Amazónicos por la Amazonía PROYECTO DE REDUCCIÓN DE...

10
Amazónicos por la Amazonía Amazónicos por la Amazonía 1 PROYECTO DE REDUCCIÓN DE EMISIONES POR DEGRADACIÓN Y DEFORESTACIÓN – REDD EN LA CONCESIÓN PARA CONSERVACIÓN “ALTO HUAYABAMBA” – CCAH. ECOSISTEMAS DE JALCA Y YUNGAS. AMAZONÍA ANDINA NORTE DEL PERÚ Elaborado por: Asociación Amazónicos por la Amazonía – AMPA www.ampaperu.info / [email protected] I. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. DATOS DE LA INSTITUCIÓN Razón Social Asociación Amazónicos por la Amazonía AMPA Dirección Postal Esq. Jr. Jaén c/ Jr. Chachapoyas s/n. Urb. Vista Alegre. Moyobamba. San Martín. Perú. Inscripción APCI N° 0257-2005/APCI-GOC Correo Electrónico ampa@ampaperu.info / [email protected] Teléfonos 1 995306796 / 042 942984852 Representante Legal Miguel Tang Tuesta, Blgo. Año de establecimiento 13 de Octubre del 2004 Presupuesto anual $. 180,000.00 Número de personal 20 personas 1.3. RESUMEN BIOGRÁFICO DE PERSONAL CLAVE QUE PARTICIPARÁ EN EL DISEÑO DEL PROYECTO REDD. César Francisco Flores-Negrón Ingeniero Forestal de la Universidad Nacional Agraria La Molina (1990), inscrito en el Colegio de Ingenieros del Perú (Nº de colegiatura 42307). Master of Forest Science de la Yale School of Forestry an Environmental Studies (1995); Candidato a Doctor de Yale School of Forestry an Environmental Studies (fecha aproximada de obtención 2010). Su carrera profesional se inicia estudiando las poblaciones ribereñas del cedro (Cedrela odorata L.) y su relación con la dinámica fluvial de los ríos de aguas blancas en el suroeste del Perú. En adición, su trabajo en investigación incluye el estudio de sistemas agroforestales indígenas que incorporan especies forestales valiosas, cosecha de palmera (Geonova deversa) usada para techado de casas, dinámica de la vegetación en los paisajes altoandinos del Santuario Histórico de Machu Picchu, y la ecofisiología de los cedros amazónicos, entre otros. Como parte de Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica (ACCA) lideró el equipo de campo responsable de los informes técnicos que sustentaron la creación de la Concesión para Conservación río Los Amigos. Tiempo después, como consultor de WWF- Oficina del Programa Perú dirigió un proyecto de Restauración de Paisajes Forestales en los alrededores de Tingo María. Esta experiencia ha sido clave para encaminar sus actuales objetivos profesionales hacia la silvicultura y restauración de bosques para la provisión de bienes no maderables y servicios ambientales, con particular énfasis en el agua y fijación de gases de efecto invernadero. Actualmente se desempeña como Director del Programa de Conservación de La Asociación Amazónicos por La Amazonía – AMPA. Rosa Karina Pinasco Vela Bióloga de la Universidad Ricardo Palma URP (1993) y Máster en Conservación de Recursos Forestales de la Universidad Nacional Agraria La Molina – UNALM (2000), inscrita en el Colegio de Biólogos del Perú (Nº de Colegiatura 3928) con especialización en Áreas Naturales Protegidas, Zonificación Ecológica Económica, Ordenamiento Territorial, Gerencia Social y Políticas Públicas, Planificación Estratégica Participativa, Manejo Integral de Recursos Naturales, Conservación de la Biodiversidad, Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas, Desarrollo Rural, Género y Medio Ambiente, Iniciativas de Conservación Privada y Comunal y Servicios Ambientales. Cuenta con una experiencia de más de 15 años de trabajo, especialmente en el territorio de la Amazonía Andina con pleno conocimiento de la realidad en sus aspectos ambientales, sociales, culturales, económicos y políticos. Su experiencia profesional está centrada en el diseño e implementación de políticas públicas y estrategias de desarrollo, preferentemente en la dirección de proyectos y manejo de equipos de profesionales multidisciplinarios e interdisciplinarios. Ha laborado con pueblos indígenas, comunidades campesinas, grupos organizados, autoridades políticas nacionales regionales, municipales y comunitarias. Lo

Transcript of Amazónicos por la Amazonía PROYECTO DE REDUCCIÓN DE...

Amazónicos por la AmazoníaAmazónicos por la Amazonía

1

PROYECTO DE REDUCCIÓN DE EMISIONES POR DEGRADACIÓN Y DEFORESTACIÓN – REDD EN LA CONCESIÓN PARA CONSERVACIÓN “ALTO HUAYABAMBA” – CCAH. ECOSISTEMAS DE JALCA Y YUNGAS.

AMAZONÍA ANDINA NORTE DEL PERÚ Elaborado por:

Asociación Amazónicos por la Amazonía – AMPA www.ampaperu.info / [email protected]

I. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. DATOS DE LA INSTITUCIÓN

Razón Social Asociación Amazónicos por la Amazonía – AMPA

Dirección Postal Esq. Jr. Jaén c/ Jr. Chachapoyas s/n. Urb. Vista Alegre. Moyobamba. San Martín. Perú.

