América Latina. Nuevas Miradas desde el Sur.pdf

download América Latina. Nuevas Miradas desde el Sur.pdf

of 88

Transcript of América Latina. Nuevas Miradas desde el Sur.pdf

  • 8/19/2019 América Latina. Nuevas Miradas desde el Sur.pdf

    1/238

  • 8/19/2019 América Latina. Nuevas Miradas desde el Sur.pdf

    2/238

  • 8/19/2019 América Latina. Nuevas Miradas desde el Sur.pdf

    3/238

    A L:N M S

     J R R

    M Q R

    C R H

    Compiladores

  • 8/19/2019 América Latina. Nuevas Miradas desde el Sur.pdf

    4/238

    A LN M S

    ISBN: 978-956-353-175-6

    R P I

    N° 230.848

    P , 2013.

    D :A H E.

    I DIMACOFI S.A.

    Todos los derechos reservados. Bajo las sancionesestablecidas en las leyes, queda rigurosamente prohibida,sin autorización escrita de los titulares del copyright, lareproducción total o parcial de esta obra por cualquier

    medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y eltratamiento informático.

    2013

  • 8/19/2019 América Latina. Nuevas Miradas desde el Sur.pdf

    5/238

    - 5 -

    PRESENTACIÓNMuchas páginas se han escrito sobre la realidad latinoamericana, desdediversos enfoques y puntos de vista, lo que se expresa en una abundanteliteratura en la materia. Cuando un tema cuenta con un tratamiento acabadopueden tomarse dos opciones: o éste se entiende como un tema cerradoy “se baja el telón”, o bien, se busca comprenderlo y analizarlo con unaperspectiva que se asume como novedosa. Ciertamente la elaboración deeste libro responde a la segunda de estas elecciones.

    De este modo, el presente libro pretende abordar desde distintosy renovados enfoques la realidad latinoamericana, analizando susproblemáticas más recientes y buscando revelar las diversas cuestionesque afectan a América Latina en su conjunto y en su relación con el mundo.

    La multidimensionalidad del análisis se expresa en los autoresde esta obra, que provienen del ámbito académico, gubernamental,intergubernamental y desde la sociedad civil. Lo generacional es elvínculo que une a cada uno de ellos, por cuanto, años más, años menos,podrían calicarse como “relativamente jóvenes”, aunque la trayectoria dealgunos de ellos ya tenga cierta extensión. Lo anterior palpablemente seexpresa en sus análisis, que pretenden adoptar una postura independientey renovada acerca de la región y los distintos procesos que la afectan.

    Si bien no todos los temas que conmueven a nuestra región son tratadosen esta pequeña obra, en tanto la lista de materias no es exhaustiva, lamirada pretendidamente integral que busca este libro ha dado forma acada uno de sus capítulos, que en total son cinco: I) Perspectivas sobre laeconomía y el desarrollo en América Latina ; II) Política y movimiento; III)Asuntos sociales y ciudadanía ; IV) Relaciones internacionales en AméricaLatina ; y V) América Latina y el mundo.

    Para bien o para mal, muchos temas han quedado fuera, como puedeser la creciente presencia de actores extrarregionales en América Latinao los cada vez más presentes movimientos sociales. Esperamos poder

    abarcar estas relevantes temáticas en una futura obra.Como señaló hace ya un tiempo el profesor Luciano Tomassini, los

    estudios sobre América Latina se han desarrollado con retraso considerabley han prestado poca atención a sus aspectos teóricos. Con todas sustaras, este libro constituye un intento por dar respuesta a ese retraso ypor incluir el estudio y discusión de nuevos temas de la agenda política,social y cultural latinoamericana.

    No quisiéramos cerrar esta pequeña presentación sin dejar testimoniode nuestro agradecimiento a nuestras familias, cuyo constante apoyo esun aliciente para cada obra que cada uno de nosotros emprende.

    Los compiladores

  • 8/19/2019 América Latina. Nuevas Miradas desde el Sur.pdf

    6/238

  • 8/19/2019 América Latina. Nuevas Miradas desde el Sur.pdf

    7/238

    PRÓLOGO

    - 7 -

    PRÓLOGOEl libro que a continuación presentamos tiene en sí el valor de ser

    algo innovativo y, como su título lo indica, de dar cuenta de la crecienteimportancia que adquieren en el ámbito globalizado las “miradas desdeel Sur”, en este caso desde América Latina. Esta obra está organizada encinco capítulos múltiples que cuentan con dos o tres artículos escritospor autores distintos los que, en conjunto y separadamente, aportan una

    mirada sobre el tema en cuestión.El primer capítulo, “Perspectivas sobre la economía y el desarrollo

    en América Latina”, está a cargo de los autores Ignacio Bartesaghi yCarlos Rojas Huerta. Bartesaghi se reere al desempeño económico ycomercial de la región en la última década, el cual está en gran parterelacionado, dice el autor, con el crecimiento económico de China y otrospaíses asiáticos. Bartesaghi nos señala que desde el año 2001 “se estáfrente a un nuevo escenario internacional donde ALC ocupa una nuevaposición”, puesto que es “una de las regiones con mayores recursos(petróleo, minerales, alimentos)”. El autor es enfático al decir que “estenuevo escenario, único en términos históricos, ubica a la región en unsitial nunca jamás ocupado”. Rojas, por su parte, destaca la importanciaque tiene la cooperación sur-sur para los países latinoamericanos y paraChile, en particular, mencionando dos factores fundamentales de la misma:a) es un instrumento de apoyo a la inserción económica del país; b) “esun instrumento que permite a los gobiernos latinoamericanos enfrentartanto problemas como desafíos comunes” en diversas áreas, tales comoderechos humanos, consolidación de la democracia, equidad de género,medio ambiente, derecho internacional. La centralidad de la cooperación

    internacional para Chile es ejemplicada con el rol que tiene la Agenciade Cooperación Internacional AGCI.

    El segundo capítulo, “Política y movimiento”, cuenta con dos textos.El primero, a cargo de Gilberto Aranda y Sergio Salinas, nos introduce enel tema del “ideal bolivariano” rescatado por líderes como el ex presidentede Venezuela, Hugo Chávez, incubado “a principios de la década delos 80’” y concretado “en la asonada militar del 4 de febrero de 1992”.Se trata básicamente de un “mito bolivariano, recreado a partir de unalectura del Simón Bolívar, partidario del cambio social y no del generadorde un orden republicano liberal”. Por otra parte, los autores mencionantambién a los libertadores de la independencia latinoamericana, losque “han instaurado mitos contradictorios y disputas historiográcas

  • 8/19/2019 América Latina. Nuevas Miradas desde el Sur.pdf

    8/238

     A MÉRICA  L ATINA  , NUEVAS MIRADAS DESDE EL SUR 

    - 8 -

    aún sin respuestas denitivas”. Es el caso en Chile de los “o’higginistas,carreristas y rodriguistas”; en Argentina de San Martín, ideal levantadopor Bartolomé Mitre. Más recientemente, la Coordinadora Guerrillera

    Simón Bolívar en Colombia ha utilizado “el ideal bolivariano como mitopolítico de cambio social”. El segundo texto, de Máximo Quitral, se reereal debate sobre el presidencialismo en América Latina, partiendo de lahipótesis de “que los sistemas presidenciales latinoamericanos tienenuna alta probabilidad de provocar inestabilidad democrática, productode la conformación de coaliciones políticas multipartidistas”. Tal comolo señala su autor, este trabajo busca “analizar el comportamiento de lossistemas presidenciales en países del Cono Sur, intentando explicar porqué razón este tipo de sistema político presenta altos riesgos de quiebredemocrático”. Se parte con un debate teórico sobre el presidencialismopara posteriormente analizar el comportamiento de este sistema en algunospaíses de la región. El último texto corresponde a Alexis Salgado, quienanaliza el sistema político peruano, poniendo un énfasis especial en lallegada al poder de Alberto Fujimori. En esta línea, Salgado sostiene queel gobierno de este Presidente “congura un espectro político particulartanto en el ámbito político, económico y social. Entre sus rasgos distintivosse encuentran: la ausencia de una institucionalidad sólida, una culturapolítica determinada bajo los patrones desde el Estado fundacional y laexistencia de partidos políticos poco articulados…”

    El tercer capítulo nos introduce en las temáticas de los “Asuntos socialesy ciudadanía”, donde el primer texto, de Héctor Testa Ferreira, tiene elobjetivo de entregar “algunas miradas sobre las tendencias y procesosconstituyentes en la historia reciente y actualidad de nuestro continente, enun contexto general de mundialización y extensión global del capitalismoen su época neoliberal”, visualizando también los cuestionamientos almodelo neoliberal, “tanto desde perspectivas políticas e ideológicascontrarias a él, como por las mismas crisis y tensiones que han venidoproduciéndose en varios países de su propio modelo”. Se intenta esbozaruna historización de los procesos constituyentes a partir de un recorridohistórico que tiene su origen en “las distintas formas de colonialismocon que se constituyeron los estados-nación en esta parte del mundo, oel carácter fallido o incompleto de los procesos de construcción estatal(y por tanto nacional) una vez que se iniciaron las historias formalmenterepublicanas de los países latinoamericanos”. Javiera María del CieloSierralta, por su parte, aborda una sociología de la niñez para AméricaLatina, tomando en consideración la importancia que tiene “la categoríade niñez”, en cuanto pasa a estar “compuesta con disposiciones especícasrespecto del tratamiento hacia niños y niñas”. A partir de esta categoría, la

    autora es categórica en señalar que “todo aquello que no sea ‘normal’, queno sea un acierto para la estructura es olvidado, escondido y mitigado”,

  • 8/19/2019 América Latina. Nuevas Miradas desde el Sur.pdf

    9/238

    PRÓLOGO

    - 9 -

    lo que corresponde a un fenómeno que no es exclusivo de los niños/as:“se extiende hacia los ‘locos/as’, lo ‘viejos/as’, los ‘enfermos/as’”, esto es“a todo lo que el discurso ocial estima como ‘desviado’ o peligroso para

    la estabilidad del propio discurso”.El cuarto capítulo aborda la temática de las relaciones internacionales

    en América Latina a partir de dos tópicos especícos. El primero, sobrelas relaciones de Chile y Ecuador en el periodo 1990-2010, cuyo autores Abraham Quezada Vergara, explora el signicado e importancia quetiene el espacio paravecinal en las relaciones regionales de Chile desdela década de 1990 en adelante. El artículo se centra “en el paralelismocontrastante, entre un Chile que se inserta en la globalización y un Ecuadorque, en cambio, entra en una fase de inestabilidad y crisis de su proyecto

    democrático, acompañado de vulnerabilidad económica y de una agendade política exterior marcada por un enfrentamiento armado con Perú, asícomo dicultades con Colombia y la búsqueda de condiciones apropiadaspara solucionar su crónica crisis nacional”. El segundo, de Jorge Riquelme,reere a los temas de integración y seguridad en Sudamérica, en elperiodo de posguerra fría. Se mencionan diversos procesos de integraciónexistentes desde la década de 1990, los que obedecen a “objetivos e interesesdiferentes”, como son la Comunidad Andina (CAN), MERCOSUR, y másrecientemente la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR). En elámbito de seguridad y defensa, el autor menciona la existencia del Tratado

    Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), así como la creación elaño 2008 del Consejo de Defensa Suramericano. Este estudio se plantea“como objetivo general analizar las tendencias de la seguridad regionaly el avance hacia la conformación de una comunidad de seguridad enAmérica del Sur, a partir de los avances señeros del MERCOSUR desdela década de 1990”.

