Análisis de Horas Perdidas en Programa de Salud Cardiovascular, Cesfam Garín 2014

8
1 ANÁLISIS DE HORAS PERDIDAS EN PROGRAMA DE SALUD CARDIOVASCULAR, CESFAM GARÍN 2014 ANÁLISIS DE HORAS PERDIDAS EN PROGRAMA DE SALUD CARDIOVASCULAR, CESFAM GARÍN 2014 Camila Riquelme Jara – Camila Vergara Orellana. Internas VI año medicina, Universidad Mayor 2015 RESUMEN Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en Chile, con 27,1% del total de las defunciones el 2011 (1). Las enfermedades cerebrovasculares son la primera causa específica de muerte, seguidos por las isquémicas del corazón, con, 34% y 28% de las muertes cardiovasculares, y una tasa de 50.65 y 41,73 x 100.000 hab. respectivamente, ese mismo año (2). Se ha detectado cuales son las condiciones que aumenta la probabilidad de que se generen estos eventos cardiovasculares, por lo que en el año 2002 se crea el Programa de salud cardiovascular, principal estrategia del Ministerio de Salud para reducir la morbimortalidad asociadas a las enfermedades cardiovasculares. En Chile, la falta de adherencia terapéutica en las enfermedades crónicas constituyen, por sus consecuencias clínicas negativas y socioeconómicas, uno de los problemas más transcendentes para el sistema de salud en nuestro país, encontrándose que las enfermedades crónicas con más bajo porcentaje de adherencia son las enfermedades cardiovasculares. Este artículo presenta el análisis de los resultados de la subpoblación chilena estudiada en CESFAM Garín, que tiene como objetivos evaluar y analizar de forma retrospectiva y cuantitativa la cantidad de horas perdidas en el programa se salud cardiovascular durante el año 2014, dejando la información recolectada a disposición para estudiar el consumo de recursos sanitarios y la productividad en esta área. MARCO TEÓRICO Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en Chile. Dentro de ellas se encuentran el infarto agudo al miocardio (IAM), accidentes cerebrovasculares y enfermedad vascular periférica. Lo que comparten estas enfermedades es el punto de partida, caracterizado por la arterosclerosis. En el estudio de las enfermedades cardiovasculares se han identificado factores de riesgo para su desarrollo, los cuales han sido blanco de diferentes medidas tomadas por los equipos de salud para combatir este problema tanto en prevención como en tratamiento, teniendo entre los más conocidos e importantes a la HTA, DM, dislipidemias, obesidad, abuso de alcohol, sedentarismo, así como más recientemente se han identificado otros como la depresión y el estrés (3). Según los datos con los que se cuenta actualmente, los factores de riesgo cardiovascular estarían ausentes en sólo un cuarto de la población chilena, dejando a la gran mayoría del país dentro del grupo de riesgo. (4) La Organización Mundial de la Salud estima que el 80% de los ataques cerebrovasculares, enfermedades isquémicas del corazón y diabetes podrían prevenirse a través del control de sus principales factores de riesgo (5). Se ha detectado cuales son las condiciones que aumenta la probabilidad de que se generen estos eventos cardiovasculares, por lo que en el año 2002 se crea el Programa de salud cardiovascular, principal estrategia del Ministerio de Salud para reducir la morbimortalidad asociadas a las enfermedades cardiovasculares. El principal objetivo es poder controlar de manera multidisciplinaria estos factores de riesgo, conociendo así el riesgo cardiovascular de cada

description

Analisis horas perdidas

Transcript of Análisis de Horas Perdidas en Programa de Salud Cardiovascular, Cesfam Garín 2014

  • 1 ANLISIS DE HORAS PERDIDAS EN PROGRAMA DE SALUD CARDIOVASCULAR, CESFAM GARN 2014

    ANLISIS DE HORAS PERDIDAS EN PROGRAMA DE SALUD CARDIOVASCULAR, CESFAM GARN 2014 Camila Riquelme Jara Camila Vergara Orellana. Internas VI ao medicina, Universidad Mayor 2015

    RESUMEN Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en Chile, con 27,1% del total de

    las defunciones el 2011 (1). Las enfermedades cerebrovasculares son la primera causa especfica de muerte,

    seguidos por las isqumicas del corazn, con, 34% y 28% de las muertes cardiovasculares, y una tasa de 50.65

    y 41,73 x 100.000 hab. respectivamente, ese mismo ao (2).

