ANÁLISIS DE LA INCIDENCIA DEL WHITE PAPER, COMO...

65
ANÁLISIS DE LA INCIDENCIA DEL WHITE PAPER, COMO HERRAMIENTA DE POLÍTICA EXTERIOR CHINA, EN LAS RELACIONES ECONÓMICAS Y COMERCIALES SINO-COLOMBIANAS. PERIODO 20082012 SEBASTIÁN EFRÉN MUÑOZ GARCÍA UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO FACULTAD DE RELACIONES INTERNACIONALES BOGOTÁ D.C., 2014

Transcript of ANÁLISIS DE LA INCIDENCIA DEL WHITE PAPER, COMO...

ANÁLISIS DE LA INCIDENCIA DEL WHITE PAPER, COMO HERRAMIENTA

DE POLÍTICA EXTERIOR CHINA, EN LAS RELACIONES ECONÓMICAS Y

COMERCIALES SINO-COLOMBIANAS. PERIODO 2008–2012

SEBASTIÁN EFRÉN MUÑOZ GARCÍA

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO

FACULTAD DE RELACIONES INTERNACIONALES

BOGOTÁ D.C., 2014

“Análisis de la incidencia del White Paper, como herramienta de Política Exterior China,

en las relaciones económicas y comerciales Sino-colombianas. Periodo 2008–2012”

Estudio de Caso

Presentado para optar por el título de Internacionalista

En la Facultad de Relaciones Internacionales

Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario

Presentado por:

Sebastián Efrén Muñoz García

Dirigida por:

Andrés Mauricio Castro Figueroa

Semestre II, 2014

RESUMEN

El propósito de este trabajo es analizar cuál ha sido la incidencia del White Paper, como

herramienta de política exterior china, en las relaciones económicas y comerciales sino-

colombianas entre los años 2008 y 2012. La mayoría del análisis se enfoca en los intercambios

comerciales reflejados en la balanza comercial de ambos países y la incidencia que ha tenido el

White Paper para la estabilización de una relación de acuerdo a los principios de su política

exterior. Este trabajo busca describir los orígenes y la evolución de la relación económica y

comercial bilateral y otros aspectos como los sectores que dinamizan tal relación de acuerdo a los

intereses de China. Este trabajo describe las razones por las que, aunque la relación se ha

fortalecido, hecho evidenciado en el incremento del flujo comercial, ésta sigue siendo

desequilibrada y de dependencia.

Palabras claves: Política exterior China, política exterior Colombia, relaciones económicas y

comerciales, balanza comercial China-Colombia, cooperación.

ABSTRACT

This project examines the impact of the White Paper, as an instrument of Chinese foreign policy, on

the economic and trade relations between China and Colombia from 2008 until 2012. Most

academic analyses focus on the trade exchanges that are reflected by the trade balance between the

two countries and the effects that the White Paper has had in the establishment of a balanced

relation in accordance with the principals of their foreign policy. This project describes the origin

and evolution of economic and trade relations and other aspects such as the sectors that create

dynamics in the relations beneficial to Chinese interests. This project also describes the reason

why, even if the relationship between the two countries is stronger as demonstrated by the influx of

commerce, it is still imbalanced and dependent.

Key Words: Chinese foreign policy, Colombian foreign policy, economic and trade relations,

Colombian Trade Balance with China, cooperation.

A toda mi familia, pero en especial a mis padres Jairo y Luz Stella, por ser mí ejemplo y

apoyo incondicional en cada proyecto que he emprendido.

A mis espectaculares hermanas y compañeras de vida, Clare y Lau, con quienes siempre

llevaré los mejores recuerdos de mi infancia y espero compartir mis sueños de adulto.

A Isabella por su cariño sincero. Sabes que eres la felicidad de mi vida.

Y a mis amigos, por siempre tener una palabra de aliento cuando más la he necesitado.

AGRADECIMIENTOS

El presente trabajo es la materialización de todos los esfuerzos realizados a través del

pregrado, el cual me ha dejado valiosas amistades y grandes experiencias que espero

multiplicar a lo largo de mi vida.

A la Universidad del Rosario, más que una institución, por convertirse en mi hogar y el

espacio indicado para emprender todos mis proyectos; A mi tutor, el señor Andrés Mauricio

Castro Figueroa, por su dedicación y apoyo en la realización de este trabajo. Además de los

grandes consejos dados a lo largo de mi paso por la Universidad; A los diferentes

profesores por compartir sus conocimientos en estos años de estudio y sin duda alguna a los

Consejos Estudiantiles por su trabajo desinteresado en el fortalecimiento de las diferentes

facultades.

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN. 10

1. LA POLÍTICA EXTERIOR DE LA REPÚBLICA POPULAR CHINA

HACIA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE A LA LUZ DEL WHITE PAPER.

14

1.1 Construcción y definición del concepto de política exterior. 14

1.2 La política exterior china.

1.3 El Soft Power con características chinas.

1.4 El White Paper hacia América Latina y el Caribe.

16

21

23

2. LA RELACIÓN ENTRE LA REPÚBLICA POPULAR CHINA Y LA

REPÚBLICA DE COLOMBIA.

27

2.1 La inclinación internacional de Colombia y el establecimiento de relaciones

bilaterales con China.

28

2.2 Relación económica y balanza comercial sino-colombiana. 30

3. ANÁLISIS DE LA INCIDENCIA DEL WHITE PAPER EN LAS

RELACIONES ECONÓMICAS Y COMERCIALES SINO-COLOMBIANAS.

38

3.1 Sectores de mayor atracción para China en Colombia. 41

3.2 El reconocimiento de China por parte de Colombia como economía de

mercado.

45

4. BENEFICIOS A LOS QUE ACCEDE COLOMBIA DE ACUERDO CON

LOS LINEAMIENTOS ESTABLECIDOS EN EL WHITE PAPER DE CHINA

HACIA AMÉRICA LATINA.

47

CONCLUSIONES. 51

BIBLIOGRAFÍA.

ANEXOS.

LISTA DE GRÁFICOS Y TABLAS

Pág.

Gráfico 1. Balanza Comercial Sino-Colombiana en millones de dólares.

Termino FOB.

32

Gráfico 2. Composición rubro productos primarios. Exportaciones colombianas

a China.

33

Tabla 1. Principales productos industriales que exporta Colombia a China. 35

Gráfico 3. Exportaciones e importaciones de Colombia con China por

Provincia. Año 2012.

35

Tabla 2. Participación del Sector Industriales en las importaciones

Colombianas desde la República Popular China.

36

Gráfico 4. Exportación de petróleo de Colombia a China (2008-2012). 43

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Tablas: Exportaciones colombianas hacia China en Millones de USD.

Término de intercambio FOB.

Anexo 2. Tabla: Variación y Participación porcentual de las Exportaciones

Colombianas hacia China. Periodo 2008 – 2012.

Anexo 3. Tablas: Importaciones colombianas desde China en Millones de USD.

Término de intercambio FOB.

Anexo 4. Tablas: Exportaciones e importaciones de Colombia con China por Provincia.

Año 2012.

10

INTRODUCCIÓN

Este estudio de caso busca responder preguntas relativas acerca de la incidencia de los

documentos que recogen la política exterior de un país y su papel en el desarrollo de las

relaciones bilaterales. Particularmente la incidencia qué tiene el White Paper, como

herramienta de política exterior china, en las relaciones económicas y comerciales sino-

colombianas durante el 2008 y 2012.

A partir de lo anterior, se plantean como propósitos particulares: analizar la relación

económica y comercial entre la República Popular China y la República de Colombia;

identificar los sectores que tienen mayor atracción de inversión por parte de la República

Popular China en la República de Colombia que lleve a un crecimiento de los beneficios de

los dos actores y por último, establecer qué tipo de beneficio, en conocimiento como en

tecnología, consigue la República de Colombia de acuerdo a los lineamientos establecidos

en el White Paper de China hacia América Latina.

Los objetivos planteados dan cuentan de una investigación descriptiva y

correlacional. Se comprueba lo anterior dado que se busca explicar la relación que existe

entre el White Paper, como herramienta de política exterior china y la incidencia de éste en

las relaciones económicas y comerciales sino-colombianas.

Considerando que el White Paper del gobierno chino incide en las relaciones

económicas y comerciales con la República de Colombia, cuya evidencia es el aumento del

flujo comercial y la inversión de acuerdo a los lineamientos establecidos en tal documento

para la estabilización de una relación equilibrada, las variables elegidas para realizar el

análisis de este estudio son la política exterior y las relaciones económicas y comerciales.

La selección de estas variables se hizo con base en las afirmaciones realizadas por

Catalina Arreaza y Angelika Rettberg (2012) en la edición 75 de la revista Colombia

Internacional en donde se establece que, el surgimiento de China como potencia económica

mundial ha estado acompañado de una mayor visibilidad de su papel de liderazgo en el

sistema internacional y la generación de alianzas estratégicas con otras economías

emergentes y países en vías de desarrollo.

11

Esta idea hace imprescindible la necesidad de analizar los elementos involucrados

en la toma de decisiones para establecer los lineamientos en el diseño y la implementación

de la política exterior, dado que es decisivo entender las motivaciones que llevan a un

Estado a actuar de cierta manera en el sistema internacional.

En la misma medida, el analizar la incidencia que tiene la política exterior en las

dinámicas mundiales y aún más fuerte en las relaciones económicas y comerciales, permite

identificar los intereses que dinamizan tales relaciones y el porqué de dirigir la política a un

sector, región y/o país determinado.

En este orden de ideas, la descripción de las relaciones entre la República Popular

China y la República de Colombia permitirá establecer cuál ha sido el hilo conductor que

ha llevado a sustentar sus intereses en un mecanismo consolidado de mutuo beneficio,

como lo ha sido la cooperación bilateral, en temas de toda índole pero que tienen su mayor

expresión en el intercambio comercial.

Adicionalmente, el análisis de la relación económica y comercial entre los dos

países basado en la balanza comercial, permitirá establecer sí el White Paper, que establece

un desarrollo mutuo y beneficioso de las partes, ha logrado promover una relación

sostenible que no permita caer en una de dependencia.

Para lograr resultados tangibles se estableció un diseño metodológico de carácter

longitudinal dado que el análisis de las variables corresponde al periodo 2008-2012 y busca

analizar cómo es su comportamiento y variación a través de este lapso de tiempo. En este

sentido se toma como punto de inicio el año 2008 pues es el año en el que la República

Popular China emite su White Paper hacia América Latina y el 2012 como fecha final de

acuerdo a la información con la que se contaba en el momento que se propuso este proyecto

de grado.

De igual manera, el diseño contó con un componente descriptivo no experimental

dado que no se manipularon variables ni se observó el fenómeno en su contexto natural.

Para esto, se sirvió de la descripción de las relaciones económicas y comerciales que han

mantenido China y Colombia hasta el 2012 al igual que sus avances en materia de fomento

de la cooperación.

12

Con respecto al anteproyecto de este estudio de caso, se hicieron algunos cambios

en relación a los instrumentos de recolección de información. En un primer momento se

planteó la posibilidad de la realización de entrevistas con delegados de las misiones

empresariales a China realizadas por Proexport, que no fueron posibles llevar a cabo por

disponibilidad del experto. En cambio, se logró la participación del autor de este trabajo en

una conferencia sobre la historia de China, su cultura, sus relaciones bilaterales y el sueño

chino a cargo del embajador de China en Colombia, el señor Wang Xiaoyuan, a quien se le

realizaron preguntar acerca de la importancia de los White Paper, en especial el emitido por

el gobierno de Beijing hacia América Latina y el Caribe, específicamente ¿Cómo este

White Paper incide en las relaciones con Colombia? De igual forma, como sugerencia del

tutor de esta tesis, se dedicó un capitulo a la explicación del White Paper que le permita al

lector contextualizarse acerca de la importancia de este documento en la política exterior de

la República Popular China.

De esta manera, en el primer capítulo se construye el concepto de política exterior,

se presenta un contexto de la política exterior china posterior a la era post maoísta y se

explica el White Paper emitido por China hacia América Latina y el Caribe. En el segundo

capítulo se hace un análisis de la evolución de las relaciones bilaterales entre los dos países,

en especial las económicas y comerciales, basado en el enfoque liberal de las relaciones

internacionales más exactamente la teoría de la interdependencia compleja. En el tercer

capítulo se hace un análisis de la incidencia del White Paper en las relaciones económicas y

comerciales que permita identificar los sectores de mayor atracción para China en

Colombia y la intención del gigante asiático de ser reconocido, por parte de Colombia,

como una economía de mercado. El cuarto capítulo, presenta los beneficios en

conocimiento como en tecnología a los que accede Colombia de acuerdo con los

lineamientos establecidos en el White Paper de China hacia América Latina.

Por lo anterior y de acuerdo a la utilización de conceptos provenientes de

diferentes teorías que serán descritas más adelante en el marco conceptual, el presente

proyecto está dirigido a las comunidades académicas de las relaciones internacionales y de

la administración. En este sentido, esta investigación busca ser una herramienta de análisis

útil para los tomadores de decisiones, pues la experiencia descriptiva que se desarrolla

13

permitirá establecer cursos de acción de acuerdo a las experiencias construidas entre los

dos países.

14

1. LA POLÍTICA EXTERIOR DE LA REPÚBLICA POPULAR CHINA

HACIA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE A LA LUZ DEL WHITE

PAPER

Cada vez que la República Popular China decide que un tema tiene un interés especial para

el país escribe un White Paper. Desde 1991 el gobierno de Beijing ha elaborado estos

documentos en los que establece su posición frente a diferentes temas que tienen gran

incidencia en el ámbito nacional como en el extranjero.

Han sido varios los White Paper realizados por China, que van desde su visión de

los derechos humanos, su actuación frente a la seguridad medio ambiental y hasta el

planteamiento de cursos alternativos de acción ante regiones apartadas de su área

geográfica, como es el caso del documento emitido en el 2008 hacia América Latina y el

Caribe.

Para establecer la importancia de este documento, en este capítulo se hará alusión al

White Paper que ha llevado a la configuración de lo que hoy en día es su política exterior

en la región y en el que insta a continuar una asociación amplia y de cooperación, siempre

respetando la política de "una sola China”.

Este documento, que se analizará a lo largo del trabajo y con el cual se busca

establecer la incidencia del mismo en las relaciones económicas y comerciales sino-

colombianas, contiene propuestas que llevarían a dinamizar la cooperación y los

intercambios en temas que van desde la política y la economía hasta la cultura, la

educación, la paz y la justicia.

1.1 Construcción y definición del concepto de política exterior

Dado que no hay una teoría que respalde el concepto de política exterior, lo cual lleva a que

su definición se encuentra en constante cambio, se hace necesaria la construcción

conceptual a partir de los aportes de diferentes autores.

15

En este sentido, tal como lo establece David Newson (1995) encontramos que “la

política exterior de un Estado forma parte integral del conjunto de actividades que

determinan su existencia y participación en el sistema internacional” (Robles 1996, párr. 1).

Tal afirmación surgiere que los Estados diseñan una política exterior de acuerdo a

sus capacidades internas y a las acciones con las cuales se desenvuelven en el entorno, lo

que justifica y evidencia la importancia de esta herramienta para la dinamización de las

relaciones de un Estado con sus pares u otras organizaciones.

A su vez, Christopher Hill (2003) establece que la política exterior es la suma de las

relaciones exteriores oficiales desarrolladas por un actor independiente –generalmente un

Estado-, en las relaciones internacionales. Por lo tanto, la construcción conceptual hace

evidente la importancia de defender la estrategia llevada a cabo por parte de los Estados

para regular la implementación de la política exterior, lo que coincide con la explicación de

June Teufel (2004) quien establece que, de acuerdo a una necesidad es indispensable

fortalecer los lazos de cooperación, que en la literatura se justifica como el rechazo al

aislacionismo y el auge de la diplomacia multilateral.

En este orden de ideas, los Estados, buscando formalizar tales relaciones más allá de

sus fronteras, establecen sus lineamientos en la política exterior, la cual se entenderá de

acuerdo a una construcción conceptual derivada del aporte de Hill, Newson y Teufel, como

la suma de las relaciones exteriores oficiales desarrolladas por un Estado en las relaciones

internacionales, la cual forma parte integral del conjunto de actividades que determinan su

existencia y participación en el sistema internacional, determinada por una íntima relación

con las motivaciones y factores internos.1

Una vez establecido el concepto de política exterior, se hace necesario formalizar

los procedimientos por medio de los cuales se desarrolla e implementa la misma. En su

intento por establecer una teoría única acerca del tema, Luciano Tomassini define una serie

de procedimientos, que para el caso de este estudio son relevantes pues encajan muy bien

en cuanto al diseño e implementación del White Paper por parte de China. Tomassini

(1988. Pág. 544) afirma que los procesos de diseño como implementación de la política

1 Construcción del concepto de Política exterior elaborado por el autor del presente trabajo con base en los

aportes de Christopher Hill, David Newson y June Teufel

16

exterior se fijan a partir del establecimiento de la agenda, en donde se identifican los temas

más relevantes de un Estado en las distintas áreas en que se desenvuelven sus relaciones

externas. Seguidamente se precisan los objetivos de la política exterior, con los que se

pretende jerarquizar los temas identificados como relevantes de acuerdo a los intereses del

Estado en donde se puntualiza en los diferentes ámbitos (Políticos, económicos, sociales,

culturales, entre otros). Por último, pero no menos importante, se establecen los cursos

alternativos de acción apropiados los cuales permiten la realización de actividades

diferenciadas que llevan al cumplimiento de los objetivos establecidos en la agenda.

