sorgo en el sur.pdf

62
SORGO EN EL SUR Editores: Martín Sergio Zamora 1 y Ariel Alejandro Melin 2 1 Chacra Experimental Integrada Barrow (INTA-MAA) 2 Chacra Experimental Cnel. Suárez-Pasman (MAA) Proyecto Regional Desarrollo de Sistemas Mixtos Agrícola-ganaderos en el Área del CERBAS Ediciones Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Transcript of sorgo en el sur.pdf

Page 1: sorgo en el sur.pdf

SORGO EN EL SUR Editores: Martín Sergio Zamora1 y Ariel Alejandro Melin2 1 Chacra Experimental Integrada Barrow (INTA-MAA) 2 Chacra Experimental Cnel. Suárez-Pasman (MAA)

Proyecto Regional Desarrollo de Sistemas Mixtos Agrícola-ganaderos en el Área del CERBAS

• Ediciones

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Page 2: sorgo en el sur.pdf

SORGO EN EL SUR

Proyecto Regional Desarrollo de Sistemas Mixtos Agrícola-ganaderos en el ÁREA del CERBAS Instituciones/Unidades: § Chacra Experimental de Chascomús-Manantiales (MAA) § Chacra Experimental de Cnel. Suárez-Pasman (MAA) § Chacra Experimental Integrada de Barrow (Convenio MAA-INTA) § Estación Experimental Agropecuaria Balcarce (INTA) § Estación Experimental Agropecuaria Bordenave (INTA) § Estación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado (INTA) § Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi (INTA) Editores responsables: § Martín Zamora - [email protected] § Ariel Melín - [email protected] Autores:

§ Chacra Experimental de Chascomús (MAA) Daniel Sarena Matías Bailleres

§ Chacra Experimental de Pasman (MAA) Ariel Alejandro Melin

§ Chacra Experimental Integrada de Barrow (Convenio MAA-INTA) Martín Zamora José Massigoge Zulma Lopez - colaboradora

§ Estación Experimental Cuenca del Salado (INTA) Paulo Recavarren

§ Estación Experimental Agropecuaria Bordenave (INTA) Andrea Bolletta Alejandro Vallatti Emanuel Lageyre Federico Labarthe Héctor Pelta María Coria Ruben Jersonsky

§ Estación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado (INTA) Carlos Maneiro Mariano Cicchino

§ Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi (INTA) Josefina Marinissen Juan Martín García

Page 3: sorgo en el sur.pdf

Editores: Martín Sergio Zamora1 y Ariel Alejandro Melin2

1 Chacra Experimental Integrada Barrow (MAA-INTA)

CC 50 (7500) Tres Arroyos

2 Chacra Experimental Cnel. Suárez (MAA) CC 204 (7540) Pasman

Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de los editores

La reproducción total o parcial de los capítulos de esta publicación será autorizada previa solicitud por escrito a los editores.

Primera edición: Octubre 2007

Primera impresión: 3000 ejemplares

Page 4: sorgo en el sur.pdf

INDICE

CAPITULO 1 Estadísticas del sorgo en Argentina .....................................................................................................5 CAPITULO 2 Caracterización de la Región ...............................................................................................................7

Zona Centro Sur y Sudoeste de Buenos Aires ......................................................................................7 Zona Sudoeste Semiárida ...................................................................................................................8 Zona Cuenca del Salado ...................................................................................................................10

Zona de Riego del VBRC ..................................................................................................................11 CAPITULO 3

Morfología y Fisiología ......................................................................................................................13 CAPITULO 4

Tecnología del cultivo ........................................................................................................................17 CAPITULO 5

Evaluación de cultivares ....................................................................................................................23 Zona Cuenca del Salado ...................................................................................................................23 Zona Centro Sur y Sudoeste de Buenos Aires ....................................................................................25

Zona Balcarce ..................................................................................................................................37 Zona Sudoeste Semiárida .................................................................................................................38 Zona de Riego del VBRC ..................................................................................................................45

CAPITULO 6 Cosecha de sorgo granífero...............................................................................................................49 CAPITULO 7 Análisis económico ...........................................................................................................................65

Page 5: sorgo en el sur.pdf

CAPITULO 1

ESTADISTICAS SOBRE EL CULTIVO DE SORGO EN ARGENTINA

Martín Zamora

El sorgo es una gramínea de origen tropical, que ha sido adaptada, a través del mejoramiento genético a una gran diversidad de ambientes. Es por ello que en Argentina se adapta muy bien a la Región Pampeana de clima templado. El sorgo es un cultivo muy versátil, su grano puede utilizarse para alimentación animal, ya sea seco o ensilado como grano húmedo. También es utilizado como reserva forrajera, como por ejemplo se puede diferir en pie para el otoño-invierno, o bien para la confección de silo de planta entera.

El sorgo es una alternativa de producción que tiene la particularidad de aportar elevadas cantidades de rastrojo que contribuyen a un aumento de la cobertura de los suelos sobre los que se cultive. Además presenta un sistema radical muy desarrollado y profundo que le permiten una muy buena exploración del perfil del suelo, por un lado y contribuyen a mejorar la estructuración del mismo, ayudando a mejorar las condiciones físicas del mismo.

Debido a sus cualidades, el sorgo se presenta como una alternativa muy propicia para aquellos sistemas en que se desee mantener las buenas condiciones de fertilidad, como así también es un cultivo ideal para sistemas de producción bajo siembra directa.

A pesar de sus virtudes, la superficie sembrada con este cultivo en la Argentina presenta una tendencia decreciente en el último decenio (Figura 1). La superficie sembrada bajo de 900.000 has en la campaña 97/98 a valores de 550.000 en la 05/06. La mayor rentabilidad de los cultivos competidores (como son la soja y el maíz) han prevalecido sobre el excelente potencial que presenta el sorgo para el desarrollo de una agricultura sustentable.

Solo en la última campaña, la tendencia se revirtió, alcanzando las 700.000 has sembradas (21.3 % de aumento en la superficie con respecto a la campaña anterior). La base de dicho incremento se encuentra en el buen precio a cosecha del cereal y a las expectativas exportadoras, que ya han comprometido a la fecha, un porcentaje importante del total que se produzca (Sagpya, 2007).

El incremento de la superficie sembrada con sorgo fue superior a los incrementos alcanzados por el trigo, la soja, el girasol y el maíz, estando dentro del grupo que más creció junto a la colza y la cebada (Tabla 1).

Con respecto a los rendimientos alcanzados por el cultivo, se observa una tendencia creciente de casi 70 kg/ha/año en el último decenio, alcanzando en la actualidad rendimientos medios que oscilan entre los 4500 y 5000 kg/ha.

El escenario actual de precios de los granos, la gran expectativa generada a partir de los biocombustibles y la necesidad de los productores ganaderos de generar alternativas eficaces que permitan mejorar la competitividad del sector, han revertido la tendencia decreciente de los últimos años y comienza a vislumbrarse un panorama más que alentador para el sorgo, no solo como granífero, sino también su utilización como recurso forrajero.

Tabla 1: Superficie sembrada de los principales cultivos en las últimas dos campañas (Fuente: Sagpya,

2007)

2005/06 2006/07 Cultivo Miles de has

Variación %

Soja 15329 16100 + 5 Girasol 2260 2440 + 8 Colza 7 11 + 57 Trigo 5212 5600 + 7,4 Cebada 273 339 + 24,2 Avena 1023 1067 + 4,3 Maíz 3190 3570 + 11,9 Sorgo 577 700 + 21,3

Page 6: sorgo en el sur.pdf

y = -30.315x + 886.05

y = 0.6875x + 42.949

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

1996

/97

1997

/98

1998

/99

1999

/00

2000

/01

2001

/02

2002

/03

2003

/04

2004

/05

2005

/06

2006

/07

Campañas

Sup

. sem

brad

a (m

iles

de h

as)

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

Ren

dim

ient

o (q

q/ha

)

Superficie SembradaRendimientoLineal (Superficie Sembrada)Lineal (Rendimiento)

Figura 1: evolución de la superficie sembrada y rendimiento de sorgo en Argentina (Fuente: Sagpya,

2007).

Page 7: sorgo en el sur.pdf

CAPITULO 2

CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN

Figura 2.1: Zonas comprendidas en el presente trabajo, correspondientes a la región sur de la provincia de Buenos Aires.

Zona centro sur y sudoeste subhúmeda. Ariel Alejandro Melin (Chacra Experimental Cnel. Suárez-Pasman MAA)

En los sistemas productivos de la Región Sudoeste, se desarrollan actividades agrícolas con cultivos de cosecha fina y gruesa, junto con la actividad pecuaria de cría, recría y engorde. La ganadería es básicamente pastoril, sobre recursos forrajeros perennes y anuales. En algún período del año las pasturas se complementan con alimentos voluminosos, como los silajes de sorgo; energéticos como los granos y proteicos como tortas, expeller, soja partida, balanceados de alta proteína etc.

La región se caracteriza por presentar un régimen climático particular. En la época invernal se registran bajas temperaturas que se combina con baja intensidad y frecuencia de lluvias originando un clima seco y frío donde la mayoría de los recursos forrajeros detienen su crecimiento ó lo hacen a muy baja tasa. Esto produce un bache en la oferta global de pasto que condiciona la producción de carne por hectárea, registrada en las bajas ganancias de peso diario que manifiestan los animales.

Ante está situación particular y general es necesario contar con diferentes alternativas de alimentos que ofrezcan cantidad y calidad a la ganadería, con el objetivo de mantener una alta eficiencia de conversión de alimento en carne para que el negocio sea sustentable y rentable en el tiempo.

La utilización de recursos forrajeros, verdeos y pasturas perennes, más la complementariedad de reservas como los silajes y la utilización de granos en forma estratégica tendería a mantener y fortalecer la producción pecuaria REGIONAL contemplando una ALTA PRODUCTIVIDAD y BAJO COSTO que den como resultado RENTA positiva, motivando una mejor COMPETITIVIDAD frente otras alternativas productivas agropecuarias que se desarrollan en la zona.

EL CULTIVO DE SORGO se caracteriza hoy por ser “la Herramienta Ganadera-Agrícola” destinada a los sistemas productivos del Sudoeste Bonaerense como principal fuente de alimento forrajero y energético con la producción de grano. Presenta ventajas comparativas frente a otros cultivos estivales, como la tolerancia a sequía, adaptación a suelos de escasa profundidad y tolerancia a suelos con cierta concentración de sales donde otros cultivos estivales ven limitada su producción. Posee un costo directo 37% menor que maíz y una

Page 8: sorgo en el sur.pdf

productividad evaluada en biomasa total por hectárea estable de 7.000 kilos de materia seca como límite inferior y un máximo de 30.000 kilos de materia seca por hectárea.

Como HERRAMIENTA ganadera el cultivo de sorgo se adapta a diferentes utilidades entre las que podemos citar:

§ SILAJE DE SORGO es un recurso que genera alto Volumen de forraje por hectárea y es utilizado en la complementación de recursos forrajeros anuales (verdeos) y energéticos (granos) ó la combinación de ambos.

§ GRANO DE SORGO recurso energético que genera rendimientos de grano por hectárea estables y de alto potencial hasta 10.000 kg grano /Ha. Es utilizado en la suplementación energética para la terminación de animales en engorde con la alternativa de grano húmedo ó grano seco con algún grado procesamiento, partido, triturado, molido, etc. Además el rastrojo aporta gran volumen de forraje que es aprovechado por categorías de requerimientos más bajo como sería vaca seca pre-parto.

§ SORGO DIFERIDO recurso de alto impacto en los sistemas de cría, tecnológicamente nuevo, genera Alto Volumen de Forraje por hectárea durante la época estival y es aprovechado a partir del otoño- invierno con vaca seca pre-parto, permitiendo mantener alta carga por hectárea ( 1000 vacas/ha/día) y descansar pasturas perennes durante 150 días que serán utilizadas en lactancia y servicio. Principalmente entra en zonas marginales donde la agricultura tiene mayor riesgo.

§ SORGO FORRAJERO permite cubrir baches en la alimentación del ganado durante algún momento del verano y/o evitar el pastoreo de pasturas perennes base alfalfa que presentan Timpanismo Espumoso en los animales que la consumen, cuando el recurso presenta picos en la tasa de crecimiento que provocan un des-balance nutricional de la pastura. En la actualidad existen en el mercado sorgos forrajeros con características particulares que mejorarían la calidad, repercutiendo en la producción individual de los animales en engorde.

El Sudoeste climáticamente se presenta con un régimen de lluvias anual normal de 870,5 mm. En los últimos cuatro años se ha presentado un régimen húmedo en primavera-verano (636 mm) y seco en otoño – invierno (137 mm). Está condición de lluvias estivales ha proporcionado un ambiente más favorable para los cultivos de cosecha gruesa. Particularmente este año con buenos rendimientos en cultivos de segunda y en SORGOS de ciclo largo, debido a que las precipitaciones se dieron hacia fin de febrero hasta mediados de abril.

La temperatura media anual registra 14.0 a 14.4 °C datos de los últimos tres años e incremento en el número de heladas y disminución de la temperatura mínima.

La zona presenta suelos sueltos (Haplustoles- Hapludoles) a pesados (Argiudoles-Argiacuoles) en dirección oeste –este. Una característica común es la profundidad de los suelos se ve limitada por un manto de tosca a diferentes niveles entre 40 a 80 cm. Aunque existen áreas con suelos profundos, estos se presentan en menor proporción.

Los niveles de fósforo en suelo sí bien son variables, manifiestan como condición generalizada rangos entre 5 -12 ppm Fósforo extractable.

Al igual que fósforo los niveles de Materia Orgánica varía pero los mismos aumentan de Oeste al Este, con rangos de 1,5 %MO al oeste y 4,5 %MO hacia el este de la Región.

Zona sudoeste semiárida Andrea Bolletta (EEA Bordenave)

Se ubica al sudoeste de la Provincia de Buenos Aires, delimitado por los partidos de Adolfo Alsina,

Saavedra, Tornquist, Villarino y al oeste por la provincia de La Pampa, con los departamentos de Caleu Caleu y Ucal. Con una superficie de 637.092 has., se encuentra en el paralelo 38° Sur entre los meridianos 62° y 63° oeste de Greenwich, a una altura aproximada sobre el nivel del mar de 212 metros.

Los suelos del área se caracterizan por su gran heterogeneidad constitutiva y evolución. Los grandes grupos predominantes en el área son Haplustoles y Arguistoles. El principal factor limitante y a su vez, la fuente de mayor variabilidad, es la profundidad.

La erosión es un problema importante en toda el área, que debe merecer especial atención en las prácticas de manejo.

La fertilidad de los suelos se halla empobrecida, tanto desde el punto de vista físico como del químico, ello responde al efecto combinado del uso dado a estos suelos y sus características genéticas inherentes. Los nutrientes críticos son el nitrógeno y el fósforo. A través de los sistemas de producción,

Page 9: sorgo en el sur.pdf

manejo de suelo y uso de fertilizantes es posible dar una respuesta positiva a los problemas de erosión y fertilidad de suelos.

En términos generales, la aptitud de los suelos del área ha sido definida como “ganadero agrícola” siempre en rotación. El sistema de producción actual es mixto, basado en una ganadería vacuna que se orienta desde la cría a invernada según las zonas. El trigo es el principal recurso agrícola del área con una superficie cultivada de 151.574 ha (promedio campañas 79/98 – fuente SAGyP). En los últimos años la agricultura parece expandirse, obedeciendo a factores económicos y climáticos. Esta situación que en muchos casos significa el uso de los suelos por encima de su aptitud productiva y en detrimento de su potencial de producción puede conducir a un grave deterioro de los suelos y sin duda constituye uno de los problemas prioritarios a enfrentar.

Los suelos de los cuarteles II y III, se han desarrollado a partir de materiales loéssicos que han cubierto totalmente el faldeo de las sierras. El espesor de este sedimento que generalmente está apoyado sobre una costra calcárea, oscila en los 100 cm de profundidad, registrándose variaciones debido a que fuera sepultada una topografía mas accidentada que la actual.

La granulometría y la naturaleza del sedimento son muy homogéneas; sin embargo algunos suelos han evolucionado sobre sedimentos eólicos arenosos, también apoyados sobre tosca. Dos de las características que definen a esta área son la inclinación de los terrenos y la costra calcárea subsuperficial.

Las ondulaciones más pronunciadas del pedemonte se registran en las cercanías de las partes cuspidales de las sierras. En estos sectores se localizan los Hapludoles petrocálcicos, donde la tosca esta más cercana a la superficie. Las pendientes y los senos entre lomas están ocupados por Argiudoles típicos, franco finos, con fases someras e inclinadas. En las partes distales del pedemonte donde el relieve se atenúa, se hallan Argiudoles típicos de familia fina, asociados con Argiudoles ácuicos.

Los Hapludoles énticos y sus fases someras sólo se encuentran en las unidades del Cuartel II, transicionales a subregiones geomorfológicas donde los materiales originarios son más gruesos.

Al NW del partido, en los cuarteles IV y V se encuentran materiales con sedimentos de textura franco–arenosa, enriquecida con carbonato de calcio, diseminados en forma pulverulenta. En general el espesor es de 60 cm, aunque en menor proporción se han encontrado acumulaciones que superan el metro. En la base del depósito se presenta una potente costra calcárea.

El paisaje corresponde a planicies altas extendidas, adosadas al pedemonte noroccidental de las sierras Australes; algunas de ellas están recortadas por antiguas vías de escurrimiento, dando lugar a mesetas flanqueadas por pendientes suaves.

En el SE del Partido sobre los cuarteles VI y XI se encuentran dominios cubiertos por una capa loéssica de poco espesor (40-80 cm) depositada sobre un sustrato de tosca de roca; este sedimento constituye el material madre de los suelos más representativos de la región. Existe otro material originario, de textura arcillosa, que se depositó en el fondo de los valles y cuyo espesor supera el metro. Su paisaje está constituido por planicies elevadas que han sido profundamente recortadas por la acción hídrica de un periodo anterior. Existen sectores en los que la acción de las aguas ha reducido la meseta a pequeños relictos, que forman los actuales interfluvíos. Los valles no tienen en el presente recursos permanentes y constituyen el sector más apropiado para los cultivos.

Las posiciones planas y centrales de los valles, con mayor espesor de sedimentos, están ocupadas por Haplustoles y Argiustoles típicos, en tanto que en las pendientes laterales evolucionan Haplustoles énticos.

Sobre el cuartel X, al sur del partido, encontramos áreas de médanos y cordones arenosos donde predomina un sedimento eólico de textura arenosa cuyo espesor por lo general supera los 5 metros. En las planicies y mesetas se encuentra un material de textura arenosa, mezclado en parte, con carbonato de calcio pulverulento. Este depósito se asienta sobre una costra calcárea que engloba cantos rodados.

El paisaje está compuesto por extensas planicies arenosas y relictos de antiguas mesetas. Dentro de las planicies hay amplios bajos en los que se han formado lagunas y salitrales.

En las posiciones altas de la meseta predominan los Calciustoles Petrocálcicos. Atravesando el ambiente mesitiforme se destacan antiguos valles fluviales cubiertos por arena, donde se desarrollan las formas medanosas mas pronunciadas.

En el cuartel IX encontramos pendientes marginales a la meseta con inclinaciones de hasta un 3 %; son suelos franco grueso asociados a Haplustoles énticos inclinados, con pendientes bien marcadas.

Los suelos ubicados al pie de las lomas están salinizados a los 2 metros de profundidad, muy susceptibles a la erosión eólica.

El clima predominante en el área es semiárido templado, de régimen térmico, que responde al clima continental, atenuado por la influencia marítima. De acuerdo al criterio de Thorntwaite se lo define como sub-húmedo seco, mesotermal, con nulo o pequeño exceso de agua.

Page 10: sorgo en el sur.pdf

De acuerdo al balance hídrico, la evapotranspiración potencial anual media es superior en un 28% a la oferta climática. El déficit medio anual (115 mm) se produce, en orden decreciente en enero, febrero, diciembre y noviembre, dando una idea de las aleatorias posibilidades de los cultivos de verano.

La recarga hídrica del suelo en invierno y primavera (septiembre y octubre) permite explicar que los cultivos de siembra invernal u otoñal (trigo, verdeos) tienen un comportamiento agronómico aceptable siempre y cuando se considere el barbecho de sus tierras destinadas a la siembra.

Los meses de marzo, octubre, noviembre y diciembre son los meses más lluviosos. Durante el invierno disminuye notoriamente y aumentan los coeficientes de variación de los promedios mensuales. Es así que se puede concluir que la distribución de las lluvias es predominante primavero-estival.

Utilización invernal del sorgo granífero diferido con vacas de cría en esta región: El sorgo granífero es un viejo cultivo local que tiene el potencial de aprovechar las áreas marginales

del cultivo de maíz, produciendo una interesante cantidad de grano de alta calidad y asegurando una buena cuota de rastrojo al suelo. Sin embargo, debido al bajo precio de comercialización que manifestó a partir de la década del 80 fue reemplazado por otros cereales y oleaginosas, llegando hoy a una escasa superficie sembrada. De todos modos no debemos dejar de considerarlo como una interesante alternativa en los planteos mixtos de nuestra región, no sólo como productor de granos sino también como productor de materia seca diferida en momentos sumamente críticos como se manifiestan nuestros inviernos, con escasas precipitaciones sumadas a intensas heladas.

La utilización de sorgo granífero diferido en pie no es ninguna práctica novedosa, sin embargo su impacto en el sistema puede ser muy significativo si tenemos en cuenta nuestro objetivo de tener suficiente forraje en el invierno desligándose de la necesidad de lluvias. Para ello se requiere de una pequeña superficie de suelo sin limitantes de profundidad y estructura, muy probable de encontrar en la mayoría de los campos de la zona. De este modo se cubren los requerimientos del rodeo a la vez que se permite diferir parte del rebrote otoñal de las pasturas para ser utilizado en los meses de julio y agosto en los que aún el rebrote primaveral no se produjo y el rodeo se encuentra próximo a la parición.

Zona cuenca del salado Carlos Maneiro y Mariano Cicchino (EEA Cuenca del Salado)

La denominada pampa deprimida abarca aproximadamente 9.000.000 de hectáreas, equivalentes al

30% de la superficie de la provincia de Buenos Aires. Sobre una superficie algo menor (6.196.000 has), tiene influencia la EEA Cuenca del Salado. Ésta área, presenta características edáficas y de relieve muy particular, determinando condiciones de suelo predominantes aptos para la ganadería. Del total de la superficie de esta región, se ha determinado que sólo unas 900.000 has (el 15% de total), son de aptitud agrícola.

El 85 % del área, 5.300.000 hectáreas, corresponde a suelos de aptitud ganadera, con todas las limitaciones que los caracterizan. Estos sólo permiten ganadería de cría, dado que la actividad ha demostrado a través de los años, ser la más eficiente y rentable, para estas condiciones.

