III - Espacio, ambiente y salud -...

9
SciELO Books / SciELO Livros / SciELO Libros MARCANO, E. E. Calidad de vida, servicio público y desarrollo libro en Venezuela. In: BRICEÑO- LEÓN, R., MINAYO, M. C. S., and COIMBRA JR., C. E. A., coord. Salud y equidad: una mirada desde las ciencias sociales [online]. Rio de Janeiro: Editora FIOCRUZ, 2000, pp. 137-144. ISBN: 978-85-7541-512-2. Available from: doi: 10.7476/9788575415122. Also available in ePUB from: http://books.scielo.org/id/rmmbk/epub/leon-9788575415122.epub. All the contents of this work, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International license. Todo o conteúdo deste trabalho, exceto quando houver ressalva, é publicado sob a licença Creative Commons Atribição 4.0. Todo el contenido de esta obra, excepto donde se indique lo contrario, está bajo licencia de la licencia Creative Commons Reconocimento 4.0. III - Espacio, ambiente y salud Calidad de vida, servicio público y desarrollo libro en Venezuela Esther Elena Marcano

Transcript of III - Espacio, ambiente y salud -...

SciELO Books / SciELO Livros / SciELO Libros MARCANO, E. E. Calidad de vida, servicio público y desarrollo libro en Venezuela. In: BRICEÑO-LEÓN, R., MINAYO, M. C. S., and COIMBRA JR., C. E. A., coord. Salud y equidad: una mirada desde las ciencias sociales [online]. Rio de Janeiro: Editora FIOCRUZ, 2000, pp. 137-144. ISBN: 978-85-7541-512-2. Available from: doi: 10.7476/9788575415122. Also available in ePUB from: http://books.scielo.org/id/rmmbk/epub/leon-9788575415122.epub.

All the contents of this work, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International license.

Todo o conteúdo deste trabalho, exceto quando houver ressalva, é publicado sob a licença Creative Commons Atribição 4.0.

Todo el contenido de esta obra, excepto donde se indique lo contrario, está bajo licencia de la licencia Creative Commons Reconocimento 4.0.

III - Espacio, ambiente y salud Calidad de vida, servicio público y desarrollo libro en Venezuela

Esther Elena Marcano

CALIDAD DE VIDA, SERVICIO PtíBHCO Y DESARROLLOLIRB~O EN VENEZLIELA

Esther Ekna Marcano *

Las frecuentes informaciones y programas deopinión que en los distintos medios de comunicacióndan cuenta dei estado de los servicios públicos, sonindícios de que la precariedad de éstos en Venezuelaha afectado la calidad de vida de un importante sectorde la población, denotando, además, tal grado dedeterioro, que podría atentar contra la totalidad de lasalud pública si no se les atiende con seriedad yurgencia.

No ha sido producto dei azar el significativonúmero de casos de dengue hemorrágico registradosen Caracas a finales de 1997 y 1998, tampoco laproliferación de enfermedades de tipo respiratorio.Estos hechos, registrados tanto en institucionessanitarias públicas como privadas, alertan sobre lasinadecuadas condiciones de saneamiento de lasciudades venezolanas. La falta de adecuación de laspolíticas públicas de agua y saneamiento a lasdemandas crecientes de necesidades de dichosservicios, origina la conformación de un hábitatinsalubre que degrada la calidad de vida en la ciudad.

Las l lamadas de previsión hechas a laciudadanía por d Ministerio de Sanidad y DesarrolloSocial (MSDS) orientadas a la eliminación de losdepósitos de agua, pasan por alto que en las ciudadesel servicio de agua potable no es continuo y por lotanto una buena parte de la población continuarámanteniendo depósitos de agua en las viviendas parael consumo diario, dCómo puede resolver el usuariolos dos problemas? ¿Sufre de dengue o se queda sinagua? Si se indaga más en el asunto, se encuentra quela falta de un servicio de agua continuo es motivopara el robo de los utensilios instalados comodepósitos de basura en las calles por municípios oresidentes, luego transformados en depósitos paraalmacenar el agua en las viviendas, con lo cual las

calles se quedan sin recipientes y los desperdiciosesparcidos por doquier.

Hacer un breve recorrido por la historia delos servicios públicos en Venezuela puede llevarnos acomprender las relaciones sucesivas entre desarrollourbano, calidad de vida y servicio público.

