Alfredo del Valle - repositorio.uc.cl

20
Alfredo del Valle Diseño del futuro: conceptos y métodos 1. INTRODUCCION EL TEMA DELFUTURO se ha convertido en uno de los temas de mayor preocu- pación actual. Se lo mira con inquietud porque hay demasiados indicios de que la vida futura puede ser de una calidad muy inferior a la actual, no sólo para quienes hoy sufren la pobreza, sino también para lo, que disfrutan de alto bie- nestar material. No es necesario entrar en detalles sobre las múltiples situaciones de peligro que hoy amenazan al mundo para evocar esta inquietud por el futuro; basta mencionar algunas: carencia de alimentm, dest~ucción progresiva del medio ambiente, escasez de fuentes de energía, proli_feración de armas nu- cleares, acentuación del terrorismo, desigualdad creciente entre grupos sociales y entre naciones, desprecio por los derechos humanos. La inquietud por el futuro puede ser el punto de partida de una reacción constructiva ante estas amenazas, que busque actuar para mejorar el presente y de este modo el futuro que se anticipa. Pero no es la única actitud que se advierte. Poco a poco aumenta el número de los que se convencen de que sim- plemente no habrá futuro, y que reaccionan ante esta terrible certeza -conscien- te o inconsciente- tratando de destruir el presente mediante múltiples formas de evasión o de violencia. No pretendemos en este trabajo referirnos a las situaciones de peligro que enfrentamos, ya sea en la sociedad chilena, o en el mundo, ni a las causas profundas que tal vez puedan darles explicación. Ello excedería tanto el ám· bita de este trabajo como la competencia del autor. Esos temas quedarán en el trasfondo, constituyendo la motivación para todo lo que sigue. Sólo des- tacaremos que todos los autores y equipO'> de investigación que han estudiado seriamente estos problemas coinciden en seÍÍalar que ellos son extremadamente complejos y que están estrechamente conectados unos con otros. Con ello que- remos dejar sentada desde el inicio nuestra posición contraria a cualquiera de las explicaciones simplistas en boga, que sólo traducen juicios ideológicos, y que entienden estos problemas y actúan sobre ellos como si fueran situaciones independientes que pueden enfrentarse por separado. E1 propósito que aquí tenemos es de tipo conceptual y metodológico. Intentamos hacer una presentación ordenada, y necesariamente muy simplifi-

Transcript of Alfredo del Valle - repositorio.uc.cl

Page 1: Alfredo del Valle - repositorio.uc.cl

Alfredo del Valle

Diseño del futuro: conceptos y métodos

1. INTRODUCCION

EL TEMA DELFUTURO se ha convertido en uno de los temas de mayor preocu-pación actual. Se lo mira con inquietud porque hay demasiados indicios de quela vida futura puede ser de una calidad muy inferior a la actual, no sólo paraquienes hoy sufren la pobreza, sino también para lo, que disfrutan de alto bie-nestar material. No es necesario entrar en detalles sobre las múltiples situacionesde peligro que hoy amenazan al mundo para evocar esta inquietud por el futuro;basta mencionar algunas: carencia de alimentm, dest~ucción progresiva delmedio ambiente, escasez de fuentes de energía, proli_feración de armas nu-cleares, acentuación del terrorismo, desigualdad creciente entre grupos socialesy entre naciones, desprecio por los derechos humanos.

La inquietud por el futuro puede ser el punto de partida de una reacciónconstructiva ante estas amenazas, que busque actuar para mejorar el presentey de este modo el futuro que se anticipa. Pero no es la única actitud que seadvierte. Poco a poco aumenta el número de los que se convencen de que sim-plemente no habrá futuro, y que reaccionan ante esta terrible certeza -conscien-te o inconsciente- tratando de destruir el presente mediante múltiples formasde evasión o de violencia.

No pretendemos en este trabajo referirnos a las situaciones de peligroque enfrentamos, ya sea en la sociedad chilena, o en el mundo, ni a las causasprofundas que tal vez puedan darles explicación. Ello excedería tanto el ám·bita de este trabajo como la competencia del autor. Esos temas quedarán enel trasfondo, constituyendo la motivación para todo lo que sigue. Sólo des-tacaremos que todos los autores y equipO'> de investigación que han estudiadoseriamente estos problemas coinciden en seÍÍalar que ellos son extremadamentecomplejos y que están estrechamente conectados unos con otros. Con ello que-remos dejar sentada desde el inicio nuestra posición contraria a cualquierade las explicaciones simplistas en boga, que sólo traducen juicios ideológicos,y que entienden estos problemas y actúan sobre ellos como si fueran situacionesindependientes que pueden enfrentarse por separado.

E1 propósito que aquí tenemos es de tipo conceptual y metodológico.Intentamos hacer una presentación ordenada, y necesariamente muy simplifi-

Page 2: Alfredo del Valle - repositorio.uc.cl

18 ALFREDO DEL VALLE--------- -- ------- - ----------- --- -------- ---

cada, de ciertos conceptos que parecen ser útiles para aproximarse al temadel futuro, y de algunos métodos de investigación que por la naturaleza deltema son también métodos de acción sobre el futuro. El campo de trabajo in-telectual al que pertenecen estos conceptos y métodos es el de la planificación,una práctica social que tradicionalmente ha utilizado los intrumentales de va-rias ciencias sociales, y que actualmente está adquiriendo el carácter de unatransdisciplina con cuerpo teórico propio. Tal como la entendemos aquí, laplanificación tiene la misión de diseñar un futuro deseable e inventar losmedios para hacerlo realidad (Ackoff, 1974, p. 26).

El tratamiento del tema seguirá tres etapas, en las cuales se avanzará delo más conceptual y abstracto a lo más metodológico y concreto. La primeraetapa estará dedicada a presentar un conjunto de conceptos que conforman unmodo particular de visualizar la realidad social que es objeto de planifica-ción: el modo holístico y prospectivo. La segunda etapa consistirá en la pre-sentación de un enfoque prospectivo de la planificación, que utiliza los con-ceptos de la primera etapa, y que distingue tres niveles jerárquicos einterdependientes en esta actividad: la planificación normativa, la planificaciónestratégica y la planificación operacional. Por último, en la tercera etapa sedescribirán e il~_trarán con cierto detalle algunos métodos utilizados en laplanificación normativa.

No hemos intentado aquí realizar una revisión completa ni parcial de laprofusa literatura existente sobre este tema, lo que excedería el propósito deltrabajo y el tiempo disponible. Tampoco hemos pretendido examinar las raícesfilosóficas de los diferentes conceptos y métodos, ya que ello rebasaría porcompleto nuestras calificaciones. Como en cualquier campo de las ciencias so-ciales, probablemente aparecerán en este trabajo ideas para las que hay concep-tos similares, o términos o definiciones alternativas. Por razones de economíade tiempo y espacio evitaremos también aquí la discusión de las diferentes po-siciones existentes, y limitaremos el trabajo a la exposición de un marcoconceptual coherente, basado principalmente en las investigaciones de R. L.Ackoff y H. Ozbekhan.

El desarrollo teórico de la planificación prospectiva se ha realizado casiexclusivamente en los países industrializados, e igual cosa ocurre con los estu-dios de aplicación de sus conceptos y métodos. Son pocos los estudios de estetipo realizados en las sociedades subdesarrolladas, y no sabemos de ningunoque haya tenido influencia sobre el curso de los acontecimientos. Pese a susgravísimas dificultades, el mundo en desarrollo sigue intentando aplicar solu-ciones "probadas" a problemas que supone bien comprendidos. Las brevesnotas que siguen tal vez puedan servir para mostrar que es posible buscarsoluciones propias, en forma a la vez científica y creativa.

