análisis contextual de la evolución del urbanismo 1914/1960

download análisis contextual de la evolución del urbanismo 1914/1960

of 12

Transcript of análisis contextual de la evolución del urbanismo 1914/1960

  • 8/17/2019 análisis contextual de la evolución del urbanismo 1914/1960

    1/12

    TEORIAS TERRITORIALES M-A-Y-Periodo 2 el pensamiento moderno: las teorías emergentes (1914/1960)

    LOS PRINCIPIOS DOCTRINALES DEL CIAM

    La ciudad funcional

    “ha comenzado una gran época animada por un espíritu nuevo, un espíritu de construcción y síntesis” le Corbusier

    1920

    Objetivo, síntesis con superación de la carga subversiva de las vanguardias, en una positiva voluntad de construcción

    con un nuevo clasicismo, no estilo, sino en los principios armónicos de la arquitectura de la razón en lo moderno.

    Ville contemporaine, una ciudad que no posee rastros de ninguna ciudad histórica existente, es articulada por una

    clara zonificación y unos conceptos claves el centro es concebido como un gran espacio vacío, destinado a cumplir

    el papel direccional y ocupado por 24 torres rascacielos cartesianos, bien distanciados entre si e inmersos en amplias

    áreas de vegetación. Cada rascacielos es de planta singular cruciforme, puede contener 10.000 a 50.000 empleados.

    La zona residencial se articula en 3 bandas, con una densidad de habitación que decrece hacia la periferia. El área

    adyacente al centro direccional, la de más alta densidad, que está marcado por los bloques de a redent, que ocupa

    solo un 15% del suelo, dejando el restante 85% para parque. Ola segunda gira en torno a un gran patio cerrado,recalculando la tipología de los inmuebles villa. La tercera y última banda, , en la externa periferia de la metrópoli,

    están previstos asentamientos residenciales de baja densidad o algunas ciudades jardín para 20.000 habitantes.

    La circulación es mucho más generosa que en la ciudad tradicional, conformada por una cruz como ejes y vías

    diagonales u ortogonales para unir la ciudad jardín.

    La primera aplicación de estos nuevos principios es en el plan voisin, propuesto como motivo de la exposición de

    artes decorativas de parís, en 1925. Se trata de un plan de restauración radical del centro histórico de la capital

    francesa que prevé la demolición de todo el denso tejido residencial. Solo las iglesias y algunos otros monumentos se

    librarían de la destrucción, permaneciendo aislados en medio de parques, la edificación tradicional seria sustituidapor rascacielos cruciformes.

    Los campos de experimentación de estos proyectos serán los barrios obreros nuevos de Europa, sobre todo en los

    países socialistas; Rusia, Holanda, Austria, y sobre todo Alemania. Uno de los principales ejemplos es el siedlung

    dammerstock, cerca de karlsrhue, elaborado por gropius, Fischer, hesler y otros, entre 1928 y 1929. Es una concreta

    aplicación del barrio funcional que se lo describe en 5 características.

      Clara disposición entre el trazado viario y la trama de los edificios, dispuestos en peine perpendicular a las

    calles

      Colocación de los bloques de casas en línea sobre un área verde, a una distancia entre si calculada en

    relación a su altitud y orientados según los ejes heliotermicos preferenciales

      Concentración de los servicios colectivos en los márgenes del tejido residencial.

      Tipificación de la célula de habitación, tendente a la reproducibilidad serial de la prefabricación industrial.

      Concepción adicional del montaje constructivo varios paneles forman una célula, varias células un bloque

    lineal, varios bloques un barrio y así hasta llegar a la ciudad.

    El urbanismo racionalista: le Corbusier

    Factores determinantes del urbanismo racionalista: en la 1º mitad del siglo XX, crisis económica del sistema

    capitalista, revolución de octubre desplaza a la burguesía del poder político y abre camino al primer estado

    socialista.

    1º GM y la 2º GM (1914/1917  – 1939/1945) afectara a países europeos, el interludio entre ambas expresa lucha

    entre monopolios y represión de la burguesía sobre el proletariado.

  • 8/17/2019 análisis contextual de la evolución del urbanismo 1914/1960

    2/12

    TEORIAS TERRITORIALES M-A-Y-Periodo 2 el pensamiento moderno: las teorías emergentes (1914/1960)

    Italia la clase dominante instala a Mussolini en el poder, impone el fascismo, sistema de represión contra los

    trabajadores.

    1920-1923, el capitalismo europeo no logro superar la crisis causada por la guerra a partir de 1924, inversiones

    norteamericanas, y recuperación industrial genera un periodo de prosperidad.

    La mayoría de los países tienen gobiernos de derecho, que otorgan algunas concesiones a partidos de izquierda que

    representan los intereses de los trabajadores

    El periodo de prosperidad económico es interrumpido por la gran crisis del 1929, cuyos efectos se prolongaron hasta

    el ’33. 