    Se ha detectado cuales son las condiciones que aumenta la probabilidad de que se generen estos

    eventos cardiovasculares, por lo que en el ao 2002 se crea el Programa de salud cardiovascular, principal

    estrategia del Ministerio de Salud para reducir la morbimortalidad asociadas a las enfermedades

    cardiovasculares.

    En Chile, la falta de adherencia teraputica en las enfermedades crnicas constituyen, por sus

    consecuencias clnicas negativas y socioeconmicas, uno de los problemas ms transcendentes para el sistema

    de salud en nuestro pas, encontrndose que las enfermedades crnicas con ms bajo porcentaje de

    adherencia son las enfermedades cardiovasculares.

    Este artculo presenta el anlisis de los resultados de la subpoblacin chilena estudiada en CESFAM

    Garn, que tiene como objetivos evaluar y analizar de forma retrospectiva y cuantitativa la cantidad de horas

    perdidas en el programa se salud cardiovascular durante el ao 2014, dejando la informacin recolectada a

    disposicin para estudiar el consumo de recursos sanitarios y la productividad en esta rea.

    MARCO TERICO Las enfermedades cardiovasculares son la

    primera causa de muerte en Chile. Dentro de ellas

    se encuentran el infarto agudo al miocardio (IAM),

    accidentes cerebrovasculares y enfermedad

    vascular perifrica. Lo que comparten estas

    enfermedades es el punto de partida,

    caracterizado por la arterosclerosis.

    En el estudio de las enfermedades

    cardiovasculares se han identificado factores de

    riesgo para su desarrollo, los cuales han sido blanco

    de diferentes medidas tomadas por los equipos de

    salud para combatir este problema tanto en

    prevencin como en tratamiento, teniendo entre los

    ms conocidos e importantes a la HTA, DM,

    dislipidemias, obesidad, abuso de alcohol,

    sedentarismo, as como ms recientemente se han

    identificado otros como la depresin y el estrs (3).

    Segn los datos con los que se cuenta actualmente,

    los factores de riesgo cardiovascular estaran

    ausentes en slo un cuarto de la poblacin chilena,

    dejando a la gran mayora del pas dentro del grupo

    de riesgo. (4)

    La Organizacin Mundial de la Salud

    estima que el 80% de los ataques

    cerebrovasculares, enfermedades isqumicas del

    corazn y diabetes podran prevenirse a travs del

    control de sus principales factores de riesgo (5).

    Se ha detectado cuales son las condiciones

    que aumenta la probabilidad de que se generen

    estos eventos cardiovasculares, por lo que en el

    ao 2002 se crea el Programa de salud

    cardiovascular, principal estrategia del Ministerio

    de Salud para reducir la morbimortalidad asociadas

    a las enfermedades cardiovasculares. El principal

    objetivo es poder controlar de manera

    multidisciplinaria estos factores de riesgo,

    conociendo as el riesgo cardiovascular de cada

  • 2 ANLISIS DE HORAS PERDIDAS EN PROGRAMA DE SALUD CARDIOVASCULAR, CESFAM GARN 2014

    persona, es decir, la probabilidad que tiene cada

    uno de tener un evento cardiovascular a 5 o 10

    aos.

    Los Controles Cardiovasculares son

    actividad destinada al control y seguimiento de

    aquellos pacientes clasificados con riesgo

    cardiovascular y pacientes con patologa crnica

    diagnosticada, como: Hipertensin arterial,

    Diabetes Mellitus tipo 2 y Dislipidemias. Su

    objetivo es controlar la progresin de la

    enfermedad y evitar las complicaciones,

    entregndoles al usuario y su familia la informacin

    adecuada y oportuna para que sean capaces de

    asumir su autocuidado. (6)

    La Organizacin Mundial de la Salud (OMS)

    define el cumplimiento o adherencia teraputica

    como la magnitud con que el paciente sigue las

    instrucciones mdicas. En Chile, la falta de

    adherencia teraputica farmacolgica y no

    farmacolgica (ATF, ATNF) en las enfermedades

    crnicas constituyen, por sus consecuencias

    clnicas negativas y socioeconmicas, uno de los

    problemas ms transcendentes para el sistema de

    salud en nuestro pas, encontrndose que las

    enfermedades crnicas con ms bajo porcentaje

    de adherencia son las enfermedades

    cardiovasculares (ECV). En general, la adherencia

    comprende diversos comportamientos tales como:

    el mantenimiento de un programa de tratamiento,

    la asistencia a los controles mdicos, el uso

    correcto de los medicamentos prescritos, realizar

    cambios apropiados en el estilo de vida o evitar

    ciertas conductas contraindicadas(alcohol, tabaco,

    sedentarismo, etc.) (7)

    En este CESFAM, durante el ao 2011 hubo

    una poblacin bajo control en el PSCV de 4219

    usuarios, de los cuales, 2940 pacientes hipertensos

    estuvieron compensados, lo que equivale a 77.9%

    de todos los pacientes hipertensos, y 458 pacientes

    diabticos estuvieron compensados, lo que

    equivale a 33,1% de todos los pacientes diabticos.