Inscripción APCI N° 0257-2005/APCI-GOC Correo Electrónico [email protected] / [email protected] Teléfonos 1 995306796 / 042 942984852 Representante Legal Miguel Tang Tuesta, Blgo. Año de establecimiento

13 de Octubre del 2004

Presupuesto anual $. 180,000.00 Número de personal 20 personas

1.3. RESUMEN BIOGRÁFICO DE PERSONAL CLAVE QUE PARTICIPARÁ EN EL DISEÑO DEL PROYECTO REDD.

César Francisco Flores-Negrón Ingeniero Forestal de la Universidad Nacional Agraria La Molina (1990), inscrito en el Colegio de Ingenieros del

Perú (Nº de colegiatura 42307). Master of Forest Science de la Yale School of Forestry an Environmental Studies (1995); Candidato a Doctor de Yale School of Forestry an Environmental Studies (fecha aproximada de

obtención 2010). Su carrera profesional se inicia estudiando las poblaciones ribereñas del cedro (Cedrela odorata L.) y su relación con la dinámica fluvial de los ríos de aguas blancas en el suroeste del Perú. En adición,

su trabajo en investigación incluye el estudio de sistemas agroforestales indígenas que incorporan especies forestales valiosas, cosecha de palmera (Geonova deversa) usada para techado de casas, dinámica de la

vegetación en los paisajes altoandinos del Santuario Histórico de Machu Picchu, y la ecofisiología de los cedros amazónicos, entre otros. Como parte de Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica (ACCA) lideró

el equipo de campo responsable de los informes técnicos que sustentaron la creación de la Concesión para Conservación río Los Amigos. Tiempo después, como consultor de WWF- Oficina del Programa Perú dirigió un proyecto de Restauración de Paisajes Forestales en los alrededores de Tingo María. Esta experiencia ha sido

clave para encaminar sus actuales objetivos profesionales hacia la silvicultura y restauración de bosques para la provisión de bienes no maderables y servicios ambientales, con particular énfasis en el agua y fijación de gases

de efecto invernadero. Actualmente se desempeña como Director del Programa de Conservación de La Asociación Amazónicos por La Amazonía – AMPA.

Rosa Karina Pinasco Vela Bióloga de la Universidad Ricardo Palma – URP (1993) y Máster en Conservación de Recursos Forestales de la

Universidad Nacional Agraria La Molina – UNALM (2000), inscrita en el Colegio de Biólogos del Perú (Nº de Colegiatura 3928) con especialización en Áreas Naturales Protegidas, Zonificación Ecológica Económica,

Ordenamiento Territorial, Gerencia Social y Políticas Públicas, Planificación Estratégica Participativa, Manejo Integral de Recursos Naturales, Conservación de la Biodiversidad, Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas,

Desarrollo Rural, Género y Medio Ambiente, Iniciativas de Conservación Privada y Comunal y Servicios Ambientales. Cuenta con una experiencia de más de 15 años de trabajo, especialmente en el territorio de la Amazonía Andina con pleno conocimiento de la realidad en sus aspectos ambientales, sociales, culturales,

económicos y políticos. Su experiencia profesional está centrada en el diseño e implementación de políticas públicas y estrategias de desarrollo, preferentemente en la dirección de proyectos y manejo de equipos de

profesionales multidisciplinarios e interdisciplinarios. Ha laborado con pueblos indígenas, comunidades campesinas, grupos organizados, autoridades políticas nacionales regionales, municipales y comunitarias. Lo

Amazónicos por la AmazoníaAmazónicos por la Amazonía

2

que le brinda aptitudes óptimas para el trabajo en equipo, con capacidad para asumir el liderazgo y garantizar la eficiencia y eficacia en el cumplimiento de los objetivos. Como facilitadora de procesos he adquirido habilidades para la prevención y resolución de conflictos y logro de consensos. Socia Fundadora de la

Asociación Amazónicos por la Amazonía – AMPA (2004), siendo el representante de las ONGs ante el Comité Técnico Consultivo Nacional de Zonificación Ecológica Económica - ZEE y Ordenamiento Territorial - OT y en el

Directorio de las Américas y Bosques Tropicales encargado de administrar el Fondo para la Conservación de Bosques Tropicales. El 2003 fue la Coordinadora del proceso de ZEE y OT de la Región San Martín; el 2005 fue Secretaria Técnica de la Junta de Coordinación Interregional para la conformación de la Región Amazónica; el

2006, siendo Directora Ejecutiva de AMPA, obtienen por parte del Estado Peruano la administración de la Concesión para Conservación Alto Huayabamba; el 2007 – 2008 fue Gerente de Recursos Naturales y Gestión

del Medio Ambiente del Gobierno Regional de San Martín, liderando la elaboración, aprobación e implementación del Plan Forestal Regional, donde se realiza un primer ejercicio de monitoreo de la

deforestación a nivel regional y se establece el Sistema Regional de Áreas de Conservación y Servicios Ambientales SRAC San Martín. Actualmente se desempeña como la Coordinadora del Programa de

Comunicaciones, Proyectos & Sostenibilidad Financiera de AMPA. Jhon Marcos Panduro Cometivos

Ingeniero Zootecnista (2003). Bachiller en Ciencias Pecuarias de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (1998). Con curso de especialización en Conservación de la Biodiversidad en Paisajes Tropicales: Áreas

Protegidas y Estrategias Complementarias (2008), facilitado por la Organización de Estudio Tropicales – OET y Smitsonian Institution - ELTI. Su carrera profesional en conservación se inicia como docente en carreras

técnicas afines, en el uso sostenible de los recursos naturales en comunidades nativas (Etnias Shipibo – Conibo y Asháninka) de la Amazonía Peruana. Esto se ve reforzada con su participación en el manejo de un Área

