Marco Contextual

Click here to load reader

download Marco Contextual

of 28

Transcript of Marco Contextual

Modelo de desarrollo sustentable para el suelo de conservacin en dos delegaciones de la Ciudad de Mxico

Comit Tutoral :Dra. Laura B. T. Collin HarguindeguyDra. Mara de Lourdes HernndezDr. Andrs Mara Ramrez Alumno: Fco. Albar Cabeza de Vaca Incln

Septiembre 22 de 2015

DESARROLLO SUSTENTABLE PARA EL SUELO DE CONSERVACIN EN DOS DELEGACIONES AL SUR DE LA CIUDAD DE MXICO: TLALPAN Y XOCHIMILCO.

DOCTORADO EN DESARROLLO REGIONAL

Planteamiento del problemaLa alta concentracin poblacional en el Distrito Federal, se debi a las polticas centralizadoras y de sustitucin de importaciones, aplicadas durante el Siglo XX; para fortalecer a la capital como el destino de la produccin de todo tipo de bienes y servicios, consolidndola como el mercado ms importante de la Nacin(Snchez, 2012: 7).

El fenmeno asociado con el aumento de la poblacin es la expansin urbana, el cual absorbe tierras agrcolas y forestales, en este sentido, se habla de que la ciudad crece hasta invadir los Pueblos, Ejidos y Comunidades y obliga a los campesinos a adaptarse a la nueva situacin, en el que sin moverse de su sitio la ciudad los absorbi y los transformo (Durand, 1983: 9-10).El efecto de la expansin urbana propici el deterioro ambiental, por la generacin de residuos slidos, lquidos y gaseosos, con la consiguiente contaminacin del suelo, hdrica y atmosfrica; e incidiendo directamente en la capacidad local de abastecimiento de alimentos y servicios ambientales.

l 17 de diciembre de 1970 se estableci una zona de veda que englobaba ms de la mitad del territorio del D.F. Los motivos para la creacin de esta zona de veda fueron fundamentalmente ecolgicos y administrativos (Snchez & Daz-Polanco, 2011: 193).En el 2000 se crea el rea Natural Protegida Suelo de Conservacin (SC) con una extensin de 87,294.36 ha (GODF. 2000), en lo que antes era la zona de veda, con la expectativa de generar opciones para detener la mancha urbana y fomentar la retribucin a los dueos de la tierra por los bienes y servicios ambientales que los terrenos de la poblacin rural brindan a todos los habitantes de la Ciudad de MxicoSUELO DE CONSERVACIN

Fuente: Gaceta Oficial del Distrito Federal 2000.

28196.17 ha de reas agrcolas. 82.2 % 17.8 parques nacionales5DelegacinSuperficieHa.Porcentaje%lvaro Obregn2,706.133.1Cuajimalpa6,547.087.5Gustavo A. Madero1,222.121.4Iztapalapa1,222.121.4Magdalena Contreras5,150.375.9Milpa Alta28,108.7832.2Tlalpan25,664.5429.4Tlhuac6,285.197.2Xochimilco10,388.0311.9Total87294. 36100Fuente: Direccin de Ordenamiento Ecolgico del Territorio y Manejo Ambiental del Agua, SEDEMA 2013.

DISTRIBUCIN DEL SUELO DE CONSERVACIN POR DELEGACIN84850.12 en la zona sur del df 97.2% del SC se encuentra en el sur. 59% del territorio del DF el rea urbana cubre 60867.9 ha, 41.3% en TyX o el 42.49% del SC en la zona sur6CONTEXTOEl SC incluye al conjunto de los poblados rurales, los ejidos y comunidades como forma de tenencia de la tierra. Que habitaban y utilizaban legalmente sus recursos. Estos grupos son descendientes de sociedades indgenas asentadas en la Cuenca de Mxico desde la poca prehispnica, y se caracterizan por ser colectividades histricas con una base territorial e identidades culturales diferenciadas (Dvila, 2014, 1).Cuyas actividades econmicas son la produccin agropecuaria, la cual destinan al autoconsumo familiar y/o al mercado local, viven de la tercerizacin y multiactividad de su economa a travs de la venta de su fuerza de trabajo (Dvila, 2014, 1).