    ’33, Hitler toma el poder en Alemania, instaura una dictadura nazi, respaldado por los grandes monopolios, este

    modelo pondrá en crisis toda perspectiva progresista en el plano social y cultural.

    Alemania pone en práctica sus ambiciones expansionistas, en 1939 invade Polonia e inicia la 2º GM.

    Elaboraciones teóricas: bases científicas y estéticas del diseño urbano: el urbanismo debe ser tratado de aquí en

    adelante en forma racional, como una ciencia.

    Fundamentos sociales, técnicos y estéticos que precedían las elaboraciones racionalistas.

      La herencia monumental, los trazados haussmanianos y los códigos urbanísticos eclécticos siguen vigentes y

    acordes al sistema de valores de la alta burguesía, adecuados a las innovaciones técnicas y estéticas.

      Reglamentos urbanísticos, sistema beaux art, no garantiza control de crecimiento la zonificación y la

    infraestructura técnica, desde fines del s XIX, surgen reglamentos metropolitanos que establecen equilibrio

    entre forma urbana e intereses especulativos.

     

    La dispersión suburbana, planteamiento urbanístico vinculado a la pequeña burguesía, modelo esencial del

    urbanismo contemporáneo.

      Precariedad de áreas proletariados, factor de mayor peso en el cuestionamiento de la estructura urbana sXIX

    Contenidos fundamentales del modelo racionalista

      Nuevas propuestas intentan homogeneizar la estructura urbana en términos figurativos y anular la

    identificación simbólica de la burguesía, el objetivo de la problemática urbanística está centrado en los

    asentamientos proletarios.

      Desarrollo de zonas de vivienda (la especulación de la tierra y los intereses privados obstaculizan las

    iniciativas de los municipios, se carece de recursos económicos, mientras es posible realizar iniciativasfragmentarias

      Los códigos racionalistas representan el punto de partida de un proceso de disección y análisis de los

    elementos componentes de la ciudad.

      Los tratados urbanísticos y los estudios de la tipología residencial y de la célula habitacional establecen las

    llamadas condiciones mínimas de existencia humana, a la cuadricula especulativa se contrapone una nueva

    tipología urbanística, basada en la valorización de las áreas verdes. Y el abandono de la alineación de

    edificios a lo largo de la calle

      Se busca alcanzar una estructura urbana coherente cuyo exacto funcionamiento sea similar a una máquina y

    contenga atributos del organismo biológico; responde al proceso de racionalización de la producción

    capitalista.

      El enfoque no integra los valores culturales ni la complejidad de la vida social verificado por psicología o

    sociología- ello produce un rechazo de estos códigos, no asimilados socialmente, tanto por el proletariado

    como la pequeña burguesía

  • 8/17/2019 análisis contextual de la evolución del urbanismo 1914/1960

    3/12

    TEORIAS TERRITORIALES M-A-Y-Periodo 2 el pensamiento moderno: las teorías emergentes (1914/1960)

    CIAM, Carta de Atenas: las principales elaboraciones teóricas sobre el urbanismo y arquitectura racionalista

    fueron motivados por el CIAM, fundado en 1928 por un grupo de arquitectos de vanguardia dirigidos por Le

    Corbusier.

    Encuentros sobre problemas esenciales de la arquitectura y urbanismo, se tratan temas como “la vivienda para

    el mínimo de existencia”, “la escala urbana”,

    4º ciam, el tema fue la ciudad funcional se elabora la carta de Atenas, en el último congreso antes de la guerra

    trata de vivienda y recreo, relación entre habitad y estructuras de tiempo libre

    Carta de Atenas queda implícita que una vez mejorado el estándar habitacional de los obreros se debe encontrar

    equilibrio social y cada uno cumplir con su función. La ciudad presenta entonces solo un problema de

    organización de las funciones básicas. Las claves del urbanismo se encuentran en 4 funciones, habitar, trabajar,

    recrearse, circular.

    El urbanismo tiene 4 objetivos, asegurar alojamiento sano, organizar los lugares de trabajo, de modo que

    recupere su carácter de actividad humana natural, prever instalaciones para el tiempo libre, y establecervínculos entre las diversas organizaciones por medio de red circulatoria.

    La vivienda asume mayor peso dentro de la estructura urbana.

    Le Corbusier y sus propuestas: principal protagonista de las teorías urbanísticas racionalistas. En la primera

    propuesta concreta que presenta el 1922, “la ciudad para 3 millones de habitantes” aparecen todavía las

    componentes formales y tradicionales (trazado beauxs art, vivienda suburbana)

    El diseño se basa en una forma geométrica regular, compuesta por torres en el centro, edificios administrativos,

    viviendas colectivas y servicios, separados por un espacio verde, la zona industrial y el anillo de la ciudad jardín

    donde radican los obreros.

