Ambiente y Espacio (1).pdf

download Ambiente y Espacio  (1).pdf

of 11

Transcript of Ambiente y Espacio (1).pdf

  • UNLP FCE Administracin I Ctedra A Comisiones La Plata CURS CRESTA

    Ambiente y Espacio Organizacional Pgina 1 de 11

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

    Facultad de Ciencias Econmicas

    Departamento de Ciencias Administrativas

    ADMINISTRACIN I

    (Introduccin a la Administracin y al estudio de las organizaciones)

    Ctedra A

    Comisiones 1 a 5 La Plata C.U.R.S. C.R.E.S.T.A.

    ndice:

    AMBIENTE ORGANIZACIONAL ....................................................................................... 2 CONCEPTO ............................................................................................................................. 2

    1 AMBIENTE GENERAL ....................................................................................................... 2

    2 AMBIENTE ESPECFICO ..................................................................................................... 4

    ESPACIO ORGANIZACIONAL ........................................................................................... 8 ESPACIO ORGANIZACIONAL INTERNO .................................................................................. 8

    LA IMAGEN OBJETIVO ............................................................................................................ 8

    BIBLIOGRAFA ..................................................................................................................... 11

    MATERIAL ELABORADO POR:

    Lic. Norma Paolini Profesora Titular

    Colaboradores:

    Lic. Nstor Trabucco Profesor adjunto

    Lic. Nicols Di Giovan Batista Profesor adjunto

    Lic. Lic. Julieta Odriozola Jefe de auxiliares docentes

    Lic. Tamara Cinquetti Ayudante diplomado

  • UNLP FCE Administracin I Ctedra A Comisiones La Plata CURS CRESTA

    Ambiente y Espacio Organizacional Pgina 2 de 11

    AMBIENTE ORGANIZACIONAL

    CONCEPTO

    Es todo aquello que rodea a una organizacin y que se encuentra fuera de sus lmites. Es decir el ambiente organizacional est conformado por todos los elementos que constituyen el contexto en el cual se encuentra inserta la organizacin.

    La organizacin, al desarrollar transacciones, interrelaciones e intercambio con el ambiente para mantener su equilibrio y sobrevivir, permite que todo lo que ocurre externamente influya de acuerdo a la permeabilidad de sus lmites, en su funcionamiento interno. A su vez, la organizacin que vuelca sus productos y brinda sus servicios al medio, influye en mayor o menor medida en ese contexto que la rodea.

    A medida que el estudio de las organizaciones comenz a ser fuertemente influido por los enfoques de la Teora de Sistemas, en lo que respecta a su concepcin como sistema abierto, aument el nfasis en el estudio del ambiente como base para la mejor comprensin de su funcionamiento, del nivel de logro de sus objetivos y de los factores internos que influyen en su desempeo.

    A fin de poder estudiar el contexto, y de analizar en qu manera influye en las organizaciones, distinguimos dos tipos de ambientes:

    1) El ambiente general, social, macro ambiente o indirecto

    2) El ambiente especfico, ambiente intermedio, de tareas o directo

    1 AMBIENTE GENERAL

    Est constituido por los factores, elementos, componentes o sistemas, (de acuerdo al esquema de anlisis de los distintos autores) que afectan a todas las organizaciones de ese medio. El ambiente general est conformado por un conjunto de condiciones. Estas condiciones son fenmenos ambientales que forman un campo dinmico de fuerzas, las que interactan entre s y que a su vez influyen de manera general en todo tipo de organizaciones de ese medio. Se lo denomina tambin social porque representa las caractersticas de la sociedad como un todo. Tambin recibe el nombre de macro ambiente por ser el ms lejano a la organizacin que se toma como objeto de estudio e indirecto porque las relaciones no son directas entre los factores que lo componen y la organizacin.

    Estas condiciones conforman determinadas caractersticas ambientales, entre las que podemos distinguir las siguientes:

    Culturales: incluyen valores, pautas de convivencia social, normas ticas, antecedentes histricos, ideologas, usos y costumbres de la poblacin.

