AMC Octubre de 2011

24
OCTUBRE 2011 Año 17 | Número 181 | Editado por Comunicaciones - SJ | Publicación mensual del Apostolado Social de los Jesuitas al servicio del pueblo hondureño Amasando Conciencias “Me motiva trabajar en formación de empleadas de la maquila” “Mientras no se sancione a los golpistas, el pueblo seguirá en indefensión” Una ley no es respuesta al incremento de femicidios En Honduras cada 18 horas una mujer es asesinada. Estos crímenes conocidos como femicidios se encuentran, en un 98 por ciento, impunes según estadísticas del Centro de Derechos de la Mujer CDM. Pueblos originarios reclaman su derecho a existir Pág. 12-13 Pág. 03 Editorial “No importa el temor, queremos se oiga nuestra voz” Juventud Pág. 18 CON OJOS DE MUJER PáG.24 NACIONALES PáG.07 DERECHOS HUMANOS PáG.16

description

Noticias nacionales e iternacionales

Transcript of AMC Octubre de 2011

Page 1: AMC Octubre de 2011

Octubre 2011

Año 17 | Número 181 | Editado por Comunicaciones - SJ | Publicación mensualdel Apostolado Social de los Jesuitas al servicio del pueblo hondureño

Amasando Conciencias

“Me motiva trabajar en formación de empleadas de la maquila”

“Mientras no se sancione a los golpistas, el pueblo seguirá en indefensión”

una ley no es respuesta al incremento de femicidios En Honduras cada 18 horas una mujer es asesinada. Estos crímenes conocidos como femicidios se encuentran, en un 98 por ciento, impunes según estadísticas del Centro de Derechos de la Mujer CDM.

Pueblos originarios reclaman su derecho a existir

Pág. 12-13

Pág.

03 Editorial

“No importa el temor,queremos se oiganuestra voz”

Juventud

Pág.

18

Con ojos de mujer Pág.24

naCionales Pág.07

dereChos humanos Pág.16

Page 2: AMC Octubre de 2011

La noticia en gráficasLa noticia en gráficas

Los progreseños y progreseñas se deleitaron con las baleadas de diferentes ingredientes. Baleadas con queso, chorizo, mantequilla, pollo, huevo, aguacate y hasta con habichuelas.

Doña Elsy Padilla ganó el concurso La Baleada más Grande, con una baleada de 24 pulgadas de largo que dejó maravillado al público. Diez fueron las participantes en este concurso quienes hicieron un gran esfuer-zo creando una baleada gigante.

Centenares de personas llegaron hasta el parque Las Mercedes para apoyar a los comelones y también a disfrutar de la música de varios artistas nacionales y de la animación de los chavos y chavas de la Radio.

El concurso más esperado fue El Comelón de Baleadas, en el cual participaron 12 hombres, el vencedor se comió 14 baleadas en tiempo récord. Este festival se realizó en el marco de la Feria Progreseña.

El Festival de la Baleada es una actividad en la que Radio Progreso hace honor a las personas que se dedi-can a elaborar esta comida típica del norte del país.

Page 3: AMC Octubre de 2011

3 l A Mecate Corto - Octubre 2011Opinión

E D I T O R I A L

Amasandoconciencias

Cuenta una experta en temas milita-res del conti-

nente que en Bolivia los mi-litares se dedican a amasar harina para hacer pan, ade-más de las funciones inhe-rentes al cuerpo castrense.

Este dato boliviano no deja de ser curioso. Y los milita-res hondureños emulan a los bolivianos no tanto para po-nerse el gorro de panaderos, como sí lo han hecho cuando se visten de enfermeros para salir a vacunar o cuando se disfrazan de ecologistas para salir a sembrar árboles o cuando se presentan como apolíticos y no deliberantes trasladando urnas en ape-go a la democracia. En esta

ocasión no se pondrán a fermentar la masa de harina para amasar pan, pero sí se-guirán el ejemplo boliviano, pero amasando otras obras tan valiosas o mucho más valiosas que el pan.

Durante más de quince años, los militares pare-cían cobijarse bajo el mal consejo del ocio. Estaban agazapados en la ociosi-dad. Pero como dicen que el ocio siempre es muy mal consejero, los militares sal-taron al protagonismo polí-tico con el golpe de Estado de junio del 2009. Dejaron la ociosidad acostumbrada o sus servicios filantrópicos para dedicarse a violentar la Constitución y decidir por cuenta propia y también en

pleno contubernio con sus secuaces oligarcas criollos, la suerte de un presidente electo por la ciudadanía. Así han reeditado aquel pro-tagonismo de sus dorados años ochentas.

¿Y qué es lo que amasan

entonces? Están dedicando sus tiempos y sus perver-sos cerebros para amasar las conciencias de miles de niños y jóvenes hondure-ños. Los uniformados no parecen perder el tiempo. Están afanados en adiestrar cada año a 25 mil menores hasta alcanzar en el 2013 el enrolamiento en sus filas de 75 mil compatriotas. El ocio de los años anteriores ha demostrado no ser tan mal consejero para quienes

tienen mente de bala y olor a pólvora.

La iniciativa no es nueva,

pero ha comenzado a im-plementarse a partir de este año. Mientras, las resistencia de uno y otro lado buscan fir-mas, nombres y elecciones, los militares hacen de las su-yas en el Aguán y adiestran a nuestra niñez y juventud en 17 unidades militares en todo el país. Mientras las Ongs se reúnen a discutir fino en hoteles de lujo sobre el presente y el futuro de los derechos humanos y sobre la formidable incidencia polí-tica, los militares se dedican una vez a la semana a ama-sar la conciencia de la niñez y de la juventud de los ba-rrios marginalizados a cam-

bio de un plato de comida. La niñez y la juventud tie-

nen muy pocos caminos: o se van a los Estados Unidos, o se meten en una mara, o caen en las garras de los re-partidores del “menudeo”, o caen bajo el adiestramiento de los militares, quienes en lugar de amasar pan como lo están haciendo los mili-tares bolivianos, se dedican a amasar la conciencia y el futuro de una niñez y una juventud que hoy por hoy parecen tener cerrado todos los caminos.

¿Y los sectores sociales y populares hondureños, qué caminos reales, posibles y alternativos ofrecen a esta niñez y juventud?

Todos los olores parecen conducir a campañas políti-cas. La línea del Partido Na-cional que lidera Lobo Sosa acomoda sus fuerzas y piezas para favorecer al actual presi-dente del Congreso Nacional, mientras los que han sido del lado oscuro acusan al titular del Ejecutivo de traicionar la filosofía del Partido para ju-guetear con los social cristia-nos y los socialistas del siglo veintiuno.

Por su parte en el Partido Liberal hay un esfuerzo por organizar los pedazos que han quedado de ese insti-tuto político, y se revuelcan por buscar un líder que logre

articular una propuesta cohe-rente que los levante de los escombros. Mientras tanto, el Frente Nacional de Resisten-cia Popular, convertido final-mente en Partido de la Resis-tencia Popular (PRP) y bajo el indiscutible liderazgo de Ze-laya Rosales, está dedicado a juntar firmas y dar formalidad al instrumento político con el cual presentarse al proceso electoral que culminará el úl-timo domingo de noviembre del año 2013.

Entre estas ofertas, la cam-paña política ha despertado la fiebre de diversas y nuevas opciones políticas electorales de todo tipo que van desde

la gelatinosa oferta del pre-sidente del CODEH pasando por la del general respon-sable directo del golpe de Estado, Romeo Vásquez Ve-lásquez, hasta destacar la del Partido Anti-corrupción lidera el excéntrico comentarista deportivo Salvador Nasralla, quien en apenas dos meses logró superar con creces los requisitos mínimos de firmas exigidos por Tribunal Supre-mo Electoral.

Sin duda, la fiebre electoral ha despertado las muy diver-sas creatividades de los po-líticos hondureños de todos los colores y corrientes ideo-lógicas. Parece que quien no

participa en las campañas es como si no existiera o estuvie-ra fuera de la historia. Y al fi-nal de cuentas, las campañas políticas, con sus diversos lenguajes y sabores, ratifican la lógica dominante que nos dice que en Honduras hemos alcanzado la “normalidad” y que ya le dimos vuelta a la página de los conflictos.

Sin embargo, eso de la “normalidad” política y ese “dar vuelta a la página” se queda en el único escenario de la campaña política. El resto es de la otra Honduras, la que huele a masacres co-tidianas, a zozobras, a esca-lofriantes datos de violencia y

crueldad. Esa otra Honduras está fuera de la “normalidad”, y esa otra Honduras sigue sin darle vuelta a la página. A esa otra Honduras le valen las firmas para inscribir partidos o le valen los colores y nom-bres políticos, porque esa otra Honduras, la mayoritaria, es la que paga el impuesto de guerra a punta de sangre ino-cente cotidiana.

Mientras los diversos sec-tores políticos, desde el es-pectro de la extrema derecha hasta los miembros militantes de la resistencia hondureña, se estructuran con euforia para participar con éxito tan-to en las elecciones primarias

del próximo año como en la contienda electoral general del año 2013, en el Aguán sigue corriendo la sangre, y cada vez aumentan los terri-torios controlados por el nar-cotráfico y la ley de los más fuertes.

Mientras los diversos sec-tores políticos “normalizan” la vida política a punta de fir-mas, nombres, figuras y dis-cursos encendidos, quienes ejercen el auténtico poder a través de la ley de los fuertes, ponen impunemente y a rien-da suelta sus normas, a punta de sangre, desempleo, impu-nidad, corrupción y violación de los derechos humanos.

Olor a política, olor a sangre

Page 4: AMC Octubre de 2011

4 l A Mecate Corto Octubre 2011

» Según analista

“Difícilmente puede generar expectativas de cambios impor-

tantes, sobre todo en segu-ridad, cuando los problemas están trascendiendo mucho más allá de las personas y hay un problema de crisis in-stitucional”, dijo el sociólogo y analista político, Eugenio Sosa.

Los cambios en el gabinete de Porfirio Lobo Sosa fueron oficializados en un escueto comunicado leído por el secretario privado, Reinaldo Sánchez. En él se anunciaba que en base a las atribucio-nes que le confiere el Artícu-lo 245 de la Constitución de la República, Porfirio Lobo Sosa, había aceptado las re-nuncias interpuestas por el Secretario de Seguridad, Os-car Álvarez y sus dos subsec-retarios, Armando Calidonio y Roberto Romero Luna. También las renuncias del Secretario de Relaciones Ex-teriores, Mario Canahuati; del Director del Fondo Hondureño Inversión Social, Nasry Asfura, y del Director de la Dirección Ejecutiva de Ingresos, DEI, José Oswaldo Guillén.

Ambición de poder

De todos los cambios que se oficializaron en el gabinete de Lobo Sosa, el único que representó una auténtica sor-presa fue el del Ministro de Seguridad, porque Óscar Ál-varez era considerado uno de los más cercanos y protegidos por el titular del Ejecutivo.

“La ambición de poder del ministro de seguridad ge- neró reacciones de grupos que todavía conservan vetos importantes en la política, como algunos policías y mili-tares que no estaban satis-fechos con la ampliación de poderes que pretendía Os-car Álvarez” analiza Eugenio Sosa.

Cambios políticos

En las destituciones de Nasry

Asfura del Fondo Hondureño de Inversión Social y Mario Canahuati de la Secretaría de Relaciones Exteriores apunta que se trata de una jugada política de cara a las eleccio-nes internas del próximo año.

“Recodemos que estamos a las puertas de un proceso electoral y no cabe duda que pueden existir elementos de consolidar candidaturas, sobre todo de Juan Orlando Hernández, y poder limpiarle el camino desde el Estado con algunos potenciales adversa-rios a nivel interno del partido nacional” dijo el sociólogo y analista político.

Presión empresarial

“En el caso de la DEI, con la destitución de Oswaldo Gui-llén, tampoco se pueden des-

cartar presiones de algunos sectores empresariales para poder estar más cómodos con algunos impuestos en los que han mostrado su inconformi-dad” afirmó Sosa.

La reacción de los empresa-rios no se hizo esperar.

El presidente de la Cámara de Comercio e Industrias de Cor-tés, Luís Larach aseguró que no estaban de acuerdo con la forma como se estaba mane-jando la política de recau-dación de fondos pero nunca presionaron por la salida de Guillén.

“No es con Guillén, no lo per-sonalicemos, no compartimos algunas acciones que se es-taban tomando por parte de

la Dirección Ejecutiva de In-gresos igualmente de otros organismos estatales, me-tiéndoles más presión fiscal o abusando de una autoridad, eso no es correcto, nadie está encima de la ley y creemos que en ciertos momentos, el señor Guillén pasó encima de la ley para ejecutar algu-nos cierres de negocios” dijo Larach.

Justificación de cambios

Cuatro días después de haber sido separado, Oscar Álvarez de la Secretaría de Seguridad y Mario Canahuati de Relaciones Exteriores, el presidente del régimen Por-firio Lobo Sosa compareció ante el pueblo hondureño en una cadena nacional de radio y televisión para admitir que los cambios los hizo porque no obtuvo los resultados es-perados de los funcionarios destituidos.

“Mis objetivos han sido claros y no nacen de una campaña, corresponden a un compro-miso con mi pueblo de darle trabajo y seguridad. Créanme que les voy a cumplir.

En el combate a la delincuen-cia soy sincero, no se han logrado los resultados que el

pueblo esperaba, por lo que para poderle cumplir a mi pueblo tomé la decisión de hacer los cambios.

La seguridad de los ciudada-nos no debe tener ideología ni color político y tampoco se resuelve con buenas intencio-nes”, dijo Lobo Sosa.

Cambios en el gobierno no generan las expectativas deseadas

naciOnales

Opiniones

Mario Canahuati, ex canciller de la repú-blica. “Soy respetuo-so de las decisiones del presidente, aunque no puedo decir que tenía las mejores relaciones con él. No tengo explicación sobre el porqué de la suspensión de mi cargo. Fui suspendido por una simple llamada telefóni-ca del presidente, a quien le di las gracias por ha-berme permitido servir al país”.

Oscar Álvarez, ex mi-nistro de seguridad: “Es potestad del presi-dente quitar a sus minis-tros. No logré mi objeti-vo de depurar la Policía Nacional. Pero a pesar de las numerosas limita-ciones, sí se alcanzaron logros destacables por-que estábamos afectando intereses relacionados con el secuestro, crimen organizado, narcotráfi-co, lavado de activos y otros.A solicitud de la Presidencia de la República, la secretaría del Congreso Nacional devolvió al

Poder Ejecutivo el proyecto de ley remitido por el ex ministro de Seguridad, Óscar Álvarez, para depurar la Policía.

El proyecto de ley fue presentado por el entonces ministro Álvarez la misma semana que fue destituido y entró al pleno del Congreso Nacional en calidad de correspondencia turnado después a la comisión de dictamen que preside el diputado Mario Pérez.

Sin embargo, el Presidente Porfirio Lobo pidió directamente al titular del Poder Legislativo, Juan Orlando Hernández, que devolviera ese proyecto de ley con el que no estaba de acuerdo.

Retiran proyecto de Ley para depurar la Policía

Militares y policías siguen obedeciendo a políticos y empresarios para reprimir a la población que reclama sus derechos.

De todos los cam-bios que se oficia-lizaron en el gabi-nete de Lobo Sosa, el único que repre-sentó una autén-tica sorpresa fue el del Ministro de Seguridad, porque Óscar Álvarez era considerado uno de los más cerca-nos y protegidos por el titular del

Ejecutivo.

Page 5: AMC Octubre de 2011

5 l A Mecate Corto - Octubre 2011naciOnales

En Honduras se cumplen los derechos de acuerdo al nivel de

ingresos que las personas tienen, un claro ejemplo es el acceso a una vivienda digna. Un millón 150 mil familias es-tán viviendo en la calle por no contar con fondos para comprarse una casa mínima que acobije a sus miembros. Frente a esta realidad, los gobernantes no presentan verdaderas soluciones ha-bitacionales que beneficien directamente a estas familias sin techo.

