Amigos de la Historia Veterinaria - HISTORIA DEL DIAGNÓSTICO VETERINARIO … · 2019-05-08 ·...

88
1 HISTORIA DEL DIAGNÓSTICO VETERINARIO EN SANTA ELENA S.A. Gonzalo Leániz Bregante 1958 - 1995

Transcript of Amigos de la Historia Veterinaria - HISTORIA DEL DIAGNÓSTICO VETERINARIO … · 2019-05-08 ·...

1

H I S T O R I A

D E L D I A G N Ó S T I C O V E T E R I N A R I O

E N S A N T A E L E N A S . A .

G o n z a l o L e á n i z B r e g a n t e

1 9 5 8 - 1 9 9 5

2

Con una mirada exhaustiva acerca del diagnóstico,primero realizada por su padre, luego por él y su hermano Rafael,Gonzalo Leániz narra todo lo sucedidoen su vida personal como en lo laboral.

3

Sumario

1er. Período:Al comienzo, mucho trabajo 1958-1961

2º Período:Junto con la primera vacuna antiaftosa 1961-1964

3º Período:Se consolidan las campañas sanitarias 1964-1968

4º Período:Los temas reproductivos comienzana tener importancia 1968-1973

5º Período:Nuevas vacunas virales 1973-1977

6º Período:Se fortalece la lucha contrala brucelosis bovina 1977-1979

7º Período:Compra del nuevo prediopara futura planta 1979-1984

8º Período:Se reafirma la democracia 1984-1990

9º Período:Nueva planta de vacuna antiaftosa EUBSA 1990-1995

Último período 1995

Fin de una etapa

4

5

Introducción

Para mí la historia nació cuando visitaba siendo niñoeste extraño lugar, donde mucha gente frenética-mente trabajaba todo el tiempo y cada uno sabía loque tenía que hacer, aunque yo no comprendía nadade lo que hacían. Eran espacios grandes, algunosllenos de cosas, donde había ruidos diferentes yolores extraños. Había lugares donde varios trabaja-ban en forma coordinada y otros lugares prohibidos.

Luego ya grande pude comprender lo que hacían, ytuve la oportunidad de trabajar con algunos de estageneración que llenaron mi cabeza de conceptos yvalores, los cuales utilicé para continuar en la em-presa.

Como veterinario no tuve la posibilidad de trabajarjunto a mi padre, pero sus conceptos y valoresllegaron a mí por la comunicación directa de decenasde colegas que fueron sus alumnos y por la metódicainformación registrada en sus carpetas bien orde-nadas.

Este no es un trabajo científico ni pretendió serlojamás, si bien comenta y recoge miles de datos yvalores de la ciencia aplicada al diagnóstico en enfer-medades que afectan la producción pecuaria del país.Aunque no muy conocida, simplemente esta es unahistoria más en el Uruguay, que comenzó con otramás grande.

Es la historia del trabajo consecutivo de muchosprofesionales del diagnóstico en el marco de la propiatrayectoria de la empresa que la formaba. Es SantaElena, dentro de un país que tuvo una larga historiade lucha, fracasos y éxitos.

Este trabajo nació por la necesidad de analizar ycomentar la labor realizada por los diferentes técnicosdurante un largo período que va desde agosto de1958 a agosto de 1995, o sea, 37 años. En esteprolongado tiempo la empresa creció y sufrió variascrisis, pero también el Uruguay fue cambiando y elsector productivo vivió varios períodos de estanca-miento y de crecimiento. La profesión veterinaria fuela intermediaria entre la demanda y el servicio reque-rido. Ésta estuvo integrada por muchos técnicos queaportaron trabajo y vocación a esta importante tarea.

El diagnóstico de las enfermedades de los animales deproducción tiene vital importancia a la hora de cono-cer las causas de las enfermedades que afectan alsistema productivo y económico. El sector pecuariodel país fue y es el principal sector primario, del quederivan la industria de transformación que aporta losingresos más importantes a la economía del Uruguay.Hoy la biotecnología puede potenciar este sectortradicional para movilizar nuevos recursos de valor enun país de base agropecuaria.

Quedaron especialmente registradas las principalesenfermedades infecciosas, las especies más afectadas,las fechas y los técnicos destacados. De esta forma se

6

puede analizar la importancia relativa otorgada encada período. Las enfermedades zoonóticas que afec-tan la salud pública fueron especialmente atendidas entodas las etapas de este proceso.

El trabajo realizado fue un proceso continuo sininterrupciones de ningún tipo, como la vida misma,pero fue categorizado en nueve períodos consecuti-vos de tiempo diferente. Fueron creados artificialmenteconsiderando los cambios en la metodología de traba-jo, la forma de registro y personas involucradas encada período.

En particular, el período que va desde junio de 1984a junio de 1990, fue resumido y presentado en un

trabajo denominado como “Un aporte a la epidemio-logía en el Uruguay” en las Jornadas de Buiatría de1990 en Paysandú.

El trabajo realizado en estos períodos quedó registra-do en archivos escritos que fueron conservadoshasta hoy en día. De estos materiales se pudo obte-ner la información resumida y analizada que se pre-senta a continuación.

Este informe, además fue enriquecido con comenta-rios históricos obtenidos de bibliografía publicada,fotografías inéditas y vivencias personales.

Gonzalo Leániz Bregante, 2010.

7

Inicios

El diagnóstico veterinario es una herramienta clave ynecesaria para el correcto uso de los productosveterinarios. Santa Elena nació con una fuerte vincu-lación entre la Facultad de Veterinaria y los producto-res agropecuarios, apoyándose mucho en la relacióncon su médico veterinario. Por la vinculación y forma-ción de sus fundadores, muchas veces fue una ex-tensión de la cátedra de Enfermedades Infecciosas dela Facultad de Veterinaria de Montevideo.

Además tenían en claro la necesidad de dar respuestaa una fuerte demanda de servicios técnicos que elsector agropecuario necesitaba. Esto generó unaorientación técnico comercial de Laboratorios SantaElena S.A., apoyándose siempre en las necesidadesconcretas de este sector. Vinculando de esta forma elsector académico universitario con el sector produc-tivo agropecuario.

Durante el gobierno del 2º Colegiado con mayoría delPartido Colorado, encabezado por el Dr. Luis Batlle,nace Laboratorios Santa Elena Sociedad Anónima deacciones en comanditas. En Montevideo, los tranvíasdejaban de circular definitivamente, los soviéticosponen en órbita el primer satélite y Gran Bretaña haceestallar la primera bomba nuclear. Uruguay vivía aúnlas buenas consecuencias económicas de la pos-guerra de Corea y una economía fuerte a nivelmundial que comenzaba a deteriorarse lentamente.

Desde su fundación en noviembre de 1957 SantaElena comenzó a brindar el servicio de asesoramientoy diagnóstico a veterinarios clientes de la empresa.Este servicio fue brindado en su origen por el Dr.Raimundo Leániz Rivara y acompañado por el Dr.Roberto Caffarena, ambos docentes de la Facultad deVeterinaria.

En las elecciones de noviembre de 1958, por primeravez en casi 100 años de historia republicana, elPartido Nacional queda habilitado a tomar el poder. Lapolítica de sustitución de importaciones, la interven-ción del Estado en la economía y el comienzo de lacrisis agropecuaria significaron un cambio en elpoder de los partidos tradicionales. El año 1958 fueel comienzo de un cambio en varios sectores socialesdel país (proceso de urbanización, industrialización,mejora de la calidad de vida y educación) queimpactaron fuertemente en el desarrollo de tecnolo-gía propia de la incipiente industria veterinaria.

La Universidad de la República y en particular laFacultad de Veterinaria de Montevideo viven un perío-do de florecimiento intelectual y desarrollo. En esteaño se implementa la ley orgánica de la Universidadque brinda en sus comienzos un gran dinamismo a laactividad intelectual y académica del país. Las diferen-cias que existían entre las instalaciones de laboratoriosen Uruguay y Europa eran insignificantes, teníamos

8

capital, técnicos y mercado para desarrollarnos. Sinembargo, esto no fue suficiente para concretar eldesarrollo económico y social de nuestra región. Apartir de este momento se fue perdiendo esta relativaparidad económica y tecnológica.

El Uruguay es un territorio de una temperatura prome-dio (al mediodía) absoluta de 24ºC, pero ha tenidodiferentes períodos de amplitud térmica considerable.La mayor amplitud térmica se da en el norte del país,pero los años con mayores registros de temperaturaaltas (por encima de 35ºC) fueron los años 1964,1967, 1988 y 2000 en este período de estudio. Losaños con temperaturas más bajas registradas (menosde 5º C bajo cero) fueron 1967, 1964, 1987 y 1999.

En marzo de 1959 comienza el 1er Colegiado blan-co, dirigido por el sector herrero-ruralista. El falle-cimiento inmediato de Luis A. Herrera sustituido porHaedo y luego por Martín Echegoyen, junto con elfallecimiento en este período de varios otros viejosdirigentes se reflejará en un cambio de orientacióneconómica. Esto determinará un cambio en la polí-tica económica que impactará fuertemente en laindustria nacional.

El Dr. R. Leániz Rivara dio siempre mucha importanciaa la docencia, en la cátedra de Enfermedades Infec-ciosas, que continuó realizando durante toda su vida,hasta su muerte en enero de 1981. Desde esta fecha

hasta la intervención política de la Universidad y luegodesde el ámbito particular, en el ámbito del propiolaboratorio Santa Elena. Se mantuvo como responsa-ble técnico del diagnóstico y la producción en todo unlargo período de su vida. Además de su vocacióndocente y de investigador, fue un atento fotógrafo,muchas de las imágenes que acompaña este trabajode recopilación histórica le pertenecen.

La visión de investigar junto con la docencia fue unaconvicción que permitió a estos técnicos fundadoresde la empresa crear nuevas necesidades de mercado.Junto con la necesidad de mejorar la sanidad y laproductividad del sector pecuario, se fue creando unaactividad industrial de proyección futura.

En el principio de la década del 50´ y parte de los años60, la vinculación entre el sector privado (LaboratorioSanta Elena) y la Academia (Facultad de Veterinaria,Instituto de Higiene, CIVET M.C.Rubino, etc.) fue algonatural, sin ser cuestionado ni dificultado. Posterior-mente, esta vinculación entra en una etapa de enfria-miento y comenzó a complicarse lentamente.

El Dr. R. Leániz Rivara consciente de la necesidad deprofundizar previamente el diagnóstico de enferme-dades que permitan a la industria veterinaria desarro-llarse posteriormente siempre proyectó una vocacióninnovadora en el tema, lo que permitió llegar a serlíderes y referentes en los temas de sanidad animalcomo institución privada, con vocación de servicioobjetivo y profesional. Esto se mantuvo, sin deteriorode su calidad desde la empresa privada y con la

9

objetividad profesional más sincera. Las inquietudesprivadas de varios veterinarios y ganaderos fueronaportadas a los integrantes de la empresa o nacieronde la mutua vinculación, que permitió llevar adelanteproyectos de alto desafío para la época.

El Dr. R. Caffarena, también vinculado a la cátedra deAvicultura y otras actividades privadas y oficiales,siempre vinculado a la docencia y la investigacióncientífica.

Comienzo del Servicio de Diagnósticoen agosto de 1958

Todos los materiales recibidos en el Laboratorio San-ta Elena fueron cronológica y sistemáticamente re-

gistrados en cuadernos numerados yfirmados por el técnico responsable deltrabajo cuando terminaba e informabacada caso. Así hoy podemos analizaresta importante información muy ce-losamente guardada por tantos años.Los cuadernos de rayas y tapas duraseran sistemáticamente registrados porcada uno de los operadores de lastécnicas y procesos en cursos. No eranecesario saber quién realizaba la ta-rea, pues la caligrafía propia de cadatécnico permite saber con certeza quiénrealizaba cada una. Los procedimien-Primera casa, laboratorio Villa Blanca en ColónDr. R. Leániz

con técnicosde laboratorio

(1957)

tos, fechas y resultados obtenidos eran descriptos aveces en forma detallada y otras en forma másesquemática. La caligrafía del Dr. Caffarena era par-ticularmente prolija, mientras que la de Leániz, aun-que prolija, era más frenética y compleja. Luego lossucesivos técnicos fueron dejando en la propia cali-grafía, algunos aspectos de su carácter. La de losDrs. Reggiardo, Bermúdez, Calvo y Cobo, eran es-quemáticas y particularmente difícil de comprender,mientras que las notas de Gil Turnes, Rafael y Gon-zalo Leániz eran más claras y descriptivas. Las cartasde los veterinarios en su mayoría eran manuscritas,pero los informes y respuestas del laboratorio, siem-pre eran redactados en máquina de escribir. Seregistraba y archivaba copia en carbónico de lasrespuestas remitidas.

10

Instalaciones, logística y comunicación

Para dar este servicio de diagnóstico la empresa con-taba con un laboratorio de trabajo, bioterio y área deservicios. En el bioterio se criaban y disponían decobayos, ratones, y en ciertas oportunidades cone-jos. Además se disponía de un campo experimental enTalita, Florida con animales de producción (ovinos,equinos y bovinos). La empresa compró una chacrade 14 hectáreas para la cría y experimentación en eldepartamento de Montevideo, con animales de labo-ratorio (cobayos, ratones y conejos) y cría de cerdospara el bioterio y la producción de células (de cultivoprimario) en la primera producción de vacuna anti-aftosa, equinos para obtener suero y algunos bovinos.

El laboratorio de bacteriología contaba con infraes-tructura clásica de la época, el uso del fuego, (enmecheros) y las maniobras correctas eran las medidasde seguridad que se disponían. Los cultivos en estufaseran ajustados y controlados de forma manual. Estogeneraba un clima muy caluroso y húmedo en vera-no, y olores muy fuertes en las diferentes salas. Porejemplo, la cocina de medios, trabajaba con carne,hígado, papa y extractos, la sala de autoclaves con elgas quemando generaba vapores de diferentes ca-racterísticas que lo hacían propio de cada lugar. En lasoficinas, los teléfonos y las máquinas de escribir sona-ban bien diferentes a los actuales ruidos. Como medi-da de seguridad e higiene, mientras trabajaban enciertas partes del laboratorio, las personas no habla-

ban. Los operarios pasaban mucho calor en las salasde envasado, tanques, y medios, luego se hablabamucho mientras se hacían otras tareas rutinarias.

Con fuego y hansa de platino se cultivaba en tubo oplacas, balones y botellas de vidrio pyrex * erantodos los materiales de trabajo y estudio, que eranecesario lavar, esterilizar para su reutilización, noexistían los materiales descartables. Las coloracionesadecuadas y las pruebas bioquímicas permitían iden-tificar y clasificar las cepas en estudio. Para ello, eranecesario un personal idóneo muy calificado. Porcierto que Santa Elena contó desde sus comienzoscon operarios especializados que trabajaban con res-ponsabilidad y dedicación todos estos materiales, aveces muy peligrosos para el propio ser humano, sintener accidentes graves en toda su historia. SantaElena fue una escuela de capacitación continua de supersonal y de practicantado de sus técnicos.

Los medios eran en su mayoría elaborados a partir demateria prima local y ajustada a técnicas desarrollas porla propia empresa. Los materiales esterilizados enautoclaves y conservados para su uso requerían de ungran adiestramiento del personal de laboratorio. No sedisponía de materiales descartables, de modo que todoslos materiales eran reutilizados, para lo cual era necesarioun sistema de lavado y de esterilización muy exacto yajustado a la metodología de la época. Se utilizaba papelpara los envoltorios e hilo de algodón, no existían nietiquetas, ni cintas adhesivas, ni marcadores gráficospara el vidrio, ni envoltorios plásticos.

11

Los materiales eran remitidos en envases de vidrio(sangre, órganos, huesos, etc.) y si eran refrigeradosse enviaban en caja de cartón o madera, envueltosen papel de diario, o con aserrín de madera y hielo. Encaso de ser necesario se remitían en recipientes devidrio con glicerina al 50% para bacteriología y enformol al 40% para histopatológica. Si era recomen-dado se enviaban frotis de sangre o tizas de carbona-to embebidas en el líquido en estudio. En ciertasoportunidades se utilizaba un soporte de papel embe-bido en el suero en estudio para su envío postal.

Los materiales eran enviados desde todo el país portren (AFE) o por ómnibus de línea (ONDA, CITA, etc.),en ciertas oportunidades por transporte de camioneso por vehículos particulares. Con el exterior, se podíausar el envío aéreo, si previamente mediaba unacoordinación muy acertada y difícil. El Dr. R. LeánizRivara registraba en fotografía muchos materialesremitidos, como forma de obtener registros confiablesy duraderos y como material didáctico para sus clasesen Facultad de Veterinaria. Por ello, utilizo el soportediapositiva (slide) desde los comienzos, lo que permi-tió conservar con calidad estos registros por tantosaños, hoy estos registros fueron digitalizados para sumejor conservación y archivo.

Las cepas de interés aisladas y tipificadas eran poste-riormente liofilizadas para su conservación. Estaliofilización se realizaba de forma artesanal, con bombade vacío, balón de vidrio bañado en hielo seco yalcohol, peine de vidrio para ajustar cada ampolla con

manguera de látex. Se disponía de una bomba devacío, un peine de vidrio adaptado a un balón dondese condensaba el agua retirada de las ampollas, alestar inmerso en un baño de hielo seco con alcohol70%. Las ampollas de vidrio eran cerradas con fuego.Estas ampollas liofilizadas, continúan hoy en buenestado de conservación y se mantienen correcta-mente archivadas. Lo que permitió llegar a tener unextraordinario cepario que se conserva en formaintacta. También se contaba, desde muy tempranaetapa, con refrigeradores (Freezers) de –18ºC desdeprincipios de los años 60´.

La comunicación era mayoritariamente postal, envia-da por carta escrita en papel remitido con el materialen estudio, diferentes mensajeros (comisionistas), porenvíos de fletes por AFE o por correo nacional. Demodo que era necesario redactar en forma clara losaspectos clínicos y epidemiológicos de cada caso enestudio. Además, era necesario escribir en la máquinabastante rápido y sin errores. Los ruidos que genera-ba esta máquina permitía saber con que facilidadoperaba. La radio en banda de onda corta y eltelégrafo también fueron utilizados en su momento. Elteléfono era utilizado en menor medida, cuando selograba comunicación. Recién a fines de la década del70´ se logra comunicación por teléfono más frecuen-te. En 1980 para llamar al CIVET Rubino en Pando,Canelones; debía solicitarse llamada de larga distancia,con demoras que hacía más fácil trasladarse personal-mente en coche que esperar la llamada.

12

Si bien el primer local del laboratorio Santa Elena fue enla calle Rondeau Nº 2381 en las instalaciones de laBarraca Leániz-Ronca, y la planta elaboradora en JuanBufoot y Francisco Pizarro (Colón), en pocos años setrasladó administración, laboratorio de control, diag-nóstico y logística al local de la calle Colonia Nº 1175,en pleno centro de la ciudad. Esto le permitía teneracceso a las empresas de ómnibus (ONDA) y trenes(AFE), facilitando la logística de los materiales.

En 1969 se traslada todo el laboratorio a la nuevasede en el propio centro de Montevideo. Esta casa dela calle Colonia Nº 1175, de tres plantas tenía capaci-dad adecuada para el trabajo de laboratorio de pro-ducción, control y servicio de diagnóstico, bioterio,oficinas y servicios logísticos.

