AMÉRICO VESPUCIO COMO BASE PARA - repositorio.uc.cl

94

Transcript of AMÉRICO VESPUCIO COMO BASE PARA - repositorio.uc.cl

Page 1: AMÉRICO VESPUCIO COMO BASE PARA - repositorio.uc.cl
Page 2: AMÉRICO VESPUCIO COMO BASE PARA - repositorio.uc.cl

1

AMÉRICO VESPUCIO COMO BASE PARA

LA MOVILIDAD BARRIAL

Un sistema de tranvías como estrategia de

accesibilidad a equipamientos no centrales

POR:

GUSTAVO PADILLA VALENZUELA

Tesis presentada a la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad de Chile para optar al grado académico de Magíster en Proyecto Urbano

Profesores guía: Abuauad, Ricardo; Katz, Carolina Septiembre 2021 Santiago de Chile

Page 3: AMÉRICO VESPUCIO COMO BASE PARA - repositorio.uc.cl

2

© 2021, GUSTAVO PADILLA VALENZUELA

Se autoriza la reproducción total o parcial, con fines

académicos, por cualquier medio o procedimiento,

incluyendo la cita bibliográfica que acredita al trabajo y a su

autor.

Page 4: AMÉRICO VESPUCIO COMO BASE PARA - repositorio.uc.cl

3

Page 5: AMÉRICO VESPUCIO COMO BASE PARA - repositorio.uc.cl

4

Agradezco a mis profesores: Carolina Katz y Ricardo Abuauad

por su incansable apoyo y sabiduría en el desarrollo de esta

investigación. A Elke Schlack por sus consejos. A todos los

profesores y profesoras que me guiaron y formaron en estos

años de estudio.

A mis amigas: Valeria Montjoy, Paloma Palacios, Daniela

Maldonado, Paola Salazar y Mayra Hevia por haber compartido

tantos momentos juntos en esta etapa.

A Camilo Mazuela.

Por siempre, a mis padres.

Page 6: AMÉRICO VESPUCIO COMO BASE PARA - repositorio.uc.cl

5

Page 7: AMÉRICO VESPUCIO COMO BASE PARA - repositorio.uc.cl

6

INDICE

1 FORMULACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 Introducción: Las autopistas concesionadas en Santiago. El

traspaso de una escala barrial a una metropolitana

1.2 Problema: El “carácter orbital” de Américo Vespucio

1.3 Pregunta de Investigación

1.4 Hipótesis: Un sistema de transporte ligero y de escala local

como detonante de desarrollo en barrios periféricos

1.5 Objetivo

2 LA MOVILIDAD DE LA PERIFERIA

2.1 El rol de Américo Vespucio como conector de la ciudad

2.2 El desarrollo inmobiliario y la expansión urbana

2.3 Los habitantes de la periferia y su baja accesibilidad a la

ciudad

3 HACIA LAS NUEVAS “CIUDADES – BARRIO”

3.1 París y Burdeos como referentes de una nueva movilidad

urbana: principios aplicables en los planes de movilidad

sustentable

3.2 Cambio de estándar de Américo Vespucio: potencialización

de un nuevo sistema de transporte público

3.3 Las nuevas “ciudades – barrio” alrededor de Américo

Vespucio

Page 8: AMÉRICO VESPUCIO COMO BASE PARA - repositorio.uc.cl

7

4 EL TRANVÍA COMO GENERADOR DE CIUDADES BARRIALES

4.1 Tranvías: regeneradores y conectores del espacio público

4.2 Los tranvías de Santiago 1930

4.3 Los tranvías en el mundo y su composición en el espacio

público: lecciones e interpretaciones para una posible

implementación en Santiago

5 APROXIMACIONES AL PLAN MAESTRO

5.1 Tranvías para la periferia santiaguina: estudios y factores

que regulan la aplicación del sistema de transporte ligero

5.2 La pieza de estudio: Américo Vespucio entre la Autopista

Central y Vicuña Mackenna

5.3 Análisis del área de estudio

5.4 Propuesta de diseño a escala urbana: el cambio hacia un

espacio público peatonal

6 LAS NUEVAS CIUDADES DE LOS 15 MINUTOS

6.1 Avenida Fernández Délano: de bandejón subutilizado a

espacio público de barrio

6.2 La construcción de una nueva tipología de barrio

6.3 El nuevo Tranvía Sur y su protagonismo en la identidad

barrial de los habitantes

7 CONCLUSIONES

8 ANEXOS

9 BIBLIOGRAFÍA

Page 9: AMÉRICO VESPUCIO COMO BASE PARA - repositorio.uc.cl

8

Page 10: AMÉRICO VESPUCIO COMO BASE PARA - repositorio.uc.cl

9

1. FORMULACION DE LA INVESTIGACIÓN

Page 11: AMÉRICO VESPUCIO COMO BASE PARA - repositorio.uc.cl

10

Page 12: AMÉRICO VESPUCIO COMO BASE PARA - repositorio.uc.cl

11

1.1 Introducción: Las autopistas concesionadas

en Santiago. El traspaso de la escala barrial a la

metropolitana.

Una de las transformaciones que se observa en la ciudad

contemporánea es la infraestructura vial de escala metropolitana, la

cual es capaz de conectar la ciudad de una manera interna y, a la

vez, conectar la región con el resto del país. Por otro lado, estas

infraestructuras se encuentran ligadas a la expansión urbana de la

ciudad, resultado del desarrollo de suelo urbano y detonación del

transporte motorizado en los últimos años.

Se genera entonces, un gran interés por el desarrollo en base a la

construcción de las grandes autopistas, que se asocian a uno de los

tipos de movilidad dentro de la ciudad de Santiago. En este sentido,

las nuevas distancias de desplazamiento entre residencia y fuente

laboral han provocado la necesidad de, por una parte, cargar la

ciudad con diferentes sistemas de transporte y, por otra, generar

planes de movilidad y desarrollo de infraestructuras. De este modo,

paradójicamente se busca responder al desplazamiento de mayores

distancias en menor tiempo.

Por tanto, la presente tesis se enmarca, de forma general, en el rol

que tiene la autopista circunvalación Américo Vespucio dentro de la

movilidad actual en la ciudad de Santiago. En este sentido, la

discusión no solamente se centrará en la circunvalación en sí misma,

sino que abordará una problemática formada por la red de

autopistas de Santiago, buscando analizar el impacto que tiene la

disposición de estas piezas urbanas de gran escala en la en la

movilidad metropolitana y en las relaciones de escala barrial.

La planificación urbana y el diseño de las autopistas en Santiago

surgen desde Juan Parrochia1 a finales de 1950 quien junto a Pastor

Correa y Juan Honold, crean y ejecutan el Plan Regulador de

1 Juan Antonio Parrochia (1 de abril de 1930 – 26 de febrero de 2016). Fue arquitecto y urbanista de la Universidad de Chile. Reconocido por ser uno de los líderes del proyecto para el Metro de Santiago y el Plan Regulador de Santiago de 1960.

Page 13: AMÉRICO VESPUCIO COMO BASE PARA - repositorio.uc.cl

12

Santiago 1960 (PRIS) en la Dirección de Planeamiento del MOP. El

diseño tenía como premisa que lo urbano debía ajustarse a la

imagen pensada por los planificadores y que era necesario contener

la extensión de la ciudad para guiar su crecimiento (Parrochia,

1954). Dicha imagen se materializaría mediante tres políticas

fundamentales: un límite urbano intercomunal, la zonificación de

actividades y la construcción de una red vial estructurante

(Parrochia, 1996).

En la figura 1, dibujada en 1960 en la Dirección de Planeamiento del

MOP, se muestran las tres políticas fundamentales establecidas por

Parrochia. En primer lugar, el límite urbano, marcado con puntos

color café, restringía el crecimiento urbano fuera del anillo de

Américo Vespucio en casi toda la ciudad, exceptuando la zona

oriente. Además, integró a las comunas de Maipú, Puente Alto, San

Bernardo y Quilicura, que en ese momento se situaban como

localidades independientes.

En segundo lugar, se planificó una serie de tres ejes viales

estructurantes que ordenarían la ciudad y generarían conexiones

intercomunales: el anillo de la circunvalación Américo Vespucio, la

cual bordeaba Santiago; el eje norte-sur en paralelo junto a la

Avenida General Velázquez que se utilizarían para unir la carretera

Panamericana al cruzar la ciudad por el centro; y el eje oriente-

poniente que comenzaría en Avenida Kennedy, cruzaría la ciudad

bordeando el rio Mapocho y se conectaría a la salida de Santiago por

la carretera a Valparaíso (actual Ruta 68).

En tercer lugar, el Plan Regulador de Santiago 1960 se realizó

mediante el modelo del zoning (o zonificación) de la ciudad (Poduje,

2006). Por una parte, el anillo de Américo Vespucio no solamente

generaba una atomización en el tránsito motorizado proveniente

desde el exterior de la ciudad, sino que además delimitaba la zona

urbana y suburbana (interior del anillo) de la zona rural (el exterior).

De esta manera, en el interior del anillo los usos del suelo serían

regulados mediante la zonificación. Las industrias, señaladas en la

Page 14: AMÉRICO VESPUCIO COMO BASE PARA - repositorio.uc.cl

13

figura 1 con rosado, se establecieron en zonas exclusivas, cercanas

a las vías estructurantes. Este diseño se hizo bajo la idea de proteger

las zonas residenciales y además así poder facilitar la distribución de

las materias primas (Poduje, 2006).

Las zonas residenciales a pesar de no haberse planificado

expresamente, sí se designaron sitios específicos para viviendas

económicas, señaladas en la Fig. 1 con naranjo, los cuales se

encuentran hacia la periferia, cercanos a las vías estructurantes. Se

buscaba entonces, que estas zonas residenciales fueran servidas por

diferentes subcentros comerciales y comunales, marcados con

círculos y áreas café, sin la necesidad de movilizarse al centro de la

ciudad.

Contrario a lo que se pensaba, el límite impuesto por el anillo de

Américo Vespucio no contuvo la expansión de Santiago. Las

numerosas construcciones de proyectos de vivienda social en las

comunas periféricas, llevadas a cabo por la Corporación de la

Vivienda (CORVI) y luego por el Ministerio de la Vivienda (MINVU),

sobrepasaron los límites que el Plan de Parrochia sugería.

A principios de 1990, la expansión de la mancha urbana era

significativa y el límite interpuesto por el anillo de Américo Vespucio

había sido superado por creces. El déficit existente en ese momento,

tanto de transporte como de accesibilidad e infraestructura, llevó a

que en el año 1992 se generara una alianza público-privada a través

del sistema de concesión de construcción y explotación de obras

urbanas. El principio rector de ese nuevo sistema era el “pago por

uno de infraestructura” (MOP, 2003). En definitiva, esta nueva

empresa transformaría la infraestructura nacional y metropolitana

que existía hasta ese entonces.

Page 15: AMÉRICO VESPUCIO COMO BASE PARA - repositorio.uc.cl

14

A partir del año 1995 se llevaron a cabo, con inversiones privadas,

diferentes proyectos viales en todo el territorio nacional. En la

Región metropolitana se ejecutaron 6 proyectos: Ruta 78 (Santiago-

San Antonio), Ruta 68 (Santiago-Valparaíso-Viña del Mar), Autopista

Central, Costanera Norte, Américo Vespucio Norte y Américo

Vespucio Sur (MOP, 2003). (Figura 2)

Figura 1: Plan regulador de Santiago 1960

https://web.uchile.cl/vignette/revistaurbanismo/n3/pavez2/i1/i1.html

Figura 2: Plan de concesiones viales urbanas 1995

Ministerio de Obras Públicas, 2003

Page 16: AMÉRICO VESPUCIO COMO BASE PARA - repositorio.uc.cl

15

Este auge de la infraestructura vial en Chile posicionaría a Santiago

como una de las ciudades más desarrolladas en ámbitos de

movilidad en Latinoamérica a comienzos del siglo XXI. Pero ¿cuál es

el rol de la autopista Américo Vespucio en la construcción de una

ciudad equitativa y accesible? Principalmente, los barrios periféricos

que se construyeron alrededor de Américo Vespucio previo a que el

anillo se transformara en una vía expresa, fueron divididos por la

mitad (figura 3). Esto significó que Américo Vespucio fuera

considerado un borde, imposibilitando los distintos vínculos

interbarriales que se podrían generar.

La fragmentación de los barrios, provocada por la construcción de

las autopistas expresas en el período mencionado anteriormente,

no solo generó la desconexión física entre diferentes sectores de la

ciudad, sino que también afectó profundamente las relaciones

sociales y la accesibilidad a los distintos servicios urbanos.

