ANALISIS CONTABLE 1

6
1 Curso 2012-2013 Universidad de Granada Gu í a D oc e n t e A L IS IS C ONT A B L E I L IC E NC IAT U R A E N ADMINIS T R A C N  Y D I R E C C I ÓN D E E M P R E S AS Y L IC E NC IAT U R A E N DE R E C H O

Transcript of ANALISIS CONTABLE 1

  • 1

    Curso 2012-2013

    Universidad de Granada

    Gua Docente

    ANLISIS CONTABLE I

    LICENCIATURA EN ADMINISTRACIN Y DIRECCIN DE EMPRESAS Y LICENCIATURA EN DERECHO

  • 2

    GUA DOCENTE

    DATOS BSICOS DE LA ASIGNATURA

    Nombre ANLISIS CONTABLE 1

    Titulacin Licenciatura en Administracin y Direccin de Empresas y Licenciatura en Derecho

    Tipo / Ciclo / Curso / Semestre Troncal / Cuarto curso / Primer semestre

    Crditos tericos y prcticos 4,5 crditos (3 tericos, 1,5 prcticos)

    Departamento responsable Economa Financiera y Contabilidad (http://www.ugr.es/~efinanci/)

    Descriptores Anlisis de la estructura patrimonial. Capacidad de generacin de recursos. Flujos de tesorera. Solvencia. Rentabilidad. Diagnstico econmico-financiero empresarial.

    INTRODUCCIN A LA ASIGNATURA ANLISIS CONTABLE

    El Anlisis Contable constituye el ltimo eslabn del proceso metodolgico contable, siendo su objetivo el anlisis e interpretacin de la informacin contable, que conduzca a la evaluacin de la situacin econmica y financiera de la unidad econmica objeto de estudio. La finalidad perseguida es la emisin de juicios que permitan la toma de decisiones a las personas implicadas o interesadas en dicha unidad econmica.

    La asignatura ANLISIS CONTABLE corresponde a la materia troncal Contabilidad General y Analtica del Plan de Estudios de la Licenciatura en Administracin y Direccin de Empresas (BOE 22/08/2002), cuyo descriptor es Contabilidad, anlisis, consolidacin y auditora contable. Dado que el plan de estudios contempla un total de 15 crditos de CONTABILIDAD, y las asignaturas optativas CONSOLIDACIN DE ESTADOS CONTABLES y AUDITORA, en esta materia se desarrollarn los fundamentos conceptuales e instrumentales del Anlisis Contable repartidos en dos asignaturas troncales de 4,5 crditos cada una a impartir en el quinto y sexto semestre.

    En la asignatura Anlisis Contable 1 se estudiar la metodologa de anlisis, indicadores y magnitudes que permitan comprender la situacin y actuacin de la empresa. La asignatura Anlisis Contable 2 tendr un carcter eminentemente prctico, y en ella se aplicarn los conocimientos adquiridos a casos reales, con el objeto de emitir un diagnstico sobre la situacin econmica y financiera de la entidad analizada.

    Para que el alumno pueda cursar con xito esta materia, es necesario que tenga un buen conocimiento de los fundamentos y metodologa de la contabilidad financiera y de la contabilidad analtica, as como del funcionamiento de la empresa y de los negocios.

  • 3

    OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA ANLISIS CONTABLE 1:

    Al finalizar el primer semestre, el alumno debe:

    - Comprender la utilidad de la informacin contable en el proceso de toma de decisiones empresariales.

    - Conocer las limitaciones de los datos contenidos en los estados financieros, y el impacto que sobre ellos tiene la aplicacin de criterios contables alternativos.

    - Saber qu informacin es relevante para el anlisis y dnde encontrarla. Estar familiarizado con la informacin contable emitida por la empresa.

    - Ser capaz de reorganizar la informacin contable originaria y elaborar estados contables adaptados a los objetivos pretendidos con el anlisis.

    - Conocer la metodologa y tcnicas de anlisis generalmente utilizadas.

    - Conocer las variables que reflejan la situacin patrimonial, econmica y financiera de la empresa. Comprender las relaciones existentes entre ellas.

    - Saber calcular los indicadores que permiten evaluar la situacin patrimonial, financiera y econmica. Saber interpretar los resultados obtenidos.