El proceso de agriculturización - sojización ocurrido en los últimos años debido al elevado margen de los cultivos de cosecha, ha generado una concentración de animales en aquellas regiones de aptitud ganadera como la Cuenca del Salado (Vázquez y col., 2006). Esta región, que tradicionalmente albergaba un 20% del stock nacional, hoy contiene el 22% de los vacunos por estar recibiendo hacienda de la zona mixta, donde más se expanden los cultivos (Rearte, 2004). Se ha producido un incremento de las cargas, pasando de 0,7 a 1,1 E.V./ha (Vázquez y col. 2006) y un aumento de los parámetros productivos, con un consecuente incremento en la producción de carne por hectárea. (Rearte, 2004).

La actividad ganadera está sufriendo un marcado proceso de intensificación, debido a la presión de la agricultura y a los valores de la carne. Los sistemas ganaderos han dejado de ser puramente pastoriles y el mayor nivel de eficiencia requerido, para mantener los niveles productivos, ha hecho de la suplementación estratégica una herramienta indispensable.

Si bien en la zona, el maíz ha sido el grano destinado a la suplementación por excelencia, en este contexto, el cultivo de Sorgo, se presenta como una excelente alternativa. Esta especie tiene la capacidad de producir elevadas cantidades de masa verde, pudiendo alcanzar rendimientos de 15.000-20.000 Kg. de materia seca por hectárea, superiores a los aportados por otros recursos de verano. Además se trata de un cultivo muy versátil, ya que puede destinarse a la producción de grano para cosecha, la confección de silajes de planta entera o grano húmedo, el pastoreo directo como verdeo de verano e incluso como forraje diferido, posibilitando su utilidad en distintos sistemas de producción.

El sorgo presenta ciertas características morfológicas y fisiológicas que le otorgan la capacidad de producir forraje aún con limitada disponibilidad de agua y elevadas temperaturas. Además, puede tolerar ciertos niveles de alcalinidad, salinidad y pobres condiciones de drenaje. Estos atributos le permiten

Page 11: sorgo en el sur.pdf

explorar ambientes “marginales” para otros cultivos de grano, confiriéndole mayor seguridad de cosecha, donde otros cultivos, como el maíz están destinados al fracaso. Zona de riego del Valle Bonaerense del Río Colorado Josefina Marinissen y Juan Martín García (EEA H. Ascasubi)

El área de influencia del INTA Hilario Ascasubi abarca los partidos de Villarino y Patagones,

ubicados al sur de la provincia de Buenos Aires ocupando un total de 2.500.000 ha, dentro de las cuales 95.000 ha se encuentran bajo riego correspondiendo al Valle Bonaerense del Río Colorado (VBRC). El área geográfica que corresponde a este valle comprende la zona delimitada entre los paralelos 39º 10´ y 39º 55´ de latitud sur y los meridianos 62º05´ y 62º 55´ de longitud oeste, es decir que se extiende desde Mayor Buratovich (Villarino) hasta la localidad de Villalonga (Patagones).

El Río Colorado, irriga la zona del VBRC, representa no sólo la manifestación hidrográfica más importante sino que constituye el factor básico de desarrollo en la región. Su curso inferior comienza en el Meridiano V, límite entre las provincias de Buenos Aires y La Pampa y, a partir de la Isla del Sostén, su cauce se desarrolla a mayor altura que los terrenos adyacentes, entre albardones formados por la sedimentación del material en suspensión provocada por la reducida pendiente que, de allí en adelante, disminuye a 0,23 m por kilómetro. Esta particularidad favoreció las sucesivas modificaciones del curso, configurando un ambiente geomorfológico de deltación que se inicia en El Tapón a 86 Km de la desembocadura, y finaliza en la costa atlántica con un frente de 36 Km.

El área bajo riego fue muy modificada por el Río Colorado generando planos aluviales de inundación en los cuales se han depositado los diferentes estratos transportados por el río, conforme sucedieron las inundaciones. Esto tiene como consecuencia la variabilidad en la textura y la estructura que se observa en los suelos del VBRC. La pendiente general del área se manifiesta de Oeste a Este a partir de la cota de los 30 msnm a menos de 10 msnm, en una distancia de 80 km, hecho que trae aparejado problemas de drenaje como resultado de la escasa velocidad que puede llegar a adquirir el agua del subsuelo en los canales de drenaje del área bajo riego, generando procesos degradatorios por salinización. El nivel de la capa freática es relativamente profunda 1,4 m.

A pesar de contar con el riego artificial, la región donde se encuentra ubicado este valle es una zona semi-árida, comprendida entre las isohietas de 500 y 350 mm anuales con decrecimiento en dirección E-NE a S-SO. Los máximos valores de precipitaciones se observan en febrero-marzo y en septiembre-octubre siendo, como consecuencia de ello, las estaciones húmedas el otoño y la primavera. Los valores medios mensuales de temperatura varían de 12 °C al SO de Patagones hasta 16°C al N de Villarino, la media anual es de 14,8°C., la máxima 21,8°C, y la mínima de 7,7°C. De 90 a 100 días se producen heladas, concentrándose en el mes de octubre y principios de noviembre las tardías. La mayor frecuencia del viento es en primavera-verano con una velocidad media de 15,5 km/h predominando del O-NO.

Los suelos del VBRC son de textura arenosa a arenosa – franca y arcillosa hacia patagones; con niveles de materia orgánica que rara vez superan valores del 2% y niveles de fósforo que oscilan entre 5 y 20 ppm.

La actividad predominante en el VBRC es la horticultura, con diferentes grados de intensidad, complementada con actividades ganaderas, que van desde la cría hasta el engorde intensivo en pasturas bajo riego. También se realizan otros cultivos, como trigo, maíz, girasol, semilla de alfalfa, entre otras.

Dentro de los cultivos hortícolas, la cebolla ocupa el primer lugar en relación a la superficie y al rendimiento que se obtiene. Así, de un total de 15.328 ha destinadas a la horticultura, la cebolla ocupa un 87,4%, siguiendo en orden de importancia el zapallo, ajo, morrón, tomate y finalmente la papa.

Los cultivos agrícolas, ocupan un total de 67.027 has y solo 41.644 has se encuentran bajo riego. El cultivo de trigo actualmente ocupa el 37% de esa superficie con un rendimiento promedio de 2,3 Tn/ha, siguiendo en orden de importancia el girasol comercial, oleico y el maíz con rendimientos que oscilan entre los 1,2; 1,6 y 5,3 Tn/ha respectivamente. Finalmente, en orden de importancia siguen la avena, la cebada, el centeno y soja con rendimientos que varían entre 1,2 y 1,6 Tn/ha.

El cultivo de sorgo no se destina para cosecha de grano sino que, se lo aprovecha como forraje verde o para la confección de reserva forrajera a través del silaje planta entera.

Las pasturas perennes, ocupan un lugar de gran relevancia dentro de la zona ya que constituyen la base pastoril para la producción animal, tanto de la cría como del engorde, variando el tipo en función del sistema de producción. Del total de la superficie implantada con pasturas perennes 95.211 ha, solo es efectivamente regada el 65%. Esta superficie está representada por pasturas puras de alfalfa, cuyo destino principal son reservas forrajeras (heno), pasturas consociadas de alfalfa con tréboles, festucas y cebadillas para uso en engorde y tambo. Finalmente pasturas de agropiro y festuca que se destinan a la

Page 12: sorgo en el sur.pdf

cría. El rendimiento promedio estimado varia entre 12 a 15 Tn MS/ha, en función del manejo, el riego y la fertilización.

En los ultimos años, se esta dando en el vbrc una importante intensificación en los sistemas de producción ganaderos, sobre todo en el engorde de bovinos, en base a pasturas, silajes y suplementaciones estratégicas con distintos granos de cereales, donde el maíz y la avena ocupan un lugar preponderante. Sin embargo, si consideramos el aporte al Producto Bruto Agropecuario Regional de cada una de las actividades productivas del VBRC, en primer lugar, debemos ubicar a la horticultura, cebolla, luego a la agricultura con trigo y girasol comercial y/o oleico y finalmente a la ganadería bovina para producción de carne.

Silajes en el Valle Bonaerense del Río Colorado Debido al alto potencial de producción de la zona de riego del VBRC, es que en el año 1998, se vio

la posibilidad de introducir al maíz para producción de forraje; teniendo en cuenta el buen comportamiento que este cultivo demostró en la región como productor de grano. Inicialmente la superficie ocupada por maíces para silaje representó solo el 0,16% del total de la superficie regada del valle, actualmente, campaña 2006/2007, esa superficie se incrementó a 2,6%. Esto demuestra claramente que la tecnología esta ofreciendo respuestas productivas más que favorables en la región.

La tecnología empleada para la producción de maíz para silaje en la zona requiere de la utilización de grandes cantidades de insumos y agua. En un suelo medio con valores de 1,8 % MO y 13 ppm de P, para obtener un rendimiento promedio de 45 – 50 Tn MV/ha de maíz, se requiere emplear aproximadamente 350 kg de urea, 120 kg de PDA y como mínimo 7 riegos (considerando que cada riego complementario representa aproximadamente entre 65 y 80 mm) en la totalidad del ciclo del cultivo.

Por características agroecológicas de la zona, la dependencia del agua de riego y los costos que implican las elevadas fertilizaciones en maíz, a partir del año 2005 en el INTA EEA Hilario Ascasubi, se están llevando a cabo ensayos de evaluación de distintos materiales de sorgo para ensilar y forrajeros para su utilización en pastoreo directo. El objetivo de esta experiencia consiste en conocer el potencial de producción de cada material evaluado, las características agronómicas que cada material presenta y el impacto que tendrían dentro de los sistemas de producción.

Page 13: sorgo en el sur.pdf

CAPITULO 3

MORFOLOGÍA Y FISIOLOGÍA

Alejandro Vallati y Andrea Bolletta

El género tiene origen en África tropical. Fue uno de los primeros cultivos domesticados por el hombre para su alimentación y la de sus animales. Su introducción en USA posibilitó su difusión extensiva. Se conocen diferentes tipos o razas de sorgo caracterizados sobre la base de la panoja madura y espiguillas. Entre ellos Bicolor, Guinea, Caudatum, Kafir y Durra. Los primeros sorgos introducidos fueron de tipo Durra en USA, luego Kafir y Milo, el Shallu desde la India y luego de África Feterita y Hegari. Recién en el año 1940 se difunden los sorgos aptos para cosecha, gracias a la fitotécnia e incidieron en el aumento de área sembrada. El sorgo es una gramínea de la subfamilia Panicoideas, tribu Andropogóneas.

Tiene inflorescencia en panoja con espiguillas de a pares, una fértil y la otra estéril. La fértil está acompañada de dos espiguillas con pedicelo.

Especies conocidas:

• Perennes, rizomatosas (2n: 40) Sorghum halepense y S. Almun. • Anuales (2n:20)

− Muy macolladoras Sorghum sudanense (base de la mayoría de los sorgos forrajeros).

− Medianamente macolladoras = Sorghum sacharattum (sorgos azucarados, también seleccionados para obtener sorgos forrajeros por su palatabilidad).

− Poco macolladores = Sorghum caffrorum (Panoja compacta, de color blanco, amarillo, castaño o rojizo, los más usados para cultivos graníferos).

− Panoja semidensa o laxa = Sorghum technicum (sorgo para escobas, con plantas de 1.5 a 4 m de altura).

Tipos de sorgo comerciales actuales

Actualmente existe una importante oferta de híbridos comerciales de sorgo que los semilleros vuelcan al mercado local. En términos generales podemos caracterizar los sorgos según su tipo: 1. Sudan: sorgos más adaptados al pastoreo directo con alto volumen de forraje por hectárea y de

gran capacidad de rebrote. 2. Fotosensitivos: sorgos que no florecen en estas latitudes, con lo cual no producen grano. Al

igual que los sudanences tienen buena aptitud en el pastoreo directo y son los que generan el mayor volumen forraje.

3. Azucarados: sorgos con alto contenido de azúcar en caña, aptos para el pastoreo directo y con aceptable producción de grano. Presentan buena digestibilidad y muy buen comportamiento para ensilar.

4. Graníferos: sorgos con alto potencial para producir grano, de bajo aprovechamiento en pastoreo directo, buena producción de forraje total por hectárea (pasto+grano). Algunos de éstos presentan buena aptitud para ensilar (doble propósito).

5. Nervadura Marrón (Nuevos): sorgos con bajo contenido de lignina en forraje, con aceptable producción de grano y muy buena digestibilidad, aptos para el pastoreo directo y buena aptitud de ensilaje. Conocidos también como BMR, Brown Mid Rib, mutación genética que le confiere mayor digestibilidad debido a un menor contenido de lignina (30 a 60 % inferior al normal) y composición de la misma, observado por una coloración marrón claro o marfil oscuro en la nervadura central de la hoja. La misma puede aparecer también en el tallo, en la zona cercana a los nudos.

6. Sileros: son una combinación entre sorgos graníferos y forrajeros azucarados generando una aceptable relación hoja: tallo: panoja, que permite generar un buen ensilado, de buena producción de materia seca por hectárea y aceptable calidad intrínseca.

Aspectos morfológicos • Raíces:

Sistema fibroso, alcanza profundidades de 0,90 a 1,20 m. Tiene tres clases de raíces, laterales, adventicias y aéreas. Hay dos veces más raíces de corona en sorgo que en maíz. La absorción radical del sorgo es dos veces más eficiente que en maíz, aunque el área foliar es inferior. Por eso se dice que este cultivo tiene mayor tolerancia a la sequía que el maíz. La planta de sorgo crece lentamente,

Page 14: sorgo en el sur.pdf

hasta que el sistema radical está bien desarrollado. Además el sorgo tiene buena capacidad de regulación de la transpiración, y puede retrasar su desarrollo frente a condiciones ambientales adversas.

• Tallo:

Llamado caña, es compacto, a veces esponjoso, con nudos engrosados. Puede originar macollos, de maduración más tardía que el tallo principal. La presencia de macollos es genética, influenciada por nivel de nutrientes en suelo, condiciones hídricas y densidad de cultivo.

• Hojas:

Se desarrollan entre 7 a 24 hojas dependiendo del tipo de sorgo, alternas, opuestas, de forma linear lanceolada, la nervadura media es blanquecina o amarilla en los sorgos de médula seca y verde en los de médula jugosa. Tiene lígula en la mayoría de los casos. Borde de hoja con dientes curvos y filosos y numerosas células motoras ubicadas cerca de la nervadura central en la cara superior o haz facilitando el arrollamiento de la lámina durante una sequía (acartuchamiento).

• Panoja:

Compacta, semicompacta o semilaxa. Con espiguillas de a pares. La fértil con dos flores, una estéril, la fértil es una típica flor de gramínea. Las glumas a la madurez cubren solo la base del grano. Tiene pulvino que en condiciones de estrés se contrae y cierra la panoja. Se buscan en general híbridos con buena excerción o sea buen largo de pedúnculo.

• Grano:

Cariopse de color blanco, amarillo, castaño, rosado o castaño rojizo. El grano se caracteriza por presentar diferentes contenidos de taninos. Los granos de color claro, presentarían baja concentración de tanino y los castaños, oscuros y marrones, presentarían alto contenido de taninos a la madurez. Esta sustancia astringente, afectando la digestibilidad del grano. El peso de mil granos varía entre 20 y 40 g. Los sorgos graníferos sin taninos condensados, tienen un valor nutritivo equivalente a un 96 % del valor nutritivo del maíz.

Aspectos fisiológicos

El sorgo se cultiva generalmente bajo condiciones de climas secos y cálidos. Comparado con el maíz, el sorgo tiene un sistema radical más fibroso y ramificado. Las raíces de la planta penetran un mayor volumen de suelo para obtener la humedad. El fertilizante, aún bajo condiciones de bajas precipitaciones, estimula el desarrollo de las raíces; de hecho las raíces tienen la habilidad de extraer humedad de un mayor volumen de suelo. La mayor humedad así disponible a la planta, junto con la mejor fertilidad, estimulan rendimientos más altos. También es importante señalar que el sorgo requiere menos humedad para su crecimiento que algunos otros cereales: los estudios muestran que el sorgo requiere 332 kg de agua por cada kg de materia seca acumulada, en tanto que el maíz requiere 368 kg de agua, la cebada 434 kg y el trigo 514 kg. Además el sorgo detiene su crecimiento durante el período seco, y lo reanuda en condiciones favorables.

Con respecto a la necesidad de agua, aumenta conforme la planta crece, alcanzando su mayor necesidad durante el período de la floración; después de ésta época el consumo del agua decrece. Durante el período de floración (mayor necesidad), el sorgo utiliza alrededor de 6 a 7 mm de agua por día. En condiciones de excesos de humedad, el sorgo soporta mejor que otros cereales (especialmente el maíz). Así, el sorgo continúa creciendo, aunque no bien, en condiciones de anegamiento o inundación (el maíz, por el contrario, muere). El sorgo también tiene algo de tolerancia a las sales y a la toxicidad del aluminio.

El sorgo produce grano aún bajo temperaturas elevadas. El desarrollo floral y la formación de semilla son normales si hay humedad disponible en el suelo a temperaturas de 40 a 43ºC y 30 a 40 por ciento de humedad relativa.

También cabe señalar que el sorgo no es un cultivo demasiado tolerante al clima frío, como el maíz. Por el contrario, el sorgo crece lentamente a temperaturas de 20ºC; aunque se ha dado el caso de algunos híbridos que pueden germinar y crecer a temperaturas tan bajas como 12ºC.

Es decir, su morfología y fisiología hacen que tenga una alta resistencia a la desecación (capacidad de transpiración relativamente pequeña en relación a la gran capacidad de absorción de las raíces, capacidad de enrollar las hojas y cerrar los estomas de manera de disminuir la evaporación durante períodos de estrés hídrico), lo que permite que ésta especie sea resistente a la sequía.

Es sabido que la evapotranspiración y fotosíntesis, dos procesos fundamentales del crecimiento de los cultivos, son dependientes del grado de desarrollo de la cubierta vegetal. La cubierta vegetal para la

Page 15: sorgo en el sur.pdf

mayoría de los cultivos es determinada principalmente por el área foliar que es requerida para calcular evapotranspiración y fotosíntesis. Las plantas de sorgo presentan un patrón de expansión de área foliar relativamente simple. El área foliar es el resultado del número total de hojas por planta, diferenciadas alternativamente una en cada nudo de un ápice caulinar principal (o de macollos), y el área foliar máxima alcanzada por cada hoja. Estos componentes mantienen respuestas genotípicas muy constantes con condiciones fotoperiódicas y térmicas similares. Cuando las condiciones hídricas comienzan a ser limitantes para el desarrollo vegetal, varía la tasa y duración de la expansión foliar lo cual modificará el área foliar máxima por hoja, disminuyendo el área foliar de la planta y el cultivo. Se ha estudiado el comportamiento del crecimiento foliar de plantas de sorgo sujetas a diferentes situaciones de estrés hídrico, siendo la tasa de alargamiento foliar uno de los parámetros más sensiblemente afectado por variaciones hídricas de la planta, conduciendo a disminuciones en el largo foliar máximo y área foliar máxima de las hojas en expansión foliar durante la exposición al estrés hídrico.

Las plantas de sorgo presentan ajustes osmóticos que permiten sobrellevar condiciones de estrés hídrico relativamente prolongado, recuperando sus condiciones iniciales. Esta respuesta está muy relacionada con la velocidad de desarrollo del estrés hídrico, cuando el estrés hídrico se alcanza en corto tiempo por altas tasas de caída del potencial hídrico foliar, el ajuste osmótico es menor. Cuando las plantas de sorgo son sometidas a períodos cortos y súbitos de estrés hídrico, se reducen tanto la tasa como la duración de la expansión foliar, reduciéndose como consecuencia el área final de la hoja en expansión.

Page 16: sorgo en el sur.pdf

CAPITULO 4

TECNOLOGIA DEL CULTIVO

Ariel Alejandro Melin y Martín Zamora

Los SISTEMAS PRODUCTIVOS han manifestado un fuerte incremento de la actividad agrícola frente a la actividad GANADERA. La mayor rentabilidad de los granos versus el negocio de la carne, entre otros factores de producción, han llevado al aumento del área cultivable y a la consiguiente reducción de las hectáreas dedicadas a la actividad pecuaria. Esto llevado a que el productor intensifique la ganadería principalmente por contar con menos superficie. Ante está situación el cultivo de Sorgo juega un rol fundamental por su adaptabilidad a zonas marginales donde la ganadería hoy se desarrolla, generando un volumen interesante de biomasa aprovechable, mayor estabilidad que otros cultivos, con la posibilidad también de realizar cosecha de grano.

Para obtener un buen resultado con este cultivo debemos conocer ciertas prácticas agronómicas que se detallan a continuación. Fecha de siembra

El sorgo es un cultivo tropical que requiere altas temperatura de suelo para germinar y desarrollar biomasa. La temperatura límite de siembra está en los 15°C en los primeros 10 cm de suelo, siendo la temperatura óptima de germinación de alrededor de 18 -20 °C donde ocurre la emergencia de plantas en 3 a 4 días (Figura 4.1). Está temperatura depende de la latitud en que nos encontremos pero también del tipo de suelo y sistema de siembra. Suelos de textura gruesa son propensos a tener mayor temperatura al comienzo de la primavera por contar con un alto porcentaje de arena. A medida que la textura y cobertura del suelo aumentan la temperatura de suelo ideal para que el cultivo de sorgo germine y desarrolle se extiende hacia fines del mes de noviembre.

La fecha media de ocurrencia de temperaturas mayores a 18°C en los primeros 10 cm de suelo se da a partir del 20 de noviembre, en el área de influencia Chacra Experimental Cnel. Suárez – Pasman.

La siembra puede desarrollarse tanto en labranza convencional como en directa, aquí también tendremos una diferencia en la temperatura de suelo por el sistema utilizado. La siembra directa al no presentar remoción de suelo y contar con cierto grado de cobertura de rastrojo y mayor humedad, tendrá menor temperatura al compararlo con labranza convencional para la misma localidad y fecha. Una práctica a tener en cuenta es la utilización del barre rastrojo con el objetivo de desplazarlo de la línea de siembra para mejorar la incidencia de la radiación solar sobre el suelo.

