Amebiasis

37
AMEBEASIS Es una infección intestinal causada por el parásito Entamoeba histolytica. Entamoeba histolytica Entamoeba histolytica Quiste de Entamoeba histolytica Clasificación científica Reino: Protista Filo: Amoebozoa Clase: Archamoebae Orden: Entamoebida Familia: Entamoebidae Género: Entamoeba Especie: Entamoeba histolytica

Transcript of Amebiasis

Page 2: Amebiasis

Entamoeba histolytica.- es un protozoo parásito anaerobio con forma ameboide, como

su nombre lo indica, dentro del género Entamoeba. Es patógeno para el humano y para

los cánidos, causando amebiasis incluyendo colitis amébica y absceso hepático.

Morfología

La Entamoeba Histolytica Se pueden distinguir varias formas o fases de desarrollo en

esta especie, presentes durante varias etapas de su ciclo de vida:

Trofozoíto: es la forma activamente móvil de la especie. Se caracteriza por tener

un núcleo con una concentración de cromatina puntiforme y generalmente

concéntrica llamado cariosoma central; así como la formación de cromatina en

la periferia del núcleo.

o Forma magna: tipo de trofozoíto muy patógeno, causante de la disentería

amebiana. Mide de 20 a 30 μm e ingiere glóbulos rojos. Vive en los

tejidos del intestino. Está rodeada por la emisión de notables

pseudópodos que le permiten motilidad continua. La presencia de

pseudópodos es una de las maneras de distinguir E. histolytica con otra

especie común en el hombre, Entamoeba coli, que carece de

pseudópodos.

o Forma minuta: trofozoíto no patógeno, forma natural de Entamoeba

histolytica, que mide de 10 a 20 μm y no ingiere glóbulos rojos. Vive en

la luz intestinal como comensal. Tiene pseudópodos, aunque más cortos

y delgados que la forma magna.

Quiste: forma infectante. Contiene de 1 a 4 núcleos, dependiendo de la madurez

del quiste. Son de forma redondeada, refringente con una membrana claramente

demarcada. En el citoplasma se pueden ver con frecuencia de 1 a 3 inclusiones

de glucógeno oscuras llamadas cuerpos cromatidales.

Metaquiste: tienen las mismas características que los quistes, por derivarse de

estos durante el proceso de desenquistamiento en la luz del colon proximal. Son

los metaquistes los que darán origen a los trofozoítos, por lo que tienen una

membrana más irregular y delgada que un quiste.

QUISTE TROFOSOITO

Page 3: Amebiasis

Fisiología

Entamoeba histolytica se alimenta del bolo alimentario, bacterias intestinales, líquidos

intracelulares de las células que destruye y además, a veces fagocita eritrocitos. Tiene

proteínas membranales capaces de formar poros en las membranas de las células

humanas, destruyéndolas por choque osmótico, y adhesinas que le permite fijarse a las

células de la mucosa, de modo que no sean arrastradas por la diarrea. Además, producen

enzimas proteasas de cisteína, que degradan el medio extracelular humano,

permitiéndole invadir otros órganos.

Este es la forma de resistencia y multiplicación, pasa ileso por la ácida barrera del

estómago, pasa sin sufrir modificaciones a través del duodeno y el resto del intestino

delgado, en donde ocurre desenquistamiento en el que la cubierta de quitina del quiste

se rompe liberando cuatro células, las cuales se dividen inmediatamente originando a las

formas infectantes.

Hay varias estirpes, la mayoría prácticamente inocuas, pero algunas son altamente

patógenas, la infección generalmente no genera imunidad posterior.

Trofozoíto

•5-15 x 9-12um.

•Aspecto Piriforme.

•2 núcleos.

•4 pares de flagelos.

•Ventosa o disco ventral.

•Movimiento natatorio con impulso de los flagelos posteriores.

Page 4: Amebiasis

Quiste

6-10 x 8-12um.

•Oval, pared lisa.

•Cuerpos medianos en forma de garfios prominentes

Ciclo de Vida

Page 5: Amebiasis

Ciclo de vida de la Entamoeba histolytica.

El hábitat de Entamoeba histolytica es la pared y la luz del :

colon, en especial el

ciego, ascendente y el

rectosigmoide, lugar donde por lo general ocurre la

estasis fecal.

Los quistes, con 15 µm, son formas esféricas, resistentes excretadas con las heces por

personas infectadas. Tras ingerir agua o alimentos contaminados, pasa sin modificación

por el ambiente ácido del estómago, hasta la porción inicial del colon, el ciego, donde se

induce a su transformación en metaquistes, los cuales rápidamente se divide en ocho

trofozoítos (de 50 µm), también amébicos. Los trofozoítos se adhieren fuertemente a la

mucosa del colon, multiplicándose y pudiendo causar muchas dolencias. Algunos

metaquistes se transforman en formas quísticas, que no se adhieren a la mucosa y son

expelidas en las heces.

La disentería amebiana o amebiasis es la forma de diarrea, infecciosa con sangre y

moco, causada por Entamoeba histolytica. Además de ello la ameba puede atacar el

hígado causando un abceso hepático amebiano.

Epidemiología

Según la OMS, hay 50 millones de nuevas infecciones por año y 70.000 muertes. La

disentería amébica se presenta frecuentemente en países tropicales aunque también se

presentan casos en las zonas templadas y frías. En África, Asia tropical y América

latina, más de dos tercios de la población presenta estos parásitos intestinales, a pesar de

que la mayoría de las infecciones pueden ser prácticamente asintomáticas. En Europa y

Estados Unidos menos del 5% de la población es portadora. Entamoeba histolytica

afecta a los primates; los casos en perros y gatos son relativamente raros.

Modo de transmisión: ruta fecal-oral o por contacto sexual/anal.

Fuente de infección: el hombre infectado, esté enfermo o asintomático (portador

sano).

Hospedador susceptible: cualquier individuo sano, en especial los niños menores

de dos años y preescolares en condiciones socio-económicas desfavorables.

La infección ocurre por la contaminación del agua, vegetales, frutas u otros alimentos

crudos mal lavados o mal cocinados con quistes infecciosos provenientes de heces

contaminadas. Es posible que moscas y cucarachas transporten quistes, desde las heces

hasta los alimentos. La contaminación fecal-oral por algunas prácticas sexuales también

es una fuente de infecciones importante. Los quistes son resistentes, sobreviviendo

varias semanas, pero mueren a alta temperatura o con agua caliente.

Condiciones de baja higiene aumentan la incidencia y prevalencia de disentería

amebiana.

Page 6: Amebiasis

Forma parasitaria de eliminación: los trofozoítos mueren con rapidez en el

medio ambiente, mientras que los quistes son la forma de resistencia al medio

externo e infectante para el hombre susceptible.

Medio de eliminación: las heces de personas infectadas a través de la puerta de

salida, que es el ano.

Forma parasitaria de infección: los quistes maduros (tetranucleados) ingeridos por la vía

oral pasiva y mucho más raramente por intimidad sexual entre seres humanos.

La prevalencia de la amebiasis al igual que casi todas las enfermedades entéricas, varía

según el grado de sanidad, y en general es mayor en las regiones tropicales y

subtropicales que en los climas templados. Así mismo tanto la gravedad del

padecimiento como la frecuencia de complicaciones son mayores en los trópicos.

La amebiasis es común en las zonas rurales y en los grupos socioeconómicos más bajos,

Sin embargo, tratándose de cualquier región, este padecimiento es más frecuente en los

sitios dónde predomina el hacinamiento y puede alcanzar proporciones epidémicas en

orfanatos, prisiones y asilos.

Desde un punto de vista epidemiológico, es importante diferenciar entre las etapas de

infección aguda, crónica y asintomática (o de portador de quistes). La disentería

amibiana aguda no tiene importancia en lo que se refiere a transmisión de la

enfermedad, ya que los trofozoítos no pueden sobrevivir durante mucho tiempo fuera

del huésped. Los sujetos con infección crónica eliminan trofozoítos o quistes en

diferentes momentos, en tanto que los pacientes asintomáticos suelen producir sólo

quistes, los cuales tienen la mayor importancia para la transmisión del padecimiento, así

como una resistencia rela tiva aunque se destruyen con técnicas de secado, temperaturas

superiores a 55 °C y cloración de adición de yodo al agua potable. En tanto que en

muchas regiones la fuente primaria de infección es el agua contaminada, también lo son

las personas que manejan alimentos. En otras regiones el “riego nocturno” con

excremento humano para fertilizar, la contaminación de alimentos a partir de moscas y,

tal vez, cucarachas tienen importancia epidemiológica para la transmisión.1

QUISTE EN MATERIAS FECALES

Patogenia

Gran parte del armamento enzimático que se estima que emplea Entamoeba histolytica

y que probablemente le confiere su modo de acción patogénica lo coloca entre los

Page 7: Amebiasis

organismos llamados Zimodemo IISe piensa que la presencia en el organismo o la

capacidad de uso mayor o menor de dicho armamento enzimático confieren a las

diferentes cepas sus características virulentas, siendo mas dañinas las que combinen el

mayor número de estos componentes. En efecto, el uso de ese repertorio enzimático del

grupo Zimodemo II es el método más común para diferenciar entre un organismo

patógeno o no patógeno de Entamoeba histolytica. Algunos de los factores patogénicos

principales que aumentan la capacidad de causar daño al hospedador humano, son:

Actividad colagenasa. Los trofozoítos tienen propiedades secretoras bioquímicas

con actividad de proteasas, que degradan el colágeno, como en el tejido

hepático,4 pudiendo ser ese uno de los métodos para la formación de los

abscesos hepáticos.

Enzimas proteolíticas. Además de colagenasas, se ha demostrado la acción de

una enzima citotóxica muy parecida a la catepsina B llamada EhCP112,5

implicada en la disolución de la matriz intercelular que mantiene unidas las

células de la mucosa epitelial. Tiene también un efecto destructivo en contra de

ciertas células en el cuerpo leucocitarias.

Proteínas formadoras de poros. La producción de estas moléculas ocasionan lisis

en la célula diana por medio de cambios osmóticos.

Sustancias neurohormonales. Se les ha culpado de conferir a ciertas cepas la

facultad de crear disturbios en el transporte intestinal de electrolitos, cualidad de

las diarreas perdedoras de volumen.

Patología

Las lesiones por E. histolytica pueden ser intestinales o extraintestinales potencialmente

involucrando a varios órganos.