El sistema de propiedad agraria es la piedra angular de las relaciones de toda sociedad. Siendo la base primaria de la generacin y acumulacin de la riqueza y los modos de apropiacin de la tierra (Prez, 2002: 7 )

1. NCLEOS AGRARIOSFuente Registro Agrario Nacional (PHINA)Delegacin Total Ncleos Agrarios Superficie otorgada Ncleo Agrario Ha Con actividad agrcola lvaro Obregn 3589.92Cuajimalpa 33953.53Iztapalapa 84282.60Magdalena Contreras 76835.54Milpa Alta 51795.15Tlhuac 74889.27Tlalpan 1222959.88Xochimilco 72419.34TOTAL 5247724.933FUENTE: DIRECCION GENERAL DE ASUNTOS AGRARIOS DEL DISTRITO FEDERAL, 2014EXTENSIN DE LOS NCLEOS AGRARIOS TLALPAN Y XOCHIMILCODELEGACINNCLEO AGRARIOSUPERFICIE TOTAL DE TIERRA CON LA QUE CUENTAN ACTUALMENTE (HA)EJIDO / COMUNIDADTlalpanTopilejo9,950.51EjidoTlalpanColonia Heroes de 191005.20EjidoTlalpanEL Guarda o Parres 252.11EjidoTlalpanMagdalena Petlacalco755.41EjidoTlalpanMagdalena Petlacalco158.15ComunidadTlalpanSan Andrs Totoltepec399.82EjidoTlalpanSan Miguel Topilejo1,349.51ComunidadTlalpanSan Miguel y Santo Toms Ajusco6,573.96ComunidadTlalpanSan Miguel Xicalco107.96EjidoTotal19552.639XochimilcoSan Gregorio Atlapulco206.39EjidoXochimilcoSan Mateo Xalpa322.00ComunidadXochimilcoSan Francisco Tlalnepantla 1,134.78ComunidadXochimilcoSantiago Tepalcatlalpan362.39ComunidadXochimilcoTulyehualco375.90EjidoTotal2401.465TOTAL GENERAL21954.091478.82 % del suelo de conservacin en Tlalpan es propiedad de los Ncleos Agrarios 23.12 del suelo de conservacin en Xochimilco es posesin social de los Ncleos Agrarios 9La poblacin que realiza actividades agropecuarias ha ido disminuyendo, debido a reglas de operacin del suelo de conservacin, la crisis del sector, la presin urbana, baja productividad de las tierras y su integracin en actividades no primarias AoPoblacin con actividad agropecuaria(hab.)1921102509193042465194037899195051006196038605197049164198023225199019145200020102060017137POBLACIN CON ACTIVIDADES AGROPECUARIASFuente: INEGI (2014)3463 dejaron de realizar actividades agrcolas . 16.81% de reduccin10DELEGACINNCLEO AGRARIOSUJETOS AGRARIOSTOTALTlalpanTopilejo368TlalpanColonia Heroes de 1910129TlalpanEL Guarda o Parres 30TlalpanMagdalena Petlacalco135TlalpanMagdalena Petlacalco446TlalpanSan Andrs Totoltepec190TlalpanSan Miguel Topilejo448TlalpanSan Miguel y Santo Toms Ajusco606TlalpanSan Miguel Xicalco93Total2445XochimilcoSan Gregorio Atlapulco839XochimilcoSan Mateo Xalpa200XochimilcoSan Francisco Tlalnepantla 313XochimilcoSantiago Tepalcatlalpan499XochimilcoTulyehualco635Total2486TOTAL GENERAL4931FUENTE: DIRECCION GENERAL DE ASUNTOS AGRARIOS DEL DISTRITO FEDERAL, 2014SUJETOS AGRARIOS EN TLALPAN Y XOCHIMILCO28.77% de la poblacin con actividades agropecuarias111. ANTECEDENTESLIMITACIONES QUE IMPONE EL SUELO DE CONSERVACINLas polticas del Suelo de Conservacin se encuentran territorializadas, es decir, toman como base el objetivo de la conservacin de los servicios ambientales, las caractersticas biogeogrficas de la zona y el uso actual del suelo; por lo que a cada territorio se le asigna una poltica donde se define su orientacin.