0

5

10

15

20

25

30

15 °C 20 °C 25° C 30° C

N° d

ías

40

50

60

70

80

90

100

% d

e ge

rmin

ació

n

DIAS A 4 HOJAS

DIAS DE EMERGENCIA

%GERMINACIÓN

Figura 4.1: Días a germinación y porcentaje de semillas germinadas según diferentes temperaturas en

sorgo (adaptado de Arriaga, UNLP). Densidad

Todo cultivo tiene un stand de plantas óptimo para alcanzar su máxima productividad, la misma estará en función del objetivo previsto con anterioridad a la siembra. La comercialización de semilla de sorgo tiene requerimientos de Poder Germinativo (PG) y Pureza mínimos que garantizan al productor la calidad de la misma. El sorgo presenta un PG mínimo del 85% y 90% de pureza. Por lo tanto, la

Page 17: sorgo en el sur.pdf

densidad usada va estar en función de estos parámetros y del peso de la semilla (Tabla 4.1). Por ejemplo cuando evaluamos un sorgo granífero para la siembra con un PMG de 34 g al ajustar a una densidad esperable de 150 mil plantas, deberíamos sembrar 8,5 kg/ha. Tabla 4.1: Densidad de siembra según diferentes tipos de sorgo

Chacra Exp. Cnel. Suárez MAA

PMG (gr)

Densidad de siembra (kg/ha)

Semillas/ha (miles)

Plantas/ha (miles a lograr)

A 9737 W 31,6 8 253 152 A 97 58 M 35,6 9 253 152 A 9735 R 34,8 9 259 155 GRANIFEROS 34,00 8,5 250 150 ACA 720 21,5 17 791 474 TALISMAN 22,0 18 818 491 NUTRITOP PLUS 32,4 24 741 444 LUCERO 23,0 18 783 470 FORRAJEROS 24,73 20 809 485

Para el caso de un sorgo forrajero la densidad de siembra a utilizar debería ser de 20 kg de Semilla/ha con el objetivo de lograr 485 mil plantas por hectárea, con lo cual se optimiza la producción de biomasa aprovechable generando mayor proporción de hojas en detrimento de la producción de tallos.

El peso de mil semillas en sorgo es variable entre 21 a 34 gr, según el híbrido evaluado, este dato además de servir para cuantificar la densidad de siembra buscada, debemos considerarlo en la Profundidad de Siembra pensando en un rango de 2,5 a 5 cm por tratarse de una semilla de pequeño tamaño, esto dependerá de la humedad al momento de la siembra y temperatura de suelo. Distancia entre hileras

En sorgo granífero se debería contemplar un distanciamiento normal entre hileras de 52 cm logrando un mejor aprovechamiento de los recursos que intervienen en maximizar su potencial productivo, suelo, agua, nutrientes y radiación solar. El cierre del entresurco es más rápido, con lo cual mejora la eficiencia de captación de radiación y amplía la competencia contra las malezas.

Si el objetivo es la realización de un sorgo con destino a SILAJE se deben tener en cuenta distanciamientos de 52 ó 70 cm entre hileras y una densidad de 200 mil plantas al momento de corte, siempre y cuando se contemple que el Híbrido de Sorgo a utilizar sea Silero ó doble propósito.

Finalmente para el caso de sorgos forrajeros cuyo aprovechamiento en pastoreo directo, la mejor opción pasa por achicar lo más posible la distancia entre hileras, con el objetivo de no generar tallo componente morfológico de la planta, que proporciona baja calidad a la dieta de los animales que lo consumen. Control de malezas

En general hoy se cuenta con un paquete tecnológico de herbicidas acotado para la protección del cultivo de sorgo. Las malezas de mayor complejidad están asociadas a las de crecimiento estival al igual que el cultivo y más tratándose de gramíneas perennes como Cynodon dactylon (L) “gramón” y Sorghum halepense (L) “sorgo de alepo”; además de Cyperus rotundus (L) “cebollin”. Para lotes con este tipo de malezas la opción es el control con herbicidas totales tipo glifosato en presiembra, con lo cual el atraso en la fecha de siembra es la alternativa de manejo. Con esto se logra atacar un fuerte número de plantas malezas y darle al cultivo las condiciones de humedad y temperatura propicia para la emergencia y el comienzo de un crecimiento acelerado.

Otra herramienta es el tratamiento de la semilla con protector (fluxofenim) “Concep III” y aplicación en preemergencia de S-metolaclor y atrazina, asumiendo un costo adicional del producto utilizado, si lo comparamos con el solo uso de atrazina. Este paquete funciona para el complejo de malezas gramíneas anuales Digitaria sanguinalis “Pasto cuaresma”, Setaria verticillata “Pegajosa” Setaria viridis “mohitas”, Eleusine indica “pie de gallina” y las de hoja ancha.

La utilización de herbicidas hormonales, 2,4-D, picloram y dicamba para el control de malezas de hoja ancha en post-emergencia es otra alternativa, siempre que se considere la ventana de aplicación no debería exceder 4 hojas expandidas. Fertilización

El manejo moderno de la nutrición y fertilización de los cultivos requiere considerar una serie de recomendaciones para tener en cuenta:

Page 18: sorgo en el sur.pdf

1.- Planificar un programa de fertilización, monitorear su ejecución y evaluar sus resultados, contemplando aspectos agronómicos, económicos y financieros.

2.- Considerar un esquema de fertilización balanceada que considere todos los nutrientes limitantes del rendimiento y calidad de los cultivos (sostener rendimientos y calidad de productos).

3.- Balance de nutrientes: es fundamental considerar la extracción de nutrientes de los cultivos y los aportes de nutrientes por la fertilización.

4.- Mantener la calidad del suelo y del agua mediante manejos conservacionistas de los recursos.

5.- Promover la formación de sistemas radicales más extensos, aumentando la captación de agua y nutrientes para lograr altos rendimientos y conservar el suelo, contrarrestando la erosión.

6.- Proveer una rápida cobertura de la canopia de los cultivos para lograr una mayor área foliar para mejorar la captación de luz y cubrir el suelo para reducir el impacto de las precipitaciones.

7.- Contribuir a la producción de más residuos de cultivo, aumentando la materia orgánica, las reservas de nutrientes y la estabilidad de la estructura del suelo.

8.- Mejorar la eficiencia del uso de agua. El elemento clave del éxito en un programa de fertilización es utilizar toda la información disponible

(diagnóstico a través del análisis de suelo, historia de cultivos, fertilizaciones previas, mapas de rendimiento georreferenciados, mapas de suelo, etc.). Con ello detectar los nutrientes limitantes para luego proceder a realizar una fertilización balanceada.

Para el manejo adecuado de la fertilización del sorgo es necesario considerar los requerimientos de los principales nutrientes y la cantidad de los mismos que son exportados a través de sus granos. En la Tabla 4.2 se presentan los requerimientos y la exportación de nutrientes de los principales cultivos por tonelada de grano producida. Por otra parte, es un cultivo que tolera muy bien las deficiencias hídricas, adaptándose a muy diferentes condiciones de suelo y presentando, así mismo, una buena respuesta a la fertilización (Fontanetto y Keller, 1999). Tabla 4.2: Requerimientos (Req) y extracción (Exp) de nitrógeno (N), fósforo (P) y azufre (S) para los

principales cultivos de la zona (en kg de nutriente por Tn de grano).

N P S Cultivo Req Exp Req Exp Req Exp

Trigo 30 21 5 4 5 2 Colza 60 38 15 11 12 7 Soja 75 55 7 6 4 3 Girasol 40 24 11 7 5 2 Maíz 22 15 4 3 3 1 Sorgo 30 20 4 4 4 2

Fuente: IPNI, 2007 Nitrógeno:

El N es el nutriente más comúnmente deficiente para la producción en la región pampeana. El sorgo, de manera similar al maíz, por la gran producción de biomasa y rápido crecimiento requiere de grandes cantidades de este nutriente. La gran demanda de N comienza a partir de V5 (20-30 días posteriores a la emergencia) hasta 10 días previos a la floración. Durante este período el cultivo toma alrededor del 70 % de los nutrientes requeridos.

La buena provisión de N desde los primeros estados permitirá al cultivo un rápido crecimiento y una suficiente área foliar para interceptar la mayor cantidad de radiación y así transformarla en biomasa.

El balance de nitrógeno se ha convertido en el método de diagnóstico más utilizado. Se basa en la evaluación de las formas de N en el suelo disponibles para el cultivo y los requerimientos del cultivo de acuerdo al rendimiento esperado (demanda de N).

(Nfert x Ef fert) = (Nreq) – (Nini x Ef) – (Nmin * Ef)

Donde: Nfert = N a aplicar como fertilizante Ef fert = Eficiencia de uso del N del fertilizante

Nreq = N requerido por el cultivo, estimado a partir del rendimiento esperado Nini = N disponible a la siembra del cultivo (N-nitratos, N-NO3-) Ef = Eficiencia de uso del N disponible a la siembra Nmin = N mineralizado durante el ciclo del cultivo Ef= Eficiencia de uso del N mineralizado durante el ciclo del cultivo

Fósforo:

Page 19: sorgo en el sur.pdf

La respuesta de los cultivos a la fertilización fosfatada depende del nivel de P disponible en suelo, pero también es afectada por otros factores del suelo, del cultivo y de manejo del fertilizante (García, 2002). Los factores del suelo que más afectan la disponibilidad de P en el suelo son la textura, la temperatura, el contenido de materia orgánica y el pH. Debe tenerse en cuenta también los requerimientos del cultivo y el nivel de producción de biomasa o rendimiento. El diagnóstico de la fertilización fosfatada se basa en el análisis de muestras de suelo del horizonte superficial. Es necesario reponer con la fertilización, la cantidad de este nutriente que es exportado del lote. Azufre:

Las fuentes azufradas están teniendo una creciente difusión en cultivos en la pampa húmeda. Esta práctica se emplea para cubrir deficiencias de azufre en suelos con carencias potenciales, fundamentalmente en suelos arenosos y con moderados contenidos de materia orgánica o para balancear fertilizaciones de cultivos de alta producción. Es difícil, en la práctica realizar recomendaciones de fertilización análogas al N, principalmente debido a la falta de correlación entre los niveles de sulfatos en el suelo y el rendimiento del cultivo. Experiencias regionales de fertilización nitrogenada en sorgo:

Durante dos campañas se llevaron a cabo un total de 7 ensayos en las localidades de Carhué (05/06 bajo labranza convencional), Pasman (05/06 bajo LC y SD y 06/07 bajo LC) y Barrow (05/06 bajo LC y SD y 06/07 bajo LC). En la primera compaña se evaluaron también dos diferentes tipos de sorgo: uno tipo doble propósito (granífero/silero) y otro tipo forrajero. En la Tabla 4.3 se presentan los contenidos de materia orgánica (0-20 cm) y de N-NO-

3 (0-40 cm) a la siembra para cada ensayo. Tabla 4.3: Contenidos de materia orgánica (MO) y nitratos (N-NO3

-) al momento de la siembra de cada uno de los ensayos.

Campaña Sitio Labranza MO (0-20 cm)

N-NO3-

(0-40 cm) Carhué LC 1,8 43

LC 3,9 79 Pasman SD 4,1 59 LC 3,44 98

2005/06

Barrow SD 4,2 85

Pasman LC 3,29 40 2006/07 Barrow LC

En la campaña 2005/06 no se encontró un efecto significativo de la fertilización nitrogenada en ninguna de las localidades evaluadas. Así mismo, no se encontraron respuestas al nitrógeno tanto bajo siembra directa como bajo labranza convencional.

Como un resultado global puede indicarse que los rendimientos de sorgo obtenidos en esta campaña dependieron en gran medida del sitio, no encontrándose efectos de la aplicación de dosis crecientes de N ni de los tipos de sorgo evaluados (Tablas 4.4, 4.5 y 4.6). El importante contenido de N-NO-

3 (0-40 cm) a la siembra y a las buenas condiciones de mineralización presentadas en esta campaña por un lado y la exploración de suelo realizada por el cultivo gracias a su eficiente y muy desarrollado sistema radical, por el otro, contribuyeron a la falta de respuesta del sorgo a la fertilización nitrogenada Tabla 4.4: Resultados según localidad. Letras diferentes indican diferencias estadísticas significativas

para la prueba DMS (p<0.05). Localidad LC SD

Pasman 27245 a 24445 a Barrow 15712 b 13323 b Carhue 13062 c -

Tabla 4.5: Efecto de la fertilización nitrogenada bajo dos sistemas de labranzas. N LC SD 0 19090 19124 60 19525 19789 120 19975 20122

Tabla 4.6: Efecto del tipo de sorgo

Tipo de sorgo LC SD Forrajero 19899 20123 Granífero 19161 19233

En la campaña 06/07 se obtuvieron respuestas a la fertilización con dosis crecientes de N en las dos

localidades evaluadas. Estas respuestas fueron positivas hasta 120 kg de N/ha (Tabla 4.7 y 4.8). Hay que señalar que, aunque la respuesta al agregado de N fue significativa en la campaña 06/07, el incremento de producción lograda por la fertilización no parece ser sustancial.

Page 20: sorgo en el sur.pdf

Por último, puede desprenderse que de la evaluación durante dos campañas y siete ensayos no se ha encontrado una respuesta contundente de la fertilización nitrogenada en sorgo en esta región y requiriéndose de mayor cantidad de evaluaciones. Tabla 4.7: Resultados según localidad. Letras diferentes indican diferencias estadísticas significativas

para la prueba DMS (p<0.05). Localidad LC Pasman 19781 a Barrow 10609 b

Tabla 4.8: Efecto de la fertilización nitrogenada. Letras diferentes indican diferencias estadísticas

significativas para la prueba DMS (p<0.05). N LC 0 14111 b 60 15075 ab 120 16400 a

En la zona de la Cuenca del Salado, Sarena y Bailleres de la Chacra Experimental Manantiales del MAA (Chascomús), realizaron un ensayo de fertilización con fósforo, nitrógeno y la combinación de ambos nutrientes bajo dos sistemas de siembra (Tablas 4.9 y 4.10). Los resultados encontrados indican que no existieron diferentes de rendimiento entre los sistemas de labranzas evaluados, lo que permite concluir que es factible realizar el cultivo de sorgo en siembra directa con muy buenos rendimientos en grano, pero que en ese caso es de suma importancia la fertilización nitrogenada. Tabla 4.9: Efecto de los tratamientos de fertilización sobre el rendimiento para dos sistemas de

labranzas. Sistema de siembra Tratamientos

SD LC FDA+Urea 8553 abc 8462 ab Urea 7922 abc 8263 ab FDA 7476 abc 6856 ab Testigo 6835 abc 8181 ab Promedio 7702 7941

Datos seguidos por letras iguales dentro de la misma columna, no son significativamente diferentes

Tabla 4.10: Efecto de los sistemas de siembra sobre el rendimiento, para diferentes fertilizaciones Tratamientos de fertilización Sistema de

siembra FDA+Urea Urea FDA Testigo Promedio SD 8553 a 7922 a 7476 a 6835 ab 7702 a LC 8462 a 8263 a 6856 a 8181 ab 7941 a

Datos seguidos por letras iguales dentro de la misma columna, no son significativamente diferentes

El tratamiento FDA+Urea en siembra directa no difiere significativamente de Urea, pero sí de FDA y de Testigo, en tanto que Urea no lo hace con FDA, pero sí con Testigo, y este último no se diferencia de FDA. En cambio, en siembra convencional, puede apreciarse que en este caso no existen diferencias significativas entre los tratamientos FDA+Urea, Urea y Testigo, pero sí entre cada uno de éstos y FDA.

Analizando el comportamiento de cada tratamiento de fertilización en ambos sistemas de siembra, se observa que tanto FDA+Urea, como Urea y FDA, no presentan diferencias significativas comparados en siembra directa y en siembra convencional, pero sí cuando se compara en ambos sistemas de siembra el tratamiento Testigo, siendo sensiblemente superior en convencional que en directa.

Con respecto al fósforo, no se han encontrado respuestas significativas tanto en directa como en convencional, debido a que al estar el suelo moderadamente bien provisto de este nutriente, y a que el sorgo no presenta elevadas exigencias en fertilidad, el nivel suministrado por el suelo no fue limitante para el volumen de producción que permitieron alcanzar los demás nutrientes.

Page 21: sorgo en el sur.pdf

CAPITULO 5

EVALUACION DE CULTIVARES CAMPAÑA 2006/07

CHACRA EXPERIMENTAL CHASCOMÚS- MANANTIALES - EEA CUENCA DEL SALADO Evaluación de sorgo para silo Carlos Maneiro, Mariano Cicchino, Daniel Sarena y Matías Bailleres

Durante la campaña 2005-2006 se condujo un ensayo de híbridos de sorgo con destino a silaje en la Chacra Experimental Chascomús, perteneciente al Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires, en el marco del trabajo integrado INTA-MAA. El ensayo se realizó en labranza convencional con un antecesor sorgo, sobre un suelo de media loma perteneciente a la serie Chascomús, clasificado según la carta de suelo de INTA escala 1:50.000 como argiudol ácuico, con una capacidad de uso IIIws, y cuyo análisis arrojó un valor de pH de 6, un porcentaje de materia orgánica de 3,9% y 7,8 ppm de fósforo extractable (Bray-1).

El mismo contó con la participación de 8 materiales comerciales y se utilizó un diseño de bloques completamente aleatorizados con 3 repeticiones. El día 30/11/05 se realizó la siembra, y cada parcela contó con 13 surcos de 190 m de largo distanciados a 0,35 m. Se fertilizó en la línea de siembra con 90 kg/ha de fosfato diamónico (FDA).

Para el control de malezas se utilizó atrazina en pre-emergencia, a razón de 4 l/ha, sumado a 1,5 kg/ha de glifosato granulado y 200 cm3 de cipermetrina, para controlar orugas cortadoras.

El cultivo padeció cierto grado de estrés hídrico inicial por falta de buenas precipitaciones durante los últimos meses del año, lo que determinó que la implantación manifestara algunas deficiencias. A partir del mes de enero, las lluvias fueron abundantes y el cultivo tuvo un muy buen desarrollo, aunque con alguna desuniformidad. (Tabla 5.1). Tabla 5.1: Precipitaciones registradas durante el ciclo del cultivo.

Meses Precipitación (mm)

Octubre 49 Noviembre 42 Diciembre 49 Enero 235 Febrero 206 Marzo 107 Abril 44

El día 28 de abril de 2006 se realizó el picado del ensayo para a la confección de silaje de planta

entera. Los materiales al momento del corte se encontraban en estado lechoso-pastoso. No se registraron enfermedades de importancia, ni ataque de barrenador, aunque sí se observó la incidencia de pájaros sobre los materiales de grano blanco. Se tomaron muestras para la determinación de calidad en laboratorio. En base al porcentaje de materia seca, se calculó el rendimiento en materia seca y se realizó un análisis estadístico, indicando diferencias mínimas significativas. Resultados

En la Tabla 5.2 se muestra para cada híbrido la altura promedio a cosecha, presentándose valores extremos desde 1,44 a 4,16 m. Como se puede observar, existe una gran diversidad de materiales, desde aquellos netamente forrajeros, de gran altura, con mayor predominio de follaje y caña, tallos más delgados, y panojas más laxas con menor proporción de grano; hasta los materiales más compactos que presentan tallos más gruesos, entrenudos más cortos, y panojas más densas con mayor proporción de grano. En general se puede observar que existe una relación entre altura de planta y rendimiento, ya que los híbridos forrajeros, de mayor altura (Advanta VDH 701 y Don Pedro Green Supremo) fueron los que registraron los mayores rendimientos, mientras que los materiales graníferos, de menor altura, (Dekalb 61T y Dekalb 68T) obtuvieron los rendimientos más bajos.

Tabla 5.2: Altura de plantas y contenido de materia seca a cosecha y rendimientos obtenidos en materia

verde y materia seca de los materiales participantes en el ensayo. Híbrido Altura

planta a cosecha

Rendimiento verde

% materia seca

Rendimiento seco

Page 22: sorgo en el sur.pdf

cosecha (m)

(kg MV/ha) (kg MS/ha)

Advanta VDH 701 3,38 61100 27,00 16497 Don Pedro Green Supremo 4,16 54992 29,60 16278 Advanta Nutritop Grain 1,98 41435 29,30 12140 Advanta VDH 422 1,80 45491 27,90 12692 Don Pedro Talismán 3,16 38771 34,10 13221 Dekalb DK 61 T 1,52 28927 35,90 10385 Advanta Nutritop Plus 3,54 45805 23,70 10856 Dekalb DK 68 T 1,44 29300 31,30 9171 CV (%) 8,85 12,79 10,52 DMS (0,05) 0,68 15187 3673

Tabla 5.3: Calidad nutricional evaluada en laboratorio de los materiales participantes en el ensayo.

Híbrido Digestibilidad

MS (%)

Conc. Energ. Mat. Picado

(Mcal-Em/kg MS)

% Degradabilidad total

(24 hs)

% almidón

Rendimiento energía

(Mcal. EM/ha) Advanta VDH 701 60,6 1,86 70,63 9,7 30684 Don Pedro Green Supremo 62,1 1,84 69,24 8,5 29951 Advanta Nutritop Grain 73,0 2,37 73,56 17,2 28773 Advanta VDH 422 64,1 1,98 68,95 17,2 25130 Don Pedro Talismán 59,5 1,77 65,21 21,4 23401 Dekalb DK 61 T 66,0 2,10 69,24 34,8 21808 Advanta Nutritop Plus 63,7 1,89 73,63 8,1 20517 Dekalb DK 68 T 68,7 2,13 70,31 28,4 19534 CV (%) 10,13 DMS 5% 7017

Se puede observar en la Tabla 5.3 que los materiales graníferos presentan una mayor concentración

energética, alcanzando un valor máximo de 2,37 megacalorías de energía metabolizable (Mcal-Em/kg MS) de materia seca (MS) en el híbrido Advanta Nutritop Grain. Estos mayores niveles de EM por kg/MS no alcanzan a compensar la mayor producción de MS obtenida en los materiales forrajeros, los cuales alcanzan mayores niveles de EM/ha. Los híbridos graníferos, en general presentan también un mayor porcentaje de almidón (34,8% en Dekalb 61T), que es el principal constituyente del grano. Esta mayor cantidad de hidratos de carbono de alto valor nutritivo y rápida disponibilidad para el animal, podrían explicar los mayores valores de digestibilidad observados en este tipo de materiales.

Otro dato importante es el porcentaje de la degradabilidad total de la materia seca (digestibilidad de la materia seca), alcanzado en 24 hs de digestión in vitro, ya que por el reducido tamaño de picado se acelera la velocidad de pasaje del forraje por el tracto digestivo, lo que lleva a que el mismo no pueda permanecer mucho más de 24 horas en el rúmen, con lo cual cobra particular interés el hecho de que un material sea más rápidamente degradable.

Consideraciones finales:

El mercado ofrece un amplio espectro de materiales de sorgo. Los forrajeros son materiales muy voluminosos y presentan altas producciones de forraje por ha, debido al predominio de follaje y caña con elevado contenido de fibra y bajo grano. Los materiales graníferos, de menor altura presentan una menor proporción de fibra y un mayor porcentaje de hidratos de carbono, provenientes de la mayor proporción de grano. Si bien este tipo de materiales suele presentar menores producciones de materia verde por hectárea, los valores de energía y digestibilidad superan a los ofrecidos por materiales forrajeros.

Dentro de este tipo de materiales cabe mencionar a los BMR o nervadura marrón, que se destacan por presentar una importante disminución en el contenido de lignina (fibra), lo que se asocia con mayores valores de digestibilidad, palatabilidad y tasa de pasaje respecto a los tradicionales forrajeros, como así los materiales que presentan alta concentración de azúcares en caña.