    Finalmente, el capítulo 5, titulado “América Latina y el mundo”,incluye tres textos. Uno, de Irene Acevedo Albornoz, examina a “Brasily el multilateralismo global”, destacando la participación de la potencia

    sudamericana en el BRIC y el Grupo de los 20. El autor intenta respondera la siguiente pregunta “¿qué signica la asimetría doble de Brasil respectode su posicionamiento como potencia en ascenso y su clasicación comopaís en desarrollo, en los últimos veinte años?” El segundo texto, deEduardo Carreño Lara, aborda las relaciones de América Latina conÁfrica subsahariana. El autor señala que “desde mediados del sigloXX –coincidentemente con el proceso de descolonización vivido enÁfrica- varios países de América Latina han desplegado activos contactosdiplomáticos con sus pares africanos, ya sea por coincidencias ideológicasen sus estrategias de desarrollo e inserción internacional, o por un tinte

    pragmático en sus políticas exteriores que los hace buscar objetivoscomunes”. A partir de lo anterior, el estudio se plantea un doble objetivo:

  • 8/19/2019 América Latina. Nuevas Miradas desde el Sur.pdf

    10/238

     A MÉRICA  L ATINA  , NUEVAS MIRADAS DESDE EL SUR 

    - 10 -

    por una parte, analizar los alcances históricos de la relación entre ambasregiones, y, por la otra, “reconocer campos de acción en donde puedadarse un fortalecimiento de las relaciones Sur-Sur”. El tercer estudio, de

     Juan Pedro Sepúlveda, aborda el rol de la Misión de Estabilización de lasNaciones Unidas en Haití-MINUSTAH, conformando “una fuerza totalde 3.824 efectivos internacionales”, formada por soldados de Canadá,Estados Unidos, Francia, Chile.

    El libro que aquí presentamos aborda temas de gran importanciapara las relaciones internacionales de América Latina, que van desdelos ámbitos económicos y comerciales hasta los aspectos políticos y deseguridad, sin dejar de lado los tópicos sobre integración, ideologíaspolíticas, multilateralismo, misiones de paz. Se trata de una obra esencial

    que establece las “nuevas miradas” que existen desde el Sur sobre estasproblemáticas, lo que representa una contribución sustancial para entendermejor la realidad internacional de la región.

    Isaac CaroProfesor Universidad Arturo Prat 

  • 8/19/2019 América Latina. Nuevas Miradas desde el Sur.pdf

    11/238

    C APÍTULO I

    PERSPECTIVAS SOBRE LA  ECONOMÍA   Y  EL DESARROLLO EN A MÉRICA  L ATINA 

  • 8/19/2019 América Latina. Nuevas Miradas desde el Sur.pdf

    12/238

  • 8/19/2019 América Latina. Nuevas Miradas desde el Sur.pdf

    13/238

    PERSPECTIVAS SOBRE LA  ECONOMÍA   Y  EL DESARROLLO EN A MÉRICA  L ATINA 

    - 13 -

    EL DESEMPEÑO ECONÓMICO  Y  COMERCIAL DE A MÉRICA  L ATINA   Y  EL C ARIBE EN LA  ÚLTIMA  DÉCADA 

     Ignacio Bartesaghi 

    INTRODUCCIÓNDesde el año 2003 en adelante, los países de América Latina y el Caribe

    (ALC) registraron un desempeño económico solo superado por Asia yseguido de cerca por África.

    En la última década, la región aprovechó el crecimiento económicochino y de otros países asiáticos, que permitió una demanda crecientedesde esta región en productos en los que ALC es muy competitivo yademás excedentario. A su vez, los precios de dichos bienes han alcanzadoniveles históricos, pero con uctuaciones en los últimos tiempos.

    A su vez, dicha zona ha adquirido cada vez más importancia estratégicaa nivel internacional, lo que ha sido bien aprovechado por algunos de losprincipales actores para posicionarse en un mundo donde las potencias deotrora dejaron algunos vacíos importantes (Estados Unidos y los países

    europeos en particular).En efecto, desde el año 2001 en adelante, se está frente a un nuevo

    escenario internacional donde ALC ocupa una nueva posición, ya que esvista como una de las regiones con mayores recursos (petróleo, minerales,alimentos) que son cada vez más demandados por los países con mayorcrecimiento económico y poblacional en los últimos años, caso de Asia yen particular de China y de la India.

    Este nuevo escenario, único en términos históricos, ubica a la regiónen un sitial nunca jamás ocupado. En los hechos, en un mundo cada vezmás fraccionado (Bremmer, 2012), países como Brasil, México, Argentina

    y Chile, fueron ocupando espacios de preponderancia en organizaciones

  • 8/19/2019 América Latina. Nuevas Miradas desde el Sur.pdf

    14/238

     A MÉRICA  L ATINA  , NUEVAS MIRADAS DESDE EL SUR 

    - 14 -

    internacionales y en ciertos grupos de poder de importancia en clave degeopolítica internacional.

    Más allá de esta nueva realidad, ALC continúa mostrando algunos décits

    que no fueron superados en uno de los períodos de mayor crecimientode la historia, oportunidad que sí parece haber sido aprovechada porotras regiones del mundo (Asia Pacíco y Europa Oriental por ejemplo).

    A su vez, la crisis internacional desatada en Estados Unidos y laUnión Europea, así como el progresivo enlentecimiento de la economíaChina, comienza a impactar en el dinamismo de la región lo que planteanuevos desafíos.

    DESEMPEÑO ECONÓMICO  Y  COMERCIAL DE ALC EN LA  ÚLTIMA  DÉCADA 

    En la última década, el crecimiento económico registrado por los paísesde ALC ha permitido alcanzar promedios históricos1 , que de mantenerse,permitirían proyectar que para el año 2025, el ingreso por habitantetreparía al doble del actual, lo que haría disminuir los niveles de pobrezay prácticamente erradicaría la miseria en el continente2 (Moreno, 2011).

    En ese sentido, según el informe “Estado de la inseguridad alimentariaen el Mundo” 2010-2012 de la Organización para la Agricultura y laAlimentación (FAO), América Latina y el Caribe es la región del mundo que

    más ha reducido el hambre en los últimos 20 años, pasando de 65 millonesde personas en esa situación en 1990-1992 a 49 millones en 2010-2012.ALC acompañó el vigoroso crecimiento económico mundial registrado

    desde el año 2003 en adelante, especialmente a impulso del crecimientode China y otros países asiáticos que provocaron un alza histórica de losprecios internacionales de los alimentos, los minerales y del petróleo yque de acuerdo a las proyecciones de varios organismos internacionalescontinuarán al alza al menos por 10 años más (OCDE y FAO, 2009)3.

    El mencionado ritmo de crecimiento logró mantenerse más allá dela crisis internacional, que tuvo su epicentro en el año 2008 en Estados

    Unidos para luego extenderse hacia la Unión Europea donde continúahasta el presente.

    1. Tasas de crecimiento similares a las alcanzas entre los años 1961 – 1970 de acuerdo a datos de la CEPAL.

    2. Actualmente afecta a 1 de cada ocho Latinoamericanos.

    3. La contrapartida de este fenómeno a priori positivo, se observa en las presiones inflacionariasgeneradas por la suba indiscriminada de los precios de los commodities, que en algunos países de ALCaún son elevadas (Argentina y Venezuela). A su vez, la abundancia de este tipo de recursos, en especiallos combustibles minerales, generan una apreciación del tipo de cambio afectando la competitividad delas exportaciones de la región, lo que en la literatura económica se conoce como “enfermedad holandesa”.

  • 8/19/2019 América Latina. Nuevas Miradas desde el Sur.pdf

    15/238

    PERSPECTIVAS SOBRE LA  ECONOMÍA   Y  EL DESARROLLO EN A MÉRICA  L ATINA 

    - 15 -

    Evolución del PIB de América Latina y el Caribe

    (En millones de dólares a precios constantes de 2005)

    Fuente: Elaboración propia en base a la CEPAL

    En efecto, el comercio exterior de la región de ALC tanto en bienescomo en servicios creció a elevadas tasas y alcanzó registros históricos,lo mismo que lo ocurrido con los ujos de Inversión Extranjera Directa(IED), donde China comienza progresivamente a ocupar un papel cadavez más preponderante (Moneta y Cesarín, 2012).

    Más allá de la tendencia creciente de la captación de IED en ALC, losúltimos informes de la OCDE proyectan que las fusiones y adquisicionesinternacionales en esta zona bajarán 30% en 2012. Si bien la caída para

    ALC sería menor que la que se espera a nivel global, los principalesafectados serían Brasil, Chile, Argentina, Perú y Panamá, mientras quepara Colombia y México se espera un crecimiento.

    Evolución de la captación de IEDen América Latina y el Caribe (En millones de dólares)

    *Promedio simple.

    Fuente: Elaboración propia en base a la CEPAL

  • 8/19/2019 América Latina. Nuevas Miradas desde el Sur.pdf

    16/238

     A MÉRICA  L ATINA  , NUEVAS MIRADAS DESDE EL SUR 

    - 16 -

    Respecto a los niveles de inversión intrarregional, debe tenerse encuenta que ALC ha sido una de las zonas que más dinamismo ha mostradoen los últimos años, alcanzando cifras récord en 2011. A este fenómeno

    se le conoce como las “translatinas”.El comercio exterior de la región fue progresivamente diversicándose,

    ya no siendo tan dependiente de las economías centrales, donde elcomercio sur–sur adquiere cada vez mayor importancia. Igualmente, enlos últimos años se comienza a generar una nueva concentración, ya nocon Estados Unidos o Europa, pero sí con China, considerado el nuevoactor a nivel internacional. 4

    La performance económica comentada logró bajar el endeudamientode la región (deuda externa sobre PIB), alcanzándose en algunos casoscifras récord de reservas internacionales. Independientemente del exitoso

    desempeño económico registrado por la región en la última década, todavíapersisten algunas dudas sobre su futuro en temas de suma importanciapara el desarrollo, como por ejemplo, la calidad de la infraestructura.

