ANALISIS DE GRAFICOS

30
CAPITULO IV RESULTADO, ANÁLISIS Y DISCUCIÓN Una vez recopilados los datos entregados por los dos instrumentos aplicados, se realizó la tabulación de éstos en el programa Microsoft Excel para Windows XP. A continuación se presentan los datos graficados y su respectivo análisis ordenado de acuerdo a los objetivos previamente planteados. 1. Objetivo General. D escri bir la condición del sistema músculo-esquelético en los estudiantes de la promoción 2010 de la carrera de Ped. EFI - UPLA Damas y Varones, en función de la carga física y los factores externos que puedan incidir en la aparición de lesiones. REDACTAR ANALISIS DEL OBJ GENERAL 2. Objetivo Específicos. 2.1. Determinar los factores internos y factores externos que puedan incidir en la aparición de lesiones. 2.1.1. Factores internos.

Transcript of ANALISIS DE GRAFICOS

Page 1: ANALISIS DE GRAFICOS

CAPITULO IV

RESULTADO, ANÁLISIS Y DISCUCIÓN

Una vez recopilados los datos entregados por los dos instrumentos

aplicados, se realizó la tabulación de éstos en el programa Microsoft Excel para

Windows XP.

A continuación se presentan los datos graficados y su respectivo análisis

ordenado de acuerdo a los objetivos previamente planteados.

1. Objetivo General.

Describir la condición del sistema músculo-esquelético en los estudiantes

de la promoción 2010 de la carrera de Ped. EFI - UPLA Damas y Varones, en

función de la carga física y los factores externos que puedan incidir en la

aparición de lesiones.

REDACTAR ANALISIS DEL OBJ GENERAL

2. Objetivo Específicos.

1.1. Determinar los factores internos y factores externos que puedan

incidir en la aparición de lesiones.

1.1.1. Factores internos.

1.1.1.1. Sedentarismo.

Page 2: ANALISIS DE GRAFICOS

Gráfico X. Porcentaje de estudiantes que realizan o no realizan práctica física.

90%

10%

Si No

Omitida

Fuente: Elaboración propia

Se sabe que el músculo estriado se adapta a las tensiones contráctiles

de la actividad física con cambios a nivel genético para producir un incremento

en el contenido de unas proteínas citoprotectoras conocidas como Heart Shock

Proteins (HSPs). Estas proteínas tienen la propiedad de reparar tejidos

lesionados. Se sabe que el ejercicio físico induce un incremento en los niveles

basales de estas proteínas. Esto se ve reflejado en los sujetos entrenados,

quienes presentan adaptaciones del nivel basal de HSP superior a los sujetos

no entrenados (Morton, 2009). (Morton, Kayani, McArdle, Drust, 2009. The

exercise-induced stress response of skeletal muscle, with specific emphasis on

humans. Sports Med).

Por otro lado, “la realización de actividad física produce una demanda en

el sistema músculo-esquelético, que puede conducir a daños en el mismo, así

como adaptaciones clínicas, funcionales y biomecánicas que pueden ser

perjudiciales para el rendimiento deportivo”. (Kibler, Chandler, Stracener, 1992.

Musculoskeletal adaptations and injuries due to overtraining. Exerc Sport Sci

Rev).

El 90% de los estudiantes de la muestra manifestó que sí realizaba

práctica física, por lo que quedaron categorizados como sujetos no

sedentarios, mientras que solo 3 sujetos manifestaron no realizar práctica física.

Page 3: ANALISIS DE GRAFICOS

Según esta clasificación se pudo comparar a los sujetos sedentarios y los no

sedentarios en relación a la cantidad de alteraciones. ( véase Gráfico X)

Gráfico X. Relación entre estudiantes que realizan o no realizan actividad física

y promedio de alteraciones o normalidades pesquisadas en el PEK.

promedio de alteraciones p.p promedio de normalidades p.p0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

14.00

16.00

18.00

20.00

15.14

19.79

1718

Si realizaNo realiza

Fuente: Elaboración propia

La muestra presentó una diferencia en el promedio de alteraciones por

individuo, siendo mayor en los sujetos que quedaron clasificados como

sedentarios. De acuerdo a esto, se podría inferir que la realización de práctica

física disminuye las posibilidades de aparición de alteraciones en el sistema

músculo-esquelético en esta muestra.