En la primera planta elaboradora (en Colón) se co-mienza la producción de productos veterinarios con lavacuna contra el Carbunclo Bacteridiano (Anthrax),en base a la cepa atenuada de Bacillus anthracis (MaxStern), que fue recibida en envase glicerinado el 25 demarzo de 1957 (incluso antes del comienzo formal dela propia Santa Elena). Posteriormente, esta cepa fueevaluada comparativamente contra otras siete cepas

Organigrama de SESA (1962)

Primerdiseño

de LechuzaRoja

13

aisladas de diferentes orígenes, dando excelente re-sultados de protección y estabilidad. De modo quequedó definitivamente capacitada como cepa de pro-ducción de vacuna contra el Carbunclo Bacteridiano.Este trabajo fue registrado en los primeros archivosdel comienzo de la empresa.

El servicio de diagnóstico de Santa Elena ponía encontacto la realidad agropecuaria y sanitaria con laempresa. Y la empresa en contacto con la Academia(especialmente en esta época la Facultad de Veterina-ria, Instituto de Higiene, Centro de InvestigacionesVeterinarias {CIVET} Miguel C. Rubino, etc.) que in-vestigaban el origen de estos problemas. Luego de lainvestigación aplicada a la solución de estos proble-mas, volvía a la empresa para el desarrollo final de unproducto veterinario que se industrializaba y comer-cializaba en este sector agropecuario o de salud.

De modo que el servicio de diagnóstico era funcionalal sistema de investigación y desarrollo de nuevosproductos. Además de brindar un excelente apoyotécnico, tenía un efecto comercial destinado a difundirlos avances tecnológicos al sector pecuario.

Al comienzo de estos registros se detalla que el primermaterial registrado fue el 14 de agosto de 1958remitido del establecimiento La Cañada S.A. y que son47 muestras de sangre enviadas para análisis deBrucelosis (realizada por la técnica serológica deHuddleson), conocida en esta época como enferme-dad de Bang.

El 1º de junio de 1928 se incluye en la ley de PolicíaSanitaria (nº 3606) la enfermedad de Bang(Brucelosis). La Rabia, Carbunclo bacteridiano, Fie-bre Aftosa, Tuberculosis, Peste Porcina Clásica, ymuchas otras ya formaban parte de esta ley. Yaexistía conciencia de la importancia de Brucelosiscomo una grave zoonosis.

El primer material registrado son dos huesos largos decapones muertos de forma súbita y recibidos en elLaboratorio Santa Elena, el 14 de agosto de 1958,este caso fue negativo a Carbunclo bacteridiano yClostridiosis y el tercer material registrado fue del 15de agosto de 1958, del Frigorífico Modelo, tambiénnegativo a Clostridosis e informado el 27 de agosto de1958.

El primer diagnóstico positivo a Carbunclo bacteridianofue registrado el 21 de diciembre de 1958, enviadopor Chávez, Gambetta y Pintos.

El 17 de enero de 1959 se recibe material del Dr.Bartzabal, traído por el propio Dr. Leániz en su visitaa Paysandú, aislándose por 1º vez Clostridium chauvoeide un hueso largo de bovino joven, con lesionessospechosas de mancha.

El 22 de enero de 1959 se aísla por primera vezClostridium welchi de material remitido por el Dr. A.Pérez Riera, del campo de Pablo Marichal, Barra del

14

Soldado, Lavalleja que es investigado y luego infor-mado por R. Leániz Rivara.

El 17 de marzo de 1959 se recibe en el Laboratorio deColón, material de ovinos con sospecha de FiebreAftosa y otras lesiones pódales, se intenta identificaragente etiológico, pero no se obtienen resultadosconcluyentes.

En el año 1958 el Dr. R. Leániz Rivara lograbaaislar e identificar el virus de la encéfalo mielitisequina infecciosa, utilizando los medios disponi-bles de esos tiempos. Hay que pensar e imaginar-se el uso de mecheros bunsen, tapa bocas y, sininyecciones de aire y filtros que ni se conocíanpor aquel entonces. Algunos, con la túnica detrabajar y dar clases, miraban en algún microsco-pio óptico ya con una fuente de luz artificial. Y asípodríamos seguir reconstruyendo aquella esce-na. Inoculando huevos embrionados y algunosratones, los técnicos observaban, estudiaban,analizaban, consultaban los libros y lograban re-sultados. Es decir, identificaban la causa de lapatología de aquellas enfermedades que matabanequinos en el Uruguay del 50. (Nota publicada enEl País, y reeditada en Lechuza Roja)

El Dr. Rastoil Perdomo envía material de cerdo el día6 mayo de 1959 que se confirma con patología y

Publicaciónen el diarioEl País

15

técnicas complementarias como positivo a PestePorcina, firmado por el Dr. R. Leániz Rivara.

El Dr. Roberto Caffarena registra un primer diagnós-tico de Salmonella gallinarum (Tifosis aviar) de unmaterial remitido por Ricardo Abal el 13 de agosto de1959. Y el 7 de noviembre de 1959 el Dr. RobertoCaffarena registra un caso de tuberculosis aviar de unremitente de Estación Churchill por Raúl Larralde.

El 3 de diciembre de 1959 se registra un caso decoriza infecciosa en pollo remitido por Fructuoso Sosa,Montevideo. El 15 de enero de 1960 el Dr. R. Caffarena

registra un primer caso de laringo traqueitis infecciosaremitido por el Sr. T. Pellegrino de Colón, Montevideo,que se decide realizar una autovacuna. El primer casoregistrado por el Dr. R. Caffarena de Diftero viruela esdel 22 de marzo de 1960 de un pollo remitido tambiéndesde Colón.

El primer aislamiento registrado de Clostridiumoedematiens es de un ovino procedente de AlejoRospide el 6 de octubre de 1959, estudio realizadopor el Dr. R. Leániz Rivara. El 20 de noviembre de1959 se registra el primer aislamiento de Clostridiumsepticum de hueso bovino remitido por el Dr. LuisSaravia.

En 1960 Laboratorios Santa Elena comienza a ser unaSociedad Anónima y se planifican varios proyectos degran envergadura, como la fabricación de vacunaantiaftosa con tecnología de cultivo celular primariode riñón de cerdo.

El 4 de mayo de 1960 el Dr. R. Leániz Rivara registraun material de J. y F. Echeverri del que se aísla enanimales de laboratorio un Clostridium chauvoei, aun-

Publicidaden revista(1960)

Equipamiento en laboratorio de bacteriología (Colonia 1175)Segundacasa,

laboratoriosituado

enColonia 1175

16

Prospectos de vacunas

17

especies, y en diferentes etapas se intenta aislamien-to. Luego comienza en Uruguay el diagnósticoserológico por la clásica técnica en tubo de Martín yPetit (MAT).

Remitido por Veterinaria Itacumbú del Dr. Bello, en elmes de diciembre de 1960, de ovino del estableci-miento de Rachetti Balparda, Tacuarembó se trabajaen el aislamiento de Listeria, que es enviada al Dr.Rivas de Facultad de Veterinaria para su tipificación.Este germen es profundamente estudiado por laimportancia epidemiológica que suscitaba desde en-tonces.

En julio de 1961 remitido por el Dr. Luis AlbertoSaravia, se aísla en cobayo un Clostridium que no seidentifica y es liofilizado para su archivo. Este materialliofilizado, es nuevamente estudiado en setiembre de1967, tipificándose como Clostridium oedematiens.

que se informa que puede ser también Cl. oedematiens,y que luego enviado al exterior el Dr. Max Stern (UK)clasifica como Clostridium sordelli.

El Dr. Aníbal F. Calvo, (como veterinario clínico) y confecha 17 de noviembre de 1960 envía desde Saltomaterial de ovejas de cría con sospecha de toxemiadel que se diagnostica acetonemia o toxemia de lapreñez. Frecuentemente era diagnosticado este sín-drome en ciertas épocas del año.

El 5 de diciembre de 1960 el Laboratorio Veterinariode Tacuarembo envía material de ovino donde sesospecha de Leptospirosis en ovinos que no puedeser confirmada. Es el primer registro de sospecha deleptospirosis en los anales de este laboratorio. El Dr.Caffarena intenta aislamiento en medio de cultivo(orina estéril) y animales de laboratorio (cobayo) eneste sin éxito. Se sospecha de Leptospirosis en varias

Laboratorio de control en Colón Equino con influenza

18

sueros (12%) fueron positivos a diferentes títulos. Laenfermedad de Bang ya era considerada como unaimportante enfermedad reproductiva y zoonótica, yse recomendaba su diagnóstico y control con lavacuna viva atenuada de Brucella abortus (cepa 19).El laboratorio Santa Elena promovía en zonas de-mostrativas voluntarias las ventajas de esta vacuna.

Se recibieron muestras de 143 bovinos y 94 ovinospara diferentes análisis. De estos se registraron 110casos remitidos con sospecha de clostridiosis de losque 27 casos fueron confirmados como algún tipo deClostridium. Para ello, los materiales recibidos, gene-ralmente huesos largos u órganos de ovinos u bovi-nos, fueron cultivados en medios específicos, en ani-males de laboratorio y tipificados por bioquímica clá-sica. Los casos positivos fueron seis a Cl. septicum,siete casos positivos a Cl. welchi, ocho casos positivosa Cl. chauvoei y seis casos positivos a Cl. oedematiens.La tipificación de los diferentes Clostridium fue espe-

En el período de agosto de 1958 a diciembre de 1961,4 años y 4 meses (total 32 meses) se registraron 508materiales recibidos de todo el país y de diferentesespecies animales.

De un total de 508 registros, las aves fueron lamayoría, en 89 casos con 342 aves analizadas. Detodos estos casos se destaca que Salmonella (Tifosisaviar) fueron 35 casos positivos (39%), luego 12casos de Coriza positivos (13%) y dos casos positivosa tuberculosis aviar. En este período se estudianmuchas aves, debido a un fuerte relacionamiento dela empresa con ese sector productivo.

Se registraron 81 envíos de sueros bovinos paracontrol de Brucelosis por la prueba de Hudlesson conun total de 2266 sueros analizados. De los que 279

Tomade muestranasoesofágicaen cepoa bovino

Laboratorio bacteriológico

Laboratoriode control

1er. Período: Al comienzo,mucho trabajo

19

a Peste Porcina, uno a fiebre Aftosa y otro aislamientode Pasteurella sp.

El 17 de enero de 1959 (registro Nº 28) el Dr.Bartzabal remite un hueso largo de Paysandú, quellega en buen estado de conservación, pertenecientea bovino con enteritis, manchas blancas en hígado,lesiones pulmonares (bronconeumonía). Se inoculaen animal de laboratorio y se aísla y tipifica comoClostridium chauvoei. El 15 de julio de 1976 fuenuevamente liofilizado después del control realizado.Esta cepa es nuevamente estudiada para su control yliofilización el 31 de mayo de 1983, mostrando queconserva su efecto patogénico y características pro-pias. Esta cepa fue reiteradamente estudiada en ani-males de laboratorio y morfología el 8 de mayo de1985. Posteriormente continúa su estudio y conser-vación para formar parte durante muchos años de lacomposición de vacuna Clostrisan.

cialmente atendida por los técnicos desde los prime-ros aislamientos.

También fueron registrados 63 materiales ingresadoscomo sospecha de carbunclo bacteridiano (Bacillusanthracis) de los que 18 casos se confirmaron comopositivos (28,5%) de los remitidos con esta sospecha.La importancia de esta enfermedad era reconocida porveterinarios y productores, como una de las enferme-dades más agresivas y peligrosas de la producción.Frecuentemente se solicitaba el diagnóstico y la vacu-nación preventiva recién comenzaba a implantarse.

Además, se confirmaron por aislamiento y tipificaciónde tres casos de listeria en ovinos y bovinos, dos detuberculosis y tres de aftosa en bovinos y cerdo.

Finalmente se constata que se registró el ingreso dedos materiales de dos equinos sin confirmar resulta-dos y de ocho cerdos de los que tres fueron positivos

Cultivo celularindustrialen plantade Colón

(1962)

20

La cepa Nº 98 de Clostridium oedematiens y la cepaNº 173 de Clostridium oedematiens aislada en esteperíodo, fueron nuevamente estudiadas a partir decultivo liofilizado el 21 de junio de 1973 y el 5 de juliode 1978, para reproducción experimental en cobayo,0,25 ml. Intramuscular en mayo de 1983 y liofilizadanuevamente en agosto de 1985. También estas ce-pas formaron parte de la formulación de la vacunacontra Clostridosis que luego sería transformada enClostrisan.

Aún hoy, (2010) se conserva la cepa Nº 175 deClostridium welchi aislada de bovino, y liofilizada en

diciembre de 1964, y otra vez liofilizada en 4 de mayode 1972, donde fuera nuevamente estudiada paraanalizar su patogenicidad. Y en 5 de octubre de 1983fue nuevamente liofilizada y estudiada en marzo de1983 para su posterior uso en vacunas de clostridiosis.

Se trabajan materiales ovinos de raza Corriedale quepresentan síntomas nerviosos con un 22% de morta-lidad del establecimiento de M. Ruiz 1º SEC. de Treintay Tres, que permiten luego publicar al Dr. R. LeánizRivara y col. la primera comprobación de Listeriosisovina en el Uruguay publicada en Anales de la Facultadde Veterinaria de Uruguay (Tomo X) 1960-1961.

21

en la posterior implementación normativa de usoobligatorio de vacuna antiaftosa de este tipo. El Dr. R.Malfatto (Río Branco) desde su condición de Bachillercolabora activamente en esta zona demostrativa conel aporte de la vacuna y la vacunación subvencionadapor la empresa. (Ver relato en Lechuza Roja Nº 15).

En 1964 el Dr. R. Leániz Rivara junto con el Dr. R.Caffarena publican un estudio sobre epizootias espon-táneas de carbunclo bacteridiano y sintomático.

En un estudio publicado posteriormente sobre laproducción de epitelios aftositos y su relación con laelaboración de vacuna antiaftosa en 1959 se transmi-te la vocación del Dr. R. Leániz Rivara, que luego secompleta con otro trabajo publicado en 1962 refe-rente a diferentes métodos de producción de virus dela fiabre Aftosa con el Dr. B. Epstein en Argentina.

Trabajode campo,

toma de muestranasoesofágica

Equinocon síntomasde incoordinacióny equilibrio

2° Período: Junto con la primeravacuna antiaftosa

Entre el registro Nº 508 de agosto de 1961 y elregistro Nº 858 de julio de 1964 se recibieron yregistraron 350 diferentes materiales para diagnósti-co. En este período se priorizó el desarrollo de laproducción de vacuna antiaftosa inactivada (hidróxi-do saponina) trivalente (virus A, O, C) a partir delcultivo primario de células de riñón de cerdo (de unasemana de vida). Para ello, la empresa cuenta con supropia producción de lechones, suero equino, bioterioy laboratorio de cultivo celular. Se implementa unazona demostrativa del buen uso de este tipo devacuna antiaftosa en la zona de Bañado Medina, CerroLargo. Los excelentes resultados obtenidos influyen

22

Desde julio de 1960 se comienza a producir vacunaviva modificada contra la enfermedad de Carré (Mo-quillo o Distemper canino). La cepa utilizada es unvirus de 94 pasajes y de origen IBSA congelada parasu conservación, en embriones de huevo de ochodías. Se continuará la producción de este tipo devacunas por varios años.

Se registra y aprueba la vacuna contra Brucelosisbovina, de esta forma se comienza a producir vacunaviva antibrucelósica (Cepa 19), que es utilizada volun-tariamente por pocos técnicos y productoresagropecuarios. En 1964 se publica en Gaceta Veteri-naria “Método aplicado para el control de cepa 19”trabajo realizado por los Dr. R. Leániz Rivara y R.Caffarena.

Este desarrollo y los excelentes resultados permitenluego implementar su uso obligatorio en todo el paíspor parte del Ministerio de Ganadería, Agricultura yPesca (MGAP) en 1964.

Otro progreso de este período que tiene gran impac-to en la economía y sanidad del país, es laimplementación del uso de suero y vacuna contraPeste Porcina (adyuvada con cristal violeta).

Folletode vacunaantiaftosa

Ovinopara controlde laboratorio

Cui con síntomas en laboratorio

Cerda paridaen campo

23

El Dr. R. Leániz Rivara presenta un trabajo sobreRinitis Atrófica del cerdo, su comprobación en Uru-guay en 1961 en las 2º Jornadas de la Facultad Cs.Veterinarias de La Plata, Argentina. Y otro trabajosobre Listeriosis en aves con el Dr. R. Caffarena espublicado en 1962 en Gaceta Veterinaria Argentina.

En este período se analizan 96 materiales de ovinosy 165 materiales de bovinos, 27 de cerdos, cuatrode aves, dos de caninos, uno de equino, y otro deconejo.

Además de 679 sueros de bovinos para estudio deBrucelosis, de los cuales 97 (14%) fueron positivos.Se remitieron 152 materiales para análisis de clostridiosis,de los cuales 48 (31% del total) fueron positivos aciertos clostridiosis por aislamiento. De ellos, 17 (35%)fueron positivos a Cl. septicum, 14 (29%) a Cl.welchi, 9 (18%) a Cl. chauvoei, 4 (8%) a Cl.oedematiens (uno de ellos tipificado como de tipo B)

y 4 (8%) no pudieron ser clasificados. El resto de losmateriales (104) no dieron resultados positivos o nopudieron ser trabajados por el mal estado en quellegaron.

Cabe destacar que el 19 de setiembre de 1961 seenvía del Instituto Agropecuario Trébol del Sr. RamónGambetta e hijos, Churchill, Tacuarembó oveja agoni-zante para estudio de mortandad en el establecimien-to. El Dr. R. Leániz Rivara aísla y tipifica Cl. septicum,que liofilizado para uso en futuras vacunas. Y tambiénse aísla Cl. septicum de material de ovino remitido porMario H. Castro de Paso de los Toros el 2 de octubrede 1961, de la 5ª Sección de Río Negro del estable-cimiento de Víctor Rodríguez Abella.

El 4 de octubre de 1961 se aísla Cl. chauvoei de(hueso largo) ovino remitido por el Dr. José LuisSapriza y el 19 de marzo de 1961 del Dr. Luis Saraviatambién se aisló Cl. chauvoei de ovino.

Bovinoscon síntomasrespiratorios

en chacrade Canelones Toma

de muestraen toropara controlde enfermedadvenérea

Ternero en control de laboratorio

24

Segunda versión del logo de Lechuza Roja.

material de ovino que le permiten al Dr. R. Caffarenadiagnosticar leptospirosis en ovinos por inoculaciónen cobayos recuperada de los órganos enviados.

En este período fueron remitidos varias muestras paraestudio de fiebre Aftosa (13) de diferentes oríge-

nes, nueve del total fueron confirmadas yen algunas tipificados los virus actuantes.

Por ejemplo, el caso remitido por el Dr.Omar Echeverría que envía patas deovinos afectados y que por cultivose confirma el 22 de mayo de1963 el virus de aftosa. En el mesde mayo de 1963 el BachillerCressionini de Artigas y el Labora-torio del Norte remiten material que

permiten confirmar por aislamientoy tipificación el virus O de fiebre Aftosa.

Otros materiales remitidos, por ejem-

Se trabajaron 25 casos de sospecha de Pasteurelosis,de los cuales 10 fueron positivas (dentro de ellas,cuatro de cerdos). Los materiales eran remitidos enmedio de transporte o refrigerados a envases devidrio. La importancia de esta afección obligó aldesarrollo de varias fórmulas de vacunascomerciales contra Pasteurelosis en bo-vinos, ovinos y cerdos.