    En efecto, el Presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim alertórecientemente sobre esta problemática ya que afecta cada vez más lacompetitividad de las exportaciones. Al respecto, expresó que la regiónnecesita una “inversión masiva del sector privado en infraestructuras”5 ,en especial en sectores como la salud, la educación y la diversicaciónde productos “más allá de la producción de materias primas”, según loexpresó.

    Al respecto de las materias primas debe tenerse en cuenta que ALC seencuentra debatiendo la necesidad de incorporar más contenido tecnológicoa sus exportaciones, dónde incluso en los últimos años se ha dado unaprimarización e impulso de la evolución de los precios internacionales yde las características del comercio con China ya comentada6 (a excepciónde México y de Costa Rica que por aspectos vinculados con políticasindustriales en el primer caso y de captación de inversiones en el segundo,poseen una matriz productiva más sosticada en términos de contenidotecnológico).

    Otra de las debilidades señaladas por el Banco Mundial apunta a lafalta de competitividad. En esta variable, salvo contadas excepciones,la región no queda bien posicionada en los indicadores como el DoingBusinees o el World Economic Forum, alertando sobre la burocratización

    4. El tipo de comercio que se mantiene entre ALC y China posee el mismo patrón comercial que el deesta región con Estados Unidos y con Europa, incluso es aún más sesgado hacia productos con menorproceso productivo (Bartesaghi y Mangana, 2012).

    5. En términos del PIB las inversiones de ALC son muy inferiores a las registradas por otros paísesde Asia Pacífico o de Medio Oriente.

    6. La composición de las exportaciones de los países adquiere importancia desde el momento quereconocidos especialistas de la Universidad de Harvard como Dani Rodrik o Ricardo Hausmannplantean la relación existente entre la categoría de producto exportado y los niveles de desarrollo. Estarelación que no es nueva en la literatura económica, ha sido recientemente estudiada también por otrasorganizaciones como el Banco Mundial (De la orre 2010 y Banco Mundial 2011).

  • 8/19/2019 América Latina. Nuevas Miradas desde el Sur.pdf

    17/238

    PERSPECTIVAS SOBRE LA  ECONOMÍA   Y  EL DESARROLLO EN A MÉRICA  L ATINA 

    - 17 -

    de los negocios en ALC, los escasos niveles de innovación7 , los niveleseducativos y la exibilidad en el ámbito laboral. Las mejoras registradasen promedio para toda la región en los últimos informes comentados

    fueron consideradas insucientes por expertos de la región.Los bajos niveles de innovación, que pueden verse reejados en el

    número de patentes registradas por ALC o en el porcentaje de inversiónen esta área frente al PIB, permiten avizorar ciertas dicultades paraalcanzar mayores niveles de productividad. Mejorar esta última permitiríacompetir con algunos productos y partes de productos con elevadocontenido tecnológico, que son los que actualmente dominan el comerciointernacional y las cadenas de valor globales (OMC, 2011), y en donde laregión solo posee una competitividad regional. Mientras esta situaciónno muestre cambios signicativos, ALC está lejos de poder enfrentar

    los nuevos desafíos futuros en términos de producción internacional,como por ejemplo, el nuevo fenómeno denominado “A third industrialrevolution” (The Economist, 2012).

    Otra notoria dicultad presentada en toda la región reere a los niveleseducativos8 , donde los indicadores indican que la región se encuentra cadavez mas relegada si se los compara con las reformas que se concretaronen Asia en los últimos años (Sevares, 2010).

    Por otra parte, el titular del Banco Mundial también hizo notar lasdeciencias en viviendas, acceso al agua potable, donde hizo mención a queen Perú aún el 20% de la población no cuenta con acceso a agua potable.9 

    Asimismo, la región sigue con niveles de comercio intrarregionalmás parecidos a los guarismos africanos que a los de Europa o Américadel Norte, no ha logrado una integración productiva (salvo en el casode algunos sectores y entre pocos países), posee notorias decienciasen los procesos de integración regional. Es más, en este último punto,ALC muestra dicultades (especialmente en el caso de los procesos deintegración de América del Sur), donde no sólo no se está avanzando enlo dispuesto por los tratados originarios, sino que por el contrario se estáretrocediendo10 (Bartesaghi, 2011).

    A su vez, ALC parece haber ingresado en un nuevo paradigma dela integración, donde se priorizan los procesos de corte político y decooperación frente a los acuerdos económicos (Peña, 2012). Es más, lospaíses presentan estrategias de inserción externas poco compatibles entresí, lo que impide enfrentar los desafíos a futuro de forma coordinada,

    7. Los temas ambientales son otro de los desafíos que ALC también tiene por delante, ya que larelación entre el comercio internacional y el cambio climático es cada vez más estrecha (Bouzas, 2011).

    8. En su libro “Basta de Historias”, Andrés Oppenheimer presenta un relevamiento que permite acercaral lector a los desafíos de ALC en este sentido, especialmente por el análisis a través de la experienciacomparada a nivel internacional.

    9. Perú ha sido uno de los países que ha mostrado un mejor desempeño económico en los últimos años y uno de los países donde se registran importantes cambios en su modelo de desarrollo.

    10. Un reciente estudio de la ALADI marcó como desafíos para la región en clave de inserción a lossiguientes: profundizar el vínculo comercial con Asia y el Pacífico, adaptar la producción y el comerciopara mitigar el cambio climático y acelerar el proceso de integración regional (ALADI, 2012).

  • 8/19/2019 América Latina. Nuevas Miradas desde el Sur.pdf

    18/238

     A MÉRICA  L ATINA  , NUEVAS MIRADAS DESDE EL SUR 

    - 18 -

    como por ejemplo la estratégica relación con China y otros países de AsiaPacíco (Bartesaghi, I; Mangana S, 2012).

    A las dicultades anteriormente mencionadas hay que adicionarle

    los impactos que en los últimos meses comienzan a hacerse más notoriosdebido a la crisis internacional, donde ni Estados Unidos ni Europea logranmostrar una clara señal de recuperación (FMI, 2012). La desaceleraciónes particularmente notoria en Brasil lo que afecta especialmente lasproyecciones de crecimiento en América del Sur y especialmente enArgentina (Lizondo, 2012).

    De acuerdo a los datos del FMI, aún existe un elevado riesgo enla economía mundial lo que no permite asegurar que se cumplan lasproyecciones de crecimiento de la economía realizadas para el año 2012y 2013.

    E VOLUCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR  DE BIENES Las exportaciones de ALC aumentaron a una tasa anual del 11% entre

    los años 2001 – 201011 , frente a un 10% de las importaciones. La balanzacomercial en bienes de ALC se presenta bastante equilibrada.

    Las tasas de crecimiento recién presentadas, superan en dos puntosporcentuales el registro mundial, mientras que en importaciones ALCcrece a un ritmo algo inferior.

    Evolución del comercio exterior de ALC

    Fuente: Elaboración propia en base a Comtrade 

    11. Algunos países de ALC no informaron sus operaciones de comercio exterior correspondientes alaño 2011.

  • 8/19/2019 América Latina. Nuevas Miradas desde el Sur.pdf

    19/238

    PERSPECTIVAS SOBRE LA  ECONOMÍA   Y  EL DESARROLLO EN A MÉRICA  L ATINA 

    - 19 -

    En lo que reere al desempeño relativo, si bien como se mencionóanteriormente ALC es una de las zonas del mundo con mayor dinamismo,las tasas de crecimiento son inferiores a las presentadas por otras regiones

    como el caso de Asia o África. Como resultado, si se atiende a la evoluciónde la participación en el comercio internacional tanto de las exportacionescomo de las importaciones de ALC, mientras que dicha zona registraprácticamente los mismos niveles que presentaba en 2001 (en el entornodel 6%), Asia creció en el entorno de 10 puntos porcentuales.

    Participación en el comercio internacional de ALC

    Fuente: Elaboración propia en base a Comtrade 

    Si se atiende al saldo comercial, la mayoría de los países de ALCposeen saldos negativos. Los principales productos que explican el saldocomercial negativo registrado en 2010 fueron las máquinas y aparatosmecánicos, máquinas y aparatos y material eléctrico, materias plásticasy sus manufacturas, productos químicos, productos farmacéuticos,instrumentos, aparatos de óptica, fotografía, manufacturas de fundiciónde hierro o de acero, caucho y manufacturas de caucho, abonos, productosdiversos de la industria química, papel y cartón.

  • 8/19/2019 América Latina. Nuevas Miradas desde el Sur.pdf

    20/238

     A MÉRICA  L ATINA  , NUEVAS MIRADAS DESDE EL SUR 

    - 20 -

    Participación en el comercio internacional de Asia 

     Fuente: elaboración propia en base a Comtrade 

    De acuerdo al informe de la CEPAL sobre la inserción internacionalde la región en el período 2011 − 2012, la recesión en la zona del euro, ladebilidad económica de Estados Unidos y Japón, así como la importantemoderación que ha registrado China en sus tasas de crecimiento, afectará

    el dinamismo del comercio exterior de ALC. En efecto, de acuerdo a losdatos de la mencionada organización, las exportaciones medidas envalores crecerían 4% en 2012, mientras que las importaciones lo harán 3%.

    PRINCIPALES  ACTORESMéxico y Brasil son los dos grandes actores de ALC, tanto en el peso

    que poseen en el comercio exterior global como en el PIB. En base adatos de 2010, los dos países explicaron más del 55% del total colocadopor ALC en su conjunto; si bien el desempeño y las características tantode la oferta exportable como de los destinos de exportación presentanclaras diferencias.

    En ese sentido, si se compara el desempeño de las dos principaleseconomías de la región entre los años 2001 y 2010, las colocaciones externasde Brasil crecieron a una tasa anual del 15% en dicho período, frente a un7% de México. En términos de la participación, si bien México continúasiendo el principal exportador, pasó de explicar el 46,6% en 2001 al 33,8%en 2010. Por el contrario, Brasil pasó del 17,1% en 2001 al 22,4% en 2010.

    Otra de las características que diferencia a dichos países es la estructuraexportable, ya que mientras México es un exportador principalmentede productos con contenido tecnológico, Brasil, así como ocurre con el

  • 8/19/2019 América Latina. Nuevas Miradas desde el Sur.pdf

    21/238

    PERSPECTIVAS SOBRE LA  ECONOMÍA   Y  EL DESARROLLO EN A MÉRICA  L ATINA 

    - 21 -

    resto del continente presenta una elevada participación de los productosprimarios y agroindustriales en el total colocado al exterior12.

    Entre México y Brasil también existen diferencias en el destino de

    las exportaciones, mientras México posee la concentración más elevadadel continente debido a sus exportaciones con destino a Estados Unidos(80% en 2011), Brasil posee una mayor diversicación de mercados, si bien muestra una progresiva concentración en China.