1.1.1.2. Preparación antes de la práctica física.

Gráfico X. Porcentaje de estudiantes acerca de su percepción de si es o no

adecuada la preparación que realizan antes la práctica física.

Page 4: ANALISIS DE GRAFICOS

77%

13%

10%

AdecuadaNo adecuadaNo sabeNo responde

Fuente: Elaboración propia

La preparación previa o calentamiento, son utilizados por muchos

profesionales de la práctica física con el fin de evitar posibles lesiones, aun así

existen estudios que indican que dicha preparación no siempre produce

cambios a nivel músculo-esquelético que puedan prevenir lesiones en dicho

sistema McHugh (2010), menciona que existe evidencia y consenso de que el

estiramiento previo al ejercicio no afecta la incidencia de lesiones por

sobrecarga, y solo sirve como un calentamiento previo, pero también existen

estudios que demuestran que los estiramientos previos sí disminuyen la

incidencia de lesiones, por lo que concluye que aún queda mucho por

investigar.

(McHugh M.P., 2010. Tostretchornottostretch: the role of stretching in

injuryprevention and performance” en la revista Scand J MedSci Sport)

Los individuos pertenecientes a la muestra evaluada en esta

investigación, perciben que la preparación que realizan antes de la práctica

física es la adecuada, correspondiendo esta opinión al 77% de la muestra,

mientras que el 13% opinaba lo contrario y el 10% manifestó no saber si la

preparación realizada era la adecuada.

Gráfico X. Número de estudiantes que han sufrido lesión y la percepción

respecto a si la preparación realizada antes de la práctica física es la adecuada

o no es la adecuada.

Page 5: ANALISIS DE GRAFICOS

Se ha lesionado No se ha lesionado0

5

10

15

20

25

2 1

1 3

19

2

Preparación adecuadaPreparación no adecuadaNo sabe

Fuente: Elaboración propia

Del total de estudiantes que refirió que la preparación realizada antes de

la práctica física es adecuada, más del 90% ha sufrido una lesión en el sistema

músculo-esquelético, por lo que se puede inferir que para esta muestra, dicho

factor no es influyente en la aparición de lesiones o que la precepción de los

individuos sobre si la preparación es la adecuada o no, es errónea.

1.1.1.3. Nivel de práctica física.

Gráfico X. Porcentaje de estudiantes clasificados según nivel de práctica física

que realizan.

18%

49%

33%

Alto rendimientoRecreativoCompetitivoOmitda

Fuente: Elaboración propia

Si bien, la realización de práctica física o la no realización de ésta, puede

clasificar a los individuos en sedentarios y no sedentarios, la categorización del

Page 6: ANALISIS DE GRAFICOS

nivel de práctica física puede indicar antecedentes relevantes que influyan de

distinta manera en la aparición de determinadas lesiones y condicionar el

estado y la presencia de alteraciones en el sistema músculo-esquelético.

En general, un individuo que realiza actividad física, a nivel competitivo o

de alto rendimiento, se encuentra mucho más tiempo en períodos de

entrenamiento y preparación que en competiciones y, aproximadamente la

mitad de las lesiones agudas asociadas a juegos de equipo se producen en las

competiciones mismas (Kujala et al, 1995). (Kujala UM, Taimela S, Antti-Poika I,

et al., 1995. Acute injuries in soccer, ice hockey, volleyball, basketball, judo, and

karate: analysis of national registry data. BMJ).

