previo a 1960 con una reducida intervención del Estado44. A partir de este año,

se inicia el proceso de sustitución de importaciones con una gran presencia

del Estado, alcanzando gran apogeo durante el gobierno de Velasco45.

Este modelo fue defendido por la CEPAL y entre los autores que la

defendieron están Raúl Prebisch, Juan Noyola, Celso Furtado y Osvaldo

Sunkel. Con la premisa de que las economías se dividen en centro y periferia,

siendo los que más ganan las economías que se encuentran en el centro.

Para que los países pertenecientes a la periferia puedan competir con las

economías industrializadas es necesario que se proteja a las economías de

las importaciones con el objetivo de desarrollar las industrias. Entre las

medidas adoptadas se tiene la sobrevaloración de la moneda, los subsidios a

sectores claves para la industrialización.

Durante el periodo 1963-1966 las exportaciones se incrementaron

debido al aumento en el precio internacional del cobre y la harina de pescado.

44

En 1959 se promulga la Ley de Promoción Industrial, donde se fomenta la industrialización por sustitución de importaciones. 45

Su periodo de gobierno fue 1968-1975

Page 58: Análisis de la relación de largo plazo entre exportaciones ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2737/1/2014_Ramos_Analisis... · FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Economía

48

La década de los 80s se caracteriza por diversos problemas

macroeconómicos citando a Parodi (2000) como el control de precios, políticas

fiscales y monetarias expansivas, reactivación de la economía a partir del

incentivo del consumo, protección comercial, incremento de la deuda externa y

problemas cambiarios. Entre 1981 y 1982 el arancel promedio se incrementa

pasando de 32% a 36%.

Modelo de promoción de exportaciones

Este modelo estuvo caracterizado por una serie de incentivos y

subsidios a la promoción de exportaciones manufactureras, de acuerdo con

Fernández (2008), este modelo llevó a cabo un crecimiento económico hacia

afuera, pues la demanda interna cayó y fueron las exportaciones de materias

primas las que registraron altas tasas de crecimiento.

Economía del Libre Mercado

Mientras que la década de los 90s está caracterizada por una

economía de libre mercado, con el gobierno de Alberto Fujimori se dan

reformas estructurales, liberalización del comercio exterior y renegociación de

la deuda. En Perú como parte de la política de apertura y liberalización

comercial, es a partir del gobierno de Alejandro Toledo en el que se promueve

este tipo de política, a través de la negociación con países miembros de la

OMC, los tratados bilaterales más conocidos como TLCs y los tratados

unilaterales. Con el gobierno de Alan García se retoman las políticas

implementadas por Alberto Fujimori, de fomento de las exportaciones

primarias.

Page 59: Análisis de la relación de largo plazo entre exportaciones ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2737/1/2014_Ramos_Analisis... · FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Economía

49

Gráfica 5: Apertura comercial1 1950-2012

Fuente: BCRP. (1) Representa el valor real de las exportaciones e importaciones como porcentaje

del PBI.

De acuerdo a la Gráfica 4 se puede observar a partir de 1990 un claro cambio

en la tendencia lo cual muestra el efecto de las políticas neoliberales adoptadas y

como consecuencia una mayor apertura de la economía peruana46 a partir de ese

año.

Para continuar con el análisis del comercio internacional en el Perú a

continuación se analiza las exportaciones.

Las exportaciones peruanas

Este indicador ha representado el 20% del PBI en promedio durante

todo el periodo 1950-2012. Como se puede observar en la Gráfica 5 las

exportaciones se incrementaron a partir de 1975 debido al modelo de

promoción de las exportaciones, sin embargo estas cayeron en 1986-1988

debido al atraso cambiario, generando un mayor déficit fiscal y déficit

comercial, como resultado la inflación llegó a niveles sin precedentes.

46

Perú ha firmado tratado con 54 países al cierre del año 2012.

0

0.05

0.1

0.15

0.2

0.25

0.3

0.35

0.4

0.45

1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

Page 60: Análisis de la relación de largo plazo entre exportaciones ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2737/1/2014_Ramos_Analisis... · FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Economía

50

Gráfica 6: Exportaciones totales 1950-2012 (Como porcentaje del PBI)

Fuente: BCRP

La economía peruana es netamente exportadora de productos

tradicionales, siendo estas en promedio el 80% de las exportaciones totales la

cual es una característica de la economía peruana durante 1950-2012. La

gran divergencia entre los productos tradicionales y no tradicionales

exportados se acentúa a partir de los 60s y más aún en los 70s. Sin embargo

a partir de 1980 estas convergen. A partir del 2000 se acentúa dicha

divergencia.

Gráfica 7: Exportaciones tradicionales y no tradicionales 1950-2012 (Como porcentaje de las exportaciones totales)

Fuente: Elaboración propia con datos del BCRP

0.00

0.05

0.10

0.15

0.20

0.25

0.30

0.35

1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

Productos tradicionales Productos no tradicionales

Page 61: Análisis de la relación de largo plazo entre exportaciones ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2737/1/2014_Ramos_Analisis... · FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Economía

51

o Composición exportaciones tradicionales:

En cuanto a los productos tradicionales durante el periodo

de análisis, los productos mineros han representado el 46.07% de

los productos exportados, seguido por los productos agrícolas con

14.70%, luego tenemos a los productos pesqueros con 11.60% y

finalmente el petróleo y sus derivados con 7.26% del total de las

exportaciones tradicionales. Como se observa las exportaciones

peruanas están conformadas básicamente por productos mineros.

Gráfica 8: Composición de las exportaciones tradicionales peruanas según sector económico 1950-2012

Fuente: Elaboración propia con datos del BCRP

Al observar la composición por sub-periodos, se tiene que

durante 1950-1975 las exportaciones tradicionales muestran un

patrón diferente al de los años posteriores, marcada por una

economía primario-exportadora durante este periodo las

exportaciones agrícolas representaban más del 32.72% del total,

mientras que los productos mineros 38.69%. Durante el periodo

1976-1990 hubo un cambio en el patrón, los productos agrícolas

cayeron siendo apenas 9.17%, y los productos mineros

representaron cerca del 46.61% del total de las exportaciones

11.60

14.70

46.07

7.26

Pesqueros

Agrícolas

Mineros

Petróleo y derivados

Page 62: Análisis de la relación de largo plazo entre exportaciones ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2737/1/2014_Ramos_Analisis... · FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Economía

52

tradicionales. Para 1991-2012 estas llegaron a representar el

51.78% en promedio del total de las exportaciones.

Gráfica 9: Composición de las exportaciones tradicionales peruanas por sub-periodos (Como porcentaje de las exportaciones totales)

Fuente: Elaboración propia con datos del BCRP

o Mercados de destino

El principal destino de las exportaciones peruanas durante

1995 estuvo liderado por Estados Unidos con 17% de participación,

seguido por Japón, Reino Unido, China y Alemania. Para el año

2000 Estados Unidos siguió liderando como país destino con un

28%, seguido por Reino Unido, Suiza, China y Japón como los 5

principales mercados. Durante el año 2005, se presenta una

situación similar a los años previos donde con un 31% del total de

las exportaciones Estados Unidos encabezó la lista de los países

destino, seguido por China, Chile, Canadá y Suiza.

Para el periodo 2011 surgieron algunos cambios en la

composición de los países de destino, el cual estuvo liderado por

China con 15% del total, seguido por Estados Unidos, Suiza,

Canadá y Japón. Situación similar se presenta en el año 2012,

pues China incrementa su participación a 17% mientras que la

composición de los otros países principales sigue siendo la misma.

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

1950-1975 1976-1990 1991-2012

Pesqueros

Agrícolas

Mineros

Petróleo y derivados

Page 63: Análisis de la relación de largo plazo entre exportaciones ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2737/1/2014_Ramos_Analisis... · FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Economía

53

Gráfica 10: Exportaciones totales según país de destino 1995

Fuente: Elaboración propia con datos del BCRP

Gráfica 11: Exportaciones totales según país de destino 2012

Fuente: Elaboración propia con datos del BCRP

o Exportaciones de productos mineros

El sector minero en el Perú ha venido incrementando su

participación a través de los años, pasando de representar el

0.37% en promedio durante el periodo 1950-1975 a 3.78% en

17%

8%

8%

6%

6% 5% 5%

4%

41%

Estados Unidos

Japon

Reino Unido

China

Alemania

Paises Bajos

Italia

Taiwan

Otros

17%

14%

11%

7% 6% 4%

4%

4%

33%

China

Estados Unidos

Suiza

Canada

Japon

Chile

Alemania

España

Otros

Page 64: Análisis de la relación de largo plazo entre exportaciones ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2737/1/2014_Ramos_Analisis... · FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Economía

54

promedio del PBI durante el periodo 1991-2012 como se puede

observar en la Gráfica 12. Estas muestran cierta volatilidad a lo

largo de todo el periodo sobre todo en los 80s, sin embargo a partir

de los 90s registra altas tasas de crecimiento que se vio afectado

por la crisis financiera internacional pues para el 2009 en 9.50% en

el 2009 con respecto al año anterior. Durante el año 2011 las

exportaciones sumaron US$ 27,361 millones siendo el mayor valor

registrado durante el 1950-2012.

Gráfica 12: Exportaciones totales mineras 1950- 2012 (Como porcentaje del PBI)

Fuente: Elaboración propia con datos del BCRP

En relación al año 2000, los precios de los productos

mineros se cuadruplicaron, esto se debe en gran medida a la

demanda de países como China y otros países emergentes, lo

cual explica el cambio en la tendencia de esta variable como se

observa en la gráfica anterior. El precio de commodities como el

oro alcanza un gran precio durante 2008 y 2009 debido a su

demanda como un activo refugio durante la crisis financiera

internacional. Situación contraria sucede con el volumen de las

exportaciones durante este periodo que a partir del 2005 se

generaron desaceleraciones en el crecimiento registrando

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

9%

10%

1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

Page 65: Análisis de la relación de largo plazo entre exportaciones ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2737/1/2014_Ramos_Analisis... · FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Economía

55

caídas durante el 2006 y durante el 2009-2011. Parece que el

impulso en el crecimiento de las exportaciones mineras estuvo

afectada en mayor medida al factor precio sobre todo a partir

del año 200047.

Gráfica 13: Índices de precios y volumen de exportaciones mineras (Base2000=100)

Fuente: BCRP y Macroconsult. Elaboración propia.

Las importaciones peruanas

Las importaciones a lo largo del periodo 1950-2012 han mostrado un

crecimiento sostenido registrando en el 2012 el mayor de los niveles sumando

US$ 41,113 millones. En el 2009 tuvo una ligera caída en comparación al año

anterior pasando de US$ 28,449 millones en el 2008, a US$ 21,011 (Ver

Gráfica 14).

En la década de los 50s se pusieron en marcha impuestos que

fluctuaban entre 50% y 10%, se suspendió además la importación de autos, lo

que explicaría los bajos niveles de esta variable, dado el incremento de las

barreras arancelarias. Durante el periodo 1951-1975 las importaciones

crecieron a una tasa promedio de 8.80% anual, con un valor de US$ 626

millones. Sin embargo, a pesar de sufrir una fuerte desaceleración en el

47

Para ver el volumen y precios desagregado por productos mineros desde 1980 ver Anexo 22

100 87 87 99

139 169

276

312

291

257

358

453

100 115 136 147

159 180 166 173

193 198 188 187

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Precios

Volumen

Page 66: Análisis de la relación de largo plazo entre exportaciones ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2737/1/2014_Ramos_Analisis... · FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Economía

56

crecimiento con una tasa promedio anual de -0.60% durante 1976-1990, para

este periodo las importaciones llegaron a sumar US$2,899 millones en

promedio; durante 1966-1979, las importaciones registraron crecimientos

picos48 y también fuertes caídas; para 1978 estas disminuyeron en 22.35%

con respecto al año anterior. A inicios de los 80s las importaciones vuelven a

retomar las tasas de crecimiento sostenidas además se liberan las

importaciones generando una presión en la balanza comercial. Este

crecimiento se vio afectado en 1983 por diversos factores como la suspensión

del pago de intereses al Club de París además el Fenómeno del Niño, la caída

en los precios internacionales de las materias primas en 1982 y como

resultado las importaciones caen en 23.67% pasando de sumar US$3,721

millones en 1982 a US$2,722 millones en 1983. A partir de las reformas

iniciadas en la década de los 90s las importaciones empiezan a crecer a tasas

anuales sostenidas, tan sólo en 2009 se registró una fuerte caída por la crisis

financiera internacional, sin embargo esta variable recobra su crecimiento para

los años posteriores.

Gráfica 14: Importaciones peruanas totales 1950-2012 (Como porcentaje del PBI)

Fuente: BCRP, Elaboración propia.

48

Para el año 1974 las exportaciones sumaron US$ 1,908 millones, un crecimiento del 84.70% con respecto al año 1973 que llegaron a sumar US$ 1,033 millones. Fuente: BCRP

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

Page 67: Análisis de la relación de largo plazo entre exportaciones ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2737/1/2014_Ramos_Analisis... · FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Economía

57

o Composición de las importaciones:

Se observa que en el primer sub-periodo los insumos han

representado el 41% en promedio del total de las importaciones y

continúa con una tendencia creciente para los años posteriores.

Mientras que los bienes de capital disminuyen su participación a lo

largo del periodo. Las materias primas para la industria son las que

representan un gran porcentaje de participación del total de

productos importados, continúa esta tendencia a través del tiempo

y para el periodo 2002-2012 se da una gran entrada de este tipo de

productos. Mientras que los bienes de capital han mostrado una

tendencia creciente pasando de sumar en promedio US$ 202.05

millones durante 1950-1975 a US$ 4,114.45 millones durante 1991-

2012.

Gráfica 15: Importaciones según uso o destino económico 1950-2012 (Como porcentaje de las importaciones totales)

Fuente: BCRP, Elaboración propia.

Para el segundo sub-periodo se registra una menor

participación de los bienes de consumo. En cuanto al crecimiento

anual de las importaciones tenemos que los bienes de consumo

registraron altas tasas de crecimiento durante la década de los 80s,

0.00

0.05

0.10

0.15

0.20

0.25

0.30

0.35

0.40

0.45

0.50

Bienes de consumo Insumos Bienes de capital Otros bienes

1950-1975

1976-1990

1991-2012

Page 68: Análisis de la relación de largo plazo entre exportaciones ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2737/1/2014_Ramos_Analisis... · FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Economía

58

alcanzando para 1980 una tasa de crecimiento de 186% con

respecto al año anterior y en 1986 una tasa de crecimiento de

192% con respecto al año anterior, esto debido a la crisis originada

por el fallido modelo de sustitución de las importaciones.

Gráfica 16: Importaciones según uso 1951-2012 (Variaciones porcentuales anuales)

Fuerte: BCRP, Elaboración propia.

o Mercados de origen:

En cuanto a los países origen de las importaciones, se tiene a

Estados Unidos como el que encabeza la lista durante el 2011, seguido

por China con 17%, luego está Brasil con un 6%, seguido por Ecuador

y Argentina con 5% cada uno. Situación similar se presenta para el

año 2012, pues Estados Unidos se mantiene como el principal

proveedor de bienes con 19% del total. Entre 2011 y 2012 las

importaciones de dicho país registraron un crecimiento del 7.77%,

siendo los productos que se importaron: aceites de petróleo, volquetes

automotores, gasolinas sin tetra-etileno de plomo entre otros productos

más. Mientras que China registró un crecimiento de 23.26% pasando

de US$ 6,325 millones a US$ 7,796 millones en el 2012, entre los

principales productos importados están las máquinas, aparatos y

material eléctrico como teléfonos celulares, motocicletas, vehículos

-1.00

-0.50

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

1951 1956 1961 1966 1971 1976 1981 1986 1991 1996 2001 2006 2011

Import. bienes de capital Import. bienes consumo Import. insumos

Page 69: Análisis de la relación de largo plazo entre exportaciones ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2737/1/2014_Ramos_Analisis... · FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Economía

59

ensamblados con motor émbolo, aparatos para el procesamiento de

datos digitales. El tercer país origen de nuestras importaciones es

Brasil que tuvo un crecimiento de 6.09% en las importaciones

provenientes de dicho país, sumando en el 2012 US$ 2,579 millones,

entre los principales productos que son importados tenemos a los

aceites crudos de petróleo, vehículos diesel, tractores, cargadoras

entre otras.49

Gráfica 17: Importaciones CIF por países de origen 2011

Fuente: SUNAT, Elaboración propia.