Se prohbe estrictamente el desmonte y la tala de rboles. Se prohbe la introduccin de servicios e infraestructura que afecten los valores ecolgicos de la zona.Se prohbe toda prctica que alteren la estructura y funcin del suelo y de los ecosistemas naturales.En el rea Agroforestal. rea de transicin entre el bosque y las tierras con actividades agrcolas y pecuarias; se induce la reconversin a zona forestal de las reas menos daadasSe prohbe utilizacin de agroqumicos (fertilizantes, pesticidas y plaguicidas)Asignacin de sitios para pastoreo Implementacin de prcticas que no alteren la capacidad fsica y productiva del suelo y de los recursos naturalesSituacin que ha modificado los patrones culturales de la poblacin, cambiando la valoracin de la tierra. Los campesinos saben el valor de la tierra pero desde la especulacin econmica o inmobiliaria y siempre abrigan la esperanza de que se les presente una buena oferta de compra para poder acceder a vender (Anagua, 2006: 31) lo cual complica el mantenimiento de las reas productivas.2. ASENTAMIENTOS HUMANOS IRREGULARESActualmente el Suelo de Conservacin sufre un gran nmero de invasiones urbanas, bajo lo que se denomina urbanizacin hormiga que es la expansin de los asentamientos que existan en la zona a travs del proceso de construccin de viviendas contiguas; proceso que es constante de pequeas dimensiones, que absorbe grandes extensiones del rea protegida.DelegacinN de AHISuperficie ocupada en 2010 (ha)Superficie ocupada en 2011(ha)Incremento (ha)lvaro Obregn 1418.25626.5708.320Cuajimalpa68255.973261.8305.860Gustavo A. Madero1527.61429.8702.260Iztapalapa3623.74824.5400.800Magdalena Contreras1624.26427.3503.090Milpa Alta122403.055419.43016.380Tlahuac93410.963436.10025.140Tlalpan186979.9001016.65036.750Xochimilco309571.210625.51054.310Total8582714.9802867.860152.880Fuente: SEDEMA (2013) Primer informe de trabajo, Secretaria del Medio Ambiente14

Asentamientos Humanos IrregularesFuente: Sistema de Informacin Geogrfica, PAOT 2012 7301.38 Ha para el 2040 en el SC; 2216.09 tlalpan y 2200.5 xochimilco163. AGRICULTURALas actividades agrcolas van disminuyendo en el Suelo de Conservacin. El INEGI reporta que en el 2000 se sembraron 26756 Ha de las 28196.17 Ha destinadas para la produccin en el SC (5.11%); y para el 2011 se reportaron 21,127 Ha, lo que representa una disminucin de 7069.17 Ha de superficie cultivada en once aos de las que , lo que representa una disminucin del 25.07%.Fuente: INEGI (2014)10578.5 ha cultivadas17Fuente: SAGARPA (2015)En Tlalpan se han dejado de aprovechar 2506.2 Ha, lo que representa una reduccin del 29.6 del rea destinada a la produccin agrcola, del periodo del 2003 al 2011; al pasar de 8460.3 a 5954.1 Ha

Los cultivos en el 2011 con mayor relevancia por su extensin son la avena forrajera con 4105 Ha (69% del rea cultivable) y una produccin de 13554.25 Ton, maz de grano (605.8 Ha y un rendimiento de 1.32 Ton/Ha), elote (517 Ha, 4.87 Ton/Ha) y papa (300 Ha, produccin de 9000 Ton)92.84% del total del rea sembrada18Fuente: SAGARPA (2015)Xochimilco se destaca por producir un mayor nmero de cultivos (56). Del 2003 al 2011 el rea utilizada para la actividad agrcola se ha reducido en 380.6 Ha al pasar de 1804.3 a 1423.7 Ha

Los cultivos ms importantes por extensin son: maz de grano, con el 36.9 de la extensin cultivable (628.8 Ha) y una produccin de 775.15 Ton; avena forrajera (324 Ha), amaranto (100 Ha) y elote (90 Ha) 80.27% del rea cultivada, en el 2040 solo se producira en 44 Ha19El Suelo de Conservacin constituye el patrimonio natural del cual depende la sobrevivencia y bienestar de la poblacin del Distrito Federal, al proporcionar bienes y servicios ambientales que permiten la viabilidad de la Ciudad.

El cual esta sufriendo un proceso de urbanizacin, que incide en la disminucin de: La captacin e infiltracin de agua a los mantos freticosLa regulacin del climaEl mejoramiento de la calidad del aireHbitat para la biodiversidadProduccin de alimentosLos campesinos

Situacin que pone en riesgo el equilibrio sustentable de la metrpoli, provocado por la carencia de polticas efectivas para la proteccin de los ecosistemas(Aguilar et al, 2013: 439).

JUSTIFICACIN En las delegaciones Tlalpan y Xochimilco se encuentra el 41.3% del Suelo de Conservacin.

Contienen el 57.69% de los asentamientos humanos irregulares.