De acuerdo a lo anterior, se hace evidente que las competencias

implican un mayor riesgo de lesión por hora de actividad que el entrenamiento

(Mölsä J, Kujala & cols., 2000. Citado por Jari Parkkari, Urho M. Kujala and

Pekka Kannus, 2001. Is it Possible to Prevent Sports Injuries? Review of

Controlled Clinical Trials and Recommendations for Future Work. Sports Med).

“El tipo, frecuencia, intensidad y duración de la práctica física

desempeñan un papel importante en la etiología de las lesiones” (Jari Parkkari

et al, 2001), y tal como menciona Alonso R., en su publicación en la revista

virtual www.efdeportes.com en el año 2007, los deportistas de alto rendimiento

están sometidos constantemente a cargas físicas de gran magnitud con el fin de

alcanzar los resultados esperados, por lo que dichas cargas no son recibidas

por el cuerpo como un elemento saludable, sino que por el contrario, son

recibidas como una agresión-estímulo que puede ocasionar diversas

adaptaciones (http://www.efdeportes.com/efd113/desentrenamiento-deportivo-y-

desacondicionamiento-fisico.htm, revisado el 18/01/2011).

Según el gráfico X anterior, el 18% de los estudiantes realiza práctica

física a un nivel de alto rendimiento, por lo cual hay un importante número de

sujetos sometidos a cargas físicas de intensidades elevadas. Es probable que

Page 7: ANALISIS DE GRAFICOS

este porcentaje de la muestra este propensa a sufrir adaptaciones producto de

este estímulo.

Así como el alto rendimiento somete a los deportistas a grandes cargas,

muchas personas realizan también actividad física “de manera irregular y

recreativa, aumentando las posibilidades de padecer lesiones. Esto  conlleva a

que muchos de ellos queden expuestos a sufrir daños musculares y articulares,

ya sean contusiones, esguinces, distensiones, heridas, luxaciones y hasta

fracturas que podrían llevar a la incapacidad” (“Weekend warriors” live longer to

play another day, 2004). Los llamados “weekend warriors” o deportistas de fin

de semana se clasifican dentro del grupo de sedentarios, realizando práctica

física a nivel recreativo.

En el gráfico X anterior se observa que la muestra presenta predominio

hacia el nivel recreativo, por lo que se pueden esperar más alteraciones en el

sistema músculo-esquelético y una mayor aparición de lesiones en dicho

porcentaje de la muestra.

En el Gráfico X siguiente se comparan los individuos que indicaron

realizar los distintos niveles de práctica física y su relación con la aparición de

alteraciones del sistema músculo-esquelético encontradas luego de la

aplicación del PEK.

Gráfico X. Relación entre nivel de práctica física realizada por los estudiantes y

promedio de alteraciones y normalidades pesquisadas en el PEK.

promedio de alteraciones p.p promedio de normalidades p.p0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

14.14

20.71

15.63

19.42

14.00

20.54

Alto rendimientoRecreativoCompetitivo

Page 8: ANALISIS DE GRAFICOS

Fuente: Elaboración propia

Según los resultados arrojados por el G´rafico X arriba, podemos

relacionar que la mayor cantidad de alteraciones, según el promedio, se da en

los individuos que realizan práctica física de nivel recreativo, lo que concuerda

con lo mencionado anteriormente sobre los “weekend wariors” y a su vez la

mejor preparación del sistema músculo-esquelético por parte de los individuos

sometidos a un nivel de alto rendimiento y competitivo, relacionado de manera

directa con la supervisión, planificación y dosificación de la práctica física de

dichos sujetos.

1.1.1.4. Tiempo de adaptación a la práctica física.

Gráfico X. Porcentaje de estudiantes en relación al tiempo que llevan realizando

práctica física.

11%

11%

14%

11%

54%

< 2 meses< 2m y 6m>< 6m y 1a>> 1 año> 2 añosOmitida

Fuente: Elaboración propia

Existe evidencia científica que describe el factor tiempo en relación a las

adaptaciones morfológicas y fisiológicas inducidas por la actividad física de una

población.