También se investigaron 10 mate-riales casi todos de bovinos consospecha de Leptospirosis, de loscuales seis fueron positivas. Losmateriales de sospecha deleptospirosis eran remitidos en me-dio de transporte y se intentaba elaislamiento por inoculación encobayos adultos.

Cabe destacar que el 13 de diciembrede 1961 el Dr. Ismael Alzugarai Gallo envía

Neumopatíapara aislamiento

bacteriano

Pietinen bovino

Necropsia de cobayopara aislamiento de clostridium

25

Se registra un caso de Toxocara canis y dos casos decoenurosis en ovinos y dos de toxemia de la preñez.

El Dr. R. Leániz Rivara registra un material procedentedel campo experimental de Facultad de Veterinaria el15 de noviembre de 1962, que consiste en costras depiel de varios bovinos, todos de la raza Hereford ynada en Holando. Estas erupciones aparecieron des-pués de la aplicación de una vacuna monovalente (devirus O aftosa experimental de SESA) a todos losanimales. Luego de un trabajo con inoculación enotros animales (conejos) se concluye que fue unareacción alérgica pos aplicación de la vacuna.

Remitido el 26 de mayo de 1964 por el Dr. NincolaFirpo de la Escuela de Agronomía, un material debovinos jóvenes, que mueren en los cuatro días deagonía, se sospecha de Mucosal Dissease (BVD) oLeptospirosis, sin poder confirmarlo. Ya se intentabaidentificar estas importantes entidades patológicas,que clínicamente ya se sospechaban.

plo, el de Carlos Colombino que fueron estudiados enFacultad de Veterinaria y se informaron como positivosel 22 de abril de 1963, mientras que otro enviado porEsteban Uriarte no fue positivo.

Cuando los materiales de sospecha de fiebre Aftosa lopermitían se procura el aislamiento por inoculación encobayos y luego pasaje a cultivo celular.

Se estudiaron 103 materiales por sospecha de car-bunclo bacteridiano, de los cuales 13 (14%) fueronconfirmadas como positivas a Bacillus anthracis poraislamiento y coloración especifica.

De los 27 cerdos estudiados se confirmaron doscasos de Peste Porcina y dos casos de Influenzaporcina, y del material remitido por el Sr. WashingtonLuzardo se aísla Brucella bronchiseptica.

El 2 de enero de 1962 de Veterinaria Colonia del Dr.Echeverría se envían materiales de cerdos (huesos yórganos) que permiten diagnosticar en un porcinoadulto Bacillus anthracis.

Estudio de mortandadde corderos en Uruguay

Equino de remontadel Ejército

Caninocon displacia

posterior

Controlde ovino

26

3° Período: Se consolidanlas campañas sanitarias

Entre el 17 de julio de 1964 y el 5 de octubre de 1968se analizaron y registraron 432 materiales remitidosde muy diferentes partes del país, inclusive del ex-terior.Durante el período del gobierno Colegiado del PartidoNacional, el Ministerio de Ganadería y Agricultura enmanos del Dr. Wilson Ferreira implementa varias leyesy medidas sanitarias de gran impacto futuro. (Luchacontra la brucelosis, aftosa, garrapata, etc.)(**)En 1966 se concreta la primera exportación de vacu-na antirrábica para caninos, elaborada bajo la técnicade cultivo en cerebro de ratón lactante (FuenzalidaPalacios), después de un contacto establecido por el

Dr. R. Caffarena con las autoridades sanitarias deParaguay.En este período se analizaron 84 muestras de ovinos,81 de bovinos, 30 de cerdos, 5 de equinos, 2 de aves,1 canino con sospecha de distemper y 1 conejo conbronco-neumonía. Además se recibieron varias mues-tras de leche para estudio microbiológico y antibio-grama. Y se recibió una cabeza de ternero que fuerareenviada al CIVET para aislamiento de virus aftoso,sin información de su resultado.Se recibieron en este período 123 muestras con sospe-cha de Clostridiosis (tanto de bovinos como de ovinos),de las cuales se pudo confirmar como positivo a 45(36%) en las siguientes: Cl. septicum 4, Cl. chauvoei11, Cl. welchi D 24, Cl. oedematiens 4, Cl. sordelli 1 ytambién 1 Cl. tetani. Con un total de 45 casos, dandoun 26% de resultados positivos informados.

Stand de SESAen VI Jornadas

VeterinariasInternacionales

(Dic-1976)

Planillade controlde calidaden vacunaantiaftosa(1967)

27

Se obtuvieron 124 sospechas de Carbunclo bacteri-diano con 26 casos confirmados (20%) con aisla-miento y reproducción en animales de laboratorio. Y53 casos de sospecha de Brucelosis con 856 suerosremitidos, y 138 sueros positivos (16%) a la técnicade Huddleson. En todos los casos se procedía a latitilación final de los sueros positivos y de esa forma seinformaba.Otros casos a destacar fueron 9 diagnósticos positi-vos a Fasciola hepática en bovinos y ovinos, 6 casospositivos a peste porcina clásica, 3 diagnósticos dePasteurella (s/p) y otros 3 casos con aislamiento deovino, bovino y suino que fueron aislados y tipificadoscomo del tipo B, tipo D y tipo E, por el ProfesorPeurran del Instituto de Higiene, Facultad de Medicinade Montevideo.Cabe resaltar de este período los siguientesregistrosLa cepa aislada de un bovino con sospecha de neu-monía con el registro Nº 774, y liofilizada fue nueva-

mente estudiada más de 25 años después y seclasificó como Pasteurella sp.

La cepa Nº 808 de Cl. welchi aislada de ovino en 1964y liofilizada en junio de 1973, conserva su potencialpatógeno en estudio realizado por el equipo técnicode Santa Elena el 17 de agosto de 1984 reproducien-do el cuadro de entero toxemia en intestino delgadode ovino inoculado con 10 ml, de cultivo + leche ydextrina. Este cuadro es nuevamente analizado porinoculación en cobayo el 8 de mayo de 1985 por laDra. Analia Cobo, conservando la cepa en formaliofilizada.

Con el registro 858 del 20 de julio de 1964 se ingresaun material del Dr. Nicolás Firpo que consta de 12sueros bovinos para diagnóstico de leptospirosis. ElDr. Roberto Caffarena lo reenvía al Dr. Cacchione enBs. As. El 31 de agosto de 1964 se informa el primercaso de serología positiva con que cinco suerosfueron positivos en títulos de igual o mayor 1/1000 aLeptospira hebdomanis.

Avecon síntomas

nerviosos

Operario de laboratoriode vacuna antiaftosa (1966)

Controlesde laboratorio

28

Prospecto de vacuna duplex Folleto de vacuna de influenza equina

29

En mayo de 1968, el Dr. Luis Galárraga de LaboratorioVeterinario “El Campo” Tacuarembó envía materialpara estudio con sospecha de Clostridiosis, Carbuncloo intoxicación de Mio Mio. Los resultados son negati-vos a estas sospechas y se decide reorientar eldiagnóstico a investigar leptospirosis. Esta y otrasmuestras del Dr. Camarota (Conaprole, San Ramón)son enviadas al Dr. Cacchione en Bs. As. Todos conresultados positivos, y que a partir del mes de julio de1968 el Dr. R. Caffarena comienza con el diagnósticoserológico en nuestro país.

El registro 904 informa que del establecimiento ElÁguila en Departamento de Río Negro del Sr. CarlosPalma, enviado por el Dr. Hugo Torres se aísla unacepa de Clostridium welchi D tipificada y utilizadoposteriormente para la elaboración de autovacunacontra entero-toxemia ovina.

Remitido por el Dr. Elbio Rodríguez el 29 de octubrede 1964 del Establecimiento de Washington Fontesde Cardona envían muestras de ovinos que termina-

ron confirmando la muerte de corderos por Tétanos,aunque no se puede aislar el Clostridium tetani en estaoportunidad, queda registrado este caso como posi-tivo a tétanos.

Con fecha 5 de mayo de 1964 el Dr. Ulises Sastreremite material de bovino de 6 meses (paleta) consospecha de clostridiosis, con el registro Nº 825 seaísla y conserva una cepa de Clostridium chauvoeiconfirmando este diagnóstico de mancha. La cepareproduce el cuadro en cobayo inoculado ennuevo estudio realizado el 8 de noviembre de1983 por la Dra. Analia Cobo. Y se vuelve aestudiar en 1985, liofilizando nuevas ampollas parasu conservación.

A partir de 1965 se incorpora al servicio técnico deSanta Elena el Dr. Carlos Gil Turnes. El 5 de enero de1965 junto con el Dr. R. Leániz Rivara analizaráalgunos materiales de cerdos que finalmente les per-miten concluir, que fue un caso de toxo infección postFiebre Aftosa.

Bovino con síntomas nerviososen Tacuarembó

Ternero con incoordinaciónanterior en San José

Tétanos en ternero Ovino con problemas nerviosos

30

Rabia bovina en Uruguay (1965) es un trabajo pre-sentado por este equipo en las 4º Jornadas deFacultad de Ciencias Veterinarias de La Plata, Argenti-na, en 1968.

El Dr. Carlos Gil Turnes continúa trabajando vinculadoal equipo técnico de diagnóstico y llega a ser DirectorTécnico de la producción de Santa Elena. (Cuando elDr. R. Leániz viaja por FAO a Quito, Ecuador). Luegode los estudios de pos graduación en UK en 1975emigra para la Facultad de Veterinaria de Córdoba, enRío Cuarto, Argentina, y finalmente, en 1978 a laUniversidad Federal de Pelotas, RS, Brasil, dondecontinúa actualmente (2009).

En 1965, en Cerro Largo, se realiza un trabajo decampo en colaboración con Gil Turnes y RodolfoMalfatto como zona demostrativa de vacunación deFiebre Aftosa antes de la obligatoriedad oficial devacunación. Estos ensayos demostrativos, patrocina-dos y financiados por Santa Elena, son elementos

muy importantes para la concreción posterior de lareglamentación de la obligatoriedad de vacunacióncontra esta enfermedad en el Uruguay. Luego en1969 es publicado un trabajo con los Drs. C. Reggiardoy J. Pereira sobre la fiebre Aftosa en ovinos. La cepade Clostridium septicum aislada de ovino en esteperíodo con el Nº 918 es nuevamente estudiada paracontrol de morfología y patogenicidad el 3 de septiem-bre de 1980 dando muy bien los controles, y el 8 demarzo de 1985 se controla y liofiliza nuevamente.

El 19 de enero de 1965 remitido por el entoncesBachiller Miguel Quadrelli se registró enviado desdeBañado de Medina, Cerro Largo, material de ovinos(patas) con lesiones que permiten diagnosticar al Dr.Carlos Gil Turnes el primer caso de Foot Rot ovino.

El 22 de noviembre de 1965 el Dr. R. Leániz Rivararecibe materiales de ovinos enviados por el Dr. Ostroskide Bariloche (Argentina) con sospecha de enterotoxemia que no puede ser confirmado por aislamiento

Mortandadde cerdosen chacra

Clostridiumtetanien bovino

Dr. R. Léaniz observando animal afectado

31

de Cl. welchi D. En estos temas, el prestigio de lostécnicos uruguayos era reconocido en varios paísesde América del Sur.

Entre 1964 y 1966, el Dr. Caffarena estudia la serologíade Brucelosis y Leptospirosis en suinos sacrificados endiferentes frigoríficos del país con prevalencias queson del 4,25% para Brucelosis y del 45% paraLeptospirosis.

En este período se agudizó la crisis económica y lastensiones sociales junto con la inflación y la caídadel salario real. Hubo intentos de cambiar la políticaeconómica y cambiaria, pero no tuvieron éxito.Entonces se intenta la reforma constitucional comoalternativa política.Se acentuaron las divisiones internas, tanto de lospartidos tradicionales como de otros grupos políti-cos de izquierda. Se caracterizó por la fragmenta-ción blanca y colorada y el aumento de la actividadsindical y política en el ámbito universitario con eldeterioro social y económico del país. La reforma(naranja) de la Constitución restableció elpresidencialismo de la República con el triunfo delPartido Colorado en manos del Gral. O. Gestido quefallece inmediatamente y es sucedido por JorgePacheco Areco. Dando comienzo a un período deautoritarismo y confrontación que finaliza con ladictadura militar (1973-1984).

El 1º de febrero de 1967 el Dr. Roberto Langon deFlorida remite muestra (oreja) de equino con sospe-cha de Carbunclo y se confirma a las 48 horas. Otrocaso de sospecha de carbunclo equino y que luego seconfirma como positivo es remitido por el Dr. MiguelBalestena, Minas de Corrales, Rivera el 6 de setiembrede 1967. El Carbunclo equino, es frecuentementesospechado y pocas veces diagnosticado.

Ya se sospechaba de la importancia de las enferme-dades venéreas en el sistema de producción pasto-ril, y el Dr. Juan M. Echeverría de Colonia envíamuestras de cultivo (4 frascos de caldo e hisopado)el 28 de abril de 1967 para aislamiento de vibriosisprocedente de vacas con vaginitis pustulosa. Tam-

Muestrasde patas

Sala de necropsia

32

bién se intenta aislamiento de herpes virus bovino(HVB-1) y para ello, se inoculan huevos embrionados,lamentablemente sin resultados positivos. La im-portancia creciente de estos aspectos sanitarioscomienza a interesar a los técnicos de Santa Elena.

En enero de 1968 el Dr. Carlos Reggiardo comienza acolaborar en el diagnóstico de Santa Elena, y suprimer trabajo registrado consta del aislamiento dePasteurella hemolítica de varios cerdos remitidos yque luego fueron tipificados en el Instituto de Higiene.En este período el Dr. C. Reggiardo participa por uncorto tiempo del equipo técnico de Santa Elena.Luego, a principios de la década del 70´, el Dr. C.Reggiardo emigra a los EEUU, por varios años trabajaen diagnóstico e investigación en el laboratorio de laUniversidad de Amarillo, Texas. Luego en otro períodoposterior, en la década del 80´, el Dr. Carlos Reggiardollega a ser Director técnico y Presidente de SantaElena. Finalmente regresa a Tucson, Arizona en los

EEUU en 1984 donde continúa hasta hoy (2010) enla Universidad de Arizona.

Una cepa archivada con el Nº 1444 fue nuevamenteestudiada 20 años después y tipificada comoPasteurella hemolítica, se confirma esta tipificacióncon un trabajo realizado en el CIVET M.C. Rubino.

Papilomatosis bovina Pasteurelosis bovina

Primersospecha

de IBRen Uruguay

33

4° Período: Los temas reproductivoscomienzan a tener importancia

Este período comienza en octubre de 1968 con elregistro 1291 y se extiende hasta octubre de 1973con el registro 1817, con un total de 525 casosregistrados.

Las muestras fueron de 235 origen bovino, 96 deovinos, 84 de cerdos, 9 equinos y 2 caninos, ademásde muestras 16 nuestras de leche para estudio micro-biológico y antibiograma. Se recibieron 875 suerosbovinos de 42 establecimientos, de los cuales 55sueros fueron positivos (6%) a la prueba de Huddleson.

Llegaron 156 casos de sospecha de Carbunclo dediferentes establecimientos del país, de los cuales 21fueron positivos (13%). Para ello, todos los materia-les recibidos, generalmente huesos largos, oreja osangre de los animales muertos. En cierta oportuni-

dad, la sangre fue remitida en tiza y hasta en un trozode ladrillo remitido por el Dr. Tabaré Sobrero desdeRocha.

Se recibieron 112 casos enviados por sospecha aClostridiosis, muchas veces sin especificar, y tanto debovinos como de ovinos. En 40 (35%) de estoscasos se llegó a un diagnóstico específico identifican-do el clostridium aislado. De estos 20 casos fueconfirmado Cl. chauvoei, 9 para Cl. welchi, 7 para Cl.septicum y 4 para Cl. oedematiens. En la mayoría deestos casos se remitieron huesos largos y a vecesórganos específicos, que permitieron aislar en mediosanaerobios de cultivo adecuados, reproducción enanimales de laboratorio y luego bioquímica necesariapara su tipificación. Muchos materiales fueron malenviados o llegaron en malas condiciones, esto explicael éxito en sólo el 35% de los casos remitidos.

De las 22 sospechas de Pasteurelosis remitidas, sólose obtiene aislamiento en 7 casos (31%), tanto en

Primeraislamientode foot rotovino

Sospecha de IBR en bovino

Necropsiade cobayo

para aislamientode clostridium

welchi

34

bovinos como en porcinos. De los 84 cerdos omateriales de cerdos enviados, 16 fueron sospechasde PPC (Peste Porcina Clásica), de los cuales seconfirmaron solo 6 casos (37%). En otros nuevecasos porcinos se aisló Echerichia coli hemolítica (10%),y en 4 casos Salmonella (sin clasificar), pero tambiénfue aislado E. coli hemolítica en un caso bovino.

Se obtuvieron 11 materiales, generalmente de bovi-nos con problemas clínicos y muertes de terneros consospecha de Leptospirosis, y en este caso todosfueron positivos a la prueba serológica de microaglutinación de Martín y Petit (MAT).

En varias oportunidades se intenta aislamiento deCorynebacterium (prepucio de toros, lesiones en car-neros, con relativo éxito, inclusive hay un aislamientobien identificado en un porcino.

Elementos claves en este período

Los temas reproductivos comienzan a tener mayorimportancia y preocupación entre los veterinarios queremiten a Santa Elena para su diagnóstico y coo-peración.

El 19 de octubre de 1968 el Dr. J. J. Roure dePaysandú envía muestras del prepucio y sangre detoro con balano postitis con sospecha deCorybecterium, sin resultado positivo. Pero se aíslanotros diferentes gérmenes, se estudia su sensibilidadantibiótica y se intenta el aislamiento viral del herpesvirus bovino (IBR) por parte del Dr. Carlos Reggiardo.

Entre los años 1969 a 1970 el Dr. R. Leániz Rivara seradica en Quito, Ecuador como asesor técnico de FAOen la formación de la Facultad de Veterinaria de ese

Foot rotovino

Laureano Vinagre,Gustavo Ungo,

R. Leániz,Bermúdez,

Carlos Reggiardo,Ismael Golfarinoy Julio Barlocco

35

país. El Dr. Gil Turnes cubre los aspectos técnicosdelegados en este viaje.

El Dr. Carlos Gil Turnes envía varios materiales decerdos en 1969, con problemas clínicos de diarrea ydeshidratación, que permite el aislamiento y tipificaciónde Echerichi coli hemolítica. Luego este será un temade su especialidad en futuros trabajos de investiga-ción en la Universidad Federal de Pelotas, RS, Brasil.

En la cabaña La Rabida el Dr. R. Leániz estudia uncaso de bronco neumonía infecciosa en ovinos ycerdos del mismo establecimiento, se aíslan gérmenespatógenos que nos son tipificados, se estudia su perfilantibiótico y se realizan recomendaciones técnicas.

El 27 de enero de 1970 el Dr. Podesta había realizadoun diagnóstico de bronco neumonía en ternerosHolando de la Cabaña IRSA de San José. Se intenta elaislamiento de Pasteurella para desarrollar unaautovacuna, que luego es utilizada por el Dr. Casas delRío con muy buenos resultados. Esta cepa continua-ría siendo estudiada en el campo experimental de Talitaen bovinos y equinos, con muy buenos resultados.

