América XXI Nº 78

52
Año IX - Nº 78 Octubre de 2011 Venezuela: Psuv y oposición en campaña Bielorrusia: también en la mira Chile: la chispa amenaza con fuego Paraguay: a pleno con Unasur Ecuador: iniciativa Yasuní Bolivia: trampas en el camino 9 un gigante Brasil en la tormenta IV Congreso Extraordinario del PT IV Congreso Extraordinario del PT La ONU sin maquillaje Invasión a Libia convalidada por la Asamblea General

description

Revista América XXI. Información y reflexión para todo el continente

Transcript of América XXI Nº 78

Page 1: América XXI Nº 78

Año IX - Nº 78Octubre de 2011

Venezuela: Psuv y oposición en campañaBielorrusia: también en la miraChile: la chispa amenaza con fuegoParaguay: a pleno con UnasurEcuador: iniciativa YasuníBolivia: trampas en el camino

9

un gigante Brasilen la tormentaIV Congreso Extraordinario del PTIV Congreso Extraordinario del PT

La ONU sin maquillajeInvasión a Libia convalidada por la Asamblea General

Page 2: América XXI Nº 78
Page 3: América XXI Nº 78

Internacional12 La ONU sin maquillaje Por Adrián Fernández16 Voces de futuro en medio del caos

A contramano de anuncios y pronósticos de la eco-nomía mundial, el Congreso del Partido dos Tra-balhadores delineó un objetivo de gran potencia. El camino es asociar al país con los Brics (Brasil, Rusia, China, India, Sudáfrica), bloque señalado como punto de reequilibrio del capitalismo.

4 Bitácora

Cultura44 Una señal alternativa45 Bienal de literatura y feria del libro en Margarita46 Pensar la unidad regional Por Martín Cerisola

Twitter: www.twitter.com/americaxxiFacebook: www.facebook.com/americaxxi

La ONU sin maquillaje

Congreso extraordinario del PT

La 66ª Asamblea General expuso a la ONU a un des-crédito inimaginable. La premura por declarar a la Otan vencedora de la invasión a Libia y el rechazo al derecho palestino a ser un Estado libre aumentaron exponen-cialmente los cuestionamientos a la organización y a su Consejo de Seguridad. El Alba fue el único bloque que actuó de manera coordinada y coherente.

Internacional34 Bielorrusia también en la mira

Nota de tapa 8 Un gigante en la tormenta Por Luis Bilbao

Bolivia22 Camino minado23 Otrofalsoconflicto Por Antonio Peredo Leigue Historia - Teoría - Debate

38 Pasado y presente del PT

Ecuador32 Aceptación internacional a la iniciativa de Yasuní

Juventud28 Reaparece con ímpetu el movimiento estudiantil Por Ignacio Díaz

49 Libros

6 GPS

Paraguay30 Un nuevo miembro en Unasur Por Jorge Zárate

Director: Luis Bilbao | Colaboran en esta edición Asistentes: Caracas: Maryena Presa Velázquez · Buenos Aires: Pilar Gutiérrez · Montevideo: Georgina Rodríguez Redacción: Randolph Borges. Michèle Brand. Martín Cerisola. Ignacio Díaz. Adrián Fernández. Patricia Gonzalez. Antonio Peredo Leigue. Maryena Presa Velázquez. Jorge Zárate | Diseño

gráfico y Arte: Ana María Pizarro Ruiz. Miguel Vayo | Corrección: Carolina Ocampos | Administración en Caracas Raúl Grioni | Servicio de Agencia Venezolana de Noticias (AVN) La sección Cultura se realiza con la colaboración de los autores del sitio de internet EncontrArte www.encontrarte.aporrea.org

Redacción central: Av. Belgrano 1915 3°A (CP 1094) Ciudad Autónoma de Buenos Aires Tel: (54-11) 4952-4800. Es una publicación de Fundación Enseñar para Aprender. Pers. Jurídica Nº 000105 I.G.J

Correo electrónico [email protected] | [email protected]

América XXI. Prohibida su reproducción total o parcial. Depósito Legal N° pp200.02CS1450 | ISSN 1690-4141 (Venezuela) | ISSN 1667-8182 (Argentina) | Impresión: En Caracas: Fundación Imprenta Ministerio de la Cultura. Guarenas, Venezuela. En Montevideo: Artes Gráficas S.A. Porongos 3035. En Buenos Aires: IPESA S.A. Magallanes 1315. Ciudad Autónoma

de Buenos Aires. En La Paz: La Andariega Ediciones Calle 19 # 8024 zona de Calacoto. Distribución en 1000 puestos en La Paz y a través de organizaciones sociales en todo el país. Venezuela: Distribución encartada en el diario Correo del Orinoco, el segundo domingo de cada mes. Distribuidora Venezolana del Libro Av. Panteón, Biblioteca Nacional, sótano 3 / Argen-tina: Capital Federal y Gran Buenos Aires: Vaccaro Sánchez y Cía. S.C. Moreno 794 9º/1091. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Interior y exterior: DISA. Pte. Sáenz Peña 1836, Ciudad

Autónoma de Buenos Aires. Cierre de esta edición: 30/09/11

La tirada total de esta edición suma 37 mil ejemplares impresos en cuatro países -Venezuela, Argentina, Bolivia y Uruguay- y distribuidos también en Paraguay y Chile.

Venezuela19 Psuv fortalece su estructura organizativa Por Maryena Presa Velázquez20 A mayor división, más agresividad Por Randolph Borges

Page 4: América XXI Nº 78

4 · Bitácora Octubre de 2011

Unasur debate estrategia de Defensa con el ingreso de Paraguay

Representantes de los Ministerios de Defen-sa de los 12 países de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) debatieron propuestas conjuntas para afrontar las amenazas que po-nen en riesgo la paz de la región en el marco del Segundo Seminario Internacional del Consejo de Defensa Suramericano, realizado en el Círcu-lo Militar de Caracas del 6 al 8 de septiembre.

Fue la primera actividad de la Unasur luego de la inclusión formal de Paraguay al bloque, que se transformó en la duodécima nación en

adherirse al organismo de integración con la promulgación el 9 de septiembre de la nor-ma por parte del presidente Fernando Lugo. Paraguay, que asumirá la sede pro témpore de Unasur, se suma así a la Argentina, Brasil, Bo-livia, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela, quienes ya ra-tificaron su ingreso al bloque, que sigue desa-rrollando sus actividades.

La apertura del evento contó con la presencia del canciller venezolano Nicolás Maduro, el titu-

El 24% de las familias de Bogotá no

reciben ingresos suficientes para

alimentarse y tres millones de sus

habitantes (el 40%) no tienen una

vivienda adecuada o no poseen

ninguna, según la Encuesta Distri-tal de Demografía y Salud para las

20 localidades de Bogotá. La ONU

advirtió este año que ocho millones

de colombianos (el 18%) sufren

hambre. Y 15 mil niños menores de

cinco años mueren por desnutrición

cada año en el país.

“No creo que se justifique que (Timothy Geithner, enviado especial de Obama a la reunión de ministros de Finanzas de la Unión Europea en Polonia) esté aquí para darnos lecciones de nada. Si se miran los datos macroeconómicos, Europa está mejor que ellos”Maria Fekter, ministra de Finanzas de Austria

“Gobiernos y Bancos centrales tienen que despejar los riesgos catastróficos de los mer-cados y evitar hablar libremente de desman-telar las instituciones del euro”

Timothy Geithner, secretario del Tesoro estadounidense, en la reunión de ministros de Finanzas de la Unión Europea en Polonia

“A medida que la crisis en la Unión Europea se intensifica ... pueden au-mentar las fricciones en el comercio bilateral (con China)”

Shen Danyang, portavoz del ministerio de Comercio de China.

“Cuando la ONU toma decisiones con fuerza a través de su Consejo de Seguri-dad logra su objetivo en algunos meses (...) Siria debe ser parte de la reflexión de Naciones Unidas”

José Luis Rodríguez Zapatero, presidente de España

“Un default o una salida de Grecia del euro implicaría costos dramáticos, no sólo para Grecia sino también para los otros Estados miembros de la zona euro, de la Unión Europea y para nuestros aliados en el mundo”

Olli Rehn, comisario europeo de Asuntos Económicos

Page 5: América XXI Nº 78

¡Y si después de tantas palabras, no sobrevive la palabra! ¡Si después de las alas de los pájaros, no sobrevive el pájaro parado!¡Más valdría, en verdad, que se lo coman todo y acabemos!

¡Haber nacido para vivir de nuestra muerte! ¡Levantarse del cielo hacia la tierra por sus propios desastresy espiar el momento de apagar con su sombra su tiniebla!¡Más valdría, francamente, que se lo coman todo y qué más da...!

¡Y si después de tanta historia, sucumbimos, no ya de eternidad, sino de esas cosas sencillas, como estar en la casa o ponerse a cavilar! ¡Y si luego encontramos, de buenas a primeras, que vivimos, a juzgar por la altura de los astros, por el peine y las manchas del pañuelo! ¡Más valdría, en verdad, que se lo coman todo, desde luego!

Se dirá que tenemos en uno de los ojos mucha pena y también en el otro, mucha pena y en los dos, cuando miran, mucha pena... Entonces... ¡Claro!... Entonces... ¡ni palabra!

César Vallejo

Bitácora · 5

Unasur debate estrategia de Defensa con el ingreso de Paraguay

lar de Defensa, General Carlos Mata y el próximo secretario general de la Unasur, Alí Rodríguez, entre otros. Maduro consideró al seminario como un hecho “inédito, histórico e impensa-ble hace 10, 20, 30 o 40 años”. Celebró que las instituciones de investigación de las Fuerzas Armadas del continente comiencen a compartir su visión sobre el concepto de defensa y echen las bases “para la construcción de una doctrina común suramericanista”. El canciller anunció también que Venezuela pone a disposición de

los países de la Unasur los centros de estudio y academias militares nacionales para avanzar en una doctrina de paz, consolidar la independen-cia continental y garantizar seguridad y estabi-lidad regional.

Mata destacó que la integración y la coopera-ción en condiciones de igualdad y respeto a la soberanía son valores centrales para mantener a la región como zona libre de conflictos: “El propósito es fortalecer el ideario de la paz en Suramérica mediante el diálogo y el consenso

(…) para la construcción de una visión com-partida en materia de defensa”, remarcó. Las conclusiones del foro se elevaron al Consejo de Defensa de Unasur, instancia creada en 2009, que se reunió por segunda vez en mayo de 2010 en Argentina.

Días después se confirmó la realización de la postergada cumbre de la Comunidad de Es-tados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que tendrá lugar en Caracas el 2 y 3 de diciem-bre próximos.

“Cuatro millones de personas están en crisis en Somalia, de las que 750 mil corren el riesgo de

morir en los próximos cuatro meses si no hay una respuesta adecuada”

Unidad de Análisis de Nutrición y Seguridad Alimentaria de Somalia

“La gran mayoría de la comunidad internacional cree firmemente que la única garantía de que las armas nu-cleares no serán utilizadas o servirán de amenaza es la aniquilación total de esas armas”Eshaq Ale-Habib, embajador adjunto de Irán ante la ONU

Y si después de tantas palabras...

“Cuando hay un gobierno como el nuestro, que no crimi-naliza la protesta, ser revolucionario es lo más fá-cil que hay ... Nunca pretendí ser revolucionaria, siempre fui peronista”

Cristina Fernández, presidente de Argentina

“El crecimiento de Estados Unidos es mucho menos robusto de lo esperado”Ben Bernanke, presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos

“Esto es el principio (…) La ONU tiene una experiencia valiosa que compartir para apoyar los objetivos del pueblo libio”

Jeffrey Feltman, secretario de Estado adjunto de Estados Unidos para Oriente Medio

Page 6: América XXI Nº 78

Octubre de 2011

Contrabando: absolvieron a Menem

Uribe acorralado tras la condena a Noguera

El ex presidente argentino Carlos Menem (1989-1999) y otros 17 imputados fueron absueltos en la causa penal por el contrabando de 6.500 toneladas de armamento a Croacia y Ecuador entre 1991 y 1995. Entre los absueltos se encuentran también el ex ministro de Defensa Oscar Camilión, el ex asesor presidencial, Emir Yoma y el ex jefe de la Fuerza Aérea Juan Paulik.

La venta de armas a Croacia y Ecuador era por entonces ilegal, ya que pesaba una prohibición de la ONU sobre am-bos países, que se encontraban en conflicto bélico; con el agravante de que Argentina era uno de los garantes de paz entre Perú y Ecuador desde 1942. El canciller peruano, Rafael Roncagliolo, repudió la sentencia y declaró: “Esta noticia nos llena de malestar”.

Menem tenía un pedido de condena de ocho años de pri-sión por parte de dos fiscales que lo acusaron de “contra-bando agravado” y de cinco años por parte de la Aduana. Según la Fiscalía, Menem “convalidó” la venta de arma-mento “a los verdaderos países de destino, con cuyos go-bernantes tenía una excelente relación”. Las exportaciones habían sido declaradas a Venezuela y Panamá mediante tres decretos firmados por el ex presidente, primer man-datario constitucional de Argentina en afrontar un juicio oral y público.

El juicio comenzó en octubre de 2008 y contó con la de-claración de 383 testigos. Los fundamentos de la abso-lución de los imputados se conocerán recién el 7 de no-viembre. Pero el fiscal Mariano Borinsky ya adelantó que la resolución será apelada y se mostró consternado con la sentencia: “Esto no lo vi en mi vida”, aseguró.

“Además de que se enviaron armas a destinos prohibidos, se demostró que Diego Palleros (presunto intermediario traficante de armas) recibió 53 millones de dólares, pagó 33 por el material y distribuyó 20 millones a funcionarios, varios de Fabricaciones Militares (...) Yoma a través de gente de su entorno recibió por lo menos 200 mil dóla-res; Camilión también recibió dinero”, declaró Borinsky. La Fiscalía también argumentó que se enviaron más armas de las declaradas por decreto. El contrabando había sido confesado en 2001 por el ex interventor de Fabricaciones Militares Luis Sarlenga, que acusó al cuñado de Menem, Emir Yoma.

El ex Presidente está cerca de renovar su banca como se-nador por la provincia de La Rioja el próximo 23 de octubre y afirmó que será candidato “a gobernador o presidente” en 2015. Fue opositor del gobierno nacional hasta 2009. Hoy defiende públicamente al actual gobierno de Cristina Fernández de Kirchner.

Jorge Noguera Cotes, ex director del Departamento Admi-nistrativo de Seguridad (DAS) entre 2002 y 2005, la agencia estatal colombiana para la inteligencia y la seguridad, fue condenado a 24 años de cárcel por homicidio y nexos con paramilitares el 13 de septiembre. Noguera fue Jefe de Inte-ligencia durante la presidencia de Álvaro Uribe y uno de los principales jefes de su campaña electoral en 2002.

Uribe lo defendió siempre públicamente, anunció su inocen-cia y proclamó que pondría “las manos en el fuego” por él. Ahora también María del Pilar Hurtado, otra ex directora del DAS durante su presidencia, fue acusada por los delitos de “concierto para delinquir agravado, abuso de función pública, peculado por apropiación, interceptación ilegal de comunica-ciones y falsedad ideológica, y soborno”. Cargos similares se formalizaron contra el ya detenido ex Secretario General de la presidencia, Bernardo Moreno. Por encima de estos ex fun-cionarios estuvo únicamente el ex Presidente Uribe.

Las pruebas judiciales demostraron que Noguera entregó información a los paramilitares sobre el profesor Alfredo Co-

rrea de Andreis, aunque también se lo acusó de hacerlo con el ex congresista Fernando Pisciotti Van Strahlen y la sindica-lista Zully Codina. Todos ellos denunciaron la estrategia pa-ramilitar y sus crímenes bajo el mandato de Uribe. Y los tres fueron asesinados a manos de paramilitares de las AUC, a quienes Noguera entregó información. También se sospecha que el ex director del DAS sería responsable del asesinato de numerosos sindicalistas.

La investigación al DAS arrojó que 36 sindicalistas seguidos por ese organismo de seguridad fueron asesinados en Barranquilla en 2004 y 61 amenaza-dos de muerte.

Sólo las desapariciones forzadas de tres sindi-calistas entre 1986 y 2011 fueron esclarecidas y los criminales recibieron sentencias, entre las 222 desapariciones ocurridas en los últimos 25 años. Y sólo 223 homicidios entre los 2.870 registrados a sindicalistas en el mismo período, según la Comisión Colombiana de Juristas.

6 ·

Page 7: América XXI Nº 78

GPS · 7

Nepal: maoístas llegan al gobierno y dejan las armas

Euro sin aliento, dólar sin cimientos

Conteniendo la respiración, representantes de los tres gran-des acreedores de Grecia: la Unión Europea (UE), el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), viajaron a Atenas para analizar si entregan o no 8 mil millones de dólares, una parte del préstamo de 110 mil millo-nes concedido al país en mayo de 2010. Es la diferencia entre que se declare o no el default. También analizarán si Grecia recibirá un segundo plan de ayuda por casi 160 mil millones de euros. Su PIB caerá 5,5% este año y 2,5% en 2012.

En tanto el crecimiento económico de la UE pasó de 0,8% en el primer trimestre a 0,2% en el segundo, con crecimiento ínfimo de Alemania (0,1%) y estancamiento total de la eco-nomía de Francia. En Estados Unidos el crecimiento cayó de 0,5% en el primer trimestre a 0,3% en el segundo. Mientras que en Japón el PIB sigue a la baja y perdió un 0,3% entre mayo y junio. En conjunto, los 24 países desarrollados nu-cleados en la Organización para la Cooperación y el Desarro-llo Económico (Ocde) crecieron sólo un 0,2% en el segundo semestre luego del 0,3% del primero.

Cifras que afectan directamente el nivel de desempleo: un 10% para la zona euro y 9,5% en la UE. España es el país con mayor desocupación (21,2%), seguido por Grecia (16,7%). Francia tiene un desempleo del 9,9% y Alemania de 6%. Esto mientras la inflación se sigue acelerando: subió un 3% en septiembre en la eurozona.

En este contexto los ajustes fiscales y las protestas sociales se agudizaron en toda Europa. En Grecia habrá una huelga del sector público el 5 de octubre y una huelga general el 19.

El desempleo entre los jóvenes alcanzó el 33% en el segundo semestre y se prevé una caída de 5% del PIB en 2011.

El gobierno griego recortó jubilaciones, declaró el “paro técnico” de 30 mil empleados del sector público, aumentó impuestos y privatizó numerosas empresas estatales, entre otras políticas de ajuste anunciadas en septiembre. En el sec-tor educativo, las reformas impulsadas provocaron la ocupa-ción de más de 300 facultades en todo el país.

En Italia, el 6 de septiembre hubo una huelga general en protesta contra el último plan de ajuste anunciado por Berlus-coni. El plan implica el congelamiento de salarios de los em-pleados públicos, un recorte de los fondos de las entidades estatales y un aumento del impuesto sobre el consumo (IVA) del 20 al 21%. La deuda italiana ronda el 120% del PIB.

El 27 de septiembre los sindicatos franceses de la educación pública y privada protagonizaron una huelga general en todo el país en protesta contra el recorte de empleos en el sector. Dos días antes, los partidos de izquierda de Francia (socialis-tas, comunistas, trotskistas y ecologistas) lograron el 25 de septiembre la mayoría absoluta en el Senado por primera vez desde 1958, a siete meses de las próximas elecciones presi-denciales. Desde 2007 el partido de Sarkozy perdió en todos los comicios nacionales.

En Estados Unidos la tasa de desempleo está estancada en 9,1% (pocos creen en esa estadística, y hay lugares donde supera el 25%). El crecimiento de la economía no alcanza el 1% del PIB de 2007, mientras la economía de China creció un 45% en el mismo período.

Después de casi un año de negociaciones parlamenta-rias, un antiguo guerrillero maoísta se convirtió en

el nuevo primer ministro de Nepal. Se trata de Baburam Bhattarai, hasta ahora vicepresidente

del Partido Unificado Comunista de Nepal, que obtuvo el respaldo de 340 legisladores frente a 235 logrados por su rival, Ram Chandra Poudel, líder del partido social-demócrata Congreso Nepalí.

Bhattarai sustituyó en el cargo a Jhala Nath Khanal, del Partido Comunista de Nepal, de tendencia marxista-leninista,

quien dimitió a principios de agosto tras el fracaso de las negociaciones para que

todos los antiguos rebeldes maoístas se in-tegraran en el Ejército regular nepalí.

El nuevo primer ministro deberá liderar la reforma de la Constitución, un instrumento pendiente desde 2006, cuando finalizó la guerra civil que durante una década asoló al país.

Para llegar al gobierno, Bhattarai contó con el apoyo de una alianza de formaciones regionales, liderada por el Foro Madhesi Janadhikar, cuyo presidente ocupa ahora el Minis-terio del Interior. Tras llegar al poder, los rebeldes maoístas entregaron sus más de tres mil armas a una comisión par-lamentaria que supervisa el proceso de paz en el país.

Se espera que, cuando finalice el proceso de paz, 19 mil ex combatientes maoístas reconocidos por la ONU se ha-brán unido a las fuerzas de seguridad nepalíes o se habrán reintegrado a la sociedad civil, marcando formalmente el final de una guerra que se inició en 1996 y que permitió la abolición de la monarquía 10 años después.

Page 8: América XXI Nº 78

En medio de rayos y centellas que es-tremecen al capitalismo mundial, el

gobierno brasileño luce más que optimis-ta. No es que no tome medidas preven-tivas. Pero parece convencido de que el poderío de la economía local saldrá in-demne de la tormenta. Más aún: anuncia un futuro al alcance de la mano en el cual la rémora de una desigualdad abrumado-ra será vencida por el crecimiento soste-nido, la redistribución de la riqueza y la

abolición de la marginalidad a la que ha sido arrojada una proporción inabarcable de sus 194 millones de habitantes.

“Brasil se encamina a ser la cuarta economía en el mundo y tal vez la terce-ra”, explicó Lula en su breve y coloquial discurso en la apertura del IVº Congre-so del Partido dos Trabalhadores (PT), realizado en Brasilia entre el 1° y el 4 de septiembre. Fue mucho más que una afir-mación optimista: ratificó el eje estraté-

gico que guió sus ocho años de gobierno y se prolonga sin desvío en la administra-ción de Dilma Rousseff, quien aplaudió sonriente antes de tomar el micrófono para clausurar el acto inaugural. De esta manera Luiz Inácio da Silva puso la nota dominante que, consciente o inconscien-temente en la conducta de los 1.230 de-legados presentes, presidiría el Congreso del partido gobernante: Brasil potencia.

Puede parecer extraño que a ocho me-ses del tercer gobierno y la segunda presi-dencia petista, en medio de una situación mundial tremulante, a meses de eleccio-nes en las alcaldías de todo el país, el PT centre sus esfuerzos en una mudanza de su régimen interno. No lo es. Aunque haya quedado en el olvido, en 2005 el PT y su gobierno sufrieron una crisis que diezmó sus filas, ahondó la distancia en-tre sus corrientes internas (pluralidad pal-pitante que hizo poderoso y estratégica-mente fértil a este partido) y puso a Lula

Un gigante en la tormenta

8 · Nota de tapa Octubre de 2011

Por Luis Bilbao

Mudanzas: a contramano de anuncios y pronósticos de la economía mundial, el Congreso del Partido dos Trabalhadores delineó un ob-jetivo de gran potencia. El camino es asociarse con los Brics (Brasil, Rusia, China, India, Suráfrica), el bloque en gestación, señalado como punto de reequilibrio del capitalismo. A la vez, el PT y su gobierno persisten en acabar con el hambre y la marginalidad de millones de habitantes. La presidente Rousseff muestra logros concretos: haber sacado de la pobreza a 40 millones de seres humanos. Y reconoce lo mucho que falta. La incógnita es si la economía mundial permitirá sostener lo logrado y continuar avanzando. Y si el horizonte de los Brics es aceptable para quienes llevaron al PT al poder.