Se realizó un estudio en donde jóvenes no entrenados realizaron 12

semanas de entrenamiento de resistencia progresiva convencional (RPC) y

ejercicios de pliometría (EP) con el propósito de determinar las adaptaciones y

Page 9: ANALISIS DE GRAFICOS

cambios en la fuerza muscular, potencia muscular y morfología inducida por el

entrenamiento en ese lapso de tiempo. La fuerza muscular aumento

aproximadamente entre 20% - 30% con ejercicios de RPC. El área de sección

transversal de cuádriceps, isquiotibiales y aproximadores se incrementó por

igual en un 7% - 10%. Existe un aumento de fibras musculares tipo I y II en un

32 y 49% respectivamente (Vissing K, Brink M, Lønbro S, Sørensen H,

Overgaard K, Danborg K, Mortensen J, Elstrøm O, Rosenhøj N, Ringgaard S,

Andersen JL, Aagaard P., 2008. Muscle adaptations to plyometric vs. resistance

training in untrained young men. J Strength Cond Res)

Relacionando los datos anteriores con la presente investigación, se

observa que un 11% de la muestra realiza práctica física hace menos de 2

meses. Es probable que en este porcentaje de la muestra las adaptaciones

fisiológicas y morfológicas del organismo debido a la práctica física sean

menos, trayendo consigo una menor la tolerancia del sistema músculo-

esquelético hacia un mismo estrés físico, en comparación con un individuo que

realiza práctica física hace más de dos meses.

De acuerdo al GRÁFICO X, el resto de la muestra realiza actividad física

hace más de 12 semanas. Según lo planteado en la investigación de Vissing K

et al. (2008), es probable que en este porcentaje de la muestra las

adaptaciones fisiológicas y morfológicas del organismo hacia la práctica física

se presenten en mayor medida, produciendo un cambio favorable en el sistema

músculo-esquelético que le permite adaptarse mejor ante un mismo estrés

físico, en comparación a los individuos que realizan práctica física hace menos

de dos meses.

1.1.2. Factores externos.

1.1.1.1. Supervisión, planificación y dosificación de la práctica física.

Page 10: ANALISIS DE GRAFICOS

Gráfico X. Porcentaje de estudiantes cuya práctica física es supervisada,

planificada y dosificada.

64%

36%

Con supervisiónSin supervisiónOmitida

Fuente: Elaboración propia

En la actualidad, es indiscutible que el cambio de una vida sedentaria a

una vida más activa es beneficioso para la salud de las personas, sin embargo,

cabe mencionar que no toda práctica física trae consigo beneficios, si no está

bien dosificada, supervisada y planificada por profesionales o técnicos

relacionados con la práctica física (C. de T. Galván & cols., 2004. El ejercicio

físico como parte del tratamiento en el paciente coronario. Revista Educación

Física Chile).

Este factor de supervisión, dosificación y planificación de la práctica física

se da con mayor frecuencia en poblaciones relacionadas de manera directa a

esta actividad, ya sea, deportistas, estudiantes o profesores de educación

física.

En la muestra se aprecia que el 64% de los individuos dice realizar una

práctica física supervisada por personal capacitado. Se podría esperar que este

porcentaje de la muestra presente menos alteraciones promedio, en

comparación a los individuos que realizan práctica física sin supervisión de

personal especializado. Esta comparación se puede apreciar en el Gráfico X

Page 11: ANALISIS DE GRAFICOS

Gráfico X. Relación entre supervisión, planificación y dosificación con el

promedio de alteraciones y normalidades pesquisadas en el PEK.

promedio de alteraciones p.p promedio de normalidades p.p0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

14.83

20.33

16.20

18.80

Con supervisiónSin supervisión

Fuente: Elaboración propia

1.1.1.2. Evaluación física, postural y funcional.

Existe evidencia científica que sostiene que una evaluación clínica

exhaustiva, previa a la participación deportiva, es importante para detectar

sutiles adaptaciones en la fuerza y la flexibilidad que pueden aumentar las

posibilidades de lesión. (BM Kibler , Chandler TJ , ES Stracener., 1992.