1.2 La Política Exterior China

Para entender la política exterior de la República Popular China hacia América Latina y el

Caribe, es necesario establecer cuáles han sido los rasgos generales de su política exterior,

la cual se ha basado en el discurso político de los diferentes líderes en la búsqueda del

desarrollo del proyecto chino, que no es otro que la coherencia entre la estabilidad interna y

la participación de China en el escenario internacional.

A partir de los hechos históricos que han incidido en la configuración de una

estrategia diplomática, se analizará la política exterior china en la era post maoísta que

permitirá entender el proceso que ha permitido alcanzar unos niveles de participación en los

diferentes escenarios internacionales y su interés en establecer relaciones tan cercanas con

otras regiones del sistema internacional como es el caso con América Latina y el Caribe.

Con la llegada de Deng Xiaoping al poder, se emprendió un proceso de apertura

basado en la inversión en ciencia y tecnología que buscaba la modernización del modelo

económico del país a partir de los grandes avances técnicos y administrativos con los que

contaban los diferentes países del mundo occidental.

A fin de alcanzar tal objetivo, el nuevo dirigente emprendió un proyecto soportado

en la continuidad del discurso de Mao Zedong2 con el cual se evitaba el rechazo por parte

de los más ortodoxos. De esta manera Deng Xiaoping logró una sinergia entre la realidad

2 El discurso de Mao Zedong se basaba en 4 puntos: “1) La adherencia al camino socialista; 2) La adherencia

a la dictadura del proletariado; 2) La adherencia al liderazgo del Partido Comunista Chino; 4) La adherencia

al marxismo-leninismo”. (Rocha 2009, párr. 203)

17

política del régimen comunista con su proyecto de reforma a través del concepto

“Socialismo con Características Chinas” (Rocha 2009, párr 28).

La lógica de Xiaoping establecía que las grandes diferencias que terminaban en un

conflicto militar derivaban de las relaciones desiguales entre los países y el interés de cada

uno por tener mayores beneficios en términos absolutos. En este orden de ideas, el líder del

Partido Comunista Chino –PCCh- afirmaba que los países podían llegar a ser

complementarios en cuanto a las necesidades de mercado de unos y la urgencia de

tecnología avanzada por parte de otros, siempre y cuando esta compatibilidad se diera en un

entorno internacional pacífico.

De esta manera, la política exterior de China estaba dirigida a que el país se

estableciera como un factor de estabilidad al mismo tiempo que conseguía desarrollarse

bajo los lineamientos socialistas, por lo cual al aceptar el conocimiento y los avances de los

países capitalistas no se incurría en una contradicción con los paradigmas marxistas dado

que la cooperación no se estaba dando en términos ideológicos.

Como muestra de la fuerza que estaba asumiendo el proyecto de modernización, en

1985 Deng Xiaoping afirmaba en un discurso frente la Comisión Central Militar del PCCh

lo siguiente:

China necesita concentrar todas sus fuerzas en la construcción económica y convertirse en

una potencia socialista moderna. Nos hace falta un ambiente internacional de paz y estamos

esforzándonos por crearlo y defenderlo. La construcción económica es un asunto de

importancia vital en nuestro país, al cual debe supeditarse todo lo demás (Rocha 2009, párr.

35)

El proceso de apertura y modernización de la RPChina incidió en la configuración

de una nueva política exterior que pasó de unas “preocupaciones ideológicas del maoísmo

hacia una proliferación de políticas de cooperación con el exterior en la que sobresalía la

diplomacia económica”. (Rocha 2009, párr 36.) Estas nuevas políticas basadas en la

confianza y profundización buscaban que las relaciones con los pares se desarrollaran bajo

una estrategia común que privilegiaba la cooperación en temas de ciencia y tecnología, la

educación, el comercio, la transferencia de tecnología o las ciencias de la información.

18

Temas que a lo largo del análisis del White Paper dirigido a las diferentes regiones,

en especial el de América Latina y el Caribe, siguen siendo prioritarios para el desarrollo de

una cooperación estable.

Para finales de los años 80, dadas las conversaciones sobre paz y desarme,

intelectuales chinos empezaron a vislumbrar el camino hacia la multipolaridad de acuerdo

al desarrollo tecnológico que suponía una mejor condición de los países a través de la

competitividad, pues suponían que el progreso mediante el fortalecimiento del poder

económico sería un factor clave para el posicionamiento global.

De acuerdo a las tesis manejadas por Peng Li y Zheng Bijian (1988), las cuales

fueron recopiladas por Banning Garret y Bonnie S. Glaser (1989, pág. 352) y que Manuel

de Jesús Rocha Pino cita en su trabajo, se identifican dos aspectos que llevaron a que la

RPChina, dentro de ese entorno de transición bipolar a uno multipolar, fomentara un

ambiente internacional adecuado para así lograr la consolidación de los objetivos del

proceso de modernización que había empezado desde los años 70. Los dos aspectos son,

por un lado

[…] las dificultades económicas internas de las superpotencias les habían quitado recursos

para continuar ampliando su capacidad militar, obligándolas a hacer aproximaciones

recíprocas para conversar sobre el desarme e impulsar una agenda de “reforma y reajuste”

en lo económico; y por otro, […] se observó un declive del poder económico y político de

las superpotencias en comparación a otros centros de poder (como Asia Pacífico o la

Comunidad Económica Europea) en un tiempo de importancia creciente de la fortaleza

económico tecnológica, y una disminución de los factores militares y estratégicos como

determinantes esenciales del poder nacional y su relación con su posición global. (Rocha

2009, párr. 37)

De acuerdo con la configuración que se estaba dando del sistema internacional,

China empieza a asumir un papel protagónico frente a las súper potencias. Por un lado,

mantiene una aproximación diplomática con Estados Unidos desde 1972 con la que

buscaba hacer frente a la influencia del proyecto soviético en Asia. Por otro, el gobierno de

Gorbachov decidió en la época del desarme aplicar diferentes iniciativas como lo fue

soportar el proceso de modernización de algunas industrias chinas obsoletas y apoyar de

esta manera el comercio transfronterizo.

19

Sin embargo, el rol protagónico que buscaba alcanzar la dirigencia del PCCh no

prosperó por diferentes razones. Los cambios de régimen en Europa del Este que

generaron poca confiabilidad en la iniciativa del gobierno de Moscú, como la crisis política

producto de la masacre en la plaza de Tiananmen, que significó la imposición de sanciones

internacionales, llevó a que China se alejara de la URSS como de los diferentes países de

occidente y por consiguiente la necesidad de reorientar sus políticas, esta vez hacia los

países en vía de desarrollo, que le permitieran asumir un papel protagónico global.

Para 1992, con la participación creciente de Jiang Zemin en el poder, empieza un

nuevo capítulo de la política exterior China. El Secretario General del PCCh, quien más

tarde asumiría el control del gobierno de Beijing, encontró un escenario de prosperidad

económica al interior de China que permitiría nuevamente proyectar al país en el escenario

internacional. Empiezan el levantamiento de las sanciones, producto de los sucesos en

Tiananmen, lo que permitió mayor flujo de la inversión, que en este caso representó la

capitalización del país.

Para esta época, un nuevo panorama de unipolaridad se refleja en el ambiente. Con

la caída de la URSS y la victoria de EEUU en la guerra del golfo, China se enfrenta a uno

de sus más grandes temores; el mantenimiento de la unidad territorial.

La implosión de la URSS llevó a la conformación de nuevas Repúblicas

independientes en Asia que amenazaban la estabilidad interna del país, lo que llevó a que el

gobierno genera un discurso tendiente a la cooperación e inmediatamente ofrece la política

de buena vecindad a los miembros de la ASEAN. Este capítulo en las relaciones

internacionales de China llevo a que se reforzara la política exterior en el ámbito de la

interdependencia y fortaleció las practicas multilaterales de China a través de la

participación del país en diferentes escenarios, cómo lo fueron ASEAN+3 y foros del Asia-

pacifico (Rocha 2009, párr 50).

En este orden de ideas, una constante en el proyecto realizado por Jiang Zemin

hasta el final de su mandato fue la consolidación del auge de la RPChina en términos

económicos. El dirigente entendía, desde el establecimiento de las Zonas Económicas

Exclusivas, producto del viaje al sur realizado por Deng Xiaoping, la importancia de la

atracción de inversión extranjera mediante una política de proximidad que permitiera el

20

establecimiento de relaciones de beneficio mutuo con las grandes Estados del orden

internacional.

Con el establecimiento del XVI Congreso del Partido Comunista Chino en

noviembre del 2002, Jiang Zemin cede su puesto como máximo dirigente del organismo a

Hu Jintao quien en marzo de 2003 asume la presidencia de la RPChina.

El nuevo mandatario, con una estrategia renovadora de pretensión y

posicionamiento, establece la visión de una China mucho más abierta al reconocimiento de

su papel como actor preponderante del sistema internacional. Los lineamientos que dieron

continuidad a sus proyectos se basaron en el enfoque del desarrollo pacífico, una estrategia

que vincula la modernización sostenible y una actitud pacífica que refuerce la

consolidación de un mundo en armonía.

De esta manera, China logró establecer la necesidad de rechazar cualquier

confrontación directa “con el fin de asegurar un ambiente favorable para su ascenso

mientras […] buscaba adoptar nuevas aproximaciones bilaterales y multilaterales al

cambiante contexto actual” (Rocha 2009, párr. 103). Mediante esta idea de no

confrontación y adaptación, el gobierno de Hu Jintao logró la coordinación entre los

asuntos internos y el exterior para así posicionar a la China en el orden mundial.

Es de este modo en que Hu Jintao empieza a configurar y definir la política exterior

china que se mantiene hasta el momento. Una estrategia basada en 5 criterios que giran en

torno a los tres pilares que establece Wu Xinbo (La armonía universal del mundo de

acuerdo a la tradición de pensamiento Chino, la reivindicación de un orden mundial

razonable y la defensa de un mundo libre de agresiones y explotación de acuerdo al legado

Marxista-Leninista) y que son recogidos por Suisheng Zhao (2004) en su libro Chinese

Foreign Policy: Pragmatism and Strategic Behavior; 1. Alineación con los cinco

principios de coexistencia pacífica, 2. Configuración de un orden político y económico

mundial justo, 3. Ningún uso de la fuerza o amenaza de su uso en las relaciones

internacionales, 4. Todos los Estados son iguales y 5. China siempre estará del lado de los

países en desarrollo por lo cual nunca buscara una condición de hegemonía o súper

potencia.

21

1.3 El Soft Power con características chinas.

Para entender los alcances del White Paper hacia América Latina y el Caribe, es importante

establecer el rasgo clave que maneja la política exterior china; El auge del término Soft

Power con características chinas.

Joseph Nye establece que “el poder es la capacidad de influir en los demás para

conseguir los resultados que uno quiere y que tal capacidad de incidencia se puede

alcanzar por medio de coerción, pago o atracción.” (Nye 2013, párr. 2)3.

Para una potencia emergente como China, cuyo poderío económico y militar

creciente asusta a sus vecinos, una estrategia inteligente incluye el Soft Power (atracción)

para parecer menos aterrador.

Sin embargo, Nye establecía que el Soft Power de un país se basa principalmente

en la cultura (en lugares en los que es atractivo para los demás) con lo cual dejaba por fuera

de su análisis concepciones tan importantes como la económica.

Pero con la creciente participación de China en instituciones multilaterales, su auge

comercial y su impulso al crecimiento económico de regiones como América Latina y el

Caribe, da entender que el gobierno ha creado una estrategia sistemática y coherente desde

el Soft Power (Gómez 2011, párr. 19) que le permite al país ser atractivo a otros Estados en

términos más amplios que solo el cultural.

De este modo, se establece que China ha venido moldeando el concepto de Soft

Power pues ya no significa “lo que Nye en su momento circunscribió, sino todo aquello

que está fuera del poder militar y de la esfera de la seguridad. Se incluyen entonces dentro

del poder blando no solo la cultura y la diplomacia pública, sino también las medidas

económicas”. (Gómez 2011, párr. 20)

Bajo esta percepción, es posible analizar cómo se han venido estableciendo las

relaciones con América Latina y el Caribe, que comenzaron a partir de los años 70 por

motivo de las reformas económicas de Deng Xiaoping y que se basaron en el incremento de

los lazos económicos.

3 Traducción libre realizada por el autor del presente estudio de caso.

22

Desde la década de los 90, la política exterior china hacia América Latina y el

Caribe ha buscado ampliar los vínculos con la región a un nivel más integral teniendo

presente el complemento de los planos políticos, económicos y culturales, lo que ha

permitido a China mantener relaciones oficiales con 20 países de la región.

El acercamiento de China en América Latina y el Caribe, se ha visto fortalecido por

su participación en organizaciones multilaterales y regionales. Una muestra de esto ha sido

“su participación en el Grupo de Río en 1990, su admisión como observador en la

Asociación Latinoamericana de Integración en 1994, su integración al Banco del Desarrollo

del Caribe y su postulación oficial como miembro del Banco Interamericano de Desarrollo,

además del diálogo entablado con organismos de integración regional como el Mercosur.

En el caso de la Organización de Estados Americanos, China fue incorporada como

observador permanente” (Pérez 2005, pág. 97).

Además, el acercamiento de China a la región por medio de su Soft Power ha

permitido que

la inversión extranjera directa procedente de China este en crecimiento, que los

intercambios comerciales se multiplicarán de manera exponencial, que los Institutos

Confucio se están multiplicando […] mientras decenas de miles de […] latinoamericanos

están dirigiéndose a China para realizar estudios de idioma chino y de posgrado. Se trata de

una migración de tipo educativo que está creciendo a una gran velocidad. (Gómez 2011,

párr. 21)

En este contexto, China tiene una importancia creciente particularmente en el área

comercial por el valor gradual que ha venido tomando las diferentes economías de la

región. Sin duda alguna, el papel protagónico que ha desarrollado China a lo algo de las

últimas décadas, ha llevado a que las relaciones con los países de América Latina sean

cada vez más estrechas. En el orden económico, China es el segundo socio comercial de

Brasil y Colombia. Es el primer socio comercial de Chile, con quien tiene un Tratado de

Libre Comercio desde 2005. Perú y Costa Rica también han firmado acuerdos de libre

comercio con China. México, por su lado, mantiene dinámicas relaciones de comercio

bilateral.

En este sentido, la profundidad y la forma del posicionamiento chino en América

Latina y el Caribe tienen tres pilares fundamentales que son: 1. La promoción de las

23

relaciones bilaterales en un sentido estratégico para fortalecer la cooperación bilateral en

términos políticos, económicos, comerciales y asociativos; 2. Desarrollar las relaciones en

todas sus formas, incluidas los que se puedan establecer con organizaciones regionales,

partidos, parlamentos, organizaciones no gubernamentales y sindicatos; y 3. Desarrollar

mecanismos de diálogo. (Pérez 2005, pág. 99)

1.4 El White Paper hacia América Latina y el Caribe.

En el 2008 el Gobierno de Beijing emite el White Paper orientados a América

Latina y el Caribe en donde enaltece el progreso de sus civilizaciones, su larga historia, la

abundancia de sus recursos naturales y el esfuerzo insaciable concentrado en las

organizaciones regionales en la búsqueda y mantenimiento de la estabilidad y el desarrollo.

En el documento sobre la política hacia América Latina y el Caribe, China plantea

una línea general de principios con los que busca establecer un nuevo tipo de estrategia de

cooperación basado en el intercambio cultural, la confianza mutua y la cooperación

económica que genere beneficios recíprocos.

En el inciso 1 sobre el campo político del capítulo Fortalecimiento de la

Cooperación Omnidireccional entre China y América Latina y el Caribe, el gobierno de

Beijing se compromete a realizar visitas de alto nivel e intensificar el intercambio de

experiencias con órganos legislativos y partidos políticos de cada una de las regiones. De

igual manera busca establecer un mecanismo de cooperación en asuntos internacionales que

permita mayor flujo de la comunicación en temas de relevancia que amerite el apoyo de

cada una de las partes. Para finalizar, China le da una mayor preponderancia al contacto

entre gobiernos locales pues “apoya activamente el establecimiento de relaciones de

hermanamiento entre las provincias, estados y ciudades de ambas partes y el despliegue de

intercambios y colaboraciones en los ámbitos económico-comercial, científico-tecnológico

y cultural, entre otros, a fin de fomentar el conocimiento mutuo y la amistad” (Gobierno de

China 2008a, párr. 20).

En cuanto a la dinámica económica, financiera y comercial, China, en el

documento del 2008, establece la necesidad de optimizar la estructura comercial que lleve a

24

la promoción de un desarrollo conjunto de las regiones. Por tal razón “China abriga la

disposición de considerar activamente, sobre la base del beneficio recíproco y ganancia

compartida, la suscripción de tratados de libre comercio” (Gobierno de China 2008a, párr

21).

A su vez, estimula a los empresarios chinos a invertir en los países de la región a

quienes se está dirigiendo en el White Paper pues encuentra en estos un gran potencial de

inversión en sectores tanto de bienes como de servicios. De manera incluyente extiende a

los empresarios Latinoamericanos y del Caribe la invitación de seguir invirtiendo en China.

Continuando con la línea de cooperación, China propende por abarcar el ámbito

financiero a partir de una comunicación libre de intermediarios entre autoridades

monetarias e instituciones financieras para enriquecer la comunicación y fortalecer

experiencias que lleven a un entendimiento de las variables macroeconómicas. Además

busca el fortalecimiento de los canales de comunicación de las entidades como de la

superintendencia bancaria de los países involucrados lo cual permitiría un mejor control de

las transacciones, con el que se busca combatir el lavado de dinero y el terrorismo.

