AMPARO 2

9
AMPARO II 4-05-2014 UNIDAD I ANTECEDENTES HISTORICOS DEL JUICIO DE AMPARO. 1.1. ANTECEDENTES HISTORICOS INTERNACIONALES DEL JUICIO DE AMPARO. 1.2. ANTECEDENTENTES HISTORICOS DEL JUICIO DE AMPARO EN MEXICO 1.2.1. LA CREACION DEL JUICIO DE AMPARO EN EL SISTEMALEGAL MEXICANO 1.2.2. EL AMPARO COLONIAL. 1.2.3. LA CONSTITUCION YUCATECA DE 1841. 1.2.4. EL ACTA CONSTITUTIVA Y REFORMA DE 1847 ( prohibia que los tribunales se ampararan de forma particular) 1.2.5. LA CONSTITUCION DE 1857 ( art. 103 a través del poder judicial) 1.2.6. LA CONSTITUCION DE 1917 ( si procede la ley del amparo- art. 107 principio de relatividad tribunales federales 1.2.7. LA LEY DE AMPARO (1861-1936) (Benito Juarez ley organica de procedimientos de los tribunales de la federación constaba de 33 articulos) UNIDAD II NATURALEZA Y CONCEPTOS JURIDICOS DEL JUICIO DE AMPARO. 2.1 CONCEPTO DE JUICIO DE AMPARO 2.2. CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD. 2.3. CONTROL DE LEGALIDAD. 2.4. EL ACTO DE CONTROL DE LA CONSTITUCION. MARIA DE LOURDES VERA CALVA.

Transcript of AMPARO 2

Page 1: AMPARO 2

AMPARO II

4-05-2014

UNIDAD I ANTECEDENTES HISTORICOS DEL JUICIO DE AMPARO.

1.1. ANTECEDENTES HISTORICOS INTERNACIONALES DEL JUICIO DE AMPARO.

1.2. ANTECEDENTENTES HISTORICOS DEL JUICIO DE AMPARO EN MEXICO

1.2.1. LA CREACION DEL JUICIO DE AMPARO EN EL SISTEMALEGAL MEXICANO

1.2.2. EL AMPARO COLONIAL.

1.2.3. LA CONSTITUCION YUCATECA DE 1841.

1.2.4. EL ACTA CONSTITUTIVA Y REFORMA DE 1847 ( prohibia que los tribunales se ampararan de forma particular)

1.2.5. LA CONSTITUCION DE 1857 ( art. 103 a través del poder judicial)

1.2.6. LA CONSTITUCION DE 1917 ( si procede la ley del amparo- art. 107 principio de relatividad tribunales federales

1.2.7. LA LEY DE AMPARO (1861-1936) (Benito Juarez ley organica de procedimientos de los tribunales de la federación constaba de 33 articulos)

UNIDAD II NATURALEZA Y CONCEPTOS JURIDICOS DEL JUICIO DE AMPARO.

2.1 CONCEPTO DE JUICIO DE AMPARO

2.2. CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD.

2.3. CONTROL DE LEGALIDAD.

2.4. EL ACTO DE CONTROL DE LA CONSTITUCION.

2.5. OTROS SISTEMAS DEL CONTROL CONSTITUCIONAL.

UNIDAD III EL JUICIO DE AMPARO: CONCEPTO GENERICO.

3.1. EL JUICIO DE AMPARO ¿JUICIO O RECURSO?, ESTRICTO SENSU

3.2. PROCEDENCIA CONSTITUCIONAL, INTEREES LEGÍTIMO PARA EJERCITARLA.

3.3. ALCANCES DE LA PROTECCION DEL JUICIO DE AMPARO.

MARIA DE LOURDES VERA CALVA.

Page 2: AMPARO 2

AMPARO II

UNIDAD IV LAS PARTES EN EL JUICIO DE AMPARO.