Musculoskeletal adaptations and injuries due to overtraining. Exerc Ciencia

Deporte Rev)

El 51,6 % de la muestra no ha sido evaluado física ni funcionalmente,

mientras que el 67,7% de los estudiantes no ha sido evaluado posturalmente.

(véase Gráfico X en anexo X). Esto podría ser un factor influyente en la

aparición de alteraciones en el sistema músculo-esquelético y posibles lesiones,

ya que según lo citado en el párrafo anterior, una evaluación previa a la

práctica física puede prevenir la aparición de lesiones.

Gráfico X. Porcentaje de estudiantes evaluados física, postural o

funcionalmente.

Page 12: ANALISIS DE GRAFICOS

Fisico Postural Funcional

45.2%

9.7%

29.0%

51.6%

67.7%

51.6%

0.0%

19.4%16.1%

3.2% 3.2% 3.2%

SíNoNo séOmitido

Fuente: Elaboración propia

1.1.1.3. Diagnóstico de la lesión.

Gráfico X. Porcentaje de estudiantes que han presentado o no han presentado

lesión realizando práctica física.

79%

21%

SiNoOmitida

Fuente: Elaboración propia

Kibler et al (1992) sostuvieron que es necesario un diagnóstico completo

y preciso de las lesiones que se producen para continuar con un tratamiento

adecuado. Esto puede ser facilitado mediante la comprensión de los hallazgos

anatómicos y funcionales que pueden estar causando la presentación clínica.

Gráfico X. Porcentaje de estudiantes que han sido diagnosticados o no han sido

diagnosticados.

Page 13: ANALISIS DE GRAFICOS

68%

32%

Con diagnósticoSin diagnósticoOmitida

Fuente: Elaboración propia

Según los datos que se entregan en el grafico X, el 32% de los sujetos

de la muestra estaría con un riesgo mayor de sufrir lesiones músculo-

esqueléticas, al no haber tenido un diagnóstico al momento de sufrir una lesión

(Kibler et al., 1992).

El Gráfico X abajo, muestra que del total de sujetos que indicaron haber

sufrido algún tipo de lesión realizando práctica física (véase Gráfico X de

lesiones arriba), siguieron o no algún tipo de tratamiento para su lesión.

Es común que sujetos con lesiones antiguas puedan volver a lesionarse

por un mal tratamiento o falta de este, además de presentar posibles

compensaciones en el sistema músculo-esquelético que conlleven a

alteraciones en dicho sistema. (Chaitow L., 2006)

Hierholzer, Barnbeck & Dropmann en el año 1991, en su artículo

“Incidence and causes of typical injuries in popular sports, publicado en la

revista Langenbecks Arch Chir Suppl Kongressbd, postula que "luego de haber

sufrido algún tipo de lesión deportiva, el verdadero diagnóstico puede ser

ocultado por las compensaciones funcionales que sufre el organismo”.

El inicio de un tratamiento para una lesión determinada, puede

condicionar las posibles secuelas de dicha lesión en el sistema músculo-

esquelético.

Page 14: ANALISIS DE GRAFICOS

Gráfico X. Porcentaje de alumnos que se han lesionado y siguieron un

tratamiento posterior a la lesión.

82%

18%

SiNoOmitida

Fuente: Elaboración propia

El gráfico X abajo muestra la relación que existe entre los individuos que

manifestaron haber comenzado algún tipo de tratamiento y la cantidad de

alteraciones promedio pesquisadas mediante la aplicación del PEK.