IVº Congreso Extraordinario del Partido de los Trabajadores de Brasil

Page 9: América XXI Nº 78

al borde del abismo. Seis años después, tras la nueva victoria en las presiden-ciales, la consagración de Rousseff, en alianza con el otrora principal enemigo, el Partido do Movimento Democrático Brasileiro (Pmdb), la consolidación par-tidaria y electoral, requiere un manejo di-ferente de las nueve tendencias internas.

Extraño pero coherente. El año próximo hay elecciones municipales, de enorme importancia para afianzar el poder del PT y sostener su hegemonía ante un desafian-te Pmdb, lo cual a su vez fortalecerá o no las perspectivas de reelección de Dilma Rousseff dos años más tarde. Como mero ejemplo de lo que se reproduce multipli-cado en todo el país, en San Pablo tres precandidaturas petistas amenazan la uni-dad partidaria y ponen en riesgo siquiera la posibilidad de ganar esa capital clave, hoy gobernada por el Partido da Social Democracia Brasileira (Psdb). Lula se ha empeñado personalmente en revertir esa situación. Pero no puede resolver cada caso a lo largo de la geografía brasileña. Recentralizar el PT es una exigencia in-soslayable para la Dirección Nacional, tanto como aumentar su masa de afiliados y reorganizar sus finanzas mediante la co-tización militante.

No menos curioso es que pese a la

existencia de nueve tendencias (la última creada recientemente, a partir de una es-cisión de Articulação de Esquerda, a su vez escisión de la originaria Articulação, encabezada entonces por Lula), no hubo documentos contrapuestos como tradi-cionalmente ocurrió en el PT. La parado-ja es entonces que, a la vez que se produ-ce una pugna interna expresada en crudas disputas por candidaturas, las tendencias que en conjunto representan más de un 90% de los afiliados se pusieran de acuer-do para presentar un único proyecto de Resolución Política. El actual presidente del Partido, Rui Falcão, tuvo además la flexibilidad suficiente para reducir a pe-queñas enmiendas los conflictos alrede-dor del nuevo Estatuto.

Sería erróneo concluir de aquí que el PT ha clausurado su tradicional régimen democrático interno. No; es que las di-ferencias se han limado entre las prin-cipales tendencias históricas. La idea de “Brasil potencia” obró el milagro. Quie-nes no comulgan con los cambios estra-tégicos implícitos en esa nueva concep-ción son una minoría ínfima. El Congreso puede dar cuenta de ellas con el simple recurso democrático de poner a votación cualquier diferencia mayor. Esta nueva realidad partidaria se respiraba en el IVº Congreso Extraordinario.

Aurea mediocritasLula y Dilma tienen en qué apoyarse.

En un cuarto de siglo de instituciona-lidad sin sobresaltos, tras dos períodos de Lula en el Planalto y ocho meses con Dilma Rousseff, la marcha de la econo-mía reafirmó la paradojal dinámica de crecimiento en cuya lógica los extremos de riqueza y miseria crecieron más allá de toda medida. Hace ya mucho tiempo estas tierras fueron bautizadas por la in-telectualidad progresista como Belindia: Bélgica por sus cuantiosas fortunas y el adelanto del primer mundo, India por el atraso y la espantosa marginalidad.

Ese contraste intolerable está afirma-do por la simple percepción de la vista y el sentido común. Pero el sentido co-mún no alcanza –tanto menos la mirada individual– para comprender una reali-dad compleja. Y si hay complejidades en cualquier fenómeno económico-social, Brasil es un ejemplo superlativo.

El hecho es que las estadísticas, ofi-ciales u opositoras, dicen algo diferente.

Aun con la relatividad propia de cualquier estadística abocada a medir la realidad humana, Brasil muestra cambios impac-tantes. Si bien el crecimiento medio de la última década fue menor al de algunos de sus afortunados vecinos al Sur y al Oeste, la Presidente pudo inaugurar el Congreso con una afirmación imposible para cual-quiera de sus pares del Cono Sur: durante el gobierno del PT “40 millones de perso-nas salieron de la pobreza”. Ella agregó que esa masa humana (equivalente a la totalidad de la población argentina, para poner una magnitud comparativa), “pasó a la clase media”. Esto último, un alega-do “milagro brasileño” del siglo XXI, es discutible. Por mucho que el concepto “clase media” se preste a plasticidades excesivas, y sin menguar el valor huma-no y social del resultado, no parece ade-cuado caracterizar de esa manera el salto de quienes salieron del abismo.

Con todo, apelando al lenguaje de con-sultoras y centros de estudio que trueca clases por niveles A-B-C-D y E, la esta-dística ratifica la significación política del fenómeno. Citada por el semanario Car-ta Capital, que casualmente publicó una nota sobre los nuevos ricos brasileños en la semana del Congreso del PT, la Fun-dación Getulio Vargas (FGV) indica que el nivel C creció un 46,6% entre 2003 y 2011, es decir, el período Lula.

También afirma la FGV que “39,6 mi-llones de brasileños dejaron la pobreza”, para afirmar enseguida que los niveles A y B (las burguesías grande y mediana alta), crecieron en un 54,7%: “son más de nueve millones 200 mil brasileños que se enriquecieron en el período”. He allí el “dorado justo medio”: felices arriba y abajo en la pirámide social, no obstan-te, el 10% más pobre contribuye con el 33% de sus ingresos a las arcas fiscales, mientras que el 10% más rico cede sólo el 22,7% de lo anualmente embolsado. El Banco Mundial muestra la misma reali-dad de otra manera: el 55% de la carga tributaria grava el consumo, el 31,5% la renta y el 13,5% el patrimonio.

Como quiera que sea, el hecho es que “Entre 2000 y 2010 la renta per capita de la mitad más pobre de la población au-mentó un 68%”.

Es obvio que ese aumento no es ho-mogéneo. Y cabe recordar que el período incluye los últimos tres años del anterior presidente Fernando Enrique Cardoso.

Un gigante en la tormenta

Nota de tapa · 9

Page 10: América XXI Nº 78

No obstante, nada podría reducir el im-pacto de esta magnitud.

¿Habrá de concluirse entonces que, en efecto, la concepción de aurea mediocri-tas, la lógica Brics, la estrategia “Brasil potencia”, han asestado una derrota letal al materialismo dialéctico y se imponen sin remedio al Manifiesto, el programa y el plan de acción que dio nacimiento al PT? En su discurso de clausura de la primera convención partidaria Lula pre-guntaba retóricamente “¿No sería el PT apenas un partido socialdemócrata, in-teresado en buscar paliativos para las desigualdades del capitalismo?”, para enseguida responder: “Nosotros, del PT, sabemos que el mundo camina al socia-lismo (...) sentimos en carne propia y queremos con todas las fuerzas una so-ciedad que, como dice nuestro programa, tendrá que ser una sociedad sin explo-tados ni explotadores. ¿Qué sociedad es ésta sino una sociedad socialista?” (ver Historia -Teoría - Debate, pág. 38).

No sólo en las filas del PT creen que ése es un lenguaje superado. Algunas delegaciones asistentes al Congreso pa-recían caer en estado de éxtasis al oír la implícita afirmación de que es innecesa-rio pensar en una revolución, que es po-sible aplicar una estrategia de sostenido desarrollo e igualación social con apoyo en los Brics y ayuda del capital bueno. Es el gran debate que afronta ahora América Latina y buena parte del planeta.

Puede presumirse que la respuesta lle-gará antes de los hechos que de la teoría. El viernes 1° de septiembre, mientras se-sionaba el Congreso, las Bolsas dieron en todo el mundo el reiterado aviso de que algo anda muy mal en los cimientos del edificio capitalista. Otro aviso, aunque de menor inmediatez, merecía atención en ese mismo momento: una multitud estu-diantil manifestaba en Brasilia sus recla-mos y se solidarizaba con el fantasma re-divivo: el estudiantado chileno, mientras el movimiento campesino marchaba para recordar que está pendiente la reforma agraria y la Central Única de Trabajado-res (CUT), a través de sus delegados al Congreso exigía la baja de las tasas de in-terés y una profunda reforma tributaria.

Molde nuevoÍnterin, en el PT soplan nuevos vien-

tos. Ideas, programa y líneas de acción política, incluso la tipología del militante

petista, deben adecuarse a la noción de “Brasil potencia”, complementada con otro concepto fundamental, descripto en la resolución política: “la actualidad mundial está marcada por tensiones y disputas entre dos grandes y diferentes lí-neas de orientación política, económica y social –aunque en los marcos del capita-lismo– un proceso en cuyas derivaciones deberemos incidir”.

Esas dos orientaciones en el terreno internacional las define de la siguiente manera el texto aprobado: “de un lado … políticas neoliberales que dejaron al capi-tal financiero y a las grandes corporacio-nes privadas mundiales el control de los movimientos económicos”, en tanto “otra parte del mundo, en la cual se incluye Brasil, rechazó el neoliberalismo como alternativa para sus pueblos y naciones”. Agrega este texto que: “Con victorias históricas contra la derecha, la mayor parte de los gobiernos latinoamericanos –sobre todo en América del Sur– han adoptado una línea progresista, apuntan-do a promover el crecimiento económico, generación de empleos, distribución de la renta, justicia social y democracia”.

Tras explicar que “los países del Sur del mundo pasaron a crecer más y sus econo-mías fueron haciéndose más fuertes que las de varios países ricos del Norte”, la resolución del PT subraya que “los llama-dos ‘países emergentes’ se convirtieron en motores dinámicos y promisorios de la economía mundial. Su fortalecimiento hizo también que la antigua distribución del poder en los organismos internacio-nales comience a ser superada. Se plantea ahora una lucha de poder en las institu-ciones internacionales entre representan-tes de estas dos líneas de orientación; en esto se inscribe la sustitución del G-8 por el G-20, la articulación de los Brics, la pretensión de Brasil e India de tener un asiento permanente en el Consejo de Se-guridad de la ONU y varias otras inicia-tivas, como la victoria reciente de Brasil para ocupar la dirección de la FAO”.

El documento aprobado señala con claridad la línea de marcha: “Incluso con la inevitable competencia entre sí de los Estados nacionales, y con las diferencias resultantes de la historia y de la vida in-terna de cada país, esta nueva alternativa va delineándose en el mundo. Aunque los países ricos del Norte continúen ricos y poderosos, y todavía mantengan la su-

premacía militar, hay otros nuevos países ricos y poderosos en la escena mundial presentando alternativas diferentes a los pueblos”. En ese universo de alternativas diferentes se propone incidir el programa de acción del PT.

Puertas adentro, esa estrategia tiene sus bemoles. Por las características señaladas, el Congreso no discutió temas de fondo. Pero hubo dos cuestiones que no pudie-ron ser eludidas: la privatización de aero-puertos y la presencia en Haití de tropas internacionales comandadas por Brasil.

Aquí también se comprobaría la ade-cuación del PT a los nuevos tiempos. Resuelta de antemano por acuerdo la Resolución Política, votada y aprobada en general por el Congreso, esos puntos quedaron como enmiendas. El trámite democrático fue formalmente impecable: la presidencia leyó en cada caso las en-miendas y luego hubo cinco minutos para argumentar a favor y otros cinco para la defensa del texto original. No se puede negar la eficiencia: en 20 minutos se de-batió privatizaciones y Haití.

Causó sorpresa –y cierto malestar– el hecho de que en ambos casos el texto ofi-cial fuera defendido por un antiguo diri-gente petista, izquierdista en sus orígenes y relegado en los últimos años, quien uti-

10 · Nota de tapa Octubre de 2011

Page 11: América XXI Nº 78

lizó un tono dramático para defender en altísimo tono de voz la privatización de aeropuertos (en 2014 se realiza en Bra-sil el campeonato mundial de fútbol y en 2016 las Olimpíadas) y la permanencia en la mediaisla caribeña, donde, según su opinión, las tropas estarían cumpliendo “una misión civilizatoria”. Por azar, ese mismo día estaba perpetrándose un acto incalificable contra un joven haitiano, sometido por militares uruguayos con raro concepto de civilización. Pero eso se ignoraba en Brasilia, donde sesionaba el Congreso. En ambas votaciones ganó la posición oficial por mayoría abrumadora, superior al 80%.

No obstante, el Congreso culminaría con dos decisiones caras a la tradición pe-tista: el cupo femenino en los organismos de dirección fue elevado del 30 al 50%; y se respaldó el proyecto de reforma po-lítica que la bancada del PT defiende en el Parlamento.

Brics o no BricsPor necesidad fonética, éste es el pri-

mero de los países de la fórmula mágica por estos días: Brics (Brasil, Rusia, Chi-na, India, Suráfrica). En cuanto a relevan-cia económica, ocupa el tercer lugar, con apenas una cuarta parte del volumen de

China y muy cerca de Rusia. En 2010, en millones de dólares, el PBI de cada uno de los Brics indicaba la siguiente propor-ción: China: 4.667.000, Rusia: 1.371.000, Brasil: 1.346.000, India: 1.256.000, Su-ráfrica: 527.500.

La promoción de este potencial blo-que internacional, así como el ingreso al G-20, determinaron la política internacio-nal de los sucesivos gobiernos petistas. La otra palanca de esa estrategia es Unasur, conjunto al cual, en caso de consolidarse los Brics como protagonista internacio-nal, Brasil objetivamente representaría (el PBI brasileño más que cuadruplica el de Argentina, la segunda mayor economía suramericana). No está claro en cambio cuánto énfasis pondrá Itamaraty en la consolidación de la Celac, que incorpo-rará a México, cuyo PBI equivale a dos terceras partes del de Brasil.

En esta compleja e inacabada arquitec-tura intenta apoyarse la estrategia “Brasil potencia” o, como lo apunta Lula, ser “la cuarta o tal vez la tercera” economía en el mundo capitalista. Implícita queda la convicción de que la crisis económica en los centros imperialistas no quebrará la dinámica de crecimiento de los Brics y de Brasil en particular. Más aún: esta visión estratégica parte de la certeza de

que la crisis beneficiará a estos países. Es una hipótesis sin sustento teórico. Al

contrario: incluso razonamientos elemen-tales advierten la afectación que ya siente China y sufren Rusia e India. Pero ése es otro debate. De hecho, se trata de la cues-tión de mayor importancia que deberán in-dagar dirigencias políticas, teóricos y ana-listas: ¿serán los Brics –o al menos podrían teóricamente ser– el gran protagonista mundial destinado a salvar al capitalismo mundial de un colapso generalizado, ree-quilibrar el sistema sobre un nuevo eje y afirmar un nuevo polo de poder y riquezas mientras Estados Unidos, la Unión Euro-pea y Japón se hunden en la decadencia?

Inútil subrayar la trascendencia de la respuesta. En la región, más de un sector burgués –y más de un gobierno– aboga por montarse sin demora al tren brasi-leño para ser partícipes, siquiera subor-dinados, en el reparto de las mieles pro-metidas por esta interpretación del futuro regional y mundial.

Si la burguesía industrial y agrogana-dera brasileña tiene una medición dife-rente de la situación, no lo hace público. El establishment no se planta contra el PT. Desde los flancos, lo reconoce y va-lora sin dejar de lado los esfuerzos por cercarlo, eventualmente arrancarle par-

Nota de tapa · 11

continúa en pág. 50

Page 12: América XXI Nº 78

Mucho antes de que las voces de los primeros presidentes retumbaran

en el hemiciclo de la Organización de Naciones Unidas, en Nueva York, en-tre el 21 y el 27 de septiembre, los dos temas más importantes de la agenda de la 66ª Asamblea General ya eran caso cerrado: Estados Unidos anticipó tem-pranamente que vetaría en el Consejo de Seguridad el reclamo palestino para ser considerado Estado independiente;

cinco días antes de la primera jornada de discursos, la Asamblea General ha-bía reconocido al Consejo Nacional de Transición (CNT) libio como represen-tante en la ONU.

Los integrantes del CNT ocupan desde esos días el asiento de Libia en el órgano multilateral. Sólo la Unión Africana (UA) y la Alianza Bolivaria-na para los pueblos de Nuestra América (Alba) rechazaron la designación. Tres

días después, la UA aceptó la decisión de la mayoría, pero el Alba ratificó su rechazo: el asiento de Libia no debería ser ocupado “por una facción o una au-toridad de transición ilegítima impuesta por una intervención extranjera”.

La alianza entre Venezuela, Cuba, Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Antigua y Barbuda, Dominica y San Vicente y Las Granadinas fue el único bloque en la ONU que actuó de manera coordi-nada, responsable y coherente frente al caso de Libia (y también frente al caso palestino). Entre los pocos países que votaron en contra del reconocimiento del CNT también se cuentan Angola, la República Democrática del Congo y Suráfrica.

“Restaurar la seguridad”El 16 de septiembre, el Consejo de

Seguridad de la ONU aprobó la creación de una “misión política” sobre Libia. La

Máscaras: la 66ª Asamblea General expuso a la ONU a un des-crédito inimaginable. La premura por declarar a la Otan vencedo-ra de la invasión a Libia y el rechazo al derecho palestino a ser un Estado libre, alimentaron exponencialmente los cuestionamien-tos a la organización y en especial al Consejo de Seguridad. Ba-rack Obama alertó: “la manera como las cosas han sido en Libia es como será en el futuro”. El Alba fue el único bloque que actuó de manera coordinada y coherente. El anhelo de Brasil por liderar el proceso reformista del capitalismo lo puso, inesperadamente, de espaldas a aquellos países de América Latina que denuncian la sinrazón del sistema actual.

Sometida a Washington, la Asamblea General convalidó la invasión a Libia

La ONU sin maquillaje

12 · Internacional Octubre de 2011

Recinto de las Naciones Unidas

Page 13: América XXI Nº 78

resolución número 2009 inclu-yó la ayuda para celebrar elec-ciones y redactar una constitu-ción en el país norafricano. La llamada Misión de Apoyo de las Naciones Unidas en Libia (Unsmil) trabajará en el terre-no por al menos tres meses. La resolución incluye “asistencia y apoyo a los esfuerzos nacio-nales libios para restaurar la seguridad y el orden públicos y promover el Estado de de-recho”. Además, desbloquea activos congelados de varias compañías libias y flexibiliza el embargo de armas, al soste-ner que las restricciones “no se aplicarán” al material dedicado “a seguridad” y a “armas pe-queñas, armas ligeras y mate-rial conexo de cualquier tipo”.

El broche de esta estrategia se dio, también en Nueva York, el 20 de septiembre, cuando representantes de 60 gobiernos, entre ellos una veintena de mandatarios, proclamaron a Mustafa Al Jeleil como nuevo presidente de Libia. Aquí tam-bién prácticamente ningún gobierno del planeta rechazó el reconocimiento como nuevo jefe de Estado de Libia al líder de un heterogéneo grupo de combatientes que logró imponer su fuerza únicamente con el apoyo de toneladas de bombas de la Otan. Una vez más, la excepción fue el Alba (ver recuadro).

Al Jeleil, presidente del autodenomi-nado Consejo Nacional de Transición de Libia, fue recibido como jefe de Estado en una reunión formal en la ONU, don-de fue arriada la bandera que rigió du-rante el gobierno de Muammar Gaddafi. El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, reiteró que el Consejo de Se-guridad actuó para proteger al pueblo libio de la violencia, mientras que el secretario general de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (Otan), Anders Fogh Rasmussen, se felicitó por la efectividad de la alianza militar en la invasión aérea que asistió a los rebeldes armados contra las fuerzas de Gaddafi. Horas antes, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, recibió al CNT y sentenció que “Libia es un ejemplo de lo que la comunidad internacional pue-

de lograr unida”. En los 10 días subsiguientes la Asam-

blea General hizo eco a decisiones que avalan la tesis de que la hegemonía de Washington sólo se sostiene por las ar-mas y gracias a un séquito de naciones, en un contexto donde la crisis del capi-talismo confundió aún más un escenario complejo para la ONU. La vulgaridad de las decisiones adoptadas sobre Libia y los palestinos se volvió insostenible aun para gobiernos adictos o permisi-vos con Washington. Sólo eso explica que el Consejo de Seguridad de la ONU haya quedado, como nunca antes, en el ojo de la tormenta.

El caso de Libia es paradigmático. Para la ONU, el 20 de septiembre el país africano ya tenía nuevo jefe de Es-tado. Pero cuatro días más tarde, desde la ciudad de Bengasi, el dirigente del Consejo Nacional de Transición, Mus-tafa Abdulyalil, reconoció que existen “diferencias de opinión” en el seno del CNT para formar un nuevo gobierno. “Todas las tribus quieren estar represen-tadas en el nuevo ejecutivo”, dijo. Ade-más, una reunión organizada por la “so-ciedad civil” de Trípoli con el objetivo de recuperar el liderazgo de la capital, desafió el poder del CNT. Pero la razón

de fondo de la complejidad política e institucional en Libia fue la resistencia de tropas leales a Gaddafi, que por esos días se traducía en fuertes combates en Sirte, Bani Walid y otras localidades.

Abdulyalil (exministro de Justicia de Gaddafi) admitió que hay sectores que reclaman una mayor participación en relación a su lucha durante los seis me-ses de conflicto armado. Pero, aclaró, “la resistencia (contra Gaddafi) no es una manera de medir la participación en el gobierno”. Lo cierto es que la ONU clasificó a esta anarquía como una nue-va nación y, antes aún, el Consejo de Seguridad desbloqueó cientos de millo-nes de dólares incautados al régimen de Gaddafi para destinarlos a un gobierno que aún no estaba conformado.

“Gozan de protección”El 23 de septiembre, el presidente de

la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmud Abbas, efectivizó el reclamo para que la nación árabe sea reconocida como miembro pleno de la ONU. Esa presentación oficial transformó la jorna-da en un día histórico para los palestinos y demostró la habilidad política del mo-derado Abbas para escapar a una maraña de presiones y señuelos tejida en los días

Internacional · 13

El presidente Mahmoud Abbas exigió el reconocimiento de Palestina como Estado y miembro pleno de la ONU

Page 14: América XXI Nº 78

previos. “Nadie con conciencia puede ignorar nuestra solicitud de afiliación plena a la ONU. Es hora de que el pue-blo palestino tenga su independencia y que acabe el sufrimiento del pueblo en la diáspora. Ha llegado el momento de que nuestros hombres, mujeres y niños tengan días normales”, dijo.

Abbas prometió que Palestina tendrá las fronteras previas al 4 de junio de 1967, lo que incluye Cisjordania, Gaza y Jerusalén este (allí vive casi medio millón de colonos israelíes). “La capital será al Quds Al Sharif”, dijo, al mencio-nar el nombre en árabe de Jerusalén. De-nunció que “las políticas de asentamien-tos de Israel constituyen una violación de los Derechos Humanos” y alertó que esas fuerzas de ocupación “gozan de protección especial” para el ejercicio de sus acciones ilegales que se han intensi-ficado en los últimos años. Ejemplificó la imposición de un bloqueo en la Franja de Gaza “con ataques aéreos y cañones que representan la guerra de agresión que ya lleva años, y que ha resultado en la destrucción masiva de viviendas, es-cuelas, hospitales y mezquitas, y ha de-jado miles de mártires heridos”. Fue, por lejos, el presidente más aplaudido en los 10 días de exposiciones.

Al discurso de Abbas lo siguió el del primer ministro israelí Benjamin Netan-yahu, quien irónicamente propuso al líder palestino reunirse de inmediato y concer-tar. “Estamos en el mismo edificio ¿Qué nos impide reunirnos hoy y empezar a negociar?”, planteó. Luego, afirmó que “los palestinos quieren un Estado sin paz” y argumentó que la nación judía se siente insegura frente a la existencia de un Esta-do palestino. Tras las ponencias, el minis-tro israelí de Asuntos Exteriores, Avigdor Lieberman, dijo que el presidente de la ANP ofreció “un discurso de incitación que no había visto nunca en Abbas”.

En el momento de los dos discursos, el pedido palestino contaba con el apo-yo de al menos 128 países, es decir, dos terceras partes de la Asamblea General de la ONU. Pero esa demanda nunca llegó a ser votada porque el presiden-te de Estados Unidos, Barack Obama, garante del proceso de diálogo entre pa-lestinos e israelíes, vetó la presentación hecha ante el Consejo de Seguridad.