    Los valores son puntos de vista que mantienen las personas que integran una sociedad, acerca de lo que es bueno y deseable. Estos valores representan un sistema

  • UNLP FCE Administracin I Ctedra A Comisiones La Plata CURS CRESTA

    Ambiente y Espacio Organizacional Pgina 3 de 11

    de creencias compartidas que condiciona el comportamiento de las personas en un determinado entorno social.

    Las sociedades entonces son muy diferentes unas de otras, acorde a sus valores, por lo que las organizaciones tienen que adaptarse a esas condiciones que determinan sus fines y su funcionamiento en ese medio.

    La ciencia es tambin un producto de la cultura. La evolucin del nivel cientfico, entonces, est estrechamente vinculada al progreso de una sociedad.

    La globalizacin es un fenmeno de la modernidad que ha cambiado mucho los entornos sociales originales y que ha producido la diseminacin de determinadas pautas culturales, hbitos de consumo, usos y costumbres que son habituales y comunes en gran parte del mundo. Ejemplo de ello son los hbitos de consumo de hamburguesas y gaseosas que han generado un mercado extendido a prcticamente casi todo el mundo.

    Polticas: comprende el grado de concentracin de poder poltico en una sociedad, el sistema poltico imperante (divisin de poderes, grado de descentralizacin, diversidad de funciones del Estado, etc.), el sistema de partidos polticos y el clima poltico en general. Tambin se consideran en este aspecto las decisiones polticas desarrolladas por un determinado gobierno y las regulaciones que puedan implementarse, por cuanto afectan a las organizaciones en general y especialmente a las econmicas. En los mercados, por ejemplo, decisiones que afecten el uso de los recursos y de los servicios denominados pblicos.

    Legales: incluye preceptos constitucionales, leyes civiles, comerciales, laborales, impositivas, etc. que rigen en una sociedad. Este complejo legal comprende adems normas de contralor y regulatorias de las diferentes actividades que influyen y condicionan el funcionamiento de las organizaciones. Por ejemplo en mbitos donde existen desgravaciones impositivas para el desarrollo de determinadas actividades, se propicia la instalacin de empresas vinculadas al sector que se pretende fomentar.

    Econmicas: estn vinculadas estrechamente con las caractersticas polticas de la sociedad. Comprende: niveles y fomento a la inversin, caractersticas del consumo, centralizacin o descentralizacin de la economa, sistema bancario, polticas fiscales, niveles de inflacin, poltica monetaria, comercio internacional (importaciones-exportaciones), mercados integrados, etc. Todos estos aspectos son determinantes en la instalacin, funcionamiento y permanencia de las empresas, por ejemplo, en un determinado contexto.

    Podemos distinguir algunos factores econmicos que ejercen influencia en las organizaciones, principalmente en las econmicas:

    a. Tasa de crecimiento de la economa: genera aumento en el nivel de empleo y en el gasto de los consumidores

  • UNLP FCE Administracin I Ctedra A Comisiones La Plata CURS CRESTA

    Ambiente y Espacio Organizacional Pgina 4 de 11

    b. Tasas de inters: representan el costo para obtener fondos para financiar las inversiones y constituyen el precio que debe pagar el consumidor para obtener crdito para la compra de bienes.

    c. ndices de inflacin: la inflacin distorsiona los precios relativos y desestabiliza la economa. Tasas altas de inflacin provocan recesin en la economa, altas tasas de inters, prdida del valor de compra de los salarios y una baja en la inversin de capitales por la incertidumbre que genera.

    Tecnolgicas: se refiere al grado de desarrollo tecnolgico de la sociedad, que se vincula estrechamente al avance cientfico. Comprende tambin la capacidad de la comunidad cientfica y tecnolgica para crear nuevos conocimientos y aplicarlos. Esta caracterstica incluye tanto la base de conocimiento de la tecnologa como el soporte fsico de la misma, o sea, equipos, instalaciones, etc.

    Podemos considerar entre las tecnologas disponibles para todas las organizaciones, las vinculadas con la comunicacin, como por ejemplo internet y telefona celular.