4.1. DEFINICION DE PARTE

4.2. EL QUEJOSO EN EL JUICIO DE AMPARO.

4.2.1. CONCEPTO DE QUEJOSO.

4.2.2. CLASES DE QUEJOSO.

4.3. CARACTERISTICAS DEL ACTO DE AUTORIDAD. (ACTO RECLAMADO)

4.4. LA AUTORIDAD RESPONSABLE.

4.4.1 CONCEPTO

4.4.2. LAS CLASES DE AUTORIDAD.

4.5. EL TERCERO PERJUDICADO.

4.5.1. FUNCION DEL TERCERO PERJUDICADO EN EL JUICIO DE AMPARO.

4.5.2. CLASES DE TERCERO PERJUDICADO.

4.6. EL MINISTERIO PUBLICO FEDERAL.

4.6.1. CONCEPTO

4.6.2. EL MINISTERIO PUBLICO COMO PARTE EN EL JUICIO DE AMPARO.

UNIDAD V LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES EN EL JUICIO DE AMPARO.

5.1. PRINCIPIOS RELATIVOS AL EJERCICIO DE LA ACCION DE AMPARO.

5.1.1. LA INSTANCIA DE PARTE AGRAVIADA

5.1.2 EL AGRAVIO PERSONAL Y DIRECTO

5.1.3 LA RELATIVIDAD

5.1.4. LA DEFINITIVIDAD

5.1.5. ESECCIONES DE LA DEFINITIVAD

5.1.6. RECONSIDERACION

5.2. PRINCIPIOS DE REFERENTES A LA SENTENCIA DE AMPARO

5.2.1. EL ESTRICTO DERECHO

MARIA DE LOURDES VERA CALVA.

Page 3: AMPARO 2

AMPARO II

5.2.1.1 DEFINIT

5.2.1.2. FUNDAMENTACION LEGAL Y CONSTITUCIONAL.

5.2.1.3. LA FORMACION LEGISLATIVA DE LA SUPLENCIA DE LA QUEJA

5.2.1.4. CASOS EN QUE DEBE DE SUPLIRSE LA DEFICIENCIA DE LA QUEJA

5.2.1.5. LA CORRECCION DE ERRORES EN LA CITA DE PRECEPTOS

5.2.2. RELATIVIDAD DE LA SENTENCIA

5.2.2.1. DEFINICION

5.2.2.2. FUNDAMENTACION LEGAL Y CONSTITUCIONAL

5.2.2.3. LAS IMPLICACIONES DE LA RELATIVIDAD.

5.2.2.4. LA DECLARACION GENERAL DE INCONSTITUCIONALIDAD.

UNIDAD VI LA IMPROCEDENCIA DEL JUICIO DE AMPARO

6.1. EL ARTICULO 73 FRACC- 1 A LA 18 LEY

6.2. DUPLICIDAD DE JUICIOS PREVISTOS POR EL ARTICULO 51 DE LA LEY DE LA MATERIA

6.3. PROCEDENCIA DEL PROCEDIMIENTO

6.3.1. ARTICULO 114 FRACCION I A LA VI DE LA LEY DE LA MATERIA

UNIDAD VII EL AMPARO DIRECTO

7.1. CONCEPTO GENERAL

72. EL TRAMITE DEL AMPARO DIRECTO

7.3. EL AMPARO DIRECTO DE UNA SOLA INSTACIA

7.3.1. SUPUESTOS DE PROCEDENCIA

7.3.2. EL COMBATE DE LA SENTENCIA DEFINITIVA Y DEL LAUDO

7.3.3. EL COMBATE A LA RESOLUCION QUE PONE FIN AL JUICIO

7.3.4 TRAMITE DE UNA INSTANCIA

7.3.4.1. LA DEMANDA DE AMPARO DIRECTO

7.3.4.2. EL INFORME JUSTIFICADO

MARIA DE LOURDES VERA CALVA.