El veto estadounidense fue confirma-

do por la cancillería norteamericana a co-mienzos de septiembre. Por esos días, un fuerte lobby hizo que legisladores demó-cratas y republicanos pro-israelíes moto-rizaran una campaña para que el Depar-tamento de Estado retirara la asistencia financiera a la ANP si esta persistía en su reclamo soberano. Este año, la ayuda de Washington a Cisjordania alcanzó a 550 millones de dólares y se proyectaron 513 millones para 2012.

Tras la oficialización del pedido de Abbas, un grupo de 70 legisladores estadounidenses pidió por carta a 31 países a que rechacen las “acciones unilaterales” de Palestina. Para ellos, la histórica solicitud es “una inminente amenaza para la paz en Oriente Medio”. En la misiva, los congresistas piden un voto “en contra de cualquier resolución que permita a la misión Palestina su ad-hesión plena o como Estado observador ante la ONU” por tratarse de “un esfuer-zo desestabilizador y contraproducen-te”. Muchos de los impulsores de esta nota recibieron dinero de grupos judíos en Estados Unidos, según informó el Centro para Políticas Responsables, una organización no gubernamental que di-funde los fondos que manejan los legis-ladores y otros líderes políticos. El úni-co país de América Latina que recibió

la carta fue Colombia, cuyo presidente, Juan Manuel Santos, se limitó a instar al “diálogo entre las partes”.

“¿Para qué sirve?”El primer mandatario en hablar ante

la Asamblea General fue la presidente de Brasil. Dilma Rousseff, quien rati-ficó su apoyo al reconocimiento de un Estado palestino, rechazó el uso de la guerra para la resolución de conflictos internos y ponderó las políticas sociales aplicadas durante casi una década del gobierno del Partido de los Trabajadores (PT). Concluyó reivindicando un sillón permanente de su país en el Consejo de Seguridad de la ONU, con el argumento de que Brasil ha demostrado amplia-mente su compromiso con la paz. Este país es miembro rotativo del Consejo de Seguridad y parte del reducido grupo que impulsa la ampliación de número de miembros fijos de ese organismo, junto a Alemania, Japón e India.

El reclamo de Rousseff (ya lo había hecho insistentemente su antecesor, Lula Da Silva), no fue compartido por ninguno de los países de América La-tina que estuvieron representados en Nueva York. Algunos minutos más tarde del discurso de la mandataria, la presidente argentina, Cristina Fernán-

14 · Internacional Octubre de 2011

Tanques israelíes rodean permanentemente Gaza

Page 15: América XXI Nº 78

dez, se distanció: “no compartimos la necesidad de ampliar los miembros permanentes del Consejo de Seguridad. Al contrario, creemos que es necesario eliminar la categoría de miembros per-manentes y también eliminar el derecho de veto”. En otras ocasiones, Argenti-na había apoyado el reclamo brasileño como parte de una estrategia común.

Hasta el presidente de México, Felipe Calderón, dejó algunas frases para la pos-teridad: “México apuesta por una reforma integral que preserve la capacidad de ac-ción del Consejo de Seguridad y permita la rendición de cuentas de sus miembros. No podemos permitir que el máximo orga-nismo multilateral se convierta en la toma de decisiones de sólo unos cuantos”.

El autoasignado mandato de lideraz-go mundial de Brasil abrió una brecha impensada en América Latina, apenas tres meses antes de la cumbre de pre-sidentes de la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe (Celac) que se celebrará en Caracas a comien-zos de diciembre próximo. El reciente Congreso del PT (ver Un gigante en la tormenta de esta edición), delineó un objetivo de “Brasil potencia”. El ca-mino es impulsar a los Brics (alianza política y comercial entre Brasil, Rusia, China, India, Suráfrica) como punto de reequilibrio del capitalismo.

El presidente Evo Morales estuvo cla-

ramente por encima de las propuestas reformistas. “¿Para que sirven estas Na-ciones Unidas?”, se preguntó. Pidió “re-fundar” la ONU y denunció que el Con-sejo de Seguridad “ha sido cómplice de los bombardeos de la Otan en Irak o en Libia, con el objetivo de apropiarse de los recursos naturales de esos países”. Alertó que, en países donde existen recursos na-turales, se preparan intervenciones cuan-do sus gobiernos y sus pueblos no son pro capitalistas o pro imperialistas.

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, no pudo asistir a la reunión anual de la ONU debido a su tratamiento de recu-peración del cáncer. Pero envió una carta a las autoridades de la Asamblea General en la que, entre otras cosas, señaló: “es impo-sible ignorar la crisis de Naciones Unidas. Ante esta misma Asamblea General sostu-vimos, en el año 2005, que el modelo de Naciones Unidas se había agotado”.

Ajeno a estas consideraciones, el presi-dente de Estados Unidos centró su discurso en los “éxitos” de la ONU y puso a Libia como un ejemplo claro del comportamiento del Consejo de Seguridad. “He aquí cómo la comunidad internacional debe funcio-nar y debería funcionar: las naciones que se unan para buscar la paz y la seguridad, y los individuos que exigen sus derechos (…) la manera como las cosas han sido en Libia es como será en el futuro”.

Siempre sobre Libia, Obama sostuvo: “la

promesa en papel de que todos nacemos li-bres y con el mismo derecho cada vez está más cerca de ser realidad (…) la ONU y sus miembros deben hacer lo necesario para apoyar estas aspiraciones básicas y tenemos más trabajo que hacer en este sentido”. Ob-jetivamente, Obama incurrió en una contra-dicción cuando, unos minutos antes, había dicho que “la paz no vendrá de resoluciones y declaraciones en la ONU”, en referencia al reclamo palestino.

En otro tramo de su discurso, el manda-tario estadounidense amenazó al gobierno de Siria de seguir los pasos de Gaddafi. “La cuestión es sencilla: ¿vamos a apo-yar al pueblo sirio o vamos a apoyar a sus opresores? Apoyamos la transferencia del poder que responda al deseo del pueblo sirio y muchos se nos han unido en este es-fuerzo; pero por el bien de Siria y la paz y seguridad del mundo, debemos hablar con una sola voz: no hay excusa para la acción. Ha llegado el momento para que el Con-sejo de Seguridad sancione al régimen de Siria y apoye al pueblo sirio”, lanzó.

Esta sesión de la asamblea general de la ONU volvió a dejar al descubierto ar-bitrariedades y complicidades. Y viene a confirmar algo conocido: la ONU en general y el Consejo de Seguridad en particular, han sido instrumentos a la orden de Estados Unidos.

Desde Buenos Aires, Adrián Fernández

Internacional · 15

Diez días antes del comienzo de sesiones de la 66ª Asamblea General de la ONU, la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba) realizó en Caracas el VIº Consejo Político, para fijar una posición común que incluyó un contundente rechazo al accionar de la Otan, la ONU y el Consejo Nacional de Transición (CNT) de Libia. Los ministros de Relaciones Exteriores firmaron el 9 de septiembre una declaración conjunta en la que condenan de antemano cualquier intento por intervenir en Siria, ratifican su reconocimien-to al Estado de Palestina sobre las fronteras anteriores a 1967 y respaldan su derecho a ingresar como miembro pleno a las Naciones Unidas.

“La Otan ha llevado a cabo en Libia una operación militar de cambio de ré-gimen bajo la doctrina de guerra preventiva, manipulando la ONU en función de sus intereses geopolíticos y económicos y en violación de la Resolución 1973 del Consejo de Seguridad”, señala el comunicado.

Ante la posibilidad de una nueva intervención de la Otan sobre Siria, los ministros expresaron un “alerta urgente” y reiteraron su “firme compromiso con el derecho a la autodeterminación de los pueblos de Libia y Siria”. Para profundizar los esfuerzos de paz mundial, acordaron “promover la discusión sobre los peligrosos precedentes que se han creado en torno a Libia y sobre la protección de los derechos soberanos de esa nación árabe de África con el

fin de garantizar que Libia no se convierta en un protectorado de la Otan o del Consejo de Seguridad de la ONU”.

Además, el Alba promovió “investigar y monitorear el uso de los fondos congelados de las reservas financieras de Libia”; investigar “los crímenes realizados en Libia por la Otan en perjuicio del pueblo libio, la destrucción de su infraestructura y las muertes causadas”. El comunicado incluye “solicitar al Secretario General de las Naciones Unidas total transparencia y estricta rendición de cuentas a los Estados miembros con respecto a su actuación en el tema de Libia y frente a Siria; y enfatizar que su actuación debe responder a mandatos acordados por la Asamblea General”.

La Alianza Bolivariana rechazó “que el escaño correspondiente a Libia en las Naciones Unidas sea ocupado por una facción o autoridad transitoria ile-gítima impuesta por el intervencionismo extranjero, hasta tanto no se cons-tituya de manera legítima y sin intervención extranjera un gobierno que sea expresión libre y soberana de la voluntad del pueblo”. Por último, propuso “al gobierno sirio el envío a Damasco de una misión de altos representantes o Cancilleres del Alba y reportar sobre esta gestión a los países latinoamerica-nos y caribeños, e invitar a la participación de aquellos que deseen sumarse a esta iniciativa”.

Acción conjunta del Alba

Page 16: América XXI Nº 78

Evo Morales:“La enfermedad se llama capitalismo”

..El mundo tiene fiebre por el cambio climático y la enfermedad se llama mo-delo de desarrollo capitalista. Mientras en 10 mil años la variación de dióxido de carbono (CO2) en el planeta fue de aproximadamente un 10%, en los últi-mos 200 años de desarrollo industrial,

el incremento en las emisiones de car-bono ha sido de un 30%. Desde 1860, Europa y Norteamérica han contribuido con el 70% de las emisiones de CO2. 2005 ha sido el año más caluroso de los últimos mil años en el planeta.

Diferentes investigaciones demues-tran que de 40.170 especies vivas es-tudiadas, 16.119 están en peligro de extinción. Un pájaro de cada ocho puede desaparecer para siempre. Un mamífero de cada cuatro está amena-zado. Un anfibio de cada tres puede dejar de existir. Ocho crustáceos de cada 10 y tres insectos de cada cuatro están en riesgo de extinguirse. Vivi-mos la sexta crisis de extinción de es-pecies vivas en la historia del planeta Tierra y, en esta ocasión, la tasa de extinción es 100 veces más acelerada que en los tiempos geológicos.

Ante este futuro sombrío, los inte-reses transnacionales proponen seguir como antes y pintar la máquina de ver-de, es decir, seguir con el crecimiento y el consumismo irracional y desigual

generando más y más ganancias sin dar-se cuenta de que actualmente estamos consumiendo en un año lo que el plane-ta produce en un año y tres meses. Ante esta realidad, la solución no puede ser el maquillaje ambiental.

Para mitigar los impactos del cam-bio climático leo en informes del Ban-co Mundial que hay que acabar con los subsidios a los hidrocarburos, ponerle precio al agua y promover la inversión privada en los sectores de energía limpia. Nuevamente quieren aplicar las recetas de mercado y privatización para hacer negocios con la propia enfermedad que estas políticas producen. Lo mismo su-cede en el caso de los biocombustibles puesto que para producir un litro de eta-nol se requieren 12 litros de agua. De igual forma, para procesar una tonelada de agrocombustibles se necesita, en pro-medio, una hectárea de tierra.

...Necesitamos un golpe de timón de

fondo y a nivel mundial para dejar de

Hugo Chávez:“La guerra imperialista amenaza a todos”

...Quiero hacer un llamado a la reflexión

a los gobiernos del mundo: desde el 11 de septiembre de 2001, comenzó una nueva guerra imperialista que no tiene precedentes históricos: una guerra per-manente, a perpetuidad.

(...) ¿Por qué Estados Unidos es el

único país que siembra el planeta con bases militares?; ¿a qué le teme para tener tan escalofriante presupuesto destinado a aumentar cada vez más su poderío militar?; ¿por qué ha desenca-denado tantas guerras, violando la so-beranía de otras naciones que tienen los mismos derechos sobre sus destinos?; ¿cómo hacer valer el derecho interna-cional contra su insensata aspiración de hegemonizar militarmente al mundo

en garantía de fuentes energéticas para sostener su modelo depredador y consu-mista?; ¿por qué la ONU no hace nada para detener a Washington? Si respon-diéramos, con absoluta sinceridad, a es-tas interrogantes comprenderíamos que el imperio se ha adjudicado el papel de juez del mundo, sin que nadie le haya otorgado tal responsabilidad, y que, por tanto, la guerra imperialista nos amena-za a todos.

...En lo inmediato existe una graví-

sima amenaza para la paz mundial: el desencadenamiento de un nuevo ciclo de guerras coloniales, que comenzó en Libia, con el siniestro objetivo de darle un segundo aire al sistema-mundo ca-pitalista, hoy en crisis estructural, pero sin ponerle ninguna clase de límites a su voracidad consumista y destructiva. El caso de Libia debe alertarnos sobre la pretensión de implementar un nuevo formato imperial de coloniaje: el del in-

Ejemplo: los presidentes de Venezuela y Bolivia y el canciller cuba-no pusieron en la Asamblea General de la ONU la lucidez y el co-raje que faltó en las exposiciones de los principales países del mun-do. Hugo Chávez, Evo Morales y Bruno Rodríguez denunciaron el guerrerismo estadounidense-europeo, la invasión a Libia, el crimen contra Palestina, las amenazas a Siria e Irán... Convaleciente de un cáncer ya doblegado, el presidente venezolano envió una carta leí-da ante la Asamblea por su canciller. A continuación se reproducen fragmentos de esas tres piezas de resonancias históricas. Como en años anteriores, pero más que nunca, se hizo evidente que América Latina es una luz de futuro en la oscuridad de la crisis capitalista, la complicidad de tantos y la omisión de no pocos.

Venezuela, Bolivia y Cuba en la ONU

Voces de futuro en medio del caos

16 · Internacional Octubre de 2011

continúa en pág. 18

Page 17: América XXI Nº 78

Bruno Rodríguez“Impedir que se desate una agresión mi-litar contra Siria”

... Mientras aquí deliberamos, transcurre en Libia otra “guerra preventiva”, con el pretexto de “la protección de civiles”. Estados Unidos y la Otan, supuestamen-te para evitar una masacre, atacaron mi-

litarmente a un Estado soberano, sin que mediara amenaza alguna a la paz y la se-guridad internacionales y desataron una operación de “cambio de régimen”.

...En esta guerra, además del empleo de

las tecnologías militares más avanzadas y letales, los medios de comunicación han sido utilizados como armas en combate por los emporios financiero-mediáticos que lucran con la guerra y la reconstruc-ción como instrumentos anti-crisis.

...La intervención militar en Libia y la

creciente amenaza a Siria han sido las res-puestas oportunistas y defensivas de Esta-dos Unidos y de Europa al colapso de su sistema de dominación y saqueo en África Norte y Medio Oriente, al surgimiento de movimientos genuinamente populares en Túnez, Egipto y otros países; para asegu-rarse grandes reservas de petróleo, agua y confiscar activos financieros en tiempos de crisis económica y social global.

Corresponde a esta Asamblea Gene-

ral ejercer todas sus facultades para im-pedir que se desate una agresión militar contra Siria. La opinión pública debe recibir información objetiva y expresar-se contra la guerra.

El presidente Barack Obama, en sus amenazadores, engañosos y retóricos dis-cursos del 20 y 21 de septiembre pasados, proclamó lo ocurrido en Libia como un nuevo modelo. Dijo que, y cito, “esta es la manera en que la comunidad interna-cional debe trabajar en el siglo XXI –más naciones están asumiendo la responsabi-lidad y los costos del enfrentamiento a los desafíos globales. De hecho, este es el verdadero propósito de las Naciones Unidas. Por tanto, cada una de las nacio-nes representadas aquí hoy puede sentirse orgullosa de las vidas inocentes que no-sotros salvamos y de haber ayudado a los libios a recuperar su país. Lo que se hizo, fue lo correcto”.

...Este nuevo modelo de operaciones de

Internacional · 17

continúa en pág. 18

tervencionismo militar avalado por los órganos antidemocráticos de las Nacio-nes Unidas y justificado en base a men-tiras mediáticas prefabricadas.

...Venezuela llama a la constitución de

una gran alianza contra la guerra y por la paz: con el supremo objetivo de evi-tar la guerra a como dé lugar. Hay que derrotar políticamente a los guerreristas y, más aún, a la cúpula militar-financie-ra que los auspicia y manda.

...Exigimos el cese inmediato de los

bombardeos sobre territorio libio. Igual-mente, seguiremos exigiendo respeto al derecho internacional en el caso de esta Nación hermana: no nos quedaremos callados ante la intención perversa de destrozar las bases que le dan sentido y razón. Por eso mismo, lanzamos la si-guiente pregunta a esta Asamblea: ¿Por qué se le concede el escaño de Libia en la ONU al autodenominado ‘Consejo Nacional de Transición’, mientras se bloquea el ingreso de Palestina, desco-nociendo, no sólo su legítima aspiración, sino lo que es ya voluntad mayoritaria de la Asamblea General? Venezuela ra-tifica aquí, con todas sus fuerzas y con

la autoridad moral que otorga la volun-tad mayoritaria de los pueblos del mun-do, su solidaridad incondicional con el pueblo palestino y su apoyo irrestricto a la causa nacional palestina, incluyendo desde luego la admisión inmediata de un Estado palestino de pleno derecho en el seno de la Organización de las Na-ciones Unidas.

...Dirijamos nuestra atención ahora al

Cuerno de África y tendremos un ejem-plo desgarrador del fracaso histórico de la ONU: la mayoría de agencias de noti-cias serias sostienen que entre 20 mil y 29 mil niños menores de 5 años han muerto en los últimos tres meses. (...) No puede ser más atroz esta realidad, si al mismo tiempo no nos preguntamos cuánto se está gastando en destruir a Libia.

...Queremos reiterarlo: es imposible ig-

norar la crisis de Naciones Unidas. Ante esta misma Asamblea General sostuvi-mos, en 2005, que el modelo de Nacio-nes Unidas se había agotado. En aquella ocasión, planteamos, también, la nece-sidad impostergable de su refundación.

Desde entonces hasta acá, nada se ha hecho: la voluntad política de los pode-

rosos se ha impuesto. Claro: la ONU, tal como hoy funciona, sirve dócilmen-te a sus intereses. Para nosotros, es claro que Naciones Unidas no mejora ni va a mejorar desde adentro. Si su Secretario General junto con el Fiscal de la Cor-te Penal Internacional, participan en un acto de guerra, como en el caso de Li-bia, no hay nada que esperar del actual formato de esta organización. Y ya no hay tiempo para reformas: la ONU no acepta reforma alguna; la enfermedad que lleva por dentro es mortal.

...

Page 18: América XXI Nº 78

18 · Internacional Octubre de 2011

“cambio de régimen” demuestra que las actuales doctrinas militares de Estados Unidos y de la Otan son aún más agresi-vas que las precedentes y que la llamada “periferia euroatlántica” abarca al resto del planeta.

Nadie podría tener dudas de que Amé-rica Latina y el Caribe están incluidos en esta concepción.

...¿Pueden hoy dar garantías Estados Uni-

dos y la Otan de que el uso de la fuerza y este concepto de “cambio de régimen”, no es aplicable en el caso de los países de América Latina y el Caribe que no se so-metan a sus intereses? ¿Puede decir algo al respecto la Unión Europea? ¿Qué ha-rían las Naciones Unidas en esa eventual situación?

La debilidad de la economía global, en particular la de Estados Unidos y Europa, sigue mostrando que la crisis económica iniciada en el año 2008 no ha sido superada.

En los países desarrollados, el peso te-

rrible de sus consecuencias se descarga sobre los trabajadores, los desempleados, los inmigrantes y los pobres, a quienes se reprime brutalmente cuando defienden pacíficamente sus derechos.

...Ante tantos y serios peligros, Amé-

rica Latina y el Caribe, la de Bolívar y Martí, se integra, resuelta a hacer lo que ellos dejaron sin terminar. No se podrá dividirnos ni enfrentarnos. El Alba es un pequeño pero moralmente poderoso haz de pueblos y la nueva Comunidad de Es-tados Latinoamericanos y Caribeños es un hecho. Toda la fuerza de los Andes se expresará pronto en una Cumbre que será un parto histórico en Caracas, el epicen-tro de la independencia americana, donde un pueblo bolivariano ha conquistado el poder y un líder continental, el presidente Hugo Chávez Frías, se agiganta.

...Es necesario restablecer el papel rector

de esta Asamblea y refundar el Conse-jo de Seguridad. La Asamblea General tiene la ineludible obligación moral,

política y jurídica de garantizar el reco-nocimiento de un Estado palestino inde-pendiente, en las fronteras anteriores a 1967 y con capital en Jerusalén Oriental, como Miembro pleno de la Organización de las Naciones Unidas.

...La Unión Europea debiera oponerse a

ese veto y abstenerse de apoyar al imperio en la presión brutal que ejerce sobre los Miembros de esta Asamblea y del propio Consejo. Debiera Europa denunciar tam-bién, porque es cierto y justo, que esos crímenes no estarían ocurriendo sin el su-ministro militar, el sostén financiero y la impunidad que Estados Unidos garantiza al gobierno de Israel.

...El gobierno de Estados Unidos ofende

la memoria de las víctimas del 11 de sep-tiembre, cuando mantiene en prolongado e inhumano encarcelamiento a los cinco luchadores antiterroristas cubanos, con-denados injustamente a penas de máxima severidad, en procesos judiciales espurios.

...

ser los condenados de la tierra. Los países del Norte tienen que reducir sus emisiones de carbono entre un 60 y un 80% si queremos evitar que la tempe-ratura de la Tierra suba más de 2 grados en lo que queda del siglo provocando que el calentamiento global alcance proporciones catastróficas para la vida y la naturaleza.

Tenemos que crear una organización mundial del medioambiente con fuerza vinculante, y disciplinar a la organiza-ción mundial del comercio empeñada en llevarnos a la barbarie. Ya no podemos seguir hablando de crecimiento del Pro-

ducto Bruto Nacional sin tomar en cuenta la destrucción y el derroche de los recur-sos naturales. Tenemos que adoptar un indicador que permita considerar, de ma-nera combinada, el índice de desarrollo humano y la huella ecológica para medir nuestra situación medioambiental.

Hay que aplicar fuertes impuestos a la superconcentración de la riqueza y adoptar mecanismos efectivos para su redistribución equitativa. No es posi-ble que tres familias tengan ingresos superiores al PIB conjunto de los 48 países más pobres. No podemos hablar de equidad y justicia social mientras

continúe esta situación.Estados Unidos y Europa consumen,

en promedio, 8,4 veces más que el pro-medio mundial. Es necesario que bajen sus niveles de consumo y reconozcan que todos somos huéspedes de una mis-ma Tierra; de la misma Pachamama.

...Tengo absoluta confianza en el ser

humano, en su capacidad de razonar, de aprender de sus errores, de recu-perar sus raíces y de cambiar para forjar un mundo justo, diverso, in-clusivo, equilibrado y armónico con la naturaleza.

viene de pág. 16

viene de pág. 17

“No es posible que tres familias tengan ingresos superiores al PIB conjunto de los

48 países más pobres. No podemos hablar de equidad y justicia social mientras continúe

esta situación.”

“La intervención militar en Libia y la creciente amenaza a Siria han sido las res-

puestas oportunistas y defensivas de Estados Unidos y de Europa al colapso de su sistema

de dominación y saqueo en África Norte y Medio Oriente.”

Page 19: América XXI Nº 78

La segunda Línea Estratégica de Ac-ción Política establece que el Psuv

debe convertirse en un Partido-Movi-miento al servicio de las luchas del pue-blo mediante la coordinación de todas las instancias de dirección y ejecución para la activación de la militancia en Bases de Patrullas y la constitución de los Círculos de Luchas Populares por el Buen Vivir.

Para alcanzar este objetivo el Psuv diseñó un plan con tres ejes de acción dirigido al fortalecimiento organizativo, ideológico y político de sus bases, así como al impulso del Poder Popular, con miras a garantizar importantes victorias en las contiendas por venir.