    Naturales: se vincula con la disponibilidad de recursos naturales y las condiciones climticas. Recursos bsicos como la tierra, el agua, el petrleo, minerales, etc. y su accesibilidad condicionan la existencia de organizaciones como las empresas, que inciden en el desarrollo econmico de un pas. Ejemplos en este sentido los encontramos en las industrias extractivas, como las agropecuarias y las mineras, ya que no podran operar en mbitos donde no estuviera disponible como recurso la tierra y las condiciones climticas para el desarrollo de determinados cultivos, en un caso y minerales para el otro.

    Demogrficas y sociales: ciertas caractersticas vinculadas a los recursos humanos disponibles en una sociedad, tales como cantidad de poblacin, distribucin geogrfica (urbana y rural), composicin etrea y por sexo, niveles de educacin, estructura de clases y movilidad social, capacidad econmica, etc. ejercen influencia en las organizaciones. Por ejemplo, si existen niveles de capacitacin adecuados, las organizaciones tendrn disponibles el tipo de recurso humano que requieren para los distintos puestos de trabajo. En sociedades con importantes franjas de poblacin joven existir un mercado potencial de productos de consumo dirigidos a este sector.

    2 AMBIENTE ESPECFICO

    Como ya se ha sealado el ambiente general es el mismo para todas las organizaciones en una determinada sociedad, en cambio el ambiente especfico es diferente para cada organizacin. Es el ms prximo e inmediato a la organizacin. Se lo denomina tambin ambiente de tareas, ya que est conformado por todos aquellos factores y fuerzas que influyen directamente en los procesos internos y en la toma de decisiones de la organizacin individual. Por esto ltimo algunos autores lo denominan directo porque las organizaciones mantienen relaciones directas y

  • UNLP FCE Administracin I Ctedra A Comisiones La Plata CURS CRESTA

    Ambiente y Espacio Organizacional Pgina 5 de 11

    permanentes con los componentes o sistemas que lo componen, de acuerdo al esquema de anlisis que se adopte.

    Toda organizacin recibe influencia de su ambiente inmediato o especfico, ms an, muchas veces sus propias decisiones estn subordinadas a las decisiones de los componentes de este ambiente. Por otro lado puede ejercer influencia sobre su ambiente de tareas cuando sus acciones afectan a los componentes de ese mismo ambiente.

    Si tomamos como ejemplo una empresa, tendremos entre los principales componentes del ambiente especfico a los siguientes:

    Componente de Proveedores: son organizaciones que proveen a la empresa objeto de estudio de materias primas, materiales, equipos, mano de obra, etc. Todos insumos necesarios para poder operar. Respecto de los proveedores en muy importante la confiabilidad respecto de la calidad de los suministros y el cumplimiento en los plazos de entrega de los mismos. Por eso es conveniente contar con varias fuentes alternativas de provisin de insumos.

    Componente Tecnolgico: est conformado por el conjunto de tecnologas aplicables especficamente a la organizacin de que se trate.

    En el ambiente especfico encontramos las tecnologas productivas y las informticas que aplican las empresas en sus procesos a fin de lograr un mayor nivel de competitividad en el mercado donde operan, y tambin los organismos pblicos para poder adaptarse a las condiciones cambiantes del contexto y ser ms eficientes. En este componente se encuentran las organizaciones proveedoras de este tipo de tecnologas. Son empresas, institutos de investigaciones y organizaciones del Estado que desarrollan nuevos mtodos y equipos. Pertenecientes al mbito pblico el INTA (Instituto Nacional de Tecnologa Aagropecuaria) y el INTI (Instituto Nacional de Tecnologa Industrial), son ejemplos en este sentido. En el mbito privado las consultoras que desarrollan e implementan sistemas de informacin y procedimientos administrativos tambin estaran incluidas en este tem.

    Podramos incluir esta categora tambin, si el anlisis se efecta en trminos de organizaciones del medio, dentro de la de componente de proveedores. En este caso bien especficos, proveedores de tecnologas y equipos que requieren esas tecnologas para poder ser implementadas.

    Componente de Clientes: son los destinatarios de los productos y servicios. Pueden ser usuarios o consumidores directos o distribuidores de productos o servicios o ciudadanos si se tratare de organizaciones del Estado. El componente de los consumidores es vital para la organizacin y requiere de un sistema de comercializacin eficiente que detecte las necesidades de los mismos, tanto de los reales como de los potenciales, y que garantice la adecuada prestacin del servicio y la entrega del producto en tiempo y forma, segn el caso.