    Las 24torres del centro albergan negocios, administración y hoteles. Este centro direccional persiste en las

    propuestas de Le Corbusier y se convierte en modelo de city capitalista.

    Alrededor de las torres se ubican los edificios de vivienda colectiva donde habitan funcionarios y empleados del

    centro

    El modulo establecido por el sistema vial es de 400 x 400 mts. Los obreros se situaban fuera del conjunto.

    Le Corbusier establece esta dosificación funcional-social, al dividir la población en, los urbanos (la alta y pequeña

    burguesía), los mixtos (asalariados del sector y pequeñas burguesías), los suburbanos (proletariado industrial)

    1930, ciam, le Corbusier presenta la ville radieve, versión actualizada, las diferencias radican en el esquema

    planimétrico y desaparecía la ciudad jardín, se convierte en un modelo abierto, organizado en fojas funcionales

    que pueden crecer libremente. Persiste la división social del trabajo y su clara organización territorial. Las grecas

    de vivienda constituyen la única zona de hábitat, coincidencia “ideal de diferentes grupos sociales resulta

    evidente influencia ejercida por las propuestas urbanísticas soviéticas.

    De la escala metropolitana a la regional: le Corbusier abandona la imagen compacta de ciudad y la sustituye por

    la lineal, el plan argel 1930, está constituido por 4 elementos

      Cinta de vivienda (15 km, 14 pisos, 180000 habitantes)

      Centro europeo

      Centro de negocios

  • 8/17/2019 análisis contextual de la evolución del urbanismo 1914/1960

    4/12

    TEORIAS TERRITORIALES M-A-Y-Periodo 2 el pensamiento moderno: las teorías emergentes (1914/1960)

      Centro histórico árabe

    2 aportes significativos en términos de diseño, abandono de los rígidos esquemas geométricos al adecuarse a los

    elementos urbanos del paisaje y topografía, y la integración del usuario como partícipe del diseño

    En la década del 40, le Corbusier elaboro el esquema regional de las funciones urbanas, “los tres establecimientos

    humanos” los asentamientos se dividían en

      Ciudad de producción agrícola

      Ciudad lineal industrial

      Ciudad social radio céntrica.

    LA DESCENTRALIZACION URBANA

    SUBURBIA AMERICANA / FLW y la ciudad en desaparición

    Estructura urbana de EE.UU 1910/

      Aceleración de la expansión económica

      Predominio hegemónico del sistema capitalista

      Consolidación de la base industrial

      Expansión imperialista, penetración de capitales a colonias

      Por su participación en la GM, tiene un desarrollo económico

      Tecnificación de la agricultura

      Inmigrantes entran a EE.UU y se establecen en las principales ciudades

      Riqueza en pocas manos, explotación del proletariado

      Crisis mundial 1929 en la bolsa de NY, hasta el ’33, se paraliza la economía 

      Recuperación económica y social con rossevelt

    Alternativas a la economía del suburbio

    Clarence Perry, plantea recuperar el suburbio, relaciona un nº de personas a partir de necesidades, estudia sus

    recorridos y encierra células básicas comunitarias con un círculo de 200 metros

    Donde coloca comercio, escuela, lavandería, etc. Conforma con 4 núcleos de vivienda básico una unidad vecinal

    La distancia máxima del centro a las viviendas era de 400 metros, Los grupos de vivienda estaban separados por

    áreas verdes comunitarias

    PROPUESTA A ESCALA REGIONAL:

    Corriente anti urbana con posiciones conservadoras, intereses agrícolas. Ford propuso en ‘20 la creación de núcleos

    fabriles descentralizados donde el obrero alternara el trabajo industrial y el agrícola.

    Esto fue una prolongación delas Company towns.

    El desarrollo industrial y el deterioro de la actividad agrícola fue causal de la crisis del ‘29 

    En el ‘30 Roossevelt toma la iniciativa de impulsar la integración regional, con un plan de desarrollo del rio

    Tennessee TVA, “la realización de 25 ciudades jardín” 

  • 8/17/2019 análisis contextual de la evolución del urbanismo 1914/1960

    5/12

    TEORIAS TERRITORIALES M-A-Y-Periodo 2 el pensamiento moderno: las teorías emergentes (1914/1960)

    De las cuales se construyeron solo 4 (terminaron siendo suburbios dormitorio) ya que no se logró la coordinación

    con la empresa privada y no se generó fuente de trabajo agrícola

    FLW BRODACRE CITY

    ‘35 presenta un plan de organización territorial 

    Propone un retorno a la naturaleza

    Este esquema disperso en posible por el automóvil, y el contacto social por la radio, teléfono y telégrafo