Page 3: Alfredo del Valle - repositorio.uc.cl

DISEt'<O DEL FUTURO; CONCEPTOS Y METODOS 19

n. CONCEPTOS BASICOS

1. Pensamiento analítico y pensamiento holístíco

Uno de los rasgos más importantes que distinguen a la dvilización industriales el uso preponderante del pensamiento analítico. Estamos tan compenetradoscon este modo de pensar que llegamos a creer que es el único que existe. Utili-zamos el verbo analizar como sinónimo de examinar o estudiar, sin darnoscuenta que se trata sólo de una de las formas de buscar conocimiento. Pero nodeja de haber buenas razones para este descuido en el lenguaje: se trata de unmodo de pensar que ha sido extraordinariamente exitoso.

El método analítico consiste fundamentalmente en descomponer el objetoestudiado en sus partes constitutivas y examinar cada parte por separado. Sies necesario, cada parte a su vez se vuelve a descomponer en sus propias par-tes. El objeto al que se aplica este método puede ser no sólo un objeto material,sino también un proceso social o un concepto. El comportamiento y las propie-dades del todo se explican a partir del comportamiento y las propiedades delas partes.

"Cuando el todo a ser explicado no podía ser descompuesto en partesindependientes, ~e hacía necesario comprender las relaciones entre ellas paracomprender el todo.... se creía que todas las interacciones entre objetos, eventosy sus propiedades podían ser reducidas por análisis a una relación fundamental,causa-efecto. Una cosa se decía causa de otra, su efecto, si la primera era tantonecesaria como suficiente para la otra. Un efecto no podía darse si no se dabala causa, y debía darse si se daba la causa ....

Dado que una causa se consideraba suficiente para su efecto, no se reque-ría nada más que la causa para explicar el efecto. Por consiguiente, la búsquedade causas era independiente del entorno (environment free). Empleaba lo quehoy se denomina pensamiento de "sistema cerrado". Las leyes -como la de lacaída libre de los cuerpos (freely falling bodies)- se formulaban de modo queexcluyeran los efectos del entorno. (El vacío en que ocurre la caída libre es unno-entorno). Se utilizaban no-entornos diseñados específicamente, los labora-torios, para excluir los efectos del entorno sobre los fenómenos estudiados".(Ackoff, 1974,p. 10; subrayados en el original).

El método analítico demostró ser muy poderoso. Permitió formular leyesy principios de gran generalidad que pudieron aplicarse para explicar y contro-lar el mundo natural. A él le debemos toda la ciencia natural moderna y todala tecnología actual que se deriva de esa ciencia. Además le debemos las for-mas de organización racional que hemos adoptado con éxito para nuestras fábri-cas, ejércitos y otras instituciones que requieren de la acción controlada ysincronizada de muchos hombres. El gran resultado material del pensamientoanalítico es la máquina que en sus múltiples formas se ha impuesto a la natura-leza como principal componente de nuestro medio ambiente actual.

Este método se demostró altamente eficiente para buscar los resultadosque intentaba. Pero su uso acarreó también consecuencias serias más allá del

Page 4: Alfredo del Valle - repositorio.uc.cl

20 ALFREDO DEL VALLE

ámbito específico de cada aplicación. Al penetrar en mayor profundidad en ladescomposición de los fenómenos y procesos estudiados, se fue requiriendo unaespecialización creciente de los analistas, y con ella se fue generando unavisión fragmentaria del mundo que llegó a ser dominante. Cada analista y cadadisciplina se concentraron en su propio fragmento de la realidad, y perdieron devista el entorno, es decir, el mundo y los hombres de carne y hueso. Lo másserio es que esto no ocurrió sólo en las ciencias naturales, sino también enlas sociales, que en vista del prestigio de las primeras llegaron muchas vecesa considerar tanto más científica una teoría cuanto más se asemejara a algunasteorías de la ciencia natural, normalmente a las de la mecánica clásica.

Frente a este tipo de pensamiento, y a los excesos a que ha conducido,se ha revitalizado otro, que puede ser considerado como su contrario dialéc-tico, y que en vez de las partes pone el acento en el todo. Es el pensamientoholístico. En lugar de descomponer el objeto de estudio, la hólisis lo miracomo un todo y también como parte del todo mayor al que pertenece, llamadoel entorno. En este Upo de pensamiento las partes no son separables, y sus pro-piedades y su comportamiento se explican por las relaciones que tienen conel todo. Más allá de la causa-efecto determinística aparece otro tipo de relacionesentre parte y todo, que requieren de nuevos conceptos para explicarlas: objetivo,meta, función, propósito, intención. Son conceptos teleológicos -relativos afines-, que no tienen sentido en un discurso analítico o mecanÍstico.

El principal concepto instrumental del pensamiento holístico moderno esel concepto de sistema. Su función es tan importante que se habla tambiéndel pensamiento sistémico, y se denomina ciencia de los sistemas a la disci-plina que estudia su lógica y sus propiedades generales (también llamada ci-bernética general). Se han propuesto muchas definicioncis para este concepto,que varían de 10 intuitivo a lo formal. Citaremos algunas:

"Cualquier cosa que consta de partes conectadas entre sí". (Beer, 1959,p.9).

"Un conjunto de objetos junto con relaciones entre los objetos y entresus atributos". (Hall y Fagen, 1968, p. 81).

"Un conjunto de elementos interrelacionados, cada uno de los cualesestá relacionado directa o indirectamente con cada uno de los demás,y en el cual no hay ningún subconjunto que no esté relacionado concualquier otro subconjunto . .. los elementos forman un conjunto comple-tamente conectado ... Por 10 tanto, aunque un sistema puede ser partede un sistema más grande él no puede ser descompuesto en subsistemasindependientes". (AckoH y Emery, 1972, p. 18; subrayado en el origi-nal).

Para ilustrar el concepto de sistema podemos pensar en un reloj: si selo mira, analíticamente, como máquina" el énfasis estará en la esfera, lospunteros, el mecanismo que produce el movimiento, o la regulación de laveloddad. Si se lo mira como sistema, 10 que interesará es su capacidad para

Page 5: Alfredo del Valle - repositorio.uc.cl

DISEÑO DEL FUTURO: CONCEPTOS Y METODOS 21

dar la hora en el entorno en que debe darla, por ejemplo en una estación deferrocarril. Esta capacidad es una propiedad del reloj como un todo, y node sus partes por sepamdo.

Los elementos que constituyen los si~temas pueden ser de muchos tipos:objetos, conceptos, personas, grupos, instituciones, sociedades. Piénsese, porejemplo, en sistemas como un reloj, una tecnología, una familia, una ciudad,o el feudalismo. Algunos sistemas son simples y de comportamiento predecible,como un reloj. Otros son complejos e inciertos, como una empresa o una uni-versidad. Otros son tan complejos que no es posible describirlos en detalle,como un cerebro, un ecosistema o una sociedad. La complejidad y la incerti-dumbre son dos características básicas de muchos sistemas. Ellas exigen queel sistema posea dispositivos de autorregulación y dirección, para asegurar lamantención de su unidad (o identidad), la adaptación ante los cambios delentorno y la viabilidad en el largo plazo.

El enfoque sistémico trata de descubrir Jos sistemas que hay en la realidad.Mira a sus objetos de estudio como sistemas que se desenvuelven en sus res-pectivosentornos, y no como cosas aisladas. Los sistemas que se dan en larealidad social son altamente complejos, inciertos y dinámicos, y sus entornostambién son complejos y cambiantes. El enfoque holístico los trata en todasu complejidad y dinámica, sin simplificarlos como el enfoque analítico, porquela simplificación hace perder de vista las características más fundamentales.