Gráfico X. Promedio de la cantidad de alteraciones y normalidades en los

individuos que iniciaron tratamiento.

promedio de alteraciones p.p promedio de normalidades p.p

0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

14.00

16.00

18.00

20.00

15.17

19.89

15.00

19.75

Sí iniciaron tratamientoNo iniciaron tratamiento

Fuente: Elaboración propia

Del total de individuos que indicó haber seguido un tratamiento para su

lesión, no todos lo concluyeron. Se esperó que esto influenciara la aparición de

alteraciones encontradas durante la aplicación del PEK.

Page 15: ANALISIS DE GRAFICOS

Gráfico X. Porcentaje de estudiantes lesionados que concluyeron o no

concluyeron su tratamiento.

50%

44%

6%

Si concluyóNo concluyóOmitida

Fuente: Elaboración propia

Hubo un gran porcentaje de individuos que señaló no haber concluido el

tratamiento para su lesión, lo que se evidenció en la diferencia de alteraciones

del sistema músculo-esquelético encontradas en la aplicación del PEK, tal como

lo muestra el gráfico X abajo.

Gráfico X. Promedio de alteraciones y normalidades en los estudiantes que

concluyeron o no concluyeron el tratamiento.

promedio de alteraciones p.p promedio de normalidades p.p0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

14.33

20.56

16.00

19.25

Si concluyóNo concluyó

Fuente: Elaboración propia

Para esta muestra se encontró que la presencia de lesiones antiguas, no

es un factor determinante en la aparición de nuevas lesiones y alteraciones en

el sistema músculo-esquelético, ya que la diferencia de alteraciones entre los

Page 16: ANALISIS DE GRAFICOS

sujetos que sufrieron lesión y los que no sufrieron lesión es menor a un punto

de diferencia, tal como lo muestra el grafico X abajo.

Gráfico X. Relación entre estudiantes que se han lesionado y no se han

lesionado, y alteraciones y normalidades pesquisadas mediante la aplicación

del PEK.

promedio de alteraciones p.p promedio de normalidades p.p0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

15.14

19.86

15.17

19.50

Si se han lesionadoNo se han lesionado

Fuente: Elaboración propia

1.1.1.4. Desadaptación física por inactividad.

Gráfico X. Porcentaje de estudiantes en relación al tiempo de inactividad física a causa de lesión.

14%

57%

14%

10%5%

≤ 7 dias≤ 4 semanas ≤ 6 meses≤ 12 meses> 1 año

Fuente: Elaboración propia

El cese de la práctica física, independiente del motivo, puede traer

consecuencias positivas o negativas en el organismo. No cumplir los tiempos

Page 17: ANALISIS DE GRAFICOS

adecuados de recuperación luego de una lesión puede predisponer a nuevas

lesiones a causa de la mala recuperación de los tejidos, la carga temprana de

los tejidos lesionados “genera un prolongado período de inflamación hística y

proliferación celular, que no permite la maduración de los tejidos lesionados y la

resolución de la lesión” (Gross, 1992 citado por Chaitow, 2006, Aplicación

Clínica de las Técnicas Neuromusculares II, p.129).

Si bien los tiempos de recuperación adecuados son necesarios, se puede

caer en un desentrenamiento o desacondicionamiento físico por el tiempo que

se está sin realizar práctica física, independiente de la causa del receso.

Alonso. R. (2007) cita a Pereira. C. R. (2005) y dice que el desentrenamiento es

la pérdida parcial o total de las adaptaciones, que pueden ser anatómicas,

fisiológicas o en el desempeño del individuo, esto, a causa de la reducción o

pérdida del entrenamiento. El 57% de la muestra de este estudio refirió haber

estado 4 semanas o menos sin realizar práctica física a causa de una lesión, un

14% mencionó haber estado inactivo entre 1 y 6 meses, igual cantidad que

aquellos que señalaron haber estado más de 1 año.

“El músculo esquelético se caracteriza por su capacidad de adaptarse

dinámicamente a los diferentes niveles de demandas funcionales. Durante

períodos de estímulo de entrenamiento insuficientes, se produce el

desentrenamiento muscular. Este se caracteriza por una disminución en la

densidad capilar que puede producirse a las 2-3 semanas de inactividad”.