Gráfica 18: Importaciones CIF por países de origen 2012

Fuente: SUNAT, Elaboración propia.

49

Para mayor información ver la Nota de Prensa N° 021-2013 de la SUNAT.

19%

17%

6%

5% 5%

48%

EE.UU.

China

Brasil

Ecuador

Argentina

Resto

19%

18%

6% 5% 5%

47%

EE.UU.

China

Brasil

Ecuador

Argentina

Resto

Page 70: Análisis de la relación de largo plazo entre exportaciones ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2737/1/2014_Ramos_Analisis... · FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Economía

60

En cuanto a los bloques comerciales que tiene el Perú, entre los

principales proveedores para el periodo 2011 y 2012 están los países

que forman parte del APEC representando el 58.23% del total

importado en el 2012 con un crecimiento de 11.75% con respecto al

año anterior. Por otro lado, la UE constituye el segundo bloque

comercial importante como proveedor de bienes con 11.85% del total

de importaciones en el 2012 y una tasa de crecimiento de 22.21%

respecto al año anterior. Otro de los bloques principales es el de la

CAN con una participación en nuestras importaciones de 9.67% en el

2012 y una variación de 12.57% con respecto al año anterior. Además

tenemos a MERCOSUR como otro de los principales bloques

proveedores de bienes para Perú tuvo una variación de 6.11% para el

2012 con respecto al año anterior, y representa el 11.65% del total de

las importaciones. Estos son los principales bloques comerciales de los

cuales el Perú recibió el 91.4% de las importaciones en el año 2012.

Balanza comercial

Desde 1950 a 2012 el patrón de la balanza comercial ha sido

fluctuante, por las diversas políticas adoptadas en cada uno de los

gobiernos y los shocks externos durante todo el periodo.

Gráfica 19: Balanza comercial peruana 1950-2012 (En millones de US$)

Fuente: BCRP; Elaboración propia

- 3 000

- 1 000

1 000

3 000

5 000

7 000

9 000

1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

Page 71: Análisis de la relación de largo plazo entre exportaciones ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2737/1/2014_Ramos_Analisis... · FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Economía

61

A mediados de la década de los 50s se registraron periodos de

déficit en la balanza comercial, los cuales se revirtieron en los periodos

siguientes. Mientras que a inicios de la década de los 60s la economía

peruana gozó de una balanza superavitaria esto como resultado de la

política adoptada de Sustitución de Importaciones, alentándose la creación

de una industria interna. En la década de los 70s se registra una caída de

la balanza comercial siendo esta deficitaria y sumando US$396 millones

en 1974, para luego recuperarse en 1979 con un superávit de US$1,765

millones. Por otro lado, en los 80s muestra fluctuaciones cada cierto

periodo de tiempo, debido a la crisis interna originada en el Perú. A partir

de 1991 se generó una balanza deficitaria hasta alcanzar valores picos

como en 1995 y 1998 que llegó a sumar US$2,241 millones y US$2,462

millones respectivamente. Finalmente, a partir de 2002 la balanza

comercial empieza a mostrar gran crecimiento generándose un superávit,

como consecuencia de los acuerdos comerciales suscritos por el Perú. La

economía peruana sufrió desaceleraciones en el crecimiento como

consecuencia de la crisis financiera internacional en los años 2008 y 2009,

A pesar de contar con superávits comerciales y una balanza en

cuenta corriente deficitaria, a partir de mediados de los 70s, el flujo de

reservas del BCRP ha venido registrando aumentos, sobre todo a partir de

2002.

Tipo de cambio

Durante la historia peruana, el régimen cambiario ha sido muy

fluctuante, en el periodo de 1950-1961 se adoptó un tipo de cambio flexible

teniendo una tendencia depreciatoria, pasando de 14 soles de oro por

dólar en 1950 a 26.81 soles de oro en 1961; durante estos años el tipo de

cambio fluctuó, para evitar la pérdida de reservas por la caída en el tipo de

cambio el BCRP intervino en el mercado cambiario50. A partir de 1960 el

BCRP adopta un tipo de cambio flotante, pero en la práctica se tradujo en

un tipo de cambio fijo manteniéndose en S/. 26.80 hasta 1966, debido a

50

Para los años 1954-1957 el tipo de cambio se mantuvo en S/.19.00 por US$ afectando las RIN que cayeron para 1957. (Guevara, 1999)

Page 72: Análisis de la relación de largo plazo entre exportaciones ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2737/1/2014_Ramos_Analisis... · FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Economía

62

pérdidas del BCRP en las RIN en 1967 se retira del mercado cambiario

originando una devaluación del tipo de cambio, pasando a S/. 38.70 el

cual se mantuvo fijo hasta 1974. Esta medida cambiaria estuvo basada en

dos mercados, el mercado de certificados de divisas y el de giros51. A

mediados de la década de los 70s, se unifica el régimen cambiario y se

realizan programa de minidevaluaciones con el fin de afrontar los

problemas inflacionarios, sin embargo contribuyó en el deterioro de la

cuenta corriente en la balanza de pagos y continuó la tendencia alcista y la

moneda se devaluó hasta el año 1984.

A partir de 1985 se realiza un cambio en el régimen monetario,

pasando de soles oro a intis. Con el fin de reducir la inflación durante este

periodo se puso en marcha el uso de varios mercados52 que dio lugar a

diferentes tipos de cambio. En 1987 se generaron 8 tipos de cambio para

la exportación. Con la llegada de las reformas estructurales realizadas en

1990, se unifican los tipos de cambio y se adopta un régimen cambiario

flotante con intervención del BCRP (Ver Gráfica 19).

Gráfica 20: Tipo de cambio nominal 1991-2012

Fuente: BCRP, Elaboración propia

Con respecto al tipo de cambio real multilateral53, se tiene que

durante la crisis originada en Rusia durante los periodos de 1998 y 2001

51

El tipo de cambio de certificados de divisas se fijó en S/:38.70 y el de giros en S/. 43.38. (Guevara, 1999) 52

Mercado único de cambios, Mercado libre del sistema bancario y mercado para los exportadores. 53

Precio relativo en moneda local de la canasta de un conjunto de países y de la canasta de bienes similares locales.

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

3.50

4.00

1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011

Page 73: Análisis de la relación de largo plazo entre exportaciones ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2737/1/2014_Ramos_Analisis... · FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Economía

63

se registraron tendencias depreciatorias en el tipo de cambio real,

produciéndose salidas de capitales externos lo que trajo consigo que el

tipo de cambio real baje desde 1999 hasta 2002.

Como resultado de la crisis financiera internacional, a partir del

2007 se desacelera el crecimiento del tipo de cambio real multilateral,

generándose depreciaciones de la misma, sin embargo las políticas

macroeconómicas adoptadas hicieron que la economía peruana sobre

pase favorablemente este suceso. Debido a que el entorno internacional

sobre todo de las economías desarrolladas continúa en recuperación

(Crisis en la eurozona), para el 2012 el tipo de cambio real registró una

fuerte caída lo cual ocasiona que nuestros productos pierdan cierta

competitividad frente a los productos externos54.

Gráfica 21: Tipo de cambio real multilateral

Fuente: BCRP, Elaboración propia.

Términos de intercambio

Este indicador mide la relación de las exportaciones en términos de

las importaciones a través de los precios de los mismos. Un incremento en

el índice de este indicador es positivo para la economía, pues se puede

comprar más bienes importados con los bienes exportados. Podemos

observar Gráfica 22 que en la última década, a partir del 2003 los

términos de intercambio presentaron grandes tasas de crecimiento lo que

54

Rodríguez y Winklried (2011)

-15

-10

-5

0

5

10

15

80.00

85.00

90.00

95.00

100.00

105.00

110.00

Índice de tipo de cambio real multilateral (TCR) Índice TCR (var. % 12 meses)

Page 74: Análisis de la relación de largo plazo entre exportaciones ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2737/1/2014_Ramos_Analisis... · FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Economía

64

contribuyó a que el Perú logre mejoras en la balanza comercial. Como

consecuencia de la crisis internacional para el 2008 cae esta variable, sin

embargo a pesar del desaceleramiento en el crecimiento parece

recuperarse para el 2011. Sin embargo, aún no se logran los altos índices

de décadas pasadas.

Gráfica 22: Términos de Intercambio

Fuente: BCRP, Elaboración propia.

En general, el comercio internacional es importante para una economía pues

permite ampliar sus mercados. En el caso de la economía peruana si bien este

representa en promedio el 19.85% del PBI durante 1950-2012. Los hechos muestran

que las exportaciones y PBI comparten una misma tendencia, siendo el sector minero el

que tiene gran importancia, pues representa cerca del 50% del total de las

exportaciones totales, convirtiéndose en una economía altamente dependiente de los

precios y de la coyuntura de los mercados de destino. Las políticas comerciales han

impactado negativamente durante periodos anteriores a la década de los 90s, a partir de

este periodo la economía goza de una mejor estabilidad económica, pero dependiente

de productos tradicionales y de los mercados de destino.

-20

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

25

30

0

50

100

150

200

250

Índice Var.%

Page 75: Análisis de la relación de largo plazo entre exportaciones ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2737/1/2014_Ramos_Analisis... · FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Economía

65

2 Capítulo II Método

2.1 Tipo y diseño de investigación

2.1.1 Tipo de investigación

El tipo de la investigación, mediante el método científico, es una investigación

descriptiva, pues por medio de la recolección de los datos y el respectivo análisis de

los resultados econométricos, se desea corroborar la validez de las hipótesis

planteadas y posteriormente formular las conclusiones.

2.1.2 Diseño de investigación

En la presente investigación se lleva a cabo un enfoque cuasi experimental

pues dada las características de este tipo de diseño, se procede a la manipulación de

series temporales con el fin de evaluar las relaciones causales entre ellas.

2.2 Variables

Para la presente investigación, a través de la recolección de datos, se hace uso

de logaritmos naturales de las siguientes variables en términos reales (millones de

nuevos soles de 1994), las cuales son:

Exportaciones totales: Incluyen básicamente productos mineros, agrícolas,

hidrocarburos y harina de pescado determinados por el Decreto Supremo 076-92-

EF. Para fines de presentación el BCR los agrupa en agropecuarios, textiles,

pesqueros, maderas y papeles, químicos, metal-mecánicos, sidero-metalúrgicos y

joyería, minería no metálica y otros, los cuales son presentados en la Nota

Semanal del BCR en los cuadros 58 y 59.

Exportaciones sin productos mineros: Representado por todos los productos que

se venden al exterior sin incluir los productos mineros.

PBI mundo: Representado por el producto bruto interno por el enfoque del gasto,

de los 34 países miembros de la OCDE55 ya que incluye a los principales socios

comerciles de la economía peruana.

55

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.

Page 76: Análisis de la relación de largo plazo entre exportaciones ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2737/1/2014_Ramos_Analisis... · FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Economía

66

PBI Perú: De acuerdo a la definición del BCRP es la producción total generada en

el país durante un período de tiempo, tanto por nacionales como por extranjeros

residentes.

Tabla 4: Cuadro resumen de las variables

Elaboración propia.

2.3 Muestra

El método de muestreo es no probabilístico y el tipo de muestreo es el

muestreo por juicio. Para la corroboración de la hipótesis se procede a evaluar

periodos anuales de las variables PBI Perú , exportaciones totales y exportaciones sin

productos mineros durante el periodo 1950-2012, para corroborar las hipótesis se

divide la muestra en dos periodos 1950-1988 y 1989-2012. Además dado los objetivos

planteados, se evalúan el PBI mundo y PBI Perú en periodos trimestrales para los

años 1980-2012. Para la selección de la data se opta por estas características.

2.4 Instrumentos de investigación

La técnica a utlizarse en el siguiente trabajo de investigación es el análisis

econométrico de los datos y los instrumentos que permiten operativizar dicho análisis

son las estadísticas económicas de las fuentes de organismos tales como el Banco

Central de Reservas, la OCDE, el Banco Mundial y la Oficina de Análisis Económico de

EE.UU.

2.5 Procedimientos de recolección de datos

Para la siguiente investigacion, se realiza una recolección de datos de fuente

secundaria , pues se recurren a datos que han sido elaborados por organizaciones

que cuentan con bancos de información.

Logaritmo Natural de las variables Denotación

PBI Perú y

Exportaciones totales x

Exportaciones sin productos mineros ADJx

PBI OCDE OCDEy

Page 77: Análisis de la relación de largo plazo entre exportaciones ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2737/1/2014_Ramos_Analisis... · FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Economía

67

2.5.1 Plan de análisis

Con el objetivo de corroborar las hipótesis planteadas, por medio de la

tabulación de la data para el periodo de análisis, se hace uso del programa

econométrico Eviews 7 , mediante el cual se busca obtener resultados robustos e

información válida para el estudio. Entre las principales dificultades se tiene la

temporalidad de algunas variables motivo por el cual se toma variables aproximadas

al ingreso mundial. Primero se procederá a verificar la estacionariedad de las series,

para finalmente proseguir con el contraste de cointegración y evidenciar si existe

alguna relación de largo plazo.

Para ello se presenta a continuación la formulación estocástica de los modelos

a estimar en el Capítulo III de la presente investigación:

Siendo la ecuación (8) del modelo de Thirlwall, tenemos:

tt uzy 110* (44)

Donde: 0 representa el intercepto, /1 es la relación entre la elasticidad

ingreso de las exportaciones e importaciones, 1z la tasa de crecimiento del resto del

mundo y tu son las perturbaciones.

Siendo de la ecuación (9) del modelo final de Thirlwall:

tt xy 110* (45)

Donde: 0 representa el intercepto, /11 es la inversa de la elasticidad ingreso

de las importaciones y t son las perturbaciones. Para el análisis se toma este

modelo con las exportaciones totales y exportaciones sin productos mineros, ya que

es uno de los objetivos que persigue la siguiente investigación.

Page 78: Análisis de la relación de largo plazo entre exportaciones ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2737/1/2014_Ramos_Analisis... · FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Economía

68

3 Capítulo III Resultados

3.1 Presentación de los resultados

En este capítulo se presenta los resultados obtenidos para testear la relación de

largo plazo bajo la metodología de Johansen, para el periodo 1950-2012, 1950-1988 y

1989-201256. Antes de iniciar con el análisis formal, en los Anexos 09 y 10 se muestran

las gráficas y la distribución a través del tiempo de las variables en estudio que

permiten corroborar la hipótesis planteada de la siguiente investigación.

Para el análisis de la hipótesis general, se analiza las series anuales de las

exportaciones totales y el PBI Perú, al cual denominaremos modelo final teórico de

Thirlwall. A la vez, con el fin de evaluar otro de los objetivos planteados, se procede a

analizar los resultados de cointegración de las exportaciones ajustadas57 y el PBI Perú

al cual llamaremos modelo final teórico ajustado.

Finalmente, para corroborar la hipótesis específica 3, se planteó el modelo con

series trimestrales a cuyo modelo llamaremos modelo general teórico y en el que se

toman en cuentan las variables del PBI OCDE y PBI Perú.58

Para poder aceptar o rechazar las hipótesis planteadas, se presentan en los

siguientes acápites el análisis formal correspondiente de cada uno de los modelos

planteados. Para la elección de los modelos VAR, basados en Ng y Perrón (1995), se

toma en cuenta dos criterios la regla basada en la información de los criterios y por

medio de test secuenciales.

56

Para ver los resultados por sub-periodos ver los Anexos 16 y 20 57

Se denomina así a las exportaciones totales sin productos mineros. 58

Se referirá de aquí en adelante a cada uno de los modelos teóricos mencionados de dicha forma.

Page 79: Análisis de la relación de largo plazo entre exportaciones ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2737/1/2014_Ramos_Analisis... · FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Economía

69

Modelo final teórico59

Al observar las gráficas, se observa indicios de que las series PBI peruano y

exportaciones totales, se mueven en el tiempo juntas, presentan tendencia creciente

a través del tiempo. De manera general se puede concluir que las variables son no

estacionarias.