Lo singular de esta situación es que, a pesar de mostrarse como un

problema tan explícito, objetivo y cotidiano, no se presenta como

una problemática para la sociedad, debido a que se asume

pasivamente como parte del costo del progreso y desarrollo de

nuestras ciudades (Rossel, 2005).

Por lo tanto, las ciudades contemporáneas, y Santiago en específico,

se están cargando cada vez más con autopistas y piezas urbanas de

grandes dimensiones. Esta nueva lógica, pensada más bien en la

escala metropolitana, presenta velocidades, distancias, tiempos y

dimensiones totalmente contrarias a la vida de barrio.

Así entonces, el interés de esta investigación se centra en la

recuperación y puesta en valor de esa escala de barrio, teniendo en

cuenta que esta movilidad actual “de continuidad” puede dialogar

con una movilidad ligada más bien a la “contigüidad” y que la ciudad

de las conexiones, puede vincularse con la ciudad de las relaciones.

Figura 3: Periodos de crecimiento urbano en Santiago

Elaboración Propia, 2020

Page 17: AMÉRICO VESPUCIO COMO BASE PARA - repositorio.uc.cl

16

1.2 Problema de Investigación: El “carácter

orbital” de Américo Vespucio

En sus inicios, la autopista Américo Vespucio estaba concebida

como un anillo de circunvalación que pudiera ser capaz, por una

parte, de limitar la expansión urbana que se estaba produciendo en

Santiago en ese momento y, por otra parte, para atomizar el ingreso

de vehículos motorizados al interior de la ciudad, mediante un

recorrido por los bordes sin la necesidad de cruzar por el centro

altamente congestionado. Por lo tanto, el anillo de circunvalación

mantenía un protagonismo importante dentro de la movilidad

metropolitana en los años 60. Sin embargo, este protagonismo ha

ido decreciendo en la actualidad por la introducción de las nuevas

autopistas expresas que surgieron a finales del año 1990.

Por otro lado, el crecimiento de Santiago, que se desarrolló desde

mediados del Siglo XX con la migración hacia las zonas urbanas,

provocó que el Estado tuviera una participación cada vez mayor en

la construcción y entrega de viviendas, lo que marcó la

configuración de la ciudad metropolitana y sus barrios periféricos

(Bravo y Martínez, 1993).

En relación con esto, la necesidad del Estado y gran parte del sector

privado, que financió en conjunto la construcción de estos

proyectos, era la búsqueda de suelo accesible para llevar a cabo las

viviendas sociales. Esto llevó a la concentración de proyectos

habitacionales en aquellos terrenos que estaban ya especulados en

el Plan Regulador de Santiago de 1960, los cuales eran de menor

precio y que por lo mismo correspondían a los peores localizados.

En consecuencia, se produce la creación de vastos territorios

socialmente homogéneos, lejanos a las fuentes de trabajo y

comercio y cargados con poco equipamiento e infraestructura

(Sabatini, 2010).

Esta situación genera que hoy en día la movilidad dentro de la

ciudad se lleve a cabo solamente en un sentido: por la mañana, las

Page 18: AMÉRICO VESPUCIO COMO BASE PARA - repositorio.uc.cl

17

personas de la periferia deben movilizarse hacia el centro y por la

tarde, la congestión del flujo de transporte se genera desde el

centro hacia la periferia (EOD, 2012). Así, se ha ido configurando el

fenómeno de ciudades dormitorio.

Por lo tanto, el transporte y la infraestructura vial debe responder a

la alta congestión que se provoca en horarios específicos, pero que

en el resto del día son menos utilizadas (Sectra, 2014). La

problemática se centra entonces, en el uso intermitente que posee

actualmente el anillo de Américo Vespucio. El sistema

interconectado que se generó entre las distintas redes de

infraestructura vial en la ciudad ha provocado que el anillo ya no se

utilice como circunvalación.

El uso que posee actualmente la circunvalación de Américo

Vespucio se debe principalmente a las autopistas lineales presentes

en la ciudad. En un comienzo, se intentó desincentivar el ingreso de

vehículos motorizados a Santiago mediante el anillo Américo

Vespucio, pero los diferentes proyectos que se llevarían a cabo en

el futuro terminaron con esa idea y se incrustaron dentro de

Santiago. Por lo tanto, actualmente no se transita por Américo

Vespucio en su totalidad, de manera orbital, sino que se utiliza la

circunvalación solamente por tramos cortos hasta conectarse con

alguna autopista lineal rápida que sea capaz de conectar dos polos

de la ciudad en menor tiempo y distancia.

Más aún, el Plan de Transporte para el año 2025 que llevó a cabo el

Ministerio de Transporte, señala que, para ese entonces, se llevarán

a cabo cuatro nuevos proyectos de autopistas concesionadas en la

región metropolitana para, de cierta forma, apalear la congestión

provocada por el aumento del parque vehicular en los últimos 15

años. (MOP, 2013)

Estos proyectos son: la autopista Santiago - Lampa que se conectaría

a Américo Vespucio en el sector norte de la capital, la Autopista

Orbital y pretende unir la Costanera Norte desde la Ruta 68 hacia la

Ruta 78; La Costanera Central que sería la extensión de la actual

Page 19: AMÉRICO VESPUCIO COMO BASE PARA - repositorio.uc.cl

18

Ruta 78 por el Zanjón de la Aguada: y, por último, el Proyecto Santa

Rosa (Sur – Norte) que extendería el Acceso Sur cruzando por el

centro de la ciudad, son los proyectos que el Plan de Transporte

2025 contempla (figura 4).

En consecuencia, este sistema interconectado de estructuras viales

no solamente terminaría por sepultar el carácter y la movilidad

orbital del anillo Américo Vespucio, sino que además generaría

nuevas cicatrices en la trama urbana desde la fragmentación de los

barrios y produciendo islas residenciales homogéneas, carentes de

equipamiento y servicios, además de un limitado acceso a

transporte público. Así mismo, se imposibilitaría el intercambio y las

relaciones actuales entre los barrios aledaños, generando piezas

urbanas sumamente segregadas en temas de acceso a la ciudad.

Figura 4: Autopistas actuales y proyectos viales en Santiago

Elaboración Propia en base a Google Earth, 2020

Page 20: AMÉRICO VESPUCIO COMO BASE PARA - repositorio.uc.cl

19

1.3 Pregunta de Investigación

Entendiendo que Américo Vespucio es un sistema de movilidad que

no se recorre completo en su condición de circunvalación, debido a

la existencia de una red de autopistas lineales interconectadas:

¿Qué rol podría tener la nueva movilidad comunal, a partir de un

cambio de estándar en tramos de Américo Vespucio, en el

fortalecimiento de los barrios periféricos ya consolidados y los

equipamientos existentes?

1.4 Hipótesis

La introducción de un sistema de transporte ligero, que recorra por

la superficie del anillo mediante tramos, lograría mejorar el estatus

de calidad de vida de los barrios periféricos. En primer lugar, este

transporte ligero lograría hacer accesible el transporte

metropolitano a los lugares más vulnerables de la ciudad. En

segundo lugar, generaría un aumento en el valor de suelo en las

manzanas aledañas al recorrido y fomentaría el desarrollo de

edificación en altura. Por último, el sistema sería capaz de

reconvertir la movilidad actual que se genera hacia el centro de la

ciudad, guiándola hacia diferentes núcleos en la periferia alrededor

de Américo Vespucio.

1.5 Objetivos

Reconectar los barrios fragmentados por las autopistas entorno a

Américo Vespucio, mediante la incorporación de un nuevo sistema

de movilidad intracomunal que transite por la circunvalación. Así, se

puede mejorar el nivel de accesibilidad y de movilidad de las zonas

mayormente segregadas, acercando equipamientos y servicios

existentes que, a consecuencia de la barrera generada por Américo

Vespucio, quedaron aisladas.

Page 21: AMÉRICO VESPUCIO COMO BASE PARA - repositorio.uc.cl

20

2. LA MOVILIDAD DE LA PERIFERIA

Page 22: AMÉRICO VESPUCIO COMO BASE PARA - repositorio.uc.cl

21

Page 23: AMÉRICO VESPUCIO COMO BASE PARA - repositorio.uc.cl

22

2.1 El rol de Américo Vespucio como conector

de la ciudad

El aumento considerable del parque automotriz en las últimas

décadas ha desencadenado una serie de problemas viales difíciles

de enfrentar. Es innegable, y comprensible, la atracción que el

automóvil provoca en las sociedades actuales. El automóvil ofrece,

a aquellas personas que puedan costearlo, la promesa de una

movilidad sin límite, sin esfuerzo físico, con un alto confort de viaje

y con muy poco mantenimiento (Marques, 2017). Pero ¿es

realmente el automóvil la mejor opción de movilización urbana?

Esto, pensando en que hoy en día el gran aumento del parque

vehicular y el nivel de movilización dentro de la ciudad, generan que

las calles se encuentren al borde del colapso, lo que a su vez trae la

necesidad de crear cambios en ellas que contribuyan a un

“mejoramiento” en la movilidad urbana.

El problema es que las soluciones viales que se ofrecen están ligadas

siempre a la construcción de más autopistas, por lo que la adición

de carriles a las calles y grandes ejes genera desventajas hacia los

otros medios de transporte. Además, es claro el tema de la

degradación y desvalorización que provocan las autopistas en los

bordes aledaños.

La Figura 5 muestra entonces, el porcentaje de viviendas que

poseen al menos un auto dentro de Santiago. En esta se observa que

alrededor de Américo Vespucio la distribución de los hogares con

vehículos particulares es más bien baja. Comunas como La Granja,

Lo Espejo, Pudahuel, Cerro Navia, Renca, Conchalí y Recoleta, tienen

muy baja cantidad de vehículos particulares, lo que se contradice

con la presencia del anillo, ya que son estos los lugares en donde el

efecto fragmentador de la circunvalación es mayor.

Page 24: AMÉRICO VESPUCIO COMO BASE PARA - repositorio.uc.cl

23

Figura 5: Porcentaje de hogares que poseen un automóvil

Juan Correa, 2019

Por el contrario, en el sector oriente de la ciudad, donde los efectos

negativos de la circunvalación son menores debido a su morfología

de avenida, se observa una mayor presencia de autos, los cuales son

los principales usuarios de la autopista.

Por lo tanto, se crea una contradicción entre la disposición de estas

piezas urbanas de gran escala en el espacio y la cantidad de

vehículos que podrían ser capaces de usar esas autopistas.

La Figura 6 muestra dos gráficos donde se señala las comunas de

Santiago de acuerdo con los automóviles por hogar y el uso del

transporte público. El primer gráfico muestra la cantidad de

automóviles por hogar, siendo Lo Espejo la segunda comuna con

Page 25: AMÉRICO VESPUCIO COMO BASE PARA - repositorio.uc.cl

24

menor cantidad de vehículos. Por el contrario, en la comuna de

Vitacura, existen 8 veces más vehículos que en Lo Espejo. El segundo

gráfico, muestra el uso de trasporte público por cada comuna, en

donde las cifras se invierten, situando a Vitacura como la comuna

que menos usa el transporte público.

Lo paradójico de esta situación, es que comunas como Lo Espejo y

Renca son las comunas que menos autos por hogar tienen, pero que

se encuentran más rodeadas por autopistas. Esto genera, entonces,

que los habitantes de estos sectores posean una difícil accesibilidad

a la ciudad, lo que se traduce en una segregación espacial

importante.

Figura 6: Gráficos sobre automóviles por hogar y uso de transporte público por comunas

Encuesta Origen Destino (EOD), 2012

Page 26: AMÉRICO VESPUCIO COMO BASE PARA - repositorio.uc.cl

25

2.2 El desarrollo inmobiliario y la expansión

urbana de Santiago

El crecimiento de las ciudades es algo inevitable, viene de la mano

del crecimiento demográfico y económico. Sin embargo, la forma en

que esto ocurre puede hacer grandes diferencias en el tipo de urbe

que resulte, con fuertes implicancias en términos de eficiencia,

costos de transporte, calidad del espacio público y, en resumidas

cuentas, calidad de vida para sus habitantes (Hurtubia, 2018).

En Santiago, la situación actual del desarrollo en la periferia es

compleja. La regulación urbana existente permite la construcción de

viviendas en áreas de expansión siempre y cuando se cumplan

condiciones mínimas. Por lo tanto, en términos de movilidad, los

proyectos inmobiliarios que se han llevado a cabo sólo garantizan

conectividad mediante caminos y autopistas, ignorando la

accesibilidad multimodal y los efectos asociados a los patrones de

movilidad que resulten. Debido a ello, en Santiago ocurre que gran

parte de los proyectos inmobiliarios y el cambio de rol de los

terrenos agrícolas han sido permitidos y justificados principalmente

por la existencia de autopistas, pero sin alternativas de transporte

público que desincentiven el uso del automóvil.