CHACRA EXPERIMENTAL CNEL SUÁREZ-PASMAN - CHACRA EXPERIMENTAL INTEGRADA DE BARROW Ariel Alejandro Melin, Martín Zamora y José Massigoge

Durante la campaña 2006/07 se midió el rendimiento de SORGO GRANÍFERO, SILERO Y FORRAJEROS, en tres sitios del sur bonaerense, Tres Arroyos (Chacra Experimental Integrada Barrow

Page 23: sorgo en el sur.pdf

INTA-MAA), Carhué (Establecimiento San Nicolás CREA Carhué-Huanguelén) y Coronel Suárez (Chacra Experimental Coronel Suárez MAA, Pasman).

SORGO GRANIFEROS. La cosecha se realizó manualmente, y la trilla con maquina estacionaria trilladora de parcelas (FORTI). De cada muestra se registró peso total de panojas, peso de grano, humedad y peso hectolítrico. El rendimiento se ajusto a 15 % de Humedad.

Las observaciones realizadas se realizaron bajo un mismo protocolo en los tres sitios. Altura de planta fue evaluada desde la base hasta última hoja.

En Coronel Suárez ocurrieron dos eventos importantes que fueron observados y evaluados, plantas afectadas por virosis y panojas secundarias afectadas por Claviceps africana (enfermedad conocida como ERGOT). En Tres Arroyos se observó y registró al igual que el año anterior daño por pájaros.

SORGO PARA SILAJE. El momento de corte se definió cuando la mayoría de los híbridos alcanzaron el estado pastoso blando en la sección central de la panoja. Se procedió a cortar dos surcos centrales, competencia completa, cada parcela fue pesada a campo donde se registro el peso en verde, que ajustado constituyó el rendimiento de materia verde por hectárea. En gabinete se tomaron muestras de hoja, tallo y panoja (composición), se colocaron a estufa de ventilación forzada, a temperatura de 60 ºC hasta peso constante para determinar contenido de materia seca. En base al porcentaje de materia seca, se calculó el rendimiento de materia seca por hectárea.

SORGO FORRAJEROS. La siembra se realizó con máquina sembradora de parcelas a chorrillo sobre un distanciamiento de 20 cm entre líneas. El tamaño de parcela fue de 5m², los materiales se evaluaron por corte con segadora mecánica experimental de parcelas sobre una superficie de 4m² de evaluación. En el campo se registraron los pesos en verde de cada una de las parcelas, recogiendo de cada material muestras que se llevaron a gabinete para su evaluación de materia seca. La determinación de materia seca, se realizó llevando cada muestra a estufa durante 48 hs hasta peso constante. Los resultados se expresan en kilos de materia seca por hectárea (kg MS/ha); los mismos fueron sometidos a análisis estadístico.

Tabla 5.4: Caracterización por Sitio

Sitio Coronel Suárez Carhué Tres Arroyos 37° 11 LS 37° 12 LS 38° 20 LS Ubicación Geográfica 62° 11 LW 62° 42 LW 60° 13 LW

Tipo de suelo Hapludol Petrocálcico Haplustol Hapludol típico Profundidad del suelo (cm) 60 a 90 60 a 90 80 a 100 Materia orgánica (%) 4,50 1,48 3,44 pH 6,5 6,9 6,8 P (ppm) 10 3,9 11,5 Precipitación media anual histórica (mm) 870 650 758,8 Lluvias ciclo del cultivo (oct-abril) (mm) 664 521 602,7 Antecesor Pastura perenne Trigo Trigo Fecha de siembra 01/12/2006 20/11/2006 05/12/2006 Fertilización a la siembra 80 kg/ha fosfato diamónico Densidad (plantas/m lineal de surco) 15 Control de malezas preemergencia Atrazina (2,5 l/ha) Control de malezas durante el ciclo Carpidas manuales

Sitio Coronel Suárez

En presente ciclo de evaluación, el nacimiento fue rápido y parejo. La siembra se realizó el 1 de diciembre 2006.

Las condiciones para el nacimiento, 7 diciembre 2006, fueron óptimas en temperatura de suelo y humedad. Al siguiente día de la siembra ocurrió una precipitación de 26 mm que beneficio la emergencia de los sorgos. El 8 de febrero se registró un fuerte descenso de temperatura que marcó 4,6°C, algunos sorgos manifestaron hojas quemadas por frío.

Tabla 5.5: Datos Climáticos Temperatura (ºC) Año Meses Precipitaciones

(mm) Media Mínima Máxima N°

heladas Mayo 0 8,8 2,5 16,5 8 Junio 7 8,1 2,8 14,2 6 Julio 3 8,7 2,3 15,3 10 Agosto 5 8,2 0,4 16,4 12 Septiembre 37 11,2 3,0 19,7 9 Octubre 201 15,2 8,6 21,4 0 Noviembre 18 17,5 9,1 25,0 0

2006

Diciembre 70 22,3 14,2 30,2 0 Enero 86 21,9 14,8 29,3 0 2007 Febrero 75 20,4 13,0 28,5 0

Page 24: sorgo en el sur.pdf

Marzo 163 18 11,8 24,5 0 Abril 51 14,6 8,1 21,4 2

Total 716 47 Ciclo cultivo 664

Sitio Carhué

El ensayo fue sembrado el 20 de Noviembre 2006 y el nacimiento fue desuniforme, principalmente por falta de humedad. En promedio los materiales evaluados nacieron el 27 de Noviembre.

El sitio fue fertilizado a la siembra con 80 kg/ha de fosfato diamónico (FDA) y con 100 kg/ha de Urea al voleo, el 29 de diciembre 2006, estado de 6 hojas. El 1 de enero 2007 ocurrió una precipitación de 56 mm que incorporó la fertilización nitrogenada. El 8 de febrero se registró un fuerte descenso de temperatura donde algunos sorgos manifestaron hojas quemadas por frío. Tabla 5.6: Datos Climáticos Carhué

Año Meses Precipitaciones

(mm) Mayo 0 Junio 1 Julio 0 Agosto 0 Septiembre 32 Octubre 105 Noviembre 11

2006

Diciembre 95 Enero 80 Febrero 63 Marzo 121

2007

Abril 46 Total 554 Ciclo cultivo 521

Sitio Tres Arroyos

La siembra se realizó el día 5 diciembre 2006. El nacimiento fue excelente debido a las muy buenas condiciones de temperatura y humedad de suelo. En el estado de 5-6 hojas se realizó una aplicación de 30 kg de N/ha (UAN). Durante el estado de plántula, el cultivo sufrió un importante estrés dado por los fuertes vientos y las altas temperaturas. Posteriormente durante el mes de enero y hasta la mitad de febrero, se registró un segundo estrés principalmente por las bajas precipitaciones ocurridas (Tabla 5.7). Tabla 5.4: Datos Climáticos Barrow

Temperatura (ºC) Año Meses Precipitaciones (mm) Media Mínima Máxima

N° heladas

Mayo 4,5 9,6 3,2 16,6 8 Junio 14,5 8,3 3 14,2 9 Julio 53,1 9,5 4,2 15,2 6 Agosto 5,9 8 1,8 15,7 11 Septiembre 40,4 11,1 4 18,7 6 Octubre 155,2 14,7 8,1 21,3 0 Noviembre 11,3 18 8,9 25,3 0

2006

Diciembre 131,8 21,9 13,6 28,6 0 Enero 36,5 22,8 14,3 28,8 0 Febrero 141,5 21,6 12,9 27,8 0 Marzo 74,2 17,6 11,3 23,1 0

2007

Abril 52,2 14,7 7,5 21 1 Total 721,1 41 Ciclo cultivo 602,7

Evaluación de sorgo granífero Tabla 5.8: Observaciones tomadas en híbridos. Coronel Suárez

Empresa Híbrido Fecha 50%

Panoja Ciclo E-P

Altura cm Tipo de panoja

Excersión cm. *ERGOT

VDH 303 21-2 76 93 Compacta 3 40

VDH 314 1-3 84 95 Compacta 8 35 Advanta

VDH 206 14-2 69 90 Compacta 2 60

ACA 542 8-2 63 134 Intermedia 3 75 ACA

ACA 546 14-2 69 141 Laxa 2 70

GAPP GAPP 305 1-3 84 109 Compacta 8 22 Tecnosorgo Maitén (T) 8-2 63 135 Laxa 3 40

Page 25: sorgo en el sur.pdf

MS 102 14-2 69 149 Intermedia 2 30

MS 110 1-3 84 115 Compacta 5 0 Dow Agro Science

EXP 402035 1-3 84 122 Intermedia 12 10

Líder 125 1-3 84 92 Compacta 4 70

Líder 130 8-2 63 106 Laxa 5 9 Don Atilio

Líder 110 8-3 91 103 Intermedia 9 0

Exp. 11013 8-2 63 127 Laxa 3 0 Caverzasi

Exp. 11088 14-2 69 147 Intermedia 2 0

DK 39 T 14-2 69 143 Intermedia 9 0

DK 61 T 1-3 84 152 Compacta 5 12 Monsanto

DK 68 T 1-3 84 119 Laxa 10 42

TS 280 8-2 63 121 Compacta 7 10

TS 281 21-2 76 118 Compacta 3 20 La Tijereta

TS 265 21-2 76 98 Laxa 3 5

KWS Energía 21-2 76 121 Intermedia 8 70

SRM 445 14-2 69 94 Intermedia 2 40 Sursem

Alfa 21-2 76 124 Intermedia 2 30

A 9737 W 21-2 76 99 Intermedia 2 30

A 97 58 M 1-3 84 128 Intermedia 3 40 Nidera

A 9735 R 21-2 76 128 Intermedia 4 43

Exp. DPC 065 B 29-1 53 141 Laxa 15 0

Ranquel 67 21-2 76 139 Intermedia 2 5 San Pedro

Puelche 57 14-2 69 122 Intermedia 5 30

SPS 7070 21-2 76 157 Compacta 7 42 SPS SPS 9322 1-3 84 130 Intermedia 3 55

Promedio 19-2 74 122 5 29

* Claviceps Africana sobre panojas secundarias, afectada por virosis Tabla 5.9: Rendimiento de grano. Coronel Suárez

Híbrido Panojas/ha

(miles)

Peso Hectolítrico

(gr/hl)

Humedad (%)

Rendimiento (kg/ha) *

Rendimiento relativo a la

media

DK 61 T 303 60,80 16,1 8600 1,27

MS 110 263 54,63 16,1 8236 1,21

DK 68 T 276 63,08 15,6 7997 1,18

A 9735 R 303 67,88 15 7801 1,15

VDH 303 220 63,58 16 7799 1,15

VDH 314 228 57,15 15,9 7700 1,13

TS 281 276 57,15 16,5 7564 1,11

SPS 9322 280 62,53 16,4 7468 1,10

A 9737 W 264 60,53 14,7 7397 1,09

Exp. DPC 065 B 311 58,43 13,7 7375 1,09

TS 265 225 52,70 13,8 7354 1,08

TS 280 261 58,65 15,6 7254 1,07

Líder 110 242 52,00 13,6 7172 1,06

Ranquel 67 299 54,05 16,7 7111 1,05

ACA 546 318 68,10 14,9 7103 1,05

Page 26: sorgo en el sur.pdf

MS 102 297 63,10 15,7 6974 1,03

Exp. 11088 334 56,63 14,7 6839 1,01

Exp. 11013 254 52,55 13 6612 0,97

DK 39 T 305 61,95 15,9 6596 0,97

Exp. 402035 279 58,68 16 6578 0,97

A 97 58 M 261 61,23 16,1 6493 0,96

SRM 445 236 64,58 15,5 6431 0,95

VDH 206 237 60,35 14,8 6421 0,95

ALFA 270 59,58 15,5 6326 0,93

ACA 542 279 58,25 14,3 6301 0,93

GAPP 305 288 48,83 14,7 5793 0,85

Puelche 57 284 55,98 16,5 5750 0,85

Líder 130 252 61,48 13,7 5704 0,84

Maitén (T) 296 60,63 15,4 5700 0,84

SPS 7070 351 61,68 16,1 5605 0,83

Energía 279 61,53 15,9 5115 0,75

Líder 125 266 60,00 15,8 3947 0,58

Media ensayo 276 59,00 15,32 6785 1,00

DMS 5% 2193

CV % 23,01

* Rendimiento corregido a 15% humedad

Tabla 5.10: Observaciones tomadas en híbridos. Carhué

Empresa Híbrido Fecha 50% panojamiento

Ciclo E-P

(días)

Excersión (cm)

Altura (cm)

Color grano

VDH 303 19-2 84 5 85 Rojo

VDH 314 14-2 79 9 86 Marrón Advanta

VDH 206 9-2 74 2 90 Marrón

Over Flow 9-2 74 11 50 Rojo

Banjo 31-1 65 11 48 Rojo

Paterson 9-2 74 6 45 Rojo Agroempresa

SAC 100 22-2 87 2 70 Marrón

MS 102 9-2 74 3 140 Rojo

MS 110 22-2 87 7 114 Rojo Dow Agro Science

Exp. 402035 19-2 84 18 112 Rojo

Líder 125 14-2 79 2 95 Marrón

Líder 130 24-1 58 14 120 Rojo Don Atilio

Líder 110 19-2 84 6 95 Blanco

Exp. 11013 9-2 74 3 105 Rojo Caversazi

Exp. 11088 9-2 74 5 110 Rojo

Monsanto DK 39 T 31-1 65 1 125 Marrón

Page 27: sorgo en el sur.pdf

DK 61 T 14-2 79 20 135 Rojo

DK 68 T 19-2 84 7 103 Marrón

TS 280 19-2 84 2 120 Rojo

TS 281 19-2 84 19 85 Marrón La Tijereta

TS 265 14-2 79 2 90 Rojo

KWS Energía 9-2 74 4 84 Rojo

SRM 445 9-2 74 2 86 Rojo Sursem

Alfa 14-2 79 2 100 Rojo

A 9737 W 14-2 79 17 90 Blanco

A 97 58 M 9-2 74 4 120 Marrón Nidera

A 9735 R 9-2 74 3 110 Rojo

Exp. DPC 065 B 24-1 58 19 130 Rojo

Ranquel 67 14-2 79 2 108 Marrón San Pedro

Puelche 57 9-2 74 2 86 Marrón

SPS 7070 14-2 79 8 150 Marrón SPS

SPS 9322 14-2 79 2 124 Rojo

PROMEDIO 11-2 76 7 100

Tabla 5.11: Rendimiento de Grano. Carhué

Híbridos Panoja/ha (miles)

Humedad (%)

Peso Hectolitrico

(gr/hl)

Rendimiento (kg/ha) *

Rendimiento relativo a la

media

TS 265 173 12,8 51,4 8356 1,43

Exp. 11088 198 12,2 52,0 7492 1,29

DK 61 T 288 13,6 52,1 7200 1,23

Líder 110 170 12,9 49,0 7046 1,21

DK 68 T 275 15,5 60,2 6952 1,19

Ranquel 67 258 15,1 57,4 6773 1,16

DK 39 T 241 13,8 55,2 6755 1,16

VDH 303 185 13,9 54,1 6629 1,14

MS 110 170 13,2 49,3 6498 1,11

Alfa 208 15,2 55,1 6197 1,06

TS 281 283 14,0 53,0 6033 1,03

Exp. 11013 270 10,9 48,7 5992 1,03

MS 102 223 14,1 53,7 5960 1,02

A 97 58 M 174 15,0 60,7 5895 1,01

Over Flow 209 12,4 50,9 5877 1,01

VDH 314 204 14,2 53,2 5855 1,00

A 9735 R 175 14,6 60,4 5739 0,98

SRM 445 209 14,1 57,7 5652 0,97

Exp. DPC 065 B 235 11,5 51,1 5564 0,95

TS 280 180 13,2 50,8 5547 0,95

Page 28: sorgo en el sur.pdf

Líder 130 194 13,4 55,9 5527 0,95

SAC 100 178 15,4 56,7 5497 0,94

Exp. 402035 248 15,1 60,7 5481 0,94

SPS 9322 234 13,9 49,8 5475 0,94

Paterson 283 12,8 52,9 5409 0,93

Puelche 57 212 14,2 56,5 5320 0,91

A 9737 W 164 14,0 53,9 4966 0,85

Banjo 362 13,1 51,7 4681 0,8

VDH 206 222 14,6 49,9 4563 0,78

SPS 7070 210 14,9 54,7 4377 0,75

Líder 125 214 14,4 56,8 3958 0,68

Energía 184 14,0 56,7 3308 0,57

Media ensayo 220 13,8 54,1 5830 1

DMS 5% 1551

CV % 18,94

* Rendimiento corregido a 15 % humedad Tabla 5.12: Observaciones tomadas en híbridos. Tres Arroyos.

Empresa Hibrido Fecha 50%

panojamiento

Ciclo E-P

(días)

Altura (cm)

Excersión (cm)

Daño x pájaro (%)

Color grano

VDH 303 2-3 81 66 26 10 Rojo

VDH 314 6-3 80 60 17 Marrón Advanta

VDH 206 28-2 80 55 13 8 Marrón

Over Flow 18-2 70 51 17 7 Rojo

Banjo 15-2 67 48 7 5 Rojo

Paterson 16-2 68 49 16 6 Rojo

Agro Empresa

Colón

SAC 100 8-3 88 73 10 Marrón

MS 102 20-2 71 59 21 30 Rojo

MS 110 11-3 71 71 12 18 Rojo Dow Agro Science

Exp. 402035 12-3 92 79 23 31 Rojo

Líder 125 4-3 84 57 8 Marrón

Líder 130 13-2 64 49 8 6 Rojo Don Atilio

Líder 110 7-3 87 54 19 35 Blanco

Exp. 11013 15-2 66 53 10 13 Rojo Caversazi

Exp. 11088 20-2 71 71 13 Rojo

DK 39 T 14-2 66 63 9 Marrón

DK 61 T 2-3 81 68 18 Rojo Monsanto

DK 68 T 1-3 81 64 22 Marrón

TS 280 26-2 77 66 18 Rojo

TS 281 23-2 74 64 9 Marrón La Tijereta

TS 265 8-3 88 63 9 38 Rojo

Page 29: sorgo en el sur.pdf

KWS Energía 17-2 69 67 10 Rojo

SRM 445 22-2 73 65 10 13 Rojo Sursem

Alfa 3-3 83 71 12 29 Rojo

A 9737 W 5-3 85 83 6 8 Blanco

A 97 58 M 4-3 83 68 17 Marrón Nidera

A 9735 R 28-2 79 64 20 18 Rojo

Exp. DPC 065 B 6-2 58 60 8 Rojo

Ranquel 67 27-2 78 93 14 Marrón San Pedro

Puelche 57 27-2 78 77 14 Marrón

SPS 7070 28-2 79 84 19 Marrón SPS

SPS 9322 2-3 82 72 11 29 Rojo

Media Ensayo 26-2 77 66 14 18 Tabla 5.13: Rendimiento de grano. Tres Arroyos.

Híbridos Panoja/ha

(miles) Humedad

(%) Rendimiento

(kg/ha) *

Rendimiento relativo a la

media

DK 39 T 343 16,4 11473 1,29

Banjo 380 15,4 11449 1,29

Exp. 11088 363 13,0 11033 1,24

TS 281 361 15,6 10520 1,18

VDH 314 343 20,2 10449 1,18

Ranquel 67 290 18,2 10443 1,17

DK 68 T 329 17,4 10343 1,16

Energía 346 17,1 10179 1,14

VDH 303 292 16,4 10108 1,14

Paterson 354 16,5 9893 1,11

Exp. DPC 065 B 349 14,2 9740 1,10

TS 280 349 17,7 9674 1,09

A 9735 R 354 15,1 9645 1,08

DK 61 T 339 17,8 9459 1,06

Puelche 57 274 20,0 9252 1,04

SAC 100 282 21,2 9109 1,02

A 97 58 M 299 20,9 9062 1,02

Over Flow 327 12,8 9061 1,02

Líder 130 274 13,1 8643 0,97

SPS 7070 286 17,3 8563 0,96

SRM 445 318 16,7 8557 0,96

VDH 206 321 18,8 8516 0,96

Exp. 11013 329 14,1 8268 0,93

A 9737 W 256 19,0 7907 0,89

Alfa 260 17,6 7877 0,89

Líder 125 340 17,2 7858 0,88

MS 102 324 15,3 7370 0,83

SPS 9322 305 18,3 6868 0,77

Líder 110 281 12,8 6563 0,74

Page 30: sorgo en el sur.pdf

Exp. 402035 249 20,3 5629 0,63

MS 110 280 22,1 5564 0,63

TS 265 318 16,5 5412 0,61

Media 316 17,0 8890 1,00

DMS 5% 1584,3

CV (%) 12,7 * Rendimiento corregido a 15% humedad

Evaluación de sorgo para silo Tabla 5.14: Observaciones tomadas en híbridos. Coronel Suárez

Empresa Híbrido Fecha 50%

panojamiento

Ciclo E-P

(días)

Altura (cm)

Gen nervadura

marrón ACA ACA 710 BMR 21-2 76 186 BMR

VDH 422 12-3 95 116 Nutritop Grain 6-3 89 131 BMR VDH 701 308

Advanta

Nutritop Plus 273 BMR EX 61001 BMR 4-3 87 149 BMR Caversazi 61002 EX 10-3 93 201 Ceres 7-3 90 186 Arroyito 14-2 69 171 BMR Don Atilio Morteros 28-2 83 171 BMR MS 109 21-2 76 102 Dow Agro

Science 402035 Exp. 28-2 83 102 GAPP 305 G 4-3 87 139 BMR KWS Energía 21-2 76 111

La Tijereta Gran Silo 28-2 83 194 A 9737 W 28-2 83 118 A 97 58 M 28-2 83 95 Nidera A 9735 R 14-2 69 86 Green Feed 314 Green Supremo 12-3 95 286 Exp. DPC 064 BMR 14-2 69 150 BMR

San Pedro

Exp. DPC 063 21-2 76 130 SPS 7070 14-2 69 110 SPS SPS 9222 28-2 83 103

Promedio 26-2 82 164 Tabla 5.15: Producción de biomasa aérea de los híbridos. Coronel Suárez

Composición (%) Híbrido Rto. MV (Tn/ha)