De manera general, en el campo industrial, agrícola y de infraestructura, como en el

de recursos y energía, China enfatiza su cooperación en términos de intercambio de

tecnología e inversión en ciencia y desarrollo. En el sector agrícola busca fortalecer la

comunicación de personal técnico capacitado que facilite la inspección animal y vegetal

que lleve a estructurar un mecanismo de seguridad alimentaria. Por último, en el área de

infraestructura busca enfatizar esfuerzos en la “construcción de infraestructura de

transporte, información, comunicaciones, obras hidráulicas e hidroeléctricas, ampliar la

magnitud de la contratación de obras en la región y desplegar colaboraciones mutuamente

beneficiosas de diversas modalidades para así contribuir activamente en la mejora de las

condiciones infraestructurales” (Gobierno de China 2008a, párr. 26).

Entre los diferentes mecanismos de cooperación, uno que sobre sale de los demás es

el referente a la reducción o condonación de la deuda. Con este mecanismo se busca que los

países de América Latina y el Caribe puedan tener la posibilidad de reducción o

condonación de sus pasivos frente a China. Pero aún más importante, en el texto China

25

invita a los países desarrollados a adoptar mecanismos de la misma índole. En temas de

cooperación multilateral el gobierno de China establece que,

se reforzará la consulta y coordinación en los organismos y sistemas económicos,

comerciales y financieros multilaterales para impulsar la cooperación Sur-Sur, promover el

desarrollo del sistema comercial multilateral […] y ampliar el derecho a voz y a la toma de

decisiones de los países en desarrollo en los asuntos comerciales y financieros

internacionales (Gobierno de China 2008a, párr. 33).

En el White Paper del 2008, la República Popular China demuestra una vez más la

aplicación de su Soft Power “con características chinas” y el dominio que tiene su ideal de

diplomacia en la conducción de sus relaciones internacionales. Muestra de esto han sido

todos los objetivos en términos de asistencia y cooperación que el gobierno chino ha

establecido en el documento para acercarse a América Latina y el Caribe en temas tan

puntuales como el turismo, el intercambio cultural y deportivo, en protección del medio

ambiente y cambio climático, en alivio a la pobreza y educación.

Este recorrido por el White Paper muestra la importancia de este documento en el

diseño e implementación de la política exterior de la República Popular China y las bases

sobre las cuales el gobierno de Beijing busca ser percibido en el escenario internacional

para así acercarse a la región.

A su vez, se deduce que la política exterior china en América Latina y el Caribe, se

basa en “un interés económico (consecuencia de la necesidad de fortalecer los lazos

externos y obtener recursos energéticos, minerales y agrícolas); un interés político

(orientado a promover la multipolaridad y la democratización de las relaciones

internacionales); y, finalmente, un interés diplomático (enfocado en la contención de los

intentos de independencia de Taiwán)” (Pérez 2005, pág. 99). Además, de acuerdo a la

construcción de Tomassini, se concluye que el White Paper como herramienta de política

exterior encaja dentro de su análisis, pues en este se explica cuales son y serán las

principales líneas de acción para actuar y relacionarse en el escenario local e internacional

a partir del establecimiento de la agenda, la fijación de objetivos y los cursos alternativos de

26

acción apropiados, siempre teniendo los 5 principios de la coexistencia pacífica4 como

punto de partida para el fomento sostenible y perdurable de tales relaciones.

4 1. El respeto a la soberanía e integridad territorial de cada país 2. La no agresión 3. La no injerencia en los

asuntos internos de otros Estados 4. La igualdad en las relaciones 5. El beneficio mutuo

27

2. LA RELACIÓN ENTRE LA REPÚBLICA POPULAR CHINA Y LA

REPÚBLICA DE COLOMBIA.

La incidencia de la política exterior en las relaciones económicas y comerciales entre los

Estados requiere del estudio y la aplicación de una teoría que analice los procesos y

mecanismos que se han generado para hacer mucho más dinámicas y diversificadas estas

relaciones. En este capítulo se hará un barrido por las relaciones bilaterales entre los dos

países, en especial las económicas y comerciales, basado en el enfoque liberal de las

relaciones internacionales, más exactamente la teoría de la interdependencia compleja, que

sostiene que las relaciones de poder no se limitan a lo militar si no que dicho poder se da en

varias concepciones que incluyen lo económico, en mayor medida, pero también lo

tecnológico, lo social, lo cultural, etc. (Salomón 2002).

La interdependencia compleja de Keohane y Nye, teoría en la que se expresa el

interés del Estado pero que también tiene en cuenta el deseo de otros actores, estableció

una serie de discusiones en donde se formalizan dos conceptos; la sensibilidad y la

vulnerabilidad. La importancia de estos recae en el papel que los países como las empresas

desarrollan en un contexto global.

Keohane & Nye definieron la sensibilidad como una contingencia ante los efectos de costos

impuestos desde afuera antes de que se pueda modificar la política para tratar de cambiar la

situación; y la vulnerabilidad como la desventaja de un actor que continua experimentando

costos impuestos por acontecimientos externos aún después de haber modificado las

políticas (Torrijos 2009, pág. 318).

Este nuevo escenario alude a un nuevo capítulo de las relaciones las cuales estarán

marcadas por […] “múltiples canales que conectan a las sociedades y por una importancia

relativa, y hasta escasa, de la fuerza militar.” (Torrijos 2009, pág 318)

En consecuencia, el análisis de la relación bilateral entre Colombia y China se basa

en una dinámica económica y de complementariedad del intercambio comercial. Visto de

esta forma y sin querer desmeritar el ámbito político y/o militar, a lo largo del capítulo

encontramos que la economía, el comercio y la diplomacia informal han sido el sustento de

una sinergia que tendera a consolidarse.

28

2.1 La inclinación internacional de Colombia y el establecimiento de relaciones

bilaterales con China.

Colombia ha basado su política exterior bajo un mecanismo de presencia y apertura de los

lazos de comunicación, en donde las diferentes misiones diplomáticas le han permitido

comprometerse ampliamente en el concierto mundial.

Cómo conjunto de prioridades, Julio César Turbay Ayala estableció una conducta

de acción en donde la participación en escenarios multilaterales favoreciera un

comportamiento que buscaba el retorno al modelo clásico en el manejo de las relaciones

exteriores del país, el cual se había deteriorado desde finales de los años sesenta.

El retorno a la Respice Polum orientó las decisiones que se tomaron al entender

como verdadera la afirmación de Cepeda y Pardo (1989) “nos movemos en la órbita en la

que los Estados Unidos son la primera superpotencia mundial de Occidente” (González

2004, pág. 266), lo que llevó a que Colombia accediera a la conformación de misiones

diplomáticas acreditadas en el exterior.

De acuerdo a lo expresado anteriormente, la diplomacia, que se basó en el contacto

con Estados Unidos con el fin de promover un bienestar económico, se convirtió en la

puerta de entrada hacia la apertura económica que se dio a finales de los años ochenta.

Asegurar esta relación le representaba a Colombia una ayuda por parte de los

Estados Unidos a partir de la similitud de sus posturas hacia el equilibrio del sistema

internacional y qué significó la promoción del desarrollo en donde la cooperación con el

país del norte favorecía la creación de proyectos basados en la inversión extranjera directa

y que ve su mayor influencia en el sector industrial, donde la renovación tecnológica en el

sector petrolero le significo a Colombia un aumento de la producción de barriles, es decir,

un crecimiento en el indicador del PIB.

33 años atrás nunca se pensó que la formalización de las relaciones diplomáticas

entre Colombia y la República Popular China llegara a consolidarse como de hecho lo están

haciendo y más aun con el panorama que para la época inclinaba la balanza de la

cooperación a favor de los Estados Unidos por la participación de Colombia en la guerra de

Corea, razón por la cual y en función al apoyo de la relación con Estados Unidos se dio

29

reconocimiento y se establecieron relaciones en primer lugar con la República China, es

decir, Taiwán.

En un contexto internacional con dinámicas y paradigmas diferentes a los del

presente, la economía de la República Popular China como de Colombia no representaban

algún aliciente que llevara a que en algún momento se dinamizara el comercio bilateral.

De acuerdo al contexto que se vivía, la lógica de la Guerra Fría generó un espacio

de buen entendimiento y cooperación entre los países en transición hacia el desarrollo lo

que permitió establecer un primer acercamiento. La importancia de China no fue

subestimada por Colombia y tras tres décadas después de la formalización de relaciones no

existen dudas sobre la pertinencia de haber fortalecido los lazos de cooperación y amistad

con este gigante asiático, que ha reivindicado de una manera extraordinaria su legado de

grandeza y su posición de liderazgo en el mundo (Holguin 2010).

La República Popular China y la República de Colombia establecieron relaciones

diplomáticas el 07 de febrero de 1980 basándose en el principio de “Una Sola China”, es

decir que “Colombia reconoce al Gobierno de Beijing como el único y legítimo Gobierno

legal de la República Popular China. Esta es la base de la relación bilateral que ha

permitido que se forje una amistad de tres décadas, en donde ha primado el respeto mutuo”

(Vélez 2010, pág. 11).

A partir de esta fecha y con la formalización de las relaciones se dio paso a las

visitas de alto nivel. Estas visitas, al igual que todo tipo de acción realizado por las partes

“se han constituido en una constante y un factor decisivo para el entendimiento y la

dinámica de las relaciones entre los dos países” (Vélez 2010, pág. 12).

Guillermo Ricardo Vélez describe de manera breve, pero concisa, como se han

llevado a cabo estas visitas que han determinado las relaciones entre ambos países como las

conocemos hoy en día. Afirma que,

[…] la primera visita oficial y de más alto nivel a la República de Colombia, la realizó el

Premier del Gobierno Chino, señor Zhao Ziyang, atendiendo la invitación del Presidente

Belisario Betancur en 1985. Por su parte, el Presidente Ernesto Samper Pizano, efectuó la

primera visita de Jefe de Estado a China en octubre de 1996 y el Presidente Andrés

Pastrana Arango en 1999. Posteriormente […] en el año 2005, el Presidente Álvaro Uribe

Vélez realizó una visita oficial a la República Popular China. […]En el año 2006, el

Vicepresidente de la República de Colombia, Francisco Santos, efectuó una visita oficial a

30

China y en 2010 […] hizo presencia el marco de ExpoShanghai, la convención más

importante que en términos comerciales se ha llevado a cabo en el mundo (Vélez 2010, pág,

12).

Dentro de los diferentes cursos alternativos de acción apropiados para el fomento y

la consolidación de la relación bilateral, Vélez expone diversos mecanismos que han

permitido a la República Popular China y la República de Colombia estrechar aún más sus

lazos. Entre estos mecanismos que los dos países han llevado a cabo se encuentra tres

comisiones mixtas para tratar temas que incidan en un aumento de la cooperación científica

y técnica, siete comisiones mixtas de cooperación en el campo económico y comercial

“cinco reuniones del Mecanismo de Consulta Política Viceministerial y […] varios Planes

de Trabajo Educativo y Cultural bilateral” (Vélez 2010, pág. 13).

2.2 Relación económica y balanza comercial sino-colombiana.

El auge de la interdependencia económica y la priorización de los países por establecer

relaciones que permitan el acercamiento no político/militar de las partes, ha llevado a que

mecanismos no formales de la diplomacia tomen mayor relevancia. Las relaciones

económicas y comerciales como instrumento para la consolidación de la cooperación es

uno de ellos.

Para establecer como este mecanismo, ha incidido en la profundización de las

relaciones sino-colombianas, se realizará un análisis de la balanza comercial en la que de

manera implícita se da por hecho que tal dinamismo en el eslabón económico y comercial

ha llevado a que China se establezca como el segundo socio comercial de Colombia

(Universidad EAFIT 2013).

En cuanto al tema que aquí nos concentra, que es en efecto el de las relaciones

económicas, los dos países han fortalecido tal relación mediante el Convenio Marco de

Cooperación Económica de 1985 y cinco convenios bilaterales entre el 2004 y 2010.

Mediantes estos convenios se han hecho donaciones por parte del Gobierno chino a

Colombia, lo que ha permitido el desarrollo de unas relaciones más estables de acuerdo a la

inversión de estos capitales en diferentes sectores. Constancia de esto es que,

31

[…] en el panorama económico y comercial, el progreso ha sido dramático en la última

década. Por ejemplo, en el año 2003 el comercio bilateral entre ambas naciones solo

ascendía a 700 millones de dólares, mientras en el año 2009 Colombia exportó a China 950

millones de dólares y China a Colombia 3,700. (Vélez 2010, pág. 14)

A partir del año 2006, los resultados de la promoción de la inversión China en

Colombia se empezaron a consolidar. Tal afirmación se refleja en la inversión de grandes

empresas chinas de los sectores de hidrocarburos como de administración aeroportuaria. El

éxito de tal emprendimiento en Colombia ha llevado que diferentes grupos empresariales

chinos inviertan en Colombia buscando una mayor rentabilidad de acuerdo al alcance y la

magnitud de la inversión.

En el 2009, pese al panorama financiero internacional de la época, se dio el ingreso

de una de las empresas china especializada en el sector petroquímico al país, SINOCHEM.

Este ambiente de negocios llevo a que en el 2010 la inversión por parte de empresarios

chinos se estableciera en sectores estratégicos como el energético, el de autopartes,

biocombustibles y metalmecánico.

Basados en las afirmaciones de la oficina comercial de Proexport en China, es de

esperar que en los próximos años se continúe generando redes comerciales que permitan un

mayor flujo de la inversión de las empresas chinas a los diferentes sectores de la economía

colombiana “las cuales permitan fortalecer el aparato productivo colombiano,

consolidando sectores de talla mundial, que impacten el desarrollo industrial del país y por

consiguiente el bienestar de todos los colombianos” (Vélez 2010, pág. 15).

En cuanto a la balanza comercial, desde la estabilización de relaciones entre China y

Colombia, el crecimiento del intercambio comercial se ha venido dando de manera

paulatina. Hasta 1991, año en el que Colombia decide experimentar el reto de la apertura

económica, el comercio había sido incipiente y caracterizado por un portafolio tradicional

sustentado en flores, banano, café y esmeraldas.

En la administración del presidente Cesar Gaviria, quien lideró el proceso de

apertura económica, el intercambio de bienes como de servicios entre Colombia y China

llevó a una dinamización de la balanza comercial.

Bergel y Guzmán afirman que,

32

[…] durante los años noventa, el valor máximo que alcanzó Colombia en materia de

exportaciones hacia China fue de US$30,7 millones, en 1995. Aunque el monto es poco

significativo en términos absolutos, es preciso señalar que significó un incremento de 17

veces frente al año anterior. En cuanto a las importaciones desde China, éstas alcanzaron los

US$227,5 millones en 1999; un aumento notable si se tiene en cuenta que nueve años antes

Colombia tan sólo recibió US$1,8 millones en productos chinos. Ya para el año 2010,

Colombia exportó un total de US$1.966 millones hacia China, y para el mismo año, las

importaciones desde el gigante asiático representaron un total de US$5.477 millones (Borda,

S. y Berger, M. 2012. pág. 09 ).

A cierre del 2012, el monto total de las exportación de Colombia al gigante asiático

fue de USD $ 3.343 millones mientras que el de las importaciones de USD $9.202

millones. En la siguiente gráfica, donde se establece la constante de comportamiento de la

balanza comercial de Colombia frente a la de la República Popular China, se define lo

asimétrica y deficitaria que ha sido esta relación.

Gráfico 1. Balanza Comercial Sino-Colombiana en millones de dólares. Término FOB.

Fuente: Gráfico elaborado por el autor del presente trabajo con base en la información de (Ministerio de

Comercio, Industria y Turismo 2013a, 2013b).

Los sectores que han dinamizado la relación económica y comercial ente los dos

países se caracterizan por las necesidades de cada uno, es decir, la oferta exportable

colombiana es complementaria con la demanda china y viceversa. En este orden de ideas, el

90% de las exportaciones realizadas proviene de los productos primarios, el 10% de los

$ 442.953 $ 949.726

$ 1.752.272 $ 1.989.061

$ 3.343.049

$ 4.168.371 $ 3.479.185

$ 5.027.630

$ 7.665.567

$ 9.202.866

$ -

$ 1.000.000

$ 2.000.000

$ 3.000.000

$ 4.000.000

$ 5.000.000

$ 6.000.000

$ 7.000.000

$ 8.000.000

$ 9.000.000

$ 10.000.000

ENE-DIC2008

ENE-DIC2009

ENE-DIC2010

ENE-DIC2011

ENE-DIC2012

Exportaciones Importaciones

33

productos industriales y el 0.0%, que equivale a USD $ 23.800, a otros productos. Entre los

productos primarios colombianos que tienen gran recepción en el mercado chino se

encuentran aquellos de línea tradicional, como lo son el petróleo y sus derivados, café,

carbón y ferroníquel, como bien se establece en el gráfico 2.

Gráfico 2. Composición rubro productos primarios. Exportaciones colombianas a China

Fuente: Gráfico elaborado por el autor del presente trabajo con base en la información de (Ministerio de

Comercio, Industria y Turismo 2013a).

El análisis de la composición del rublo de productos primarios permite establecer

que el petróleo es el bien que dinamiza las exportaciones de Colombia hacia China y de

manera seguida el ferroníquel y el carbón. La dependencia de Colombia hacia la

comercialización de estos productos es el reflejo del interés de China de hacerse mucho

más accesibles, a partir de la inversión, a estos sectores. Resulta interesante establecer que

para antes del 2008, año en el que se publica el White Paper hacia América Latina y el

Caribe, Colombia nunca había exportado petróleo a China.5

En este orden de ideas es posible establecer que, aunque la importancia del país en

las exportaciones es creciente, aún Colombia no ocupa un lugar destacado dado que su

oferta no es lo suficientemente diversa y se encuentra en los eslabones iníciales de la

5 Remitirse al Anexo N° 2. Exportaciones colombianas hacia China en Millones de USD. Término de

intercambio FOB.