Lesiones intestinales

La patología intestinal ocurre principalmente en cualquier parte del colon, en particular

el ciego, sigmoides y el recto. La interacción inicial del trofozoíto conlleva a lisis de las

células diana, probablemente por acción proteolítica de lectinas.6 Una vez atravesado el

epitelio intestinal, penetra por la capa de la muscularis mucosae e instala hábitat en la

submucosa, formando una apertura pequeña de entrada con un fondo ancho, que tiene la

apariencia histológica de un botón de camisa o en matraz. La reacción inflamatoria

resultante en el tejido intestinal producen nódulos que progresan a úlceras y subsecuente

necrosis localizada como resultado de trastornos del riego sanguíneo. La resistencia del

parásito al ataque del sistema del complemento, hace que pueda sobrevivir en medio de

una sobrepoblación infiltrativa de células linfocitarias (células plasmáticas, linfocitos,

eosinófilos, etc).7

Lesiones extraintestinales

1. Localización pulmonar, generalmente originada por contigüidad de las lesiones

hepáticas, observándose con más frecuencia en el pulmón derecho. Se

caracteriza por necrosis del parénquima pulmonar con posible infección

bacteriana secundaria.

2. Localización cerebral, causada por diseminación sanguínea. Es una

complicación bastante rara.

Page 8: Amebiasis

3. Localización en la piel, causando úlceras dérmicas, viéndose con más frecuencia

en la región perianal, peneal y la pared abdominal.

4. Absceso hepátic

Causas

La Entamoeba histiolytica puede vivir en el intestino grueso (colon) sin causar daño; sin

embargo, algunas veces invade la pared del colon y causa colitis, disentería aguda o

diarrea prolongada (crónica). La infección puede también diseminarse a través de la

sangre al hígado y, rara vez, a los pulmones, el cerebro o a otros órganos.

Esta afección se presenta en todo el mundo, pero es más común en áreas tropicales

donde hay condiciones de hacinamiento y salubridad deficiente. África, México, partes

de Suramérica e India tienen problemas de salud significativos asociados con esta

enfermedad.

La Entamoeba histiolytica se disemina a través de agua o alimentos contaminados con

heces. Esta contaminación es común cuando los excrementos humanos se utilizan como

fertilizantes. Esta enfermedad también puede diseminarse de una persona a otra,

particularmente por contacto con el área bucal o rectal de una persona infectada.

Los factores de riesgo para la amebiasis grave abarcan:

Alcoholismo

Cáncer

Desnutrición

Edad avanzada o temprana

Embarazo

Viaje reciente a una región tropical

Uso de corticoesteroides para inhibir el sistema inmunitario

En los Estados Unidos, la amebiasis es más frecuente entre personas que residen en

instituciones o personas que han regresado de un viaje a un área donde esta enfermedad

es común.

Síntomas

La mayoría de las personas con esta infección no tienen síntomas. Si se presentan, se

observan de 7 a 28 días después de estar expuesto al parásito.

Síntomas leves:

Cólicos abdominales

Diarrea

o paso de 3 a 8 heces semiformadas al día

o paso de heces blandas con moco y ocasionalmente con sangre

Fatiga

Gases excesivos

Dolor rectal durante la defecación (tenesmo)

Pérdida de peso involuntaria

Síntomas graves:

Page 9: Amebiasis

Sensibilidad abdominal

Heces con sangre

o paso de heces líquidas con franjas de sangre

o paso de10 a 20 heces al día

Fiebre

Vómitos

Pruebas y exámenes

La exploración del abdomen puede mostrar hepatomegalia o sensibilidad abdominal.

Los exámenes abarcan:

Examen de sangre para amebiasis

Exploración de la parte inferior del intestino grueso (sigmoidoscopia)

Examen coprológico

Examen microscópico de muestras de materia fecal, por lo general durante

varios días

Diagnóstico y Tratamiento

El diagnóstico logra mediante exámenes de laboratorio de la materia fecal con

microscopio óptico. En algunos casos se requiere tomar imágenes del hígado con TAC,

o detección del ADN del parásito mediante PCR o serología con detección de

anticuerpos específicos.

El tratamiento depende de la gravedad de la infección. Generalmente, se administra

metronidazol por vía oral durante 10 días, seguido de paromomicina o diloxanida.

Si usted está vomitando, puede necesitar medicamentos a través de una vena

(intravenosos) hasta que pueda tomarlos por vía oral. Por lo general, no se prescriben

medicamentos antidiarreicos, ya que pueden empeorar la afección.

La afección se trata por prescripción médica de

1metronidazol, 2iodoquinol 3paromomicina 4 furoato de diloxanida 5inidazol.

.TABLA TRATAMIENTO

Posibles complicaciones

Absceso hepático

Efectos secundarios del medicamento, incluyendo náuseas

Diseminación del parásito a través de la sangre hacia el hígado, los pulmones, el

cerebro u otros órganos

Expectativas (pronóstico)

Page 10: Amebiasis

El pronóstico generalmente es bueno con tratamiento. La enfermedad por lo regular

dura aproximadamente dos semanas, pero puede reaparecer si no se administra

tratamiento.

PREVENCION

ANEXOS

Enlaces externos

Referencias

1. Markel y Voge. Parasitología: Diagnóstico, Prevención y Tratamiento. Ed.

Manual moderno, pag 33-34.

2. Amador, F., Jimenez, E. & Kumate J. 1986. Correlación clínica del zimodemo

de Entamoeba histolytica en pacientes de un hospital psiquiátrico. Seminario

sobre amibiasis. 10, INCONNU, vol. 17, suppl., nº 1, pp. 331-334 (11 ref.) ]

3. Sistema Bibliotecario y de Información de la Universidad del Zulia.

4. Sociedad Mexicana de Bioquímica.

5. Quintas Granados, et al. Activación del precursor de la EhCP112 de Entamoeba

histolytica e inhibición específica con su región PREPRO.

6. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico

Nacional.

7. Universidad de las Américas Puebla.

8 Petri WA Jr, Haque R. Amebiasis. In: Goldman L, Schafer AI,eds. Cecil

Medicine. 24th ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2011:chap 360.

9.-Petri WA Jr, Haque R. Entamoeba species, including amebiasis.In: Mandell GL,

Bennett JE, Dolin R, eds. Principles and Practice of Infectious Diseases. 7th ed.

Philadelphia, Pa: Elsevier Churchill Livingstone; 2009:chap 273.

Page 11: Amebiasis

Artículo 1

Diferenciación de Entamoeba histolytica / entamoeba dispar y

los nuevos hallazgos en la patogénesis de la amibiasis intestinal

Resumen

La introducción de nuevas metodología moleculares ha permitido la

diferenciación de Entamoeba histomica de la ameba comensal

Entamoeba dispar, morfológicamente idéntica a E. histolytica.

Entre los mecanismos de patogenicidad en Entamoeba histolytica

se encuentra la presencia de la lecitina de galactosa-galactosamina

en la superficie de los trofozoito, responsables de la adhesión a las

células intestinales. También se han identificado polipéptidos

solubles denominados ameboporos, los que se insertan en la

membrana de fa célula blanco e inducen la lisis celular. Además se

han caracterizado proteasas de cisteína, capaces de degradar

distintos componentes de la matriz extracelular. Las proteasas de

cisteína están también involucradas en la evasión de la respuesta

inmune por cuanto degradan inmunoglobulinas IgA e IgG, y las

anafilotoxinas C3a y C5a. En E. dispar se ha demostrado la

presencia de ameboporos y proteasas de cisteína en menor

concentración y con menor actividad biológica lo que se cree tiene

un impacto en la carencia de patogenicidad de esta especie.

Se revisan los nuevos hallazgos en cuanto la epidemiología en

distintos países del mundo, utilizando las técnicas moleculares de

diferenciación para E. histolytica. En Costa Rica la seroprevalencia

por E. histolytica en pacientes con heces positivas por quistes de E.

histolyticale / E. dispar fue de 7,3%, por lo que se considera que la

mayoría de los pacientes en cuyo examen al fresco se observan

quistes se trata verdaderamente de E. dispar, por cuanto la

presencia de anticuerpos se utiliza para diferenciar una infección

por E. histolytica de una causada por E. Dispar.

El referencia al diagnóstico el hallazgo de trofozoitos con

eritrocitos fagocitados en heces frescas o biopsias se correlaciona

con la presencia de E. histolytica. Por el contrario los quistes de

ambos protozoarios son indistinguibles. En la actualidad se dispone

de variadas técnicas inmunológicas, algunos comercialmente

disponibles, para la detección de antígenos en heces y anticuerpos

en suero, para ambos casos la técnica más utilizada es el ELISA.

Page 12: Amebiasis

Palabras clave

Entamoeba histolytica, Entamoeba dispar, patogénesis,

epidemiología, diagnóstico diferencial.

Abstract

The introduction of molecular techniques allowed the

differentiation of Entamoeba historic from E. dispar, a comensal

ameba morphologically indistinguisable from E. histolytica.

Pathogenic mechanisms of E. histolytic inciudes the presence of a

galactosa binding lectin that attachs trophozoites to intestinal

epithelial cells. Also pore-forming peptides termed amebopores

have been demonstrated, this peptides oligomerize after insertion in

the cell membrane and form waterfilled channels through which

ions and other molecules can pass, causing cell lysis. Cysteine

proteasas have also been characterized as a viruience factor

responsable of the degradation of the extracellular matrix and the

evasion of the immune response by degradation of IgA, disruption

of IgG, and degradation of anaphylotoxins C3a and C5a.

The new epidemiological findings around the worid by the use of

molecular technics are also discussed. In Costa Rica seroprevalence

of 7,3% in E.histoyica / E.dispar cysts positive patients is taken an

indication that the majority of the infections are caused by E.

dispar. Antibody are present only in E. histoyica infection.

As far as diagnosis, the finding of trofozoites with enguifed

eritrocytes in fresh fecal samples or biopses correlates with E.

histoyica. On the other hand, cysts of both protozoa are

indistinguisable. Several immunological technics are available for

the determination of antigen in stool samples or antibodies in sera.

Key words

Entamoeba histolytica, Entamoeba dispar, pathogenesis,

epidemiology, diferencial diagnosis.

Introducción

La aplicación de las técnicas de biología molecular ha permitido la

diferenciación de Entamoeba histolytica , agente etiológico de la

amibiasis intestinal, de una ameba comensal, morfológicamente

idéntica denominada Entamoeba dispar.

En el año 1875 el médico ruso Fedor Lösch describe el caso de un

granjero que había sido admitido a su clínica en St. Petersburgo.