Una simplificación frecuente es tratar a los sistemas sociales como sistemascerrados, olvidando el intercambio con su entorno. Es el caso, por ejemplo,de la "solución" al problema de la, drogas mediante su prohibición, quegenera tráfico clandestino, corrupción, violencia, y tal vez aumenta su consu-mo. Ca,os similares son las múltiples instancias de destrucción del medioambiente como consecuencia de la, visiones del desarrollo que sólo se preocupande sus aspectos económicos.

Las ciencias de los sistemas estudian las características de los siste'r11asqueJes permiten adaptarse pasiva o activamente a los cambios del entorno, apren-der y desempeñarse con mayor efectividad, elegir los medios para alcanzarsus metas, e incluso fijarse por sí mismos metas, objetivos, y fines más altoscomo son los ideales. No es necesario hacer mayor hincapié en la importanciade estos temas para el estudio de los sistemas sociales. En lo que sigue sólonos preocuparemos de la aplicación de algunos conceptos holísticos al di,eñodel futuro, según se los ha formulado en las teorías sistémicas de la planifica-.,ClOno

2. Problemas sociales y situaciones problomáticas.

Entraremos al tema de la planificación examinando qué se entiende en elpensamiento analítico por un problema social y su resolución, y luego di,cu-tiendo esto desde una perspectiva holística.

El modelo analítico de un problema social, en sus casos de desarrollo máscompleto, lo concibe como compuesto de las siguientes partes principales:

Page 6: Alfredo del Valle - repositorio.uc.cl

22 ALFREDO DEL VALLE

a) Un decisor (tomador de decisiones), que enfrenta el problema y deberesolverlo.

b) Un conjunto de objetivos, que son los resultados que espera obtenerel decisor.

c) Un conjunto de variables endógena'> (definidas internamente), que ex-presan el proceso social en cuestión, y cuyos niveles actuales nocorresponden con los objetivos y reflejan la existencia del problema.

d) Un conjunto de variables exógenas (definida'> externamente), queinfluyen sobre ese proceso; se distinguen las controlables por el decisorde las no controlables.

e) Un estado de duda por parte del decisor respecto al nivel al que con-viene fijar las variables controlables.

Cuando se trata de un problema complejo es necesario que un analistaestudie en detalle las relaciones entre la'>variables del problema y los objetivos,y recomiende un curso de acción al decisor. Idealmente el analista deberá sercapaz de determinar con precisión 'las relaciones causa-efecto entre la'>variables,y construir con ellas un modelo conceptual, preferiblemente cuantitativo, que lepermita establecer cuál es la solución "óptima" del problema. El anali'>ta debepresentar finalmente varias alternativas evaluada,>para su consideración por eldecisor. La resolución del problema consiste en la decisión, por parte de esteúltimo, entre las alternativas presentadas y su posterior implantación. En es-to último el analista ya no tiene intervención.

Los {micos elementos del entorno que aquí se incluyen son las variablesexógenas no controlables. Es característico su tratamiento en los modelos cco-nométricos, en que son agrupadas en el ténnino "residual" de las ecuaciones,que se considera aleatorio.

No cabe duda que hay muchas situaciones de la vida real en que estaconcepción puede aplicarse, y se aplica con éxito. Se trata de los casos en queestá bien definido quién tomará la decisión, claros los objetivos, bien explicadoel proceso social y delimitado e1.campo de soluciones factibles, y hay un entornoque no cambia o que cambia en forma perfectamente predecible. Son problemas"benignos" o "domesticados" (Rittel y Webber, 1973), para los cuales suelenexistir soluciones estandarizadas, e incluso disciplinas y profesiones que se es-pecializan en ellos. A esta'>situaciones generalmente se les da una sola formu-lación en el lenguaje de la disciplina correspondiente, y se los resuelve parael corto plazo en el marco de una institucionalidad fija. Pueden ser calificadoscomo problemas sociales operacionales. Paralelos a ellos en el campo técnico,y situados dentro de una tecnología fija, existen los problemas técnic'Osoperacionales (Mitroff, 1977).

Cuando se levantan las restricciones impuestas respecto al plazo, la insti-tucionalidad, la tecnología, la predictibilidad del entorno y los demás atopectosmencionados, nos encontramos en el terreno de los problemas estratégicos, y

Page 7: Alfredo del Valle - repositorio.uc.cl

DISEÑO DEL FUTURO: CONCEPTOS Y METODOS 23

comienzan a surgir dificultades para aplicar el modelo analítico. Seguiremospara esta discusión a Rittel y Webber (1973) (1). Para los problemas estraté-gicos el campo de las soluciones posibles ya no está bien definido, y no haycriterios para decidir si se encontró o no una solución como en una ecuacióno en el ajedrez. No es fácil distinguir el planteamiento del problema de lasalternativas de solución. Las cadenas de causas posibles no tienen límites porquese trata de sistemas abiertos cuyos entornos se pueden extender indefinidamente.No hay explicaciones definitivas sobre los fenómenos de este tipo, y cadaexplicación determina una vía de solución diferente; por ejemplo, el crimenpuede ser explicado por falta de policía, leyes inadecuadas, exceso de crimina-les, demasiada policía, falta de oportunidades, muchas armas, etc. Además, noes posible descartar ninguna de estas explicaciones demostrando que no esválida, porque siempre existe el argumento irrefutable "si no se hubiera em-pleado la solución X el crimen habría aumentado".

Las dificultades que hemos mencionado son de tipo lógico, pero hay otrasque pertenecen a otro plano. En estos problemas la evaluación de una soluciónno e~ de tipo verdadero-falso como en el ca~o analítico, en que existen los cri-terios objetivos de cada disciplina para decidir si la solución es o no correcta.Para los problemas estratégicos las soluciones son buenas o malas (o mejores osatisfactorias, etc.), y su evaluación depende de los intereses, valores o ideologíasde quienes estudian el problema. Para estos problemas, por último, no hay po-sibilidad de "ensayo y error" para buscar relaciones causa-efecto como en elmétodo analítico experimental. Cada ensayo que se ponga en práctica tiene con-secuencias, sobre recursos y especialmente sobre vidas humanas, que sonirreversibles.

Podemos concluir de esta discusión que no es posible practicar las separa-ciones del método analítico cuando se trata de problema~ que no sean muysimples, operacionales, de corto plazo y con entorno predecible. Para los pro-blemasestratégicos, como son los del futuro, las separaciones entre analista ydecisor, entre formulación e implantación, entre variables controlables y nocontrolables, dejan de tener sentido. En la práctica todos los componentes deun problema social estratégico están entrelazados y constituyen un sistema.Estos problemas deben ser estudiados holísticamente.

Pero hay algo más que tener en cuenta. Desde un punto de vista holísticoni siquiera es posible separar un problema social de otro. También ellos estáninterconectados. Lo que enfrentaremos en la práctica no son problemas socialessino sistemas de problemas sociales, o situaciones (2) problemáticas, que pueden

(1)

(2)

Estos autores se refieren en general a los problemas de la planificación que calificande "malignos" (wicked) en oposición a los "benignos" que estudian la ciencia o laingeniería. La distinción no es la misma que estamos haciendo aquí, pero gran partede la discusión es perfectamente aplicable a nuestro tema.El concepto de situación ha sido estudiado en profundidad por Matus (1977) Y eSla base de su teoría de la planificación de situaciones. Aquí utilizamos el concepto deAckoff de situaciúu problemática o "mess", que es más simple aunque tambiénmenos rico.

