AMBIENTALISMOCUBA

55
SOCIOLOGIA AMBIENTAL Y AMBIENTALISMO EN CUBA 3ra Semana Dr. JORGE QUINTANILLA ALARCON

description

...

Transcript of AMBIENTALISMOCUBA

  • SOCIOLOGIA AMBIENTAL Y AMBIENTALISMO EN CUBA3ra SemanaDr. JORGE QUINTANILLA ALARCON

  • LA ESTRUCTURA SOCIAL ORGANISMO GENERADOR DE ALTERACIONES EN ECOSISTEMASNATURALESReceptor deConsecuencias De dichas alteraciones A LA VEZ

  • LAS ALTERACIONES SON SUSTANCIALMENTE Resultado del:Carcter de las relaciones de apropiacin de la naturaleza

  • Las relaciones de apropiacin de la naturaleza se dan de acuerdo a:Los modelos de desarrollo aplicados.Las practicas productivas.Las desigualdades socio culturales. Las particularidades de los conflictos socio polticos.

  • CONSTITUYE LA ESENCIA DE LA INTERACCIN DIALCTICAENTRE LA SOCIEDAD - NATURALEZALA PRODUCCIN DE BIENES TECNOLOGIA APLICADO CAUSA PRINCIPAL DE LA CRISIS AMBIENTALY LA

  • LA PROFUNDIZACIN DE LA CRISIS ECONOMICO MUNDIAL , HA ACELERADO LA TOMA DE CONCIENCIA COLECTIVA ACERCA DE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES GLOBALES.LA VOCACINGENERALIZADA DEMODERNIDAD SUSTENTADA EN CONCEPCIONES FILOSOFICAS ANTROPOCENTRICAS IDEOLOGA AMBIENTALISTALO QUE REPERECUTE EN LA ACTUAL CONTRADICCIN ENTREY LA

  • EN LA DECADA DEL 50 PARADIGMAASOCIADOLa evolucin del ambientalismo se da paralelo a las ideas del Desarrollo AL LIBERALISMO QUE SE MUESTRA RENOVADO CON EL NEOLIBERALISMO APARECE EL TERMINO DESARROLLO SOSTENIDO

  • Este Paradigma contempla la naturaleza QUE PRODUCEGANANCIAS Y EL HOMBRECOMOCONJUNTO DE MERCANCAS

    TIENE DERECHO A EXPLOTARLA PARA SU BENEFICIO

  • EN LA DCADA DEL 60QUE MANIFIESTANPROLIFERACION DEMOVIMIENTO ECOLOGISTAS LA VOLUNTADSOCIAL DE FRENARLA EXPLOTACION INDISCRIMINADADE LOS RECURSOSNATUARLES PRINCIPALMENTE EN USA Y CANADAEVOLUCIONO A POSICIONES EXTREMAS, ECOFACISMO, ECOLOGISMO AUTORITARIO

  • EN LA DCADA DEL 70RESPALDADOPOR LA ONUAPARICION DE NUEVAS FUERZAS DEPARTICIPACION SOCIAL-POLITICA (VERDES) ENFOQUEECOLOGISTAMS FLEXIBLE EN 1972 SE CREA PNUMA

  • En la dcada del 70 se dan eventos internacionales como: 1972 Conferencia de NU sobre el M Ambiente Humano y se crea el PNUMA1975 UNESCO lanza el Programa Internacional de Educacin Ambiental.1977 Conferencia Intergubernamental sobre Educacin Ambiental en URSS TBILISI.DEFINE METODOS YOBJETIVOS DE LA EDUCACIN AMBIENTAL . ESPECIALISTAS IDENTIFICAN ESTA ETAPA COMO INICIO DE PROFESIONALIZACIN DE LA GESTIN AMBIENTAL

  • Proceso que permite satisfacer las necesidades de la poblacin actual sin comprometer la capacidad de atender a las generaciones futurasEn 1987 SE DA EL INFORME BRUNDTLAND (NUESTRO FUTURO COMUN). DEFINI EL CONCEPTO DE DESARROLLO SOSTENIBLEComo el:

  • Fundamentacin terica que refleje los problemas entre la sociedad y la naturaleza.Un diseo que permite analizar los conflictos del ambiente.No define las responsabilidades de los pases de acuerdo a la magnitud del impacto que ocasiona.ESTE CONCEPTO SIN EMBARGO CARECE DE:

  • Estas ambigedades permiten, que al aplicar dicha definicin a modelos particulares de desarrollo:Convirtiendo los principios delDesarrollo Sostenible enSe impongan Intereses polticos Econmicos Mecanismos de regularizacin del mercado.La Ecologizacion hace mas rentable la inversin.

  • Esta situacin y la socializacin del discurso del Desarrollo Sostenible:Que se reafirma en :Genera un estilo de vidaAparentementeEcolgico Sustentable Cultura Elitista de consumo verde y de Tecnologas y Productos Ambientales idneos.