Producto de lo mencionado anteriormente, es que se llevan a cabo

proyectos inmobiliarios cada vez más lejanos. La figura 7 muestra

los proyectos inmobiliarios desarrollados desde el año 2000 en

Santiago, los cuales se alejan cada vez más del anillo Américo

Vespucio. La accesibilidad desde el uso del automóvil, otorgada por

las autopistas, es uno de los principales atractores para este

desarrollo inmobiliario, que además es fuertemente segregado en

términos socioeconómicos. (Cox y Hurtubia, 2016).

Dicho lo anterior, es posible evidenciar una ciudad que mantiene su

poli núcleo central de actividades laborales, equipamientos y

servicios; por lo que mientras la expansión urbana cada vez crece

más, el destino de los viajes se genera hacia el mismo centro que

Figura 7: expansión urbana y proyectos inmobiliarios

en Santiago desde el 2000

Elaboración Propia en base a Cox y Hurtubia, 2016

Page 27: AMÉRICO VESPUCIO COMO BASE PARA - repositorio.uc.cl

26

hace un siglo atrás. Esto trae como consecuencia que los

desplazamientos en automóvil no solamente generan un problema

para los usuarios que deciden localizarse en la periferia, por el alto

nivel de congestión a los que se enfrentan, sino que también recae

en el resto de los habitantes. Esto, debido a que muchos de los viajes

realizados tienen como destino lugares céntricos de Santiago (Ver

Fig. 8). Por lo tanto, además de que los conductores de vehículos

privados congestionen sus propios barrios, contribuyen a la

congestión en la ciudad consolidada. Esto no tiene fácil solución

debido a que esos viajeros difícilmente podrán cambiar de modo de

transporte (Hurtubia, 2018).

El problema de la expansión y desarrollo urbano se puede percibir

en tres grandes ámbitos: alcance del transporte público

metropolitano, accesibilidad a equipamiento y densidad

habitacional. Para desarrollar estos temas, se realizó un

levantamiento de las principales avenidas y autopistas que conectan

la periferia alrededor de Américo Vespucio con el centro de la

ciudad.

Figura 8: Origen y destino de los viajes realizados en horario punta

EOD, 2012

Page 28: AMÉRICO VESPUCIO COMO BASE PARA - repositorio.uc.cl

27

2.2.1 El alcance del sistema de transporte público actual

Uno de los principales problemas que trajo consigo el desarrollo de

las autopistas junto con el desarrollo inmobiliario, fue el alto

esfuerzo necesario para poder cubrir aquellos sectores con

transporte público.

La figura 9 muestra un plano de la red de metro en Santiago y la

influencia que tiene cada estación en su contexto. En esta se

observa cómo la ciudad se encuentra interconectada gracias al

sistema de metro, salvo por el sector poniente de Américo Vespucio

en donde existe una falta de transporte público.

2.2.1 La accesibilidad a equipamientos urbanos

Por otra parte, el nivel de equipamientos en las zonas periféricas es

generalmente bajo, mientras que el centro de Santiago presenta la

mayor cantidad de equipamientos, servicios, fuentes laborales, etc.,

generando la necesidad de viajar al centro diariamente. Esto

produce que haya equipamiento solamente en los corredores

estructurantes por el alto flujo tanto de vehículos como de peatones

y, al mismo tiempo, manteniendo muy pocos servicios alrededor de

Américo Vespucio, lo que se traduce en una periferia dormitorio.

(Figura 10)

2.2.3 Densidad poblacional

Por último, la expansión urbana junto con el desarrollo de

autopistas genera que se configuren barrios residenciales

totalmente homogéneos y con bajos índices de accesibilidad a

transporte y equipamientos (figura 11). Esto genera una baja calidad

de vida, ya que aquellas personas que viven más lejos de sus fuentes

laborales deben hacer más combinaciones de transporte público (ya

que este no alcanza a cubrir todo el sector urbano) y son, además,

los sectores con mayor segregación dentro de la capital. (figura 12)

Figura 9: distancia caminable a estación de metro Elaboración Propia en base a Juan Correa

y Tomás Echiburu, 2016

Figura 10: nivel de acceso a equipamientos en Vespucio y sus vías estructurantes

Elaboración Propia en base a Juan Correa, 2020

Figura 11: usos alrededor de Vespucio y vías estructurantes

Elaboración Propia, 2020

Page 29: AMÉRICO VESPUCIO COMO BASE PARA - repositorio.uc.cl

28

Figura 12: Nivel socioeconómico y segregación socioespacial en Santiago

Juan Correa, Observatorio de Ciudades UC, 2020

2.3 Los habitantes de la periferia y su baja

accesibilidad a la ciudad

En esta problemática de accesibilidad a la ciudad, demostrada por

el modelo de las autopistas interconectadas en Santiago y las

consecuencias en los barrios periféricos, los grupos vulnerables

socioeconómicamente son los más afectados. La figura 13 muestra

los sectores con mayor nivel de densidad poblacional por hectárea

(Censo, 2017), los que a su vez corresponden en su mayoría a

conjuntos de bloques de vivienda social (Atisba, 2020). Por lo que,

Page 30: AMÉRICO VESPUCIO COMO BASE PARA - repositorio.uc.cl

29

al superponer las líneas de metro existentes, aquellos grupos

sociales se encuentran excluidos del alcance de este modo de

transporte. Por lo tanto, se produce un grave problema urbano al

ser, en primer lugar, los sectores con menor nivel socioeconómico;

segundo, son los lugares que concentran la mayor cantidad de

personas por hectárea; y tercero, porque el transporte público

actual no es capaz de cubrir esos sectores.

SI bien Américo Vespucio en sus inicios fue considerada como una

circunvalación que pudiera frenar la expansión urbana, hoy en día

se presenta como obsoleta, debido a las autopistas lineales que se

han construido, las cuales conectan y cruzan la ciudad de forma

rápida. Así entonces, Américo Vespucio ya no se utiliza como un

recorrido completo, sino que solo se transita por tramos cortos

hasta las intersecciones con las autopistas lineales que movilizan a

las personas en menor tiempo y distancia. Este sistema

interconectado entre autopistas ha generado, en consecuencia, que

se configuren barrios homogéneos carentes de equipamientos, los

que, al estar delimitados por estas grandes vías, se vuelven

incapaces de generar conexiones, tanto con los barrios vecinos

como con el resto de la ciudad. Resultando, en síntesis, una

deficiente accesibilidad a la ciudad.

Figura 13: sectores densificados y vulnerables de Santiago

Elaboración Propia en base a estudio de Atisba, 2020 y Censo 2017, 2021

Page 31: AMÉRICO VESPUCIO COMO BASE PARA - repositorio.uc.cl

30

3. HACIA LAS NUEVAS “CIUDADES – BARRIO”

Page 32: AMÉRICO VESPUCIO COMO BASE PARA - repositorio.uc.cl

31

Page 33: AMÉRICO VESPUCIO COMO BASE PARA - repositorio.uc.cl

32

3.1 París y Burdeos como referentes de una

nueva movilidad urbana: principios aplicables

en los planes de movilidad sustentable

Como se señaló anteriormente, las autopistas interconectadas en

Santiago no solamente generan un problema en la movilidad

metropolitana, sino que además desencadenan una serie de

problemáticas sociales y de accesibilidad en los barrios que se

encuentran aledaños. En este sentido, el modelo de movilidad

urbana actual genera exclusivamente la puesta en valor del

automóvil, negando cualquier tipo de transporte público. Esto

conlleva a que además de permitir una ineficiente accesibilidad al

transporte público en aquellos sectores vulnerables de la ciudad,

también se recalque la falta de políticas públicas que fomenten el

uso de sistemas de transporte sustentables y colectivos.

Debido a lo anterior, se ha generado que se detonen procesos de

regeneración urbana y mayor accesibilidad a la ciudad, en base al

paradigma de nuevos espacios urbanos sustentables y equitativos.

De este modo, el siguiente capítulo busca aproximarse a la figura de

un cambio de estándar del anillo de Américo Vespucio. Para

comenzar, es necesario revisar a dos referentes que han llevado a

cabo distintos procesos de transformación de grandes autopistas, y

han incentivado el uso de distintos modos de transporte colectivo.

Page 34: AMÉRICO VESPUCIO COMO BASE PARA - repositorio.uc.cl

33

3.1.1 El Boulevard Periférico de París

Figura 14: El Boulevard Periférico entre la Poterne des Peupliers y la Porte D’Italie [email protected]

Al igual que en la ciudad de Santiago, París también posee una

autopista circunvalación de carácter metropolitana. El Boulevard

Périphérique es un anillo que posee una longitud de 35.4 kilómetros.

Actualmente es la infraestructura vial más concurrida de la red de

Île-de-France2. Se trata de una infraestructura de uso

metropolitano, ya que un 45% de los viajes son desplazamientos

desde la periferia hacia el centro. En total, son entre 180.000 y

250.000 vehículos los que transitan por esta autopista cada día

(Grandjean, 2019).

La problemática que se genera en el Boulevard Periférico es muy

similar a lo que ocurre en Santiago y también en otras ciudades del

mundo. Esta es el aumento del uso del automóvil privado para la

movilidad urbana, lo que ocasiona zonas altamente congestionadas.

Además, la autopista genera problemas de accesibilidad y

habitabilidad a los barrios en torno a ella. Por lo que el anillo se

diseña exclusivamente para las necesidades de los automóviles y no

se piensa en las necesidades de los peatones y ciclistas (Alba, 2019).

De este modo, se fomenta la movilidad a una escala mayor y se

dificultan los desplazamientos locales y conexiones diarias. Es por

2 La Île-de-France o Isla de Francia en español, conocida también popularmente como Región Parisina, es una de las 18 regiones que,

junto con los territorios de Ultramar, conforman la República Francesa.

Page 35: AMÉRICO VESPUCIO COMO BASE PARA - repositorio.uc.cl

34

esta razón que se lleva a cabo el proyecto para el cambio de

estándar del Boulevard Periférico.

En un comienzo se piensa la autopista solamente como una

infraestructura de transporte. Sin embargo, esta no es sólo una

carretera, sino que también es un territorio, un trozo de ciudad en

donde viven y trabajan miles de personas. El boulevard Periférico

tiene la característica de estar en las afueras de París, alejado del

centro, pero se encuentra en el corazón de la periferia. Por lo que la

autopista no debería ser considerada como un límite entre dos

partes fundamentales de la ciudad, sino que más bien debería ser

un conector entre estos dos lugares.

En el primer taller realizado para el Boulevard Periférico en el año

2019, Stéphane Lecler señala que el cambio de estándar del

Periférico se basa en tres razones principales. En primer lugar, es

que es un territorio en donde aún existe tierra que puede mutar;

terrenos ferroviarios y zonas abandonadas que requieren

operaciones urbanas. La segunda razón es el nivel de

interconectividad que posee Paris con las ciudades vecinas, por lo

que se puede volver a tejer vínculos que permitan porosidad entre

París y los municipios aledaños. Por último, alrededor del Boulevard

Periférico existe una gran cantidad de viviendas sociales las cuales

fueron construidas en los años 1960 – 1970, y que actualmente

experimentan grandes problemas económicos y sociales.

De este modo, la reconversión del Periférico de París no solamente

busca un nuevo diseño para la autopista, sino que además se

plantean distintas estrategias barriales. En este sentido, una de las

grandes operaciones urbanas que se proponen es las edificaciones

en los distintos cruces entre autopistas alrededor del Periférico.

Además, se busca transformar este espacio gris y segregador en un

nuevo corredor verde, liberando suelo valioso y llevando a cabo

distintos planes de movilidad sustentable mediante tranvías (APUR,

2019). En resumen, se busca regenerar el tejido construido en base

a detonantes en sectores claves y que anteriormente causaban los

Page 36: AMÉRICO VESPUCIO COMO BASE PARA - repositorio.uc.cl

35

mayores problemas sociales y de movilidad. Así, todas las

operaciones tienen algo en común: no afectan a la infraestructura

de la circunvalación. Es decir, mantienen su funcionalidad, tratan de

solucionar las molestias que genera y recrea la vida urbana.

Asimismo, se mantiene la posibilidad de transformar la

circunvalación, sin cambiar el uso y la funcionalidad de esta

infraestructura.

3.1.2 Los tranvías de Burdeos

Figura 15: Rio Garona en Burdeos, Francia Google Earth, 2021

Desde finales del siglo XX, la ciudad de Burdeos ha llevado a cabo

una propuesta de transporte sustentable para, de alguna manera,

dar respuesta a un problema en aumento que se está generando

desde principios de 1950. Burdeos es una ciudad de escala

intermedia, con aproximadamente 700.000 habitantes. Esta ciudad

posee hitos geográficos importantes, como el río Garona, que corta

la ciudad en dos y deja la parte histórica al norte (ver Fig. 21). Dicho

río está atravesado sólo por cinco puentes: el principal, construido

por Napoleón para ir hacia el sur; otros dos puentes son viales con

uso exclusivo para automóviles privados; y los dos restantes, que

están situados en los extremos de la ciudad, cierran la rotonda de

circunvalación de Burdeos (Romo, 2010).

