Ambient e

9
Entre el año de 1950 y 1968; se desarrollo una teoría interdisciplinaria con los trabajos de Ludwing Von Bertalanffy. Este dice que dicha teoría es capaz de transcender los problemas de cada ciencia y de proporcionar principios y fue conocida como Teoría General de Sistemas, que tiene una visión orientada hacia todo, es decir, está más interesada en unir las cosa que en separarlas. Como se puede observar el mundo de hoy es una sociedad compuesta de organizaciones; las cuales estan constituidas por personas y estos son seres humanos que constan de varios órganos y miembros que funcionan de manera coordinada, de este modo se puede decir que estamos frente a un sistema. En la actualidad el enfoque sistémico es tan común que no se nos ocurre pensar que estamos utilizandolo en todo momento. De aquí en adelante estudiaremos todo lo relacionado con la Teoría de Sistemas como tipos de sistemas, sus características, limitaciones y otros. ORÍGENES DE LA TEORÍA DE SISTEMAS La teoría general de sistemas surgió con los trabajos del biólogo alemán Ludwig Von Bertalanffy, publicados entre 1950 y 1968. La TGS no busca solucionar problemas ni proponer soluciones práctica, pero si producir teorías y formulaciones conceptuales que puedan crear condiciones de aplicación en la realidad empírica. Los supuestos básicos de la teoría general de sistemas son: Existe una nítida tendencia hacia la integración en las diversas ciencias naturales y sociales. Esta integración parece orientarse hacia una teoría de los sistemas. Dicha teoría de los sistemas puede ser una manera más amplia de estudiar los campos no físicos del conocimiento científico, en especial las ciencias sociales. Esa teoría de sistema, al desarrollar principios unificadores que atraviesan verticalmente los universos particulares de las diversas ciencias involucradas, nos aproxima al objetivo de la unidad de la ciencia. Esto puede llevarnos a una integración en la administración científica. Bertalanffy criticaba la visión del mundo fraccionada en diferentes áreas como física, química, biología, Psicología, sociología, etc. Estas son divisiones arbitrarias que presentan fronteras sólidamente definidas, así como espacios vacíos (áreas blancas) entre ellas. La naturaleza no esta dividida en ninguna de esas partes. La teoría general de los sistemas afirma que las propiedades de los sistemas no pueden describirse significativamente en término de sus elementos separados. La comprensión de los sistemas sólo ocurre cuando se estudian globalmente, involucrando todas las interdependencias de sus partes. El agua es diferente del hidrógeno y del oxigeno que la constituyen. El bosque es diferente de cada uno de sus árboles. La TGS se fundamenta en tres premisas básicas: 1. Los sistemas existen dentro de sistemas. Las moléculas existen dentro de células, las células dentro de tejidos, los tejidos dentro de órganos, los órganos dentro de un organismo y así sucesivamente. 2. Los sistemas son abiertos. Esta premisa es consecuencia de la anterior. Cada sistema que se examine, excepto el menor o el mayor, recibe y descarga algo en los otros sistemas, generalmente en los contiguos. Los sistemas abiertos se caracterizan por ser un proceso de intercambio infinito con su ambiente, constituido por los demás sistemas. 3. Las funciones de un sistema dependen de su estructura para los sistemas biológicos y mecánicos, esta afirmación es intuitiva. Los tejidos musculares, por ejemplo, se contraen porque están constituidos por una estructura celular que permite contracciones para funcionar.

description

ambiente

Transcript of Ambient e

Page 1: Ambient e

Entre el año de 1950 y 1968; se desarrollo una teoría interdisciplinaria con los trabajos de Ludwing Von Bertalanffy. Este dice que dicha teoría es capaz de transcender los problemas de cada ciencia y de proporcionar principios y fue conocida como Teoría General de Sistemas, que tiene una visión orientada hacia todo, es decir, está más interesada en unir las cosa que en separarlas.Como se puede observar el mundo de hoy es una sociedad compuesta de organizaciones; las cuales estan constituidas por personas y estos son seres humanos que constan de varios órganos y miembros que funcionan de manera coordinada, de este modo se puede decir que estamos frente a un sistema.En la actualidad el enfoque sistémico es tan común que no se nos ocurre pensar que estamos utilizandolo en todo momento.De aquí en adelante estudiaremos todo lo relacionado con la Teoría de Sistemas como tipos de sistemas, sus características, limitaciones y otros.