Estas demarcaciones presentan un mayor crecimiento de los AH, con tasas promedio de crecimiento anual de 3.75% y 9.51% respectivamente.HIPTESIS La creacin de una estrategia que modele el desarrollo agrcola sustentable de las actividades agroecolgicas de acuerdo con la identidad campesina en Tlalpan y Xochimilco, permitir mejorar sus condiciones socioeconmicas de los sujetos agrarios, al tiempo que incentivara la conservacin y defensa de los suelos agrcolas y el patrimonio cultural de las comunidades campesinas ante las presiones de la zona urbana de la Ciudad de Mxico. OBJETIVO GENERAL Elaborar un modelo de desarrollo agrcola con caractersticas de sustentabilidad que propicie y mantenga las actividades productivas, para mejorar las condiciones econmicas de las comunidades campesinas que se encuentran en el Suelo de Conservacin de las delegaciones Xochimilco y Tlalpan y evite la transformacin en el uso del suelo.Elaborar una tipificacin de las identidades campesinas con el fin de preservar y asegurar las prcticas agroecolgicas que resguarden el rea de estudio

Disear, bajo un enfoque de sustentabilidad una estrategia de desarrollo agroecolgico dirigida a mejorar la economa campesina de los sujetos agrarios

Formular estrategias agroecolgicas que fomenten las actividades productivas de los sujetos agrarios en el rea de estudio que eviten la transformacin del SC

OBJETIVOS ESPECIFICOS TierraMedios de produccinDestino de la ProduccinAcumulacinActividadesOtras caractersticasChayanovPosee cierta extensin de tierra

FamiliarReproduccin de la unidad familiarNo existe al haber equilibrio entre necesidades y satisfactoresAgrcola, artesanal y comercial

FirthPequeo productorFamiliarSubsistenciaNo hay WolfPosee cierta extensin de tierra