34

cadena productiva. Muestra de esto ha sido la baja exportación de productos más

elaborados o que tienen un porcentaje mayor de valor agregado de acuerdo a su

transformación, que de igual manera se concentran en el sector petrolero como se establece

en la siguiente tabla.

Tabla 1. Principales productos industriales que exporta Colombia a China. Año 2012

POSICIÓN PRODUCTO %

1 Aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso 75.00

2 Ferroaleaciones 12.00

3 Desperdicios y desechos de cobre 6.00

4 Huellas, briquetas, ovoides obtenidos de la huella 4.00

5 Aceites de petróleo, excepto los aceites crudos 1.00

6 Desperdicios y desechos, de aluminio 1.00

7 Cueros y pieles de bovino o equino, depilados 0

8 Compuestos heterocíclicos con heteroatomos de nitrógeno 0

9 Cueros y pieles depil. de los demás animales 0

10 Cueros y pieles de bovino o equino en bruto, sin curtir 0

Fuente: (Cámara colombo-china de inversión y comercio 2012 pág. 3).

En cuanto a la exportación de productos no tradicionales de Colombia a China para

el 2012, los de mayor participación en esta subpartida fueron:

1. Desperdicios y desechos de cobre, obteniendo una participación del 6% del total

exportado. 2. Trozos, hojas o placas de cueros preparados después del curtido o del secado y cueros..

3. Aluminio, desechos y desperdicios. China importó USD 6.2 millones de Colombia para

esta subpartida.

4. Insecticidas, raticidas y demás antirroedores, fungicidas, herbicidas, inhibidores de

gérmenes

5. 6-hexanolactama (epsilon caprolactama). (Analdex 2012, pág. 3)

Ahora bien, dado que el proceso de intercambio comercial con China es complejo

por el tamaño del país, se hace necesario ser específico en la distribución de las

exportaciones por provincias.

35

Gráfico 3. Exportaciones e importaciones de Colombia con China por Provincia. Año 2012.

Fuente: Gráfico elaborado por el autor del presente trabajo con base en la información de (WISERTrade

2014).

Para el caso de las exportaciones, las cinco (5) provincias de China que

concentraron el intercambio comercial para el 2012 fueron Shandong en primer lugar,

seguida por Guangdong, Zhejiang, Tianjin y Jiangsu, quienes cuentan “con una

localización preferencial que le permite tener acceso y cercanía a los demás países […] y, a

su vez, ser el puerto de entrada y desarrollo logístico de toda China” (Rodríguez 2014, párr.

3).

La importancia que reciben estas provincias para Colombia se debe a las industrias

que se ubican en ellas. Tal es el caso de Guangdong donde se encuentran nueve pilares

industriales que impulsan el desarrollo económico de China y por ende, dinamiza la

relación comercial con Colombia: textiles; alimentos y bebidas; silvicultura y producción

de papel; farmacéuticos y automóviles; electrónica y tecnología de la información;

electrodomésticos y maquinaría; materiales de construcción, pero sobre todo;

petroquímicos. (Rodríguez 2014, párr. 5).

Pasando al análisis de las importaciones de Colombia provenientes de China, se

establecer que para el 2008 el total importado fue de USD $4.168 millones en comparación

36

del total de las mismas para el 2012 que estuvieron alrededor de USD $ 9.202, una

variación cercana a 120,77%.

Las importaciones vieron su máximo de aporte entre el 2008 y el 2012 en los

diferentes sectores que componen el rublo industrial, pues su participación estuvo entre el

99,0% y 99,3%.

Tabla 2. Participación del Sector Industriales en las importaciones Colombianas desde la

República Popular China.

Fuente: Tabla elaborado por el autor del presente trabajo con base en la información de (Ministerio de

Comercio, Industria y Turismo 2013b).

La tabla anterior refuerza la idea de que la economía colombiana constantemente ha

dependido de la importación de productos elaborados para satisfacer el consumo, razón que

ha llevado al mercado chino a asumir un papel protagónico como proveedor de tales

productos que se concentran en el sector industrial, el cual tuvo un crecimiento del 38,3%

en el 2008, fecha que coincide con la publicación del White Paper.

Al descomponer el sector industrial en subpartidas, se determina que alrededor de

un 50% de las importaciones chinas, equivalentes a USD $4.561 millones, se concentran en

maquinaria y equipo. La industria liviana, compuesta por textiles, confecciones, calzado,

productos plásticos, entre otros, aporta al sector USD $2.473 millones.

De acuerdo al boletín 288 de Analdex, lo productos más importados a Colombia

desde China en el 2012, de acuerdo a la subpartida, fueron:

1. Máquinas automáticas para tratamiento o procesamiento de datos digital.

2. Teléfonos, incluidos los teléfonos móviles (celulares) y los de otras redes inalámbricas.

Colombia importó de China USD 355 millones, equivalentes al 68% de participación,

ubicándose como principal proveedor.

3. Neumáticos nuevos de caucho del tipo utilizado en autobuses y camiones.

4. Motocicletas y ciclos con motor de embolo o de pistón alternativo.

5. Los demás calzados con suela y parte superior de caucho o plástico. (Analdex 2012, pág.

6)

2008 2009 2010 2011 2012

ENE-DIC ENE-DIC ENE-DIC ENE-DIC ENE-DIC

INDUSTRIALES 99,3 99,1 99,0 99,1 99,3

37

Para el caso de las importaciones, las cinco (5) provincias de China que

concentraron el intercambio comercial para el 2012 fueron Zhejiang en primer lugar,

seguida por Guangdong, Jiangsu, Shandong y Shanghai.

En el informe de la CEPAL, hacia una relación económica y comercial estratégica,

que habla acerca de la relación entre China y América Latina y el Caribe, se establece la

importancia que tiene el gigante asiático en términos comerciales para los países centro y

sur americanos, pues el documento recoge una serie de indicadores propios de la balanza

comercial que establecen como ha sido la evolución de las importaciones y exportaciones a

partir de la publicación del White Paper.

De acuerdo al informe, el mercado colombiano aumentó en más de 10% la

participación relativa de sus exportaciones e importaciones al país asiático, pasando de un

0.2 de la totalidad de sus exportaciones en el 2000 a un 2.9 en el 2009 y de un 3.0 a un 11.3

de las importaciones para los mismo años (Rosales, O. y Kuwayama, M. 2012). Es

importante establecer que aunque Colombia no se perfila como un país que haga parte de

las altas ligas del comercio con China, comercialización de bienes como de servicios

experimentó un incremento. Pero aún más importante, China se establece como una

alternativa de diversificación da los mercados tradicionales, como es el caso de América

Latina y el Caribe y Estados Unidos.

Para finalizar, es inherente que el comercio entre ambos países crezca de acuerdo a

los intereses de cada actor para dinamizar su económica. Entre los grandes retos que surgen

de este proceso aparecen las ambigüedades en cuando a la asimetría entre ambas economías

o los riegos que dificultan las oportunidades de negocio, por lo cual China encuentra en el

White Paper para América Latina, la herramienta adecuada para llevar a cabo un proceso

de cooperación basado en el fomento de una relación equilibrada de acuerdo a los

principios de su política exterior (Ríos 2009, pág. 135).

38

3. ANÁLISIS DE LA INCIDENCIA DEL WHITE PAPER EN LAS

RELACIONES ECONÓMICAS Y COMERCIALES SINO-COLOMBIANAS.

La consolidación de las relaciones entre la China y Colombia hace pertinente el análisis y el

contexto en el que fue emitido el White Paper por Beijing hacia América Latina y el

Caribe, para establecer la incidencia y los alcances de la política china en Colombia en los

ámbitos económicos y comerciales.

El documento a lo largo de sus capítulos, describe unos objetivos bastantes

generales de acuerdo a su interés sobre la región que, como se definió en el primer capítulo

de este trabajo, establecen las áreas en las que la RPChina busca una profundización en la

relación con los diferentes países de América Latina y el Caribe.

El documento publicado el 5 de Noviembre del 2008, refleja la manera como se

implementan las acciones que provienen del diseño de la política exterior de la RPChina y

que se basan en el fortalecimiento de los lazos estratégicos, la cooperación y la confianza

política mutua; el establecimiento de procedimientos prácticos y creativos para cumplir

con las acciones que lleven a potenciar la cooperación mutua y; la profundización de los

lazos que permitan un mayor intercambio cultural y el entendimiento mutuo, puntos clave

que son propuestos por el Presidente Hu Jintao para enmarcar las relaciones sino-

latinoamericanas (Giuffré 2010).

Este documento se emite, además del constante contacto con los países de América

Latina y de la importancia que ha asumido la República Popular China en la economía

mundial en los últimos años, posterior a la participación de Hu Jintao en la cumbre del G20

en 2008 acerca de la crisis financiera. Entre las primeras acciones realizadas por China que

permiten identificar los objetivos plasmados en el White Paper, se encuentra la adhesión

del Banco central Chino como miembro oficial del Banco Interamericano de Desarrollo,

como mecanismo que permitió la penetración de China en la economía Latino Americana

para así materializar la cooperación en ámbitos comerciales y financieros.

Producto de la crisis financiera internacional, la RPChina asumió un papel

protagónico en el escenario mundial a partir de su aporte en billones de dólares a las

39

diferentes instituciones monetarias y financieras de América Latina, las cuales de acuerdo a

su tradición, se encontraba bajo el dominio de Estados Unidos.

Soportado en el concepto básico de Robert Gilpin quien consolida su trabajo en la

obra “The Political Economy of International Relations” es posible afirmar que;

[…] la influencia respectiva del poder político y de los mecanismos económicos sobre la

estabilidad del orden internacional […] le ha concebido al mercado, como un modo de

organización social, un papel fundamental en la acción de los Estados en la redistribución de

las riquezas. (Lavaux 2007, pág. 32)

Bajo esta idea, la ausencia de los gobiernos y en primer lugar el poco entusiasmo de

los Estados Unidos para asumir sus responsabilidades internacionales, le ha otorgado a

China un espacio privilegiado en la configuración de las relaciones mundiales a partir del

poder económico que ha consolidado.

En este orden de ideas y de acuerdo a Yang Wanming, Jefe del Área de América

Latina del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, a través del White Paper y en

concordancia con los puntos clave establecidos por Hu Jintao, se busca

[…] promover el respeto y la confianza mutual, ampliar aquellos puntos de acuerdo,

profundizar la cooperación y lograr resultados win-win, apoyar mutuamente las respectivas,

fortalezas e intensificar los intercambios. Estos objetivos se insertan dentro del marco de los

5 principios de coexistencia pacífica y que reflejan los principios de la cooperación Sur-Sur

en una era de globalización. (Giuffré 2010, pág. 2)

A partir de la definición de los objetivos y bajo la visión del estudio de la profesora

Magíster Mercedes Susana Giuffré (2010) de la Universidad Nacional de Mar del Plata, se

establece que el modelo diplomático chino basado en el Soft Power se constituye como un

modelo multipolar y de no-interferencia que cada vez se consolida como una alternativa a

la influencia política y económica de los EEUU en la región.

Como resultado de tal dinámica que se basa en el trato bilateral que ha desarrollado

China con los países de América Latina, el gigante asiático ha pasado a ser un país inversor

después de ser uno de los mayores acreedores de inversión extranjera directa en el mundo.

Pero con mayor participación a nivel internacional, China reconoce la

responsabilidad que asume la necesidad de ayudar a otros países o regiones. Tal es el caso

40

de África y América Latina y el Caribe a quienes ha proporcionado ayuda económica en

caso de desastres naturales y lucha contra la pobreza.

Con la crisis financiera internacional, por medio de diferentes canales de

cooperación, China logró hacer llegar ayudas a los países en desarrollo, lo que queda

reflejado, de acuerdo al discurso de Hu Jintao ante el G20 el 27 de Mayo de 2010, en una

“[…] contribución de 50 billones de dólares norteamericanos para aumentar los recursos

del FMI con el explícito requerimiento de que tales recursos fueran utilizados de manera

prioritaria para ayudar a los países menos desarrollados” (Giuffré 2010, pág 2) o en riesgo.

Una vez establecido el contexto en el que se emite el White Paper, se da la

necesidad de extraer el análisis implícito que maneja el documento para entender la

incidencia del mismo en las relaciones económicas y comerciales con Colombia de acuerdo

a la coyuntura del gigante asiático.

En esta medida es posible establecer que,

El acelerado crecimiento de China, genera una demanda permanente y persistente, de

productos primarios y de materias primas de América Latina. O sea: el desarrollo de China

está ligado a América Latina. De igual manera reafirma como “[…] la diplomacia

económica ha sido el eje de las relaciones internacionales desde el fin de la Guerra Fría y

destaca como […] el comercio bilateral y las relaciones económicas deben ser recíprocas y

mutuamente beneficiosas. De forma seguida resalta la colaboración en un amplísimo

espectro de actividades, […] todo ello basado en el beneficio mutuo y desarrollo común en

la búsqueda de resultados win-win. […] Pero sobre todo, lo más importante, en el Informe

se expresa por primera vez, el deseo del gobierno chino de “considerar las relaciones con

América Latina y el Caribe, desde un plano estratégico” (Giuffré 2010, págs. 2-3).

Es desde este análisis en que el White paper puede incidir en las relaciones

económicas y comerciales con Colombia, pues su interpretación permite establecer que la

cooperación mutua es el paso a seguir para alcanzar mayores beneficios. En la medida en

que el país logre un mayor intercambio en campos tales como el cultural y social que

denoten un mayor grado de compromiso con China, estos alcances incidirán en la

obtención de logros económicos basados en el comercio.

El curso de las relaciones con China puede ser puramente económico y prueba de

esto ha sido el crecimiento del comercio bilateral con los diferentes países del mundo. Pero

de acuerdo a White Paper, la relación puede concebirse de una manera más compleja y

41

estructurada para sus participantes. En la medida que el intercambio en las diferentes áreas

sea mayor, en el mismo orden crecerán los beneficios.

Colombia debe ser audaz en lograr tal alcance en la relación y debe utilizar esta

herramienta para establecer la forma de su acercamiento. En el segundo capítulo se

estableció como la relación ha pasado de ser una directamente relacionada al comercio de

bienes y servicios y ha alcanzado otras dinámicas. Se logró el establecimiento de

Mecanismo de Consulta ministerial que incidieron en la firma de un convenio de

cooperación económica con la que se llevaron a cabo comisiones mixtas para tratar temas

de educación y otras áreas esenciales para el fortalecimiento de la relación. Además de los

ya existentes institutos confusión que hay en el País.

En este sentido, dado que Colombia ya tiene un avance significativo en aspectos

políticos, culturales y sociales con la República popular China, debe ahora buscar la forma

de pasar a ser un mercado alterno a los ya establecidos, como es el caso de Chile, Brasil,

México y Perú.

El White Paper en sus apartados establece las áreas en las que se fijará la

cooperación con los países de América Latina y el Caribe. Colombia de acuerdo a sus

capacidades y a los intereses de China, debe establecer las áreas a fortalecer de acuerdo a su

capacidad productiva, para así generar sectores atractivos que lleven a una dinamización de

la balanza comercial, pero aún más importante, a la estabilización de una relación

equilibrada.

3.1 Sectores de mayor atracción para China en Colombia

El White Paper hacia América Latina y el Caribe ha permitido establecer el interés de

China en fortalecer su participación en la región. En el documento se establecieron las áreas

en la que busca una mayor cooperación y por ende los sectores de la economía que resultan

más atractivos para continuar con su proceso de expansión económica, que hasta el 2011

había sido por encima de los dos dígitos porcentuales.

Su modelo de producción ha sido uno basado en la transformación de las materias

primas, razón por la cual el país ha sido determinante en el protagonismo que ha recobrado

42

los sectores primarios en la estructura exportadora de Colombia. Con la publicación del

White Paper en donde en uno de sus incisos se establece la importancia de la construcción

de infraestructuras de transporte, información, comunicaciones, obras hidráulicas e

hidroeléctricas, entre otras áreas, para el mejoramiento de proceso exportador, “el peso

relativo de las materias primas de América Latina y el Caribe aumentaron hasta llegar a

casi el 40% del total en el bienio 2008-2009” (Rosales, O. y Kuwayama, M. 2012. pág. 97).

Dado que el comercio entre China y América Latina y el Caribe se rige en su

mayoría por el intercambio de materias primas e insumos manufacturados proveniente de

los recursos naturales, se establece que el modelo de intercambio es inter-industrial, lo que

ha llevado en los últimos años a la reprimarización del sector exportador de los países de la

región, especialmente en el Caso Colombiano.

El White Paper en este caso refleja el interés constante de China en la búsqueda

global de commodities. Es así como se establece que los sectores de mayor atracción para

China son los sectores primarios de la economía y toda aquella actividad que permita el

mejor uso de los mismos. Como muestra de tal interés son ejemplo las contribución por

parte del Banco Central Chino de “US$350 millones al BID para fomentar programas

claves en la región, espacialmente aquellos donde existen fuertes inversiones chinas, como

petroquímica, minería, TIC´s, electricidad, telecomunicaciones, agricultura e industria

pesada” (Giuffré 2010, pág 2).

Reflejo del interés de China en los sectores primarios de la economía colombiana,

ha sido el masivo consumo de los productos o materias primas provenientes de estos

sectores, como se estableció en el capítulo 2.los cuales se relacionan en la siguiente tabla.