“El déficit habitacional es reconocido por el gobierno pero no hay voluntad política para solucionar el problema de la vivienda en Honduras que reproduce el modelo de exclusión que vivimos, vemos exclusión en todos lados, las grandes desigualdades so-ciales, la explotación de los trabajadores y en el sector vivienda vemos con claridad como este modelo se refleja en una situación de injusticia para los sectores populares

y luego de beneficio para los que están manejando el negocio”, aseguró Leónidas Ávila, presidente del Consejo Hondureño de la Vivienda Solidaria, Cohvisol.

La situación se agrava porque el déficit habitacional aumenta cada año en 25 mil casas. “Lo duro de esta realidad es que la necesidad de vivienda crece en la población que no tiene acceso al mercado de la vivi-enda, la gente pobre, y éste es uno de los problemas es-tructurales que tiene el sector porque no ha sido visto con seriedad en los gobiernos, to-davía Honduras no tiene una política nacional de vivienda” dijo Ávila.

El director ejecutivo de Hábi-tat para la humanidad en Honduras, Alberto Benítez, asegura que el problema de la falta de proyectos habita-cionales para gente de esca-sos recursos radica en la falta de visión política de las auto-ridades, quienes en todos es-tos años han sido incapaces

de crear una política nacional de vivienda.

“Los sistemas están hechos para las personas que tienen acceso a préstamos en la banca privada, no podemos esperar que una familia po-bre que no tiene ni siquiera un salario mínimo de ingresos pueda tener acceso a crédito en un banco o en el sistema tradicional de financiamiento”, expresó Benítez.

Por su parte, el presidente del Régimen de Aportaciones Privadas RAP, Jesús Simón, indicó que “no hay satisfac-ción en cuanto al desarrollo de proyectos y financiamiento para vivienda social, porque pese a que se hacen algunos esfuerzos falta mucho por hacer”.

Agregó que la necesidad ha-bitacional de vivienda social en Honduras es considerable, pero no toda esa necesidad se traduce en demanda efec-tiva, debido a que la mayoría de la población se encuentra

bajo la línea de pobreza y muchos en condiciones de indigencia.

Según Leónidas Ávila, los em-presarios de la construcción hacen sus casas con fondos que el Estado destina para el rubro lo que les convierte en un jugoso negocio en el que obtienen hasta el doble de ganancias aumentando su precio y disminuyendo el ac-ceso a los más necesitados.

“Bajo el pretexto de construir vivienda “social”, los empre-sarios van y presentan sus proyectos y el gobierno se los aprueba y les entregan los fondos para que los desarro-llen, al final, la vivienda se la venden al crédito a personas que tengan buenos ingresos para garantizar el pago, el empresario sacó su ganancia porque no invirtió ni un cen-tavo de su bolsillo y al deudor lo deja enganchado con el Banco de la Producción y la Vivienda, Banprovi”, finalizó Ávila.

Déficit habitacional aumenta cada año a 25 mil

» Por falta de visión política » Mediante capacitaciones a periodistas

La fundación Llanto Valor y Esfuerzo, Llaves, que brinda ayuda a pacientes que viven con el Virus de la Inmunode-ficiencia Humana, VIH, realizó un taller de capacitación para periodistas de diferentes me-dios de comunicación con el objetivo de capacitarlos en el trato del tema del VIH y Sida.

Rosa Erazo presidenta de di-cha organización, explicó que los talleres impartidos por representantes de ONUSIDA y por integrantes de fundación Llaves, “Cero discriminacio-nes y cero estigmas” eran necesarios porque el estigma trae atraso a la sociedad.

“Cuando marcamos a una persona ya sea por su raza, color u orientación sexual estamos limitándola como también nos limitamos a nosotros” manifestó Erazo.

Asimismo declaró que esta campaña se logrará sola-mente si la ciudadanía co-mienza a sensibilizarse a través de una buena edu-cación sexual para evitar el contagio, no solo de esta enfermedad, sino de muchos otras Infecciones de Trans-misión Sexual (ITS), como la sífilis, la gonorrea y el herpes genital.

En Honduras en los últimos años se han registrado al menos 60 casos de personas infectadas con esta terrible enfermedad, y el liderazgo lo tiene la ciudad de San Pe-dro Sula con mil 914 casos registrados seguida por la Tegucigalpa con mil 497 para este año. Las edades de con-tagio oscilan entre los 25 y 40 años.

Muchas de estas personas manifestaron que se conta-giaron por mantener rela-ciones sexuales con varias parejas, pero que ya no tiene ningún remedio lamentarse, y que para poder vivir unos años más solamente les que-da llevar al pie de la letra el tratamiento.

También declararon que mu-chas veces les toca comprar sus medicamentos por su propia cuenta ya que muchos de estos antivirales no se encuentran en los centros de ayuda ni en los hospitalarios.

Los países en los que se ha logrado reducir el estigma, el tabú y el miedo al VIH y el Sida, han sido los más exi-tosos en el combate contra esta infección que ha causa-do y sigue haciendo estragos en Honduras y el mundo.

Pacientes con VIH buscanerradicar la discriminación

Page 6: AMC Octubre de 2011

6 l A Mecate Corto - Octubre 2011 naciOnales

Familias de los bordos luchan contra la pobrezaSegún los indicadores

mundiales de desa-rrollo, Honduras ocupa

el segundo lugar en pobreza de la región centroamericana. Y existen múltiples tratados y leyes que garantizan la seguridad alimentaria de la población, en teoría, no en la práctica.

Según la definición del Sec-tor Salud para la Región Cen-troamericana, se entiende como Seguridad Alimentaria y Nutricional “el estado en el cual todas las personas gozan en forma oportuna y permanente, de acceso a los alimentos que necesitan, en cantidad, calidad para su a-decuado consumo y utilización biológica, garantizándoles un estado de bienestar que co-adyuve al desarrollo humano”.

Sin embargo es común ver, especialmente en las orillas de los ríos que cruzan las grandes ciudades, niños des-nutridos, familias albergadas en casas de cartón, madera y tierra; sobreviviendo de lo que encuentren en los basureros.

Es el caso de los bordos del segundo anillo periférico en San Pedro Sula. A pasos de las grandes casas, colonias de alta plusvalía, están los bordos El Limonar, Agua Azul, Cedros, Santa Martha, Lomas de San Juan, Río Blanco, Santa Ana I y II, La Esperanza y Es-quipulas I y II.

En este precario sector viven 8 mil familias, organizadas desde hace 12 años en la Coordinadora General de Bor-dos, CGB, para emprender la lucha por la reubicación en un lugar donde puedan tener una

vida más digna.

Pobreza heredadaDoña Yolanda vivía en Santa Bárbara, pero un día decidió probar suerte en la ciudad de San Pedro Sula, pues en su comunidad no tenía oportuni-dades para salir adelante.

Llegó huyendo de la pobreza pero también se la encon-tró en la ciudad. Compró un “derecho” en el bordo Esqui-pulas II, y allí tiene 7 años de vivir con sus 3 hijos, tratando de sacarlos adelante ella sola.

“Aquí somos mujeres luchado-ras, nos arriesgamos dejando a nuestros hijos solos en es-tas casas inseguras porque tenemos que ir a trabajar. Lo único que pedimos a las au-toridades es que vean nuestra situación porque apenas co-mienza la campaña política allí se quedan los proyectos para los pobres” reclamó doña Yolanda.

En Honduras, los principales factores que afectan la pro-

ducción agrícola de la po-blación rural se enmarcan en los problemas de distribución de la tierra, la escasa dis-ponibilidad y el poco acceso a la misma. El 35.8% del total de los productores nacionales son campesinos sin tierra.

Como efecto de tal situación, la población rural abandona la producción de alimentos y da paso a la migración hacia las ciudades del país donde se fortalecen los cinturones de pobreza por la falta de em-pleos.

Las altas tasas de desempleo, los bajos salarios recibidos y el elevado costo de la canasta básica de alimentos son los factores más importantes que influyen en que el 57% de los hogares urbanos y el 75% de los rurales se encuentren por debajo de la línea de pobreza.

Reubicación a un mejor estilo de vida

Los bordos son las áreas de descanso que tiene la ciudad, del Río Piedra, Bermejo, Santa

Ana, y otros ríos que la cru-zan. Estas áreas no pueden ser habitadas porque no hay condiciones adecuadas para que una persona pueda vivir dignamente.

Salvador Caballero, de la CGB, asegura que la situación la-mentable en la que viven en los bordos es culpa de los que han dirigido el país.

“Los gobiernos municipales no se acuerdan de esta gente desposeída. Nosotros comen-zamos cuando era alcalde el señor Roberto Larios Silva y desde aquel año ningún alcalde nunca ha tenido vo-

luntad política de resolvernos los problemas, siquiera de dar inicio a un programa, la gente lo reclama” aseguró Caba-llero.

Con la Asociación de Desarro-llo Rural de Honduras, Adroh- Internacional, han logrado la reubicación de algunas fami-lias pero en zonas rurales, la reubicación en la ciudad está cada vez más complicada y según Caballero aún no hay nada concreto.

Melvin Ferrara, comisionado de tierras de la alcaldía de San Pedro Sula, afirmó que el proceso de reubicación de las 8 mil familias está en camino ya que donde es el bordo Es-quipulas II, pasará un canal de alivio.

“Trabajamos en conjunto con la CGB y la organización Ac-ción Menonita para adquirir un terreno en Jucutuma, son alrededor de 6 mil familias pero primero serán unas 800 familias porque la situación financiera de la municipalidad es precaria”, aduce Ferrera

quien además asegura que la reubicación es para darles un mejor estilo de vida a las familias empobrecidas y con un costo alrededor de 600 lempiras al mes.

Los fondos para la estrategia de reducción de la pobreza por la condonación de la deuda en 2002, han quedado en el olvido según Ferrara, así como los fondos que se perdieron de la Alternativa Bolivariana para las Américas, durante el golpe de Estado.

“Aquí hay bastante pobreza, los niños no pueden ir a la escuela porque los padres no pueden pagar 150 lempiras de cuota mensual, y los discrimi-nan por ser de los bordos”, se lamenta Reina Jiménez del bordo Santa Ana quien así como los demás pobladores demanda una mejoría en sus condiciones de vida.

Una reubicación en un lugar donde cuenten con los servi-cios básicos y puedan dejarles una mejor herencia a sus hijos e hijas.

» A pesar de la negligencia gubernamental

Centenares de familias viven en condiciones inhumanas en los bordos de San Pedro Sula.

Además del mandato legal emanado de la Constitución de la Re-pública y las leyes secundarias, el país se ha comprometido con varias iniciativas internacionales encaminadas a la consecución del desarrollo rural y la seguridad alimentaria: •La Conferencia Mundial de la Alimentación de 1974•la Convención sobre los Derechos del Niño de 1989•La Declaración Mundial sobre Nutrición, 1992, aprobada en la Conferencia Internacional sobre Nutrición, 1992•La Declaración de Roma sobre la Seguridad Alimentaria Mun-dial de 1996•La Declaración del Milenio, aprobada en la Cumbre del Milenio, de Nueva York en 2000•La Declaración de Bávaro, 2001•La Declaración Ministerial en Salud de abril del 2002•La Asamblea del Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC) de diciembre del 2003, en San José, Costa Rica.

Tratados Internacionales

Es común ver, especialmente en las orillas de los

ríos que cruzan las grandes ciudades, niños desnutridos,

familias albergadas en casas de cartón, madera y tierra;

sobreviviendo en los basureros.

Page 7: AMC Octubre de 2011

7 l A Mecate Corto - Octubre 2011

En Honduras cada 18 horas una mujer es asesinada. Estos

crímenes conocidos como femicidios se encuentran en un 98 por ciento impunes, según estadísticas del Centro de Derechos de la Mujer CDM.

Es ante esta impunidad, que las organizaciones declaran que el marco jurídico e institu-cional que tutela los Derechos Humanos de las mujeres en Honduras, no ha funcionado y que colapsó después del golpe de Estado.

Las muertes, el dolor de las familias y el miedo con que viven las mujeres, hasta en sus propios hogares, son la más clara prueba de un país que ha legislado, creando in-stituciones y firmando conve-nios que no respeta ni pone en práctica.

En las últimas semanas se ha conocido del proyecto de Ley contra los Femicidios y otras formas de violencia contra la mujer, presentado ante el Congreso Nacional por el diputado José Tomas Zam-brano.

Mediante un comunicado la Tribuna de Mujeres contra los Feminicidios, dejó claro que esta ley no responde a un in-terés genuino por resolver la problemática de violencia que ataca a las féminas. La propuesta de ley es re-chazada por las organizacio-nes ya que no fue construida

ni consensuada con el mo-vimiento de mujeres y femi- nistas, familiares de las vícti-mas y otros actores sociales que trabajan la problemática.

Las 8 organizaciones que conforman la Tribuna de Mu-jeres contra los Feminicidios proponen que en el término de dos meses se presente un informe detallado por año, ante la ciudadanía sobre el trabajo judicial y el estatus actual de investigación de los casos de femicidios.

Además de brindar un informe sobre la efectividad de las instancias creadas para tute-lar los Derechos Humanos de

las mujeres, que de inmediato se tomen medidas para que el marco jurídico e institucional existente realmente funcione.

Como tercera propuesta exi-gen al Estado la elaboración y presentación de una estrate-gia integral que involucre a todas las instancias estatales que les corresponda garan-tizar el cumplimiento de los Derechos Humanos de las mujeres y que de una vez por todas se impulse una inves-tigación sobre los femicidios/feminicidios en Honduras, con un enfoque multidisciplinario y desde las dimensiones cuanti-tativa y cualitativa.

El informe “De la prevención local a la nacional”, propues-tas para prevenir la violencia que afecta a la juventud en Honduras, recoge los princi-pales problema que enfren-tan los chavos y chavas en nuestro país.

El documento detalla que la gran mayoría de jóvenes tiene limitado acceso a ser-vicios de salud.

En el área educativa, el 40 por ciento entre siete y ca-torce años han experimen-tado ingreso tardío a la es-cuela, abandono del sistema y poco progreso de grado a grado.

En el caso particular de vio-lencia, la juventud es el seg-mento de la población más golpeado por la violencia criminal.

Del total de homicidios en 2010, el 44 por ciento de las víctimas fueron chavos y

chavas, la gran mayoría de ellos hombres que provenían de zonas urbanas pobres.

La mayoría de los crímenes contra jóvenes se comete con armas de fuego, en casi todos los casos de descon-oce el móvil y a los respon-sables, ya que el sistema de justicia prácticamente no investiga estos asesinatos.

El informe además de de-tallar la problemática, plan-tea varias recomendaciones para implementar estrate-gias de prevención.

Entre éstas, que el Estado tiene el mandato legal de promover el desarrollo in-tegral de la juventud, ga-rantizar la seguridad de la ciudadanía y prevenir la vio-lencia.

Y para cumplir con esta misión, el Estado tiene que contar con instituciones y recursos específicos.

naciOnales

Una ley no es respuesta al incremento de femicidios

» Para organizaciones de mujeres

Hasta junio de 2011 las organizaciones de mujeres contabilizaban el asesinato de 240 mujeres.

La problemática actual de violencia contra mujeres pasa por una serie de acon-tecimientos que se vinculan a la violencia doméstica, la pobreza, el narcotráfico, crimen organizado, la tra-ta de blancas entre otros, y todos estos hechos son par-te de un sistema patriarcal que aún no se combate de manera decidida en los di-ferentes espacio de nuestra sociedad, puntualizó Caro-lina Sierra del Foro de Mu-jeres por la Vida zona del norte.

¿Por qué están ma-tando a las mujeres?

Jóvenes los más golpea-dos por la violencia

Ante la ola de criminalidad, los jóvenes de los sectores pobres son los más amenazados.

» Según informe

Page 8: AMC Octubre de 2011

8 l A Mecate Corto Octubre 2011

“En Honduras no hay visión de futuro”“Para el Estado el adulto

mayor es el pensionado, los que no, somos dis-

criminados”, así lo expresa don Rosa Agüero, miembro de la Asociación de la Tercera Edad en El Progreso, Yoro; quien asegura que los ancia-nos han sido abandonados por el Estado.