Dado que el requisito fundamental para realizar el test de Johansen es que las

series sean estacionarias, se procede en primer lugar a realizar el test de raíz unitaria

para evitar el problema de series no estacionarias. Se tiene como resultado que el

logaritmo del PBI Perú ( y ) es integrado de orden 2 según el criterio de MAIC para los

test de ADF, ADFGLS, PGLS, y Mzt a un nivel de significancia de 1%. Mientras que el

logaritmo de las exportaciones totales ( x ) es integrada de orden 1 para cada uno de

los test según este criterio.

Tabla 5: Test de raíz unitaria bajo criterio MAIC60

ADF ADFGLS PGLS Mzt

Intercepto Intercepto

y tendencia

Intercepto Intercepto

y tendencia

Intercepto Intercepto

y tendencia

Intercepto Intercepto

y tendencia

y -0.73 -1.84 1.33 -1.40 314.52 24.02 1.47 -1.45

D y -1.25 -0.87 -0.82 -1.00 13.92 57.64 -0.71 -0.88

D(D y ) -8.42 *** -8.35 *** -0.65 -8.18*** 1.06*** 3.19*** -0.28 -3.86***

x -0.61 -1.57 1.00 -1.40 295.37 26.36 1.15 -1.32

D x -2.02 -3.54 ** -1.54 -3.48 ** 5.10 5.61** -1.17 -2.74*

D(D x ) -14.38*** -14.26*** 0.03 -1.60 2.53 ** 5.45** 0.86 -0.35

Fuente: BCRP. Elaboración propia en Eviews 7

Sin embargo, se tiene que para el criterio AIC tanto para los test de ADF,

ADFGLS, PGLS, y Mzt, el logaritmo del PBI Perú ( y ) es integrado de orden 1 a un nivel

de significancia de 1%, de igual manera se tienen al logaritmo de las exportaciones

( x ), según este criterio es integrada de orden 1, tal y como se muestra en la Tabla 5.

Como puede observarse existe suficiente evidencia estadística para afirmar

que las variables son integradas de orden 1, por lo tanto se puede continuar con el

59

Para ver los resultados por sub-periodos ver Anexo 16. 60

Test de raíz unitaria donde Ho: Presencia de raíz unitaria. Esta no se acepta según corresponda para los niveles de significancia de 1% (***), 5% (**) y 10%(*).

Page 80: Análisis de la relación de largo plazo entre exportaciones ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2737/1/2014_Ramos_Analisis... · FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Economía

70

análisis. Debido a que el test de Johansen encontrará algún vector de cointegración si

las variables son I(1) 61.

Tabla 6: Test de raíz unitaria bajo criterio AIC62

ADF ADFGLS PGLS Mzt

Intercepto Intercepto

y tendencia

Intercepto Intercepto

y tendencia

Intercepto Intercepto

y tendencia

Intercepto Intercepto

y tendencia

y -0.73 -2.04 1.48 -1.40 314.52 16.54 1.82 -1.45

D y -5.01 *** -4.96*** -3.96*** -4.78*** 0.97*** 2.57*** -3.15*** -4.27 ***

D(D y ) -6.60 *** -4.76*** -7.33*** -5.62*** 1.14*** 805.56 -3.86*** -11.95***

x -0.61 -1.57 2.34 -1.40 295.37 26.36 2.89 -1.32

D x -7.59*** -7.54*** -3.87*** -7.23*** 1.10*** 3.24*** -2.99*** -3.89 ***

D(D x ) -3.79*** -3.82 ** 0.03 -1.60 295.83 713.87 0.86 -0.35

Fuente: BCRP. Elaboración propia en Eviews 7

Siguiendo con el análisis de cointegración, para llevar a cabo el test de

Johansen se estima un VAR(p) donde “p” es el rezago que se elige de acuerdo a los

criterios LR, FPE, AIC, SC y HQ.

Tabla 7: Selección del retardo del VAR

Lag LogL LR FPE AIC SC HQ

0 -29.77684 NA 0.010255 1.095753 1.166803 1.123429

1 164.1523 367.7967 1.47E-05 -5.453528 -5.240379* -5.370502

2 171.5428 13.50676* 1.31e-05* -5.570442* -5.215193 -5.432065*

3 175.2512 6.521667 1.32E-05 -5.560386 -5.063038 -5.366659

4 176.1619 1.538742 1.47E-05 -5.453858 -4.81441 -5.20478

5 181.1722 8.120089 1.43E-05 -5.488695 -4.707148 -5.184267

Fuente: BCRP. Elaboración propia en Eviews 7

De acuerdo a estos resultados mostrados en la Tabla 7, los resultados

muestran como el retardo óptimo a 1 y 2. Basándose en los criterios de SC y HQ, el

rezago 1 es el rezago elegido. Luego de la estimación del VAR(1), se evalúa la

normalidad de los residuos y para ello se lleva a cabo el correspondiente test, siendo

los resultados los que se muestran a continuación.

61

Para los criterios de MBIC, BIC y t-statistic ver Anexo 13, el logaritmo del PBI es integrado de orden uno para los criterios mencionados. 62

Test de raíz unitaria donde Ho: Presencia de raíz unitaria. Esta no se acepta según corresponda para los niveles de significancia de 1% (***), 5% (**) y 10%(*).

Page 81: Análisis de la relación de largo plazo entre exportaciones ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2737/1/2014_Ramos_Analisis... · FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Economía

71

Tabla 8: Test de normalidad de los residuos

Fuente: BCRP. Elaboración propia en Eviews 7

Los resultados muestran que para un nivel de significancia del 5% se rechaza

la hipótesis nula de que los residuos se distribuyen de manera normal, por lo tanto

hay indicios de que los residuos no se distribuyen de manera normal.

Al analizar la autocorrelación de los residuos mostrados en la Tabla 9, a un

nivel de significancia del 5%, los residuos parecen estar bien comportados pues no

hay indicios de autocorrelación entre los retardos, a excepción del primer rezago.

Tabla 9: Test de autocorrelación de los residuos

Lags LM-Stat Prob

1 7.7952 0.0065

2 4.5507 0.4753

3 3.9313 0.1388

4 9.8337 0.0819

5 1.6402 0.8980

6 5.1534 0.2382

7 6.5617 0.3970

8 1.6050 0.8213

9 3.0194 0.3833

10 2.7424 0.3471

11 7.1581 0.2413

12 2.5793 0.9831

Fuente: BCRP. Elaboración propia en Eviews 7

El siguiente paso es analizar la heterocedasticidad de los residuos. Por ello se

realiza el test de White, bajo la hipótesis nula de que la varianza de los errores es

homocedástica. Los resultados que se muestran en la Tabla 10, indican que se

acepta la hipótesis nula a un nivel de significancia de 5%. Lo cual implica que no

existe problema de heterocedasticidad en el modelo.

Component Jarque-Bera df Prob.

1 5.544819 2 0.0625

2 7.580651 2 0.0226

Joint 13.12547 4 0.0107

Page 82: Análisis de la relación de largo plazo entre exportaciones ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2737/1/2014_Ramos_Analisis... · FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Economía

72

Tabla 10: Test de heterocedasticidad

Chi-cuadrado df Prob.

20.09121 12 0.0654

Fuente: BCRP. Elaboración propia en Eviews 7

Sin embargo, para continuar con la metodología de Johansen es necesario

que el modelo cumpla con la normalidad en los residuos a pesar que bajo este

modelo VAR(1) hay evidencia de una relación de cointegración63, por ello se procede

a evaluar otros modelos a través de test secuenciales con el objetivo de determinar

el retardo óptimo. A continuación se presenta los resultados mejor comportados.

Al analizar el VAR con 6 rezagos, se tiene que la significancia de los rezagos,

se procede a analizar si los residuos se distribuyen normalmente.

Tabla 11: Test de normalidad de los residuos

Component Jarque-Bera df Prob.

1 0.029568 2 0.9853

2 6.356040 2 0.0417

Joint 6.385607 4 0.1721

Fuente: BCRP. Elaboración propia en Eviews 7

Dados los resultados de la Tabla anterior, se tiene suficiente evidencia

empírica de que los residuos están bien comportados y se distribuyen de manera

normal a un nivel de significancia del 5%. Por lo que procedemos a analizar si se

cumple con la ausencia de autocorrelación.

63

El cuadro resumen con el número de vectores de cointegración están en el Anexo 12.

Page 83: Análisis de la relación de largo plazo entre exportaciones ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2737/1/2014_Ramos_Analisis... · FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Economía

73

Tabla 12: Test de autocorrelación de los residuos

Lags LM-Stat Prob

1 5.043507 0.2829

2 4.392251 0.3555

3 11.24850 0.0239

4 0.643003 0.9582

5 2.668774 0.6147

6 3.624366 0.4592

7 9.354896 0.0528

8 4.422346 0.3519

9 2.476813 0.6488

10 5.075305 0.2797

11 3.379495 0.4964

12 2.965878 0.5636

Fuente: BCRP. Elaboración propia en Eviews 7

Tenemos que bajo la hipótesis nula de ausencia de correlación, a un nivel de

significancia de 5% no se rechaza la hipótesis nula a excepción del tercer rezago, por

lo tanto hay suficiente evidencia estadística de que no existe un problema

autocorrelación en los residuos.

Por otro lado, continuando con el análisis es imprescindible realizar el test de

heterocedasticidad, bajo la hipótesis nula que los residuos son homocedásticos, se

muestran los siguientes resultados a continuación:

Tabla 13: Test de heterocedasticidad

Chi-sq df Prob.

76.01924 72 0.3504

Fuente: BCRP. Elaboración propia en Eviews 7

En la Tabla 13 a un nivel de significancia de 5%, no se rechaza la hipótesis

nula, es así que este modelo es válido para realizar inferencias. Motivo por el cual,

siguiendo con la metodología de Johansen se procede a realizar los análisis

correspondientes y verificar alguna relación de cointegración entre las variables.

Page 84: Análisis de la relación de largo plazo entre exportaciones ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2737/1/2014_Ramos_Analisis... · FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Economía

74

Tabla 14: Test de Johansen: Resultado 1

Traza

L-max

N° de vectores de cointegración p-value

N° de vectores de cointegración p-value

Ninguno 0.1427

Ninguno 0.1151

A lo más 1 0.5134

A lo más 1 0.5134

Fuente: BCRP. Elaboración propia en Eviews 7

Tabla 15: Test de Johansen: Resultado 2

Traza

L-max

N° de vectores de cointegración p-value

N° de vectores de cointegración p-value

Ninguno 0.2378

Ninguno 0.4257

A lo más 1 0.2615

A lo más 1 0.2615

Fuente: BCRP. Elaboración propia en Eviews 7

Como se muestra en la Tabla 14 y 15, a un nivel de significancia del 5% no

existe alguna relación de cointegración para ninguno de los resultados del test de

Johansen. Por lo tanto, este modelo VAR(6) parece no cumplir con la teoría

económica ya que no encuentra ninguna relación de largo plazo. Por tal razón,

evaluamos un modelo VAR(7) para poder determinar si las variables cointegran.

Iniciamos el análisis del VAR(7), sometiendo las variables a la prueba de

normalidad, los cuales se muestran en la Tabla 16. Se observa que los residuos son

normales, ya que tanto de manera individual como juntas, la probabilidad es mayor

que el nivel de significancia de 5% lo que implica que no se rechaza la hipótesis nula.

Tabla 16: Test de normalidad de los residuos

Component Jarque-Bera df Prob.

1 0.150190 2 0.9277

2 4.520553 2 0.1043

Joint 4.670744 4 0.3228

Fuente: BCRP. Elaboración propia en Eviews 7

Al analizar la autocorrelación de los errores se observa que están bien

comportados, a excepción del primer y tercer rezago en los que hay indicios de

autocorrelación.

Page 85: Análisis de la relación de largo plazo entre exportaciones ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2737/1/2014_Ramos_Analisis... · FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Economía

75

Tabla 17: Test de autocorrelación de los residuos

Lags LM-Stat Prob

1 10.66300 0.0306

2 5.285057 0.2593

3 10.91034 0.0276

4 1.115428 0.8918

5 4.244926 0.3739

6 1.414905 0.8416

7 4.202824 0.3793

8 3.453457 0.4850

9 3.135855 0.5354

10 2.160073 0.7063

11 4.121178 0.3899

12 3.403311 0.4927

Fuente: BCRP. Elaboración propia en Eviews 7

Al continuar con el análisis de heterocedasticidad, se tiene que en este

modelo VAR los residuos son homocedásticos pues no se rechaza la hipótesis nula.

Tabla 18: Test de heterocedasticidad

Chi-sq df Prob.

87.24689 84 0.3826

Fuente: BCRP. Elaboración propia en Eviews 7

Por lo tanto, cumple con los supuestos de Gauss Markov y podría

considerarse a este VAR(7) como el óptimo para continuar con la metodología de

Johansen.

Se procede a evaluar si existe algún vector de cointegración, sólo se

considera estos resultados del test de Johansen, ya que tienen sustento económico.

Tabla 19: Test de Johansen: Resultado 3

Traza

L-max

N° de vectores de cointegración p-value

N° de vectores de cointegración p-value

Ninguno* 0.0151

Ninguno* 0.0097

A lo más 1 0.6371

A lo más 1 0.6371

Fuente: BCRP. Elaboración propia en Eviews 7

Page 86: Análisis de la relación de largo plazo entre exportaciones ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2737/1/2014_Ramos_Analisis... · FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Economía

76

Tabla 20: Test de Johansen: Resultado 4

Traza

L-max

N° de vectores de cointegración p-value

N° de vectores de cointegración p-value

Ninguno* 0.0083

Ninguno* 0.0110

A lo más 1 0.2511

A lo más 1 0.2511

Fuente: BCRP. Elaboración propia en Eviews 7

De acuerdo al test de la Traza y L-Max de las tablas anteriores, se concluye

que a un nivel de 5% y 10% existe un vector de cointegración.

Para la presente investigación se elige el Resultado 3, el cual es lineal con

intercepto y sin tendencia, pues es el que presenta un menor valor del error estándar

en el coeficiente de las exportaciones en comparación al Resultado 4. La relación de

cointegración64 de acuerdo al Resultado 3, se muestra en la Tabla 21.

Tabla 21: Relación de cointegración

Vector de cointegración

y x

1 -0.762163

(0.02674)

Fuente: BCRP. Elaboración propia en Eviews 7

Como se observa el signo de la ecuación es el esperado según la teoría

económica, pues de acuerdo a esta, el coeficiente asociado a las exportaciones (X)

del vector de cointegración representa la relación de las elasticidades ingreso de las

exportaciones e importaciones en el largo plazo, si es igual a 1 resulta que el

crecimiento de largo plazo de la economía y de las exportaciones han sido las

mismas.65 Por tal motivo se procede a testear si existe la relación de 1 a 1 en el largo

plazo. La cual se rechaza de acuerdo a los resultados mostrados en la Tabla 21.

Tabla 22: Análisis de la relación a largo plazo

Hipótesis p-value

B(1,1)=1, B(1,2)= -1 0.000205

Fuente: BCRP. Elaboración propia en Eviews 7

64

Para ver la relación de cointegración con tendencia ver Anexo 14 65

Lo esperado y óptimo para una economía sería que esta fuese mayor a 1.

Page 87: Análisis de la relación de largo plazo entre exportaciones ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2737/1/2014_Ramos_Analisis... · FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Economía

77

Luego se procede a determinar el modelo de corrección de errores el cual

permite corregir los desequilibrios hacia la senda de largo plazo de las variables, la

cual se muestra en la Tabla 23 a continuación. Puede observarse la velocidad de

ajuste de las variables para el equilibrio de largo plazo, se tiene que la variable y , es

la que corrige en un 29.58% dicho equilibrio en cada periodo, mientras que la variable

x , las corrige en un 6.50%.

Tabla 23: Resultados del VECM66

Error Correction: D( y ) D( x )

CointEq1 -0.295761 0.064955

(0.07802) (0.17969)

[-3.79061] [ 0.36149]

Fuente: BCRP. Elaboración propia en Eviews 7

Continuando con el análisis se procede a realizar ciertas pruebas al VECM

con el fin de corroborar la significancia de los valores en el largo plazo y determinar si

ambas variables son correctoras de los desequilibrios.