Natural Protegida en la Amazonía Peruana en la frontera con el Ecuador; como personal del área, iniciándose como Guardaparque para luego ser responsable del programa de Recursos Naturales como Especialista

Ambiental. En este trayecto participó en el proceso de categorización y planificación del área, así mismo estuvo inmerso en la implementación de proyectos de manejo de recursos en Comunidades Nativas (Etnias Aguaruna y

Huambisa) en la zona de amortiguamiento del área. Esta experiencia ha servido para su actual inclinación profesional sobre el uso sostenible de los recursos naturales, poniendo énfasis en el ordenamiento territorial a

diferentes escalas, como herramienta básica para enfrentar los retos de adecuación al cambio climático. Actualmente se desempeña como el Jefe de la Concesión para Conservación Alto Huayabamba – CCAH y

Coordinador de la sede Bolívar. II. DESCRIPCIÓN DEL CONCEPTO DEL PROYECTO REED 2.1. ÁREA DEL PROYECTO a. UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

b. TENENCIA Y ESTATUS LEGAL DEL ÁREA: La CCAH, se encuentra inscrita legalmente en los Registros Públicos Departamento de San Martín, a nombre de la Asociación Amazónicos por la Amazonía con Partida Registral Nº 11014195 y Título de propiedad Nº 2008 – 00001629. El 15 de Agosto del 2007 se ha firmado Contrato de Concesión (Nº 22-SAM / C-CON-RI-001-06) con fines de Conservación con el Estado, Instituto Nacional de Recursos Naturales – INRENA, por un periodo de 40 años renovables. El 22 de diciembre del 2008 se aprobó el Plan de Manejo (RI N°331-2008-INRENA-IFFS) de la CCAH para los primeros 5 años (2008 - 2013). c. TAMAÑO DEL ÁREA: 143,928.09 ha d. TIPO DE VEGETACIÓN Y OTRAS CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS: La CCAH se puede dividir en dos grandes unidades de paisaje: i) la Jalca (wet Puna) y ii) la Yunga (montain forest). La Jalca (3.000 – 4.500 m de altitud), también conocida como la Ecoregión Paramos de la Cordillera

Región: Amazonía Andina Peruana Departamento: San Martín

Ecoregión: Yungas o Bosques Montanos y Jalca o Puna Húmeda

Provincia: Mariscal Cáceres Distrito: Huicungo

Sub Cuenca: Huayabamba Cuenca: Huallaga

Amazónicos por la AmazoníaAmazónicos por la Amazonía

3

Central (según Dinerstein y WWF) es una zona con una presencia dominante de pastizales altoandinos. Sin embargo, a lo largo de los ríos, lagunas y sitios húmedos se encuentran fragmentos de bosques altoandinos; la evidencia encontrada sugiere que fueron de mayor tamaño en el pasado reciente. Están dominados principalmente por especies de los géneros Weinmannia spp., Polylepis spp., y Escalonia spp. El relieve en esta región está marcado por las huellas de glaciares pasados. Son principalmente valles en forma de “U” que descienden hacia el este en su encuentro con el valle del Huayabamba. En su parte baja estos valles están cubiertos por humedales herbáceos y arbustivos.

La Yunga o Ecorregión Yungas Peruanas (menor a 3.000 - 3.200) es eminentemente una región boscosa. También se conoce como bosques montanos o bosques de nubes. Según la clasificación patrocinada por NatureServe basada en Sistemas Ecológicos Terrestres (SET), esta zona incluye primordialmente las unidades Bosques yungueños montanos (pluviales y pluviestacionales), Bosques altimontanos de las Yungas (pluviales y pluviestacionales), Bosques y arbustales montanos xéricos, Bosques siempre verdes estacionales, Bosques ribereños montanos y altimontanos yungueños, Bosques y palmares yungueños, y Bosques de Polylepis altimontanos. Como se puede intuir, esta diversidad de SET es reflejada en la composición florística. Los árboles que destacan de esta zona incluye especies montanas del género Cedrela spp., Podocarpaceas endémicas, varias especies de Cinchona spp., palmeras andinas (Ceroxylum sp., Wettinia maynensis y Prestoea acuminata). El bosque montano cubre por completo los escarpados valles que caracterizan a la CCAH. Es conveniente señalar que lo escarpado del relieve genera severos deslizamientos de tierra que marcan el paisaje por muchos años. Estos deslizamientos son colonizados por un bambú herbáceo conocido localmente como llihui (género Guadua sp.). Los derrumbes antiguos pueden reconocerse a gran distancia debido a la dominancia y persistencia de esta bambusacea. No tenemos información acerca del la duración de la dominancia del bambú; pero esta es una pieza clave sobre la dinámica de los bosques en la región.

e. DESCRIPCIÓN DE LA DEFORESTACIÓN HISTÓRICA Y AMENAZAS A LA COBERTURA BOSCOSA. Superficie cubierta por bosques montanos 46 084.93 ha. / 32.01% del área total Superficie de bosques altoandinos (parches o remanentes) 2 783. 93 ha. / 1.93% del área total. Superficie deforestada aprox. 1999 de bosques montanos 187.89 ha. / 0.13% del área total. Superficie deforestada aprox. 2006 de bosques montanos 297.36 ha. / 0.21% del área total. Porcentaje promedio de deforestación en el sector norte de la CCAH y su zona de influencia directa

1%, alcanzando un máximo de 2.7% por año

Fuente: Monitoreo de la Deforestación (primera aproximación) utilizando imágenes Landsat 1999 – 2006 (AMPA. 2009)