CONCEPTOS Y PRÁCTICAS PÚBLICAS

La calidad de vida se concibe como lasatisfacción de las necesidades de una poblacióndentro de sus posibilidades de disponer de serviciospúblicos en un entomo social lo suficientementepróximo, que permita acceder a dlos y ufilizarlos encondiciones de equidad. Si bien las necesidades deuna población conducen a unas demandas para susatisfaccióni las respuestas obedecen a las decisionesasumidas por el Estado en la distribución de los bienesy usos urbanos. Lo que significa que existen políticasde organización de la vida cotidiana que llevan adefinir niveles sociales de calidad de vida por accesoai salario y a los servicios públicos.

Por otra parte, la teoria acufia a los serviciospúblicos un gran valor, tanto para la eficaciap r o d u c t i v a d e l a e c o n o m i a c o m o p a r a e lmantenimiento de la cohesión social. Se necesitanbuenos transportes, una buena disttibución de energia,una eficiente red de comunicaciones, una poblaciónsana, para hacer funcionar cualquier actividadproductiva. Igualmente, la incorporación a una redes necesaria para mantener la cohesión social; por elcontrario, la falta de incorporación aparece como unaexclusión (Stoffaes, 1995:21).

Otros autores, como Rivero (1994), centranla importancia en el aspecto social. Este autor

Socióloga de la Universidad Central de Venezuela, doctora en Urbanismo de la Universidad de París. Actualmente es investigadora en elInstituto de Urbanismo de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela. E-mail: [email protected].

ESPACIO, AMBIENTE Y SALUD

plantea que la finalidad del servicio público es "lasatisfacción de una necesidad de interés general".Junyent se inscribe dentro de la misma visióncuando sostiene que por "servicios públicos seentiende a menudo aquella prestación que debeofrecer la administración pública para satisfaceruna determinada demanda colectiva" (Stoffa~s,1995:21).

Autores latinoamericanos, como Cuervo etal. (1988), refiriéndose a la Teoría del ServicioPúblico corno ideas "afines y complementarias"de la intervención dei Estado benefactor, sostienenque "el servicio se orienta a la satisfacción denecesidades sociales y no meramente económicas;su rentabilidad sólo puede estimarse en términosdifíci lmente cuantificables, como sou los deibienestar colectivo. Estrictamente hablando, nopuede excluir a ningún asociado, ni siquiera pormedio dei mecanismo de los precios o en razónde la capacidad económica de los individuos"(Cuervo et ai., 1988:84).

Eu esta última conceptualización se asume queel Estado es directamente responsable de proveerlos servicios públicos a la sociedad. La cuestión aresolver es quién paga los costos.

E1 proceso de urbanización y la organizaciónde la vida cotidiana que ello lleva consigo, estáligado eu las ciudades latinoamericanas ai papelque juega el Estado nacional en la reestructuracióndel capitalismo mundial. Venezuela no escapa aesta generalidad. E1 proceso de urbanización quese desarrolla en América Latina a partir de lapostguerra fortaleció su papel como base necesariapara el desarrollo de la política de sustitución deimportaciones, cuyo eje prioritario se encontrabaeu la industria automotriz.

La Venezuela petrolera tenía la primeracondición para el desarrollo de dicha política, sólofaltaban eliminar los obstáculos que impedian ponereu práct ica la modernización dei país. Lascontradicciones de este proceso moderno se reflejanposteriormente eu la importación de alta tecnologíay el empobrecimiento de las mayorías expresado euel deterioro de sus condiciones de vida y de salud,proceso que se explica a continuación.

LA NocIÓN DE SERVICIO PtíBLICO EN

VENEZUELA

La visión dei servicio público ha jugado unpapel cardinal en el proceso de desarrollo urbanodel país, cuya evolución se tratará de simplificar acontinuación, destacando los momentos históricosdonde el desarrollo urbano y su relación con serviciopúb l i co y ca l i dad de v ida adqu ie re mayorsignificación.

La definición de servicio público que seencuentra en Venezuela eu el proceso de desarrollourbano, viene referida fundamentalmente al aspectonormativo y legal, entendiéndose por servicio público"prestaciones legalmente obh'gatoHas a cargo del Estadoo de un ente público, que deben ser realizados enforma regulary continua, ya sea a través de losorganismos de la Administración, ya sea bajo sucontrol, dirección y vigilancia" (Ministerio de Justicia,1963:269) (resaltado nuestro).

Esta conceptualización ha ido cambiando eula práctica a medida que la urbanización avanza,alejándose de la concepción arriba indi'cada y creando,por el contrario, condiciones de pérdidas consecutivasde la calidad de vida de la población, que se puedeestablecer según períodos históricos arbitrarios,tomados para facilitar la comprensión dei tema.