Este joven presentaba un cuadro de disenteria crónica y al observar

las heces Lösch encontró gran cantidad de amebas a las que

Page 13: Amebiasis

denominó con el nombre de Amoeba coli y cuya descripción

concordaba con la morfología típica de Entamoeba histomica Sin

embargo, Lösch no consideró que las amebas fueran causantes de la

diarrea, sino que ayudaban a mantener el proceso inflamatorio

Durante los años siguientes se presentó una serie de discrepancias

entre los distintos investigadores, principalmente en cuanto a los

aspectos taxonómicos, lo cual se refleja en la gran cantidad de

nombres que este parásito recibió (Amoeba coli, Amoeba

dysenteriae, etc) . El 1903 el zoólogo alemán Fritz Schaudinn,

diferenció Entamoeba coli ameba comensal del intestino, de la

ameba patógena capaz de destruir tejido, característica por lo que la

llamó por primera vez Entamoeba histolytica (. Schaudin murió en

el año 1906 a la edad de 35 años de complicaciones secundarias a

una amibiasis adquirida de manera experimental .

En el año 1925 Emil Brumpt parasitólogo francés describió una

especie de Entamoeba similar morfológicamente Entamoeba

histolytica, con cuatro núcleos en su forma quística, y la denomina

Entamoeba dispar , considerándola no patógena. Sus conclusiones

se fundamentaron en tres argumentos: primero, el seguimiento por

un período de ocho años de individuos infectados que nunca

desarrollaron síntomas; segundo la infección de gatos, un método

muy sensible para la producción experimental de amibiasis

intestinal, que con E . dispar nunca llevó a la producción de

síntomas y por último estudios epidemiológicos que demostraban

altas tasas de infección por E. histomica en países en los que no se

reportaban casos de amibiasis. Brumpt concluye con estos datos

que las infecciones en países de zonas templadas eran debidas a una

especie distinta aunque morfológicamente idéntica a E. histolytica y

la denominó E. dispar . Todos estos argumentos fueron rechazados

por la comunidad científica internacional principalmente por

considerarse en ese momento que el concepto de especie

representaba una idea morfológica y no debería basarse en aspectos

patológicos .

La resurrección de E. dispar como una especie diferente a E.

histolytica ocurrió muy lentamente. En 1978 Sargeunt y Williams

utilizando los patrones de migración electroforética de tres

isoenzimas (glucosa fosfato isomerasa, fosfoglucomutasa y malato

oxidoreductasa) lograron establecer cuatro diferentes zimodemas,

uno de los cuales es relacionado con la forma invasora y los otros

con la forma no invasora o comensal . Con la inclusión de

hexokinasa y su respectivo patrón electroforético, se demostró que

aislamientos derivados de casos sintomáticos presentan una banda

de hexokinasa de rápida migración (banda á) y por el contrario, los

aislamientos de pacientes asintomáticos bandas de lenta migración .

Finalmente, se establece la presencia de veintiún zimodemas, de los

cuales nueve corresponden a zimodemas no patogénicos,

actualmente identificados para E. dispar y los restantes doce a

zimodemas patogénicos que corresponden a E. histolytica .

Page 14: Amebiasis

En los años posteriores además de las diferencias en los patrones de

migración electroforética, se desarrollaron anticuerpos

monocionales contra varios antígenos que permiten diferenciar las

cepas invasoras de las no invasoras. Dentro de estos se encuentran:

la lectina de adherencia Gal/GalNac (GIAP) , un antígeno de

superficie de 96 kDa , un antígeno proteínico interno de , una

proteína hidrofílica de membrana de 29 kDA/30 kDa , así como el

antígeno aislado de los gránulos electrodensos (EDG) producidos al

interactuar trofozoitos del parásito con colágeno "in vitro" .

Con el advenimiento de mejores técnicas para el análisis del ADN,

los procesos de hibridación y la reacción en cadena de la

polimerasa (PCR), se establecieron diferencias no sólo a nivel

bioquímico y antigénico sino también desde el punto de vista

genético principalmente en secuencias altamente repetitivas de¡

ADN circular extracromosomal , así como diferencias en genes

codificantes para la actina , la cisteina proteinasa (, la superóxido

dismutasa .

De acuerdo a esta evidencia inmunológica, bioquímica y genética,

en 1993 Diamond y Clark ,confirman la validez de Entamoeba

dispar Brumpt, 1925 como una especie diferente a la E. histolytica,

Schaudinn 1903. La Organización Mundial de la Salud en 1997

reconoce que la diferenciación ha sido universalmente aceptada y

recomienda el reportar el hallazgo de quistes y trofozoitos de la

forma comensal como E. histoyica / E. dispar .

La presente revisión trata de difundir los hallazgos más relevantes para la

diferenciación, epidemiología y diagnóstico de la amibiasis intestinal.

Patogénesis

La patología en amibiasis se inicia por la adherencia de E. histoyica

a las células intestinales. Dentro de los principales factores de

adherencia encontramos la lectina denominada lectina gal/N-acetil

galactosamina (GIAP), que se une a residuos de galactosa-

galactosamina en las glicoproteínas de la célula blanco. Este

receptor es un heterodímero formado por una cadena pesada y una

liviana, siendo codificado por cinco genes . La cadena pesada es

además, una proteína integral de membrana que une 8 y 9 y bloquea

la formación de complejo de membrana en la cascada del

complemento. Se ha descrito además una molécula de 37kDa que

puede servir como receptor de la fibronectina .

El principal factor de virulencia presente en E. histolytica es su

capacidad de citotoxicidad, proceso que está mediado por una serie

de factores y sustancias producidas por la ameba dentro de las

cuales destacan los ameboporos y las proteasas de cisteína .

Page 15: Amebiasis

La familia de los ameboporos comprende tres isomorf os, el

ameboporo A, B y C, que se encuentran en una proporción

aproximadamente de 35:10:1 respectivamente y presentan un 35-

57% de identidad en sus secuencias de aminoácidos Los

ameboporos son polipéptidos solubles que se insertan en la

membrana de la célula blanco por la unión con fosfolípidos

aniónicos a bajo pH, oligomerizan, proceso mediado por la

interacción péptido-péptido, difunden en la membrana y forman un

canal a través de¡ cual se produce la salida de iones y otras

moléculas pequeñas. En consecuencia el medio interno celular

cambia y esto resulta en muerte por lisis . Se ha demostrado que los

ameboporos presentan homología con el polipéptido de las células

NK y de los linfocitos citotóxicos de cerdos, con la saponina y con

el surfactante de la proteína B , todas estas sustancias producen un

efecto lítico similar a los ameboporos.

Se ha postulado que los trofozoitos de E. histolytica son resistente a

la actividad del ameboporo por cuanto su membrana celular posee

fosfolípidos neutros que impiden la unión de los polipéptidos . La

principal función de los ameboporos es la eliminación de las

bacterias fagocitadas principal fuente de alimento de los trofozoitos

.

En E. dispar se ha demostrado la presencia de ameboporo A y B, en

menor concentración y con menor actividad biológica lo que se cree

tiene un impacto en la carencia de patogenicidad de esta especie .

Por su parte, las proteasas de cisteína son las enzimas proteolíticas

encontradas en mayor concentración en los lisados de Entamoeba

histolytica Un total de ocho tipos diferentes han sido descritos, de

los cuales EHCP 1, EHCP 2, y EhCP 3, con un peso molecular de

aproximadamente 30 kDa, comprenden un 90% del total de la

actividad de proteasa hallada en el protozoario . Estas enzimas han

sido asociadas a la degradación de la matriz extracelular

(fibronectina, laminina, colágeno) y a la evasión de la respuesta

inmune al digerir la IgA, , IgG y la inactivación de las

anafilotoxinas (C3a y C5a). Por su parte, en aislamientos de E.

dispar estas proteasas se han encontrado en menores

concentraciones lo cual se ha relacionado con su falta de virulencia

Epidemiología

E. histolytica causa a nivel mundial de 50100 millones de casos de

colitis invasiva o abscesos hepáticos y aproximadamente 70 000

muertes al año, colocándose en el segundo lugar dentro de las

parasitosis que causan más muertes a nivel mundial, superada

únicamente por la malaria con un estimado para el año 2 000 de

Page 16: Amebiasis

entre 1,1 millones de muertes. En cuanto a la incidencia para el año

de 1997, la amibiasis ocupa un tercer puesto antecedido por malaria

y tricomoniasis .

Áreas altamente endémicas por E. histolytica incluyen la India, el

oeste y surdeafrica, así como ciertas regiones de Sur y Centro

América en donde más del 50% de las poblaciones de alto riesgo

pueden estar infectadas . Uno de los países latinoamericanos más

afectados es México en donde, de acuerdo a un estudio del año 1

994, la prevalencia de anticuerpos contra E. histolytica en una

muestra de 67 668 personas y representativa de la población

general, fue de 8,4% (. Por otro lado en Nicaragua se ha informado

una seropositividad en personas asintomáticas excretoras de quistes

de aproximadamente de 7,3% con el uso de un ELISA para la

detección de IgG, encontrándose además un pico de prevalencia en

el grupo de edad de los 5 a 16 años (. Estudios en la región norte de

las Filipinas, utilizando PCR, muestran una prevalencia del 0,96%

de infección por E. histolytica y del 7,16 % por E. dispar en la

población genera. En Bangladesh se ha informado una prevalencia

de 4,2% por E. histomica y de 6,5% por E. disparen niños del área

urbana con diarrea y una prevalencia de 1 % por E. histolytica y 7%

por E. dispar en niños asintomáticos del área rural . En Brasil,

Braga et al reporta un 24,7% de positividad en 335 individuos con

un promedio de edad de 14 años (Cuadro).

PrevalenciaenCostaRica

En nuestro país Reyes et al informan una prevalencia de 16% de E.

histolytica / E. dispar en niños de guarderías del Cantón Central de

San José utilizando examen directo, concentración y tinción con

hematoxilina férrica . Otro estudio realizado por Morales et al

encuentran una prevalencia del 2,9% en el año de 1989 y del 1,08%

en 1994, en ambos casos en la comunidad de Torremolinos en

Desamparados. En la provincia de Limón se ha demostrado una

prevalencia por E. histolytica / E. dispar en la zona central y

alrededores es del 7,5 % En pacientes HIV seropositivos se ha

demostrado 9,3% de positividad por E. histolytica / E. dispar en

heces por método directo (59).

En referencia a la prevalencia de anticuerpos contra E. histolytica,

León y Reyes realizaron un estudio en 41 pacientes positivos por

quistes de E.histolytica / E dispar en heces. Se demostró la

presencia de anticuerpos utilizando la técnica de ELISA (Sigma

Chemical Company, St. Louis, MO) en 3 de las 41 muestras de

suero analizadas (7,3%). La mayoría de los pacientes fueron

asintomático (n 29), dentro de los cuales se encontró un único caso

serológicamente positivo (3,4%). De los pacientes con algún tipo de

sintomatología asociada con amibiasis (n 12) se demostró

seropositividad en 2 casos (1 6%) (59). En conclusión, este estudio

demostró que la gran mayoría de los pacientes del área

metropolitana de San José, en cuyo examen al fresco se observan

quistes de E. histolytica / E. dispar, se tratan de E. dispar, esto por

cuanto la presencia de anticuerpos se utiliza para diferenciar una

infección por E. histoyica de una provocada por E. dispar .