    Se prevé la perspectiva del helicóptero

    Tenía una superficie de 4 millas cuadradas, contenía 1400 familias

    Un eje vial principal, donde se ubicaban las fábricas y las granjas de producción agrícola, distribuidos sobre el

    territorio se encuentran las viviendas. Aquellos se diferencian entre sí por el nivel económico y la disponibilidad de

    automóviles

    TIPOLOGIA

    La casa económica, ausonia, vivienda con un costo de 5,500 dólares, con la utilización de componentes tradicionales

    La casa de la cascada

    Torre

    Las nuevas posibilidades gracias a la tecnología, el uso de hormigón armado

    LA PLANIFICACION COMO POLITICA DE ESTADO

    El plan para Londres y las new towns

    La descentralización de Londres: la crisis del ’29, los problemas fundamentales e infraestructuras surgidos en las

    áreas metropolitanas de Londres y la persistente difusión de las ideas de ciudad jardín produjeron, poco antes de la

    2GM, la formación de diversas comisiones de estudios sobre la localización industrial y la planificación de Londres y

    su región

    El gobierno conservador de melville reserva un anillo de 8 km de área verde alrededor de Londres. Al estallar la

    guerra, el urbanista Patrick abercrombie, realiza entre 1942-1945 la propuesta del plan para Londres y su región.

    El esquema aplica la concepción hawardiana de la necesidad de descentralización de la población y la industria, su

    estructura radio céntrica está conformada por 4 anillos cada uno caracterizado por su función, el núcleo corresponde

    al centro con alta densidad de población, el segundo a zona residencial e industrial, el tercero constituye un cinturón

    verde y el cuarto área regional que contendrá a las ciudades satélites

    En la práctica uno de los objetivos más importantes que se materializan fue la corona de las nuevas ciudades

    En 1947 los town & Company planning act establecen una legislación completa sobre las características de

    planificación en Inglaterra y la normativa a seguir en la fundación de las nuevas ciudades

    En 1946 se inicia el plan de construcción de las nuevas ciudades

    Características

  • 8/17/2019 análisis contextual de la evolución del urbanismo 1914/1960

    6/12

    TEORIAS TERRITORIALES M-A-Y-Periodo 2 el pensamiento moderno: las teorías emergentes (1914/1960)

      Condicionamiento social, las new towns fueron planificadas para albergar al proletariado empleado en las

    grandes industrias y permitir no solo la disminución de la población si no la remodelación de áreas urbanas,

    las new town fueron ocupadas por técnicos especializados cuyo nivel de vida resulta cercano al de la

    pequeña burguesía “ una sociedad multifacética es posible solo dentro de una planificación estatal realizado

    por una sociedad donde no exista clase antagónica” 

     

    Condicionamiento económico, las ciudades fueron construidas en base a fuertes inversiones del estado, pero

    su dinámica económica no escapa a las leyes del sistema capitalista

      Condicionamiento funcional, se cuestiona la persistencia de esquemas rígidos de diferenciación y

    caracterización funcional en los primeros ejemplos realizados en las afueras de Londres

      Condicionamiento ideológico- significativo, la incidencia de las new towns ha sido restringida a pequeños

    estratos del proletariado calificado y a una gama más amplia de la pequeña burguesía. Al mantener el

    carácter de modelo ideal hawardiano, su escala no puede competir con la riqueza de opciones y alternativas

    de las ciudades tradicionales

    Plan de dedos de los países escandinavos.

    Concentración metropolitana, política, territorial de los países escandinavos: entre los elementos sse destacan 4

    fundamentales

      Rol de la ciudad capital, el planeamiento escandinavo plantea la necesidad de propender a una mas fuerte

    concentración en las ciudades mayores

    Copenhague es una de las ciudades más antiguas de Europa que ha crecido, 1947 “plan de los dedos” que

    constituye el primer gran plano regional de Copenhague. Propone una estrategia, consistía de un número de

    habitantes en la capital, limitando las migraciones, lo cual suponía la creación de empleos y equipamientos

    en centros alternativos. Aceptación del crecimiento suburbano en forma de mancha de aceite. Propone

    canalizar el crecimiento espontaneo de la capital a lo largo de ejes constituidos en relaciones con las vías delferrocarril que en forma radial parten del centro histórico de la capital, formando líneas periféricas de

    desarrollo urbano entre las cuales restarían franjas alternativas de áreas verdes. La expansión quedaría

    determinada por la velocidad del desplazamiento de los medios de transporte, procurando que desde el

    punto más alejado al centro no supere los 45 minutos. La industria es una corona cercana al centro. Su

    aplicación se vio afectada por la falta por la falta de coordinación de los organismos intervinientes.