En Honduras el porcentaje de adultos mayores es mínimo.

Las estadísticas indican que solamente hay entre 680 y 700 mil ancianos y ancianas en el país.

Lo que establece que Hondu-ras es un país joven, sin em-bargo la Comisión Económica para América Latina, Cepal, asegura que en 20 años el país estará envejecido y no hay condiciones ni políticas públicas para el cuidado de este sector de la población.

“Nos afecta este sistema in-justo, por la pobreza a veces solo un tiempo de comida podemos hacer, y todos so-mos hijos de este país” dice don Rosa porque el sistema capitalista, según él, desecha al que ya no produce, y los adultos mayores se encuen-tran en desventaja por eso.

En el olvido

Doña Olivia Reyes tiene 87 años, con voz pausada dice sentirse cansada, tuvo una vida que ella considera “una gran historia” y se ríe al decirlo. Hace 6 años llegó al asilo El Buen Samaritano en El Progreso, por su propia cuenta.

Hace unos meses le diagnos-ticaron cáncer en etapa ter-minal y en el asilo le dan un cuidado especial.

Doña Olivia tuvo una hija, pero murió y ella quedó a cargo de dos nietas, ellas son las que la visitan en el asilo. “Venir aquí fue mi idea porque no me acostumbré al estilo de vida de mis nietas, cosas de la vejez”, dice con la imparable sonrisa que la caracteriza.

Este asilo alberga doce an-cianos, y sus encargadas comienzan el día ajetreado de cuidados a las 6 de la ma-ñana.

Laura Aguilar, encargada principal y sus dos compa-ñeras se quejan por no con-tar con ayuda de las auto-ridades, incluso han estado a punto de cerrar.

“Llevo 4 años aquí traba-jando y no se ha visto nunca la cara de algún político, y hay mucha necesidad. Además hay bastantes ancianos en las calles olvidados por sus familiares y eso es preocu-pante” aduce Aguilar.

Que los “ancianitos” tengan sus días de descanso y paz, es lo que desean las encar-gadas de este asilo. En la vejez, las necesidades se vuelven mayores, medicinas por los padecimientos físicos, y una alimentación adecuada.

Blanca Ruiz, de gobernabi-lidad de la municipalidad de El Progreso, asegura que aunque como municipalidad

desean que los ancianos no anden rodando, más que poner su representatividad en la feria de la ciudad, no pueden hacer.

“Es que ni el Instituto Hon-dureño de la Niñez y la Fami-lia, Inhfa, ni Bienestar Social en Tegucigalpa nos apoyan. No hay presupuesto directa-mente para el apoyo a asilos de la ciudad.

Los bonos que vienen de go-bierno central para los de la tercera edad no han venido en todo el año, y las personas del Programa de Asignación Familiar, Praf, ni han hecho el contacto”, aseguró Ruiz.

Pero las encargadas del asilo saben que el cuidado que necesita un mayor es como el cuidado de un niño, estar pendiente de bañarlos, lim-piarlos y alimentarlos.

En la mayoría de los casos los familiares no se reportan. “Aún sin ayuda por parte de la municipalidad nos hemos sostenido, y así seguiremos” asegura doña Laura.

Prepararse para elfuturo no es

prioridad

Un paso importante, pero lento, fue crear la Ley Espe-cial del Adulto Mayor, que no solo es para dar descuentos, la propuesta ha sido crear políticas públicas del adulto mayor en la visión de país.

Sin embargo la situación del adulto mayor está en más precariedad y pobreza

porque no es un sector que le interese mucho a las líneas políticas de un país joven.

Gladys Gaviria, especialista en gerontología social, ha estudiado la situación de en-vejecimiento de la sociedad hondureña, y asegura que el problema es la falta de aten-ción a esta minoría sin tomar en cuenta que parte del pro-ceso vital es envejecer y na-die está exento de ello.

“Trabajar con el tema de en-vejecimiento es difícil por la falta de interés y las políticas públicas de gobierno que son un poco vagas en el mejora-miento de la calidad de vida” asegura Gaviria.

Según Gaviria, el país debe ir más rápido pensando a futuro. La sensibilización de la temática a nivel de los go-biernos no debe ir orientada a quitarles el hambre dándoles

un bono de 600 lempiras al año, lo que se necesita es vi-sibilizar al adulto mayor, que pueda tener oportunidades de trabajo, “sin embargo hay discriminación desde que el adulto entra a los 40 años”.

Si se habla de un proceso de envejecimiento en la socie-dad hondureña es por dife-rentes aspectos, por ejem-plo: control natal, pobreza, migración, problema agrario, en fin, los problemas sociales van concatenados.

En el caso de la migración de los jóvenes, Gaviria asegura que golpea la situación del adulto mayor porque a ellos les toca cuidar y criar a los nietos, un fenómeno con mu-cha incidencia en Honduras.

“Muchos de nuestros ancia-nos en el área rural tienen la posibilidad de trabajar, pero olvidan sus metas, cuidando

hasta 5 niños, esperando que las remesas los sostengan, y no hay mejoramiento en la calidad de vida” asegura Ga-viria. Otro aspecto importante es la pobreza en las áreas rurales, la falta de condiciones para los campesinos y campesinas y la falta de protección para los ancianos.

“Desgraciadamente a nivel de gobierno no hay protec-ción para el agricultor en su vejez, que haya un porcentaje para que ellos tuvieran una previsión social. En el país solo 80 mil ancianos son los protegidos, qué puede hacer el gobierno por los otros 600 mil”.

Don Rosa sueña con que un día se les escuche, que se les reconozca el derecho a todos y a todas sin importar la edad.

» Según especialista en envejecimiento de las sociedades

naciOnales

Los adultos mayores son una población abandonada por el Estado hondureño.

Page 9: AMC Octubre de 2011

9 l A Mecate Corto - Octubre 2011naciOnales

Movimiento campesino de Rigores denuncia más represión

» Policías y militares destruyeron hasta la escuela

Una vez más, la co-munidad de Rigo-res, en el sector del

Aguán, denunció que están siendo víctimas de represión por parte de la policía y el ejército hondureño.

“Llegaron con 4 comandos y varias patrullas capturando a los hombres que se encon-traban por el sector”, dijeron los pobladores.

La comunidad del Movimien-to Campesino de Rigores, nada tiene que ver con la su-puesta emboscada a policías y militares, hecho ocurrido en la finca La Consentida, el pasado 16 de septiembre y donde perdieron la vida un militar y un policía, informa-ron los habitantes de la zona.

“Hace 2 meses vinieron policías y militares y nos de-salojaron, nos quemaron las casas, escuelas, iglesias y otras pertenencias.

Ahora vinieron de nuevo a reprimirnos y se llevaron de-tenidos 21 compañeros a la jefatura de Tocoa”, dijo uno de los campesinos.

Los habitantes denunciaron por varios medios de comu-nicación y ante los organis-mos de derechos humanos nacionales e internacionales para que protejan la vida de

los campesinos y campesinas víctimas de los empresa-rios palmeros y del régimen opresor de Porfirio Lobo Sosa.

“Pedimos con urgencia que una Comisión Nacional e In-ternacional de Derechos Hu-manos se instale de forma permanente en la región del Aguán, para que sean tes-tigos de estos hechos vio-lentos provocados por este régimen en contra de la po-blación indefensa” aseguran los campesinos.

Policías y militares en la zona

Con el fin de frenar la ola de muertes en esta zona próxi-ma al Caribe, el gobierno de Lobo envió, el 19 de agosto, 600 militares y policías para reforzar a otros 400 efectivos desplegados previamente en el lugar.

El jefe de Estado Mayor Con-junto de las Fuerzas Arma-das, general René Osorio atribuyó a "guerrilleros" el ataque que sufrieron dos pa-trullas con policías y militares

desplegados en el Aguán.

“El ataque fue perpetrado por gente con armas de grueso calibre, gente que se dedica a la guerrilla". aseguró Osorio.

Las autoridades hondureñas han denunciado insistente-mente que los campesinos que ocupan tierras de te-rratenientes han recibido en-trenamiento como guerrille-ros por parte de instructores nicaragüenses y venezolanos y que poseen armas de gue-rra, pero no hemos podido aportar pruebas pese al gran despliegue militar y policial en la zona”, dijo Osorio a los medios de comunicación del país.

"Esos son indicios para que la población se dé cuenta del tipo de personas que se encuentran en ese sector", subrayó el oficial.

Lucha campesina

Los campesinos aseguran que “nuestro Movimiento Campesino es pacífico, y estamos luchando por la re-cuperación de la tierra para producir”.

Unas 40 mil familias, agluti-nadas en nueve movimien-

tos campesinos, luchan en el Aguán para recuperar las tierras que lograron a través de la reforma agraria dictada en las décadas del 70 y 80.

“Pero con la actual Ley de Modernización Agrícola muchos se vieron obligados a malvenderlas y ahora es-tán en poder de tres terrate-nientes”, explicó el secretario general del MUCA, Jhonny Rivas.

El dirigente indicó que la Ley de Reforma Agraria establece como límite de tenencia un máximo de 250 hectáreas para una persona, y “no nos explicamos cómo una sola persona puede tener hoy más de 1.000 hectáreas cuando hay más de medio millón de campesinos que necesitan un pedacito de tierra para poder trabajar”.

La zona del Aguán ha sido escenario de enfrentamien-tos entre terratenientes que cultivan palma africana para la exportación de aceite y campesinos sin tierra que han ocupado sus fincas, con un saldo de más de 50 muer-tos en dos años, once de e-llos en agosto pasado.

En la zona opera uno de los más grandes produc-

tores de palma africana del país, Miguel Facussé, quien ha contratado cientos de guardias de seguridad que han sido denunciados por las muertes de varios campesinos.

El Bajo Aguán es también santuario de narcotraficantes que trasiegan droga por vía aérea utilizando pistas clan-destinas o en embarcaciones en el Caribe.

Decreto para poner fin al conflicto

En un sólo debate fue apro-bado el pasado 8 de septiem-bre el decreto que pone fin a la crisis en el Bajo Aguán, tras un acuerdo entre los empre-sarios y los campesinos que comprarán 4,712 hectáreas de tierra, mediante un finan-ciamiento por el orden de 700 millones de lempiras de la banca privada con el aval solidario del Estado.

El decreto fue aprobado por mayoría simple, ya que varios diputados, entre ellos el jefe de la bancada del Partido Lib-eral, José Alfredo Saavedra, reclamó que hasta a última hora se conociera la versión que produjo la comisión es-pecial de dictamen con los campesinos.

Al final agregaron un artí-culo para nombrar una comi-sión que dé seguimiento al cumplimiento de los acuer-dos.

En Rigores varios campesinos y menores de edad fueron detenidos acusados de perpetrar una emboscada contra policías.

En algunas fincas los campesinos siguen produciendo la tierra.

Autoridades hon-dureñas denuncia-ron que los campe-sinos han recibido

entrenamiento como guerrilleros por nicaragüenses

y venezolanos y que poseen armas

de guerra, pero no tienen pruebas pese al gran des-pliegue militar y

policial en la zona.

Page 10: AMC Octubre de 2011

10 l A Mecate Corto Octubre 2011

Page 11: AMC Octubre de 2011

11 l A Mecate Corto - Octubre 2011RuRal

En el marco del trabajo que había que hacer, algunos sectores de la

sociedad civil y de gobierno se juntaron para definir estrategias de la atención en cuanto a ayu-da humanitaria y otros retos que deja este tipo de desastres que

vino a revelar la cruda realidad de más del 60% de la población hondureña. Por tal razón se elaboró una Propuesta de Re-construcción y Transformación post-Mitch.

A través de una agenda nacio-

nal, se está en sintonía con al-gunos de los Ejes de la Cumbre de Estocolmo en cuanto a Sos-tenibilidad, equidad y combate de la pobreza, de seguridad alimentaria y producción agrí-cola, de apoyo a las microem-presas, de cuidado y protección

del medio-ambiente, acceso a programas de vivienda digna, mejorar y garantizar un buen sistema de salud y otros ser-vicios.

A pesar de tener lineamientos muy definidos, como la agenda nacional de reconstrucción y transformación, es poco lo que podemos palpar en la práctica.

Si pasamos una mirada por nuestra comunidad a nivel lo-cal, regional y nacional, en la si-tuación de gestión del riesgo o reducción de vulnerabilidad ambiental no se ven cambios significativos, porque a lo más que se ha llegado es a realizar estudios de proyectos, pegar

remiendos en los bordos ya deteriorados y hacer prome-sas demagógicas y politiquería barata.

Para muestra un botón: las huellas del Mitch todavía están presentes en nuestras comu-nidades, huellas que se hacen

más visibles con el aumento de la vulnerabilidad social y ambi-ental que se agudiza en Hondu-ras. Por ejemplo Tegucigalpa se ha convertido en una zona frágil a las inundaciones y desliza-mientos.

Asimismo en la región norte, en especial el Valle de Sula, sus de-bilidades han aumentado.

El caudal del río Ulúa está ob-struido de material, lo que im-pide que sus aguas mantengan

su nivel normal durante los períodos lluviosos. Pese a tan-tos engaños e incoherencias, la gente aspira a tener una vida digna y segura y sigue crey-endo en la organización como el tesoro de los pobres para salir adelante.

Prueba de ello es la presencia de hombres y mujeres en asam-bleas de Comités de Emergencia Locales CODEL, para continuar con la esperanza, capacitán-dose y trabajando en la pre-vención para no lamentarse después.

Es así como podemos lograr esa gestión del riesgo que permita una vida digna y segura, libres de mendicidad, desesperanza, indiferencia, protagonismos y politiqueros de oficio, que tanto daño han hecho.

Solo reduciendo nuestras vul-nerabilidades estaremos menos expuestos y reduciremos los riesgos.

Comunidades siguen esperando proyectos de reconstrucción

» A 13 años del Huracán Mitch

Dirigentes de varias comunidades rurales de la zona norte.

» Por contaminación de las aguas y falta de tierra

En riesgo alimentación en zona ruralPobladores de varias comu-nidades del sector de Guay-mas, ex campos bananeros, El Socorro, Ramal del Tigre, Arena Blanca y Valle de Olomán de-nunciaron que varias de las empresas productoras de azú-car y las que fabrican productos derivados de la palma africana, están contaminando las aguas de los ríos de donde ellos toman agua, riegan sus pocos cultivos y usan para sus quehaceres.

“La melaza es tirada a los ríos y eso acaba con la vida acuáti-ca. Las plantas extractoras de palma africana, aunque tengan sus lagunas de oxidación, hay filtraciones y al final los residuos van a dar al río”, aseguraron los pobladores.

El Eric, una de las obras socia-les de la Compañía de Jesús en Honduras, ha realizado varias reuniones con grupos focales en diferentes comunidades, para conocer quiénes están ex-

plotando los recursos naturales en la zona.

El ingeniero Juan Mejía, expresó que el objetivo es para concien-tizar a las organizaciones comu-nitarias para que vean el peligro que corre la alimentación de la gente, al vender los campesinos sus productos a las grandes in-dustrias sin garantizar primero sus alimentos.

En los ex campos, la mayor parte de la tierra está cultivada

con palma africana y son los empresarios los que ponen las técnicas y las semillas.

Esto hace que la semilla original se vaya perdiendo y con ella las formas más naturales de culti-var.

Un rubro que va creciendo y se expande desde el sector Guay-mas hasta el Valle de Olomán y Mico Quemado, es el de la palma africana. Las plantaciones es-tán en manos de Eduardo Lara, Basilio Fuschich, René Morales (testaferro de la Tela Railroad Company), la familia Mahchi, y cooperativas campesinas que le venden a Hondupalma.

El cultivo de maíz, frijoles, café y otros granos de primera necesidad es bajo y lo poco que se cultiva lo venden a la marca Maseca o está a cargo de Baprosa y Carnel (grandes procesadoras de harina de maíz y granos básicos).