  • UNLP FCE Administracin I Ctedra A Comisiones La Plata CURS CRESTA

    Ambiente y Espacio Organizacional Pgina 6 de 11

    Componente de Competidores: son las otras empresas, o cualquier otro tipo de organizaciones que producen productos o prestan servicios que satisfacen la misma necesidad. Pueden ser competidores directos o indirectos. En el primer caso producen productos o prestan servicios similares en el segundo son sustitutos que satisfacen la misma necesidad o necesidades similares o complementarias. Por ejemplo existe competencia indirecta entre una empresa que envasa gaseosas y otra que fracciona jugos de frutas.

    Componente Financiero: lo constituyen las entidades financieras, como los Bancos que proporcionan financiamiento a las organizaciones mediante el otorgamiento de crditos y les brindan servicios tales como: cuentas corrientes, cajas de ahorro y otros servicios financieros.

    Tambin se encuentran organizaciones como el Mercado de Valores donde las empresas pueden hacer inversiones mediante colocaciones en otras empresas y/o vender sus propias acciones, lo que constituye tambin una fuente de financiamiento.

    Componente de Grupos de Presin: este agrupamiento est constituido por un conjunto de organizaciones diversas, entre las que se destacan los Sindicatos. Estas son organizaciones que han sido creadas por los trabajadores para proteger y promover los intereses de sus afiliados. Se ocupan de temas salariales, condiciones laborales, horas de trabajo, etc., por lo que mantienen una relacin permanente con las organizaciones cuyos trabajadores representan y ejercen presin actuando en situaciones de conflicto. Muchas veces constituyen una amenaza para el desarrollo normal de las actividades de estas organizaciones.

    Otros grupos de presin que tienen influencia son: asociaciones protectoras del medio ambiente, ligas de amas de casa, asociaciones de consumidores, medios de comunicacin, organizaciones que defienden cuestiones de gnero, etc.

    Tambin se distinguen en este agrupamiento las asociaciones empresariales, tales como las cmaras de comercio e industria, que nuclean a empresarios de un determinado sector de la economa y actan en defensa de sus intereses, y brindan asesoramiento, capacitacin, informacin etc. a sus miembros.

    Componente de Servicios Varios: comprende empresas prestadoras de servicios pblicos, tales como: telecomunicaciones, energa elctrica, gas, agua corriente, como as tambin servicios especiales: legales, consultoras, seguros, entre otros. Brindan servicios esenciales para el desarrollo de todo tipo de actividades.

    Componente de Organizaciones de Regulacin del Estado: se refiere a los organismos del Estado que ejercen una influencia directa en la organizacin objeto. Por ejemplo en las empresas sern organismos como la Municipalidad, que otorga las habilitaciones, regula la actividad y recauda tributos. Tambin lo son los organismos de recaudacin provinciales, por ejemplo en la provincia de Buenos Aires el ARBA

  • UNLP FCE Administracin I Ctedra A Comisiones La Plata CURS CRESTA

    Ambiente y Espacio Organizacional Pgina 7 de 11

    (Agencia de Recaudacin de la provincia de Buenos Aires), y los nacionales, como la AFIP (Administracin Federal de Ingresos Pblicos).

    La distincin entre ambiente general y especfico no siempre es muy clara, y continuamente cambia. Las fuerzas del medio general, entonces, irrumpen en el ambiente especfico de una organizacin determinada. Por ejemplo en la caracterstica que hemos denominado de las condiciones legales del medio general puede dictarse una nueva ley que modifique los tributos de un tipo de organizacin, entonces el organismo de recaudacin y fiscalizacin del Estado, formar parte del ambiente especfico para ese tipo de contribuyente, en tanto y en cuanto recaudar los impuestos y controlar declaracin de las bases imponibles de los mismos.