Page 8: Alfredo del Valle - repositorio.uc.cl

ALFREDO DEL VALLE

definirse como sistemas de condiciones externas que producen insatisfacción."Raramente puede obtenerse la solución de una . .. (situación problemática)resolviendo independientemente cada uno de los problemas de que está comopuesta. Este parece ser el caso, por ejemplo, de nuestra manera de trataractualmente la .. , (problemática) urbana. Los esfuerzos para enfrentar sepa-radamente aspectos de la vida urbana tales como el transporte, la salud, elcrimen y la educación parecen estar agravando la situación total", (Ackoff,1974, p. 21).

Para enfrentar las situaciones problemáticas de tipo estratégico que presen-tan los sistemas sociales complejos, por lo tanto, no es eficaz utilizar la resoluciónindividual de problemas del método analítico. La solución de un problema porseparado sólo producirá problemas nuevos. El enfoque debe scr holístico. Esteenfrentamiento holístico de una situación problemática es lo que recibe elnombre de planificación.

3. Prospectiva: el futuro puede diseñarse.

Corresponde preguntarse ahora en qué forma es posible enfrentar la si-tuación problemática de un sistema social en su totalidad, como lo requiereel pensamiento holístico. Dicho de otro modo, cómo se puede buscar el siste-ma de soluciones requerido para este sistema de problemas. La respuesta quedaremos es la siguiente: se lo puede hacer situándose en el futuro de esesistema social. O bien, con mayor precisión: situándose en los futuros posi-bles, o futuribles, de ese sistema social. Esta respuesta nos introduce en elcampo de la prospectiva.

Para explicar qué se entiende por una vi-sión prospectiva comenzaremospor examinar la visión contraria, o retrospectiva, que es la que está implí-cita en los enfoques tradicionales de la planificación. Consiste simplementeen la aseveración del sentido común de que el pasado es lo que explica al pre-sente: para comprender 10 que ocurre hoy en un sistema social debería com-prenderse qué ocurrió anteriormente. La aplicación a la planificación está biendescrita en la siguiente cita: "El concepto de planeación tradicional comienzapor determinar cuáles futuros son factibles, y luego selecciona el más deseable.La especificación de los futuros factibles se basa en los estados actuales y pa-sados de la realidad. Así, el futuro, aunque no determinado del todo por elpasado -si lo estuviera no habría planeación posible- en cierta forma es de-ducido a partir de él. El estilo de planeación es esencialmente retrospectivo".(Sachs, 1978, p. 12; subrayados en el original),

Para la prospectiva la visión es exactamente la inversa: el futuro es el queexplica y confiere sentido al presente. El futuro consiste en una imagen agrandes rasgos del estado futuro que debería alcanzar el sistema social, y esaimagen es la que orienta la acción en el presente. No se trata del estado queel sistema efectivamente va a tener en diez o veinte años más; ese estado nose conoce ni puede conocerse porque los sistemas sociales son esencialmenteimpredeCibles. Es un futuro que está situado aquí y ahora, sólo que es otroaquí y ahora que el del presente (Ozbekhan, 1969, p. 96).

Page 9: Alfredo del Valle - repositorio.uc.cl

DISEÑO DEL FUTURO: CONCEPTOS Y METODOS 25

La relación fundamental entre pasado, presente y futuro no es la deltranscurrir o estar después, que es una relación trivial. Es la relación deconferir sentido, una relación valorativa. Para el pasado la experimentamosmuchas veces, cuando reinterpretamos hechos anteriores a la luz de nuevosconocimientos. Del mi.~mo modo se la puede utilizar para conferir nuevo sen-tido al presente, cuando este presente es una situación problemática que sequiere mejorar. El modo de hacerlo es diseñando para el sistema un nuevofuturo, diferente del que está implícito en la~ tendencia~ del presente, y quesea un futuro deseable.

El diseño de un futuro de un sistema social es una actividad eminente-mente holística. La perspectiva del futuro es dinámica, y en ella aparecennítidamente las relacione~ de las pal'tes con el todo. Primero debe diseñarseel sistema como un todo, y al hacerlo aparecerán las funciones que deberándesempeñar sus componentes. A partir de e~tas funciones se pueden diseñarla~ partes. Pero cabe interrogarse, entonce~, en qué consiste últimamente eldiseño del todo. No consiste, como hemos vi.~to, en determinar cómo será elsistema en un aúo dado, sino en dar respuesta a la pregunta ¿,cómo deberíaser el si~tema? Es una pregunta difícil, porque plantea explícitamente losproblemas de valoración. Diseñar el futuro consiste, fundamentalmente, en darforma concreta a los valores propios del si.~tema, que están distorsionadoso en peligro de destrucción en la situación problemática del presente.

La gran contribución del pensamiento prospectivo está precisamente eneste punto: hace posible el planteamiento de las pregunta~ fundamentales, ygenera una vía constructiva de respuesta que puede motivar y dar sentido ala acción para cambiar el presente. Pero hay un elemento más, que e~ de lamayor importancia: el propósito del pensamiento prospectivo no es eliminarlo que no se quiere, como en la resolución de problema~, sino alcanzar loque se quiere. No está limitado a los cursos de acción del pa~ado, sino quetiene plena libertad para inventar nuevos cursos de acción. Es, por lo tanto,un pensamiento que permite la total liberación de la imaginación y que esti-mula poderosamente la creatividad.

Es necesario señalar, para concluir, que no ba~ta con diseñar un futurodeseable para que la acción del presente se reoriente por sí sola. Es un pasofundamenttil, pero debe combinárselo con otros que aseguren la factibilidady la eficacia de la acción. La tarea de organizar adecuadamente estos elemen-tos e~ la que aspira a cumplir la planificación prospectiva.

IlI. LA PLANIFICACION PROSPECTIV A

1. Características

Suele entenderse convencionalmente por planificación una actividad téc-nica que tiene por objeto realizar estudios y fonnular planes. Estos planesse parecen bastante unos a otros. Generalmente comienzan can un diagnóstico,

Page 10: Alfredo del Valle - repositorio.uc.cl

DISEÑO DEL FUTURO: CONCEPTOS Y METODOS 25

La relación fundamental entre pasado, presente y futuro no es la deltranscurrir o estar después, que es una relación trivial. Es la relación deconferir sentido, una relación valorativa. Para el pa'iado la experimentamosmuchas veces, cuando reinterpretamos hechos anteriores a la luz de nuevosconocimientos. Del mi.'>momodo se la puede utilizar para conferir nuevo sen-tido al presente, cuando este presente es una situación problemática que sequiere mejorar. El modo de hacerlo es diseñando para el sistema un nuevofuturo, diferente del que está implícito en la'> tendencia'> del presente, y quesea un futuro deseable.

El diseño de un futuro de un sistema social es una actividad eminente-mente holística. La perspectiva del futuro es dinámica. y en ella aparecennítidamente las relaciones de las partes con el todo. Primero debe diseñarseel sistema como un todo, y al hacerlo aparecerán las funciones que deberándesempeñar sus componentes. A partir de estas funciones se pueden diseñarla'> partes. Pero cabe interrogarse, entonces, en qué consiste últimamente eldiseño del todo. No consiste, como hemos vi.sto, en determinar cómo será elsistema en un aÍlo dado, sino en dar respuesta a la pregunta ¿.cómo deberíaser el si'>tema? Es una pregunta difícil, porque plantea explícitamente losproblemas de valoración. Diseñar el futuro consiste, fundamentalmente, en darforma concreta a los valores propios del sistema, que están distorsionadoso en peligro de destrucción en la situación problemática del presente.