    Principales exportadores de ALC

    Fuente: Elaboración propia en base a Comtrade 

    Los otros mercados en importancia fueron Chile, Argentina, Venezuelay Colombia. Cabe resaltar la escasa presencia de los países de AméricaCentral y del Caribe en el total exportado por ALC, destacándose entrelos principales países Costa Rica, Guatemala, República Dominicana, elSalvador y Honduras.

    A nivel de dinamismo, los países que registraron tasas de variacionessuperiores o iguales al 20% entre los años 2001 – 2010 fueron Panamá,

    Montserrat, Islas Caimanes, República Dominicana, Bolivia y Perú.En importaciones se repite lo mismo que en las exportaciones, México

    y Brasil ocupan las dos primeras posiciones y llegaron a explicar en 2011el 55% del total importado. En importancia le siguen Chile, Argentina,Colombia y Perú. En el caso de las importaciones, de la zona de AméricaCentral se destacan los mismos países que en las exportaciones.

    A nivel de dinamismo, solo dos países superaron o igualaron tasesde crecimiento anualizadas del 20%, Santa Lucía y Panamá.

    12. Brasil pasó a ser un gran jugador a nivel mundial en las exportaciones de esta categoría.

  • 8/19/2019 América Latina. Nuevas Miradas desde el Sur.pdf

    22/238

     A MÉRICA  L ATINA  , NUEVAS MIRADAS DESDE EL SUR 

    - 22 -

    Principales importadores de ALC

    Fuente: elaboración propia en base a Comtrade 

    ESTRUCTURA  DEL COMERCIO EXTERIOR  Como se comentó en apartados anteriores las exportaciones de bienes

    de ALC se encuentran bastante concentradas en términos de producto(nivel Capítulo del S.A.). En efecto, de un total de 97 capítulos, sólo untotal de 21 explicaron en 2010 el 80% del total colocado en el exterior (seconsideran los datos de 2010 para contar con la información completa dealgunos países, en particular de Venezuela).

    El principal producto exportado por ALC fue combustibles (en 2010explicó más del 20% del total colocado), seguido por los vehículos automóvilesy sus partes (explicado principalmente por las colocaciones de Méxicoa Estados Unidos y de Brasil a Argentina) con un 8,5% del total. Comotercer producto exportado se ubican los minerales que en 2010 explicaron

    el 7,4% de las colocaciones totales (destinados principalmente a China).Si se computa el total colocado en el exterior por ALC (incluye elcomercio intrarregional), en 2010 cerca del 60% de las colocacionesestuvieron explicadas por productos basados en recursos naturales.

  • 8/19/2019 América Latina. Nuevas Miradas desde el Sur.pdf

    23/238

    PERSPECTIVAS SOBRE LA  ECONOMÍA   Y  EL DESARROLLO EN A MÉRICA  L ATINA 

    - 23 -

    Exportaciones de ALC por Capítulo del S.A.

    Fuente: elaboración propia en base a Comtrade 

    Además de los vehículos y sus partes, entre las manufacturas industrialesexportadas por la región se destacan las máquinas y herramientasmecánicas, las máquinas y aparatos eléctricos, las materias plásticas, losinstrumentos, aparatos de óptica, fotografía, medida y control.

    Ahora bien, si se atiende a la importancia presentada por los productosde exportación de ALC en las colocaciones mundiales, las mayoresparticipaciones se registran en los productos agrícolas y agroindustriales.Este es el caso del azúcar donde ALC explicó el 39% de lo colocado en 2010,le sigue en importancia los minerales escorias y cenizas (33%), café, té, yerbamate y especias (31%), residuos y desperdicios de la industria alimenticia(30%), semillas y frutos oleaginosas (30%), cobre y sus manufacturas (21%),frutas y frutos comestibles (20%), carne y despojos comestibles (18%), pastade madera y otras bras celulósicas (17%), tabaco y sus sucedáneos (13%),

    cueros y sus pieles (12%), preparaciones de legumbres, hortalizas, frutosy otras partes de plantas (12%), cereales (10%), plantas vivas y productosde la oricultura (11%), materias trenzables, demás productos de origenvegetal no expresados en otra parte (11%), grasas y aceites animales ovegetales (11%), legumbres y hortalizas (11%).

    En lo que reere al contenido tecnológico de las colocaciones de laregión, de acuerdo a datos correspondientes a 2010 el 37% de las mismasfueron de Productos primarios, seguido por las Manufacturas basadas enrecursos naturales con otro 15% (entre las dos categorías suman el 52%).Las exportaciones que tienen cierto contenido tecnológico, ya sea bajo,

  • 8/19/2019 América Latina. Nuevas Miradas desde el Sur.pdf

    24/238

     A MÉRICA  L ATINA  , NUEVAS MIRADAS DESDE EL SUR 

    - 24 -

    medio o alto treparon al 40% del total colocado en 2010, de las cuales soloel 11% de esos productos son considerados de alto contenido tecnológico13.

    Al respecto de este tema, cabe recordar que el escaso contenido

    tecnológico de las mercaderías de exportación de ALC, a excepción deMéxico y en menor medida de Costa Rica, es uno de los debates queenfrenta la región, donde a través de la opinión de la academia y delos organismos internacionales se discute la relación entre el productoexportado y el nivel de desarrollo de los países (Hausmann, 2010).

    En el caso de las importaciones también existe cierta concentraciónen pocos productos, ya que 20 Capítulos del S.A. (de un total de 97)explicaron el 80% del total adquirido por ALC en 2011.

    Los principales productos de importación fueron las máquinas yartefactos mecánicos (más del 14% del total adquirido por ALC), seguido

    por los combustibles minerales, las máquinas y aparatos eléctricos,explicando también el 14%.

    Con respecto a la importancia presentada por las importaciones deALC en las adquisiciones mundiales, cabe resaltar la disminución entérminos de participación si se lo compara con las exportaciones. Enefecto, mientras que en las ventas externas hay 6 Capítulos del S.A. quesuperaron una participación del 20% (con un máximo de 39%), en el casode las importaciones solo un producto superó ese porcentaje en 2011 (conun máximo de 23%).

    Importaciones de ALC por Capítulo del S.A.

    Fuente: elaboración propia en base a Comtrade 

    13. Si se excluye a México del análisis, la participación de la categoría con algún tipo de contenidotecnológico baja considerablemente.

  • 8/19/2019 América Latina. Nuevas Miradas desde el Sur.pdf

    25/238

    PERSPECTIVAS SOBRE LA  ECONOMÍA   Y  EL DESARROLLO EN A MÉRICA  L ATINA 

    - 25 -

    Los bienes con mayor participación en las adquisiciones globalesfueron los abonos (23%), cereales (15%), productos de molinería, maltay almidón (14%), pólvora, explosivos y artículos de pirotecnia (14%),

    residuos y desperdicios de la industria alimenticia (10%), caucho y susmanufacturas (10%).

    E VOLUCIÓN DEL COMERCIO DE SERVICIOS

    El comercio exterior de servicios de ALC está explicado por una mayorimportancia de las importaciones frente a las exportaciones.

    En ese sentido, las compras de la región de esta categoría crecieron auna tasa superior que las compras mundiales en el período 2000 – 2011(aumentaron a una tasa anualizada del 9%), mientras que las exportacioneslo hicieron a una tasa de dos puntos porcentuales más baja que el registrointernacional (7%).

    Evolución del comercio exterior de servicios de ALC

    Fuente: elaboración propia en base a Comtrade 

    Cabe precisar que así como ocurre en bienes, el comercio exterior deesta categoría crece a tasas inferiores que las registradas por otras zonasdel mundo como la asiática.

    14. Las estadísticas internacionales de servicios presentan algunas limitaciones por lo que los datospresentados pueden ser considerados solo aproximaciones.

  • 8/19/2019 América Latina. Nuevas Miradas desde el Sur.pdf

    26/238

     A MÉRICA  L ATINA  , NUEVAS MIRADAS DESDE EL SUR 

    - 26 -

    Evolución de la participación del comercio exterior de servicios de ALC

    Fuente: Elaboración propia en base a Comtrade 

    Como resultado, el saldo de ALC en servicios es decitario y creciente.A su vez, aumenta la participación en el comercio internacional de servicios.En lo que reere a los principales actores, 10 países de ALC superaron

    el 85% del total colocado en 2011. Brasil es el principal exportador, másque duplicando a México segundo en importancia, seguido luego porArgentina, Chile, Panamá y República Dominicana.

    A nivel de dinamismo15 , los países que crecieron a tasas anualizadassuperiores al 10% entre los años 2000 – 2011 fueron Brasil (país con lamayor tasa de crecimiento), Argentina, Chile, Panamá, Perú, Guatemalay Suriname. En el caso de las importaciones, también Brasil es el principalactor casi triplicando lo importado por México que ocupa el segundolugar, seguido por Argentina, Chile, Venezuela, Colombia, Perú y Panamá.

    El gigante sudamericano es junto con Haití el país que muestra una

    tasa de crecimiento más elevada (15% en el período 2000 – 2011), seguidopor Guatemala, Chile, Venezuela, Colombia, Perú y Panamá.

    PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES DE ALCHistóricamente, Estados Unidos ha sido el principal socio comercial de

    ALC, si bien ha perdido importancia en los últimos años, especialmentepara los mercados de América del Sur y algunos de América Central.

    La importancia de Estados Unidos ha sido ocupada por China y otrospaíses asiáticos, hecho que se ha potenciado en los últimos años con

    15. Para el caso de rinidad y obago, Bolivia, Antillas Holandesas, Nicaragua, Paraguay y Cuba nose cuenta con datos actualizados del comercio exterior de esta categoría.

  • 8/19/2019 América Latina. Nuevas Miradas desde el Sur.pdf

    27/238

    PERSPECTIVAS SOBRE LA  ECONOMÍA   Y  EL DESARROLLO EN A MÉRICA  L ATINA 

    - 27 -

    motivo de la crisis internacional en las economías centrales. En el casode México, como se adelantara en apartados anteriores, para este país laaún primera potencia mundial continúa ocupando un sitial de privilegio

    como socio comercial.En importancia como socio de ALC se ubica Europa, si bien de acuerdo

    a las proyecciones de la CEPAL quedará relegada a la tercera posiciónsuperada por China en los próximos años.

    Exportaciones de ALC por destino (Datos espejo)

    Fuente: Elaboración propia en base a Comtrade 

    Si se atiende tanto a las operaciones de exportaciones como deimportaciones, es clara la pérdida de importancia de Estados Unidosfrente a China, que en los dos casos registra importantes saltos en laparticipación. En el caso de las exportaciones, a los países ya mencionadosles siguen Canadá (explicado por la relación comercial de México con estepaís), Brasil, Japón, Holanda y Alemania.