Page 17: Amebiasis

Si estimáramos en promedio en nuestro país una prevalencia de E.

histolytica / E. dispar de aproximadamente 7% y si consideramos

que un 7% de estos pacientes a su vez presentan anticuerpos, se

podría extrapolar una prevalencia de E. histolytica en la población

general cercana al 0,5%. Estas estimaciones parecen corresponder

con el bajo número de casos clínicos observados en nuestro país.

Los distintos indicadores de salud, por ejemplo el nivel de

cobertura por agua potable, el porcentaje de hogares con servicio

sanitario, la disponibilidad de atención médica, pueden explicar las

diferencias en la prevalencia de amibiasis entre nuestros país y

otros países subdesarrollados .

Diagnóstico

El diagnóstico parasitológico de la amibiasis intestinal está basado

en la demostración de trofozoitos de E. histomica en las heces por

medio del análisis directo en solución salina, lugol o tinción

(hematoxilina férrica o tinción tricrómica), o su demostración en

biopsias de la mucosa intestinal o hepáticas. El examen

microscópico de una única muestra de heces lleva a una

sensibilidad del 50 al 70%, por lo que se requiere de al menos el

análisis de tres muestras diferentes para lograr una sensibilidad del

90% .La eficacia de muchas de estas técnicas diagnostibásicamente

la observación directa de las heces así como las tinciones, está

determinada por la habilidad y experiencia del microbiólogo para

detectar y diferenciar a los trofozoitos de E. histolytica de otras

amebas comensales, de leucocitos, etc. Además como ya se indicó

la observación directa de los quistes no permite diferenciar entre E.

histolytica y E. dispar. El hallazgo de trofozoitos con eritrocitos

fagocitados en heces frescas u otros especimenes y trofozoitos en

biopsia tisular están en ambos casos fuertemente correlacionados

con la presencia de E. histolytica y enfermedad invasiva .

Acuña-Soto et al, informan que no hay diferencias estadísticas

significativas en cuanto al diámetro de los quistes entre las dos

especies, demostrando un promedio para E. histomica de 12,27 ±

1,29 u y de 1 1,63 ± 0,81 para E. dispar, por lo anterior es

imposible hacer la diferenciación con la simple observación de

quistes al microscopio.

Por estas razones en los últimos años se han realizado considerables

esfuerzos en desarrollar técnicas inmunológicas para una fácil

detección de E. histolytica. De esta forma existen en la actualidad

métodos inmunológicos, algunos comercialmente disponibles, que

pueden detectar tanto antígenos en heces como anticuerpos en suero

y para ambos casos la técnica más utilizada es el ELISA .

Page 18: Amebiasis

Entre estas tenemos: el empleo de antígenos solubles de una cepa

patógena , principalmente la denominada HM1:IMSS, los cuales se

obtienen a partir de un cultivo de la ameba y un proceso de

sonicación. Con este tipo de antígeno podría esperarse que la

especificidad nos sea la apropiada, sin embargo partiendo deshecho

de que únicamente la infección por E. histolytica va a generar una

respuesta inmune humoral detectable , este aparente inconveniente

no representa un gran problema.

Otros métodos más específicos que utilizan la lectina denominada

GIAP. Esta lectina de 260 kDa presenta dos subunidades: una

pesada de 170 kDa unida por puentes disulfuro con otra subunidad

liviana de 35 kDa. La subunidad de 170 kDa es antigénicamente

conservada y además es inmunogénica, por el contrario la de 35

kDa no desarrolla una respuesta inmune . Por lo anterior, el

antígeno de 179 kDa ha sido utilizado tanto para la detección de

anticuerpos, como para el desarrollo de anticuerpos monocionales

que permiten su identificación directamente en las heces Se ha

desarrollado anticuerpos monoclonales contra esta subunidad y

establecido la presencia de al menos 6 epitopos importantes como

posibles herramientas para la diferenciación de E. Histolytica / E.

dispar. Dos de estos anticuerpos monoclonales reconocen dos

epitopos presentes en ambas especies y los cuatro restantes

reconocen epitopos que se encuentran sólo en la especie patógena .

El empleo de antígenos recombinantes como es el caso de la

subunidad de 170 kDa o del antígenos denominado proteína de E.

histomica rica en residuos de serina (SREHP) , ofrecen una serie de

ventajas: pueden ser producidos en grandes cantidades con relativa

facilidad, se evita la necesidad de mantener cultivos de E.

histolytica y además el uso de un antígeno recombinante puede

ayudar al desarrollo de un ensayo bien estandarizado . Otro posible

beneficio es la aparente capacidad que tienen los ELISA basados en

este tipo de antígenos, para diferenciar un cuadro agudo de crónicos

. Esto sería muy útil principalmente en zonas altamente endémicas

en donde el número de individuos seropositivos por infección

anterior es muy elevado . Estos estudios han establecido que

pacientes con absceso hepático amibiano se tornan seronegativos a

estos antígenos a partir de los 120 días posteriores a la aparición de

los síntomas . Recientemente se han desarrollado anticuerpos

monocionales que reconocen específicamente los quiste en

muestras no fijadas y trofozoitos en muestras preservadas . Estos

hallazgos podría constituir una importante herramienta ya que

eventualmente acoplados a un ELISA, permitirían diferenciar

directamente en las heces los quistes y/o trofozoitos de E. histomica

de los de E. dispar. En la actualidad la diferenciación de los quistes

de E. histolytica y E. dispar directamente de las heces y sin recurrir

al cultivo, únicamente se puede realizar empleando PCR .Las

pruebas serológicas son de gran importancia principalmente en

áreas no endémicas ya que en estos sitios un 90% de los individuos

con amibiasis invasiva poseen anticuerpos anti-E. histolytica . En

Page 19: Amebiasis

estas áreas la serología es una prueba diagnóstico sensible debido a

la predominancia de individuos seronegativos. Otra técnica que se

ha venido desarrollando desde los inicios de los años 90, es la

reacción en cadena de la polimerasa (PCR), la cual ha demostrado

ser muy eficaz para la diferenciación de ambas especies pero cuyo

empleo se haya limitado a estudios epidemiológicos o

experimentales pero no a nivel diagnóstico rutinario .

Referencias

1 . Losch F. Massive development of amoebae in the large intestine

En: Kean B H, Mott KE, Russell AJ, eds. Tropical Medicine and

Parasitology Classic lnvestigations volumen 1 London, U K:

Cornell University Press; 1978. pp 71-79.

2. Quincke, H I. On amoebic enteritis En: Kean B H, Mott KE,

Russell AJ, eds. Tropical Medicine and Parasitology Classic

lnvestigations volumen 1 London, U K: Cornell University Press;

1978. Pp 103-109.

3. Schaudinn, F. On the development of some Rhizopoda (

Preliminary Report) En: Kean B H, Mott KE, Russell AJ, eds.

Tropical Medicine and Parasitology Classic lnvestigations volumen

1 London, U K: Cornell University Press; 1978. pp 110-118.

Page 20: Amebiasis

4. Petithory JC, Ardoin-Guidon F y Chaumeil C. Amibes et

fiagellés intestinaux. Amibes oculaires Leur diagnostic

microscopique. Cahier de Formation Biologie médicale No. 11.

Bioforma, 1998; 61-93.

5. Clark CG. Entamoeba dispar , an organism reborn. Trans Roy

Soc Trop Med Hyg 1998; 92: 361-364.

6. Wenyon, C.M. Protozoology A manual for medical men,

veterinarians ans zoologists, Great Britan: William Good and

Company, 1926:184-210.

7. Sargeunt PG, Williams JE, Grene JD. The differentiation of

invasive and non-invasive Entamoeba histolytica by isoenzyme

electrophoresis.Trans Roy Soc Trop Med Hyg 1978; 72:519-521.

8. Sargeunt PG, Williams JE, Kumate J, Jiménez E. The

epidemiology of Entamoeba histolytica in Mexico City. A pilot

survey I. Trans Roy Soc Trop Med Hyg 1980; 74: 653-656.

9. Sargeunt PG, Williams JE, Rhojnani R, Campos JE, Gomez A.

The epidemiology of Entamoeba histolytic in a rural and an urban

area of Mexico. A pilot sur vey Il. Trans Roy Soc Trop Med

Hyg 1982; 76:208-210.

10. Bruckner DA. Amebiasis. Clin Microbial Rev 1992; 356-369.

11. Petri WA, Jackson TF, Gathiramm V, et al Pathogenic and

nonpathogenic strains of Entamoeba histolytica can be

differentiated by monocional antibodies to the galactose-specific

adherence lectin. Infect lmmun 1990; 58:1802-1806.

12. Torian BE, Lukehart SA, Stamm WE. Use of monocional

antibodies to identify, characterize, and purify a 96,000 dalton

surface antigen of pathogenic Entamoeba histolytica. J Infect Dis

1987; 156: 334-343.

13. Torian BE, Reed SL, Creely CM, Coward JE, Vial K, Stamm

WE. The 96-Kiiodalton antigen as an integral membrane protein in

pathogenic Entamoeba histolytica: potencial differences in

pathogenic and nonpathogenic isolates. Infect. lmmun 1990;

58:753-

14. González-Ruiz AR, Haque R, Rehman T, et al A monocional

antibody for distinction of invasive and noninvasive clinical isolates

of Entamoeba histolytic. J Clin Microbiol 1992:30:2807-2813.

Page 21: Amebiasis

15. Reed SL, Flores BM, Batzer MA, et al Molecular and cellular

characterization of the 29 kilodalton peripheral membrane protein

of Entamoeba histolytica: differentiation between pathogenic and

nonpathogenic isolates. Infect Immun 1992; 60:542-

16. Tachibana H, Kobayashi S, Kato Y, Nagakura K, Kaneda Y,

Takeuchi ldentification of pathogenic isolate-specific 30,000-M,

antigen ofentamoeba histolytic by using a monocional antibody.

Infect Immun 1990; 58:955-960.

17. Munoz ML, Lamoyi E, León G, et al Antigens in electron-dense

granules from Entamoeba histolytic as posible markers for

pathogenicity. J Clin Microbial 1990; 28:2418-2424.

18. Acuña-Soto RS, Samuelson J, de Girolami P, et al Appgcation

of the polymerase chain reaction to the epidemiology of pathogenic

and nonpathogenic Entamoeba histolytic. Amer J Trop Med Hyg

1993; 48:58-70.