La gran contribución del pensamiento prospectivo está precisamente eneste punto: hace posible el planteamiento de las preguntas fundamentales, ygenera una vía constructiva de respuesta que puede motivar y dar sentido ala acción para cambiar el presente. Pero hay un elemento más, que es de lamayor importancia: el propósito del pensamiento prospectivo no es eliminarlo que no se quiere, como en la resolución de problema'i, sino alcanzar loque se quiere. No está limitado a los cursos de acción del pa'iado, sino quetiene plena libertad para inventar nuevos cursos de acción. Es, por lo tanto,un pensamiento que permite la total liberación de la imaginación y que esti-mula poderosamente la creatividad.

Es necesario señalar, para concluir. que no basta con diseñar un futurodeseable para que la acción del presente se reoriente por sí sola. Es un pasofundamentd, pero debe combinárselo con otros que aseguren la factibilidady la eficacia de la acción. La tarea de organizar adecuadamente estos elemen-tos e'>la que aspira a cumplir la planificación prospectiva.

III. LA PLANIFICACION PROSPECTIVA

1. Caracterfmíca.s

Suele entenderse convencionalmente por planificación una actividad téc-nica que tiene por objeto realizar estudios y formular planes. Estos planesse parecen bastante unos a otros. Generalmente comienzan con un diagnóstico,

Page 11: Alfredo del Valle - repositorio.uc.cl

26 ALFREDO DEL VALLE---- -~~ --_._- .__ .__ ._._-~--------------_._---

en que se identifican los problemas y se estudian las tendencias básicas. Luegocontienen proyecciones de estas tendencias, con las cuales se intenta predecirel futuro. A continuación proponen ciertas metas, con cuyo cumplimiento elsistema estará preparado para enfrentar ese fututo que ha tratado de predecir.Por último, proponen cómo asignar los recursos disponibles a los medios yprogramas de acci6n que sean más eficientes para alcanzar las metas.

Este es el modo como se planifican los transportes, pliediciendo los flujosfuturos y preparando la infraestructura de carreteras; o la energía, prediciendola demanda y preparando la capacidad de producción necesaria para satis-facerla; o también la vivienda, la infraestructura urbana, o la producción decualquier empresa. Esta planificación tradicional es una actividad de los eje-cutivos y sus asesores que planifican desde arriba al sistema que controlan.Se preocupa sólo de las variables que la experiencia les dice que son básicas.No se pone en práctica sino cuando las circunstancias parecen exigirla. Secentra en la preparación de un documento fundamental llamado el plan. Nor-malmente tiene validez sólo para el corto plazo: más allá las prediccionescasi siempre dejan de cumplirse. Por último, es retrospectiva, ya que los pro-blemas que identifica, las tendencias que estudia, los recursos que asigna, eincluso los medios que utiliza para actuar son s6lo los que contienen el pasadoy el presente del sistema.

La primera característica que nos interesa de la nueva planificación es,naturalmente, su carácter prospectivo. Junto a él se requiere que tenga lascaracterísticas indicadas a continuación (3):

a) Participativa: la planificación es un proceso que debe se realizadopor el propio sistema planificado y no por algún otro sistema externo.El principal beneficio de la planificación está en emprenderla, no enutilizar sus resultados.

b) COntinua: debido a que tanto el sistema social como su entorno estáncambiando constantemente, los planes no pueden ser fijos y tambiéndeben cambiar. Muchas veces un plan ya está anticuado en cuanto 5e

ha terminado de escribirlo. Los planes deberían estarse preparandoy revisando en forma permanente.

c) Holistica: todos los componentes del sistema deben participar en elproceso de planificación, Por ejemplo, en una empresa lo deben ha-cer todos los departamentos y unidades, a todos los niveles. Estorequiere una adecuada integración vertical entre los distintos nive-les, y una adecuada coordinación horizontal entre unidades del mismorango.

d) Multidimensiollal: la planificación debe referir.se a todos los aspec-tos del sistema, y no puede mirar al sistema sólo desde un ángulo

(3) La presentadón de algunas de estas características se basa en Vcrgara et al., 1980.

Page 12: Alfredo del Valle - repositorio.uc.cl

DISEÑO DEL FUTURO: CONCEPTOS Y METODOS 27

que se considere especialmente importante. La planificación debe sersimultáneamente económica, política, cultural, social, ecológica, etc.La tendencia a hacer sólo planificación económica, por ejemplo, con-duce a serios errores en las demás dimensiones del sistema social.

Como corolario de estas características es perfectamente posible conce-bir un proceso de planificación en el cual nunca se escriba un plan por com-pleto. Bastaría que existan adecuados mecanismos de comunicación entre laspartes del sistema, a través de los cuales se intercambie, oportuna y continua-mente, la información que se requiere sobre todas las partes del proceso.

2. Estructura.

Siguiendo a Ozbekhan (1971) podemos decir que la planificación es unsistema de acción humana organizado jerárquicamente y dirigido consciente-mente al fuhuo. Un sistema jerárquico presenta cierto tipo de relaciones entreStLS niveles que conviene describir brevemente. Cada nivel puede ser un sistemacon sus propios principios de organización. Los sistemas inferiores, o instru-mentales, deben funcionar bien para cumplir con los propósitos del sistemasuperior. Los superiores determinan el sentido de la operación de los inferiores.El sistema más alto, u organizador, es el que confiere StLS valores al sistemajerárquico total. Como ejemplo podemos considerar los cuatro sistemas que searticulan jerárquicamente en el lenguaje: el sistema de letras que constituyeun alfabeto; el sistema de palabras que constituye un vocabulario; el sistemade oraciones que está gobernado por la gramática, la sintaxis y la semántica;y finalmente el sistema superior que es el texto, y que está gobernado por va-lores estéticos.

La estructura jerárquica de la planificación prospectiva comta de 3 niveles:planificación normativa, planificación estratégica y planificación operacional.El nivel organizador es el normativo, donde se establece la orientación pros-pectiva del proceso de planificación. Los otros dos niveles son instrumentales.Esta estructura es radicalmente diferente de la que presenta la planificacióntradicional, que carece de un nivel normativo y que se organiza s6lo a partirde lo estratégico.

Debe insistirse en el carácter de sistema total que tiene la planificación.Los tres niveles se influyen mutuamente de acuerdo a las reglas de su relaciónjerárquica. Estos niveles no son etapas. No se hace planificación normativa,luego estratégica, luego operacional, sino que se están realizando continuamentelas tres. El nivel normativo 'está influyendo constantemente sobre el estratégico,y éste sobre el operacional. El nivel operacional está condicionando permanen-temente al estratégico, y estos niveles al normativo. Probablemente la acciónnormativa deba c:omenzar primero, y luego la estratégica, pero las tres debensubsistir e interactuar en el proceso continuo de la planificación.

A continuación examinaremos estos tres nivelcs por separado.

Page 13: Alfredo del Valle - repositorio.uc.cl

28 ALFREDO DEL VALLE

3. Planificacíón Norrnativa.

La pregunta básica de la planificación normativa es qué debería hacerse.Este nivel se preocupa de la definición de fines para el sistema, a la luz de lasprobables consecuencias de largo plazo de las acciones que pueda emprender.La planificación normativa realiza una valoración explícita de estas consecuen-cias.