Ahora, el interés de China en estos sectores de la economía, y como lo sustentaba

Giuffré en su trabajo, está ligado al ratio de consumo per cápita que tiene el gigante asiático

en determinados commodities, lo que permitirá establecer cuál será la tendencia comercial

y de inversión con la que asumirá China su futuro.

Creciendo a un promedio del 11% anual, durante los últimos 20 años, en 2008 el balance

total de sus intercambios comerciales alcanzó 2.56 trillones de dólares, (exportaciones 1.43

trillones USD e importaciones 1.13 trillones USD). Los 30 años de crecimiento

ininterrumpido, multiplican año a año su necesidad de materias primas y cuidadosa

preservación de los recursos propios, en su territorio. Se planifica a 30 años; por ejemplo en

43

el caso de los combustibles: en 2008 China tenía 19.6 billones de barriles de petróleo y

2.265 trillones de metros cúbicos de reservas propias de gas natural, la 14º y 16º mayores

reservas del mundo, respectivamente. Pero son insuficientes para ir a la par del crecimiento

del país, obligando a China a importar 55% del crudo para consumo interno en 2008. Se

estima que China tendrá un déficit de 50 a 100 millones de metros cúbicos de gas natural

para 2020, déficit también de petróleo (Giuffré 2010, págs. 3-4).

Esta necesidad sobre dimensionada de China en el petróleo explica las grandes

inversiones que se han venido realizando en este sector y que no se encuentran tan lejanas

de Colombia. Tal es el caso de SINOCHEM, quien estableció su centro de operaciones en

el país con una inversión que superó los 300 millones de dólares y que coincide con los

altos niveles de exportación de petróleo a China que desde el 2008 empezó a realizarse.

Gráfica 4. Exportación de petróleo de Colombia a China (2008-2012).

Fuente: Gráfico elaborado por el autor del presente trabajo con base en la información del (Ministerio de

Comercio, Industria y Turismo 2013a).

La información acerca de los sectores de mayor atracción de China concuerda con

lo expresado por el ilustre embajador de China en Colombia, el señor Wang Xiaoyuan,

quien afirma que el White Paper recoge unas políticas ya establecidas hacia América Latina

y el Caribe las cuales son invariables y de respeto reciproco, y que tienden a mejorar los

sectores productivos y de infraestructura de Colombia, para volver al país más competitivo

frente a pares de la región.

0,0

13,8

42,6 40,2

58,9

66,4

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

ENE-DIC2007

ENE-DIC2008

ENE-DIC2009

ENE-DIC2010

ENE-DIC2011

ENE-DIC2012

44

Según el embajador, en un discurso del primer ministro Chino Wen Jianbao ante la

CEPAL en el 2012, y siguiendo el orden rector del White Paper, se establecieron las nuevas

directrices de la política de cooperación entre China y América Latina y el Caribe, las

cuales estriban en dos aspectos; el desarrollo y mejoramiento del sector de infraestructura y

la tecnificación del sector agrícola.

Desde estas dos áreas, el gobierno chino se dispone a establecer un fondo de

cooperación en América Latina y el Caribe de alrededor de USD $5.000 millones para

mejorar la infraestructura, lo que permitiría de manera paulatina, la disminución de los

costos en trasportes de los productos más apetecidos por el mercado chino. De igual manera

y buscando abastecer la canasta de consumo de la población, el gobierno chino se

comprometió a establecer una meta de importación a 5 años de USD $40.000 millones en

productos agrícolas provenientes de la región. Estos niveles de producción se esperan

obtener con la tecnificación y mejoramiento de los procesos de producción en el campo,

con la creación de un centro de investigación agrícola, a partir de un fondo de cooperación

ya existente en el sector el cual es de USD $50 millones. (Xiaoyuan 2013)

De acuerdo al seguimiento de los indicadores de productividad en el sector de

infraestructura en Colombia y de las charlas constantes que mantiene la embajada con

empresarios chinos en el país, el señor embajador de la República Popular China en

Colombia afirma que en el territorio nacional no se encuentran los instrumentos y medios

necesarios para hacer eficiente el proceso de exportación de los productos colombianos, sí

se tienen en cuenta los costos.

Por un lado, Colombia no cuenta con una infraestructura en vías que mejore la

productividad de transporte de las materias primas. Las carreteras colombianas son de baja

calidad y las vías más desarrolladas del país no cuentas con más de 4 carriles, en

comparación con el caso chino en donde sus autopistas dimensionan hasta 6 o 7 carriles.

De igual manera, Colombia no cuenta con un ferrocarril que conecte al centro del

país con los puertos marítimos, centro de acopio y parte fundamental dentro del proceso

exportador. Así mismo, los oleoductos del país son deficientes y no alcanzan a cumplir la

cuota de movilización del crudo, uno de los commodities que en gran medida dinamiza el

comercio bilateral de los dos países.

45

Establece el señor embajador que, las empresas chinas que llevan a cabo su

actividad en este sector y que realizan el transporte del crudo por vía terrestre hasta el

buque de transporte, mediante un término de comercio FOB, tiene un costo logístico de

USD $20. En caso que el precio del barril en los mercados internacionales se establezca

por debajo de los USD $100, la actividad deja de ser rentable, lo que traería consecuencias

económicas negativas para las dos economías.

Establecidas estas falencias en la infraestructura como en agricultura, se afirma que

entre los sectores de mayor atracción para el mercado chino que inciden en el desarrollo de

su economía, además del sector de minas y energías y todos aquellos que permiten la

producción de commodities, son los sectores de agricultura e infraestructura.

3.2 El reconocimiento de China por parte de Colombia como economía de mercado

El análisis del White Paper hacia América Latina y el Caribe tiene una implicación más

alta que la de establecer las diferentes áreas en donde se espera una mayor cooperación

que genere beneficios recíprocos para las partes, que de manera directa refleje los sectores

más atractivos para el mercado del gigante asiático.

El hecho de establecer este acercamiento tan amplio con los países de la región está

ligado a una estrategia por parte de China, que surge posterior a su ingreso en la

Organización Mundial del Comercio –OMC- en el 2001, con la que espera que la mayoría

de los países del mundo la reconozcan como una economía de mercado.

Sí la República popular China alcance este estatus con la mayoría de los miembros

de la organización, esto le significaría un mejor proceso en el desarrollo del comercio

internacional pues “de obtener con celeridad el estatus de economía de mercado, China

podría finalmente liberarse de la presión de las investigaciones antidumping” (Borda, S. y

Berger, M. 2012, párr 24) de las cuales ha sido acusado por los bajos precios con los que

ingresan sus productos a los diferentes mercados.

De acuerdo al trabajo realizado por Berger y Guzmán, soportado en cifras de la

OMC, para el 2008 China fue el país más investigado por esta causal con “[…] 34 casos

respecto a las exportaciones sobre 120 nuevas investigaciones. De igual forma, de las 81

46

medidas antidumping aplicadas, 37 de ellas estuvieron dirigidas hacia este país” (Borda, S.

y Berger, M. 2012, párr 24).

A partir de esta cifra puede establecerse que China utiliza el acercamiento por

medio de la cooperación para conseguir el reconocimiento como economía de mercado por

parte de los países y así evitar las medidas antidumping que la entidad internacional

encargada pueda realizarle.

Han sido varios los países que no ha otorgado su reconocimiento a China ante la

Organización mundial del comercio, como es el caso de Estados Unidos, Japón, la Unión

Europea, entre otros.

En el caso de Colombia, el país tampoco ha conferido tal estatus pues no se

encuentra preparada para competir ante la estructura empresarial e industrial China. Sin

medidas claras que regulen la competencia desleal por parte de empresarios chinos, el

sector privado colombiano no ha escatimado esfuerzos para evitar el reconocimiento por

parte del gobierno, poniendo como ejemplo la experiencia negativa vivida por Perú y

Argentina a quienes, de acuerdo a la firma del TLC con China, se les condicionó a dar el

status. Razón por la cual, en un futuro cercano, no se prevé la firma de un TLC entre

Colombia y China (Borda, S. y Berger, M. 2012).

Además del estatus, China encuentra en el fortalecimiento de las relaciones

bilaterales en el ambito económico y comercial con Colombia la oportunidad de ingresar

a mercados proximos y regionales, tales como Estados Unidos, Mercosur y CAN.

Mercados a los cuales dificilmente podria acceder con preferencias arancelarias, producto

de la inversion extrangera directa con la cual esta entrando al mercado colombiano, los

productos chinos.

47

4. BENEFICIOS A LOS QUE ACCEDE COLOMBIA DE ACUERDO CON

LOS LINEAMIENTOS ESTABLECIDOS EN EL WHITE PAPER DE CHINA

HACIA AMÉRICA LATINA

La relación bilateral entre Colombia y China ha permitido la obtención de beneficios por

parte del país Sur Americano, aunque estos no hayan sido los más significativos. De hecho,

gran parte de los avances alcanzados no han logrado tener una continuidad que lleve a la

consolidación de beneficios en conocimiento como en tecnología a la economía

colombiana.

En este capítulo se buscará resaltar algunos avances en materia económica y

comercial, bajo los lineamientos del White Paper emitido hacia América Latina y el Caribe,

que permitan definir beneficios percibidos por Colombia de acuerdo a la relación que

mantiene el país con China.

La República de Colombia ha sido receptora de cooperación internacional de

acuerdo a la política exterior de la República popular China, que ha llevado a la

consolidación de ciertos beneficios.

El White Paper dirigido a América Latina y el Caribe establece que la ayuda

brindada se realizará de manera de capacitaciones, apoyo y fortalecimiento de actividades

y desembolso de recursos.

En el documento en donde se establecen unos lineamientos tan precisos acerca de

cómo va a realizarse la cooperación frente a la región, Colombia ha logrado sacar ventaja

de la relación bilateral al igual que los empresarios del país, quienes han logrado concretar

la transferencia de tecnología.

En el segundo capítulo de este trabajo, en el que se hizo un barrido por las

relaciones bilaterales entre los dos países, se hizo mención de las tres comisiones mixtas

celebradas por los diferentes gobiernos en esta materia.

En las primeras dos comisiones, donde lamentablemente hizo falta seguimiento a

las actividades acordadas en el marco de las reuniones lo que no permitió la consecución de

resultados, se definieron las áreas hacia donde iba a dirigirse la cooperación, que de

manera consecuente recoge los sectores de mayor interés establecidos en el tercer capítulo.

48

Así pues, las áreas prioritarias para la cooperación fueron la de ciencia y tecnología,

inversión económica en los sectores de agricultura, transporte, industria y minas y energía

(Ceballos (s.f), pág. 12).

En el caso de la tercera comisión mixta que se llevó a cabo en junio de 2009 en

Beijing, un año después de emitido el White Paper hacia América Latina y el Caribe, el

beneficio recibido por Colombia es aún más significativo, pues se pasó de la

conceptualización a la acción, gracias a los mecanismos explícitos que se declararon en el

documento. Este hecho permitió percibir, por primera vez, una materialización de las

iniciativas en proyectos, los cuales se describen a continuación:

a. Establecimiento de un programa de apoyo a la política de transformación

productiva por medio de asistencia técnica e intercambio de experiencias en la

conformación de clusters y parques tecnológicos.

b. Formación de híbridos de arroz de alto rendimiento bajo ambientes tropicales en

Colombia.

c. Asesoría y capacitación para los estudios de exploración y evaluación de proyectos

de aprovechamiento de residuos sólidos para la generación de energía en Medellín.

d. Estudio de las lecciones aprendidas en el proyecto hídrico de tres gargantas, las

cuales podrán ser aplicables al macro proyecto de Ituango. (Ceballos (s.f), pág. 13)

En este orden de ideas, se establece que el beneficio en conocimiento le ha

facilitado al gobierno colombiano generar políticas que permiten el adecuado desarrollo de

actividades por parte de los empresarios, basados de un modelo industrial diferente al que

se concebía años atrás por la economía colombiana.

La asociación empresarial y la conformación de clusters les han permitido a los

empresarios colombianos apalancar ciertas actividades que de manera individual,

difícilmente, sería posible llevar a cabo. Este modelo basado en la cooperación ha llevado a

la estabilización de sectores colombianos capaces de competir a nivel mundial, tal como es

el caso del cluster del azúcar y salud en el Valle del Cauca, calzado en Bucaramanga,

textiles, confección y moda en Bogotá y TIC´s en Medellín.

Pero la transferencia de conocimiento percibida como un beneficio va más allá de la

réplica de modelos empresariales. Casos concretos como el de la asesoría y capacitación

para el aprovechamiento de residuos, que se enmarcan en los lineamientos del White Paper

en el apartado Cooperación en la protección del medio ambiente, ha favorecido la

49

implementación de actividades sostenibles que impacten de manera positiva a la sociedad

mientras se generan recursos energéticos y monetarios.

En la misma corriente de conocimiento, la socialización de las lecciones aprendidas

en el proyecto hídrico de las tres gargantas permitiría una mejor gestión de la

hidroeléctrica Ituango durante un periodo de 20 años, tiempo por el cual fue adjudicado el

proyecto.

Dentro de la temática de aprovechamiento de los recursos hídricos para la

generación de valor, las lecciones aprendidas pueden ser el primer paso para la realización

de una hoja de ruta que permita el desarrollo de estrategias de navegación en el rio

magdalena para así lograr mayor eficiencia en el transporte de todo tipo de bienes, a partir

de una conexión entre el centro y la periferia costera del país.

En cuanto al beneficio percibido en materia de ciencia y tecnología, Colombia con

la promoción de la inversión extranjera busca una mayor transferencia de maquinaria para

alcanzar mayores niveles de productividad y competitividad a nivel mundial. Con esta

iniciativa ha logrado la llegada al país de ZTE y Huawei en el sector de

telecomunicaciones, SINOPEC y SINOCHEM en hidrocarburos y Capital Airport Holding

y HydroChina en infraestructura.

De las apuestas mencionadas anteriormente, los resultados de la entrada al país de

las empresas han permitido, en el caso de ZTE y HUAWEI, establecer un beneficio a partir

del montaje de la red de multiservicios de Telecomunicaciones de Emcali y el desplegué de

varias redes GSM, la cual ha dejado ganancias en este sector cercanas a los USD $200

millones (Portafolio 2010).

Entre las grandes experiencias a tener en cuenta, ha sido la obtenida en el sector

automotriz. La generación de una estrategia de consolidación del sector autopartes en el

país le ha facilitado a Colombia ser gran receptor de tecnología para la elaboración de

partes, que complementaria a la trasferencia de conocimiento, ha permitido consolidar un

cluster también en este sector.

Dentro de la cadena de valor de los productores del sector automotriz, gracias al

beneficio percibido en conocimiento como en tecnología, Colombia, además de productor

50

de autopartes, ha pasado a ser un mercado complementario que acoge el proceso de

ensamble de los automóviles.

La inversión extranjera, “la vía más rápida para lograr desarrollos tecnológicos”

(Kamiya, M. y Ramírez, C. 2004, pág 17), le ha permitido al país ser receptor de

beneficios por parte de China. Pero ello no ha significado una actitud desinteresada del país

asiático. Las empresas chinas, y en general todas las empresas del mercado mundial,

protegen la producción y desarrollo de tecnología avanzada, razón por la cual mantienen

la investigación y la “producción de componentes críticos en el país” (Kamiya, M. y

Ramírez, C. 2004, pág 17) de origen.

Esta idea refuerza la percepción y condición de desequilibrio y dependencia de los

mercados pues, en una actitud de dominio, el mercado chino transfiere tecnología de

segunda mano con la que no cuenta Colombia. Esta tecnología, eficiente pero no optima de

acuerdo a los nuevos parámetros de producción, permite el desarrollo de actividades

complementarias por parte de Colombia a China, que “[…] sí bien impulsa el crecimiento

dinámico de la economía en el corto plazo” (Bitrán E., Benavente J. y Maggi C. 2011, pág.

7), aísla al país y su economía del desarrollo e innovación científica. Aun, si entre los

lineamientos del White Paper, en los objetivos generales de la política China hacia

América latina y el Caribe se pretende “profundizar la cooperación en el espíritu del

beneficio recíproco y la ganancia compartida, que […] de acuerdo con el principio de

beneficio recíproco, busca […] fomentar el desarrollo común de ambas partes” (Gobierno

de China 2008a, párr. 11).

En este orden de ideas es posible establecer que, aunque Colombia ha percibido

unos beneficios derivados de la cooperación con China, estos no han sido representativos.

De hecho, es posible afirmar que la trasferencia de tecnología como de conocimiento es

derivada de los intereses de China por consolidar empresas en Colombia que permita

apalancar el crecimiento de su economía y no bajo las premisas establecidas en el White

Paper.

51

CONCLUSIONES

Los diferentes White Papers emitidos por el gobierno de Beijing son documentos que

recogen la visión de China frente a diferentes temas que son de vital importancia para el

país asiático. Estos documentos de manera concreta se establecen como una herramienta de

política exterior pues en ellos se identifica la priorización de la agenda china, se fija unos

objetivos específicos de acuerdo a los intereses del Estado y se establece un marco para la

ejecución de acciones que permita la consecución de objetivos propuestos.

Entre los White Papers se identificó el documento emitido hacia América Latina y

el Caribe en donde se resalta la importancia de la región y se establece las áreas de

cooperación con las que se profundiza la relación de acuerdo a un visión enmarcada en el

beneficio reciproco y las ganancias compartidas.

Este documento permitió analizar las relaciones sino-colombianas, especialmente

las económicas y comerciales, para determinar si estas se están llevando de acuerdo a los

lineamientos establecidos en el mismo. Se establece que se han consolidado las relaciones

políticas y de alto nivel a partir de los acercamientos de los mandatarios que han pasado por

los diferentes gobiernos y que incidieron en la consecución de mecanismos como las

diferentes comisiones mixtas en el campo económico y comercial.