» En Urraco Pueblo

Estudiantes investigan flora existente en el lugar

Desde el Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación (ERIC), se trabaja en el rescate y el buen uso de los recursos naturales.

Y junto a alumnos de los institu-tos Nazareth y José María Cabel-los de la comunidad de Urraco, Pueblo y las fuerzas vivas se trabaja en la identificación de la

flora existente.

Hasta el momento se ha des-cubierto plantas medicinales, alimenticias, ornamentales y maderables.

Entre las plantas identificadas estáb: el urraco, jícaro, zar-zaparrilla y otras plantas. Los habitantes de Urraco, explican

algunas de las grandes bon-dades del árbol de madriado, sus flores sirven para alimento, sus hojas para curar alergias y para elaborar algunos insectici-das y abonos orgánicos.

Jorge Cruz, explicó que varias de las flores sirven de alimento para aves e insectos, y que le gusta el árbol del jícaro, porque aparte de hacer guacales, sus flores son gran remedio, las abejas se alimentan de ellas, por eso la calidad de la miel es excelente.

Otro habitante recordó que antes se barría la casa con es-cobas hechas de malva, que se ahorraban dinero y que ahora poco se hace, pero es impor-tante saber que se pueden seguir haciendo las escobas de esa hierba.

ERIKA GUERRAPARA AMC.

Las huellas del Mitch todavía

están presentes en las comunidades, y se hacen más

visibles con el au-mento de la vulne-rabilidad social y

ambiental.

“Lo que se nece-sita es un cambio de mentalidad, no cultivar sólo para vender, sino para consumir”, dije-ron los represen-

tantes del Valle de Olomán.

Jorge Cruz, participó en la investigación de las plantas.

Page 12: AMC Octubre de 2011

12 l A Mecate Corto Octubre 201112 reportaje

a Mecate Corto

A medida que pasa el tiempo, se emiten leyes dirigidas a fomentar un

supuesto desarrollo basado en la subasta territorial, sin tener en cuenta el derecho a la consulta de los pueblos indígenas en Honduras y la independencia y soberanía proclamada.

La organización Fraternal Negra de Honduras, Ofraneh, sostiene que el inconsulto Plan de Nación de la actual administración, se enfoca en un auge de los agrocombus-tibles; el cambio de matriz de producción energética apos-tando por la destrucción de las cuencas hidrográficas y la entrega de franjas del territo-rio nacional a países o com-pañías extranjeras.

Además que la crisis am-biental es aún más grave que la crisis económica y como lo apunta el abogado, Car-los Patiño, las autoridades gubernamentales hacen lo que quieren con los recursos

naturales, sin consultarle al pueblo.

“Es obligación de las auto-ridades llevar a plebiscito todo lo que concierna a la población en especial sobre Recursos Naturales, pero una realidad de nuestro país es que cuando la concesión ya está hecha es cuando se da cuenta la comunidad”, señala Patiño.

La relación entre el Estado y los pueblos indígenas y ne-gros está determinada por el interés en recursos concretos. Intereses del Estado en con-cesionar a empresas nacio-

nales y transnacionales los recursos mineros, forestales, hídricos con fines comercia-les que no traen beneficio a las comunidades.

Ante esto, los pueblos origi-narios le apuestan a la orga-nización y como el cacique Lempira, héroe de la resisten-cia indígena, se resisten a ser desterrados de sus territorios y dejar que los destruyan.

Xicaquescontra la minera

Al sur de Yoro, en Locomapa, está la tribu San Francisco, 900 indígenas xicaques que actualmente luchan con la pobreza día a día y contra las pretensiones del gobierno de vender su territorio a empre-sas mineras.

Sergio Ávila, miembro de la tribu, asegura que los vecinos están preocupados por la ac-tividad minera que se ha esta-do llevando a cabo en el sec-tor desde hace ya varios años

Por ahora, de cada 100 kilóme-tros de nuestro territorio, 31

están concesiona-dos para la explo-

tación minera.

Pueblos originariosreclaman su derecho a existir

El Copinh es una organización indígena que lucha por defender sus derechos en Honduras.

Page 13: AMC Octubre de 2011

13 l A Mecate Corto - Octubre 2011

a Mecate Corto

13a Mecate Corto

y de la cual se dieron cuenta hasta que vieron las máquinas extractoras.

“Mi comunidad tiene graves problemas porque el consejo ejecutivo no llena los requisi-tos, están vendiendo la mina sin consultar con la tribu y según el artículo 20 de los estatutos de reglamento inter-no, solo la asamblea tiene el derecho de hacer negocio de venta”, afirmó Ávila.

De la minera sacan antimo-nio, elemento semi metálico que se emplea para dar re-sistencia contra el fuego, en pinturas, cerámicas, esmaltes, vulcanización del caucho y fuegos artificiales.

El antimonio y muchos de sus compuestos son tóxicos, debiéndose tener los mayores cuidados posibles en su ma-nipulación.

La extracción de este elemen-to pone en peligro las fuentes de agua de las comunidades

de la tribu, quienes aseguran que el río Guaymas y las que-bradas que están cerca de la mina están siendo contamina-das, afectando directamente a la comunidad de La Joya.

Las casas en las comunidades de Locomapa, son de paredes de bahareque con tierra. La situación de pobreza es ex-trema y hay una gran cantidad de niños y ancianos que ya están siendo afectados por la minera.

“Nosotros hemos sido des-poseídos, porque los negocios se hacen a través de la co-rrupción del consejo ejecu-tivo presidido por Santos Gonzáles, representante de las tribus xicaques, nombrado por delegados del Congreso Nacional por política”, ex-plicó Ávila.

Doña Cristina Ávila, es una pobladora de la comunidad de El Palmar en Locomapa, tuvo 10 hijos y recuerda que

la vida ha sido dura en su co-munidad.

Primero porque las mujeres no han tenido de otra más que conformarse con lo que su-cede, pues no tienen partici-pación en las cosas concerni-entes a su comunidad.

Además no ha habido un apoyo por parte de las auto-ridades en agricultura como forma de subsistencia, ni en educación para salir adelante.

“La escuelita que tenemos tiene un aula y algunas Ongs nos ayudan para que los niños reciban clases. Si no fuera por ellos ni comiéramos, porque también nos ayudan a sem-brar frijoles y maíz”.

Políticaexcluyente

La problemática de los pueb-los indígenas en el país, en el tema de territorios, se debe a la falta de voluntad política

por parte los gobernantes.

Bertha Cáceres del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras, Copinh, asegura que en Intibucá, los alcaldes están entregando todo en con-cesión. El río Blanco en la parte norte, en San Francisco de Opalaca, el río Gualcarque y entre Intibucá y Opalaca el río Cangre.

Además de los 10 mega proyectos hidroeléctricos, también están concesionando para explotación minera y los bosques para el negocio de captura de dióxido de carbono y oxígeno que beneficia a los países del norte.

“Condenamos la postura de los diputados vende patrias que al igual que en el Hon-duras is Open for Business, siguen mercadeando y subas-tando el país” afirmó Cáceres.Salvador Zúniga, de la misma organización aseguró que las

políticas neoliberales sólo promueven la muerte de los grupos étnicos a través de la venta de los recursos natura-les.

“El abandono que vive la zona, la red vial en estado pésimo, la educación y salud es precaria. La lucha es con-tra la impunidad y la repre-sión que se vive en nuestros pueblos cuando militarizan y no tenemos acceso a un buen nivel del vida”.

Según la Ofraneh, la pasada visita de Sthephen Harper, primer Ministro del Canadá, con el propósito de firmar un Tratado de Libre Comercio, es un paso más destinando a destruir la soberanía nacional a intensificar la entrega del país al capital extranjero.

“Canadá se ha destacado en los últimos años como el pro-motor del saqueo de América Latina a través de sus compa-ñías mineras.

Desde Entremares en Hondu-ras, pasando por la Mina Mar-lin en Guatemala, Tres Marías y las Brujas en el Perú, El Morro en Chile, son ejemplos de la ofensiva en la búsqueda incesante de minerales y met-ales de gran valor.

En octubre se celebra el día de la Raza, en conmemoración al encuentro de dos razas en América, sin embargo, los pueblos indígenas padecieron despojos sistemáticoS de sus territorios, sus costumbres, su cosmovisión, y mezcla ob-ligada de las razas.

Se agudiza aún en el presente siglo, sin que los estados-nación y organismos financie-ros asuman el cumplimento de Convenios internacionales y Declaratorias para frenar el saqueo territorial y los des-plazamientos poblacionales.

Pueblos originariosreclaman su derecho a existir

Miriam Miranda, coordinadora de Ofraneh junto a otros participantes en el análisis cen-troamericano, realizado en El Salvador.

LeyesTratados Internacionales en defensa de los derechos de los pueblos indígenas:• Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales. ONU (1966).• Convención Internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial.

ONU (1965).• Convenio 169-OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes.

Despojo de la tierra, de los bosques para mega proyectos turísticos, el desalojo de las tierras an-cestrales para construir represas; militarización, y la impunidad en los asesinatos de los líderes defensores de su tierra, es el panorama de las comunidades indígenas y afro descendientes, su lucha implacable.

“La lucha indígena gira al-rededor de la defensa del derecho a existir junto a nuestros recursos natura-les, la lucha por defender nuestra identidad cultural” expresó Armando Edguin, indígena de Nicaragua.

En San Salvador, El Salva-dor se desarrolló el Semi-nario Centroamericano de Análisis de la Realidad con el tema central de las lu-chas de los pueblos origi-narios. En este encuentro, organizado por la Comisión del Apostolado Social de la Compañía de Jesús, parti-ciparon pueblos indígenas de Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Guatemala y Honduras, que plantearon, mediante análisis y tes-timonios personales, las grandes amenazas contra su propia existencia.

Se calcula que en el mundo hay alrededor de unos 370 millones de habitantes indí-genas que representan el 6% de la población global. Además hablan la mayoría de los 7000 idiomas del mundo.

Entre las amenazas para la existencia de nuestros

pueblos originarios, además de ser minorías, se destacan la presencia de los tentáculos del mo-delo neoliberal que inten-tan arrebatarles el agua, la madera, los minerales, los recursos marítimos, violán-doles los mecanismos de protección.

“Las acciones de extermi nio provienen de los esta-dos y de las transnaciona-les que se niegan a reco-nocernos y respetarnos los derechos como pueblos originarios” expresó José Luís González, cacique mayor del Pueblo Indígena de Jinotega en Nicaragua.

Para el jesuita, Ricardo Falla, los pueblos indígenas están actualmente bajo un acoso de un cambio cultural enorme y rapidísimo. “Los pueblos originarios viven en territorios donde abun-dan los ríos, los bosques, los metales, la belleza de las playas, entonces viene gente que quiere invertir su dinero y tener rentabilidad, se ubican en esas zonas para explotarla pagando un gran precio: el deterioro de la naturaleza y la muerte de nuestros indígenas”.

La problemática se repite en

Centroamérica

Page 14: AMC Octubre de 2011

14 l A Mecate Corto Octubre 2011

Parte del bienestar de la población de una co-munidad es que exista

un manejo adecuado de la basura. Según Florencio Bo-nilla, director del Hospital As-turias en Toyos, municipio de El Negrito, desde la escuela se debe enseñar a los niños y niñas a clasificar la basura para un mejor tratamiento de la misma.

En este centro hospitalario, como debe ser en todos los centros de salud de nuestro país, el manejo de los desechos es una prioridad. Clasificar la basura y tener para cada tipo un recipiente, según el doctor Bonilla, re-presenta un trabajo extra pero importante para preser-var la salud de las personas de la comunidad.

Sin embargo, asegura que en los hospitales públicos, aunque haya supervisión, no hay cultura de clasificación de basura, aún con lo deli-cado que es el manejo de los desechos en estos centros. Tomás Aguilar, encargado de mantenimiento del hospital explicó que “el plástico va al horno junto con la basura, mientras que las agujas y los demás objetos corto pun-zantes van en un solo depósi-to, el vidrio va en otro, y las

cajas se venden en forma de reciclaje. También hay un biodigestor que se hizo con el propósito de sacar gas para la glorieta del hospital, pero aún no funciona más que para degradar la basura orgánica”.

“Los demás desechos van en la bolsa de basura que se saca del día y se lleva al horno donde se quema. La ceniza se echa en un hoyo en la tierra.”Lo importante de este pro-ceso es el clasificar la basura,

por ello se ha capacitado al personal y ha resultado efec-tivo aunque según el doctor Bonilla, es difícil inculcarle a la gente esta cultura.

“Es más fácil de acuerdo al tiempo y trabajo tirar todo en un mismo lugar pero al pasar por un basurero en el centro ya se ve que se está clasifi-cando la basura, hemos es-tado acostumbrados a tirar la basura donde sea. Aprender un buen manejo aporta a que

haya menos contaminación, y menos epidemias como el dengue” aseguró Bonilla.

La salud comienza desde un buen manejo de desechos

» En el Hospital Asturias de Toyos

RecuRsOs natuRales

Un pozo fue hecho para los desechos cortos punzantes, es sellado para mayor seguridad.

El biodigestor es un contenedor cerrado, dentro del cual se deposita el material orgánico a fermentar (excrementos de animales y humanos, desechos vegetales, etcétera) en determi-nada dilución de agua para que se disminuya el potencial contaminante de los mismos.

El buen manejo de los desechos debe ser una tarea en to-das las empresas, instituciones públicas, en las calles, par-ques y hasta en nuestras casas. Para hacer conciencia sobre este tema, se tomó en cuenta el reciclaje, la clasificación de la basura y todo lo que tiene que ver con la ecología urbana, siendo este otro de los temas de la campaña “A defender nuestros recursos naturales ¡Pa´ luego es tarde!” impulsada por el Equipo de Reflexión, Investigación y Co-municación, Eric, y Radio Progreso en colaboración con organizaciones comunitarias, que llega a su última etapa, dejándonos enseñanzas que debemos poner en práctica.

¡A defender nuestros recursos naturales!

Los demás desechos son quemados en un horno.

» En Sonaguera, Colón

Se oponen a instalación de TermoeléctricaDesde hace varias semanas la comunidad de Sonaguera, en el departamento de Colón envió una solicitud a la cor-poración municipal para que convoque a un cabildo abierto y tratar a profundidad los ries-gos a los que estaría sometida la población con la instalación de una empresa generadora de energía a base de carbón, conocida como Termoeléc-trica. Este tipo de proyectos suele producir contaminación al aire, afectando las vías respi-ratorias.

La municipalidad liderada por el alcalde Jeffry Miguel López Ocampo, no ha respondido por escrito las peticiones de la población, que desde hace varios meses está realizando acciones de protesta en contra de la termoeléctrica. Rosa An-gélica Andrade de la comisión de transparencia de la comu-nidad de Sonaguera aseguró que la empresa termoeléc-trica Brasavola ya cuenta con permisos municipales para la construcción de pozos subter-ráneos en la zona, otorgados por el mismo alcalde.

Según las investigaciones de la comunidad, la empresa Cechsa S.A ha comprado 100 manzanas de tierra en la co-munidad Reguleto, a pocos metros del desvío a Sona-guera para instalar la empre-sa termoeléctrica Brasavola.

Hermenegildo Ramírez pár-roco de Sonaguera, aseguró que no permitirán ese tipo de proyectos que atenta contra la vida y el medio ambiente, a parte generar más miseria en la comunidad. “No permitire-mos que la casa común de

todos venga a ser destruida”.

Las fuerzas sociales han am-pliado su trabajo de concien-tización, invitando a comuni-dades campesinas de Rigores y Nueva Virginia, además de otras organizaciones socia-les como la Coordinadora de Organizaciones Populares del Aguán, COPA, la Fundación San Alonso y la parroquia San Isidro para resguardar la lu-cha emprendida por una sola causa “Defensa y protección de los Recursos Naturales”.

Page 15: AMC Octubre de 2011

15 l A Mecate Corto - Octubre 2011

El pasado 22 de sep-tiembre, el Estado de Honduras notificó la

decisión del Consejo de la Carrera Judicial que ratifica el despido de los jueces Guiller-mo López Lone y Tirza Flores Lanza por haberse opuesto al golpe de Estado ocurrido en Honduras el 28 de junio de 2009.