Plan de Acción1. Conformación de las Bases de Patrullas

La activación de 2.150 militantes del Psuv como Patrulleros de Vanguardia es el punto de partida para impulsar la con-formación de las Bases de Patrullas.

Los Equipos Políticos Estadales, Mu-nicipales y Parroquiales del Psuv vela-ron por el cumplimiento de cada una de las fases previas al alistamiento. Del 4 al

15 de julio se determinó la ubicación de los 13 mil Puntos de Encuentro de Patru-lleros de Vanguardia en todo el territo-rio nacional y paralelamente se efectuó la selección y preparación de los 26 mil Registradores Socialistas que participa-ron en el operativo, etapa que culminó el 23 de julio.

Las jornadas de alistamiento se lleva-ron a cabo todos los sábados y domin-gos, desde el 6 de agosto hasta el 18 de septiembre. Los militantes del Psuv acudieron de manera voluntaria a los Puntos de Encuentro de su parroquia, en el horario comprendido entre las 8:00 de la mañana y las 6:00 de la tarde, para formalizar su alistamiento.

Una vez concluida la fase de registro se procederá a la distribución de los pa-trulleros, entre 10 y 20, en sus respecti-vas Patrullas de Vanguardia y Bases de Patrullas, las cuales se activarán tras la realización de las primeras Asambleas de Bases de Patrullas previstas para el mes de octubre.2. Formación de la militancia

Tras la conformación de las Patrullas de Vanguardia el Psuv tiene previsto dic-

tar talleres de formación ideológica a los integrantes de estas nuevas células. Un grupo de 1.500 cuadros del Sistema de Formación Socialista Simón Rodríguez del Psuv se desplegará por todo el país para ayudar en la instrucción de los más de dos millones de militantes que confor-man la avanzada del Partido. El estudio de las Líneas Estratégicas de Acción Po-lítica y de los documentos fundamenta-les del Psuv, contenidos en el Libro Rojo, será tema cardinal de las lecciones.

Además, el Psuv realizará encuentros de reflexión, organizará mesas de trabajo con el Poder Popular, coordinará planes con instancias gubernamentales para la ejecución de políticas públicas, instalará salas de planificación y seguimiento si-tuacional, entre otras actividades orien-tadas a la consolidación de la militancia.3. Despliegue de fuerzas

Inmediatamente después de su confor-mación y con miras al “Gran Despliegue” previsto para el mes de noviembre, las Patrullas de Vanguardia deberán abordar cuatro tareas centrales: 1. Reconocer y delimitar el ámbito territorial en el que realizarán su acción política y social. 2. Realizar el diagnóstico participativo de los recursos y de la correlación de fuer-zas. 3. Levantar el mapa territorial, eco-nómico y socio productivo del territorio. 4. Elaborar el plan de acción. Además, cada Patrulla de Vanguardia deberá es-coger un vocero o vocera en atención a su liderazgo.

Darío Vivas, miembro de la Dirección Nacional del Psuv y coordinador de la Comisión de Organización y Moviliza-ción, afirmó que “con esto completamos la preparación de toda esta fuerza políti-ca y social que es el Psuv, que ahora se dispone a encontrarse con las organiza-ciones políticas que hacen vida en las co-munidades y a enlazar con el Gobierno Bolivariano para desarrollar una intensa dinámica de trabajo”.

Desde Caracas, Maryena Presa Velázquez

Patrullas de Vanguardia: un partido en movimiento

Psuv fortalece su estructura organizativa

Reimpulso: la Comisión de Organización y Movilización del Par-tido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) se desplegó en todo el país durante siete fines de semana consecutivos habilitando 13 mil puntos para llevar a cabo las jornadas de alistamiento de Patrulleros de Vanguardia, en el marco de un plan para consolidar su estructura orgánica. Más de dos millones de militantes acudieron al llamado del Partido. Durante el mes de octubre estos cuadros recibirán formación para el desempeño de sus tareas políticas de cara a los nuevos desa-fíos de la Revolución Bolivariana.

Venezuela · 19

Page 20: América XXI Nº 78

El Consejo Nacional Electoral (CNE) dio largada a la carrera presidencial

de Venezuela: las elecciones serán el 7 de octubre de 2012, aunque los con-trincantes ya venían compitiendo desde hace rato. Por un lado, el actual manda-tario y las fuerzas que lo apoyan ratifi-caron la voluntad de que Hugo Chávez permanezca en Miraflores por seis años más. En la otra acera, una gama de tona-lidades e ideologías políticas se han pro-puesto lanzar nuevamente un candidato “único” que enfrente al líder socialista.

El Gobierno, que aspira ser reelegido por tercera vez, irá a las urnas con la propuesta firme de seguir construyendo el socialismo. Un plan nacional de dos millones de viviendas dignas en sie-te años y otro de empleo; continuar los

programas sociales y la lucha contra la inseguridad; ratificar la política exterior en defensa de la soberanía, la indepen-dencia y la unidad latinoamericana con-tra las pretensiones imperialistas, son las principales medidas políticas previstas para los próximos años.

Del lado opositor, los precandidatos se debaten entre programas populistas, evocaciones a los gobiernos de la des-montada Cuarta República y programas abiertamente neoliberales. El único ele-mento que los agrupa es el deseo visce-ral de sacar a Chávez de la presidencia, aunque sin mostrar una propuesta polí-tica alternativa.

La oposición que se ha aglutinado nue-vamente en un frente antichavista, deno-minada Mesa de la Unidad Democrática,

tiene previsto celebrar elecciones prima-rias el próximo 12 de febrero (día de la Juventud en Venezuela), fecha en la que definirán el candidato o candidata única para enfrentará al actual mandatario. El día no es casual, porque los candidatos con más opción a ser elegidos son más jóvenes que Chávez. Una nueva jugada simbólica, aunque hasta ahora las ante-riores nunca han dado resultados positi-vos a la oposición en su lucha por sacar a Chávez del poder.

Los candidatosEn el universo opositor venezolano

se levantan multiplicidad de opciones con diferentes ideologías y discursos, lo que aviva la pugna por el poder den-tro de la colorida Mesa de la Unidad. Once precandidatos ya formalizaron su intención de representar a la oposi-ción el próximo 7 de octubre y defini-rán su destino el 12 de febrero. Ellos son: Henrique Capriles Radonski, ac-tual gobernador del Estado Miranda; Pablo Pérez, actual gobernador del Estado Zulia; María Corina Macha-do, diputada en la Asamblea Nacional;

20 · Venezuela Octubre de 2011

Los precandidatos de la oposición: Henrique Capriles Radonski, gobernador del Estado Miranda, y su par del Estado Zulia, Pablo Pérez

La oposición no logra aunarse tras un candidato

A mayor división, más agresividad

Fragmentación: duros calificativos se lanzan entre sí los líderes de la opositora Mesa de la Unidad Democrática, que busca can-didatura única para enfrentar a Hugo Chávez en las elecciones presidenciales del 7 de octubre de 2012. Con figuras que se pasean desde la extrema derecha hasta aquellos que se autodenominan de centro-izquierda, una oposición más dividida que nunca busca darle pelea a un fortalecido Chávez que en 12 años y 15 elecciones ha perdido una sola vez.

Page 21: América XXI Nº 78

Antonio Ledezma, alcalde Metropoli-tano; Leopoldo López, ex alcalde de Chacao, inhabilitado por corrupción; César Pérez Vivas, actual gobernador del Estado Táchira; Cecilia Sosa, ex presidente de la Corte Suprema de Jus-ticia; Oswaldo Álvarez Paz, ex gober-

nador del Estado Zulia; Pablo Medina, ex sindicalista; Eduardo Fernández, dirigente socialcristiano y Diego Arria, diplomático socialdemócrata.

De esta larga lista de precandidatos, la opinión pública ha centrado su atención en los dos primeros, Henrique Capriles Radonski y Pablo Pérez, sin descuidar las apariciones públicas de los demás. El primero tiene juventud, experiencia en funciones de gobierno y el respaldo económico de la oligarquía venezolana; condiciones que lo exaltan como figura de liderazgo fuerte entre las filas anticha-vistas. Pero tiene en su contra un pasado vinculado a la ilegalidad, como el asedio a la embajada de Cuba en abril de 2002, las detenciones arbitrarias a funcionarios del chavismo cuando se consumó el gol-pe de Estado y su participación activa en la ruptura del hilo constitucional en aquellos eventos.

El segundo, Pablo Pérez, es el gober-nador del Estado más poblado y rico del país, no exhibe un discurso acalorado contra el chavismo y sus seguidores, e incluso mantiene comunicaciones con sectores del Gobierno. Sus puntos débi-

les se los anota su padre político, el pró-fugo de la justicia Manuel Rosales, quien también fue gobernador de esa entidad y perdió contra Chávez en las pasadas pre-sidenciales. Los problemas fronterizos con la vecina Colombia y gobernar el Estado más inseguro del país, lo convier-

ten en un hombre con más debilidades que fortalezas para mostrar una exitosa obra de gobierno. Además, el exagerado regionalismo del zuliano genera antipa-tía en otras regiones de Venezuela. Y ya dos ex gobernadores de Zulia fueron de-rrotados por Chávez: Manuel Rosales y Oswaldo Álvarez Paz.

Otros precandidatos con algún re-nombre, como Antonio Ledezma o María Corina Machado, aparecen lejos en las encuestas opositoras. A Ledez-ma lo acompaña un pasado sombrío vinculado al partido Acción Democrá-tica, relacionado con violaciones a los derechos humanos, corrupción y entre-ga de la soberanía. En su actual gestión como Alcalde Mayor, despidió a más de cuatro mil trabajadores y pese al fa-llo en su contra de un tribunal, no les ha devuelto su empleo.

La señora Machado presidió la ONG Sumate, financiada por el Departamento de Estado estadounidense para deslegi-timar al árbitro electoral venezolano: el CNE. Se dejó ver en el salón oval de la Casa Blanca junto al ex presidente Geor-ge W. Bush, lo que le ha valido numero-

sas críticas por representar intereses ex-tranjeros. Representante de la oligarquía venezolana, protagonizó un video en el que se le ve limpiándose la boca después de besar a una mujer originaria de los pueblos indígenas del país.

Disputas internasEl primero en anunciar sus deseos de

enfrentar a Chávez en las presidenciales de 2012 fue Capriles Radonski, goberna-dor de Miranda. En aquel momento pare-cía haber aglutinado buena parte del voto joven y antichavista. Los medios de co-municación enfrentados al Gobierno die-ron amplia cobertura a sus alocuciones y apariciones públicas. Pero de repente su par del Estado Zulia, Pablo Pérez, saltó al ruedo de las presidenciales con un apoyo sorprendente, observado su poco arras-tre nacional y su pobre carisma, y opacó su precandidatura. Este apoyo tiene su explicación en la acción de un hombre: Henry Ramos Allup, secretario general del partido Acción Democrática y líder del Partido Blanco, acérrimo rival del derechista Capriles Radonski, militante y líder del partido Primero Justicia.

Durante el aniversario número 70 de los blancos, Ramos Allup dijo a los medios que el candidato que su parti-do apoye será el próximo presidente de Venezuela. Con su verbo rebuscado y sus habituales y peculiares insultos, Ramos Allup es un habilidoso hombre de política que supo capitalizar la ma-yor cantidad de diputados de la oposi-ción para la Asamblea Nacional en las últimas elecciones.

Aún Acción Democrática no ha le-vantado la mano de su candidato a las primarias, y aunque todo hace pensar que su abanderado surgirá de las filas socialdemócratas (Pablo Pérez o Anto-nio Ledezma), no es difícil imaginar al-guna maniobra que apoye nuevamente a un candidato de la ultraderecha como lo hizo la tolda blanca en 1998, cuando sa-caron del juego político a su propio com-pañero de partido Luis Alfaro Ucero, para apoyar al conservador empresario Henrique Salas Römer.

La balanza sin duda se inclinará hacia donde los financistas –internos y exter-nos– ordenen.

Desde Caracas,

Randolph Borges

Henry Ramos Allup, secretario general del partido Acción Democrática. Ramos Allup no se postula pero su apoyo es clave

Venezuela · 21

Page 22: América XXI Nº 78

Medio millar de policías con es-cudos ingresó violentamente al

campamento donde se encontraban los indígenas de la Amazonía que desde hace casi dos meses marchaban en re-chazo a la construcción de una carre-tera. Ese 25 de septiembre, lanzaron

gases lacrimógenos, corrieron a los manifestantes, golpearon y detuvie-ron a muchos de ellos. El desbande hizo que muchos niños se extraviaran. Quince pequeños fueron recogidos en una hacienda ubicada a un kilómetro y medio del lugar de la represión. Otros

fueron retenidos por la policía hasta que fueron entregados a sus padres, de los que se habían distanciado durante la inesperada intervención policial. Esta acción “imperdonable”, como la cali-ficó el presidente Evo Morales, derivó en un paro general, una profundización de la demanda indígena, la renuncia de ministros y secretarios y la paraliza-ción de las obras cuestionadas.

“No sé si por intransigencia o por error del Gobierno, se presentaron problemas que sabremos enfrentar con una política permanente de diálogo. A quienes han sido agredidos con mucha soberbia, a nombre personal y del Go-bierno nacional, les pido mil discul-pas”, dijo el presidente Evo Morales, sobre los sucesos en la localidad de Chaparina, en el amazónico departa-mento de Beni.

Operación de pinzas mediante ONGs para desestabilizar al Gobierno

Camino minado

22 · Bolivia Octubre de 2011

Inesperada: la represión a los indígenas que desde agosto mar-chan contra la construcción de una carretera, derivó en una huel-ga parcial y movilizaciones de la Central Obrera, la renuncia de varios ministros y secretarios y la decisión oficial de paralizar las obras de la ruta que cruzará el Territorio Indígena Parque Nacio-nal Isiboro Sécure (Tipnis). Miles de personas se movilizaron en La Paz y en otras ciudades del país. El presidente Morales pidió disculpas a las víctimas, negó haber ordenado la represión y dis-puso una investigación internacional de la acción policial a la que calificó como “imperdonable”. Voces dentro y fuera del gobier-no explican esta situación por la infiltración a través de ciertas ONGs en movimientos sociales y hasta en el propio oficialismo.

Manifestación en apoyo a los marchistas del Tipnis en Rurrenabaque, Departamento de Beni

Page 23: América XXI Nº 78

El 28, la Central Obrera Boliviana lideró una jornada con movilizaciones, bloqueos de carreteras y una huelga parcial, en rechazo a la intervención policial y en apoyo a los marchistas in-

dígenas. Miles de personas se movili-zaron desde la ciudad de El Alto hasta La Paz y bordearon la plaza Murillo. También hubo movilizaciones en otras en las ciudades de los departamentos de Cochabamba, Santa Cruz, Oruro, Sucre, Potosí y en la región amazónica de Beni donde se produjo la represión.

Los manifestantes rechazan la cons-trucción de una carretera entre Villa Tunari (Cochabamba) y San Ignacio de Moxos (Beni), que cruzará por el Terri-torio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), dentro del cual se en-cuentran sus comunidades. Enrolados en la Confederación de Pueblos Indí-genas del Oriente Boliviano (Cidob), marchan desde el 15 de agosto hacia La Paz, ante el temor de que la nueva ruta sirva para que la reserva natural del Tipnis sea ocupada por madereros y productores de coca.

InstrumentosLa feroz intervención policial pro-

vocó la renuncia de dos ministros, un viceministro y otros funcionarios, al-gunos por su responsabilidad en los hechos, otros en protesta por lo suce-dido en San Miguel de Chaparina. Los indígenas denuncian que la mayor res-ponsabilidad recae sobre el ahora ex ministro de Gobierno Sacha Llorenti. El presidente Morales designó en su reemplazo a Wilfredo Chávez. Ade-más, Rubén Saavedra asumió como ministro de Defensa para sustituir a

Cecilia Chacón, quien criticó la re-presión. También renunciaron el vice-ministro de Régimen Interior, Marcos Farfán, que negó haber ordenado la operación, y la directora de Migración María René Quiroga.

El presidente Morales pidió a los bolivianos “no ser instrumento de la derecha”. Los sectores reaccionarios del país intentaron desde un primer momento cooptar a los marchistas y, como luego se confirmó, infiltrar sus propias filas. El Ejecutivo tiene pruebas de llamadas telefónicas de funcionarios de la embajada de Esta-dos Unidos a líderes de la marcha. La Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia Bartolina Sisa, pidió al Go-bierno que “garantice el traslado de mujeres indígenas y sus hijos hasta sus respectivas comunidades para po-der juntarlos con sus familias y así evitar que sean manipuladas por polí-ticos inescrupulosos”.

Previsiblemente, los medios de co-municación exageraron la crisis, pro-fundizaron las diferencias entre los manifestantes y el gobierno y magni-ficaron aún más la ya grave represión policial del 25 de septiembre. Durante las horas que siguieron a la acción po-licial, los medios hablaban de nueve muertos, de una masacre. Con el paso del tiempo, cifraban las consecuencias en un niño muerto. Nunca aparecieron

Bolivia · 23

La ciudad de La Paz está en emergencia defendiendo los lími-tes de su jurisdicción municipal, asediados por los municipios vecinos. Así insertamos un problema más a los ya existentes que enfrenta el país, no solamente el Gobierno: un vendaval de deman-das, reclamos y protestas que brotan en todas las regiones. Como casi todos se han ocupado de los otros problemas, de este tema del que poco se ha dicho.

La Paz reclama sus derechos. Ya no se trata del departamento. Tampoco es la ciudad, vista como el conjunto urbano. Es el muni-cipio que comprende tanto la urbanización cuanto el territorio rural que llega hasta Zongo, allá en las faldas del Huayna Potosí. Por su-puesto, no es en esa lejanía –al menos por ahora– donde se discuten límites, sino en la zona urbana, donde una calle, una esquina, un lote de terreno, determinan el límite que divide a La Paz de Achocalla o de Mecapaca o de Laja, para poner sólo los ejemplos de la discu-

sión actual. De la actual, porque hace algún tiempo el debate fue con El Alto y, más adelante, podría darse con otros municipios.

Bolivia ya no se divide en departamentos solamente; se divide también en municipios. La palabra división ha adquirido un matiz perverso: no se trata de límites que ordenan la administración mu-nicipal, sino de líneas que se convierten en franjas rojas de conflicto permanente y egoísta. ¿De qué unidad estamos hablando, si hasta entre municipios estamos divididos?

La Paz, como departamento, es una síntesis de nuestro país. De sus posibilidades como también de sus anhelos. De su identidad y de su diversidad. De su progreso y de sus deficiencias. De sus virtudes y de sus falencias. La Paz es crisol de bolivianidad. Pero ahora, en confrontación con las colindancias municipales, se retrae en búsqueda de su patrimonio, defendiendo su territorio, como si se tratase de un país amenazado por sus agresivos vecinos.

La construcción de viviendas, de avenidas y de calles, ha avan-

Otro falso conflictoPor Antonio Peredo Leigue

continúa en pág. 24

Page 24: América XXI Nº 78

las pruebas de alguna víctima fatal de aquella jornada.

El Presidente señaló que muchas fuerzas sociales de Cochabamba y del Beni están a favor de la construcción de ese camino, entre ellos pobladores del propio Parque Nacional. “Lo que los habitantes del Tipnis piden es que no hayan nuevos asentamientos, ni avasallamientos de tierras, por eso hay un compromiso de aprobar una Ley y si fuera necesario construir hasta cuar-teles para evitar esos excesos y mejo-rar la situación económica y social de esos ciudadanos”, indicó.

Esa carretera, que unirá los departa-mentos de Cochabamba y Beni, tendrá una extensión de 306 kilómetros y de-

mandará una inversión de 415 millo-nes de dólares. De ellos, 330 millones fueron comprometidos por el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social de Brasil (Bndes).

El Gobierno convocó a un represen-tante de la Organización de las Nacio-nes Unidas (ONU), al Defensor del Pueblo y a la ministra de Transparen-cia, Nardi Suxo, para conformar la Co-misión de Alto Nivel que investigará la intervención policial a la marcha de indígenas por el Tipnis.

Luego de que el presidente Mora-les calificara de “imperdonable” la represión, el ministro de la Presiden-cia, Carlos Romero, explicó que la Comisión investigará de dónde salió

la orden para el uso irracional de la fuerza contra los indígenas que acam-paban en una población amazónica, con “procedimientos bárbaros que ni siquiera están reservados para crimi-nales avezados”. El funcionario la-mentó llegar a esta situación tras más de 30 intentos de diálogo.

RehenesEl clima se tensó en las horas previas a

la intervención policial, cuando el minis-tro de Exteriores, David Choquehuanca, fue rodeado por manifestantes en Yucu-mo, cerca de Chaparina, mientras intenta-ba una negociación junto al viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, César Navarro, y al general de

24 · Bolivia Octubre de 2011

zando sin determinar cómo debe limitarse ésta o aquella vecindad. El conglomerado urbano está más allá de esos límites que, además, nunca han sido debidamente señalados. Da la impresión que, quie-nes legislaron sobre la jurisdicción de los municipios, no tuvieron en cuenta la falta de una cartografía que estableciera los límites precisos. O tal vez tuvieron en cuenta precisamente esa carencia.

No importó mucho ni poco que La Paz se extendiera o que El Alto avanzara hacia otro municipio. No importó, mientras no hubo di-nero de por medio. Pero ya la distribución de recursos por el Hipc I y II, desató la discusión. A partir de entonces, allá en el año 2000, se enconaron disputas, aparecieron exigencias. Lo que es peor, no hay un mecanismo técnico ni una autoridad superior que ponga orden a esta problemática. Pareciera que todos nos empeñamos en agravar los reclamos y convertirlos en exigencias y hasta en banderas de combate.

La Paz es la ciudad central de este departamento. Es la sede del

gobierno nacional. ¿Habrá que recordar la marcha por la sede? En ese momento no había diferencias entre paceños, alteños, viacheños y cuantos patronímicos podamos encontrar en este conglomerado de municipios. Todos éramos hermanos, incluyendo los que no nacimos aquí, pero nos sentimos profundamente ligados a esta ciudad, a esta tierra donde hemos hecho nuestra vida.

¿Cómo hemos permitido que nos dividan de ese modo? Nos feu-dalizaron y nosotros reclamamos esos derechos feudales, como si en ellos se asentara nuestra soberanía. ¿Cómo podemos hablar de departamento y, al mismo tiempo, de los límites intraspasables del municipio? Ni siquiera los encomenderos de la colonia tuvieron dis-putas tan graves sobre los límites de las concesiones que les otorgó el rey de España. ¿Cuál fue el monarca que nos dotó de las tierras que hoy componen este municipio? Evidentemente, éste no es el ca-mino de la unidad nacional.

La Paz es un centro que debe irradiar bolivianidad. Desde esta

viene de pág. 23

Huelga en contra de la represión policial del 25 de septiembre

Page 25: América XXI Nº 78

la Policía Edwin Foronda. Todos fueron tomados como rehenes y obligados a mar-char junto a los manifestantes.

La denuncia oficial detalla que Choquehuanca y sus acompañantes fueron tomados como rehenes duran-te dos horas y media y obligados a marchar aproximadamente siete ki-lómetros. El propio canciller relató que lo tomaron por la fuerza de los brazos y el cuello para que marche junto a los indígenas con el propósito de pasar un bloqueo de colonizadores en Yucumo, contrarios a esa marcha y partidarios de una mesa de diálogo con el Gobierno. Dijo que vio una si-tuación muy difícil y que temió por-que ambos bandos se enfrenten con resultados “incalculables”. La des-cripción del ministro fue confirmada por el máximo dirigente de la Central Indígena del Oriente Boliviano (Ci-dob), Adolfo Chávez: “se le obligó al canciller Choquehuanca a que vaya a iniciar las condiciones de diálogo con la dirigencia de Yucumo”, dijo.