En cuanto a este tipo de relaciones, la balanza comercial refleja un aumento de los

niveles de exportación como de importación hasta de un quinientos (500) porciento. Esta

dinamización de la balanza, aunque ha traído mayores beneficios a las partes, se encuentra

bastante alejada del principio de igualdad al que tanto hace alusión el gobierno chino en el

White Paper. De igual manera la visión China frente a Colombia como un proveedor de

materia prima, que lleve al sector exportador colombiano a consolidar las exportaciones en

el rubro de commodities, no permite la optimización de la estructura comercial y mucho

menos al equilibrio comercial bilateral.

Como consecuencia, la economía colombiana entra en un proceso de

reprimarización dado que los empresarios del país solo ven atractivo la comercialización

de materia prima. Este hecho se evidencia de acuerdo a los sectores de mayor atracción

52

para China en Colombia a partir de los productos que necesitan para seguir con su

crecimiento económico.

Sin duda alguna que el 67% de las exportaciones de Colombia a China provengan

del sector petrolero y el 23% del ferroníquel y el carbón, expresa el gran interés del gigante

asiático en asegurar el funcionamiento de su industria y por ende el interés en el sector

primario y energético colombiano.

Esta necesidad por parte de la economía china lleva a que empresarios y el gobierno

chino, por medio de sus empresas estatales, busquen mejorar los procesos de producción

como logísticos para el transporte de los insumos de origen colombiano. Por esta razón es

que grandes empresas chinas han entrado al país para licitar en sectores de infraestructura y

la cooperación hacia Colombia se ha encaminado a la capacitación técnica para fortalecer la

productividad en diferentes campos.

Esta complementariedad de los mercados lleva a que, si bien Colombia ha

experimentado un crecimiento de su ingreso por motivo de las exportaciones de

commodities, corra el riesgo de sufrir la enfermedad holandesa.

De acuerdo a la experiencia recogida a lo largo del trabajo se pensaría que

Colombia seria receptora de grandes beneficios, en ciencia como en tecnología, que

permitiera a empresarios colombianos desarrollar procedimientos o técnicas que hiciera

más competente a la industria nacional.

Contrario a lo esperado, aunque ha llegado tecnología al país, esto no significa una

transferencia propia del conocimiento que permita el desarrollo y adecuada implementación

de nueva tecnología. Contar con implementos más modernos para la extracción de crudo o

antenas telefónicas que permitan la mejor recepción de señal, esto no significa que

Colombia pueda reproducirla.

Aún peor, la balanza comercial entre China y Colombia expresa la gran dependencia

de bienes con valor agregado por parte de los colombianos. Al no contar con el

conocimiento como la tecnología para producirlos por un lado, hace que el país profundice

la desigualdad comercial y por otro, los empresarios del país no encuentran los incentivos

para diversificar o desarrollar nuevos sectores productivos.

53

En este orden de ideas, se recomienda, como menester del gobierno de Colombia,

analizar la herramienta de política exterior china y de acuerdo a sus lineamientos establecer

una estrategia con el gobierno de Beijing para la realización de acciones que permitan

equilibrar la balanza comercial bilateral, además de la optimización de la estructura

comercial

A través de las diferentes entidades encargadas de la política económica y comercial

del país, como el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y entidades adscritas,

gestionar proyectos que permitan que el país desarrolle sectores más atractivos que el

energético

Para finalizar, se propone la diversificación de la oferta exportadora mediante un

trabajo transversal con los sectores más fuertes de la industria para así producir bienes con

mayor valor agregado. De igual manera, se propone el fortalecimiento del sector servicios

del país con el fin de desarrollar una estrategia que permita potenciar el crecimiento del

capital humano y así generar nuestro propio conocimiento y tecnología.

Así pues, las conclusiones y recomendaciones de este trabajo más allá de finalizar

el estudio de caso, busca dejar abierto el espacio para futuras investigaciones, que espero

desarrollar más adelante por la pasión e interés que tengo por este tema.

BIBLIOGRAFÍA

Hill, C. (2003) The Changing Politics of Foreign Policy. Editorial Palgrave Macmillan.

London.

Ríos, X. (2009) China en 88 preguntas. Editorial Catarata. Madrid.

Torrijos, V. (2009) Política exterior y Relaciones Internacionales. Editorial Universidad

del Rosario. Bogotá.

Capítulos o artículos en libros

Holguín, M. (2010) Prólogo. En Comité Editorial Ministerio de Relaciones Exteriores.

(Eds.) Colombia y China: treinta años de amistad y cooperación. (págs. 5-7).

Bogotá, Colombia

Vélez, R. (2010). Treinta años de amistad con una civilización milenaria. En Comité

Editorial Ministerio de Relaciones Exteriores. (Eds.) Colombia y China: treinta

años de amistad y cooperación. (págs. 9-17). Bogotá, Colombia

Teufel, J. (2004) Foreign Policy. En China´s Political system; Modernization and

Tradition. Cuarta edición. (págs. 316-340). New York: Person.

Xinbo, W. (2004). Four Contradictions constraining China´s policy behavior. En ZHAO,

Suisheng. (Comp) Chinese Foreign Policy: Pragmatism and Strategic Behavior

(págs. 58-65). New York: East Gate. Disponible en:

http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/10670560124142#.UyohSGvm8dU

Publicaciones periódicas académicas.

Arreaza, C y Rettberg, A. (2012) China y sus relaciones políticas con América Latina

(Editorial). Revista Colombia Internacional de la Universidad de los Andes. (75),

6-15.

Borda, S y Berger, M. (2012). Relaciones bilaterales China y Colombia: 1990-2010.

Revista Colombia Internacional de la Universidad de los Andes. (75), 83-129.

González, R. (2004). La política exterior de Colombia a finales del siglo XX. Primera

aproximación. Investigación y Desarrollo. 12 (2), 258-285.

Nye, J. (2013) What China and Russia don´t get about soft power. Foreign Policy.

Disponible en http://www.foreignpolicy.com/articles/2013/04/29/what_

china_and_russia_don_t_get_about_soft_power

Peréz, M. (2005) China y América Latina: Estrategias bajo una hegemonía transitoria.

Revista Argentina De Sociología. (05), 89 – 101. Disponible en

http://www.nuso.org/upload/articulos/3353_1.pdf

Robles, F. (1996) Identidad e imagen nacional: variables internas de la política exterior.

Revista Colombia Internacional de la Universidad de los Andes. (33), 3-11.

Rocha, M. (2009) La política exterior como un mecanismo para el proyecto de

modernización en la República Popular China: desarrollos discursivos durante los

periodos de Deng Xiaoping, Jiang Zemin y Hu Jintao. Observatorio de la

Economía y la Sociedad de China. 10. Disponible en

http://www.eumed.net/rev/china/10/mjrp.htm

Salomón, M. (2002) La teoría de las Relaciones Internacionales en los albores del siglo

XXI. Dialogo, disidencias, aproximaciones. Revista Electrónica de Estudios

Internacionales. 4, 1-49.

Tomassini, L. (1988) Elementos para el análisis de la política exterior. Revista Estudios

Internacionales. 20 (78), 543-554.

Publicaciones periódicas no académicas.

Bitrán E., Benavente J. y Maggi C. (2011) Bases para una estrategia de innovación y

competitividad para Colombia. Centro de Productividad Universidad Adolfo

Ibáñez. Disponible en: http://www.urosario.edu.co/ICTPI-

11/Documentos/Estrategia-innovacion-Colombia-VDEF-Abstract-Bitra/

Ceballos, J. (s.f). ¿Hacia dónde va la cooperación bilateral entre la república popular de

China y Colombia? Asociación Latinoamericana de estudios de Asia y África.

(Págs. 1 - 16) Disponible en:

http://ceaa.colmex.mx/aladaa/memoria_xiii_congreso_internacional/images/ceballo

s.pdf

Giuffré, M. (2010). Comprendiendo la idiosincrasia y visión de China sobre América

Latina, a la luz del primer Libro Blanco sobre la región. Consejo Argentino para

las Relaciones Internacionales. Disponible en:

http://www.cari.org.ar/pdf/mcsrt5.pdf

Gomez, D. (2011). El Soft Power "con características chinas". Observatorio de Politicas

Chinas. Disponible en: http://www.politica-

china.org/imxd/noticias/doc/1301083574El_soft_power_con_caracteristicas_chinas

.pdf

Kamiya M. y Ramírez C. (2004). La industria automotriz: Desarrollos en China y sus

implicancias para Latinoamérica. Disponible en

http://jefas.esan.edu.pe/index.php/jefas/article/view/162

Portafolio.co. (12 de Diciembre de 2010). Colombia pone sus ojos en China; nuevos

negocios abren posibilidades. Disponible en

http://www.portafolio.co/negocios/colombia-pone-sus-ojos-china-nuevos-negocios-

abren-posib

Rodríguez, G. (2014). La Provincia de Guangdong: Un mercado potencial. Cámara de

Comercio e Integración Colombo China. Disponible en:

http://www.legiscomex.com/BancoConocimiento/M/mercado-potencial-de-la-

provincia-de-guangdong-actualizacion/mercado-potencial-de-la-provincia-de-

guangdong-actualizacion.asp?CodSeccion=205

Universidad EAFIT. (28 de Febrero de 2013). Relaciones comerciales entre Colombia y

China: las de mayor crecimiento en la región. Disponible en

http://www.eafit.edu.co/agencia-noticias/historico-noticias/2013/noticias-

febrero/Paginas/internacionalizacion-relaciones-comerciales-colombia-

china.aspx#.UgpqBTs9-Kl

Otras publicaciones.

Analdex. (2012). Boletín Electrónico N° 288. Comercio Exterior al día. Disponible en:

http://www.analdex.org/index.php/comercio-exterior-al-dia/boletines-2012/370-

boletin-china

Cámara colombo-china de inversión y comercio. (2012). Boletín Estadístico. Comercio

Alianza del Pacifico-China. Disponible en: http://www.google.com.co/

url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&ved=0CCgQFjAC&url=http%3A

%2F%2Fwww.camaracolombochina.com%2Fcontent%2Fdownload%2F906%2F38

37%2Ffile%2Fboletin&ei=BvLeU8G0MsyHyATklYK4DQ&usg=AFQjCNHST9J

AfB4X-ti6KwZx3wQTcR78JQ&bvm=bv.72197243,d.aWw

Gobierno de China. (2008a). Documento sobre la Política de China hacia América Latina y

el Caribe. China Files. Disponible en http://china-files.com/es/link/21828/el-libro-

blanco-chino-sobre-america-latina-y-el-caribe

Lavaux, S. (2007) Teoría del realismo hegemónico Las Teorías del nuevo Realismo. Guías

de estudio. Bogotá.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2013a). Exportaciones colombianas hacia

China en Millones de USD. Término de intercambio FOB. Bogotá.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2013b). Importaciones colombianas desde

China en Millones de USD. Término de intercambio FOB. Bogotá.

WISERTrade. (Tabla) Datos de China Harmonized Query. Comercio por Provincias. Julio

21 de 2014

Xiaoyuan, W. (Video). La historia de China, su cultura, su perspectiva comercial y el

sueño chino. Universidad del Rosario. Bogotá. Octubre 31 de 2013

ANEXOS

Anexo 1. Tablas: Exportaciones colombianas hacia China en Millones de USD.

Término de intercambio FOB.

Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2013).

Perio

do:E

NE-

DIC

de

1991

-201

219

9119

9219

9319

9419

9519

9619

9719

9819

9920

0020

01

Fech

a Pr

oces

o:06

/sep

/201

3EN

E-D

ICEN

E-D

ICEN

E-D

ICEN

E-D

ICEN

E-D

ICEN

E-D

ICEN

E-D

ICEN

E-D

ICEN

E-D

ICEN

E-D

ICEN

E-D

IC

TO

TA

L17

.249

.913

3.50

7.71

33.

782.

477

1.81

4.78

144

.127

.475

6.89

0.23

312

.602

.868

8.68

9.53

815

.364

.376

29.3

57.7

4519

.907

.155

PR

OD

UC

TO

S P

RIM

AR

IOS

13.9

07.9

2299

0.64

63.

474.

486

380.

610

3.09

8.82

885

.223

777.

900

2.69

3.60

07.

713.

632

12.9

24.2

245.

307.

754

PR

INC

IPA

LES

PR

OD

UC

TO

S2.

186.

054

990.

646

3.46

3.18

621

8.58

92.

399.

619

6.94

824

4.65

32.

228.

731

7.67

0.87

212

.742

.639

5.11

6.60

0

Tra

dic

ion

ale

s93

6.55

423

7.65

83.

415.

449

01.

777.

438

022

0.94

32.

220.

200

399.

798

01.

175.

460

Petr

óleo

00

00

00

00

00

0

Caf

é93

6.55

423

7.65

81.

719.

966

01.

777.

438

022

0.94

32.

220.

200

399.

798

050

.097

Der

ivad

os d

el P

etró

leo

00

00

00

00

00

0

Car

bón

00

1.69

5.48

30

00

00

00

0

Ferr

oniq

uel

00

00

00

00

00

1.12

5.36

3

Otr

os

1.24

9.50

075

2.98

847

.737

218.

589

622.

181

6.94

823

.710

8.53

17.

271.

074

12.7

42.6

393.

941.

140

Flor

es11

.801

20.6

3613

.310

218.

395

80.6

356.

948

6.42

68.

531

4.71

60

4.09

5

Ban

ano

997.

572

677.

472

019

40

00

07.

266.

358

12.7

17.6

393.

937.

045

Esm

eral

das

240.

127

54.8

8034

.427

054

1.54

60

17.2

840

025

.000

0

OT

RO

S A

GR

OP

ECU

AR

IOS

11.7

21.8

680

11.3

0016

2.02

169

9.20

978

.275

533.

247

464.

869

42.7

6018

1.58

593

.121

Cam

aron

es0

00

013

7.31

70

262.

672

258.

974

00

0

Dem

ás A

grop

ecua

rios

11.7

21.8

680

11.3

0016

2.02

156

1.89

278

.275

270.

575

128.

090

42.7

6018

1.58

589

.074

Fran

jas

Agr

opec

uario

s0

00

00

00

77.8

050

04.

047

DEM

ÁS

MIN

ERO

S0

00

00

00

00

098

.033

DEM

ÁS

MIN

ERO

S0

00

00

00

00

098

.033

IND

US

TR

IAL

ES3.

341.

991

2.51

7.06

730

7.99

11.

434.

171

41.0

28.6

476.

805.

010

11.8

24.9

685.

995.

938

7.65

0.74

416

.433

.521

14.5

99.4

01

AG

RO

IND

US

TR

IAL

ES26

9.15

90

00

34.8

59.7

2653

2.57

36.

024.

475

00

10.4

400

Prod

ucto

s de

l caf

é24

4.70

20

00

086

.220

81.3

300

00

0

Fran

ja A

groi

ndus

tria

les

00

00

4.69

7.35

10

00

010

.440

0

Azú

car

00

00

30.1

38.3

4544

6.35

35.

943.

145

00

00

Dem

ás A

groi

ndus

tria

les

24.4

570

00

24.0

300

00

00

0

IND

US

TR

IA L

IVIA

NA

2.70

5.24

61.

953.

906

59.5

5410

5.69

170

2.26

637

2.54

413

9.83

881

1.48

22.

181.

473

6.40

6.08

24.

158.

530

Text

iles

2.70

5.24

61.

670.

775

035

.453

023

6.56

50

43.5

6117

9.26

21.

031.

760

1.02

2.09

7

Con

fecc

ione

s0

37.3

460

024

.000

010

.880

518

71.3

740

4.30

1

Cal

zado

00

00

00

00

16.1

250

0

Edito

riale

s0

049

.455

048

.216

22.1

0312

.500

9.32

90

00

Prod

ucto

s de

Plá

stic

o0

00

00

00

00

113.

557

264.

036

Jabo

nes,

cos

mét

icos

, otr

os0

640

00

015

20

00

0

Man

ufac

tura

s de

Cue

ro0

1.05

10

00

2.69

60

00

00

Dem

ás in

dust

ría L

ivia

na0

244.

670

10.0

9970

.238

630.

050

111.

180

116.

306

758.

074

1.91

4.71

25.

260.

765

2.86

8.09

6

IND

US

TR

IA B

ÁS

ICA

367.

586

500.

418

217.

056

1.26

5.74

05.

246.

139

4.90

8.87

95.

610.

655

5.08

7.26

74.

497.

115

9.22

3.83

410

.011

.089

Met

alúr

gica

21.3

250

095

4.20

02.

246.

419

2.76

3.93

52.

396.

077

4.21

4.96

93.

043.

015

7.57

9.90

88.

962.

434

Pape

l0

00

00

00

00

08.

096

Qui

mic

a bá

sica

346.

261

500.

418

217.

056

311.

540

2.99

9.72

02.

144.

944

3.21

4.57

887

2.29

81.

454.

100

1.64

3.92

61.

040.

559

QU

INA

RIA

Y E

QU

IPO

062

.743

31.3

8162

.740

220.

516

991.

014

50.0

0097

.189

824.

878

793.

165

429.

782

IND

US

TR

IA A

UT

OM

OT

RIZ

00

00

00

00

147.