Page 37: AMÉRICO VESPUCIO COMO BASE PARA - repositorio.uc.cl

36

Al igual que como se produjo en Santiago, París y otras ciudades del

mundo, en Burdeos existía un tranvía. Este se abandonó a finales del

año 1960 con el aumento del vehículo privado, dado que suponía un

estorbo para el tráfico. Además, en ese periodo la ciudad sufrió un

crecimiento de población importante. Lo contradictorio, es que a

pesar de que la población se mantenía en aumento, la densidad de

la ciudad era menor. Burdeos se expande un 136% y la densidad

desciende un 40% en 50 años (Romo, 2010). De este modo, el uso

del automóvil privado se incrementó considerablemente y llevó a

que el centro histórico de Burdeos, sumamente interesante,

potente y vivo a nivel de comercio, fuera decayendo.

Para dar respuesta a esta situación, desde 1980 se dieron las

primeras reflexiones sobre el transporte público colectivo. Mientras

que en grandes ciudades como París y Lyon se comienzan a construir

redes de metro pesado, en Burdeos se toma conciencia de varias

cosas acerca del metro: es de un elevado coste (3 o 4 veces más que

un tranvía) y su construcción supone un riesgo importante para las

zonas históricas de la ciudad. Además, se piensa que, si el transporte

colectivo transcurre subterráneo, se corre el riesgo de que la

situación en superficie siga siendo la misma o incluso empeore. Por

lo que, además de suelo de mala calidad, no se está generando algún

desincentivo del automóvil privado. En consecuencia, la ciudad se

mantendría de la misma forma (Stambouli, 2005).

Figura 16: Tranvía en el Gran Teatro de Burdeos Crónicas Ferroviarias, 2020

Page 38: AMÉRICO VESPUCIO COMO BASE PARA - repositorio.uc.cl

37

De esta manera, las autoridades de Burdeos piensan que el tranvía

es una mejor opción en términos económicos, de movilidad y

urbanísticos. Se proponen distintos objetivos prioritarios: en primer

lugar, reducir drásticamente el espacio dedicado a los automóviles

dentro de la ciudad; segundo, redensificar la ciudad mediante el

tranvía que logre frenar la expansión urbana y densificar alrededor

de los futuros ejes de transporte público; por último, se busca

priorizar el transporte público y otros modos blandos compatibles

con el tranvía, como la bicicleta. (Romo, 2010)

Recapitulando, se puede decir que tanto la ciudad de París, como

Burdeos y Santiago, presentan similares problemas urbanos ligados

principalmente a la expansión de la ciudad y la movilidad. En todos

los casos, el aumento del uso de automóviles privados a mediados

del siglo pasado es el principal protagonista de los problemas

mencionados. Como se señaló en el capítulo anterior, suburbio y

movilidad están directamente relacionados: a mayor expansión de

la ciudad, mayor uso del automóvil privado.

El estudio de estos referentes sugiere una posibilidad para la

reconversión de la autopista Américo Vespucio. Por una parte, del

Boulevard Periférico de Paris es posible rescatar la idea de que la

transformación de la autopista no afecta la infraestructura de la

circunvalación, ya que mantiene su funcionalidad, tratando de

solucionar las molestias que genera y recrea la vida urbana. Además,

se mantiene la posibilidad de transformar la circunvalación, sin

transformar el uso y la funcionalidad de esta infraestructura. Es

necesario, en consecuencia, trabajar no solamente en el diseño de

la autopista, sino que además trabajar en los barrios y en

detonantes que originen procesos de regeneración.

Por otra parte, el estudio de los tranvías de Burdeos señala una

nueva idea sobre movilidad: no se necesitan implementar grandes

sistemas de transporte, como el metro, sino que se vuelve

primordial el estudio del espacio urbano que se habita y lo que se

Page 39: AMÉRICO VESPUCIO COMO BASE PARA - repositorio.uc.cl

38

quiere conseguir con ello. En base a esto es que surge el término de

“ciudades – barrios” el cual se abordará en el siguiente tema.

3.2 Cambio de estándar de Américo Vespucio:

potencialización de un nuevo sistema de

transporte público

Como se revisó anteriormente, París y Burdeos han llevado a cabo

distintos procesos para un cambio de estándar en la movilidad

urbana. Teniendo presente la idea de nuevos planes de movilidad

sustentable y una mayor accesibilidad a la ciudad.

Por su parte, el anillo de Américo Vespucio, que actualmente genera

problemas de congestión vehicular, segregación e ineficiente

accesibilidad al transporte público, tiene la capacidad de

transformarse en un nuevo corredor urbano. Esto debido a que en

gran parte de su longitud, la ciudad ya se ha expandido más allá del

anillo, por lo que hoy en día se emplaza en el centro de los barrios

periféricos. Esta situación produce que Américo Vespucio sea

considerada como un límite dentro de Santiago, incentivando así su

transformación al ser un suelo potencialmente valioso.

Esta transformación del anillo de Américo Vespucio, ya se está

llevando a cabo en el sector oriente de la capital con el proyecto de

Américo Vespucio Oriente. En él, se está soterrando la mayor parte

del tránsito vehicular que actualmente se mueve en superficie

(SCAVO, 2020).

El problema de esta situación se centra en que el proyecto es

considerado solamente desde Vitacura hasta La Reina, comunas que

poseen un nivel socioeconómico alto, mayor cantidad de vehículos

por vivienda y un alto índice de accesibilidad a áreas verdes. El

soterramiento de la autopista se llevaría a cabo en una longitud de

aproximadamente 9 kilómetros, manteniendo el mismo estándar

actual en 55 kilómetros del recorrido restante (Figura 17).

Figura 17: Diferencias de estándar de Vespucio en distintas comunas de Santiago

Google Earth, 2021

Page 40: AMÉRICO VESPUCIO COMO BASE PARA - repositorio.uc.cl

39

Además, el proyecto AVO no considera un espacio orientado a

sistemas de transporte colectivo, sino que solo busca un

desplazamiento más rápido en automóvil privado. Se señala así que

este proyecto descongestionaría una zona altamente saturada de la

ciudad, reduciría los tiempos de desplazamiento, la contaminación

atmosférica y acústica y el consumo de combustible. Pero, lo que

posiblemente suceda, es que todos los problemas de movilidad que

existen hoy en día en superficie sean trasladados bajo tierra. A esto

se suma que al no tener algún incentivo para que los habitantes

usen el transporte público, más personas usarían el automóvil

privado. Esto podría generar que la autopista se mantenga

colapsada, aumente la congestión en horario punta y por ende

aumente el tiempo de desplazamiento.

Por lo tanto, al igual que en París y Burdeos, se quiere generar un

cambio en el estándar de la autopista. Para ello, no solamente es

necesario diseñar el anillo en sí mismo, sino que además debe estar

acompañado por el estudio de los barrios aledaños y el incentivo por

el uso del transporte público colectivo. Para esto, se comienza el

estudio desde tres variables urbanas que generan una apropiada

accesibilidad a la ciudad y una mejor calidad de vida. Estas variables

son, en primer lugar, la accesibilidad a las estaciones de metro como

único transporte público de escala metropolitana. En segundo lugar,

se encuentran los lugares con mayores índices de densidad

poblacional en Santiago. Por último, se estudiaron los

equipamientos de salud, cultura y deportiva que se encuentran en

los barrios alrededor de Américo Vespucio.

La figura 18 muestra estas variables situadas en el espacio urbano.

Por una parte, es posible ver cómo las estaciones de metro solo

cubren un 16% del total del área metropolitana, manteniendo el

centro fundacional y el oriente altamente conectado por este

sistema de transporte. Pero, se presentan comunas en donde el

transporte público se vuelve deficiente. Algunas de ellas son

Cerrillos, Maipú, Pedro Aguirre Cerda, Lo Espejo, San Joaquín y La

Page 41: AMÉRICO VESPUCIO COMO BASE PARA - repositorio.uc.cl

40

Pintana. Además, existen otras comunas que el sistema de metro no

cubre como Renca, Cerro Navia y Quinta Normal.

Figura 18: Plano de superposición equipamientos, influencia de estaciones de Metro y lugares con alta densidad poblacional en Santiago.

Elaboración Propia, 2021

Por otra parte, existen diferentes barrios en la periferia de Santiago

que se encuentran con un alto nivel de densificación poblacional. Se

presentan grupos notorios en sectores como Santa Rosa al sur de

Vespucio, el sector poniente de Maipú, en Pudahuel Sur entre

Vespucio y la línea de metro y en sectores de Renca y Quilicura.

Estos lugares, se sitúan sin accesibilidad a las estaciones de metro,

por lo que el transporte para movilizarse desde y hacia aquellos

sectores se vuelve insuficiente.

De esta forma, para generar un cambio en el estándar de Américo

Vespucio y producir una mejor calidad de vida en los barrios

periféricos es necesario crear una estrategia de movilidad que

transforme el estado actual de la autopista. En este sentido, el anillo

de Américo Vespucio hoy en día solo permite el uso del automóvil

privado, por lo que si se implementara un sistema de transporte

Page 42: AMÉRICO VESPUCIO COMO BASE PARA - repositorio.uc.cl

41

ligero, que recorra por la superficie de la autopista, generaría un

sistema de movilización interconectado y cubriría mayor parte del

espacio urbano que hoy en día se encuentra insuficientemente

cubierto.

Por lo tanto, entendiendo que Américo Vespucio es un sistema de

movilidad que no se recorre completo desde su condición de

circunvalación, porque existe una red de autopistas lineales

interconectadas y que además genera que el sistema de transporte

metropolitano actual no sea capaz de cubrir las zonas altamente

densificadas: ¿Qué rol podría tener la nueva movilidad comunal, a

partir de un cambio de estándar en tramos de Américo Vespucio en

el fortalecimiento de los barrios periféricos ya consolidados y los

equipamientos existentes?

3.3 Las nuevas “ciudades – barrio alrededor de

Américo Vespucio

El modelo de movilidad que permite actualmente la autopista

Américo Vespucio está diseñado principalmente para el uso del

automóvil privado. Con este modelo de autopistas rápidas, se busca

dar solución a desplazamientos de escala metropolitana. Por lo

tanto, para poder generar un cambio hacia una ciudad más

accesible, con transporte colectivo y sustentable, no solo se debe

generar un desincentivo al uso del automóvil, sino que además debe

existir un detonador que sea capaz de atraer a la población y generar

cambios en los barrios.

De esta manera, se propone como detonador la introducción de un

sistema de tranvías que recorra por el interior de los barrios

aleñados en tramos de Américo Vespucio. Con esto, se lograría unir,

a forma de sutura, los barrios fragmentados por la red de autopistas

rápidas y podría, además, generar una mayor accesibilidad a las

líneas de metro actualmente existentes. Asimismo, el sistema de

tranvías ayudaría a hacer más accesibles los equipamientos de estas

Page 43: AMÉRICO VESPUCIO COMO BASE PARA - repositorio.uc.cl

42

zonas que, por la deficiente conectividad que poseen, no generan

un mayor alcance.

Desde una escala metropolitana, la introducción de un sistema de

tranvías en barrios periféricos en torno a Américo Vespucio

transformaría el sentido de la movilidad actual. El desplazamiento

diario de las personas ya no se produciría desde la periferia hacia el

centro, sino que se produciría desde la periferia hacia distintos

núcleos en la misma periferia.

Para que este cambio de movilidad se produzca, la introducción del

sistema de tranvías debe estar acompañado de una regeneración

del tejido urbano aledaño al recorrido. Se propone que el nuevo tipo

de ciudad tenga una mixtura de usos, integrando residencia, fuentes

laborales, servicios y equipamiento en un mismo barrio. De esta

manera, se podría modificar la dependencia que existe actualmente

entre la periferia y el centro de la ciudad. Se crearían nuevos núcleos

alrededor de Américo Vespucio y se formarían nuevas ciudades de

escala intermedia, las cuales estarían interconectadas entre sí

mediante el cambio de estándar de la autopista y la red de metro.

Por lo tanto, las nuevas “ciudades – barrios” en torno a Américo

Vespucio tendrían la dualidad de funcionar de manera

independiente, pero con la capacidad de conectarse con el resto de

la ciudad. Así, el sistema de tranvías podría no tan solo acercar el

equipamiento existente, sino que además generaría

interconectividad con la red de metro actual. En suma, el cambio de

estándar de Américo Vespucio y la introducción de los tranvías,

crearían una nueva identidad de barrio a aquellos sectores

mayormente segregados en la ciudad.