    Por otro lado, el fenmeno de la globalizacin, provoca que determinados factores de influencia internacional, tales como catstrofes ambientales, conflictos internacionales, fenmenos climticos, influyan en la organizacin objeto de estudio. De igual manera la influencia de las comunicaciones en tiempo real y la elaboracin de un producto que posee componentes de distintas partes del mundo ejemplifican este fenmeno de la globalizacin

    Tambin es importante destacar que el contexto en general es cada vez ms complejo, por la cantidad de factores que lo afectan y las mltiples relaciones que entre ellos existen, y es a la vez mucho ms dinmico, por la velocidad de cambio de los factores y variables que lo componen. Por este motivo es que las organizaciones deben adaptarse permanentemente a esos cambios para poder subsistir.

    ORGANIZACIN

    COMPETIDORES

    PROVEE-DORES CLIENTES

    GRUPOS DE PRESIN

    TECNOLGICO

    CULTURAL

    ECONMICO DEMOGRFICO Y SOCIAL

    RECURSOS NATURALES

    LEGAL

    POLTICO TECNOLGICO

    AMBIENTE GENERAL

    AMBIENTE ESPECFICO

    FINANCIERO SERVICIOS VARIOS

    ORG. REG. DEL ESTADO

  • UNLP FCE Administracin I Ctedra A Comisiones La Plata CURS CRESTA

    Ambiente y Espacio Organizacional Pgina 8 de 11

    ESPACIO ORGANIZACIONAL

    ESPACIO ORGANIZACIONAL INTERNO

    Podemos distinguir en una organizacin un ambiente fsico interno determinado, constituido por los lugares que ocupan oficinas, departamentos y dems sectores donde se desarrollan sus actividades. Los miembros de la organizacin y los grupos de trabajo ocupan determinadas posiciones de la estructura y un lugar concreto en el ambiente fsico organizacional. Estos lugares representan el mbito geogrfico interno de la organizacin.

    Pero tambin un espacio interno puede estudiarse como una dimensin no fsica y definirse por la afinidad que presentan los individuos y los grupos en cuanto a las ideas, los motivos y fines personales o bien por intereses compartidos. Este ambiente queda integrado con los miembros y grupos que comparten dichos elementos de la cultura organizacional.

    Un conjunto de individuos se ubica en alguno de los segmentos del espacio organizacional, no slo porque sus integrantes desempean funciones similares, sino tambin porque es posible que piensen igual sobre temas comunes y adems ellos tienen conciencia de dicha identidad.

    Para el anlisis organizacional, el espacio es una construccin simblica de carcter social, por la cual se reubican a los miembros segn su grado de interaccin y relaciones de influencia en un momento dado, aun cuando la estructura formal los presente en roles diferentes y distanciados fsicamente. La cercana fsica del jefe con los empleados o del supervisor con los operarios, no garantiza que compartan el espacio en el sentido de internalizar las mismas normas internas y los mismos valores sociales del grupo de trabajo.

    El anlisis de los espacios internos, como dimensin no fsica es de aplicacin para estudiar su influencia en las conductas individuales y grupales que conforman el clima organizacional.

    LA IMAGEN OBJETIVO

    El concepto de espacio como dimensin no fsica es extensible al anlisis de las relaciones de carcter socio-culturales que la organizacin mantiene con su entorno; los grupos sociales e intereses que operan en el medio externo, tales como proveedores de insumos, usuarios, clientes y organismos de gobierno, esperan que la organizacin genere cierto tipo de productos y servicios y que sus acciones se ajusten a ciertas pautas establecidas de conducta. El concepto de imagen-objetivo constituye una extensin hacia el entorno, de la nocin de espacio organizacional que se aplica en el mbito interno.

    Los componentes del ambiente externo adoptan una imagen objetivo que denominaremos imagen social, a partir de las transacciones que realizan con la organizacin y de las expectativas que los terceros elaboran de acuerdo con sus propias apreciaciones sobre la organizacin.

  • UNLP FCE Administracin I Ctedra A Comisiones La Plata CURS CRESTA

    Ambiente y Espacio Organizacional Pgina 9 de 11

    El concepto de imagen-objetivo organizacional, incluye estados deseables o resultados a alcanzar por la organizacin, que se pueden concretar cuando se pone en contacto con el medio externo.