Según publicaron algunos medios bolivianos, tras este hecho, funcio-narios del Ejecutivo pidieron a la Fiscalía la intervención de la fuerza pública en la marcha indígena, “en caso de ser necesaria”. De acuerdo a las investigaciones, la demanda fue firmada por la ministra de Justicia, Nilda Copa; su viceministro Ricardo Cox y dos funcionarios del área legal del ahora ex titular de Gobierno, Sa-cha Llorenti.

Tras estos hechos, el clima se reca-

lentó rápidamente. Las crónicas perio-dísticas desde el lugar señalan que un grupo de policías se apostó cerca del sitio donde acampaban los indígenas. Una decena de “flecheros”, liderados por los dirigentes Celso Padilla y Fer-nando Vargas, interceptó a los policías y les exigió que salieran del lugar. Poco después –de acuerdo a las fuen-tes de prensa– los agentes detuvieron a Padilla y Vargas, mientras otro grupo armado ingresó al sitio donde acampa-ban los adultos con sus niños.

El presidente Morales manifestó que jamás instruyó los excesos que se co-metieron en contra de los marchistas, a los que calificó de “imperdonables”. Algunas horas después de los hechos, el presidente Morales suspendió la construcción de la carretera hasta que se realice un debate o consulta nacio-nal entre los departamentos del Beni y Cochabamba, y se pronuncien sobre su continuidad o extinción del proyec-to. Luego, aclaró que “si mediante una consulta se dice no a la carretera, el Gobierno no impulsará su construc-ción, pero se deben salvar responsabi-lidades ante el pueblo y la historia”.

HerramientasA medida que se profundizaba el con-

flicto del Tipnis, el Gobierno confirma-ba, con pruebas, que Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) “ecologistas” apoyan política y económicamente a los marchistas. El ministro de Comunica-ción, Iván Canelas, mencionó al Centro de Estudios Jurídicos e Investigación

Social; el Foro Boliviano sobre Medio Ambiente y Desarrollo; y la Liga de De-fensa del Medio Ambiente. Estas ONGs “ya no están cumpliendo una función técnica para la que pidieron autorización del propio Estado. Están cumpliendo una fuerte función política”, dijo Canelas el último día de septiembre.

En el Tipnis viven cerca de 12 mil indígenas en 64 comunidades. De ma-nera sorprendente, en apenas un par de horas un conflicto declarado en las entrañas de la Amazonía logró respal-do internacional, a través de sitios de internet y cadenas de correos elec-trónicos que, de paso, condenaban al gobierno de Morales por debilitar los derechos indígenas.

Una de las primeras reacciones las fomentó el grupo internacional Avaaz, que se autoproclama como “la comu-nidad activista que acerca el poder y la voz de la gente a los centros po-líticos de decisión a nivel mundial”. La página web de esta ONG postula “¡Detengan la Carretera Amazónica!” y, sin atenuantes, diagnostica: “Boli-via está en crisis”.

Con la misma rapidez, las ONGs unen a ecologistas e indígenas con-tra Evo Morales. Ignoran que cerca de 350 organizaciones apoyan la pro-puesta de la carretera, al igual que varias comunidades indígenas, dentro y fuera del Tipnis. El Gobierno tiene herramientas para desminar el cami-no, sin desconocer que habrá nuevos obstáculos conforme avance el proce-so iniciado en 2006.

inmensa quebrada, que es refugio de las inclemencias del altiplano, siempre se convocó a la conjunción de esfuerzos. La irradiación de su actividad hizo posible el nacimiento de esa ciudad gemela que es El Alto. La inevitable atracción que tiene este centro, permite que sus calles se inunden de hombres y mujeres de todos los rincones del país. La Paz es una metrópolis que se expande por varios mu-nicipios. La paceñidad tendría que expresarse en todos ellos. Más aún: la alcaldía de La Paz tendría que ser el apoyo de los otros municipios para que se hagan cargo de la administración adecuada de los barrios que se crean al influjo de las actividades de esta sede del gobierno nacional.

Aquí, en esta ciudad, hace ya más de dos siglos, se escribieron y proclamaron las más importantes consignas de la independencia de Nuestra América: “Hasta aquí hemos tolerado una especie de destie-rro en el seno mismo de nuestra patria; hemos visto con indiferencia por más de tres siglos sometida nuestra primitiva libertad al des-

potismo y tiranía de un usurpador injusto que, degradándonos de la especie humana, nos ha mirado como a esclavos; hemos guardando un silencio bastante parecido a la estupidez que se nos atribuye”. ¿Nos hemos olvidado de que, Murillo y los miembros de la Junta Tui-tiva, asumieron la representación de nuestro continente avasallado? Por cierto, no nos quedamos en el introvertido rol de proclamar la independencia de La Paz.

La tarea de la Alcaldía paceña no puede ser en defensa de unos mo-destos, o tal vez molestos, límites jurisdiccionales. Debe ser la imple-mentación de esa gran metrópolis que agrupe a todos los municipios vecinos, reconociendo los derechos y las obligaciones que tiene, cada uno de ellos, en la administración de las zonas en que está dividida la Gran La Paz. Así, podremos decir: ¡Bienvenidos Mecapaca, Achoca-lla, Palca! ¡Bienvenido El Alto! Todos formamos esta gran urbe que, de una vez por todas, debemos reconocer como nuestra. De todos los paceños. De todos los bolivianos.

Bolivia · 25

Page 26: América XXI Nº 78
Page 27: América XXI Nº 78
Page 28: América XXI Nº 78

La Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), que nuclea a las

36 federaciones del país, decidió final-mente aceptar la propuesta guberna-mental de instalar una mesa de diálogo para debatir los problemas del sector educativo y los reclamos del movimien-to estudiantil. Pero ratificó que seguirá convocando movilizaciones.

Al cierre de esta edición, una manifes-tación de 150 mil estudiantes fue repri-mida por la policía chilena. Un centenar

de alumnos de escuelas secundarias de la ciudad de Concepción comenzaron una caminata de 500 kilómetros hacia San-tiago de Chile, a donde pensaban llegar el 3 de octubre con la intención de acam-par en el Parque Almagro.

Hace más de cuatro meses el movi-miento estudiantil chileno reclama al Estado que garantice una educación pública y gratuita en todos los niveles, especialmente en el universitario. Y a pesar de la intransigencia del Gobierno

liberal de Sebastián Piñera, no ha dete-nido su lucha.

Los estudiantes le exigen ahora al Pre-sidente que paralice la agenda legislativa en materia educacional que busca impo-ner unilateralmente. Pero la cuestión de fondo es otra: derribar el modelo instau-rado con la Constitución pinochetista de 1980. Idea que toma fuerza entre los chi-lenos, mientras la popularidad de Piñera se desploma mes a mes (22% al terminar agosto según una encuesta local), sin que eso implique un resurgimiento de la Concertación, que gobernó al país entre 1990 y 2010.

Los sondeos que encarga la prensa chi-lena indican un respaldo mayoritario y transversal en la población a las deman-das del movimiento estudiantil. De acuer-do con el informe del Centro de Estudios de la Realidad Contemporánea (Cerc), el 89% de los consultados aprueba los recla-mos del estudiantado y el 71% considera

La lucha chilena rebasa las fronteras

Reaparece con ímpetu el movimiento estudiantil

Expansión: una multitudinaria movilización en defensa de la gratuidad de la educación pública ratificó el 29 de septiembre la fortaleza del movimiento estudiantil chileno que lleva cinco meses de crecientes protestas. Fue acompañada por un paro de 72 horas de más de 25 mil trabajadores de la atención primaria de salud, que buscan frenar las políticas privatizadoras en el sector. Mientras en Chile se produce un fuerte cuestionamiento al orden vigente y la población exige la sanción de una nueva Constitución, la movilización estudiantil cruzó las fronteras y llegó a Colombia, Uruguay y Brasil.

Octubre de 201128 · Juventud

Marcha de estudiantes y docentes chilenos el 24 de agosto último

Page 29: América XXI Nº 78

Juventud · 29

que llamar a un plebiscito es la mejor for-ma de resolver el actual conflicto.

Quizás por esta razón el Presidente elogió al movimiento estudiantil el pasa-do 22 de septiembre en su discurso ante la 66ª Asamblea General de Naciones Unidas: “En las últimas semanas han sido miles los jóvenes que han salido a las calles a manifestarse en mi país, a fa-vor de una causa noble, grande, hermosa, como es el dar una educación de calidad para todos los niños y jóvenes”, señaló Piñera luego de prometer una “gran re-forma” educativa.

Mientras el primer mandatario habla-ba en Nueva York, en Chile una marcha estudiantil (la 35ª del año) concentraba a más de 100 mil personas en Santiago y otros tantos miles en diferentes ciudades del país. La presidente de la Federación de Estudiantes de Chile (Fech), Camila Vallejo, denunció inmediatamente las contradicciones e incoherencias entre lo que manifestaba Piñera fuera del país y lo que hace dentro: “Está clara su posi-ción intransigente. Hay un doble están-dar en sus palabras”, condenó Vallejo mientras el vocero de gobierno, Andrés Chadwick, declaraba que “una marcha más, una marcha menos, una marcha más grande o una marcha más pequeña no cambiará la postura del Ejecutivo”. Días atrás había asegurado que el movimiento estudiantil estaba “desgastado”. Pero fue desmentido por las movilizaciones, las encuestas y el forzado discurso de Piñera ante la ONU.

La constante presencia en las calles de estudiantes universitarios, secundarios y docentes durante septiembre ratificó la fortaleza del movimiento estudiantil a pesar de los desalojos forzados de al-gunas escuelas tomadas, la amenaza de hacer repetir el grado a 70 mil jóvenes y la intransigencia del Gobierno. La masi-vidad alcanzada el 11 de septiembre en las movilizaciones por el 38º aniversa-rio del golpe de Estado, en homenaje al ex presidente Salvador Allende y a las más de 3.200 víctimas del régimen mi-litar de Augusto Pinochet (1973-1990), explican el verdadero núcleo del recla-mo: reformar la Constitución y frenar el avance de las políticas neoliberales sobre el sector público.

El Gobierno busca impulsar algunas leyes paliativas que no resuelven la cues-tión de fondo y seguir apostando al des-

gaste de las manifestaciones, teniendo en cuenta que si bien habrá elecciones mu-nicipales en 2012, faltan dos años para los comicios presidenciales y parlamen-tarios. Hasta ahora su estrategia ha fra-casado. Muchos de los estudiantes que encabezan las movilizaciones participa-ron años atrás de las protestas impulsa-das desde escuelas secundarias en 2006, 2007 y 2008. Bautizados como los “pin-güinos”, hoy esa generación lidera desde las universidades el cuestionamiento a todo el orden neoliberal en Chile.

Saltar la fronteraLos movimientos estudiantiles de la re-

gión han apoyado en forma contundente el reclamo chileno. En muchos países ha habido manifestaciones solidarias hacia las embajadas de ese país, como la rea-lizada en Montevideo, durante el XVIº Congreso Latinoamericano y Caribeño de Estudiantes que reunió a 3.500 jóvenes de todo el continente.

En algunos países hubo jornadas de protesta en contra de las políticas nacionales en materia de educación. Todas ellas en repudio al avance del capital, principalmente sobre las uni-versidades estatales.

El 31 de agosto, 10 mil estudiantes brasileños se concentraron frente a la sede del Banco Central en rechazo a la política monetaria que venía impulsan-do el Gobierno y marcharon por las ca-lles de la ciudad. La convocatoria de la Unión Nacional de Estudiantes remarcó la exigencia de destinar a la enseñanza el 10% del Producto Interno Bruto y el 50% del fondo social de los hidrocarbu-ros descubiertos bajo el océano en 2009 a la educación. El pliego de 43 recla-mos fue entregado a la presidente Dilma Roussef. En la marcha participó la líder estudiantil chilena Camila Vallejo.

En Uruguay, estudiantes y profesores realizaron una jornada de protesta el 7 de septiembre en reclamo de mayor presu-puesto para la educación pública, mejoras en la infraestructura, aumento general de salarios, creación de cargos y rechazo a la tercerización. Exigen que el 6% del PIB sea destinado a la educación. La convo-catoria fue realizada por la Coordinación de Sindicatos de la Enseñanza (Cseu).

El paro abarcó a toda la enseñanza pú-blica e incluyó una movilización desde la Universidad de la República hasta el

Palacio Legislativo en Montevideo. De la manifestación participaron represen-tantes universitarios y profesores de Chi-le y adhirieron la Federación Uruguaya de Magisterio, la Asociación de Funcio-narios de la Universidad del Trabajo de Uruguay y la Federación Nacional de Profesores de Secundaria.

También ColombiaEn Colombia, los estudiantes luchan con-

tra la reforma que impulsa el gobierno de Juan Manuel Santos para permitir el ingreso del capital privado en la educación superior pública. El 23 de septiembre, centenares de manifestantes fueron fuertemente reprimi-dos en la Universidad Distrital de Bogotá con bombas de aturdimiento, chorros de agua y gases lacrimógenos.

Ese día organizaciones sindicales acompañaron la movilización estudian-til en repudio a la militarización de los centros educativos públicos y al alza de matrícula en universidades privadas. Fue la primera manifestación conjunta de trabajadores y estudiantes desde la asun-ción del presidente Juan Manuel Santos, a 13 meses de su llegada al gobierno. Di-cinueve universidades públicas y priva-das y todos los sindicatos estatales parti-ciparon de la jornada de protesta.

El 12 de octubre habrá un paro na-cional convocado por la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU) de Colombia contra la privatización de la educación. La organización estudiantil hará previamente una consulta en todas las universidades públicas del país entre el 5 y el 7 del mismo mes para dar a co-nocer la opinión de los estudiantes sobre esta reforma de la Ley 30 de educación sancionada en 1992.

La deserción en las universidades co-lombianas se sitúa en un 45%, con un 4.9% del PIB destinado a la educación, mucho menos que el presupuesto mili-tar. La Federación Colombiana de Edu-cadores (Fecode), junto con la Mesa Amplia Nacional Estudiantil, celebrada entre el 20 y 21 de agosto pasado en la Universidad Distrital de Bogotá, habían convocado a todas las universidades pú-blicas del país a unirse a esta causa.

La chispa encendida en Chile encuen-tra material combustible en la región.

Desde Buenos Aires,

Ignacio Díaz

Page 30: América XXI Nº 78

Después de un largo proceso, Pa-raguay consiguió formalizar su

ingreso a la Unión de Naciones Su-ramericanas (Unasur) cuando el mi-nistro de Relaciones Exteriores Jorge Lara Castro depositó en la Cancillería de Ecuador el pasado 15 de septiembre el decreto de promulgación firmado por el presidente Fernando Lugo seis días antes. Se convierte así en el país

número 11 en oficializar su entrada al organismo de integración.

“Quizás por primera vez en estos 200 años de independencia política nosotros, los pueblos, los gobiernos y los representantes de nuestros pueblos, estamos asumiendo la dirección histó-rica de este proceso de transformación económica, social, cultural y política”, dijo Lara Castro. “Vivimos tiempos di-

fíciles, desafíos y exigencias de opcio-nes que beneficien a nuestros pueblos. Estamos ante una crisis que pone en evidencia la debilidad de la economía, la vulnerabilidad de los países, las es-tructuras desiguales, la globalización de la pobreza”, agregó el jefe de la di-plomacia paraguaya.

El canciller de Ecuador, Ricardo Patiño, consideró que la inclusión de Paraguay fortalece y consolida al or-ganismo y la región ante la crisis mun-dial, en momentos donde se presenta “la mayor necesidad de unidad”.

La ceremonia se celebró en Ecuador porque es el país depositario de los ins-trumentos de ratificación del Tratado Constitutivo firmado el 23 de mayo de 2008 en Brasilia. De los 12 países que conforman la Unasur (Argentina, Bra-sil, Bolivia, Colombia, Chile, Ecua-dor, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam,

Ratificación: Paraguay formalizó su entrada a la Unión de Nacio-nes Suramericanas. Luego de varias demoras el Congreso votó a favor de la incorporación: una abrumadora mayoría de diputados apoyó el ingreso al organismo en agosto y Lugo promulgó la aprobación el 9 de septiembre, formalizada en Quito seis días después. En el plano local quedó expuesta otra vez la fractura de la alianza de gobierno entre el Presidente y el Vicepresiden-te. Para la región resta la aprobación final por parte de la Corte Constitucional de Colombia, único trámite pendiente para que los 12 países miembros del organismo consoliden su presencia y participación en la Unasur.

Consolidación del bloque regional

Un nuevo miembro en Unasur

30 · Paraguay Octubre de 2011

Fernando Lugo y Rafael Correa en el palacio Carondelet en Quito, el 18 de abril al visitar la zona donde se construye el edificio sede de la Secretaría General de Unasur

Page 31: América XXI Nº 78

Uruguay y Venezuela), sólo restaría la plena ratificación de Colombia, donde falta la aprobación final por parte de la Corte Constitucional.

DesafíosLa aprobación del ingreso de Pa-

raguay al organismo regional debió pasar previamente por el Congreso de la Nación, donde el proyecto de ley permanecía trabado. Finalmen-te la Cámara de Diputados aprobó la medida que tenía media sanción del Senado en agosto. Paraguay ocupará la presidencia pro témpore de Una-sur, posiblemente este mes, ya que se estima que el siguiente encuentro de mandatarios de Unasur se hará junto a la Cumbre Iberoamericana a reali-zarse en Luque los próximos 28 y 29 de octubre.

Durante la sesión del pasado 11 de agosto sólo votaron en contra los dipu-tados del derechista Patria Querida (PQ) y legisladores del Partido Liberal (Plra) que responden al vicepresidente Federico Franco. Juntos sumaron sólo ocho votos por el rechazo de la incorporación al orga-nismo. A favor se posicionaron 58 diputa-dos, entre los colorados (Asociación Na-cional Republicana es su nombre oficial), los liberales no franquistas, la Unión Na-cional de Ciudadanos Éticos (Unace) de Lino Oviedo y dos oficialistas.

Así como la pendiente aprobación del ingreso de Venezuela al Mercosur es de vital importancia para ese organismo, para el gobierno paraguayo lograr el pleno ingreso a la Unasur era una de las prioridades de la gestión de Lugo.

ResistenciasEl argumento de quienes rechaza-

ron el ingreso se centró en el artícu-lo sexto del protocolo de Unasur, que sostiene que el gobernante afectado por una ruptura o alteración del orden constitucional “podrá recurrir al Con-sejo de Jefes de Estado y de Gobierno o al Consejo de Ministros y Ministras de Relaciones Exteriores a través de la presidencia pro témpore y/o de la Secretaría General”.

Se indicaba que esta situación podría provocar la intervención militar de los países vecinos. Así lo manifestó por ejemplo José López Chávez (Unace): “La adenda es peligrosa en el sentido de que puede dar lugar a que otros países, por su poder, su fuerza y afinidad ideo-lógica con el presidente de turno, aten-ten contra la libre determinación del

Paraguay, más pobre en armamentos y en recursos de defensa”.

El artículo sexto establece sanciones en caso de ruptura o amenaza de rup-tura del orden constitucional, como el cierre parcial o total de fronteras te-rrestres, tráfico aéreo y marítimo, co-municaciones, provisión de energía, servicios y bloqueo regional.

Claúsulas incorporadas para respon-der rápidamente frente a los intentos de desestabilización y golpes de Estado, como los ocurridos en Venezuela, Bo-livia, Honduras y Ecuador en la última década. Quienes critican este apartado defienden públicamente la política ex-terior de Estados Unidos y buscan es-trechar relaciones con el Norte en detri-mento de la integración suramericana.

Desde Asunción, Jorge Zárate

Paraguay · 31

Reunión Extraordinaria del Consejo de presidentes de los países miembros de la Unión de Naciones Suramericanas en Lima, en julio de 2011

Page 32: América XXI Nº 78

El presidente Rafael Correa obtuvo compromisos por alrededor de 50

millones de dólares durante su visita a Estados Unidos como aporte a la inicia-tiva Yasuní ITT, un proyecto que pre-tende dejar bajo tierra los hidrocarburos existentes en la amazonía, una de las re-giones de mayor biodiversidad del pla-neta. El optimismo contrasta con las es-casas repercusiones que había mostrado hasta ahora esta propuesta, considerada una de las más novedosas en materia de medio ambiente y preservación de las riquezas naturales.

Los recursos recogidos en Nueva York

provienen de iniciativas particulares de Canadá y Francia. Además, Qatar y Tur-quía expresaron su interés para apoyar económicamente la iniciativa ambiental ecuatoriana. El mandatario señaló que “la propuesta fue todo un éxito, más allá de lo que se recaude, que fueron más de 50 millones de dólares”. Recordó que los 40 millones ganados en el juicio perso-nal que le inició a directivos del diario El Universo por injurias, se sumarán a la propuesta. “Con todo, ya tenemos casi los 100 millones de dólares que esperá-bamos hasta diciembre”, dijo.

Correa había adelantado antes de

su viaje que si para fin de este año la iniciativa no reunía los compromisos suficientes, ordenaría la extracción del crudo que descansa en el Parque Ya-suní. La jefa de la Comisión Negocia-dora de la Iniciativa, Ivonne Baki, se mostró optimista con los logros alcan-zados y adelantó que probablemente se deseche el llamado plan “B”, que con-templa, precisamente, la explotación del hidrocarburo.

La propuesta es innovadora desde dis-tintas ópticas: “los países de América Latina generan cosas valiosas pero no tienen precio, por eso son pobres. La iniciativa Yasuní ITT busca cambiar esa lógica”, detalló Correa.

La iniciativa pretende dejar sin extraer el 20% de las reservas petroleras de Ecuador, a cambio de una compensa-ción internacional de, al menos, 3.500 millones de dólares, cifra estimada que obtendría el Estado ecuatoriano en caso

Propuesta para evitar la explotación de petróleo y preservar una reserva natural

Aceptación internacional a la iniciativa de Yasuní

32 · Ecuador Octubre de 2011

Tesoro: durante una presentación en la ONU el presidente Rafael Correa difundió públicamente el proyecto que intenta dejar bajo tierra el petróleo existente en el Parque Nacional Yasuní, considera-do uno de los sitios biológicamente más ricos de la Tierra. El Estado ecuatoriano busca que gobiernos y particulares de todo el mundo conformen un fondo financiero que reemplace, en parte, las ganan-cias que obtendría el país si decidiera explotar el crudo.

El Parque Nacional Yasuní abarca 612 mil hectáreas y es considerado pulmón verde de la humanidad

Page 33: América XXI Nº 78

de autorizar su explotación. La comu-nidad internacional, que se vería bene-ficiada por esta decisión, debería com-pensar a Ecuador.

El 23 de septiembre, en paralelo a la Asamblea General de Naciones Unidas, Ecuador organizó una presentación ofi-cial de esta iniciativa medioambiental. El secretario general de la ONU, Ban ki Moon, apoya personalmente la ini-ciativa ya que, además, el organismo será el encargado de monitorear el fon-do común al que aportarán gobiernos, empresas privadas, organizaciones civiles y particulares que quieran su-marse a este proyecto. Las autoridades calificaron como excelente el evento realizado en Nueva York.

Ban ki Moon adelantó que el gobierno de Italia aportó 50 millones de dólares y Australia 500 mil dólares. Aseguró que en los próximos días se sumarán algu-nos países árabes y adelantó que “toda Suramérica” colaborará con esta pro-puesta. Por ahora, Colombia prometió 100 mil dólares y Perú 300 mil.

Reserva mundialYasuní está considerada como pul-

món verde de la humanidad. Está comprendida dentro de un gran Par-que Nacional de 612 mil hectáreas de territorio. Se calcula que las reservas de petróleo crudo depositadas en el subsuelo de este enorme sector, sobre-pasa los 800 mil millones de barriles de crudo. Este gran Parque Nacional ha sido reconocido por la Unesco des-de 1976 como “reserva de la biósfera” a regiones de relevancia global por sus ecosistemas y paisajes.