19. Bracha R, Diamond LS, Ackers JP, Burchard GD, Mirelman D.

Differentiation of clinical isolates of Entamoeba histoyica by using

specific DNA probes. J Clin Microbiol 1990; 28:680-684.

P 23

A 2002

L COSTARRICA

E Revista Costarricense de Ciencias Médicas

T Diferenciación de Entamoeba histolytica / entamoeba dispar y los nuevos

hallazgos en la patogénesis de la amibiasis intestinal

A L Reyes 1 , R León 2

ARTÍCULO 2

Detección y diferenciación de Entamoeba histolytica y Entamoeba

dispar mediante reacción en cadena de la polimerasa en individuos de

una comunidad del Estado Zulia, Venezuela

Detection and differentiation of Entamoeba histolytic and Entamoeba

dispar by polymerase chain reaction in a community in Zulia State,

Venezuela

Zulbey Rivero; Ángela Bracho; Marinella Calchi; Iris Díaz; Ellen

Acurero; Adriana Maldonado; Glenis Chourio; Nailet Arráiz; Gilbert

Corzo†

Page 22: Amebiasis

ABSTRACT

Differential identification of Entamoeba histolytica and Entamoeba dispar is essential

for both appropriate patient treatment and epidemiological purposes. To determine the

prevalence of these amoeba infections in Santa Rosa de Agua (Maracaibo, Zulia State,

Venezuela), a PCR assay using specific primers for each species was standardized and

applied. 204 stool samples were analyzed through direct microscopic examination with

SSF (0.85%) and lugol, formol-ether concentration, and PCR. Under direct microscopy,

42 individuals (20.58%) presented the E. histolytica/E. dispar complex. Meanwhile

PCR showed 47 positive cases for these amoebas: 22 E. histolytica (10.78%), 16 E.

dispar (7.84%), and 9 (4.41%) mixed infections. There was no significant difference in

the presence of E. histolytica and/or E. dispar according to either gender or age. There

were no cases of these amoebas in children under 2 years of age. Observed frequency of

E. histolytica (31/204) shows the endemic nature of amoeba infection in this

community.

Entamoeba; Parasites; Feces; Microscopy; Polymerase Chain Reaction

RESUMEN

La identificación diferencial de Entamoeba histolytica y Entamoeba dispar es esencial

para un tratamiento adecuado del paciente y con fines epidemiológicos. Para determinar

la prevalencia de E. histolytica y E. dispar se estandarizó y aplicó un ensayo de PCR,

utilizando oligonucleótidos específicos para cada especie. 204 muestras de heces de

individuos de la comunidad de Santa Rosa de Agua (Municipio Maracaibo, Estado

Zulia, Venezuela), fueron analizadas a través del examen directo con SSF (0,85%) y

lugol, concentrado de formol-éter y PCR. Al examen microscópico, 42 individuos

(20,58%) presentaron formas evolutivas del complejo E. histolytica/E. dispar; mientras

que la técnica de PCR evidenció un total de 47 casos positivos a estas amibas; de los

cuales 22 eran portadores de E. histolytica (10,78%), 16 (7,84%) de E. dispar y 9

(4,41%) presentaron infección mixta. No hubo diferencia significativa al relacionar las

variables sexo y presencia de E. histolytica y/o E. dispar, ni con los grupos etarios. No

existieron casos de estas amibas, en los menores de 2 años. La frecuencia observada de

E. histolytica (31/204), demuestra el carácter endémico de la amibiasis en esta

comunidad.

Entamoeba; Parásitos; Heces; Microscopía; Reaceión en Cadena de la Polimerasa

Page 23: Amebiasis

Introducción

El término amibiasis define todos los casos de infección humana por Entamoeba

histolytica, independientemente de la presencia o ausencia de manifestaciones clínicas

en el individuo. A lo largo del tiempo, se acumularon múltiples incógnitas relacionadas

con las variaciones de casos sintomáticos y asintomáticos en los pacientes infectados

con esta amiba. Esto generó la propuesta de la existencia de cepas patógenas y no

patógenas de E. histolytica 1,2,3

, así como la existencia de dos especies diferentes, pero

con idénticas características morfológicas 4. Múltiples estudios bioquímicos,

inmunológicos y genómicos permitieron que finalmente en el año 1997, durante el XIII

Seminario sobre la Amibiasis en la Ciudad de México, los expertos reconocieran la

existencia de dos especies diferentes de Entamoeba: E. histolytica como la especie

causante de enfermedad invasiva y extra-intestinal y E. dispar como la especie no

patógena 5. La aceptación de la existencia de E. dispar cambia drásticamente la

epidemiología de la amibiasis y conlleva a que las estimaciones sobre la prevalencia

real de E. histolytica a nivel mundial sean reinterpretadas.

A pesar de haberse esclarecido esta situación, permanecen en la actualidad una serie de

problemas relacionados con el diagnóstico de la amibiasis. Por un lado, el

desconocimiento de la nueva clasificación por parte de muchos profesionales del área de

la salud, y por otro, la metodología de laboratorio que ahora es necesaria para la

diferenciación de E. histolytica y E. dispar. El diagnóstico rutinario de amibiasis se

realiza mediante examen coprológico, generalmente con la observación microscópica de

quistes y/o trofozoítos característicos en las heces o con menos frecuencia en la biopsia

de tejido mucoso 6. Sin embargo, el examen microscópico del material fecal tiene varias

limitaciones, la más importante de ellas es la incapacidad de distinguir entre E.

histolytica y E. dispar, debido a que son morfológicamente idénticas, y sólo puede

confirmarse la presencia de E. histolytica cuando las heces presentan trofozoítos

hematófagos 7. Además, el examen microscópico es sumamente subjetivo, dependiendo

en alto grado de la pericia del observador en diferenciar la morfología del protozoario

de la morfología de otras especies de amibas comensales tales como: E. coli, E.

hartmanni, Iodamoeba butschlii o Endolimax nana, así como de otros elementos como

leucocitos y macrófagos y no dar lugar a sobre-diagnósticos de amibiasis. Por todo lo

anteriormente expuesto, es imperativo reconocer que deben realizarse pruebas

especiales, como las técnicas de detección de antígenos específicos de E. histolytica o

técnicas de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para poder discriminar la

presencia de E. histolytica y/o E. dispar en las heces de un paciente determinado.

Lamentablemente las deficientes infraestructuras y bajos presupuestos existentes en los

centros de salud públicos regionales, limitan la aplicación de dichas técnicas en los

laboratorios. Esta dificultad ha impedido establecer la verdadera prevalencia de la

amibiasis en el estado y en el país. Esta investigación pretende estandarizar una técnica

de PCR que permita identificar y diferenciar E. histolytica y E. dispar en individuos de

una comunidad del municipio Maracaibo, Estado Zulia, Venezuela, como estudio

pionero en la determinación exacta de la prevalencia de estas amibas en nuestra región.

Materiales y métodos

Page 24: Amebiasis

Población

Fue realizado un estudio descriptivo, no experimental en individuos de la comunidad de

Santa Rosa de Agua, en el periodo comprendido desde enero hasta julio de 2006. Santa

Rosa se ubica en la región nor-este del municipio Maracaibo; dicha comunidad está

dividida geográficamente en dos sectores: tierra y agua, esto significa que algunas

viviendas están construidas sobre tierra firme y otras sobre el agua (palafitos). Los

factores que influenciaron la elección de esta comunidad fueron, la dimensión de la

misma, sus precarias condiciones higiénico-sanitarias y la proximidad a la Universidad

del Zulia. Como criterio de inclusión se exigió el no haber ingerido medicamentos

antiparasitarios como mínimo, seis meses antes de la toma de la muestra. Se obtuvo el

consentimiento escrito de los padres, representantes o jefes de familia de la comunidad,

lo que permitió que 204 individuos aceptaran participar en el estudio y cumplieran con

los requerimientos del mismo. Cada familia fue entrevistada por un miembro del equipo

de investigación, así mismo le fue explicado el propósito del estudio, el tipo de muestra

requerida y su correcta recolección.

Como colaboración a la comunidad, los individuos parasitados recibieron tratamiento

antihelmíntico de forma gratuita, posterior al diagnóstico parasitológico y clínico, que

fue realizado por dos médicos de la Universidad del Zulia.

Muestras y procedimiento parasitológico

Se recolectó un espécimen fecal por individuo, en un envase plástico grande, nuevo,

limpio, de boca ancha y tapa de rosca. Estas muestras se mantuvieron refrigeradas (4°C)

y sin tratamiento químico alguno, hasta su procesamiento en el Laboratorio de

Parasitología de la Escuela de Bioanálisis de la Universidad del Zulia. Cada muestra fue

dividida en dos partes, una de ellas se congeló a -20°C, para su posterior análisis

molecular (PCR) y la otra porción se mantuvo sin congelar para el análisis

parasitológico. Este consistió en el montaje al fresco con SSF y lugol, así como el

método de concentración de formol-éter 8, para identificar la presencia de alguna forma

evolutiva de Entamoeba.

Caracterización molecular de E. histolytica y E. dispar

La extracción de ADN genómico de Entamoeba sp. a partir de muestras de heces, se

llevó a cabo a través de un procedimiento estandarizado en el laboratorio que incorporó

algunos pasos de protocolos de lisis enzimática, choque térmico y mecánico, descritos

previamente 9,10,11

. Se transfirió aproximadamente de 0,5 a 0,7g de heces a un tubo

Eppendorf de 2mL, se resuspendió en 1mL de PBS (0,1M Na2HPO4, 0,1M NaH2PO4,

pH 7,5) y se filtró a través de doble malla de gasa estéril. El homogeneizado fue

centrifugado a 10.000rpm y el sedimento resultante fue lavado tres veces con 1,5mL de

PBS para eliminar contaminantes solubles. El sedimento resultante se lavó con 1mL de

NaCl 0,15M tres veces o hasta que el sobrenadante quedó claro. El sedimento se

resuspendió en 600μL de buffer de lisis (Tris-Cl 100mM pH 8, 25mM EDTA, 0,25%

SDS) y se sometió a 5 ciclos de congelación-descongelación, incubando el tubo en hielo

seco-alcohol isopropílico por 5 minutos y descongelando a 37°C por tres minutos.