De acuerdo al Monitoreo de la Deforestación (primera aproximación) utilizando imágenes Landsat 1999 – 2006 (Esc. 1/ 100 00) (AMPA. 2009), se calcula que aproximadamente el área deforestada en la CCAH es de 300 ha, las que representan el 0.21% del área. A una tasa de 15.6 ha/año, la deforestación se concentra en las zonas aledañas a los asentamientos humanos ocupadas por pobladores de Pampa Hermosa, Nuevo Bolívar y El Progreso, ubicadas en el trazo de los proyectos viales, Chuquibamba – La Morada y Salaverry - Juanjui, que atraviesan el área por el sector norte y sur, respectivamente. Estos datos solo representan el grado de deforestación de los bosques montanos, que es el resultado de la ampliación de la frontera

Amazónicos por la AmazoníaAmazónicos por la Amazonía

4

agropecuaria de migrantes provenientes de la zona andina. El asentamiento de los primeros pobladores en el bosque montano data desde hace dos décadas, siendo más intenso en los últimos cinco años, debido al mejoramiento de los caminos de herradura por autoridades locales de los sitios de donde proceden estos pobladores. Los pobladores ya asentados continúan deforestando en busca de nuevas y mejores tierras para agricultura y ganadería con prácticas inadecuadas, ocasionando que los suelos pierdan la fertilidad. Mención aparte merecen los bosques de transición y altoandinos, los cuales colindan con los extensos pajonales, que se vienen usando como potreros para la crianza de ganado vacuno, pero que ha provocado la pérdida de boques, debido al uso extendido de las quemas de renovación, que sin control penetran en estos bosques, haciendo que los pajonales ganen terreno, esta práctica data desde hace 50 años aproximadamente; para tener datos de los bosques altoandinos se está evaluando la posibilidad de contar con otros instrumentos de teledetección, se estima que existe un aproximado de 20,000 ha que han sido transformados a pastos de baja productividad aumentando la presión a los bosques montanos.

Asimismo, de acuerdo a Schjellerup, I. et al. 20033, los primeros procesos de colonización en el sector norte de la CCAH y su zona de influencia directa (similar proceso a lo que se viene dando en la CCAH), datan de 1950 encabezados por migrantes de la sierra en busca de nuevas tierras. Realizando un análisis de los cambios de uso de la tierra en el periodo 1987-2001, usando imágenes satelitales. Las tasas de deforestación en dicho periodo son de 1% anua, alcanzando un máximo de 2.7% en el periodo 1996-1999. Valores mucho más altos al promedio nacional que en el periodo 1995-2000 era de 0.4% (cabe mencionar que estos valores aumentaron significativamente desde el 2000, por mayores facilidades en el acceso y la presión migratoria, esos datos se vienen trabajando en la actualidad). El análisis SIG revela que existen diferencias espaciales, la deforestación bruta está relacionada con la facilidad en el acceso y la distancia de los ríos, donde la deforestación excede el 15% por año. También se documenta que las tasas de deforestación son más altas en las pendientes entre 12-24º. Las áreas de pastos se han ampliado, sobretodo en pendientes relativamente escarpadas, representando una amenaza seria al equilibrio ecológico, debido a la erosión y a la degradación de los suelos.

De acuerdo al análisis de amenazas realizado (AMPA. 2008. Plan de Monitoreo de la CCAH), se determinó que los factores que contribuyen a la existencia y al incremento de las amenazas son: Proyecto carretera Salaverry – Juanjui: identificado como la mayor amenaza al área. Proyecto muy antiguo que busca la ampliación de la frontera agrícola en los valles del Huayabamba y el Huallaga central, siendo