ANTES DE 1936. La INGENIERÍA SANITARIA:

POLÍTICA DE ESTADO

E1 concepto de servicio público en Venezuelanace ligado a la ingeniería sanitaria y tiene comofinalidad resguardar la salud pública amenazada porlas epidemias. No se podría o lv idar toda laimportancia que adquirió eu el país la lucha contra elpaludiSmo, durante los procesos de exploración yexplotación dei petróleo a partir de 1920. Paraentonces, se requería sanear d espacio sometido aiproceso económico, y por ende mantener unapoblación sana para el desarrollo de la producciónpetrolera. Este interés no era sólo dei gobiernonacional: las empresas internacionales, concesionariasdei Estado venezolano para la explotación petrolera,estaban interesadas en mantener sanos a sus

CALIDAD DE VIDA, ~ERVICIO PÚBLICO Y DESARROLLO URBANO EN VENEZUELA

trabajadores, muchos de ellos afectados por la malaria.Esto explica que en 1926 llegue al pais una misióncívico-militar de la Fundación Rockefeller para asesorara las autoridades dd país eu la lucha contra la fiebreamarilla (Castellanos, 1982:81). Era tan importante dhecho, que d ingeniero jefe de la Misión de IngenieríaSanitaria de la Fundación, Thorndike Saville, fuenombrado jefe de Servicios de Ingeniería Sanitariadei país entre 1926 y 1927 (Castellanos, 1982:82), conlo que la salud y el saneamiento ambiental adquiríanimportancia internacional en el país.

La legislación dei momento estableció el marcojurídico e institucional necesarios para que las fimcionesde saneamiento se cumplieran. E1 articulado de laLey de Sanidad de 1931 expresa eu su artículoprimero que d Servicio de Sanidad Nacional estabaa cargo del Ministerio de Salubridad y de Agriculturay Cría y eu su artículo 4° le asigna ai ingeniero sanitariolas siguientes atribuciones :

1) Inspeccionar las instalaciones y procedimientosempleados en la provisión de aguas para elconsumohumano, informar al Ministerio de Salubridad yAgricultura y Cría acerca de las modificaciones oreparaciones que deben hacerse o de losprocedimientos que deban adoptarse para mejoraraquéllos eu resguardo de la salubridad publica.

2) Estudiar los procedimientos modernos másadecuados para el tratamiento de las aguascontaminadas (cloacas), basuras, desperdicios...

3) Informar ai Ministerio... acerca de los trabajos decanalizadón drenaje, desagües y otros que sea necesarioejecutar a fin de evitar la formación de pozos,lagunas y estancamientos de agua que favorezcanel desarro l lo de larvas de mosqui to o lareproducción de gases perjudiciales a la salud(República de Venezuela, 1931) (resaltado nuestro).

E1 Ministerio de Salubridad y de Agricultura yCria asume entonces los servicios de provisión deagua potable, cloacas, desagües y basuras, con elobjetivo de preservar la salud pública. De lo que sedesprende que la ingeniería sanitaria no podíasepararse del contexto social y político de la Venezuelade comienzos de siglo, ai contrario, la política desalubridad es coherente con el objetivo dei Estadovenezolano del momento: establecer las condiciones

necesarias de higiene pública para que el nacientemodelo petrolero pudiera instalarse.

ENTRE 1936-1942. ADECUACIÓN DEL SERVICIO

PÚBLICO AL DESARROLLO URBANO

Controlado el brote de malaria, resueka la fasede exploración y explotación e iniciada la fase deexportación petrolera, la política del servicio de aguay saneamiento toma otro sendero: servir al procesode urbanización y adecuarse a la producciónindustrial, que comienza a imponerse en el país a partirde la década de los cuarenta y que va a reflejarse conmayor intensidad en los a.fios cincuenta y sesenta. Esasí como, resuelto el problema de la salubridad, elEstado venezolano asume con propiedad el serviciopúblico, con el precepto de interésgeneral, y lo normaen la Ley de Sanidad Nacional de 1942.

En la ley se especifica la potestad del Estadoeu la materia, cuando en su artículo 2° expresa que"...la suprema dirección del Servicio de Sanidad dela República le corresponde ai Ejecutivo Federal, quienla ejercerá por órgano del Ministerio de Sanidad yAsistencia Social, y ai erecto se declara de interéspúblicopara la salubridad general la coordinación ycooperación de la nación de los Estados y de lasMunicipalidades, eu materia de servicios_sanitarios"(República de Venezuela, 1942) (resaltado nuestro).