Después del último tratamiento, se agregó 10μL de proteinasa k de 20mg/mL y se

Page 25: Amebiasis

incubó a 55°C durante toda la noche. Al día siguiente, se agregó 60mL de CTAB-NaCl

(0,7M NaCl, 1% CTAB) y se incubó a 65°C por una hora. Se hizo una extracción con

500μL de cloroformo, luego con fenol-cloroformo y cloroformo. Se recuperó la fase

acuosa en otro tubo Eppendorf y el ADN se precipitó con 600μL de isopropanol,

incubándolo a temperatura ambiente durante 45 minutos y luego centrifugando durante

30 minutos a 14.000rpm. El sedimento se resuspendió en 50μL de buffer TE. Se utilizó

10mL de la muestra para ensayos de amplificación. El mismo tratamiento fue seguido

para la extracción de ADN genómico a partir de cultivos de E. histolytica IULA:1092:1.

En estos casos se utilizó 2,5μL de ADN para los ensayos de amplificación por PCR de

los controles.

Se preparó una mezcla de reacción para un volumen final de 50μL, consistiendo en

10μL de buffer Go taq DNA polimerasa 10X (Promega), 2,5mM MgCl2, 200μM cada

desoxirribonucleótido (dATP, dCTP, dGTP y dTTP), 1μL de cada oligonucleótido

(primers) 50μM (1μM cada oligonucleótido). Se utilizó 0,5μL de Taq DNA polimerasa

5U/μL para cada reacción. Esta mezcla de reacción se utilizó para amplificación por

PCR de secuencias del gen SRPEh 5\'-> CTT GAA AAG CTT GAA GAA GCT G 3\';

3\'AAC AAT GAA TGG ACT TGA TGC A -<5\'; y SRPEd 5\'-> GTA GTT CAT CAA

ACA CAG GTG A 3\'; 3\' CAA TAG CCA TAA TGA AAG CAA -<5\´; incluyendo

los oligonucleótidos específicos para cada reacción. Para la amplificación de secuencias

del genoma de E. histolytica y E. dispar, se utilizaron dos pares de oligonucleótidos

dirigidos a la secuencia del gen SREHP, cuya especificidad ha sido reportada

previamente 10

. El gen SREHP codifica para una proteína antigénica rica en serina en

ambas especies 12

y la identidad de los oligonucleótidos utilizados fue confirmada por

alineamiento de sus secuencias, utilizando el programa Blast y las bases de datos del

National Center for Biotechnology Information (NCBI) de los Estados Unidos 13,14

. Los

oligonucleótidos fueron sintetizados por Maxim Biotech (Rockville, Estados Unidos).

Para los oligonucleótidos SRPEh5/3, específicos de E. histolytica, el programa de

amplificación definitivo fue modificado del protocolo previamente reportado 15

,

consistió en una desnaturalización inicial de 10 minutos a 96°C y 35 ciclos de

amplificación de 1 minuto a 94°C (desnaturalización), 1,5 minuto a 64°C (alineamiento

de los oligonucleótidos) y 2 minutos a 72°C (polimerización). Se incluyó un paso final

de extensión a 72°C por 8 minutos.

Para los oligonucleótidos SRPEd5/3, específicos de E. dispar, se utilizó un programa

equivalente al anterior (SRPEh5/3), pero cambiando la temperatura de alineamiento de

los oligonucleótidos a 60°C, a partir del protocolo descrito por Ramos et al. 10

.

Los oligonucleótidos SRPEd5/3 son específicos de E. dispar y generan un fragmento de

567bp, mientras que los oligonucleótidos SRPEh5/3 específicos de E. histolytica

generan un fragmento de 553pb.

La preparación de las mezclas de PCR se llevó a cabo en un área de trabajo estéril y

para las reacciones de amplificación se utilizó un termociclador MJ Research PTC-100

(GMI Inc.). En todos los ensayos se incluyeron controles negativos y positivos. Como

control negativo, se utilizó la mezcla de reacción sin el ADN blanco. Como controles

positivos se utilizaron 2,5μL del ADN extraído a partir del cultivo de E. histolytica

Page 26: Amebiasis

IULA:1092:1 (según el mismo protocolo anteriormente descrito) y como control

positivo de E. dispar se utilizaron 2,5μL del ADN genómico que nos fue donado por el

Centers for Disease Control and Prevention (CDC) de los Estados Unidos.

Los productos de PCR se separaron en geles de agarosa en cámaras horizontales (Bio-

Rad Laboratoires). La concentración de agarosa utilizada fue de 1%. Como buffer de

corrida se utilizó TBE (Tris-Borato 89mM, EDTA 2mM pH 8). La corrida se llevó a

cabo a 40v/cm por 2-3 horas. Los geles fueron teñidos con bromuro de etidio,

visualizados en transiluminador ultravioleta y fotografiados con sistema de

fotodocumentación DigiDoc UVP. Se incluyó marcador de peso molecular 100bp DNA

Ladder de Promega.

Análisis estadístico

Para el análisis se utilizó el paquete estadístico Statgraphics Plus versión 5.1 para

Windows (Statistical Graphics Corp., Herndon, Estados Unidos). Para analizar las

prevalencias de E. histolytica y E. dispar se calculó la diferencia de porcentajes,

mediante la prueba Z. La relación entre las variables edad, sexo y prevalencia de E.

histolytica y E. dispar se determinó mediante el estadístico Ji cuadrado de Pearson. Un

valor de p < 0,05 fue considerado como el nivel crítico de significación 16

.

Resultados y discusión

La evaluación de infecciones parasitarias en la comunidad, demostró que la población

está altamente infectada por enteroparásitos: (177/204) 86,77% de prevalencia general

(Tabla 1). Los parásitos más frecuentemente observados fueron protozoarios, algunos

patógenos para el humano y otros relacionados con el fecalismo.

La prevalencia de E. histolytica/E. dispar detectada por examen microscópico fue de

20,58% (42/204). Otros estudios realizados en comunidades indígenas e instituciones

educativas del Estado Zulia reflejan valores similares, que oscilan entre 7,3% y 27% 17,18,19

. No se observaron trofozoítos hematófagos, por lo que en ningún caso pudo

concluirse la presencia deE. histolytica mediante este procedimiento.

El reconocimiento de E. histolytica como especie patógena y E. dispar como especie

no-patógena, y su clasificación como especies separadas, pero microscópicamente

indistinguibles, han inducido a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a

recomendar el desarrollo y aplicación de métodos específicos para el diagnóstico de E.

histolytica 20

. Diversas publicaciones han reseñado al PCR como el método más

sensible y específico para el diagnóstico de la amibiasis 15,21,22,23,24

y lo han propuesto

como la "prueba de oro" para determinar esta infección.

La técnica de PCR descrita aquí, demostró una segura detección y diferenciación de las

dos especies que componen el complejo E. histolytica/E. dispar, mediante la extracción

del ADN directamente de las muestras fecales sin efectuar cultivos previos (Figura 1).

La sensibilidad y especificidad del PCR para el diagnóstico de E. histolytica fue del

87% y 91% respectivamente; mientras que paraE. dispar fue del 92% y 89%.

Los resultados del ensayo de PCR aplicado a las muestras estudiadas se muestran en el

Tabla 2. La especie E. histolytica fue detectada en 22 de 204 muestras fecales (10,78%),

Page 27: Amebiasis

E. dispar fue observada en 16 muestras (7,84%) y ambas especies de Entamoeba fueron

detectadas en 9 muestras (4,41%). La prevalencia total de infección porE. histolytica

[(Eh+(Eh+Ed)] en la comunidad estudiada, 31 casos (15,19%) fue mayor que la

infección por E. dispar [(Ed+(Eh+Ed)], 25 casos (12,25%). La ocurrencia de

infecciones mixtas entre E. histolytica y E. dispar ha sido reportada previamente 9. Los

resultados de la prueba Z (p < 0,01) demostraron que la frecuencia de E. histolytica es

significativa para esta población. Aunque muchos autores 9,10,11,21,25,26,27,28,29,30

señalan

una mayor prevalencia de E. dispar con relación a E. histolytica, el hallazgo de un

mayor número de casos de esta última (15,19%) no resulta sorprendente para esta

comunidad, en virtud de las deplorables condiciones de higiene y salubridad

observadas, y alerta sobre el potencial problema de salud de la amibiasis, como factor

de morbilidad y mortalidad en esta parroquia. La mayoría de los individuos que viven

en palafitos, acostumbran arrojar sus excretas al agua, bañarse en ellas y luego reutilizar

estas mismas aguas en sus viviendas. En Venezuela, sólo existe un reporte previo que

refiere la utilización de técnicas discriminatorias entre ambas amibas. Mora et al. 31

estudiaron mediante nested-multiplex PCR, 428 pacientes con síntomas

gastrointestinales, encontrando una prevalencia de E. histolytica de 6,31%, 4,44% deE.

dispar y 4 casos de infección mixta.

Aunque otros autores han referido la presencia de sangre en las muestras con E.

histolytica 32,33

; en la presente investigación, sólo un paciente infectado con E.

histolytica (1/31), presentó sangre en la muestra fecal al momento del examen

macroscópico, por lo que no se pudo efectuar correlación entre estas variables. Es

posible justificar la ausencia de sangre en las heces de los pacientes incluidos en este

estudio, si para el momento en que los individuos entregaron su muestra, el parásito

todavía no hubiere invadido la mucosa intestinal.

En general, se observó un elevado número de infecciones múltiples (poliparasitismo)

entre los individuos de la comunidad (66,17%). Cuando se analizan los casos que

resultaron positivos por PCR, los protozoarios más frecuentemente asociados a E.

histolytica fueron Blastocystis hominis (74,19%), E. coli (41,93%) y Giardia lamblia

(22,58%). En los individuos con E. dispar se presentó asociación con las mismas

especies parasitarias y además con E. nana.

Algunas publicaciones refieren a E. coli como uno de los principales organismos

asociados a infecciones por E. histolytica y han sugerido que debe existir un mecanismo

común de transmisión o una susceptibilidad específica para estas parasitosis 9. Rivera et

al. 11

estudiaron la distribución de E. histolytica y E. dispar en el norte de Filipinas y

detectaron una fuerte asociación entre E. coli y la infección con E. histolytica/E. dispar.

No se observó diferencia significativa entre los porcentajes globales de las amibas

estudiadas y el grupo de edad al que pertenecían los individuos (p > 0,05). Resultados

similares fueron obtenidos por Povoa et al. 34

, al estudiar la prevalencia de E. histolytica

en Brasil, mediante la detección de coproantígenos (ELISA). A pesar no existir

diferencias importantes por grupo etario, se observó la ausencia de casos de amibiasis

en lactantes menores y mayores, lo que se relaciona con reportes previos. Silva et al. 35

encontraron una mayor prevalencia de E. histolytica en el grupo de individuos mayores

de 14 años, al estudiar una población en Brasil, mediante diversas técnicas.

Page 28: Amebiasis

Es importante destacar la ausencia de casos de amibiasis en los menores de dos años de

edad, ya que ninguno estuvo parasitado con E. histolytica, E. dispar o ambas (Tabla 3).