Ese Consejo también ordenó el pago de las prestaciones laborales a favor del juez Luis Chévez de la Rocha pero no ordenó su reintegro laboral y sólo en el caso del juez Ramón Barrios decidió mantenerlo en su cargo. En ninguno de estos casos el Estado reconoce o repara la totalidad de viola-ciones de derechos humanos que sufrieron como conse-cuencia del despido arbitrario.

El 5 de mayo del 2010, los jueces y la magistrada fueron despedidos por el pleno de la Corte Suprema de Justicia por haberse expresado en contra del golpe de Estado y en el caso de la magistrada Flores, por haber interpuesto un re-curso de amparo en contra de la expatriación del Presidente Manuel Zelaya Rosales. La de-cisión tomada por las autori-dades hondureñas constituye un nuevo hecho violatorio de los derechos humanos de los

jueces despedidos, confir-mándose con este hecho que persiste la aplicación arbitra-ria y sesgada de la ley.

El Estado hondureño nueva-mente niega la ocurrencia del golpe de Estado e insiste en que actos de oposición a di-cho acontecimiento deben ser sancionados. De esta manera, las autoridades no reconocen que los despidos fueron arbi-trarios.

En el proceso ante el Consejo de la Carrera Judicial no se les garantizó a los jueces el derecho a ser oídos por un tribunal independiente e im-parcial ya que dicho órgano se integró a través de un proce-dimiento arbitrario no previsto en la ley y que no satisface las garantías procesales es-tablecidas en la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La decisión tomada

por el Estado de Honduras contradice las recomendacio-nes que han sido brindadas al país por la Relatora Especial de las Naciones Unidas so-bre independencia de Jueces y Abogados, por el Relator Especial para la Libertad de Expresión y Opinión, por la Relatora Especial sobre la situación de Defensores y Defensoras, por la Oficina de la Alta Comisionada de las Na-ciones Unidas para los Dere-chos Humanos (OANUCDH) y por el Consejo de Derechos Humanos a través del Examen Periódico Universal.

El caso de los jueces despe-didos está siendo conocido actualmente por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. La petición fue admitida por dicho órgano el pasado mes de abril, y la de-cisión sobre el fondo del caso se encuentra pendiente.

La Asociación de Jueces por la Democracia (AJD) y el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) expresan su condena por la decisión que han tomado las autoridades hondureñas y denuncian ante la comunidad internacional que este nuevo hecho sólo confirma la inefec-tividad de los recursos judicia-les establecidos y la indefen-sión en que se encuentra la mayor parte de la población hondureña.

“La Asociación de Jueces por la Democracia y CEJIL exigi-mos que se cumpla con las recomendaciones dadas por la OACNUDH y se investigue y sancione a los miembros de la Corte Suprema de Justicia, que incumplieron con sus o-bligaciones durante el golpe de Estado y que continúan impidiendo el acceso a una tutela judicial efectiva”.

Ratifican despido de tres jueces y una magistrada

» Porque se opusieron al golpe de Estado

DenunciasComunicado

Movimiento amplio por la dignidad y la jus-

ticia (Madj)

Abogado Guillermo López. Abogada Tirsa Flores. Abogado Luis Chévez.

Monopolios con fisuras se rompen con la comunicación alternativa¿Qué pesa más: un derecho o un negocio?, esta era una de las preguntas del artículo de la edición del mes anterior en “A Mecate Corto”.

La historia nos ha ido dan-do pistas de la industria monopólica de los medios de comunicación. Si hacemos un repaso breve y generalizado nos encontramos con las fa-milias que tienen el poder económico, político y ¿ por qué dejar por fuera el poder de los medios de comuni-cación?.

En medios escritos por ejem-plo: La Tribuna, editado en la capital de Honduras, propie-

dad del ex presidente Carlos Flores; Diario Tiempo del banquero e industrial Jaime Rosenthal Oliva; La Prensa, editado en San Pedro Sula y El Heraldo, editado en Tegu-cigalpa, ambas empresas de la familia Canahuatti Larach, todos de tradición histórica pública en el mundo político del bipartidismo. Si pasamos a la televisión: Televicentro, de las familias Ferrari-Villeda-Toledo-Andon-ie, Sotel con su principal em-presa Canal 11, de la familia Rosenthal Oliva, CBC canal 6 de la familia Nodarse, así podríamos enlistar a más, As-fura, Irías Navas, Patiño, Villa-toro, Maduro Joest, etc.

Y en el mundo de la radio resulta nada sorprendente encontrarse a las familias y personajes antes menciona-dos; esto nos deja un enorme punto en común: MONOPOLIO COMUNICATIVO.

Las pocas leyes en nuestro país en materia de comuni-cación, no están para crear las condiciones de partici-pación abierta, transparentes y equitativas para todos los sectores de la sociedad, estas leyes están para fortalecer y proteger el gran monopolio de las comunicaciones. No están respondiendo a las exigencias de la realidad, se debe hacer un inventario real,

amplio e inclusivo del tema de la comunicación en Honduras para tener un panorama revo-lucionario y reivindicativo en la vigencia del derecho de la libertad de expresión y comu-nicación de los pueblos.

En tiempos recientes hemos visto la creciente necesidad de la población organizada de adquirir y explorar por ende, la comunicación comunitaria, alternativa y educativa. En los últimos años escuchamos, leemos y vemos otras pro-puestas comunicativas, otra versión de los hechos, otra mirada de la realidad del país

Es gracias a este proceso de

rompimiento del monopo-lio, que radios comunitarias, campesinas, de mujeres, de jóvenes y todos los sectores excluidos; periódicos y pro-gramas de televisión que hoy por hoy podemos ir respondi-

endo de a poco la pregunta inicial: la comunicación es un derecho fundamental para el desarrollo de los pueblos y se debe anteponer no como un negocio.

Muchas radios comunitarias hacen esfuerzos para mantener informado al pueblo.

Ante las amenazas y violen-cia que personas, grupos interesados y funcionarios del Estado ejercen en con-tra de compañeros y com-pañeras que cumplen su responsabilidad ciudadana de defender los recursos naturales en el departa-mento de Atlántida, en el MADJ:

1. Denunciamos nue-vamente las amena-zas, hostigamiento y violencia ejercida contra compañeros y compañeras del M A DJ/A t l á n t i d a , por parte de funcio-narios de distintas municipalidades de la zona, de la policía y de particulares al servicio de los em-presarios promotores de la explotación y destrucción de la riqueza natural del departamento. 2. Lamentamos y Condenamos la muerte de nuestro compañero Juan de Jesús Figueroa, asesinado el 15 de septiembre en la co-munidad de Mata-

rras, municipio de Arizona, Atlántida. 3. El compañero Juan era presidente del pa-tronato de la comuni-dad de Matarras, fiel vigilante y auditor de la conducta ad-ministrativa de dis-tintas autoridades de la zona y defen-sor enérgico de los recursos naturales del departamento. 4. Exigimos justi-cia para el compa-ñero Juan de Jesús Figueroa y castigo para los responsables de este cobarde ase-sinato 5. Nos solidariza-mos con la familia del Compañero Juan Figueroa, de igual manera nos compro-metemos a dar segui-miento a la demanda de justicia para que su muerte no quede impune.

Atlántida, Septiembre de 2011.

Por la Dignidad, contra la Impunidad.

Page 16: AMC Octubre de 2011

16 l A Mecate Corto Octubre 2011

El 18 de octubre se conme-mora el 14 aniversario del asesinato de Carlos Alfonso Escaleras Mejía, líder del valle del Aguán, quien al momento de su muerte se desempe-ñaba como dirigente en or-ganizaciones como el Comité para la Defensa de los Dere-chos Humanos en Honduras (CODEH), el Frente Común de Patronatos y la Coordinadora de Organizaciones Populares del Aguán (COPA). Denunció y se opuso a las actividades de empresas que causaban daños al ambiente; además, había sido electo candidato para el cargo de alcalde del

municipio de Tocoa por el par-tido Unificación Democrática.

Antes de su asesinato, Car-los Escaleras y su familia habían vivido momentos de inseguridad, persecución y hostigamientos como con-secuencia de su trabajo. Su muerte también tuvo efectos intimidatorios directos sobre otras personas que simpatiza-ban con su lucha porque se sintieron expuestos a correr la misma suerte, sobre todo por la impunidad que ha rodeado su caso. Como bien lo señaló la Relatora Especial de Nacio-nes Unidas sobre ejecuciones

extrajudiciales, sumarias o arbitrarias, en este tipo de casos, los responsables de los hechos disfrutan de “una inmunidad prácticamente de hecho debido a su condición social y sus contactos políti-cos, ya que están vinculados con las autoridades locales, empresarios o militares”.

La conducta de las auto-ridades estatales en la inves-tigación del asesinato de Es-caleras se caracterizó por su falta de interés, seriedad y efi-cacia para conocer la verdad y sancionar a los responsables. A pesar de que a lo largo del

procedimiento se señalaron a varias personas responsables intelectuales y se establecier-on diversas evidencias que deberían haber orientado la investigación, hasta el mo-mento sólo una persona ha sido condenada a 17 años de reclusión por el delito de ases-inato, mientras que en relación con los demás autores mate-riales e intelec-tuales, el caso continúa en total impunidad.

El Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) y el ERIC-SJ presentaron en 2003 una denuncia ante la Comisión Interamericana de

Derechos Humanos (CIDH) para que ella o la Corte Intera-mericana de Derechos Huma-nos (Corte IDH) determinen la responsabilidad internacional del Estado por negarle a la familia Escaleras su derecho al acceso a la justicia y lograr, mediante una resolución, que se ordene al Estado hondure-ño realizar una investigación efectiva que permita incoar un procedimiento contra to-dos los responsables de la muerte de Carlos Escaleras e imponerles las sanciones a-propiadas.

Como parte del procedimiento ante el Sistema Interameri-cano de Derechos Humanos, desde hace casi 5 años la familia Escaleras aceptó ini-

ciar un diálogo con el Estado para alcanzar una solución amistosa, sin embargo, pese a todos los esfuerzos realiza-dos, los actuales represen-tantes del régimen actual han desconocido lo pactado con anterioridad y han retrasado innecesariamente la nego-ciación, demostrando que no existe voluntad para continuar con este proceso.

En agosto de este año, CEJIL y el ERIC-SJ solicitaron a la CIDH terminar el proceso de solu-ción amistosa y elaborar el informe de fondo en el que se concluya que el Estado hon-dureño es responsable por la violación de los derechos humanos de Carlos Escaleras y sus familiares.

DeRechOs humanOs

El presidente de Hon-duras, Porfirio Lobo Sosa, en lugar de

frenar las violaciones a los derechos humanos, permite y es partícipe de acciones represivas contra ciertos sec-tores de la población. Ese es el punto de vista de Marcia Aguiluz, abogada responsable de Honduras para el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL), quien considera que el mandatario “tiene un doble discurso”.

Después de dos años del golpe de Estado, Honduras, según Aguiluz, se encuentra en una situación grave en ma-teria de derechos humanos y el presidente “no tiene volun-tad” para evitar más crímenes de campesinos, periodistas y otros miembros de organiza-ciones contrarias al sector oficial.

“Hay mucha preocupación, vemos que se siguen dando las violaciones graves a los derechos humanos, esta-mos hablando de que se han reportado muchas de-sapariciones forzadas, la situación en el Bajón Aguán es inmanejable. El envío de un contingente militar a esa zona más bien ha restringido los derechos humanos de la población. Ese tipo de medi-das se han tomado en países como en México y Guatemala y las cifras indican que los ín-dices de violencia aumentan así como las violaciones a los derechos humanos.

Lo más preocupante es el tema de la institucionalidad. Ninguna persona responsable del golpe de Estado ha sido llamada a dar cuentas. Inclu-sive la Comisión de la Verdad y Reconciliación establece que

deben hacerse procedimien-tos de investigación contra el propio comisionado de derechos humanos, contra la Corte Suprema de Justicia y nadie está reivindicando ese tipo de recomendaciones. En tanto, las cabezas que estuvieron involucradas en el golpe de Estado no sean sancionadas la población es-tará en indefensión”.

Aguiluz considera que se han agudizado las violaciones a los derechos humanos porque no hay una institucionalidad que defienda y proteja a la población. Vemos que hay diversos puntos de conflicto que provienen de la violencia política que proviene de las instituciones del Estado. La situación es muchísimo más grave.

Al preguntarse de quienes estarían detrás de asesina-tos de periodistas maestros y miembros de la resistencia, expresó “No me atrevería yo a decir quiénes son, porque no estamos acá en el país y hemos hecho una investi-gación exhaustiva, pero lo cierto es que el responsable es el Estado de Honduras.

Cuando hay contextos de vio-lencias y se afecta particular-mente a ciertos sectores, el

Estado está obligado a tomar acciones preventivas para asegurar de que no se les siga atacando y está obligado a investigar y sancionar a los responsables.

Hemos contabilizado 15 muertes de comunicadores sociales desde el año pasa-do hasta la fecha. Dicen que tienen personas detenidas, pero no ha habido realmente una resolución de uno de esos crímenes. El Estado muy dili-gentemente, cuando asesinan un periodista, dice que ‘no tiene nada que ver con la li-bertad de expresión’, cosa que es confusa e irrisoria porque, sin hacer investigaciones, de entrada descartan el ejercicio de la profesión como el móvil del crimen.

Sobre la búsqueda de una so-lución a las violaciones de los derechos humanos, la abo-gada de CEJIL considera que este es un proceso hondureño y organizaciones internacio-nales ayudan a coadyuvar y denunciar ante organismos internacionales para que és-tos ejerzan presión sobre las autoridades hondureñas.

Al referirse al desempeño de Porfirio Lobo Sosa en materia de derechos humanos, Marcia Aguiluz dijo:“Observamos que

tiene un doble discurso. Ante las esferas internacionales él tiene un discurso maravilloso.

En las Naciones Unidas estu-vo hablando de los derechos humanos, pero internamente no le observamos que tenga voluntad clara de realizar cambios.

Hemos escuchado al presi-dente decir que los defen-sores de derechos humanos lo único que quieren es dañar la imagen del país, también ha dicho que los campesinos del Bajón Aguán son terroristas, desconociendo la verdadera realidad de estas personas. No hay un afán de la Secre-taría de Seguridad de luchar contra la delincuencia en el marco del respeto a los dere-chos humanos. Realmente hay un doble discurso y no vemos resultados concretos.

Sobre los casos conocidos por CEJIL contra el Estado de Honduras agrega que “Hemos litigado casos y tenemos va-rias sentencias contra el Esta-do de Honduras, por ejemplo, la sentencia de Alfredo López Álvarez, que era un dirigente garífuna, al cual se le incri-minó en un acto delictivo y la Corte Interamericana condenó al Estado porque no era cierto lo que las autoridades esta-

ban diciendo.Litigamos el caso de cuatro niños ejecutados, que se conoce como “cuatro puntos cardinales”, y con este se evi-denció la violencia que existe contra la niñez. Es alarmante y terrible.

Litigamos el caso de Janet Ka-was. El caso de Juan Humber-to Sánchez que fue detenido y ejecutado en la década de los ochenta. Ahora estamos apoyando el caso de jueces despedidos y la situación la-mentable de los buzos misqui-tos que están desprotegidos.

Asesoramos decenas de medidas de protección para ambientalistas, campesinos, periodistas… Eso nos refleja que hay una amplia gama de violaciones a los derechos hu-manos”.

Para Aguiluz se observa una clara represión por parte del Estado hacia los ciudadanos, basta con observar cuando se organiza una marcha contra una decisión del Gobierno. La respuesta del Gobierno es la represión. No hay una política de diálogo, no hay políticas in-tegrales ni de prevención.

Fuente: Diario Tiempo

» Afirma abogada de CEJIL

“Mientras no se sancione a los golpistas, el pueblo seguirá en indefensión”

Marcia Aguiluz, abogada de CEJIL.