Amazónicos por la AmazoníaAmazónicos por la Amazonía

5

declarado el 2002 como proyecto de interés nacional. Está contemplado como prioritario en el Plan Vial Departamental de La Libertad, y para este año se prevé la implementación de un proyecto de inversión pública para continuar la carretera desde Calemar (a orillas del río Marañón) hasta el abra naranjillo (límite con la CCAH). Según el trazo del proyecto esta carretera se proyecta paralelo al río Tepna, para continuar paralelo al río Jelache, esto se encuentra en el sector III de la CCAH. Proyecto Carretera Celendín-Chuquibamba-La Morada-Saposoa: Promovido autoridades locales y regionales del departamento de Amazonas, ya iniciaron con el estudio de pre –factibilidad en el tramo de Chuquibamba – La Morada. Así mismo se ha presentado en el banco de proyectos del Sistema Nacional de Inversión Pública, para su evaluación. El trazo parte de la ciudad de Chuquibamba en dirección al valle de Atuen para pasar la cordillera y adentrarse a la CCAH, tomando la dirección hacia la Laguna El Jardín y correr paralelo al río del mismo nombre hasta su desembocadura en el río Huabayacu, el trazo sigue paralelo a este río hasta llegar a La Morada. Esto se encuentra en el sector I de la concesión. Carretera Bolívar – Bambamarca: En un tramo esta carretera entra a la concesión (sector II, zona Tubaibal) su impacto es muy limitado ya que no penetra en demasía, por el contrario su paso es lateral, sin embargo la mayor amenaza es que la conclusión de esta carretera haga posible el inicio de las operaciones mineras en las concesiones ya otorgadas. Camino Saposoa – Canaan – La Morada - Bolívar: Actualmente en ejecución por parte de la Municipalidad Provincial de Huallaga, pasa por el sector I (Tingo, Pampa Hermosa e Incapirca) en el límite norte de la CCAH. Viene siendo construido con fines de tener acceso a los recursos arqueológicos presentes en la zona, especialmente el complejo del Gran Saposoa, correspondiente al corredor cultural Chachapoyas. Actividad Minera: La CCAH colinda en el sector occidental con seis (06) concesión mineras, en los sectores I, III y IV, en plena cordillera central (limite occidental), así mismo existen 16 concesiones en trámite al norte en el Sector I y al occidente del Sector II. Más 02 petitorios solicitados en este último mes que se superponen con la CCAH en el sector III. Este panorama muestra el avance por posicionar esta actividad en la parte alta de la cordillera en las cabeceras de cuencas, con lo cual al dar inicio a sus operaciones causaría un gran impacto al área, con la contaminación de los curso de aguas y el suelo, lo cual no solo amenazaría a la biodiversidad, sino también a poblaciones asentadas a lo largo de los cursos de los ríos afectados. Los proyectos carreteros facilitarían el inicio de operaciones de estas concesiones. Ganadería extensiva: Esta actividad afecta principalmente a la Jalca y sitios puntuales de la Yunga, da como resultado en un proceso degradativo de los suelos y afecta a los ecosistemas de los humedales altoandinos. Tráfico de tierras: El tráfico de tierras que deviene en deforestación, es la consecuencia de los proyectos de carreteras; ya que el acaparamiento por parte de los actuales posesionarios, provocaría este proceso, propiciando ventas ilícitas de tierras a lo largo de todo el trayecto. Quema de pastizales: Afecta principalmente a la Jalca, con la pérdida de biodiversidad en los humedales y afectando a los bosques de transición (bosques altoandinos). 2.2. DESCRIPCIÓN DE OTROS ESTUDIOS Se han abordado estudios y proyecciones sobre deforestación a nivel de las Yungas Peruanas1, la región San Martín2, y sitios inmediatamente al norte3 y sur de la CCAH4. En general las mayores presiones por deforestación se originan en torno a los asentamientos humanos y las vías de comunicación; sean estas acuáticas (sólo ríos navegables) o terrestres. En la CCAH existen tres vías de acceso que datan de épocas pre-hispánicas y que actualmente sirven de acceso a pobladores pobres que buscan tierras agrícolas en las Yungas. En el ámbito de la CCAH existen 109 familias que usan la zona de Jalca (Wet Puna) como sitios de pastoreo extensivo (los hatos ganaderos son prácticamente abandonados por semanas o meses). Las zonas

1 CDC-UNALM; TNC. 2006. Planificación para la conservación ecoregional de las Yungas Peruanas: Conservando la Diversidad

Natural de la Selva Alta del Perú. Informe Final. Lima, Perú 207 pp. + anexos. Documento electrónico accedido el 15 de octubre del 2008 del siguiente enlace: http://cdc.lamolina.edu.pe/Descargas/ecorregiones/yungas_planificacion.html Conservación Internacional también se encuentra culminando un estudio de deforestación en el ámbito del Corredor de Conservación Abiseo – Condor – Kutuku (lado Peruano) y de almacenamiento de carbono en el Bosque de Protección Alto Mayo.

2 José Maco. 2008. Consultoría sobre deforestación para el Gobierno Regional de San Martín. Informe No Publicado. 3 Schjellerup, Inge; Sorensen, K.; Espinoza, M.; Quipuscua, C.; Peña, V. 2003. Los valles olvidados: pasado y presente en la

utilización de recursos en la ceja de Selva, Perú. The National Museum of Denmark, Copenhagen. 444 p. 4 INRENA. 2003. Plan Maestro del Parque Nacional Río Abiseo. INRENA, Lima 228 p.

Amazónicos por la AmazoníaAmazónicos por la Amazonía

6

de pastoreo corresponden a familias o individuos y se encuentran relativamente bien delimitadas. Por otro lado existen alrededor de 88 familias, quienes viven de manera temporal o permanente en el área. Estos asentamientos se ubican principalmente sobre la zona de Bosques Montanos y por lo general en lugares con indudable huella de ocupación precolombina. Estos pobladores siguen un patrón de deforestación que coincide con lo señalado por Schjellerup et al (2003). Las personas abren parcelas agrícolas, luego estas parcelas se dedican a la crianza de ganado y abren nuevas parcelas en las inmediaciones. A lo largo de los años, van promoviendo la llegada de familiares o amigos que se van ubicando en las partes más bajas del valle. A medida que dichos asentamientos van creciendo, demandan a sus autoridades la instalación de servicios básicos y luego la construcción de carreteras. Las carreteras se construyen de manera precaria y son un intenso núcleo de generación de sedimentos y aceleran la ocupación de los nuevos espacios. Los inmigrantes andinos no tienen reparos en deforestar sobre pendientes pronunciadas. A diferencia de nuestros antepasados pre-hispánicos no construimos terrazas (andenes) que estabilicen los frágiles suelos.