El Dr. Tabaré Sobrero de Rocha en febrero de 1970envía material de bovinos con diagnóstico de neumo-nía para aislamiento, que se logra y tipifica comoPasteurella multocida. Esta cepa es destinada a unaautovacuna que con el agregado de Clostridiumchauvoei y welchi permiten desarrollar vacunas co-merciales que fueron utilizadas con gran éxito pormuchos años.

El Dr. Adolfo Bortagaray de Salto envía en la primave-ra de 1969 varios materiales con sospecha dePasteurelosis de bovinos, que finalmente se lograaislar y tipificar como Pasteurella hemolítica lo queexplica la patología y epizootiología del caso. Y en laprimavera de 1970 el Dr. A. Bortagaray envía aproxi-madamente 30 materiales ovinos y bovinos con sos-pecha de carbunclo bacteridiano, de los cuales el 10%fueron confirmados. En general, los casos se concen-tran en la estación estival.

El 27 de febrero de 1970 el Dr. Haroldo Irazoqui dePaso de los Toros envía semen de carneros de lafirma Olaso Braga para estudio bacteriológico, por elimpacto negativo en la reproducción ovina (brucelosis,vibriosis, etc.). Y en la primavera de 1970 se comien-za a recibir varios materiales para estudios de proble-mas reproductivos de bovinos (fetos, placenta, sue-ros y raspajes prepuciales) especialmente del nortedel país.

El Dr. H. Irazoqui empieza a enviar lavados prepucialesde toros donde se aíslan varios gérmenes y se tipificaCorynebacterium en uno de ellos. Aunque se sospe-chaba de otras enfermedades, que requieren mayortrabajo de laboratorio y no estaban disponibles a lafecha.

El Dr. J. Beriao de Durazno, remite el 21 de mayo de1970 lenguas y ganglios de bovinos con sospecha defiebre aftosa, que se confirma como BOCOPA. Eldiagnóstico diferencial de fiebre aftosa obligó al estu-

36

dio en profundidad de varias enfermedades con sín-tomas muy parecidos.

El 13 de marzo de 1971 el Dr. Aníbal F. Calvo comienzaa trabajar en el equipo técnico de Santa Elena. Elprimer registro firmado por el es de un material del Dr.Bove Macció sobre estudio de parásitos gastro intes-tinales. El Dr. A. F. Calvo se mantendrá vinculado alequipo técnico de diagnóstico, hasta su retiro yjubilación a fines de los años 80.

El Dr. R. Leániz trae muestras (hisopos) de equino el30 de mayo de 1971 del campo experimental enTalita, Florida con sospecha de Adenitis equina. Deeste material se logra aislar y tipificar una cepa deStreptococus equi que será luego utilizado en lavacuna especifica. La vacuna desarrollada con estacepa fue luego controlada y evaluada nuevamente envarios equinos del campo experimental. Más tarde,

sería aplicada como vacuna comercial, registrada y deventa libre.

En noviembre de 1971, el Dr. Boris Cifres de CEPANZO(Buenos Aires), envía cepas de Brucella abortus, B.melitensis, B. suis y B. abortus cepa 1119-3 y sueropatrón anti B. abortus para control de reactivos dediagnóstico elaborado en Montevideo.

El Dr. Camarotta, de San Ramón, Canelones remite el17 de noviembre de 1971 riñones de terneros muer-tos con sospecha de Leptospirosis que luego el Dr. R.Leániz Rivara confirma por serología.

Hay un diagnóstico positivo a Tuberculosis de gangliosbovinos remitidos. Y el 17 de julio de 1972 el Dr. Vidalenvía masa encefálica equina con sospecha de encé-falo-mielitis equina, que puede ser confirmado por lastécnicas de diagnósticos que se disponían en esemomento, informado por el Dr. R. Leániz Rivara.

El 14 de febrero de 1973 se recibe muestras desangre del establecimiento del Ing. Agr. CassarinoBasso, de la zona de Portón de Haedo, Río Negro,para el análisis y titilación de leptospiras. El Dr. R.Leániz las reenvía para su confirmación al INTA Caste-llar en Argentina. Se obtienen altos títulos como: 1/4000 a L. Pomona, 1/5000 a L. autumnalis, 1/1000 aL. icterohaemorragheae, L. Butembó y 1/500 a L.Bratislava. Estas muestras correspondían a vacasabortadas y dos terneros aparentemente enfermos(con fiebre e ictericia).

El 16 de mayo de 1973, se vuelve a enviar muestras

Infartoen corazónde ternero

37

a INTA Castellar (Argentina) para confirmar diagnósti-co de un establecimiento de Tomas Gomensoro,Artigas, con sospecha clínica de leptospirosis remitidaspor el Dr. Atilio Ramos. Ya que se pudo aislar el germen(leptospira) se confirma altos títulos para L. wolffii ygrypothiphosa por prueba de MAT. En este casoademás había varias especies afectadas (bovinos,ovinos, equinos) en varios establecimientos linderosde la zona. Las muestras eran enviadas en papelimpregnado por vía postal.

El Dr. Joaquín Rossi pide investigar causa de muerte debovinos el 17 de octubre de 1973 de la 3a SeccionalPolicial de San José. Los mismos presentaban diarrea,decaimiento y tos seca. Se aíslan varios gérmenes (sintipificar) se elabora auto vacuna. Esta auto-vacuna escontrolada en animales de la especie destino en elcampo experimental Talita y luego es también utilizadacon gran éxito en la cabaña IRSA de San José.

En este período se transita en un proceso lento dedecaimiento de las normas constitucionales. Bajo lapresidencia de J. Pacheco Areco (1967/ 1972) se fueagudizando este proceso, que ni los partidos tradicio-nales, ni los de izquierda tuvieron peso suficientepara detener o encauzar. Entre otras razones, estoconvenció a un sector de la juventud de que el caminoera imponer los cambios sociales mediante métodosviolentos, al margen de la legalidad menospreciadapor quienes estaban obligados a defenderla. (**) El27 de junio de 1973 culminó este proceso con ladisolución de las cámaras legislativas y juntas depar-tamentales, establecimiento de censura de prensa ylimitación de todos los derechos individuales, dandocomienzo así, a lo que se llamo “el proceso cívico/militar”. (*) J. M. Bordaberry 1973.

Estima contagioso en ovino (1980)

Foot rotbovino

Parasitosisgastrointestinalbovina

38

Bovino conincoordinaciónde tren posterior

Tétanoen ovino

y ternero

5° Período: Nuevasvacunas virales

En este período que comienza en octubre de 1973 yfinaliza en abril de 1977, se trabajan los materiales quecorresponden a 834 ingresos registrados. Y se suman223 materiales de aves, 135 materiales de bovinos,35 de ovinos, 24 de porcinos, 5 conejos, 2 caninos yde 5 equinos. Varios materiales para estudio de calidadde leche y parasitosis de animales de granja.

Se remitieron 111 materiales por sospecha de Car-bunclo bacteridiano, de los cuales 98 fueron negati-vos y sólo 13 (11%) fueron positivos, aislamiento enanimales de laboratorio y un posterior cultivo especí-fico. De estos positivos de diferentes partes del país,el 70% fueron en los cuatro veranos correspondien-tes (9/13). Siempre se consideró el período estivalcomo el más susceptible a brotes de Carbunclobacteridiano.

Se enviaron 84 materiales con sospecha de Clostri-diosis, de casi todas las especies, pero fundamental-mente de bovinos. De los cuales se confirmaron 19(22%) por aislamiento: 10 materiales para Cl. chauvoei,5 para Cl. welchi, 2 para Cl. oedematiens, y 2 para Cl.Septicum. Las cepas de interés fueron registradas yconservadas liofilizadas.

Se mandaron 14 materiales de sospecha de Pasteure-losis, que fueron confirmados por aislamiento de doscepas en bovinos y dos cepas en porcinos. Todas lascepas fueron registradas y conservadas adecuada-mente (liofilizadas).

Se enviaron 144 sueros bovinos para estudioserológico de Brucelosis por técnica de Huddleson, delos cuales cinco fueron positivas (corresponde al0.03%). La Brucelosis bovina está prácticamente con-trolada en la cuenca lechera tradicional y en situaciónmuy controlada en el resto del país pecuario. Ademásse registraron dos casos confirmados de anaplasmosisbovina, cinco estudios de leche con aislamiento y

39

estudio de antibiogramas correspondientes, y cuatrocasos de Toxemia de la preñez en ovinos.

En este período se registra en el MGAP Nº 2590, laprimera vacuna de adyuvante oleoso contra Newcastle(pseudo Peste Aviar) elaborada en Uruguay, concepas patogénicas del virus, cultivadas en embrión depollo, inactivadas por formol y calor. Y en colabora-ción con el Dr. Carlos Reggiardo, se elabora la nuevavacuna contra la gripe (Influenza) equina elaboradacon dos cepas (A equi-1/Uruguay/76 y A equi-2/Miami/1/63) y cultivada en embrión de pollo de nuevedías, concentrada (por hemo-adsorción) e inactivadacon formol, adyuvada en hidróxido de aluminio.

En relación a un caso de Brucelosis, en julio de 1975el Dr. A. Bortagaray de Salto consulta al Dr. R. LeánizRivara respecto del traslado de terneros machoscastrados, nacidos en un campo de Artigas con dehasta 50% de Brucelosis en vacas, para otro predioaparentemente libre de Brucelosis. Y además, le con-

sulta si conviene vacunar los animales a trasladar decualquier tipo. Este le contesta que sólo se puedetransmitir Brucelosis si hay cohabitación de enfermoso portadores con animales susceptibles en el mismopotrero, la brucella vive algunas horas a la intemperie.Y no conviene vacunarlos con cepa 19, pues estavacuna no garantiza que controle a los portadores.

Cabe destacar además que el 23 de octubre de 1975aislamiento de cepas de Streptococus equi remitidopor el Sr. Alberto Milia, de caballos con adenitis. Estascepas fueron clasificadas, liofilizadas y estudiadas pos-teriormente en el desarrollo de la vacuna contra laAdenitis.

Está registrado con el Nº 1845 material remitido porel Dr. Galárraga de Tacuarembó el 18 de abril de 1974,un aislamiento de actinobacilosis bovina y con elregistro Nº 1828 de Maldonado del 12 de diciembrede 1973 con sospecha de Corynebacterium en gangliosbovinos remitidos desde la faena en frigorífico.

Foot rotovino

Epididimitospor brucelosis

ovina

40

Hay una nota a pie de página de un diagnóstico confecha 19 de noviembre de 1973 que dice: “Se firmóel tratado del Río de la Plata, vino Perón”. El 9 defebrero de 1973, efectivos de la Armada sitiaron laCiudad Vieja, en un esfuerzo por evitar un Golpe deEstado que ya se veía venir y que finalmente sematerializó el 27 de junio de ese año. El presidentedecretó la disolución de las cámaras y gobiernosdepartamentales, intervino entes autónomos y laUniversidad de la República. De este modo se concre-ta una profunda transformación de la vida social ypolítica del país. Esta transformación también impactaen la actividad profesional y empresarial de SantaElena.

En 1975 los Drs. R. Caffarena y Somma Moreirapublican los datos sobre Fiebre Q en Uruguay, agentecausal Coxiella burnetti, que es identificada como unariketsia Gram negativa, que puede producir endocar-ditis en humanos. Si bien el primer diagnóstico comu-nicado en Uruguay es del año 1956, en este período

se presentan brotes epidémicos siempre relacionadoscon antecedentes laborales de riesgo (obreros de laindustria frigorífica, veterinarios, etc.) con 60% deserología positiva en estos casos.

En marzo de 1976 se recibe material del Dr. RubénAraujo, de Cerro Chato, y el Dr. A. Calvo confirma undiagnóstico de Babesia en sangre bovina remitida poreste colega.

En 1976 el Dr. R. Leániz Rivara, publica con ReinaBermúdez, Jorge Pereira * y otros, las técnicas parael diagnóstico de Peste Porcina Clásica por Inmunofluorescencia.

En febrero de 1977, con los materiales de vaquillonasy terneros, Nº 2036 remitidos por la Dra. RaquelPérez de Paysandú, se investiga serología deleptospirosis. Previamente estos materiales fueronestudiados y se descartó Carbunclo, Clostridiosis. Ydos días después el material de Río Negro remitido porel Dr. Meter Marti con Nº 2038 también se investiga

Sala de necropsia

Disertacióndel Dr. R. Leánizen las Jornadasde Buiatríaen Paysandú(1976)

Aníbal Calvo,Gerardo Blanco,

R. Léanizy Darío De Melo

41

serología de Leptospirosis, previamente se había des-cartado Clostridiosis y Carbunclo. Estos brotes congran cantidad de animales afectados también se sos-pechaba de Pasteurelosis que fuera luego descartado,a pesar de intentar aislamiento y visualización encortes histológicos. Lamentablemente, no están re-gistrados los resultados seroló-gicos obtenidos.

En nota reciente del Dr. Alejandro Martínez (actual-mente en Canadá) comenta que “en el año 1978 tuveque actuar en un brote de Carbunclo bacteridiano enSan Ramón, Canelones, Uruguay. El Dr. RaimundoLeániz que fue profesor de infecciosas en Montevideo,recomendó doble dosis (2cc) intradérmica, porque

dijo que por esta vía actuaba mas rápidamente. Seutilizaron jeringas de 2cc, que se usaban antes con lavacunación antiaftosa que se hacia intradérmica y seinyectó en el cuello detrás de la oreja”.

En un estudio realizado con leche positiva a CMT, el Dr.R. Leániz Rivara aísla y estudia más de 100 muestrasStaphylococos, Streptocosos hemolíticos, conserva-do liofilizadas 12 cepas diferentes, (cepas 108 a4, 21r4, 20 A1, 20 A3, 20 A2, 59 A4, 20 A4, 59 A1, 59 A2,65 R3, 4 B1) con miras a un estudio posterior de usoen posible bacteriana. Lamentablemente, no se lograresultados positivos en una vacuna contra Mastitis,queda pendiente a nuevas técnicas de futuro.

Pasteurelosisbovina

Cerdocon sospechade P.P.C.

Cerdos en chacra de San José

42

6° Período: Se fortalece la luchacontra la brucelosis bovina

Desde el 14 de abril de 1977 hasta el 1º de marzo de1979 se registraron los 153 materiales (del 2047 al2200). En este período se analizaron 38 materiales deovinos, 80 de bovinos, 16 de cerdos, dos de aves,una de equino y una de chinchilla. Además de 17registros de muestras de sangre entre 2 a 6 cada una.Y nueve análisis de leche para bacteriología yantibiograma, con muestras de 6 a 12 cada una.

Las sospechas de Carbunclo indicadas para estudiofueron 60 materiales, de los cuales 10 (16%) fueronconfirmadas como positivas por aislamiento y carac-terización. Y las muestras enviadas con sospecha declostridiosis indicadas desde el veterinario clínico fue-

ron 59 materiales fundamentalmente de bovinos. Delas cuales 15 fueron caracterizadas específicamente(25%). De ellas, 8 (32%) fueron positivas a clostridiumwelchi, 5 (20%) fueron caracterizadas como Cl.chauvoei. Sólo una a Cl. oedematiens, y otra a Cl.septicum.

Todos los materiales son estudiados para conocerreactividad a brucella (Huddleson), en este período(de 1977 a 1980) la Dra. Reina Bermúdez trabaja enel diagnóstico bacteriológico de SESA. Se estudiaron85 sueros bovinos para brucelosis, y 7 fueron positi-vos (8%). Si bien brucelosis es cada vez menosrelevante, existe conciencia de la importancia econó-mica y sanitaria de esta zoonosis.

Además, en este período se identificaron tres aisla-mientos de Echerichia coli hemolítica de cerdo, tam-

Firmade compradel prediode Millán

Boggiano,Calvo, Blanco,

Vilariño y Leániz

Primer festejo en Millán(1977)

Av. Millán 4175(1977)

43

bién tres casos de Peste Porcina fueron informados alas autoridades, se aislaron siete cepas de Salmonellade las cuales cinco fueron de origen porcino. Seregistraron cinco materiales sospechosos dePasteurelosis, de los cuales tres fueron positivos a losaislamientos. Un caso de Neumonía Intersticial Atípica(NIA) y dos casos de leptospirosis bovina, confirma-dos por serología (MAT).

Se registraron cuatro casos de sospecha dehemoparasitos en bovinos que fueron confirmadosdos. Y Coccidiosis en aves, y tres casos de parasitosispulmonar en bovinos y siete de Distomatosis (Fasciolahepática) en ovinos y bovinos. Un caso deDermatofilosis ovina y Paplilomatosis bovina.

Cabe destacar en este período ciertos casos impor-tantes. El Dr. Juan Cressionini, el 6 de noviembre de1977 solicita autovacuna de papilomas obtenidos debovino holando. (Ver: foto)

El Dr. Livio Dutto, de Salto entre los días 14 a 26 de

diciembre de 1977 y luego en febrero de 1978, envíavarios materiales de flujo vaginal bovino para estudiode etiología y antibiograma. Se sospechaba de VibriosisGenital que no pudieron confirmar.

En respuesta a una consulta del Dr. J. Rossi, del 22 dediciembre de 1977 respecto de la interpretación diag-nostica de la serología de brucelosis en rodeos leche-ros, el Dr. R. Leániz Rivara le contesta que “basta conencontrar un reactor positivo, para sellar este rodeocomo positivo. En el diagnóstico individual es distinto,no basta un análisis negativo para decir que eseanimal es negativo. Por eso hay que estudiar antece-dentes y repetir varias técnicas (test serologicos)como pruebas clásicas de aglutinación, antígenotamponado acidificado, fijación de complemento. Entoros el panorama es más confuso, se da a vecesserología negativa con eliminación de brucella poresperma. El toro no sólo puede ser un portador debrucella, sino una fuente de infección importante. Sepuede intentar el aislamiento en medios apropiados a

Cáncer de ojoen Hereford

Ectima en ovino

Av. Millán 4175(1977)

44

intervalos de 2 a 4 semanas, al menos por tres veces.Recién después de esto, si resulta negativo, el toro seconsidera negativo. También se puede intentar hacerespermo aglutinación. Cualquier título por más leveque sea es considerado positivo. Se debe repetirhasta 3 veces para considerar un toro negativo”.

En una reciente nota recibida del Dr. Ramón Nosedade Laboratorio Azul, Argentina. Este colega reconoceel apoyo recibido por el Prof. R. Leániz Rivara en1977, en la puesta apunto del estudio y diagnósticode la Campylobacteriosis bovina en la Republica Ar-gentina.

En 1977 se compran los dos predios de la avenidaMillán, donde se instalará muchos años después lafutura planta de Santa Elena. Se previó un proyectode producción de vacuna antiaftosa oleosa, que 13años después pudo concretarse.

Luego el Dr. Martínez Gomila, el 14 de julio de 1978envía muestras de lavados prepuciales de toros paraaislamiento y antibiograma. Se sospechaba de unaenfermedad reproductiva (tipo Vibriosis) pero sólo seaísla Proteus y se informa el resultado del antibiogra-ma. Los problemas reproductivos son cada vez máspreocupación de ciertos veterinarios clínicos.