278

00

DEM

ÁS

PR

OD

UC

TO

S0

00

00

00

00

00

De

ello

s ar

mas

00

00

00

00

00

0

Periodo:E

NE-D

IC d

e 1

991-2

012

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Fecha P

roceso:0

6/s

ep/2

013

EN

E-D

ICEN

E-D

ICEN

E-D

ICEN

E-D

ICEN

E-D

ICEN

E-D

ICEN

E-D

ICEN

E-D

ICEN

E-D

ICEN

E-D

ICEN

E-D

IC

TO

TA

L29.8

42.1

35

82.6

05.9

32

137.7

37.7

64

236.6

88.8

46

452.4

20.4

08

784.7

58.1

35

442.9

53.2

67

949.7

26.2

35

1.7

52.2

72.0

29

1.9

89.0

61.2

46

3.3

43.0

49.1

51

PR

OD

UC

TO

S P

RIM

AR

IOS

9.0

11.4

38

40.6

68.1

11

87.5

85.5

97

148.1

95.2

04

216.6

29.7

17

491.2

91.8

22

292.5

05.3

20

772.9

34.4

35

1.4

70.6

37.9

58

1.6

72.6

65.6

74

3.0

07.2

73.3

63

PR

INC

IPA

LES

PR

OD

UC

TO

S8.7

97.7

30

40.0

28.6

87

86.7

55.6

09

147.4

39.4

75

216.2

69.4

53

491.0

16.9

80

284.5

26.3

09

764.9

60.7

14

1.4

67.9

43.0

00

1.6

70.1

92.7

49

3.0

06.0

92.2

42

Tra

dic

ion

ale

s6.4

52.2

94

40.0

20.1

40

86.4

31.8

39

147.4

33.8

67

216.2

58.0

78

490.8

07.6

97

284.2

39.3

33

764.9

46.0

61

1.4

67.9

01.2

30

1.6

70.1

80.5

57

3.0

05.8

62.4

09

Petr

óle

o0

00

00

061.0

07.0

45

404.7

10.4

43

703.9

10.9

43

1.1

72.3

58.5

39

2.2

21.2

80.5

87

Café

27.9

54

135.0

18

309.3

08

1.1

31.4

81

1.4

36.8

42

1.3

31.8

51

1.9

48.6

79

452.2

08

595.2

79

2.0

77.4

06

4.2

41.6

78

Derivados d

el P

etr

óle

o55.5

14

06.3

85.6

00

00

00

22.6

22.5

18

44.5

99.5

75

26.9

00.0

43

34.4

92.8

84

Carb

ón

01.9

24.7

34

60

00

04.4

99.0

19

33.5

12

356.1

99.7

71

145.7

10.4

81

353.8

19.6

89

Ferr

oniq

uel

6.3

68.8

26

37.9

60.3

88

79.7

36.8

71

146.3

02.3

87

214.8

21.2

36

489.4

75.8

45

216.7

84.5

90

337.1

27.3

80

362.5

95.6

62

323.1

34.0

90

392.0

27.5

72

Otr

os

2.3

45.4

36

8.5

47

323.7

70

5.6

08

11.3

75

209.2

84

286.9

76

14.6

53

41.7

70

12.1

92

229.8

33

Flo

res

0547

2.7

48

5.6

08

5.3

75

89.2

99

194.1

55

14.6

53

14.7

70

2.1

92

770

Banano

2.3

45.4

36

00

00

00

00

00

Esm

era

ldas

08.0

00

321.0

22

06.0

00

119.9

85

92.8

21

027.0

00

10.0

00

229.0

63

OT

RO

S A

GR

OP

EC

UA

RIO

S213.7

08

639.4

24

812.4

85

755.7

29

360.2

54

263.8

64

979.3

26

281.8

90

960.9

29

1.6

44.9

54

442.0

45

Cam

aro

nes

00

00

00

00

00

0

Dem

ás A

gro

pecuarios

112.3

24

513.1

56

812.4

85

755.7

29

360.2

54

263.8

64

861.4

41

253.5

99

936.4

61

1.5

15.5

47

442.0

45

Fra

nja

s A

gro

pecuarios

101.3

84

126.2

68

00

00

117.8

85

28.2

91

24.4

68

129.4

07

0

DEM

ÁS

MIN

ER

OS

00

17.5

03

010

10.9

77

6.9

99.6

86

7.6

91.8

30

1.7

34.0

28

827.9

70

739.0

76

DEM

ÁS

MIN

ER

OS

00

17.5

03

010

10.9

77

6.9

99.6

86

7.6

91.8

30

1.7

34.0

28

827.9

70

739.0

76

IND

US

TR

IAL

ES

20.8

30.6

97

41.9

37.8

21

50.1

52.1

67

88.4

85.3

41

235.7

88.4

91

293.4

57.3

28

150.4

33.0

12

176.7

78.2

00

281.6

26.0

71

316.3

73.4

12

335.7

51.9

89

AG

RO

IND

US

TR

IAL

ES

32.5

40

335.4

02

1.7

32.3

10

802.4

95

453.8

32

255.9

67

522.0

41

1.0

79.6

80

5.1

07.3

64

9.9

00.0

33

6.8

84.3

13

Pro

ducto

s d

el c

afé

0110.8

71

0732

157.8

34

25.8

70

232.3

56

63.6

48

405.2

87

1.4

49.5

89

1.7

29.8

79

Fra

nja

Agro

industr

iale

s0

01.6

77.3

84

00

00

00

090.6

90

Azúcar

00

0774.9

30

50.1

22

00

40.5

22

1.1

31.4

54

1.8

78.3

34

0

Dem

ás A

gro

industr

iale

s32.5

40

224.5

31

54.9

27

26.8

33

245.8

75

230.0

97

289.6

85

975.5

10

3.5

70.6

23

6.5

72.1

11

5.0

63.7

45

IND

US

TR

IA L

IVIA

NA

4.5

09.6

82

6.7

03.6

49

8.2

30.8

66

9.2

41.4

84

12.5

69.1

10

32.1

58.8

12

30.0

22.5

73

23.2

67.7

44

29.6

84.7

56

35.7

96.6

27

45.4

29.2

35

Textil

es

782.1

92

1.5

59.0

07

1.0

31.6

66

65.7

07

81.5

33

207.3

94

1.2

40.4

13

63.1

86

233.5

80

1.3

05.3

09

542.0

17

Confe

ccio

nes

4.4

50

0185.3

72

87.3

82

2.0

24

160.5

56

270

22.1

36

47.8

76

57.4

80

667.8

72

Calz

ado

135

14.6

69

18

00

00

013.6

75

00

Edito

riale

s0

313

628

1.6

60

153

2.3

76

2.3

70

24

38

0

Pro

ducto

s d

e P

lástic

o828.4

19

820.2

89

445.0

33

876.0

51

824.1

67

996.8

49

1.4

01.0

24

754.2

38

1.7

89.4

93

1.1

96.6

94

1.4

14.2

27

Jabones, cosm

étic

os, otr

os

8.0

00

00

00

181.0

80

3.4

59

3.0

65

4.2

00

7.4

67

86.0

04

Manufa

ctu

ras d

e C

uero

15

27.0

95

88

1.8

07

104.2

54

184.8

80

351.9

86

1.3

25

2.9

22

1.8

14

7.1

35

Dem

ás in

dustr

ía L

ivia

na

2.8

86.4

71

4.2

82.5

86

6.5

68.6

76

8.2

09.9

09

11.5

55.4

72

30.4

27.9

00

27.0

23.0

46

22.4

21.4

23

27.5

92.9

87

33.2

27.8

25

42.7

11.9

80

IND

US

TR

IA B

ÁS

ICA

15.9

52.4

50

34.0

78.0

69

38.7

44.0

77

76.9

18.2

71

216.0

50.6

76

257.5

34.6

12

113.8

55.6

73

151.4

79.8

20

245.9

96.0

40

269.5

58.3

22

281.7

92.1

67

Meta

lúrg

ica

12.2

63.7

32

24.7

44.5

58

33.3

03.4

96

68.7

11.5

22

210.5

03.4

26

247.3

53.2

78

98.9

42.3

94

122.6

79.3

35

233.4

66.9

81

254.7

79.1

92

258.4

26.6

42

Papel

35.6

12

0323.5

52

341.5

83

146.9

60

231.9

18

282.6

29

129.6

04

93.5

63

71.8

03

214.0

11

Quim

ica b

ásic

a3.6

53.1

06

9.3

33.5

11

5.1

17.0

29

7.8

65.1

66

5.4

00.2

90

9.9

49.4

16

14.6

30.6

50

28.6

70.8

81

12.4

35.4

96

14.7

07.3

28

23.1

51.5

15

QU

INA

RIA

Y E

QU

IPO

336.0

25

820.5

25

1.3

92.0

95

1.3

11.9

90

6.6

28.3

61

3.5

03.1

07

6.0

19.4

08

941.4

24

780.7

11

1.1

13.9

95

1.3

09.4

56

IND

US

TR

IA A

UT

OM

OT

RIZ

0176

52.8

19

211.1

02

86.5

13

4.8

29

13.3

17

9.5

33

57.2

00

4.4

35

336.8

17

DEM

ÁS

PR

OD

UC

TO

S0

00

8.3

00

2.2

00

8.9

85

14.9

35

13.6

00

8.0

00

22.1

60

23.8

00

De e

llos a

rmas

00

00

00

00

00

0

Anexo 2. Tabla: Variación y Participación porcentual de las Exportaciones

Colombianas hacia China. Periodo 2008 – 2012

Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2013).

Periodo:E

NE-D

IC d

e 1

991-2

012

2008

2009

2010

2011

2012

2008

2009

2010

2011

2012

Fecha P

roceso:0

6/s

ep/2

013

EN

E-D

ICE

NE

-DIC

EN

E-D

ICE

NE

-DIC

EN

E-D

ICE

NE

-DIC

EN

E-D

ICE

NE

-DIC

EN

E-D

ICE

NE

-DIC

TO

TA

L(4

3,6

)114,4

84,5

13,5

68,1

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

PR

OD

UC

TO

S P

RIM

AR

IOS

(40,5

)164,2

90,3

13,7

79,8

66,0

81,4

83,9

84,1

90,0

PR

INC

IPA

LE

S P

RO

DU

CT

OS

(42,1

)168,9

91,9

13,8

80,0

64,2

80,5

83,8

84,0

89,9

Tra

dic

ion

ale

s(4

2,1

)169,1

91,9

13,8

80,0

64,2

80,5

83,8

84,0

89,9

Pe

tró

leo

0,0

563,4

73,9

66,5

89,5

13,8

42,6

40,2

58,9

66,4

Ca

fé46,3

(76,8

)31,6

249,0

104,2

0,4

0,0

0,0

0,1

0,1

De

riva

do

s d

el P

etr

óle

o0,0

0,0

97,1

(39,7

)28,2

0,0

2,4

2,5

1,4

1,0

Ca

rbó

n0,0

(99,3

)1.0

62.8

13,3

(59,1

)142,8

1,0

0,0

20,3

7,3

10,6

Fe

rro

niq

ue

l(5

5,7

)55,5

7,6

(10,9

)21,3

48,9

35,5

20,7

16,2

11,7

Otr

os

37,1

(94,9

)185,1

(70,8

)1.7

85,2

0,1

0,0

0,0

0,0

0,0

Flo

res

117,4

(92,5

)0,8

(85,2

)(6

4,9

)0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

Ba

na

no

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

Es

me

rald

as

(22,6

)(1

00,0

)0,0

(63,0

)2.1

90,6

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

OT

RO

S A

GR

OP

EC

UA

RIO

S271,1

(71,2

)240,9

71,2

(73,1

)0,2

0,0

0,1

0,1

0,0

Ca

ma

ron

es

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

De

s A

gro

pe

cu

ari

os

226,5

(70,6

)269,3

61,8

(70,8

)0,2

0,0

0,1

0,1

0,0

Fra

nja

s A

gro

pe

cu

ari

os

0,0

(76,0

)(1

3,5

)428,9

(100,0

)0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

DE

S M

INE

RO

S63.6

65,4

9,9

(77,5

)(5

2,3

)(1

0,7

)1,6

0,8

0,1

0,0

0,0

DE

S M

INE

RO

S63.6

65,4

9,9

(77,5

)(5

2,3

)(1

0,7

)1,6

0,8

0,1

0,0

0,0

IND

US

TR

IAL

ES

(48,7

)17,5

59,3

12,3

6,1

34,0

18,6

16,1

15,9

10,0

AG

RO

IND

US

TR

IAL

ES

103,9

106,8

373,0

93,8

(30,5

)0,1

0,1

0,3

0,5

0,2

Pro

du

cto

s d

el ca

fé798,2

(72,6

)536,8

257,7

19,3

0,1

0,0

0,0

0,1

0,1

Fra

nja

Ag

roin

du

str

iale

s0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

Azú

ca

r0,0

0,0

2.6

92,2

66,0

(100,0

)0,0

0,0

0,1

0,1

0,0

De

s A

gro

ind

us

tria

les

25,9

236,7

266,0

84,1

(23,0

)0,1

0,1

0,2

0,3

0,2

IND

US

TR

IA L

IVIA

NA

(6,6

)(2

2,5

)27,6

20,6

26,9

6,8

2,4

1,7

1,8

1,4

Te

xtile

s498,1

(94,9

)269,7

458,8

(58,5

)0,3

0,0

0,0

0,1

0,0

Co

nfe

ccio

ne

s(9

9,8

)8.0

98,6

116,3

20,1

1.0

61,9

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

Ca

lza

do

0,0

0,0

0,0

(100,0

)0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

Ed

ito

ria

les

1.4

51,8

(0,3

)(9

9,0

)60,0

(100,0

)0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

Pro

du

cto

s d

e P

lás

tico

40,5

(46,2

)137,3

(33,1

)18,2

0,3

0,1

0,1

0,1

0,0

Ja

bo

ne

s, co

sm

ético

s, o

tro

s(9

8,1

)(1

1,4

)37,0

77,8

1.0

51,8

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

Ma

nu

factu

ras

de

Cu

ero

90,4

(99,6

)120,5

(37,9

)293,3

0,1

0,0

0,0

0,0

0,0

De

s in

du

str

ía L

ivia

na

(11,2

)(1

7,0

)23,1

20,4

28,5

6,1

2,4

1,6

1,7

1,3

IND

US

TR

IA B

ÁS

ICA

(55,8

)33,0

62,4

9,6

4,5

25,7

15,9

14,0

13,6

8,4

Me

talú

rgic

a(6

0,0

)24,0

90,3

9,1

1,4

22,3

12,9

13,3

12,8

7,7

Pa

pe

l21,9

(54,1

)(2

7,8

)(2

3,3

)198,1

0,1

0,0

0,0

0,0

0,0

Qu

imic

a b

ás

ica

47,1

96,0

(56,6

)18,3

57,4

3,3

3,0

0,7

0,7

0,7

QU

INA

RIA

Y E

QU

IPO

71,8

(84,4

)(1

7,1

)42,7

17,5

1,4

0,1

0,0

0,1

0,0

IND

US

TR

IA A

UT

OM

OT

RIZ

175,8

(28,4

)500,0

(92,2

)7.4

95,3

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

DE

S P

RO

DU

CT

OS

66,2

(8,9

)(4

1,2

)177,0

7,4

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

De

ello

s a

rma

s0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

Va

ria

ció

n(%

)P

art

icip

ació

n(%

)

Anexo 3. Tablas: Importaciones colombianas desde China en Millones de USD.

Término de intercambio FOB.

Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2013).