    En las importaciones, Brasil ocupa el tercer lugar en importancialuego de Estados Unidos y China, (debido a que es el país que cuenta conmayor participación en el comercio intrarregional), seguido por Japón,Alemania, República de Corea, México, Italia y Singapur.

  • 8/19/2019 América Latina. Nuevas Miradas desde el Sur.pdf

    28/238

     A MÉRICA  L ATINA  , NUEVAS MIRADAS DESDE EL SUR 

    - 28 -

    Importaciones de ALC por origen (Datos espejo)

    Fuente: Elaboración propia en base a Comtrade 

    E VOLUCIÓN DEL COMERCIO INTRARREGIONALEn los últimos años, el comercio intrarregional medido por las

    importaciones entre los países de ALC ha aumentado a tasas del 12%(período 2001 – 2010) y trepó aproximadamente a los US$ 167.000 millonesen 201016. Los bajos niveles de este tipo de comercio es una de las críticasrealizadas cuando se mide el éxito de los procesos de integración, enparticular cuando se debate sobre los niveles de integración productivaalcanzados entre los miembros17. En ese sentido, este tipo de comercio explicaen promedio el 18% (período 2001 – 2011) y no muestra un crecimientoen los últimos años. Corresponde señalar que esos guarismos están muylejos de los alcanzados por otras zonas del mundo como América delNorte, Europa o Asia, superando solo los niveles alcanzados por África,si bien esta última región muestra incluso una mejor tendencia que ALC18.

    16. No se cuenta con información de Antigua y Barbuda, Antillas Holandesas, Anguila, Montserrat,Granada, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía, Cuba e Islas urks y Caicos.

    17. Un reciente estudio de la ALADI demuestra que los miembros de dicha organización han mostradoavances significativos en la proporción del comercio intraindustrial frente al total en la década delnoventa, si bien dicho fenómeno tendió a estabilizarse en la primera década de 2000, incluso mostrando

    una baja (ALADI, 2012).18. La importancia del comercio intrarregional de la región se ve modificada si se calcula a través deindicadores de intensidad, donde se toma en cuenta la participación de la región en el comercio mundial.

  • 8/19/2019 América Latina. Nuevas Miradas desde el Sur.pdf

    29/238

    PERSPECTIVAS SOBRE LA  ECONOMÍA   Y  EL DESARROLLO EN A MÉRICA  L ATINA 

    - 29 -

    Evolución del comercio intrarregional de ALC

    Fuente: Elaboración propia en base a Comtrade 

    Al respecto de la importancia del comercio intrarregional, cabe resaltar

    el impacto que en esta variable tiene la aplicación de restricciones noarancelarias y otras trabas al comercio exterior impuestas por algunospaíses de la región. En ese sentido, de acuerdo a los datos de GlobalTrade Alert, Argentina, Brasil y Venezuela se ubican entre los países másproteccionistas. La relación comercial entre Uruguay y Argentina en losúltimos años es un ejemplo de la problemática mencionada (Bartesaghi,2012). Este tipo de comercio en la región está explicado fundamentalmentepor Brasil y Argentina (cabe recordar que México, la otra gran potenciade ALC, comercia con Estados Unidos), explicando en 2010 un 19% y14% del total del comercio intrarregional de ALC. Los dos países gananparticipación si se lo compara con el año 2001. En importancia le sigue

    Chile, México, Colombia, Venezuela, Perú. De América Central se destacanGuatemala y República Dominicana. Los combustibles minerales explicaronen 2010 el 22% del comercio intrarregional de la región, seguido por losvehículos y sus partes (comercio de relevancia entre Brasil y Argentinay entre Brasil y México), máquinas y aparatos eléctricos, máquinas yaparatos mecánicos y plásticos, que computados en conjunto explicaronen el mismo año otro 27%.

  • 8/19/2019 América Latina. Nuevas Miradas desde el Sur.pdf

    30/238

     A MÉRICA  L ATINA  , NUEVAS MIRADAS DESDE EL SUR 

    - 30 -

    CONCLUSIONESEl crecimiento de ALC en la última década es indudable. La región ha

    sabido aprovechar el viento de cola de la economía internacional hastael año 2008 y en especial las transformaciones generadas por China en elescenario internacional en ese período e incluso hasta hoy, más allá de lareciente desaceleración de la economía de dicho país.

    El buen desempeño de ALC puede ser objetivamente conrmadocon la evolución de un gran número de variables; PIB, PIB per cápita,IED, control de la inación, niveles de endeudamiento, evolución delcomercio de bienes y de servicios, aumento de ingresos, disminución dela pobreza, entre otras.

    En efecto, a diferencia de décadas anteriores, la primera década de

    2000 mostró a un ALC con cuentas públicas ordenadas y con la concreciónde algunas reformas que permitieron el aumento en la captación de laIED. A su vez, la abundancia de recursos naturales situó a la región enuna posición jamás ocupada en términos de geopolítica internacional.

    Más allá de los logros resaltados, la región continúa presentandoalgunos desafíos, que de no atenderlos a tiempo, provocarían una bajadel crecimiento económico proyectado. Ésta es claramente una amenaza,que puede incluso provocar visibles retrocesos en algunos de los logrosmencionados.

    ALC continúa sin concretar algunas reformas estructurales, justo en

    aquellas áreas que la experiencia comparada indica son los cimientos parael desarrollo sustentable. Por tanto es prioritario atender a una reformay mejora de la calidad de la educación, mejorar la infraestructura, darpleno cumplimiento a los compromisos pactados en los procesos deintegración vigentes, así como evitar la cada vez mayor dependencia delos commodities en las canastas exportadoras de los países.

    De todos los desafíos mencionados, la educación es sin lugar a dudasel desafío de mayor importancia y el único pilar que en el largo plazo,permitirá generar un efecto arrastre en el resto de las deciencias queaún muestra ALC y como resultado consolidar los logros alcanzados enla última década.

  • 8/19/2019 América Latina. Nuevas Miradas desde el Sur.pdf

    31/238

    PERSPECTIVAS SOBRE LA  ECONOMÍA   Y  EL DESARROLLO EN A MÉRICA  L ATINA 

    - 31 -

    BIBLIOGRAFÍA 

    ALADI (2012): Evolución delcomercio intraindustrial en la ALADI.ALADI/SEC/Estudio 201.

    ALADI (2012): 30 Años de IntegraciónComercial en la ALADI. ALADI, Montevideo.

    Banco Mundial (2011): “Los recursosnaturales en América Latina y el Caribe¿más allá de bonanzas y crisis?”

    Bartesaghi, I (2012): “Las relaciones comercialesentre Uruguay y Argentina en un contextode políticas proteccionistas”. Revista EspacioIndustrial, Cámara de Industrias del Uruguay.

    Bartesaghi, I; Mangana, S (2012):“China y Uruguay: oportunidades yretos para vencer asimetrías”.

    Bartesaghi, I (2011): El Mercado Común del

    Sur 1991 – 2010: Los resultados alcanzados enlas reuniones del Consejo del Mercado Comúndesde la perspectiva del sector industrial. Cámarade Industrias del Uruguay, Montevideo.

    Bremmer, I (2012): Every Nation For Itself: Winners and losers in a G – Zero World.

    Bouzas, R (2011): “Comercio internacional ycambio climático: ¿una colisión inevitable?

    Caetano, G (2010): La crisis mundial y sus impactos políticos en Américadel Sur. CEFIR, Montevideo

    CEFIR (2011): Mercosur 20 años.CEFIR, Montevideo.CEPAL (2012): “Estudio económicode América Latina y el Caribe 2012.Documento informativo”.

    CEPAL (2012): “Panorama de la inserciónde América Latina y el Caribe 2011 – 2012:Crisis duradera en el centro y oportunidadespara las economías en desarrollo”.

    CEPAL (2012): “Cambio estructural para laigualdad: Una visión integrada del desarrollo”.

    CEPAL (2011): “La inversión extranjera

    directa en América Latina y el Caribe 2011”.

    CEPAL (2011): “Infraestructurapara la integración regional”.

    CEPAL (2012): “La República PopularChina y América Latina y el Caribe:Diálogo y cooperación ante los nuevos

    desafíos de la economía global”.De La orre, A (2010): “Evitando lamaldición de los recursos naturales”.

    FAO (2012): “Estado de la inseguridadalimentaria en el Mundo” 2010 – 2012.

    Hausmann, R (2010): “DiversificaciónEconómica y Prosperidad”. Harvard University.

    Hausmann, R: Rodrik, D; Hwang, J(2006): “What you export matter”.

    Lizondo, S (2012): “América Latina y el Caribe: Sobrellevando los efectos

    de la desaceleración mundial”.Moneta, C; Cesarín, S (2012): ejiendoRedes. Eduntref, Buenos Aires.

    Moreno, A (2011): La década de AméricaLatina y el Caribe, una oportunidad real. BancoInteramericano de Desarrollo, Washington.

    OECD, FAO (2009): “AgriculturalOutlook 2009-2018”.

    Oppenheimer, A (2010): ¡Basta deHistorias! Debate, Montevideo.

    Peña, F (2012): “Reflexiones en torno a dos

    experiencias: ¿Qué factores permiten preservar laintegración voluntaria entre naciones soberanas?”.

    Peña, F (2012): “Instituciones gubernamentales y gobernanza regional: ¿hacia un nuevomapa de la cooperación en el espaciogeográfico latinoamericano?”

    Sevares, J (2010): Por qué crecieron lospaíses que crecieron. Edhasa, Córdoba.

     Te Economist (2012): “A Tirdindustrial revolution”.

  • 8/19/2019 América Latina. Nuevas Miradas desde el Sur.pdf

    32/238

     A MÉRICA  L ATINA  , NUEVAS MIRADAS DESDE EL SUR 

    - 32 -

    I Bh.Candidato a Doctor en Relaciones Internacionales, Magíster en Integración

    y Comercio Internacional, Posgraduado en Negocios Internacionalese Integración y Diplomado en Comercio Exterior. Integra el SistemaNacional de Investigadores de la Agencia Nacional de Investigacióne Innovación del Uruguay. Investigador Senior del Departamento deNegocios Internacionales e Integración de la Universidad Católica delUruguay, Responsable del Departamento de Integración y ComercioInternacional de la Cámara de Industrias del Uruguay, Coordinador del

    Observatorio Asia Pacíco de la ALADI/CEPAL y CAF. Profesor de laUniversidad Católica y de la Universidad de la República. Las opinionesvertidas en este documento son de estricta responsabilidad del Autor yno reeren a la opinión o posición de ninguna de las organizaciones enla cual el autor desempeña su ejercicio profesional.