Tabla 24: Análisis de las variables correctoras de errores

Hipótesis p-value

B(1, 1)= 1, A(1,1)=0 0.000036

B(1, 1)= 1, A(2,1)=0 0.669555

Fuente: BCRP. Elaboración propia en Eviews 7

Al analizar dicha situación, se tiene que las exportaciones totales ( x ) no son

correctoras de errores en el largo plazo, pues cuando se establece como hipótesis

que A(2, 1)=0, implica que esta variable es débilmente exógena y dado el p-value,

esta hipótesis no se rechaza. Por otro lado, se desarrolla la misma prueba para PBI

de Perú ( y ), con el objetivo de determinar si es débilmente exógena y se tiene que

se rechaza la hipótesis por lo tanto es una variable correctora de errores y esta es la

variable que se ajusta para mantener el equilibrio en un horizonte de largo plazo. Por

lo que se concluye que la variable “ y ” es la que se ajusta a cambios en las

66

Estos representan los coeficientes de ajuste del VECM, por otro lado los datos en (.) representan los errores estándar y en [.] son los T-estadísticos.

Page 88: Análisis de la relación de largo plazo entre exportaciones ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2737/1/2014_Ramos_Analisis... · FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Economía

78

exportaciones totales para mantener el equilibrio y además existe una relación

unidireccional que va de las exportaciones al PBI peruano67.

Modelo final teórico ajustado68

En este acápite se procede a evaluar la relación de largo plazo existente entre

las exportaciones ajustadas y el PBI Perú para el período anual de 1950 y 2012. Se

procede a realizar las pruebas correspondientes para determinar si dichas variables

son estacionarias de acuerdo a las gráficas de dichas variables, estas muestran

ciertos indicios de que estas se mueven juntas en el tiempo. Por tal motivo, mediante

el criterio de MAIC se obtienen los siguientes resultados del test de raíz unitaria en la

Tabla 25 que a continuación se muestra.

Tabla 25: Test de raíz unitaria bajo criterio MAIC69

ADF ADFGLS PGLS Mzt

Intercepto Intercepto

y tendencia

Intercepto Intercepto

y tendencia

Intercepto Intercepto

y tendencia

Intercepto Intercepto

y tendencia

y -0.73 -1.84 1.33 -1.40 314.52 24.02 1.47 -1.45

D y -1.25 -0.87 -0.82 -1.00 13.92 57.64 -0.71 -0.88

D(D y ) -8.42 *** -8.35 *** -0.65 -8.18*** 1.06*** 3.19*** -0.28 -3.86***

ADJx -1.69 -2.13 1.03 -1.64 181.43 22.71 1.45 -1.49

D ADJx -2.93 ** -3.01 -1.74 * -2.69 3.07* 8.05 -0.97 -2.06

D(D ADJx ) -12.84*** -12.72*** 0.20 -1.44 2.06** 5.37** 0.30 1.11

Fuente: BCRP. Elaboración propia en Eviews 7

Como se observa bajo los test ADF a un nivel de significancia de 1% tanto el

logaritmo del PBI Perú ( y ) como el logaritmo de las exportaciones ajustadas ( ADJx )

son I(2), mientras que para los test PGLS a un nivel de significancia del 5% son I(2).

Para otros criterios como el AIC, BIC, MBIC y t-statistic son I(1)70.

67

Para poder corroborar dichos resultados se llevó a cabo el test de causalidad de Granger y se tiene que son las exportaciones las que causan a lo Granger al PBI Perú (Véase Anexo 15) 68

Para ver los resultados por sub-periodo ver Anexo 20 69

Test de raíz unitaria donde Ho: Presencia de raíz unitaria. Esta no se acepta según corresponda para los niveles de significancia de 1% (***), 5% (**) y 10%(*). 70

Ver Anexo 17 para observar los resultados de los criterios mencionados.

Page 89: Análisis de la relación de largo plazo entre exportaciones ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2737/1/2014_Ramos_Analisis... · FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Economía

79

Tabla 26: Test de raíz unitaria bajo el criterio AIC

ADF ADFGLS PGLS Mzt

Intercepto Intercepto

y tendencia

Intercepto Intercepto

y tendencia

Intercepto Intercepto

y tendencia

Intercepto Intercepto

y tendencia

y -0.73 -2.04 1.48 -1.40 314.52 16.54 1.82 -1.45

D y -5.01 *** -4.96 *** -3.96 *** -4.78 *** 0.97 *** 2.57 *** -3.15 *** -4.27 ***

D(D y ) -6.60 *** -4.76 *** -7.33 *** -5.62 *** 1.14 *** 805.56 -3.86 *** -11.95***

ADJx -1.69 -2.13 1.03 -1.64 181.43 22.71 1.45 -1.49

D ADJx -7.61 *** -7.75 *** -6.98 *** -7.15 *** 1.21 *** 3.49 *** -3.83 *** -3.87 ***

D(D ADJx ) -5.41 *** -5.37 *** 0.20 -1.03 79.64 210.33 0.30 1.97

Fuente: BCRP. Elaboración propia en Eviews 7

Bajo estos resultados, tenemos indicios de que al diferenciar las variables se

elimina el problema de estacionariedad. Por lo que se puede continuar con el análisis

de cointegración de las variables.

Continuando con la elección del rezago óptimo, de acuerdo a los criterios LR,

FPE, AIC, SC y HQ, se tiene a continuación los resultados.

Tabla 27: Selección del retardo del VAR Lag LogL LR FPE AIC SC HQ

0 -26.80291 NA 0.009255 0.993204 1.064254 1.020879

1 154.0205 342.941 2.08E-05 -5.104157 -4.891008 -5.021131

2 162.8568 16.14893* 1.76e-05* -5.270923* -4.915674* -5.132546*

3 165.4046 4.480739 1.86E-05 -5.220849 -4.723501 -5.027122

4 166.0957 1.16769 2.09E-05 -5.106749 -4.467301 -4.857671

5 170.3694 6.926247 2.08E-05 -5.116185 -4.334637 -4.811756

Fuente: BCRP. Elaboración propia en Eviews 7

De acuerdo a los criterios antes mencionados, estos eligen como el retardo

óptimo a 2. Luego de la estimación del VAR(2), se evalúa si los residuos siguen una

distribución normal y para ello se lleva a cabo el test de normalidad, siendo los

resultados los que se muestran a continuación.

Page 90: Análisis de la relación de largo plazo entre exportaciones ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2737/1/2014_Ramos_Analisis... · FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Economía

80

Tabla 28: Test de normalidad de los residuos

Component Jarque-Bera df Prob.

1 3.740414 2 0.1541

2 8.382973 2 0.0151

Joint 12.12339 4 0.0165

Fuente: BCRP. Elaboración propia en Eviews 7

Para un nivel de significancia del 5% se rechaza la hipótesis nula de que los

residuos se distribuyen de manera normal. De manera similar al Modelo final teórico

anterior, se procede a analizar bajo la hipótesis nula de no autocorrelación serial a los

residuos de ambas variables. Los resultados se muestran en la Tabla 29.

Tabla 29: Test de autocorrelación de los residuos

Lags LM-Stat Prob

1 4.6716 0.3227

2 3.0610 0.5477

3 3.5870 0.4648

4 8.3178 0.0806

5 2.8543 0.5825

6 3.8398 0.4281

7 7.6112 0.1069

8 2.9841 0.5605

9 4.8386 0.3043

10 1.3845 0.8469

11 4.0035 0.4055

12 3.3122 0.5070

Fuente: BCRP. Elaboración propia en Eviews 7

Como puede observarse, bajo esta premisa los residuos parecen seguir una

distribución estable, por lo que hay evidencia empírica de que no hay indicios de

autocorrelación entre los retardos.

Luego de realizar el test de White, bajo la hipótesis nula de que la varianza de

los errores es homocedástica, se tiene que se acepta la hipótesis nula a un nivel de

significancia de 5% tal y como se muestra en la Tabla 30. Lo cual implica que no

existe problema de heterocedasticidad en el modelo.

Page 91: Análisis de la relación de largo plazo entre exportaciones ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2737/1/2014_Ramos_Analisis... · FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Economía

81

Tabla 30: Test de heterocedasticidad

Chi-cuadrado df Prob.

26.76040 24 0.3157

Fuente: BCRP. Elaboración propia en Eviews 7

Siguiendo con la metodología de Johansen, de acuerdo con este VAR, no

existe relación de cointegración, y además no se puede continuar con el

procedimiento de Johansen debido a que los residuos no son normales.

En base a pruebas secuenciales de los rezagos para elegir el óptimo, se

concluye que el retardo 7 muestra resultados estables. Se somete a las variables a la

prueba de normalidad los cuales se muestran en la Tabla 31.

Se observa que los residuos son normales, ya que tanto de manera individual

como juntas, la probabilidad es mayor que el nivel de significancia de 5% lo que

implica que no se rechaza la hipótesis nula.

Tabla 31: Test de normalidad de los residuos

Component Jarque-Bera df Prob.

1 0.655228 2 0.7206

2 2.864492 2 0.2388

Joint 3.519720 4 0.4749

Fuente: BCRP. Elaboración propia en Eviews 7

Al analizar la autocorrelación de los errores se observa que están bien

comportados, a excepción del primer y tercer rezago en los que hay indicios de

autocorrelación.

Page 92: Análisis de la relación de largo plazo entre exportaciones ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2737/1/2014_Ramos_Analisis... · FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Economía

82

Tabla 32: Test de autocorrelación de los residuos

Lags LM-Stat Prob

1 13.33533 0.0097

2 5.331025 0.2550

3 11.68034 0.0199

4 0.998892 0.9100

5 2.760171 0.5987

6 1.423082 0.8402

7 4.779877 0.3106

8 3.557439 0.4692

9 1.849978 0.7633

10 1.111193 0.8925

11 3.820122 0.4309

12 2.321045 0.6769

Fuente: BCRP. Elaboración propia en Eviews 7

Al continuar con el análisis de heterocedasticidad, los cuales se muestran en

la Tabla 33, se tiene que en este modelo VAR los residuos son homocedásticos pues

no se rechaza la hipótesis nula.

Tabla 33: Test de heterocedasticidad

Chi-sq df Prob.

93.94898 84 0.2147

Fuente: BCRP. Elaboración propia en Eviews 7

Por lo tanto, cumple con los supuestos de Gauss Markov y podría

considerarse a este VAR(7) como el óptimo para continuar con la metodología de

Johansen. Luego se procede a evaluar si existe algún vector de cointegración, sólo

se considera los siguientes resultados que tienen sustento económico.

Tabla 34: Test de Johansen: Resultado 5

Traza

L-max

N° de vectores de cointegración p-value

N° de vectores de cointegración p-value

Ninguno* 0.0018

Ninguno* 0.0016

A lo más 1 0.2557

A lo más 1 0.2557

Fuente: BCRP. Elaboración propia en Eviews 7

Page 93: Análisis de la relación de largo plazo entre exportaciones ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2737/1/2014_Ramos_Analisis... · FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Economía

83

Tabla 35: Test de Johansen: Resultado 6

Traza

L-max

N° de vectores de cointegración p-value

N° de vectores de cointegración p-value

Ninguno* 0.0043

Ninguno* 0.0085

A lo más 1 0.1643

A lo más 1 0.1643

Fuente: BCRP. Elaboración propia en Eviews 7

Como muestran las tablas anteriores, de acuerdo al test de la Traza y de L-

Max, para ambos resultados, a un nivel de 5% y 10% existe un vector de

cointegración.

Para la presente investigación se elige el Resultado 5 el cual es lineal con

intercepto y sin tendencia, pues al igual que el modelo final del sub-capítulo anterior,

es el que presenta un menor valor del error estándar en el coeficiente de las

exportaciones la cual se muestra en la siguiente relación de cointegración71.

Tabla 36: Relación de cointegración

Vector de cointegración

y ADJx

1 -0.881860

(0.03253)

Fuente: BCRP. Elaboración propia en Eviews 7

Como se observa el signo de la ecuación es el esperado según la teoría

económica. De igual manera que en el modelo final se procede a evaluar si el

coeficiente asociado a las exportaciones ajustadas ( ADJx ) es igual a 1. Por tal motivo

se testea la existencia de la relación de 1 a 1 en el largo plazo. La cual se rechaza a

un nivel de significancia de 5% tal y como muestran los resultados en la Tabla 37.

Tabla 37: Análisis de la relación a largo plazo

Hipótesis p-value

B(1,1)=1, B(1,2)= -1 0.013828

Fuente: BCRP. Elaboración propia en Eviews 7

71

Para ver la relación de cointegración de acuerdo a otros modelos del test de Johansen ver Anexo 18

Page 94: Análisis de la relación de largo plazo entre exportaciones ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2737/1/2014_Ramos_Analisis... · FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Economía

84

Luego se procede a determinar el modelo de corrección de errores el cual

cuales se muestran a continuación. De manera similar al modelo final teórico, se

tiene que la variable “ y ” corrige el desequilibrio cada periodo en un 25.30%, mientras

que la variable “ x ”, lo hace en un 28.10%.

Tabla 38: Resultados del VECM72

Error Correction: D(y) D(x)

CointEq1 -0.253009 0.281094

(0.07145) (0.17283)

[-3.54101] [ 1.62639]

Fuente: BCRP. Elaboración propia en Eviews 7

Continuando con el análisis se realiza ciertas pruebas al VECM con el fin de

corroborar la significancia de los valores en el largo plazo y determinar si ambas

variables son correctoras de los desequilibrios.

Tabla 39: Análisis de las variables correctoras de errores73

Hipótesis p-value

B(1, 1)= 1, A(1,1)=0 0.000138

B(1, 1)= 1, A(2,1)=0 0.063672

Fuente: BCRP. Elaboración propia en Eviews 7

Al analizar dicha situación, se tienen resultados similares al modelo final con

exportaciones totales. Por tanto, se concluye que la variable “ y ” es la se ajusta a

cambios en las exportaciones totales sin productos mineros para mantener el

equilibrio. Además la causalidad entre dichas variables es la misma que en el modelo

final, es decir son las exportaciones las que causan al PBI74.

72

Estos representan los coeficientes de ajuste del VECM, por otro lado los datos en (.) representan los errores estándar y en [.] son los T-estadísticos. 73

Para poder corroborar dichos resultados se llevó a cabo el test de causalidad de Granger y se tiene que son las exportaciones las que causan a lo Granger al PBI Perú. 74

Véase Anexo 19

Page 95: Análisis de la relación de largo plazo entre exportaciones ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2737/1/2014_Ramos_Analisis... · FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Economía

85

Modelo general teórico

En cuanto a los resultados del modelo general, se toma en cuenta para este

modelo las series de tiempo trimestrales para el periodo 1980-2012. Se puede

observar en el Anexo 10 cómo las variables se mueven en el tiempo juntas,

presentan tendencia creciente a través del tiempo. De manera general se puede

concluir que las variables son no estacionarias.

Siguiendo con el análisis correspondiente se realiza el test de raíz unitaria

para evitar el problema de series no estacionarias. Como resultado según muestran

las Tablas 40 y 41, el logaritmo del PBI Perú ( y ) es integrado de orden 1 según los

criterios de MAIC y AIC75 para los test de ADF, ADF-GLS y PGLS, mientras que

integrada de orden 2 para el test Mzt a un nivel de significancia de 1% y al 5% bajo el

criterio AIC. Por otro lado, el logaritmo de PBI OCDE ( OCDEy ) es integrada de orden 1

de acuerdo con el test de ADF. Sin embargo, el test de Johansen encontrará algún

vector de cointegración si ambas variables son integradas del mismo orden.

Tabla 40: Test de raíz unitaria bajo criterio MAIC76

ADF ADFGLS PGLS Mzt

Intercepto Intercepto

y tendencia

Intercepto Intercepto

y tendencia

Intercepto Intercepto

y tendencia

Intercepto Intercepto

y tendencia

y 0.89 -1.64 1.50 -1.26 74.07 27.13 1.89 -1.38

D y -7.20 *** -7.37 *** -2.08 ** -2.37 0.56 *** 1.88 *** -1.35 -1.81

D(D y ) -12.86 *** -12.81*** -1.58 -12.81 *** 0.40*** 1.44 *** -0.48 -5.63 ***

OCDEy -1.46 -1.40 0.73 -1.67 815.36 17.87 0.94 -1.43

D OCDEy -3.37 ** -5.57*** -0.52 -0.52 12.99 10.93 -0.46 -0.84

D(D OCDEy ) -17.51 *** -17.44*** 0.21 -1.27 8.37 8.25 2.39 -0.42

Fuente: BCRP y OCDE. Elaboración propia en Eviews 7

75

Para los criterios de MBIC, BIC y t-statistic ver Anexo 21, el logaritmo del PBI es integrado de orden uno para los criterios mencionados. 76

Test de raíz unitaria donde Ho: Presencia de raíz unitaria. Esta no se acepta según corresponda para los niveles de significancia de 1% (***), 5% (**) y 10%(*).