    PROGRAMA ANALTICO DE LA ASIGNATURA ANLISIS CONTABLE 1

    TEMA 1. EL ANLISIS CONTABLE EN LA GESTIN DE LA EMPRESA

    1.1. La interpretacin de la realidad econmica en la empresa 1.2. Anlisis contable: Objetivos y aspectos que comprende 1.3. Las fuentes de informacin para el Anlisis Contable 1.4. Estados contables 1.5. Utilidad y caractersticas de la informacin contable

    TEMA 2. TCNICAS DE ANLISIS

    2.1. Clasificacin 2.2. Tcnicas univariantes estticas 2.3. Ratios 2.4. Tcnicas univariantes dinmicas 2.5. Tcnicas multivariantes

    TEMA 3. ANLISIS DE LA ESTRUCTURA PATRIMONIAL

    3.1. Concepto y enfoques de anlisis de la solvencia 3.2. El balance. Estructura y composicin 3.3. El equilibrio de las inversiones 3.4. El equilibrio de las fuentes de financiacin 3.5. Correlacin entre las estructuras econmica y financiera

    TEMA 4. ANLISIS FINANCIERO DEL CIRCULANTE

    4.1. Anlisis de las inversiones circulantes de la empresa y su financiacin 4.2. La rotacin de las inversiones circulantes: el perodo medio de maduracin 4.3. Determinacin del volumen de inversin en circulante

  • 4

    4.4. Causas de variacin del fondo de maniobra 4.5. Las estructuras econmica y financiera a corto plazo

    TEMA 5. ANLISIS DE LA TESORERA

    5.1. Las variaciones patrimoniales en el ejercicio econmico 5.2. Anlisis de los flujos de tesorera 5.3. Los flujos de efectivo en las actividades de explotacin 5.4. El estado de flujos de efectivo 5.5. Anlisis de la tesorera en la gestin empresarial

    TEMA 6. ANLISIS FINANCIERO DE LA ESTRUCTURA PERMANENTE

    6.1. Las estructuras econmica y financiera a largo plazo. La capacidad de autofinanciacin

    6.2. La poltica de amortizaciones. Aspecto financiero del saneamiento de activos 6.3. La poltica crediticia 6.4. La poltica de autofinanciacin 6.5. La poltica de dividendos

    TEMA 7. ANLISIS ECONMICO

    7.1. Anlisis econmico: aspectos que comprende 7.2. El excedente empresarial 7.3. Anlisis de la cuenta de resultados 7.4. Anlisis del punto muerto 7.5. Causas de variacin del resultado

    TEMA 8. ANLISIS DE LA RENTABILIDAD

    8.1. Concepto de rentabilidad 8.2. Clases de rentabilidad 8.3. Rentabilidad financiera 8.4. Rentabilidad econmica 8.5. Rentabilidad del accionista

    METODOLOGA DOCENTE

    La enseanza de esta asignatura tiene una doble vertiente terica y prctica, si bien ambos aspectos se abordarn de forma integrada en el desarrollo de las clases.

    Primeramente, se irn exponiendo los fundamentos de la disciplina y explicando los conceptos ms complejos. Para facilitar la comprensin y el aprendizaje por parte del alumno, se expondrn en clase ejemplos y se realizarn ejercicios sencillos. En todo momento se permitir la participacin del estudiante, tanto para la resolucin de las dudas que le vayan surgiendo como para la formulacin de preguntas que suscite el tema a tratar.

    Adems de los ejemplos y ejercicios planteados en la fase expositiva, se realizarn a lo largo del semestre varios casos prcticos completos, en los que se proceder a la aplicacin progresiva de las herramientas explicadas previamente. Los alumnos deben intentar su resolucin de forma individual en horas de estudio. La solucin ser explicada, comentada y razonada por el profesor, que fomentar la participacin y el espritu crtico de los alumnos. De esta forma, la consideracin de los fallos y aciertos en el razonamiento utilizado permitir a cada alumno un sano ejercicio de autoevaluacin de la comprensin y asimilacin de las cuestiones tratadas.

  • 5

    VOLUMEN DE TRABAJO PARA EL ALUMNO (Se considera 1 crdito = 25 horas trabajo del alumno)

    Actividad Horas de clase Horas de estudio Total

    Clases terico-prcticas 30 20 50 Clases prcticas 15 31,5 46,5

    Realizacin de exmenes 4 12 16 Total 49 63,5 112,5

    EVALUACIN La evaluacin y control del aprendizaje se realizar a travs del examen oficial, la consideracin de la participacin de los alumnos en clase y el ejercicio realizado de forma individual. El examen puntuar sobre 8, en la convocatoria ordinaria de febrero, y consistir en una serie de preguntas de razonamiento y ejercicios de aplicacin de los conceptos estudiados. En su calificacin se tendrn en cuenta los siguientes aspectos: - Si se ha contestado de forma explcita a las preguntas planteadas y si se han aplicado

    argumentos coherentes y fundamentados en las respuestas. - Exactitud de los datos y clculos solicitados. - Legibilidad, limpieza y claridad en la redaccin de las respuestas. La valoracin de la participacin activa de los alumnos en clase y la entrega de preguntas de razonamiento y ejercicios que les plantear a los alumnos y se presenten de forma individual ser, como mximo, de 2 puntos, y se aadir a la calificacin del examen siempre que, como mnimo, se haya obtenido un 4. En el resto de convocatorias extraordinarias la evaluacin se realizar nicamente a travs del examen oficial, cuya calificacin mxima ser de 10 puntos.