Esta ley podría considerarse como pionera dela descentralización, no sólo por lo arriba indicado,sino porque, además, en el artículo 5° prevé inclusoel financiamiento de esta actividad: "Para lacoordinación y cooperación de los servicios sanitarios,los Estados y las Municipalidades, aportarán losfondos que requieran conforme a los convenios quese celebren al erecto con el Ejecutivo Federal" (artículo5o) y en d artículo 3° la Ley se refiere a que "E1 serviciode Sanidad comprende todos los ramos de la higienepública y de la higiene social".

ENTRE 1943-60. AGUA Y SANEAMIENTO SE

ASUMEN COMO SERVICIOS DE GESTIÓN PÚBLICA

Un afio después de haberse proclamado la Leyde Sanidad y las Normas Sanitarias de 1942, el Estado

ESPACIO, AMBIENTE Y SALUD

mantiene la concepción de que el servicio de agua ysaneamiento es de interés general. Profundiza estaposición tomando la responsabilidad directa deiservicio, para lo cual crea, en 1943, una empresapública --Instituto Nacional de Obras Sanitarias([NOS)-- mediante la cual asume la gestión dei serviciode agua. Este instituto fue creado con las funcionesde "constitución, conservación y administración delos acueductos y cloacas del país".

A partir de entonces, las autoridades empiezana considerar que e l problema dei agua y e lsaneamiento en la ciudad capital requería de unaorganización técnica adecuada, que posibilitara unmanejo más efectivo de los acueductos y que tomaraen cuenta el crecimiento futuro de la población.

ENTRE 1960-1976. SE SUSTITUYE EN LA PRÁCTICALA GESTIÓN DEL SERVICIO Y SE ACOGE LA POLÍTICA DEINFRAESTRUCTURA

E1 desarrollo dei modelo petrolero produjo,necesariamente, cambios en el aparato políticoinstitucional, a fin de dar respuesta al proceso deacumulación que se instauraba. En el agua ysaneamiento se diversifican las funciones de laempresa pública para intervenir en estos servicios yes así como el reglamento dei INOS de 1962 limita lainjerencia de este instituto ai medio urbano, mientrasque el medio rural se circunscribe al Servicio deMalariología dei Ministerio de Sanidad y AsistenciaSocial. Además, al INOS se le asignan nuevasatribuciones, tales como la construcción de toda lainfraestructura.que tiene que ver con el agua y elsaneamiento, "...de toda clase de obras relacionadascon la captación, conducción, tratamiento ydistribución y de aquellas relacionadas con ...laevacuación y tratamiento de aguas residuales" ([NOS,1962, cit. Marcano et ai., 1991:77).

A partir de entonces, la gestión del serviciopara la cual fue creada el INOS en 1943 comienza aser sustimida, durante este período, por la construcciónde las grandes obras de embalse, transporte, redes yplantas de tratamiento, asumida en la práctica comoprioridad de la institución. La gestión del servicioqueda así minimizada por la construcción de las

grandes obras. La ingeniería civil juega un papelfundamental en las decisiones tecnológicas de esemomento, mientras que la ingeniería sanitaria, otrorafundamental para d control de la salud pública, pierdeimportancia y sus funciones se reducen.

De tal manera que a partir de ese momento lavisión dei servicio público se centra primordialmenteen la construcción de grandes estructuras fisicas y deinfraestructuras como asiento institucional de losservicios. Esta política no es exclusiva del servicio deagua y saneamiento, igual política se aplica altransporte, donde lo prioritario pasa a ser laconstrucción de infraestmctura vial y no el disefio deuna política de transporte masivo de pasajeros. Eneste período se construyeron también las grandesredes hospitalarias y de educación.

Esta visión dei desarrollo urbano priorizandola constmcción de infraestructuras, de la gran obrapública como símbolo urbano de poder político, dejaminimizada la vieja concepción del servicio desaneamiento como gestión pública; le quita poderpolítico a la ingeniería sanitaria para dársela a laingeniería civil. Ello expresa cómo ~e había cambiadola visión del servicio y cómo se había insertado laconcepción de infraestructura en la obra pública comoprioridad en la visión del desarrollo urbano de lapolítica dei Estado venezolano.