    1961 revisión de esta política  esquema preliminar asume un crecimiento elevado de la capital, propone

    solo una dirección de urbanización

      Descentralizacion del área metropolitana, crear centros comerciales y administrativos en las nuevas

    extensiones para satisfacer la demanda local

      Protección de la naturaleza

      Importancia del transporte publica, rol esencial, la localización de los nuevos centros y su trazado fueron

    muy condicionados por las etapas de construcción de líneas férreas y estaciones  constituyen un punto

    focal de los desarrollos urbanos

    Plan de descentralización de Francia.

    Descentralización y acondicionamiento territorial de Francia: la capital de Francia es una de las metrópolis más

    pobladas, el marco del desarrollo del planeamiento francés se encamina a equilibrar esa gran aglomeración.

    Grandes conjuntos residenciales: se propuso un programa de construcción masiva en los cuales prima la cantidad decuartos sobre la calidad.

    1958 se legisla la creación de los zup, zonas de urbanización prioritaria, hacia 1964 los grandes conjuntos albergan a

    2 millones de personas.

  • 8/17/2019 análisis contextual de la evolución del urbanismo 1914/1960

    7/12

    TEORIAS TERRITORIALES M-A-Y-Periodo 2 el pensamiento moderno: las teorías emergentes (1914/1960)

    Plan de acondicionamiento y organización general de parís: 1960- 1º plan general, planteaba la necesidad de detener

    el crecimiento urbano de la capital, promoviendo 8 ciudades provinciales (focos equilibradores). Sin embargo las

    medidas resultaron insuficientes

    Problemas a enfrentar

      Explosión urbana, crecimiento demográfico, evolución económica, crecimiento de necesidades

      Suburbio, ciudades dormitorio

      Oposición entre parís y el desierto francés

    195- nueva estrategia fundada en 3 principios: creación de 2 localizaciones “reforzados, diversificados, renovado” en

    el suburbio y ciudades nuevas en las zonas de expansión

    Desarrollo de aglomeración según ejes preferenciales

    Unidad de la región urbana, debería permitir elección de trabajo, vivienda, uso de tiempo, etc.

    Esquema director de acondicionamiento y urbanismo de la región lle-de-france: el énfasis esta puesto en el

    ordenamiento de esa expansión demográfica y que se traduce en el partido general del esquema director que se

    articula en base a 4 componentes

      Propiciar un policentrismo de la aglomeración mediante la creación de 5 centros

      Urbanos sobre ejes preferenciales

      Proteger y ordenar el espacio rural

      Permitir desarrollo moderado de ciudades pequeñas y medias

      Organizar transporte y comunicaciones

    Destacan 4 elementos de desarrollo

      Nuevas ciudades, su objetivo es romper como el monocentralismo de paris, contribuyendo a la relocalización

    de las actividades industriales y terciarias generadoras de empleos

      Las zonas naturales de equilibrio, propone un concepto preservacioncita cuyo objetivo consiste en equilibrar

    el desarrollo de las zonas urbanizadas por la puesta en valor de todos los elementos del espacio rural

    situados en la proximidad de la aglomeración, estas áreas se plantean en función de mantener una

    discontinuidad entre los ejes de urbanización, asegurar gestión y reciclaje de los recursos naturales y

    conservar y valorar patrimonio natural, cultural y científico.

      Centros reestructuradores del suburbio, operaciones de renovación urbana a gran escala destinados

    también a romper el monocentrismo del aglomerado, revitalizar el suburbio amorfo y carente de

    equipamiento transformándolo en áreas de vida propia.

      Metrópolis en equilibrio, el crecimiento de la región de parís solo podía controlarse si se aceleraba la tasa de

    crecimiento de otras ciudades que sirvieron de contrapeso.

    Plan de ordenamiento de la conurbación de Holanda

    Los principales temas de planeamiento holandés son:

     

    Ganancias de tierras al mar, con la ejecución de polders, drenaje y protección de áreas inundables,recuperación de tierras

  • 8/17/2019 análisis contextual de la evolución del urbanismo 1914/1960

    8/12

    TEORIAS TERRITORIALES M-A-Y-Periodo 2 el pensamiento moderno: las teorías emergentes (1914/1960)

      Desarrollo y ordenamiento urbano de la rondstad (una de las principales conurbaciones del mundo), el

    reordenamiento de la conurbación comprende las principales ciudades agrupadas al oeste del territorio, una

    suerte de semicírculo dividido en 2 grandes sectores.

    1951 el gobierno inicia un planeamiento físico general del área tratando de evitar la fusión física de las ciudades

    entre si y preservar el área central para usos agrícolas y recreativos.

    Planificación rusa: los urbanistas y anti urbanistas. El plan de Moscú

    El planeamiento en los países socialistas está teñido por la ideología impuesta por el estado.