Es posible que en este grupo efectivamente haya una baja prevalencia de infección, pero

el escaso número de individuos estudiados no permite obtener resultados concluyentes

para este grupo de edad. Por otro lado, esta situación puede explicarse por los cuidados

maternos que generalmente reciben los niños desde recién nacidos hasta

aproximadamente los 20 meses de edad. Posteriormente, los niños llegan a tener un

mayor contacto con el medio ambiente contaminado y por tal motivo se incrementa la

probabilidad de adquirir la infección. Este señalamiento es importante, porque en

nuestro medio se aprecia con preocupación, un elevado reporte de casos de amibiasis en

los niños menores de dos años de edad. El Anuario de Mortalidad del año 2005 36

señala 114 muertes por amibiasis en el país, de las cuales 23 ocurrieron en menores de

dos años. La realización de técnicas más sensibles y específicas para el diagnóstico de la

amibiasis colaborará significativamente en el esclarecimiento de esta situación. El

mayor número de individuos parasitados con E. histolytica y E. dispar se presentó en el

grupo de 7-12 años. Rivera et al. 11

obtuvieron resultados similares, ya que, tampoco

observaron diferencias entre los grupos etarios, pero sí una mayor prevalencia de estas

amibas en los individuos de 5-14 años de edad.

De los 204 individuos estudiados, 94 pertenecían al sexo masculino y 110 al sexo

femenino. De las 47 muestras que resultaron positivas para las amibas mediante PCR

(34,04%), 31 (65,96%) especímenes pertenecían a individuos del sexo femenino y 16 al

sexo masculino. En el sexo femenino la prevalencia de las amibas fue la siguiente: 13

portadoras de E. histolytica, 12 con E. dispar y 6 presentaban infección mixta. En el

caso de los hombres, 9 muestras amplificaron para E. histolytica, 4 para E. dispar y 3

para ambas especies de amibas. El análisis estadístico demostró que no había diferencia

significativa entre la frecuencia de las amibas y el sexo. Al igual que otros estudios que

reportan una prevalencia de infecciones por E. histolytica equivalente entre hombres y

mujeres 11

.

La diferenciación de especies por PCR es una herramienta necesaria y de gran valor

para el diagnóstico de la amibiasis, pues le permite al clínico discriminar las verdaderas

infecciones por E. histolytica y evitar los tratamientos innecesarios cuando E. dispar

está presente.

Colaboradores

Z. Rivero participó de la redacción del artículo, recolección y procesamiento

parasitológico de las muestras. A. Bracho participó de la redacción del artículo,

recolección, procesamiento parasitológico de las muestras y procesamiento PCR. M.

Calchi e I. Díaz contribuyeron en la recolección y procesamiento parasitológico de las

muestras. E. Acurero, A. Maldonado y G. Chourio realizaron el procesamiento

parasitológico de las muestras. N. Arráiz participó del procesamiento PCR y de la

redacción del artículo. G. Corzo contribuyó en el cálculo de n y análisis estadístico de

los datos. Todos los autores revisaron, aportaron y aprobaron la versión final.

Agradecimientos

Los autores agradecen al Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico (CONDES,

Venezuela) por el financiamiento del programa (VAC-CONDES-CC-0216-05).

Además, a la Dra. Ivonne Qvamstrong del Centers for Disease Control and Prevention

Page 29: Amebiasis

(Estados Unidos), por la donación del ADN de Entamoeba dispar; así como a la Dra.

Haydee Urdaneta (Instituto de Inmunología Clínica, Universidad de los Andes,

Venezuela) por proveernos de la cepa de Entamoeba histolytica. A Gilbert Corzo por el

cálculo de n y análisis estadístico de los datos.

Referencias

1. Martínez-Palomo A, González-Robles A, De La Torre M. Selective agglutination of

pathogenic strains of Entamoeba histolytica induced by con A. Nat New Biol 1973;

245:186-7.

2. Sargeaunt PG, Willians JE, Grene JD. The differentiation of invasive and non-

invasive Entamoeba histolytica by isoenzyme electrophoresis. Trans R Soc Trop Med

Hyg 1978; 72:519-21.

3. Petri Jr. WA, Clark CG, Diamond LS. Host-parasite relationships in amebiasis:

conference report. J Infect Dis 1994; 169:483-4.

4. Brumpt E. Etude sommaire de l'Entamoeba dispar n.s.p. amibe à kystes quadrine de

l'homme. Bulletin de l'Academie de Médecine 1925; 94:943-52.

5. World Health Organization/Pan American Health Organization/United Nations

Educational, Scientific and Cultural Organization. Report of a consultation of experts on

amoebiasis. Mexico DF: World Health Organization/Pan American Health

Organization/United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization; 1997. 6.

Shibayama-Hernández H, Pedroza-Gómez J, Rivero-Baños B, Shibayama M, Serrano-

Luna J, Tsutsumi V. A simple stool concentration method for the detection and

preservation of the vegetative forms of Entamoeba histolytica/Entamoeba dispar. Arch

Med Res 2000; 31:S30

7. Murray P, Baron E, Jorgensen J, Pealler M, Yolken R. Manual of clinical

microbiology. v. 2. 8th

Ed. Washington DC: ASM Press; 2003.

8. Ritchie L. An ether sedimentation technique for routine stool examination. Bull U S

Army Med Dep 1948; 8:32

9. Núñez Y, Fernández M, Torres D, Silva J, Montano L, Maestre J, et al. Multiplex

polymerase chain reaction amplification and differentiation of Entamoeba histolytic and

Entameoba dispar DNA from stool samples. Am J Trop Med Hyg 2001; 64:293-7.

10. Ramos F, Morán P, González E, García G, Ramiro M, Gómez A, et al. Entamoeba

histolytic and Entamoeba dispar: prevalence infection in a rural Mexican community.

Exp Parasitol 2005; 110: 327-30.

11. Rivera W, Tachibana H, Kanbara H. Field study on the distribution of Entamoeba

histolytic and Entamoeba dispar in the Northern Philippines as detected by the

polymerase chain reaction. Am J Trop Med Hyg 1998; 59:916-21.

Page 30: Amebiasis

12. Stanley L, Blanchard L, Johnson N, Foster L, Kunz-Jenkins C, Zhang T, et al.

Immunogenicity of the recombinant Serine Rich Entamoeba histolytic Protein (SREHP)

amebiasis vaccine in the African green monkey. Vaccine 1995; 13:947-51.

13. Altschul SF, Gish W, Miller W, Myers EW, Lipman DJ. Basic local alignment

search tool. J Mol Biol 1990; 215:403-10.

14. Altschul SF, Madden TL, Schaffer AA, Zhang J, Zhang Z, Miller W, et al. Gapped

BLAST and PSI-BLAST: a new generation of protein database search programs.

Nucleic Acids Res 1997; 25: 3389-402.

15. Blessmann J, Buss H, Ton Un P, Dinh B, Viet Ngo Q, Le Van A, et al. Real-time

PCR for detection and differentiation of Entamoeba histolytica and Entamoeba dispar

in fecal samples. J Clin Microbiol 2002; 40:4413-7.

16. Daniel W. Bioestadística. Base para el análisis de las ciencias de la salud. 4ª Ed.

México DF: Limusa Wiley; 2002.

17. Rivero Z, Díaz I, Acurero E, Camacho MC, Medina M, Ríos L. Prevalencia de

Parásitos Intestinales en Escolares de 5 a 10 años de un Instituto del Municipio

Maracaibo. Estado Zulia. Kasmera 2001; 29:153-70.

18. Díaz I, Rivero Z, Bracho A, Castellanos M, Acurero E, Calchi M, et al. Prevalencia

de enteroparásitos en niños de la etnia Yukpa de Toromo, Estado Zulia, Venezuela. Rev

Méd Chil 2006; 134:72-8.

19. Chacín-Bonilla L, Dikdan Y. Prevalencia de Entamoeba histolytica y otros parásitos

intestinales en una comunidad suburbana de Maracaibo. Invest Clin 1981; 22:185-203.

20. World Health Organization. Amoebiasis. Wkly Epidemiol Rec 1997; 72:97-100.

21. Evangelopoulos A, Legakis N, Vakalis N. Microscopy, PCR and ELISA applied to

the epidemiology of amoebiasis in Greece. Parasitol Int 2001; 50:185-9.

22. Troll H, Marti H, Weiss N. Simple differential detection of Entamoeba histolytic y

Entamoeba dispar in fresh stool specimens by sodium acetateacetc acid-formalin

concentration and PCR. J Clin Microbiol 1997; 35:1701-5.

23. Morán P, Ramos F, Ramiro M, Curiel O, Gonzalez E, Valadez A, et al. Entamoeba

histolytica and/or Entamoeba dispar: infection frequency in HIV/AIDS patients in

Mexico City. Exp Parasitol 2005; 110:331-4.

24. el-Hamshary EM, el-Shewy KA, Hezagy MM, Zakaria H. Selective identification of

the pathogenic E. histolytica in fresh stool simples using polymerase chain reaction

(PCR). J Egypt Soc Parasitol 2004; 34:611-20.

25. Gonin P, Trudel L. Detection and differentiation of Entamoeba histolytic and

Entamoeba dispar isolates in clinical samples by PCR and enzyme-linked

immunosorbent assay. J Clin Microbiol 2003; 41:237-41.

Page 31: Amebiasis

26. Pinheiro SM, Carneiro RM, Aca IS, Irmao JI, Morais MA, Coimbra MR, et al.

Determination of the prevalence of Entamoeba histolytica and E. dispar in the

Pernambuco State of Northeastern Brazil by a polymerase chain reaction. Am J Trop

Med Hyg 2004; 70:221-4.

27. Calderaro A, Gorrini Ch, Bommezzadri S, Piccolo G, Dettori G, Chezzi C.

Entamoeba histolytica and Entamoeba dispar: comparison of two PCR assays for

diagnosis in a non-endemic setting. Trans R Soc Trop Med Hyg 2006; 100:450-7.

28. Visser L, Verweij J, Van M, Edeling W, Clreinx J, Polderman A. Diagnostic

methods for differentiation of Entamoeba histolytica and Entamoeba dispar in carries:

performance and clinical implications in a non-endemic setting. Int J Med Microbiol

2006; 296:397-403.

29. Verweij J, Oostvogel F, Brienen E, Nang-Beifubah A, Ziem J, Polderman A.

Prevalence of Entamoeba histolytica and Entamoeba dispar in northern Ghana. Trop

Med Int Health 2003; 8:1153-6.