Periodo:E

NE-D

IC d

e 1

991-2

012

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

Fecha P

roceso:1

5/s

ep/2

013

EN

E-D

ICEN

E-D

ICEN

E-D

ICEN

E-D

ICEN

E-D

ICEN

E-D

ICEN

E-D

ICEN

E-D

ICEN

E-D

ICEN

E-D

ICEN

E-D

IC

TO

TA

L7.9

68.8

11

16.0

57.0

10

46.9

36.3

88

77.6

36.1

21

102.7

80.7

84

113.9

38.9

97

163.1

31.0

36

201.9

08.7

05

202.8

07.1

33

319.2

16.0

31

428.4

28.5

06

PR

OD

UC

TO

S P

RIM

AR

IOS

607.0

95

5.3

38.1

72

4.5

00.2

28

14.4

62.5

44

19.5

45.0

83

17.0

47.6

98

27.9

71.8

23

22.5

97.5

44

19.0

52.3

33

22.3

81.5

79

14.7

28.0

15

PR

INC

IPA

LES

PR

OD

UC

TO

S0

4.7

39.1

49

2.2

54.1

00

4.4

71.9

40

10.4

25.7

91

7.5

25.6

86

9.2

73.7

90

8.5

67.8

32

6.9

81.1

56

4.7

32.2

68

4.6

53.9

29

Tra

dic

ion

ale

s0

4.7

39.1

49

2.2

54.1

00

4.4

71.9

40

10.4

25.7

91

7.5

25.6

86

9.2

73.3

76

8.5

67.8

32

6.9

81.1

56

4.7

31.6

96

4.6

53.1

20

Derivados d

el P

etr

óle

o0

4.7

39.1

49

2.2

54.1

00

4.4

71.9

40

10.4

25.7

91

7.5

25.6

86

9.2

73.3

76

8.5

67.8

32

6.9

81.1

56

4.7

31.6

96

4.6

46.1

20

Carb

ón

00

00

00

00

00

7.0

00

Ferr

oniq

uel

00

00

00

00

00

0

Petr

óle

o0

00

00

00

00

00

Café

00

00

00

00

00

0

Otr

os

00

00

00

414

00

572

809

Esm

era

ldas

00

00

00

00

00

0

Flo

res

00

00

00

414

00

572

809

Banano

00

00

00

00

00

0

OT

RO

S A

GR

OP

EC

UA

RIO

S34.6

31

94.0

23

916.4

20

8.5

96.2

77

7.3

03.8

60

6.3

48.6

25

15.2

78.4

81

11.9

25.1

13

9.2

63.8

14

15.5

81.8

72

8.1

89.3

21

Fra

nja

s A

gro

pecuarios

00

228

00

220

70.8

82

95.5

36

175.9

42

128.8

68

166.6

74

Cam

aro

nes

00

00

00

00

00

0

Dem

ás A

gro

pecuarios

34.6

31

94.0

23

916.1

92

8.5

96.2

77

7.3

03.8

60

6.3

48.4

05

15.2

07.5

99

11.8

29.5

77

9.0

87.8

72

15.4

53.0

04

8.0

22.6

47

DEM

ÁS

MIN

ER

OS

572.4

64

505.0

00

1.3

29.7

08

1.3

94.3

27

1.8

15.4

32

3.1

73.3

87

3.4

19.5

52

2.1

04.5

99

2.8

07.3

63

2.0

67.4

39

1.8

84.7

65

DEM

ÁS

MIN

ER

OS

572.4

64

505.0

00

1.3

29.7

08

1.3

94.3

27

1.8

15.4

32

3.1

73.3

87

3.4

19.5

52

2.1

04.5

99

2.8

07.3

63

2.0

67.4

39

1.8

84.7

65

IND

US

TR

IAL

ES

7.3

61.7

16

10.7

18.8

38

42.4

33.8

23

63.1

50.1

77

83.2

14.2

71

96.7

86.2

87

135.0

94.0

38

179.2

58.9

89

183.7

10.4

93

296.7

81.1

61

413.6

38.9

21

AG

RO

IND

US

TR

IAL

ES

00

50.6

98

151.5

06

194.3

26

210.8

43

30.5

20

48.1

51

519.7

92

618.1

20

1.2

72.2

54

Azúcar

00

00

00

00

00

0

Dem

ás A

gro

industr

iale

s0

049.5

17

20.1

14

45.2

50

31.6

28

30.5

20

48.1

51

519.6

87

618.1

20

1.2

57.3

70

Pro

ducto

s d

el c

afé

00

00

00

00

00

0

Fra

nja

Agro

industr

iale

s0

01.1

81

131.3

92

149.0

76

179.2

15

00

105

014.8

84

IND

US

TR

IA L

IVIA

NA

1.6

30.6

75

4.6

36.3

28

21.9

97.6

89

31.2

80.6

45

34.1

40.6

65

34.8

71.1

65

58.8

18.0

60

72.9

72.1

17

70.4

96.2

30

117.9

38.2

65

177.8

62.6

03

Edito

riale

s10.0

46

7.8

54

36.6

04

111.4

45

197.0

43

383.4

14

917.6

55

2.2

58.0

32

1.4

63.7

44

268.7

43

771.4

78

Pro

ducto

s d

e P

lástic

o12.0

62

412.9

92

1.1

87.3

72

1.7

03.7

48

2.6

19.2

59

2.9

84.7

25

6.6

09.0

15

6.9

78.9

27

7.4

04.5

75

9.2

77.6

82

13.7

27.7

13

Jabones, cosm

étic

os, otr

os

7.1

75

29.1

60

159.4

98

799.9

36

648.5

48

157.9

15

463.6

11

315.2

03

210.3

35

592.6

13

2.1

68.9

67

Manufa

ctu

ras d

e C

uero

1.8

37

1.6

32

309.3

85

625.1

00

1.2

45.2

75

1.9

46.0

54

4.6

76.4

77

7.0

23.3

00

4.4

93.6

80

9.7

15.0

91

13.7

41.9

55

Dem

ás in

dustr

ía L

ivia

na

725.3

43

1.4

83.6

34

8.8

80.1

37

11.3

44.1

09

18.0

72.3

76

22.2

59.2

28

30.7

79.8

83

39.5

10.1

08

31.4

08.2

14

47.4

67.3

66

58.5

79.5

94

Textil

es

704.4

65

1.4

67.5

78

5.7

06.9

21

6.5

38.6

08

3.3

43.9

96

1.6

93.6

18

3.8

40.9

49

3.7

00.4

34

5.5

97.7

09

14.4

11.8

30

22.5

99.1

01

Confe

ccio

nes

147.1

04

58.3

54

3.7

65.6

61

6.7

08.7

73

5.0

79.2

81

2.3

06.1

50

3.3

07.1

78

4.0

70.4

02

4.3

37.1

00

9.3

65.9

94

18.2

48.2

25

Calz

ado

22.6

43

1.1

75.1

24

1.9

52.1

11

3.4

48.9

26

2.9

34.8

87

3.1

40.0

61

8.2

23.2

92

9.1

15.7

11

15.5

80.8

73

26.8

38.9

46

48.0

25.5

70

IND

US

TR

IA B

ÁS

ICA

3.2

65.2

46

3.3

64.7

52

7.7

27.7

96

12.3

81.1

47

19.7

49.0

13

22.3

99.9

74

22.0

46.8

03

29.7

47.4

68

31.5

50.7

09

49.6

23.3

40

62.6

04.8

41

Meta

lúrg

ica

414.5

20

583.2

53

1.8

89.2

34

4.1

27.0

37

5.3

91.2

90

3.6

22.6

40

3.2

29.3

83

4.1

41.2

42

2.7

80.2

44

5.6

33.1

79

7.2

79.4

25

Papel

12.0

00

695

45.9

89

102.6

20

103.5

23

164.2

35

375.3

41

482.7

64

729.3

60

719.4

15

1.1

22.4

20

Quim

ica b

ásic

a2.8

38.7

26

2.7

80.8

04

5.7

92.5

73

8.1

51.4

90

14.2

54.2

00

18.6

13.0

99

18.4

42.0

79

25.1

23.4

62

28.0

41.1

05

43.2

70.7

46

54.2

02.9

96

QU

INA

RIA

Y E

QU

IPO

2.4

42.9

41

2.5

54.0

42

12.1

41.0

62

17.9

08.6

96

25.4

86.4

25

35.4

22.7

91

47.7

78.8

65

65.3

66.6

09

74.5

41.4

28

117.3

24.2

00

161.5

93.6

63

IND

US

TR

IA A

UT

OM

OT

RIZ

22.8

54

163.7

16

516.5

78

1.4

28.1

83

3.6

43.8

42

3.8

81.5

14

6.4

19.7

90

11.1

24.6

44

6.6

02.3

34

11.2

77.2

36

10.3

05.5

60

DEM

ÁS

PR

OD

UC

TO

S0

02.3

37

23.4

00

21.4

30

105.0

12

65.1

75

52.1

72

44.3

07

53.2

91

61.5

70

De e

llos a

rmas

00

015.2

58

093.1

22

12.1

56

216

04.9

14

15.8

52

Periodo:E

NE-D

IC d

e 1

991-2

012

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Fecha P

roceso:1

5/s

ep/2

013

EN

E-D

ICEN

E-D

ICEN

E-D

ICEN

E-D

ICEN

E-D

ICEN

E-D

ICEN

E-D

ICEN

E-D

ICEN

E-D

ICEN

E-D

ICEN

E-D

IC

TO

TA

L483.7

68.8

03

631.1

33.2

70

968.7

80.7

13

1.4

62.8

64.6

15

2.0

10.8

72.5

99

3.0

21.3

54.2

71

4.1

68.3

71.9

92

3.4

79.1

85.1

08

5.0

27.6

30.0

16

7.6

65.5

67.3

66

9.2

02.8

66.7

86

PR

OD

UC

TO

S P

RIM

AR

IOS

16.0

97.4

97

14.9

79.4

44

17.4

61.4

12

18.3

81.9

90

24.9

28.0

99

28.0

60.9

59

28.1

92.4

27

31.5

02.3

46

49.7

42.3

65

65.8

35.0

22

64.9

84.9

21

PR

INC

IPA

LES

PR

OD

UC

TO

S4.6

23.7

65

5.8

63.3

59

7.5

53.1

25

6.0

01.2

97

7.5

49.3

39

7.4

02.3

46

5.6

17.1

10

4.0

47.9

04

5.1

37.3

61

14.5

92.1

98

9.7

84.4

20

Tra

dic

ion

ale

s4.6

19.9

37

5.8

46.0

54

7.5

52.0

75

6.0

01.2

97

7.5

48.8

23

7.4

00.8

27

5.6

15.4

21

4.0

42.7

64

5.1

36.7

63

14.4

27.2

59

9.6

93.5

47

Derivados d

el P

etr

óle

o4.6

19.9

37

5.8

46.0

54

7.5

52.0

75

5.9

98.1

13

7.5

48.8

23

7.3

90.1

21

5.6

14.3

19

4.0

28.3

53

5.1

32.0

88

14.4

27.1

91

9.6

93.5

47

Carb

ón

00

03.1

84

010.7

06

1.1

02

14.4

11

4.6

75

69

0

Ferr

oniq

uel

00

00

00

00

00

0

Petr

óle

o0

00

00

00

00

00

Café

00

00

00

00

00

0

Otr

os

3.8

28

17.3

05

1.0

49

0516

1.5

19

1.6

89

5.1

40

598

164.9

39

90.8

74

Esm

era

ldas

1.4

50

6.1

51

629

0220

1.5

19

00

307

159.1

34

77.5

09

Flo

res

2.3

78

11.1

54

421

0296

01.6

89

5.1

40

291

5.8

05

13.3

65

Banano

00

00

00

00

00

0

OT

RO

S A

GR

OP

EC

UA

RIO

S9.1

17.8

37

6.1

69.6

43

6.5

43.7

78

7.9

65.3

26

13.4

85.3

96

16.8

09.5

73

17.1

94.4

86

22.2

26.1

86

38.8

36.1

67

43.6

13.9

49

44.5

02.7

71

Fra

nja

s A

gro

pecuarios

716.8

62

870.8

06

1.0

04.8

70

814.9

10

974.2

17

1.9

05.4

48

4.1

20.2

74

2.9

79.1

08

1.3

86.0

76

2.3

45.3

48

2.8

91.8

81

Cam

aro

nes

00

00

0103.2

29

203.6

15

60.2

32

310.5

18

909.5

21

1.0

94.4

26

Dem

ás A

gro

pecuarios

8.4

00.9

75

5.2

98.8

37

5.5

38.9

08

7.1

50.4

16

12.5

11.1

79

14.8

00.8

96

12.8

70.5

97

19.1

86.8

46

37.1

39.5

74

40.3

59.0

80

40.5

16.4

64

DEM

ÁS

MIN

ER

OS

2.3

55.8

95

2.9

46.4

42

3.3

64.5

09

4.4

15.3

67

3.8

93.3

64

3.8

49.0

40

5.3

80.8

31

5.2

28.2

55

5.7

68.8

38

7.6

28.8

75

10.6

97.7

30

DEM

ÁS

MIN

ER

OS

2.3

55.8

95

2.9

46.4

42

3.3

64.5

09

4.4

15.3

67

3.8

93.3

64

3.8

49.0

40

5.3

80.8

31

5.2

28.2

55

5.7

68.8

38

7.6

28.8

75

10.6

97.7

30

IND

US

TR

IAL

ES

467.5

86.8

76

616.0

37.2

92

951.2

18.8

43

1.4

44.2

81.6

47

1.9

85.6

98.3

43

2.9

92.9

97.4

24

4.1

39.6

70.7

28

3.4

47.1

17.3

82

4.9

77.3

44.3

30

7.5

98.9

49.2

27

9.1

36.9

33.0

90

AG

RO

IND

US

TR

IAL

ES

2.0

47.6

33

1.7

20.7

33

1.8

94.2

57

4.1

85.6

37

18.6

35.8

08

14.6

54.5

62

19.2

89.5

73

16.3

43.8

97

31.8

80.2

03

49.6

19.4

63

66.1

87.8

34

Azúcar

00

00

225

032.7

12

130.2

40

427.0

60

0825

Dem

ás A

gro

industr

iale

s2.0

47.3

85

1.6

74.7

17

1.8

11.7

37

3.7

80.4

46

17.8

82.7

39

12.2

31.9

77

15.2

51.7

03

12.7

61.9

33

23.3

99.3

99

36.9

47.3

58

45.1

16.3

27

Pro

ducto

s d

el c

afé

00

00

00

00

049.4

00

0

Fra

nja

Agro

industr

iale

s248

46.0

16

82.5

21

405.1

91

752.8

44

2.4

22.5

85

4.0

05.1

58

3.4

51.7

23

8.0

53.7

44

12.6

22.7

05

21.0

70.6

83

IND

US

TR

IA L

IVIA

NA

192.5

51.0

37

213.3

38.3

50

302.4

43.0

13

416.0

30.3

66

550.9

07.0

81

789.2

67.3

05

969.1

07.2

68

921.3

42.2

32

1.2

89.5

03.0

64

2.0

46.9

68.3

62

2.4

73.4

98.5

94

Edito

riale

s850.2

63

346.5

08

1.0

43.4

89

1.2

89.5

40

2.2

55.3

65

3.5

90.5

05

6.2

59.9

31

6.3

88.0

09

10.2

57.4

99

9.4

02.7

17

12.8

79.8

95

Pro

ducto

s d

e P

lástic

o15.1

97.8

63

14.9

81.8

37

21.7

72.9

16

34.6

31.2

41

50.7

70.3

47

75.3

82.1

66

98.1

91.4

05

89.9

48.7

74

122.7

34.0

68

170.1

45.4

67

218.0

60.8

32

Jabones, cosm

étic

os, otr

os

1.6

13.4

51

1.1

97.0

94

1.6

43.6

80

2.8

48.9

38

6.8

14.7

17

6.0

93.9

27

9.5

84.3

42

9.9

94.2

25

11.2

73.1

29

16.8

61.3

49

23.7

93.0

17

Manufa

ctu

ras d

e C

uero

13.0

55.6

89

11.8

84.0

88

14.4

98.5

58

23.7

24.4

86

33.4

68.8

57

44.0

89.6

52

58.2

94.7

85

54.7

87.6

50

64.9

82.9

27

99.3

46.6

75

128.8

24.4

84

Dem

ás in

dustr

ía L

ivia

na

66.2

47.5

13

68.8

18.3

02

89.4

71.2

62

138.9

30.4

48

214.0

45.7

51

298.3

20.7

07

373.6

98.3

87

339.1

69.0

90

481.1

09.9

50

691.3

23.7

00

816.7

69.8

62

Textil

es

36.1

19.2

07

51.3

70.8

73

86.5

06.3

18

86.9

36.3

49

88.8

06.8

87

154.5

54.7

90

181.3

55.9

72

181.6

08.4

35

263.2

46.4

96

436.0

27.7

59

460.0

96.1

83

Confe

ccio

nes

23.2

21.0

15

23.9

40.6

61

37.9

17.3

89

54.4

84.1

74

60.0

45.6

27

106.3

07.1

63

135.9

72.0

63

134.2

88.4

20

192.9

67.2

25

367.7

91.1

41

477.9

73.3

74

Calz

ado

36.2

46.0

36

40.7

98.9

87

49.5

89.4

01

73.1

85.1

91

94.6

99.5

32

100.9

28.3

95

105.7

50.3

83

105.1

57.6

30

142.9

31.7

69

256.0

69.5

54

335.1

00.9

48

IND

US

TR

IA B

ÁS

ICA

67.4

87.9

28

91.9

87.8

66

151.7

78.8

83

210.1

03.7

72

313.4

05.3

86

517.0

16.9

05

886.7

12.3

54

647.2

56.7

85

848.8

16.5

23

1.5

51.2

74.9

35

1.5

14.9

55.8

18

Meta

lúrg

ica

8.2

88.8

43

11.0

83.4

90

20.0

57.8

43

39.3

36.0

42

84.5

94.7

24

205.0

05.3

93

400.5

77.1

74

208.1

97.4

36

325.3

04.2

32

763.9

44.4

78

621.4

94.7

70

Papel

1.0

89.1

41

1.1

66.6

35

1.6

91.4

65

3.7

84.7

63

6.4

62.7

26

16.1

01.9

97

22.7

66.8

94

22.0

79.1

13

21.2

39.1

36

40.4

76.4

28

39.7

60.7

48

Quim

ica b

ásic

a58.1

09.9

44

79.7

37.7

42

130.0

29.5

75

166.9

82.9

67

222.3

47.9

37

295.9

09.5

14

463.3

68.2

85

416.9

80.2

37

502.2

73.1

56

746.8

54.0

29

853.7

00.3

00

QU

INA

RIA

Y E

QU

IPO

189.1

81.7

41

290.2

59.0

27

462.4

73.7

67

741.3

98.6

93

951.4

29.1

51

1.4

45.2

25.0

23

2.0

17.5

12.5

75

1.6

95.7

71.2

89

2.5

75.2

41.8

49

3.5

24.8

32.8

24

4.5

61.8

57.5

93

IND

US

TR

IA A

UT

OM

OT

RIZ

16.3

18.5

37

18.7

31.3

16

32.6

28.9

23

72.5

63.1

80

151.3

20.9

17

226.8

33.6

29

247.0

48.9

58

166.4

03.1

79

231.9

02.6

91

426.2

53.6

43

520.4

33.2

50

DEM

ÁS

PR

OD

UC

TO

S84.4

30

116.5

33

100.4

57

200.9

77

246.1

57

295.8

88

508.8

38

565.3

79

543.3

20

783.1

18

948.7

76

De e

llos a

rmas

2.2

69

302

08.3

96

26.9

05

24.8

47

14.9

36

25.0

53

163.2

88

117.8

37

220.8

11

Anexo 4. Tablas: Exportaciones e importaciones de Colombia con China por

Provincia. Año 2012

Fuente: WISERTrade (2014)