    Razn por la cual, se propuso como meta, cumplir

    con los criterios nacionales de cobertura y manejo,

    lo cual motiv al logro de una cobertura efectiva

    (Cobertura y Compensacin). Para poder cumplir

    con estos propsitos, se desarroll una gua para la

    implementacin de cambios que permitan alcanzar

    estos objetivos. (8)

    Este artculo presenta el anlisis de los

    resultados de la subpoblacin chilena estudiada en

    CESFAM Garn, que tiene como objetivos evaluar y

    analizar de forma retrospectiva y cuantitativa la

    cantidad de horas perdidas en el programa se salud

    cardiovascular durante el ao 2014, dejando la

    informacin recolectada a disposicin para

    estudiar el consumo de recursos sanitarios y la

    productividad en esta rea.

    PACIENTES Y MTODOS

    DISEO, IDENTIFICACIN Y SELECCIN DE PACIENTES Este estudio presenta el anlisis de los

    resultados de una subpoblacin de chilena. En el

    estudio particip un centro de atencin primaria

    de la regin Metropolitana. La seleccin del centro

    participante en el estudio sigui el criterio de

    evaluar la situacin actual en CESFAM Garn en

    relacin a las horas perdidas o inasistencias al

    Programa de Salud Cardiovascular (PSCV), generar

    un punto de inicio en el estudio de prximos

    centros de Atencin Primaria en Salud de la

    comuna, para realizar una intervencin activa

    frente a este escenario.

    Definicin de Variables

    A. Criterios de inclusin al PSCV:

    a. Hipertensin arterial

    b. Diabetes mellitus 1 o 2

    c. Dislipidemia

    d. Tabaquismo mayor de 55 aos.

    B. Asistencia a PSCV: cita que fue registrada como

    COMPLETADA en programa RAYEN.

  • 3 ANLISIS DE HORAS PERDIDAS EN PROGRAMA DE SALUD CARDIOVASCULAR, CESFAM GARN 2014

    C. Inasistencia a PSCV: Cita que fue registrada

    como NSP (no se presenta) en programa

    RAYEN.

    D. Controles programados: Nmero de controles

    cardiovasculares agendados, incluyendo

    asistencias e inasistencias.

    E. Fecha: Mes (Enero a Diciembre) en la cual se

    program el control cardiovascular.

    F. Edad: Edades de los pacientes registrados en

    los controles. Se dividi en rangos (< 14; 15-24;

    25-39; 40-54; 55-69; 70-79; >80)

    G. Profesional que Atiende: Tipo de profesional

    que realiz la atencin (enfermera; mdico)

    La seleccin de pacientes se realiz por fases:

    1. Identificacin retrospectiva de la

    poblacin total: Todos los pacientes

    atendidos, asistentes o no, y

    correctamente ingresados en Rayen, en

    consulta durante 12 meses en CESFAM

    Garn desde 01/01/2014, hasta

    31/12/2014 y que hayan sido atendidos

    por mdico o enfermera.

    2. Identificacin de la poblacin de estudio:

    Entre los anteriores, fueron seleccionados

    pacientes cuya consulta estaba

    relacionada con PSCV (n= 7. 342).

    a. Criterios de inclusin: Usuarios

    inscritos en PSCV e ingresos al plan

    PSCV durante 2014, que hayan sido

    citados a control por Mdico o

    Enfermera, que hayan asistido o no a la

    cita.

    b. Criterios de exclusin: Pacientes del

    PSCV que hayan sido atendidos por

    otro personal de salud que no haya

    sido Mdico o Enfermera. Pacientes

    inscritos en PSCV en CECOF Antumalal.

    Toda atencin que en Rayn

    apareciera como No completada

    3. Seleccin de la subpoblacin a estudiar: De

    los pacientes consultantes por PSCV, se

    seleccion a quienes fueron registrados

    como No Asistentes en programa Rayen

    (n1= 541).