% MS

Rto. MS (Tn/ha) Lámina Tallo Panoja

ACA 710 bmr 66,20 24,6 16,29 17,3 63,6 19,0 VDH 422 81,46 29,7 24,19 19,5 48,6 31,9 Nutritop Grain 77,38 27,1 20,94 20,2 59,3 20,6 Nutritop Plus 106,57 18,6 19,79 22,6 71,9 5,5 VDH 701 80,74 21,5 17,35 20,8 72,6 6,5 61002 EX 78,58 23,2 18,22 18,7 55,4 25,9 EX 61001 BMR 58,99 27,5 16,25 13,4 64,3 22,4 Ceres 74,73 27,1 20,22 16,6 53,7 29,7 Arroyito 63,20 29,7 18,80 15,9 63,4 20,7 Morteros 66,56 26,0 17,30 20,2 53,5 26,3 402035 EXP 67,64 24,0 16,25 23,4 52 24,6 MS 109 62,24 25,9 16,13 20,3 52,9 26,8 305 G 67,28 38,4 25,84 16,9 52,0 31,1 Energía 58,63 24,8 14,54 24,5 48,0 27,4 Gran Silo 61,52 25,8 15,85 16,4 66,4 17,2 A 9737 W 61,40 39,3 24,10 18,6 45,8 35,7 A 97 58 M 65,12 32,2 20,97 19,4 52,2 28,3 A 9735 R 49,98 38,6 19,29 26,5 48,1 25,4 Gree Supremo 80,86 29,2 23,64 17,8 82,2 0,0 Green Feed 86,03 26,7 22,93 22,3 77,7 0,0 Exp. DPC 063 70,89 25,0 17,73 21,4 49,3 29,3 Exp. DPC 064 BMR 62,24 25,8 16,06 16,8 66,2 17,0 SPS 9222 54,43 38,8 21,12 20,6 46,9 32,5 SPS 7070 53,95 23,4 12,62 18,5 47,5 34,0

Page 31: sorgo en el sur.pdf

Media Ensayo 69,03 28,0 19,02 19,5 58,1 22,4 CV % 13,17 12,35 DMS 5% 12,83 3,31

Tabla 5.16: Observaciones tomadas en híbridos. Carhué

Empresa Híbrido Fecha 50%

Panoja

Ciclo E-P

(días)

Altura (cm)

Gen nervadura

marrón VDH 422 1-3 84 108,8 Nutritop Grain 25-2 80 121,5 BMR VDH 701 244,8

Advanta

Nutritop Plus 248,0 BMR Exp. 61001 BMR 19-2 74 147,8 BMR Caversazi 61002 EX 21-2 76 169,0 Ceres 1-3 84 171,3 Arroyito 13-2 68 149,3 BMR Don Atilio Morteros 19-2 74 135,3 BMR MS 109 1-3 84 95,8 Dow Agro

Science 402035 EXP 7-3 90 87,0 GAPP 305 G 1-3 84 108,0 BMR KWS Energía 19-2 74 82,8

La Tijereta Gran Silo 1-3 84 155,5 A 9737 W 24-2 79 95,0 A 97 58 M 24-2 79 77,3 Nidera A 9735 R 19-2 74 83,5 Green Feed 240,5 Green Supremo 259,3 Exp. DPC 064 BMR 19-2 74 142,8 BMR

San Pedro

Exp.P DPC 063 24-2 79 103,3 SPS 7070 1-3 84 96,8 SPS SPS 9222 24-2 79 85,0

Agriseed AG 200 (T) 7-3 90 133,8 Promedio 24-2 80 139,0

Tabla 5.17: Producción de Biomasa Carhué

Composición (%) Híbrido Rto. MV (Tn/ha)

% MS

Rto. MS (Tn/ha) Lámina Tallo Panoja

305 G 47,88 34,5 16,52 22,2 47,7 30,1 Exp. DPC 063 45,84 36,0 16,50 22,2 49,2 28,6 61002 EX 56,65 27,3 15,47 22,9 62,2 14,9 SPS 7070 41,87 35,5 14,86 20,4 56,3 23,3 Nutritop Plus 65,72 22,6 14,85 20,2 72,6 7,2 Green Feed 64,64 22,5 14,54 20,3 77,3 2,5 Green Supremo 59,95 24,2 14,51 20,8 75,8 3,4 Ceres 54,01 26,5 14,31 22,5 60,8 16,7 AG 200 (T) 42,71 33,2 14,18 20,5 53,8 25,7 Nutritop Grain 54,61 25,8 14,09 22,0 57,7 20,3 VDH 701 64,94 21,2 13,77 21,4 76,1 2,4 Exp. DPC 064 BMR 37,91 35,4 13,42 18,1 59,6 22,2 VDH 422 56,35 23,8 13,41 16,9 60,4 22,7 A 9737 W 42,77 31,3 13,38 21,0 50,8 28,2 Arroyito 42,05 31,1 13,08 21,0 58,3 20,7 Energía 36,65 34,7 12,71 19,3 49,2 31,6 A 9735 R 35,44 35,1 12,44 31,6 42,2 26,2 402035 EXP 48,84 24,1 11,77 28,1 51,5 20,4 SPS 9222 41,33 28,4 11,73 25,7 52,0 22,3 A 97 58 M 38,27 28,9 11,05 24,9 45,3 29,8 Gran Silo 41,27 25,7 10,62 13,8 67,5 18,6 Exp. 61001 BMR 36,95 28,5 10,53 18,8 60,2 21,0 MS 109 43,01 23,8 10,24 23,3 56,5 20,2 Morteros 38,87 26,0 10,11 23,5 64,6 11,9 Media de Ensayo 47,44 28,6 13,25 21,7 58,7 19,6 CV (%) 9,74 9,91 DMS 5% 6,78 1,93

Page 32: sorgo en el sur.pdf

Tabla 5.18: Observaciones tomadas en híbridos. Tres Arroyos.

Empresa Híbrido Fecha 50%

panojamiento

Ciclo E-P

(días)

Altura (cm)

Gen nervadura

marrón VDH 422 17-3 105 122 Nutritop Grain 15-3 103 143 BMR VDH 701 8-4 128 277

Advanta

Nutritop Plus 259 BMR Exp. 61001 BMR 9-3 98 188 BMR Caversazi 61002 EX 21-3 110 209 Ceres 21-3 109 205 Arroyito 10-3 99 162 BMR Don Atilio Morteros 9-3 97 169 BMR MS 109 10-3 98 117 Dow Agro

Science 402035 EXP 16-3 104 109 GAPP 305 G 14-3 103 140 BMR KWS Energía 2-3 91 103

La Tijereta Gran Silo 11-3 100 189 A 9737 W 12-3 101 112 A 97 58 M 9-3 98 96 Nidera A 9735 R 5-3 94 87 Green Feed 268 Green Supremo 9-4 128 265 Exp. DPC 064 BMR 11-3 99 168 BMR

San Pedro

Exp. DPC 063 5-3 94 129 SPS 7070 8-3 96 112 SPS SPS 9222 6-3 95 102

Agriseed AG 200 (T) 9-3 98 199 Promedio 13-3 102 164

Tabla 5.19: Producción de Biomasa. Tres Arroyos.

Composición (%) Híbrido Rto. MV (Tn/ha)

% MS

Rto. MS (Tn/ha) Lámina Tallo Panoja

Exp. DPC 063 64,48 31,8 20,49 22,1 43,6 34,3 Nutritop Plus 92,73 21,6 20,06 20,0 75,2 4,8 VDH 422 78,67 24,3 19,11 17,4 58,7 23,9 305 G 70,97 26,7 18,97 14,3 56,8 28,9 SPS 9222 54,39 34,6 18,81 19,6 45,7 34,7 Green Feed 78,55 23,6 18,50 16,9 74,1 9,0 61002 EX 74,58 23,5 17,55 22,4 67,8 9,7 VDH 701 73,92 23,3 17,23 14,8 78,8 6,4 A 97 58 M 59,01 28,8 16,99 20,6 47,9 31,5 AG 200 (T) 61,60 26,5 16,35 13,5 71,8 14,7 Green Supremo 65,56 24,7 16,17 16,3 77,0 6,6 Energía 47,66 32,8 15,62 18,6 53,0 28,4 402035 EXP 68,21 22,9 15,60 22,6 56,6 20,8 A 9737 W 53,67 28,8 15,45 2,6 61,7 35,8 Ceres 69,95 21,6 15,14 12,5 70,7 16,8 Nutritop Grain 66,05 22,3 14,75 20,8 63,1 16,0 Arroyito 56,61 26,0 14,71 15,1 60,7 24,2 MS 109 63,10 22,9 14,43 19,5 53,1 27,4 Morteros 53,67 26,6 14,27 17,0 66,2 16,8 SPS 7070 52,16 27,0 14,11 13,3 49,7 37,0 Exp. DPC 064 BMR 53,85 25,3 13,64 14,5 61,2 24,3 A 9735 R 47,30 28,7 13,58 28,1 41,5 30,4 Gran Silo 56,67 21,8 12,33 12,8 73,8 13,4 EX 61001 BMR 52,10 23,0 11,99 13,5 61,8 24,7 Media de Ensayo 63,10 25,8 16,10 17,0 61,3 21,7 CV (%) 8,55 DMS 5% 2,02

Evaluación de sorgo forrajero

Page 33: sorgo en el sur.pdf

• Chacra Experimental Cnel. Suárez- Pasman MAA Fecha de Siembra 15 Noviembre 2006 Nacimiento 24 Noviembre 2006. Distancia entre hileras 20 cm. Fertilización 50 Kg /ha FDA a siembra.

• Chacra Experimental Integrada Barrow INTA-MAA

Fecha de Siembra 2 Diciembre 2006 Nacimiento 7 Diciembre 2006 Distancia entre hileras 20 cm. Fertilización 50 Kg /ha FDA a siembra.

Tabla 5.20: Caracterización de cultivares de sorgo forrajeros

Empresa Híbridos BMR ACA 715 BMR sí ACA 419 exp. ACA ACA 720 ( testigo) Nutritop BMR sí Nutritop Plus BMR sí Advanta VDH 701 Don Verdeo 46 Don Verdeo 47 Don Atilio Trapiche

KWS Kylos Lucero La Tijereta Lucero BMR sí Talisman Talisman bl 813 BMR sí San Pedro Exp DPC 062

Tabla 5.21: Producción de Biomasa por corte y acumulado. Coronel Suárez

Kg MS/ha Híbrido Corte I

(3/1) Corte II (1/2)

Corte III (20/3)

Corte IV (23/4)

Acumulado 150 días

(tn MS/ha) Talismán bl 813 BMR 2860 4311 4131 1379 12,68 Lucero 2980 3663 4390 1412 12,44 Don Verdeo 47 2725 3083 3834 2055 11,70 Nutritop BMR 2836 2952 4336 1516 11,64 Talismán 2753 3296 3922 1343 11,31 ACA 715 BMR 2890 3100 3862 1228 11,08 Exp DPC 062 2663 2993 3632 1787 11,07 Lucero BMR 2775 3383 3667 1217 11,04 Kylos 2838 3094 4034 1031 11,00 VDH 701 2352 2873 4078 1546 10,85 Nutritop Plus BMR 2423 3105 3765 1361 10,65 ACA 720 ( testigo ) 2503 3148 4012 974 10,64 Don Verdeo 46 2266 3677 3483 1158 10,58 ACA 419 exp. 3088 2497 3594 1115 10,29 Trapiche 1097 2417 2511 920 6,95 Media ensayo 2603 3173 3817 1336 10,93 CV % 15,71 24,09 17,57 22,54 12,74 DMS 5% 583,5 429,8 1,99

Tabla 5. 22: Producción de Biomasa por corte y acumulado. Tres Arroyos.

Kg MS/ha Híbridos Corte I

(31/1) Corte II (16/3)

Corte III (22/4)

Acumulado 136 días

(tn MS/ha) Talismán 5534 4604 1801 11,94 Nutritop BMR 5233 4672 1819 11,72

Page 34: sorgo en el sur.pdf

Talisman bl 813 BMR 4994 4192 1761 10,95 Exp DPC 062 4418 4022 1968 10,41 Kylos 4461 4253 1407 10,12 Lucero BMR 3822 4526 1541 9,89 Don Verdeo 46 4272 3804 1798 9,87 Lucero 4215 3628 1984 9,83 ACA 419 exp. 4988 3401 1420 9,81 Don Verdeo 47 3774 4111 1859 9,74 Nutritop Plus BMR 4216 3436 1815 9,47 ACA 720 (testigo) 4748 3083 1576 9,41 ACA 715 BMR 4265 3338 1399 9,00 VDH 701 3420 3529 1746 8,69 Trapiche 2507 2963 1435 6,91 Media ensayo 4324 3838 1688 9,85 CV % 31,33 13,85 24,44 17,03 DMS 5% 758,5 2,39

ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE BALCARCE Evaluación de sorgos diferidos Paulo Recavarren

Los sorgos diferidos fueron tomados por los productores de la zona como una buena alternativa para pasar los inviernos con las vacas de cría desde el destete al momento del parto. Una prueba de ello ha sido que durante este invierno, unas 5000 has se hayan sembrado en el Partido de Olavarría, por lo que 32-35000 vacas han pasado por los sorgos. Creemos que la aceptación que ha tenido esta vieja técnica se debe principalmente a tres o cuatro factores como son la seguridad que da el sorgo para producir buenas cantidades de forraje, que es sencillo de manejar, que no se necesita infraestructura ni maquinarias adicionales, y que además es “barato” comparado con otras alternativas.

El hecho de contar en la zona de Laprida, Lamadrid y Olavarría con muchos lotes para analizar información ya desde el invierno 2005, nos permitió apuntar los trabajos de este año a ensayos puntuales. Dentro de este marco, y con el material humano que tuvimos disponible, nos enfocamos a comparar distintos tipos genéticos de híbridos y a evaluar eficiencias en el manejo de los pastoreos. En ese sentido se organizó en la Chacra Experimental Blanca Grande del Ministerio de Asuntos Agrarios, una siembra de 9 híbridos de sorgo de 4 grupos genéticos distintos a los que se midió producción de materia seca y calidad durante el invierno. Tipos de híbridos evaluados: • Forrajeros :

1. Tarquino – forrajero común 2. Mataco – forrajero común dulce 3. VdH 701 – forrajero fotosensitivo

• Granífero: 1. VdH 422 – granífero con taninos

• Sileros: 2. Silaje King - silero azucarado 3. AG 200 - silero azucarado 4. Ceres - silero

• Nervadura marrón (BMR) 1. ACA 710 – BMR forrajero 2. Champaqui – BMR silero

Los materiales se sembraron el 16 de noviembre en siembra convencional. Para los datos de producción se realizaron parcelas de 4 surcos por 3 metros de largo, con 4 repeticiones. La estimación de materia seca se realizó el 15 de junio de 2007. Producción de Materia Seca

Page 35: sorgo en el sur.pdf

0

5000

10000

15000

20000

Granífero Forrajero Silero BMR

Kg

MS

/ha

Figura 5.1: Producción de materia seca de diferentes tipos de sorgo

Como puede apreciarse en la Figura 5.1 los de tipo silero produjeron más forraje seco y dentro de estos se destacaron Silaje King y AG 200. En el otro extremo, la menor producción se dio en los sorgos tipos BMR. Calidad de la materia seca

En la Tabla 5.23 se muestran los parámetros de calidad evaluados al 30 de junio de 2007 de la planta entera (panoja, tallo y hojas) por tipo genético. Tabla 5.23: Parámetros de calidad de planta entera evaluados en diferentes tipos de sorgo

% Tipo de Sorgo MS Digestibilidad P.B CNES

Energía Metabolizable

Granífero 48.3 59.4 6.0 10.7 2.00 Forrajero 44.9 56.8 4.5 13.5 1.91

Silero 41.6 61.4 5.4 16.1 2.03 BMR 39.7 63.5 6.2 17.5 2.18

%MS= contenido de materia seca; %Digest= digestibilidad del forraje, %P.B= contenido de proteína bruta, %CNES= azúcares solubles, E Metab= energía metabolizable en megacalorías Análisis en laboratorio Calidad de forrajes INTA Balcarce

La mejor calidad corresponde al tipo genético BMR, y luego siguen sin diferencias silero y granífero. Finalmente el tipo forrajero presenta una evidente menor calidad. Resumen

Puede decirse que el tipo silero sería el más adecuado para diferir, ya que conjuga una muy buena producción de forraje con una buena calidad para las vacas de cría en períodos de bajos requerimientos. Los de tipo BMR, si bien tienen una mejor calidad (realmente excelente) producen mucho menos. El tipo forrajero, además de una inferior calidad no tiene la capacidad de producción como diferido con respecto a los sileros ni los graníferos, por lo que no es recomendable.

ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE BORDENAVE Sitio Bordenave: Evaluación de sorgos diferidos Andrea Bolletta y Alejandro Vallati Características del lote: Textura: Franco-arenosa. Profundidad: 70-100 cm. Fósforo disponible: 30.5 ppm. Materia orgánica: 2.6%. Características del ensayo: La siembra se realizó con una máquina sembradora experimental. No se aplicó fertilizante. Fecha de siembra: 24 de Noviembre de 2006. Densidad de Siembra: 20 plantas/m2. Control de malezas: aplicación en preemergencia de Atrazina (3 l/ha). Fecha de Cosecha: 29 de Mayo de 2007.

Page 36: sorgo en el sur.pdf

Tabla 5.24: Precipitaciones registradas durante el ciclo del cultivo.

Meses Precipitación (mm)

Octubre 115 Noviembre 8 Diciembre 91 Enero 39 Febrero 143 Marzo 105 Abril 78

Tabla 5.25: Resultados de fenología, rendimiento en grano y producción de materia seca y sus

fracciones en mayo en los híbridos evaluados durante la Campaña 2006/2007. Ciclo (días) Mayo

% Híbrido Empresa E-P E-MF

Humedad (%)

Rend. (kg/ha) MS

(kg/ha) MS Hoja Tallo Grano Panoja Nativo 96 137 15,4 3668 9930 48,02 18,6 28,2 36,3 15,3 Oro blanco

Caverzasi 115 157 16,8 5571 13543 49,18 23,7 20,8 37,4 10,8

Líder 130 82 157 11,5 1767 4421 55,26 28,2 21,4 39,3 15,6 Líder 125 115 157 14,0 2114 6300 50,33 25,5 25,9 32,6 9,4 Líder 150

Don Atilio 96 172 13,1 4634 11036 52,74 29,7 17,9 40,2 9,1

VDH 206 89 156 15,1 1474 4737 40,49 30,8 31,7 30,0 4,7 VDH 303 115 156 13,3 7186 15116 49,87 19,9 24,6 48,1 5,0 VDH 314 115 172 14,6 4164 12881 40,77 26,6 29,3 31,4 6,4 VDH 422

Advanta

124 172 11,9 3868 10331 38,35 31,6 28,7 38,9 10,5 Alfa 115 157 15,4 4102 12272 50,75 26,8 21,8 34,0 12,5 SRM 445

Sursem 96 157 15,6 2309 8715 49,77 25,2 22,7 27,8 13,9

SG 9538 89 157 15,3 3542 9278 49,72 22,5 23,3 37,4 11,0 SG 9746 115 172 14,2 4522 13373 48,59 22,6 24,5 35,4 15,9 SG 9748 124 172 14,3 3787 13586 43,26 26,5 31,9 28,4 13,6 Exp

Atar

83 139 14,9 3130 7190 54,82 22,2 19,9 39,9 13,9 MS 102 103 172 13,4 3091 7176 49,87 26,4 23,1 43,1 13,7 MS 110

Dow 124 172 16,8 3383 12230 42,38 24,1 30,4 26,8 11,2

SAC 100 Agr. Colón 96 172 13,5 3359 10290 44,57 30,4 25,7 27,7 16,4 Ranquel 67 103 157 13,9 4348 11734 46,54 24,6 31,1 37,2 6,1 Puelche 57

San Pedro 97 157 13,9 3341 9749 42,62 27,5 32,9 32,2 6,7

Promedio 105 161 14,1 3542 10101 47,18 25,6 26,4 35,2 11,1 Tabla 5.26: Producción de materia seca y sus fracciones en junio y julio en los híbridos evaluados

durante la Campaña 2006/2007. Junio Julio

% % Híbrido MS (kg/ha) MS Hoja Tallo Grano Panoja

MS (kg/ha) MS Hoja Tallo Grano Panoja

Nativo 5557 56,60 20,5 29,1 36,2 14,2 2477 69,07 32,1 32,2 32,1 17,1 Oro Blanco 9031 55,16 26,2 21,0 36,8 15,9 4749 65,57 28,1 15,3 38,5 15,1 Líder 130 3247 60,13 29,5 29,3 20,9 20,3 5737 76,65 11,7 24,3 28,9 7,9 Líder 125 3139 70,82 24,2 19,0 39,6 17,2 2218 75,97 32,8 25,8 26,2 22,2 Líder 150 8774 57,63 28,6 22,0 36,6 12,8 2294 71,56 31,2 21,5 34,0 20,5 VDH 206 8189 50,66 28,9 25,4 33,9 11,8 3127 58,71 34,5 18,0 47,7 16,1 VDH 303 7371 56,58 27,4 24,9 31,1 16,6 4138 66,01 34,0 30,9 14,7 14,5 VDH 314 7491 54,84 27,2 22,9 38,1 11,9 3860 66,94 38,1 20,5 31,6 11,2 VDH 422 6089 51,07 27,7 22,4 36,6 13,3 5850 48,52 30,9 22,6 24,0 19,3 Alfa 6195 55,03 22,6 17,4 41,9 18,1 3854 62,08 27,6 29,5 31,7 12,8 SRM 445 4208 58,02 25,6 25,5 29,3 19,6 3467 68,91 29,2 17,5 34,5 18,2 SG 9538 6992 56,55 21,6 29,5 32,6 16,2 3433 69,87 30,3 20,5 34,9 17,9 SG 9746 6904 50,64 28,1 29,3 17,6 25,1 3828 51,20 24,2 37,1 21,3 16,1 SG9748 6265 54,07 30,9 24,8 26,7 17,7 3697 58,65 32,1 21,7 34,5 17,4 Exp 7043 62,53 12,4 15,1 64,8 7,6 2875 75,06 35,0 21,7 47,7 10,7 MS 102 3431 60,79 27,8 22,3 31,3 18,7 2758 69,65 28,6 17,5 37,0 15,2 MS10 7734 45,94 28,8 27,9 25,3 18,0 2486 58,86 38,0 18,4 23,6 19,6 SAC 100 6742 50,00 32,6 27,4 21,4 18,6 6864 63,71 31,5 16,8 27,7 22,6 Ranquel 67 6879 45,72 28,6 34,0 39,1 13,7 4711 59,69 27,8 25,2 38,2 9,7 Puelche 57 8170 47,95 30,6 33,8 23,2 12,4 5191 51,86 24,5 37,5 18,6 16,3 Promedio 6473 55,04 26,5 25,2 33,2 16,0 3881 64,4 30,1 23,7 31,4 16,0

Tabla 5.27: Calidad de planta entera en mayo en los híbridos evaluados durante la Campaña 2006/2007.