Carlos Escaleras: esperanza ante la impunidad

Page 17: AMC Octubre de 2011

17 l A Mecate Corto - Octubre 2011migRación» Según SJM

Militarización de fronterasestá acabando con migrantes

Migrantes de Nica-ragua, El Salva-dor, Guatemala

y Honduras emprenden su búsqueda de un mejor futuro económico por la ruta migra-toria que los lleva hacia Esta-dos Unidos. Pero antes deben sortear una serie de peligros en los que se rifan hasta su propia vida. “Más de un millón de personas al año pasan por México” asegura Karina Fon-seca, directora del Servicio Jesuita para las Migraciones, SJM, en Centroamérica.

Los gobiernos no están viendo como humanos a quienes ante la falta de oportunidades op-tan por la migración forzada, sino desde una perspectiva económica por el beneficio que su expulsión genera a la economía del país que los vio nacer, crecer y partir.

“Para nuestros migrantes, las condiciones son tan extremas en los países de origen que prefieren correr el riesgo de cruzar el minado territorio mexicano. Es llamativo cómo, a pesar de los peligros que se mencionan, la gente se sigue yendo de su país”, dijo Fon-seca.

Militarización de las fronteras

La militarización de la frontera entre México y Estados Uni-dos para contrarrestar la op-eración del crimen organizado también está acabando con la vida de la gente que emigra. Según el Servicio Jesuita para Migraciones, la gran lucha de los carteles mexicanos por el control territorial mete a las personas migrantes en un hoyo sumamente peligroso porque ya el negocio de los

secuestros ocupa un nuevo papel, se vuelve una forma de obtener recursos para estos grupos del crimen organizado.

“Por todo ese tema de la militarización se obtienen re-cursos con el Plan Mérida y el Plan Puebla Panamá con lo que se busca al final de cuentas, sellar la frontera”, aseguró Karina Fonseca.

Matanza de Tamaulipas

“Es la punta del iceberg, fue la primera matanza con lo que estos problemas fueron públi-camente visibles, notorios en diferentes medios que generó el repudio de muchos secto-res de la sociedad. Lo que no se nota son las acciones visibles y consecuentes para el resarcimiento o para evitar que estos crímenes queden en la absoluta impunidad” se quejó Fonseca.

En agosto del 2010, en rancho San Fernando, en Tamaulipas, México, fueron fríamente asesinados 58 hombres y 14 mujeres. Eran 72 migrantes de sudamerica y centroamerica que fueron acribillados por miembros de la organización criminal “Los Zetas”, que de acuerdo a tes-tigos sobrevivientes, trataron de extorsionarlos.

“Yo creo que mientras no sea prioridad la protección de la persona, el cumplimiento de sus derechos y el resar-cimiento a las familias, no se van a evitar más muertes.

Lo más importante y lo más efectivo sería evitar que las personas tomen la decisión de emprender el viaje porque no solo es México, ¿qué pasa con esos países expulsores que no se preocupan por ga-rantizarles una vida digna a su gente?”, finalizó Fonseca.

Reconocen abusos

No solo se trata de la milita-rización de las fronteras sino también de la discriminación que sufren los migrantes por una parte del pueblo mexi-cano. El presidente de la Comi-sión Nacional de los Derechos Humanos, Raúl Plascencia, advirtió del incremento ge-neralizado de manifestaciones de racismo, xenofobia, trato inhumano y degradante, en-tre otras formas de discrimi-nación hacia los migrantes.

“Esto nos debe obligar a los gobiernos estatales, organis-mos mundiales y nacionales a reafirmar el compromiso por proteger los derechos de esas personas, dada la condición de vulnerabilidad en que se encuentran”, expuso Plascencia.

Asimismo destacó la impor-tancia de analizar la migración no sólo en el diseño de políti-cas públicas y el marco ju-rídico, sino en términos de la realidad que enfrentan co-tidianamente los migrantes y quienes defienden sus dere-chos, como el caso del padre Alejandro Solalinde.

Tras retomar el control del crimen organizado en los ferrocarriles, los migrantes, vuelven a vivir el terror y la violencia a bordo de la bes-tia de acero, alertó Fray To-mas González Castillo.

El sacerdote franciscano y titular del albergue la 72, dijo que de acuerdo con los testimonios de hombres y mujeres que llegan bus-cando refugio temporal a la casa del migrante, siete de 10 personas fueron víctimas de secuestro, violación se-xual, asalto, robo y extor-sión por parte de los delin-cuentes.

Destacó que de la misma manera los delincuen-tes nuevamente pusieron guardias al migrante, así como también el cobro por

la subida a la locomotora, como pago por su viaje en el ferrocarril que cruza por territorio tabasqueño.

El religioso, reveló que los hechos se están cometiendo desde los tramos de la vía férrea, comprendida desde el municipio de Balancán, Tenosique, Palenque, Chi-apas, Macuspana, y Chon-talpa.

En referencia a esta inse-guridad, apuntó que se han hecho todo tipo de so-licitudes y denuncias, sin embargo, no han tenido respuesta alguna sobre sus quejas y señalamientos con-tra estos delitos.

Tomado del www.tabascohoy.com

Organizaciones de Centroamérica y México no se cansan de pedir respeto a los derechos de los migrantes.

Retoma delincuencia control de trenes en

Tabasco, México

Fray Tomás González ha realizado marchas a favor del respeto a los derechos humanos de los migrantes.

45.615 guatemaltecos deportados en lo que va de 2011Guatemala, (EFE).- Las auto-ridades migratorias de Méxi-co y Estados Unidos han deportado a 45.615 indocu-mentados guatemaltecos en lo que va de 2011, informó una fuente oficial.

Según la Dirección General de Migración, DGM, de Gua-temala, desde el 1 de enero al 21 de septiembre, México deportó a 23.401 inmigran-tes guatemaltecos que iban de paso hacia Estados Uni-dos.

Durante todo 2010, las autoridades mexicanas deportaron a 28.090 in-documentados de este país centroamericano, precisa la información oficial publicada en su página de internet. Mientras que Estados Uni-

dos ha deportado en 2011 a 22.214 guatemaltecos, la mayoría de ellos, 20.366, hombres. En 2010, las autoridades mi-gratorias estadounidenses deportaron a un total de 27.222 indocumentados ha-cia Guatemala.

Según cifras oficiales, en Es-tados Unidos se estima que radican 1,3 millones de gua-temaltecos, el 60 por ciento de ellos sin documentos.

Pese a las continuas depor-taciones, el envío de reme-sas familiares de Estados Unidos hacia Guatemala tuvo un crecimiento del 6,77 % en los primeros ocho meses de 2011 en relación al mismo periodo de 2010, según la banca central.

Page 18: AMC Octubre de 2011

18 l A Mecate Corto Octubre 2011

Este año ha estado marcado por los mov-imientos populares,

especialmente de los cha-vos y chavas que exigen una educación de calidad.

La aprobación de una nueva Ley General de Educación ha amenazado el derecho a la educación pública, sin embargo el proyecto de ley está siendo revisado y los estudiantes han demostrado que unidos se pueden lograr cambios.

Esta lucha la emprenden jóvenes de todas las edades, que saben por lo que dan la pelea y aunque los repriman, saben que su voz tiene que ser escuchada porque les toca dar la cara por el presente y el futuro del país.

RosTRos DE LA LuChA

Fanny Mejía, tiene 16 años, estudia en el Instituto Primero de Mayo, y con determinación aseguró que aunque les co-arten su libertad nadie se las puede quitar.

“Ya nos han amenazado pero yo he sido firme en mi pos-tura, creo que la lucha va más allá, y si se llegan a cumplir esas amenazas pues daré

gracias porque logré concluir una de las etapas más bellas de mi vida”, afirmó.

La lucha es por un cambio estructural del sistema edu-cativo.

Comenzando desde lo físico, centros educativos en calami-dad, falta de atención de las autoridades, exclusión, conceptos que no van de a-cuerdo con la realidad nacio-nal, a gritos piden mejorar la situación.

Héctor Mejía, tiene 42 años, y estudia en el Instituto Pagán Lozano. Ha luchado por salir adelante y ahora defiende ese derecho de todos a una edu-cación pública, asegura que los fracasos del país se deben a la falta de un sistema educa-tivo eficiente donde se formen

hondureños y hondureñas conscientes de su realidad.

“El sistema educativo ac-tual presenta ineficiencias en cuanto a los avances, que funciona siempre y cuando le demos la orientación sin excluir a personas como yo, y nuestras demandas están allí que no se cierren las puertas para salir adelante a pesar de la edad que tengamos”.

Su experiencia en la lucha, según él mismo afirma, ha sido dramática, y desde que el 15 de septiembre pasado la policía los reprimió, empezó una represión terrible contra el estudiantado.

El primer día de septiembre, cuando los jóvenes termi-naban una larga caminata exigiendo a las autoridades

que se preserve la educación pública, un contingente de policías los reprimió con bombas lacrimógenas y de-tuvo a 15 jóvenes menores de edad quienes pasaron un día completo en la cárcel.

Héctor asegura que la ig-norancia que tienen las autoridades de las mismas

leyes que dicen proteger, los lleva a violar sus derechos, y a cometer imprudencias.Hace unos días Héctor sufrió un accidente saliendo de una reunión. Sus compañeros y él aseguran que fue una amena-za cumplida.

A vECEs inCoMPREnDiDos

“A veces uno como dirigente debe aprender a reír solo, a llorar solo y hasta aconse-jarse solo” manifiesta Marco Hernández, dirigente estu-diantil del Instituto Perla del Ulúa en El Progreso.

Muchos sacrificios les han merecido a los chavos y cha-vas reclamar sus derechos en los colegios, en sus casas y en las calles.

Pero aún con los problemas familiares, económicos y el agotamiento físico, están se-

guros que a veces hay que perder para ganar.

Maribel Nieto, tiene 18 años y estudia en el Instituto Popol Vuh de Santa Cruz de Yojoa, y aseguró que lo que más im-porta es tener una posición firme ante la propuesta de cambio que hacen. Podrán ser muchos los obstáculos pero los cambios son necesarios.

“Lo que nosotros pedimos es una mejor educación, es importante luchar por esto, porque nosotros y las futuras generaciones merecemos una educación de calidad.

Realmente hay muchas per-sonas de escasos recursos, madres que tienen a veces 3 hijos en un colegio público y no tienen la capacidad para poder pagar una institución privada.

Como el gobierno no nos ha dado ese espacio para poder escuchar lo que nosotros le pedimos, el único medio que tenemos son las calles donde podemos hacernos escuchar, aún con los riesgos que eso conlleve”, afirma Maribel.

Las amenazas han sido cons-tantes para muchos dirigentes estudiantiles, y así como Ma-ribel, Fanny, Héctor y Marco también dicen que sus famili-as pasan a la expectativa de qué pueda pasarles.

JóvEnEs ConConCiEnCiA

“Me impulsa el que vengo de un barrio pobre”, dijo Marco, que con mucho sacrificio ha salido adelante en sus estu-dios, porque según él, aunque la educación es pública, los pobres del país no tienen ac-ceso a ella.

“Se tienen que comprar ma-teriales y una serie de cosas que nos hace entender que es una educación semiprivada. Muchas escuelas sin la capa-cidad de albergar a los niños y sin condiciones para educar con calidad”.

Según Héctor, ha sido un

problema la falta de concien-cia de los estudiantes ya que muy pocos conocen la ley de educación, sus derechos y deberes y la educación se ha enmarcado a lo teórico dentro de las aulas, alejados de la realidad.

“Estamos con conceptos de hace 30 años, el sistema de educación está desfasado, hay que actualizarlo, pero que esa actualización venga con el equipo, el material didáctico y tecnológico, haciéndonos las instalaciones que hemos e-xigido durante años, y capaci-tando a maestros y maestras para que preparen al profe-sional para la vida”.

Hasta ahora los estudiantes lograron que se sacara el anteproyecto de la nueva Ley General de Educación del Con-greso Nacional y que las auto-ridades de gobierno se com-prometan a no privatizarla, sin embargo aún la situación es precaria y la lucha continúa.

“No importa el temor, queremos se oiga nuestra voz”

» Jóvenes en las luchas estudiantiles

JuventuD

Durante el mes de septiembre los estudiantes continuaron sus protestas en defensa de la educación pública.

Fanny Mejía, dirigenta estu-diantil del Instituto Primero de Mayo, San Pedro Sula.

Marco Hernández, dirigente estudiantil del Instituto Perla del Ulúa, El Progreso, Yoro.

Nahúm Guerra tenía apenas 17 años y estudiaba su se-gundo año de agronomía en la Escuela Agrícola “Pom-pilio Ortega" de Macuelizo Santa Bárbara, cuando fue asesinado.

Esa noche del 22 de agosto, mientras hacía turno jun-to a otros compañeros de colegio en el portón frente a la carretera internacional del occidente del país, un desconocido al ver la fogata, los estudiantes y la bandera de Honduras les gritó Huel-guistas, Huelguistas, dispa-rándoles cobrándole la vida a Nahúm.

Su compañera de lucha Fanny Mejía, asegura que la indignación y la impotencia que sentían eran inmedi-bles, no podían comprender cómo alguien ajeno, sin co-nocer sus razones, podía ha-ber acabado con la vida de su compañero.

Los demás compañeros del instituto decidieron seguir firmes para que la muerte de Guerra no quedara en vano.

Mártir de la lucha

Page 19: AMC Octubre de 2011

19 l A Mecate Corto - Octubre 2011

En esta lectura como en el misterio de la Encar-nación encontramos el

mayor sustento de fe para la lucha por la igualdad de todos los seres humanos. Conforme al misterio de la encarnación, la gloria de Dios no está en su distanciamiento de la humanidad, sino que resplan-dece en la misma humanidad. Por ello, en la persona humana, cualquiera sea la etnia o la cultu-ra, se juega la suerte de Dios. Allí donde falta dignidad, la gloria de Dios está opacada, aplastada; allí donde se apuesta por la dignidad de la persona, allí brilla la gloria de Dios.

El Nuevo Testamento deja estable-cido que Dios no se fija en la con-dición humana y no hace acepción ni hace distinción de personas, porque todas las personas tienen la misma dignidad de criaturas hijas de Dios. La encarnación del Hijo de Dios manifiesta la igualdad de todas las personas en cuanto

a dignidad.

El magisterio de la Iglesia reco-ge con fidelidad el testimonio del Nuevo Testamento sobre la igual-dad de dignidad de todas las per-sonas. Así queda de manifiesto en el Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia: “Puesto que en el rostro de cada persona resplan-dece algo de la gloria de Dios, la dignidad de toda persona ante Dios es el fundamento de la dig-nidad de la persona ante las de-más personas. Esto es, además, el fundamento último de la radical igualdad y fraternidad entre las personas, independientemente de su raza, Nación, sexo, origen, cultura y clase.” (Compendio DSI, 144) La discriminación racial entonces, no tiene ninguna razón de ser conforme a la palabra revelada y al magisterio eclesial. Cualquier segregación por motivos raciales es contraria al plan divino. Nadie

es más ni nadie es menos por su color o por su origen. Y esto es así porque cualquier persona tiene la misma dignidad, y en cualquier parte se debe defender su vida, que es el don más preciado.

Monseñor Romero dijo cosas ma-ravillosas sobre la dignidad de la persona humana. Refiriéndose a la vida como el don más preciado a defender dijo lo siguiente: “Este es el pensamiento fundamental de mi predicación: nada me importa tan-to como la vida humana. Es algo tan serio y tan profundo, más que la violación de cualquier otro de-recho humano, porque es vida de los hijos de Dios…” (Monseñor Romero, 16 de marzo de 1980)

Tanto la palabra de Dios como el magisterio eclesial fundamentan los derechos humanos en cual-quier parte del mundo en la dig-nidad de la persona humana. Esto significa que todas las personas tenemos derechos, no porque lo

conceda el Estado, sino porque tenemos dignidad.