    Del afán destructivo subsiguiente al triunfo de la revolución en la URSS, surgieron dos posiciones

      Antiurbanitas, cuyo exponente más conocido fue milutin que preconizaba la destrucción de las ciudades

    históricas “heredadas del capitalismo” y la construcción de ciudades lineales esparcidas por el territorio. 

      Urbanistas, encabezados por sabsovitch, proponía la construcción de pequeños centros de

    aproximadamente 50mil habitantes.

    Ambos imbuidos en un fuerte contenido ideológico marxista.

    Urbanistas  experiencia colectivista donde desaparecían las operaciones privadas, la ciudad lineal desurbanizada

    se presentaba en términos de eficiencia industrial con adopción de viviendas estandarizadas colectivas.

    Entre las tendencias, los urbanistas ganaron la disputa, y la construcción delas aglomeraciones recibió la primacía de

    la línea territorial.

    La doctrina oficial urbanística y arquitectónica soviética fue el neoclasicismo que ha inspirado a realizaciones no solo

    de las urss si no a los países sojuzgados por el imperialismo soviético.

    El planeamiento soviético se ha caracterizado por la absoluta subordinación a los objetivos económicos, alta

    centralización, y un fuerte dirigismo.

    El prototipo urbanístico soviético fue el bloque prefabricado de 6 niveles de altura sin ascensor, y capacidad de

    alojamiento para un mínimo de 500personas y un máximo de mil.

    La prioridad económica estaba asignada a la confrontación armamentística con los estados unidos, ello determino la

    mediocre calidad de los establecimientos

    Para la orientación soviética lo esencial era el desarrollo industrial, los centros urbanos muestran un carácterartificial y temporario

    El hecho más significativo del planeamiento físico en la etapa soviética fue el fracaso en el control del crecimiento

    metropolitano, esto llevo a proponer la creación de 20 ciudades nuevas, satélites de Moscú, como medio de ordenar

    el crecimiento.

    LOS PRINCIPIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO PARA BUENOS AIRES

    Plan comisión estética edilicia: plan Noel (1925)

    Fue elaborado por la comisión estética edilicia constituida en 1923 y cuyos funcionarios fueron Carlos Maria Noel,como intendente bajo la presidencia de Alvear.

    Se basa en el proyecto del Bouvard de 1906, que proponía avenidas, diagonales, y plazas, sus objetivos fueron:

  • 8/17/2019 análisis contextual de la evolución del urbanismo 1914/1960

    9/12

    TEORIAS TERRITORIALES M-A-Y-Periodo 2 el pensamiento moderno: las teorías emergentes (1914/1960)

      La reconquista del rio proponiendo una avenida costanera desde el puerto nuevo hasta los límites del

    municipio con parques y tejido residencial

      Consolidación del centro cívico con los usos alrededor de la plaza de mayo y trasladando la intendencia al sur

      Embellecimiento del barrio sur

      Reglamentación plaza congreso, paseo colon y otros.

     

    Barrio de casas baratas

    Proponía la restauración de la plaza de mayo continuando los jardines en terrazas hasta el dique 3 de puerto madero

    plaza independencia, donde se ubicaría la municipalidad y simétrico al palacio de justicia, plaza congreso y retiro

    Multiplicación de espacios verdes y parques

    Se efectuaron proyecciones, 1.800.000 habitantes, se calculaban para 1950 3 millones.

    Se recomendó adoptar un código de construcción, reglamentar la ley de expropiaciones y diseñar una comisión para

    el cumplimiento del plan

    Este plan se elaboró bajo los criterios de city beautifull.

    Plan director de Le Corbusier/FHK (1937)

    En 1929, le Corbusier realiza un viaje por las capitales de américa latina de cual extrajo varias observaciones, en base

    a estas impresiones fue que elaboró un plan para la urbanización de la ciudad de Buenos aires.

    Bajo las teorías imperantes del racionalismo funcionalista, el plan retoma conceptos modernistas, de apropiarse de

    las fuerzas naturales del progreso, para encauzarlos bajo una planificación organizada.

    El plan fue elaborado mientas se desarrolla la 2GM, y esa afectación por la destrucción de las ciudades europeas se

    refleja en el afán por una revisión urbanística más armónica con la vida, que le Corbusier postularía para buenos

    aires. Este plan quedo prácticamente ignorado hasta abril de 1947, cuando la revista “la arquitectura de hoy” decide

    publicarlo

    Principales propuestas: una concentración de las estructuras urbanas de la ciudad a lo que le Corbusier veía

    “expandida inútilmente”. El  reordenamiento global urbano preveía una distinción de zonas en función de usos y

    actividades.