  • 8/19/2019 América Latina. Nuevas Miradas desde el Sur.pdf

    33/238

    L A  COOPERACIÓN SUE-SUR   Y  TRIANGULAR  EN L ATINOAMÉRICA 

    - 33 -

    L A  COOPERACIÓN SUR -SUR   Y  TRIANGULAR  EN A MÉRICA  L ATINA : R EFLEXIONES EN 

     TORNO  AL CASO CHILENO  Y  AGCI

    Carlos Rojas Huerta 

    La cooperación internacional se constituye como una de las modalidadese instrumentos de política exterior más utilizados por los Estados y queles ha permitido -en las últimas décadas- logros importantes en materiade desarrollo económico, aumento en la hegemonía a nivel regional yreposicionamiento estratégico en la arena internacional. Además, sirvecomo un complemento más de la política exterior de los países otorgantesde recursos y que -mediante la ayuda externa- buscan promover aquellosintereses económicos y políticos de su país en el exterior. Latinoaméricano ha estado ajena a esta realidad, y desde los noventa, los países han

     buscado reinsertarse en el escenario internacional utilizando variadasmodalidades de cooperación como ejes centrales de su política exteriortanto a nivel bilateral como multilateral.

    La cooperación internacional es además un instrumento que poseela comunidad de Estados para satisfacer los objetivos que resultan

    fundamentales para su desarrollo social y económico. El origen de estavisión se remonta a mediados del siglo pasado, pero fue durante losúltimos años del siglo XX que la comunidad internacional tomó particularconciencia de la real importancia de este instrumento frente a los actualesdesafíos mundiales. Los países latinoamericanos se han insertado dentrode esta lógica internacional, pero han estado dependiente de una seriede discursos, imágenes y de un pasado lleno de desconanzas, marcadopor gestos mutuos de reconocimientos y/o desagravios que han idomodelando la relación entre ambos.

    Es así como visualizamos la cooperación internacional como un

    instrumento utilizados por los Estados latinoamericanos para sobrepasarlas respectivas tensiones existentes en la región (Chile/Perú, Argentina/Uruguay, Ecuador/Colombia, etc.) y revitalizar sus relaciones bilateral/

  • 8/19/2019 América Latina. Nuevas Miradas desde el Sur.pdf

    34/238

     A MÉRICA  L ATINA  , NUEVAS MIRADAS DESDE EL SUR 

    - 34 -

    multilaterales a través de las otras modalidades de cooperación como laSur-Sur y Triangular, donde incluir a un tercer actor, posibilitaría lograr unadistensión del conicto y buscar nuevas formas de trabajo mancomunado.

    Dentro de esta lógica las agencias de cooperación internacional hanrealizado un gran trabajo en la coordinación de los diferentes tipos deayuda existentes en Latinoamérica, convirtiéndose en actores vitalespara el logro de mejoras en los procesos cooperativos a nivel mundial.

    Si tomamos el ejemplo de la política exterior de Chile, que durantelos años noventa estuvo marcada por nuevas lógicas de tipo cooperativo,pacíco y con una fuerte proyección extra-regional, podremos ver queeste concepto se inserta dentro de los lineamientos básicos que rigen supolítica exterior y que de hecho, forman parte de los principios propuestospor la Cancillería, destacando el Principio 4 titulado  Responsabilidad deCooperar 

     , que señala: “los actores estatales y no estatales interactúan enla vida internacional con una intensidad hasta ahora desconocida, y paraChile, este escenario genera importantes oportunidades de cooperaciónentre los Estados y de éstos con otros sujetos internacionales para encararmancomunadamente y con herramientas cada vez más ecaces los nuevosdesafíos del escenario internacional”1. Para Chile, esta disposición cooperativaresulta fundamental a la hora de abordar los riesgos de alcance global, yningún miembro que forme parte de la comunidad internacional puedeeludir esta responsabilidad si está comprometido en la promoción de lapaz, seguridad y bien común. Esta visión reeja en parte el sentido conque la comunidad latinoamericana propone trabajar los problemas en

    torno a las modalidades de cooperación internacional Sur-Sur y Triangular.

    La importancia de la cooperación internacional para sus lineamientosestratégicos de los países latinoamericanos radica en que2:

    1. Se constituye como un instrumento de apoyo a la insercióneconómica del país, ya que contribuye al mejoramiento deaquellas capacidades tecnológicas e institucionales para enfrentarlos desafíos que la internacionalización y globalización propone

    (OECD, 2010: 76).2. Es un instrumento que permite a los gobiernos latinoamericanosenfrentar tanto problemas como desafíos comunes realizandoesfuerzos colectivos en el plano internacional en diversas áreas,como lo son: Derechos Humanos, Fortalecimiento de la Democracia,Equidad de Género y Social, Medio Ambiente, Conanza Mutuay respeto por el Derecho Internacional, etc., todo esto a travésde esfuerzos de cooperación materializados en proyectos demodalidad Sur-Sur y Triangular.

    1 http://www.minrel.gov.cl2 http://www.minrel.gov.cl

  • 8/19/2019 América Latina. Nuevas Miradas desde el Sur.pdf

    35/238

    L A  COOPERACIÓN SUE-SUR   Y  TRIANGULAR  EN L ATINOAMÉRICA 

    - 35 -

    Para los países de América Latina, la cooperación internacional esentendida como un acto recíproco que debe demandar el compromisodel país cooperante como del país socio. Existe un convencimiento de que

    la cooperación internacional no debe concebirse como un sustituto sinocomo un complemento al esfuerzo y recursos nacionales orientados afavorecer el desarrollo del país. Existen ciertos lineamientos de la políticaexterior de los países latinoamericanos de ejecutar una política exterior alservicio de la paz, la democracia y el desarrollo, mediante una adecuadainserción de los países en el mundo y en los mercados internacionales,respetando los principios y normas del Derecho Internacional, en un marcode diálogo interinstitucional, incluyendo a las organizaciones políticas y ala sociedad civil. Es así como la política exterior en torno a la cooperacióninternacional debe orientarse a cumplir al objetivo de erradicar la pobreza,exclusión y desigualdad social, resultando imprescindible identicar ygestionar recursos disponibles para la ejecución de proyectos para eldesarrollo del país.

    Podemos apreciar entonces una similitud de los estados frente al procesode cooperación internacional como promotora de ciertos objetivos que sematerializan en la política exterior. Es sin duda un punto de encuentrovital entre los estados latinoamericanos para poder desarrollar futurosprocesos de entendimiento en el plano bilateral, que puedan repercutiren el ámbito interno, y disminuir por ejemplo ciertas tensiones entre lasnaciones latinoamericanas.

    En este nuevo contexto, se puede calibrar la importancia que asumen

    las agencias de cooperación internacional en Latinoamérica3 y que iráncongurando los conceptos y modalidades de la cooperación Sur-Sur yTriangular, posibilitando un camino de consolidación de la hegemoníade los países latinoamericanos en el concierto regional e internacional.

    Resumiremos el rol que AGCI cumple para Chile como ejemplo delas vías que los Estados desarrollan para consolidar y desarrollar laspolíticas públicas de cooperación internacional, en torno a este caso, alas Agencias de cooperación. La Agencia de Cooperación Internacionalde Chile (AGCI) se crea el 19 de Julio de 1990 por la Ley Nº 18.989, y seconstituye como un organismo público, descentralizado, con personalidad

     jurídica y patrimonio propio que se dedicará a gestionar proyectos decooperación internacional en representación del Gobierno de Chile.AGCI tendrá un rol protagónico desde su creación hasta la actualidaden proyectos de cooperación Sur-Sur y Triangular, ya que fue creadacon la intención de que el Estado chileno contara con una organizacióninstrumental para canalizar los recursos extranjeros que llegaban entoncespara apoyar el proceso democrático y servir también de puente en lareinserción internacional del país, situación necesaria tras varios añosde aislacionismo político e internacional.

    3 Destacan AGCI (Agencia Chilena de Cooperación Internacional); APCI (Agencia Peruana deCooperación Internacional); ABC (Agencia Brasilera de Cooperación); APC (Agencia Presidencialde Cooperación Internacional de Colombia), entre otras.

  • 8/19/2019 América Latina. Nuevas Miradas desde el Sur.pdf

    36/238

     A MÉRICA  L ATINA  , NUEVAS MIRADAS DESDE EL SUR 

    - 36 -

    La cooperación internacional de los estados latinoamericanos seincorporó a las principales directrices de su respectiva política exterior,donde las Agencias y departamentos de cooperación jugarían un rol

    decisivo como promotoras y gestoras de proyectos que buscarían consolidaren los países un posicionamiento regional basado en la cooperacióninternacional (Romero, 2010: 75). Para el caso chileno, AGCI dene lacooperación internacional como la “relación entre socios que intentanaunar un conjunto de acciones, coordinar políticas o aunar criterios paraalcanzar objetivos comunes en el plano internacional”4.

    En la actualidad, las modalidades Sur-Sur y Triangular se constituyencomo elementos centrales en el debate en la agenda mundial respectoa cómo guiar el desarrollo de las naciones, donde gran parte de dichodebate dice relación con los aspectos especícos de ambos modelos

    de cooperación internacional, que rescatan la necesidad que tiene, losEstados latinoamericanos por impulsar una mayor armonización entrela cooperación Técnica y Económica entre ambos (Das, De Silva, Zhou,2008: 45).

    Existe la necesidad de vincular y coordinar las iniciativas de cooperacióntécnica con cooperación económica entre países en desarrollo, y resultaindispensable tener en consideración que el mundo de las oportunidadesproductivas, comerciales y de inversión, acepta una gama muy variadade actores nacionales (SELA, 2011: 25-26). Por lo tanto, las modalidadesde cooperación internacional proyectadas por AGCI constituyen aspectosrelevantes que son necesarios denir y profundizar para asumir la real

    importancia en la política cooperativa de los países, y resumen de ciertamanera, el perl y visión de la mayor parte de las Agencias y departamentosde cooperación internacional de los Estados latinoamericanos.

    L A  COOPERACIÓN SUR -SUR : ORIGEN  Y  DEFINICIONESLa cooperación Sur-Sur es un concepto de difícil delimitación. Este

    tipo de cooperación fue concebida en el marco del Movimiento de losNo Alineados y del Grupo de los 77. Se dene como Sur-Sur porque serealiza entre países ubicados en América Latina y el Caribe, Asia y África.Según la Unidad Especial del PNUD, el principal problema de este tipode cooperación es que abarca un espectro muy amplio de colaboracionesentre países en desarrollo, donde podemos incluir todas las colaboracionesabordadas desde una de estas tres dimensiones: política, económica ytécnica (Das, De Silva, Zhou, 2008: 45).