ENTRE 1976-1990. CRISIS DE LA GESTIÓN PÚBLICADEL SERVICI0

E1 abandono de la gestión pública de losservicios de agua y saneamiento provoca su crisis. A£mes de los afios setenta, la crisis de funcionamientodel servicio de agua se expresaba fundamentalmenteen la capital: períodos de escasez y simultáneasb ú s q u e d a d e s a l i d a s q u e r e s o l v í a n s ó l omomentáneamente la situación, para caer en unapráctica sistemática de falta frecuente de agua en laciudad.

En lo institucional, la crisis se reflejaba en ladisparidad entre el presupuesto del INOS y susproblemas administrativos y financieros. En los afiosochenta, el INOS absorbía el 83% de los préstamosinternacionales otorgados a este sector; sin embargo,

CAL1DAD DE VIDA, SERVIClO PÚBLICO Y DESARROLLO URBANO EN VENEZUELA

la gestión del servicio presentaba serios problemasadministrativos y fmancieros caracterizados por unoscostos administrativos excesivamente elevados, unprecio político dei agua y una gestión distorsionada.

Para ilustrar el caso, los gastos comerciales,administrativos y de supervisión y de gerencia delINOS Metropolitano pasaron de 14% en 1973 a 23%en 1980 y siguió su tendencia expansiva en 1990(Limardo, 1984; Marcano, 1993). Los costosindirectos sufrieron un aumento de137% eu el mismoperíodo. La diferencia entre m3 producido y m3fracturado era del 43% entre 1973 y 1980, pero ladistancia era superior entre agua facturada y aguacobrada, que llegó en 1990 ai 88% (INOS, 1990, cit.Marcano, 1993:177). A esto se sumaban frecuentesreorganizaciones internas del INOS Metropolitano, sinresultado alguno.

Esta crisis dei Instituto Nacional de ObrasSanitarias significó para la población un descenso tantoen la frecuencia de recepción dei servicio como ensu calidad, lo cual se tradujo eu menos agua para lapoblación, mayor cantidad de sectores populares ymedios sin agua y aumento del número de viviendasno conectadas a cloacas. La salubridad pública, porcarencias y deficiencias en el servicio sanitario, tomóun camino crítico.

Este proceso empieza a detectarse ya eu ladécada de los ochenta, lo que indicaba signos deagotamiento en el modelo de desarrollo de Venezuela.La caída de los precios petroleros, la fuga de capitalesy la suspensión de créditos por parte de la bancainternacional, planteaban realizar profundastransformaciones eu el modelo de desarrollo dei país.Los se rv i c ios púb l i cos han s ido un sec to rprofundamente tocado por este cambio. Seintroducen en la discusión pública términos comocalidad en la prestación de servicios públicos,eficiencia en su administración, productividad,privatización y nuevos fmanciamientos, eu referenciaa los servicios públicos. A tines de los ochenta ycomienzos de los noventa, las modalidades de gestiónde los servicios públicos entra eu una nueva fase.

Problemas administrativos graves eu laconducción institucional, una tarifación sin cobranzay una abultada nómina de personal, son algunos delos problemas que marcaron la crisis dei servicio en

el período y que dieron paso a un cambio eu la gestióndel servicio de agua y saneamiento.

CAMBIO DEL MODELO DE GESTIÓN.

DESCENTRALIZACIÓN Y PRIVATIZAClÓN

La crisis dei modelo de desarrollo de la décadade los ochenta exige una reestrucmración dei Estadopara su adaptación a los nuevos üempos. Las políticasde privatización y descentralización forman parte deeste proceso; son mecanismos que intentan redueir laintervención dei Estado, tanto en lo económico comoen lo social, el incremento de la eficiencia de laadministración pública y una apertura democráticabacia las regiones. Este proceso se inicia en 1989 conla descentralización del poder político y se concretaeu 1993 con la firma del Acuerdo Nacional para ladescentralización, fijando un plazo de tres afios parallevar a cabo la transferencia de servicios entre la nacióny cada entidad federal (De La Cruz, 1994:237).

Con el proceso de descentralización, elgobierno central, que tradicionalmente habíamantendo una intervención directa en la produccióny gestión de grau parte de los servicios públicos,cambia su política hacia un intento de redefinición desu papel eu la sociedad venezolana, tendiente a lat r a n s f o r m a c i ó n e c o n ó m i c a m e d i a n t e l areestructuración de aquellas actividades que semantenían en manos del Estado. Eu materia deservicios públicos, se trataba no sólo de eliminar lasempresas del Estado, sino de realizar transferenciasbacia el sector privado de servicios tradicionalmentemanejados por aquél. Este paso significativo teníacomo objetivo principal, además de las transferenciasde competencia desde d poder central a las regionesy municipios, la introducción de cambios eu elfinanciamiento de los servicios, que hasta esa fechase habían mantendo a cargo dei presupuesto nacional.