30. Walderich B, Weber A, Knobloch J. Differentiation of Entamoeba histolytica and

Entamoeba dispar from German travelers and residents of endemic areas. Am J Trop

Hyg 1997; 57:70-4.

31. Mora L, García A, De Donato M, Urdaneta H. Estudio epidemiológico y molecular

de Entamoeba histolytica y Entamoeba dispar en pacientes con diarrea en Cumaná,

Estado Sucre, Venezuela. Invest Clin 2008; en prensa.

32. Sánchez-Guillén M, Pérez-Fuentes R, Salgado-Rosas H, Ruiz-Argüelles A, Ackers

J, Shire A, et al. Differentiation of Entamoeba histolytica/Entamoeba dispar by PCR

and their correlation with humoral and cellular immunity in individuals with clinical

variants of amoebiasis. Am J Trop Med Hyg 2002; 66:731-7.

33. Mora L, García A, De Donato M. Prevalencia del complejo Entamoeba

histolytica/Entamoeba dispar en pacientes con síntomas gastrointestinales de diarrea

procedentes de Cumaná, Estado Sucre. Kasmera 2005; 33:36-45.

34. Póvoa MM, Arruda JEG, Silva MCM, Bichara CNC, Esteves P, Gabbay YB, et al.

Diagnóstico de amebíase intestinal utilizando métodos coproscópicos e imunológicos

em amostra da população da área metropolitana de Belém, Pará, Brasil. Cad Saúde

Publica 2000; 16:843-6.

35. Silva MCM, Monteiro CSP, Araújo BAV, Sillva JV, Póvoa MM. Determinação da

infecção por Entamoeba histolytica em residentes da área metropolitana de Belém, Pará,

Brazil, utilizando ensaio imunoenzimático (ELISA) para detecção de antígenos. Cad

Saúde Pública 2005; 21:969-73.

36. Dirección de Información Social y Estadísticas, Dirección General de

Epidemiología, Ministerio de Salud. Anuario de mortalidad 2005. Caracas: Ministerio

de Salud; 2006.

37. Masalán M, González R. Autocuidado del ciclo vital.

http://www.puc.cl/sw_educ/enferm/ciclo/index.html

Page 32: Amebiasis

P 2 5

A 2008

L Maracaibo, Venezuela.

E Escuela de Bioanálisis Facultad de Medicina Universidad del Zulia Urb. La

Rotaria, Av. 87 #82-36,

T Detección y diferenciación de Entamoeba histolytica y Entamoeba dispar

mediante reacción en cadena de la

A Zulbey Rivero; Ángela Bracho; Marinella Calchi; Iris Díaz; Ellen Acurero;

Adriana Maldonado; Glenis Chourio; Nailet Arráiz; Gilbert Corzo†

CUESTIONARIO DE

AMEBIASIS ENTAMOEBA HYSTOLYTICA

1) ¿TIPOS DE ASOCIACIONES?

R,-Inquinilismo Comensalismo Metalismo Simbiosis

Depredación Hiperparasitismo

2) ¿QUE TIPOS DE HUESPEDES PUEDE MENCIONAR?

R.- Intermediario Definitivo Accidental Reservorio Transmisor

3) ¿QUE ENTIENDE POR FUENTE DE INFECCION?

R.-Son aquellas fuentes que a partir de los cuales el hombre adquiere la enfermedad, y entre

ellas podemos nombrar alimentos contaminados, insectos hematófagos, animales domésticos

y silvestres.

4) ¿ENUMERE LAS PUERTAS DE ENTRADA DE LOS PARASITOS?

Page 33: Amebiasis

R.-Inhalación Vía subcutánea (piel) Contacto sexual Vía transplacentaria Trasfusiones

sanguíneas

5) ¿REALIZA UN CUADRO COMPARATIVO ENTRE ENTAMOEBA HISTOLYTICA Y

ENTAMOEBA GINGIVALIS?

R.-

6) ¿COMO SE PREVIENE UNA PARASITOSIS?

R.-Usando medidas preventivas:

- Potabilización de las aguas

- Evitar caminar descalzo en campos rurales

- Desparasitación de animales domésticos

- Eliminación de los insectos y roedores

- Servicios sanitarios adecuados adecuada cocción y conservación de los alimentos

7) ¿ENFERMEDADES PARASITARIAS DE INTERES ORAL LEISHMANIASIS MUCOSA?

R.-Causada por Leishmania braziliensis) se observa lesiones en el paladar blando, la úvula y los

pilares de paladar.

8) ¿EJEMPLOS DE ECTOPARÁSITOS?

R.- -Piojos - Garrapatas - Pulgas - Ácaros

9) ¿EJEMPLO DE HUESPED ACCIDENTAL?

R.- - Hombre – Perro

10) ¿EJEMPLO DE HUESPED RESERVORIO?

R.- - Hombre - Plantas - Animales - Animales domésticos

11) ¿EJEMPLO DE TRASNMISOR?

R.- - Hombre - Hombre - Animal – Hombre - Animal – Animal

12) ¿Qué es la Amibiasis?

R.-La Amibiasis es una enfermedad causada por un parásito llamado Entamoeba Histolytica, se

transmite por alimentos o aguas contaminadas y por contacto de persona a persona,

Entamoeba hystolytica Entamoeba Gingivalis

Puede ser patógena o no Puede ser patógena o no

Tropozoito es móvil Tropozoito es móvil

Se ven glóbulos rojos en el interior del No parásito. Aparece como quiste No

Si Transmisión indirecta Seudópodos

Transmisión directa

Page 34: Amebiasis

produciendo pequeñas ulceraciones intestinales, por lo cual el paciente presenta diarrea, con

moco, sangre y mucho dolor.

13) ¿La amibiasis siempre tiene Sintomas?

R.-Sí, muchas personas están infectadas pero permanecen asintomáticas.

14) ¿Es peligrosa la Amibiasis?

R.-Sí, en los niños puede producir deshidratación importante por la diarrea. Además se puede

diseminar la enfermedad y formar abscesos ( el más común es el Hepático), que se presenta

con fiebre, dolor abdominal y distensión.

15) ¿Cómo se diagnóstica la enfermedad?

R.-Se debe realizar un examen de heces, donde se puede ver la presencia del organismo

causal. También se puede diagnosticar mediante biopsia de las lesiones ulcerosas, o de tejido

de absceso hepático. Si se sospecha de absceso hepático se debe realizar un Ecosonograma.

16) ¿Qué tratamiento se recomienda?

R.-Lo primero, evitar la contaminación de las aguas, alimentos, manos. En cuanto a

tratamiento médico se recomienda el Metronidazol, y el Yodoquinol; siempre previa

evaluación de cada paciente particular.

17) ¿Qué es la Giardiasis?

R.-Es una enfermedad producida por un protozoario "la Giardia lamblia" que se ubica en el

duodeno (intestino), se transmite de persona a persona (fecal - oral). Por ingesta de agua o

comidas contaminadas.

18) ¿Cómo se manifiesta?

R.-Puede la persona estar asintomática, presentar diarrea explosiva, líquida, mal oliente,

distensión abdominal, nauseas y falta de apetito, o presentarse con una diarrea crónica con

expulsión de gases, distensión y dolor abdominal que puede durar meses.

19) ¿Cómo se diagnostica?

R.-Realizando exámenes seriados de heces para ver el organismo causal.

20) ¿Cómo se trata?

R.-Varios medicamentos se pueden usar Furazolidona, Quinacrina o Metronidazol, previa

evaluación del caso, por su médico.

21) ¿Cómo se contrae la amebiasis intestinal?

R.-Esta se contrae cuando una persona ingiere alimentos que están contaminados con heces

fecales o en relaciones sexuales anales. Esta enfermedad es común en países tropicales donde

las condicione de salubridad son precarias.

22) ¿Qué es la amebiasis intestinal?

Page 35: Amebiasis

R.-La amebiasis también conocida como disentería amebiana es una enfermedad infecciosa,

parasitaria causada por el parásito Entamoeba Histolytica. Es una enfermedad que afecta el

10% de la población mundial.

23) ¿Cuáles son los síntomas de esta enfermedad?

R.-Las personas infectadas suelen sufrir de los siguientes síntomas:

-Diarrea -Heces fecales

-Cólicos abdominales -Fatiga

-Cefalea -Vómito

-Gases excesivos -Fiebre

24) ¿Consejos para prevenir la amebiasis intestinal?

R.- Para prevenir esta enfermedad lo más recomendable:

- Lavar bien los alimentos antes de ingerirlos.

- Cocinar bien los alimentos antes de ingerirlos.

- Lavarse bien las manos antes de cocinar o ingerir los alimentos.

- Evitar relaciones sexuales con personas infectadas.

25).- ¿Cómo se movilizan Entamoeba Histolytica y Entamoeba Gingivalis?

R: Por medio de seudópodos.

26)- ¿Qué produce Entamoeba Histolytica?

R: Es patógena y produce Amebiasis o disentería amebiana.

27).- ¿Cuándo es móvil Entamoeba Histolytica?

R: Cuando está en estado de trofozoíto.

28).- ¿Cómo se reproduce?

R: por fisión Binaria.

29).-Nombre características de E. Histolytica en un preparado

coloreado.

R: => el núcleo es granular y presenta cariosoma.

=> Endoplasma granular

. => Pueden haber glóbulos rojos en el interior del parásito.

=> en su evolución a quiste aparece redondeado e inmóvil. Recubierto por el prequiste y

=> Barras Cromatoideas: unión de ribosomas que forman barras

Page 36: Amebiasis

=> Continúa su progreso a quiste.

30).- ¿Qué caracteriza al estado de quiste?

R: Se caracteriza por tener 4 núcleos pequeños e idénticos.

31).- ¿Cuál es la morfología de Entamoeba Gingivalis?

R.- Como trofozoito es la misma que E. Histolytica

32).- ¿Cuál es la diferencia con E. Histolytica?

R: No se ven glóbulos rojos en el interior del parasito.

33)- ¿Qué ocurre con su forma quística?

R.- No se ha podido encontrar en esta forma.

34).- ¿Dónde se ha identificado este parásito?

R.- => En materiales obtenidos de bocas en mal estado periodontal y escasa higiene.

=> En criptas amigdalinas.

35).- ¿Cuál es la incidencia en estos casos?

R: Aprox. 75%13.-

36).-¿Cuál es la incidencia en boca sanas?

R: MENOR DEL 50%

C.E.F.E

AMEBEASIS

PARASITOLOGIA

Page 37: Amebiasis

DOCTORA: MARIANA

EXPOCITORA: GENESIS CORTEZ

SONIA MICHEL SEMESTRE; 3º SEMESTRE CARRERA; ODONTOLOGIA

AÑO; 2013 LA PAZ -BOLIVIA