    Se clasific las asistencias e inasistencias segn

    fecha, edad del paciente y profesional que realiza

    la atencin

    EVALUACIN E INSTRUMENTOS DE MEDIDA La informacin corresponde a los datos ingresados

    por el profesional en programa Rayen y que

    incluye: profesional que atiende, antecedentes

    clnicos, el motivo de esa visita y asistencia o no a

    la cita.

    Durante el primer contacto del estudio (visita al

    centro de salud), se registr informacin especfica

    rescatada del sistema de informacin de apoyo a la

    gestin clnica y administrativa orientado para los

    diferentes centros de salud en el marco del modelo

    biopsicosocial de APS (Rayen) que presenta una

    base de datos centralizada accesible a travs de

    internet.

    Los datos fueron analizados a travs del programa

    Microsoft Excel.

  • 4 ANLISIS DE HORAS PERDIDAS EN PROGRAMA DE SALUD CARDIOVASCULAR, CESFAM GARN 2014

    RESULTADOS El total de inasistencias del CESFAM Garn fue de 8984,

    de las cuales 541 (6.02%) equivalen a consultas de

    control cardiovascular. Ocupa el sexto puesto segn la

    cantidad de horas perdidas por tipo de atencin. (Ver

    Tabla 1)

    Del total de controles cardiovasculares programados

    durante el ao 2014 un 92,63% (6801) se realiz

    satisfactoriamente, mientras que un 7,36% (541) se

    registraron como NSP (no se presenta) (Ver Ilustracin

    1)

    La media de controles cardiovasculares

    programados mensualmente fue de 611.83 (DE:

    104.04). La media de las inasistencias

    mensualmente fue de 45.08 (DE: 23.87), de las

    cuales el 54,7% del total de las inasistencias se

    produjo durante los primeros cuatro meses del ao

    (Ver tabla 2).

    Tabla 1 Inasistencias a citas en CESFAM Garn

    Tipo de atencin Inasistencias Porcentaje Tipo de atencin Inasistencias Porcentaje

    Consulta de salud mental 1796 19,99 Consulta de urgencia odontolgica 69 0,77

    Control odontolgico 1071 11,92 Consulta kinsica 62 0,69

    Otras morbilidades 984 10,95 Ingreso control prenatal 40 0,45

    Extensin odontologa 624 6,95 Control crnico ingreso 32 0,36

    Control nio sano 551 6,13 Consulta depresin 28 0,31

    Control cardiovascular (PSCV) 541 6,02 Visita domiciliaria 26 0,29

    Control regulacin fecundidad 505 5,62 Control puerperio 19 0,21

    Consulta ERA 414 4,61 Control climaterio 18 0,20

    Control adulto mayor 326 3,63 Control ginecolgico 16 0,18

    Consulta ginecolgica 304 3,38 Pesquisa 13 0,14

    Consulta nutricional 268 2,98 Visita PADI* 12 0,13

    Control prenatal 236 2,63 Consulta IRA 11 0,12

    Control seriado de presin 219 2,44 Visitas domicilio 10 0,11

    Consulta fonoaudiologa 211 2,35 Control recin nacido 7 0,08

    Consulta social 201 2,24 Control pre-concepcin 3 0,03

    Ingreso consulta nutricional 153 1,70 Consulta enfermera 2 0,02

    Dficit desarrollo psicomotor 116 1,29 Toma de Exmenes 2 0,02

    Consulta extensin 94 1,05

    *Programa de Atencin Domiciliaria Integral

    Total general 8984 100,00

    680193%

    5417%

    Asistencias Inasistencias

    ILUSTRACIN 1 ASISTENCIAS E INASISTENCIAS A CONTROLES DEL PSCV

  • 5 ANLISIS DE HORAS PERDIDAS EN PROGRAMA DE SALUD CARDIOVASCULAR, CESFAM GARN 2014

    Del total de controles programados un 62,93%

    (4621) correspondi a atencin por enfermera,

    mientras que el 37,06% (2721) correspondi a

    atencin por mdico (Ver Ilustracin 3). El

    porcentaje de inasistencia a las atenciones

    realizadas por enfermera respecto al total de

    controles programados para enfermera fue de

    7.50% (347). La inasistencia a atenciones realizadas

    por mdico respecto al total de atenciones

    programadas para medico fue del 7.12% (194) (Ver

    Ilustracin 2)

    De los controles programados el 37% (2712)

    correspondi a pacientes entre los 55 y 69 aos,

    26% (1912) entre los 70 y 79 aos, 17% (1260)

    entre los mayores de 79 aos, 16% (1183) entre los

    40 y 54, y un 4% (275) correspondi a los menores

    de 40 aos (Ver Ilustracin 4)

    El promedio de inasistencias fue de 77.28 (DE:

    58.51) y de asistencias 971.57 (DE: 970.42). El

    porcentaje de inasistencias respecto total de

    controles para el rango de edad menores de 15

    aos fue de 92,5%, para el rango de 15 a 24 aos el

    porcentaje fue de 28.89% y para el rango de 25 a

    39 aos el porcentaje fue de 11.58%.