La defensa de los derechos de las personas y los pueblos margina-lizados forma parte de una larga tradición en la Iglesia de América Latina. Desde Fray Bartolomé de Las Casas que luchó por los dere-chos de los indios, un sector de la Iglesia ha asumido una valiente y profética defensa de los derechos humanos desde los pobres y las víctimas. Muchas personas, hasta muy recientemente como Monse-ñor Romero, fueron martirizadas por defender los derechos de los pobres.

Sin embargo, queda mucho cami-no por recorrer en este terreno de la defensa de lo derechos de los pueblos originarios o indígenas.

Aquí mismo en Honduras, bien sa-bemos que la Iglesia debía haber levantado con mayor fuerza su voz en denuncia de la expropiación de

tierras a los garífunas para im-pulsar proyectos turísticos en me-noscabo de la vida y la cultura de ese pueblo. Y lo mismo podemos decir de lo mucho que ha faltado a la iglesia para defender los de-rechos de los pueblos indígenas amenazados por proyectos hidro-eléctricos que arrasan con la vida de las comunidades.

La Iglesia ha de animar a sus fe-ligreses a un compromiso serio con la defensa de los derechos humanos y la dignidad de todas las personas, pero de manera especial de aquellos pueblos in-dígenas cuya vida y cultura están amenazadas por la voracidad del capital. Monseñor Romero actua-lizó las palabras de San Irineo di-ciendo que “la gloria de Dios es que el pobre viva”. Y en nuestro tiempo no dudamos que seremos fieles a esa hermosa tradición del magisterio eclesial si decimos: “la gloria de Dios es que los pueblos oprimidos e indígenas vivan”.

“Siendo de condición divina,asumió condición humana”

Reflexión

28 años del desaparecimiento del padre Guadalupe

Hace 28 años, miembros del ejército de Estados Unidos desaparecieron al sacerdote jesuita James Carney, más co-

nocido entre el pueblo hondu-reño como Padre Lupe.

El padre Lupe nació en Esta-

dos Unidos y, siendo todavía estudiante, vino a visitar Hon-duras en la misión que los je-suitas todavía mantienen en el departamento de Yoro. Volvió a su tierra natal pero la gente hondureña le había tocado el corazón.

Una vez ordenado sacerdo-te en 1961, el padre Carney vino a Honduras. En su labor sacerdotal trabajó primero en Minas de Oro, luego en Sulaco y después en El Progreso.

El fuerte de su quehacer pas-toral fue la organización de las comunidades campesinas sobre todo con la gente de las aldeas y los campos banane-ros de la zona de El Progreso.

Por este contacto con la gen-te sencilla, el padre Carney se cambió el nombre por padre

Guadalupe.

Por las injusticias que las compañías bananeras de su país cometían contra el pue-blo pobre, decidió renunciar a su nacionalidad y naturali-zarse como hondureño.

En noviembre de 1979, cuan-do ya estaba trabajando en la parroquia de Tocoa, autorida-des militares lo capturaron y lo expulsaron del país, luego de que el gobierno le cancela-ra la nacionalidad hondureña.Desde Estados Unidos regre-só muy rápido a Nicaragua. Allá en la tierra de Sandino, se coordinó con un grupo de hondureños liderados por José María Reyes Mata.

Como era común en aquel entonces en América Latina y en especial en Centroamérica,

esos hondureños planearon venir a organizar a la pobla-ción campesina en la lucha guerrillera. Unas noventa per-sonas conformaron la colum-na guerrillera que ingresó por el departamento de Olancho. El padre Guadalupe los acom-pañaba como capellán.

Pero la suerte no estaba con ellos porque ya los estaban esperando. Un operativo en-tre tropas de Estados Unidos y de Honduras dieron captu-ra, según los testimonios re-cogidos, a la gran mayoría de personas. Después los tortu-raron y asesinaron.

El cadáver del doctor Reyes Mata fue mostrado a la pren-sa, vestido de militar, con la leyenda de haber muerto en combate. Pero los testimonios coinciden en que tanto Reyes

Mata como el padre Guadalu-pe fueron capturados vivos, torturados y ejecutados con un tiro de gracia.

Los asesinos del padre Gua-dalupe desaparecieron su cadáver y, tanto la embajada estadounidense en Honduras como el Departamento de Estado de los Estados Unidos se han negado a entregar información que conduzca al conocimiento de la verdad.

No sabemos dónde está el cuerpo del padre Guadalupe pero la mejor manera de re-cordarlo es seguir su lucha por superar las realidades negativas que tienen crucifi-cado a la mayoría del pueblo hondureño. Recordar al padre Lupe es proclamar que Dios quiere una mejor vida para todos sus hijos e hijas.

Cfr. Fil 2, 1-11

El Eric y Radio Progreso celebraron una misa en memoria del padre Lupe.

Page 20: AMC Octubre de 2011

20 l A Mecate Corto Octubre 2011

En Honduras se de-sayuna, se almuerza y se cena futbol. El

apoyo gubernamental eco-nómico y logístico es para el futbol. Hasta hay una Federa-ción Nacional del Futbol que controla todo lo referente a este deporte.

También hay un Instituto Municipal de Deportes, que es una dependencia de las municipalidades, dedicada para promover los diferentes deportes en el país, llevar propuestas deportivas a los barrios más pobres y así dar la oportunidad a niños y ni-ñas a que se desarrollen en cualquier deporte. y aunque esa labor no la ven los cha-vos que juegan en las can-chas de los barrios o los que practican las potras en las ca-lles, inmude sigue existiendo.

Sin embargo, deportes como el Ajedréz están huérfanos de todo apoyo gubernamental. Aunque se hagan propuestas para impulsarlo, las autori-dades deportivas no le dan importancia, así lo dijo Oscar Ochoa, un maestro del aje-dréz que intenta de practicar este deporte alternativo en la ciudad de El Progreso.

Oscar tiene una escuela de ajedréz en San Pedro Sula, donde dedica parte de su tiempo a enseñar a “quien quiera”. Ochoa explicó que este deporte es bueno que lo practiquen niños y niñas hi-peractivos o los que tienen problemas de atención, por-que les ayuda a concentrarse con cada uno de los proble-mas que se plantean a los cuales hay que darle solución.

Ochoa asegura que a la asociación de ajedréz de Te-gucigalpa le dan un pequeño presupuesto. “Honduras no tiene mucho dinero para el deporte, entonces el ajedréz se mueve a nivel de volunta-riados” Oscar Ochoa expresó que el ajedréz junto con deportes como el boxeo, karate y grima deberían recibir más incenti-vo de parte del gobierno ya que en “todos los deportes hay buenos jugadores”.Ochoa presentó una propues-ta al alcalde de El Progreso, Alexander López pero ase-guró que no se llevó a cabo porque “ al alcalde y a la mu-nicipalidad les interesa más apoyar el futbol pues da más votos” expresó.

Triunfos

“Recientemente 2 represen-tantes hondureños ganaron

medallas en El Salvador y en el mes de noviembre 6 hondureños representarán a Honduras” expresó.

Descripción

Son 16 piezas, un tablero y 63 cuadros que forman el es-cenario del ajedréz. Un juego entre dos personas, muy entretenido donde la parte del cuerpo que más se pone a prueba es el cerebro. Una táctica en el ajedréz, de forma similar que en el combate real, es un movimiento es-pecial o conjunto de éstos que se encamina a con-seguir un objeti-vo particular en el juego. Dicho objetivo puede ser tomar material al ad-versario,

m e j o -

rar la posición propia o fa-cilitar el mate. En el ajedrez hay varias tácticas, las cuales a veces también pueden com-portar la victoria inmediata (jaque mate), algunas de las más conocidas son:

•Doble ataque directo•Doble ataque por descu-bierta•Doble ataque a piezas que se tapan "rayos equis".•La clavada.•Piezas sobrecargadas y ata-que a la pieza que defiende.•Jaque al descubierto.•Jaque doble.•La jugada intermedia.

El ajedréz está huérfanoEl apoyo brindado por par-te de la Federación Nacional de Fútbol, Fenafuth, a la liga Mayor de fútbol o tercera división en El Progreso, es muy poco.

“Ellos promueven los cam-peonatos pero no más, no ayudan para las canchas, tampoco a pagar nada, ni los trofeos, ellos rigen el deporte pero no hay mayor incidencia” expresó el pre-sidente de la liga mayor de fútbol en El Progreso, Ra-món Meléndez.

La Fenafuth no apoya ni con balones ya que son pues-tos por los equipos, y ni los uniformes dan, incluso los árbitros se costean sus propios gastos. A pesar de esto, a pocos días de haber comenzado el campeonato de liga mayor en El Progreso, las expecta-tivas de sus dirigentes son buenas y piden a la afición que les apoye en el cam-

peonato, que es más una obra benéfica para alejar a los jóvenes en riesgo social, agregó Meléndez.

La importancia de la terce-ra división e intermedia de fútbol en Honduras radica en que “es un trabajo social de los dueños de los equi-pos ya que los muchachos en vez de andar en un billar bebiendo, están haciendo deporte, entonces esa la-bor que hacen los equipos es una importante” dijo el secretario de la liga Mayor.

“Uno de los aspectos por el cual la gente se aleja de los estadios a nivel nacional es por la inseguridad que envuelve al país, ejemplo de esto es el promedio de entradas a un partido de liga mayor en El Progreso que no pasa de 50 perso-nas, ya que por la situación de delincuencia, la gente no quiere salir de noche”, ase-guró Meléndez.

En Honduras, el ajedréz se empezó a practicar en los años 70 y en Progre-so se juega en colegios en los años 90. Luego provi-sionalmente estuvo en el kiosco del parque Ramón Rosa. El presidente de la asociación de ajedrecis-tas en El Progreso, Walter Romero, aseguró que están sin patria como los israe-líes porque es un deporte que no se apoya como el futbol ya que por ahora es-tán sin sede. es un deporte

Historia

Apoyo de Fenafuth a tercera división: solo

de palabra

Miguel “muñeco” Gonzáles da un puñetazo al monopolio del

futbol hondureño

» Al igual que otros deportes

Oscar Ochoa, es maestro e impulsor del ajedréz.

Como sacado de un cuento de hadas ha salido Miguel el “Muñeco” Gonzáles que sigue cosechando éxitos, contra viento y marea por-que para los organismos encargados de fomentar el deporte en Honduras el boxeo no representa una mina de oro como lo es el futbol.

Después de derrotar al mexicano Ricardo Ake, en peso superpluma se ha convertido en un icono del boxeo en Honduras. Trans-curría el tercer round cuan-

do el “catracho” sacudió de un tremendo golpe al mexi-cano dejándolo sentado en el banquillo provocando la alegría de su dirigente Ju-lián Solís

Es de admirar la perse-verancia y el talento del “Muñeco” González, orgullo garífuna, que ya consiguió que la empresa que lo pa-trocina, Canelo Promotions, de luz verde a las posibili-dades para que el hondu-reño pelee por el fajín a finales del año o principios de 2012.

Miguel Gonzáles aparte de boxear también es pescador.

Page 21: AMC Octubre de 2011

21 l A Mecate Corto - Octubre 2011DemOcRacia

La democracia tópico de controversia a nivel mundial, actualmente. A nivel latinoamericano,

la democracia ha estado manchada particularmente por golpes de Estado ocurridos en el proceso de transición democrática. Y Hondu-ras, no es la excepción.

En tanto, los hechos históricos y actuales en este proceso, permiten adquirir una visión general de la democracia hondureña existente y la que es posible construir en la praxis.

Según su origen etimológico de-mocracia, se deriva de dos palabras

griegas: demos significa "pueblo" y la palabra kratos se traduce como "poder". Así, etimológicamente, la demokratia se refiere al "poder del pueblo”.

Una definición moderna, latina, asegura que la democracia “está conectada con valores de justicia social, libertad e igualdad… y atra-viesa todas las relaciones socia-les…es una conciencia y una forma de organizar la vida social en todas sus dimensiones”. (Vargas cit. en Medio siglo de cultura política en Honduras, 1960 a 2010, citado por el analista Roldolfo Fasquelle).

Aunque, el sistema capitalista ha

optado por apoderarse de la de-mocracia de acuerdo a sus intere-ses y no al de las grandes may-orías, como es su esencia. Por tal razón, según Sousa Santos dice:

Sin embargo, la democracia con un mismo significado es percibida de forma distinta. Según Socióloga Le-ticia Salomón.

“Cada quien utiliza los términos y los significados de manera distinta y con propósitos distintos, incluidos los que creen que la democracia es simplemente un asunto electoral”.

Mas la democracia reducida en pro-cedimientos se encuentra en des-medro de una democracia integral.

Que incluya y garantice los dere-chos económicos, sociales y cul-turales de las personas, necesarios para adoptar una democracia de carácter sustancial complementaria a la formal o procedimental. (De la democracia formal a la democracia sustancial).

En la crisis democrática actual, donde la solución es presentada en pactos, acuerdos de reconciliación, creación de frente amplio, diálogos políticos y convocatoria a consti tuyentes encaminados supues-tamente a la democracia en una etapa pos golpe de Estado.

Decayendo grandemente la credi-bilidad en la democracia por la población hondureña posterior al retroceso que da luces de novedades, donde el rol como pueblo, especialmente la juventud es indispensable. ¿O acaso Hon-duras necesita más bipartidismo, caudillismos, u oportunismos? Verdaderamente no, Honduras se convertirá en un país democrático

cuando el pueblo adopte la esencia del significado democracia y luche conscientemente por la construc-ción del poder y no solo la toma del mismo procedimentalmente.

Plasmando la democracia desde las relaciones primarias y funcionales, luchando por la igualdad social que se coarta en las relaciones estruc-turales.

De acuerdo con el teólogo Leo-nardo Boff, teniendo una relación democrática socio cósmica en ar-monía con la naturaleza, existiendo participación directa, un “equilibrio entre la producción y el consumo en la economía de lo suficiente y decente”, encaminado al buen vivir.

En tanto, la participación juvenil presente en la crítica, propuesta y acción social es crucial. Según el periodista Manuel Torres.

“La rebeldía generacional adquirió un componente político;…la juven-tud hondureña antigolpista recon-oce la importancia de la democracia y de estar debidamente informada”, necesitando una democratización de los medios de comunicación.

Construyendo nuevos liderazgos basados en concepciones ide-ológicas sostenidas sobre la ética política desde la dignidad humana, la justicia y los derechos humanos.

Con una moral revolucionaria como fuerza que nace de la conciencia individual y su interrelación con lo social.

No siendo un fin en sí mismo sino un medio que empuja a la liberación de la opresión. Juventud impulsada por la lucha de los y las mártires ju-veniles víctimas de la violencia e im-punidad, en una democracia vacía sin respeto al derecho inalienable.

Destacada la formación política so-cial que guiará la democratización del país, con revolucionarios cons-cientes que al tener el poder deben someterse al control de aquellos y aquellas en nombre de quiénes lo ejercen, por lo cual, su gestión debe ser transparente… en fun-ción de la justicia social y del bien común de la humanidad.

POR. MERCY AYALA

Honduras y su verdadero itinerario democrático

La tensión entre capitalismo y

democracia des-apareció, porque

la democracia empezó a ser un régimen que en vez de producir redistribución

social la destruye (…)

Mercy Ayala es estudiante de la carrera de sociología en la UNAH VS y foma parte del Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia. Apoya el programa Desta-pando La Olla que se trans-mite por Radio Progreso.

¡El sol no cobra por hacer comunicación comunitaria!» Radio Revelación lanza campaña

En Toncontín, una aldea del municipio de Curarén, ubi-cada en el departamento de Francisco Morazán, a unos mil metros sobre el nivel del mar; 90 intrépidos jóvenes decidieron iniciar su proyecto de comunicación comunitaria, Radio Revelación 95.5FM.

Uno de los retos que tie-ne la radio es que no hay una fuente de energía para trasmitir su programación y hasta el momento han tenido que hacerlo con una planta eléctrica que funciona con combustible.

Por eso surge el lanzamiento de la campaña de recolec-

ción de fondos: ¡El sol no co-bra por hacer comunicación comunitaria! El objetivo de la campaña es recaudar fon-dos para la compra de tres paneles solares, 10 baterías, y otros accesorios eléctricos que ayuden a tener la radio en el aire, haciendo efectiva su apuesta por la defensa de sus recursos naturales.