Mayo Planta entera (%)

Híbrido

PB FDN FDA LIG CHNES Alfa 8,91 58,84 29,24 3,42 4,96 Experimental 9,01 54,88 26,79 3,40 7,20 Líder 125 8,51 59,30 29,35 3,93 9,16 Líder 130 9,64 62,31 29,27 3,53 8,16

Page 37: sorgo en el sur.pdf

Líder 150 10,00 52,86 23,66 2,76 4,55 MS 102 9,44 49,74 23,96 3,16 4,34 MS 110 8,61 49,53 22,84 2,55 10,03 Nativo 9,26 37,87 18,13 4,72 8,93 Oro blanco 9,15 49,38 22,47 3,19 9,47 Puelche 57 7,97 56,63 27,46 3,95 14,73 Ranquel 67 6,49 51,26 26,13 4,91 9,03 SAC 100 5,29 62,11 29,14 4,91 7,66 SG 9538 8,69 48,95 23,02 3,97 8,05 SG 9746 8,55 52,33 26,08 5,00 10,67 SG 9748 9,70 56,52 26,07 3,92 9,33 SRM 445 9,03 46,60 20,98 2,46 4,42 VDH 206 9,88 50,75 24,37 4,86 9,61 VDH 303 8,04 48,21 23,10 3,67 10,54 VDH 314 9,63 47,26 21,69 4,26 14,29 VDH 422 7,08 58,14 29,69 4,92 7,85 Promedio 8,64 52,67 25,17 3,87 8,65

PB: Proteína bruta, FDN: Fibra detergente neutra, FDA: Fibra detergente ácida, LIG: Contenido de Lignina, DMS: Digestibilidad in Vitro de la materia seca, CHNES: Carbohidratos no estructurales solubles.

Sitio Campo Experimental Cesáreo Naredo (Guaminí) María Coria, Federico Labarthe, Emanuel Lageyre, Héctor Pelta y Ruben Jersonsky

Tabla 5.28: Caracterización del sitio

Parámetros Valores Profundidad del Suelo > 1 m Materia Orgánica 2,5 pH 6,7 Precipitación media histórica del sitio (mm) 800 Antecesor Potrero en descanso Fecha de Siembra 16/11/2006 Fertilización a la Siembra - Densidad 5 kg/Ha Control de Malezas Presiembra Atrazina 50% 2 l/ha Control de malezas durante ciclo de cultivo Carpidas manuales Lluvias en el ciclo del cultivo (mm) 520

Tabla 5.29: Precipitaciones registradas desde durante el ciclo del cultivo.

Meses Precipitación (mm)

Octubre 253 Noviembre 24 Diciembre 93 Enero 121 Febrero 92 Marzo 136 Abril 54

Evaluación de sorgo granífero

Todos los cortes se realizaron dejando un remanente de 20 cm, sobre dos líneas de 1,43 m cada una. Se tomaron 2 muestras por híbrido y por bloque. En todos los casos se tomó el peso fresco y el peso seco del material (a 60ºC hasta peso constante), determinándose el % de materia seca (MS) y, a partir de este parámetro, se calculó el rendimiento en kg MS/ha.

Se dividieron las panojas y stover (hoja y tallo) para determinar rendimiento en grano y planta entera. Se enviaron las muestras correspondientes al laboratorio para determinar calidad. Tabla 5.30: Híbridos, color de grano, tipo de panoja y contenido de taninos.

Empresa Híbrido Ciclo Panoja Color de grano

Contenido* de taninos

VDH 303 Intermedio compacta rojo bajo VDH 314 Intermedio - largo semicompacta marrón alto Advanta Nutrigrain Largo semicompacta marrón alto MS3 Corto semicompacta rojo alto Dow Agro Sciences MS102 Intermedio - corto compacta rojo bajo Nativo Corto semicompacta rojo medio El Sorgal Fronterizo largo compacta rojo alto

Page 38: sorgo en el sur.pdf

NK 2449 Intermedio - largo compacta rojo s/d Telén Largo compacta marrón alto Epecuén Intermedio compacta rojo bajo

Syngenta

NK 8811 Largo semicompacta marrón s/d La Tijereta TS280 Corto semicompacta marrón alto

*Dato aportado por criadero. Tabla 5.31: Altura, ancho de hoja y grosor del tallo.

Híbrido Tolerancia a vuelco

Presencia de enfermedades Insectos Uniformidad

TS280 R 2 1 4 VDH 303 MR 2 1 3 Nativo S 2 1 3 NK 2449 MR 1 1 2 VDH 314 MR 1 1 2 Nutrigrain MR 1 1 2 MS3 R 2 1 3 Telén MR 2 1 3 MS102 R 2 1 2 Epecuén MR 1 1 2 NK 8811 R 1 1 3 Fronterizo MR 2 1 2 1:Ausencia/Excelente R: Resistente 2: Presencia/Muy buena MR: Moderadamente resistente 3: Moderado/Buena MS: moderadamente susceptible 4: Intenso/Regular S: susceptible

Tabla 5.32: Rendimiento para cosecha de grano (cosecha 06/06/2007).

Híbrido Rendimiento* (kg MS/ha)

Rinde Relativo

a la media

Excersión panoja

Nutrigrain 10508 1.29 Muy buena MS3 10477 1.29 regular NK 2449 9883 1.21 buena Fronterizo 9707 1.19 Muy buena Telén 8770 1.08 regular TS 280 8657 1.06 buena Epecuén 7936 0.98 buena MS102 6964 0.86 regular Nativo 6863 0.84 buena VDH 314 6788 0.83 buena VDH 303 6553 0.81 buena NK 8811 4533 0.56 buena Media 8137 1.00 CV% 22,7 DMS 5% 3025

* Rendimiento ajustado al 15% de humedad. Evaluación de sorgo para silo

Todos los cortes se realizaron dejando un remanente de 20 cm, sobre dos líneas de 1,43 m cada una. En todos los casos se tomó el peso fresco y el peso seco del material (a 60ºC hasta peso constante), determinándose el % de materia seca (MS) y, a partir de este parámetro, se calculó el rendimiento en kg MS/ha.

Tabla 5.33: Rendimiento de planta entera (cosecha 12/04/2007).

Híbrido Planta Entera*

(kg MS/ha)

Rinde Relativo a la media

Nutrigrain 16828 1,25 Telén 15363 1,14 Fronterizo 15127 1,12 NK 2449 14590 1,08 NK 8811 13053 0,97 VDH 314 12193 0,91 Epecuén 12060 0,90 MS102 11743 0,87 VDH 303 11618 0,86 Nativo 11180 0,83 MS3 11024 0,82 TS 280 10849 0,81

Page 39: sorgo en el sur.pdf

Media 13465 1,00 CV% 15,4 DMS 5% 1671

* Los datos están recalculados a un 30% de MS. Evaluación sorgo forrajero

Todos los cortes se realizaron dejando un remanente de 20 cm, sobre dos líneas de 1,43 m cada una. Cada parcela (híbrido) se dividió en 3 subparcelas (5 m cada una), para evaluar distintas fechas de corte. Se tomaron 2 muestras por híbrido y por bloque. Una vez realizado el muestreo se procedió a cortar toda la subparcela con la desmalezadora para que el rebrote sea parejo y comparable, evitando así el efecto de sombreado.

En todos los casos se tomó el peso fresco y el peso seco del material (a 60ºC hasta peso constante), determinándose el % de materia seca (MS) y, a partir de este parámetro, se calculó el rendimiento en kg MS/ha.

Para un mejor análisis de los resultados obtenidos, éstos se agruparon por cantidad de cortes realizados en diferentes tratamientos: • 3 cortes: corresponde a la suma del acumulado del 11/01, el 1º rebrote del 07/02 y el 2º rebrote

del 14/03. • 2 cortes: corresponde a la suma del acumulado al 7/02 y el 1º rebrote del 14/03. • Acumulado: hace referencia al material que no fue cortado hasta el 14/03. • Diferido en pie hasta su evaluación realizada el 12/04. Tabla 5.34: Rendimiento en kg MS/ha para diferentes cantidades de cortes.

14/03 12/04 Híbridos 3 cortes* 2 cortes** Acumulado Diferido

Sugar Súper 9323 12275 10980 9508 Lucero BMR 7441 12045 10538 7812 VDH 601 7697 13843 15115 15098 Poderoso INTA 9100 13050 14209 13032 Gran Silo 7161 13139 14137 12756 Nutritop 8100 15711 12600 8690 Arroyito BMR 8275 13117 13551 12839 BZ Chivilco 7550 12397 15321 12596 Lucero forrajero 8144 12528 17096 17085 Nutritop plus 7744 12294 15915 21545 VDH 701 7757 16760 17406 15918 Huracán fotosensitivo 8577 10355 13265 15930 F700 8298 13759 10985 9912 Media 8090 13175 13932 13286

Figura 5.2: Producción de MS digestible para los diferentes híbridos evaluados hasta el 14/03.

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

Sugar

Super

Lucer

oBMR

VDH 60

1

Poder

osoINTA

Gran Sil

o

Nutrito

p

Arroyit

oBMR

BZ chiv

ilco

Lucer

o forr

aj.

Nutrito

p plus

VDH 70

1

Huracán

fotos

. F700

3 Cortes 2 Cortes Acum

Page 40: sorgo en el sur.pdf

Figura 5.3: Porcentaje de proteína para los 13 híbridos evaluados en las diferentes fechas de corte. A –

Proteína para 3 cortes y acumulado y B- Para 2 cortes y acumulado

Resultados de digestibilidad y contenido de proteína en materiales BMR y Fotosensibles.

50

55

60

65

70

75

80

1º corte11/01

1º rebrote7/02

Acum 7/02 2º rebr. del14/03

1º rebrotedel 14/03

Acum al14/03

Lucero BMR

NutritopArroyito BMR

Nutritop plusGran Silo

Figura 5.4: Variación de la digestibilidad (%) en BMR.

0

5

10

15

20

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

11-Ene 07-Feb 14-Mar Acum

Proteína (%) para 2 cortes y acumulado

0

5

10

15

20

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

A

B

Page 41: sorgo en el sur.pdf

4

6

8

10

12

14

16

18

Lucero BMR Gran Silo Nutritop ArroyitoBMR

Nutritop plus

1º corte

1º rebrote

Acum 2ºcorte

2º rebr. del1º corte

1º rebrotedel 2º corte

Acum al 3ºcorte

Figura 5.5: Variación del contenido de proteína (%) en BMR. Figura 5.6: Variación de la digestibilidad (%) en fotosensibles.

4

6

8

10

12

14

16

18

Nutritop plus VDH 701 Huracán fotos.

1º corte

1º rebrote

Acum 2ºcorte

2º rebr. del1º corte

Figura 5.7: Variación del contenido de proteína en fotosensibles. ESTACIÓN EXPERIMENTAL HILARIO ASCASUBI Josefina Marinissen y Juan Martín García Tabla 5.35: Caracterización del sitio y manejo realizado en los ensayos

Tipo de suelo Haplustol éntico Profundidad de suelo (m) 0,50 – 1,00 Materia Orgánica (%) 2,93 Fósforo (ppm) 15,44 Ph 7,3 Conductividad eléctrica (mmhos) 0,84 Ca + Mg 6,1 Na 2,3 RAS 1,3 PSI 0,74 Antecesor Avena Malezas – Control Dactylis glomerata, Diplotaxis tenuifolia. Glifosato

55

60

65

70

75

1º corte11/01

1º rebrote7/02

Acum 7/02 2º rebr. del14/03

1º rebrotedel 14/03

Acum al14/03

Huracán fotos.

VDH 701

Nutritop plus

Page 42: sorgo en el sur.pdf

Riegos Presiembra .1º 08/01/07 – 2º 07/02/07 – 3º 13/03/07 Fertilización nitrogenada 04/12/06 – 50 y 100 kg N/ha

Tabla 5.36: Datos climáticos campaña 2006/2007

Temperatura (ºC) Meses Precipitaciones (mm) Media Mínima Máxima

N° Heladas

Agosto 4,5 9,5 -2,2 25,5 5 Septiembre 10 11,4 -3,1 25,7 5 Octubre 76,7 s/d 3,7 s/d 0 Noviembre 57,8 s/d 0,5 s/d 0 Diciembre 125,5 s/d 8,7 s/d 0 Enero 43 22,1 5,5 35,8 0 Febero 36,1 20,4 5,0 38,7 0 Marzo 27 18,6 3,6 31,7 0 Abril 27 15,2 0,8 29,5 0 Ciclo cultivo 289,4

Híbridos forrajeros, la siembra se realizó el 27/11/06, empleando una densidad de 17 kg/ha a 35 cm entre hileras y sin aporcar. Al estado de macollaje (4 a 6 hojas desplegadas) se fertilizó con 50 y 100 kg de N/ha. La superficie total de las parcelas fue de 21 m2. La fertilización se realizó tomando la mitad de cada parcela para 50 y 100 kg N/ha respectivamente y cada una de las mitades a fertilizar se sortearon al azar. Previo a la siembra se realizó un riego artificial, seguidos de tres más en los meses de enero, febrero y marzo. Los riegos artificiales representan una precipitación aproximada de 80 mm. Durante el ciclo del cultivo se realizaron tres cortes cuando la altura promedio de las plantas alcanzó los 70 cm. El último corte se realizó en el mes de mayo, con el objetivo de permitir a la planta acumular toda la materia seca antes de las primeras heladas. Los cortes se realizaron empleando una máquina experimental para corte de parcelas (Hege). Con posterioridad se saco una submuestra para determinar materia seca (MS) y composición química de cada material evaluado (esta información aún no está disponible). La superficie total cortada para todos los casos fue de 7 m2 (4 líneas). La emergencia de la totalidad de los materiales (7 a 10 días posteriores a la siembra) fue rápida y pareja, como consecuencia del riego presiembra. Al estado de macollaje avanzado, tuvo que realizarse un control manual de malezas (gramón). No se observaron problemas sanitarios. Tabla 5.37: Rendimiento (kg MV y MS/ha) por corte y total acumulado para cada híbrido forrajero

analizado, fertilizado con 50 kg N/ha. Kg/ha Altura

(m) 1º Corte 16/01

2º Corte 12/2

3º Corte 9/5 Materiales / Semillero

1º Corte

2º Corte

3º Corte MV MS MV MS MV MS

Total MS

VDH 701(Advanta) 0,9 0,8 1,0 16369 4185 16726 3026 9464 3330 10541 Nutritop (Advanta) 0,9 0,8 0,8 12440 2795 15655 2745 7560 2184 7724 Nutritop Plus (Advanta) 0,7 0,7 0,8 12679 4138 13155 2467 8214 2552 9156 Súper Gauchazo (Druetto) 0,9 0,8 0,9 14544 2957 15734 3622 9742 3001 9580 Candy Graze (Druetto) 0,9 0,8 1,0 15595 4869 13929 2615 8155 2462 9946 Don Verdeo 46 (Don Atilio) 0,7 0,7 0,7 14762 4688 13690 2445 5774 1714 8847 Don Verdeo 47 (Don Atilio) 0,9 0,8 0,8 13333 2793 15893 3109 7560 2493 8395 Lucero (La Tijereta) 0,8 0,8 1,1 16726 3716 15893 2789 11548 3537 10042 Lucero BMR (La Tijereta) 0,9 0,8 0,8 13274 2751 12024 2285 9226 2876 7911

Tabla 5.38: Rendimiento (kg MV y MS/ha) por corte y total acumulado para cada híbrido forrajero

analizado, fertilizado con 100 kg N/ha. Kg/ha

Altura (m)

1º Corte (16/1) 2º Corte (12/2) 3º Corte (9/5)

Materiales / Semillero 1º

corte 2º

Corte 3º

corte MV MS MV MS MV MS

Total MS

VDH 701(Advanta) 1,0 1,0 1,0 15893 4839 19940 3494 8155 2474 10807 Nutritop (Advanta) 0,8 0,7 0,8 17381 4259 21012 3926 10357 3106 11290 Nutritop Plus (Advanta) 0,7 0,8 0,8 13929 2873 14643 2872 7381 2292 8037 Súper Gauchazo (Druetto) 0,9 0,8 0,9 12976 3694 16071 3126 9345 3025 9845 Candy Graze (Druetto) 0,9 0,8 0,9 15952 4093 16786 2943 8631 2613 9649 Don Verdeo 46 (Don Atilio) 0,6 0,7 0,7 11488 2675 14881 2603 7024 2009 7287 Don Verdeo 47 (Don Atilio) 1,0 0,9 0,8 18948 3884 20496 3996 9127 3165 11044 Lucero (La Tijereta) 0,8 0,8 1,1 17262 4922 19881 3206 10536 3084 11212 Lucero BMR (La Tijereta) 0,8 0,8 0,9 16111 3920 18929 3709 9325 3009 10637

Page 43: sorgo en el sur.pdf

Híbridos sileros, la siembra se realizó el 29/11/06 empleando una densidad de 10 kg/ha. La misma se efectuó en plano a 35 cm y se fertilizó empleando igual dosis, misma metodología e igual momento que el empleado para los híbridos forrajeros. En este caso, el corte se realizó cuando el grano alcanzó el estado pastoso para cada híbrido, siendo las fechas de corte entre mediados y fines de marzo. El mismo se efectuó sobre una superficie de 7 m2 en cada una de las repeticiones cortando y pesando todo el material producido en esa superficie. Posteriormente para poder evaluar el valor nutritivo se cortaron al azar cinco plantas por parcela y por tratamiento y se picaron a 2,5 cm aproximadamente procediendo luego a ensilar (se trabajo con microsilos de características experimentales y metodología estandarizada. Cita INTA Balcarce – Manfredi, 2003). De los mismos, luego de trascurridos aproximadamente 30 días se extrajo una muestra y evaluó, el contenido de MS, la fracción fibras, proteína bruta (PB), carbohidratos no estructurales (CHNES), energía y pH. Además, de tres plantas tomada al azar de cada repetición po material dentro de cada tratamiento, se separaron cada una de las partes de la planta (hojas verdes y secas, tallos y panojas) para determinar el aporte que realizan cada una de estas fracciones al rendimiento.

El objeto de la siembra a 35 cm entre hilera, sin aporcado y la baja dosis de fertilización empleada, fue el de poder determinar el potencial de producción realizando un cultivo en una forma mucho más económica y simple desde el punto de vista del manejo para disminuir los costos y poder ofrecer una alternativa frente al maíz empleando un cultivo que se adapta a una amplia gama de situaciones de suelo, fertilidad y clima.

Los materiales evaluados fueron de tipo fotosensitivo (VDH 701 – Advanta), graníferos (9738, 9758 – Nidera; 4020, 102, 108 y 109 – Morgan; VDH 422, 303, Nutrigrain – Advanta), sileros (BMR: Arroyito – Don Atilio; Dairy Master – Druetto; G035 – Gapp; Gran silo – La Tijereta). Azúcarados: (Candy Graze – Druetto; Ceres – Don Atilio). Azúcarados/BMR: (Morteros – Don Atilio).

Tabla 5.39: Rendimiento y composición morfológica de los distintos materiales de sorgo fotosensitivos, graníferos y sileros (BMR y Azúcarados).

Page 44: sorgo en el sur.pdf

No se detectaron diferencias en los rendimiento de MV y MS para los tratamientos fertilizados con 50 y 100 kg N/ha. El hecho de que no se detecten diferencias entre los tratamientos fertilizados constituye un aspecto más que interesante desde el punto de vista de la utilización de insumos y el impacto que esto implica en el costo final de la reserva, pudiendo suponer entonces que niveles superiores a 50 kg de N/ha, no representarían aumentos significativos en el rendimiento que justifiquen mayores niveles de fertilización.

Los rendimientos de MS variaron entre los 19,5 Tn/ha hasta los 27,4 Tn/ha, coincidiendo este valor con el material fotosensitivo.

Con respecto al valor nutritivo, vemos que el contenido energético, principal parámetro a considerar en los silajes, tiende a ser mayor en los materiales graníferos (alto porcentaje de panojas en relación al resto de los materiales), seguidos luego de los azucarados. Esto es esperable debido al mayor contenido

Rendimiento (Tn/ha) Composición (%) Semillero Híbrido Fertilización (kg N/ha) MV MS Hojas Panoja Tallos

50 50,62 19,69 15,33 20,1 62 100 53,57 21,70 12,95 15,9 66 VDH 303

Media 52,09 20,69 14,14 18,0 64 50 69,00 20,42 21,88 21,3 62 100 69,14 21,47 21,44 22,6 61 VDH 422

Media 69,07 20,94 21,66 21,9 61 50 91,48 27,08 16,54 6,9 80 100 88,57 27,72 10,32 6,9 75 VDH 701

Media 90,02 27,40 13,43 6,9 77 50 64,52 20,00 18,73 18,1 68 100 63,90 19,87 19,50 18,3 65

Advanta

Nutrigrain Media 64,21 19,93 19,11 18,2 66

50 55,76 21,80 8,75 25,4 65 100 49,76 17,96 9,67 18,1 71 Candy graze

Media 52,76 19,88 9,21 21,7 68 50 63,48 22,22 10,18 5,0 84 100 64,76 25,00 15,75 3,4 84

Druetto

Dairy master Media 64,12 23,61 12,96 4,2 84

50 52,10 16,77 14,13 9,6 78 100 56,76 19,53 12,91 8,1 80 Morteros

Media 54,43 18,15 13,52 8,8 79 50 72,67 25,43 18,65 12,1 77 100 75,48 27,02 8,58 12,6 78 Ceres

Media 74,08 26,22 13,61 12,3 77 50 64,95 21,56 14,24 17,9 69 100 63,57 19,64 12,34 12,4 76

Don Atilio

Arroyito Media 64,26 20,60 13,29 15,1 72

50 66,24 18,88 20,08 7,0 75 100 66,86 19,52 15,65 8,9 76 La Tijereta Silero

Media 66,55 19,20 17,86 7,9 75 50 53,95 21,58 10,36 29,5 54 100 59,67 26,19 13,76 32,3 53 9738

Media 56,81 23,88 12,06 30,9 53 50 55,62 22,19 15,94 26,0 60 100 56,19 18,21 23,85 21,2 58

Nidera

9758 Media 55,90 20,20 19,89 23,6 59

50 55,67 19,48 16,69 32,1 52 100 55,19 20,53 15,42 46,3 40 Ms-109

Media 55,43 20,00 16,05 39,2 46 50 58,62 18,29 28,86 18,0 52 100 49,38 15,75 25,07 22,4 55 102

Media 54,00 17,02 26,96 20,2 53 50 67,52 23,84 21,70 21,7 59 100 72,48 27,25 15,66 22,6 61 108

Media 70,00 25,54 18,68 22,1 60 50 62,81 19,79 21,70 17,6 64 100 59,24 19,25 20,03 19,7 64

Morgan

4020 Media 61,02 19,52 20,86 18,6 64

50 64,24 24,28 18,67 21,1 61 100 64,71 23,17 27,40 28,1 57

Gapp

G 305

Media 64,47 23,72 23,03 24,6 59 Media del ensayo 62,90 21,56 CV (%) 8,3 8,3 DMS 5% 6,07 2,06

Page 45: sorgo en el sur.pdf

de granos y azúcares en planta para los graníferos y azucarados respectivamente. Por otro lado, el contenido de fibras no mostró grandes variaciones, esto debido al momento de corte. Los niveles de proteína se mantuvieron relativamente bajos, condición natural de los silajes en general.

Finalmente y como conclusión podemos decir que el sorgo sería un recurso interesante, teniendo en cuenta principalmente los altos niveles de producción de MS aún con bajos niveles de fertilización, lo cual coloca al sorgo en una situación más ventajosa frente al maíz, para situaciones de producción más extremas.