Una reciente actualización científica del mapa de biodiversidad, realizado por la Universidad estadounidense de Carolina del Norte, determinó que el Parque Nacional Yasuní es la zona más biodiversa del Hemisferio Occidental. El trabajo –cuyos resultados oficiales serán entregados al gobierno ecuato-riano– redefinió que el Parque Yasuní es parte de una pequeña pero única zona donde anfibios, pájaros, mamífe-ros y plantas vasculares llegan a su di-

versidad máxima en este punto del pla-neta. Esto ratifica la importancia de su conservación para el mundo entero, tal como lo propone la iniciativa oficial.

Los científicos de la Universidad de Carolina del Norte que tuvieron a su cargo la elaboración del nuevo mapa de biodiversidad señalaron que el trabajo “sugiere que la ecoregión del bosque húmedo del Napo, del cual el Parque Nacional Yasuní es parte, es verdadera-mente excepcional en el mundo”. Las tareas incluyeron trabajos en laborato-rios y en el propio campo de Yasuní.

Stuart Pimm, profesor de Ecología de la Conservación en la Universi-dad de Duke, señaló a varios medios ecuatorianos que “Yasuní es un tesoro internacional –quizás el lugar bioló-gicamente más rico de la Tierra– con una incomparable lista de plantas, aves, mamíferos y anfibios. Su pérdi-da sería una tragedia para el Ecuador y como resultado, para las personas a nivel mundial que celebran la diversi-dad de la vida”.

Propuesta para evitar la explotación de petróleo y preservar una reserva natural

Ecuador · 33

A fines de agosto, la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya determinó que el Gobierno de Ecuador tendrá que pagar 96 millones de dólares a Chevron. El monto final de la indemnización incluye impuestos, intereses y costos asociados, aunque es notoriamente inferior a la indemnización preliminar, anunciada en marzo de 2010.

El fallo se refiere a seis querellas emitidas entre 1991 y 1993, cuando la pe-trolera Texaco, que en 2001 fue comprada por Chevron, operaba en territorio ecuatoriano. En esas presentaciones, elevadas a La Haya en 2006, la multina-cional se quejaba de la falta de respuesta de la justicia ecuatoriana a disputas comerciales derivadas de la explotación de los hidrocarburos.

En su fallo, la Corte de La Haya determinó que las cortes de Ecuador violaron las normas de Derecho Internacional al demorar durante más de 15 años los fallos de estas disputas comerciales entre Texaco y el gobierno ecuatoriano. Se trata –señala– de “una violación de la obligación que tiene el Ecuador (…) de asegurar los medios efectivos para que los inversionistas estadounidenses en el país puedan presentar reclamos y hacer valer sus derechos”. Se refiere pun-tualmente al Tratado Bilateral de Inversiones que el país firmó con los Estados Unidos, en 1993 y que entró en vigencia cuatro años más tarde.

El Gobierno ecuatoriano respondió que iniciará un proceso en un tribunal local de Holanda para anular el dictamen de la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya. No obstante, el procurador general de Ecuador, Diego García, consideró que el hecho de que el tribunal haya reducido el monto preliminar de la pena-lidad de 700 millones de dólares a 96 “reconoce la posición de la defensa del Estado ecuatoriano”.

García explicó que, en la apelación, Quito argumentará que Chevron se acogió al tratado bilateral de inversiones entre Estados Unidos y Ecuador, que entró en

vigencia en 1997, mientras que la compañía dejó el país en 1993.Esta disputa legal no forma parte de la causa que entabló el Estado ecuato-

riano contra Chevron por daños ambientales, que derivó en una decisión de la Corte de Justicia de la provincia de Sucumbíos de condenar en febrero pasado a Chevron a pagar unos 9.500 millones de dólares por los daños ambientales y sociales causados entre 1964 y 1990 por la Texaco. El caso está actualmente en etapa de apelación.

En un comunicado difundido el 31 de agosto pasado, Chevron aprovechó esta resolución de La Haya para abonar la tesis de que el sistema judicial ecuato-riano no garantiza la administración de justicia. El mismo argumento utilizó la multinacional para desnaturalizar el fallo de la Corte de Sucumbíos que, en febrero del año pasado, condenó a la petrolera a pagar 9.500 millones de dólares por daños ambientales. La presentación, que actualmente se encuentra en etapa de apelaciones, fue realizada por colonos e indígenas hace 12 años. La petrolera es acusada de causar graves daños al ambiente y a la salud de sus habitantes, incluidos casos de cáncer, de las zonas de la Amazonía donde operó entre 1965 y 1992.

Pero el procurador García descartó que el reciente fallo de La Haya pueda tener algún impacto en el caso por contaminación ambiental. “Lo que hizo el tribunal no fue señalar una responsabilidad del Ecuador por denegación de justicia, sino por demora en la administración de justicia”, aclaró.

Ecuador sostiene que las seis demandas de Chevron no estaban amparadas por el Tratado Bilateral de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones, por-que este entró en vigencia en 1997. “Su aplicación no puede ser retroactiva, por lo que el Tribunal no tenía competencia para decidir sobre tales reclamaciones”, asegura García.

Poder multinacional

Page 34: América XXI Nº 78

El Departamento de Estado lo lla-ma el último dictador de Europa.

Alexander Lukashenko, el presidente bielorruso, le compra petróleo a Rusia y Venezuela, hace negocios con China y trata de mantener buenas relaciones con países vecinos y otros como Cuba y Vietnam.

Luego de la caída de la Unión So-viética, Bielorrusia sólo realizó cam-bios graduales, mantuvo antiguas es-tructuras y permaneció al margen de las presiones occidentales. Gobernado desde 1994 por Lukashenko, el país se

empeñó en construir un Estado inde-pendiente apartado del recetario neo-liberal, bajo cuyas políticas económi-cas sucumbieron durante la década de 1990 el resto de las ex naciones sovié-ticas. Por esas razones padece todavía hoy el ataque de Estados Unidos y la Unión Europea (UE), molestos por la defensa de las industrias estatales y el rechazo a las recetas del Fondo Mone-tario internacional (FMI) que practica el gobierno de Bielorrusia.

Lukashenko desarrolló una econo-mía de orientación social que logró el

mayor nivel de crecimiento entre los Estados independizados luego de la disolución de la Unión Soviética, la mayoría de ellos nucleados en la Co-munidad de Estados Independientes (CEI). Mientras los países de la Unión Europea están en riesgo de bancarrota y deciden disminuir drásticamente las pensiones y otros programas sociales, despedir empleados, eliminar derechos laborales y recortar los gastos en edu-cación y salud, Bielorrusia mantuvo un sistema gratuito de salud, protección laboral, servicios sociales y programas de jubilación, un bajo nivel de desem-pleo (menor a 1,5%), un alto nivel edu-cativo y una extensa política de cons-trucción de viviendas.

El país tiene una deuda externa valua-da en 10.800 millones de dólares, muy inferior a la de las principales econo-mías occidentales (junto con la deuda pública local no exceden el 45% del PIB); el 10% más rico de la población tiene cinco veces mayores ingresos que el 10% más pobre: un nivel de equidad entre los mejores del mundo, compara-

Ofensiva: Bielorrusia es objeto de una gran campaña occidental que promueve una “revolución naranja”, financiada y dirigida por Estados Unidos y la Unión Europea, para doblegar la política eco-nómica gubernamental, ajena a los designios del Fondo Monetario Internacional. Ahora, el país sufre también una nueva presión des-de Rusia, donde algunas fracciones burguesas buscan adquirir las rentables empresas estatales y contribuyen al esfuerzo occidental por desestabilizar al gobierno. El presidente Lukashenko frenó las privatizaciones, garantizó el pleno empleo, combatió y derrotó el crimen organizado y sostuvo el proceso de industrialización tras la caída de la Unión Soviética. Fue reelecto en diciembre de 2010 con el 80% de los votos.

Ataque conjunto de antiguas y nuevas burguesías

Bielorrusia también en la mira

34 · Internacional Octubre de 2011

Ubicada entre Rusia y la Unión Europea, Bielorrusia ocupa una posición estratégica en el mapa geopolítico mundial. Es el único país ex Urss donde el FMI nunca pudo penetrar.

Page 35: América XXI Nº 78

ble al de los países escandinavos y muy superior al de Francia, Estados Unidos y Rusia, entre otros. Y la pobreza se re-dujo a la mitad en siete años.

También se desarrolló un sistema de Poder Popular a nivel nacional, con asambleas de trabajadores celebradas en todo el país. En un Congreso de representantes populares, donde rin-

dieron cuentas el Presidente y otros dirigentes, se trazó el programa de de-sarrollo para los próximos cinco años, que implicó un verdadero mandato po-pular para Lukashenko y su gobierno.

Bajos niveles de corrupción, calles limpias, calefacción y alquileres sub-vencionados, transporte organizado, equidad social, producción local de alimentos y seguridad ciudadana son algunas de las razones por las que el gobierno del presidente Lukashenko es genuinamente popular entre la mayoría de los bielorrusos y representa un pro-blema para Occidente.

Crisis económicaSegún el Comité Estadístico Interesta-

tal de la CEI, la industria bielorrusa cre-ció en el último período a casi 13% anual. Y el PIB aumentó un 7,6% en 2010.

Pero finalmente la crisis capitalista golpeó también a Bielorrusia. Aunque el país no está en una situación de quie-bras y cierres de empresas ni aumento del desempleo, atraviesa dificultades económicas considerables: una infla-

ción del 41% en los primeros siete me-ses del año y una drástica devaluación de la moneda, el rublo bielorruso, en un 36% respecto del dólar, en mayo.

Detrás de estos preocupantes índi-ces y medidas, se encuentra un fuer-te incremento del precio del petróleo y el gas importados desde Rusia, que agravaron la situación de la balanza de

pagos y obligaron al Gobierno a ba-jar el nivel de las importaciones. El precio del petróleo ruso se disparó un 30% sólo en enero y el del gas natural se cuadruplicó en los últimos cuatro años. El costo de la energía constituye ahora 78 centavos de cada dólar de los bienes producidos. Los altos precios de los commodities explican el déficit comercial de 8.500 millones de dóla-res en 2010 (un 15% del PIB), a pesar del fuerte crecimiento industrial y de las exportaciones.

En enero de este año, Bielorrusia tam-bién fue objeto de un gran ataque especu-lativo contra su moneda, encabezado por los Bancos rusos en el país (controlan el 37% del sector bancario). La consecuen-cia: inflación, pánico general y compra masiva de dólares u oro.

En este contexto económico-social sumamente adverso, el Presidente brindó una conferencia de prensa de cinco horas el 17 de junio. A pesar de las presiones extranjeras, volvió a ra-tificar la línea política del gobierno: “No estamos en una situación en la que

tengamos que apretarnos el cinturón. Igual que hemos ido por nuestro cami-no hasta ahora, así lo seguiremos ha-ciendo (…) Ya hoy están rodeándonos, afilando los dientes para que caigamos cuanto antes. Pero eso no va a ocurrir (…) Lo importante es que podemos producir lo que necesitamos. Y si, aun así se da una situación catastrófica, ce-

rraremos las fronteras y sólo compra-remos lo que necesitemos”.

En los próximos cinco años el go-bierno buscará reducir a la mitad las importaciones. La mayor dependencia del país es energética: necesita gas y petróleo del exterior para sostener su producción industrial, basada en la construcción de maquinaria. Pero también está planteado empezar a privatizar algunas de las principales empresas estatales que ha controlado hasta la fecha. Lukashenko señaló que Bielorrusia está dispuesta a vender una participación minoritaria de una de sus compañías más rentables: Be-laruskalii, dedicada a la producción de fertilizantes y abonos, que arroja ganancias de entre el 70 y el 100%. Pero pretende establecer algunas con-diciones para el comprador: “Deberá seguir desarrollando la empresa, man-tener y aumentar los salarios, asegurar la protección social de los trabajado-res y modernizar el sistema de pro-ducción”, aseguró el Presidente.

El gasoducto nacional será vendido

Internacional · 35

Antes de conocerse los resultados de las elecciones presidenciales la minoría opositora intentó forzar la entrada del Parlamento Alexander Lukashenko fue reelecto presidente de Bielorrusia con el 80% de los votos

Page 36: América XXI Nº 78

probablemente a Gazprom y otras em-presas estatales están en la lista, como MAZ, BMZ y BelAZ, entre las mejores de Europa en producción de maquinaria y vehículos industriales. También habrá un mayor control sobre el gasto esta-tal: “Ya no va a haber ese derroche, esa construcción de viviendas a gran escala, ni tampoco ese desarrollo en la agricul-tura”, aclaró Lukashenko.

Sin embargo, la economía crecería este año entre 2.5% (según el Banco

Mundial) y 4,5% (según previsiones lo-cales). Con estas cifras el modelo eco-nómico podría sostenerse, ya que la tasa de inflación está disminuyendo.

Relación con Rusia Bielorrusia fue históricamente una

de las áreas más industrializadas de la Unión Soviética. Allí se fabricaba ma-quinaria pesada y se producían petróleo y productos químicos para todo el terri-torio. Lo mismo sucede hoy. Bielorrusia

le exporta a Rusia camiones, tractores, electrodomésticos y nuevas tecnolo-gías, entre otros productos. Las expor-taciones representan el 75% de la eco-nomía local y el 80% de la producción es estatal, aunque proliferan las empre-sas mixtas. En los últimos cinco años se construyeron más de 170 empresas con tecnología de punta. El Estado se encar-ga de la producción a gran escala, mien-tras que las compañías o comercios más pequeños son mayormente privados.

36 · Internacional Octubre de 2011

El 19 de diciembre de 2010, se celebraron las elec-ciones presidenciales con la presencia de miles de observadores de todos los países de Europa. Con un nivel de asistencia del 90% (más de un 1,3 millones personas), un 80% de los votantes ratificó la conti-nuidad de las políticas que promueve en los últimos años Alexander Lukashenko y su equipo de gobierno.

Pero ese mismo día, activistas opositores finan-ciados desde el extranjero intentaron tomar por asalto los edificios gubernamentales y denunciar un supuesto fraude, aunque observadores interna-cionales informaron haber presenciado una elec-ción transparente.

Unas siete mil personas intentaron entrar por la

fuerza al Parlamento, mientras los candidatos de la oposición anunciaban que formaban un nuevo go-bierno “de rescate”, antes que los resultados fueran anunciados. A los detenidos por atentar en forma or-ganizada y violenta contra la democracia Occidente los califica como “presos políticos”.

En las semanas previas a la elección, autoridades bielorrusas de frontera incautaron granadas, cuchi-llos, armas y explosivos. Muchos de los 10 ex candi-datos presidenciales tienen comprobadas relaciones con Estados Unidos, Europa y Rusia. Sus programas políticos llaman generalmente a la privatización de las empresas estatales, la liberalización de la econo-mía y la adhesión a la Otan.

Operación golpista

Bielorrusia necesita gas y petróleo para sostener la producción industrial basada en en la construcción de tractores y maquinaria pesada

Page 37: América XXI Nº 78

Ante la grave situación económi-ca que sufre actualmente Bielorrusia, fracciones de la burguesía de Rusia buscan aprovechar esta coyuntura para comprar a precios bajos las empresas más rentables del país, como las mo-dernas refinerías. El gobierno ruso exi-gió condiciones leoninas para la con-cesión de un crédito de 3 mil millones de dólares a través de la Comunidad Económica de Eurasia, solicitando a cambio la privatización de empresas clave del sector energético bielorruso.

El gobierno había pedido un présta-mo de 8 mil millones de dólares al FMI el pasado 1º de junio. Pero Lukashenko declaró el 9 de septiembre que consi-deraba inaceptables los condiciona-mientos del organismo, que entre otras cosas exigió la liberación de “pre-sos políticos” para otorgar el crédito. “¿Qué tiene que ver este problema con el FMI? (…) ¿De qué democracia puede hablar el FMI si se aprovecha de nuestras dificultades actuales en el mercado de divisas y las utiliza para estrangularnos? (…) Son ellos quie-nes no tienen democracia y deberían aprenderla de nosotros”, afirmó el Pre-sidente tras defender la soberanía e in-dependencia nacional.

Ofensiva occidentalLa Unión Europea representa otro

frente de ataque contra Bielorrusia. Periódicamente, establece sanciones contra el Presidente y el país. Las me-didas incluyen la prohibición de viajar

a los países de la UE, el corte de las líneas de crédito, restricciones a la im-portación de productos bielorrusos y el congelamiento de los activos de com-pañías estatales, entre otras. Un autén-tico bloqueo económico acompañado de un masivo ataque informativo di-rigido contra el dirigente europeo que probablemente tenga el mayor respal-do al interior de su país.

Pero la principal presión internacio-nal contra Bielorrusia la representa Es-tados Unidos. Desde 2001, el país apli-ca sanciones económicas, listas negras de visados y congelamientos de activos a personas y empresas relacionadas con el gobierno, mientras envía decenas de millones de dólares anuales al país para “promover la democracia”.

En febrero de este año, el Departa-mento de Estado anunció un incremento del 30% en su “asistencia democrática” a la sociedad civil bielorrusa. Un cable de Wikileaks fechado el 12 de junio de 2005 confirmó el contrabando de dinero hacia Bielorrusia por parte de los con-tratistas de la Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional (US-AID, por sus siglas en inglés).

Todas estas presiones conjuntas de Rusia, la UE y Estados Unidos se multiplicaron en junio, en consonan-cia con el momento más crítico de la situación económica de Bielorrusia. El 14, el presidente Obama renovó y reforzó las sanciones estadounidenses contra el país, declarando la “emergen-cia nacional” (según Estados Unidos,

no Bielorrusia) y citando “la inusual y extraordinaria amenaza a la seguridad nacional y política exterior de Estados Unidos” que Bielorrusia constituye. Tres días después, el Consejo de Dere-chos Humanos de las Naciones Unidas votó condenar supuestas “violaciones a los derechos humanos” perpetradas durante las elecciones presidenciales de diciembre (ver recuadro). El 20 de junio la Unión Europea reforzó las sanciones contra Bielorrusia adhi-riendo compañías y nombres a la lista negra; y el Banco Europeo para la Re-construcción y el Desarrollo, decidió reorientar sus actividades financieras hacia la “sociedad civil”, por fuera del gobierno.

La semana siguiente, la canciller estadounidense Hillary Clinton visitó uno de los tantos “campos tecnológi-cos” internacionales financiados por Estados Unidos, sedes de activistas pro occidentales de naciones cuyos gobiernos son despreciados por Esta-dos Unidos. Estuvo en Vilna (capital de Lituania, ubicada a 30 kilómetros de la frontera con Bielorrusia) incen-tivando campañas de desestabiliza-ción a través de internet.

Hasta el momento, Bielorrusia resis-te la ofensiva imperialista, aunque hay un gran interrogante en torno a la polí-tica económica que adoptará el gobier-no en los próximos meses.

Desde Minsk,

con informes de Michèle Brand

Internacional · 37

Page 38: América XXI Nº 78

Pasado y presente del PT

El Partido de los Trabajadores surge de la necesidad sentida por millones

de brasileños de intervenir en la vida política y social del país para transfor-marla. La lección más importante que el trabajador brasileño aprendió en sus luchas es que la democracia es una con-quista que, finalmente, o la construye con sus propias manos o no vendrá.

La gran mayoría de nuestra pobla-ción trabajadora, de las ciudades y los campos, ha sido relegada a la condi-ción de brasileños de segunda clase. Ahora las voces del pueblo comienzan a hacerse oír a través de sus luchas. Las grandes mayorías que construyen la riqueza de la nación quieren hablar por sí mismas.

No esperan más que la conquista de sus intereses económicos, políticos y sociales vengan de las clases dominan-tes. Se organizan ellas mismas, para que la situación social y política sea la herramienta de construcción de una so-ciedad que responda a los intereses de los trabajadores y de los demás secto-res explotados por el capitalismo.

Naciendo de las luchas socialesDespués de la prolongada y dura re-

sistencia democrática, la gran novedad conocida por la sociedad brasileña es la movilización de los trabajadores para luchar por mejores condiciones de vida para la población de las ciudades y los campos. El avance de las luchas popula-res permitió que los obreros industriales, asalariados del comercio y de los servi-cios, empleados públicos, habitantes de los suburbios, trabajadores autónomos, campesinos, trabajadores rurales, muje-res, negros, estudiantes, indios y otros sectores explotados pudiesen organizarse para defender sus intereses, para exigir mejores salarios, mejores condiciones de trabajo, para reclamar la prestación de los servicios en los barrios y para com-probar que son capaces de unirse.

Estas luchas llevaron al enfrentamien-to de los mecanismos de represión im-puestos a los trabajadores, en particular la caída salarial y la prohibición del derecho a huelga. Pero teniendo que en-frentar un régimen organizado para apar-tar al trabajador del centro de decisiones

Documentos: así como hoy se puede ver a Brasil como gigante en la tormenta de la crisis capi-talista mundial, desde mediados de los 1980 el PT fue igualmen-te un coloso golpeado por el derrumbe de la Unión Soviética y el impacto devastador de ese hecho sobre la clase obrera in-ternacional, sus partidos y sin-dicatos. En su momento el PT fue el partido más grande en la historia del hemisferio. Y pudo ser señalado como el punto de partida de la reorganización de grandes masas en pos del socia-lismo. Ya no. Pero sería pueril explicar el fenómeno como vi-raje de un individuo o un equi-po dirigente. Del mismo modo, sería costosa ceguera descono-cer el papel que ese renacer pro-letario tuvo y tendrá en la histo-ria continental. Se reproducen a continuación el Manifiesto fun-dacional, el Programa y Plan de Acción y fragmentos del dis-curso de Lula en la clausura del primer congreso del PT.

Octubre de 2011

Bases históricas de un partido obrero y socialista

Lula ante miles de trabajadores metalúrgicos en la la región ABC en 1979 Dilma Roussef, actual presidente de Brasil

Page 39: América XXI Nº 78

políticas, empezó a quedar otra vez más claro para los movimientos populares que las luchas inmediatas y específicas no bastaban para garantizar la conquis-ta de los derechos y de los intereses del pueblo trabajador. Por esto, surgió la

propuesta del Partido de los Trabajadores. El PT nace de la decisión de los explotados de luchar con-tra un sistema económico y político que no puede resolver sus problemas pues sólo existe para be-neficiar a una minoría de privilegiados.

Por un partido de masasEl PT nace de la vo-

luntad de independencia política de los trabajado-res, ya cansados de servir de furgón de cola para los políticos y los partidos comprometidos con el sostenimiento del actual orden económico, políti-co y social. Nace, por lo tanto, de la voluntad de emancipación de las ma-

sas populares. Los trabajadores ya saben que la libertad nunca fue ni será dada en el presente sino que será obra de su propio esfuerzo colectivo. Por eso protestan cuan-do una vez más en la historia brasileña ven que los partidos son construidos de arriba para abajo, del Estado para la sociedad, de los explotadores para los explotados.

Los trabajadores quieren organizarse como fuerza política autónoma. El PT pretende ser una real expresión política de todos los explotados por el sistema capitalista. Somos un Partido de los tra-bajadores, no un partido para ilusionar a los trabajadores.

Queremos la política como actividad propia de las masas que desean partici-par, legal y legítimamente de todas las decisiones de la sociedad.

El PT quiere actuar no solamente en el momento de las elecciones, sino, fun-damentalmente, todos los días, con los trabajadores, pues sólo así será posible construir una nueva forma de democra-cia, en cuyas raíces estén las organiza-ciones de base de la sociedad y cuyas de-cisiones sean tomadas por las mayorías.

Queríamos por eso mismo, un partido

amplio y abierto a todos aquellos com-prometidos con la causa de los trabajado-res y con su programa. En consecuencia, queremos construir una estructura inter-na democrática, apoyada en decisiones colectivas y cuya dirección y programa sean decididos en sus bases.

Por la participación política de los trabajadores

En oposición al actual régimen y su modelo de desarrollo, que sólo beneficia a los privilegiados del sistema capita-lista, el PT luchará por la extinción de todos los mecanismos dictatoriales que reprimen y amenazan a la mayoría de la sociedad. El PT luchará por todas las li-bertades civiles, por las leyes que garan-ticen efectivamente los derechos de los ciudadanos, y por la democratización de la sociedad en todos los niveles.