ORÍGENES DE LA TEORÍA DE SISTEMASLa teoría general de sistemas surgió con los trabajos del biólogo alemán Ludwig Von Bertalanffy, publicados entre 1950 y 1968. La TGS no busca solucionar problemas ni proponer soluciones práctica, pero si producir teorías y formulaciones conceptuales que puedan crear condiciones de aplicación en la realidad empírica. Los supuestos básicos de la teoría general de sistemas son:

Existe una nítida tendencia hacia la integración en las diversas ciencias naturales y sociales. Esta integración parece orientarse hacia una teoría de los sistemas. Dicha teoría de los sistemas puede ser una manera más amplia de estudiar los campos no físicos

del conocimiento científico, en especial las ciencias sociales. Esa teoría de sistema, al desarrollar principios unificadores que atraviesan verticalmente los universos particulares de las

diversas ciencias involucradas, nos aproxima al objetivo de la unidad de la ciencia. Esto puede llevarnos a una integración en la administración científica.

Bertalanffy criticaba la visión del mundo fraccionada en diferentes áreas como física, química, biología, Psicología, sociología, etc. Estas son divisiones arbitrarias que presentan fronteras sólidamente definidas, así como espacios vacíos (áreas blancas) entre ellas. La naturaleza no esta dividida en ninguna de esas partes.La teoría general de los sistemas afirma que las propiedades de los sistemas no pueden describirse significativamente en término de sus elementos separados. La comprensión de los sistemas sólo ocurre cuando se estudian globalmente, involucrando todas las interdependencias de sus partes. El agua es diferente del hidrógeno y del oxigeno que la constituyen. El bosque es diferente de cada uno de sus árboles.La TGS se fundamenta en tres premisas básicas:1. Los sistemas existen dentro de sistemas. Las moléculas existen dentro de células, las células dentro de tejidos, los

tejidos dentro de órganos, los órganos dentro de un organismo y así sucesivamente.2. Los sistemas son abiertos. Esta premisa es consecuencia de la anterior. Cada sistema que se examine, excepto el

menor o el mayor, recibe y descarga algo en los otros sistemas, generalmente en los contiguos. Los sistemas abiertos se caracterizan por ser un proceso de intercambio infinito con su ambiente, constituido por los demás sistemas.

3. Las funciones de un sistema dependen de su estructura para los sistemas biológicos y mecánicos, esta afirmación es intuitiva. Los tejidos musculares, por ejemplo, se contraen porque están constituidos por una estructura celular que permite contracciones para funcionar.

El concepto sistema pasó a dominar la ciencia y, en especial, la administración. Si se habla de astronomía, se piensa en el sistema solar; si el tema es fisiología, se piensa en el sistema nervioso, en el sistema circulatorio, en el sistema digestivo. La sociología habla de sistema social; la economía, de sistemas monetarios; la física, de sistemas atómicos, y así sucesivamente. En la actualidad el enfoque sistemático es tan común en administración que no se nos ocurre pensar que estamos utilizándolo en todo momento.a.b. La organización es una estructura autónoma con capacidad de reproducirse, y puede ser estudiada a través de una

teoría de sistemas capaz de propiciar una visión de un sistema de sistemas, de la organización como totalidad. El objetivo del enfoque sistemático es representar cada organización de manera comprensiva y objetiva. Es evidente que "las teorías tradicionales de la organización han estado inclinadas a ver la organización humana como un sistema cerrado. Esa tendencia ha llevado a no considerar los diferentes ambientes organizacionales y la naturaleza de la independencia organizacional respecto del ambiente.

La teoría de sistemas penetro rápidamente en la teoría administrativa por dos razones básicas:

Page 2: Ambient e

1. Por una parte, debido a la necesidad de sintetizar e integrar más las teorías que la precedieron, lo cual se llevo a cabo con bastante éxito cuando los behavioristas aplicaron las ciencias del comportamiento al estudio de la organización.

2. Por otra parte, la cibernética –de modo general- y la tecnología informática- de modo particular- trajo inmensas posibilidades de desarrollo y operación de las ideas que convergían hacia una teoría de sistemas aplicada a la administración.