Page 96: Análisis de la relación de largo plazo entre exportaciones ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2737/1/2014_Ramos_Analisis... · FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Economía

86

Tabla 41: Test de raíz unitaria bajo criterio AIC

ADF ADFGLS PGLS Mzt

Intercepto Intercepto

y tendencia

Intercepto Intercepto

y tendencia

Intercepto Intercepto

y tendencia

Intercepto Intercepto

y tendencia

yPER 0.89 -1.64 1.50 -1.26 74.07 27.13 1.89 -1.38

D yPER -4.17 *** -4.63*** -3.32*** -3.70 *** 0.89 *** 2.08*** -2.91*** -3.35**

D(DyPER) -8.05 *** -8.01*** -2.15** -10.71*** 6.57 23.95 -0.73 -4.61***

yOCDE -1.97 -1.71 1.52 -1.92 1228.35 10.77 1.96 -2.06

D yOCDE -5.42 *** -8.68*** -0.52 -1.42 8.49 8.53 -0.46 -1.02

D(DyOCDE) -7.22 *** -7.22*** 0.21 -1.98 51.16 51.60 2.39 -0.19

Fuente: BCRP y OCDE. Elaboración propia en Eviews 7

Siguiendo con el análisis de cointegración, para llevar a cabo el test de

Johansen se estima un VAR(p) donde “p” es el rezago que se elige de acuerdo a los

criterios LR, FPE, AIC, SC y HQ.

Tabla 42: Selección del retardo del VAR

Lag LogL LR FPE AIC SC HQ

0 88.87986 NA 0.000844 -1.401288 -1.3558 -1.38281

1 741.4334 1273.532 2.42E-08 -11.86183 -11.72536 -11.80639

2 766.6672 48.4327 1.72E-08 -12.20431 -11.97687* -12.11192*

3 772.1558 10.35747* 1.68e-08* -12.22832* -11.9099 -12.09897

4 774.6805 4.68301 1.72E-08 -12.20452 -11.79513 -12.03822

5 778.0899 6.21385 1.73E-08 -12.195 -11.69463 -11.99174

6 783.2985 9.325027 1.70E-08 -12.21449 -11.62314 -11.97427

7 784.3658 1.876322 1.79E-08 -12.16719 -11.48486 -11.89001

8 784.9033 0.92762 1.89E-08 -12.11134 -11.33804 -11.79721

Fuente: BCRP y OCDE. Elaboración propia en Eviews 7

De acuerdo a estos resultados mostrados en la Tabla 42, los criterios

muestran los retardos 2 y 3. Basándose en los criterios SC y HQ, se elige el retardo 2.

Luego de la estimación del VAR(2), se evalúa la normalidad de los residuos y

para ello se lleva a cabo el correspondiente test, siendo los resultados los que se

muestran en la siguiente tabla.

Page 97: Análisis de la relación de largo plazo entre exportaciones ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2737/1/2014_Ramos_Analisis... · FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Economía

87

Tabla 43: Test de normalidad de los residuos

Component Jarque-Bera df Prob.

1 94.49510 2 0.0000

2 1.692096 2 0.4291

Joint 13.12547 4 0.0000

Fuente: BCRP y OCDE. Elaboración propia en Eviews 7

Los resultados muestran que para un nivel de significancia del 5% se rechaza

la hipótesis nula de que los residuos se distribuyen de manera normal en forma

conjunta, por lo tanto hay indicios de que los residuos no se distribuyen de manera

normal.

Al analizar la autocorrelación de los residuos mostrados en la Tabla 44, estos

parecen estar bien comportados. Bajo un nivel de significancia de 5% se tiene que

hay ciertos problemas de correlación en los rezagos 4 y 11, pero de manera general

no hay problemas de autocorrelación.

Tabla 44: Test de autocorrelación de los residuos

Lags LM-Stat Prob

1 6.377975 0.1726

2 9.127202 0.058

3 5.746477 0.2189

4 9.959117 0.0411

5 2.474362 0.6492

6 3.339467 0.5027

7 1.573529 0.8135

8 4.588926 0.3321

9 0.560371 0.9674

10 1.729488 0.7854

11 11.80828 0.0188

12 3.984094 0.4082

Fuente: BCRP y OCDE. Elaboración propia en Eviews 7

Al llevar a cabo el test de White, dada que la hipótesis nula de la varianza

homocedástica de los errores, de acuerdo a los resultados se acepta la hipótesis nula

a un nivel de significancia de 5%.

Page 98: Análisis de la relación de largo plazo entre exportaciones ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2737/1/2014_Ramos_Analisis... · FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Economía

88

Tabla 45: Test de heterocedasticidad

Chi-cuadrado df Prob.

69.23563 24 0.0000

Fuente: BCRP y OCDE. Elaboración propia en Eviews 7

Siguiendo con la metodología de Johansen, dado que trabajamos con dos

variables, se procede a evaluar la existencia de una relación de cointegración, a

través de los test de la Traza y de L-Max los cuales se muestran en las siguientes

tablas77.

Tabla 46: Test de Johansen: Resultado 7

Traza

L-max

N° de vectores de cointegración p-value

N° de vectores de cointegración p-value

Ninguno 0.6806

Ninguno 0.6520

A lo más 1 0.5137

A lo más 1 0.5137

Fuente: BCRP y OCDE. Elaboración propia en Eviews 7

Se observa que a un nivel de 1%, 5% y 10% no presenta algún vector de

cointegración, por lo tanto no existe una relación de largo plazo estable entre dichas

variables. Se llevó a cabo además el análisis secuencial para cada uno de los

rezagos y no hay evidencia de una relación de cointegración.

77

Para revisar número de vectores para cada modelo, ver Anexo 22.

Page 99: Análisis de la relación de largo plazo entre exportaciones ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2737/1/2014_Ramos_Analisis... · FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Economía

89

3.2 Discusión

Como resultado del análisis en el subcapítulo anterior, a continuación se

presentan las relaciones de cointegración de acuerdo a los resultados de Johansen:

(46)

(47)

Estos modelos cumplen con las condiciones necesarias para evitar el problema de

regresiones espurias. Estas variables se mueven positivamente a través del tiempo

corroborando de esa manera la teoría económica de que a mayor exportación mayor

crecimiento.

Por otro lado en cuanto al modelo de corrección de errores, se tienen las siguientes

ecuaciones para cada uno de los modelos:

(48)

(49)

En cuanto a las pruebas realizadas de exogeneidad débil se tiene que el PBI es una

variable que hace restablecer el equilibrio de largo plazo, es decir se ajusta en el corto plazo

para converger al crecimiento de equilibrio. Las ecuaciones 48 y 49 muestran el ajuste que

debe realizarse en el corto plazo para converger hacia el equilibrio de largo plazo, donde los

coeficientes que acompañan a representan ese diferencial. Este resultado nos indica que

ante desajustes en las exportaciones, el equilibrio a largo plazo es corregido por el PBI cada

año. Como puede observarse, con respecto a la velocidad de ajuste, se tiene que en el

primer modelo (ecuación 48), el PBI se ajusta con una mayor velocidad en cada periodo. Sin

embargo, de manera general para ambos modelos teóricos, la variable “ ”, responde

lentamente a los desequilibrios de corto plazo.

Además, dado que existen diversos estudios acerca de la relación direccional entre

exportaciones y crecimiento, se tiene en la siguiente investigación que existe una relación

unidireccional la cual va del crecimiento de las exportaciones al crecimiento económico

peruano.

Page 100: Análisis de la relación de largo plazo entre exportaciones ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2737/1/2014_Ramos_Analisis... · FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Economía

90

Al realizar el análisis por periodos y basado en la ecuación 45 de la metodología, se

pudo obtener las elasticidades ingreso de la demanda por importaciones ( ) siendo los que

se muestran a continuación:

Tabla 47: Elasticidad ingreso de la demanda por importaciones 1950-2012

Tomando como punto de partida la inversa de la elasticidad ingreso de la demanda

de importaciones para cada modelo, se determina así el crecimiento teórico para el modelo

final, siendo los resultados los que se muestran en la tabla siguiente.

Tabla 48: Tasas de crecimiento real vs teóricas 1951-2012

X Xadj Y Y _teórica Y*_teórica

1951-2012 5.27% 4.34% 4.05% 4.02% 3.82%

1951-1988 4.21% 3.99% 4.17% 2.55% 2.31%

1989-2012 6.96% 4.89% 3.85% 6.10% 0.69%

Fuente: Elaboración propia.

Donde: x, xadj e y: son las tasas de crecimiento real de las exportaciones totales, exportaciones sin productos mineros y del producto bruto interno respectivamente. y_teórica= x / y*_teórica=xadj /

De acuerdo con Thirlwall (1979), para que la economía se encuentre en equilibrio, la

tasa de crecimiento real de la economía debe tender a la tasa de crecimiento teórica, pues si

es mayor en el largo plazo es insostenible. De acuerdo a los resultados, se tiene que la

elasticidad ingreso de las importaciones para todo el periodo es de 1.312, pero al analizar

con las exportaciones sin producto minero dicha elasticidad es menor, siendo 1.134 lo cual

muestra que si la economía peruana no dependiese en gran medida de productos mineros

una misma tasa de crecimiento de la producción aumentaría en menor medida las

importaciones. Si comparamos las tasas de crecimiento teórica de equilibrio, en el largo

plazo es sostenible un mayor crecimiento con las exportaciones totales, debido a que el

crecimiento de las exportaciones no mineras han sido menor en todo el periodo.

Con respecto a las tasas de crecimiento calculadas, se tiene que en promedio la tasa

de crecimiento real de la economía peruana es mayor a la tasas de crecimiento de largo

Modelo teórico

final Modelo teórico

final ajustado 1950-2012 1.312 1.134

1950-1988 1.650 1.727

1989-2012 1.141 7.092

Page 101: Análisis de la relación de largo plazo entre exportaciones ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2737/1/2014_Ramos_Analisis... · FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Economía

91

plazo teórica, lo cual muestra la característica de todo el periodo de análisis, una economía

con un déficit de US$1,555 millones en el saldo de cuenta corriente78, a pesar que las

exportaciones registraron altas tasas de crecimiento y contribuyeron a mantener un superávit

comercial de US$ 1,316 millones en promedio, la cuenta corriente deficitaria fue financiada

con flujo de capitales. Esto nos indica que el crecimiento de la economía peruana estuvo

restringida durante el periodo 1950-2012 ya que esta situación no es sostenible a largo

plazo. Al analizar el crecimiento teórico con las exportaciones ajustadas, se hace notable

dicha característica pues se tiene que esta restricción se eleva y la tasa de crecimiento

teórica es menor.

Aunado a estos resultados, debido a que se optó por dividir la muestra en dos sub-

periodos, para los años 1950-1988 se tiene que la inversa de la elasticidad es

, mientras que para 1989-2012 esta es , lo cual indica que durante el

primer periodo la economía peruana, fue más vulnerable y dependiente de las importaciones.

Sin embargo, al comparar con los hallazgos de Jiménez (2009) quien realizó un análisis de

cointegración para el período 1950-2008, dividiendo su análisis en dos sub-periodos, el

primero que corresponde 1950-1989 caracterizada por una intervención estatal y el segundo

de 1990-2008 que corresponde al proceso de liberalización comercial. La inversa de las

elasticidades ingreso de demanda por importaciones son y

respectivamente, lo cual indica que para mantener el equilibrio se requiere en el segundo

periodo un crecimiento mayor de las exportaciones. Ello indica que en el periodo de mayor

apertura comercial, las exportaciones han sido incapaz de poder contribuir en la disminución

del déficit en cuenta corriente.

Esta diferencia en la relación de largo plazo en el segundo sub-periodo, puede deberse a la

desaceleración de las importaciones durante 2009 como consecuencia de la crisis

internacional, lo cual cambia la elasticidad ingreso de las importaciones que hasta el 2008 de

acuerdo a los resultados de Jiménez (2009) es mucho mayor, que cuando se analiza en esta

investigación hasta el año 2012.

Al evaluar los resultados con las exportaciones ajustadas, durante el primer sub-

periodo se tiene que y para el segundo sub-periodo es de

ello se debe básicamente a que durante el periodo del modelo neoliberal y fomento de las

78

De acuerdo a las estadísticas del BCRP

Page 102: Análisis de la relación de largo plazo entre exportaciones ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2737/1/2014_Ramos_Analisis... · FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Economía

92

exportaciones, ello significa y de acuerdo a los resultados de Jiménez (2009) que para

mantener el equilibrio en el sector externo estas tuvieron que crecer a mayores tasas que

durante el primer periodo. Cuando analizamos a las exportaciones sin productos mineros, es

evidente la alta dependencia del sector externo en el segundo periodo y muestra de ello es el

mayor déficit en la balanza de cuenta corriente.

Como otro de los objetivos planteados, se buscó analizar el impacto de las grandes

economías industrializadas en el crecimiento económico peruano de largo plazo, para el cual

se planteó un modelo con datos trimestrales. Dada la evidencia empírica dichas variables no

muestran una relación de largo plazo, ello podría deberse a que aún nuestros destino de

productos transables están concentrados en pocos mercados, en los últimos años más del

40% del total de las exportaciones se concentran en tan sólo 5 países destino los cuales son

según el último reporte del 2012 China (17%), Estados Unidos (13%), Suiza (13%), Canadá

(9%) y Japón(5%). Razón por la cual al analizar la relación de largo plazo entre todos los

países industrializados de la OCDE no muestran un resultado de cointegración.

Con respecto al impacto del tipo de cambio real sobre la balanza comercial, Jiménez

(2009) analiza además las determinantes de la balanza comercial peruana en el largo plazo,

para los años 1950-2008. El autor encuentra la relación de largo plazo entre las

determinantes que son el ingreso mundial, ingreso del país y el tipo de cambio sobre la

balanza comercial. Cabe resaltar que durante el primer sub-periodo de 1950-1988, gran

parte de la política cambiaria estuvo basada en un tipo de cambio fijo, es así que la

elasticidad de la balanza comercial con respecto al tipo de cambio pasa de 0.66 a 15.94

durante 1989-2012. Jiménez explica que la apreciación del tipo de cambio real a partir de los

90s ha deteriorado la balanza comercial y como principal evidencia empírica se tiene que la

política arancelaria y el tipo de cambio real han explicado básicamente la variabilidad de la

balanza comercial durante este periodo.

Page 103: Análisis de la relación de largo plazo entre exportaciones ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2737/1/2014_Ramos_Analisis... · FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Economía

93

3.3 Conclusiones

De acuerdo a los resultados obtenidos la hipótesis general se acepta, lo que implica

que el crecimiento de largo plazo durante el periodo 1950-2012, depende altamente

del sector minero pues al comparar con el crecimiento en equilibrio que se origina con

las exportaciones sin productos mineros, la restricción se amplía en este segundo

caso. Por lo que parece existir evidencia de que el crecimiento peruano ha estado

limitado por el sector externo y sobre todo por los productos mineros. Cabe agregar

que dada la evidencia econométrica, si no se toman las previsiones

correspondientes, el crecimiento económico peruano podría verse afectado a largo

plazo debido a que la tasa de crecimiento real en promedio es mayor a la de

equilibrio y a su vez persiste un creciente déficit en cuenta corriente acompañado de

exportaciones que no pueden contener ese crecimiento, ya que las importaciones

están creciendo a mayores tasas en promedio. Muestra de esta situación es la

diferencia entre las elasticidades ingreso de las importaciones tanto por periodo y

como por productos como se analizó en esta investigación.

Cabe agregar que de acuerdo con la evidencia empírica es el segundo periodo, que

abarca 1989-2012, el que ha estado más vulnerable al sector externo pues al analizar

la relación de largo plazo con las exportaciones sin productos mineros, se observa

una alta elasticidad ingreso de las exportaciones y mucho mayor que la elasticidad

ingreso con exportaciones mineras, que de acuerdo con Thirlwall estas tienen que

crecer a mayores tasas para evitar brechas externas. Esto implica que la elasticidad

ingreso de las importaciones depende del tipo de producto que se comercia.