El principal producto de la planificación normativa es la definición de losobjetivos para el proceso de planificación. E~tos objetivos son resultados de-seables que pueden ser alcanzados, pero a los cuales no es posible dar fecha(AckoH y Emery, 1972, p. 56). La determinación de objetivos no es un procesofácil como suele suponerse. Es un proceso complejo que requiere visualizar elfuturo del sistema. La gran diferencia entre la planificación prospectiva y latradicional está precisamente en el tratamiento de los objetivos. Cuando sesupone que los objetivos son conocidos o fácile~ de conocer es un signo clarode que se está planificando en forma retrospectiva.

El problema fundamental de cómo pasar de un conjunto de valores a unconjunto de objetivos, que es el problema práctico de la planificación normativa,será el objeto de la última sección de e<te trabajo.

4. Planifícación Estratégica.

Este nivel de la planificación tiene como referencia el planteamiento dequé debería hacerse, que le entrega la planificación normativa. La planifica-ción estratégica define qué puede hacerse a la luz de lo que debería hacerse.Su orientación es a resultados, de corto plazo, y no a consecuencias de largoplazo. Pero debe tener como criterio fundamental de selección de sus re~ultadosla valoración de las posibles consecuencias que realiza la planificación nor-mativa.

El principal producto de la planificación estratégica son las metas, queson resultados deseables que pueden alcanzarse y a los cuales puede darsefecha (AckoH y Emery, 1972, p. 56). Junto con las metas, la planificaciónestratégica determina los principales medios con los cuales se pueden alcanzarlas metas. Metas y medios conforman un sistema de acción dirigido a acercarsea los objetivos; este sistema de acción recibe el nombre de estrategia. Losmedios suelen ser de los siguientes tipos: programas, proyectó" po~íticas,recursos e instituciones.

Debe recalcarse una vez más que la planificación estratégica está orientadaa resultados, y que por sí sola es insuficiente para orientar prospectivamenteal sistema. Ella requiere de la planificación normativa para valorar las conse-cuencias de largo plazo y para que sus metas y medios tengan sentido.

OJ. Planificación Operacional.

En este nivel se pone en práctica lo anterior a través de la aplicaCión delos medios para alcanzar las metas y para acercarse a los objetivos. En la

Page 14: Alfredo del Valle - repositorio.uc.cl

DISEÑO DEL FUTURO: CONCEPTOS Y METODOS 29

planificación operacional se determina qué se hará en el sistema y qué se harásobre el entorno. Como ya se ha señalado, esta decisión voluntaria de quéhacer está orientada por la visión estratégica de qué puede hacerse, y por lavisión normativa de qué debería hacerse.

Para concluir es conveniente recalcar que en cuanto una acción se poneen práctica al nivel operacional, ella tiene efectos sobre los demás medios quese quiere utilizar, sobre las meta~ que se han establecido y sobre los objetivoshacia los que se quiere avanzar. Todos estos componentes del proceso deplanificación están en continuo cambio. La planificación no e~ más que unordenamiento sistémico de la acción humana, que pretende hacerla alcanzarsus fines de modo eficaz.

IV. METODOS DE PLANIFICACION NORMATIVA

1. Componentes.

En las metodologías actuales de la planificación normativa se puedendistinguir seis componentes interdependientes, que describiremos por separado.Debe recordarse que esta separación analítica se hace sólo para efectos depresentación, pero que cada componente depende estrechamente de los demás.Los componentes son los siguientes:

a) Percepción de la situación problemática.

b) Proyecciones de referencia y "futuro lógico".

c) Formulación de ideales del sistema.

d) E~ploración de futuros del entorno.

e) Formulación de "escenarios normativos".

f) Definición de objetivos.

La percepclOn de la situación problemática es inicialmente una opera-ción holística. Se identifican problemas y relaciones entre los problemas. Paraprofundizar en estos elementos se suele recurrir al análi~is del sistema y alanálisis de los principales obstáculos que le dificultan alcanzar sus fines. Enesta actividad pueden utilizarse técnicas especiales para establecer las tenden-cias que muestran las variables que se consideran más importantes.

A partir de la percepción de la situación problemática es posible estudiarel futuro que está contenido en las tendencia~ actuales. Es lo que ocurriría sitodas estas tendencias pudieran continuar sin modificarse. No es, naturalmente,lo que va a ocurrir con el sistema, ya que los sistemas sociales no son prede-cibles como los sistemas mecánicos aislados. Si con estas tendencias se preparauna descripción completa del sistema en algún punto futuro del tiempo, seobtendrá lo que se denomina un futuro lógico del sistema. Esta descripción

Page 15: Alfredo del Valle - repositorio.uc.cl

30 ALFREDO DEL VALLE

completa, o escenario, es una visión holística, y no sólo el resultado de laproyección de una o dos variables. La visión del futuro lógico permite magnifi-car los problemas actuales y las relaciones entre ellos, y permite de este modoapreciar la situación problemática de un modo dra~:nart:izado.Las posibiescondiciones de crisis o ruptura que están implícitas en la situación actual apa-recen nítidamente en esta proyección de referencia.

La formulación de ideales del sistema no se realiza directamente a partirdel futuro lógico. Si se lo hicera, nuevamente estaríamos en el terreno de laretrospectiva. Los ideales se formulan en fomla relativamente autónoma yplanteándose la pregunta qué se quiere, y no la pregunta qué no se quier~.Entendemos por ideal (Ackoff y Emery, 1972, p. 57), un resultado deseableque no puede ser alcanzado, pero que puede ser aproximado indefinidamente.Un ideal es una expresión concreta para un sistema de sus valores. Los valoresadquieren forma en el lenguaje y en la naturaleza del sistema a través de susideales. Por ejemplo, valores como la paz y la fraternidad podrían expresarseen el sistema de relaciones internacionales a través del ideal de que no hayamás guerra. Los valores de justicia y solidaridad podrían adquirir forma en unasociedad determinada a través del ideal de terminar con la miseria. Los valoresde igualdad y participación podrían asimismo traducirse para una sociedaden un ideal de democracia efectiva.

La exploración de futuros posibles del entorno es un paso indispensable,ya que el sistem_asocial no es cerrado sino que recibe influencias externas queno controla. Esta exploración habitualmente se realiza mediante la formulaciónde diversos escenarios plausibles del entorno, que señalen diferentes condicio-nes externas en las que el sistema podría verse envuelto. Mientras mejor sea elconocimiento que tenga el sistema de su entorno, más rica podría ser la for-mulación de estos futuros del contexto, y más efectivas las estrategias deadaptación que se propongan.

En la formulación de escenarios normativos se elaboran visiones alternati-vas de futuros deseables del sistema como un todo. Estos escenarios se consti-tuyen a partir de todos los elementos anteriores; muestran al mismo sistemacuya situación problemática fue percibida inicialmente, pero lo muestran enun estado mejor; reflejan y materializan los ideales; se sitúan en los futurosalternativos del entorno. Naturalmente, no son predicciones de lo que será elfuturo del sistema, sino imágenes de lo que debería y podría ser elsistema. Al mismo tiempo que deseables, estos escenarios deben ser factibles,aun cuando su factibilidad no es algo que pueda ser demostrado como se de-muestra un teorema matemático. La factibilidad es más bien una tarea quellega a ser necesaria a partir del carácter deseable que tiene el futuro norma-tivo. El resto de la planificación tiene por objeto viabilizar este futuro que hoyse identifica con alguno de los escenarios normativos.