    Para el resto de los rangos el porcentaje vario entre

    8.37% y 5.87%. (Ver tabla 3)

  • 6 ANLISIS DE HORAS PERDIDAS EN PROGRAMA DE SALUD CARDIOVASCULAR, CESFAM GARN 2014

    DISCUSIN Quizs el aspecto ms relevante en el

    presente estudio es la confirmacin de la

    inasistencia a los controles cardiovasculares.

    El total de inasistencias del CESFAM Garn

    fue de 8984, de las cuales un 6 % equivalen a

    consultas de control cardiovascular. Por otro lado,

    solo un 92% de los controles PSCV fueron

    realizados de forma correcta (ms bien dicho, fue

    completada la atencin en Rayen) y un 7% fue

    inscrito como No Se Present. Pese a ser un

    nmero bastante ms bajo de lo esperado, es una

    cifra que podramos estar subestimando debido a

    que es responsabilidad del personal de salud

    ingresar al paciente como inasistente. Por otro

    lado, no hemos considerado las horas de Nutricin

    por presentar valores poco significativos que se

    relacionan quizs, con no ingresar las prestaciones

    como controles del PSCV.

    Es importante recalcar que el mayor

    porcentaje de inasistencia a controles se obtuvo

    durante el periodo estival (15% en enero), lo que

    puede relacionarse con el periodo de vacaciones

    tanto del personal de salud como de los pacientes.

    Pese a que cerca de 2/3 de las citaciones a

    control del PSCV fueron con Enfermera/o, no hubo

    diferencia significativa entre estos y las citaciones

    con Mdico, en relacin a la inasistencia a

    controles.

    Es en los menores de 25 aos donde se

    observa el mayor porcentaje de ausencia a las citas

    programadas, pudiendo correlacionarse a una

    conciencia menor o nula sobre el estado de salud y

    las respectivas consecuencias a futuro.

    En el presente artculo, no se analizaron las

    causas de estas inasistencias, pero se debe

    considerar para estudios posteriores, la influencia

    de mltiples factores psicosociales (relacin

    mdico paciente, nivel de estrs

    emocional/depresin, cohesin social y familiar),

    hbitos, actividad fsica y adherencia al

    tratamiento farmacolgico de las diferentes

    patologas de los pacientes evaluados, ya que estas

    podran ser razones por las cuales no encuentran

    motivacin y se ausentan a sus citas. Aunque en

    este caso sea mera especulacin, se ha evaluado

    en otros estudio es la influencia significativa de la

    inadecuada relacin mdico-paciente con la PA no

    controlada, lo que probablemente apunta a la

    relevancia de aspectos emocionales involucrados

    sobre otros factores que pudieran haber sido

    influidos por una relacin insatisfactoria, como es

    la adherencia al tratamiento farmacolgico (9).

    Es por esto que se debe resaltar la

    importancia de un manejo multidisciplinario que

    incluye un equipo que provee una evaluacin del

    estilo de vida, dieta y hbitos, y a travs de ella,

    sugerencias de cambios favorables a su condicin.

  • 7 ANLISIS DE HORAS PERDIDAS EN PROGRAMA DE SALUD CARDIOVASCULAR, CESFAM GARN 2014

    Esto, probablemente, es interpretado por el

    paciente como un inters genuino del equipo de

    salud en ayudarlo y resulte ser un apoyo emocional

    importante al paciente estresado o deprimido (10).

    Por otro lado, los factores socio-

    econmicos, como el nivel de educacin bajo, es

    un determinante general del estado de salud y

    mortalidad (11). Factores no evaluados

    formalmente, pero si presumibles por el tipo de

    paciente que acude a este servicio de salud.

    Llam la atencin en nuestro estudio la

    proporcin de mujeres (1,5:1) asistentes al control

    cardiovascular con respecto a los hombres. Este

    hecho sugiere que el PSCV provee una cobertura

    deficiente en la poblacin masculina.