Figura 19: Tranvías de escala barrial en núcleos alrededor de Américo Vespucio

Elaboración Propia, 2020

Page 44: AMÉRICO VESPUCIO COMO BASE PARA - repositorio.uc.cl

43

4. EL TRANVIA COMO GENERADOR DE

CIUDADES BARRIALES

Page 45: AMÉRICO VESPUCIO COMO BASE PARA - repositorio.uc.cl

44

Page 46: AMÉRICO VESPUCIO COMO BASE PARA - repositorio.uc.cl

45

4.1 Tranvías: regeneradores y conectores del

espacio público

El estudio de los tranvías se vuelve relevante para dar luces de una

posible introducción de éstos en los barrios periféricos alrededor de

Américo Vespucio. En este sentido, es necesario indagar sobre las

ventajas que tiene este sistema de transporte sobre otros modos de

movilidad. María Ignacia Tapia (2011) sostiene que:

“Las mayores ventajas que poseen los tranvías, se sitúan más

bien en el ámbito de la movilidad sustentable.

- Es menos ruidoso y contaminante que un autobús (por su

menor consumo unitario por viajero).

- Consume mucha menos energía eléctrica que el metro (no

requiere iluminación de estaciones y de accesos).

- Ocupa un carril de calzada más angosto del que necesita un

autobús, debido a que carece de desplazamientos laterales, lo

que racionaliza el uso del escaso espacio público urbano.

- La construcción de su infraestructura es mucho más

económica, lo que hace que sea más viable que el metro.

- La accesibilidad es más sencilla porque no hay escaleras para

llegar a los andenes, y además hay tranvías de “piso bajo”, lo

que permite ahorrar tiempo en las paradas, aumentando la

velocidad comercial. Suponiéndole una igual capacidad de

transporte respecto a un trolebús articulado, y a pesar del

mayor coste inicial de la infraestructura, se compensa con un

menor consumo energético, debido a algo inherente a todo

sistema ferroviario: la baja resistencia entre la rueda y el carril”

Además, el sistema de tranvía tiene una cualidad ligada al diseño

urbano que lo destaca entre los otros medios de transporte: es

capaz de convertir el espacio público. Esto se señala en el Plan

Territorial realizado por el Municipio de Tenerife, España (2003):

“Para garantizar su atractivo, el tranvía debe percibirse como un

Page 47: AMÉRICO VESPUCIO COMO BASE PARA - repositorio.uc.cl

46

sistema legible, seguro, accesible y perfectamente integrado (…). La

integración de un tranvía debe considerarse como una prolongación

de la acera y del espacio peatonal”. De esta manera, el tranvía no

solo funciona como un sistema de transporte que moviliza a los

habitantes, sino que además el recorrido del tranvía puede generar

cambios en el espacio público en el cual se emplaza.

4.2 Los tranvías de Santiago 1930

La introducción de un sistema de tranvías en Santiago no es una

acción que se realiza por primera vez, sino que tiene sus bases en el

año 1930. De esta forma, se busca investigar sobre los principios que

regían aquel sistema de transporte, para así dar luces de las

estrategias que se podrían mantener en la actualidad.

El sistema de tranvías en Santiago comienza en la segunda mitad del

siglo XIX, principalmente con los tranvías de sangre3. Por su parte, el

tranvía eléctrico comenzó a funcionar en el año 1900 con solo tres

recorridos en el centro de la ciudad. Cuatro años más tarde la ciudad

ya tenía aproximadamente 250 carros y 97 kilómetros en recorridos.

A comienzos del año 1930 se produjo el apogeo de los tranvías.

Estos recorrían las principales avenidas del centro fundacional de

Santiago, como la calle Agustinas, Estado, Catedral, Ahumada y

Alameda. Además, existían recorridos que conectaban el centro con

los sectores más apartados de la ciudad como Irarrázaval, Macul y

Tobalaba.

Ya en el año 1950 comienza el periodo de decadencia de los tranvías

eléctricos. Pese a las dificultades económicas a las que se

enfrentaban las distintas empresas, los servicios tranviarios en

Santiago siguieron prestando servicios, la mayoría de las veces de

forma inadecuada, pues el sistema no pudo hacer frente a nuevas

problemáticas tales como la explosión demográfica, el crecimiento

acelerado de la ciudad y la progresiva competencia de los autobuses

(Morrison, 2008). Así, el 29 de febrero de 1959 se realizó el último

3 Los tranvías de sangre eran vagones que circulaban por la ciudad de la misma manera que un tranvía, pero eran tirados por caballos.

Figura 20: Tranvías en Plaza Baquedano y calle Agustinas, 1930

@Santiagonostalgico, 2018

Page 48: AMÉRICO VESPUCIO COMO BASE PARA - repositorio.uc.cl

47

recorrido de tranvía eléctrico en la capital. Es en ese momento,

cuando se comienza a recalcar la necesidad de transporte para los

sectores más alejados del centro.

Figura 21: Recorrido de tranvías y equipamientos que conectaban en 1930 Elaboración Propia, 2021

Al analizar los recorridos de tranvía que existían en el año 1930, es

posible observar cómo esta red de transporte cubría

completamente la ciudad (figura 21). Eran 23 los recorridos que se

llevaban a cabo en aquel momento, los cuales eran emplazados de

forma estratégica para poder conectar los distintos edificios y

equipamiento de carácter metropolitano la ciudad concentraba.

Como resultado, la Plaza Argentina (actual Estación Central), el

Page 49: AMÉRICO VESPUCIO COMO BASE PARA - repositorio.uc.cl

48

Parque Quinta Normal, la Estación Mapocho, el Cementerio

General, el restaurante en el Parque Cousiño, el Matadero Franklin

y el Estadio Nacional estaban conectados al centro fundacional

mediante esta red de tranvías.

Por otra parte, al analizar la distancia de los recorridos de los

tranvías, se obtuvo que el trayecto más largo era desde la Plaza de

Armas hasta Tobalaba con 11 kilómetros. Al contrario, el recorrido

más corto se llevaba a cabo desde la Plaza Argentina hasta General

Velásquez con 1.1 kilómetros (fig. 22).

Todos los recorridos se realizaban por calles principales de la ciudad,

las cuales funcionaban como corredores de transporte. Por ejemplo,

la Alameda de las Delicias fue una de las avenidas más importantes

de Santiago. En ella, el recorrido del tranvía se vinculaba con un

parque central. En conjunto, esto detonaba distintas situaciones

que enriquecían el espacio público: comercio, preferencia del

peatón sobre los espacios para automóviles privados y áreas verdes

para el ocio. (figura 23)

Por lo tanto, al estudiar los distintos corredores metropolitanos que

existen actualmente en la ciudad, es posible comparar críticamente

las transformaciones que se han llevado a cabo entre los dos

periodos mencionados (figura 24). Por una parte, la Alameda de las

Delicias en 1930 proponía un lugar incorporado entre todos los

actores del espacio público. De esta manera, el parque en conjunto

con el tranvía y la activación comercial en los bordes de la avenida,

son capaces de producir un espacio público integrado. Por el

contrario, al analizar el corredor de transporte de la Avenida Pedro

Aguirre Cerda llevado a cabo desde el 2008, es posible concluir que

el espacio público es mayormente cedido al transporte motorizado.

Además, el bajo nivel de activación comercial de los bordes de la

avenida genera que sea un lugar inhóspito y de baja sensación de

seguridad para el peatón.

Figura 22: Recorridos ordenados de mayor distancia a menor distancia

Elaboración Propia, 2021

Page 50: AMÉRICO VESPUCIO COMO BASE PARA - repositorio.uc.cl

49

Figura 23: Alameda de las Delicias y su espacialidad pública Elaboración Propia, 2021

Figura 24: Corredor exclusivo Transantiago Av. Pedro Aguirre Cerda, Cerrillos Elaboración Propia e imagen de Google Earth, 2021

Page 51: AMÉRICO VESPUCIO COMO BASE PARA - repositorio.uc.cl

50

En definitiva, los corredores de transporte motorizado que existen

actualmente en Santiago buscan responder al problema de la

movilidad causado por la expansión urbana y la proliferación de

barrios con alta densidad poblacional en la periferia. Siendo estos

un intento de unir forzadamente la periferia con el centro de la

ciudad en tiempos de viaje intermedios, entregando al espacio

público y la escala de peatón por una movilidad metropolitana.

La introducción de un sistema de transporte ligero que recorra por

la superficie del anillo mediante tramos lograría mejorar el estatus

de calidad de vida de los barrios periféricos. En específico, el tranvía

lograría en primer lugar, hacer accesible el transporte

metropolitano a los lugares más vulnerables de la ciudad. En

segundo lugar, generaría un aumento en el valor de suelo en las

manzanas aledañas al recorrido y fomentaría el desarrollo de

edificación en altura. Por último, el tranvía sería capaz de

reconvertir la movilidad actual que se genera hacia el centro de la

ciudad, guiándola hacia diferentes núcleos en la periferia alrededor

de Américo Vespucio.

4.3 Los tranvías en el mundo y su composición

en el espacio público: lecciones e

interpretaciones para una posible

implementación en Santiago

La implementación de un sistema de tranvías no solo estuvo

presente en tiempos pasados, sino que actualmente diferentes

ciudades en el mundo contemplan un nuevo auge en la disposición

de este modo de transporte sustentable. Ciudades europeas como

Burdeos, Ámsterdam, Copenhague integran redes de tranvías como

sus principales modos de transporte público colectivo en la ciudad.

El estudio de los tranvías en distintas ciudades alrededor del mundo

podría explicar cómo la introducción de este sistema en la periferia

Page 52: AMÉRICO VESPUCIO COMO BASE PARA - repositorio.uc.cl

51

santiaguina sería capaz de generar cambios urbanos en base al

paradigma de una nueva ciudad sostenible y accesible para todos.

El anexo 1 muestra un estudio realizado a 10 ciudades, tanto

europeas como latinoamericanas, en donde se ha implementado el

uso de tranvías. Para definir el criterio de selección de la ciudad a

analizar, se tuvo como base la cantidad de población del área

urbana. Se pretende que la introducción del tranvía en Santiago

pueda servir de manera comunal, por lo que se toma como

referente las ciudades de escala intermedia con una población

inferior a un millón de habitantes.

El estudio busca comparar de forma técnica y urbana los distintos

proyectos de tranvía para obtener lecciones para una posible

implementación en Santiago. Así, los criterios de estudio fueron:

distancia del recorrido en kilómetros, ancho de calle por las que se

desplaza, ancho de vías, cantidad de estaciones que tiene cada

recorrido, velocidad que transita, pasajeros por día, frecuencia del

recorrido y la intermodalidad que genera con otros modos de

transporte.

Al comparar las ciudades analizadas, las principales lecciones que

son posible recoger están ligadas hacia el largo del recorrido, la

cantidad de estaciones y la manera en que el tranvía se integra en

el espacio público. En primer lugar, el promedio general de los

recorridos es de 11,3 kilómetros con 21,5 estaciones en total. Esto

quiere decir que las estaciones deben estar situadas cada 500

metros intentando emplazarse en puntos clave. Así, el tranvía debe

asegurar un nuevo alcance a equipamientos e hitos urbanos que

antes no se tenían. Por último, el tranvía debe integrarse en el

espacio público como una prolongación del espacio peatonal,

vinculándose y produciendo áreas verdes y corredores vegetales.

Page 53: AMÉRICO VESPUCIO COMO BASE PARA - repositorio.uc.cl

52

5. APROXIMACIONES AL PLAN MAESTRO

Page 54: AMÉRICO VESPUCIO COMO BASE PARA - repositorio.uc.cl

53

Page 55: AMÉRICO VESPUCIO COMO BASE PARA - repositorio.uc.cl

54

5.1 Tranvías para la periferia santiaguina:

estudios y factores que regulan la aplicación del

sistema de transporte ligero

Para aproximarse a una propuesta de diseño urbano, es necesario

en una primera instancia llevar a cabo tres estrategias que el sistema

de tranvías pretende abordar. En primer lugar, el recorrido del

tranvía debe cruzar o acercarse a los sectores con mayor densidad

poblacional en Santiago. En segundo lugar, el tranvía debe conectar

la mayor cantidad de equipamientos dentro del sector en donde se

emplace. Por último, se deben generar estaciones intermodales en

las intersecciones entre el recorrido del tranvía y las líneas de metro

existentes y proyectadas.

La red de metro actual en Santiago es capaz de cubrir solo un 16%

de todo el territorio urbano metropolitano. Como muestra la figura

25, existen distintos barrios en la periferia que poseen una densidad

poblacional semejante a la que posee la comuna de Santiago Centro.