Por último, en la definición de objetivos se establece lo concreto que se va abuscar para acercarse al futuro normativo que se haya tllegido. Los objetivosestarán en el camino a los ideales. Ellos no son más que los rasgos fundamentalesdel futuro deseable. Deben tener el carácter más concreto que se pueda, y deben

Page 16: Alfredo del Valle - repositorio.uc.cl

DISE¡;:¡O DEL FUTURO: CONCEPTOS Y METODOS 31

poder servir de nomlas para evaluar si las acciones están conduciendo hacialos ideales.

Es posible apreciar que la tarea de llegar a formular objetivos no es trivialcomo lo supone la planificación tradicional. Requiere un largo camino de es-tudio creativo y profundo del sistema social y de sus valores. El punto críticoestá en la determinación de los ideales del sistema. A esta determinación nonos hemos referido en términos operacionales, y es lo que haremos en el restodel trabajo.

2. Los métodos Deltos.

Antes de entrar al tema específico de la formulación de ideales convienedetenerse brevemente en un tipo de métodos de investigación que es el que sepuede utilizar para este propósito. Son los métodos Delfos (4). Estos métodosfueron concebidos con el objeto de estructurar procesos de comunicación degrupo, que pem1itan al grupo enfrentar como un todo un problema complejo.Como ejemplos de problemas estudiados con los métodos Delfos podemos men-cionar las estimaciones de recursos mundiales de pétroleo hechas conjuntamentepor expertos muy diversos, y numerosas instancias de previsiones tecnológicas,en las cuales se trata de estimar la fecha en que una nueva tecnología estaráa punto.

Se aplican los métodos Delfos a problemas que deben ser estudiados hoJís-ticamente, con la participación de muchas personas, donde no exista historiade comunicación entre estas personas, donde sea necesario mantener y aprove-char la heterogeneidad de sus experienCias,donde sea difícil hacerlas interactuarcara a cara, y donde sea necesario prevenir los desacuerdos fuertes que suelentener su origen en diferencias ideológicas.

En un estudio Delfos se busca facilitar y promover la interacción entrelos participantes, buscar y evaluar opiniones del grupo, permitir que cadaparticipante pueda cambiar de opinión, y mantener el anonimato de los partici-pantes. El proceso es simple aunque debe tenerse sumo cuidado en el diseñode la encuesta en sus diferentes ciclos. Inicialmente se plantean preguntasrelativamente abiertas para explorar el tema. Luego se clasifican, ordenan yagrupan las respuestas. Se vuelve a plantear este cuestionario resumido alos participantes, y así sucesivamente hasta lograr cierto grado de convergen-cia en las opiniones expresadas. Particular importancia tiene el tratar de en-tender los desacuerdos y replantear las preguntas de tal modo que se busqueconsenso.

3. Método de diseño idealizado.

Este método tiene las características generales de los métodos Delfos, yha sido desarrollado por Ackoff para el problema específico de formular los

(4) Esta secoión se basa principalmente en Linstone y Turoff, 1975.

Page 17: Alfredo del Valle - repositorio.uc.cl

32 ALFREDO DEL VALLE

ideales de un sistema social en un proceso de planificación prospectiva. Fuedescrito por primera vez en Ackoff et al., 1976. Su autor lo presenta comoun método destinado a fomentar la creatividad, al evitar las restricciones quecualquier persona tiende a autoimponerse en el diseño de sistemas sociales.

Consiste simplemente en rediseñar el sistema como los diseñadores desearíanque fuera, olvidando toda restricción política, económica, institucional, o decualquier otro orden, y sólo teniendo en cuenta las dos condiciones siguientes:

a) El diseño no debe incluir tecnologías que no se sepa que son fac-tibles. Esto no excluye extemiones de las tecnologías actuales, o inno-vaciones. Sí excluye la ciencia ficción.

b) El sistema diseiíado debe ser operacionalmente viable. Debería sercapaz de operar si existiera. Por ejemplo, el sistema debería generaru obtener los recursos que necesita o debería eliminar adecuadamentelos desperdicios que genera.

Cuando haya alguna pregunta de diseño para la cual no exista respuesta,debería diseiíarse la capacidad para que el propio sistema dé la respuesta.Es de gran importancia diseiíar capacidades de adaptación y de aprendizaje.El producto del diseiío idealizado no es un sistema ideal o una utopía, sinoes un sistema que busca su ideal ("ídeal-seeking system"). No debe olvidarseque el concepto de lo que es ideal cambia con el tiempo.

Este método presenta diversas características que lo hacen especialmen-te adecuado para la planificación de un sistema social. Es prospectivo y permiteestablecer las bases para el diseiío normativo de un futuro deseable. Facilitala participación de todas las personas que tengan interés en el sistema. Tiendea generar consenso, ya que se concentra en fines mús bien que en medios.Facilita la visión holística del sistema. Induce el desarrollo de la creatividadal eliminar restricciones impuestas por el pasado o el presente. Amplía laconcepción de lo que es factible, ya que un todo tiene propiedades que notienen las partes, y lo que no es factible para algunas partes puede serlo parael todo; por ejemplo en cualquier diseiío idealizado puede incluirse la capacidadde generar y buscar recursos si se estima que la falta de recursos es lo queno lo haría factible. Por último, el diseño idealizado puede generar motivaciónpara cambiar el actual sistema hacia su ideal, cuando quienes lo diseñan seconvencen de que ello es deseable, necesario, y especialmente posible de rea-lizar.

4. Un ejemplo: el futuro de París.

Presentaremos a c:ontinuación en forma muy breve un caso de planifica-ción prospectiva realizada bajo la supervisión metodológica del Prof. HasanOzbekhan. Este caso se desarrolló entre 1971 y 1974 Y consistió en un estu-dio del futuro de París (Ozbekhan, 1977). Fue realizado antes de que Ackoffinventara su método de diseiío idealizado.

Page 18: Alfredo del Valle - repositorio.uc.cl

DISEÑO DEL FUTURO; CONCEPTOS Y METODOS 33

La situación problemática que fue presentada por las autoridades a losinvestigadores cra de una insatisfacción generalizada y reflejada en diversossíntomas. Su percepción se estructuró en los siguientes puntos: deterioro urbano;pérdida de un sentido de rol en el contexto europeo frente a otras ciudades;falta de un sentido del futuro en el contexto de la marcha de las sociedadesindustrializadas hacia la "socieaad postindustrial"; y falta de un concepto delo que debería ser París, esto es, su identidad o su vocación en un mundoque cambia.

El futuro lógk'O que se desarrolló proyectando las tendencias actualescondujo a lo que recibió públicamente el nombre del "Escenario de lo Inacep-table".

La formulación de ideales se realizó a partir de entrevistas e interpretaciónde una encuesta. Se concluyó que para sus habitantes los valores de París sonla primacía y la unicidad; París es la primera y la única. Los ideales quedaronreflejados en el concepto de "ciudad global" o ciudad del mundo, que sea unaencrucijada privilegiada y un centro mediador para todas las culturas, econo-mías, tecnologías y procesos políticos del globo.

En la exploración del futuro del entorno se previó que una ComunidadEuropea de Naciones daría dimensión política a la Comunidad Económica Eu-ropea; que el Tercer Mundo se desarrollaría a través de la industrialización;que las actuales sociedades industrializadas avanzadas se transformarían ensociedades postindustriales; y que advendría un sistema industrial global,institucionalizado dentro de un nucvo orden económico mundial.

Con estos elementos se configuró un conjunto de objetivos para la ciudad,que son los siguientes:

a) Hegioccntricidad política: París, un centro político europeo.

b) Geocentricidad económica: París, un centro mundial en lo económico.

c) Racionalidad urbana.

d) Postindustrialismo.

e) Policentrismo cultural: París, un centro de atracción múltiple en locultural.