    Las imgenes son construcciones simblicas que se proyectan sobre los componentes externos y que resultan de la influencia que la organizacin ejerce sobre su medio.

    Un concepto vinculado con este enfoque es el de smbolo. El smbolo es la divisa, la figura, el emblema, el signo, la representacin, la alegora, el grfico, el logotipo, etc., que sirve para representar, materialmente o de palabra, un concepto moral o intelectual por la afinidad o relacin que existe o que se genera a fuerza de reiteracin entre este concepto y aquella figura. Las organizaciones usan siglas, logotipos, etc., como identificacin o representacin de las mismas.

    Ahora bien, de lo expuesto resulta entonces que las organizaciones necesitan generar una imagen en la sociedad. Esta imagen se define como: la reproduccin de una

    cosa mediante el lenguaje, en comunicaciones orales,, escritas, visuales, auditivas, etc.

    La imagen se genera en nuestra mente porque aprehendimos la semejanza y la representacin simblica.

    As por ejemplo, cuando vemos smbolos, tales como: un valo, un rombo o una hoja de roble , asociamos inmediatamente ese logotipo o emblema a una organizacin o marca en particular, o sea, se genera en nuestra mente la imagen de Ford, de Renault o de la Universidad Nacional de La Plata. Es decir se nos hace presente todo lo que conocemos de la organizacin o del producto cuyo smbolo hemos percibido.

    La imagen acerca del rol que desempea la organizacin est dada tanto por las acciones concretas que ella lleva a cabo como por las interpretaciones que los componentes del ambiente externo derivan de dichas acciones. Es as entonces que tanto la imagen social como la imagen objetivo organizacional no estn asociadas a una dimensin geogrfica concreta, ni se refiere solamente a los productos o servicios que la organizacin brinda a la sociedad, incluye aspectos intangibles, tales como el prestigio y la trayectoria, los conocimientos, entre otros

    Esta imagen debe conjugar los fines que se pretenden alcanzar con los valores que predominan en el medio social (las demandas culturales).

    Existen dos momentos:

    - de definicin del espacio organizacional considerado deseado o factible

    - de ocupacin real del mismo-

    Las diferencias entre estos dos estados demuestran la necesidad de revisar las polticas organizacionales

    Cuando la imagen social y la imagen objetivo organizacional son logradas, puede interpretarse que la organizacin y los componentes externos comparten un espacio organizacional, en el que se cumplen las transacciones materiales y simblicas, que incluyen las adhesiones y las ideas que se divulgan sobre la conducta organizacional. Esto significa que la organizacin ha conformado su mbito de influencia o de dominio en la sociedad.

  • UNLP FCE Administracin I Ctedra A Comisiones La Plata CURS CRESTA

    Ambiente y Espacio Organizacional Pgina 10 de 11

    As , por ejemplo, si la imagen-objetivo social de la Universidad, conformada por las expectativas que tanto los estudiantes potenciales y reales, como las organizaciones del ambiente (empresas, cooperativas, consultoras, organismos del estado, institutos de investigacin) donde se generan puestos de trabajo que sern ocupados por sus egresados, se logra y coincide con la imagen-objetivo organizacional, constituida por los fines y resultados a alcanzar vinculados con la excelencia en la educacin, la investigacin y la extensin, quedar entonces conformado el espacio organizacional.

  • UNLP FCE Administracin I Ctedra A Comisiones La Plata CURS CRESTA

    Ambiente y Espacio Organizacional Pgina 11 de 11

    BIBLIOGRAFA

    KAST, F.E. y ROSENZWEIG, J.R.: ADMINISTRACIN EN LAS

    ORGANIZACIONES. Editorial Mc Graw Hill, Mjico, 1981.

    ETKIN, Jorge: VIABILIDAD DE LAS ORGANIZACIONES. Ediciones Macchi,

    Bs.As.

    BARCOS, S.J, LAROCCA H. Y OTROS: QUE ES ADMINISTRACIN. Ed. Macchi

    1998.

    HODGE, B.J y JOHNSON H. J. : ADMINISTRACIN Y ORGANIZACIN. Ed. El

    Ateneo.1984.