Estos barrios son: Parinacota, Quilicura; Resbalón, Renca; La

Travesía, Pudahuel; San Luis, Maipú; Los Morros, El Bosque y Santo

Tomás, La Pintana. Como se mencionó en el capítulo I, estos

sectores son mayormente conjuntos de viviendas sociales, los

cuales poseen altos índices de vulnerabilidad social y que

actualmente la red de metro no logra dar accesibilidad.

El segundo estudio se centró en mostrar los equipamientos que

existen alrededor de Américo Vespucio. Estos equipamientos son

aquellos de carácter cultural, de salud y deportivos. En este último,

se integran los equipamientos y juegos infantiles que se encuentran

presenten en las plazas interiores. En la figura 26 se puede observar

una deficiencia en equipamientos culturales y una alta cantidad de

servicios de salud.

Al superponer los estudios realizados, es posible agrupar sectores

alrededor de la circunvalación para generar piezas de estudio (ver

Anexo 2). De esta manera, se seleccionaron cuatro piezas, las cuales

Figura 25: Densidad poblacional en Santiago Atisba en base a estudios realizados por Censo 2017

Figura 26: tipos de equipamiento en la periferia de Santiago

Elaboración propia en base a estudios realizados por la Corporación Ciudades, 2021

Page 56: AMÉRICO VESPUCIO COMO BASE PARA - repositorio.uc.cl

55

se delimitaron tanto por la existencia de autopistas rápidas que

generaban un límite dentro la ciudad, como por bordes naturales

como el Cerro Renca y el Zanjón de la Aguada.

Figura 27: Las piezas entorno a Vespucio. Elaboración Propia en base a Google Earth, 2021

Page 57: AMÉRICO VESPUCIO COMO BASE PARA - repositorio.uc.cl

56

5.2 La pieza de estudio: Américo Vespucio entre la Autopista Central y Vicuña Mackenna

Para efectos de la investigación, se toma como estudio la pieza

situada en Américo Vespucio Sur entre la Autopista Central y Vicuña

Mackenna. La figura 28 muestra dicha pieza, en donde se destacan

los equipamientos metropolitanos y comunales que existen. El

Museo Interactivo Mirador, la Facultad de Agricultura de la

Universidad de Chile, el Hospital Padre Hurtado y el Parque de La

Bandera son algunos de los equipamientos con mayor protagonismo

que podrían ser conectados por la red de tranvía. Además, este

sector posee grandes zonas que, según el Censo 2017, son barrios

con altos niveles de densidad poblacional. Por último, este sector

posee cuatro líneas de metro: la línea 2 en Gran Avenida, línea 4a

en Américo Vespucio, la línea 4 en Vicuña Mackenna hacia el sur y

la línea 5 en Vicuña Mackenna hacia el norte.

El tranvía, podría ser capaz de unir los equipamientos que existen

además de otorgar una mayor accesibilidad a aquellos barrios

mayormente densificados. Así, se daría mayor conectividad con las

líneas de metro existentes.

Se realizó entonces el ejercicio de generar diversos trazados al

recorrido de tranvía que podría desarrollarse en el lugar. Lo principal

a tomar en cuenta de este ejercicio, son las reglas que se deben

seguir para la implementación correcta. Es necesario que el circuito

una la mayor cantidad de equipamientos, cruce por las zonas

altamente densificadas y se entrecruce con las líneas de metro

existentes.

De este método se pueden realizar diversas opciones para

implementar un recorrido, buscando reconectar los barrios que se

fragmentaron por las autopistas y corredores urbanos. En la figura

28 se ven representados nueve ejemplos de este ejercicio.

Page 58: AMÉRICO VESPUCIO COMO BASE PARA - repositorio.uc.cl

57

Figura 28: Estudio de la pieza entorno a Vespucio y ejercicios de un posible recorrido de tranvía. Elaboración Propia en base a Google Earth, 2021

Page 59: AMÉRICO VESPUCIO COMO BASE PARA - repositorio.uc.cl

58

5.3 Análisis urbano del área de estudio

Para poder entender y cuestionar el posible circuito que tendría el

sistema de tranvías, además del estudio de los equipamientos y

barrios vulnerables del sector, es necesario realizar un análisis

urbano de la zona.

De esta manera, se analizó en una primera instancia las calles

principales perpendiculares a la autopista Américo Vespucio. Estas

calles principales serían la Autopista Central, Gran Avenida, Santa

Rosa, Acceso Sur y Vicuña Mackenna, las cuales tienen continuidad

a escala metropolitana. Por el contrario, si se analizan las principales

calles en sentido oriente – poniente, es posible observar cómo no

existe una continuidad mayor, tampoco existen calles que posean

algún carácter importante como el de Gran Avenida o Santa Rosa.

(figura 29)

Por otra parte, al analizar el tejido construido es posible observar

cómo existen distintos trazados urbanos (ver Anexo 3). Por lo que

se puede sostener que la periferia está construida por proyectos, de

forma independiente y no pensada como un plan urbano completo.

Es así como Gran Avenida, Santa Rosa y Vicuña Mackenna atraen a

toda la población y se posicionan como las únicas calles que poseen

usos de suelo mixtos, principalmente residencial y comercial. Más

aún, estas avenidas poseen un carácter mayor al ser las soportantes

de las líneas de metro. Por lo que la atracción de la población a

aquellos lugares se vuelve “obligada” por la necesidad de

transporte.

Figura 29: Comparación entre calles Norte – Sur y Oriente – Poniente existentes en la pieza de estudio Elaboración propia en base a Google Earth, 2021

Page 60: AMÉRICO VESPUCIO COMO BASE PARA - repositorio.uc.cl

59

-De esta forma, las grandes avenidas y autopistas señaladas

anteriormente generan un gran impacto dentro de los barrios. Por

un lado, las avenidas atraen a los habitantes por ser las únicas calles

que poseen comercio y equipamiento. En cambio, las autopistas

repelen toda actividad peatonal al significar un límite entre distintos

barrios. Así, no solamente se produce una desconexión entre barrios

por el hecho de las autopistas, sino que además las avenidas tienen

un rol protagónico que repercute en el interior de los barrios.

En base a este análisis, se propone un circuito de tranvías que

recorra de forma circular el sector estudiado. El tranvía transitaría

por las calles Fernández Délano, Combarbalá, Santa Julia, Santa

Raquel, San José de la Estrella, Venancia Leiva, Los Aviadores, Av.

Padre Hurtado, Américo Vespucio, Industria y Av. El Parrón. Este

recorrido tiene aproximadamente 20 kilómetros de largo y

generaría estaciones intermodales en 5 intersecciones (figura 30a)

Así, la introducción de un sistema de tranvías podría generar nuevos

focos de atracción de la población. Tal como se analizó en el

referente del Periférico de París, no sólo es necesario cambiar el

estándar de las calles y la implementación de un sistema de

transporte, sino que este debe estar acompañado también de la

regeneración de los barrios aledaños. Por lo tanto, para producir

una reconversión urbana, se sostiene que el proyecto debe

centrarse en el diseño del espacio público y dar luces de una

regeneración de los bordes de las manzanas. Para llevar a cabo esto,

se comenzará por analizar los distintos principios que se utilizaron

para el desarrollo del plan maestro.

Figura 30a: Focos de atracción de población producto de la introducción del tranvía

Elaboración propia, 2021

Figura 30b: Área de influencia del cambio de estándar de Vespucio y el recorrido de tranvía

Elaboración propia, 2021

Page 61: AMÉRICO VESPUCIO COMO BASE PARA - repositorio.uc.cl

60

5.4 Propuesta de diseño a escala urbana: el

cambio hacia un espacio público peatonal

Producto de la investigación desarrollada en esta tesis, surge una

propuesta de espacio público que se presenta en conjunto con la

implementación del sistema de tranvías en la periferia de la ciudad

y que sería capaz de equilibrar el desarrollo urbano en Santiago

(Cristofori, 2020), mejorando la integración entre barrio-autopista y

potenciando la movilidad comunal como detonante de procesos de

regeneración urbana integral.

El proyecto a nivel urbano busca reconectar entre sí los barrios

segregados de la periferia de Santiago, además de brindar de mayor

accesibilidad a equipamientos y servicios que poseen un bajo

alcance. Esto, tanto de manera barrial –“hacia adentro”- como en

una escala metropolitana. De esta manera, se proyecta la nueva

infraestructura no como elementos independientes, sino como

engranajes de un sistema urbano mayor.

Argumentado por la falta de equipamientos, áreas verdes y

accesibilidad a medios de transporte público que existe actualmente

en la periferia de Santiago, la propuesta busca potenciar el suelo

urbano disponible, mediante la reconversión de los mismos

espacios y la introducción del sistema de tranvías. De este modo,

reconoce la importancia que tiene el espacio público en tiempos

actuales producto de la crisis sanitaria y como aquel suelo pasa a ser

un bien colectivo sobre el cual se puede actuar para equilibrar el

desarrollo urbano y social.

Por último, este ejercicio busca generar reconocimiento de la

identidad que poseen los habitantes del sector sur de Santiago,

contribuyendo a las costumbres y actividades de la vida de barrio,

además de potenciar la infraestructura existente en el lugar.

Por lo tanto, el ejercicio a nivel de plan maestro se basa en tres

principios fundamentales: reconversión del espacio público tanto en

la autopista Américo Vespucio como en las calles por las que recorre

Figura 31: Capas de conectividad a escala urbana Elaboración propia, 2021

Page 62: AMÉRICO VESPUCIO COMO BASE PARA - repositorio.uc.cl

61

el tranvía; conexión de las grandes infraestructuras presentes con el

sistema de tranvías; potencialización de una red interconectada

entre las plazas interiores de los barrios aledaños al proyecto. (figura

31)

En detalle, el proyecto a nivel de plan maestro busca responder a las

distintas escalas presentes en lo urbano: el cambio de estándar de

Américo Vespucio y la introducción del tranvía responden a la escala

metropolitana y la necesidad de conexión de estos sectores con el

resto de la ciudad. La unión de los equipamientos con el recorrido

del tranvía responde a una escala de transición entre la

metropolitana y la barrial. Estos equipamientos actualmente

garantizan accesibilidad para los habitantes de distintos sectores de

la ciudad, pero no así para los vecinos del barrio. Esto debido a que

presentan una buena accesibilidad para aquellas personas que se

movilizan en transporte privado, pero no así para peatones o

usuarios del transporte público4. Por último, se responde a la escala

barrial al generar una red interconectada entre las plazas interiores

existentes en los barrios.

Es debido a la identidad barrial que las plazas interiores se

convierten en uno de los elementos urbanos importantes para llevar

a cabo el proyecto. Estos lugares son sumamente protegidos por los

vecinos debido a que son las únicas áreas verdes que se encuentran

en el sector. Además, en algunos casos la protección de estos

espacios por parte de los habitantes se convierte en apropiación: la

plaza se convierte en el patio de la casa.

En suma, la presente tesis no busca generar un proyecto cerrado,

sino que más bien pretende dar luces de múltiples respuestas a un

problema urbano actual. Así, se busca establecer una base sólida

para un proyecto colectivo y que puede ser moldeable en el tiempo.

4 Estos equipamientos funcionan de manera semejante a los centros comerciales en Santiago. Estos se ubican alrededor de grandes

autopistas para garantizar una buena accesibilidad en vehículo privado y poseen escasos y difíciles accesos para el peatón.

Page 63: AMÉRICO VESPUCIO COMO BASE PARA - repositorio.uc.cl

62

Figura 32: Superposición decapas de conectividad y principales equipamientos a unir

Elaboración Propia, 2021

Page 64: AMÉRICO VESPUCIO COMO BASE PARA - repositorio.uc.cl

63

6. LAS NUEVAS CIUDADES DE LOS 15 MINUTOS

Page 65: AMÉRICO VESPUCIO COMO BASE PARA - repositorio.uc.cl

64

Page 66: AMÉRICO VESPUCIO COMO BASE PARA - repositorio.uc.cl

65

6.1 Avenida Fernández Délano: de bandejón

subutilizado a espacio público barrial

Una de las principales visiones que tiene este estudio y el diseño

proyectual en general, es que el cambio de estándar en Vespucio y

los corredores de movilidad mediante el tranvía, aseguren procesos

de regeneración y densificación urbana. De esta forma, el nuevo

medio de transporte no está fundamentado por la demanda, sino

que es el fundador de una nueva demanda no centralizada.

Dada la extensión y complejidad de la intervención, la propuesta se

presenta en diferentes escalas: la escala metropolitana, la escala

urbana y la escala barrial. Para esta última se define un sector

representativo que sea capaz de ejemplificar el potencial de la

intervención, incorporando tanto estrategias generales a toda la red

como necesidades específicas del entorno inmediato en que se

encuentra.