Estudios de influencia de carreteras sobre la cobertura forestal en ecosistemas de selva alta muestran que la cobertura del bosque puede llegar a perderse en una extensión de 10 km desde la vía o carretera (CDC-UNALM & TNC, 2006). Este impacto se potencializa debido al incremento de flujo de vehículos y la dinamización de las economías regionales que trae consigo la apertura de estos ejes viales. Para la presentación de la propuesta técnica se hizo un mapa de amenazas potenciales donde se puede observar los trazos de los proyectos carreteros y la deforestación proyectada en las actuales condiciones. De acuerdo a las recomendaciones para el ordenamiento territorial en la región San Martín (GRSM & IIAP, 2005), se propone la no construcción de la carretera Juanjui – Salaverry, donde el trazo toma parte de la Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional Río Abiseo, áreas de fuerte pendiente y caracterizadas por ser exclusivamente de protección. Cabe señalar que el proceso de Zonificación Ecológica Económica de San Martín fue aprobada mediante Ordenanza Regional Nº 012-2006-GRSM/CR, lo que la convierte en el instrumento técnico normativo y orientador para el uso sostenible de los recursos naturales y la ocupación ordenada del territorio. En la ZEE se determina que el área que abarca la CCAH se encuentra ubicada en un 100% sobre una zona cuya categoría corresponde a

Amazónicos por la AmazoníaAmazónicos por la Amazonía

7

Protección y Conservación Ecológica, donde las alternativas de uso sostenible definidos como potenciales son protección, conservación, investigación, educación, reforestación. Éste es el soporte político y jurídico más importante para la sostenibilidad de la CCAH. De acuerdo a Maco, G. et al. 2008. Implementación de Sistema Remoto de Control y Monitoreo de la Deforestación y Estado de Conservación de los Recursos Naturales, la superficie deforestada acumulada al 2000, es de 1’276,278 ha, que representa el 24.64% de la superficie total, mientras que para el año 2006, se incrementó a 1’780,345 ha que representa el 34.38%. El 2000 la provincia de Mariscal Cáceres (a donde pertenece la CCAH) tenía el 8.34% de superficie deforestada, siendo el de menor deforestación a nivel regional, debido a la fuerte presión existente y a pesar de su difícil acceso, para el 2006 alcanza el 15.20% de su superficie deforestada, duplicándose en 6 años. 2.3. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES PARA REDUCIR LA DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN. 2.3.1. ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS EN LA ZONA DE JALCA: Establecer acuerdos de cooperación con las familias usuarias de los pastizales de la Jalca: Estos acuerdos describirán los compromisos asumidos por las partes: i) familias usuarias y ii) AMPA. Microzonificación de la Zona de Jalca: Se espera caracterizar junto a los usuarios los sitios de mayor aptitud ganadera, las zonas de protección (humedales y bosques) y las áreas de recuperación (pastizales, humedales y bosques). Cambio del manejo extensivo de ganado a un modelo semi-extensivo: Pretendemos concentrar en un 25 -35% del área actual los sitios de pastoreo introduciendo el uso de cercos, rotación de ganado, control sanitario y eventualmente la introducción de pastos domesticados. Efectuar talleres para la Reducción de Incendios: El objetivo último de nuestra intervención es alcanzar “Quema Cero” en la CCAH; sin embargo, con personas que tienen una arraigada cultura de quema, creemos realista alcanzar “Cero Incendios” de bosque y matorrales en los primeros 5 años. La introducción de protocolos de quema segura, unida al manejo semi-extensivo propuesto en el punto anterior, reducirá la necesidad de quemas periódicas y disminuirá el riesgo de incendios. Promover la restauración de los parches degradados de bosques altoandinos: Mediante el uso de cercos, fajas cortafuego y establecimiento de regeneración natural para acelerar el incremento de superficie de los relictos de bosque. Mejorar la Capacidad de Negociación Ganadera de los Usuarios: Los usuarios obtienen un bajo ingreso por la venta del ganado comparado a otros sitios semejantes. Una de las dificultades es la baja capacidad de negociación ante los agentes intermediarios. Se espera mejorar su información del mercado, su capacidad para acceder a créditos para comercialización, promover la asociación para la venta en mayores volúmenes, incrementar su nivel de contacto con usuarios finales entre las principales acciones. Introducir Actividades Económicas Complementarias: La Jalca, tiene algún potencial para un nicho de turismo orientado a la naturaleza. Principalmente observación de aves y pesca de truchas. Esto puede generar ingreso adicional que se apoya en los paisajes naturales, los bosques y praderas naturales que se recuperarían con el pastoreo más intensivo. Esta actividad busca proveer de capacidades para conducir grupos de visitantes a sus áreas de pastoreo y bosques adyacentes.

2.3.2. ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS EN LA ZONA DE BOSQUES MONTANOS Establecer acuerdos de “Cero Inmigración” con los pobladores asentados en los Bosques Montanos de la CCAH: Estos acuerdos buscan que la población apoye el cerrar la llegada de nuevos pobladores a cambio de la asistencia técnica de AMPA. Microzonificación a nivel de predio de los pobladores asentados en los bosques montanos de la CCAH: Se espera definir la superficie que los pobladores consideran bajo su derecho de uso. Se definirá la superficie ya deforestada, zonas de protección, zonas agropecuarias, zonas para restauración y proyectar la superficie que requerirían deforestar (sólo sitios agropecuarios) para mantener niveles mínimos de bienestar. Establecimiento de sistemas integrales de producción: Esta actividad busca incrementar la productividad del predio agrícola con las áreas que ya están bajo uso agropecuario por los pobladores dentro de la CCAH. Se espera reducir la necesidad de apertura de nuevas áreas para el consumo familiar.