Tabla 5.40: Parámetros de calidad de los distintos materiales de sorgo evaluados.

Semillero Híbrido Kg N/ha MS (Tn/ha)

P.B (%) FDN FDA DMS

(%) Lignina

(%) CHNES

(%) Energía

(Mcal-EM/kg) pH

50 32,56 5,31 49,32 28,23 64,26 3,34 11,49 2,32 4,10 VDH 303 100 31,98 4,81 60,35 30,17 57,82 4,11 5,91 2,09 4,16 50 28,15 5,13 57,38 31,45 55,00 4,22 4,89 1,98 4,07 VDH 422 100 31,91 5,94 56,18 30,65 53,03 3,88 8,61 1,91 4,10 50 30,66 4,00 61,11 34,38 54,05 4,4 7,20 1,95 3,82 VDH 701 100 27,92 4,44 68,7 39,39 47,63 4,6 4,29 1,72 4,01 50 28,79 8,13 54,74 27,7 60,41 3,64 6,42 2,18 4,16

Advanta

Nutrigrain 100 28,79 7,58 54,21 29,05 63,02 3,2 5,25 2,27 4,23 50 36,93 8,38 43,73 25,20 64,30 4,5 15,78 2,32 4,35 Candy graze 100 32,19 6,06 56,12 32,51 56,84 4,31 9,54 2,05 4,16 50 30,04 3,19 54,26 30,02 72,91 2,05 8,62 2,63 3,85

Druetto Dairy master

100 30,92 4,50 49,49 34,42 77,46 2,24 13,29 2,79 3,87 50 29,3 5,13 64,87 34,55 57,51 3,04 6,07 2,07 3,77 Morteros 100 31,43 5,44 56,92 31,08 63,93 2,64 8,88 2,31 3,90 50 26,1 6,94 57,36 36,38 51,83 4,40 2,82 1,87 4,16 Ceres 100 27,16 5,25 62,68 35,97 50,62 4,99 8,66 1,83 3,88 50 32,14 5,44 53,43 29,60 68,27 2,93 12,49 2,48 3,93

Don Atilio

Arroyito 100 35,32 4,44 54,22 27,53 69,90 3,01 13,03 2,52 4,06 50 27,08 5,00 53,42 31,93 64,65 2,57 11,46 2,33 3,93 La Tijereta Silero 100 29,23 5,31 59,95 32,58 70,29 2,7 8,14 2,54 4,16 50 31,06 7,69 56,57 27,79 61,92 3,84 7,05 2,23 4,37 9738 100 35,91 6,25 45,18 22,88 70,77 3,73 12,05 2,55 4,28 50 31,92 7,19 52,25 29,40 60,25 3,62 5,78 2,17 4,33

Nidera 9758

100 36,55 8,31 41,56 21,6 70,78 3,56 12,5 2,55 4,62 50 33,48 4,94 54,06 29,81 60,38 4,56 8,71 2,18 4,73 MS-109 100 34,63 5,25 52,75 34,95 61,13 5,09 7,70 2,21 4,82 50 26,63 8,88 56,18 33,31 52,66 3,63 2,83 1,90 4,33 MS-102 100 32,53 5,75 55,36 30,92 61,79 3,59 6,8 2,23 4,49 50 31,03 4,75 60,66 35,43 61,78 4,55 6,43 2,23 4,90 MS-108 100 32,79 4,94 56,46 29,25 64,38 4,44 6,47 2,32 4,49 50 29,36 6,5 58,16 31,38 56,65 3,27 4,74 2,04 4,01

Morgan

4020 100 28,41 7,63 60,72 33,45 55,95 3,57 5,26 2,02 4,04

Page 46: sorgo en el sur.pdf

CAPITULO 6

COSECHA DE SORGO GRANÍFERO

Para aumentar la eficiencia de cosecha y recuperar 219.000 toneladas/año. Ing. Agr. MSc. Mario Bragachini (Coordinador eficiencia de cosecha de INTA PRECOP), INTA EEA Manfredi Ing Agr. PhD. Cristiano Casini (Coordinador eficiencia de postcosecha de INTA PRECOP), INTA EEA Manfredi. Ing. Agr. José Peiretti (Técnico de INTA PRECOP), INTA EEA Manfredi. Introducción

En la campaña 2003/04 el área sembrada con sorgo granífero alcanzó una superficie de 545.000 ha con un área cosechada de 485.000 ha. (el 89% del total sembrado), con un rendimiento promedio de 3.886 kg/ha. y una producción total de 1.885.000 toneladas (Fuentes: INTA, SAGYP, INDEC, 2005).

En la presente campaña 2004/05 se estima una superficie sembrada de 643.000 ha, con un aumento del área del 18 % respecto de la campaña anterior. Las condiciones en que se encuentra el cultivo permiten estimar que la producción podrá alcanzar las 2.900.000 toneladas, con un rendimiento promedio de 5.000 kg/ha.

El análisis de 63 evaluaciones de pérdidas de cosecha realizadas por INTA – PROPECO durante las campañas comprendidas desde el año 1989 hasta 1992, indican un valor promedio de pérdidas totales durante la cosecha de 341 kg/ha y por cosechadora de 224,43 kg/ha (5,78%) del rendimiento potencial del cultivo. (Figuras 6.1, 6.2 y Tabla 6.1).

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

Pérdidas precosecha

Pérdidas cosechadora

Pérdidas totales

Tolerancia

Pérdidas precosecha 101,8 200,78 47 116,52

Pérdidas cosechadora 265,39 200,52 207,4 224,43

Pérdidas totales 367,29 401,3 254,45 341

Tolerancia 180 180 180 180

1989/90 1990/91 1991/92 Promedio

Figura 6.1: Comparación de las pérdidas totales entre las 3 campañas evaluadas. Tolerancia de 189

kg/ha para un rendimiento de 5.000 kg/ha (3,6%). Aclaración: si el rendimiento es mayor o menor a 5.000 kg/ha el valor de tolerancia de 180 kg/ha se mantiene. Si las pérdidas de precosecha aumentan, las tolerancias de pérdidas totales también aumentan.

Page 47: sorgo en el sur.pdf

Total 341 kg/ha

Pérdidas precosecha

116,52 34%

Pérdidas cosechadora

224,4366%

Total cosechadora 224,4 kg/ha

Panojas 96,35 kg/ha

43%Cola

107,89 kg/ha 48%

Granos sueltos 20,17 kg/ha

9%

Cabezal116,52 kg/ha

52%

Figura 6.2: Pérdidas totales y pérdidas por cosechadora. Tabla 6.1: Promedios de pérdidas de las campañas 1989/90, 1990/91 y 1991/92. Fuente INTA –

PROPECO (1993) Resultados de 63 evaluaciones de pérdidas con 3 repeticiones c/u.

Tipo de pérdidas kg/ha % del rendimiento Precosecha 116,50 3 Cosechadora 224,43 5,78 Cabezal 116,50 3 Cola 107,89 2,78 Pérdidas totales 341 8,87

De ocurrir estos valores de pérdidas durante esta campaña 2004/2005, podrían quedar en el rastrojo 219.000 toneladas, lo que equivale a una disminución en los ingresos del país de 15,3 millones de dólares. Problemas durante la cosecha 1) Del propio cultivo

Del análisis de los datos surgen las siguientes conclusiones y recomendaciones técnicas. § Momento de cosecha

Las pérdidas de precosecha pueden variar según las zonas, y por lo general se deben a demoras en el inicio de la cosecha.

Alrededor de 30 días después de la floración, el grano de sorgo alcanza la madurez fisiológica y se forma una capa negra (abscisión) que corta el movimiento de substratos y agua de la planta al grano. En este estado el grano tienen un contenido de humedad de 30 – 35% y continúa perdiéndola hasta alcanzar a los 25 – 30 días siguientes, un contenido de humedad del 20 – 22%,

Page 48: sorgo en el sur.pdf

nivel adecuado para la cosecha.

El grano puede ser cosechado en cualquier momento luego de la madurez fisiológica, pero mecánicamente sólo cuando está por debajo de 20 – 22% de humedad, dado que el grano no permite el almacenamiento en silo tradicional hasta no bajar el 14%.

En el lapso transcurrido entre el contenido de humedad del 20% hasta el 14%, la planta y el grano, pueden sufrir deterioro, dependiendo de la sanidad del cultivo y las condiciones climáticas; éstas pueden causar pérdidas de precosecha (desgrane, vuelco, panojas quebradas) y también incrementar las provocadas por la propia cosechadora, al no encontrar un cultivo en buenas condiciones. La influencia que tiene el contenido de humedad en las pérdidas de cosecha de Sorgo puede observarse en datos obtenidos durante las campañas de 1990, 1991 y 1992, donde el contenido de humedad promedio de los lotes evaluados fue de 15,7%, 15,6% y de 16,8% respectivamente (un 1,15% de aumento en la última campaña). Esto permitió una reducción en las pérdidas de cosecha de dichas campañas como se observa en la Figura 6.3.

401,39367,19

254,45

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

15,6 % Campaña1990/91

15,7 % Campaña1989/90

16,8 % Campaña1991/92

Pér

did

as e

n k

g/h

a

Figura 6.3: Efecto de la humedad de cosecha sobre las pérdidas totales.

§ Ataque de plagas

Pulgón verde de los cereales - Schizaphis graminum (Rond.) Los lotes de sorgo durante el estadio de floración y de grano lechoso tienen una alta susceptibilidad al ataque de pulgón verde, lo que provoca debilidad y una alta tendencia al vuelco o quebrado de la caña por zonas o manchones, ocasionando pérdidas de cosecha de un 20 a 30%. Frente a esta plaga las soluciones más importantes son el uso de cultivares resistentes al pulgón verde, el control químico racional y también el adelantamiento de la fecha de siembra para disminuir el riesgo de volcado del cultivo. Una vez que el cultivo se cayó la solución es utilizar un cabezal de diseño en surcos, sobre los cuales se hará un comentario aparte.

Barrenador de tallo - Diatraea Sacchalaris (F) Esta plaga, muy difundida en toda la región sorguera ocasiona cuantiosas pérdidas principalmente en siembras tardías.

Las larvas perforan los tallos introduciéndose en su interior y haciendo galerías que lo debilitan. Esto hace que el tallo se quiebre con el viento y queden las panojas pendiendo de la planta, lo que desemboca en aumentos de las pérdidas de cosecha muy importantes.

La solución de fondo necesaria para esta plaga en el cultivo de sorgo, sería el desarrollo de cultivares modificados genéticamente con la inclusión de genes de resistencia Bt , lo cual además de disminuir las pérdidas durante la cosecha y los porcentajes del vuelco, aumentaría el rendimiento y la rentabilidad de este cultivo favoreciendo la siembra de un cultivo más a la rotación Soja – Maíz – Trigo, en la región centro de nuestro país, haciendo más sustentable los sistemas productivos actuales.

Hasta que este tipo de cultivares estén disponibles, las soluciones para prevenir el ataque de barrenador del tallo son el adelantamiento de las fechas de siembra, la rotación de cultivos y el tratamiento químico (este último da resultados aleatorios). Si el cultivo ya sufrió el ataque y presenta zonas con vuelco, la solución es equipar al cabezal con levantamieses, o bien, utilizar cabezales especiales con diseño en surcos, los cuales se describen más adelante.

Page 49: sorgo en el sur.pdf

Sobre los levantamieses es importante destacar que permiten bajar la altura de captación sin incrementar la cantidad de tallos y hojas que ingresan a la cosechadora, levantando las panojas quebradas y guiándolas hasta la barra de corte (Figura 6.4). Este equipamiento se fabrica en el país, es de bajo costo y de rápida aplicación.

Figura 6.4: Ubicación de levantamieses.

§ Malezas La presencia de malezas disminuye el rendimiento del Sorgo por la competencia que ejerce con éste por la luz, el agua, el espacio y los nutrientes. El principal consejo para prevenir los problemas por presencia de malezas en Sorgo, es mantener el lote limpio con medios químicos, hasta los 30 días de postemergencia que es cuando el cultivo se encuentra en desventaja con las malezas. Relacionado a esto, en un sistema típico de S.D. en Argentina, la opción de fertilizantes de arranque y la posibilidad de disminuir la distancia entre hileras favorecen a un rápido desarrollo del cultivo en sus etapas iniciales.

Desde el punto de vista de la cosecha, la presencia de malezas aumenta el contenido de material verde que ingresa a la máquina, lo que dificulta las operaciones de trilla, separación y limpieza, aumentando las pérdidas provocadas por la máquina.

§ Desuniformidad de la altura de la panoja. Es otro factor que influye sobre la eficiencia de cosecha y puede deberse: a condiciones de sequía, desuniformidad de siembra y aparición de plantas fuera de tipo en los híbridos utilizados.

Para evitar lotes desuniformes en altura de panojas al momento de la cosecha, es recomendable la utilización de semilla de alta calidad y certificada, híbridos adaptados a cada zona agronómica e invertir en eficiencia de siembra y controles durante el ciclo vegetativo del cultivo.

Estos factores mencionados, momento de cosecha y presencia de plagas, influyen sobre el desempeño de la máquina. Al respecto, es importante tener en cuenta algunos de los puntos y opciones que se explican a continuación.

2) De la cosechadora § Caída de panojas fuera del cabezal

El voleo de panojas por el molinete, fuera de la zona de recolección es una de las principales causas de las pérdidas durante la cosecha del sorgo en nuestro país. La incorporación de pantallas protectoras permite que las panojas voleadas no caigan fuera de la zona de captación del cabezal. Un ensayo realizado en la campaña 1989/90 en la zona de Carlos Pellegrini (Santa Fe) demostró que el uso de la pantalla protectora en el cabezal reduce las pérdidas de captación en un 81% (Figura 6.5).

Page 50: sorgo en el sur.pdf

Figura 6.5: Pantalla protectora colocada en un cabezal convencional. Esta adaptación permite que la cosechadora incremente la velocidad de avance y que mantenga las pérdidas dentro de los niveles tolerables, logrando una mayor capacidad de trabajo. (Tabla 6.2).

Tabla 6.2: Efecto de la pantalla protectora sobre las pérdidas por cabezal a 6 y 10 km/h (Campaña 1989/90). Fuente: Giordano, J.M. Y Pescetti, H. (1990) Coordinación Regional INTA – PROPECO EEA Rafaela (Santa Fe).

Pérdidas de cabezal Velocidad de avance de la

cosechadora Sin pantalla Con pantalla 6 km/h 5,5 % 2,5 %

10 km/h 8,6 % 3,1 %

Otro ensayo realizado en la campaña 1990/91, en la misma zona, ratifica las ventajas del uso de pantalla protectora para disminuir las pérdidas por voleo. (Tabla 6.3).

Tabla 6.3: Efecto de la pantalla protectora sobre las pérdidas por cabezal de 6 a 10 km/h (Campaña 1990/91). Fuente: Giordano, J. M. y Pescetti, H. (1990) Coordinación Regional INTA – PROPECO Est. Exp. Agrop. Rafaela (Santa Fe).

Pérdidas por cabezal

Con pantalla 36 kg/ha Sin pantalla 182 kg/ha

§ Ubicación de la pantalla protectora

La pantalla debe ubicarse totalmente perpendicular a la vista del operador, de manera que el tejido no dificulte la buena visibilidad que debe tener el operario sobre el funcionamiento del cabezal. (Figura 6.6).

Page 51: sorgo en el sur.pdf

Figura 6.6: Correcta ubicación de la pantalla en el cabezal.

§ Velocidad del molinete

La velocidad periférica del molinete debe ser un 5 a un 25% mayor que la velocidad de avance de la cosechadora. De esta manera se evita el voleo de las panojas y el desgrane.

§ Posición del molinete

El molinete debe apoyar a la panoja en el momento de corte y guiarla hacia la zona de traslado del sinfín. Si se encuentra adelantado, existe la posibilidad de que las panojas más bajas se caigan, al no recibir el apoyo del molinete en el momento de corte. En cambio si el molinete se encuentra atrasado, las panojas se agachan en el espacio sinfín – molinete y son voleadas fuera del cabezal.

El molinete ideal es de un diámetro no menor a 1,1 metros, de seis paletas con dientes plásticos cónicos, muy cerca entre ellos, con movimiento unidireccional regulable.

§ Sorgo caído

El problema de sorgo volcado afecta a un gran porcentaje de hectáreas cada año en la Argentina. Las causas más comunes de este problema son la presencia de plagas, como el gusano barrenador del tallo y el pulgón verde.

Si bien, en un sistema eficiente se debe tender a aplicar pautas de manejo del cultivo que eviten totalmente la presencia de sectores volcados dentro del lote, una solución de forma para este problema es el empleo de cabezales especiales con diseño por surcos, como son los cabezales sojeros con puntones desarrollados por John Deere (Figura 6.7 y 6.8), o bien, los cabezales para girasol europeos tipo Fantini.

Figura 6.7: Cabezal sojero/sorguero con puntones desarrollado por John Deere, trabajando en un

sorgo con alto porcentaje de vuelco.

Page 52: sorgo en el sur.pdf

Figura 6.8: Detalle de los puntones y cadenas del cabezal sojero/sorguero desarrollado por John Deere.

§ Cabezales girasoleros europeos adaptables a la cosecha de sorgo volcado (tipo Fantini)

El sistema está diseñado con puntones agudos y de bajo perfil, lo que posibilita recoger las plantas volcadas; luego las plantas son tomadas por 2 cadenas y correas concéntricas con 2 discos cortadores contrarrotantes autoafilables; el sorgo levantado y cortado es transportado por las correas, sobre un canal ciego y bandejas recolectoras del desgrane (Figuras 6.9 y 6.10).

Figura 6.9: Detalle de los discos de corte autoafilables de alta duración.

Figura 6.10: Detalle de los puntones de recolección agudos, batea de captación y cadena de guía y transporte.

Estos cabezales están disponibles en anchos de trabajo de 8 y 10 hileras a 0,70 m y como opcional a 0,52 cm entre hileras. Dado que este tipo de cabezal, generalmente trabaja en cultivos de girasol totalmente volcados donde se hace necesario cruzar a 45 grados la dirección de trabajo con la línea de siembra, los cabezales de 0,70 m entre filas, se adaptan muy bien a la recolección de cultivos sembrados a 0,52 cm.

Debido al tipo de trabajo que realizan estos cabezales en el cual el material no grano (cañas, hojas, etc), que ingresa a la máquina es superior que en un cabezal convencional (en este tipo de

Page 53: sorgo en el sur.pdf

cabezales en sorgo ingresa prácticamente toda la planta a la máquina), se debe tener en cuenta este punto al momento del desempeño de los sistemas de trilla, separación y limpieza y al momento de determinar la velocidad de avance óptima de la máquina en esta situación. Pero hay que tener en cuenta que en las situaciones actuales en las cuales la presencia de un alto porcentaje de plantas volcadas es común en los lotes, este tipo de cabezales son la opción óptima para enfrentar este problema. Es por ello que se recomienda utilizar los cabezales de 8 hileras en cosechadoras del grupo 2 y 3 y los cabezales de 10 hileras a 70 cm preferentemente en maxi Cosechadoras del grupo 1. Los grupos de cosechadoras están definidos por varios parámetros, tales como capacidad de trilla, ancho y diámetro del cilindro, capacidad de limpieza y separación y la potencia del motor. Por ejemplo:

Grupo 00 …. Más de 370 CV motor Grupo 0 …. 280 - 370 CV motor Grupo 1 …. 235 - 280 CV motor Grupo 2 …. 215 - 235 CV motor Grupo 3 …. 155 - 215 CV motor

En Argentina los rendimientos son mayores, y la velocidad de avance normal, es también mayor, por lo que se supone que no será fácil cargar la trilla, separación y limpieza, al utilizar este tipo de cabezales, sin el costo de mayores pérdidas por la cola de la cosechadora.

3) Equipamiento y regulación del cilindro trillador y zarandas (Tabla 6.4)

Tabla 6.4: Equipamiento y regulaciones (valores orientativos).

Vueltas por minuto del cilindro

v/min cilindro Luz entre cilindro y cóncavo (mm)

Separación entre alambres de cóncavo

(mm)

Zaranda: Ø (mm) de los

alveolos

Condiciones del cultivo

Velocidad del cilindro

(m/seg) Ø 510

Ø 560

Ø 610

Ø 660 Adelante Atrás

Sorgo seco 19,15 717 653 600 554 17 10 Sorgo

húmedo 27,13 1016 925 850 785 12 7

9 a 12 7 a 9

§ Sistema de trilla

Debido a que la cosecha de sorgo se realiza en la misma época que la de maíz y soja, se debe tener la precaución de reemplazar el cóncavo maicero (con una separación entre alambres de 14 a 20 mm.) por el cóncavo para sorgo, que debe tener una separación entre alambres de 9 a 12 mm.

La cosecha de sorgo con el cóncavo maicero trae como consecuencia una trilla ineficiente de las panojas y una sobrecarga del zarandón, elevando los niveles de pérdidas por la cola de la cosechadora.

§ Velocidad de avance de la cosechadora En la cosecha de Sorgo ingresa a la máquina gran cantidad de material verde, dificultando las operaciones de trilla, separación y limpieza y recargando al sacapajas y zarandón con hojas verdes. Esto hace que se supere rápidamente la capacidad de trabajo de la cosechadora, debiendo reducir la velocidad de avance para evitar pérdidas por cola.

SEÑOR PRODUCTOR: LOS GRANOS DE SORGO QUE NO INGRESAN EN LA TOLVA DE LA COSECHADORA SON PESOS QUE SE DEJAN EN EL RASTROJO.

Metodología para determinar pérdidas en la cosecha de sorgo granífero

Para verificar la eficiencia de cosecha y el funcionamiento de una cosechadora, es necesario evaluar las pérdidas.

Recomendamos realizar esta tarea conjuntamente con el contratista. Para ello existe un nuevo método preciso, rápido y sencillo propuesto por INTA – PRECOP.

Page 54: sorgo en el sur.pdf

Si el análisis de las pérdidas arroja valores superiores a la tolerancia (180 kg/ha), debemos determinar las causas y hacer las regulaciones necesarias. (Figura 6.11).

Figura 6.11: Tipos de pérdidas y lugares donde se producen.