    Actualmente, la cooperación Sur-Sur no posee una deniciónuniversalmente aceptada. Sin embargo, sus principios fueron planteadosy denidos dentro del Marco de la Conferencia de las Naciones Unidasrealizada en 1978. En dicha ocasión, se la denió como un “procesoconsciente, sistemático y políticamente motivado, elaborado con el objetivo

    4 http://www.agci.cl/cooperacion-internacional/apuntes-destacados/que-es-la-cooperacion-internacional/

  • 8/19/2019 América Latina. Nuevas Miradas desde el Sur.pdf

    37/238

    L A  COOPERACIÓN SUE-SUR   Y  TRIANGULAR  EN L ATINOAMÉRICA 

    - 37 -

    de crear una estructura de vínculos múltiples entre países en desarrollo”(SEGIB, 2009: 17). Como parte de los preparativos de la Conferencia delas Naciones Unidas sobre Cooperación Técnica, el Administrador del

    PNUD convocó al Grupo de Consultores en Kuwait en Junio de 1977,donde se acuñó este primer concepto de esta modalidad de cooperación.La modalidad Sur-Sur constituye para los países latinoamericanos una

    opción válida para apoyar el desarrollo de sus Estados a partir de la mejorgestión de los recursos disponibles y la experiencia que cada país puedecompartir con otros de igual o menor nivel de desarrollo, en un procesode cooperación mutua (Abarca, 2001: 82). En la actualidad, es vista porambos países como una modalidad independiente, que no se sustentasólo en criterios económicos sino que ofrece alternativas estratégicasentre actores de igual relevancia para el logro de objetivos comunes5.

    Esta modalidad puede ser identicada y diferenciada a partir de tresprincipios o funcionamientos básicos que coinciden con los lineamientosque la mayoría de los países latinoamericanos maniestan a través de susrespectivas agencias y departamentos de cooperación:

    1. Horizontalidad : Este tipo de cooperación exige que los países debancolaborar entre sí en términos de socios, es decir, superar lasdiferencias en niveles de desarrollo, estableciendo una colaboraciónde manera voluntaria y sin que ninguna de las partes asocie suparticipación al establecimiento de condiciones.

    2. Consenso: Toda ejecución y puesta en marcha de una acción Sur-Surdebe haber sido considerada por todos los actores que participende dicha instancia, es decir, debe haber un consenso, y en ellosmarcos de negociación común.

    3.  Equidad: Debe ejercerse de tal manera que sus benecios sedistribuyan de manera equitativa entre todos los participantes.

    La cooperación Sur-Sur posee las siguientes modalidades en común6:•  Envío de Expertos : Incorporación de profesionales de instituciones

    y países miembros, son enviados como expertos a otros paísesde igual o menor desarrollo.• Capacitación: Para que un país sobresalga en una determinada

    área y que pueda ofrecer su know how a otros (que se encuentranen vías de desarrollo) debe como nalidad, educar profesionalesy técnicos de los países receptores de este tipo de cooperación.

    •  Asistencia Técnica : Instituciones de un país A deben enviar profesionales(expertos en diversas áreas) para apoyar a instituciones similares

    5 El desarrollo de la CSS hace que sea recomendable que conceptos como el de Ayuda al Desarrollo–que utilizan donantes tradicionales- deban adaptarse a una nueva realidad, y que se prefiera hablar enla actualidad de Cooperación Internacional para el Desarrollo.6 Todas ellas insertas en sus Ministerios y Departamentos como instrumentos y mecanismosrecurrentemente utilizados para promover espacios de cooperación internacional.

  • 8/19/2019 América Latina. Nuevas Miradas desde el Sur.pdf

    38/238

     A MÉRICA  L ATINA  , NUEVAS MIRADAS DESDE EL SUR 

    - 38 -

    de un país B en la implementación de proyectos o programas enun área de interés común.

    •  Intercambio écnico: Implica que dos o más países, de desarrollo

    similar, aprendan e intercambien mutuamente sobre áreas oprogramas de interés común.

    Para un mejor entendimiento de la modalidad de cooperación Sur-Surse mencionarán ciertos criterios y fortalezas de este tipo de modalidad ensus respectivas agencias de cooperación (SEGIB, 2009: 17-18):

    1. Se basa en la solidaridad para una ampliación de las capacidadesde la cooperación técnica, a través de un compromiso voluntario

    entre países que buscan abordar los retos del desarrollo como lapobreza y la desigualdad.2. Esta modalidad está direccionada a todos los sectores y ámbitos que

    se requieren, buscando evitar una relación de tipo asistencialista,y optando por una asociación de tipo más horizontal entre actorescomo principio básico de cooperación.

    3. Esta modalidad no busca reemplazar a la tradicional cooperaciónNorte-Sur (CNS), ya que busca más bien articularse a través desu propia experiencia y objetivos.

    4. La relación entre los cooperantes parece constituirse como un

    principio rector de reciprocidad  en este tipo de cooperación.5. Tiene una gran aceptación ya que deriva de acuerdos entre

    países que están enfrentando desafíos de desarrollo, facilitandola adecuación de las acciones a las necesidades y perspectivascomunes.

    6. La principal fortaleza es que se desarrolla en múltiples sectoresa través de la cooperación técnica y del fortalecimiento decapacidades. Aquí juegan un papel fundamental los especialistasy técnicos con una gran experiencia en diversos sectores como lasagencias de cooperación chilena y peruana, que juegan el papel

    de expertos en las áreas relacionadas con los proyectos en común.7. Las experiencias comunes y los vínculos culturales son elementos

    de esta modalidad que facilitan la comprensión mutua y mejoranla efectividad de los proyectos y programas de cooperacióninternacional.

    8. El uso efectivo de las tecnologías en este tipo de modalidadentregado por los países oferentes permiten potenciar estamodalidad de cooperación.

    9. Este tipo de modalidad apuesta por la ecacia y eciencia enel uso de los recursos de cualquier tipo, potenciando de mejormanera los proyectos de cooperación internacional.

  • 8/19/2019 América Latina. Nuevas Miradas desde el Sur.pdf

    39/238

    L A  COOPERACIÓN SUE-SUR   Y  TRIANGULAR  EN L ATINOAMÉRICA 

    - 39 -

    10. Esta modalidad de cooperación favorece las relaciones entrepaíses de una misma región, y promueve la integración y buenaconvivencia, que permite construir alianzas y llevar a cabo

    proyectos en común.

    En el caso chileno, AGCI señala que la cooperación Sur-Sur “dene todoslos tipos de relaciones de la cooperación al desarrollo entre países ubicadosgeográcamente en el Sur . Las relaciones pueden ser políticas, culturales,sociales y económicas, entre actores estatales, empresas y la sociedadcivil”7. En el caso peruano, APCI señala que la cooperación Sur-Sur es“un conjunto de actuaciones y herramientas de carácter internacionalorientadas a movilizar recursos e intercambiar experiencias entre lospaíses desarrollados y los países en vías de desarrollo para alcanzar

    metas comunes estipuladas en la agenda mundial y basadas en criteriosde solidaridad, equidad, ecacia, sostenibilidad, co-responsabilidade interés mutuo”8. En el caso peruano, APCI la dene como “aquellacooperación que consiste en la movilización e intercambio de recursoshumanos, técnicos, nancieros y materiales entre países con realidadesnacionales similares”.9

    PRINCIPIOS  Y  MODALIDADES DE LA  COOPERACIÓN  TRIANGULAR  EN A MÉRICA  L ATINA 

    El surgimiento de ciertas modalidades alternativas de cooperacióninternacional, especialmente gracias al empuje de la cooperación Sur-Sur,ha activado nuevos esquemas de trabajo bajo el lema de la mejora en laecacia de la ayuda, con buena receptividad por parte de instituciones quedelinean la senda de la cooperación al Desarrollo. Tras los cambios queha experimentado en los últimos años el escenario mundial y el sistemainternacional de cooperación, determinados actores han apostado pordibujar nuevas modalidades más horizontales, como la generación deasociaciones de carácter triangular con enfoques que se distinguen de lacooperación bilateral al estilo tradicional Norte-Sur.

    Dentro de este escenario se inserta el concepto de cooperación Triangular,que es una modalidad innovadora de cooperación internacional, y que sereere a la asociación entre una fuente bilateral o multilateral con un paísde mediano desarrollo, los cuales gestionan conjuntamente programasde cooperación en benecio de una tercera nación en vía de desarrollo(CIDEAL, 2011: 13). Este tipo de cooperación es cada vez más utilizada,principalmente en América Latina, y donde observamos un gran númerode países que adscriben a esta modalidad y potencian sus respectivosobjetivos de política exterior por medio de sus agencias.

    7 http://www.agci.cl/index.php/cooperacion-sur-sur-y-triangular.8 http://www.apci.gob.pe/contenido_concepto.php?ID=2519 http://www.apci.gob.pe/contenido_concepto.php?ID=253

  • 8/19/2019 América Latina. Nuevas Miradas desde el Sur.pdf

    40/238

     A MÉRICA  L ATINA  , NUEVAS MIRADAS DESDE EL SUR 

    - 40 -

    La modalidad Triangular para el gobierno chileno y peruano porejemplo, se ha convertido en una práctica cada vez más habitual dentrode sus respectivas políticas de cooperación internacional. Esta estrategia

    ha generado importantes dividendos y ventajas desde el punto de vistapolítico, operativo y nanciero para ambos países, ya que el aporte delos recursos que se suman a partir de diferentes fuentes -incluida aquí lacontribución de nuevos donantes- ha generado grados de optimizacióny aumento de eciencia nunca antes vistos, propiciando la coordinaciónentre donantes y reduciendo de esta manera el paralelismo de accionesque, muchas veces, competían entre sí. Algunas ventajas que presentaesta modalidad son:

    • Difusión de experiencias y logros técnicos de los proyectos.

    • Aumento de la cobertura de la asistencia técnica.• Disminución de barreras culturales asociadas a la transferencia

    tecnológica.• Disminución en costos de operación y transacción.• Fomento del intercambio de experiencias técnicas y conocimientos

    de los países emergentes a la hora de implementar programasde desarrollo.

    • Consolidación de promotor de las capacidades que han venidoadquiriendo los países en desarrollo.

    Volviendo al caso chileno, AGCI dene la cooperación Triangular como“una modalidad de la cooperación internacional que se desarrolla sobre la base de la conjunción entre una Fuente Bilateral o Multilateral y un paísde desarrollo medio. Entre ambos articulan y llevan a cabo programas decooperación que benecian a terceros países, los que deben tener comorequisito ser un país en vías de desarrollo” (AGCI, 2011: 6). Este tipo deooperación permite acciones en favor de un tercer país demandante, demenor o similar desarrollo relativo, cooperando y ejecutando proyectosde asistencia técnica e intercambio de experiencias en campos como la

    educación, la salud, ciencia y tecnología, y en especial lucha contra elhambre y la pobreza (Bruna, 2009: 13).