CONCEPTO DE SISTEMASLa palabra sistemas tiene muchas connotaciones "conjunto de elementos interdependientes e interactuantes; grupo de unidades combinadas que forman un todo organizado. El ser humano, por ejemplo es un sistema que consta de varios órganos y miembros; sólo cuando estos funcionan de un modo coordinado el hombre es eficaz. De igual manera, se puede pensar que la organización es un sistema que consta de varias partes interactuantes". En realidad, el sistema es "un todo organizado o complejo; un conjunto o combinación de cosas o partes que forman un todo complejo o unitario"

CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMASEl aspecto más importante del concepto sistema es la idea de un conjunto de elementos interconectados para formar un todo que presenta propiedades y características propias que no se encuentran en ninguno de los elementos aislados. Es lo que denominamos emergente sistémico: una propiedad o característica que existe en el sistema como un todo y no en sus elementos particulares. Del sistema como un conjunto de unidades recíprocamente relacionadas, se deducen dos conceptos: propósito (u objetivo) y globalismo (o totalidad. Esos dos conceptos reflejan dos características básicas de un sistema1. Propósito u objetivo: todo sistema tiene uno o varios propósitos u objetivos. Las unidades o elementos (u objetos), así

como las relaciones, definen una distribución que trata siempre de alcanzar un objetivo.2. Globalismo o totalidad: Todo sistema tiene naturaleza orgánica; por esta razón, una acción que produzca cambio en

una de las unidades del sistema, muy probablemente producirá cambios en todas las demás unidades de este. En otra palabra cualquier estimulo en cualquier unidad del sistema afectara a todas las demás unidades debido a la relación existente entre ellas. El efecto total de esos cambios o modificaciones se presentará como cualquier ajuste de todo el sistema, que siempre reaccionara globalmente a cualquier estimulo producido en cualquier parte o unidad. Entre las diferentes partes del sistema existe una relación de causa y efecto. De este modo, el sistema experimenta cambios y ajuste sistemático es continuo, de lo cual surgen dos fenómenos: La entropía y la homeostasis, estudiados con anterioridad.

La delimitación de un sistema depende del interés de la persona que pretende analizarlo. Por ejemplo, una organización podrá entenderse como sistema o subsistema o incluso como macrosistema dependiendo del análisis que se quiera hacer: que el sistema tenga un grado de autonomia mayor que el subsistema y menor que el macrosistema. Por tanto, es una cuestión de enfoque. Así, un departamento puede considerarse un sistema compuesto de varios subsistemas (secciones o sectores) e integrado en un macrosistema (la empresa), y también puede considerarse un subsistema compuesto de otro subsistema (secciones o sectores), que pertenece a un sistema (la empresa) integrado a un macrosistema (elmercado o la comunidad). Todo depende de la forma que se haga el enfoque.El sistema total esta representado por todos los componentes y relaciones necesarios para la consecución de un objetivo, dado cierto número de restricciones. El objetivo del sistema total define la finalidad para la cual fueron ordenados todos los componentes y relaciones del sistema, mientras que las restricciones son limitaciones que se introducen en su operación y permiten hacer explicita las condiciones bajo las cuales deben operar. Generalmente, el termino sistema se utiliza en el sentido de sistema total. Los componentes necesarios para la operación de un sistema total se denominan subsistemas, formados por la reunión de nuevos subsistemas más detallados. Así, tanto la jerarquía de los sistemas como el número de subsistemas dependen de la complejidad intrínseca del sistema total. Los sistemas pueden operar simultáneamente en serie o en paralelo. No hay sistemas fuera de un medio especifico (ambiente): existen en un medio y son condicionados por el medio (ambiente) es todo lo que existe afuera, alrededor de un sistema, y tiene alguna influencia sobre la operación de este. Los límites (fronteras) definen que es el sistema y cual es el ambiente que lo envuelve.

TIPOS DE SISTEMASExiste una gran diversidad de sistemas y una amplia gama de tipologías para clasificarlos, de acuerdo con ciertas características básicas.a. En cuanto a su constitución, los sistemas pueden ser físicos o abstractos:

Sistemas físicos o concretos: compuestos de equipos, maquinarias y objetos y elementos reales. En resumen, están compuestos de hardware. Pueden describirse en términos cuantitativos de desempeño.

Page 3: Ambient e

Sistemas abstractos: compuestos de conceptos, planes, hipótesis e ideas. Los símbolos representan atributos y objetos que muchas veces sólo existen en el pensamiento de las personas. En resumen, cuando se componen de software.