No existe libertad donde el derecho de huelga es defraudado a la hora de su reglamentación, donde los sindicatos ur-banos y rurales y las asociaciones pro-fesionales permanecen integrados con el ministerio de trabajo, donde las co-rrientes de opinión y la creación cultural son sometidas a un clima de sospechas y control policial, donde los movimientos populares son blanco permanente de re-presión policial y patronal, donde los bu-rócratas y tecnócratas del Estado no son responsables ante la voluntad popular.

El PT afirma su compromiso con la de-mocracia plena y ejercida directamente por las masas. En este sentido, proclama que su participación en elecciones y sus acti-vidades parlamentarias se subordinarán al objetivo de organizar a las masas explota-das y sus luchas. Luchará por sindicatos in-dependientes del Estado como también de los partidos políticos. El PT pretende que el pueblo decida qué hacer con la riqueza producida y con los recursos naturales del país. Las riquezas naturales, que hasta hoy han servido a los intereses del gran capital nacional e internacional, deberán ser pues-tas al servicio del bienestar de la colectivi-dad. Para esto es preciso que las decisio-nes sobre economía se subordinen a los intereses populares. Pero estos intereses no prevalecerán en tanto el poder político no exprese una real representación popular fundada en las organizaciones de base para que se efectivice el poder de decisión de los trabajadores sobre la economía y los demás niveles de la sociedad.

Los trabajadores quieren la indepen-dencia nacional. Entienden que la nación es el pueblo y por eso saben que el país será efectivamente independiente cuan-do el Estado sea dirigido por las propias masas trabajadoras. Es preciso que el Es-tado se torne expresión de la sociedad, lo que sólo será posible cuando se creen las condiciones de libre intervención de los trabajadores en las decisiones de sus rumbos. Por esto el PT buscará conquis-tar la libertad para que el pueblo pueda construir una sociedad igualitaria, donde no haya explotados ni explotadores.

El PT manifiesta su solidaridad con la lucha de todas las masas oprimidas del mundo.

Programa y plan de acción del PTUn número cada vez mayor de traba-

jadores está sintiendo la necesidad de construir un nuevo partido político –el PT– para conseguir nuevos avances en sus luchas. Un partido diferente de aque-llos que los poderosos nos impusieron antes y quieren imponernos ahora. Un partido hecho para nosotros, para encau-zar nuestras luchas.

Nuestro Partido es diferente porque es democrático: en él quienes mandan son las bases. Es diferente porque está pre-sente en todas las luchas del movimiento popular, en vez de aparecer apenas en épocas de elecciones. Es diferente por-que está presente en todas las luchas del movimiento popular, en vez de aparecer apenas en épocas de elecciones. Es dife-rente porque respeta y defiende la auto-nomía de las organizaciones populares, la mayor garantía de su existencia como partido de los trabajadores.

Partido de masas amplio y abierto, ba-sado en los trabajadores de la ciudad y del campo, el PT es diferente también a causa de sus objetivos políticos. Lucha-mos por la construcción de una demo-cracia que garantice a los trabajadores, en todos los niveles, la dirección de las decisiones políticas y económicas del país. Una dirección según los intereses de los trabajadores a través de sus orga-nismos de base.

Por todas estas razones nuestro Partido no puede nacer rápido y terminado. Se desenvuelve al mismo tiempo en que se desarrollan las luchas de los trabajadores. Luchas que no comienzan hoy ni comen-zaron ayer, pero que dieron importantes

Historia - Teoría - Debate · 39

Lula ante miles de trabajadores metalúrgicos en la la región ABC en 1979 Dilma Roussef, actual presidente de Brasil

Page 40: América XXI Nº 78

40 · Historia - Teoría - Debate Octubre de 2011

pasos en los últimos años, imponiendo la necesidad de unificar los movimientos que suceden en diferentes fábricas o barrios populares, en diferentes categorías sociales y profesionales y en diferentes regiones del país. La experiencia adquirida en el curso de las luchas recientes mostró, además de eso, a los trabajadores que sus luchas espe-cíficas, por más amplias que sean no aseguran la realiza-ción de sus conquistas debido a la centralización del poder de decisión política. Los tra-bajadores comprenderán en-tonces que esto sólo puede ser obtenido a través de su propia partici-pación política en el proceso de decisión.

Solamente esta participación política unificada y su direccionamiento contra el actual régimen permitirán transformar una infinidad de movimientos que se vie-nen desarrollando en los últimos años en una fuerza política que sea verdadera-mente representativa en nuestra sociedad. Es para esto que los trabajadores precisan de un partido nacional, y que por lo tanto, no se limite a tal categoría o a tal región.

El PT nace en una coyuntura en que la democracia aparece como una de las gran-des cuestiones de la sociedad brasileña. Para el PT la lucha democrática concreta de hoy es la de garantizar el derecho a la libre organización de todos los trabajado-res en todos los niveles. Por lo tanto, la democracia que proponen los trabajado-

res tiene un valor permanente; es aquella que no admite la explotación y la margi-nación política de los muchos millones de brasileños que construyen la riqueza del país con su trabajo. La lucha del PT con-tra el régimen opresivo debe construir una alternativa de poder económico y político desmantelando la maquinaria represiva y garantizando las más amplias libertades para los trabajadores y los oprimidos que se apoyan en la movilización y la orga-nización del movimiento popular y que sea expresión de sus derechos y voluntad de decidir los destinos del país. Un poder que avance en los rumbos de una socie-dad sin explotadores ni explotados. En la construcción de esa sociedad, los tra-bajadores brasileños tienen claro que esa lucha se da contra los intereses del gran capital nacional e internacional. Para al-canzar este objetivo el partido debe estar preparado para proponer cambios profun-dos en la estructura económica-política de la nación. Sin embargo, el desarrollo de la estrategia del PT depende de su perma-nente relación con los movimientos sin-dicales y populares que le dieron origen como propuesta de un partido de masas de amplio alcance social. Cabe recordar que los trabajadores crecieron en su ca-

pacidad de organización en la resistencia y en el combate contra la consolidación del actual régimen. Ahora, con su partido, avanzaron para superar este régimen. En este sentido el PT ya es una conquista de-mocrática e instrumento del avance demo-crático de la sociedad brasileña. Entre las prioridades que el partido establece para la construcción de una democracia efec-tiva, está el combate a todos los instru-mentos jurídicos y policiales de represión política usados contra los trabajadores y contra el pueblo brasileño en general. Por eso debemos luchar contra la actual ley de seguridad nacional y demás instrumentos de arbitrio del sistema de poder concentra-do en el Ejecutivo. No habrá democracia en tanto no sean desactivados los órganos policiales que reprimen las organizacio-nes y movimientos populares. Además de

eso consideramos que la mejor y la más amplia libertad de organización partidaria es condición elemental para la garantía de elecciones democráticas.

Hemos sentido, día a día, el peso de la legislación y de la política jugado contra nuestras reivindicaciones justas y legítimas. En el área sindical, a la que el PT debe su propuesta de fundación, el partido ya cuenta con amplia experiencia de muchos militan-tes que participan de la lucha por la organi-zación de los trabajadores. Justamente con otros sectores que integran e integrarán el PT, la experiencia ya acumulada por el par-tido deberá servir para orientar su actuación en la lucha por una nueva legislación, cohe-rente con los intereses de los trabajadores de la ciudad y del campo. El PT defenderá una política agraria que signifique el fin de la ac-tual estructura de propiedad. Esta estructura es pautada por la gran empresa capitalista y por los latifundios que mantienen las tie-rras improductivas y viven de la especula-ción inmobiliaria. Combatirá también el fin de la apropiación de tierras por las grandes empresas nacionales y extranjeras e incre-mentará la lucha por la nacionalización de la tierra, permitiendo así el aprovechamien-to de los recursos humanos y de las poten-cialidades económicas existentes en el suelo

y en el subsuelo, según los intereses de los trabajadores rurales y del conjunto de la sociedad brasileña.

El PT defenderá también la explotación inmediata de toda la tierra disponible,

inclusive la que es de responsabilidad del Estado: las tierras devueltas, las tierras del Incra y las tierras de la zona de frontera, que deberán ser usadas por los trabajado-res sin tierras, ocupándolas permanente-mente, de manera que sean atendidos sus intereses y sus necesidades. Pero para el PT no basta la simple distribución de la tierra. Como exigencia fundamental para el éxito de esa nueva política agraria pos-tula la creación de instrumentos económi-cos y financieros como forma de apoyo indispensable para la explotación de la tierra, según las peculiaridades geográfi-cas y humanas regionales.

En lo inmediato, el PT defiende la va-lorización de los salarios en la zona rural, con la extensión y la adaptación de todos los beneficios conquistados por los traba-jadores urbanos; defenderá igualmente

“El PT nace de la decisión de los explotados de luchar contra un sistema económico y político que no puede resolver sus problemas pues sólo existe para beneficiar a una minoría de privilegiados”

Page 41: América XXI Nº 78

una justa y adecuada remuneración para la pequeña producción en el campo. El PT también considera necesario preser-var la ecología y, para eso, mantendrá una posición intransigente contra las iniciati-vas que coloquen en riesgo el equilibrio de la naturaleza y perjudiquen la fauna y la flora. Es la experiencia acumulada la que establece desde ya las líneas de acción del PT en la lucha por la libertad y la justicia. El PT afirma el verdadero ca-rácter político de la lucha por libertades democráticas que es y continuará siendo librada no sólo en el parlamento, sino sobre todo en los sindicatos, fábricas y barrios, como también en el campo.

El PT afirma que los combates contra la miseria, la enfermedad, la ignorancia y los prejuicios no son independientes de la lucha por la libertad y la justicia. Por el contrario, son inseparables de esa lucha.

La alimentación y la salud, la educa-ción y la cultura son derechos del pueblo que, sin embargo, van siendo transforma-das en campo liberado para el enriqueci-miento de una minoría de privilegiados. El deterioro y la privatización crecientes de la enseñanza y la salud públicas per-judican, a la vez, a profesores y estudian-tes, a médicos y pacientes. Servicios de educación y salud públicos gratuitos son derechos básicos de una nación verdade-ramente democrática. El PT luchará por esos derechos y desarrollará en cada una de estas áreas, su política de actuación juntamente con su base social. El detalle de su programa surgirá de la práctica po-lítica de sus bases sociales.

El PT tomará posición sobre los gran-des temas nacionales a partir de la pers-pectiva de aquellos que construyen la riqueza del país, defendiendo una línea de acción en la cual el desarrollo nacio-nal refleje los intereses de los trabajado-res, y no los intereses del gran capital nacional e internacional. El PT combate la creciente internacionalización de la economía brasileña que resulta en un crecimiento brutal de la deuda externa al mismo tiempo que somete a la clase trabajadora a una explotación cada vez más desenfrenada. Los trabajadores bra-sileños son los grandes perjudicados por la creciente dependencia externa, econó-mica-financiera, tecnológica y cultural.

El PT entiende también que las con-diciones culturales y ecológicas locales

deben ser respetadas en los programas nacionales de desarrollo regional. Com-batiendo las desastrosas propuestas tec-nocráticas vigentes, el PT desarrollará sus críticas y sus alternativas a partir de la actuación popular amplia, codo a codo con los sectores profesionales organiza-dos y comprometidos en sus filas.

En este sentido el PT desarrollará pro-puestas políticas de energía y de materias primas, de política agraria y de tenencia de la tierra, industrial y urbana, siempre a partir de las necesidades del pueblo.

La experiencia que el PT heredó de los trabajadores que lo crearon se refleja de la perspectiva programática de bus-car el enraizamiento del partido y de su plataforma de acción frente a las masas trabajadoras, evitando las soluciones de cúpula. El PT intervendrá, en todas las

cuestiones políticas, sociales y económi-cas, con el propósito de encontrar solu-ciones a partir de las bases sociales.

Por esta razón el PT es democrático, carácter que se refleja también en la de-mocracia interna del partido. En las lu-chas democráticas en el parlamento, cada propuesta, cada votación, cada alianza deberá expresar el programa y la volun-tad del conjunto partidario que está dota-do de instrumentos para que ello ocurra. En el ámbito parlamentario el PT prevé una política de alianzas sobre cuestiones específicas que sirvan a la causa de los trabajadores.

El PT se manifiesta solidario con los movimientos de defensa de los demás sectores oprimidos, entendiendo que respetar las culturas y las razas, signi-fica ayudar a acabar las discriminacio-

Historia - Teoría - Debate · 41

Page 42: América XXI Nº 78

42 · Historia - Teoría - Debate Octubre de 2011

nes en todos los planos, sobre todo en lo económico.

En particular la lucha por la defensa de la cultura y de las tierras indígenas, así como la cuestión de los negros asumen un papel muy relevante. El PT considera que las discriminaciones no son cuestio-nes secundarias como no es secundario el problema de la mujer trabajadora segre-gada en la fábrica, en el campo y no es raro, también en el hogar. El PT luchará por la superación de estos problemas con el mismo empeño con que luchará contra cualquier forma de opresión. Sin esto la democracia será una palabra vacía para los trabajadores, marginados social y polí-ticamente, de ambos sexos y de cualquier raza y cultura.

En cuanto a la relación entre las na-ciones, el PT defiende una política in-ternacional de solidaridad entre los pue-blos oprimidos y de respeto mutuo entre las naciones que profundice la coope-ración y sirva a la paz mundial. El PT presenta con claridad su solidaridad con los movimientos de liberación nacional y a todos los movimientos del ámbito internacional que buscan crear mejores condiciones de vida, justicia y paz para toda la humanidad.

Este programa debe ser profundizado de modo permanente por los miembros del PT y precisado por la práctica políti-ca de los trabajadores; es el compromiso de permanente participación junto a los

movimientos sociales y de defensa de los intereses populares.

En el Brasil de hoy, donde son olvi-dados los intereses de todos los traba-jadores, de campesinos a médicos, de operarios a ingenieros, en fin de todos, desde los trabajadores manuales hasta los profesionales especializados, artistas, periodistas, comerciantes, trabajadores autónomos rurales y urbanos, el PT es un instrumento indispensable de acción polí-tica de los trabajadores para sus conquis-tas económicas y sociales. En ese sentido son invitados al ingreso y la participación todos los brasileños comprometidos con la propuesta de acción política expresada en este programa.

Plan de acción1)Libertad de organización partidaria y sindical

•Total libertad de organización partidaria•Libertad y autonomía sindical•Central Única de Trabajadores, electa democráticamente por los trabajadores e independiente del Estado•Libertad de organización en los lugares de trabajo, en la ciudad y en el campo•Derecho irrestricto de huelga

2) Desmantelamiento de los órganos de represión política y el fin de la legisla-ción de excepción•Renovación de la ley de Seguridad Nacional•Amnistía amplia, general e irrestricta•Restitución de los derechos políticos y sindicales plenos a los dirigentes y mili-tantes sindicales•Abolición de las torturas, persecucio-nes políticas y todas las arbitrariedades policiales con castigo a los responsables•Elecciones libres e irrestrictas en todos los niveles•Derecho de votar y a ser elegido para los analfabetos, cabos, soldados y marineros

3) Combate por la política salarial•Negociaciones directas entre trabajado-res y patrones•Garantía en el empleo•Salario mínimo real y unificado que atienda las necesidades básicas de todos los trabajadores y sus familias•Escala móvil de salarios•Reducción de la jornada de trabajo sin reducción salarial•Contra el desempleo

4)Por mejores condiciones de vida•Contra la privatización de la medicina•Asistencia médica y odontológica pú-blica, gratuita y eficiente a toda la po-blación•Ampliación de los servicios básicos de salud y saneamiento para la promoción y protección de la salud•Política habitacional que asegure una vivienda digna a todos los trabajadores y bajo el control de los trabajadores. Re-conocimiento de la posesión definitiva sobre los terrenos ocupados por los ha-bitantes de villas y regularización inme-diata de los loteos clandestinos•Urbanización y creación de servicios básicos en los barrios populares y en las villas miseria•Enseñanza pública y gratuita en todos los niveles, a partir de las necesidades de los trabajadores•Transporte colectivo público, que sirva a las necesidades de la población•Creación de guarderías públicas en los barrios y lugares de trabajo

5) Sobre la cuestión agraria•Reforma agraria amplia, y bajo el con-trol de los trabajadores•Lucha por la tierra para quien la trabaja o a quienes fueron expulsados de ella•Apoyo a las luchas de los asalariados rurales, en especial de los trabajadores temporarios•Igualdad de derechos a todos los trabaja-dores rurales sin distinción de sexo ni edad•Garantía de resta mínima justa para to-dos los pequeños productores

6) Independencia nacional•Contra la dominación imperialista•Política exterior independiente•Combate a la expoliación por el capital internacional•Respeto a la autodeterminación de los pueblos y solidaridad con los pueblos oprimidos

7) Apoyo a los movimientos de defensa de los derechos de las mujeres, negros e indios•Contra toda discriminación racial, eco-nómica, social y política•Contra la discriminación de la mujer•Defensa del patrimonio cultural de los negros, indios y de las minorías•Demarcación de las tierras indígenas, reconocimiento de su propiedad colec-tiva y autodeterminación con derecho al control del proceso productivo.

Page 43: América XXI Nº 78

Lula en la Primera Convención NacionalA continuación fragmentos del discurso

de Lula da Silva en la Primera Conven-ción Nacional del Partido, en Brasilia, el 27 de septiembre de 1981, luego de la aprobación de los Estatutos, de la elabora-ción provisoria del Programa y de la elec-ción del Primer Comité Nacional.

“Compañeros y compañeras (...) lle-gamos hoy, cumplidas todas las exigen-cias legales, a la Convención Nacional que nos permite obtener el registro definitivo de nuestro Partido.

(...) Con la misma le-gislación partidaria, siendo restrictiva como es, probamos, a toda la nación, que no existe ley capaz de impedir la or-ganización y la práctica democrática de la clase trabajadora. (...) El Partido de los Trabajadores nació de los que nunca tuvieron oportunidades ni voz en la sociedad brasileña.

(...)Lo que esta Convención Nacional prueba a todos los descreídos, a todos los desesperados y a todos los miedosos es que el Partido de los Trabajadores es y siempre fue absolutamente viable.

(...) Nosotros, petistas, tenemos la cer-

teza de que el voto no será nuestro problema, pues ya somos un partido de masas. El gran desafío que tene-mos por delante es no incurrir en los mismos errores de aquellos que pre-tendían hablar en nombre de la clase trabajadora sin siquiera oír lo que ella tenía que decir.

El Partido de los Trabajadores es una innovación histórica en este país. Es una innovación en la vida política y en la historia de la izquierda de Bra-sil también. Es un partido que nace del impulso de los movimientos de masas, que nace de huelgas y luchas populares en todo Brasil. Es un parti-do que nace de la conciencia que los trabajadores conquistaron después de muchas décadas de servir de furgón de cola de los políticos de la burguesía (...) Sólo los trabajadores pueden con-quistar aquello a que tienen derecho. Nadie nunca nos dio y nadie nunca nos dará nada regalado.

(...)

Queremos cambiar la relación entre el capital y el trabajo. Queremos que los trabajadores sean los dueños de los medios de producción y de los frutos de su trabajo.

(...) El PT apoya y apoyará siempre la lucha por la reforma agraria, por el derecho a la tierra para quien la trabaja, por los mejores precios a los productos de los agricultores con la eliminación de los intermediarios.

(...) En los barrios, en los lugares don-de viven, los trabajadores tienen más libertad para encontrarse, para reunirse, para organizarse y llevar adelante sus lu-chas sindicales, con la participación de sus esposas, de sus hijos y de sus veci-nos. Gracias a esa extensa red de movi-mientos populares es que el PT se afir-ma como expresión política que nace de abajo para arriba.

No admitimos que las guarderías, los clubes de madres, las asociaciones de in-quilinos, los movimientos de villas mise-ria, los grupos de lucha por la tierra, las entidades feministas, los núcleos artísti-cos y demás formas de organización de base de nuestro pueblo, sean manipula-dos como corrales electorales o tratados en función del clientelismo político.

(...) Hacer política no es sólo militar en un

partido. (...) Es modificar en cada lugar de este país las relaciones sociales y las relaciones de producción, como nuestro pueblo llegará un día a modificar en todo el país las relaciones de propiedad, supri-miendo la contradicción entre el capital y el trabajo.

(...) Denunciaremos, todas las veces que

sea necesario, ciertos desvíos en los que todos podemos caer (...) el electoralis-mo, de los que desean reducir al PT a un trampolín de cargos electivos y de pro-yecciones políticas (...)

Nuestras herramientas de lucha van más allá de las elecciones periódicas: nos importa fortalecer el movimiento popular, los sindicatos, las oposiciones sindicales, los que luchan por la tierra y todas las formas de organización, de mo-vilización y de unión de nuestro pueblo. Es con esta plataforma que nuestros can-didatos deben tener compromiso. Ningu-no se elegirá por el PT como candidato partidario si no siente sus deberes con las

propuestas y la disciplina partidaria.

(...)Para nosotros la divi-

sión es entre los que están del lado de la liberación, y los que están del lado de la opresión. El Partido de los Trabajadores no podrá jamás representar los inte-

reses del capital.(...) Nosotros, del PT, sabemos que el

mundo camina hacia el socialismo. Los trabajadores que tomaron la iniciativa histórica de proponer la creación del PT ya sabían de esto mucho antes de tener si-quiera la idea de la necesidad del partido. Y por eso sabemos también que es falso decir que los trabajadores, en su espon-taneidad, no son capaces de pasar de la lucha de los partidos, debiendo limitarse a las simples reivindicaciones económicas.

(...) Los trabajadores son los mayores explotados de la sociedad actual. Por eso sentimos en carne propia, y queremos, con todas las fuerzas, una sociedad que, como dice nuestro programa, tendrá que ser una sociedad sin explotados ni explo-tadores. ¿Qué sociedad es ésta sino una sociedad socialista?

(...) Sabemos que caminamos para el socialismo (...) Sabemos también que no nos conviene adoptar como perspectiva un socialismo burocrático que atienda más las nuevas castas de tecnócratas y privilegiados que a los trabajadores y al pueblo (...)

El socialismo que nosotros queremos se irá definiendo en las luchas de cada día del mismo modo como estamos construyendo el PT. El socialismo que nosotros queremos tendrá que ser la emancipación de los trabajadores. Y la liberación de los trabajadores será obra de los propios trabajadores.

Historia - Teoría - Debate · 43

“Nosotros tenemos la certeza de que el voto no será nuestro problema, pues somos un partido de

masas. El gran desafío que tenemos por delante es no incurrir en los mismos errores de aquellos que pretendían hablar en nombre de la clase trabajdo-

ra sin siquiera oír lo que ella tenía que decir”

Page 44: América XXI Nº 78

“En la BBC o CNN van a ver la misma información. Nosotros buscamos

otras historias”, afirmó Victoria Vorontso-va, directora del canal de televisión Russia Today (RT) en español, en entrevista con América XXI durante la presentación ofi-cial de la cadena en Buenos Aires.

El 28 de septiembre RT participó de una jornada internacional de cableope-radores en Argentina a casi dos años de su primera transmisión en español el 28 de diciembre de 2009. El canal transmite su señal para todos los hispanoparlantes desde Moscú todos los días las 24 horas. Su difusión por todo el continente ame-ricano es hoy la prioridad para la cadena rusa, que ya tiene una señal en inglés y otra en árabe.

El canal en español es abierto y trans-mite a través de los satélites Intelsat 9 y Galaxy 23 en toda la región. También está incluido en los paquetes de canales de operadoras de televisión por cable de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Co-lombia, Costa Rica, Ecuador, Guatema-la, Honduras, México, Nicaragua, Perú, República Dominicana, El Salvador, Uruguay y Venezuela. Y transmite des-

de su sitio web: actualidad.rt.com. Para Vorontsova, “si uno cambia los

canales (en la televisión por cable) ve posiciones más o menos parecidas y nor-teamericanas en la mayoría de los países. Nosotros intentamos hacer algo diferente, que no es posible ver en otras cadenas”, aseguró en su segunda visita a la Argenti-na desde el lanzamiento de la señal.