(Mujika, Iñigo. Padilla, Sabino, 2001. Características Musculares del

Desentrenamiento en los Humanos. PubliCE). Estos mismos autores

mencionan que la fuerza puede mantenerse hasta por cuatro semanas de

inactividad, pero en deportistas de alto rendimiento la fuerza excéntrica y la

potencia específica de una disciplina deportiva puede tener disminuciones

importantes (Mujika et al, 2001).

Page 18: ANALISIS DE GRAFICOS

Otro autor menciona que los cambios irreversibles a causa del

desentrenamiento pueden ocurrir con apenas 8 semanas de inactividad.

(Chaitow L., 2006).

Dentro de la muestra se puede esperar que algunas de las alteraciones

encontradas en su sistema músculo-esquelético sean producto de algún grado

de desentrenamiento y a su vez podrían encontrarse más propensos a sufrir

alguna lesión al volver a la actividad luego de un receso prolongado.

1.1.1.5. Calzado, superficie e implementos.

“El análisis de las lesiones deportivas comunes tiene en cuenta factores

de riesgo conocidos como externos e internos” (Menke W., 1998. Sports as a

health risk for the locomotor system. Versicherungsmedizin). Dentro de los

factores externos podemos mencionar aspectos tan comunes, pero a la vez de

suma importancia como el calzado, superficie e implementos con los que se

realiza la práctica física.

En los gráficos X, X y X ABAJO se puede apreciar la percepción de los

individuos sobre dichos factores externos.

Gráfico X. Percepción del estudiante acerca de si es adecuado o no el calzado

que utiliza para la realización de actividad física.

84%

13%

3%

AdecuadoNo adecuadoNo sabeNo responde

Fuente: Elaboración propia

Page 19: ANALISIS DE GRAFICOS

Rowson S., Mcnally C, Duma SM. (2010), plantean que el calzado

adecuado se relaciona de manera directa con la aparición de lesiones y

alteraciones en el sistema músculo-esquelético, y que las zapatillas caña alta,

sumado a un amarre lo suficientemente firme de los cordones, disminuyen de

manera considerable la tensión sobre el tendón de Aquiles. Mientras tanto,

Hong Y. et al. (2010), realizaron un estudio donde se midió la percepción de

confort en atletas al ocupar zapatillas de running con y sin cordones

tradicionales. Al comparar ambos calzados, las zapatillas con cubierta elástica

obtuvieron una valoración mucho menor, ya que en general los cordones del

calzado aportan un mayor ajuste de los pies al calzado, aumentando la

sensación de confort percibido y disminuyen la presión plantar. Por otra parte,

se concluye que los cordones pueden ayudar a prevenir lesiones al momento

de realizar la práctica física, permitiendo un mejor control de la articulación.”

Se sabe que el tobillo es una de las articulaciones más comúnmente

lesionadas por mecanismos de inversión, tal como lo menciona Ramanathan

AK. et al. (2010), argumentando que “el calzado es uno de los factores de

riesgo conocido para este tipo de lesiones.” Además de brindar estabilidad al

tobillo, el calzado cumple una función de amortiguador de impacto,

principalmente cuando se realiza práctica física sobre superficies duras, siendo

esta situación una de las causantes de diversas lesiones.

La importancia del uso adecuado de calzado, para cada disciplina

deportiva y cada individuo en especial, considerando sus características

propias, es indispensable si se piensa en la prevención de lesiones. “La

mayoría de los estudiosos en medicina deportiva han aceptado el concepto de

que el tipo de pie y el tipo de marcha, junto con un modelo de calzado

específico, también disminuyen la incidencia de lesiones (por ejemplo,

zapatillas de control de movimiento para individuos pronadores, zapatillas con

amortiguador para el pie cavo)”. (Johnston C. et al., 2003. Richards C. et al.,

2009. Citado por Karl B. Fields, 2010).

Page 20: ANALISIS DE GRAFICOS

Otro factor externo tan importante como el calzado del individuo al

momento de realizar práctica física, es la superficie en la que se realiza. Si bien

este factor muchas veces no puede ser modificado por el sujeto, es importante

saber de qué manera influye en la aparición de lesiones y alteraciones del

sistema músculo-esquelético.