Page 4: AMPARO 2

AMPARO II

7.4. EL AMPARAO DIRECTO DE DOBLE INSTANCIA

7.4.1. TRAMITE DE LA PRIMERA INSTANCIA

7.4.2. TRAMITE DE LA SEGUNDA INSTANCIA

7.4.3. CUESTIONES DEL TRÁMITE

BIBLIOGRAFIA: MANUAL DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

CURSO GENERAL DE AMPARO- RUIZ TORRES HUMBERTO ENRIQUE OXFORD

INTRODUCCION AL JUICIO MEXICANO- GUDIÑO PELAYO JOSE DE JESUS- NORIEGA

TAREA: QUE ES EL AMPARO DIRECTO- Aquel juicio el cual es competencia del Tribunal Colegiado de Circuito y procede contra sentencias definitivas, laudos y resoluciones administrativas que pongan fin al juicio dictados por el Tribunal Civil, administrativos o del trabajo. Procede contra resoluciones definitivas que ponen fin a un juicio, contra laudos, contra leyes, tratados, sentencias definitivas, laudos, resoluciones que vulneren las garantías individuales. 

11-05-2014.

Procede una demanda de amparo con la nueva ley, o la nueva ley anterior. Principio de retroactividad art. 14 Constitucional.

TAREA: PRINCIPIO DE CONSTITUCIONALIDAD: Consiste en la tutela de la Constitución que ejerce la autoridad del Estado, facultada por la misma carta fundamental, para conocer de las violaciones que cualquier órgano del Estado, por medio de un acto de autoridad que transgreda directamente a la ley fundamental. PRINCIPIO DE LEGALIDAD: Reside en la tutela de la Constitución que ejerce la autoridad del Estado, facultada por la carta fundamental, para conocer de las violaciones que los poderes Ejecutivo y Judicial cometan por medio de un acto a una ley ordinaria que se traduzcan en una violación a aquélla. AMPARO: se define como la protección y tutela del Derecho; así como la acción y el efecto de dispensar justicia por parte de los órganos de la jurisdicción. Es un medio procesal que hace valer las garantías violadas ante una autoridad.JUICIO DE AMPARO: es un medio procesal constitucional del ordenamiento jurídico, que tiene por objeto especifico hacer reales, eficaces y practica, las garantías individuales establecidas en la constitución, buscando proteger de los actos de todas las autoridades sin distinción de rango, inclusive las más elevadas, cuando violen dichas garantías. Etapas o procedimientos del amparo.

MARIA DE LOURDES VERA CALVA.

Page 5: AMPARO 2

AMPARO II

18-05-2014.

AMPARO: se define como la protección y tutela del derecho; acción y efecto de dispensar justicia por parte de los órganos de la jurisdicción, en México el juicio destinado a impugnar los actos de autoridad violatorios de los derechos reconocidos por la constitución a los nacionales así como a los extranjeros y a mantener el respeto a la legalidad mediante la garantía de la exacta aplicación del derecho.

El juicio de amparo tiene por objeto, según el artículo 1° de la ley orgánica de los artículos 103 y 107 constitucional (ley de amparo) resolver toda controversia que se suscite:

1. Por leyes o actos de la autoridad que violen las garantías individuales.2. Por leyes o actos de la autoridad federal que vulneren o restrinjan la soberanía de los

estados.3. Por leyes o actos de las autoridades de los estados que invadan la esfera de la autoridad

federal.

PRINCIPIOS CARACTERISTICOS O FUNDAMENTALES DEL JUICIO DE AMPARO

1. PRINCIPIO DE INSTANCIA DE PARTE AGRAVIADA. El juicio no se tramitara de oficio por ninguna autoridad judicial, solo por petición del propio afectado, su apoderado o representante legal (o por cualquier otra persona solo en los casos de que el afectado este privado de su libertad personal)

2. PRINCIPIO DE AGRAVIO PERSONAL DIRECTO. Solo podrá solicitar amparo quien sea el titular de derecho subjetivo que se considere afectado por el acto de autoridad.

3. PRINCIPIO DE PROSECUCION PERSONAL. El juicio se tramitara con arreglo, exclusivamente, a las disposiciones procesales de la ley de amparo y solo en caso de que esta sea omisa o insuficiente por supletoriedad se aplicara el código de procedimientos civiles.