    Una denición importante la encontramos en el caso peruano, cuyaagencia APCI señala que la cooperación triangular “consiste en la asociaciónde una fuente de cooperación vertical (Multilateral) y un país fuente decooperación Horizontal que, en conjunto, actúan a favor de un tercer paíscon igual o menor desarrollo que el segundo” (APCI, 2006: 23). Colombia,a través de su Agencia señala que la cooperación Sur-Sur es la cooperación basada en la horizontalidad, solidaridad y el interés y benecio mutuo,

    destinada a abordar conjuntamente los desafíos del desarrollo y a apoyarlas principales prioridades de los países involucrados. Para Colombia,

  • 8/19/2019 América Latina. Nuevas Miradas desde el Sur.pdf

    41/238

    L A  COOPERACIÓN SUE-SUR   Y  TRIANGULAR  EN L ATINOAMÉRICA 

    - 41 -

    es un mecanismo para promover la generación de agendas positivas y elintercambio de conocimientos y experiencias entre países en desarrollo”.10

    Podemos aunar un signicado común al pensar en la cooperaciónSur-Sur, y es la idea que se expresa a través de una transferencia técnicadel país otorgante de cooperación (emergente) al país beneciario, através del concurso nanciero y técnico de la fuente tradicional bilateralo multilateral. El concepto de cooperación Triangular involucra uncompromiso de las partes para concurrir con recursos en los proyectosasumidos. Este compromiso es compartido en proporción o consideraciónal nivel de desarrollo relativo de cada actor. Esta característica le otorgauna especicidad propia a esta modalidad, que permite diferenciarla dela simple contratación de expertos o consultores para proyectos que se

    implementan por alguna fuente o país otorgante de cooperación Sur-Sur.Para ambos gobiernos, la modalidad Triangular de cooperación poseeobjetivos propios que la caracterizan:

    1. Potenciar la movilización de recursos para la cooperación Técnica,permitiendo un mejoramiento cualitativo y cuantitativo de losdiversos programas de cooperación Sur-Sur.

    2. Fortalecer las relaciones bilaterales entre las fuentes tradicionalesde cooperación internacional y los denominados países emergentes,a través de Programas de cooperación Triangular.

    Existen 3 criterios que pueden ser comunes entre los estadoslatinoamericanos respecto a la participación de los diferentes actores enla modalidad Triangular de cooperación:

    1. ransparencia : Toda negociación de proyectos de cooperaciónTriangular debe ser participada e informada.

    2.  Excelencia : Se entiende como la responsabilidad de cada actor degarantizar la mejor capacidad institucional para el diseño de laspropuestas de cooperación, lo que implica destinar personal dealta excelencia técnica y solidez para la ejecución de proyectosde cooperación Sur-Sur.

    3.  Eficacia : Empleo racional de los recursos de las partes y la búsqueda de la mejor relación impacto/cobertura para accionesde cooperación Sur-Sur.

    10 http://www.apccolombia.gov.co/?idcategoria=114#&panel1-6

  • 8/19/2019 América Latina. Nuevas Miradas desde el Sur.pdf

    42/238

     A MÉRICA  L ATINA  , NUEVAS MIRADAS DESDE EL SUR 

    - 42 -

    En el caso de las modalidades de cooperación Triangular, los paíseslatinoamericanos poseen los siguientes modelos:

    1. Programas de Cooperación Vertical : Un país otorgante de cooperaciónSur-Sur, concurre en apoyo de un programa bilateral de cooperaciónentre una fuente tradicional y un país beneciario.

    2. Programas de Cooperación Horizontal : Una fuente tradicional decooperación concurre en apoyo de un programa Sur-Sur de unsegundo país.

    3. Proyecto Triangular : Las partes concurren a una acción de cooperaciónconcebida desde su origen como un proyecto de cooperaciónTriangular.

    Esta modalidad se perla como una opción fundamental paraenfrentar los desafíos que la cooperación Sur-Sur ofrece, estableciendode esta manera una nueva y más estrecha colaboración entre fuentestradicionales de cooperación y los países otorgantes de esta modalidaden la Región. Como modalidad de cooperación presenta una serie deventajas identicadas por la mayoría de los países latinoamericano, yque puede resumirse en:11

    • Difusión de experiencias con gran éxito, garantizando logrostécnicos.• Aumento en la cobertura de la asistencia técnica por conanciamiento.• Disminución de barreras culturales asociadas a transferencias

    tecnológicas.• Disminución en costos de operación y transacción.• Fomento de experiencias técnicas y conocimientos de los países

    emergentes a la hora de implementar programas de desarrollo.• Fortalecimiento de las capacidades que han venido adquiriendo

    los países en desarrollo.• Ejecución de programas de envío de expertos a través de

    profesionales de instituciones de un país miembro que efectúantransferencia técnica a países de la región en temas prioritariospara ellos.

    De esta manera, la modalidad Triangular de cooperación se haconvertido en una práctica cada vez más habitual entre los gobiernos ypuede desarrollar experiencias comunes que logren ir puliendo aquellasdiferencias históricas que podrían ir mejorando una relación bilateral y

    11 Extraído de: http://www.agci.cl/cooperacion-internacional/tipos-de-cooperacion/triangular.

  • 8/19/2019 América Latina. Nuevas Miradas desde el Sur.pdf

    43/238

    L A  COOPERACIÓN SUE-SUR   Y  TRIANGULAR  EN L ATINOAMÉRICA 

    - 43 -

    multilateral que algunos países poseen tanto en materias económicascomo limítrofes.

    Potenciar proyectos y modalidades de cooperación Triangular entre

    países latinoamericanos puede generar una serie de acciones positivas deentendimiento como: a) Difusión de las experiencias exitosas que garantizalos logros técnicos de los proyectos trilaterales; b) Aumento en la coberturade la asistencia técnica por efecto del conanciamiento; c) Disminución delas barreras culturales que están asociadas a la transferencia de tecnología enlos proyectos de Triangulares y d) Disminución en los costos de operacióny transacción de los proyectos de cooperación Triangular. Por último, unaumento en la expansión de experiencias técnicas y conocimientos delos países emergentes a la hora de implementar aquellos programas dedesarrollo12 , hacen que la cooperación Triangular se pueda constituir en un

    instrumento de política exterior que permita potenciar las capacidades quehan venido adquiriendo los países latinoamericanos en el último tiempo.

    CONCLUSIONESLos países latinoamericanos poseen áreas de trabajo en común como

    la superación de la pobreza, la modernización del Estado y el desarrolloproductivo de las naciones de la región, que deben ser áreas de interéscomún y materializarse en un programa de cooperación entre los Estados alargo plazo. Existe en la actualidad una falta de prioridad en los Ministeriosy Departamentos de Relaciones Exteriores y agencias de cooperación

    internacional de algunos países en proyectos triangulares mutuos, y quese puede observar en base a los Informes de cooperación Horizontal yTriangular de los países latinoamericanos, orientan sus principales accionesde cooperación Sur-Sur y Triangular. Resultará entonces decisivo quelos gobiernos reorienten sus prioridades en materia de política exterior,identicando que una mayor cooperación puede generar un mejor diálogoentre las naciones a partir de estas dos modalidades.

    Se reconoce la existencia de diversos intentos de cooperación internacional bajo las modalidades Sur-Sur y Triangulares desde el 2000 a la fecha, y estoen directa relación con los ODM del 2000, por lo que resultará fundamental

    reestablecer este nivel de prioridad en proyectos de cooperación Sur-Sury Triangular mutuos. El rol de las agencias de cooperación internacionalen este proceso de aanzamiento en las relaciones es decisivo, ya que si bien existen mecanismos y modalidades de cooperación promovidospor ambas agencias, se debe consolidar un proceso cooperativo que sematerialice en un aumento considerable en becas, pasantías y seminariosinternacionales orientados a temas políticos, sociales y culturales encomún, que rearmen el intercambio mutuo de experiencias, y quepermita a la vez una identicación bilateral de experiencias que pueden

    12 Cuando la relación es más cercana con los países receptores se puede impulsar una mejor armonizaciónde los aportes para la ejecución de proyectos trilaterales.

  • 8/19/2019 América Latina. Nuevas Miradas desde el Sur.pdf

    44/238

     A MÉRICA  L ATINA  , NUEVAS MIRADAS DESDE EL SUR 

    - 44 -

    interpretarse a través de la utilización de conceptos, lógicas y modelosde cooperación comunes.

    Las agencias de cooperación latinoamericanas deben realizar esfuerzos

    ante otros los organismos internacionales con el n de coordinar estrategiasy presentar proyectos de cooperación que benecien a los países de la región,como además intercambiar experiencias y conocimientos en búsquedade un proceso cooperativo recíproco y que busque nuevas formas deinteracción y acercamiento entre países que hoy en día maniestan seriasdiferencias sociales y políticas, pero que poseen una historia en comúnque puede utilizarse en la construcción de un imaginario colectivo entrelas naciones. La cooperación internacional, a través de sus modalidadesSur-Sur y Triangular, puede constituirse como un punto de encuentroideal para potenciar un mejor diálogo, construyendo un futuro común

    entre las naciones latinoamericanas.

  • 8/19/2019 América Latina. Nuevas Miradas desde el Sur.pdf

    45/238

    L A  COOPERACIÓN SUE-SUR   Y  TRIANGULAR  EN L ATINOAMÉRICA 

    - 45 -

    BIBLIOGRAFÍA 

     A barca, Ethel. “El nuevo rostro de la CPD y las nuevas tendencias internacionales”. En:Revista de Ciencias Sociales, Vol. IV, Nº 94.Universidad de Costa Rica, San José, 2001.

    AGCI. “Organización y Desarrollo de laCooperación Internacional de Chile. 1990-1993”.Ministerio de Planificación y Cooperación,Santiago de Chile, Diciembre de 1993.

    AGCI. “La Cooperación riangular deChile”. Santiago de Chile, 1998 (A).

    AGCI. “La Cooperación Alemana”.Santiago de Chile, 1998 (B).

    AGCI. “Memoria 1998”. Centro deDocumentación AGCI, Santiagode Chile, 1998 (C).

    AGCI. “La Cooperación Japonesa”.Santiago de Chile, 1998 (D).

    AGCI. “Cooperación Sur-Sur”. Centrode Documentación, Agosto del 2008

    AGCI. “Los Objetivos de Desarrollo delMilenio. Segundo Informe del Gobierno deChile”. Santiago de Chile, 2008-2009.

    AGCI. “Memoria 2009”. Centro deDocumentación AGCI, Santiago de Chile, 2009.

    AGCI. “Memoria 2010”. Centro deDocumentación AGCI, Santiago de Chile, 2010.

    AGCI. “Informe Estadístico. Cooperaci