Se puede afirmar además que existe una relación unidireccional entre las

exportaciones y el PBI peruano. De acuerdo al modelo final teórico son las

exportaciones las que causan el crecimiento, pudiendo obtenerse evidencia empírica

para la economía peruana de un crecimiento liderado por la demanda.

Dada la relación de largo plazo entre exportaciones y crecimiento, se muestra

además que es la capacidad de la producción la que se ajusta para mantener el

equilibrio de largo plazo.

Por otro lado, la hipótesis específica 3 planteada acerca del alto impacto de las

economías industrializadas sobre el crecimiento económico de largo plazo para el

periodo 1980-2012, se rechaza. Lo que nos indica que existe una concentración en

Page 104: Análisis de la relación de largo plazo entre exportaciones ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2737/1/2014_Ramos_Analisis... · FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Economía

94

mercados de destino de las exportaciones lo cual convierte a la economía peruana

dependiente de los shocks externos en dichos nichos de mercado, motivo por el cual

los países pertenecientes a la OCDE no han tenido un impacto de largo plazo directo

en el crecimiento económico peruano. Si se observa el comercio internacional

peruano, de acuerdo a los resultados en el año 2012 se tiene que tan sólo cinco

países representaron más del 50% de las exportaciones, situación similar a 1995 en

las que estaban concentradas en seis países; motivo por el cual se concluye que la

economía peruana es vulnerable ante shocks en dichas economías.

Según la evidencia empírica las políticas de regímenes cambiarios juegan un papel

importante en la restricción de la balanza de pagos, como es el caso de la evidencia

empírica encontrada por Atesoglu (1997) para Estados Unidos y López-Gallardo y

Cruz (1999) para los países de Argentina, Colombia y México.

De igual manera para el caso peruano, de acuerdo con Jiménez (2009), este factor

ha jugado un papel clave en la variabilidad de la balanza comercial y ha mostrado

evidencia empírica de la existencia de una relación de largo plazo para la economía

peruana. Por lo que se rechaza la hipótesis específica 1.

De acuerdo a los hechos estilizados, se tiene que durante el periodo 1991-2012, la

apreciación del tipo de cambio real, ha favorecido la importación de maquinarias para

la construcción, además el aumento de la inversión extranjera en actividades de

explotación de recursos naturales (sobre todo mineros), el gran incremento de la

liberalización comercial ha ocasionado que el sector manufactura, siendo un sector

importante para la generación de empleo, reduzca su porcentaje del producto bruto

interno en este periodo.

Durante todo el periodo de análisis se observan tres escenarios en la economía

peruana marcados por la política macroeconómica y que han incidido en el

crecimiento. A partir de los 90s, con la adopción del modelo neoliberal en el Perú,

este ha estado retomando las tasas de crecimiento obtenidas durante el denominado

“Golden Age” con una deliberada apertura comercial.

Page 105: Análisis de la relación de largo plazo entre exportaciones ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2737/1/2014_Ramos_Analisis... · FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Economía

95

3.4 Recomendaciones

Dado el sector externo de la economía peruana, es necesario que este proceso de

liberalización y apertura no se desarrolle de manera deliberada, pues urge proteger

ciertos sectores de la industria peruana. Perú se encuentra en un entorno

internacional menos favorable con altos riesgos sistemáticos, por dicha razón es el

momento de realizar cambios estructurales, pues el crecimiento económico peruano

de largo plazo podría tornarse insostenible si seguimos manteniendo la estructura

actual con cuentas corrientes deficitarias cada vez mayores.

Es necesario que se siga promoviendo productos estrellas que tienen un mercado en

crecimiento como son los productos agroindustriales entre ellos mangos, espárragos

en conserva, uvas, quinua, entre otros. Si bien los productos mineros son altamente

rentables por la generación de divisas, es necesario que se continúe con la política

de promoción de productos no tradicionales y una industrialización basada en las

exportaciones. Cabe reconocer las ventajas de la producción minera en términos de

ingresos, como el canon minero, sin embargo la desventaja radica en la generación

de puestos de trabajo y los pasivos medioambientales.

Para poder diversificar los mercados destino de las exportaciones, es necesario

contar con una amplia oferta exportable acorde a la demanda de estos países

potenciales como la ASEAN, por ello es imprescindible que las políticas del gobierno

se enfoquen en promover el desarrollo del sector manufacturero por medio de

dotación de capacitación, fomento del emprendeurismo, facilidades para el acceso al

crédito, mejora en infraestructura, mejora en los canales de riego.

Agregado a ello, está el papel que deben cumplir los centros de investigación, centros

universitarios y otros involucrados en el campo académico, pues es necesario que

generen estudios que permitan contar con información de primera mano y ayuden en

la generación de nuevas ideas, ello podría ser posible a través de una asociación

público-privada que mediante incentivos promueva estas iniciativas.

Los hacedores de política deben mantener una disciplina fiscal, pues dada la

evidencia histórica en el Perú esta generó serios desajustes y crisis económicas, por

ello el principal reto del Estado debe enfocarse en promover inversiones extranjeras

destinadas a sectores más dinámicos y de transformación como infraestructura y

servicios para promover las exportaciones de productos con mayor valor agregado.

Page 106: Análisis de la relación de largo plazo entre exportaciones ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2737/1/2014_Ramos_Analisis... · FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Economía

96

4 Capítulo IV Referencias

5

Abramovitz, M. (1979). Rapid Growth Potential and Its Realization: The Experience of the Capitalist

Economies in the Post War Period. Economic Growth and Resources, Vol.1.

Agosín, M. (1999). Trade and growth in Chile. Cepal Review, 79-100.

Aricioglu, E., Ucan, O., & Sarac, B. (2013). Thirlwall's Law: The Case of Turkey, 1987-2011.

International Journal of Economics and Finance, Vol.5(N°9), 59-68.

Atesoglu, H. S. (1997). Balance-of-Payments-Constrained Growth Model and Its Implications for the

United States. Journal of Post Keynesian Economics., Vol.19(N°3), 327-335.

Balassa, B. (1988). The Lessons of East Asian Development: An Overview. Economic Development and

Cultural Change, S273-S290.

Barro, R. (1990, Oct.). Government Spending in a Simple Model of Endogenous Growth. Journal of

Political Economy, Vol.98(N°5, Part 2), S103-S125.

Bhargava, A. (1986). On the Theory of Testing for Unit Roots in Observed Time Series. Review of

Economic Studies, 36-84.

Chena, P. I. (Octubre-Diciembre de 2008). Crecimiento Restringido por la Balanza de Pagos en Países

Exportadores de Alimentos. Problemas del Desarrollo, Revista Latinoamericana de Economía,

Vol.39(N°155), 30-51.

Croitoru, A. (2012). A review to a book that is 100 years old. . Journal of Comparative Research in

Anthropology and Sociology, 137-148.

Destinobles, G. (2007). Introducción a los modelos de crecimiento exógeno y endógeno. (Eumed.net,

Ed.) Edición electrónica gratuita.

Dickey, D., & Fuller, W. (1979). Distribution of the estimators for autorregressive time series a unit

root. J. Am. Statist. Assoc., 427-31.

Domar, E. (1946, Apr.). Capital Expansion, Rate of Growth and Employment. Econometrica,

Vol.14(N°2), 137-147.

Donoso, V., & Martín, V. (2010). Exportaciones y Crecimiento Económico: Estudios Empíricos.

Principios, Estudios de Economía Política.(N°16), 5-36.

Elliot, G., Rothenberg, T., & Stock, J. (s.f.). Efficiente tests for an autoregressive unit root.

Econometrica, 813-836.

Page 107: Análisis de la relación de largo plazo entre exportaciones ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2737/1/2014_Ramos_Analisis... · FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Economía

97

Engle, R., & Granger, C. (1987). Co-Integration and Error Correction: Representation, Estimation, and

Testing. Econometrica, Vol.55(N°2), 251-276.

French-Davis, R., & Griffin, K. (1964). Comercio Internacional y Políticas de Desarrollo Económico.

Latin American Journal of Economics-formely, 83-118.

Grossman, G., & Helpman, E. (1989). Growth and Welfare in a Small Open Economy. NBER Working

Paper Series(N°2970).

Grossman, G., & Helpman, E. (1990). Trade, Innovation and Growth. The American Economic Review,

Vol.80(N°2), 86-91.

Guellec, D., & Ralle, P. (1991). Product Innovation and Endogenous Growth. Document de travail

9103.

Gujarati, D., & Porter, D. (2010). Econometría. McGraw Hill.

Harrod, R. (1933). International Economics. Cambridge: Cambridge University Press.

Harrod, R. (1973). International economics. Nisbet and Cambridge University Press.

Izquierdo, S. (2005). Análisis de Sistemas Cointegrados mediante Métodos de Subespacios. Valladolid:

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales.

Jiménez, F. (1987). Demanda, Inflación, Crecimiento Económico y Estado: Enfoques en Conflicto.

Economía, Vol.10(N°20), 9-46.

Jiménez, F. (2009). Perú: Crisis y restricciones al crecimiento. EconoQuantum, Revista de Economía y

Negocios, Vol.6(N°1), 143-151.

Jiménez, F. (Noviembre de 2010). Crecimiento Económico: Enfoques y Modelos.Capítulo 6 - Teoría del

Crecimiento dirigido por la Demanda. (D. d. PUCP, Ed.) Document de Trabajo N° 306.

Johansen, S. (1988). Statistical analysis of cointegration vectors. Journal of Economic Dynamics and

Control, Vol.12, 231-254.

Kennedy, C., & Thirlwall, A. (1979, Jul.). Import Penetration, Export Performance and Harrod's Trade

Multiplier. Oxford Economic Papers, Vol.31(N°2), 303-323.

Khan, A., Malik, A., & Hasan, L. (1995). Exports, Growth and Causality: An Application of Co-

integration and Error-correction Modelling. The Pakistan Development Review, 1001-1012.

López-Gallardo, J., & Cruz, A. (1999). Crecimiento económico y tipo de cambio real: un análisis de

cointegración para América Latina. Momento económico: Información y análisis de la

coyuntura mexicana., 23-34.

Page 108: Análisis de la relación de largo plazo entre exportaciones ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2737/1/2014_Ramos_Analisis... · FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Economía

98

Lucas, R. (1988). On the Mechanics of Economic Development. Journal of Monetary Economics, 3-42.

Lustig, N., & Ros, J. (1986). Stabilization and adjustment in Mexico: 1982-85. The impact of Global

Recession on living standards in selected developing countries (UNU/WIDER).

MacKinnon, J. (s.f.). Critical values for cointegration tests. Long-run Economic Relationship: Readings

in Cointegration, 267-76.

Madrueño, R. (2009). El Crecimiento Económico Restringido por el Equilibrio de la Balanza de Pagos:

el Caso de México. Cuadernos económicos de ICE(N°78), 221-260.

Maneschiold, P.-O. (2008, Nov.). A Note on the Export-Led Growth Hypothesis: A Time Series

Approach. Cuadernos de Economía, Vol.45, 293-302.

Marshall, A. (1879). The Pure Theory of Foreign Trade: The Pure Theory of Domestic Values.

McCombie, J., & Anthony, T. (2006). The Dynamic Harrod Foreign Trade Multiplier and the Demand-

orientated Approach to Economic Growth: an Evaluation. International Review of Applied

Economics, 5-26.

McGregor, P. a. (1983, Mar.). Import and Export Ratios and the Dynamic Harrod Trade Multiplier.

Oxford Economic Papers, Vol.35(N°1), 110-124.

Mill, J. S. (1848). Principles of Political Economy, with Some of Their Applications to Social Philosophy.

Ng, S., & Perrón, P. (1995). Unit root tests in ARMA models with data-dependent methods for the

selection of the truncation lag. . J. Am. Stat. Assoc., 268-81.

Ng, S., & Perrón, P. (2001). Lag Length Selection and the Construction of Unit Root Tests with Good

Size and Power. Econometrica, 1519-1554.

Ng., S., & Perrón, P. (1996). Useful Modifications to Some Unit Root Test with Dependent Errors and

their Local Asymptotic Properties. Review of Economic Studies, 435-463.

Pacheco-López, P., & Thirlwall, A. (2007). Trade Liberalisation and the Trade-Off Between Growth and

the Balance of Payments in Latin America. International Review of Applied Economics, 469-

490.

Parodi, C. (2005). Perú 1960-2000: Políticas Económicas y Sociales en entornos cambiantes. Lima:

Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico.

Perrón, P., & Rodríguez, G. (2012). GLS para eliminar los componentes determinísticos, estadísticos de

raíz unitaria eficientes y cambio estructural. Revista Economía, 174-203.

Page 109: Análisis de la relación de largo plazo entre exportaciones ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2737/1/2014_Ramos_Analisis... · FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Economía

99

Perrotini, I. (2002). La Ley de Thirlwall y el Crecimiento en la Economía Global: Análisis crítico del

Debate. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, Vol. 3(N°2), 117-141.

Phillips, P., & Perrón, P. (1988). Testing for Unit Roots in Time Series Regression. Biometrika, 335-346.

Presno, M., & López, A. (2001). Estacionariedad en torno a un nivel con ruptura. Un estudio de

simulación. Estudios de Economía Aplicada, 189-208.

Ricardo, D. (1817). On The Principles of Political Economy and Taxation.

Rojas, J. (1993). El Perú hasta 1960. Políticas liberales en una economía abierta. Departamento de

Economía-Pontifica Universidad Católica del Perú: Documentos de Trabajo.

Romer, P. (1986). Increasing Returns and Long-Run Growth. Journal of Political Economy, Vol.94(N°5),

1002-1037.

Rosentbal, G. (1987). La influencia de las ideas de Raúl Prebisch en materia de comercio exterior.

Comercio Exterior, 404-408.

Said, S., & Dickey, D. (1984). Testing for unit roots in autoregressive-moving average models of

unknown order. Biometrika, 599-607.

Schwert, W. (1989). Test for Unit Roots: A Monte Carlo Investigation. Journal of Business and

Economic Statistics, 147-159.

Solow, R. (1956, Feb.). A Contribution to the Therory of Economic Growth. The Quarterly Journl of

Economics, Vol.70(N°1), 65-94.

Stock, J. (1999). A class of tests for integration and cointegration. Cointegration, Causality, and

Forecasting: Festschrift in Honour of Clive W. J. Granger.

Thirlwall, A. (1979). The Balance of Payments Constraint as an Explanation of International Growth

Rate Differences. BNL Quarterly Review, 45-53.

Vega-Centeno, M. (Jun. de 1988). Desarrollo Industrial y Exportaciones Industriales. Economía,

Vol.XI(N°21), 9-40.

Yang, J. (2008, Sep.). An Analysis of So-Called Export-led Growth. IMF Working Papers, 1-42.

Page 110: Análisis de la relación de largo plazo entre exportaciones ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2737/1/2014_Ramos_Analisis... · FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Economía

100

Capítulo V Anexos

ANEXO 01: Matriz de consistencia

TÍTULO PROBLEMAS OBJETIVOS HIPOTESIS TIPO DE

INVESTIGACION VARIABLES FUENTE

PERIODO DE LA DATA RESULTADOS

ANÁLISIS DE LA RELACIÓN DE LARGO PLAZO

ENTRE EXPORTACIONES Y CRECIMIENTO

ECONÓMICO PERUANO PARA

EL PERIODO 1950-2012

GENERAL: GENERAL: GENERAL:

Descriptiva

PBI PERU EXPORTACIONES

TOTALES EXPORTACIONES

AJUSTADAS

Estadísticas BCRP

1950-2012

SE ACEPTA

¿Es la economía peruana altamente dependiente de la oferta minera exportable en el largo plazo?

Verificar cuál es el impacto de las exportaciones sobre el crecimiento económico peruano a largo plazo.

Dado que el Perú es un país pequeño y con una apertura comercial, exportadora principalmente de productos mineros, el comercio internacional influye directamente sobre el crecimiento a largo plazo.

ESPECÍFICOS: ESPECÍFICOS: ESPECÍFICOS:

Descriptiva Estadísticas

BCRP SE RECHAZA

1. ¿Los precios relativos tienen una alta influencia sobre las exportaciones e importaciones peruanas totales?

Verificar el efecto de los precios relativos, sobre las exportaciones e importaciones peruanas totales.

En el largo plazo, los precios relativos no tienen influencia significativa sobre las exportaciones e importaciones totales.

2. ¿Cuál es la política comercial peruana durante el período 1950 – 2012?