    Las áreas concentradoras de equipamiento se dividían en

      Gobierno nacional / municipal

      Finanzas

      Ciudad universitaria

      Hoteles y comercios

      Esparcimiento

      Vivienda

    Plan Bonet (1948)

    El proyecto imaginaba una planta urbana que debía tener la capacidad de amoldarse a los más diversos usos para así

    subsistir sin envejecer. Se proponían así tres tipos de edificación simple, con estructuras estandarizadas y crear

  • 8/17/2019 análisis contextual de la evolución del urbanismo 1914/1960

    10/12

    TEORIAS TERRITORIALES M-A-Y-Periodo 2 el pensamiento moderno: las teorías emergentes (1914/1960)

    10 

    mediante la combinación de diferentes volúmenes una complejidad en las tres dimensiones, a su vez

    absolutamente unificada

    El estudio del plan de buenos aires en 1948, para la construcción de una zona residencial llamado bajo Belgrano, y el

    segundo es el proyecto de remodelación de la zona sur del centro de la ciudad de buenos aires para realojar a todos

    los vecinos de un barrio modesto. En la zona residencial se ensayaba un tipo de ciudad donde lo importante es elverde y el sol. Los edificios son elevados, con grandes espacios verdes entre si comunicados con largos paseos

    peatonales flanqueados por comercios y servicios

    El segundo modelo se acerca más a ese concepto, el protagonista no es el verde si no el ser humano. Se trataría de

    remodelar un trozo de ciudad ya construido con calles peatonales y placitas porticadas para el desarrollo del

    comercio, con separación de circulación rodada, comunidades semiautónomas con recorridos a pie de un máximo

    de 15 minutos, con servicios culturales y de esparcimiento al pie delas viviendas con explanadas cívicas y espacios

    verdes, aparcamientos subterráneos, todo ello tratando de no romper el trazado de la urbe.

    La vida comercial, imaginada bajo las recovas nada tenía de continuidad con las preexistencias de Barracas de

    Belgrano que ya en esta época era importantes por reunir tres hectáreas de plazas excepcionales con una estación

    de ferrocarril de larga historia

    Plan regulador (1958)

    Este plan fue elaborado en el ámbito de la municipalidad de la ciudad de buenos aires en el año 1958, por la

    organización del plan regulador de Bs.As., organismo creado específicamente y que estuvo como antecedente en el

    estudio del plan de buenos aires (epba) durante la intendencia de Dr. E Siri. Fue aprobado por ordenanza del consejo

    deliberante en 1962

    Constituyo un amplio análisis que abarcaba la situación regional en su conjunto y no solamente en el ámbito de laciudad de buenos aires, situaba a la ciudad en la compleja red de interdependencias a nivel nacional. Por entonces

    se veía con preocupación el crecimiento del GBA, que se producida sin planificación generando desequilibrios. En

    consecuencia se proponía controlar el proceso de crecimiento.

    La planificación estaba elaborada en 3 escalas:

      Área urbana, conformada por los límites de la ciudad de bs.as.

      Área metropolitana, comprendida por la ciudad de buenos aires y los sectores de los partidos limítrofes en

    un radio de 30 km.

     

    Área regional, abarca la región metropolitana, y sectores rurales de producción de alimentos en su radio de30 km.

    BUENOS AIRES: CRECIMIENTO Y CONSOLIDACION

    Buenos aires

    La gran capital del sud: 1888 se incorporan los municipios de flores y Belgrano, se abren nuevos boulevares, se

    levantan edificios de gran categoría y se demulen otros, se crean parques verdes y nuevos barrios el cambio de la

    fisonomía de la ciudad era evidente.

    Surgieron nuevas líneas de ferrocarriles, hospitales y mercados, electrificación del alumbrado público, primer

    subterráneo 1913.

    1884 alvear, con la demolición de la recova vieja, inicio la apertura de la av. De mayo. En la 2º década del siglo XX se

    inician las obras correspondientes a la apertura de diagonal norte.

  • 8/17/2019 análisis contextual de la evolución del urbanismo 1914/1960

    11/12

    TEORIAS TERRITORIALES M-A-Y-Periodo 2 el pensamiento moderno: las teorías emergentes (1914/1960)

    11 

    La ciudad metropolitana: 1916-1943, es una ciudad de tipo conservadora.

    Gracias a los medios de transporte, los barrios emergían de modos diversos a lo lardo de una avenida o red

    tranviaria que se alejaba del centro

    Dos alternativas, el centro prosperaba y se embellecía (ensanche y embellecimiento de calles, aperturas, obelisco), el

    desarrollo de la vivienda popular con la venta de lotes y el proceso de suburbanizacion dispersión residencial,

    reestructuración urbana a partir del aumento de densidad en zonas consolidadas.

    Problema habitacional (duplica la población entre 1915 a 1930)

    En la década del ’30, la arquitectura monumental mantiene carácter simbólico, no se trata de prestigiar a las

    instituciones, sino de una presencia efectiva del estado, el racionalismo comienza a hacer su aparición en escena.