  • La lite ambientalista tiene el poder de:En ProgramasOrientar los Recursos Financieros Sin dejar de ser Nobles y Lucrativos

  • Para superar ambivalencias del concepto anterior se convoco a: Conferencia de los Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo en Ro de Janeiro en 1992 ECO 92 O CUMBRE DE LA TIERRA

  • A pesar del consenso alcanzando en esta conferencia EEUU, y otros pases desarrollados, se pronunciaron abiertamente en contra de los postulados del documento.

  • El aumento de la pobreza, incluso en los pases ricosSE MANIFIESTANExpresa que Las diferenciasSocio CulturalesIndependientemente del rea geogrfica y Nivel de Desarrollo

  • POR TANTO URGE LA NECESIDAD DE:Articulado Adoptar Genera un problema Terico y Metodolgico que se expresa en la contraposicin de implementar estrategias de desarrollo socioeconmico basado en la justicia social y la lgica irracional del capitalismo. Modelo de DesarrolloEstructural yRacionalmente con losProcesos Ecolgicos

  • que concedan a la participacin un papel central en la transformacin social. En la bsqueda de soluciones para este dilemase precisaEl diseo de nuevos mtodos de accin

  • La situacin del mundo actual acelera el proceso de cambio radical en el Pensamiento y la accin internacional mediante la:Identificacin de las fuerzas progresistas.Fusin de demandas polticas de movimientos de izquierda con la ideologa del ambientalismo.Transformacin cualitativa de los partidos ecologistas en movimientos sociales de estructura pluriclasista.

  • El nuevo pensamiento ambientalista acta como una:Barrera de resistencia cultural a partir de las ambigedades presentes en la definicin oficial de Desarrollo Sostenible.Proponiendo nuevos conceptos de racionalidad social y productivas.

  • MERCI

  • Nuevo rgimen de apropiacin de los recursosNaturales El Ambientalismo en CUBAyLa conquista Espaola Impone nuevas relaciones deExplotacin socioeconmica

  • Al impulsar el proyecto revolucionario (1959), basado en el pensamiento de Marti se obtuvieron: Erradicacin de la pobreza extrema.Optimo resultado en el sistema de salud y educacin popular.Mejora los ndices de la calidad de vida.El desarrollo del potencial cientfico.Trabajo de ordenamiento territorial y localizacin de inversiones.Evaluacin ambiental en proyectos priorizados.Programas de reforestacin y las campaas de reciclaje.

  • en las vas no formales de educacin.La voluntad poltica para la proteccin del medioambiente, se evidenci con la creacin de laAcademia de Ciencias de Cuba, en 1960 a travsde su incorporacin en los programas docentes de la enseanza elementaly

  • Se introdujo el tema de la proteccin de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente.En la Constitucin de Cuba de 1976Articulo N 27

  • Responsabilizada de la gestin ambiental y la salvaguarda de la naturaleza.En 1979 se creo La Comisin Nacional para la Conservacin del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, (COMARNA)

  • Entidad autorizada para ejecutar el proceso de evaluacin de impacto ambiental (EIA).Esos estudios eran realizados por gegrafos y arquitectos, y haba mayor importancia a los componentes fsicos y naturales del medio ambiente.En 1985Instituto de Planificacin Fsica, IPFera

  • Perfeccionamiento y especializacin de los mecanismos de regulacin y control ambiental. Capital Extranjero Actividad TursticaINFLUYERON

  • En el enfoque del Medio AmbienteY se modifico el articulo 27 de la Constitucin, incorporando la definicin de Desarrollo Sostenible contenida en el Programa Nacional de Medio Ambiente y Desarrollo (Citma, 1993) adecuacin cubana de la Agenda 21.La participacin de CUBA en la Cumbre de la Tierra, en 1992promoviCambios CuantitativosCualitativos

  • En la evolucin del ambientalismo en Cuba se han producido errores como:Adopcin de modelo de desarrollo que sobredimensionaba la variable econmica.Sometimiento de la naturaleza a la voluntad del hombre.Valoracin simplista de contribucin de las ciencias sociales en el debate ambientalista.Copia de patrones y normas extranjeras no adaptables a las caractersticas socioeconmicas de CUBA.

  • Falta de concertacin entre los tres niveles que conforman el pensamiento ambientalista:El nivel de los especialistas (acadmicos, cientficos e investigadores), el nivel de los tomadores de decisiones (dirigentes, funcionarios y planificadores) y el nivel de la poblacin en general.

  • En el Campo de la Sociologia AmbientalNo se ha consolidado un cuerpo terico y metodolgico para el estudio de la realidad, es fragmentada y no logra una integracin coherente de los paradigmas y mtodos de investigacin de cada ciencia.