FamiliarReproduccin de la fuerza de trabajo de ella mismaExcedente se destina al pago de renta e impuestosNo hay Acumulacin de excedentes o de ahorroAgrcolaTrasferencia de excedentes a un grupo dominanteWarmanRelacin productiva con la tierra Individual o asociadoSubsistenciaNo, por el despojo del excedente productivoKrantzPosee cierta extensin de tierraFamiliarEs una clase por s mismoCalvaPoseedor de una porcin de tierra Individual o asociadoSatisfaccin de las necesidades familiares directamente o mediante su cambioAgrcola primordialmenteMarco Referencial: CampesinosMarco Referencial AgroecologaAutoresConcepto Altieri & Toledo (2011; 4)Marco terico cuyo fin es analizar los procesos agrcolas de manera ms amplia. Considerando a los ecosistemas agrcolas como unidades fundamentales de estudio; y en estos sistemas, los ciclos naturales, las transformaciones de la energa, los procesos biolgicos y las relaciones socioeconmicas son investigados y analizados como un todoGliessman (2002; 13)Paradigma en que se sustenta la aplicacin de conceptos y principios ecolgicos para el diseo y manejo de agroecosistemas sustentablesAstier & Hollands, (2007; 262).Sistemas en los que se estudia el funcionamiento de los agroecosistemas y, por el otro lado, busca desarrollar sistemas que potencien las interacciones benficas entre sus componentesOttman (2009; 3)Manejo ecolgico de los recursos naturales, mediante la participacin de la poblacinSarandn y Flores (2014:18)Un nuevo campo de conocimientos () que rene, sintetiza y aplica conocimientos de la agronoma, la ecologa, la sociologa, la etnobotnica y otras ciencias afines, con una ptica holstica y sistmica y un fuerte componente tico, para generar conocimientos y validar y aplicar estrategias adecuadas para disear, manejar y evaluar agroecosistemas sustentables Permite una comprensin holstica del fenmeno en estudio, al integrar y desarrollar de manera conjunta el trabajo de la biologa, la qumica, la fsica y las ciencias sociales para la comprensin del sistema en cuestinEnfatiza la reproduccin de la familia y la regeneracin de la base de los recursos agrcolasProporciona un sistema gil para analizar y comprender los diversos factores que los afectan.Proporciona metodologas que permiten el desarrollo de tecnologas hechas cuidadosamente a la medida de las necesidades y circunstancias de comunidades campesinas especficas. Las tcnicas propuestas por la agroecologa son socialmente activadores puesto que requieren un alto nivel de participacin popular. Las tcnicas agroecolgicas son culturalmente compatibles, al partir del conocimiento tradicional, al combinarlo con la ciencia agrcola moderna. ALTIERI, M., & Toledo, V. M. (2011). La revolucin agroecolgica en Latinoamerica. Montevideo: Sociedad Cientifica Latinoamericana de Agroecologa.AGUILAR I. A., Zambrano L., Valiente, E. L. & Ramos Bueno, A.(2013).Enhancing the potential value of environmental services in urban wetlands: An agro-ecosystem approach. Revista Cities, Vol. 31, Abril 2013, pp 438-443ANAGUA Rodrguez, Alex (2006) Campesinos metropolitanos: la lucha por la existencia en Mxico D. F. Coleccin Monografas, N 36. Caracas: Programa Cultura, Comunicacin y Transformaciones Sociales, CIPOST, FaCES, Universidad Central de Venezuela. 48 pgs. Disponible en: http://www.globalcult.org.ve/monografias.htm ASTIER, M., & Hollands, J. (2007). Sustentabilidad y campesinado, seis experiencias agroecolgicas en Latinoamrica. Mxico D.F.: Mundi-prensa editores.CALVA, J. (1988). Los campesinos y su devenir en las economas de mercado. D.F, Mxico: Siglo XXI.CHAYANOV, A. (1925 y 1974). La organizacin de la unidad econmica campesina. Buenos Aires: Nueva Visin.DVILA Fisman, N.P., (2014) Pueblos originarios del Distrito Federal: Territorios imaginarios. Comunicacin presentada en el 2 Congreso Internacional de la Asociacin Mexicana de Ciencia Poltica, desarrollado en Toluca, Edo. de Mxico, del 11 al 13 de septiembre del 2014DURAND, J. (1983) La ciudad invade al ejido. Ediciones de la casa chata. MxicoFIRTH , R. (1951) Elements of Social Organization. London C.A. WattsGLIESSMAN, S. (2002). Agroecologa. Procesos ecolgicos en agricultura sostenible. Turrialba, Costa Rica: Impresiones LITOLAT.GODF. (2000).Gaceta Oficial del Distrito Federal.13 de enero del 2000. www.poi.ipn.mx/Documents/.../leyes/ley_ambiental_distrito_federal.pdf INEGI (2014) http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?e=9 consultada el 15 de mayo del 2015INEGI (2014a), Censos agropecuarios http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/agro/[L2] KRANTZ, L. (Julio de 1977). El campesino como concepto analtico. Nueva Antropolog LENIN, V. (1974). El desarrollo del capitalismo en Rusia: el proceso del mercado interior para la gran industria. Mosc: Progreso.OTTMAN, G. (2009). Reflexiones desde la Agroecologa sobre la experiencia de Agricultura urbana. XXVII Congreso de la Asociacin Latinoamericana de Sociologa. Asociacin Latinoamericana de Sociologa , 1-8.RAN, Registro Agrario Nacional, Padron e Historial de Ncleos Agrarios (PHINA), Consultada en lnea el 14/06/2015 http://phina.ran.gob.mx/phina2/ SAGARPA (2009)http://www.sagarpa.gob.mx/agronegocios/Documents/pablo/Documentos/monitor%20estados/DF.pdf , consultada el 16 de mayo del 2015SNCHEZ Almanza, A. (2012) La evolucin de la Ciudad de Mexico. Factores para el desarrollo social. Informe del estado de desarrollo Social en el Distrito Federal. Consultada en lnea el 14/09/2014 http://www.evalua.df.gob.mx/files/pdfs_sueltos/evo_cmexico.pdfSNCHEZ, C. y Daz Polanco, H. (2011) Pueblos, comunidades y ejidos en la dinmica ambiental de la Ciudad de Mxico. Cuicuilco, vol. 18, Nm. 52, pp. 191-224.Sarandn y Flores. ( 2014) Agroecologa. Bases tericas para el diseo y manejo de agroecosistemas sustentables Recuperado el 16 de spetiembde de 2015 en https://www.socla.co/wp-content/uploads/2014/Libro-Agroecolog%C3%ADa-de-Sarand%C3%B3n-2014.pdf?iv=40SEDEMA (2013) Primer informe de trabajo, Secretaria del Medio Ambiente. Consulta en lnea en http://www.sedema.df.gob.mx/sedema/images/archivos/noticias/primer-informe-sedema/informe-completo.pdf el 15/05/2015WARMAN, A. (1972). Los campesinos: hijos predilectosdel rgimen. Mxico D.F.: Nuestro tiempo.WOLF, E. (1976). El campesinado y sus problemas. Barcelona: Ed. Labor.

Bibliografa