En este municipio, hasta la fecha, no hay ninguna aldea electrificada, lo que hace que su población esté a oscuras y alumbrándose, aún en pleno siglo 21, con ocotes y candi-les. Fue hace un mes que con gran algarabía los jóvenes in-

auguraron la radio Revelación 95.5FM.

La coordinadora de pro-gramación de la radio, Luz Dennis asegura que entre los principales retos que tiene la radio comunitaria están la autogestión y la falta de una fuente de energía que les permita salir al aire.

“Un problema es el uso de combustible para transmitir, para esto elaboramos un plan de incidencia y gestión” afirmó.

Radio Revelación ha operado hasta el momento con una planta eléctrica que consu-

me un galón de combustible que es comprado con las actividades que realizan los jóvenes. Partiendo de un análisis económico-político, la asamblea general de jóve-nes decidió hacer un plan de trabajo que ayude a cumplir las demandas y desafíos.

Ahora, estos 90 jóvenes se desplazan, caminan, dialo-gan, piden solidaridad, comu-nican sus inquietudes, entran

en una nueva fase de lucha. Harán actividades en sus co-munidades, movilizarán los

recursos para ver su radio, escucharla, sentirla y tocarla, pero con energía solar.

Para aportar comuníquese a los teléfonos 2239-2237 o escribános al correo electró-nico fundació[email protected].

¿Cómo ayudar?

Con 3 paneles solares se puede echar a andar la radio.

Page 22: AMC Octubre de 2011

22 l A Mecate Corto Octubre 2011 Infantiles

“Me preocupan la inseguridad y el desempleo”

Con tan solo 7 años de edad, a Nur Larissa Rodríguez

Flores también le preocupa la delincuencia y la falta de empleo, como a tantos niños y niñas de nuestro país.

“Me parece muy peligroso todo lo que está pasando, ya los niños no podemos jugar tranquilos y nos toca estar encerrados en nuestras ca-sas”.

Como a todo niño y niña, lo que más les gusta es jugar, pero en Honduras no hay espacios de recreación para los pequeños y adolescentes.

Las calles y los parques no son adecuados debido a la inseguridad que reina en nuestra sociedad.

Nur Larissa, vive con sus pa-dres: Santiago Rodríguez y Cristina Flores.

Actualmente cursa su se-gundo año de primaria en la escuela Discovery School, donde lleva clases de inglés, las cuales disfruta mucho.

“ME gusTA EL ingLés y ME sé ALgunAs CAnCionEs”

Nuestra amiga Nur, ha par-ticipado en varias ocasiones en el programa Colorín Co-lorado de Radio Progreso, donde hemos tenido el pla-cer de que nos cante parte de algunas canciones en inglés como: The time de Black Eyed Peas.

Nuestra entrevistada sue-

ña con ser maestra, porque considera que es importante enseñar lo que se ha apren-dido en los años de estudio.En su casa tiene obliga-ciones, a pesar de ser hija única, le toca ayudarle a su mamá en los quehaceres que están a su alcance.

Durante el programa, disfru-

ta jugando con sus amigos y amigas.

Ustedes pueden escuchar todos los sábados este espacio infantil Colorín Co-lorado de 8:30 a 9:30 am, donde los niños y niñas dis-frutan cantar, jugar y sobre todo divertirse.

22 l A Mecate Corto - Septiembre2011

» Nur Larissa Rodríguez Flores

Lo que más disfruta Nur es jugar con sus amiguitos y amiguitas del programa radial.

InfantilesInfantiles

A cepillarse los dientes!!! Los niños y niñas deben saber que un correcto cepillado de los dientes proporciona frescura y

limpieza en nuestra boca y esto a la vez favorece a una sonrisa bella. Una buena higiene dental,

contribuye al bienestar general y evita molestias y enfermedades.

Para mantener los dientes sanos y fuer-tes:

1- Cepíllate los dientes tres veces al día, después

de cada comida y antes de acostarte.

2- Usa crema dental que contenga flúor. El flúor ayuda a prevenir la caries.

3- Nunca debes tragarte la crema dental.

4- Usa un cepillo de cerdas suaves. Cepilla el frente, la parte de atrás y la superficie mastica-

dora de todos los dientes y muelas.

5- Cepíllate la lengua también.

6- Acude al odon-tólogo dos veces

al año para que te limpie y revise la

dentadura.

Sopa de letrasEncuentra estas 7 palabras:

-DENTISTA-AMIGO-CONSULTA-FELIZ-AYUDA-DIENTE-CURAR

DMARILCOV

ZEUNMPODB

JFRLOBTEI

AYUDRJORK

ORUARYAAZ

EUDGTSLTL

CHIJIPUNE

LMETBDSEF

ANNALLNIR

AYUDAJORK

Page 23: AMC Octubre de 2011

23 l A Mecate Corto - Octubre 2011

Dirección: Distribución:

Apdo. #10El Progreso, Yoro. Honduras C.A.

Ismael Moreno, sj ERIC-SJ

Rita Santamaría Tel. 2647-42272648-1412/1413

Comunicaciones-SJwww.eric-sj.org

www.radioprogresohn.net

Coordinación: Suscripciones:

Redacción:Visitas a internet:

“Me motiva trabajar en formación de empleadas de la maquila”

Originaria de la co-munidad Loma Alta en el municipio de

Azacualpa, Santa Bárbara, la historia de Reina Isabel Tejeda Mateo es similar a la vida de cientos de mujeres que abandonan sus hogares ubicados en las comunida-des del interior del país, para buscar una fuente de empleo que les brinde la oportunidad de tener acceso a educación, salud, vivienda, entre otras necesidades que les permitan vivir en dignidad.

Su infancia la califica como de las mejores etapas de su vida. “Desde muy niña siempre me gustó participar en diferentes actividades de la comunidad y de iglesia. Recuerdo que can-tar era de las cosas que más disfrutaba”.

Debido a la pobreza que se vive en estas comunidades, únicamente estudió hasta sexto grado. Después de los

trece años su vida giraba en las actividades del grupo juvenil y los quehaceres del hogar. “Varios años pasé así, pero siempre guardaba en mi corazón la ilusión de conti-nuar estudiando”.

Movida por el interés de su-perarse, al cumplir 19 años de edad se arma de valor y le dice a su madre y padre que se irá a la ciudad de Choloma, donde ya varias jovencitas de la comunidad se habían ido, ilusionadas por conseguir un empleo en las maquiladoras.

“Recuerdo exactamente ese día, fue un 28 de febrero de 1993 cuando llegué a Cholo-ma buscando una oportuni-dad para seguir estudiando, y así apoyar a mis padres y hermanas que se habían que-dado en el pueblo”.

“Algunas de mis amigas de Loma Alta, meses anteriores se habían ido buscando suer-

te a la ciudad industrial, al auge de la maquila. Todas con la esperanza de superarse y dejar atrás los años de caren-cia. Ese domingo, junto a mi prima llegamos a una cuar-tería donde algunas amigas nos habían prometido aloja-miento para poder conseguir empleo”.

“La cuartería donde vivían mis amigas estaba ubicada en el barrio el Chaparro, allí exactamente en ese lugar conocí y vi por primera vez a María Luisa Regalado. En aquel entonces comenzaba el trabajo de organización y concientización de la Colectiva de Mujeres Hondureñas, CO-DEMUH. Recuerdo claramente que era debajo de un palo de aguacate donde las mujeres se reunían los domingos para desarrollar el proceso de ca-pacitación”.

Luego de varios intentos, logra conseguir trabajo en una de las fábricas de las zonas industriales ubicadas en Choloma. “Para poder en-trar a trabajar tuve que pasar varios exámenes. Recuerdo que una enfermera me pidió un examen de orina. Ella mis-ma me llevó al baño y miraba como llenaba el frasco, en

aquel entonces no entendía porque lo hacía, pero la nece-sidad de trabajar hacía que lo soportara”.

“En aquella maquila única-mente logré trabajar dos años y medio”. Las extensas jorna-das de trabajo hicieron que rápidamente los problemas se salud se presentaran. “Todos los días nos levantamos a las cinco de la mañana, porque comenzábamos la jornada de trabajo a las siete y salíamos en la noche. Solamente los domingos descansábamos y era el día que podía ver el sol, ya que entraba muy temprano y salía muy tarde”. “Estando en la maquila su-frí de estrés, no aguantaba la espalada, muchas noches lloré de impotencia porque el dolor de la espalda no me dejaba dormir, era imposible pegar mi espalda al colchón, era un dolor indescriptible. Me exigían calidad extrema, con una meta del 100 a 120 por ciento y sino cumplía los supervisores me amenazaban con manchar mi expediente. “No aguanté, tuve que renun-ciar”. En los dos años y medio que trabajó en la maquiladora

nunca dejó de asistir a las

reuniones que realizaba la CODEMUH. “Siempre le pe-día a María Luisa que cuando hubiese un chance para tra-bajar que yo podía hacerlo, me gustaba compartir con las obreras y trabajar en las formaciones”.

Y ese día llegó. “Comencé a trabajar de lleno con la Co-lectiva de Mujeres, el cono-cer lo que se pasa dentro de una maquila me ayudó como comenzar esta nueva eta-pa de mi vida. Sabía el dolor que significa para una obrera ganar un sueldo mínimo para llevar el alimento a su hogar. Sé como son algunos super-visores y las mismas maquila-doras, quienes ven las ganan-cias pero jamás el sufrimiento de nosotras las mujeres”.

Trabajando en el proceso de

formación con las obreras de la maquila, comienza sus es-tudios de secundaria. El ciclo común lo finalizó en el colegio Cristo Rey y finalmente logró-su título de de Bachiller en administración de empresas en el Instituto Manuel Pagan Lozano.

Como toda mujer empren-dedora, no desea quedarse únicamente con su titulo de secundaria, busca alternati-vas para seguir sus estudios universitarios. Es así que entra a la universidad pú-blica sacando un técnico en educación para luego optar a la licenciatura en Gerencia y Desarrollo Social. “Todo lo que he pasado me han ayudado para ser facili-tadora de procesos, el com-partir con las mujeres de la maquila es lo mejor que me ha sucedido en la vida”.

En la actualidad el tiempo y las alegrías de Reina Isa-bel están destinadas al trabajo en los procesos de organización con las obreras de la maquila, además del compar-tir con su familia y

en especial con su hijo Kenne-

th Emanuel, de apenas n u e v e años de edad.

Infantiles

En Honduras tenemos pre-sencia de la industria ma-quiladora desde los años noventa. Esta industria em-plea a más de 120 mil obre-ros y obreras, además de ser auténticos paraísos fiscales en donde se practica la trata de personas. Sus políticas y decisiones suelen pasar por encima del Código del Tra-bajo. En estas empresas se despide a empleados y em-pleadas de forma arbitraria.

Cuadro

Reina Tejeda, trabaja en las oficinas de Codemuh, Choloma.

Page 24: AMC Octubre de 2011

A MecAte corto - octubre 2011

El Guancasco es una cere-monia religiosa donde dos pueblos hacen alianzas para mantener una comunicación recíproca que fortalece sus la-zos de hermandad. Es cultivar la solidaridad y vivir en comu-nidad.

Tratarse como hermanos entre los pueblos y mantener la de-nuncia ante tanta indiferencia gubernamental es parte del quehacer de varias organiza-ciones campesinas, obreras, mujeres y jóvenes.

La agrupación musical Café Guancasco, es un ejemplo de esta hermandad, que trans-miten por medio de sus can-ciones. Desde el año 2008 pusieron en común su talento, energía y amor a lo que nos identifica como pueblo.

Fue así que decidieron jun-tarse para dar a conocer al mundo sus cantos de protesta que llevan implícita la concien-tización de los pueblos pobres a cuidar y defender sus recur-sos, sus ideales, su territorio, su dignidad y el respeto a sus derechos que como seres hu-manos se merecen.

Café Guancasco lo integran: Carlos Alvarado, Carlos Miden-ce, Jairo López, Guillermo, Pa-vel Núñez, Pavel Cruz, Gabriel Laínez y Oscar Rodríguez, jun-tos afinaron su propuesta mu-sical y en noviembre de 2009, presentaron su primer trabajo discográfico titulado” De tri-butos, guancascos y otras lu-chas”.

Deleitaron al público durante el concierto “Voces contra el Gol-pe”, celebrado en Tegucigalpa, estuvieron en el 30 aniversario del Equipo de Reflexión, Inves-tigación y Comunicación, ERIC, cantando a la par de artistas como María Inés Ochoa de México y Carlos Mejía Godoy de Nicaragua.

El 15 de septiembre de 2010, Café Guancasco, organizó un concierto en San Pedro Sula, con el objetivo de cuestionar ¿Cuál independencia?. A pocos

minutos de iniciada la activi-dad, efectivos policiales ataca-ron al público, a los músicos, y su equipo técnico.Golpearon a decenas de jóvenes, ancianos y niños. Un vendedor de lotería murió a causa de las bombas lacrimógenas lanzadas contra la multitud que se había ubi-cado frente al escenario para disfrutar de la música .

“Un integrante de nuestra banda fue brutalmente golpea-do en la cabeza y las manos, el compañero es además un integrante de la banda hondu-reña Montuca Sound System y se había unido a nuestra gira que comenzaba con éste con-cierto”, dijo el vocalista Pavel Núñez.

“A la dictadura de Porfirio Lobo Sosa le mandamos nuestro mensaje de repudio, nuestro canto no es más que un grito de esperanza para millones de seres humanos que inten-tan liberar a su pueblo, si ésto le molesta, pues tendrá que acostumbrarse a vivir con los apelativos despectivos que nuevamente convertiremos en canción”, dijo la agrupación Café Guancasco en un comu-nicado.

Fue el mismo Movimiento Po-pular que organizó el Día del artista en Resistencia, el 21 de octubre, fecha que oficialmen-te es dedicada en Honduras a Las Fuerzas Armadas. Artistas hondureños, de Centroaméri-ca y de otros países unieron voces en apoyo a Café Guan-casco.

En diciembre de 2010, Café Guancasco compuso una can-ción Pa’ Luego es tarde, que ellos describen como un canto a la Pachamama y una blas-femia a los depredadores del medio ambiente. El nombre de esta canción es el slogan de la campaña A defender nuestros recursos naturales, Pa’ Luego es tarde”, impulsada por Radio Progreso, el ERIC, y organiza-ciones populares del Occidente de Honduras y del Aguán.

Entre sus canciones encontra-

mos “Votos de Santidad”, una crítica a la iglesia y a sus acau-dalados líderes.

…..cobran el viento que va al sur y los dioses mestizos, nos venden hasta un ascen-sor para ir al Paraíso, fabrican barcos de papel y ritos prodi-giosos nos cobran con altos intereses, un beso lujurioso.

Otra de sus letras es “Informe estadístico de comienzos de siglo”, con esta canción se nos recuerda que los reportes de los internacionalmente conoci-dos organismos de desarrollo no son más que papel y núme-ros, son seres humanos…

… es África, es gente, son mujeres muy parecidas a us-ted, señor y señora, miembros de la providencia que con sus trajes blancos, joyas, altares y sus grandes coches, cualquie-ra creería que el paraíso está mirando al norte…

Y una canción muy significativa para la resistencia hondureña es “El Club de los Idiotas”, una composición cargada de energía que es una dedicato-ria a los políticos de todos los partidos que se burlan de la gente y se dan la gran vida con el dinero que debería servir para proyectos a favor de los más pobres.

…son periodistas, hom-bres futbolistas, dueños

de marcas, hijas de modistas, millonarios que diezman todos los

domingos, señoritas que besan el anillo del obis-po, personas con nom-bre de corte extranjero padres de muchos hijos

que se pintan el pelo, rostros ayudados por el fotoshop, ciudadanos que a menudo visitan

Disney Word…

Muy pronto en El Progreso, Café Guancasco te sorpren-

derá con sus canciones, pendiente de su llegada.

Solidaridad y alianza para los pueblos

Culturales

CAFÉ

GUANCASCO