  • Son interpretados a travs de construcciones tericas apoyadas enLos conflictos en el campo del ambientalismo son muy complejos y heterogneosrazn por la cualAplicacin de Instrumentos metodolgicos de Enfoque Cualitativo

  • Hechos de la realidad donde se articulan componentes de la sociedad y la naturaleza.Los especialistas identifican los fenmenos ambientalescomo

  • La cultura, tica, civilizacin, actores sociales, participacin social, movilizacin social y gestin comunitaria, los que interactan con otros, como desarrollo sostenible, ecosistemas, biodiversidad, etc.Los conceptos ambientalista mas importantes aparecen definidos por la ciencias sociales tales como

  • El Socilogo Eduardo Mora afirma que los problemas ambientales son:La aplicacin de modelos de desarrollo econmico y el mantenimiento del equilibrio en los ecosistemas. Las orientaciones ideolgicas productivistas y consumistas y la ideologa del ambientalismo. El crecimiento socioeconmico planificado y el crecimiento errtico.

  • La ignorancia de las acciones con incidencia en los ecosistemas naturales.Y la participacin consciente de la sociedad, el acceso a las tecnologas ecolgicas mas modernas ,yPor ultimo, la legitimacin social de un sistema legislativo de proteccin y regulacin del ambiente y su desobediencia.

  • Entre las categoras del ambientalismo definidas por el socilogo mexicano Enrique Leff (1994) Racionalidad Ambiental-Racionalidad Productiva de Marx-Racionalidad Instrumental de Weber. -Racionalidad Historicista y Relativista (Foucault)-Critica a la Lgica Irracional del Capitalismo (Marcuse)Constituida a partir de:

  • Conjuncin de los enfoques cuantitativos y cualitativos, la reconstruccin histrica y el anlisis multicausual de los fenmenos, la interpretacin de las interdependencias entre sistemas y subsistemas y la utilizacin de hiptesis generales e integradoras.La eficacia metodologica de la sociologa proporciona al ambientalismola adecuada

  • Respecto de los movimientos ambientalistasSe caracteriza por la ruptura con las formas tradicionales de enfrentamiento con el Poder.

  • La estructura de los movimientos ambientalistas es muy heterognea, abarcando todo el entramado social y articulndose con otros movimientos y organizaciones populares.

  • donde los problemas ambientales son minimizados segn sus intereses.MEDIOS DE DIFUSINelaboranDiscurso AmbientalistarespondiendoIntereses financieros y mercantiles,

  • Contribucin de la Sociologa a la Gestin Ambiental en CubaLa conocida crisis de paradigmas tericos de las ciencias sociales repercuti en CubaLa sociologa se desarrolla en Estudios rurales, religiosos, familia, trabajo comunitario y sobre estructura social y poltica .determinando

  • Dentro de las transformaciones sociopolticas de desarrollocreacin de los Consejos Populares1992como expresin del poder popularproceso de descentralizacin de funciones a nivel local.potenciadodestaca

  • descentralizando las decisiones y las funciones para la solucin de conflictos La participacin de la comunidaden funcin de la gestin ambientalcontrarrestalimitaciones de la burocracia institucional

  • En la actualidadLa participacin no solo se canaliza a travs de las organizaciones de masas y las instituciones estatalessinoONGs, Congregaciones Religiosas, Talleres Populares de transformacin integral yotras Organizaciones.

  • Sin embargo La legitimacin social del ambientalismoProceso informativoconcede al sujeto socialResponsabilidad en la de toma de desicionesno se reduceadquiriendola capacidad de disear y gestionar las estrategias de desarrolloadquiriendo

  • Pero la voluntad de incorporar coherentemente el anlisis sociolgico al ambientalismo es obstaculizada por la parcializacin del conocimiento que aun persiste, subvalorando y minimizando la contribucin de las ciencias sociales en general.

  • capaces de generar soluciones locales, previniendo distorsiones de la participacinLos programas que aplican el anlisis sociolgicoTcnicas participativasapoyadoDemuestran la transformacin de los actores socialessujetos

  • Este diagnostico proporciona una imagen real y actual de los actores sociales, posibles beneficiados o perjudicados por los efectos del proyecto, Los estudiosDe impacto ambientalabarcanimpactos socioeconmicos y culturales en el rea de impacto del proyecto

  • CONCLUSIONESEn el Ambientalismo convergen diversos paradigmas universales como:Conocimiento,Tendencias polticas, Formaciones ideolgicas,Valores ticos Creencias religiosas, Prcticas productivas y Modelos Econmicos de Desarrollo.

  • Responsable de contribuir a la produccin de un Pensamiento Ambientalista Cubano.La Socializacin de los principios del Desarrollo sostenibledemandaLa participacin de toda la sociedad, en la Gestin AmbientalLa Sociologaera