En realidad, hay complementariedad entre sistemas físicos y sistemas abstractos: los primeros (maquinas, por ejemplo) necesitan un sistema abstracto (programación) para operar y cumplir sus funciones. Lo recíproco también es verdadero: los sistemas abstractos sólo se vuelven realidad cuando se aplican en algún sistema físico. Hardware y software se complementan. En el ejemplo de una escuela que necesita salones de clase, pupitres, tableros, iluminación, etc. (sistema físico), para desarrollar un programa de educación (sistema abstracto) o de un centro de procesamiento de datos, donde el equipo y los circuitos procesan programas de instrucciones para computador.a. En cuanto a su naturaleza, los sistemas pueden ser cerrados o abiertos:

Sistemas cerrados: no presentan intercambios con el ambiente que los rodea pues son herméticos a cualquier influencia ambiental. Los sistemas cerrados no reciben ninguna influencia del ambiente ni influyen en este. No reciben ningún recurso externo ni producen algo para enviar afuera. Los autores han denominado sistema cerrado a aquellos sistemas cuyo comportamiento es totalmente determinista y programado, y operan con muy pequeño intercambio de materia y energia con el ambiente.

Sistemas abiertos: presentan relaciones de intercambio con el ambiente a través de entradas (insumos) y salidas (productos). Los sistemas abiertos intercambian materia y energia con el ambiente continuamente. Son eminentemente adaptativos, pues para sobrevivir deben readaptarse constantemente a las condiciones del medio. Mantiene un juego reciproco con las fuerzas del ambiente y la calidad de su estructura se optimiza cuando el conjunto de elementos del sistema se organiza, aproximandose a una operación adaptativa. La adaptación es un proceso continuo de aprendizaje y auto organización.

PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS1. La entropía de un sistema es el desgaste que el sistema presenta por el transcurso del tiempo o por el

funcionamiento del mismo. Los sistemas altamente entrópicos tienden a desaparecer por el desgaste generado por el proceso sistémico.En un sistema cerrado la entropía siempre debe ser positiva. Sin embargo en los sistemas abiertos biológicos o sociales, la entropía puede ser reducida o mejor aun transformarse en entropía negativa, es decir, un proceso de organización más completa y de capacidad para transformar los recursos. Esto es posible porque los sistemas abiertos los recursos utilizados para reducir el proceso de entropía se forman del medio externo.

2. Homeostasis y entropía: la homeostasis es la propiedad de un sistema que define su nivel de respuesta y de adaptación al contexto. Es el nivel de adaptación permanente del sistema o su tendencia a la superviviencia dinamica. Los sistemas altamente hemostáticos sufren transformaciones estructurales en igual medida que el contexto sufre transformaciones, ambos actúan como condicionantes del nivel de evolución.

Por el contrario los sistemas de permeabilidad casi nula se denominan sistemas cerrados.3. Permeabilidad de un sistema: mide la interacción que este recibe del medio, se dice que a mayor o menor

permeabilidad del sistema el mismo sera más o menos abierto.4. Centralización y descentralización: se dice que es centralizado cuando tiene un núcleo que comanda a todos los

demás, y estos dependen para su activación del primero, ya que por si solos no son capaces de generar ningún proceso por el contrario los sistemas descentralizados son aquellos donde el núcleo de comando y decisión esta formado por varios subsistemas. En dicho caso el sistema no es tan dependiente sino que puede llegar a contar con subsistemas que actúan de reservas que solo se ponen en funcionamiento cuando falla el sistema que debería actuar en dicho caso.

5. Adaptabilidad: es la propiedad que tiene un sistema de aprender y modificar un proceso, un estado o una característica de acuerdo a las modificaciones que sufre el contexto. Esto se logra a través de un mecanismo de adaptación que permita responder a los cambios internos y externos a través del tiempo. Para que un sistema pueda ser adaptable debe tener y fluido intercambio con el medio en el que se desarrolla.

6. Mantenibilidad: es la propiedad que tiene un sistema de mantenerse en funcionamiento. Para ello utiliza un mecanismo de mantenimiento que aseguren que los distintos subsistemas estan balanceados y que el sistema total se mantiene en equilibrio con su medio.