Gráfico X. Porcentaje de estudiantes y su percepción sobre si la superficie que

realiza práctica física es la adecuada.

58%26%

13%3%

AdecuadaNo adecuadaNo sabeNo responde

Fuente: Elaboración propia

En el gráfico X, se aprecia la percepción de los estudiantes sobre la

superficie en la que realizan práctica física. Si bien más de la mitad de los

estudiantes menciona que la superficie es la adecuada, existe un 26% de la

muestra que cree que la superficie no era la ideal para realizar práctica física.

Gudas, 1980, citado por Girálde V. et al. (2002), dice que el sobre uso de

terrenos blandos no producirá muchas lesiones directamente, pero sí

indirectamente, ya que los problemas se manifiestan al momento de competir

sobre superficies duras. Al no encontrarse preparados la musculatura,

articulaciones, tendones, etc., se pueden manifestar lesiones como periostitis,

fascitis plantar, hiperextensión del ortejo mayor, etc. También es importante

señalar que las superficies blandas causan un rápido cansancio de los

músculos, que puede provocar lesiones.

Clement & Tauton (1981), citado por Girálde V. et al. (2002), en su

estudio sobre las superficies de entrenamiento de los atletas con relación a la

Page 21: ANALISIS DE GRAFICOS

prevención de lesiones revisado en www.efdeportes.com, 14 enero 2011,

sostienen que el realizar práctica física sobre superficies duras produce

impactos mecánicos que pueden sobrecargar articulaciones, tendones, etc.,

pudiendo originar lesiones variadas como fascitis plantar, periostitis, fractura por

estrés en la tibia, etc.

Gráfico X. Porcentaje de estudiantes y su percepción sobre si los implementos

que otorga la Universidad son los adecuados.

74%

16%

6% 3%

AdecuadosNo adecuadosNo sabeNo responde

Fuente: Elaboración propia

Conociendo la percepción de los sujetos sobre la superficie donde

realizan práctica física, se puede comparar la aparición de lesiones entre

aquellos que la consideran adecuada y aquellos que no la consideran

adecuada. El gráfico X nos muestra la diferencia en la aparición de lesiones en

los individuos de la muestra separándolos según la percepción sobre la

superficie de realización de práctica física.

Gráfico X. Número de estudiantes que han sufrido lesión y la percepción

respecto a si la superficie donde realizan práctica física es la adecuada o no es

la adecuada.

Page 22: ANALISIS DE GRAFICOS

Adecuada No adecuada No sabe Omitidas0

2

4

6

8

10

12 11

7

3

1

4

1 1

0

Sí tuvieron lesiónNo tuvieron lesión

Fuente: Elaboración propia

Del total de individuos que encontró adecuada la superficie donde

realizan práctica física, más del 70% ha sufrido algún tipo de lesión músculo-

esquelética. Se podría inferir que la superficie no es un factor de importancia en

la lesión de dichos individuos. Por el contrario, de los individuos que

manifestaron que la superficie no era la adecuada, el 87% si ha sufrido lesiones

músculo-esqueléticas por lo que en su caso, realizar práctica física en una

superficie inadecuada puede ser un factor determinante en la aparición de

dichas afecciones.

1.2.Determinar la incidencia y prevalencia de lesiones músculo-

esqueléticas.

1.3.Determinar la condición muscular en relación a la fuerza y flexibilidad.

1.4.Determinar la condición funcional de las articulaciones.

1.5.Determinar si existen alteraciones posturales.