Amazónicos por la AmazoníaAmazónicos por la Amazonía

8

Establecer acuerdos con las familias ocupantes para la compensación: Compensación por la superficie no deforestada que se ubica sobre sitios con alguna capacidad agropecuaria. Introducir actividades económicas complementarias basadas en el uso del bosque: Se busca explorar e introducir a escala piloto actividades económicas que se basen en el uso del bosque en pie y no sistemas agropecuarios. Entre las candidatas se cuenta con producción de miel de abejas, recolección y venta de semillas, turismo de naturaleza (observación de aves). Campaña de información: Sobre la tala ilegal y la obligación de AMPA para controlar y denunciar esta actividad dentro del ámbito de la CCAH. Diseño e Implementación de programas de plantaciones comerciales: En las Comunidades Campesinas aledañas a la CCAH para la provisión de madera de calidad y desincentivar la extracción de manera de las alejadas ubicaciones de la CCAH. Apoyar la mejora de la educación primaria dentro de la CCAH: En especial, la educación ambiental destacando los servicios ambientales prestados por los bosques montanos. Para el control de Fugas se viene trabajando con los gobiernos locales y las comunidades colindantes en sus procesos de planificación territorial y la identificación de actividades productivas sostenibles, asimismo, nuestro interés es que en base a este proyecto podamos realizar la réplica en las áreas de conservación de la cuenca del Huayabamba que estamos apoyando en su creación y gestión y que colindan con la nuestra, que están constituidos al 100% por bosques montanos, haciendo una sumatoria de casi 350,000 ha de superficie. Las encaminadas son la Concesión para Conservación Comunal "El Breo" y el Área de Conservación Ambiental Municipal "Huicungo". Asimismo, se ha realizado una propuesta de la distribución de beneficios, donde se pone énfasis en los fines no lucrativos y que el objetivo principal es la conservación del área y la generación de mayores y mejores condiciones de vida de las comunidades colindantes, a través del manejo y aprovechamiento sostenible de sus recursos naturales, como una estrategia de disminuir las amenazas y el control de las fugas. 2.4. DESCRIPCIÓN DE LOS BENEFICIOS SOCIALES Y AMBIENTALES. Beneficios Sociales Se reduciría la actual incertidumbre que tienen los usuarios y ocupantes de la CCAH al embarcarse en

actividades sostenibles patrocinadas por AMPA como actores activos de su desarrollo y no simplemente como receptores pasivos de ayuda.

Mejora de los ingresos económicos debido a una actividad agropecuaria mejorada y la compensación derivada por la deforestación evitada.

Diversificación de las actividades económicas que sostienen a los ocupantes y usuarios de la CCAH. Incremento en las capacidades de la población local para el manejo sostenible de los recursos de la

CCAH que son compatibles a los objetivos de conservación. Asegurar el suministro regular de agua en la cuenca baja del río Huayabamba. Beneficios Ambientales Incremento y mejora de hábitat para aves endémicas que viven en bosques alto andinos y montanos de

la región norte del Perú. Mantenimiento de la conectividad del hábitat de monos endémicos a las Yungas Peruanas: mono choro

de cola amarilla (Oreonax flavicauda), mono tocón andino (Callicebus oenanthe) y mono nocturno andino (Aotus miconax).

Protección de los humedales y cuerpos de agua de la Jalca y Bosques Montanos de la CCAH. Disminución de las quemas de pastizales y anulación de incendios de bosques altoandinos y montanos

en la CCAH.

III. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL ADICIONAL Somos una asociación privada sin fines de lucro que venimos trabajando en la Amazonía Andina Norte del Perú (departamentos de Loreto, San Martín, Amazonas y las selvas de Cajamarca), en procesos de ordenamiento e integración territorial, contribuyendo a la conservación de la diversidad biológica y la promoción del desarrollo sostenible en la Amazonía. Estamos conformados por profesionales formales y no formales, que lideramos, promovemos, fortalecemos y facilitamos procesos locales y regionales participativos y concertados para el desarrollo territorial integral y sostenible de los pueblos de la cuenca andino amazónica.

Amazónicos por la AmazoníaAmazónicos por la Amazonía

9

Nuestros Objetivos son: 1. Contribuir a la conservación de los recursos naturales y de ecosistemas que brindan servicios

ambientales, con énfasis en las cabeceras de la cuenca amazónica y en zonas de amortiguamiento que presenten conflictos ambientales.

2. Promover la investigación científica, participativa y aplicada en Comunidades Nativas, Campesinas y Mestizas, Áreas Naturales Protegidas, Concesiones para Conservación y Áreas de Conservación Privada y Comunal.

3. Fortalecer los procesos de planificación territorial participativa para la conservación, uso sostenible y ocupación ordenada de los pueblos amazónicos.

4. Fomentar el autodesarrollo a través del fortalecimiento de las capacidades políticas, educativas y de la sociedad civil en general, en la implementación de soluciones locales y la promoción de actividades productivas sostenibles.