RT en español tiene hasta el momen-to tres corresponsalías: Madrid, Miami y Buenos Aires. Pero el objetivo es seguir creciendo en la región y abrir una cuar-ta sede en La Habana en 2012, algo que marca con claridad la diferencia de la política de esta cadena en comparación con las estadounidenses y europeas, que atacan directamente a gobiernos demo-cráticos de la región y operan en contra de organismos latinoamericanos, como la Alianza Bolivariana para los Pueblos de nuestra América (Alba). “Tenemos una amplitud de noticias que nos diferencian de otros canales del medio y del mun-do. RT no se parece a otras cadenas del mainstream”, aseguró tajante Vorontsova ante la pregunta de cómo se posicionaba la señal frente a ese tipo de coberturas de

los gobiernos de la región que hacen al-gunas cadenas, cuyo máximo exponente es CNN en español.

Los presidentes Hugo Chávez (Vene-zuela), Rafael Correa (Ecuador), Daniel Ortega (Nicaragua), Álvaro Colom (Gua-temala), Leonel Fernández (República Dominicana), Fernando Lugo (Para-guay), Laura Chinchilla (Costa Rica); el ex presidente Tabaré Vázquez, entre otros mandatarios; y los cancilleres Bruno Ro-dríguez (Cuba), Samuel Santos (Nicara-gua), Nicolás Maduro (Venezuela), entre otros ministros, fueron entrevistados por el programa A solas, principal emisión del canal, basada en extensas entrevis-tas a figuras políticas y de otros ámbitos, conducida por Elena Rostova.

La señal tiene un perfil básicamente in-formativo, pero también incluye en su grilla programas de análisis, documentales sobre temáticas diversas y reportajes varios. Este año fue lanzado el programa analítico De-trás de la noticia, donde todas las semanas la periodista y abogada Eva Golinger analiza los principales acontecimientos de la agen-da mundial. “Nuestra posición es siempre buscar la verdad y su punto de vista es muy claro”, explicó Vorontsova sobre Golinger y el espíritu de la señal.

El 80% de los contenidos de RT en español son producidos por el canal y el 20% adquiridos a socios en el extran-jero. RT también desarrolla contenido para dispositivos móviles, tiene un ca-nal en el sitio Youtube y, según Voronts-ova, en un futuro próximo ofrecerá la señal en HD. Todo el contenido propio es producido especialmente para la se-ñal en español, ya que por política de la señal no se traducen producciones rusas o en inglés.

“Nosotros buscamos otras historias, más humanas, sobre la vida social: cómo se siente la gente en diferentes países, qué problemas tiene. También tenemos, por supuesto, el punto de vista de Rusia sobre los acontecimientos que pasan en el mundo. Pero buscamos un equilibrio también, no sólo ese punto de vista. Hacemos análisis y tenemos mu-chos expertos”, concluyó Vorontsova.

Canal ruso crece en la región

Una señal alternativa

Opción: Russia Today en español lleva 21 meses de transmisiones desde Moscú a toda América Latina las 24 horas. Con un pun-to de vista diferente al de los grandes medios estadounidenses y europeos que operan en la región, la señal busca acercar a Rusia al continente. La directora del canal de televisión, Victoria Vo-rontsova, presentó oficialmente a Russia Today en Buenos Aires y dialogó con América XXI. “No nos parecemos a otras cadenas del mainstream” aseguró.

44 · Cultura Octubre de 2011

Victoria Vorontsova, directora de Russia Today en español, participó de la presentanción oficial del canal en Buenos Aires

Page 45: América XXI Nº 78

En la noche del sábado 24 de septiem-bre culminó la Bienal Gustavo Perei-

ra y Filven 2011, capítulo Nueva Esparta. “Estos tres días hemos estado en distintos municipios, hemos hecho que el libro se acerque cada vez más a la gente, a los mar-gariteños, a las mujeres y a los hombres, a los niños y a los adultos que viven en este estado”, dijo Inés Ruiz, directora general del gabinete del Ministerio de Cultura en Nueva Esparta.

Fueron bautizados libros de las editoria-les El perro y la rana y Monte Ávila Edito-res Latinoamericana. Fuera de una simple nostalgia de Leonardo Ruiz publicado en la colección poesía contemporánea de la edi-torial El perro y la rana fue presentado por Pedro Ruiz. Christhian Valles presidenta del Cenal presentó el libro Crueles de Ana María Oviedo Palomares también perte-neciente a la colección poesía contempo-

ránea de El perro y la rana. El poeta Jesús Enrique Barrios presentó su libro Visión cumplida. Leonardo Ruiz fue el encargado de presentar Campesinos reunión de poe-mas publicados en la colección Altazor de Monte Ávila Editores Latinoamericana.

Posteriormente se llevó a cabo la pre-miación de la Bienal Gustavo Pereira en la sala María Nela Alas del Espacio Cultural Comunitario Luis Beltrán Prieto Figueroa. Para esta primera Bienal se contemplaron las menciones Poesía en homenaje a Án-gel Félix Gómez “Felito”, a quien también honraron en un emotivo acto, y Narrativa en honor a Chevige Guayke.

En Poesía el jurado estuvo integrado por Ana María Oviedo Palomares, Luis Emilio Romero y Luis Alberto Crespo. Resultó ganador Julio Borromé por su li-bro Metafísica del tartamudo. El jurado también acordó otorgar una mención a

Diario para una tormenta de Esmeralda Torres. Eduardo Gasca, Carlos Noguera y Sol Linares integraron el jurado de Na-rrativa. En esta mención resultó ganadora Marianne Díaz por el libro Historias de mujeres perversas.

Durante el acto el ministro de Cultu-ra Pedro Calzadilla destacó: “Equipos de cultura están desplegados en todos los Estados y municipios del país, haciendo el trabajo que el pueblo venezolano y la Revolución Bolivariana nos ha encomen-dado: hacer una revolución cultural. Cree-mos en los poderes creadores del pueblo. Aquí en Margarita están haciendo su tra-bajo, ustedes lo han visto y yo ya lo sabía, aquí se pone a prueba. Vemos un equipo con mística que trabaja por encima de cualquier dificultad, no podemos medir las consecuencias maravillosas que esto tiene porque no son cuantificables”.

La noche culminó con galerones marga-riteños, manifestación poética de alegría, en homenaje a Gustavo Pereira.

Desde Margarita, informe de Patricia González

Filven capítulo Nueva Esparta y la I Bienal Gustavo Pereira

Bienal de literatura y feria del libro en Margarita

Lectura: como cada año, esta vez en la bella isla Margarita, la Feria Internacional del Libro Venezolano celebró la expansión de la lectura como punto de apoyo del sistemático avance cultural impulsado por la revolución.

Cultura · 45

Page 46: América XXI Nº 78

Arturo Ardao (1912-2003) nació en Lavalleja, Uruguay. Se recibió de

abogado, pero se dedicó a la filosofía. Como docente e investigador, integró el Consejo Directivo Central de la Univer-sidad de la República y fue Decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias.

Su pasión fue siempre la historia de las ideas. Su vasta obra escrita registra diversos cauces: la historia y el pensa-miento uruguayo, la antropología del

hombre americano y la historia y la filo-sofía del continente.

En 1939 fundó, junto a Carlos Qui-jano, el semanario Marcha, en el que ejerció un periodismo político siempre atento a los abusos de poder del gobier-no colorado de Alfredo Baldomir, conti-nuador de la línea instaurada durante la dictadura de Gabriel Terra en 1933.

Como intelectual, Ardao no se dedica-ba a conceptos o categorías. Buscaba un

contacto inmediato y vivo con la exis-tencia. Lector de José Ortega y Gasset, de Friedrich Nietzsche y de Henri Berg-son –pensadores que insisten en una fi-losofía de la experiencia– Ardao preten-dió comprender y sentir la realidad.

Según explica el filósofo e investiga-dor uruguayo Ruben Tani: “Ardao des-plegó una filosofía no divorciada de su contexto vital”. Pero ese contexto que Ardao procuró elucidar no es solamente la infraestructura material –las condicio-nes económicas y sociales– de una idea o de determinada producción cultural, sino su devenir: su génesis y su desarro-llo a lo largo de la historia.

Revisar los rumbosComo historiador de las ideas, Ardao

hurgó en el pasado remoto de Uruguay con el objetivo de encontrar allí el ori-gen y el camino de algunos problemas que persisten hasta hoy. La historia y la filosofía –según creyó– deben dar res-

Arturo Ardao, filósofo uruguayo latinoamericanista

Pensar la unidad regional

Recuperar: Arturo Ardao fue uno de los pensadores desta-cados de Uruguay y América Latina. Su obra es una llama-da a la toma de conciencia continental para la emancipación de los pueblos de la región. Ante la necesidad de la integra-ción latinoamericana, no sólo política y económica, sino también cultural, Ardao aportó una profunda investigación histórica y filosófica, desde Uruguay y Venezuela, sobre las transformaciones ocurridas en los pueblos latinoamerica-nos y la búsqueda de una identidad común. Fue uno de los fundadores del semanario uruguayo Marcha y docente de las universidades de la República en Montevideo y Simón Bolívar, en Caracas.

46 · Cultura Octubre de 2011

Arturo Ardao. Foto: www.archivodeprensa.edu.uy

Page 47: América XXI Nº 78

puestas válidas a problemas actuales; el intelectual tiene, ante todo, un compro-miso con su presente.

Entre 1945 y 1971 investigó intensa-mente. Estudió la gestación y el desa-rrollo del positivismo, el racionalismo y el liberalismo en Uruguay. Estas ideas,

y sus rumbos polí-tico-sociales, han dispuesto el ingre-so de Uruguay a la modernidad, que Ardao ubica en la consolidación de los Estados en América Latina durante la segun-da mitad del siglo XIX. Este proceso de afirmación im-plicó la adopción de un modelo ex-tranjero (las ideas positivistas y libe-rales de la Europa blanca) que alienó y fragmentó al con-tinente entero.

Como hiciera Ar-turo Andrés Roig en Argentina, Ar-dao emprendió una verdadera tarea ar-

queológica, excavando en documentación inédita que permitiera reconstituir “los tejidos fisiológicos de nuestro organismo cultural en su etapa de formación”, según él mismo explicó. Detectó y denunció que las naciones americanas, emancipadas ya de España, recurrieron a la metrópolis en busca de un modelo para sus nacientes Estados, después de conquistada la inde-pendencia política. El rumbo que tomó Uruguay hacia fines del siglo XIX fue el modelo hegemónico de la democracia li-beral –eurocéntrico y occidental– que se impuso en todo el continente.

El sueño bolivarianoLa tarea de Ardao, como la de tantos

otros, fue buscar alternativas a este mo-delo hegemónico. En 1976 la dictadura militar lo obligó a exiliarse a Venezuela. Allí dio clases en la Universidad Simón Bolívar de Caracas e ingresó como in-vestigador en el Centro de Estudios La-tinoamericanos Rómulo Gallegos (Ce-

larg), desde donde comenzó una labor investigadora de primordial importancia para la comprensión genuina de la histo-ria de nuestro continente y sus pueblos.

Como lo hiciera más tarde el filósofo mexicano Leopoldo Zea, Ardao trabajó sobre una filosofía latinoamericana ba-sada en la “comunidad de pensamiento”, según sus propias palabras. Reflexionar sobre “lo latinoamericano” fue su obje-tivo principal.

En la visión de Ardao, un rasgo espe-cífico de la cultura latinoamericana es la toma de conciencia del carácter periférico del continente en el mundo. América se re-descubrió en su radical diferencia con respecto a un modelo impuesto. “El pen-samiento de Ardao pensaba la diferencia de lo latinoamericano respecto al proceso histórico de unificación global de la razón eurocéntrica”, afirma Ruben Tani.

Un proceso de autoconocimiento que busca propiciar una auténtica eman-cipación debe darse desde su realidad más concreta. Desde el Celarg, Ardao ahondó en su búsqueda de documen-tos, análisis filológicos y genealógicos, para recobrar una visión no eurocéntrica de la historia latinoamericana. Su tarea arqueológica vivifica la memoria de nuestro continente: “Para dar un ancho y decisivo paso liberador no queda otro camino que mirar hacia adentro y hacia América, haciendo de este modo nuestro aprendizaje”, afirmó.

Inmerso en esta búsqueda, el siglo XIX es de capital importancia. Los españoles durante la colonia se habían encargado de fragmentar el continente, atomizarlo e imposibilitar su comunicación inter-na. Las naciones latinoamericanas se independizaron, pero conformaron Es-tados que reproducían los mecanismos del poder hegemónico. El discurso di-rigente fue el de proyectar una América “europeizada”, “limpia” de mestizos. Sarmiento, en Argentina, por ejemplo, diseñaba un país “civilizado”, ajeno a la barbarie indígena. América erraba su rumbo. Y lo pagó con sangre.

Otro hito en este devenir histórico se dio a principios del siglo XX. José En-rique Rodó en Uruguay y José Martí en Cuba, entre otros pensadores y poetas, denunciaron la acechanza del expansio-nismo del Norte sobre América.

Rodó cuestionó el mercantilismo uti-

litarista estadounidense y exaltó el mes-tizaje cultural como riqueza vital de los latinoamericanos. En la obra Ariel des-plegó el antiguo sueño bolivariano de la unión continental.

La obra de Ardao propicia un cono-cimiento genuino de la historia, las transformaciones y la identidad regio-nal de los pueblos de la región. En su obra Artigas y la Confederación. El unionismo Hispanoamericano, editada recientemente en Uruguay, Ardao ana-lizó el ideario artiguista y examinó el proyecto de unidad continental. Estudió también el pensamiento de Bolívar, de San Martín y de O´Higgins. Todos ellos libertadores que concibieron también una América unida.

Desde Montevideo,

Martín Cerisola

Entre sus libros se destacan: Filosofía pre-universitaria en Uruguay (1945); Espiritualismo y positivismo (1950); La filosofía del Uruguay del siglo XX (1950); Racionalismo y liberalismo en el Uruguay (1962); Etapas de la inteligencia uruguaya (1971); Estudios latinoamericanos de historia de las ideas (1979); Génesis de la idea y el nombre de América Latina (1980); La inteligencia latinoamericana (1991); América Latina y la latinidad. 500 años después (1993).

La revista Marcha fue un semanario político-cultural de línea independiente, cuño progresis-ta, ideales americanistas y lucha antimperialis-ta que marcó hondamente a toda una generación latinoamericana de intelectuales, escritores y artistas. Juan Carlos Onetti fue secretario de redacción entre 1939 y 1941. Allí también es-cribieron, entre otros, Mario Benedetti, Eduar-do Galeano, Ángel Rama y Alfredo Zitarrosa.

Obra

Cultura · 47

Page 48: América XXI Nº 78
Page 49: América XXI Nº 78

En la tarea de alimentar la reflexión sobre el periodismo de estos tiempos, AVN (Agen-cia Venezolana de Noticias) publicó varios volúmenes con aportes a un debate hoy más necesario que nunca. Se trata de analizar el periodismo que practican las grandes empre-sas asociadas a las necesidades políticas del capital y el imperialismo, pero también el que, desde la perspectiva contraria, ensayan cada día medios de prensa escrita, radial y televisiva, en todo el continente y en canti-dad inusitada, para acompañar y comprender procesos de cambio.

El autor de La información contemporánea se propuso, como señala Earle Herrera en el Prólogo, producir un texto que contribuyera a cambiar la realidad: “El estilo de su escritura es periodístico, ameno y literario, lejano a las for-mas manualescas. Sin embargo –sigue diciendo el prologuista– no tardó en convertirse en obli-gado libro de texto; para algunos, casi en un ma-nual de periodismo interpretativo”. A lo largo de sus páginas Álvarez desarrolla temas como La objetividad, El periodismo objetivo, La quiebra de un mundo, La interpretación, Fun-damentos de la interpretación, Un periodismo diferente, La información dirigida. Un material vigente, que beneficiará a quienes se dispongan a la atención y el rigor que merece.

Omar TorrijosGeneral de Panamá

y de la Patria Grande

Cómo cambió el mundoA diez años del 11 de septiembre

Crisis financiera globalLa lucha por la configuración

del orden mundial

La edición plantea un análisis de fondo de la coyuntura política argentina y fragmentos de la rendición de cuentas de los ministros bolivarianos ante la Asamblea Nacional a comienzos de este año; un registro sin pre-cedentes de la marcha de la Revolución.

El artículo Continúa la desagregación, de Luis Bilbao, revela los factores objetivos y subjetivos del reciente triunfo oficialista en las primarias del 14 de agosto y muestra las relaciones de clases que subyacen en un proceso donde “la crisis detonada en 2001 continúa abierta y, sin perspectiva de reso-lución a la vista”. En el marco de la recesión mundial, el texto ahonda en el desmorona-miento de los partidos tradicionales de las clases dominantes y en las tenazas que han impedido la edificación de una herramienta política de masas antimperialista y anticapi-talista. Sin margen para el desánimo, apunta al encuentro del punto de unidad de miles de luchadores y revolucionarios para afron-tar la próxima etapa.

En Bases inconmovibles de la Revolución Bolivariana, las intervenciones de los minis-tros de las distintas áreas explican la magnitud de las tareas cumplidas en el desafío de la tran-sición al socialismo. Los argumentos, abruma-dores, se convirtieron en una demostración de fortaleza y en una contundente respuesta a los intentos de la oposición y el imperialismo de cercar al proceso revolucionario.

Una buena herramienta para evaluar los comportamientos de la ONU es el libro que presentará próximamente el nicaragüense Miguel d´Escoto, presidente de la Asamblea General de la ONU entre septiembre de 2008 y septiembre de 2009, y actual miembro del Comité Asesor del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Es una “propuesta” que plantea “¿cómo convertir la ONU en una organización funcional, capaz de tratar con efectividad los grandes retos del siglo XXI para la Madre Tierra y la hu-manidad?”. La esencia de la propuesta es la no violencia. “La contracara del poder mili-tar que esgrimen las potencias imperiales es el espíritu Satyagraha (poder del alma) de Ghandi”, explica el autor.

El libro es una radiografía de la ONU de estos tiempos, donde convergen un imperia-lismo que maquilla sus políticas criminales ante el tremendo descrédito que genera; una crisis moral en los países líderes entre las 192 naciones del planeta; la crisis del capitalismo y la emergencia de hombres y mujeres de América Latina y el Caribe empeñados en cambiar la historia.

El prólogo del trabajo es del reconocido y valorado jurista estadounidense Ramsey Clark, experto en asuntos de la ONU y en las relacio-nes internacionales de Estados Unidos.

La reinvención de la ONUPropuesta

La información contemporánea

Crítica de Nuestro Tiempo

Fuenap; Buenos Aires, julio de 2011 128 páginas.

Miguel d´Escoto BrockmannManagua, abril de 2011.196 páginas; ISNB: 978-99924-20-40-9

Federico ÁlvarezAVN; Caracas, junio de 2010 224 páginas; ISBN: 978-980-390-196-7

Walter Formento - Gabriel MerinoPeña Lilo-Continente;

Buenos Aires, agosto de 2011160 páginas; ISBN: 978-950-754-329-6

Leer - Saber - Actuar · 49

Revista Internacional de Teoría y PolíticaAño XX, N° 42 - Julio-Septiembre 2011Director: Luis Bilbao

Dalys Vargas - Manuel ZárateTrinchera; Caracas, diciembre de 2010

390 páginas; ISBN: 978-980-7364-00-3

Varios autoresCI; Buenos Aires, septiembre de 2011

270 páginas; 978-987-614-313-4

Page 50: América XXI Nº 78

celas de poder y, en todo caso, amarrarlo en una sofisticada urdimbre institucional. El gran capital aplica una línea de acción para ganar-ganar: si el milagro de creci-miento económico sostenido y desarrollo en la justicia social se verificara, la bur-guesía continuaría beneficiada por la pro-porción de absorción de riquezas arriba señalada y favorecida por la paz social y el equilibrio político (por el momento, en el club de los milmillonarios reportado por la revista Forbes, Brasil cuenta con 30 afortunados, contra 55 en India, 101 en Rusia y 115 en China).

Si, por el contrario, los Brics sufriesen el impacto del colapso en las metrópolis y vieran transformarse los sueños en pe-sadilla de caída económica y conmoción política, el precio lo pagaría en primer lugar el PT y su gobierno, que al menos con la Resolución Política votada en este Congreso queda por completo desarma-do para afrontar semejante eventualidad.

Cielo celeste...Entre los factores que alimentan el opti-

mismo oficial sobresale uno: el descubri-miento de inmensas reservas petroleras a 300 kilómetros de la Costa Sur y Sureste. Petrobras (40% propiedad del Estado) pro-yecta una inversión de 225 mil millones de dólares hasta 2015. Si bien el titular de la compañía, José Gabrielli se muestra anima-do por el efecto multiplicador de este descu-brimiento sobre la industria, la ciencia y la tecnología, no deja de señalar dificultades:

extraer petróleo de las profundidades en que se lo halló (de 5 a 7 mil metros después de tocar el fondo del mar a 2000 metros), es “como producir en la Luna”, explicó en en-trevista al semanario Carta Capital. Hoy se extraen allí unos 100 mil barriles diarios, un 2% del total. El propósito es llegar al 18% en 2015 y al 40% en 2020. Los altísimos costos que implica “producir en la Luna” podrían, en dependencia del giro mundial, presentar problemas no sólo para obtener la financiación necesaria, sino para sostener la rentabilidad empresaria. Gabrielli adelanta que Petrobras va a desinvertir, vendiendo activos y reestructurando activos financie-ros, además de tomar deuda por más de 13 mil millones de dólares.

Por el momento prevalece la confianza. “Estamos serenos, pero muy atentos al cuadro internacional”, declaró la minis-tra de Planeamiento, Miriam Belchior. La serenidad es una virtud mayor, sobre todo cuando cada jornada se observan los movi-mientos bursátiles y los índices macroeco-nómicos en las metrópolis. Y no sólo en esas lejanías: el PBI pasó de un crecimiento del 7,5% en 2010 a un 3,1% en el segundo trimestre de este año. Aun con un flujo sos-tenido de capitales del exterior, el déficit en cuenta corriente sube este año al 2,5% del PBI. Más elocuente, sin embargo, es que ese flujo se explica por las altísimas tasas de interés, ésas que la CUT exige dismi-nuir y que Rousseff bajó a fin de agosto en medio punto: de 12,5 a 12%. Una gota de combustible para el motor desacelerado.

Pero el fenómeno tiene otro costado.

Brasil está calificado con “grado de in-versión”. Con esa calificación los países centrales pagan tasas cercanas a 0%. Se explica entonces el alud de divisas que llegan para especular en moneda local, fe-nómeno que hizo crecer las reservas en 64 mil millones de dólares en los primeros 8 meses del año, contra 41 mil millones en todo 2010. La deuda continúa siendo, como siempre fue, una sangría dolorosa.

Y resistente: esa ínfima baja del 0,5% supo a nada a la dirigencia sindical. No obstante, produjo una devaluación del Real de alrededor del 20% en las cuatro semanas siguientes, provocando alarma en Argentina, en constante pugna comer-cial con su vecino.

Tales indicadores no se traducen por el momento de manera sensible en la vida social. Brasil continúa exhibiendo riqueza y pobreza extremas, pero la rueda sigue gi-rando con luz enceguecedora. Todo es des-mesurado aquí. Por contraste, el carácter de la mayoría de sus habitantes, al menos en la afabilidad del habla y la prudencia en la palabra, denota un universo asible, ama-ble, a la medida humana. Así, también, es este Congreso: calmo, equilibrado, pese al tifón que viene de la economía y la política mundiales y penetra en Brasil como sibi-lante viento helado. En una paradoja tan estridente como sus dimensiones, el gigan-te se lanza a conquistar un lugar privilegia-do en el mundo a la vez que se cierra sobre sí mismo, en sorprendente giro, para ocul-tarse la crisis que estremece al planeta.

Desde Brasilia, enviado especial

50 · Nota de tapa Octubre de 2011

viene de pág. 11

Page 51: América XXI Nº 78
Page 52: América XXI Nº 78