En un caso de diagnóstico de Brucelosis en suinos, elDr. Estanislao Ramos de Durazno consulta al Dr. R.Leániz Rivara respecto de la interpretación del diag-nóstico serológico en suinos. Este le contesta porcarta fechada en marzo de 1978, que el diagnóstico

serológico de Brucelosis en suinos se realizaba conantígeno de Huddleson en base de toda la piara. Untítulo de 1/25 a 1/50 no es significativo, pero a partirde 1/100 se debe considerar a la piara infectada. Loimportante es hacer un estudio serológico de losmovimientos de los anticuerpos en la piara. Un sóloresultado negativo tampoco es concluyente, se deberepetir hasta tres veces. El antígeno de B. suis no seelabora en ninguna parte, ya que el espectro antigénicode B. suis en muy similar a B. abortus.

El Dr. Tabaré Sobrero de Rocha envía muestras desangre bovina el 22 de noviembre de 1978 consospechas de leptospirosis que son reconfirmadas enCIVET M.C. Rubino.

El 7 de marzo de 1978 el Dr. Beriao de Durazno envíamateriales de diferentes ovinos con abscesos, fístulas,adelgazamiento y muerte para estudiar su etiología.

Dr. R. Léanizobservandonecropsia

Ternero con Carbunclobacterial

45

Se confirma por aislamiento y tipificación de Coryne-bacterium y se estudia su resistencia antibiótica.

El 7 de noviembre de 1978 el Dr. Echeverrito deDurazno envía (patas ovinas) de un establecimientocon 5% de morbilidad y 90% de mortalidad (sesospecha de Foot rot) se trabaja el material y solo seaísla Pseudomona sp. y se realiza un antibiogramapara su tratamiento clínico.

Ya para esta época, Foot rot era una afección muygrave en la producción ovina del país, que producíaperdidas económicas y genéticas.

En contestación de diagnóstico de muertes de terne-ros en cría artificial, en 1978 el Dr. R. Leániz Rivara

recomienda tres principios básicos, buena alimenta-ción equilibrada, manejo adecuado con infraestructu-ra que permita medidas de higiene, y prevencióncontra diferentes agentes identificados con vacuna(agresiva-bacterina) virus y bacterias inactivadas ais-ladas de terneros con bronconeumonía y diarrea.Comenzando a crear una inmunidad base desde lamadre con dos dosis antes del parto.

El Dr. Duran Saldia de Trinidad envía el 20 de noviem-bre de 1978 varias muestras de suero bovino paraanálisis de Leptospirosis y Brucelosis y se confirma laprimera. Leptospirosis, continúa siendo un problemaproductivo y reproductivo, además de una gravezoonosis.

46

7° Período: Compra del nuevo prediopara futura planta

Este período comprende de marzo de 1979 a junio de1984, va del Nº 2200 al Nº 2519, con 319 registrosefectuados. Se pueden clasificar como de cambios enel personal que trabaja en este período y de laimplementación de nuevas técnicas de diagnóstico.

En carta dirigida al MGAP, el Dr. R. Leániz Rivara declaraque; con la compra del predio de Millán y Castro seproyectaba una nueva planta (Neo Santa Elena) parala fabricación de nuevas vacunas, como la antiaftosaoleosa, vacuna de IBR, etc.; donde pudieran trabajarno menos de 50 personas. En 1981, el LaboratorioSanta Elena traslada su planta de elaboración, control,diagnóstico, administración y depósito de la calle Cuareim1175, para la calle Millán 4175 (Prado).

Se registraron 114 materiales de bovinos, 59 deovinos, 14 de cerdos, 10 de equinos, 10 de aves y 4caninos. Se remitieron 53 envíos de sueros paracontrol de brucelosis por técnica de Huddleson con1116 sueros de los cuales 74 fueron positivos (6%).Además de 16 envíos de leche para estudios bacterio-lógico y antibiogramas, con 87 muestras estudiadas yreportadas con evaluaciones de los gérmenesactuantes y las sensibilidades a los antibióticos másutilizados en la clínica bovina.

Se analizaron 75 materiales para estudio de carbunclobacteridiano, de los cuales 12 fueron positivos (16%).

Y de los 59 materiales estudiados por sospecha declostridiosis, siete fueron positivos a Cl. welchi (11%)y tres fueron positivos a Cl. septicum (5%).

Se estudiaron 16 materiales por sospecha depasteurelosis de los cuales 10 fueron aisladas diferen-tes cepas de Pasteurella hemolítica y multocida, de lascuales tres fueron de origen porcino. Las cepas quefueron caracterizadas y tipificadas de interés fueronliofilizadas para su archivo.

Se comenzó a trabajar en Querato conjuntivitis infec-ciosa, fundamentalmente de bovinos y pocos casosde ovinos con 21 envíos registrados, muchos de loscuales permitieron obtener diferentes cepas deMoraxella bovis y Neisseria ovis, que muchas fueronconservadas para su posterior estudio.

Se recibieron ocho fetos bovinos para estudio deabortos, se confirmaron un caso de herpes virusbovino (IBR), dos de Salmonella sp., dos deLeptospirosis por MAT, tres casos de tuberculosis (enaves y cerdos), dos casos de hematozoarios bovinos,dos de listeriosis y dos de Corynebacteriun en ovinos.Estos aislamientos corresponden a ovinos de origenCerro Chato, Dr. Rubén Araujo y Macondo, Florida.

En respuesta a una consulta del Dr. Jorge Mattos, del3 de enero de 1979 respecto de las mediadas aadoptar después de un diagnóstico de entero toxemia(por Cl. welchi D) en corderos destetados muy tem-pranamente, el Dr. R. Leániz Rivara recomienda crearuna inmunidad base que proteja a los corderos con-

47

tra entero toxemia desparasitando y vacunando apartir del mes y medio de vida, revacunado a los 15a 30 días, y después a los 6 meses de vida. Si fueraposible, vacunar a las madres un mes antes del partosería lo ideal.

En mayo de 1980, el Dr. R. Leániz Rivara está coor-dinando montar en el Servicio de Diagnóstico deSanta Elena la prueba serológica (MAT) paraleptospirosis a cargo de la entonces BCH. SusanaSandez. Para lo cual se necesita contar con un mi-croscopio de campo oscuro a la brevedad. No sepudo implementar este diagnóstico hasta seis añosdespués.

Cabe destacar algunos casos particulares, tales comoel registro Nº 2300 del 14 de julio de 1980, que fueun material de canino para estudio de antibiograma,donde casi todos los antibióticos más utilizados eranresistentes (10 antibióticos), el Dr. R. Leániz Rivaradice en una nota: toma de la Bastilla, Oh, La France.

El 3 de diciembre de 1980 se recibe material de ovinosde Santa Victoria do Palmar, Brasil, y se diagnosticauna fasciolasis aguda. El 30 de noviembre de 1980 enla fecha habitual de las elecciones nacionales se realizóel plebiscito constitucional. Una concurrencia masivadio triunfo al NO con el 57% y fue una lesión decivismo a la dictadura militar. (**)

El 8 de diciembre de 1980 del material 2318, en elarchivo el Dr. R. Leániz Rivara realiza la última anota-ción técnica y dice: hoy lunes, aparece muerta una

laucha, no tiene lesiones de carbunclo, es negativo; apocos días es internado y muere el 2 de enero de1981. Inmediatamente después de esto, el Dr. CarlosReggiardo regresa al Uruguay y se hace cargo de laDirección técnica y empresarial de Santa Elena S.A.

El 24 de noviembre de 1981 el Dr. C. Reggiardoregistra el aislamiento de tres cepas de Pasteurellamultocida de cerdo que son enviados por el Dr. Nolla(Pili S.A.) Paysandú. Y el 4 de diciembre de 1981Reggiardo comienza a trabajar en aislamientos deMoraxella bovis en brotes de Q.B.I. en Campo deRecría de San José, con el Dr. Pérez Chango. Y luegode Paulino y Panizza, de Salto se aíslan otras cepas deMoraxella bovis, además se guardan sueros de losanimales afectados para evaluar respuesta inmunoló-gica. Se comenzaba a evaluar el impacto de la Q.B.I.en la producción nacional. Y el 9 de febrero de 1982enviado por el Dr. Raúl Curbello, de Juan Lacaze seaísla cepa de Echerichia coli entero patógena deternero afectado con diarrea.

Uno de los primeros cambios que introduce CarlosReggiardo en Santa Elena, es el cambio de su imageninstitucional. Sustituye la vieja Lechuza Roja, por elnuevo logo SE, tipos de letra y diseño, para moder-nizar la imagen de la empresa.

El 16 de febrero de 1982 del Servicio de Remonta delEjército se cultivan ocho hisopos de equinos afecta-dos por adenitis, de los cuales se aísla Streptococusequi que se liofiliza.

48

El 20 de octubre de 1982 la Dra. Ana Gamenara envíaplacas de cultivo (agar sangre) de las que se aísla M.bovis de un campo de Pirarajá, se reiteran otrosenvíos sin mayores éxitos.

El Dr. C. Reggiardo informa el 23 de junio de 1982 dediarrea viral bovina (BVD) de un material enviado porel Dr. Cuozzi, La Boyada, San José. Luego en otromaterial enviado desde Canelones el 25 de febrero de

Directoriode SESA:G. Léaniz,C. Reggiardoy G. Blanco(1984)

Regresodel Dr. Rafael

Léanizjunto a

G. Blancoy G. Léaniz

Llegadaa Carrascodel Dr.C. Reggiardo(1981)

Vitrina de exposiciónde productos

49

1983 se informa del diagnóstico presuntivo deMycoplasmosis en cerdos. El Dr. Reggiardo es precur-sor del diagnóstico de IBR, BVD y Micoplasma enbovinos, intenta revelar la incidencia de estos agentesen la ganadería nacional.

En esta etapa, la política económica del país sufreun duro revés, el precio del dólar sube de formaviolenta, la deuda externa también, y se genera unpesado endeudamiento interno que dificultó duranteaños el crecimiento de la economía. (**)

El Dr. Juan José Laborda de Durazno envía el 21 deenero de 1983, patas ovinas que el Dr. Gonzalo Leánizconfirma como ectima contagioso de los lanares. Y el25 de enero de 1983 la Dra. Analia Cobo aísla variascepas de Moraxella bovis de muestras enviadas deMacondo, Leániz Hnos. Así, quedan registrados losprimeros trabajos realizados por estos nuevos té-cnicos.

El 2 de junio de 1983, el Dr. G. Leániz informa de uncaso de feto bovino abortado como Vibriosis GenitalBovina (V.G.B), Campylobacteriosis. Y el 21 de julio de1983 de tres muestras enviadas por el Dr. JuanRubilar de secreción vaginal bovina, la Dra. A. Coboaísla e identifica varias cepas de Kleibsiella neumoniae.

El Dr. Carlos Reggiardo regresa definitivamente a laUniversidad de Arizona, Tucson, EEUU, en junio de1983, pasando a ser Director técnico de la empresael Dr. Aníbal Calvo. El Dr. Julián Bermúdez comienza acolaborar en el trabajo de diagnóstico, y como asesortécnico en la producción de biológicos de Laborato-rios Santa Elena.

Continuando con los estudios de Q.B.I. (Queratocon-juntivitis Infecciosa Bovina), la Dra. A. Cobo aíslaNeisseria ovis de Querato conjuntivitis ovina enviadapor Dr. Lizzasuain de Veterinaria Melo el 28 de marzode 1984. Estas cepas son enviadas, junto con otrasya archivadas al Dr. Carlos Gil Turnes, UFPEL, Brasilpara estudios comparativos.

50

8° Período: Se reafirma la democracia

Comprende de junio de 1984 a junio de 1990. Eneste período se registraron 996 envíos (desde el Nº2520 al 3516), en seis años consecutivos de trabajo.

El primer gobierno de restauración democrática deJ. Mª. Sanguinetti (1985/1990) tuvo que enfrentargraves problemas heredados del régimen de facto -institucionales, administrativos, económicos y dederechos humanos-. (**)

Un aporte a la epidemiología en el Uruguay es uninforme detallado de los resultados obtenidos durantetres años (junio 1984 a junio 1987) del Servicio deAnálisis para el Diagnóstico de laboratorio Santa ElenaS.A. Fue presentado por los Drs. A. Cobo, G. Leániz,A. Calvo, R. Leániz con la colaboración de A. GonzálezRamaghi, en el VI Congreso Nacional de Veterinariarealizado en Montevideo en 1987.Luego este trabajo fue ampliado y presentado en lasJornadas de Buiatría de 1990, Paysandú, como “unaporte a la epidemiología en el Uruguay II” realizadopor los Drs. Analia Cobo, Gonzalo Leániz, Aníbal Calvoy Rafael Leániz. Se informa detalladamente los resul-tados obtenidos durante seis años consecutivos delServicio de Análisis para el Diagnóstico, de Laborato-rios Santa Elena.

Se recibieron 137 materiales de bovinos, 127 deovinos, 25 de equinos, 3 de suinos, 7 de caninos, 8de aves, 5 cobayos y 3 conejos.

Los conceptos fundamentales que trata de transmitireste trabajo son:

La falta de comunicación entre el Clínico y elLaboratorio de Diagnóstico ha sido y es todavíauna constante común en nuestro medio.

Frecuentemente el Veterinario Clínico en la mayoríade sus visitas profesionales no llega a un diagnós-tico final. Esto lleva a que los tratamientosinstaurados sean más de tipo sintomático o ines-pecífico, no siendo siempre exitosa pudiendo llevaral clínico a graves perjuicios económicos o hastaafectivos a propietarios de los animales.

En el Laboratorio de Diagnóstico, no sólo seobtienen resultados que muchas veces son im-prescindibles para el Clínico, cuanto más son degran ayuda para hacer un buen diagnóstico, sinoademás aportan importante información epide-miológica que correctamente utilizada, es unafuente de datos para muy diferentes áreas deinterés (salud pública, salud animal, estudios eco-nómicos y de mercado).

La introducción de la informática en el campo dela Medicina Veterinaria es algo aún no desarrollado

51

en nuestro medio hasta 1990. El correcto análisisde esta información por métodos estadísticosabre enormes posibilidades en la interpretación delos resultados.

La remisión de materiales se realizó en base a loscriterios definidos en el Boletín Técnico Nº 13, que sedefinió como Guía de Remisión de Materiales para elLaboratorio de Diagnóstico en febrero de 1990 porparte de Santa Elena.

Para poder utilizar de manera sistemática y eficaz lainformación generada por los análisis, los datos fueronincorporados al sistema informático desde el año1984. El presente trabajo es continuación del ante-riormente presentado en el 4º Congreso Nacional deVeterinaria, en noviembre de 1987.

Cabe destacar la gran cantidad de materiales quellegan en mal estado de conservación, como resulta-do de malos envíos o falta de preparación de losmismos. Esto genera como consecuencia diferentesresultados o simplemente resultados negativos.

Esto está indicando varios problemas:

1. Problemas en la remisión del material.

2. Errores en la sospecha clínica.

3. Inadecuada metodología en el laboratorio.

Con referencia a estos problemas muchas veces fueradel alcance del laboratorista, demuestra la necesidadde una mayor comunicación entre el veterinario clíni-co y el técnico laboratorista. Esta comunicación entrelos técnicos debería aumentarse al máximo para lo-grar mejorar la actuación de ambos, y transformarseen verdaderos orientadores de los estudios e investi-gaciones sobre los problemas regionales que afectanla producción agropecuaria.

Dr. RafaelLéanizinvestigando

Dra. AnaliaCobo

y Dr. RafaelLéaniz

Querato conjuntivitis ovina(1985)

52

Además del tipo de análisis y su resultado, existe unconjunto de datos comunes que se guardan en estabase de datos, entre ellos:

1. Fecha del análisis.2. Departamento de origen.3. Especie.4. Sospecha o análisis pedido.

Los trabajos fueron clasificados en:

1. Trabajos realizados con orientación específicadel Veterinario Clínico.

2. En trabajos efectuados sin orientación especí-fica del Veterinario Clínico.

3. Trabajos realizados en campo.

Para el grupo de trabajos con orientación específica(tipo 1) en bacteriología:

Bacillus anthracis, por técnica de Microscopia direc-ta por tinción de Gram. y tinción de Loeffler, cultivoaeróbico de 24 a 48 horas del material sospechosoen agar triptose * sangre ovina 10%, inoculaciónsubcutánea de 0,3 ml. En lauchas adultas de unasolución de colonias sospechosas, con posteriorobservación de las lesiones típicas a la necropsia yulterior verificación del Bacillus anthracis a lamicroscopia directa.

Clostridiosis *Cl. welchi, oedematiens, septicum,chauvoei, por la técnica de improntas de los órga-nos afectados para microscopia directa por tinciónde Gram. y técnica de inmunofluorescencia directa(IFD) con conjugados comprados en centros dereferencia. Cultivo anaeróbico de 48 horas en agartriptose *, sangre ovina al 10%, inoculación de 0,5ml. De una solución de colonias sospechosas encobayos adultos y posterior verificación de lesio-nes típicas de Clostridium sp. A la microscopiadirecta , IFD y aislamiento de la cepa en Caldo deCooked Meat * (T.Y.G. Sterne y col.)

Enfermedades venéreas bovinas, tanto Campylo-bacteriosis como Trichomoniasis. La Campylobac-teriosis genital bovina se trabajo bajo técnica demicroscopia directa por inmunofluorescencia di-recta (IFD) con antígeno trivalente de LaboratorioAzul, Argentina, del sobrenadante centrifugado delraspaje prepucial de los toros, o del mucus oraspaje vaginal en hembras, en medio de transpor-te peptonado y fenolado. La Trichomoniasis bovi-na por microscopia directa en gota pendiente delmaterial remitido en medio de transporte y cultivodel mismo durante 8 a 10 días, en un medioespecífico nutritivo con antibióticos en cultivoaerobio. Se utilizaron más de cuatro tipos diferen-tes de medios de transporte y cultivo.

Querato conjuntivitis infecciosa bovina y ovina,para el aislamiento y tipificación de Moraxella bovisy Neisseria ovis respectivamente. Con la técnica de

53

remitir el material obtenido (de cultivo in situ)sembrado en hisopo estéril en placas de Petri conagar triptose * con sangre equina al 10%. Sesiembra y prepara tinción de Gram., prueba deoxidasa, catalasa, indol, motilidad, H2S, hemólisis,glúcidos específicos, leche tornasolado y nitritospara su caracterización. Estos trabajos desarrolla-dos en colaboración con el Dr. Carlos Gil Turnes dela UFPEL, RS, Brasil.

Trabajos realizados en laboratorio sin orientación es-pecífica del veterinario clínico:

Investigación y análisis microbiológico, en la técni-ca de microscopía directa por tinción de Gram.,cultivo aeróbico y anaeróbico en Agar Triptose *,sangre equina 10% Agar MC Conkey *. Posterior-mente, caracterización bioquímica, por ejemplo:Pasteurelosis, Mastitis bovina, Dermatitis, Otitis ca-nina.

Antibiogramas con la técnica de siembra del materialen estudio sobre Agar Triptose *, sangre ovina 10%como soporte con 16 antibióticos en disco de usomás frecuente en clínica veterinaria.

En 1986 se concreta la segunda exportación deun producto (vacuna Querato Pili) a la empresaISG (Instituto de Sanidad Ganadera SRL) de Bue-nos Aires, después de un contacto realizado porel Dr. Gonzalo Leániz Bregante.

Serología de:

Leptospirosis por la técnica de diagnóstico utilizadapara la investigación de anticuerpos en suerosproblemas remitidos. Micro Aglutinación en placade Martín y Petit (MAT), con antígeno vivo de 3 a4 días en medio Elinghausen * Lectura por gotapendiente * a la microscopia directa en campooscuro a 100 x. Para los sueros bovinos la pruebase realiza con Leptospira, wolffii, pomona,icterohaemorragea, grypotyfosa y bratislava. Parael resto de los sueros se le agrega LeptospiraCanicola, Autumnales, Tarasovi, Ballum, Butembó.