Evaluar la política comercial peruana durante el periodo 1950- 2012

La política comercial peruana es determinante para el crecimiento del país.

Descriptiva - Explicativa

EXPORTACIONES TOTALES

IMPORTACIONES TOTALES

BALANZA COMERCIAL TIPO DE CAMBIO

TËRMINOS DE INTERCAMBIO

Estadísticas BCRP

Estadísticas FMI Estadísticas BM

SE ACEPTA

3. ¿Son las economías altamente industrializadas como los miembros de la OCDE determinantes para el crecimiento económico peruano de largo plazo?

Analizar el impacto de las economías altamente industrializadas, que forman parte de la OCDE, sobre el crecimiento económico de largo plazo.

Son altamente determinantes las economías altamente industrializadas de la OCDE, para el crecimiento de la economía peruana a largo plazo

Descriptiva PBI OCDE PBI PERÚ

Estadísticas OCDE

Estadísticas BCRP

1980q1:2012q4 SE RECHAZA

Page 111: Análisis de la relación de largo plazo entre exportaciones ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2737/1/2014_Ramos_Analisis... · FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Economía

101

ANEXO 02: Tasa de crecimiento promedio anual por sub-periodos

Países y regiones 1980-1990 1991-2001 2002-2012

China 9.21 10.25 10.34

India 5.67 5.53 7.31

Brasil 2.33 2.44 3.53

Rusia 2.80 -2.81 4.72

Estados Unidos 2.93 3.23 1.68

Japón 4.48 1.07 0.83

Alemania 2.25 1.92 1.13

España 2.88 2.89 1.47

Suiza 2.24 1.12 1.74

Economías emergentes y en desarrollo 3.50 3.89 6.42

ASEAN 5.52 4.63 5.28

América Latina y el Caribe 2.00 4.03 3.73

Economías avanzadas 3.13 2.73 1.68

Mundo 3.25 3.15 3.77

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Mundial y FMI.

ANEXO 03: Indicadores de la economía peruana en tasas de crecimiento anuales

promedio 1950-2012

1950-1956 1957-1962 1964-1968 1969-1975

PBI 4.95% 4.38% 3.57% 4.69%

IPC 5.71% 6.69% 10.23% 9.19%

Exportaciones 4.49% 7.69% 3.37% -1.93%

Importaciones 9.82% 3.10% 1.35% 8.68%

1976-1979 1980-1985 1986-1990

PBI -0.32% 0.16% -4.42%

IPC 32.40% 58.64% 210.81%

Exportaciones 22.74% -0.59% -15.91%

Importaciones -3.80% -4.09% -20.09%

1991-1995 1996-2000 2002-2006 2007-20012

PBI 4.91% 1.96% 4.61% 6.91%

IPC 25.31% 4.50% -5.92% 3.18%

Exportaciones 5.37% 5.66% 23.88% 4.45%

Importaciones 9.48% 1.51% 15.76% 11.17%

Page 112: Análisis de la relación de largo plazo entre exportaciones ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2737/1/2014_Ramos_Analisis... · FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Economía

102

ANEXO 04: Producto bruto interno por sectores productivos (1950 – 2012)

1950-1965 1966-1979 1980-1990 1991-2001 2002-2012

Agropecuario 11.05% 7.58% 6.83% 7.99% 8.03%

Pesca 0.44% 0.59% 0.43% 0.57% 0.47%

Minería 2.95% 3.12% 4.29% 4.90% 5.84%

Manufactura 15.51% 17.44% 16.08% 15.29% 15.06%

Electricidad y agua 0.55% 0.92% 1.50% 1.93% 2.06%

Construcción 4.14% 3.48% 3.67% 5.25% 5.69%

Comercio 15.02% 15.89% 14.75% 14.48% 14.61%

Otros servicios 39.10% 39.49% 42.35% 39.82% 38.67%

Impuestos a los productos y derechos de importación 11.25% 11.51% 10.10% 9.76% 9.57%

PRODUCTO BRUTO INTERNO 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%

Fuente: Elaboración propia con datos del BCRP

ANEXO 05: Exportaciones peruanas totales en Valores FOB en millones de US$

(1950-2012)

1950-1965 1966-1979 1980-1990 1991-2001 1992-2012

1. Productos tradicionales 347.04 1,179.58 2,347.26 3,698.77 19,628.88

Pesqueros 50.37 225.91 227.89 723.72 1,517.19

Agrícolas 144.67 231.27 216.09 256.32 653.11

Mineros 134.86 645.90 1,435.10 2,452.62 15,208.69

Petróleo y derivados 17.14 76.50 468.18 266.11 2,249.89

2. Productos no tradicionales 38.45 259.68 770.32 1,576.56 6,073.64

Agropecuarios n.d. 23.96 83.44 291.48 1,592.84

Pesqueros n.d. 30.09 110.65 184.59 521.95

Textiles n.d. 50.33 261.78 490.62 1,481.66

Maderas y papeles, y sus manufacturas n.d. n.d. 9.45 56.79 315.31

Químicos n.d. 22.21 69.79 154.13 845.62

Minerales no metálicos n.d. 52.90 22.65 38.34 221.53

Sidero-metalúrgicos y joyería n.d. 24.92 120.59 248.41 717.03

Metal-mecánicos n.d. 19.31 45.47 68.11 273.40

Otros 38.45 35.95 46.50 44.09 104.30

3. Otros 0.00 9.36 37.80 69.99 174.97

4. TOTAL EXPORTACIONES 385.49 1,448.62 3,155.37 5,345.32 25,877.49

Fuente: Elaboración propia con datos del BCRP

Page 113: Análisis de la relación de largo plazo entre exportaciones ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2737/1/2014_Ramos_Analisis... · FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Economía

103

ANEXO 06: Importaciones peruanas totales en Valores FOB en millones de US$

según uso o destino económico

1950-1965 1966-1979 1980-1990 1991-2001 2002-2012

1. BIENES DE CONSUMO 75.79 118.09 346.96 1,454.91 3,873.94

No duraderos 49.86 79.35 256.77 845.05 2,054.37

Duraderos 44.20 38.75 90.19 609.86 1,819.58

2. INSUMOS 132.76 581.57 1,220.18 2,799.17 10,420.13

Combustibles, lubricantes y conexos 14.40 99.36 111.53 617.39 3,336.57

Materias primas para la agricultura 8.90 32.03 85.60 165.50 652.64

Materias primas para la industria 160.24 450.18 1,023.04 2,016.28 6,430.92

3. BIENES DE CAPITAL 133.05 385.63 926.79 1,920.16 6,308.75

Materiales de construcción 17.44 33.59 67.87 156.38 746.08

Para la agricultura 12.23 13.80 38.56 29.83 61.20

Para la industria 101.32 259.35 569.88 1,269.61 4,039.89

Equipos de transporte 43.94 78.89 250.47 464.34 1,461.58

4. OTROS BIENES 15.90 225.33 348.01 269.42 149.29

5. TOTAL IMPORTACIONES 357.51 1,310.62 2,841.94 6,443.66 20,752.11

Fuente: BCRP, Elaboración propia.

ANEXO 07: Exportaciones peruanas totales según destino 2000 – 2005 – 2011

(En%)

Fuente: SUNAT, Elaboración propia

28%

8%

8%

6% 5% 4%

3%

3%

35%

Exportaciones totales según país de destino 2000

Estados Unidos

Reino Unido

Suiza

China

Japon

Chile

Brasil

Alemania

Otros

Page 114: Análisis de la relación de largo plazo entre exportaciones ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2737/1/2014_Ramos_Analisis... · FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Economía

104

Fuente: SUNAT, Elaboración propia

Fuente: SUNAT, Elaboración propia

31%

11%

6% 6% 5%

4%

3%

3%

31%

Exportaciones totales según país de destino 2005

Estados Unidos

China

Chile

Canada

Suiza

Japon

Paises Bajos

España

Otros

15%

13%

13%

9% 5% 4%

4%

4%

33%

Exportaciones totales según país de destino 2011

China

Estados Unidos

Suiza

Canada

Japon

Chile

Alemania

España

Otros

Page 115: Análisis de la relación de largo plazo entre exportaciones ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2737/1/2014_Ramos_Analisis... · FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Economía

105

ANEXO 08: Balanza comercial peruana en millones de S/. (1950-2012)

Fuente: Elaboración propia con datos del BCRP

ANEXO 09: Series de tiempo anuales (1950-2012)

Fuente: Elaboración propia en Eviews 7, con datos del BCRP

-20,000

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

Importaciones (mill. S/. de 1994) Exportaciones (mill. S/. de 1994) Balanza comercial

9.5

10.0

10.5

11.0

11.5

12.0

12.5

50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 00 05 10

PBI_PER

Page 116: Análisis de la relación de largo plazo entre exportaciones ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2737/1/2014_Ramos_Analisis... · FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Economía

106

Fuente: Elaboración propia en Eviews 7, con datos del BCRP

Fuente: Elaboración propia en Eviews 7, con datos del BCRP

7.6

8.0

8.4

8.8

9.2

9.6

10.0

10.4

10.8

50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 00 05 10

X

7.5

8.0

8.5

9.0

9.5

10.0

10.5

50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 00 05 10

XADJ

Page 117: Análisis de la relación de largo plazo entre exportaciones ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2737/1/2014_Ramos_Analisis... · FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Economía

107

ANEXO 10: Series de tiempo trimestrales (1980-2012)

Fuente: Elaboración propia en Eviews 7, con datos del BCRP

Fuente: Elaboración propia en Eviews 7, con datos del BCRP

9.8

10.0

10.2

10.4

10.6

10.8

11.0

11.2

80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 00 02 04 06 08 10 12

PBI_PER_SA

17.3

17.4

17.5

17.6

17.7

17.8

17.9

18.0

18.1

80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 00 02 04 06 08 10 12

PBI_OECD

Page 118: Análisis de la relación de largo plazo entre exportaciones ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2737/1/2014_Ramos_Analisis... · FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Economía

108

ANEXO 11: Test de raíz unitaria para el Modelo final teórico de Thirlwall, según

criterios.

MBIC

ADF ADFGLS PGLS Mzt

Intercepto Intercepto

y tendencia

Intercepto Intercepto

y tendencia

Intercepto Intercepto

y tendencia

Intercepto Intercepto

y tendencia

y -0.57 -1.84 1.33 -1.40 200.07 24.02 1.47 -1.45

Dy -4.75 *** -0.87 -0.82 -1.00 1.59 *** 57.64 -0.71 -0.88

D(Dy) -8.42 *** -8.35 *** -0.65 -8.18*** 1.06 *** 3.19 *** -0.28 -3.86 ***

x -0.61 -1.57 1.00 -1.40 295.37 26.36 1.15 -1.32

Dx -2.02 -3.54 ** -1.54 -3.48** 5.10 5.61 ** -1.17 -2.74 *

D(Dx) -14.38*** -14.26*** -0.27 -1.60 2.53 ** 5.45 ** 0.42 -0.35

Fuente: Elaboración propia en Eviews 7, con datos del BCRP

BIC

ADF ADFGLS PGLS Mzt

Intercepto Intercepto

y tendencia

Intercepto Intercepto

y tendencia

Intercepto Intercepto

y tendencia

Intercepto Intercepto

y tendencia

y -0.57 -2.04 1.33 -1.74 200.07 16.54 1.47 -1.78

Dy -4.75 *** -4.70 *** -3.96 *** -4.55 *** 1.59 *** 4.25** -3.15 *** -3.39 **

D(Dy) -6.60 *** -6.57 *** -7.33 *** -8.18 *** 1.14 *** 3.66 *** -3.86 *** -3.86 ***

x -0.61 -1.57 2.34 -1.40 295.37 26.36 2.89 -1.32

Dx -7.59 *** -7.54 *** -6.52 *** -7.23 *** 1.10*** 3.24 *** -3.84 *** -3.89 ***

D(Dx) -9.41 *** -9.33 *** -0.27 -11.31*** 1.26*** 2.71 *** 0.42 -3.59 ***

Fuente: Elaboración propia en Eviews 7, con datos del BCRP

t-statistic

ADF ADFGLS PGLS Mzt

Intercepto Intercepto

y tendencia

Intercepto Intercepto

y tendencia

Intercepto Intercepto

y tendencia

Intercepto Intercepto

y tendencia

y 0.11 -1.83 0.80 -2.07 112.08 10.60 0.44 -27.99 ***

Dy -1.23 -0.87 -1.41 -1.00 11.24 57.64 -1.31 -0.98

D(Dy) -3.20 ** -3.50 * -0.65 -2.09 256.36 1305.24 -0.28 -0.88

x 0.22 -2.24 1.03 -2.14 208.32 1.87 *** 1.72 -11.34***

Dx -2.11 -2.50 -2.18 ** -2.80 2.13 ** 2.27 *** -1.44 -3.44 ***

D(Dx) -3.79*** -2.90 0.03 -1.33 295.83 938.73 0.86 -0.26

Fuente: Elaboración propia en Eviews 7, con datos del BCRP

Page 119: Análisis de la relación de largo plazo entre exportaciones ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2737/1/2014_Ramos_Analisis... · FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Economía

109

ANEXO 12: Cuadro resumen del Test de normalidad de los residuos de Jarque-Bera

para cada uno de los modelos.

Modelo final

Modelo final ajustado

Modelo general Lags

1 13.12547 16.59662 276.1462

(0.0107) (0.0023) (0.0000)

2 12.31298 12.12339 96.18719

(0.0152) (0.0165) (0.0000)

3 10.78987 10.65241 60.91852

(0.0290) (0.0308) (0.0000)

4 8.911398 9.19223 56.42977

(0.0634) (0.0565) (0.0000)

5 8.858507 6.908012 62.47816

(0.0647) (0.1408) (0.0000)

6 6.385607 4.824176 62.75829

(0.1721) (0.3058) (0.0000)

7 4.670744 3.51972 58.50079

(0.3228) (0.4749) (0.0000)

8 21.40592 13.59662 63.05656

(0.0003) (0.0087) (0.0000)

9 18.50733 12.1738 53.43357

(0.0010) (0.0161) (0.0000)

10 23.20226 13.99772 57.76648

(0.0001) (0.0073) (0.0000)

Fuente: Elaboración propia en Eviews 7, con datos del BCRP

*Los números en paréntesis representan el p-value

Page 120: Análisis de la relación de largo plazo entre exportaciones ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2737/1/2014_Ramos_Analisis... · FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Economía

110

ANEXO 13: Número de vectores de cointegración por cada modelo del VAR(1),

mediante el Test de Johansen

Selected (0.05 level*) Number of Cointegrating Relations by Model Data Trend: None None Linear Linear Quadratic

Test Type No Intercept Intercept Intercept Intercept Intercept

No Trend No Trend No Trend Trend Trend

Trace 1 1 1 1 2

Max-Eig 1 1 1 1 2

*Critical values based on MacKinnon-Haug-Michelis (1999) Fuente: Elaboración propia en Eviews 7, con datos del BCRP

ANEXO 14: Relación de cointegración del VAR(7) bajo el modelo IV, para el modelo

final.

Vector de cointegración

y x @TREND(51)

1 -1.196858 0.017312

(0.16354) (0.00654)

Fuente: Elaboración propia en Eviews 7, con datos del BCRP

ANEXO 15: Test de causalidad de Granger

Fuente: Elaboración propia en Eviews 7, con datos del BCRP

Dependent variable: D(y)

Excluded Chi-sq df Prob.

D(X) 18.82912 7 0.0087

All 18.82912 7 0.0087

Dependent variable: D(x)

Excluded Chi-sq df Prob.

D(PBI_PER) 9.771443 7 0.2019

All 9.771443 7 0.2019

Page 121: Análisis de la relación de largo plazo entre exportaciones ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2737/1/2014_Ramos_Analisis... · FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Economía

111

ANEXO 16: Análisis econométrico por sub-periodo para el Modelo Final con

exportaciones totales

Periodo Orden Ho:

Normalidad Ho: No autocorrelación de

primer orden Ho:

Homocedasticidad

1950-2012 7 0.323 0.031 0.383

1950-1988 1 0.092 0.195 0.182

1989-2012 4 0.463 0.299 0.353

Fuente: Elaboración propia en Eviews 7, con datos del BCRP

De acuerdo al test de Johansen, se muestran los siguientes resultados, donde hay una

relación de cointegración para cada sub-periodo.