7. Estabilidad: se dice que es estable cuando se mantiene en equilibrio a través del flujo continuo de materiales, energia e información la estabilidad ocurre mientras los sistemas pueden mantener su funcionamiento y trabajen de manera efectiva.

Un sistema armónico es aquel que sufre modificaciones en su estructura, proceso o características en la medida que el medio se lo exige y es estático cuando el medio también lo es.

8. Armonía: es la propiedad de los sistemas que mide el nivel de compatibilidad con su medio o contexto.

Page 4: Ambient e

Sub-optimización es el proceso inverso, se presenta cuando el sistema no alcanza sus objetivos por las restricciones del medio y los mismos son excluyentes, en dicho caso se deben restringir los alcances de los objetivos o eliminar los de menor importancia si estos son excluyentes con otros más importantes.

9. Optimización y sub – optimización: optimización modificar el sistema para lograr el alcance de los objetivos.10. Éxito: el éxito de los sistemas es la medida en que los mismos alcanzan sus objetivos.

La falta de éxito exige una revisión del sistema ya que no cumplen con los objetivos propuestos para el mismo, de modo que se modifique dicho sistema de forma tal que pueda alcanzar los objetivos determinados.

LIMITES DE LOS SISTEMASLos sistemas consisten en totalidades, por lo tanto, son indivisibles. Poseen partes y componentes, en algunos de ellos sus fronteras o límites coinciden con discontinuidades entre estos y sus ambientes, pero corrientemente la demarcación de los límites queda en manos de un observador. En términos operacionales puede decirse que la frontera es aquella línea que separa al sistema de su entorno y que define lo que le pertenece y lo que fuera de él.Cada sistema tiene algo interior y algo exterior así mismo lo que es externo al sistema, forma parte del ambiente y no al propio sistema. Los límites estan íntimamente vinculados con la cuestión del ambiente, lo podemos definir como la línea que forma un circulo alrededor de variables seleccionadas tal que existe un menor intercambio con el medio.Cada sistema mantiene ciertas fronteras que especifican los elementos que quedan incluidos dentro del mismo, por eso dichos límites tienen por objetivo conservar la integración de los sistemas, evitar que los intercambios con el medio lo destruyan o entorpezcan su actividad.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos15/teoria-sistemas/teoria-sistemas.shtml#ixzz3XzGktWVI

El ambiente es el conjunto de elementos naturales y sociales que se relacionan estrechamente, en los cuales se desarrolla la vida de los organismos y está constituido por los seres biológicos y físicos. La flora, la fauna y los seres humanos representan los elementos biológicos que conforman el ambiente y actúan en estrecha relación necesitándose unos a otros.

Todas las especies vegetales son nuestras aliadas y amigas porque nos proporcionan el oxígeno que necesitamos para respirar. La fauna está conformada por la totalidad de animales que pueblan la tierra, y constituye una base segura de alimentación que nos suministra proteínas y calorías. El ser humano es un integrante más del ambiente y le corresponde relacionarse con los otros elementos en términos de mutua dependencia y complementación, sin convertirse en único beneficiario de la naturaleza.

Entre los elementos físicos que conforman el ambiente se encuentran: el aire, el suelo, el agua y el clima. Las personas tenemos una gran responsabilidad en cuanto al cuidado del entorno para la supervivencia de las generaciones futuras, es por ello que debemos tener una clara noción sobre lo que debemos hacer para conservarlo. Mediante la educación ambiental podemos aprender en qué consiste la conservación y cuáles son las medidas que podemos tomar para proteger el ambiente.

Tomado de :______(1995), Ecología y Ambiente N° 9. 

Venezuela. INPARQUES Concepto de medio ambiente. La definición más aceptada de medio ambiente es la que se dio en La Conferencia

de las Naciones Unidas (Estocolmo, 1972). “Es el conjunto de componentes físicos, químicos, biológicos y sociales, capaces de afectar de forma directa o indirecta, en un plazo corto o largo, sobre los seres vivos y las actividades humanas”.