Brucelosis con la técnica para la investigación deanticuerpos en sueros remitidos para el estudio deBrucilla abortus por la técnica de seroaglutinaciónrápida en placa (Rosa de Bengala) y laseroaglutinación lenta para diferenciar IgG de IgMpor la técnica del 2-Mercaptoetanol.

Para la Brucella ovis se utiliza la técnica del gel-inmuno difusión doble con anfígeno inactivado yconcentrado según CEPANZO - OPS. de elabora-ción propia de Santa Elena, desarrollada en colabo-ración con el Dr. Carlos Gil Turnes de UFPEL, RS,Brasil.

En parasicología, las investigaciones fueron realizadasexclusivamente sobre parásitos gastrointestinales,pulmonares y fasciolasis hepática de los rumiantes.Por las técnicas de flotación y sedimentación mayorMª Master, Baremen y Migración de larvas.

54

Cuadro Nº 1 Análisis de Querato ConjuntivitisM. bovis N. ovis Otros Positivos Negativos Total

28 13 2 43 35 78

Porcentaje del total 55% 45% 100%

65% 30% 5% Porcentaje de positivos

Cuadro Nº 1 a Resultado por departamentoM. bovis N. ovis Positivos Negativos Total Departamento

6 1 7 0 7 Colonia

5 1 6 2 8 Maldonado

3 2 3 5 8 Soriano

4 2 6 4 10 Montevideo

2 0 2 1 3 Artigas

2 0 2 4 6 Río Negro

1 1 2 2 4 Flores

2 1 3 5 8 Lavalleja

3 2 7 10 17 Salto

2 3 5 2 7 Florida

28 13 43 35 78 TOTAL

La mayoría de las cepas aisladas de Moraxella bovisfueron obtenidas de bovinos y las Neisseria ovis deovinos, pero también fueron aisladas en forma cruza-da. Fue aislada M. bovis y N. ovis de un brote deQuerato conjuntivitis infecciosa en ovinos, que coha-

bitaban con bovinos. El sistema pastoril combinadode ovinos y bovinos es muy poco frecuente en otrospaíses, las enfermedades comunes entre estas dosespecies son bien específicas. No existe mucha biblio-grafía internacional sobre estos aspectos.

55

Cuadro Nº 2 Leptospirosis en bovinos, resultados UruguayTº W P Ic Gr Br Bt Ta A Bll Ca (+) (-)

561 201 109 72 117 79 0 0 0 3 5 363 198

Porcentaje de total 65% 35%

34% 19% 12% 20% 13%

Cuadro Nº 2 a Leptospirosis en bovinos por departamentoDepartamento Tº W P Ic Gr Br Bt Ta A Bll Ca (+) (-)

Canelones 23 8 5 3 6 0 0 0 0 1 0 19 4

Cerro Largo 49 18 8 5 12 5 0 0 0 0 2 31 18

Colonia 89 20 18 13 15 12 0 0 0 0 0 63 26

Florida 54 15 12 2 7 8 0 0 0 0 0 32 22

Maldonado 52 18 4 1 4 8 0 0 0 0 1 24 28

Montevideo 106 52 9 8 16 10 0 0 0 0 0 66 40

Paysandú 51 18 15 23 38 13 0 0 0 0 0 41 10

Salto 48 10 6 0 5 5 0 0 0 0 0 18 30

San José 20 9 5 3 4 2 0 0 0 2 0 18 2

Soriano 21 8 11 6 0 13 0 0 0 0 0 18 3

424 176 93 64 107 69 0 0 0 3 3 330 183

A continuación materiales remitidos con sospecha deLeptospirosis, solicitados por el Veterinario Clínico.

El diagnóstico de Leptospirosis por serología (técnicaMAT) comienza en Santa Elena por la Dra. A. Cobo enjunio de 1986. Los resultados del diagnóstico de MAT

demuestran que la leptospiras predominantes en bovi-nos, en orden decreciente fueron L. wolffii, grypo-

thiphosa, pomona, bratislava, icterohaemorragheae.Con un resultado muy alto de positivos a algunaleptospira, los departamentos con más resultados

56

positivos estudiados además de Montevideo, fueronColonia, Paysandú, Florida, Cerro Largo.Nota: Materiales remitidos de origen Montevideo,muchas veces corresponde a materiales de otrosorígenes del interior del país. Llegan al laboratorio através de empresas con oficinas en Montevideo o deprofesionales que residen en la capital pero trabajanen otros departamentos.En muchas oportunidades a solicitud de los veterina-rios que intervenían en casos de la zona recomenda-ban este análisis a las personas involucradas en casoscon sospecha de Leptospirosis.

Los sueros humanos remitidos en el período1988/90 son remitidos en acuerdo con elLaboratorio de Diagnóstico Montevideo.

Cuadro Nº 2 b Leptospirosis en caninos por departamentoDepartamento W P Ic Gr Br Bt Ta A Bll Ca

Maldonado 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Cerro Largo 4 2 0 0 0 0 0 0 0 0

Montevideo 23 2 5 5 20 0 0 0 0 2

Cuadro Nº 2 c Leptospirosis en humanos por departamentosDepartamento W P Ic Gr Br Bt Ta A Bll Ca Total

Soriano 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0

Otros 5 7 6 1 10 0 0 0 0 0 30

Cuadro Nº 2 d Leptospirosis en ovinos por departamentoDepartamento W P Ic Gr Br Bt Ta A Bll Ca

Treinta y Tres 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0

Colonia 11 7 0 9 0 0 0 0 0 0

En Brucelosis bovina, los sueros remitidos para con-trol de rutina, todo caso dudoso se controlaba paraesta enfermedad, pero no se registran materialesremitidos específicamente por sospecha de proble-mas reproductivos por brucelosis. No existían focos yprácticamente se consideraba (en este periodo) que

57

la brucelosis bovina era una enfermedad de muy bajaincidencia en el rodeo nacional.

estaba relativamente controlada, en un por porcen-taje muy bajo, pero continuaba presente en algunasregiones del país. Algunos de estos reactores positi-vos, no respondían a la prueba del 2-Mercaptoetanol,por lo que se deberían seguramente a reactoresresiduales de vacunaciones tardías con vacuna deCepa 19.

El departamento con más reactores positivos fueMontevideo y luego Rocha. Con la salvedad que los

Cuadro Nº 3 Brucelosis en UruguayPositivos % Negativos % Total

142 17 668 83 810

Cuadro Nº 3 a Brucelosis bovina por departamentoNegativo Positivo Total Departamento % sobre todos los (+)

11 0 11 Canelones 0

40 0 40 Florida 0

33 0 33 Lavalleja 0

14 0 14 Maldonado 0

0 9 9 Soriano 0,06

137 81 218 Montevideo 57

294 42 336 Rocha 28

10 0 10 Rivera 0

3 2 5 Salto 0,01

36 5 41 San José 0,03

36 0 36 Treinta y Tres 0

54 3 57 Paysandú 0,2

668 142 810 Total

El 17% de las muestras remitidas por diferentessospechas clínicas, demuestra que la enfermedad

58

materiales de origen Montevideo, generalmente per-tenecen a otros departamentos, ya que ciertos co-mercios veterinarios con servicio de diagnóstico reci-ben materiales de muy diferentes orígenes.

En Clostridiosis generalmente los materiales fueronremitidos con orientación clínica, en este caso fueronun total de 162 materiales registrados, con resultadopositivo el 77%.

El diagnóstico de Carbunclo en este período, disminu-ye en forma considerable con respecto a otros perío-dos anteriores. Hay menos muestras remitidas ymenos diagnósticos positivos durante este período.

En enfermedades venéreas de los bovinos, los mate-riales fueron 168 remitidos con orientación del clínico,por sospecha de problemas reproductivos.

Cuadro Nº 4 Ingreso como sospecha de mancha (Cl. Chauvoei) Agentes confirmados:

Cl. chauvoei Cl. welchi E. coli otros (+) Negativos ovinos bovinos Total

16 (14%) 25 (22%) 6 (0,05%) 39 24 (13%) (87%) 110

Cuadro Nº 5 Ingresos con sospecha de entero toxemia Agentes confirmados:

Cl. welchi Cl. oedematiens otros (+) negativos ovinos bovinos Total

11 10 19 12 (25%) (75%) 52

Dr. RafaelLéaniz,30 aniversariode SESA

59

Cuadro Nº 6 Carbunclo en UruguayPositivo Negativo Total En bovinos

5 (15%) 27 (85%) 32

Positivos Negativos Total Departamento

2 2 4 Cerro Largo

La Vibriosis Genital Bovina (Campylobacteriosis) es laenfermedad venérea más diagnosticada (98% detodas las muestras positivas) en el rodeo nacionaldurante este período.

A partir de octubre de 1986 se comienza a trabajar enel aislamiento de agente causal del Foot rot ovino.

Durante 1988 el Dr. Gonzalo Leániz y la Dra. AnaliaCobo se radican en La Plata, Argentina, en el marcodel proyecto de radicación de una futura asociacióntécnica-productiva con otra empresa argentina. Esteproyecto finaliza con el retorno a Montevideo después

Cuadro Nº 7 Enfermedades venéreaspor departamento

Tricô % Campy % Departamento

0 11 Canelones

0 5 Cerro Largo

0 6 Colonia

0 15 Montevideo

0 2 Río Negro

2 2 Rocha

0 16 San José

0 10 Soriano

2 (0,03%) 57 Total de muestras

de aprobar el proyecto de laboratorio de elaboraciónde vacuna antiaftosa oleosa (EUBSA). Un nuevo pe-ríodo comienza con esta etapa.

Bajo el Gobierno de Raúl Alfonsín, en Argentina sedesencadena un proceso hiper inflacionario quedesestabiliza el sistema económico y político de esepaís. (**)

(**) Benjamín Nahum 2003.

(más 1 equino)

1 1 2 Maldonado

0 4 4 Colonia

0 8 8 San José

2 1 3 Canelones

0 3 3 Soriano

0 5 5 Treinta y Tres

0 2 2 Montevideo positivas = 59 35%

60

Puntos a destacar en este largo período

El 7 de noviembre de 1985 se recibe del Dr. Esnaolade Mercedes (Soriano), 10 muestras de suero decarneros con cuadros de epididimitos aguda o sub.-aguda. De los que 7 de ellos, fueron positivos aBrucella ovis (inmuno difusión en gel agar). En 1985,la presencia de esta enfermedad generaba preocupa-ción en los cabañeros de la zona de Soriano.

El 15 de noviembre de 1985 se registra un material(nº 2673) remitido (por ONDA) por el Dr. Beriao(Durazno) del establecimiento del Sr. Atilano Abella.Este predio tenía desde hace mucho tiempo gravesproblemas de muertes súbitas. De este material, hue-so largo de bovino, se aísla Cl. chauvoei (cepa 2673,cepa Beriao), que es utilizado para realizar una autovacuna. Un año después, en julio de 1986 se vuelveaislar otra cepa también de Cl. chauvoei, informadoluego, por el Dr. Rafael Leániz.

La Veterinaria La Boyada, de Ecilda Paullier, (Dr. C.Cuozzi) envía el 27 de junio de 1986 nuestras depulmones de cerdo para estudio diagnostico de etio-logía respiratoria grave, y antibiograma para trata-miento especifico. Este trabajo permite aislamiento deHaemophillus sp., este caso fue informado por Dr. G.Leániz.

El 7 de mayo de 1986 el Dr. Gerardo Salvo de Carmelo(Soriano), envía feto ovino para estudio de causa deaborto. Se descarta Brucella ovis, Toxoplama Gondii,

y se sospecha de Clamidiosis por Clamydia psitasi. Porello se solicita enviar suero de ovejas abortadas. Unos15 días después, se vuelve a remitir 10 sueros deovejas afectadas, que permiten la 1º confirmación(por serología) de Clamidiosis en ovinos del Uruguay.Este trabajo fue realizado en colaboración con los Drs.Caffarena (Facultad de Veterinaria) y Somma del MSP.

El 24 de julio de 1986, el Dr. Boffil de Young (RíoNegro), envía trozos de pulmones de terneros afecta-dos con sintomatología respiratoria, se descarta lapresencia de Pasteurella sp.-. Se destaca la hepatizacióngris con focos purulentos amarillos neoformados delque se puede aislar Corynebacterium pyogenes. Seinforma de aislamiento como agente presumiblementesecundario a infección vírica (IBR, BVD, Reovirus),pero aún, no se podía confirmar este diagnósticovírico.

Con el Nº 2790 queda registrado el material enviadopor el Dr. Tabaré Sobrero el 12 de setiembre de 1986desde Rocha, consiste en muestras de papilomas depie ovino con sospecha de Strauberry Foot rot. Elmaterial se trabaja por inoculación de filtrado encordero virgen (en campo experimental Macondo,por Gonzalo Leániz) para descartar ectima contagio-so. Luego el Dr. T. Sobrero vuelve a enviar otrasmuestras del mismo lote de animales con afección enrodete coronario, que permiten confirmar por aisla-miento en cultivo y luego identificación bioquímica deDermatophillus congolensi.

61

La Veterinaria Oriental del Dr. Jorge Antunez (Melo)envia placas de Petri sembradas in situ de un brote deQ.B.I. que permiten aislar e identificar Neisseria sp. el16 de octubre de 1986. Luego el 15 de diciembre de1986, de material enviado por Dr. Nicolich se vuelvea aislar Neisseria ovis, pero de un brote dequeratoconjuntivitis ovina. Este agente esta presentetanto en brotes de querato conjuntivitis de bovinos,como de ovinos.

Con el registro Nº 3192, el 7 de junio de 1988, el Dr.Irineo Pereira del Servicio Veterinario de Remonta(Cerrillos, Canelones) envía material extraído de abs-cesos de Adenitis equina, donde se puede aislar eidentificar Staphiloccocus equi y se continúan estu-dios de patogenicidad de la cepa.

El 10 de diciembre de 1986 el Dr. Osvaldo PatiñoWallace, de José Battle y Ordóñez envía seis suerosbovinos para estudio serológico de brucelosis. Para locual se realiza estudio por diferentes técnicas.

Las pruebas complementarias son confirmadas enCIVET Rubino. En este caso, (año 1986) correspon-día realizar las pruebas complementarias (rivanol o 2-mercapto etanol) para diferenciar anticuerpos gene-rados por una vacunación tardía de cepa 19 o deanticuerpos generados por enfermedad (IgG., de IgM).Pero estas pruebas complementarias disminuyen lasensibilidad de la prueba. Cuando se dejó de vacunarcon cepa 19, ya no sería necesario utilizar estaspruebas complementarias.

En 1988, se vuelve a solicitar diagnóstico de IBR yBVD, y recién en marzo de 1989 se implementaríaeste diagnóstico por inmunofluorescencia indirecta.Se realizan controles a suero fetal bovino para usointerno y exportación, con FITC de IBR, BVD y PI3,luego se implanta el control de Micoplasma en paralelocon trabajos realizados en (IIBCE) Instituto ClementeEstable. Recién después se implanta el servicio dediagnostico a los clientes de Santa Elena, técnica que

Sueros Rosa de Bengala Huddleson 2-mercaptoetanol

1 Negativo + 1/50 Negativo

2 Negativo + 1/50 Negativo

3 Negativo + 1/25 Negativo

4 Negativo negativo Negativo

5 Positivo + 1/100 + Positivo

6 Positivo + 1/50 Negativo

fue puesta a punto con la colabo-ración del Dr. Carlos Reggiardo deTucson, Arizona.

El 8 de enero de 1989, el Dr. Alber-to Casas de San José remite raspajeprepucial que permite realizar elprimer aislamiento de Trichomonafoetus en Santa Elena. Se proba-ron para este estudio cuatro dife-rentes medios de cultivo

62

(Tioglicolato, Diammonds, Kuperheson, y australia-no), se obtiene excelente resultado con el medioaustraliano. Además en este caso también fue positivoa Campylobacter por inmunofluorescencia.

En 1988, ya se realizaban algunas exportaciones deproductos a Bolivia. Por tal motivo, el 23 de enero de1989 un material remitido (trozos de órganos deovino) por Ferrari, Ghezzi y CIA, de Oruro, Bolivia paraestudio de causa de muertes. Presenta una alteraciónhepática grave y se concluye que este es un caso deintoxicación por cobre asociado a Fasciola gigantita(diferente a Fasciola hepática).

El 24 de enero de 1989, del Dr. López Fagundez(Maldonado) se recibe muestras de suero bovino y

órganos fetales. Se presentaba en este caso una fuertetormenta de abortos, se comienza estudio descartan-do brucelosis. La mayoría de los sueros fueron muypositivos (+ de 1/800) para Leptospira pomona.

En enero de 1989 se elabora autovacuna para equinosde Leptospiras autumnales, bratislava y pomona asolicitud del Dr. Rodolfo Rivero de Paysandú. Y enmarzo siguiente, a solicitud del Dr. Luís Carretto dePando (Canelones), se elabora otra autovacuna deLeptospiras bratislava, pomona y grypothiphosa paracerdos de la zona, ambas con excelentes resultados.

En febrero de este año, el Dr. Pablo Nieto remitematerial del establecimiento rural La Mariscala, quepermite el aislamiento de diferentes cepas de Moraxella

Vitrinade exposiciónde productosen Millán 4175(1984)

Dr. Bermúdezy Dr. Rafael

Léanizen presentación

técnica(1987)

63

bovis. Luego se elabora autovacuna para dicho esta-blecimiento. En este período, se elaboran variasautovacunas de M. bovis y N. ovis con buenosresultados.

En abril de 1989 se estudia material de ovino consíntomas nerviosos (contorneo) remitido por el Dr.Pereira (Las Piedras, Canelones) confirmando un diag-nóstico de Coenurus cerebrales.

En junio de 1989, Ignacio Bove Pérez remite suerohumano con sospecha de brucelosis, informado porla Dra. Analia Cobo, dice que con test de Huddlesones 1/100 positivo y Rosa de Bengala negativo.

El 18 de octubre de 1989, el Dr. Alberto Boffil deYoung (Río Negro), remite cabeza de bovino consospecha de rabia o listeriosis. Se remiten muestras decerebro, cerebelo y base de medula al InstitutoAntirrábico (Dra. Filippini). Después de varios intentospor aislamiento se confirma Listeria grayi. El InstitutoAntirrábica informa como negativo a rabia este mate-rial, pero se comunica a Ministerio de Salud Pública yal Ministerio del Interior.

También en octubre de este año, el Dr. DanielEcheverría de Ombues de Lavalle, Colonia, remite dosmuestras de suero bovino con sospecha de tétanos.Las inoculaciones en animales de laboratorio no per-mitieron confirmar este diagnóstico.

El único accidente registrado en la operativade este Servicio de Diagnóstico se produce en

1989. En el trabajo de búsqueda de causas deabortos bovinos, el Dr. Gonzalo Leániz se contaminacon Brucella abortus, seguramente de algún fetoremitido al laboratorio de diagnóstico. El exceso deconfianza en su trabajo y tal vez la falta de unacorrecta protección, le produjo un cuadro deBrucelosis que le llevo más de dos años controlar. Ycomo consecuencia de esta sufrió luego una endo-carditis con alteración valvular aórtica, que poste-riormente lo llevó a la necesidad de una cirugíacardíaca de sustitución valvular en 1996. La endo-carditis por brucelosis es algo infrecuente, aunque sepresentan algunos casos asociados a valvulitis aórticao mitral La endocarditis es la mayor causa de muerteen pacientes humanos con Brucelosis y la válvulaaórtica es la más frecuentemente afectada en estoscasos.