De este modo, el capítulo está centrado en el desarrollo proyectual

del Plan Maestro señalado anteriormente. En él, se pretende

estudiar y reconocer las oportunidades que posee una pieza en

específico, mostrar sus conexiones, posibilidades y señalar las

intervenciones a llevar a cabo.

Para esto, se selecciona la avenida Fernández Délano en la comuna

de La Cisterna. Esta calle se sitúa al norte de la autopista Américo

Vespucio, específicamente en la intersección con la estación de

metro El Parrón. La avenida posee una longitud de 3.1 kilómetros,

comenzando en el Estadio de La Cisterna y teniendo como fin la

intersección con la avenida Santa Rosa (figura 33).

Page 67: AMÉRICO VESPUCIO COMO BASE PARA - repositorio.uc.cl

66

Figura 33: Avenida Fernándedz Delano y los usos de suelo que posee

Elaboración Propia en base a Google Earth, 2021

Se considera este tramo como representativo, ya que cuenta con

distintas características que se repiten a lo largo del recorrido del

tranvía, así como también características propias que lo hacen

particular. Además, se selecciona este tramo por la complejidad que

supone su ubicación: es intersecado por la Autopista Central, la Gran

Avenida y la avenida Santa Rosa. Por último, se selecciona este

sector ya que posee un bandejón central en todo su largo, lo que

ayudaría a mostrar con mayor énfasis como la transformación del

espacio público beneficiaría a los vecinos del sector.

6.1.1 Características del tramo

En gran parte del tramo, la avenida cuenta con un bandejon central

de 10 metros de ancho, delimitada por calles bidireccionales a

ambos lados. Esto genera que el parque central no sea mayormente

utilizado por los vecinos debido a la difícil accesibilidad que suponen

las calles laterales. Mas aún, el parque posee rejas de seguridad en

sus costados, por lo que el acceso se produce solo en las esquinas

de las manzanas; aproximadamente cada 150 metros.

Por otra parte, los bordes se encuentran predominantemente con

uso residencial en base a tipologías de vivienda unifamiliar, además

de presentar altos índices de ocupación de suelo y densidad de

Page 68: AMÉRICO VESPUCIO COMO BASE PARA - repositorio.uc.cl

67

población. Solo en las manzanas mas cercanas a la Gran Avenida

(producto de la accesibilidad al metro) se ha comenzado a construir

edificación en altura.

Los equipamientos y servicios que se encuentran en el lugar son mas

bien escasos. La Gran Avenida y Santa Rosa concentran la totalidad

del comercio y edificación de uso mixto (como se señaló en el cuarto

capítulo), por lo que en la avenida Fernández Délano solo existen

algunos almacenes de barrio y jardines infantiles. En el tramo,

tampoco existen fuentes labores o infraestructura de

esparcimiento, factores que obligan a la población a desplazarse a

otros sectores de la ciudad.

Por último, este tramo presenta bajos niveles de accesibilidad en

términos de movilidad y conexión. Por un lado, la estación de metro

mas cercana es El Parrón, el cual cubre tan solo 1/3 de la avenida

Fernández Délano, por lo que solo una pequeña cantidad de

habitantes poseen una buena accesibilidad a este medio de

transporte metropolitano. Por otro lado, existen distintos recorridos

de Transantiago de forma perpendicular al tramo y solo un recorrido

transita por la avenida, conectando el intermodal de Lo Ovalle con

el sector precordillerano de La Florida.

Finalmente, existen dos ferias libres que se instalan en calles

tangenciales a la avenida estudiada. Estos corredores comerciales

temporales que se instalan un día a la semana sobre el espacio de la

calle representan una de las principales fuentes de abastecimiento

para la población, así como fuente de ingresos para los

comerciantes locales (Cristofori, 2020). Así, las ferias libres se

instalan como escenarios propios y particulares de la vida de barrio:

atraen a una gran cantidad de habitantes y son capaces de romper

con diferencias sociales5.

5 Por la cantidad y variedad de productos que se ofrecen en las ferias libres, estas son capaces de atraer a personas de distintos

estratos socioeconómicos, generando un espacio público equilibrado y diverso.

Page 69: AMÉRICO VESPUCIO COMO BASE PARA - repositorio.uc.cl

68

6.1.2 La potencialización del suelo actual y su

transformación hacia un corredor de transporte

sustentable

La propuesta urbana supone una alternativa distinta al tradicional

desarrollo puntual y concéntrico en torno a una infraestructura

especifica. De esta manera, el impacto que genera la

potencialización del nuevo corredor de tranvía es aún mayor:

permite su continuidad a lo largo de toda la extensión del recorrido.

En el tramo estudiado, la implementación del recorrido de tranvía

se propone a nivel de vereda y en el espacio que actualmente ocupa

el automóvil. Así, se conforma un sistema integrado entre la calle y

el peatón, maximizando el uso del suelo y facilitando la accesibilidad

entre la vereda y el bandejon central (figura 34).

Figura 34: Transformación del espacio público en Av. Fernández Délano, La Cisterna

Elaboración Propia, 2021

De esta forma, las calles que actualmente se presentan como

elementos que fragmentan el tejido e inhiben el uso del parque

central, se transforman hacia elementos de integración y

regeneración urbana. Sobre este nuevo corredor, se propone la

incorporación de nueva vegetación y ciclovías, además de

edificaciones capaces de albergar aquellas funciones necesarias

Page 70: AMÉRICO VESPUCIO COMO BASE PARA - repositorio.uc.cl

69

para potenciar el desarrollo del barrio: equipamiento, vivienda,

comercio, servicios, espacios para pequeñas industrias, talleres, etc.

Estas acciones proyectadas suponen un objetivo doble: por un lado,

buscan detonar procesos de regeneración urbana y densificación en

altura de los sectores periféricos de la capital; por otro lado,

potenciar la identidad, poniendo en valor el estilo de vida barrial.

Del mismo modo, la soterración de la Autopista Américo Vespucio

junto con la línea 4A del metro, recuperará un suelo valioso

convirtiéndolo en un espacio público de carácter metropolitano. De

esta manera, el tramo de Américo Vespucio no se cargará con

construcción en altura, sino que potenciará el desarrollo urbano del

sector sur de Santiago. Así, la superficie de suelo recuperada se

transformará en un nuevo eje sirviendo como base para integrar

funciones de carácter metropolitano como corredores ecológicos,

sistemas de movilidad sustentable, áreas verdes públicas, etc.),

como también de aquellas funciones vinculadas a la particularidad y

necesidad del entorno en el que se encuentra (equipamiento,

centros comunitarios, vivienda, etc) (figura 35)

Figura 35: Transformación del espacio público en el tramo de Américo Vespucio

Elaboración Propia, 2021

Page 71: AMÉRICO VESPUCIO COMO BASE PARA - repositorio.uc.cl

70

6.2 La construcción de una nueva tipología de

barrio

Junto con la introducción de un sistema de tranvías y la

transformación del espacio público del recorrido, el proyecto busca

también dar luces de una posible regeneración de las manzanas. A

pesar de que esto no se pretende abordar como un proyecto

concreto, si brinda principios de la tipología que debería llevarse a

cabo. De esta forma, se crea un tipo de manzana que se repetiría a

lo largo del recorrido y aledaño a Américo Vespucio y que tendría

influencia en las manzanas cercanas. Esta tipología se diseñó en

base a ciertos criterios urbanos para poder mejorar el estatus de

calidad de vida de los barrios periféricos.

Actualmente, en gran parte del sector analizado es posible

encontrar manzanas sumamente saturadas y de baja densidad en

altura. Estos barrios, son en su mayoría viviendas sociales o

poblaciones construidas bajo los programas de autoconstrucción

que se llevaron a cabo entre 1960 – 1980.

Por lo tanto, el primer principio regulador es que la manzana debe

densificarse en altura y liberar el suelo. Esto generaría porosidad a

la manzana y produciría un nuevo espacio público al interior de ella.

Pero, al generar estos edificios que rodean el centro de la manzana,

se produce mayor sombra el espacio público generando un bajo

confort de habitabilidad, por lo que es necesario intervenir los

edificios para aprovechar la luz natural. Además, se sostiene que las

mayores alturas deben ser aquellas que se sitúan aledañas al

recorrido del tranvía y hacia el interior de los barrios debe generarse

una densidad media, dialogando así con la tipología existente.

Para definir los usos que albergarán los edificios, se propone edificar

de forma mixta. En los primeros niveles se busca construir una placa

comercial y con equipamientos comunitarios vinculándose al

espacio público. Luego en los niveles superiores, las torres podrán

ser de uso residencial, oficina y cowork. Los usos dependen del

Page 72: AMÉRICO VESPUCIO COMO BASE PARA - repositorio.uc.cl

71

sector en el cual se emplace el edificio. Así, en los predios cercanos

a las intermodales los usos estarán ligados hacia las fuentes

laborales, como oficinas y comercio, y hacia el interior de los barrios

predominarán los usos residenciales.

Por último, se sostiene que las nuevas ciudades deben integrar la

sustentabilidad como principio fundamental. Así, el tranvía ayudaría

a desincentivar el uso del automóvil privado y la edificación

propuesta fomentaría nuevos espacios sustentables. Se propone

entonces que los edificios, además de las plazas interiores, tengan

techos verdes y huertos comunitarios mantenidos por los mismos

vecinos.

Finalmente, esta tipología de manzana podría generar una nueva

espacialidad pública que actualmente no existe. Los barrios

saturados presentes actualmente en la periferia no permiten

lugares de ocio, esparcimiento ni espacios seguros para niños. Al

generar la manzana porosa, se produce un espacio peatonal y

seguro. Se intenta con esto entregar el espacio público a los

habitantes, produciendo diferentes recorridos y quitando espacio al

vehículo motorizado.

6.3 El nuevo Tranvía Sur y su protagonismo en

la identidad barrial de los habitantes

Basado en la idea del tranvía como detonador de desarrollo urbano,

el proyecto busca estudiar como esta tipología de manzana se

puede replicar en los barrios y así generar un sistema complejo que

conforme un nuevo tipo de ciudad. De esta forma, se sostiene que

la influencia que tendría el tranvía sobre el desarrollo en las

manzanas cercanas es más bien indefinida.

Según la teoría neoliberal, el Estado solo debe participar en aquellas

actividades que el sector privado o el mercado no pueden realizar

por sus propias limitaciones; en la práctica, el modelo deriva en un

progresivo abandono de las funciones y atribuciones del Estado:

salud, educación, servicios básicos y, en gran medida, la

Figura 36: Tipología de manzana propuesta Elaboración propia, 2021

Page 73: AMÉRICO VESPUCIO COMO BASE PARA - repositorio.uc.cl

72

construcción de ciudad queda en manos del mercado. (Cristofori,

2020)

“La ciudad la hacen los ciudadanos (la sociedad civil), el Estado y el

mercado” (Rodríguez, Winchester; 2001). Continuando con esta

definición, se vuelve importante que la implementación de los

nuevos corredores y la infraestructura pública que estos alberguen

sea organizado por el Estado y que desarrolle una estrategia de

regulación que sea capaz de fomentar, guiar y normar la inversión

privada sobre aquellos predios tendientes al desarrollo inmobiliario.

De esta manera, el Estado debe fomentar la permanencia de los

habitantes actuales del sector a través de normativas al mercado

(por ejemplo, la construcción de al menos un 30% de la edificación

propuesta a viviendas sociales) e incentivos a los vecinos. Esto

evitará que los procesos de reconversión urbana que se proyectan

en este estudio acaben desplazando a la población local hacia

periferias cada vez más alejadas.

Se pretende de esta manera, acabar con el suelo saturado de la

periferia actual, pero manteniendo su identidad de barrio y los

mismos habitantes locales.

En relación con lo anterior, se propone de forma tentativa la

repetición de la tipología de manzana señalada anteriormente en el

interior de los barrios (fig. X). De esta manera, se busca cambiar la

situación actual del barrio de baja altura por un desarrollo

inmobiliario que sustente espacios públicos de calidad para el

peatón.

Como principio regulador, se sostiene que las alturas hacia el

interior de los barrios deben ir en disminución. De esta forma, se

produce una transición entre la vivienda unifamiliar al interior del

barrio y los edificios de uso mixto y mayor altura en los corredores

de transporte.

Por otra parte, este cambio en la espacialidad de la periferia lograría

vincular las distintas áreas verdes que existen en el sector

Page 74: AMÉRICO VESPUCIO COMO BASE PARA - repositorio.uc.cl

73

(señaladas en el capítulo IV), produciendo un nuevo tipo de ciudad

mas sustentable, con equipamientos y áreas de esparcimiento de

calidad. Esto, con la finalidad de aumentar la calidad de vida de los

barrios mayormente segregados en la capital.