    La ciudad fragmentada: 1943-1955, el proceso de suburbanizacion se mostró más lento que el volumen de población

    dispuesto a ocuparlo.

    La corona de barrios de principio de siglo dejo de ser suburbio y paso a consolidar a los partidos del gran buenos

    aires.

    Principios de siglo, política redistributiva provoca efectos en la estructura urbana, y en la distribución de grupos

    sociales.

    Clases altas ocupan zonas de mayor valor inmobiliario, desplazando a los sectores bajos a las áreas menos servidas.

    1946, se crea secretaria de salud pública de la nación, transformación en el campo de la planificación sanitaria,

    coloca como centro de accionar la salud y no la enfermedad. Dos tipologías: centro sanitario y la ciudad hospital.

    Edificios de gobierno mantienen carácter simbólico, aunque también exhiben la presencia del estado.

    1915, ley comisión nacional de casas baratas, actúan hasta 1943 con una producción de mil viviendas.

    1922, municipio construye 5000 viviendas más. Todos los barrios se insertan en la trama urbana.

    La ley de propiedad horizontal y el otorgamiento de créditos individuales hacia 1948 mejora la situación

    habitacional.

    2 modalidades:

     

    el chalet californiano, primeras realizaciones de viviendas, educación y salud. Como imagen necesaria deadecuación del hombre del interior a su nuevo medio ambiental y cultural.

      El monobloque, debido a la creciente demanda de vivienda, a comienzo de los ‘50inicia la era del

    monobloque, permitía resolver el problema habitacional a gran escala.

    1955-1976 la ciudad continuo su expansión a partir de los ejes trazados. El área central creció sobre la base de la

    renovación edilicia.

    El transporte y la incidencia del automóvil facilitaron la expansión residencial  subcentros comerciales en relación

    a los ejes de circulación.

    1976, la ley de alquileres incentiva una profunda transformación de mercado urbano de vivienda, acompañado de la

    erradicación de villas de emergencias. Expropiación de viviendas para la construcción de autopistas, creación de

    cinturón ecológico y surgimiento del código de planeamiento urbano, que indujo a la relocalización industrial.

  • 8/17/2019 análisis contextual de la evolución del urbanismo 1914/1960

    12/12

    TEORIAS TERRITORIALES M-A-Y-Periodo 2 el pensamiento moderno: las teorías emergentes (1914/1960)

    12 

    ’70, le FOMAVI, objetivo, construcción de vivienda individual y colectiva económica, su máximo exponente el

    conjunto habitacional.

    Contries como residencia de fin de semana de los grupos de altos ingresos.

    LAS EXPERIENCIAS DEL URBANISMO MODERNO EN LOS PAISES PERIFERICOS

    Brasilia

    Un proyecto de una nueva capital en el interior (baricentrica).

    Oscar Niemeyer parte del jurado, proyecto ganador lucio Costa, otro pionero de la arquitectura moderna brasileña.

    El proyecto fue descripto como un avión, pájaro, estaba formado por un eje donde se situaran los principales

    edificios públicos, en las alas estarían las zonas residenciales y otras áreas. En una de ellas se alinearían bloques

    uniformes de oficinas a lo largo de un amplio paseo que conduciría al complejo de edificios gubernamentales

    En la otra apartamentos uniformes dentro de superbloques de estilo corbusierano, que flanquean una columna

    central de tráfico.

    Al igual que en chandigarth, es que ha surgido una ciudad sin planificar al lado de la planificada, pero como Brasilia

    era símbolo de modernidad no podía tener ninguna favela, así que se prohibieron.

    Así concluyo el sueño de crear una sociedad urbana sin clases en un país donde los ricos y pobres siempre bien

    segregados.

    Niemeyer dijo, que el plan se había distorsionado, y cambiado, que solo en un régimen socialista se podría llevar acabo,

    Le corbu dijo, es muy difícil construir una ciudad bella en medio del desorden de la democracia y el libre mercado.

    Chandigarh

    El gobierno de la india decidió construir una nueva capital para punjab en chandigarh, contratan al urbanista Albert

    Mayer, lo aprobaron pero para darle forma crearon un grupo de arquitectos modernos prestigiosos entre los que se

    encontraba le Corbusier, se dividió el trabajo y le Corbusier quedo a cargo del proyecto del conjunto deadministración central.

    Se pasa el estilo de trabajo del urbanismo a la arquitectura, un cambio en favor de la preocupación por la forma

    visual, el simbolismo, la imaginaria, y la estética mas que problemas básicos de la población india.

    Le Corbusier presenta un proyecto de ciudad bella, de arquitectura moderna, vías rápidas, relación entre calles y

    edificios, totalmente europea.

    La ciudad ha quedado segregada según los ingresos económicos, tipo de trabajo, densidad de población.