La privatización de la Compafiía NacionalTeléfonos de Venezuela (CANTV), en 1989, inicia elcamino dei cambio de gestión de los serviciospúblicos, le siguió el agua y d saneamiento.

E1 cambio de modelo de gestión del serviciode agua ba implicado varios ensayos: reorganizacióndel INOS eu 1986, que radicó eu una desconcentracióninterna dei instituto, consistente e.n la creación de unos

ESPACIO, AMBIENTE Y SALUD

"entes desconcentrados" que sustituyeron a lasdirecciones regionales de los estados por regioneshidrológicas, que seguían actuando sin autonomia.Adicionalmente, d intento frustrado de privatizacióndel Acueducto Metropolitano y por últ imo, laconformación de empresas hidrológicas.

E1 fracaso de privatización dei AcueductoMetropolitano dio origen a la reestructuración deHidrocapital (responsable del acueducto en la regióncapital), mediante el decreto N° 2513 del 1/9/92.Otros decretos se suceden, entre ellos el decreto 2786dei 27/1/93, que declara de primera necesidad losservicios de acueductos y de recolección, tratamientoy disposición de las aguas residuales en todo elterritorio nacional, con lo cual el Estado intentavolver, en d texto por lo menos, a su condición deEstado benefactor que vela por la saiubridad pública(resaltado nuestro). La resolución dei 24/2/93establece nuevas tarifas del servicio. Además, secrearon dos agencias para la conservación de lascuencas dei río Tuy y dei lago de Vaiencia.

Las empresas hidrológicas, actual forma deorganización del servicio de agua y saneamiento entodo el país, surgen por la transformación dei viejoInstituto Nacional de Obras Sanitarias en una empresamatriz, Hidrológica Venezolana C.A. (HIDROVEN).Esta transformación fue iniciada en 1991, con laliquidación del 90% de los trabajadores y la creaciónde once empresas operadoras repartidas en lasregiones del país. Sin embargo, el informe del ministrodel Ambiente ai gabinete económico el 13 de enerode 1993, resefiaba que los recursos para elabastecimiento de agua habían disminuldo en másde un 30% con respecto ai afio 1992, brecha queesperaba cubrirse con el aumento de las tarifas. Estedéficit se situaba en 11.000 millones de bolívares(aproximadamente 110 millones de dólares para laépoca) para los gastos mínimos de operación de lashidrológicas en 1993. Para la misma fecha, elpresidente de Hidrocapital, ingeniero De Viana, enentrevista a Radio Capital decía que el costo real deun m3 de agua era de Bs. 40 y la brecha entre costode producción y costo de venta Bs. 34 Bs./m3, cifrasque harían difícil resolver la brecha con d aumentode la tarifa (entrevistador Temístocles Rojas, 13/1/93). Dos funcionarios y dos opiniones distintas sobreel mismo tema.

C0NCLUSIONES

Si bien la administración pública en su DoctrinaAdministrativa (Ministerio de Justicia, 1963:269)considera que el servicio público constituye unaprestación legai obligatoria a cargo del Estado o deun ente público, que debe ser realizado en formaregular y continua, en la práctica, con la intervencióndei Estado, tal doctrina se aleja mucho de supostulado. En el caso dei servicio de agua ysaneamiento, el suministro se da de forma irregular ydiscontinua, con una distribución desigual según losdistintos sectores de la población y un saneamientoarcaico, dejado muchas veces a cargo de la naturaleza,con las consecuencias de deterioro de la salud y deihábitat residencial.

Aunque la ingeniería sanitaria marcó un hitoen el desarrollo urbano del país, fundamentalmenteen el control de la saiud pública, en el proceso deurbanización su importancia fue sustituida por laingeniería civil. En consecuencia, la preservación dela salud pública en materia de agua y saneamientofue dejada de lado para darle prioridad a la obrapública, sustituyéndose, en este proceso de desarrollourbano, de modernidad, el papel del ingenierosanitarista por el dei ingeniero civil y/o constructor.

E1 proceso de modernización de Venezuelafue desarrollado mediante la concepción de que elcosto de los servicios públicos en materia deconstrucción, operación y mantenimiento de lainfraestructura estuviese a cargo del Estado,igualmente la dotación y administración del servicio.Esto fue posible por la confluencia de dos grandesfactores: un Estado con una alta renta petrolera yuna concepción de gobierno sustentada en elpopulismo. E1 deterioro dei modelo, iniciado en ladécada de los ochenta, cambia las reglas de juego. E1Estado empieza a abandonar su inversión en el sectory cede la prestación y administraeión de los serviciosa empresas privadas, con lo cual la población asumelos costos de los mismos, pagando un alto preciopor un mal servicio.