Sistema es un conjunto de elementos y las interrelaciones entre ellos, en el que interesa considerar fundamentalmente el comportamiento global. En un sistema se comprueba que el todo es más que la suma de sus partes; así por ejemplo, un televisor montado es más complejo que sus partes sueltas (cables, tornillos, pantalla…), ya que sueltas carecen de función. Si sólo me fijo en sus elementos carece de significado y no se puede explicar el fenómeno. Las interacciones entre los elementos del sistema ponen de manifiesto las llamadas propiedades emergentes que surgen del comportamiento global (al darse la interacción de los elementos del televisor aparece una nueva propiedad: el televisor funciona da imágenes y sonido, esta propiedad que antes no tenían los elementos por separado es una propiedad emergente). Por tanto, para estudiar los sistemas se utiliza el enfoque holístico, ya que considera el comportamiento global que tiene funciones (propiedades emergentes) que no aparecen en sus componentes por separado. Ejemplos de

Page 5: Ambient e

sistemas: lago, bosque, ciudad de Murcia, moto, farola, lavadora, mar Mediterráneo, pradera del Serengeti, España, planeta Tierra, hormiguero…

LOS SISTEMAS

La realidad es tan rica y tan compleja, que la mente humana no es capaz de captar las múltiples y sutiles

relaciones que pasan de un elemento, de una situación, de un fenómeno, de un hecho, etc., a otro. Se van formado

niveles o grados de complejidad a medida que los elementos se van relacionando entre si para interactuar conjuntamente

como una unidad. Los hechos o situaciones tomados aisladamente presentan determinadas características que les son

propias, pero cuando se relacionan con muchos otros hechos, de igual o diferente naturaleza (lo que siempre ocurre),

configuran un “conjunto”, una “estructura” que presentan características cualitativas y cuantitativamente distintas a la de

los hechos mismos y a la suma de ellos. En este sentido, “el todo no es igual a la suma de las partes”.

Definición:

La palabra “Sistema” es fundamentalmente un término para designar la “conectividad” de las partes entre si. Dicho en

otra forma, un sistema es tal en la medida que sea “un sistema de relaciones”.

Un sistema es un conjunto de elementos ordenados e interrelacionado que coexisten para alcanzar un fin

determinado.

La conexión de las partes de un sistema se produce mediante algún tipo de relación existente que pone en contacto a un

elemento con otro. En un sistema de muchos elementos habrá por lo tanto muchas relaciones. Las relaciones pueden ser

de cualquier naturaleza, dependiendo de la clase o tipo de sistema de que se trate. Es decir, pueden ser de origen

fisiológico, eléctrico, magnético, calórico, de contacto, verbales, simbólicas, entre otras.

En síntesis, todo sistema tiene un tipo o clase de relaciones propias, de naturaleza especial, que ponen en comunicación

a los diferentes elementos que lo integran y que permite que estos elementos interactúen en la forma peculiar de cada

sistema.

La estructura de un sistema está dada por el conjunto de sus elementos constitutivos y por LOS CANALES o vías a

través de los cuales FLUYE LA INFORMACIÓN y puede ser representado de la siguiente manera.

Como puede notarse en el esquema anterior, para que un sistema funcione necesita de ciertos elementos

presentes en el ámbito, los cuales constituyen los elementos de ENTRADA. De la misma manera, el funcionamiento del

sistema se manifiesta en sus elementos de SALIDA, considerados como el producto. Este, a su vez, puede modificar las

condiciones de entrada.

En todo sistema es posible diferenciar otros sistemas inmersos en él a los cuales, para su estudio, se les llama

subsistemas.

El siguiente párrafo ilustra lo expresado anteriormente:

“Un aeroplano se compone de diversas partes. Entre ellas se encuentran las partes mecánicas en el motor, los controles,

asientos y los componentes de la superestructura. Un avión en vuelo incluye también el combustible, el piloto y los

pasajeros. Aún así, cuando se observa un aeroplano en cuelo se piensa en él como una cosa sencilla y completa: un

sistema de transportación. De la misma manera, una área ecológica puede comprender diversas especies de plantas y

de animales en interacción recíproca con los factores abióticos, los climáticos y geográficos. Se puede pensar acerca de

Page 6: Ambient e

todos estos organismos, factores abióticos e interacciones como una sola entidad: Un ecosistema” (Sutton y Harmon,

1976).

LA TEORIA DE SISTEMAS

La Teoría de Sistemas trata de explicar el funcionamiento de los sistemas dinámicos complejos, mediante el

estudio de las relaciones internas de sus partes y de los mecanismos de control internos y externos que tienden a lograr

el equilibrio de tales sistemas. Si este equilibrio no puede ser logrado, mediante los mecanismos de control creados por

el propio sistema. Este desaparece como tal o se transforma en uno nuevo, distinto del anterior.