Test de Traza Test L-max

Periodo Hipótesis nula p-value Hipótesis nula p-value

1950-2012 r=0 0.015 r=0 0.010

r<=1 0.637 r=1 0.637

1950-1988 r=0 0.047 r=0 0.191

r<=1 0.087 r=1 0.087

1989-2012 r=0 0.016 r=0 0.010

r<=1 0.771 r=1 0.771

Fuente: Elaboración propia en Eviews 7, con datos del BCRP

Periodo Intercepto Xt Tendencia

1950-2012 4.249 0.762163 -

(0.02674)

1950-1988 5.469 0.605878 0.00814

(0.14891) (0.00732)

1989-2012 3.029 0.876377 -

(0.10157)

Fuente: Elaboración propia en Eviews 7, con datos del BCRP

Se muestran en la Tabla anterior la relación de cointegración de Johansen para cada

sub-periodo.

Page 122: Análisis de la relación de largo plazo entre exportaciones ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2737/1/2014_Ramos_Analisis... · FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Economía

112

ANEXO 17: Test de raíz unitaria para el Modelo final ajustado de Thirlwall, según

criterios.

MBIC

ADF ADFGLS PGLS Mzt

Intercepto Intercepto

y tendencia

Intercepto Intercepto

y tendencia

Intercepto Intercepto

y tendencia

Intercepto Intercepto

y tendencia

y -0.57 -1.84 1.33 -1.40 200.07 24.02 1.47 -1.45

Dy -4.75 *** -0.87 -0.82 -1.00 1.59 *** 57.64 -0.71 -0.88

D(Dy) -8.42 *** -8.35 *** -0.65 -8.18 *** 1.06 *** 3.19 *** -0.28 -3.86***

xADJ -1.69 -2.13 1.03 -1.64 181.43 22.71 1.45 -1.49

D xADJ -2.93 ** -3.01 -1.74 * -2.69 3.07 * 8.05 -0.97 -2.06

D(D xADJ) -12.84 *** -12.72*** -0.27 -1.44 2.06 ** 5.37 ** 0.07 1.11

Fuente: Elaboración propia en Eviews 7, con datos del BCRP

BIC

ADF ADFGLS PGLS Mzt

Intercepto Intercepto

y tendencia Intercepto

Intercepto y

tendencia Intercepto

Intercepto y

tendencia Intercepto

Intercepto y

tendencia

y -0.57 -2.04 1.33 -1.74 200.07 16.54 1.47 -1.78

Dy -4.75 *** -4.70 *** -3.96 *** -4.55 *** 1.59 *** 4.25 ** -3.15 *** -3.39 **

D(Dy) -6.60 *** -6.57 *** -7.33 *** -8.18 *** 1.14 *** 3.66 *** -3.86 *** -3.86***

xADJ -1.69 -2.13 1.03 -1.64 181.43 22.71 1.45 -1.49

D xADJ -7.61 *** -7.75 *** -6.98 *** -7.15 *** 1.21*** 3.49 *** -3.83*** -3.87***

D(D xADJ) -8.00 *** -7.91 *** -0.27 -10.66*** 0.26 *** 0.67 *** 0.07 -3.58***

Fuente: Elaboración propia en Eviews 7, con datos del BCRP

t-statistic

ADF ADFGLS PGLS Mzt

Intercepto Intercepto

y tendencia Intercepto Intercepto

y tendencia

Intercepto Intercepto

y tendencia

Intercepto Intercepto

y tendencia

y 0.11 -1.83 0.80 -2.07 112.08 10.60 0.44 -27.99***

Dy -1.23 -0.87 -1.41 -1.00 11.24 57.64 -1.31 -0.98

D(Dy) -3.20 ** -3.50 * -0.65 -2.09 256.36 1305.24 -0.28 -0.88

xADJ -1.46 -3.32 * 0.09 -1.86 146.70 2.64 *** 0.18 -6.52 ***

D xADJ -2.89 * -2.80 -2.72 *** -2.89 * 3.82 * 11.05 -6.60 *** -3.63 ***

D(D xADJ) -2.71 * -2.71 0.14 -1.96 210.57 591.79 0.34 -0.15

Fuente: Elaboración propia en Eviews 7, con datos del BCRP

Page 123: Análisis de la relación de largo plazo entre exportaciones ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2737/1/2014_Ramos_Analisis... · FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Economía

113

ANEXO 18: Relación de cointegración del VAR(7) bajo el modelo IV, para el modelo

final ajustado.

Vector de cointegración

y xADJ @TREND(51)

1 -1.118556 0.007599

(0.15215) (0.00519)

Fuente: Elaboración propia en Eviews 7, con datos del BCRP

ANEXO 19: Test de causalidad de Granger

Fuente: Elaboración propia en Eviews 7, con datos del BCRP

ANEXO 20: Análisis econométrico por sub-periodos para el Modelo Final con

exportaciones totales sin productos mineros.

Periodo Orden Ho:

Normalidad

Ho: No autocorrelación de

primer orden

Ho: Homocedasticidad

1950-2012 7 0.475 0.010 0.215

1950-1988 1 0.072 0.189 0.110

1989-2012 3 0.336 0.105 0.184

Test de Traza Test L-max

Periodo Hipótesis nula p-value Hipótesis nula p-value

1950-2012

r=0 0.002 r=0 0.002

r<=1 0.256 r=1 0.256

1950-1988

r=0 0.038 r=0 0.135

r<=1 0.102 r=1 0.102

1989-2012

r=0 0.055 r=0 0.004

r<=1 0.370 r=1 0.370

Dependent variable: D(PBI_PER)

Excluded Chi-sq df Prob.

D(X) 18.94711 7 0.0084

All 18.94711 7 0.0084

Dependent variable: D(X)

Excluded Chi-sq df Prob.

D(PBI_PER) 7.666767 7 0.3629

All 7.666767 7 0.3629

Page 124: Análisis de la relación de largo plazo entre exportaciones ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2737/1/2014_Ramos_Analisis... · FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Economía

114

Periodo Intercepto Xt Tendencia

1950-2012

3.252 0.8819 -

(0.03253)

1950-1988

5.665 0.5791 0.0117

(0.13088) (0.00610)

1989-2012

10.430 0.1410 -

(0.09846)

ANEXO 21: Test de raíz unitaria para el Modelo general de Thirlwall, según criterios.

MBIC

ADF ADFGLS PGLS Mzt

Intercepto Intercepto

y tendencia

Intercepto Intercepto

y tendencia

Intercepto Intercepto

y tendencia

Intercepto Intercepto

y tendencia

yPER 0.47 -1.32 1.25 -1.03 48.99 31.26 1.36 -1.01

D yPER -7.20 *** -7.37 *** -2.08 ** -2.37 0.56*** 1.88*** -1.35 -1.81

D(DyPER) -12.86*** -12.81*** -1.58 -12.81*** 0.40*** 1.44*** -0.48 -5.63***

yOCDE -1.46 -1.40 1.52 -1.67 815.36 17.87 1.96 -1.43

D yOCDE -3.37** -5.57 *** -1.21 -1.42 12.99 10.93 -1.00 -1.02

D(DyOCDE) -17.51*** -17.44*** 0.21 -1.97 8.37 8.25 2.39 -0.42

Fuente: Elaboración propia en Eviews 7, con datos de la OCDE

BIC

ADF ADFGLS PGLS Mzt

Intercepto Intercepto

y tendencia

Intercepto Intercepto

y tendencia

Intercepto Intercepto

y tendencia

Intercepto Intercepto

y tendencia

yPER 0.97 -1.32 1.86 -1.03 80.04 31.26 2.10 -1.01

D yPER -7.53 *** -7.81 *** -6.61 *** -7.11 *** 0.35*** 1.16*** -4.95*** -6.17***

D(DyPER) -11.25*** -11.21*** -9.28 *** -10.71*** 0.86*** 3.13*** -9.17*** -4.61***

yOCDE -1.97 -1.40 1.52 -1.67 1228.35 17.87 1.96 -1.43

D yOCDE -8.46 *** -8.68 *** -1.38 -2.43 6.49 8.53 -1.27 -2.15

D(DyOCDE) -17.51*** -17.44*** 0.21 -1.97 8.37 8.25 2.39 -0.42

Fuente: Elaboración propia en Eviews 7, con datos de la OCDE

Page 125: Análisis de la relación de largo plazo entre exportaciones ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2737/1/2014_Ramos_Analisis... · FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Economía

115

t-statistic

ADF ADFGLS PGLS Mzt

Intercepto Intercepto

y tendencia

Intercepto Intercepto

y tendencia

Intercepto Intercepto

y tendencia

Intercepto Intercepto

y tendencia

yPER 0.75 -1.12 1.22 -1.29 77.42 33.89 1.83 -1.85

D yPER -2.57 -2.88 -2.08** -2.37* 2.00 ** 0.91 *** -1.35 -1.81

D(DyPER) -4.91 *** -5.48*** -1.96** -2.79* 172.30 573.44 -0.64 -2.08

yOCDE -2.24 -2.50 0.40 -2.71 1460.90 3.99 *** 0.42 -4.69 ***

D yOCDE -3.41 ** -3.64 ** -0.55 -1.54 0.50 *** 7.89 -0.27 -0.84

D(DyOCDE) -4.97*** -4.95*** 0.22 -1.98 2060.77 2069.26 2.29 -0.19

Fuente: Elaboración propia en Eviews 7, con datos de la OCDE

ANEXO 22: Número de vectores de cointegración por cada modelo del VAR(2),

mediante el Test de Johansen.

Selected (0.05 level*) Number of Cointegrating Relations by Model

Data Trend: None None Linear Linear Quadratic

Test Type No Intercept Intercept Intercept Intercept Intercept

No Trend No Trend No Trend Trend Trend

Trace 1 1 0 0 0

Max-Eig 1 1 0 0 0

*Critical values based on MacKinnon-Haug-Michelis (1999) Fuente: Elaboración propia en Eviews 7, con datos de la OCDE

Page 126: Análisis de la relación de largo plazo entre exportaciones ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2737/1/2014_Ramos_Analisis... · FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Economía

116

ANEXO 23: Volumen y precio de los principales productos tradicionales mineros

Fuente: Elaboración propia con datos del BCRP

Fuente: Elaboración propia con datos del BCRP

0.00

50.00

100.00

150.00

200.00

250.00

300.00

350.00

400.00

450.00

0.00

2000.00

4000.00

6000.00

8000.00

10000.00

12000.00

19

80

19

82

19

84

19

86

19

88

19

90

19

92

19

94

19

96

19

98

20

00

20

02

20

04

20

06

20

08

20

10

20

12

Mill

. US$

y M

iles

de

TM

Export. cobre (mill. US$)

Export. cobre (miles de TM)

Export. cobre (precio - ¢US$/lb.)

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

40.00

45.00

50.00

0.00

200.00

400.00

600.00

800.00

1000.00

1200.00

19

80

19

82

19

84

19

86

19

88

19

90

19

92

19

94

19

96

19

98

20

00

20

02

20

04

20

06

20

08

20

10

20

12

Mill

. US$

y P

reci

o-U

S$/T

M

Export. estaño (mill. US$)

Export. estaño (precio - ¢US$/lb.)

Export. estaño (miles de TM)

Page 127: Análisis de la relación de largo plazo entre exportaciones ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2737/1/2014_Ramos_Analisis... · FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Economía

117

Fuente: Elaboración propia con datos del BCRP

Fuente: Elaboración propia con datos del BCRP

0

2

4

6

8

10

12

0

200

400

600

800

1000

1200

19

80

19

82

19

84

19

86

19

88

19

90

19

92

19

94

19

96

19

98

20

00

20

02

20

04

20

06

20

08

20

10

20

12

Mill

. US$

y P

reci

o-U

S$/T

M

Export. hierro (mill. US$)

Export. hierro (precio - US$/TM)

Export. hierro (mill. TM)

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

19

80

19

82

19

84

19

86

19

88

19

90

19

92

19

94

19

96

19

98

20

00

20

02

20

04

20

06

20

08

20

10

20

12

Mile

s d

e o

z-tr

- y

Mill

. U

S$

Export. oro (mill. US$)

Export. oro (miles de oz.tr.)

Export. oro (precio - US$/oz.tr.)

Page 128: Análisis de la relación de largo plazo entre exportaciones ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2737/1/2014_Ramos_Analisis... · FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Economía

118

Fuente: Elaboración propia con datos del BCRP

Fuente: Elaboración propia con datos del BCRP

0

100

200

300

400

500

600

700

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

19

80

19

82

19

84

19

86

19

88

19

90

19

92

19

94

19

96

19

98

20

00

20

02

20

04

20

06

20

08

20

10

20

12

Mill

. oz.

tr.

y p

reci

o-U

S$/o

z.tr

.

Export. plata refinada (mill. oz.tr.)

Export. plata refinada (precio - US$/oz.tr.)

Export. plata refinada (mill. US$)

0

20

40

60

80

100

120

140

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

19

80

19

82

19

84

19

86

19

88

19

90

19

92

19

94

19

96

19

98

20

00

20

02

20

04

20

06

20

08

20

10

20

12

Mile

s d

e T

M y

Mill

. U

S$

Export. plomo (mill. US$)

Export. plomo (miles de TM)

Export. plomo (precio - ¢US$/lb.)

Page 129: Análisis de la relación de largo plazo entre exportaciones ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2737/1/2014_Ramos_Analisis... · FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Economía

119

Fuente: Elaboración propia con datos del BCRP

ANEXO 24: Cuenta corriente como porcentaje del PBI 1972-2012

Fuente: Elaboración propia con datos del BCRP

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

19

80

19

82

19

84

19

86

19

88

19

90

19

92

19

94

19

96

19

98

20

00

20

02

20

04

20

06

20

08

20

10

20

12

Mile

s d

e T

M y

Mill

. U

S$

Export. zinc (mill. US$)

Export. zinc (miles de TM)

Export. zinc (precio - ¢US$/lb.)

-15

-10

-5

0

5

10

19

72

1

97

3

19

74

1

97

5

19

76

1

97

7

19

78

1

97

9

19

80

1

98

1

19

82

1

98

3

19

84

1

98

5

19

86

1

98

7

19

88

1

98

9

19

90

1

99

1

19

92

1

99

3

19

94

1

99

5

19

96

1

99

7

19

98

1

99

9

20

00

2

00

1

20

02

2

00

3

20

04

2

00

5

20

06

2

00

7

20

08

2

00

9

20

10

2

01

1

20

12

Cta. Cte/ PBI

Page 130: Análisis de la relación de largo plazo entre exportaciones ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2737/1/2014_Ramos_Analisis... · FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Economía

120

ANEXO 25: Balanza de pagos Perú 1950-2012

1950-1975 1976-1990 1991-2012

1950-2012

I. BALANZA EN CUENTA CORRIENTE - 159 - 975 - 2 040

- 1 555

1. Balanza comercial - 1 296 2 118

1 316

a. Exportaciones FOB 625 2 899 16 020

10 243

b. Importaciones FOB - 626 - 2 603 - 13 902

- 8 926

2. Servicios - 78 - 281 - 1 025

- 695

a. Exportaciones 109 655 2 207

1 517

b. Importaciones - 186 - 936 - 3 232

- 2 212

3. Renta de factores - 105 - 1 116 - 4 721

- 3 124

a. Privado - 79 - 288 - 3 980

- 2 365

b. Público - 27 - 829 - 742

- 759

4. Transferencias corrientes 25 126 1 588

948

II. CUENTA FINANCIERA 167 - 303 4 308

2 310

1. Sector privado 42 31 4 155

2 358

2. Sector público 105 - 155 77

- 17

3. Capitales de corto plazo 20 - 179 76

- 30

III. FINANCIAMIENTO EXCEPCIONAL 0 1 155 359

676

IV. ERRORES Y OMISIONES NETOS 8 74 250

171

V. FLUJO DE RESERVAS NETAS DEL BCRP 15 - 50 2 877 1 603

Fuente: Elaboración propia con datos del BCRP

ANEXO 26: Arancel Promedio Nominal

Fuente: Elaboración propia con datos del BCRP

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

80 Dic

82 Dic

84 Dic

86 Dic

88 Dic

90 Dic

92 Dic

94 Dic

96 Dic

98 Dic

00 Dic

02 Dic.

04 Dic.

06 Dic.

08 Dic.

10 Dic.

12 Dic.