Si bien en 1943, con la creación del InstitutoNacional de Obras Sanitarias, el Estado asume el aguay saneamiento como su responsabilidad, ai asignarlea este instituto funciones de construcción de grandesobras desvirtúa su función de agente gestor dei agua

CALIDAD DE VIDA, SERVICIO PÚBLICO Y DESARROLLO URBANO EN VENEZUELA

y saneamiento urbano y lo convierte en enteconcentrador de empleo clientelar, lo que permitía,por un lado, responder a la política populista delgobierno mientras que por el otro, se abandonaba dcontrol de la salud pública.

La crisis del servicio, el deterioro de la saludpública por la carencia dei servicio y/o la mala calidady la irregularidad en la frecuencia dei suministro llevana tal deterioro de la calidad de vida, que hace crisis.Las consecuencias de este deterioro se manifiestanen la presencia de grandes masas de población sinconexión a las redes de agua (30°/0) y cloacas (700),afloramiento de enfermedades producidas por elagua, tales como dengue, cólera, diarreas, parasitosis,y la reaparición dei paludismo, que había sidoexterminado eu la década de los cuarenta. Ladescentralización y la privatización se ensayan comosalida a dicha crisis, soluciones que eu la práctica nose consolidan a pesar de las decisiones tomadas.

Estas salidas presentan sus dificultades. EuVenezuela, la privatización responde a una políticade inserción dei país en el mercado mundial de gestióny operación de los servicios públicos, que busca laparticipación de nuevos actores eu el proceso, laeficiencia administrativa, un manejo más comerciaide las empresas y una recuperación de los costos quepermita "una contribución para la inversión futura"(CEPAL, 1990). Implantar este modelo ha sido difícil.Los servicios públicos tradicionalmente hanconformado un espacio central de concentración deiempleo clientelar y algunos de ellos, como el agua, laeducación y la salud, han jugado un papel fundamentalen la distribución de la renta petrolera, en el sentidode haber sido asumidos por la población como underecho a recibir d servicio de maneta gratuita.

Otros problemas a resolver vienen dados porla disparidad existente entre salario mínimo y tarifasde servicios públicos, dentro de un procesoinflacionario alto. Las altas tarifas alcanzadas por elservicio de electricidad y el servicio telefónico no secompaginan ni con la calidad dei servicio ni con unsalario mínimo situado eu Bs. 120.000/mes ($180/mes). Por ejemplo, en los tres últimos afios, la rentabásica residencial de CANTV ha sufrido un incrementode 639% y la empresa no cuenta con un equipoconfiable para medir los impulsos telefónicos; además,

d número de teléfonos instalados es de 12 por 100habitantes, cuando se previeron 20 por 100 para 1997(Ramos, 1998). Los frecuentes apagones de laelectricidad de Caracas indican las deficiencias deiservicio, mientras que el aumento progresivo de lastarifas llevó a la decisión dei gobiemo nacional a sucongelación, en abril de 1998, por el resto dei afio,mediante acuerdo aprobado por el CongresoNacional.

Por otra parte, debe tomarse eu cuenta queuna de las dificultades para llevar a cabo los objetivosde modernización dei Estado está eu que en el país ladescentralización de los servicios públicos estáafectada por la estructura clientelar dei gobiernocentral, armada por los partidos tradicionales ytrasladada a regiones y municípios con la políticadescentralizadora. Los nuevos gobiemos regionalestendrán que cambiar esta vieja visión para poderenfrentar las necesidades y respuestas de la poblaciónpor unos servicios de calidad. Es d reto y la salidapara una gestión urbana que les permita ejercer ymantener el poder en beneficio de las mayorías.

Respecto a la gestión municipal, si bien la LeyOrgánica de Régimen Municipal le otorga a losmunicípios la potestad de delegar la gestión de losservicios a empresas públicas o privadas, su prácticaba estado constrefiida al Servicio de Aseo Urbano yDomiciliario, mientras que servicios como el agua yel saneamiento aún continúan con una intervenciónfuerte de la administración central, a pesar de laexistencia de las hidrológicas regionales. Si bien estasempresas han sido reestmcturadas y han mejoradosu eficiencia, carecen de un modelo alterno definanciamiento, recurriendo todavia ai Estado pararesolver parte de sus dificultades. Servicios como laelectricidad han sido, desde su inicio, de gestiónprivada, el município interviene poco.