    Probablemente obstculos relacionados con la

    actividad laboral en los hombres limitan su

    disponibilidad a seguir los controles de rutina

    provistos por el PSCV, en contraste con las

    mujeres, la mayora de ellas amas de casa, con

    presumiblemente ms flexibilidad de tiempo y

    mayor disponibilidad para los controles.

    LIMITACIONES Nuestro estudio fue esencialmente de tipo

    transversal por lo que el impacto de diversas

    intervenciones en modificar aspectos relacionados

    al mejor control de las ECV mediante el PSCV no

    pudo determinarse.

    Por otro lado, es cuestionable la fidelidad

    de los datos adquiridos, ya que depende del

    profesional ingresar el tipo de prestacin que se da

    al usuario (PSCV, Morbilidad, Control nio sano,

    etc.) y la inasistencia a las citas agendadas, pues el

    programa no lo realiza de forma automtica.

    Se encontraron errores en la atencin,

    como pacientes de 1ao 12das atendido bajo la

    prestacin del PSCV, as como otros ya antes

    mencionados. Esto nos demuestra la inexperiencia,

    poco cuidado y atencin con la que se ingresan los

    datos a la plataforma.

    Finalmente, no sabemos si estos

    resultados son necesariamente aplicables a

    centros de atencin primaria en otras regiones de

    Chile, ya que el estudio fue realizado en solo un

    CESFAM de la Regin Metropolitana de Santiago.

    CONCLUSIONES La incorporacin del PSCV en centros de

    APS de la Regin Metropolitana de Santiago ha

    significado mejorar el control de estas patologas

    crnicas muy por encima de lo logrado en el

    pasado.

    Sin embargo, es poco evaluable de forma

    interna la efectividad de las diferentes estrategias

    para un mejor control, si el personal de salud no

    realiza de forma correcta el ingreso de datos en el

    sistema de informacin de apoyo a la gestin

    clnica y administrativa (Rayen), ya sea por

    inexperiencia o bajo inters. Se sugiere realizar un

    taller de capacitacin para el correcto uso del

    sistema, haciendo hincapi en que es un mtodo

    de evaluacin para el trabajo realizado y los

    diferentes cambios implementados para un mejor

    control de los diferentes programas realizados en

    CESFAM Garn .

  • 8 ANLISIS DE HORAS PERDIDAS EN PROGRAMA DE SALUD CARDIOVASCULAR, CESFAM GARN 2014

    BIBLIOGRAFA

    1. Indicadores Bsicos de Salud Chile 2013.

    Departamento de Estadsticas e Infomacin en

    Salud (DEIS) y MINSAL. 2013.

    2. Enfoque de riesgo para la prevencin de

    enfermedades cardiovasculares. MINSAL. 2014.

    3. Total cardiovascular risk management. E., Ritz.

    53J-60J, s.l. : Am J Cardiol., 2007, Vol. 6;100(3A).

    4. Salud, Ministerio de. Programa de Salud

    Cardiovascular en Atencin Primaria. Santiago :

    MINSAL, 2004.

    5. Informe sobre la situacin mundial de las

    enfermedades no transmisibles 2010.

    Organizacin Mundial de la Salud. s.l. : World

    Health Organization, 2010.

    6. Manual de Apoyo Programacin 2013.

    Concepcin : Servicio de Salud Concepcin, 2013.

    7. "Adherencia teraputica en los pacientes del

    PSCV atendidos en APS en CESFAM Rosita Renard,

    Santiago". Hernandez, Jessica Crdenas.

    Santiago : Tesis para optar al grado de Magister

    en Salud Pblica. Universidad Mayor, 2009.

    8. MD.Saavedra, Javier. Programa de Salud

    Cardiovascular. Quinta Normal : CESFAM Garn,

    2012.

    9. Control del Hipertenso, un desafo no resuelto:

    Avances logrados en Chile mediante el programa

    de salud cardiovascular. Garrido, Javiera et al. 2,

    s.l. : Revista chilena de Cardiologa, 2013, Vol. 32.

    10. Increased risk of hypertension in patients with

    major depresion disorder: A population-based

    study. Wu El, Chien Ic, Lin Ch, Chow Yj, Chou P. 169

    - 74, s.l. : J Psychosom res, 2012, Vol. 73.

    11. Socioeconomic and education inequities as

    independent predictors for mortality in a

    developing country: a cohort study in San

    Francisco, Chile. Koch E, Romero T, Manrquez L,

    Paredes M, Otzar E, Taylor A, et al. 1370 - 79,

    s.l. : Revista Medica Chile, 2007, Vol. 135.