En base a estos objetivos en AMPA trabajamos a través de dos programas transversales: a) Administración & Asesoría Legal y; b) Educación, Comunicación, Proyectos & Sostenibilidad Financiera, así como tres programas de línea, que están íntimamente articulados e integrados entre sí: a) Programa de Conservación, dirigido al manejo y apoyo a la gestión de Iniciativas de Conservación Privada y Comunal; b) Programa de Ordenamiento Territorial, dirigido a llevar adelante procesos de Zonificación Ecológica Económica y Planes de Ordenamiento Territorial con medidas de adaptación al cambio climático y gestión de riesgo, contando con la Unidad SIG y; c) Programa de Econegocios, dirigido al fomento de la investigación e implementación de actividades productivas sostenibles con organizaciones de productores y gobiernos locales tales como la acuicultura, reforestación, servicios ambientales y biocombustibles. Nuestro portafolio de áreas de conservación no se limita sólo a la CCAH. AMPA viene manejando un Área de Conservación Privada en un pastizal recuperado de 23.5 hectáreas ubicado a cinco kilómetros de Juanjui. Hace 14 años esta propiedad fue adquirida por la familia Pinasco-Vela; luego de algunos ensayos de cultivo tomamos la decisión de promover su restauración hacia un bosque alto. Nos sentimos orgullosos que uno de los primeros resultados de la recuperación del bosque es la reactivación de un curso de agua que atraviesa la propiedad y la presencia permanente de un pequeño cuerpo de agua de más de 1,000 m que alberga una pequeña comunidad de shanshos (Opisthocomus hoazín), la única en la actualidad en los alrededores del Huallaga y el Huayabamba. Cada vez es mayor el número de estudiantes de Juanjui que nos solicitan ingresar a la propiedad para admirar y aprender la fauna y flora local, y en los últimos años está siendo visitado por autoridades y otras organizaciones que están emprendiendo proyectos de reforestación con miras de la restauración de ecosistemas claves, especialmente de cabeceras de cuenca. Asimismo, estamos apoyando activamente en la gestión del Área de Conservación Ambiental Municipal Huicungo y la Concesión para Conservación El Breo, con aproximadamente 200,000 ha de tierras aledañas al Parque Nacional Río Abiseo y es zona de intervención directa de la CCAH.

Proyectos Ejecutados y En Ejecución

Nombre del Proyecto Donante Duración Presupuesto

US$ Apoyo a la implementación del Sistema Regional de Áreas de Conservación SRAC San Martín y fortalecimiento de 3 iniciativas de conservación privada y comunal en la cuenca alta del Huayabamba

CI 10/2008 – 10/2009

135,000.00

Implementation and Management of Alto Huayabamba Conservation Concession and Sustainable Use Activities with surrounding populations

SPDA / Blue Moon Fund

06/2007 – 05/2009

200,000.00

Estudio de Factibilidad para la producción de 5,000 ha de Piñón Blanco (Jatropha curcas) por parte de pequeños productores en la región San Martín, bajo un enfoque de negocios inclusivos.

SNV 07–12/2008

15,000.00

Apoyo al establecimiento de la Concesión para Conservación “El Breo”

SPDA 06-09/2008

1,000.00

Amazónicos por la AmazoníaAmazónicos por la Amazonía

10

Implementación Parcial de las Actividades de Control y Vigilancia de la Concesión para Conservación Alto Huayabamba

CI 10/2007-07/2008

42,000.00

Implementación Parcial del Plan de Manejo de la Concesión para Conservación Alto Huayabamba – Programa de Participación Ciudadana

CI 10/2007-07/2008

20,000.00

Elaboración del Expediente Técnico para el establecimiento de un Área de Conservación Comunal y/o Municipal en la Sub Cuenca del Breo y Jelache. Zona de Influencia Directa de la Concesión para Conservación Alto Huayabamba

CI 10/2007-05/2008

10,000.00

Ordenamiento Territorial de la Comunidad Campesina San Miguel de Tabaconas. Zona de Amortiguamiento del Santuario Nacional Tabaconas Namballe

WWF Perú

03/2007-05/2008

56,600.00

Revisión, Sistematización y Diseño de la Propuesta de Ordenamiento Territorial para la Provincia de San Ignacio. Departamento de Cajamarca

Cooper. Belga

10/2007–02/2008

10,000.00

Elaboración del Plan de Manejo de la Concesión para Conservación “Alto Huayabamba”

CI 01-06/2007

12,000.00

Creación del Área de Conservación Privada en el sector Pucunucho, distrito de Juanjui, provincia Mariscal Cáceres, San Martín.

SPDA 05-09/2007

2,500.00

Elaboración de la Propuesta Técnica que sustenta la creación de la Concesión para Conservación Alto Huayabamba

CI 02-10/2006

23,230.00

Nuestros Reconocimientos Reconocimiento a la experiencia “Ordenamiento Territorial para la mejora de la calidad de vida y

adaptación al cambio climático en la Comunidad Campesina San Miguel de Tabaconas – San Ignacio – Cajamarca – Amazonía Peruana”. En el Concurso Andino “Prácticas y Políticas Locales de Desarrollo frente a los Riesgos de Desastres: Identificación de Experiencias Significativas en los Países de la Subregión Andina”,

por su aporte en la generación de aprendizajes para la gestión local del riesgo. Abril, 2008. Personaje de la Conservación 2007. Iniciativa de Conservación Privada y Comunal. Red Nacional de

Conservación Privada y Comunal. En mérito de liderar la Red Regional de San Martín y la gestión sostenible de la Concesión para Conservación Alto Huayabamba y el Área de Conservación Privada Pucunucho.

Premio “Eloy Arribas”, otorgado por la Coordinadora Nacional de Radios, en mérito a la iniciativa de incluir a los medios de comunicación en el proceso de Integración, Descentralización y Ordenamiento Territorial

de los Pueblos de la Amazonía Peruana Noviembre, 2005. Nuestros Cargos Institucionales a nivel nacional

Representante de las ONGs, ante el Consejo Técnico Consultivo Nacional para la Zonificación Ecológica Económica - ZEE y Ordenamiento Territorial – OT / MINAM.

Representante de las ONGs en el Directorio de las Américas y Bosques Tropicales encargado de administrar el Fondo para la Conservación de Bosques Tropicales / Estado Peruano & Estados Unidos de Norteamérica. Miembro de la Iniciativa de Articulación de la Región Amazónica - ARA / Colectivo de los países amazónicos.

Miembro del Grupo REDD Perú / Colectivo nacional.