4. PRINCIPIO DE DEFINITIVIDAD. El juicio de amparo solo procederá cuando contra el acto de autoridad, no esté previsto en ningún recurso o medio de defensa legal, o estándolos se hayan agotado previamente a la demanda de amparo. Este principio admite diversas excepciones por ejemplo en materia administrativa, cuando que la ley que rija el acto reclamado, no prevea la suspensión del mismo o para suspenderlo pida requisitos mayores que la ley de amparo, o cuando el acto reclamado no esté fundado y por ello no pueda saberse que medio ordinario de defensa se podía agotar, contra actos terceros extraños al juicio.

5. PRINCIPIO DE ESTRICTO DERECHO. La sentencia del juicio se limitara a resolver las cuestiones propuestas en los conceptos de violación, sin poder abordar otras. También admite excepciones por suplencia de la queja deficiente, ya sea respecto a los conceptos de violación o a los agravios en los recursos de revisión, en casos como los siguientes en

MARIA DE LOURDES VERA CALVA.

Page 6: AMPARO 2

AMPARO II

materia laboral a favor solo del trabajador; en materia penal a favor del acusado; en cualquier materia si se advierte una violación manifiesta

6. PRINCIPIO DE RELATIVIDAD DE LA SENTENCIA. La sentencia del juicio solo protegerá a individuos particulares que hayan promovido el juicio, sin beneficiar a nadie mas, y el acto quedara invalidado solo para el quejoso que no haya litigado, pero no se hará ninguna declaración federal sobre la ley o acto impugnado.

25-MAYO-2014.

MEDIOS DE CONTROL el orden establecido por la Constitución Federal se rompe se violen las garantías individuales de los gobernados sino también cuando los órganos legislativos emiten normas de carácter contrario.

MEDIOS DE CONTROL DE LEGALIDAD Y CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD.

TAREA: OTROS SISTEMAS DE CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD EXISTEN EN MEXICO.

1-JUNIO-2014.

JUICIO O RECURSO se discute, y la discusión no solo tiene interés teórico sino también práctico en atención a que la postura que al respecto se adopta contribuirá a la solución de cuando menos alguno de los múltiples problemas que plantea el amparo, si este es un recurso o un verdadero juicio, entendiéndose por tal un proceso. La diversidad de opiniones emitidas al respecto y que mayoritariamente se inclinan por la segunda consideración, ha sido propiciada por la misma legislación sucesivamente en vigor, pues mientras algunas de sus leyes orgánicas le han llamado recurso, otras lo mismo que las constitucionales, le denominan juicio, y otras mas como el actas de reforma de 1847 entre ellas lo consideran como proceso.

RECURSO medio de impugnación de los actos administrativos o judiciales establecidos expresamente al efecto por disposición legal; así también es considerado como un medio de impugnación de las resoluciones judiciales que permite a quien se le allá legitimado para interponerlo someter la cuestión resuelta en estas, o determinados aspectos de ella, al mismo órgano jurisdiccional en grado dentro de la jerarquía judicial, para que enmiende si existe, el error o agravio que lo motiva.

JUICIO recibe esta calidad o calificación, a todo aquel que tenga por objeto ventilar y decidir las cuestiones que se ventilen en un determinado litigio hasta llegar a una resolución que ponga fin al proceso así también juicio es sinónimo de proceso.

PROCESO conjunto de actos regulados por la ley y realizados con la finalidad de alcanzar la aplicación judicial del derecho objetivo y la satisfacción consiguiente del interés legalmente tutelado en el caso concreto, mediante una decisión del juez competente. La palabra proceso es sinónimo de juicio.

MARIA DE LOURDES VERA CALVA.

Page 7: AMPARO 2

AMPARO II

TAREA: PARTES EN EL JUICIO DE AMPARO Y DEFINICION DE PARTE.

MARIA DE LOURDES VERA CALVA.