Por último, si lo fundamental de la sociedadque hoy se intenta construir es dar respuestasadecuadas a las demandas de las necesidades sociales,estados y municipios --en relaciones directas con lapoblación-- se encuentran eu el compromiso políticode aumentar la cobertura y calidad de los servicios,lo que se revierte en un aumento dei gasto públicolocal. Siendo así, tanto ai gobiemo regional como aimunicipal le corresponde definir d rol de proveedor

ESPACIO, AMBIENTE Y SALUD

de las condiciones para que esas necesidades seanresueltas. Establecer adecuadas relaciones entre elgobierno municipal y los ciudadanos en cuanto a laprovisión y mantenimiento de los servicios, conllevaa incorporar nuevos actores y a establecer claramentelas condiciones entre la gestión urbana y los residentesde la ciudad. Esto significa un cambio en las reglasdel juego entre organización inst i tuc ional ycolectividades locales, lo que implica, entre otrasacciones, buscar nuevas formas jurídicas para laoperación de los servicios públicos y nuevas formasde funcionamiento que permitan elevar la calidad devida de la población.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Castellanos, RL., 1982. Notas sobre el Estado y lasalud en Venezuela. Cuadernos SociedadVenezolana de Planiflcadón, 5:69-158.

CEPAL (Comisión Económica para América Latina yel Caribe), 1990. Abastecimiento de aguapotable

y saneamiento ambiental en América Latinay ElCaribe conposteridad a la carta de ])unta del Este.Caracas: ONU.

Cuervo, M.; Jaramillo, s.; González, J. & Rojas, E,1988. Economía política de los servicios públicos:una visión alternativa. Bogotá: C~NEP.

De La Cruz, R. , 1994. F inanzas públ icas ydescentralización: la teoría inacabada delfederalismo fiscal. En: Federalismo fiscal: elcostode la descentralización en Venezuela, p p. 199-305.Caracas: COPRE-PNuD.

Limardo, C., 1984. Informe costos y precios del agua.Caracas: 1U/FAU/UCV.

Marcano, E.E., 1993. La crisis del agua en Caracas:elementos para el análisis de la política urbana.Caracas: Consejo de Desarrollo Científicoy Humanístico, Universidad Central deVenczuela.

Marcano, E.E.; Foley, J.; Benalges, A.; Semeco, A.;Rojas, T; Pacheco, C.; Leal, A; Valdez, N.,1991. Los servicios urbanos en las ciudadesvenezolanas. Modos de gestión y de organización.Agentes urbanos que intervienen y formas deIntervendón. 1 o etapa Barquisimeto. Informe deInvestigación presentados al Consejo de

Desarrollo Científico y Humanístico de laUniversidad Central de Venezuela, Caracas:Instituto de Urbanismo, Facultad deArquitectura y Urbanismo.

Ministerio de Justicia, 1963. Doctrina administrativa.Dictámenes de la ConsultoríaJurídica 1959-1963.Caracas: Ministerio de Justicia (citado porA. Brewer CarÍas, 1971. Aq)ectos institucionalesdel tran~orte y tránsito en d área metropolitanade Caracas. Caracas: Fondo EditorialComún, p.79).

Poletto, A., 1997. Aspectos estratégicos de laprivatización en Venezuela. En: Privatizaciónen Venezuela. Caracas: La Estrela, SerieDebates.

Ramos, A., 1998. Conferencia presentada ante d Postgradode Plan~cadón Urbana, mendón Política y AcciónSocia l Local . Caracas: Inst i tu to deUrbanismo, Facultad de Arquitectura yUrbanismo, Universidad Central deVenezuela.

República de Venezuela, 1931. Reglamento de la Ley deSanidad Nacional. Gaceta Ofidal N° 1Z512.Caracas.

República de Venezuela, 1942. Ley de SanidadNacional.Gaceta Ofldal N° 20.846. Caracas.

República de Venezuela, 1962. Normaspara elproyectode construcción, reparadón y reformas de edifldos.Caracas: Ministerio de Sanidad y AsistenciaSocial.

Rivero, J., 1994. Les demx fmalités du service publicindustriel et commerciel. Cahiers Juridiquesde l'Electridté et du Gas, jtmio: 44-48.

Stoffaes, Ch., 1995. Services publics, question d'avenir.Paris: Odele Jacob.