En los seres vivos, dado su grado de perfección, el tránsito de un estado del sistema a otro es casi imperceptible,

pero en otros sistemas, como los sociales por ejemplo, el cambio puede ser brusco y radical. En estos últimos casos

decimos que ha ocurrido una revolución y no una evolución, como en el caso de los sistemas biológicos, aún cuando

ambos términos quieren significar las transformaciones que se cumplen permanentemente en todo sistema dinámico.

LIMITE DE LOS SISTEMAS

En el universo los sistemas no se dan aislados unos de otros, sino que por el contrario unos están contenidos en

otros de mayor tamaño. Desde lo infinitamente pequeño, como el átomo y las partículas elementales que lo integran,

hasta lo infinitamente grande, como el cosmo o universo en su totalidad, existe una continuidad por medio de la cual

unas cosas se integran en otras.

De tal manera que, los sistemas menores se van integrando para constituir sistemas mayores y más complejos,

pasando los primeros a ser subsistemas de los más grandes. Esto trae como consecuencia la necesidad de definir el

sistema que queremos estudiar y establecer sus limites ya que siempre tendremos la posibilidad de ampliar nuestro

estudio para abarcar una perspectiva mayor, o por el contrario, reducirlo a un campo más pequeño

El SISTEMA AMBIENTAL

Se entiende por ambiente, un complejo sistema interdependiente de factores físicos, químicos, biológicos,

sociales y culturales en el que ocurren los procesos naturales que permiten el desarrollo de las actividades humanas en

la tierra.

La Ecología Social es el estudio de los sistemas humanos en interacción con sus sistemas ambientales,

entendiéndose por sistema humano a la persona o conjunto de individuos, desde el grupo hasta la nación o conjunto de

naciones. La perspectiva de la ecología social parte del ser humano, y en particular atendiendo a sus peculiaridades

colectivas. La delimitación del ambiente se hace desde el sistema humano.

Page 7: Ambient e

Desde esta perspectiva, el sistema ambiental es concebido como todo aquello que interacciona con el sistema

humano. En el sistema ambiental corrientemente se distinguen tres sub-sistemas: humano, construido y natural. 

El concepto de ecología social La ecología social es el estudio de los sistemas humanos en interacción con sus sistemas ambientales. En esta definición, tanto los dos sistemas, como su interacción, tienen la misma importancia. Por sistema humano nos referimos a la persona, o a un conjunto de Individuos, desde el grupo hasta la nación o conjunto de naciones. La perspectiva de la ecología social parte del ser humano, y en particular atendiendo a sus peculiaridades colectivas. La delimitación del ambiente se hace desde el sistema humano. El sistema ambiental es concebido como todo aquello que interacciona con el sistema humano. En el sistema ambiental corrientemente se distinguen tres sub-sistemas: humano, construido y natural. El componente humano se refiere a los demás hombres que no son parte del sistema humano inicialmente reconocido. De igual manera, el construido engloba casas, calles, ciudades o áreas cultivadas, que son paisajes modificados o realizados por el ser humano. Finalmente, el natural incluye a los bosques y ríos, montañas y praderas, y la fauna y flora que albergan. De hecho, las ciencias contemporáneas son perspectivas científicas que se han restringido a estudiar las interacciones del hombre con uno de estos subsistemas ambientales, olvidando los otros.

La ecología social es el estudio de los sistemas humanos en interacción con sus sistemas ambientales, con el término se enfatiza que no se puede separar la sociedad de la naturaleza. En este sentido se engloba unos sistemas en otros, así en el sistema ambiental corrientemente se distinguen tres subsistemas: humano, construido y natural.

En otro orden de cosas, Bookchin (1986) concibe a la ecología social como una disciplina que permite estudiar los problemas creados por las crisis sociales y ambientales, donde se da igual valor a la crítica, a la construcción, a la teoría y a la práctica.

Siguiendo esta perspectiva, la ecología social puede caracterizarse por tres dimensiones: primero, es una tarea de investigación científica; segundo, esta tarea incluye en un todo a una acción y promoción; y finalmente, tanto la investigación como la práctica, se realizan desde una postura ética de respeto a toda la vida (Gudynas y Evia, 1991).