El 6 de noviembre de 1989, el Dr. Carlos Ghio (Costade Oro, Canelones) remite varios ejemplares de ga-rrapata canina (Ixodes) y solicita aislamiento de Borrelia,causante de grave artritis en humanos conocidacomo enfermedad de Lyne. Se sabe que es muy difícilsu aislamiento, no obstante luego de varios intentos,se observan ciertas formas que podrían ser corres-pondientes a Borrelia burdgoferi, pero no se puedeconfirmar definitivamente este diagnostico. Segúnregistra la Dra. A. Cobo, un mes después se trabajanotros materiales similares, sin resultado positivo. El Dr.Carlos Ghio sospecha de la presencia de la enferme-dad de Lyne, y el 17 de diciembre de 1991 se

64

continuó el estudio de búsqueda de Borrelia en garra-pata canina (Ixodes), ya que no existía disponibilidadde ninguna técnica serológica y solo se pondríabuscar el aislamiento e identificación de este agente.Nuevamente, el Dr. Ghio envía muestras de garrapatay que por coloración permiten visualizar formas sos-pechosas. Se inoculan ratones por vía I/M, I/P y S/Cque permiten visualizar por coloración especifica for-mas muy similares a Borrelia burdgoferi.

En diciembre de 1989, se confirma aislamiento deSalmonella pullorum de material (trozos de hígados depollos recién recolectados) remitido por el Dr. Eduar-do Ferrer, que solicitaba estudio de etiología de estaafección. Y el 10 de enero de 1990 se diagnosticaTuberculosis aviar en aves remitidas de ColoniaMiguelete, por el Dr. Ramón Juanbeltz.

Con fecha 3 de febrero de 1990, el Dr. HugoEstabillo (Melo), envía muestras de suero y órganosbovinos para determinar causa de muerte súbita, sedescarta carbunclo, leptospirosis, y se confirma diag-nostico por aislamiento de Clostridium haemolyticumdel que se comienza a desarrollar una vacuna expe-rimental.

El Dr. Irineo Pereira del Servicio Veterinario de Remon-ta de Cerrillos, envía el 2 de mayo de 1990 hisopos deganglios submaxilares y precuriales de potrillos afecta-dos por Adenitis Infecciosa. Se aísla colonias de gér-menes que se identifican como Streptococus equi yse elabora autovacuna para dicho Servicio.

El 10 de diciembre de 1990, el Dr. Alfredo Peciottanoenvía órganos de cerdos para aislamiento microbioló-gico de agente causal de muertes en criadero decerdo de Canelones. Este trabajo permite aislar eidentificar el 1º caso de Salmonella cholera suis.

El 3 de abril de 1991 se aísla e identifica Mycobacteriumaviun de aves enviadas por el Dr. Sergio Caresani deMercedes. Se envía resultado escrito en informe conrecomendaciones especiales de manejo para el esta-blecimiento.

El 9 de abril de 1991 y luego el 26 de abril de 1991,se trabaja material enviado por el Dr. Rafael López deTacuarembó. Este envía órganos (bazo, hígado, ri-ñón, corazón, pulmón y contenido de cuajo) debovinos sacrificado que permite confirmar la presen-cia de Botulismo bovino en esta zona. Esta era unavaca vacía (sin gestar) caída por 4 días, liquidoperitoneal amarillento, intestino delgado con quistesparasitarios, bazo agrandado con focos blaquesinos,cuajo con infartos en submucosa, cuerpos extrañosen cuajo (piedras, larvas de moscas), ganglios todosinfartados, vejiga con abundante contenido (orina +a prueba de glucosa), corazón con petequias enendocardio y enfisema pulmonar. Se inoculan anima-les de laboratorio que mueren con síntomas de botu-lismo. Se repite con éxito la prueba del materialrecolectado de estos animales inoculados con estelíquido filtrado y calentado. Confirmando la presenciade toxina botulínica.

65

El 5 de junio de 1991 de material enviado por el Dr.Eduardo Ferrer se aísla e identifica una cepa dePasteurella hemolítica que se guarda para fabricarautovacuna a partir del 2 de julio de 1991.

El 7 de junio de 1991 se reciben muestras de lechebovina para estudio complementario de brucelosis.Para lo cual se centrifuga 1 hora estas muestras, semezclan la capa de grasa y sedimento para inocular encobayo (1 ml. I/M) y a los 15 días se realiza serología,este cobayo que da positiva a Rosa de Bengala.

En 1989 se concreta el proyecto más ambicioso dela época, la creación de una nueva planta de fabri-cación de vacuna antiaftosa oleosa. Esta se concretacon la integración de algunos técnicos nacionales, elfinanciamiento del BROU (Banco de la Republica), latecnología del CPFA (Centro Panamericano de Fie-bre Aftosa), la dirección del proyecto a cargo del Dr.Rafael Leániz.

EduardoOttonellien obrade EUBSA(1989)

66

9° Período: Nueva planta de vacunaantiaftosa EUBSA

Corresponde desde junio de 1990 a agosto de 1995.En este período se registraron del Nº 3516 al Nº 4998del 28 de agosto de 1995, son 1484 registros en cincoaños de trabajo continuo. Hay un continuo incremen-to del trabajo en diagnóstico que se ve reflejado en lacantidad y calidad de los trabajos que se realizan.

Bajo el gobierno blanco de Luis Alberto Lacalle(1990/1995), el 26 de marzo de 1991, se firma eltratado marco para la constitución del MERCOSUR,y 7 años después se llega a un acuerdo marco parala Industria Veterinaria, que tendrá varias repercu-siones posteriores en la calidad de los productosveterinarios de la región. En 1991 Santa Elena fueelegida por ICI de España, como una de las 100empresas más innovadoras de Ibero-América. Y el16 de junio de 1994, fue cerrada definitivamente laposibilidad de fabricar vacuna antiaftosa en Uru-guay, en la convicción política de que esta enferme-dad no volverá a presentarse en nuestro país.

El 2º semestre de cada año, es el período de mayortrabajo en diagnóstico, coincide con las pariciones delos rodeos de cría, y la mayor producción de leche delaño. Por ello comparamos estos períodos para anali-zar su tendencia.

2º semestre de 1990

De julio de 1990 a diciembre de ese año, se analizan112 registros (del 3517 al 3629). En este periodo sereciben 27 materiales de ovinos y 26 de bovinos, 13de caninos, uno de ave, uno de conejo, cuatromuestras para aislamiento de etiología de la QBI,cuatro registros de varias muestras de leche paraaislamiento y antibiograma.

El diagnóstico de Carbunclo comienza a dismunir deintensidad, y sólo se recibe un material de ovino quees negativo. Las muestras para diagnóstico deClostridiosis también disminuyen en forma conside-rable, se reciben solo 30 muestras para este diagnos-tico, de las cuales 20 no se puede confirmar diagnós-tico y cuatro positivas a Clostridium oedema-tiens,dos de Cl. welchi (todos de ovinos), tres de Cl.sordellii, y uno de Cl. septicum.

La Leptospirosis continúa siendo una gran preocupa-ción, y por ello, se reciben 250 sueros para diagnósticode leptospirosis en su mayoría bovinos (solo cuatrp decaninos y 10 de ovinos) de las que el 41% fueronpositivas a algunas de cepas de referencia (MAT), y sereciben 55 muestras de sueros humanos para diagnós-tico de leptospirosis, (sólo tres negativos).

Dentro de las enfermedades reproductivas que másinteresaban en este período se trabaja en diagnósticode enfermedades venéreas, por técnica de aislamien-

67

to por cultivo con medio específico para Trichomonafoetus, y en VGB. (Campylobacteriosis) por nuestrafenolada para inmuno fluorescencia directa (IFD) conanfígeno de Laboratorio Azul, Argentina. En este pe-riodo se recibieron 81 muestras para Trichomona(solo 2 +) y Campylobacter *VGB, con 17 muestrasde toros positivas (21%+).

La Leucosis bovina aumenta su incidencia y se reciben156 sueros para diagnóstico, de los cuales 26 sonpositivos (+16%). Se realiza prueba por técnica deinmuno difusión en gel con anfígenos de referencia.

Se estuvo trabajando mucho en una vacuna inactivadade Brucella ovis y se reciben 195 muestras de suerosovinos para estudio de Brucelosis ovina, de las cuales64 fueron positivas (+33%). También se realiza prue-ba de inmuno difusión en gel con anfígeno producidoen el laboratorio. Sin embargo, disminuye mucho laremisión de materiales para estudio de Brucelosisbovina, sólo 8 sueros remitidos, con 2 más en estecaso. Muestra que la enfermedad continua presenteen el rodeo nacional en esta fecha.

Se realiza un aislamiento de Salmonella typhimuriumen terneros, y se realizan 7 diagnósticos para BVD porinmuno fluorescencia indirecta (IFI) con reactivosimportados, 10 diagnósticos para toxoplasmosis *90% +, y un caso humano analizado.

Se reciben sólo un caso para aislamiento etiológico deFoot rot ovino.

Notas: El 15 de julio de 1990, el Dr. Edgar de losSantos, de Bella Unión remite órganos de terne-ros muertos y solicita investigar causa de muerte.Se aísla Pasteurella sp., que se confirma como unacepa de buena producción en cultivo.

El 17 de julio de 1990, la Dra. Rosario Arroza deNueva Palmira, informa que tiene varios abortosespontáneos y envía 2 fetos ovinos de 5 meses y laDra. Analia Cobo encuentra que son FITC positivosa Campylobacter, y además sospecha detoxoplasmosis. Estos sueros fueron enviados al Dr.Jorge Bonino, que con el Dr. Freire informan de losprimeros casos de toxoplasmosis en ovinos de Uru-guay. En otro material enviado 5 días después, deotros 2 fetos ovinos, se vuelve a confirmar estediagnóstico. Se llevan más de 15 ovejas abortadas,que no presentan síntomas y se informa que en elestablecimiento hay gatos y en la zona hubo otroscasos similares de toxoplasmosis.

El 28 de julio de este año, el Dr. Néstor Manzini dePaysandú envía material de ovinos, improntas ehisopados para estudio de etiología, con sospecha declostridiosis. El resultado de este estudio permite con-firmar por inmunofluorescencia Clostridiumoedematiens y septicum. Y de toxina Epsilon de Cl.perfringens por prueba intradérmica en cobayos.

68

En esta fecha también se recibe material de ovino,remitido por Francisco Haedo Terra de Nuevo Berlínsolicitando el mismo estudio, y se termina confirman-do aislamiento de Salmonella typhimurium.

El 9 de julio de 1990 el Dr. López Fagundez deMaldonado, envía material de ovinos de raza Texelcon sospecha de entero toxemia. Luego del aisla-miento, se confirma el resultado positivo a la pruebaIntradérmica en cobayos para toxina Epsilon de Cl.perfringens, pero esta asociado a entero bacteria tipoEcherichia coli y el material es FITC negativos a todoslos demás clostridios.

2º semestre de 1991

En este semestre se registran 136 materiales remiti-dos, que corresponden a 22 materiales de bovinos, 9de ovinos, 11 de caninos, 7 de aves, 8 de cerdos, 3de equinos, 4 de conejos, 15 muestras de brotes dequeratoconjuntivitis ovina y bovina, raspajesprepuciales, muestras de leche, materia fecal, y variossueros para diferentes estudios.

Dentro de los estudios serológicos se puedereseñar que:

Se estudian 267 sueros bovinos para serología deleptospirosis por técnica de MAT, con 44% de resulta-dos positivos a alguna de las cepas en estudio. Entre

ellos, hay 10 sueros de cerdos, 7 de caninos y 2 deequinos.

Se estudian 235 sueros bovinos para Brucella abortus,por aglutinación en placa (técnica de Rosa de Benga-la) con solo 4 sueros positivos (0,1%). Y se registran4 sueros ovinos para serología de Brucella ovis, todosnegativos y 5 sueros caninos para Brucella canis,todos positivos.

Se registran 43 sueros bovinos para estudio deLeucosis por inmunodifucion, con 18% de resultadospositivos. Y 8 sueros bovinos para estudio detoxoplasmosis, con 50% de resultados positivos. Ysólo 4 sueros bovinos para estudio de serología a IBR.

Se recibieron 226 muestras de raspaje prepucial detoros para estudio de Campylobacteriosis yTrichomoniasis con un 42 % de resultados positivosa Campylobacter foetus, venerialis, e intermedio (to-dos agentes patógenos para las hembras) y 100%negativos a Trichomona foetus.

Sólo se estudiaron 4 envíos por sospecha de carbun-clo, todos de origen bovino y sólo uno fue confirma-do positivo a Bacillus anthracis. Se reciben sólo 5sospechas de clostridosis y sólo se logro aislar unacepa de Clostridium chauvoei de un material de origenbovino. Y se logra aislar 2 cepas de Salmonella sp. delas aves y 1 cepa de Echerichia coli también de otrasaves. Se aísla en dos oportunidades dos cepas dife-rentes de Pasteurella sp. de otros cerdos y una cepade Echerichia coli entero patógena de cerdo.

69

El 22 de julio de 1991 el Dr. Juan Baldovino deMontevideo envía muestras de suero canino paraestudio de Brucelosis, queda registrado con el Nº3763.

Notas a destacar: Con el Nº 3741 del 21 dejunio de 1991 el Dr. Juan Cresionini desde Artigasenvía placas de petri con agar sangre e hisopossembrados in situ, de un brote de adenitis equina,antes habían sido vacunados con vacuna deAdenitis, pero presentaron un cuadro agudo depapera. De estos materiales se aísla una cepa deStreptococus equi que luego será liofilizada el 21de octubre de 1991 para su conservación comosemilla de producción de vacuna.

Muestra R. de B. Huddleson Látex B. canis Inmuno difusión B.canis

Suero + 1/25 negativo Positivo + 1/16 Negativo hasta 96 horas

Control (-) OK OK OK. OK. a 96 horas

Testigo (+) + + + + a 24 horas

Muestras Rosa de Huddleson Inmuno difusiónBengala Brucella canis

1 — — +

2 — — +

3 + — +

4 + — +

Se sugiere repetir prueba a los 60días.

Luego el 21 de noviembre de 1991el Dr. José Martínez de Rocha, en-vía otras cuatro muestras de suerode hembras caninas para estudiarproblemas de abortos, y sospechatambién de Brucella canis.

E. Otonelliy F. Ambrossien SESA(1995)

70

El Dr. A. Bortagaray de Salto envía cuatro muestrasde suero bovino para estudio de problemas repro-ductivos el 30 de julio de 1991. Se estudian diferentesenfermedades con resultados negativos (IBR, BVD,Brucelosis) y sólo eran positivas a Toxoplasmosis (portécnica serológica de látex). Este establecimiento de laSucesión de Ivo Méndez ya había sido evaluado untiempo atrás con resultados positivos a leptospirosis,pero muy leves y también positivos a Toxoplasmosis

2º semestre de 1992

En 1992 Santa Elena sufre la pérdida de un lote devacuna Aftosan oleosa en el servicio oficial deArgentina. Esto tuvo un impacto negativo en loeconómico y psicológico de toda la empresa. Lasautoridades sanitarias de Uruguay oficialmente noapoyaron a Santa Elena a pesar de que las pruebasnacionales daban resultados satisfactorios en loscontroles. EUBSA aprobó todas las series de vacu-nas presentadas a control oficial con excelentesresultados. Nunca fue reprobada una serie de vacu-na Aftosa en el control oficial uruguayo (DILFA,MGAP; 1990 - 1994).

Durante este período, julio de 1992 (4017 al 4134) endiciembre de 1992, se registran 117 materiales. Paraanalizar comparativamente con el anterior período, se

consigna que se registran 10 materiales de ovinos y14 de bovinos, cinco de aves, ocho de caninos, dosde cerdos, tres de conejos.

Para diagnóstico de carbunclo, tampoco se incre-menta y se mantiene en niveles muy bajos, sólo sereciben tres materiales y uno de ellos es positivo. Ypara diagnóstico de clostridosis se reciben sólo 12materiales, de los cuales sólo uno es positivo a Cl.chauvoei y otro a Cl. haemoliticum. Este tipo dediagnóstico cae en forma importante, pero aumentanotros diagnósticos.

Se analizan 389 sueros bovinos para Leucosis con 47casos positivos (12%) y la leptospirosis continúa enforma ascendente, se reciben 458 sueros bovinos(sólo un canino), con un 45% de positivos a diferen-tes cepas de referencia.

La Brucelosis ovina, después de llegar a representarun problema muy significativo en la reproducciónovina, por diferentes razones comienza a decrecer enla solicitud de diagnóstico. Se reciben sólo 25 suerosde carneros, de los que cinco fueron positivos (20%).En cambio, la Brucelosis bovina retoma algo de interésnuevamente y se analizan por la técnica de Rosa deBengala (de SESA), 48 sueros de los que 2 fueronpositivos (0,4%).

Continúa aumentando el interés en las enfermedadesvenéreas, y se reciben 210 muestras de raspajesprepuciales de toros, para diagnóstico de Trichomonafoetus todos negativos y para Campylobacter (con-

71

Se reciben sólo tres materiales de ovinos, 24 debovinos, 10 de caninos, tres de aves, uno de porcino,2 de equinos y uno de conejo.

Los diagnósticos orientados a carbunclo bacteridianossólo son 11 casos, y sólo uno fue positivo. Lo mismocon los diagnósticos orientados a clostridiosis, sólo seremiten 11 casos, se confirman 3 de Cl. oedematiens,uno de Cl. septicum, uno de Cl. tetani y uno de Cl.chauvoei.

En cambio, incrementan los materiales para estudiosde problemas reproductivos en los bovinos. Se remi-ten 267 sueros bovinos de los que 141 (53%) fueronpositivos a algunas de las cepas utilizadas para diag-nóstico. (Lepto. wolffi, grypotyfosa, pomona,icterohaemorragheae, autumnalis.)

En las enfermedades venéreas, se analizan 358 raspajesprepuciales para Trichomona y son todos negativos y366 raspajes para Campylobacter con 122 (33%)positivos. Demuestra una muy alta prevalencia deVGB en bovinos. Hay una gran preocupación por estaincidencia, y comienza a ser una rutina de control enlos veterinarios de campo.

Se reciben cuatro fetos bovinos para estudio deetiología, pero todos son negativos. Además, se reci-ben hasta 17 materiales (hisopos y placas de agarsangre) diferentes de QBI, con aislamientos deMoraxella bovis y Neisseria ovis en ciertos casos.

En Brucelosis bovina, se analizan 154 sueros de loscuales sólo uno fue positivo, y por razones políticas,

jugado trivalente de LAB. Azul para IFD) con 51muestras positivas (24%).

Se reciben seis envíos diferentes con muestras deleche para aislamiento, tipificación y antibiograma, y14 envíos de varias muestras para aislamiento de QBI.Hay ocho registros de toxoplasmosis en ovinos y unade ellas es positiva. Además de un aislamiento dePasteurella sp. y otro de Salmonella sp. en bovino.