Figura 37: Corte superior: perfil actual de la calle Fernández Delano y su contexto. Corte Inferior:

perfil propuesto por el proyecto. Se busca jerarquizas las distintas alturas hacia el interior de las

manzanas y generar una conexión entre las áreas verdes existentes y las propuestas.

Elaboración Propia, 2021

Page 75: AMÉRICO VESPUCIO COMO BASE PARA - repositorio.uc.cl

74

6.3.1 Espacialidad Avenida Fernández Délano

Page 76: AMÉRICO VESPUCIO COMO BASE PARA - repositorio.uc.cl

75

6.3.2 Espacialidad Américo Vespucio

Page 77: AMÉRICO VESPUCIO COMO BASE PARA - repositorio.uc.cl

76

7. CONCLUSIONES

Page 78: AMÉRICO VESPUCIO COMO BASE PARA - repositorio.uc.cl

77

Page 79: AMÉRICO VESPUCIO COMO BASE PARA - repositorio.uc.cl

78

Conclusiones

La presente investigación destaca la importancia de la movilidad

pública y sustentable como pieza clave de la planificación en el

sistema urbano actual. En este sentido, la ciudad de Santiago ha

experimentado un crecimiento acelerado de la periferia, diseñando

proyectos que “garantizan una buena calidad de vida”

principalmente en sectores de bajo nivel socioeconómico, pero que

en la práctica terminan siendo barrios incompletos y altamente

dependientes del centro de la ciudad. Así, gran parte de los

habitantes de las comunas periféricas de la ciudad se ven obligados

a recorrer largos trayectos desde la vivienda hasta el trabajo,

degradando la calidad de vida.

Por su parte, las autopistas expresas en Santiago presentan una

dualidad en términos urbanísticos: son capaces de conectar dos

polos de la ciudad de forma rápida, pero invisibilizándola y

fragmentándola. Es decir, responden solamente a la movilidad de

escala metropolitana y repelen la movilidad barrial.

Es por esto que la problemática fundamental de esta tesis se centra

en la vinculación – o desvinculación – de las autopistas expresas en

Santiago con los barrios aledaños a estas. Se sostiene que el anillo

de circunvalación genera un límite en las relaciones interbarriales en

gran parte de su recorrido. Visto desde una escala barrial, la

autopista impide una mayor accesibilidad a los escasos

equipamientos y servicios que se encuentran en la periferia.

De este modo, se define como objetivo la implementación de un

sistema de movilidad sustentable que transite de forma comunal

por sectores alrededor de Américo Vespucio. Con esto, se busca

conectar los equipamientos existentes; detonar procesos de

regeneración urbana y potenciar la identidad barrial de los

pobladores.

La metodología de investigación, ligada mayormente al análisis y

resultados de la superposición de distintos estudios a nivel

Page 80: AMÉRICO VESPUCIO COMO BASE PARA - repositorio.uc.cl

79

metropolitano, dio luces de problemas vinculados a la alta

segregación socioeconómica y a la baja accesibilidad al transporte

público. A grandes rasgos, los sectores con mayor vulnerabilidad

social en la ciudad son aquellos que poseen una nula accesibilidad

al transporte público metropolitano (Metro). Además, estos

sectores coinciden con los lugares con mayor índice de densidad

poblacional en Santiago.

Este método ayudó a adquirir pistas de cómo mejorar la movilidad

y como generar un sistema completo entre la red de Metro, el

Transantiago, el sistema de tranvías comunales y ciclovías a través

de corredores urbanos detonados por la inserción del nuevo medio

de transporte. Así, el análisis de variados estudios de accesibilidad a

equipamientos y movilidad en la ciudad, sumado al análisis de los

distintos ejes principales que conforman la periferia, mostraron

aquellos sectores que podrían ser utilizados como piezas de estudio

para la propuesta de diseño urbano.

La definición de una pieza de estudio contribuyó a la bajada del

problema de escala metropolitana, a uno de escala barrial. Así, el

estudio de un sector en específico llevó a la práctica los problemas

que se habían estudiado a lo largo de la investigación. La producción

de estrategias y principios de diseño desde el plan maestro hasta la

escala peatonal no solo parametriza la propuesta urbana, sino que

además pone en énfasis el rol que tiene el transporte público como

protagonista en la construcción de barrios y en el desarrollo de la

ciudad.

El ejercicio de este tipo de metodología tiene una doble finalidad:

evalúa el sistema presente en los sectores periféricos de la ciudad y

denota sus principales problemas para así poder desarrollar

estrategias de desarrollo ligadas, en este caso, a la movilidad y

accesibilidad a equipamientos urbanos. Para así, permitir un

mejoramiento de la calidad de los habitantes en la ciudad. Con esto,

el ejercicio muestra principios que son posibles replicarlos alrededor

Page 81: AMÉRICO VESPUCIO COMO BASE PARA - repositorio.uc.cl

80

del anillo Américo Vespucio, generando núcleos en eslabón en la

periferia Santiaguina.

En resumen, la tesis busca ser un manifiesto hacia un derecho a la

ciudad para todos. Probablemente, se encuentre fuera de nuestro

alcance (como urbanistas) el poder definir el tipo de ciudad y de

sociedad que finalmente se construya, pero aún así, lo que sí somos

capaces de hacer, es poder contribuir y mejorar las propuestas de

las cuales seremos parte.

Page 82: AMÉRICO VESPUCIO COMO BASE PARA - repositorio.uc.cl

81

Imagen superior: Vitacura. Imagen inferior: El Bosque. Según Emol, la comuna de El Bosque fue la segunda

comuna de la Región Metropolitana con mayor tiempo en confinamiento producto de la crisis sanitaria. No

poseen equipamientos ni áreas verdes de carácter metropolitano. Según el Censo 2017, El Bosque posee 3,4

habitantes por hogar, mientras que Vitacura posee 2,5 habitantes por hogar.

Page 83: AMÉRICO VESPUCIO COMO BASE PARA - repositorio.uc.cl

82

ANEXOS

Page 84: AMÉRICO VESPUCIO COMO BASE PARA - repositorio.uc.cl

83

Page 85: AMÉRICO VESPUCIO COMO BASE PARA - repositorio.uc.cl

84

Anexo 1: Tabla comparativa entre los distintos tranvías en ciudades

intermedias a nivel mundial.

Page 86: AMÉRICO VESPUCIO COMO BASE PARA - repositorio.uc.cl

85

Anexo 2: Etapas de selección de piezas urbanas

1. Análisis de sectores con menor cantidad de equipamiento y baja accesibilidad a Metro

2. Análisis de los lugares con mayores índices de población

Page 87: AMÉRICO VESPUCIO COMO BASE PARA - repositorio.uc.cl

86

3. Selección de piezas urbanas en base a los principales ejes de conexión

Anexo 3: tejido urbano en zonas de la periferia sur alrededor de Vespucio.

Page 88: AMÉRICO VESPUCIO COMO BASE PARA - repositorio.uc.cl

87

Anexo 4: Resultado del primer taller realizado para el proyecto del Periférico

de París

Fuente: APUR, 2019

Page 89: AMÉRICO VESPUCIO COMO BASE PARA - repositorio.uc.cl

88

BIBLIOGRAFÍA

Page 90: AMÉRICO VESPUCIO COMO BASE PARA - repositorio.uc.cl

89

Bibliografía

Alonso, D. (2012). Referencias a la Movilidad Urbana Problemas y Estrategias en

la Ciudad de Santiago. Biblioteca Universidad Católica de Valparaíso.

http://opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-6500/UCF6863_01.pdf

Atlas Gran Santiago. (2019). Corporación Ciudades.

http://corporacionciudades.cl/wp-content/uploads/2019/04/ATLAS-

SANTIAGO.pdf

Cabello, C. (1019, 27 agosto). MOP lanza «Plan 3T»: trenes, tranví¬as y

teleféricos para agilizar inversión en proyectos. La Tercera.

https://www.latercera.com/pulso/noticia/mop-lanza-plan-3t-trenes-tranvias-

telefericos-agilizar-inversion-proyectos/799721/

Cabildo de Tenerife - Metro de Tenerife. (s. f.). CARACTERÍSTICAS DE LA RED Y

EQUIPAMIENTO DEL SISTEMA TRANVIARIO. Tenerife.es.

https://wiki.ead.pucv.cl/Tranv%C3%ADa#DESARROLLO_DEL_TRANV.C3.8DA

Cristofori, I. (2020). INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS, INEQUIDAD Y PAISAJES

URBANOS. La implementación de la red de trenes de cercanías de Santiago y su

incidencia en los ámbitos de la inequidad urbana y la segregación social.

Pontificia Universidad Católica de Chile.

Crónica Ferroviaria. (2020). La empresa Alstom entrega el 130o tranvías del

modelo Citadis a Bordeaux Métropole de Francia.

https://wwwcronicaferroviaria.blogspot.com/2020/02/la-empresa-alstom-

entrega-el-130.html

Figueroa, D. (2015, 20 diciembre). Los Tranvías y el Carro Comunista – La

Cañadilla. La Cañadilla. http://www.xn--lacaadilla-

w9a.cl/index.php/2015/12/20/los-tranvias-y-el-carro-comunista/

Page 91: AMÉRICO VESPUCIO COMO BASE PARA - repositorio.uc.cl

90

Flores, S. (2021, 10 junio). RAMAL DE LA CAÑADA: EL PRIMER TRANVÍA DE

SANTIAGO. tranviahistorico.cl. http://www.tranviahistorico.cl/

Hidalgo, C. (2019, 11 septiembre). Tranvía entre La Serena y Coquimbo está

incluido en plan nacional del MOP. CPI.

https://www.infraestructurapublica.cl/tranvia-la-serena-coquimbo-esta-

incluido-plan-nacional-del-mop/

Huturbia, R. (2018a, noviembre 6). Expansión urbana y movilidad en Santiago.

Ricardo Hurtubia.

https://ricardohurtubia.wordpress.com/2018/11/05/expansion-urbana-y-

movilidad-en-santiago/

Huturbia, R. (2018, noviembre 6). Expansión urbana y movilidad en Santiago.

Ricardo Hurtubia.

https://ricardohurtubia.wordpress.com/2018/11/05/expansion-urbana-y-

movilidad-en-santiago/

Instituto de Políticas Públicas Universidad Católica del Norte. (2014, 18 agosto).

Los pros y los contras de los proyectos de tranvías que evalúa el gobierno.

Políticas Públicas del Norte. https://www.politicaspublicasdelnorte.cl/683-2/

Redondo, B. (2012). Tramway et territoire : quel urbain en perspective? Open

Edition Journals. https://journals.openedition.org/rge/3572

Reglamento de condiciones técnicas y seguridad del Sistema Tranviario. (2018).

Ministerio de transportes y telecomunicaciones. http://www.mtt.gob.cl/wp-

content/uploads/2018/02/Reglamento_condiciones_tecnicas_y_seguridad_Siste

ma_Tranviario_OMC.pdf

Page 92: AMÉRICO VESPUCIO COMO BASE PARA - repositorio.uc.cl

91

Rigaudy, J. (2009). Le tramway de la communauté urbaine de Bordeaux, cinq ans

après sa mise en service : entre métamorphose urbaine et construction du

projet métropolitain. Cairn.info. https://www.cairn.info/revue-transports-

urbains-2009-1-page-16.htm

Ríos, M., Ramo, G., & García, G. (2011). Características de un sistema eléctrico

de transporte masivo con tranvías. Biblat.

https://biblat.unam.mx/es/revista/ingenieria-y-

universidad/articulo/caracteristicas-de-un-sistema-electrico-de-transporte-

masivo-con-tranvias

Romo, R. (2010). El tranvía de Burdeos: una herramienta de proyecto urbano.

Dialnet - Universidad de la Rioja.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3353425

Sandoval, M. (s. f.). El Tren Chico de Linares a Colbún. Amigos del tren.

https://amigosdeltren.cl/ferrocarriles-urbanos-de-santiago

Sari, F. (2012). The Effects of the Tramway on Mobility and Unemployment in

Bordeaux: A Difference-in-Differences Analysis. Université Paris-Est.

https://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.680.7615&rep=rep

1&type=pdf

Stambouli, J. (2005a). Les territoires du tramway moderne : de la ligne à la ville

durable. Open Edition Journals.

https://journals.openedition.org/developpementdurable/3579#citedby

Stambouli, J. (2005b, mayo 27). Les territoires du tramway moderne : de la ligne

à la ville durable. Open Edition Journals.

https://journals.openedition.org/developpementdurable/3579

Page 94: AMÉRICO VESPUCIO COMO BASE PARA - repositorio.uc.cl

93