1. Evaluación de pérdidas de pre-cosecha Se compone de: 1) plantas caídas que no pueden ser recuperadas por el cabezal 2) panojas caídas 3) panojas quebradas y/o ubicadas por debajo de la altura de corte 4) granos sueltos. § Causas

a) Retraso en el momento oportuno de cosecha (desgrane natural) b) enfermedades y plagas c) factores climáticos. Cuando el cultivo presenta panojas desprendidas de la planta que no pueden ser recolectadas por el cabezal, se hace necesario evaluar esas pérdidas por separado de las producidas por la cosechadora. Para efectuar estas determinaciones se recomienda utilizar la siguiente metodología:

1.1. Pérdida de panojas En una zona representativa del lote y en la dirección del surco, delimitar un rectángulo de 14.3 m de largo si el cultivo esta sembrado a 70 cm o de 19 metros si el cultivo está sembrado a 52 cm, por el ancho del cabezal a utilizar. (Figura 6.12). Juntar las panojas desprendidas de la planta, que no puede levantar el cabezal y también las que están por debajo de la altura normal de corte. Dividir el número de panojas por el número de surcos del cabezal. El valor obtenido multiplicado por el coeficiente 38(*) equivale a kg/ha perdidos en concepto de panojas de sorgo que se pierden en precosecha. A modo de ejemplo se describe el cálculo para un cabezal de 14 surcos en un cultivo sembrado a 52 cm

Cabezal de 14 surcos: 14 x 0,525 m: 7,35 m Medida del rectángulo: 19 m x 7,35 m: 140 m2

Nº de panojas juntadas: 17 Nº de surcos del cabezal: 14

17/14 = 1,21 1,21 x (38*) = 46 kg/ha de pérdidas de panojas en precosecha

(*) 38 es el peso en gramos, de los granos contenidos en una panoja de tamaño promedio. En el caso de que se supere el tamaño normal, se deben desgranar y pesar los granos contenidos en 5 panojas y obtener el valor promedio. El valor obtenido será el que reemplace el coeficiente 38 del ejemplo.

1.2. Pérdida de granos sueltos En el mismo rectángulo, colocar 4 veces un aro de 56 cm de diámetro al azar (equivalente a un ¼ de m2 de superficie cada uno, 1 m2 en total), juntar y contar los granos que se encuentren dentro de los mismos, teniendo en cuenta que 285 granos medianos o 10 gramos/m2 representan 100 kg/ha de pérdida en concepto de granos sueltos.

1.3. Sumar la pérdida de panojas y de granos sueltos

Page 55: sorgo en el sur.pdf

Finalmente, la pérdida de precosecha se determina sumando la pérdida de panojas (punto 1.1 y la de granos sueltos 1.2).

Figura 6.12: Evaluación de pérdidas de precosecha.

2. Evaluación de pérdidas por la cola de la cosechadora. Las pérdidas por la cola se componen de: a) panojas con granos (mal trilladas) y b) granos sueltos (pérdidas de sacapajas y zarandón). Se determinan utilizando cuatro aros ciegos (con fondo), de 56 cm de diámetro, es decir ¼ de metro cuadrado de superficie cada uno, lo que en total otorga una superficie de muestreo de 1 metro cuadrado para los cuatro aros. Estos aros deben ser arrojados con la máquina trabajando aproximadamente en el mismo sector donde se evaluaron las pérdidas de precosecha, después del paso del cabezal y antes de que caiga el material despedido por el esparcidor. Es importante que uno de los aros sea colocado debajo de la máquina entre las dos ruedas (Figura 6.13) y los otros tres en el resto del ancho de trabajo del cabezal.

Figura 6.13: Evaluación de pérdidas por cola. Luego del paso de la máquina se deben recolectar todos los granos sueltos y granos adheridos a panojas mal trilladas que hallan quedado depositados por sobre los cuatro aros ciegos. Se debe tener en cuenta que 285 granos medianos de sorgo ó 10 gramos recogidos sobre el aro ciego representan 100 kg/ha de pérdidas por la cola de la cosechadora. Para una rápida determinación colocarlos en un recipiente de evaluación de pérdidas provisto por el INTA PRECOP (Figura 11). El aro ciego (Figura 6.14) tiene 56 cm de diámetro, pero a diferencia del aro tradicional, tiene fondo. Para tal fin se puede emplear el aro tradicional, forrándolo con lona o plástico o también se puede utilizar una tapa o base de un tambor de 200 litros.

Pérdidas de precosecha Pérdidas de panojas

+ Pérdidas de granos sueltos

Page 56: sorgo en el sur.pdf

Figura 6.14: Aro ciego.

3. Evaluación de pérdidas por cabezal

Una vez que pasó la máquina se evalúan las pérdidas por cabezal. 3.1. POR DESGRANE: Debajo de los aros ciegos arrojados para calcular las pérdidas por cola,

recolectar todos los granos sueltos y los granos adheridos a panojas mal trilladas. Se debe tener en cuenta que 285 granos medianos de sorgo ó 10 gramos recogidos debajo del aro ciego representan 100 kg/ha de pérdidas por desgrane ocasionado por el cabezal de la cosechadora. Para una rápida determinación colocarlos en un recipiente de evaluación de pérdidas provisto por el INTA PRECOP (Figura 6.16). A este valor se le debe restar el valor de pérdidas por desgrane en la precosecha, para así obtener el valor de pérdidas por desgrane del cabezal.

3.2. DE PANOJAS SUELTAS: (voleadas por el molinete y/o cortadas a la mitad por la barra de corte). Una vez que pasó la máquina y en el mismo rectángulo delimitado con anterioridad para evaluar pérdidas de precosecha, se recogen las panojas que quedan sin cosechar. El número de panojas recolectadas se divide por el número de hileras del cabezal (Figura 6.15). El valor obtenido multiplicado por 38(*) indica los kg/ha de panojas de sorgo que se pierden por cabezal. A modo de ejemplo se describe el cálculo para un cabezal de 14 hileras sembradas a 52 cm:

Cabezal de 14 surcos: 14 x 0,525 m: 7,35 m Medida del rectángulo: 19 m x 7,35 m: 140 m2

Nº panojas juntadas: 7 Nº de surcos del cabezal: 14

7/14 = 0,5 0,5 x 38 (*) = 19 kg/ha de pérdida de panojas por cabezal

Para obtener un dato más confiable, se recomienda realizar 3 o más repeticiones, de acuerdo a la desuniformidad del cultivo y promediar las evaluaciones para obtener los kg/ha de pérdida.

Figura 6.15. Evaluación de pérdidas por cabezal

Resumen: Pérdidas de precosecha:

• Plantas caídas que no pueden ser recuperadas por el cabezal • Panojas caídas • Panojas quebradas y/o ubicadas por debajo de la altura de corte • Granos sueltos

MAS (+)

Pérdidas por cola: • Panojas con granos (mal trilladas) • Granos sueltos (sacapajas y zarandón)

Page 57: sorgo en el sur.pdf

MAS (+)

Pérdidas por cabezal

• Panojas sueltas (voleadas por el molinete y/o cortadas a la mitad por la barra de corte) • Granos sueltos (panojas golpeadas por el molinete y/o cortadas por la barra de corte)

PÉRDIDA TOTAL Niveles de tolerancia

Considerando el actual parque de cosechadoras y para un cultivo en estado de madurez óptimo, sin malezas y con buen trabajo cultural, pueden considerarse como aceptables para un rendimiento de 5.000 kg/ha, los siguientes valores:

Pérdidas de precosecha

Pérdidas por cabezal Pérdidas por cola

0 kg/ha 105 kg/ha 75 kg/ha

Pérdidas por cosechadora 180 kg/ha Si el análisis de pérdidas arroja valores superiores a la tolerancia (180 kg/ha), determinar las causas

y hacer las regulaciones tantas veces como sea necesario.

Elementos para evaluación de pérdidas Para facilitar esta operación, se puede utilizar un recipiente graduado, teniendo en cuenta que 285

granos medianos de sorgo o 10 gramos por m2 representan 100 kg de pérdidas por hectárea. (Figura 6.16).

Figura 6.16: Elementos para evaluación de pérdidas.

SR. PRODUCTOR SORGUERO: Para lograr una cosecha eficiente su contratista necesita un cultivo en buenas condiciones. Para ello le sugerimos que tenga en cuenta lo siguiente:

1. Controle la uniformidad de la siembra: Una emergencia uniforme entre hileras y entre plantas de una misma hilera permitirá llegar a la cosecha con un cultivo más parejo, facilitando el trabajo del cabezal.

2. Controles de malezas a tiempo: éstas no solo disminuyen los rendimientos sino que ocasionan problemas en la cosecha y aumentan los niveles de pérdidas.

3. Anticipe la cosecha: de esta manera reducen considerablemente las pérdidas de pre-cosecha y por cosechadora. Antes de tomar la decisión de demorar la recolección y esperar el secado natural “a campo”, realice el análisis económico correspondiente. Si el cultivo atacado por el pulgón verde de los cereales o por Diatraea y la planta presenta susceptibilidad al vuelco, no demore la cosecha.

4. Equipe y mantenga correctamente la cosechadora : De esta manera se tienen mayores posibilidades de realizar la cosecha con bajos niveles de pérdidas y en menor tiempo.

5. Tenga en cuenta que la correcta elección, regulación y limpieza frecuente de zarandas, zarandón y sacapajas de la cosechadora, evita pérdidas y aumenta la capacidad de trabajo.

Page 58: sorgo en el sur.pdf

6. El retorno de granos no debe superar el 10%. Verifique este valor. Un retorno mayor provoca: 1) disminución en la capacidad de trabajo de la cosechadora, 29 daño mecánico en los granos, 3) altos niveles de pérdidas por sacapajas.

7. Invierta 20 minutos de su tiempo y con su contratista regule y ponga a punto la cosechadora. Esto representará un aumento en los rendimientos de los cultivos y en la capacidad de trabajo, transformando en altamente rentables el tiempo empleado.

8. Junto con su contratistas evalúe las pérdidas utilizando un método sencillo y eficaz, que consiste en arrojar 4 aros de 56 cm de diámetro, 3 fuera de la cola de la cosechadora y un aro ciego debajo de la caja de zarandas.

9. 285 granos medianos de sorgo por m2 que quedan en el rastrojo, representan 100 kg. de pérdida por hectárea.

10. Recuerde que el 52% de las pérdidas se producen en el cabezal y que el 50% de las mismas son por falta de pantalla protectora y de mantenimiento y regulación.

11. Con el contratista planifique la descarga del cereal en los acoplados tolva. Los recorridos innecesarios aumentan los costos, incrementan el pisoteo de rastrojo y compactan el suelo.

12. equipar la cosechadora con desparramador de paja de doble plato y con esparcidor de granza detrás del zarandón.

El momento oportuno de cosecha, el equipamiento de regulación de la cosechadora y la evaluación de pérdidas, son tecnologías de bajo costo que permiten incrementar las ganancias.

SEÑOR PRODUCTOR: Argentina dispone de la tecnología necesaria para realizar una cosecha eficiente.

En esta campaña 2004/2005 el GRAN DESAFÍO es aplicarla y cosechar con bajos niveles de pérdidas.

Consejos útiles para almacenaje de grano en silo bolsa Esta es una tecnología de bajo costo pero es necesario tener en cuenta varios aspectos para evitar

las pérdidas durante la conservación de granos: 1. El principio básico es el de guardar los granos secos en una atmósfera modificada, con bajo oxígeno

y alta concentración de anhídrico carbónico (CO2). Con esto se logra el control de los insectos y de los hongos que son los mayores causantes del aumento de la temperatura de los granos.

2. También es necesario considerar que los granos son organismos vivos y deben estar sanos, limpios y sin daño mecánico, para tener mayor posibilidad de mantener su calidad durante el almacenamiento.

3. El lugar donde su ubica la bolsa debe ser lo mas alto posible, lejos de árboles y de cualquier posible fuente de rotura. El piso debe ser firme y liso para que permita un buen armado de la bolsa y no se rompa en la parte inferior. Esto también facilita el vaciado de la misma. La dirección del armado debe ser norte – sur.

4. La adecuada confección de la bolsa depende de muchos factores siendo la calidad de la máquina uno de ellos. Con una máquina de buenas características constructivas y con buen diseño, resulta más fácil obtener bolsas bien confeccionadas.

5. El principio de confección de la bolsa, para que el estiramiento sea el adecuado, se basa en mantener un equilibrio dinámico y uniforme durante el llenado de la misma. Esto se logra regulando el frenado, que depende del propio freno de la máquina y de una buena preparación del terreno.

6. La calidad de la bolsa es fundamental para una buena conservación. Esta bolsa debe permitir un adecuado estiramiento sin perder, por un tiempo prolongado, su capacidad de contener a los granos y su impermeabilidad.

7. Cabe destacar que la presión de llenado es generada en mayor proporción por el peso específico, propio de cada grano y en menor parte, por el sinfín de la embolsadora. El grano a medida que va entrando, va empujando levemente el cereal contra la pared de llenado de la bolsa. A su vez, la bolsa ejerce una resistencia al estiramiento que se va regulando principalmente con el freno de la embolsadora.

8. Todos esos factores deben confluir para que la bolsa se confeccione pareja en diámetro y con un estiramiento uniforme. Esto requiere un adecuado llenado de la bolsa para expulsar la mayor cantidad de aire posible, no dejando "floja" la bolsa ni tampoco sobrepasar la capacidad de estiramiento aconsejada por los fabricantes, medida en la regla que aparece en el costado de la bolsa.

Page 59: sorgo en el sur.pdf

9. El aspecto que mas en cuenta hay que tener son los sinfines, tanto de la embolsadora como de las extractoras. Los sinfines deben ser del mayor diámetro posible, bien centrados en el tubo, de buena terminación, de bajas revoluciones y trabajar con la menor inclinación posible. Además se los debe operar completamente llenos. Se debe evitar el uso de la máquina cuando los sinfines se desgastan ya que provocan un daño mecánico significativo a los granos. Este problema, en la actualidad, está siendo superado ya que han apareciendo en el mercado máquinas embolsadoras que no poseen sin fines para el llenado de la bolsa.

10. Como regla general, la humedad con la cual se deben almacenar los granos no debe sobrepasar la humedad base para la comercialización. Cuanto menor es la humedad del grano, mejor será la conservación y mayor el tiempo disponible para guardarlos. Cuando se trata de semillas las condiciones son aún más estrictas.

11. A medida que aumenta la humedad del grano a embolsar, aumenta el riesgo de deterioro. Evaluaciones realizadas por el INTA han demostrado que existe una tendencia al deterioro de la calidad de los granos cuando se almacenan, con alto contenido de humedad y por largo tiempo, en silos bolsas. Únicamente se pueden almacenar granos húmedos, en bolsas plásticas, cuando existen condiciones de emergencia y sin otra alternativa. En estos casos es aconsejable, para disminuir el riesgo de deterioro, montar a la entrada de la primavera una cobertura que permita atenuar la incidencia de la temperatura exterior.

12. Se debe tener en cuenta que es una tecnología simple, pero requiere de extremo cuidado para proteger y mantener la integridad de la bolsa. El control debe ser permanente para tapar inmediatamente las roturas.

13. Por último se debe tener especial cuidado, luego de vaciar la bolsa, para que se recolecten la totalidad de los restos de plásticos. Hay que tener en cuenta que los restos plásticos son uno de los contaminantes más peligrosos para el medio ambiente. Por esto, se recomienda al productor agropecuario que recoja la totalidad de los plásticos (bidones y bolsas usadas) y los concentre en un lugar para luego venderlos. Hay que evitar por todos modos que se desparramen por el medio ambiente.

14. Al planificar el almacenamiento en bolsas plásticas se recomienda tener en cuenta la guía que se describe a continuación:

Riesgo por humedad del grano

Bajo* Bajo –Medio Medio - Alto SORGO Hasta 14% 14% - 16% Mayor a 16%

* para semillas este valor debe ser 1 – 2% menor

Riesgo por tiempo de almacenamiento Bajo Medio Alto

Sorgo 14% 6 meses 12 meses 18 meses Sorgo 14 – 16% 2 meses 6 meses 12 meses

Sorgo > 16% 1 mes 2 meses 3 meses

Al aumentar la temperatura ambiente el riesgo aumenta

Cuando los granos están dañados, el riesgo aumenta

Cuando los granos están sucios (impurezas) el riesgo aumenta

El riesgo se mide considerando la humedad del grano, el envejecimiento normal de la bolsa y la posibilidad de rotura de la bolsa por agentes externos. Es importante tener en cuenta que estos valores de riesgo son orientativos, no son absolutos y pueden variar en diferentes situaciones.

Con esta guía el productor puede planificar su almacenamiento y el control que tiene que desarrollar para no perder cantidad y calidad de los granos que guarda. Es decir, por ejemplo, que las bolsas que contengan granos más húmedos, y/o dañados, y/o con impurezas, serán las que se deben cuidar con más intensidad. Las mismas, deberán ser la que primero entreguemos para su comercialización y dejar para el último las que contengan granos secos, sanos y limpios para el final.

El almacenaje en bolsas plásticas es una tecnología simple pero requiere máximo cuidado: en la calidad del grano almacenado, en la calidad de la bolsa, en el llenado y en el control posterior

PRECOP. INTA EEA Manfredi.

Ruta Nº 9, km 636, (5988), Manfredi, Córdoba, Argentina.

Tel./Fax: (03572) 493039

Email: [email protected]

Web: www.cosechaypostcosecha.org

Page 60: sorgo en el sur.pdf

CAPITULO 7

ANALISIS ECONOMICO DE LAS DIFERENTES ALTERNATIVAS PRODUCTIVAS DEL CULTIVO DE SORGO

Ariel Alejandro Melin El cultivo de sorgo presenta ventajas comparativas destacables frente a otros cultivos estivales

cuando analizamos los costos directos y el margen bruto global al término de su ciclo. Tiene un Costo Directo 39% menos que maíz, que en resumen es la diferencia en el costo de la semilla 70% menos (Figura 7.1), el valor de la tierra y el costo de los fertilizantes. La protección del cultivo contra plagas y malezas es el único insumo que se presenta con mayor costo para sorgo en un 29%.

Hoy sabemos que el cultivo presenta una variedad de usos ligada a los sistemas ganaderos. El sorgo como productor de grano y posterior aprovechamiento de rastrojo, el sorgo para uso directo como forrajero y el sorgo en la utilización como reserva forrajera con alto aporte de volumen por unidad de área en el caso del silaje. Otras alternativas son el uso como diferido y todas las combinaciones que pueden surgir entre estás.

En la evaluación económica se contemplaron las alternativas de sorgo como productor de grano, forraje y silaje comparadas con maíz (Tabla 7.1). El mayor costo directo lo presenta el cultivo de maíz con US$ 420 /ha seguido por el silaje de sorgo con US$ 417/ha. Paradójicamente el sorgo forrajero arroja el menor costo directo con el menor Margen.

Tierra 33%

Semilla 70%

Cosecha 29%

Fertilizante 113%

Herbicida -29%

Laboreo 7%

Figura 7.1: Diferencia del costo directo maíz vs. Sorgo. 2007. Tabla 6.1: Costos Campaña 2006-07.

Indices Productivo Unidades Sorgo Grano

Maíz Grano

Sorgo Silaje

Sorgo Forrajero

Rinde Kg /ha 5000 6500 Forraje Kg MS /ha 14300 12000 Rastrojo Kg MS /ha 5700 5350 Indice Cosecha 47% 55% Densidad kg/ha 8 22 9 18 Fosfato Diamonico kg/ha 70 70 70 50 Urea kg/ha 120 100 Aprovechamiento % 75% 65% 95% 70% *Alimento Aprovechable 4275 3478 1359 840 Rastrojo Remanente 1425 1873

Tierra 100 150 100 100 Laboreo 39 42 39 29 Semilla 19 65 22 13 *Herbicida 31 24 31 10 FDA 37 37 37 28 UREA 52 43 Cosecha 35 50 188

Costos US$/Ha

Total 262 420 417 223 Grano 110 120 Valores US$ Ganadero ***0,03 ***0,03 **0,42 *0,32 Agrícola 627 642 Ganadero 140 112 564 269 Ingresos US$ /Ha Total 767 754 564 269

Margen US$/Ha 505 334 147 46 *** En el valor del rastrojo se contemplo 0,03 ctvs US$ por kilo de materia seca, que coincide con el valor

de un rollo de cola de rastrojo de aproximadamente US$ 15/Und.

Page 61: sorgo en el sur.pdf

** En el valor del silaje se considero la ganancia de peso diaria de Novillitos de 350 kilos; (500 gramos ADPV ) y un valor de la carne de 0,83 ctvs US$ por kilo vivo.

* El valor del sorgo forrajero se considero la ganancia de peso diaria de Novillitos de 350 kilos; (380 gramos ADPV ) y un valor de la carne de 0,83 ctvs US$ por kilo vivo.

*Herbicidas su utilizó para los sorgos granífero y silero, protector de semilla, s-metalaclor + atrazina.

Finalmente el Sorgo Granífero como alternativa para los sistemas mixtos es el de mayor renta acompañado de adecuada tecnología.

Le sigue el maíz que ajusta mejor en sistemas de mayor productividad potencial donde se debería superar los 8000 kg/Ha.

0

100

200

300

400

500

600

Silaje sorgo Sorgo forrajero Sorgo paragrano

Maíz paragrano

U$S

/ha

Figura 7.2: Margen bruto de diferentes alternativas productivas. Campaña 2006/07 (en U$S/ha).

El Silaje de Sorgo con un margen inferior a los granos, contempla dentro de su uso una alternativa

muy interesante ya que brinda seguridad y estabilidad al sistema ganadero, siendo la reserva forrajera más económica por kilo de materia seca que contamos en la actualidad. Su principal desventaja no es numérica, sino de planificación ya que tiene un costo importante a la hora de realizar su confección (Figura 7.2).

El sorgo forrajero con manejo adecuado brinda cierto margen, pero su principal ventaja radica en cubrir los baches en la oferta forrajera ocurridos en el verano. A su vez es un recurso que se complementa con otros recursos forrajeros como las pasturas perennes base alfalfa y pasturas anuales con fuerte proporción de calidad proteica como es el pastoreo de soja.

Page 62: sorgo en el sur.pdf

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Centro Regional Buenos Aires Sur Calle 16 Nro. 674 – Balcarce – Buenos Aires - Argentina

El objetivo de esta publicación es presentar información generada en el cultivo de sorgo en el área sur de la provincia de Buenos Aires. Dicha información ha sido realizada gracias al esfuerzo de numerosos profesionales de las diferentes Estaciones Experimentales Agropecuarias del Centro Regional Buenos Aires Sur de INTA y de las Chacras Experimentales que posee el Ministerio de Asuntos Agrarios de la provincia de Buenos Aires. La gran mayoría de las actividades realizadas en sorgo en esta región son generadas por el Proyecto Regional Desarrollo de Sistemas Mixtos Agrícola -ganaderos en el Área del CERBAS.

La idea fue contar con una publicación que le acerque al productor conceptos básicos sobre el cultivo de sorgo, con información sobre estadísticas del sorgo en Argentina, morfología y fisiología, tecnología del cultivo y resultados de ensayos comparativos de híbridos para grano, para silo y forrajeros en las diferentes zonas. Se incluye, además, recomendaciones de cómo realizar una cosecha eficiente de sorgos graníferos y la metodología para evaluar las pérdidas de cosecha y por último, un análisis económico sobre las diferentes alternativas de aprovechamiento y su comparación con el cultivo de maíz.

Si bien el sorgo es un cultivo conocido por todos, luego de una etapa de retroceso, ha resurgido como una alternativa valiosa para aquellos productores que han decidido mantener a los animales en sus establecimientos, pese a los numerosos factores negativos que han incidido sobre la rentabilidad de la ganadería bovina actual.