Nota: En octubre de 1992, el Dr. F. Dutra deTreinta y Tres envía órganos de cerdo (del Dr.Pereira, Cebollati) para estudio con sospecha deBotulismo. Luego de la inoculación y neutralizacióncon antitoxina (C y D), el Dr. J. Bermúdez confirmael diagnóstico positivo a botulismo en esta zona.Se identifica toxina botulínica en el suero del cerdoy en larvas de moscas. El 7 de diciembre, nueva-mente el Dr. F. Dutra envía otra muestra de bovinoque muere con síntomas de Botulismo, pero eneste caso no se puede confirmar.

2º semestre de 1993

En este semestre se registran 174 envíos (del 4206 al4381). Demostrando un nuevo incremento en lacantidad de materiales remitidos desde el interior delpaís.

72

disminuye drásticamente el envío de materiales paraBrucella ovis, sólo dos casos remitidos, que son nega-tivos. Pero se comienza a analizar Brucella canis, conun caso positivo.

En 1996 se decide oficialmente el fin del uso de lavacuna contra Brucelosis cepa 19 en Uruguay. Estollevará a graves consecuencias posteriores, que semantienen hasta la fecha (2009) sin resolver. Hoyvuelve a ser una enfermedad importante en el rodeonacional (de carne y leche) y una gravísima zoonosisque nuevamente afecta a veterinarios, productoresrurales, operarios de industria láctea y frigorífica. Yen definitiva a la familia rural y de la industriaalimentaria.

Con respecto a la Leucosis bovina, en este período sereciben 64 muestras de las que sólo ocho son positi-vas. Y se estudian seis envíos de leche para aislamien-to y antibiogramas de patógenos de mastitis.

De las 10 muestras de caninos la gran mayoríasolicitan aislamiento y estudio de antibiogramas, en sumayoría orientados a la elaboración de autovacunaspara problemas de epidermis, lo mismo que las dosmuestras de equinos. Se solicita elaborar autovacunade papiloma bovina en un caso. Se aísla Pasteurella sp.de un caso en canino y se realiza el primer diagnósticode Parvo-virosis en otro canino.

Nota: El Dr. Álvaro Machado Da Silva envía mues-tra de sal mineral con sospecha de intoxicación porplomo o arsénico. Se descarta la presencia debotulismo y se inoculan lauchas de laboratorio queno muestran síntomas. Finalmente se confirma elanálisis de arsénico en otro laboratorio químico.

En este primer semestre se registraron 43 casos debovinos, ocho de ovinos cinco caninos, cuatro suinos,y un felino.

Se registraron 197 sueros bovinos, 10 humanos ydos caninos para estudio de serología por MAT deleptospirosis. En bovinos se presentó una positividadpromedio del 35% con predominio de leptospira wolffiiy pomona. En la serología de otras especies, yprincialmente para humanos, se utiliza una batería másamplia de cepas de leptospira, de modo de dar unacobertura de respuesta más segura. En casi todos loscasos humanos los resultados fueron positivos.

Registro Cantidad %

4382 4509 1º semestre 127 35%

4510 4739 2º semestre 229 64%

En el año 1994 se trabajan 356 materiales.

Esta relación de porcentaje entre los semestres se hamantenido en los últimos 10 años.

73

Se estudiaron 115 materiales para diagnóstico deTrichomona y Campylobacter con 42% de casospositivos a Campylobacter y un sólo caso aTrichomona.

Se estudiaron 138 sueros bovinos para Leucosis porinmuno difusión con 25% de positivos, tres casos detoxoplasmosis y 34 sueros para brucelosis por Rosade Bengala, en estos casos todos fueron negativos. Yse estudian cuatro casos para Brucella ovis todosnegativos.

Se solicitó aislamiento de materiales remitidos paraaislamiento de agente causal en ocho casos de QBI,con éxito en cinco de ellos, y 13 casos de Foot rotovino, con éxito en ocho casos de aislamiento deBacteroides nodosus. En estos casos las cepas obte-nidas fueron liofilizadas y luego clasificadas para suposible uso en casos de vacuna.

Se requirió estudio de contaminación en alimentos deanimales, para ellos se trabaja en la identificación demico toxinas, se estudian siete casos para identificaraflatoxina, con un caso bien positivo, pero la mayoríasin un resultado de significación importante.

Los casos de Clostridosis y Carbunclo bacteridianofueron sólo 27 en el primer caso con aislamiento deocho cepas de Clostridium oedematiens. Y luegonueve casos negativos a carbunclo fueron registra-dos, esto demuestra una disminución progresiva deeste tipo de diagnóstico solicitado.

Se registran sólo un caso de serología para Brucellacanis y 12 sueros para serología de IBR y BVD. Estetipo de diagnostico comienza a solicitarse desde esteaño, en parte por la necesidad de diferenciar el diag-nóstico de otras enfermedades vesiculares. Uruguayhabía suspendido la vacunación de Fiebre Aftosa, y sehace necesario dejar claro la no presencia de estevirus aftoso en nuestro rodeo.

2º semestre de 1994

En este período se registran 77 casos de bovinos, tresde ovinos, seis de caninos, cinco de suinos, cinco defelinos, dos de equinos, y un ave.

Se inspeccionan 223 sueros bovinos, 12 de suinos ycinco de humanos para aerología de leptospirosis portécnica de MAT. Los sueros bovinos fueron 52%positivos con predominio de L. wolffii y pomona. Seestudiaron nueve sueros para toxoplasmosis concinco casos positivos y 44 sueros bovinos para téc-nica de aglutinación rápida (Rosa de Bengala) con sólotres casos positivos (0,7%). Además, 71 sueros bo-vinos para leucosis con 15% de positivos. Se solicita12 sueros para estudio serológico (ELISA) para IBR yBVD, y sólo hay tres casos positivos a IBR, todos deun mismo predio. La prevalencia de estas enfermeda-des es aparentemente muy baja, aunque ya se repor-taban desde hacia 30 años atrás.

74

Se reciben 270 materiales (raspaje prepucial) paraestudio de Campylobacteriosis y Trichomoniasis, conun 24% de positivos a Campylobacter. Este tipo dediagnóstico va incrementándose paulatinamente cadaaño.

Se solicita aislamiento e identificación de 11 casosremitidos (coordinados previamente con el laborato-rio) de placas cultivadas e hisopos por Q.B.I., conéxito el 54% de los casos. Se reciben 22 diferentesmuestras de leche para estudio de etiología de Mastitisy antibiogramas.

Se reciben 31 materiales para estudio e identificaciónde Clostridiosis, con éxito en cuatro casos paraClostridium Oedematiens y uno para welchi tipo D enovino. Todos los demás no pudieron ser confirmados.Y además, siete casos por sospecha de carbunclo quefueron todos negativos.

Se continua el estudio de contaminación en alimentosde animales, para ellos se trabaja en la identificaciónde mico toxinas, se estudia 1 caso para identificaraflatoxina, sin resultado de significación relativa.

También cabe destacar en este año los siguien-tes casos:

El 7 de abril de 1994 se reciben dos sueros humanosdel Dr. San Román de Aigua, Lavalleja para serologíade Leptospirosis, Toxoplasmosis y Brucelosis. Ambossueros fueron negativos a leptospiras y brucella, perouno fue levemente positivo a toxoplasmosis y el otrobien positivo a toxoplasma por técnica de aglutina-ción en placa.

En el mes de junio de 1994, el Dr. Marone de Veteri-naria Las Places, Montevideo, envía (criaderos decerdos) varios materiales de cerdos (generalmentehígado y riñón afectados) para estudio microbiológi-co. En todos los caos se confirma por aislamiento lapresencia del Clostridium oedematiens (novyi).

El 26 de julio de 1994 el Dr. Lorenzelli de Salto, envíamuestras de sangre y cerebro bovino para estudio detoxina, por sospecha de tétanos. Sin éxito, se intentaidentificar la toxina. En otro caso el 27 de octubre de1994 desde la Clínica Quirúrgica de Facultad de Vete-rinaria se remite sangre de equino con sospecha detétanos. Tampoco se logra confirmar la presencia detoxina tetánica en estos materiales. La experienciaindica que es muy difícil recuperar toxina tetánica ensangre de animales afectados con clara sospecha detétanos.

75

Último período de 1995

En los últimos ocho meses de trabajo durante el año1995, de enero a agosto se trabajan 237 registros deingresos (materiales 4761 al 4998). Se destaca unaimportante cantidad de muestras para estudio deVGB (Campylobacteriosis bovina) por la técnica deIFD se registran 132 muestras de las que 51 fueronpositivas (38%). Se mantienen la prevalencia de losdos últimos años (1993 y 1994) con un total de 805raspajes prepuciales estudiados de los que 301 fueronpositivos (37%).

En Leptospirosis de estudiaron 235 sueros (en suamplia mayoría de origen bovino) con un 44% depositivos a alguna de las cepas en estudio. Y Leucosisbovina con 50 sueros estudiados con 18% de posi-tivos.

con sospecha de carbunclo bacteridiano, de los quedos se confirmaron (uno en ovino y otro en bovino).Y 33 sueros bovinos para test de Rosa de Bengalacon dos positivos (0,6%). Una sospecha de botulis-mo bovino confirmada.

Y cinco materiales de ovinos, para estudio detoxoplasmosis, de los que tres fueron positivos. Hay13 sueros estudiados para Brucella ovis, todos positi-vos. Hay un material para estudio de etiología de Footrot y cinco materiales para estudio de parvo viruscanino, casi todos positivos.

Nota: El 7 de marzo de 1995, se recibe dosmuestras de sangre bovina con sospecha debotulismo, enviadas por la Dra. Isabel Lucas,(Cruz de Caminos, Caraguatá, Tacuarembo). Lainoculación en lauchas de 0,5 ml intraperitonealen diferentes diluciones, no permite confirmarpresencia de la toxina botulínica. Otros casosfueron estudiados por el Dr. J. Bermúdez, poste-riormente en la zona que finalmente permitieronconfirmar nuevamente, botulismo en bovinos enTacuarembo.

El último material registrado por el Servicio de Diag-nóstico del Laboratorio Santa Elena, fue registradocon el Nº 4998 y fue remitido por el Dr. AdolfoBortagaray de Salto el 28 de agosto de 1995.

Se registraron 12 materia-les orientados a estudio declostridiosis de origen ovi-no y bovino. Solo seis po-sitivos; tres a Cl. oedema-tiens, dos a Cl. chauvoei,y uno a Cl. sordelli.

Hay registrados tres en-víos de varias placas paraaislamiento de agente cau-sal de Q.B.I. Y 11 envíos

LaboratorioSESA

(2006)

76

El 16 de junio de 1994, por disposición del M.G.A.P.,se prohibía la fabricación y control de vacunaantiaftosa en el Uruguay. A partir de ese día, laEmpresa Uruguaya de Biotecnología, emprendimien-to de Santa Elena y algunos técnicos, para lafabricación de su vacuna antiaftosa dejaba de pro-ducir. La vacuna Aftosan oleosa, que se exportabacon éxito a muchos mercados y representaba el50% de las ventas de la empresa, no se pudoelaborar más, de un día para otro.

En esta fecha se destruye además, definitivamentetodo el patrimonio geonómico de las cepas de virusaftosito archivadas en EUBSA y a nivel de DILFA,MGAP. No sólo se destruye la industria nacionalproductora de vacuna antiaftosa, sino la capacidadde control y diagnóstico del país.

Por la falta de amplitud mental y visión de futuro sedestruye la Industria biotecnológica nacional. Seataca la herramienta en lugar del problema. Este esel más duro golpe al desarrollo de un país tecnoló-gico.

Pocos años antes, habíamos comenzábamos la pro-ducción que colaboró en forma fundamental en laerradicación de la aftosa en Uruguay. Pero estadecisión exclusivamente política no permitió seguirproduciendo, ni para la exportación, y obligó alcierre definitivo de la planta.

Folletode EUBSA y SESA(1993)

77

Consideraciones finales

Si bien el Laboratorio de Diagnóstico recibe muestrasorientadas por el veterinario clínico, ellas representanen cierta medida la realidad epidemiológica de la zonaen determinado periodo. Los predios que no remitenmateriales para diagnostico muchas veces no cuentancon asesoramiento veterinario, de modo que repre-sentan un sector que podría estar aun peor que losque si remiten al Servicio de Diagnóstico.

El Laboratorio de Diagnóstico es una herramientabásica para los procesos de Investigación y Desarrollo(I & D) de nuevos productos en la Industria Veterina-ria. Son además, un importante apoyo a la epidemio-

Períodos Bovinos Ovinos Caninos Suinos Aves Equinos Otros

1º 143 94 0 8 342 2 0

2º 165 96 0 27 0 0 0

3º 81 84 1 30 2 5 2

4º 235 96 2 84 0 9 0

5º 135 35 2 24 223 5 5

6º 80 38 0 16 2 1 1

7º 11 59 4 14 10 10 0

8º 137 127 7 3 8 25 8

9º 222 70 53 20 17 7 10

Total 1209 699 69 226 604 64 26

logía regional. El Dr. Franklin Riet recomienda que seinstalen a no más de 150 Km. de distancia (*).

Nueva plantade biológicosDr. R. LéanizRivara

78

Sin considerar las muestras de suero, leche y materiasfecales remitidas para diferentes estudios dirigidos, lasmuestras de las diferentes especies se clasifican de lasiguiente forma (cuadro adjunto*). Según las espe-cies de interés, las muestras estudiadas en cadaperíodo, en sumatoria fueron mayoritariamente debovinos y ovinos, luego de aves, cerdos, equinos,caninos y otras especies menores (ver en cuadroanterior y en gráficos nº 1 y 2).

Dentro de sueros remitidos para estu-dios orientados

LeptospirosisDesde que comenzó su diagnóstico en 1960, laprevalencia de la serología detectada por técnica MAT

Gráfico Nº 1 Especies

Gráfico Nº 2 Origen tipo de animales

79

Gráfico Nº 3

se ha mantenido en forma relativamente estable. Sinembargo solo hay datos de prevalencia registrados apartir de 1984. En el año 1994, 1º semestre 35% y2º semestre 52%, promedio 43,5%. Como referenciaen el grafico se detallan en particular, los valores delaño 1994, (ver gráfico nº 3).

Brucelosis bovina (B. abortus)Si bien los resultados parecen algo erráticos, tienenuna tendencia a disminuir claramente a partir de1990. Además, se puede concluir que desde quecomenzó la aplicación de la vacuna cepa 19 la preva-lencia de brucelosis en los rodeos del Uruguay, dismi-

nuyo de forma variable hasta su casi desaparición. Eluso de esta herramienta y su correcta aplicación (enla mayoría de los casos) fue todo un éxito. Enparticular se detallan los valores de los últimos 5 años.(ver gráfico nº 4)

Brucelosis ovina (B. ovis)Se trabajó mucho durante un tiempo, luego sediscontinuó su diagnóstico y lucha sin cambiar suprevalencia, se estima que se mantiene en los mismoniveles que definieron varios trabajos publicados.(10% de los carneros del rodeo nacional son positi-vos). A pesar de la alta prevalencia y su impacto

80

económico, no existe una campaña oficial de controly erradicación.

Brucella canisSólo se estudiaron ciertos casos, no se continuó elestudio de su prevalencia. Todos los casos son decasos clínicos individuales y no responde a una estra-tegia de control o una campaña oficial.

Leucosis bovinaEs una enfermedad en constante crecimiento deincidencia al menos detectada por la técnicas

serológicas. La política de selección negativa en ani-males de exportación y la falta de medidas adecuadasde control de transmisión por inoculación deinyectables entre animales contribuyo a la gran distri-

Gráfico Nº 4

020406080

100120140160180

58/60 61/64 64/68 68/73 73/79 77/79 79/84 84/90 90 91 92 93 94 95

Gráfico Nº 5

81

bución de esta enfermedad. En este periodo (1990 a1995) no existía una campaña oficial de control yerradicación de esta importante enfermedad.

Clostridiosis y CarbuncloLa muerte súbita en los campos del Uruguay porestas etiologías, fue paulatinamente disminuyendo ydando lugar a otros nuevos problemas que afectan laproducción pecuaria. Seguramente el adecuado usode vacunas cada vez más eficaces fue controlando elproblema.

Gráfico Nº 6

Personalde SESA(2001)

82

Gráfico Nº 7

Gráfico Nº 8

83

Gráfico Nº 7

Enfermedades venéreasLa prevalencia de Trichomoniasis en el Uruguay esprácticamente insignificante. Mientras que laCampylobacteriosis (VGB) está presente en más deun tercio de los toros revisados del rodeo nacional(30%).

Querato conjuntivitis Infecciosa Bovinay OvinaSe trabajó mucho y se logró obtener y clasificar unaextensa colección de cepas. En estudio con el Dr. C.Gil Turnes de la UFPEL, Brasil se logran clasificarserológicamente en al menos tres grupos.

84

85

Fin de una etapa

En agosto de 1995 se decide discontinuar el trabajodel Servicio de Diagnóstico de Laboratorios SantaElena. Luego de la suspensión política de la fabricacióny control de vacuna antiaftosa en Uruguay, la empre-sa tiene que adoptar cambios importantes paraadecuarse a la nueva situación. El cierre de la plantade EUBSA genera una crisis económica y financiera enSanta Elena, que tiene varias consecuencias. Una deellas, es la necesidad de disminuir su presupuesto yadecuarse a la nueva realidad. Dentro de otras medi-das adoptadas en este momento, el cierre del Serviciode Diagnóstico fue necesario y adoptado de forma

definitiva. Después de 37 años de trabajo, dondeparticiparon muchos técnicos dentro y fuera de laempresa, se generó una base de informaciónepidemiológica, cepas, técnicas de laboratorio y co-municación con la realidad nacional que permitieron eldesarrollo de nuevas estrategias.

Este trabajo forjó servicio, comunicación y alianzascon diferentes personas de todo el país.

En nombre de todos los que trabajaron, aprendierony solucionaron problemas concretos y reales de nues-tro sistema sanitario, muchas gracias.

Gonzalo Leániz Bregante

86

Notas:

(*) medios OXOID.

(**) Benjamín Nahum 2003.

87

Índice

Sumario ........................................................................................ 3

Introducción ............................................................................. 5

Inicios ............................................................................................ 7

Comienzo del Servicio de Diagnósticoen agosto de 1958 ........................................................ 9

Instalaciones, logística y comunicación ............. 10

1er. Período: Al comienzo,mucho trabajo 1958-1961 ............................................. 18

2º Período: Junto con la primera vacunaantiaftosa 1961-1964 ......................................................... 21

3º Período: Se consolidanlas campañas sanitarias 1964-1968 ........................... 26

4º Período: Los temas reproductivoscomienzan a tener importancia 1968-1973 ......... 33

5º Período: Nuevas vacunas virales 1973-1977 38

6º Período: Se fortalece la lucha contrala brucelosis bovina 1977-1979 ................................... 42

7º Período: Compra del nuevo prediopara futura planta 1979-1984 ...................................... 46

8º Período: Se reafirmala democracia 1984-1990 ................................................ 50

Puntos a destacar en este largo período ........ 60

9º Período: Nueva planta de vacunaantiaftosa EUBSA 1990-1995 ......................................... 66

2º Semestre 1990 ......................................................... 66

2º Semestre 1991 ......................................................... 68

2º Semestre 1992 ......................................................... 70

2º Semestre 1993 ......................................................... 71

2º Semestre 1994 ......................................................... 73

Último período 1995 ............................................................ 75

Consideraciones finales ................................................ 77

Fin de una etapa .................................................................... 84

88

Correción: Jimena Silva Sapriza

Diseño Gráfico: Gaudí - [email protected]

Impresión:

D.L.