Para alcanzar estos objetivos se propuso un conjunto de 18 metas, confechas que no presentaremos en detalle. Sólo daremos algunas como ejemplos.Para el objetivo de la regiocentricidad política las metas son: transformarseen ciudad autogobernada, transformarse en ciudad abierta, desnacionalizarse,y llegar a ser la capital de la Comunidad Europea de Naciones. Para el de po-licentrísmo cultural las metas son las siguientes; desarrollo de facilidadesde recepción multinacional, llegar a ser un centro mundial de eventos culturalesno nacionales, crear una Universidad del Desarrollo, y diseñar y estableceruna "Universidad del Mundo" multinacional.

Page 19: Alfredo del Valle - repositorio.uc.cl

34 ALFREDO DEL VALLE

El Plan de París fue evaluado a través de un estudio Delfos con cuatropaneles: industriales franceses; políticos, intelectuales, artistas, dirigentes labo-rales y dirigentes estudiantiles franceses; altos ejecutivos de empresas multi-nacionales no francesas; y personalidades del Tercer Mundo. Para la evaluaciónse presentaron todos los antecedentes, métodos seguidos y resultados. Se con-sultó a los participantes sobre la validez de las premisas, el razonamiento y lasconclusiones, y se les consultó además si las metas eran aceptables y si lasconsideraban factibles. Sorprendentemente, a la tercera iteración comenzó asurgir consenso, y se estabilizó a un nivel entre 76 y 87%.Cabe destacar espe-cialmente que en este consenso participaron representantes de todos los partidospolíticos de Francia, y que posteriormente se desarrolló un amplio debatepúblico sobre el plan propuesto (Ackoff, 1974, p. 31).

La planificación prospectiva generó nuevas opciones, ideas y posibili-dades para este sistema social, que no estaban contenidas en las visiones deParís del presente. El proceso político difícilmente las hubiera podido generarpor sí solo. Este proceso, basado en el "arte de lo posible", parece ser esencial-mente retrospectivo cuando se apoya sólo en la confrontación ideológica. Laplanificación prospectiva podría hacer un aporte importante, ya que permitegenerar nuevas opciones en forma participativa, y no las sustenta en el diálogode sordos de las ideologías sino en una exploración en profundidad de losvalores del sistema social.

REFERENCIAS

1. Ackoff, Russell L. y Emery, Fred E., On Purposeful Systems. Chicago: Aldine, 1972.

2. Ackoff, Russel L., Redesigning the Future. New York: Wiley, 1974.

3. Ackoff, Russell L., con T.A. Cowan, P. Davis, J.C. Emery, M.C;]. E1ton, M.L.Meditz Y W.M. Saohs, Designing a National Scientific and Technological Commu-nication System. The Scatt Rep01t. Filadelfia: University of Pennsylvania Press,1976.

4. Beer, Stafford, Cybernetics and Management, New York: Wiley, 1959.

5. Ferrater Mora, José, Diccionario de Filosofía, quinta edici6n. Buenos Aires: EditorialSudamericana, 1969.

6. Hall, A.D. y Fagen, R.E., "Defillition of System". En Walter Buckley, ed., ModernSystems Research for the Behavioral Scientist. A Sotll'cebook. Chicago: AldillC',1968.

7. Linstone, Harold A., y Murray Turoff, eds., The Delphi 1'.Jethod. Techniques andApplications. Reading, Mass.: Addisoll-Wesley, 1975.

8. Matus, Carlos, Planificación de Situaciones. Tomo 1, Teoría. CENDES. Caracas: Li-bros Alfar, 1977.

9. Mitroff, lan l., "On the Error of the Third Kind. Toward a Generalized Methodologyfor Future Studies". En Harold A. Linstone y W.H. Clíve Simmonds, FlIturesResearch. New Directions. Reading, Mass.: Addison-Wesley, 1977.

Page 20: Alfredo del Valle - repositorio.uc.cl

DISEÑO nEL FUTURO: CONCEPTOS Y METOnOS 35

10. Ozbekhan, Hasan, "Toward a G€neral Theory of Planning". En Erich Jantsch, OO.,Perspectives of Planning. Paris: OECD, 19'69.

11. Ozbekhan, Hasan, "Planning and Human Action", en Paul A. Weiss, OO., HierarchicallyOrganized Systems in Theory and Practice. New York: Hafner, 1971, pp. 123-230.

12. Ozbekhan, Hasan, "The future of Paris: a system study in strategic urban planning".Phil. Trans. R. Soco Lond. A. 287 523-544 (1977).

13. Rittel, Horst W. y Webber, Melvin M., "Dilemmas in a General Theory of Planning".Policy Sciences 4 (1973), 155-169.

14. Sachs, \\lladimir M. Diseño de un Futuro para el Futuro. México: Fundación JavierBarros Sierra, Centro de Investigaciones Prospectivas, 1978.

1.5. Vergara, EIsa, Janesohid Gharajedaghi y Russell L. Ackoff, A Cuide to InteractivePlanning. SS Papers N9 80-04, Social Systems Sciences Program, University ofPennsylvania, Filadelfia, 1980.

DEBATE

VIAL se pregunta, en primer lugar, si esa planificación prospectiva no es, ella también,un problema "benigno", dado que, a su juicio, excluye el entorno histórico. En segundolugar, advierte que el futuro que orienta la planificación puede no ser más que un presentecamuflado. Por último, esboza una defensa del método analítico, que, desde Platón, eshecho posible por una síntesis previa; reconoce, sin embargo, que puede darse un divor-cio peligroso entre análisis y síntesis.

DEL VALLE responde a lo primero que los métodos de planificación prospectiva noexcluyen la historia, pues ésta está presente en los valores; lo que se trata de negar es lainhibición de la historia, el estar constreñido ror los medios y las experiencias del pasado.A lo tercero, precisa que su crítica no fue a análisis como tal, sino al uso exclusivo delmétodo analítíe'o, que debería integrarse en una síntesis con el método holístico.

EDWARDSpiensa que la planificación difícilmente puede ser prospectiva si tiene queser (:ontinua, porque la historia hace que los esquemas - por ejemplo, los de la~ ciencia~naturales o de las matemáticas clásicas- se agoten y haya que reemplazarlos por otros.

DEL VALLE explica que la continuidad de la planificación prospectiva consiste preci-samente en que está atenta a los cambios en el sistema mismo y en su entorno, que puedenexigir cambios en las metas, los objetivos, incluso en los ideales formulados.

A EDWARDSle interesa saber si se ha ensayado este método; piensa que su aplicaciónincluye, necesariamente, la participación de los poderes vigentes en la definición de losobjetivos.

DEL VALLE,en América Latina, sólo conoce estudios de escenarios, con propósitos deexploración del futuro; en otras regiones se han aplicado con éxito, como en el caso deParís presentado en la ponencia.

Nota del autor: A algunos amigos que leyeron este trabajo les pareció encontrar en él unsesgo "voluntarista": un intento de imponer ideas a la realidad, ,sin tomar en cuenta sufi-cientemente las circunstancias concretas en que se desenvuelve la acción. Creo que estopuede deberse a que sólo fue tratada aquí con cierto detalle la planifica<!iónnormativa. Con-sidero necesario recordar que los tres niveles de la planificación constituyen un sistemade acción y que la planificación normativa sólo puede tener lugar en estrecha y continuainter-acción con los niveles estratégico y operacional, en lo~ cuales se está poniendo enpráctica el diseño normativo del futuro.