    MATERIAL Y BIBLIOGRAFA

    MANUAL DE TRABAJO: RODRGUEZ ARIZA, L. Y ROMN MARTNEZ, I. (2004): Anlisis contable del equilibrio econmico y financiero de la empresa. Ed. Los autores, Granada. MATERIALES COMPLEMENTARIOS: Ejercicios prcticos y otra documentacin disponible en el tabln de docencia y en la reprografa de la Facultad.

    BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA AMAT, O. (2008): Anlisis de balances: claves para elaborar un anlisis de las cuentas anuales: con casos prcticos resueltos, Ed. Profit, Barcelona.

    BERNSTEIN, L. (1995): Anlisis de estados financieros. Teora, Aplicacin e Interpretacin, Ed. Irwin, Mxico. BONSN PONTE, E. (2009): Anlisis de estados financieros: fundamentos tericos y casos prcticos, Ed. Prentice Hall, Madrid. ESTEO SNCHEZ, F. (2003): Anlisis de estados financieros. Planificacin y control. (Comentarios y

  • 6

    Casos Prcticos). Ed. Centro de Estudios Financieros, Madrid. GARCA MARTN, V.; FERNNDEZ GMEZ, M.A. (1992): Solvencia y rentabilidad de la empresa espaola. Ed. Instituto de Estudios Econmicos, Madrid. GARRIDO MILLARES, P.; IIGUEZ SNCHEZ, R. (2010): Anlisis de estados contables: elaboracin e interpretacin de la informacin financiera, Ed. Pirmide, Madrid. GONZLEZ PASCUAL, J. (2010): Anlisis de la empresa a travs de su informacin econmico-financiera. Ed. Pirmide, Madrid. GONZLEZ PASCUAL, J. (2010): Anlisis de la empresa a travs de su informacin econmico-financiera. Supuestos. Ed. Pirmide, Madrid. GOXNS ORESANZ, M A. Y GAY SALUDAS, J. M (1999): Anlisis de estados contables. Diagnstico econmico-financiero, Ed. Prentice Hall, Madrid. JIMNEZ CARDOSO, S., GARCA-AYUSO COVARS, M. Y SIERRA MOLINA, G. (2002): Anlisis financiero, Ed. Pirmide, Madrid. LLORENTE OLIER, J.I. (2010): Anlisis de estados econmico-financieros, Ed. Centro de Estudios Financieros, Madrid. MARTNEZ GARCA, F.J. Y SOMOHANO RODRGUEZ, F.M (2002): Anlisis de Estados Contables. Comentarios y ejercicios. Ed. Pirmide, Madrid. MUOZ MERCHANTE, A. (2005): Anlisis de estados financieros. Teora y prctica, Ed. Ediciones Acadmicas, Madrid. RIVERO TORRE, P. (2011): Anlisis de balances y estados complementarios. Ed. Pirmide, Madrid. RIVERO TORRE, P. (2012): Anlisis de balances y estados complementarios. Ejercicios resueltos y comentados. Ed. Pirmide, Madrid. ROJO RAMREZ, A. (2011): Anlisis econmico-financiero de la empresa. Un anlisis desde los datos contables de la empresa. Ed. Garceta, Madrid. URAS VALIENTE, J. (1995): Anlisis de estados financieros. Ed. McGraw Hill, Madrid.

    OTRAS CUESTIONES DE INTERS FICHA: Al empezar el cuatrimestre, el estudiante debe comprobar que los datos que obran en la ficha virtual del tabln de docencia (o a travs de la plataforma SWAD) de la asignatura son correctos y completarlos, en su caso, con la fotografa y correo electrnico. CONTACTO CON EL PROFESORADO: El estudiante puede consultar con el profesorado las cuestiones que se le presenten en relacin con la asignatura en el horario de tutoras que le corresponda. Tambin pueden ponerse en contacto con l a travs del correo electrnico, del tabln de docencia o de la plataforma SWAD, en cuyo caso el estudiante debe identificarse (nombre, apellidos y grupo en el que est matriculado) y redactar correctamente su mensaje (no utilizar abreviaturas, no tener faltas de ortografa, utilizar de forma adecuada la gramtica). USO DEL TABLN DE DOCENCIA (PLATAFORMA SWAD): La comunicacin entre el profesorado y los estudiantes se realizar en clase y a travs del tabln de docencia (o plataforma SWAD), que se utilizar para informar sobre actividades, plazos de entrega de trabajos, convocatoria de exmenes, etc. Tambin estarn disponibles en el tabln los documentos y materiales necesarios para el desarrollo de la asignatura (salvo el manual y bibliografa).